SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 634
Baixar para ler offline
INTRODUCCIÓN



   La dermatopatología es una superespecialidad        terísticas clínicas y patológicas y revelándose
(no nos gusta el término subespecialidad) que          diversas claves que facilitan el diagnóstico. Tam-
vincula a la Dermatología y a la Anatomía Pato-        bién constan, aunque de forma más escueta pero
lógica. Para ser un buen dermatopatólogo es            actualizada, la definición, etiopatogenia, clasifi-
necesario conocer de forma exhaustiva tanto los        cación, diagnóstico diferencial y tratamiento.
rasgos clínicos como patológicos de las enferme-       Hemos cuidado de forma exquisita la calidad de
dades de la piel, teniendo especial relevancia en el   las imágenes, habiendo logrado una calidad ico-
terreno de las enfermedades inflamatorias. Nin-        nográfica excelente en las 656 fotos que contiene.
guna otra rama de la medicina une de forma tan             En este libro, además de los autores, han cola-
estrecha dos especialidades tan diferentes, ni en      borado múltiples dermatólogos y patólogos de
ninguna otra se pueden evidenciar de forma tan         nuestro ámbito cercano y de gran prestigio. En
manifiesta las correlaciones clínico-patológicas. El   todos ellos brota la ilusión del conocimiento de la
seguimiento iconográfico de las enfermedades           Dermatopatología. Queremos mostrarle nuestro
cutáneo-mucosas y la facilidad de toma de biop-        más profundo agradecimiento por aportar sus
sia, permiten estudiar de forma secuencial los         conocimientos y compartir su amistad. Somos
procesos inflamatorios y neoplásicos.                  conscientes del alto costo económico que supone
   El desarrollo de nuestra vida profesional como      editar con calidad un libro de estas característi-
dermatólogos y como patólogos, corrobora lo ante-      cas, por lo que mostramos nuestro más profundo
riormente expuesto y ha dado lugar a la elabora-       agradecimiento a Laboratorios Menarini y en
ción de este libro, como fruto de nuestros conoci-     especial al Dr. Rubén Junyent. Por último, pero
mientos y gran amistad. Es el primer libro de          nunca lo último, queremos dar las gracias a nues-
autores españoles donde se profundiza en Derma-        tros hijos y esposas por la paciencia que han teni-
topatología. No hemos pretendido hacer un trata-       do con nosotros y saber entender el tiempo de
do ni un libro de texto más, pues ya los hay           dedicación que le hemos detraído.
muchos y buenos. Hemos realizado un libro don-             Aunque con algo de retraso, nuestro empeño
de se explicita de forma clara y concisa la clínica    ha llegado a su fin. Nos sentimos muy satisfechos
y la anatomía patológica de las enfermedades           de haber trabajado de forma conjunta, pues
cutáneas, tanto inflamatorias como neoplásicas         hemos profundizado mucho más en el conoci-
demostrando la utilidad de la correlación clínico-     miento de la Dermatopatología y hemos conse-
patológica. Va dirigido tanto a médicos dermató-       guido estrechar aun más, si cabe, nuestros lazos
logos y patólogos como a médicos residentes en         de amistad. Hemos trabajado duro pero nos
formación de ambas especialidades. La facilidad        hemos divertido. Esperamos que nuestro esfuerzo
de manejo al ordenar las patologías por índice         tenga la enorme compensación de que "Dermato-
alfabético y la cuidada iconografía clínica y pato-    patología: Correlación clínico-patológica", sea de
lógica, también lo hace asequible a médicos de         utilidad para todos los compañeros que lo consul-
otras especialidades, fundamentalmente a Medici-       ten relacionados o no con la Dermatología y la
na de Familia y a los alumnos de Medicina.             Anatomía Patológica.
   En el libro se desarrollan 156 patologías en un
total de 704 páginas, que incluyen la mayoría de                          Enrique Herrera Ceballos
las enfermedades cutáneas. Todos los capítulos se                         Abelardo Moreno Carazo
han elaborado de forma homogénea y sistemática,                           Luis Requena Caballero
recogiendo, de forma amplia y precisa, las carac-                         José Luis Rodríguez Peralto




                                                                                                      17
Tema     1
                       ACANTOMA DE CÉLULAS CLARAS

                                 Dres. E. Herrera, M. Gallardo y N. López




DEFINICIÓN                                               5 cm o más. La superficie con frecuencia es húme-
                                                         da y pueden mostrar una red vascular puntiforme.
    Tumor epidérmico benigno poco frecuente, soli-       Presenta un collarete escamoso periférico caracte-
tario o múltiple, que también recibe el nombre de        rístico y una superficie costrosa. Su coloración
acantoma de células pálidas, acantoma Degos y            varía del rosado al pardo aunque existen formas
acantoma de células claras de Degos y Civatte.           pigmentadas. Habitualmente es una lesión única
    A pesar de que con anterioridad ha habido au-        pero también puede ser múltiple, existiendo una
tores que lo han considerado como una variedad           forma eruptiva de la enfermedad con cientos de
de queratosis seborreica o léntigo senil, sobre todo     lesiones. Se ha descrito el desarrollo de un carci-
en las formas pigmentadas, hoy día, es considera-        noma espinocelular en el interior de un acantoma
do universalmente como una neoplasia epitelial           de células claras y en algunos de los pacientes con
benigna independiente.                                   lesiones múltiples se ha observado asociación a
                                                         venas varicosas o ictiosis (Figs. 1 y 2).
                                                             Su incidencia es similar en hombres y mujeres y
                                                         suele aparecer normalmente alrededor de los 40
ETIOPATOGENIA                                            años.

   La etiología de este tumor es desconocida, aun-
que la expresión de involucrinas y de los antíge-        HISTOPATOLOGÍA
nos de membrana epitelial pueden sugerir que el
acantoma de células claras deriva del epitelio su-           Histopatológicamente muestra una epidermis
perficial o de la vaina epitelial externa del folículo   hiperplásica de tipo psoriasiforme cuya zona cen-
piloso. Otra posibilidad sería la que indica que         tral muestra acantosis y queratinocitos que se tiñen
podría tratarse de una hiperplasia reactiva de ori-      de forma pálida a excepción de los de la membra-
gen inflamatorio ya que la expresión de las cito-        na basal que, en la mayoría de las veces, manifies-
queratinas es similar a la que se ve en algunas der-     tan unas características tintoriales normales (Figs. 3
matosis inflamatorias.                                   y 4). La palidez de los queratinocitos se debe a la
                                                         presencia de abundante glucógeno que se pone de
                                                         manifiesto mediante la tinción de PAS. En ocasio-
CLÍNICA                                                  nes se evidencian melanocitos tanto en la capa
                                                         basal como entre los queratinocitos de las capas
    Generalmente se presenta como una lesión úni-        superiores. Si el pigmento es muy intenso, el diag-
ca localizada en la porción inferior de las piernas,     nóstico diferencial con el melanoacantoma es difí-
tanto en su cara anterior como posterior y a veces       cil. Un hecho característico es la dificultad de
en muslos. Tambien se han descrito en otras loca-        visualizar la porción intraepidérmica de los anejos
lizaciones como abdomen, escroto y casos poco            cutáneos. Es frecuente observar neutrófilos intratu-
comunes de aparición en el tronco. La lesión típica      morales, en la costra paraqueratósica que a veces
es una placa pequeña o nódulo epidérmico asinto-         cubre al tumor y en la dermis papilar mezclados
mático, con aspecto carnoso, cupuliforme, bien           con infiltrado mononuclear y alrededor de vasos
circunscrito, de crecimiento lento, que mide entre       dilatados. Se ha descrito una variante con intensa
10 y 20 mm de diámetro aunque pueden alcanzar            actividad mitótica y pleomorfismo celular.

                                                                                                          19
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 1. Acantoma de células claras en pantorrilla derecha.




                                Figura 2. Acantomas de células claras múltiples en pan-
                                torrillas asociados a venas varicosas.




 20
Acantoma de células claras




                   Figura 3. Acantoma de células claras. Visión completa del tumor.




                   Figura 4. A mayor aumento se observan células claras salpicadas por exocitosis
                   de neutrófilos.




DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL                                        ma, el granuloma piogénico, el fibroma, el histioci-
                                                               toma, el carcinoma basocelular, el melanoma ame-
   Clínicamente el diagnóstico diferencial hay que             lanótico, el queratoacantoma, las verrugas víricas y
hacerlo con el poroma ecrino, que suele aparecer               el triquilemoma.
en la planta del pie o la palma de la mano, con el                 Histopatológicamente, el diagnóstico diferencial
hidradenoma de células claras, que aparece en la               habría que hacerlo con la queratosis seborreica, la
cabeza, especialmente en la cara y los párpados,               papulosis de células claras y el acantona de células
con la queratosis seborreica irritada, el hemangio-            grandes. En la queratosis seborreica la tinción de

                                                                                                                21
Dermatología: Correlación clínico-patológica

PAS es negativa para las células tumorales. La         divas tras un tratamiento correcto. Este tumor
papulosis de células claras muestra menos acanto-      benigno puede tratarse mediante la exéresis-biop-
sis y las células pálidas se sitúan, fundamentalmen-   sia completa o la escisión simple y curetaje tras
te, en la membrana basal. En el acantoma de célu-      haber tomado una biopsia para la confirmación
las grandes, los queratinocitos tienen un tamaño       diagnóstica. Para lesiones extensas, múltiples o
dos veces el normal y las estructurales anexiales      aquellas que se encuentren sobre prominencias
epidérmicas están conservadas.                         óseas, o para pacientes con tratamientos de anti-
                                                       coagulación en los cuales puede verse dificultada
                                                       la cirugía también se ha descrito resolución com-
TRATAMIENTO                                            pleta y buenos resultados estéticos usando criote-
                                                       rapia con nitrógeno líquido, pudiendo, en algunos
   El acantoma de células claras no muestra regre-     de estos casos, ser la forma de tratamiento más
sión espontánea ni tampoco se han descrito reci-       adecuada.




 22
Tema     2
                                 ACANTOSIS NIGRICANS

                               Dres. E. Herrera, R. J. Bosch y L. Pérez-Villa




DEFINICIÓN                                               7. Acantosis nigricans inducida por medicamen-
                                                            tos (corticoides, estrógenos o ácido nicotínico)
   La acantosis nigricans (AN), es un proceso ca-        8. Acantosis nigricans mixta.
racterizado por engrosamiento cutáneo e hiper-
pigmentación pardo-grisácea en forma de placas
generalmente simétricas y con preferencia topo-          CLÍNICA
gráfica por los pliegues y caras de flexión de
extremidades.                                               En los pliegues (axilas, cuello, submamarios,
                                                         periumbilicales, ingles, periné), la piel está engro-
                                                         sada, con mayor resalte del plisado normal, colora-
                                                         ción oscura de aspecto sucio, y suele existir cierto
ETIOPATOGENIA                                            prurito. En estas mismas zonas se aprecian, a
                                                         menudo, formaciones tipo fibromas blandos (acro-
    Se conoce que hay una hiperactividad epidér-         cordón). La afectación de la mucosa oral, conjunti-
mica y fibroblástica, con resistencia insulínica peri-   val y genital es posible con desarrollo de lesiones
férica y elevación de los niveles de insulinemia en      prominentes papilomatosas. Puede existir querato-
la que pueden influir factores genéticos y/o adqui-      dermia palmoplantar y engrosamiento de la piel de
ridos. En la pseudoacantosis el factor fundamental       los nudillos (Figs. 1 y 2).
es el roce repetido que estimula a los queratinoci-         Como claves diagnósticas podíamos citar la pre-
tos y melanocitos.                                       sencia de placas papilomatosas parduzcas simétri-
                                                         cas en pliegues y caras extensión extremidades, la
                                                         presencia de lesiones tipo fibromas blando y la
                                                         posibilidad de formaciones papilomatosas en mu-
CLASIFICACIÓN                                            cosas, engrosamiento en palmas y plantas.

   Existen varias formas de muy distinto significa-
do clínico:
1. Acantosis nigricans maligna. Asociada a neo-          HISTOPATOLOGÍA
   plasia maligna, generalmente intra-abdominal,
   que con frecuencia corresponde a un adeno-                Microscópicamente, las claves diagnósticas son:
   carcinoma gástrico, pero también puede aso-           papilomatosis, hiperqueratosis y acantosis la cual,
   ciarse a carcinoma bronquial.                         paradójicamente, suele ser escasa. La papilomato-
2. Acantosis nigricans benigna familiar. Herencia        sis consiste en una proyección de la dermis, a
   autosómica dominante.                                 modo de dedo de guante, recubierta por una del-
3. Acantosis nigricans asociada a obesidad (pseu-        gada capa epidérmica; en los valles, entre las pro-
   doacantosis nigricans).                               yecciones papilares, se observa una marcada hiper-
4. Acantosis nigricans asociada a distintos sín-         queratosis, con cúmulo de material queratósico, así
   dromes, especialmente con cuadros de resisten-        como una discreta acantosis. Además, puede exis-
   cia insulínica.                                       tir una hiperpigmentación de la membrana basal
5. Acantosis nigricans acral.                            (que se debe a la hiperqueratosis de largo tiempo
6. Acantosis nigricans unilateral.                       de evolución y no a una alteración melanocítica).

                                                                                                          23
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 1. Placa parduzca con superficie papilomatosa en axila característica de
                    acantosis nigricans.




                            Figura 2. Hiperpigmentación y lesiones verrucosas en la piel
                            facial (signo de Leser-Trélat), que puede asociarse a acantosis
                            nigricans maligna.


 24
Acantosis nigricans




                   Figura 3. Papilomatosis, hiperqueratosis y acantosis.




Las lesiones de las mucosas presentan engrosa-                      El diagnóstico diferencial histológico hay que
mientos del epitelio, con hiperplasia y acantosis               realizarlo con el nevus epidérmico, con acantosis
papilar (Fig. 3).                                               más marcada y ortoqueratosis compacta y con la
                                                                queratosis seborreica, constituida por células basa-
                                                                lioides mezcladas con células escamosas, así como
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL                                         con la papilomatosis confluente y reticular (Gou-
                                                                gerot y Cartaud), histológicamente idéntico al de la
    El diagnóstico diferencial clínico es fácil y se            acantosis nigricans, pero con dilatación de los va-
refuerza con la imagen histopatológica. Lo más                  sos sanguíneos de la dermis superficial.
importante es distinguir la forma maligna, de la
hereditaria y de la asociada a obesidad. Entre los
datos sugerentes de malignidad reseñamos: a)                    TRATAMIENTO
Aparición después de los 40 años. b) Ausencia de
antecedentes familiares y de obesidad. c) Cuadro                   En los casos de AN maligna es fundamental la
clínico florido. d) Presencia de lesiones en muco-              localización y tratamiento de la tumoración con lo
sas y de dermatoglifos marcados en los dedos                    que cede el cuadro. De forma sintomática se usan
(paquidermatoglifos). Además, es posible su aso-                emolientes y queratolíticos (urea, alfahidroxiací-
ciación con lesiones verrucosas diseminadas (papi-              dos, ácido salicílico, etc). En los casos de pseudoa-
lomatosis cutánea florida o signo de Leser-Trélat).             cantosis la clave terapéutica está en reducir peso.




                                                                                                                 25
Tema     3
                                                    ACNÉ

                           Dres. E. Herrera, M.V. de Gálvez y E. Herrera-Acosta




ADEFINICIÓN                                               HISTOPATOLOGÍA

    Enfermedad inflamatoria de los folículos pilose-          Los rasgos histopatológicos del acné depende-
báceos que localiza preferentemente en cara, cue-         rán de la lesión que se biopsia. Al existir seborrea,
llo, y parte superior de tronco. Se caracteriza por       observaremos una hipertrofia del folículo pilose-
polimorfismo lesional y afecta sobre todo a los ado-      báceo como consecuencia del aumento de tamaño
lescentes y jóvenes.                                      de la glándula sebácea. En el acné comedoniano,
                                                          evidenciaremos, en un principio, una pequeña
                                                          dilatación del canal infrafundibular que se acom-
                                                          paña de aumento de retención de las células cór-
ETIOPATOGENIA                                             neas e hipergranulosis subyacente. Posteriormen-
                                                          te, la dilatación aumenta de tamaño, se convierte
   Proceso de etiología multifactorial donde básica-      en una cavidad pseudoquística, de pared delgada
mente existe: 1. Queratinización anor-mal en las          y escasas células sebáceas, que se rellena de un
unidades pilosebáceas. 2. Hiperproducción sebá-           material compacto queratinoso y restos detritus
cea como respuesta exagerada de la glándula sebá-         bacterianos. Puede ser una cavidad abierta o cerra-
cea a los andrógenos. 3. Proliferación de microor-        da, observándose en este caso algún pelo en su
ganismos (aumento de propionibacterium acnes).            interior (Fig. 3). La ruptura de la pared del come-
                                                          dón motiva una reacción de la dermis subyacente
                                                          con presencia de un infiltrado inflamatorio a base,
                                                          en un principio de neutófilos y posteriormente lin-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS                                  focitos, células plasmáticas y células gigantes a
                                                          cuerpo extraño dando lugar a la pústula (Fig. 4). La
    Lesiones polimorfas de localización preferente        reparación cicatricial de todo el proceso hace que,
en cara, región superior de tórax y hombros. La           al pincipio, se observen fibroblastos y neocoláge-
lesión inicial es el comedón, a partir del cual se des-   no. Si hay cicatrices hipertróficas y queloides moti-
arrollan el resto de lesiones (pápulas, pústulas quis-    van engrosamiento de la dermis junto a bandas de
tes, nódulos y cicatrices) (Fig. 1).                      colágeno de gran tamaño y grosor de tonalidad
    Según la lesión clínica predominante podemos          eosinófila. En el cloracné hay una hiperqueratyosis
clasificar el acné en: a) Acné fisiológico o preacné      folicular con dilatación folicular “en cuello de
con hipersecreción sebácea e hiperqueratosis foli-        botella”. Se observan grandes quistes y mínimos
cular. b) Acné comedogénico con comedones y               focos de inflamación. En el acné “fulminans” los
ausencia de lesiones inflamatorias. c) Acné papulo-       comedones apenas se observan existiendo grandes
pustuloso con pápulas y pústulas superficiales. d)        lesiones inflamatorias con necrosis folicular y de la
Acné pustulonodular con pústulas profundas y              epidermis suprayacente.
nódulos. e) Acné nóduloquístico con quistes,
nódulos y cicatrices. f) Formas especiales de acné:
Acné neonatal, acné excoriado, acné queloideo,            DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
pioderma facial, acné conglobata (Fig. 2), acné
fulminans, erupciones acneiformes por medica-                 Clínicamente se basa en la presencia de lesiones
mentos.                                                   inflamatorias polimorfas en cara y región superior

 26
Acné




Figura 1. Acné pústulo-nodular con pústulas profundas
y nódulos.




Figura 2. Acne conglobata en espalda. Forma especial
de acné.


                                                        27
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 3. Comedones ocupando infundíbulos foliculares dilatados.




                    Figura 4. Detalle de la figura anterior donde se observa el infundíbulo folicular
                    dilatado ocupado por queratina ortoqueratósica y basófila.




 28
Acné

de tronco en personas jóvenes. Habrá que realizar-      da y evitar en lo posible el uso de cosméticos gra-
lo con el nevus comedoniano, la enfermedad de           sos y factores estresantes.
Favre-Racouchot, la dermatitis perioral, rosácea y la       a) Acné comedoniano: tratamiento tópico con
foliculitis de la barba.                                queratolíticos, geles exfoliantes, retinoides (treti-
    Histopatológicamente el diagnóstico diferen-        noína, isotretinoina) y bacteriostáticos (ácido aze-
cial hay que hacerlo con aquellas patologías que        laico, peróxido de benzoilo). b) Acné papulo-pus-
cursan con procesos granulomatosos. La presen-          tuloso: En las formas más leves suele ser suficien-
cia de restos de pelo o queratina ayudan al diag-       te con antibióticos tópicos (eritromicina, clindami-
nóstico. La clínica, la localización de las lesiones    cina). Para lesiones pustulosas más profundas aña-
y la edad del paciente son de gran ayuda para el        dir antibióticos orales (minociclina, tetraciclinas,
patólogo.                                               eritromicina, doxiciclina). c) Acné pustulonodular:
                                                        requiere tratamiento sistémico. Pueden utilizarse
                                                        antibióticos, isotretinoína y en mujeres también
                                                        pueden asociarse anticonceptivos orales y antian-
TRATAMIENTO                                             drógenos. d) Acné nódulo-quístico. Tratamiento
                                                        sistémico con isotretinoína y corticoides. Además,
   Existen numerosos medicamento útiles en el           corticoiodes intralesionales y tratamiento quirúrgi-
acné. Su elección irá en función de la forma clínica    co de lesiones profundas y quistes. e) Otros trata-
y la intensidad del proceso. En todos los casos es      mientos: dermoabrasión, criocirugía, peeling quí-
necesario realizar buena higiene de la zona afecta-     mico, laserterapia.




                                                                                                         29
Tema      4
                                 ADENOMA SEBÁCEO

                                Dres. E. Herrera, A. Matilla y R. J. Bosch




DEFINICIÓN                                             CLÍNICA

   El adenoma sebáceo (AS) es un tumor benigno            Clínicamente se manifiesta como una tumora-
poco frecuente, compuesto por lóbulos sebáceos         ción solitaria, generalmente de 0,5 a 1 cm de diá-
incompletamente diferenciados, que se presenta         metro, de superficie lisa, localizado en la cara o
habitualmente de forma solitaria en la cara de per-    cuero cabelludo de personas de edad avanzada
sonas mayores.                                         (Figs. 1 y 2).
                                                          Como claves diagnósticas clínicas indicamos:
                                                       1. Tumoración solitaria de crecimiento lento.
                                                       2. Tamaño 0,5-1 cm, superficie lisa y coloración
ETIOPATOGENIA                                             discretamente amarillenta.
                                                       3. Localización en cara o cuero cabelludo de per-
    La etiopatogenia del AS es mejor conocida des-        sonas de edad avanzada.
de que hace 25 años se vinculó su presencia en el
síndrome de Muir-Torre. En este proceso, de
herencia autosómica dominante, existe una inesta-      HISTOPATOLOGÍA
bilidad genética por alteración de algunos genes
encargados de reparar los errores del empareja-           Microscópicamente, el tumor se caracteriza por
miento del DNA. Este fallo es la causa de la pre-      lóbulos sebáceos puntiagudos, separados por tabi-
sentación de neoplasias en la piel, pudiéndose         ques de tejido conectivo. Estos lóbulos sebáceos
sumar, o no, la presencia de queratoacantomas y        están compuestos por dos tipos de células: células
neoplasias malignas internas, que caracteriza al       germinales (pequeñas y oscuras, que corresponden
síndrome. Una alteración esporádica similar podría     a células basalioides indiferenciadas) como capa
ser la causa del AS aislado.                           periférica y células sebáceas maduras en las áreas
                                                       centrales del lóbulo; entre estos dos tipos celulares
                                                       existen células transicionales y la maduración no es
                                                       tan ordenada como en las glándulas sebáceas nor-
                                                       males (Figs. 3 y 4).
CLASIFICACIÓN                                              La proporción entre células basaliodes y célu-
                                                       las sebáceas es variable según el caso, aunque las
   El AS se clasifica dentro de los tumores benig-     células maduras suelen superar en número a las
nos de los anejos epidérmicos, en su caso con          basalioides.
diferenciación sebácea. Conceptualmente, como             Los lóbulos sebáceos se advierten inicialmente
auténtico tumor benigno, debe diferenciarse de         en la dermis intermedia, si bien hay a veces que
la condición de Fordyce, por presencia de glán-        alcanzan la epidermis, e incluso pueden producir
dulas sebáceas heterotópicas, de la hipertrofia        aperturas hacia la superficie cutánea, con reempla-
simple de la glándula que existe tanto en la           zamiento parcial de la epidermis por un epitelio
hiperplasia sebácea como en el nevus sebáceo, y        basalioide con diferenciación sebácea.
del denominado epitelioma sebáceo o sebaceo-              Existen casos en donde se observa una degene-
ma de difícil separación del carcinoma baso-           ración holocrina central, de magnitud variable, con
celular.                                               detritus derivados de las células sebáceas maduras,

 30
Adenoma sebáceo




                   Figura 1. Lesión tumoral de 8 mm de diámetro en proximidad de canto interno.
                   El resto de las lesiones son fibromas.




                   Figura 2. Lesiones papulosas amarillentas, algunas con depresión central, múlti-
                   ples en la frente, típicas de hiperplasia sebácea.




que dan lugar a una zona de cavitación (transfor-             lioma sebáceo. El carácter múltiple de las prime-
mación quística). Estos adenomas sebáceos quísti-             ras, con típica depresión central suele permitir su
cos suelen aparecer exclusivamente en pacientes               distinción clínica, mientras que la diferenciación
con el síndrome de Muir-Torré.                                del epitelioma sebáceo es histopatológica. Otros
                                                              tumores que deben considerarse clínicamente en
                                                              el diagnóstico diferencial son el carcinoma baso-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL                                       celular y muchos otros tumores anexiales.
                                                                  El diagnóstico diferencial histológico hay que
   El diagnóstico diferencial clínico debe esta-              realizarlo con patologías en donde aumenten o se
blecerse con la hiperplasia sebácea y con el epite-           alteren las glándulas sebáceas, especialmente con:

                                                                                                                 31
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 3. Presencia de lóbulos sebáceos típicos.




                    Figura 4. Lóbulos compuestos por células germinales y células sebáceas maduras.




la hiperplasia sebácea, constituida por grandes                  TRATAMIENTO
lóbulos sebáceos maduros sin los tabiques fibróti-
cos que poseen glándulas sebáceas normales y el                     En tratamiento del AS es lógicamente la extirpa-
epitelioma sebáceo (“sebaceoma”), formado por                    ción quirúrgica que lo resuelve completamente. Su
nidos de células basalioides, entremezcladas con                 diagnóstico obliga a descartar la posibilidad de sín-
células sebáceas solitarias o agrupadas en racimos,              drome de Muir-Torre.
y donde las células sebáceas exceden en número
al componente sebáceo maduro.

 32
Tema     5
                                      ALOPECIA AREATA

                                Dres. E. Herrera, M.V. Mendiola y A. Matilla




DEFINICIÓN                                                de exclamación o admiración”. Puede presentarse
                                                          con distintas formas clínicas: a) Alopecia areata
   La Alopecia Areata (AA) o alopecia circunscrita        ofiásica, que afecta al borde de implantación fron-
es una pérdida localizada de pelo, generalmente           tal y temporal y región occipital; b) Alopecia area-
en cuero cabelludo, sin inflamación visible, en for-      ta total, con pérdida de pelo de todo el cuero
ma de áreas redondas bien delimitadas. La AA total        cabelludo (Fig. 2); c) Alopecia areata universal del
es la pérdida de todo el pelo del cuero cabelludo y       pelo de todo el cuerpo. La afectación de las uñas
la AA universal es la pérdida de la totalidad del         se manifiesta como traquioniquia. Las depresiones
pelo corporal tanto del cuero cabelludo como del          puntiformes se dan en un 20% de casos.
resto del cuerpo.


ETIOPATOGENIA Y EPIDEMIOLOGÍA                             HISTOPATOLOGÍA

    Más frecuente en niños y varones, aunque pue-            Microscópicamente, las lesiones activas se ca-
de aparecer en cualquier momento de la vida. La           racterizan por un infiltrado linfocitario peribulbar
incidencia en las consultas de dermatología es del        (a modo de “panal de abejas”), con algunos macró-
2% y en un 30% de los casos existen antecedentes          fagos y, ocasionalmente, eosinófilos y células plas-
familiares.                                               máticas (Fig. 3); el infiltrado puede invadir el bul-
    Se considera un proceso autoinmune y plurifac-        bo piloso (infiltrado linfocitario intrabulbar),
torial en el que sobre una base genética intervie-        causando incontinencia pigmentaria o puede rode-
nen factores autoimunitarios y psíquicos. Se ha           ar a la porción suprabulbar adyacente. Los linfoci-
demostrado la presencia de linfocitos T CD8 (+)           tos infiltran la matriz del epitelio bulbar, produ-
alrededor de los folículos afectados, hecho que           ciendo daño (tumefacción hasta necrosis celular)
motivaría la detención de los mismos en la fase de        en las células de la matriz pilosa y edema extrace-
anagen. Puede asociarse a otros procesos autoin-          lular, lo cual promueve la formación de microvesí-
munes como vitíligo y tiroiditis de Hashimoto.            culas en el bulbo superior, por encima de la papila
                                                          dérmica (Fig. 4). El proceso inflamatorio afecta a
                                                          los folículos en anagen que prematuramente pasan
CLÍNICA                                                   a catagen, por lo que disminuyen los folículos en
                                                          anagen y aumenta el número de folículos en
    Placas de alopecia bien delimitadas, no inflama-      catagen y telogen, con hialinización de tractos
torias, ni cicatriciales con pelos cortos que se afilan   fibrosos (que incluyen folículos pilosos “miniaturi-
proximalmente dando lugar a los “pelos en signo           zados”).
de exclamación” o “pelos peládicos” que son diag-
nósticos.
    Como claves diagnóstica clínicas podemos              DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
reseñar la presencia de placas alopécicas bien
delimitadas, una o múltiples en cuero cabelludo o             El diagnóstico diferencial clínico de la AA hay
resto del tegumento (Fig. 1). La superficie de la         que hacerlo, fundamentalmente, con todos aque-
piel es blanca, sin escamas, con “pelos en signo          llos cuadros que cursen con placas de alopecia,

                                                                                                           33
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 1. Alopecia areata en placas con pelos peládicos.




                    Figura 2. Alopecia areata total.


 34
Alopecia areata




Figura 3. Infiltrado inflamatorio peribulbar.




Figura 4. Detalle de la figura anterior donde se observa el infiltrado linfocitario
alrededor de los bulbos foliculares.




                                                                                                 35
Dermatología: Correlación clínico-patológica

entre ellos la tiña tonsurante, tricotilomanía, sífilis   do inflamatorio; la pseudopelada, con pérdida de
secundaria y la alopecia cicatricial.                     folículos pilosos y glándulas sebáceas (que se
   El diagnóstico diferencial histológico hay que         reemplazan por tejido fibroso, que contiene fibras
realizarlo con aquellos procesos que produzcan            elásticas) y la alopecia por picadura de garrapata,
alopecia parcheada, tales como: la tinea capitis,         donde los folículos no están lesionados sino que
que muestra una foliculitis crónica (a menudo gra-        se encuentran en fase de efluvio telogénica (pro-
nulomatosa), con neutrófilos intrafoliculares y pre-      ducido por un anticoagulante presente en la saliva
sencia de esporas o hifas micóticas; la tricotiloma-      de la garrapata).
nía y la alopecia traccional, en las que no existen
signos inflamatorios, ni aparecen folículos en
miniatura; cuadros en los que no existe inflama-          TRATAMIENTO
ción y se observa un marcado incremento de uni-
dades terminales en telogen (sin fibrosis), provo-            No existe tratamiento eficaz. Las distintas opcio-
cando un aumento telogénico, como el síndrome             nes terapéuticas van a depender de la intensidad
de pérdida anagénica (sin disminución de los folí-        clínica. Como tratamientos se han utilizado corti-
culos terminales), alopecia triangular congénita          coides tópicos e intralesionales, minoxidilo, antra-
(donde existe una sustitución de los folículos ter-       lina, difenciprona. Entre los tratamientos vía oral
minales por folículos vellosos) y la alopecia focal       destacan los corticoides y psolarenos con ultravio-
familiar; la sífilis secundaria, con presencia (esca-     letas A.
sa o abundante) de células plasmáticas en infiltra-




 36
Tema     6
                                  ALOPECIA CICATRICIAL

                                    Dres. E. Herrera, A. Matilla y R. Bosch




DEFINICIÓN                                                    d) Por tumores (carcinomas cutáneos, metásta-
                                                                 sis y otros), y linfomas.
   Alopecia cicatricial (AC), se refiere a un grupo           e) De causa desconocida: Pseudopelada de
de procesos con pérdida de cabello en los que                    Brocq.
existe una desaparición de los folículos pilosebá-
ceos como consecuencia de diversos procesos, por
lo que es permanente sin posibilidad de repobla-           CLÍNICA
ción.
                                                               La AC se manifiesta en forma de placas en cue-
                                                           ro cabelludo con marcado déficit de cabellos y en
ETIOPATOGENIA                                              los que la piel muestra una superficie lisa blanque-
                                                           cina, atrófica o fibrosa. Aunque la ausencia de folí-
    Son múltiples los procesos que pueden conducir         culos debería en principio hacer positivo el signo
a la ausencia de folículos y su sustitución por un         del pellizcamiento, pues su falta permitiría el ple-
tejido fibroso cicatricial. Van desde la ausencia des-     gado entre los dedos de la piel del cuero cabellu-
de el nacimiento de piel y anejos en un área del           do, la presencia de inflamación en unos casos y de
cuero cabelludo, y consecuente reparación del              fibrosis en otros, hacen que generalmente sea
defecto con una cicatriz, a la fibrosis tras la destruc-   negativo.
ción por procesos traumáticos o inflamatorios de               La pseudopelada de Brocq presenta un cuadro
diversa índole como se indica a continuación en la         clínico que suele iniciarse en vértex con peque-
clasificación de las alopecias cicatriciales. En el caso   ñas lesiones fusiformes alopécicas discretamente
de los tumores es la expansión celular de los mis-         deprimidas (como “pisadas en la nieve”), que
mos la que conduce a destrucción de los folículos.         van confluyendo hasta formar grandes placas en
                                                           las que quedan pelos aislados que pueden llegar
                                                           a afectar a la práctica totalidad del cuero cabellu-
CLASIFICACIÓN                                              do (Fig. 1). Se considera un cuadro clínico rela-
                                                           cionado con liquen plano o lupus eritematoso,
1. CONGÉNITAS. Aplasia circunscrita del vértex.            aunque no siempre es posible encontrar una
2. ADQUIRIDAS.                                             correlación clínico-patolológica (Fig. 2).
   a) Por traumatismos mecánicos, físicos o quími-             Como claves diagnósticas clínicas significamos:
      cos (traumatismos, cirugía, quemaduras, ra-          1. Presencia de placas alopécicas con fibrosis y
      diodermitis).                                        atrofia. 2. Ausencia de folículos pilosos (signo
   b) Tras infecciones micóticas (tiña inflamato-          pellizcamiento positivo si no hay fibrosis significa-
      ria), bacteriana (foliculitis decalvante), víri-     tiva). 3. Búsqueda de posible presencia de lesiones
      cas (varicela o herpes zoster), y otras (mico-       activas del proceso básico que ha motivado la des-
      bacterias, leishmanias).                             trucción de los folículos pilosos activos.
   c) Por procesos inflamatorios que afectan al
      folículo: liquen plano pilar, lupus eritemato-
      so discoide crónico, morfea, liquen escleroa-        HISTOPATOLOGÍA
      trófico, porfiria hepatocutánea tarda, muci-
      nosis folicular.                                        Microscópicamente, se caracteriza por una pér-

                                                                                                            37
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 1. Aspecto característico de la pseudopelada de Brocq con zonas de alope-
                    cia por confluencia de pequeñas placas y con pelos aislados en su seno.




                    Figura 2. Alopecia cicatricial que clínicamente sugiere la posibilidad de lupus eri-
                    tematoso o liquen plano pilar dada la existencia de eritema e hiperqueratosis foli-
                    cular en los folículos de la zona periférica.




dida de los folículos pilosos y glándulas sebáceas,              linfocitario, que rodea a los dos tercios superiores
que son reemplazadas por tejido fibroso, que con-                del folículo. La epidermis no suele estar afectada
tiene fibras elásticas por lo que la tinción elástica            por el infiltrado inflamatorio. En fases tardías pue-
de orceina resulta muy útil en la alopecia cicatricial           de existir atrofia epidérmica.
(Figs. 3 y 4).
   Las bandas de tejido fibroso se disponen por
encima del nivel de la unión de los músculos erec-               DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
tores del pelo. Un dato característico es la presen-
cia en cortes transversales de la fibroplasia lame-                 El diagnóstico clínico de AC es fácil, dado lo
lar (laminar) folicular.                                         característico de sus manifestaciones. La historia y
   Las lesiones precoces presentan un infiltrado                 evolución del cuadro es fundamental para encajar-

 38
Alopecia cicatricial




Figura 3. Alopecia cicatricial: pérdida de folículos pilosos y glándulas sebáceas,
fibrosis, en la tinción convencional de hematoxilina-eosina.




            Figura 4. Alopecia cicatricial: columnas de fibrosis teñi-
            das con el tricrómico de Masson.


                                                                                                     39
Dermatología: Correlación clínico-patológica

lo dentro de las distintas formas etiológicas posi-     TRATAMIENTO
bles.
    El diagnóstico diferencial histopatológico hay         No existe tratamiento capaz de repoblar una
que realizarlo con las alopecias cicatriciales del      alopecia cicatricial. El tratamiento debe conseguir
lupus discoide eritematoso y del liquen plano pila-     en primer lugar la inactividad de la enfermedad de
ris, entidades en las que los tractos fibrosos care-    base. Más adelante se valorará la posibilidad de
cen de fibras elásticas; además, en la alopecia cica-   extirpación de la zona alopécica dependiendo de
tricial idiopática la inmunofluorescencia directa es    su tamaño. Cabe la posibilidad de autotransplante
negativa, siendo positiva para inmunoglobulinas y       de cabellos desde las zonas conservadas siempre
complemento a lo largo de la membrana basal y           que la situación del tejido reúna las condiciones
rodeando a los folículos en el lupus, y existiendo      suficientes para ello.
Ig M y C3 en los cuerpos coloides del liquen plano.




 40
Tema      7
                              AMILOIDOSIS MACULOSA

                                Dres. E. Herrera, R. J. Bosch y A. Matilla




DEFINICIÓN                                             AMILOIDOSIS GENERALIZADAS

   La amiloidosis maculosa (AM), es un proceso         a) Primaria (enfermedad de Lubarsch-Pick).
caracterizado por placas reticulares hiperpigmenta-    b) Secundaria: Asociada a mieloma, senil...
das muy pruriginosas generalmente localizadas en       c) Heredofamiliar.
la espalda, y en las que se detecta la presencia de
sustancia amiloide.
                                                       CLÍNICA

ETIOPATOGENIA                                              El proceso es más frecuente en mujeres de edad
                                                       media y se localiza en la zona alta de la espalda,
    Las amiloidosis son enfermedades metabólicas       especialmente en zonas escapular o paravertebral,
caracterizadas por depósito extracelular de una        con cierta tendencia a la simetría en ocasiones. Se
proteína fibrilar que se denomina amiloide, se tiñe    trata de placas de bordes imprecisos del tamaño de
con rojo Congo y da una birrefringencia verde con      la palma de la mano, o algo menores. Su superficie
la luz polarizada. Esta sustancia presenta un com-     es lisa pero la pigmentación reticulada que presen-
ponente fibrilar de características distintas en los   ta motiva un efecto óptico que sugiere la presencia
diferentes tipos de amiloidosis, y un componente P     de pequeñas zonas algo deprimidas. El cuadro es
que es igual en todas ellas y proviene de filamen-     intensamente pruriginoso, por lo que el rascado es
tos epidérmicos degenerados o se produce por           habitual (Figs. 1 y 2).
secreción fibroblástica.                                   Claves diagnósticas:
    La AM últimamente se ha relacionado con la         1. Pigmentación reticulada de bordes imprecisos
notalgia parestésica, de manera que dificulta la       2. Localización en zona alta de espalda
salida de las raíces nerviosas del canal medular       3. Predominio en mujeres en edad media de la
provocarían alteraciones de la sensibilidad y picor        vida
en ciertas zonas de la espalda. El rascado de la
zona sería el responsable de la aparición en una
fase posterior del depósito de sustancia amiloide.     HISTOPATOLOGÍA

                                                           La amiloidosis consiste en el depósito extracelu-
CLASIFICACIÓN                                          lar de material hialino eosinofílico de origen antó-
                                                       logo, por el plegamiento anormal de proteínas
   El depósito cutáneo de amiloide puede ocurrir       (AA, ATTR, A– A–, A–2M y AK, en la amiloidosis
de forma exclusiva en la piel, o junto a otros órga-   cutánea), las cuales tienen características tintoriales
nos en el curso de amiloidosis sistémicas.             y una ultraestructura fibrilar.
                                                           Microscópicamente, la sustancia proteinácea
AMILOIDOSIS CUTÁNEAS LOCALIZADAS                       patológica depositada (amiloide) es amorfa, eosi-
                                                       nofílica e hialina que, con su acumulación progre-
a) Amiloidosis maculosa.                               siva, invade y produce atrofia por presión de las
b) Liquen amiloide.                                    células y estructuras adyacentes (Figs. 3 y 4); la tin-
c) Amiloidosis nodular.                                ción especial preferente (fijación en formol y cor-

                                                                                                         41
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                               Figura 1. Placas pigmentadas de bordes imprecisos e
                               irregulares en la espalda típicas de amiloidosis maculosa.




                    Figura 2. Detalle de la pigmentación reticulada de la amiloidosis maculosa que
                    sugiere una superficie irregular inexistente.




 42
Amiloidosis maculosa




                   Figura 3. Amiloidosis maculosa: Evidencia de depósitos de amiloide en dermis
                   papilar.




                   Figura 4. Amiloidosis maculosa: Detalle de la anterior.




tes de tejido incluido en parafina y observación en             también puede demostrarse el amiloide con otras
luz ordinaria) es la del rojo Congo, que muestra los            técnicas (tioflavina T fluorescente, azul de toluidi-
depósitos titulares de color rosa o rojo, pero su               na, cresil violeta…), pero resultan mucho menos
demostración es más llamativa y específica cuando               útiles en la práctica. La sustancia amiloide tiene
se observa después el amiloide teñido con el                    una ultraestructura fibrilar (filamentos de 6 a 10
microscopio de luz polarizada y se advierte birre-              nm) y las proteinas AA, AL y ATTR pueden distin-
fringencia verde (con dicroismo amarillo-verde);                guirse en los cortes histológicos por tinción inmu-

                                                                                                                 43
Dermatología: Correlación clínico-patológica

nohistoquímica específica. El grado de afectación y      DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
el patrón disposición del amiloide, así como otras
características, es distinto en las diferentes formas       El diagnóstico diferencial clínico hay que reali-
de amiloidosis localizada cutánea, de las que            zarlo con la neudermitis y liquen amiloide. La pla-
solamente comentaremos histopatológicamente las          ca de amiloidosis maculosa es muy pruriginosa, lo
amiloidosis macular.                                     que motiva rascado intenso. Sin embargo, difiere
    En la variante macular muestra depósitos ami-        de la placa de neurodermatitis por la ausencia de
loides limitados a la dermis papilar. Las tinciones      la sequedad habitual en ésta, y el aspecto de la
especiales para las sustancias amiloides ofrecen         pigmentación, ya descrito, es distinto del simple
resultados muy variables, pero los depósitos sue-        aumento más marcado del plisado propio de la
len ser evidentes con el rojo Congo y también pue-       piel. El liquen amiloide presenta también sustancia
den marcarse inmunohistoquímicamente con algu-           amiloide en dermis papilar, pero clínicamente
nos anticuerpos monoclonales antiqueratinas (p.e.,       asienta generalmente en piernas en forma de
EKH4). Es preciso resaltar que se precipita amiloi-      pápulas agrupadas, formando placas de superficie
de de queratinas (amiloide K), por lo que se tiñe        verrucosa. La presentación de ambas formas en un
fuertemente con anticuerpos antiqueratina policlo-       mismo paciente se ha denominado amiloidosis
nales que contienen una combinación de anticuer-         mixta.
pos contra queratinas basales (K5, K14) y que-              El diagnóstico diferencial histopatológico de
ratinas epidérmica superiores (K1, K10); el compo-       la amiloidosis macular incluye la hipermelanosis
nente P es siempre positivo.                             inflamatoria, la cual no muestra amiloide y es muy
    Los depósitos de amiloide son menores en la          diferente clínicamente.
amiloidosis macular (a veces diminutos o imper-
ceptibles, por lo que puede ser útil observar la pre-
paración histológica con el casi condensador cerra-      TRATAMIENTO
do) que en las otras variantes.Las estructucturas
anexiales no suelen estar afectados; no obstante,            El tratamiento va dirigido a aliviar el prurito
cuando los depósitos amiloideos se localizan en la       habitualmente muy intenso, y en general es poco
mitad pilosebácea se puede acompañar de atrofia          eficaz. Tópicamente los productos refrescantes
folicular, con pérdida pilosa; ésta alopecia suele       (mentol, alcanfor), no consiguen alivio. El efecto
ser secundaria a la infiltración de las células infla-   de corticosteroides y anestésicos locales es escaso,
matorias presentes.                                      y variables los resultados con capsaicina o pramo-
                                                         xina.




 44
Tema          8
                 BALANITIS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS

                                 Dres. E. Herrera, R. Bosch y A. Matilla




DEFINICIÓN                                               CLASIFICACIÓN

    La balanitis de células plasmáticas (BCP) o             La BCP se incluye clínicamente entre los pro-
balanitis de Zoom, es un proceso poco frecuente          cesos inflamatorios del glande y prepucio (bala-
caracterizado por la presencia de una placa erite-       nopostitis), cuyo origen puede ser infeccioso (a
matosa persistente, asintomática o con discreto          menudo de transmisión sexual), o no (Tabla1).
prurito, localizada generalmente a nivel del surco
balano-prepucial, cuyo dato diagnóstico caracte-
rístico es la presencia histopatológica de un infil-     CLÍNICA
trado inflamatorio en banda compuesto principal-
mente por células plasmáticas.                               La BCP aparece generalmente como una placa
                                                         solitaria de coloración roja, apenas infiltrada y de
                                                         bordes irregulares (Fig. 1). Sin embargo, se han
                                                         descrito otras variantes clínicas poco frecuentes
ETIOPATOGENIA                                            tales como la erosiva, pseudoangiomatosa, vege-
                                                         tante y nodular o plasmoacantoma, cuyo diagnósti-
   La balanitis de células plasmáticas está conside-     co se basa en los hallazgos histopatológicos (Fig.
rada como un proceso inflamatorio reactivo cuya          2). Se da más en varones de edad avanzada en los
etiología exacta no es conocida. En su aparición         que a menudo existe alguna dificultad para descui-
pueden estar implicados factores irritantes, alérgi-     brir correctamemente el glande. La enfermedad
cos y/o infecciosos locales. Lo importante es que        suele seguir un curso crónico durante meses o
aunque tiene gran tendencia a persistir, al contra-      años.
rio de lo que ocurre con la eritroplasia de Queyrat,         Existe un equivalente en la mujer en forma de
nunca se produce degeneración.                           una placa rojo brillante aislada en vulva, conocida
                                                         como vulvitis circunscrita plasmocelular.




                                                   Tabla 1

       Balanitis de origen infeccioso                  Balanitis no infecciosas
       Cándida                                         Dermatitis irritativa-alérgica
       Estreptococo β-hemolítico                       Líquen escleroatrófico genital
       Bacteroides                                     Eritema fijo medicamentoso
       Trichomona vaginalis                            Balanitis ciricinada (S. de Reiter)
       Sífilis                                         Balanitis de células plasmáticas
       Herpes genital                                  Lesiones premalignas y malignas (eritroplasia)
       Virus de papiloma humano                        Psoriasis
       Dermatitis seborreica                           Otras dermatosis


                                                                                                         45
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 1. Balanitis células plasmáticas: Placa eritematosa persistente en surco
                    balanoprepucial.




                    Figura 2. Balanitis células plasmáticas: Formación eritematosa friable en surco
                    balanoprepucial en un caso poco frecuente de balanitis de células plasmáticas
                    vegetante.




    Como claves diagnósticas indicamos: 1. Placa               HISTOPATOLOGÍA
eritematosa discretamente infiltrada a nivel de sur-
co balanoprepucial. 2. Placa sintomática o con dis-               Microscópicamente, se advierte un infiltrado de
creto prurito. 3. Persistencia del cuadro, que no              células plasmáticas (aunque en algunos casos
responde a tratamientos antifúngicos y antiinfla-              pueden ser escasas), con formación de cuerpos de
matorios, lo que debe conducir al estudio histopa-             Russell, de disposición en banda en la dermis
tológico imprescindible para el diagnóstico.                   superficial y de carácter policlonal (Fig. 3). Dentro

 46
Balanitis de células plasmáticas




                   Figura 3. Balanitis de células plasmáticas: infiltrado inflamatorio en banda.




                   Figura 4. Balanitis de células plasmáticas: capilares dilatados y abundantes célu-
                   las plasmáticas.




del infiltrado inflamatorio también pueden identifi-               La epidermis está adelgazada y frecuentemente
carse hematíes, linfocitos, mastocitos y polimorfo-             muestra desaparición de sus estratos superiores, e
nucleares (eosinófilos y neutrófilos). Rara vez pue-            incluso existe denudación epitelial focal (como
den constituirse folículos linfoides. Los capilares             consecuencia de las hendiduras subepidérmicas).
aparecen dilatados, propiciando extravasación eri-              Es frecuente observar en la epidermis permeación
trocitaria y depósitos de hemosiderina (Fig. 4).                de hematíes, así como fenómenos de necrosis de

                                                                                                                     47
Dermatología: Correlación clínico-patológica

queratinocitos, los cuales están edematosos y se-      plasia de Queyrat (que presenta alteraciones ma-
parados entre sí por edema intercelular uniforme.      durativas variables del epitelio), con la sífilis (con
   También se reconoce una variante nodular,           infiltrado plasmocelular perivascular prominente)
denominada plasmoacantoma, que corresponde a           y con los plasmocitomas cutáneos (donde el denso
una proliferación epitelial verruciforme con infil-    infiltrado de células plasmáticas tiene un carácter
tración por células plasmáticas. Aunque el plasmo-     monoclonal).
acantoma había sido descrito como una entidad
separada, su presentación en las mismas localiza-
ciones y la coexistencia de ambas lesiones en los      TRATAMIENTO
mismos pacientes hacen que se consideren como
dos expresiones de una misma entidad.                      De entrada lo más empleado son los corticoides
                                                       de baja-media potencia que puede mejorar algo,
                                                       aunque recidiva rápidamente tras su suspensión.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL                                También se han empleado antibióticos y agentes
                                                       antifúngicos, hormonoterapia tópica, así como
   El diagnóstico diferencial clínico de las BCP       electrocoagulación de las lesiones. Los tratamien-
debe establecerse con las denominadas lesiones         tos mas ampliamente aceptados actualmente son la
rojas del glande: eritroplasia de Queyrat, infeccio-   criocirugía y la circuncisión en los casos en los que
nes por Cándida u otros microrganismos, sífilis,       existan dificultades para descubrir el glande.
psoriasis, líquen ruber plano, enfermedad de Paget     Recientemente se han presentado algunos casos
extramamaria y erupciones por drogas.                  tratados con láser de CO2 con buena evolución,
   El diagnóstico diferencial histológico de esta      por lo que se puede considerar una alternativa
entidad se establece principalmente con la eritro-     actual a la terapia clásica.




 48
Tema     9
                                 CALCINOSIS CUTÁNEAS

                                  Dres. E. Herrera, A. Sanz y A. Fernández




DEFINICIÓN                                                   gran dolor y riesgo de infección secundaria. En
                                                             el síndrome CREST también se puede observar
   Se denominan calcinocis cutáneas a aquellas               con frecuencia calcificación cutánea, aunque
enfermedades cutáneas que cursan con calcifica-              suele ser menos grave que en la dermatomiosi-
ción, entendiéndose como tal al depósito en la piel          tis y normalmente se restringe a las manos y
de sales de calcio amorfas e insolubles, mientras            extremidades (Fig. 2). b) Paniculitis: Algunos
que por osificación se entiende el depósito de cal-          casos de paniculitis lobulillar (pancreatitis,
cio y fósforo sobre una matriz proteinácea en for-           cáncer de páncreas, necrosis grasa subcutánea
ma de cristales de hidroxiapatita. La alteración de          del neonato) desarrollan calcificaciones debi-
las vías reguladoras normales del calcio pueden              do a la lipolisis de la grasa subcutánea, que al
conducir a la calcificación y/o osificación de la            unirse con el calcio producen una saponifica-
piel.                                                        ción cálcica. c) Otras formas de presentación:
                                                             Neoplasias (pilomatrixoma, basalioma, quistes
                                                             pilosos), zonas de traumatismos, infecciones
ETIOPATOGENIA                                                parasitarias, pseudoxantoma elástico, síndro-
                                                             me de Ehlers-Danlos, y porfiria cutánea tarda.
    Según ocurra el depósito de calcio, las enferme-      2. Calcificaciones metastásicas. a) Insuficiencia
dades calcificantes de la piel se dividen en cuatro          renal crónica: El déficit en el aclaramiento del
tipos: 1. Distrófica, en la que un daño previo en la         fosfato y la disminución de la síntesis de vita-
piel facilita el depósito de calcio. 2. Metastásica, en      mina D3 dan lugar a un hiperparatiroidismo
la que una disfunción en los sistemas reguladores            secundario que provoca la calcificación metas-
del calcio determina el depósito de calcio en la             tásica. Una forma clínica es la calcificación
piel normal y otros tejidos. 3. Iatrogénica, que             nodular benigna, con depósitos extensos de
relaciona los depósitos de calcio con pruebas o              calcio en la piel y articulaciones. b) La calcifila-
tratamientos médicos. 4. Idiopática o aquella en la          xia es la calcificación vascular progresiva con
que no se determina una causa.                               necrosis de la piel. Clínicamente debuta con
                                                             placas violáceas reticuladas, que desarrollan
                                                             vesículas y ulceración debido a la isquemia. Son
CLÍNICA                                                      lesiones muy dolorosas, y pueden provocar la
                                                             muerte por gangrena y sepsis.
1. Calcificación distrófica. Las calcificaciones          3. Calcificaciones idiopáticas. Tales como calcino-
   distróficas pueden presentarse en las siguien-            sis nodular de Winer, nódulos calcificados idio-
   tes patologías: a) Enfermedades autoinmunes               páticos del escroto.
   del tejido conjuntivo. En la dermatomiositis
   infantil el 50-70% de los niños desarrollan
   algún grado de calcificación cutánea. Puede            HISTOPATOLOGÍA
   ocurrir en forma de pequeños depósitos en
   nalgas, codos, hombros (Fig. 1), o más rara-               En el estudio histopatológico de las calcinosis
   mente de forma difusa en la forma grave de             cutáneas, con frecuencia el patólogo no hace más
   “calcinosis universales” afectando las fascias         que confirmar lo que, por otra parte, es evidente
   musculares. La extrusión de calcio produce             clínica y/o radiológicamente y es la presencia de

                                                                                                            49
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 1. Calcinosis cutis. El material calcificado protuye a través de la piel.




                    Figura 2. Nódulo de consistencia leñosa en la palma de la mano en paciente con
                    síndrome de CREST.




depósitos de calcio. Estos se identifican fácilmente               encuadrar una calcinosis en los tipos “básicos”:
por su característico color azul con la hematoxili-                distrófico, metastásico e idiopático y finalmente en
na-eosina (Figs. 3 y 4). Muy pocas veces es necesa-                una entidad determinada requiere una adecuada
ria la técnica de Van Kossa, con la que toman un                   correlación clínico-patológica. Existen, de todas
color negruzco, para su diagnóstico definitivo.                    formas, algunas particularidades, ninguna total-
Quizás, en algunos casos de pseudoxantoma elás-                    mente específica, en relación al tamaño, forma y
tico sea útil cuando los depósitos son escasos. El                 localización de los depósitos. Estos son pequeños,

 50
Calcinosis cutáneas




                   Figura 3. Nódulo calcificado subepidérmico. Depósitos de material cálcico for-
                   mando pequeños glóbulos subepidérmicos. Eliminación transepidérmica del mate-
                   rial cálcico.




                   Figura 4. Calcinosis escrotal idiopática. Grandes depósitos cálcicos, amorfos, en
                   piel escrotal.




globulares y superficiales en el nódulo calcificado            ca, metastásica y tumoral. En esta última se pueden
subepidérmico. Son grandes y amorfos en la calci-              ver centros cavitados con restos calcificados y
nosis escrotal idiopática. También de gran tamaño              necróticos rodeados de células gigantes de cuerpo
y denso, con frecuencia de localización subcutá-               extraño e hialinización. Esta reacción periférica no
nea además de dérmica, en la calcificación distrófi-           es infrecuente en cualquier tipo de calcinosis cutá-

                                                                                                                      51
Dermatología: Correlación clínico-patológica

nea. Hiperplasia epidérmica y eliminación transe-        TRATAMIENTO
pidérmica del calcio se ve en distintas entidades
como el nódulo calcificado subepidérmico.                    En la calcificación distrófica el tratamiento clási-
   En las calcinosis distróficas el estudio histopato-   co consiste en una dieta baja en calcio y fosfato,
lógico puede aportar datos sobre la enfermedad de        hidróxido de aluminio y etidronato sódico. Tam-
base como en los casos de enfermedades del tejido        bién se ha usado la combinación de colchicina y
conectivo, pancreatitis enzimática o quistes epider-     probenecid, así como el diltiazem. En la calcifila-
moides rotos. Raramente se puede ver en la calci-        xia, tratamiento sistémico de soporte, desbrida-
nosis escrotal idiopática restos epiteliales lo que      miento quirúrgico de las heridas que lo precisen y
apoya la idea de que la patogénesis de esta enfer-       tratamiento antibiótico. La paratiroidectomía se
medad es la calcificación progresiva del contenido       recomienda en los pacientes suficientemente sanos
de quistes epidermoides o tricolemales con des-          para someterse a la intervención. El pronóstico es
trucción final del revestimiento epitelial.              muy malo
   Por último, la calcificación de las paredes de            En todos los casos de calcificación cutánea pue-
vasos subcutáneos con necrosis y ulceración cutá-        de realizarse extirpación quirúrgica de las lesiones
nea en enfermos con insuficiencia renal es lo que        si son muy dolorosas o interfieren con la función.
se ha denominado calcifilaxis.




 52
Tema      10
                                            CANDIDOSIS

                               Dres. E. Herrera, E. Herrera-Acosta y A. Sanz




DEFINICIÓN                                               gues, área perigenital y ungüeal-periungueal. 2.
                                                         Formas diseminadas y profundas que incluyen la
    También se le denomina candidiasis o monilia-        candidosis mucocutánea y el granuloma candidósi-
sis y se define como un grupo de manifestaciones         co. 3. Formas sistémicas con septicemia.
clínicas causadas por levaduras oportunistas del
género Candida, principalmente C. Albicans. Se
presenta en cualquier raza, sexo o edad. Se pue-         CLÍNICA
den clasificar en superficiales y profundas, en cutá-
neas, mucosas o internas y, según la evolución, en           Cuando afecta la boca causa enrojecimiento y
agudas, subagudas o crónicas.                            placas blanquecinas dando lugar al muguet. Pue-
    Es una enfermedad cosmoplita que en los últimos      den ser lesiones asintomáticas o quemantes y afec-
20 años se ha incrementado su frecuencia en todo el      tar a una sola área o ser difusas. Es frecuente la
mundo, motivando el 25% de las micosis superficia-       afectación de las comisuras dando lugar a queilítis
les. En el 35% de casos hay afectación ungüeal, en el    angular.
30% se afecta la piel y en el 20% las mucosas.               En los pliegues motiva eritema, descamación,
                                                         maceración y collarete descamativo periférico.
                                                         Pueden observarse lesiones satélits papulosas,
ETIOPATOGENIA                                            vesiculosas o pustulosas. El “erosio interdigitale”
                                                         es la infección por cándidas de los espacios inter-
    Las candidosis están ocasionadas por la infec-       digitales del ama de casa o personal que mantie-
ción de unas levaduras del género Candida, que           ne mucha humedad en las manos. Las vaginitis
habitualmente son saprofitos de la naturaleza así        causan inflamación, prurito, leucorrea y eritema o
como de las mucosas, el tubo digestivo y vagina          placas blanquecino-amarillentas en vulva (Fig. 1).
del ser humano. La especie más aislada es la C.          En glande hay erosiones, maceración y placas
Albicans y tiene dos serotipos (A y B). Candida se       blanquecinas. En las uñas, la lámina ungüeal está
vuelve patógeno en condiciones propicias y de            engrosada con estrías transversales. Puede haber
inmunosupresión y se favorece por modificación           onicólisis y perionixis.
“del terreno” del huésped (medicamentos, des-                La candidosis mucocutánea crónica en niños se
equilibrios hormonales, enfermedades que afectan         relaciona con defectos de la función leucocitaria y
al estado general o factores higiénicos).                linfocitaria y endocrinopatías. En adultos se asocia
    Los linfocitos cumplen una función importante en     a enfermedades malignas. La sintomatología es
la defensa ya que Th1 liberan citocinas que activan      similar a la clásica pero de una cronicidad deses-
macrófagos y neutrófilos de acción candicida. Por        perante (Fig. 2).
otro lado la proliferación de Th2 manifiesta suscepti-
bilidad a la infección pues las citocinas producen
inhibición de los Th1 y el efecto fagocítico.            HISTOPATOLOGÍA

                                                            Independiente de la localización, en la infec-
CLASIFICACIÓN                                            ción por cándidas los hallazgos histológicos son
                                                         similares. La clave diagnóstica es la presencia de
   1. Formas circunscritas que afectan boca, plie-       polimorfonucleares en la capa córnea (Fig. 3). Con

                                                                                                         53
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                            Figura 1. Candidosis vulvo-vaginal.




                            Figura 2. Candidosis de lengua.


 54
Candidosis




Figura 3. Panorámica. Mucosa oral. Hiperplasia epitelial. Células inflamatorias
en capa córnea.




            Figura 4. Detalle de la figura anterior donde se observan
            esporas y seudohifas en la capa córnea.




                                                                                        55
Dermatología: Correlación clínico-patológica

frecuencia se pueden ver las esporas y las pseudo-         de candidosis sistémicas mediante la técnica de
hifas con la tinción de H-E. Cuando son escasas es         PCR.
recomendable utilizar el PAS lo que facilita mucho             Clínicamente el diagnóstico diferencial se hará
la identificación de cándidas, generalmente de una         con las tiñas inguinales, inframamarias o de piés y
forma mucho más significativa que la esperada.             uñas, con la dermatitis de contacto de manos, con
Los polimorfonucleares motivan cambios espongi-            la psoriasis invertida, dermatitis seborreica.
formes en las capas altas del estrato espinoso. A              Histopatológicamente la candidosis, tanto cutá-
veces se forman auténticas pústulas subcórneas. La         nea como mucosa, no suele confundirse con otros
epidermis, en su conjunto, puede ser discretamen-          procesos. Sin embargo, no es infrecuente, que no
te acantósica con cambios espongióticos y suele            sea diagnosticada correctamente al no pensar en
haber un infiltrado inflamatorio crónico de intensi-       ella y no valorar la presencia de las esporas y
dad variable en la dermis subyacente. De forma             pseudohifas. Como norma el PAS debe ser una téc-
extraordinaria, en la candidosis mucocutánea cró-          nica que debe pedirse cuando se observan poli-
nica, en el infiltrado se identifican histiocitos epite-   morfonucleares en capa córnea. Hay que tener
lioides y células de tipo Langhans, adquiriendo            presente que la presencia de cándidas en la boca
este un aspecto vagamente granulomatoso.                   no siempre tiene un significado patológico.
    En las formas crónicas se produce una hiperpla-            En casos de hiperplasia psoriasiforme puede
sia epidérmica algo psoriasiforme e incluso, en            confundirse con la psoriasis con la que comparte
casos, como la candidosis angular, llega ser pseu-         la presencia de polimorfonucleares en capa cór-
doepiteliomatosa. La capa córnea se suele engro-           nea. La ausencia de datos característicos de la pso-
sar con una hiperqueratosis compacta indicando la          riasis como la exudación cíclica papilar y la pre-
cronicidad del proceso.                                    sencia de vasos dilatados en las papilas dérmicas
    En las formas graves diseminadas, asociadas a          hacen el diagnóstico diferencial. La identificación
inmunodepresión o debilitamiento, llegan a verse           del agente patógeno, las candidas, es definitivo.
pequeños microabscesos en la dermis superficial                Quizás, en casos de candidiasis crónica en las
con presencia de escasas esporas. Se han descrito          que la hiperplasia epidérmica es muy marcada
imágenes semejantes a una vasculitis leucocitoclás-        pueda plantearse un carcinoma escamocelular
tica.                                                      bien diferenciado. Faltan criterios histológicos de
    En enfermos VIH positivos se han descrito              malignidad como atípia, desorganización, falta de
auténticas foliculitis supurativas por candidas.           maduración y mitosis.
    La presencia de polimorfonucleares neutrófilos
en la capa córnea acompañada de las característi-
cas esporas y pseudohifas de las cándidas, cuya            TRATAMIENTO
identificación es facilitada con la realización de
una técnica de PAS, es clave para el diagnóstico               Eliminar factores favorecedores de la infección.
histopatológico (Fig. 4).                                  La nistatina, es un fármaco específico pero no se
                                                           absorbe por tubo digestivo. Se usa como crema,
                                                           grageas (500000 U), polvo o suspensión varias
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL                                    veces al día de una a varias semanas. En las formas
                                                           superficiales son también útiles el clotrimazol, eco-
   El diagnóstico de laboratorio se realiza median-        nazol, terbinafina, amorolfina y ciclopiroxolamina.
te la clínica, el estudio micológico tanto directo         El itraconazol y fluconazol, en formas mucotutáne-
como cultivo en medio de Saboureaud y en casos             as crónicas, son efectivos.




 56
Tema      11
                           CARCINOMA BASOCELULAR

                             Dres. E. Herrera, A. Matilla y E. Herrera-Acosta




DEFINICIÓN                                             de Gorlin es de herencia autonómica dominante y
                                                       el gen responsable localiza en el brazo largo del
   Neoplasia epitelial de malignidad limitada por      cromosoma 9 (9q22.3-31) y se le conoce con el
su crecimiento lento y su excepcional capacidad        nombre de “patched”.
para dar metástasis. A lo largo del tiempo ha reci-
bido diferentes nombres como ulcus rodens, epite-
lioma malpighiano de Darier, epitelioma anexial        CLÍNICA
de Foot y basalioma. No se le conoce lesión pre-
cursora. Es el más común de los tumores cutáneos           Los carcinomas basocelulares predominan en
malignos y localiza fundamentalmente en la cara        adultos, son tres veces más frecuentes que los car-
de sujetos de edad mediana o avanzada.                 cinomas espinocelulares. La mayoría de los carci-
                                                       nomas basocelulares localizan en cabeza y cuello
                                                       aunque también ocurren en tronco.
                                                           Clínicamente los carcinomas basocelulares se
ETIOPATOGENIA                                          clasifican en: 1. Planos (superficial eritematoso,
                                                       pagetoide y esclerodermiforme o morfeiforme)
   El carcinoma basocelular se origina a partir de     (Fig. 1). 2. Perlados (simple, ulcerado, cicatricial,
células madre indiferenciadas y pluripotentes de       úlcero-cicatricial y úlcero-vegetante (Figs. 2 y 3). El
la capa basal epidérmica y folículos pilosebáceos.     tumor fibroepitelial de Pinkus es una variedad con
En su origen intervienen factores extrínsecos (fac-    clínica e histopatología peculiar. La presencia de
tores medioambientales) e intrínsecos (factores        pigmento es un epifenómeno y puede ocurrir en
del huésped o genéticos). La radiación ultraviole-     cualquier variante clínica.
ta acumulada juega un papel etiopatogénico fun-            Las formas planas no presentan irregularida-
damental. También se consideran factores extrín-       des en su superficie a excepción de mínimas ele-
secos las radiaciones ionizantes, los agentes          vaciones del contorno y algunas escamas, erosio-
químicos (hidrocarburos policíclicos aromáticos,       nes o costras. Las formas perladas son las más
clorofenoles y arsénico). Como factores intrínse-      frecuentes. Se manifiestan mediante elevaciones
cos intervienen síndromes genéticos asociados a        translúcidas o congestivas, surcadas por telan-
sensibilidad a ultravioleta así como el xeroder-       giectasias que se denominan “perlas”. Pueden
ma pigmentosum, el síndrome de Bazex-Dupré-            ulcerarse, pseudocicatrizar, hacerse terebrantes o
Christol, albinismo y síndrome de Gorlin. Las for-     vegetantes pudiendo llegar a ser enormemente
mas infiltrantes se relacionan con aumento del         destructivas.
número de filamentos de actína y DNA tetraploi-            El síndrome de Gorlin clínicamente se caracteri-
de, colágenas tipo IV, disminución de la produc-       za por presentar múltiples carcinomas basocelula-
ción de amiloide, aumento de la producción de          res, a veces más de cien, de predominio en tronco
los glucosaminoglicanos fibroblásticos y aumento       y cara. Se asocia con piqueteado palmo-plantar,
de la adherencia de las células tumorales a los        fibromas, quistes, lipomas y nevus melanocíticos.
fibroblastos. Es posible que la expresión de las       Además fibromas ováricos, calcificaciones de la
integrinas alfa-1 y beta-2 se relacionen con el cre-   hoz del cerebro, retraso mental, cataratas, estrabis-
cimiento tumoral.                                      mo, queratoquistes maxilares odontogénicos y
   El síndrome del nevus basocelular o síndrome        múltiples patologías asociadas.

                                                                                                         57
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 1. Carcinoma basocelular superficial plano en tronco.




                    Figura 2. Carcinoma basocelular perlado en canto interno de ojo.




HISTOPATOLOGÍA                                                 posición aleatoria y con agrupamiento de células
                                                               en la periferia, a modo de empalizada, rodeados
   Microscópicamente, los carcinomas basocelula-               por unos espacios claros “de retracción”. Las célu-
res muestran, a pequeño aumento, una estructura                las tumorales presentan un núcleo hipercromático
formada por nidos de células basalioides, en dis-              con citoplasma relativamente pequeño y mal defi-

 58
Carcinoma basocelular




                   Figura 3. Carcinoma basocelular nódulo-quístico en punta nasal.




                Figura 4. Carcinoma basocelular superficial.



nido. Existen numerosas figuras mitósicas, a veces             en forma de pseudópodos citoplasmáticos. En la
atípicas, y un número bastante alto de células en              periferia de los nidos neoplásicos, las células tie-
apoptosis. En las zonas de alto índice de prolifera-           nen morfología cilíndrica, larga y estrecha, con
ción, podemos encontrar, al microscopio electróni-             escaso citoplasma y núcleo de tamaño considera-
co, engrosamiento y duplicación de la membrana                 ble y fuertemente basófilo. Estas células tienen
basal, mientras que dónde no se desarrolla ésta,               menos desmosomas, lo cuál parece ser responsa-
con mucha frecuencia se advierten proyecciones                 ble, en cierta medida, de la retracción que aparece

                                                                                                               59
Dermatología: Correlación clínico-patológicas




                    Figura 5. Carcinoma basocelular sólido.




                    Figura 6. Carcinoma basocelular con nidos de células basalioides (con disposi-
                    ción en empalizada en la periferia), rodeados por unos espacios claros “de retrac-
                    ción”.




 60
Carcinoma basocelular

entre los nidos tumorales y el estroma (Fig. 6).       DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Además, los espacios claros peritumorales se pro-
ducen por degeneración vacuolar de las células             El diagnóstico diferencial clínico de las formas
neoplásicas periféricas.                               superficiales hay que hacerlo con eczema numular,
    El carcinoma basocelular presenta una conside-     psoriasis y enfermedad de Bowen. Las formas per-
rable variabilidad en su morfología, y como conse-     ladas hay que diferenciarlas de nevus melanocíti-
cuencia, se han definido numerosos subtipos histo-     cos maduros, queratosis seborreicas, carcinomas
patológicos. El carcinoma basocelular sólido o         espinocelulares, tricoepiteliomas, melanomas y
nodular es la variante más frecuente (Fig. 5). Se      tumores anexiales.
compone de islotes sólidos de células basalioides          En cuanto al diagnóstico diferencial histopatoló-
con agrupamiento periférico y disposición al azar      gico, hay muchas neoplasias cutáneas que pueden
de las células centrales. El tipo micronodular es      simular histológicamente un carcinoma basocelu-
similar al sólido, pero con menor tamaño de los        lar. En general, el diagnóstico se establece basán-
nidos. Cuando, debido a la degeneración celular        dose en la conexión epidérmica, la retracción y
de las células centrales, se observan uno o más        mucina estromal, las imágenes de apoptosis y las
espacios quísticos, se denomina carcinoma baso-        figuras de mitosis.
celular quístico. El carcinoma basocelular superfi-        De manera especial, el diagnóstico diferencial
cial (Fig. 4) está compuesto por múltiples peque-      se establece en función del subtipo microscópico
ños islotes de células basalioides unidas a la         de carcinoma bsaocelular. En el patrón nodular o
porción inferior de la superficie de la epidermis, y   micronodular: espiradenoma ecrino, el hidroade-
generalmente confinada a la dermis papilar. El car-    noma nodular y tricoepitelioma/tricoblastoma. En
cinoma basocelular pigmentado contiene melani-         el patrón superficial: queratosis actínica y quera-
na. El carcinoma basocelular tipo adenoide consis-     tosis seborreica. En el patrón queratósi- co e
te en bandas finas de células basalioides en un        infundíbuloquístico: tricoepitelioma/tricoblastoma,
patrón reticular, con abundante mucina estromal.       hamartoma folicular basalioide, carcinoma cloaco-
El carcinoma basocelular infiltrativo, formado por     génico y queratosis seborreica reticulada. En el
cordones o nidos alargados de células basalioides      patrón infiltrativo o esclerótico (morfeiforme):
entre las bandas del colágeno dérmico. El tipo         cacinoma anexial microquístico y tricoepitelioma
esclerosante está constituido por bandas elongadas     desmoplásico. En el patrón adenoide y fibropite-
y estrechas y pequeños islotes de células neoplási-    lioma (de Pinkus): carcinoma adenoide quístico
cas embebidas en un estroma fibroso denso. El tér-     cutáneo primario, tumor mixto maligno de la piel
mino queloidal se ha utilizado en los casos en que     (siringoma condroide maligno) y adenocarcinoma
aparecen bandas de colágeno esclerótico en el          papilar digital agresivo. En el patrón metatípico:
estroma. El tipo queratósico es una variante similar   carcinoma escamoso (espinocelular). En el patrón
al tipo sólido, pero con diferenciación escamosa y     de células claras: adenoma sebáceo, tricolemoma,
queratinización de los centros de los islotes, sin     hidradenoma de células claras, acantona de células
diferenciación folicular. En caso de aparecer dicha    claras, nevus o melanoma de células balonizantes
diferenciación, estamos ante un carcinoma basoce-      y metástasis (p.e., carcinoma de células renales
lular tipo folicular. El carcinoma basocelular meta-   convencional).
típico compuesto por nidos y bandas de células
que maduran a células más grandes y pálidas. El
carcinoma basoescamoso es un carcinoma basoce-         TRATAMIENTO
lular que se diferencia a carcinoma de células esca-
mosas. Otros tipos morfológicos (que no variantes         El tratamiento de elección de cualquier forma
anatomoclínicas) son el fibroepitelioma (de Pin-       de carcinoma basocelular es la resección quirúrgi-
kus), los carcinomas basocelulares con diferencia-     ca. También se emplea la electrocoagulación, la
ción neuroendocrina o anexial (con diferencia-         radioterapia, la crioterapia, el láser, los inmunomo-
ción sebácea, ecrina, apocrina o matricial), los       duladores y la quimioterapia local.
carcinomas basocelulares pleomórficos, de células
claras, en anillo de sello, granulares, adamanti-
noide, etc.




                                                                                                        61
Tema      12
                          CARCINOMA ESPINOCELULAR

                                 Dres. E. Herrera, A. Tejera y M.V. Ortega




DEFINICIÓN                                               nocelular «in situ» con capacidad para un creci-
                                                         miento invasivo. Se presenta como una mácula o
     Neoplasia epitelial maligna derivada de los         placa eritematosa bien delimitada y asintomática
queratinocitos. Es el segundo tumor cutáneo              de crecimiento lento y centrífugo (Fig. 1) La locali-
maligno más frecuente. Puede ocurrir de novo, sin        zación más usual es la cabeza y el cuello. Puede
lesión precursora o, como es más habitual, a partir      aparecer en mucosas. Cuando localiza en el glande
de una lesión precursora (queratoma, queilítis o         recibe el nombre de Eritroplasia de Queyrat (Fig.
leucoplasia). Localiza fundamentalmente en extre-        2).
midades, es de crecimiento lento y puede metasta-            Las formas invasivas localizadas, normalmente
tizar a ganglios regionales u otros órganos.             se inician como una pequeña zona hiperqueratósi-
                                                         ca y sobreelevada que evoluciona tornándose
                                                         verrucoso o papilomatoso (Fig. 3). A veces, se
ETIOPATOGENIA                                            ulceran y sangran pudiendo invadir estructuras
                                                         profundas o metastatizar preferentemente a gan-
   Origen multifactorial dependiendo de factores         glios linfáticos y posteriormente a otros órganos.
extrínsecos (factores medioambientales) e intrínse-          Presentan un peor pronóstico aquellos carcino-
cos (factores del huésped o genéticos). El daño          mas espinocelulares mayores de 2 cm, con más de
solar continuado es el factor ambiental más impor-       4 mm de profundidad, gran atípia celular, invasión
tante, dando lugar a mutaciones del gen supresor         perineural, o bien son secundarios a lesiones cró-
P53. También se consideran factores extrínsecos el       nicas o cuando localizan en ciertas áreas de la
arsénico, el alquitrán y los hidrocarburos, las radia-   cabeza como los párpados, labios, cuero cabelludo
ciones ionizantes, úlceras crónicas y cicatrices pos-    y especialmente en pabellón auricular.
tquemadura, la infección por el virus del papiloma           El queratoacantoma es una neoplasia epitelial
humano, principalmente el VPH-16 y la inmunode-          de crecimiento rápido. Se origina apartir de la epi-
presión, principalmente en pacientes transplanta-        dermis de la vaína folicular externa del folículo
dos. Entre los factores genéticos se pueden consi-       piloso. Se discute su malignidad. La etiopatogenia,
derar el fototipo (I y II) y síndromes hereditarios      la clínica y la histopatología, en la mayoría de los
(Xeroderma pigmentosum, albinismo, epidermo-             casos, es similar a la del carcinoma espinocelular.
displasia verruciforme, poroqueratosis actínica,         La lesión inicial es un nódulo rojizo o del color de
epidermolisis ampollosa distrófica recesiva…).           la piel que tras varias semanas desarrolla un carac-
                                                         terístico cráter central hiperqueratósico de creci-
                                                         miento progresivo (Fig. 4). Dejado a su evolución
CLÍNICA                                                  puede autoinvolucionar pudiendo regresar com-
                                                         pletamente.
   Clínicamente los carcinomas espinocelulares se
pueden clasificar en: 1. Intraepidérmicos (Enfer-
medad de Bowen y Eritroplasia de Queyrat). 2.            HISTOPATOLOGÍA
Invasivos localizados (Cuerno cutáneo, ulcerado,
cupuliforme, ulcero-vegetante y verrucoso). 3.              Microscópicamente, en el carcinoma espinoce-
Penetrantes y destructores.                              lular se advierten varios subtipos histológicos: 1)
   La enfermedad de Bowen es un carcinoma espi-          Convencional que se caracteriza por la prolifera-

 62
Carcinoma espinocelular




Figura 1. Enfermedad de Bowen.




        Figura 2. Enfermedad de Queyrat.


                                                              63
Dermatología: Correlación clínico-patológica




                    Figura 3. Carcinoma espinocelular desarrollado en el labio inferior afecto de una
                    queilitis actínica de larga evolución.




                    Figura 4. Queratoacantoma en el dorso de la mano con la característica hiper-
                    queratosis central formando un cuerno cutáneo.




ción de células epiteliales escamosas con núcleos               cional; se desarrolla a partir de la epidermis y tiene
alargados y pleomórficos y mitosis (a veces atípi-              un crecimiento dérmico, entre los haces de coláge-
cas) en cantidad variable. Se inicia en la epidermis            no, rodeándose de un estroma mixoide (Fig. 5).
con crecimiento hacia la dermis, con frecuentes                 Este subtipo suele asociarse a traumas previos y/o
globos córneos y ocasionales imágenes de inva-                  radioterapia. Frecuentemente existe ulceración. 3)
sión perineural (Fig. 5). 2) Fusocelular que está               Acantolítico o adenoacantoma o pseudoglandular
constituido por células atípicas, fusiformes, eosino-           en el que se advierten estructuras tubulares y alve-
fílicas, con núcleos pleomórficos y vesiculares, y              olares formadas por células poligonales, con fre-
con mayor actividad mitótica que el tipo conven-                cuentes células disqueratósicas y ocasionales célu-

 64
Carcinoma espinocelular




                   Figura 5. Carcinoma espinocelular: acantosis y papilomatosis, con marcada
                   hiperqueratosis.




                   Figura 6. Carcinoma espinocelular: proliferación de células epiteliales escamosas,
                   con núcleos alargados, pleomórficos y mitosis.




las en anillo de sello. Suelen aparecer en cabeza y            baja; la reacción fibrosa y la inflamación es menos
cuello, como un nódulo ulcerado. 4) Verruciforme               marcada que en las otras formas, siendo inusual la
que se caracteriza por marcada papilomatosis y                 invasión vascular y/o perineural. 5) Productor de
acantosis, siendo la porción superficial semejante a           mucina, en el que las células neoplásicas son
la de una verruga vulgar. Presenta escasa atipia               idénticas a las del tipo convencional, pero de
citológica, poca disqueratosis y actividad mitósica            mayor tamaño y citoplasma más pálido, con positi-

                                                                                                                   65
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)
 
Piel - Histologia
Piel - HistologiaPiel - Histologia
Piel - Histologia
 
Mediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidadMediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidad
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016
 
histología del intestino delgado
histología del intestino delgadohistología del intestino delgado
histología del intestino delgado
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
3. derma 1-ex
3. derma 1-ex3. derma 1-ex
3. derma 1-ex
 
Tejido Epitelial - Histología I
Tejido Epitelial - Histología I Tejido Epitelial - Histología I
Tejido Epitelial - Histología I
 
Anatomia del foliculo piloso
Anatomia del foliculo pilosoAnatomia del foliculo piloso
Anatomia del foliculo piloso
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Unidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y AnexosUnidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y Anexos
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Glándula mamaria y mastitis
Glándula mamaria y mastitisGlándula mamaria y mastitis
Glándula mamaria y mastitis
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 

Semelhante a Dermatopatología correlación clínico patológica

Semelhante a Dermatopatología correlación clínico patológica (20)

Acantoma de células claras
Acantoma de células clarasAcantoma de células claras
Acantoma de células claras
 
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practica
 
Parapsoriasis
ParapsoriasisParapsoriasis
Parapsoriasis
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
 
Derma063
Derma063Derma063
Derma063
 
caso patología veterinaria
caso patología veterinariacaso patología veterinaria
caso patología veterinaria
 
Tumores
Tumores Tumores
Tumores
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
 
Art13
Art13Art13
Art13
 
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignas
 
Atlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicalesAtlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicales
 
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de MamaCaso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE INFUNDIBULAR FACIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
 
Cx presentacion zuri
Cx presentacion zuriCx presentacion zuri
Cx presentacion zuri
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
 
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Guia de practica patologia i 2013-ii-1Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
 

Último

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 

Último (20)

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

Dermatopatología correlación clínico patológica

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN La dermatopatología es una superespecialidad terísticas clínicas y patológicas y revelándose (no nos gusta el término subespecialidad) que diversas claves que facilitan el diagnóstico. Tam- vincula a la Dermatología y a la Anatomía Pato- bién constan, aunque de forma más escueta pero lógica. Para ser un buen dermatopatólogo es actualizada, la definición, etiopatogenia, clasifi- necesario conocer de forma exhaustiva tanto los cación, diagnóstico diferencial y tratamiento. rasgos clínicos como patológicos de las enferme- Hemos cuidado de forma exquisita la calidad de dades de la piel, teniendo especial relevancia en el las imágenes, habiendo logrado una calidad ico- terreno de las enfermedades inflamatorias. Nin- nográfica excelente en las 656 fotos que contiene. guna otra rama de la medicina une de forma tan En este libro, además de los autores, han cola- estrecha dos especialidades tan diferentes, ni en borado múltiples dermatólogos y patólogos de ninguna otra se pueden evidenciar de forma tan nuestro ámbito cercano y de gran prestigio. En manifiesta las correlaciones clínico-patológicas. El todos ellos brota la ilusión del conocimiento de la seguimiento iconográfico de las enfermedades Dermatopatología. Queremos mostrarle nuestro cutáneo-mucosas y la facilidad de toma de biop- más profundo agradecimiento por aportar sus sia, permiten estudiar de forma secuencial los conocimientos y compartir su amistad. Somos procesos inflamatorios y neoplásicos. conscientes del alto costo económico que supone El desarrollo de nuestra vida profesional como editar con calidad un libro de estas característi- dermatólogos y como patólogos, corrobora lo ante- cas, por lo que mostramos nuestro más profundo riormente expuesto y ha dado lugar a la elabora- agradecimiento a Laboratorios Menarini y en ción de este libro, como fruto de nuestros conoci- especial al Dr. Rubén Junyent. Por último, pero mientos y gran amistad. Es el primer libro de nunca lo último, queremos dar las gracias a nues- autores españoles donde se profundiza en Derma- tros hijos y esposas por la paciencia que han teni- topatología. No hemos pretendido hacer un trata- do con nosotros y saber entender el tiempo de do ni un libro de texto más, pues ya los hay dedicación que le hemos detraído. muchos y buenos. Hemos realizado un libro don- Aunque con algo de retraso, nuestro empeño de se explicita de forma clara y concisa la clínica ha llegado a su fin. Nos sentimos muy satisfechos y la anatomía patológica de las enfermedades de haber trabajado de forma conjunta, pues cutáneas, tanto inflamatorias como neoplásicas hemos profundizado mucho más en el conoci- demostrando la utilidad de la correlación clínico- miento de la Dermatopatología y hemos conse- patológica. Va dirigido tanto a médicos dermató- guido estrechar aun más, si cabe, nuestros lazos logos y patólogos como a médicos residentes en de amistad. Hemos trabajado duro pero nos formación de ambas especialidades. La facilidad hemos divertido. Esperamos que nuestro esfuerzo de manejo al ordenar las patologías por índice tenga la enorme compensación de que "Dermato- alfabético y la cuidada iconografía clínica y pato- patología: Correlación clínico-patológica", sea de lógica, también lo hace asequible a médicos de utilidad para todos los compañeros que lo consul- otras especialidades, fundamentalmente a Medici- ten relacionados o no con la Dermatología y la na de Familia y a los alumnos de Medicina. Anatomía Patológica. En el libro se desarrollan 156 patologías en un total de 704 páginas, que incluyen la mayoría de Enrique Herrera Ceballos las enfermedades cutáneas. Todos los capítulos se Abelardo Moreno Carazo han elaborado de forma homogénea y sistemática, Luis Requena Caballero recogiendo, de forma amplia y precisa, las carac- José Luis Rodríguez Peralto 17
  • 3. Tema 1 ACANTOMA DE CÉLULAS CLARAS Dres. E. Herrera, M. Gallardo y N. López DEFINICIÓN 5 cm o más. La superficie con frecuencia es húme- da y pueden mostrar una red vascular puntiforme. Tumor epidérmico benigno poco frecuente, soli- Presenta un collarete escamoso periférico caracte- tario o múltiple, que también recibe el nombre de rístico y una superficie costrosa. Su coloración acantoma de células pálidas, acantoma Degos y varía del rosado al pardo aunque existen formas acantoma de células claras de Degos y Civatte. pigmentadas. Habitualmente es una lesión única A pesar de que con anterioridad ha habido au- pero también puede ser múltiple, existiendo una tores que lo han considerado como una variedad forma eruptiva de la enfermedad con cientos de de queratosis seborreica o léntigo senil, sobre todo lesiones. Se ha descrito el desarrollo de un carci- en las formas pigmentadas, hoy día, es considera- noma espinocelular en el interior de un acantoma do universalmente como una neoplasia epitelial de células claras y en algunos de los pacientes con benigna independiente. lesiones múltiples se ha observado asociación a venas varicosas o ictiosis (Figs. 1 y 2). Su incidencia es similar en hombres y mujeres y suele aparecer normalmente alrededor de los 40 ETIOPATOGENIA años. La etiología de este tumor es desconocida, aun- que la expresión de involucrinas y de los antíge- HISTOPATOLOGÍA nos de membrana epitelial pueden sugerir que el acantoma de células claras deriva del epitelio su- Histopatológicamente muestra una epidermis perficial o de la vaina epitelial externa del folículo hiperplásica de tipo psoriasiforme cuya zona cen- piloso. Otra posibilidad sería la que indica que tral muestra acantosis y queratinocitos que se tiñen podría tratarse de una hiperplasia reactiva de ori- de forma pálida a excepción de los de la membra- gen inflamatorio ya que la expresión de las cito- na basal que, en la mayoría de las veces, manifies- queratinas es similar a la que se ve en algunas der- tan unas características tintoriales normales (Figs. 3 matosis inflamatorias. y 4). La palidez de los queratinocitos se debe a la presencia de abundante glucógeno que se pone de manifiesto mediante la tinción de PAS. En ocasio- CLÍNICA nes se evidencian melanocitos tanto en la capa basal como entre los queratinocitos de las capas Generalmente se presenta como una lesión úni- superiores. Si el pigmento es muy intenso, el diag- ca localizada en la porción inferior de las piernas, nóstico diferencial con el melanoacantoma es difí- tanto en su cara anterior como posterior y a veces cil. Un hecho característico es la dificultad de en muslos. Tambien se han descrito en otras loca- visualizar la porción intraepidérmica de los anejos lizaciones como abdomen, escroto y casos poco cutáneos. Es frecuente observar neutrófilos intratu- comunes de aparición en el tronco. La lesión típica morales, en la costra paraqueratósica que a veces es una placa pequeña o nódulo epidérmico asinto- cubre al tumor y en la dermis papilar mezclados mático, con aspecto carnoso, cupuliforme, bien con infiltrado mononuclear y alrededor de vasos circunscrito, de crecimiento lento, que mide entre dilatados. Se ha descrito una variante con intensa 10 y 20 mm de diámetro aunque pueden alcanzar actividad mitótica y pleomorfismo celular. 19
  • 4. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Acantoma de células claras en pantorrilla derecha. Figura 2. Acantomas de células claras múltiples en pan- torrillas asociados a venas varicosas. 20
  • 5. Acantoma de células claras Figura 3. Acantoma de células claras. Visión completa del tumor. Figura 4. A mayor aumento se observan células claras salpicadas por exocitosis de neutrófilos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ma, el granuloma piogénico, el fibroma, el histioci- toma, el carcinoma basocelular, el melanoma ame- Clínicamente el diagnóstico diferencial hay que lanótico, el queratoacantoma, las verrugas víricas y hacerlo con el poroma ecrino, que suele aparecer el triquilemoma. en la planta del pie o la palma de la mano, con el Histopatológicamente, el diagnóstico diferencial hidradenoma de células claras, que aparece en la habría que hacerlo con la queratosis seborreica, la cabeza, especialmente en la cara y los párpados, papulosis de células claras y el acantona de células con la queratosis seborreica irritada, el hemangio- grandes. En la queratosis seborreica la tinción de 21
  • 6. Dermatología: Correlación clínico-patológica PAS es negativa para las células tumorales. La divas tras un tratamiento correcto. Este tumor papulosis de células claras muestra menos acanto- benigno puede tratarse mediante la exéresis-biop- sis y las células pálidas se sitúan, fundamentalmen- sia completa o la escisión simple y curetaje tras te, en la membrana basal. En el acantoma de célu- haber tomado una biopsia para la confirmación las grandes, los queratinocitos tienen un tamaño diagnóstica. Para lesiones extensas, múltiples o dos veces el normal y las estructurales anexiales aquellas que se encuentren sobre prominencias epidérmicas están conservadas. óseas, o para pacientes con tratamientos de anti- coagulación en los cuales puede verse dificultada la cirugía también se ha descrito resolución com- TRATAMIENTO pleta y buenos resultados estéticos usando criote- rapia con nitrógeno líquido, pudiendo, en algunos El acantoma de células claras no muestra regre- de estos casos, ser la forma de tratamiento más sión espontánea ni tampoco se han descrito reci- adecuada. 22
  • 7. Tema 2 ACANTOSIS NIGRICANS Dres. E. Herrera, R. J. Bosch y L. Pérez-Villa DEFINICIÓN 7. Acantosis nigricans inducida por medicamen- tos (corticoides, estrógenos o ácido nicotínico) La acantosis nigricans (AN), es un proceso ca- 8. Acantosis nigricans mixta. racterizado por engrosamiento cutáneo e hiper- pigmentación pardo-grisácea en forma de placas generalmente simétricas y con preferencia topo- CLÍNICA gráfica por los pliegues y caras de flexión de extremidades. En los pliegues (axilas, cuello, submamarios, periumbilicales, ingles, periné), la piel está engro- sada, con mayor resalte del plisado normal, colora- ción oscura de aspecto sucio, y suele existir cierto ETIOPATOGENIA prurito. En estas mismas zonas se aprecian, a menudo, formaciones tipo fibromas blandos (acro- Se conoce que hay una hiperactividad epidér- cordón). La afectación de la mucosa oral, conjunti- mica y fibroblástica, con resistencia insulínica peri- val y genital es posible con desarrollo de lesiones férica y elevación de los niveles de insulinemia en prominentes papilomatosas. Puede existir querato- la que pueden influir factores genéticos y/o adqui- dermia palmoplantar y engrosamiento de la piel de ridos. En la pseudoacantosis el factor fundamental los nudillos (Figs. 1 y 2). es el roce repetido que estimula a los queratinoci- Como claves diagnósticas podíamos citar la pre- tos y melanocitos. sencia de placas papilomatosas parduzcas simétri- cas en pliegues y caras extensión extremidades, la presencia de lesiones tipo fibromas blando y la posibilidad de formaciones papilomatosas en mu- CLASIFICACIÓN cosas, engrosamiento en palmas y plantas. Existen varias formas de muy distinto significa- do clínico: 1. Acantosis nigricans maligna. Asociada a neo- HISTOPATOLOGÍA plasia maligna, generalmente intra-abdominal, que con frecuencia corresponde a un adeno- Microscópicamente, las claves diagnósticas son: carcinoma gástrico, pero también puede aso- papilomatosis, hiperqueratosis y acantosis la cual, ciarse a carcinoma bronquial. paradójicamente, suele ser escasa. La papilomato- 2. Acantosis nigricans benigna familiar. Herencia sis consiste en una proyección de la dermis, a autosómica dominante. modo de dedo de guante, recubierta por una del- 3. Acantosis nigricans asociada a obesidad (pseu- gada capa epidérmica; en los valles, entre las pro- doacantosis nigricans). yecciones papilares, se observa una marcada hiper- 4. Acantosis nigricans asociada a distintos sín- queratosis, con cúmulo de material queratósico, así dromes, especialmente con cuadros de resisten- como una discreta acantosis. Además, puede exis- cia insulínica. tir una hiperpigmentación de la membrana basal 5. Acantosis nigricans acral. (que se debe a la hiperqueratosis de largo tiempo 6. Acantosis nigricans unilateral. de evolución y no a una alteración melanocítica). 23
  • 8. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Placa parduzca con superficie papilomatosa en axila característica de acantosis nigricans. Figura 2. Hiperpigmentación y lesiones verrucosas en la piel facial (signo de Leser-Trélat), que puede asociarse a acantosis nigricans maligna. 24
  • 9. Acantosis nigricans Figura 3. Papilomatosis, hiperqueratosis y acantosis. Las lesiones de las mucosas presentan engrosa- El diagnóstico diferencial histológico hay que mientos del epitelio, con hiperplasia y acantosis realizarlo con el nevus epidérmico, con acantosis papilar (Fig. 3). más marcada y ortoqueratosis compacta y con la queratosis seborreica, constituida por células basa- lioides mezcladas con células escamosas, así como DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL con la papilomatosis confluente y reticular (Gou- gerot y Cartaud), histológicamente idéntico al de la El diagnóstico diferencial clínico es fácil y se acantosis nigricans, pero con dilatación de los va- refuerza con la imagen histopatológica. Lo más sos sanguíneos de la dermis superficial. importante es distinguir la forma maligna, de la hereditaria y de la asociada a obesidad. Entre los datos sugerentes de malignidad reseñamos: a) TRATAMIENTO Aparición después de los 40 años. b) Ausencia de antecedentes familiares y de obesidad. c) Cuadro En los casos de AN maligna es fundamental la clínico florido. d) Presencia de lesiones en muco- localización y tratamiento de la tumoración con lo sas y de dermatoglifos marcados en los dedos que cede el cuadro. De forma sintomática se usan (paquidermatoglifos). Además, es posible su aso- emolientes y queratolíticos (urea, alfahidroxiací- ciación con lesiones verrucosas diseminadas (papi- dos, ácido salicílico, etc). En los casos de pseudoa- lomatosis cutánea florida o signo de Leser-Trélat). cantosis la clave terapéutica está en reducir peso. 25
  • 10. Tema 3 ACNÉ Dres. E. Herrera, M.V. de Gálvez y E. Herrera-Acosta ADEFINICIÓN HISTOPATOLOGÍA Enfermedad inflamatoria de los folículos pilose- Los rasgos histopatológicos del acné depende- báceos que localiza preferentemente en cara, cue- rán de la lesión que se biopsia. Al existir seborrea, llo, y parte superior de tronco. Se caracteriza por observaremos una hipertrofia del folículo pilose- polimorfismo lesional y afecta sobre todo a los ado- báceo como consecuencia del aumento de tamaño lescentes y jóvenes. de la glándula sebácea. En el acné comedoniano, evidenciaremos, en un principio, una pequeña dilatación del canal infrafundibular que se acom- paña de aumento de retención de las células cór- ETIOPATOGENIA neas e hipergranulosis subyacente. Posteriormen- te, la dilatación aumenta de tamaño, se convierte Proceso de etiología multifactorial donde básica- en una cavidad pseudoquística, de pared delgada mente existe: 1. Queratinización anor-mal en las y escasas células sebáceas, que se rellena de un unidades pilosebáceas. 2. Hiperproducción sebá- material compacto queratinoso y restos detritus cea como respuesta exagerada de la glándula sebá- bacterianos. Puede ser una cavidad abierta o cerra- cea a los andrógenos. 3. Proliferación de microor- da, observándose en este caso algún pelo en su ganismos (aumento de propionibacterium acnes). interior (Fig. 3). La ruptura de la pared del come- dón motiva una reacción de la dermis subyacente con presencia de un infiltrado inflamatorio a base, en un principio de neutófilos y posteriormente lin- MANIFESTACIONES CLÍNICAS focitos, células plasmáticas y células gigantes a cuerpo extraño dando lugar a la pústula (Fig. 4). La Lesiones polimorfas de localización preferente reparación cicatricial de todo el proceso hace que, en cara, región superior de tórax y hombros. La al pincipio, se observen fibroblastos y neocoláge- lesión inicial es el comedón, a partir del cual se des- no. Si hay cicatrices hipertróficas y queloides moti- arrollan el resto de lesiones (pápulas, pústulas quis- van engrosamiento de la dermis junto a bandas de tes, nódulos y cicatrices) (Fig. 1). colágeno de gran tamaño y grosor de tonalidad Según la lesión clínica predominante podemos eosinófila. En el cloracné hay una hiperqueratyosis clasificar el acné en: a) Acné fisiológico o preacné folicular con dilatación folicular “en cuello de con hipersecreción sebácea e hiperqueratosis foli- botella”. Se observan grandes quistes y mínimos cular. b) Acné comedogénico con comedones y focos de inflamación. En el acné “fulminans” los ausencia de lesiones inflamatorias. c) Acné papulo- comedones apenas se observan existiendo grandes pustuloso con pápulas y pústulas superficiales. d) lesiones inflamatorias con necrosis folicular y de la Acné pustulonodular con pústulas profundas y epidermis suprayacente. nódulos. e) Acné nóduloquístico con quistes, nódulos y cicatrices. f) Formas especiales de acné: Acné neonatal, acné excoriado, acné queloideo, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL pioderma facial, acné conglobata (Fig. 2), acné fulminans, erupciones acneiformes por medica- Clínicamente se basa en la presencia de lesiones mentos. inflamatorias polimorfas en cara y región superior 26
  • 11. Acné Figura 1. Acné pústulo-nodular con pústulas profundas y nódulos. Figura 2. Acne conglobata en espalda. Forma especial de acné. 27
  • 12. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 3. Comedones ocupando infundíbulos foliculares dilatados. Figura 4. Detalle de la figura anterior donde se observa el infundíbulo folicular dilatado ocupado por queratina ortoqueratósica y basófila. 28
  • 13. Acné de tronco en personas jóvenes. Habrá que realizar- da y evitar en lo posible el uso de cosméticos gra- lo con el nevus comedoniano, la enfermedad de sos y factores estresantes. Favre-Racouchot, la dermatitis perioral, rosácea y la a) Acné comedoniano: tratamiento tópico con foliculitis de la barba. queratolíticos, geles exfoliantes, retinoides (treti- Histopatológicamente el diagnóstico diferen- noína, isotretinoina) y bacteriostáticos (ácido aze- cial hay que hacerlo con aquellas patologías que laico, peróxido de benzoilo). b) Acné papulo-pus- cursan con procesos granulomatosos. La presen- tuloso: En las formas más leves suele ser suficien- cia de restos de pelo o queratina ayudan al diag- te con antibióticos tópicos (eritromicina, clindami- nóstico. La clínica, la localización de las lesiones cina). Para lesiones pustulosas más profundas aña- y la edad del paciente son de gran ayuda para el dir antibióticos orales (minociclina, tetraciclinas, patólogo. eritromicina, doxiciclina). c) Acné pustulonodular: requiere tratamiento sistémico. Pueden utilizarse antibióticos, isotretinoína y en mujeres también pueden asociarse anticonceptivos orales y antian- TRATAMIENTO drógenos. d) Acné nódulo-quístico. Tratamiento sistémico con isotretinoína y corticoides. Además, Existen numerosos medicamento útiles en el corticoiodes intralesionales y tratamiento quirúrgi- acné. Su elección irá en función de la forma clínica co de lesiones profundas y quistes. e) Otros trata- y la intensidad del proceso. En todos los casos es mientos: dermoabrasión, criocirugía, peeling quí- necesario realizar buena higiene de la zona afecta- mico, laserterapia. 29
  • 14. Tema 4 ADENOMA SEBÁCEO Dres. E. Herrera, A. Matilla y R. J. Bosch DEFINICIÓN CLÍNICA El adenoma sebáceo (AS) es un tumor benigno Clínicamente se manifiesta como una tumora- poco frecuente, compuesto por lóbulos sebáceos ción solitaria, generalmente de 0,5 a 1 cm de diá- incompletamente diferenciados, que se presenta metro, de superficie lisa, localizado en la cara o habitualmente de forma solitaria en la cara de per- cuero cabelludo de personas de edad avanzada sonas mayores. (Figs. 1 y 2). Como claves diagnósticas clínicas indicamos: 1. Tumoración solitaria de crecimiento lento. 2. Tamaño 0,5-1 cm, superficie lisa y coloración ETIOPATOGENIA discretamente amarillenta. 3. Localización en cara o cuero cabelludo de per- La etiopatogenia del AS es mejor conocida des- sonas de edad avanzada. de que hace 25 años se vinculó su presencia en el síndrome de Muir-Torre. En este proceso, de herencia autosómica dominante, existe una inesta- HISTOPATOLOGÍA bilidad genética por alteración de algunos genes encargados de reparar los errores del empareja- Microscópicamente, el tumor se caracteriza por miento del DNA. Este fallo es la causa de la pre- lóbulos sebáceos puntiagudos, separados por tabi- sentación de neoplasias en la piel, pudiéndose ques de tejido conectivo. Estos lóbulos sebáceos sumar, o no, la presencia de queratoacantomas y están compuestos por dos tipos de células: células neoplasias malignas internas, que caracteriza al germinales (pequeñas y oscuras, que corresponden síndrome. Una alteración esporádica similar podría a células basalioides indiferenciadas) como capa ser la causa del AS aislado. periférica y células sebáceas maduras en las áreas centrales del lóbulo; entre estos dos tipos celulares existen células transicionales y la maduración no es tan ordenada como en las glándulas sebáceas nor- males (Figs. 3 y 4). CLASIFICACIÓN La proporción entre células basaliodes y célu- las sebáceas es variable según el caso, aunque las El AS se clasifica dentro de los tumores benig- células maduras suelen superar en número a las nos de los anejos epidérmicos, en su caso con basalioides. diferenciación sebácea. Conceptualmente, como Los lóbulos sebáceos se advierten inicialmente auténtico tumor benigno, debe diferenciarse de en la dermis intermedia, si bien hay a veces que la condición de Fordyce, por presencia de glán- alcanzan la epidermis, e incluso pueden producir dulas sebáceas heterotópicas, de la hipertrofia aperturas hacia la superficie cutánea, con reempla- simple de la glándula que existe tanto en la zamiento parcial de la epidermis por un epitelio hiperplasia sebácea como en el nevus sebáceo, y basalioide con diferenciación sebácea. del denominado epitelioma sebáceo o sebaceo- Existen casos en donde se observa una degene- ma de difícil separación del carcinoma baso- ración holocrina central, de magnitud variable, con celular. detritus derivados de las células sebáceas maduras, 30
  • 15. Adenoma sebáceo Figura 1. Lesión tumoral de 8 mm de diámetro en proximidad de canto interno. El resto de las lesiones son fibromas. Figura 2. Lesiones papulosas amarillentas, algunas con depresión central, múlti- ples en la frente, típicas de hiperplasia sebácea. que dan lugar a una zona de cavitación (transfor- lioma sebáceo. El carácter múltiple de las prime- mación quística). Estos adenomas sebáceos quísti- ras, con típica depresión central suele permitir su cos suelen aparecer exclusivamente en pacientes distinción clínica, mientras que la diferenciación con el síndrome de Muir-Torré. del epitelioma sebáceo es histopatológica. Otros tumores que deben considerarse clínicamente en el diagnóstico diferencial son el carcinoma baso- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL celular y muchos otros tumores anexiales. El diagnóstico diferencial histológico hay que El diagnóstico diferencial clínico debe esta- realizarlo con patologías en donde aumenten o se blecerse con la hiperplasia sebácea y con el epite- alteren las glándulas sebáceas, especialmente con: 31
  • 16. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 3. Presencia de lóbulos sebáceos típicos. Figura 4. Lóbulos compuestos por células germinales y células sebáceas maduras. la hiperplasia sebácea, constituida por grandes TRATAMIENTO lóbulos sebáceos maduros sin los tabiques fibróti- cos que poseen glándulas sebáceas normales y el En tratamiento del AS es lógicamente la extirpa- epitelioma sebáceo (“sebaceoma”), formado por ción quirúrgica que lo resuelve completamente. Su nidos de células basalioides, entremezcladas con diagnóstico obliga a descartar la posibilidad de sín- células sebáceas solitarias o agrupadas en racimos, drome de Muir-Torre. y donde las células sebáceas exceden en número al componente sebáceo maduro. 32
  • 17. Tema 5 ALOPECIA AREATA Dres. E. Herrera, M.V. Mendiola y A. Matilla DEFINICIÓN de exclamación o admiración”. Puede presentarse con distintas formas clínicas: a) Alopecia areata La Alopecia Areata (AA) o alopecia circunscrita ofiásica, que afecta al borde de implantación fron- es una pérdida localizada de pelo, generalmente tal y temporal y región occipital; b) Alopecia area- en cuero cabelludo, sin inflamación visible, en for- ta total, con pérdida de pelo de todo el cuero ma de áreas redondas bien delimitadas. La AA total cabelludo (Fig. 2); c) Alopecia areata universal del es la pérdida de todo el pelo del cuero cabelludo y pelo de todo el cuerpo. La afectación de las uñas la AA universal es la pérdida de la totalidad del se manifiesta como traquioniquia. Las depresiones pelo corporal tanto del cuero cabelludo como del puntiformes se dan en un 20% de casos. resto del cuerpo. ETIOPATOGENIA Y EPIDEMIOLOGÍA HISTOPATOLOGÍA Más frecuente en niños y varones, aunque pue- Microscópicamente, las lesiones activas se ca- de aparecer en cualquier momento de la vida. La racterizan por un infiltrado linfocitario peribulbar incidencia en las consultas de dermatología es del (a modo de “panal de abejas”), con algunos macró- 2% y en un 30% de los casos existen antecedentes fagos y, ocasionalmente, eosinófilos y células plas- familiares. máticas (Fig. 3); el infiltrado puede invadir el bul- Se considera un proceso autoinmune y plurifac- bo piloso (infiltrado linfocitario intrabulbar), torial en el que sobre una base genética intervie- causando incontinencia pigmentaria o puede rode- nen factores autoimunitarios y psíquicos. Se ha ar a la porción suprabulbar adyacente. Los linfoci- demostrado la presencia de linfocitos T CD8 (+) tos infiltran la matriz del epitelio bulbar, produ- alrededor de los folículos afectados, hecho que ciendo daño (tumefacción hasta necrosis celular) motivaría la detención de los mismos en la fase de en las células de la matriz pilosa y edema extrace- anagen. Puede asociarse a otros procesos autoin- lular, lo cual promueve la formación de microvesí- munes como vitíligo y tiroiditis de Hashimoto. culas en el bulbo superior, por encima de la papila dérmica (Fig. 4). El proceso inflamatorio afecta a los folículos en anagen que prematuramente pasan CLÍNICA a catagen, por lo que disminuyen los folículos en anagen y aumenta el número de folículos en Placas de alopecia bien delimitadas, no inflama- catagen y telogen, con hialinización de tractos torias, ni cicatriciales con pelos cortos que se afilan fibrosos (que incluyen folículos pilosos “miniaturi- proximalmente dando lugar a los “pelos en signo zados”). de exclamación” o “pelos peládicos” que son diag- nósticos. Como claves diagnóstica clínicas podemos DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL reseñar la presencia de placas alopécicas bien delimitadas, una o múltiples en cuero cabelludo o El diagnóstico diferencial clínico de la AA hay resto del tegumento (Fig. 1). La superficie de la que hacerlo, fundamentalmente, con todos aque- piel es blanca, sin escamas, con “pelos en signo llos cuadros que cursen con placas de alopecia, 33
  • 18. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Alopecia areata en placas con pelos peládicos. Figura 2. Alopecia areata total. 34
  • 19. Alopecia areata Figura 3. Infiltrado inflamatorio peribulbar. Figura 4. Detalle de la figura anterior donde se observa el infiltrado linfocitario alrededor de los bulbos foliculares. 35
  • 20. Dermatología: Correlación clínico-patológica entre ellos la tiña tonsurante, tricotilomanía, sífilis do inflamatorio; la pseudopelada, con pérdida de secundaria y la alopecia cicatricial. folículos pilosos y glándulas sebáceas (que se El diagnóstico diferencial histológico hay que reemplazan por tejido fibroso, que contiene fibras realizarlo con aquellos procesos que produzcan elásticas) y la alopecia por picadura de garrapata, alopecia parcheada, tales como: la tinea capitis, donde los folículos no están lesionados sino que que muestra una foliculitis crónica (a menudo gra- se encuentran en fase de efluvio telogénica (pro- nulomatosa), con neutrófilos intrafoliculares y pre- ducido por un anticoagulante presente en la saliva sencia de esporas o hifas micóticas; la tricotiloma- de la garrapata). nía y la alopecia traccional, en las que no existen signos inflamatorios, ni aparecen folículos en miniatura; cuadros en los que no existe inflama- TRATAMIENTO ción y se observa un marcado incremento de uni- dades terminales en telogen (sin fibrosis), provo- No existe tratamiento eficaz. Las distintas opcio- cando un aumento telogénico, como el síndrome nes terapéuticas van a depender de la intensidad de pérdida anagénica (sin disminución de los folí- clínica. Como tratamientos se han utilizado corti- culos terminales), alopecia triangular congénita coides tópicos e intralesionales, minoxidilo, antra- (donde existe una sustitución de los folículos ter- lina, difenciprona. Entre los tratamientos vía oral minales por folículos vellosos) y la alopecia focal destacan los corticoides y psolarenos con ultravio- familiar; la sífilis secundaria, con presencia (esca- letas A. sa o abundante) de células plasmáticas en infiltra- 36
  • 21. Tema 6 ALOPECIA CICATRICIAL Dres. E. Herrera, A. Matilla y R. Bosch DEFINICIÓN d) Por tumores (carcinomas cutáneos, metásta- sis y otros), y linfomas. Alopecia cicatricial (AC), se refiere a un grupo e) De causa desconocida: Pseudopelada de de procesos con pérdida de cabello en los que Brocq. existe una desaparición de los folículos pilosebá- ceos como consecuencia de diversos procesos, por lo que es permanente sin posibilidad de repobla- CLÍNICA ción. La AC se manifiesta en forma de placas en cue- ro cabelludo con marcado déficit de cabellos y en ETIOPATOGENIA los que la piel muestra una superficie lisa blanque- cina, atrófica o fibrosa. Aunque la ausencia de folí- Son múltiples los procesos que pueden conducir culos debería en principio hacer positivo el signo a la ausencia de folículos y su sustitución por un del pellizcamiento, pues su falta permitiría el ple- tejido fibroso cicatricial. Van desde la ausencia des- gado entre los dedos de la piel del cuero cabellu- de el nacimiento de piel y anejos en un área del do, la presencia de inflamación en unos casos y de cuero cabelludo, y consecuente reparación del fibrosis en otros, hacen que generalmente sea defecto con una cicatriz, a la fibrosis tras la destruc- negativo. ción por procesos traumáticos o inflamatorios de La pseudopelada de Brocq presenta un cuadro diversa índole como se indica a continuación en la clínico que suele iniciarse en vértex con peque- clasificación de las alopecias cicatriciales. En el caso ñas lesiones fusiformes alopécicas discretamente de los tumores es la expansión celular de los mis- deprimidas (como “pisadas en la nieve”), que mos la que conduce a destrucción de los folículos. van confluyendo hasta formar grandes placas en las que quedan pelos aislados que pueden llegar a afectar a la práctica totalidad del cuero cabellu- CLASIFICACIÓN do (Fig. 1). Se considera un cuadro clínico rela- cionado con liquen plano o lupus eritematoso, 1. CONGÉNITAS. Aplasia circunscrita del vértex. aunque no siempre es posible encontrar una 2. ADQUIRIDAS. correlación clínico-patolológica (Fig. 2). a) Por traumatismos mecánicos, físicos o quími- Como claves diagnósticas clínicas significamos: cos (traumatismos, cirugía, quemaduras, ra- 1. Presencia de placas alopécicas con fibrosis y diodermitis). atrofia. 2. Ausencia de folículos pilosos (signo b) Tras infecciones micóticas (tiña inflamato- pellizcamiento positivo si no hay fibrosis significa- ria), bacteriana (foliculitis decalvante), víri- tiva). 3. Búsqueda de posible presencia de lesiones cas (varicela o herpes zoster), y otras (mico- activas del proceso básico que ha motivado la des- bacterias, leishmanias). trucción de los folículos pilosos activos. c) Por procesos inflamatorios que afectan al folículo: liquen plano pilar, lupus eritemato- so discoide crónico, morfea, liquen escleroa- HISTOPATOLOGÍA trófico, porfiria hepatocutánea tarda, muci- nosis folicular. Microscópicamente, se caracteriza por una pér- 37
  • 22. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Aspecto característico de la pseudopelada de Brocq con zonas de alope- cia por confluencia de pequeñas placas y con pelos aislados en su seno. Figura 2. Alopecia cicatricial que clínicamente sugiere la posibilidad de lupus eri- tematoso o liquen plano pilar dada la existencia de eritema e hiperqueratosis foli- cular en los folículos de la zona periférica. dida de los folículos pilosos y glándulas sebáceas, linfocitario, que rodea a los dos tercios superiores que son reemplazadas por tejido fibroso, que con- del folículo. La epidermis no suele estar afectada tiene fibras elásticas por lo que la tinción elástica por el infiltrado inflamatorio. En fases tardías pue- de orceina resulta muy útil en la alopecia cicatricial de existir atrofia epidérmica. (Figs. 3 y 4). Las bandas de tejido fibroso se disponen por encima del nivel de la unión de los músculos erec- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL tores del pelo. Un dato característico es la presen- cia en cortes transversales de la fibroplasia lame- El diagnóstico clínico de AC es fácil, dado lo lar (laminar) folicular. característico de sus manifestaciones. La historia y Las lesiones precoces presentan un infiltrado evolución del cuadro es fundamental para encajar- 38
  • 23. Alopecia cicatricial Figura 3. Alopecia cicatricial: pérdida de folículos pilosos y glándulas sebáceas, fibrosis, en la tinción convencional de hematoxilina-eosina. Figura 4. Alopecia cicatricial: columnas de fibrosis teñi- das con el tricrómico de Masson. 39
  • 24. Dermatología: Correlación clínico-patológica lo dentro de las distintas formas etiológicas posi- TRATAMIENTO bles. El diagnóstico diferencial histopatológico hay No existe tratamiento capaz de repoblar una que realizarlo con las alopecias cicatriciales del alopecia cicatricial. El tratamiento debe conseguir lupus discoide eritematoso y del liquen plano pila- en primer lugar la inactividad de la enfermedad de ris, entidades en las que los tractos fibrosos care- base. Más adelante se valorará la posibilidad de cen de fibras elásticas; además, en la alopecia cica- extirpación de la zona alopécica dependiendo de tricial idiopática la inmunofluorescencia directa es su tamaño. Cabe la posibilidad de autotransplante negativa, siendo positiva para inmunoglobulinas y de cabellos desde las zonas conservadas siempre complemento a lo largo de la membrana basal y que la situación del tejido reúna las condiciones rodeando a los folículos en el lupus, y existiendo suficientes para ello. Ig M y C3 en los cuerpos coloides del liquen plano. 40
  • 25. Tema 7 AMILOIDOSIS MACULOSA Dres. E. Herrera, R. J. Bosch y A. Matilla DEFINICIÓN AMILOIDOSIS GENERALIZADAS La amiloidosis maculosa (AM), es un proceso a) Primaria (enfermedad de Lubarsch-Pick). caracterizado por placas reticulares hiperpigmenta- b) Secundaria: Asociada a mieloma, senil... das muy pruriginosas generalmente localizadas en c) Heredofamiliar. la espalda, y en las que se detecta la presencia de sustancia amiloide. CLÍNICA ETIOPATOGENIA El proceso es más frecuente en mujeres de edad media y se localiza en la zona alta de la espalda, Las amiloidosis son enfermedades metabólicas especialmente en zonas escapular o paravertebral, caracterizadas por depósito extracelular de una con cierta tendencia a la simetría en ocasiones. Se proteína fibrilar que se denomina amiloide, se tiñe trata de placas de bordes imprecisos del tamaño de con rojo Congo y da una birrefringencia verde con la palma de la mano, o algo menores. Su superficie la luz polarizada. Esta sustancia presenta un com- es lisa pero la pigmentación reticulada que presen- ponente fibrilar de características distintas en los ta motiva un efecto óptico que sugiere la presencia diferentes tipos de amiloidosis, y un componente P de pequeñas zonas algo deprimidas. El cuadro es que es igual en todas ellas y proviene de filamen- intensamente pruriginoso, por lo que el rascado es tos epidérmicos degenerados o se produce por habitual (Figs. 1 y 2). secreción fibroblástica. Claves diagnósticas: La AM últimamente se ha relacionado con la 1. Pigmentación reticulada de bordes imprecisos notalgia parestésica, de manera que dificulta la 2. Localización en zona alta de espalda salida de las raíces nerviosas del canal medular 3. Predominio en mujeres en edad media de la provocarían alteraciones de la sensibilidad y picor vida en ciertas zonas de la espalda. El rascado de la zona sería el responsable de la aparición en una fase posterior del depósito de sustancia amiloide. HISTOPATOLOGÍA La amiloidosis consiste en el depósito extracelu- CLASIFICACIÓN lar de material hialino eosinofílico de origen antó- logo, por el plegamiento anormal de proteínas El depósito cutáneo de amiloide puede ocurrir (AA, ATTR, A– A–, A–2M y AK, en la amiloidosis de forma exclusiva en la piel, o junto a otros órga- cutánea), las cuales tienen características tintoriales nos en el curso de amiloidosis sistémicas. y una ultraestructura fibrilar. Microscópicamente, la sustancia proteinácea AMILOIDOSIS CUTÁNEAS LOCALIZADAS patológica depositada (amiloide) es amorfa, eosi- nofílica e hialina que, con su acumulación progre- a) Amiloidosis maculosa. siva, invade y produce atrofia por presión de las b) Liquen amiloide. células y estructuras adyacentes (Figs. 3 y 4); la tin- c) Amiloidosis nodular. ción especial preferente (fijación en formol y cor- 41
  • 26. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Placas pigmentadas de bordes imprecisos e irregulares en la espalda típicas de amiloidosis maculosa. Figura 2. Detalle de la pigmentación reticulada de la amiloidosis maculosa que sugiere una superficie irregular inexistente. 42
  • 27. Amiloidosis maculosa Figura 3. Amiloidosis maculosa: Evidencia de depósitos de amiloide en dermis papilar. Figura 4. Amiloidosis maculosa: Detalle de la anterior. tes de tejido incluido en parafina y observación en también puede demostrarse el amiloide con otras luz ordinaria) es la del rojo Congo, que muestra los técnicas (tioflavina T fluorescente, azul de toluidi- depósitos titulares de color rosa o rojo, pero su na, cresil violeta…), pero resultan mucho menos demostración es más llamativa y específica cuando útiles en la práctica. La sustancia amiloide tiene se observa después el amiloide teñido con el una ultraestructura fibrilar (filamentos de 6 a 10 microscopio de luz polarizada y se advierte birre- nm) y las proteinas AA, AL y ATTR pueden distin- fringencia verde (con dicroismo amarillo-verde); guirse en los cortes histológicos por tinción inmu- 43
  • 28. Dermatología: Correlación clínico-patológica nohistoquímica específica. El grado de afectación y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL el patrón disposición del amiloide, así como otras características, es distinto en las diferentes formas El diagnóstico diferencial clínico hay que reali- de amiloidosis localizada cutánea, de las que zarlo con la neudermitis y liquen amiloide. La pla- solamente comentaremos histopatológicamente las ca de amiloidosis maculosa es muy pruriginosa, lo amiloidosis macular. que motiva rascado intenso. Sin embargo, difiere En la variante macular muestra depósitos ami- de la placa de neurodermatitis por la ausencia de loides limitados a la dermis papilar. Las tinciones la sequedad habitual en ésta, y el aspecto de la especiales para las sustancias amiloides ofrecen pigmentación, ya descrito, es distinto del simple resultados muy variables, pero los depósitos sue- aumento más marcado del plisado propio de la len ser evidentes con el rojo Congo y también pue- piel. El liquen amiloide presenta también sustancia den marcarse inmunohistoquímicamente con algu- amiloide en dermis papilar, pero clínicamente nos anticuerpos monoclonales antiqueratinas (p.e., asienta generalmente en piernas en forma de EKH4). Es preciso resaltar que se precipita amiloi- pápulas agrupadas, formando placas de superficie de de queratinas (amiloide K), por lo que se tiñe verrucosa. La presentación de ambas formas en un fuertemente con anticuerpos antiqueratina policlo- mismo paciente se ha denominado amiloidosis nales que contienen una combinación de anticuer- mixta. pos contra queratinas basales (K5, K14) y que- El diagnóstico diferencial histopatológico de ratinas epidérmica superiores (K1, K10); el compo- la amiloidosis macular incluye la hipermelanosis nente P es siempre positivo. inflamatoria, la cual no muestra amiloide y es muy Los depósitos de amiloide son menores en la diferente clínicamente. amiloidosis macular (a veces diminutos o imper- ceptibles, por lo que puede ser útil observar la pre- paración histológica con el casi condensador cerra- TRATAMIENTO do) que en las otras variantes.Las estructucturas anexiales no suelen estar afectados; no obstante, El tratamiento va dirigido a aliviar el prurito cuando los depósitos amiloideos se localizan en la habitualmente muy intenso, y en general es poco mitad pilosebácea se puede acompañar de atrofia eficaz. Tópicamente los productos refrescantes folicular, con pérdida pilosa; ésta alopecia suele (mentol, alcanfor), no consiguen alivio. El efecto ser secundaria a la infiltración de las células infla- de corticosteroides y anestésicos locales es escaso, matorias presentes. y variables los resultados con capsaicina o pramo- xina. 44
  • 29. Tema 8 BALANITIS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS Dres. E. Herrera, R. Bosch y A. Matilla DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN La balanitis de células plasmáticas (BCP) o La BCP se incluye clínicamente entre los pro- balanitis de Zoom, es un proceso poco frecuente cesos inflamatorios del glande y prepucio (bala- caracterizado por la presencia de una placa erite- nopostitis), cuyo origen puede ser infeccioso (a matosa persistente, asintomática o con discreto menudo de transmisión sexual), o no (Tabla1). prurito, localizada generalmente a nivel del surco balano-prepucial, cuyo dato diagnóstico caracte- rístico es la presencia histopatológica de un infil- CLÍNICA trado inflamatorio en banda compuesto principal- mente por células plasmáticas. La BCP aparece generalmente como una placa solitaria de coloración roja, apenas infiltrada y de bordes irregulares (Fig. 1). Sin embargo, se han descrito otras variantes clínicas poco frecuentes ETIOPATOGENIA tales como la erosiva, pseudoangiomatosa, vege- tante y nodular o plasmoacantoma, cuyo diagnósti- La balanitis de células plasmáticas está conside- co se basa en los hallazgos histopatológicos (Fig. rada como un proceso inflamatorio reactivo cuya 2). Se da más en varones de edad avanzada en los etiología exacta no es conocida. En su aparición que a menudo existe alguna dificultad para descui- pueden estar implicados factores irritantes, alérgi- brir correctamemente el glande. La enfermedad cos y/o infecciosos locales. Lo importante es que suele seguir un curso crónico durante meses o aunque tiene gran tendencia a persistir, al contra- años. rio de lo que ocurre con la eritroplasia de Queyrat, Existe un equivalente en la mujer en forma de nunca se produce degeneración. una placa rojo brillante aislada en vulva, conocida como vulvitis circunscrita plasmocelular. Tabla 1 Balanitis de origen infeccioso Balanitis no infecciosas Cándida Dermatitis irritativa-alérgica Estreptococo β-hemolítico Líquen escleroatrófico genital Bacteroides Eritema fijo medicamentoso Trichomona vaginalis Balanitis ciricinada (S. de Reiter) Sífilis Balanitis de células plasmáticas Herpes genital Lesiones premalignas y malignas (eritroplasia) Virus de papiloma humano Psoriasis Dermatitis seborreica Otras dermatosis 45
  • 30. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Balanitis células plasmáticas: Placa eritematosa persistente en surco balanoprepucial. Figura 2. Balanitis células plasmáticas: Formación eritematosa friable en surco balanoprepucial en un caso poco frecuente de balanitis de células plasmáticas vegetante. Como claves diagnósticas indicamos: 1. Placa HISTOPATOLOGÍA eritematosa discretamente infiltrada a nivel de sur- co balanoprepucial. 2. Placa sintomática o con dis- Microscópicamente, se advierte un infiltrado de creto prurito. 3. Persistencia del cuadro, que no células plasmáticas (aunque en algunos casos responde a tratamientos antifúngicos y antiinfla- pueden ser escasas), con formación de cuerpos de matorios, lo que debe conducir al estudio histopa- Russell, de disposición en banda en la dermis tológico imprescindible para el diagnóstico. superficial y de carácter policlonal (Fig. 3). Dentro 46
  • 31. Balanitis de células plasmáticas Figura 3. Balanitis de células plasmáticas: infiltrado inflamatorio en banda. Figura 4. Balanitis de células plasmáticas: capilares dilatados y abundantes célu- las plasmáticas. del infiltrado inflamatorio también pueden identifi- La epidermis está adelgazada y frecuentemente carse hematíes, linfocitos, mastocitos y polimorfo- muestra desaparición de sus estratos superiores, e nucleares (eosinófilos y neutrófilos). Rara vez pue- incluso existe denudación epitelial focal (como den constituirse folículos linfoides. Los capilares consecuencia de las hendiduras subepidérmicas). aparecen dilatados, propiciando extravasación eri- Es frecuente observar en la epidermis permeación trocitaria y depósitos de hemosiderina (Fig. 4). de hematíes, así como fenómenos de necrosis de 47
  • 32. Dermatología: Correlación clínico-patológica queratinocitos, los cuales están edematosos y se- plasia de Queyrat (que presenta alteraciones ma- parados entre sí por edema intercelular uniforme. durativas variables del epitelio), con la sífilis (con También se reconoce una variante nodular, infiltrado plasmocelular perivascular prominente) denominada plasmoacantoma, que corresponde a y con los plasmocitomas cutáneos (donde el denso una proliferación epitelial verruciforme con infil- infiltrado de células plasmáticas tiene un carácter tración por células plasmáticas. Aunque el plasmo- monoclonal). acantoma había sido descrito como una entidad separada, su presentación en las mismas localiza- ciones y la coexistencia de ambas lesiones en los TRATAMIENTO mismos pacientes hacen que se consideren como dos expresiones de una misma entidad. De entrada lo más empleado son los corticoides de baja-media potencia que puede mejorar algo, aunque recidiva rápidamente tras su suspensión. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL También se han empleado antibióticos y agentes antifúngicos, hormonoterapia tópica, así como El diagnóstico diferencial clínico de las BCP electrocoagulación de las lesiones. Los tratamien- debe establecerse con las denominadas lesiones tos mas ampliamente aceptados actualmente son la rojas del glande: eritroplasia de Queyrat, infeccio- criocirugía y la circuncisión en los casos en los que nes por Cándida u otros microrganismos, sífilis, existan dificultades para descubrir el glande. psoriasis, líquen ruber plano, enfermedad de Paget Recientemente se han presentado algunos casos extramamaria y erupciones por drogas. tratados con láser de CO2 con buena evolución, El diagnóstico diferencial histológico de esta por lo que se puede considerar una alternativa entidad se establece principalmente con la eritro- actual a la terapia clásica. 48
  • 33. Tema 9 CALCINOSIS CUTÁNEAS Dres. E. Herrera, A. Sanz y A. Fernández DEFINICIÓN gran dolor y riesgo de infección secundaria. En el síndrome CREST también se puede observar Se denominan calcinocis cutáneas a aquellas con frecuencia calcificación cutánea, aunque enfermedades cutáneas que cursan con calcifica- suele ser menos grave que en la dermatomiosi- ción, entendiéndose como tal al depósito en la piel tis y normalmente se restringe a las manos y de sales de calcio amorfas e insolubles, mientras extremidades (Fig. 2). b) Paniculitis: Algunos que por osificación se entiende el depósito de cal- casos de paniculitis lobulillar (pancreatitis, cio y fósforo sobre una matriz proteinácea en for- cáncer de páncreas, necrosis grasa subcutánea ma de cristales de hidroxiapatita. La alteración de del neonato) desarrollan calcificaciones debi- las vías reguladoras normales del calcio pueden do a la lipolisis de la grasa subcutánea, que al conducir a la calcificación y/o osificación de la unirse con el calcio producen una saponifica- piel. ción cálcica. c) Otras formas de presentación: Neoplasias (pilomatrixoma, basalioma, quistes pilosos), zonas de traumatismos, infecciones ETIOPATOGENIA parasitarias, pseudoxantoma elástico, síndro- me de Ehlers-Danlos, y porfiria cutánea tarda. Según ocurra el depósito de calcio, las enferme- 2. Calcificaciones metastásicas. a) Insuficiencia dades calcificantes de la piel se dividen en cuatro renal crónica: El déficit en el aclaramiento del tipos: 1. Distrófica, en la que un daño previo en la fosfato y la disminución de la síntesis de vita- piel facilita el depósito de calcio. 2. Metastásica, en mina D3 dan lugar a un hiperparatiroidismo la que una disfunción en los sistemas reguladores secundario que provoca la calcificación metas- del calcio determina el depósito de calcio en la tásica. Una forma clínica es la calcificación piel normal y otros tejidos. 3. Iatrogénica, que nodular benigna, con depósitos extensos de relaciona los depósitos de calcio con pruebas o calcio en la piel y articulaciones. b) La calcifila- tratamientos médicos. 4. Idiopática o aquella en la xia es la calcificación vascular progresiva con que no se determina una causa. necrosis de la piel. Clínicamente debuta con placas violáceas reticuladas, que desarrollan vesículas y ulceración debido a la isquemia. Son CLÍNICA lesiones muy dolorosas, y pueden provocar la muerte por gangrena y sepsis. 1. Calcificación distrófica. Las calcificaciones 3. Calcificaciones idiopáticas. Tales como calcino- distróficas pueden presentarse en las siguien- sis nodular de Winer, nódulos calcificados idio- tes patologías: a) Enfermedades autoinmunes páticos del escroto. del tejido conjuntivo. En la dermatomiositis infantil el 50-70% de los niños desarrollan algún grado de calcificación cutánea. Puede HISTOPATOLOGÍA ocurrir en forma de pequeños depósitos en nalgas, codos, hombros (Fig. 1), o más rara- En el estudio histopatológico de las calcinosis mente de forma difusa en la forma grave de cutáneas, con frecuencia el patólogo no hace más “calcinosis universales” afectando las fascias que confirmar lo que, por otra parte, es evidente musculares. La extrusión de calcio produce clínica y/o radiológicamente y es la presencia de 49
  • 34. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Calcinosis cutis. El material calcificado protuye a través de la piel. Figura 2. Nódulo de consistencia leñosa en la palma de la mano en paciente con síndrome de CREST. depósitos de calcio. Estos se identifican fácilmente encuadrar una calcinosis en los tipos “básicos”: por su característico color azul con la hematoxili- distrófico, metastásico e idiopático y finalmente en na-eosina (Figs. 3 y 4). Muy pocas veces es necesa- una entidad determinada requiere una adecuada ria la técnica de Van Kossa, con la que toman un correlación clínico-patológica. Existen, de todas color negruzco, para su diagnóstico definitivo. formas, algunas particularidades, ninguna total- Quizás, en algunos casos de pseudoxantoma elás- mente específica, en relación al tamaño, forma y tico sea útil cuando los depósitos son escasos. El localización de los depósitos. Estos son pequeños, 50
  • 35. Calcinosis cutáneas Figura 3. Nódulo calcificado subepidérmico. Depósitos de material cálcico for- mando pequeños glóbulos subepidérmicos. Eliminación transepidérmica del mate- rial cálcico. Figura 4. Calcinosis escrotal idiopática. Grandes depósitos cálcicos, amorfos, en piel escrotal. globulares y superficiales en el nódulo calcificado ca, metastásica y tumoral. En esta última se pueden subepidérmico. Son grandes y amorfos en la calci- ver centros cavitados con restos calcificados y nosis escrotal idiopática. También de gran tamaño necróticos rodeados de células gigantes de cuerpo y denso, con frecuencia de localización subcutá- extraño e hialinización. Esta reacción periférica no nea además de dérmica, en la calcificación distrófi- es infrecuente en cualquier tipo de calcinosis cutá- 51
  • 36. Dermatología: Correlación clínico-patológica nea. Hiperplasia epidérmica y eliminación transe- TRATAMIENTO pidérmica del calcio se ve en distintas entidades como el nódulo calcificado subepidérmico. En la calcificación distrófica el tratamiento clási- En las calcinosis distróficas el estudio histopato- co consiste en una dieta baja en calcio y fosfato, lógico puede aportar datos sobre la enfermedad de hidróxido de aluminio y etidronato sódico. Tam- base como en los casos de enfermedades del tejido bién se ha usado la combinación de colchicina y conectivo, pancreatitis enzimática o quistes epider- probenecid, así como el diltiazem. En la calcifila- moides rotos. Raramente se puede ver en la calci- xia, tratamiento sistémico de soporte, desbrida- nosis escrotal idiopática restos epiteliales lo que miento quirúrgico de las heridas que lo precisen y apoya la idea de que la patogénesis de esta enfer- tratamiento antibiótico. La paratiroidectomía se medad es la calcificación progresiva del contenido recomienda en los pacientes suficientemente sanos de quistes epidermoides o tricolemales con des- para someterse a la intervención. El pronóstico es trucción final del revestimiento epitelial. muy malo Por último, la calcificación de las paredes de En todos los casos de calcificación cutánea pue- vasos subcutáneos con necrosis y ulceración cutá- de realizarse extirpación quirúrgica de las lesiones nea en enfermos con insuficiencia renal es lo que si son muy dolorosas o interfieren con la función. se ha denominado calcifilaxis. 52
  • 37. Tema 10 CANDIDOSIS Dres. E. Herrera, E. Herrera-Acosta y A. Sanz DEFINICIÓN gues, área perigenital y ungüeal-periungueal. 2. Formas diseminadas y profundas que incluyen la También se le denomina candidiasis o monilia- candidosis mucocutánea y el granuloma candidósi- sis y se define como un grupo de manifestaciones co. 3. Formas sistémicas con septicemia. clínicas causadas por levaduras oportunistas del género Candida, principalmente C. Albicans. Se presenta en cualquier raza, sexo o edad. Se pue- CLÍNICA den clasificar en superficiales y profundas, en cutá- neas, mucosas o internas y, según la evolución, en Cuando afecta la boca causa enrojecimiento y agudas, subagudas o crónicas. placas blanquecinas dando lugar al muguet. Pue- Es una enfermedad cosmoplita que en los últimos den ser lesiones asintomáticas o quemantes y afec- 20 años se ha incrementado su frecuencia en todo el tar a una sola área o ser difusas. Es frecuente la mundo, motivando el 25% de las micosis superficia- afectación de las comisuras dando lugar a queilítis les. En el 35% de casos hay afectación ungüeal, en el angular. 30% se afecta la piel y en el 20% las mucosas. En los pliegues motiva eritema, descamación, maceración y collarete descamativo periférico. Pueden observarse lesiones satélits papulosas, ETIOPATOGENIA vesiculosas o pustulosas. El “erosio interdigitale” es la infección por cándidas de los espacios inter- Las candidosis están ocasionadas por la infec- digitales del ama de casa o personal que mantie- ción de unas levaduras del género Candida, que ne mucha humedad en las manos. Las vaginitis habitualmente son saprofitos de la naturaleza así causan inflamación, prurito, leucorrea y eritema o como de las mucosas, el tubo digestivo y vagina placas blanquecino-amarillentas en vulva (Fig. 1). del ser humano. La especie más aislada es la C. En glande hay erosiones, maceración y placas Albicans y tiene dos serotipos (A y B). Candida se blanquecinas. En las uñas, la lámina ungüeal está vuelve patógeno en condiciones propicias y de engrosada con estrías transversales. Puede haber inmunosupresión y se favorece por modificación onicólisis y perionixis. “del terreno” del huésped (medicamentos, des- La candidosis mucocutánea crónica en niños se equilibrios hormonales, enfermedades que afectan relaciona con defectos de la función leucocitaria y al estado general o factores higiénicos). linfocitaria y endocrinopatías. En adultos se asocia Los linfocitos cumplen una función importante en a enfermedades malignas. La sintomatología es la defensa ya que Th1 liberan citocinas que activan similar a la clásica pero de una cronicidad deses- macrófagos y neutrófilos de acción candicida. Por perante (Fig. 2). otro lado la proliferación de Th2 manifiesta suscepti- bilidad a la infección pues las citocinas producen inhibición de los Th1 y el efecto fagocítico. HISTOPATOLOGÍA Independiente de la localización, en la infec- CLASIFICACIÓN ción por cándidas los hallazgos histológicos son similares. La clave diagnóstica es la presencia de 1. Formas circunscritas que afectan boca, plie- polimorfonucleares en la capa córnea (Fig. 3). Con 53
  • 38. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Candidosis vulvo-vaginal. Figura 2. Candidosis de lengua. 54
  • 39. Candidosis Figura 3. Panorámica. Mucosa oral. Hiperplasia epitelial. Células inflamatorias en capa córnea. Figura 4. Detalle de la figura anterior donde se observan esporas y seudohifas en la capa córnea. 55
  • 40. Dermatología: Correlación clínico-patológica frecuencia se pueden ver las esporas y las pseudo- de candidosis sistémicas mediante la técnica de hifas con la tinción de H-E. Cuando son escasas es PCR. recomendable utilizar el PAS lo que facilita mucho Clínicamente el diagnóstico diferencial se hará la identificación de cándidas, generalmente de una con las tiñas inguinales, inframamarias o de piés y forma mucho más significativa que la esperada. uñas, con la dermatitis de contacto de manos, con Los polimorfonucleares motivan cambios espongi- la psoriasis invertida, dermatitis seborreica. formes en las capas altas del estrato espinoso. A Histopatológicamente la candidosis, tanto cutá- veces se forman auténticas pústulas subcórneas. La nea como mucosa, no suele confundirse con otros epidermis, en su conjunto, puede ser discretamen- procesos. Sin embargo, no es infrecuente, que no te acantósica con cambios espongióticos y suele sea diagnosticada correctamente al no pensar en haber un infiltrado inflamatorio crónico de intensi- ella y no valorar la presencia de las esporas y dad variable en la dermis subyacente. De forma pseudohifas. Como norma el PAS debe ser una téc- extraordinaria, en la candidosis mucocutánea cró- nica que debe pedirse cuando se observan poli- nica, en el infiltrado se identifican histiocitos epite- morfonucleares en capa córnea. Hay que tener lioides y células de tipo Langhans, adquiriendo presente que la presencia de cándidas en la boca este un aspecto vagamente granulomatoso. no siempre tiene un significado patológico. En las formas crónicas se produce una hiperpla- En casos de hiperplasia psoriasiforme puede sia epidérmica algo psoriasiforme e incluso, en confundirse con la psoriasis con la que comparte casos, como la candidosis angular, llega ser pseu- la presencia de polimorfonucleares en capa cór- doepiteliomatosa. La capa córnea se suele engro- nea. La ausencia de datos característicos de la pso- sar con una hiperqueratosis compacta indicando la riasis como la exudación cíclica papilar y la pre- cronicidad del proceso. sencia de vasos dilatados en las papilas dérmicas En las formas graves diseminadas, asociadas a hacen el diagnóstico diferencial. La identificación inmunodepresión o debilitamiento, llegan a verse del agente patógeno, las candidas, es definitivo. pequeños microabscesos en la dermis superficial Quizás, en casos de candidiasis crónica en las con presencia de escasas esporas. Se han descrito que la hiperplasia epidérmica es muy marcada imágenes semejantes a una vasculitis leucocitoclás- pueda plantearse un carcinoma escamocelular tica. bien diferenciado. Faltan criterios histológicos de En enfermos VIH positivos se han descrito malignidad como atípia, desorganización, falta de auténticas foliculitis supurativas por candidas. maduración y mitosis. La presencia de polimorfonucleares neutrófilos en la capa córnea acompañada de las característi- cas esporas y pseudohifas de las cándidas, cuya TRATAMIENTO identificación es facilitada con la realización de una técnica de PAS, es clave para el diagnóstico Eliminar factores favorecedores de la infección. histopatológico (Fig. 4). La nistatina, es un fármaco específico pero no se absorbe por tubo digestivo. Se usa como crema, grageas (500000 U), polvo o suspensión varias DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL veces al día de una a varias semanas. En las formas superficiales son también útiles el clotrimazol, eco- El diagnóstico de laboratorio se realiza median- nazol, terbinafina, amorolfina y ciclopiroxolamina. te la clínica, el estudio micológico tanto directo El itraconazol y fluconazol, en formas mucotutáne- como cultivo en medio de Saboureaud y en casos as crónicas, son efectivos. 56
  • 41. Tema 11 CARCINOMA BASOCELULAR Dres. E. Herrera, A. Matilla y E. Herrera-Acosta DEFINICIÓN de Gorlin es de herencia autonómica dominante y el gen responsable localiza en el brazo largo del Neoplasia epitelial de malignidad limitada por cromosoma 9 (9q22.3-31) y se le conoce con el su crecimiento lento y su excepcional capacidad nombre de “patched”. para dar metástasis. A lo largo del tiempo ha reci- bido diferentes nombres como ulcus rodens, epite- lioma malpighiano de Darier, epitelioma anexial CLÍNICA de Foot y basalioma. No se le conoce lesión pre- cursora. Es el más común de los tumores cutáneos Los carcinomas basocelulares predominan en malignos y localiza fundamentalmente en la cara adultos, son tres veces más frecuentes que los car- de sujetos de edad mediana o avanzada. cinomas espinocelulares. La mayoría de los carci- nomas basocelulares localizan en cabeza y cuello aunque también ocurren en tronco. Clínicamente los carcinomas basocelulares se ETIOPATOGENIA clasifican en: 1. Planos (superficial eritematoso, pagetoide y esclerodermiforme o morfeiforme) El carcinoma basocelular se origina a partir de (Fig. 1). 2. Perlados (simple, ulcerado, cicatricial, células madre indiferenciadas y pluripotentes de úlcero-cicatricial y úlcero-vegetante (Figs. 2 y 3). El la capa basal epidérmica y folículos pilosebáceos. tumor fibroepitelial de Pinkus es una variedad con En su origen intervienen factores extrínsecos (fac- clínica e histopatología peculiar. La presencia de tores medioambientales) e intrínsecos (factores pigmento es un epifenómeno y puede ocurrir en del huésped o genéticos). La radiación ultraviole- cualquier variante clínica. ta acumulada juega un papel etiopatogénico fun- Las formas planas no presentan irregularida- damental. También se consideran factores extrín- des en su superficie a excepción de mínimas ele- secos las radiaciones ionizantes, los agentes vaciones del contorno y algunas escamas, erosio- químicos (hidrocarburos policíclicos aromáticos, nes o costras. Las formas perladas son las más clorofenoles y arsénico). Como factores intrínse- frecuentes. Se manifiestan mediante elevaciones cos intervienen síndromes genéticos asociados a translúcidas o congestivas, surcadas por telan- sensibilidad a ultravioleta así como el xeroder- giectasias que se denominan “perlas”. Pueden ma pigmentosum, el síndrome de Bazex-Dupré- ulcerarse, pseudocicatrizar, hacerse terebrantes o Christol, albinismo y síndrome de Gorlin. Las for- vegetantes pudiendo llegar a ser enormemente mas infiltrantes se relacionan con aumento del destructivas. número de filamentos de actína y DNA tetraploi- El síndrome de Gorlin clínicamente se caracteri- de, colágenas tipo IV, disminución de la produc- za por presentar múltiples carcinomas basocelula- ción de amiloide, aumento de la producción de res, a veces más de cien, de predominio en tronco los glucosaminoglicanos fibroblásticos y aumento y cara. Se asocia con piqueteado palmo-plantar, de la adherencia de las células tumorales a los fibromas, quistes, lipomas y nevus melanocíticos. fibroblastos. Es posible que la expresión de las Además fibromas ováricos, calcificaciones de la integrinas alfa-1 y beta-2 se relacionen con el cre- hoz del cerebro, retraso mental, cataratas, estrabis- cimiento tumoral. mo, queratoquistes maxilares odontogénicos y El síndrome del nevus basocelular o síndrome múltiples patologías asociadas. 57
  • 42. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 1. Carcinoma basocelular superficial plano en tronco. Figura 2. Carcinoma basocelular perlado en canto interno de ojo. HISTOPATOLOGÍA posición aleatoria y con agrupamiento de células en la periferia, a modo de empalizada, rodeados Microscópicamente, los carcinomas basocelula- por unos espacios claros “de retracción”. Las célu- res muestran, a pequeño aumento, una estructura las tumorales presentan un núcleo hipercromático formada por nidos de células basalioides, en dis- con citoplasma relativamente pequeño y mal defi- 58
  • 43. Carcinoma basocelular Figura 3. Carcinoma basocelular nódulo-quístico en punta nasal. Figura 4. Carcinoma basocelular superficial. nido. Existen numerosas figuras mitósicas, a veces en forma de pseudópodos citoplasmáticos. En la atípicas, y un número bastante alto de células en periferia de los nidos neoplásicos, las células tie- apoptosis. En las zonas de alto índice de prolifera- nen morfología cilíndrica, larga y estrecha, con ción, podemos encontrar, al microscopio electróni- escaso citoplasma y núcleo de tamaño considera- co, engrosamiento y duplicación de la membrana ble y fuertemente basófilo. Estas células tienen basal, mientras que dónde no se desarrolla ésta, menos desmosomas, lo cuál parece ser responsa- con mucha frecuencia se advierten proyecciones ble, en cierta medida, de la retracción que aparece 59
  • 44. Dermatología: Correlación clínico-patológicas Figura 5. Carcinoma basocelular sólido. Figura 6. Carcinoma basocelular con nidos de células basalioides (con disposi- ción en empalizada en la periferia), rodeados por unos espacios claros “de retrac- ción”. 60
  • 45. Carcinoma basocelular entre los nidos tumorales y el estroma (Fig. 6). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Además, los espacios claros peritumorales se pro- ducen por degeneración vacuolar de las células El diagnóstico diferencial clínico de las formas neoplásicas periféricas. superficiales hay que hacerlo con eczema numular, El carcinoma basocelular presenta una conside- psoriasis y enfermedad de Bowen. Las formas per- rable variabilidad en su morfología, y como conse- ladas hay que diferenciarlas de nevus melanocíti- cuencia, se han definido numerosos subtipos histo- cos maduros, queratosis seborreicas, carcinomas patológicos. El carcinoma basocelular sólido o espinocelulares, tricoepiteliomas, melanomas y nodular es la variante más frecuente (Fig. 5). Se tumores anexiales. compone de islotes sólidos de células basalioides En cuanto al diagnóstico diferencial histopatoló- con agrupamiento periférico y disposición al azar gico, hay muchas neoplasias cutáneas que pueden de las células centrales. El tipo micronodular es simular histológicamente un carcinoma basocelu- similar al sólido, pero con menor tamaño de los lar. En general, el diagnóstico se establece basán- nidos. Cuando, debido a la degeneración celular dose en la conexión epidérmica, la retracción y de las células centrales, se observan uno o más mucina estromal, las imágenes de apoptosis y las espacios quísticos, se denomina carcinoma baso- figuras de mitosis. celular quístico. El carcinoma basocelular superfi- De manera especial, el diagnóstico diferencial cial (Fig. 4) está compuesto por múltiples peque- se establece en función del subtipo microscópico ños islotes de células basalioides unidas a la de carcinoma bsaocelular. En el patrón nodular o porción inferior de la superficie de la epidermis, y micronodular: espiradenoma ecrino, el hidroade- generalmente confinada a la dermis papilar. El car- noma nodular y tricoepitelioma/tricoblastoma. En cinoma basocelular pigmentado contiene melani- el patrón superficial: queratosis actínica y quera- na. El carcinoma basocelular tipo adenoide consis- tosis seborreica. En el patrón queratósi- co e te en bandas finas de células basalioides en un infundíbuloquístico: tricoepitelioma/tricoblastoma, patrón reticular, con abundante mucina estromal. hamartoma folicular basalioide, carcinoma cloaco- El carcinoma basocelular infiltrativo, formado por génico y queratosis seborreica reticulada. En el cordones o nidos alargados de células basalioides patrón infiltrativo o esclerótico (morfeiforme): entre las bandas del colágeno dérmico. El tipo cacinoma anexial microquístico y tricoepitelioma esclerosante está constituido por bandas elongadas desmoplásico. En el patrón adenoide y fibropite- y estrechas y pequeños islotes de células neoplási- lioma (de Pinkus): carcinoma adenoide quístico cas embebidas en un estroma fibroso denso. El tér- cutáneo primario, tumor mixto maligno de la piel mino queloidal se ha utilizado en los casos en que (siringoma condroide maligno) y adenocarcinoma aparecen bandas de colágeno esclerótico en el papilar digital agresivo. En el patrón metatípico: estroma. El tipo queratósico es una variante similar carcinoma escamoso (espinocelular). En el patrón al tipo sólido, pero con diferenciación escamosa y de células claras: adenoma sebáceo, tricolemoma, queratinización de los centros de los islotes, sin hidradenoma de células claras, acantona de células diferenciación folicular. En caso de aparecer dicha claras, nevus o melanoma de células balonizantes diferenciación, estamos ante un carcinoma basoce- y metástasis (p.e., carcinoma de células renales lular tipo folicular. El carcinoma basocelular meta- convencional). típico compuesto por nidos y bandas de células que maduran a células más grandes y pálidas. El carcinoma basoescamoso es un carcinoma basoce- TRATAMIENTO lular que se diferencia a carcinoma de células esca- mosas. Otros tipos morfológicos (que no variantes El tratamiento de elección de cualquier forma anatomoclínicas) son el fibroepitelioma (de Pin- de carcinoma basocelular es la resección quirúrgi- kus), los carcinomas basocelulares con diferencia- ca. También se emplea la electrocoagulación, la ción neuroendocrina o anexial (con diferencia- radioterapia, la crioterapia, el láser, los inmunomo- ción sebácea, ecrina, apocrina o matricial), los duladores y la quimioterapia local. carcinomas basocelulares pleomórficos, de células claras, en anillo de sello, granulares, adamanti- noide, etc. 61
  • 46. Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR Dres. E. Herrera, A. Tejera y M.V. Ortega DEFINICIÓN nocelular «in situ» con capacidad para un creci- miento invasivo. Se presenta como una mácula o Neoplasia epitelial maligna derivada de los placa eritematosa bien delimitada y asintomática queratinocitos. Es el segundo tumor cutáneo de crecimiento lento y centrífugo (Fig. 1) La locali- maligno más frecuente. Puede ocurrir de novo, sin zación más usual es la cabeza y el cuello. Puede lesión precursora o, como es más habitual, a partir aparecer en mucosas. Cuando localiza en el glande de una lesión precursora (queratoma, queilítis o recibe el nombre de Eritroplasia de Queyrat (Fig. leucoplasia). Localiza fundamentalmente en extre- 2). midades, es de crecimiento lento y puede metasta- Las formas invasivas localizadas, normalmente tizar a ganglios regionales u otros órganos. se inician como una pequeña zona hiperqueratósi- ca y sobreelevada que evoluciona tornándose verrucoso o papilomatoso (Fig. 3). A veces, se ETIOPATOGENIA ulceran y sangran pudiendo invadir estructuras profundas o metastatizar preferentemente a gan- Origen multifactorial dependiendo de factores glios linfáticos y posteriormente a otros órganos. extrínsecos (factores medioambientales) e intrínse- Presentan un peor pronóstico aquellos carcino- cos (factores del huésped o genéticos). El daño mas espinocelulares mayores de 2 cm, con más de solar continuado es el factor ambiental más impor- 4 mm de profundidad, gran atípia celular, invasión tante, dando lugar a mutaciones del gen supresor perineural, o bien son secundarios a lesiones cró- P53. También se consideran factores extrínsecos el nicas o cuando localizan en ciertas áreas de la arsénico, el alquitrán y los hidrocarburos, las radia- cabeza como los párpados, labios, cuero cabelludo ciones ionizantes, úlceras crónicas y cicatrices pos- y especialmente en pabellón auricular. tquemadura, la infección por el virus del papiloma El queratoacantoma es una neoplasia epitelial humano, principalmente el VPH-16 y la inmunode- de crecimiento rápido. Se origina apartir de la epi- presión, principalmente en pacientes transplanta- dermis de la vaína folicular externa del folículo dos. Entre los factores genéticos se pueden consi- piloso. Se discute su malignidad. La etiopatogenia, derar el fototipo (I y II) y síndromes hereditarios la clínica y la histopatología, en la mayoría de los (Xeroderma pigmentosum, albinismo, epidermo- casos, es similar a la del carcinoma espinocelular. displasia verruciforme, poroqueratosis actínica, La lesión inicial es un nódulo rojizo o del color de epidermolisis ampollosa distrófica recesiva…). la piel que tras varias semanas desarrolla un carac- terístico cráter central hiperqueratósico de creci- miento progresivo (Fig. 4). Dejado a su evolución CLÍNICA puede autoinvolucionar pudiendo regresar com- pletamente. Clínicamente los carcinomas espinocelulares se pueden clasificar en: 1. Intraepidérmicos (Enfer- medad de Bowen y Eritroplasia de Queyrat). 2. HISTOPATOLOGÍA Invasivos localizados (Cuerno cutáneo, ulcerado, cupuliforme, ulcero-vegetante y verrucoso). 3. Microscópicamente, en el carcinoma espinoce- Penetrantes y destructores. lular se advierten varios subtipos histológicos: 1) La enfermedad de Bowen es un carcinoma espi- Convencional que se caracteriza por la prolifera- 62
  • 47. Carcinoma espinocelular Figura 1. Enfermedad de Bowen. Figura 2. Enfermedad de Queyrat. 63
  • 48. Dermatología: Correlación clínico-patológica Figura 3. Carcinoma espinocelular desarrollado en el labio inferior afecto de una queilitis actínica de larga evolución. Figura 4. Queratoacantoma en el dorso de la mano con la característica hiper- queratosis central formando un cuerno cutáneo. ción de células epiteliales escamosas con núcleos cional; se desarrolla a partir de la epidermis y tiene alargados y pleomórficos y mitosis (a veces atípi- un crecimiento dérmico, entre los haces de coláge- cas) en cantidad variable. Se inicia en la epidermis no, rodeándose de un estroma mixoide (Fig. 5). con crecimiento hacia la dermis, con frecuentes Este subtipo suele asociarse a traumas previos y/o globos córneos y ocasionales imágenes de inva- radioterapia. Frecuentemente existe ulceración. 3) sión perineural (Fig. 5). 2) Fusocelular que está Acantolítico o adenoacantoma o pseudoglandular constituido por células atípicas, fusiformes, eosino- en el que se advierten estructuras tubulares y alve- fílicas, con núcleos pleomórficos y vesiculares, y olares formadas por células poligonales, con fre- con mayor actividad mitótica que el tipo conven- cuentes células disqueratósicas y ocasionales célu- 64
  • 49. Carcinoma espinocelular Figura 5. Carcinoma espinocelular: acantosis y papilomatosis, con marcada hiperqueratosis. Figura 6. Carcinoma espinocelular: proliferación de células epiteliales escamosas, con núcleos alargados, pleomórficos y mitosis. las en anillo de sello. Suelen aparecer en cabeza y baja; la reacción fibrosa y la inflamación es menos cuello, como un nódulo ulcerado. 4) Verruciforme marcada que en las otras formas, siendo inusual la que se caracteriza por marcada papilomatosis y invasión vascular y/o perineural. 5) Productor de acantosis, siendo la porción superficial semejante a mucina, en el que las células neoplásicas son la de una verruga vulgar. Presenta escasa atipia idénticas a las del tipo convencional, pero de citológica, poca disqueratosis y actividad mitósica mayor tamaño y citoplasma más pálido, con positi- 65