SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 145
Baixar para ler offline
Análisis y diseño de sistemas
             estructurado

                           José Reynaldo
                           Palacios Gómez




23/03/2012                                   1
Temas

   • Fundamentos del
     Análisis de Sistemas
   • Análisis de los
     requerimientos de
     información
   • Proceso de Análisis
   • Aspectos esenciales del
     diseño
   • Ingenieria e
     implementación de
     software
Fundamentos del Análisis de
          Sistemas
• Rol del analista de
  sistemas
• Estilo organizacional e
  impacto en los
  sistemas de
  información
• Determinación de la
  viabilidad y
  administración de las
  actividades de análisis
  y diseño


                            Regresar
Rol del analista de sistemas
Determinar el papel del analista de sistemas, para el desarrollo de sistemas, es un poco
complicado, la idea que presenta Kendall, es que se pretende que sea una persona que
realice principalmente tres funciones dentro de la empresa:


•Consultor: La contribución que se espera es que canalice ciertos tópicos de informática,
deberá implantar metodologías, para analizar y diseñar sistemas de información,


•Especialista de apoyo: A fin de que de manera regular trabaje dentro del departamento
de sistemas, siendo un recurso humano de apoyo para quienes lo dirigen, quienes
aprovecharan su experiencia profesional respecto al hardware y al software y a sus
aplicaciones en la empresa.


•Gente de cambio: Ser un catalizador para el cambio, al realizar alguna de las
actividades del ciclo del desarrollo del sistema que son las siguientes:
                  i.   Identificación de oportunidades y objetivos
                 ii.   Determinación de los requerimientos de información
Rol del analista de sistemas
                iii.   Análisis de las necesidades del sistema
                iv.    Diseño del sistema recomendado
                 v.    Desarrollo y documentación del software
                vi.    Prueba y mantenimiento del sistema
                vii.   Implantación y evaluación del sistema


para lo cual debe tener ciertas cualidades como ser un solucionador de problemas, que le
gusten los retos, que disfrute encontrando soluciones, debe ser un buen interlocutor,
debe ser un experto en computación para programar, entender las capacidades y
limitaciones de la computadora, y reconocer las necesidades de los usuarios.


Sin embargo considero que el analista de sistemas, debe trabajar conjuntamente con los
Administradores, ya que por lo regular son los Administradores los que establecen el
sistema de información en las empresas, dado que un sistema es una serie de elementos
que forman una actividad, un procedimiento o un plan de procedimientos que buscan una
meta o metas comunes mediante la manipulación de datos o energía o materia.
Rol del analista de sistemas
Dado que de manera similar tienen diversas metodologías para el estudio de desarrollos
organizacionales, a manera de ejemplo, se presentan las siguientes etapas que realizan
para definir su desarrollo de sistema de información:


1. Visión del estudio: Nace de la percepción, depuración y consolidación de una idea, que
reditúa en la evolución de la misma y en aproximación de conceptos.


2. Planeación del estudio: Con base en la identificación de elementos o variables
estudiados para que la organización cumpla su cometido, tomadas de fuentes de estudio
internas y externas, se define el objetivo de estudio y considerando una investigación
preliminar, se prepara el proyecto de estudio, que incluye la propuesta técnica y el
programa de trabajo, para su autorización se integra al grupo y se da capacitación al
mismo.


3. Recopilación de datos: Es la captación de datos específicos, completos, congruentes,
susceptibles de validarse a través de la investigación documental, consulta a sistemas
de información, entrevista cuestionario y observación directa, resguardándola en
medios electrónicos en una forma ordenada, considerando su historia para comprender
la situación actual.
Rol del analista de sistemas
4. Análisis de los datos: Examen critico que permite precisar las causas que originaron el
estudio y ponderar las posibles alternativas de acción para su efectiva atención.


5. Formulación de recomendaciones: Propuestas concretas de acción y actuación,
evaluando sus ventajas y desventajas, presentándolas a manera de propuestas o
recomendaciones.


6. Implantación: Puesta en marcha del proceso determinado, considerando la
preparación del programa, integración de recursos y la ejecución del programa.


7. Evaluación: Identificación, calificación y cuantificación de las realizaciones, y cambios
operativos que de estas se desprendan, análisis cuantitativo y cualitativo del estudio que
permite establecer un marco comparativo entre lo planeado y lo realizado.


De echo, existen diferentes metodologías para el desarrollo de sistemas en informática,
como la que a continuación se presenta:
Rol del analista de sistemas
1.- Investigación preliminar.
Se realiza una investigación preliminar para valorar si entendemos claramente la
solicitud del usuario y determinar si es factible o no llevar a cabo el proyecto, y
asegurar con la aprobación de la solicitud que se desarrollara una aplicación correcta a
los deseos del usuario.


2.- Determinación de los requerimientos del sistema.
Se lleva a cabo un estudio del proceso administrativo, para comprenderlo y estar en
posibilidades de plantear alternativas de depuración o corrección del proceso, e
identificar problemas y las causas que los producen, a fin de plantear y delimitar una
solución factible y conveniente en términos de costo-beneficio.


3.- Diseño del sistema.
Se elabora el diseño del sistema considerando que exista un orden lógico y coherente de
los componentes que formaran el sistema, para que al momento de programarlo no exista
dudas de la mecánica, estructura y datos que compondrán las entradas y salidas del
sistema.
Rol del analista de sistemas
4.- Desarrollo del software.
Se puede determinar el utilizar software empaquetado que se apegue a los
requerimientos del usuario o en su caso elaborar un sistema a la medida de los
requerimientos del usuario.


5.- Prueba de los sistemas.
Se realizan pruebas para tener la certeza y confianza de que el sistema opera
adecuadamente y que los datos que proporcione sean confiables.


6.- Implantación.
Se entrena al personal que operará el sistema en forma directa para que no exista
margen de error en la captación de los datos por desconocimiento en la operatividad de
los programas y se opere correctamente.


7.- Evaluación.
Se identifican los puntos débiles y fuertes del sistema y se valora la operación del
mismo, para conocer los beneficios del sistema.
Rol del analista de sistemas
Existen diferentes metodologías, por que cada autor de acuerdo a su experiencia, nos
transmite la manera de desarrollar sistemas de información, ya que como es un proceso
administrativo, no existe un procedimiento a manera de receta para solucionar los
problemas que el usuario (de cualquier nivel) le puedan surgir administrativamente.


Derivado de lo anterior, el analista de sistemas debe ser una persona critica, con la
capacidad de entender lo que la organización requiere, con un espíritu servicial, y que le
gusten los retos, y con base en esto aportar sus conocimientos, en materia de
informática y computación, para elaborar un sistema de información, basado en
herramientas de computo y software, para que a través de estos medios se faciliten las
actividades que conllevan la operación, además de la obtención de datos, que se
convertirán en información para la toma de decisiones administrativas, por lo cual debe
trabajar en conjunto con los diferentes profesionistas, peritos en su materia.




                                                                                   Regresar
Estilo organizacional e impacto
 en los sistemas de información
El desarrollo planteado por los profesores Jeffrey Whitten, Lonnie Bentley y Victor
Barlow acerca del “ciclo de vida del desarrollo de sistemas”, se me hizo muy completo,
primeramente encierran en 5 aspectos dicho desarrollo:


     •    Principios esenciales: Los principios que como desarrolladores de sistemas
          debemos tener en cuenta al llevar a cabo el desarrollo


     •    Clasificación de oportunidades y normas: Identificación de las necesidades
          abarcando una amplia gama de conceptos


     •    Funciones de alto nivel: En si esta es la parte que corresponde al ciclo de
          desarrollo del sistemas y abarca las etapas de:


              o      Planificación de sistemas
              o      Análisis de sistemas
              o      Diseño de sistemas
Estilo organizacional e impacto
 en los sistemas de información
                o    Implantación de sistemas
                o    Soporte de sistemas


     •    Actividades cruzadas del ciclo de vida: Se nos presentan las actividades que
          se tienen que realizar a la par de las etapas del ciclo del desarrollo del
          sistemas,
     •    Desarrollo de sistemas de usuario final: Se toma un aspecto importante,
          cuando el usuario final es la misma persona que desarrolla el sistema,
          puntualizándose en los aspectos relevantes a considerar del ciclo del
          desarrollo del sistema.
Este capitulo del libro es muy enriquecedor para las personas que tienen que
enfrentarse en una institución o empresa, para el desarrollo de sistemas, me parece que
están muy bien llevados los conceptos, y me llamaron la atención ciertos puntos en
particular como son:
     •    Implicar al usuario: Este apartado se me hace muy importante, ya que el
          usuario, por lo regular se opone al cambio, y en cierta manera hasta trata de
          boicotear el proyecto, pensando que el sistemas le va a restar oportunidades
          laborales.
Estilo organizacional e impacto
en los sistemas de información
 •   Los conceptos que abarcan la “Aplicación metódica en la resolución de
     problemas”, como son: “Comprender el contexto del problema” y “Hallar
     soluciones alternativas”: Existen muchas empresas que brindan el servio
     outsourcing, mismas que no les importa de entrada dichos conceptos, a lo que
     van es a identificarlos como focos de oportunidad, actividades o procesos
     que no están contemplados dentro del contrato establecido para el
     desarrollo del sistema para el que fueron contratados, y por lo tanto intentan
     enganchar a la empresa con otros requerimientos que supuestamente no
     estuvieron contemplados.
 •   Clasificación de oportunidades y normas: Este apartado es interesante por
     que nos da el apoyo justificable de las actividades que requieren
     automatizarse, al indicarnos todas las necesidades que se pueden ofrecer,
     para implementar un sistema de información.
 •   Funciones de alto nivel: Esta parte me parece la tradicional metodología de
     desarrollo de sistemas en informática:
           o    Planificación de sistemas
           o    Análisis de sistemas
           o    Diseño de sistemas
           o    Implantación de sistemas
Estilo organizacional e impacto
 en los sistemas de información
                 o   Soporte de sistemas

      •   Actividades cruzadas del ciclo de vida: Me parece muy adecuado identificar
          que actividades se deben alternar al mismo tiempo con las de la metodología
          del desarrollo de sistemas, las cuales la profesionalizan y le otorgan calidad.
      •   Desarrollo de sistemas de usuario final: Es muy apropiado dedicarle un
          espacio al desarrollo de sistemas, cuando el usuario final es el que desarrolla
          el sistema.


En general, los temas abordados están muy bien tratados, pero tengo mis dudas de su
total aplicación, ya que me ha tocado en mi vida laboral, que el desarrollo del sistema
tenga un plazo de tiempo para llevarse a cabo, y ese tiempo, por lo regular o casi
siempre es muy reducido, lo que impide que se lleven a buen termino todas las
actividades antes presentadas, lo que nos lleva a que no se consideran algunas
actividades, que en esencia serian de gran apoyo, además como en el capitulo se
menciona, es mejor identificar a tiempo ya en el desarrollo del sistema, si vale la pena
seguir con el proyecto, o cancelarlo para no tirar mas dinero innecesariamente.




                                                                                  Regresar
Determinación de la viabilidad y administración de las
          actividades de análisis y diseño

Kendall, nos habla de lo que un analista de sistemas debe considerar cuando se inicia con
la ardua tarea de desarrollar un sistema de información, para lo cual primeramente se
toma en cuenta que problemas existen en la organización, que oportunidades de mejora
pueden ofrecerse a la empresa como son:


•          Reducción de errores de captura
•          Eliminación de salidas redundantes
•          Combinación de procesos
•          Mejoría en la integración de los sistemas y los subsistemas
•          Aceleración del proceso
•          Entre otros


Y después de esto, seleccionar los proyectos a desarrollar.


Inmediatamente debemos valorar nuestro proyecto a través de la factibilidad del
mismo, para lo cual definimos nuestros objetivos enfocados a:
Determinación de la viabilidad y administración de las
          actividades de análisis y diseño

•         Automatización de procedimientos
•         Reducción de errores
•         Aceleración de la captura de datos
•         Reducción del tiempo de procesamiento de datos
•         Actualización del servicio al cliente
•         Integración de los subsistemas del negocio
•         Reducción de las salidas del sistema


Una vez, que contamos con nuestros objetivos, evaluamos si es factible nuestra
organización operativa, si económicamente es viable, y si técnicamente es posible
llevarlo a cabo. Para pasar a la determinación de los recursos.


El analista debe ser una persona ordenada, para lo cual tiene que administrar los
tiempos del desarrollo del proyecto, tanto en el análisis, diseño e implantación,
apoyándose de herramientas como son el uso de diagramas de Gannt y el uso de graficas
de PERT.
Determinación de la viabilidad y administración de las
          actividades de análisis y diseño

El analista debe tener la capacidad de administrar los recursos humanos que participan
en el proyecto, para lo cual lleva a cabo estrategias de comunicación para el manejo de
los grupos como son:


•         Identificación con lo que el grupo produce
•         Responsabilización del desempeño del grupo
•         Integración del grupo en la organización
•         Motivar la protagonización de múltiples papeles
•         Establecimiento de metas de productividad del proyecto
•         La motivación de los integrantes de grupos de proyectos
•         Evitar el fracaso del proyecto




                                                                                Regresar
Análisis de los requerimientos
        de información
•   Recopilación de
    información: Métodos
    interactivos
    a. entrevistas,
    b. cuestionarios
•   Recopilación de
    información: Métodos
    no intrusitos
    (muestreo,
    investigación,
    observación)
•   Elaboración de
    prototipos
                           Regresar
Recopilación de Información:
Métodos interactivos (entrevistas)
          Antes de realizar la entrevista, necesita pensar en ella. Analizar el motivo de la
          misma, cuáles serán las preguntas que hará, y desde su punto de vista, qué es lo
          que brindará el éxito a la entrevista.
I.        Tipos de información buscada: Una entrevista para la recopilación de
          información es una conversación dirigida con un propósito específico, que se basa
          en un formato de preguntas y respuestas. Sobre todo esto, busque la opinión de la
          persona entrevistada. Las metas son una fuente importante de información, y
          pueden identificarse a partir de una entrevista.
II.       Planeación de la Entrevista
     A.     Preparación de la Entrevista
      1.      Lectura de antecedentes: Consulte y comprenda el mayor número posible de
              antecedentes de los entrevistados y de su organización. Otro de los
              beneficios de explorar de antemano la organización es aprovechar al máximo
              el tiempo de la entrevista, más que desperdiciarlos al hacer preguntas
              generales sobre los antecedentes.
      2.      Establecimiento de objetivos de la entrevista: Establezca los objetivos de
              la entrevista con base en los antecedentes que consulte y en su experiencia
              particular.
Recopilación de Información:
Métodos interactivos (entrevistas)
 3.   Selección de los entrevistados: Incluya a gente clave de todos los niveles
      del sistema
 4.   Preparación del entrevistado: Las entrevistas deben fluctuar entre 45
      minutos y una hora
 5.   Selección del tipo y estructura de las preguntas: Redacte preguntas que
      cubran los aspectos fundamentales de la toma de decisiones, detectados al
      plantear los objetivos de la entrevista.
       a.    Tipos de preguntas
               (1)   Abiertas
               (2)   Cerradas
               (3)   Sondeos
       b.    Errores en las preguntas
       (1)   Tendenciosas: Las preguntas tendenciosas tienden a dirigir al
             entrevistado hacía la respuesta que usted quisiera escuchar
       (2)   Dobles: Las preguntas dobles son aquellas que en una sola contienen,
             de hecho, dos preguntas diferentes.
Recopilación de Información:
Métodos interactivos (entrevistas)
        (3)   Orden de preguntas
                a)   Piramidal: La organización inductiva de la entrevista puede
                     concebirse como una pirámide ( de lo particular a lo general.
                b)   Embudo: En el segundo tipo de estructuras, el entrevistador
                     toma el enfoque deductivo, comenzando con preguntas abiertas
                     de carácter general; y más adelante, va reduciendo las posibles
                     respuestas mediante el uso de preguntas cerradas.
                c)   Diamante: Es mejor una combinación de las dos estructuras, lo
                     que da por resultado una entrevista con estructura en forma
                     de diamante. Esto permite comenzar de una manera muy
                     específica, luego examinar aspectos generales y finalmente
                     llegar a una conclusión muy específica.
B.   Estructuradas vs No estructuradas: Estar consciente de las diferencias entre
     las entrevistas estructuradas y las no estructuradas le permitirán tomar la
     mejor decisión sobre el tipo más adecuado para una situación particular.
C.   Registro de la entrevista: Registre los aspectos más importantes de su
     entrevista.
Recopilación de Información:
Métodos interactivos (entrevistas)
    1.     Uso de grabadora: La decisión de grabar las entrevistas es de tipo
           profesional y usted tendrá que hacerla con base en su conocimientos sobre las
           entrevistas, la posición del entrevistador al respecto, y el proyecto en
           particular.
    2.     Toma de notas: Tomar notas puede ser la única alternativa para documentar
           la entrevista
    3.     Antes de la entrevista: Confirmar el lugar y la hora de la entrevista, vístase
           de manera adecuada.
III. Realización de la entrevista
  A.     Comienzo de la entrevista: Conforme transcurra el programa de la entrevista,
         mencione a su interlocutor el grado de detalle que desearía tener en las
         respuestas.
  B.     Solución de problemas durante la entrevista
            a)    Percepción de que la autoestima del entrevistado se encuentre
                  amenazada: En ocasiones, se dará cuenta de que amenaza (sin
                  intención) la autoestima de la persona que entrevista.
            b)    Reacciones emotivas a temas conflictivos: La reacción emocional
                  ante un tema conflictivo.
Recopilación de Información:
Métodos interactivos (entrevistas)
    c)   Malentendidos respecto a la sucesión de los acontecimientos: Los
         errores en la apreciación cronológica de los acontecimientos también
         implican problemas potenciales.
    d)   Apego a formas sociales tradicionales: Apegarse a las formas
         sociales tradicionales puede llegar a crear obstáculos en la respuesta
         de entrevistado.
    e)   Equívocos al inferir sobre lo observado: Este error ocurre cuando su
         entrevistado observa algo pero infiere otra cosa.
    f)   Competencia por el tiempo: Hay competencia por el tiempo de la
         entrevista, pregunte al entrevistado si tiene asuntos que atender que
         no lleven demasiado tiempo; y si así fuera, ofrézcale esperar a su
         conclusión. Si la competencia del tiempo está fuera de control, la
         mejor táctica será hacerle saber a su interlocutor que: “Me doy
         cuenta que es un día extremadamente ocupado para usted y preferiría
         reprogramar nuestra cita para otra ocasión con menos interrupciones”.
    g)   Olvido de hechos importantes: Puede decirse que sus entrevistados
         han caído en el olvido, cuando vacilan continuamente o se contradicen a
         lo largo de la entrevista.
Recopilación de Información:
Métodos interactivos (entrevistas)
           h)    Mentir para ocultar hechos importantes La garantía de una
                 información de alta calidad debe ser siempre una alta prioridad para
                 los analistas de sistemas, ya que la información recopilada es la base
                 de las demás decisiones que se van a tomar a lo largo del proyecto.
           i)    Conclusión de la entrevista: Todo material de la entrevista debe
                 cubrirse en un periodo de 45 minutos a una hora y a esta altura, ya
                 estará consiente de la planeación y del manejo requerido para lograrlo.
IV. Reacción del informe de la entrevista
Captar la esencia de la entrevista en un informe escrito
Recopilación de Información:
         Métodos interactivos (entrevistas)
                                                                   Solucuón de
                           Persepción de que la                                           Comienzo de la
    Malentendidos                                               probemas durante la
                              autoestima del                                                entrevista
respecto a la sucesión                                              entrevista                                                                                                                                                     Dobles
                         entrevistado se encuentre
de los acontecimientos
                                amenazada


                                                                                                                                                                      Selección de los
                                                                                                                                              Establecimiento                                                      Errores en
                                                                                                                   Preparación del                                     entrevistados
                                                                                                                                              de objetivos de la                                                       las
                                                                                                                    entrevistado                                                                                                Tendenciosas
                                                                                                                                                 entrevista                                                        preguntas

    Apego a formas                                                                                                                                                                                                                               Piramidal
        sociales
     tradicionales                                                                      Tipos de
                                                                                      información
                                                                                                                  Estructuradas
                                                                                        buscada                                                                                                Selecció del tipo
                                                                                                                      vs No                                                                    y estructura de                  Orden de         Embudo
                                                                                                                  estructuradas                      Preparacion de                             las preguntas                   preguntas
                                                                                                                                                      la Entrevista


                                                                                                                                                                                                                                                 Diamante

 Olvido de hechos                             Realizacion de
   importantes                                                                        Entrevista                                                                                                                   Tipos de           Abiertas
                                               la entrevista                                                                                                                     Lectura de
                                                                                                                                                                                                                   preguntas
                                                                                                                              Planeación de           Antes de la               antecedentes
                                                                                                                              la Entrevista            entrevista




                                                                                                                                                                                                                                     Cerradas
                                                                                                                                                                                                                     Sondeos
                                                                                                                                                                                 Toma de
     Competencia                                                                                          Reacción del                              Registro de la
                                                                                                          informe de la                                                           notas
     por el tiempo                                                                                                                                   entrevista
                                                                                                            entrevista




                                                                                                                                                         Uso de
                                                                                                                                                        grabadora
    Mentir para             Equivocos al                                                 Reacciones
   ocultar hechos                                              Conclusión de           emotivas a temas
                           inferir sobre lo
    importantes                                                 la entrevista            conflictivos
                             observado




                                                                                                                                                                                                                                        Regresar
Recopilación de Información: Métodos
      interactivos (Cuestionario)
          Los cuestionarios recogen opiniones, posturas, conductas y características de las
          diversas personas claves de una organización; la opinión es lo que se piensa de la
          realidad; la conducta es lo que hacen los miembros de una organización, y las
          características son los atributos de las personas o de los objetos.
I.        Diseño de cuestionarios: Un cuestionario bien diseñado y de relevancia elimina
          cierta resistencia para responder.
II.       El formato de cuestionario
     A.     Suficiente espacio en blanco
     B.     Especio adecuado para las respuestas
     C.     Círculos para respuestas
     D.     Establecer el formato conforme a objetivos: Necesita definir sus objetivos
     E.     Estilo consistente: Organice de manera consistente el cuestionario, utilice
            letras mayúsculas y minúsculas para las preguntas y sólo mayúsculas al referirse
            a las respuestas.
III. Orden de preguntas: Al ordenar las preguntas debe considerar sus objetivos y
     determinar la función que tiene cada una de las preguntas para lograr tales
     objetivos.
Recopilación de Información: Métodos
      interactivos (Cuestionario)
  A.      Las preguntas de importancia para quien contesta el cuestionario van
          primero: Deben sentir que al contestar el cuestionario, motivarán un cambio, o
          que llegarán a tener cierto impacto.
  B.      Agrupar preguntas del mismo tema: Colocar preguntas relacionadas con un
          tema común.
  C.      Uso de tendencias asociativas: Asociaciones que realice quien responde.
  D.      Plantear primero los temas de menor controversia: Plantear al inicio del
          cuestionario, los temas de menor controversia, ydeje para más adelante, otros
          temas polémicos o explosivos.
IV. Aplicación del cuestionario
  A.      Personas que responden el cuestionario: El muestreo ayuda para determinar el
          tipo de representación que le conviene, y asimismo, qué personas deben recibir
          el cuestionario.
  B       Métodos para la aplicación del cuestionario: El analista de sistemas, cuenta
          con varias alternativas para aplicación de cuestionario. Dentro de las opciones
          que se tienen para aplicar un cuestionario están:
      a     Reunir a todas las personas en un solo sitio.
Recopilación de Información: Métodos
      interactivos (Cuestionario)
     b       Entregar personalmente los cuestionarios en blanco y recogerlos una ves que
             encuentren completos.
     c       Permitir a quienes contestan el cuestionario que durante las horas de trabajo
             lo respondan por su cuenta y posteriormente lo depositen en un buzón central.
     d       Enviar por correo el cuestionario a aquellos empleados de sucursales remotas,
             estableciendo una fecha límite, proporcionando instrucciones y el reembolso
             postal.
V.       Uso de cuestionarios
 A.        Tipos de información buscada
 B.        Plantación para el uso de cuestionarios: La planeación de un cuestionario útil
           requiere bastante tiempo, lo primero que debe definir es qué busca un
           cuestionario.
     1.      Redacción de preguntas: Durante la entrevista se mantiene la relación entre
             la pregunta y su significado, en los cuestionarios las preguntas deben ser
             completamente transparentes.
Recopilación de Información: Métodos
     interactivos (Cuestionario)
 2.     Preguntas abiertas: Cuando redacta preguntas abiertas para un cuestionario,
        se anticipa al tipo de respuesta que piensa obtener. Las preguntas abiertas
        son adecuadas, en especial, en aquellas circunstancias en que desea conocer la
        opinión de los miembros de una organización sobre algunos aspectos del
        sistema,
 3.     Preguntas cerradas: Las preguntas cerradas deben utilizarse cuando el
        analista de sistemas sea capaz de enumerar de antemano todas las respuestas
        posibles.
 4.     La elección del vocabulario: La selección de las palabras también es de gran
        relevancia para lograr que los cuestionarios sean efectivos.
C.    Uso de escalas en cuestionarios: Escalar es el proceso de asignar números u
      otros símbolos a un atríbuto o característica con el fin de poder medirlo.
 1.     Fundamentos de las escalas
         a.    Razones para escalas: Si el analista desea medir actitudes o
               características de los que responden un cuestionario, las respuestas
               pueden combinarse o agruparse para que nos informen de tales
               actitudes de las personas.
         b.    Mediciones:
                 •     Las escalas nominales se utilizan para clasificar objetos.
Recopilación de Información: Métodos
     interactivos (Cuestionario)
               •     Las escalas ordinales permiten la clasificación, la escala ordinal
                     implica además un arreglo por categorías.
               •     Las escalas de intervalo tienen como característica que la
                     diferencia que existe es la misma entre los intervalos de cada
                     uno de los números, las operaciones matemáticas pueden
                     realizarse sobre datos del cuestionario.
               •     Las escalas proporcionales son similares a las de intervalo sin
                     embargo cuentan con un cero absoluto.
       c.    Valides y confiabilidad: Existen dos parámetros de desempeño; la
             validez y la confiabilidad., la validez es el grado con el que la pregunta
             determina lo que el analista intenta medir, la confiabilidad es un
             parámetro de consistencia.
 2.   Elaboración de escalas
       a.    Opciones para la elaboración de las escalas
               •     La escala arbitraria supone que la escala mide lo que él intenta
                     medir.
               •     La escala por consenso involucra a un grupo de jueces.
Recopilación de Información: Métodos
      interactivos (Cuestionario)
                   •     La factorización es el procedimiento estadístico por medio del
                         cual se agrupan objetos similares.
            b.   Como evitar problemas durante el uso de escalas
                   •     La indulgencia se presenta cuando los que responden los
                         cuestionarios son poco evaluadores.
                   •     La tendencia central es un problema que se presenta cuando el
                         que responde califica todo como un promedio.
                   •     El efecto de halo es un problema que surge cuando la impresión
                         que deja una pregunta se acarrea a la siguiente.
D.    Uso de Arreglos-Q: La estructuración de un arreglo-Q, en el cual fuerza a que
      las respuestas se apeguen a una distribución normal, que es adecuada para agrupar
      a los que responden, con base en sus opiniones sobre el tópico particular.
     1.   Técnica de arreglos-Q: El arreglo.Q se utiliza para identificar subgrupos
          dentro de una población.
     2.   Ventajas de la técnica de arreglos-Q
     3.   Lineamientos para el uso de la técnica de arreglos-Q
Recopilación de Información: Métodos
           interactivos (Cuestionario)
                                        Las p reguntas                                                                                                          Pregunt as
         Agrup ar
                                        de imp o rtancia                                                                        La elección d el
      p regunt as del                                                                               Ventajas de la                                               cer radas
                                          p ar a quien                     Técnica de                                            vocabulario
      mis mo t ema                                                         arr eglos -Q              técnica d e
                                          con testa el
                                                                                                     arr eglos -Q
                                        cuestinario v an
                                            p rimero



        Us o de
      ten dencias
                                                                       Lin eamientos                                                                               Pregunt as
      aso ciativ as
                                                                       p ar a el u so d e                                                                           abiertas
                                                                                                     Us o de                         Planeacion
                                                                        la t écnica de
                                                                                                    Ar reglos -Q                   p ar a el u so d e
                                                                         arr eglos -Q
                                                                                                                                   cuestion arios
                                       Or den d e
      Plantear                         p regunt as
    p rimero los
      temas d e
       menor
    con trov ersia                                                                                     Us o de
                                                                                                    cuestion arios
                                Dis eño de                                                                                           Tip os d e
                               cuestion arios                       Dis eño y
                                                                                                                                   inf ormacion
                                                                  ap licació n de                                                                               Redacción de
     Suf icien te                                                                                                                    bus cada
                                                                  cuestion arios                                                                                 p regunt as
     esp acio en
       blanco
                                                                                                 Us o de escalas
                                                                                                       en
                                        El formato de                                            cuestion arios
      Esp ecio
     adecuad o                          cuestion ario                                                                                Fu ndamentos
      p ar a las                                                                                                                     de las es calas
                                                                       Ap licacion d el
    res p ues tas                                                       cuestion ario                                                                               Valides y
                                                                                                                                                                  con fiabilidad

                                                                                                    Elaboración d e
  Cir culos p ara                                                                                      escalas
   res p ues tas




Est ablecer el                                                               M etodo s p ar a
                                                Per sonas que                                   Op ciones p ara        Co mo evitar
  for mato                                                                   la ap licación                                                     Razones p ara       M edicio nes
                          Est ilo               res p ond en el                                 la elabor acion         p ro blemas
con forme a                                                                       del                                                             escalas
                                                 cuestion ario                                  de las es calas       dur ante el us o
 objetivo s             con sistente                                         cuestion ario
                                                                                                                        de escalas




                                                                                                                                                                  Regresar
Recopilación de Información: Métodos no
intrusitos (muestreo, investigación, observación)

                      Muestreo y la investigación de datos
I     Necesidad del muestreo: El muestro es el proceso por el cual se seleccionan de
      manera sistemática elementos representativos de una población. Para el analista
      de sistemas sería demasiado costoso examinar cada nota escrita o entrevistarse
      con cada uno de los integrantes de una organización. El muestro agiliza el proceso,
      por medio de la recopilación de datos seleccionados, y no de todos los datos de la
      población. Lo anterior se logra al entrevistar a sólo unos cuantos empleados, pero
      haciéndose preguntas precisas.
II.   Diseño del muestreo
       A.   Determinación de los datos a recopilar: El analista de sistemas debe
            contar con un plan realista sobre lo que hará con los datos, aun antes de
            llevar a cabo la recopilación
       B.   Delimitar la población a estudiar: El analista de sistemas deberá
            establecer cuál en la población enfocada. El analista de sistemas tiene que
            definir si la población incluye un solo nivel de la organización, o si considera
            todos los niveles.
       C.   Elección de tipo de muestra
              1.    Oportunidad: Las muestras de oportunidad son deterministas y no
                    tienen restricciones ni soporte probalístico
Recopilación de Información: Métodos no
intrusitos (muestreo, investigación, observación)

         2.   Dirigidas: Un analista de sistemas puede elegir a un grupo de
              individuos que conozcan y estén interesados en el nuevo sistema de
              información.
         3.   Aleatorias simples: Obtener una lista numerada de la población
              para asegurar que cada uno de los documentos o integrantes de la
              población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
         4.   Aleatorias complejas: Para el analista de sistemas, los enfoques
              más adecuados son:
                1) muestro sistemático,
                2) muestreo estratificado,
                3) muestreo por grupos
   D   Decisión del tamaño de la muestra: El analista de sistemas puede elegir
       un intervalo estimado aceptable (esto es, el grado de precisión deseado) y
       el error estándar (al elegir el nivel de confianza).
         1.   Tamaño para datos de atributos: El analista de sistemas querrá
              saber qué proporción de la organización piensa de cierta manera o
              cuenta con características particulares. El analista deseará saber
              qué porcentaje de las formas de entrada presentan errores. Estos
              datos se denominan atributos.
Recopilación de Información: Métodos no
intrusitos (muestreo, investigación, observación)

       2.   Tamaño para datos de variables: El analista de sistemas puede
            necesitar la recopilación de información de carácter cuantitativo,
            como el número de errores procesado. A este tipo de datos se les
            denomina variables.
       3.   Tamaño para datos cualitativos: Una buena parte de la
            información no puede obtenerse mediante la consulta de archivos.
            Esta información mejor se obtiene entrevistando a gente de la
            organización.
Recopilación de Información: Métodos no
intrusitos (muestreo, investigación, observación)

                    Tipos de Información Obtenidos
III. Tipos de datos concretos: Los datos concretos revelan la trayectoria de la
     organización y hacia dónde se dirige según sus miembros
     A.   Análisis de documentos cuantitativos: Son todos los documentos que
          tienen un propósito y una audiencia especifica hacia la cual se dirigen, como
          son:
            1.   Informes corporativos: Hay varios tópicos clave, si la compañía es
                 solvente, si obtiene utilidades, si le confiere una distinción a la
                 investigación y al desarrollo; y si existe un equilibrio entre pasivos y
                 capital.
            2.   Informes que soportan la toma de decisiones: Un analista de
                 sistemas debe consultar algunos de los documentos que se utilizan
                 en la operación de la empresa. Estos documentos comúnmente son
                 informes del status de los inventarios, de las ventas o de la
                 producción.
            3.   Informes de desempeño: Los informes de desempeño comparan los
                 resultados reales con los planeados, el desempeño actual y el
                 desempeño esperado. El analista querrá saber si existe un
                 parámetro del desempeño y si éste es el más conveniente para las
                 áreas básicas de la organización.
Recopilación de Información: Métodos no
intrusitos (muestreo, investigación, observación)

          4.   Registros: Los registros contienen actualizaciones periódicas de lo
               que ocurre en la empresa.
          5.   Formas para captura de datos: El analista debe comprender la
               operación vigente, para lo cual se recopilan y catalogan copias en
               blanco de cada una de las formas (oficiales o extraoficiales) que se
               utilizan, otro enfoque sería tomar muestras de las formas llenadas
               para la captura de datos.
               Mediante el estudio de las formas se averigua entre otros: si la
               información no fluye, cuellos de botella, duplicidad innecesaria en el
               trabajo o falta de comprensión del trabajo.
   B.   Análisis de documentos cualitativos: Su análisis se vuelve fundamental
        para comprender cómo los integrantes de la organización están involucrados
        en el proceso de la organización y estos son:
          1.   Memorándums: Los memorándums revelan el diálogo vivo de la
               organización, su análisis proporciona una idea clara de los valores,
               las actitudes y creencias de los miembros de la organización.
          2.   Avisos en tableros y áreas de trabajo: Dan al analista una idea de
               la cultura oficial de la organización.
Recopilación de Información: Métodos no
intrusitos (muestreo, investigación, observación)

          3.   Manuales: Dan la pauta de cómo deberían ocurrir las cosas:
               Verificar que estén actualizados y si han tenido seguimiento o si se
               tienen en el olvido.
          4.   Manuales de políticas: Son los lineamientos generales que plantean,
               de manera ideal, la conducta a seguir de los miembros de la
               organización, con el fin de alcanzar las metas estratégicas.
   C.   Obtención de datos a partir de documentos de archivo: Gran parte de la
        información, tanto cuantitativa como cualitativa, que necesitará, no es de
        uso corriente; más bien, se encontrará almacenada en archiveros. Ejemplos
        de información de archivo que puede ser de interés para el analista de
        sistemas son los registros actuariales, los presupuestos y los informes de
        ventas.
Recopilación de Información: Métodos no
intrusitos (muestreo, investigación, observación)

                                                                                                             Formas
                                                                                                                                           Registros
                                                                                                               para
                                                       Necesidad del                                        captura de
                                                         muestreo                                             datos
Tamaño para                         Delimitar la
                 Determinacion
  datos de                          población a
                 de los datos a
 atributos
                   recopilar         estudiar
                                                                                                                                          Informes de
                                                                                                          Analisis de                      desempeño
                                                                         Obtención de
                                                                         datos a partir                  documentos
                                                                                                         cuantitativos
                                                                        de documentos
                                                                          de archivo
                                                                                                                                             Informes
                                                                                                                                                que
                 Decisión del                         Muestreo y la                                                                         soportan la
                                    Diseño del                                       Tipos de
                 tamaño de la                        investigación de                  datos                 Informes                         toma de
                                    muestreo
                   muestra                                datos                                            corporativos                      decisiones
Tamaño para                                                                          concretos
  datos de
 variables


                   Oportunidad    Elección de tipo                                                                                     Manuales de
                                    de muestra                                                                                          políticas

                                                                           Tipos de                     Analisis de
                                                                         Información                    documentos
                                                                          Obtenidos                     cualitativos



                                                                                                                                         Manuales
 Tamaño para
     datos                           Aleatorias        Aleatorias
                      Dirigidas
  cualitativos                       complejas          simples

                                                                                                                          Avisos en
                                                                                                                          tableros y
                                                                                                 Memorándums               áreas de
                                                                                                                            trabajo



                                                                                                                                   Regresar
Elaboración de prototipos
El desarrollo de prototipos es una técnica de recopilación de información útil para
complementar al ciclo de vida del desarrollo de sistemas (Systems Development Life
Cycle, SDLC) tradicional. Los prototipos son una visión preliminar del sistema futuro que
se implantara.
La elaboración de prototipos de un sistema de información es una técnica valiosa para la
recopilación rápida de información especifica a cerca de los requerimientos de
información de los usuarios.
Los prototipos efectivos deben hacerse tempranamente en el ciclo de vida del
desarrollo de sistemas, durante la fase de determinación de requerimientos.
En esta forma el analista esta buscando las reacciones iniciales de los usuarios y de la
administración hacia el prototipo, sugerencias de los usuarios sobre cambios o limpieza
del sistema para el que construye un prototipo, posibles innovaciones y planes de
revisión que detallan que parte del sistema necesita realizarse primero.
Tipos de Información que busca el Analista durante la Elaboración de Prototipos.
            Reacciones del usuario.
            Innovaciones.
            Sugerencias del usuario.
            Plan de revisión.
Elaboración de prototipos
Reacciones: Son recopiladas por medio de observaciones, entrevista y formas de
retroalimentación, diseñadas para recoger la opinión de cada persona acerca del
prototipo cuando interactuá con él.
Por medio de estas reacciones el analista descubre muchas perspectivas en el prototipo
incluyendo el agrado que tenga el usuario al sistema.
Sugerencias: El analista también esta interesado en las sugerencia de los usuarios y la
administración acerca como refinar o cambiar el prototipo presentado. Las sugerencias
son recolectadas de aquellos que experimenta con el prototipo, mediante un periodo de
tiempo especifico.
El tiempo que pasan los usuarios con el prototipo depende por lo general de su
dedicación e interés en el proyecto de sistemas. Las sugerencias son el producto de la
interacción de los usuarios con el prototipo. Estas sugerencias deben apuntar al analista
hacia formas de refinación, cambio o limpieza del prototipo para que se ajuste mejor a
las necesidades de los usuarios.
Innovaciones: Son parte de las informaciones buscada por el equipo de análisis de
sistema. Son capacidades nuevas del sistema que no habían sido pensadas antes de la
interacción con el prototipo.
Van más allá de las características prototípicas actuales añadiendo algo nuevo e
innovador.
Elaboración de prototipos
Plan de Revisión: Ayuda a identificar prioridades para lo que se debe construir un
prototipo a continuación. En situaciones donde están involucradas muchas ramas de la
organización, los planes de revisión ayuda a determinar para cuáles hay que construir un
prototipo a continuación.
La información recolectada en la fase de hechura del prototipo permite al analista
asignar prioridades y redirigir los planes sin realizar gastos con un mínimo de ruptura.
La elaboración de prototipo y la planeación van mano a mano.
Elaboración de prototipos
                            TIPOS DE PROTOTIPO
Prototipo de Remiendo o Parchado: Es un sistema que tiene todas las características
propuesta pero es realmente un modelo básico que eventualmente será mejorado. Este
tipo de prototipo trabaja pero no es eficiente ni elegante.
Prototipo a escala no Operacional o no funcional: La segunda concepción de un
prototipo es la de un modelo o escala no funcional para objeto de probar determinados
aspectos del diseño. Este puede ser hecha cuando la codificación requeridas por las
aplicaciones es muy amplia para hacerse el prototipo y, sin embargo se puede obtener
una idea útil del sistema por medio de la elaboración de prototipos de la entrada y
salida solamente.
Puede buscar las opiniones de los usuarios sobre la interfaces (entrada y salida). Debido
al costo y tiempo excesivo podría no ser realizado, sin embargo se puede tomar algunas
de las utilidades del sistema con base en la entrada y salida ya en el prototipo.
Prototipo Primer modelo a escala completa: Una tercera concepción de la elaboración
de prototipos involucrados la creación de un primer modelo o escala completa de un
sistema, llamado también piloto.
Este tipo de prototipo es útil cuando se tiene planeadas muchas instalaciones del mismo
sistema. El modelo funcional o escala completa permite la interacción realista con el
nuevo sistema, pero minimiza el costo de superar cualquier problema que presente.
Elaboración de prototipos
Prototipo de Características Seleccionadas, modelo que cuenta con ciertas
características esenciales: Un prototipo de características seleccionada permite que
el sistema sea puesto en su lugar mientras otras características pueden ser añadidas en
fecha posterior.
Se refiere a la construcción de un modelo operacional que incluye algunas, pero no
todas, de las características que tendrá el sistema final.
Cuando se construye este tipo de prototipo, el sistema se va construyendo por módulos,
de modo que si las características reciben una evaluación satisfactoria, éstas puedan
incorporarse en el sistema final, mucho más grande sin tener que hacer un trabajo
inmenso en interfaces. Los prototipos hechos en esta forma son parte del sistema
actual, no son simplemente una maqueta.
Elaboración de prototipos
                    DESARROLLO DE UN PROTOTIPO
Cuando haya que decidir si hay que incluir la elaboración de prototipos como parte del
ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el analista necesita considerar cuál tipo de
problema esta siendo resuelto y en qué forma el sistema presenta la solución.
Lineamientos para el Desarrollo de un Prototipo:
            Trabajar en módulos manejables.
            Construir el prototipo rápidamente.
            Modificar el prototipo en interacción sucesiva.
            Enfatizar la interfaz del usuario.
Trabajar en Módulos Manejables: Es bueno que el analista en modelos manejables
cuando se realiza el prototipo de algunas de las características de un sistema para
obtener un modelo funcional.
Un modelo manejable es aquel que permite la interacción con sus características
principales, pero todavía puede ser construido por separado de otros módulos del
sistema. Las características del módulo que se consideran menos importantes son
intencionalmente dejadas fuera del prototipo inicial.
Elaboración de prototipos
Construcción Rápido del Prototipo: La velocidad es esencial para la elaboración
satisfactoria de un prototipo en un sistema. El prototipo ayuda a acortar el tiempo de
la interacción del sistema con el usuario para que pueda empezar a experimentar con él.
Se usan técnicas de recolección de información tradicional tales como: entrevistas, las
observaciones e investigaciones de datos de archivo.
La elaboración de un prototipo debe llevarse a cabo en una semana, para construir un
prototipo tan rápidamente se deben de usar herramientas especiales tales como: Los
sistemas de administración de las base de datos y software, existente que permitan la
entrada y salida generalizada.
En esta etapa del ciclo de vida el analista sigue recopilando información acerca de lo que
se necesita y quieren los usuarios del sistema.
El poner un prototipo operacional rápidamente junto a las primeras etapas del ciclo de
vida de desarrollo de sistemas, permite obtener observaciones valiosas sobre la manera
en que se debe realizar el resto del proyecto. De este modo se le va mostrando al
usuario como actúan las partes del sistema.
Modificaciones del Prototipo: Un tercer lineamiento para el desarrollo del prototipo es
que debe ser flexible para futura modificaciones. Esto significa crearlo en módulos que
no sean muy interdependientes.
Elaboración de prototipos
Por lo general el prototipo es modificados varias veces pasando a través de varias
interacciones. Los cambios al prototipo deben mover al sistema más cerca a lo que los
usuarios dicen que es importante.
Cada modificaciones necesitan otras evaluaciones de los usuarios, estas modificaciones
se deben realizar velozmente en uno o dos días, esto depende también del usuario y que
tan rápido sea su evaluación.
Enfatizar la Interfaz de Usuarios: La interfaz del usuario con el prototipo (y
eventualmente con el sistema) es muy importante debido que lo que se esta tratando
realmente de lograr con el prototipo es hacer que los usuarios muestren cada vez más
sus requerimientos de información, debe ser capas de interactuar fácilmente con el
prototipo del sistema.
El objetivo del analista es diseñar una interfaz que permita al usuario interactuar con el
sistema con un mínimo de entrenamiento y que permita el máximo de control del usuario
sobre las funciones representadas.
Elaboración de prototipos
                 DESVENTAGAS DE LOS PROTOTIPOS
Puede ser bastante difícil el manejar el prototipo como un proyecto dentro de un
esfuerzo para un sistema más grande.
Es que si un sistema es muy necesario y es bienvenido rápidamente , puede ser aceptado
el prototipo en sus estado sin terminar y presionando para que sea puesto en servicio sin
los refinamientos necesarios. En este caso el prototipo no tendrá las funciones
necesarias y eventualmente cuando se de cuenta de la deficiencias se puede
desarrollar un rechazo del usuario.
Elaboración de prototipos
                    VENTAJAS DE LOS PROTOTIPOS
Cambio de un Sistema en Etapas Tempranas de sus Desarrollo: La elaboración de
prototipos satisfactoria depende de la retroalimentación temprana y frecuente de los
usuarios para que ayuden a modificar el sistema y hagan que tenga una respuesta más
ágil a las necesidades actuales. Los cambios tempranos son menos caros que los
cambios hechos posteriormente en le desarrollo del proyecto.
Desechado de Sistemas Indeseables: Una segunda ventaja del uso de prototipos como
una técnica para la recopilación de información es la posibilidad de desechar un sistema
que no es lo que los usuarios y analistas esperaban.
Diseño de un Sistema para las Necesidades y Expectativas de los Usuarios: Una tercera
ventaja de la elaboración de prototipos es que el sistema que está siendo desarrollado
debe ajustarse mejor a las necesidades y expectativas de los usuarios . Esto quiere
decir que se pueden atacar las necesidades de usuarios y expectativas más de cerca.
Elaboración de prototipos
             PAPEL DEL USUARIO EN LOS PROTOTIPOS
Hay tres formas principales en que un usuario puede ser de ayuda en la elaboración del
Prototipo.
           Experimentando con el Prototipo.
           Reaccionar abiertamente ante el Prototipo.
           Sugiriendo adiciones y/o eliminaciones del prototipo.
Experimentando con el Prototipo:           Los usuarios deben tener libertad para
experimentar con el prototipo, y no una simple lista de características del sistema, el
prototipo permite a los usuarios la realidad de la interacción real.
Los analista deben estar presente la mayor parte del          tiempo en que se este
experimentando con el prototipo.
Reaccionar Abiertamente ante el Prototipo: Si los usuarios se siente temerosos de
hacer comentarios, o criticar lo que puede ser un proyecto consentido de superiores o
iguales dentro de la organización, es poco probable que se de reacciones abiertas ante
el prototipo. Una forma para aislarlos de influencias organizacionales no deseada es
proporcionar un periodo privado, para que los usuarios interactúen con y respondan al
prototipo.
Elaboración de prototipos
El hacer que los usuarios se sienta lo suficientemente seguros para dar una reacción
abierta es parte de la realización entre los analista y usuarios que el equipo tiene que
construir.
Sugerencias de Cambios al Prototipo: Un tercer aspecto del papel de los usuarios en la
elaboración de los prototipos es sugerir adiciones y/o eliminaciones              a las
características que se están probando. El papel del analista es deducir            tales
sugerencias, asegurando a los usuarios que tal retroalimentación que proporciona es
tomada en serio, observando a los usuarios mientras interactúan y realizando
entrevistas cortas y específicas en relación con su experiencia con el prototipo.




                                                                                 Regresar
Proceso de Análisis

• Uso de diagramas de
  flujo de datos
• Análisis de sistemas
  mediante diccionarios
  de datos
• Descripción de las
  especificaciones de
  procesos y decisiones
  estructuradas
• Preparación de la
  propuesta de sistemas

                               Regresar
Uso de diagramas de flujo de datos
                          Análisis del Flujo de Datos
Existen dos métodos principales para el análisis del flujo de datos de los sistemas
orientados a datos: los diagramas de flujo de datos y el diccionario de datos.
La estrategia del flujo de datos muestra el empleo de éstos en forma gráfica. Las
herramientas usadas para seguir esta estrategia muestran todas las características
esenciales del sistema y la forma en que se ajustan entre sí. Puede ser difícil
comprender en su totalidad un proceso de la empresa si se emplea para ello solo una
descripción verbal; las herramientas para el flujo de datos ayudan a ilustrar los
componentes esenciales de un sistema junto con sus interacciones.
El análisis de flujo de datos usa las siguientes herramientas:
Diagrama de flujo de datos (DFD)
Diccionario de datos
Una vez que se concluyen los diagramas de flujo de datos en distintos niveles sucesivos,
los analistas de sistemas los utilizan para ayudarse a catalogar los procesos, el flujo, el
almacenamiento, las estructuras y los elementos en un diccionario de datos. Los
nombres utilizados para identificar los datos son de gran importancia. Los analistas de
sistemas, al nombrar a los elementos de los sistemas orientados a datos, deben utilizar
nombres significativos que los distingan de otros nombres ya existentes en el sistema.
Uso de diagramas de flujo de datos
                         Diagramas de flujo de datos
Es una herramienta gráfica que se emplea para describir y analizar el movimiento de los
datos a través de un sistema, ya sea este manual o automatizado, incluyendo procesos,
lugares para almacenar datos y retrasos en el sistema. Los DFD, como se les conoce
popularmente son la herramienta más importante y la base sobre la cual se desarrollan
otros componentes. La transformación de datos de entrada en salida por medio de
procesos puede describirse en forma lógica e independiente de los componentes físicos
(computadoras, gabinetes de archivos, y procesadores de texto) asociados con el
sistema.
Notación: los DFD se pueden dibujar con solo cuatro notaciones sencillas, a saber:
Flujo de datos: movimiento de datos en determinada dirección, desde un origen hasta un
destino en forma de documentos, cartas, llamadas telefónicas o virtualmente cualquier
otro medio. El flujo de datos es un “paquete de datos”

Procesos: personas procedimientos o dispositivos que usan o producen (transforman)
datos.
Uso de diagramas de flujo de datos
Fuente o destino de datos: fuentes o destinos externos de datos, que pueden ser
personas, programas, organizaciones u otras entidades que interactúan con el sistema
pero que se encuentran fuera de sus fronteras. La diferencia fundamental con los
procesos es que las fuentes o destinos no transforman información, al menos no dentro
de las fronteras del sistema que se está modelando



Almacenamiento de datos: es el lugar donde se guardan los datos o al que referencian
los procesos en el sistema. El almacenamiento de datos puede representar dispositivos
tanto computarizados como no computarizados.




Los DFD se concentran en el movimiento de los datos a través del sistema, no en los
dispositivos o el equipo. Los analistas identifican y describen, desde el inicio hasta del
final proceso, para comprender un área de aplicación o los datos que fluyen por todo el
sistema y entonces explican por qué los datos entran o salen y cuál es el procesamiento
que se realiza con ellos. Es muy importante determinar cuándo entran los datos al área
de aplicación y cuándo salen de ésta.
Uso de diagramas de flujo de datos
A medida que los analistas reúnen hechos y detalles, comprenden mejor el proceso; esto
los conduce a formular preguntas relacionadas con aspectos específicos del mismo y los
lleva a una investigación adicional. La investigación se divide en detalles que tienen cada
vez un nivel menor hasta que se comprenden todos los componentes esenciales junto con
sus interrelaciones.
Lo que se quiere dar a entender con esto, es que una investigación de sistemas produce
muchos conjuntos de DFD, algunos (los primeros) brindan panoramas de procesos
importantes, mientras que otros (los que se obtienen de los primeros) nos muestran con
bastante detalle elementos dato, almacenes de datos y pasos de procesamiento para
componentes específicos de un sistema grande.
A los primeros diagramas obtenidos se les conoce como diagramas de alto nivel,
mientras que a los resultantes de estos se les conoce como diagramas de bajo nivel.
En este sentido el primer diagrama que se obtiene se le conoce con el nombre de
diagrama de contexto, es un diagrama de nivel muy general (alto nivel); es también
conocido como diagrama de nivel 0. Contiene un solo proceso pero juega un papel muy
importante en el estudio del sistema en uso; ya que define fronteras. Todo lo que no se
encuentre dentro de las fronteras identificadas en el diagrama no forman parte del
estudio de sistemas.
Cada flujo de datos (cada flecha) emplea una etiqueta que describe que datos emplea.
Cuando los datos se mueven de un lugar a otro el flujo de datos apunta hacia el lugar
donde se dirige el flujo.
Uso de diagramas de flujo de datos
Ejemplo:
Un sistema está formado por varias actividades o procesos, cada uno de los cuales
contiene varios sub-procesos con marcadas interrelaciones entre ellos. Por ejemplo un
proceso de cuentas por pagar puede estar integrado por tres sub-procesos que podrían
llamarse: autorización de la factura, revisión del adeudo en la cuenta y elaboración del
cheque.
A su vez cada sub-proceso se divide en sub-procesos más específicos.
Los nombres dados a los procesos especifican acciones y procedimientos de control que
realizan
Cada proceso se etiqueta además con un número que identifica de donde proviene
(excepto el diagrama de contexto que solo se identifica con un nivel 0 más el nombre
que se le proporcione)
En términos generales todo componente de los DFD se etiquetan con un nombre que
sea representativo.
Primer nivel del DFD
En el primer nivel, es muy importante identificar los principales procesos, y flujos que
dan en forma conjunta sentido operacional al sistema que se está modelando.
Uso de diagramas de flujo de datos
Algunos analistas consideran ventajoso trabajar primero con todos los flujos de datos y
asignar, como ya se dijo nombres que sean significativos y descriptivos. Se identifican
todos los procesos, como ya se mencionó pero no se les da nombre hasta que sean bien
entendidos todos los flujos de datos. Después cuando se les ha asignado nombre a los
procesos, si el analista tiene dificultas para ligar los flujos de datos con los nombres
apropiados entonces esta situación indica que es necesario dividir aun más el proceso.
Expansión de los procesos a diagramas de mayor nivel
Una vez que se ha desarrollado el sistema como está descrito en el diagrama de primer
nivel, es indudable que el analista formule preguntas en relación con la forma que se
lleven a cabo los procesos. (Ver documento de determinación de requerimientos) En
general se debe estar seguro de:
Todos los flujos de datos que explican el proceso en el diagrama previo deben incluirse
en el diagrama del siguiente nivel inferior
Los flujos y almacenes de datos nuevo se añaden si son usados internamente por el
proceso para eslabonar otros procesos introducidos por primera vez en la expansión de
este nivel. Se deben mostrar los flujos y almacenes de datos originados en el proceso
dentro en este nivel.
Ninguna entrada debe contradecir las descripciones de los DFD de niveles más altos (si
lo hacen uno o ambos son incorrectos y deben introducirse cambios)
Uso de diagramas de flujo de datos
En general la expansión de niveles depende de la naturaleza y complejidad del sistema
que se modele; no es posible especificar un número de niveles, en general se debe
continuar con el proceso de expansión todo lo que sea necesario para comprender los
detalles del sistema y la forma en que trabaja, teniendo cuidado de verificar todos los
aspectos con usuarios que conocen el sistema, en general, se debe expandir todo aquel
proceso que incluyen varias tareas para las que es necesario, el flujo de datos entre
diferentes personas o localidades. Por otra parte no requieren expansión aquellas tareas
que son realizadas por una persona o en un escritorio, donde no existe flujo de datos.
Reglas adicionales para el dibujo de DFD: ya se han identificado la mayor parte de los
lineamientos que se siguen para el dibujo de los DFD, he aquí algunas más:
Cualquier flujo de datos que abandone un proceso debe estar basado en los datos que
entran al proceso
Todos los flujos de datos tienen un nombre que refleja los datos que fluyen entre
procesos, almacenes de datos, fuentes o destinos
Solo deben entrar al proceso, los datos necesarios para llevarlo a cabo
Un proceso no debe saber nada de ningún otro en el sistema, es decir debe ser
independiente, la única dependencia que debe existir es aquella basada en sus propios
datos de entrada y salida
Uso de diagramas de flujo de datos
Los procesos siempre están en continua ejecución, no se inician ni tampoco se detienen.
Los analistas siempre deben suponer que un proceso está listo para ejecutar su trabajo
La salida de los procesos puede tomar una de las siguientes formas
Flujo de datos con información añadida por el proceso (i.e: una anotación a una factura)
Una respuesta o cambio en la forma de los datos (i.e: un cambio en la forma de
expresar las utilidades -de ¢ a $-)
Un cambio de condición (i.e: de autorizado a no autorizado)
Cambio de contenido (i.e: integración o separación de la información contenida en uno o
más flujos entrantes de datos)
Cambios en la organización (i.e: separación física o redondeo de datos)
La norma común es definir cada nivel inferior en términos de 3 a 7 procesos para cada
proceso de nivel superior, si son necesarios más detalles se puede hacer en el siguiente
nivel.
Los almacenes y flujos de datos que son relevantes solo para el interior del proceso, son
ocultados hasta que el proceso se extiende con mayor detalle
Los datos que fluyen hacia los procesos experimentan cambios. Por consiguiente, el flujo
de datos de salida tiene un nombre diferente al de la entrada; si no se efectúa algún
cambio en el flujo de datos, entonces ¿cuál es la finalidad del proceso?
Uso de diagramas de flujo de datos
En cuanto a los nombres de los procesos lo más apropiado es escoger un verbo y un
sujeto que reciba la acción y no nombre generales que no digan nada. Si un nombre de
proceso es vago o complejo tal vez se deba subdividir el proceso aún más.
Por otra parte no se ha mencionado nada aún sobre controles en los DFD, no hemos
mencionado nada al respecto sobre como manejar errores o excepciones, por ejemplo el
procesamiento de facturas incorrectas. Aunque esta información es necesaria para el
análisis final, no es importante identificar todos los flujos de datos (los errores o
excepciones son también flujos de datos). Los diagramas secundarios (por debajo del
segundo o tercer nivel), deben mostrar el manejo de errores y excepciones del proceso.
Aun así ciertos detalles físicos como el día de la semana que se debe hacer un pago u
otros controles de este tipo son innecesarios en los DFD, puesto que no tienen nada que
ver con los aspectos lógicos y de datos de la determinación de requerimientos. Los
elementos importantes para comprender un proceso durante el análisis lógico de flujo
de datos, no son el número de copias que se requieren de un documento sino las
descripciones de los datos necesarios para llevar a cabo el proceso.




                                                                                Regresar
Análisis de sistemas mediante
          diccionarios de datos
                          DICCIONARIO DE DATOS
Un diccionario de datos es un catálogo, un depósito, de los elementos de un sistema.
Estos elementos se centran alrededor de los datos y la forma en que están
estructurados para satisfacer los requerimientos y las necesidades de la organización.
En él se encuentran la lista de todos los elementos que forman parte del flujo de datos
en todo el sistema.
Los analistas usan los diccionarios de datos por cinco razones principales:
     1.    Manejar los detalles en sistemas grandes
     2.    Comunicar un significado común para todos los elementos del sistema
     3.    Documentar las características del sistema
     4.   Facilitar el análisis de los detalles con la finalidad de evaluar las
     características y determinar donde efectuar cambios en el sistema
     5.    Localizar errores y omisiones en el sistema
     6.    Contenido de un registro del diccionario:
Campos: es el nivel más importante de datos; ninguna unidad más pequeña tiene
significado para los analistas. La descripción de los datos debe ir acompañada por los
siguientes elementos:
Análisis de sistemas mediante
             diccionarios de datos
Estructuras de datos: son un grupo de datos elementales que están relacionados con
otros y que en conjunto describen un componente del sistema. Los flujos de datos, o los
almacenes de datos son ejemplo de estructuras de datos. Dicho de otra forma si las
estructuras están en movimiento reciben el nombre de flujos y si son estéticas son
almacenes de datos. Se construyen sobre cuatro relaciones de componentes; que bien
pueden ser datos o estructuras de datos también. Se pueden usar las siguientes
combinaciones ya sea en forma individual o en conjunción con alguna otra:


     •    Relación secuencial
     •    Relación de selección
     •    Relación de iteración
     •    Relación opcional


Notación empleada en el Diccionario de datos: Se usa símbolos especiales con la
finalidad de limitar la cantidad de texto necesario empleado para describir las
relaciones entre los datos y al mismo tiempo mostrar con claridad las relaciones
estructurales.
Análisis de sistemas mediante
            diccionarios de datos
La simbología empleada se describe a continuación:

Símbolo       Significado                Explicación                   Uso


    =     Es equivalente a    Alias                             Denota sinónimos
    +     Y                   Concatenación, componentes que    Denota una relación
                              siempre están incluidos en una    de secuencia
                              estructura
   []     Uno u otro          Define opciones entre los         Denota una relación
                              componentes de una estructura     de selección


   {}     Iteraciones de      Define la repetición de un        Denota una relación
                              componente de la estructura       de iteración


   ()     Opcional            Define componentes de la          Denota una relación
                              estructura que puede o no estar   opcional
                              presente una sola vez
Análisis de sistemas mediante
         diccionarios de datos
Los registros del diccionario de datos deben contener información referente a las
categorías siguientes:
     1.  El nombre y el sinónimo del dato: La manera de denominar al dato en la
     mayoría de los programas, asi como el sinónimo
     2.   Las descripciones del dato: Descripción textual del dato elemental, que debe
     ser concisa
     3.   Los datos elementales que se relacionan con el término
     4.    El rango permitido del dato: Incluir los distintos rangos y límites que se
     aplican al elemento.
     5.   La longitud disponible en caracteres: Longitud permitida para el acceso de un
     dato elemental. La longitud siempre se da en función del número de caracteres
     impresos y no por la cantidad requerida de memoria
     6.    Una adecuada codificación: Se debe incluir su código si es que lo tiene, y el
     significado de éste.
     7.    Cualquier otra información pertinente de edición: Es de gran utilidad el
     diccionario de datos si cada entrada se registra de manera consistente, incluyendo
     el nombre del dato, el sinónimo, su descripción, los elementos relacionados, el
     rango, la longitud, la codificación, los elementos relacionados, el rango, la longitud,
     la codificación y cualquier otra información necesaria para su edición
Análisis de sistemas mediante
          diccionarios de datos
Se tienen cuatro pasos esenciales para integrar un diccionario de datos, los cuales son:


     1.    Incluir los procesos identificados en los diagramas de flujo
     2.    Catalogar los flujos básicos de datos y Almacenes de datos para la operación
           adecuada de los procesos
     3.    Describa la estructura de los datos que existan dentro del sistema
     4.    Desglosar la estructura de los datos elementales


El diccionario de datos no será nunca un producto concluido, debe considerarse como
una actividad paralela al análisis y diseño de los sistemas.




                                                                                  Regresar
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
Las especificaciones de procesos son creadas para los procesos primitivos en los
Diagramas de Flujos de Datos (DFD) así como para algunos procesos de más alto nivel
que explotan hacia un diagrama hijo.

La producción de especificaciones de procesos tiene tres objetivos fundamentales los
cuales son:
        a) Minimizar la ambigüedad del proceso ya que permite al analista a aprender
            la manera en que trabajan los procesos.
        b) Obtener una descripción precisa de lo que se logra.
        c)  Validar los diseños del sistema para asegurarse que un proceso tenga todos
            los flujos de datos para poder producir la salida.

Existen categorías de procesos que no necesitan especificaciones; estas categorías son
las siguientes:

       a)   Procesos que son de entrada o salida típica
       b)   Procesos que representan validación de datos simple
       c)    Procesos que usen códigos preescrito.
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS:

      •     Se hace en base al resto de los componentes, en el momento en que se
            pueden considerarse como primitivas funcionales.
      •     Nombre del proceso, descripción, entrada de datos, salida de datos,
            resumen de la lógica.

El análisis de decisiones se enfoca a la lógica de las decisiones que se ejecutan dentro
de las organizaciones, con el fin de alcanzar sus objetivos.

En la toma de decisiones de nivel base, es donde las decisiones se encuentran
plenamente estructuradas.

Las condiciones, las alternativas de las condiciones, las acciones u reglas de acción
deben conocerse con el fin de diseñar sistemas para decisiones estructuradas. El
analista precisa primero las condiciones. Esto es, aquellos fenómenos que pueden
afectar el resultado de algo. En el siguiente paso, el analista de sistemas identifica las
opciones a las condiciones especificas por quien toma las decisiones.
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
Cada una de las acciones se encierra en un cuadro y las condiciones se circulan. Una vez
hecho lo anterior, se destacan los términos cuestionables, las ambigüedades, los
calificativos poco claros, ejemplo: “sin embargo”, “pero” y otros términos similares.

Con el fin de precisar los requisitos de información necesarios para el análisis de
decisiones, el analista de sistemas debe identificar los objetivos de la organización,
mediante un enfoque descendente.

Las condiciones, las alternativas de las condiciones, las acciones y reglas de acción
deben conocerse con el fin de diseñar sistemas para decisiones estructuradas. El
analista precisa primero las condiciones. Esto es, aquellos fenómenos que pueden
afectar el resultado de algo. En el siguiente paso, el analista de sistemas identifica las
opciones a las condiciones específicas por quien toma las decisiones. Estas alternativas
pueden ser tan simples como "si", "no", o pueden ser más descriptivas como "menos de
$50", "entre $50 y $100" y "mayores de $ 100".

Luego se identifican las acciones. Esto incluye cualquier instrucción que se requiera para
alcanzar el resultado de una o más de las condiciones anteriores. Todas las
instrucciones para la manipulación o el cálculo de valores, la impresión de los informes, o
aún el desglose de las transacciones en preguntas, serían acciones. Las acciones se unen
a las condiciones por medio de las reglas de acción, las cuales son los protocolos de
ejecución de las acciones requeridas.
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
Como ejemplo de reglas de acción tenemos en esta página un documento de primas de
seguro que se proporciona a los agentes de Compañía de Seguros Fortres:

   Los seguros de los dueños de inmuebles dependen, por supuesto del tipo de política y
   de la ubicación del inmueble, pero una vez que esto se determina existen otros
   factores que incrementan o disminuyen la prima del seguro. Uno de los factores es la
   construcción. Una casa de tabique ahorrará al dueño un 10% de la prima anual. Si se
   cuenta con una alarma sonora, se reducirá un 5% de la tasa y calculada. También el
   asegurado puede hacer elecciones que incrementarían la prima. Si el dueño desea
   pagar por reposición, en lugar de valor depreciado, aumenta la base un 10%. El dueño
   puede elegir el manejo de un deducible de $100 dólares, en lugar de un deducible de
   $250 dólares; esto incrementará la prima en un 15 %.

El planteamiento anterior puede en primera instancia parase claro, pero un examen
cuidadoso revelará ambigüedades que requieren de una resolución previa a la conclusión
del análisis de la decisión.

El documento de primas se analiza para establecer las acciones y las condiciones. Una
vez hecho lo anterior, se destacan los términos cuestionables, las ambigüedades, los
calificativos poco claros, "sin embargo", "pero" y otros términos similares. Para aclarar
todo ello, debería realizarse una entrevista para organizar el proceso de la decisión.
Observe que las alternativas se encuentran más explícitas y las acciones son más
específicas, se definen la "base", se describen y se ordenan las reglas de acción.
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
Lenguaje Estructurado

Esta técnica se utiliza cuando las decisiones no son complejas. El lenguaje estructurado
se basa en: la lógica estructurada o en instrucciones que se organizan en procesos
agrupados cíclicos y en planteamientos sencillos del idioma español tales como sumar,
multiplicar, mover y otros similares.

Para escribir en lenguaje estructurado es recomendable usar las siguientes
convenciones:

  a)   Toda la lógica debe estar expresada en términos de estructuras secuenciales,
       estructuras de decisión, de casos o iteraciones

  b)   Dejar sangría en los bloques de enunciados para así demostrar la jerarquía.

  c)    Cuando hayan palabras definidas en el diccionario de datos, dichas palabras
       deben ser subrayadas para indicar que tienen un significado especializado.

  d)   Hay que tener cuidado al utilizar “y” o “o” para que no se confunda con “mayor
       que” o “menor que”
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
El ejemplo anterior de la Compañía de Seguros Fortress hace uso del lenguaje
estructurado, esto lo podemos observar en la tabla 5.2.1. En ella se ordenan con una
secuencia las reglas de decisiones y a todo lo largo se hace uso de la cláusula (SÍ -
ENTONCES- DE LO CONTRARIO).


        TABLA 5.2.1: EJEMPLO DE LA COMPAÑIA DE SEGUROS FORTRESS
                             Calcular la prima base

              IF la construcción de tabique
              THEN deducir 10 % del total
              ENDIF
              IF se elige la opción de reemplazo
              THEN agregar 10% de la base al subtotal
              ENDIF
              IF el propietario elige un deducible de $100
              THEN aumentar 15% del subtotal al total ENDIF
              IF la casa cuenta con alarma
              THEN deducir 5% del subtotal ajustado al subtotal ajustado
              ENDIF
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
Con el fin de escribir en lenguaje estructurado, es conveniente apegarse a las siguientes
convenciones:

       1.    Exprese toda la lógica, en términos de estructuras secuenciales,
             estructuras de decisión, estructuras case (decisión múltiple) o iteraciones
             (como ejemplo, véase la figura 5.2.1).

       2.    Utilice y aproveche términos tales como: IF, THEN, ELSE, DO, DO
             WHILE, DO UNTIL, y PERFORM (SÍ, ENTOCES, DE LO CONTRARIO,
             EJECUTE, EJECUTE MIENTRAS, EJECUTE HASTA QUE y REALICE).
       3.    Para mostrar con claridad la jerarquía (anidando), utilice sangrías en los
             bloques de proposiciones.

       4.    Cuando la palabra o frase utilizadas hayan sido definida en un diccionario
             de datos, destaque tales palabras o frases para indicar que tienen una
             connotación reservada y especializada.

       5.    Sea cuidadoso cuando utilice los operadores lógicos "y" (and) y "o" (or),
             evitando la confusión al distinguir entre "mayor que" e "igual que" de
             relaciones similares. Aclare los planteamientos lógicos en el momento y no
             espere hasta la etapa de codificación del programa.
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
Tablas de decisión

Las tablas de decisión son renglones y columnas separadas en cuatro cuadrantes, el primer
cuadrante, es decir el cuadrante superior izquierdo, contiene la condición. El segundo
cuadrante (cuadrante superior derecho), contiene las alternativas de condición. En la
parte inferior izquierda están las acciones a ser tomadas y al lado inferior izquierdo las
reglas para ejecutar las acciones.

Las tablas de decisión al ser utilizadas para ver que acciones son las que deben ser
tomadas, la lógica se mueve en el sentido de las agujas del reloj comenzando por la esquina
superior izquierda.

Para construir una tabla de decisión el analista necesita eliminar cualquier situación
imposible, inconsistente, redundancias, y necesita simplificar la tabla lo mas que se pueda.

El analista debe determinar que condiciones pueden afectar la decisión, las acciones
posibles que pueden ser tomadas, la cantidad de alternativas de condición para cada
condición, calcular la máxima cantidad de columnas en la tabla de decisión multiplicando la
cantidad de alternativas para cada condición, llenar las alternativas de condición,
completar la tabla colocando una X donde las reglas sugieran determinadas acciones,
combinar las reglas donde sea aparente que una alternativa no produce diferencia de
salida, revisar la tabla por cualquier situación imposible y reacomodar las condiciones y las
acciones.
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
Las tablas de decisión pueden crecer muy rápido según vaya aumentando la cantidad de
condiciones y alternativas. Una manera de reducir la complejidad de las tablas es usando
entradas extendidas, usar la regla SINO y crear varias tablas.

Arbolés de decisiones

Los árboles de decisión se usan cuando ocurren ramificaciones complejas en un proceso
de decisión estructurado. Para dibujar un árbol de decisión se utiliza un cuadrado para
representar una acción y un círculo para representar una condición, al mismo tiempo hay
que numerar cada círculo y cada cuadrado. Los cuadrados se pudiese decir que significan
ENTONCES y los círculos SI.

Para dibujar un árbol de decisión se deben seguir los siguientes pasos:
        a) Identificar las condiciones
        b) Identificar las alternativas de condición
        c) Identificar las acciones
        d) Identificar las reglas de acción (en orden)

Cuando un proceso de decisión estructurada se integra con ramificaciones complejas,
entonces se hace uso de los árboles de decisiones. Los árboles de decisiones se dibujan
sobre un plano horizontal, con la raíz del árbol al lado izquierdo del papel y las ramas
hacia la derecha. Esto permite al analista describir las condiciones de acciones sobre las
ramas.
Descripción de las especificaciones de
  procesos y decisiones estructuradas
Cuando se dibujan los árboles de decisiones es útil distinguir entre las condiciones y las
acciones. Para este propósito, el uso de un nodo cuadrado indica una acción y un círculo
representa una condición. El uso de esta notación hace más accesible el árbol de
decisiones sí uno piensa que un círculo significa IF (SI), mientras que cuadrado significa
THEN (ENTONCES).

El árbol de decisiones tiene tres ventajas principales sobre la tabla de decisiones:

     •Primera, es que toma las ventajas de la estructura consecutiva de las ramas del
      árbol de decisiones, de tal forma que se identifican de manera inmediata el orden
      de verificación de las condiciones y las acciones que se deben llevar a cabo.

     •Segundo, las condiciones y acciones del árbol de decisiones se encuentran en
      ciertas ramas pero no en otras, a diferencia de las tablas de decisiones, donde
      todas forman parte de la misma tabla.

     •Tercero, al compararse con las tablas los árboles de decisiones se entienden con
      más facilidad en una organización y son apropiados como un método de
      comunicación.



                                                                                       Regresar
Preparación de la propuesta de
               sistemas
En la preparación de las propuestas de sistemas el analista hace una destilación de todo
lo que ha aprendido acerca del negocio y lo que necesita para mejorar su desempeño.

El analista primero que todo debe tener una idea con respecto al hardware y software
que posee la empresa para manejar adecuadamente las cargas de trabajo. El analista
hace un inventario del hardware computacional, aquí hace un lista de los productos que
posee que pueden ser expandidos o que tienen que reciclarse, tales como: Tipo de
equipo, numero de modelo, fabricante, el estado de operación del equipo, edad estimada,
vida proyectada, ubicación física, persona que va utilizar el equipo y la propiedad del
equipo (Propio, rentado, etc.), en fin tener una lista detallada de todos los accesorios
que posea la maquina

Luego de que el analista hace el estudio de todo el hardware disponible, hace un cuadro
comparativo donde mide la estimación de las cargas, es decir, en una columna muestra la
máxima operacionalidad del hardware que posee la empresa y en la otra columna muestra
lo que necesita el sistema propuesto. Si existe algún hardware que no cumpla con los
requerimientos ahí es donde decide que habrá que actualizar el hardware que posee la
empresa. De no ser así quedaría el hardware anterior a menos que la empresa decida
estar al día con la tecnología y hace un cambio.
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos.
Fundamentos y metodos de  analisis de requerimientos.Fundamentos y metodos de  analisis de requerimientos.
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos.raquel yendez avila
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasElvis Mendoza Sequera
 
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto Freddy Rosales
 
Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructuradoJose Guzman
 
Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructuradokvillazon
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de SistemasJUANESTEFA
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionYaskelly Yedra
 
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAlejandro Rivera Santander
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacionErika Vazquez
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Gustavo Gualsema
 
Metodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de softwareMetodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de softwareJesenia Escobar
 
Análisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosAnálisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosUTPL UTPL
 
Fundamentos del Diseño de Software
Fundamentos del Diseño de SoftwareFundamentos del Diseño de Software
Fundamentos del Diseño de SoftwareNelson Guanipa
 
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitosIDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitosFranklin Parrales Bravo
 

Mais procurados (20)

Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos.
Fundamentos y metodos de  analisis de requerimientos.Fundamentos y metodos de  analisis de requerimientos.
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos.
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
 
Easy case
Easy caseEasy case
Easy case
 
Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
 
tecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del softwaretecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del software
 
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
 
Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructurado
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 
Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructurado
 
Diseño Estructurado
Diseño EstructuradoDiseño Estructurado
Diseño Estructurado
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
 
Metodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de softwareMetodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de software
 
Herramientas Case
Herramientas CaseHerramientas Case
Herramientas Case
 
Análisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosAnálisis de Requerimientos
Análisis de Requerimientos
 
Fundamentos del Diseño de Software
Fundamentos del Diseño de SoftwareFundamentos del Diseño de Software
Fundamentos del Diseño de Software
 
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitosIDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
 

Destaque

Analisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructuradosAnalisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructuradosAndreina Martinez
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoIsbel Alfonzo
 
Métodos estructurados
Métodos estructuradosMétodos estructurados
Métodos estructuradosAndres Morales
 
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Sebas Castro
 
modelo de diseño de sistemas
modelo de diseño de sistemasmodelo de diseño de sistemas
modelo de diseño de sistemasivone12michelle
 
Determinacion viabilidad---isiv---ds-i
Determinacion viabilidad---isiv---ds-iDeterminacion viabilidad---isiv---ds-i
Determinacion viabilidad---isiv---ds-iIrving Pazo
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoYoandres La Cruz
 
Analisisdesistemasnucleo2 110604161723-phpapp01
Analisisdesistemasnucleo2 110604161723-phpapp01Analisisdesistemasnucleo2 110604161723-phpapp01
Analisisdesistemasnucleo2 110604161723-phpapp01Wolphkens Leveille
 
Sistemas estadisticos
Sistemas estadisticosSistemas estadisticos
Sistemas estadisticosLuz Anyela
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
ReingenieríaMILDREND
 
Analisis de sistemas: nucleo 2
Analisis de sistemas: nucleo 2Analisis de sistemas: nucleo 2
Analisis de sistemas: nucleo 2carsanta
 
Internet y el Protocolo IPv6
Internet y el Protocolo IPv6Internet y el Protocolo IPv6
Internet y el Protocolo IPv6wcruzyarleque
 
modelo matematico
modelo matematicomodelo matematico
modelo matematicojair_fni
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Juan Alvarez
 
Operación e integración de protocolos de enrutamiento IGP para redes corpor...
Operación e integración de protocolos de enrutamiento IGP para redes corpor...Operación e integración de protocolos de enrutamiento IGP para redes corpor...
Operación e integración de protocolos de enrutamiento IGP para redes corpor...Paulo Colomés
 
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesModelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesSeve Reyes
 

Destaque (20)

Analisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructuradosAnalisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructurados
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructurado
 
Métodos estructurados
Métodos estructuradosMétodos estructurados
Métodos estructurados
 
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
 
modelo de diseño de sistemas
modelo de diseño de sistemasmodelo de diseño de sistemas
modelo de diseño de sistemas
 
Determinacion viabilidad---isiv---ds-i
Determinacion viabilidad---isiv---ds-iDeterminacion viabilidad---isiv---ds-i
Determinacion viabilidad---isiv---ds-i
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructurado
 
Analisisdesistemasnucleo2 110604161723-phpapp01
Analisisdesistemasnucleo2 110604161723-phpapp01Analisisdesistemasnucleo2 110604161723-phpapp01
Analisisdesistemasnucleo2 110604161723-phpapp01
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Sistemas estadisticos
Sistemas estadisticosSistemas estadisticos
Sistemas estadisticos
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Analisis de sistemas: nucleo 2
Analisis de sistemas: nucleo 2Analisis de sistemas: nucleo 2
Analisis de sistemas: nucleo 2
 
20110627_IPv6_AE_v2
20110627_IPv6_AE_v220110627_IPv6_AE_v2
20110627_IPv6_AE_v2
 
Internet y el Protocolo IPv6
Internet y el Protocolo IPv6Internet y el Protocolo IPv6
Internet y el Protocolo IPv6
 
Sistemas dinamicos
Sistemas dinamicosSistemas dinamicos
Sistemas dinamicos
 
Protocolo IPv6
Protocolo IPv6Protocolo IPv6
Protocolo IPv6
 
modelo matematico
modelo matematicomodelo matematico
modelo matematico
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
 
Operación e integración de protocolos de enrutamiento IGP para redes corpor...
Operación e integración de protocolos de enrutamiento IGP para redes corpor...Operación e integración de protocolos de enrutamiento IGP para redes corpor...
Operación e integración de protocolos de enrutamiento IGP para redes corpor...
 
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesModelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
 

Semelhante a Análisis y diseño de sistemas estructurado

Material Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisMaterial Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisUPEL-IPB
 
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónJose Daniel Pacheco Mejia
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacionjoseojeda98
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasMILUGO
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónerwin portillo
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Tomasjz
 
ciclo de desarrollo de un sistema
ciclo de desarrollo de un sistema ciclo de desarrollo de un sistema
ciclo de desarrollo de un sistema JoseGCordero
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónRaimonKoudsi
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vidaFSILSCA
 
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de InformaciónCiclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Informaciónjocrodboss
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoDfcr Dafe
 
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemasApunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemasFernando Mongelo
 

Semelhante a Análisis y diseño de sistemas estructurado (20)

Material Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisisMaterial Unidad 1analisis
Material Unidad 1analisis
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
ciclo de desarrollo de un sistema
ciclo de desarrollo de un sistema ciclo de desarrollo de un sistema
ciclo de desarrollo de un sistema
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de InformaciónCiclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
 
Analisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemasAnalisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemas
 
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemasApunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
 
Analisis de sistema
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
 

Último

Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosDocumentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosAlbanyMartinez7
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docxobandopaula444
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfFernandoOblitasVivan
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1ivanapaterninar
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 

Último (20)

Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosDocumentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 

Análisis y diseño de sistemas estructurado

  • 1. Análisis y diseño de sistemas estructurado José Reynaldo Palacios Gómez 23/03/2012 1
  • 2. Temas • Fundamentos del Análisis de Sistemas • Análisis de los requerimientos de información • Proceso de Análisis • Aspectos esenciales del diseño • Ingenieria e implementación de software
  • 3. Fundamentos del Análisis de Sistemas • Rol del analista de sistemas • Estilo organizacional e impacto en los sistemas de información • Determinación de la viabilidad y administración de las actividades de análisis y diseño Regresar
  • 4. Rol del analista de sistemas Determinar el papel del analista de sistemas, para el desarrollo de sistemas, es un poco complicado, la idea que presenta Kendall, es que se pretende que sea una persona que realice principalmente tres funciones dentro de la empresa: •Consultor: La contribución que se espera es que canalice ciertos tópicos de informática, deberá implantar metodologías, para analizar y diseñar sistemas de información, •Especialista de apoyo: A fin de que de manera regular trabaje dentro del departamento de sistemas, siendo un recurso humano de apoyo para quienes lo dirigen, quienes aprovecharan su experiencia profesional respecto al hardware y al software y a sus aplicaciones en la empresa. •Gente de cambio: Ser un catalizador para el cambio, al realizar alguna de las actividades del ciclo del desarrollo del sistema que son las siguientes: i. Identificación de oportunidades y objetivos ii. Determinación de los requerimientos de información
  • 5. Rol del analista de sistemas iii. Análisis de las necesidades del sistema iv. Diseño del sistema recomendado v. Desarrollo y documentación del software vi. Prueba y mantenimiento del sistema vii. Implantación y evaluación del sistema para lo cual debe tener ciertas cualidades como ser un solucionador de problemas, que le gusten los retos, que disfrute encontrando soluciones, debe ser un buen interlocutor, debe ser un experto en computación para programar, entender las capacidades y limitaciones de la computadora, y reconocer las necesidades de los usuarios. Sin embargo considero que el analista de sistemas, debe trabajar conjuntamente con los Administradores, ya que por lo regular son los Administradores los que establecen el sistema de información en las empresas, dado que un sistema es una serie de elementos que forman una actividad, un procedimiento o un plan de procedimientos que buscan una meta o metas comunes mediante la manipulación de datos o energía o materia.
  • 6. Rol del analista de sistemas Dado que de manera similar tienen diversas metodologías para el estudio de desarrollos organizacionales, a manera de ejemplo, se presentan las siguientes etapas que realizan para definir su desarrollo de sistema de información: 1. Visión del estudio: Nace de la percepción, depuración y consolidación de una idea, que reditúa en la evolución de la misma y en aproximación de conceptos. 2. Planeación del estudio: Con base en la identificación de elementos o variables estudiados para que la organización cumpla su cometido, tomadas de fuentes de estudio internas y externas, se define el objetivo de estudio y considerando una investigación preliminar, se prepara el proyecto de estudio, que incluye la propuesta técnica y el programa de trabajo, para su autorización se integra al grupo y se da capacitación al mismo. 3. Recopilación de datos: Es la captación de datos específicos, completos, congruentes, susceptibles de validarse a través de la investigación documental, consulta a sistemas de información, entrevista cuestionario y observación directa, resguardándola en medios electrónicos en una forma ordenada, considerando su historia para comprender la situación actual.
  • 7. Rol del analista de sistemas 4. Análisis de los datos: Examen critico que permite precisar las causas que originaron el estudio y ponderar las posibles alternativas de acción para su efectiva atención. 5. Formulación de recomendaciones: Propuestas concretas de acción y actuación, evaluando sus ventajas y desventajas, presentándolas a manera de propuestas o recomendaciones. 6. Implantación: Puesta en marcha del proceso determinado, considerando la preparación del programa, integración de recursos y la ejecución del programa. 7. Evaluación: Identificación, calificación y cuantificación de las realizaciones, y cambios operativos que de estas se desprendan, análisis cuantitativo y cualitativo del estudio que permite establecer un marco comparativo entre lo planeado y lo realizado. De echo, existen diferentes metodologías para el desarrollo de sistemas en informática, como la que a continuación se presenta:
  • 8. Rol del analista de sistemas 1.- Investigación preliminar. Se realiza una investigación preliminar para valorar si entendemos claramente la solicitud del usuario y determinar si es factible o no llevar a cabo el proyecto, y asegurar con la aprobación de la solicitud que se desarrollara una aplicación correcta a los deseos del usuario. 2.- Determinación de los requerimientos del sistema. Se lleva a cabo un estudio del proceso administrativo, para comprenderlo y estar en posibilidades de plantear alternativas de depuración o corrección del proceso, e identificar problemas y las causas que los producen, a fin de plantear y delimitar una solución factible y conveniente en términos de costo-beneficio. 3.- Diseño del sistema. Se elabora el diseño del sistema considerando que exista un orden lógico y coherente de los componentes que formaran el sistema, para que al momento de programarlo no exista dudas de la mecánica, estructura y datos que compondrán las entradas y salidas del sistema.
  • 9. Rol del analista de sistemas 4.- Desarrollo del software. Se puede determinar el utilizar software empaquetado que se apegue a los requerimientos del usuario o en su caso elaborar un sistema a la medida de los requerimientos del usuario. 5.- Prueba de los sistemas. Se realizan pruebas para tener la certeza y confianza de que el sistema opera adecuadamente y que los datos que proporcione sean confiables. 6.- Implantación. Se entrena al personal que operará el sistema en forma directa para que no exista margen de error en la captación de los datos por desconocimiento en la operatividad de los programas y se opere correctamente. 7.- Evaluación. Se identifican los puntos débiles y fuertes del sistema y se valora la operación del mismo, para conocer los beneficios del sistema.
  • 10. Rol del analista de sistemas Existen diferentes metodologías, por que cada autor de acuerdo a su experiencia, nos transmite la manera de desarrollar sistemas de información, ya que como es un proceso administrativo, no existe un procedimiento a manera de receta para solucionar los problemas que el usuario (de cualquier nivel) le puedan surgir administrativamente. Derivado de lo anterior, el analista de sistemas debe ser una persona critica, con la capacidad de entender lo que la organización requiere, con un espíritu servicial, y que le gusten los retos, y con base en esto aportar sus conocimientos, en materia de informática y computación, para elaborar un sistema de información, basado en herramientas de computo y software, para que a través de estos medios se faciliten las actividades que conllevan la operación, además de la obtención de datos, que se convertirán en información para la toma de decisiones administrativas, por lo cual debe trabajar en conjunto con los diferentes profesionistas, peritos en su materia. Regresar
  • 11. Estilo organizacional e impacto en los sistemas de información El desarrollo planteado por los profesores Jeffrey Whitten, Lonnie Bentley y Victor Barlow acerca del “ciclo de vida del desarrollo de sistemas”, se me hizo muy completo, primeramente encierran en 5 aspectos dicho desarrollo: • Principios esenciales: Los principios que como desarrolladores de sistemas debemos tener en cuenta al llevar a cabo el desarrollo • Clasificación de oportunidades y normas: Identificación de las necesidades abarcando una amplia gama de conceptos • Funciones de alto nivel: En si esta es la parte que corresponde al ciclo de desarrollo del sistemas y abarca las etapas de: o Planificación de sistemas o Análisis de sistemas o Diseño de sistemas
  • 12. Estilo organizacional e impacto en los sistemas de información o Implantación de sistemas o Soporte de sistemas • Actividades cruzadas del ciclo de vida: Se nos presentan las actividades que se tienen que realizar a la par de las etapas del ciclo del desarrollo del sistemas, • Desarrollo de sistemas de usuario final: Se toma un aspecto importante, cuando el usuario final es la misma persona que desarrolla el sistema, puntualizándose en los aspectos relevantes a considerar del ciclo del desarrollo del sistema. Este capitulo del libro es muy enriquecedor para las personas que tienen que enfrentarse en una institución o empresa, para el desarrollo de sistemas, me parece que están muy bien llevados los conceptos, y me llamaron la atención ciertos puntos en particular como son: • Implicar al usuario: Este apartado se me hace muy importante, ya que el usuario, por lo regular se opone al cambio, y en cierta manera hasta trata de boicotear el proyecto, pensando que el sistemas le va a restar oportunidades laborales.
  • 13. Estilo organizacional e impacto en los sistemas de información • Los conceptos que abarcan la “Aplicación metódica en la resolución de problemas”, como son: “Comprender el contexto del problema” y “Hallar soluciones alternativas”: Existen muchas empresas que brindan el servio outsourcing, mismas que no les importa de entrada dichos conceptos, a lo que van es a identificarlos como focos de oportunidad, actividades o procesos que no están contemplados dentro del contrato establecido para el desarrollo del sistema para el que fueron contratados, y por lo tanto intentan enganchar a la empresa con otros requerimientos que supuestamente no estuvieron contemplados. • Clasificación de oportunidades y normas: Este apartado es interesante por que nos da el apoyo justificable de las actividades que requieren automatizarse, al indicarnos todas las necesidades que se pueden ofrecer, para implementar un sistema de información. • Funciones de alto nivel: Esta parte me parece la tradicional metodología de desarrollo de sistemas en informática: o Planificación de sistemas o Análisis de sistemas o Diseño de sistemas o Implantación de sistemas
  • 14. Estilo organizacional e impacto en los sistemas de información o Soporte de sistemas • Actividades cruzadas del ciclo de vida: Me parece muy adecuado identificar que actividades se deben alternar al mismo tiempo con las de la metodología del desarrollo de sistemas, las cuales la profesionalizan y le otorgan calidad. • Desarrollo de sistemas de usuario final: Es muy apropiado dedicarle un espacio al desarrollo de sistemas, cuando el usuario final es el que desarrolla el sistema. En general, los temas abordados están muy bien tratados, pero tengo mis dudas de su total aplicación, ya que me ha tocado en mi vida laboral, que el desarrollo del sistema tenga un plazo de tiempo para llevarse a cabo, y ese tiempo, por lo regular o casi siempre es muy reducido, lo que impide que se lleven a buen termino todas las actividades antes presentadas, lo que nos lleva a que no se consideran algunas actividades, que en esencia serian de gran apoyo, además como en el capitulo se menciona, es mejor identificar a tiempo ya en el desarrollo del sistema, si vale la pena seguir con el proyecto, o cancelarlo para no tirar mas dinero innecesariamente. Regresar
  • 15. Determinación de la viabilidad y administración de las actividades de análisis y diseño Kendall, nos habla de lo que un analista de sistemas debe considerar cuando se inicia con la ardua tarea de desarrollar un sistema de información, para lo cual primeramente se toma en cuenta que problemas existen en la organización, que oportunidades de mejora pueden ofrecerse a la empresa como son: • Reducción de errores de captura • Eliminación de salidas redundantes • Combinación de procesos • Mejoría en la integración de los sistemas y los subsistemas • Aceleración del proceso • Entre otros Y después de esto, seleccionar los proyectos a desarrollar. Inmediatamente debemos valorar nuestro proyecto a través de la factibilidad del mismo, para lo cual definimos nuestros objetivos enfocados a:
  • 16. Determinación de la viabilidad y administración de las actividades de análisis y diseño • Automatización de procedimientos • Reducción de errores • Aceleración de la captura de datos • Reducción del tiempo de procesamiento de datos • Actualización del servicio al cliente • Integración de los subsistemas del negocio • Reducción de las salidas del sistema Una vez, que contamos con nuestros objetivos, evaluamos si es factible nuestra organización operativa, si económicamente es viable, y si técnicamente es posible llevarlo a cabo. Para pasar a la determinación de los recursos. El analista debe ser una persona ordenada, para lo cual tiene que administrar los tiempos del desarrollo del proyecto, tanto en el análisis, diseño e implantación, apoyándose de herramientas como son el uso de diagramas de Gannt y el uso de graficas de PERT.
  • 17. Determinación de la viabilidad y administración de las actividades de análisis y diseño El analista debe tener la capacidad de administrar los recursos humanos que participan en el proyecto, para lo cual lleva a cabo estrategias de comunicación para el manejo de los grupos como son: • Identificación con lo que el grupo produce • Responsabilización del desempeño del grupo • Integración del grupo en la organización • Motivar la protagonización de múltiples papeles • Establecimiento de metas de productividad del proyecto • La motivación de los integrantes de grupos de proyectos • Evitar el fracaso del proyecto Regresar
  • 18. Análisis de los requerimientos de información • Recopilación de información: Métodos interactivos a. entrevistas, b. cuestionarios • Recopilación de información: Métodos no intrusitos (muestreo, investigación, observación) • Elaboración de prototipos Regresar
  • 19. Recopilación de Información: Métodos interactivos (entrevistas) Antes de realizar la entrevista, necesita pensar en ella. Analizar el motivo de la misma, cuáles serán las preguntas que hará, y desde su punto de vista, qué es lo que brindará el éxito a la entrevista. I. Tipos de información buscada: Una entrevista para la recopilación de información es una conversación dirigida con un propósito específico, que se basa en un formato de preguntas y respuestas. Sobre todo esto, busque la opinión de la persona entrevistada. Las metas son una fuente importante de información, y pueden identificarse a partir de una entrevista. II. Planeación de la Entrevista A. Preparación de la Entrevista 1. Lectura de antecedentes: Consulte y comprenda el mayor número posible de antecedentes de los entrevistados y de su organización. Otro de los beneficios de explorar de antemano la organización es aprovechar al máximo el tiempo de la entrevista, más que desperdiciarlos al hacer preguntas generales sobre los antecedentes. 2. Establecimiento de objetivos de la entrevista: Establezca los objetivos de la entrevista con base en los antecedentes que consulte y en su experiencia particular.
  • 20. Recopilación de Información: Métodos interactivos (entrevistas) 3. Selección de los entrevistados: Incluya a gente clave de todos los niveles del sistema 4. Preparación del entrevistado: Las entrevistas deben fluctuar entre 45 minutos y una hora 5. Selección del tipo y estructura de las preguntas: Redacte preguntas que cubran los aspectos fundamentales de la toma de decisiones, detectados al plantear los objetivos de la entrevista. a. Tipos de preguntas (1) Abiertas (2) Cerradas (3) Sondeos b. Errores en las preguntas (1) Tendenciosas: Las preguntas tendenciosas tienden a dirigir al entrevistado hacía la respuesta que usted quisiera escuchar (2) Dobles: Las preguntas dobles son aquellas que en una sola contienen, de hecho, dos preguntas diferentes.
  • 21. Recopilación de Información: Métodos interactivos (entrevistas) (3) Orden de preguntas a) Piramidal: La organización inductiva de la entrevista puede concebirse como una pirámide ( de lo particular a lo general. b) Embudo: En el segundo tipo de estructuras, el entrevistador toma el enfoque deductivo, comenzando con preguntas abiertas de carácter general; y más adelante, va reduciendo las posibles respuestas mediante el uso de preguntas cerradas. c) Diamante: Es mejor una combinación de las dos estructuras, lo que da por resultado una entrevista con estructura en forma de diamante. Esto permite comenzar de una manera muy específica, luego examinar aspectos generales y finalmente llegar a una conclusión muy específica. B. Estructuradas vs No estructuradas: Estar consciente de las diferencias entre las entrevistas estructuradas y las no estructuradas le permitirán tomar la mejor decisión sobre el tipo más adecuado para una situación particular. C. Registro de la entrevista: Registre los aspectos más importantes de su entrevista.
  • 22. Recopilación de Información: Métodos interactivos (entrevistas) 1. Uso de grabadora: La decisión de grabar las entrevistas es de tipo profesional y usted tendrá que hacerla con base en su conocimientos sobre las entrevistas, la posición del entrevistador al respecto, y el proyecto en particular. 2. Toma de notas: Tomar notas puede ser la única alternativa para documentar la entrevista 3. Antes de la entrevista: Confirmar el lugar y la hora de la entrevista, vístase de manera adecuada. III. Realización de la entrevista A. Comienzo de la entrevista: Conforme transcurra el programa de la entrevista, mencione a su interlocutor el grado de detalle que desearía tener en las respuestas. B. Solución de problemas durante la entrevista a) Percepción de que la autoestima del entrevistado se encuentre amenazada: En ocasiones, se dará cuenta de que amenaza (sin intención) la autoestima de la persona que entrevista. b) Reacciones emotivas a temas conflictivos: La reacción emocional ante un tema conflictivo.
  • 23. Recopilación de Información: Métodos interactivos (entrevistas) c) Malentendidos respecto a la sucesión de los acontecimientos: Los errores en la apreciación cronológica de los acontecimientos también implican problemas potenciales. d) Apego a formas sociales tradicionales: Apegarse a las formas sociales tradicionales puede llegar a crear obstáculos en la respuesta de entrevistado. e) Equívocos al inferir sobre lo observado: Este error ocurre cuando su entrevistado observa algo pero infiere otra cosa. f) Competencia por el tiempo: Hay competencia por el tiempo de la entrevista, pregunte al entrevistado si tiene asuntos que atender que no lleven demasiado tiempo; y si así fuera, ofrézcale esperar a su conclusión. Si la competencia del tiempo está fuera de control, la mejor táctica será hacerle saber a su interlocutor que: “Me doy cuenta que es un día extremadamente ocupado para usted y preferiría reprogramar nuestra cita para otra ocasión con menos interrupciones”. g) Olvido de hechos importantes: Puede decirse que sus entrevistados han caído en el olvido, cuando vacilan continuamente o se contradicen a lo largo de la entrevista.
  • 24. Recopilación de Información: Métodos interactivos (entrevistas) h) Mentir para ocultar hechos importantes La garantía de una información de alta calidad debe ser siempre una alta prioridad para los analistas de sistemas, ya que la información recopilada es la base de las demás decisiones que se van a tomar a lo largo del proyecto. i) Conclusión de la entrevista: Todo material de la entrevista debe cubrirse en un periodo de 45 minutos a una hora y a esta altura, ya estará consiente de la planeación y del manejo requerido para lograrlo. IV. Reacción del informe de la entrevista Captar la esencia de la entrevista en un informe escrito
  • 25. Recopilación de Información: Métodos interactivos (entrevistas) Solucuón de Persepción de que la Comienzo de la Malentendidos probemas durante la autoestima del entrevista respecto a la sucesión entrevista Dobles entrevistado se encuentre de los acontecimientos amenazada Selección de los Establecimiento Errores en Preparación del entrevistados de objetivos de la las entrevistado Tendenciosas entrevista preguntas Apego a formas Piramidal sociales tradicionales Tipos de información Estructuradas buscada Selecció del tipo vs No y estructura de Orden de Embudo estructuradas Preparacion de las preguntas preguntas la Entrevista Diamante Olvido de hechos Realizacion de importantes Entrevista Tipos de Abiertas la entrevista Lectura de preguntas Planeación de Antes de la antecedentes la Entrevista entrevista Cerradas Sondeos Toma de Competencia Reacción del Registro de la informe de la notas por el tiempo entrevista entrevista Uso de grabadora Mentir para Equivocos al Reacciones ocultar hechos Conclusión de emotivas a temas inferir sobre lo importantes la entrevista conflictivos observado Regresar
  • 26. Recopilación de Información: Métodos interactivos (Cuestionario) Los cuestionarios recogen opiniones, posturas, conductas y características de las diversas personas claves de una organización; la opinión es lo que se piensa de la realidad; la conducta es lo que hacen los miembros de una organización, y las características son los atributos de las personas o de los objetos. I. Diseño de cuestionarios: Un cuestionario bien diseñado y de relevancia elimina cierta resistencia para responder. II. El formato de cuestionario A. Suficiente espacio en blanco B. Especio adecuado para las respuestas C. Círculos para respuestas D. Establecer el formato conforme a objetivos: Necesita definir sus objetivos E. Estilo consistente: Organice de manera consistente el cuestionario, utilice letras mayúsculas y minúsculas para las preguntas y sólo mayúsculas al referirse a las respuestas. III. Orden de preguntas: Al ordenar las preguntas debe considerar sus objetivos y determinar la función que tiene cada una de las preguntas para lograr tales objetivos.
  • 27. Recopilación de Información: Métodos interactivos (Cuestionario) A. Las preguntas de importancia para quien contesta el cuestionario van primero: Deben sentir que al contestar el cuestionario, motivarán un cambio, o que llegarán a tener cierto impacto. B. Agrupar preguntas del mismo tema: Colocar preguntas relacionadas con un tema común. C. Uso de tendencias asociativas: Asociaciones que realice quien responde. D. Plantear primero los temas de menor controversia: Plantear al inicio del cuestionario, los temas de menor controversia, ydeje para más adelante, otros temas polémicos o explosivos. IV. Aplicación del cuestionario A. Personas que responden el cuestionario: El muestreo ayuda para determinar el tipo de representación que le conviene, y asimismo, qué personas deben recibir el cuestionario. B Métodos para la aplicación del cuestionario: El analista de sistemas, cuenta con varias alternativas para aplicación de cuestionario. Dentro de las opciones que se tienen para aplicar un cuestionario están: a Reunir a todas las personas en un solo sitio.
  • 28. Recopilación de Información: Métodos interactivos (Cuestionario) b Entregar personalmente los cuestionarios en blanco y recogerlos una ves que encuentren completos. c Permitir a quienes contestan el cuestionario que durante las horas de trabajo lo respondan por su cuenta y posteriormente lo depositen en un buzón central. d Enviar por correo el cuestionario a aquellos empleados de sucursales remotas, estableciendo una fecha límite, proporcionando instrucciones y el reembolso postal. V. Uso de cuestionarios A. Tipos de información buscada B. Plantación para el uso de cuestionarios: La planeación de un cuestionario útil requiere bastante tiempo, lo primero que debe definir es qué busca un cuestionario. 1. Redacción de preguntas: Durante la entrevista se mantiene la relación entre la pregunta y su significado, en los cuestionarios las preguntas deben ser completamente transparentes.
  • 29. Recopilación de Información: Métodos interactivos (Cuestionario) 2. Preguntas abiertas: Cuando redacta preguntas abiertas para un cuestionario, se anticipa al tipo de respuesta que piensa obtener. Las preguntas abiertas son adecuadas, en especial, en aquellas circunstancias en que desea conocer la opinión de los miembros de una organización sobre algunos aspectos del sistema, 3. Preguntas cerradas: Las preguntas cerradas deben utilizarse cuando el analista de sistemas sea capaz de enumerar de antemano todas las respuestas posibles. 4. La elección del vocabulario: La selección de las palabras también es de gran relevancia para lograr que los cuestionarios sean efectivos. C. Uso de escalas en cuestionarios: Escalar es el proceso de asignar números u otros símbolos a un atríbuto o característica con el fin de poder medirlo. 1. Fundamentos de las escalas a. Razones para escalas: Si el analista desea medir actitudes o características de los que responden un cuestionario, las respuestas pueden combinarse o agruparse para que nos informen de tales actitudes de las personas. b. Mediciones: • Las escalas nominales se utilizan para clasificar objetos.
  • 30. Recopilación de Información: Métodos interactivos (Cuestionario) • Las escalas ordinales permiten la clasificación, la escala ordinal implica además un arreglo por categorías. • Las escalas de intervalo tienen como característica que la diferencia que existe es la misma entre los intervalos de cada uno de los números, las operaciones matemáticas pueden realizarse sobre datos del cuestionario. • Las escalas proporcionales son similares a las de intervalo sin embargo cuentan con un cero absoluto. c. Valides y confiabilidad: Existen dos parámetros de desempeño; la validez y la confiabilidad., la validez es el grado con el que la pregunta determina lo que el analista intenta medir, la confiabilidad es un parámetro de consistencia. 2. Elaboración de escalas a. Opciones para la elaboración de las escalas • La escala arbitraria supone que la escala mide lo que él intenta medir. • La escala por consenso involucra a un grupo de jueces.
  • 31. Recopilación de Información: Métodos interactivos (Cuestionario) • La factorización es el procedimiento estadístico por medio del cual se agrupan objetos similares. b. Como evitar problemas durante el uso de escalas • La indulgencia se presenta cuando los que responden los cuestionarios son poco evaluadores. • La tendencia central es un problema que se presenta cuando el que responde califica todo como un promedio. • El efecto de halo es un problema que surge cuando la impresión que deja una pregunta se acarrea a la siguiente. D. Uso de Arreglos-Q: La estructuración de un arreglo-Q, en el cual fuerza a que las respuestas se apeguen a una distribución normal, que es adecuada para agrupar a los que responden, con base en sus opiniones sobre el tópico particular. 1. Técnica de arreglos-Q: El arreglo.Q se utiliza para identificar subgrupos dentro de una población. 2. Ventajas de la técnica de arreglos-Q 3. Lineamientos para el uso de la técnica de arreglos-Q
  • 32. Recopilación de Información: Métodos interactivos (Cuestionario) Las p reguntas Pregunt as Agrup ar de imp o rtancia La elección d el p regunt as del Ventajas de la cer radas p ar a quien Técnica de vocabulario mis mo t ema arr eglos -Q técnica d e con testa el arr eglos -Q cuestinario v an p rimero Us o de ten dencias Lin eamientos Pregunt as aso ciativ as p ar a el u so d e abiertas Us o de Planeacion la t écnica de Ar reglos -Q p ar a el u so d e arr eglos -Q cuestion arios Or den d e Plantear p regunt as p rimero los temas d e menor con trov ersia Us o de cuestion arios Dis eño de Tip os d e cuestion arios Dis eño y inf ormacion ap licació n de Redacción de Suf icien te bus cada cuestion arios p regunt as esp acio en blanco Us o de escalas en El formato de cuestion arios Esp ecio adecuad o cuestion ario Fu ndamentos p ar a las de las es calas Ap licacion d el res p ues tas cuestion ario Valides y con fiabilidad Elaboración d e Cir culos p ara escalas res p ues tas Est ablecer el M etodo s p ar a Per sonas que Op ciones p ara Co mo evitar for mato la ap licación Razones p ara M edicio nes Est ilo res p ond en el la elabor acion p ro blemas con forme a del escalas cuestion ario de las es calas dur ante el us o objetivo s con sistente cuestion ario de escalas Regresar
  • 33. Recopilación de Información: Métodos no intrusitos (muestreo, investigación, observación) Muestreo y la investigación de datos I Necesidad del muestreo: El muestro es el proceso por el cual se seleccionan de manera sistemática elementos representativos de una población. Para el analista de sistemas sería demasiado costoso examinar cada nota escrita o entrevistarse con cada uno de los integrantes de una organización. El muestro agiliza el proceso, por medio de la recopilación de datos seleccionados, y no de todos los datos de la población. Lo anterior se logra al entrevistar a sólo unos cuantos empleados, pero haciéndose preguntas precisas. II. Diseño del muestreo A. Determinación de los datos a recopilar: El analista de sistemas debe contar con un plan realista sobre lo que hará con los datos, aun antes de llevar a cabo la recopilación B. Delimitar la población a estudiar: El analista de sistemas deberá establecer cuál en la población enfocada. El analista de sistemas tiene que definir si la población incluye un solo nivel de la organización, o si considera todos los niveles. C. Elección de tipo de muestra 1. Oportunidad: Las muestras de oportunidad son deterministas y no tienen restricciones ni soporte probalístico
  • 34. Recopilación de Información: Métodos no intrusitos (muestreo, investigación, observación) 2. Dirigidas: Un analista de sistemas puede elegir a un grupo de individuos que conozcan y estén interesados en el nuevo sistema de información. 3. Aleatorias simples: Obtener una lista numerada de la población para asegurar que cada uno de los documentos o integrantes de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido. 4. Aleatorias complejas: Para el analista de sistemas, los enfoques más adecuados son: 1) muestro sistemático, 2) muestreo estratificado, 3) muestreo por grupos D Decisión del tamaño de la muestra: El analista de sistemas puede elegir un intervalo estimado aceptable (esto es, el grado de precisión deseado) y el error estándar (al elegir el nivel de confianza). 1. Tamaño para datos de atributos: El analista de sistemas querrá saber qué proporción de la organización piensa de cierta manera o cuenta con características particulares. El analista deseará saber qué porcentaje de las formas de entrada presentan errores. Estos datos se denominan atributos.
  • 35. Recopilación de Información: Métodos no intrusitos (muestreo, investigación, observación) 2. Tamaño para datos de variables: El analista de sistemas puede necesitar la recopilación de información de carácter cuantitativo, como el número de errores procesado. A este tipo de datos se les denomina variables. 3. Tamaño para datos cualitativos: Una buena parte de la información no puede obtenerse mediante la consulta de archivos. Esta información mejor se obtiene entrevistando a gente de la organización.
  • 36. Recopilación de Información: Métodos no intrusitos (muestreo, investigación, observación) Tipos de Información Obtenidos III. Tipos de datos concretos: Los datos concretos revelan la trayectoria de la organización y hacia dónde se dirige según sus miembros A. Análisis de documentos cuantitativos: Son todos los documentos que tienen un propósito y una audiencia especifica hacia la cual se dirigen, como son: 1. Informes corporativos: Hay varios tópicos clave, si la compañía es solvente, si obtiene utilidades, si le confiere una distinción a la investigación y al desarrollo; y si existe un equilibrio entre pasivos y capital. 2. Informes que soportan la toma de decisiones: Un analista de sistemas debe consultar algunos de los documentos que se utilizan en la operación de la empresa. Estos documentos comúnmente son informes del status de los inventarios, de las ventas o de la producción. 3. Informes de desempeño: Los informes de desempeño comparan los resultados reales con los planeados, el desempeño actual y el desempeño esperado. El analista querrá saber si existe un parámetro del desempeño y si éste es el más conveniente para las áreas básicas de la organización.
  • 37. Recopilación de Información: Métodos no intrusitos (muestreo, investigación, observación) 4. Registros: Los registros contienen actualizaciones periódicas de lo que ocurre en la empresa. 5. Formas para captura de datos: El analista debe comprender la operación vigente, para lo cual se recopilan y catalogan copias en blanco de cada una de las formas (oficiales o extraoficiales) que se utilizan, otro enfoque sería tomar muestras de las formas llenadas para la captura de datos. Mediante el estudio de las formas se averigua entre otros: si la información no fluye, cuellos de botella, duplicidad innecesaria en el trabajo o falta de comprensión del trabajo. B. Análisis de documentos cualitativos: Su análisis se vuelve fundamental para comprender cómo los integrantes de la organización están involucrados en el proceso de la organización y estos son: 1. Memorándums: Los memorándums revelan el diálogo vivo de la organización, su análisis proporciona una idea clara de los valores, las actitudes y creencias de los miembros de la organización. 2. Avisos en tableros y áreas de trabajo: Dan al analista una idea de la cultura oficial de la organización.
  • 38. Recopilación de Información: Métodos no intrusitos (muestreo, investigación, observación) 3. Manuales: Dan la pauta de cómo deberían ocurrir las cosas: Verificar que estén actualizados y si han tenido seguimiento o si se tienen en el olvido. 4. Manuales de políticas: Son los lineamientos generales que plantean, de manera ideal, la conducta a seguir de los miembros de la organización, con el fin de alcanzar las metas estratégicas. C. Obtención de datos a partir de documentos de archivo: Gran parte de la información, tanto cuantitativa como cualitativa, que necesitará, no es de uso corriente; más bien, se encontrará almacenada en archiveros. Ejemplos de información de archivo que puede ser de interés para el analista de sistemas son los registros actuariales, los presupuestos y los informes de ventas.
  • 39. Recopilación de Información: Métodos no intrusitos (muestreo, investigación, observación) Formas Registros para Necesidad del captura de muestreo datos Tamaño para Delimitar la Determinacion datos de población a de los datos a atributos recopilar estudiar Informes de Analisis de desempeño Obtención de datos a partir documentos cuantitativos de documentos de archivo Informes que Decisión del Muestreo y la soportan la Diseño del Tipos de tamaño de la investigación de datos Informes toma de muestreo muestra datos corporativos decisiones Tamaño para concretos datos de variables Oportunidad Elección de tipo Manuales de de muestra políticas Tipos de Analisis de Información documentos Obtenidos cualitativos Manuales Tamaño para datos Aleatorias Aleatorias Dirigidas cualitativos complejas simples Avisos en tableros y Memorándums áreas de trabajo Regresar
  • 40. Elaboración de prototipos El desarrollo de prototipos es una técnica de recopilación de información útil para complementar al ciclo de vida del desarrollo de sistemas (Systems Development Life Cycle, SDLC) tradicional. Los prototipos son una visión preliminar del sistema futuro que se implantara. La elaboración de prototipos de un sistema de información es una técnica valiosa para la recopilación rápida de información especifica a cerca de los requerimientos de información de los usuarios. Los prototipos efectivos deben hacerse tempranamente en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, durante la fase de determinación de requerimientos. En esta forma el analista esta buscando las reacciones iniciales de los usuarios y de la administración hacia el prototipo, sugerencias de los usuarios sobre cambios o limpieza del sistema para el que construye un prototipo, posibles innovaciones y planes de revisión que detallan que parte del sistema necesita realizarse primero. Tipos de Información que busca el Analista durante la Elaboración de Prototipos.  Reacciones del usuario.  Innovaciones.  Sugerencias del usuario.  Plan de revisión.
  • 41. Elaboración de prototipos Reacciones: Son recopiladas por medio de observaciones, entrevista y formas de retroalimentación, diseñadas para recoger la opinión de cada persona acerca del prototipo cuando interactuá con él. Por medio de estas reacciones el analista descubre muchas perspectivas en el prototipo incluyendo el agrado que tenga el usuario al sistema. Sugerencias: El analista también esta interesado en las sugerencia de los usuarios y la administración acerca como refinar o cambiar el prototipo presentado. Las sugerencias son recolectadas de aquellos que experimenta con el prototipo, mediante un periodo de tiempo especifico. El tiempo que pasan los usuarios con el prototipo depende por lo general de su dedicación e interés en el proyecto de sistemas. Las sugerencias son el producto de la interacción de los usuarios con el prototipo. Estas sugerencias deben apuntar al analista hacia formas de refinación, cambio o limpieza del prototipo para que se ajuste mejor a las necesidades de los usuarios. Innovaciones: Son parte de las informaciones buscada por el equipo de análisis de sistema. Son capacidades nuevas del sistema que no habían sido pensadas antes de la interacción con el prototipo. Van más allá de las características prototípicas actuales añadiendo algo nuevo e innovador.
  • 42. Elaboración de prototipos Plan de Revisión: Ayuda a identificar prioridades para lo que se debe construir un prototipo a continuación. En situaciones donde están involucradas muchas ramas de la organización, los planes de revisión ayuda a determinar para cuáles hay que construir un prototipo a continuación. La información recolectada en la fase de hechura del prototipo permite al analista asignar prioridades y redirigir los planes sin realizar gastos con un mínimo de ruptura. La elaboración de prototipo y la planeación van mano a mano.
  • 43. Elaboración de prototipos TIPOS DE PROTOTIPO Prototipo de Remiendo o Parchado: Es un sistema que tiene todas las características propuesta pero es realmente un modelo básico que eventualmente será mejorado. Este tipo de prototipo trabaja pero no es eficiente ni elegante. Prototipo a escala no Operacional o no funcional: La segunda concepción de un prototipo es la de un modelo o escala no funcional para objeto de probar determinados aspectos del diseño. Este puede ser hecha cuando la codificación requeridas por las aplicaciones es muy amplia para hacerse el prototipo y, sin embargo se puede obtener una idea útil del sistema por medio de la elaboración de prototipos de la entrada y salida solamente. Puede buscar las opiniones de los usuarios sobre la interfaces (entrada y salida). Debido al costo y tiempo excesivo podría no ser realizado, sin embargo se puede tomar algunas de las utilidades del sistema con base en la entrada y salida ya en el prototipo. Prototipo Primer modelo a escala completa: Una tercera concepción de la elaboración de prototipos involucrados la creación de un primer modelo o escala completa de un sistema, llamado también piloto. Este tipo de prototipo es útil cuando se tiene planeadas muchas instalaciones del mismo sistema. El modelo funcional o escala completa permite la interacción realista con el nuevo sistema, pero minimiza el costo de superar cualquier problema que presente.
  • 44. Elaboración de prototipos Prototipo de Características Seleccionadas, modelo que cuenta con ciertas características esenciales: Un prototipo de características seleccionada permite que el sistema sea puesto en su lugar mientras otras características pueden ser añadidas en fecha posterior. Se refiere a la construcción de un modelo operacional que incluye algunas, pero no todas, de las características que tendrá el sistema final. Cuando se construye este tipo de prototipo, el sistema se va construyendo por módulos, de modo que si las características reciben una evaluación satisfactoria, éstas puedan incorporarse en el sistema final, mucho más grande sin tener que hacer un trabajo inmenso en interfaces. Los prototipos hechos en esta forma son parte del sistema actual, no son simplemente una maqueta.
  • 45. Elaboración de prototipos DESARROLLO DE UN PROTOTIPO Cuando haya que decidir si hay que incluir la elaboración de prototipos como parte del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el analista necesita considerar cuál tipo de problema esta siendo resuelto y en qué forma el sistema presenta la solución. Lineamientos para el Desarrollo de un Prototipo:  Trabajar en módulos manejables.  Construir el prototipo rápidamente.  Modificar el prototipo en interacción sucesiva.  Enfatizar la interfaz del usuario. Trabajar en Módulos Manejables: Es bueno que el analista en modelos manejables cuando se realiza el prototipo de algunas de las características de un sistema para obtener un modelo funcional. Un modelo manejable es aquel que permite la interacción con sus características principales, pero todavía puede ser construido por separado de otros módulos del sistema. Las características del módulo que se consideran menos importantes son intencionalmente dejadas fuera del prototipo inicial.
  • 46. Elaboración de prototipos Construcción Rápido del Prototipo: La velocidad es esencial para la elaboración satisfactoria de un prototipo en un sistema. El prototipo ayuda a acortar el tiempo de la interacción del sistema con el usuario para que pueda empezar a experimentar con él. Se usan técnicas de recolección de información tradicional tales como: entrevistas, las observaciones e investigaciones de datos de archivo. La elaboración de un prototipo debe llevarse a cabo en una semana, para construir un prototipo tan rápidamente se deben de usar herramientas especiales tales como: Los sistemas de administración de las base de datos y software, existente que permitan la entrada y salida generalizada. En esta etapa del ciclo de vida el analista sigue recopilando información acerca de lo que se necesita y quieren los usuarios del sistema. El poner un prototipo operacional rápidamente junto a las primeras etapas del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, permite obtener observaciones valiosas sobre la manera en que se debe realizar el resto del proyecto. De este modo se le va mostrando al usuario como actúan las partes del sistema. Modificaciones del Prototipo: Un tercer lineamiento para el desarrollo del prototipo es que debe ser flexible para futura modificaciones. Esto significa crearlo en módulos que no sean muy interdependientes.
  • 47. Elaboración de prototipos Por lo general el prototipo es modificados varias veces pasando a través de varias interacciones. Los cambios al prototipo deben mover al sistema más cerca a lo que los usuarios dicen que es importante. Cada modificaciones necesitan otras evaluaciones de los usuarios, estas modificaciones se deben realizar velozmente en uno o dos días, esto depende también del usuario y que tan rápido sea su evaluación. Enfatizar la Interfaz de Usuarios: La interfaz del usuario con el prototipo (y eventualmente con el sistema) es muy importante debido que lo que se esta tratando realmente de lograr con el prototipo es hacer que los usuarios muestren cada vez más sus requerimientos de información, debe ser capas de interactuar fácilmente con el prototipo del sistema. El objetivo del analista es diseñar una interfaz que permita al usuario interactuar con el sistema con un mínimo de entrenamiento y que permita el máximo de control del usuario sobre las funciones representadas.
  • 48. Elaboración de prototipos DESVENTAGAS DE LOS PROTOTIPOS Puede ser bastante difícil el manejar el prototipo como un proyecto dentro de un esfuerzo para un sistema más grande. Es que si un sistema es muy necesario y es bienvenido rápidamente , puede ser aceptado el prototipo en sus estado sin terminar y presionando para que sea puesto en servicio sin los refinamientos necesarios. En este caso el prototipo no tendrá las funciones necesarias y eventualmente cuando se de cuenta de la deficiencias se puede desarrollar un rechazo del usuario.
  • 49. Elaboración de prototipos VENTAJAS DE LOS PROTOTIPOS Cambio de un Sistema en Etapas Tempranas de sus Desarrollo: La elaboración de prototipos satisfactoria depende de la retroalimentación temprana y frecuente de los usuarios para que ayuden a modificar el sistema y hagan que tenga una respuesta más ágil a las necesidades actuales. Los cambios tempranos son menos caros que los cambios hechos posteriormente en le desarrollo del proyecto. Desechado de Sistemas Indeseables: Una segunda ventaja del uso de prototipos como una técnica para la recopilación de información es la posibilidad de desechar un sistema que no es lo que los usuarios y analistas esperaban. Diseño de un Sistema para las Necesidades y Expectativas de los Usuarios: Una tercera ventaja de la elaboración de prototipos es que el sistema que está siendo desarrollado debe ajustarse mejor a las necesidades y expectativas de los usuarios . Esto quiere decir que se pueden atacar las necesidades de usuarios y expectativas más de cerca.
  • 50. Elaboración de prototipos PAPEL DEL USUARIO EN LOS PROTOTIPOS Hay tres formas principales en que un usuario puede ser de ayuda en la elaboración del Prototipo.  Experimentando con el Prototipo.  Reaccionar abiertamente ante el Prototipo.  Sugiriendo adiciones y/o eliminaciones del prototipo. Experimentando con el Prototipo: Los usuarios deben tener libertad para experimentar con el prototipo, y no una simple lista de características del sistema, el prototipo permite a los usuarios la realidad de la interacción real. Los analista deben estar presente la mayor parte del tiempo en que se este experimentando con el prototipo. Reaccionar Abiertamente ante el Prototipo: Si los usuarios se siente temerosos de hacer comentarios, o criticar lo que puede ser un proyecto consentido de superiores o iguales dentro de la organización, es poco probable que se de reacciones abiertas ante el prototipo. Una forma para aislarlos de influencias organizacionales no deseada es proporcionar un periodo privado, para que los usuarios interactúen con y respondan al prototipo.
  • 51. Elaboración de prototipos El hacer que los usuarios se sienta lo suficientemente seguros para dar una reacción abierta es parte de la realización entre los analista y usuarios que el equipo tiene que construir. Sugerencias de Cambios al Prototipo: Un tercer aspecto del papel de los usuarios en la elaboración de los prototipos es sugerir adiciones y/o eliminaciones a las características que se están probando. El papel del analista es deducir tales sugerencias, asegurando a los usuarios que tal retroalimentación que proporciona es tomada en serio, observando a los usuarios mientras interactúan y realizando entrevistas cortas y específicas en relación con su experiencia con el prototipo. Regresar
  • 52. Proceso de Análisis • Uso de diagramas de flujo de datos • Análisis de sistemas mediante diccionarios de datos • Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas • Preparación de la propuesta de sistemas Regresar
  • 53. Uso de diagramas de flujo de datos Análisis del Flujo de Datos Existen dos métodos principales para el análisis del flujo de datos de los sistemas orientados a datos: los diagramas de flujo de datos y el diccionario de datos. La estrategia del flujo de datos muestra el empleo de éstos en forma gráfica. Las herramientas usadas para seguir esta estrategia muestran todas las características esenciales del sistema y la forma en que se ajustan entre sí. Puede ser difícil comprender en su totalidad un proceso de la empresa si se emplea para ello solo una descripción verbal; las herramientas para el flujo de datos ayudan a ilustrar los componentes esenciales de un sistema junto con sus interacciones. El análisis de flujo de datos usa las siguientes herramientas: Diagrama de flujo de datos (DFD) Diccionario de datos Una vez que se concluyen los diagramas de flujo de datos en distintos niveles sucesivos, los analistas de sistemas los utilizan para ayudarse a catalogar los procesos, el flujo, el almacenamiento, las estructuras y los elementos en un diccionario de datos. Los nombres utilizados para identificar los datos son de gran importancia. Los analistas de sistemas, al nombrar a los elementos de los sistemas orientados a datos, deben utilizar nombres significativos que los distingan de otros nombres ya existentes en el sistema.
  • 54. Uso de diagramas de flujo de datos Diagramas de flujo de datos Es una herramienta gráfica que se emplea para describir y analizar el movimiento de los datos a través de un sistema, ya sea este manual o automatizado, incluyendo procesos, lugares para almacenar datos y retrasos en el sistema. Los DFD, como se les conoce popularmente son la herramienta más importante y la base sobre la cual se desarrollan otros componentes. La transformación de datos de entrada en salida por medio de procesos puede describirse en forma lógica e independiente de los componentes físicos (computadoras, gabinetes de archivos, y procesadores de texto) asociados con el sistema. Notación: los DFD se pueden dibujar con solo cuatro notaciones sencillas, a saber: Flujo de datos: movimiento de datos en determinada dirección, desde un origen hasta un destino en forma de documentos, cartas, llamadas telefónicas o virtualmente cualquier otro medio. El flujo de datos es un “paquete de datos” Procesos: personas procedimientos o dispositivos que usan o producen (transforman) datos.
  • 55. Uso de diagramas de flujo de datos Fuente o destino de datos: fuentes o destinos externos de datos, que pueden ser personas, programas, organizaciones u otras entidades que interactúan con el sistema pero que se encuentran fuera de sus fronteras. La diferencia fundamental con los procesos es que las fuentes o destinos no transforman información, al menos no dentro de las fronteras del sistema que se está modelando Almacenamiento de datos: es el lugar donde se guardan los datos o al que referencian los procesos en el sistema. El almacenamiento de datos puede representar dispositivos tanto computarizados como no computarizados. Los DFD se concentran en el movimiento de los datos a través del sistema, no en los dispositivos o el equipo. Los analistas identifican y describen, desde el inicio hasta del final proceso, para comprender un área de aplicación o los datos que fluyen por todo el sistema y entonces explican por qué los datos entran o salen y cuál es el procesamiento que se realiza con ellos. Es muy importante determinar cuándo entran los datos al área de aplicación y cuándo salen de ésta.
  • 56. Uso de diagramas de flujo de datos A medida que los analistas reúnen hechos y detalles, comprenden mejor el proceso; esto los conduce a formular preguntas relacionadas con aspectos específicos del mismo y los lleva a una investigación adicional. La investigación se divide en detalles que tienen cada vez un nivel menor hasta que se comprenden todos los componentes esenciales junto con sus interrelaciones. Lo que se quiere dar a entender con esto, es que una investigación de sistemas produce muchos conjuntos de DFD, algunos (los primeros) brindan panoramas de procesos importantes, mientras que otros (los que se obtienen de los primeros) nos muestran con bastante detalle elementos dato, almacenes de datos y pasos de procesamiento para componentes específicos de un sistema grande. A los primeros diagramas obtenidos se les conoce como diagramas de alto nivel, mientras que a los resultantes de estos se les conoce como diagramas de bajo nivel. En este sentido el primer diagrama que se obtiene se le conoce con el nombre de diagrama de contexto, es un diagrama de nivel muy general (alto nivel); es también conocido como diagrama de nivel 0. Contiene un solo proceso pero juega un papel muy importante en el estudio del sistema en uso; ya que define fronteras. Todo lo que no se encuentre dentro de las fronteras identificadas en el diagrama no forman parte del estudio de sistemas. Cada flujo de datos (cada flecha) emplea una etiqueta que describe que datos emplea. Cuando los datos se mueven de un lugar a otro el flujo de datos apunta hacia el lugar donde se dirige el flujo.
  • 57. Uso de diagramas de flujo de datos Ejemplo: Un sistema está formado por varias actividades o procesos, cada uno de los cuales contiene varios sub-procesos con marcadas interrelaciones entre ellos. Por ejemplo un proceso de cuentas por pagar puede estar integrado por tres sub-procesos que podrían llamarse: autorización de la factura, revisión del adeudo en la cuenta y elaboración del cheque. A su vez cada sub-proceso se divide en sub-procesos más específicos. Los nombres dados a los procesos especifican acciones y procedimientos de control que realizan Cada proceso se etiqueta además con un número que identifica de donde proviene (excepto el diagrama de contexto que solo se identifica con un nivel 0 más el nombre que se le proporcione) En términos generales todo componente de los DFD se etiquetan con un nombre que sea representativo. Primer nivel del DFD En el primer nivel, es muy importante identificar los principales procesos, y flujos que dan en forma conjunta sentido operacional al sistema que se está modelando.
  • 58. Uso de diagramas de flujo de datos Algunos analistas consideran ventajoso trabajar primero con todos los flujos de datos y asignar, como ya se dijo nombres que sean significativos y descriptivos. Se identifican todos los procesos, como ya se mencionó pero no se les da nombre hasta que sean bien entendidos todos los flujos de datos. Después cuando se les ha asignado nombre a los procesos, si el analista tiene dificultas para ligar los flujos de datos con los nombres apropiados entonces esta situación indica que es necesario dividir aun más el proceso. Expansión de los procesos a diagramas de mayor nivel Una vez que se ha desarrollado el sistema como está descrito en el diagrama de primer nivel, es indudable que el analista formule preguntas en relación con la forma que se lleven a cabo los procesos. (Ver documento de determinación de requerimientos) En general se debe estar seguro de: Todos los flujos de datos que explican el proceso en el diagrama previo deben incluirse en el diagrama del siguiente nivel inferior Los flujos y almacenes de datos nuevo se añaden si son usados internamente por el proceso para eslabonar otros procesos introducidos por primera vez en la expansión de este nivel. Se deben mostrar los flujos y almacenes de datos originados en el proceso dentro en este nivel. Ninguna entrada debe contradecir las descripciones de los DFD de niveles más altos (si lo hacen uno o ambos son incorrectos y deben introducirse cambios)
  • 59. Uso de diagramas de flujo de datos En general la expansión de niveles depende de la naturaleza y complejidad del sistema que se modele; no es posible especificar un número de niveles, en general se debe continuar con el proceso de expansión todo lo que sea necesario para comprender los detalles del sistema y la forma en que trabaja, teniendo cuidado de verificar todos los aspectos con usuarios que conocen el sistema, en general, se debe expandir todo aquel proceso que incluyen varias tareas para las que es necesario, el flujo de datos entre diferentes personas o localidades. Por otra parte no requieren expansión aquellas tareas que son realizadas por una persona o en un escritorio, donde no existe flujo de datos. Reglas adicionales para el dibujo de DFD: ya se han identificado la mayor parte de los lineamientos que se siguen para el dibujo de los DFD, he aquí algunas más: Cualquier flujo de datos que abandone un proceso debe estar basado en los datos que entran al proceso Todos los flujos de datos tienen un nombre que refleja los datos que fluyen entre procesos, almacenes de datos, fuentes o destinos Solo deben entrar al proceso, los datos necesarios para llevarlo a cabo Un proceso no debe saber nada de ningún otro en el sistema, es decir debe ser independiente, la única dependencia que debe existir es aquella basada en sus propios datos de entrada y salida
  • 60. Uso de diagramas de flujo de datos Los procesos siempre están en continua ejecución, no se inician ni tampoco se detienen. Los analistas siempre deben suponer que un proceso está listo para ejecutar su trabajo La salida de los procesos puede tomar una de las siguientes formas Flujo de datos con información añadida por el proceso (i.e: una anotación a una factura) Una respuesta o cambio en la forma de los datos (i.e: un cambio en la forma de expresar las utilidades -de ¢ a $-) Un cambio de condición (i.e: de autorizado a no autorizado) Cambio de contenido (i.e: integración o separación de la información contenida en uno o más flujos entrantes de datos) Cambios en la organización (i.e: separación física o redondeo de datos) La norma común es definir cada nivel inferior en términos de 3 a 7 procesos para cada proceso de nivel superior, si son necesarios más detalles se puede hacer en el siguiente nivel. Los almacenes y flujos de datos que son relevantes solo para el interior del proceso, son ocultados hasta que el proceso se extiende con mayor detalle Los datos que fluyen hacia los procesos experimentan cambios. Por consiguiente, el flujo de datos de salida tiene un nombre diferente al de la entrada; si no se efectúa algún cambio en el flujo de datos, entonces ¿cuál es la finalidad del proceso?
  • 61. Uso de diagramas de flujo de datos En cuanto a los nombres de los procesos lo más apropiado es escoger un verbo y un sujeto que reciba la acción y no nombre generales que no digan nada. Si un nombre de proceso es vago o complejo tal vez se deba subdividir el proceso aún más. Por otra parte no se ha mencionado nada aún sobre controles en los DFD, no hemos mencionado nada al respecto sobre como manejar errores o excepciones, por ejemplo el procesamiento de facturas incorrectas. Aunque esta información es necesaria para el análisis final, no es importante identificar todos los flujos de datos (los errores o excepciones son también flujos de datos). Los diagramas secundarios (por debajo del segundo o tercer nivel), deben mostrar el manejo de errores y excepciones del proceso. Aun así ciertos detalles físicos como el día de la semana que se debe hacer un pago u otros controles de este tipo son innecesarios en los DFD, puesto que no tienen nada que ver con los aspectos lógicos y de datos de la determinación de requerimientos. Los elementos importantes para comprender un proceso durante el análisis lógico de flujo de datos, no son el número de copias que se requieren de un documento sino las descripciones de los datos necesarios para llevar a cabo el proceso. Regresar
  • 62. Análisis de sistemas mediante diccionarios de datos DICCIONARIO DE DATOS Un diccionario de datos es un catálogo, un depósito, de los elementos de un sistema. Estos elementos se centran alrededor de los datos y la forma en que están estructurados para satisfacer los requerimientos y las necesidades de la organización. En él se encuentran la lista de todos los elementos que forman parte del flujo de datos en todo el sistema. Los analistas usan los diccionarios de datos por cinco razones principales: 1. Manejar los detalles en sistemas grandes 2. Comunicar un significado común para todos los elementos del sistema 3. Documentar las características del sistema 4. Facilitar el análisis de los detalles con la finalidad de evaluar las características y determinar donde efectuar cambios en el sistema 5. Localizar errores y omisiones en el sistema 6. Contenido de un registro del diccionario: Campos: es el nivel más importante de datos; ninguna unidad más pequeña tiene significado para los analistas. La descripción de los datos debe ir acompañada por los siguientes elementos:
  • 63. Análisis de sistemas mediante diccionarios de datos Estructuras de datos: son un grupo de datos elementales que están relacionados con otros y que en conjunto describen un componente del sistema. Los flujos de datos, o los almacenes de datos son ejemplo de estructuras de datos. Dicho de otra forma si las estructuras están en movimiento reciben el nombre de flujos y si son estéticas son almacenes de datos. Se construyen sobre cuatro relaciones de componentes; que bien pueden ser datos o estructuras de datos también. Se pueden usar las siguientes combinaciones ya sea en forma individual o en conjunción con alguna otra: • Relación secuencial • Relación de selección • Relación de iteración • Relación opcional Notación empleada en el Diccionario de datos: Se usa símbolos especiales con la finalidad de limitar la cantidad de texto necesario empleado para describir las relaciones entre los datos y al mismo tiempo mostrar con claridad las relaciones estructurales.
  • 64. Análisis de sistemas mediante diccionarios de datos La simbología empleada se describe a continuación: Símbolo Significado Explicación Uso = Es equivalente a Alias Denota sinónimos + Y Concatenación, componentes que Denota una relación siempre están incluidos en una de secuencia estructura [] Uno u otro Define opciones entre los Denota una relación componentes de una estructura de selección {} Iteraciones de Define la repetición de un Denota una relación componente de la estructura de iteración () Opcional Define componentes de la Denota una relación estructura que puede o no estar opcional presente una sola vez
  • 65. Análisis de sistemas mediante diccionarios de datos Los registros del diccionario de datos deben contener información referente a las categorías siguientes: 1. El nombre y el sinónimo del dato: La manera de denominar al dato en la mayoría de los programas, asi como el sinónimo 2. Las descripciones del dato: Descripción textual del dato elemental, que debe ser concisa 3. Los datos elementales que se relacionan con el término 4. El rango permitido del dato: Incluir los distintos rangos y límites que se aplican al elemento. 5. La longitud disponible en caracteres: Longitud permitida para el acceso de un dato elemental. La longitud siempre se da en función del número de caracteres impresos y no por la cantidad requerida de memoria 6. Una adecuada codificación: Se debe incluir su código si es que lo tiene, y el significado de éste. 7. Cualquier otra información pertinente de edición: Es de gran utilidad el diccionario de datos si cada entrada se registra de manera consistente, incluyendo el nombre del dato, el sinónimo, su descripción, los elementos relacionados, el rango, la longitud, la codificación, los elementos relacionados, el rango, la longitud, la codificación y cualquier otra información necesaria para su edición
  • 66. Análisis de sistemas mediante diccionarios de datos Se tienen cuatro pasos esenciales para integrar un diccionario de datos, los cuales son: 1. Incluir los procesos identificados en los diagramas de flujo 2. Catalogar los flujos básicos de datos y Almacenes de datos para la operación adecuada de los procesos 3. Describa la estructura de los datos que existan dentro del sistema 4. Desglosar la estructura de los datos elementales El diccionario de datos no será nunca un producto concluido, debe considerarse como una actividad paralela al análisis y diseño de los sistemas. Regresar
  • 67. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas Las especificaciones de procesos son creadas para los procesos primitivos en los Diagramas de Flujos de Datos (DFD) así como para algunos procesos de más alto nivel que explotan hacia un diagrama hijo. La producción de especificaciones de procesos tiene tres objetivos fundamentales los cuales son: a) Minimizar la ambigüedad del proceso ya que permite al analista a aprender la manera en que trabajan los procesos. b) Obtener una descripción precisa de lo que se logra. c) Validar los diseños del sistema para asegurarse que un proceso tenga todos los flujos de datos para poder producir la salida. Existen categorías de procesos que no necesitan especificaciones; estas categorías son las siguientes: a) Procesos que son de entrada o salida típica b) Procesos que representan validación de datos simple c) Procesos que usen códigos preescrito.
  • 68. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas DESCRIPCIÓN DE PROCESOS: • Se hace en base al resto de los componentes, en el momento en que se pueden considerarse como primitivas funcionales. • Nombre del proceso, descripción, entrada de datos, salida de datos, resumen de la lógica. El análisis de decisiones se enfoca a la lógica de las decisiones que se ejecutan dentro de las organizaciones, con el fin de alcanzar sus objetivos. En la toma de decisiones de nivel base, es donde las decisiones se encuentran plenamente estructuradas. Las condiciones, las alternativas de las condiciones, las acciones u reglas de acción deben conocerse con el fin de diseñar sistemas para decisiones estructuradas. El analista precisa primero las condiciones. Esto es, aquellos fenómenos que pueden afectar el resultado de algo. En el siguiente paso, el analista de sistemas identifica las opciones a las condiciones especificas por quien toma las decisiones.
  • 69. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas Cada una de las acciones se encierra en un cuadro y las condiciones se circulan. Una vez hecho lo anterior, se destacan los términos cuestionables, las ambigüedades, los calificativos poco claros, ejemplo: “sin embargo”, “pero” y otros términos similares. Con el fin de precisar los requisitos de información necesarios para el análisis de decisiones, el analista de sistemas debe identificar los objetivos de la organización, mediante un enfoque descendente. Las condiciones, las alternativas de las condiciones, las acciones y reglas de acción deben conocerse con el fin de diseñar sistemas para decisiones estructuradas. El analista precisa primero las condiciones. Esto es, aquellos fenómenos que pueden afectar el resultado de algo. En el siguiente paso, el analista de sistemas identifica las opciones a las condiciones específicas por quien toma las decisiones. Estas alternativas pueden ser tan simples como "si", "no", o pueden ser más descriptivas como "menos de $50", "entre $50 y $100" y "mayores de $ 100". Luego se identifican las acciones. Esto incluye cualquier instrucción que se requiera para alcanzar el resultado de una o más de las condiciones anteriores. Todas las instrucciones para la manipulación o el cálculo de valores, la impresión de los informes, o aún el desglose de las transacciones en preguntas, serían acciones. Las acciones se unen a las condiciones por medio de las reglas de acción, las cuales son los protocolos de ejecución de las acciones requeridas.
  • 70. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas Como ejemplo de reglas de acción tenemos en esta página un documento de primas de seguro que se proporciona a los agentes de Compañía de Seguros Fortres: Los seguros de los dueños de inmuebles dependen, por supuesto del tipo de política y de la ubicación del inmueble, pero una vez que esto se determina existen otros factores que incrementan o disminuyen la prima del seguro. Uno de los factores es la construcción. Una casa de tabique ahorrará al dueño un 10% de la prima anual. Si se cuenta con una alarma sonora, se reducirá un 5% de la tasa y calculada. También el asegurado puede hacer elecciones que incrementarían la prima. Si el dueño desea pagar por reposición, en lugar de valor depreciado, aumenta la base un 10%. El dueño puede elegir el manejo de un deducible de $100 dólares, en lugar de un deducible de $250 dólares; esto incrementará la prima en un 15 %. El planteamiento anterior puede en primera instancia parase claro, pero un examen cuidadoso revelará ambigüedades que requieren de una resolución previa a la conclusión del análisis de la decisión. El documento de primas se analiza para establecer las acciones y las condiciones. Una vez hecho lo anterior, se destacan los términos cuestionables, las ambigüedades, los calificativos poco claros, "sin embargo", "pero" y otros términos similares. Para aclarar todo ello, debería realizarse una entrevista para organizar el proceso de la decisión. Observe que las alternativas se encuentran más explícitas y las acciones son más específicas, se definen la "base", se describen y se ordenan las reglas de acción.
  • 71. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas Lenguaje Estructurado Esta técnica se utiliza cuando las decisiones no son complejas. El lenguaje estructurado se basa en: la lógica estructurada o en instrucciones que se organizan en procesos agrupados cíclicos y en planteamientos sencillos del idioma español tales como sumar, multiplicar, mover y otros similares. Para escribir en lenguaje estructurado es recomendable usar las siguientes convenciones: a) Toda la lógica debe estar expresada en términos de estructuras secuenciales, estructuras de decisión, de casos o iteraciones b) Dejar sangría en los bloques de enunciados para así demostrar la jerarquía. c) Cuando hayan palabras definidas en el diccionario de datos, dichas palabras deben ser subrayadas para indicar que tienen un significado especializado. d) Hay que tener cuidado al utilizar “y” o “o” para que no se confunda con “mayor que” o “menor que”
  • 72. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas El ejemplo anterior de la Compañía de Seguros Fortress hace uso del lenguaje estructurado, esto lo podemos observar en la tabla 5.2.1. En ella se ordenan con una secuencia las reglas de decisiones y a todo lo largo se hace uso de la cláusula (SÍ - ENTONCES- DE LO CONTRARIO). TABLA 5.2.1: EJEMPLO DE LA COMPAÑIA DE SEGUROS FORTRESS Calcular la prima base IF la construcción de tabique THEN deducir 10 % del total ENDIF IF se elige la opción de reemplazo THEN agregar 10% de la base al subtotal ENDIF IF el propietario elige un deducible de $100 THEN aumentar 15% del subtotal al total ENDIF IF la casa cuenta con alarma THEN deducir 5% del subtotal ajustado al subtotal ajustado ENDIF
  • 73. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas Con el fin de escribir en lenguaje estructurado, es conveniente apegarse a las siguientes convenciones: 1. Exprese toda la lógica, en términos de estructuras secuenciales, estructuras de decisión, estructuras case (decisión múltiple) o iteraciones (como ejemplo, véase la figura 5.2.1). 2. Utilice y aproveche términos tales como: IF, THEN, ELSE, DO, DO WHILE, DO UNTIL, y PERFORM (SÍ, ENTOCES, DE LO CONTRARIO, EJECUTE, EJECUTE MIENTRAS, EJECUTE HASTA QUE y REALICE). 3. Para mostrar con claridad la jerarquía (anidando), utilice sangrías en los bloques de proposiciones. 4. Cuando la palabra o frase utilizadas hayan sido definida en un diccionario de datos, destaque tales palabras o frases para indicar que tienen una connotación reservada y especializada. 5. Sea cuidadoso cuando utilice los operadores lógicos "y" (and) y "o" (or), evitando la confusión al distinguir entre "mayor que" e "igual que" de relaciones similares. Aclare los planteamientos lógicos en el momento y no espere hasta la etapa de codificación del programa.
  • 74. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas Tablas de decisión Las tablas de decisión son renglones y columnas separadas en cuatro cuadrantes, el primer cuadrante, es decir el cuadrante superior izquierdo, contiene la condición. El segundo cuadrante (cuadrante superior derecho), contiene las alternativas de condición. En la parte inferior izquierda están las acciones a ser tomadas y al lado inferior izquierdo las reglas para ejecutar las acciones. Las tablas de decisión al ser utilizadas para ver que acciones son las que deben ser tomadas, la lógica se mueve en el sentido de las agujas del reloj comenzando por la esquina superior izquierda. Para construir una tabla de decisión el analista necesita eliminar cualquier situación imposible, inconsistente, redundancias, y necesita simplificar la tabla lo mas que se pueda. El analista debe determinar que condiciones pueden afectar la decisión, las acciones posibles que pueden ser tomadas, la cantidad de alternativas de condición para cada condición, calcular la máxima cantidad de columnas en la tabla de decisión multiplicando la cantidad de alternativas para cada condición, llenar las alternativas de condición, completar la tabla colocando una X donde las reglas sugieran determinadas acciones, combinar las reglas donde sea aparente que una alternativa no produce diferencia de salida, revisar la tabla por cualquier situación imposible y reacomodar las condiciones y las acciones.
  • 75. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas Las tablas de decisión pueden crecer muy rápido según vaya aumentando la cantidad de condiciones y alternativas. Una manera de reducir la complejidad de las tablas es usando entradas extendidas, usar la regla SINO y crear varias tablas. Arbolés de decisiones Los árboles de decisión se usan cuando ocurren ramificaciones complejas en un proceso de decisión estructurado. Para dibujar un árbol de decisión se utiliza un cuadrado para representar una acción y un círculo para representar una condición, al mismo tiempo hay que numerar cada círculo y cada cuadrado. Los cuadrados se pudiese decir que significan ENTONCES y los círculos SI. Para dibujar un árbol de decisión se deben seguir los siguientes pasos: a) Identificar las condiciones b) Identificar las alternativas de condición c) Identificar las acciones d) Identificar las reglas de acción (en orden) Cuando un proceso de decisión estructurada se integra con ramificaciones complejas, entonces se hace uso de los árboles de decisiones. Los árboles de decisiones se dibujan sobre un plano horizontal, con la raíz del árbol al lado izquierdo del papel y las ramas hacia la derecha. Esto permite al analista describir las condiciones de acciones sobre las ramas.
  • 76. Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas Cuando se dibujan los árboles de decisiones es útil distinguir entre las condiciones y las acciones. Para este propósito, el uso de un nodo cuadrado indica una acción y un círculo representa una condición. El uso de esta notación hace más accesible el árbol de decisiones sí uno piensa que un círculo significa IF (SI), mientras que cuadrado significa THEN (ENTONCES). El árbol de decisiones tiene tres ventajas principales sobre la tabla de decisiones: •Primera, es que toma las ventajas de la estructura consecutiva de las ramas del árbol de decisiones, de tal forma que se identifican de manera inmediata el orden de verificación de las condiciones y las acciones que se deben llevar a cabo. •Segundo, las condiciones y acciones del árbol de decisiones se encuentran en ciertas ramas pero no en otras, a diferencia de las tablas de decisiones, donde todas forman parte de la misma tabla. •Tercero, al compararse con las tablas los árboles de decisiones se entienden con más facilidad en una organización y son apropiados como un método de comunicación. Regresar
  • 77. Preparación de la propuesta de sistemas En la preparación de las propuestas de sistemas el analista hace una destilación de todo lo que ha aprendido acerca del negocio y lo que necesita para mejorar su desempeño. El analista primero que todo debe tener una idea con respecto al hardware y software que posee la empresa para manejar adecuadamente las cargas de trabajo. El analista hace un inventario del hardware computacional, aquí hace un lista de los productos que posee que pueden ser expandidos o que tienen que reciclarse, tales como: Tipo de equipo, numero de modelo, fabricante, el estado de operación del equipo, edad estimada, vida proyectada, ubicación física, persona que va utilizar el equipo y la propiedad del equipo (Propio, rentado, etc.), en fin tener una lista detallada de todos los accesorios que posea la maquina Luego de que el analista hace el estudio de todo el hardware disponible, hace un cuadro comparativo donde mide la estimación de las cargas, es decir, en una columna muestra la máxima operacionalidad del hardware que posee la empresa y en la otra columna muestra lo que necesita el sistema propuesto. Si existe algún hardware que no cumpla con los requerimientos ahí es donde decide que habrá que actualizar el hardware que posee la empresa. De no ser así quedaría el hardware anterior a menos que la empresa decida estar al día con la tecnología y hace un cambio.