SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo
Humano
Materia: Economía Y Política Alimentaria
Dra.: Roció Margarita Uriesti Marín
Alumno: José B. Garza Moreno
Cd, victoria Tamaulipas a 25 de septiembre de 2015
La economía del latín o economía y este del griego oikonomia de oicos
(casa) y nomos <ley> es la ciencia social que estudia:
• La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes
y servicios.
• La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos disponibles, que siempre son limitados.
La economía para aristoteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en
que se administran unos recursos o e ejemplo de los recursos existentes
con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los
grupos humanos.
La economía es una ciencia social por que se ocupa del estudio de los
seres humanos, su naturaleza ,sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan
del estudio del mundo físico. La economía es una rama de la fisiología.
Se dice que la economía se dice que la economía es la rama mas vieja
de las artes y la mas joven de las ciencias.
Aristóteles como casi todos los filósofos griegos, se
preocupaba en la manera de lograr una sociedad justa; por
lo tanto, trato tangencencialmente los temas económicos
cuando se relacionaban con justicia.
Pareciera que Aristóteles sostiene que el intercambio se
realiza por que los hombres necesitan unos de otros, pero
que ese intercambio tiene que hacerse a un precio justo,
“igualar las cosas de una parte y otra parte”.
La economía, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran
los recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las
necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
1. La economía es una ciencia social
2. La economía es una rama de la filosofía
3. La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética.
4. El juicio es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.
5. El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o situación
tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios.
6. La axiología o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios valorativos.
7. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos
8. Los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes)
9. La axiología se divide en dos grandes ramas: ética y estética
10. Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos:
objetivas.- sostienen que el valor esta en las cosas
subjetivas: sostienen que el valor lo da el individuo.
11. El valor de uso es la satisfacción o placer que su posesión da a una persona
12. El valor de cambio es la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener a cambio de
ella.
13. El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos bienes,
arreglos, manufacturas, obra de arte, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo necesario.
14. Las necesidades básicas o primarias son aquellas que es imprescindible satisfacer para
sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación,
vestimenta y vivienda.
15. Las necesidades secundarias son aquellas que no son imprescindibles para la sobrevivencia
pero que a su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales.
16. En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales:
1- el principio de causalidad. Detrás de cada evento económico; un incremento de precios,
devaluación monetaria o declinación del empleo.
2- el principio de incertidumbre el futuro de la acción humana es incierto.
17. La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes
entre ellos, para poder enunciar leyes
18. Las leyes económicas no siempre se cumplen en forma absoluta.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
Grecia
El estudio de la economía griega entre los griegos, comparado con las ideas dispersas
en el antiguo Egipto, india, caldea o china, resulta mas compacto, sin embargo su
aportación se puede considerar incompleta.
La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependida de la
política y dela moral.
Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:
a) Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir la convicción de que la
economía debía ejercer en el estado y por el estado.
b) De orden social.- radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la
producción.
c) Religioso – filosófico.- la prioridad de los valores humanos frente al concepto de
riqueza.
No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor
económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien. Para
Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y especifico del bien,
en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio.
Considero que toda cosa útil es riqueza o bien económico.
Es decir, un bien puede ser útil si es utilizable, como objeto de
cambio. Considerando la unidad, factor subjetivo como fundamento
del valor, apareció la teoría subjetiva del valor, que tuvo un amplio
desarrollo en el pensamiento económico, incluyendo la época
contemporánea.
La crematística (del griego kherma, la riqueza, la posesión)
planteada por tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de
adquirir riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de
dinero por dinero es una actividad contra natura que
deshumaniza a aquellos que a ella se libran.
La crematística consta de dos partes:
I. Crematística necesaria: las ventas de los bienes se
realiza directamente entre el productor y el comprador al
precio justo, donde no se forma un valor agregado al
producto. Esta es aceptada por Aristóteles ya que no hay
usura por parte del productor.
II. Crematística propiamente como tal: corresponde al
comercio, donde se le compra al productor para revender
al consumidor por un precio mayor, formando valor
agregado. Esta es rechazada por Aristóteles, pues
considera que al realizar comercio el dinero pierde su
sentido (que es el de un medio de intercambio y medida
de valor) y se comete usura.
Las ideas aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al
sistema de la crematística permitieron:
1) Concebir la evolución de la vida social permitiva sustentada en el
trueque.
2) Introducir la moneda como medida de valor de los vienes económicos
y como termino medio de los cambios.
3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad
de que la moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de
otra moneda. Aparentemente rechazaba la crematística pero solo cuando
esta se convertía en la gran crematística que hoy se conoce como
especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero).
Roma
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el
sistema de contratos la poderosa afirmación de la
propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a
testar.
La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los
hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos,
a los cuales se les imponía trabajo. De esta manera, la
economía sustentaba por un lado, en el trabajo manual y
los esclavos, y por otro en la explotación de las tierras
conquistadas. En estas condiciones, falto a los escritores
romanos hacer observación acerca de los fenómenos
económicos con lo que la economía se redujo a simples
funciones normativas.
La base económica de Roma, en la época de la monarquía,
era la ganadería. Esta era de propiedad privada, mientras
que la agricultura era de propiedad comunal. Aunque, con
el tiempo, también sería privada. El régimen de tenencia
era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo
que podía explotar directamente.
Los romanos siempre impusieron impuestos, desde los primeros
días de la republica, por que los justos impuestos son necesarios
para que todos sobrevivamos. Pero ¿ para que fueran creados
estos impuestos? Para pagar soldados que nos protegieran de
nuestros enemigos exteriores (hoy ejercito).
Para pagar los guardianes de la ciudad (fuerzas de seguridad).
Para establecer tribunales (justicia), pagar pagar los estipendios
de los legisladores (diputados), el senado, los tribunos y los
consueles (gobierno). Para construir templos y vías necesarias.
La Edad Media, Edad medieval, Era medieval o Medioevo fue el periodo intermedio de la
división esquemática europea de la historia Universal, la historia ha sido dividida por
convención en 4 edades o periodos, a saber, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna
y Edad Contemporánea .El período de la Edad Media ha sido tradicionalmente delimitado
con énfasis en los acontecimientos políticos. En estos términos, habría comenzado con la
desintegración de Imperio Romano de Occidente en el siglo V ( En 476 d. C.) durante las
invasiones bárbaras , y terminó con el final del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) al
producirse la caída de Constantinopla en el siglo XV ( En 1453 d.C.) O con el
descubrimiento de América en el año 1492.
Los nuevos reinos germánicos conformaron la personalidad de Europa Occidental durante
la Edad Media, evolucionaron en monarquías feudales y monarquías autoritarias, y con el
tiempo, dieron origen a los estados-nación que se fueron construyendo en torno a ellas.
Socialmente, en algunos de estos países (España o Francia), el origen germánico (godo o
franco) pasó a ser un rasgo de honor u orgullo de casta ostentado por la nobleza como
distinción sobre el conjunto de la población.
La historia de México suele dividirse en tres grandes períodos. Antes de la historia
tenemos la prehistoria que, a diferencia de la historia europea, la prehistoria de
América se divide en tres periodos: el Periodo Arqueolítico que, aproximadamente, va
del año 30.000 a.C. al 9500 a.C.; el Cenolítico del 9500 al 5000 a.C. Y finalmente el
periodo Proteolítico del 5000 al 2500 a.C.
Cabe también señalar que, el territorio que comprende actualmente México, se ha
dividido para su estudio prehispánico en tres áreas culturales (Mesoamérica, Oasis
américa y Aridoamérica), siendo la primera donde se asentaron las sociedades más
complejas y la última una zona habitada principalmente por tribus nómadas. El primer
periodo de la historia de México es precisamente la época prehispánica o
precolombina, que va del 2500 a.C. a 1521, año de la caída de Tenochtitlán. Durante
éste período aparecieron las diferentes civilizaciones que se asentaron en el centro,
sur y suroeste del país. Esta etapa a su vez se subdividió en los periodos Preclásico
(2500 a.C. al 200 d.C.), Clásico (200-900) y Clásico Tardío (900-1521)
El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores
económicos como el “Milagro Económico”, una etapa de crecimiento
económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con
la sustitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el
desarrollo de la industria nacional. Atreves del modelo ISI, el país
experimento un auge económico en el que las industrias expandieron
rápidamente su producción.
El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la
población solo se duplico en el mismo periodo. Para proteger la
balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas;
además aumento el crédito privado a la industria a través de nacional
financiera (NIFINSA).
Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones internacionales
estaban dispuestas a conceder prestamos a México, de modo que para
mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrio a
continuas devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación, que
llegaron hasta 159,7% anual en 1987. algunos efectos de las políticas de
su administración fueron incremento en el déficit publico y el crédito
interno.
El primer paso hacia la liberación del comercio fue la admisión de México
al GATT EN 1986. Durante la administración del presidente salinas, la
mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la
notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas
constitucionalmente).
En 1992 se afirmo el tratado de libre comercio de américa del norte
entre los estados unidos, Canadá y México, el cual entro en vigor el 1
de enero de 1994. salinas también introdujo controles de incrementos
de precio estrictos y negocio aumentos salariales muy pequeños, con
el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia si redujo la inflación
a un solo digito, 2,8 % y la desigualdad del ingreso se incremento. A la
vez que el consumo aumento rápidamente, provocando un déficit en
la cuenta del 7% del PIB en 1994. La deuda publica incluyo un nuevo
mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en
dólares. El peso se devaluó rápidamente, y el país entro en recesión
en 1995. en menos de 18 meses la economía estaba creciendo
nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1 %
entre 1995 y 2000.
La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental
de la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado
los individuos son libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus
acciones tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la
viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?. Analizando esta
cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar un
análisis real, que excluye del análisis toda institución - llámese
dinero, estado, etc. - para otorgar al individuo la mencionada
autonomía que requiere. Además, la teoría del valor esta compuesta
por principios que describen las relaciones que se presentan en un
sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en
magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera
cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de
individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría
del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.
La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto
del valor, es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista,
por lo cual tiene 3 valores principales:
 Histórica: por que no pretende tener validez ni para todo el tiempo si
no solo por un periodo determinado.
 Objetiva: por que reconoce la existencia la existencia de procesos
económicos de una colectividad.
 Social: por la que estudia el valor desde el punto de vista de la
producción total de la sociedad.
Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto por que esto es el doble
carácter del trabajo:
 Trabajo concreto: trabajo especifico de los productores trabajo útil que produce objetos
útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero joyero etc..
 Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal
representan desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las
mercancías.
Pero aquí hablaremos del trabajo genérico común a todos los trabajos: el trabajo
abstracto. Ahí otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de preparación
del mismo:
 Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial.
 Trabajo completo: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña
parte de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
La forma fortuita se refiere a producir un excedente e intercambio por
algo equivalente (trueque) y es ocasional; la forma total o desarrollada es
cuando una mercancía expresa su valor en diferentes mercancías; la
forma general se da cuando el cambio ya se ah generalizado una
mercancía por la aceptación general; forma dinero del valor es la que
utilizamos en el capitalismo actualmente.
El valor de las mercancías esta formado por tres elementos cada uno de
los cuales representa determinada cantidad de trabajo.
 Capital constante(c): parte del capital se incorpora a las mercancías
bajo los medios de producción, por ejemplo instalaciones, edificio,
maquinaria, herramientas, materia prima etc.
 Capital variable (v): capital que se invierte en comprar fuerza de
trabajo es decir representa el salario de los obreros, es importante
mencionar que el capitalismo no paga el trabajo, si no la fuerza del
trabajo.
 Plusvalía (P): valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo
excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio
producción.
La teoría subjetiva:
Esta teoría se basa en la utilidad y escaseces de los bienes, surge en el siglo
XIX y es enunciada por lo economista clásicos que se basan en el análisis de la
utilidad marginal también llamados marginalistas, tiene como fundamento el
idealismo y parte del individuo o subjetivo toma de decisiones para obtener un
máximo de satisfacción a la cual es medida y valorada en forma individual.
La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para
satisfacer sus necesidades. La necesidad se puede definir como la carencia o
insuficiencia de algo y provoca en el sujeto ruptura de equilibrio entre las
fuerzas de su organismo y las del medio cósmico que lo rodea, cuando
desaparece la necesidad se llega al equilibrio psicofisiológico que es el
bienestar de la persona.
Las características de las necesidades: la primera es que las
necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudara a satisfacer la
necesidad.
La segunda es que las necesidades no existirían si el individuo no
estuviera consiente de los bienes que satisfacen la necesidad que
exprese.
Por otra parte el maestro Zamora afirma que las características de las
necesidades son 3:
 Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la
diferencia con los demás
Son limitados en numero
Compiten entre si
Son complementarias por el ejemplo de comer y beber
Pueden crearse artificialmente
Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede
medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso
No siempre es posible medir la satisfacción o también por el tiempo de uso
La cantidad de la necesidad es variable según la persona
La cantidad tiene un limite máximo
La cantidad puede variarse con la sugestión
 Intensidad: es la fuerza con la que se siente la necesidad
independientemente de la cantidad o calidad
Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad
La intensidad crece hasta un limite máximo
Los bienes y servicios pueden ser clasificados como:
♣ Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente las
necesidades de las personas, como : alimentos, bebidas, habitación,
mobiliario, vestido, etc.. Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de
capital, que son los que se utilizan ara producir bienes.
♣ Bienes intermedios: Son todos aquellos Recursos materiales, Bienes y
servicios que se utilizan como productos intermedios durante el proceso
productivo, tales como materias primas, combustibles, útiles de oficina,
etc. Se compran para la reventa o Bien se utilizan como insumos o
materias primas para la producción y venta de otros Bienes.
Corresponden a bienes de Capital, y se denominan así por el hecho, de
servir a los Consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus
necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos
productivos. También conocidos como materias primas o insumos.
♣ Bienes de capital o de producción: Los bienes de capital de una empresa son normalmente
equipos pesados (tales como maquinaria pesada, excavadoras, carretillas elevadoras,
generadores, o vehículos) que (a diferencia de los bienes de consumo) requieren una
inversión relativamente grande, y se compran para ser utilizados durante varios años.
♣ También son llamados bienes de producción.
Los individuos, las organizaciones y los gobiernos utilizan los bienes de capital en la producción
de otros bienes. Los bienes de capital son, entonces, los productos que no se producen para el
consumo final, sino que son objetos que se utilizan para producir otros bienes y servicios. Estos
tipos de mercancías son importantes factores económicos, ya que son la clave para desarrollar
un retorno positivo en la fabricación de otros productos y materias primas.
Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1° de
diciembre del 1970, que culminaría en 1976, la imagen que sé tenia de
México en los círculos económicos era de un país muy afortunado y
priveligiado, por las condiciones del crecimiento económico, solidez
monetaria, solvencia crediticia y además solidez política, naturales para el
aumento de las inversiones. La transformación de la revolución de 1910, el
crecimiento sostenido a partir de 1935, la estabilidad monetaria de los
precios. A partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios a partir de
1956, fueron las nuevas posibilidades del desarrollo tenían los inversionistas,
tanto nacionales como extranjeros.
México había llegado a su madurez como sistema capitalista con predominio
industrial y un sector monopolístico de estado.
EL MODELO ECONOMICO
Al recibir el mando presidencial del Lic. Gustavo Diaz Ordaz, el Lic. Luis Echeverría Álvarez,
realiza fuertes criticas la modelo del desarrollo estabilizador, planteando una nueva estrategia
económica que denomino el desarrollo compartido, dicho estrategia se origino por las grandes
desigualdades económicas que se manifestaron a nivel regional.
Instrumenta reanimar la actividad económica y darle una mejor reorientación con la inversión
directa del estado, así participa.-
Con el 100% en la industria petrolera, petroquímica básica, electricidad, y azufre.
Con el 95% en la producción de fertilizantes.
Con el 50% en la producción de acero.
Con el 90% en la producción dé autobuses integrales.
Con el 80% en la producción de tabaco.
El fracaso de las políticas del sector publico publico fueron muy notarias debido a tres puntos muy
importantes y decisivos.
A.- Medidas monetarias y hacendarías inoperantes.
B.- La ineficiente programación económica que se reflejo en los déficit del presupuesto anual de
ingresos y egresos en los años de: 1971 y 1972.
C.- La corrupción y enriquecimiento de los funcionarios con cargo a los fondos públicos.
Esta es la realidad económica durante su sexenio: la tasa promedio anual del crecimiento del PIB,
fue del 6%, que resulta inferior a la tasa promedio, obtenida durante el desarrollo estabilizador, lo
que origino grandes problemas sociales y el incremento de los precios. EL poder de compra del
peso se reducía, lo que enriqueció a unos cuantos, y empobreció a las mayorías y origino una
mayor dependencia externa, además de muchos problemas que no se resolvieron, y otros que se
agudizaron mas, la tónica no cambio.
Existió crecimiento económico sin desarrollo, el saldo fue la crisis económica y una experiencia
amarga para la economía del país.
LA APERTURA DEMOCRATICA
Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufrió un gran deterioro que adquirió
múltiples manifestaciones, que sacudió a las sociedad en general. Se acentúa aun más
la crisis política, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hábeas, por la
intervención del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una
manifestación estudiantil por consecuencia el rechazo de las sociedad y l renuncia del
Lic. Alfonso Martínez Domínguez. Como jefe del departamento del DF a quien se señalo
como el director intelectual.
El estado al perder legitimidad política e ideológica contribuyo a asentar la apertura
democrática.
Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los
oligopolios abarcan todos los sectores económicos. Aumenta la concentración de la
propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan las
tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo
y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de
salarios.
LA DEUDA EXTERNA
EL desarrollo compartido genero y desatendio problemas importantes son:
1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis años de su administración.
2.- El desequilibrio en el presupuesto anulad e ingresos y egressos del sector publico, fomento los déficit
crecientes, que fueron cubiertos mediante prestamos internos y externos que mas tarde originaria por
consecuencia la devaluación del peso denomida flotación en agosto del 1976.
Para este momento la deuda extrena ascendio a $19600000000 de dolares, es decir se habia casi
cuadruplicado en relacion al sexenio anterior
LA DEVALUACIÓN
La característica de la economía nacional en la decada de los 70 era el estancamiento eon inflación, sin duda
alguna tres grabdes variables que se iniciaron en la decada de los 50, contribuyeron a marcar lo anterior.
1.- La Concentración del ingreso en grupos minotarios
2.- El Desequilibrio de la balanza comercial
3.- EL Déficit fiscal del presupuesto anual de ingresos y egresos de la federación
La Lenta evolucion del PIB y el aumento de la inflación fueron producto de las políticas adoptadas, en el exenio
en materia económica que culmino con una escalada de los precios a nivel internacional a partir de 1973, que
cimbro aun mas la economía nacional. La caida del PIB, especialmente apartar de 1974, esta relacionado al
estancamiento de la inversión privada producto de la a concentración del ingreso que fomenta el déficit fiscal y
el desequilibrio estreno.
El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo del Estado
federal mexicano. Es una asamblea bicameral, es decir, está compuesta por dos
cámaras: la Cámara de Diputados –con un total de 500 diputados– y el Senado –
constituido por 128 senadores–
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el Congreso
en su Título Tercero, Capítulo II, artículo 50.
Cuando se reúne de forma conjunta, para sesiones de Congreso General, su sede
oficial es el Palacio Legislativo de San Lázaro, que de ordinario es también sede
de la Cámara de Diputados.
En periodos de receso, la Comisión Permanente reúne un número de diputados y
senadores para atender los asuntos pendientes del Congreso hasta el nuevo
periodo de sesiones.
El Poder Legislativo cuenta con el Canal del Congreso de México desde 2000.
El congreso de la unión
El poder ejecutivo: su función es en general administrativa y de gestión,
llevando acabo los actos fundamentales, y reglamentándolas leyes
resguardando su espíritu. El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno
o presidente.
Poder judicial: se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte
de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación,
el congreso de la judicatura federal, los tribunales colegiados y unitarios de
circuito, así como por los juzgados de distrito. La suprema corte esta formada
por 11 ministerios elegidos por el congreso de la unión. La duración del cargo
de ministro de la suprema corte es de 15 años.
• Organiza las relaciones del país con el exterior SRE
• Es la encargada de la defensa de México SEDENA
• Es la encargada de aplicar la legislación agraria SEDATO
• Es la encargada del medio ambiente SEMARNAT
• Es la encargada de recaudar los impuestos SHCP
• Es la encargada de administrar el transporte SCT
• Es la encargada de vigilar el cumplimiento de la constitución SEGOB
• Es la encargada de administrar los recursos de desarrollo rural SAGARPA
• Es la encargada de organizar la armada de México SEMAR
• Es la encargada de las relaciones obrero patrón STPS
• Es la encargada de coordinar el ejercicio publico SFP
• Es la encargada de la salud del pueblo SALUD
• Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo SEDESOL
• Es la encargada de regular los medios energéticos SE
• Es la encargada de la educación SEP
Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios
son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico. De la gran
variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres categorías o
sectores económicos:
Los sectores económicos mas conocidos se subdividen según distintos
criterios:
Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación
que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son:
• Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza,
materias primas, creaciones, etc…..
Sector agropecuario (agrícola proactivo)
Sector pesquero (del rio o del mar)
Sector minero (de las minas y complementos rocosos)
Sector forestal (del bosque)
• Sector secundario: el que transforma materias primas en productos
terminados o semi-elaborados
Sector industrial
Sector energético
Sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a
partir de la minería se pueden crear distintos productos).
Sectores de la construcción
• Sector terciario: también es considerado como sector de servicios ya que
no produce bienes, si no servicios
Sector transportes
Sector comunicaciones
Por otra parte, la existencia de un sector de servicios suficientemente
fuerte es imprescindible para el buen desarrollo de los otros sectores,
debido a que incluye las infraestructuras básicas. Por ejemplo, un país
que no cuente con una solida infraestructura de servicios como el
transporte, las comunicaciones, la banca o los servicios profesionales,
difícilmente podrá desarrollar de forma eficiente su industria o el sector
primario.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 

Mais procurados (19)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía y política alimentarias
Economía y política alimentariasEconomía y política alimentarias
Economía y política alimentarias
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Introducción a la nutricion
Introducción a la nutricionIntroducción a la nutricion
Introducción a la nutricion
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
 

Destaque (7)

ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Econemp 1.5 Principales. divisiones de la economia
Econemp 1.5 Principales. divisiones de la economiaEconemp 1.5 Principales. divisiones de la economia
Econemp 1.5 Principales. divisiones de la economia
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Comportamiento economico
Comportamiento economicoComportamiento economico
Comportamiento economico
 
1.1 la economía como ciencia social
1.1 la economía como ciencia social1.1 la economía como ciencia social
1.1 la economía como ciencia social
 
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economia
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economiaPresentacion conceptos básicos introduccion a la economia
Presentacion conceptos básicos introduccion a la economia
 
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
 

Semelhante a Trabajo econimia (16)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

Trabajo econimia

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo Humano Materia: Economía Y Política Alimentaria Dra.: Roció Margarita Uriesti Marín Alumno: José B. Garza Moreno Cd, victoria Tamaulipas a 25 de septiembre de 2015
  • 2.
  • 3. La economía del latín o economía y este del griego oikonomia de oicos (casa) y nomos <ley> es la ciencia social que estudia: • La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios. • La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. La economía para aristoteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o e ejemplo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
  • 4. La economía es una ciencia social por que se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza ,sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. La economía es una rama de la fisiología. Se dice que la economía se dice que la economía es la rama mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias.
  • 5. Aristóteles como casi todos los filósofos griegos, se preocupaba en la manera de lograr una sociedad justa; por lo tanto, trato tangencencialmente los temas económicos cuando se relacionaban con justicia. Pareciera que Aristóteles sostiene que el intercambio se realiza por que los hombres necesitan unos de otros, pero que ese intercambio tiene que hacerse a un precio justo, “igualar las cosas de una parte y otra parte”.
  • 6. La economía, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran los recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. 1. La economía es una ciencia social 2. La economía es una rama de la filosofía 3. La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética. 4. El juicio es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. 5. El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. 6. La axiología o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. 7. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos 8. Los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes)
  • 7. 9. La axiología se divide en dos grandes ramas: ética y estética 10. Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos: objetivas.- sostienen que el valor esta en las cosas subjetivas: sostienen que el valor lo da el individuo. 11. El valor de uso es la satisfacción o placer que su posesión da a una persona 12. El valor de cambio es la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener a cambio de ella. 13. El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos bienes, arreglos, manufacturas, obra de arte, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo necesario. 14. Las necesidades básicas o primarias son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda. 15. Las necesidades secundarias son aquellas que no son imprescindibles para la sobrevivencia pero que a su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales. 16. En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales: 1- el principio de causalidad. Detrás de cada evento económico; un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo. 2- el principio de incertidumbre el futuro de la acción humana es incierto. 17. La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar leyes 18. Las leyes económicas no siempre se cumplen en forma absoluta.
  • 8.
  • 9. ANTECEDENTES ECONOMICOS Grecia El estudio de la economía griega entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, india, caldea o china, resulta mas compacto, sin embargo su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependida de la política y dela moral. Las bases económicas se identifican con tres clases de causas: a) Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. b) De orden social.- radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. c) Religioso – filosófico.- la prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 10. No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y especifico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio. Considero que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Es decir, un bien puede ser útil si es utilizable, como objeto de cambio. Considerando la unidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría subjetiva del valor, que tuvo un amplio desarrollo en el pensamiento económico, incluyendo la época contemporánea.
  • 11. La crematística (del griego kherma, la riqueza, la posesión) planteada por tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran. La crematística consta de dos partes: I. Crematística necesaria: las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Esta es aceptada por Aristóteles ya que no hay usura por parte del productor. II. Crematística propiamente como tal: corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado. Esta es rechazada por Aristóteles, pues considera que al realizar comercio el dinero pierde su sentido (que es el de un medio de intercambio y medida de valor) y se comete usura.
  • 12. Las ideas aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron: 1) Concebir la evolución de la vida social permitiva sustentada en el trueque. 2) Introducir la moneda como medida de valor de los vienes económicos y como termino medio de los cambios. 3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social. Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente rechazaba la crematística pero solo cuando esta se convertía en la gran crematística que hoy se conoce como especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero).
  • 13. Roma En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía trabajo. De esta manera, la economía sustentaba por un lado, en el trabajo manual y los esclavos, y por otro en la explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones, falto a los escritores romanos hacer observación acerca de los fenómenos económicos con lo que la economía se redujo a simples funciones normativas. La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era la ganadería. Esta era de propiedad privada, mientras que la agricultura era de propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía explotar directamente.
  • 14. Los romanos siempre impusieron impuestos, desde los primeros días de la republica, por que los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos. Pero ¿ para que fueran creados estos impuestos? Para pagar soldados que nos protegieran de nuestros enemigos exteriores (hoy ejercito). Para pagar los guardianes de la ciudad (fuerzas de seguridad). Para establecer tribunales (justicia), pagar pagar los estipendios de los legisladores (diputados), el senado, los tribunos y los consueles (gobierno). Para construir templos y vías necesarias.
  • 15. La Edad Media, Edad medieval, Era medieval o Medioevo fue el periodo intermedio de la división esquemática europea de la historia Universal, la historia ha sido dividida por convención en 4 edades o periodos, a saber, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea .El período de la Edad Media ha sido tradicionalmente delimitado con énfasis en los acontecimientos políticos. En estos términos, habría comenzado con la desintegración de Imperio Romano de Occidente en el siglo V ( En 476 d. C.) durante las invasiones bárbaras , y terminó con el final del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) al producirse la caída de Constantinopla en el siglo XV ( En 1453 d.C.) O con el descubrimiento de América en el año 1492. Los nuevos reinos germánicos conformaron la personalidad de Europa Occidental durante la Edad Media, evolucionaron en monarquías feudales y monarquías autoritarias, y con el tiempo, dieron origen a los estados-nación que se fueron construyendo en torno a ellas. Socialmente, en algunos de estos países (España o Francia), el origen germánico (godo o franco) pasó a ser un rasgo de honor u orgullo de casta ostentado por la nobleza como distinción sobre el conjunto de la población.
  • 16. La historia de México suele dividirse en tres grandes períodos. Antes de la historia tenemos la prehistoria que, a diferencia de la historia europea, la prehistoria de América se divide en tres periodos: el Periodo Arqueolítico que, aproximadamente, va del año 30.000 a.C. al 9500 a.C.; el Cenolítico del 9500 al 5000 a.C. Y finalmente el periodo Proteolítico del 5000 al 2500 a.C. Cabe también señalar que, el territorio que comprende actualmente México, se ha dividido para su estudio prehispánico en tres áreas culturales (Mesoamérica, Oasis américa y Aridoamérica), siendo la primera donde se asentaron las sociedades más complejas y la última una zona habitada principalmente por tribus nómadas. El primer periodo de la historia de México es precisamente la época prehispánica o precolombina, que va del 2500 a.C. a 1521, año de la caída de Tenochtitlán. Durante éste período aparecieron las diferentes civilizaciones que se asentaron en el centro, sur y suroeste del país. Esta etapa a su vez se subdividió en los periodos Preclásico (2500 a.C. al 200 d.C.), Clásico (200-900) y Clásico Tardío (900-1521)
  • 17. El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el “Milagro Económico”, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la sustitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. Atreves del modelo ISI, el país experimento un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población solo se duplico en el mismo periodo. Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumento el crédito privado a la industria a través de nacional financiera (NIFINSA).
  • 18. Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones internacionales estaban dispuestas a conceder prestamos a México, de modo que para mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrio a continuas devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación, que llegaron hasta 159,7% anual en 1987. algunos efectos de las políticas de su administración fueron incremento en el déficit publico y el crédito interno. El primer paso hacia la liberación del comercio fue la admisión de México al GATT EN 1986. Durante la administración del presidente salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente).
  • 19. En 1992 se afirmo el tratado de libre comercio de américa del norte entre los estados unidos, Canadá y México, el cual entro en vigor el 1 de enero de 1994. salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negocio aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia si redujo la inflación a un solo digito, 2,8 % y la desigualdad del ingreso se incremento. A la vez que el consumo aumento rápidamente, provocando un déficit en la cuenta del 7% del PIB en 1994. La deuda publica incluyo un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares. El peso se devaluó rápidamente, y el país entro en recesión en 1995. en menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1 % entre 1995 y 2000.
  • 20. La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?. Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar un análisis real, que excluye del análisis toda institución - llámese dinero, estado, etc. - para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere. Además, la teoría del valor esta compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.
  • 21. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor, es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:  Histórica: por que no pretende tener validez ni para todo el tiempo si no solo por un periodo determinado.  Objetiva: por que reconoce la existencia la existencia de procesos económicos de una colectividad.  Social: por la que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.
  • 22. Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto por que esto es el doble carácter del trabajo:  Trabajo concreto: trabajo especifico de los productores trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero joyero etc..  Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representan desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías. Pero aquí hablaremos del trabajo genérico común a todos los trabajos: el trabajo abstracto. Ahí otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de preparación del mismo:  Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial.  Trabajo completo: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
  • 23. La forma fortuita se refiere a producir un excedente e intercambio por algo equivalente (trueque) y es ocasional; la forma total o desarrollada es cuando una mercancía expresa su valor en diferentes mercancías; la forma general se da cuando el cambio ya se ah generalizado una mercancía por la aceptación general; forma dinero del valor es la que utilizamos en el capitalismo actualmente. El valor de las mercancías esta formado por tres elementos cada uno de los cuales representa determinada cantidad de trabajo.
  • 24.  Capital constante(c): parte del capital se incorpora a las mercancías bajo los medios de producción, por ejemplo instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materia prima etc.  Capital variable (v): capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es decir representa el salario de los obreros, es importante mencionar que el capitalismo no paga el trabajo, si no la fuerza del trabajo.  Plusvalía (P): valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio producción.
  • 25. La teoría subjetiva: Esta teoría se basa en la utilidad y escaseces de los bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada por lo economista clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal también llamados marginalistas, tiene como fundamento el idealismo y parte del individuo o subjetivo toma de decisiones para obtener un máximo de satisfacción a la cual es medida y valorada en forma individual. La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades. La necesidad se puede definir como la carencia o insuficiencia de algo y provoca en el sujeto ruptura de equilibrio entre las fuerzas de su organismo y las del medio cósmico que lo rodea, cuando desaparece la necesidad se llega al equilibrio psicofisiológico que es el bienestar de la persona.
  • 26. Las características de las necesidades: la primera es que las necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudara a satisfacer la necesidad. La segunda es que las necesidades no existirían si el individuo no estuviera consiente de los bienes que satisfacen la necesidad que exprese. Por otra parte el maestro Zamora afirma que las características de las necesidades son 3:  Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia con los demás Son limitados en numero Compiten entre si Son complementarias por el ejemplo de comer y beber Pueden crearse artificialmente
  • 27. Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso No siempre es posible medir la satisfacción o también por el tiempo de uso La cantidad de la necesidad es variable según la persona La cantidad tiene un limite máximo La cantidad puede variarse con la sugestión  Intensidad: es la fuerza con la que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad La intensidad crece hasta un limite máximo
  • 28. Los bienes y servicios pueden ser clasificados como: ♣ Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas, como : alimentos, bebidas, habitación, mobiliario, vestido, etc.. Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de capital, que son los que se utilizan ara producir bienes. ♣ Bienes intermedios: Son todos aquellos Recursos materiales, Bienes y servicios que se utilizan como productos intermedios durante el proceso productivo, tales como materias primas, combustibles, útiles de oficina, etc. Se compran para la reventa o Bien se utilizan como insumos o materias primas para la producción y venta de otros Bienes. Corresponden a bienes de Capital, y se denominan así por el hecho, de servir a los Consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos productivos. También conocidos como materias primas o insumos.
  • 29. ♣ Bienes de capital o de producción: Los bienes de capital de una empresa son normalmente equipos pesados (tales como maquinaria pesada, excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, o vehículos) que (a diferencia de los bienes de consumo) requieren una inversión relativamente grande, y se compran para ser utilizados durante varios años. ♣ También son llamados bienes de producción. Los individuos, las organizaciones y los gobiernos utilizan los bienes de capital en la producción de otros bienes. Los bienes de capital son, entonces, los productos que no se producen para el consumo final, sino que son objetos que se utilizan para producir otros bienes y servicios. Estos tipos de mercancías son importantes factores económicos, ya que son la clave para desarrollar un retorno positivo en la fabricación de otros productos y materias primas.
  • 30. Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1° de diciembre del 1970, que culminaría en 1976, la imagen que sé tenia de México en los círculos económicos era de un país muy afortunado y priveligiado, por las condiciones del crecimiento económico, solidez monetaria, solvencia crediticia y además solidez política, naturales para el aumento de las inversiones. La transformación de la revolución de 1910, el crecimiento sostenido a partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios. A partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios a partir de 1956, fueron las nuevas posibilidades del desarrollo tenían los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. México había llegado a su madurez como sistema capitalista con predominio industrial y un sector monopolístico de estado.
  • 31. EL MODELO ECONOMICO Al recibir el mando presidencial del Lic. Gustavo Diaz Ordaz, el Lic. Luis Echeverría Álvarez, realiza fuertes criticas la modelo del desarrollo estabilizador, planteando una nueva estrategia económica que denomino el desarrollo compartido, dicho estrategia se origino por las grandes desigualdades económicas que se manifestaron a nivel regional. Instrumenta reanimar la actividad económica y darle una mejor reorientación con la inversión directa del estado, así participa.- Con el 100% en la industria petrolera, petroquímica básica, electricidad, y azufre. Con el 95% en la producción de fertilizantes. Con el 50% en la producción de acero. Con el 90% en la producción dé autobuses integrales. Con el 80% en la producción de tabaco.
  • 32. El fracaso de las políticas del sector publico publico fueron muy notarias debido a tres puntos muy importantes y decisivos. A.- Medidas monetarias y hacendarías inoperantes. B.- La ineficiente programación económica que se reflejo en los déficit del presupuesto anual de ingresos y egresos en los años de: 1971 y 1972. C.- La corrupción y enriquecimiento de los funcionarios con cargo a los fondos públicos. Esta es la realidad económica durante su sexenio: la tasa promedio anual del crecimiento del PIB, fue del 6%, que resulta inferior a la tasa promedio, obtenida durante el desarrollo estabilizador, lo que origino grandes problemas sociales y el incremento de los precios. EL poder de compra del peso se reducía, lo que enriqueció a unos cuantos, y empobreció a las mayorías y origino una mayor dependencia externa, además de muchos problemas que no se resolvieron, y otros que se agudizaron mas, la tónica no cambio. Existió crecimiento económico sin desarrollo, el saldo fue la crisis económica y una experiencia amarga para la economía del país.
  • 33. LA APERTURA DEMOCRATICA Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufrió un gran deterioro que adquirió múltiples manifestaciones, que sacudió a las sociedad en general. Se acentúa aun más la crisis política, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hábeas, por la intervención del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestación estudiantil por consecuencia el rechazo de las sociedad y l renuncia del Lic. Alfonso Martínez Domínguez. Como jefe del departamento del DF a quien se señalo como el director intelectual. El estado al perder legitimidad política e ideológica contribuyo a asentar la apertura democrática. Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores económicos. Aumenta la concentración de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan las tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salarios.
  • 34. LA DEUDA EXTERNA EL desarrollo compartido genero y desatendio problemas importantes son: 1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis años de su administración. 2.- El desequilibrio en el presupuesto anulad e ingresos y egressos del sector publico, fomento los déficit crecientes, que fueron cubiertos mediante prestamos internos y externos que mas tarde originaria por consecuencia la devaluación del peso denomida flotación en agosto del 1976. Para este momento la deuda extrena ascendio a $19600000000 de dolares, es decir se habia casi cuadruplicado en relacion al sexenio anterior LA DEVALUACIÓN La característica de la economía nacional en la decada de los 70 era el estancamiento eon inflación, sin duda alguna tres grabdes variables que se iniciaron en la decada de los 50, contribuyeron a marcar lo anterior. 1.- La Concentración del ingreso en grupos minotarios 2.- El Desequilibrio de la balanza comercial 3.- EL Déficit fiscal del presupuesto anual de ingresos y egresos de la federación La Lenta evolucion del PIB y el aumento de la inflación fueron producto de las políticas adoptadas, en el exenio en materia económica que culmino con una escalada de los precios a nivel internacional a partir de 1973, que cimbro aun mas la economía nacional. La caida del PIB, especialmente apartar de 1974, esta relacionado al estancamiento de la inversión privada producto de la a concentración del ingreso que fomenta el déficit fiscal y el desequilibrio estreno.
  • 35. El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo del Estado federal mexicano. Es una asamblea bicameral, es decir, está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Diputados –con un total de 500 diputados– y el Senado – constituido por 128 senadores– La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el Congreso en su Título Tercero, Capítulo II, artículo 50. Cuando se reúne de forma conjunta, para sesiones de Congreso General, su sede oficial es el Palacio Legislativo de San Lázaro, que de ordinario es también sede de la Cámara de Diputados. En periodos de receso, la Comisión Permanente reúne un número de diputados y senadores para atender los asuntos pendientes del Congreso hasta el nuevo periodo de sesiones. El Poder Legislativo cuenta con el Canal del Congreso de México desde 2000. El congreso de la unión
  • 36. El poder ejecutivo: su función es en general administrativa y de gestión, llevando acabo los actos fundamentales, y reglamentándolas leyes resguardando su espíritu. El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente. Poder judicial: se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el congreso de la judicatura federal, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, así como por los juzgados de distrito. La suprema corte esta formada por 11 ministerios elegidos por el congreso de la unión. La duración del cargo de ministro de la suprema corte es de 15 años.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. • Organiza las relaciones del país con el exterior SRE • Es la encargada de la defensa de México SEDENA • Es la encargada de aplicar la legislación agraria SEDATO • Es la encargada del medio ambiente SEMARNAT • Es la encargada de recaudar los impuestos SHCP • Es la encargada de administrar el transporte SCT • Es la encargada de vigilar el cumplimiento de la constitución SEGOB • Es la encargada de administrar los recursos de desarrollo rural SAGARPA • Es la encargada de organizar la armada de México SEMAR • Es la encargada de las relaciones obrero patrón STPS • Es la encargada de coordinar el ejercicio publico SFP • Es la encargada de la salud del pueblo SALUD • Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo SEDESOL • Es la encargada de regular los medios energéticos SE • Es la encargada de la educación SEP
  • 41. Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico. De la gran variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres categorías o sectores económicos: Los sectores económicos mas conocidos se subdividen según distintos criterios: Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son: • Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc…..
  • 42. Sector agropecuario (agrícola proactivo) Sector pesquero (del rio o del mar) Sector minero (de las minas y complementos rocosos) Sector forestal (del bosque) • Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados Sector industrial Sector energético Sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de la minería se pueden crear distintos productos). Sectores de la construcción • Sector terciario: también es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, si no servicios Sector transportes Sector comunicaciones
  • 43. Por otra parte, la existencia de un sector de servicios suficientemente fuerte es imprescindible para el buen desarrollo de los otros sectores, debido a que incluye las infraestructuras básicas. Por ejemplo, un país que no cuente con una solida infraestructura de servicios como el transporte, las comunicaciones, la banca o los servicios profesionales, difícilmente podrá desarrollar de forma eficiente su industria o el sector primario.