SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 116
Baixar para ler offline
~ 1 ~ 
ANTOLOGÍA Y CUADERNO DE TRABAJO 
BLOQUE I 
Educación Básica 
Secundaria 
Asignatura Estatal 
El adolescente y su sexualidad 
responsable en Tamaulipas
~ 2 ~ 
Secretaría de Educación de Tamaulipas 
Diódoro Guerra Rodríguez 
Subsecretaría de Educación Básica 
Jorge Guadalupe López Tijerina 
Dirección de Educación Secundaria 
Ignacio Peña Alemán 
Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento 
Fernando de la Fuente Morales
~ 3 ~ 
Asignatura Estatal. El adolescente y su sexualidad responsable en Tamaulipas. Antología y Cuaderno de trabajo Bloque I “Conocerse a sí mismo y a los demás” fue elaborada por personal académico de la Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento (CEAS), de la Dirección de Educación Secundaria, de la Secretaría de Educación de Tamaulipas. 
Responsables de contenido: 
Mtra. Mirna Dolores García Santos 
Mtra. Hilda Patricia Lara Porras 
Encargado de captura: 
Mtro. Neil Edgardo Ocho Becerra.
~ 4 ~ 
BLOQUE I 
CONOCERSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
~ 5 ~ 
ÍNDICE 
CONOCERSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS Contenido  Lecturas de apoyo Pág. 
Construcción de la identidad. 
Autoconcepto, autoaceptación y autoestima. 
 La identidad. 
 La autoestima. 
 Tu nueva imagen. 
 Autoestima. 
 Me quiero mucho. 
 Fortalecimiento de la autoestima 
 Autoestima 
 Vivir y crecer en un ambiente sano, seguro y protegido. 
 Me cuido. 
 Aprendo a tomar decisiones. 
 Factores personales de riesgo y protección. 
 Factores familiares de riesgo y protección. 
 Factores escolares de riesgo y protección. 
 Factores sociales y comunitarios de riesgo y protección. 
 Alternativas para ejercer la sexualidad. 
 Asertividad y comunicación verbal. 
 Aprender a tomar decisiones. 
 Aprendo a elegir. 
 Relaciones sexuales, madurez física y emocional. 
 La toma de decisiones. 
 Asertividad. 
8 
10 
12 
14 
16 
23 
26 
40 
48 
56 
64 
66 
68 
69 
72 
81 
99 
104 
110 
112 
114 
Autoestima. 
Importancia de la autoestima como factor de protección. 
Asertividad. 
En la comunicación. 
En la toma de decisiones. 
En el ejercicio de la sexualidad. 
Bibliografía 
116 
 Lecturas propuestas para el desarrollo de cada uno de los contenidos del programa.
~ 6 ~ 
BLOQUE I 
CONOCERSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: 
 Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad. 
 Valoración de la equidad entre hombres y mujeres 
EJES FORMATIVOS: 
 Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. 
 Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS 
Identifica sus habilidades, capacidades, valores y limitaciones, lo que le permite apreciarse y fortalecer su autoestima. 
Explica la relación de la autoestima con la protección en términos de la habilidad para enfrentar con éxito situaciones en los diferentes ámbitos de su vida. 
Argumenta las ventajas de reaccionar de forma asertiva ante una situación de conflicto. 
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD 
Autoconcepto, autoaceptación y autoestima. 
AUTOESTIMA 
Importancia de la autoestima como factor de protección. 
ASERTIVIDAD 
En la comunicación 
En la toma de decisiones 
En el ejercicio de la sexualidad. TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN 
Hacerse daño, actuar en contra de las ideas y valores o hacer daño a otras personas, ¿es válido con tal de ser aceptado y tener reconocimiento? 
Las presiones sociales dañan a todos, ¿en qué consiste el daño y cuáles son las consecuencias cuando se presiona a alguien? 
¿Cuáles son las presiones sociales más frecuentes en el entorno escolar y qué alternativas se proponen para enfrentarlas?
~ 7 ~ 
PRESENTACIÓN 
Los maestros son el elemento fundamental en el proceso educativo. La sociedad deposita en ellos la confianza, les asigna la responsabilidad de favorecer los aprendizajes y promover el logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos al término de un ciclo escolar. 
En consecuencia, los maestros deben asumir el compromiso de fortalecer su actividad profesional para renovar la práctica docente con un mejor dominio de los contenidos curriculares y una mayor sensibilidad ante los alumnos, sus problemas y su realidad en la que se desenvuelven. 
La Secretaria de Educación Pública, a partir del ciclo 2006-2007, en todas las escuelas secundarias del país, independientemente de la modalidad en que ofrece sus servicios, inicia en el primer grado la aplicación de nuevos programas, establecidos en los lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondiente a la Asignatura Estatal de Secundaria, bajo el Campo temático 3: Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo. 
La Secretaria de Educación de Tamaulipas inicia un nuevo programa de material de apoyo a la asignatura estatal “El adolescente y su sexualidad responsable en Tamaulipas” en base a lo establecido en el Acuerdo 592 del cual se deriva el Plan y Programas de Estudio 2011; como parte de un compromiso con los estudiantes de ofrecer contenidos curriculares vinculados con la educación sexual. Lo cual significa que docentes responsables de atender el primer grado de Educación Secundaria, trabajen con las asignaturas actualizadas, con renovadas orientaciones para la enseñanza, el aprendizaje en la vida de los adolescentes de la entidad y su entorno escolar. 
Así como para apoyar el fortalecimiento profesional de maestras y maestros, que imparten la Asignatura Estatal “El adolescente y su sexualidad responsable en Tamaulipas”, la Secretaria de Educación de Educación Básica en coordinación con la Dirección de Educación Secundaria en el Estado, ofrecen lecturas que contienen algunas actividades propuestas para el trabajo docente dentro del aula, acorde a los contenidos del Bloque I “Construcción de la identidad”, con el propósito de contribuir en la construcción de los aprendizajes esperados en los estudiantes; favoreciendo en ellos la construcción de la identidad y el fortalecimiento de la autoestima a fin de conocer los factores de riesgo y protección para vivir en un ambiente sano, seguro y protegido para actuar de manera asertiva en la comunicación manifestando sus convicciones y defendiendo sus derechos, tomando las mejores decisiones para ejercer una sexualidad sana y responsable. 
LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS.
~ 8 ~ 
LA IDENTIDAD 
La identidad en una condición del desarrollo psicológico de cada persona, de su interacción con el entorno y con los otros; da lugar a diversos grados de conciencia relacionados con la individualidad, situación en la vida y pertenencia social. La identidad personal tiene que ver con la singularidad de cada quien, construida durante la historia de su vida, y le permite existir e identificar su propio cuerpo y el timbre de su voz; percatarse de sus sentimientos, emociones y afectos; ser consciente de sus conocimientos, dudas y aspiraciones. 
La identidad es la imagen que cada uno tiene de sí mismo a partir de sus vivencias personales; es también lo que los demás advierten sobre nosotros. A partir de la autorepresentación que podemos hacer de nosotros mismos, el sentido de nuestra propia identidad nos invita a responder la interrogante: ¿Quién soy yo? 
El sentido de identidad permite reconocernos, en primer lugar, por nuestro nombre, nuestras vivencias como miembros de una familia y un grupo de amigos y de compañeros; en segundo lugar, como parte de una localidad, una entidad y un país. 
El concepto que posee cada uno de nosotros sobre sí mismo dirige nuestra conducta, ya que determina en buena medida las iniciativas que tomaremos, así como las metas personales y los niveles de realización y aspiración que nos proponemos.
~ 9 ~ 
¿Quién soy yo? 
Nuestra identidad se va conformando a lo largo de la vida, por lo tanto, podemos decir que posee continuidad, pues varía y se adecua a nuestro propio desarrollo, así como las circunstancias y momentos que enmarcan las relaciones que establecemos con los demás. 
Ejemplo, en la adolescencia experimentamos varios cambios físicos y emocionales que nos diferencian de los niños y nos acercan a la vida adulta; todo esto cambia la imagen que teníamos de otros, nos despierta nuevos intereses, nos hace asumir otras responsabilidades y tomar conciencia de los derechos y obligaciones que nos permitirán mantener una convivencia armónica con todo lo que nos rodean. 
Durante este proceso reconocemos a los demás características semejantes a las nuestras, lo que nos hace sentir identificados; al mismo tiempo, nos permite advertir diferencias que nos provocan sentido de singularidad. 
No solo nos referimos a la identidad personal, sino también a la identidad social o colectiva, que se basa en la manera de ser en un grupo de personas, quienes establecen sus propias normas sociales y formas de conducta, lo que genera un sentimiento de pertenencia entre los miembros de dicha comunidad. Este sentimiento suele manifestarse mediante el idioma, la ideología, los valores comunes, el uso y significado de determinados símbolos, el estilo de vida y las diversas manifestaciones culturales. 
La conformación de tu identidad personal te compromete a hacer un balance de tu imagen, experiencias personales y expectativas; la identidad social te ayuda a entender las obligaciones que tu comunidad te exige. 
Trata de asumir una actitud crítica que te permita ser el responsable de tus aspiraciones y logros, ya que contribuyen a mejorar la convivencia humana.
~ 10 ~ 
LA AUTOESTIMA 
La autoestima es la actitud que tomamos hacia nosotros mismos, la forma en que nos valoramos; esta consiste también en el reconocimiento de nuestras potencialidades y limitaciones, para emprender y llevar a cabo los proyectos que nos proponemos. En resumen, la autoestima es resultado de un proceso mediante el cual interiorizamos las opiniones de las personas (padres, familiares, maestros, amigos, etcétera) expresan sobre nosotros, nuestros actos, logros y errores: al asimilar y reflexionar dichas opiniones, establecemos un juicio valorativo de nosotros mismos. 
La autoestima nos permite afirmarnos, saber quiénes somos, de dónde venimos, a donde nos dirigimos y qué es lo que queremos; nos impulsa a buscar los medios y establecer las estrategias que nos permitirán alcanzar las metas que nos propongamos. 
La autoestima se expresa a través de la confianza, la seguridad y la satisfacción que manifestamos en realizar nuestras actividades cotidianas: estudiar, trabajar, crear, producir, amar, disfrutar y entusiasmarnos con lo que hacemos; esto nos permite ser mejores personas cada día. 
La opinión positiva que los demás tienen de nosotros y que se manifiesta, por ejemplo, a través de frases como “qué bien se te ve ese peinado”; “tu comentario fue muy acertado”, o “gracias por tu ayuda, es muy valiosa”, contribuye a elevar nuestro nivel de autoestima. Por el contrario, los comentarios que solo expresan desaprobación o burla provocan ansiedad y desaliento, lo que disminuye o deteriora la autoestima. 
BONDAD 
SABIDURÍA 
PUNTUALIDAD 
ASPIRACIONES 
TOLERANCIA 
RESPONSABILIDAD 
ENTUSIASMO
~ 11 ~ 
Alguna persona con autoestima alta es capaz de reconocer por si misma sus cualidades y defectos, sus habilidades innatas y las que debe desarrollar. Se enorgullece de sus éxitos y sabe que los fracasos son experiencias que le permiten aprender, por lo que, si falla, da otra oportunidad para lograr sus propósitos. 
En general, el lado positivo de una autoestima alta es que nos hace sentir bien. Por lo contrario, las personas con baja autoestima necesitan constantemente la aprobación de los demás, tienen miedo de tomar iniciativas, son más susceptibles al rechazo social y en ocasiones, responden agresivamente. Una autoestima baja conlleva emociones negativas, como la depresión y la ansiedad, que vuelven a la persona muy vulnerable. 
¿Quién necesita su sello de visto bueno? 
Como te puedes dar cuenta, la autoestima está estrechamente relacionada con el concepto que tenemos de nosotros mismos y con el reconocimiento y aceptación objetiva de nuestras propias debilidades y limitaciones, así como de nuestros fallos y éxitos, sin que ello provoque sentimientos como el orgullo o la superioridad sobre los demás, o culpa o autoreproche por situaciones que no dependen totalmente de nosotros. 
El logro de nuestras metas favorece nuestra autoestima. 
Para lograr el fortalecimiento de nuestra autoestima es importante relacionarnos con nuestros semejantes, para saber que tenemos gustos y disgustos parecidos, y algunos otros que son muy personales, a través de esta convivencia aprendemos a controlar o regular nuestra conducta para establecer relaciones armónicas, para ser disciplinados y constantes, y lograr nuestras aspiraciones. 
También debemos tener presente que, de la misma forma en que las otras personas nos brindan su apoyo y colaboración, nosotros también podemos contribuir al logro de las metas de nuestros semejantes.
~ 12 ~ 
TU NUEVA IMAGEN 
Crecer física, emocional y psicológicamente puede resultar difícil y, en ocasiones, doloroso. Pero también puede convertirse en una experiencia muy grata. Por eso es necesario que conozcas lo que te está ocurriendo y realices algunas sencillas prácticas que pueden mejorar la forma en que estás viviendo la adolescencia. Uno de los elementos más importantes de este proceso es la creación de tu nueva imagen o mejor dicho, de tus nuevas imágenes, porque como todo está cambiando en ti, tu apariencia también está cambiando constantemente. 
Una imagen es la representación mental de algo o alguien. Cuando hablamos de autoimagen, hacemos referencia a la figura que tenemos en mente de nuestro propio aspecto, cómo lucimos y cómo somos. La autoimagen no siempre corresponde a la realidad y tampoco a la imagen que tienen otras personas de nosotros. En muchas ocasiones la autoimagen es responsable de que alguien tenga una idea más o menos favorable de sí mismo, lo cual repercute en la conducta de esa persona. 
Desde que estabas en la primera infancia, tu mente hizo una imagen de ti; conforme ha ido creciendo, esta imagen se ha ido ajustando para adaptarse a las nuevas formas que va adaptando tu cuerpo y tu manera de ser. 
Durante la adolescencia, las transformaciones físicas ocurren a un ritmo más acelerado comparado con el que emplea nuestra mente para hacer los ajustes. Esto quiere decir que mientras tus piernas y brazos se han hecho más largos, la imagen que conserva tu mente todavía registra unas extremidades más cortas. 
Por ello aún no calculas bien los espacios ni tu fuerza; esto provoca que constantemente te estés golpeando con los muebles, tires las cosas y te caigas con facilidad. 
Algunos cambios pueden hacer que disminuya la seguridad de ti mismo incluso puede ser que algunas veces otros te hagan sentir torpe o tú te sientes así. En cualquier caso, no debes preocuparte, pues el periodo que tardara tu mente en hacer los ajustes necesarios es muy corto. En tanto, el uso de un espejo de cuerpo completo te puede ayudar a familiarizarte con tus nuevas proporciones. 
La apariencia también te puede ayudar o ser un obstáculo para obtener autoestima y seguridad de ti mismo. Por eso es importante que no olvides bañarte diariamente y mantener limpia tu ropa. Recuerda: el olor de tu sudor ahora es más intenso y necesitas usar desodorante. 
Respecto a la moda, debes observar que estilo te favorece y que tipos de arreglos tienes que hacer para lograr que te veas bien. Toma en cuenta tu talla o estatura, tu peso y el lugar y circunstancias en que te encuentras. Aunque tengas la misma edad que tus amigas o amigos, cada persona se desarrolla a un ritmo diferente; por esta razón algunos son muy altos, otros bajitos, unos delgados y otros más robustos. Lo que algunos le luce bien a otros no les favorece.
~ 13 ~ 
1 
•Piensa que tu cuerpo es tu casa, la única que tienes. Por eso debes cuidarlo y tratarlo 
bien. 
2 
•Conoce tus emociones. Eso te permitirá encontrar poco a poco tus relaciones. 
3 
•Busca lucir de la manera que te haga sentir bien contigo. 
4 
•Busca y desarrolla tus cualidades positivas. 
Mejorar tu autoimagen te ayudará a tener confianza, desenvolverte con naturalidad, relacionarte de una manera adecuada con la gente que te rodea y, sobre todo, a sentir aprecio y cariño por ti. 
Éstos son algunos consejos que te pueden ayudar a conseguirlo: 
Las dos Fridas, óleo de Frida Kahlo
~ 14 ~ 
AUTOESTIMA 
La autoestima es la valoración que cada uno de nosotros hace de sí mismo. Cuando esa valoración es baja, se crean muchos problemas en nuestra personalidad y comportamiento. En cambio, mientras más fortalecida se encuentre, nos permitirá alcanzar mejores niveles de bienestar y eficiencia. Las personas con una autoestima baja presentan alguna o varias de las características que nombramos a continuación. 
Ignoran sus propias cualidades o desconfían de estas; por eso se rehúsan a aceptar responsabilidades y huyen de situaciones en las que deben demostrar algún dominio. Tienen miedo de ser rechazadas y juzgadas de manera negativa, lo que las hace sentirse inferiores y, muchas veces, no expresan sus sentimientos, lo que incluso provoca que renuncien a sus aspiraciones. Experimentan una enorme necesidad de aprobación, generalmente están preguntando “¿está bien?”, “¿qué te parece?”, “¿cómo te veo?”, “¿qué me pongo?”, y constantemente se comparan con otras personas. 
Además, le temen a las relaciones sociales, por eso muestran excesiva timidez en reuniones, fiestas y situaciones similares; si tienen que hablar en público, se llenan de ansiedad y, a veces, de pánico. No soportan la frustración, es decir, no se sobreponen fácilmente a los fracasos; por el contrario, se deprimen, se desmotivan fácilmente y abandonan pronto cualquier empresa. 
Obviamente, una persona que tiene una autoestima alta tendrá actitudes contrarias a las descritas, por ejemplo, cuenta con una percepción realista de sus capacidades y limitaciones y trata de aprovecharlas; afronta los retos que implica una tarea nueva; trata de resolver sus problemas, no de evadirlos y se esfuerza por superar sus miedos. 
Las personas con alta autoestima expresan sus sentimientos y emociones abiertamente, aceptan las opiniones ajenas pero no dependen exclusivamente de ellas. Prefieren gustarse a sí mismos antes que a los demás, son persistentes, cuidan su cuerpo y tratan de llenarse de pensamientos positivos. También practican una buena comunicación, valoran la amistad y se llevan bien con la gente. Cuando alguien los rechaza, se recuperan muy pronto. Y cuando se equivocan, no se dan por vencidos: tratan de tener el mayor provecho de esta experiencia.
~ 15 ~ 
La autoestima, es igual que muchas otras cosas de tu vida, debe ser construida poco a poco. Sin embargo, en ocasiones es posible experimentar situaciones que hagan que esta disminuya. 
Por ejemplo: cuando tienes un logro, los demás lo minimizan o lo ignoran; tu mama cuenta cosas personales de ti, que te hacen sentir vergüenza; tus profesores te llaman la atención delante de todo el grupo; te maltratan física y verbalmente; no te corrigen a tiempo; te dejan hacer lo que quieres, sin respetar las reglas y los límites de los demás; te hacen sentir torpe; te reprimen cada vez que muestras tus sentimientos; cuando tienes la razón, alguien se molesta y señala tus errores en venganza. 
A pesar de todo esto, puedes realizar algunos ejercicios sencillos para evaluar tu autoestima. En primer lugar, es necesario que aprendas a conocerte; puedes hacer una lista de todas tus habilidades actuales, comenzando por las más sencillas, por ejemplo, dibujar o escribir bien, saber bailar o cantar, ser una persona ordenada etcétera. 
Después, busca algo que te guste de tu cuerpo o de tu apariencia, por ejemplo, el color de tus ojos, tu estatura o tu cabello. Enseguida, haz una lista de aquellas habilidades que te gustaría adquirir, revísala bien y fíjate que puedes hacer cada día para adquirir por lo menos alguna de ésas. 
Escribe y recuerda cada día las siguientes ideas: todas las personas, hasta las que consideras perfectas, tienen errores, pero también cualidades. Podemos mejorar cualquier aspecto de nuestra vida si trabajamos en él un poquito cada día. Cuando algunas personas no nos valora o no nos quiere, es su problema, no el nuestro. Si alguien no te reconoce ningún mérito, trabaja para quedar bien contigo mismo, no con los demás. 
No esperes reconocimiento de otros; trabaja duro contigo mismo en tu aspecto, en tu cuerpo y en tu mente: verás qué al final, el reconocimiento llegará por sí solo.
~ 16 ~ 
¿Qué me 
gusta? 
¿Qué 
quiero? 
¿Qué me 
conviene? 
¿Qué 
necesito? 
¡ME QUIERO MUCHO! 
Alguna vez te has preguntado: ¿Quién soy? ¿Para que soy bueno? ¿Has podido contestar? Para responder a estas y otras preguntas debes conocerte, reconocer como eres, qué te gusta, qué no te gusta, qué sabes hacer, qué te gustaría aprender, a qué aspiras, en qué piensas, qué sientes y cómo actúas. 
Conocerte a ti mismo implica identificar tus habilidades, valores y capacidades, lo que te gusta, lo que quieres lograr. 
El autoconcepto es la opinión que cada persona tiene acerca de si misma. Autoconocerte es identificar tus habilidades, valores y capacidades, pero también tus debilidades. 
La autoaceptación implica conocer que eres valioso a pesar de no ser perfecto. 
El autoconocimiento es muy importante para las personas, porque las ayuda a crecer, tomar decisiones y cuidarse. Una persona que se conoce sabe lo que necesita, le conviene, le hace daño y a lo que teme. Puede establecer metas y esforzarse por alcanzarlas así como desarrollar mejor su potencial. 
Cuando sabes lo que quieres, es más fácil decidir qué hacer. Elegir lo que es bueno para ti y decir NO cuando algo no te gusta o no te conviene.
~ 17 ~ 
Encantando de conocerme 
1. Completa las siguientes frases de acuerdo con lo que piensas. Seguramente 
te divertirás al aprender más sobre ti mismo. 
Mi programa favorito es… Mi mayor cualidad es… Le tengo miedo a… El sueño más divertido que he tenido es… Soy bueno para… El mayor de mis defectos es… Mi canción preferida es… No me gusta que me digan… Me gustaría ir de vacaciones a… Me molesta cuando los demás… Cuando me enojo yo… Los demás piensan que soy… Este año he aprendido a… Soy especial porque… Algo que quiero lograr… 
2. Revisa tus respuestas, verás que has aprendido algo de ti y que tienes muchas 
cualidades. 
3. Puedes hacer este trabajo en grupo. Consigan un cuaderno o libreta que no 
usen. Anoten cada una de estas frases en la parte superior de la página y 
agreguen otras. circulen el cuaderno entre todo el grupo o entre un grupo de 
amigos. Cada uno irá respondiendo en un renglón. 
4. Cuando hayan completado su cuaderno, circúlenlo, lean lo que los demás han 
escrito y conozcan más a sus amigos.
~ 18 ~ 
Me conozco, me acepto y me quiero 
A veces una persona cree que vale menos que otras y por ello permiten que la traten mal o la desprecien al no sentirse valiosa. Tú debes saber que eres un ser único y especial en el mundo y, por lo tanto, mereces respeto por parte de todas las personas que te rodean. Conocer tus capacidades, tus cualidades y tus defectos es el primer paso para aceptarte y quererte tal y como eres; respetarte a ti mismo y pedir que te traten como una persona digna. 
1. Lee el siguiente texto. 
Maribel tiene 11 años y cursa 5° de primaria. Ella siempre está cerca de Sandra, la compañera más popular de su salón. Sandra tiene muchos amigos y todos la invitan a sus equipos para trabajar en el salón o en las actividades de la clase de educación física. Cuando Maribel está con Sandra siente que todos son sus amigos, pero si ella no está cerca, sus compañeros no la invitan a jugar ni se acercan. 
Maribel piensa que al no ser tan bonita como Sandra tiene que estar siempre junto a ella para tener amigos. 
Algunas veces Sandra trata mal a Maribel y abusa de su amistad. Le pide que haga sus tareas, que vaya a la tienda a comprarle dulces y que cargue su mochila. Maribel hace todo esto porque no quiere estar sola. 2. Reflexiona:  ¿Crees que Maribel tiene un buen concepto de sí misma?  ¿Crees que conoce sus cualidades? ¿Se quiere y se acepta como es?  ¿Cómo afecta a Maribel sentirse menos valiosa que Sandra?  ¿Qué harías en el lugar de Maribel para tener amigos sin recibir malos tratos?
~ 19 ~ 
Cuando nos 
aceptamos. 
Dejamos de 
pelearnos con 
nosotros mismos. 
Trabajamos para 
mejorar aquello en lo 
que fallamos o no nos 
gusta. 
Aceptamos la crítica y 
no nos sentimos 
menos cuando nos 
señalan errores. 
Podemos mostrarnos 
como somos sin 
temor al rechazo. 
Aceptarnos como somos significa reconocer que nuestras capacidades y defectos forman parte de nuestra persona: podemos fortalecer las primeras y trabajar para superar los segundos. Es probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por lo que tienes que aceptarlas y aprender a vivir con ellas. Pero otras cambiarán en la medida que creces y te desarrollas, como el tamaño de tus pies, tu capacidad de controlar tus emociones, conocimientos y habilidades físicas. 
En el siguiente esquema te presentamos algunas características de la auto aceptación. 
Al aceptarnos, reconocemos nuestro punto de partida para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros y que podemos mejorar, además aprendemos a vivir con lo que no podemos cambiar sin que ello nos haga sentir inferiores. 
La autoestima se expresa en la forma de comportarnos, en la manera como nos relacionamos con los demás, en la seguridad que mostramos frente a otros y en la determinación que mostramos al resolver un conflicto o problema. 
La aceptación no significa negar nuestros defectos o resaltar sólo lo bueno de nosotros. Tampoco es resignarse y decir “así nací y así me quedaré toda la vida”. Una persona que se acepta y se quiere, se esfuerza por ser mejor.
~ 20 ~ 
La autoestima es el aprecio que cada persona siente por sí misma. Una persona con una buena autoestima se respeta, se siente segura de sí misma, sabe lo que quiere y demuestra confianza al enfrentar las situaciones difíciles que se le presenten. 
La autoestima se forma a partir de: 
 La idea que tienes de ti mismo, 
 lo que sientes por ti y 
 lo que haces. 
Estos tres elementos están íntimamente relacionados, ya que si tienes una buena opinión con respecto a ti, sentirás un gran aprecio por ti mismo y eso te llevará a hacer cosas que pudiste pensar que no eras capaz de hacer. En el siguiente esquema te presentamos algunas ideas para tener la autoestima equilibrada. 
Para tener una buena autoestima 
¿Sabías que tener una autoestima equilibrada no significa creerte más importante que el resto de las personas? 
Significa tener conciencia de lo valioso que eres como persona, pero sin creer que eres superior a los demás. 
Conócete. Identifica tus fortalezas y debilidades. 
Acéptate. No intentes cubrir las expectativas de los demás. Sé tu mismo. 
Escucha las críticas y atiende las que te ayuden a crecer. No hagas caso de las críticas destructivas. 
Evita compararte con los demás. 
Recuerda que la opinión más importante sobre ti, es la tuya.
~ 21 ~ 
“No voy a poder, todo me sale mal”. 
“La tercera es la vencida. Ahora sí me va a salir bien”. 
Para mejorar tu autoestima, trata de convertir tus pensamientos negativos en positivos, no te compares con los demás, confía a ti mismo y trata de mejorar cada día a través de la práctica y del autoconocimiento. 
En muchos casos, en la autoestima de las personas influye la opinión de los demás, por ejemplo, te importa lo que tus papás opinan de ti y esperas la aprobación de tu familia para hacer algunas cosas. Pero, en ocasiones, las personas con autoestima baja como Maribel, hacen lo que dicen los demás para tratar de ser aceptados, esperan su aprobación para sentirse bien y corren el riesgo de dejar que otros los obliguen a hacer cosas que no quieren, que les hacen daño o que no les convienen. 
Test de autoestima 
1. Lee las siguientes situaciones. 
2. En cada caso, elige la opción que más se acerque a lo que pensarías, lo que harías o cómo te sentirías.
~ 22 ~ 
Un amigo te invita a su casa y te das cuenta que es muy bonita y elegante. a) A) Te diviertes y juegas con tu amigo. b) B) Te sientes incomodo en una casa tan elegante pero pronto se te olvida. c) C) Te sientes inferior, te enojas y no disfrutas de los juegos. Te vez al espejo y piensas o sientes… a) A) ¡Qué bien me veo! Sonrío al ver mi rostro. b) B) Que estoy creciendo. c) C) ¡Qué mal te veo! Me gustaría ser invisible. Al pasar al pizarrón al resolver un problema te equivocas. ¿Qué piensas cuando la maestra señala el error que cometiste? a) A) ¡Es cierto! ¡Ya entendí! b) B) Da igual, no importa, todos se equivocan. c) C) Siempre me equivoco, no quiero volver a participar. Te felicitan por haber hecho algo bien. a) A) Me da mucho gusto y agradezco las felicitaciones. b) B) Pienso que exageran, no es para tanto. c) C) Creo que fue suerte, no siento merecer las felicitaciones. Un compañero me dice que si quiero ser su amigo debo hacer lo que él dice. a) A) Me rio de él y le digo que eso no es ser amigo. b) B) Lo ignoro, pues tengo otros amigos c) C) Haga lo que dice pues quiero ser su amigo. Cuando estas con otros compañeros y otras compañeras, ¿Cómo te comportas? a) A) Como soy realmente. b) B) Normal, pero hablo poco y no tomo la iniciativa. c) C) Trato de encajar, de ser como son los otros. Después de tu fiesta de cumpleaños, varias compañeras y compañeros quieren ir otra vez a tu casa a divertirse. ¿Qué piensas? a) A) ¡Qué divertido! es como repetir mi cumpleaños. b) B) Que voy a estrenar varios regalos pero algunos no se los quiero prestar. c) C) Solo quieren venir a divertirse con mis regalos, no les caigo bien. Como tuviste muy buenas calificaciones, la directora te llama a su oficina. Platican un poco y felicita. ¿Qué sientes al salir? a) A) Me siento muy feliz y pienso que platiqué bien con la directora. b) B) Que me da gusto, pero siento que no respondí bien. c) C) Me siento mal, creo que solo dije tonterías y me temblaba la voz. Cuando tengo que decidir qué hacer… a) A) Pienso en todas las opciones y elijo la mejor. b) B) Pido opiniones y decido. c) C) Pregunto a alguien qué hacer 
3. Cuenta las respuestas que tienes de cada letra. 
 Si la mayoría de tus respuestas fueron “a”, tienes una autoestima equilibrada y un buen concepto de ti mismo, lo que te ayuda a tomar decisiones basadas en lo que quieres y no en lo que los otros esperan de ti. 
 Si en la mayoría de los casos elegiste la opción “b” puede ser que en ocasiones te cueste trabajo reconocer tus cualidades, es importante que practiques para mejorar tu autoestima. 
 Si la mayoría de tus respuestas fueron “c”, debes trabajar mucho para mejorar tu autoestima. Es esta guía encontraras algunas recomendaciones para lograrlo.
~ 23 ~ 
FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA 
La autoestima es un factor de protección ya que la opinión que cada quien tiene de sí mismo influye en la manera en la que se encuentran los problemas y retos, cómo se establecen las relaciones sociales y afectivas, así como la forma de asumir las responsabilidades, tomar decisiones y conducir su vida de manera autónoma. 
La autoestima se basa en la imagen y la opinión que cada persona tiene de sí misma. Se construye a partir de las experiencias a lo largo de la vida. 
En los programas de estudio de Formación Cívica y Ética de primaria y secundaria, se trabaja en la construcción de una identidad personal positiva, en la valoración de las capacidades, la afirmación personal y el rechazo a todas las formas de discriminación. Las actividades que se proponen en esta Guía para las familias y en las del alumnado de Escuela Segura para fortalecer la autoestima complementan lo realizado en FC y E. Se basan en los siguientes aspectos: 
 Autoconocimiento y descripción de sí mismo: identificar cualidades, capacidades o talentos personales. 
 Reflexión sobre el autoconcepto: reconocer las ideas erróneas basadas en la generalización o identificar las palabras o frases despectivas que emplea cuando se refiere a sí mismo. 
 Actividades de formación personal y ejercicios para mejorar la autoestima, por ejemplo, convertir las ideas negativas en positivas. 
 Hacer un balance de éxitos y fracasos. 
 Plantear metas realistas y a corto plazo que favorezcan el logro, aporten satisfacción y una actitud positiva entre el futuro. 
En educación física el alumnado descubre sus capacidades y limitaciones. Existen juegos y actividades que favorecen la confianza, la superación personal y la aceptación de la diferencia sin menospreciar a nadie.
~ 24 ~ 
Actividad positiva ante el futuro 
Idea fuerza 
Actitud positiva ante el futuro: La capacidad de plantear metas personales que orienten actos y decisiones, y se vinculen con un estilo de vida saludable es un importante factor de protección. 
La capacidad de plantear metas y proyectos es un factor de protección ante las adiciones y otras conductas de riesgo, además es uno de los ejes de la autorregulación, ya que quienes tienen metas y objetivos toman mejores decisiones, resisten la presión y administra mejor su tiempo y recursos. 
Las niñas y los niños de tercero y cuarto grado pueden plantear metas a corto y a mediano plazo, aunque enfrentan dificultades para las de largo plazo debido a que prevalece el pensamiento concreto. Desde sexto grado y hasta secundaria se recomienda incorporar metas a largo plazo para fortalecer la visión de futuro. 
Plantear metas y proyectos tiene un afecto formativo: si se planean bien, se acompañan de programas de acción y se alcanzan con éxito, el alumnado las valorará y tomará en cuenta para guiar su actuación. De lo contrario, valorarán la acción espontánea, sin planes y se dejarán llevar por la corriente, lo que dificultara la autorregulación y la toma de decisiones razonada. 
En las Guías de los alumnos de Escuela Segura se reconoce que en algunos contextos puede prevalecer la sensación de que no hay un futuro o que éste no es prometedor, particularmente cuando se vive en situación de pobreza, rodeado de violencia y con pocas oportunidades de desarrollo. 
Para construir una visión positiva ante el futuro, se proponen ejercicios en los que el alumnado: 
 Valore sus oportunidades, recursos y limitaciones. 
 Reconozca su capacidad de trasformar situaciones adversas mediante la regularización de acciones para resolver problemas y mejorar sus condiciones de vida, por ejemplo, dejar de pelear con sus hermanos. 
 Plantee metas para el corto y mediano plazo que orienten sus actos y decisiones. 
 Proyecte un futuro cercano en el que mejoren sus condiciones de vida. 
 Analice los resultados de los planes de acción y valore la importancia del esfuerzo y la disciplina para lograr lo que se planea
~ 25 ~ 
1. Como complemento las sugerencias de actividades incluidas en las Guías de los alumnos de Escuela segura, se recomienda realizar la siguiente actividad. 
 Durante el inicio de curso solicite al alumnado que plantee sus metas personales a lograr durante el ciclo escolar en cuatro aspectos: 
a) Académico: logros en el aprendizaje; por ejemplo, mejorar las calificaciones, destacar en algún aspecto. 
b) Social: relaciones afectivas y sociales; por ejemplo, vencer la timidez, relacionarse sin violencia, tener amigos. 
c) Desarrollo personal: aspectos en los que pueda mejorar como persona; por ejemplo, ser más ordenado, aprender a defender sus derechos, mejorar sus hábitos. 
d) Familiar: mejorar la comunicación en la familia; por ejemplo, resolver problemas con sus hermanos, destinar un tiempo para platicar en familia, etcétera. 
 Oriente a los alumnos para que definan las acciones, el tiempo y los apoyos que requieren para lograr sus metas. Enfatice la importancia de que éstas sean posibles de lograr y los impulsen a ser mejores. 
2. Invite a que de manera individual comenten algunas de sus metas. No obligue a nadie a mostrar su trabajo, pero usted sí debe conocerlo, pues le servirá para identificar a quienes tienen dificultad para plantear metas o tienen una visión negativa del futuro. También podrá identificar algunos riesgos a través del tipo de metas que plantean. 
Sugerencias para el trabajo en el aula y en la escuela.
~ 26 ~ 
AUTOESTIMA 
Objetivos didácticos: 
 Explicar qué es y cómo se forma la autoestima. 
 Mencionar cómo la autoestima determina las conductas de todos los ámbitos, incluso en la sexualidad. 
 Fomentar el interés por mejorar la autoestima propia y de los demás. 
Objetivos de aprendizaje: 
Al finalizar la sesión los adolescentes serán capaces de: 
 Definir el concepto “autoestima”. 
 Identificar sus cualidades y defectos. 
 Identificar la importancia de autoaceptarce. 
 Practicar estrategias para mejorar la autoestima. 
Premisas y contenido 
A la capacidad de tener confianza y respeto por uno mismo se le llama autoestima. 
Es propiciada desde el nacimiento, o tal vez antes, ya que el hecho de que el niño o la niña se sientan deseados por sus padres les va a dar la posibilidad de sentirse esperados y queridos. De lo contrario, crecerá con un sentimiento de rechazo y baja estima. Es en el núcleo familiar en donde el niño adquiere las bases que necesita para una autoestima adecuada, que le permita sentirse apto para la vida, o con una autoestima inadecuada que lo haga percibirse como un ser inepto para enfrentarse al futuro. 
Tanto la actitud de la madre como sus características personales son de suma importancia en el desarrollo de la confianza y el sentimiento de valía en los hijos; por lo tanto, es ella quien con su constancia, responsabilidad, interés, presencia y como satisfactora de necesidades, genera en los hijos el sentimiento interno de seguridad, de confianza de sí mismos y de sentirse digno de la confianza de los demás.
~ 27 ~ 
Los padres tendrán que ser “espejos” que reflejen al hijo sus cualidades y logros, ayudándole así a crear un sentido de autoconfianza dentro de su familia y dentro de la sociedad. Esta confianza en sí mismo y en los que le rodean, le ofrecerá una base firme para desarrollar su identidad con la certeza de ser aceptado, valioso y capaz. 
Asimismo, los padres deben creer en los hijos(as) y producir en ellos la convicción de que lo que hacen tiene un significado; esto se logra a través de la empatía. O sea, percibir la necesidad de otro y responder adecuadamente de tal manera que el niño se sienta realmente comprendido. 
Durante el crecimiento del niño(a), posteriormente en la adolescencia, será el medio ambiente familiar el que ayudará a reafirmar su autoestima. Si ésta no se desarrolló de manera favorable dentro del núcleo familiar, probablemente el individuo tendrá sentimientos de soledad y rechazo, lo que se traducirá en minusvalía, lo cual le impedirá sentirse apto(a) para alcanzar sus metas. 
En algunas ocasiones los padres frustran la posibilidad de una fuerte autoestima con base en la creencia de que sus hijos(as) serán adultos presumidos. Esto es un error, lejos de la presunción, estos niños(as) serán seres humanos seguros de sí mismos(as) y fuertes ante la adversidad. En otras ocasiones, la misma sociedad no permite que las personas muestren sus cualidades. Existen prejuicios tales como: “No debes mostrar tus cualidades, eso es presunción”. “Una cualidad importante es la modestia”. “Debes ser humilde”. Estas son frases que escuchamos comúnmente y corresponden a las necesidades sociales. Los individuos con una baja autoestima están más sometidos a sus patrones vigentes, mientras que una adecuada autoestima se asocia con un reconocimiento de cualidades y defectos y una mayor conciencia de los alcances y limitaciones para luchar y obtener mejores condiciones de vida. 
En la adolescencia la autoestima se debilita pues uno de los factores importantes, como es la imagen corporal, cambia y se da la confusión de roles. En esta etapa el (la) adolescente cuestiona, rechaza, pregunta y necesita que los adultos le ayuden a valorar sus logros con el fin de fortalecer su posición personal y su estima. El (la) adolescente siente la necesidad de independencia, de ser conocido, de buscar su propia identidad. Hay que sentir al (la) adolecente tener fe en el (ella), ya que esto le permitirá internalizar la confianza en sí mismo(a) y ser un(a) adulto(a) responsable, con una alta autoestima y capaz de luchar por sus convicciones.
~ 28 ~ 
La autoestima deberá ser sentida como la esencia interna de sí mismo(a). No necesita reconocimientos externos; la verdadera autoestima posee el reconocimiento interno, es la fe y respeto por nosotros mismos y es captada a través del amor, el respeto y la fe con la que nos nutrieron desde niños. 
Una buena autoestima nos permite crecer, ser libres, creativos, alegres, amistosos, amorosos, sentimos plenos y con capacidad de dar y recibir. 
La docena mágica de la autoestima (Branden, 1988) 
1) Saber y aceptar que todos tenemos cualidades y defectos. 
2) Saber que todos tenemos algo bueno de lo cual podemos estar orgullosos. 
3) Poder liberarnos de conceptos negativos sobre nosotros mismos. 
4) Aceptar que todos somos importantes. 
5) Vivir responsablemente de acuerdo con la realidad, reconociendo lo que nos gusta y lo que no nos gusta. 
6) Aprender a aceptarnos a través de lo que sentimos y de lo que somos. 
7) Liberarnos de la culpa al evaluar lo que queremos y pensamos. 
8) Actuar de acuerdo con lo que deseamos, sentimos y pensamos, sin tener como base la aprobación o desaprobación de los demás. 
9) Sentirnos responsables de nosotros mismos, ya que el hacernos responsables de la propia existencia genera confianza en nosotros mismos y en las demás. 
10) Vivir auténticamente al aprender a hacer congruentes entre la forma de sentir y actuar. 
11) Fomentar la autoestima en los otros, ya que la honestidad al fomentar la autoestima de las personas que nos rodean, refleja nuestra propia autoestima. 
12) Hallar la valentía de armarnos como personas y comprender que ése es un derecho propio que todos tenemos. 
Material de apoyo 
 Hojas blancas, lápices, marcadores, cartoncillo y cinta adhesiva. 
 Ejercicios 
o Conociéndome 
o Dulces recuerdos 
o Como me ven me tratan 
 Ejercicios opcionales 
o Todo valemos 
o El espejo 
o La maleta de la vida 
 Sección de apoyo didáctico 
 Sección ¿es verdad que…? Sobre autoestima, una copia para cada alumno(a) 
 Sección de actividad en casa 
 Apoyo educativo: El buzón.
~ 29 ~ 
Distribución de tiempo 
Evaluación de la actividad en casa. 
(10 minutos) 
Ejercicio conociéndome 
(20 minutos) 
Exposición de objetivos y explicación de lo que es autoestima. 
(10 minutos) 
Ejercicio dulces recuerdos. 
(40 minutos) 
Ejercicio como me ven me tratan. 
(25 minutos) 
Análisis de la sección es verdad que…? Sobre autoestima. 
Asignación de la actividad de casa. 
(15 minutos) 
Procedimiento 
1. Realizar el ejercicio Conociéndome. 
2. Exponer los objetivos a cubrir en esta sesión, aclarar el concepto de autoestima y las razones por las que es importante que cada quien trabaje para identificar y mejorar su autoestima, apoyándose en la sección de premisas y contenido. 
3. Iniciar las actividades diciendo que a veces otras personas reconocen en nosotros características más positivas de las que nosotros mismos nos reconocemos. 
4. Realizar el ejercicio Como me ven me tratan. 
5. Realizar el ejercicio Dulces recuerdos. 
6. Distribuir a cada adolecente una copia de la sección ¿es verdad que…? 
7. Explicar la actividad para la casa y asegurarse de que se entienda tanto el objetivo como su desarrollo.
~ 30 ~ 
EJERCICIO 
CONOCIÉNDOME 
Objetivo: 
Identificar cualidades y defectos de sí mismo. 
Duración: 
20 minutos. 
Material: 
Hojas blancas y lápices. 
Desarrollo 
 Introducir el tema de autoestima comentando que cada persona tiene tanto cualidades como defectos, que es importante conocerlos para poder manejarlos y así sentirse satisfecho consigo mismo y con los demás. 
 Solicitar a los adolescentes que saquen una hoja en blanco y escriban en ella tres cualidades y tres defectos que identifiquen en sí mismos. Conceder 10 minutos para esta actividad. 
 El educador indicará que cada adolescente conservará la lista que hizo, comentará el ejercicio preguntando: 
o ¿Qué les costó más trabajo identificar, sus cualidades o sus defectos? 
o ¿A qué atribuyen su dificultad para identificar sus cualidades o defectos? 
 Cerrar el ejercicio reforzando los comentarios de los adolescentes, apoyándose para ello en la sección de premisas y contenido correspondiente a esta sesión.
~ 31 ~ 
EJERCICIO 
DULCES RECUERDOS 
Objetivo: 
Reforzar la autoestima del adolescente mediante la identificación de eventos significativos y positivos durante su vida. 
Duración: 
40 minutos 
Material: 
Papel blanco, tamaño oficio, o cartulina y lápices. 
Desarrollo 
 Indicar a los adolescentes que la actividad a realizar consiste en situar gráficamente el(los) lugar(es) de su casa donde hayan pasado los momentos más agradables de su vida. 
 Repartir las hojas o cartulinas entre los adolescentes y pedirles que dibujen un plano de su casa. 
 Una vez concluido el plano, pedir a los adolescentes que localicen en éste, con base en sus recuerdos: 
a) el lugar que más utilizaron para sentirse a gusto, 
b) el lugar que les trae más gratos recuerdos, 
c) el lugar que más les gustaba en la niñez, 
d) el lugar que sentían más suyo. 
 Pedir a los adolescentes que formen equipos de tres o cuatro miembros para que compartan sus vivencias. 
 Pedir un representante de cada equipo que comparta con el grupo algún comentario gracioso o especialmente interesante que a su parecer haya ocurrido en el interior de su equipo. 
 Cerrar el ejercicio comentando que cada sujeto tiene en sí mismo algo de lo cual puede sentirse orgulloso o satisfecho y ello lo hace especial a los ojos de los demás y que recordarlo ayuda a conservar nuestra autoestima.
~ 32 ~ 
EJERCICIO 
COMO ME VEN, ME TRATAN 
Objetivo: 
Favorecer conductas que incrementen la autoestima del adolescente. 
Duración: 
25 minutos 
Material: 
Hojas blancas, plumones y cinta adhesiva. 
Desarrollo 
 El educador explicará a los adolescentes que el ejercicio que van a realizar consiste en identificar solamente cualidades en las personas del grupo. 
 Pegará en la espalda de cada adolescente una hoja en blanco. 
 Dividirá al grupo en 3 equipos de 10 personas (aproximadamente) 
 Indicará que cada integrante del equipo escribirá una cualidad en las hojas de sus compañeros de equipo, de tal manera que al concluir la actividad cada adolescente tenga escritas en su hoja como mínimo 8 cualidades. 
 El educador deberá estar muy pendiente de que ningún adolescente quede rezagado, es decir, sin cualidades escritas en su hoja. Dar 10 minutos para la realización de esta actividad. 
 Al terminar, los adolescentes examinarán su lista y evaluarán si se identifican con las cualidades que les fueron manifestadas. 
 Pedirá un voluntario para que lea su lista en voz alta. Una vez la haya leído, preguntará si él(ella) sabía que tenía esas cualidades. 
 Preguntará al grupo en general que sintieron al leer su lista. 
 Cerrar el ejercicio subrayando la importancia de poder encontrar cualidades positivas en la gente que nos rodea, así como de reconocer que la gente puede ver en nosotros cosas positivas que nosotros mismos no conocíamos, sin olvidar que también tenemos características negativas 
.
~ 33 ~ 
EJERCICIO 
TODOS VALEMOS 
(Opcional) 
Objetivo: 
Simbolizar la percepción que el adolescente tiene de sí mismo. 
Duración: 
25 minutos 
Material: 
Plastilina 
Desarrollo 
 El educador explicará a los participantes que deberán reflexionar acerca de sí mismos. 
 Dar a cada adolescente una barra de plastilina y pedir que se represente a sí mismo positivamente a través de un símbolo (por ejemplo, si un participante desea representar que es libre puede diseñar una paloma). 
Dar un tiempo de 10 minutos para la elaboración de la tarea. 
 Al terminar, solicitar a los participantes que de manera individual y voluntaria expresen sus sentimientos acerca del trabajo realizado. 
 Comentar con todo el grupo la importancia de la autopercepción en el incremento de la autoestima. 
 El educador cuidará que todos los miembros del grupo ejecuten la tarea y se representen de forma positiva. Es importante promover la ayuda mutua, si algún participante tiene dificultad para realizar el trabajo.
~ 34 ~ 
EJERCICIO 
EL ESPEJO 
(Opcional) 
Objetivo: 
Identificar en sí mismo(a) cualidades y habilidades positivas. 
Duración: 
40 minutos 
Material: 
Sección de apoyo didáctico. 
Desarrollo 
 Describir y explicar a los adolescentes los principales factores psicosociales que intervienen en el desarrollo de la autoestima durante la adolescencia, empleando para ello de 10 a 15 minutos. 
 Iniciar la actividad indicando el objetivo a cumplir en este ejercicio. 
 Distribuir una hoja de apoyo didáctico a cada adolescente. 
 Indicar que la actividad a realizar consiste en colocar en la sección del espejo que corresponda, qué cualidades o características positivas se reconocen en sí mismos, empleando para ello dibujos o palabras (por ejemplo adjetivos). Dar 10 minutos para esta actividad. 
 Dividir al grupo en parejas e indicarles que comenten entre sí el ejercicio. 
Algunos puntos que se les pueden sugerir son: a)que habilidades o cualidades les costó más trabajo identificar, b)por qué creen que tienen tales características c)cómo creen que pueden mantener o aumentar la imagen positiva que les refleja cada espejo de sí mismos. Dar 10 minutos para esta actividad. 
 Integrar al grupo pidiendo que algún(os) voluntario(s) expresen lo que sintieron y/o pensaron durante la realización del ejercicio. 
 Concluir la temática comentando que la clave de la autoestima está en identificar y desarrollar las características positivas que cada uno posee.
~ 35 ~ 
Apoyo didáctico 
Piensa que estás en una sala llena de espejos y cada uno refleja una imagen positiva y especial de ti. Esa imagen es lo que tú reconoces como cualidades en ti mismo(a). Ahora haz un dibujo y/o describe las cualidades que poseas de acuerdo con el espejo al que te asomas.
~ 36 ~ 
EJERCICIO 
LA MALETA DE LA VIDA 
(Opcional) 
Objetivo: 
Identificar en sí mismo(a) alcances y limitaciones. 
Duración: 
30 minutos 
Material: 
Hojas con el dibujo de una maleta en el lado izquierdo y un baúl en el lado derecho, lápices o colores. 
Desarrollo 
 Iniciar la actividad el objetivo a cumplir en este ejercicio. 
 Introducir el tema de autoestima explicando que en cada persona hay aspectos positivos y negativos, que cada individuo tiene un valor muy especial por el solo hecho de ser hombre o mujer, y que de cada quien depende ir aumentando las características positivas de su persona y disminuyendo o modificando las características negativas. 
 Distribuir a cada adolescente una hoja blanca con una maleta y un baúl dibujados, así como los lápices o colores. 
 Pedir que se escriban en el baúl “lo que dejo” y en la maleta “lo que me llevo”. 
 Indicar al grupo que imaginen que van a realizar un viaje muy especial, el viaje de su vida, y que necesitan hacer la maleta también muy especial para que viajen con éxito. 
 Especificar que la actividad a realizar consiste en que identifiquen en sí mismos(as) aquellas características que cada adolescente suponga que le servirán para su viaje, dibujando o describiendo tales características en la maleta. 
 Aclarar que así como se eligen los vestidos o trajes más bonitos para ir de viaje, así tendrán que identificar en sí mismo(as) las características más positivas, descartando las negativas, las cuales deberán ser descritas o representadas en el baúl dibujado en la hoja. Dar 10 minutos para esta actividad. 
 Pedir dos o tres voluntarios para que expongan ante el grupo las características que decidieron llevar el viaje y aquellas que dejaron en el baúl. 
 Algunos puntos que pueden discutirse con el grupos son: a) qué características les costó más trabajo identificar, las positivas o las negativas, b) a qué creen que se deba esa dificultad, c) cómo creen que pueden aumentar sus características positivas y disminuir o modificar las negativas.
~ 37 ~ 
 Cerrar el ejercicio reforzando en cada adolescente su capacidad para autoanalizarse, coincidiendo en las características positivas que se identificaron o haciendo algún comentario que alimente su autoestima.
~ 38 ~ 
Actividad en casa 
Objetivo: 
Identificar habilidades y limitaciones que las personas que rodean al adolescente ven en él (ella). 
Introducciones 
 Solicitar a los adolescentes que le hagan a alguna persona importante para ellos (por ejemplo: papás, tíos, hermanos, parejas, amigos, etc.) las siguientes preguntas: 
o ¿Qué cosas (habilidades) ves en mí que me permitan ser un hombre (mujer) útil cuando sea mayor? 
o ¿Qué cosas (limitaciones) ves en mí que me impidan ser un hombre (mujer) útil cuando sea mayor? 
Evaluación 
 Al principio de la siguiente sesión disponer de algunos minutos para comentar las experiencias de los adolescentes al hacer las preguntas. Entre los aspectos que pueden comentarse están: 
 ¿Cómo se sintieron al conocer las cosas agradables que los demás identifican en ellos? 
 ¿Se sorprendieron al conocer aspectos de su persona que la gente entrevistada valora y que ellos no sabían que tenían? 
 ¿Existieron características que los (las) adolescentes reconocen en sí mismos como importantes y que la gente no les mencionó? 
 ¿Existió algún desacuerdo entre lo que las personas entrevistadas consideran como limitaciones en el (la) adolescente y lo que él (ella) mismo(a) reconoce como limitante? 
 ¿Qué características fueron más comúnmente mencionadas (por ejemplo: las referencias a su cuerpo, a su manera de comportarse, a la manera de vestirse, etc.)?
~ 39 ~ 
¿ES VERDAD QUE…? 
¿Es verdad que si alguien se quiere mucho se vuelve egoísta? 
 Falso. Alguien que se sienta seguro(a) de sí mismo(a) podrá dar más cariño, tiempo, decisión y comprensión a otros. El primer paso para poder compartir con otros, para poder dar y recibir sentimientos, es estar a gusto con uno mismo. 
¿Es verdad que si alguien se considera a sí mismo(a) valioso(a), la gente no va a querer estar con él (ella)? 
 Falso. Las personas generalmente se sienten más atraídas hacia personas seguras de sí mismas que hacia personas inseguras. 
¿Es verdad que tener una alta autoestima es igual que ser presumido(a)? 
 Falso. Todo lo contrario, el tener una alta autoestima nos da la posibilidad de tomar decisiones y de sentirnos seguros(as) de nosotros(as); por lo tanto, no se tiene necesidad de presumir ante otros. 
¿Es verdad que si no se sabe hacer algo bien, no se debe tratar de hacer? 
 Falso. Si es algo que se desea hacer, se disfruta y no daña a otros ni a uno mismo, es adecuado seguir intentando; buscar una manera de aprendizaje a hacerlo bien y poco a poco descubrir si verdaderamente se tiene o no habilidad para ello. Es importante preguntarse si el problema se debe a la falta de experiencia o si es falta de habilidad. 
¿Es verdad que a las mujeres inseguras las quieren más? 
 Falso. Aunque muchos hombres las mujeres seguras de sí mismas los asustan, hombres con una alta autoestima o con una alta seguridad de sí mismos se sienten atraídos por mujeres seguras y capaces. 
¿Es verdad que a los hombres inseguros nadie los quiere? 
 Falso. Muchas veces las mujeres se sienten atraídas hacia hombres no seguros de sí mismos, hay libros y terapias enfocadas a ayudar tanto a hombres como a mujeres a incrementar su seguridad. 
¿Es verdad que para sentirse seguro(a) de uno mismo es necesario ser atractivo(a) físicamente? 
 Falso. Cada quien tiene habilidades, sentimientos o aspectos positivos o negativos. Es importante reconocer cada uno de estos aspectos, especialmente los positivos y, hasta donde se pueda, tratar de modificar o aceptar los negativos. Mucha personas son atractivas físicamente y se sienten muy inseguras, mientras que otras, atractivas físicamente, son capaces de apreciar en sí mismas características positivas relacionadas con aspectos intelectuales, emocionales o espirituales y no puramente físicos.
~ 40 ~ 
VIVIR Y CRECER EN UN AMBIENTE SANO, SEGURO Y PROTEGIDO 
1) Leer el siguiente texto. 
Mariana es alumna de segundo grado en la Secundaria “Ricardo Flores Magón”. Se siente muy sola porque casi no tiene amigas, y los muchachos de tercero se burlan de ella y la molestan porque es muy alta. 
Siente que es una persona agradable y le gustaría tener amigas y novio. 
Cuando terminan las clases, se va rápido a su casa, pues nadie platica con ella, además afuera de esa escuela se junta un grupo de ex alumnos que le dan un poco de miedo porque se dicen muchas cosas de ellos. 
Recientemente, cada vez que Mariana pasa junto ellos, uno le dice que es muy bonita y que si la acompaña a su casa. Ella no confía mucho en él porque no hace nada todo el día y dicen que vende drogas, pero le gusta saber que alguien se fija en ella. No sabe si hacerle caso, quiere comentarlo con alguien pero no tiene con quién hablar: no tiene amigas, sus papás nunca están e intentó hablar con una maestra pero en cuanto empezó a platicar le dijo “no empieces con eso, ponte a estudiar”. 
Ayer Mariana se decidió a que el muchacho la acompañara. Empezaron a caminar juntos, él la abrazó y en cuanto dieron unos pasos, llegó la policía a detenerlos. Se llevaron también a Mariana. 
2) Reflexiona 
 ¿Qué riesgos y peligros existen en el entorno de mariana? 
 ¿Quién crees que la debe proteger? 
 Si estuvieras en el lugar de mariana, ¿Qué hubieras hecho? 
 ¿Cómo crees que se puede cuidar un adolescente en un 
entorno cómo el de mariana? 
¿Qué es un entorno seguro y protector? 
Todas las personas, pero en especial las niñas, los niños y los adolescentes, tienen derecho a vivir en un lugar seguro, en donde puedan desarrollarse, participar, expresar su opinión, se sientan importantes, respetados, seguros y queridos, puedan vivir tranquilos, rodeados de personas en las que puedan confiar y con quien se puedan comunicar.
~ 41 ~ 
Sin embargo, en el mundo existen millones de adolescentes que sufren explotación, abuso, maltrato y violencia; viven rodeados de peligros; carentes de efecto o en el abandono; adolecentes que trabajan en condiciones deplorables, a combatir en guerras e inclusive víctimas de la explotación sexual. Para que esta situación cambie es necesaria la participación de las autoridades, las familias, la sociedad y los jóvenes en la construcción de entornos seguros. 
Vivir en un entorno sano, seguro y que brinde protección, propicio para el sano y pleno desarrollo de las y los adolescentes es un DERECHO. 
En México las principales causas externas de muerte en jóvenes de 12 a 17 años de edad son los accidentes de tránsito, los homicidios y los suicidios. Un alto porcentaje de mexicanas se embaraza antes de los 20 años. Además; aproximadamente el 45% de los adolescentes inicia el consumo de tabaco entre los 11 y los 14 años. 
FUENTE: UNICEF, “La adolescencia”, consultado en: 
http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879, 22 octubre, 2012. 
En casa te protegen, apoyan, aman y te enseñan a cuidar de ti. En la calle, los semáforos y las señales de vialidad, ayudan a hacer más seguro el tránsito y los policías vigilan la seguridad. Las autoridades crean leyes y vigilan su cumplimiento a favor de los derechos de todas las personas. Todo esto ayuda a la construcción de un mundo seguro para niñas, niños y adolescentes aunque aún falta por hacer. En el esquema siguiente se incluyen los rasgos de un entorno sano, seguro y protector. 
Un entorno protector es un escudo que impide el abuso, el maltrato, la violencia y la explotación hacia las y los adolescentes . 
Es un lugar en el que las personas se sienten dignas, escuchadas y seguras, pues se respetan y protegen sus derechos. 
Es un lugar en el que existen las condiciones para que todos desarrollen al máximo sus capacidades, con educación de calidad, servicios de salud eficientes, oportunidades de empleo y desarrollo profesional, espacios para diversión de la recreación. 
Utiliza las leyes y las instituciones para proteger a la infancia y la adolescencia y castigar a quienes lo lastiman.
~ 42 ~ 
Un mundo mejor 
1) De manera individual, lee el periódico que prefieras (excepto los especializados en temas deportivos), ve un noticiero en la televisión o escucha las noticias en el radio. Busca noticias o reportajes sobre los siguientes temas: 
a) Accidentes, enfermedades o desastres naturales. 
b) Delincuencia, violencia, injusticias o guerras. 
c) Paz, acuerdos y bienestar social. 
d) Avances tecnológicos y científicos que ayudan a mejorar la calidad de vida. 
e) Logros obtenidos por jóvenes en distintos campos. 
2) Analiza la información que se presenta en las notas seleccionadas. Subraya con distintos colores las partes de la noticia o reportaje, sigue las siguientes claves: 
 Rojo. El problema y sus consecuencias. 
 Verde. Las acciones de la población y los gobiernos para prevenir o resolver los problemas, para proteger a las personas y para asegurar mejores condiciones de vida. 
 Azul. las acciones que realizan las personas y los gobiernos para proteger, de manera especial, a las niñas, los niños y los adolescentes. 
 Morado. Ejemplos de entorno en paz, seguros, protectores y de trato digno. 
3) Comenten en el grupo sus noticias y clasifíquenlas según su contenido. 
4) Completen el siguiente cuadro, pueden incluir propuestas para mejorar su entorno y mundo.
~ 43 ~ 
Riesgos y problemas que enfrenta la población en México y en el mundo. Acciones para prevenir riesgos y proteger a la población, inclusive a los niños y adolescentes. ¿Qué se puede hacer para vivir en un mundo mejor?
~ 44 ~ 
Lo que me protege y lo que me pone en riesgo 
Es posible que enfrentes riesgos y peligros, los cuales puedes superar de manera favorable si aprendes a conocer a tiempo los aspectos personales, familiares, escolares y sociales que te protegen. En el esquema de esta página puedes ver lo que te protege y los riesgos en tu familia, en la escuela y en la comunidad. Más adelante revisaremos los factores personales de riesgo- protección. Puedes colaborar para que el entorno en el que te desarrollas sea un lugar más seguro. Organízate con tus compañeros para emprender una campaña sobre la violencia, la prevención de adicciones o cualquier otro problema que ponga en riesgo a la población en tu comunidad. En la escuela Me protege: Tener confianza en mis maestros, poder conversar con ellos sobre mis problemas, que se preocupen en mí y me den consejos. Que existan normas claras y se apliquen con justicia, que en mi escuela se escuche a los alumnos cuando denuncian violencia y otros riesgos, que se tome en cuenta nuestra opinión al tomar decisiones y que los maestros estén en constante comunicación con las familias para resolver los problemas. Me pone en riesgo: Que la escuela sea un desorden, que no se respete a los profesores ni las reglas, que no sea atractivo lo que aprendo en ella, la falta de apoyo por parte de los maestros, la existencia de conductas antisociales, tolerancia al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la violencia en la escuela, la intimidación entre pares (bullying). En la familia Me protege: El amor, la comprensión, el apoyo y la comunicación, que cuente con adultos responsables en los que confíe, que existan normas aplicadas con justicia, que mi familia tenga hábitos saludables, me estimule para dar lo mejor de mí, tenga confianza en que lograre mis metas, me enseñe a cuidarme y tome en cuenta mi opinión al tomar decisiones. Que mi familia me crea y proteja si estoy en riesgo. Me pone en riesgo: Que en mi familia se consuma alcohol o drogas y permitan que yo lo haga, la violencia, que no me cuiden ni me pongan atención, que se falten a respeto, que mis padres siempre estén ocupados y no dediquen tiempo para estar conmigo, que no existan límites y las normas a veces se apliquen de una manera y otras veces de otra. En la comunidad y en la sociedad. Me protege: Que en mi entorno no se acepte que los niños y adolescentes consuman alcohol, tabaco u otras drogas; los medios de comunicación y el gobierno realicen campañas para prevenir adicciones, existan redes de apoyo, oportunidades de crecimiento y desarrollo y la policía garantice que mi entorno sea seguro. Me pone en riesgo: La falta de oportunidades de desarrollo, uso del tiempo libre y de expresión para las niñas, los niños y los jóvenes. Que en la comunidad no se apoye a los adolescentes, se discriminen, no se les tome en cuenta ni se brinde información que les permita tomar buenas decisiones para prevenir riesgos.
~ 45 ~ 
El amor, la confianza y la comunicación con tus familiares y amigos te protegen de riesgos. 
Los factores de riesgo son las condiciones y características personales y del entorno que incrementan la probabilidad de que una persona se enferme, sufra un accidente, consuma drogas, tenga relaciones sexuales tempranas y sin protección o participe en actos delictivos. 
En cambio los factores de protección contribuyen a prevenir o reducir la probabilidad de sufrir riesgos o de involucrarse en conductas de riesgo. 
Observo mi entorno 
1) Revisa el esquema de la página anterior. Observa tu entorno, lo que viven a diario y completa el siguiente cuadro. Utiliza el cuadro muestra y si te hace falta espacio, utiliza tu cuaderno. 
2) Responde las preguntas. Platica con tu familia para contestar lo que no sepas.
~ 46 ~ 
¿Existe algún familiar que te moleste u ofenda con algunas de sus conductas? ¿Existe violencia dentro de tu familia ya sea verbal, física, psicopedagógica o por descuido? ¿Hay algún lugar que consideres peligroso dentro de tu hogar? ¿En tu casa existe un botiquín de primeros auxilios? ¿Sabes a quién recurrir en caso de emergencia? ¿Te molestan con algún apodo, te acosan o te presionan? ¿Tienes confianza en tus maestros? ¿Sabes que puedes contar con ellos en caso de estar en riesgo? ¿Algún profesor te castiga o te pide realizar una actividad que no sea académica? ¿Quién? ¿Se realizan campañas para prevenir la violencia, el consumo de drogas, la delincuencia, los embarazos o las ITS? ¿Existe algún lugar dentro de tu colonia que consideres violento o inseguro? ¿Cuál y por qué? ¿En tu comunidad se protege a las niñas, los niños y los adolescentes de las drogas, la violencia, la delincuenci a, la explotación y los abusos? ¿La comunidad y la policía garantizan que se respeten las reglas, que no se cometan delitos y que existan condiciones de seguridad? ¿Existen instituciones que protegen a la población como caseta de vigilancia, módulos de policía, seguridad pública, vigilancia comunitaria entre otras?
~ 47 ~ 
3) Tomando en cuenta tus respuestas y la observación de tu entorno, identifica cuáles factores de riesgo y de protección están presentes. Observa el ejemplo. Si necesitas espacio elabora el cuadro en tu cuaderno. Factores de protección Factores de riesgo ¿Qué puedo hacer para disminuir los riesgos? - En mi escuela nos enseñan a prevenir la violencia -En mi colonia hay un terreno baldío en el que se drogan. 
4) Aprovecha los factores de protección para ponerte a salvo y procura que disminuyan los de riesgo. 
5) Vuelve a hacer este ejercicio en seis meses para que identifiques si cuentas con más factores de protección.
~ 48 ~ 
ME CUIDO 
Ya realizaste un ejercicio para el autoconocimiento, ahora te proponemos que reflexiones sobre la manera como te cuidas. 
1. Lee cada afirmación, analiza si lo haces siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca o nunca. Pon una en donde corresponda. 
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Me considero una persona valiosa que merece un trato digno. Valoro mis capacidades, cualidades y potencialidades. Me respeto. Tengo una alimentación balanceada y hago ejercicio regularmente. Evito situaciones que pongan en riesgo mi salud y mi integridad física. Pido atención y cuidados cuando me enfermo. Expreso mis emociones y sentimientos de manera adecuada. Aprendo de los problemas y de mis errores. Evito la violencia física y verbal. Pido respeto para mi persona. Reconozco que tengo derechos y dignidad. Defiendo mis derechos y denuncio abusos y malos tratos. Defino metas personales a corto, mediano y largo plazo. Me comprometo a alcanzar los objetivos que me he propuesto. Realizo las acciones necesarias para cumplir mis metas y proyectos. Respeto las normas y convencionalismos. Evito ofender a los demás. Resuelvo los conflictos de manera no violenta. Me niego a realizar acciones que dañen a los demás. Ayudo a quienes lo necesitan. Soy solidaria o solidario. Participo en la solución de problemas comunes.
~ 49 ~ 
2. Analiza tus respuestas. Reflexiona sobre aquellos casos en los que contestaste casi nunca o nunca e identifica cómo puedes cuidarte mejor. 
Como parte de una familia, de una sociedad y de una nación, tus padres, vecinos y autoridades tienen la obligación de velar por tu salud y bienestar. Sin embargo, la tarea de cuidarte y protegerte no les corresponde sólo a ellos, sino también a ti. Debes ser responsable y cuidar tu salud y tu integridad, para ello debes tomar las medidas necesarias para no enfermarte, evitar conductas de riesgo y ponerte a salvo en situaciones de peligro. 
El cuidado de sí mismo es uno de los rasgos de los seres humanos. Los instintos de conservación, sobrevivencia y superación, así como la conciencia del bien y el mal nos impulsan a cuidar nuestra integridad física, defender nuestra dignidad, lograr una buena vida, procurar un pleno desarrollo de nuestras facultades y el cumplimiento de nuestras metas. El cuidado de sí mismo requiere responsabilidad, autoconocimiento, autoestima, confianza personal, aprender a manejar tus emociones, información para percibir el peligro y capacidad para identificar los factores de riesgo y los de protección, en especial los personales, mismos que se sintetizan en el siguiente esquema. Factores personales que me protegen Factores personales que me ponen en riesgo  Mi capacidad de enfrentar los problemas, de manejar emociones, de superar las situaciones difíciles, aprender de los errores y pedir ayuda.  La incapacidad de manejar la ansiedad, la angustia, el enojo y la depresión.  Tener actitud positiva ante el futuro, tomar decisiones, plantear metas personales.  Mi atracción por el riesgo y la búsqueda de sensaciones nuevas e intensas, pensar que no soy responsable de lo que me pasa.  Resistir la presión, tener buena autoestima y la capacidad de comunicar mis ideas y emociones.  La rebeldía, el desacuerdo con las normas.  Tener la capacidad de disfrutar sin recurrir a sustancias dañinas, tener amigos sinceros, que no consuman drogas, que tengan hábitos saludables, no me presionen para hacer lo que no me conviene y nos cuidemos mutuamente.  Creer que las drogas tienen efectos positivos, sentir que nada me hace daño ni me afecta y la falta de información para prevenir riesgos.  Usar creativamente el tiempo libre: practicar deporte, divertirme sanamente y realizar actividades culturales.  Que mis amigos no estudien ni trabajen, consuman drogas, estén involucrados en actividades delictivas y me presionen para que participe con ellos.  El ocio, estar sin actividad en el tiempo libre y no poder tener actividades creativas para vencer el aburrimiento.
~ 50 ~ 
Conozco mis fortalezas y mis debilidades 
1. Revisa los cuadros de la página anterior y reflexiona sobre cómo eres, y cómo se manifiestan los factores de protección y de riesgo en tu vida. 
2. Anótalos en la tabla y analiza la manera cómo puedes cambiar lo que te pone en riesgo y aprovechar lo que te protege. Sigue el ejemplo. Si necesitas más espacio utiliza tu cuaderno. Situaciones que me ponen en riesgo: ¿Qué puedo hacer para eliminarlas y para prevenir riesgos? Me gustan las fiestas a las que va mi prima que es mayor. Van chicos más grandes y guapos  Asistir acompañada de alguien de confianza.  Avisar a mis padres dónde estoy.  Regresar temprano a casa. Situaciones que me protegen y fortalecen: ¿Cómo puedo hacer uso de ellas?
~ 51 ~ 
3. Lee la siguiente lista de las principales conductas de riesgo que se presentan en la adolescencia y anota una si crees que te encuentras en un nivel de riesgo alto, medio o bajo ante cada una. Conductas y situaciones de riesgo Nivel de riesgo en el que estoy Adicciones. ALTO MEDIO BAJO Trastornos alimenticios (bulimia, anorexia, obesidad). ALTO MEDIO BAJO Intimidación o acoso entre pares (bullying). ALTO MEDIO BAJO Violencia en el noviazgo. ALTO MEDIO BAJO Violencia en la comunidad (pandillas). ALTO MEDIO BAJO Conductas delictivas. ALTO MEDIO BAJO Embarazo. ALTO MEDIO BAJO Infecciones de transmisión sexual. ALTO MEDIO BAJO Acoso y abuso sexual. ALTO MEDIO BAJO Explotación laboral. ALTO MEDIO BAJO 
4. Revisa nuevamente los factores que te protegen e identifica cómo puedes aprovecharlos para que en todos los casos el nivel de riesgo sea bajo. 
5. Realiza este ejercicio cada seis meses, a fin de que evalúes la manera como te has fortalecido. 
Para cuidarte y construir tu vida con paso seguro, es necesario que fortalezcas los factores que te protegen. Por ello, a partir de ahora, en esta guía te aportamos información y sugerencias para que te regules, controles tus emociones, tengas hábitos para una vida sana, seas asertivo, resistas a la presión, aumentes tu percepción del riesgo ante el consumo de drogas y el ejercicio de la sexualidad, tengas una actitud positiva ante el futuro y desarrolles tu capacidad de tomar decisiones. Reconocer los peligros y evitar riesgos es una responsabilidad personal. Cuidarte está en tus manos.
~ 52 ~ 
¿Sabías que la adolescencia es la época en la que las personas tienen más conductas de riesgo? 
Con frecuencia las y los adolescentes sienten que no les pasará nada, tienen necesidad de experimentar nuevas emociones y llevar al límite sus capacidades. 
La capacidad de autorregulación 
Uno de los ideales de la convivencia humana es que cada persona se controle a sí mismo respetando las normas y los límites establecidos socialmente así como los que se ha impuesto a sí mismo, la autorregulación es el esfuerzo que lleva a cabo cada persona para autogobernarse, de tal manera que sea ella misma la máxima responsable de su comportamiento, sus acciones y sus decisiones de manera continua, constante y consciente. Implica la búsqueda de congruencia entre los valores personales y las acciones, la adquisición de hábitos deseados y la lucha por llegar a ser la persona que queremos ser. Además requiere voluntad, conciencia de los derechos propios y ajenos, así como un gran sentido de responsabilidad. 
Una persona que es capaz de autogobernarse es más libre, ya que no requiere la presencia de autoridades ni la amenaza de castigos para conducirse adecuadamente. Tampoco permite que otros lo controlen; puede resistir a la presión, y sabe lo que le conviene, lo que le hace capaz de darse órdenes. Para lograr la autorregulación conviene que te hagas las siguientes preguntas: ¿Cómo quiero ser? ¿Qué comportamientos y reacciones debo regular? ¿Qué debo hacer para regularme? ¿Cuáles son mis valores, necesidades e intereses? ¿Cómo me comporto? Cambiar mis hábitos. ¿Cómo me imagino a mí mismo? ¿Cómo reacciono ante el enojo, la frustración, la presión de otros, etcétera? Controlar mis emociones ¿Cómo quiero vivir? ¿Estas reacciones y comportamientos me ayudan a lograr mis metas? Tomar buenas decisiones. ¿Cuáles son mis metas y objetivos? ¿Cómo influyen en mí otras personas? Aprender a decir no. ¿Qué le da sentido a la vida? ¿Cómo controlar las influencias negativas? Plantear objetivos. Reconocer mis pequeñas y grandes avances.
~ 53 ~ 
Maneja tus emociones 
En ocasiones las emociones no se expresan adecuadamente: se exagera, se arremete contra otra persona, se ofende a alguien o se dicen cosas sin pensar. No se trata de evitar expresar las emociones, sino de aprender a manejarlas y expresarlas de manera apropiada. Esto te ayudará a sentirte mejor, a saber lo que sientes, a pedir ayuda si lo necesitas, y a compartir tus emociones con las personas que son importantes para ti. Si valoras tus logros sentirás una gran satisfacción, te sentirás más libre y valorarás tu capacidad de decidir por ti mismo y autogobernarte. 
El control de tus emociones es muy importante porque actuar impulsivamente puede ser peligroso. Estando triste o enojado podemos reaccionar de una manera diferente incluso es importante no dejarnos llevar por la emoción cuando estamos contentos o enamorados; en un estado de mucha alegría es posible que tomemos decisiones apresuradas y poco viables o que dejemos de poner atención a cosas importantes como los estudios, las labores en casa y los amigos. 
Todas las personas enfrentamos situaciones en las que necesitamos regular las emociones o la manera como las expresamos. A veces lo podemos hacer nosotros mismos, pero en otras ocasiones necesitamos ayuda, pues la emoción nos supera, no sabemos controlarnos, son muchas personas involucradas o se trata de una situación grave. Para manejar tus emociones y aprender a reconocer cuándo necesitas ayuda se recomienda hacer lo siguiente: 
Identifica lo que sientes. ¿Cómo se manifiesta la emoción, cómo crece y se expresa? ¿Cuál es la causa de tu enojo, miedo o alegría? 
Nombra lo que sientes. No necesitas hacerlo en voz alta, pero reconoce si sientes miedo, alegría u otra emoción, escucha a tu cuerpo y a tu mente. 
Maneja tus emociones. Ayuda a las emociones a salir, pero evita que lo hagan sin control. Reconoce cómo evolucionan, cuándo necesitas estar a solas, llorar, reír, respirar profundamente y cuándo estás en condiciones de compartir con los demás lo que sientes. Fíjate cómo te sientes y decide si quieres compartir ese sentimiento con otras personas, con quiénes y cómo quieres hacerlo. Ese es tu momento personal, el momento en el que tomas el control de las emociones y las puedes conducir hacia donde tú quieres.
~ 54 ~ 
Cuando las emociones exploten, procura calmarte antes de actuar o tomar una decisión para que las emociones no te controlen. 
En qué necesito regular mi comportamiento y mis emociones 
Responde en tu cuaderno las preguntas incluidas en el cuadro de la página 55 
Haz una lista de los aspectos que debes controlar o las conductas que te gustaría cambiar. Señala cómo quieres hacerlo, por ejemplo, quiero dejar de hacer siempre lo que dicen mis amigos, la próxima vez que no quiera hacer algo, voy a decir que no, si insisten repetiré que no una y otra vez. 
Revisa periódicamente esta lista para evaluar tu progreso. 
Comenta con un compañero o compañera cómo expresas tus emociones y la manera como tu reacción emocional te puede poner en riesgo o afectar a los demás. Completa el cuadro de la siguiente página; en el que se incluye un ejemplo. Si te hace falta espacio, utiliza tu cuaderno.
~ 55 ~ 
Emoción ¿Cómo la expreso? ¿Me pone en riesgo esta forma de expresar mis emociones? ¿Cómo puedo evitarlo? ¿Daño a los demás? ¿Cómo puedo evitarlo? Alegría Miedo Celos Enojo Cruzo los brazos, dejo de escuchar a los otros, frunzo el ceño, me quedo callado. Si no expreso mis puntos de vista pueden tomar una decisión que me afecte. Repugnancia Tristeza 
Con ayuda de tu compañero(a), identifiquen en qué casos necesitarán ayuda para manejar las emociones y evitar hacerse daño o afectar a otra persona.
~ 56 ~ 
APRENDO A TOMAR DECISIONES 
¿Cómo decido? 
1. Lee las siguientes situaciones. Coloca una en el recuadro que responda lo que haces al tomar una decisión. Recuerda que no hay una respuesta correcta, el pro- pósito es que identifiques cómo fortalecer tu capacidad de decidir. Cuando tomo una decisión, yo… Siempre A veces Nunca Busco todas las opciones posibles. Pienso en las consecuencias. Consulto opiniones de los que saben. Investigo para saber otras y tener más opciones. Tomo en cuenta mis metas y valores. Tomo en cuenta experiencias pasadas. Corrijo lo que hago en caso de ser necesario. Pienso si me hace daño o puede afectar mi salud. 
2. Identifica los casos en los que anotaste Nunca. ¿Qué crees que podrías cambiar o mejorar para tomar decisiones de una mejor manera? 
3. Vuelve a hacer este ejercicio en seis meses. ¿Ha mejorado la forma como tomas decisiones? ¿Consideras las opciones, las consecuencias, tus metas y valores, tomas en cuenta opiniones de expertos, etcétera? 
Las decisiones personales son las que toma cada individuo en relación con asuntos de su interés; algunas son poco relevantes pues se toman como parte de la vida cotidiana, por ejemplo: elegir el camino para llegar a la escuela o qué ropa usar; otras son complicadas, como cuando estamos en peligro, con mucha presión, cuando son asuntos fundamentales que pueden influir en el rumbo que tomará nuestra vida o tenemos que elegir entre dos opciones igualmente atractivas. 
Tomar decisiones implica ejercer la libertad para escoger entre dos o más alternativas para resolver un problema o enfrentar una situación, considerando lo que más nos conviene según nuestras necesidades, gustos, valores e intereses.
~ 57 ~ 
Al crecer, ganamos libertad y responsabilidades que se expresan en el tipo de decisiones que debemos tomar, cada vez son más complejas y delicadas como la elección de pareja, la prevención de adicciones o la decisión sobre el momento de iniciar la vida sexual. Por la importancia de estas decisiones, te recomendamos considerar los criterios siguientes: 
Mis criterios para decidir 
1. Lee el siguiente caso. Indica qué decisión tomarías y explica qué criterios aplicarías. 
Mario acaba de entrar a la secundaria y no tiene amigos. Vio que Alejandro tenía una revista de rock y para hacerse su amigo le platicó que a él le encantaba esa música y que tocaba la guitarra, lo cual es mentira. De inmediato varios muchachos quisieron ser sus amigos. Alejandro lo invitó a su casa a escuchar música y le dijo que él tiene una guitarra para que Mario la toque. Ahora Mario no sabe qué hacer. 
¿Cómo resolverías este problema? 
¿Qué decisión tomarías 
¿Por qué lo harías? 
¿Qué criterios aplicarías? 
Criterios para tomar decisiones para una vida sana. 
¿Me conviene? 
¿Lo necesito? 
¿No afecta a los demás? 
¿Me gusta? 
¿Lo puedo hacer? 
¿Me interesa? 
¿Es bueno para mi? 
¿Es legal? 
¿Es justo?
~ 58 ~ 
2. Ahora escribe una situación similar que hayas enfrentado o podrías enfrentar. Explica qué decisión tomarías y los criterios que aplicarías para decidir. 
¿Qué decisión tomarías? 
¿Por qué lo harías? 
¿Qué criterios aplicarías? 
Cada vez que debas tomar una decisión que contribuya al logro de metas, al desarrollo personal y a resolver problemas, recuerda que es importante considerar los criterios para una vida sana, así como las distintas alternativas, las consecuencias de cada decisión y otros aspectos que se incluyen en el siguiente esquema: 
¡CUIDADO CON…! 
Tomar decisiones motivados por la ira o alguna otra emoción. Al tomar una decisión procura estar tranquilo y calmado. Cuando nos invade una emoción es probable que se tomen decisiones precipitadas o incorrectas, la emoción generalmente nubla la razón y se suele pensar que las cosas son más sencillas o más complejas. 
Las consecuencias de tus decisiones y actos. Asume las consecuencias de tus decisiones, no responsabilices a los demás de lo que has decidido hacer.
~ 59 ~ 
Analiza las consecuencias antes de decidir 
Para tomar decisiones responsables e in- formadas, es necesario analizar las alternativas valorando sus consecuencias, riesgos, ventajas, desventajas, dificultades, posibilidades, apego a la ley y congruencia con los valores y con los criterios para una vida sana. Existen varias técnicas para realizar este análisis: asignar un puntaje a los criterios, a las ventajas y a otros aspectos con el fin de tomar la decisión a partir de una calificación y elegir la que tenga un mayor puntaje; hacer una valoración general y calificar cada alternativa como mala, regular, buena o excelente; también se puede imaginar lo que pasaría si eliges cierta alternativa. En ocasiones es posible corregir una mala discusión, pero en otros casos no hay marcha atrás y las consecuencias pueden ser graves. Por ello, conviene pensar antes de decidir y actuar.
~ 60 ~ 
¿Sabías que al decidir aplicamos la razón, la conciencia, el libre albedrío, las facultades de observación, el análisis de juicio crítico, el conocimiento, la información y las experiencias previas, así como la consideración de los demás, la responsabilidad ante nuestros actos, entre otros valores? 
Toma de decisiones informada 
Para decidir necesitamos información que nos permita comprender bien el problema o la situación enfrentada, así como para identificar las ventajas, riesgos y consecuencias de cada alternativa. Podemos obtener esta información en varias fuentes. 
Fuente Características Dónde se obtiene El contexto. Las circunstancias que rodean al problema o a la situación. La observación, comentarios de personas involucradas o la revisión de algunos documentos Información especializada. Ciertas decisiones requieren información especializada, por ejemplo: consecuencias de las Infecciones de Transmisión Sexual. Estudios, libros o publicaciones electrónicas Experiencia personal. La experiencia que cada persona ha tenido en la toma de decisiones le proporciona información para resolver un problema similar. Puede ser experiencia directa o de personas cercanas. 
Pienso antes de decidir 
1. De manera individual analiza las alternativas para tomar una decisión. Utiliza la siguiente tabla con los siete pasos básicos. Incluimos un ejemplo, elabora tu propia tabla en tu cuaderno.
~ 61 ~ 
Análisis de alternativas Ejemplo 1. Define lo que tienes que decidir. Qué hacer al terminar la secundaria. 2. Anota tus criterios de decisión, asígnales un valor y ordénalos por importancia. Considera valores, intereses, metas y proyectos. Criterio I: Seguir estudiando. (2 puntos) Criterio II: No provocar más gastos a mi familia. (1 punto) Criterio III: Ayudar económicamente a mi familia. (1 punto) 3. Escribe una lista de las alternativas. Asegúrate de considerar todas las opciones posibles. Estudiar en una preparatoria. Estudiar en un bachillerato tecnológico y terminar con una carrera técnica. Estudiar y trabajar medio tiempo. Trabajar con mi tío en la tienda de abarrotes 4. Analiza cada alternativa. ¿Se adapta a mis criterios? Suma los puntos de cada criterio. Criterios I y II Criterios I y II Criterios I, II y III. Criterio III. ¿Cuáles son sus ventajas? Puedes sumar un punto por ventaja. Sigo estudiando Sigo estudiando Sigo estudiando. Ayudo a mi familia. Ayudo a mi familia. ¿Cuáles son sus desventajas? Puedes restar un punto por desventaja. Ninguna. Ninguna. Tal vez no pueda concentrarme en los estudios. No seguir estudiando. Me sentiría triste. ¿Es realizable? Puedes asignar un punto extra si es realizable o restarlo si no lo es. Sí. Sí. No sé si pueda conseguir trabajo de medio tiempo y si el horario de la escuela lo permita. Sí. ¿Considera el contexto, condiciones, recursos y capacidades? Asigna un punto extra si lo considera o réstalo si no lo es. No. Sí. Sí. Sí. ¿Contribuye a mi desarrollo y al cuidado de mi salud? Asigna un punto extra si contribuye o réstalo si no lo es. Sí. Sí. Sí. No. ¿Cuáles serían sus consecuencias? Plantea un escenario de lo que puede ocurrir si eliges esa alternativa, incluye los aspectos emocionales y los riesgos. Estudio con muchos sacrificios económicos pero después puedo ir a la universidad Estudio con sacrificios económicos, pero aprendo una carrera técnica y puedo trabajar pronto, luego seguir estudiando en la universidad. El trabajo me cansaría y me quedaría poco tiempo para estudiar. Tendría que hacer un mayor esfuerzo y tal vez lo haría con gusto. Creo que me aburriría pronto, pues yo lo que quiero es estudiar. 5. Califica cada alternativa. Puedes sumar los puntos o calificarla como mala, regular, buena o excelente 5 puntos, buena opción. 7 puntos, excelente opción. 6 puntos, buena opción. 1 punto, mala opción. 6. Si es necesario, define una nueva alternativa que recupere las ventajas y disminuya las desventajas. Estudiar en una preparatoria y conseguir una beca. 7. Identifica si necesitas información adicional para definir cuál es la mejor alternativa. ¿Cómo se consiguen las becas? ¿Qué carreras técnicas se ofrecen en el CONALEP? ¿Desde cuándo puedo trabajar si estudio una carrera técnica? ¿Tiene bolsa de trabajo el CONALEP? ¿Cuáles son los horarios de las escuelas? ¿Qué trabajo puedo conseguir que me permita seguir estudiando?
~ 62 ~ 
2. Si es necesario, busca información complementaria para tomar la decisión. Puedes consultar el sitio del Observatorio Laboral, de la Subsecretaría de Educación Media Superior. Con ella, vuelve a analizar las alternativas y decide. 
3. Revisa tus resultados de la primera actividad y reflexiona sobre cómo mejorar tu capacidad para tomar decisiones.
~ 63 ~ 
¡ALTO A LA VIOLENCIA! 
1. Lee el siguiente texto. 
Presumen adolescentes sus peleas en internet 
04/09/2007 | Terra. MEXICO.- Además del clásico “nos vemos a la salida”, ahora también se puede hablar del “nos vemos en Internet”. 
Las peleas y humillaciones entre estudiantes adolescentes ya no sólo están en las aulas, los patios o afuera de las escuelas. 
A través de portales web, y gracias a los teléfonos celulares con cámara de video, quienes presencian o protagonizan peleas a golpes entre alumnos tienen la oportunidad de mostrarlas a todo el mundo, acompañadas de comentarios violentos y denigrantes sobre los protagonistas. 
En Internet se pueden encontrar decenas de videos con riñas, humillaciones y maltratos entre estudiantes de secundaria y preparatoria de la ciudad de México. Tan sólo de una escuela secundaria, hay ocho videos que muestran pleitos, burlas e incluso abusos físicos entre compañeros de la escuela, debido a su peso o su estatura. Algunos de los títulos de los videos de ese plantel son “Jugando con la Altota”, “Palazo al Kim”, “Pelea de Viejas” y “Rubio vs. Patillas”. También pueden encontrarse algunos videos de peleas a golpes entre estudiantes. 
Destaca el hecho de que hay más de una decena de videos fechados en el DF con peleas entre mujeres. 
El fenómeno de los videos violentos de estudiantes se repite en otras ciudades de México, como Monterrey, Guadalajara y Saltillo y en distintos portales de videos se puede encontrar el mismo tipo de escenas. 
La intimidación y la violencia entre estudiantes pueden causar ansiedad, depresión, bajo rendimiento, deserción escolar e, incluso, en casos extremos, ideas e intentos suicidas, de acuerdo con Arturo Loredo, experto del Instituto Nacional de Pediatría. 
2. Reflexiona. 
 ¿Crees que las burlas y las peleas entre compañeros sean “normales”? ¿Por qué? 
 ¿Has sido testigo o víctima de maltrato constante por parte de un compañero de la 
escuela? ¿Qué hiciste? 
 Si nunca has estado cerca de una situación de intimidación o bullying, 
¿qué harías si alguien te molestara constantemente? 
 ¿Qué se puede hacer para evitar la violencia en la escuela? BULLYING PELEAS EN LA CALLE VIDEOS
~ 64 ~ 
FACTORES PERSONALES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN 
Algunas características éticas, emocionales y culturales de las personas se consideran factores de riesgo porque las colocan en una situación de vulnerabilidad. Su contrario representa un factor de protección. En el siguiente cuadro se sintetizan estos factores, profundamente se profundiza en algunos de ellos. Considere que en la pubertad y en la adolescencia es más frecuente que se presenten algunas conductas de riesgo, ya que por la naturaleza de los cambios experimentados, algunos adolescentes se vuelven más vulnerables, por lo que necesitan un mayor acompañamiento y apoyo. 
Propósitos Factores personales de riesgo Factores personales de protección  Altos niveles de angustia, ansiedad y depresión.  Falta de apoyos y herramientas para el manejo de emociones como la ansiedad, la ira, la frustración o la depresión.  Atracción por el riesgo y elevada búsqueda de sensaciones nuevas e intensas sin pensar en los riesgos.  Lugar de control externo.  Sentimiento de soledad.  Capacidad de enfrentar activamente problemas cotidianos, pedir ayuda y controlar emociones.  Autonomía y capacidad de auto- observación.  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.  Conciencia del cuerpo y de la propia sexualidad.  Satisfacción con su vida y confianza en sus capacidades.  Lugar de control interno.  Capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo o necesidad.  Sentido de compromiso de las relaciones.  Baja autoestima y baja asertividad.  Rebeldía, desacuerdo con las normas, conductas antisociales y resistencia a la autoridad.  Baja resistencia a las presiones del grupo.  Falta de sentido de la vida y el proyecto a futuro.  Autoestima y autoconcepto positivos.  Capacidad de comunicación y dialogo, toma de decisiones y resolución de problemas  Capacidad de defender de manera asertiva sus derechos, confrontar a quienes lo agreden y denunciar abusos.  Capacidad de resistir la presión.  Solidaridad, cooperación, sentido de responsabilidad.  Actitud positiva ante el futuro y capacidad de plantear metas personales.  Atribuye afectos positivos de drogas (consideran que ayudan a relajarse o divertirse).  Deja percepción de riesgo (consideran que no existen riesgos en el ejercicio de la sexualidad, el consumo de drogas o en los actos delictivos).  Sentimiento de invulnerabilidad.  No cuesta con información para identificar y prevenir riesgos, o la información con la que cuenta es insuficiente o poco pertinente.  Capacidad de disfrutar sin recurrir a sustancias adictivas.  Comprensión de las consecuencias del uso y abuso de las drogas.  Pensamiento crítico, capacidad de comprender el entorno e identificar las consecuencias de sus actos y decisiones 
Aspectos emocionales y de desarrollo moral 
Valores y habilidades sociales 
Percepción de riesgo
~ 65 ~ 
Lugar o locus de control 
Es el lugar en el que las personas ven las causas de lo que les sucede. 
Es externo cuando se piensa que los problemas o situaciones Personales Son producto de las circunstancias ajenas o de lo que hacen otras personas. Es interno cuando se valora el esfuerzo personal y se reconoce la responsabilidad en lo que le ocurre a cada uno. 
Asertividad 
Una persona asertiva es capaz de expresar sus sentimientos y opiniones de manera sincera y clara, comportándose de acuerdo con sus propias ideas y haciendo respetar sus derechos, sin herir a los demás y sin dejarse dominar ni someter. La baja asertividad favorece que se ceda ante la presión. 
Mediante la intervención educativa se puede contribuir a fortalecer los factores de protección y prevenir los riesgos. Por ejemplo, es posible elevar la percepción del riesgo en el uso de las drogas a través de actividades en las que se analicen prejuicios y estereotipos sobre estas, entre los que se incluye la idea de que las drogas estimulan el ingenio, ayudan a pensar mejor y a estudiar. 
En el siguiente apartado se apuntan sugerencias para aprovechar la existencia formativa en la prevención de riesgos, ahora centramos la atención en el diagnóstico de estos factores en el alumnado.
~ 66 ~ 
FACTORES FAMILIARES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN 
En ocasiones las familias no reconocen que algunas prácticas cotidianas y formas de interacción representan un factor de riesgo. Por ejemplo, la inconciencia en la aplicación de las normas o el abuso del alcohol en las fiestas familiares son factores de riesgo. La conciencia de estos factores contribuye a la prevención de riesgo. 
En el cuadro de la siguiente página se describen los factores familiares de riesgo y protección, es importante que lo conozca para identificar en sus alumnos estas condiciones y apoyar a las familias a reconocer aquellas que protegen a sus hijas e hijos, así como las que los ponen en riesgo. Se recomienda revisar la información y orientaciones que se incluyen en la Guía para las familias. De esta manera podrá orientar mejor y realizar un diagnóstico más acertado.
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Respeto a los compañeros
Respeto a los compañerosRespeto a los compañeros
Respeto a los compañeros
2224027
 
Proyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuoProyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuo
RuthEsmeraldaD
 
Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
KAtiRojChu
 
Taller nº 2 grado sexto la autoestima y la autoaceptación
Taller nº 2 grado sexto   la autoestima y la autoaceptaciónTaller nº 2 grado sexto   la autoestima y la autoaceptación
Taller nº 2 grado sexto la autoestima y la autoaceptación
lydugo
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
ximenajarpa
 
Prevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolaresPrevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolares
Usebeq
 
Taller del respeto
Taller del respetoTaller del respeto
Taller del respeto
Yalixha
 

Mais procurados (20)

Respeto a los compañeros
Respeto a los compañerosRespeto a los compañeros
Respeto a los compañeros
 
Proyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuoProyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuo
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
 
Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
 
Taller nº 2 grado sexto la autoestima y la autoaceptación
Taller nº 2 grado sexto   la autoestima y la autoaceptaciónTaller nº 2 grado sexto   la autoestima y la autoaceptación
Taller nº 2 grado sexto la autoestima y la autoaceptación
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
 
Presentación_rutas_de_Violencia_Transporte_escoolar_2022_2023
Presentación_rutas_de_Violencia_Transporte_escoolar_2022_2023Presentación_rutas_de_Violencia_Transporte_escoolar_2022_2023
Presentación_rutas_de_Violencia_Transporte_escoolar_2022_2023
 
Valores en la adolescencia
Valores en la adolescenciaValores en la adolescencia
Valores en la adolescencia
 
Sexualidad responsable
Sexualidad responsableSexualidad responsable
Sexualidad responsable
 
Test de inteligencia_emocional
Test de inteligencia_emocionalTest de inteligencia_emocional
Test de inteligencia_emocional
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014
 
Prevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolaresPrevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolares
 
Autoestima Infantil[1]
Autoestima  Infantil[1]Autoestima  Infantil[1]
Autoestima Infantil[1]
 
Mi sexualidad tallercedro
Mi sexualidad tallercedroMi sexualidad tallercedro
Mi sexualidad tallercedro
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
Conociendo mi sexualidad diapositivas 2Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
Conociendo mi sexualidad diapositivas 2
 
Taller del respeto
Taller del respetoTaller del respeto
Taller del respeto
 

Destaque (6)

Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdfCuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
 
7 principios para una persona de EXITO
7 principios para una persona de EXITO7 principios para una persona de EXITO
7 principios para una persona de EXITO
 
Valores y principios humanos
Valores y principios humanosValores y principios humanos
Valores y principios humanos
 
24 dinámicas grupales
24 dinámicas grupales24 dinámicas grupales
24 dinámicas grupales
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
 
100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos
 

Semelhante a Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad

Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
lsfleticia
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vi
fredyallison
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
Yoyi Vargas
 
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
RosamaritzaSaavedrac1
 

Semelhante a Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad (20)

Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
Guia padres y madres
Guia padres y madresGuia padres y madres
Guia padres y madres
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vi
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
V j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocionalV j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocional
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
 
programación
programaciónprogramación
programación
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdfPPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Diario de campo yomara osorio
Diario de campo yomara osorioDiario de campo yomara osorio
Diario de campo yomara osorio
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad

  • 1. ~ 1 ~ ANTOLOGÍA Y CUADERNO DE TRABAJO BLOQUE I Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal El adolescente y su sexualidad responsable en Tamaulipas
  • 2. ~ 2 ~ Secretaría de Educación de Tamaulipas Diódoro Guerra Rodríguez Subsecretaría de Educación Básica Jorge Guadalupe López Tijerina Dirección de Educación Secundaria Ignacio Peña Alemán Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento Fernando de la Fuente Morales
  • 3. ~ 3 ~ Asignatura Estatal. El adolescente y su sexualidad responsable en Tamaulipas. Antología y Cuaderno de trabajo Bloque I “Conocerse a sí mismo y a los demás” fue elaborada por personal académico de la Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento (CEAS), de la Dirección de Educación Secundaria, de la Secretaría de Educación de Tamaulipas. Responsables de contenido: Mtra. Mirna Dolores García Santos Mtra. Hilda Patricia Lara Porras Encargado de captura: Mtro. Neil Edgardo Ocho Becerra.
  • 4. ~ 4 ~ BLOQUE I CONOCERSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
  • 5. ~ 5 ~ ÍNDICE CONOCERSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS Contenido  Lecturas de apoyo Pág. Construcción de la identidad. Autoconcepto, autoaceptación y autoestima.  La identidad.  La autoestima.  Tu nueva imagen.  Autoestima.  Me quiero mucho.  Fortalecimiento de la autoestima  Autoestima  Vivir y crecer en un ambiente sano, seguro y protegido.  Me cuido.  Aprendo a tomar decisiones.  Factores personales de riesgo y protección.  Factores familiares de riesgo y protección.  Factores escolares de riesgo y protección.  Factores sociales y comunitarios de riesgo y protección.  Alternativas para ejercer la sexualidad.  Asertividad y comunicación verbal.  Aprender a tomar decisiones.  Aprendo a elegir.  Relaciones sexuales, madurez física y emocional.  La toma de decisiones.  Asertividad. 8 10 12 14 16 23 26 40 48 56 64 66 68 69 72 81 99 104 110 112 114 Autoestima. Importancia de la autoestima como factor de protección. Asertividad. En la comunicación. En la toma de decisiones. En el ejercicio de la sexualidad. Bibliografía 116  Lecturas propuestas para el desarrollo de cada uno de los contenidos del programa.
  • 6. ~ 6 ~ BLOQUE I CONOCERSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad.  Valoración de la equidad entre hombres y mujeres EJES FORMATIVOS:  Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.  Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica sus habilidades, capacidades, valores y limitaciones, lo que le permite apreciarse y fortalecer su autoestima. Explica la relación de la autoestima con la protección en términos de la habilidad para enfrentar con éxito situaciones en los diferentes ámbitos de su vida. Argumenta las ventajas de reaccionar de forma asertiva ante una situación de conflicto. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Autoconcepto, autoaceptación y autoestima. AUTOESTIMA Importancia de la autoestima como factor de protección. ASERTIVIDAD En la comunicación En la toma de decisiones En el ejercicio de la sexualidad. TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN Hacerse daño, actuar en contra de las ideas y valores o hacer daño a otras personas, ¿es válido con tal de ser aceptado y tener reconocimiento? Las presiones sociales dañan a todos, ¿en qué consiste el daño y cuáles son las consecuencias cuando se presiona a alguien? ¿Cuáles son las presiones sociales más frecuentes en el entorno escolar y qué alternativas se proponen para enfrentarlas?
  • 7. ~ 7 ~ PRESENTACIÓN Los maestros son el elemento fundamental en el proceso educativo. La sociedad deposita en ellos la confianza, les asigna la responsabilidad de favorecer los aprendizajes y promover el logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos al término de un ciclo escolar. En consecuencia, los maestros deben asumir el compromiso de fortalecer su actividad profesional para renovar la práctica docente con un mejor dominio de los contenidos curriculares y una mayor sensibilidad ante los alumnos, sus problemas y su realidad en la que se desenvuelven. La Secretaria de Educación Pública, a partir del ciclo 2006-2007, en todas las escuelas secundarias del país, independientemente de la modalidad en que ofrece sus servicios, inicia en el primer grado la aplicación de nuevos programas, establecidos en los lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondiente a la Asignatura Estatal de Secundaria, bajo el Campo temático 3: Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo. La Secretaria de Educación de Tamaulipas inicia un nuevo programa de material de apoyo a la asignatura estatal “El adolescente y su sexualidad responsable en Tamaulipas” en base a lo establecido en el Acuerdo 592 del cual se deriva el Plan y Programas de Estudio 2011; como parte de un compromiso con los estudiantes de ofrecer contenidos curriculares vinculados con la educación sexual. Lo cual significa que docentes responsables de atender el primer grado de Educación Secundaria, trabajen con las asignaturas actualizadas, con renovadas orientaciones para la enseñanza, el aprendizaje en la vida de los adolescentes de la entidad y su entorno escolar. Así como para apoyar el fortalecimiento profesional de maestras y maestros, que imparten la Asignatura Estatal “El adolescente y su sexualidad responsable en Tamaulipas”, la Secretaria de Educación de Educación Básica en coordinación con la Dirección de Educación Secundaria en el Estado, ofrecen lecturas que contienen algunas actividades propuestas para el trabajo docente dentro del aula, acorde a los contenidos del Bloque I “Construcción de la identidad”, con el propósito de contribuir en la construcción de los aprendizajes esperados en los estudiantes; favoreciendo en ellos la construcción de la identidad y el fortalecimiento de la autoestima a fin de conocer los factores de riesgo y protección para vivir en un ambiente sano, seguro y protegido para actuar de manera asertiva en la comunicación manifestando sus convicciones y defendiendo sus derechos, tomando las mejores decisiones para ejercer una sexualidad sana y responsable. LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS.
  • 8. ~ 8 ~ LA IDENTIDAD La identidad en una condición del desarrollo psicológico de cada persona, de su interacción con el entorno y con los otros; da lugar a diversos grados de conciencia relacionados con la individualidad, situación en la vida y pertenencia social. La identidad personal tiene que ver con la singularidad de cada quien, construida durante la historia de su vida, y le permite existir e identificar su propio cuerpo y el timbre de su voz; percatarse de sus sentimientos, emociones y afectos; ser consciente de sus conocimientos, dudas y aspiraciones. La identidad es la imagen que cada uno tiene de sí mismo a partir de sus vivencias personales; es también lo que los demás advierten sobre nosotros. A partir de la autorepresentación que podemos hacer de nosotros mismos, el sentido de nuestra propia identidad nos invita a responder la interrogante: ¿Quién soy yo? El sentido de identidad permite reconocernos, en primer lugar, por nuestro nombre, nuestras vivencias como miembros de una familia y un grupo de amigos y de compañeros; en segundo lugar, como parte de una localidad, una entidad y un país. El concepto que posee cada uno de nosotros sobre sí mismo dirige nuestra conducta, ya que determina en buena medida las iniciativas que tomaremos, así como las metas personales y los niveles de realización y aspiración que nos proponemos.
  • 9. ~ 9 ~ ¿Quién soy yo? Nuestra identidad se va conformando a lo largo de la vida, por lo tanto, podemos decir que posee continuidad, pues varía y se adecua a nuestro propio desarrollo, así como las circunstancias y momentos que enmarcan las relaciones que establecemos con los demás. Ejemplo, en la adolescencia experimentamos varios cambios físicos y emocionales que nos diferencian de los niños y nos acercan a la vida adulta; todo esto cambia la imagen que teníamos de otros, nos despierta nuevos intereses, nos hace asumir otras responsabilidades y tomar conciencia de los derechos y obligaciones que nos permitirán mantener una convivencia armónica con todo lo que nos rodean. Durante este proceso reconocemos a los demás características semejantes a las nuestras, lo que nos hace sentir identificados; al mismo tiempo, nos permite advertir diferencias que nos provocan sentido de singularidad. No solo nos referimos a la identidad personal, sino también a la identidad social o colectiva, que se basa en la manera de ser en un grupo de personas, quienes establecen sus propias normas sociales y formas de conducta, lo que genera un sentimiento de pertenencia entre los miembros de dicha comunidad. Este sentimiento suele manifestarse mediante el idioma, la ideología, los valores comunes, el uso y significado de determinados símbolos, el estilo de vida y las diversas manifestaciones culturales. La conformación de tu identidad personal te compromete a hacer un balance de tu imagen, experiencias personales y expectativas; la identidad social te ayuda a entender las obligaciones que tu comunidad te exige. Trata de asumir una actitud crítica que te permita ser el responsable de tus aspiraciones y logros, ya que contribuyen a mejorar la convivencia humana.
  • 10. ~ 10 ~ LA AUTOESTIMA La autoestima es la actitud que tomamos hacia nosotros mismos, la forma en que nos valoramos; esta consiste también en el reconocimiento de nuestras potencialidades y limitaciones, para emprender y llevar a cabo los proyectos que nos proponemos. En resumen, la autoestima es resultado de un proceso mediante el cual interiorizamos las opiniones de las personas (padres, familiares, maestros, amigos, etcétera) expresan sobre nosotros, nuestros actos, logros y errores: al asimilar y reflexionar dichas opiniones, establecemos un juicio valorativo de nosotros mismos. La autoestima nos permite afirmarnos, saber quiénes somos, de dónde venimos, a donde nos dirigimos y qué es lo que queremos; nos impulsa a buscar los medios y establecer las estrategias que nos permitirán alcanzar las metas que nos propongamos. La autoestima se expresa a través de la confianza, la seguridad y la satisfacción que manifestamos en realizar nuestras actividades cotidianas: estudiar, trabajar, crear, producir, amar, disfrutar y entusiasmarnos con lo que hacemos; esto nos permite ser mejores personas cada día. La opinión positiva que los demás tienen de nosotros y que se manifiesta, por ejemplo, a través de frases como “qué bien se te ve ese peinado”; “tu comentario fue muy acertado”, o “gracias por tu ayuda, es muy valiosa”, contribuye a elevar nuestro nivel de autoestima. Por el contrario, los comentarios que solo expresan desaprobación o burla provocan ansiedad y desaliento, lo que disminuye o deteriora la autoestima. BONDAD SABIDURÍA PUNTUALIDAD ASPIRACIONES TOLERANCIA RESPONSABILIDAD ENTUSIASMO
  • 11. ~ 11 ~ Alguna persona con autoestima alta es capaz de reconocer por si misma sus cualidades y defectos, sus habilidades innatas y las que debe desarrollar. Se enorgullece de sus éxitos y sabe que los fracasos son experiencias que le permiten aprender, por lo que, si falla, da otra oportunidad para lograr sus propósitos. En general, el lado positivo de una autoestima alta es que nos hace sentir bien. Por lo contrario, las personas con baja autoestima necesitan constantemente la aprobación de los demás, tienen miedo de tomar iniciativas, son más susceptibles al rechazo social y en ocasiones, responden agresivamente. Una autoestima baja conlleva emociones negativas, como la depresión y la ansiedad, que vuelven a la persona muy vulnerable. ¿Quién necesita su sello de visto bueno? Como te puedes dar cuenta, la autoestima está estrechamente relacionada con el concepto que tenemos de nosotros mismos y con el reconocimiento y aceptación objetiva de nuestras propias debilidades y limitaciones, así como de nuestros fallos y éxitos, sin que ello provoque sentimientos como el orgullo o la superioridad sobre los demás, o culpa o autoreproche por situaciones que no dependen totalmente de nosotros. El logro de nuestras metas favorece nuestra autoestima. Para lograr el fortalecimiento de nuestra autoestima es importante relacionarnos con nuestros semejantes, para saber que tenemos gustos y disgustos parecidos, y algunos otros que son muy personales, a través de esta convivencia aprendemos a controlar o regular nuestra conducta para establecer relaciones armónicas, para ser disciplinados y constantes, y lograr nuestras aspiraciones. También debemos tener presente que, de la misma forma en que las otras personas nos brindan su apoyo y colaboración, nosotros también podemos contribuir al logro de las metas de nuestros semejantes.
  • 12. ~ 12 ~ TU NUEVA IMAGEN Crecer física, emocional y psicológicamente puede resultar difícil y, en ocasiones, doloroso. Pero también puede convertirse en una experiencia muy grata. Por eso es necesario que conozcas lo que te está ocurriendo y realices algunas sencillas prácticas que pueden mejorar la forma en que estás viviendo la adolescencia. Uno de los elementos más importantes de este proceso es la creación de tu nueva imagen o mejor dicho, de tus nuevas imágenes, porque como todo está cambiando en ti, tu apariencia también está cambiando constantemente. Una imagen es la representación mental de algo o alguien. Cuando hablamos de autoimagen, hacemos referencia a la figura que tenemos en mente de nuestro propio aspecto, cómo lucimos y cómo somos. La autoimagen no siempre corresponde a la realidad y tampoco a la imagen que tienen otras personas de nosotros. En muchas ocasiones la autoimagen es responsable de que alguien tenga una idea más o menos favorable de sí mismo, lo cual repercute en la conducta de esa persona. Desde que estabas en la primera infancia, tu mente hizo una imagen de ti; conforme ha ido creciendo, esta imagen se ha ido ajustando para adaptarse a las nuevas formas que va adaptando tu cuerpo y tu manera de ser. Durante la adolescencia, las transformaciones físicas ocurren a un ritmo más acelerado comparado con el que emplea nuestra mente para hacer los ajustes. Esto quiere decir que mientras tus piernas y brazos se han hecho más largos, la imagen que conserva tu mente todavía registra unas extremidades más cortas. Por ello aún no calculas bien los espacios ni tu fuerza; esto provoca que constantemente te estés golpeando con los muebles, tires las cosas y te caigas con facilidad. Algunos cambios pueden hacer que disminuya la seguridad de ti mismo incluso puede ser que algunas veces otros te hagan sentir torpe o tú te sientes así. En cualquier caso, no debes preocuparte, pues el periodo que tardara tu mente en hacer los ajustes necesarios es muy corto. En tanto, el uso de un espejo de cuerpo completo te puede ayudar a familiarizarte con tus nuevas proporciones. La apariencia también te puede ayudar o ser un obstáculo para obtener autoestima y seguridad de ti mismo. Por eso es importante que no olvides bañarte diariamente y mantener limpia tu ropa. Recuerda: el olor de tu sudor ahora es más intenso y necesitas usar desodorante. Respecto a la moda, debes observar que estilo te favorece y que tipos de arreglos tienes que hacer para lograr que te veas bien. Toma en cuenta tu talla o estatura, tu peso y el lugar y circunstancias en que te encuentras. Aunque tengas la misma edad que tus amigas o amigos, cada persona se desarrolla a un ritmo diferente; por esta razón algunos son muy altos, otros bajitos, unos delgados y otros más robustos. Lo que algunos le luce bien a otros no les favorece.
  • 13. ~ 13 ~ 1 •Piensa que tu cuerpo es tu casa, la única que tienes. Por eso debes cuidarlo y tratarlo bien. 2 •Conoce tus emociones. Eso te permitirá encontrar poco a poco tus relaciones. 3 •Busca lucir de la manera que te haga sentir bien contigo. 4 •Busca y desarrolla tus cualidades positivas. Mejorar tu autoimagen te ayudará a tener confianza, desenvolverte con naturalidad, relacionarte de una manera adecuada con la gente que te rodea y, sobre todo, a sentir aprecio y cariño por ti. Éstos son algunos consejos que te pueden ayudar a conseguirlo: Las dos Fridas, óleo de Frida Kahlo
  • 14. ~ 14 ~ AUTOESTIMA La autoestima es la valoración que cada uno de nosotros hace de sí mismo. Cuando esa valoración es baja, se crean muchos problemas en nuestra personalidad y comportamiento. En cambio, mientras más fortalecida se encuentre, nos permitirá alcanzar mejores niveles de bienestar y eficiencia. Las personas con una autoestima baja presentan alguna o varias de las características que nombramos a continuación. Ignoran sus propias cualidades o desconfían de estas; por eso se rehúsan a aceptar responsabilidades y huyen de situaciones en las que deben demostrar algún dominio. Tienen miedo de ser rechazadas y juzgadas de manera negativa, lo que las hace sentirse inferiores y, muchas veces, no expresan sus sentimientos, lo que incluso provoca que renuncien a sus aspiraciones. Experimentan una enorme necesidad de aprobación, generalmente están preguntando “¿está bien?”, “¿qué te parece?”, “¿cómo te veo?”, “¿qué me pongo?”, y constantemente se comparan con otras personas. Además, le temen a las relaciones sociales, por eso muestran excesiva timidez en reuniones, fiestas y situaciones similares; si tienen que hablar en público, se llenan de ansiedad y, a veces, de pánico. No soportan la frustración, es decir, no se sobreponen fácilmente a los fracasos; por el contrario, se deprimen, se desmotivan fácilmente y abandonan pronto cualquier empresa. Obviamente, una persona que tiene una autoestima alta tendrá actitudes contrarias a las descritas, por ejemplo, cuenta con una percepción realista de sus capacidades y limitaciones y trata de aprovecharlas; afronta los retos que implica una tarea nueva; trata de resolver sus problemas, no de evadirlos y se esfuerza por superar sus miedos. Las personas con alta autoestima expresan sus sentimientos y emociones abiertamente, aceptan las opiniones ajenas pero no dependen exclusivamente de ellas. Prefieren gustarse a sí mismos antes que a los demás, son persistentes, cuidan su cuerpo y tratan de llenarse de pensamientos positivos. También practican una buena comunicación, valoran la amistad y se llevan bien con la gente. Cuando alguien los rechaza, se recuperan muy pronto. Y cuando se equivocan, no se dan por vencidos: tratan de tener el mayor provecho de esta experiencia.
  • 15. ~ 15 ~ La autoestima, es igual que muchas otras cosas de tu vida, debe ser construida poco a poco. Sin embargo, en ocasiones es posible experimentar situaciones que hagan que esta disminuya. Por ejemplo: cuando tienes un logro, los demás lo minimizan o lo ignoran; tu mama cuenta cosas personales de ti, que te hacen sentir vergüenza; tus profesores te llaman la atención delante de todo el grupo; te maltratan física y verbalmente; no te corrigen a tiempo; te dejan hacer lo que quieres, sin respetar las reglas y los límites de los demás; te hacen sentir torpe; te reprimen cada vez que muestras tus sentimientos; cuando tienes la razón, alguien se molesta y señala tus errores en venganza. A pesar de todo esto, puedes realizar algunos ejercicios sencillos para evaluar tu autoestima. En primer lugar, es necesario que aprendas a conocerte; puedes hacer una lista de todas tus habilidades actuales, comenzando por las más sencillas, por ejemplo, dibujar o escribir bien, saber bailar o cantar, ser una persona ordenada etcétera. Después, busca algo que te guste de tu cuerpo o de tu apariencia, por ejemplo, el color de tus ojos, tu estatura o tu cabello. Enseguida, haz una lista de aquellas habilidades que te gustaría adquirir, revísala bien y fíjate que puedes hacer cada día para adquirir por lo menos alguna de ésas. Escribe y recuerda cada día las siguientes ideas: todas las personas, hasta las que consideras perfectas, tienen errores, pero también cualidades. Podemos mejorar cualquier aspecto de nuestra vida si trabajamos en él un poquito cada día. Cuando algunas personas no nos valora o no nos quiere, es su problema, no el nuestro. Si alguien no te reconoce ningún mérito, trabaja para quedar bien contigo mismo, no con los demás. No esperes reconocimiento de otros; trabaja duro contigo mismo en tu aspecto, en tu cuerpo y en tu mente: verás qué al final, el reconocimiento llegará por sí solo.
  • 16. ~ 16 ~ ¿Qué me gusta? ¿Qué quiero? ¿Qué me conviene? ¿Qué necesito? ¡ME QUIERO MUCHO! Alguna vez te has preguntado: ¿Quién soy? ¿Para que soy bueno? ¿Has podido contestar? Para responder a estas y otras preguntas debes conocerte, reconocer como eres, qué te gusta, qué no te gusta, qué sabes hacer, qué te gustaría aprender, a qué aspiras, en qué piensas, qué sientes y cómo actúas. Conocerte a ti mismo implica identificar tus habilidades, valores y capacidades, lo que te gusta, lo que quieres lograr. El autoconcepto es la opinión que cada persona tiene acerca de si misma. Autoconocerte es identificar tus habilidades, valores y capacidades, pero también tus debilidades. La autoaceptación implica conocer que eres valioso a pesar de no ser perfecto. El autoconocimiento es muy importante para las personas, porque las ayuda a crecer, tomar decisiones y cuidarse. Una persona que se conoce sabe lo que necesita, le conviene, le hace daño y a lo que teme. Puede establecer metas y esforzarse por alcanzarlas así como desarrollar mejor su potencial. Cuando sabes lo que quieres, es más fácil decidir qué hacer. Elegir lo que es bueno para ti y decir NO cuando algo no te gusta o no te conviene.
  • 17. ~ 17 ~ Encantando de conocerme 1. Completa las siguientes frases de acuerdo con lo que piensas. Seguramente te divertirás al aprender más sobre ti mismo. Mi programa favorito es… Mi mayor cualidad es… Le tengo miedo a… El sueño más divertido que he tenido es… Soy bueno para… El mayor de mis defectos es… Mi canción preferida es… No me gusta que me digan… Me gustaría ir de vacaciones a… Me molesta cuando los demás… Cuando me enojo yo… Los demás piensan que soy… Este año he aprendido a… Soy especial porque… Algo que quiero lograr… 2. Revisa tus respuestas, verás que has aprendido algo de ti y que tienes muchas cualidades. 3. Puedes hacer este trabajo en grupo. Consigan un cuaderno o libreta que no usen. Anoten cada una de estas frases en la parte superior de la página y agreguen otras. circulen el cuaderno entre todo el grupo o entre un grupo de amigos. Cada uno irá respondiendo en un renglón. 4. Cuando hayan completado su cuaderno, circúlenlo, lean lo que los demás han escrito y conozcan más a sus amigos.
  • 18. ~ 18 ~ Me conozco, me acepto y me quiero A veces una persona cree que vale menos que otras y por ello permiten que la traten mal o la desprecien al no sentirse valiosa. Tú debes saber que eres un ser único y especial en el mundo y, por lo tanto, mereces respeto por parte de todas las personas que te rodean. Conocer tus capacidades, tus cualidades y tus defectos es el primer paso para aceptarte y quererte tal y como eres; respetarte a ti mismo y pedir que te traten como una persona digna. 1. Lee el siguiente texto. Maribel tiene 11 años y cursa 5° de primaria. Ella siempre está cerca de Sandra, la compañera más popular de su salón. Sandra tiene muchos amigos y todos la invitan a sus equipos para trabajar en el salón o en las actividades de la clase de educación física. Cuando Maribel está con Sandra siente que todos son sus amigos, pero si ella no está cerca, sus compañeros no la invitan a jugar ni se acercan. Maribel piensa que al no ser tan bonita como Sandra tiene que estar siempre junto a ella para tener amigos. Algunas veces Sandra trata mal a Maribel y abusa de su amistad. Le pide que haga sus tareas, que vaya a la tienda a comprarle dulces y que cargue su mochila. Maribel hace todo esto porque no quiere estar sola. 2. Reflexiona:  ¿Crees que Maribel tiene un buen concepto de sí misma?  ¿Crees que conoce sus cualidades? ¿Se quiere y se acepta como es?  ¿Cómo afecta a Maribel sentirse menos valiosa que Sandra?  ¿Qué harías en el lugar de Maribel para tener amigos sin recibir malos tratos?
  • 19. ~ 19 ~ Cuando nos aceptamos. Dejamos de pelearnos con nosotros mismos. Trabajamos para mejorar aquello en lo que fallamos o no nos gusta. Aceptamos la crítica y no nos sentimos menos cuando nos señalan errores. Podemos mostrarnos como somos sin temor al rechazo. Aceptarnos como somos significa reconocer que nuestras capacidades y defectos forman parte de nuestra persona: podemos fortalecer las primeras y trabajar para superar los segundos. Es probable que algunos aspectos de tu persona no te gusten y no se puedan cambiar, como la forma de tus orejas o el color de tu piel, por lo que tienes que aceptarlas y aprender a vivir con ellas. Pero otras cambiarán en la medida que creces y te desarrollas, como el tamaño de tus pies, tu capacidad de controlar tus emociones, conocimientos y habilidades físicas. En el siguiente esquema te presentamos algunas características de la auto aceptación. Al aceptarnos, reconocemos nuestro punto de partida para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros y que podemos mejorar, además aprendemos a vivir con lo que no podemos cambiar sin que ello nos haga sentir inferiores. La autoestima se expresa en la forma de comportarnos, en la manera como nos relacionamos con los demás, en la seguridad que mostramos frente a otros y en la determinación que mostramos al resolver un conflicto o problema. La aceptación no significa negar nuestros defectos o resaltar sólo lo bueno de nosotros. Tampoco es resignarse y decir “así nací y así me quedaré toda la vida”. Una persona que se acepta y se quiere, se esfuerza por ser mejor.
  • 20. ~ 20 ~ La autoestima es el aprecio que cada persona siente por sí misma. Una persona con una buena autoestima se respeta, se siente segura de sí misma, sabe lo que quiere y demuestra confianza al enfrentar las situaciones difíciles que se le presenten. La autoestima se forma a partir de:  La idea que tienes de ti mismo,  lo que sientes por ti y  lo que haces. Estos tres elementos están íntimamente relacionados, ya que si tienes una buena opinión con respecto a ti, sentirás un gran aprecio por ti mismo y eso te llevará a hacer cosas que pudiste pensar que no eras capaz de hacer. En el siguiente esquema te presentamos algunas ideas para tener la autoestima equilibrada. Para tener una buena autoestima ¿Sabías que tener una autoestima equilibrada no significa creerte más importante que el resto de las personas? Significa tener conciencia de lo valioso que eres como persona, pero sin creer que eres superior a los demás. Conócete. Identifica tus fortalezas y debilidades. Acéptate. No intentes cubrir las expectativas de los demás. Sé tu mismo. Escucha las críticas y atiende las que te ayuden a crecer. No hagas caso de las críticas destructivas. Evita compararte con los demás. Recuerda que la opinión más importante sobre ti, es la tuya.
  • 21. ~ 21 ~ “No voy a poder, todo me sale mal”. “La tercera es la vencida. Ahora sí me va a salir bien”. Para mejorar tu autoestima, trata de convertir tus pensamientos negativos en positivos, no te compares con los demás, confía a ti mismo y trata de mejorar cada día a través de la práctica y del autoconocimiento. En muchos casos, en la autoestima de las personas influye la opinión de los demás, por ejemplo, te importa lo que tus papás opinan de ti y esperas la aprobación de tu familia para hacer algunas cosas. Pero, en ocasiones, las personas con autoestima baja como Maribel, hacen lo que dicen los demás para tratar de ser aceptados, esperan su aprobación para sentirse bien y corren el riesgo de dejar que otros los obliguen a hacer cosas que no quieren, que les hacen daño o que no les convienen. Test de autoestima 1. Lee las siguientes situaciones. 2. En cada caso, elige la opción que más se acerque a lo que pensarías, lo que harías o cómo te sentirías.
  • 22. ~ 22 ~ Un amigo te invita a su casa y te das cuenta que es muy bonita y elegante. a) A) Te diviertes y juegas con tu amigo. b) B) Te sientes incomodo en una casa tan elegante pero pronto se te olvida. c) C) Te sientes inferior, te enojas y no disfrutas de los juegos. Te vez al espejo y piensas o sientes… a) A) ¡Qué bien me veo! Sonrío al ver mi rostro. b) B) Que estoy creciendo. c) C) ¡Qué mal te veo! Me gustaría ser invisible. Al pasar al pizarrón al resolver un problema te equivocas. ¿Qué piensas cuando la maestra señala el error que cometiste? a) A) ¡Es cierto! ¡Ya entendí! b) B) Da igual, no importa, todos se equivocan. c) C) Siempre me equivoco, no quiero volver a participar. Te felicitan por haber hecho algo bien. a) A) Me da mucho gusto y agradezco las felicitaciones. b) B) Pienso que exageran, no es para tanto. c) C) Creo que fue suerte, no siento merecer las felicitaciones. Un compañero me dice que si quiero ser su amigo debo hacer lo que él dice. a) A) Me rio de él y le digo que eso no es ser amigo. b) B) Lo ignoro, pues tengo otros amigos c) C) Haga lo que dice pues quiero ser su amigo. Cuando estas con otros compañeros y otras compañeras, ¿Cómo te comportas? a) A) Como soy realmente. b) B) Normal, pero hablo poco y no tomo la iniciativa. c) C) Trato de encajar, de ser como son los otros. Después de tu fiesta de cumpleaños, varias compañeras y compañeros quieren ir otra vez a tu casa a divertirse. ¿Qué piensas? a) A) ¡Qué divertido! es como repetir mi cumpleaños. b) B) Que voy a estrenar varios regalos pero algunos no se los quiero prestar. c) C) Solo quieren venir a divertirse con mis regalos, no les caigo bien. Como tuviste muy buenas calificaciones, la directora te llama a su oficina. Platican un poco y felicita. ¿Qué sientes al salir? a) A) Me siento muy feliz y pienso que platiqué bien con la directora. b) B) Que me da gusto, pero siento que no respondí bien. c) C) Me siento mal, creo que solo dije tonterías y me temblaba la voz. Cuando tengo que decidir qué hacer… a) A) Pienso en todas las opciones y elijo la mejor. b) B) Pido opiniones y decido. c) C) Pregunto a alguien qué hacer 3. Cuenta las respuestas que tienes de cada letra.  Si la mayoría de tus respuestas fueron “a”, tienes una autoestima equilibrada y un buen concepto de ti mismo, lo que te ayuda a tomar decisiones basadas en lo que quieres y no en lo que los otros esperan de ti.  Si en la mayoría de los casos elegiste la opción “b” puede ser que en ocasiones te cueste trabajo reconocer tus cualidades, es importante que practiques para mejorar tu autoestima.  Si la mayoría de tus respuestas fueron “c”, debes trabajar mucho para mejorar tu autoestima. Es esta guía encontraras algunas recomendaciones para lograrlo.
  • 23. ~ 23 ~ FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA La autoestima es un factor de protección ya que la opinión que cada quien tiene de sí mismo influye en la manera en la que se encuentran los problemas y retos, cómo se establecen las relaciones sociales y afectivas, así como la forma de asumir las responsabilidades, tomar decisiones y conducir su vida de manera autónoma. La autoestima se basa en la imagen y la opinión que cada persona tiene de sí misma. Se construye a partir de las experiencias a lo largo de la vida. En los programas de estudio de Formación Cívica y Ética de primaria y secundaria, se trabaja en la construcción de una identidad personal positiva, en la valoración de las capacidades, la afirmación personal y el rechazo a todas las formas de discriminación. Las actividades que se proponen en esta Guía para las familias y en las del alumnado de Escuela Segura para fortalecer la autoestima complementan lo realizado en FC y E. Se basan en los siguientes aspectos:  Autoconocimiento y descripción de sí mismo: identificar cualidades, capacidades o talentos personales.  Reflexión sobre el autoconcepto: reconocer las ideas erróneas basadas en la generalización o identificar las palabras o frases despectivas que emplea cuando se refiere a sí mismo.  Actividades de formación personal y ejercicios para mejorar la autoestima, por ejemplo, convertir las ideas negativas en positivas.  Hacer un balance de éxitos y fracasos.  Plantear metas realistas y a corto plazo que favorezcan el logro, aporten satisfacción y una actitud positiva entre el futuro. En educación física el alumnado descubre sus capacidades y limitaciones. Existen juegos y actividades que favorecen la confianza, la superación personal y la aceptación de la diferencia sin menospreciar a nadie.
  • 24. ~ 24 ~ Actividad positiva ante el futuro Idea fuerza Actitud positiva ante el futuro: La capacidad de plantear metas personales que orienten actos y decisiones, y se vinculen con un estilo de vida saludable es un importante factor de protección. La capacidad de plantear metas y proyectos es un factor de protección ante las adiciones y otras conductas de riesgo, además es uno de los ejes de la autorregulación, ya que quienes tienen metas y objetivos toman mejores decisiones, resisten la presión y administra mejor su tiempo y recursos. Las niñas y los niños de tercero y cuarto grado pueden plantear metas a corto y a mediano plazo, aunque enfrentan dificultades para las de largo plazo debido a que prevalece el pensamiento concreto. Desde sexto grado y hasta secundaria se recomienda incorporar metas a largo plazo para fortalecer la visión de futuro. Plantear metas y proyectos tiene un afecto formativo: si se planean bien, se acompañan de programas de acción y se alcanzan con éxito, el alumnado las valorará y tomará en cuenta para guiar su actuación. De lo contrario, valorarán la acción espontánea, sin planes y se dejarán llevar por la corriente, lo que dificultara la autorregulación y la toma de decisiones razonada. En las Guías de los alumnos de Escuela Segura se reconoce que en algunos contextos puede prevalecer la sensación de que no hay un futuro o que éste no es prometedor, particularmente cuando se vive en situación de pobreza, rodeado de violencia y con pocas oportunidades de desarrollo. Para construir una visión positiva ante el futuro, se proponen ejercicios en los que el alumnado:  Valore sus oportunidades, recursos y limitaciones.  Reconozca su capacidad de trasformar situaciones adversas mediante la regularización de acciones para resolver problemas y mejorar sus condiciones de vida, por ejemplo, dejar de pelear con sus hermanos.  Plantee metas para el corto y mediano plazo que orienten sus actos y decisiones.  Proyecte un futuro cercano en el que mejoren sus condiciones de vida.  Analice los resultados de los planes de acción y valore la importancia del esfuerzo y la disciplina para lograr lo que se planea
  • 25. ~ 25 ~ 1. Como complemento las sugerencias de actividades incluidas en las Guías de los alumnos de Escuela segura, se recomienda realizar la siguiente actividad.  Durante el inicio de curso solicite al alumnado que plantee sus metas personales a lograr durante el ciclo escolar en cuatro aspectos: a) Académico: logros en el aprendizaje; por ejemplo, mejorar las calificaciones, destacar en algún aspecto. b) Social: relaciones afectivas y sociales; por ejemplo, vencer la timidez, relacionarse sin violencia, tener amigos. c) Desarrollo personal: aspectos en los que pueda mejorar como persona; por ejemplo, ser más ordenado, aprender a defender sus derechos, mejorar sus hábitos. d) Familiar: mejorar la comunicación en la familia; por ejemplo, resolver problemas con sus hermanos, destinar un tiempo para platicar en familia, etcétera.  Oriente a los alumnos para que definan las acciones, el tiempo y los apoyos que requieren para lograr sus metas. Enfatice la importancia de que éstas sean posibles de lograr y los impulsen a ser mejores. 2. Invite a que de manera individual comenten algunas de sus metas. No obligue a nadie a mostrar su trabajo, pero usted sí debe conocerlo, pues le servirá para identificar a quienes tienen dificultad para plantear metas o tienen una visión negativa del futuro. También podrá identificar algunos riesgos a través del tipo de metas que plantean. Sugerencias para el trabajo en el aula y en la escuela.
  • 26. ~ 26 ~ AUTOESTIMA Objetivos didácticos:  Explicar qué es y cómo se forma la autoestima.  Mencionar cómo la autoestima determina las conductas de todos los ámbitos, incluso en la sexualidad.  Fomentar el interés por mejorar la autoestima propia y de los demás. Objetivos de aprendizaje: Al finalizar la sesión los adolescentes serán capaces de:  Definir el concepto “autoestima”.  Identificar sus cualidades y defectos.  Identificar la importancia de autoaceptarce.  Practicar estrategias para mejorar la autoestima. Premisas y contenido A la capacidad de tener confianza y respeto por uno mismo se le llama autoestima. Es propiciada desde el nacimiento, o tal vez antes, ya que el hecho de que el niño o la niña se sientan deseados por sus padres les va a dar la posibilidad de sentirse esperados y queridos. De lo contrario, crecerá con un sentimiento de rechazo y baja estima. Es en el núcleo familiar en donde el niño adquiere las bases que necesita para una autoestima adecuada, que le permita sentirse apto para la vida, o con una autoestima inadecuada que lo haga percibirse como un ser inepto para enfrentarse al futuro. Tanto la actitud de la madre como sus características personales son de suma importancia en el desarrollo de la confianza y el sentimiento de valía en los hijos; por lo tanto, es ella quien con su constancia, responsabilidad, interés, presencia y como satisfactora de necesidades, genera en los hijos el sentimiento interno de seguridad, de confianza de sí mismos y de sentirse digno de la confianza de los demás.
  • 27. ~ 27 ~ Los padres tendrán que ser “espejos” que reflejen al hijo sus cualidades y logros, ayudándole así a crear un sentido de autoconfianza dentro de su familia y dentro de la sociedad. Esta confianza en sí mismo y en los que le rodean, le ofrecerá una base firme para desarrollar su identidad con la certeza de ser aceptado, valioso y capaz. Asimismo, los padres deben creer en los hijos(as) y producir en ellos la convicción de que lo que hacen tiene un significado; esto se logra a través de la empatía. O sea, percibir la necesidad de otro y responder adecuadamente de tal manera que el niño se sienta realmente comprendido. Durante el crecimiento del niño(a), posteriormente en la adolescencia, será el medio ambiente familiar el que ayudará a reafirmar su autoestima. Si ésta no se desarrolló de manera favorable dentro del núcleo familiar, probablemente el individuo tendrá sentimientos de soledad y rechazo, lo que se traducirá en minusvalía, lo cual le impedirá sentirse apto(a) para alcanzar sus metas. En algunas ocasiones los padres frustran la posibilidad de una fuerte autoestima con base en la creencia de que sus hijos(as) serán adultos presumidos. Esto es un error, lejos de la presunción, estos niños(as) serán seres humanos seguros de sí mismos(as) y fuertes ante la adversidad. En otras ocasiones, la misma sociedad no permite que las personas muestren sus cualidades. Existen prejuicios tales como: “No debes mostrar tus cualidades, eso es presunción”. “Una cualidad importante es la modestia”. “Debes ser humilde”. Estas son frases que escuchamos comúnmente y corresponden a las necesidades sociales. Los individuos con una baja autoestima están más sometidos a sus patrones vigentes, mientras que una adecuada autoestima se asocia con un reconocimiento de cualidades y defectos y una mayor conciencia de los alcances y limitaciones para luchar y obtener mejores condiciones de vida. En la adolescencia la autoestima se debilita pues uno de los factores importantes, como es la imagen corporal, cambia y se da la confusión de roles. En esta etapa el (la) adolescente cuestiona, rechaza, pregunta y necesita que los adultos le ayuden a valorar sus logros con el fin de fortalecer su posición personal y su estima. El (la) adolescente siente la necesidad de independencia, de ser conocido, de buscar su propia identidad. Hay que sentir al (la) adolecente tener fe en el (ella), ya que esto le permitirá internalizar la confianza en sí mismo(a) y ser un(a) adulto(a) responsable, con una alta autoestima y capaz de luchar por sus convicciones.
  • 28. ~ 28 ~ La autoestima deberá ser sentida como la esencia interna de sí mismo(a). No necesita reconocimientos externos; la verdadera autoestima posee el reconocimiento interno, es la fe y respeto por nosotros mismos y es captada a través del amor, el respeto y la fe con la que nos nutrieron desde niños. Una buena autoestima nos permite crecer, ser libres, creativos, alegres, amistosos, amorosos, sentimos plenos y con capacidad de dar y recibir. La docena mágica de la autoestima (Branden, 1988) 1) Saber y aceptar que todos tenemos cualidades y defectos. 2) Saber que todos tenemos algo bueno de lo cual podemos estar orgullosos. 3) Poder liberarnos de conceptos negativos sobre nosotros mismos. 4) Aceptar que todos somos importantes. 5) Vivir responsablemente de acuerdo con la realidad, reconociendo lo que nos gusta y lo que no nos gusta. 6) Aprender a aceptarnos a través de lo que sentimos y de lo que somos. 7) Liberarnos de la culpa al evaluar lo que queremos y pensamos. 8) Actuar de acuerdo con lo que deseamos, sentimos y pensamos, sin tener como base la aprobación o desaprobación de los demás. 9) Sentirnos responsables de nosotros mismos, ya que el hacernos responsables de la propia existencia genera confianza en nosotros mismos y en las demás. 10) Vivir auténticamente al aprender a hacer congruentes entre la forma de sentir y actuar. 11) Fomentar la autoestima en los otros, ya que la honestidad al fomentar la autoestima de las personas que nos rodean, refleja nuestra propia autoestima. 12) Hallar la valentía de armarnos como personas y comprender que ése es un derecho propio que todos tenemos. Material de apoyo  Hojas blancas, lápices, marcadores, cartoncillo y cinta adhesiva.  Ejercicios o Conociéndome o Dulces recuerdos o Como me ven me tratan  Ejercicios opcionales o Todo valemos o El espejo o La maleta de la vida  Sección de apoyo didáctico  Sección ¿es verdad que…? Sobre autoestima, una copia para cada alumno(a)  Sección de actividad en casa  Apoyo educativo: El buzón.
  • 29. ~ 29 ~ Distribución de tiempo Evaluación de la actividad en casa. (10 minutos) Ejercicio conociéndome (20 minutos) Exposición de objetivos y explicación de lo que es autoestima. (10 minutos) Ejercicio dulces recuerdos. (40 minutos) Ejercicio como me ven me tratan. (25 minutos) Análisis de la sección es verdad que…? Sobre autoestima. Asignación de la actividad de casa. (15 minutos) Procedimiento 1. Realizar el ejercicio Conociéndome. 2. Exponer los objetivos a cubrir en esta sesión, aclarar el concepto de autoestima y las razones por las que es importante que cada quien trabaje para identificar y mejorar su autoestima, apoyándose en la sección de premisas y contenido. 3. Iniciar las actividades diciendo que a veces otras personas reconocen en nosotros características más positivas de las que nosotros mismos nos reconocemos. 4. Realizar el ejercicio Como me ven me tratan. 5. Realizar el ejercicio Dulces recuerdos. 6. Distribuir a cada adolecente una copia de la sección ¿es verdad que…? 7. Explicar la actividad para la casa y asegurarse de que se entienda tanto el objetivo como su desarrollo.
  • 30. ~ 30 ~ EJERCICIO CONOCIÉNDOME Objetivo: Identificar cualidades y defectos de sí mismo. Duración: 20 minutos. Material: Hojas blancas y lápices. Desarrollo  Introducir el tema de autoestima comentando que cada persona tiene tanto cualidades como defectos, que es importante conocerlos para poder manejarlos y así sentirse satisfecho consigo mismo y con los demás.  Solicitar a los adolescentes que saquen una hoja en blanco y escriban en ella tres cualidades y tres defectos que identifiquen en sí mismos. Conceder 10 minutos para esta actividad.  El educador indicará que cada adolescente conservará la lista que hizo, comentará el ejercicio preguntando: o ¿Qué les costó más trabajo identificar, sus cualidades o sus defectos? o ¿A qué atribuyen su dificultad para identificar sus cualidades o defectos?  Cerrar el ejercicio reforzando los comentarios de los adolescentes, apoyándose para ello en la sección de premisas y contenido correspondiente a esta sesión.
  • 31. ~ 31 ~ EJERCICIO DULCES RECUERDOS Objetivo: Reforzar la autoestima del adolescente mediante la identificación de eventos significativos y positivos durante su vida. Duración: 40 minutos Material: Papel blanco, tamaño oficio, o cartulina y lápices. Desarrollo  Indicar a los adolescentes que la actividad a realizar consiste en situar gráficamente el(los) lugar(es) de su casa donde hayan pasado los momentos más agradables de su vida.  Repartir las hojas o cartulinas entre los adolescentes y pedirles que dibujen un plano de su casa.  Una vez concluido el plano, pedir a los adolescentes que localicen en éste, con base en sus recuerdos: a) el lugar que más utilizaron para sentirse a gusto, b) el lugar que les trae más gratos recuerdos, c) el lugar que más les gustaba en la niñez, d) el lugar que sentían más suyo.  Pedir a los adolescentes que formen equipos de tres o cuatro miembros para que compartan sus vivencias.  Pedir un representante de cada equipo que comparta con el grupo algún comentario gracioso o especialmente interesante que a su parecer haya ocurrido en el interior de su equipo.  Cerrar el ejercicio comentando que cada sujeto tiene en sí mismo algo de lo cual puede sentirse orgulloso o satisfecho y ello lo hace especial a los ojos de los demás y que recordarlo ayuda a conservar nuestra autoestima.
  • 32. ~ 32 ~ EJERCICIO COMO ME VEN, ME TRATAN Objetivo: Favorecer conductas que incrementen la autoestima del adolescente. Duración: 25 minutos Material: Hojas blancas, plumones y cinta adhesiva. Desarrollo  El educador explicará a los adolescentes que el ejercicio que van a realizar consiste en identificar solamente cualidades en las personas del grupo.  Pegará en la espalda de cada adolescente una hoja en blanco.  Dividirá al grupo en 3 equipos de 10 personas (aproximadamente)  Indicará que cada integrante del equipo escribirá una cualidad en las hojas de sus compañeros de equipo, de tal manera que al concluir la actividad cada adolescente tenga escritas en su hoja como mínimo 8 cualidades.  El educador deberá estar muy pendiente de que ningún adolescente quede rezagado, es decir, sin cualidades escritas en su hoja. Dar 10 minutos para la realización de esta actividad.  Al terminar, los adolescentes examinarán su lista y evaluarán si se identifican con las cualidades que les fueron manifestadas.  Pedirá un voluntario para que lea su lista en voz alta. Una vez la haya leído, preguntará si él(ella) sabía que tenía esas cualidades.  Preguntará al grupo en general que sintieron al leer su lista.  Cerrar el ejercicio subrayando la importancia de poder encontrar cualidades positivas en la gente que nos rodea, así como de reconocer que la gente puede ver en nosotros cosas positivas que nosotros mismos no conocíamos, sin olvidar que también tenemos características negativas .
  • 33. ~ 33 ~ EJERCICIO TODOS VALEMOS (Opcional) Objetivo: Simbolizar la percepción que el adolescente tiene de sí mismo. Duración: 25 minutos Material: Plastilina Desarrollo  El educador explicará a los participantes que deberán reflexionar acerca de sí mismos.  Dar a cada adolescente una barra de plastilina y pedir que se represente a sí mismo positivamente a través de un símbolo (por ejemplo, si un participante desea representar que es libre puede diseñar una paloma). Dar un tiempo de 10 minutos para la elaboración de la tarea.  Al terminar, solicitar a los participantes que de manera individual y voluntaria expresen sus sentimientos acerca del trabajo realizado.  Comentar con todo el grupo la importancia de la autopercepción en el incremento de la autoestima.  El educador cuidará que todos los miembros del grupo ejecuten la tarea y se representen de forma positiva. Es importante promover la ayuda mutua, si algún participante tiene dificultad para realizar el trabajo.
  • 34. ~ 34 ~ EJERCICIO EL ESPEJO (Opcional) Objetivo: Identificar en sí mismo(a) cualidades y habilidades positivas. Duración: 40 minutos Material: Sección de apoyo didáctico. Desarrollo  Describir y explicar a los adolescentes los principales factores psicosociales que intervienen en el desarrollo de la autoestima durante la adolescencia, empleando para ello de 10 a 15 minutos.  Iniciar la actividad indicando el objetivo a cumplir en este ejercicio.  Distribuir una hoja de apoyo didáctico a cada adolescente.  Indicar que la actividad a realizar consiste en colocar en la sección del espejo que corresponda, qué cualidades o características positivas se reconocen en sí mismos, empleando para ello dibujos o palabras (por ejemplo adjetivos). Dar 10 minutos para esta actividad.  Dividir al grupo en parejas e indicarles que comenten entre sí el ejercicio. Algunos puntos que se les pueden sugerir son: a)que habilidades o cualidades les costó más trabajo identificar, b)por qué creen que tienen tales características c)cómo creen que pueden mantener o aumentar la imagen positiva que les refleja cada espejo de sí mismos. Dar 10 minutos para esta actividad.  Integrar al grupo pidiendo que algún(os) voluntario(s) expresen lo que sintieron y/o pensaron durante la realización del ejercicio.  Concluir la temática comentando que la clave de la autoestima está en identificar y desarrollar las características positivas que cada uno posee.
  • 35. ~ 35 ~ Apoyo didáctico Piensa que estás en una sala llena de espejos y cada uno refleja una imagen positiva y especial de ti. Esa imagen es lo que tú reconoces como cualidades en ti mismo(a). Ahora haz un dibujo y/o describe las cualidades que poseas de acuerdo con el espejo al que te asomas.
  • 36. ~ 36 ~ EJERCICIO LA MALETA DE LA VIDA (Opcional) Objetivo: Identificar en sí mismo(a) alcances y limitaciones. Duración: 30 minutos Material: Hojas con el dibujo de una maleta en el lado izquierdo y un baúl en el lado derecho, lápices o colores. Desarrollo  Iniciar la actividad el objetivo a cumplir en este ejercicio.  Introducir el tema de autoestima explicando que en cada persona hay aspectos positivos y negativos, que cada individuo tiene un valor muy especial por el solo hecho de ser hombre o mujer, y que de cada quien depende ir aumentando las características positivas de su persona y disminuyendo o modificando las características negativas.  Distribuir a cada adolescente una hoja blanca con una maleta y un baúl dibujados, así como los lápices o colores.  Pedir que se escriban en el baúl “lo que dejo” y en la maleta “lo que me llevo”.  Indicar al grupo que imaginen que van a realizar un viaje muy especial, el viaje de su vida, y que necesitan hacer la maleta también muy especial para que viajen con éxito.  Especificar que la actividad a realizar consiste en que identifiquen en sí mismos(as) aquellas características que cada adolescente suponga que le servirán para su viaje, dibujando o describiendo tales características en la maleta.  Aclarar que así como se eligen los vestidos o trajes más bonitos para ir de viaje, así tendrán que identificar en sí mismo(as) las características más positivas, descartando las negativas, las cuales deberán ser descritas o representadas en el baúl dibujado en la hoja. Dar 10 minutos para esta actividad.  Pedir dos o tres voluntarios para que expongan ante el grupo las características que decidieron llevar el viaje y aquellas que dejaron en el baúl.  Algunos puntos que pueden discutirse con el grupos son: a) qué características les costó más trabajo identificar, las positivas o las negativas, b) a qué creen que se deba esa dificultad, c) cómo creen que pueden aumentar sus características positivas y disminuir o modificar las negativas.
  • 37. ~ 37 ~  Cerrar el ejercicio reforzando en cada adolescente su capacidad para autoanalizarse, coincidiendo en las características positivas que se identificaron o haciendo algún comentario que alimente su autoestima.
  • 38. ~ 38 ~ Actividad en casa Objetivo: Identificar habilidades y limitaciones que las personas que rodean al adolescente ven en él (ella). Introducciones  Solicitar a los adolescentes que le hagan a alguna persona importante para ellos (por ejemplo: papás, tíos, hermanos, parejas, amigos, etc.) las siguientes preguntas: o ¿Qué cosas (habilidades) ves en mí que me permitan ser un hombre (mujer) útil cuando sea mayor? o ¿Qué cosas (limitaciones) ves en mí que me impidan ser un hombre (mujer) útil cuando sea mayor? Evaluación  Al principio de la siguiente sesión disponer de algunos minutos para comentar las experiencias de los adolescentes al hacer las preguntas. Entre los aspectos que pueden comentarse están:  ¿Cómo se sintieron al conocer las cosas agradables que los demás identifican en ellos?  ¿Se sorprendieron al conocer aspectos de su persona que la gente entrevistada valora y que ellos no sabían que tenían?  ¿Existieron características que los (las) adolescentes reconocen en sí mismos como importantes y que la gente no les mencionó?  ¿Existió algún desacuerdo entre lo que las personas entrevistadas consideran como limitaciones en el (la) adolescente y lo que él (ella) mismo(a) reconoce como limitante?  ¿Qué características fueron más comúnmente mencionadas (por ejemplo: las referencias a su cuerpo, a su manera de comportarse, a la manera de vestirse, etc.)?
  • 39. ~ 39 ~ ¿ES VERDAD QUE…? ¿Es verdad que si alguien se quiere mucho se vuelve egoísta?  Falso. Alguien que se sienta seguro(a) de sí mismo(a) podrá dar más cariño, tiempo, decisión y comprensión a otros. El primer paso para poder compartir con otros, para poder dar y recibir sentimientos, es estar a gusto con uno mismo. ¿Es verdad que si alguien se considera a sí mismo(a) valioso(a), la gente no va a querer estar con él (ella)?  Falso. Las personas generalmente se sienten más atraídas hacia personas seguras de sí mismas que hacia personas inseguras. ¿Es verdad que tener una alta autoestima es igual que ser presumido(a)?  Falso. Todo lo contrario, el tener una alta autoestima nos da la posibilidad de tomar decisiones y de sentirnos seguros(as) de nosotros(as); por lo tanto, no se tiene necesidad de presumir ante otros. ¿Es verdad que si no se sabe hacer algo bien, no se debe tratar de hacer?  Falso. Si es algo que se desea hacer, se disfruta y no daña a otros ni a uno mismo, es adecuado seguir intentando; buscar una manera de aprendizaje a hacerlo bien y poco a poco descubrir si verdaderamente se tiene o no habilidad para ello. Es importante preguntarse si el problema se debe a la falta de experiencia o si es falta de habilidad. ¿Es verdad que a las mujeres inseguras las quieren más?  Falso. Aunque muchos hombres las mujeres seguras de sí mismas los asustan, hombres con una alta autoestima o con una alta seguridad de sí mismos se sienten atraídos por mujeres seguras y capaces. ¿Es verdad que a los hombres inseguros nadie los quiere?  Falso. Muchas veces las mujeres se sienten atraídas hacia hombres no seguros de sí mismos, hay libros y terapias enfocadas a ayudar tanto a hombres como a mujeres a incrementar su seguridad. ¿Es verdad que para sentirse seguro(a) de uno mismo es necesario ser atractivo(a) físicamente?  Falso. Cada quien tiene habilidades, sentimientos o aspectos positivos o negativos. Es importante reconocer cada uno de estos aspectos, especialmente los positivos y, hasta donde se pueda, tratar de modificar o aceptar los negativos. Mucha personas son atractivas físicamente y se sienten muy inseguras, mientras que otras, atractivas físicamente, son capaces de apreciar en sí mismas características positivas relacionadas con aspectos intelectuales, emocionales o espirituales y no puramente físicos.
  • 40. ~ 40 ~ VIVIR Y CRECER EN UN AMBIENTE SANO, SEGURO Y PROTEGIDO 1) Leer el siguiente texto. Mariana es alumna de segundo grado en la Secundaria “Ricardo Flores Magón”. Se siente muy sola porque casi no tiene amigas, y los muchachos de tercero se burlan de ella y la molestan porque es muy alta. Siente que es una persona agradable y le gustaría tener amigas y novio. Cuando terminan las clases, se va rápido a su casa, pues nadie platica con ella, además afuera de esa escuela se junta un grupo de ex alumnos que le dan un poco de miedo porque se dicen muchas cosas de ellos. Recientemente, cada vez que Mariana pasa junto ellos, uno le dice que es muy bonita y que si la acompaña a su casa. Ella no confía mucho en él porque no hace nada todo el día y dicen que vende drogas, pero le gusta saber que alguien se fija en ella. No sabe si hacerle caso, quiere comentarlo con alguien pero no tiene con quién hablar: no tiene amigas, sus papás nunca están e intentó hablar con una maestra pero en cuanto empezó a platicar le dijo “no empieces con eso, ponte a estudiar”. Ayer Mariana se decidió a que el muchacho la acompañara. Empezaron a caminar juntos, él la abrazó y en cuanto dieron unos pasos, llegó la policía a detenerlos. Se llevaron también a Mariana. 2) Reflexiona  ¿Qué riesgos y peligros existen en el entorno de mariana?  ¿Quién crees que la debe proteger?  Si estuvieras en el lugar de mariana, ¿Qué hubieras hecho?  ¿Cómo crees que se puede cuidar un adolescente en un entorno cómo el de mariana? ¿Qué es un entorno seguro y protector? Todas las personas, pero en especial las niñas, los niños y los adolescentes, tienen derecho a vivir en un lugar seguro, en donde puedan desarrollarse, participar, expresar su opinión, se sientan importantes, respetados, seguros y queridos, puedan vivir tranquilos, rodeados de personas en las que puedan confiar y con quien se puedan comunicar.
  • 41. ~ 41 ~ Sin embargo, en el mundo existen millones de adolescentes que sufren explotación, abuso, maltrato y violencia; viven rodeados de peligros; carentes de efecto o en el abandono; adolecentes que trabajan en condiciones deplorables, a combatir en guerras e inclusive víctimas de la explotación sexual. Para que esta situación cambie es necesaria la participación de las autoridades, las familias, la sociedad y los jóvenes en la construcción de entornos seguros. Vivir en un entorno sano, seguro y que brinde protección, propicio para el sano y pleno desarrollo de las y los adolescentes es un DERECHO. En México las principales causas externas de muerte en jóvenes de 12 a 17 años de edad son los accidentes de tránsito, los homicidios y los suicidios. Un alto porcentaje de mexicanas se embaraza antes de los 20 años. Además; aproximadamente el 45% de los adolescentes inicia el consumo de tabaco entre los 11 y los 14 años. FUENTE: UNICEF, “La adolescencia”, consultado en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879, 22 octubre, 2012. En casa te protegen, apoyan, aman y te enseñan a cuidar de ti. En la calle, los semáforos y las señales de vialidad, ayudan a hacer más seguro el tránsito y los policías vigilan la seguridad. Las autoridades crean leyes y vigilan su cumplimiento a favor de los derechos de todas las personas. Todo esto ayuda a la construcción de un mundo seguro para niñas, niños y adolescentes aunque aún falta por hacer. En el esquema siguiente se incluyen los rasgos de un entorno sano, seguro y protector. Un entorno protector es un escudo que impide el abuso, el maltrato, la violencia y la explotación hacia las y los adolescentes . Es un lugar en el que las personas se sienten dignas, escuchadas y seguras, pues se respetan y protegen sus derechos. Es un lugar en el que existen las condiciones para que todos desarrollen al máximo sus capacidades, con educación de calidad, servicios de salud eficientes, oportunidades de empleo y desarrollo profesional, espacios para diversión de la recreación. Utiliza las leyes y las instituciones para proteger a la infancia y la adolescencia y castigar a quienes lo lastiman.
  • 42. ~ 42 ~ Un mundo mejor 1) De manera individual, lee el periódico que prefieras (excepto los especializados en temas deportivos), ve un noticiero en la televisión o escucha las noticias en el radio. Busca noticias o reportajes sobre los siguientes temas: a) Accidentes, enfermedades o desastres naturales. b) Delincuencia, violencia, injusticias o guerras. c) Paz, acuerdos y bienestar social. d) Avances tecnológicos y científicos que ayudan a mejorar la calidad de vida. e) Logros obtenidos por jóvenes en distintos campos. 2) Analiza la información que se presenta en las notas seleccionadas. Subraya con distintos colores las partes de la noticia o reportaje, sigue las siguientes claves:  Rojo. El problema y sus consecuencias.  Verde. Las acciones de la población y los gobiernos para prevenir o resolver los problemas, para proteger a las personas y para asegurar mejores condiciones de vida.  Azul. las acciones que realizan las personas y los gobiernos para proteger, de manera especial, a las niñas, los niños y los adolescentes.  Morado. Ejemplos de entorno en paz, seguros, protectores y de trato digno. 3) Comenten en el grupo sus noticias y clasifíquenlas según su contenido. 4) Completen el siguiente cuadro, pueden incluir propuestas para mejorar su entorno y mundo.
  • 43. ~ 43 ~ Riesgos y problemas que enfrenta la población en México y en el mundo. Acciones para prevenir riesgos y proteger a la población, inclusive a los niños y adolescentes. ¿Qué se puede hacer para vivir en un mundo mejor?
  • 44. ~ 44 ~ Lo que me protege y lo que me pone en riesgo Es posible que enfrentes riesgos y peligros, los cuales puedes superar de manera favorable si aprendes a conocer a tiempo los aspectos personales, familiares, escolares y sociales que te protegen. En el esquema de esta página puedes ver lo que te protege y los riesgos en tu familia, en la escuela y en la comunidad. Más adelante revisaremos los factores personales de riesgo- protección. Puedes colaborar para que el entorno en el que te desarrollas sea un lugar más seguro. Organízate con tus compañeros para emprender una campaña sobre la violencia, la prevención de adicciones o cualquier otro problema que ponga en riesgo a la población en tu comunidad. En la escuela Me protege: Tener confianza en mis maestros, poder conversar con ellos sobre mis problemas, que se preocupen en mí y me den consejos. Que existan normas claras y se apliquen con justicia, que en mi escuela se escuche a los alumnos cuando denuncian violencia y otros riesgos, que se tome en cuenta nuestra opinión al tomar decisiones y que los maestros estén en constante comunicación con las familias para resolver los problemas. Me pone en riesgo: Que la escuela sea un desorden, que no se respete a los profesores ni las reglas, que no sea atractivo lo que aprendo en ella, la falta de apoyo por parte de los maestros, la existencia de conductas antisociales, tolerancia al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la violencia en la escuela, la intimidación entre pares (bullying). En la familia Me protege: El amor, la comprensión, el apoyo y la comunicación, que cuente con adultos responsables en los que confíe, que existan normas aplicadas con justicia, que mi familia tenga hábitos saludables, me estimule para dar lo mejor de mí, tenga confianza en que lograre mis metas, me enseñe a cuidarme y tome en cuenta mi opinión al tomar decisiones. Que mi familia me crea y proteja si estoy en riesgo. Me pone en riesgo: Que en mi familia se consuma alcohol o drogas y permitan que yo lo haga, la violencia, que no me cuiden ni me pongan atención, que se falten a respeto, que mis padres siempre estén ocupados y no dediquen tiempo para estar conmigo, que no existan límites y las normas a veces se apliquen de una manera y otras veces de otra. En la comunidad y en la sociedad. Me protege: Que en mi entorno no se acepte que los niños y adolescentes consuman alcohol, tabaco u otras drogas; los medios de comunicación y el gobierno realicen campañas para prevenir adicciones, existan redes de apoyo, oportunidades de crecimiento y desarrollo y la policía garantice que mi entorno sea seguro. Me pone en riesgo: La falta de oportunidades de desarrollo, uso del tiempo libre y de expresión para las niñas, los niños y los jóvenes. Que en la comunidad no se apoye a los adolescentes, se discriminen, no se les tome en cuenta ni se brinde información que les permita tomar buenas decisiones para prevenir riesgos.
  • 45. ~ 45 ~ El amor, la confianza y la comunicación con tus familiares y amigos te protegen de riesgos. Los factores de riesgo son las condiciones y características personales y del entorno que incrementan la probabilidad de que una persona se enferme, sufra un accidente, consuma drogas, tenga relaciones sexuales tempranas y sin protección o participe en actos delictivos. En cambio los factores de protección contribuyen a prevenir o reducir la probabilidad de sufrir riesgos o de involucrarse en conductas de riesgo. Observo mi entorno 1) Revisa el esquema de la página anterior. Observa tu entorno, lo que viven a diario y completa el siguiente cuadro. Utiliza el cuadro muestra y si te hace falta espacio, utiliza tu cuaderno. 2) Responde las preguntas. Platica con tu familia para contestar lo que no sepas.
  • 46. ~ 46 ~ ¿Existe algún familiar que te moleste u ofenda con algunas de sus conductas? ¿Existe violencia dentro de tu familia ya sea verbal, física, psicopedagógica o por descuido? ¿Hay algún lugar que consideres peligroso dentro de tu hogar? ¿En tu casa existe un botiquín de primeros auxilios? ¿Sabes a quién recurrir en caso de emergencia? ¿Te molestan con algún apodo, te acosan o te presionan? ¿Tienes confianza en tus maestros? ¿Sabes que puedes contar con ellos en caso de estar en riesgo? ¿Algún profesor te castiga o te pide realizar una actividad que no sea académica? ¿Quién? ¿Se realizan campañas para prevenir la violencia, el consumo de drogas, la delincuencia, los embarazos o las ITS? ¿Existe algún lugar dentro de tu colonia que consideres violento o inseguro? ¿Cuál y por qué? ¿En tu comunidad se protege a las niñas, los niños y los adolescentes de las drogas, la violencia, la delincuenci a, la explotación y los abusos? ¿La comunidad y la policía garantizan que se respeten las reglas, que no se cometan delitos y que existan condiciones de seguridad? ¿Existen instituciones que protegen a la población como caseta de vigilancia, módulos de policía, seguridad pública, vigilancia comunitaria entre otras?
  • 47. ~ 47 ~ 3) Tomando en cuenta tus respuestas y la observación de tu entorno, identifica cuáles factores de riesgo y de protección están presentes. Observa el ejemplo. Si necesitas espacio elabora el cuadro en tu cuaderno. Factores de protección Factores de riesgo ¿Qué puedo hacer para disminuir los riesgos? - En mi escuela nos enseñan a prevenir la violencia -En mi colonia hay un terreno baldío en el que se drogan. 4) Aprovecha los factores de protección para ponerte a salvo y procura que disminuyan los de riesgo. 5) Vuelve a hacer este ejercicio en seis meses para que identifiques si cuentas con más factores de protección.
  • 48. ~ 48 ~ ME CUIDO Ya realizaste un ejercicio para el autoconocimiento, ahora te proponemos que reflexiones sobre la manera como te cuidas. 1. Lee cada afirmación, analiza si lo haces siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca o nunca. Pon una en donde corresponda. Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Me considero una persona valiosa que merece un trato digno. Valoro mis capacidades, cualidades y potencialidades. Me respeto. Tengo una alimentación balanceada y hago ejercicio regularmente. Evito situaciones que pongan en riesgo mi salud y mi integridad física. Pido atención y cuidados cuando me enfermo. Expreso mis emociones y sentimientos de manera adecuada. Aprendo de los problemas y de mis errores. Evito la violencia física y verbal. Pido respeto para mi persona. Reconozco que tengo derechos y dignidad. Defiendo mis derechos y denuncio abusos y malos tratos. Defino metas personales a corto, mediano y largo plazo. Me comprometo a alcanzar los objetivos que me he propuesto. Realizo las acciones necesarias para cumplir mis metas y proyectos. Respeto las normas y convencionalismos. Evito ofender a los demás. Resuelvo los conflictos de manera no violenta. Me niego a realizar acciones que dañen a los demás. Ayudo a quienes lo necesitan. Soy solidaria o solidario. Participo en la solución de problemas comunes.
  • 49. ~ 49 ~ 2. Analiza tus respuestas. Reflexiona sobre aquellos casos en los que contestaste casi nunca o nunca e identifica cómo puedes cuidarte mejor. Como parte de una familia, de una sociedad y de una nación, tus padres, vecinos y autoridades tienen la obligación de velar por tu salud y bienestar. Sin embargo, la tarea de cuidarte y protegerte no les corresponde sólo a ellos, sino también a ti. Debes ser responsable y cuidar tu salud y tu integridad, para ello debes tomar las medidas necesarias para no enfermarte, evitar conductas de riesgo y ponerte a salvo en situaciones de peligro. El cuidado de sí mismo es uno de los rasgos de los seres humanos. Los instintos de conservación, sobrevivencia y superación, así como la conciencia del bien y el mal nos impulsan a cuidar nuestra integridad física, defender nuestra dignidad, lograr una buena vida, procurar un pleno desarrollo de nuestras facultades y el cumplimiento de nuestras metas. El cuidado de sí mismo requiere responsabilidad, autoconocimiento, autoestima, confianza personal, aprender a manejar tus emociones, información para percibir el peligro y capacidad para identificar los factores de riesgo y los de protección, en especial los personales, mismos que se sintetizan en el siguiente esquema. Factores personales que me protegen Factores personales que me ponen en riesgo  Mi capacidad de enfrentar los problemas, de manejar emociones, de superar las situaciones difíciles, aprender de los errores y pedir ayuda.  La incapacidad de manejar la ansiedad, la angustia, el enojo y la depresión.  Tener actitud positiva ante el futuro, tomar decisiones, plantear metas personales.  Mi atracción por el riesgo y la búsqueda de sensaciones nuevas e intensas, pensar que no soy responsable de lo que me pasa.  Resistir la presión, tener buena autoestima y la capacidad de comunicar mis ideas y emociones.  La rebeldía, el desacuerdo con las normas.  Tener la capacidad de disfrutar sin recurrir a sustancias dañinas, tener amigos sinceros, que no consuman drogas, que tengan hábitos saludables, no me presionen para hacer lo que no me conviene y nos cuidemos mutuamente.  Creer que las drogas tienen efectos positivos, sentir que nada me hace daño ni me afecta y la falta de información para prevenir riesgos.  Usar creativamente el tiempo libre: practicar deporte, divertirme sanamente y realizar actividades culturales.  Que mis amigos no estudien ni trabajen, consuman drogas, estén involucrados en actividades delictivas y me presionen para que participe con ellos.  El ocio, estar sin actividad en el tiempo libre y no poder tener actividades creativas para vencer el aburrimiento.
  • 50. ~ 50 ~ Conozco mis fortalezas y mis debilidades 1. Revisa los cuadros de la página anterior y reflexiona sobre cómo eres, y cómo se manifiestan los factores de protección y de riesgo en tu vida. 2. Anótalos en la tabla y analiza la manera cómo puedes cambiar lo que te pone en riesgo y aprovechar lo que te protege. Sigue el ejemplo. Si necesitas más espacio utiliza tu cuaderno. Situaciones que me ponen en riesgo: ¿Qué puedo hacer para eliminarlas y para prevenir riesgos? Me gustan las fiestas a las que va mi prima que es mayor. Van chicos más grandes y guapos  Asistir acompañada de alguien de confianza.  Avisar a mis padres dónde estoy.  Regresar temprano a casa. Situaciones que me protegen y fortalecen: ¿Cómo puedo hacer uso de ellas?
  • 51. ~ 51 ~ 3. Lee la siguiente lista de las principales conductas de riesgo que se presentan en la adolescencia y anota una si crees que te encuentras en un nivel de riesgo alto, medio o bajo ante cada una. Conductas y situaciones de riesgo Nivel de riesgo en el que estoy Adicciones. ALTO MEDIO BAJO Trastornos alimenticios (bulimia, anorexia, obesidad). ALTO MEDIO BAJO Intimidación o acoso entre pares (bullying). ALTO MEDIO BAJO Violencia en el noviazgo. ALTO MEDIO BAJO Violencia en la comunidad (pandillas). ALTO MEDIO BAJO Conductas delictivas. ALTO MEDIO BAJO Embarazo. ALTO MEDIO BAJO Infecciones de transmisión sexual. ALTO MEDIO BAJO Acoso y abuso sexual. ALTO MEDIO BAJO Explotación laboral. ALTO MEDIO BAJO 4. Revisa nuevamente los factores que te protegen e identifica cómo puedes aprovecharlos para que en todos los casos el nivel de riesgo sea bajo. 5. Realiza este ejercicio cada seis meses, a fin de que evalúes la manera como te has fortalecido. Para cuidarte y construir tu vida con paso seguro, es necesario que fortalezcas los factores que te protegen. Por ello, a partir de ahora, en esta guía te aportamos información y sugerencias para que te regules, controles tus emociones, tengas hábitos para una vida sana, seas asertivo, resistas a la presión, aumentes tu percepción del riesgo ante el consumo de drogas y el ejercicio de la sexualidad, tengas una actitud positiva ante el futuro y desarrolles tu capacidad de tomar decisiones. Reconocer los peligros y evitar riesgos es una responsabilidad personal. Cuidarte está en tus manos.
  • 52. ~ 52 ~ ¿Sabías que la adolescencia es la época en la que las personas tienen más conductas de riesgo? Con frecuencia las y los adolescentes sienten que no les pasará nada, tienen necesidad de experimentar nuevas emociones y llevar al límite sus capacidades. La capacidad de autorregulación Uno de los ideales de la convivencia humana es que cada persona se controle a sí mismo respetando las normas y los límites establecidos socialmente así como los que se ha impuesto a sí mismo, la autorregulación es el esfuerzo que lleva a cabo cada persona para autogobernarse, de tal manera que sea ella misma la máxima responsable de su comportamiento, sus acciones y sus decisiones de manera continua, constante y consciente. Implica la búsqueda de congruencia entre los valores personales y las acciones, la adquisición de hábitos deseados y la lucha por llegar a ser la persona que queremos ser. Además requiere voluntad, conciencia de los derechos propios y ajenos, así como un gran sentido de responsabilidad. Una persona que es capaz de autogobernarse es más libre, ya que no requiere la presencia de autoridades ni la amenaza de castigos para conducirse adecuadamente. Tampoco permite que otros lo controlen; puede resistir a la presión, y sabe lo que le conviene, lo que le hace capaz de darse órdenes. Para lograr la autorregulación conviene que te hagas las siguientes preguntas: ¿Cómo quiero ser? ¿Qué comportamientos y reacciones debo regular? ¿Qué debo hacer para regularme? ¿Cuáles son mis valores, necesidades e intereses? ¿Cómo me comporto? Cambiar mis hábitos. ¿Cómo me imagino a mí mismo? ¿Cómo reacciono ante el enojo, la frustración, la presión de otros, etcétera? Controlar mis emociones ¿Cómo quiero vivir? ¿Estas reacciones y comportamientos me ayudan a lograr mis metas? Tomar buenas decisiones. ¿Cuáles son mis metas y objetivos? ¿Cómo influyen en mí otras personas? Aprender a decir no. ¿Qué le da sentido a la vida? ¿Cómo controlar las influencias negativas? Plantear objetivos. Reconocer mis pequeñas y grandes avances.
  • 53. ~ 53 ~ Maneja tus emociones En ocasiones las emociones no se expresan adecuadamente: se exagera, se arremete contra otra persona, se ofende a alguien o se dicen cosas sin pensar. No se trata de evitar expresar las emociones, sino de aprender a manejarlas y expresarlas de manera apropiada. Esto te ayudará a sentirte mejor, a saber lo que sientes, a pedir ayuda si lo necesitas, y a compartir tus emociones con las personas que son importantes para ti. Si valoras tus logros sentirás una gran satisfacción, te sentirás más libre y valorarás tu capacidad de decidir por ti mismo y autogobernarte. El control de tus emociones es muy importante porque actuar impulsivamente puede ser peligroso. Estando triste o enojado podemos reaccionar de una manera diferente incluso es importante no dejarnos llevar por la emoción cuando estamos contentos o enamorados; en un estado de mucha alegría es posible que tomemos decisiones apresuradas y poco viables o que dejemos de poner atención a cosas importantes como los estudios, las labores en casa y los amigos. Todas las personas enfrentamos situaciones en las que necesitamos regular las emociones o la manera como las expresamos. A veces lo podemos hacer nosotros mismos, pero en otras ocasiones necesitamos ayuda, pues la emoción nos supera, no sabemos controlarnos, son muchas personas involucradas o se trata de una situación grave. Para manejar tus emociones y aprender a reconocer cuándo necesitas ayuda se recomienda hacer lo siguiente: Identifica lo que sientes. ¿Cómo se manifiesta la emoción, cómo crece y se expresa? ¿Cuál es la causa de tu enojo, miedo o alegría? Nombra lo que sientes. No necesitas hacerlo en voz alta, pero reconoce si sientes miedo, alegría u otra emoción, escucha a tu cuerpo y a tu mente. Maneja tus emociones. Ayuda a las emociones a salir, pero evita que lo hagan sin control. Reconoce cómo evolucionan, cuándo necesitas estar a solas, llorar, reír, respirar profundamente y cuándo estás en condiciones de compartir con los demás lo que sientes. Fíjate cómo te sientes y decide si quieres compartir ese sentimiento con otras personas, con quiénes y cómo quieres hacerlo. Ese es tu momento personal, el momento en el que tomas el control de las emociones y las puedes conducir hacia donde tú quieres.
  • 54. ~ 54 ~ Cuando las emociones exploten, procura calmarte antes de actuar o tomar una decisión para que las emociones no te controlen. En qué necesito regular mi comportamiento y mis emociones Responde en tu cuaderno las preguntas incluidas en el cuadro de la página 55 Haz una lista de los aspectos que debes controlar o las conductas que te gustaría cambiar. Señala cómo quieres hacerlo, por ejemplo, quiero dejar de hacer siempre lo que dicen mis amigos, la próxima vez que no quiera hacer algo, voy a decir que no, si insisten repetiré que no una y otra vez. Revisa periódicamente esta lista para evaluar tu progreso. Comenta con un compañero o compañera cómo expresas tus emociones y la manera como tu reacción emocional te puede poner en riesgo o afectar a los demás. Completa el cuadro de la siguiente página; en el que se incluye un ejemplo. Si te hace falta espacio, utiliza tu cuaderno.
  • 55. ~ 55 ~ Emoción ¿Cómo la expreso? ¿Me pone en riesgo esta forma de expresar mis emociones? ¿Cómo puedo evitarlo? ¿Daño a los demás? ¿Cómo puedo evitarlo? Alegría Miedo Celos Enojo Cruzo los brazos, dejo de escuchar a los otros, frunzo el ceño, me quedo callado. Si no expreso mis puntos de vista pueden tomar una decisión que me afecte. Repugnancia Tristeza Con ayuda de tu compañero(a), identifiquen en qué casos necesitarán ayuda para manejar las emociones y evitar hacerse daño o afectar a otra persona.
  • 56. ~ 56 ~ APRENDO A TOMAR DECISIONES ¿Cómo decido? 1. Lee las siguientes situaciones. Coloca una en el recuadro que responda lo que haces al tomar una decisión. Recuerda que no hay una respuesta correcta, el pro- pósito es que identifiques cómo fortalecer tu capacidad de decidir. Cuando tomo una decisión, yo… Siempre A veces Nunca Busco todas las opciones posibles. Pienso en las consecuencias. Consulto opiniones de los que saben. Investigo para saber otras y tener más opciones. Tomo en cuenta mis metas y valores. Tomo en cuenta experiencias pasadas. Corrijo lo que hago en caso de ser necesario. Pienso si me hace daño o puede afectar mi salud. 2. Identifica los casos en los que anotaste Nunca. ¿Qué crees que podrías cambiar o mejorar para tomar decisiones de una mejor manera? 3. Vuelve a hacer este ejercicio en seis meses. ¿Ha mejorado la forma como tomas decisiones? ¿Consideras las opciones, las consecuencias, tus metas y valores, tomas en cuenta opiniones de expertos, etcétera? Las decisiones personales son las que toma cada individuo en relación con asuntos de su interés; algunas son poco relevantes pues se toman como parte de la vida cotidiana, por ejemplo: elegir el camino para llegar a la escuela o qué ropa usar; otras son complicadas, como cuando estamos en peligro, con mucha presión, cuando son asuntos fundamentales que pueden influir en el rumbo que tomará nuestra vida o tenemos que elegir entre dos opciones igualmente atractivas. Tomar decisiones implica ejercer la libertad para escoger entre dos o más alternativas para resolver un problema o enfrentar una situación, considerando lo que más nos conviene según nuestras necesidades, gustos, valores e intereses.
  • 57. ~ 57 ~ Al crecer, ganamos libertad y responsabilidades que se expresan en el tipo de decisiones que debemos tomar, cada vez son más complejas y delicadas como la elección de pareja, la prevención de adicciones o la decisión sobre el momento de iniciar la vida sexual. Por la importancia de estas decisiones, te recomendamos considerar los criterios siguientes: Mis criterios para decidir 1. Lee el siguiente caso. Indica qué decisión tomarías y explica qué criterios aplicarías. Mario acaba de entrar a la secundaria y no tiene amigos. Vio que Alejandro tenía una revista de rock y para hacerse su amigo le platicó que a él le encantaba esa música y que tocaba la guitarra, lo cual es mentira. De inmediato varios muchachos quisieron ser sus amigos. Alejandro lo invitó a su casa a escuchar música y le dijo que él tiene una guitarra para que Mario la toque. Ahora Mario no sabe qué hacer. ¿Cómo resolverías este problema? ¿Qué decisión tomarías ¿Por qué lo harías? ¿Qué criterios aplicarías? Criterios para tomar decisiones para una vida sana. ¿Me conviene? ¿Lo necesito? ¿No afecta a los demás? ¿Me gusta? ¿Lo puedo hacer? ¿Me interesa? ¿Es bueno para mi? ¿Es legal? ¿Es justo?
  • 58. ~ 58 ~ 2. Ahora escribe una situación similar que hayas enfrentado o podrías enfrentar. Explica qué decisión tomarías y los criterios que aplicarías para decidir. ¿Qué decisión tomarías? ¿Por qué lo harías? ¿Qué criterios aplicarías? Cada vez que debas tomar una decisión que contribuya al logro de metas, al desarrollo personal y a resolver problemas, recuerda que es importante considerar los criterios para una vida sana, así como las distintas alternativas, las consecuencias de cada decisión y otros aspectos que se incluyen en el siguiente esquema: ¡CUIDADO CON…! Tomar decisiones motivados por la ira o alguna otra emoción. Al tomar una decisión procura estar tranquilo y calmado. Cuando nos invade una emoción es probable que se tomen decisiones precipitadas o incorrectas, la emoción generalmente nubla la razón y se suele pensar que las cosas son más sencillas o más complejas. Las consecuencias de tus decisiones y actos. Asume las consecuencias de tus decisiones, no responsabilices a los demás de lo que has decidido hacer.
  • 59. ~ 59 ~ Analiza las consecuencias antes de decidir Para tomar decisiones responsables e in- formadas, es necesario analizar las alternativas valorando sus consecuencias, riesgos, ventajas, desventajas, dificultades, posibilidades, apego a la ley y congruencia con los valores y con los criterios para una vida sana. Existen varias técnicas para realizar este análisis: asignar un puntaje a los criterios, a las ventajas y a otros aspectos con el fin de tomar la decisión a partir de una calificación y elegir la que tenga un mayor puntaje; hacer una valoración general y calificar cada alternativa como mala, regular, buena o excelente; también se puede imaginar lo que pasaría si eliges cierta alternativa. En ocasiones es posible corregir una mala discusión, pero en otros casos no hay marcha atrás y las consecuencias pueden ser graves. Por ello, conviene pensar antes de decidir y actuar.
  • 60. ~ 60 ~ ¿Sabías que al decidir aplicamos la razón, la conciencia, el libre albedrío, las facultades de observación, el análisis de juicio crítico, el conocimiento, la información y las experiencias previas, así como la consideración de los demás, la responsabilidad ante nuestros actos, entre otros valores? Toma de decisiones informada Para decidir necesitamos información que nos permita comprender bien el problema o la situación enfrentada, así como para identificar las ventajas, riesgos y consecuencias de cada alternativa. Podemos obtener esta información en varias fuentes. Fuente Características Dónde se obtiene El contexto. Las circunstancias que rodean al problema o a la situación. La observación, comentarios de personas involucradas o la revisión de algunos documentos Información especializada. Ciertas decisiones requieren información especializada, por ejemplo: consecuencias de las Infecciones de Transmisión Sexual. Estudios, libros o publicaciones electrónicas Experiencia personal. La experiencia que cada persona ha tenido en la toma de decisiones le proporciona información para resolver un problema similar. Puede ser experiencia directa o de personas cercanas. Pienso antes de decidir 1. De manera individual analiza las alternativas para tomar una decisión. Utiliza la siguiente tabla con los siete pasos básicos. Incluimos un ejemplo, elabora tu propia tabla en tu cuaderno.
  • 61. ~ 61 ~ Análisis de alternativas Ejemplo 1. Define lo que tienes que decidir. Qué hacer al terminar la secundaria. 2. Anota tus criterios de decisión, asígnales un valor y ordénalos por importancia. Considera valores, intereses, metas y proyectos. Criterio I: Seguir estudiando. (2 puntos) Criterio II: No provocar más gastos a mi familia. (1 punto) Criterio III: Ayudar económicamente a mi familia. (1 punto) 3. Escribe una lista de las alternativas. Asegúrate de considerar todas las opciones posibles. Estudiar en una preparatoria. Estudiar en un bachillerato tecnológico y terminar con una carrera técnica. Estudiar y trabajar medio tiempo. Trabajar con mi tío en la tienda de abarrotes 4. Analiza cada alternativa. ¿Se adapta a mis criterios? Suma los puntos de cada criterio. Criterios I y II Criterios I y II Criterios I, II y III. Criterio III. ¿Cuáles son sus ventajas? Puedes sumar un punto por ventaja. Sigo estudiando Sigo estudiando Sigo estudiando. Ayudo a mi familia. Ayudo a mi familia. ¿Cuáles son sus desventajas? Puedes restar un punto por desventaja. Ninguna. Ninguna. Tal vez no pueda concentrarme en los estudios. No seguir estudiando. Me sentiría triste. ¿Es realizable? Puedes asignar un punto extra si es realizable o restarlo si no lo es. Sí. Sí. No sé si pueda conseguir trabajo de medio tiempo y si el horario de la escuela lo permita. Sí. ¿Considera el contexto, condiciones, recursos y capacidades? Asigna un punto extra si lo considera o réstalo si no lo es. No. Sí. Sí. Sí. ¿Contribuye a mi desarrollo y al cuidado de mi salud? Asigna un punto extra si contribuye o réstalo si no lo es. Sí. Sí. Sí. No. ¿Cuáles serían sus consecuencias? Plantea un escenario de lo que puede ocurrir si eliges esa alternativa, incluye los aspectos emocionales y los riesgos. Estudio con muchos sacrificios económicos pero después puedo ir a la universidad Estudio con sacrificios económicos, pero aprendo una carrera técnica y puedo trabajar pronto, luego seguir estudiando en la universidad. El trabajo me cansaría y me quedaría poco tiempo para estudiar. Tendría que hacer un mayor esfuerzo y tal vez lo haría con gusto. Creo que me aburriría pronto, pues yo lo que quiero es estudiar. 5. Califica cada alternativa. Puedes sumar los puntos o calificarla como mala, regular, buena o excelente 5 puntos, buena opción. 7 puntos, excelente opción. 6 puntos, buena opción. 1 punto, mala opción. 6. Si es necesario, define una nueva alternativa que recupere las ventajas y disminuya las desventajas. Estudiar en una preparatoria y conseguir una beca. 7. Identifica si necesitas información adicional para definir cuál es la mejor alternativa. ¿Cómo se consiguen las becas? ¿Qué carreras técnicas se ofrecen en el CONALEP? ¿Desde cuándo puedo trabajar si estudio una carrera técnica? ¿Tiene bolsa de trabajo el CONALEP? ¿Cuáles son los horarios de las escuelas? ¿Qué trabajo puedo conseguir que me permita seguir estudiando?
  • 62. ~ 62 ~ 2. Si es necesario, busca información complementaria para tomar la decisión. Puedes consultar el sitio del Observatorio Laboral, de la Subsecretaría de Educación Media Superior. Con ella, vuelve a analizar las alternativas y decide. 3. Revisa tus resultados de la primera actividad y reflexiona sobre cómo mejorar tu capacidad para tomar decisiones.
  • 63. ~ 63 ~ ¡ALTO A LA VIOLENCIA! 1. Lee el siguiente texto. Presumen adolescentes sus peleas en internet 04/09/2007 | Terra. MEXICO.- Además del clásico “nos vemos a la salida”, ahora también se puede hablar del “nos vemos en Internet”. Las peleas y humillaciones entre estudiantes adolescentes ya no sólo están en las aulas, los patios o afuera de las escuelas. A través de portales web, y gracias a los teléfonos celulares con cámara de video, quienes presencian o protagonizan peleas a golpes entre alumnos tienen la oportunidad de mostrarlas a todo el mundo, acompañadas de comentarios violentos y denigrantes sobre los protagonistas. En Internet se pueden encontrar decenas de videos con riñas, humillaciones y maltratos entre estudiantes de secundaria y preparatoria de la ciudad de México. Tan sólo de una escuela secundaria, hay ocho videos que muestran pleitos, burlas e incluso abusos físicos entre compañeros de la escuela, debido a su peso o su estatura. Algunos de los títulos de los videos de ese plantel son “Jugando con la Altota”, “Palazo al Kim”, “Pelea de Viejas” y “Rubio vs. Patillas”. También pueden encontrarse algunos videos de peleas a golpes entre estudiantes. Destaca el hecho de que hay más de una decena de videos fechados en el DF con peleas entre mujeres. El fenómeno de los videos violentos de estudiantes se repite en otras ciudades de México, como Monterrey, Guadalajara y Saltillo y en distintos portales de videos se puede encontrar el mismo tipo de escenas. La intimidación y la violencia entre estudiantes pueden causar ansiedad, depresión, bajo rendimiento, deserción escolar e, incluso, en casos extremos, ideas e intentos suicidas, de acuerdo con Arturo Loredo, experto del Instituto Nacional de Pediatría. 2. Reflexiona.  ¿Crees que las burlas y las peleas entre compañeros sean “normales”? ¿Por qué?  ¿Has sido testigo o víctima de maltrato constante por parte de un compañero de la escuela? ¿Qué hiciste?  Si nunca has estado cerca de una situación de intimidación o bullying, ¿qué harías si alguien te molestara constantemente?  ¿Qué se puede hacer para evitar la violencia en la escuela? BULLYING PELEAS EN LA CALLE VIDEOS
  • 64. ~ 64 ~ FACTORES PERSONALES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN Algunas características éticas, emocionales y culturales de las personas se consideran factores de riesgo porque las colocan en una situación de vulnerabilidad. Su contrario representa un factor de protección. En el siguiente cuadro se sintetizan estos factores, profundamente se profundiza en algunos de ellos. Considere que en la pubertad y en la adolescencia es más frecuente que se presenten algunas conductas de riesgo, ya que por la naturaleza de los cambios experimentados, algunos adolescentes se vuelven más vulnerables, por lo que necesitan un mayor acompañamiento y apoyo. Propósitos Factores personales de riesgo Factores personales de protección  Altos niveles de angustia, ansiedad y depresión.  Falta de apoyos y herramientas para el manejo de emociones como la ansiedad, la ira, la frustración o la depresión.  Atracción por el riesgo y elevada búsqueda de sensaciones nuevas e intensas sin pensar en los riesgos.  Lugar de control externo.  Sentimiento de soledad.  Capacidad de enfrentar activamente problemas cotidianos, pedir ayuda y controlar emociones.  Autonomía y capacidad de auto- observación.  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.  Conciencia del cuerpo y de la propia sexualidad.  Satisfacción con su vida y confianza en sus capacidades.  Lugar de control interno.  Capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo o necesidad.  Sentido de compromiso de las relaciones.  Baja autoestima y baja asertividad.  Rebeldía, desacuerdo con las normas, conductas antisociales y resistencia a la autoridad.  Baja resistencia a las presiones del grupo.  Falta de sentido de la vida y el proyecto a futuro.  Autoestima y autoconcepto positivos.  Capacidad de comunicación y dialogo, toma de decisiones y resolución de problemas  Capacidad de defender de manera asertiva sus derechos, confrontar a quienes lo agreden y denunciar abusos.  Capacidad de resistir la presión.  Solidaridad, cooperación, sentido de responsabilidad.  Actitud positiva ante el futuro y capacidad de plantear metas personales.  Atribuye afectos positivos de drogas (consideran que ayudan a relajarse o divertirse).  Deja percepción de riesgo (consideran que no existen riesgos en el ejercicio de la sexualidad, el consumo de drogas o en los actos delictivos).  Sentimiento de invulnerabilidad.  No cuesta con información para identificar y prevenir riesgos, o la información con la que cuenta es insuficiente o poco pertinente.  Capacidad de disfrutar sin recurrir a sustancias adictivas.  Comprensión de las consecuencias del uso y abuso de las drogas.  Pensamiento crítico, capacidad de comprender el entorno e identificar las consecuencias de sus actos y decisiones Aspectos emocionales y de desarrollo moral Valores y habilidades sociales Percepción de riesgo
  • 65. ~ 65 ~ Lugar o locus de control Es el lugar en el que las personas ven las causas de lo que les sucede. Es externo cuando se piensa que los problemas o situaciones Personales Son producto de las circunstancias ajenas o de lo que hacen otras personas. Es interno cuando se valora el esfuerzo personal y se reconoce la responsabilidad en lo que le ocurre a cada uno. Asertividad Una persona asertiva es capaz de expresar sus sentimientos y opiniones de manera sincera y clara, comportándose de acuerdo con sus propias ideas y haciendo respetar sus derechos, sin herir a los demás y sin dejarse dominar ni someter. La baja asertividad favorece que se ceda ante la presión. Mediante la intervención educativa se puede contribuir a fortalecer los factores de protección y prevenir los riesgos. Por ejemplo, es posible elevar la percepción del riesgo en el uso de las drogas a través de actividades en las que se analicen prejuicios y estereotipos sobre estas, entre los que se incluye la idea de que las drogas estimulan el ingenio, ayudan a pensar mejor y a estudiar. En el siguiente apartado se apuntan sugerencias para aprovechar la existencia formativa en la prevención de riesgos, ahora centramos la atención en el diagnóstico de estos factores en el alumnado.
  • 66. ~ 66 ~ FACTORES FAMILIARES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN En ocasiones las familias no reconocen que algunas prácticas cotidianas y formas de interacción representan un factor de riesgo. Por ejemplo, la inconciencia en la aplicación de las normas o el abuso del alcohol en las fiestas familiares son factores de riesgo. La conciencia de estos factores contribuye a la prevención de riesgo. En el cuadro de la siguiente página se describen los factores familiares de riesgo y protección, es importante que lo conozca para identificar en sus alumnos estas condiciones y apoyar a las familias a reconocer aquellas que protegen a sus hijas e hijos, así como las que los ponen en riesgo. Se recomienda revisar la información y orientaciones que se incluyen en la Guía para las familias. De esta manera podrá orientar mejor y realizar un diagnóstico más acertado.