SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 67
Baixar para ler offline
VÍDEO DE HOY:
“Via lucis”, proyecto artístico y
propuesta cultural y espiritual
Haciendo negocios en África
Los países subsaharianos reforman sus legislaciones
para facilitar la actividad comercial
Hacer negocios es cada vez más fácil según se
desprende del informe 'Doing Business 2015: más allá
de la eficiencia' presentado en Madrid por Casa África
Chema Caballero Madrid 25 FEB 2015
Hacer negocios en África subsahariana es cada vez más fácil. Hace solo diez años resultaba muy
complicado abrir una empresa en cualquiera de los países de la región por la cantidad de trámites
burocráticos y lo caro del proceso, además de emplear una media de 63 días en realizar todos los
procedimientos, tres veces más tiempo que en el resto del mundo. A todo esto, había que añadir una
elevadísima presión fiscal, también la más alta del planeta.
Ahora las cosas han cambiado mucho gracias a las reformas que la mayoría de los países africanos han
ido aplicando durante este periodo de tiempo. Así, por ejemplo, Costa de Marfil ha introducido una
ventanilla única para la creación de empresas lo que ha reducido el número de trámites a realizar de 11 a
cuatro y el coste del proceso de un 135 % de la renta per cápita al 20 %. En Burundi se ha facilitado el
registro de la propiedad reduciendo el tiempo de espera de 64 a 26 días y abaratando al mismo tiempo el
coste. También en Ruanda ha bajado el número de días que se necesitan para abrir un negocio de 277, en
2005, a 27, en la actualidad.
De esta forma, los países del África subsahariana están reformando sus legislaciones para facilitar la
apertura de negocios. Así lo afirma Augusto López-Claros (La Paz, Bolivia, 1955) director de Indicadores
globales y análisis del Grupo del Banco Mundial, durante la presentación de los datos del informe Doing
Business 2015: más allá de la eficiencia, referentes a África subsahariana.
El acto, organizado por Casa África, tuvo lugar en el salón de actos de Casa Árabe de Madrid, el martes
24 de febrero y contó con la presencia de varios representantes diplomáticos africanos y del director
general para el Magreb, África, Mediterráneo y Oriente Próximo del Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación, Manuel Gómez-Acebo.
Doing Business es una de las publicaciones insignias del Grupo del Banco Mundial que se presenta cada
año desde hace doce. En ella se recoge una serie de informes que miden las regularizaciones que
favorecen la actividad empresarial y aquellas que la restringen. Al mismo tiempo, presenta indicadores
cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad que
pueden compararse entre 189 países y a través del tiempo. Por todo ello, este documento se ha convertido
en un referente a la hora de tomar el pulso a la macroeconomía mundial.
El informe analiza las regulaciones que afectan al ciclo de vida de una empresa y la facilidad de hacer
negocios: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, acceso a la electricidad,
registro de propiedades, obtención de créditos, protección de inversores minoritarios, pago de impuestos,
comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de quiebras e insolvencias. Hasta el año
pasado también se analizaba la regulación del mercado laboral, pero este año se han optado por sacar este
elemento del análisis.
Los datos de Doing Business 2015 están actualizados al 1 de junio de 2014 y sus indicadores se utilizan
para analizar los resultados económicos e identificar qué reformas de la regularización empresarial han
funcionado, dónde y por qué.
Respecto a África subsahariana, la publicación encuentra elementos bastante positivos relativos al periodo
que va desde el 1 de junio de 2013 al 1 de junio de 2014:
 35 de los 47 países de la región han aplicado al menos una reforma para facilitar la realización
de negocios. De hecho, de las 230 reformas que se implementaron en todo el mundo durante este
periodo, 75 tuvieron lugar en África subsahariana.
 Benín, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Senegal y Togo (curiosamente,
todos países bajo influencia francesa) son los que más reformas han implementado.
 Desde 2005, todos los países de la región han ido adaptando sus leyes a las exigencias del Banco
Mundial. Ruanda es el país que más cambios ha establecido en este periodo, seguido de Islas
Mauricio y Sierra Leona.
 En el ranking mundial, Mauricio aparece como el primer país africano por la facilidad de hacer
negocios en él, en el puesto 28, seguido de Sudáfrica (43) y Ruanda (46). También hay que
señalar que los últimos seis puestos de la lista están ocupados por países africanos: República
Democrática del Congo (184), Chad (185), Sudán del Sur (186), República Centroafricana (187),
Libia (188) y Eritrea (189). Por curiosidad, España está en el puesto 33.
A pesar de todas estas buenas noticias, López-Claros resalta que la economía africana es todavía muy
pequeña en el contexto de la global. Comenta que, por ejemplo, la suma del Producto Interior Bruto (PIB)
de Suiza y Holanda, dos países pequeños, es más grande que la suma del PIB de todos los países de
África subsahariana. Sin embargo, señala el experto, no debemos cometer el error de por esta razón
olvidarnos de África y centrarnos en otras economías más atractivas como pueden ser Japón, China,
Brasil, Rusia o Sudáfrica. Él piensa que lo que uno tiene que hacer es ver qué es lo que está ocurriendo en
los últimos años y cuáles son las tendencias "porque las tendencias son las que nos van a ubicar de aquí a
10 años en una nueva realidad. Y las tendencias que uno ve en África son todas buenas, son todas
positivas, sin que eso quiera decir que tengamos que olvidar los problemas en África”.
De las 230 reformas que se implementaron 2013, 75 tuvieron lugar en África subsahariana
Otro punto a tener en cuenta es que, a pesar de los muchos progresos experimentados en el continente,
África subsahariana sigue siendo la región del mundo donde todavía es más difícil hacer negocios, la que
tiene las regulaciones de negocios más engorrosas: toma más tiempo que en cualquier otra parte del
mundo abrir una empresa, cumplir con las obligaciones tributarias, registrar un negocio o hacer cumplir
un contrato. Pero lo que se ha visto en los últimos 10 años “es una caída en la brecha que existe en
relación con el resto del mundo”, afirma López-Claros.
Según el economista, todas las tendencias indican que en un plazo de 10 o 15 años, en África van a
primar nuevas realidades y él cree que estas van a ser: una reducción adicional en la reducción del ingreso
per cápita de África con relación al resto del mundo, mayores niveles de comercio internacional de África
con el resto de la economía global, mayor presencia de las empresas trasnacionales en África de la que
existe hoy día y mayor incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo de la que uno ve hoy día porque
las tasas de natalidad están cayendo rápidamente en África y porque más y más mujeres han reconocido
que una forma de empoderarse es educarse y un beneficio de la educación es poder acceder al mercado de
trabajo y contribuir a los ingresos de la familia y tener un cierto grado de autonomía e independencia
económica.
Todos estos datos hacen que el Banco Mundial sea muy optimista con respecto a África.
Los periodistas le hacen notar al experto del Banco Mundial que, normalmente, las reformas y políticas
que esta institución, junto con el Fondo Monetario Internacional, sugiere, o a veces impone a países más
débiles, como es el caso de los africanos, están destinadas a favorecer la entrada de empresas y capital
extranjero y no tanto a favorecer el tejido empresarial y económico local. López-Claros contesta: “Doing
Business tiene un enfoque muy doméstico, es decir cuando miramos al esquema regulatorio lo estamos
haciendo desde la perspectiva de la pequeña y mediana empresa local de Ghana, de Tanzania o de
cualquier otro país. Por lo tanto, cuando hablamos sobre mejoras nos estamos refiriendo a las mejoras que
existen para el empresario local, para el que quiera hacer negocios en su país utilizando capital propio,
dando fuentes de trabajo a ciudadanos del país. Ahora, lo que ocurre en la práctica es que aquellos países
que tiene buenas reglas para los empresarios locales, normalmente están tratando de establecer buenas
reglas para todos, incluyendo para los inversionistas extranjeros; o sea, que lo uno no contradice lo otro. ”
Para el economista es importante el intercambio de conocimientos y destrezas que se produce con la
llegada de empresas extranjeras a un país o entre exportadores e importadores, lo que ayuda a la
transformación sobre el terreno. Para él, esto es mucho más importante, incluso que la inversión de
capital. Además, la introducción de las nuevas tecnologías como la telefonía móvil o Internet por parte de
las administraciones africanas es otro elemento que está facilitando grandemente el establecimiento de
negocios en el continente.
Mauricio es el primer país africano por la facilidad de hacer negocios en él, en el puesto 28
Se insiste en el aspecto negativo que está teniendo la irrupción de grandes compañías, las mineras, por
ejemplo, en el continente; o el acaparamiento de tierras que fuerza a miles de campesinos y ganaderos
africanos a abandonar sus tierras y buscar trabajo, que no hay, en las grandes ciudades. También en que, a
pesar del aire de bonanza que transmite el informe, en muchos países africanos la mayoría de la población
vive gracias a la economía informal y no al empleo que crean estas nuevas empresas. López-Claros
mantiene en todo momento un discurso institucional, dice no ser experto en el tema y recalca que la
inversión domestica es la que realmente crea riqueza en África: “Los indicadores de Doing Business están
muy enfocados en crear un mejor ambiente para la empresa local y eso es lo que están logrando. Es decir,
yo creo que la mejora que uno ha visto en la creación de fuentes de trabajo o en la tasa de crecimiento
económico, en parte obedece a que ha habido una mejora en la inversión doméstica. Es decir, tenemos
que recordar que cuando comparamos la importancia de la inversión doméstica con la inversión
extranjera, en la gran mayoría de los países la doméstica es mucho más grande, hace una contribución al
crecimiento económico mucho más grande que el capital extranjero; aun en economías muy abiertas,
porque simplemente el volumen de actividad de la empresa doméstica es mucho más grande que el
volumen de actividad y la creación de trabajo que traen las inversiones extranjeras. Por eso el enfoque de
Doing Buisness está dirigido a potenciar el ambiente para la empresa local”.
Posteriormente, reconoce que pueden existir desviaciones que deben ser corregidas. En resumen, el
mensaje del Banco Mundial es que a pesar de todos los problemas y dificultades y de todos los pasos que
aún quedan por dar (muchos), cada día resulta más fácil abrir un negocio en África subsahariana gracias a
las reformas que los países están introduciendo en sus legislaciones.
El desembarco de China en África
26/02/2015
Hace años que se llevan escribiendo ríos de tinta acerca de la presencia china en África, de sus iniciativas
de desarrollo y de la buena tajada que como contraparte está sacando también de los recursos minerales,
naturales y oleíferos del continente.
Al contrario de lo que sucede en los proyectos financiados por otros países u
organizaciones de desarrollo, que les falta tiempo para poner el cartel con el logo de
USAID, AECID o la institución que toque, los chinos lo hacen casi todo sin apenas
visibilidad externa, con apenas luz y taquígrafos, pero entrando de manera muy potente
en el sector de las infraestructuras de un país. En Uganda, aparte de construir ciertos
tramos fundamentales de la red viaria, se han embarcado en la construcción de varias
presas, alguna tan ambiciosa como la de Karuma sobre el río Nilo que posiblemente
estará terminada en un lustro o algo así. Cuando uno pasa por delante de los accesos que
dan a la obra, apenas puede imaginar la magnitud de la construcción que se va uno a
encontrar.
Así, tacita a tacita, la emergente superpotencia avanza y su amistad con los
gobiernos africanos se afianza porque no hacen preguntas incómodas y porque en sus
relaciones bilaterales han hecho callo y no tienen problemas para lidiar con líderes de
toda clase, incluyendo personalidades tan controvertidas y polémicas como Mugabe,
Bashir o Kagame que por razones obvias son total o parcialmente dejados de lado por
otras potencias comerciales.
Dejemos que hablen las cifras: Mientras que en el año 2009 el volumen de
comercio China-África era igual que el de EE.UU.-África, ahora mismo es el doble.
Desde el año 2003, las inversiones chinas en el África subsahariana se han
multiplicado... ¡¡por 40!!.. eso sí, todo esto tiene un gran precio: no es que los africanos
estén adquiriendo nuevas habilidades profesionales porque la gran mayoría de las
inversiones incluyen un gran número de mano de obra cualificada (capataces,
ingenieros, etc.) que normalmente es china, dejando para la población local las labores
menos especializadas y más duras.
A nivel del consumidor medio, he podido apreciar que estamos siendo testigos
de un verdadero “desembarco” comercial en toda regla. Si desde hace varias décadas las
herramientas, repuestos, bicicletas y otras mercancías de primera necesidad inundaban
los mercados de los pueblos más pequeños, ahora comienza a ser el turno de las grandes
superficies. En la cadena de supermercados Nakumatt (la más importante por volumen
de ventas y por cantidad de supermercados en toda África Oriental) se acaban de
presentar series de productos alimenticios chinos que ocupan estanterías y secciones
enteras del supermercado. En la vida he visto –fuera de un supermercado
exclusivamente chino– tantos productos asiáticos (todos ellos con su correspondiente
traducción) en venta pública dentro de un mismo centro comercial. Después de años de
visitar estos establecimientos, está claro que se acaba de abrir una nueva era, y que a
partir de ahora la influencia económica y comercial del gigante asiático se va a hacer
mucho más palpable si cabe.
La población china en Uganda –que es mucho menos visible que en España
puesto que normalmente se agrupan en campamentos de empresas de construcción y
no viven tanto mezclados con la población autóctona– ha llegado a ser tan
considerable que incluso los periódicos, por ejemplo, incluyen ahora anuncios en chino
de tarifas telefónicas especiales con el país. Yo creo que esto ya no tiene vuelta atrás...
a los que eran los grandes de la cooperación y del desarrollo en el continente africano
se les está pasando el arroz, y otros más astutos y más constantes en sus estrategias se
están llevando el gato al agua...
Autor: Alberto Eisman
La respuesta global a las atrocidades cometidas
por los Estados y los grupos armados,
“vergonzosa e ineficaz”
Una refugiada siria de origen kurdo espera un medio de transporte en la frontera turco-siria durante una
tormenta de arena en septiembre de 2014. © MURAD SEZER/Reuters/Corbis. Los dirigentes mundiales
deben actuar con urgencia para hacer frente al nuevo rostro de los conflictos y proteger a la población
civil de la horrenda violencia de Estados y grupos armados. Así lo ha afirmado Amnistía Internacional al
presentar su evaluación anual de la situación de los derechos humanos en todo el mundo.
“El año 2014 fue catastrófico para millones de personas atrapadas en la violencia. La respuesta global a
los conflictos y a los abusos cometidos por Estados y grupos armados ha sido vergonzosa e ineficaz.
Mientras la gente sufría una escalada de brutales ataques y represión, la comunidad internacional ha
dejado mucho que desear”, ha afirmado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.
“Las Naciones Unidas se crearon hace 70 años para garantizar que no se repetirían los horrores vividos en
la Segunda Guerra Mundial. Pero lo que ahora vemos es violencia a escala masiva y una enorme crisis de
refugiados causada por esa violencia. Se ha fracasado estrepitosamente a la hora de buscar soluciones
viables para las necesidades más apremiantes de nuestra época.”
Previsión para 2015/16
El Informe Anual de Amnistía Internacional ofrece una panorámica completa de la situación de los
derechos humanos en 160 países durante 2014. A menos que los dirigentes del mundo tomen medidas
inmediatas para hacer frente al nuevo rostro de los conflictos y aborden otras deficiencias que se
identifican en el informe, las perspectivas para los derechos humanos durante el próximo año son
sombrías:
- grupos armados brutales que ejercen un control similar al de un Estado sobre cada vez más
poblaciones civiles, sometidas a ataques, persecución y discriminación;
- agravamiento de las amenazas contra la libertad de expresión y otros derechos, como las violaciones
de derechos causadas por nuevas leyes antiterroristas draconianas y por la vigilancia masiva injustificada;
- empeoramiento de las crisis humanitarias y de refugiados, con un número cada vez mayor de
personas desplazadas a causa de los conflictos, en tanto que los gobiernos continúan cerrando fronteras y
la comunidad internacional sigue sin proporcionar auxilio ni protección.
Suscita especial preocupación el aumento del poder de los grupos armados no estatales, entre ellos el
grupo autodenominado Estado Islámico.
Los grupos armados cometieron abusos en al menos 35 países en 2014, más de uno de cada cinco países
investigados por Amnistía Internacional.
“A medida que la influencia de grupos como Boko Haram, Estado Islámico y Al Shabaab traspase las
fronteras nacionales, cada vez más civiles se verán obligados a vivir bajo su control, similar al de un
Estado, sometidos a abusos, persecución y discriminación”, ha afirmado Anna Neistat, directora general
de Investigación de Amnistía Internacional.
“Los gobiernos deben dejar de fingir que la protección de civiles no está a su alcance, y ayudar a reducir
el sufrimiento de millones de personas. Los dirigentes mundiales deben asumir un cambio fundamental en
su manera de responder a las crisis en todo el mundo.”
Veto del Consejo de Seguridad de la ONU
En los casos de Siria, Irak, Gaza, Israel y Ucrania, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha abordado las
crisis y los conflictos –ni siquiera en situaciones en las que los Estados y los grupos armados cometen
horrendos crímenes contra la población civil– debido a intereses creados o conveniencias políticas.
Amnistía Internacional pide ahora que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad
renuncien a su derecho de veto en situaciones de genocidio y otras atrocidades masivas.
“Esto podría suponer un punto de inflexión para la comunidad internacional y los instrumentos de que
dispone para ayudar a proteger la vida de los civiles. Con la renuncia a su derecho de veto, los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad otorgarían a la ONU más posibilidades de actuar para
proteger a la población civil cuando haya vidas en situación de grave riesgo, y enviarían a los
responsables de abusos el firme mensaje de que el mundo no se quedará de brazos cruzados mientras se
cometen atrocidades masivas”, ha afirmado Salil Shetty.
Comercio de armas
El sangriento legado del ingente flujo de armas a países donde Estados y grupos armados las utilizan para
cometer graves abusos se cobró decenas de miles de vidas de civiles en 2014.
Amnistía Internacional pide a todos los Estados –incluidos Estados Unidos, China, Canadá, India, Israel y
Rusia– que ratifiquen o acepten y se adhieran al Tratado sobre el Comercio de Armas, que entró en vigor
el pasado año después de decenios de campaña de Amnistía Internacional y otras instituciones.
“En 2014 se entregaron enormes remesas de armas a Irak, Israel, Rusia, Sudán del Sur y Siria, a pesar de
las altísimas probabilidades de que estas armas fueran utilizadas contra poblaciones civiles atrapadas en
los conflictos. Cuando el Estado Islámico se hizo con el control de extensas zonas de Irak, encontró
grandes arsenales, listos para ser recogidos. El flujo irresponsable de armas a quienes cometen abusos
contra los derechos humanos debe acabar ya”, ha afirmado Anna Neistat.
Armas explosivas
Amnistía Internacional pide a los dirigentes mundiales que impongan nuevas restricciones para hacer
frente al uso de armas explosivas –como bombas lanzadas desde aeronaves, proyectiles de mortero y
artillería, cohetes y misiles balísticos– en zonas pobladas, que dieron lugar a innumerables muertes de
civiles en 2014.
“La imposición de nuevas restricciones al uso de armas explosivas que no pueden dirigirse con precisión
o que tienen efectos sobre amplias zonas en áreas pobladas podría haber ayudado a salvar miles de vidas
que se perdieron en conflictos recientes, como los de Israel, Gaza y Ucrania. La comunidad internacional
puede y debe hacer más para proteger a los civiles cuyos hogares se han convertido en el campo de batalla
de primera línea de las partes beligerantes”, ha afirmado Anna Neistat.
Respuestas draconianas
Amnistía Internacional insta a los gobiernos a garantizar que su respuesta a las amenazas contra la
seguridad no menoscaba derechos humanos fundamentales ni fomenta más violencia.
El Informe Anual detalla cuántos gobiernos reaccionaron a las amenazas contra la seguridad con tácticas
draconianas y represivas en 2014, como por ejemplo:
- Afganistán: reiteradas violaciones de derechos humanos cometidas por personal de la Dirección
Nacional de Seguridad, incluidas denuncias de tortura y desapariciones forzadas.
- Kenia: promulgación del proyecto de Ley sobre Leyes de Seguridad (Enmienda), una disposición legal
represiva en materia de seguridad que podría dar lugar a restricciones generalizadas de la libertad de
expresión y de circulación.
- Nigeria: comunidades ya aterrorizadas desde hacía años por Boko Haram se volvieron cada vez más
vulnerables a violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado, que
con frecuencia respondieron con homicidios extrajudiciales, detenciones arbitrarias masivas y tortura.
- Pakistán: las autoridades levantaron la suspensión de las ejecuciones y comenzaron a ejecutar a presos
condenados por delitos relacionados con el terrorismo.
- Rusia y Asia Central: las personas acusadas de delitos relacionados con el terrorismo, o sospechosas de
pertenecer a grupos islamistas, sufrieron tortura a manos de las fuerzas de seguridad nacionales.
- Turquía: continuó el uso de legislación antiterrorista de redacción imprecisa para criminalizar el
ejercicio legítimo de la libertad de expresión.
“Desde Baga hasta Bagdad, los dirigentes gubernamentales han intentado justificar las violaciones de
derechos humanos hablando de la necesidad de que el mundo siga siendo ‘seguro’”, ha afirmado Salil
Shetty.
“Observamos indicios preocupantes de que los dirigentes seguirán reprimiendo con dureza las protestas,
introduciendo leyes antiterroristas draconianas y usando técnicas de vigilancia masiva injustificada para
responder a las amenazas contra la seguridad. Pero las reacciones impulsivas no funcionan. Por el
contrario, crean un entorno de represión en el que puede ganar terreno el extremismo.”
Personas refugiadas
Una consecuencia trágica de la incapacidad de la comunidad internacional para ocuparse del nuevo rostro
de los conflictos es una de las crisis de refugiados más graves que el mundo ha conocido, mientras
millones de personas –4 millones sólo de Siria– siguen huyendo de la violencia y la persecución.
“Es abominable comprobar que los esfuerzos de los países ricos para impedir la entrada de personas
prevalecen sobre sus esfuerzos para preservar las vidas de las personas. La crisis de refugiados global se
agravará con toda probabilidad, a menos que se tomen medidas urgentes”, ha afirmado Salil Shetty.
“Los dirigentes tienen en sus manos la posibilidad de aliviar el sufrimiento de millones de personas,
asignando recursos políticos y económicos a la ayuda y protección de quienes huyen del peligro,
prestando ayuda humanitaria con generosidad y reasentando a los más vulnerables.”
La situación en España
En España, el Gobierno sigue la tendencia global de recortes a la libertad de expresión y de reunión,
mediante varias iniciativas legislativas. Una de ellas, la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana (LOSC),
no solo amplía los poderes policiales sin establecer mecanismos de supervisión y rendición de cuentas,
sino que además incluye nuevas infracciones que podrían amenazar el ejercicio de la libertad de reunión
pacífica, expresión e información, como las que limitan las manifestaciones en las cercanías del Congreso
y el Senado, o las limitaciones para mostrar y difundir imágenes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Para la organización también han sido de especial preocupación los casos de uso excesivo de la fuerza por
parte de agentes de seguridad en manifestaciones, así como crecientes restricciones al derecho de reunión,
incluido la imposición de multas a manifestantes pacíficos, algo que puede disuadir la protesta.
La reforma del Código Penal también ataca la libertad de expresión, de información y de reunión, al
ampliar los delitos, tanto de terrorismo como de desórdenes públicos, de manera tan amplia y vaga que
resultan incompatibles con las normas de derecho internacional. Además, esta reforma sigue sin tipificar
de manera adecuada los crímenes de derecho internacional como la tortura. Otro de los grandes retrocesos
de 2014 ha tenido lugar en la lucha contra la impunidad de la que gozan los perpetradores de los crímenes
más graves, mediante la reforma de la jurisdicción universal, que limita las atribuciones de las autoridades
para investigar crímenes atroces contra las personas cometidos fuera de España.
También las personas migrantes están viendo sus derechos vulnerados en España. Amnistía Internacional
ha seguido denunciando uso excesivo e innecesario de la fuerza en frontera, por parte de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley a refugiados, migrantes y solicitantes de asilo, que en ocasiones han
sido devueltos de manera ilegal. Además, lejos de cambiar esta política, las autoridades pretenden,
mediante una enmienda introducida en la LOSC, legalizar esta práctica de las denominadas devoluciones
en caliente, prohibidas por el derecho internacional.
Por último, Amnistía Internacional recuerda que durante los próximos dos años España tendrá un asiento
temporal en el Consejo de Seguridad. La organización hace un llamamiento para que el Estado español
aproveche su posición para instar a los cinco miembros permanentes a comprometerse a que dejen de usar
el veto en casos de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio. También le pide a
España que tenga un papel proactivo para que se establezca una mayor protección a los derechos
humanos en situaciones que afectan a la paz y seguridad internacionales.
Llamada a la acción
“El panorama global de la situación de los derechos humanos es sombrío, pero hay soluciones. Los
dirigentes mundiales deben tomar medidas inmediatas y enérgicas para evitar una inminente crisis global
y acercarnos un paso más a un mundo más seguro en el que los derechos y libertades estén protegidos”,
ha afirmado Salil Shetty.
Jamás usar a Dios para cubrir la
injusticia
23 23:58:59 de febrero de 2015
Papa Francisco
En su mensaje Francisco puso en guardia contra quien
envía dinero a la Iglesia y después se comporta injustamente
con sus empleados. El Papa comenzó su meditación partiendo
del pasaje de Isaías de la primera Lectura, subrayando que es
necesario distinguir entre “lo formal y lo real”. Y observó que
para el Señor “no es ayuno no comer carne” pero después
“pelear y explotar a los obreros”. “He aquí porqué – dijo –
Jesús ha condenado a los fariseos porque cumplían “tantas
observancias exteriores, pero sin la verdad del corazón”.
El amor a Dios y al hombre están unidos, hacer
penitencia real
El ayuno que quiere Jesús, en cambio, es el que suelta las cadenas
injustas, deja libres a los oprimidos, viste a los desnudos y hace
justicia. “Éste – reafirmó el Papa – es el ayuno verdadero, el ayuno
que no es sólo exterior, una observancia externa, sino que es el
ayuno que viene del corazón”:
“Y en las tablas de la ley está la ley hacia Dios y la ley hacia el
próximo y ambas van juntas. Yo no puedo decir: Pero, no, yo cumplo
los tres primeros mandamientos… y los otros más o menos. No, si tú
no haces estos, eso no puedes hacerlo y si tú haces estos, debes
hacer esto. Están unidos: el amor a Dios y el amor al prójimo son una
unidad y si tú quieres hacer penitencia, real no formal, debes hacerla
ante Dios y también con tu hermano, con el prójimo”.
Pecado gravísimo usar a Dios para cubrir la injusticia
Se puede tener tanta fe – prosiguió diciendo el Papa – pero, como
dice el Apóstol Santiago, si “no haces obras está muerta, para qué
sirve”. De este modo, a quien va a Misa todos los domingos y toma la
comunión, se le puede preguntar: “¿Y cómo es tu relación con tus
empleados? ¿Les pagas en negro? ¿Les pagas el salario justo?
¿También depositas las contribuciones para la jubilación y para el
seguro sanitario?”:
“Cuántos, cuántos hombres y mujeres de fe, tienen fe pero dividen
las tablas de la ley: Sí, sí yo hago esto – ‘¿Pero tú das la limosna? –
Sí, sí, siempre envío un cheque a la Iglesia – Ah, bien, está bien. Pero
en tu Iglesia, en tu casa, con aquellos que dependen de ti – ya sean
hijos, o abuelos, o empleados – ¿eres generoso, eres justo?’. Tú no
puedes hacer ofertas a la Iglesia sobre los hombros de la injusticia
que haces con tus empleados. Este es un pecado gravísimo: es usar a
Dios para cubrir la injusticia”.
“Y esto – explicó el Santo Padre – es lo que el profeta Isaías, en
nombre del Señor, hoy nos hace entender”: “No es un buen cristiano
el que no hace justicia con las personas que dependen de él”. Y no es
un buen cristiano – añadió el Papa – “el que no se priva de algo
necesario, para dar a otro que tenga necesidad”. El camino de la
Cuaresma – dijo también el Papa – “es éste, es doble, a Dios y al
prójimo: es decir, es real, no es meramente formal. No es sólo no
comer carne el viernes, hacer alguna cosita y después hacer crecer el
egoísmo, la explotación del prójimo, ignorar a los pobres”.
El Papa relató que hay quien si tiene necesidad de curarse va al
hospital y dado que tiene un seguro de salud, es visitado
inmediatamente. “Es una cosa buena – comentó el Papa –, da gracias
al Señor. Pero dime, ¿has pensado en aquellos que no tienen esta
relación social con el hospital y cuando llegan deben esperar seis,
siete u ocho horas, incluso por una cosa urgente?”.
En Cuaresma, hagamos espacio en el corazón para
quien se ha equivocado
Y hay gente aquí, en Roma – advirtió Francisco – que vive así y la
Cuaresma sirve “para pensar en ellos: ¿qué puedo hacer por los
niños, por los ancianos, que no tienen la posibilidad de ser visitados
por un médico?”, que tal vez esperan “ocho horas y después te dan el
turno para la semana siguiente”.
“¿Qué haces por aquella gente? ¿Cómo será tu Cuaresma?” –
preguntó el Santo Padre –. “Gracias a Dios yo tengo una familia que
cumple los mandamientos, no tenemos problemas…” – “Pero en esta
Cuaresma – se preguntó una vez más el Papa – ¿en tu corazón hay
lugar para aquellos que no han cumplido con los mandamientos?
¿Qué se han equivocado y están en la cárcel?”:
“‘Pero con aquella gente yo no… – Pero tú, él está en la cárcel: si tú
no estás en la cárcel es porque el Señor te ha ayudado a no caer. ¿En
tu corazón tienen lugar los encarcelados? ¿Tú rezar por ellos, para
que el Señor los ayude a cambiar de vida? Acompaña, Señor, nuestro
camino cuaresmal para que la observancia exterior corresponda a
una profunda renovación del Espíritu. Así hemos rezado. Que el Señor
nos dé esta gracia”.
Radio Vaticana
“Déjate sorprender por Dios”. Cuarta
jornada de los ejercicios espirituales de
cuaresma para la Curia Romana
2015-02-26 Radio Vaticana
(RV).- ¿Qué haces aquí? ¿Qué buscas? ¿Te dejas sorprender por Dios? ¿Quieres entender a dónde
quieres ir? Entonces: “regresa sobre tus pasos”. Con estas preguntas se dio inicio a la cuarta
jornada de los ejercicios espirituales de cuaresma para el Papa y la Curia Romana. El carmelita
Bruno Secondin continuó dirigiendo las meditaciones con el fin de acoger la propuesta de Dios, luego de
haber meditado sobre la propia verdad interior y la libertad personal.
Examina tu conciencia: la verdad interior
La figura del profeta Elías que combate con celo y tenacidad, pero con un egocentrismo exagerado por
defender la alianza entre el Señor y su pueblo; ha sido la fuente de inspiración para las reflexiones del
predicador carmelita. Después de haber analizado la trágica situación de Elías, que viene descrita en el
capítulo 19 del 1 Libro de los Reyes, donde vemos al profeta en un estado de “depresión mortal”,
temeroso, huyendo, solo, agotado, desilusionado de su fracaso, el padre Secondin, invitó a “examinar la
propia conciencia”.
Este estado de depresión del profeta, dijo el carmelita, “no es raro también en la vida sacerdotal”. Muchos
caen en esta situación, por ello es necesario estar atentos a ciertas señales que podrían generar enormes
dificultades interiores. Sobre todo cuando surge el “miedo”. Esto emerge cuando tenemos temor del
futuro, temor de asumir responsabilidades. Algunas veces es acompañado por la “soledad”, el sentirnos
excluidos, diversos, con sentimientos de vacío, de desilusión. Todo esto nos puede llevar a una fuga –
física o imaginaria – o a la repetición obsesiva de ciertos gestos (como el consumo de alcohol y
alimentos, la evasión en el mundo virtual) y a veces el deseo de la muerte.
Para evitar todo esto dijo el padre Secondin, es importante conducir una vida en la cual “la relación entre
el trabajo, el descanso, la oración y las relaciones sociales” sean bien equilibradas. Es importante
reconocer ciertas dinámicas interiores, señaló el predicador carmelita, siguiendo con la historia del profeta
Elías, invitó a transformar la “fuga en peregrinación”, alimentándonos de la Eucaristía y sabiendo
regresar a las raíces de nuestra fe.
Escucha la voz del Señor
Después de haber encontrado la verdad interior, estamos dispuestos a la escucha de la Palabra de Dios,
afirmó el padre Secondin. Podemos realizar la experiencia de la “manifestación misteriosa” que vivió el
profeta Elías en el Monte Horeb, la experiencia del “susurro del viento, de un brisa ligera” donde el Señor
se manifiesta.
El diálogo entre el profeta y Dios, caracterizado por el fracaso de Elías y por sus acusas al Señor, han sido
fuente de inspiración para las sucesivas meditaciones del carmelita. La pregunta que Dios hace al profeta:
¿Qué haces aquí? Nos muestra como Dios se presenta en este coloquio con una pregunta y obliga al
hombre a mirar dentro de sí, a dar espacio a las inquietudes interiores.
A veces, dijo el padre Secondin, también para nosotros Dios se convierte en una especie de títere, y
corremos el riesgo de “manipularlo” con la misma furia que envuelve al profeta. Pero Dios es libre, el
fracaso de Elías no afecta a Dios, que ya tiene un designio para su pueblo que ha permanecido fiel.
El profeta es interpelado interiormente. El viento impetuoso, el terremoto, el fuego en el cual Elías no
encuentra a Dios podría ser, dijo el predicador carmelita, “las proyecciones de estados interiores” de la
persona.
De esta lectio, explicó el padre Secondin, deben surgir preguntas personales: ¿Estamos obsesionados por
los problemas, por la carrera? ¿Cómo es nuestra relación con Dios? ¿Sabemos estar en adoración
temerosa de Dios? O tenemos voces ensordecedoras como: el suceso, la vanidad, el dinero, la culpa de los
demás.
Finalmente, recordando los 7 mil israelitas que permanecieron fieles al Señor, el predicador carmelita
dijo, que ellos pueden representar la “fidelidad silenciosa del pueblo”. Por ello, es importante comprender
esta fidelidad, ser capaces de escuchar las voces de los pobres, de los sencillos, de los pequeños que son
dones preciosos y no fragmentos perdidos de la sociedad.
P. Bianchi, la Lectio Divina nos regala la
mirada de Dios
2015-02-26 Radio Vaticana
“Dejarse sorprender por Dios”: fue éste el tema de la cuarta jornada de Ejercicios espirituales que
el Papa Francisco vivió este miércoles en la Casa Divin Maestro en Ariccia, junto con sus
colaboradores de la Curia Romana. El método adoptado por el predicador de los Ejercicios, padre Bruno
Secondin es el de la “Lectio Divina”.
El padre Enzo Bianchi, prior de Bose, fue uno de los primeros en relanzar la Lectio en los años setenta. Él
nos explica este método, ante el micrófono de nuestro colega Alessandro de Carolis:
La Lectio Divina es en primer lugar un método para orar a partir de la Palabra contenida en las
Sagradas Escrituras. Es un método que se remonta a los Padres de la Iglesia que tuvo un momento
extraordinario en el Medioevo con los monjes cistercienses y cartujos, la “Sagrada Página”. Fue
entonces que Guido el Cartujo en la “Scala claustralium” ha definido el método. Es muy simple. Es un
método en el cual se contemplan cuatro momentos.
En primer lugar, la lectura del texto de la Escritura y una comprensión del texto así como este puede ser
leído.
Un segundo momento dedicado a la meditación: se trata de buscar en el texto, eventualmente de
ayudarnos con comentarios o buscando pasajes paralelos en la Escritura.
El tercer elemento es la oración: dejarse inspirar por el pasaje leído para poder orar. Si en el pasaje
hemos encontrado que Jesús perdona a la adúltera, es una oración de pedido de misericordia para los
pecadores. Si Jesús nos da el pan de su cuerpo, es una oración para que nosotros podamos participar en la
Eucaristía. En fin, es precisamente en aquel caso que la Escritura dicta las intenciones de nuestra
oración.
Y en el último momento, que puede parecer el más difícil – se llama contemplación – no es otra cosa que
tratar, después de esta lectura, esta meditación y esta oración, de ver la realidad del mundo con los ojos
de Dios. La contemplación es fijar la mirada en Dios: es el sentimiento de Cristo sobre las cosas y es
ciertamente el fruto de los primeros tres momentos de la Lectio Divina.
Cuando propuse la Lectio divina a comienzos de los años 70 parecía una propuesta extravagante. La
Lectio ya no se seguía tanto y fui yo el que volvió a este método. Pero inmediatamente después Juan
Pablo II, a finales de los años ’90, y luego Benedicto XVI y después también el Papa Francisco
recomendaron a todos que la adoptaran, porque de esta manera la Palabra de Dios se transforma en
nuestro alimento. Es el modo con el cual el Evangelio nos plasma, nos cambia, nos convierte.
Siria; ejecutan a 15 de los cristianos
secuestrados por los fundamentalistas
(©Ansa)
(©Ansa) Una Iglesia destruida por el EI en Siria
El archimandrita Emanuel Youkhana envió una nota a
Ayuda a la Iglesia Necesitada refiriendo la tragedia; se
teme por el destino de las más de 350 personas todavía
en poder del Estado Islámico
Domenico Agasso jr
Roma
Hoy por la mañana, desde el retiro por los Ejercicios espirituales cuaresmales en Ariccia, Papa Francisco
había rezado justamente por ellos y por la población civil. Pero el llamado Estado Islámico (EI) ya
comenzó a ejecutar a los primeros cristianos que había secuestrado en Siria, en el gobernatorado de
Hassake, en la frontera con Irak. El archimandrita Emanuel Youkhana, que el lunes pasado refirió el
secuestro de los cristianos, envió una nota a Ayuda a la Iglesia Necesitada para comunicar la ejecución
de 15 cristianos de entre los rehenes. «Muchos de ellos –afirmó Youkhana– estaban defendiendo sus
aldeas y a sus familias».
En la localidad de Tel Hormidz, una mujer fue decapitada y dos hombres asesinados con armas de fuego.
Por ahora no hay información sobre el destino de las otras doce víctimas. El archimandrita Youkhana,
además, informó que el número de los secuestrados es de alrededor de 350 personas. Además de los
cientos de personas mencionados el lunes pasado, «estamos hablando de otros 80 habitantes de la
localidad de Tel Jazira, 21 de Tel Gouran, 5 de Tel Feytha y 3 de Qabir Shamiya. Casi todos se
encuentran secuestrados en la localidad sunita de Um Al-Masamier».
Otras 51 familias, «con alrededor de 5 miembros cada una», según indicó Youkhana, fueron secuestradas
en Tel Shamiram, pero no se sabe en dónde se encuentran con precisión: «No sabemos –continúa el
archimandrita– en dónde los tienen. Es probable que hayan sido llevados a la región del Monte Abdul
Aziz, bajo el control del Estado Islámico».
Una fuente no confirmada refiere que se está preparando, para el próximo viernes 27 de febrero, una
ejecución en masa en la Mezquita de Bab Alfaraj, localidad sunita de la zona. En las 35 aldeas cristiano-
asirias no quedó nadie: los que lograron escapar lo hicieron hacia la región de Hassake o hacia Qamishli:
«Las familias desplazadas –refirió Youkhana– son 800 en Hassake y 175 en Qamishli».
Sin embargo, el arzobispo Jaques Behnan Hindo, ordinario de la Archieparquía siro-católica de Hassaké-
Nisibi, dijo a la agencia Fides que no se pueden confirmar «rumores no verificados que hablan de
homicidios sumarios y de violaciones cometidas por los yihadistas en contra de las poblaciones cristianas
agredidas» en Siria.
EI Papa en retiro reza por los cristianos
secuestrados en Siria desde Ariccia
(©Ansa)
(©Ansa) Portaaviones franceses contra el EI
Lo refiere la Radio Vaticana. El nuncio Zenari: «Hay
que detener y resolver la situación del conflicto civil,
pero al mismo tiempo hay que frenar el avance de este
califato»
Domenico Agasso jr
Roma
A pesar de que se encuentra en los Ejercicios espirituales cuaresmales, en los que está participando con la
Curia romana en la Casa Divin Maestro de los religiosos paulinos en Ariccia, Papa Francisco sigue con
preocupación la situación en Siria y reza por la población civil y por la minoría cristiana. Lo indicó la
Radio Vaticana. El avance de los yihadistas del llamado Estado Islámico (EI) en el noreste del país arrasó
con varias localidades en las que vivían cristianos. Según los últimos datos, son más de 200 los cristianos
en las manos de los milicianos.
«Está claro que el Papa vive constantemente pensando en nosotros, pensando en la situación de los
cristianos y pensando en la situación de toda esta gente que sufre. Está constantemente informado y su
oración siempre está en sintonía con el sufrimiento de esta gente y de los cristianos, en particular», afirmó
a la Radio Vaticana el nuncio apostólico de Damasco, monseñor Mario Zenari.
«Naturalmente estos hechos dan miedo, sobre todo entre los grupos minoritarios que son los más
expuestos, pues siempre han sido el eslabón débil de la cadena, y estos hechos no ayudan a tener
confianza en el futuro –prosiguió el nuncio. Desde hace tiempo, la comunidad cristiana vive en esta
situación de tensión, y es comprensible. Pero diría que, más allá de los cristianos, toda la gente tiene
miedo de estos hechos, sobre todo de los que están sucediendo en estas zonas que están bajo el control de
los yihadistas. No solo los cristianos, toda la gente teme, tiene miedo y, su puede, escapa».
Según Zenari, los cristianos se sienten abandonados por la comunidad internacional: «Esta es un poco la
percepción que veo aquí en la gente y en los cristianos en particular –explicó. Desgraciadamente no ven
resultados tangibles. Y se pueden entender sus quejas».
El nuncio subraya que se debe detener el avance de los yihadistas: aquí, la comunidad internacional está
tratando de poner en marcha algunas líneas. Habrá que seguir esta vía, con la unidad de los esfuerzos y de
las medidas de la comunidad internacional, Algunas medidas han sido adoptadas, como la de cortar las
provisiones que llegan a esta gente, las cuentas bancarias, el petróleo, o la de detener a los que han sido
atrapados por esta ideología y que, a veces desde Europa, se dirigen a estas zonas. Son varias las medidas.
Hay que tratar de detener esta situación».
Además, indicó Zenari, lo que está viviendo Siria es una «de las catástrofes humanitarias más graves
después de la Segunda Guerra Mundial. ¡Y esto es evidente! Hay que detener y resolver la situación del
conflicto civil, pero al mismo tiempo hay que detener el avance de este califato».
De las periferias del mundo al Vaticano, de João
Braz de Aviz
De las periferias del mundo al Vaticano. El cardenal de la vida consagrada
João Braz de Aviz con Michele Zanzucchi
Publicaciones Claretianas
15 euros
"El Vaticano es un misterio de fe –¡está Pedro y todos los que colaboran con él en la misión de la Iglesia,
que son muchos y trabajan muy bien!–, pero también existen el pecado, las intrigas, el dinero. Creo que es
ineludible una reforma de la Curia romana, pero no va a ser una empresa fácil. Hay personas que trabajan
en el Vaticano desde hace cincuenta años y más: si poseen un corazón bueno y abierto, no hay ningún
problema, pero si no son transparentes con el capital de relaciones, puntos de referencia y contactos que
tienen pueden usar su influencia para fines poco claros. Y entonces son un problema", Card. João Braz de
Aviz.
Un libro-entrevista que nos presenta la trayectoria vital del cardenal de la vida consagrada desde sus
humildes orígenes.
La narración viva y actual de la vida de una de las figuras clave en el cónclave que eligió al papa
Francisco.
El secuestro de Pío XII, de Mario Dal Bello
El secuestro de Pío XII. La conspiración de Hitler
Mario Dal Bello
Ciudad Nueva
15 euros
En agosto de 1942, en una gran estufa de metal, arden unas hojas llenas de apuntes. Las ha escrito Pío XII
con letra menuda. En esos días, en los Palacios Vaticanos se hacen desaparecer o se ponen a buen recaudo
otros documentos. Por Roma circula una voz cada vez más insistente: Adolf Hitler planea invadir la
Ciudad del Vaticano y arrestar al Papa. Más vale prepararse para lo peor. ¿Cómo se ha llegado a esto? Y
¿qué más deben temer Roma y Europa antes de librarse de la nube negra del nazifascismo?
Una sugestiva narración de los hechos dramáticos de la Segunda Guerra Mundial a través de los «ojos» de
Pío XII y de su gran antagonista, Adolf Hitler, con un estilo que aúna la sólida reconstrucción histórica
con el magnetismo del relato.
Mario Dal Bello, redactor de la revista Città Nuova, ha podido acceder al Archivo Secreto del Vaticano.
Fruto de su investigación es esta crónica que se lee como una novela y esclarece hechos históricos aún
poco conocidos. Docente de literatura italiana y de historia, es periodista, crítico de arte, cine y música y
colabora con diversas revistas culturales.
Fichte, Gadamer y el origen del lenguaje
Omar Ávila
El estudio filosófico del lenguaje, en su vertiente continental, se ha centrado en preguntarse acerca de su
validez respecto de la realidad, específicamente en su origen. ¿Será filosóficamente válido el buscar ese
origen? ¿Qué tanto contribuye el buscar el origen de la lengua a la pregunta de la correspondencia entre
lenguaje y realidad?
El lenguaje es una realidad intrínseca en el hombre; es parte constitutiva de su esencia puesto que no es
posible concebir al ser humano sin lenguaje. A lo largo de la historia de la filosofía los distintos
pensadores han considerado el lenguaje desde su entorno cultural. Urban[1] menciona que durante esta
historia han existido valoraciones inferiores y superiores del lenguaje y, respecto de esta división, realiza
una clasificación en etapas históricas: a) El escepticismo sofístico y la rehabilitación de la palabra; b) El
nominalismo y la reacción realista; c) El empirismo y la reacción trascendental; d) Humboldt y Hegel: la
filosofía idealista del lenguaje; e) De Hegel a Darwin. Con este recorrido histórico, Urban busca
demostrar que el problema central del lenguaje se ubica en la relación entre lenguaje y realidad: ¿Es
posible conocer la realidad a través del lenguaje? ¿El lenguaje dice algo verdadero acerca de la realidad?
Al respecto, podemos acudir a la postura de Gadamer, quien menciona que “el hombre es el ser vivo
dotado de lenguaje”[2], y esa característica que le es esencial, debería haber centrado la reflexión
filosófica en el problema del lenguaje. Sin embargo, esto no ha ocurrido así; el lenguaje ha sido olvidado.
Urban afirma que “el lenguaje es el último y más profundo problema del pensamiento filosófico”[3], mas
ello no quiere decir que en todo momento la filosofía se haya centrado en el problema tal problema.
Urban y Gadamer coinciden en este planteamiento.
Hubo una etapa del pensamiento filosófico en la cual se buscaba con ahínco encontrar el origen del
lenguaje y de la lengua. Johann Gottlieb Fichte, pensador de finales del siglo XVIII y principios del XIX,
se ubica en esta etapa. Fichte menciona, en su artículo Sobre la Capacidad Lingüística y el Origen de la
Lengua[4] que lo importante no es buscar el origen de la lengua, sino la necesidad que el hombre ha
tenido de crearla. No obstante, para encontrar este origen es necesario suponer que la lengua
prácticamente no existiera.
A Fichte le importa, claramente, encontrar el origen de la lengua, para lo cual quiere suponer que ésta no
existiera. En ello encontramos un punto débil de su planteamiento, pues el lenguaje sólo se puede pensar a
través del lenguaje, y es imposible desprenderse del lenguaje para pensar como si nunca hubiese existido.
El lenguaje “lo envuelve todo”[5], según Gadamer. Visto desde este punto, el inicio del planteamiento
Fichteano cae en severas contradicciones.
La lengua, según Fichte, es la “expresión de nuestro pensamiento mediante símbolos voluntarios”[6].
Explica que símbolos voluntarios son aquellos símbolos que sirven para indicar un objeto a otro sujeto; el
símbolo puede ser una palabra, un ademán o un dibujo. Lo voluntario consiste en querer comunicar con
ese símbolo un significado. La esencia del lenguaje es, pues, comunicar algo a alguien.
Gadamer, por su parte, menciona que “hablar es hablar a alguien […] el habla no pertenece a la esfera del
yo, sino a la esfera del nosotros”[7]. En este sentido, observamos una coincidencia en el planteamiento
fichteano y el de Gadamer. El lenguaje es para comunicar. Aunque en Fichte exista la intención de
investigar el origen de la lengua, la idea de comunicabilidad del lenguaje es muy clara y, por qué no,
acertada. Podría ser lo único rescatable del planteamiento fichteano sobre el lenguaje.
La capacidad lingüística según Fichte es “la habilidad de uno de denominar de forma voluntaria sus
pensamientos”[8] no importando la forma en que se expresen. Fichte no se centra en el lenguaje
idiomático, pero en su investigación buscará encontrar el origen de este lenguaje. En su exposición da un
lugar central a la Ursprache, es decir, a la lengua primitiva, la cual es la lengua originaria. La Ursprache
expresa ideas, pero no en forma de sonidos, sino de manera mímica y gráfica. El lenguaje, pues, no
siempre ha sido idiomático, y el pensamiento humano no es exclusivamente basado en conceptos
lingüísticos, sino en ideas que se expresan de una manera distinta al lenguaje idiomático. Lo importante y
lo que Fichte resalta es que, si hay intención, voluntad de comunicar, eso es suficiente para que haya
lenguaje. ¿Qué se puede comunicar si no son pensamientos creados en medio del lenguaje? Parece ser que
esta pregunta no es importante para Fichte.
Las palabras tienen un origen natural y según la dinámica social primitiva, es decir, un líder que domina e
impone sus palabras. Los conceptos se fueron haciendo universales hasta llegar a pertenecer a una tribu
completa. Al hablar de conceptos no se hace referencia a palabras que se encuentran en la mente, sino a
ideas que se encuentran en la mente, pero que son totalmente alingüísticas.
Ninguna de las afirmaciones anteriores que expone Fichte tienen un fundamento sólido. Son meras
especulaciones. Decir que el pensamiento humano no está naturalmente sumergido en el lenguaje
idiomático es una pretensión temeraria, pues quiere fundamentar dicha afirmación a través del lenguaje
mismo, lo cual resulta contradictorio. Jamás se podrá saber cómo surgió el lenguaje idiomático y mucho
menos intentar pensar el origen del lenguaje suponiendo que éste no existe.
Gadamer, por su parte, dice que “la esencia del lenguaje implica una inconsciencia realmente abismal del
mismo”[9]. Inconsciencia no significa jamás un desprenderse del lenguaje, sino un estar inmersos en él;
por ello, es imposible encontrar el origen del lenguaje. Fichte intenta encontrar las causas que pudiesen
haber dado origen al lenguaje, pero, por la misma inconciencia del lenguaje, es imposible encontrar las
causas que lo originaron.
Parece ser que la investigación acerca del origen de la lengua y del lenguaje no ofrecen mucho acerca de
la problemática de la validez del lenguaje, pues todo lo que se diga al respecto será mera hipótesis. Lo
único que proporciona certeza es el saber que estamos inmersos en el lenguaje y es imposible separarnos
de él, pues somos seres comunicativos por estructura, y sin lenguaje es imposible pensar y mucho menos
comunicar.
Fichte piensa que “se ha concedido una importancia exagerada a la lengua pensando que sin ella no
hubiera tenido lugar ninguna utilización de la razón”[10]. ¿Realmente es una exageración? ¿No será, más
bien, que la naturaleza propia de la razón es el lenguaje idiomático (la lengua), y por ello es imposible
desprender lengua y razón? Parece más acertado decir que la razón y el lenguaje son inseparables.
El planteamiento fichteano acerca del lenguaje muestra deficiencias debido a que centra su reflexión en la
búsqueda del origen del lenguaje. Esto muestra que, si se busca realizar una reflexión acerca de la validez
del lenguaje, el buscar su origen es limitante, y no se puede desplegar en su totalidad la explicación
filosófica del lenguaje. Para hacer reflexión libre y no limitada, es necesario ir más allá de los orígenes, y
esto es planteado claramente en las reflexiones realizadas por el giro interpretativo del lenguaje.
No obstante, decir que el pensamiento es meramente lingüístico es limitarlo, pero ese es tema de otra
reflexión.
[1] Marshall Urban, Lenguaje y Realidad, México, FCE, 1952, págs. 14-22.
[2] Gadamer, Verdad y Método II, Salamanca, Sígueme, 1992, p. 145.
[3] Urban, Op. cit. p. 13.
[4] Johann Gottlieb Fichte, Sobre la Capacidad Lingüística y el Origen de la Lengua, Madrid, Tecnos,
1996.
[5] Gadamer, Op. cit. P.151.
[6] Fichte, Op. cit., p.12.
[7] Gadamer, Op.cit.,p.150.
[8] Fichte, Op. cit., p.14.
[9] Gadamer,Op. cit., p.147.
[10] Fichte, Op. cit., p.23, nota 17
Libros
Virginia Woolf, de un salto a la
modernidad
La periodista y socióloga argentina Irene Chikiar Bauer publica Virginia Woolf. La
vida por escrito, una biografía de casi mil páginas en la que ha trabajado durante
siete años.
ALBERTO GORDO | 24/02/2015
Virginia
Woolf
Virginia Woolf escribió: "Me veo como un pez en una corriente, desviado, sostenido, pero no puedo
describir la corriente". La tarea del biógrafo, dice Irene Chikiar Bauer, autora de la última y muy
voluminosa y muy exhaustiva biografía de la autora de Las olas, es "describir esa corriente". Es decir,
llegar adonde no pudo llegar el biografiado, precisamente por estar en el tiempo menos indicado para
hacerlo: el suyo. Virginia Woolf, la vida por escrito (Taurus) divide en dos partes la vida de la escritora
británica, antes y después de su decisiva mudanza a Bloomsbury en 1904.
Esa es la fecha clave de su vida. El traslado se produjo tras la muerte del padre, Leslie Stephen, que
mantenía un ascendente muy poderoso sobre sus hijas, y en particular sobre Virginia (para los lectores, el
padre siempre será el señor Ramsay de Al faro.) "Los hijos de Leslie se enfrentan de algún modo a la
tiranía del padre", detalla Chikiar, "pero Virginia siente que no puede, porque lo admira demasiado".
Leslie, escritor él mismo, teórico y biógrafo, hombre liberal pero de férrea moralidad victoriana, ejerció
una fuerte influencia en Virginia Woolf, que reconocería, en su madurez, que si aquel no hubiese
fallecido pronto, ella probablemente no habría escrito nada. El cambio del Kensington burgués,
acomodado, al Bloomsbury de los poetas separa, como un corte, el pasado de la modernidad. "Nadie entre
sus amistades entendió aquel cambio, que entonces era algo casi revolucionario", dice Chikiar.
Los Stephen -los hijos, pues ya no había padres- rompen con sus viejas relaciones y, al decir de la
biógrafa, "se pasan, de un salto, a la vanguardia". ¿Qué supuso aquel grupo del Bloomsbury?
"Emprendieron una revolución estética; creían en el progreso del ser humano, en la ciencia, eran
idealistas, quizá los últimos idealistas, ya que la primera guerra mundial les hizo ver que todo era una
ilusión". La desilusión mayor, claro, llegó años después, con la segunda. Al lado de gente como Maynard
Keynes, o el mismo Leonard Woolf, teórico del Partido Laborista, Virginia rechaza el activismo, si bien,
sostiene Chikiar, "en ningún momento niega las condiciones de explotación ni la lucha de clases. Alguna
vez dice que cuando finalmente se eliminen las clases, cuando al fin no haya distinciones de ningún tipo,
la literatura será mejor".
En 1908 todavía no había publicado nada, y apenas había escrito, pero Virginia Woolf ya habla del libro
que quiere escribir, del tipo de literatura a que aspira, de "cómo va a darle nueva forma" a la novela.
Habla de capturar lo fugaz, de englobar la totalidad, de moldear infinitas figuras extrañas. "Virginia
Woolf habla de estas cosas, del fluir de la mente y la conciencia, más de diez años antes de que se
publicara el Ulises", explica Chikiar Bauer.
Retrato de familia
La
escritora junto a su padre, Leslie Stephen
A Vanessa Bell, la hermana, pintora reconocida y mujer de una sensibilidad igualmente extraordinaria, le
unía con Virginia un fuerte amor, pero también una competencia que nunca, dice la argentina, llegó al
cainismo que dicen algunos. Es Vanessa quien toma el camino de Bloomsbury, quien decide "romper" y
dejar atrás "los años victorianos". Años antes, siendo las dos muy pequeñas, ambas en el ambiente culto,
refinado de la casa del señor Stephen, cada hermana se decantó por un arte distinto. "Sintieron siempre
que estaban luchando contra esa sociedad victoriana cerrada, contra esa figura tiránica de ciertos
hombres, pero a la vez compitiendo entre ellas".
Una de las mayores frustraciones de Virginia Woolf fue no haber tenido hijos. "Tú dejas hijos; yo,
libros", le dijo en una ocasión, resignada, a su hermana Vanessa. Chikiar Bauer lanza la idea de que
Leonard Woolf asumió en seguida que Virginia no podía tener hijos e, influido por ciertas teorías
eugenésicas y dado el problema psiquiátrico que padecía su esposa, no lo vio como algo negativo.
Virginia Woolf se vengaría de todos aquellos médicos en algunos personajes de Mrs. Dalloway. "Un
médico le llegó a decir", dice la biógrafa, "que las mujeres intelectuales eran más frágiles y podían tener
problemas para dar a luz a un niño".
¿Qué culpa tuvo Leonard Woolf de la propagación de toda la mitología póstuma? "Él cuidó la imagen de
Virginia, se siguió preocupando por su obra durante muchos años", dice Chikiar. De hecho, cuenta el
libro, Leonard Woolf quiso entregar el archivo de su esposa a una universidad británica, pero no hubo
ningún interés y, finalmente, acabó en Estados Unidos. "Pero de alguna manera Leonard contribuye a
cierta visión de Virginia ya desde el momento en que encarga la primera biografía a Quentin Bell [el
sobrino, autor de la biografía canónica, oficial de la escritora]", afirma la biógrafa, que ha tratado, dice, de
mostrar las múltiples caras de Leonard, para algunos un mal marido, casi un tirano, y para otros el artífice
de que Virginia Woolf llevara la vida saludable que propició su escritura. "Su relación era compleja, pero
como lo es la de todos los seres humanos. Muchas veces Virginia se refiere a él como su centro, su apoyo,
e incluso le dice que son ellos el matrimonio más feliz de Inglaterra, y otras veces todo lo contrario".
En vida, pese a los detractores, Virginia Woolf fue reconocida y a su muerte, en 1941, se generó en la
opinión pública un considerable debate sobre sus razones. "Tras su suicidio, empiezan las confusiones,
los mitos y los estereotipos en torno a Virginia Woolf", dice Chikiar Bauer. Con los bolsillos llenos de
piedras, Woolf se dejó ahogar en el río Ouse el 28 de marzo de 1941. A los pocos días, The Times citó
mal su última nota ("ya no puedo luchar más"), dando a entender que lo que Virginia no podría soportar
una vez más eran los bombardeos, cuando en realidad se refería a su anterior crisis psicótica (por cierto, la
escritora solo tuvo tres crisis, dos de ellas de importancia, y en la tercera se mató.) Algunos la acusaron de
algo grave entonces: de sucumbir, de rendirse y, por tanto, de "no hacer todo lo posible por su país" en
guerra. Hay una carta reveladora de la esposa del arzobispo de Lincoln: "Muchas personas, posiblemente
aún más "sensibles", han perdido todo y presenciado sucesos atroces, pero asumen con nobleza su rol en
esta pelea por Dios contra el Diablo".
LA MIGRACIONES EN LA ESPAÑA
ACTUAL
Escrito por: Cristina Manzanedo
En apenas 20 años, el paisaje humano de nuestras ciudades ha cambiado radicalmente y hoy la
diversidad de nuestra población es patente en las calles, en los bares y restaurantes, en las tiendas
abiertas al público. Esta diversidad es más visible en las grandes ciudades. Las migraciones han
sido el principal factor de cambio social desde mediados de los años 90 ¿Cómo hemos respondido a
este cambio social? Con luces y sombras, que abordamos en este número de la Revista Crítica, así
como los retos a futuro.
1. Aspectos que favorecen la integración
En estos años, España ha realizado un importante esfuerzo de adaptación que es preciso reconocer.
Un factor clave de inclusión ha sido la educación y la sanidad, está última era universal hasta la
desafortunada reforma sanitaria de 2012. También fueron muy positivas las regularizaciones –todos los
Gobiernos las han hecho–, que permitieron a cientos de miles de personas regularizar su situación una vez
estaban en nuestro país y formalizar su situación laboral. España cuenta además con un procedimiento de
regularización individual, caso por caso, por circunstancias excepcionales.
Otro aspecto positivo es la posibilidad de reagrupación familiar, que defiende la familia y reconoce al
migrante como una persona con vínculos, como los demás, no sólo como fuerza de trabajo. La residencia
de larga duración y la posibilidad de solicitar la nacionalidad española favorecen también la estabilidad e
integración de esta población.
Desde el punto de vista sociológico, la convivencia es, en general, pacífica, se reconoce la contribución
de los migrantes al desarrollo económico de nuestro país en una fase de bonanza económica, no se ha
culpabilizado a los migrantes de la crisis y es destacable la ausencia de partidos xenófobos y racistas
como ocurre en otros países de Europa.
Y desde las políticas públicas, estatales, autonómicas y locales se ha hecho un esfuerzo por desarrollar
políticas activas de integración. También podemos estar orgullosos de que la inmigración irregular en
España sea una infracción administrativa, no un delito así como de no criminalizar la ayuda a
los inmigrantes sin papeles –en varios países de Europa, la solidaridad con los inmigrantes irregulares es
buscarse problemas–. Aunque se ha intentado criminalizar en diversos momentos, podemos afirmar que
hoy por hoy en España, está salvada la hospitalidad, la piedad, la compasión, la solidaridad.
Al esfuerzo de las políticas públicas y de la sociedad española, se suma el esfuerzo de los propios
migrantes, que traen consigo una historia de esfuerzo y esperanza que construye y fortalece nuestra
sociedad. Las primeras generaciones dejan atrás familia y redes sociales buscando un futuro mejor. Para
salir adelante, necesitan una enorme flexibilidad laboral, que les lleva a aceptar trabajos poco
cualificados y poco estables, en sectores donde falta mano de obra española –agricultura, hostelería,
restauración, servicio doméstico–. La crisis les ha golpeado duramente, las tasas de desempleo
son mayores entre esta población y la falta de trabajo es una amenaza constante de perder el permiso de
trabajo. Así mismo, deben aprender a vivir en una cultura diferente, que les irá cambiando, también a
ellos, poco a poco. Y afrontar la desconfianza y el miedo, cuando no los prejuicios y discriminación con
los que frecuentemente son recibidos.
2. Lo inadmisible: inmigración irregular y vulneraciones de derechos
Los migrantes en situación irregular, es decir, sin permiso de residencia y trabajo, son una cifra
pequeña de la población migrante pero son los más vulnerables. Los países intentan ordenar los flujos
migratorios estableciendo cauces de entrada y residencia legal y ejerciendo control migratorio para que no
haya entradas irregulares y para expulsar a la población en situación irregular. Pero estaremos de acuerdo
en que el control migratorio no puede ejercitarse a cualquier coste y de cualquier manera. Sin embargo, en
ejercicio del derecho del Estado a controlar su territorio se pisotean diariamente los derechos
individuales de las personas, como no ocurre en ningún otro ámbito de nuestra sociedad. Representa la
parte más oscura y represiva de cómo España y Europa gestionan las migraciones.
El acceso imposible y peligroso a territorio
Cierta regulación de los flujos de entrada y permanencia de personas extranjeras es necesario, pero si
es un cauce muy estrecho, se convierte en caldo de cultivo para la irregularidad. España es un buen
ejemplo de país al que es muy difícil acceder de forma regular. A las dificultades de obtener y mantener
papeles se une una política de control migratorio que tiene costes desproporcionados, no solo en términos
monetarios. El primero y más evidente es el coste humano de las políticas de gestión de fronteras: se
estima que cerca de 15.000 inmigrantes han fallecido al intentar llegar a Europa en los últimos 10 años.
También enfrentamos el coste moral de contratar el control fronterizo con Estados que sabemos que
no respetan los derechos humanos de los migrantes y refugiados. España previene la entrada irregular en
territorio con la colaboración “pagada” de nuestros vecinos de Marruecos y Africa Occidental en un
proceso llamado externalización de fronteras. La externalización de nuestra frontera sur significa que, de
facto, España ya no acaba en Algeciras sino en Africa Occidental y Marruecos, pues es allí donde
actuamos para cerrar el paso a migrantes y refugiados, ya sea directamente o pagando a estos países
para que hagan este ingrato trabajo. Y por último, el control fronterizo europeo tiene como efecto
colateral la aparición de redes de tráfico de personas que cobran cuantiosas sumas para trasladar a
migrantes y refugiados al margen de la ley, con notables sufrimientos de estas personas.
El problema más grave actualmente es la Frontera Sur y, sobre todo, el acceso a territorio por Ceuta y
Melilla, donde se está rechazando a la gente en la valla “a bulto”, sin procedimiento administrativo
alguno y con la utilización de violencia creciente . Estas llamadas devoluciones en caliente
imposibilitan la debida protección a posibles refugia el acceso a terrotoriodos y vulneran la ley española y
europea, que contemplan la posibilidad de devoluciones pero siguiendo un procedimiento con ciertas
garantías.
Las expulsiones y las repatriaciones a la fuerza
En todo país de inmigración hay siempre parte de la población en situación irregular. Eso no significa
que sean personas sin ningún derecho que el Estado puede perseguir y expulsar de cualquier manera. La
ley española es bastante garantista pero el problema está en su aplicación práctica, que es muy deficiente.
Fruto de esta falta de voluntad política o de desidia de nuestros gobernantes, encontramos órdenes de
expulsión dictadas en cuanto se detecta una situación de irregularidad, sin conceder ni una oportunidad y
sin valorar las circunstancias individuales de cada persona, redadas policiales en los espacios públicos por
perfil racial, expulsiones forzosas a través de los Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), que son
centros que lesionan derechos, o la desaparición súbita en vuelos colectivos de personas inmigrantes
repatriadas en 72 horas desde comisaría sin haber tenido siquiera la oportunidad de hablar con un
abogado.
¿Cómo conciliar la política de control migratorio con el acceso a protección y con los derechos y
libertades individuales? No es fácil, pero eso no quiere decir, que no haya que intentarlo y buscar
alternativas al deplorable sistema actual, que tanto sufrimiento causa a las personas. Requiere
mucho debate y análisis en cada momento y país. No hay una solución única, la capacidad de acogida no
es solo una cuestión técnica sino, mayormente, de voluntad política.
3. España, sociedad multicultural.
¿Hasta cuándo les vamos a seguir llamando extranjeros?
Tras dos décadas de llegada de población extranjera a España, nuestra sociedad está pasando de ser
una sociedad de inmigración a ser una sociedad caracterizada por su diversidad. La mayoría de las
personas que calificamos de “extranjeros” ya no son tales sino, a lo sumo, personas con un pasado o con
un contexto migratorio. Personas que llevan ya muchos años en España, que han nacido aquí o incluso
que son ya españoles. Los billetes de avión baratos, internet, TV satélite, los teléfonos móviles mantienen
los lazos con las comunidades de origen fácilmente. Son personas multiculturales que pertenecen a dos
mundos. Cometemos un gran error poniéndoles la etiqueta “latinos”, “marroquíes”, porque son personas
mixtas, pluriculturales, con lazos aquí y allí.
La diversidad social es, sin duda, más complicado de gestionar que una sociedad monocultural.
¿Cómo convivir personas de distintas culturas/religiones, creyentes de distintas religiones, no creyentes?
Políticas públicas…
El reto es, cada vez más, cómo gestionar una sociedad actual diversa, crecientemente multicultural,
que ofrece oportunidades pero también presenta retos y dificultades.
La diversidad cuestiona los hábitos sociales y los principios comunes que históricamente han
construido la identidad, políticas y prácticas de un país. Exige clarificar los principios y valores básicos
de la comunidad, sin duda necesarios, pero ya no necesariamente atados a las raíces históricas o a una
cultura concreta. El reto es identificar y construir sobre valores compartidos en diferentes culturas, que los
hay. Se hace imprescindible distinguir las esencias de aquellas partes de la vida que requieren
negociación y que pueden acomodarse. Necesitamos lucidez para discernir lo esencial –en lo que ser
inflexible– y flexibilidad para lo no esencial. Firmeza, por ejemplo, contra los matrimonios forzados o
contra cualquier tipo de intimidación o violencia contra minorías o por parte de minorías. Aquí el papel
del Estado (policía, jueces) es fundamental, ya que tiene el monopolio de la violencia. También es tarea
de todos mostrar públicamente tolerancia cero con la violencia.
Aunque parece evidente, una sociedad pluricultural necesita políticas pensadas para una sociedad diversa
y que analicen lo que ocurre en educación, vivienda, en el mercado laboral, cultural, representación
política, en el sistema de bienestar, en los medios, en el deporte, etc., a fin de garantizar la igualdad de
trato y oportunidades.
…Y conductasnpersonales
Pero la convivencia intercultural es también responsabilidad personal de todos los que formamos la
sociedad. La interacción en la calle, en la escuela, en el trabajo, en los bares, en las redes sociales afecta a
de los post migrantes tanto como las políticas. Hay pequeñas gestos que alienan y pequeños gestos que
integran. La mezcla inconsciente cotidiana ayuda sin duda a la integración. Y me atrevería a
mencionar algunos valores que me parecen especialmente útiles para una sociedad multicultural: la
generosidad, una mente abierta, deshacerse de prejuicios, curiosidad por otras culturas y formas de vida.
Tomarnos en serio que comprendemos y aprendemos de otros incluso si discrepamos profundamente de
ellos. Al final, todo se reduce a reconocer la humanidad compartida que hay también bajo lo diferente, lo
extranjero.
4. Conclusión
Las migraciones son algo consustancial a la condición humana, una fuerza y un motor de progreso para
la humanidad. Nuestra sociedad, como todas las modernas, está abocada a ser –ya lo es– una sociedad
receptora y emisora de personas en busca de un futuro mejor. Es importante conocer qué está pasando en
la frontera sur de nuestro país, en el Mediterráneo, en los CIE españoles, en los vuelos de
repatriación colectiva de personas extranjeras y cuáles son los padecimientos de las personas sometidas a
la política de control migratorio, es lo urgente e inadmisible. Pero a medio y largo plazo, emerge un doble
reto: construir un régimen migratorio global más racional, que beneficie a los involucrados, y armar
una propuesta amplia de convivencia y gestión positiva de la diversidad.©
Cristina Manzanedo
Pueblos Unidos - Servicio Jesuita a Migrantes
“La música en la Europa de Santa
Teresa”. Concierto de Claustrum
Armonicum
MJ / 2 días ago
En el marco de la conmemoración del quinto centenario de Santa Teresa de Jesús, el coro vitoriano
Claustrum Armonicum ofreció, el 11 de octubre de 2014, un concierto titulado ‘La música en la Europa
de Santa Teresa’, en el que interpretó piezas de música profana y polifonía católica ibérica, italiana,
inglesa y centroeuropea de los siglos XV y XVI. Tuvo lugar en la Iglesia del Carmen de Vitoria.
Xabier Sarasua llevó la batuta en esta actuación, que contó con Fernando Merino (flauta) y Belén
Elguezábal (piano) como solistas.
El coro “Claustrum Armonicum” nace en Vitoria-Gasteiz en el año 2000 a partir de un proyecto de Esther
Unceta-Barrenechea y José Ignacio Pérez. Comienza como un cuarteto vocal, que pronto evoluciona
hacia un grupo de cámara, cuyos miembros coinciden en su entusiasmo por la música coral.
Adopta su nombre como homenaje a los muchos monasterios en los que ha celebrado encuentros y en
cuyos claustros tanto ha cantado y disfrutado.
“Claustrum Armonicum” es un coro no profesional, congregado en torno a una afición compartida, la
“pasión por cantar”.
Más información sobre este coro en su página web.
Coro Claustrum Armonicum (Concierto
en la Iglesia del Carmen)
La visión cristiana renacentista del
Cantar de los Cantares a través del
Cántico Espiritual
MJ / 5 días ago
La revista Perseitas, en su último número, correspondiente al primer semestre de 2015, dedica un artículo
a comparar el poema bíblico Cantar de los Cantares y el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz.
Perseitas es una revista de carácter filosófico y teológico, coordinada por la Facultad de Filosofía y
Teología de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Medellín-Colombia) y editada por El Fondo
Editorial de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
Resumen:
El presente artículo es una aproximación al modo como San Juan de la Cruz, místico y humanista de
soberbia formación que vivió en la compleja España del siglo XVI, combina los temas y elementos
poéticos del Cantar de los Cantares bíblico, junto con la visión religiosa y literaria del Renacimiento,
para crear su poema Cántico Espiritual. De entre las múltiples perspectivas por las que se podría haber
optado, esta breve aproximación se limita a poner de manifiesto el modo como San Juan de la Cruz
reinterpreta conceptos tradicionalmente cristianos, tales como: el amor de Dios, el matrimonio o la
naturaleza, desde la percepción humanista del universo como un conjunto identificado con Dios y, por
tanto, con la belleza y armonía absolutas.
El autor:
Isaac Gómez Laguna es doctor en lingüística comparada por la Universidad Aristóteles de Salónica
(Grecia). Profesor del Máster de Traducción Literaria Griego-Español en el Departamento de Lengua y
Literatura Italiana de la Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia) y Director de Memorias Finales en
el Máster Formación de profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Jaén
(España).
Contenido:
 Introducción
 Concepción del amor
 Uso de los materiales poéticos del Cantar de los Cantares
 Organización de los contenidos
 Importancia religiosa y renacentista del sacramento matrimonial
 Universalización
 Concepción de la naturaleza
 Hermosura y armonía
 A modo de conclusión
 Referencias
Leer/descargar el artículo en pdf
A las agresiones humanas, la Tierra responde con
flores
Leonardo Boff
Mas que estar en el centro de una crisis de proporciones planetarias, nos
enfrentamos hoy con un proceso irreversible. La Tierra ya nunca será la
misma. Ha sido transformada en su base físico-química-ecológica de
forma tan profunda que ha acabado perdiendo su equilibrio interno.
Entró en un proceso de caos, es decir, perdió su sostenibilidad y afectó a
la continuidad de lo que durante milenios venía haciendo: producir y
reproducir vida.
Todo caos tiene dos lados: uno destructivo y otro creativo. El destructivo representa el desmantelamiento
de un tipo de equilibrio que implica la erosión de parte de la biodiversidad y, en el límite, la disminución
de la especie humana, que se produce o por incapacidad de adaptarse a la nueva situación o por no
conseguir mitigar los efectos letales. Concluido ese proceso de purificación, el caos comienza a mostrar
su cara generativa. Crea nuevos órdenes, equilibra los climas y permite a los seres humanos
supervivientes construir otro tipo de civilización.
La historia de la Tierra nos enseña que ella pasó por cerca de quince grandes destrucciones, como la del
cámbrico, hace 480 millones de años, que destruyó el 80-90% de las especies. Pero como es madre
generosa, lentamente rehízo la diversidad de la vida.
Hoy, la comunidad científica en su gran mayoría nos alerta frente a un eventual colapso del sistema-vida,
que puede amenazar el propio futuro de la especie humana. Todos podemos percibir los cambios que
están ocurriendo ante nuestros ojos. Grandes efectos extremos: por un lado veranos prolongados
asociados a gran escasez de agua, que afectan a los ecosistemas y a la sociedad como un todo, como está
ocurriendo en el sudeste de nuestro país. En otros lugares del planeta, como en Estados Unidos, inviernos
rigurosos como no se veían desde hace decenas o hasta cientos de años.
El hecho es que hemos tocado los límites físicos del planeta Tierra. Al forzarlos como lo hace nuestra
voracidad productivista y consumista, la Tierra responde con huracanes, tsunamis, crecidas devastadoras,
terremotos y una incontenible subida del calentamiento global. Si llegamos a aumentar la temperatura dos
grados centígrados, la situación todavía sería manejable. Pero si no hacemos los deberes, disminuyendo
drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero y no reorientamos nuestra relación con la
naturaleza hacia la autocontención colectiva y el respeto a los límites de soportabilidad de cada
ecosistema, entonces se prevé que el clima puede elevarse de cuatro a seis grados centígrados. Ahí
conoceremos la “tribulación de la desolación”, para usar una expresión bíblica, y gran parte de las formas
de vida que conocemos, inclusive partes de la humanidad, no podrán subsistir.
La renombrada revista Science acaba de publicar el 15 de enero de 2015 un trabajo de 18 científicos sobre
los límites planetarios (Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing Planet).
Identificaron nueve dimensiones fundamentales para la continuidad de la vida y de nuestro ensayo
civilizatorio. Vale la pena citarlas: (1) cambios climáticos; (2) cambios en la integridad de la biosfera con
erosión de la biodiversidad y extinción acelerada de especies; (3) disminución de la capa de ozono
estratosférico que nos protege de los rayos solares letales;(4) creciente acidificación de los océanos; (5)
desarreglos en los flujos biogeoquímicos (ciclos del fósforo e del nitrógeno, fundamentales para la vida);
(6) cambios en el uso de los suelos como la deforestación y la desertificación crecientes; (7) escasez
amenazadora de agua dulce; (8)concentración de aerosoles en la atmósfera (partículas microscópicas que
afectan al clima y a los seres vivos); (9) introducción de agentes químicos sintéticos, de materiales
radioactivos y nanomateriales que amenazan la vida.
De estas nueve dimensiones, las cuatro primeras ya han sobrepasado sus límites y las demás se
encuentran en un elevado grado de degeneración. Esta sistemática guerra contra Gaia puede llevarla al
colapso como ocurre con las personas.
Y a pesar de este escenario dramático, miro a mi alrededor y veo, extasiado, el bosque lleno de
cuaresmeiras, árboles de la cuaresma violetas, casias amarillas, y en la esquina de mi casa amaryllis
belladonnas en flor, tucanes posados en los árboles frente a mi ventana, y araras que hacen nidos debajo
del tejado.
Entonces me doy cuenta de que la Tierra es realmente madre generosa: a nuestras agresiones, aun nos
sonríe con flora y fauna. Y nos infunde la esperanza de que no es el apocalipsis sino un nuevo génesis lo
que está en camino. La Tierra todavía va a sobrevivir. Como aseguran las Escrituras judeocristianas:
“Dios es el soberano amante de la vida” (Sab 11,26). Y no permitirá que la vida que penosamente superó
el caos, vaya a desaparecer.
Los grandes números de los ricos, ruina
de los demás
Editado por
José Mª Castillo
Ayer (24.II.2015), escuchando el debate sobre “el estado de la nación”, caí en la cuenta de la
importancia y de la significación de una de las enseñanzas más fuertes que nos ofrecen los evangelios.
Los grandes números de la economía, que manejan los ricos, cuando esos números son buenos para los
potentados, tales números están gritando en desierto la ruina, el hambre y la miseria del resto de los
ciudadanos. Esto es lo que ocurrió ayer en el debate de los políticos. En el que quedó patente que los
mismos números, que ponían locos de contentos a quienes representan los intereses de los ricos
satisfechos, son los números que ponen indignados y rabiosos a los que en el parlamento se sientan
en la bancada de enfrente. Y, al revés, cundo el que representa a la gente de la calle pone al descubierto
la desesperación de los parados, de los sin papeles, de los que tienen que huir de España para buscarse la
vida..., entonces fue cuando los de enfrente se ponían nerviosos hasta mostrar una indignación que no
podían reprimir.
La gente se pregunta ahora quién ganó el debate y quién lo perdió. Pero, ¿no nos damos cuenta de que
lo que ayer quedó en evidencia fue algo mucho más grave, algo que entraña un peligro inmensamente
más fuerte? ¿Qué más da que gane uno o que gane otro? Esto no es un juego. Ni es un deporte. Lo más
esperpéntico, que vimos ayer, es que el sistema económico-político, que nos rige, está pensado y
organizado de tal manera que la economía no puede funcionar si los grandes números, que maneja la gran
economía, no van bien. Lo cual quiere decir que podemos tener un país en el que la economía está
creciendo imparable, cuando eso, en realidad, lo que representa es que los ricos son cada día más ricos, al
tiempo que la gran masa de la población se hunde en la miseria. Por eso, cuando alguien tiene la
posibilidad de decir, a micrófono abierto, lo que realmente está pasando y soportando la enorme mayoría
de la población, los que manejan los grandes números se quedan al descubierto y pierden hasta la
exquisita educación que aprendieron en un colegio de pago.
La consecuencia de este estado de cosas da miedo. Mucho miedo. Porque no se trata ya de que este
sistema está sosteniendo y fomentando la sociedad cainita de “las dos espeñas”. Eso, con ser tan
grave, no es lo más malo. Lo peor de todo es que se está reproduciendo la sociedad de los esclavos. En la
antigua Grecia, en el Imperio romano, en la Edad Media, la sociedad se mantuvo porque el “poder
opresor” de los señores fue eficaz y tuvo medios para tener sometidos a la inmensa mayoría de los que
trabajaban y sostenían a los de arriba. El problema - tranquilizante para los insensatos y aterrador para los
que piensan - es que la sociedad actual ya no se sostiene sobre la base del “poder opresor”. La sociedad
que hoy tenemos funciona sobre la base del “poder seductor”. Y lo que más miedo da es que quienes
tienen el poder que proporcionan los grandes números, por eso mismo tienen el “poder seductor”, al que
todos nos sometemos encantados y pensando, además, que somos libres. Cuando en realidad somos los
nuevos esclavos que estamos, y estaremos, a merced de lo que decidan por nosotros, y para nosotros, los
señores de los grandes números.
¿Se comprende así mejor lo que ocurrió ayer entre Rajoy y Sánchez? No sé si con esto queda más
claro. En cualquier caso, lo que, a mi modo de ver, quedó en total evidencia es que de este estado de cosas
no nos saca la economía que tenemos. Porque es una economía pensada para concentran la riqueza cada
vez más y más en menos y menos personas. Tendrían que ser unos santos los que manejan los grandes
números para no sacar tajada, cuando son tantas las suculentas tajadas que tiene al alcance de la mano.
Así las cosas, ¿qué solución nos puede quedar? Yo no veo otra, que una solución que venga de fuera
del sistema y basada, por tanto, en otros supuestos de base. Y tales supuestos, se les llame como se les
llame, son los que yo encuentro en el Evangelio. El proyecto de vida de aquel “campesino judío” (John
D. Crossan) al que llamaban Jesús el Nazareno. El fenómeno inesperado del papa Francisco me ha dado
mucho que pensar. ¿Cómo se explica que este papa de Occidente se haya plantado en un país del lejano
Orienta y, con su sola presencia, haya concentrado a seis millones de personas hundidas en carencias y
miseria? Sin duda, porque en este hombre, como símbolo, han visto un horizonte de esperanza. En esta
“economía canalla” (Loretta Napoleoni) en que vivimos, por pervertir, hemos pervertido hasta el
Evangelio. De aquel “proyecto de vida”, que se nos presentó como humanidad e igualdad para todos,
hemos hecho una “religión de poderes, rituales y ceremonias”. Total, un mecanismo más de poder para
los bien situados. Y un argumento potente de resignación para los que no pueden tirar de la vida. ¿Por qué
los de los grandes números y los de este modelo de religión se llevan como uña y carne? Sin duda por la
misma razón por la que quienes sueñan con una sociedad igualitaria y justa ponen de los nervios a los que
no soportan oír lo que pasa en la calle.
Y termino con una advertencia capital. Que nadie me venga diciendo que yo defiendo al PP o al PSOE
o a PODEMOS o a CIUDADANOS.... Mi convicción es que el sistema económico que tenemos, lo
maneje quien lo maneje, no nos saca de donde estamos metidos. Lo que digo sobre el Evangelio se
justifica porque el Evangelio entraña un “proyecto de vida” que, por su profunda humanidad, nos puede
humanizar a todos. Y sólo así es como yo veo salida al sombrío estado de cosas en que nos han metido.
¡AQUELLAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS!
Empieza la Cuaresma un año más. Han pasado ya diez años desde que escribí sobre este tema. He vuelto
a leer el artículo (ECLESALIA, 18/02/05) con ánimo de ponerme a tono ante la llegada de la Cuaresma.
¡Qué livianas me parecen mis palabras de entonces! Después de tres mil seiscientos cincuenta y pico días
y, aunque "lo escrito, escrito está" y era para un tiempo concreto, han cambiado muchos las cosas.
Entonces aún nadábamos en la abundancia (o eso creíamos); aún no habían saltado por los aires los
engranajes de un pozo de corrupción financiera, económica y política a nivel mundial; aún no nos
sonaban nombres como Lemans Brothers, Prima de Riesgo, Rescate, Perdonar Deuda a países del Bloque
Occidental; aún no aguantábamos un Paro desorbitante pues fluía dinero no controlado (eso se ha visto
luego); había Paro pero no a los niveles que tocamos ahora. Aunque es buena la memoria y recordemos
que, aún en la abundancia, la denominación "mileurista" es de aquellos tiempos. Aún podíamos hablar del
0,7 para los países en vías de desarrollo; aún... aún no había estallado la Crisis.
Aquí estoy de vuelta preguntándome como hace 10 años si el ayuno y la abstinencia tienen un sentido
traducido a nuestros días: los del año 2015, después de siete años de caída libre y recortes sociales hasta
en lo más esencial y pagando siempre los de abajo.
¿Cómo vivir el ayuno y la abstinencia en este momento cuando ya casi no sirven los planteamientos de
hace unos pocos años?
... Y si el ayuno y la abstinencia se convirtieran en ayuda y asistencia a quienes no tienen ingresos.
... Y si la denuncia de las injusticias se convirtiera en un deber diario sumando voces más allá de ideas y
colores políticos.
... Y si empezáramos a hacer gestos de apoyo mutuo, intercambiando tiempo y cuidado unos por otros.
... Y si la televisión pasara a un segundo o tercer plano en la realidad de nuestros hogares. De esto ya
hablaba en el anterior... pero seguimos dependiendo más y más de los medios.
... Y si apagamos el móvil de vez en cuando. No dije poner en vibración ni en silencio (¡hace diez años no
teníamos whatsapp!) digo practicar la desconexión como una forma de terapia.
... Y si diéramos tiempo a la conversación, a la escucha, a dar nuestro tiempo con quienes están más solos.
... Y si hiciéramos más cosas de esas que no cuestan dinero.
... Y si no nos dejáramos saquear por las grandes compañías y exigiéramos un trato más humano, por
ejemplo: no hablar con ordenadores por teléfono; no pagar por pedir información a un banco, aseguradora
o compañía de telefonía; no dar datos personales sin que a su vez nos faciliten los de la empresa.
... Y si cada vez más participáramos en Mareas (blancas, verdes... científicas, artísticas, etc.) que siguieran
impulsado la protesta ante tanto despropósito.
... Y si fomentáramos el encuentro interreligioso en pequeños detalles de la vida para que dejáramos de
mirar "al otro" como estereotipo, el diferente, el "no-yo".
... Y si dedicamos más tiempo al silencio, a la oración, a la meditación para recobrar energía y sentido,
necesarios para salir al ruedo de la vida de todos los días.
... Y si dejáramos de escuchar tanta confrontación y violencia política hasta que se dieran cuenta de que
hay que ponerse de acuerdo en beneficio de todos y en perjuicio de los que abusan y se corrompen.
... Y si en esta Cuaresma, el ayuno es el de muchos padres que han visto partir a sus hijos a buscar trabajo
en otros países. Ayunar de hijos... es muy triste.
... Y si en esta Cuaresma, la abstinencia la vemos materializada en quienes se abstienen de ir a su casa,
porque han sido desahuciados por los bancos; en quienes esperan su medicación contra el cáncer, la
hepatitis C (y otras) que no llega porque el presupuesto se gastó en otra cosa.
Creo que después de estos 10 años, el ayuno y la abstinencia que es mucho más que si como carne o
pescado, se han convertido para muchas personas en el modo de vida; una vida no elegida pero sí sufrida.
Cáritas sabe muy bien qué es ayunar y qué es abstenerse mucho más de 40 días.
La Cuaresma puede ser el principio de un camino de conversión. Los cuarenta días que dura es el
pistoletazo de salida. Si algo caló, el año se quedará pequeño para vivir una vida en coherencia y
solidaridad y querremos comprometernos cada día de nuestra vida.
Que no tengamos que escuchar un año más las palabras de Jesús: "¿Todavía no comprendéis ni entendéis
nada?" (Mc 8, 14-21). No, no atendemos, no entendemos y no comprendemos; por mucho que nos
advierta seguimos tragando la levadura de los que engañan y manipulan.
Unas palabras del Papa Francisco en su Mensaje para la Cuaresma 2015 también ayudarán en este
tiempo: "Toda comunidad cristiana está llamada a cruzar el umbral que la pone en relación con la
sociedad que la rodea, con los pobres y los alejados. La Iglesia por naturaleza es misionera, no debe
quedarse replegada en sí misma, sino que es enviada a todos los hombres".
Vayamos, entonces, como mujeres y hombres libres: con ojos que miran y ven; oídos que oyen y saben
escuchar; con mente clara que sepa discernir y no se deje manipular; y con un corazón atento y amante
ante el sufrimiento humano. Sin olvidar la alegría que produce la levadura que, compartiendo el pan con
otros, al final sobra. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando
su procedencia).
Mari Paz López Santos
¿Dios es bello? ¡Impresionante
fascinación!
José Cristo Rey García Paredes, cmf -
Miércoles, 25 de febrero de 2015
Si nuestros contemporáneos experimentaran la
belleza de Dios, ¿se mostrarían ante Él
indiferentes? ¿Habría agnósticos? ¿Produciría
espanto la religión?
No es cuestión de inventarnos ahora a un Dios
atractivo. Pero sí, de darnos cuenta, de cómo
hay formas de hablar de Dios, de presentarlo,
de vivirlo, que para nada lo vuelven atractivo: o
resulta un dios aburrido, demasiado
“eclesiástico”, despreocupado de su creación,
incapaz de ser comprendido a no ser por
algunos documentadísimos y razonadores
teólogos…
Me ha llamado la atención ver constatar
cuántas veces, en estos últimos tiempos se hace
alusión a la “vía de la belleza”. Así lo hizo el
mensaje del Sínodo sobre la Nueva
Evangelización y sus propuestas al Papa, así lo
hace el Papa Francisco con mucha frecuencia.
No somos nosotros quienes hacemos bello a
Dios, sino que es la búsqueda de Dios la que nos lleva a encontrarlo en la belleza.
Y vió Dios que era bello… y creó al ser humano a su imagen y semejanza
Hubo tiempos en los cuales en la Iglesia éramos muy sensible a esta forma de contemplar a Dios.
Recordemos a los Padres Capadocios (Basilio, Gregorio Nazianceno, Gregorio de Nisa): para ellos la
humanidad es bella porque ha sido creada a imagen y semejanza de Dios, que es la absoluta Belleza. Por
nuestro pecado de origen perdimos esa belleza. Fue Jesús quien la restauró y la redimió con su muerte y
resurrección. En Jesús emerge la bellísima creación inicial: “Y vió Dios que era bella”. Pero Él nos llamó
a participar de su naturaleza divina y a entrar en el gran acontecimiento de la transparencia de la Belleza
divina en la humanidad. El monje sirio -que utilizó el pseudónimo de Dionosio Areopagita- escribió:
“El super-esencial bello es llamado “Belleza” porque esta cualidad se imparte a todos y cada uno de los
seres según su naturaleza. Él es la causa de la armonía y del esplendor de todas las cosas. Él se irradia
desde ellas, como la luz. Ellas son embellecedoras comunicaciones de su rayo originante”.
San Agustín nos advertía, sin embargo, que el deseo de lo bello a veces se apresura tanto, que le bastan
manifestaciones de inferior nivel de la belleza; nos entretenemos con estas muestras limitadas de belleza y
nos distraemos y matamos el deseo de la fuente y la meta de toda belleza. Él padeció esa experiencia y,
por eso, escribio en una de sus mas famosos textos de las Confesiones: “Tarde te encontré, hermosura
siempre antigua y siempre nueva”.
La belleza es tan seductora, que suscita en nosotros mucho amor y produce en nosotros mucho disfrute o
deleite. La belleza nos hace bienaventurados. De ahí, la función que ejercerá en la Bienaventuranza
definitiva. Pero ya ahora esta bienaventuranza se anticipa. Así lo describió san Agustín:
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi
La posada del silencio nº 61,  curso vi

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Palabras de Gustavo Cisneros para el Congreso de Instituto de Empresas Famili...
Palabras de Gustavo Cisneros para el Congreso de Instituto de Empresas Famili...Palabras de Gustavo Cisneros para el Congreso de Instituto de Empresas Famili...
Palabras de Gustavo Cisneros para el Congreso de Instituto de Empresas Famili...Gustavo Cisneros
 
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Perú (Diciembre de 2014)
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Perú (Diciembre de 2014)Oficina de Información Diplomática: Ficha País Perú (Diciembre de 2014)
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Perú (Diciembre de 2014)Manager Asesores
 
Asia Pacific Economic Cooperation
Asia Pacific Economic CooperationAsia Pacific Economic Cooperation
Asia Pacific Economic CooperationLaura Bolanos
 
Integracion de los mercados
Integracion de los mercadosIntegracion de los mercados
Integracion de los mercadosElardvj2
 
17 03-08 tamaulipas fuerte y competitivo - el financiero
17 03-08 tamaulipas fuerte y competitivo - el financiero17 03-08 tamaulipas fuerte y competitivo - el financiero
17 03-08 tamaulipas fuerte y competitivo - el financieroEugenio Hernández
 
Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"
Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"
Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"LLYC
 
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014Dr. Pedro Espino Vargas
 
Red internacional de negocios
Red internacional de negociosRed internacional de negocios
Red internacional de negociosREDINTER CORP.
 
La Industria En El Peru
La Industria En El PeruLa Industria En El Peru
La Industria En El Peruguest8cf581
 
La actividad emprendedora en el mundo - telescopio.galileo.edu
La actividad emprendedora en el mundo - telescopio.galileo.eduLa actividad emprendedora en el mundo - telescopio.galileo.edu
La actividad emprendedora en el mundo - telescopio.galileo.eduTelescopio de Galileo
 
01 alianza del pacífico el nuevo mercado latinoamericano
01 alianza del pacífico   el nuevo mercado latinoamericano 01 alianza del pacífico   el nuevo mercado latinoamericano
01 alianza del pacífico el nuevo mercado latinoamericano GrupoHolosUSTA
 
Entrevista para la revista Arequipa Empresarial
Entrevista para la revista Arequipa EmpresarialEntrevista para la revista Arequipa Empresarial
Entrevista para la revista Arequipa EmpresarialPaulo Pantigoso
 
China ante el reto de la reputación en América Latina
China ante el reto de la reputación en América LatinaChina ante el reto de la reputación en América Latina
China ante el reto de la reputación en América LatinaLLYC
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaDaniela Saravia
 
Estudio de mercado el mercado de las ti cs en chile
Estudio de mercado el mercado de las ti cs en chileEstudio de mercado el mercado de las ti cs en chile
Estudio de mercado el mercado de las ti cs en chileCristián Martínez
 
El mercado de las tic's en chile enero 2011
El mercado de las tic's en chile enero 2011El mercado de las tic's en chile enero 2011
El mercado de las tic's en chile enero 2011Agencia Exportadora®
 

Mais procurados (19)

Palabras de Gustavo Cisneros para el Congreso de Instituto de Empresas Famili...
Palabras de Gustavo Cisneros para el Congreso de Instituto de Empresas Famili...Palabras de Gustavo Cisneros para el Congreso de Instituto de Empresas Famili...
Palabras de Gustavo Cisneros para el Congreso de Instituto de Empresas Famili...
 
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Perú (Diciembre de 2014)
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Perú (Diciembre de 2014)Oficina de Información Diplomática: Ficha País Perú (Diciembre de 2014)
Oficina de Información Diplomática: Ficha País Perú (Diciembre de 2014)
 
Trabajo Final Grupo 2 (New Century Co.)
Trabajo Final Grupo 2 (New Century Co.)Trabajo Final Grupo 2 (New Century Co.)
Trabajo Final Grupo 2 (New Century Co.)
 
Asia Pacific Economic Cooperation
Asia Pacific Economic CooperationAsia Pacific Economic Cooperation
Asia Pacific Economic Cooperation
 
Integracion de los mercados
Integracion de los mercadosIntegracion de los mercados
Integracion de los mercados
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
17 03-08 tamaulipas fuerte y competitivo - el financiero
17 03-08 tamaulipas fuerte y competitivo - el financiero17 03-08 tamaulipas fuerte y competitivo - el financiero
17 03-08 tamaulipas fuerte y competitivo - el financiero
 
Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"
Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"
Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"
 
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
 
Red internacional de negocios
Red internacional de negociosRed internacional de negocios
Red internacional de negocios
 
La Industria En El Peru
La Industria En El PeruLa Industria En El Peru
La Industria En El Peru
 
La actividad emprendedora en el mundo - telescopio.galileo.edu
La actividad emprendedora en el mundo - telescopio.galileo.eduLa actividad emprendedora en el mundo - telescopio.galileo.edu
La actividad emprendedora en el mundo - telescopio.galileo.edu
 
01 alianza del pacífico el nuevo mercado latinoamericano
01 alianza del pacífico   el nuevo mercado latinoamericano 01 alianza del pacífico   el nuevo mercado latinoamericano
01 alianza del pacífico el nuevo mercado latinoamericano
 
Entrevista para la revista Arequipa Empresarial
Entrevista para la revista Arequipa EmpresarialEntrevista para la revista Arequipa Empresarial
Entrevista para la revista Arequipa Empresarial
 
Abc Alianza del Pacífico
Abc Alianza del PacíficoAbc Alianza del Pacífico
Abc Alianza del Pacífico
 
China ante el reto de la reputación en América Latina
China ante el reto de la reputación en América LatinaChina ante el reto de la reputación en América Latina
China ante el reto de la reputación en América Latina
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio de mercado el mercado de las ti cs en chile
Estudio de mercado el mercado de las ti cs en chileEstudio de mercado el mercado de las ti cs en chile
Estudio de mercado el mercado de las ti cs en chile
 
El mercado de las tic's en chile enero 2011
El mercado de las tic's en chile enero 2011El mercado de las tic's en chile enero 2011
El mercado de las tic's en chile enero 2011
 

Destaque

Memoria degenerarte
Memoria degenerarteMemoria degenerarte
Memoria degenerarteLía Ateca
 
Rehabilitación claustros santo domingo (Jerez de la Frontera)
Rehabilitación claustros  santo domingo (Jerez de la Frontera)Rehabilitación claustros  santo domingo (Jerez de la Frontera)
Rehabilitación claustros santo domingo (Jerez de la Frontera)TUCIUDAD
 
Cómo hacer rentable un proyecto artístico
Cómo hacer rentable un proyecto artísticoCómo hacer rentable un proyecto artístico
Cómo hacer rentable un proyecto artísticoArtevento
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRMyriam Giraldo Ospina
 

Destaque (10)

La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso viLa posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
 
Proyecto Patio Indio Froilán
Proyecto Patio Indio FroilánProyecto Patio Indio Froilán
Proyecto Patio Indio Froilán
 
Memoria degenerarte
Memoria degenerarteMemoria degenerarte
Memoria degenerarte
 
ARTErias Urbanas 2011
ARTErias Urbanas 2011ARTErias Urbanas 2011
ARTErias Urbanas 2011
 
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso viLa posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
 
Rehabilitación claustros santo domingo (Jerez de la Frontera)
Rehabilitación claustros  santo domingo (Jerez de la Frontera)Rehabilitación claustros  santo domingo (Jerez de la Frontera)
Rehabilitación claustros santo domingo (Jerez de la Frontera)
 
Cómo hacer rentable un proyecto artístico
Cómo hacer rentable un proyecto artísticoCómo hacer rentable un proyecto artístico
Cómo hacer rentable un proyecto artístico
 
Paginas preliminares
Paginas preliminaresPaginas preliminares
Paginas preliminares
 
Proyecto de creación: Fotografía artística
Proyecto de creación: Fotografía artísticaProyecto de creación: Fotografía artística
Proyecto de creación: Fotografía artística
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
 

Semelhante a La posada del silencio nº 61, curso vi

Retos y oportunidades en África
Retos y oportunidades en ÁfricaRetos y oportunidades en África
Retos y oportunidades en ÁfricaEnrique Farez
 
Retos y oportunidades en África
Retos y oportunidades en ÁfricaRetos y oportunidades en África
Retos y oportunidades en ÁfricaGlocalUp
 
Speech G20 Desayuno Informativo con la Embajadora de Australia
Speech G20 Desayuno Informativo con la Embajadora de Australia Speech G20 Desayuno Informativo con la Embajadora de Australia
Speech G20 Desayuno Informativo con la Embajadora de Australia Exeforum
 
La alianza del pacífico
La alianza del pacíficoLa alianza del pacífico
La alianza del pacíficoElardvj2
 
Analistas Financieros Internacionales: Ficha País Egipto (Julio de 2014)
Analistas Financieros Internacionales: Ficha País Egipto (Julio de 2014)Analistas Financieros Internacionales: Ficha País Egipto (Julio de 2014)
Analistas Financieros Internacionales: Ficha País Egipto (Julio de 2014)Manager Asesores
 
Directorio Zonas Francas
Directorio Zonas FrancasDirectorio Zonas Francas
Directorio Zonas FrancasProColombia
 
Directorio zonas francas
Directorio zonas francasDirectorio zonas francas
Directorio zonas francasProColombia
 
Directorio zonas francas
Directorio zonas francasDirectorio zonas francas
Directorio zonas francasProColombia
 
Periodico de oportunidades ProColombia compradores
Periodico de oportunidades ProColombia  compradoresPeriodico de oportunidades ProColombia  compradores
Periodico de oportunidades ProColombia compradoresProColombia
 
Directorio zonas francas_colombia
Directorio zonas francas_colombiaDirectorio zonas francas_colombia
Directorio zonas francas_colombiaAkeemii
 
Internacionalización en G. Ecuatorial
Internacionalización en G. EcuatorialInternacionalización en G. Ecuatorial
Internacionalización en G. EcuatorialBerta Ndongo Ela
 
La vuelta al mundo en 5 países
La vuelta al mundo en 5 paísesLa vuelta al mundo en 5 países
La vuelta al mundo en 5 paísesDAQS Group
 
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Mundo Spanish
 
Blog: Inversión extranjera directa en África, 2015
Blog: Inversión extranjera directa en África, 2015Blog: Inversión extranjera directa en África, 2015
Blog: Inversión extranjera directa en África, 2015Africa Cheetah Run
 
Boletin regional
Boletin regionalBoletin regional
Boletin regionalProColombia
 
Informacion contable unidad basica en la globalizacion
Informacion contable unidad basica en la globalizacionInformacion contable unidad basica en la globalizacion
Informacion contable unidad basica en la globalizacionetafur1
 

Semelhante a La posada del silencio nº 61, curso vi (20)

COMEX - Memoria 2016
COMEX - Memoria 2016COMEX - Memoria 2016
COMEX - Memoria 2016
 
Retos y oportunidades en África
Retos y oportunidades en ÁfricaRetos y oportunidades en África
Retos y oportunidades en África
 
Retos y oportunidades en África
Retos y oportunidades en ÁfricaRetos y oportunidades en África
Retos y oportunidades en África
 
Speech G20 Desayuno Informativo con la Embajadora de Australia
Speech G20 Desayuno Informativo con la Embajadora de Australia Speech G20 Desayuno Informativo con la Embajadora de Australia
Speech G20 Desayuno Informativo con la Embajadora de Australia
 
La alianza del pacífico
La alianza del pacíficoLa alianza del pacífico
La alianza del pacífico
 
áFrica Y La GlobalizacióN
áFrica Y La GlobalizacióNáFrica Y La GlobalizacióN
áFrica Y La GlobalizacióN
 
Analistas Financieros Internacionales: Ficha País Egipto (Julio de 2014)
Analistas Financieros Internacionales: Ficha País Egipto (Julio de 2014)Analistas Financieros Internacionales: Ficha País Egipto (Julio de 2014)
Analistas Financieros Internacionales: Ficha País Egipto (Julio de 2014)
 
Directorio Zonas Francas
Directorio Zonas FrancasDirectorio Zonas Francas
Directorio Zonas Francas
 
Directorio zonas francas
Directorio zonas francasDirectorio zonas francas
Directorio zonas francas
 
Directorio zonas francas
Directorio zonas francasDirectorio zonas francas
Directorio zonas francas
 
Marruecos presentacion
Marruecos presentacionMarruecos presentacion
Marruecos presentacion
 
Periodico de oportunidades ProColombia compradores
Periodico de oportunidades ProColombia  compradoresPeriodico de oportunidades ProColombia  compradores
Periodico de oportunidades ProColombia compradores
 
Directorio zonas francas_colombia
Directorio zonas francas_colombiaDirectorio zonas francas_colombia
Directorio zonas francas_colombia
 
Internacionalización en G. Ecuatorial
Internacionalización en G. EcuatorialInternacionalización en G. Ecuatorial
Internacionalización en G. Ecuatorial
 
La vuelta al mundo en 5 países
La vuelta al mundo en 5 paísesLa vuelta al mundo en 5 países
La vuelta al mundo en 5 países
 
COMEXPERU - memoria 2015
COMEXPERU - memoria 2015COMEXPERU - memoria 2015
COMEXPERU - memoria 2015
 
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
 
Blog: Inversión extranjera directa en África, 2015
Blog: Inversión extranjera directa en África, 2015Blog: Inversión extranjera directa en África, 2015
Blog: Inversión extranjera directa en África, 2015
 
Boletin regional
Boletin regionalBoletin regional
Boletin regional
 
Informacion contable unidad basica en la globalizacion
Informacion contable unidad basica en la globalizacionInformacion contable unidad basica en la globalizacion
Informacion contable unidad basica en la globalizacion
 

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 61, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: “Via lucis”, proyecto artístico y propuesta cultural y espiritual Haciendo negocios en África Los países subsaharianos reforman sus legislaciones para facilitar la actividad comercial Hacer negocios es cada vez más fácil según se desprende del informe 'Doing Business 2015: más allá de la eficiencia' presentado en Madrid por Casa África Chema Caballero Madrid 25 FEB 2015 Hacer negocios en África subsahariana es cada vez más fácil. Hace solo diez años resultaba muy complicado abrir una empresa en cualquiera de los países de la región por la cantidad de trámites burocráticos y lo caro del proceso, además de emplear una media de 63 días en realizar todos los procedimientos, tres veces más tiempo que en el resto del mundo. A todo esto, había que añadir una elevadísima presión fiscal, también la más alta del planeta. Ahora las cosas han cambiado mucho gracias a las reformas que la mayoría de los países africanos han ido aplicando durante este periodo de tiempo. Así, por ejemplo, Costa de Marfil ha introducido una ventanilla única para la creación de empresas lo que ha reducido el número de trámites a realizar de 11 a cuatro y el coste del proceso de un 135 % de la renta per cápita al 20 %. En Burundi se ha facilitado el registro de la propiedad reduciendo el tiempo de espera de 64 a 26 días y abaratando al mismo tiempo el coste. También en Ruanda ha bajado el número de días que se necesitan para abrir un negocio de 277, en 2005, a 27, en la actualidad. De esta forma, los países del África subsahariana están reformando sus legislaciones para facilitar la apertura de negocios. Así lo afirma Augusto López-Claros (La Paz, Bolivia, 1955) director de Indicadores globales y análisis del Grupo del Banco Mundial, durante la presentación de los datos del informe Doing Business 2015: más allá de la eficiencia, referentes a África subsahariana. El acto, organizado por Casa África, tuvo lugar en el salón de actos de Casa Árabe de Madrid, el martes 24 de febrero y contó con la presencia de varios representantes diplomáticos africanos y del director general para el Magreb, África, Mediterráneo y Oriente Próximo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Manuel Gómez-Acebo. Doing Business es una de las publicaciones insignias del Grupo del Banco Mundial que se presenta cada año desde hace doce. En ella se recoge una serie de informes que miden las regularizaciones que favorecen la actividad empresarial y aquellas que la restringen. Al mismo tiempo, presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad que
  • 2. pueden compararse entre 189 países y a través del tiempo. Por todo ello, este documento se ha convertido en un referente a la hora de tomar el pulso a la macroeconomía mundial. El informe analiza las regulaciones que afectan al ciclo de vida de una empresa y la facilidad de hacer negocios: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, acceso a la electricidad, registro de propiedades, obtención de créditos, protección de inversores minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de quiebras e insolvencias. Hasta el año pasado también se analizaba la regulación del mercado laboral, pero este año se han optado por sacar este elemento del análisis. Los datos de Doing Business 2015 están actualizados al 1 de junio de 2014 y sus indicadores se utilizan para analizar los resultados económicos e identificar qué reformas de la regularización empresarial han funcionado, dónde y por qué. Respecto a África subsahariana, la publicación encuentra elementos bastante positivos relativos al periodo que va desde el 1 de junio de 2013 al 1 de junio de 2014:  35 de los 47 países de la región han aplicado al menos una reforma para facilitar la realización de negocios. De hecho, de las 230 reformas que se implementaron en todo el mundo durante este periodo, 75 tuvieron lugar en África subsahariana.  Benín, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Senegal y Togo (curiosamente, todos países bajo influencia francesa) son los que más reformas han implementado.  Desde 2005, todos los países de la región han ido adaptando sus leyes a las exigencias del Banco Mundial. Ruanda es el país que más cambios ha establecido en este periodo, seguido de Islas Mauricio y Sierra Leona.  En el ranking mundial, Mauricio aparece como el primer país africano por la facilidad de hacer negocios en él, en el puesto 28, seguido de Sudáfrica (43) y Ruanda (46). También hay que señalar que los últimos seis puestos de la lista están ocupados por países africanos: República Democrática del Congo (184), Chad (185), Sudán del Sur (186), República Centroafricana (187), Libia (188) y Eritrea (189). Por curiosidad, España está en el puesto 33. A pesar de todas estas buenas noticias, López-Claros resalta que la economía africana es todavía muy pequeña en el contexto de la global. Comenta que, por ejemplo, la suma del Producto Interior Bruto (PIB) de Suiza y Holanda, dos países pequeños, es más grande que la suma del PIB de todos los países de África subsahariana. Sin embargo, señala el experto, no debemos cometer el error de por esta razón olvidarnos de África y centrarnos en otras economías más atractivas como pueden ser Japón, China, Brasil, Rusia o Sudáfrica. Él piensa que lo que uno tiene que hacer es ver qué es lo que está ocurriendo en los últimos años y cuáles son las tendencias "porque las tendencias son las que nos van a ubicar de aquí a 10 años en una nueva realidad. Y las tendencias que uno ve en África son todas buenas, son todas positivas, sin que eso quiera decir que tengamos que olvidar los problemas en África”. De las 230 reformas que se implementaron 2013, 75 tuvieron lugar en África subsahariana Otro punto a tener en cuenta es que, a pesar de los muchos progresos experimentados en el continente, África subsahariana sigue siendo la región del mundo donde todavía es más difícil hacer negocios, la que tiene las regulaciones de negocios más engorrosas: toma más tiempo que en cualquier otra parte del mundo abrir una empresa, cumplir con las obligaciones tributarias, registrar un negocio o hacer cumplir un contrato. Pero lo que se ha visto en los últimos 10 años “es una caída en la brecha que existe en relación con el resto del mundo”, afirma López-Claros. Según el economista, todas las tendencias indican que en un plazo de 10 o 15 años, en África van a primar nuevas realidades y él cree que estas van a ser: una reducción adicional en la reducción del ingreso per cápita de África con relación al resto del mundo, mayores niveles de comercio internacional de África con el resto de la economía global, mayor presencia de las empresas trasnacionales en África de la que existe hoy día y mayor incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo de la que uno ve hoy día porque las tasas de natalidad están cayendo rápidamente en África y porque más y más mujeres han reconocido que una forma de empoderarse es educarse y un beneficio de la educación es poder acceder al mercado de trabajo y contribuir a los ingresos de la familia y tener un cierto grado de autonomía e independencia económica. Todos estos datos hacen que el Banco Mundial sea muy optimista con respecto a África. Los periodistas le hacen notar al experto del Banco Mundial que, normalmente, las reformas y políticas que esta institución, junto con el Fondo Monetario Internacional, sugiere, o a veces impone a países más débiles, como es el caso de los africanos, están destinadas a favorecer la entrada de empresas y capital extranjero y no tanto a favorecer el tejido empresarial y económico local. López-Claros contesta: “Doing Business tiene un enfoque muy doméstico, es decir cuando miramos al esquema regulatorio lo estamos haciendo desde la perspectiva de la pequeña y mediana empresa local de Ghana, de Tanzania o de
  • 3. cualquier otro país. Por lo tanto, cuando hablamos sobre mejoras nos estamos refiriendo a las mejoras que existen para el empresario local, para el que quiera hacer negocios en su país utilizando capital propio, dando fuentes de trabajo a ciudadanos del país. Ahora, lo que ocurre en la práctica es que aquellos países que tiene buenas reglas para los empresarios locales, normalmente están tratando de establecer buenas reglas para todos, incluyendo para los inversionistas extranjeros; o sea, que lo uno no contradice lo otro. ” Para el economista es importante el intercambio de conocimientos y destrezas que se produce con la llegada de empresas extranjeras a un país o entre exportadores e importadores, lo que ayuda a la transformación sobre el terreno. Para él, esto es mucho más importante, incluso que la inversión de capital. Además, la introducción de las nuevas tecnologías como la telefonía móvil o Internet por parte de las administraciones africanas es otro elemento que está facilitando grandemente el establecimiento de negocios en el continente. Mauricio es el primer país africano por la facilidad de hacer negocios en él, en el puesto 28 Se insiste en el aspecto negativo que está teniendo la irrupción de grandes compañías, las mineras, por ejemplo, en el continente; o el acaparamiento de tierras que fuerza a miles de campesinos y ganaderos africanos a abandonar sus tierras y buscar trabajo, que no hay, en las grandes ciudades. También en que, a pesar del aire de bonanza que transmite el informe, en muchos países africanos la mayoría de la población vive gracias a la economía informal y no al empleo que crean estas nuevas empresas. López-Claros mantiene en todo momento un discurso institucional, dice no ser experto en el tema y recalca que la inversión domestica es la que realmente crea riqueza en África: “Los indicadores de Doing Business están muy enfocados en crear un mejor ambiente para la empresa local y eso es lo que están logrando. Es decir, yo creo que la mejora que uno ha visto en la creación de fuentes de trabajo o en la tasa de crecimiento económico, en parte obedece a que ha habido una mejora en la inversión doméstica. Es decir, tenemos que recordar que cuando comparamos la importancia de la inversión doméstica con la inversión extranjera, en la gran mayoría de los países la doméstica es mucho más grande, hace una contribución al crecimiento económico mucho más grande que el capital extranjero; aun en economías muy abiertas, porque simplemente el volumen de actividad de la empresa doméstica es mucho más grande que el volumen de actividad y la creación de trabajo que traen las inversiones extranjeras. Por eso el enfoque de Doing Buisness está dirigido a potenciar el ambiente para la empresa local”. Posteriormente, reconoce que pueden existir desviaciones que deben ser corregidas. En resumen, el mensaje del Banco Mundial es que a pesar de todos los problemas y dificultades y de todos los pasos que aún quedan por dar (muchos), cada día resulta más fácil abrir un negocio en África subsahariana gracias a las reformas que los países están introduciendo en sus legislaciones. El desembarco de China en África 26/02/2015 Hace años que se llevan escribiendo ríos de tinta acerca de la presencia china en África, de sus iniciativas de desarrollo y de la buena tajada que como contraparte está sacando también de los recursos minerales, naturales y oleíferos del continente.
  • 4. Al contrario de lo que sucede en los proyectos financiados por otros países u organizaciones de desarrollo, que les falta tiempo para poner el cartel con el logo de USAID, AECID o la institución que toque, los chinos lo hacen casi todo sin apenas visibilidad externa, con apenas luz y taquígrafos, pero entrando de manera muy potente en el sector de las infraestructuras de un país. En Uganda, aparte de construir ciertos tramos fundamentales de la red viaria, se han embarcado en la construcción de varias presas, alguna tan ambiciosa como la de Karuma sobre el río Nilo que posiblemente estará terminada en un lustro o algo así. Cuando uno pasa por delante de los accesos que dan a la obra, apenas puede imaginar la magnitud de la construcción que se va uno a encontrar. Así, tacita a tacita, la emergente superpotencia avanza y su amistad con los gobiernos africanos se afianza porque no hacen preguntas incómodas y porque en sus relaciones bilaterales han hecho callo y no tienen problemas para lidiar con líderes de toda clase, incluyendo personalidades tan controvertidas y polémicas como Mugabe, Bashir o Kagame que por razones obvias son total o parcialmente dejados de lado por otras potencias comerciales. Dejemos que hablen las cifras: Mientras que en el año 2009 el volumen de comercio China-África era igual que el de EE.UU.-África, ahora mismo es el doble. Desde el año 2003, las inversiones chinas en el África subsahariana se han multiplicado... ¡¡por 40!!.. eso sí, todo esto tiene un gran precio: no es que los africanos estén adquiriendo nuevas habilidades profesionales porque la gran mayoría de las inversiones incluyen un gran número de mano de obra cualificada (capataces, ingenieros, etc.) que normalmente es china, dejando para la población local las labores menos especializadas y más duras. A nivel del consumidor medio, he podido apreciar que estamos siendo testigos de un verdadero “desembarco” comercial en toda regla. Si desde hace varias décadas las herramientas, repuestos, bicicletas y otras mercancías de primera necesidad inundaban los mercados de los pueblos más pequeños, ahora comienza a ser el turno de las grandes superficies. En la cadena de supermercados Nakumatt (la más importante por volumen de ventas y por cantidad de supermercados en toda África Oriental) se acaban de presentar series de productos alimenticios chinos que ocupan estanterías y secciones enteras del supermercado. En la vida he visto –fuera de un supermercado exclusivamente chino– tantos productos asiáticos (todos ellos con su correspondiente traducción) en venta pública dentro de un mismo centro comercial. Después de años de visitar estos establecimientos, está claro que se acaba de abrir una nueva era, y que a partir de ahora la influencia económica y comercial del gigante asiático se va a hacer mucho más palpable si cabe. La población china en Uganda –que es mucho menos visible que en España puesto que normalmente se agrupan en campamentos de empresas de construcción y no viven tanto mezclados con la población autóctona– ha llegado a ser tan considerable que incluso los periódicos, por ejemplo, incluyen ahora anuncios en chino de tarifas telefónicas especiales con el país. Yo creo que esto ya no tiene vuelta atrás... a los que eran los grandes de la cooperación y del desarrollo en el continente africano se les está pasando el arroz, y otros más astutos y más constantes en sus estrategias se están llevando el gato al agua... Autor: Alberto Eisman
  • 5. La respuesta global a las atrocidades cometidas por los Estados y los grupos armados, “vergonzosa e ineficaz” Una refugiada siria de origen kurdo espera un medio de transporte en la frontera turco-siria durante una tormenta de arena en septiembre de 2014. © MURAD SEZER/Reuters/Corbis. Los dirigentes mundiales deben actuar con urgencia para hacer frente al nuevo rostro de los conflictos y proteger a la población civil de la horrenda violencia de Estados y grupos armados. Así lo ha afirmado Amnistía Internacional al presentar su evaluación anual de la situación de los derechos humanos en todo el mundo. “El año 2014 fue catastrófico para millones de personas atrapadas en la violencia. La respuesta global a los conflictos y a los abusos cometidos por Estados y grupos armados ha sido vergonzosa e ineficaz. Mientras la gente sufría una escalada de brutales ataques y represión, la comunidad internacional ha dejado mucho que desear”, ha afirmado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional. “Las Naciones Unidas se crearon hace 70 años para garantizar que no se repetirían los horrores vividos en la Segunda Guerra Mundial. Pero lo que ahora vemos es violencia a escala masiva y una enorme crisis de refugiados causada por esa violencia. Se ha fracasado estrepitosamente a la hora de buscar soluciones viables para las necesidades más apremiantes de nuestra época.” Previsión para 2015/16 El Informe Anual de Amnistía Internacional ofrece una panorámica completa de la situación de los derechos humanos en 160 países durante 2014. A menos que los dirigentes del mundo tomen medidas inmediatas para hacer frente al nuevo rostro de los conflictos y aborden otras deficiencias que se identifican en el informe, las perspectivas para los derechos humanos durante el próximo año son sombrías: - grupos armados brutales que ejercen un control similar al de un Estado sobre cada vez más poblaciones civiles, sometidas a ataques, persecución y discriminación; - agravamiento de las amenazas contra la libertad de expresión y otros derechos, como las violaciones de derechos causadas por nuevas leyes antiterroristas draconianas y por la vigilancia masiva injustificada; - empeoramiento de las crisis humanitarias y de refugiados, con un número cada vez mayor de personas desplazadas a causa de los conflictos, en tanto que los gobiernos continúan cerrando fronteras y la comunidad internacional sigue sin proporcionar auxilio ni protección. Suscita especial preocupación el aumento del poder de los grupos armados no estatales, entre ellos el grupo autodenominado Estado Islámico. Los grupos armados cometieron abusos en al menos 35 países en 2014, más de uno de cada cinco países investigados por Amnistía Internacional. “A medida que la influencia de grupos como Boko Haram, Estado Islámico y Al Shabaab traspase las fronteras nacionales, cada vez más civiles se verán obligados a vivir bajo su control, similar al de un Estado, sometidos a abusos, persecución y discriminación”, ha afirmado Anna Neistat, directora general de Investigación de Amnistía Internacional. “Los gobiernos deben dejar de fingir que la protección de civiles no está a su alcance, y ayudar a reducir el sufrimiento de millones de personas. Los dirigentes mundiales deben asumir un cambio fundamental en su manera de responder a las crisis en todo el mundo.” Veto del Consejo de Seguridad de la ONU En los casos de Siria, Irak, Gaza, Israel y Ucrania, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha abordado las crisis y los conflictos –ni siquiera en situaciones en las que los Estados y los grupos armados cometen horrendos crímenes contra la población civil– debido a intereses creados o conveniencias políticas. Amnistía Internacional pide ahora que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad renuncien a su derecho de veto en situaciones de genocidio y otras atrocidades masivas. “Esto podría suponer un punto de inflexión para la comunidad internacional y los instrumentos de que dispone para ayudar a proteger la vida de los civiles. Con la renuncia a su derecho de veto, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad otorgarían a la ONU más posibilidades de actuar para proteger a la población civil cuando haya vidas en situación de grave riesgo, y enviarían a los responsables de abusos el firme mensaje de que el mundo no se quedará de brazos cruzados mientras se cometen atrocidades masivas”, ha afirmado Salil Shetty. Comercio de armas
  • 6. El sangriento legado del ingente flujo de armas a países donde Estados y grupos armados las utilizan para cometer graves abusos se cobró decenas de miles de vidas de civiles en 2014. Amnistía Internacional pide a todos los Estados –incluidos Estados Unidos, China, Canadá, India, Israel y Rusia– que ratifiquen o acepten y se adhieran al Tratado sobre el Comercio de Armas, que entró en vigor el pasado año después de decenios de campaña de Amnistía Internacional y otras instituciones. “En 2014 se entregaron enormes remesas de armas a Irak, Israel, Rusia, Sudán del Sur y Siria, a pesar de las altísimas probabilidades de que estas armas fueran utilizadas contra poblaciones civiles atrapadas en los conflictos. Cuando el Estado Islámico se hizo con el control de extensas zonas de Irak, encontró grandes arsenales, listos para ser recogidos. El flujo irresponsable de armas a quienes cometen abusos contra los derechos humanos debe acabar ya”, ha afirmado Anna Neistat. Armas explosivas Amnistía Internacional pide a los dirigentes mundiales que impongan nuevas restricciones para hacer frente al uso de armas explosivas –como bombas lanzadas desde aeronaves, proyectiles de mortero y artillería, cohetes y misiles balísticos– en zonas pobladas, que dieron lugar a innumerables muertes de civiles en 2014. “La imposición de nuevas restricciones al uso de armas explosivas que no pueden dirigirse con precisión o que tienen efectos sobre amplias zonas en áreas pobladas podría haber ayudado a salvar miles de vidas que se perdieron en conflictos recientes, como los de Israel, Gaza y Ucrania. La comunidad internacional puede y debe hacer más para proteger a los civiles cuyos hogares se han convertido en el campo de batalla de primera línea de las partes beligerantes”, ha afirmado Anna Neistat. Respuestas draconianas Amnistía Internacional insta a los gobiernos a garantizar que su respuesta a las amenazas contra la seguridad no menoscaba derechos humanos fundamentales ni fomenta más violencia. El Informe Anual detalla cuántos gobiernos reaccionaron a las amenazas contra la seguridad con tácticas draconianas y represivas en 2014, como por ejemplo: - Afganistán: reiteradas violaciones de derechos humanos cometidas por personal de la Dirección Nacional de Seguridad, incluidas denuncias de tortura y desapariciones forzadas. - Kenia: promulgación del proyecto de Ley sobre Leyes de Seguridad (Enmienda), una disposición legal represiva en materia de seguridad que podría dar lugar a restricciones generalizadas de la libertad de expresión y de circulación. - Nigeria: comunidades ya aterrorizadas desde hacía años por Boko Haram se volvieron cada vez más vulnerables a violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado, que con frecuencia respondieron con homicidios extrajudiciales, detenciones arbitrarias masivas y tortura. - Pakistán: las autoridades levantaron la suspensión de las ejecuciones y comenzaron a ejecutar a presos condenados por delitos relacionados con el terrorismo. - Rusia y Asia Central: las personas acusadas de delitos relacionados con el terrorismo, o sospechosas de pertenecer a grupos islamistas, sufrieron tortura a manos de las fuerzas de seguridad nacionales. - Turquía: continuó el uso de legislación antiterrorista de redacción imprecisa para criminalizar el ejercicio legítimo de la libertad de expresión. “Desde Baga hasta Bagdad, los dirigentes gubernamentales han intentado justificar las violaciones de derechos humanos hablando de la necesidad de que el mundo siga siendo ‘seguro’”, ha afirmado Salil Shetty. “Observamos indicios preocupantes de que los dirigentes seguirán reprimiendo con dureza las protestas, introduciendo leyes antiterroristas draconianas y usando técnicas de vigilancia masiva injustificada para responder a las amenazas contra la seguridad. Pero las reacciones impulsivas no funcionan. Por el contrario, crean un entorno de represión en el que puede ganar terreno el extremismo.” Personas refugiadas Una consecuencia trágica de la incapacidad de la comunidad internacional para ocuparse del nuevo rostro de los conflictos es una de las crisis de refugiados más graves que el mundo ha conocido, mientras millones de personas –4 millones sólo de Siria– siguen huyendo de la violencia y la persecución. “Es abominable comprobar que los esfuerzos de los países ricos para impedir la entrada de personas prevalecen sobre sus esfuerzos para preservar las vidas de las personas. La crisis de refugiados global se agravará con toda probabilidad, a menos que se tomen medidas urgentes”, ha afirmado Salil Shetty. “Los dirigentes tienen en sus manos la posibilidad de aliviar el sufrimiento de millones de personas, asignando recursos políticos y económicos a la ayuda y protección de quienes huyen del peligro, prestando ayuda humanitaria con generosidad y reasentando a los más vulnerables.” La situación en España En España, el Gobierno sigue la tendencia global de recortes a la libertad de expresión y de reunión, mediante varias iniciativas legislativas. Una de ellas, la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana (LOSC), no solo amplía los poderes policiales sin establecer mecanismos de supervisión y rendición de cuentas,
  • 7. sino que además incluye nuevas infracciones que podrían amenazar el ejercicio de la libertad de reunión pacífica, expresión e información, como las que limitan las manifestaciones en las cercanías del Congreso y el Senado, o las limitaciones para mostrar y difundir imágenes de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Para la organización también han sido de especial preocupación los casos de uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de seguridad en manifestaciones, así como crecientes restricciones al derecho de reunión, incluido la imposición de multas a manifestantes pacíficos, algo que puede disuadir la protesta. La reforma del Código Penal también ataca la libertad de expresión, de información y de reunión, al ampliar los delitos, tanto de terrorismo como de desórdenes públicos, de manera tan amplia y vaga que resultan incompatibles con las normas de derecho internacional. Además, esta reforma sigue sin tipificar de manera adecuada los crímenes de derecho internacional como la tortura. Otro de los grandes retrocesos de 2014 ha tenido lugar en la lucha contra la impunidad de la que gozan los perpetradores de los crímenes más graves, mediante la reforma de la jurisdicción universal, que limita las atribuciones de las autoridades para investigar crímenes atroces contra las personas cometidos fuera de España. También las personas migrantes están viendo sus derechos vulnerados en España. Amnistía Internacional ha seguido denunciando uso excesivo e innecesario de la fuerza en frontera, por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a refugiados, migrantes y solicitantes de asilo, que en ocasiones han sido devueltos de manera ilegal. Además, lejos de cambiar esta política, las autoridades pretenden, mediante una enmienda introducida en la LOSC, legalizar esta práctica de las denominadas devoluciones en caliente, prohibidas por el derecho internacional. Por último, Amnistía Internacional recuerda que durante los próximos dos años España tendrá un asiento temporal en el Consejo de Seguridad. La organización hace un llamamiento para que el Estado español aproveche su posición para instar a los cinco miembros permanentes a comprometerse a que dejen de usar el veto en casos de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio. También le pide a España que tenga un papel proactivo para que se establezca una mayor protección a los derechos humanos en situaciones que afectan a la paz y seguridad internacionales. Llamada a la acción “El panorama global de la situación de los derechos humanos es sombrío, pero hay soluciones. Los dirigentes mundiales deben tomar medidas inmediatas y enérgicas para evitar una inminente crisis global y acercarnos un paso más a un mundo más seguro en el que los derechos y libertades estén protegidos”, ha afirmado Salil Shetty. Jamás usar a Dios para cubrir la injusticia 23 23:58:59 de febrero de 2015 Papa Francisco En su mensaje Francisco puso en guardia contra quien envía dinero a la Iglesia y después se comporta injustamente con sus empleados. El Papa comenzó su meditación partiendo del pasaje de Isaías de la primera Lectura, subrayando que es necesario distinguir entre “lo formal y lo real”. Y observó que para el Señor “no es ayuno no comer carne” pero después “pelear y explotar a los obreros”. “He aquí porqué – dijo – Jesús ha condenado a los fariseos porque cumplían “tantas
  • 8. observancias exteriores, pero sin la verdad del corazón”. El amor a Dios y al hombre están unidos, hacer penitencia real El ayuno que quiere Jesús, en cambio, es el que suelta las cadenas injustas, deja libres a los oprimidos, viste a los desnudos y hace justicia. “Éste – reafirmó el Papa – es el ayuno verdadero, el ayuno que no es sólo exterior, una observancia externa, sino que es el ayuno que viene del corazón”: “Y en las tablas de la ley está la ley hacia Dios y la ley hacia el próximo y ambas van juntas. Yo no puedo decir: Pero, no, yo cumplo los tres primeros mandamientos… y los otros más o menos. No, si tú no haces estos, eso no puedes hacerlo y si tú haces estos, debes hacer esto. Están unidos: el amor a Dios y el amor al prójimo son una unidad y si tú quieres hacer penitencia, real no formal, debes hacerla ante Dios y también con tu hermano, con el prójimo”. Pecado gravísimo usar a Dios para cubrir la injusticia Se puede tener tanta fe – prosiguió diciendo el Papa – pero, como dice el Apóstol Santiago, si “no haces obras está muerta, para qué sirve”. De este modo, a quien va a Misa todos los domingos y toma la comunión, se le puede preguntar: “¿Y cómo es tu relación con tus empleados? ¿Les pagas en negro? ¿Les pagas el salario justo? ¿También depositas las contribuciones para la jubilación y para el seguro sanitario?”: “Cuántos, cuántos hombres y mujeres de fe, tienen fe pero dividen las tablas de la ley: Sí, sí yo hago esto – ‘¿Pero tú das la limosna? – Sí, sí, siempre envío un cheque a la Iglesia – Ah, bien, está bien. Pero en tu Iglesia, en tu casa, con aquellos que dependen de ti – ya sean hijos, o abuelos, o empleados – ¿eres generoso, eres justo?’. Tú no puedes hacer ofertas a la Iglesia sobre los hombros de la injusticia que haces con tus empleados. Este es un pecado gravísimo: es usar a Dios para cubrir la injusticia”. “Y esto – explicó el Santo Padre – es lo que el profeta Isaías, en nombre del Señor, hoy nos hace entender”: “No es un buen cristiano el que no hace justicia con las personas que dependen de él”. Y no es un buen cristiano – añadió el Papa – “el que no se priva de algo necesario, para dar a otro que tenga necesidad”. El camino de la Cuaresma – dijo también el Papa – “es éste, es doble, a Dios y al prójimo: es decir, es real, no es meramente formal. No es sólo no comer carne el viernes, hacer alguna cosita y después hacer crecer el egoísmo, la explotación del prójimo, ignorar a los pobres”.
  • 9. El Papa relató que hay quien si tiene necesidad de curarse va al hospital y dado que tiene un seguro de salud, es visitado inmediatamente. “Es una cosa buena – comentó el Papa –, da gracias al Señor. Pero dime, ¿has pensado en aquellos que no tienen esta relación social con el hospital y cuando llegan deben esperar seis, siete u ocho horas, incluso por una cosa urgente?”. En Cuaresma, hagamos espacio en el corazón para quien se ha equivocado Y hay gente aquí, en Roma – advirtió Francisco – que vive así y la Cuaresma sirve “para pensar en ellos: ¿qué puedo hacer por los niños, por los ancianos, que no tienen la posibilidad de ser visitados por un médico?”, que tal vez esperan “ocho horas y después te dan el turno para la semana siguiente”. “¿Qué haces por aquella gente? ¿Cómo será tu Cuaresma?” – preguntó el Santo Padre –. “Gracias a Dios yo tengo una familia que cumple los mandamientos, no tenemos problemas…” – “Pero en esta Cuaresma – se preguntó una vez más el Papa – ¿en tu corazón hay lugar para aquellos que no han cumplido con los mandamientos? ¿Qué se han equivocado y están en la cárcel?”: “‘Pero con aquella gente yo no… – Pero tú, él está en la cárcel: si tú no estás en la cárcel es porque el Señor te ha ayudado a no caer. ¿En tu corazón tienen lugar los encarcelados? ¿Tú rezar por ellos, para que el Señor los ayude a cambiar de vida? Acompaña, Señor, nuestro camino cuaresmal para que la observancia exterior corresponda a una profunda renovación del Espíritu. Así hemos rezado. Que el Señor nos dé esta gracia”. Radio Vaticana “Déjate sorprender por Dios”. Cuarta jornada de los ejercicios espirituales de cuaresma para la Curia Romana 2015-02-26 Radio Vaticana (RV).- ¿Qué haces aquí? ¿Qué buscas? ¿Te dejas sorprender por Dios? ¿Quieres entender a dónde quieres ir? Entonces: “regresa sobre tus pasos”. Con estas preguntas se dio inicio a la cuarta jornada de los ejercicios espirituales de cuaresma para el Papa y la Curia Romana. El carmelita Bruno Secondin continuó dirigiendo las meditaciones con el fin de acoger la propuesta de Dios, luego de haber meditado sobre la propia verdad interior y la libertad personal. Examina tu conciencia: la verdad interior
  • 10. La figura del profeta Elías que combate con celo y tenacidad, pero con un egocentrismo exagerado por defender la alianza entre el Señor y su pueblo; ha sido la fuente de inspiración para las reflexiones del predicador carmelita. Después de haber analizado la trágica situación de Elías, que viene descrita en el capítulo 19 del 1 Libro de los Reyes, donde vemos al profeta en un estado de “depresión mortal”, temeroso, huyendo, solo, agotado, desilusionado de su fracaso, el padre Secondin, invitó a “examinar la propia conciencia”. Este estado de depresión del profeta, dijo el carmelita, “no es raro también en la vida sacerdotal”. Muchos caen en esta situación, por ello es necesario estar atentos a ciertas señales que podrían generar enormes dificultades interiores. Sobre todo cuando surge el “miedo”. Esto emerge cuando tenemos temor del futuro, temor de asumir responsabilidades. Algunas veces es acompañado por la “soledad”, el sentirnos excluidos, diversos, con sentimientos de vacío, de desilusión. Todo esto nos puede llevar a una fuga – física o imaginaria – o a la repetición obsesiva de ciertos gestos (como el consumo de alcohol y alimentos, la evasión en el mundo virtual) y a veces el deseo de la muerte. Para evitar todo esto dijo el padre Secondin, es importante conducir una vida en la cual “la relación entre el trabajo, el descanso, la oración y las relaciones sociales” sean bien equilibradas. Es importante reconocer ciertas dinámicas interiores, señaló el predicador carmelita, siguiendo con la historia del profeta Elías, invitó a transformar la “fuga en peregrinación”, alimentándonos de la Eucaristía y sabiendo regresar a las raíces de nuestra fe. Escucha la voz del Señor Después de haber encontrado la verdad interior, estamos dispuestos a la escucha de la Palabra de Dios, afirmó el padre Secondin. Podemos realizar la experiencia de la “manifestación misteriosa” que vivió el profeta Elías en el Monte Horeb, la experiencia del “susurro del viento, de un brisa ligera” donde el Señor se manifiesta. El diálogo entre el profeta y Dios, caracterizado por el fracaso de Elías y por sus acusas al Señor, han sido fuente de inspiración para las sucesivas meditaciones del carmelita. La pregunta que Dios hace al profeta: ¿Qué haces aquí? Nos muestra como Dios se presenta en este coloquio con una pregunta y obliga al hombre a mirar dentro de sí, a dar espacio a las inquietudes interiores. A veces, dijo el padre Secondin, también para nosotros Dios se convierte en una especie de títere, y corremos el riesgo de “manipularlo” con la misma furia que envuelve al profeta. Pero Dios es libre, el fracaso de Elías no afecta a Dios, que ya tiene un designio para su pueblo que ha permanecido fiel. El profeta es interpelado interiormente. El viento impetuoso, el terremoto, el fuego en el cual Elías no encuentra a Dios podría ser, dijo el predicador carmelita, “las proyecciones de estados interiores” de la persona. De esta lectio, explicó el padre Secondin, deben surgir preguntas personales: ¿Estamos obsesionados por los problemas, por la carrera? ¿Cómo es nuestra relación con Dios? ¿Sabemos estar en adoración temerosa de Dios? O tenemos voces ensordecedoras como: el suceso, la vanidad, el dinero, la culpa de los demás. Finalmente, recordando los 7 mil israelitas que permanecieron fieles al Señor, el predicador carmelita dijo, que ellos pueden representar la “fidelidad silenciosa del pueblo”. Por ello, es importante comprender esta fidelidad, ser capaces de escuchar las voces de los pobres, de los sencillos, de los pequeños que son dones preciosos y no fragmentos perdidos de la sociedad. P. Bianchi, la Lectio Divina nos regala la mirada de Dios 2015-02-26 Radio Vaticana “Dejarse sorprender por Dios”: fue éste el tema de la cuarta jornada de Ejercicios espirituales que el Papa Francisco vivió este miércoles en la Casa Divin Maestro en Ariccia, junto con sus colaboradores de la Curia Romana. El método adoptado por el predicador de los Ejercicios, padre Bruno Secondin es el de la “Lectio Divina”. El padre Enzo Bianchi, prior de Bose, fue uno de los primeros en relanzar la Lectio en los años setenta. Él nos explica este método, ante el micrófono de nuestro colega Alessandro de Carolis: La Lectio Divina es en primer lugar un método para orar a partir de la Palabra contenida en las Sagradas Escrituras. Es un método que se remonta a los Padres de la Iglesia que tuvo un momento
  • 11. extraordinario en el Medioevo con los monjes cistercienses y cartujos, la “Sagrada Página”. Fue entonces que Guido el Cartujo en la “Scala claustralium” ha definido el método. Es muy simple. Es un método en el cual se contemplan cuatro momentos. En primer lugar, la lectura del texto de la Escritura y una comprensión del texto así como este puede ser leído. Un segundo momento dedicado a la meditación: se trata de buscar en el texto, eventualmente de ayudarnos con comentarios o buscando pasajes paralelos en la Escritura. El tercer elemento es la oración: dejarse inspirar por el pasaje leído para poder orar. Si en el pasaje hemos encontrado que Jesús perdona a la adúltera, es una oración de pedido de misericordia para los pecadores. Si Jesús nos da el pan de su cuerpo, es una oración para que nosotros podamos participar en la Eucaristía. En fin, es precisamente en aquel caso que la Escritura dicta las intenciones de nuestra oración. Y en el último momento, que puede parecer el más difícil – se llama contemplación – no es otra cosa que tratar, después de esta lectura, esta meditación y esta oración, de ver la realidad del mundo con los ojos de Dios. La contemplación es fijar la mirada en Dios: es el sentimiento de Cristo sobre las cosas y es ciertamente el fruto de los primeros tres momentos de la Lectio Divina. Cuando propuse la Lectio divina a comienzos de los años 70 parecía una propuesta extravagante. La Lectio ya no se seguía tanto y fui yo el que volvió a este método. Pero inmediatamente después Juan Pablo II, a finales de los años ’90, y luego Benedicto XVI y después también el Papa Francisco recomendaron a todos que la adoptaran, porque de esta manera la Palabra de Dios se transforma en nuestro alimento. Es el modo con el cual el Evangelio nos plasma, nos cambia, nos convierte. Siria; ejecutan a 15 de los cristianos secuestrados por los fundamentalistas (©Ansa) (©Ansa) Una Iglesia destruida por el EI en Siria El archimandrita Emanuel Youkhana envió una nota a Ayuda a la Iglesia Necesitada refiriendo la tragedia; se teme por el destino de las más de 350 personas todavía en poder del Estado Islámico Domenico Agasso jr Roma Hoy por la mañana, desde el retiro por los Ejercicios espirituales cuaresmales en Ariccia, Papa Francisco
  • 12. había rezado justamente por ellos y por la población civil. Pero el llamado Estado Islámico (EI) ya comenzó a ejecutar a los primeros cristianos que había secuestrado en Siria, en el gobernatorado de Hassake, en la frontera con Irak. El archimandrita Emanuel Youkhana, que el lunes pasado refirió el secuestro de los cristianos, envió una nota a Ayuda a la Iglesia Necesitada para comunicar la ejecución de 15 cristianos de entre los rehenes. «Muchos de ellos –afirmó Youkhana– estaban defendiendo sus aldeas y a sus familias». En la localidad de Tel Hormidz, una mujer fue decapitada y dos hombres asesinados con armas de fuego. Por ahora no hay información sobre el destino de las otras doce víctimas. El archimandrita Youkhana, además, informó que el número de los secuestrados es de alrededor de 350 personas. Además de los cientos de personas mencionados el lunes pasado, «estamos hablando de otros 80 habitantes de la localidad de Tel Jazira, 21 de Tel Gouran, 5 de Tel Feytha y 3 de Qabir Shamiya. Casi todos se encuentran secuestrados en la localidad sunita de Um Al-Masamier». Otras 51 familias, «con alrededor de 5 miembros cada una», según indicó Youkhana, fueron secuestradas en Tel Shamiram, pero no se sabe en dónde se encuentran con precisión: «No sabemos –continúa el archimandrita– en dónde los tienen. Es probable que hayan sido llevados a la región del Monte Abdul Aziz, bajo el control del Estado Islámico». Una fuente no confirmada refiere que se está preparando, para el próximo viernes 27 de febrero, una ejecución en masa en la Mezquita de Bab Alfaraj, localidad sunita de la zona. En las 35 aldeas cristiano- asirias no quedó nadie: los que lograron escapar lo hicieron hacia la región de Hassake o hacia Qamishli: «Las familias desplazadas –refirió Youkhana– son 800 en Hassake y 175 en Qamishli». Sin embargo, el arzobispo Jaques Behnan Hindo, ordinario de la Archieparquía siro-católica de Hassaké- Nisibi, dijo a la agencia Fides que no se pueden confirmar «rumores no verificados que hablan de homicidios sumarios y de violaciones cometidas por los yihadistas en contra de las poblaciones cristianas agredidas» en Siria. EI Papa en retiro reza por los cristianos secuestrados en Siria desde Ariccia (©Ansa) (©Ansa) Portaaviones franceses contra el EI
  • 13. Lo refiere la Radio Vaticana. El nuncio Zenari: «Hay que detener y resolver la situación del conflicto civil, pero al mismo tiempo hay que frenar el avance de este califato» Domenico Agasso jr Roma A pesar de que se encuentra en los Ejercicios espirituales cuaresmales, en los que está participando con la Curia romana en la Casa Divin Maestro de los religiosos paulinos en Ariccia, Papa Francisco sigue con preocupación la situación en Siria y reza por la población civil y por la minoría cristiana. Lo indicó la Radio Vaticana. El avance de los yihadistas del llamado Estado Islámico (EI) en el noreste del país arrasó con varias localidades en las que vivían cristianos. Según los últimos datos, son más de 200 los cristianos en las manos de los milicianos. «Está claro que el Papa vive constantemente pensando en nosotros, pensando en la situación de los cristianos y pensando en la situación de toda esta gente que sufre. Está constantemente informado y su oración siempre está en sintonía con el sufrimiento de esta gente y de los cristianos, en particular», afirmó a la Radio Vaticana el nuncio apostólico de Damasco, monseñor Mario Zenari. «Naturalmente estos hechos dan miedo, sobre todo entre los grupos minoritarios que son los más expuestos, pues siempre han sido el eslabón débil de la cadena, y estos hechos no ayudan a tener confianza en el futuro –prosiguió el nuncio. Desde hace tiempo, la comunidad cristiana vive en esta situación de tensión, y es comprensible. Pero diría que, más allá de los cristianos, toda la gente tiene miedo de estos hechos, sobre todo de los que están sucediendo en estas zonas que están bajo el control de los yihadistas. No solo los cristianos, toda la gente teme, tiene miedo y, su puede, escapa». Según Zenari, los cristianos se sienten abandonados por la comunidad internacional: «Esta es un poco la percepción que veo aquí en la gente y en los cristianos en particular –explicó. Desgraciadamente no ven resultados tangibles. Y se pueden entender sus quejas». El nuncio subraya que se debe detener el avance de los yihadistas: aquí, la comunidad internacional está tratando de poner en marcha algunas líneas. Habrá que seguir esta vía, con la unidad de los esfuerzos y de las medidas de la comunidad internacional, Algunas medidas han sido adoptadas, como la de cortar las provisiones que llegan a esta gente, las cuentas bancarias, el petróleo, o la de detener a los que han sido atrapados por esta ideología y que, a veces desde Europa, se dirigen a estas zonas. Son varias las medidas. Hay que tratar de detener esta situación». Además, indicó Zenari, lo que está viviendo Siria es una «de las catástrofes humanitarias más graves después de la Segunda Guerra Mundial. ¡Y esto es evidente! Hay que detener y resolver la situación del conflicto civil, pero al mismo tiempo hay que detener el avance de este califato». De las periferias del mundo al Vaticano, de João Braz de Aviz
  • 14. De las periferias del mundo al Vaticano. El cardenal de la vida consagrada João Braz de Aviz con Michele Zanzucchi Publicaciones Claretianas 15 euros "El Vaticano es un misterio de fe –¡está Pedro y todos los que colaboran con él en la misión de la Iglesia, que son muchos y trabajan muy bien!–, pero también existen el pecado, las intrigas, el dinero. Creo que es ineludible una reforma de la Curia romana, pero no va a ser una empresa fácil. Hay personas que trabajan en el Vaticano desde hace cincuenta años y más: si poseen un corazón bueno y abierto, no hay ningún problema, pero si no son transparentes con el capital de relaciones, puntos de referencia y contactos que tienen pueden usar su influencia para fines poco claros. Y entonces son un problema", Card. João Braz de Aviz. Un libro-entrevista que nos presenta la trayectoria vital del cardenal de la vida consagrada desde sus humildes orígenes. La narración viva y actual de la vida de una de las figuras clave en el cónclave que eligió al papa Francisco. El secuestro de Pío XII, de Mario Dal Bello El secuestro de Pío XII. La conspiración de Hitler Mario Dal Bello Ciudad Nueva 15 euros En agosto de 1942, en una gran estufa de metal, arden unas hojas llenas de apuntes. Las ha escrito Pío XII con letra menuda. En esos días, en los Palacios Vaticanos se hacen desaparecer o se ponen a buen recaudo otros documentos. Por Roma circula una voz cada vez más insistente: Adolf Hitler planea invadir la Ciudad del Vaticano y arrestar al Papa. Más vale prepararse para lo peor. ¿Cómo se ha llegado a esto? Y ¿qué más deben temer Roma y Europa antes de librarse de la nube negra del nazifascismo? Una sugestiva narración de los hechos dramáticos de la Segunda Guerra Mundial a través de los «ojos» de Pío XII y de su gran antagonista, Adolf Hitler, con un estilo que aúna la sólida reconstrucción histórica
  • 15. con el magnetismo del relato. Mario Dal Bello, redactor de la revista Città Nuova, ha podido acceder al Archivo Secreto del Vaticano. Fruto de su investigación es esta crónica que se lee como una novela y esclarece hechos históricos aún poco conocidos. Docente de literatura italiana y de historia, es periodista, crítico de arte, cine y música y colabora con diversas revistas culturales. Fichte, Gadamer y el origen del lenguaje Omar Ávila El estudio filosófico del lenguaje, en su vertiente continental, se ha centrado en preguntarse acerca de su validez respecto de la realidad, específicamente en su origen. ¿Será filosóficamente válido el buscar ese origen? ¿Qué tanto contribuye el buscar el origen de la lengua a la pregunta de la correspondencia entre lenguaje y realidad? El lenguaje es una realidad intrínseca en el hombre; es parte constitutiva de su esencia puesto que no es posible concebir al ser humano sin lenguaje. A lo largo de la historia de la filosofía los distintos pensadores han considerado el lenguaje desde su entorno cultural. Urban[1] menciona que durante esta historia han existido valoraciones inferiores y superiores del lenguaje y, respecto de esta división, realiza una clasificación en etapas históricas: a) El escepticismo sofístico y la rehabilitación de la palabra; b) El nominalismo y la reacción realista; c) El empirismo y la reacción trascendental; d) Humboldt y Hegel: la filosofía idealista del lenguaje; e) De Hegel a Darwin. Con este recorrido histórico, Urban busca demostrar que el problema central del lenguaje se ubica en la relación entre lenguaje y realidad: ¿Es posible conocer la realidad a través del lenguaje? ¿El lenguaje dice algo verdadero acerca de la realidad? Al respecto, podemos acudir a la postura de Gadamer, quien menciona que “el hombre es el ser vivo dotado de lenguaje”[2], y esa característica que le es esencial, debería haber centrado la reflexión filosófica en el problema del lenguaje. Sin embargo, esto no ha ocurrido así; el lenguaje ha sido olvidado. Urban afirma que “el lenguaje es el último y más profundo problema del pensamiento filosófico”[3], mas ello no quiere decir que en todo momento la filosofía se haya centrado en el problema tal problema. Urban y Gadamer coinciden en este planteamiento. Hubo una etapa del pensamiento filosófico en la cual se buscaba con ahínco encontrar el origen del lenguaje y de la lengua. Johann Gottlieb Fichte, pensador de finales del siglo XVIII y principios del XIX, se ubica en esta etapa. Fichte menciona, en su artículo Sobre la Capacidad Lingüística y el Origen de la Lengua[4] que lo importante no es buscar el origen de la lengua, sino la necesidad que el hombre ha tenido de crearla. No obstante, para encontrar este origen es necesario suponer que la lengua prácticamente no existiera. A Fichte le importa, claramente, encontrar el origen de la lengua, para lo cual quiere suponer que ésta no existiera. En ello encontramos un punto débil de su planteamiento, pues el lenguaje sólo se puede pensar a través del lenguaje, y es imposible desprenderse del lenguaje para pensar como si nunca hubiese existido. El lenguaje “lo envuelve todo”[5], según Gadamer. Visto desde este punto, el inicio del planteamiento Fichteano cae en severas contradicciones. La lengua, según Fichte, es la “expresión de nuestro pensamiento mediante símbolos voluntarios”[6]. Explica que símbolos voluntarios son aquellos símbolos que sirven para indicar un objeto a otro sujeto; el símbolo puede ser una palabra, un ademán o un dibujo. Lo voluntario consiste en querer comunicar con ese símbolo un significado. La esencia del lenguaje es, pues, comunicar algo a alguien. Gadamer, por su parte, menciona que “hablar es hablar a alguien […] el habla no pertenece a la esfera del yo, sino a la esfera del nosotros”[7]. En este sentido, observamos una coincidencia en el planteamiento fichteano y el de Gadamer. El lenguaje es para comunicar. Aunque en Fichte exista la intención de investigar el origen de la lengua, la idea de comunicabilidad del lenguaje es muy clara y, por qué no, acertada. Podría ser lo único rescatable del planteamiento fichteano sobre el lenguaje. La capacidad lingüística según Fichte es “la habilidad de uno de denominar de forma voluntaria sus pensamientos”[8] no importando la forma en que se expresen. Fichte no se centra en el lenguaje idiomático, pero en su investigación buscará encontrar el origen de este lenguaje. En su exposición da un lugar central a la Ursprache, es decir, a la lengua primitiva, la cual es la lengua originaria. La Ursprache expresa ideas, pero no en forma de sonidos, sino de manera mímica y gráfica. El lenguaje, pues, no siempre ha sido idiomático, y el pensamiento humano no es exclusivamente basado en conceptos lingüísticos, sino en ideas que se expresan de una manera distinta al lenguaje idiomático. Lo importante y
  • 16. lo que Fichte resalta es que, si hay intención, voluntad de comunicar, eso es suficiente para que haya lenguaje. ¿Qué se puede comunicar si no son pensamientos creados en medio del lenguaje? Parece ser que esta pregunta no es importante para Fichte. Las palabras tienen un origen natural y según la dinámica social primitiva, es decir, un líder que domina e impone sus palabras. Los conceptos se fueron haciendo universales hasta llegar a pertenecer a una tribu completa. Al hablar de conceptos no se hace referencia a palabras que se encuentran en la mente, sino a ideas que se encuentran en la mente, pero que son totalmente alingüísticas. Ninguna de las afirmaciones anteriores que expone Fichte tienen un fundamento sólido. Son meras especulaciones. Decir que el pensamiento humano no está naturalmente sumergido en el lenguaje idiomático es una pretensión temeraria, pues quiere fundamentar dicha afirmación a través del lenguaje mismo, lo cual resulta contradictorio. Jamás se podrá saber cómo surgió el lenguaje idiomático y mucho menos intentar pensar el origen del lenguaje suponiendo que éste no existe. Gadamer, por su parte, dice que “la esencia del lenguaje implica una inconsciencia realmente abismal del mismo”[9]. Inconsciencia no significa jamás un desprenderse del lenguaje, sino un estar inmersos en él; por ello, es imposible encontrar el origen del lenguaje. Fichte intenta encontrar las causas que pudiesen haber dado origen al lenguaje, pero, por la misma inconciencia del lenguaje, es imposible encontrar las causas que lo originaron. Parece ser que la investigación acerca del origen de la lengua y del lenguaje no ofrecen mucho acerca de la problemática de la validez del lenguaje, pues todo lo que se diga al respecto será mera hipótesis. Lo único que proporciona certeza es el saber que estamos inmersos en el lenguaje y es imposible separarnos de él, pues somos seres comunicativos por estructura, y sin lenguaje es imposible pensar y mucho menos comunicar. Fichte piensa que “se ha concedido una importancia exagerada a la lengua pensando que sin ella no hubiera tenido lugar ninguna utilización de la razón”[10]. ¿Realmente es una exageración? ¿No será, más bien, que la naturaleza propia de la razón es el lenguaje idiomático (la lengua), y por ello es imposible desprender lengua y razón? Parece más acertado decir que la razón y el lenguaje son inseparables. El planteamiento fichteano acerca del lenguaje muestra deficiencias debido a que centra su reflexión en la búsqueda del origen del lenguaje. Esto muestra que, si se busca realizar una reflexión acerca de la validez del lenguaje, el buscar su origen es limitante, y no se puede desplegar en su totalidad la explicación filosófica del lenguaje. Para hacer reflexión libre y no limitada, es necesario ir más allá de los orígenes, y esto es planteado claramente en las reflexiones realizadas por el giro interpretativo del lenguaje. No obstante, decir que el pensamiento es meramente lingüístico es limitarlo, pero ese es tema de otra reflexión. [1] Marshall Urban, Lenguaje y Realidad, México, FCE, 1952, págs. 14-22. [2] Gadamer, Verdad y Método II, Salamanca, Sígueme, 1992, p. 145. [3] Urban, Op. cit. p. 13. [4] Johann Gottlieb Fichte, Sobre la Capacidad Lingüística y el Origen de la Lengua, Madrid, Tecnos, 1996. [5] Gadamer, Op. cit. P.151. [6] Fichte, Op. cit., p.12. [7] Gadamer, Op.cit.,p.150. [8] Fichte, Op. cit., p.14. [9] Gadamer,Op. cit., p.147. [10] Fichte, Op. cit., p.23, nota 17 Libros Virginia Woolf, de un salto a la modernidad La periodista y socióloga argentina Irene Chikiar Bauer publica Virginia Woolf. La vida por escrito, una biografía de casi mil páginas en la que ha trabajado durante siete años.
  • 17. ALBERTO GORDO | 24/02/2015 Virginia Woolf Virginia Woolf escribió: "Me veo como un pez en una corriente, desviado, sostenido, pero no puedo describir la corriente". La tarea del biógrafo, dice Irene Chikiar Bauer, autora de la última y muy voluminosa y muy exhaustiva biografía de la autora de Las olas, es "describir esa corriente". Es decir, llegar adonde no pudo llegar el biografiado, precisamente por estar en el tiempo menos indicado para hacerlo: el suyo. Virginia Woolf, la vida por escrito (Taurus) divide en dos partes la vida de la escritora británica, antes y después de su decisiva mudanza a Bloomsbury en 1904. Esa es la fecha clave de su vida. El traslado se produjo tras la muerte del padre, Leslie Stephen, que mantenía un ascendente muy poderoso sobre sus hijas, y en particular sobre Virginia (para los lectores, el padre siempre será el señor Ramsay de Al faro.) "Los hijos de Leslie se enfrentan de algún modo a la tiranía del padre", detalla Chikiar, "pero Virginia siente que no puede, porque lo admira demasiado". Leslie, escritor él mismo, teórico y biógrafo, hombre liberal pero de férrea moralidad victoriana, ejerció una fuerte influencia en Virginia Woolf, que reconocería, en su madurez, que si aquel no hubiese fallecido pronto, ella probablemente no habría escrito nada. El cambio del Kensington burgués, acomodado, al Bloomsbury de los poetas separa, como un corte, el pasado de la modernidad. "Nadie entre sus amistades entendió aquel cambio, que entonces era algo casi revolucionario", dice Chikiar. Los Stephen -los hijos, pues ya no había padres- rompen con sus viejas relaciones y, al decir de la biógrafa, "se pasan, de un salto, a la vanguardia". ¿Qué supuso aquel grupo del Bloomsbury? "Emprendieron una revolución estética; creían en el progreso del ser humano, en la ciencia, eran idealistas, quizá los últimos idealistas, ya que la primera guerra mundial les hizo ver que todo era una ilusión". La desilusión mayor, claro, llegó años después, con la segunda. Al lado de gente como Maynard Keynes, o el mismo Leonard Woolf, teórico del Partido Laborista, Virginia rechaza el activismo, si bien, sostiene Chikiar, "en ningún momento niega las condiciones de explotación ni la lucha de clases. Alguna vez dice que cuando finalmente se eliminen las clases, cuando al fin no haya distinciones de ningún tipo, la literatura será mejor". En 1908 todavía no había publicado nada, y apenas había escrito, pero Virginia Woolf ya habla del libro que quiere escribir, del tipo de literatura a que aspira, de "cómo va a darle nueva forma" a la novela. Habla de capturar lo fugaz, de englobar la totalidad, de moldear infinitas figuras extrañas. "Virginia Woolf habla de estas cosas, del fluir de la mente y la conciencia, más de diez años antes de que se publicara el Ulises", explica Chikiar Bauer. Retrato de familia
  • 18. La escritora junto a su padre, Leslie Stephen A Vanessa Bell, la hermana, pintora reconocida y mujer de una sensibilidad igualmente extraordinaria, le unía con Virginia un fuerte amor, pero también una competencia que nunca, dice la argentina, llegó al cainismo que dicen algunos. Es Vanessa quien toma el camino de Bloomsbury, quien decide "romper" y dejar atrás "los años victorianos". Años antes, siendo las dos muy pequeñas, ambas en el ambiente culto, refinado de la casa del señor Stephen, cada hermana se decantó por un arte distinto. "Sintieron siempre que estaban luchando contra esa sociedad victoriana cerrada, contra esa figura tiránica de ciertos hombres, pero a la vez compitiendo entre ellas". Una de las mayores frustraciones de Virginia Woolf fue no haber tenido hijos. "Tú dejas hijos; yo, libros", le dijo en una ocasión, resignada, a su hermana Vanessa. Chikiar Bauer lanza la idea de que Leonard Woolf asumió en seguida que Virginia no podía tener hijos e, influido por ciertas teorías eugenésicas y dado el problema psiquiátrico que padecía su esposa, no lo vio como algo negativo. Virginia Woolf se vengaría de todos aquellos médicos en algunos personajes de Mrs. Dalloway. "Un médico le llegó a decir", dice la biógrafa, "que las mujeres intelectuales eran más frágiles y podían tener problemas para dar a luz a un niño". ¿Qué culpa tuvo Leonard Woolf de la propagación de toda la mitología póstuma? "Él cuidó la imagen de Virginia, se siguió preocupando por su obra durante muchos años", dice Chikiar. De hecho, cuenta el libro, Leonard Woolf quiso entregar el archivo de su esposa a una universidad británica, pero no hubo ningún interés y, finalmente, acabó en Estados Unidos. "Pero de alguna manera Leonard contribuye a cierta visión de Virginia ya desde el momento en que encarga la primera biografía a Quentin Bell [el sobrino, autor de la biografía canónica, oficial de la escritora]", afirma la biógrafa, que ha tratado, dice, de mostrar las múltiples caras de Leonard, para algunos un mal marido, casi un tirano, y para otros el artífice de que Virginia Woolf llevara la vida saludable que propició su escritura. "Su relación era compleja, pero como lo es la de todos los seres humanos. Muchas veces Virginia se refiere a él como su centro, su apoyo, e incluso le dice que son ellos el matrimonio más feliz de Inglaterra, y otras veces todo lo contrario". En vida, pese a los detractores, Virginia Woolf fue reconocida y a su muerte, en 1941, se generó en la opinión pública un considerable debate sobre sus razones. "Tras su suicidio, empiezan las confusiones, los mitos y los estereotipos en torno a Virginia Woolf", dice Chikiar Bauer. Con los bolsillos llenos de piedras, Woolf se dejó ahogar en el río Ouse el 28 de marzo de 1941. A los pocos días, The Times citó mal su última nota ("ya no puedo luchar más"), dando a entender que lo que Virginia no podría soportar una vez más eran los bombardeos, cuando en realidad se refería a su anterior crisis psicótica (por cierto, la escritora solo tuvo tres crisis, dos de ellas de importancia, y en la tercera se mató.) Algunos la acusaron de algo grave entonces: de sucumbir, de rendirse y, por tanto, de "no hacer todo lo posible por su país" en guerra. Hay una carta reveladora de la esposa del arzobispo de Lincoln: "Muchas personas, posiblemente aún más "sensibles", han perdido todo y presenciado sucesos atroces, pero asumen con nobleza su rol en esta pelea por Dios contra el Diablo".
  • 19. LA MIGRACIONES EN LA ESPAÑA ACTUAL Escrito por: Cristina Manzanedo En apenas 20 años, el paisaje humano de nuestras ciudades ha cambiado radicalmente y hoy la diversidad de nuestra población es patente en las calles, en los bares y restaurantes, en las tiendas abiertas al público. Esta diversidad es más visible en las grandes ciudades. Las migraciones han sido el principal factor de cambio social desde mediados de los años 90 ¿Cómo hemos respondido a este cambio social? Con luces y sombras, que abordamos en este número de la Revista Crítica, así como los retos a futuro. 1. Aspectos que favorecen la integración En estos años, España ha realizado un importante esfuerzo de adaptación que es preciso reconocer. Un factor clave de inclusión ha sido la educación y la sanidad, está última era universal hasta la desafortunada reforma sanitaria de 2012. También fueron muy positivas las regularizaciones –todos los Gobiernos las han hecho–, que permitieron a cientos de miles de personas regularizar su situación una vez estaban en nuestro país y formalizar su situación laboral. España cuenta además con un procedimiento de regularización individual, caso por caso, por circunstancias excepcionales. Otro aspecto positivo es la posibilidad de reagrupación familiar, que defiende la familia y reconoce al migrante como una persona con vínculos, como los demás, no sólo como fuerza de trabajo. La residencia de larga duración y la posibilidad de solicitar la nacionalidad española favorecen también la estabilidad e integración de esta población. Desde el punto de vista sociológico, la convivencia es, en general, pacífica, se reconoce la contribución de los migrantes al desarrollo económico de nuestro país en una fase de bonanza económica, no se ha culpabilizado a los migrantes de la crisis y es destacable la ausencia de partidos xenófobos y racistas como ocurre en otros países de Europa. Y desde las políticas públicas, estatales, autonómicas y locales se ha hecho un esfuerzo por desarrollar políticas activas de integración. También podemos estar orgullosos de que la inmigración irregular en España sea una infracción administrativa, no un delito así como de no criminalizar la ayuda a los inmigrantes sin papeles –en varios países de Europa, la solidaridad con los inmigrantes irregulares es buscarse problemas–. Aunque se ha intentado criminalizar en diversos momentos, podemos afirmar que hoy por hoy en España, está salvada la hospitalidad, la piedad, la compasión, la solidaridad. Al esfuerzo de las políticas públicas y de la sociedad española, se suma el esfuerzo de los propios migrantes, que traen consigo una historia de esfuerzo y esperanza que construye y fortalece nuestra sociedad. Las primeras generaciones dejan atrás familia y redes sociales buscando un futuro mejor. Para salir adelante, necesitan una enorme flexibilidad laboral, que les lleva a aceptar trabajos poco cualificados y poco estables, en sectores donde falta mano de obra española –agricultura, hostelería, restauración, servicio doméstico–. La crisis les ha golpeado duramente, las tasas de desempleo son mayores entre esta población y la falta de trabajo es una amenaza constante de perder el permiso de trabajo. Así mismo, deben aprender a vivir en una cultura diferente, que les irá cambiando, también a ellos, poco a poco. Y afrontar la desconfianza y el miedo, cuando no los prejuicios y discriminación con los que frecuentemente son recibidos. 2. Lo inadmisible: inmigración irregular y vulneraciones de derechos Los migrantes en situación irregular, es decir, sin permiso de residencia y trabajo, son una cifra pequeña de la población migrante pero son los más vulnerables. Los países intentan ordenar los flujos migratorios estableciendo cauces de entrada y residencia legal y ejerciendo control migratorio para que no haya entradas irregulares y para expulsar a la población en situación irregular. Pero estaremos de acuerdo en que el control migratorio no puede ejercitarse a cualquier coste y de cualquier manera. Sin embargo, en ejercicio del derecho del Estado a controlar su territorio se pisotean diariamente los derechos individuales de las personas, como no ocurre en ningún otro ámbito de nuestra sociedad. Representa la parte más oscura y represiva de cómo España y Europa gestionan las migraciones. El acceso imposible y peligroso a territorio Cierta regulación de los flujos de entrada y permanencia de personas extranjeras es necesario, pero si
  • 20. es un cauce muy estrecho, se convierte en caldo de cultivo para la irregularidad. España es un buen ejemplo de país al que es muy difícil acceder de forma regular. A las dificultades de obtener y mantener papeles se une una política de control migratorio que tiene costes desproporcionados, no solo en términos monetarios. El primero y más evidente es el coste humano de las políticas de gestión de fronteras: se estima que cerca de 15.000 inmigrantes han fallecido al intentar llegar a Europa en los últimos 10 años. También enfrentamos el coste moral de contratar el control fronterizo con Estados que sabemos que no respetan los derechos humanos de los migrantes y refugiados. España previene la entrada irregular en territorio con la colaboración “pagada” de nuestros vecinos de Marruecos y Africa Occidental en un proceso llamado externalización de fronteras. La externalización de nuestra frontera sur significa que, de facto, España ya no acaba en Algeciras sino en Africa Occidental y Marruecos, pues es allí donde actuamos para cerrar el paso a migrantes y refugiados, ya sea directamente o pagando a estos países para que hagan este ingrato trabajo. Y por último, el control fronterizo europeo tiene como efecto colateral la aparición de redes de tráfico de personas que cobran cuantiosas sumas para trasladar a migrantes y refugiados al margen de la ley, con notables sufrimientos de estas personas. El problema más grave actualmente es la Frontera Sur y, sobre todo, el acceso a territorio por Ceuta y Melilla, donde se está rechazando a la gente en la valla “a bulto”, sin procedimiento administrativo alguno y con la utilización de violencia creciente . Estas llamadas devoluciones en caliente imposibilitan la debida protección a posibles refugia el acceso a terrotoriodos y vulneran la ley española y europea, que contemplan la posibilidad de devoluciones pero siguiendo un procedimiento con ciertas garantías. Las expulsiones y las repatriaciones a la fuerza En todo país de inmigración hay siempre parte de la población en situación irregular. Eso no significa que sean personas sin ningún derecho que el Estado puede perseguir y expulsar de cualquier manera. La ley española es bastante garantista pero el problema está en su aplicación práctica, que es muy deficiente. Fruto de esta falta de voluntad política o de desidia de nuestros gobernantes, encontramos órdenes de expulsión dictadas en cuanto se detecta una situación de irregularidad, sin conceder ni una oportunidad y sin valorar las circunstancias individuales de cada persona, redadas policiales en los espacios públicos por perfil racial, expulsiones forzosas a través de los Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), que son centros que lesionan derechos, o la desaparición súbita en vuelos colectivos de personas inmigrantes repatriadas en 72 horas desde comisaría sin haber tenido siquiera la oportunidad de hablar con un abogado. ¿Cómo conciliar la política de control migratorio con el acceso a protección y con los derechos y libertades individuales? No es fácil, pero eso no quiere decir, que no haya que intentarlo y buscar alternativas al deplorable sistema actual, que tanto sufrimiento causa a las personas. Requiere mucho debate y análisis en cada momento y país. No hay una solución única, la capacidad de acogida no es solo una cuestión técnica sino, mayormente, de voluntad política. 3. España, sociedad multicultural. ¿Hasta cuándo les vamos a seguir llamando extranjeros? Tras dos décadas de llegada de población extranjera a España, nuestra sociedad está pasando de ser una sociedad de inmigración a ser una sociedad caracterizada por su diversidad. La mayoría de las personas que calificamos de “extranjeros” ya no son tales sino, a lo sumo, personas con un pasado o con un contexto migratorio. Personas que llevan ya muchos años en España, que han nacido aquí o incluso que son ya españoles. Los billetes de avión baratos, internet, TV satélite, los teléfonos móviles mantienen los lazos con las comunidades de origen fácilmente. Son personas multiculturales que pertenecen a dos mundos. Cometemos un gran error poniéndoles la etiqueta “latinos”, “marroquíes”, porque son personas mixtas, pluriculturales, con lazos aquí y allí. La diversidad social es, sin duda, más complicado de gestionar que una sociedad monocultural. ¿Cómo convivir personas de distintas culturas/religiones, creyentes de distintas religiones, no creyentes? Políticas públicas… El reto es, cada vez más, cómo gestionar una sociedad actual diversa, crecientemente multicultural, que ofrece oportunidades pero también presenta retos y dificultades. La diversidad cuestiona los hábitos sociales y los principios comunes que históricamente han construido la identidad, políticas y prácticas de un país. Exige clarificar los principios y valores básicos de la comunidad, sin duda necesarios, pero ya no necesariamente atados a las raíces históricas o a una cultura concreta. El reto es identificar y construir sobre valores compartidos en diferentes culturas, que los hay. Se hace imprescindible distinguir las esencias de aquellas partes de la vida que requieren negociación y que pueden acomodarse. Necesitamos lucidez para discernir lo esencial –en lo que ser inflexible– y flexibilidad para lo no esencial. Firmeza, por ejemplo, contra los matrimonios forzados o contra cualquier tipo de intimidación o violencia contra minorías o por parte de minorías. Aquí el papel del Estado (policía, jueces) es fundamental, ya que tiene el monopolio de la violencia. También es tarea
  • 21. de todos mostrar públicamente tolerancia cero con la violencia. Aunque parece evidente, una sociedad pluricultural necesita políticas pensadas para una sociedad diversa y que analicen lo que ocurre en educación, vivienda, en el mercado laboral, cultural, representación política, en el sistema de bienestar, en los medios, en el deporte, etc., a fin de garantizar la igualdad de trato y oportunidades. …Y conductasnpersonales Pero la convivencia intercultural es también responsabilidad personal de todos los que formamos la sociedad. La interacción en la calle, en la escuela, en el trabajo, en los bares, en las redes sociales afecta a de los post migrantes tanto como las políticas. Hay pequeñas gestos que alienan y pequeños gestos que integran. La mezcla inconsciente cotidiana ayuda sin duda a la integración. Y me atrevería a mencionar algunos valores que me parecen especialmente útiles para una sociedad multicultural: la generosidad, una mente abierta, deshacerse de prejuicios, curiosidad por otras culturas y formas de vida. Tomarnos en serio que comprendemos y aprendemos de otros incluso si discrepamos profundamente de ellos. Al final, todo se reduce a reconocer la humanidad compartida que hay también bajo lo diferente, lo extranjero. 4. Conclusión Las migraciones son algo consustancial a la condición humana, una fuerza y un motor de progreso para la humanidad. Nuestra sociedad, como todas las modernas, está abocada a ser –ya lo es– una sociedad receptora y emisora de personas en busca de un futuro mejor. Es importante conocer qué está pasando en la frontera sur de nuestro país, en el Mediterráneo, en los CIE españoles, en los vuelos de repatriación colectiva de personas extranjeras y cuáles son los padecimientos de las personas sometidas a la política de control migratorio, es lo urgente e inadmisible. Pero a medio y largo plazo, emerge un doble reto: construir un régimen migratorio global más racional, que beneficie a los involucrados, y armar una propuesta amplia de convivencia y gestión positiva de la diversidad.© Cristina Manzanedo Pueblos Unidos - Servicio Jesuita a Migrantes “La música en la Europa de Santa Teresa”. Concierto de Claustrum Armonicum MJ / 2 días ago En el marco de la conmemoración del quinto centenario de Santa Teresa de Jesús, el coro vitoriano Claustrum Armonicum ofreció, el 11 de octubre de 2014, un concierto titulado ‘La música en la Europa de Santa Teresa’, en el que interpretó piezas de música profana y polifonía católica ibérica, italiana, inglesa y centroeuropea de los siglos XV y XVI. Tuvo lugar en la Iglesia del Carmen de Vitoria. Xabier Sarasua llevó la batuta en esta actuación, que contó con Fernando Merino (flauta) y Belén Elguezábal (piano) como solistas. El coro “Claustrum Armonicum” nace en Vitoria-Gasteiz en el año 2000 a partir de un proyecto de Esther Unceta-Barrenechea y José Ignacio Pérez. Comienza como un cuarteto vocal, que pronto evoluciona hacia un grupo de cámara, cuyos miembros coinciden en su entusiasmo por la música coral. Adopta su nombre como homenaje a los muchos monasterios en los que ha celebrado encuentros y en cuyos claustros tanto ha cantado y disfrutado.
  • 22. “Claustrum Armonicum” es un coro no profesional, congregado en torno a una afición compartida, la “pasión por cantar”. Más información sobre este coro en su página web. Coro Claustrum Armonicum (Concierto en la Iglesia del Carmen) La visión cristiana renacentista del Cantar de los Cantares a través del Cántico Espiritual MJ / 5 días ago La revista Perseitas, en su último número, correspondiente al primer semestre de 2015, dedica un artículo a comparar el poema bíblico Cantar de los Cantares y el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz. Perseitas es una revista de carácter filosófico y teológico, coordinada por la Facultad de Filosofía y Teología de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Medellín-Colombia) y editada por El Fondo Editorial de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Resumen: El presente artículo es una aproximación al modo como San Juan de la Cruz, místico y humanista de soberbia formación que vivió en la compleja España del siglo XVI, combina los temas y elementos poéticos del Cantar de los Cantares bíblico, junto con la visión religiosa y literaria del Renacimiento, para crear su poema Cántico Espiritual. De entre las múltiples perspectivas por las que se podría haber optado, esta breve aproximación se limita a poner de manifiesto el modo como San Juan de la Cruz reinterpreta conceptos tradicionalmente cristianos, tales como: el amor de Dios, el matrimonio o la naturaleza, desde la percepción humanista del universo como un conjunto identificado con Dios y, por tanto, con la belleza y armonía absolutas. El autor: Isaac Gómez Laguna es doctor en lingüística comparada por la Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia). Profesor del Máster de Traducción Literaria Griego-Español en el Departamento de Lengua y Literatura Italiana de la Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia) y Director de Memorias Finales en el Máster Formación de profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Jaén (España). Contenido:  Introducción  Concepción del amor  Uso de los materiales poéticos del Cantar de los Cantares  Organización de los contenidos  Importancia religiosa y renacentista del sacramento matrimonial  Universalización  Concepción de la naturaleza
  • 23.  Hermosura y armonía  A modo de conclusión  Referencias Leer/descargar el artículo en pdf A las agresiones humanas, la Tierra responde con flores Leonardo Boff Mas que estar en el centro de una crisis de proporciones planetarias, nos enfrentamos hoy con un proceso irreversible. La Tierra ya nunca será la misma. Ha sido transformada en su base físico-química-ecológica de forma tan profunda que ha acabado perdiendo su equilibrio interno. Entró en un proceso de caos, es decir, perdió su sostenibilidad y afectó a la continuidad de lo que durante milenios venía haciendo: producir y reproducir vida. Todo caos tiene dos lados: uno destructivo y otro creativo. El destructivo representa el desmantelamiento de un tipo de equilibrio que implica la erosión de parte de la biodiversidad y, en el límite, la disminución de la especie humana, que se produce o por incapacidad de adaptarse a la nueva situación o por no conseguir mitigar los efectos letales. Concluido ese proceso de purificación, el caos comienza a mostrar su cara generativa. Crea nuevos órdenes, equilibra los climas y permite a los seres humanos supervivientes construir otro tipo de civilización. La historia de la Tierra nos enseña que ella pasó por cerca de quince grandes destrucciones, como la del cámbrico, hace 480 millones de años, que destruyó el 80-90% de las especies. Pero como es madre generosa, lentamente rehízo la diversidad de la vida.
  • 24. Hoy, la comunidad científica en su gran mayoría nos alerta frente a un eventual colapso del sistema-vida, que puede amenazar el propio futuro de la especie humana. Todos podemos percibir los cambios que están ocurriendo ante nuestros ojos. Grandes efectos extremos: por un lado veranos prolongados asociados a gran escasez de agua, que afectan a los ecosistemas y a la sociedad como un todo, como está ocurriendo en el sudeste de nuestro país. En otros lugares del planeta, como en Estados Unidos, inviernos rigurosos como no se veían desde hace decenas o hasta cientos de años. El hecho es que hemos tocado los límites físicos del planeta Tierra. Al forzarlos como lo hace nuestra voracidad productivista y consumista, la Tierra responde con huracanes, tsunamis, crecidas devastadoras, terremotos y una incontenible subida del calentamiento global. Si llegamos a aumentar la temperatura dos grados centígrados, la situación todavía sería manejable. Pero si no hacemos los deberes, disminuyendo drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero y no reorientamos nuestra relación con la naturaleza hacia la autocontención colectiva y el respeto a los límites de soportabilidad de cada ecosistema, entonces se prevé que el clima puede elevarse de cuatro a seis grados centígrados. Ahí conoceremos la “tribulación de la desolación”, para usar una expresión bíblica, y gran parte de las formas de vida que conocemos, inclusive partes de la humanidad, no podrán subsistir. La renombrada revista Science acaba de publicar el 15 de enero de 2015 un trabajo de 18 científicos sobre los límites planetarios (Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing Planet). Identificaron nueve dimensiones fundamentales para la continuidad de la vida y de nuestro ensayo civilizatorio. Vale la pena citarlas: (1) cambios climáticos; (2) cambios en la integridad de la biosfera con erosión de la biodiversidad y extinción acelerada de especies; (3) disminución de la capa de ozono estratosférico que nos protege de los rayos solares letales;(4) creciente acidificación de los océanos; (5) desarreglos en los flujos biogeoquímicos (ciclos del fósforo e del nitrógeno, fundamentales para la vida); (6) cambios en el uso de los suelos como la deforestación y la desertificación crecientes; (7) escasez amenazadora de agua dulce; (8)concentración de aerosoles en la atmósfera (partículas microscópicas que afectan al clima y a los seres vivos); (9) introducción de agentes químicos sintéticos, de materiales radioactivos y nanomateriales que amenazan la vida. De estas nueve dimensiones, las cuatro primeras ya han sobrepasado sus límites y las demás se encuentran en un elevado grado de degeneración. Esta sistemática guerra contra Gaia puede llevarla al colapso como ocurre con las personas. Y a pesar de este escenario dramático, miro a mi alrededor y veo, extasiado, el bosque lleno de cuaresmeiras, árboles de la cuaresma violetas, casias amarillas, y en la esquina de mi casa amaryllis belladonnas en flor, tucanes posados en los árboles frente a mi ventana, y araras que hacen nidos debajo del tejado. Entonces me doy cuenta de que la Tierra es realmente madre generosa: a nuestras agresiones, aun nos sonríe con flora y fauna. Y nos infunde la esperanza de que no es el apocalipsis sino un nuevo génesis lo que está en camino. La Tierra todavía va a sobrevivir. Como aseguran las Escrituras judeocristianas: “Dios es el soberano amante de la vida” (Sab 11,26). Y no permitirá que la vida que penosamente superó el caos, vaya a desaparecer. Los grandes números de los ricos, ruina de los demás Editado por José Mª Castillo Ayer (24.II.2015), escuchando el debate sobre “el estado de la nación”, caí en la cuenta de la importancia y de la significación de una de las enseñanzas más fuertes que nos ofrecen los evangelios.
  • 25. Los grandes números de la economía, que manejan los ricos, cuando esos números son buenos para los potentados, tales números están gritando en desierto la ruina, el hambre y la miseria del resto de los ciudadanos. Esto es lo que ocurrió ayer en el debate de los políticos. En el que quedó patente que los mismos números, que ponían locos de contentos a quienes representan los intereses de los ricos satisfechos, son los números que ponen indignados y rabiosos a los que en el parlamento se sientan en la bancada de enfrente. Y, al revés, cundo el que representa a la gente de la calle pone al descubierto la desesperación de los parados, de los sin papeles, de los que tienen que huir de España para buscarse la vida..., entonces fue cuando los de enfrente se ponían nerviosos hasta mostrar una indignación que no podían reprimir. La gente se pregunta ahora quién ganó el debate y quién lo perdió. Pero, ¿no nos damos cuenta de que lo que ayer quedó en evidencia fue algo mucho más grave, algo que entraña un peligro inmensamente más fuerte? ¿Qué más da que gane uno o que gane otro? Esto no es un juego. Ni es un deporte. Lo más esperpéntico, que vimos ayer, es que el sistema económico-político, que nos rige, está pensado y organizado de tal manera que la economía no puede funcionar si los grandes números, que maneja la gran economía, no van bien. Lo cual quiere decir que podemos tener un país en el que la economía está creciendo imparable, cuando eso, en realidad, lo que representa es que los ricos son cada día más ricos, al tiempo que la gran masa de la población se hunde en la miseria. Por eso, cuando alguien tiene la posibilidad de decir, a micrófono abierto, lo que realmente está pasando y soportando la enorme mayoría de la población, los que manejan los grandes números se quedan al descubierto y pierden hasta la exquisita educación que aprendieron en un colegio de pago. La consecuencia de este estado de cosas da miedo. Mucho miedo. Porque no se trata ya de que este sistema está sosteniendo y fomentando la sociedad cainita de “las dos espeñas”. Eso, con ser tan grave, no es lo más malo. Lo peor de todo es que se está reproduciendo la sociedad de los esclavos. En la antigua Grecia, en el Imperio romano, en la Edad Media, la sociedad se mantuvo porque el “poder opresor” de los señores fue eficaz y tuvo medios para tener sometidos a la inmensa mayoría de los que trabajaban y sostenían a los de arriba. El problema - tranquilizante para los insensatos y aterrador para los que piensan - es que la sociedad actual ya no se sostiene sobre la base del “poder opresor”. La sociedad que hoy tenemos funciona sobre la base del “poder seductor”. Y lo que más miedo da es que quienes tienen el poder que proporcionan los grandes números, por eso mismo tienen el “poder seductor”, al que todos nos sometemos encantados y pensando, además, que somos libres. Cuando en realidad somos los nuevos esclavos que estamos, y estaremos, a merced de lo que decidan por nosotros, y para nosotros, los señores de los grandes números. ¿Se comprende así mejor lo que ocurrió ayer entre Rajoy y Sánchez? No sé si con esto queda más claro. En cualquier caso, lo que, a mi modo de ver, quedó en total evidencia es que de este estado de cosas no nos saca la economía que tenemos. Porque es una economía pensada para concentran la riqueza cada vez más y más en menos y menos personas. Tendrían que ser unos santos los que manejan los grandes números para no sacar tajada, cuando son tantas las suculentas tajadas que tiene al alcance de la mano. Así las cosas, ¿qué solución nos puede quedar? Yo no veo otra, que una solución que venga de fuera del sistema y basada, por tanto, en otros supuestos de base. Y tales supuestos, se les llame como se les llame, son los que yo encuentro en el Evangelio. El proyecto de vida de aquel “campesino judío” (John D. Crossan) al que llamaban Jesús el Nazareno. El fenómeno inesperado del papa Francisco me ha dado mucho que pensar. ¿Cómo se explica que este papa de Occidente se haya plantado en un país del lejano Orienta y, con su sola presencia, haya concentrado a seis millones de personas hundidas en carencias y miseria? Sin duda, porque en este hombre, como símbolo, han visto un horizonte de esperanza. En esta “economía canalla” (Loretta Napoleoni) en que vivimos, por pervertir, hemos pervertido hasta el Evangelio. De aquel “proyecto de vida”, que se nos presentó como humanidad e igualdad para todos, hemos hecho una “religión de poderes, rituales y ceremonias”. Total, un mecanismo más de poder para los bien situados. Y un argumento potente de resignación para los que no pueden tirar de la vida. ¿Por qué los de los grandes números y los de este modelo de religión se llevan como uña y carne? Sin duda por la misma razón por la que quienes sueñan con una sociedad igualitaria y justa ponen de los nervios a los que no soportan oír lo que pasa en la calle. Y termino con una advertencia capital. Que nadie me venga diciendo que yo defiendo al PP o al PSOE o a PODEMOS o a CIUDADANOS.... Mi convicción es que el sistema económico que tenemos, lo maneje quien lo maneje, no nos saca de donde estamos metidos. Lo que digo sobre el Evangelio se justifica porque el Evangelio entraña un “proyecto de vida” que, por su profunda humanidad, nos puede humanizar a todos. Y sólo así es como yo veo salida al sombrío estado de cosas en que nos han metido. ¡AQUELLAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS!
  • 26. Empieza la Cuaresma un año más. Han pasado ya diez años desde que escribí sobre este tema. He vuelto a leer el artículo (ECLESALIA, 18/02/05) con ánimo de ponerme a tono ante la llegada de la Cuaresma. ¡Qué livianas me parecen mis palabras de entonces! Después de tres mil seiscientos cincuenta y pico días y, aunque "lo escrito, escrito está" y era para un tiempo concreto, han cambiado muchos las cosas. Entonces aún nadábamos en la abundancia (o eso creíamos); aún no habían saltado por los aires los engranajes de un pozo de corrupción financiera, económica y política a nivel mundial; aún no nos sonaban nombres como Lemans Brothers, Prima de Riesgo, Rescate, Perdonar Deuda a países del Bloque Occidental; aún no aguantábamos un Paro desorbitante pues fluía dinero no controlado (eso se ha visto luego); había Paro pero no a los niveles que tocamos ahora. Aunque es buena la memoria y recordemos que, aún en la abundancia, la denominación "mileurista" es de aquellos tiempos. Aún podíamos hablar del 0,7 para los países en vías de desarrollo; aún... aún no había estallado la Crisis. Aquí estoy de vuelta preguntándome como hace 10 años si el ayuno y la abstinencia tienen un sentido traducido a nuestros días: los del año 2015, después de siete años de caída libre y recortes sociales hasta en lo más esencial y pagando siempre los de abajo. ¿Cómo vivir el ayuno y la abstinencia en este momento cuando ya casi no sirven los planteamientos de hace unos pocos años? ... Y si el ayuno y la abstinencia se convirtieran en ayuda y asistencia a quienes no tienen ingresos. ... Y si la denuncia de las injusticias se convirtiera en un deber diario sumando voces más allá de ideas y colores políticos. ... Y si empezáramos a hacer gestos de apoyo mutuo, intercambiando tiempo y cuidado unos por otros. ... Y si la televisión pasara a un segundo o tercer plano en la realidad de nuestros hogares. De esto ya hablaba en el anterior... pero seguimos dependiendo más y más de los medios. ... Y si apagamos el móvil de vez en cuando. No dije poner en vibración ni en silencio (¡hace diez años no teníamos whatsapp!) digo practicar la desconexión como una forma de terapia. ... Y si diéramos tiempo a la conversación, a la escucha, a dar nuestro tiempo con quienes están más solos. ... Y si hiciéramos más cosas de esas que no cuestan dinero. ... Y si no nos dejáramos saquear por las grandes compañías y exigiéramos un trato más humano, por ejemplo: no hablar con ordenadores por teléfono; no pagar por pedir información a un banco, aseguradora o compañía de telefonía; no dar datos personales sin que a su vez nos faciliten los de la empresa. ... Y si cada vez más participáramos en Mareas (blancas, verdes... científicas, artísticas, etc.) que siguieran impulsado la protesta ante tanto despropósito. ... Y si fomentáramos el encuentro interreligioso en pequeños detalles de la vida para que dejáramos de mirar "al otro" como estereotipo, el diferente, el "no-yo". ... Y si dedicamos más tiempo al silencio, a la oración, a la meditación para recobrar energía y sentido, necesarios para salir al ruedo de la vida de todos los días. ... Y si dejáramos de escuchar tanta confrontación y violencia política hasta que se dieran cuenta de que hay que ponerse de acuerdo en beneficio de todos y en perjuicio de los que abusan y se corrompen. ... Y si en esta Cuaresma, el ayuno es el de muchos padres que han visto partir a sus hijos a buscar trabajo en otros países. Ayunar de hijos... es muy triste. ... Y si en esta Cuaresma, la abstinencia la vemos materializada en quienes se abstienen de ir a su casa, porque han sido desahuciados por los bancos; en quienes esperan su medicación contra el cáncer, la hepatitis C (y otras) que no llega porque el presupuesto se gastó en otra cosa. Creo que después de estos 10 años, el ayuno y la abstinencia que es mucho más que si como carne o pescado, se han convertido para muchas personas en el modo de vida; una vida no elegida pero sí sufrida. Cáritas sabe muy bien qué es ayunar y qué es abstenerse mucho más de 40 días. La Cuaresma puede ser el principio de un camino de conversión. Los cuarenta días que dura es el pistoletazo de salida. Si algo caló, el año se quedará pequeño para vivir una vida en coherencia y solidaridad y querremos comprometernos cada día de nuestra vida. Que no tengamos que escuchar un año más las palabras de Jesús: "¿Todavía no comprendéis ni entendéis nada?" (Mc 8, 14-21). No, no atendemos, no entendemos y no comprendemos; por mucho que nos advierta seguimos tragando la levadura de los que engañan y manipulan. Unas palabras del Papa Francisco en su Mensaje para la Cuaresma 2015 también ayudarán en este
  • 27. tiempo: "Toda comunidad cristiana está llamada a cruzar el umbral que la pone en relación con la sociedad que la rodea, con los pobres y los alejados. La Iglesia por naturaleza es misionera, no debe quedarse replegada en sí misma, sino que es enviada a todos los hombres". Vayamos, entonces, como mujeres y hombres libres: con ojos que miran y ven; oídos que oyen y saben escuchar; con mente clara que sepa discernir y no se deje manipular; y con un corazón atento y amante ante el sufrimiento humano. Sin olvidar la alegría que produce la levadura que, compartiendo el pan con otros, al final sobra. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia). Mari Paz López Santos ¿Dios es bello? ¡Impresionante fascinación! José Cristo Rey García Paredes, cmf - Miércoles, 25 de febrero de 2015 Si nuestros contemporáneos experimentaran la belleza de Dios, ¿se mostrarían ante Él indiferentes? ¿Habría agnósticos? ¿Produciría espanto la religión? No es cuestión de inventarnos ahora a un Dios atractivo. Pero sí, de darnos cuenta, de cómo hay formas de hablar de Dios, de presentarlo, de vivirlo, que para nada lo vuelven atractivo: o resulta un dios aburrido, demasiado “eclesiástico”, despreocupado de su creación, incapaz de ser comprendido a no ser por algunos documentadísimos y razonadores teólogos… Me ha llamado la atención ver constatar cuántas veces, en estos últimos tiempos se hace alusión a la “vía de la belleza”. Así lo hizo el mensaje del Sínodo sobre la Nueva Evangelización y sus propuestas al Papa, así lo hace el Papa Francisco con mucha frecuencia. No somos nosotros quienes hacemos bello a Dios, sino que es la búsqueda de Dios la que nos lleva a encontrarlo en la belleza. Y vió Dios que era bello… y creó al ser humano a su imagen y semejanza Hubo tiempos en los cuales en la Iglesia éramos muy sensible a esta forma de contemplar a Dios. Recordemos a los Padres Capadocios (Basilio, Gregorio Nazianceno, Gregorio de Nisa): para ellos la humanidad es bella porque ha sido creada a imagen y semejanza de Dios, que es la absoluta Belleza. Por nuestro pecado de origen perdimos esa belleza. Fue Jesús quien la restauró y la redimió con su muerte y resurrección. En Jesús emerge la bellísima creación inicial: “Y vió Dios que era bella”. Pero Él nos llamó a participar de su naturaleza divina y a entrar en el gran acontecimiento de la transparencia de la Belleza divina en la humanidad. El monje sirio -que utilizó el pseudónimo de Dionosio Areopagita- escribió: “El super-esencial bello es llamado “Belleza” porque esta cualidad se imparte a todos y cada uno de los seres según su naturaleza. Él es la causa de la armonía y del esplendor de todas las cosas. Él se irradia desde ellas, como la luz. Ellas son embellecedoras comunicaciones de su rayo originante”. San Agustín nos advertía, sin embargo, que el deseo de lo bello a veces se apresura tanto, que le bastan manifestaciones de inferior nivel de la belleza; nos entretenemos con estas muestras limitadas de belleza y nos distraemos y matamos el deseo de la fuente y la meta de toda belleza. Él padeció esa experiencia y, por eso, escribio en una de sus mas famosos textos de las Confesiones: “Tarde te encontré, hermosura siempre antigua y siempre nueva”. La belleza es tan seductora, que suscita en nosotros mucho amor y produce en nosotros mucho disfrute o deleite. La belleza nos hace bienaventurados. De ahí, la función que ejercerá en la Bienaventuranza definitiva. Pero ya ahora esta bienaventuranza se anticipa. Así lo describió san Agustín: