SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 99
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
trastornos cognitivos y trastornos mentales debidos
                            a enfermedades médicas
Exposición general y clasificación
•   Memoria
•   Juicio
•   Lenguaje
•   Atención
Delirium
• El delirium se caracteriza por la confusión
  breve y alteraciones en el nivel de con-ciencia.
• Existen cuatro subcategorías basadas en
  diversas causas:
        1.   inducido por sustancias;
        2.   enfermedades médicas generales;
        3.   etiologías variadas;
        4.   delirium no especificado;
Demencia
• La demencia destaca por la alteración grave
  de la memoria, el juicio y la orienta-ción, a
  pesar del nivel normal de alerta y vigilia.
• Se conocen seis categorías:
           1.   demencia de tipo Alzheimer;
           2.   demencia vascular;
           3.   otras enfermedades médicas;
           4.   inducida por sus-tancias;
           5.   de etiología múltiple;
           6.   no especificada (de origen desconocido).
Trastornos amnésicos
• Los trastornos amnésicos se caracterizan por
  la pérdida de la memoria sin otras
  alteraciones cognitivas.
• Existen tres subcategorías:
          1.   causados por una enfermedad médica;
          2.   causados por toxinas o medicamentos;
          3.   no especificados.
Trastornos mentales debidos a una
        enfermedad médica
• La enfermedad médica causa direc-tamente
  los síntomas psiquiátricos.
EXAMEN CLÍNICO
Historia clínica.
• Exige recogida de datos colaterales:
  – paciente, personal sanitario y la familia.
• Explore los cambios de la función basal.
• Ponga atención a los anteceden-tes:
        – médicos, síntomas somáticos, medicación empleada y el
          posible consumo de drogas.

• La historia clínica incluye una anamnesis
  completa por órganos y aparatos.
Exploración física.
• Subraye la exploración neurológica pero no
  olvide los demás aparatos y sistemas.
Estado mental.
• Evaluar cognición
• Obtener información acerca del:
  – aspecto y el comportamiento general
  – el estado de ánimo
  – el afecto y el contenido
  – proceso del pensamiento.
Explore signos inespecíficos de disfunción
cerebral, como los siguientes:
•   Alteración intelectual, mnésica y cognitiva
•   Alteraciones del nivel de conciencia.
•   Cambio de la personalidad.
•   Desinhibición .
•   Pobreza del lenguaje con disminución del
    vocabulario y uso de clichés.
• Alucinaciones visuales llamativas.
• El estado de ánimo inicial puede ser
  deprimido, ansioso y lábil, pero a veces
  evoluciona a la apatía.
• Afecto superficial o aplanado.
Evaluación cognitiva.
• Efectúe una evaluación preliminar de la
  cognición que abarque:
        –   orientación en el tiempo, espacio y persona
        –   Cálculo
        –   lenguaje
        –   Abstracción
        –   capaci-dad visuoespacial
Consulta.
• Trabaje en colaboración estrecha con:
      • Internistas
      • neurólogos
      • otros especialis-tas.

• Prepárese para tratar la enfermedad desencadenante.
Pruebas de laboratorio
• El estudio habitual de laboratorio:
        –   hemograma completo
        –   análisis de electróli-tos
        –    ácido fólico eritrocítico
        –   funciones tiroideas
        –   análisis de tóxicos
        –   química hepática en suero
        –   pruebas de función renal

• Todos ellos se necesitan para diagnosticar
  enfermedades tratables.
Pruebas de laboratorio
• Evaluación psicométrica (pruebas
  psicológicas):
       –   Más sensibles a las lesiones orgánicas;
       –   están normatizadas ;
       –   para su interpretación se recurre a las probabilidades;
       –   necesita la cola-boración del paciente

       Hay que indicar al psicólogo dónde debe centrar la evaluación.
Pruebas de laboratorio
– Radiografía de cráneo
– electroencefalografía (EEG)
– tomografía computarizada (TC)
– resonan-cia magnética (RM)
– punción lumbar
– gammagrafía cerebral y angiografía
– según proceda.
Delirium
Definición
• El síntoma fundamental del delirium es el
  deterioro de la conciencia, que suele
  acompañarse de una alteración general de las
  funciones cognitivas; por lo común, se asocia
  a labilidad emocional, alucinaciones e
  ilusiones y un comportamiento inadecuado,
  impulsivo, irracional o violento.
  Habitualmente, se considera un trastorno
  agudo reversible, pero puede tornarse
  irreversible.
Diagnóstico, signos y síntomas
• El delirium se diagnostica según la etiología: delirium
  debi-do a una enfermedad médica (tabla 5-1), delirium
  debido a intoxicación por sustancias (tabla 5-2) y delirium
  debido a la abstinencia de sustancias y delirium no
  especificado. Las manifes-taciones fundamentales son la
  alteración de la conciencia con aumento o disminución de
  la vigilia más agitación o apatía; desorientación;
  alteraciones de la memoria; habla incoherente;
  alteraciones de la percepción, entre otras alucinaciones
  auditivas, visuales y táctiles; labilidad emocional
  extraordinaria, y reversión del ciclo nictemeral o
  fragmentación del sueño. Los sín-tomas neurológicos
  asociados comprenden falta de coordinación, disfasia,
  temblor, asterixis, ataxia y apraxia.
Epidemiología.
• Es frecuente entre los pacientes hospitalizados:
  aproximadamente un 10% de todos los pacientes
  hospitalizados, un 20% de los pacientes con
  quemaduras, un 30% de los pacientes ingresados en
  UVI (tasa máxima entre la población sometida a
  cardiotomía), un 30% de los pacientes hospitalizados
  con sida. El delirium se da más entre las personas de
  ambos extremos etarios (niños y ancianos). Los
  pacientes con antecedentes de delirium o lesión
  cere-bral propenden más a los episodios de delirium
  que la población general. Además, afecta más veces al
  sexo masculino.
Etiología
• El delirium puede considerarse como una vía común de
  cualquier agresión cerebral. Las causas principales son
  las enfermedades generales (p. ej., insuficiencia
  cardíaca), las enfer-medades del sistema nervioso
  central (p. ej., trastornos epilépticos) y las
  intoxicaciones o la abstinencia de medicamentos o
  drogas. Todo medicamento que haya tomado el
  paciente (inclu-so si se prescribe con receta o es una
  preparación herbaria) debe considerarse como causa
  potencial del delirium. Se cree que el delirium implica
  una disfunción de la formación reticu-lar y de la
  transmisión de acetilcolina.
Pruebas de laboratorio
• El delirium constituye una urgencia médica y su causa
  debe identifi-carse cuanto antes. Si no se descubre la
  posible causa, se iniciará de inmediato un estudio
  médi-co completo. Aun cuando se descubra una
  posible causa, pueden intervenir varios factores. El
  estudio comprende las constantes vitales, el
  hemograma completo con fórmula leucocitaria, la
  velocidad de sedimentación, una química sanguínea
  completa, pruebas de función hepática y renal, análisis
  de orina, análisis de tóxicos en orina,
  electrocardiograma (ECG), radiografía de tórax, TC de
  cráneo y punción lumbar (si procede). En el EEG suele
  observarse un enlenteci-miento difuso o bien zonas
  focales de hiperactividad.
Diagnóstico diferencial
• Delirium frente a demencia. Los cambios en la demencia
  son más estables a lo largo del tiempo y no fluctúan en el
  transcurso de un día. Los pacientes con demencia están
  más aler-ta y los pacientes con delirium, más obnubilados
  (tabla 5-3).
• Esquizofrenia y manía. En general, no se observa el curso
  fluctuante rápido del delirium ni se altera el grado de
  conciencia ni tampoco se observa una anomalía cognitiva
  importante.
• Trastornos disociativos. Puede haber una amnesia puntual,
  pero faltan la alteración cogni-tiva global y los patrones
  psicomotores y de sueño anormales del delirium.
Evolución y pronóstico
• Los pacientes con un episodio de delirium
  muestran una mortalidad del 23 al 33% a los 3
  meses y del 50% al cabo de 1 año. La
  evolución suele ser rápida. Los sín-tomas
  remiten, de ordinario, de 3 a 7 días después
  de tratar el factor etiológico; la remisión
  sin-tomática puede tardar 2 semanas. Aveces,
  el delirium desaparece espontáneamente. El
  deli-rium puede seguirse de depresión o
  trastorno por estrés postraumático.
Tratamiento
• El objetivo principal es identificar y tratar la causa subyacente.
  Corrija las ano-malías metabólicas; procure una hidratación
  adecuada, el balance electrolítico y una buena nutrición; identifique
  y, si es posible, suspenda la medicación responsable; optimice el
  entorno sensorial del paciente (p. ej., reduzca los estímulos a los
  pacientes con delirium tremens y aumente adecuadamente los
  estímulos de los pacientes que deliran por una privación senso-rial).
  En caso de agitación se pueden utilizar dosis bajas de un
  antipsicótico de gran potencia (p. ej., 2 a 5 mg de haloperidol por
  vía oral o intramuscular cada 4 h). Las benzodiazepinas (p. ej., 1 o 2
  mg de lorazepam se pueden utilizar por vía oral o intramuscular
  cada 4 h, según la nece-sidad, y también para tratar la agitación,
  sobre todo de los pacientes con riesgo de crisis (p. ej., un paciente
  que sufra abstinencia del alcohol o de sedantes-hipnóticos). En los
  casos refracta-rios, raros, el electrochoque ha resultado
  beneficioso.
Demencia
Definición
• La demencia es una disminución de la
  cognición en el contexto de un nivel de
  con-ciencia estable. Las funciones afectadas
  son la inteligencia, el lenguaje, la resolución
  de pro-blemas, la memoria, el aprendizaje, la
  orientación, la percepción, la atención, el
  juicio, la con-centración y las capacidades
  sociales. El DSM-IV-TR exige que el defecto
  suponga un cambio significativo respecto de la
  función basal e interfiera con ésta.
Diagnóstico, signos y síntomas
• Los defectos fundamentales de la demencia
  abarcan la orien-tación, la memoria, la
  percepción, la función intelectual y el
  razonamiento. Pueden ocurrir cambios notables
  en la personalidad, el afecto y la conducta. Las
  demencias suelen acompa-ñarse de alucinaciones
  (20-30% de los pacientes) y delirios (30-40%). Los
  síntomas de depre-sión y ansiedad se dan de un
  40 a un 50% de los pacientes con demencia. La
  demencia se diag-nostica según la etiología
Epidemiología.
• Se trata, fundamentalmente, de un síndrome
  senil. Alrededor del 5% de los norteamericanos
  mayores de 65 años sufre una demencia grave y
  el 15%, leve. Aproximada-mente el 20% de los
  norteamericanos octogenarios presenta una
  demencia grave. El envejeci-miento es el principal
  factor de riesgo. La cuarta parte de los pacientes
  demenciados sufre algu-na enfermedad tratable.
  La enfermedad del 15% de los pacientes con
  demencia revierte si st inicia oportunamente el
  tratamiento.
Etiología
• La causa más frecuente és la enfermedad de
  Alzheimer (50-60% de los casos), seguida de las
  enfermedades vasculares (las formas mixtas son
  también comunes). Otras cau-sas habituales son
  los traumatismos craneales, el alcohol, los
  trastornos motores, las enferme-dades de
  Huntington y de Parkinson y la infección por el
  virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  Entre las causas raras se encuentran la
  enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (ECJ) y su
  variante, la enfermedad de las vacas locas (tabla
  5-5).
Pruebas de laboratorio
• Identifique, primero, una causa potencialmente reversible de la
  demencia y luego otras enfermedades médicas tratables que
  pudieran empeorarla (las otras enfermedades médicas suelen
  precipitar la merma cognitiva). El estudio comprende las constantes
  vitales, un hemograma completo con fórmula leucocitaria y
  velocidad de sedimentación (VSG), un análisis completo de la
  química sanguínea, los valores séricos de B12 y ácido fólico, pruebas
  de función hepática y renal, pruebas de función tiroidea, análisis de
  orina, análisis de tóxicos en orina, ECG, radiografía de tórax. TC o
  RM de cráneo y punción lumbar. La tomografía computariza-da por
  emisión de fotones únicos (SPECT. singlephoton emission computed
  tomography) sirve para detectar los patrones del metabolismo
  cerebral en algunos tipos de demencia (tabla 5-6).
Diagnóstico diferencial
•   1. Alteración de la memoria asociada a la edad (envejecimiento normal). Con el envejecimiento
•   disminuye la capacidad para aprender nuevas materias y se retrasan los procesos del
•   pensamiento. Además, existe un síndrome de los olvidos senescentes benignos que no muestra
•   un deterioro progresivo.
•   2. Depresión. La depresión sentí puede presentarse por síntomas de alteración cognitiva,
•   lo que ha llevado a acuñar el término seudodemencia. El paciente, aparentemente de menciado,
    está verdaderamente deprimido y responde bien a los antidepresivos o al electrochoque.
•   Muchos pacientes demenciados también se deprimen cuando empiezan a
•   darse cuenta de la progresión de la alteración cognitiva. A menudo, vale la pena ensayar
•   el tratamiento con antidepresivos de los pacientes con demencia y depresión. El electrochoque
•   ayuda en los casos refractarios. En la tabla 5-7 se diferencia la demencia de la
•   depresión.
•   3. Delirium. Se caracteriza también por una alteración cognitiva global. Los pacientes demenciados
•   suelen tener un delirium superpuesto. La demencia tiende a cronificarse y carece de
•   las manifestaciones destacadas del delirium, como fluctuación rápida, inicio repentino, alteraciones
•   de la atención, nivel de conciencia oscilante, trastornos psicomotores, distorsión
•   aguda del ciclo nictemeral y alucinaciones o delirios prominentes.
Evolución y pronóstico.
• La demencia puede progresar, remitir o estabilizarse. Alrededor del
  15% de las demencias revierte (p. ej., hipotiroidismo, sífilis del
  sistema nervioso central, hema-toma subdural, carencia de
  vitamina BJ2, uremia, hipoxia), por lo que la evolución depende, en
  estos casos, de la rapidez con que desaparezca la causa. Si la causa
  revierte muy tarde, el paciente puede sufrir déficits residuales con
  una evolución posterior estable si no ha sufrido un importante daño
  cerebral. La evolución de la demencia sin una causa conocida (p. ej.,
  demen-cia de tipo Alzheimer) suele caracterizarse por un deterioro
  lento. El paciente puede perderse en lugares conocidos, se muestra
  incapaz de manejar el dinero, deja de reconocer después a los
  familiares y acaba por mostrar incontinencia fecal y urinaria.
Tratamiento
• El tratamiento suele ser de soporte. Asegure el
  tratamiento adecuado de los pro-blemas médicos
  asociados. Mantenga una buena nutrición, ejercicios y
  actividades. Propor-cione un ambiente con referencias
  frecuentes para la orientación en el día, la fecha, el
  lugar y la hora. A medida que disminuye la función se
  hace necesario el ingreso en una residencia de
  ancianos. A menudo, la alteración cognitiva empeora
  por la noche (agitación vespertina). En algunas
  residencias de ancianos se han instaurado, con éxito,
  programas de actividades noctur-nas para tratar de
  solucionar este problema.
• 1. Psicológico. El tratamiento de soporte, la terapia de
  grupo y la remisión a organizaciones que atienden a las
  familias de los pacientes demenciados pueden ayudar a
  afrontar el proble¬ma y reducir la sensación de frustración
  y la desesperanza.
• 2. Farmacológico. En general, conviene evitar los
  barbitúricos y las benzodiazepinas porque empeoran la
  cognición. En caso de agitación, administre dosis bajas de
  un antipsicótico (p. ej., 2 mg de haloperidol por vía oral o
  intramuscular o 0,25 mg a 1,0 mg de risperidona por vía
  oral cada día). Algunos clinicos proponen una
  benzodiazepina de corta acción para dormir (p. ej., 0.25 mg
  de triazolam por vía oral), pero puede causar más
  problemas de me¬moria al día siguiente.
Demencia progresiva, en la que se han descartado todas las causas
reversibles conocidas. Se conocen dos tipos: de inicio tardío (a partir de
los 65 años) y de inicio temprano (antes de los 65 años o a esta edad).

DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER
Característica                      Demencia                         Seudodemencia
Edad               Habitualmente, avanzada                  Inespecífica

Inicio             Vago                                     De días a semanas

Evolución          Lenta, empeora por la noche              Rápida, incluso por el día

Antecedentes       Enfermedad generalizada o medicamentos   Trastorno del estado de ánimo

Percepción         Ninguna percepción ni preocupación       Percepción y sufrimiento

Signos orgánicos   A menudo, presentes                      Ausentes

Cognición"         Alteración llamativa                     Cambios de la personalidad

Examen mental      Déficits sistemáticos y puntuales        Déficits variables en distintas

                                                              modalidades


                   Aproxima, fábula, persevera              Apático, «No sé»


                   Subraya los logros triviales             Subraya los fracasos


                   Estado de ánimo superficial o estable    Deprimido


Comportamiento     Apropiado para el grado de alteración    Incongruente con el grado de

                     cognitiva                                alteración cognitiva


Cooperación        Coopera pero está frustrado              No coopera, esfuerzo mínimo

TC y EEG           Anormal                                  Normal
Diagnóstico, signos y síntomas
• Déficits cognitivos múltiples con alteraciones
  del comporta-miento
Epidemiología.
• Causa más frecuente de demencia. La demencia
  de tipo Alzheimer respondí del 50 al 60% de
  todas las demencias. Puede afectar hasta al 5%
  de las personas mayores de 65 años y al 15-20%
  de las de 85 años o más. Los tactores de riesgo
  comprenden el sexo feme-nino, los antecedentes
  de traumatismo craneal y la asistencia de un
  pariente en primer grado con el trastorno. La
  incidencia aumenta con la edad. Los pacientes
  con demencia de tipo Alzheimer ocupan más del
  50% de las camas de las residencias para
  ancianos.
Etiología
•   Los factores genéticos pueden contribuir; se observan antecedentes familiares de
    este tipo de demencia hasta en un 40% de los pacientes. Las tasas de concordancia
    para los gemelos monocigóticos alcanzan el 43% frente al 8% para los gemelos
    dicigóticos. Se cono-cen varios casos de transmisión autosómica dominante. El
    síndrome de Down se asocia a la demencia de tipo Alzheimer. Puede intervenir el
    gen de la proteína precursora del amiloide situado en el cromosoma 21. Los
    neurotransmisores más implicados son la acetilcolina y la noradrenalina. Se cree
    que ambos manifiestan hipoactividad. Se ha descrito una degeneración de las
    neuronas colinérgicas del núcleo basal de Meynert, sumada a la menor
    concentración cerebral de acetilcolina y de su enzima sintética fundamental, la
    colina acetiltransferasa. Otras pruebas favorables a la hipótesis colinérgica son los
    efectos beneficiosos de los inhibidores de la colinesterasa y la alteración cognitiva
    adicional asociada a los anticolinérgicos. Se han des-cubierto algunas pruebas de
    disminución de las neuronas del locus ceruleus que contienen nora-drenalina. El
    descenso de la corticotropina y de la somatostatina también contribuye. Otras
    causas propuestas son las anomalías en la regulación del metabolismo de los
    fosfolípidos de la membrana, la toxicidad del aluminio y el metabolismo anómalo
    del glutamato cerebral.
Neuropatología
•   Las lesiones neuropatológicas características, descritas inicialmente por
•   Alois Alzheimer, son los ovillos neurofibrilares, las placas seniles y la degeneración granulo-
•   vacuolar. Estas lesiones pueden también aparecer con el envejecimiento normal, pero se dan
•   siempre en el cerebro de los pacientes con demencia de tipo Alzheimer. Destacan sobre todo
•   en el cuerpo amigdalino. el hipocampo, la corteza y el prosencéfalo basal. El diagnóstico defi-
•   nitivo de la enfermedad de Alzheimer sólo se puede establecer mediante estudio histopatológi-
•   co. La teoría etiológica de la toxicidad del aluminio se basa en que las estructuras patológicas
•   cerebrales contienen gran cantidad de aluminio. El diagnóstico clínico de la demencia de tipo
•   Alzheimer sólo se debe considerar posible o probable en la enfermedad de Alzheimer. Otras
•   anomalías halladas en la demencia de tipo de Alzheimer son la atrofia cortical difusa en la TC
•   o RM, la dilatación de los ventrículos y una disminución del metabolismo cerebral de la ace-
•   tilcolina. El hallazgo de valores ba          - etilcolina explica por qué estos pacientes son tan
•   sensibles a los efectos de la medicación anticolinérgica y han alentado las estrategias de trata-
•   miento basadas en la restitución de colina-
Evolución y pronóstico
• El comienzo entre personas de 50 o 60 años
  suele ser insidioso y la progresión lenta.
• La afasia, la apraxia y la agnosia suelen
  manifestarse al cabo de varios años.
• Los trastornos motores y de la marcha
  aparecen algo más tarde; el paciente puede
  estar con-finado a la cama.
• La supervivencia media es de 8 ocho años y
  varía entre 1 y 20 años.
Tratamiento
• El donepezilo, la rivastigmina, la galantamina y la
  tacrina son inhibidores de la colinesterasa. Estos
  medicamentos pueden mejorar la cognición y
  retrasar la merma cognitiva de algunos pacientes
  con enfermedad de Alzheimer leve o moderada.
  El fármaco más recien-te, la mementina, actúa
  sobre los receptores del glutamato. Ninguno de
  ellos altera el proceso morboso subyacente. La
  tacrina se utiliza poco por su toxicidad hepática
Medicación aprobada para la
 enfermedad de Alzheimer
                                                             Dosis de
Medicamento       Preparaciones         Dosis inicial   mantenimiento                    Comentarios
Tacrina        Cápsulas de 10,       10 mg, 4 veces     30 o 40 mg,           Hepatotoxicidad directa
                   20, 30 y 40 mg        al día             4 veces al día         reversible en un tercio de
                                                                                   los casos, que obliga a una
                                                                                   vigilancia bisemanal inicial
                                                                                   de las transaminasas. No
                                                                                   se utiliza demasiado.
Donepezilo     Comprimidos de 5 y 10 5 mg al día        5-10 mg al día        La dosis de 10 mg quizá resulte
               mg                                                               más eficaz pero comporta
                                                                                más efectos adversos.
Rivastigmina   Cápsulas de 1,5,      1,5 mg, 2 veces    3, 4,5 o 6 mg,        Las dosis de 4,5 mg,
                   3, 4,5 y 6 mg         al día              2 veces al día        2 veces al día,
                                                                                   probablemente sean las
                                                                                   más idóneas. Se puede
                                                                                   tomar con los alimentos.
Galantamina    Cápsulas de 4, 8      4 mg, 2 veces      8 o 12 mg,            La dosis de 8 mg,
                   y 12 mg;              al día             2 veces al día         2 veces al día, posee
                   solución con                                                    menos efectos adversos.
                   4 mg mi
Memantina      Comprimidos           5 mg al día        10 mg,                La dosis de 10 mg resultó
                  de 5 y 10 mg                              2 veces al día         eficaz en un ensayo sobre
                                                                                   pacientes que vivían en
                                                                                   residencias de ancianos.
El segundo tipo más frecuente de demencia obedece a las enfermedades
cerebro-vasculares. La demencia vascular suele progresar de forma
escalonada con cada infarto recidi-vante. Algunos pacientes advierten el
instante concreto en que empeora la función y luego mejoran lentamente en
el transcurso de los días posteriores hasta el siguiente infarto. Otros
experimentan un deterioro progresivo.

DEMENCIA VASCULAR
Diagnóstico, signos y síntomas
• . Alteraciones cognitivas múltiples y cambios de
  comporta-miento. Los signos neurológicos
  ocurren con frecuencia; los vasos cerebrales de
  tamaño peque-ño e intermedio suelen verse
  afectados. Los infartos pueden obedecer a una
  placa oclusiva o a tromboembolias. Los signos
  comprenden soplos carotídeos, alteraciones en el
  fondo de ojo y dilatación de los ventrículos
  cerebrales. La alteración cognitiva puede ser
  segmentaria y algu-nas regiones permanecen
  intactas
Epidemiología
• . Da cuenta del 15 al 30% de todas las
  demencias; más frecuente entre las per-sonas
  de 60 a 70 años de edad. Menos común que la
  demencia de tipo Alzheimer. Más frecuente en
  el sexo masculino. La edad de inicio es menor
  que la de la demencia de tipo Alzheimer. Los
  factores de riesgo comprenden la
  hipertensión, las cardiopatías y otros factores
  de riesgo para el ictus.
Pruebas de laboratorio
• . En la TC y en la RM se observan infartos
Diagnóstico diferencial
•   Demencia de tipo Alzheimer. La demencia vascular puede resultar difícil de
    separar de la de tipo Alzheimer. Recoja una historia adecuada del curso de la
    enfermedad, averiguando si el inicio fue brusco, si el curso resultó insidioso o
    escalonado y si hubo alteraciones neuro-lógicas. Identifique los factores de riesgo
    para las enfermedades vasculares y solicite un estudio de imagen cerebral. Si el
    paciente muestra características tanto de la demencia vas-cular como de la de tipo
    Alzheimer. entonces el diagnóstico será una demencia por causas múltiples.
•   Depresión. Los pacientes con demencia vascular pueden deprimirse, al igual que
    los pacien-tes con seudodemenci.;. . r:. a se ha señalado. La depresión no suele
    producir signos neu-rológicos focales. Si existe una depresión, debe diagnosticarse
    y tratarse.
•   Ictus y accidentes isquémicos transitorios (AIT). En general, no determinan una
    demen-
    cia progresiva IT son episodios bre- es de disfunción neurológica focal que duran
    menos de 24 h (habitualmente, entre 5 y 15 min). Un paciente con ictus
    establecido puede presentar algunos déficits cognitivos, pero, a menos que haya
    una destrucción masiva del tejido cerebral, un solo ictus no suele producir
    demencia.
. Tratamiento
• El tratamiento consiste en identificar y revertir la
  causa de los ictus. Hay que corregir la
  hipertensión, la diabetes y las cardiopatías. A
  veces se precisa el ingreso en una resi-dencia de
  ancianos si la alteración es grave. El tratamiento
  es de apoyo y sintomático. Los anti-depresivos,
  los fármacos psicoestimulantes, los antipsicóticos
  y las benzodiazepinas se pueden emplear, pero
  todos los psicofármacos pueden causar efectos
  adversos a los pacientes con lesiones cerebrales.
OTRAS DEMENCIAS
Enfermedad de Pick

• Esta demencia degenerativa primaria, relativamente rara,
  se parece clínicamente a la demencia de tipo Alzheimer. La
  enfermedad de Pick justifica cerca del 5% de todas las
  demencias irreversibles. El lóbulo frontal se daña
  especialmente y desde el principio pueden verse signos
  frontales de com-portamiento desinhibido. El síndrome de
  Klüver-Bucy (hipersexualidad, hiperoralidad y placidez | es
  más frecuente en la enfermedad de Pick que en la
  demencia de tipo Alzheimer, al preservara relativamente
  las funciones cognitivas. Los lóbulos frontal y temporal
  muestran atrofia, destruc-ción neuronal, gliosis y depósitos
  intraneurales llamados cuerpos de Pick. El diagnóstico se
  esta-blece, a menudo, en la autopsia, si bien la TC o la RM
  pueden revelar una afectación llamativa del lóbulo frontal.
Trastornos priónicos
•   Se conocen dos grandes enfermedades priónicas: la ECJ y la variante de ECJ.
    Ambas son enfer-medades demenciantes, degenerativas y rápidamente
    progresivas, causadas por una infección priónica. El prión es una proteína
    replicativa que, cuando muta, produce una serie de enfermeda-des
    espongiformes. Los priones pueden mutar de manera espontánea, y los priones
    anómalos se transmiten con el uso de injertos contaminados de duramadre o de
    córnea o tras la ingestión de carne de ganado infectado con encefalopatía
    espongiforme bovina. El comienzo de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob suele
    ocurrir en las etapas intermedias o avanzadas de la vida. La ECJ afec-ta a adultos
    jóvenes que han ingerido carne contaminada. Los síntomas más tempranos de la
    enfer medad consisten en molestias somáticas ambiguas o sensación inespecífica
    de ansiedad. Otros sig-nos comprenden ataxia, signos extrapiramidales,
    corcoatetosis y disartria. A menudo, se observan sacudidas mioclónicas. En
    general, produce la muerte a los 6-12 meses del diagnóstico. La TC revela atrofia
    de la corteza y del cerebelo. El EEG característico de las etapas finales suele
    mos-trar un patrón sincrónico bilateral de puntas y ondas que, más tarde, da paso
    a complejos sincró-nicos trifásicos de puntas y ondas; la actividad de puntas puede
    corresponderse con las sacudidas mioclónicas. No se conoce tratamiento.
Enfermedad de Huntington
•   Definición. Enfermedad genética, autosómica dominante, con penetrancia
    completa (cromoso-ma 4), caracterizada por movimientos atetósicos y demencia.
    La probabilidad de que una per-sona sufra enfermedad de Huntington, si uno de
    los padres la padece, es del 50%.
•   Diagnóstico. Empieza habitualmente a partir de los 30-40 años de edad (el
    paciente, a menu-do, ya tiene hijos). Los movimientos coreiformes suelen aparecer
    primero y van empeorando cada vez más. La demencia se manifiesta más tarde, a
    menudo con rasgos psicóticos. La fami-lia del paciente puede ser la primera en
    describir la demencia, como consecuencia del cambio en la personalidad de éste.
    Examine los antecedentes familiares.
•   Síntomas y complicaciones psiquiátricos asociados
•
•   Cambios de la personalidad (25%).
•   Trastorno esquizofreniforme (25%).
•   Trastorno del estado de ánimo (50%).
•   Presentación por demencia de inicio repentino (25%).
•   Desarrollo de demencia en el 90% de los casos.
•   Epidemiología. La incidencia es de dos a seis casos al año por 100.000 habitantes. Se ha ras-treado
    la pista de más de 1.000 casos hasta llegar a dos hermanos que emigraron desde Ingla-terra a Long
    Island. La incidencia es equivalente en ambos sexos.
•   Fisiopatología. Atrofia del cerebro con afectación extensa de los ganglios básales y del núcleo
    caudado en particular.
•   Diagnóstico diferencial. Si se advierten por primera vez los movimientos coreicos, éstos sue-len
    interpretarse equivocadamente como espasmos habituales o tics sin más consecuencias. Hasta el
    75% de los pacientes con enfermedad de Huntington son diagnosticados inicialmente por error de
    un trastorno psiquiátrico primario. Los rasgos que lo diferencian de la demencia de tipo Alzheimer
    son la elevada incidencia de depresión y psicosis y el clásico trastorno motor coreoatetósico.
•   Evolución y pronóstico. La evolución es progresiva y suele llevar a la muerte de 15 a 20 años
    después del diagnóstico. El suicidio es frecuente.
•   Tratamiento. Puede ser necesario el internamiento en un centro, a medida que progresa la corea.
    Los síntomas de insomnio, ansiedad y depresión se alivian, a veces, con benzodiazepi-nas y
    antidepresivos. Los síntomas psicóticos se pueden tratar con la medicación antipsicótica.
    habitualmente con el grupo atípico de segunda generación. La intervención más importante es el
    asesoramiento genético.
Enfermedad de Parkinson
•   Definición. Trastorno motor idiopático que suele comenzar en etapas avanzadas
    de la vida j se caracteriza por bradicinesia, temblor de reposo, con movimientos de
    «contar monedas», cara de póquer, rigidez en rueda dentada y marcha titubeante.
    Las alteraciones intelectuales son fre-cuentes y del 40 al 80% de los pacientes se
    demencian. La depresión es muy frecuente.
•   Epidemiología. La prevalencia anual en el hemisferio occidental es de 200 casos
    por 100.000 habitantes.
•   Etiología. Se desconoce en la mayoría de los casos. Los signos característicos
    comprenden un descenso de las células de la sustancia negra, disminución de la
    dopamina y degeneración de los tractos dopaminérgicos. El parkinsonismo puede
    obedecer a traumatismos craneales repe-tidos y a un contaminante de una
    heroína sintética de fabricación ilegal, la A^-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina
    (MPTP).
•   Tratamiento. La levodopa es un precursor de la dopamina, y a menudo se prepara
    junto con la carbidopa, un inhibidor de la dopadescarboxilasa, para aumentar los
    niveles cerebrales de dopamina. La amantadina se ha utilizado también de forma
    sinérgica con la levodopa. Algunos cirujanos han ensayado los implantes
    cerebrales de tejido de médula suprarrenal para producir dopamina, con
    resultados ambivalentes. La depresión se puede corregir con antidepresivos o
    electrochoque.
Otras demencias
• Las demás demencias son las asociadas a la
  enfermedad de Wilson, la parálisis supranuclear, la
  hidrocefalia con presión normal (demencia, ataxia,
  incontinencia) y los tumores cerebrales.
• Las causas generalizadas de demencia comprenden las
  enfermedades del tiroides, las enferme-dades
  hipofisarias (enfermedad de Addison y enfermedad de
  Cushing), la insuficiencia hepática, la diálisis, la
  carencia de ácido nicotínico (la pelagra causa las tres D:
  demencia, dermatitis y dia-rrea), la carencia de
  vitamina Bp. la carencia de ácido fólico, las infecciones,
  las intoxicaciones por metales pesados y el abuso
  crónico de alcohol.
Trastorno amnésico
Definición.
• El rasgo esencial es la incapacidad adquirida
  para aprender y recordar información nueva
  junto con la imposibilidad para rememorar
  sucesos pasados. La alteración de la memoria
  reciente, de la memoria a corto plazo la
  memoria a largo plazo obedece a una
  enfermedad médica generalizada o a una
  enfermedad cerebral primaria. Las demás
  áreas cognitivas son normales.
Diagnóstico, signos y síntomas
• El trastorno se caracteriza por la incapacidad
  para aprender información nueva o para
  recordar información aprendida con
  anterioridad. Los trastornos amnésicos se
  diagnostican según su etiología: trastorno
  amnésico debido a una enfermedad médica
  general (tabla 5-11), trastorno amnésico
  persistente inducido por sustancias y
  trastorno amnésico no especificado.
Etiología
• La forma más frecuente obedece a una
  carencia de tiamina asociada a la
  dependen-cia de alcohol. También puede ser
  consecuencia de traumatismos craneales,
  cirugía, hipoxia, infarto y encefalitis por el
  herpes simple. En general, todo proceso que
  dañe determinadas estructuras diencefálicas y
  temporales mediales (p. ej., cuerpos
  mamilares, fórnix, hipocampo) puede causar
  el trastorno
Diagnóstico diferencial
• La amnesia también forma parte del delirium y la
  demencia, pero estos trastornos afectan a muchas
  otras áreas cognitivas. Los trastornos facticios pueden
  simu-lar la amnesia, pero los déficits amnésicos están
  poco sistematizados. Los pacientes con tras-tornos
  disociativos suelen perder más la orientación de sí
  mismos y presentar déficits más selectivos de la
  memoria que aquellos con trastornos amnésicos. A
  menudo, los trastornos diso-ciativos se acompañan
  también de episodios vitales con una carga emocional
  que afectan a la economía, al sistema legal o a las
  relaciones.
Tratamiento
• Identifique la causa y reviértala si es posible;
  por lo demás, instituya medidas de soporte (p.
  ej., líquidos, mantenimiento de la presión
  arterial).
Amnesia global transitoria
• Trastorno asociado a episodios bruscos de
  amnesia profunda en todas las modalidades. El
  pacien-te está completamente alerta y conserva
  intacta la memoria remota. El episodio ocurre de
  manera repentina y suele durar vanas horas. El
  paciente se encuentra desconcertado y confuso
  después del episodio y puede preguntar
  insistentemente a los demás por lo sucedido.
  Habitualmente, se asocia a enfermedad
  cerebrovascular pero también a enfermedades
  médicas episódicas (p. ej., crisis epi-lépticas). Más
  frecuente en edades avanzadas (más de 65 años).
Trastornos mentales debidos a una
      enfermedad médica general
• Estos trastornos se caracterizan por una enfermedad médica (p. ej.,
  enfermedad cerebrovascular, traumatismo craneal) que causa
  síntomas psiquiátricos directos (p. ej., catatonía, depresión,
  ansiedad). (Las enfermedades médicas se codifican en el eje III.) Las
  causas comprenden las endocrinopatías, los estados deficitarios, las
  enfermedades del tejido conjuntivo, los trastornos del SNC y los
  efectos tóxicos de la medicación. Algunos trastornos causados por
  enfermedades médicas generales son los amnésicos, psicóticos, de
  estado de ánimo, de ansiedad y del sueño; cambios de la
  personalidad; disfunción sexual. Se asemejan a los diagnósticos
  funcionales, salvo que los síntomas más llamati-vos obedecen a un
  factor orgánico específico; las demás áreas de la cognición
  permanecen intactas.
Otros trastornos que causan
         síndromes psiquiátricos
• A. Trastornos degenerativos. Trastornos de los ganglios
  básales que suelen asociarse a trastor-
• nos motores y depresión, demencia y psicosis:
• Enfermedad de Parkinson (v. más arriba).
• Enfermedad de Huntington (v. más arriba).
• Enfermedad de Wilson: enfermedad autosómica
  recesiva que produce una destrucción de los núcleos
  lenticulares.
• Enfermedad de Fahr: trastorno hereditario raro con
  calcificación y destrucción de los gan-glios básales.
•   Epilepsia
•   Síndromes confusionales ictal y postictal.
•   La prevalencia de la psicosis en la epilepsia alcanza el 7%.
•   La epilepsia se da de tres a siete veces más entre pacientes
    psicóticos.
•   La prevalencia de la psicosis a lo largo de la vida de los
    pacientes con epilepsia llega al 10%.
•   Crisis epiléptica frente a seudocrisis (tabla 5-13).
•   Epilepsia del lóbulo temporal
•   a. La epilepsia del lóbulo temporal es la variante que más
    veces se asocia a síntomas psi-
• Suele existir una psicosis esquizofreniforme.
• A veces cuesta distinguirla de la esquizofrenia con agresividad.
• Auras variadas y complejas que pueden enmascararse como enfermedad
  funcional (p. ej.. alucinaciones, despersonalización, desrealización).
• Automatismos, efectos vegetativos y sensaciones viscerales (p. ej., aura
  epigástrica, retor-tijones de estómago, salivación, rubefacción,
  taquicardia, mareos).
• Experiencias perceptivas anómalas (p. ej., distorsiones, alucinaciones,
  despersonaliza-ción, sensación remota, sensación de que algo tiene un
  significado especial [déjá jamáis vuj).
• Las alucinaciones gustativas y olfatorias son frecuentes y pueden
  acompañarse de láme-teos o fruncimiento de los labios, masticación o
  movimientos de degustación y deglu.
• Trastornos subjetivos del pensamiento y la memoria.
• i.    Experiencias afectivas intensas, casi siempre miedo y ansiedad.
•   Tumores cerebrales
•   Se pueden ver signos neurológicos como cefalea, náuseas, vómitos, crisis convulsivas, per dida de la visión, edema
    de papila y prácticamente cualquier síntoma psiquiátrico.
•   Los síntomas suelen obedecer al aumento de la presión intracraneal o a efectos de compre-sión más que a efectos
    directos del tumor.
•   Se observa ideación suicida del 10% de los pacientes, generalmente durante los paroxismos de cefalea.
•   Aunque raros en la consulta de psiquiatría, la mayoría de los pacientes con tumores cerebra-les sufre síntomas
    psiquiátricos.
•
•   Los tumores lentos producen cambios de la personalidad.
•   Los tumores rápidos producen cambios cognitivos.
•   Tumores del lóbulo frontal: depresión, afecto inapropiado, desinhibición, demencia, anoma-lías de la
    coordinación, síntomas psicóticos. A menudo, se diagnostican erróneamen*.. demencia degenerativa primaria;
    muchas veces, faltan los signos neurológicos. Pueo_ incontinencia rectal o vesical.
•   Tumores del lóbulo temporal: ansiedad, depresión, alucinaciones (especialmente gustativas y olfatorias), síntomas
    de epilepsia del lóbulo central, psicosis esquizofreniforme. Puede haber alteraciones de la memoria y del habla.
•   Tumores del lóbulo parietal: menos síntomas psiquiátricos (anosognosia, apraxia, afasia); se puede confundir con
    la histeria.
•   Quistes coloidales: no son tumores. Se localizan en el tercer ventrículo y pueden comprimir el diencéfalo. Son
    causa de depresión, psicosis, labilidad afectiva y cambios de la persona-lidad. Clásicamente, producen cefaleas
    intermitentes que dependen de la postura.
•   Traumatismos craneales
•   Gama amplia de cuadros clínicos, agudos y crónicos.
•   La duración de la desorientación da una idea aproximada del pronóstico.
•   El estudio de imagen cerebral muestra la clásica lesión de contragolpe y edema en
    la fase aguda.
•   Fase aguda: amnesia (la amnesia postraumática suele desaparecer de forma
    brusca), agita-ción, comportamiento retraído, psicosis (psicosis postraumática
    aguda), delirium.
•   Fase crónica: amnesia, psicosis, trastorno del estado de ánimo, cambio de la
    personalidad y (rara vez) demencia.
•   Factores que modifican la evolución: personalidad previa, epilepsia (afecta
    muchísimo a la
•
    capacidad laboral), entorno, pleitos, repercusión emocional de la lesión, respuesta
    a la pér-dida intelectual y cantidad y localización del daño cerebral. 7. En general,
    los mecanismos de afrontamiento del paciente pueden modificar bastante más la
    evolución final que la cantidad real del daño cerebral.
Trastornos desmielinizantes
•   Esclerosis múltiple
•
•   No es frecuente en el hemisferio septentrional.
•   Las alteraciones psiquiátricas son frecuentes (75%).
•   Se observa depresión desde las primeras etapas.
•   Más adelante, cuando se afecta el lóbulo frontal, ocurren síntomas
    de desinhibición y de tipo maníaco, incluso euforia.
•   El deterioro intelectual es frecuente (60%) y oscila desde una
    pérdida leve de la memo-ria hasta la demencia.
•   Se ha descrito psicosis, pero su frecuencia no está clara.
•   La histeria es común, sobre todo en las fases finales.
•   Los síntomas se exacerban con los traumatismos físicos o
    emocionales.
•   i.   Se necesita la RM para el estudio diagnóstico.
• Esclerosis lateral amiotrófica
•
• Enfermedad rara, progresiva, no hereditaria, que produce
  atrofia muscular asimétrica.
• Atrofia de todos los músculos, salvo los cardíacos y
  oculares.
• Deterioro de las células del asta anterior.
• Progresión rápida con muerte habitual en los primeros 4
  años.
• Demencia concomitante rara. Los pacientes con parálisis
  seudobulbar pueden manifestar labilidad emocional.
Enfermedades infecciosas
• Encefalitis herpética (virus del herpes simple). Tipo más frecuente de
  encefalitis local; suele afectar a los lóbulos frontal y temporal. Trastorno
  neuropsiquiátrico causado por la infección del SNC por el virus del herpes
  simple. Los síntomas suelen consistir en anosmia, alucinaciones olfatorias
  y gustativas, cambios de la personalidad y comportamiento extrava-gante
  y psicótico; el comienzo casi siempre es brusco o rápido. (La microcefalia,
  el retraso mental, la calcificación intracraneal y las anomalías oculares
  pueden obedecer a una infec-ción durante el parto.)
•
• Pruebas de laboratorio. Las anomalías del EEG en la fase aguda consisten
  en el enlen-tecimiento (difuso o focal) y ondas picudas de alto voltaje en
  las regiones temporales. La TC, la RM y la SPECT suelen revelar
  alteraciones estructurales o disminución del flujo sanguíneo por los
  lóbulos temporales y las regiones orbitofrontales.
• Tratamiento. El aciclovir puede reducir la mortalidad y la morbilidad si se
  administra de forma temprana.
• Encefalitis rábica
•
• Período de incubación de 10 días a 1 año.
• Los síntomas consisten en inquietud, hiperactividad y
  agitación.
• Hidrofobia: miedo intenso a beber agua de hasta la
  mitad de los pacientes. El miedo obe-dece a los graves
  espasmos laríngeos y diafragmáticos que suceden al
  tomar agua.
• La enfermedad produce la muerte a los días o
  semanas.
• Neurosífilis (paresia general)
•
• Aparece de 10 a 15 días después de una
  infección primaria por Treponema.
• Rara desde la penicilina, aunque hoy se asocie
  más al sida.
• Suele afectar a los lóbulos frontales.
• Meningitis crónica
•
• Se ve asociada al sida.
• Las causas habituales son Síycobacterium
  tuberculosis, Cryptococcus y Coccidia.
• Los síntomas habituales comprenden
  alteración de la memoria, confusión, fiebre y
  ce-falea.
• . Panencefalitis esclerosante subaguda
• Enfermedad de la primera infancia con una razón de
  masculinidad de 3 a 1.
• El comienzo sigue a la infección por sarampión o a la
  vacuna contra éste.
• Los síntomas iniciales comprenden alteraciones del
  comportamiento, rabietas, somnolen-cia y
  alucinaciones.
• Progresa hacia mioclonías, ataxia, crisis convulsivas y
  deterioro intelectual.
• El resultado es un coma y luego la muerte en 1 o 2
  años.
Trastornos inmunitarios

•   Sida, el principal trastorno inmunitario en la sociedad contemporánea (v. cap. 6).
•   Lupus eritematoso generalizado (LEG)
•
•   Una de las enfermedades autoinmunitarias con afectación directa del SNC (otras
    son la panarteritis nudosa y la arteritis temporal).
•   Los síntomas mentales son frecuentes (aproximadamente el 50%) y pueden
    suceder de forma temprana.
•   No se aprecia una forma o patrón característicos.
•   El delirium es el síndrome mental más común.
•   La depresión psicótica es más frecuente que los rasgos esquizofreniformes.
•   Puede evolucionar hacia demencia.
•   Las crisis se dan con frecuencia (50%), entre ellas el gran mal y las crisis del lóbulo
    temporal.
•   Diversidad de trastornos motores.
•   i.     El tratamiento con corticoides puede inducir complicaciones psiquiátricas
    adicionales,
    como psicosis y manía.
Trastornos endocrinos
•   Trastornos tiroideos
•   Hipertiroidismo
•
•   Puede causar confusión, ansiedad y depresión con agitación, manía, alucinaciones,
    delirios y alteraciones cognitivas.
•   Síntomas frecuentes: fastidio, fatiga, pérdida de peso con aumento del apetito,
    tem-blores y palpitaciones.
•   Hipotiroidismo
•
•   El mixedema puede producir paranoia, depresión, hipomanía, alucinaciones,
    pensa-miento lento y delirium (locura mixedematosa).
•   Los síntomas somáticos abarcan aumento de peso; pelo fino y seco; intolerancia al
    frío; voz grave y alteraciones auditivas.
•   El 10% de los pacientes presenta alteraciones neuropsiquiátricas residuales
    después de la restitución hormonal.
•   El hipotiroidismo sutil y subclínico puede remedar los trastornos refractarios del
    esta-do de ánimo.
• Trastornos paratiroideos. El hipoparatiroidismo
  produce hipercalcemia.
•
• Puede ocasionar delirium y cambios de la
  personalidad.
• También puede verse debilidad muscular con
  hiporreflexia.
• Los síntomas de la hipocalcemia se caracterizan
  por formación de cataratas, crisis, sínto-mas
  extrapiramidales y aumento de la presión
  intracraneal.
•   Trastornos suprarrenales
•
•   Enfermedad de Addison: insuficiencia suprarrenal.
•
•   Las causas más frecuentes son la atrofia adrenocortical o la tuberculosis o la
    micosis.
•   Los pacientes pueden sufrir apatía, irritabilidad, fatiga y depresión.
•   Rara vez se aprecian confusión o psicosis.
•   El tratamiento con cortisona o equivalente suele resultar eficaz.
•   Síndrome de Cushing.
•   (1) Exceso de cortisol producido por un tumor o una hiperplasia de la corteza
    suprarrenal. 121 Produce trastornos secundarios del estado de ánimo con
    depresión y agitación ; menudo, suicidio.
•   El pack : puede mostrar déficit de memoria, disminución de la concentración y
    psi-cosis.
•   Los signos somáticos comprenden obesidad truncal, cara de luna llena, joroba de
    búfalo, cst s de color púrpura, hirsutismo y equimosis.
Trastornos metabólicos
•   Causa habitual de disfunción orgánica cerebral.
•   Se deben sospechar en presencia de cambios recientes y rápidos del comportamiento,
    pen-samiento y conciencia.
•   Las encefalopatías metabólicas pueden progresar desde el delirium hasta el estupor, coma y
    muerte.
•   La encefalopatía hepática puede producir cambios de memoria, personalidad y capacidad
    intelectual. Los cambios de conciencia varían desde el adormecimiento hasta la apatía y el coma.
    Los signos habituales son asterixis, hiperventilación y anomalías del EEG.
•   Uremia: alteraciones de la memoria, orientación y conciencia. Los síntomas asociados son
    inquietud, sensación de hormigueo, fasciculaciones musculares e hipopersistente.
•   Encefalopatía hipoglucémica: producida por un exceso de insulina endógena o exógena. Los
    síntomas abarcan náuseas, sudores, taquicardia, hambre, inquietud, aprehensión y alucina-ciones.
    A veces, persiste una demencia residual.
•   Porfiria aguda intermitente: trastorno autosómico dominante en la biosíntesis del hemo que motiva
    la acumulación de porfirinas. Comienza entre los 20 y los 50 años; afecta más a las mujeres. Tríada
    sintomática de dolor abdominal, polineuropatía motora y psicosis. Otros sín-tomas psiquiátricos
    son ansiedad, labilidad y depresión.
J. Trastornos nutricionales
• Carencia de niacina (ácido nicotínico)
•
• Se asocia a pelagra, una enfermedad carencial
  nutricional que acompaña a las dietas ve-getarianas, al
  abuso de alcohol y a la pobreza. Muy rara.
• Tres D: demencia, dermatitis y diarrea.
• Otros síntomas: irritabilidad, insomnio, depresión,
  neuropatías periféricas.
• Respuesta favorable al tratamiento con ácido
  nicotínico, aunque el paciente puede quedar con una
  demencia permanente.
• Carencia de tiamina (vitamina
•
• Beriberi: secuencia secundaria a pobreza familiar;
  produce síntomas neurológicos y
  car-diovasculares.
• Síndrome de Wemicke-Korsakoff: producido por
  el abuso o dependencia crónicos del alcohol.
• Los síntomas consisten en apatía, irritabilidad,
  ansiedad, depresión y alteraciones graves de la
  memoria si se prolonga la carencia.
• Carencia de vitamina B:,
•
• Causada por insuficiencia de la mucosa gástrica para secretar factor
  intrínseco.
• Anemia megaloblastica macrocítica crónica (anemia perniciosa).
• Cambios neurológicos en el 30° o de los pacientes.
• Apatía, depresión e irritabilidad frecuentes.
• Encefalopatía más delirium. demencia y síntomas psicóticos
  asociados (locura megalo-blastica).
• El tratamiento vitamínico parenteral. en la¿ fases tempranas de la
  evolución, puede dete-ner los síntomas neurológicos.
Toxinas
•   Plomo. Cólico abdominal, neuropatía por plomo y encefalopatía por plomo. Puede manifes-tarse
    de forma repentina como delirium, crisis, hipertensión arterial, alteraciones de memo-ria de la
    concentración, cefalea, temblor, sordera, fase transitoria y hemianopsia. Depresión, debilidad,
    vértigo, hiperestesia para estímulos visuales y auditivos. Tratamiento con lactato calcico, leche y
    quelantes.
•   Mercurio. Síndrome del sombrerero loco (termómetros, fotograbadores, trabajadores que tratan
    los metales, impresores de huellas digitales, trabajadores de las industrias químicas, reparadores de
    medidores eléctricos, industria de los sombreros de fieltro): gastritis, gingi-vorragias, salivación,
    temblor tosco con sacudidas. Los pacientes se irritan y discuten, pier-den los nervios con facilidad y
    sufren alteraciones cognitivas.
•   Manganeso (trabajadores que tratan los metales, baterías secas, blanqueado, soldadu ras).
    Cefalea; astenia; torpor; hipersomnia; disfunción eréctil; risa y llanto incontrolables; impulso para
    correr, bailar, cantar o hablar; pueden cometer actos violentos absurdos. El par-kinsonismo aparece
    más tarde.
•   Arsénico (industrias de la piel y del vidrio, insecticidas). Exposición prolongada: derma-titis,
    conjuntivitis, lagrimeo, anorexia, cefalea, vértigo, apatía, somnolencia, alteraciones intelectuales,
    neuritis periférica. Finalmente, puede manifestarse por psicosis de Korsakoff.
•   Talio (de pesticidas). Hormigueo, dolor abdominal, vómitos, cefalea, taquicardia, gastritis, aliento
    maloliente, alopecia, ataxia, parestesias, neuropatía periférica, neuritis retrobulbar, temblor, corea,
    atetosis, sacudidas mioclónicas, alteraciones de conciencia, depresión, crisis convulsivas, delirium.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalVideoconferencias UTPL
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónAlien
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mentalCFUK 22
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.José María
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Randymgz Castillo Castro
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Bobtk6
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Guillermo Rivera
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxLuis Fernando
 

Mais procurados (20)

Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Equizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoideEquizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoide
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
 
Exposición 02 Trastornos Delirantes
Exposición 02   Trastornos DelirantesExposición 02   Trastornos Delirantes
Exposición 02 Trastornos Delirantes
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
 

Destaque (16)

Transtorno paranoide 2
Transtorno paranoide 2Transtorno paranoide 2
Transtorno paranoide 2
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirium presentation
Delirium presentationDelirium presentation
Delirium presentation
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demencia
 
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascularDemencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011
 
Trastornos neurocognitivos
Trastornos neurocognitivosTrastornos neurocognitivos
Trastornos neurocognitivos
 
Demencia slideshare
Demencia slideshareDemencia slideshare
Demencia slideshare
 

Semelhante a Trastornos cognitivos médicos

Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco SilvaDelirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco SilvaRamon Jimenez
 
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)cristina guzman
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxJazminSalcedo3
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionFrinzJhonnHilarioRam
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxGabrielaAnglica1
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentalesherlinr
 
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxPrezKevin2
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxKlever24
 
Parkinson didactico
Parkinson didacticoParkinson didactico
Parkinson didacticoElisa Blanco
 

Semelhante a Trastornos cognitivos médicos (20)

Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco SilvaDelirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
 
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
 
Sindrome confusional agudo (delirium)
Sindrome confusional agudo (delirium)Sindrome confusional agudo (delirium)
Sindrome confusional agudo (delirium)
 
Confusion y delirio
Confusion y delirio Confusion y delirio
Confusion y delirio
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
 
Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
 
Manif neuropsiquiatricas del les
Manif neuropsiquiatricas del lesManif neuropsiquiatricas del les
Manif neuropsiquiatricas del les
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
 
Parkinson didactico
Parkinson didacticoParkinson didactico
Parkinson didactico
 

Trastornos cognitivos médicos

  • 1. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos y trastornos mentales debidos a enfermedades médicas
  • 2. Exposición general y clasificación • Memoria • Juicio • Lenguaje • Atención
  • 3. Delirium • El delirium se caracteriza por la confusión breve y alteraciones en el nivel de con-ciencia. • Existen cuatro subcategorías basadas en diversas causas: 1. inducido por sustancias; 2. enfermedades médicas generales; 3. etiologías variadas; 4. delirium no especificado;
  • 4. Demencia • La demencia destaca por la alteración grave de la memoria, el juicio y la orienta-ción, a pesar del nivel normal de alerta y vigilia. • Se conocen seis categorías: 1. demencia de tipo Alzheimer; 2. demencia vascular; 3. otras enfermedades médicas; 4. inducida por sus-tancias; 5. de etiología múltiple; 6. no especificada (de origen desconocido).
  • 5. Trastornos amnésicos • Los trastornos amnésicos se caracterizan por la pérdida de la memoria sin otras alteraciones cognitivas. • Existen tres subcategorías: 1. causados por una enfermedad médica; 2. causados por toxinas o medicamentos; 3. no especificados.
  • 6. Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica • La enfermedad médica causa direc-tamente los síntomas psiquiátricos.
  • 8. Historia clínica. • Exige recogida de datos colaterales: – paciente, personal sanitario y la familia. • Explore los cambios de la función basal. • Ponga atención a los anteceden-tes: – médicos, síntomas somáticos, medicación empleada y el posible consumo de drogas. • La historia clínica incluye una anamnesis completa por órganos y aparatos.
  • 9. Exploración física. • Subraye la exploración neurológica pero no olvide los demás aparatos y sistemas.
  • 10. Estado mental. • Evaluar cognición • Obtener información acerca del: – aspecto y el comportamiento general – el estado de ánimo – el afecto y el contenido – proceso del pensamiento.
  • 11. Explore signos inespecíficos de disfunción cerebral, como los siguientes: • Alteración intelectual, mnésica y cognitiva • Alteraciones del nivel de conciencia. • Cambio de la personalidad. • Desinhibición . • Pobreza del lenguaje con disminución del vocabulario y uso de clichés.
  • 12. • Alucinaciones visuales llamativas. • El estado de ánimo inicial puede ser deprimido, ansioso y lábil, pero a veces evoluciona a la apatía. • Afecto superficial o aplanado.
  • 13. Evaluación cognitiva. • Efectúe una evaluación preliminar de la cognición que abarque: – orientación en el tiempo, espacio y persona – Cálculo – lenguaje – Abstracción – capaci-dad visuoespacial
  • 14. Consulta. • Trabaje en colaboración estrecha con: • Internistas • neurólogos • otros especialis-tas. • Prepárese para tratar la enfermedad desencadenante.
  • 15. Pruebas de laboratorio • El estudio habitual de laboratorio: – hemograma completo – análisis de electróli-tos – ácido fólico eritrocítico – funciones tiroideas – análisis de tóxicos – química hepática en suero – pruebas de función renal • Todos ellos se necesitan para diagnosticar enfermedades tratables.
  • 16. Pruebas de laboratorio • Evaluación psicométrica (pruebas psicológicas): – Más sensibles a las lesiones orgánicas; – están normatizadas ; – para su interpretación se recurre a las probabilidades; – necesita la cola-boración del paciente Hay que indicar al psicólogo dónde debe centrar la evaluación.
  • 17. Pruebas de laboratorio – Radiografía de cráneo – electroencefalografía (EEG) – tomografía computarizada (TC) – resonan-cia magnética (RM) – punción lumbar – gammagrafía cerebral y angiografía – según proceda.
  • 19. Definición • El síntoma fundamental del delirium es el deterioro de la conciencia, que suele acompañarse de una alteración general de las funciones cognitivas; por lo común, se asocia a labilidad emocional, alucinaciones e ilusiones y un comportamiento inadecuado, impulsivo, irracional o violento. Habitualmente, se considera un trastorno agudo reversible, pero puede tornarse irreversible.
  • 20. Diagnóstico, signos y síntomas • El delirium se diagnostica según la etiología: delirium debi-do a una enfermedad médica (tabla 5-1), delirium debido a intoxicación por sustancias (tabla 5-2) y delirium debido a la abstinencia de sustancias y delirium no especificado. Las manifes-taciones fundamentales son la alteración de la conciencia con aumento o disminución de la vigilia más agitación o apatía; desorientación; alteraciones de la memoria; habla incoherente; alteraciones de la percepción, entre otras alucinaciones auditivas, visuales y táctiles; labilidad emocional extraordinaria, y reversión del ciclo nictemeral o fragmentación del sueño. Los sín-tomas neurológicos asociados comprenden falta de coordinación, disfasia, temblor, asterixis, ataxia y apraxia.
  • 21. Epidemiología. • Es frecuente entre los pacientes hospitalizados: aproximadamente un 10% de todos los pacientes hospitalizados, un 20% de los pacientes con quemaduras, un 30% de los pacientes ingresados en UVI (tasa máxima entre la población sometida a cardiotomía), un 30% de los pacientes hospitalizados con sida. El delirium se da más entre las personas de ambos extremos etarios (niños y ancianos). Los pacientes con antecedentes de delirium o lesión cere-bral propenden más a los episodios de delirium que la población general. Además, afecta más veces al sexo masculino.
  • 22. Etiología • El delirium puede considerarse como una vía común de cualquier agresión cerebral. Las causas principales son las enfermedades generales (p. ej., insuficiencia cardíaca), las enfer-medades del sistema nervioso central (p. ej., trastornos epilépticos) y las intoxicaciones o la abstinencia de medicamentos o drogas. Todo medicamento que haya tomado el paciente (inclu-so si se prescribe con receta o es una preparación herbaria) debe considerarse como causa potencial del delirium. Se cree que el delirium implica una disfunción de la formación reticu-lar y de la transmisión de acetilcolina.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Pruebas de laboratorio • El delirium constituye una urgencia médica y su causa debe identifi-carse cuanto antes. Si no se descubre la posible causa, se iniciará de inmediato un estudio médi-co completo. Aun cuando se descubra una posible causa, pueden intervenir varios factores. El estudio comprende las constantes vitales, el hemograma completo con fórmula leucocitaria, la velocidad de sedimentación, una química sanguínea completa, pruebas de función hepática y renal, análisis de orina, análisis de tóxicos en orina, electrocardiograma (ECG), radiografía de tórax, TC de cráneo y punción lumbar (si procede). En el EEG suele observarse un enlenteci-miento difuso o bien zonas focales de hiperactividad.
  • 26. Diagnóstico diferencial • Delirium frente a demencia. Los cambios en la demencia son más estables a lo largo del tiempo y no fluctúan en el transcurso de un día. Los pacientes con demencia están más aler-ta y los pacientes con delirium, más obnubilados (tabla 5-3). • Esquizofrenia y manía. En general, no se observa el curso fluctuante rápido del delirium ni se altera el grado de conciencia ni tampoco se observa una anomalía cognitiva importante. • Trastornos disociativos. Puede haber una amnesia puntual, pero faltan la alteración cogni-tiva global y los patrones psicomotores y de sueño anormales del delirium.
  • 27.
  • 28. Evolución y pronóstico • Los pacientes con un episodio de delirium muestran una mortalidad del 23 al 33% a los 3 meses y del 50% al cabo de 1 año. La evolución suele ser rápida. Los sín-tomas remiten, de ordinario, de 3 a 7 días después de tratar el factor etiológico; la remisión sin-tomática puede tardar 2 semanas. Aveces, el delirium desaparece espontáneamente. El deli-rium puede seguirse de depresión o trastorno por estrés postraumático.
  • 29. Tratamiento • El objetivo principal es identificar y tratar la causa subyacente. Corrija las ano-malías metabólicas; procure una hidratación adecuada, el balance electrolítico y una buena nutrición; identifique y, si es posible, suspenda la medicación responsable; optimice el entorno sensorial del paciente (p. ej., reduzca los estímulos a los pacientes con delirium tremens y aumente adecuadamente los estímulos de los pacientes que deliran por una privación senso-rial). En caso de agitación se pueden utilizar dosis bajas de un antipsicótico de gran potencia (p. ej., 2 a 5 mg de haloperidol por vía oral o intramuscular cada 4 h). Las benzodiazepinas (p. ej., 1 o 2 mg de lorazepam se pueden utilizar por vía oral o intramuscular cada 4 h, según la nece-sidad, y también para tratar la agitación, sobre todo de los pacientes con riesgo de crisis (p. ej., un paciente que sufra abstinencia del alcohol o de sedantes-hipnóticos). En los casos refracta-rios, raros, el electrochoque ha resultado beneficioso.
  • 31. Definición • La demencia es una disminución de la cognición en el contexto de un nivel de con-ciencia estable. Las funciones afectadas son la inteligencia, el lenguaje, la resolución de pro-blemas, la memoria, el aprendizaje, la orientación, la percepción, la atención, el juicio, la con-centración y las capacidades sociales. El DSM-IV-TR exige que el defecto suponga un cambio significativo respecto de la función basal e interfiera con ésta.
  • 32. Diagnóstico, signos y síntomas • Los defectos fundamentales de la demencia abarcan la orien-tación, la memoria, la percepción, la función intelectual y el razonamiento. Pueden ocurrir cambios notables en la personalidad, el afecto y la conducta. Las demencias suelen acompa-ñarse de alucinaciones (20-30% de los pacientes) y delirios (30-40%). Los síntomas de depre-sión y ansiedad se dan de un 40 a un 50% de los pacientes con demencia. La demencia se diag-nostica según la etiología
  • 33. Epidemiología. • Se trata, fundamentalmente, de un síndrome senil. Alrededor del 5% de los norteamericanos mayores de 65 años sufre una demencia grave y el 15%, leve. Aproximada-mente el 20% de los norteamericanos octogenarios presenta una demencia grave. El envejeci-miento es el principal factor de riesgo. La cuarta parte de los pacientes demenciados sufre algu-na enfermedad tratable. La enfermedad del 15% de los pacientes con demencia revierte si st inicia oportunamente el tratamiento.
  • 34. Etiología • La causa más frecuente és la enfermedad de Alzheimer (50-60% de los casos), seguida de las enfermedades vasculares (las formas mixtas son también comunes). Otras cau-sas habituales son los traumatismos craneales, el alcohol, los trastornos motores, las enferme-dades de Huntington y de Parkinson y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Entre las causas raras se encuentran la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (ECJ) y su variante, la enfermedad de las vacas locas (tabla 5-5).
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Pruebas de laboratorio • Identifique, primero, una causa potencialmente reversible de la demencia y luego otras enfermedades médicas tratables que pudieran empeorarla (las otras enfermedades médicas suelen precipitar la merma cognitiva). El estudio comprende las constantes vitales, un hemograma completo con fórmula leucocitaria y velocidad de sedimentación (VSG), un análisis completo de la química sanguínea, los valores séricos de B12 y ácido fólico, pruebas de función hepática y renal, pruebas de función tiroidea, análisis de orina, análisis de tóxicos en orina, ECG, radiografía de tórax. TC o RM de cráneo y punción lumbar. La tomografía computariza-da por emisión de fotones únicos (SPECT. singlephoton emission computed tomography) sirve para detectar los patrones del metabolismo cerebral en algunos tipos de demencia (tabla 5-6).
  • 40. Diagnóstico diferencial • 1. Alteración de la memoria asociada a la edad (envejecimiento normal). Con el envejecimiento • disminuye la capacidad para aprender nuevas materias y se retrasan los procesos del • pensamiento. Además, existe un síndrome de los olvidos senescentes benignos que no muestra • un deterioro progresivo. • 2. Depresión. La depresión sentí puede presentarse por síntomas de alteración cognitiva, • lo que ha llevado a acuñar el término seudodemencia. El paciente, aparentemente de menciado, está verdaderamente deprimido y responde bien a los antidepresivos o al electrochoque. • Muchos pacientes demenciados también se deprimen cuando empiezan a • darse cuenta de la progresión de la alteración cognitiva. A menudo, vale la pena ensayar • el tratamiento con antidepresivos de los pacientes con demencia y depresión. El electrochoque • ayuda en los casos refractarios. En la tabla 5-7 se diferencia la demencia de la • depresión. • 3. Delirium. Se caracteriza también por una alteración cognitiva global. Los pacientes demenciados • suelen tener un delirium superpuesto. La demencia tiende a cronificarse y carece de • las manifestaciones destacadas del delirium, como fluctuación rápida, inicio repentino, alteraciones • de la atención, nivel de conciencia oscilante, trastornos psicomotores, distorsión • aguda del ciclo nictemeral y alucinaciones o delirios prominentes.
  • 41. Evolución y pronóstico. • La demencia puede progresar, remitir o estabilizarse. Alrededor del 15% de las demencias revierte (p. ej., hipotiroidismo, sífilis del sistema nervioso central, hema-toma subdural, carencia de vitamina BJ2, uremia, hipoxia), por lo que la evolución depende, en estos casos, de la rapidez con que desaparezca la causa. Si la causa revierte muy tarde, el paciente puede sufrir déficits residuales con una evolución posterior estable si no ha sufrido un importante daño cerebral. La evolución de la demencia sin una causa conocida (p. ej., demen-cia de tipo Alzheimer) suele caracterizarse por un deterioro lento. El paciente puede perderse en lugares conocidos, se muestra incapaz de manejar el dinero, deja de reconocer después a los familiares y acaba por mostrar incontinencia fecal y urinaria.
  • 42. Tratamiento • El tratamiento suele ser de soporte. Asegure el tratamiento adecuado de los pro-blemas médicos asociados. Mantenga una buena nutrición, ejercicios y actividades. Propor-cione un ambiente con referencias frecuentes para la orientación en el día, la fecha, el lugar y la hora. A medida que disminuye la función se hace necesario el ingreso en una residencia de ancianos. A menudo, la alteración cognitiva empeora por la noche (agitación vespertina). En algunas residencias de ancianos se han instaurado, con éxito, programas de actividades noctur-nas para tratar de solucionar este problema.
  • 43. • 1. Psicológico. El tratamiento de soporte, la terapia de grupo y la remisión a organizaciones que atienden a las familias de los pacientes demenciados pueden ayudar a afrontar el proble¬ma y reducir la sensación de frustración y la desesperanza. • 2. Farmacológico. En general, conviene evitar los barbitúricos y las benzodiazepinas porque empeoran la cognición. En caso de agitación, administre dosis bajas de un antipsicótico (p. ej., 2 mg de haloperidol por vía oral o intramuscular o 0,25 mg a 1,0 mg de risperidona por vía oral cada día). Algunos clinicos proponen una benzodiazepina de corta acción para dormir (p. ej., 0.25 mg de triazolam por vía oral), pero puede causar más problemas de me¬moria al día siguiente.
  • 44. Demencia progresiva, en la que se han descartado todas las causas reversibles conocidas. Se conocen dos tipos: de inicio tardío (a partir de los 65 años) y de inicio temprano (antes de los 65 años o a esta edad). DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER
  • 45. Característica Demencia Seudodemencia Edad Habitualmente, avanzada Inespecífica Inicio Vago De días a semanas Evolución Lenta, empeora por la noche Rápida, incluso por el día Antecedentes Enfermedad generalizada o medicamentos Trastorno del estado de ánimo Percepción Ninguna percepción ni preocupación Percepción y sufrimiento Signos orgánicos A menudo, presentes Ausentes Cognición" Alteración llamativa Cambios de la personalidad Examen mental Déficits sistemáticos y puntuales Déficits variables en distintas modalidades Aproxima, fábula, persevera Apático, «No sé» Subraya los logros triviales Subraya los fracasos Estado de ánimo superficial o estable Deprimido Comportamiento Apropiado para el grado de alteración Incongruente con el grado de cognitiva alteración cognitiva Cooperación Coopera pero está frustrado No coopera, esfuerzo mínimo TC y EEG Anormal Normal
  • 46. Diagnóstico, signos y síntomas • Déficits cognitivos múltiples con alteraciones del comporta-miento
  • 47. Epidemiología. • Causa más frecuente de demencia. La demencia de tipo Alzheimer respondí del 50 al 60% de todas las demencias. Puede afectar hasta al 5% de las personas mayores de 65 años y al 15-20% de las de 85 años o más. Los tactores de riesgo comprenden el sexo feme-nino, los antecedentes de traumatismo craneal y la asistencia de un pariente en primer grado con el trastorno. La incidencia aumenta con la edad. Los pacientes con demencia de tipo Alzheimer ocupan más del 50% de las camas de las residencias para ancianos.
  • 48. Etiología • Los factores genéticos pueden contribuir; se observan antecedentes familiares de este tipo de demencia hasta en un 40% de los pacientes. Las tasas de concordancia para los gemelos monocigóticos alcanzan el 43% frente al 8% para los gemelos dicigóticos. Se cono-cen varios casos de transmisión autosómica dominante. El síndrome de Down se asocia a la demencia de tipo Alzheimer. Puede intervenir el gen de la proteína precursora del amiloide situado en el cromosoma 21. Los neurotransmisores más implicados son la acetilcolina y la noradrenalina. Se cree que ambos manifiestan hipoactividad. Se ha descrito una degeneración de las neuronas colinérgicas del núcleo basal de Meynert, sumada a la menor concentración cerebral de acetilcolina y de su enzima sintética fundamental, la colina acetiltransferasa. Otras pruebas favorables a la hipótesis colinérgica son los efectos beneficiosos de los inhibidores de la colinesterasa y la alteración cognitiva adicional asociada a los anticolinérgicos. Se han des-cubierto algunas pruebas de disminución de las neuronas del locus ceruleus que contienen nora-drenalina. El descenso de la corticotropina y de la somatostatina también contribuye. Otras causas propuestas son las anomalías en la regulación del metabolismo de los fosfolípidos de la membrana, la toxicidad del aluminio y el metabolismo anómalo del glutamato cerebral.
  • 49.
  • 50. Neuropatología • Las lesiones neuropatológicas características, descritas inicialmente por • Alois Alzheimer, son los ovillos neurofibrilares, las placas seniles y la degeneración granulo- • vacuolar. Estas lesiones pueden también aparecer con el envejecimiento normal, pero se dan • siempre en el cerebro de los pacientes con demencia de tipo Alzheimer. Destacan sobre todo • en el cuerpo amigdalino. el hipocampo, la corteza y el prosencéfalo basal. El diagnóstico defi- • nitivo de la enfermedad de Alzheimer sólo se puede establecer mediante estudio histopatológi- • co. La teoría etiológica de la toxicidad del aluminio se basa en que las estructuras patológicas • cerebrales contienen gran cantidad de aluminio. El diagnóstico clínico de la demencia de tipo • Alzheimer sólo se debe considerar posible o probable en la enfermedad de Alzheimer. Otras • anomalías halladas en la demencia de tipo de Alzheimer son la atrofia cortical difusa en la TC • o RM, la dilatación de los ventrículos y una disminución del metabolismo cerebral de la ace- • tilcolina. El hallazgo de valores ba - etilcolina explica por qué estos pacientes son tan • sensibles a los efectos de la medicación anticolinérgica y han alentado las estrategias de trata- • miento basadas en la restitución de colina-
  • 51. Evolución y pronóstico • El comienzo entre personas de 50 o 60 años suele ser insidioso y la progresión lenta. • La afasia, la apraxia y la agnosia suelen manifestarse al cabo de varios años. • Los trastornos motores y de la marcha aparecen algo más tarde; el paciente puede estar con-finado a la cama. • La supervivencia media es de 8 ocho años y varía entre 1 y 20 años.
  • 52. Tratamiento • El donepezilo, la rivastigmina, la galantamina y la tacrina son inhibidores de la colinesterasa. Estos medicamentos pueden mejorar la cognición y retrasar la merma cognitiva de algunos pacientes con enfermedad de Alzheimer leve o moderada. El fármaco más recien-te, la mementina, actúa sobre los receptores del glutamato. Ninguno de ellos altera el proceso morboso subyacente. La tacrina se utiliza poco por su toxicidad hepática
  • 53. Medicación aprobada para la enfermedad de Alzheimer Dosis de Medicamento Preparaciones Dosis inicial mantenimiento Comentarios Tacrina Cápsulas de 10, 10 mg, 4 veces 30 o 40 mg, Hepatotoxicidad directa 20, 30 y 40 mg al día 4 veces al día reversible en un tercio de los casos, que obliga a una vigilancia bisemanal inicial de las transaminasas. No se utiliza demasiado. Donepezilo Comprimidos de 5 y 10 5 mg al día 5-10 mg al día La dosis de 10 mg quizá resulte mg más eficaz pero comporta más efectos adversos. Rivastigmina Cápsulas de 1,5, 1,5 mg, 2 veces 3, 4,5 o 6 mg, Las dosis de 4,5 mg, 3, 4,5 y 6 mg al día 2 veces al día 2 veces al día, probablemente sean las más idóneas. Se puede tomar con los alimentos. Galantamina Cápsulas de 4, 8 4 mg, 2 veces 8 o 12 mg, La dosis de 8 mg, y 12 mg; al día 2 veces al día 2 veces al día, posee solución con menos efectos adversos. 4 mg mi Memantina Comprimidos 5 mg al día 10 mg, La dosis de 10 mg resultó de 5 y 10 mg 2 veces al día eficaz en un ensayo sobre pacientes que vivían en residencias de ancianos.
  • 54. El segundo tipo más frecuente de demencia obedece a las enfermedades cerebro-vasculares. La demencia vascular suele progresar de forma escalonada con cada infarto recidi-vante. Algunos pacientes advierten el instante concreto en que empeora la función y luego mejoran lentamente en el transcurso de los días posteriores hasta el siguiente infarto. Otros experimentan un deterioro progresivo. DEMENCIA VASCULAR
  • 55. Diagnóstico, signos y síntomas • . Alteraciones cognitivas múltiples y cambios de comporta-miento. Los signos neurológicos ocurren con frecuencia; los vasos cerebrales de tamaño peque-ño e intermedio suelen verse afectados. Los infartos pueden obedecer a una placa oclusiva o a tromboembolias. Los signos comprenden soplos carotídeos, alteraciones en el fondo de ojo y dilatación de los ventrículos cerebrales. La alteración cognitiva puede ser segmentaria y algu-nas regiones permanecen intactas
  • 56. Epidemiología • . Da cuenta del 15 al 30% de todas las demencias; más frecuente entre las per-sonas de 60 a 70 años de edad. Menos común que la demencia de tipo Alzheimer. Más frecuente en el sexo masculino. La edad de inicio es menor que la de la demencia de tipo Alzheimer. Los factores de riesgo comprenden la hipertensión, las cardiopatías y otros factores de riesgo para el ictus.
  • 57.
  • 58. Pruebas de laboratorio • . En la TC y en la RM se observan infartos
  • 59. Diagnóstico diferencial • Demencia de tipo Alzheimer. La demencia vascular puede resultar difícil de separar de la de tipo Alzheimer. Recoja una historia adecuada del curso de la enfermedad, averiguando si el inicio fue brusco, si el curso resultó insidioso o escalonado y si hubo alteraciones neuro-lógicas. Identifique los factores de riesgo para las enfermedades vasculares y solicite un estudio de imagen cerebral. Si el paciente muestra características tanto de la demencia vas-cular como de la de tipo Alzheimer. entonces el diagnóstico será una demencia por causas múltiples. • Depresión. Los pacientes con demencia vascular pueden deprimirse, al igual que los pacien-tes con seudodemenci.;. . r:. a se ha señalado. La depresión no suele producir signos neu-rológicos focales. Si existe una depresión, debe diagnosticarse y tratarse. • Ictus y accidentes isquémicos transitorios (AIT). En general, no determinan una demen- cia progresiva IT son episodios bre- es de disfunción neurológica focal que duran menos de 24 h (habitualmente, entre 5 y 15 min). Un paciente con ictus establecido puede presentar algunos déficits cognitivos, pero, a menos que haya una destrucción masiva del tejido cerebral, un solo ictus no suele producir demencia.
  • 60. . Tratamiento • El tratamiento consiste en identificar y revertir la causa de los ictus. Hay que corregir la hipertensión, la diabetes y las cardiopatías. A veces se precisa el ingreso en una resi-dencia de ancianos si la alteración es grave. El tratamiento es de apoyo y sintomático. Los anti-depresivos, los fármacos psicoestimulantes, los antipsicóticos y las benzodiazepinas se pueden emplear, pero todos los psicofármacos pueden causar efectos adversos a los pacientes con lesiones cerebrales.
  • 62. Enfermedad de Pick • Esta demencia degenerativa primaria, relativamente rara, se parece clínicamente a la demencia de tipo Alzheimer. La enfermedad de Pick justifica cerca del 5% de todas las demencias irreversibles. El lóbulo frontal se daña especialmente y desde el principio pueden verse signos frontales de com-portamiento desinhibido. El síndrome de Klüver-Bucy (hipersexualidad, hiperoralidad y placidez | es más frecuente en la enfermedad de Pick que en la demencia de tipo Alzheimer, al preservara relativamente las funciones cognitivas. Los lóbulos frontal y temporal muestran atrofia, destruc-ción neuronal, gliosis y depósitos intraneurales llamados cuerpos de Pick. El diagnóstico se esta-blece, a menudo, en la autopsia, si bien la TC o la RM pueden revelar una afectación llamativa del lóbulo frontal.
  • 63. Trastornos priónicos • Se conocen dos grandes enfermedades priónicas: la ECJ y la variante de ECJ. Ambas son enfer-medades demenciantes, degenerativas y rápidamente progresivas, causadas por una infección priónica. El prión es una proteína replicativa que, cuando muta, produce una serie de enfermeda-des espongiformes. Los priones pueden mutar de manera espontánea, y los priones anómalos se transmiten con el uso de injertos contaminados de duramadre o de córnea o tras la ingestión de carne de ganado infectado con encefalopatía espongiforme bovina. El comienzo de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob suele ocurrir en las etapas intermedias o avanzadas de la vida. La ECJ afec-ta a adultos jóvenes que han ingerido carne contaminada. Los síntomas más tempranos de la enfer medad consisten en molestias somáticas ambiguas o sensación inespecífica de ansiedad. Otros sig-nos comprenden ataxia, signos extrapiramidales, corcoatetosis y disartria. A menudo, se observan sacudidas mioclónicas. En general, produce la muerte a los 6-12 meses del diagnóstico. La TC revela atrofia de la corteza y del cerebelo. El EEG característico de las etapas finales suele mos-trar un patrón sincrónico bilateral de puntas y ondas que, más tarde, da paso a complejos sincró-nicos trifásicos de puntas y ondas; la actividad de puntas puede corresponderse con las sacudidas mioclónicas. No se conoce tratamiento.
  • 64. Enfermedad de Huntington • Definición. Enfermedad genética, autosómica dominante, con penetrancia completa (cromoso-ma 4), caracterizada por movimientos atetósicos y demencia. La probabilidad de que una per-sona sufra enfermedad de Huntington, si uno de los padres la padece, es del 50%. • Diagnóstico. Empieza habitualmente a partir de los 30-40 años de edad (el paciente, a menu-do, ya tiene hijos). Los movimientos coreiformes suelen aparecer primero y van empeorando cada vez más. La demencia se manifiesta más tarde, a menudo con rasgos psicóticos. La fami-lia del paciente puede ser la primera en describir la demencia, como consecuencia del cambio en la personalidad de éste. Examine los antecedentes familiares. • Síntomas y complicaciones psiquiátricos asociados • • Cambios de la personalidad (25%). • Trastorno esquizofreniforme (25%). • Trastorno del estado de ánimo (50%). • Presentación por demencia de inicio repentino (25%). • Desarrollo de demencia en el 90% de los casos.
  • 65. Epidemiología. La incidencia es de dos a seis casos al año por 100.000 habitantes. Se ha ras-treado la pista de más de 1.000 casos hasta llegar a dos hermanos que emigraron desde Ingla-terra a Long Island. La incidencia es equivalente en ambos sexos. • Fisiopatología. Atrofia del cerebro con afectación extensa de los ganglios básales y del núcleo caudado en particular. • Diagnóstico diferencial. Si se advierten por primera vez los movimientos coreicos, éstos sue-len interpretarse equivocadamente como espasmos habituales o tics sin más consecuencias. Hasta el 75% de los pacientes con enfermedad de Huntington son diagnosticados inicialmente por error de un trastorno psiquiátrico primario. Los rasgos que lo diferencian de la demencia de tipo Alzheimer son la elevada incidencia de depresión y psicosis y el clásico trastorno motor coreoatetósico. • Evolución y pronóstico. La evolución es progresiva y suele llevar a la muerte de 15 a 20 años después del diagnóstico. El suicidio es frecuente. • Tratamiento. Puede ser necesario el internamiento en un centro, a medida que progresa la corea. Los síntomas de insomnio, ansiedad y depresión se alivian, a veces, con benzodiazepi-nas y antidepresivos. Los síntomas psicóticos se pueden tratar con la medicación antipsicótica. habitualmente con el grupo atípico de segunda generación. La intervención más importante es el asesoramiento genético.
  • 66. Enfermedad de Parkinson • Definición. Trastorno motor idiopático que suele comenzar en etapas avanzadas de la vida j se caracteriza por bradicinesia, temblor de reposo, con movimientos de «contar monedas», cara de póquer, rigidez en rueda dentada y marcha titubeante. Las alteraciones intelectuales son fre-cuentes y del 40 al 80% de los pacientes se demencian. La depresión es muy frecuente. • Epidemiología. La prevalencia anual en el hemisferio occidental es de 200 casos por 100.000 habitantes. • Etiología. Se desconoce en la mayoría de los casos. Los signos característicos comprenden un descenso de las células de la sustancia negra, disminución de la dopamina y degeneración de los tractos dopaminérgicos. El parkinsonismo puede obedecer a traumatismos craneales repe-tidos y a un contaminante de una heroína sintética de fabricación ilegal, la A^-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP). • Tratamiento. La levodopa es un precursor de la dopamina, y a menudo se prepara junto con la carbidopa, un inhibidor de la dopadescarboxilasa, para aumentar los niveles cerebrales de dopamina. La amantadina se ha utilizado también de forma sinérgica con la levodopa. Algunos cirujanos han ensayado los implantes cerebrales de tejido de médula suprarrenal para producir dopamina, con resultados ambivalentes. La depresión se puede corregir con antidepresivos o electrochoque.
  • 67. Otras demencias • Las demás demencias son las asociadas a la enfermedad de Wilson, la parálisis supranuclear, la hidrocefalia con presión normal (demencia, ataxia, incontinencia) y los tumores cerebrales. • Las causas generalizadas de demencia comprenden las enfermedades del tiroides, las enferme-dades hipofisarias (enfermedad de Addison y enfermedad de Cushing), la insuficiencia hepática, la diálisis, la carencia de ácido nicotínico (la pelagra causa las tres D: demencia, dermatitis y dia-rrea), la carencia de vitamina Bp. la carencia de ácido fólico, las infecciones, las intoxicaciones por metales pesados y el abuso crónico de alcohol.
  • 69. Definición. • El rasgo esencial es la incapacidad adquirida para aprender y recordar información nueva junto con la imposibilidad para rememorar sucesos pasados. La alteración de la memoria reciente, de la memoria a corto plazo la memoria a largo plazo obedece a una enfermedad médica generalizada o a una enfermedad cerebral primaria. Las demás áreas cognitivas son normales.
  • 70. Diagnóstico, signos y síntomas • El trastorno se caracteriza por la incapacidad para aprender información nueva o para recordar información aprendida con anterioridad. Los trastornos amnésicos se diagnostican según su etiología: trastorno amnésico debido a una enfermedad médica general (tabla 5-11), trastorno amnésico persistente inducido por sustancias y trastorno amnésico no especificado.
  • 71. Etiología • La forma más frecuente obedece a una carencia de tiamina asociada a la dependen-cia de alcohol. También puede ser consecuencia de traumatismos craneales, cirugía, hipoxia, infarto y encefalitis por el herpes simple. En general, todo proceso que dañe determinadas estructuras diencefálicas y temporales mediales (p. ej., cuerpos mamilares, fórnix, hipocampo) puede causar el trastorno
  • 72. Diagnóstico diferencial • La amnesia también forma parte del delirium y la demencia, pero estos trastornos afectan a muchas otras áreas cognitivas. Los trastornos facticios pueden simu-lar la amnesia, pero los déficits amnésicos están poco sistematizados. Los pacientes con tras-tornos disociativos suelen perder más la orientación de sí mismos y presentar déficits más selectivos de la memoria que aquellos con trastornos amnésicos. A menudo, los trastornos diso-ciativos se acompañan también de episodios vitales con una carga emocional que afectan a la economía, al sistema legal o a las relaciones.
  • 73. Tratamiento • Identifique la causa y reviértala si es posible; por lo demás, instituya medidas de soporte (p. ej., líquidos, mantenimiento de la presión arterial).
  • 74.
  • 75.
  • 76. Amnesia global transitoria • Trastorno asociado a episodios bruscos de amnesia profunda en todas las modalidades. El pacien-te está completamente alerta y conserva intacta la memoria remota. El episodio ocurre de manera repentina y suele durar vanas horas. El paciente se encuentra desconcertado y confuso después del episodio y puede preguntar insistentemente a los demás por lo sucedido. Habitualmente, se asocia a enfermedad cerebrovascular pero también a enfermedades médicas episódicas (p. ej., crisis epi-lépticas). Más frecuente en edades avanzadas (más de 65 años).
  • 77. Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica general • Estos trastornos se caracterizan por una enfermedad médica (p. ej., enfermedad cerebrovascular, traumatismo craneal) que causa síntomas psiquiátricos directos (p. ej., catatonía, depresión, ansiedad). (Las enfermedades médicas se codifican en el eje III.) Las causas comprenden las endocrinopatías, los estados deficitarios, las enfermedades del tejido conjuntivo, los trastornos del SNC y los efectos tóxicos de la medicación. Algunos trastornos causados por enfermedades médicas generales son los amnésicos, psicóticos, de estado de ánimo, de ansiedad y del sueño; cambios de la personalidad; disfunción sexual. Se asemejan a los diagnósticos funcionales, salvo que los síntomas más llamati-vos obedecen a un factor orgánico específico; las demás áreas de la cognición permanecen intactas.
  • 78. Otros trastornos que causan síndromes psiquiátricos • A. Trastornos degenerativos. Trastornos de los ganglios básales que suelen asociarse a trastor- • nos motores y depresión, demencia y psicosis: • Enfermedad de Parkinson (v. más arriba). • Enfermedad de Huntington (v. más arriba). • Enfermedad de Wilson: enfermedad autosómica recesiva que produce una destrucción de los núcleos lenticulares. • Enfermedad de Fahr: trastorno hereditario raro con calcificación y destrucción de los gan-glios básales.
  • 79. Epilepsia • Síndromes confusionales ictal y postictal. • La prevalencia de la psicosis en la epilepsia alcanza el 7%. • La epilepsia se da de tres a siete veces más entre pacientes psicóticos. • La prevalencia de la psicosis a lo largo de la vida de los pacientes con epilepsia llega al 10%. • Crisis epiléptica frente a seudocrisis (tabla 5-13). • Epilepsia del lóbulo temporal • a. La epilepsia del lóbulo temporal es la variante que más veces se asocia a síntomas psi-
  • 80. • Suele existir una psicosis esquizofreniforme. • A veces cuesta distinguirla de la esquizofrenia con agresividad. • Auras variadas y complejas que pueden enmascararse como enfermedad funcional (p. ej.. alucinaciones, despersonalización, desrealización). • Automatismos, efectos vegetativos y sensaciones viscerales (p. ej., aura epigástrica, retor-tijones de estómago, salivación, rubefacción, taquicardia, mareos). • Experiencias perceptivas anómalas (p. ej., distorsiones, alucinaciones, despersonaliza-ción, sensación remota, sensación de que algo tiene un significado especial [déjá jamáis vuj). • Las alucinaciones gustativas y olfatorias son frecuentes y pueden acompañarse de láme-teos o fruncimiento de los labios, masticación o movimientos de degustación y deglu. • Trastornos subjetivos del pensamiento y la memoria. • i. Experiencias afectivas intensas, casi siempre miedo y ansiedad.
  • 81.
  • 82. Tumores cerebrales • Se pueden ver signos neurológicos como cefalea, náuseas, vómitos, crisis convulsivas, per dida de la visión, edema de papila y prácticamente cualquier síntoma psiquiátrico. • Los síntomas suelen obedecer al aumento de la presión intracraneal o a efectos de compre-sión más que a efectos directos del tumor. • Se observa ideación suicida del 10% de los pacientes, generalmente durante los paroxismos de cefalea. • Aunque raros en la consulta de psiquiatría, la mayoría de los pacientes con tumores cerebra-les sufre síntomas psiquiátricos. • • Los tumores lentos producen cambios de la personalidad. • Los tumores rápidos producen cambios cognitivos. • Tumores del lóbulo frontal: depresión, afecto inapropiado, desinhibición, demencia, anoma-lías de la coordinación, síntomas psicóticos. A menudo, se diagnostican erróneamen*.. demencia degenerativa primaria; muchas veces, faltan los signos neurológicos. Pueo_ incontinencia rectal o vesical. • Tumores del lóbulo temporal: ansiedad, depresión, alucinaciones (especialmente gustativas y olfatorias), síntomas de epilepsia del lóbulo central, psicosis esquizofreniforme. Puede haber alteraciones de la memoria y del habla. • Tumores del lóbulo parietal: menos síntomas psiquiátricos (anosognosia, apraxia, afasia); se puede confundir con la histeria. • Quistes coloidales: no son tumores. Se localizan en el tercer ventrículo y pueden comprimir el diencéfalo. Son causa de depresión, psicosis, labilidad afectiva y cambios de la persona-lidad. Clásicamente, producen cefaleas intermitentes que dependen de la postura.
  • 83. Traumatismos craneales • Gama amplia de cuadros clínicos, agudos y crónicos. • La duración de la desorientación da una idea aproximada del pronóstico. • El estudio de imagen cerebral muestra la clásica lesión de contragolpe y edema en la fase aguda. • Fase aguda: amnesia (la amnesia postraumática suele desaparecer de forma brusca), agita-ción, comportamiento retraído, psicosis (psicosis postraumática aguda), delirium. • Fase crónica: amnesia, psicosis, trastorno del estado de ánimo, cambio de la personalidad y (rara vez) demencia. • Factores que modifican la evolución: personalidad previa, epilepsia (afecta muchísimo a la • capacidad laboral), entorno, pleitos, repercusión emocional de la lesión, respuesta a la pér-dida intelectual y cantidad y localización del daño cerebral. 7. En general, los mecanismos de afrontamiento del paciente pueden modificar bastante más la evolución final que la cantidad real del daño cerebral.
  • 84. Trastornos desmielinizantes • Esclerosis múltiple • • No es frecuente en el hemisferio septentrional. • Las alteraciones psiquiátricas son frecuentes (75%). • Se observa depresión desde las primeras etapas. • Más adelante, cuando se afecta el lóbulo frontal, ocurren síntomas de desinhibición y de tipo maníaco, incluso euforia. • El deterioro intelectual es frecuente (60%) y oscila desde una pérdida leve de la memo-ria hasta la demencia. • Se ha descrito psicosis, pero su frecuencia no está clara. • La histeria es común, sobre todo en las fases finales. • Los síntomas se exacerban con los traumatismos físicos o emocionales. • i. Se necesita la RM para el estudio diagnóstico.
  • 85. • Esclerosis lateral amiotrófica • • Enfermedad rara, progresiva, no hereditaria, que produce atrofia muscular asimétrica. • Atrofia de todos los músculos, salvo los cardíacos y oculares. • Deterioro de las células del asta anterior. • Progresión rápida con muerte habitual en los primeros 4 años. • Demencia concomitante rara. Los pacientes con parálisis seudobulbar pueden manifestar labilidad emocional.
  • 86. Enfermedades infecciosas • Encefalitis herpética (virus del herpes simple). Tipo más frecuente de encefalitis local; suele afectar a los lóbulos frontal y temporal. Trastorno neuropsiquiátrico causado por la infección del SNC por el virus del herpes simple. Los síntomas suelen consistir en anosmia, alucinaciones olfatorias y gustativas, cambios de la personalidad y comportamiento extrava-gante y psicótico; el comienzo casi siempre es brusco o rápido. (La microcefalia, el retraso mental, la calcificación intracraneal y las anomalías oculares pueden obedecer a una infec-ción durante el parto.) • • Pruebas de laboratorio. Las anomalías del EEG en la fase aguda consisten en el enlen-tecimiento (difuso o focal) y ondas picudas de alto voltaje en las regiones temporales. La TC, la RM y la SPECT suelen revelar alteraciones estructurales o disminución del flujo sanguíneo por los lóbulos temporales y las regiones orbitofrontales. • Tratamiento. El aciclovir puede reducir la mortalidad y la morbilidad si se administra de forma temprana.
  • 87. • Encefalitis rábica • • Período de incubación de 10 días a 1 año. • Los síntomas consisten en inquietud, hiperactividad y agitación. • Hidrofobia: miedo intenso a beber agua de hasta la mitad de los pacientes. El miedo obe-dece a los graves espasmos laríngeos y diafragmáticos que suceden al tomar agua. • La enfermedad produce la muerte a los días o semanas.
  • 88. • Neurosífilis (paresia general) • • Aparece de 10 a 15 días después de una infección primaria por Treponema. • Rara desde la penicilina, aunque hoy se asocie más al sida. • Suele afectar a los lóbulos frontales.
  • 89. • Meningitis crónica • • Se ve asociada al sida. • Las causas habituales son Síycobacterium tuberculosis, Cryptococcus y Coccidia. • Los síntomas habituales comprenden alteración de la memoria, confusión, fiebre y ce-falea.
  • 90. • . Panencefalitis esclerosante subaguda • Enfermedad de la primera infancia con una razón de masculinidad de 3 a 1. • El comienzo sigue a la infección por sarampión o a la vacuna contra éste. • Los síntomas iniciales comprenden alteraciones del comportamiento, rabietas, somnolen-cia y alucinaciones. • Progresa hacia mioclonías, ataxia, crisis convulsivas y deterioro intelectual. • El resultado es un coma y luego la muerte en 1 o 2 años.
  • 91. Trastornos inmunitarios • Sida, el principal trastorno inmunitario en la sociedad contemporánea (v. cap. 6). • Lupus eritematoso generalizado (LEG) • • Una de las enfermedades autoinmunitarias con afectación directa del SNC (otras son la panarteritis nudosa y la arteritis temporal). • Los síntomas mentales son frecuentes (aproximadamente el 50%) y pueden suceder de forma temprana. • No se aprecia una forma o patrón característicos. • El delirium es el síndrome mental más común. • La depresión psicótica es más frecuente que los rasgos esquizofreniformes. • Puede evolucionar hacia demencia. • Las crisis se dan con frecuencia (50%), entre ellas el gran mal y las crisis del lóbulo temporal. • Diversidad de trastornos motores. • i. El tratamiento con corticoides puede inducir complicaciones psiquiátricas adicionales, como psicosis y manía.
  • 92. Trastornos endocrinos • Trastornos tiroideos • Hipertiroidismo • • Puede causar confusión, ansiedad y depresión con agitación, manía, alucinaciones, delirios y alteraciones cognitivas. • Síntomas frecuentes: fastidio, fatiga, pérdida de peso con aumento del apetito, tem-blores y palpitaciones. • Hipotiroidismo • • El mixedema puede producir paranoia, depresión, hipomanía, alucinaciones, pensa-miento lento y delirium (locura mixedematosa). • Los síntomas somáticos abarcan aumento de peso; pelo fino y seco; intolerancia al frío; voz grave y alteraciones auditivas. • El 10% de los pacientes presenta alteraciones neuropsiquiátricas residuales después de la restitución hormonal. • El hipotiroidismo sutil y subclínico puede remedar los trastornos refractarios del esta-do de ánimo.
  • 93. • Trastornos paratiroideos. El hipoparatiroidismo produce hipercalcemia. • • Puede ocasionar delirium y cambios de la personalidad. • También puede verse debilidad muscular con hiporreflexia. • Los síntomas de la hipocalcemia se caracterizan por formación de cataratas, crisis, sínto-mas extrapiramidales y aumento de la presión intracraneal.
  • 94. Trastornos suprarrenales • • Enfermedad de Addison: insuficiencia suprarrenal. • • Las causas más frecuentes son la atrofia adrenocortical o la tuberculosis o la micosis. • Los pacientes pueden sufrir apatía, irritabilidad, fatiga y depresión. • Rara vez se aprecian confusión o psicosis. • El tratamiento con cortisona o equivalente suele resultar eficaz. • Síndrome de Cushing. • (1) Exceso de cortisol producido por un tumor o una hiperplasia de la corteza suprarrenal. 121 Produce trastornos secundarios del estado de ánimo con depresión y agitación ; menudo, suicidio. • El pack : puede mostrar déficit de memoria, disminución de la concentración y psi-cosis. • Los signos somáticos comprenden obesidad truncal, cara de luna llena, joroba de búfalo, cst s de color púrpura, hirsutismo y equimosis.
  • 95. Trastornos metabólicos • Causa habitual de disfunción orgánica cerebral. • Se deben sospechar en presencia de cambios recientes y rápidos del comportamiento, pen-samiento y conciencia. • Las encefalopatías metabólicas pueden progresar desde el delirium hasta el estupor, coma y muerte. • La encefalopatía hepática puede producir cambios de memoria, personalidad y capacidad intelectual. Los cambios de conciencia varían desde el adormecimiento hasta la apatía y el coma. Los signos habituales son asterixis, hiperventilación y anomalías del EEG. • Uremia: alteraciones de la memoria, orientación y conciencia. Los síntomas asociados son inquietud, sensación de hormigueo, fasciculaciones musculares e hipopersistente. • Encefalopatía hipoglucémica: producida por un exceso de insulina endógena o exógena. Los síntomas abarcan náuseas, sudores, taquicardia, hambre, inquietud, aprehensión y alucina-ciones. A veces, persiste una demencia residual. • Porfiria aguda intermitente: trastorno autosómico dominante en la biosíntesis del hemo que motiva la acumulación de porfirinas. Comienza entre los 20 y los 50 años; afecta más a las mujeres. Tríada sintomática de dolor abdominal, polineuropatía motora y psicosis. Otros sín-tomas psiquiátricos son ansiedad, labilidad y depresión.
  • 96. J. Trastornos nutricionales • Carencia de niacina (ácido nicotínico) • • Se asocia a pelagra, una enfermedad carencial nutricional que acompaña a las dietas ve-getarianas, al abuso de alcohol y a la pobreza. Muy rara. • Tres D: demencia, dermatitis y diarrea. • Otros síntomas: irritabilidad, insomnio, depresión, neuropatías periféricas. • Respuesta favorable al tratamiento con ácido nicotínico, aunque el paciente puede quedar con una demencia permanente.
  • 97. • Carencia de tiamina (vitamina • • Beriberi: secuencia secundaria a pobreza familiar; produce síntomas neurológicos y car-diovasculares. • Síndrome de Wemicke-Korsakoff: producido por el abuso o dependencia crónicos del alcohol. • Los síntomas consisten en apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión y alteraciones graves de la memoria si se prolonga la carencia.
  • 98. • Carencia de vitamina B:, • • Causada por insuficiencia de la mucosa gástrica para secretar factor intrínseco. • Anemia megaloblastica macrocítica crónica (anemia perniciosa). • Cambios neurológicos en el 30° o de los pacientes. • Apatía, depresión e irritabilidad frecuentes. • Encefalopatía más delirium. demencia y síntomas psicóticos asociados (locura megalo-blastica). • El tratamiento vitamínico parenteral. en la¿ fases tempranas de la evolución, puede dete-ner los síntomas neurológicos.
  • 99. Toxinas • Plomo. Cólico abdominal, neuropatía por plomo y encefalopatía por plomo. Puede manifes-tarse de forma repentina como delirium, crisis, hipertensión arterial, alteraciones de memo-ria de la concentración, cefalea, temblor, sordera, fase transitoria y hemianopsia. Depresión, debilidad, vértigo, hiperestesia para estímulos visuales y auditivos. Tratamiento con lactato calcico, leche y quelantes. • Mercurio. Síndrome del sombrerero loco (termómetros, fotograbadores, trabajadores que tratan los metales, impresores de huellas digitales, trabajadores de las industrias químicas, reparadores de medidores eléctricos, industria de los sombreros de fieltro): gastritis, gingi-vorragias, salivación, temblor tosco con sacudidas. Los pacientes se irritan y discuten, pier-den los nervios con facilidad y sufren alteraciones cognitivas. • Manganeso (trabajadores que tratan los metales, baterías secas, blanqueado, soldadu ras). Cefalea; astenia; torpor; hipersomnia; disfunción eréctil; risa y llanto incontrolables; impulso para correr, bailar, cantar o hablar; pueden cometer actos violentos absurdos. El par-kinsonismo aparece más tarde. • Arsénico (industrias de la piel y del vidrio, insecticidas). Exposición prolongada: derma-titis, conjuntivitis, lagrimeo, anorexia, cefalea, vértigo, apatía, somnolencia, alteraciones intelectuales, neuritis periférica. Finalmente, puede manifestarse por psicosis de Korsakoff. • Talio (de pesticidas). Hormigueo, dolor abdominal, vómitos, cefalea, taquicardia, gastritis, aliento maloliente, alopecia, ataxia, parestesias, neuropatía periférica, neuritis retrobulbar, temblor, corea, atetosis, sacudidas mioclónicas, alteraciones de conciencia, depresión, crisis convulsivas, delirium.