SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
Mi corazón se regocija por el
Señor... Delante de Él avanza el
fuego
Si el corazón se alegra en la presencia del Señor no hay que
discursear.
Si tu corazón se siente invadido y cree en esa llenura del
Señor no es necesario el discurso.
Deja que aflore el fuego de tu corazón y que purifique toda la
exterioridad.
Una oración que permite revivir ese fuego interior, ese será tu
regocijo.
Una oración que se vuelve regocijo en la presencia de nuestro
Dios.
Otro cualquier regocijo es algo insustancial en nuestra vida.
SUPERAR EL MIEDO Y FAVORECER EL
DIÁLOGO INTERCULTURAL PARA LA
TOLERANCIA RELIGIOSA, SEGUNDA
CONFERENCIA LA CATEDRA DOMINGO
DE SOTO IMPARTIDA POR JUAN MANUEL
ALMARZA
Martha Nussbaum nos interpela a reconsiderar la
intolerancia religiosa, identificando los temores que se ocultan
detrás de ella y abriéndonos el camino hacia una sociedad más
equitativa.
Este lunes se ha celebrado la segunda conferencia de la Cátedra Domingo de Soto sobre
el “miedo y la intolerancia religiosa en el pensamiento de Martha Nussbaum”, impartida
por el profesor Juan Manuel Almarza. Una conferencia brillante, lúcida, comprometida,
más allá de la solidaridad, donde se quiere recuperar la dignidad de los seres humano,
desmontando ciertas políticas actuales que desvían su responsabilidad ante la persona
humana.
En su conferencia el profesor desglosó la política del miedo y la dignidad humana como
centro del discurso sobre la intolerancia religiosa en la obra de Martha Nussbaum.
Catedrática de Derecho y Ética en la Universidad de Chicago, intelectual comprometida
y buscadora del bien común.
La filósofa constata en su obra, “La nueva intolerancia religiosa. Cómo superar la
política del miedo en una época de inseguridad” (Paidós), una nueva intolerancia
religiosa en occidente, sobre todo esa hostilidad se centra contra el Islam. Martha ve un
paralelismo entre el antisemitismo desarrollado en el siglo XIX y XX con el actual anti
islamismo constatado en nuestras sociedades de derecho. Esta hostilidad está basada en
un miedo inventado, que convierte a los musulmanes, como fueron los judíos en el
pasado, en víctimas. Este miedo irracional está impulsando parte de las políticas
públicas, más en Europa que en América.
Martha pone al descubierto la sofística de las pasiones, emociones que bajo su influyo
nos lleva al engeño de la razón y a cometer errores morales. ¿Qué hizo que algunos
periódicos atribuyeran el asesinato de setenta y siete personas en Noruega a extremistas
islámicos, hasta que quedó claro que había sido preparado por un terrorista de derechas
compatriota de las víctimas? ¿Por qué Suiza, un país en el que solamente existen cuatro
minaretes, aprobó en referéndum la prohibición de tales elementos arquitectónicos?
¿Por qué en Alemania las monjas pueden enseñar con hábito pero una profesora
musulmana no puede usar pañuelo?
Detrás de esas preguntas, señalaba el profesor Almarza, se oculta el miedo. Una
turbación o un temor, según Aristóteles, cuando pensamos que otras personas tienen
poder para hacernos daño y que amenaza. Pero es un miedo inventado, ya que este es la
más narcisista de todas las emociones, ya que el mundo se contrae, desparece y el
individuo queda reducido a su propio yo, a su propia realidad. Así, desaparece o impide
el amor. Cuando estamos a merced del miedo, se puede introducir el error. Así se puede
distorsionar el pensar adecuadamente, distorsionando la realidad y promoviendo
leyes sesgadas. El miedo está involucrado en la mayoría de los acontecimientos
negativos en el ámbito de la religión.
Para enfocar la situación y evitar las distorsiones del miedo, deberíamos contar, con
unos buenos principios, una coherencia no centrada en el narcisismo y ver el
mundo con los ojos de las minorías. Buenos principios basados en la igualdad y
dignidad humanas, el principio de vulnerabilidad del que deriva la compasión ante el
sufrimiento ajeno, el respeto a la conciencia. Se coherentes y no usar dobles morales,
una para mí y otra para los demás. La falta de coherencia es un fallo ético y un
indicador del prejuicio oculto. Por último, es necesario, nos recordaba el profesor
Almarza, cambiar la mirada, ver a la persona con sus propios ojos para superar el miedo
a lo diverso. La mejor emoción para superar el miedo es la empatía, ver al otro fuera de
su comunidad religiosa, nacional, cultural y así favorecer el diálogo intercultural y
favorecer la convivencia civil.
El profesor no dejó de insistir, tanto en la conferencia como en el debate posterior, la
importancia del pensamiento de Marta Nussbaum. Nos invita a reconsiderar la
intolerancia religiosa, identificando los temores que se ocultan detrás de ella y
abriéndonos el camino hacia una sociedad más equitativa, más imaginativa y más
libre, mediante la aplicación coherente de los principios universales de respeto a la
conciencia y a las creencias religiosas.
La próxima conferencia será el 15 de mayo, "Libertad, religión y cine", por Sixto
Castro, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Valladolid, Mesa redonda
sobre "Libertad religiosa y expresión simbólica de los pueblos" con Santiago
Cañamares y Francisco Javier Fernández Vallina, profesor de la Universidad
Complutense de Madrid.
Juan Antonio Mateos Pérez
Solemne compromiso para toda la vida
En el convento de las Dueñas conviven 32 monjas que
formaron parte de distintas comunidades
Hermanas de la orden dominicana del Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación tras la reja del
salón donde reciben las visitas. / Jorge Holguera
07.04.14 - 11:40 -
JORGE HOLGUERA / WORD | SALAMANCA
Norte de Castilla
En el centro de Salamanca, tras los robustos muros que rodean el monasterio de Nuestra Señora de la
Consolación viven 32 hermanas dominicas de clausura. Es la comunidad de vida contemplativa más
numerosa de la ciudad.
La última incorporación se produjo hace casi un año con la llegada de doce hermanas procedentes del
Monasterio de Santa Catalina de Siena en Valladolid.
Hay quien puede decir que son tres comunidades en una, porque anteriormente años antes ya recibieron
otras ocho hermanas procedentes del Convento de la Encarnación de Lejona en Bilbao.
Sor Cristina es madrileña de nacimiento pero ha pasado gran parte de su vida en el monasterio de Santa
Catalina de Siena.
En alusión al proceso de adaptación considera que ha sido muy bueno pero no deja de caer en la
nostalgia. «Dejas tu casa en la que has vivido tantos años», dice. Además, explica que en su caso el
mal es menor porque dice: «yo solo he vivido 20 años en el convento de Valladolid, pero las que
dejan su casita de 50 años lo pasan bastante mal». Explica que aparte de dejar los muros, el pasillo, las
habitaciones, también es dejar una forma de hacer las cosas, es abandonar el entorno de benefactores, de
amigos, aclara que la comunidad ha creado muchos lazos con la gente durante todos esos años.
Su experiencia se convierte en sabiduría, cuando dice que «cada monasterio tiene un estilo de vida, una
forma de ser, no todas somos uniformes», dice. «Bueno uniformes sí, son iguales todos los que
llevamos», bromea. «Cada comunidad tiene una historia, tantos siglos de historia van marcando un
estilo», explica.
Este estilo de cada convento juega un papel muy importante en la adaptación de nuevas hermanas y que
ellas se encuentren agusto en la comunidad. De hecho la comunidad es uno de los aspectos más
importantes en esta orden.
En el caso de Sor Cristina este aspecto fue el que la hizo llegar a Valladolid, porque después de probar en
un monasterio de su ciudad natal, Madrid, cambió precisamente por esa cuestión.
«Todas las que vivimos aquí estamos agusto, sino sería muy difícil», aclara.
A parte de la personalidad propia de la comunidad, otro aspecto que condiciona el funcionamiento de
cualquier monasterio y las costumbres del mismo son los horarios. Estos giran en torno a la oración.
En esta comunidad, en concreto, tienen media hora de oración a las 7 horas, a las 8 horas eucaristía y
oración, continúan la mañana con el desayuno. A partir de ahí, toda la mañana es de trabajo hasta
las 12:40 horas.
Obrador de repostería
Tienen obrador de repostería, al que no se dedican todas las hermanas, porque muchas de ellas son
mayores y ya no trabajan, y las otras se dedican a cuidar de las que precisan de atención. Su jornada
laboral se destaca por el silencio, no un silencio estricto sino «racional», en el que cabe hablar en bajito,
si es necesario, «nada de señas ni cosas raras», aclara Sor Cristina.
Al terminar los trabajos rezan el rosario y sexta del oficio divino. Posteriormente van a comer y salen un
rato al recreo, cada una lo dedica a lo que quiere. Hasta las 15:30 horas tienen tiempo para descanso o
siesta. Hacen Oficio de lectura sinona y tiempo libre hasta la noche. Sor María Dolores explica que cada
una dedica el tiempo libre dependiendo de sus preferencias. «Cada una puede ser un poco ella misma,
puede dar un paseo, escribir una carta», dice. Las tardes suelen aprovecharse para el estudio, además
reciben lecciones, una vez por semana de los frailes. La formación es otro de los fuertes de estas
religiosas.
El día termina con canto de vísperas y una hora de silencio, meditación, a partir de las 8:45 horas. Es una
vida muy ordenada y tranquila, «por eso tenemos pocas arrugas», bromea Sor Cristina. Todo el día está
estructurado en torno a la oración que es el objetivo principal y el alimento esencial de las personas eligen
la vida contemplativa.
Las hermanas dominicas de Salamanca están en la ciudad desde 1419 y se distinguen por su humilde
forma de vestir, un hábito blanco, túnica blanca ceñida con cinturón, con el rosario colgando del cinturón
y un escapulario, algunas llevan toca y otras no y el velo negro. Todas ellas tienen alianza, la que tomaron
cuando se comprometieron a los votos solemnes. En el caso de las órdenes dominicanas es uno, el de
obediencia, que integra a los otros dos, pobreza y castidad, a los que se comprometen expresamente en el
resto de congregaciones.
Un noviazgo muy largo
Los votos solemnes son a los que se compromete una monja hasta la muerte cuando ha pasado el proceso
de seis años y medio de integración en la comunidad. «Es un noviazgo muy largo», explica Sor Cristina.
En este periodo las hermanas tienen tiempo para «pensarse las cosas muy bien y tomar una decisión muy
meditada y voluntaria».
Sor María Rosa, la priora, explica que antes de iniciar ningún compromiso ofrecen a las chicas la
posibilidad de realizar una experiencia de unos días, para que vean un poco en qué consiste la vida en
comunidad, salgan fuera y piensen si es realmente lo que quieren.
El primer paso formal por el que han pasado todas las hermanas del monasterio fue el postulando,
con una duración de seis meses. Aquí la aspirante a monja está en el noviciado donde siempre hay una
maestra que la va explicando la vida en comunidad, tiene sus ratos de formación y va haciéndose a la vida
en comunidad.
Las hermanas explican que antes las novicias se formaban a parte de la comunidad, pero ahora, como
suelen ser escasas, están con el resto de las integrantes desde el principio.
El segundo paso es el noviciado, que comienza con la primera ceremonia en la que, la nueva monja, toma
el hábito y un velo blanco. En este momento, «empiezas a vivir más obligada, más en serio lo que es la
vida nuestra», explica Sor Cristina. Durante esos dos años se adquiere la formación relativa a lo que es la
vida dominicana, contemplativa, la oración, la liturgia, se recibe una formación teológica. La persona va
madurando, dependiendo del monasterio, se integran en el trabajo.
El tercer paso es la primera profesión, en la que se celebra una misa y el compromiso con los votos es
temporal por tres años. En ese momento se cambia el velo blanco por el negro, en alusión a ese
compromiso. Se producen la integración en la obligación, «ya no es solo ver».
La segunda profesión es la renovación de votos temporales por un año más, es cuando se produce una
integración completa en la comunidad y se deja de depender de la maestra.
Los votos solemnes llegan con otra ceremonia, en la que la nueva monja promete obediencia a la
Virgen, a Santo Domingo, al padre maestro de la Orden de los Dominicos, a la priora y a sus
sucesoras.
En las órdenes religiosas de clausura hay rigurosidad, pero cierta permisividad. En casos de ser necesario
acudir al médico o hacer cualquier tarea necesaria que no sea ociosa, las religiosas pueden salir a la calle.
También pueden acudir a cuidar a sus padres enfermos en caso de ser necesario y a ciertos funerales.
El once de Abril , viernes de dolores, a las
20,00 horas
En el templo de San Juan Bautista, comienza para algunos de
nuestros poetas la Semana Santa en Salamanca. No es fácil
encontrar un acto poético tan cargado de bendiciones y cantos al
Señor. Sintiendo el tesoro , siempre admirable, de una vida
interior que se desarrolla en gracia y plenitud por todo lo que es
noble, puro, fuerte, generoso y autentico. Verónica Amat
RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA
Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de
altas y bajas, hemos llegado al número de personas que
acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por
consiguiente, tendrá lugar el viaje programado.De
todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía
apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de
mes.Ya os convocaré a todos los participantes para una
próxima reunión a fin de organizarnos. Gracias a todos los
que estáis haciendo posible el
viaje. Juan Huarte
VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A
LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE
FRANCIA (21 -27 abril 2014) Recordamos a
todos los interesados que urge apuntarse cuanto
antes. La Agencia encargada de organizar el viaje
quiere saber antes del día 20 el número de
participantes para reservar las plazas de los hoteles,
pues están bastante solicitados en esas fechas. Para
cualquier información, dirigirse a la Secretaria de la
Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79) o al P.
Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
"La Hermandad Dominicana ha sido
capaz de configurar un estilo propio que
la diferencia"
COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA
Escrito por: Pablo Martín Lunes, 07 de Abril de 2014 07:38
Manuel Toral, hermano mayor de la Hermandad Dominicana
SALAMANCA24HORAS recoge el sentir y las impresiones de los hermanos mayores o presidentes
de las cofradías, hermandades y congregaciones de la Semana Santa de Salamanca a pocos días de
revivir la Pasión y Muerte de Jesucristo en las calles de la ciudad. Este lunes, Manuel Toral,
hermano mayor de la Hermandad Dominicana
En la Salamanca de la posguerra, en los primeros años cuarenta del pasado Siglo XX, tuvo su origen la
Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión,
Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Esperanza. Fundada el 27 de marzo de 1944 por el
gremio de prensa, papel y artes gráficas siempre ha mirado hacia Sevilla como modelo de hermandad. Sin
embargo, hoy en día, su hermano mayor, Manuel Toral, destaca “que a pesar de ello la Hermandad
Dominicana ha sido capaz de configurar un estilo propio que la diferencia de las demás”. Y eso queda
patente cada Madrugada del Viernes Santo, cuando se abren las puertas de la Iglesia del Convento de San
Esteban de los Padres Dominicos a las 5:00 horas, donde inicia su Salida Penitencial.
Al máximo responsable de esta corporación religiosa, por otra parte, le siguen impresionando los
Sagrados Titulares de esta cofradía. Destaca a este diario la poderosa expresión en el rostro y manos de
Jesús con la Cruz a cuestas (Nuestro Padre Jesús de la Pasión), el descanso o la paz tras haber fallecido
que transmite el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, el dolor de una Madre al tener muerto a su Hijo en
brazos (Nuestra Señora de los Dolores) o la esperanza en la Resurrección que evoca la imagen de Nuestra
Señora de la Esperanza. Cuatro pasos que forman parte de un cortejo procesional rico en estética pero que
muestra la sobriedad castellana en su sentimiento. “La forma de andar de los hermanos de paso, la
música, los enseres, los propios pasos y el carácter de la procesión… Son elementos que nos pueden
recordar mucho a una procesión sevillana o de Andalucía. Pero también defendemos esa penitencia y
recogimiento típico de Castilla que recoge la Hermandad Dominicana”, aclara Toral.
Las inclemencias meteorológicas han privado a los hermanos de la Dominicana y a los miles de fieles que
mueve esta hermandad a disfrutar de esta procesión en los últimos dos años, guardándose en su sede de la
Iglesia del Convento de San Esteban (PP. Dominicos) y la SIB Catedral Nueva donde se rinde culto a
Nuestra Señora de los Dolores. “Tras haber tomado la decisión de suspender la procesión durante dos
años consecutivos afrontamos este año con más ilusión y ganas, si cabe, con alguna novedad en la
procesión como los nuevos faldones para el paso del Jesús de la Pasión.
Pero la Hermandad Dominicana no es solo la Salida Penitencial, se vive durante todo el año. Nuestra
Casa de Hermandad está abierta y nos sirve como punto de encuentro a los hermanos aunque no sea
Cuaresma o Semana Santa, realizamos distintas actividades, preparamos los cultos, nos reunimos con el
Grupo Joven…”, señala Manuel Toral, a la vez que destaca la gran labor social para con los más
necesitados. En especial la ayuda que se presta desde la hermandad con los usuarios de Proyecto Hombre,
guardando con esta organización un estrecho vínculo de colaboración.
DATOS
NOMBRE: Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la
Pasión, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Esperanza.
AÑO DE FUNDACIÓN: 1944.
PASOS: Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Damián Villar, 1945), Santísimo Cristo de la Buena Muerte
(Anónimo, S. XVII), Nuestra Señora de los Dolores (Luis Salvador Carmona, 1760) y Nuestra Señora de
la Esperanza (Damián Villar, 1952; Javier Roán, 2001).
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical La Estrella (Nuestro Padre Jesús de la
Pasión), Agrupación Musical Cristo Yacente (Santísimo Cristo de la Buena Muerte), Banda de Cornetas y
Tambores La Paz (Nuestra Señora de los Dolores) y Banda de Música Ciudad del Tormes (Nuestra
Señora de la Esperanza).
PROCESIÓN (Viernes Santo, 5:00 horas): Iglesia de San Esteban (PP. Dominicos), Plaza del Concilio
de Trento, San Pablo, Palominos, Rua Mayor, Pla y Deniel, (incorporación de Nuestra Señora de los
Dolores, que sale de la SIB Catedral Nueva por la Puerta de Ramos), Calderón de la Barca, Libreros,
Plaza de San Isidro, Rua Antigua, La Compañía, Meléndez, Plaza del Corrillo, Plaza Mayor, Plaza del
Poeta Iglesias, San Pablo, Plaza de Colón, Juan de la Fuente, Rosario, Atrio de San Esteban e Iglesia de
San Esteban (PP. Dominicos). Nuestra Señora de los Dolores regresa a la SIB Catedral Nueva de
Salamanca por Plaza del Concilio de Trento, Tostado y Plaza de Anaya entrando al templo por la Puerta
de Ramos.
HÁBITO: Túnica en forma de sotana, de lienzo crudo, con botonadura negra al frente y en la bocamanga
y ceñida por un cíngulo de esparto de siete vueltas. Capa de raso o similar, de color negro, y capirote
confeccionado en el mismo tejido siendo negro para los nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y
Santísimo Cristo de la Buena Muerte, rojos para los nazarenos de Nuestra Señora de los Dolores y verdes
para los nazarenos de Nuestra Señora de la Esperanza. Además de guantes blancos, calcetines blancos y
zapato negro.
HERMANOS: 1.400.
LUGARES DE INTERÉS: Salida de la Iglesia de San Esteban (PP. Dominicos), Incorporación de
Nuestra Señora de los Dolores (La Piedad) desde la SIB Catedral Nueva de Salamanca, Plaza Mayor,
despedida de los pasos en la Iglesia de San Esteban (PP. Dominicos) y recogida de Nuestra Señora de los
Dolores en la SIB Catedral Nueva de Salamanca.
El general de los Dominicos llega a Valencia en
visita canónica
para reunirse con frailes, religiosas y estudiantes
de los centros de su orden
08/04/2014 | elperiodic.com
El francés Bruno Cadoré será recibido el jueves por el Arzobispo
El maestro, o superior general, de la orden de los Dominicos, el francés Bruno Cadoré, llegará esta tarde a
Valencia donde permanecerá hasta el próximo lunes, dentro de la primera visita canónica que realiza a la
provincia dominicana de Aragón desde que fue elegido en 2010.
En su visita a Valencia, Cadoré “se reunirá con frailes, religiosas, seglares y estudiantes de la orden de
predicadores y será recibido este jueves por el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, en el
Palacio Arzobispal”, según ha indicado hoy Martín Gelabert, prior de la provincia dominicana de Aragón.
Asimismo, “se trata de la primera visita canónica que realiza, durante su mandato, a la provincia
dominicana de Aragón, que comprende los territorios de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y
Baleares, ya que como maestro general de la orden debe realizar dos visitas de este tipo a todas las
provincias dominicas”, según las mismas fuentes, que han recordado que “en el año 2016 las tres
provincias dominicas españolas se unificarán en una única provincia”.
Durante su estancia en Valencia, Cadoré “se reunirá mañana, miércoles, con los frailes de la orden en el
convento de Santo Domingo en Torrent mientras que el jueves por la mañana mantendrá un encuentro
con estudiantes dominicos de toda España en el convento de la orden, ubicado en la calle Cirilo Amorós
de Valencia, y posteriormente presidirá una misa, comerá y se reunirá con las prioras de los monasterios
de la federación de La Inmaculada, en el monasterio de las dominicas, en Torrent”.
Además, el general dominico mantendrá un encuentro con el Arzobispo el jueves por la tarde, a las 20:30
horas, y el viernes “continuará sus reuniones con frailes de la orden en Valencia”. Igualmente, el sábado
por la tarde, a las 20 horas, “presidirá una misa con seglares dominicos en la Basílica de San Vicente
Ferrer”, ha explicado.
Por último, Cadoré “seguirá sus reuniones con representantes de la orden el domingo y el lunes presidirá
en Valencia el Consejo de la provincia dominicana de Aragón, en el que nos dará las indicaciones que
crea oportunas antes de partir a Roma”, según Gelabert.
Bruno Cadoré fue elegido maestro de los Dominicos en 2010 y es el 86º sucesor de Santo Domingo. Es
doctor en Medicina y en Teología, así como estudioso y especialista en el campo de la Bioética, disciplina
de la que ha sido profesor en la Universidad Católica de la ciudad francesa de Lille. En 2008, el
presidente de la República Francesa le nombró miembro del Consejo Nacional del Sida.
Dentro de la orden, ha sido maestro de estudiantes y provincial, así como presidente de la Conferencia de
Provinciales de Europa. Su madre era francesa y su padre de la isla de la Martinica. Es médico pediatra y
como tal trabajó en Haití.
Distintos, pero iguales
Bajo este lema se clausuró el XII Festival
Intercentros el viernes 4 de abril en el
Coliseum de A Coruña, con la
participación de veinticinco instituciones,
las cuales durante un curso trabajaron
en el proyecto de integración social de
niños y jóvenes con Síndrome de Down.
8 de abril de 2014
La gala final estuvo, desde el principio, llena de gratas sorpresas, una de ellas fue que con unas
cuantas horas de anticipación ya había gente esperando para entrar al emblemático y monumental
recinto de la ciudad, y así poder seguir la gala en primera fila, en sus tres modalidades,
electrónica, canción y coreografías. Las previsiones de aforo realizadas se vieron, afortunadamente,
desbordadas, teniendo que abrir, a mayores, el "tendido alto" del recinto, el cual se utiliza sólo para las
grandes giras artísticas que vienen al Coliseum. El proyecto emblemático y el trabajo de meses del equipo
de organización de la actividad, así como el de todas las instituciones representadas, sumado a una
diseñada estrategia de comunicación, fundamentalmente en las redes sociales, dio su fruto. La cobertura
mediática fue, durante toda la semana, y después, muy grande. Al día siguiente la gala apareció en todos
los periódicos locales y en dos de ellos, en sus portadas. Una editorial calificó a la actividad como "Un
festival ejemplar", porque integraba: valores, música y solidaridad. Por primera vez, también, televisión
de Galicia estuvo presente, apareciendo la noticia en su informativo.
Pero todo lo anterior, tiene otro importante frente de atención, que para los organizadores es todavía
mucho mayor, y que va más allá de las bellas y elaboradas actuaciones con las cuales anualmente
nuestros alumnos nos sorprenden y
deleitan, es el haber podido integrar
¡por primera vez! a niños y jóvenes con
discapacidad en la gala, ofreciéndoles
la posibilidad de estar allí junto al resto
de sus compañeros. La finalidad
primera del proyecto era la integración,
y esto se cumplió en la práctica. La
Asociación Down Coruña, para la cual
trabajamos, llevó a sus jóvenes los
cuales hicieron una actuación artística
muy bien elaborada que hizo que el
COLISEUM les aplaudiese de pie.
Ellos nos mostraron que los deseos de
superación y la capacidad de soñar van
juntos, cuando existen metas que se quieren conseguir. A partir de ahora la discapacidad siempre tendrá
un lugar reservado en la actividad Intercentros para participar junto al resto de las instituciones de la
ciudad. Os invitamos a que vais las fotos y los reportajes. Las imágenes hablan por sí solas.
Vayan nuestros agradecimientos al Ayuntamiento de A Coruña por su patrocinio, a las empresas
colaboradoras, a las instituciones representadas, a los voluntarios de Down e Intercentros, a los cientos de
niños y jóvenes que con esmero, junto a sus monitores, prepararon las actuaciones y a las familias que
asistieron y llenaron el recinto; y un agradecimiento especial a los niños y jóvenes de Down Coruña, su
vida, sus deseos de superación y de cumplir metas altas, son la mejor lección educativa que hemos podido
tener, y ojalá, todos, aprender. Donde está la diferencia, también está la igualdad.
Pastoral Juvenil (Dominicos A Coruña) - Asociación Intercentros
BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE
ATOCHA: Conferencias Cuaresmales
2014
Del 31 de marzo al 3 de abril se celebraron las
Conferencias Cuaresmales a cargo de Ianire Angulo.
El tema fue Volver a la alegría del Evangelio
Los pasados días 31 de marzo a 3 de abril se celebraron las Conferencias Cuaresmales en la Parroquia.
Estuvieron a cargo de Ianire Angulo, licenciada en Teología Bíblica. El tema de las charlas fue: Volver a
la alegría del Evangelio
Esa vuelta a la alegría estuvo centrada en cuatro aspectos principales: “Volver”, “Encontrar”,
“Reconocer” y “Dar y Recibir”.
“Volver” significa algo que cambia. Cuando Dios reclama a su pueblo un cambio de actitud, lo que está
pidiendo es que vuelva de nuevo a confiar en Él. Sólo Dios cambia por dentro.
“Encontrar” . ¿Quién no se encuentra un tesoro escondido, vende todo lo que tiene y compra el terreno
donde está escondido? ¿Cómo nos relacionamos con lo cotidiano? ¿Encontramos ese tesoro escondido?
“Reconocer” nuestra verdad posibilita reconocer en los otros a los hermanos y a Dios guiando nuestra
historia. La alegría de reconocer lo que Dios hace, y como lo hace, supone recordar y nos lleva a
agradecer.
“Dar y Recibir” . La alegría de dar sólo es consistente si es una respuesta a un recibir previo. Reconocer
provoca alegría y nos empuja a dar como hemos recibido. Los dones de Dios nos ponen a prueba. ¿Somos
codiciosos y retenemos lo recibido o lo compartimos?
Último Encuentro de Voluntariado
El pasado fin de semana (4-6 de abril) tuvo lugar el último encuentro del “XV Curso de Voluntariado de
Acción Verapaz”, el encuentro final donde se presentan los diferentes posibles proyectos para que cada
voluntario viva su experiencia de solidaridad.
El encuentro comenzó el viernes por la tarde con una dinámica que dio lugar a diálogos sobre el proyecto
personal de cada uno y cómo organizamos lo que más peso tiene en nuestras vidas. Así se introdujo el
tema de trasfondo de este cuarto y último encuentro del curso.
El sábado comenzó con una reflexión sobre nuestro Proyecto de Vida de la mano de Nacho Peiro, un
espacio muy interesante que agradó mucho a todo el mundo y sembró algunas preguntas e inquietudes
que fueron surgiendo luego a lo largo del resto del encuentro. Para continuar la mañana fuimos a visitar el
albergue San Martín de Porres, uno de los albergues de referencia a nivel nacional, que acaba de cumplir
50 años. Allí, Antonio Rodríguez, fraile dominico y director del centro, nos recibió y nos explicó las
actividades que realizan cada día y en qué consiste su labor. Luego dimos un paseo por las instalaciones y
acabamos compartiendo una deliciosa comida en el comedor del albergue.
La tarde del sábado se inició con un cine-fórum sobre la película “Vete y Vive” y se continuó con una
experiencia sobre Mozambique, a cargo de Raquel Gil, Misionera Dominica del Rosario, que es médico y
vivió durante años en ese país.
Para cerrar el encuentro, el domingo estuvo con nosotros José Antonio Lobo, que nos presentó los
proyectos en los que se puede participar este año. Tuvimos ocasión de discutir y aclarar dudas sobre los
destinos o los aspectos más prácticos de la preparación del viaje, y a falta de concretar fechas, quedamos
listos y listas para vivir las próximas experiencias de voluntariado.
Crónica del Encuentro Coral
Tal como estaba programado, el sábado día 5 a las cinco y media de la tarde, en la Parroquia de Santo
Tomás de Villanueva de Vallecas, se celebró el tradicional Encuentro Coral, que ya es una actividad
esperada por todos cuando se acercan estas fechas. Este evento tuvo una gran acogida y llenó todos los
bancos de la iglesia. Los tres coros que participaron en este acto solidario demostraron una gran calidad y
cautivaron a todos los presentes.
El objetivo de esta actividad, este año, era apoyar el proyecto que Acción Verapaz ha asumido para este
curso desde la Delegación de Madrid: la construcción de dos pozos de agua potable en Haití.
Agradecemos a todas las personas que hicieron posible esta tarde solidaria para que los vecinos de Saint
Jean du Sud en Haití puedan beber agua.
Perdonar... ¿hasta dónde?
Autor:
Colección: ARIADNA nueva serie
Perdonar no es fácil. Necesitamos tiempo para perdonar; para proyectar una mirada
reconciliadora sobre quien nos ha ofendido. El perdón no es producto del
voluntarismo ni del sentimiento. en sentido propio es un acto de fe y es resultado de
la acción de Dios en nosotros. A partir de su experiencia pastoral, el P. Marcovits
recuerda la grandeza y la felicidad que encontramos en el perdón. Y ofrece algunas
consideraciones prácticas, de gran utilidad, para que podamos recorrer el camino que
lleva a la gracia del perdón.
Precio: 8,00 €
Páginas: 76
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-303-2
Descripción del libro:
¡Qué suerte ser creyente!
Autor: Pierre CLAVERIE
Colección: ARIADNA nueva serie
EL DIÁLOGO y el contraste con otras tradiciones religiosas pueden ayudar a
los cristianos a ser mejores creyentes. El obispo asesinado de Orán, Pierre
Claverie, dirigió un retiro espiritual en el que sus reflexiones partían de un
diálogo profundo con la religión musulmana. Se trataba de animar a una
vivencia más profunda de la fe cristiana acogiendo algunos impulsos
procedentes del Islam. De este modo dirige la atención a cuestiones
centrales de la religiosidad musulmana como son la oración,la misericordia,
el modo de entender a Dios, el ayuno, la peregrinación... Los compara con
su realización en el cristianismo para despertar dimensiones olvidadas en
nuestro modo de vivir. Un libro que ayuda a profundizar en la fe y que
conmueve por la autenticidad y sinceridad de sus reflexiones.
Precio: 18,00 €
Páginas: 286
Año: 2013
ISBN: 9788482602851
Derechos de los pueblos indígenas
FENAMAD, exhorta al Estado Peruano a tomar
acciones concretas para resolver los problemas de la
Región Madre de Dios.
AIDESEP, 2 abr 2014.- La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD,
a través de un pronunciamiento público hace un llamado al Estado Peruano, a respetar la
institucionalidad política del Gobierno Regional de Madre de Dios, respetar los derechos de los
pueblos indígenas y resolver la problemática que se afronta en esa región.
En el documento la organización regional base de AIDESEP, señala que el Estado esta vulnerando los
derechos de la población de Madre de Dios, al declarar la región como zona de narcotráfico, siendo una
zona donde según informaciones de DEVIDA solo se produce el 0.03% de producción nacional de hoja
de coca.
Asimismo indican que el Gobierno de Ollanta Humala, no toma en consideración la situación de los
pueblos indígenas asentados en esa región, quienes con esta declaración se ven afectados pues los pueblos
indígenas se movilizan por los ríos a través de botes por lo que la compra y venta combustible es
indispensable.
Por estas y otras razones expuestas en el pronunciamiento de FENAMAD, la organización indígenas pide:
 Al Estado Central, abordar la problemática con apertura de diálogo y voluntad para buscar
solución a los problemas de la región.
 Al representante de la Región Madre de Dios en el Congreso de la republica, tome conciencia de
la problemática de la región y se pronuncie al respecto.
 Al Gobierno Regional de Madre de Dios, asumir responsablemente sus funciones, priorizando
las necesidades del pueblos Madrinense.
Retiro espiritual del personal de DSI
Martes 08 de Abril de 2014 13:17
Retiro espiritual del personal de DSI, como preparación a la Pascua.
El pasado jueves 3 de abril se desarrolló el retiro espiritual en la casa de la
Congregación de las Hermanas Dominicas de "La Anunciada" en Roma, fue una
jornada para compartir el Evangelio y una ocasión para conversar y compartir en un
ambiente diferente de las oficinas.
Gracias por la calurosa acogida que nos brindaron las hermanas de "La Anunciada"
¿Por qué ser cristiano?
Durante un estudio bíblico, en el cual estábamos tratando el por qué ser cristiano, un amigo nos contó una
historia:
Un chico no creyente le planteó una pregunta a su amigo creyente:
-Si Dios te perdona siempre, ¿Por qué no vives tu vida tranquilamente, sin implicarte ni preocuparte y al
final de tus días te arrepientes para salvarte y entrar en el reino de los cielos?
+Buena pregunta amigo… a ver cómo te lo explico: El reino de Dios es como un parque de atracciones.
Tú qué preferirías… ¿estar fuera del parque esperando hasta que quede una hora para que lo cierren y
entonces entrar? o ¿querrías entrar a primera hora de la mañana?
-¡Yo a los parques de atracciones quiero entrar a primera hora de la mañana! Para poder aprovechar al
máximo y montarme en todas las atracciones y así sentir la máxima adrenalina posible.
+Pues lo mismo quiero yo.
“Supongo” que siempre he sido cristiano y digo “supongo” porque no recuerdo una conversión al
cristianismo como tal… sea como sea, una vez entrado en este parque de atracciones, no quiero salir. Ser
cristiano es lo que le da totalidad a mi vida y dado que no concibo una vida cristiana sin vivirla en
comunidad, el Grupo Espiga se convierte en uno de los pilares fundamentales de ella.
Mi comunidad me da la posibilidad de predicar la palabra cada viernes en nuestras reuniones de
formación, me da la oportunidad de orar en grupo cada noche que hay una oración y sobre todo me
muestra, gracias al grupo de voluntariado, que este estilo de vida no sirve de nada si no te das y ofreces a
los demás.
En el campamento de hace 3 años una amiga me preguntó cómo sentía yo el reino de Dios. Nunca me
había parado a pensarlo, pero la respuesta me salió enseguida y desde entonces le doy mucho más valor a
esos momentos: Cuando sale bien una reunión de formación, cuando te vas a casa después del
voluntariado o simplemente cuando un niño@ del cole grita tu nombre por la calle para saludarte,
automáticamente siento una especie de bienestar y felicidad difícil de explicar. Me gusta pensar que esa
adrenalina (por seguir en relación con el cuento) es un regalo que me da Dios para decirme: ¡Bien hecho
hijo, ese es el camino, gracias!
Es ese sentimiento el que me hace estar enganchado a este estilo de vida y a mi comunidad… y es ese
sentimiento el que estoy teniendo ahora mismo, gracias : ) !
JavierGrupo Espiga
Con Acento
La salud, un tesoro con gran precio a los
ojos de Dios y del
hombre
La salud la podemos definir como «un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades», definición de la OMS desde
1946.
La salud es “vivir en armonía con uno mismo”
decía Hipócrates
Si, la salud no es “ausencia de enfermedad”
sino “presencia” de bienestar, de bien en la vida
de la persona y en todos los ámbitos del ser
humano. Si físicamente estamos bien pero
tenemos un problema a nivel psicológico no
podemos decir que “estamos sanos”, pues somos seres tridimensionales con una interacción muy estrecha
entre las distintas dimensiones, que no podemos “despegar” ni “separar”.
Cuando digo “me siento mal”, ¿quién está mal? ¿Mi cuerpo? ¿Mi espíritu? Todo mi ser está mal, porque
soy toda una unidad, mi cuerpo, mi mente, mi espíritu. El que se siente mal, enfermo, desequilibrado es
ese YO que es un todo y un conjunto de dimensiones de mi persona.
Cuando digo “me siento bien” es todo mi ser el que está bien. Cuando utilizo esta expresión no es solo
que mi cuerpo está bien sino que el bienestar inunda todas las dimensiones de mi ser y eso es la salud, eso
es vivir en armonía, eso es vivir en paz.
La salud es como esa savia fresca que recorre todo nuestro ser y nos aporta vida a todos los aspectos de
nuestra existencia, es como ese agua de lluvia que empapa la tierra y hace brotar vida de ella.
La presencia de Dios en nuestra vida nos procura salud, bienestar, agua, savia fresca que nos mantiene
vivos a pesar de las dificultades o contrariedades que puedan aparecer en nuestro existir.
La salud un derecho de todos pero al que todos no tienen derecho
El Derecho a la Salud y a la Atención en Salud, es un Derecho Humano Fundamental, del que nadie
debería ser discriminado desde una perspectiva de equidad y justicia social.
“Algunos datos que avalan este concepto señalan que aun aproximadamente, 783 millones de personas en
el planeta no tienen acceso a agua limpia y/o potable; casi 2,5 mil millones no tienen acceso a un
saneamiento básico adecuado. Mientras estos problemas no se encaren con suficiente voluntad política
internacional, estas enfermedades seguirán cobrando millones de víctimas. Se estima que serían
necesarios no un solo planeta, si no 3,5 Planetas Tierra para que toda la población mundial disfrute de un
ambiente no amenazador a la salud y del estilo de vida actual que disfruta la media europea o de América
del Norte privilegiada y no expuesta a estos riesgos, pero que no por ello debe permanecer indiferente al
drama de los afectados”.
Cada día en África, cada minuto, mueren niños, adultos, personas mayores, madres en el momento del
parto… por no tener medios económicos para acudir al hospital y ser atendidos.
Mientras que en Europa se pierde la salud por Obesidad, en África, la malnutrición, el hambre, se cobra
muchas vidas, sobre todo de niños. Mientras que en Europa todos tienen seguridad social, en África las
personas tienen que vender lo poco que tienen, empeñar hasta sus casas, para conseguirse un poco de
dinero para ir al médico y comprar el tratamiento. Mientras que en Europa se derrocha en tecnología y
exámenes médicos, en África se hacen los exámenes mininos y según la capacidad del bolsillo del
paciente.
Que el poder recuperar la salud dependa del lugar donde nos ha tocado nacer, de la clase social de la
persona, de la capacidad económica que tenga… es la injusticia más grande.
Que un día todos podamos tener este derecho a la salud, hasta en el rincón más escondido del planeta, es
lo que desea Dios y la gran parte de la humanidad.
Leer el artículo completo sobre el día de la salud
Hna. Cristina Antolín
COMO VIVE EL HOMBRE DEL SIGLO XXI LA
PASION Y QUE LECCIÓN NOS DEJA
“LA VERONICA”
Isaura Díaz Figueiredo.
Jesús dijo a las gentes de su tiempo “si quieres ser mi discipulo,toma tu cruz y
sígueme”,hoy en el siglo XXI, el señor nos sigue hablando a través de los jóvenes que
sufren por el paro, por adicciones, por falta de valores, ellos son los tullidos y
discapacitados del siglo XXI.El niño que ve como entre sus padres no pueden darse
amor, porque entre ellos un muro de silencios se impone, el niño que no tiene pan para
todo el día, porque así que termine ese trozo, su estomago quedará vacío y el hambre
volverá a hacer que lleve su cruz y siga caminando en pos de Él. El joven que ha
perdido el horizonte y despistado nos sabe seguir a Jesús, ante los inconvenientes de la
vida, prefiere seguir por caminos rectos y termina desorientado. La parábola del joven
rico, que debía dejar la opulencia y seguir a Jesús, se dio la vuelta, bajó el rostro y no
tuvo fuerza para caminar junto al Maestro.
El anciano que vive la soledad dentro del hogar, limitaciones físicas, psíquicas, sus ojos
antes brillantes, ahora duermen en el recuerdo, rodeados de telarañas en los bolsillos y
en el frigorífico, lo que antes fue hogar, ahora es la antesala de… la llamada esperada no
llega, la vista deseada tampoco, nadie pulsará el timbre y sus huesos sentirán mas frio,
volviéndose prematuramente viejo.
Nosotros estamos mas cerca del joven rico, que de los que por un trozo de pan se
mueren, y si estamos dentro ya que teniendo todas las comodidades, nos morimos por
un mendrugo de amor, de reconocimiento, por una palabra.
Las personas con algunos años vividos, sabemos estar junto al joven cuando cae, Jesús
cayó una y otra vez, ¿les ayudamos a levantarse, a llevar su cruz como hizo a Jesús
Simón de Cirene?
Los menesterosos dejados a su suerte en las plazas públicas, los alcoholicos, los sin
techo. Todos nos miran, veamos, no pasemos por su lado y preocupados en cosas
superfluas, no veamos sus ojos gritando…¡¡amor!, misericordia. Miremos y veamos.
Jesús no pasó de moda, está en plena actualidad, sus palabras, sus gestos, nos muestran
el valor y la dignidad de todo ser humano.
La tradición nos dice:
Una mujer, a la que llaman Verónica, logró abrirse paso entre la muchedumbre y
acercarse a Jesús para limpiarle el rostro con el lienzo.segun la misma tradición Jesús
quiso recompensarla y dejó impreso en el lienzo de forma milagrosa su rostro
De entre la multitud solo una mujer osa hacer lo ninguna otra persona hizo, ni siquiera
sus discípulos. Ella sola, desafiando, abriendo paso, se pone al lado de Jesús, sin miedo
a los soldados, a los dirigentes de los judíos que sorprendidos son incapaces de
impedírselo, limpia, llena de piedad el rostro del Maestro, sucio de salivazos, sangre y
lágrimas, además de todo el polvo del camino sobre el que cayó de bruces varis veces.
No tiene fuerza para llevar la cruz, pero hace lo que puede, práctica “la caridad”
¿nosotros cristianos del siglo XXI no tenemos olvidado envuelto entre miles de
telarañas esta virtud?. Qué poco cuesta dar algo de alivio al sufriente, no necesariamente
en los grandes acontecimientos, en los que precisamente es cuando sobra gente, sino
callados cosas sencillas, porque cualquier acción por simple que parezca si está llena de
amor…ya es caridad. Todo aquel que de un vaso de agua en mi nombre MC (9,41)
Olvidemos el miedo, el rubor, el ridículo, demostremos en público y en privado la
fidelidad incondicional, el compromiso.
Porqué no decir:
¡Oh Señor! Deseo buscar tu rostro sin descanso. Quiero encontrarlo, contemplarlo y a
mi sabor dejarme transformar tu imagen, ya sabes de mis debilidades, pronto me canso
en la búsqueda, un sin fin de cosas despiertan interés y me dejo llevar.
Y ahí quedas tú, con tus sufrimientos que yo no acierto a aliviar. Quedas tú una vez
más postergado por mi superficialidad y yo quedo vacio y seco por dentro. Tú me
necesitas Señor, aunque sea con el trozo de tela que seque lágrimas, o limpie sudores
dolorosos, saciar la sed que otros tienen de Ti y no te conocen y que por mis faltas doy
una imagen distorsionada de ti
Ayúdame a ser fuerte en el amor, delicado en el servicio como fue Verónica, y aunque
de lejos pueda imitar su modelo excelso y que Tú encuentres reposo dejando mi
fatigosa actividad, y venga la alegría de sentirme lleno de Ti.
Jesús no pasa, sus palabra son fuente de agua viva y Verónica es ejemplo para tanta
carencia de amor y caridad como el siglo XXI existe. Qué como cristianos sepamos ver
y escuchar a los que están cerca de nosotros, el grito silencioso que nos piden, algo tan
sencillo como, ternura, dulzura, amor
Vengo a hacer tu voluntad
Editado por
Sor Gemma Morató
“Vengo a hacer tu voluntad”. La carta a los
Hebreos pone estas palabras en boca de Cristo cuando entra en el mundo. Por su encarnación asume
nuestra condición de hombre, tiene un cuerpo modelado por Dios. Y es este cuerpo el lugar de la entrega
y no los sacrificios de animales en el templo de Jerusalén. Vengo a hacer tu voluntad en este cuerpo de
carne que es tu obra.
¿Por qué se entiende con frecuencia la voluntad de Dios como una palabra que sólo habla de
muerte y sufrimiento? Entregarme a Dios en mi cuerpo no es todo privación y enfermedad, sino también
paz y serenidad. Hoy en la banalidad de mi vida a lo largo de esta jornada, Dios espera de mí una
disponibilidad que va mucho más allá que la de un sirviente, él me llama hacer de mi cuerpo, de mis
gestos, un don.
Si es el Señor que me ha formado un cuerpo para hacer su voluntad no quiere que este cuerpo quede
escondido modestamente sino que quiere que sea un signo de Dios. Que mis ojos, mis manos, mis
labios, manifiesten alguna expresión de su bondad. Si me acerco al otro con delicadeza, con respeto,
como Jesús mismo lo hacía, vengo a hacer su voluntad en mi cuerpo.
Llegará un día en que me acercaré a la muerte y tendré que hacer de ella la última entrega de mi
mismo. Que este día el Señor me haga la gracia de hacerle confianza para poderle decir en la paz: He aquí
Señor, que vengo a hacer tu voluntad. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
Poemas y mentiras
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP
lunes, 07 de abril de 2014 |
En los últimos días de
aquella depresión
supo que le importaba
más la verdad que la
belleza.
A través de los meses
y la fiebre, le
angustiaba pensar que
todo aquel akelarre sólo fuese un teatro, que todos los elogios sólo fuesen
palabras engoladas, mentiras disfrazadas con encajes que sólo un almidón
perecedero mantiene erguidas mientras dura el espectáculo.
Siempre sospechó de sí mismo. Le atemorizaba encontrar las razones y las
palabras de las razones que pusieran al descubierto la trampa. Hay cosas que
no se dicen y son terribles; amenazan como pantera oculta, invisible, cuyos
ojos sabemos que nos miran desde la espesura y que puede saltar sobre
nosotros en cualquier momento.
Si hay algo más aterrador para el artista de la palabra que hacer uso de esta al
servicio de la mentira, es tener capacidad para descubrir en la palabra misma
la mentira y no encontrarse con las manos libres para desenmascarar el
trampantojo que el arte ha urdido.
Enloquecía imaginando las voces que, off the record, en las íntimas veladas de
los íntimos, daban por evidente el bluff.
Si todo era mentira, más que nunca estaba solo. Porque la mentira no es lo
contrario de lo verdadero, sino una forma más de la soledad, una manera
oscura de estar desgajados del mundo.
En los últimos días de aquella depresión supo que le importaba más la verdad
que la belleza. Y ese fue el principio de la cura.
VÍDEO DE HOY:
Sumilao: una victoria con mucho
sacrificio
elecciones en afganistán
Los talibanes siguen siendo fuertes pese
al éxito de las elecciones afganas
Kabul confirma la muerte de 176 insurgentes durante
la jornada de votaciones
Ángeles Espinosa (ENVIADA ESPECIAl) Kabul
La ONU, la Casa Blanca y la mayoría de los Gobiernos occidentales han felicitado hoy a los afganos por
el éxito de la jornada electoral del día anterior. En cierta medida, ayuda a despejar el camino hacia la
retirada de las tropas internacionales a finales de este año. Sin embargo, la euforia causada por la ausencia
de un atentado espectacular y la elevada participación en las ciudades requiere cautela. Afganistán va a
seguir necesitando el apoyo extranjero durante muchos años.
Nadie discute que con su voto los afganos han enviado un poderoso mensaje a los talibanes. Sin embargo,
los expertos recuerdan que el entusiasmo electoral no ha sido el mismo en todo el país. Mientras en
Kabul, Herat, Mazar-i-Sharif e incluso Kandahar, hubo una elevada participación, los testimonios
recogidos en zonas menos accesibles y con más problemas de seguridad (y en consecuencia menor
presencia extranjera), ofrecen otra imagen.
“Existe una profunda brecha entre las ciudades y el ámbito rural”, constata Graeme Smith, analista del
International Crisis Group en Kabul. En su opinión, si las elecciones continúan sin contratiempos hasta la
segunda vuelta, “van a reforzar la legitimidad del Gobierno en las áreas bajo su control, pero eso no
eclipsa la existencia de una insurgencia fuerte”.
Enviar vídeo
Elecciones presidenciales en Afganistán. / Reuters Live!
¿Cómo de fuerte? Las estimaciones hablan de 30.000 hombres armados, sobre todo en el sur y el este del
país, donde la presencia del Estado es como mucho tenue. Aunque un reciente análisis ha cuestionado la
capacidad de los talibanes para derribar al Gobierno, otros observadores temen que estén esperando a la
salida de los 51.000 soldados extranjeros para actuar.
“Vamos a tener que revisar el compromiso alcanzado en 2012 en la cumbre de la OTAN en Chicago para
financiar las fuerzas de seguridad afganas a partir de este año”, opina Smith. Entonces los países de esa
organización acordaron destinar 4.100 millones de dólares (unos 3.150 millones de euros) anuales a ese
objetivo. Según Smith, ese plan sólo cubre la paga de 220.000 tropas, muy por debajo de las 370.000
actuales. “Si se reducen, tendremos un problema grave”, advierte este experto.
“Para que el Estado afgano pueda acabar con la insurgencia talibán, que aunque sea marginal causa
muchos problemas, necesita un líder fuerte y con legitimidad”, afirma por su parte Kate Clark, analista
del Afghanistan Analysts Network.
Existe consenso en que el próximo presidente afgano afronta graves desafíos en materia de seguridad.
“No sólo va a tener que extender la mano a quienes han votado por otros candidatos, sino también a
aquellos que no han votado y envían a sus hijos a combatir contra las fuerzas gubernamentales”, resume
Smith.
Clark, que da por supuesta la necesidad del apoyo internacional, se muestra convencida de que un elevado
fraude o la no aceptación del resultado por parte de los candidatos jugaría a favor de los talibanes. De
momento, ayer prevalecía la esperanza.
“Las fuerzas de seguridad dieron la talla y al parecer lograron prevenir varios ataques”, declaraba una
fuente de seguridad occidental, que expresaba el alivio generalizado con el resultado.
El Ministerio del Interior informó de la muerte de 176 talibanes en choques con las fuerzas de seguridad
durante la jornada electoral. A pesar de la relativa calma, hubo decenas de incidentes y se tuvo noticia de
al menos 4 civiles y 12 policías muertos. Los observadores consideran altamente exagerado el anuncio de
los talibanes de “más de mil ataques y decenas de personas muertas”. No obstante, las dificultades
continúan. Una bomba de fabricación casera destruyó ayer en Kunduz un camión que transportaba urnas
y mató al funcionario electoral, el policía y el conductor.
Millones de somalíes buscan tratamiento
al estrés postbélico
La medicina busca hacerse un hueco en el país con
mayor tasa de enfermedades mentales del mundo,
donde la tradición y la santería todavía tienen un gran
peso
 FOTOGALERÍA Rostros marcados por una guerra
Un enfermero ayuda a un paciente a incorporarse en una habitación del hospital Habeeb de Mogadiscio. /
J. M. López
Somalia tiene, según la Organización mundial de la Salud (OMS), la mayor tasa de enfermos mentales del
mundo. Sin embargo, la psiquiatría no existe para la mayoría de los somalíes que, cuando presentan
cuadros de ansiedad, estrés postraumático o depresión, lo achacan un malestar en general y, en muchos
casos, acuden a remedios caseros como beber leche de camello para tratar de curar sus males. En los
casos más graves, las afecciones psíquicas se observan como una posesión por parte de el Dijnni (el
diablo) y la terapia de choque consiste en recluir al paciente en una habitación con una hiena. Este es uno
de los métodos más populares entre los curanderos locales que pueden cobrar una auténtica fortuna (350
euros) para lograr sacar el mal que el paciente lleva dentro.
Los resultados de los métodos tradicionales son bastante pobres, pero la medicina sigue siendo un mundo
desconocido para una población analfabeta (el 80% de los somalíes no saben ni leer ni escribir) que
ignora lo que es el estrés postraumático –aun sufriéndolo en sus propias carnes– y que observa como
normales y pasajeros no solo los problemas psicológicos, sino también los físicos como el dolor de
cabeza, de pecho, la falta de memoria, los problemas para dormir, las pesadillas o la excesiva sudoración.
Abdul Rahman Ali Awale abrió un hospital mental en Mogadiscio en el año 2005. Lo hizo con un euro
que obtuvo de la venta de dos palomas de su hijo y desde entonces se ha convertido en un referente. Este
hombre de carácter firme y voz atiplada, al que todo el mundo se dirige cariñosamente como doctor
Habeeb, ha inaugurado desde entonces cuatro psiquiátricos más: dos en la capital, otro en Marka (110 km
al sur) y en Bulo Hawo (en la frontera con Kenia). Lo hace solo y a base de voluntad. No encuentra
respaldo ni del Gobierno ni de las organizaciones no gubernamentales que operan en el país. Es junto a la
OMS el único que se encarga de ayudar a estos pacientes.
El doctor Habeeb irrumpe en una de las habitaciones y saluda afectuosamente a uno de los pacientes
intercambiando innumerables besos con él. Poco a poco el facultativo se retira y le acaricia suavemente la
cabeza. “Ya me han dicho que ayer por la noche te tuvieron que encadenar porque tratabas de huir.
¿Cómo estás hoy?”, a la pregunta solo recibe una interminable sonrisa. “Por las noches se pone muy
nervioso por temor a la oscuridad. Pero, sobre todo, se exalta cuando escucha algún disparo aislado en la
calle (a todas horas se pueden escuchar tiros al aire en Mogadiscio) y cree que tiene que volver a
combatir”, comenta. Ahmed, como se llama el paciente, luchó durante años contra los islamistas de Al-
Shabab. “Ha perdido completamente la razón”.
Encerrar al enfermo con una hiena es uno de los remedios tradicionales
A su lado, otro joven, sufre convulsiones. De manera frenética mueve los brazos de arriba a abajo. Un
paciente se levanta de su camastro y se abraza a él para tratar de calmarlo. Al final, dos enfermeros tienen
que separarlos, porque en su ímpetu para que su compañero dejase sus frenéticos movimientos lo estaba
ahogando. “Tienen que estar las 24 horas bajo supervisión de un algún enfermero porque de lo contrario
acabarían haciéndose daño los unos a los otros. E incluso provocándose la muerte”, sentencia el doctor.
La mayoría de estas personas pasan el día adormilados por el intenso calor en sus colchones. Su rutina se
limita a descansar y comer. “Algunos tratan de escapar por la noche y los tenemos que encadenar a la
cama, ya hemos perdido varios pacientes por culpa de los milicianos. Los encuentran merodeando solos
por la noche y les disparan”, comenta Hasan Musab Hussein.
La guerra que asuela este país desde que en 1991 cayese el dictador Siad Barré se ha convertido en un
mal endémico para todos los habitantes de Somalia. Con más de un millón de muertos, cientos de miles
de desplazados internos y refugiados, las consecuencias para la salud mental de los somalíes son más que
evidentes. “Quien no ha visto morir a sus familiares, ha tenido que caminar durante días sin comida ni
agua para huir de los combates y los que no han sufrido alguna de las hambrunas que han matado a miles
de personas en las últimas décadas. Todo esto afecta a la mente”, recalca el Hasan. Son muchos los
somalíes que son diagnosticados de forma rutinaria con síntomas de estrés postraumático pero no son
tratados de ninguna manera específica, por lo que sus problemas mentales se van incrementando con el
paso del tiempo.
Los pacientes quieren al doctor Habeeb como a un padre. Todos le saludan. Todos le quieren abrazar y
dar besos. Él les corresponde uno a uno. Habla con ellos mientras les ausculta o mientras pasa consulta en
su pequeño despacho, donde –en una caja fuerte– guarda las medicinas de los pacientes. “Las tenemos
que tener bajo llave porque se las pueden tomar todas a la vez”, señala. Además, los fármacos son un bien
escaso. Aquí hay ingresadas 92 personas. Solo pueden tratar a una de cada tres. “Muchas veces les damos
morfina para calmarles porque no tenemos la medicación adecuada. Así, es difícil ayudar a estas
personas", sentencia el doctor a la par que afirma que la última preocupación de la incipiente
administración, tras dos décadas de guerra en que no ha habido gobierno estable, son un puñado de
enfermos mentales.
Las drogas, junto al conflicto bélico, son las responsables de muchos problemas psiquiátricos
El goteo de gente en este hospital, cercano al aeropuerto internacional y con inmejorables vistas al
azulado Océano Índico, es incesante. Está desbordado y al límite de su capacidad. En los últimos meses
han tenido que levantar dos nuevos pabellones para que los pacientes puedan tumbarse a la sombra y así,
huir, del asfixiante calor que derrite Mogadiscio. Cada día, en la puerta, se presentan diez nuevos
pacientes. El personal médico les chequea pero solo pueden aceptar a los que presentan cuadros más
graves. “Solo tenemos capacidad para hacer un par de ingresos al día. Estamos desbordados”, se queja
Hasan Musab Hussein, quien lleva trabajando en este centro desde 2007 como enfermero y tiene una
especialidad en psiquiatría. “El 90% de los pacientes que atendemos padecen algún trastorno mental
derivado del conflicto bélico que desde hace 23 años afecta a Somalia”, señala.
No cuentan con ayuda de nadie. El país no tiene una política de salud mental y tampoco les ayudan a
buscar fondos ni ayuda externa. “La mayoría de los organismos de ayuda humanitaria que se encuentran
en Somalia solo se centran en tratar problemas como la diarrea, la malnutrición, el saneamiento de aguas
o la higiene y dejan de lado a los enfermos mentales”, se lamenta el doctor Habeeb con lágrimas en los
ojos. “El pasado 31 de diciembre el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) nos
retiró todo su apoyo. Eso significa que a los enfermos solo les podemos dar un plato de arroz y té para
alimentarlos”. “Lo que los enfermos mentales necesitan es medicamentos, comida, un techo digno donde
vivir y amor”, recalca con dureza. “¿Para qué ha venido Naciones Unidas a Somalia si cuando realmente
les necesitamos nos dan la espalda?”, clama indignado.
En una habitación de paredes desconchadas descansa la joven Huba (20 años). La muchacha lleva
ingresada dos años. Hoy recibe la visita de su madre que comprueba su evolución. “Antes estaba todo el
día tirada en el suelo. No era capaz de contener sus esfínteres. No comía. No hablaba. Así que acudí a este
hospital por desesperación”, recuerda Halima Hassan Nahamud. “Aquí hay esperanza para que los
pacientes puedan recuperarse. Solo necesitamos apoyo y tiempo, mucho tiempo. Las enfermedades
mentales no se curan de un día para otro. No es una gripe o un catarro. Pero Huba es el mejor ejemplo de
que se puede”, afirma orgulloso el doctor Habeeb. La joven camina sola e ingiere alimentos sólidos pero
su estado continúa siendo bastante deplorable. Se pasa el día hablando sola con las paredes y tratando de
cazar moscas con las dos manos o tendida en la cama acariciándose el pelo o la cara de sus compañeras
de habitación. “Aún no he perdido la esperanza con ella… ni con ninguno de mis otros pacientes”, afirma
el doctor.
“Tengo 15 años”, acierta a decir Fátima entre un discurso incomprensible de palabras inconexas. Sus
ojos, de color de ébano están fijos en el infinito. Permanece impasible mientras su madre la ayuda a
colocarse el pañuelo de color verde y amarillo sobre la cabeza. La joven sonríe y mira a su alrededor. Ha
perdido la noción del espacio y del tiempo. Su madre le corresponde con una caricia y un beso tierno en la
mejilla. El doctor Habeeb se acerca hasta ella y la saluda con un firme apretón de manos y un contundente
"Salam Aleikum".
El doctor Habeeb se ha convertido en el mejor apoyo de los enfermos. Ya ha abierto cinco psiquiátricos
en el país
Fátima Mohammad Ibrahim tiene en realidad 44 años y una hija de 15. Ingresó por primera vez aquí hace
ocho años de la mano de su madre Nduta después de que sufriera varios brotes de agresividad y de que
pegara a su padre en varias ocasiones. Esta anciana, oronda y de fuerte carácter, solo quiere que su hija
vuelva a ser "la persona que era antes"; antes de que su marido, trabajador de la construcción en Arabia
Saudí, falleciese. Desde entonces tiene fuertes depresiones y diversos trastornos psiquiátricos. “Cuando le
dan esos brotes psicóticos no podemos controlarla, así que es mejor que permanezca varios días aquí con
el doctor para que se tranquilice y se recupere”, comenta Nduta, cuyo estado de salud de por sí
deteriorado, se está agravando con la enfermedad de su hija. Aunque no lo diga abiertamente, le da miedo
pensar en el futuro de su hija si ella faltase. “Mi hija canta. Baila. Se comporta como si realmente tuviese
15 años. Los vecinos la miran mal. Murmuran entre ellos. Y alguno, incluso, me ha sugerido que tome
medidas más drásticas, dicen que traerla hasta este hospital mental no está dando resultado”, recuerda,
con un alto grado de indignación la anciana. La mujer no quiere ni oír hablar de curanderos, pócimas
mágicas, –ni por supuesto– encerrar a su hija en una habitación con una hiena. El problema, según cuenta
el doctor Habeeb, es que la familia de Fátima no puede costear el tratamiento. Tendrá días mejores y
peores hasta que vuelva a sufrir una crisis. Los fármacos son la única vía para que sea la persona vitalista
que fue.
En total, se calcula que más de 15.000 pacientes han pasado por este centro en los últimos nueve años.
Además, la OMS calcula que los nueve millones de somalíes necesitaran asistencia psicológica después
de que el conflicto haya acabado. Pero la guerra no es la única culpable del estado mental de la población.
El abuso de las drogas, sobre todo el Khat y el pegamento (drogas utilizadas por el 18% de la población,
en su mayoría hombres), también ha tenido mucho que ver. De hecho, se calcula que el 3% de la
población somalí sufre algún tipo de paranoia por culpa del abuso de sustancias estupefacientes, según la
Organización Mundial de la Salud.
El síntoma más común entre los enfermos psiquiátricos es la depresión. En Somalia, este término no tiene
una traducción directa pero los lugareños la describen como Qulub, en referencia a los sentimientos que
tienen los camellos cuando uno de su misma especie muere. Hassan padece Qulub desde hace más de una
década. El hombre, que balbucea sonidos ininteligibles, se pasa el día sentado en su cama esperando a que
su hijo venga a recogerlo. La mente de este enfermo ha conseguido borrar la escena más dolorosa de su
vida: cuando su hijo mayor pereció en sus brazos durante un enfrentamiento entre milicianos de un clan y
los yihadistas de Al-Sahabab (la filial de Al Qaeda en Somalia). Hassan espera y espera. Y mientras lo
hace se marchita cual flor en este desierto de desesperación y locura.
Una plaga especialmente dolorosa
08/04/2014
Por más incomprensible que parezca, sigue siendo una cruel realidad que más de 400 millones de niños
del mundo son explotados y forzados a participar en el mercado laboral en sus diversas formas: niños
soldados, niñas explotadas sexualmente, niños asesinados para traficar con sus órganos, niños que son
explotados trabajando en régimen de esclavitud.
Las causas de este crimen son, entre otras, las relaciones económicas
internacionales radicalmente injustas, el sistema político de los países ricos y el
sindicalismo de esos mismos países. Las relaciones internacionales están
representadas por las grandes multinacionales y el sistema financiero, que no
duda en sacrificar a los niños en aras de sus ganancias. Los sistemas políticos
están representados por los grandes organismos internacionales y por los
partidos con representación parlamentaria, que legitiman esta situación y no
hacen nada para acabar con este crimen. Los mismos sindicatos son
cómplices, al guardar silencio ante la esclavitud infantil.
Los últimos papas no han dejado de levantar su voz en contra de estos
hechos tan sangrantes. “La comunidad cristiana –dijo Benedicto XVI- tiene la
obligación particular de cuidar de los niños. No hay que ahorrar ningún
esfuerzo para instar a las autoridades civiles y a la comunidad internacional a
combatir estos abusos y brindar a los niños la protección legal que merecen
justamente”. Varias décadas antes había escrito el Beato Juan Pablo II: “Es
necesario denunciar la existencia de unos mecanismos económicos,
financieros y sociales, que, aunque manejados por la voluntad de los hombres,
funcionan de modo casi automático”.
Por su parte, el Papa Francisco, refiriéndose a las “diversas formas de
trata de personas” en su reciente exhortación “La alegría del evangelio”, ha
formulado estas inquietantes preguntas: “¿Dónde está tu hermano esclavo?
¿Dónde está ese que estás matando cada día en el taller clandestino, en la red
de prostitución, en los niños que utilizas para la mendicidad?” (La alegría del
Evangelio, n. 211).
Pero la Iglesia no se ha quedado en las palabras. De hecho, desde hace
más de 25 años, en España e Iberoamérica, el Movimiento Cultural Cristiano
viene desarrollando una “Campaña contra las causas del hambre, paro y
esclavitud infantil”. Ahora quiere dar un paso más, proponiendo que el 16 de
abril sea declarado a nivel internacional como “Día mundial contra la Esclavitud
Infantil”. La fecha no es caprichosa sino que está llena de significado.
Ese día, en efecto, moría en 1995 Iqbal Masih, un niño esclavo pakistaní
bautizado católico en un país de mayoría musulmana. Su vida fue un
testimonio elocuente de lucha por la liberación de otros niños esclavos.
Me complace vivamente asumir la iniciativa y estimular a todos los
diocesanos a que la apoyen con entusiasmo. Pues considero que es una causa
nobilísima tratar de erradicar esta “auténtica plaga” de la esclavitud en el
mundo. Animo, en particular, a difundir el testimonio del niño pakistaní Iqbal
Masih entre los niños y jóvenes, para que reflexionen y actúen contra las
causas de la miseria y esclavitud que sufren millones de niños en todo el
mundo. Más aún, me agradaría que todas las personas de buena voluntad,
aunque no compartan mis creencias, se solidaricen con esta causa. Pienso que
no es difícil comprender que la lucha contra la esclavitud infantil en todas sus
versiones es una noble iniciativa, que puede contribuir a la regeneración de la
sociedad y a potenciar la conciencia de los católicos en pro de la solidaridad
con los más pobres e indefensos.
+Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos
La Cruz no es un ornamento del altar,
sino el misterio del amor de Dios, dijo el
Papa en su homilía
2014-04-08 Radio Vaticana
(RV).- (Con audio) “No existe un cristianismo sin la Cruz”. Lo afirmó el Papa Francisco
en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice
subrayó que “no tenemos posibilidad de salir solos de nuestro pecado” y reafirmó que la Cruz no
es ornamento para colocarlo sobre el altar, sino el misterio del amor de Dios.
El pueblo murmuraba contra Dios y contra Moisés en su camino en el desierto. Pero cuando el Señor
envió a las serpientes, este pueblo admitió su pecado y pidió un signo de salvación. El Papa se inspiró en
la Primera lectura, tomada del Libro de los Números, para reflexionar sobre la muerte en el pecado. Y
notó que Jesús, en el Evangelio del día, advierte a los fariseos diciéndoles: “Morirán en su pecado”:
“No hay posibilidad de salir solos de nuestro pecado. No hay posibilidad. Estos doctores de la ley, estas
personas que enseñaban la ley, no tenían una idea clara sobre esto. Creían, sí, en el perdón de Dios,
pero se sentían fuertes, suficientes, sabían todo. Y al final habían hecho de la religión, de la adoración a
Dios, una cultura con los valores, las reflexiones, ciertos mandamientos de conducta para ser educados,
y pensaban, sí, que el Señor puede perdonar, lo sabían, pero estaban demasiado lejos de todo esto”.
El Papa también recordó que el Señor en el desierto ordena a Moisés que haga una serpiente y la ponga
sobre un asta, y le dice que quien será mordido por las serpientes y la mirará permanecerá con vida. Pero
¿qué es la serpiente?, se preguntó el Papa. “La serpiente – dijo – es el signo del pecado”, como ya vemos
en el Libro del Génesis cuando “la serpiente sedujo a Eva, proponiéndole el pecado”. Y Dios – prosiguió
Francisco – manda que se eleve el “pecado como bandera de victoria”. Lo que no se comprende bien si no
entendemos lo que Jesús nos dice en el Evangelio”.
Jesús dice a los judíos: “Cuando habrán levantado al Hijo del hombre, sabrán que yo soy”. Por lo tanto, –
dijo el Papa – en el desierto se levantó el pecado, “pero es un pecado que busca la salvación, porque cura
ahí”. Y subrayó que quien es elevado es el Hijo del hombre, el verdadero Salvador, Jesucristo:
“El cristianismo no es una doctrina filosófica, no es un programa de vida para sobrevivir, para ser
educados, para hacer la paz. Éstas son consecuencias. El cristianismo es una persona, una persona
elevada, en la Cruz, una persona que se anonadó a sí misma para salvarnos; se ha hecho pecado. Y así
como en el desierto fue elevado el pecado, aquí ha sido elevado Dios, hecho hombre y hecho pecador por
nosotros. Y todos nuestros pecados estaban allí. No se comprende el cristianismo sin entender esta
humillación profunda del Hijo de Dios, que se humilló a sí mismo haciéndose siervo hasta la muerte y
muerte de Cruz, para servir”.
Y por esto el Apóstol Pablo – prosiguió el Papa – “cuando dice de qué cosa se gloría Él – y también
podemos decir de qué cosa nos gloriamos nosotros – Francisco dijo: “De nuestros pecados”. Nosotros –
observó el Santo Padre – “no tenemos otras cosas de las cuales gloriarnos, ésta es nuestra miseria”. Y
añadió que “de parte de la misericordia de Dios, nosotros nos gloriamos en Cristo crucificado”. Por esta
razón, reafirmó, “no existe un cristianismo sin la Cruz y no existe una Cruz sin Jesucristo”.
El corazón de la salvación de Dios, dijo también el Papa, “es su Hijo, que tomó sobre sí todos nuestros
pecados, nuestras soberbias, nuestras seguridades, nuestras vanidades, nuestras ganas de llegar a ser como
Dios”. Por esto, exhortó, “un cristiano que no sabe gloriarse en Cristo crucificado no ha entendido lo que
significa ser cristiano”. Nuestras llagas, prosiguió Francisco, “esas que deja el pecado en nosotros, sólo se
curan con las llagas del Señor, con las llagas de Dios hecho hombre, humillado, aniquilado”. “Y éste –
afirmó el Papa – es el misterio de la Cruz”:
“No es un ornamento, que nosotros debemos poner siempre en las iglesias, sobre el altar, allí. No es un
símbolo que nos distingue de los demás. La Cruz es el misterio, el misterio del amor de Dios, que se
humilla a sí mismo, se hace ‘nada’, se hace pecado. ¿Dónde está tu pecado? ‘No lo sé, tengo tantos aquí.
No, tu pecado está allí, en la Cruz. Ve a buscarlo ahí, en las llagas del Señor, y tu pecado será curado,
tus llagas serán curadas, tu pecado será perdonado. El perdón que nos da Dios no es cancelar una
cuenta que tenemos con Él: el perdón que nos da Dios son las llagas de su Hijo en la Cruz, elevado sobre
la Cruz. Que Él nos atraiga hacia Él, y que nosotros nos dejemos curar”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
04/ 8/2014
El Papa nombra obispo al subsecretario
del Sínodo; mayor colegialidad
(©Ansa) Baldisseri con el Papa (22 de febrero)
Fabio Fabrene está al lado del cardenal Baldisseri a
partir del 8 de febrero. Se pretende dar su justo valor a
«la preciosa herencia conciliar» y a la decisión de
Pablo VI
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano
Papa Francisco elevó a la dignidad episcopal a monseñor Fabio Fabene, subsecretario del Sínodo de los
Obispos. Adjuntó a esta decisión una carta al Secretario del Sínodo, el cardenal Lorenzo Baldisseri, en la
que, después de haber subrayado su determinación, analizar «los signos de los tiempos», y «valorar» la
«preciosa herencia conciliar» constituida por este organismo colegial creado en 1965 por Pablo VI,
explica que su decisión tiene el objetivo de «manifestar este apreciado servicio que este Organismo
desempeña a favor de la colegialidad episcopal con el Obispo de Roma».
«El 15 de septiembre de 1965 –escribió Bergoglio a Baldisseri en una carta firmada el pasado primero de
abril y difundida hoy por la Sala de Prensa vaticana– mi Veterano Predecesor, el Siervo de Dios Pablo VI,
después de haber escrutado atentamente los signos de los tiempos y consciente de la necesidad de reforzar
con vínculos más estrechos la unión del Obispo de Roma con los Obispos que el Espíritu Santo ha
constituido para gobernar a la Iglesia de Dios, instituyó, con el Motu Proprio “Apostolica Sollicitudo”, el
Sínodo de los Obispos. En ese entonces, mientras el Concilio Vaticano II llegaba a su fin, el naciente
Organismo Sinodal constituía una espoleada a todos los Obispos católicos para que participaran, de
manera más evidente y eficaz, en la solicitud del Obispo de Roma por la Iglesia universal».
Las asambleas sinodales que desde entonces se han celebrado «han podido dar a conocer los
imprescindibles aportes relacionados con los problemas y las actividades de la Iglesia en el mundo y han
ofrecido al Sucesor de Pedro válidos consejos y ayudas para salvaguardar e incrementar la fe, para
proponer con valentía la integridad de la vida cristiana y para consolidar la disciplina eclesial».
El Papa argentino recordó después una reflexión que hizo Juan Pablo II en 1983 sobre el instrumento
sinodal («Tal vez este intrumento puede ser mejorado aún más. Tal vez la colegial responsabilidad puede
expresarse en el sínodo con mayor plenitud»), para indicar que «la amplitud y la profundidad del objetivo
dado a la instrucción sinodal derivan de la amplitud inexaurible del misterio y del horizonte de la Iglesia
de Dios, que es comunión y misión. Por ello, se pueden y se deben buscar formas cada vez más profundas
y auténticas del ejercicio de la colegialidad sinodal, para realizar mejor la comunión eclesial y para
promover su inexaurible misión. Transcurridos casi 50 años de la institución del Sínodo de los obispos,
habiendo yo también escrutado los signos de los tiempos y en la consciencia de que para el ejercicio de
mi MInisterio Petrino sirve, como nunca, volver a encender aún más el estrecho vínculo con todos los
Pastores de la Iglesia –subrayó Papa Francisco–, deseo valorar esta preciosa herencia conciliar. Para este
propósito, no hay duda de que el Obispo de Roma necesita la presencia de sus Hermanos Obispos, de su
consejo y su prudencia y experiencia. El Sucesor de Pedro debe proclamar a todos quién es “el Cristo, el
Hijo del Dios vivo”, pero, al mismo tiempo, debe prestar atención en lo que el Espíritu Santo suscita en
los labios de los que, acogiendo la palabra de Jesús que declara: “Tú eres Pedro”, participen a plento
título en el Colegio Apostólico».
Después de haber expresado gratitud por el «trabajo generoso, asiduo y competente» desempeñado en
estos años por el Sínodo, y tras un «reconocimiento particular» al cardenal Baldisseri y a los miembros
del Sínodo «presentes y pasados», el Papa concluye: «Ahora, con el fin de que sea más manifiesto el
apreciado servicio que este Organismo desempeña a favor de la colegialidad episcopal con el Obispo de
Roma, he decidido conferir al Sub-Secretario el carácter episcopal. De esta manera, el Sub-Secretario, ya
en su papel de colaboración con Su Eminencia en cuanto al desarrollo de las actividades sinodales, en
virtud de la Orden Episcopal reflejará esa comunión afectiva y efectiva que constituye el objetivo del
Sínodo de los Obispos. Incluso en la coordinación del trabajo interno de la Secretaría General, el Sub-
Secretario deberá expresar la fecunda y fructuosa realidad que surja de la participación en el “munus”
episcopal, fuente de santificación para los que lo circundan y fundamento de la comunión jerárquica con
el Obispo de Roma, líder del Colegio Episcopal, y con los Miembros del mismo Colegio».
Siria; asesinan al jesuita Van der Lugt
P. Frans van der Lugt (de "Il Sismografo")
El religioso, que vivía desde hace 50 años en Medio
Oriente, falleció esta mañana en la ciudad de Homs.
Tenía dos disparos en la cabeza.
Redacción
Turín
El sacerdote católico holandés Frans Van der Lugt, jesuita, fue asesinado hoy alrededor de las 8 de la
mañana por un comando de hombres armados frente a la residencia de los jesuitas de la ciudad de Homs.
La noticia de la muerte del padre Van der Lugt, que tenía 75 años, fue difundida por la agencia AP y
habría sido posteriormente confirmada por el padre Alex Bassili, de la Curia provincial del Medio Oriente
y del Magreb.
Giorgio Bernardelli, hace algunos meses, había trazado un breve perfil: « Holandés, el padre van der Lugt
vive en Medio Oriente desde hace cincuenta años: llegó a Siria en 1966, después de un breve periodo en
el Líbano para aprender árabe. Llegó con una expriencia humana muy particular, la de un religioso que
también es psicoterapeuta, competencia que se reveló preciosa para lograr tender puentes de paz y de
comprensión recíproca entre cristianos y musulmanes».
El director de la Sala de Prensa Vaticana, el padre también jesuita Federico Lombardi, afirmó: «El padre
Van der Lugt fue asesinado esta mañana en Homs, según el testimonio ofrecido por sus hermanos fue
capturado por dos hombres armados que lo golpearon y después asesinaron con dos disparos en la cabeza.
Muere de esta manera un hombre de paz, que con gran valentía supo permanecer fiel en una situación
extremadamente arriesgada y difícil a aquel pueblo sirio al que había dedicado desde hace tiempo su vida
y su servicio espiritual».
«En donde el pueblo muere –prosiguió–, mueren con él también sus fieles pastores. En este momento de
gran dolor, expresamos nuestra participación en la oración, pero también gran agradecimiento y orgullo
por haber tenido un hermano tan cercano a los que más sufren en el testimonio del amor de Jesús hasta el
final».
El Papa y el ambiente
(©Afp) El río Napo, en la Amazonia
Nuevos rumores sobre un próximo documento
dedicado a los pobres y a la creación
Alver Metalli
Buenos Aires
“Hará mucho ruido”, asegura Gustavo Vera, un argentino cuyo camino se cruzó con el de Bergoglio en
junio de 2008 y no volvió a separarse, ni siquiera cuando tomó el nombre de Francisco. “Creo que
veremos un documento ambientalista, o más de uno en los próximos tiempos”, declara entre una respuesta
y otra sobre su trabajo, que a partir de aquel día tuvo una aceleración inesperada.
Después de las palabras de Erwin Kräutler, el obispo de origen austríaco misionero en Brasil que el Papa
convocó para trabajar juntos en la redacción de la próxima encíclica sobre los pobres y la custodia de la
creación –como él mismo manifestó durante una entrevista al Ord Journal-, las declaraciones de Gustavo
Vera, fundador de la asociación La Alameda para la lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo,
son una ulterior confirmación. “Le envié material, reflexiones, cartas de ambientalistas, algunos
reconocidos académicamente pero otros no, que viven una preocupación concreta por la conservación del
medio ambiente. Sé que lo ha recibido y apreciado”, comenta mientras planifica una reunión con la gente
de la Villa 20 y acuerda por teléfono dónde alojar una víctima de trata. “El tema del planeta como casa de
la humanidad, una ecología centrada en el ser humano… Hará mucho ruido”, repite acostumbrado al
fragor de los anuncios explosivos que en el pasado reciente le han costado agresiones y amenazas. “Hay
empresas que apuntan sólo a maximizar las ganancias y no les importa dañar el planeta. Será un tema
clave y sé que está trabajando en ello”.
“Todos nosotros vemos que es necesario”, dice el cardenal brasileño Claudio Hummes, franciscano,
amigo e influyente elector de Bergoglio, refiriéndose a un documento sobre el ambiente. Es una
problemática que lo toca de cerca, en su función de presidente de la específica Comisión para la
Amazonia, creada por los obispos brasileños. “Amazonia debe ser desarrollada, sin duda, pero sin perder
su vocación de ser un gran regalo de la naturaleza para toda la humanidad. Y también está la cuestión
indígena. Los indios de Brasil ya no son autores de su propia historia, ni política ni cultural ni religiosa.
Nosotros, como Iglesia, debemos encontrar el camino para que vuelvan a ser sujetos de su
historia religiosa. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo devolverles el protagonismo de sujetos? Se plantea la cuestión
de un clero autóctono. Debe haber sacerdotes indígenas, deben tener sus obispos indígenas, para poder
decir: “nosotros somos la iglesia católica indígena”. Ellos deben ser protagonistas de su historia religiosa.
El Papa está muy preocupado por esta cuestión”.
Del blog Terre d'America.
Solo soy la voz de mi pueblo
Publicado el 04.04.2014
Un libro de Monseñor Juan José Aguirre (PPC Editorial, 2014).
A FONDO: Juan José Aguirre, un profeta en Bangassou
Solo soy la voz de mi pueblo
Autor: Aguirre Muñoz, Juan José
Editorial: España-PPC
Precio (con IVA): 16.00 €
Páginas: 296
Mirando mi pasado solo puedo decir como el poeta: «Confieso que he vivido». Han
sido muchas experiencias que se acumulan en mi memoria desde aquel 1980 en
que llegué a África por primera vez. Si dejo rienda suelta al disco duro de mi
cerebro, me descarga las más bellas. Pero yo sé que las otras, las que escuecen,
las que apestan a humanidad corrompida, a sangre derramada, a la miseria de los
que no son de nadie, también están ahí, formando parte del puzle de mi vida.
Señor, tú me has acompañado siempre, como telón de fondo de mi vida, de esa
vida que he vivido con profundidad, gastada por los demás, feliz de haberla dado...
Solo te repito lo de siempre: «Aunque camine por valles oscuros, no temo, porque
tú vas conmigo; la certeza de tu presencia me consuela».
EL LIBRO DEL MES: ‘Creer. La fuerza
del testimonio’
Publicado el 28.03.2014
Una obra del obispo Agustí Cortés, editada por CPL
FERNANDO CORDERO, SS.CC. | El primer obispo de Sant Feliu de Llobregat, Agustí Cortés
Soriano (Valencia, 1947), con motivo del Año de la fe y de la puesta en marcha del Itinerario Diocesano
de Renovación Cristiana, fue publicando en la hoja diocesana (Full Dominical) un conjunto de relatos
sobre personajes variados. El denominador común de todos ellos es la captación del instante en el que
se aproximaron a la fe cristiana, de una segunda conversión o casos de un retorno a la fe.
 Consulta aquí otros ‘Libros del mes’
Estos breves artículos han sido recopilados en esta obra editada por el Centre de Pastoral Litúrgica (CPL),
dentro de la colección ‘Emaús’, que se dio a conocer en la Catedral de Sant Llorenç con ocasión de la
clausura del Año de la fe.
Al comienzo de sus páginas, consciente del impulso imprescindible del testimonio en la evangelización,
el autor cita la conocida afirmación del papa Pablo VI en la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi:
“El mundo actual demanda más testigos que maestros”.
El propio obispo, durante este período, ha dado un elocuente testimonio de fe, al afrontar con esperanza el
envite de una seria enfermedad. Así que estas páginas recogen también el valor de acoger la prueba del
dolor con la luz que brota del seguimiento de Jesús, el primer y principal testigo.
Con un lenguaje sencillo y accesible, insertando textos sugerentes de los diferentes personajes, este
trabajo nos ofrece una pluralidad de experiencias que atraviesa diferentes continentes y épocas. Se dan
cita san Justino, Blaise Pascal, García Morente, Simone Weil, Paul Claudel, Foucauld, Dorothy
Day, Papini, Madeleine Delbrêl o Hannah Arendt, por hacer referencia a unos pocos de los
protagonistas de los cincuenta capítulos del libro.
Nos encontramos también con la diversidad en las procedencias: catolicismo, ortodoxia, judaísmo o
islam. Es muy respetuoso con el diálogo interreligioso y con el enfoque ecuménico impulsado por el
Concilio Vaticano II. Asimismo, se circunscriben historias de largo recorrido de la increencia a la fe,
como sucede con Thomas Merton, o del despertar a una nueva conciencia en figuras de la talla de
Tomás Moro, Tomás Becket o el beato Newman.
No se ha olvidado de incluir en su selección de testimonios a san Agustín, su santo favorito. Además, el
obispo de Sant Feliu propone como modelos a algunos sacerdotes de su diócesis, como mosén Nicolau o
mosén Albert Domingo. Consideramos que se trata de un detalle realmente hermoso del aprecio del
pastor por su presbiterio.
En lo cotidiano
Monseñor Cortés insiste en el tema de la conversión como momento nuclear y renovado del camino
de fe. Muestra su convencimiento de que el cambio a la fe cristiana no es cosa solo de grandes personajes.
Por eso, con espíritu pastoral, subraya: “Tan importantes, o quizás más, son las conversiones de las
personas normales, de la calle, que han encontrado a Cristo en lo cotidiano y sencillo de la vida”.
Por la panorámica, variedad y por su utilidad, estos textos pueden servir a cualquier cristiano que quiera
cuidar o consolidar su fe. Particularmente recomendable para los catequistas de adolescentes y
jóvenes, así como para los profesores de Religión, que hallarán en el libro una rica fuente donde
surtirse de testimonios, más o menos conocidos, de profunda interpelación.
Un botón de muestra: “Shane Paul O’Doherty era un terrorista del IRA que fue condenado a cuatro
cadenas perpetuas. Quedó impactado por la lectura de los nombres de las víctimas inocentes que no
figuraban en las cartas bomba que él había enviado… En la prisión se entregó a la reflexión sobre los
ideales, la utopía y el compromiso de mejora, sobre el bien y el mal, los derechos humanos, las víctimas y
la fe religiosa”.
FICHA TÉCNICA
Título: Creer. La fuerza del testimonio
Autor: Agustí Cortés
Editorial: CPL, 2013
Ciudad: Barcelona
Páginas: 168
En el nº 2.888 de Vida Nueva.
Tantas naciones floreciendo…
El País | Santos Juliá
Las naciones —escribió en 1968 el eminente historiador de la España moderna Antonio Domínguez
Ortiz— no son, se hacen. Si lo escribiera hoy, mejor que se hacen, diría se construyen, en adaptación
literal de la crecida bibliografía sobre nation building en la que navegamos durante los últimos 30 años.
Una tarea esta, la construcción de naciones, propia del liberalismo romántico del siglo XIX, llegada a su
primera apoteosis con el nacional-imperialismo —británico, francés, alemán, ruso— que arrastró a
Europa a su Gran Guerra, y alcanzada la cima con el nacionalsocialismo y el fascismo, religiones
políticas que desencadenaron la segunda guerra grande. Años después de cerrarse este doble ciclo de
horror y devastación provocado por dos nacionalismos sucesivos, el imperial y el totalitario, cuando los
nacidos en los años cuarenta despertábamos a la razón política, era lugar común pensar que la tarea de la
construcción de naciones había quedado obsoleta de por vida, que el problema no radicaba tanto en la
identidad colectiva como en la estructura social y en la configuración del Estado, no era tanto cuestión de
nación como de transformación de la sociedad y conquista o consolidación de la democracia. Más aún,
ante el proyecto vivo de unos Estados Unidos de Europa no faltaron quienes sin derramar ni una lágrima
entonaron el réquiem por los Estados-nación.
Hasta que el único imperio superviviente de dos guerras —Rusia, imperial con los zares; totalitaria, pero
no menos imperial con los bolcheviques— estalló desde dentro, dando origen a nuevas naciones-Estado
en un doble proceso: de liberación, que fue pacífico a orillas del Báltico, y de fragmentación, que fue
sangriento a las del Adriático. Pues con el hundimiento del imperio ruso-soviético y, en su estela, del
Estado comunista multinacional de Yugoslavia, y el consiguiente florecer de naciones oprimidas, corrió
como la pólvora el sentimiento de que la modificación de fronteras era de nuevo posible en Europa.
Mímesis se enseñoreó una vez más del arte de la construcción de naciones y, ante las consecuencias del
colosal hundimiento, el presidente de la Generalitat de Cataluña no tardó ni un minuto en proclamar:
Cataluña es como Lituania o Eslovenia, una nación. Y el presidente del PNV, devolvía amplificado el eco
de esas palabras: nosotros tenemos un plan diseñado ya y le hemos puesto fechas: entre 1998 y 2002
proclamar la soberanía de Euskadi, estilo Lituania.
Lo interesante de la nueva situación, como observó sagazmente el secretario general de los jóvenes
convergentes, era que el mito de las fronteras inamovibles de Europa se había roto. De pronto, pues, el
modelo a seguir era Lituania, que había quedado presa del Estado imperial ruso-soviético cuando al resto
del continente, y muy especialmente al imperio de los Habsburgo, había llegado la primavera de las
naciones. Nación milenaria, Lituania ponía su reloj a la hora de Europa con un retraso de medio siglo,
pero al fin ahí estaba, como nación-Estado, con el solo hecho de proclamar su soberanía. No era necesario
forzar mucho la imagen para considerar ahora a España como un viejo imperio austro-húngaro, o una
vieja Rusia, a la que con años de atraso había llegado también la hora de abrir las rejas de la prisión en
que gemían condenadas tantas naciones. Cataluña, Euskadi y, en su estela, Galicia, aspiraban a ser como
Lituania.
Lo cual, bien mirado, tampoco tendría que resultar tan difícil: Cataluña, Euskadi y Galicia disfrutaban,
como todas las naciones habidas y por haber, de un nutrido y variado repertorio de relatos legendarios
sobre sus orígenes, de territorios con límites bien definidos a lo largo de una historia milenaria, de lenguas
propias cultivadas frente a agresiones externas, de culturas e identidades diferenciadas, de altos lugares y
de símbolos sagrados. No faltaba, pues, ninguna pieza, solo rematar los trabajos de construcción nacional
procediendo a una política de nacionalización, para lo que disponían, desde fecha reciente y a diferencia
de Lituania, de un poder de Estado. Tal era, en efecto, la mayor originalidad entre los procesos conocidos
de construcción nacional: que Cataluña, Euskadi y Galicia, definidas tácitamente en la Constitución
española como nacionalidades, disponían de poderes típicamente de Estado —un Gobierno, un
Parlamento, un tribunal superior de justicia, universidades públicas, medios de comunicación sin límites
presupuestarios, editoriales, museos nacionales, escuelas— para devenir en poco tiempo, si esa era la
meta de su élite político-intelectual, naciones en plenitud de sentido político y jurídico.
Al cabo, es siempre el Estado el que culmina la construcción de nación; siempre, claro está, que el Estado
disponga de políticos, intelectuales y artistas con fuertes bases institucionales para acometer la tarea. Y
así al acabar el siglo fue llamativa la modificación del lenguaje de la clase política que en 1978 había
pugnado con bravura por introducir en la Constitución el término nacionalidad, de larga raigambre en los
léxicos políticos catalán y español. Nacionalidad, se dijo con notorio desprecio de la historia recién
pasada, había sido un expediente impuesto por el ruido de sables o por un fantástico —más bien
fantasmal— influjo de la Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: un término,
afirmaron distinguidos intelectuales otrora marxistas, de origen leninista-stalinista, importado en España
¡para protegernos de los militares! Su destino no podía ser otro, por decirlo al modo de Marx y de
Trotsky, que acabar en el basurero de la historia: ni regiones autónomas, como habían sido reconocidas
por la Constitución de la República en 1931, ni nacionalidades, como las identificaba la Constitución de
1978: Cataluña, Euskadi y Galicia eran naciones, como Lituania.
Naciones sin Estado, aunque con poderes de Estado: esta era la originalísima situación al comenzar el
siglo. Y ocurrió entonces que mirando hacia atrás a la manera calderoniana, como el sabio que se
preguntaba si habría algún otro tan pobre y mísero como él, la respuesta hallaron viendo que otros sabios
iban recogiendo las hojas que ellos acababan de desechar. Desde el año de gracia de 2006, Valencia,
primero, y luego Andalucía, las Illes Balears y Aragón dieron un paso de gigante en su construcción como
naciones políticas proclamándose, en los estatutos reformados de sus respectivas comunidades
autónomas, como nacionalidades históricas. En los preámbulos de los, más que reformados, nuevos
estatutos, ninguna pieza falta de las habitualmente utilizadas en la construcción nacional: una comunidad
armónica de personas libres, una robusta y sólida identidad forjada a lo largo de su historia, un carácter
singular como pueblo asentado desde épocas milenarias en un ámbito geográfico diferenciado, una lengua
o en su defecto una manera propia de hablar, un derecho foral cuando lo hubiera, una ferviente pasión
identitaria, en fin, que convertía en juego de adolescentes aquella búsqueda de señas de identidad que
llenó los años de transición.
Al transformarse de regiones en nacionalidades históricas por declaración de unos estatutos de autonomía
elevados tras su paso por las Cortes a bloque constitucional como leyes orgánicas, las comunidades
valenciana, andaluza, balear y aragonesa han dejado al Estado español con un resto de regiones que
equivale a lo que antes se llamaba resto de España, a la vez que muestran, por si falta hacía, la razón que
asistía a Domínguez Ortiz cuando escribía que las naciones no son, se hacen. Sí, maestro, pero una vez
hechas, son, y sería propio del avestruz negarse a ver el ser de lo hecho. Mal que nos pese a quienes
creímos un día periclitada la emoción nacionalista y arrumbadas en el desván de la historia las banderas
nacionales como fuerza movilizadora, ahí está el hecho más asombroso de las últimas décadas: asistir,
como si de una nueva primavera romántica se tratase, al florecimiento de tantas naciones. Lo que vaya a
ocurrir con el Estado, ¿a quién importa?
Santos Juliá es profesor emérito de la UNED.
La enfermedad ontológica: muerte de Dios en
Nietzsche y Mainländer
Carlos Javier González Serrano
8 abril, 2014
Un joven Arthur Schopenhauer
En una anotación fechada en 1832 (Cholerabuch), un nostálgico Arthur Schopenhauer recordaba cuanto
había descubierto en los numerosos y diversos viajes que realizó con su familia en su más temprana
infancia, gracias al ahínco de su padre Heinrich Floris por que su hijo conociera la proteica e inquietante
dimensión de los asuntos humanos. En dicha anotación, Schopenhauer se refiere a “la enfermedad, el
dolor, la vejez y la muerte” que reinan por doquier en un mundo que no duda en “gritar su verdad de
manera audible”. La conclusión del joven Arthur, siempre atento observador de cuanto le rodeaba, no
pudo ser más contundente ni tener más hondas consecuencias: “este mundo –escribía– no podía ser la
creación de un ser lleno de bondad sino, antes bien, la de un demonio que se deleita en la visión de las
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Armado web
Armado webArmado web
Armado webcelamex
 
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCaritas Mexicana IAP
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiCaritas Mexicana IAP
 
29389490 rodriguez-pepe-la-vida-sexual-del-clero
29389490 rodriguez-pepe-la-vida-sexual-del-clero29389490 rodriguez-pepe-la-vida-sexual-del-clero
29389490 rodriguez-pepe-la-vida-sexual-del-cleroAsociacion Mutual Signia
 
Conferencia Cardenal-Sarah-Presentacion 21 c-cvyp
Conferencia Cardenal-Sarah-Presentacion 21 c-cvypConferencia Cardenal-Sarah-Presentacion 21 c-cvyp
Conferencia Cardenal-Sarah-Presentacion 21 c-cvypFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soySi me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soyCaritas Mexicana IAP
 
La opcion por_los_jovenes_en_aparecida
La opcion por_los_jovenes_en_aparecidaLa opcion por_los_jovenes_en_aparecida
La opcion por_los_jovenes_en_aparecidaRenata R. Lucas
 
Boletín CAMINANDO no.7 JMV COMITÉ PROV ORIENTE - COLOMBIA
Boletín CAMINANDO no.7 JMV COMITÉ PROV ORIENTE - COLOMBIABoletín CAMINANDO no.7 JMV COMITÉ PROV ORIENTE - COLOMBIA
Boletín CAMINANDO no.7 JMV COMITÉ PROV ORIENTE - COLOMBIASor Marcela Rivas
 
Celebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscaCelebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscahfivalores
 
La esperanza cristiana fpp alvarado
La esperanza cristiana fpp alvaradoLa esperanza cristiana fpp alvarado
La esperanza cristiana fpp alvaradoEdma Torres
 

La actualidad más candente (20)

Power
PowerPower
Power
 
Armado web
Armado webArmado web
Armado web
 
Significatividad pjv
Significatividad pjvSignificatividad pjv
Significatividad pjv
 
Evangelii gaudium frases
Evangelii gaudium frasesEvangelii gaudium frases
Evangelii gaudium frases
 
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecido
 
Ecclesia 4063
Ecclesia 4063Ecclesia 4063
Ecclesia 4063
 
Enriqueformador
EnriqueformadorEnriqueformador
Enriqueformador
 
La posada del silencio nº 34, curso v
La posada del silencio nº 34, curso vLa posada del silencio nº 34, curso v
La posada del silencio nº 34, curso v
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
 
10
1010
10
 
Jubileo 17
Jubileo 17Jubileo 17
Jubileo 17
 
29389490 rodriguez-pepe-la-vida-sexual-del-clero
29389490 rodriguez-pepe-la-vida-sexual-del-clero29389490 rodriguez-pepe-la-vida-sexual-del-clero
29389490 rodriguez-pepe-la-vida-sexual-del-clero
 
Conferencia Cardenal-Sarah-Presentacion 21 c-cvyp
Conferencia Cardenal-Sarah-Presentacion 21 c-cvypConferencia Cardenal-Sarah-Presentacion 21 c-cvyp
Conferencia Cardenal-Sarah-Presentacion 21 c-cvyp
 
Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014 Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014
 
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soySi me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soy
 
La opcion por_los_jovenes_en_aparecida
La opcion por_los_jovenes_en_aparecidaLa opcion por_los_jovenes_en_aparecida
La opcion por_los_jovenes_en_aparecida
 
Boletín CAMINANDO no.7 JMV COMITÉ PROV ORIENTE - COLOMBIA
Boletín CAMINANDO no.7 JMV COMITÉ PROV ORIENTE - COLOMBIABoletín CAMINANDO no.7 JMV COMITÉ PROV ORIENTE - COLOMBIA
Boletín CAMINANDO no.7 JMV COMITÉ PROV ORIENTE - COLOMBIA
 
Celebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscaCelebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre francisca
 
Dossier identidad teresiana
Dossier  identidad teresianaDossier  identidad teresiana
Dossier identidad teresiana
 
La esperanza cristiana fpp alvarado
La esperanza cristiana fpp alvaradoLa esperanza cristiana fpp alvarado
La esperanza cristiana fpp alvarado
 

Similar a La posada del silencio nº 107, curso v

Programa Encuentro Interreligioso Ávila 2013
Programa Encuentro Interreligioso Ávila 2013Programa Encuentro Interreligioso Ávila 2013
Programa Encuentro Interreligioso Ávila 2013Rafa Bravo
 
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
LA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSELA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSE
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSEoscar jose Méndez
 
Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)Opus Dei
 
Revista CLAR no 2 2017
Revista CLAR no 2 2017Revista CLAR no 2 2017
Revista CLAR no 2 2017Angela Cabrera
 

Similar a La posada del silencio nº 107, curso v (20)

La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
La posada del silencio nº 25, curso v
La posada del silencio nº 25, curso vLa posada del silencio nº 25, curso v
La posada del silencio nº 25, curso v
 
Programa Encuentro Interreligioso Ávila 2013
Programa Encuentro Interreligioso Ávila 2013Programa Encuentro Interreligioso Ávila 2013
Programa Encuentro Interreligioso Ávila 2013
 
La posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso vLa posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso v
 
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso vLa posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
 
La posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso vLa posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso v
 
La posada del silencio nº 9, curso IV
La posada del silencio nº 9, curso IVLa posada del silencio nº 9, curso IV
La posada del silencio nº 9, curso IV
 
La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 
La posada del silencio nº 13, curso v
La posada del silencio nº 13, curso vLa posada del silencio nº 13, curso v
La posada del silencio nº 13, curso v
 
La posada del silencio nº 29, curso v
La posada del silencio nº 29, curso vLa posada del silencio nº 29, curso v
La posada del silencio nº 29, curso v
 
La posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso vLa posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso v
 
La posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso VLa posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso V
 
Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017
 
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
LA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSELA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSE
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
 
Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)
 
Revista CLAR no 2 2017
Revista CLAR no 2 2017Revista CLAR no 2 2017
Revista CLAR no 2 2017
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso vLa posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
 
El camino místico - Isabel Marín
El camino místico - Isabel MarínEl camino místico - Isabel Marín
El camino místico - Isabel Marín
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 107, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Mi corazón se regocija por el Señor... Delante de Él avanza el fuego Si el corazón se alegra en la presencia del Señor no hay que discursear. Si tu corazón se siente invadido y cree en esa llenura del Señor no es necesario el discurso. Deja que aflore el fuego de tu corazón y que purifique toda la exterioridad. Una oración que permite revivir ese fuego interior, ese será tu regocijo. Una oración que se vuelve regocijo en la presencia de nuestro Dios. Otro cualquier regocijo es algo insustancial en nuestra vida. SUPERAR EL MIEDO Y FAVORECER EL DIÁLOGO INTERCULTURAL PARA LA TOLERANCIA RELIGIOSA, SEGUNDA CONFERENCIA LA CATEDRA DOMINGO DE SOTO IMPARTIDA POR JUAN MANUEL ALMARZA
  • 2. Martha Nussbaum nos interpela a reconsiderar la intolerancia religiosa, identificando los temores que se ocultan detrás de ella y abriéndonos el camino hacia una sociedad más equitativa. Este lunes se ha celebrado la segunda conferencia de la Cátedra Domingo de Soto sobre el “miedo y la intolerancia religiosa en el pensamiento de Martha Nussbaum”, impartida por el profesor Juan Manuel Almarza. Una conferencia brillante, lúcida, comprometida, más allá de la solidaridad, donde se quiere recuperar la dignidad de los seres humano, desmontando ciertas políticas actuales que desvían su responsabilidad ante la persona humana. En su conferencia el profesor desglosó la política del miedo y la dignidad humana como centro del discurso sobre la intolerancia religiosa en la obra de Martha Nussbaum. Catedrática de Derecho y Ética en la Universidad de Chicago, intelectual comprometida y buscadora del bien común.
  • 3. La filósofa constata en su obra, “La nueva intolerancia religiosa. Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad” (Paidós), una nueva intolerancia religiosa en occidente, sobre todo esa hostilidad se centra contra el Islam. Martha ve un paralelismo entre el antisemitismo desarrollado en el siglo XIX y XX con el actual anti islamismo constatado en nuestras sociedades de derecho. Esta hostilidad está basada en un miedo inventado, que convierte a los musulmanes, como fueron los judíos en el pasado, en víctimas. Este miedo irracional está impulsando parte de las políticas públicas, más en Europa que en América. Martha pone al descubierto la sofística de las pasiones, emociones que bajo su influyo nos lleva al engeño de la razón y a cometer errores morales. ¿Qué hizo que algunos periódicos atribuyeran el asesinato de setenta y siete personas en Noruega a extremistas islámicos, hasta que quedó claro que había sido preparado por un terrorista de derechas compatriota de las víctimas? ¿Por qué Suiza, un país en el que solamente existen cuatro minaretes, aprobó en referéndum la prohibición de tales elementos arquitectónicos? ¿Por qué en Alemania las monjas pueden enseñar con hábito pero una profesora musulmana no puede usar pañuelo? Detrás de esas preguntas, señalaba el profesor Almarza, se oculta el miedo. Una turbación o un temor, según Aristóteles, cuando pensamos que otras personas tienen poder para hacernos daño y que amenaza. Pero es un miedo inventado, ya que este es la más narcisista de todas las emociones, ya que el mundo se contrae, desparece y el individuo queda reducido a su propio yo, a su propia realidad. Así, desaparece o impide el amor. Cuando estamos a merced del miedo, se puede introducir el error. Así se puede distorsionar el pensar adecuadamente, distorsionando la realidad y promoviendo leyes sesgadas. El miedo está involucrado en la mayoría de los acontecimientos negativos en el ámbito de la religión. Para enfocar la situación y evitar las distorsiones del miedo, deberíamos contar, con unos buenos principios, una coherencia no centrada en el narcisismo y ver el mundo con los ojos de las minorías. Buenos principios basados en la igualdad y dignidad humanas, el principio de vulnerabilidad del que deriva la compasión ante el sufrimiento ajeno, el respeto a la conciencia. Se coherentes y no usar dobles morales, una para mí y otra para los demás. La falta de coherencia es un fallo ético y un indicador del prejuicio oculto. Por último, es necesario, nos recordaba el profesor Almarza, cambiar la mirada, ver a la persona con sus propios ojos para superar el miedo a lo diverso. La mejor emoción para superar el miedo es la empatía, ver al otro fuera de su comunidad religiosa, nacional, cultural y así favorecer el diálogo intercultural y favorecer la convivencia civil. El profesor no dejó de insistir, tanto en la conferencia como en el debate posterior, la importancia del pensamiento de Marta Nussbaum. Nos invita a reconsiderar la intolerancia religiosa, identificando los temores que se ocultan detrás de ella y abriéndonos el camino hacia una sociedad más equitativa, más imaginativa y más libre, mediante la aplicación coherente de los principios universales de respeto a la conciencia y a las creencias religiosas. La próxima conferencia será el 15 de mayo, "Libertad, religión y cine", por Sixto Castro, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Valladolid, Mesa redonda sobre "Libertad religiosa y expresión simbólica de los pueblos" con Santiago
  • 4. Cañamares y Francisco Javier Fernández Vallina, profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Solemne compromiso para toda la vida En el convento de las Dueñas conviven 32 monjas que formaron parte de distintas comunidades Hermanas de la orden dominicana del Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación tras la reja del salón donde reciben las visitas. / Jorge Holguera 07.04.14 - 11:40 - JORGE HOLGUERA / WORD | SALAMANCA Norte de Castilla En el centro de Salamanca, tras los robustos muros que rodean el monasterio de Nuestra Señora de la Consolación viven 32 hermanas dominicas de clausura. Es la comunidad de vida contemplativa más numerosa de la ciudad. La última incorporación se produjo hace casi un año con la llegada de doce hermanas procedentes del Monasterio de Santa Catalina de Siena en Valladolid. Hay quien puede decir que son tres comunidades en una, porque anteriormente años antes ya recibieron otras ocho hermanas procedentes del Convento de la Encarnación de Lejona en Bilbao. Sor Cristina es madrileña de nacimiento pero ha pasado gran parte de su vida en el monasterio de Santa Catalina de Siena. En alusión al proceso de adaptación considera que ha sido muy bueno pero no deja de caer en la nostalgia. «Dejas tu casa en la que has vivido tantos años», dice. Además, explica que en su caso el mal es menor porque dice: «yo solo he vivido 20 años en el convento de Valladolid, pero las que dejan su casita de 50 años lo pasan bastante mal». Explica que aparte de dejar los muros, el pasillo, las habitaciones, también es dejar una forma de hacer las cosas, es abandonar el entorno de benefactores, de amigos, aclara que la comunidad ha creado muchos lazos con la gente durante todos esos años. Su experiencia se convierte en sabiduría, cuando dice que «cada monasterio tiene un estilo de vida, una forma de ser, no todas somos uniformes», dice. «Bueno uniformes sí, son iguales todos los que llevamos», bromea. «Cada comunidad tiene una historia, tantos siglos de historia van marcando un estilo», explica. Este estilo de cada convento juega un papel muy importante en la adaptación de nuevas hermanas y que ellas se encuentren agusto en la comunidad. De hecho la comunidad es uno de los aspectos más importantes en esta orden. En el caso de Sor Cristina este aspecto fue el que la hizo llegar a Valladolid, porque después de probar en un monasterio de su ciudad natal, Madrid, cambió precisamente por esa cuestión.
  • 10. «Todas las que vivimos aquí estamos agusto, sino sería muy difícil», aclara. A parte de la personalidad propia de la comunidad, otro aspecto que condiciona el funcionamiento de cualquier monasterio y las costumbres del mismo son los horarios. Estos giran en torno a la oración. En esta comunidad, en concreto, tienen media hora de oración a las 7 horas, a las 8 horas eucaristía y oración, continúan la mañana con el desayuno. A partir de ahí, toda la mañana es de trabajo hasta las 12:40 horas. Obrador de repostería Tienen obrador de repostería, al que no se dedican todas las hermanas, porque muchas de ellas son mayores y ya no trabajan, y las otras se dedican a cuidar de las que precisan de atención. Su jornada laboral se destaca por el silencio, no un silencio estricto sino «racional», en el que cabe hablar en bajito, si es necesario, «nada de señas ni cosas raras», aclara Sor Cristina. Al terminar los trabajos rezan el rosario y sexta del oficio divino. Posteriormente van a comer y salen un rato al recreo, cada una lo dedica a lo que quiere. Hasta las 15:30 horas tienen tiempo para descanso o siesta. Hacen Oficio de lectura sinona y tiempo libre hasta la noche. Sor María Dolores explica que cada una dedica el tiempo libre dependiendo de sus preferencias. «Cada una puede ser un poco ella misma, puede dar un paseo, escribir una carta», dice. Las tardes suelen aprovecharse para el estudio, además reciben lecciones, una vez por semana de los frailes. La formación es otro de los fuertes de estas religiosas. El día termina con canto de vísperas y una hora de silencio, meditación, a partir de las 8:45 horas. Es una vida muy ordenada y tranquila, «por eso tenemos pocas arrugas», bromea Sor Cristina. Todo el día está estructurado en torno a la oración que es el objetivo principal y el alimento esencial de las personas eligen la vida contemplativa. Las hermanas dominicas de Salamanca están en la ciudad desde 1419 y se distinguen por su humilde forma de vestir, un hábito blanco, túnica blanca ceñida con cinturón, con el rosario colgando del cinturón y un escapulario, algunas llevan toca y otras no y el velo negro. Todas ellas tienen alianza, la que tomaron cuando se comprometieron a los votos solemnes. En el caso de las órdenes dominicanas es uno, el de obediencia, que integra a los otros dos, pobreza y castidad, a los que se comprometen expresamente en el resto de congregaciones. Un noviazgo muy largo Los votos solemnes son a los que se compromete una monja hasta la muerte cuando ha pasado el proceso de seis años y medio de integración en la comunidad. «Es un noviazgo muy largo», explica Sor Cristina. En este periodo las hermanas tienen tiempo para «pensarse las cosas muy bien y tomar una decisión muy meditada y voluntaria». Sor María Rosa, la priora, explica que antes de iniciar ningún compromiso ofrecen a las chicas la posibilidad de realizar una experiencia de unos días, para que vean un poco en qué consiste la vida en comunidad, salgan fuera y piensen si es realmente lo que quieren. El primer paso formal por el que han pasado todas las hermanas del monasterio fue el postulando, con una duración de seis meses. Aquí la aspirante a monja está en el noviciado donde siempre hay una maestra que la va explicando la vida en comunidad, tiene sus ratos de formación y va haciéndose a la vida en comunidad. Las hermanas explican que antes las novicias se formaban a parte de la comunidad, pero ahora, como suelen ser escasas, están con el resto de las integrantes desde el principio. El segundo paso es el noviciado, que comienza con la primera ceremonia en la que, la nueva monja, toma el hábito y un velo blanco. En este momento, «empiezas a vivir más obligada, más en serio lo que es la vida nuestra», explica Sor Cristina. Durante esos dos años se adquiere la formación relativa a lo que es la
  • 11. vida dominicana, contemplativa, la oración, la liturgia, se recibe una formación teológica. La persona va madurando, dependiendo del monasterio, se integran en el trabajo. El tercer paso es la primera profesión, en la que se celebra una misa y el compromiso con los votos es temporal por tres años. En ese momento se cambia el velo blanco por el negro, en alusión a ese compromiso. Se producen la integración en la obligación, «ya no es solo ver». La segunda profesión es la renovación de votos temporales por un año más, es cuando se produce una integración completa en la comunidad y se deja de depender de la maestra. Los votos solemnes llegan con otra ceremonia, en la que la nueva monja promete obediencia a la Virgen, a Santo Domingo, al padre maestro de la Orden de los Dominicos, a la priora y a sus sucesoras. En las órdenes religiosas de clausura hay rigurosidad, pero cierta permisividad. En casos de ser necesario acudir al médico o hacer cualquier tarea necesaria que no sea ociosa, las religiosas pueden salir a la calle. También pueden acudir a cuidar a sus padres enfermos en caso de ser necesario y a ciertos funerales. El once de Abril , viernes de dolores, a las 20,00 horas
  • 12.
  • 13. En el templo de San Juan Bautista, comienza para algunos de nuestros poetas la Semana Santa en Salamanca. No es fácil encontrar un acto poético tan cargado de bendiciones y cantos al Señor. Sintiendo el tesoro , siempre admirable, de una vida interior que se desarrolla en gracia y plenitud por todo lo que es noble, puro, fuerte, generoso y autentico. Verónica Amat RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de altas y bajas, hemos llegado al número de personas que acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por consiguiente, tendrá lugar el viaje programado.De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de mes.Ya os convocaré a todos los participantes para una próxima reunión a fin de organizarnos. Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje. Juan Huarte VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE FRANCIA (21 -27 abril 2014) Recordamos a todos los interesados que urge apuntarse cuanto antes. La Agencia encargada de organizar el viaje quiere saber antes del día 20 el número de participantes para reservar las plazas de los hoteles, pues están bastante solicitados en esas fechas. Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79) o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
  • 14. "La Hermandad Dominicana ha sido capaz de configurar un estilo propio que la diferencia" COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA Escrito por: Pablo Martín Lunes, 07 de Abril de 2014 07:38 Manuel Toral, hermano mayor de la Hermandad Dominicana SALAMANCA24HORAS recoge el sentir y las impresiones de los hermanos mayores o presidentes de las cofradías, hermandades y congregaciones de la Semana Santa de Salamanca a pocos días de revivir la Pasión y Muerte de Jesucristo en las calles de la ciudad. Este lunes, Manuel Toral, hermano mayor de la Hermandad Dominicana En la Salamanca de la posguerra, en los primeros años cuarenta del pasado Siglo XX, tuvo su origen la Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Esperanza. Fundada el 27 de marzo de 1944 por el gremio de prensa, papel y artes gráficas siempre ha mirado hacia Sevilla como modelo de hermandad. Sin embargo, hoy en día, su hermano mayor, Manuel Toral, destaca “que a pesar de ello la Hermandad Dominicana ha sido capaz de configurar un estilo propio que la diferencia de las demás”. Y eso queda patente cada Madrugada del Viernes Santo, cuando se abren las puertas de la Iglesia del Convento de San Esteban de los Padres Dominicos a las 5:00 horas, donde inicia su Salida Penitencial. Al máximo responsable de esta corporación religiosa, por otra parte, le siguen impresionando los Sagrados Titulares de esta cofradía. Destaca a este diario la poderosa expresión en el rostro y manos de Jesús con la Cruz a cuestas (Nuestro Padre Jesús de la Pasión), el descanso o la paz tras haber fallecido
  • 15. que transmite el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, el dolor de una Madre al tener muerto a su Hijo en brazos (Nuestra Señora de los Dolores) o la esperanza en la Resurrección que evoca la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. Cuatro pasos que forman parte de un cortejo procesional rico en estética pero que muestra la sobriedad castellana en su sentimiento. “La forma de andar de los hermanos de paso, la música, los enseres, los propios pasos y el carácter de la procesión… Son elementos que nos pueden recordar mucho a una procesión sevillana o de Andalucía. Pero también defendemos esa penitencia y recogimiento típico de Castilla que recoge la Hermandad Dominicana”, aclara Toral. Las inclemencias meteorológicas han privado a los hermanos de la Dominicana y a los miles de fieles que mueve esta hermandad a disfrutar de esta procesión en los últimos dos años, guardándose en su sede de la Iglesia del Convento de San Esteban (PP. Dominicos) y la SIB Catedral Nueva donde se rinde culto a Nuestra Señora de los Dolores. “Tras haber tomado la decisión de suspender la procesión durante dos años consecutivos afrontamos este año con más ilusión y ganas, si cabe, con alguna novedad en la procesión como los nuevos faldones para el paso del Jesús de la Pasión. Pero la Hermandad Dominicana no es solo la Salida Penitencial, se vive durante todo el año. Nuestra Casa de Hermandad está abierta y nos sirve como punto de encuentro a los hermanos aunque no sea Cuaresma o Semana Santa, realizamos distintas actividades, preparamos los cultos, nos reunimos con el Grupo Joven…”, señala Manuel Toral, a la vez que destaca la gran labor social para con los más necesitados. En especial la ayuda que se presta desde la hermandad con los usuarios de Proyecto Hombre, guardando con esta organización un estrecho vínculo de colaboración. DATOS NOMBRE: Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Esperanza. AÑO DE FUNDACIÓN: 1944. PASOS: Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Damián Villar, 1945), Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Anónimo, S. XVII), Nuestra Señora de los Dolores (Luis Salvador Carmona, 1760) y Nuestra Señora de la Esperanza (Damián Villar, 1952; Javier Roán, 2001). ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical La Estrella (Nuestro Padre Jesús de la Pasión), Agrupación Musical Cristo Yacente (Santísimo Cristo de la Buena Muerte), Banda de Cornetas y Tambores La Paz (Nuestra Señora de los Dolores) y Banda de Música Ciudad del Tormes (Nuestra Señora de la Esperanza). PROCESIÓN (Viernes Santo, 5:00 horas): Iglesia de San Esteban (PP. Dominicos), Plaza del Concilio de Trento, San Pablo, Palominos, Rua Mayor, Pla y Deniel, (incorporación de Nuestra Señora de los Dolores, que sale de la SIB Catedral Nueva por la Puerta de Ramos), Calderón de la Barca, Libreros, Plaza de San Isidro, Rua Antigua, La Compañía, Meléndez, Plaza del Corrillo, Plaza Mayor, Plaza del Poeta Iglesias, San Pablo, Plaza de Colón, Juan de la Fuente, Rosario, Atrio de San Esteban e Iglesia de San Esteban (PP. Dominicos). Nuestra Señora de los Dolores regresa a la SIB Catedral Nueva de Salamanca por Plaza del Concilio de Trento, Tostado y Plaza de Anaya entrando al templo por la Puerta de Ramos. HÁBITO: Túnica en forma de sotana, de lienzo crudo, con botonadura negra al frente y en la bocamanga y ceñida por un cíngulo de esparto de siete vueltas. Capa de raso o similar, de color negro, y capirote confeccionado en el mismo tejido siendo negro para los nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Santísimo Cristo de la Buena Muerte, rojos para los nazarenos de Nuestra Señora de los Dolores y verdes para los nazarenos de Nuestra Señora de la Esperanza. Además de guantes blancos, calcetines blancos y zapato negro. HERMANOS: 1.400. LUGARES DE INTERÉS: Salida de la Iglesia de San Esteban (PP. Dominicos), Incorporación de Nuestra Señora de los Dolores (La Piedad) desde la SIB Catedral Nueva de Salamanca, Plaza Mayor, despedida de los pasos en la Iglesia de San Esteban (PP. Dominicos) y recogida de Nuestra Señora de los Dolores en la SIB Catedral Nueva de Salamanca.
  • 16. El general de los Dominicos llega a Valencia en visita canónica para reunirse con frailes, religiosas y estudiantes de los centros de su orden
  • 17. 08/04/2014 | elperiodic.com El francés Bruno Cadoré será recibido el jueves por el Arzobispo El maestro, o superior general, de la orden de los Dominicos, el francés Bruno Cadoré, llegará esta tarde a Valencia donde permanecerá hasta el próximo lunes, dentro de la primera visita canónica que realiza a la provincia dominicana de Aragón desde que fue elegido en 2010. En su visita a Valencia, Cadoré “se reunirá con frailes, religiosas, seglares y estudiantes de la orden de predicadores y será recibido este jueves por el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, en el Palacio Arzobispal”, según ha indicado hoy Martín Gelabert, prior de la provincia dominicana de Aragón. Asimismo, “se trata de la primera visita canónica que realiza, durante su mandato, a la provincia dominicana de Aragón, que comprende los territorios de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y Baleares, ya que como maestro general de la orden debe realizar dos visitas de este tipo a todas las provincias dominicas”, según las mismas fuentes, que han recordado que “en el año 2016 las tres provincias dominicas españolas se unificarán en una única provincia”. Durante su estancia en Valencia, Cadoré “se reunirá mañana, miércoles, con los frailes de la orden en el convento de Santo Domingo en Torrent mientras que el jueves por la mañana mantendrá un encuentro con estudiantes dominicos de toda España en el convento de la orden, ubicado en la calle Cirilo Amorós de Valencia, y posteriormente presidirá una misa, comerá y se reunirá con las prioras de los monasterios de la federación de La Inmaculada, en el monasterio de las dominicas, en Torrent”. Además, el general dominico mantendrá un encuentro con el Arzobispo el jueves por la tarde, a las 20:30 horas, y el viernes “continuará sus reuniones con frailes de la orden en Valencia”. Igualmente, el sábado por la tarde, a las 20 horas, “presidirá una misa con seglares dominicos en la Basílica de San Vicente Ferrer”, ha explicado. Por último, Cadoré “seguirá sus reuniones con representantes de la orden el domingo y el lunes presidirá en Valencia el Consejo de la provincia dominicana de Aragón, en el que nos dará las indicaciones que crea oportunas antes de partir a Roma”, según Gelabert. Bruno Cadoré fue elegido maestro de los Dominicos en 2010 y es el 86º sucesor de Santo Domingo. Es
  • 18. doctor en Medicina y en Teología, así como estudioso y especialista en el campo de la Bioética, disciplina de la que ha sido profesor en la Universidad Católica de la ciudad francesa de Lille. En 2008, el presidente de la República Francesa le nombró miembro del Consejo Nacional del Sida. Dentro de la orden, ha sido maestro de estudiantes y provincial, así como presidente de la Conferencia de Provinciales de Europa. Su madre era francesa y su padre de la isla de la Martinica. Es médico pediatra y como tal trabajó en Haití. Distintos, pero iguales Bajo este lema se clausuró el XII Festival Intercentros el viernes 4 de abril en el Coliseum de A Coruña, con la participación de veinticinco instituciones, las cuales durante un curso trabajaron en el proyecto de integración social de niños y jóvenes con Síndrome de Down. 8 de abril de 2014 La gala final estuvo, desde el principio, llena de gratas sorpresas, una de ellas fue que con unas cuantas horas de anticipación ya había gente esperando para entrar al emblemático y monumental recinto de la ciudad, y así poder seguir la gala en primera fila, en sus tres modalidades, electrónica, canción y coreografías. Las previsiones de aforo realizadas se vieron, afortunadamente, desbordadas, teniendo que abrir, a mayores, el "tendido alto" del recinto, el cual se utiliza sólo para las grandes giras artísticas que vienen al Coliseum. El proyecto emblemático y el trabajo de meses del equipo de organización de la actividad, así como el de todas las instituciones representadas, sumado a una diseñada estrategia de comunicación, fundamentalmente en las redes sociales, dio su fruto. La cobertura mediática fue, durante toda la semana, y después, muy grande. Al día siguiente la gala apareció en todos los periódicos locales y en dos de ellos, en sus portadas. Una editorial calificó a la actividad como "Un festival ejemplar", porque integraba: valores, música y solidaridad. Por primera vez, también, televisión de Galicia estuvo presente, apareciendo la noticia en su informativo. Pero todo lo anterior, tiene otro importante frente de atención, que para los organizadores es todavía mucho mayor, y que va más allá de las bellas y elaboradas actuaciones con las cuales anualmente nuestros alumnos nos sorprenden y deleitan, es el haber podido integrar ¡por primera vez! a niños y jóvenes con discapacidad en la gala, ofreciéndoles la posibilidad de estar allí junto al resto de sus compañeros. La finalidad primera del proyecto era la integración, y esto se cumplió en la práctica. La Asociación Down Coruña, para la cual trabajamos, llevó a sus jóvenes los cuales hicieron una actuación artística muy bien elaborada que hizo que el COLISEUM les aplaudiese de pie. Ellos nos mostraron que los deseos de superación y la capacidad de soñar van
  • 19. juntos, cuando existen metas que se quieren conseguir. A partir de ahora la discapacidad siempre tendrá un lugar reservado en la actividad Intercentros para participar junto al resto de las instituciones de la ciudad. Os invitamos a que vais las fotos y los reportajes. Las imágenes hablan por sí solas. Vayan nuestros agradecimientos al Ayuntamiento de A Coruña por su patrocinio, a las empresas colaboradoras, a las instituciones representadas, a los voluntarios de Down e Intercentros, a los cientos de niños y jóvenes que con esmero, junto a sus monitores, prepararon las actuaciones y a las familias que asistieron y llenaron el recinto; y un agradecimiento especial a los niños y jóvenes de Down Coruña, su vida, sus deseos de superación y de cumplir metas altas, son la mejor lección educativa que hemos podido tener, y ojalá, todos, aprender. Donde está la diferencia, también está la igualdad. Pastoral Juvenil (Dominicos A Coruña) - Asociación Intercentros BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA: Conferencias Cuaresmales 2014 Del 31 de marzo al 3 de abril se celebraron las Conferencias Cuaresmales a cargo de Ianire Angulo. El tema fue Volver a la alegría del Evangelio Los pasados días 31 de marzo a 3 de abril se celebraron las Conferencias Cuaresmales en la Parroquia. Estuvieron a cargo de Ianire Angulo, licenciada en Teología Bíblica. El tema de las charlas fue: Volver a la alegría del Evangelio Esa vuelta a la alegría estuvo centrada en cuatro aspectos principales: “Volver”, “Encontrar”, “Reconocer” y “Dar y Recibir”. “Volver” significa algo que cambia. Cuando Dios reclama a su pueblo un cambio de actitud, lo que está pidiendo es que vuelva de nuevo a confiar en Él. Sólo Dios cambia por dentro. “Encontrar” . ¿Quién no se encuentra un tesoro escondido, vende todo lo que tiene y compra el terreno donde está escondido? ¿Cómo nos relacionamos con lo cotidiano? ¿Encontramos ese tesoro escondido? “Reconocer” nuestra verdad posibilita reconocer en los otros a los hermanos y a Dios guiando nuestra historia. La alegría de reconocer lo que Dios hace, y como lo hace, supone recordar y nos lleva a agradecer. “Dar y Recibir” . La alegría de dar sólo es consistente si es una respuesta a un recibir previo. Reconocer provoca alegría y nos empuja a dar como hemos recibido. Los dones de Dios nos ponen a prueba. ¿Somos codiciosos y retenemos lo recibido o lo compartimos? Último Encuentro de Voluntariado El pasado fin de semana (4-6 de abril) tuvo lugar el último encuentro del “XV Curso de Voluntariado de Acción Verapaz”, el encuentro final donde se presentan los diferentes posibles proyectos para que cada voluntario viva su experiencia de solidaridad. El encuentro comenzó el viernes por la tarde con una dinámica que dio lugar a diálogos sobre el proyecto personal de cada uno y cómo organizamos lo que más peso tiene en nuestras vidas. Así se introdujo el tema de trasfondo de este cuarto y último encuentro del curso. El sábado comenzó con una reflexión sobre nuestro Proyecto de Vida de la mano de Nacho Peiro, un espacio muy interesante que agradó mucho a todo el mundo y sembró algunas preguntas e inquietudes que fueron surgiendo luego a lo largo del resto del encuentro. Para continuar la mañana fuimos a visitar el albergue San Martín de Porres, uno de los albergues de referencia a nivel nacional, que acaba de cumplir 50 años. Allí, Antonio Rodríguez, fraile dominico y director del centro, nos recibió y nos explicó las actividades que realizan cada día y en qué consiste su labor. Luego dimos un paseo por las instalaciones y
  • 20. acabamos compartiendo una deliciosa comida en el comedor del albergue. La tarde del sábado se inició con un cine-fórum sobre la película “Vete y Vive” y se continuó con una experiencia sobre Mozambique, a cargo de Raquel Gil, Misionera Dominica del Rosario, que es médico y vivió durante años en ese país. Para cerrar el encuentro, el domingo estuvo con nosotros José Antonio Lobo, que nos presentó los proyectos en los que se puede participar este año. Tuvimos ocasión de discutir y aclarar dudas sobre los destinos o los aspectos más prácticos de la preparación del viaje, y a falta de concretar fechas, quedamos listos y listas para vivir las próximas experiencias de voluntariado. Crónica del Encuentro Coral Tal como estaba programado, el sábado día 5 a las cinco y media de la tarde, en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva de Vallecas, se celebró el tradicional Encuentro Coral, que ya es una actividad esperada por todos cuando se acercan estas fechas. Este evento tuvo una gran acogida y llenó todos los bancos de la iglesia. Los tres coros que participaron en este acto solidario demostraron una gran calidad y cautivaron a todos los presentes. El objetivo de esta actividad, este año, era apoyar el proyecto que Acción Verapaz ha asumido para este curso desde la Delegación de Madrid: la construcción de dos pozos de agua potable en Haití. Agradecemos a todas las personas que hicieron posible esta tarde solidaria para que los vecinos de Saint Jean du Sud en Haití puedan beber agua. Perdonar... ¿hasta dónde? Autor: Colección: ARIADNA nueva serie Perdonar no es fácil. Necesitamos tiempo para perdonar; para proyectar una mirada reconciliadora sobre quien nos ha ofendido. El perdón no es producto del voluntarismo ni del sentimiento. en sentido propio es un acto de fe y es resultado de la acción de Dios en nosotros. A partir de su experiencia pastoral, el P. Marcovits recuerda la grandeza y la felicidad que encontramos en el perdón. Y ofrece algunas consideraciones prácticas, de gran utilidad, para que podamos recorrer el camino que lleva a la gracia del perdón. Precio: 8,00 € Páginas: 76 Año: 2014 ISBN: 978-84-8260-303-2 Descripción del libro:
  • 21. ¡Qué suerte ser creyente! Autor: Pierre CLAVERIE Colección: ARIADNA nueva serie EL DIÁLOGO y el contraste con otras tradiciones religiosas pueden ayudar a los cristianos a ser mejores creyentes. El obispo asesinado de Orán, Pierre Claverie, dirigió un retiro espiritual en el que sus reflexiones partían de un diálogo profundo con la religión musulmana. Se trataba de animar a una vivencia más profunda de la fe cristiana acogiendo algunos impulsos procedentes del Islam. De este modo dirige la atención a cuestiones centrales de la religiosidad musulmana como son la oración,la misericordia, el modo de entender a Dios, el ayuno, la peregrinación... Los compara con su realización en el cristianismo para despertar dimensiones olvidadas en nuestro modo de vivir. Un libro que ayuda a profundizar en la fe y que conmueve por la autenticidad y sinceridad de sus reflexiones. Precio: 18,00 € Páginas: 286 Año: 2013 ISBN: 9788482602851 Derechos de los pueblos indígenas FENAMAD, exhorta al Estado Peruano a tomar acciones concretas para resolver los problemas de la Región Madre de Dios. AIDESEP, 2 abr 2014.- La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD, a través de un pronunciamiento público hace un llamado al Estado Peruano, a respetar la institucionalidad política del Gobierno Regional de Madre de Dios, respetar los derechos de los pueblos indígenas y resolver la problemática que se afronta en esa región. En el documento la organización regional base de AIDESEP, señala que el Estado esta vulnerando los derechos de la población de Madre de Dios, al declarar la región como zona de narcotráfico, siendo una zona donde según informaciones de DEVIDA solo se produce el 0.03% de producción nacional de hoja de coca. Asimismo indican que el Gobierno de Ollanta Humala, no toma en consideración la situación de los pueblos indígenas asentados en esa región, quienes con esta declaración se ven afectados pues los pueblos indígenas se movilizan por los ríos a través de botes por lo que la compra y venta combustible es indispensable. Por estas y otras razones expuestas en el pronunciamiento de FENAMAD, la organización indígenas pide:  Al Estado Central, abordar la problemática con apertura de diálogo y voluntad para buscar solución a los problemas de la región.
  • 22.  Al representante de la Región Madre de Dios en el Congreso de la republica, tome conciencia de la problemática de la región y se pronuncie al respecto.  Al Gobierno Regional de Madre de Dios, asumir responsablemente sus funciones, priorizando las necesidades del pueblos Madrinense. Retiro espiritual del personal de DSI Martes 08 de Abril de 2014 13:17 Retiro espiritual del personal de DSI, como preparación a la Pascua. El pasado jueves 3 de abril se desarrolló el retiro espiritual en la casa de la Congregación de las Hermanas Dominicas de "La Anunciada" en Roma, fue una jornada para compartir el Evangelio y una ocasión para conversar y compartir en un ambiente diferente de las oficinas. Gracias por la calurosa acogida que nos brindaron las hermanas de "La Anunciada" ¿Por qué ser cristiano? Durante un estudio bíblico, en el cual estábamos tratando el por qué ser cristiano, un amigo nos contó una historia: Un chico no creyente le planteó una pregunta a su amigo creyente: -Si Dios te perdona siempre, ¿Por qué no vives tu vida tranquilamente, sin implicarte ni preocuparte y al final de tus días te arrepientes para salvarte y entrar en el reino de los cielos?
  • 23. +Buena pregunta amigo… a ver cómo te lo explico: El reino de Dios es como un parque de atracciones. Tú qué preferirías… ¿estar fuera del parque esperando hasta que quede una hora para que lo cierren y entonces entrar? o ¿querrías entrar a primera hora de la mañana? -¡Yo a los parques de atracciones quiero entrar a primera hora de la mañana! Para poder aprovechar al máximo y montarme en todas las atracciones y así sentir la máxima adrenalina posible. +Pues lo mismo quiero yo. “Supongo” que siempre he sido cristiano y digo “supongo” porque no recuerdo una conversión al cristianismo como tal… sea como sea, una vez entrado en este parque de atracciones, no quiero salir. Ser cristiano es lo que le da totalidad a mi vida y dado que no concibo una vida cristiana sin vivirla en comunidad, el Grupo Espiga se convierte en uno de los pilares fundamentales de ella. Mi comunidad me da la posibilidad de predicar la palabra cada viernes en nuestras reuniones de formación, me da la oportunidad de orar en grupo cada noche que hay una oración y sobre todo me muestra, gracias al grupo de voluntariado, que este estilo de vida no sirve de nada si no te das y ofreces a los demás. En el campamento de hace 3 años una amiga me preguntó cómo sentía yo el reino de Dios. Nunca me había parado a pensarlo, pero la respuesta me salió enseguida y desde entonces le doy mucho más valor a esos momentos: Cuando sale bien una reunión de formación, cuando te vas a casa después del voluntariado o simplemente cuando un niño@ del cole grita tu nombre por la calle para saludarte, automáticamente siento una especie de bienestar y felicidad difícil de explicar. Me gusta pensar que esa adrenalina (por seguir en relación con el cuento) es un regalo que me da Dios para decirme: ¡Bien hecho hijo, ese es el camino, gracias! Es ese sentimiento el que me hace estar enganchado a este estilo de vida y a mi comunidad… y es ese sentimiento el que estoy teniendo ahora mismo, gracias : ) ! JavierGrupo Espiga Con Acento La salud, un tesoro con gran precio a los ojos de Dios y del hombre La salud la podemos definir como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades», definición de la OMS desde 1946. La salud es “vivir en armonía con uno mismo” decía Hipócrates Si, la salud no es “ausencia de enfermedad” sino “presencia” de bienestar, de bien en la vida de la persona y en todos los ámbitos del ser humano. Si físicamente estamos bien pero tenemos un problema a nivel psicológico no
  • 24. podemos decir que “estamos sanos”, pues somos seres tridimensionales con una interacción muy estrecha entre las distintas dimensiones, que no podemos “despegar” ni “separar”. Cuando digo “me siento mal”, ¿quién está mal? ¿Mi cuerpo? ¿Mi espíritu? Todo mi ser está mal, porque soy toda una unidad, mi cuerpo, mi mente, mi espíritu. El que se siente mal, enfermo, desequilibrado es ese YO que es un todo y un conjunto de dimensiones de mi persona. Cuando digo “me siento bien” es todo mi ser el que está bien. Cuando utilizo esta expresión no es solo que mi cuerpo está bien sino que el bienestar inunda todas las dimensiones de mi ser y eso es la salud, eso es vivir en armonía, eso es vivir en paz. La salud es como esa savia fresca que recorre todo nuestro ser y nos aporta vida a todos los aspectos de nuestra existencia, es como ese agua de lluvia que empapa la tierra y hace brotar vida de ella. La presencia de Dios en nuestra vida nos procura salud, bienestar, agua, savia fresca que nos mantiene vivos a pesar de las dificultades o contrariedades que puedan aparecer en nuestro existir. La salud un derecho de todos pero al que todos no tienen derecho El Derecho a la Salud y a la Atención en Salud, es un Derecho Humano Fundamental, del que nadie debería ser discriminado desde una perspectiva de equidad y justicia social. “Algunos datos que avalan este concepto señalan que aun aproximadamente, 783 millones de personas en el planeta no tienen acceso a agua limpia y/o potable; casi 2,5 mil millones no tienen acceso a un saneamiento básico adecuado. Mientras estos problemas no se encaren con suficiente voluntad política internacional, estas enfermedades seguirán cobrando millones de víctimas. Se estima que serían necesarios no un solo planeta, si no 3,5 Planetas Tierra para que toda la población mundial disfrute de un ambiente no amenazador a la salud y del estilo de vida actual que disfruta la media europea o de América del Norte privilegiada y no expuesta a estos riesgos, pero que no por ello debe permanecer indiferente al drama de los afectados”. Cada día en África, cada minuto, mueren niños, adultos, personas mayores, madres en el momento del parto… por no tener medios económicos para acudir al hospital y ser atendidos. Mientras que en Europa se pierde la salud por Obesidad, en África, la malnutrición, el hambre, se cobra muchas vidas, sobre todo de niños. Mientras que en Europa todos tienen seguridad social, en África las personas tienen que vender lo poco que tienen, empeñar hasta sus casas, para conseguirse un poco de dinero para ir al médico y comprar el tratamiento. Mientras que en Europa se derrocha en tecnología y exámenes médicos, en África se hacen los exámenes mininos y según la capacidad del bolsillo del paciente. Que el poder recuperar la salud dependa del lugar donde nos ha tocado nacer, de la clase social de la persona, de la capacidad económica que tenga… es la injusticia más grande. Que un día todos podamos tener este derecho a la salud, hasta en el rincón más escondido del planeta, es lo que desea Dios y la gran parte de la humanidad. Leer el artículo completo sobre el día de la salud Hna. Cristina Antolín COMO VIVE EL HOMBRE DEL SIGLO XXI LA PASION Y QUE LECCIÓN NOS DEJA “LA VERONICA”
  • 25.
  • 26. Isaura Díaz Figueiredo. Jesús dijo a las gentes de su tiempo “si quieres ser mi discipulo,toma tu cruz y sígueme”,hoy en el siglo XXI, el señor nos sigue hablando a través de los jóvenes que sufren por el paro, por adicciones, por falta de valores, ellos son los tullidos y discapacitados del siglo XXI.El niño que ve como entre sus padres no pueden darse amor, porque entre ellos un muro de silencios se impone, el niño que no tiene pan para todo el día, porque así que termine ese trozo, su estomago quedará vacío y el hambre volverá a hacer que lleve su cruz y siga caminando en pos de Él. El joven que ha perdido el horizonte y despistado nos sabe seguir a Jesús, ante los inconvenientes de la vida, prefiere seguir por caminos rectos y termina desorientado. La parábola del joven rico, que debía dejar la opulencia y seguir a Jesús, se dio la vuelta, bajó el rostro y no tuvo fuerza para caminar junto al Maestro. El anciano que vive la soledad dentro del hogar, limitaciones físicas, psíquicas, sus ojos antes brillantes, ahora duermen en el recuerdo, rodeados de telarañas en los bolsillos y en el frigorífico, lo que antes fue hogar, ahora es la antesala de… la llamada esperada no llega, la vista deseada tampoco, nadie pulsará el timbre y sus huesos sentirán mas frio, volviéndose prematuramente viejo. Nosotros estamos mas cerca del joven rico, que de los que por un trozo de pan se mueren, y si estamos dentro ya que teniendo todas las comodidades, nos morimos por un mendrugo de amor, de reconocimiento, por una palabra. Las personas con algunos años vividos, sabemos estar junto al joven cuando cae, Jesús cayó una y otra vez, ¿les ayudamos a levantarse, a llevar su cruz como hizo a Jesús Simón de Cirene? Los menesterosos dejados a su suerte en las plazas públicas, los alcoholicos, los sin techo. Todos nos miran, veamos, no pasemos por su lado y preocupados en cosas superfluas, no veamos sus ojos gritando…¡¡amor!, misericordia. Miremos y veamos. Jesús no pasó de moda, está en plena actualidad, sus palabras, sus gestos, nos muestran el valor y la dignidad de todo ser humano. La tradición nos dice: Una mujer, a la que llaman Verónica, logró abrirse paso entre la muchedumbre y acercarse a Jesús para limpiarle el rostro con el lienzo.segun la misma tradición Jesús quiso recompensarla y dejó impreso en el lienzo de forma milagrosa su rostro De entre la multitud solo una mujer osa hacer lo ninguna otra persona hizo, ni siquiera sus discípulos. Ella sola, desafiando, abriendo paso, se pone al lado de Jesús, sin miedo a los soldados, a los dirigentes de los judíos que sorprendidos son incapaces de impedírselo, limpia, llena de piedad el rostro del Maestro, sucio de salivazos, sangre y lágrimas, además de todo el polvo del camino sobre el que cayó de bruces varis veces. No tiene fuerza para llevar la cruz, pero hace lo que puede, práctica “la caridad” ¿nosotros cristianos del siglo XXI no tenemos olvidado envuelto entre miles de telarañas esta virtud?. Qué poco cuesta dar algo de alivio al sufriente, no necesariamente
  • 27. en los grandes acontecimientos, en los que precisamente es cuando sobra gente, sino callados cosas sencillas, porque cualquier acción por simple que parezca si está llena de amor…ya es caridad. Todo aquel que de un vaso de agua en mi nombre MC (9,41) Olvidemos el miedo, el rubor, el ridículo, demostremos en público y en privado la fidelidad incondicional, el compromiso. Porqué no decir: ¡Oh Señor! Deseo buscar tu rostro sin descanso. Quiero encontrarlo, contemplarlo y a mi sabor dejarme transformar tu imagen, ya sabes de mis debilidades, pronto me canso en la búsqueda, un sin fin de cosas despiertan interés y me dejo llevar. Y ahí quedas tú, con tus sufrimientos que yo no acierto a aliviar. Quedas tú una vez más postergado por mi superficialidad y yo quedo vacio y seco por dentro. Tú me necesitas Señor, aunque sea con el trozo de tela que seque lágrimas, o limpie sudores dolorosos, saciar la sed que otros tienen de Ti y no te conocen y que por mis faltas doy una imagen distorsionada de ti Ayúdame a ser fuerte en el amor, delicado en el servicio como fue Verónica, y aunque de lejos pueda imitar su modelo excelso y que Tú encuentres reposo dejando mi fatigosa actividad, y venga la alegría de sentirme lleno de Ti. Jesús no pasa, sus palabra son fuente de agua viva y Verónica es ejemplo para tanta carencia de amor y caridad como el siglo XXI existe. Qué como cristianos sepamos ver y escuchar a los que están cerca de nosotros, el grito silencioso que nos piden, algo tan sencillo como, ternura, dulzura, amor Vengo a hacer tu voluntad Editado por Sor Gemma Morató “Vengo a hacer tu voluntad”. La carta a los
  • 28. Hebreos pone estas palabras en boca de Cristo cuando entra en el mundo. Por su encarnación asume nuestra condición de hombre, tiene un cuerpo modelado por Dios. Y es este cuerpo el lugar de la entrega y no los sacrificios de animales en el templo de Jerusalén. Vengo a hacer tu voluntad en este cuerpo de carne que es tu obra. ¿Por qué se entiende con frecuencia la voluntad de Dios como una palabra que sólo habla de muerte y sufrimiento? Entregarme a Dios en mi cuerpo no es todo privación y enfermedad, sino también paz y serenidad. Hoy en la banalidad de mi vida a lo largo de esta jornada, Dios espera de mí una disponibilidad que va mucho más allá que la de un sirviente, él me llama hacer de mi cuerpo, de mis gestos, un don. Si es el Señor que me ha formado un cuerpo para hacer su voluntad no quiere que este cuerpo quede escondido modestamente sino que quiere que sea un signo de Dios. Que mis ojos, mis manos, mis labios, manifiesten alguna expresión de su bondad. Si me acerco al otro con delicadeza, con respeto, como Jesús mismo lo hacía, vengo a hacer su voluntad en mi cuerpo. Llegará un día en que me acercaré a la muerte y tendré que hacer de ella la última entrega de mi mismo. Que este día el Señor me haga la gracia de hacerle confianza para poderle decir en la paz: He aquí Señor, que vengo a hacer tu voluntad. Texto: Hna. María Nuria Gaza. Poemas y mentiras El atril Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP lunes, 07 de abril de 2014 | En los últimos días de aquella depresión supo que le importaba más la verdad que la belleza. A través de los meses y la fiebre, le angustiaba pensar que
  • 29. todo aquel akelarre sólo fuese un teatro, que todos los elogios sólo fuesen palabras engoladas, mentiras disfrazadas con encajes que sólo un almidón perecedero mantiene erguidas mientras dura el espectáculo. Siempre sospechó de sí mismo. Le atemorizaba encontrar las razones y las palabras de las razones que pusieran al descubierto la trampa. Hay cosas que no se dicen y son terribles; amenazan como pantera oculta, invisible, cuyos ojos sabemos que nos miran desde la espesura y que puede saltar sobre nosotros en cualquier momento. Si hay algo más aterrador para el artista de la palabra que hacer uso de esta al servicio de la mentira, es tener capacidad para descubrir en la palabra misma la mentira y no encontrarse con las manos libres para desenmascarar el trampantojo que el arte ha urdido. Enloquecía imaginando las voces que, off the record, en las íntimas veladas de los íntimos, daban por evidente el bluff. Si todo era mentira, más que nunca estaba solo. Porque la mentira no es lo contrario de lo verdadero, sino una forma más de la soledad, una manera oscura de estar desgajados del mundo. En los últimos días de aquella depresión supo que le importaba más la verdad que la belleza. Y ese fue el principio de la cura. VÍDEO DE HOY: Sumilao: una victoria con mucho sacrificio
  • 30. elecciones en afganistán Los talibanes siguen siendo fuertes pese al éxito de las elecciones afganas Kabul confirma la muerte de 176 insurgentes durante la jornada de votaciones Ángeles Espinosa (ENVIADA ESPECIAl) Kabul La ONU, la Casa Blanca y la mayoría de los Gobiernos occidentales han felicitado hoy a los afganos por el éxito de la jornada electoral del día anterior. En cierta medida, ayuda a despejar el camino hacia la retirada de las tropas internacionales a finales de este año. Sin embargo, la euforia causada por la ausencia de un atentado espectacular y la elevada participación en las ciudades requiere cautela. Afganistán va a seguir necesitando el apoyo extranjero durante muchos años. Nadie discute que con su voto los afganos han enviado un poderoso mensaje a los talibanes. Sin embargo, los expertos recuerdan que el entusiasmo electoral no ha sido el mismo en todo el país. Mientras en Kabul, Herat, Mazar-i-Sharif e incluso Kandahar, hubo una elevada participación, los testimonios recogidos en zonas menos accesibles y con más problemas de seguridad (y en consecuencia menor presencia extranjera), ofrecen otra imagen. “Existe una profunda brecha entre las ciudades y el ámbito rural”, constata Graeme Smith, analista del International Crisis Group en Kabul. En su opinión, si las elecciones continúan sin contratiempos hasta la segunda vuelta, “van a reforzar la legitimidad del Gobierno en las áreas bajo su control, pero eso no eclipsa la existencia de una insurgencia fuerte”. Enviar vídeo Elecciones presidenciales en Afganistán. / Reuters Live! ¿Cómo de fuerte? Las estimaciones hablan de 30.000 hombres armados, sobre todo en el sur y el este del país, donde la presencia del Estado es como mucho tenue. Aunque un reciente análisis ha cuestionado la capacidad de los talibanes para derribar al Gobierno, otros observadores temen que estén esperando a la
  • 31. salida de los 51.000 soldados extranjeros para actuar. “Vamos a tener que revisar el compromiso alcanzado en 2012 en la cumbre de la OTAN en Chicago para financiar las fuerzas de seguridad afganas a partir de este año”, opina Smith. Entonces los países de esa organización acordaron destinar 4.100 millones de dólares (unos 3.150 millones de euros) anuales a ese objetivo. Según Smith, ese plan sólo cubre la paga de 220.000 tropas, muy por debajo de las 370.000 actuales. “Si se reducen, tendremos un problema grave”, advierte este experto. “Para que el Estado afgano pueda acabar con la insurgencia talibán, que aunque sea marginal causa muchos problemas, necesita un líder fuerte y con legitimidad”, afirma por su parte Kate Clark, analista del Afghanistan Analysts Network. Existe consenso en que el próximo presidente afgano afronta graves desafíos en materia de seguridad. “No sólo va a tener que extender la mano a quienes han votado por otros candidatos, sino también a aquellos que no han votado y envían a sus hijos a combatir contra las fuerzas gubernamentales”, resume Smith. Clark, que da por supuesta la necesidad del apoyo internacional, se muestra convencida de que un elevado fraude o la no aceptación del resultado por parte de los candidatos jugaría a favor de los talibanes. De momento, ayer prevalecía la esperanza. “Las fuerzas de seguridad dieron la talla y al parecer lograron prevenir varios ataques”, declaraba una fuente de seguridad occidental, que expresaba el alivio generalizado con el resultado. El Ministerio del Interior informó de la muerte de 176 talibanes en choques con las fuerzas de seguridad durante la jornada electoral. A pesar de la relativa calma, hubo decenas de incidentes y se tuvo noticia de al menos 4 civiles y 12 policías muertos. Los observadores consideran altamente exagerado el anuncio de los talibanes de “más de mil ataques y decenas de personas muertas”. No obstante, las dificultades continúan. Una bomba de fabricación casera destruyó ayer en Kunduz un camión que transportaba urnas y mató al funcionario electoral, el policía y el conductor. Millones de somalíes buscan tratamiento al estrés postbélico La medicina busca hacerse un hueco en el país con mayor tasa de enfermedades mentales del mundo, donde la tradición y la santería todavía tienen un gran peso  FOTOGALERÍA Rostros marcados por una guerra Un enfermero ayuda a un paciente a incorporarse en una habitación del hospital Habeeb de Mogadiscio. / J. M. López Somalia tiene, según la Organización mundial de la Salud (OMS), la mayor tasa de enfermos mentales del mundo. Sin embargo, la psiquiatría no existe para la mayoría de los somalíes que, cuando presentan cuadros de ansiedad, estrés postraumático o depresión, lo achacan un malestar en general y, en muchos casos, acuden a remedios caseros como beber leche de camello para tratar de curar sus males. En los casos más graves, las afecciones psíquicas se observan como una posesión por parte de el Dijnni (el diablo) y la terapia de choque consiste en recluir al paciente en una habitación con una hiena. Este es uno de los métodos más populares entre los curanderos locales que pueden cobrar una auténtica fortuna (350 euros) para lograr sacar el mal que el paciente lleva dentro. Los resultados de los métodos tradicionales son bastante pobres, pero la medicina sigue siendo un mundo
  • 32. desconocido para una población analfabeta (el 80% de los somalíes no saben ni leer ni escribir) que ignora lo que es el estrés postraumático –aun sufriéndolo en sus propias carnes– y que observa como normales y pasajeros no solo los problemas psicológicos, sino también los físicos como el dolor de cabeza, de pecho, la falta de memoria, los problemas para dormir, las pesadillas o la excesiva sudoración. Abdul Rahman Ali Awale abrió un hospital mental en Mogadiscio en el año 2005. Lo hizo con un euro que obtuvo de la venta de dos palomas de su hijo y desde entonces se ha convertido en un referente. Este hombre de carácter firme y voz atiplada, al que todo el mundo se dirige cariñosamente como doctor Habeeb, ha inaugurado desde entonces cuatro psiquiátricos más: dos en la capital, otro en Marka (110 km al sur) y en Bulo Hawo (en la frontera con Kenia). Lo hace solo y a base de voluntad. No encuentra respaldo ni del Gobierno ni de las organizaciones no gubernamentales que operan en el país. Es junto a la OMS el único que se encarga de ayudar a estos pacientes. El doctor Habeeb irrumpe en una de las habitaciones y saluda afectuosamente a uno de los pacientes intercambiando innumerables besos con él. Poco a poco el facultativo se retira y le acaricia suavemente la cabeza. “Ya me han dicho que ayer por la noche te tuvieron que encadenar porque tratabas de huir. ¿Cómo estás hoy?”, a la pregunta solo recibe una interminable sonrisa. “Por las noches se pone muy nervioso por temor a la oscuridad. Pero, sobre todo, se exalta cuando escucha algún disparo aislado en la calle (a todas horas se pueden escuchar tiros al aire en Mogadiscio) y cree que tiene que volver a combatir”, comenta. Ahmed, como se llama el paciente, luchó durante años contra los islamistas de Al- Shabab. “Ha perdido completamente la razón”. Encerrar al enfermo con una hiena es uno de los remedios tradicionales A su lado, otro joven, sufre convulsiones. De manera frenética mueve los brazos de arriba a abajo. Un paciente se levanta de su camastro y se abraza a él para tratar de calmarlo. Al final, dos enfermeros tienen que separarlos, porque en su ímpetu para que su compañero dejase sus frenéticos movimientos lo estaba ahogando. “Tienen que estar las 24 horas bajo supervisión de un algún enfermero porque de lo contrario acabarían haciéndose daño los unos a los otros. E incluso provocándose la muerte”, sentencia el doctor. La mayoría de estas personas pasan el día adormilados por el intenso calor en sus colchones. Su rutina se limita a descansar y comer. “Algunos tratan de escapar por la noche y los tenemos que encadenar a la cama, ya hemos perdido varios pacientes por culpa de los milicianos. Los encuentran merodeando solos por la noche y les disparan”, comenta Hasan Musab Hussein. La guerra que asuela este país desde que en 1991 cayese el dictador Siad Barré se ha convertido en un mal endémico para todos los habitantes de Somalia. Con más de un millón de muertos, cientos de miles de desplazados internos y refugiados, las consecuencias para la salud mental de los somalíes son más que evidentes. “Quien no ha visto morir a sus familiares, ha tenido que caminar durante días sin comida ni agua para huir de los combates y los que no han sufrido alguna de las hambrunas que han matado a miles de personas en las últimas décadas. Todo esto afecta a la mente”, recalca el Hasan. Son muchos los somalíes que son diagnosticados de forma rutinaria con síntomas de estrés postraumático pero no son tratados de ninguna manera específica, por lo que sus problemas mentales se van incrementando con el paso del tiempo. Los pacientes quieren al doctor Habeeb como a un padre. Todos le saludan. Todos le quieren abrazar y dar besos. Él les corresponde uno a uno. Habla con ellos mientras les ausculta o mientras pasa consulta en su pequeño despacho, donde –en una caja fuerte– guarda las medicinas de los pacientes. “Las tenemos que tener bajo llave porque se las pueden tomar todas a la vez”, señala. Además, los fármacos son un bien escaso. Aquí hay ingresadas 92 personas. Solo pueden tratar a una de cada tres. “Muchas veces les damos morfina para calmarles porque no tenemos la medicación adecuada. Así, es difícil ayudar a estas personas", sentencia el doctor a la par que afirma que la última preocupación de la incipiente administración, tras dos décadas de guerra en que no ha habido gobierno estable, son un puñado de enfermos mentales. Las drogas, junto al conflicto bélico, son las responsables de muchos problemas psiquiátricos El goteo de gente en este hospital, cercano al aeropuerto internacional y con inmejorables vistas al azulado Océano Índico, es incesante. Está desbordado y al límite de su capacidad. En los últimos meses han tenido que levantar dos nuevos pabellones para que los pacientes puedan tumbarse a la sombra y así, huir, del asfixiante calor que derrite Mogadiscio. Cada día, en la puerta, se presentan diez nuevos pacientes. El personal médico les chequea pero solo pueden aceptar a los que presentan cuadros más graves. “Solo tenemos capacidad para hacer un par de ingresos al día. Estamos desbordados”, se queja Hasan Musab Hussein, quien lleva trabajando en este centro desde 2007 como enfermero y tiene una especialidad en psiquiatría. “El 90% de los pacientes que atendemos padecen algún trastorno mental
  • 33. derivado del conflicto bélico que desde hace 23 años afecta a Somalia”, señala. No cuentan con ayuda de nadie. El país no tiene una política de salud mental y tampoco les ayudan a buscar fondos ni ayuda externa. “La mayoría de los organismos de ayuda humanitaria que se encuentran en Somalia solo se centran en tratar problemas como la diarrea, la malnutrición, el saneamiento de aguas o la higiene y dejan de lado a los enfermos mentales”, se lamenta el doctor Habeeb con lágrimas en los ojos. “El pasado 31 de diciembre el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) nos retiró todo su apoyo. Eso significa que a los enfermos solo les podemos dar un plato de arroz y té para alimentarlos”. “Lo que los enfermos mentales necesitan es medicamentos, comida, un techo digno donde vivir y amor”, recalca con dureza. “¿Para qué ha venido Naciones Unidas a Somalia si cuando realmente les necesitamos nos dan la espalda?”, clama indignado. En una habitación de paredes desconchadas descansa la joven Huba (20 años). La muchacha lleva ingresada dos años. Hoy recibe la visita de su madre que comprueba su evolución. “Antes estaba todo el día tirada en el suelo. No era capaz de contener sus esfínteres. No comía. No hablaba. Así que acudí a este hospital por desesperación”, recuerda Halima Hassan Nahamud. “Aquí hay esperanza para que los pacientes puedan recuperarse. Solo necesitamos apoyo y tiempo, mucho tiempo. Las enfermedades mentales no se curan de un día para otro. No es una gripe o un catarro. Pero Huba es el mejor ejemplo de que se puede”, afirma orgulloso el doctor Habeeb. La joven camina sola e ingiere alimentos sólidos pero su estado continúa siendo bastante deplorable. Se pasa el día hablando sola con las paredes y tratando de cazar moscas con las dos manos o tendida en la cama acariciándose el pelo o la cara de sus compañeras de habitación. “Aún no he perdido la esperanza con ella… ni con ninguno de mis otros pacientes”, afirma el doctor. “Tengo 15 años”, acierta a decir Fátima entre un discurso incomprensible de palabras inconexas. Sus ojos, de color de ébano están fijos en el infinito. Permanece impasible mientras su madre la ayuda a colocarse el pañuelo de color verde y amarillo sobre la cabeza. La joven sonríe y mira a su alrededor. Ha perdido la noción del espacio y del tiempo. Su madre le corresponde con una caricia y un beso tierno en la mejilla. El doctor Habeeb se acerca hasta ella y la saluda con un firme apretón de manos y un contundente "Salam Aleikum". El doctor Habeeb se ha convertido en el mejor apoyo de los enfermos. Ya ha abierto cinco psiquiátricos en el país Fátima Mohammad Ibrahim tiene en realidad 44 años y una hija de 15. Ingresó por primera vez aquí hace ocho años de la mano de su madre Nduta después de que sufriera varios brotes de agresividad y de que pegara a su padre en varias ocasiones. Esta anciana, oronda y de fuerte carácter, solo quiere que su hija vuelva a ser "la persona que era antes"; antes de que su marido, trabajador de la construcción en Arabia Saudí, falleciese. Desde entonces tiene fuertes depresiones y diversos trastornos psiquiátricos. “Cuando le dan esos brotes psicóticos no podemos controlarla, así que es mejor que permanezca varios días aquí con el doctor para que se tranquilice y se recupere”, comenta Nduta, cuyo estado de salud de por sí deteriorado, se está agravando con la enfermedad de su hija. Aunque no lo diga abiertamente, le da miedo pensar en el futuro de su hija si ella faltase. “Mi hija canta. Baila. Se comporta como si realmente tuviese 15 años. Los vecinos la miran mal. Murmuran entre ellos. Y alguno, incluso, me ha sugerido que tome medidas más drásticas, dicen que traerla hasta este hospital mental no está dando resultado”, recuerda, con un alto grado de indignación la anciana. La mujer no quiere ni oír hablar de curanderos, pócimas mágicas, –ni por supuesto– encerrar a su hija en una habitación con una hiena. El problema, según cuenta el doctor Habeeb, es que la familia de Fátima no puede costear el tratamiento. Tendrá días mejores y peores hasta que vuelva a sufrir una crisis. Los fármacos son la única vía para que sea la persona vitalista que fue. En total, se calcula que más de 15.000 pacientes han pasado por este centro en los últimos nueve años. Además, la OMS calcula que los nueve millones de somalíes necesitaran asistencia psicológica después de que el conflicto haya acabado. Pero la guerra no es la única culpable del estado mental de la población. El abuso de las drogas, sobre todo el Khat y el pegamento (drogas utilizadas por el 18% de la población, en su mayoría hombres), también ha tenido mucho que ver. De hecho, se calcula que el 3% de la población somalí sufre algún tipo de paranoia por culpa del abuso de sustancias estupefacientes, según la Organización Mundial de la Salud. El síntoma más común entre los enfermos psiquiátricos es la depresión. En Somalia, este término no tiene una traducción directa pero los lugareños la describen como Qulub, en referencia a los sentimientos que tienen los camellos cuando uno de su misma especie muere. Hassan padece Qulub desde hace más de una década. El hombre, que balbucea sonidos ininteligibles, se pasa el día sentado en su cama esperando a que su hijo venga a recogerlo. La mente de este enfermo ha conseguido borrar la escena más dolorosa de su vida: cuando su hijo mayor pereció en sus brazos durante un enfrentamiento entre milicianos de un clan y
  • 34. los yihadistas de Al-Sahabab (la filial de Al Qaeda en Somalia). Hassan espera y espera. Y mientras lo hace se marchita cual flor en este desierto de desesperación y locura. Una plaga especialmente dolorosa 08/04/2014 Por más incomprensible que parezca, sigue siendo una cruel realidad que más de 400 millones de niños del mundo son explotados y forzados a participar en el mercado laboral en sus diversas formas: niños soldados, niñas explotadas sexualmente, niños asesinados para traficar con sus órganos, niños que son explotados trabajando en régimen de esclavitud. Las causas de este crimen son, entre otras, las relaciones económicas internacionales radicalmente injustas, el sistema político de los países ricos y el sindicalismo de esos mismos países. Las relaciones internacionales están representadas por las grandes multinacionales y el sistema financiero, que no duda en sacrificar a los niños en aras de sus ganancias. Los sistemas políticos están representados por los grandes organismos internacionales y por los partidos con representación parlamentaria, que legitiman esta situación y no hacen nada para acabar con este crimen. Los mismos sindicatos son cómplices, al guardar silencio ante la esclavitud infantil. Los últimos papas no han dejado de levantar su voz en contra de estos hechos tan sangrantes. “La comunidad cristiana –dijo Benedicto XVI- tiene la obligación particular de cuidar de los niños. No hay que ahorrar ningún esfuerzo para instar a las autoridades civiles y a la comunidad internacional a
  • 35. combatir estos abusos y brindar a los niños la protección legal que merecen justamente”. Varias décadas antes había escrito el Beato Juan Pablo II: “Es necesario denunciar la existencia de unos mecanismos económicos, financieros y sociales, que, aunque manejados por la voluntad de los hombres, funcionan de modo casi automático”. Por su parte, el Papa Francisco, refiriéndose a las “diversas formas de trata de personas” en su reciente exhortación “La alegría del evangelio”, ha formulado estas inquietantes preguntas: “¿Dónde está tu hermano esclavo? ¿Dónde está ese que estás matando cada día en el taller clandestino, en la red de prostitución, en los niños que utilizas para la mendicidad?” (La alegría del Evangelio, n. 211). Pero la Iglesia no se ha quedado en las palabras. De hecho, desde hace más de 25 años, en España e Iberoamérica, el Movimiento Cultural Cristiano viene desarrollando una “Campaña contra las causas del hambre, paro y esclavitud infantil”. Ahora quiere dar un paso más, proponiendo que el 16 de abril sea declarado a nivel internacional como “Día mundial contra la Esclavitud Infantil”. La fecha no es caprichosa sino que está llena de significado. Ese día, en efecto, moría en 1995 Iqbal Masih, un niño esclavo pakistaní bautizado católico en un país de mayoría musulmana. Su vida fue un testimonio elocuente de lucha por la liberación de otros niños esclavos. Me complace vivamente asumir la iniciativa y estimular a todos los diocesanos a que la apoyen con entusiasmo. Pues considero que es una causa nobilísima tratar de erradicar esta “auténtica plaga” de la esclavitud en el mundo. Animo, en particular, a difundir el testimonio del niño pakistaní Iqbal Masih entre los niños y jóvenes, para que reflexionen y actúen contra las causas de la miseria y esclavitud que sufren millones de niños en todo el mundo. Más aún, me agradaría que todas las personas de buena voluntad, aunque no compartan mis creencias, se solidaricen con esta causa. Pienso que no es difícil comprender que la lucha contra la esclavitud infantil en todas sus versiones es una noble iniciativa, que puede contribuir a la regeneración de la sociedad y a potenciar la conciencia de los católicos en pro de la solidaridad con los más pobres e indefensos. +Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos La Cruz no es un ornamento del altar, sino el misterio del amor de Dios, dijo el Papa en su homilía 2014-04-08 Radio Vaticana
  • 36. (RV).- (Con audio) “No existe un cristianismo sin la Cruz”. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice subrayó que “no tenemos posibilidad de salir solos de nuestro pecado” y reafirmó que la Cruz no es ornamento para colocarlo sobre el altar, sino el misterio del amor de Dios. El pueblo murmuraba contra Dios y contra Moisés en su camino en el desierto. Pero cuando el Señor envió a las serpientes, este pueblo admitió su pecado y pidió un signo de salvación. El Papa se inspiró en la Primera lectura, tomada del Libro de los Números, para reflexionar sobre la muerte en el pecado. Y notó que Jesús, en el Evangelio del día, advierte a los fariseos diciéndoles: “Morirán en su pecado”: “No hay posibilidad de salir solos de nuestro pecado. No hay posibilidad. Estos doctores de la ley, estas personas que enseñaban la ley, no tenían una idea clara sobre esto. Creían, sí, en el perdón de Dios, pero se sentían fuertes, suficientes, sabían todo. Y al final habían hecho de la religión, de la adoración a Dios, una cultura con los valores, las reflexiones, ciertos mandamientos de conducta para ser educados, y pensaban, sí, que el Señor puede perdonar, lo sabían, pero estaban demasiado lejos de todo esto”. El Papa también recordó que el Señor en el desierto ordena a Moisés que haga una serpiente y la ponga sobre un asta, y le dice que quien será mordido por las serpientes y la mirará permanecerá con vida. Pero ¿qué es la serpiente?, se preguntó el Papa. “La serpiente – dijo – es el signo del pecado”, como ya vemos en el Libro del Génesis cuando “la serpiente sedujo a Eva, proponiéndole el pecado”. Y Dios – prosiguió Francisco – manda que se eleve el “pecado como bandera de victoria”. Lo que no se comprende bien si no entendemos lo que Jesús nos dice en el Evangelio”. Jesús dice a los judíos: “Cuando habrán levantado al Hijo del hombre, sabrán que yo soy”. Por lo tanto, – dijo el Papa – en el desierto se levantó el pecado, “pero es un pecado que busca la salvación, porque cura ahí”. Y subrayó que quien es elevado es el Hijo del hombre, el verdadero Salvador, Jesucristo: “El cristianismo no es una doctrina filosófica, no es un programa de vida para sobrevivir, para ser educados, para hacer la paz. Éstas son consecuencias. El cristianismo es una persona, una persona elevada, en la Cruz, una persona que se anonadó a sí misma para salvarnos; se ha hecho pecado. Y así como en el desierto fue elevado el pecado, aquí ha sido elevado Dios, hecho hombre y hecho pecador por nosotros. Y todos nuestros pecados estaban allí. No se comprende el cristianismo sin entender esta humillación profunda del Hijo de Dios, que se humilló a sí mismo haciéndose siervo hasta la muerte y muerte de Cruz, para servir”. Y por esto el Apóstol Pablo – prosiguió el Papa – “cuando dice de qué cosa se gloría Él – y también podemos decir de qué cosa nos gloriamos nosotros – Francisco dijo: “De nuestros pecados”. Nosotros – observó el Santo Padre – “no tenemos otras cosas de las cuales gloriarnos, ésta es nuestra miseria”. Y añadió que “de parte de la misericordia de Dios, nosotros nos gloriamos en Cristo crucificado”. Por esta razón, reafirmó, “no existe un cristianismo sin la Cruz y no existe una Cruz sin Jesucristo”. El corazón de la salvación de Dios, dijo también el Papa, “es su Hijo, que tomó sobre sí todos nuestros pecados, nuestras soberbias, nuestras seguridades, nuestras vanidades, nuestras ganas de llegar a ser como Dios”. Por esto, exhortó, “un cristiano que no sabe gloriarse en Cristo crucificado no ha entendido lo que significa ser cristiano”. Nuestras llagas, prosiguió Francisco, “esas que deja el pecado en nosotros, sólo se curan con las llagas del Señor, con las llagas de Dios hecho hombre, humillado, aniquilado”. “Y éste – afirmó el Papa – es el misterio de la Cruz”: “No es un ornamento, que nosotros debemos poner siempre en las iglesias, sobre el altar, allí. No es un símbolo que nos distingue de los demás. La Cruz es el misterio, el misterio del amor de Dios, que se humilla a sí mismo, se hace ‘nada’, se hace pecado. ¿Dónde está tu pecado? ‘No lo sé, tengo tantos aquí. No, tu pecado está allí, en la Cruz. Ve a buscarlo ahí, en las llagas del Señor, y tu pecado será curado, tus llagas serán curadas, tu pecado será perdonado. El perdón que nos da Dios no es cancelar una cuenta que tenemos con Él: el perdón que nos da Dios son las llagas de su Hijo en la Cruz, elevado sobre la Cruz. Que Él nos atraiga hacia Él, y que nosotros nos dejemos curar”. (María Fernanda Bernasconi – RV). 04/ 8/2014 El Papa nombra obispo al subsecretario del Sínodo; mayor colegialidad
  • 37. (©Ansa) Baldisseri con el Papa (22 de febrero) Fabio Fabrene está al lado del cardenal Baldisseri a partir del 8 de febrero. Se pretende dar su justo valor a «la preciosa herencia conciliar» y a la decisión de Pablo VI Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano Papa Francisco elevó a la dignidad episcopal a monseñor Fabio Fabene, subsecretario del Sínodo de los Obispos. Adjuntó a esta decisión una carta al Secretario del Sínodo, el cardenal Lorenzo Baldisseri, en la que, después de haber subrayado su determinación, analizar «los signos de los tiempos», y «valorar» la «preciosa herencia conciliar» constituida por este organismo colegial creado en 1965 por Pablo VI, explica que su decisión tiene el objetivo de «manifestar este apreciado servicio que este Organismo desempeña a favor de la colegialidad episcopal con el Obispo de Roma». «El 15 de septiembre de 1965 –escribió Bergoglio a Baldisseri en una carta firmada el pasado primero de abril y difundida hoy por la Sala de Prensa vaticana– mi Veterano Predecesor, el Siervo de Dios Pablo VI, después de haber escrutado atentamente los signos de los tiempos y consciente de la necesidad de reforzar con vínculos más estrechos la unión del Obispo de Roma con los Obispos que el Espíritu Santo ha constituido para gobernar a la Iglesia de Dios, instituyó, con el Motu Proprio “Apostolica Sollicitudo”, el Sínodo de los Obispos. En ese entonces, mientras el Concilio Vaticano II llegaba a su fin, el naciente Organismo Sinodal constituía una espoleada a todos los Obispos católicos para que participaran, de manera más evidente y eficaz, en la solicitud del Obispo de Roma por la Iglesia universal». Las asambleas sinodales que desde entonces se han celebrado «han podido dar a conocer los imprescindibles aportes relacionados con los problemas y las actividades de la Iglesia en el mundo y han ofrecido al Sucesor de Pedro válidos consejos y ayudas para salvaguardar e incrementar la fe, para proponer con valentía la integridad de la vida cristiana y para consolidar la disciplina eclesial». El Papa argentino recordó después una reflexión que hizo Juan Pablo II en 1983 sobre el instrumento sinodal («Tal vez este intrumento puede ser mejorado aún más. Tal vez la colegial responsabilidad puede expresarse en el sínodo con mayor plenitud»), para indicar que «la amplitud y la profundidad del objetivo dado a la instrucción sinodal derivan de la amplitud inexaurible del misterio y del horizonte de la Iglesia de Dios, que es comunión y misión. Por ello, se pueden y se deben buscar formas cada vez más profundas y auténticas del ejercicio de la colegialidad sinodal, para realizar mejor la comunión eclesial y para promover su inexaurible misión. Transcurridos casi 50 años de la institución del Sínodo de los obispos, habiendo yo también escrutado los signos de los tiempos y en la consciencia de que para el ejercicio de
  • 38. mi MInisterio Petrino sirve, como nunca, volver a encender aún más el estrecho vínculo con todos los Pastores de la Iglesia –subrayó Papa Francisco–, deseo valorar esta preciosa herencia conciliar. Para este propósito, no hay duda de que el Obispo de Roma necesita la presencia de sus Hermanos Obispos, de su consejo y su prudencia y experiencia. El Sucesor de Pedro debe proclamar a todos quién es “el Cristo, el Hijo del Dios vivo”, pero, al mismo tiempo, debe prestar atención en lo que el Espíritu Santo suscita en los labios de los que, acogiendo la palabra de Jesús que declara: “Tú eres Pedro”, participen a plento título en el Colegio Apostólico». Después de haber expresado gratitud por el «trabajo generoso, asiduo y competente» desempeñado en estos años por el Sínodo, y tras un «reconocimiento particular» al cardenal Baldisseri y a los miembros del Sínodo «presentes y pasados», el Papa concluye: «Ahora, con el fin de que sea más manifiesto el apreciado servicio que este Organismo desempeña a favor de la colegialidad episcopal con el Obispo de Roma, he decidido conferir al Sub-Secretario el carácter episcopal. De esta manera, el Sub-Secretario, ya en su papel de colaboración con Su Eminencia en cuanto al desarrollo de las actividades sinodales, en virtud de la Orden Episcopal reflejará esa comunión afectiva y efectiva que constituye el objetivo del Sínodo de los Obispos. Incluso en la coordinación del trabajo interno de la Secretaría General, el Sub- Secretario deberá expresar la fecunda y fructuosa realidad que surja de la participación en el “munus” episcopal, fuente de santificación para los que lo circundan y fundamento de la comunión jerárquica con el Obispo de Roma, líder del Colegio Episcopal, y con los Miembros del mismo Colegio». Siria; asesinan al jesuita Van der Lugt P. Frans van der Lugt (de "Il Sismografo") El religioso, que vivía desde hace 50 años en Medio Oriente, falleció esta mañana en la ciudad de Homs. Tenía dos disparos en la cabeza. Redacción Turín El sacerdote católico holandés Frans Van der Lugt, jesuita, fue asesinado hoy alrededor de las 8 de la mañana por un comando de hombres armados frente a la residencia de los jesuitas de la ciudad de Homs. La noticia de la muerte del padre Van der Lugt, que tenía 75 años, fue difundida por la agencia AP y habría sido posteriormente confirmada por el padre Alex Bassili, de la Curia provincial del Medio Oriente y del Magreb. Giorgio Bernardelli, hace algunos meses, había trazado un breve perfil: « Holandés, el padre van der Lugt vive en Medio Oriente desde hace cincuenta años: llegó a Siria en 1966, después de un breve periodo en
  • 39. el Líbano para aprender árabe. Llegó con una expriencia humana muy particular, la de un religioso que también es psicoterapeuta, competencia que se reveló preciosa para lograr tender puentes de paz y de comprensión recíproca entre cristianos y musulmanes». El director de la Sala de Prensa Vaticana, el padre también jesuita Federico Lombardi, afirmó: «El padre Van der Lugt fue asesinado esta mañana en Homs, según el testimonio ofrecido por sus hermanos fue capturado por dos hombres armados que lo golpearon y después asesinaron con dos disparos en la cabeza. Muere de esta manera un hombre de paz, que con gran valentía supo permanecer fiel en una situación extremadamente arriesgada y difícil a aquel pueblo sirio al que había dedicado desde hace tiempo su vida y su servicio espiritual». «En donde el pueblo muere –prosiguió–, mueren con él también sus fieles pastores. En este momento de gran dolor, expresamos nuestra participación en la oración, pero también gran agradecimiento y orgullo por haber tenido un hermano tan cercano a los que más sufren en el testimonio del amor de Jesús hasta el final». El Papa y el ambiente (©Afp) El río Napo, en la Amazonia Nuevos rumores sobre un próximo documento dedicado a los pobres y a la creación Alver Metalli Buenos Aires “Hará mucho ruido”, asegura Gustavo Vera, un argentino cuyo camino se cruzó con el de Bergoglio en junio de 2008 y no volvió a separarse, ni siquiera cuando tomó el nombre de Francisco. “Creo que veremos un documento ambientalista, o más de uno en los próximos tiempos”, declara entre una respuesta y otra sobre su trabajo, que a partir de aquel día tuvo una aceleración inesperada. Después de las palabras de Erwin Kräutler, el obispo de origen austríaco misionero en Brasil que el Papa convocó para trabajar juntos en la redacción de la próxima encíclica sobre los pobres y la custodia de la creación –como él mismo manifestó durante una entrevista al Ord Journal-, las declaraciones de Gustavo Vera, fundador de la asociación La Alameda para la lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo, son una ulterior confirmación. “Le envié material, reflexiones, cartas de ambientalistas, algunos reconocidos académicamente pero otros no, que viven una preocupación concreta por la conservación del medio ambiente. Sé que lo ha recibido y apreciado”, comenta mientras planifica una reunión con la gente de la Villa 20 y acuerda por teléfono dónde alojar una víctima de trata. “El tema del planeta como casa de
  • 40. la humanidad, una ecología centrada en el ser humano… Hará mucho ruido”, repite acostumbrado al fragor de los anuncios explosivos que en el pasado reciente le han costado agresiones y amenazas. “Hay empresas que apuntan sólo a maximizar las ganancias y no les importa dañar el planeta. Será un tema clave y sé que está trabajando en ello”. “Todos nosotros vemos que es necesario”, dice el cardenal brasileño Claudio Hummes, franciscano, amigo e influyente elector de Bergoglio, refiriéndose a un documento sobre el ambiente. Es una problemática que lo toca de cerca, en su función de presidente de la específica Comisión para la Amazonia, creada por los obispos brasileños. “Amazonia debe ser desarrollada, sin duda, pero sin perder su vocación de ser un gran regalo de la naturaleza para toda la humanidad. Y también está la cuestión indígena. Los indios de Brasil ya no son autores de su propia historia, ni política ni cultural ni religiosa. Nosotros, como Iglesia, debemos encontrar el camino para que vuelvan a ser sujetos de su historia religiosa. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo devolverles el protagonismo de sujetos? Se plantea la cuestión de un clero autóctono. Debe haber sacerdotes indígenas, deben tener sus obispos indígenas, para poder decir: “nosotros somos la iglesia católica indígena”. Ellos deben ser protagonistas de su historia religiosa. El Papa está muy preocupado por esta cuestión”. Del blog Terre d'America. Solo soy la voz de mi pueblo Publicado el 04.04.2014 Un libro de Monseñor Juan José Aguirre (PPC Editorial, 2014). A FONDO: Juan José Aguirre, un profeta en Bangassou Solo soy la voz de mi pueblo Autor: Aguirre Muñoz, Juan José Editorial: España-PPC Precio (con IVA): 16.00 € Páginas: 296 Mirando mi pasado solo puedo decir como el poeta: «Confieso que he vivido». Han sido muchas experiencias que se acumulan en mi memoria desde aquel 1980 en que llegué a África por primera vez. Si dejo rienda suelta al disco duro de mi cerebro, me descarga las más bellas. Pero yo sé que las otras, las que escuecen, las que apestan a humanidad corrompida, a sangre derramada, a la miseria de los que no son de nadie, también están ahí, formando parte del puzle de mi vida. Señor, tú me has acompañado siempre, como telón de fondo de mi vida, de esa vida que he vivido con profundidad, gastada por los demás, feliz de haberla dado... Solo te repito lo de siempre: «Aunque camine por valles oscuros, no temo, porque tú vas conmigo; la certeza de tu presencia me consuela».
  • 41. EL LIBRO DEL MES: ‘Creer. La fuerza del testimonio’ Publicado el 28.03.2014 Una obra del obispo Agustí Cortés, editada por CPL FERNANDO CORDERO, SS.CC. | El primer obispo de Sant Feliu de Llobregat, Agustí Cortés Soriano (Valencia, 1947), con motivo del Año de la fe y de la puesta en marcha del Itinerario Diocesano de Renovación Cristiana, fue publicando en la hoja diocesana (Full Dominical) un conjunto de relatos sobre personajes variados. El denominador común de todos ellos es la captación del instante en el que se aproximaron a la fe cristiana, de una segunda conversión o casos de un retorno a la fe.  Consulta aquí otros ‘Libros del mes’ Estos breves artículos han sido recopilados en esta obra editada por el Centre de Pastoral Litúrgica (CPL), dentro de la colección ‘Emaús’, que se dio a conocer en la Catedral de Sant Llorenç con ocasión de la clausura del Año de la fe. Al comienzo de sus páginas, consciente del impulso imprescindible del testimonio en la evangelización, el autor cita la conocida afirmación del papa Pablo VI en la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi: “El mundo actual demanda más testigos que maestros”. El propio obispo, durante este período, ha dado un elocuente testimonio de fe, al afrontar con esperanza el envite de una seria enfermedad. Así que estas páginas recogen también el valor de acoger la prueba del dolor con la luz que brota del seguimiento de Jesús, el primer y principal testigo. Con un lenguaje sencillo y accesible, insertando textos sugerentes de los diferentes personajes, este trabajo nos ofrece una pluralidad de experiencias que atraviesa diferentes continentes y épocas. Se dan cita san Justino, Blaise Pascal, García Morente, Simone Weil, Paul Claudel, Foucauld, Dorothy Day, Papini, Madeleine Delbrêl o Hannah Arendt, por hacer referencia a unos pocos de los protagonistas de los cincuenta capítulos del libro. Nos encontramos también con la diversidad en las procedencias: catolicismo, ortodoxia, judaísmo o islam. Es muy respetuoso con el diálogo interreligioso y con el enfoque ecuménico impulsado por el Concilio Vaticano II. Asimismo, se circunscriben historias de largo recorrido de la increencia a la fe, como sucede con Thomas Merton, o del despertar a una nueva conciencia en figuras de la talla de Tomás Moro, Tomás Becket o el beato Newman. No se ha olvidado de incluir en su selección de testimonios a san Agustín, su santo favorito. Además, el obispo de Sant Feliu propone como modelos a algunos sacerdotes de su diócesis, como mosén Nicolau o mosén Albert Domingo. Consideramos que se trata de un detalle realmente hermoso del aprecio del pastor por su presbiterio. En lo cotidiano Monseñor Cortés insiste en el tema de la conversión como momento nuclear y renovado del camino de fe. Muestra su convencimiento de que el cambio a la fe cristiana no es cosa solo de grandes personajes. Por eso, con espíritu pastoral, subraya: “Tan importantes, o quizás más, son las conversiones de las personas normales, de la calle, que han encontrado a Cristo en lo cotidiano y sencillo de la vida”. Por la panorámica, variedad y por su utilidad, estos textos pueden servir a cualquier cristiano que quiera cuidar o consolidar su fe. Particularmente recomendable para los catequistas de adolescentes y jóvenes, así como para los profesores de Religión, que hallarán en el libro una rica fuente donde surtirse de testimonios, más o menos conocidos, de profunda interpelación. Un botón de muestra: “Shane Paul O’Doherty era un terrorista del IRA que fue condenado a cuatro cadenas perpetuas. Quedó impactado por la lectura de los nombres de las víctimas inocentes que no figuraban en las cartas bomba que él había enviado… En la prisión se entregó a la reflexión sobre los ideales, la utopía y el compromiso de mejora, sobre el bien y el mal, los derechos humanos, las víctimas y la fe religiosa”.
  • 42. FICHA TÉCNICA Título: Creer. La fuerza del testimonio Autor: Agustí Cortés Editorial: CPL, 2013 Ciudad: Barcelona Páginas: 168 En el nº 2.888 de Vida Nueva. Tantas naciones floreciendo… El País | Santos Juliá Las naciones —escribió en 1968 el eminente historiador de la España moderna Antonio Domínguez Ortiz— no son, se hacen. Si lo escribiera hoy, mejor que se hacen, diría se construyen, en adaptación literal de la crecida bibliografía sobre nation building en la que navegamos durante los últimos 30 años. Una tarea esta, la construcción de naciones, propia del liberalismo romántico del siglo XIX, llegada a su primera apoteosis con el nacional-imperialismo —británico, francés, alemán, ruso— que arrastró a Europa a su Gran Guerra, y alcanzada la cima con el nacionalsocialismo y el fascismo, religiones políticas que desencadenaron la segunda guerra grande. Años después de cerrarse este doble ciclo de horror y devastación provocado por dos nacionalismos sucesivos, el imperial y el totalitario, cuando los nacidos en los años cuarenta despertábamos a la razón política, era lugar común pensar que la tarea de la construcción de naciones había quedado obsoleta de por vida, que el problema no radicaba tanto en la identidad colectiva como en la estructura social y en la configuración del Estado, no era tanto cuestión de nación como de transformación de la sociedad y conquista o consolidación de la democracia. Más aún, ante el proyecto vivo de unos Estados Unidos de Europa no faltaron quienes sin derramar ni una lágrima entonaron el réquiem por los Estados-nación. Hasta que el único imperio superviviente de dos guerras —Rusia, imperial con los zares; totalitaria, pero no menos imperial con los bolcheviques— estalló desde dentro, dando origen a nuevas naciones-Estado en un doble proceso: de liberación, que fue pacífico a orillas del Báltico, y de fragmentación, que fue sangriento a las del Adriático. Pues con el hundimiento del imperio ruso-soviético y, en su estela, del Estado comunista multinacional de Yugoslavia, y el consiguiente florecer de naciones oprimidas, corrió como la pólvora el sentimiento de que la modificación de fronteras era de nuevo posible en Europa. Mímesis se enseñoreó una vez más del arte de la construcción de naciones y, ante las consecuencias del colosal hundimiento, el presidente de la Generalitat de Cataluña no tardó ni un minuto en proclamar: Cataluña es como Lituania o Eslovenia, una nación. Y el presidente del PNV, devolvía amplificado el eco de esas palabras: nosotros tenemos un plan diseñado ya y le hemos puesto fechas: entre 1998 y 2002 proclamar la soberanía de Euskadi, estilo Lituania. Lo interesante de la nueva situación, como observó sagazmente el secretario general de los jóvenes convergentes, era que el mito de las fronteras inamovibles de Europa se había roto. De pronto, pues, el modelo a seguir era Lituania, que había quedado presa del Estado imperial ruso-soviético cuando al resto del continente, y muy especialmente al imperio de los Habsburgo, había llegado la primavera de las naciones. Nación milenaria, Lituania ponía su reloj a la hora de Europa con un retraso de medio siglo, pero al fin ahí estaba, como nación-Estado, con el solo hecho de proclamar su soberanía. No era necesario forzar mucho la imagen para considerar ahora a España como un viejo imperio austro-húngaro, o una vieja Rusia, a la que con años de atraso había llegado también la hora de abrir las rejas de la prisión en que gemían condenadas tantas naciones. Cataluña, Euskadi y, en su estela, Galicia, aspiraban a ser como Lituania. Lo cual, bien mirado, tampoco tendría que resultar tan difícil: Cataluña, Euskadi y Galicia disfrutaban, como todas las naciones habidas y por haber, de un nutrido y variado repertorio de relatos legendarios sobre sus orígenes, de territorios con límites bien definidos a lo largo de una historia milenaria, de lenguas propias cultivadas frente a agresiones externas, de culturas e identidades diferenciadas, de altos lugares y de símbolos sagrados. No faltaba, pues, ninguna pieza, solo rematar los trabajos de construcción nacional procediendo a una política de nacionalización, para lo que disponían, desde fecha reciente y a diferencia de Lituania, de un poder de Estado. Tal era, en efecto, la mayor originalidad entre los procesos conocidos de construcción nacional: que Cataluña, Euskadi y Galicia, definidas tácitamente en la Constitución
  • 43. española como nacionalidades, disponían de poderes típicamente de Estado —un Gobierno, un Parlamento, un tribunal superior de justicia, universidades públicas, medios de comunicación sin límites presupuestarios, editoriales, museos nacionales, escuelas— para devenir en poco tiempo, si esa era la meta de su élite político-intelectual, naciones en plenitud de sentido político y jurídico. Al cabo, es siempre el Estado el que culmina la construcción de nación; siempre, claro está, que el Estado disponga de políticos, intelectuales y artistas con fuertes bases institucionales para acometer la tarea. Y así al acabar el siglo fue llamativa la modificación del lenguaje de la clase política que en 1978 había pugnado con bravura por introducir en la Constitución el término nacionalidad, de larga raigambre en los léxicos políticos catalán y español. Nacionalidad, se dijo con notorio desprecio de la historia recién pasada, había sido un expediente impuesto por el ruido de sables o por un fantástico —más bien fantasmal— influjo de la Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: un término, afirmaron distinguidos intelectuales otrora marxistas, de origen leninista-stalinista, importado en España ¡para protegernos de los militares! Su destino no podía ser otro, por decirlo al modo de Marx y de Trotsky, que acabar en el basurero de la historia: ni regiones autónomas, como habían sido reconocidas por la Constitución de la República en 1931, ni nacionalidades, como las identificaba la Constitución de 1978: Cataluña, Euskadi y Galicia eran naciones, como Lituania. Naciones sin Estado, aunque con poderes de Estado: esta era la originalísima situación al comenzar el siglo. Y ocurrió entonces que mirando hacia atrás a la manera calderoniana, como el sabio que se preguntaba si habría algún otro tan pobre y mísero como él, la respuesta hallaron viendo que otros sabios iban recogiendo las hojas que ellos acababan de desechar. Desde el año de gracia de 2006, Valencia, primero, y luego Andalucía, las Illes Balears y Aragón dieron un paso de gigante en su construcción como naciones políticas proclamándose, en los estatutos reformados de sus respectivas comunidades autónomas, como nacionalidades históricas. En los preámbulos de los, más que reformados, nuevos estatutos, ninguna pieza falta de las habitualmente utilizadas en la construcción nacional: una comunidad armónica de personas libres, una robusta y sólida identidad forjada a lo largo de su historia, un carácter singular como pueblo asentado desde épocas milenarias en un ámbito geográfico diferenciado, una lengua o en su defecto una manera propia de hablar, un derecho foral cuando lo hubiera, una ferviente pasión identitaria, en fin, que convertía en juego de adolescentes aquella búsqueda de señas de identidad que llenó los años de transición. Al transformarse de regiones en nacionalidades históricas por declaración de unos estatutos de autonomía elevados tras su paso por las Cortes a bloque constitucional como leyes orgánicas, las comunidades valenciana, andaluza, balear y aragonesa han dejado al Estado español con un resto de regiones que equivale a lo que antes se llamaba resto de España, a la vez que muestran, por si falta hacía, la razón que asistía a Domínguez Ortiz cuando escribía que las naciones no son, se hacen. Sí, maestro, pero una vez hechas, son, y sería propio del avestruz negarse a ver el ser de lo hecho. Mal que nos pese a quienes creímos un día periclitada la emoción nacionalista y arrumbadas en el desván de la historia las banderas nacionales como fuerza movilizadora, ahí está el hecho más asombroso de las últimas décadas: asistir, como si de una nueva primavera romántica se tratase, al florecimiento de tantas naciones. Lo que vaya a ocurrir con el Estado, ¿a quién importa? Santos Juliá es profesor emérito de la UNED. La enfermedad ontológica: muerte de Dios en Nietzsche y Mainländer Carlos Javier González Serrano 8 abril, 2014 Un joven Arthur Schopenhauer En una anotación fechada en 1832 (Cholerabuch), un nostálgico Arthur Schopenhauer recordaba cuanto había descubierto en los numerosos y diversos viajes que realizó con su familia en su más temprana infancia, gracias al ahínco de su padre Heinrich Floris por que su hijo conociera la proteica e inquietante dimensión de los asuntos humanos. En dicha anotación, Schopenhauer se refiere a “la enfermedad, el dolor, la vejez y la muerte” que reinan por doquier en un mundo que no duda en “gritar su verdad de manera audible”. La conclusión del joven Arthur, siempre atento observador de cuanto le rodeaba, no pudo ser más contundente ni tener más hondas consecuencias: “este mundo –escribía– no podía ser la creación de un ser lleno de bondad sino, antes bien, la de un demonio que se deleita en la visión de las