SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Institución Educativa
 Escuela Normal Superior
Mariano Ospina Rodríguez

 Programa de Formación Complementaria
            Teoría y Diseño Curricular



                      Módulo 4
    La Integración Curricular

            Juan Camilo Muñoz Bernal
                    Maestro Formador
Introducción
La integración es una estrategia didáctica que facilita el diálogo de saberes entre
el maestro y la comunidad educativa, ya que cada individuo tiene un saber. La
integración promueve la vinculación permanente de todos los conocimientos de
las áreas disciplinarias o campos culturales que se trabajan en la escuela entre sí
y el mundo de la vida, buscando ante todo hacer verdad que “El saber tiene
sentido”.

Con este módulo, el maestro en formación comprenderá las concepciones sobre
integración curricular y las distintas modalidades conocidas: En torno a un tema,
en torno a un proyecto, en torno a un problema práctico, en torno a una
actividad, en torno a un relato y en torno a un tópico generador.



               Pregunta Problematizadora
¿Qué es integración curricular y cuáles son las modalidades de integración que se
pueden tener en cuenta en un diseño curricular?                                       2

                             Competencia
Interpreto y diseño propuestas curriculares pertinentes para ámbitos de acción
diversos.


                    Criterios de desempeño
Propone alternativas y ejemplos de integración curricular pertinentes al contexto
local.


                             Metodología
En coherencia con el Modelo Pedagógico Institucional y con el Enfoque de la
Enseñanza para la Comprensión, y para alcanzar los propósitos propuestos, el
trabajo se desarrollará así:
Aquí se revisarán los conocimientos que
                     como maestro en formación has adquirido
                     en tus procesos académicos y culturales.
                     Además, será una oportunidad para que
                     entres en contacto con el tópico que
                     desarrollarás.

                     En este segundo momento desarrollarás
                     comprensiones     sobre   los   tópicos   o
                     conocimientos que se propone abordes.
                     También, será un momento para las
                     reflexiones teóricas del maestro formador.
                     Igualmente, se presentan una serie de
                     ejercicios   para   que   desarrolles   tus
                     competencias.


                     El propósito en esta etapa es que
                     demuestres y sintetices tus saberes y tus
                     comprensiones. Generalmente este trabajo
                     será fuera del aula y vinculará las nuevas
                     tecnologías y ejercicios cognitivos.


                                                                   3
               Resumen
En torno a un tema


  En torno a un proyecto productivo


    En torno a un problema práctico


    En torno a una actividad


  En torno a un relato


En torno a un tópico generador
1. Defina de la manera más precisa posible los siguientes niveles de
jerarquización e integración entre disciplinas


    Multidisciplinariedad

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________      4
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

    Interdisciplinariedad

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Transdisciplinariedad

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________   5
    Pluridisciplinariedad

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Disciplinariedad cruzada

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________   6
    Transversalidad

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
LA INTEGRACIÓN CURRICULAR Y SUS MODALIDADES

1. CONCEPCIÓN          Y   CONTEXTO        TEÓRICO      DE    LA    INTEGRACIÓN
CURRICULAR

La integración curricular tiene como propósito pedagógico incrementar la
comprensión de lo que se enseña, estableciendo relaciones entre las gramáticas,
conceptos, procesos y metodologías propias de cada una de las disciplinas o áreas
del saber que son convocadas en la creación de estrategias de solución de un
problema contextualizado, desde el mundo de la vida o desde el mundo científico.
Estas estrategias deben estar encaminadas a propiciar y fortalecer la capacidad
de construir modelos o teorías.

Carlos E. Vasco, nos advierte que “no debe olvidarse que el propósito principal de
la integración no es integrar disciplinas y áreas por el placer teórico y estético de
lograr esa integración, sino propiciar en cada uno de los estudiantes, por medio
de distintitos tipos de estrategias, la integración mental de los conocimientos
entre sí, de éstos con los valores, las actitudes, las actividades y la vida misma
del estudiante”.

Respecto a los procesos de integración de las disciplinas podemos destacar la
propuesta de Carlos E. Vasco, las de Julie E. Thomposn Klein y Marcel Boisot.

Para Vasco, la palabra integración es un vocablo genérico; hay una escala de
integración, desde la mínima que es la correlación, hasta la máxima, que es la
unificación de temas de distintas disciplinas en una síntesis transdisciplinaria,
parando por el intermedio de la articulación de los temas de distintas
disciplinas. La articulación supera la mera correlación, sin llegar a la unificación,
subrayando las conexiones entre los temas, pero manteniendo identidad de cada
uno de ellos, tal como al pensar en la articulación del codo se mantiene la
identidad del brazo y el antebrazo, pero se fija la atención en los ligamentos,
tendones y cartílagos que hacen del brazo una unidad integrada bien articulada.

La correlación es un requisito mínimo de una buena unidad didáctica; pero en la
mayoría de los casos la unificación no es posible ni deseable, como si lo es una
buena articulación. (Vasco, 1996).

Thomson destaca cuatro formas de relación que se pueden establecer entre las
disciplinas:
a. El préstamo, normalmente los instrumentos analíticos y metodologías, aunque
también de algún concepto o incluso marco teórico.

b. la solución de problemas que sobrepasan los límites de una especialidad
determinada.

c. Un incremento coherente de temáticas o métodos, o lo que es lo mismo,
cuando las diferentes disciplinas tienen un solapamiento de temáticas de estudio
e investigación. Algo que se produce con mucha frecuencia en los bordes de las
disciplinas.

d. El surgimiento de una interdisciplina. Como resultado de un mayor
acercamiento e integración, tanto a nivel de sus marcos teóricos como
metodológicos, entre disciplinas que comparten un mismo objeto de estudio.

Marcel Boisot, por su parte distingue tres niveles de interdisciplinariedad:

a. Interdisciplinariedad lineal: en la que una o más leyes tomadas de una
disciplina se utilizan para explicar fenómenos de otras.

b. Interdisciplinariedad estructural: cuando las interacciones entre dos o más
materias llevan a la creación de un cuerpo de leyes nuevas que forman la
estructura básica de una disciplina original.                                         8
c. Interdisciplinariedad restrictiva: se acota el campo de investigación de cada
materia en orden, exclusivamente, a un objetivo concreto de investigación y a un
específico campo de aplicación.

2. MODALIDADES DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Carlos Eduardo Vasco y otros, detallan en el libro “El Saber Tiene Sentido. Una
propuesta de integración Curricular” seis formas de integración curricular. Estos
formatos, por momentos pueden cristalizarse en la práctica como
complementarios, superpuestos o combinados. Son una base sobre la cual
construir (o deconstruir) una propuesta.

2.1. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN TEMA

Cuando en una institución educativa existe la inquietud de trabajar por unidades
integradas, llamadas “proyectos pedagógicos”, los y las maestras/os se reúnen y,
entre todos, tratan de seleccionar un tema común. Surgen diversos temas, puede
ser los animales, el eclipse, los planetas, el barrio, la ciudad. Definido el tema,
cada uno de los y las profesores/as se va para el aula y trabaja los contenidos de
sus programas de área, teniendo como referencia el tema de la unidad. Un
ejemplo de ello es tema de los animales: el o la profesor/a de sociales trabaja el
tema de historias de los animales; el o la de español busca historias, leyendas,
coplas de    los animales; el o la de las ciencias naturales trabaja las clases de
animales;    el o la de estética coloca a los niños y niñas a elaborar un animal; en
educación     física el o la docente propone a los y las estudiantes realizar los
diferentes   movimientos que realiza cada uno de los animales trabajados en las
diferentes   áreas.

En el caso en que un o una profesor/a desarrolla todas las materias, como sucede
en los primeros grados o cuando la escuela es monodocente, la integración por
temas es más sencilla de desarrollar. El maestro va pasando de materia en
materia teniendo como eje común el tema en el que está trabajando.

La integración por temas es la forma común y generalizada como se entiende que
hay que realizar la integración. Es el modelo dominante que ha opacado las otras
modalidades de integración.

Una ventaja de trabajar por temas es que todos los y las maestros saben qué es
un tema y cómo trabajar con él. Esa es una ventaja en el momento de realizar
unidades integradas: los retos se reducen al ponerse de acuerdo para encontrar
un tema común cautivador para los y las estudiantes, y después realizar, cada
uno por su lado, actividades en su área que estén relacionadas con él. Durante
muchos años los contenidos de los programas han estado definidos por temas: el
aparato respiratorio, los seres vivos, la revolución francesa, los planetas del
sistema solar. Siempre hemos trabajado esos temas con los estudiantes desde             9
diversas áreas académicas.

2.2. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN PROYECTO

En el contexto de la elaboración de material integrado, se entiende por proyecto
una secuencia de tareas planificadas como unidad compleja que tiene una
intencionalidad práctica y productiva que debe lograrse a través de trabajo
cooperativo.

Difiere de la integración por actividad en la duración y la planificación detallada
de las fases, en la necesidad de cierta inversión inicial y de control contable, y en
la relación directa con la producción.

No consideramos unidad integrada por proyecto las meras tareas escolares ni las
actividades individuales, así estén orientadas a la producción de un objeto o
artefacto concreto.
La integración por proyecto difiere de la integración por problema en el propósito
mínimo de la unidad (análisis y discusión del problema, propuestas de soluciones
y estudio de su factibilidad en el caso del problema, y desarrollo de actividades
productivas en el caso del proyecto).
Es claro que para resolver un problema tratado en una unidad integrada, puede
desarrollarse un proyecto, pero el diseño mismo de las unidades por proyecto es
muy diferente al de las unidades por problema.

Para clarificar la noción, podemos comparar la descripción dada arriba con las
definiciones de Kilpatrick y Stevenson.

Un discípulo de Dewey, el profesor William Kilpatrick, lanzaba en 1918 su idea de
los “proyectos”, inspirado en los principios de la cooperación en las actividades
escolares y en las actividades extra-escolares.

Según Kilpatrick, un proyecto es un conjunto de tareas planificadas mediante una
unidad compleja cuya intencionalidad dominante tiende a la adaptación individual
y social de los alumnos en forma voluntaria y cuyo centro de interés principal es
la producción.

Según Stevenson un proyecto es una actividad que se procesa a raíz de un
problema concreto y se efectúa en su ambiente natural.

No es por lo tanto, una aplicación de conocimientos en la solución teórica de un
problema, en el plano puramente verbal.

Es necesario, además, que se trate de un problema real del medio que circunda al    10
educando, y no apenas de una cuestión académica.

Tres puntos son esenciales al auténtico proyecto:

     Que implique actividades del alumno guiadas por una meta, y esfuerzos
     motivados con un propósito bien claro y definido.
     Que se realice tanto cuanto sea posible, en situación real.
     Que tienda a resolver un problema concreto o a producir o a confeccionar
     algo material.

La integración por proyecto busca lograr algunos propósitos generales como las
siguientes:

     Fomentar la experimentación de principios, procedimientos y técnicas en
     procesos simples de producción.
Dar oportunidad a los alumnos para que participen en diversas
     experiencias.
     Responder a necesidades económicas y educativas de la escuela y la
     comunidad.
     Estimular el trabajo y estudio cooperativo de los alumnos, los padres de
     familia y otros miembros de la comunidad.
     Familiarizar a los alumnos con el trabajo y estudio planificado y organizado.
     Estimular en los alumnos la responsabilidad, la iniciativa, la constancia, el
     ingenio y la investigación.
     Estimular la aplicación de los conocimientos en la solución de problemas de
     la vida real.
     Facilitar el desarrollo integrado de diversos campos del conocimiento.
     Facilitar la utilización y la adaptación de distintas técnicas didácticas.

  Para lograr esos propósitos no bastan los cuidados normales de todo tipo de
  integración.

  La realización de un proyecto escolar requiere:

        Conciliar los intereses de los alumnos, las aspiraciones de la comunidad
        y las disponibilidades del plantel.
        Exige también desarrollar los contenidos de las áreas que se requieran
        para el proyecto en                                                           11
        La exitosa realización de un proyecto solo se garantiza si se ha dado una
        capacitación específica al docente para desarrollar proyectos escolares y
        para motivar y coordinar grupos de alumnos y padres de familia, además
        de una asesoría frecuente y una supervisión sistemática.
        Para que los alumnos participen activamente en el proceso de enseñanza
        - aprendizaje, es preciso que el docente cumpla con dos funciones
        básicas, a saber: a. Como facilitador del aprendizaje; b. Como
        organizador de las diversas experiencias específicas, de tal manera que
        permita al estudiante interrelacionarse con personas, objetos e
        instrumentos de trabajo, operando sobre situaciones o materiales reales
        y que estimule a la vez la reflexión sobre algunos efectos relevantes de
        sus experiencias con las personas y con los materiales.
        Más que en ningún tipo de integración es necesario proyectar con tiempo
        las inversiones en recursos y materiales mínimos para adelantar el
        proyecto, y el control contable de gastos, beneficios e inventarios.


2.3. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN PROBLEMA PRÁCTICO

Se trata de la identificación de un problema concreto de la práctica cotidiana de
la institución para aglutinar como eje o polo de atracción una serie de actividades
de las distintas áreas. El trabajo alrededor de un problema sentido por la
comunidad educativa, como el transporte de los alumnos de una escuela rural, o
del exceso de basuras en el colegio y sus alrededores, o la repetición de
pequeños hurtos en los lockers o durante los recreos y eventos deportivos, puede
estimular en los estudiantes el interés por la búsqueda de alternativas de
solución, por la aplicación de sus conocimientos teóricos para evaluar esas
alternativas, y el gusto por el trabajo en equipo para buscar, evaluar e
implementar propuestas de solución, independientemente de si el problema se
puede resolver en su totalidad o no.

No se trata de que los docentes y alumnos traten de resolver los problemas de la
comunidad, sino de que la identificación de un problema concreto de la práctica
cotidiana de la institución escolar ayude a aglutinar como eje o polo de atracción
una serie de actividades de las distintas áreas curriculares. Así se pueden utilizar
los contenidos de las áreas para analizar situaciones concretas del presente que
afecten la vida diaria de los estudiantes.

Vamos a llamar a este tipo de integración "integración en torno a un problema
práctico" para distinguirlo de la integración por tópico generador en la que se
tratan los problemas desde una perspectiva teórica, sin que esto quiera decir que
se ignora la práctica, ni que los problemas prácticos sean menos importantes o
menos acuciantes que los teóricos; al contrario, en la vida cotidiana, estos
problemas prácticos son los más apremiantes, urgentes e impactantes, y los
problemas teóricos generalmente surgen de la reflexión acerca de la imposibilidad
de encontrar soluciones a problemas prácticos.
                                                                                       12
Este tipo de integración por problema práctico tiene propiedades muy
interesantes. Se aprende a identificar y clasificar las necesidades más urgentes
de ellos, de la escuela y de la comunidad circundante. Se generan y fomentan
estrategias y hábitos de recoger información, de evaluarla, de hacer propuestas y
argumentarlas razonadamente, en vez de proceder en forma impulsiva. Se
desarrollan actitudes de responsabilidad para utilizar distintos métodos de
indagación, reflexión y discusión antes de llegar a conclusiones en forma
apresurada, y de responsabilidad por asumir las consecuencias a corto y a
mediano plazo que se produzcan por iniciar intentos de solución de los problemas
tratados. Se aprende a evaluar propuestas de solución a los problemas y de
decidirse por una, sin que ello implique haber llegado a una solución de-finitiva ni
asumir que soto hay una solución única para ese problema.

Este tipo de integración alrededor de un problema práctico sentido por la
comunidad educativa presenta especiales dificultades para cubrir contenidos de
todas las áreas, para conservar su secuencia lógica o para limitarse a los
contenidos y logros esperados del grado en el que se encuentren los alumnos,
especialmente si son todavía pequeños. También presenta dificultades serias
cuando el problema sobrepasa las posibilidades de la institución escolar, sea por
la magnitud, el costo de las soluciones efectivas, o el impacto en la comunidad en
donde se ubica la institución. Se pueden crear resistencias entre las personas y
estamentos que se sientan afectados en sus intereses por las propuestas de
solución, o que sientan que la escuela se inmiscuye en sus campos de acción.
La integración alrededor de un problema práctico exige también alguna
investigación previa por parte de los educadores, trabajos extra-clase, y requiere
maestros con cierto carisma de liderazgo comunitario y con muchas cualidades
para motivar a los estudiantes, crear consensos y dinamizar grupos de trabajo
dentro y fuera de la institución.

Este tipo de integración es, sin embargo, muy dinámico y estimulante para
maestros y alumnos, pues parte de necesidades sentidas por todos, estimula la
investigación del medio, la creatividad y el ingenio en la búsqueda de soluciones y
puede llegar a dar profundas satisfacciones cuando la solución propuesta lleve
efectivamente a resolver, al menos parcialmente, problemas reales de la escuela
o de la comunidad.

2.4. INTEGRACIÓN EN TORNO A UNA ACTIVIDAD

En las instituciones educativas son frecuentes las actividades especiales, como los
bazares, los paseos y visitas a museos o industrias, la izada de bandera, el día del
maestro o del idioma, el montaje de una obra de teatro, la visita de personajes
importantes, concursos de pintura o juegos intercolegiados. La creatividad y
habilidad de muchos maestros para lograr la participación de sus colegas y
alumnos, de directivos y padres de familia en la preparación y celebración de
estas actividades es bien conocida. La idea de la integración por actividad es la de   13
aprovechar estas mismas ocasiones no sólo para lograr éxitos en su organización
y ejecución, sino para lograr también aglutinar alrededor de la planeación y el
desarrollo de la actividad muchos temas, preguntas, contenidos, habilidades y
destrezas de las áreas curriculares en forma integrada, amena y vinculada con la
práctica. Así, el día del idioma no se aprovecha sólo para el área respectiva, sino
para avanzar en procesos de formación en historia, geografía, ética, artes
plásticas, educación física y otras más. El bazar se aprovecha no sólo para
obtener fondos, sino para avanzar en matemáticas financieras y contabilidad, en
tecnología y artes culinarias, en geografía e historia gracias al conocimiento de
los distintos platos típicos de las regiones, en higiene y salud, en ética y moral.

La integración por actividad se diferencia de la integración por tema porque es de
tipo más práctico, y tiene por objetivo realizar la actividad y no profundizar en un
tema. Es claro que alrededor de una actividad se pueden aglutinar varios temas;
y que una buena unidad integrada alrededor de un tema puede desarrollarse a
través de varias actividades.

La integración por actividad se diferencia también de la integración por proyecto
productivo porque no está necesariamente ligada a producir bienes y servicios, no
requiere tanta planeación de fases y tareas, suele terminarse mucho más pronto,
y su inversión inicial en tiempo y en dinero no es comparable con lo que requiere
un proyecto productivo.
La integración por actividad se diferencia de la integración por problema práctico
porque no pretende analizar distintos tipos de soluciones a una dificultad, sino
que la actividad misma está ya predeterminada, y no suele deberse a una
necesidad sentida por la comunidad educativa. Es claro que una unidad integrada
alrededor de un problema práctico puede terminar con el acuerdo sobre una
solución, para cuya implementación sea necesario organizar alguna actividad, por
ejemplo para conseguir fondos; en ese caso, se puede diseñar una nueva unidad
integrada alrededor de esa actividad.

Este tipo de integración por actividad suele despertar mucho interés en los
alumnos, así como de padres de familia y otras personas de la comunidad.
Fomenta la creatividad, la capacidad de expresión, el compañerismo y la
cooperación. Al crear compromisos entre los mismos alumnos, les da la
oportunidad de desarrollar la responsabilidad grupal y personal, de dar y ofrecer
explicaciones, pedir y rendir cuentas y presentar y oír informes a sus propios
compañeros, y no sólo a los profesores y directivos.

Este tipo de integración por actividad se presta fácilmente a desarrollar objetivos
y logros socio-afectivos y psicomotores, para crear solidaridad y unión en los
grupos, para conocer mejor a los compañeros y para vencer la timidez. Da lugar
a manifestar distintas inteligencias, además de la lógico-matemática, distintos
tipos de liderazgo y permite a alumnos que no sobresalen en algunos aspectos
académicos tradicionales de mostrar sus habilidades y desarrollar su personalidad     14
y sus aptitudes en otros ambientes distintos del salón de clase. Los alumnos
tienen más oportunidad de generar iniciativas, de enriquecer la actividad misma,
de enfrentar situaciones imprevistas y de cambiar de ambiente para aprender
otras habilidades, como la de entrevistar y hacer encuestas, interactuar con
personas de fuera de la institución, hacer consultas personales y bibliográficas o
elaborar materiales, decoraciones y trajes típicos.

Pero no todo es positivo, pues también se corre el riesgo de que el docente y los
alumnos se involucren tanto en el éxito de la actividad, que los objetivos o logros
académicos queden relegados a un papel muy secundario, y hay peligro de que
las actividades se multipliquen, perturbando así el desarrollo de los programas y
la disciplina y organización de la institución, sobre todo porque muchos de los
alumnos tienen que salir de clase para preparar la actividad inminente. Estas
unidades integradas por actividad también requieren mucha atención y control del
grupo por parte del maestro, y una buena dosis de previsión, especialmente
cuando la actividad presenta situaciones de peligro, de posibles daños, pérdidas
de objetos y dinero.


2.5. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN RELATO

Como su nombre lo indica, una vez se ha llegado a un acuerdo sobre un tema,
una pregunta o un problema para la unidad, la integración en torno a un relato
consiste en encontrar o elaborar una narración interesante, atractiva y lo
suficientemente amplia y compleja para que sirva de marco para articular y
contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las diversas
actividades de cada una de las áreas académicas.

La integración por relatos busca superar algunos límites de la integración por
temas, y específicamente, la desarticulación que se produce entre las actividades
de las áreas. La principal virtud de la integración por relatos, es que parte de un
relato inicial articulador de toda la unidad, en el cual se narra una historia. Una
de las principales virtudes del relato es que éste aporta un hilo narrativo que
conecta los temas y preguntas que antes estaban débilmente vinculados, y lo
hace de una manera explícita y evidente.

Definir un relato no es fácil. Podríamos dar muchos ejemplos de relatos y decir
que las crónicas que las personas hacen sobre lo que han vivido son relatos,
como lo son las narraciones literarias e históricas y también los grandes relatos
científicos que definen las cosmovisiones del mundo. A veces se restringe la
palabra relato a los cuentos o narraciones fantásticas, pero el relato no se
restringe al campo de la ficción. Como se ve, el relato es una categoría muy
amplia, fácil de ubicar, pero difícil de definir sin enredarse (hay quien dice que un
relato es un tipo de narración y otros que aseguran que la narración es un tipo de
relato y así sucesivamente). La importancia del relato es que es la forma básica y
natural como las personas le dan unidad, sentido y continuidad al mundo que los         15
rodea, a la historia vivida y aun a lo incierto y desconocido.

En primer lugar, podemos decir que el relato tiene un poder contextualizador, en
la medida en que tiene y aporta marcos temporales y espaciales para los
acontecimientos que narra, esto es, ubica en sitios y fechas determinados los
sucesos y acontecimientos, y, por tanto, los temas, las preguntas y los problemas
sobre los que se está tratando. En segundo lugar, podemos decir que tiene un
poder estructurante, en la medida en que tiene una organización (genéricamente
definida como inicio, nudo y desenlace), que puede ser directamente incorporada
en la unidad integrada. En tercer lugar, tienen personajes que encarnan los
hechos y le dan vida a los problemas planteados y permite que en muchos casos
los estudiantes se comprometan o identifiquen con algunas ideas o posiciones
frente a un problema. Por último, tiene un poder sintetizador o hilador, pues
constitutivamente está atravesado por un hilo narrativo temporal, que permite
vincular todos los sucesos, acontecimientos, temas, preguntas y problemas
presentes en él. Por eso, dentro de la categoría de relatos ubicamos también los
relatos históricos, y aquellos relatos que utilizan los científicos para divulgar las
teorías de las distintas ciencias, relatos que se caracterizan por integrar las
verdades descubiertas en ella con rasgos y episodios de ficción, los cuales se
entretejen para dar origen a historias maravillosas, serias y amenas, que
permiten a todos tener acceso a conocimientos que de otro modo serían muy
abstractos y fragmentarios. Ejemplos de estos grandes relatos científicos son la
historia del nacimiento de universo a partir del "Big Bang", la historia de la
evolución de la vida, la narración sobre el origen de nuestra especie humana, y el
relato del desarrollo de un bebé desde la unión del óvulo y el espermatozoide.

Se trata de encontrar un relato apropiado, ya sea inventado por los alumnos o
por los maestros, o tomado de un libro, o adaptado de una fábula o cuento de
hadas, o de la trama de una película, telenovela o dibujo animado de la televisión
infantil. Lo importante es que el relato sea atrayente para los estudiantes, y
permita a cada uno de los profesores participantes en la unidad, de cualquiera de
las áreas, ubicarse en el trabajo conjunto, así esté dando su clase en su salón de
siempre en forma aparentemente aislada de sus colegas.

Después de tener ese relato, no es difícil encontrar secciones o segmentos del
mismo que puedan servir para abordar un tema, una pregunta o un problema de
un área académica por medio de la cual se contribuya a comprender mejor
algunos contenidos de la unidad. La expresión coloquial que hemos utilizado para
señalar esta acción es "colgarle" temas, preguntas o problemas al hilo narrativo
del relato (corno si fueran prendas enganchadas al hilo tenso del patio de ropas
de una casa). Al final de este ejercicio de segmentación del relato en episodios y
de la "colgada" de temas a cada episodio, se obtienen para cada una de las áreas
curriculares dos, tres o más episodios del relato que son los más adecuados para
realizar con ellos actividades propias de esa área, articuladas entre sí por el hilo
del relato, y orientadas tanto a ampliar los conocimientos del área como a
aplicarlos para la comprensión de los temas, preguntas y problemas presentes en        16
la unidad integrada.

2.6. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN TÓPICO GENERADOR

Este tipo de integración se basa en una estrategia interdisciplinaria en la que se
parte de la formulación conjunta de un problema teórico fuerte, que puede ser
común a varias disciplinas y que debe ser solucionado con la participación de
todas ellas, o común a diversos campos del conocimiento con saberes y
procedimientos que se articulan entre sí, apoyándose y cuestionándose unos a
otros y buscando soluciones conjuntas.

La cuestión está en entender qué quiere decir "problema teórico fuerte". Para
nosotros un problema teórico es aquel que plantea un desequilibrio cognitivo,
bien sea por ausencia de modelos mentales para entender o explicar la situación
planteada, o bien sea porque los modelos mentales que se activan entran en
contradicción ante tal situación. Decimos que el problema es "fuerte" cuando
plantea una paradoja, cuando genera una tensión entre dos polaridades, cuando
apunta a una zona de incertidumbre que obliga a acudir a diversas fuentes y a
realizar varios pasos para abordarlo, reformularlo y, si es el caso, resolverlo.

Además de su condición desequilibradora, encontramos que todo tópico para que
sea generador debe tener dos características más, que las denominamos su poder
movilizador y su poder relacional. Si el desequilibrio era una condición lógica que
apuntaba a generar procesos de pensamiento, el aspecto movilizador del tópico
hace referencia a su capacidad de afectar, de conmover y de interesar por igual a
maestros y alumnos. De otro lado, y dado que un tópico es el punto de partida
para generar una unidad en la que se integren los conocimientos de diversas
áreas y los múltiples saberes de la cultura, definimos como poder relacional la
necesidad de acudir a diversas fuentes del conocimiento y a distintos saberes
teóricos y prácticos para poder abordar el problema propuesto en el tópico, así
como la capacidad que muestra de articular distintos contenidos, preguntas,
problemas y temas de distintas áreas curriculares y de la vida cotidiana de los
estudiantes.

Una vez que se obtiene un tópico generador, el paso siguiente consiste en
explotar su poder relacional, esto es en encontrar las preguntas y problemas más
específicos que cumplan con las siguientes condiciones:

• Que se deriven del tópico,
• Que puedan ser abordados desde las áreas disciplinarias y otros saberes
culturales,
• Que contribuyan a resolver el problema teórico formulado en el tópico.

Cada profesor de área deberá entonces, precisar qué puede aportar al
tratamiento del tópico desde la manera particular como se analiza y se
comprende desde el área algún aspecto relevante e importante del tópico, y con         17
cuáles herramientas y propósitos del ella se puede abordar. En este paso de la
elaboración de la unidad integrada no se trata de encontrar y dictar algún tema o
subtema contenido en la pregunta del tópico sino de encontrar preguntas fuertes
y fundamentales que permitan profundizar en los conocimientos del área pero
que contribuyan a la vez a dilucidar el problema planteado en el tópico. Una
característica adicional que idealmente deberían tener es-tas preguntas es que
sean auténticos hilos conductores del área, esto es, que sean preguntas que
recurren a lo largo de todo el proceso escolar porque surgen de la esencia de la
disciplina y constituyen los ejes alrededor de los cuales se construyen y organizan
sus conocimientos.

Una vez se ha pasado del tópico a las preguntas y problemas organizadoras de la
unidad integrada, la siguiente fase del trabajo consiste en articular todas ellas en
torno a un relato, que es la forma básica y natural como las personas le dan
unidad, sentido y continuidad al mundo que los rodea. Se trata de frenar el
impulso que tenemos de separarnos para abordar las preguntas y las áreas
particulares, para, en un trabajo común, establecer y hacer visibles los lazos, los
nexos, las conexiones que subyacen a ese listado de preguntas obtenido en la
fase anterior. Si hacerse las preguntas desde las áreas y saberes culturales fue
un momento analítico, este es el momento sintético de la unidad. Se produce
cuando generamos un relato que integra esas preguntas, al ubicarlas en una
situación y un contexto, al proporcionarles una estructura, al otorgarles un hilo
temporal continuo y un marco global común a todas ellas. El uso del relato como
herramienta para la integración por tópico generador se amplía en la sección
respectiva del capítulo siguiente.

Posteriormente se pasa a la elaboración de lo que hemos llamado el guión
pedagógico, esto es, el gran organizador o planificador pedagógico de la unidad
integrada que nos va a indicar la manera de "poner en escena" el relato
organizador de la unidad. Dicho guión presenta las actividades que se van a
realizar, las personas involucradas, el tiempo y los recursos que se necesitan para
llevar a cabo, en la práctica, la unidad integrada en torno a un tópico. Para
comprender mejor y tener más herramienta prácticas para llevarlo a cabo
remitimos al lector al tomo respectivo de esta serie en la que se encontraran
instructivos, guías y ejemplos para diseñar y aplicar unidades integradas en torno
a un tópico generador.

Como se ha visto, la integración en torno a tópicos generadores se constituye en
una auténtica innovación en relación con las otras modalidades de integración. En
ella se resalta el valor epistemológico de la incertidumbre, de la duda y de la
pregunta, factores muy importantes a la hora de permitir y potenciar el avance
de los conocimientos y saberes, y de generar culturas académicas y sociales
tolerantes y creativas. Pero sobre todo, su valor fundamental consiste en ser una
auténtica modalidad de trabajo interdisciplinario en la que se abordan problemas
teóricos fuertes desde diversas perspectivas y disciplinas, cada una de las cuales
mantiene su identidad, a la vez que participa con las demás en el tratamiento         18
interdisciplinario de esos problemas comunes.




Elabore un mapa conceptual que resuma las diferentes modalidades de
integración curricular.
1. Seleccione una modalidad de integración curricular de las
anteriormente expuestas y diseñe un Objeto Digital de Aprendizaje en
Cuadernia que desarrolle dicha modalidad seleccionada. Previamente al
diseño, diligencie el siguiente metadato de la propuesta.

 Título de la propuesta
(Piense en un título llamativo, que
  corresponda con las áreas que
    integra y los contenidos a
           desarrollar).




    Presentación de la
        propuesta
 (Incluya estudiantes a los que se
dirige, propósitos de la propuesta,
áreas que se integran y autor con
       su correo electrónico).
                                                                        19




          Contenido
    (Presente la modalidad de
 integración curricular elegida y
explicite la estructura general de
contenidos a abordar de acuerdo
con su propuesta y las áreas que
             integrará).
Competencias
(Incluya las competencias de cada
 una de las áreas que se integran
         según el grado).




                                     20




         Actividades
 (Defina una a una las actividades
que los estudiantes desarrollarán.
   No olvide que las actividades
 deben responder al desarrollo de
  competencias, de habilidades y
que deberán generar motivación e
     interés en el estudiante)
Criterios de Evaluación
   (Describa cómo evaluará los
    productos que realicen los
estudiantes como resultado de las
           actividades).




        Bibliografía




                                                                               21

                                    Referencias
PEREA SANDOVAL, Carlos. Integración curricular e intervención mediadora.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Módulo integración curricular. Diplomado
articulación  de    las   TIC    para    el   desarrollo de    competencias.
http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/AcademiaTI/Sesiones%20i
ntegracin/Sesi%C3%B3n%201/Documento%20Modalidades%20de%20integraci
%C3%B3n.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularpaoalrome
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 IvttCmch
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxAbimael Cuevas Mijangos
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptxcampo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptxAlanMartnez61
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Planeación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer gradoPlaneación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer gradorosamariahuerta
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxPaco Lopez rico
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMAMININATISCAMA
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.Pedro Oviedo
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularmasiel_35
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARflorfalcones1
 
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptxGerchoMil
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroRaul leon de la O
 

Mais procurados (20)

áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptxcampo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Planeación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer gradoPlaneación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer grado
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARESTIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
 

Destaque (9)

Proyecto integrador de areas
Proyecto integrador de areasProyecto integrador de areas
Proyecto integrador de areas
 
Integrar matematicas y ciencia
Integrar matematicas y cienciaIntegrar matematicas y ciencia
Integrar matematicas y ciencia
 
Algunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorgaAlgunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorga
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Ejemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areasEjemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areas
 
La integración curricular
La integración curricularLa integración curricular
La integración curricular
 
Marco General de la Política Curricular
Marco General de la Política CurricularMarco General de la Política Curricular
Marco General de la Política Curricular
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
Integracion Curricular Edpe3070
Integracion Curricular Edpe3070Integracion Curricular Edpe3070
Integracion Curricular Edpe3070
 

Semelhante a La integración curricular: modalidades y concepciones

PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASFelipe Bonilla
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Azucena Gil Triana
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice Arrieta González
 
Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.BelnMartinez10
 
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabianaN1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabianayardlley novoa
 
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita mariaN1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita mariayardlley novoa
 
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luzN1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luzyardlley novoa
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...ELEANA LOPEZ PEREZ
 
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patriciaN1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patriciayardlley novoa
 
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margaritaN1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margaritayardlley novoa
 

Semelhante a La integración curricular: modalidades y concepciones (20)

PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
 
Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.
 
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabianaN1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita mariaN1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
 
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luzN1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
 
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patriciaN1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
 
11308000 8
11308000 811308000 8
11308000 8
 
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margaritaN1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
34545041
3454504134545041
34545041
 
76310915
7631091576310915
76310915
 
48654120
4865412048654120
48654120
 
4640990
46409904640990
4640990
 
2273983 8
2273983 82273983 8
2273983 8
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

La integración curricular: modalidades y concepciones

  • 1. Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez Programa de Formación Complementaria Teoría y Diseño Curricular Módulo 4 La Integración Curricular Juan Camilo Muñoz Bernal Maestro Formador
  • 2. Introducción La integración es una estrategia didáctica que facilita el diálogo de saberes entre el maestro y la comunidad educativa, ya que cada individuo tiene un saber. La integración promueve la vinculación permanente de todos los conocimientos de las áreas disciplinarias o campos culturales que se trabajan en la escuela entre sí y el mundo de la vida, buscando ante todo hacer verdad que “El saber tiene sentido”. Con este módulo, el maestro en formación comprenderá las concepciones sobre integración curricular y las distintas modalidades conocidas: En torno a un tema, en torno a un proyecto, en torno a un problema práctico, en torno a una actividad, en torno a un relato y en torno a un tópico generador. Pregunta Problematizadora ¿Qué es integración curricular y cuáles son las modalidades de integración que se pueden tener en cuenta en un diseño curricular? 2 Competencia Interpreto y diseño propuestas curriculares pertinentes para ámbitos de acción diversos. Criterios de desempeño Propone alternativas y ejemplos de integración curricular pertinentes al contexto local. Metodología En coherencia con el Modelo Pedagógico Institucional y con el Enfoque de la Enseñanza para la Comprensión, y para alcanzar los propósitos propuestos, el trabajo se desarrollará así:
  • 3. Aquí se revisarán los conocimientos que como maestro en formación has adquirido en tus procesos académicos y culturales. Además, será una oportunidad para que entres en contacto con el tópico que desarrollarás. En este segundo momento desarrollarás comprensiones sobre los tópicos o conocimientos que se propone abordes. También, será un momento para las reflexiones teóricas del maestro formador. Igualmente, se presentan una serie de ejercicios para que desarrolles tus competencias. El propósito en esta etapa es que demuestres y sintetices tus saberes y tus comprensiones. Generalmente este trabajo será fuera del aula y vinculará las nuevas tecnologías y ejercicios cognitivos. 3 Resumen En torno a un tema En torno a un proyecto productivo En torno a un problema práctico En torno a una actividad En torno a un relato En torno a un tópico generador
  • 4. 1. Defina de la manera más precisa posible los siguientes niveles de jerarquización e integración entre disciplinas Multidisciplinariedad _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4 _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Interdisciplinariedad _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 5. Transdisciplinariedad _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5 Pluridisciplinariedad _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 6. Disciplinariedad cruzada _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6 Transversalidad _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 7. LA INTEGRACIÓN CURRICULAR Y SUS MODALIDADES 1. CONCEPCIÓN Y CONTEXTO TEÓRICO DE LA INTEGRACIÓN CURRICULAR La integración curricular tiene como propósito pedagógico incrementar la comprensión de lo que se enseña, estableciendo relaciones entre las gramáticas, conceptos, procesos y metodologías propias de cada una de las disciplinas o áreas del saber que son convocadas en la creación de estrategias de solución de un problema contextualizado, desde el mundo de la vida o desde el mundo científico. Estas estrategias deben estar encaminadas a propiciar y fortalecer la capacidad de construir modelos o teorías. Carlos E. Vasco, nos advierte que “no debe olvidarse que el propósito principal de la integración no es integrar disciplinas y áreas por el placer teórico y estético de lograr esa integración, sino propiciar en cada uno de los estudiantes, por medio de distintitos tipos de estrategias, la integración mental de los conocimientos entre sí, de éstos con los valores, las actitudes, las actividades y la vida misma del estudiante”. Respecto a los procesos de integración de las disciplinas podemos destacar la propuesta de Carlos E. Vasco, las de Julie E. Thomposn Klein y Marcel Boisot. Para Vasco, la palabra integración es un vocablo genérico; hay una escala de integración, desde la mínima que es la correlación, hasta la máxima, que es la unificación de temas de distintas disciplinas en una síntesis transdisciplinaria, parando por el intermedio de la articulación de los temas de distintas disciplinas. La articulación supera la mera correlación, sin llegar a la unificación, subrayando las conexiones entre los temas, pero manteniendo identidad de cada uno de ellos, tal como al pensar en la articulación del codo se mantiene la identidad del brazo y el antebrazo, pero se fija la atención en los ligamentos, tendones y cartílagos que hacen del brazo una unidad integrada bien articulada. La correlación es un requisito mínimo de una buena unidad didáctica; pero en la mayoría de los casos la unificación no es posible ni deseable, como si lo es una buena articulación. (Vasco, 1996). Thomson destaca cuatro formas de relación que se pueden establecer entre las disciplinas:
  • 8. a. El préstamo, normalmente los instrumentos analíticos y metodologías, aunque también de algún concepto o incluso marco teórico. b. la solución de problemas que sobrepasan los límites de una especialidad determinada. c. Un incremento coherente de temáticas o métodos, o lo que es lo mismo, cuando las diferentes disciplinas tienen un solapamiento de temáticas de estudio e investigación. Algo que se produce con mucha frecuencia en los bordes de las disciplinas. d. El surgimiento de una interdisciplina. Como resultado de un mayor acercamiento e integración, tanto a nivel de sus marcos teóricos como metodológicos, entre disciplinas que comparten un mismo objeto de estudio. Marcel Boisot, por su parte distingue tres niveles de interdisciplinariedad: a. Interdisciplinariedad lineal: en la que una o más leyes tomadas de una disciplina se utilizan para explicar fenómenos de otras. b. Interdisciplinariedad estructural: cuando las interacciones entre dos o más materias llevan a la creación de un cuerpo de leyes nuevas que forman la estructura básica de una disciplina original. 8 c. Interdisciplinariedad restrictiva: se acota el campo de investigación de cada materia en orden, exclusivamente, a un objetivo concreto de investigación y a un específico campo de aplicación. 2. MODALIDADES DE INTEGRACIÓN CURRICULAR Carlos Eduardo Vasco y otros, detallan en el libro “El Saber Tiene Sentido. Una propuesta de integración Curricular” seis formas de integración curricular. Estos formatos, por momentos pueden cristalizarse en la práctica como complementarios, superpuestos o combinados. Son una base sobre la cual construir (o deconstruir) una propuesta. 2.1. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN TEMA Cuando en una institución educativa existe la inquietud de trabajar por unidades integradas, llamadas “proyectos pedagógicos”, los y las maestras/os se reúnen y, entre todos, tratan de seleccionar un tema común. Surgen diversos temas, puede ser los animales, el eclipse, los planetas, el barrio, la ciudad. Definido el tema, cada uno de los y las profesores/as se va para el aula y trabaja los contenidos de sus programas de área, teniendo como referencia el tema de la unidad. Un ejemplo de ello es tema de los animales: el o la profesor/a de sociales trabaja el tema de historias de los animales; el o la de español busca historias, leyendas,
  • 9. coplas de los animales; el o la de las ciencias naturales trabaja las clases de animales; el o la de estética coloca a los niños y niñas a elaborar un animal; en educación física el o la docente propone a los y las estudiantes realizar los diferentes movimientos que realiza cada uno de los animales trabajados en las diferentes áreas. En el caso en que un o una profesor/a desarrolla todas las materias, como sucede en los primeros grados o cuando la escuela es monodocente, la integración por temas es más sencilla de desarrollar. El maestro va pasando de materia en materia teniendo como eje común el tema en el que está trabajando. La integración por temas es la forma común y generalizada como se entiende que hay que realizar la integración. Es el modelo dominante que ha opacado las otras modalidades de integración. Una ventaja de trabajar por temas es que todos los y las maestros saben qué es un tema y cómo trabajar con él. Esa es una ventaja en el momento de realizar unidades integradas: los retos se reducen al ponerse de acuerdo para encontrar un tema común cautivador para los y las estudiantes, y después realizar, cada uno por su lado, actividades en su área que estén relacionadas con él. Durante muchos años los contenidos de los programas han estado definidos por temas: el aparato respiratorio, los seres vivos, la revolución francesa, los planetas del sistema solar. Siempre hemos trabajado esos temas con los estudiantes desde 9 diversas áreas académicas. 2.2. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN PROYECTO En el contexto de la elaboración de material integrado, se entiende por proyecto una secuencia de tareas planificadas como unidad compleja que tiene una intencionalidad práctica y productiva que debe lograrse a través de trabajo cooperativo. Difiere de la integración por actividad en la duración y la planificación detallada de las fases, en la necesidad de cierta inversión inicial y de control contable, y en la relación directa con la producción. No consideramos unidad integrada por proyecto las meras tareas escolares ni las actividades individuales, así estén orientadas a la producción de un objeto o artefacto concreto. La integración por proyecto difiere de la integración por problema en el propósito mínimo de la unidad (análisis y discusión del problema, propuestas de soluciones y estudio de su factibilidad en el caso del problema, y desarrollo de actividades productivas en el caso del proyecto).
  • 10. Es claro que para resolver un problema tratado en una unidad integrada, puede desarrollarse un proyecto, pero el diseño mismo de las unidades por proyecto es muy diferente al de las unidades por problema. Para clarificar la noción, podemos comparar la descripción dada arriba con las definiciones de Kilpatrick y Stevenson. Un discípulo de Dewey, el profesor William Kilpatrick, lanzaba en 1918 su idea de los “proyectos”, inspirado en los principios de la cooperación en las actividades escolares y en las actividades extra-escolares. Según Kilpatrick, un proyecto es un conjunto de tareas planificadas mediante una unidad compleja cuya intencionalidad dominante tiende a la adaptación individual y social de los alumnos en forma voluntaria y cuyo centro de interés principal es la producción. Según Stevenson un proyecto es una actividad que se procesa a raíz de un problema concreto y se efectúa en su ambiente natural. No es por lo tanto, una aplicación de conocimientos en la solución teórica de un problema, en el plano puramente verbal. Es necesario, además, que se trate de un problema real del medio que circunda al 10 educando, y no apenas de una cuestión académica. Tres puntos son esenciales al auténtico proyecto: Que implique actividades del alumno guiadas por una meta, y esfuerzos motivados con un propósito bien claro y definido. Que se realice tanto cuanto sea posible, en situación real. Que tienda a resolver un problema concreto o a producir o a confeccionar algo material. La integración por proyecto busca lograr algunos propósitos generales como las siguientes: Fomentar la experimentación de principios, procedimientos y técnicas en procesos simples de producción.
  • 11. Dar oportunidad a los alumnos para que participen en diversas experiencias. Responder a necesidades económicas y educativas de la escuela y la comunidad. Estimular el trabajo y estudio cooperativo de los alumnos, los padres de familia y otros miembros de la comunidad. Familiarizar a los alumnos con el trabajo y estudio planificado y organizado. Estimular en los alumnos la responsabilidad, la iniciativa, la constancia, el ingenio y la investigación. Estimular la aplicación de los conocimientos en la solución de problemas de la vida real. Facilitar el desarrollo integrado de diversos campos del conocimiento. Facilitar la utilización y la adaptación de distintas técnicas didácticas. Para lograr esos propósitos no bastan los cuidados normales de todo tipo de integración. La realización de un proyecto escolar requiere: Conciliar los intereses de los alumnos, las aspiraciones de la comunidad y las disponibilidades del plantel. Exige también desarrollar los contenidos de las áreas que se requieran para el proyecto en 11 La exitosa realización de un proyecto solo se garantiza si se ha dado una capacitación específica al docente para desarrollar proyectos escolares y para motivar y coordinar grupos de alumnos y padres de familia, además de una asesoría frecuente y una supervisión sistemática. Para que los alumnos participen activamente en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es preciso que el docente cumpla con dos funciones básicas, a saber: a. Como facilitador del aprendizaje; b. Como organizador de las diversas experiencias específicas, de tal manera que permita al estudiante interrelacionarse con personas, objetos e instrumentos de trabajo, operando sobre situaciones o materiales reales y que estimule a la vez la reflexión sobre algunos efectos relevantes de sus experiencias con las personas y con los materiales. Más que en ningún tipo de integración es necesario proyectar con tiempo las inversiones en recursos y materiales mínimos para adelantar el proyecto, y el control contable de gastos, beneficios e inventarios. 2.3. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN PROBLEMA PRÁCTICO Se trata de la identificación de un problema concreto de la práctica cotidiana de la institución para aglutinar como eje o polo de atracción una serie de actividades de las distintas áreas. El trabajo alrededor de un problema sentido por la comunidad educativa, como el transporte de los alumnos de una escuela rural, o del exceso de basuras en el colegio y sus alrededores, o la repetición de
  • 12. pequeños hurtos en los lockers o durante los recreos y eventos deportivos, puede estimular en los estudiantes el interés por la búsqueda de alternativas de solución, por la aplicación de sus conocimientos teóricos para evaluar esas alternativas, y el gusto por el trabajo en equipo para buscar, evaluar e implementar propuestas de solución, independientemente de si el problema se puede resolver en su totalidad o no. No se trata de que los docentes y alumnos traten de resolver los problemas de la comunidad, sino de que la identificación de un problema concreto de la práctica cotidiana de la institución escolar ayude a aglutinar como eje o polo de atracción una serie de actividades de las distintas áreas curriculares. Así se pueden utilizar los contenidos de las áreas para analizar situaciones concretas del presente que afecten la vida diaria de los estudiantes. Vamos a llamar a este tipo de integración "integración en torno a un problema práctico" para distinguirlo de la integración por tópico generador en la que se tratan los problemas desde una perspectiva teórica, sin que esto quiera decir que se ignora la práctica, ni que los problemas prácticos sean menos importantes o menos acuciantes que los teóricos; al contrario, en la vida cotidiana, estos problemas prácticos son los más apremiantes, urgentes e impactantes, y los problemas teóricos generalmente surgen de la reflexión acerca de la imposibilidad de encontrar soluciones a problemas prácticos. 12 Este tipo de integración por problema práctico tiene propiedades muy interesantes. Se aprende a identificar y clasificar las necesidades más urgentes de ellos, de la escuela y de la comunidad circundante. Se generan y fomentan estrategias y hábitos de recoger información, de evaluarla, de hacer propuestas y argumentarlas razonadamente, en vez de proceder en forma impulsiva. Se desarrollan actitudes de responsabilidad para utilizar distintos métodos de indagación, reflexión y discusión antes de llegar a conclusiones en forma apresurada, y de responsabilidad por asumir las consecuencias a corto y a mediano plazo que se produzcan por iniciar intentos de solución de los problemas tratados. Se aprende a evaluar propuestas de solución a los problemas y de decidirse por una, sin que ello implique haber llegado a una solución de-finitiva ni asumir que soto hay una solución única para ese problema. Este tipo de integración alrededor de un problema práctico sentido por la comunidad educativa presenta especiales dificultades para cubrir contenidos de todas las áreas, para conservar su secuencia lógica o para limitarse a los contenidos y logros esperados del grado en el que se encuentren los alumnos, especialmente si son todavía pequeños. También presenta dificultades serias cuando el problema sobrepasa las posibilidades de la institución escolar, sea por la magnitud, el costo de las soluciones efectivas, o el impacto en la comunidad en donde se ubica la institución. Se pueden crear resistencias entre las personas y estamentos que se sientan afectados en sus intereses por las propuestas de solución, o que sientan que la escuela se inmiscuye en sus campos de acción.
  • 13. La integración alrededor de un problema práctico exige también alguna investigación previa por parte de los educadores, trabajos extra-clase, y requiere maestros con cierto carisma de liderazgo comunitario y con muchas cualidades para motivar a los estudiantes, crear consensos y dinamizar grupos de trabajo dentro y fuera de la institución. Este tipo de integración es, sin embargo, muy dinámico y estimulante para maestros y alumnos, pues parte de necesidades sentidas por todos, estimula la investigación del medio, la creatividad y el ingenio en la búsqueda de soluciones y puede llegar a dar profundas satisfacciones cuando la solución propuesta lleve efectivamente a resolver, al menos parcialmente, problemas reales de la escuela o de la comunidad. 2.4. INTEGRACIÓN EN TORNO A UNA ACTIVIDAD En las instituciones educativas son frecuentes las actividades especiales, como los bazares, los paseos y visitas a museos o industrias, la izada de bandera, el día del maestro o del idioma, el montaje de una obra de teatro, la visita de personajes importantes, concursos de pintura o juegos intercolegiados. La creatividad y habilidad de muchos maestros para lograr la participación de sus colegas y alumnos, de directivos y padres de familia en la preparación y celebración de estas actividades es bien conocida. La idea de la integración por actividad es la de 13 aprovechar estas mismas ocasiones no sólo para lograr éxitos en su organización y ejecución, sino para lograr también aglutinar alrededor de la planeación y el desarrollo de la actividad muchos temas, preguntas, contenidos, habilidades y destrezas de las áreas curriculares en forma integrada, amena y vinculada con la práctica. Así, el día del idioma no se aprovecha sólo para el área respectiva, sino para avanzar en procesos de formación en historia, geografía, ética, artes plásticas, educación física y otras más. El bazar se aprovecha no sólo para obtener fondos, sino para avanzar en matemáticas financieras y contabilidad, en tecnología y artes culinarias, en geografía e historia gracias al conocimiento de los distintos platos típicos de las regiones, en higiene y salud, en ética y moral. La integración por actividad se diferencia de la integración por tema porque es de tipo más práctico, y tiene por objetivo realizar la actividad y no profundizar en un tema. Es claro que alrededor de una actividad se pueden aglutinar varios temas; y que una buena unidad integrada alrededor de un tema puede desarrollarse a través de varias actividades. La integración por actividad se diferencia también de la integración por proyecto productivo porque no está necesariamente ligada a producir bienes y servicios, no requiere tanta planeación de fases y tareas, suele terminarse mucho más pronto, y su inversión inicial en tiempo y en dinero no es comparable con lo que requiere un proyecto productivo.
  • 14. La integración por actividad se diferencia de la integración por problema práctico porque no pretende analizar distintos tipos de soluciones a una dificultad, sino que la actividad misma está ya predeterminada, y no suele deberse a una necesidad sentida por la comunidad educativa. Es claro que una unidad integrada alrededor de un problema práctico puede terminar con el acuerdo sobre una solución, para cuya implementación sea necesario organizar alguna actividad, por ejemplo para conseguir fondos; en ese caso, se puede diseñar una nueva unidad integrada alrededor de esa actividad. Este tipo de integración por actividad suele despertar mucho interés en los alumnos, así como de padres de familia y otras personas de la comunidad. Fomenta la creatividad, la capacidad de expresión, el compañerismo y la cooperación. Al crear compromisos entre los mismos alumnos, les da la oportunidad de desarrollar la responsabilidad grupal y personal, de dar y ofrecer explicaciones, pedir y rendir cuentas y presentar y oír informes a sus propios compañeros, y no sólo a los profesores y directivos. Este tipo de integración por actividad se presta fácilmente a desarrollar objetivos y logros socio-afectivos y psicomotores, para crear solidaridad y unión en los grupos, para conocer mejor a los compañeros y para vencer la timidez. Da lugar a manifestar distintas inteligencias, además de la lógico-matemática, distintos tipos de liderazgo y permite a alumnos que no sobresalen en algunos aspectos académicos tradicionales de mostrar sus habilidades y desarrollar su personalidad 14 y sus aptitudes en otros ambientes distintos del salón de clase. Los alumnos tienen más oportunidad de generar iniciativas, de enriquecer la actividad misma, de enfrentar situaciones imprevistas y de cambiar de ambiente para aprender otras habilidades, como la de entrevistar y hacer encuestas, interactuar con personas de fuera de la institución, hacer consultas personales y bibliográficas o elaborar materiales, decoraciones y trajes típicos. Pero no todo es positivo, pues también se corre el riesgo de que el docente y los alumnos se involucren tanto en el éxito de la actividad, que los objetivos o logros académicos queden relegados a un papel muy secundario, y hay peligro de que las actividades se multipliquen, perturbando así el desarrollo de los programas y la disciplina y organización de la institución, sobre todo porque muchos de los alumnos tienen que salir de clase para preparar la actividad inminente. Estas unidades integradas por actividad también requieren mucha atención y control del grupo por parte del maestro, y una buena dosis de previsión, especialmente cuando la actividad presenta situaciones de peligro, de posibles daños, pérdidas de objetos y dinero. 2.5. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN RELATO Como su nombre lo indica, una vez se ha llegado a un acuerdo sobre un tema, una pregunta o un problema para la unidad, la integración en torno a un relato
  • 15. consiste en encontrar o elaborar una narración interesante, atractiva y lo suficientemente amplia y compleja para que sirva de marco para articular y contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las diversas actividades de cada una de las áreas académicas. La integración por relatos busca superar algunos límites de la integración por temas, y específicamente, la desarticulación que se produce entre las actividades de las áreas. La principal virtud de la integración por relatos, es que parte de un relato inicial articulador de toda la unidad, en el cual se narra una historia. Una de las principales virtudes del relato es que éste aporta un hilo narrativo que conecta los temas y preguntas que antes estaban débilmente vinculados, y lo hace de una manera explícita y evidente. Definir un relato no es fácil. Podríamos dar muchos ejemplos de relatos y decir que las crónicas que las personas hacen sobre lo que han vivido son relatos, como lo son las narraciones literarias e históricas y también los grandes relatos científicos que definen las cosmovisiones del mundo. A veces se restringe la palabra relato a los cuentos o narraciones fantásticas, pero el relato no se restringe al campo de la ficción. Como se ve, el relato es una categoría muy amplia, fácil de ubicar, pero difícil de definir sin enredarse (hay quien dice que un relato es un tipo de narración y otros que aseguran que la narración es un tipo de relato y así sucesivamente). La importancia del relato es que es la forma básica y natural como las personas le dan unidad, sentido y continuidad al mundo que los 15 rodea, a la historia vivida y aun a lo incierto y desconocido. En primer lugar, podemos decir que el relato tiene un poder contextualizador, en la medida en que tiene y aporta marcos temporales y espaciales para los acontecimientos que narra, esto es, ubica en sitios y fechas determinados los sucesos y acontecimientos, y, por tanto, los temas, las preguntas y los problemas sobre los que se está tratando. En segundo lugar, podemos decir que tiene un poder estructurante, en la medida en que tiene una organización (genéricamente definida como inicio, nudo y desenlace), que puede ser directamente incorporada en la unidad integrada. En tercer lugar, tienen personajes que encarnan los hechos y le dan vida a los problemas planteados y permite que en muchos casos los estudiantes se comprometan o identifiquen con algunas ideas o posiciones frente a un problema. Por último, tiene un poder sintetizador o hilador, pues constitutivamente está atravesado por un hilo narrativo temporal, que permite vincular todos los sucesos, acontecimientos, temas, preguntas y problemas presentes en él. Por eso, dentro de la categoría de relatos ubicamos también los relatos históricos, y aquellos relatos que utilizan los científicos para divulgar las teorías de las distintas ciencias, relatos que se caracterizan por integrar las verdades descubiertas en ella con rasgos y episodios de ficción, los cuales se entretejen para dar origen a historias maravillosas, serias y amenas, que permiten a todos tener acceso a conocimientos que de otro modo serían muy abstractos y fragmentarios. Ejemplos de estos grandes relatos científicos son la historia del nacimiento de universo a partir del "Big Bang", la historia de la
  • 16. evolución de la vida, la narración sobre el origen de nuestra especie humana, y el relato del desarrollo de un bebé desde la unión del óvulo y el espermatozoide. Se trata de encontrar un relato apropiado, ya sea inventado por los alumnos o por los maestros, o tomado de un libro, o adaptado de una fábula o cuento de hadas, o de la trama de una película, telenovela o dibujo animado de la televisión infantil. Lo importante es que el relato sea atrayente para los estudiantes, y permita a cada uno de los profesores participantes en la unidad, de cualquiera de las áreas, ubicarse en el trabajo conjunto, así esté dando su clase en su salón de siempre en forma aparentemente aislada de sus colegas. Después de tener ese relato, no es difícil encontrar secciones o segmentos del mismo que puedan servir para abordar un tema, una pregunta o un problema de un área académica por medio de la cual se contribuya a comprender mejor algunos contenidos de la unidad. La expresión coloquial que hemos utilizado para señalar esta acción es "colgarle" temas, preguntas o problemas al hilo narrativo del relato (corno si fueran prendas enganchadas al hilo tenso del patio de ropas de una casa). Al final de este ejercicio de segmentación del relato en episodios y de la "colgada" de temas a cada episodio, se obtienen para cada una de las áreas curriculares dos, tres o más episodios del relato que son los más adecuados para realizar con ellos actividades propias de esa área, articuladas entre sí por el hilo del relato, y orientadas tanto a ampliar los conocimientos del área como a aplicarlos para la comprensión de los temas, preguntas y problemas presentes en 16 la unidad integrada. 2.6. INTEGRACIÓN EN TORNO A UN TÓPICO GENERADOR Este tipo de integración se basa en una estrategia interdisciplinaria en la que se parte de la formulación conjunta de un problema teórico fuerte, que puede ser común a varias disciplinas y que debe ser solucionado con la participación de todas ellas, o común a diversos campos del conocimiento con saberes y procedimientos que se articulan entre sí, apoyándose y cuestionándose unos a otros y buscando soluciones conjuntas. La cuestión está en entender qué quiere decir "problema teórico fuerte". Para nosotros un problema teórico es aquel que plantea un desequilibrio cognitivo, bien sea por ausencia de modelos mentales para entender o explicar la situación planteada, o bien sea porque los modelos mentales que se activan entran en contradicción ante tal situación. Decimos que el problema es "fuerte" cuando plantea una paradoja, cuando genera una tensión entre dos polaridades, cuando apunta a una zona de incertidumbre que obliga a acudir a diversas fuentes y a realizar varios pasos para abordarlo, reformularlo y, si es el caso, resolverlo. Además de su condición desequilibradora, encontramos que todo tópico para que sea generador debe tener dos características más, que las denominamos su poder movilizador y su poder relacional. Si el desequilibrio era una condición lógica que
  • 17. apuntaba a generar procesos de pensamiento, el aspecto movilizador del tópico hace referencia a su capacidad de afectar, de conmover y de interesar por igual a maestros y alumnos. De otro lado, y dado que un tópico es el punto de partida para generar una unidad en la que se integren los conocimientos de diversas áreas y los múltiples saberes de la cultura, definimos como poder relacional la necesidad de acudir a diversas fuentes del conocimiento y a distintos saberes teóricos y prácticos para poder abordar el problema propuesto en el tópico, así como la capacidad que muestra de articular distintos contenidos, preguntas, problemas y temas de distintas áreas curriculares y de la vida cotidiana de los estudiantes. Una vez que se obtiene un tópico generador, el paso siguiente consiste en explotar su poder relacional, esto es en encontrar las preguntas y problemas más específicos que cumplan con las siguientes condiciones: • Que se deriven del tópico, • Que puedan ser abordados desde las áreas disciplinarias y otros saberes culturales, • Que contribuyan a resolver el problema teórico formulado en el tópico. Cada profesor de área deberá entonces, precisar qué puede aportar al tratamiento del tópico desde la manera particular como se analiza y se comprende desde el área algún aspecto relevante e importante del tópico, y con 17 cuáles herramientas y propósitos del ella se puede abordar. En este paso de la elaboración de la unidad integrada no se trata de encontrar y dictar algún tema o subtema contenido en la pregunta del tópico sino de encontrar preguntas fuertes y fundamentales que permitan profundizar en los conocimientos del área pero que contribuyan a la vez a dilucidar el problema planteado en el tópico. Una característica adicional que idealmente deberían tener es-tas preguntas es que sean auténticos hilos conductores del área, esto es, que sean preguntas que recurren a lo largo de todo el proceso escolar porque surgen de la esencia de la disciplina y constituyen los ejes alrededor de los cuales se construyen y organizan sus conocimientos. Una vez se ha pasado del tópico a las preguntas y problemas organizadoras de la unidad integrada, la siguiente fase del trabajo consiste en articular todas ellas en torno a un relato, que es la forma básica y natural como las personas le dan unidad, sentido y continuidad al mundo que los rodea. Se trata de frenar el impulso que tenemos de separarnos para abordar las preguntas y las áreas particulares, para, en un trabajo común, establecer y hacer visibles los lazos, los nexos, las conexiones que subyacen a ese listado de preguntas obtenido en la fase anterior. Si hacerse las preguntas desde las áreas y saberes culturales fue un momento analítico, este es el momento sintético de la unidad. Se produce cuando generamos un relato que integra esas preguntas, al ubicarlas en una situación y un contexto, al proporcionarles una estructura, al otorgarles un hilo temporal continuo y un marco global común a todas ellas. El uso del relato como
  • 18. herramienta para la integración por tópico generador se amplía en la sección respectiva del capítulo siguiente. Posteriormente se pasa a la elaboración de lo que hemos llamado el guión pedagógico, esto es, el gran organizador o planificador pedagógico de la unidad integrada que nos va a indicar la manera de "poner en escena" el relato organizador de la unidad. Dicho guión presenta las actividades que se van a realizar, las personas involucradas, el tiempo y los recursos que se necesitan para llevar a cabo, en la práctica, la unidad integrada en torno a un tópico. Para comprender mejor y tener más herramienta prácticas para llevarlo a cabo remitimos al lector al tomo respectivo de esta serie en la que se encontraran instructivos, guías y ejemplos para diseñar y aplicar unidades integradas en torno a un tópico generador. Como se ha visto, la integración en torno a tópicos generadores se constituye en una auténtica innovación en relación con las otras modalidades de integración. En ella se resalta el valor epistemológico de la incertidumbre, de la duda y de la pregunta, factores muy importantes a la hora de permitir y potenciar el avance de los conocimientos y saberes, y de generar culturas académicas y sociales tolerantes y creativas. Pero sobre todo, su valor fundamental consiste en ser una auténtica modalidad de trabajo interdisciplinario en la que se abordan problemas teóricos fuertes desde diversas perspectivas y disciplinas, cada una de las cuales mantiene su identidad, a la vez que participa con las demás en el tratamiento 18 interdisciplinario de esos problemas comunes. Elabore un mapa conceptual que resuma las diferentes modalidades de integración curricular.
  • 19. 1. Seleccione una modalidad de integración curricular de las anteriormente expuestas y diseñe un Objeto Digital de Aprendizaje en Cuadernia que desarrolle dicha modalidad seleccionada. Previamente al diseño, diligencie el siguiente metadato de la propuesta. Título de la propuesta (Piense en un título llamativo, que corresponda con las áreas que integra y los contenidos a desarrollar). Presentación de la propuesta (Incluya estudiantes a los que se dirige, propósitos de la propuesta, áreas que se integran y autor con su correo electrónico). 19 Contenido (Presente la modalidad de integración curricular elegida y explicite la estructura general de contenidos a abordar de acuerdo con su propuesta y las áreas que integrará).
  • 20. Competencias (Incluya las competencias de cada una de las áreas que se integran según el grado). 20 Actividades (Defina una a una las actividades que los estudiantes desarrollarán. No olvide que las actividades deben responder al desarrollo de competencias, de habilidades y que deberán generar motivación e interés en el estudiante)
  • 21. Criterios de Evaluación (Describa cómo evaluará los productos que realicen los estudiantes como resultado de las actividades). Bibliografía 21 Referencias PEREA SANDOVAL, Carlos. Integración curricular e intervención mediadora. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Módulo integración curricular. Diplomado articulación de las TIC para el desarrollo de competencias. http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/AcademiaTI/Sesiones%20i ntegracin/Sesi%C3%B3n%201/Documento%20Modalidades%20de%20integraci %C3%B3n.pdf