SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
INTRODUCCIÓN
El rostro de Cervantes nos observa desde las
monedas de diez, veinte y cincuenta céntimos.
Sabemos que el 23 de abril se escogió como Día
del Libro, entre otros motivos, porque esa es la
fecha en la que murió nuestro escritor. Raro es
encontrar una persona que no conozca la frase
con que se inicia el Quijote: “En un lugar de La
Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”
Probablemente sea uno de los comienzos más
famosos de la historia de la literatura. ¿Y a quién
no le resulta familiar la estampa estrafalaria de
este caballero legendario dispuesto a enfrentarse
a la terrible amenaza de los molinos de viento?
¿Quién no ha oído hablar de este personaje,
aunque no sean tantos los que se animan ahora a
leer sus aventuras?
 Pero, ¿por qué es tan famosa esta novela?
¿Por qué se considera casi unánimemente
como la obra cumbre de las letras españolas?
Y, lo más relevante, ¿qué tiene este libro que
ofrecer a un lector del siglo XXI? ¿Qué es eso
tan importante que atesora entre sus páginas?
 Intentaremos descubrirlo analizando y
comentando esta obra. Pero, antes de pasar a
la teoría, permíteme darte un consejo: No leas
el Quijote. No todavía. Estoy convencida de
que leer a los clásicos en el instituto no
siempre es recomendable. A la edad en que se
cursa Bachillerato, la mayoría de los alumnos
no se ha planteado aún las cuestiones a las
que esta obra fascinante consigue dar
respuesta. Por lo tanto, espera a que el paso
del tiempo haga su efecto en ti y se despierte
en tu interior el deseo de conocer mejor al
Caballero de la Triste Figura. Así pues, todo lo
que leas a continuación es una invitación para
que, cuando llegue el momento adecuado, te
acerques a esta obra que, según dicen, lo
contiene todo.
1.- CERVANTES Y SU ÉPOCA
 Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares en 1547.
 Algunos acontecimientos de su biografía se reflejan en su obra. Un ejemplo lo tenemos en la batalla de
Lepanto, en la cual participó; allí le quedó inutilizada la mano izquierda. De regreso a España, es
apresado por los piratas berberiscos y conducido a Argel, donde pasa cinco años de duro cautiverio.
 Cervantes soportó diversos fracasos y sinsabores a lo largo de su existencia: no fue feliz en su
matrimonio, vivió estrecheces económicas y acabó en la cárcel por ciertas irregularidades administrativas.
 Sin embargo, su tenacidad y su inmensa humanidad hacen que nunca se dé por vencido.
 Vivió a caballo entre dos siglos de signo opuesto, de modo que su generación vio cómo los sueños de
grandeza de España quedaban rotos. Es una época de contrastes: Lepanto frente al fracaso de la
Armada Invencible, el lujo que rodeaba a la alta burguesía en oposición a la vida picaresca de las clases
bajas, el pasado glorioso de España frente a la decepción del presente.
 Cervantes muere el 23 de abril de 1616.
 ¿Realmente la intención de Cervantes al idear el Quijote era
escribir una parodia de los libros de caballerías?
 Es cierto que este tipo de obras desarrolla una serie de
lugares comunes que sirven de inspiración al protagonista: el
ritual de la investidura de armas, la elección de un escudero,
el amor a una dama, los combates, la intervención de
malignos encantadores, es uso de un léxico arcaizante, etc.
GÉNESIS E INTENCIONALIDAD
DEL QUIJOTE
Sin embargo, Cervantes va más allá del simple rechazo artístico de un
género literario; de hecho, intentaba acabar con los deseos de evasión
de la sociedad española, que se negaba a enfrentarse a su dramática
situación. Pretendía, asimismo, mostrar que el ideal no tiene razón de
ser sin el contacto con la realidad.
En cualquier caso, al ser una novela abierta y cargada de simbolismo,
cada época la ha interpretado de manera diferente.
ESTRUCTURA EXTERNA DEL
QUIJOTE
 La primera parte se publicó en
1605. Consta de 52 capítulos y
narra las dos primeras salidas
de Don Quijote. En la primera
de ellas, que ocupa seis
capítulos, Don Quijote es
armado caballero por un ventero
y regresa a casa tras haber sido
apaleado. Sancho no está
todavía presente y el
protagonista no es un personaje
bien definido.
 La segunda salida ocupa
los 46 capítulos restantes.
Los protagonistas recorren
La Mancha hasta Sierra
Morena. Tienen lugar
algunas de las aventuras
más conocidas, como el
episodio de los molinos o el
de los galeotes.
 La acción es lineal: sigue un orden cronológico; sin embargo, se
ve interrumpida por relatos que no guardan relación directa con
los personajes centrales. Se trata de un pequeño muestrario de
los diferentes tipos de novelas del Siglo de Oro. Este recurso le
permite a Cervantes abordar la realidad desde una gran
variedad de perspectivas: las que ofrecen los distintos géneros
literarios. El resultado es una imagen polifacética de la vida
humana.
 Aunque estos episodios ralentizan la obra, sirven para
mostrarnos con qué maestría sintetiza Cervantes la narrativa
existente hasta él.
Así pues, en el Quijote
encontramos los siguientes tipos
de novelas, entre otros:
La caballeresca (a través de la
parodia), la pastoril (en la historia
de Marcela y Crisóstomo), la
sentimental (presente en el
episodio de Cardenio, Lucinda y
Dorotea), la italiana (reflejada en
“El curioso impertinente”) y la
morisca (a través de la historia
del cautivo).
En conclusión, el Quijote es un
libro de libros.
 En cuanto a la segunda parte,
fue publicada en 1615 y narra la
tercera salida de Don Quijote.
 La forma y el tono de esta obra
están condicionados por la
aparición del Quijote apócrifo de
Avellaneda.
 Además, han pasado diez años
desde la primera parte, por lo
que los criterios artísticos de
Cervantes han cambiado.
 Aquí observamos una mayor
sensación de continuidad y de
unidad. Los relatos que se
intercalan son pocos y la
estructura está más meditada.
Cervantes lleva a cabo un
análisis más profundo de los
personajes.
TEMAS Y CONTENIDO
 El Quijote refleja la disposición típica de los libros de
caballerías, ya que consiste en un encadenamiento de las
aventuras protagonizadas por el hidalgo y su escudero.
 Los temas son numerosos, por lo que solo analizaremos los
principales:
 En primer lugar, el tema caballeresco.
 Se ridiculiza la esencia de los libros de caballerías: la
geografía fantástica, las aventuras increíbles, los amores
idealizados.
 Mediante la parodia, Cervantes opone a este mundo una
geografía perfectamente localizada, unas aventuras
absurdas, unos amores imaginarios y, sobre todo, la
anacrónica figura de un caballero que, ya en el siglo XVII,
pretendía salir al mundo con unos atuendos propios del
medievo.
 Otro tema importantísimo
es la oposición entre
realidad e ideal, entre lo
que el ser humano desea y
lo que la vida le impone.
Don Quijote muestra un
empeño inútil por detener el
paso del tiempo para
mantener vivo el ideal de la
caballería, extinguido ya.
 Encontramos, asimismo,
los temas propios de los
tipos de novela de la
época: sentimental,
pastoril, etc.
 También se trata el asunto
de los moriscos,
expulsados por Felipe III, a
través de los personajes
secundarios.
 Por otro lado, el Quijote puede
verse como un tratado de
crítica literaria: el hidalgo
posee una rica biblioteca, se
lleva a cabo un escrutinio de la
misma, aparecen diálogos
acerca de los problemas de la
creación literaria, etc
 Sin embargo, la mayor riqueza
del Quijote consiste en
ofrecernos una síntesis de un
momento histórico. Incluye los
elementos más dispares
(ideas, formas de vida, estilos
artísticos, lugares…); a través
del deambular de Don Quijote,
vamos conociendo a una serie
de personajes y situaciones
que constituyen un reflejo de
la compleja realidad política,
social y económica de la
época.
 Así pues, Cervantes se sirve
del recurso de la locura del
protagonista para enjuiciar la
realidad de su tiempo.
5.- LOS PROTAGONISTAS
 El autor nos lo presenta como
un hidalgo venido a menos.
Sin embargo, el personaje va
ganando complejidad poco a
poco, hasta convertirse en un
símbolo universal y, al mismo
tiempo, en un ser trazado con
tal realismo, que se diría de
carne y hueso.
 Así pues, en los primeros
capítulos no es más que un
monomaníaco, pero se
ennoblece gradualmente: es
héroe verdadero y parodia
del heroísmo al mismo
tiempo.
 Al Caballero de la Triste Figura le
mueven dos ideales: la justicia y el
amor. Se fabrica una realidad a la
medida de su locura, por lo que
representa la evasión; sin
embargo, la sociedad y la propia
realidad se aliarán para luchar
contra él.
 En la primera parte, Don Quijote
es la fantasía desbordante y
creadora; en la segunda, es un ser
dolido, al que la sociedad ha
humillado. Cuando llega a
Barcelona, al final de la obra, es
un caballero cansado, inseguro de
sí mismo.
DON QUIJOTE
SANCHO PANZA
 Su caracterización hunde sus raíces en la tradición
folclórica.
 Sirve de contrapunto para resaltar, por contraste, la
verdadera dimensión del héroe principal.
 En la primera parte, encarna la realidad, la voz del
sentido común (como vemos en la aventura de los
molinos de viento); pero el escudero va
evolucionando a lo largo de la obra. Entra en el
juego absurdo de Don Quijote, movido por su
interés personal y la promesa de la ínsula,
ambición que acaba trastornándolo.
 Es un personaje astuto, gracioso y socarrón, que
representa el saber popular (especialmente, a
través de uno de sus rasgos más destacados: el
uso continuo de refranes).
 Al final de la novela, tras un largo camino de
experiencias y aventuras, acaba convertido en un
soñador, por influencia de su amo. A este proceso
se le conoce como “quijotización”. Del mismo
modo, el héroe principal atempera su idealismo,
debido a la convivencia con su escudero; sería
este el proceso de “sanchificación”. Así pues,
existe una simbiosis entre ambos personajes, que
se convierten en dos figuras complementarias.
VALORACIÓN LITERARIA DEL
QUIJOTE
 SENSACIÓN DE VIDA Y DE REALISMO:
 Don Quijote y Sancho no son dos figuras abstractas, sino
personajes reales de un medio concreto, con la cultura y
modos propios de un lugar.
 El ambiente en el que se mueven no es el fantástico de los
libros de caballerías, sino el real de ventas y mesones, de
gentes de aldeas y de caminos.
 SENTIDO DEL HUMOR
 Se trata de un humor que en muchas
ocasiones se presenta como respuesta a la
desesperanza, y que debemos interpretar a
la luz de la propia vida de Cervantes y de la
realidad social del momento.
 La vida de Cervantes fue una constante
lucha contra la prisión, el hambre y las
envidias. Fue testigo de cómo sus ideales
iban muriendo, por lo que en muchos
momentos tuvo que sentirse identificado
con su héroe.
 El humor de Cervantes es amable,
bondadoso y comprensivo con los defectos
y fracasos humanos.
 NATURALIDAD
 Esta es una de las cualidades más importantes de la lengua de
Cervantes, el cual rechazaba ante todo la afectación en el estilo.
 Aúna la invención, la fantasía, la frase perfecta y el lenguaje culto
con todo tipo de expresiones populares, siempre dentro de una
sensación de absoluta naturalidad.
 Cada personaje habla de acuerdo con su condición; por ejemplo,
Don Quijote imita el tono épico de los libros de caballerías, mientras
que Sancho emplea sentencias y refranes.
 De hecho, con Cervantes el refranero cobra auténtica categoría
literaria: Además de legarnos centenares de viejos refranes, los
utiliza para crear situaciones de comicidad, para dignificar el habla
popular y para caracterizar al personaje de Sancho.
 EL DIÁLOGO
 Es este un aspecto
importantísimo de la obra.
 A medida que la novela
avanza, este recurso se
incrementa, hasta el punto de
que podemos afirmar que el
Quijote es el gran diálogo de
unos personajes que se
asoman al mundo desde
ventanas diferentes.
 Don Quijote y Sancho no están
realmente definidos hasta que
concluye la novela; no los
conocemos en su plenitud
hasta que se cierra la última
página, porque lo imprevisto
de ambos personajes está en
la dimensión personal que son
capaces de darnos a través
del diálogo.
 En ocasiones, el propio
Cervantes como narrador
desparece para que sean los
personajes los que se definan
a sí mismos a través de sus
palabras.
 En conclusión, con Cervantes
el diálogo queda
definitivamente incorporado a
la novela.
EL NARRADOR
 Al principio de la historia,
Cervantes afirma que los datos
sobre Don Quijote los ha recogido
de los archivos de La Mancha. Sin
embargo, se trata de un
documento incompleto, que solo le
permite escribir hasta el capítulo
octavo. A partir de ahí, se vale de
un manuscrito que, según explica
a los lectores, ha encontrado por
casualidad. El autor de dicho
manuscrito es Cide Hamete
Benengueli, historiador arábigo
inventado por Cervantes. Dado
que el texto está en árabe, se ve
obligado a contratar a un morisco
para que lo traduzca.
 De este modo, tenemos tres
narradores: el propio Cervantes,
Cide Hamete y el traductor
morisco.
 Es sorprendente la habilidad con
que Cervantes juega con la
realidad y la ficción, enriqueciendo
su obra y dotándola de recursos
narrativos de gran modernidad.
 Cervantes cuenta la historia a
través de varias perspectivas,
proporcionadas por los distintos
narradores, lo cual crea un
laberinto de espejos que aporta a
la obra una gran ambigüedad.
EL QUIJOTE DE AVELLANEDA
 El Quijote apócrifo apareció en Tarragona en 1614,
bajo el pseudónimo de Alonso Fernández de
Avellaneda.
 En la época, era hasta cierto punto común la
continuación de una obra literaria por alguien ajeno
al autor. Sin embargo, el caso que nos ocupa es
peculiar porque Avellaneda escribe un prólogo en el
que insulta a Cervantes y acaba ridiculizando a los
personajes.
 Lo importante es que Cervantes utiliza como fuente
de inspiración la obra de Avellaneda,
introduciéndola en su propia historia y, de este
modo, mezclando una vez más de forma magistral
realidad y ficción.
 Por ejemplo, el protagonista se encamina a
Barcelona, negándose a pasar por Zaragoza, con la
idea de desmentir al creador del Quijote apócrifo.
Asimismo, los protagonistas se enfrentan con don
Álvaro de Tarfe, personaje sacado de la obra de
Avellaneda.
INFLUENCIA DEL QUIJOTE
 Don Quijote y Sancho, ideal y realidad, encarnan
simbólicamente el desdoblamiento de una misma entidad: el
ser humano; resumen la dualidad que todo hombre lleva
consigo, de ahí su validez universal y la perenne actualidad
de esta epopeya cómica del género humano.
 La influencia del Quijote a lo largo de los siglos ha sido
enorme y se ha extendido a distintos tipos de arte: literatura
(ensayo, novela, poesía), música, cine, etc.
 En conclusión, estamos ante una novela que siempre resulta
inagotable y sorprendente porque, al ir a abarcarla,
advertimos que rebasa todo lo local y temporal.
¿QUIERES SABER MÁS?
 Además de diversos estudios a los que podrás acceder en
cualquier biblioteca, existen multitud de páginas web que ofrecen
información sobre el Quijote. Estas son algunas recomendaciones:
 http://www.elingeniosohidalgo.com/ Aquí encontrarás curiosidades
como un juego de naipes con imágenes del Quijote, o información
sobre la ruta literaria diseñada a través del camino que traza
nuestro héroe en su búsqueda de aventuras.
 http://www.eltoboso.es/web/contenido.jsp?id=36&turismo=TRUE&i=
fr No hemos tenido ocasión de hablar sobre Dulcinea, personaje
esencial de la obra. Por eso, aquí tienes una serie de imágenes y
de fragmentos del Quijote. Se trata de una página del ayuntamiento
de El Toboso.
 http://www.cervantes.es/default.htm Esta página siempre viene bien
para buscar cualquier información sobre literatura española.
 http://quijote.bne.es/libro.html Sorpréndete con esta edición
interactiva del Quijote, que ofrece música, vídeos e información
sobre todo lo relacionado con la obra, además del texto íntegro.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clereciajuanolines
 
Martin de riquer aproximacion al quijote
Martin de riquer   aproximacion al quijoteMartin de riquer   aproximacion al quijote
Martin de riquer aproximacion al quijoteCeRP del Este
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde LucanorJosé Gil
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario españolAlfredo Márquez
 
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedoprofevio
 
El casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de losEl casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de loslclcarmen
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío BarojaPere Pajerols
 
La vaquera de la finojosa de marqués de santillana maria
La vaquera de la finojosa de marqués de santillana mariaLa vaquera de la finojosa de marqués de santillana maria
La vaquera de la finojosa de marqués de santillana mariaClàudia Garolera
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º mediofabianignacio13
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaLorenzo Rico Lazaro
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
PrerrenacimientoME PP
 
Presentación de El Quijote
Presentación de El QuijotePresentación de El Quijote
Presentación de El Quijotemoroz001
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barcatalisman7
 

Mais procurados (20)

Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Martin de riquer aproximacion al quijote
Martin de riquer   aproximacion al quijoteMartin de riquer   aproximacion al quijote
Martin de riquer aproximacion al quijote
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
La literatura y otras artes
La literatura y otras artesLa literatura y otras artes
La literatura y otras artes
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
 
Altazor
AltazorAltazor
Altazor
 
Góngora y Quevedo
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y Quevedo
 
El casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de losEl casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de los
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
 
La vaquera de la finojosa de marqués de santillana maria
La vaquera de la finojosa de marqués de santillana mariaLa vaquera de la finojosa de marqués de santillana maria
La vaquera de la finojosa de marqués de santillana maria
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Presentación de El Quijote
Presentación de El QuijotePresentación de El Quijote
Presentación de El Quijote
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 

Destaque

Resumen del Quijote de la Mancha
Resumen del Quijote de la ManchaResumen del Quijote de la Mancha
Resumen del Quijote de la ManchaAngie Calderón
 
Diccionario para la paz
Diccionario para la pazDiccionario para la paz
Diccionario para la pazdulcinea3a
 
Introducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistaIntroducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistajuanicogarcia
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadasjuanicogarcia
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vegajuanicogarcia
 
Resumen D.Quijote
Resumen D.QuijoteResumen D.Quijote
Resumen D.Quijotechema92
 
Oraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propiasOraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propiasjuanicogarcia
 
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasOraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasjuanicogarcia
 
Análisis sintagmático
Análisis sintagmáticoAnálisis sintagmático
Análisis sintagmáticoIrene Calvo
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangies15
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoPedro Felipe
 
Sintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalSintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalEva Avila
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominalmily2383
 

Destaque (16)

Resumen del Quijote de la Mancha
Resumen del Quijote de la ManchaResumen del Quijote de la Mancha
Resumen del Quijote de la Mancha
 
Resumen de don quijote
Resumen de don quijoteResumen de don quijote
Resumen de don quijote
 
Don quixote
Don quixoteDon quixote
Don quixote
 
Diccionario para la paz
Diccionario para la pazDiccionario para la paz
Diccionario para la paz
 
Introducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistaIntroducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentista
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Resumen D.Quijote
Resumen D.QuijoteResumen D.Quijote
Resumen D.Quijote
 
Oraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propiasOraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propias
 
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasOraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
 
Análisis sintagmático
Análisis sintagmáticoAnálisis sintagmático
Análisis sintagmático
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Sintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalSintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbal
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 

Semelhante a LA OBRA MAESTRA DE CERVANTES

Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.dolors
 
Eva I Cristina
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristinadolors
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDark_Silver
 
Don quijote window (1)
Don quijote window (1)Don quijote window (1)
Don quijote window (1)jmerideno
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.docMarta Nieto
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancharodo1965
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaeducomunicacion2010
 
Aleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornelladolors
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormesjcgarlop
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMaraDavidSouto
 
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.ssuser9901fb
 
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaorientalenguayliteratura
 

Semelhante a LA OBRA MAESTRA DE CERVANTES (20)

Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.
 
Eva I Cristina
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristina
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Don quijote window (1)
Don quijote window (1)Don quijote window (1)
Don quijote window (1)
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
 
Aleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornella
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 

Mais de juanicogarcia

Registro coloquial y oral
Registro coloquial y oralRegistro coloquial y oral
Registro coloquial y oraljuanicogarcia
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humanajuanicogarcia
 
Monemas y procedimientos de formación de palabras
Monemas y procedimientos de formación de palabrasMonemas y procedimientos de formación de palabras
Monemas y procedimientos de formación de palabrasjuanicogarcia
 
Las estrofas de cuatro versos
Las estrofas de cuatro versosLas estrofas de cuatro versos
Las estrofas de cuatro versosjuanicogarcia
 
Modalidades oracionales
Modalidades oracionalesModalidades oracionales
Modalidades oracionalesjuanicogarcia
 
Oraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasjuanicogarcia
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasjuanicogarcia
 

Mais de juanicogarcia (11)

Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Registro coloquial y oral
Registro coloquial y oralRegistro coloquial y oral
Registro coloquial y oral
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Monemas y procedimientos de formación de palabras
Monemas y procedimientos de formación de palabrasMonemas y procedimientos de formación de palabras
Monemas y procedimientos de formación de palabras
 
Las estrofas de cuatro versos
Las estrofas de cuatro versosLas estrofas de cuatro versos
Las estrofas de cuatro versos
 
Modalidades oracionales
Modalidades oracionalesModalidades oracionales
Modalidades oracionales
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Oraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivas
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
 

LA OBRA MAESTRA DE CERVANTES

  • 1. INTRODUCCIÓN El rostro de Cervantes nos observa desde las monedas de diez, veinte y cincuenta céntimos. Sabemos que el 23 de abril se escogió como Día del Libro, entre otros motivos, porque esa es la fecha en la que murió nuestro escritor. Raro es encontrar una persona que no conozca la frase con que se inicia el Quijote: “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” Probablemente sea uno de los comienzos más famosos de la historia de la literatura. ¿Y a quién no le resulta familiar la estampa estrafalaria de este caballero legendario dispuesto a enfrentarse a la terrible amenaza de los molinos de viento? ¿Quién no ha oído hablar de este personaje, aunque no sean tantos los que se animan ahora a leer sus aventuras?
  • 2.  Pero, ¿por qué es tan famosa esta novela? ¿Por qué se considera casi unánimemente como la obra cumbre de las letras españolas? Y, lo más relevante, ¿qué tiene este libro que ofrecer a un lector del siglo XXI? ¿Qué es eso tan importante que atesora entre sus páginas?  Intentaremos descubrirlo analizando y comentando esta obra. Pero, antes de pasar a la teoría, permíteme darte un consejo: No leas el Quijote. No todavía. Estoy convencida de que leer a los clásicos en el instituto no siempre es recomendable. A la edad en que se cursa Bachillerato, la mayoría de los alumnos no se ha planteado aún las cuestiones a las que esta obra fascinante consigue dar respuesta. Por lo tanto, espera a que el paso del tiempo haga su efecto en ti y se despierte en tu interior el deseo de conocer mejor al Caballero de la Triste Figura. Así pues, todo lo que leas a continuación es una invitación para que, cuando llegue el momento adecuado, te acerques a esta obra que, según dicen, lo contiene todo.
  • 3. 1.- CERVANTES Y SU ÉPOCA  Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares en 1547.  Algunos acontecimientos de su biografía se reflejan en su obra. Un ejemplo lo tenemos en la batalla de Lepanto, en la cual participó; allí le quedó inutilizada la mano izquierda. De regreso a España, es apresado por los piratas berberiscos y conducido a Argel, donde pasa cinco años de duro cautiverio.  Cervantes soportó diversos fracasos y sinsabores a lo largo de su existencia: no fue feliz en su matrimonio, vivió estrecheces económicas y acabó en la cárcel por ciertas irregularidades administrativas.  Sin embargo, su tenacidad y su inmensa humanidad hacen que nunca se dé por vencido.  Vivió a caballo entre dos siglos de signo opuesto, de modo que su generación vio cómo los sueños de grandeza de España quedaban rotos. Es una época de contrastes: Lepanto frente al fracaso de la Armada Invencible, el lujo que rodeaba a la alta burguesía en oposición a la vida picaresca de las clases bajas, el pasado glorioso de España frente a la decepción del presente.  Cervantes muere el 23 de abril de 1616.
  • 4.  ¿Realmente la intención de Cervantes al idear el Quijote era escribir una parodia de los libros de caballerías?  Es cierto que este tipo de obras desarrolla una serie de lugares comunes que sirven de inspiración al protagonista: el ritual de la investidura de armas, la elección de un escudero, el amor a una dama, los combates, la intervención de malignos encantadores, es uso de un léxico arcaizante, etc. GÉNESIS E INTENCIONALIDAD DEL QUIJOTE Sin embargo, Cervantes va más allá del simple rechazo artístico de un género literario; de hecho, intentaba acabar con los deseos de evasión de la sociedad española, que se negaba a enfrentarse a su dramática situación. Pretendía, asimismo, mostrar que el ideal no tiene razón de ser sin el contacto con la realidad. En cualquier caso, al ser una novela abierta y cargada de simbolismo, cada época la ha interpretado de manera diferente.
  • 5. ESTRUCTURA EXTERNA DEL QUIJOTE  La primera parte se publicó en 1605. Consta de 52 capítulos y narra las dos primeras salidas de Don Quijote. En la primera de ellas, que ocupa seis capítulos, Don Quijote es armado caballero por un ventero y regresa a casa tras haber sido apaleado. Sancho no está todavía presente y el protagonista no es un personaje bien definido.  La segunda salida ocupa los 46 capítulos restantes. Los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena. Tienen lugar algunas de las aventuras más conocidas, como el episodio de los molinos o el de los galeotes.
  • 6.  La acción es lineal: sigue un orden cronológico; sin embargo, se ve interrumpida por relatos que no guardan relación directa con los personajes centrales. Se trata de un pequeño muestrario de los diferentes tipos de novelas del Siglo de Oro. Este recurso le permite a Cervantes abordar la realidad desde una gran variedad de perspectivas: las que ofrecen los distintos géneros literarios. El resultado es una imagen polifacética de la vida humana.  Aunque estos episodios ralentizan la obra, sirven para mostrarnos con qué maestría sintetiza Cervantes la narrativa existente hasta él. Así pues, en el Quijote encontramos los siguientes tipos de novelas, entre otros: La caballeresca (a través de la parodia), la pastoril (en la historia de Marcela y Crisóstomo), la sentimental (presente en el episodio de Cardenio, Lucinda y Dorotea), la italiana (reflejada en “El curioso impertinente”) y la morisca (a través de la historia del cautivo). En conclusión, el Quijote es un libro de libros.
  • 7.  En cuanto a la segunda parte, fue publicada en 1615 y narra la tercera salida de Don Quijote.  La forma y el tono de esta obra están condicionados por la aparición del Quijote apócrifo de Avellaneda.  Además, han pasado diez años desde la primera parte, por lo que los criterios artísticos de Cervantes han cambiado.  Aquí observamos una mayor sensación de continuidad y de unidad. Los relatos que se intercalan son pocos y la estructura está más meditada. Cervantes lleva a cabo un análisis más profundo de los personajes.
  • 8. TEMAS Y CONTENIDO  El Quijote refleja la disposición típica de los libros de caballerías, ya que consiste en un encadenamiento de las aventuras protagonizadas por el hidalgo y su escudero.  Los temas son numerosos, por lo que solo analizaremos los principales:  En primer lugar, el tema caballeresco.  Se ridiculiza la esencia de los libros de caballerías: la geografía fantástica, las aventuras increíbles, los amores idealizados.  Mediante la parodia, Cervantes opone a este mundo una geografía perfectamente localizada, unas aventuras absurdas, unos amores imaginarios y, sobre todo, la anacrónica figura de un caballero que, ya en el siglo XVII, pretendía salir al mundo con unos atuendos propios del medievo.
  • 9.  Otro tema importantísimo es la oposición entre realidad e ideal, entre lo que el ser humano desea y lo que la vida le impone. Don Quijote muestra un empeño inútil por detener el paso del tiempo para mantener vivo el ideal de la caballería, extinguido ya.  Encontramos, asimismo, los temas propios de los tipos de novela de la época: sentimental, pastoril, etc.  También se trata el asunto de los moriscos, expulsados por Felipe III, a través de los personajes secundarios.
  • 10.  Por otro lado, el Quijote puede verse como un tratado de crítica literaria: el hidalgo posee una rica biblioteca, se lleva a cabo un escrutinio de la misma, aparecen diálogos acerca de los problemas de la creación literaria, etc  Sin embargo, la mayor riqueza del Quijote consiste en ofrecernos una síntesis de un momento histórico. Incluye los elementos más dispares (ideas, formas de vida, estilos artísticos, lugares…); a través del deambular de Don Quijote, vamos conociendo a una serie de personajes y situaciones que constituyen un reflejo de la compleja realidad política, social y económica de la época.  Así pues, Cervantes se sirve del recurso de la locura del protagonista para enjuiciar la realidad de su tiempo.
  • 11. 5.- LOS PROTAGONISTAS  El autor nos lo presenta como un hidalgo venido a menos. Sin embargo, el personaje va ganando complejidad poco a poco, hasta convertirse en un símbolo universal y, al mismo tiempo, en un ser trazado con tal realismo, que se diría de carne y hueso.  Así pues, en los primeros capítulos no es más que un monomaníaco, pero se ennoblece gradualmente: es héroe verdadero y parodia del heroísmo al mismo tiempo.  Al Caballero de la Triste Figura le mueven dos ideales: la justicia y el amor. Se fabrica una realidad a la medida de su locura, por lo que representa la evasión; sin embargo, la sociedad y la propia realidad se aliarán para luchar contra él.  En la primera parte, Don Quijote es la fantasía desbordante y creadora; en la segunda, es un ser dolido, al que la sociedad ha humillado. Cuando llega a Barcelona, al final de la obra, es un caballero cansado, inseguro de sí mismo. DON QUIJOTE
  • 12. SANCHO PANZA  Su caracterización hunde sus raíces en la tradición folclórica.  Sirve de contrapunto para resaltar, por contraste, la verdadera dimensión del héroe principal.  En la primera parte, encarna la realidad, la voz del sentido común (como vemos en la aventura de los molinos de viento); pero el escudero va evolucionando a lo largo de la obra. Entra en el juego absurdo de Don Quijote, movido por su interés personal y la promesa de la ínsula, ambición que acaba trastornándolo.  Es un personaje astuto, gracioso y socarrón, que representa el saber popular (especialmente, a través de uno de sus rasgos más destacados: el uso continuo de refranes).  Al final de la novela, tras un largo camino de experiencias y aventuras, acaba convertido en un soñador, por influencia de su amo. A este proceso se le conoce como “quijotización”. Del mismo modo, el héroe principal atempera su idealismo, debido a la convivencia con su escudero; sería este el proceso de “sanchificación”. Así pues, existe una simbiosis entre ambos personajes, que se convierten en dos figuras complementarias.
  • 13. VALORACIÓN LITERARIA DEL QUIJOTE  SENSACIÓN DE VIDA Y DE REALISMO:  Don Quijote y Sancho no son dos figuras abstractas, sino personajes reales de un medio concreto, con la cultura y modos propios de un lugar.  El ambiente en el que se mueven no es el fantástico de los libros de caballerías, sino el real de ventas y mesones, de gentes de aldeas y de caminos.
  • 14.  SENTIDO DEL HUMOR  Se trata de un humor que en muchas ocasiones se presenta como respuesta a la desesperanza, y que debemos interpretar a la luz de la propia vida de Cervantes y de la realidad social del momento.  La vida de Cervantes fue una constante lucha contra la prisión, el hambre y las envidias. Fue testigo de cómo sus ideales iban muriendo, por lo que en muchos momentos tuvo que sentirse identificado con su héroe.  El humor de Cervantes es amable, bondadoso y comprensivo con los defectos y fracasos humanos.
  • 15.  NATURALIDAD  Esta es una de las cualidades más importantes de la lengua de Cervantes, el cual rechazaba ante todo la afectación en el estilo.  Aúna la invención, la fantasía, la frase perfecta y el lenguaje culto con todo tipo de expresiones populares, siempre dentro de una sensación de absoluta naturalidad.  Cada personaje habla de acuerdo con su condición; por ejemplo, Don Quijote imita el tono épico de los libros de caballerías, mientras que Sancho emplea sentencias y refranes.  De hecho, con Cervantes el refranero cobra auténtica categoría literaria: Además de legarnos centenares de viejos refranes, los utiliza para crear situaciones de comicidad, para dignificar el habla popular y para caracterizar al personaje de Sancho.
  • 16.  EL DIÁLOGO  Es este un aspecto importantísimo de la obra.  A medida que la novela avanza, este recurso se incrementa, hasta el punto de que podemos afirmar que el Quijote es el gran diálogo de unos personajes que se asoman al mundo desde ventanas diferentes.  Don Quijote y Sancho no están realmente definidos hasta que concluye la novela; no los conocemos en su plenitud hasta que se cierra la última página, porque lo imprevisto de ambos personajes está en la dimensión personal que son capaces de darnos a través del diálogo.  En ocasiones, el propio Cervantes como narrador desparece para que sean los personajes los que se definan a sí mismos a través de sus palabras.  En conclusión, con Cervantes el diálogo queda definitivamente incorporado a la novela.
  • 17. EL NARRADOR  Al principio de la historia, Cervantes afirma que los datos sobre Don Quijote los ha recogido de los archivos de La Mancha. Sin embargo, se trata de un documento incompleto, que solo le permite escribir hasta el capítulo octavo. A partir de ahí, se vale de un manuscrito que, según explica a los lectores, ha encontrado por casualidad. El autor de dicho manuscrito es Cide Hamete Benengueli, historiador arábigo inventado por Cervantes. Dado que el texto está en árabe, se ve obligado a contratar a un morisco para que lo traduzca.  De este modo, tenemos tres narradores: el propio Cervantes, Cide Hamete y el traductor morisco.  Es sorprendente la habilidad con que Cervantes juega con la realidad y la ficción, enriqueciendo su obra y dotándola de recursos narrativos de gran modernidad.  Cervantes cuenta la historia a través de varias perspectivas, proporcionadas por los distintos narradores, lo cual crea un laberinto de espejos que aporta a la obra una gran ambigüedad.
  • 18. EL QUIJOTE DE AVELLANEDA  El Quijote apócrifo apareció en Tarragona en 1614, bajo el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda.  En la época, era hasta cierto punto común la continuación de una obra literaria por alguien ajeno al autor. Sin embargo, el caso que nos ocupa es peculiar porque Avellaneda escribe un prólogo en el que insulta a Cervantes y acaba ridiculizando a los personajes.  Lo importante es que Cervantes utiliza como fuente de inspiración la obra de Avellaneda, introduciéndola en su propia historia y, de este modo, mezclando una vez más de forma magistral realidad y ficción.  Por ejemplo, el protagonista se encamina a Barcelona, negándose a pasar por Zaragoza, con la idea de desmentir al creador del Quijote apócrifo. Asimismo, los protagonistas se enfrentan con don Álvaro de Tarfe, personaje sacado de la obra de Avellaneda.
  • 19. INFLUENCIA DEL QUIJOTE  Don Quijote y Sancho, ideal y realidad, encarnan simbólicamente el desdoblamiento de una misma entidad: el ser humano; resumen la dualidad que todo hombre lleva consigo, de ahí su validez universal y la perenne actualidad de esta epopeya cómica del género humano.  La influencia del Quijote a lo largo de los siglos ha sido enorme y se ha extendido a distintos tipos de arte: literatura (ensayo, novela, poesía), música, cine, etc.  En conclusión, estamos ante una novela que siempre resulta inagotable y sorprendente porque, al ir a abarcarla, advertimos que rebasa todo lo local y temporal.
  • 20. ¿QUIERES SABER MÁS?  Además de diversos estudios a los que podrás acceder en cualquier biblioteca, existen multitud de páginas web que ofrecen información sobre el Quijote. Estas son algunas recomendaciones:  http://www.elingeniosohidalgo.com/ Aquí encontrarás curiosidades como un juego de naipes con imágenes del Quijote, o información sobre la ruta literaria diseñada a través del camino que traza nuestro héroe en su búsqueda de aventuras.  http://www.eltoboso.es/web/contenido.jsp?id=36&turismo=TRUE&i= fr No hemos tenido ocasión de hablar sobre Dulcinea, personaje esencial de la obra. Por eso, aquí tienes una serie de imágenes y de fragmentos del Quijote. Se trata de una página del ayuntamiento de El Toboso.  http://www.cervantes.es/default.htm Esta página siempre viene bien para buscar cualquier información sobre literatura española.  http://quijote.bne.es/libro.html Sorpréndete con esta edición interactiva del Quijote, que ofrece música, vídeos e información sobre todo lo relacionado con la obra, además del texto íntegro.