SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
EL MARCO TERRITORIAL DE LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA: VALORACIÓN
PRELIMINAR DE LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES
Leonardo García Sanjuán, Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla. David W. Wheatley, School of Humanities, University of Southampton
EL ANÁLISIS DEL MARCO TERRITORIAL Y PAISAJÍSTICO DE LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA HA QUEDADO TRADICIONALMENTE RELEGADO A UN SEGUNDO PLANO, QUIZÁS EN PARTE COMO
CONSECUENCIA DE LA PROPIA PROMINENCIA Y MONUMENTALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS. LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS QUE HAN DADO COMIENZO EN 2005 CON
MOTIVO DE LA APERTURA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PREHISTORIA DE ANDALUCÍA ABREN UNA NUEVA VÍA PARA AVANZAR EN ESA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, FUNDAMENTAL PARA
CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE LOS MONUMENTOS FUERON CONCEBIDOS Y UTILIZADOS. EL TRABAJO DE CAMPO LLEVADO A CABO POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN 2006
CONTRIBUYE A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE, A LA VEZ QUE APORTA GRAN CANTIDAD DE DATOS, CONCEPTOS E IDEAS NUEVAS. SE HAN ABIERTO Y SUGERIDO ASPECTOS PREVIAMENTE
DESCONOCIDOS EN RELACIÓN CON PROBLEMAS TALES COMO LOS PATRONES DE ASENTAMIENTO, LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO O EL PAPEL DEL ESPACIO EN LA REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA
DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE DE LA REGIÓN. SE TRATA, NO OBSTANTE, DE UN TEMA DE ANÁLISIS QUE SOLO PODRÁ DESARROLLARSE EN TODAS SUS ENORMES
POSIBILIDADES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN ESFUERZO CONTINUADO Y SOSTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN.
THE TERRITORIAL CONTEXT OF THE ANTEQUERA DOLMENS
RESEARCH ON THE TERRITORIAL AND LANDSCAPE BACKGROUNDS OF THE ANTEQUERA DOLMENS HAS TRADITIONALLY BEEN ASSIGNED SECONDARY IMPORTANCE, PERHAPS IN PART AS A CONSEQUENCE OF THE VERY PROMINENCE
AND MONUMENTALITY OF THE MEGALITHIC STRUCTURES. ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS, WHICH COMMENCED WITH THE OPENING OF THE CENTRE FOR INTERPRETATION OF ANDALUSIAN PREHISTORY IN 2005, HAVE OPENED
NEW AVENUES OF RESEARCH ESSENTIAL TO UNDERSTANDING THE SOCIAL CONTEXT IN WHICH THE MONUMENTS WERE CONCEIVED AND USED. THE FIELDWORK SUMMARIZED IN THIS PAPER WAS CARRIED OUT BY A MULTIDISCIPLINARY
TEAM IN 2006 AND CONTRIBUTES TO THE ORGANIZATION OF EXISTING INFORMATION, BRINGING AT THE SAME TIME NEW DATA, CONCEPTS AND IDEAS IN ABUNDANCE. IT HAS SUGGESTED PREVIOUSLY UNIDENTIFIED ASPECTS IN
AREAS SUCH AS PATTERNS OF SETTLEMENT, LAND USE AND THE ROLE OF THE LANDSCAPE IN THE IDEOLOGICAL REPRODUCTION OF LATE PREHISTORIC COMMUNITIES IN THE REGION. THIS WORK, NEVERTHELESS, REMAINS THE
SUBJECT OF ANALYSIS AND CAN ONLY BE DEVELOPED TO ITS FULL POTENTIAL BY THE APPLICATION OF A CONTINUED AND SUSTAINED INVESTIGATIVE EFFORT.
128
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
relación con el objetivo 5 (sobre todo los relativos a estudio de
abrigos con arte rupestre) son objeto de publicaciones específicas
dentro de esta monografía, por lo que no serán abordados aquí.
En relación con la sistematización y cualificación del registro de
yacimientos prehistóricos de la zona (objetivo 1), el formato en
que se encontraba el inventario municipal de sitios arqueológicos
elaborado por el Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento
de Antequera (fichas elaboradas en documentos de un procesa-
dor de textos, con un fichero separado para cada yacimiento o
localización arqueológica) era poco eficaz para la entrada, edi-
ción, consulta, recuperación y salida de los datos, presentando
una serie de problemas, entre los que destacaban fundamental-
mente la imposibilidad de consultas y salidas sobre la base del
total de información del inventario, así como la imposibilidad de
conexión a un SIG de los datos disponibles para la cartografía
general del territorio y específica de cada yacimiento (la cartogra-
fía disponible había sido elaborada en software de diseño asisti-
do por ordenador, no sistemas de información geográfica). Por
ello durante la campaña de 2006 se dedicó un esfuerzo significa-
tivo al diseño de una base de datos más adecuada para el mane-
jo de la información, migrándose posteriormente la totalidad de
los datos a este nuevo formato, aunque este trabajo todavía se
encuentra en proceso de mejora y finalización.
En relación con el segundo de los objetivos planteados, la pros-
pección sistemática, la zona de estudio fue estructurada en dos
grandes ejes muestrales, a los que denominamos ejes Norte-Sur
y Este-Oeste (imagen 1). Las prospecciones mediante frente de
prospectores (con independencia del nivel de intensidad) se rea-
lizaron fundamentalmente dentro de estos espacios muestrales,
mientras que fuera de ellos se llevaron a cabo principalmente ins-
pecciones, búsquedas y visitas puntuales al objeto de cualificar la
información contenida en el inventario municipal sobre sitios pre-
históricos (datos obtenidos a partir de prospecciones previas) y
corroborar o descartar noticias e informaciones relativas a posi-
bles sitios nunca visitados previamente por especialistas. El eje
Este-Oeste abarca las elevaciones de los materiales salinos y sub-
Introducción: planteamiento y objetivos
En este trabajo se presenta un resumen de los resultados obteni-
dos en los estudios arqueológicos realizados en 2005-2006 como
actuación puntual de apoyo a este proyecto (es por tanto una de
las actuaciones que posteriormente han dado lugar al Proyecto
General de Investigación Sociedades, Territorios y Paisajes en la
Prehistoria de Antequera, según se han explicado en páginas
anteriores). Esta campaña, realizada por un equipo multidiscipli-
nar1
, tenía la investigación del marco territorial de los dólmenes
de Antequera como objetivo general, un objetivo general que en
la práctica puede desglosarse en los siguiente objetivos específi-
cos: 1) sistematización y cualificación de la información residen-
ciada en el inventario municipal de sitios arqueológicos del Área
de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Antequera2
y migra-
ción del mismo a un entorno SGBD-SIG; 2) Prospección sistemá-
tica en base (principalmente, pero no exclusivamente) a los tran-
sectos de prospección (zonas de muestreo) definidos según la
estrategia de estudio que se planteó para esta actuación; 3)
Muestreo y prospección de carácter geomorfológico al objeto de
construir un marco de conocimiento de la evolución del medio
físico de la vega de Antequera durante el Holoceno, en especial
en lo relativo a la acumulación de los sedimentos fluviales, y la
evolución del paisaje vegetal; 4) Valoración y estudio de los luga-
res de asentamiento, producción y prácticas funerarias y rituales
del IV al II milenio cal a.n.e. en clave de estrategias de ocupación
y explotación del territorio; 5) Valoración y estudio monográfico de
localizaciones de arte rupestre y de grafías asociadas a monu-
mentos megalíticos tendente a la valoración de los dólmenes de
Antequera en el marco de un paisaje de referencias simbólicas.
Dada la estricta limitación del espacio disponible para esta publi-
cación, se expondrá aquí tan solo un resumen sucinto de los
planteamientos y resultados obtenidos en relación con los puntos
1, 2 y 4 anteriormente citados. Los resultados del muestreo y
prospección de carácter geomorfológico (objetivo 3) están actual-
mente pendientes de análisis, por lo que su discusión resultaría
prematura, mientras que algunos de los resultados obtenidos en 129
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
volcánicos del Trias de Antequera, que se dispone con esa orien-
tación conectando la hoya de Antequera con la sierra de El Tor-
cal, justo un escalón topográfico por encima del espacio que
ocupa la necrópolis megalítica de Antequera. Por tanto, se trata
básicamente de la serie de lomas bajas que constituye el ámbito
Sur del entorno paisajístico de la necrópolis (lomas de Guerrero,
cuesta del Romeral, Zumacares, cerro de San Cristóbal, cerro de
Castillo de Antequera y orla de mantos salinos triásicos que desde
Matagrande a Vadolosyesos constituyen el piedemonte de la sie-
rra de El Torcal). El eje Norte-Sur tuvo como propósito permitir el
muestreo de las formas de asentamiento habidas entre las eleva-
ciones de la sierra de El Torcal y el valle del Guadalhorce, gran eje
vertebrador de la depresión antequerana y colector hidrológico
principal de la zona. Espacialmente, esta zona de actuación se
encuentra unos 5 kilómetros hacia el Este desde el núcleo mega-
lítico de Antequera, siendo su justificación metodológica integrar
y optimizar la información existente en relación con la Peña de los
Enamorados y Alcaide, dos de los núcleos de poblamiento de la
Prehistoria Reciente mejor documentados de la zona.
En general, la metodología seguida ha sido de cobertura intensi-
va del terreno. La justificación para esta metodología la encontra-
mos tanto en la abundante literatura teórica y normativa sobre el
tema de la prospección como a partir de nuestra propia experien-
cia en anteriores campañas de prospección superficial y análisis
espacial en Sierra Morena occidental (GARCÍA SANJUÁN, 1999;
GARCÍA SANJUÁN y HURTADO PÉREZ, 1998; GARCÍA SANJUÁN
y VARGAS DURÁN, 2002; GARCÍA SANJUÁN et al., 2004; GARCÍA
SANJUÁN et al., en prensa). En estos trabajos hemos constatado
que la prospección intensiva mediante frente de prospectores/as
es la única que produce resultados satisfactorios en cuanto a
representación y caracterización de la densidad potencial (teóri-
ca) de localizaciones. Considerando los factores de densidad de
yacimientos, visibilidad superficial del registro en función de los
usos predominantes del suelo y accesibilidad del terreno, una
aproximación no intensiva redundaría en la identificación de un
número excesivamente bajo de localizaciones. En lo que respec-
ta a la georreferenciación y delimitación de yacimientos, se ha uti-
lizado un GPS Leica SR530 de dos canales (con movilidad en
tiempo real) y precisión sub-centimétrica que venimos utilizando
en trabajos de campo precedentes con resultados altamente
satisfactorios (GARCÍA SANJUÁN y WHEATLEY, 2003; GARCÍA
SANJUÁN et al., 2006). La ubicación de los yacimientos ha sido
luego plasmada en las hojas de la cartografía topográfica a esca-
la 1:10 000 de la Consejería de Obras Públicas y Transporte de
la Junta de Andalucía, en sus versiones tanto raster como vecto-
rial y en distintas series de ortofotos para la contrastación de
aspectos tales como la topografía o la posible existencia de ano-
malías edáficas. La información registrada ha sido introducida en
un Sistema de Información Geográfica para su adecuada salida
cartográfica y de cara a la realización de los análisis espaciales.
Una vez terminada la campaña de 2006 se ha realizado una eva-
luación del rendimiento de la metodología de prospección emple-
ada a partir de la información contenida en las fichas individua-
les cumplimentadas para cada movimiento de prospección (ima-
gens 1, 2 y 3) con vistas a la creación de un registro de metada-
tos (tabla 1) y examinando variables tales como el tiempo efecti-
vo de prospección, las superficies prospectadas, el número de
prospectores por movimiento, el nivel de experiencia de los gru-
pos de prospección, las condiciones medioambientales de pros-
pección (cobertura vegetal, visibilidad, topografía), etc. (Gráficos
1 y 2). Esta evaluación ha tenido como propósito principal contri-
buir a un mejor planteamiento y desarrollo de estrategias y méto-
dos de prospección de ulteriores campañas de trabajo de campo
en la zona, pero, debido a la limitación del espacio disponible
aquí, no entraremos en su análisis detallado.
Aparte de las prospecciones de superficie, la campaña de 2006
ha implicado una significativa inversión de trabajo en otras tareas,
incluyendo la prospección intensiva a nivel micro-espacial en deter-
minados yacimientos seleccionados por su interés específico,
como es el caso, especialmente, de Piedras Blancas I, localizada
al pie del farallón Norte de la Peña de los Enamorados (imágenes
4, 5 y 6), aunque también en otros (imagen 7), la georreferencia-
ción y apoyo a los sondeos geomorfológicos efectuados a lo largo130
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
001. Distribución de los movimientos de prospección
intensiva de la campaña de abril de 2006 en relación con
el marco geográfico de referencia del estudio y los tran-
sectos designados / Imagen: Leonardo García Sanjuán,
David Wheatley
002. Detalle de la distribución de los movimientos de
prospección intensiva numerados (ver tabla 1) en la Peña
de los Enamorados y su entorno / Imagen: Leonardo
García Sanjuán, David Wheatley
003. Detalle de la distribución de los movimientos de
prospección intensiva numerados (ver Tabla 1) en la Peña
de los Enamorados y su entorno / Imagen: Leonardo
García Sanjuán, David Wheatley
131
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
001
002
003
132
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
03/04/06
04/04/06
04/04/06
05/04/06
07/04/06
07/04/06
07/04/06
08/04/06
08/04/06
08/04/06
10/04/06
10/04/06
11/04/06
11/04/06
11/04/06
11/04/06
11/04/06
12/04/06
12/04/06
12/04/06
12/04/06
12/04/06
12/04/06
12/04/06
12/04/06
12/04/06
13/04/06
13/04/06
18/04/06
18/04/06
18/04/06
19/04/06
19/04/06
20/04/06
20/04/06
20/04/06
20/04/06
Peña de los Enamorados
Peña de los Enamorados
Peña de los Enamorados
Peña de los Enamorados
Peña de los Enamorados
Peña de los Enamorados
Peña de los Enamorados
Piedras Blancas II
Piedras Blancas
Los Guerreros
Peña de los Enamorados
Los Olivillos/Palancos
Sierra de Guerreros
Sierra de Guerreros
Sierra de Guerreros
Cerro de Castellón
Cerro de Castellón
Cuevas naturales/Los Guerreros
Mina de Oligisto/Los Guerreros
Sierra de Guerreros
Sierra de Guerreros
Las Angosturas
Sierra de Guerreros/Cuevillas
Las Chozas
Solís
El Bollo
Cantera/Peña de los Enamorados
Cabrerías
El Romeral
Cortijo de Rojos
El Corchado
Cabrerías
La Capilla
Lagunillas Altas
El Pimentel Norte
Arroyo del Mal Paso Sur
Cerro de San Cristobal
Nº Id.Fecha Área prospectada
(en hectáreas)
9,9093
20,1258
28,8161
16,9625
23,8272
18,9096
11,8299
4,0788
3,9745
15,8148
4,6989
84,3684
4,5884
4,4078
9,331
23,2448
25,6698
4,5093
0,6016
7,3031
6,7079
11,083
13,7886
6,8403
20,036
29,7616
33,7089
18,0526
65,3532
18,3826
33,8413
30,4676
78,4411
97,0808
57,7381
71,8869
23,8445
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
15
16
17
13
14
18
19
23
24
25
26
20
21
22
28
27
29
30
31
33
32
34
35
36
37
Localización Nº de
prospectores
Índice de experiencia
del grupo
6
4
4
4
4
4
4
4
4
5
4
4
4
4
4
4
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
6
5
5
6
2,67
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,5
2,5
2,8
2,5
2,5
3,25
3,25
3,25
1,75
1,75
2,67
2,67
2,25
2,25
3
3
2,75
2,75
2,75
3
3,25
2,75
2,25
2,25
3
2
2,83
2,4
2,4
1,83
Visibilidad
(máx. 5)
Dificultad de
terreno (máx. 3)
2
3
3
4
3
2
2
3
2
2
2
4
1
1
1
5
5
2
2
1
1
2
4
5
3
5
2
4
2
5
5
5
5
2
5
5
2
2
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
3
3
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
Gráfico 1. Área prospectada por persona y por
movimiento / Imagen: Leonardo García Sanjuán,
Ruth Taylor
Tabla 1. Resumen de los movimientos individuales
de prospección (pp.132-133)
Menos de 5 hectáreas
Entre 5 y 10 hectáreas
Entre 10 y 20 hectáreas
Más de 20 hectáreas
66%20%
12%
2%
133
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
21/04/06
21/04/06
21/04/06
21/04/06
21/04/06
24/04/06
24/04/06
24/04/06
24/04/06
25/04/06
25/04/06
25/04/06
25/04/06
26/04/06
26/04/06
26/04/06
26/04/06
27/04/06
27/04/06
Silares
Serrato
Casería de Lora
Partido de Pinillos
Val de Urracas
Val de Urracas
El Perezón
El Perezón
Val de Urracas
La Torre
El Perezón
Valdelosyesos
Majada Honda
Los Ferradores
Los Ferradores
El Perezón
Cerro del Castillón
El Pilar
Valsequillo
Nº Id.Fecha Área prospectada
(en hectáreas)
2,6801
5,4035
8,0374
15,6388
20,5448
5,5295
11,4865
9,7537
1,7096
26,5988
14,529
16,1369
41,9836
11,7577
29,2784
20,1251
48,464
38,3749
46,3154
38
39
40
41
42
44
45
46
43
47
53
48
56
49
50
51
52
54
55
Localización Nº de
prospectores
Índice de experiencia
del grupo
5
5
5
5
5
5
5
9
4
5
5
5
4
2
3
5
5
5
5
2,2
2,2
2,2
2,2
2,2
2,6
1,8
2,44
2,25
3
3
2,6
2
2,5
3,67
2
2,4
2,8
2,8
Visibilidad
(máx. 5)
Dificultad de
terreno (máx. 3)
5
5
5
5
5
5
5
5
5
2
5
3
4
5
2
5
3
5
5
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
2
2
2
2
2
2
1
3
2
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
03/04/06 04/04/06 05/04/06 07/04/06 10/04/06 11/04/06 12/04/06 13/04/06 18/04/06 19/04/06 20/04/06 21/04/06 24/04/06 25/04/06 25/04/06 27/04/06
Tiempo de prospección efectivo diario
Fecha
Tiempo de
prospección
(horas en
valores
decimales)
Gráfico 2. Tiempo efectivo de prospección por jornada
de trabajo a lo largo del periodo de intervención /
Imagen: Leonardo García Sanjuán, Ruth Taylor
134
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
005
004
135
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
del río Guadalhorce o las prospecciones geofísicas preliminares
llevadas a cabo en el túmulo de Menga y el asentamiento de
Marimacho3
(imagen 11).
El marco territorial y paisajístico de los dólmenes
de Antequera: interpretaciones preliminares
Las actuaciones de investigación arqueológica llevadas a cabo en
Antequera en 2005-2006 permiten dar un significativo impulso al
futuro estudio del marco territorial y paisajístico de los dólmenes
de Antequera, tanto a través del esfuerzo realizado en materia de
sistematización de la información existente como mediante la
generación de información nueva y cualificada. Aunque por razo-
nes obvias sería prematuro plantear interpretaciones de alcance,
los resultados del trabajo realizado permiten sugerir algunas de
las líneas de fuerza de la interpretación que esperamos desarro-
llar en esta investigación.
Un aspecto que merece ser resaltado en primer lugar es la fuer-
te densidad de la ocupación humana de la región durante la Pre-
historia Reciente (imagen 9), especialmente en lo que se refiere
al Neolítico Final y la Edad del Cobre (IV y III milenios cal a.n.e.
períodos en los que se gestan y desarrollan los procesos econó-
micos, sociales e ideológicos que dan marco a la génesis del gran
espacio monumentalizado megalítico. La cronología absoluta
obtenida en las investigaciones desarrolladas en la Cueva del Toro
(CÁMALICH MASSIEU et al., 2004) ya han establecido que la
ocupación de la zona por comunidades agroganaderas se inició
en el VI milenio cal a.n.e. El estudio de la industria lítica de asen-
004. Muestreo superficial intensivo sistemático en el
sitio de Piedras Blancas I. Plano de localización del
monolito y bloques de piedra adyacentes, cuadrículas
de muestreo (CM 1-4), hallazgos (PB 1-59), y densidad
microespacial resultante / Imagen: Leonardo García
Sanjuán, David Wheatley
005. Detalle de la distribución de los hallazgos
(identificados mediante sigla) / Imagen: Leonardo
García Sanjuán, David Wheatley
006. Muestreo superficial intensivo en el sitio de
Piedras Blancas I, frente a la cara norte de la Peña de
los Enamorados / Imagen: Leonardo García Sanjuán,
David Wheatley
006
136
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
nes de 20064
(imágenes 10 y 11), que incluye 2 243 restos de
talla (77,3% del total de la muestra) y 665 utensilios (22,7%)
muestra que, desde un punto de vista tecnomorfológico, predomi-
nan utensilios en lascas y láminas con diferentes tipos de reto-
que, útiles de tradición paleolítica (raspadores, buriles, perforado-
res y raederas), muescas y denticulados, fracturas retocadas y
truncaduras, con menor representación proporcional de elemen-
tos de hoz y foliáceos, un conjunto que puede caracterizarse
como característico del Neolítico Final y la Edad del Cobre. La
arquitectura y organización interna de este asentamiento es bási-
camente desconocida, aunque previsiblemente consista en
estructuras excavadas (fondos de cabaña, zanjas, silos, etc.)
como las conocidas en otros asentamientos de cronología análo-
ga ubicados en el valle del Guadalquivir y terrenos aledaños
5
.
En el mismo contexto crono-cultural puede inscribirse la zona de
actividad detectada en la cara Norte de la Peña de los Enamorados,
a escasa distancia de El Perezón en dirección Sureste, aunque en
este caso el registro arqueológico sugiere que se trata de una zona
especializada en actividades vinculadas a la reproducción ideológi-
ca, más que a las actividades domésticas y de producción material.
Efectivamente, una segunda gran conclusión que creemos puede
extraerse del trabajo de campo llevado a cabo en Antequera en
2006 es que la Peña de los Enamorados constituye un sitio arqueo-
lógico de mayor complejidad de la hasta ahora reconocida. Aunque
ya había sido valorada en calidad de lugar de asentamiento en la
Edad del Cobre y la Edad del Bronce (MORENO ARAGÜEZ y RAMOS
MUÑOZ, 1983; SUÁREZ PADILLA y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,
1995), el análisis de las nuevas evidencias descubiertas en su sec-
tor Norte, así como la valoración de sus relaciones espaciales con el
complejo megalítico Menga-Viera, sugiere la gran relevancia de la
Peña de los Enamorados en términos de las pautas de carácter pai-
sajístico de las comunidades neolíticas de la región6
.
En este sector se han identificado en la campaña de prospeccio-
nes de 2006 tres sitios anteriormente desconocidos. El primero
de ellos, Piedras Blancas I, se caracteriza como una dispersión
de material lítico sobre la que se realizó un muestreo de superfi-
007. Muestreo superficial intensivo asistemático en el sitio
de Cuevillas / Imagen: Leonardo García Sanjuán
008. Prospección magnetométrica de Menga / Fuente:
STRUTT, 2005: figura 3
009. Mapa de situación de localizaciones arqueológicas
seleccionadas de la Prehistoria Reciente en la depresión
de Antequera / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David
Wheatley
007
008
tamientos y lugares de actividad doméstica nuevos descubiertos
por nosotros proporciona una nueva dimensión al análisis de la
ocupación del territorio en la depresión de Antequera, destacan-
do la cantidad, continuidad y entidad del poblamiento. En este
sentido se detecta por una parte la existencia de una serie de
pequeños lugares de asentamiento que se disponen sobre las ele-
vaciones del pie de sierra que flanquea Antequera por el Sur,
conectando la vega del Guadalhorce con la sierra de El Torcal (y
que a efectos de nuestras prospecciones hemos denominado
transecto Este-Oeste). Es el caso de asentamientos identificados
en nuestras prospecciones como Las Angosturas, Guerrero, Cue-
villas, Las Cabrerías y El Romeral, los cuales, por su morfología,
tamaño y ubicación, son análogos a otros conocidos previamen-
te en el mismo contexto geográfico, como por ejemplo Marima-
cho (LEIVA RIOJANO y RUIZ GONZÁLEZ, 1977; FERRER PALMA et
al., 1988) o Zumacal. Las investigaciones desarrolladas por la
Universidad de Málaga en la necrópolis megalítica de Antequera,
ya señalaban la existencia de este tipo de asentamientos
(FERRER PALMA y MARQUÉS MERELO, 1993).
No obstante, es más hacia el Norte, por la margen derecha del
río Guadalhorce, donde por ahora parece evidenciarse la más
potente densidad de la ocupación del territorio en el Neolítico
Final y la Edad del Cobre. Aunque en este sector ya se conocían
distintas localizaciones de interés (identificadas en prospecciones
de estudio de impacto ambiental y por tanto con una caracteriza-
ción crono-funcional más bien imprecisa), el descubrimiento del
sitio de Perezón-Val de Urracas-Serrato abre una perspectiva com-
pletamente nueva para la valoración de su significado en la diná-
mica de ocupación del territorio de toda la región. La extraordina-
ria densidad de los materiales de superficie aquí detectados
(especialmente industria lítica, así como medios de producción
líticos pulimentados, cerámica, etc.) y su no menos extraordina-
ria extensión sugieren la posibilidad de que en este sector se
encuentre un poblado al aire libre de grandes dimensiones, com-
pletamente diferente a los pequeños núcleos de asentamiento a
los que nos hemos referido antes. El análisis de la amplia mues-
tra de artefactos líticos recogida en este sitio en las prospeccio-
137
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
009
138
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
Restos de talla
Útiles
Grupo
tecnomorfológico
Categoría
Núcleos
Lascas
Plaquetas de avivamiento
Esquirlas
Desechos
TOTAL
Raspadores
Perforadores
Truncaduras
Muescas
Denticulados
Lascas, láminas y laminitas de borde abatido
Buriles
Fracturas retocadas
Lascas y láminas con retoque
Lascas astilladas
Raederas
Elementos de hoz y geométricos
Cepillos y microburiles
Tipos compuestos y diversos
TOTAL
Recuento y porcentaje
213
985
14
148
883
2243
49
3
37
75
24
11
76
13
284
4
4
19
10
29
665
(9,4%)
(43,9%)
(0,6%)
(6,6%)
(39,3)
(77,3%)
(7,3%)
(0,4%)
(5,5%)
(11,2%)
(3,6%)
(1,6%)
(11,4%)
(1,9%)
(42,7%)
(0,6%)
(0,6%)
(2,87%)
(1,5%)
(4,4%)
(22,7%)010
011 012 013
PB-43
PB-47
cie intensivo y sistemático (imágenes 4, 5 y 6). El material lítico
identificado en este sitio es fundamentalmente microlítico, con
restos de talla, pequeñas láminas y geométricos, incluyendo tam-
bién un fragmento de molino de mano (imagen 12 y 13) pudien-
do caracterizarse desde un punto de vista tecnomorfológico como
un conjunto básicamente Neolítico de tradición epipaleolítica. Un
aspecto interesante de este sitio es que, de acuerdo con el mues-
treo efectuado, la concentración de materiales de superficie resul-
ta claramente más alta en torno a un gran bloque de piedra de
forma aproximadamente paralelepipédica y extremo apuntado,
que se encuentra caído, apuntando hacia el farallón de la Peña
de los Enamorados. Este bloque, de material calizo local (la Peña
es en sí un gran macizo calizo), con vetas cristalinas, tiene una
longitud de unos 3 metros en su diámetro máximo (imagen 14) y
resulta análogo por su forma, tamaño y geología a bloques que
en el norte de España han sido interpretados como menhires7
.
Unos doscientos metros al NE de esta localización se ha identifi-
cado una estructura ortostática (denominada Piedras Blancas III)
de unos 5-6 metros de longitud máxima cuya arquitectura y mor-
fología sugieren que podría tratarse de una cámara megalítica
que aprovecha la orientación de los afloramientos rocosos natu-
rales (Este-Oeste) para conformar un espacio cerrado (imágenes
15 y 16). Aunque la verdadera naturaleza de este sitio solo podrá
ser comprendida mediante una excavación arqueológica, en prin-
cipio podría considerarse análogo a las estructuras funerarias
excavadas en el sitio de El Tardón, que se encuentra unos 10 km
al sur de la Peña de los Enamorados. Estas estructuras funera-
rias, de forma rectangular y una longitud aproximada de cuatro
metros por un metro de ancho, estaban excavadas en la roca
natural y delimitadas, compartimentadas y enlosadas con algu-
nas lajas de piedra ofreciendo una cronología absoluta dentro de
los dos primeros siglos del II milenio cal a.n.e. (FERRER PALMA
et al., 1987; FERNÁNDEZ RUIZ et al., 1997)
El tercero de los sitios identificados en el sector norte de la Peña
de los Enamorados en las prospecciones de 2006 es el Abrigo
de Matacabras, un sitio de gran significación al que previamen- 139
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
010. Industria lítica de El Perezón: (77) Núcleo levallois;
(78 y 79) Hojas; (80 y 81) Raspadores; (82) Muesca;
(83) Truncadura; (84) Lámina con dorso abatido; (85)
Fractura retocada; (86 y 87) Buriles; (88) Lámina con
retoque simple; (89) Lámina con retoque de usos; (90)
Geométrico / Imagen: José Antonio Caro Gómez
011. Industria lítica de El Perezón / Imagen: Leonardo
García Sanjuán, David Wheatley
012-013. Materiales de superficie de Piedras Blancas I:
lámina truncada (PB-47) y piedra de moler (PB-43). La
localización a escala micro espacial es mostrada en la
imagen 7 / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David
Wheatley
014. Bloque monolítico de Piedras Blancas I /
Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley
015. Piedras Blancas III. Planta y microtopografía de la
posible estructura megalítica / Imagen: Leonardo García
Sanjuán, David Wheatley
016. Piedras Blancas III. Perspectiva general (desde el
Este) de la posible estructura megalítica / Imagen:
Leonardo García Sanjuán, David Wheatley
Tabla 2. El Perezón: Resumen del análisis
tecno-morfológico de la industria lítica recogida en
superficie
014
015
016
140
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
pica orientación siempre había sido explicada como resultado
de la prominencia topográfica y visual de la Peña de los Enamo-
rados en el paisaje de la vega antequerana, aunque, sorpren-
dentemente, la orientación de la parte exacta de la Peña con la
que se alinea este magno monumento megalítico nunca había
sido establecida con exactitud. La proyección del eje axial de
Menga, así como los campos visuales máximos desde el fondo
de la cámara y desde el primer pilar, en base a nuestros cálcu-
los (mostrados en las imágenes 18, 19 y 20), sugieren que el
campo visual máximo desde el interior de la cámara de Menga
abarca exactamente la totalidad del desarrollo geográfico del
macizo de la Peña de los Enamorados que tiene un eje máximo
de más de 1 700 metros en su orientación general Noreste-
Suroeste (en su recorrido, la proyección de ambos campos
visuales abraza, por cierto, el túmulo de El Romeral). Las pers-
pectivas de La Peña visibles desde Menga varían, naturalmen-
te, dependiendo del punto de observación que se adopte (imá-
genes 22 y 23). Desde el fondo de la cámara hay un arco visi-
ble de unos 8º aproximadamente, que corresponden a unos
650 metros del desarrollo (silueta) de la Peña, mientras que
desde el primer pilar, más cerca de la entrada, el arco visible es
de 11º, correspondiendo a unos 1 400 metros de la forma de la
Peña (esto es, su desarrollo casi completo). Es particularmente
importante señalar que la proyección del eje axial de Menga
corta de forma casi exacta (con una desviación que estimamos
de c. 8 metros) la ubicación del Abrigo de Matacabras. Por
tanto, la relación visual entre Menga y la Peña de los Enamora-
dos, establecida a partir de lo que resulta como una orientación
de este monumento megalítico, que es extremadamente singu-
lar, en el contexto de los datos arqueoastronómicos para el sur
de la Península Ibérica, no es aleatoria, máxime considerando
los numerosos elementos conceptuales y arquitectónicos que
hacen de Menga un monumento megalítico radicalmente único
(cf. por ejemplo el pozo descubierto en las excavaciones recien-
tes dirigidas por F. Carrión Méndez).
Por su acusado aspecto antropomórfico (imagen 21), que nunca
ha pasado desapercibido a los habitantes de la región, y por ser
te la literatura arqueológica sobre la región no había hecho refe-
rencia más allá de alguna alusión imprecisa (MUÑOZ VIVAS,
1992), aunque había sido incluido en la tesis doctoral inédita de
Rafael Maura Mijares (2005). El abrigo de Matacabras es una
enorme fisura natural de forma triangular situada en la base del
farallón norte de la Peña (imagen 17), en sí un imponente muro
vertical de roca caliza de casi 100 metros de altura de colora-
ción rojiza y anaranjada que aparece como trasfondo y marco
del sitio de Piedras Blancas I (imagen 6). El trabajo realizado
por Rodrigo de Balbín Behrmann y Primitiva Bueno Ramírez en
relación con los motivos representados en este abrigo (cf. este
mismo volumen) sugiere la presencia de un abanico relativa-
mente amplio de motivos de arte esquemático (incluyendo ima-
gens zoomórficas, antropomórficas y abstractas) como los que
se conocen en otras localizaciones de la cuenca del Guadalhor-
ce (MAURA MIJARES, 2006), así como en otras partes de la pro-
vincia de Málaga (BARROSO RUIZ y MEDINA LARA, 1982;
MUÑOZ VIVAS, 1997; MAURA MIJARES, 2000; 2003; 2005;
etc.). La interpretación preliminar de este sitio sugiere igualmen-
te la existencia de un elemento esteliforme en el cual la forma
natural de la roca fue trabajada para dar una impresión de
aspecto antropomórfico (BUENO RAMÍREZ et al., 2006). En
base a la morfología de los motivos representados, la cronolo-
gía preliminarmente propuesta para este sitio, a la espera de la
posible realización de dataciones absolutas, es de finales del IV
y comienzos del III milenio cal a.n.e., lo que resulta coinciden-
te con la cronología general propuesta para los sitios de El Pere-
zón y Piedras Blancas I en base la caracterización tecnomorfo-
lógica de su industria lítica.
Una vez establecido que el sector norte de la Peña de los Ena-
morados pudo tener una intensa significación en las actividades
de reproducción ideológica de las sociedades neolíticas y calco-
líticas de la zona, se planteó el tema de la anómala orientación
axial (y por extensión, astronómica) del Dolmen de Menga, que
apunta al Norte del solsticio de verano, rompiendo la pauta
general de los megalitos del sur de la Península Ibérica, mayo-
ritariamente orientados al orto solar (HOSKIN, 2001). Esta atí-
017. Abrigo de Matacabras. Perspectiva general (desde el
Este) de la pared con mayor cantidad de pinturas
conservadas durante una de las visitas efectuadas por los
profesores P. Bueno Ramírez y R. Balbín Behrmann /
Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley
018-020. Relación visual del Dolmen de Menga con la Peña
de los Enamorados. Eje axial (1), campo de visión desde el
fondo de la cámara (2) y campo de visión desde el primer
pilar (3) / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley
141
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
017
018
019
020
142
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
021. La Peña de los Enamorados al atardecer desde
Archidona / Imagen: Miguel Ángel Blanco de la Rubia.
Fuente: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
022. Perspectiva de la Peña de los Enamorados desde el
túmulo del Dolmen de Menga / Imagen: Leonardo García
Sanjuán, David Wheatley
023. La Peña de los Enamorados desde la cámara del
Dolmen de Menga / Imagen: Javier Pérez González. Fuente:
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
021
022
023
143
PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
el elemento topográfico más visible y destacado de la depresión
de Antequera, la Peña de los Enamorados ha constituido históri-
camente un hito paisajístico con fuerte presencia en las narracio-
nes orales locales. No parece que fuera muy distinto para las pri-
meras sociedades agrarias de la región, asentadas desde el VI
milenio cal a.n.e. en un marco geográfico que, como El Torcal de
Antequera, invita sin duda a la contemplación de las formas de la
naturaleza. De hecho, el diseño arquitectónico original de Menga
incorporó y asumió a la Peña (y muy específicamente a su sector
norte), en tanto que formación natural conspicua, lo cual a su vez
debe ser relacionado con los descubrimientos arqueológicos rea-
lizados por nosotros recientemente. Aunque dada la ausencia de
un marco cronológico absoluto, no es posible plantear la cuestión
más que en términos hipotéticos, la construcción de Menga dio
continuidad a un elemento del paisaje que tenía ya entonces (y
posiblemente con anterioridad) una gran importancia ideológica
y simbólica. La cronología provisionalmente atribuida a los moti-
vos gráficos del abrigo de Matacabras y al complejo tecnológico
lítico de Piedras Blancas I permite plantear la hipótesis de que la
singular orientación de Menga se podría explicar en tanto que dis-
positivo orientador (una especie de brújula de su propio tiempo
pasado) para la materialización de la memoria colectiva de sus
constructores, que integraron la sobresaliente formación rocosa
de la Peña, los signos grabados en su monumental pared norte y
la visibilidad-orientación de Menga, en un elaborado discurso ide-
ológico, un discurso que, a la vista de las constatadas reutilizacio-
nes en la Edad del Bronce y época romana en Menga, los habi-
tantes de la vega de Antequera continuaron reconociendo y res-
petando durante siglos (GARCÍA SANJUÁN; WHEATLEY, en pren-
sa). La orientación axial del Dolmen de Menga hacia el santuario
rupestre de Matacabras y el foco de actividad de Piedras Blancas
I (un foco quizás relacionado con el gran monolito calizo anterior-
mente descrito) pueden interpretarse como un acto de reconoci-
miento o evocación a la propia memoria cultural de las comuni-
dades que lo concibieron y erigieron, en términos del tiempo
pasado y los antepasados.
Notas
1
Equipo coordinado por L. García Sanjuán, y que incluyó en esta campaña a D. Wheatley
(Universidad de Southampton, prospección, cartografía digital y análisis espacial), P. Bueno
Ramírez y R. de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares, análisis de grafías pre-
históricas, arte rupestre y arte megalítico), C. Borja Barrera, F. Borja Barrera y M. de los Á.
Barral Muñoz (universidades de Sevilla y Huelva, análisis geomorfológico), M. Hunt Ortiz (Uni-
versidad de Sevilla, arqueometalurgia), así como por un grupo de técnicos arqueólogos (M.
Díaz-Zorita Bonilla, R. Taylor y J. Martín Caraballo) y licenciados y estudiantes de las universi-
dades de Sevilla y Southampton (M. Eleazar Costa Caramé, S. Ortiz Moreno, D. Sánchez, M.
Walsh, E. Watkins, D. Harrison y L. Isaaksen).
2
Agradecemos al Ayuntamiento de Antequera, y especialmente a su arqueólogo municipal,
Manuel Romero Pérez, todas las facilidades dadas para el acceso y consulta de este recurso
documental, sin el cual esta investigación no habría podido llevarse a cabo.
3
Ulteriormente complementadas por un exhaustivo estudio realizado por el Instituto de Geo-
física de la Universidad de Granada y del que se da cuenta en este volumen.
4
Realizado por José Antonio Caro Gómez, Universidad de Córdoba.
5
Las excavaciones de urgencia realizadas durante el verano de 2007 en el sitio de El Silillo
(situado 4,5 km al norte de El Perezón), por el desdoble de la carretera CN 331, han revela-
do precisamente una serie de estructuras excavadas y semisubterráneas con presencia de
techumbres de cañizo y ramaje recubierto de barro. Este sitio se encuentra a medio camino
entre El Perezón y Alcaide donde, además de la conocida necrópolis de cuevas artificiales, se
identificó una zona de asentamiento (AGUADO MANCHA et al., 2000).
6
Entendemos el término paisajístico en el sentido de la utilización de elementos naturales y
antrópicos del medio para fijar significados ideológicos, especialmente en relación con la asi-
milación y apropiación de la memoria cultural.
7
Cf. distintos ejemplos en PEÑALVER IRIBARREN, 1983; BARRERO et al., 2005.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para levantamientos
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para levantamientosNorma tecnica geodesica especificaciones técnicas para levantamientos
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para levantamientosssuser59c272
 
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamientoNorma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamientossuser59c272
 
1999 ramosga provinciasgeologicas
1999 ramosga provinciasgeologicas1999 ramosga provinciasgeologicas
1999 ramosga provinciasgeologicasmaria ines Lombardo
 
Diagnóstico territorial provincia de Huaura
Diagnóstico territorial provincia de HuauraDiagnóstico territorial provincia de Huaura
Diagnóstico territorial provincia de HuauraMikelo Heredia
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemasmeicr
 
Esquema de plan de trabajo
Esquema de plan de trabajoEsquema de plan de trabajo
Esquema de plan de trabajoAlejandro Torres
 
Estacion total y gps promark
Estacion total y gps promarkEstacion total y gps promark
Estacion total y gps promarkFrancois Mello
 
Nuevo documento de texto (2)
Nuevo documento de texto (2)Nuevo documento de texto (2)
Nuevo documento de texto (2)Hugo Tarqui C
 
1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográficaAnaElsaD
 
Cartografía Aplicada Unidad 1
Cartografía Aplicada Unidad 1Cartografía Aplicada Unidad 1
Cartografía Aplicada Unidad 1Eucaris Aguero
 
Tema 1. Cartografía Aplicada
Tema 1. Cartografía AplicadaTema 1. Cartografía Aplicada
Tema 1. Cartografía AplicadaEucaris Aguero
 

Mais procurados (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Eq2 pp
Eq2 ppEq2 pp
Eq2 pp
 
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para levantamientos
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para levantamientosNorma tecnica geodesica especificaciones técnicas para levantamientos
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para levantamientos
 
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamientoNorma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
 
1999 ramosga provinciasgeologicas
1999 ramosga provinciasgeologicas1999 ramosga provinciasgeologicas
1999 ramosga provinciasgeologicas
 
Diagnóstico territorial provincia de Huaura
Diagnóstico territorial provincia de HuauraDiagnóstico territorial provincia de Huaura
Diagnóstico territorial provincia de Huaura
 
Geodesia teoria
Geodesia teoriaGeodesia teoria
Geodesia teoria
 
Clase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficosClase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficos
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Esquema de plan de trabajo
Esquema de plan de trabajoEsquema de plan de trabajo
Esquema de plan de trabajo
 
Estacion total y gps promark
Estacion total y gps promarkEstacion total y gps promark
Estacion total y gps promark
 
Nuevo documento de texto (2)
Nuevo documento de texto (2)Nuevo documento de texto (2)
Nuevo documento de texto (2)
 
1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica
 
Geodesia
GeodesiaGeodesia
Geodesia
 
Cartografía Aplicada Unidad 1
Cartografía Aplicada Unidad 1Cartografía Aplicada Unidad 1
Cartografía Aplicada Unidad 1
 
Ismael blog
Ismael blogIsmael blog
Ismael blog
 
Presentacion geodesia sat 2
Presentacion geodesia sat 2Presentacion geodesia sat 2
Presentacion geodesia sat 2
 
02 informe tecnico
02 informe tecnico02 informe tecnico
02 informe tecnico
 
Tema 1. Cartografía Aplicada
Tema 1. Cartografía AplicadaTema 1. Cartografía Aplicada
Tema 1. Cartografía Aplicada
 
Geodesia+une
Geodesia+uneGeodesia+une
Geodesia+une
 

Semelhante a El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de las primeras investigaciones

Estudio científico de los megalitos. La geoarqueología
Estudio científico de los megalitos. La geoarqueologíaEstudio científico de los megalitos. La geoarqueología
Estudio científico de los megalitos. La geoarqueologíaJosé Luis Moreno Garvayo
 
Prospeccion y excavacion
Prospeccion y excavacionProspeccion y excavacion
Prospeccion y excavacionlusita_deyara
 
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...123apn1
 
Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.WilberYucra2
 
Geoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosGeoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosEduardo Mera
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajeormego
 
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...Ricardo Cuberos Mejía
 
Metodología de investigación en Arqueología
Metodología de investigación en Arqueología Metodología de investigación en Arqueología
Metodología de investigación en Arqueología Chimu Consulting
 
Clasificación de momentos arqueologicos prehistóricos
Clasificación de momentos arqueologicos  prehistóricos Clasificación de momentos arqueologicos  prehistóricos
Clasificación de momentos arqueologicos prehistóricos Beckeralejandromiran1
 
Ensayo cartografia
Ensayo cartografia Ensayo cartografia
Ensayo cartografia 17041002
 
95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-baricharacanaborryer
 
COMPUTAR EL PASADO
COMPUTAR EL PASADOCOMPUTAR EL PASADO
COMPUTAR EL PASADORRinvestiga
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPSusana Gomez
 
Syllabus de exploración minera
Syllabus de exploración mineraSyllabus de exploración minera
Syllabus de exploración minerafigempa uce
 
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)cigmaespe2015
 

Semelhante a El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de las primeras investigaciones (20)

Estudio científico de los megalitos. La geoarqueología
Estudio científico de los megalitos. La geoarqueologíaEstudio científico de los megalitos. La geoarqueología
Estudio científico de los megalitos. La geoarqueología
 
Prospeccion y excavacion
Prospeccion y excavacionProspeccion y excavacion
Prospeccion y excavacion
 
Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Artículo científico
 
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
Erick Reyes Andrade, METODOLOGÍAS ARQUEOFÍSICAS UTILIZADAS EN GUATEMALA EN LO...
 
Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.Libro de Geoestadistica.
Libro de Geoestadistica.
 
Geoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosGeoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticos
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
 
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
 
Metodología de investigación en Arqueología
Metodología de investigación en Arqueología Metodología de investigación en Arqueología
Metodología de investigación en Arqueología
 
Clasificación de momentos arqueologicos prehistóricos
Clasificación de momentos arqueologicos  prehistóricos Clasificación de momentos arqueologicos  prehistóricos
Clasificación de momentos arqueologicos prehistóricos
 
Ensayo cartografia
Ensayo cartografia Ensayo cartografia
Ensayo cartografia
 
95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara
 
Rocas ecuador.docx
Rocas ecuador.docxRocas ecuador.docx
Rocas ecuador.docx
 
Modulo 1 cartografia (historia de la cartografia)
Modulo 1 cartografia (historia de la cartografia)Modulo 1 cartografia (historia de la cartografia)
Modulo 1 cartografia (historia de la cartografia)
 
COMPUTAR EL PASADO
COMPUTAR EL PASADOCOMPUTAR EL PASADO
COMPUTAR EL PASADO
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
 
Proyecto sig
Proyecto sig Proyecto sig
Proyecto sig
 
Syllabus de exploración minera
Syllabus de exploración mineraSyllabus de exploración minera
Syllabus de exploración minera
 
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
 
Geomaticaaaa
GeomaticaaaaGeomaticaaaa
Geomaticaaaa
 

Mais de José Luis Moreno Garvayo

Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)José Luis Moreno Garvayo
 
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf miceTmc gene therapy restores auditory function in deaf mice
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf miceJosé Luis Moreno Garvayo
 
The evolutionary history of the hominin hand since the last common ancestor o...
The evolutionary history of the hominin hand since the last common ancestor o...The evolutionary history of the hominin hand since the last common ancestor o...
The evolutionary history of the hominin hand since the last common ancestor o...José Luis Moreno Garvayo
 
The evolution of human and ape hand proportions
The evolution of human and ape hand proportionsThe evolution of human and ape hand proportions
The evolution of human and ape hand proportionsJosé Luis Moreno Garvayo
 
The timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearance
The timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearanceThe timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearance
The timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearanceJosé Luis Moreno Garvayo
 
3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya
3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya
3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, KenyaJosé Luis Moreno Garvayo
 
The SPRY domain of pyrin, mutated in familial mediterranean fever
The SPRY domain of pyrin, mutated in familial mediterranean feverThe SPRY domain of pyrin, mutated in familial mediterranean fever
The SPRY domain of pyrin, mutated in familial mediterranean feverJosé Luis Moreno Garvayo
 
The crystal structure of human pyrin B30. 2 domain: implications for mutation...
The crystal structure of human pyrin B30. 2 domain: implications for mutation...The crystal structure of human pyrin B30. 2 domain: implications for mutation...
The crystal structure of human pyrin B30. 2 domain: implications for mutation...José Luis Moreno Garvayo
 
The B30. 2 domain of pyrin, the familial mediterranean fever protein, interac...
The B30. 2 domain of pyrin, the familial mediterranean fever protein, interac...The B30. 2 domain of pyrin, the familial mediterranean fever protein, interac...
The B30. 2 domain of pyrin, the familial mediterranean fever protein, interac...José Luis Moreno Garvayo
 
Treatment of familial mediterranean fever: colchicine and beyond
Treatment of familial mediterranean fever: colchicine and beyondTreatment of familial mediterranean fever: colchicine and beyond
Treatment of familial mediterranean fever: colchicine and beyondJosé Luis Moreno Garvayo
 
Interleukin-1 targeting drugs in familial mediterranean fever: a case series ...
Interleukin-1 targeting drugs in familial mediterranean fever: a case series ...Interleukin-1 targeting drugs in familial mediterranean fever: a case series ...
Interleukin-1 targeting drugs in familial mediterranean fever: a case series ...José Luis Moreno Garvayo
 
Evidence based recommendations for the practical management of familial medit...
Evidence based recommendations for the practical management of familial medit...Evidence based recommendations for the practical management of familial medit...
Evidence based recommendations for the practical management of familial medit...José Luis Moreno Garvayo
 
Notes and news from the U.S.S. Yantic, Montevideo, March 11, 1892
Notes and news from the U.S.S. Yantic, Montevideo, March 11, 1892Notes and news from the U.S.S. Yantic, Montevideo, March 11, 1892
Notes and news from the U.S.S. Yantic, Montevideo, March 11, 1892José Luis Moreno Garvayo
 
Squid rocket science: how squid launch into air
Squid rocket science: how squid launch into airSquid rocket science: how squid launch into air
Squid rocket science: how squid launch into airJosé Luis Moreno Garvayo
 
Familial Mediterranean Fever: from pathogenesis to treatment
Familial Mediterranean Fever: from pathogenesis to treatmentFamilial Mediterranean Fever: from pathogenesis to treatment
Familial Mediterranean Fever: from pathogenesis to treatmentJosé Luis Moreno Garvayo
 
Anakinra suppresses Familial Mediterranean Fever crises in a colchicine-resis...
Anakinra suppresses Familial Mediterranean Fever crises in a colchicine-resis...Anakinra suppresses Familial Mediterranean Fever crises in a colchicine-resis...
Anakinra suppresses Familial Mediterranean Fever crises in a colchicine-resis...José Luis Moreno Garvayo
 
Interleukin-1 targeting drugs in Familial Mediterranean Fever: a case series ...
Interleukin-1 targeting drugs in Familial Mediterranean Fever: a case series ...Interleukin-1 targeting drugs in Familial Mediterranean Fever: a case series ...
Interleukin-1 targeting drugs in Familial Mediterranean Fever: a case series ...José Luis Moreno Garvayo
 

Mais de José Luis Moreno Garvayo (20)

Pseudoarqueología no, falsa arqueología
Pseudoarqueología no, falsa arqueologíaPseudoarqueología no, falsa arqueología
Pseudoarqueología no, falsa arqueología
 
Comentarios al libro Mala ciencia
Comentarios al libro Mala cienciaComentarios al libro Mala ciencia
Comentarios al libro Mala ciencia
 
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
 
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf miceTmc gene therapy restores auditory function in deaf mice
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice
 
The evolutionary history of the hominin hand since the last common ancestor o...
The evolutionary history of the hominin hand since the last common ancestor o...The evolutionary history of the hominin hand since the last common ancestor o...
The evolutionary history of the hominin hand since the last common ancestor o...
 
The evolution of human and ape hand proportions
The evolution of human and ape hand proportionsThe evolution of human and ape hand proportions
The evolution of human and ape hand proportions
 
The timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearance
The timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearanceThe timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearance
The timing and spatiotemporal patterning of Neanderthal disappearance
 
3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya
3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya
3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya
 
The SPRY domain of pyrin, mutated in familial mediterranean fever
The SPRY domain of pyrin, mutated in familial mediterranean feverThe SPRY domain of pyrin, mutated in familial mediterranean fever
The SPRY domain of pyrin, mutated in familial mediterranean fever
 
The crystal structure of human pyrin B30. 2 domain: implications for mutation...
The crystal structure of human pyrin B30. 2 domain: implications for mutation...The crystal structure of human pyrin B30. 2 domain: implications for mutation...
The crystal structure of human pyrin B30. 2 domain: implications for mutation...
 
The B30. 2 domain of pyrin, the familial mediterranean fever protein, interac...
The B30. 2 domain of pyrin, the familial mediterranean fever protein, interac...The B30. 2 domain of pyrin, the familial mediterranean fever protein, interac...
The B30. 2 domain of pyrin, the familial mediterranean fever protein, interac...
 
Treatment of familial mediterranean fever: colchicine and beyond
Treatment of familial mediterranean fever: colchicine and beyondTreatment of familial mediterranean fever: colchicine and beyond
Treatment of familial mediterranean fever: colchicine and beyond
 
Interleukin-1 targeting drugs in familial mediterranean fever: a case series ...
Interleukin-1 targeting drugs in familial mediterranean fever: a case series ...Interleukin-1 targeting drugs in familial mediterranean fever: a case series ...
Interleukin-1 targeting drugs in familial mediterranean fever: a case series ...
 
Evidence based recommendations for the practical management of familial medit...
Evidence based recommendations for the practical management of familial medit...Evidence based recommendations for the practical management of familial medit...
Evidence based recommendations for the practical management of familial medit...
 
Notes and news from the U.S.S. Yantic, Montevideo, March 11, 1892
Notes and news from the U.S.S. Yantic, Montevideo, March 11, 1892Notes and news from the U.S.S. Yantic, Montevideo, March 11, 1892
Notes and news from the U.S.S. Yantic, Montevideo, March 11, 1892
 
Squid rocket science: how squid launch into air
Squid rocket science: how squid launch into airSquid rocket science: how squid launch into air
Squid rocket science: how squid launch into air
 
Oceanic squid do fly
Oceanic squid do flyOceanic squid do fly
Oceanic squid do fly
 
Familial Mediterranean Fever: from pathogenesis to treatment
Familial Mediterranean Fever: from pathogenesis to treatmentFamilial Mediterranean Fever: from pathogenesis to treatment
Familial Mediterranean Fever: from pathogenesis to treatment
 
Anakinra suppresses Familial Mediterranean Fever crises in a colchicine-resis...
Anakinra suppresses Familial Mediterranean Fever crises in a colchicine-resis...Anakinra suppresses Familial Mediterranean Fever crises in a colchicine-resis...
Anakinra suppresses Familial Mediterranean Fever crises in a colchicine-resis...
 
Interleukin-1 targeting drugs in Familial Mediterranean Fever: a case series ...
Interleukin-1 targeting drugs in Familial Mediterranean Fever: a case series ...Interleukin-1 targeting drugs in Familial Mediterranean Fever: a case series ...
Interleukin-1 targeting drugs in Familial Mediterranean Fever: a case series ...
 

Último

Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 

Último (20)

Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 

El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de las primeras investigaciones

  • 1. EL MARCO TERRITORIAL DE LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA: VALORACIÓN PRELIMINAR DE LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES Leonardo García Sanjuán, Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla. David W. Wheatley, School of Humanities, University of Southampton EL ANÁLISIS DEL MARCO TERRITORIAL Y PAISAJÍSTICO DE LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA HA QUEDADO TRADICIONALMENTE RELEGADO A UN SEGUNDO PLANO, QUIZÁS EN PARTE COMO CONSECUENCIA DE LA PROPIA PROMINENCIA Y MONUMENTALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS. LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS QUE HAN DADO COMIENZO EN 2005 CON MOTIVO DE LA APERTURA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PREHISTORIA DE ANDALUCÍA ABREN UNA NUEVA VÍA PARA AVANZAR EN ESA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, FUNDAMENTAL PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE LOS MONUMENTOS FUERON CONCEBIDOS Y UTILIZADOS. EL TRABAJO DE CAMPO LLEVADO A CABO POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN 2006 CONTRIBUYE A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE, A LA VEZ QUE APORTA GRAN CANTIDAD DE DATOS, CONCEPTOS E IDEAS NUEVAS. SE HAN ABIERTO Y SUGERIDO ASPECTOS PREVIAMENTE DESCONOCIDOS EN RELACIÓN CON PROBLEMAS TALES COMO LOS PATRONES DE ASENTAMIENTO, LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO O EL PAPEL DEL ESPACIO EN LA REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE DE LA REGIÓN. SE TRATA, NO OBSTANTE, DE UN TEMA DE ANÁLISIS QUE SOLO PODRÁ DESARROLLARSE EN TODAS SUS ENORMES POSIBILIDADES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN ESFUERZO CONTINUADO Y SOSTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN. THE TERRITORIAL CONTEXT OF THE ANTEQUERA DOLMENS RESEARCH ON THE TERRITORIAL AND LANDSCAPE BACKGROUNDS OF THE ANTEQUERA DOLMENS HAS TRADITIONALLY BEEN ASSIGNED SECONDARY IMPORTANCE, PERHAPS IN PART AS A CONSEQUENCE OF THE VERY PROMINENCE AND MONUMENTALITY OF THE MEGALITHIC STRUCTURES. ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS, WHICH COMMENCED WITH THE OPENING OF THE CENTRE FOR INTERPRETATION OF ANDALUSIAN PREHISTORY IN 2005, HAVE OPENED NEW AVENUES OF RESEARCH ESSENTIAL TO UNDERSTANDING THE SOCIAL CONTEXT IN WHICH THE MONUMENTS WERE CONCEIVED AND USED. THE FIELDWORK SUMMARIZED IN THIS PAPER WAS CARRIED OUT BY A MULTIDISCIPLINARY TEAM IN 2006 AND CONTRIBUTES TO THE ORGANIZATION OF EXISTING INFORMATION, BRINGING AT THE SAME TIME NEW DATA, CONCEPTS AND IDEAS IN ABUNDANCE. IT HAS SUGGESTED PREVIOUSLY UNIDENTIFIED ASPECTS IN AREAS SUCH AS PATTERNS OF SETTLEMENT, LAND USE AND THE ROLE OF THE LANDSCAPE IN THE IDEOLOGICAL REPRODUCTION OF LATE PREHISTORIC COMMUNITIES IN THE REGION. THIS WORK, NEVERTHELESS, REMAINS THE SUBJECT OF ANALYSIS AND CAN ONLY BE DEVELOPED TO ITS FULL POTENTIAL BY THE APPLICATION OF A CONTINUED AND SUSTAINED INVESTIGATIVE EFFORT. 128 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
  • 2. relación con el objetivo 5 (sobre todo los relativos a estudio de abrigos con arte rupestre) son objeto de publicaciones específicas dentro de esta monografía, por lo que no serán abordados aquí. En relación con la sistematización y cualificación del registro de yacimientos prehistóricos de la zona (objetivo 1), el formato en que se encontraba el inventario municipal de sitios arqueológicos elaborado por el Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Antequera (fichas elaboradas en documentos de un procesa- dor de textos, con un fichero separado para cada yacimiento o localización arqueológica) era poco eficaz para la entrada, edi- ción, consulta, recuperación y salida de los datos, presentando una serie de problemas, entre los que destacaban fundamental- mente la imposibilidad de consultas y salidas sobre la base del total de información del inventario, así como la imposibilidad de conexión a un SIG de los datos disponibles para la cartografía general del territorio y específica de cada yacimiento (la cartogra- fía disponible había sido elaborada en software de diseño asisti- do por ordenador, no sistemas de información geográfica). Por ello durante la campaña de 2006 se dedicó un esfuerzo significa- tivo al diseño de una base de datos más adecuada para el mane- jo de la información, migrándose posteriormente la totalidad de los datos a este nuevo formato, aunque este trabajo todavía se encuentra en proceso de mejora y finalización. En relación con el segundo de los objetivos planteados, la pros- pección sistemática, la zona de estudio fue estructurada en dos grandes ejes muestrales, a los que denominamos ejes Norte-Sur y Este-Oeste (imagen 1). Las prospecciones mediante frente de prospectores (con independencia del nivel de intensidad) se rea- lizaron fundamentalmente dentro de estos espacios muestrales, mientras que fuera de ellos se llevaron a cabo principalmente ins- pecciones, búsquedas y visitas puntuales al objeto de cualificar la información contenida en el inventario municipal sobre sitios pre- históricos (datos obtenidos a partir de prospecciones previas) y corroborar o descartar noticias e informaciones relativas a posi- bles sitios nunca visitados previamente por especialistas. El eje Este-Oeste abarca las elevaciones de los materiales salinos y sub- Introducción: planteamiento y objetivos En este trabajo se presenta un resumen de los resultados obteni- dos en los estudios arqueológicos realizados en 2005-2006 como actuación puntual de apoyo a este proyecto (es por tanto una de las actuaciones que posteriormente han dado lugar al Proyecto General de Investigación Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria de Antequera, según se han explicado en páginas anteriores). Esta campaña, realizada por un equipo multidiscipli- nar1 , tenía la investigación del marco territorial de los dólmenes de Antequera como objetivo general, un objetivo general que en la práctica puede desglosarse en los siguiente objetivos específi- cos: 1) sistematización y cualificación de la información residen- ciada en el inventario municipal de sitios arqueológicos del Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Antequera2 y migra- ción del mismo a un entorno SGBD-SIG; 2) Prospección sistemá- tica en base (principalmente, pero no exclusivamente) a los tran- sectos de prospección (zonas de muestreo) definidos según la estrategia de estudio que se planteó para esta actuación; 3) Muestreo y prospección de carácter geomorfológico al objeto de construir un marco de conocimiento de la evolución del medio físico de la vega de Antequera durante el Holoceno, en especial en lo relativo a la acumulación de los sedimentos fluviales, y la evolución del paisaje vegetal; 4) Valoración y estudio de los luga- res de asentamiento, producción y prácticas funerarias y rituales del IV al II milenio cal a.n.e. en clave de estrategias de ocupación y explotación del territorio; 5) Valoración y estudio monográfico de localizaciones de arte rupestre y de grafías asociadas a monu- mentos megalíticos tendente a la valoración de los dólmenes de Antequera en el marco de un paisaje de referencias simbólicas. Dada la estricta limitación del espacio disponible para esta publi- cación, se expondrá aquí tan solo un resumen sucinto de los planteamientos y resultados obtenidos en relación con los puntos 1, 2 y 4 anteriormente citados. Los resultados del muestreo y prospección de carácter geomorfológico (objetivo 3) están actual- mente pendientes de análisis, por lo que su discusión resultaría prematura, mientras que algunos de los resultados obtenidos en 129 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación
  • 3. volcánicos del Trias de Antequera, que se dispone con esa orien- tación conectando la hoya de Antequera con la sierra de El Tor- cal, justo un escalón topográfico por encima del espacio que ocupa la necrópolis megalítica de Antequera. Por tanto, se trata básicamente de la serie de lomas bajas que constituye el ámbito Sur del entorno paisajístico de la necrópolis (lomas de Guerrero, cuesta del Romeral, Zumacares, cerro de San Cristóbal, cerro de Castillo de Antequera y orla de mantos salinos triásicos que desde Matagrande a Vadolosyesos constituyen el piedemonte de la sie- rra de El Torcal). El eje Norte-Sur tuvo como propósito permitir el muestreo de las formas de asentamiento habidas entre las eleva- ciones de la sierra de El Torcal y el valle del Guadalhorce, gran eje vertebrador de la depresión antequerana y colector hidrológico principal de la zona. Espacialmente, esta zona de actuación se encuentra unos 5 kilómetros hacia el Este desde el núcleo mega- lítico de Antequera, siendo su justificación metodológica integrar y optimizar la información existente en relación con la Peña de los Enamorados y Alcaide, dos de los núcleos de poblamiento de la Prehistoria Reciente mejor documentados de la zona. En general, la metodología seguida ha sido de cobertura intensi- va del terreno. La justificación para esta metodología la encontra- mos tanto en la abundante literatura teórica y normativa sobre el tema de la prospección como a partir de nuestra propia experien- cia en anteriores campañas de prospección superficial y análisis espacial en Sierra Morena occidental (GARCÍA SANJUÁN, 1999; GARCÍA SANJUÁN y HURTADO PÉREZ, 1998; GARCÍA SANJUÁN y VARGAS DURÁN, 2002; GARCÍA SANJUÁN et al., 2004; GARCÍA SANJUÁN et al., en prensa). En estos trabajos hemos constatado que la prospección intensiva mediante frente de prospectores/as es la única que produce resultados satisfactorios en cuanto a representación y caracterización de la densidad potencial (teóri- ca) de localizaciones. Considerando los factores de densidad de yacimientos, visibilidad superficial del registro en función de los usos predominantes del suelo y accesibilidad del terreno, una aproximación no intensiva redundaría en la identificación de un número excesivamente bajo de localizaciones. En lo que respec- ta a la georreferenciación y delimitación de yacimientos, se ha uti- lizado un GPS Leica SR530 de dos canales (con movilidad en tiempo real) y precisión sub-centimétrica que venimos utilizando en trabajos de campo precedentes con resultados altamente satisfactorios (GARCÍA SANJUÁN y WHEATLEY, 2003; GARCÍA SANJUÁN et al., 2006). La ubicación de los yacimientos ha sido luego plasmada en las hojas de la cartografía topográfica a esca- la 1:10 000 de la Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía, en sus versiones tanto raster como vecto- rial y en distintas series de ortofotos para la contrastación de aspectos tales como la topografía o la posible existencia de ano- malías edáficas. La información registrada ha sido introducida en un Sistema de Información Geográfica para su adecuada salida cartográfica y de cara a la realización de los análisis espaciales. Una vez terminada la campaña de 2006 se ha realizado una eva- luación del rendimiento de la metodología de prospección emple- ada a partir de la información contenida en las fichas individua- les cumplimentadas para cada movimiento de prospección (ima- gens 1, 2 y 3) con vistas a la creación de un registro de metada- tos (tabla 1) y examinando variables tales como el tiempo efecti- vo de prospección, las superficies prospectadas, el número de prospectores por movimiento, el nivel de experiencia de los gru- pos de prospección, las condiciones medioambientales de pros- pección (cobertura vegetal, visibilidad, topografía), etc. (Gráficos 1 y 2). Esta evaluación ha tenido como propósito principal contri- buir a un mejor planteamiento y desarrollo de estrategias y méto- dos de prospección de ulteriores campañas de trabajo de campo en la zona, pero, debido a la limitación del espacio disponible aquí, no entraremos en su análisis detallado. Aparte de las prospecciones de superficie, la campaña de 2006 ha implicado una significativa inversión de trabajo en otras tareas, incluyendo la prospección intensiva a nivel micro-espacial en deter- minados yacimientos seleccionados por su interés específico, como es el caso, especialmente, de Piedras Blancas I, localizada al pie del farallón Norte de la Peña de los Enamorados (imágenes 4, 5 y 6), aunque también en otros (imagen 7), la georreferencia- ción y apoyo a los sondeos geomorfológicos efectuados a lo largo130 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación 001. Distribución de los movimientos de prospección intensiva de la campaña de abril de 2006 en relación con el marco geográfico de referencia del estudio y los tran- sectos designados / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 002. Detalle de la distribución de los movimientos de prospección intensiva numerados (ver tabla 1) en la Peña de los Enamorados y su entorno / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 003. Detalle de la distribución de los movimientos de prospección intensiva numerados (ver Tabla 1) en la Peña de los Enamorados y su entorno / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley
  • 5. 132 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación 03/04/06 04/04/06 04/04/06 05/04/06 07/04/06 07/04/06 07/04/06 08/04/06 08/04/06 08/04/06 10/04/06 10/04/06 11/04/06 11/04/06 11/04/06 11/04/06 11/04/06 12/04/06 12/04/06 12/04/06 12/04/06 12/04/06 12/04/06 12/04/06 12/04/06 12/04/06 13/04/06 13/04/06 18/04/06 18/04/06 18/04/06 19/04/06 19/04/06 20/04/06 20/04/06 20/04/06 20/04/06 Peña de los Enamorados Peña de los Enamorados Peña de los Enamorados Peña de los Enamorados Peña de los Enamorados Peña de los Enamorados Peña de los Enamorados Piedras Blancas II Piedras Blancas Los Guerreros Peña de los Enamorados Los Olivillos/Palancos Sierra de Guerreros Sierra de Guerreros Sierra de Guerreros Cerro de Castellón Cerro de Castellón Cuevas naturales/Los Guerreros Mina de Oligisto/Los Guerreros Sierra de Guerreros Sierra de Guerreros Las Angosturas Sierra de Guerreros/Cuevillas Las Chozas Solís El Bollo Cantera/Peña de los Enamorados Cabrerías El Romeral Cortijo de Rojos El Corchado Cabrerías La Capilla Lagunillas Altas El Pimentel Norte Arroyo del Mal Paso Sur Cerro de San Cristobal Nº Id.Fecha Área prospectada (en hectáreas) 9,9093 20,1258 28,8161 16,9625 23,8272 18,9096 11,8299 4,0788 3,9745 15,8148 4,6989 84,3684 4,5884 4,4078 9,331 23,2448 25,6698 4,5093 0,6016 7,3031 6,7079 11,083 13,7886 6,8403 20,036 29,7616 33,7089 18,0526 65,3532 18,3826 33,8413 30,4676 78,4411 97,0808 57,7381 71,8869 23,8445 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 16 17 13 14 18 19 23 24 25 26 20 21 22 28 27 29 30 31 33 32 34 35 36 37 Localización Nº de prospectores Índice de experiencia del grupo 6 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 6 5 5 6 2,67 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,5 2,5 2,8 2,5 2,5 3,25 3,25 3,25 1,75 1,75 2,67 2,67 2,25 2,25 3 3 2,75 2,75 2,75 3 3,25 2,75 2,25 2,25 3 2 2,83 2,4 2,4 1,83 Visibilidad (máx. 5) Dificultad de terreno (máx. 3) 2 3 3 4 3 2 2 3 2 2 2 4 1 1 1 5 5 2 2 1 1 2 4 5 3 5 2 4 2 5 5 5 5 2 5 5 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 3 3 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 Gráfico 1. Área prospectada por persona y por movimiento / Imagen: Leonardo García Sanjuán, Ruth Taylor Tabla 1. Resumen de los movimientos individuales de prospección (pp.132-133) Menos de 5 hectáreas Entre 5 y 10 hectáreas Entre 10 y 20 hectáreas Más de 20 hectáreas 66%20% 12% 2%
  • 6. 133 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación 21/04/06 21/04/06 21/04/06 21/04/06 21/04/06 24/04/06 24/04/06 24/04/06 24/04/06 25/04/06 25/04/06 25/04/06 25/04/06 26/04/06 26/04/06 26/04/06 26/04/06 27/04/06 27/04/06 Silares Serrato Casería de Lora Partido de Pinillos Val de Urracas Val de Urracas El Perezón El Perezón Val de Urracas La Torre El Perezón Valdelosyesos Majada Honda Los Ferradores Los Ferradores El Perezón Cerro del Castillón El Pilar Valsequillo Nº Id.Fecha Área prospectada (en hectáreas) 2,6801 5,4035 8,0374 15,6388 20,5448 5,5295 11,4865 9,7537 1,7096 26,5988 14,529 16,1369 41,9836 11,7577 29,2784 20,1251 48,464 38,3749 46,3154 38 39 40 41 42 44 45 46 43 47 53 48 56 49 50 51 52 54 55 Localización Nº de prospectores Índice de experiencia del grupo 5 5 5 5 5 5 5 9 4 5 5 5 4 2 3 5 5 5 5 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,6 1,8 2,44 2,25 3 3 2,6 2 2,5 3,67 2 2,4 2,8 2,8 Visibilidad (máx. 5) Dificultad de terreno (máx. 3) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 3 4 5 2 5 3 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 2 2 2 1 3 2 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 03/04/06 04/04/06 05/04/06 07/04/06 10/04/06 11/04/06 12/04/06 13/04/06 18/04/06 19/04/06 20/04/06 21/04/06 24/04/06 25/04/06 25/04/06 27/04/06 Tiempo de prospección efectivo diario Fecha Tiempo de prospección (horas en valores decimales) Gráfico 2. Tiempo efectivo de prospección por jornada de trabajo a lo largo del periodo de intervención / Imagen: Leonardo García Sanjuán, Ruth Taylor
  • 8. 135 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación del río Guadalhorce o las prospecciones geofísicas preliminares llevadas a cabo en el túmulo de Menga y el asentamiento de Marimacho3 (imagen 11). El marco territorial y paisajístico de los dólmenes de Antequera: interpretaciones preliminares Las actuaciones de investigación arqueológica llevadas a cabo en Antequera en 2005-2006 permiten dar un significativo impulso al futuro estudio del marco territorial y paisajístico de los dólmenes de Antequera, tanto a través del esfuerzo realizado en materia de sistematización de la información existente como mediante la generación de información nueva y cualificada. Aunque por razo- nes obvias sería prematuro plantear interpretaciones de alcance, los resultados del trabajo realizado permiten sugerir algunas de las líneas de fuerza de la interpretación que esperamos desarro- llar en esta investigación. Un aspecto que merece ser resaltado en primer lugar es la fuer- te densidad de la ocupación humana de la región durante la Pre- historia Reciente (imagen 9), especialmente en lo que se refiere al Neolítico Final y la Edad del Cobre (IV y III milenios cal a.n.e. períodos en los que se gestan y desarrollan los procesos econó- micos, sociales e ideológicos que dan marco a la génesis del gran espacio monumentalizado megalítico. La cronología absoluta obtenida en las investigaciones desarrolladas en la Cueva del Toro (CÁMALICH MASSIEU et al., 2004) ya han establecido que la ocupación de la zona por comunidades agroganaderas se inició en el VI milenio cal a.n.e. El estudio de la industria lítica de asen- 004. Muestreo superficial intensivo sistemático en el sitio de Piedras Blancas I. Plano de localización del monolito y bloques de piedra adyacentes, cuadrículas de muestreo (CM 1-4), hallazgos (PB 1-59), y densidad microespacial resultante / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 005. Detalle de la distribución de los hallazgos (identificados mediante sigla) / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 006. Muestreo superficial intensivo en el sitio de Piedras Blancas I, frente a la cara norte de la Peña de los Enamorados / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 006
  • 9. 136 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación nes de 20064 (imágenes 10 y 11), que incluye 2 243 restos de talla (77,3% del total de la muestra) y 665 utensilios (22,7%) muestra que, desde un punto de vista tecnomorfológico, predomi- nan utensilios en lascas y láminas con diferentes tipos de reto- que, útiles de tradición paleolítica (raspadores, buriles, perforado- res y raederas), muescas y denticulados, fracturas retocadas y truncaduras, con menor representación proporcional de elemen- tos de hoz y foliáceos, un conjunto que puede caracterizarse como característico del Neolítico Final y la Edad del Cobre. La arquitectura y organización interna de este asentamiento es bási- camente desconocida, aunque previsiblemente consista en estructuras excavadas (fondos de cabaña, zanjas, silos, etc.) como las conocidas en otros asentamientos de cronología análo- ga ubicados en el valle del Guadalquivir y terrenos aledaños 5 . En el mismo contexto crono-cultural puede inscribirse la zona de actividad detectada en la cara Norte de la Peña de los Enamorados, a escasa distancia de El Perezón en dirección Sureste, aunque en este caso el registro arqueológico sugiere que se trata de una zona especializada en actividades vinculadas a la reproducción ideológi- ca, más que a las actividades domésticas y de producción material. Efectivamente, una segunda gran conclusión que creemos puede extraerse del trabajo de campo llevado a cabo en Antequera en 2006 es que la Peña de los Enamorados constituye un sitio arqueo- lógico de mayor complejidad de la hasta ahora reconocida. Aunque ya había sido valorada en calidad de lugar de asentamiento en la Edad del Cobre y la Edad del Bronce (MORENO ARAGÜEZ y RAMOS MUÑOZ, 1983; SUÁREZ PADILLA y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, 1995), el análisis de las nuevas evidencias descubiertas en su sec- tor Norte, así como la valoración de sus relaciones espaciales con el complejo megalítico Menga-Viera, sugiere la gran relevancia de la Peña de los Enamorados en términos de las pautas de carácter pai- sajístico de las comunidades neolíticas de la región6 . En este sector se han identificado en la campaña de prospeccio- nes de 2006 tres sitios anteriormente desconocidos. El primero de ellos, Piedras Blancas I, se caracteriza como una dispersión de material lítico sobre la que se realizó un muestreo de superfi- 007. Muestreo superficial intensivo asistemático en el sitio de Cuevillas / Imagen: Leonardo García Sanjuán 008. Prospección magnetométrica de Menga / Fuente: STRUTT, 2005: figura 3 009. Mapa de situación de localizaciones arqueológicas seleccionadas de la Prehistoria Reciente en la depresión de Antequera / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 007 008 tamientos y lugares de actividad doméstica nuevos descubiertos por nosotros proporciona una nueva dimensión al análisis de la ocupación del territorio en la depresión de Antequera, destacan- do la cantidad, continuidad y entidad del poblamiento. En este sentido se detecta por una parte la existencia de una serie de pequeños lugares de asentamiento que se disponen sobre las ele- vaciones del pie de sierra que flanquea Antequera por el Sur, conectando la vega del Guadalhorce con la sierra de El Torcal (y que a efectos de nuestras prospecciones hemos denominado transecto Este-Oeste). Es el caso de asentamientos identificados en nuestras prospecciones como Las Angosturas, Guerrero, Cue- villas, Las Cabrerías y El Romeral, los cuales, por su morfología, tamaño y ubicación, son análogos a otros conocidos previamen- te en el mismo contexto geográfico, como por ejemplo Marima- cho (LEIVA RIOJANO y RUIZ GONZÁLEZ, 1977; FERRER PALMA et al., 1988) o Zumacal. Las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga en la necrópolis megalítica de Antequera, ya señalaban la existencia de este tipo de asentamientos (FERRER PALMA y MARQUÉS MERELO, 1993). No obstante, es más hacia el Norte, por la margen derecha del río Guadalhorce, donde por ahora parece evidenciarse la más potente densidad de la ocupación del territorio en el Neolítico Final y la Edad del Cobre. Aunque en este sector ya se conocían distintas localizaciones de interés (identificadas en prospecciones de estudio de impacto ambiental y por tanto con una caracteriza- ción crono-funcional más bien imprecisa), el descubrimiento del sitio de Perezón-Val de Urracas-Serrato abre una perspectiva com- pletamente nueva para la valoración de su significado en la diná- mica de ocupación del territorio de toda la región. La extraordina- ria densidad de los materiales de superficie aquí detectados (especialmente industria lítica, así como medios de producción líticos pulimentados, cerámica, etc.) y su no menos extraordina- ria extensión sugieren la posibilidad de que en este sector se encuentre un poblado al aire libre de grandes dimensiones, com- pletamente diferente a los pequeños núcleos de asentamiento a los que nos hemos referido antes. El análisis de la amplia mues- tra de artefactos líticos recogida en este sitio en las prospeccio-
  • 11. 138 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación Restos de talla Útiles Grupo tecnomorfológico Categoría Núcleos Lascas Plaquetas de avivamiento Esquirlas Desechos TOTAL Raspadores Perforadores Truncaduras Muescas Denticulados Lascas, láminas y laminitas de borde abatido Buriles Fracturas retocadas Lascas y láminas con retoque Lascas astilladas Raederas Elementos de hoz y geométricos Cepillos y microburiles Tipos compuestos y diversos TOTAL Recuento y porcentaje 213 985 14 148 883 2243 49 3 37 75 24 11 76 13 284 4 4 19 10 29 665 (9,4%) (43,9%) (0,6%) (6,6%) (39,3) (77,3%) (7,3%) (0,4%) (5,5%) (11,2%) (3,6%) (1,6%) (11,4%) (1,9%) (42,7%) (0,6%) (0,6%) (2,87%) (1,5%) (4,4%) (22,7%)010 011 012 013 PB-43 PB-47
  • 12. cie intensivo y sistemático (imágenes 4, 5 y 6). El material lítico identificado en este sitio es fundamentalmente microlítico, con restos de talla, pequeñas láminas y geométricos, incluyendo tam- bién un fragmento de molino de mano (imagen 12 y 13) pudien- do caracterizarse desde un punto de vista tecnomorfológico como un conjunto básicamente Neolítico de tradición epipaleolítica. Un aspecto interesante de este sitio es que, de acuerdo con el mues- treo efectuado, la concentración de materiales de superficie resul- ta claramente más alta en torno a un gran bloque de piedra de forma aproximadamente paralelepipédica y extremo apuntado, que se encuentra caído, apuntando hacia el farallón de la Peña de los Enamorados. Este bloque, de material calizo local (la Peña es en sí un gran macizo calizo), con vetas cristalinas, tiene una longitud de unos 3 metros en su diámetro máximo (imagen 14) y resulta análogo por su forma, tamaño y geología a bloques que en el norte de España han sido interpretados como menhires7 . Unos doscientos metros al NE de esta localización se ha identifi- cado una estructura ortostática (denominada Piedras Blancas III) de unos 5-6 metros de longitud máxima cuya arquitectura y mor- fología sugieren que podría tratarse de una cámara megalítica que aprovecha la orientación de los afloramientos rocosos natu- rales (Este-Oeste) para conformar un espacio cerrado (imágenes 15 y 16). Aunque la verdadera naturaleza de este sitio solo podrá ser comprendida mediante una excavación arqueológica, en prin- cipio podría considerarse análogo a las estructuras funerarias excavadas en el sitio de El Tardón, que se encuentra unos 10 km al sur de la Peña de los Enamorados. Estas estructuras funera- rias, de forma rectangular y una longitud aproximada de cuatro metros por un metro de ancho, estaban excavadas en la roca natural y delimitadas, compartimentadas y enlosadas con algu- nas lajas de piedra ofreciendo una cronología absoluta dentro de los dos primeros siglos del II milenio cal a.n.e. (FERRER PALMA et al., 1987; FERNÁNDEZ RUIZ et al., 1997) El tercero de los sitios identificados en el sector norte de la Peña de los Enamorados en las prospecciones de 2006 es el Abrigo de Matacabras, un sitio de gran significación al que previamen- 139 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación 010. Industria lítica de El Perezón: (77) Núcleo levallois; (78 y 79) Hojas; (80 y 81) Raspadores; (82) Muesca; (83) Truncadura; (84) Lámina con dorso abatido; (85) Fractura retocada; (86 y 87) Buriles; (88) Lámina con retoque simple; (89) Lámina con retoque de usos; (90) Geométrico / Imagen: José Antonio Caro Gómez 011. Industria lítica de El Perezón / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 012-013. Materiales de superficie de Piedras Blancas I: lámina truncada (PB-47) y piedra de moler (PB-43). La localización a escala micro espacial es mostrada en la imagen 7 / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 014. Bloque monolítico de Piedras Blancas I / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 015. Piedras Blancas III. Planta y microtopografía de la posible estructura megalítica / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 016. Piedras Blancas III. Perspectiva general (desde el Este) de la posible estructura megalítica / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley Tabla 2. El Perezón: Resumen del análisis tecno-morfológico de la industria lítica recogida en superficie 014 015 016
  • 13. 140 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación pica orientación siempre había sido explicada como resultado de la prominencia topográfica y visual de la Peña de los Enamo- rados en el paisaje de la vega antequerana, aunque, sorpren- dentemente, la orientación de la parte exacta de la Peña con la que se alinea este magno monumento megalítico nunca había sido establecida con exactitud. La proyección del eje axial de Menga, así como los campos visuales máximos desde el fondo de la cámara y desde el primer pilar, en base a nuestros cálcu- los (mostrados en las imágenes 18, 19 y 20), sugieren que el campo visual máximo desde el interior de la cámara de Menga abarca exactamente la totalidad del desarrollo geográfico del macizo de la Peña de los Enamorados que tiene un eje máximo de más de 1 700 metros en su orientación general Noreste- Suroeste (en su recorrido, la proyección de ambos campos visuales abraza, por cierto, el túmulo de El Romeral). Las pers- pectivas de La Peña visibles desde Menga varían, naturalmen- te, dependiendo del punto de observación que se adopte (imá- genes 22 y 23). Desde el fondo de la cámara hay un arco visi- ble de unos 8º aproximadamente, que corresponden a unos 650 metros del desarrollo (silueta) de la Peña, mientras que desde el primer pilar, más cerca de la entrada, el arco visible es de 11º, correspondiendo a unos 1 400 metros de la forma de la Peña (esto es, su desarrollo casi completo). Es particularmente importante señalar que la proyección del eje axial de Menga corta de forma casi exacta (con una desviación que estimamos de c. 8 metros) la ubicación del Abrigo de Matacabras. Por tanto, la relación visual entre Menga y la Peña de los Enamora- dos, establecida a partir de lo que resulta como una orientación de este monumento megalítico, que es extremadamente singu- lar, en el contexto de los datos arqueoastronómicos para el sur de la Península Ibérica, no es aleatoria, máxime considerando los numerosos elementos conceptuales y arquitectónicos que hacen de Menga un monumento megalítico radicalmente único (cf. por ejemplo el pozo descubierto en las excavaciones recien- tes dirigidas por F. Carrión Méndez). Por su acusado aspecto antropomórfico (imagen 21), que nunca ha pasado desapercibido a los habitantes de la región, y por ser te la literatura arqueológica sobre la región no había hecho refe- rencia más allá de alguna alusión imprecisa (MUÑOZ VIVAS, 1992), aunque había sido incluido en la tesis doctoral inédita de Rafael Maura Mijares (2005). El abrigo de Matacabras es una enorme fisura natural de forma triangular situada en la base del farallón norte de la Peña (imagen 17), en sí un imponente muro vertical de roca caliza de casi 100 metros de altura de colora- ción rojiza y anaranjada que aparece como trasfondo y marco del sitio de Piedras Blancas I (imagen 6). El trabajo realizado por Rodrigo de Balbín Behrmann y Primitiva Bueno Ramírez en relación con los motivos representados en este abrigo (cf. este mismo volumen) sugiere la presencia de un abanico relativa- mente amplio de motivos de arte esquemático (incluyendo ima- gens zoomórficas, antropomórficas y abstractas) como los que se conocen en otras localizaciones de la cuenca del Guadalhor- ce (MAURA MIJARES, 2006), así como en otras partes de la pro- vincia de Málaga (BARROSO RUIZ y MEDINA LARA, 1982; MUÑOZ VIVAS, 1997; MAURA MIJARES, 2000; 2003; 2005; etc.). La interpretación preliminar de este sitio sugiere igualmen- te la existencia de un elemento esteliforme en el cual la forma natural de la roca fue trabajada para dar una impresión de aspecto antropomórfico (BUENO RAMÍREZ et al., 2006). En base a la morfología de los motivos representados, la cronolo- gía preliminarmente propuesta para este sitio, a la espera de la posible realización de dataciones absolutas, es de finales del IV y comienzos del III milenio cal a.n.e., lo que resulta coinciden- te con la cronología general propuesta para los sitios de El Pere- zón y Piedras Blancas I en base la caracterización tecnomorfo- lógica de su industria lítica. Una vez establecido que el sector norte de la Peña de los Ena- morados pudo tener una intensa significación en las actividades de reproducción ideológica de las sociedades neolíticas y calco- líticas de la zona, se planteó el tema de la anómala orientación axial (y por extensión, astronómica) del Dolmen de Menga, que apunta al Norte del solsticio de verano, rompiendo la pauta general de los megalitos del sur de la Península Ibérica, mayo- ritariamente orientados al orto solar (HOSKIN, 2001). Esta atí- 017. Abrigo de Matacabras. Perspectiva general (desde el Este) de la pared con mayor cantidad de pinturas conservadas durante una de las visitas efectuadas por los profesores P. Bueno Ramírez y R. Balbín Behrmann / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 018-020. Relación visual del Dolmen de Menga con la Peña de los Enamorados. Eje axial (1), campo de visión desde el fondo de la cámara (2) y campo de visión desde el primer pilar (3) / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley
  • 15. 142 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación 021. La Peña de los Enamorados al atardecer desde Archidona / Imagen: Miguel Ángel Blanco de la Rubia. Fuente: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera 022. Perspectiva de la Peña de los Enamorados desde el túmulo del Dolmen de Menga / Imagen: Leonardo García Sanjuán, David Wheatley 023. La Peña de los Enamorados desde la cámara del Dolmen de Menga / Imagen: Javier Pérez González. Fuente: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera 021 022 023
  • 16. 143 PHCUADERNOSDólmenesdeAntequera.TutelayvalorizaciónhoyInvestigación el elemento topográfico más visible y destacado de la depresión de Antequera, la Peña de los Enamorados ha constituido históri- camente un hito paisajístico con fuerte presencia en las narracio- nes orales locales. No parece que fuera muy distinto para las pri- meras sociedades agrarias de la región, asentadas desde el VI milenio cal a.n.e. en un marco geográfico que, como El Torcal de Antequera, invita sin duda a la contemplación de las formas de la naturaleza. De hecho, el diseño arquitectónico original de Menga incorporó y asumió a la Peña (y muy específicamente a su sector norte), en tanto que formación natural conspicua, lo cual a su vez debe ser relacionado con los descubrimientos arqueológicos rea- lizados por nosotros recientemente. Aunque dada la ausencia de un marco cronológico absoluto, no es posible plantear la cuestión más que en términos hipotéticos, la construcción de Menga dio continuidad a un elemento del paisaje que tenía ya entonces (y posiblemente con anterioridad) una gran importancia ideológica y simbólica. La cronología provisionalmente atribuida a los moti- vos gráficos del abrigo de Matacabras y al complejo tecnológico lítico de Piedras Blancas I permite plantear la hipótesis de que la singular orientación de Menga se podría explicar en tanto que dis- positivo orientador (una especie de brújula de su propio tiempo pasado) para la materialización de la memoria colectiva de sus constructores, que integraron la sobresaliente formación rocosa de la Peña, los signos grabados en su monumental pared norte y la visibilidad-orientación de Menga, en un elaborado discurso ide- ológico, un discurso que, a la vista de las constatadas reutilizacio- nes en la Edad del Bronce y época romana en Menga, los habi- tantes de la vega de Antequera continuaron reconociendo y res- petando durante siglos (GARCÍA SANJUÁN; WHEATLEY, en pren- sa). La orientación axial del Dolmen de Menga hacia el santuario rupestre de Matacabras y el foco de actividad de Piedras Blancas I (un foco quizás relacionado con el gran monolito calizo anterior- mente descrito) pueden interpretarse como un acto de reconoci- miento o evocación a la propia memoria cultural de las comuni- dades que lo concibieron y erigieron, en términos del tiempo pasado y los antepasados. Notas 1 Equipo coordinado por L. García Sanjuán, y que incluyó en esta campaña a D. Wheatley (Universidad de Southampton, prospección, cartografía digital y análisis espacial), P. Bueno Ramírez y R. de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares, análisis de grafías pre- históricas, arte rupestre y arte megalítico), C. Borja Barrera, F. Borja Barrera y M. de los Á. Barral Muñoz (universidades de Sevilla y Huelva, análisis geomorfológico), M. Hunt Ortiz (Uni- versidad de Sevilla, arqueometalurgia), así como por un grupo de técnicos arqueólogos (M. Díaz-Zorita Bonilla, R. Taylor y J. Martín Caraballo) y licenciados y estudiantes de las universi- dades de Sevilla y Southampton (M. Eleazar Costa Caramé, S. Ortiz Moreno, D. Sánchez, M. Walsh, E. Watkins, D. Harrison y L. Isaaksen). 2 Agradecemos al Ayuntamiento de Antequera, y especialmente a su arqueólogo municipal, Manuel Romero Pérez, todas las facilidades dadas para el acceso y consulta de este recurso documental, sin el cual esta investigación no habría podido llevarse a cabo. 3 Ulteriormente complementadas por un exhaustivo estudio realizado por el Instituto de Geo- física de la Universidad de Granada y del que se da cuenta en este volumen. 4 Realizado por José Antonio Caro Gómez, Universidad de Córdoba. 5 Las excavaciones de urgencia realizadas durante el verano de 2007 en el sitio de El Silillo (situado 4,5 km al norte de El Perezón), por el desdoble de la carretera CN 331, han revela- do precisamente una serie de estructuras excavadas y semisubterráneas con presencia de techumbres de cañizo y ramaje recubierto de barro. Este sitio se encuentra a medio camino entre El Perezón y Alcaide donde, además de la conocida necrópolis de cuevas artificiales, se identificó una zona de asentamiento (AGUADO MANCHA et al., 2000). 6 Entendemos el término paisajístico en el sentido de la utilización de elementos naturales y antrópicos del medio para fijar significados ideológicos, especialmente en relación con la asi- milación y apropiación de la memoria cultural. 7 Cf. distintos ejemplos en PEÑALVER IRIBARREN, 1983; BARRERO et al., 2005.