SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
www.kaliumacademia.com   -2-
CONTENIDOS




Concepto de onda. Clasificación .....................................................................5

Características de una onda armónica ............................................................5

    Magnitudes características ........................................................................ 6

Ecuación de una onda mecánica armónica bidimensional ..............................7

    Doble periodicidad ..................................................................................... 8

Energía, potencia e intensidad de una onda ...................................................8

Efecto Doppler ...............................................................................................10

    Aplicaciones del efecto Doppler en Medicina .......................................... 11




                                www.kaliumacademia.com                                                    -3-
FÍSICA MÉDICA
                                   Tema 3: Ondas Mecánicas


                                                            Conceptto de onda.. Cllasiiffiicaciión
                                                            Concep o de onda C as cac ón

     La energía se puede propagar de dos formas diferentes. La primera, mediante el movimiento de las
     partículas que poseen energía mecánica (cuando una partícula con energía choca contra otra, transfiere
     parte de ésta o toda ella a la otra partícula). La segunda es mediante ondas, es decir, sería el caso de
     que las partículas que poseen energía pero no se desplazan. Se puede definir, pues, el movimiento
     ondulatorio como la transmisión de una perturbación de un punto a otro del espacio sin transporte neto
     de materia entre ambos.
     Las ondas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios:
     Según el tipo de energía que transportan:
            Mecánicas: Las ondas necesitan un medio material para propagarse. Transportan energía
               mecánica. Un ejemplo es el de una onda producida en una cuerda cuando se hace oscilar su
               extremo, observándose un movimiento sinusoidal de todos los puntos de la cuerda.
            Electromagnéticas: Son ondas que se pueden propagar en el vacío. Transportan energía
               electromagnética, y son campos eléctricos y magnéticos que se transmiten en el espacio sin
               necesidad de un soporte material y que son originados por cargas eléctricas oscilantes. La luz,
               por ejemplo, es una onda electromagnética.
   Según las direcciones relativas de propagación y de vibración:
          Longitudinales: Son aquellas en las que ambas direcciones coinciden. Un ejemplo es el
              sonido, donde en su vibración las partículas del medio chocan con las contiguas transmitiendo
              la perturbación pero sin alterar su posición neta.
          Transversales: Son aquellas en las que la dirección de propagación es perpendicular a la
              dirección de vibración, como ocurre por ejemplo en las ondas generadas en la superficie del
              agua, donde cada partícula oscila verticalmente y transmite la perturbación a las partículas
              vecinas sin abandonar su situación.
    Nuestro estudio se centrará en ondas mecánicas armónicas, es decir, la propagación en un medio
    material del movimiento vibratorio armónico simplea (MVAS), y por ende de carácter periódico.
   Según las direcciones de propagación:
         Unidimensionales: si viajan en una única dirección, como por ejemplo las ondas generadas
             en una cuerda.
         Bidimensionales: si se propagan en un plano, como ocurre con las ondas generadas en la
             superficie del agua.
         Tridimensionales: si se propagan en todas las direcciones, como la luz y el sonido.



                                                   Caractteríísttiicas de una onda armóniica
                                                   Carac er s cas de una onda armón ca
    Para tener una idea de una onda mecánica armónica, supongamos una cuerda atada por uno de sus
    extremos. Si cogemos el extremo libre y producimos en él un MVAS, agitando regularmente en la
    dirección perpendicular a la cuerda, vemos que se genera una onda, y al cabo de cierto tiempo, cada
    punto vibra de acuerdo a un MVAS idéntico al producido en el extremo (figura 3.1).



    a
     El movimiento vibratorio armónico simple es el movimiento de vaivén de una partícula en torno a una
    posición central denominada de equilibrio. Por ejemplo, cuando estiramos un muelle ideal y dejamos
    que oscile libremente el movimiento que éste describe es el de un MVAS.


                                www.kaliumacademia.com                                                   -5-
Tema 3: Ondas Mecánicas



 Magnitudes características
      Al extremo donde hemos originado el MVAS lo llamaremos foco, es decir, el punto del medio donde
      nace la onda.
      Definimos la fase como el estado de vibración de un punto del medio donde se propaga la onda en
      cada instante, y que podríamos entender como el conjunto de la posición y velocidad que posee. Se
      dice que dos puntos están en fase cuando en el mismo instante están en idéntico estado de vibración
      (por ejemplo ambos en el punto más alto de la vibración), y dos puntos están en oposición de fase si
      están en situaciones de vibración totalmente opuestas (por ejemplo si uno está en el punto más alto y
      otro en el punto más bajo).
      La amplitud (A) es la máxima distancia que
      separa a una partícula del medio de su posición
                                                                                 λ
      de equilibrio. Coincidirá pues con la amplitud de
      su MVAS. Y por tratarse de una distancia, en el
                                                                        A
      S.I. se mide en metros.
      La longitud de onda (λ) es la distancia a lo largo
      de la dirección de propagación que separa dos
      puntos en fase, por ejemplo, la distancia entre dos       Figura 3.1: Representación del movimiento
      crestas o dos valles de la onda, e igualmente             ondulatorio observado en una cuerda cuando se
                                                                agita regularmente su extremo.
      vendrá en metros en el S.I.
      El periodo (T) es el tiempo que tarda en formarse
      una onda completa, es decir, el tiempo que tarda en propagarse la vibración de un punto a otro que esté
      en fase con él, es decir, el tiempo que tarda la perturbación en propagarse una longitud de onda y
      coincide entonces con el tiempo que tarda un punto del medio en hacer una vibración completa (por
      ejemplo desde que está en el punto más alto hasta que vuelve a él), y así una forma para el cálculo del
      periodo es como el cociente de E 3.1:
                                               tiempo
                                     T                                                        (E 3.1)
                                           nº oscilaciones
      Por tratarse de un tiempo su unidad S.I. es el segundo.
      La frecuencia (f) es el número de ondas completas que se forma por unidad de tiempo y por tanto
      puede calcularse según E 3.2:
                                         n º oscilaciones 1
                                   f                                                         (E 3.2)
                                              tiempo       T
      Coincide pues con la frecuencia del MVAS al que se ve sometido cada punto del medio y sus unidades
      son Hz (s-1). (el Hz es una unidad muy pequeña y suele emplearse uno de sus múltiplos: el megahertzio
      (1 Mz = 106 Hz).
      La velocidad de propagación (v) es la fracción de espacio por unidad de tiempo que recorre
      perturbación. Luego supuesto un movimiento uniforme podríamos emplear la relación clásica dada por
      E 3.3:
                                               espacio
                                          v                                                   (E 3.3)
                                               tiempo
      En un periodo, la perturbación se habrá propagado una distancia igual a la longitud de onda, luego se
      cumple también la relación dada por E 3.4:
                                                  
                                             v                                                (E 3.4)
                                                  T
      Las unidades de la velocidad de propagación son las de m/s. La velocidad de propagación depende de
      las características elásticas del medio, es decir, de qué facilidad da éste para dejar que a su través se
      propague un movimiento ondulatorio, y en el caso de ondas electromagnéticas en el vacío se conoce
      como c=3·108 m·s-1, que es la máxima velocidad posible en nuestro universo.
      Si consideramos que del mismo foco sale más de una onda bidimensional, supongamos por ejemplo
      varias cuerdas paralelas (infinitamente juntas, de manera que el foco sea común). Llamamos frente de
      ondas a la línea imaginaria que une los puntos que están en igualdad de fase. Un caso real en el que el
      frente de ondas es visible, es el de una perturbación que se propaga en la superficie del agua, cada una
      de las circunferencias concéntricas es un frente de ondas (figura 3.2)




                                  www.kaliumacademia.com                                                  -6-
Física Médica


a)                                                                                    b)




                               FRENTES DE ONDA


                       Figura 3.2: Representación de los frentes de onda: planos (a) y circulares (b)


     Los rayos son líneas imaginarias perpendiculares al frente de ondas, luego paralelos a la dirección de
     propagación de cada onda, y apuntando en la misma dirección



                     Ecuaciión de una onda mecániica armóniica biidiimensiionall
                     Ecuac ón de una onda mecán ca armón ca b d mens ona
     Supongamos de nuevo la cuerda de nuestro ejemplo. La vibración del foco vendrá dada por la función
     de su MVAS (E 3.5)
                                                    2        
                                    y (t )  A sen     t  0                                               (E 3.5)
                                                    T         
     Donde y(t) es la elongación o posición vertical, que es una función del t que es el tiempo que lleva
     vibrando y φ0 es la denominada fase inicial (en el instante inicial, t=0, esta magnitud constituye el
     argumento de la función trigonométrica)
     Un punto que se encuentre más a la derecha en la cuerda llevará menos tiempo vibrando, exactamente
     llevará vibrando el tiempo en el que se inicio el MVAS del foco menos el tiempo que ha tardado en
     propagarse la perturbación (t´), con lo que podría escribirse una expresión para su movimiento como E
     3.6:
                                                 2                
                                 y (t )  A sen     (t  t´)   0                                          (E 3.6)
                                                 T                 
     Para un punto cualquiera a una distancia x, el tiempo que tarda en llegar la perturbación, teniendo en
                                                                      x
     cuenta la definición de velocidad vendrá dado por: t´             , qué al sustituir en 3.6 junto con 3.4 resulta la
                                                                      v
     ecuación general para la propagación de ondas:
                                                  2    2        
                              y ( x, t )  A sen     t    x  0                                           (E 3.7)
                                                  T              
     Por simplicidad consideraremos fase inicial nula (el foco comienza a moverse desde la posición de
     equilibrio) y dos nuevas magnitudes denominadas pulsación (   2                                 ) que en el sistema
                                                                                                   T
                                                                                2
     internacional se mide en rad·s-1 y el número de ondas ( k                      ) en rad·m-1 b. Con lo que podemos
                                                                                 
     reescribir la ecuación general como:

                                     y ( x, t )  A sen t  kx                                             (E 3.8)

     Observa que la función de una onda nos da la posición de un punto en relación a su distancia (x), con
     respecto al foco, y al tiempo (t), porque de acuerdo con nuestro modelo, en el mismo instante dos

     b
       La pulsación se puede entender como la velocidad angular de un hipotético movimiento circular
     uniforme cuya proyección sobre un diámetro de la trayectoria resulta ser un MVAS. El número de ondas
     es el número de ciclos completos de la onda que caben en una unidad de longitud.


                                  www.kaliumacademia.com                                                                -7-
Tema 3: Ondas Mecánicas


      puntos de la cuerda no tienen porque estar en la misma posición y tampoco un mismo punto ha de
      estarlo en dos instantes distintos.
      No obstante sería más correcto emplear E 3.8, donde se considera el caso de ondas que se propagan
      en sentido positivo (-) y negativo (+).

                                    y ( x, t )  Asent  kx                                  (E 3.9)




 Doble periodicidad
       Considerando que un movimiento ondulatorio viene definido por una función trigonométrica periódica,
       resulta obvio que también será periódica la onda, en concreto doblemente periódica:
       Respecto al espacio: varios puntos de la onda en el mismo instante se encuentran en el mismo
          estado de vibración, es decir, en fase y resulta fácil demostrarlo sin más que igualar esta condición
          física (cuando la distancia se incrementa o se disminuye en un periodo espacial: Pe) con la
          matemática (una función seno se repite cuando el argumento se incrementa en 2π radianes):
                                   A sen t  k  x  Pe   A sen t  kx  2 
                                     sen t  k  x  Pe   sen t  kx  2 
                                           t  k x  Pe   t  kx  2
                                                      k·Pe  2
                                                              2
                                                        Pe       
                                                                  k
       Con lo que demostramos la existencia de dicho periodo espacial constante que además resulta ser la
       longitud de onda
       Respecto al tiempo: el mismo punto al cabo de un periodo temporal (Pt) volverá al mismo estado de
          vibración. Te dejamos como ejercicio que demuestres la existencia de este periodo temporal
          constante que ha de coincidir con T.



                                            Energíía,, pottenciia e iinttensiidad de una onda
                                            Energ a po enc a e n ens dad de una onda
      Hasta ahora hemos considerado el movimiento ondulatorio como la propagación en un medio material
      del MVAS, pero si nosotros provocamos una vibración en el extremo libre de la cuerda de nuestro
      ejemplo ¿por qué seguidamente comienzan a vibrar los demás puntos de la cuerda?, la respuesta es
      que la energía se transmite entre los puntos adyacentes a lo largo de la cuerda, de manera que si
      nosotros provocamos cierta vibración, transmitimos parte de nuestra energía a la partícula vibrante, y
      ésta, la cede toda al siguiente punto de la cuerda, que comienza a vibrar para comunicarle su energía al
      siguiente punto, y así, sucesivamente. Luego la energía (E) transportada por una onda ha de ser igual a
      la energía del MVAS del foco. De la aplicación de las leyes de Newton de la dinámica, de Hooke y de la
      conservación de la energía se deduce la expresión dada por:

                                        E  2 2 f 2 mA 2                                      (E 3.10)


      Luego la energía (medida en Julios, J, en el S.I) es directamente proporcional a la masa (m), al
      cuadrado de la amplitud y también al cuadrado de la frecuencia, cosa bastante lógica dado que nuestro
      esfuerzo para iniciar el movimiento ondulatorio en el extremo libre de la cuerda, es mayor si la cuerda es
      más pesada (m), también si movemos el brazo una distancia mayor (A) y si lo hacemos más rápido (f).

      La potencia (P) es una magnitud física que se define como la cantidad de energía transmitida por unidad
      de tiempo:
                                                  E
                                             P                                                (E 3.11)
                                                  t


                                  www.kaliumacademia.com                                                   -8-
Física Médica


Y su unidad S.I. es el Wattio (W=J·s-1). De acuerdo con esta definición un calefactor será más o menos
potente según si nos calienta más o menos rápido (nos transmite cierta cantidad de energía calorífica
en menor o mayor tiempo). En el caso de las ondas, una lámpara (foco emisor de luz, en definitiva, foco
emisor de ondas) será más o menos potente, y así también su onda luminosa, cuanta más luz
suministre por segundo.

La intensidad (I) de una onda es la potencia que desarrolla por unidad de superficie (S) que atraviesa el
frente de ondas:
                                                 P
                                            I                                            (E 3.12)
                                                 S
En el S.I. la intensidad se mide en W·m-2.
La intensidad del movimiento ondulatorio puede disminuir por dos motivos diferentes:
   Atenuación: la intensidad disminuye a medida que nos alejamos del foco. La intensidad de la
       onda disminuye por el simple hecho de propagarse ésta. Si la onda es tridimensional, por ejemplo
       el sonido, la superficie por la que se reparte en un medio homogéneo e isótropo es una corteza
                                            P   P
        esférica y la intensidad será I           , a medida que aumenta r (distancia al foco), la onda
                                            S 4r 2
        es menos intensa, lo cual es bastante lógico dado que a medida que aumenta r, la misma energía
        ha de repartirse por una superficie mayor, en consecuencia, la intensidad de la onda disminuye.
        Si consideramos dos puntos cuyas distancias respectivas al foco emisor de una onda
        tridimensional son r1 y r 2, resulta fácil demostrar la relación:
                                            I 1 r22
                                                                                         (E 3.13)
                                            I 2 r12
       Absorción: la intensidad de una onda puede disminuir también debido a que el medio no es
        perfectamente elástico, es decir, absorbe parte de la energía que transporta la onda, siendo este
        decaimiento gobernado por la ley de Lamber-Beer:

                                       I  I i ·e  ·b                                   (E 3.14)


        Que permite el cálculo de la intensidad que emerge (I) cuando
        una onda incidente con intensidad Ii atraviesa un material de               Ii                 I
        espesor b.
        El coeficiente α, llamado de absorción presenta un valor
        característico por cada material, y de alguna forma cuantifica la
        magnitud del efecto absorbente (figura 3.3)
                                                                                               b
                                                                                Figura 3.3: Fenómeno de
                                                                                absorción al atravesar la onda
                                                                                un medio material de espesor b

En el caso particular de las ondas sonoras, para la intensidad suele
emplearse el nivel de intensidad (N) en la escala decibélica (dB) c, sobre el que volveremos en los
siguientes temas, y que se calcula según:
                                                     I
                                      N  10 log                                          (E 3.15)
                                                     I0
Donde I es la intensidad de la onda sonora e I0 representa a un valor de referencia denominado umbral
de audición y cuyo valor es de 10-12 W·m-2 y que representa a la menor intensidad sonora que por
término medio es perceptible por el oído humanod.


c
  Aunque el nivel de intensidad sonora se expresa en decibelios, la aplicación de las reglas que vimos
en el tema dedicado a las unidades denota que ésta debería ser adimensional. Es un caso parecido al
de la unidad radián.
d
  Por otra parte una intensidad de 1 W·m-2 es la del umbral de dolor, es decir, la intensidad que
corresponde a un sonido molesto, lo que se denomina ruido.


                              www.kaliumacademia.com                                                   -9-
Tema 3: Ondas Mecánicas



                                                                                                              Effectto Doppller
                                                                                                              E ec o Dopp er
      Para ilustrarlo recurriremos a una situación qué seguro que todos hemos experimentado. Imagina que
      estás parado en la acera y de repente oyes que se acerca una ambulancia circulando en servicio de
      urgencias, seguro que recuerdas una situación parecida y como tienes la sensación de que a medida
      que la ambulancia se acerca el sonido de la sirena que percibes es más agudo y como una vez que
      pasa a tu altura, al alejarse, el sonido es más grave. Pues bien este fenómeno es un ejemplo del efecto
      Doppler, del que vamos a deducir su ecuación:

              a)                                                               b)
                                                 vS                                           vS

                                  vF                                                                                                   vF
                                                              vO  0                 vO  0

      Figura 3.4: Fenómeno asociado al efecto Doppler. Variación de la frecuencia percibida por el observador al acercarse (a) y alejarse (b) el
      foco emisor respecto al observador

      La velocidad de propagación de una onda viene dada por la ecuación E 3.4, y de acuerdo con la
      relación E 3.2 podría reescribirse como v  · f , llamemos v S a la velocidad del sonido, v  y f F a la
                                                                                                   F

                                                                                                       
      velocidad y frecuencia medidas para la onda desde el foco emisor (conductor de la ambulancia) y vO y
       f O a las medidas por el observador (nosotros), por tanto se cumplirán las relaciones v   · f F y
                                                                                               F

       vO  · f O , despejando la longitud de onda e igualando ambas expresiones:
        
                                             v    v
                                               F
                                                  O
                                              fF    fO

                                                              
                                                             vO
                                                      fO       ·fF                                                  (E 3.16)
                                                             v
                                                              F
      Si nos fijamos en la figura que representa la experiencia (figura 3.4a), resulta que la apreciación del
                                                                 
      observador es que el sonido se acerca con su velocidad ( vO  v S ) mientras que como la ambulancia,
      que viaja con velocidad v F en el mismo sentido que el sonido, la velocidad relativa a la que se aleja el
      sonido es inferior: v   v S  v F y al sustituir estos valores en E 3.16 resultaría:
                            F

                                                           vS
                                                fO             ·fF                                                  (E 3.17)
                                                        vS  vF
      Como el cociente entre velocidades relativas es mayor que la unidad resultaría que la frecuencia
      percibida por el observador es mayor que la emitida por el foco, es decir el sonido es más agudo.
      Cuando la ambulancia ya ha pasado y se aleja, la velocidad relativa a la que se aleja el sonido del foco
      es mayor (figura 3.4b), en concreto ésta sería v   v S  v F y así, al sustituir en E 3.16 resultaría:
                                                       F

                                                           vS
                                                fO             ·fF                                                  (E 3.18)
                                                        vS  vF
      Y como ahora el cociente de velocidades es menor que la unidad, la frecuencia percibida por el
      observador es menor que la emitida por el foco, es decir, el sonido es más grave.
      Los casos posibles son todas las combinaciones en las que el foco y/o el observador se mueven o no a
      cierta velocidad con respecto al sonido, y basta con calcular las velocidades relativas respecto a éste y
      sustituir en E 3.16, así. De forma genérica podemos establecer la siguiente ecuación para el efecto
      Doppler:
                                                        v S  vO
                                                fO              ·fF                                                 (E 3.19)
                                                        vS  vF



                                        www.kaliumacademia.com                                                                    -10-
Física Médica



Aplicaciones del efecto Doppler en Medicina
    Una aplicación de este efecto en medicina es la de la medida de la velocidad del torrente sanguíneo con
    ultrasonidos, cuya explicación, curiosamente coincide con la del fundamento de medida de velocidades
    de vehículos con radares de tráfico.

    Supongamos una disposición como la de la
    figura 3.5, en la que una fuente de                                                   H
                                                                                                    vt
    ultrasonidos (F) dirige éstos hacia un vaso                                                            v
    sanguíneo formando un ángulo θ, por
    donde circula un hematíe (H) a una
    velocidad v, éste refleja las ondas y se
                                                                            
    recogen sobre el mismo instrumento El
    fundamento de la técnica consiste en la
    existencia de dos efectos Doppler, uno en
    el que F se comporta como fuente y el
    hematíe como observador y otro, tras la
    reflexión, en el que H se comporta como                            F
    fuente y F como observador, siendo en
    ambos casos la velocidad a considerar la                   Figura 3.5: Medición de la velocidad del torrente sanguíneo por
    componente tangencial, en la dirección de                  aplicación del efecto Doppler.
    propagación del sonido ( vt  v·cos  ). De
    manera que de la aplicación de E 3.19:
                                              v S  v cos 
         Incidencia sobre el hematíe: f H                 ·fF
                                                   vS
                                                vS
                                     
          Reflexión por el hematíe: f F                ·fH
                                          v S  v cos 
    Y sustituyendo el valor de fH de la primera en la segunda ecuación surge:
                                           v S  v cos 
                                     
                                    fF                  ·fF                                          (E 3.20)
                                           v S  v cos 
    El desfase Doppler es la diferencia de frecuencias entre la emitida y la recibida por el instrumento:

                                                     
                                        f  f F  f F                                                (E 3.21)

    Y sustituyendo el resultado de E 3.20:
                                              v S  v cos 
                                 f  f F                  ·fF
                                              v S  v cos 
                                            v  v cos  
                                 f  f F ·1  S
                                            v  v cos  
                                                         
                                               S        

                                              2v cos 
                                    f                  ·fF                                          (E 3.22)
                                           v S  v cos 

    Y como la velocidad del ultrasonido es muy superior a la del hematíe podemos aproximar
    v S  v cos   v S , resultando:
                                              2v cos 
                                      f              fF                                             (E 3.23)
                                                 vS
    Que nos permite el cálculo de la velocidad del hematíe:
                                               v S ·f
                                       v                                                             (E 3.24)
                                             2 f F cos 



                                www.kaliumacademia.com                                                             -11-

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Periodo fetal y prefetal
Periodo fetal y prefetalPeriodo fetal y prefetal
Periodo fetal y prefetal
Natalia GF
 
Flujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosFlujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivos
merchealari
 
Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3
Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3
Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3
Christian López
 

Mais procurados (20)

Sistema Óseo (axial y apendicular).pdf
Sistema Óseo (axial y apendicular).pdfSistema Óseo (axial y apendicular).pdf
Sistema Óseo (axial y apendicular).pdf
 
Ácidos Nucleicos.
Ácidos Nucleicos.Ácidos Nucleicos.
Ácidos Nucleicos.
 
Aortic arches
Aortic archesAortic arches
Aortic arches
 
Transcripcion traduccion
Transcripcion traduccionTranscripcion traduccion
Transcripcion traduccion
 
туберкулез
туберкулезтуберкулез
туберкулез
 
Embriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorioEmbriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorio
 
Embriología aparato digestivo
Embriología aparato digestivoEmbriología aparato digestivo
Embriología aparato digestivo
 
Development of ear ppt
Development of ear pptDevelopment of ear ppt
Development of ear ppt
 
Periodo fetal y prefetal
Periodo fetal y prefetalPeriodo fetal y prefetal
Periodo fetal y prefetal
 
Ear 19 mehr
Ear 19 mehrEar 19 mehr
Ear 19 mehr
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
 
Embryology of the face, nose & pns beba
Embryology of the face, nose & pns bebaEmbryology of the face, nose & pns beba
Embryology of the face, nose & pns beba
 
Aparato faringeo primera parte
Aparato faringeo primera parteAparato faringeo primera parte
Aparato faringeo primera parte
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
 
Embryology of tongue
Embryology of tongueEmbryology of tongue
Embryology of tongue
 
Flujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosFlujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivos
 
Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3
Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3
Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3
 
Desarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuelloDesarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuello
 
El adn Resumido
El adn ResumidoEl adn Resumido
El adn Resumido
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 

Destaque (6)

Ondas electromagnéticas en la medicina
Ondas electromagnéticas en la medicinaOndas electromagnéticas en la medicina
Ondas electromagnéticas en la medicina
 
FÍSICA MÉDICA
FÍSICA MÉDICAFÍSICA MÉDICA
FÍSICA MÉDICA
 
Efecto doppler en la medicina
Efecto doppler en la medicinaEfecto doppler en la medicina
Efecto doppler en la medicina
 
Espectros electromagneticos 3
Espectros electromagneticos 3Espectros electromagneticos 3
Espectros electromagneticos 3
 
Applications of Doppler Effect in Biomedical
Applications of Doppler Effect in BiomedicalApplications of Doppler Effect in Biomedical
Applications of Doppler Effect in Biomedical
 
Importancia de la física en la medicina
Importancia de la física en la medicinaImportancia de la física en la medicina
Importancia de la física en la medicina
 

Semelhante a FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas

Semana 1 movimiento ondulatorio
Semana 1   movimiento ondulatorioSemana 1   movimiento ondulatorio
Semana 1 movimiento ondulatorio
CUN
 
Trabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py mTrabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py m
gualquer
 

Semelhante a FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas (20)

Oscilación y ondas
Oscilación y ondasOscilación y ondas
Oscilación y ondas
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Ondas nuevo
Ondas nuevoOndas nuevo
Ondas nuevo
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Ondas slide share
Ondas slide shareOndas slide share
Ondas slide share
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicas Ondas mecanicas
Ondas mecanicas
 
Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)
 
Las Ondas
Las OndasLas Ondas
Las Ondas
 
Semana 1 movimiento ondulatorio
Semana 1   movimiento ondulatorioSemana 1   movimiento ondulatorio
Semana 1 movimiento ondulatorio
 
Repartido 1 ondas
Repartido 1 ondasRepartido 1 ondas
Repartido 1 ondas
 
CUEstinonario de ondas.pdf
CUEstinonario de ondas.pdfCUEstinonario de ondas.pdf
CUEstinonario de ondas.pdf
 
Trabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py mTrabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py m
 
Ondas (fisica)
Ondas (fisica)Ondas (fisica)
Ondas (fisica)
 
Interferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanicaInterferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanica
 
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
 
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
 
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.pptFenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Medina_Fisica2_Cap3 (1).pdf
Medina_Fisica2_Cap3 (1).pdfMedina_Fisica2_Cap3 (1).pdf
Medina_Fisica2_Cap3 (1).pdf
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 

Mais de KALIUM academia

Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccssCuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
KALIUM academia
 

Mais de KALIUM academia (20)

PAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de MadridPAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de Madrid
 
Aniversario del Sistema Periódico de los Elementos
Aniversario del Sistema Periódico de los ElementosAniversario del Sistema Periódico de los Elementos
Aniversario del Sistema Periódico de los Elementos
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdfMANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
 
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccssCuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
 
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
 
Oposiciones de Secundaria: Fisica y Química
Oposiciones de Secundaria: Fisica y QuímicaOposiciones de Secundaria: Fisica y Química
Oposiciones de Secundaria: Fisica y Química
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel ··)
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel  ··)Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel  ··)
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel ··)
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas

  • 1.
  • 3. CONTENIDOS Concepto de onda. Clasificación .....................................................................5 Características de una onda armónica ............................................................5 Magnitudes características ........................................................................ 6 Ecuación de una onda mecánica armónica bidimensional ..............................7 Doble periodicidad ..................................................................................... 8 Energía, potencia e intensidad de una onda ...................................................8 Efecto Doppler ...............................................................................................10 Aplicaciones del efecto Doppler en Medicina .......................................... 11 www.kaliumacademia.com -3-
  • 4.
  • 5. FÍSICA MÉDICA Tema 3: Ondas Mecánicas Conceptto de onda.. Cllasiiffiicaciión Concep o de onda C as cac ón La energía se puede propagar de dos formas diferentes. La primera, mediante el movimiento de las partículas que poseen energía mecánica (cuando una partícula con energía choca contra otra, transfiere parte de ésta o toda ella a la otra partícula). La segunda es mediante ondas, es decir, sería el caso de que las partículas que poseen energía pero no se desplazan. Se puede definir, pues, el movimiento ondulatorio como la transmisión de una perturbación de un punto a otro del espacio sin transporte neto de materia entre ambos. Las ondas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios:  Según el tipo de energía que transportan:  Mecánicas: Las ondas necesitan un medio material para propagarse. Transportan energía mecánica. Un ejemplo es el de una onda producida en una cuerda cuando se hace oscilar su extremo, observándose un movimiento sinusoidal de todos los puntos de la cuerda.  Electromagnéticas: Son ondas que se pueden propagar en el vacío. Transportan energía electromagnética, y son campos eléctricos y magnéticos que se transmiten en el espacio sin necesidad de un soporte material y que son originados por cargas eléctricas oscilantes. La luz, por ejemplo, es una onda electromagnética.  Según las direcciones relativas de propagación y de vibración:  Longitudinales: Son aquellas en las que ambas direcciones coinciden. Un ejemplo es el sonido, donde en su vibración las partículas del medio chocan con las contiguas transmitiendo la perturbación pero sin alterar su posición neta.  Transversales: Son aquellas en las que la dirección de propagación es perpendicular a la dirección de vibración, como ocurre por ejemplo en las ondas generadas en la superficie del agua, donde cada partícula oscila verticalmente y transmite la perturbación a las partículas vecinas sin abandonar su situación. Nuestro estudio se centrará en ondas mecánicas armónicas, es decir, la propagación en un medio material del movimiento vibratorio armónico simplea (MVAS), y por ende de carácter periódico.  Según las direcciones de propagación:  Unidimensionales: si viajan en una única dirección, como por ejemplo las ondas generadas en una cuerda.  Bidimensionales: si se propagan en un plano, como ocurre con las ondas generadas en la superficie del agua.  Tridimensionales: si se propagan en todas las direcciones, como la luz y el sonido. Caractteríísttiicas de una onda armóniica Carac er s cas de una onda armón ca Para tener una idea de una onda mecánica armónica, supongamos una cuerda atada por uno de sus extremos. Si cogemos el extremo libre y producimos en él un MVAS, agitando regularmente en la dirección perpendicular a la cuerda, vemos que se genera una onda, y al cabo de cierto tiempo, cada punto vibra de acuerdo a un MVAS idéntico al producido en el extremo (figura 3.1). a El movimiento vibratorio armónico simple es el movimiento de vaivén de una partícula en torno a una posición central denominada de equilibrio. Por ejemplo, cuando estiramos un muelle ideal y dejamos que oscile libremente el movimiento que éste describe es el de un MVAS. www.kaliumacademia.com -5-
  • 6. Tema 3: Ondas Mecánicas Magnitudes características Al extremo donde hemos originado el MVAS lo llamaremos foco, es decir, el punto del medio donde nace la onda. Definimos la fase como el estado de vibración de un punto del medio donde se propaga la onda en cada instante, y que podríamos entender como el conjunto de la posición y velocidad que posee. Se dice que dos puntos están en fase cuando en el mismo instante están en idéntico estado de vibración (por ejemplo ambos en el punto más alto de la vibración), y dos puntos están en oposición de fase si están en situaciones de vibración totalmente opuestas (por ejemplo si uno está en el punto más alto y otro en el punto más bajo). La amplitud (A) es la máxima distancia que separa a una partícula del medio de su posición λ de equilibrio. Coincidirá pues con la amplitud de su MVAS. Y por tratarse de una distancia, en el A S.I. se mide en metros. La longitud de onda (λ) es la distancia a lo largo de la dirección de propagación que separa dos puntos en fase, por ejemplo, la distancia entre dos Figura 3.1: Representación del movimiento crestas o dos valles de la onda, e igualmente ondulatorio observado en una cuerda cuando se agita regularmente su extremo. vendrá en metros en el S.I. El periodo (T) es el tiempo que tarda en formarse una onda completa, es decir, el tiempo que tarda en propagarse la vibración de un punto a otro que esté en fase con él, es decir, el tiempo que tarda la perturbación en propagarse una longitud de onda y coincide entonces con el tiempo que tarda un punto del medio en hacer una vibración completa (por ejemplo desde que está en el punto más alto hasta que vuelve a él), y así una forma para el cálculo del periodo es como el cociente de E 3.1: tiempo T (E 3.1) nº oscilaciones Por tratarse de un tiempo su unidad S.I. es el segundo. La frecuencia (f) es el número de ondas completas que se forma por unidad de tiempo y por tanto puede calcularse según E 3.2: n º oscilaciones 1 f   (E 3.2) tiempo T Coincide pues con la frecuencia del MVAS al que se ve sometido cada punto del medio y sus unidades son Hz (s-1). (el Hz es una unidad muy pequeña y suele emplearse uno de sus múltiplos: el megahertzio (1 Mz = 106 Hz). La velocidad de propagación (v) es la fracción de espacio por unidad de tiempo que recorre perturbación. Luego supuesto un movimiento uniforme podríamos emplear la relación clásica dada por E 3.3: espacio v (E 3.3) tiempo En un periodo, la perturbación se habrá propagado una distancia igual a la longitud de onda, luego se cumple también la relación dada por E 3.4:  v (E 3.4) T Las unidades de la velocidad de propagación son las de m/s. La velocidad de propagación depende de las características elásticas del medio, es decir, de qué facilidad da éste para dejar que a su través se propague un movimiento ondulatorio, y en el caso de ondas electromagnéticas en el vacío se conoce como c=3·108 m·s-1, que es la máxima velocidad posible en nuestro universo. Si consideramos que del mismo foco sale más de una onda bidimensional, supongamos por ejemplo varias cuerdas paralelas (infinitamente juntas, de manera que el foco sea común). Llamamos frente de ondas a la línea imaginaria que une los puntos que están en igualdad de fase. Un caso real en el que el frente de ondas es visible, es el de una perturbación que se propaga en la superficie del agua, cada una de las circunferencias concéntricas es un frente de ondas (figura 3.2) www.kaliumacademia.com -6-
  • 7. Física Médica a) b) FRENTES DE ONDA Figura 3.2: Representación de los frentes de onda: planos (a) y circulares (b) Los rayos son líneas imaginarias perpendiculares al frente de ondas, luego paralelos a la dirección de propagación de cada onda, y apuntando en la misma dirección Ecuaciión de una onda mecániica armóniica biidiimensiionall Ecuac ón de una onda mecán ca armón ca b d mens ona Supongamos de nuevo la cuerda de nuestro ejemplo. La vibración del foco vendrá dada por la función de su MVAS (E 3.5)  2  y (t )  A sen  t  0  (E 3.5)  T  Donde y(t) es la elongación o posición vertical, que es una función del t que es el tiempo que lleva vibrando y φ0 es la denominada fase inicial (en el instante inicial, t=0, esta magnitud constituye el argumento de la función trigonométrica) Un punto que se encuentre más a la derecha en la cuerda llevará menos tiempo vibrando, exactamente llevará vibrando el tiempo en el que se inicio el MVAS del foco menos el tiempo que ha tardado en propagarse la perturbación (t´), con lo que podría escribirse una expresión para su movimiento como E 3.6:  2  y (t )  A sen  (t  t´)   0  (E 3.6)  T  Para un punto cualquiera a una distancia x, el tiempo que tarda en llegar la perturbación, teniendo en x cuenta la definición de velocidad vendrá dado por: t´ , qué al sustituir en 3.6 junto con 3.4 resulta la v ecuación general para la propagación de ondas:  2 2  y ( x, t )  A sen  t x  0  (E 3.7)  T   Por simplicidad consideraremos fase inicial nula (el foco comienza a moverse desde la posición de equilibrio) y dos nuevas magnitudes denominadas pulsación (   2 ) que en el sistema T 2 internacional se mide en rad·s-1 y el número de ondas ( k  ) en rad·m-1 b. Con lo que podemos  reescribir la ecuación general como: y ( x, t )  A sen t  kx  (E 3.8) Observa que la función de una onda nos da la posición de un punto en relación a su distancia (x), con respecto al foco, y al tiempo (t), porque de acuerdo con nuestro modelo, en el mismo instante dos b La pulsación se puede entender como la velocidad angular de un hipotético movimiento circular uniforme cuya proyección sobre un diámetro de la trayectoria resulta ser un MVAS. El número de ondas es el número de ciclos completos de la onda que caben en una unidad de longitud. www.kaliumacademia.com -7-
  • 8. Tema 3: Ondas Mecánicas puntos de la cuerda no tienen porque estar en la misma posición y tampoco un mismo punto ha de estarlo en dos instantes distintos. No obstante sería más correcto emplear E 3.8, donde se considera el caso de ondas que se propagan en sentido positivo (-) y negativo (+). y ( x, t )  Asent  kx  (E 3.9) Doble periodicidad Considerando que un movimiento ondulatorio viene definido por una función trigonométrica periódica, resulta obvio que también será periódica la onda, en concreto doblemente periódica:  Respecto al espacio: varios puntos de la onda en el mismo instante se encuentran en el mismo estado de vibración, es decir, en fase y resulta fácil demostrarlo sin más que igualar esta condición física (cuando la distancia se incrementa o se disminuye en un periodo espacial: Pe) con la matemática (una función seno se repite cuando el argumento se incrementa en 2π radianes): A sen t  k  x  Pe   A sen t  kx  2  sen t  k  x  Pe   sen t  kx  2  t  k x  Pe   t  kx  2 k·Pe  2 2 Pe   k Con lo que demostramos la existencia de dicho periodo espacial constante que además resulta ser la longitud de onda  Respecto al tiempo: el mismo punto al cabo de un periodo temporal (Pt) volverá al mismo estado de vibración. Te dejamos como ejercicio que demuestres la existencia de este periodo temporal constante que ha de coincidir con T. Energíía,, pottenciia e iinttensiidad de una onda Energ a po enc a e n ens dad de una onda Hasta ahora hemos considerado el movimiento ondulatorio como la propagación en un medio material del MVAS, pero si nosotros provocamos una vibración en el extremo libre de la cuerda de nuestro ejemplo ¿por qué seguidamente comienzan a vibrar los demás puntos de la cuerda?, la respuesta es que la energía se transmite entre los puntos adyacentes a lo largo de la cuerda, de manera que si nosotros provocamos cierta vibración, transmitimos parte de nuestra energía a la partícula vibrante, y ésta, la cede toda al siguiente punto de la cuerda, que comienza a vibrar para comunicarle su energía al siguiente punto, y así, sucesivamente. Luego la energía (E) transportada por una onda ha de ser igual a la energía del MVAS del foco. De la aplicación de las leyes de Newton de la dinámica, de Hooke y de la conservación de la energía se deduce la expresión dada por: E  2 2 f 2 mA 2 (E 3.10) Luego la energía (medida en Julios, J, en el S.I) es directamente proporcional a la masa (m), al cuadrado de la amplitud y también al cuadrado de la frecuencia, cosa bastante lógica dado que nuestro esfuerzo para iniciar el movimiento ondulatorio en el extremo libre de la cuerda, es mayor si la cuerda es más pesada (m), también si movemos el brazo una distancia mayor (A) y si lo hacemos más rápido (f). La potencia (P) es una magnitud física que se define como la cantidad de energía transmitida por unidad de tiempo: E P (E 3.11) t www.kaliumacademia.com -8-
  • 9. Física Médica Y su unidad S.I. es el Wattio (W=J·s-1). De acuerdo con esta definición un calefactor será más o menos potente según si nos calienta más o menos rápido (nos transmite cierta cantidad de energía calorífica en menor o mayor tiempo). En el caso de las ondas, una lámpara (foco emisor de luz, en definitiva, foco emisor de ondas) será más o menos potente, y así también su onda luminosa, cuanta más luz suministre por segundo. La intensidad (I) de una onda es la potencia que desarrolla por unidad de superficie (S) que atraviesa el frente de ondas: P I (E 3.12) S En el S.I. la intensidad se mide en W·m-2. La intensidad del movimiento ondulatorio puede disminuir por dos motivos diferentes:  Atenuación: la intensidad disminuye a medida que nos alejamos del foco. La intensidad de la onda disminuye por el simple hecho de propagarse ésta. Si la onda es tridimensional, por ejemplo el sonido, la superficie por la que se reparte en un medio homogéneo e isótropo es una corteza P P esférica y la intensidad será I   , a medida que aumenta r (distancia al foco), la onda S 4r 2 es menos intensa, lo cual es bastante lógico dado que a medida que aumenta r, la misma energía ha de repartirse por una superficie mayor, en consecuencia, la intensidad de la onda disminuye. Si consideramos dos puntos cuyas distancias respectivas al foco emisor de una onda tridimensional son r1 y r 2, resulta fácil demostrar la relación: I 1 r22  (E 3.13) I 2 r12  Absorción: la intensidad de una onda puede disminuir también debido a que el medio no es perfectamente elástico, es decir, absorbe parte de la energía que transporta la onda, siendo este decaimiento gobernado por la ley de Lamber-Beer: I  I i ·e  ·b (E 3.14) Que permite el cálculo de la intensidad que emerge (I) cuando una onda incidente con intensidad Ii atraviesa un material de Ii I espesor b. El coeficiente α, llamado de absorción presenta un valor característico por cada material, y de alguna forma cuantifica la magnitud del efecto absorbente (figura 3.3) b Figura 3.3: Fenómeno de absorción al atravesar la onda un medio material de espesor b En el caso particular de las ondas sonoras, para la intensidad suele emplearse el nivel de intensidad (N) en la escala decibélica (dB) c, sobre el que volveremos en los siguientes temas, y que se calcula según: I N  10 log (E 3.15) I0 Donde I es la intensidad de la onda sonora e I0 representa a un valor de referencia denominado umbral de audición y cuyo valor es de 10-12 W·m-2 y que representa a la menor intensidad sonora que por término medio es perceptible por el oído humanod. c Aunque el nivel de intensidad sonora se expresa en decibelios, la aplicación de las reglas que vimos en el tema dedicado a las unidades denota que ésta debería ser adimensional. Es un caso parecido al de la unidad radián. d Por otra parte una intensidad de 1 W·m-2 es la del umbral de dolor, es decir, la intensidad que corresponde a un sonido molesto, lo que se denomina ruido. www.kaliumacademia.com -9-
  • 10. Tema 3: Ondas Mecánicas Effectto Doppller E ec o Dopp er Para ilustrarlo recurriremos a una situación qué seguro que todos hemos experimentado. Imagina que estás parado en la acera y de repente oyes que se acerca una ambulancia circulando en servicio de urgencias, seguro que recuerdas una situación parecida y como tienes la sensación de que a medida que la ambulancia se acerca el sonido de la sirena que percibes es más agudo y como una vez que pasa a tu altura, al alejarse, el sonido es más grave. Pues bien este fenómeno es un ejemplo del efecto Doppler, del que vamos a deducir su ecuación: a) b) vS vS vF vF vO  0 vO  0 Figura 3.4: Fenómeno asociado al efecto Doppler. Variación de la frecuencia percibida por el observador al acercarse (a) y alejarse (b) el foco emisor respecto al observador La velocidad de propagación de una onda viene dada por la ecuación E 3.4, y de acuerdo con la relación E 3.2 podría reescribirse como v  · f , llamemos v S a la velocidad del sonido, v  y f F a la F  velocidad y frecuencia medidas para la onda desde el foco emisor (conductor de la ambulancia) y vO y f O a las medidas por el observador (nosotros), por tanto se cumplirán las relaciones v   · f F y F vO  · f O , despejando la longitud de onda e igualando ambas expresiones:  v v F  O fF fO  vO fO  ·fF (E 3.16) v F Si nos fijamos en la figura que representa la experiencia (figura 3.4a), resulta que la apreciación del  observador es que el sonido se acerca con su velocidad ( vO  v S ) mientras que como la ambulancia, que viaja con velocidad v F en el mismo sentido que el sonido, la velocidad relativa a la que se aleja el sonido es inferior: v   v S  v F y al sustituir estos valores en E 3.16 resultaría: F vS fO  ·fF (E 3.17) vS  vF Como el cociente entre velocidades relativas es mayor que la unidad resultaría que la frecuencia percibida por el observador es mayor que la emitida por el foco, es decir el sonido es más agudo. Cuando la ambulancia ya ha pasado y se aleja, la velocidad relativa a la que se aleja el sonido del foco es mayor (figura 3.4b), en concreto ésta sería v   v S  v F y así, al sustituir en E 3.16 resultaría: F vS fO  ·fF (E 3.18) vS  vF Y como ahora el cociente de velocidades es menor que la unidad, la frecuencia percibida por el observador es menor que la emitida por el foco, es decir, el sonido es más grave. Los casos posibles son todas las combinaciones en las que el foco y/o el observador se mueven o no a cierta velocidad con respecto al sonido, y basta con calcular las velocidades relativas respecto a éste y sustituir en E 3.16, así. De forma genérica podemos establecer la siguiente ecuación para el efecto Doppler: v S  vO fO  ·fF (E 3.19) vS  vF www.kaliumacademia.com -10-
  • 11. Física Médica Aplicaciones del efecto Doppler en Medicina Una aplicación de este efecto en medicina es la de la medida de la velocidad del torrente sanguíneo con ultrasonidos, cuya explicación, curiosamente coincide con la del fundamento de medida de velocidades de vehículos con radares de tráfico. Supongamos una disposición como la de la figura 3.5, en la que una fuente de H vt ultrasonidos (F) dirige éstos hacia un vaso v sanguíneo formando un ángulo θ, por donde circula un hematíe (H) a una velocidad v, éste refleja las ondas y se  recogen sobre el mismo instrumento El fundamento de la técnica consiste en la existencia de dos efectos Doppler, uno en el que F se comporta como fuente y el hematíe como observador y otro, tras la reflexión, en el que H se comporta como F fuente y F como observador, siendo en ambos casos la velocidad a considerar la Figura 3.5: Medición de la velocidad del torrente sanguíneo por componente tangencial, en la dirección de aplicación del efecto Doppler. propagación del sonido ( vt  v·cos  ). De manera que de la aplicación de E 3.19: v S  v cos   Incidencia sobre el hematíe: f H  ·fF vS vS   Reflexión por el hematíe: f F  ·fH v S  v cos  Y sustituyendo el valor de fH de la primera en la segunda ecuación surge: v S  v cos   fF  ·fF (E 3.20) v S  v cos  El desfase Doppler es la diferencia de frecuencias entre la emitida y la recibida por el instrumento:  f  f F  f F (E 3.21) Y sustituyendo el resultado de E 3.20: v S  v cos  f  f F  ·fF v S  v cos   v  v cos   f  f F ·1  S  v  v cos     S  2v cos  f  ·fF (E 3.22) v S  v cos  Y como la velocidad del ultrasonido es muy superior a la del hematíe podemos aproximar v S  v cos   v S , resultando: 2v cos  f  fF (E 3.23) vS Que nos permite el cálculo de la velocidad del hematíe: v S ·f v (E 3.24) 2 f F cos  www.kaliumacademia.com -11-