SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL-MIES
           PROGRAMA OPERACIÓN RESCATE INFANTIL-ORI




                   GUÍAS DE ALIMENTACIÓN
           DEL COMPONENTE ALIMENTARIO NUTRICIONAL




Dirigido a madres y padres comunitarios de los Centros de Desarrollo
Infantil




                            Agosto de 2008

                            Quito - Ecuador
Jeannette Sánchez Z.
Ministra de Inclusión Económica y Social

Tamara Merizalde M.
Directora Ejecutiva
Programa Operación Rescate Infantil
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Lourdes Pérez G.
Directora Técnica Nacional
Programa Operación Rescate Infantil

César Cáceres Loyola
Asesoría y revisión

Mariana Oleas G.
Asesoría en Alimentación y Nutrición

Lorena Andrade
Contraparte Programa ORI
Responsable Componente Nutrición

Nutricionistas y responsables de Salud
de provincias del Programa ORI
Validación

Sandra Ojeda S.
Edición de textos

Diseño y diagramación

Impresión

ISBN

Certificado No

Quito, agosto de 2008

Programa ORI
Quito, Avda. Orellana E3 62 y 9 de Octubre
Teléfonos 022526-257/ 022 526-078
www.ori.gov.ec
ÍNDICE

ORGANIZACIÓN DE LAS GUÍAS

GUÍA No 1: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

¿Qué es la evaluación del crecimiento?
¿Qué es la vigilancia del crecimiento?
 Requisitos para la evaluación y vigilancia del crecimiento
¿Cómo evaluar y vigilar el crecimiento de las niñas y los niños?
¿Cómo se clasifica la desnutrición de acuerdo a su duración e intensidad?
¿Qué equipos son necesarios para la medición del peso?
¿Cómo pesar a una niña o un niño?
¿Cómo graficar el peso/edad de las niñas y los niños menores de 5 años, en la curva de crecimiento?
¿Cuáles son los equipos e instrumentos para la medición de la talla y longitud?
¿Cómo tomar la longitud a una niña o un niño?
¿Cómo tomar la talla a una niña o un niño?
¿Cómo graficar la longitud-talla/edad de las niñas y los niños menores de 5 años en las curvas de crecimiento?
¿Cómo determinar el índice de masa corporal o IMC/edad?
¿Cómo graficar el IMC/edad de las niñas y los niños menores de 5 años en la curva?
¿Cómo procesar, analizar e interpretar el crecimiento y vigilancia a nivel de las y los técnicos?
Acciones que se debe brindar a las niñas y los niños de los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil, según su
crecimiento
Acciones cuando la niña o el niño está creciendo normalmente
Acciones cuando la niña o el niño está desnutrido
Acciones cuando la niña o el niño está con sobrepeso y obesidad

GUÍA No 2: VALOR NUTRITIVO, COMBINACIÓN, PLANIFICACIÓN DEL MENÚ, ALMACENAMIENTO,
CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

¿Qué debemos conocer sobre el valor nutritivo de los alimentos?
¿Cómo combinamos correctamente los alimentos para tener una alimentación saludable?
Planifiquemos el menú
¿Quiénes planifican el menú?
Calculemos los alimentos que necesitamos comprar para la alimentación de nuestras niñas y nuestros niños
¿Cómo compramos o adquirimos los alimentos para los CCDIs?
¿Por qué necesitamos una guía de compras?
¿Quiénes hacen la compra de alimentos?
¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta al comprar los alimentos?
¿Qué aspectos tenemos en cuenta en el almacenamiento y conservación de los alimentos?
¿Qué cuidados debemos tener en cuenta en la preparación de alimentos?
¿Qué aspectos hay que considerar en la higiene de la vajilla e instalaciones?
¿Cuáles son las prácticas de higiene personal que nos ayudan a evitar las enfermedades?

GUÍA No 3: GUÍA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD

ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 0 A 6 MESES DE EDAD
¿Por qué las niñas y los niños deben alimentarse con lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida?
¿Por qué la niña o el niño recién nacido debe recibir la leche materna apenas nace?
¿La succión frecuente estimula la producción de leche materna en cantidad suficiente para la niña o el niño?
¿Por qué la alimentación con biberón puede provocar enfermedades en la niña o el niño?
¿Qué tipo de cuidados debe tener la madre antes de dar el seno a la niña o al niño?
¿Qué hacer para alimentar con leche materna a la niña o al niño en el Centro Comunitario de Desarrollo Infantil?
¿Qué hacer para evitar la anemia a esta edad?

LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 6 MESES A UN AÑO DE EDAD

¿A qué edad debe empezar a darle al niño o niña otros alimentos además de la leche materna?
¿Qué alimentos y qué cantidad deben comer las niñas y los niños conforme avanza su edad?
¿Qué hacer para evitar la anemia a esta edad?
La ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS DE EDAD

¿Cuántas veces necesitan comer las niñas y los niños de 1 a 2 años?
¿Qué alimentos y en qué cantidad necesitan comer las niñas y los niños de 1 a 2 años de edad?
¿Cómo apoyar a la niña o al niño al momento de comer?

GUÍA No 4: GUÍA ALIMENTARIA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS

¿Cuántas veces necesitan comer diariamente las niñas y los niños de 2 a 5 años?
¿Qué alimentos y en qué cantidad necesitan comer las niñas y los niños de 2 a 5 años de edad?
¿Cómo apoyar a la niña o al niño al momento de comer?
¿Por qué es importante que las niñas o los niños a esta edad realicen actividad física?

GUÍA No 5: GUÍA ALIMENTARIA PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS ENFERMOS

¿Cómo alimentar a las niñas y los niños cuando están enfermos?
¿Qué alimentos no se deben dar cuando la niña o el niño está enfermo?
¿Qué alimentos se debe dar de comer cuando la niña o el niño se está recuperando de su enfermedad?
¿Qué cuidados hay que tener cuando la niña o el niño está con diarrea?
¿Cómo preparar el suero oral?
¿Cómo preparar el suero casero?
¿Cómo preparar los remedios caseros para la diarrea?
¿Cómo darle el suero oral o casero a la niña o al niño?
¿Cómo prevenir la diarrea en las niñas y los niños?
¿Qué hacer cuando la niña o el niño tiene tos y fiebre?
¿Cómo prevenir la tos y la fiebre?

GUÍA No 6: GUÍA ALIMENTARIA, NUTRICIONAL Y DE SALUD PARA LAS MADRES EMBARAZADAS

¿Por qué la madre embarazada debe controlar su peso?
¿Por qué es importante la alimentación durante el embarazo?
¿Cómo alimentarse en los 3 primeros meses de embarazo?
¿Cómo alimentarse a partir del cuarto mes de embarazo?
¿Qué cantidad de alimentos deben comer las mujeres embarazadas?
¿Cuál es la atención en salud que deben recibir las mujeres embarazadas?
¿Qué cuidados debe tener la mujer durante el embarazo?
¿Cómo prepararse para dar de lactar a la niña o al niño?

GUÍA No 7: GUÍA ALIMENTARIA, NUTRICIONAL Y DE SALUD DE LAS MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA

¿Cómo debe ser la alimentación de la madre en periodo de lactancia?
¿Cuál es la cantidad de alimentos que deben comer la madre en periodo de lactancia?
¿Qué cuidados debe tener la madre en periodo de lactancia?
¿Por qué es importante controlar el peso de la madre en periodo de lactancia?
INTRODUCCIÓN

La mayoría de niñas y niños ecuatorianos menores de 5 años presentan problemas nutricionales
como desnutrición, anemia, enfermedades infecciosas, sobrepeso y obesidad, debido a la falta
de una alimentación adecuada, tanto en calidad como en cantidad. Su alimentación es
monótona, escasa y baja en el consumo de alimentos ricos en vitamina A y hierro.

Al elaborar las presentes guías, el Programa Operación Rescate Infantil (ORI) consideró,
además de los problemas de salud y nutrición que afectan a las niñas y niños menores de 5
años, otros factores que inciden en su alimentación, como la disponibilidad de alimentos, sus
hábitos de alimentación, sus costumbres y tradiciones.

Las 7 Guías Alimentarias constituyen un esfuerzo realizado por el ORI para ofrecer a madres y
padres comunitarios orientaciones prácticas que ayuden a elegir una alimentación saludable
para las niñas y los niños atendidos en el Programa.

El propósito de estas Guías es promover en los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil
(CCDIs) el consumo de alimentos saludables, variados y culturalmente aceptables, con los
recursos económicos disponibles; se pretende, además, corregir hábitos alimentarios dañinos y
reforzar aquellos deseables para mantener la salud.

Asimismo, este documento contiene una serie de orientaciones y criterios para vigilar y evaluar el
crecimiento de las niñas y los niños. Así será posible conocer si la alimentación que se brinda a
las niñas y los niños que asisten a los CCDIs es adecuada, y tomar los correctivos necesarios de
manera oportuna.
GUÍAS DE ALIMENTACIÓN
             DEL COMPONENTE ALIMENTARIO NUTRICIONAL


ORGANIZACIÓN DE LAS GUÍAS

Las guías de alimentación han sido desarrolladas en función de las
necesidades básicas de alimentación de las niñas y los niños, y de las
necesidades de alimentación de las madres embarazadas y en periodo de
lactancia, con el fin de mejorar el estado nutricional de las niñas y los niños.

Este documento contiene 7 guías. Cada una de ellas desarrolla varios temas,
según se describe en este cuadro.

                      Temas desarrollados en cada guía


No            Guías                                  Temas

     Guía sobre evaluación         Definiciones de evaluación del crecimiento y
1    y     vigilancia   del         vigilancia
     crecimiento     de las        Formas de evaluar el crecimiento y vigilancia
     niñas y los niños             Equipos necesarios para tomar peso, talla y
                                    longitud
                                   Técnicas de medición antropométrica
                                   Graficación del crecimiento
                                   Acciones a realizar de acuerdo al estado
                                    nutricional
2    Guía      sobre    valor      Valor nutritivo de los alimentos
     nutritivo, combinación,       Combinación de alimentos
     almacenamiento                Planificación del menú
     conservación, higiene y       Selección, almacenamiento, conservación,
     consumo de alimentos           preparación y consumo de alimentos
                                   Prácticas de higiene para la preparación de
                                    alimentos
3    Guía de alimentación          Lactancia materna exclusiva
     de la niña y el niño de 0     Introducción de alimentos complementarios a
     a 2 años de edad               la lactancia materna
                                   Alimentación de la niña y el niño de 1 a 2
                                    años
4    Guía de alimentación          Alimentación de las niñas y los niños,
     de la niña y el niño de 2      considerando:
     a 5 años de edad               - Frecuencia
                                    - Cantidad
                                    - Calidad
                                    - Consistencia
5    Guía de alimentación          Cuidados que debe tener
     de la niña y el niño con      Alimentos que se debe dar
     EDA e IRA                     Alimentos que no se debe dar
6   Guía de alimentación,       Importancia de la alimentación durante el
    nutrición y salud para       embarazo
    las              madres     Alimentación durante el primer trimestre
    embarazadas                 Alimentación durante el 2do y 3er trimestres
                                Importancia del control médico
7   Guía de alimentación,       Importancia de la alimentación en este
    nutrición y salud de las     periodo
    madres en periodo de        Características de la alimentación en el
    lactancia                    periodo de lactancia
                                Cuidados que debe tener la madre en periodo
                                 de lactancia
GUÍA No 1

     GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO
                   DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

¿Qué es la evaluación del crecimiento?

El propósito de la evaluación del crecimiento es determinar si una niña o un
niño está creciendo “normalmente”, si tiene un problema de crecimiento o si
presenta una tendencia que puede llevarlo a un problema de crecimiento.




¿Qué es la vigilancia del crecimiento?

Es el estudio y seguimiento continuo del crecimiento y las características
nutricionales de una población, a través de las medidas corporales de peso y
talla, para poder planear, definir y ejecutar acciones preventivas y de
rehabilitación.




Requisitos para la evaluación y vigilancia del crecimiento

Los datos básicos para evaluar el crecimiento de la niña o el niño son: sexo,
edad, peso, talla y/o longitud. Para obtener información confiable, es
indispensable:

   Calcular la edad exacta de la niña o el niño;
   Aplicar correctamente las técnicas de medición de peso y talla;
   Contar con el equipo necesario, en buen estado, y manejar adecuadamente
    el equipo antropométrico;
   Registrar en forma adecuada la información requerida.

Es importante determinar el sexo y la edad correcta de la niña o el niño, ya que
los patrones de referencia son diferentes de acuerdo a la edad y el sexo.

¿Cómo evaluar y vigilar el crecimiento de las niñas y los niños?

La evaluación del crecimiento y la vigilancia se puede realizar a través de 4
indicadores antropométricos básicos y universales. Estos son:

   longitud-talla/edad (indicador de retraso en talla o desnutrición crónica);
   peso/longitud-talla (indicador de adelgazamiento o desnutrición aguda);
   peso/edad (indicador de insuficiencia ponderal o desnutrición global);
   Índice de Masa Corporal/edad(IMC/edad); es similar al peso para la
    longitud/talla y se usa para evaluar el sobrepeso y la obesidad.




Cuando se interprete el riesgo de sobrepeso, se debe considerar el peso de
los padres de la niña o el niño. Si uno de los padres de la niña o el niño tiene
sobrepeso, es mayor su riesgo de padecer sobrepeso. Una niña o un niño con
uno de sus padres obeso tiene 40% de probabilidad de tener sobrepeso. Si
ambos padres son obesos, la probabilidad aumenta al 70%. Es importante
saber que el sobrepeso y la obesidad pueden darse al mismo tiempo que la
baja talla.

¿Cómo se clasifica la desnutrición de acuerdo a su duración e
intensidad?

La desnutrición, de acuerdo a su duración, se clasifica en:

   Desnutrición aguda: Es la desnutrición actual que se presenta por falta de
    alimentos. Se manifiesta por la pérdida de peso y posible detención del
    crecimiento. Cuando la niña o el niño es atendido adecuada y
    oportunamente, puede recuperarse, reponer sus pérdidas y volver a crecer
    normalmente. Se mide con el indicador peso/talla.

   Desnutrición crónica: Se presenta por falta de alimentos por mucho
    tiempo. La pérdida de peso se acentúa. Como consecuencia, el organismo
    para sobrevivir disminuye sus requerimientos y deja de crecer; es decir,
    mantiene una estatura baja para su edad. La recuperación es más difícil. Se
    mide con talla/edad.
   Desnutrición global: Es la suma de la desnutrición aguda y la crónica. Se
    determina mediante el indicador peso/edad.

La desnutrición, de acuerdo a su intensidad, de clasifica en:

   Leve
   Moderada y
   Grave

¿Qué equipos son necesarios para la medición del peso?

(fotografía de balanza, señalando las partes)




 Balanza Salter con capacidad de 25 kg, permite mediciones con precisión de
  100 gramos. Consta de calzón, escala numérica (semejante a reloj),
  indicador o aguja señaladora, tornillo de ajuste y 2 ganchos para colgar.

 Soga, para asegurar la balanza y un pedazo de tela o sábana para pesar a
  niñas y niños menores de un año.

 También se puede usar la balanza electrónica fabricada por UNICEF
  “UNISCALE”, con capacidad de 150 kg; permite mediciones con precisión de
  100 gramos y mide pesos reprogramados (tiene función de tara). Funciona
  con luz solar.

 Colchoneta, alfombra o estera;

 Mesa;

 Lápiz y ficha para registro de datos;

 Juego de pesas patrón de peso fijo para la comprobación periódica de las
  balanzas. También se puede usar recipientes de capacidad fija, llenados con
  piedras o un material seco que posean pesos conocidos, que sirvan como
  reemplazo a las pesas patrón.
¿Cómo pesar a una niña o un niño?




 Antes de pesar, en la balanza Salter, asegurarse que esté calibrada.

 Colocar la balanza a la altura de los ojos de la persona que va a pesar, en
  un lugar firme, liso y plano; evitar desequilibrios y corrientes de aire.

 Poner en cero (o encerar) la balanza con el calzón, bolso o tela, después de
  pesar a cada niña o niño.

 Pesar a la niña o al niño con un mínimo de ropa (camiseta e interior), sin
  pañal y descalzo.

 Colocar a la niña o al niño en el centro de la balanza, en posición firme.

 Asegurarse de que la niña o el niño esté tranquilo, seguro y no se apoye en
  ningún lugar.

 La persona que mide debe colocarse frente a la balanza (escala numérica)
  para leer el peso con facilidad.

 Comprobar el peso de la niña o el niño. Para ello, debe volver a pesarle una
  segunda vez.

 El peso debe ser tomado entre dos personas: el antropometrista y el
  ayudante, al ingresar al Programa y luego trimestralmente; de preferencia en
  la mañana, después del refrigerio y una vez que haya ido al baño.

Una vez que se establezca el punto de equilibrio entre el peso de la niña o el
niño y el indicador o flecha de la balanza, lea y escriba el peso directamente en
la cartilla de seguimiento y en forma clara. Luego retire a la niña o al niño de la
balanza y vuelva a poner el indicador o flecha en cero en la escala numérica.
¿Cómo graficar el peso/edad de las niñas y los niños menores de 5 años,
en la curva de crecimiento?

   El peso/edad significa desnutrición global (actual o pasada). En las curvas
    de crecimiento para hombres y para mujeres se encuentran graficadas las
    medidas de peso de referencia para el crecimiento normal, así como las
    líneas que señalan o clasifican la desnutrición leve, moderada y grave, de
    acuerdo a la edad de las niñas y los niños.

   En las líneas verticales de la gráfica se encuentra el peso en kilogramos; en
    las líneas horizontales se encuentra la edad en meses y años cumplidos.

   La curva de crecimiento se usa para evaluar y controlar el crecimiento de
    las niñas y los niños. Para esto, se marca el peso de cada niña o niño en la
    línea horizontal que corresponda, haciendo coincidir con su edad; esta
    última se encuentra en la línea vertical.

   Por ejemplo: Si una niña de 6 meses tiene un peso de 7,2 kilos, busque en
    las líneas verticales el peso que corresponde a 7,2 kilos y en las líneas
    horizontales la edad de 6 meses. Haga coincidir las dos variables y señale
    con un punto.

   Si el punto marcado, se encuentra sobre + 2 desviaciones estándar,
    significa que está con sobrepeso. Si está en el espacio entre + 2 y –2 D.E.
    tiene un crecimiento normal. Si está por debajo de –2 D.E. tiene
    desnutrición leve. Si está en el espacio por debajo de –3 DE, tiene
    desnutrición moderada. Y si está por debajo de –4 D.E. tiene desnutrición
    grave.

   Las niñas y los niños con desnutrición o sobrepeso deben ser controlados
    en su peso cada mes, de preferencia los últimos días.

   Cuando hay puntos marcados de dos o más evaluaciones, unir los puntos
    con una línea recta para observar la tendencia del crecimiento.

                        CURVAS DE PESO/EDAD
             DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
¿Cuáles son los equipos e instrumentos para la medición de la talla y
longitud?




(Fotografía de un tallímetro para longitud y uno para talla)

   Tallímetro;
   Colchoneta, alfombra o estera;
   Mesa;
   Lápiz y ficha para registro de datos;

¿Cómo tomar la longitud a una niña o un niño?




(fotografía de un niño o niña tomando la longitud)

   La longitud es una medición que se realiza a niñas y niños menores de 1
    año 11 meses, acostados en una superficie plana. Se coloca el tallímetro
    sobre una superficie dura y plana; por ejemplo, una mesa estable.

   Con la ayuda de la madre cuidadora, deshacer los moños y retirar los
    ganchos, binchas, gorras, sombreros, pañuelos o cualquier objeto de la
    cabeza que estorbe la medición. Quitar a la niña o al niño el exceso de
    prendas, incluso los zapatos. Acostar a la niña o al niño sobre el tallímetro.

   Mantener firme la cabeza de la niña o el niño contra la parte fija del
    tallímetro, con la ayuda del ayudante y el antropometrista. Este se ubica al
lado derecho de la niña o el niño y sostiene el tope móvil inferior del
    tallímetro con su mano derecha, mientras mantiene a la niña o al niño
    acostado, sobre el centro del tallímetro.

   El antropometrista coloca la mano izquierda sobre los tobillos o las rodillas
    de la niña o el niño, y presiona firmemente contra el tallímetro. Luego, con
    su mano derecha desliza el tope móvil hasta que toque las plantas de los
    pies y las cubra en toda su superficie.

   El antropometrista y el ayudante deben revisar la posición de la niña o el
    niño y repetir la medición para asegurarse que la longitud fue medida en
    forma correcta.

¿Cómo tomar la talla a una niña o un niño?




(fotografía de un niño o niña tomando talla)

   La medición de la talla se realiza a niñas y niños mayores de 2 años de
    edad, puestos de pie. Se utiliza el mismo tallímetro con el que se midió la
    longitud.

   Pedir a la madre cuidadora que quite los zapatos a la niña o niño, deshaga
    las trenzas, retire cualquier adorno de la cabeza que pueda estorbar la
    medición de la talla, y ubique a la niña o al niño en el tallímetro, en posición
    firmes.
   El o la ayudante debe arrodillarse sobre ambas rodillas, al lado derecho de
    la niña o el niño; el antropometrista se arrodilla al lado izquierdo de la niña o
    niño. Para lograr un máximo de movilidad, mantener la pierna izquierda
    semiflexionada.

   Ubicar juntos los pies de la niña o el niño, en el centro y contra la parte
    posterior del tallímetro. El o la ayudante debe poner su mano derecha sobre
    las rodillas de la niña o el niño y empujarlas suavemente contra el tallímetro.
    Asegurarse que las piernas de la niña o el niño estén rectas y la cabeza,
    omóplato, glúteos, pantorrillas y talones estén pegados al tallímetro.

   Comunicar al antropometrista cuando haya ubicado correctamente los pies
    y las piernas de la niña o el niño.

   Pedir a la niña o al niño que mire al frente. Colocar la palma abierta de su
    mano izquierda sobre el mentón de la niña o niño. Asegurarse que la niña o
    el niño esté en posición firmes (hombros rectos; que las manos de la niña o
    el niño descansen rectas a cada lado, y que los omóplatos, nalgas y cabeza
    estén en contacto con el tallímetro). Con su mano derecha, bajar el tope
    móvil hasta hacer contacto con la cabeza de la niña o el niño.

   Usted debe conocer que la longitud/talla/edad se ha constituido en un buen
    indicador para monitorear el crecimiento de las niñas y los niños. Una niña o
    un niño que nace con una talla promedio de 47 a 52 cm, debe subir entre 25
    y 30 cm en el primer año de edad. En consecuencia, la talla esperada al
    año de edad es de 80 cm. En el segundo año debe ganar un promedio de
    12 cm y en el tercer año, cuarto y quinto años debe aumentar un promedio
    de 8 cm por cada año. Entonces, a los 5 años, la niña o el niño debe medir
    por lo menos 119 centímetros.

Talla aproximada de las niñas y los niños menores de 5 años

    1 año: 50 + 25 ó 30 = 75/80 cm
    2 años: 80 + 12 = 92 cm
    3 años: 95 + 8 = 103 cm
    4 años: 103 + 8= 111 cm
    5 años: 111 + 8 = 119 cm

¿Cómo graficar la longitud-talla/edad de las niñas y los niños menores de
5 años en las curvas de crecimiento?
   La longitud-talla/edad indica retardo del crecimiento o desnutrición crónica.
    La falta de crecimiento afecta la desnutrición crónica. En las líneas
    verticales izquierdas de la gráfica se encuentra la longitud-talla en
    centímetros; en las líneas horizontales se encuentra la edad en meses y
    años cumplidos.

   La gráfica contiene 5 espacios separados por líneas curvas que señalan la
    clasificación de la longitud-talla en: talla alta, normal, desnutrición crónica
    leve, desnutrición crónica moderada y desnutrición crónica grave.

   Después de tomar la longitud-talla en centímetros a la niña o al niño,
    marque de inmediato un punto donde se cruzan los datos de longitud o talla
    en relación con la edad (años y meses cumplidos).

   El punto de unión de ambas líneas determina en qué espacio o zona se
    encuentra la niña o el niño.

   Por ejemplo: Andrea midió 88,0 cm y tiene 2 años 6 meses de edad.
    Localice en el eje vertical la línea correspondiente a 88,0 centímetros.
    Ubique en el eje horizontal la línea correspondiente a 2 años 6 meses.
    Señale con un punto donde se crucen las líneas correspondientes a los
    datos de centímetros y edad.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva normal, la niña o el niño
    tiene crecimiento adecuado.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva por debajo de -2 D.E., la
    niña o el niño tiene desnutrición crónica leve y requiere medidas
    complementarias en su alimentación.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva por debajo de -3 D.E., la
    niña o el niño tiene desnutrición crónica moderada y requiere de atención
    médica.

   Cuando en la gráfica el punto se encuentra en la curva por debajo de -4
    D.E., la niña o el niño presenta desnutrición crónica grave y requiere de
    atención médica inmediata.

¿Cómo determinar el índice de masa corporal o IMC/edad?

El IMC relaciona el peso con la talla/longitud. Puede ser un indicador de
crecimiento útil cuando está marcado en una gráfica relacionándolo con la edad
de la niña o el niño. Se calcula de la siguiente forma:

             IMC = peso kg/talla y/o longitud en metros al cuadrado.

Ejemplo: Un niño de 1 año y 10 meses pesa 12,8 kg y mide 75,6 cm. Para
calcular el IMC, utilice una calculadora y realice las siguientes operaciones de
la siguiente manera:
IMC = 12,8 kg/ 0,756 metros al cuadrado
IMC = 12,8/ 0,571536
IMC = 22,3951

Si no dispone de calculadora, puede usar la tabla del IMC propuesta por la
OMS que se anexa a este documento. Para efectos del ejemplo, a continuación
se presenta una parte de la tabla de IMC.




En este caso el niño tiene una talla de 75,6 cm; en la tabla, la talla más cercana
es 76 (columna de la izquierda).

Como el peso es de 12,8 kg, en la tabla el peso más cercano en la fila es 12,7
kg.

Al comparar la talla de 76 cm con el peso de 12,7, el IMC se observa en la
primera fila de la tabla; en este caso es de 22.

¿Cómo graficar el IMC/edad de las niñas y los niños menores de 5 años
en la curva?
El indicador IMC/edad es más útil para evaluar el sobrepeso y obesidad en las
   niñas y los niños.

   En las líneas verticales de la gráfica del IMC/edad se presentan los valores
    del IMC de la niña o el niño y en las líneas horizontales se encuentra la
    edad en años y meses cumplidos

   Marcar la edad en años y meses cumplidos sobre una línea vertical (no
    entre líneas verticales); luego marcar el IMC sobre una línea horizontal. La
    curva contiene 6 zonas separadas por líneas curvas que señalan la
    clasificación del estado nutricional en: obesidad, sobrepeso, normal,
    desnutrición leve, moderada y severa.

   El punto de unión de ambas líneas determina en qué área se encuentra la
    niña o el niño.

   Cuando hay puntos marcados de dos o más evaluaciones, unir los puntos
    con una línea y observar la tendencia del crecimiento.

   Por ejemplo: Utilice los datos del ejemplo anterior: el IMC calculado fue de
    22 y la edad del niño es de 1 año y 10 meses. Localice en el eje vertical la
    línea correspondiente a 22 de IMC. Localice el eje horizontal la línea
    correspondiente a 1 año 10 meses ó 22 meses cumplidos. Anote un punto
    donde se crucen las líneas correspondientes a 22 de IMC y 1 año 10
    meses.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva sobre la normalidad, la
    niña o el niño presenta sobrepeso.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva por encima del
    sobrepeso, la niña o el niño presenta obesidad.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva normal, la niña o el niño
    presenta un estado de nutrición adecuada.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva de desnutrición leve, la
    niña o el niño requiere medidas complementarias en su alimentación.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva de desnutrición
    moderada, se requiere inmediata atención médica y precauciones extremas
    en el cuidado alimentario.

   Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva de desnutrición severa, la
    niña o el niño requiere hospitalización urgente.

¿Cómo procesar, analizar e interpretar el crecimiento y vigilancia a nivel
de las y los técnicos?

 Las y los técnicos deberán monitorear y vigilar el estado nutricional de las
  niñas y los niños mediante el uso del paquete ANTRO 2005. Este paquete
usa patrones de referencia de la OMS. La elaboración y puesta en
  funcionamiento de este sistema de control deberá ser supervisado y
  aprobado por la autoridad competente.

 El procesamiento, análisis e interpretación de los datos requiere de la
  participación experta y multidisciplinar de distintos profesionales que, junto
  con los responsables de la recolección de los datos, posibiliten un
  seguimiento personalizado del estado nutricional de las niñas y los niños
  para mejorar el estado nutricional observado.

 Los datos antropométricos registrados en una ficha o formulario para el
  efecto serán enviados o entregados a las y los técnicos para su revisión. Si
  el técnico encuentra algún error, procederá a entregar al personal que tomó
  el dato para su corrección.

 El técnico responsable hará la entrega al profesional nutricionista, quien
  realizará el análisis de los datos y elaborará el informe en forma trimestral.

 La o el nutricionista detectará los problemas del crecimiento, a partir de los 4
  indicadores de medición, de acuerdo al siguiente esquema que recomienda
  la OMS.

                     D.E. = Desviación Estándar o puntajes z


Obesidad               (mayor + 3 D.E.)
Sobrepeso              (mayor + 2 D.E.)
Normal                 (mayor o igual a – 2 D.E. -+ 2 D.E.)
Desnutrición leve      (menor que -2 D.E. – 3 D.E.)
Desnutrición moderada (menor que – 3 – 4 D.E.)
Desnutrición grave     (menor a - 4 D.E.)


 A partir de esta información, una vez revisada y validada, se calculan las
  prevalencias de retardo en talla o desnutrición crónica, desnutrición global y
  desnutrición aguda, cuando el puntaje z se encuentre por debajo de -2
  desviaciones estándar y sobrepeso y obesidad por encima de +2
  desviaciones estándar y +3 desviaciones estándar.

 Luego se calculan las prevalencias de las diferentes formas de desnutrición,
  sobrepeso y obesidad por los distintos niveles geográficos; esto es, por
  provincia, cantones, parroquias, centros, sexo, grupos de edad.

Acciones que se debe brindar a las niñas y los niños de los Centros
Comunitarios de Desarrollo Infantil, según su crecimiento

Las principales acciones que las y los técnicos y madres comunitarias deben
realizar, luego de la evaluación del crecimiento son:
   Informar a la madre o a la persona encargada del cuidado de la niña o el
    niño sobre los resultados de la evaluación del crecimiento;
   Dar recomendaciones de alimentación de acuerdo a la edad de la niña o el
    niño;
   Entrevistar a la madre para investigar las causas de desnutrición;
   Dar consejería relacionada con las causas específicas de desnutrición;
   Entrevistar a la madre para investigar las causas de sobrepeso;
   Dar consejería relacionada con las causas específicas de sobrepeso.

Acciones cuando la niña o el niño está creciendo normalmente

   Si el niño o niña está creciendo normalmente, felicitar a la madre de la niña
    o el niño, y seguir controlando su crecimiento;

   Explicar a la madre o persona encargada de su cuidado las
    recomendaciones de alimentación que se proporcionan en la Guía de
    alimentación de acuerdo a la edad de la niña o el niño;

   Darle los 4 tiempos de comida en el CCDI y pedir a los padres que le den la
    merienda en su hogar;

   Brindar educación inicial de acuerdo a su edad;

   Desparasitarle por lo menos cada 6 meses, considerando su edad;

   Mantener la higiene personal y ambiental;

   Cumplir con el esquema de vacunación de acuerdo a su edad;

   Favorecer la actividad física de las niñas y los niños, por lo menos 1 hora
    diaria de acuerdo a su edad.

Acciones cuando la niña o el niño está desnutrido

Si la niña o el niño presenta un problema de desnutrición, es importante
investigar las causas del problema antes de brindar alguna orientación a la
madre. Averigüe las causas a través de una entrevista a la madre de toda niña
o niño que esté:

- Por debajo de -2 desviaciones estándar de peso/longitud/talla o IMC/edad;
- Por debajo de -2 desviaciones estándar de peso/edad;
- Por debajo de -2 desviaciones estándar de longitud/talla/edad.

   Las niñas y los niños desnutridos (por debajo de -3 y 4 D.E.) necesitan ser
    referidos para una evaluación médica y manejo especializado en una
    unidad de salud.

   Vigilar el estado nutricional cada mes;
   Explicar a la madre o persona encargada de su cuidado, que le dé comidas
    espesas en forma de papillas o purés;

   Proporcionarle los 4 tiempos de comida en el CCDI y pedir a los padres que
    den la merienda en su hogar, un poquito más de lo normal;

   En caso de riesgo nutricional, añadir a las preparaciones 1 cucharadita de
    aceite, de preferencia en el almuerzo;

   Añadir 2 cucharaditas de aceite a las preparaciones, una en el almuerzo y
    otra en el desayuno o merienda, cuando están desnutridos;

   Brindar a las niñas y los niños alimentos fortificados como “Mi papilla” o
    “NUTRINNFA”

   Brindar educación nutricional a la familia sobre la alimentación del niño o
    niña;

   Brindar educación inicial de acuerdo a su edad;

   Desparasitar por lo menos cada 6 meses, considerando su edad;

   Mantener la higiene personal y ambiental;

   Pedir que le lleven el control de salud de acuerdo a su edad;

   Cumplir con el esquema de vacunación de acuerdo a su edad;

   Favorecer la actividad física de las niñas y los niños por lo menos 1 hora
    diaria de acuerdo a su edad.

Acciones cuando la niña o el niño está con sobrepeso y obesidad

Antes de orientarle a la madre, es importante investigar mediante una
entrevista las causas del sobrepeso y obesidad de la niña o el niño. Esta acción
debe realizar cuando la niña o el niño se encuentre:

   Por encima de 2 desviaciones estándar de peso/longitud/talla o IMC/edad;

   Tiene una tendencia de crecimiento hacia el sobrepeso (por encima de 1
    desviación estándar de peso/longitud/talla o IMC/ edad, con una tendencia
    hacia la línea de 2 D.E.);

   Con baja talla;

   Las niñas y los niños (por encima de 3 D.E.) necesitan ser referidos para
    una evaluación médica y manejo especializado. Remítalos si hay un
sistema de referencia para niñas y niños obesos. Si no, entreviste a la
    madre acerca de las causas y oriéntele sobre su alimentación.

   Vigilar el estado nutricional cada mes;

   Brindar educación nutricional a la familia sobre la alimentación de la niña o
    el niño;

   Brindar educación inicial de acuerdo a su edad;

   Desparasitar por lo menos cada 6 meses, considerando su edad;

   Mantener la higiene personal y ambiental;

   Pedir que le hagan el control de salud de acuerdo a su edad;

   Cumplir con el esquema de vacunación de acuerdo a su edad;

   Favorecer la actividad física de las niñas y los niños por lo menos 1 hora
    diaria de acuerdo a su edad.
GUÍA No 2
VALOR NUTRITIVO, COMBINACIÓN, PLANIFICACIÓN DEL MENÚ,
ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

¿Qué debemos conocer sobre el valor nutritivo de los alimentos?

Los alimentos poseen diferentes cantidades de nutrientes que aportan a
nuestro organismo cuando son consumidos. Estos nutrientes son: proteínas,
grasas, hidratos de carbono, que proporcionan energía; vitaminas y minerales,
que ayudan a mantener un buen estado de salud.

No existe ningún alimento que por sí solo aporte todos los nutrientes que el
organismo necesita. Para tener una alimentación saludable se debe consumir
diariamente alimentos de los siguientes grupos:
                   1. Lácteos




                   2. Carnes, pollo, pescados y huevos




                   3. Leguminosas




                   4. Cereales




                   5. Tubérculos, raíces y plátanos




                   6. Grasas
7. Verduras y hortalizas




                  8. Frutas




                  9. Azúcares




                  10. Sal yodada




                  11. Agua




     AGRUPACIÓN DE LOS ALIMENTOS SEGÚN LOS NUTRIENTES
         QUE APORTAN Y LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN

      ALIMENTOS             NUTRIENTES FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN
                           QUE APORTAN
Lácteos: Dentro de estos El        consumo Responsables del crecimiento
se incluye: leche de vaca, aporta calcio y de los huesos y dientes.
leche pasteurizada, queso, proteínas.
quesillo, yogurt.
Carnes y huevos: En este El        consumo Construyen y reparan las
grupo se ubican las carnes aporta proteínas células, órganos y tejidos del
de res, cerdo, borrego, y hierro.           cuerpo.      Favorecen      el
cuy,     conejo,     y    sus                    crecimiento        y        son
vísceras.     También      se                    indispensables      para      la
encuentran los pescados y                        formación de tejidos. Evitan el
mariscos, y los huevos de                        cansancio y la anemia.
gallina,     pavo,      pato,
codorniz, avestruz.
Leguminosas: Son las            El      consumo Sirven para el crecimiento, y
que se producen en vaina        aporta proteínas formación de células, órganos,
y espesan; necesitan de         de         origen tejidos, huesos y dientes.
remojo antes de ser             vegetal. Si se
cocidas. Son todos los          combina       con
granos frescos y secos,         cereales       se
como:      fréjol,     habas,   obtiene       una
chochos, lenteja, soya,         proteína igual o
arveja,            garbanzo,    parecida a las
zarandaja, entre otros. En      proteínas      de
este grupo también se           origen animal.
incluyen las semillas de
sambo, zapallo y el maní.
Cereales: Son los que se        El      consumo Proporcionan energía y fuerza
producen       en     espiga,   aporta hidratos para trabajar y jugar. Ayudan a
espesan y no se pueden          de carbono.     mantener la actividad; pero si se
consumir crudos. Incluyen                       consumen en exceso, se
el arroz, maíz, trigo,                          almacenan en forma de grasa.
avena, cebada, centeno; y
sus derivados, como: arroz
de cebada, máchica, mote,
tostado, morocho, canguil,
harinas, fideo y pan. La
quinua aunque es un
cereal tiene gran cantidad
de proteína al igual que las
leguminosas.
Tubérculos y raíces: Son        El      consumo Proporcionan energía y ayudan
los alimentos que se            aporta hidratos a mantener la actividad; pero si
producen bajo la tierra, no     de carbono.     se consume en exceso, se
se     pueden       consumir                    almacenan en forma de grasa.
crudos y espesan; tienen
almidones. Entre ellos
están las papas, yuca,
zanahoria blanca, camote,
ocas, mellocos, jícama.
En este grupo también se
ubican los plátanos verdes
y maduros, así como el
grupo de los azúcares,
panela y miel.
Grasas: Son necesarias          El      consumo Aportan mucha energía al
en la preparación de las        aporta grasas.  cuerpo humano. Se almacenan
comidas, porque dan un                          debajo de la piel y protegen del
sabor        especial.      Se                        frío. También sirven de reserva
recomienda el uso de                                  cuando las personas pasan un
aceites a base de maíz,                               tiempo excesivo sin comer.
soya, ajonjolí, oliva, entre
otros, porque no afectan a
la salud de las personas.
Verduras y hortalizas:            El       consumo    Indispensables      para      la
Son las que se producen           aporta         al   transformación de los alimentos.
en ciclo corto. Se las            organismo           Nos vuelven a poner en forma
consume           crudas      o   vitaminas,          cuando estamos cansados. Nos
cocinadas y no espesan.           minerales, agua     protegen de las enfermedades.
Estas       son:     zanahoria    y fibra.
amarilla, sambo, zapallo,
tomate riñón, remolacha o
veteraba, col, col morada,
lechuga, rábano, pepinillo,
aguacate, nabo, acelga,
espinaca, berros, vainita,
pimiento, ajo, cebolla,
apio,      perejil,   culantro,
coliflor, entre otras.

Frutas: Son de varios             El     consumo      Indispensables      para      la
colores,       sabores      y     aporta vitaminas    transformación de los alimentos.
apariencia agradable, muy         y     minerales,    Nos vuelven a poner en forma
ricas,     como:     naranja,     agua y fibra.       cuando estamos cansados.
limón, mandarina, toronja,                            Evitan enfermedades.
sandía,      piña,   papaya,
guayaba, naranjilla, tomate
de árbol, coco, tamarindo,
frutilla, tuna, mora, pera,
manzana, claudia, capulí,
zapote, mango, taxo, higo,
granadilla, entre otros.

Sal       yodada:       Se        El    consumo Ayuda al buen funcionamiento
recomienda su consumo             moderado aporta de nuestras células y evita el
agregando a las comidas           yodo.           bocio.
con      moderación.    La
costumbre de colocar el
salero en la mesa induce a
agregar más sal a las
comidas. Por ello, se debe
evitar esta práctica.
Agua: Es importante para          Se         debe     Es importante para desintoxicar
la vida.                          consumir como       a nuestro organismo, para
                                  mínimo 2 litros     hidratarnos y para el buen
                                  de agua segura      funcionamiento renal.
                                  (8 vasos).
¿Cómo combinamos correctamente los alimentos para tener una
alimentación saludable?

El principio de la combinación de alimentos se basa en que se debe
seleccionar por lo menos un alimento de cada grupo para aportar al organismo
los elementos nutritivos, como: proteínas, grasas, hidratos de carbono
(azúcares, almidones), y vitaminas y minerales, en diferentes proporciones.




Por ejemplo, se debe escoger un alimento del grupo de los lácteos, carnes o
huevos. Si no hay carne, se puede reemplazar por las mezclas de las
leguminosas con los cereales. Para completar, se debe seleccionar un alimento
del grupo de las verduras y frutas. El aceite y azúcar o panela se utilizan para
mejorar el sabor de las comidas y para aportar energía.

Las combinaciones adecuadas de alimentos, aún en pequeñas cantidades,
mejoran el valor nutritivo de la alimentación. El consumo simultáneo de varios
alimentos facilita la utilización de distintas sustancias nutritivas por parte del
organismo. Por ejemplo, el consumo de frutas cítricas con gran contenido de
vitamina C favorece la utilización del hierro por parte del organismo; en cambio,
hay otras sustancias que dificultan la utilización del hierro, como el café, té, el
exceso de fibra, entre otras.

La preparación de sopas, guisos y ensaladas es una buena forma de mezclar
alimentos y de asegurar el consumo de las sustancias nutritivas necesarias
para mejorar el valor nutritivo de la alimentación diaria.

Planifiquemos el menú

Un método eficaz que nos asegura una alimentación saludable es la
planificación adecuada del menú del día, donde estén presentes todos los
grupos de alimentos con la frecuencia recomendada durante la semana. Para
ello, el primer paso consiste en planificar el menú para un día y tomar en
cuenta:

      Valor nutritivo de los alimentos;
      Disponibilidad de alimentos a nivel local;
      Selección de alimentos de temporada;
      Hábitos y costumbres alimentarias;
      Costo de los alimentos y presupuesto por persona;
      Disponibilidad de los equipos de cocina;
      Número de niñas y niños y de madres y padres comunitarios;
      Necesidades nutricionales por grupos de edad.
Esto contribuye a que:

      Los alimentos disponibles se utilicen racionalmente;
      Los costos no superen lo presupuestado;
      Los platos sean apetecibles;
      Las preparaciones sean variadas y coloridas.

En el Centro Comunitario de Desarrollo Infantil, los tiempos de comida que se
brinda a las niñas y los niños son 4: desayuno, refrigerio a media mañana,
almuerzo y refrigerio a media tarde. En el hogar deben recibir la merienda para
satisfacer las necesidades nutricionales.




El desayuno: No es necesario que sea abundante, pero sí bien pensado y
nutritivo para cubrir las necesidades nutritivas de cada niño o niña. Este debe
incluir por lo menos los productos lácteos, como leche, yogurt o queso,
cereales y frutas. Un desayuno mejor o peor planteado condiciona el
rendimiento físico y mental durante el día.

Refrigerios a media mañana y media tarde: En nuestro país parecería poco
importante, pero si no se cuida especialmente a las niñas y los niños que están
creciendo, se puede desequilibrar su alimentación. Hay varias preparaciones
tradicionales muy bien combinadas que se pueden brindar en los refrigerios;
también se puede dar fruta natural en la media mañana y coladas en la media
tarde.




Almuerzo: En nuestro medio es el tiempo de comida más importante del día.
Consiste en un plato de sopa, un segundo plato con carne de res, pollo,
pescado o huevo, acompañado de arroz o papas o yuca o fideos, y una
ensalada fría o caliente y un jugo.
Merienda: Es más liviana que el almuerzo. En lo posible se debe trata de
seguir la misma presentación que el almuerzo.

Igualmente, a la hora de planificar los menús se debe tomar en cuenta ciertos
aspectos para que la comida resulte nutritiva y gastronómicamente aceptable.
Para ello, se debe cuidar el sabor, textura, saciedad, presentación y color de
cada menú:

     Sabor: Alternar los alimentos; tratar de que no se repita el mismo
      alimento en el primer y segundo plato, o en el almuerzo y en refrigerios,
      o en días consecutivos.
     Textura: Evitar la monotonía de las preparaciones. Estas pueden ser
      cocinadas o cocidas; al vapor, guisadas, a la plancha, etc.
     Saciedad: Conviene que no coincidan en el mismo menú platos
      demasiado pesados o fuentes del mismo tipo de nutrientes
      (carbohidratos) o, por el contrario, demasiado ligeros.
     Presentación y color: Un plato bien presentado con varios colores
      estimula el apetito.

¿Quiénes planifican el menú?

El menú lo deben planificar las madres y padres comunitarios, ya sea semanal
o quincenalmente. Para esto deben tener presente que:




   Los productos lácteos como leche, batidos con leche, yogurt o queso serán
    incluidos en el menú todos los días de la semana, por lo menos una vez al
    día.

   Incluir carne por lo menos tres veces por semana (por ejemplo, lunes,
    miércoles y viernes), en forma intercalada.

   El huevo, incluir 2 veces por semana, entero o en preparaciones, o en un
    refrigerio a la semana.

   Las leguminosas o granos secos (que se producen en vaina), 2 veces a la
    semana, en preparaciones de sopa, menestras, guisos, ensaladas.

   Los cereales, todos los días de la semana; arroz 3 veces a la semana. Se
    puede reemplazar por yucas o papas (2 veces a la semana), como plato
    fuerte.

   Las frutas, todos los días, 2 veces al día.
   Las verduras verdes, amarillas y las rojas, por lo menos 2 porciones todos
    los días.

   Azúcares y grasas, todos los días.

   Condimentos naturales, todos los días (ajos, cebollas, perejil, culantros o
    hierbas).

   Buena combinación de colores y sabores.

   Tener presente la cantidad y tipo de alimentos sobrantes de la semana
    anterior.

Para planificar un menú hay que incluir un alimento de cada grupo. Por
ejemplo, si en el almuerzo se planifica preparar arroz con huevo frito, las
sustancias nutritivas que contiene el arroz son los hidratos de carbono; el
huevo aporta principalmente proteínas. Para que este plato sea variado, hay
que agregarle los alimentos que contienen vitaminas y minerales; puede ser
una ensalada de pepinillo con zanahoria a la que se añade aceite. De esta
manera, la preparación contiene todas las sustancias nutritivas.

A continuación se presenta un ejemplo de planificación de menús para una
semana.

                    PLANIFICACIÓN SEMANAL DEL MENÚ

NOMBRE DEL CENTRO: _____________________________________
MES: _____________SEMANA:______________

    Lunes         Martes             Miércoles         Jueves          Viernes
Desayuno      Desayuno             Desayuno        Desayuno         Desayuno
Colada     de Yogurt               Leche           Leche      con   Morocho con
avena     con Pan                  Maduro          cocoa            leche
leche                                              Tortillas   de   Pan
Pan                                                maíz

Refrigerio    Refrigerio           Refrigerio    Refrigerio         Refrigerio
Naranja       Habas      con       Manzana       Choclo      con    Papaya
Puré       de queso                Puré       de queso              picada
guineo        Puré de papa         manzana       Puré de fréjol     Puré       de
              con queso                                             papaya

Almuerzo          Almuerzo         Almuerzo        Almuerzo      Almuerzo
Sopa         de   Sopa de arroz    Sopa       de   Sopa       de Sopa      de
sambo       con   de cebada con    legumbres       chifles   con yuca     con
fréjol choclo y   carne, papas y   (coliflor,      arroz,        carne
papa              col              zanahoria,      zanahoria   y Arroz    con
Arroz             Arroz      con   vainitas,       vainita       bistec    de
Carne al jugo     menestra de      papas, leche,   Tortillas  de pescado    y
Ensalada de       lenteja      y   queso)          papas     con patacones
lechuga     con   ensalada   de Arroz              huevo frito y    Limonada
aguacate          rábano        Pollo estofado     ensalada    de
Jugo         de   Jugo       de Ensalada de        remolacha    y
tomate       de   naranja       col     morada     lechuga
árbol                           Jugo de melón      Jugo de taxo
Refrigerio        Refrigerio    Refrigerio         Refrigerio       Refrigerio
Batido       de   Dulce      de Colada        de   Batido      de   Colada     de
leche con taxo    tomate     de harina de maíz     leche      con   manzana
                  árbol         con naranjilla     frutilla


Calculemos los alimentos que necesitamos comprar para la alimentación
de nuestras niñas y nuestros niños

Para este cálculo, es necesario conocer la porción de alimentos en medidas
caseras o en gramos netos; es decir, libre de semillas, cáscaras, etc. Para
facilitar esta actividad, a continuación se presenta los promedios de porciones
de alimentos para niñas y niños.

Por ejemplo, si un litro de leche alcanza para 5 niñas y niños, y el día lunes
asistieron 43 niñas y niños, entonces usted necesita comprar 8 litros y 600 cc
de leche. Para esto, solo debe dividir el número de niños y niñas (que en este
caso es 43) para las 5 porciones que alcanza un litro: 43 / 5= 8,6. Si va a
preparar coladas con leche, usted debe comprar 7 litros con 160 cc, que resulta
de dividir 43 para 6.

Para la leche en las sopas, multiplique 30 cc que representa la porción normal
para sopas por 30 x 43 = 1290 cc. Es decir, usted necesita 1 litro y 1 taza de
leche para sopas.

Siga el mismo procedimiento con el resto de alimentos, hasta completar el
menú de la semana.
PROMEDIO DE PORCIONES NORMALES DE LOS ALIMENTOS EN MEDIDAS CASERAS Y
PESO NETO, DE ACUERDO AL TIPO DE PREPARACIÓN, PARA NIÑAS Y NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS

Alimentos                         Preparaciones          Medida casera        Peso neto
                                                                              Porción
                                                                              normal
LÁCTEOS

Leche líquida                     Sola o con         1 lt = 5 raciones        200 cc
                                  chocolate, hierbas
                                  aromáticas         1 lt = 6 raciones        150 cc
                                  Coladas con leche   3 cucharadas            30 cc
Yogurt                            Sopas y purés      1 lt = 6 raciones        150 cc
                                  Solo
Queso                                                1 lb = 15 raciones       28 a 30 g
                                  Sánduches          1 lb = 48 raciones       10 g
                                  Sopas, guisos      1 lb = 48 raciones       10 g
                                  Llapingachos       1 lb = 48 raciones       10 g
                                  Empanadas, pan
CARNES Y HUEVOS
Carnes
Res pura                          Frita, bistec, asada   1 lb = 6 raciones    75 g
Borrego, chivo                    Frita, bistec, asada   1 lb = 5 raciones    100 g
Pollo                             Frito, bistec, asado   1UM = 12 raciones    150 g
Pescado                           Frito, bistec,         1 UP = 1 ración      130 g
                                  ceviche                1 lb= 6 raciones     75 g
Hígado res                                               1 lb= 6 raciones     75 g
Librillo, guatita                 Apanado, bistec        1 lb= 6 raciones     75 g
                                  Librillo, guatita
Huevos de gallina                                        1 unidad mediana     50 g
                                  Entero                 1UM = 15 raciones    10 g
                                  Mayonesa, salsas
LEGUMINOSAS SECAS
Fréjol, habas, lentejas, arvejas, Menestras, guisos      1 lb = 15 raciones   30 g
garbanzo y otras                  Sopas,                 1 lb = 30 raciones   15 g
                                  menestrones            1 lb = 30 raciones   15 g
Harinas de haba, arvejas, fréjol  Arroz moro             1 lb = 30 raciones   15 g
                                  Sopas
GRANOS TIERNOS
Arvejas, habas, fréjol
                                                         1 lb = 22 raciones   20 g
Choclo                            Sopas                  1 lb = 12 raciones   40 g
                                  Guisos                 1 lb = 8 raciones    60 g
                                  Ensaladas              1UG = 4 raciones     20 g
                                  Sopas
CEREALES
Arroz                     Seco plato fuerte    1 lb = 8 raciones    60 g
                          Sopa, coladas        1 lb = 30 raciones   15 g
Arroz de cebada y trigo   dulce                1 lb = 30 raciones   15 g
Avena                     Sopas y coladas      1 lb = 40 raciones   12 g
Maíz                      Sopas, coladas       1 lb = 8–10 ración   60 g
Morocho                   refrescos            1 lb = 25 raciones   20 g
Canguil o tostado         Mote, guiso          1 lb = 25 raciones   20 g
Quinua                    Sopas, coladas       1 lb = 25 raciones   20 g
                          Porción mediana      1 lb = 12 raciones   40 g
Tallarín                  Sopas, coladas       1 lb = 10 raciones   45 g
Pan                       Secos                1um                  40 g
Tortillas                 Plato fuerte         1um                  40 g
Harinas                   Ración mediana       1 lb = 45 raciones   10 g
                          Ración mediana       1 lb = 12 raciones   40 g
                          Sopas, coladas
                          Tortillas

TUBÉRCULOS, PLÁTANOS
Papas                     Sopas, guisos,       1 lb = 8 raciones    60 g
                          fritas               1 lb= 4 personas     120 g
Papas, yucas              Tortillas y purés    1 lb = 6 raciones    80 g
Zanahoria blanca          Locros, tortillas    1 lb = 4 raciones    120 g
Mellocos                  Enteras, purés       1 lb = 8 raciones    60 g
Camote                    Guisos               1 lb = 8 raciones    60 g
Plátano verde             Entero, pasteles,    1 UG= 6 raciones     20 g
                          frito                1 UG = 4 raciones    50 g
Plátano maduro            Sopas                1 UG = 3 raciones    40 g
                          Patacones, chifles   1 UG= 8 raciones     20 g
                          Cocinado,
                          pastelitos
                          Coladas
VERDURAS Y HORTALIZAS
Achogchas
                          Guiso, rellenas      2 unidades grandes   100 g
Berro                     Sopas                1 unidad grande      50 g
Col                       Ensaladas            1 At = 10 raciones   50 g
Col morada                Sopas                1UG = 60 raciones    20 g
Cebolla paiteña           Ensaladas            1 UG= 30 raciones    30 g
Lechuga                   Ensaladas, bistec    1 lb= 22 raciones    20 g
Pimiento                  Ensaladas            1 UG =22 raciones    20 g
Tomate riñón              Ensaladas, sopas,    1 UG= 10 raciones    10 g
                          aliños               1 UM= 2 raciones     60 g
                          Sopas, crema         1 lb = 10 raciones   45 g
                          Ensaladas            1 Lb= 20 raciones    20 g
Rábanos, vainitas         Bistec               1 lb = 45 raciones   10 g
Remolacha, zanahoria      Aliños               1 lb= 10 raciones    50 g
Pepinillo                 Ensaladas solas      1 lb = 15 raciones   30 g
Zambo, zapallo            Ensaladas mixtas     1UM = 8 raciones     30 g
Aguacate                  Ensaladas mixtas     1UP=10 raciones      160 g
                          Sopas, coladas,      1UG= 4 raciones      50 g
                          guisos
                          Ensaladas
FRUTAS
Babaco                         Jugo             1UG=10 raciones       80 g
Guineo                         Entero           1UG= 1 ración         120 g
                               Batidos          1UG=2 raciones        60 g
Guanábana                      Jugo             1UG=20 raciones       80 g
Guayaba                        Jugo             1UG=1 ración          80 g
Limón                          Ensaladas        1UG=10 raciones       4 cc
Manzana                        Coladas          1UM=3 raciones        50 g
                               Enteras          1UM= 1 ración         120 g
Melón                          Jugo             1UM=8/10 rac.         80 g
Moras                          Jugo             1 lb= 6 raciones      80 g
Naranjas                       Enteras          1UG=1 ración          140 g
Naranjillas                    Jugo             1UG=1 ración          80 g
Papaya                         Jugo             1UG=25 raciones       80 g
                               Tajas medianas   1UG=15 raciones       150 g
Piña                           Tajas medianas   1 UM=8 raciones       150 g
                               Jugo             1 UM= 10 raciones     120 g
Sandía                         Taja mediana     1UG=35 raciones       150 g
Tomate de árbol                Jugo y batido    1UG= 1 ración         80 g
Taxo                           Jugo y batido    1UG = 1 ración        50 g
Uvas                           Enteras          6 UG= 1 ración        50 g
AZÚCARES
Azúcar                         Jugos            1 lb = 22 raciones    20 g
Panela o miel                  Jugos, coladas   1 banco1lb = 15rac.   30 g
GRASAS
Aceite                         Sopas            1 cda= 3 raciones     3 cc
                               Arroz seco       1 cda=1 ración        10 cc
                               Ensaladas        1 cda= 5 raciones     2 cc
                               Fritos           1 cda = 1 ración      10 cc
                               Mayonesa         ½ taza =10 raciones   10 cc


¿Cómo compramos o adquirimos los alimentos para los CCDIs?

La adquisición y la compra significan lo mismo. Estas palabras se usan de
manera indistinta en esta guía. La compra incluye varios pasos que comienzan
con la planificación del menú y culmina con la preparación de los alimentos.
Los pasos del proceso de compra son:

      Enlistar los alimentos de temporada;
      Planificar el menú;
      Hacer la lista de alimentos necesarios para preparar el menú;
      Calcular la cantidad de cada alimento que se necesita;
      Analizar el mercado en donde se va a comprar;
      Conocer normas de calidad para cada alimento;
      Obtener estimados de precios de los alimentos;
      Comprar o recibir los alimentos;
      Almacenar y conservar los alimentos;
      Preparar los alimentos.

¿Por qué necesitamos una guía de compras?

Una guía de compras es una de las herramientas para preparar un menú de
calidad. Es un paso muy necesario y que toma tiempo también. La guía de
compras es la lista de alimentos necesarios para preparar el menú. La madre
comunitaria deberá hacer una guía de compras que consiste en registrar el
     nombre y la cantidad de alimentos que se necesitan, de acuerdo al número de
     niñas y niños menores de 5 años, y al número de madres y padres
     comunitarias.

     Para calcular las cantidades de alimentos para la semana, utilice las porciones
     normales y la guía de compras. En la guía registre la cantidad de alimentos que
     va utilizar durante la semana y que requiere comprar para preparar la
     alimentación de las niñas y los niños.

     En las provincias que están trabajando con el Programa “Mejor compra”, el o la
     nutricionista proveerá la información sobre los alimentos nutritivos de buena
     calidad, seguros, y que se pueden comprar a un precio económico.

                         GUÍA DE COMPRAS DE ALIMENTOS

     NOMBRE DEL CENTRO
     INFANTIL_____________________________________
     Mes de:_______________ Semana:_______
     Número de niñas y niños: _____________
     Numero de madres y padres comunitarios____________

 ALIMENTOS                   CANTIDAD REQUERIDA                    CANTIDAD O     COSTO
                           SEGÚN DÍAS DE LA SEMANA                   MEDIDA        POR
                                                                     TOTAL       UNIDAD
                                                                                    DE
                                                                                 COMPRA
              LUNES     MARTES    MIÉRCOLES JUEVES       VIERNES


LÁCTEOS




CARNES



HUEVOS



LEGUMINOSAS




CEREALES



TUBÉRCULOS
VERDURAS Y
HORTALIZAS



FRUTAS




ACEITE


AZÚCARES



SAL Y
CONDIMENTOS




     OBSERVACIONES:_____________________________________________________
     ______________________________________________________________________
     ______________________________________________________________________

     FECHA:__________________

     ___________________         ______________________      ________________________
     DIRIGENTE                     TÉCNICO                     MADRE COMUNITARIA

     ¿Quiénes hacen la compra de alimentos?

     La compra de alimentos será realizada por los representantes firmantes de convenios.
     Ellos son quienes manejan o administran el dinero, con el apoyo de las madres
     comunitarias y a partir de la guía de compras elaborada por las madres comunitarias.
     Para la compra de alimentos deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:

        Comprar alimentos sanos y frescos;

        Revisar la fecha de elaboración y vencimiento cuando se compre leche, aceite, etc.;

        Revisar precios y pesos;

        Comprar en ferias libres y mercados donde se encuentre más barato, o hacer
         compras directas al productor siempre y cuando se entreguen las facturas para la
         liquidación;

        Comprar al por mayor;

        No comprar alimentos chatarra;
   No comprar embutidos y enlatados;

   Solo comprar los alimentos solicitados para el menú.




¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta al comprar los alimentos?

Para que la alimentación sea saludable, lo primero que debe considerar es la higiene,
desde que se compran los alimentos hasta que se consumen. Si no hay higiene, en lugar
de alimentar a las niñas y los niños o a toda la familia, se pueden enfermar.

Por esta razón hay que tener una serie de cuidados al comprarlos. Estos son: prestar
atención a las condiciones de higiene del establecimiento en donde se va a realizar la
compra del alimento y cómo se manipulan los alimentos. Los alimentos frescos, como
lácteos, carnes, etc., deben estar refrigerados. Lo más conveniente es adquirirlos justo
antes de finalizar la compra.

Aquellos que se venden en frascos o envases de vidrio no deben presentar espuma o
burbujas en su interior. En ambos casos, se debe examinar la fecha de elaboración y
vencimiento.

Cuidados en la compra de lácteos:




   No comprar productos que no tengan registro sanitario;
   Identificar la fecha de vencimiento en el envase;
   Observar que se encuentren en refrigeración;
   No comprar productos que muestren deterioros en sus envases;
   No comprar cuando exista alteraciones en el color y sabor;
   Comprar al final, por tratarse de alimento perecible.

Cuidados en la compra de pescado:
   El buen pescado debe tener ojos brillantes y salientes, agallas de color rosado; es
    una carne firme y consistente; su piel es lisa, húmeda brillante y limpia; las escamas
    deben estar fuertemente adheridas a la piel;
   Observar que esté expuesto sobre superficies inclinadas;
   Que no reciba directamente los rayos del sol;
   Que no se envuelva en papel periódico o similares;
   Elegir un establecimiento que posea buenas instalaciones frigoríficas.

Cuidados en la compra de carnes:

   Elegir locales y carnicerías con refrigeración;
   Evitar cortes, pedazos o trozos de carne con mal olor;
   Pedir que piquen o muelan la carne a la vista;
   No adquirir productos de origen clandestino o dudoso;
   No permitir que se envuelva la carne en papel periódico.

Cuidados en la compra de huevos:

   No adquirir con cáscara sucia o rota;
   Tomar en cuenta que la cáscara del huevo fresco es áspera y opaca; y la del huevo
    viejo es lisa y brillante;
   Los huevos de matrimonio (criollos) y los de incubadora tienen el mismo valor
    nutritivo.

Cuidados en la compra de hortalizas y verduras:

   Comprar hortalizas y verduras frescas;
   Observar que no presenten signos de deterioro o mal estado;
   Comprar únicamente la cantidad necesaria;
   Observar que su olor sea agradable y su consistencia firme.

Cuidados en la compra de frutas:

   Comprar frutas que tengan más vitamina C (cítricos);
   Escoger frutas de temporada, que se encuentran en abundancia en el mercado;
   Comprar frutas frescas, enteras y sin gusanos e insectos;
   No adquirir frutas que estén golpeadas.

Cuidados en la selección de los granos:

   Los granos se deben comprar cuando están enteros; no deben tener insectos, ni estar
    podridos o con basuras;
   Las harinas derivadas de los cereales y leguminosas se compran escogiendo las más
    integrales; que no tengan moho, grumos ni hilos, ni mal olor.

Cuidados en la compra de tubérculos y raíces:

   Seleccionar los tubérculos y raíces por su variedad y calidad. Al escoger, que no
    sean ni muy tiernas ni muy maduros, y sin gusanos e insectos.
Cuidados en la compra de grasas:

   El aceite debe ser de origen vegetal, de preferencia de soya, maíz, girasol y oliva. Se
    debe seleccionar por su olor, color y presentación en el envase;
   Fijarse que el recipiente esté bien sellado y la fecha de expiración no se encuentre
    caducada.

Cuidados en la compra de azúcares y panelas:

   Los azúcares, la blanca como la morena, así como la panela o raspadura, deben
    seleccionarse teniendo cuidado que no estén sucias ni húmedas.

¿Qué aspectos tenemos en cuenta en el almacenamiento y conservación de los
alimentos?

Apenas llegan los alimentos al CCDI o al hogar, es importante limpiar o lavar
(higienizar) y almacenar o refrigerar. Para cuidar los alimentos que se dañan rápido
(perecibles), es fundamental no cortar la cadena de frío; es decir, se debe conservar la
misma refrigeración que tenía el alimento en el momento en que fue comprado. Si no se
dispone de refrigeradora, es indispensable mantenerlos tapados en el lugar más fresco y
ventilado, y consumirlos en el día. Recuerde siempre protegerlos del polvo, insectos,
roedores y otros animales.

Los alimentos que no se dañan rápido (no perecibles) pueden ser almacenados en
alacenas, muebles, armarios, etc. Deben permanecer alejados de combustibles,
productos de limpieza y medicamentos. No colocar cerca venenos o agentes tóxicos
para roedores. Los alimentos secos se deben:

 Ordenar de acuerdo al tipo y variedad (cereales, granos secos, harinas);

 Mantener a distancia de 10 cm entre estos y la pared;

 No dejar en contacto con el piso;

 Los alimentos recién comprados, dejar detrás de los ya existentes;

 Separar los dañados o vencidos y avisar a la persona encargada;

 No refrigerar papas, yucas, guineos, cebolla;

 Almacenar en recipientes amplios, para evitar presiones; los recipientes deben tener
  tapa y ser rotulados.

 Los aceites deben guardarse bien tapados en lugares oscuros; hay que evitar
  exponerlos a la luz, al aire y al calor, para que no se modifiquen sus características.
 Los alimentos enlatados y en frascos pueden almacenarse junto con alimentos
  perecibles, mientras permanezcan cerrados. Una vez abiertos, deben conservarse en
  la refrigeradora y consumirse dentro de los 3 siguientes días.

 Se debe vigilar frecuentemente los cereales, harinas, legumbres y granos para
 evitar la presencia de gorgojos;

 Los alimentos que presenten moho deben desecharse.




¿Cómo conservamos los alimentos perecibles (que se dañan rápido)?

 Guardar estos alimentos en la refrigeradora. Si no hay, se deben colocar en
  recipientes bien limpios y tapados, en lugares frescos lejos del fuego. No se deben
  guardar de un día para otro.

 Guardar las carnes en el congelador o nevera cuando no se vaya a consumir el mismo
  día en que se ha comprado. Una vez descongeladas, deben prepararse
  inmediatamente. Si no hay congelador o nevera, la carne se debe salar, secar o
  ahumar. Se deben almacenar por pedazos.

 Las carnes de aves y de cerdo producen enfermedades cuando se consumen crudas o
  mal cocinadas.

 Hervir la leche en recipientes limpios moviéndola con una cuchara por 10 minutos;
  así se evitan enfermedades.

 Los huevos cuya cáscara se haya quebrado después de la compra pueden ser
  utilizados sólo en preparaciones cocidas, ya que pueden haberse contaminado.

 Los alimentos deben descongelarse en la refrigeradora y no a temperatura ambiente.
¿Cómo conservamos las verduras y hortalizas?

 Para conservar las verduras y hortalizas, lavar y guardar en fundas plásticas con
  huecos, en la refrigeradora. Cuando no hay refrigeradora, guardar en lugares frescos,
  en un recipiente con agua para que no se marchiten.

 Antes de preparar las verduras y hortaliza, lavarlas bien. Especialmente las hojas
  verdes deben lavarse en agua del chorro, hoja a hoja. Si no hay llave en la casa, con
  la ayuda de un recipiente, se deja caer el agua sobre las hojas en forma de chorro.
  Nunca lavar las verduras y hortalizas dentro de un recipiente con agua, porque se
  vuelven a contaminar con la misma suciedad que tenían.

 Comer las verduras y hortalizas de preferencia crudas en ensaladas. Si se requiere
  cocinarlas, hay que hacer hervirlas por el lapso de 5 minutos, dependiendo de la
  verdura, en recipientes tapados y sin adicionar bicarbonato, porque se pierde el valor
  nutritivo.

 Hay que tener cuidado con las verduras y hortalizas que se consumen crudas; pueden
  estar contaminadas con pesticidas, microbios y debido a la inadecuada manipulación
  durante la cosecha, transporte, almacenamiento y expendio. Por eso, hay que lavarlas
  muy bien.

 Cubrir las verduras y hortalizas en suficiente agua, hasta cubrirlas; a fuego lento o
  llama baja, con la olla tapada y sal.

 No tapar la olla al cocinar hortalizas de olor fuerte; por ejemplo, la coliflor.

 Utilizar el agua con la que cocinó las hortalizas para preparar salsas, guisos, sopas,
  arroz.

 Lavar con agua corriente.

¿Cómo conservamos las frutas?

   Lavar, secar y guardar las frutas en lugares limpios, frescos, secos y libres del polvo.
    Si se colocan en el refrigerador, ubicarlas lejos del congelador.
   Comer las frutas al natural, porque así se aprovecha el “alimento” que contienen,
    que es la vitamina C y otras importantes. Las frutas deben estar bien maduras.

¿Cómo conservamos los granos y harinas?

 Guardar los granos en recipientes limpios, tapados, en lugares frescos y secos. No
  utilizar insecticidas para conservar los granos.
 Utilizar el agua en la que se cocinan los granos, en otras preparaciones, como sopas,
  guisos, para preparar el arroz, entre otros.
 Guardar las harinas, de preferencia, en recipientes de plástico, limpios, con tapa y en
  lugares secos.

¿Cómo conservamos los tubérculos y raíces?

   Conservar los tubérculos y raíces en lugares frescos, secos y limpios. No
    refrigerarlos. En el caso de la yuca, se recomienda poner en un recipiente con agua o
    guardarlas en el refrigerador.

¿Cómo conservamos las grasas?

   Guardar el aceite en los mismos recipientes tapados, en lugares frescos, limpios y
    secos, a temperatura ambiente. Cuando se preparen frituras, eliminar el aceite que
    sobre.

¿Cómo conservamos los azúcares?

   Almacenarlos en sitios secos y en recipientes bien tapados.
   Se recomienda preparar la panela en forma de miel y cernirla para eliminar las
    basuras e insectos.

¿Qué cuidados debemos tener en cuenta en la preparación de alimentos?

   Sobre todo, debemos prestar atención a las condiciones de higiene del lugar donde
    se preparan los alimentos. Debe mantenerse limpio y libre de insectos, roedores y
    otros animales.
   Mantener la higiene personal de quien prepara los alimentos, así como la de los
    utensilios empleados. Contar con los suficientes utensilios de cocina.

A continuación, y a modo de síntesis, se presentan las 10 reglas de oro que propone la
Organización Mundial de la Salud (OMS), para la preparación de alimentos sanos.

REGLAS DE ORO PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS SANOS de Oro
1. Escoger aquellos alimentos cuyo tratamiento previo garantice que son
seguros.
2. Cocinar bien los alimentos.
3. Consumir los alimentos inmediatamente después de su preparación.
4. Conservar adecuadamente los alimentos cocidos, si no se procede a su
consumo.
5. Recalentar bien los alimentos cocidos.
6. Evitar cualquier contacto entre alimentos crudos y cocidos.
7. Lavarse a menudo las manos con agua y jabón.
8. Vigilar la máxima limpieza de la cocina.
9. Proteger los alimentos de insectos, roedores y otros animales.
10. Utilizar agua potable o agua segura.

Fuente: OMS
¿Qué aspectos hay que considerar en la higiene de la vajilla e instalaciones?

Cuando se tiene a cargo la preparación y el servicio de los alimentos, ya sea en el
ámbito familiar o en los CCDIs, es imprescindible cuidar la higiene de la vajilla y las
instalaciones. Para ello, se debe limpiar la suciedad visible que se encuentra adherida en
la superficie de la vajilla, utensilios y equipamiento de cocina que se haya utilizado.

Esta etapa es sumamente importante. Se debe tener en cuenta que no basta con limpiar
para eliminar los gérmenes. Por eso es necesario desinfectar todos estos elementos. Para
el proceso de desinfección aplica agua segura o productos especiales, como el cloro.




A continuación se presentan algunas sugerencias prácticas en relación a este tema.

 Cuando trabajemos con alimentos crudos y cocidos debemos mantenerlos separados
  y utilizar distintos utensilios.

 Todos los utensilios que se utilicen deben mantenerse bien limpios y en algunos
  casos desinfectados. Hay que asegurar que no queden restos de alimentos en los
  elementos de cocina, como abrelatas, máquinas o tablas.

 Mantener los alimentos lejos de insectos, roedores y otros animales.

 Separar la vajilla sucia de la limpia. Evitar dejar residuos o vajilla sucia de un día
  para el otro. Se recomienda poner la vajilla en plateros con tapa.

 Los gérmenes se reproducen un ambiente húmedo. Por eso, las instalaciones donde
  se almacenan los alimentos deben estar secas.

 Es muy importante recordar que deben utilizarse distintos elementos de limpieza para
  baños y cocina.

 Los residuos o desperdicios deben colocarse en recipientes para desechos orgánicos e
  inorgánicos, tapados y rotulados, en un área especial, libre de insectos, animales y
  roedores; aislados de las zonas de almacenamiento, preparación y consumo de
  alimentos.

 Los basureros deben lavarse y desinfectarse luego de utilizarlos.

 El último día de la semana de trabajo (viernes), debe limpiarse y desinfectarse toda el
  área de trabajo.

¿Cuáles son las prácticas de higiene personal que nos ayudan a evitar las
enfermedades?
Cuando se tiene a cargo la preparación y el servicio de los alimentos, en el ámbito
familiar o en los CCDIs, es imprescindible cuidar la higiene personal. Estos hábitos
higiénicos también deben ser adoptados por el consumidor, es decir, las niñas y los
niños, las madres y padres comunitarios del CCDI y los integrantes de la familia en el
hogar.

A continuación se detallan algunas medidas de higiene para evitar la transmisión de
enfermedades:

Higiene de las manos

Las manos sucias pueden transmitir gérmenes, cuando se tocan alimentos, se toca la
boca o a otras personas.

¿Cómo y cuándo lavarse las manos?

Las manos deben lavarse muy bien con agua y jabón, frotándose tantas veces como sea
posible. Las sustancias que componen el jabón eliminan las bacterias y organismos que
provocan enfermedades o infecciones.




Es importante lavarse las manos:

   Después de ir al baño o letrina;
   Después de llevar a las niñas y los niños al baño o letrina; o después de cambiarles
    los pañales;
   Antes y durante la preparación de la comida;
   Antes de alimentar a las niñas y los niños;
   Antes de comer.

Las manos deben secarse con un paño limpio y exclusivo, o dejarlas secar al aire. No se
deben frotar contra la ropa para secarlas.

Si las manos presentan heridas, deben ser vendadas y aisladas con guantes de goma. Las
uñas deben mantenerse cortas y limpias, sin esmalte y joyas.

Higiene del cuerpo

Si la persona encargada de preparar o servir los alimentos descuida su higiene corporal,
las preparaciones pueden contaminarse. Por eso, es sumamente importante:

 Usar ropa perfectamente limpia, protegida con mandil;
 Llevar el cabello recogido y limpio, con su gorra, cofia o redilla;
 Evitar tocarse el cabello, la nariz o la boca mientras cocina;
 No estornudar o toser sobre las preparaciones o alimentos;
 Si tiene enfermedades respiratorias, enfermedades intestinales, infecciones en la piel
  (en manos y brazos), evite preparar y servir los alimentos.




RECORDEMOS QUE:

   Durante la planificación y preparación del desayuno, refrigerio de la mañana,
    almuerzo, refrigerio de la tarde y merienda, debe incluirse por lo menos un alimento
    de cada grupo para tener una alimentación nutritiva y saludable.

   La combinación de alimentos, aún en pequeñas cantidades, mejora el valor nutritivo.

   Si no dispone de alimentos de origen animal, combine un alimento del grupo de las
    leguminosas con un alimento del grupo de los cereales. Un ejemplo es el arroz con
    menestra de fréjol, que equivale a comer carne.

   Es preferible el consumo de cereales y de harinas integrales; son más nutritivas que
    las harinas refinadas.

   Debe incluirse en la alimentación diaria, frutas, de preferencia al natural, verduras y
    hortalizas (hojas verdes y frutos amarillos), porque contienen muchas vitaminas y
    minerales.

   Hay que usar condimentos naturales como: ajo, yerbas, cebolla, pimiento, tomate,
    entre otras.

   Debe utilizarse de preferencia el aceite y la panela en las preparaciones.

   Se debe usar agua segura hervida o clorada para tomar o preparar jugos.

   Se debe consumir sal yodada con moderación.

   Hay que evitar cocinar los alimentos por tiempos prolongados.

   Deben pelarse las frutas, preparar jugos y ensaladas unos pocos minutos antes de
    servir, para que conserven sus vitaminas.

   No hay que agregar bicarbonato a las preparaciones para acelerar su cocción.

   Los alimentos deben ser guardados en forma apropiada para evitar que pierdan su
    valor nutritivo.

   Hay que comer preferentemente con el grupo familiar.
   Es muy importante practicar hábitos de higiene adecuados al manipular los
    alimentos, para que no se contaminen.

   Los alimentos no deben estar en contacto con el piso.
GUÍA No 3

                   GUÍA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
                PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD

En esta guía se desarrollan los temas de la alimentación, de acuerdo a las necesidades y
particularidades de los diferentes grupos de edad, comprendidos en el rango de cero a
cinco años. Asimismo se proporciona información de apoyo para promover el
mejoramiento de la calidad de la alimentación de las niñas y los niños de los Centros
Comunitarios de Desarrollo Infantil.

1. ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 0 A 6 MESES DE EDAD

 Según las más recientes investigaciones, los ácidos grasos esenciales que contiene la
leche materna son importantes en el desarrollo del sistema nervioso. Como
consecuencia, estos elementos intervienen en el desarrollo posterior de la inteligencia y
el lenguaje. Por lo tanto, las niñas y los niños alimentados con leche materna son más
inteligentes y están mejor protegidos de muchas enfermedades. La leche es el alimento
completo, sobre todo en los primeros 6 meses de vida.

¿Por qué las niñas y los niños deben alimentarse con lactancia exclusiva durante
los primeros seis meses de vida?

Lactancia materna exclusiva significa que la niña o el niño recibe como único alimento
la leche materna, y ningún otro tipo de líquidos o sólidos.




   La leche materna es el alimento ideal, completo y la mejor bebida que se puede dar
    a una niña o un niño de 0 a 6 meses de edad.

   La lactancia exclusiva reduce el riesgo de diarrea, tos, catarro y otras enfermedades
    comunes, porque en ella están las defensas que la mamá le trasmite a su hija o hijo.
   Cualquier otro tipo de alimento o bebida que no sea leche materna aumenta el riesgo
    de diarrea de la niña o el niño.

   Las niñas y los niños alimentados sólo con leche materna presentan un menor riesgo
    de enfermedades, menos enfermedades alérgicas durante el primer año de vida y
    menor riesgo de desarrollar obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas en
    etapas posteriores de la vida.

   Las niñas y los niños alimentados con lactancia materna exclusiva son más afectivos
    y emotivos, y tienen menores riesgos de desarrollar trastornos de la conducta.

¿Por qué la niña o el niño recién nacido debe recibir la leche materna apenas nace?

   Al dar el seno inmediatamente después del parto se estimula la producción de leche
    de la madre. El recién nacido debe empezar a mamar en el transcurso de la primera
    media hora de vida.




   El calostro es la primera leche materna. Tiene un alto valor nutritivo y protege al
    recién nacido contra las enfermedades más comunes, como diarrea, tos, gripe, entre
    otras. Es la primera vacuna natural que recibe la niña o el niño.

   Las futuras madres necesitan ayuda para iniciar la lactancia materna, sobre todo
    cuando se trata de su primera hija o hijo. Una mujer que ha amamantado con éxito a
    su niña o niño, puede ayudar a la madre primeriza a evitar o a resolver los
    problemas más frecuentes, como taponamiento de los conductos y pezones
    invertidos y agrietados.

¿La succión frecuente estimula la producción de leche materna en cantidad
suficiente para la niña o el niño?

   La succión frecuente es necesaria para estimular una producción más abundante de
    leche materna. Por esta razón, la niña o el niño debe recibir la leche materna a libre
    demanda, todas las veces que pida, durante el día y la noche, mínimo 8 veces o más
    en 24 horas.

   Si la niña o el niño succiona con frecuencia ayuda a evitar la hinchazón y el dolor en
    los senos. Hay que darle de los dos senos en cada lactada, hasta que los senos se
    vacíen.

   La disminución de la producción de leche materna puede darse por incluir en la
    alimentación de la niña o el niño leche en polvo, leche de vaca, agua u otros
    líquidos.

Toda madre produce leche suficiente si:
   Inicia la lactancia dentro de la primera media hora después del parto, de acuerdo a
    una técnica de amamantamiento adecuada.

   Da el calostro, porque este tiene una concentración alta de vitamina A y de factores
    que protegen a los recién nacidos de las enfermedades (equivale a una primera
    vacuna). Si la familia tiene creencias erróneas sobre el calostro, ayúdela a
    comprender que es el alimento más seguro y adecuado para el recién nacido.

   El recién nacido succiona correctamente.




 No da ningún otro alimento o bebida a la niña o el niño (tampoco las bebidas
  tradicionales).

 Da el seno a la niña o el niño siempre que lo pida, día y noche, al menos 8 veces en
  24 horas, y deja que succione el tiempo que desee.

 La niña o el niño vacía ambos senos en cada lactada.

 Trata a tiempo los problemas de la lactancia; por ejemplo, heridas en los pezones.

 Extrae, conserva y usa la leche materna extraída, cuando la madre trabaja fuera de su
  casa.

 Se alimenta saludablemente mientras está amamantando.

 No se automedica y toma medicamentos sólo por indicación médica.

 No fuma o consume alcohol.

 Solicita ayuda en la unidad de salud más cercana cuando presenta cualquier
  problema relacionado con la lactancia.
Lo más importante es evitar que abandonen la lactancia antes de los 6 meses de vida de
la niña o el niño.

El llanto de un lactante puede ocurrir porque tiene hambre o por otros motivos, como
estar orinado, cansado de una misma posición, tener frío u otra causa. El llanto no
siempre indica que la niña o el niño requiere alimentación.


¿Por qué la alimentación con biberón puede provocar enfermedades en la niña o el
niño?

 El uso de biberón puede inducir a abandonar por completo la lactancia materna. La
  acción de succionar un biberón es muy distinta a la del seno materno, y la niña o el
  niño puede preferir el biberón, porque requiere menor esfuerzo.

 Los sustitutos de la leche materna resultan más caros y provocan problemas de salud
  a las niñas y los niños, como: diarrea, tos, gripe y hasta alergias.

 La leche de vaca o los preparados de leche en polvo para niñas o niños se dañan
  después de permanecer a temperatura ambiente durante algunas horas.

 Si las condiciones higiénicas no son adecuadas en el manejo del biberón, este se
  contamina y puede causar enfermedades en la niña o el niño.

 El uso de biberón debilita las encías y puede provocar malformación de los dientes y
  caries dentales.

 Cuando la madre trabaja fuera del hogar, hay que dar a la niña o al niño la leche
  materna en taza.

¿Qué tipo de cuidados debe tener la madre antes de dar el seno a la niña o al niño?

   Debe estar tranquila y relajada, lavarse el seno con agua tibia, cortarse las uñas,
    recogerse el pelo y lavarse las manos con agua y jabón antes de dar de lactar.




 Cuando la niña o el niño mama, siempre traga aire. Por eso, después de cada mamada
  debe sacarle el aire y los gases, poniéndolo recostado sobre el hombro y dándole
  suaves palmaditas en la espalda, hasta que el aire salga. Esto se conoce bien porque
  el bebé eructa. Si no saca los gases, la niña o el niño padece de cólicos o puede
  vomitar parte de la leche que ha mamado.

 Mientras la niña o el niño esté lactando, la madre debe estimularlo a través de
  caricias, conversación o canto.
¿Qué hacer para alimentar con leche materna a la niña o al niño en el Centro
Comunitario de Desarrollo Infantil?

   A la madre que trabaja, enséñele en forma anticipada la técnica de extracción,
    transporte, conservación y uso de la leche materna extraída. Pídale que deje
    aproximadamente 100 a 200 centímetros cúbicos de leche materna por cada toma.

   Para la extracción de leche, dígale a la madre que se lave muy bien las manos con
    agua y jabón.

   Antes de la extracción, explíquele a la madre que es necesario preparar los senos,
    haciendo un masaje suave con pequeños movimientos circulares, sobre el pezón y la
    areola.

   Si los senos están congestionados, estimule la salida de la leche colocando
    compresas de agua tibia sobre ellos, antes de iniciar la extracción.

   Diariamente, en un recipiente de boca ancha (de preferencia de vidrio) sáquese la
    leche en forma manual o con el uso de un extractor. Escriba el nombre de la niña o
    el niño, la fecha y hora de extracción y entregue la leche a la madre cuidadora
    responsable del cuidado de su hija o hijo.

   La madre o padre comunitario sabe que cuando la leche se guarda, es normal que la
    grasa se separe y quede pegada en las paredes de los envases; para mezclar, basta
    con agitarla suavemente.

   Guarde la leche materna extraída a temperatura ambiente o en la refrigeradora por
    el tiempo de 12 horas, y alimente a la niña o el niño durante el día. La leche materna
    se puede guardar en refrigerador de 3 a 5 días, y en congelador hasta 3 meses.

   Cada vez que vaya a alimentar con leche materna a la niña o el niño caliéntela a
    “Baño María”, de preferencia en recipiente de cristal y dele con taza y cuchara entre
    100 a 200 cc por cada toma.
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA




¿Qué hacer para evitar la anemia a esta edad?

 A partir de los 4 meses de edad todas las niñas y los niños con un crecimiento normal
  deben tomar gotas de hierro 2 veces a la semana (miércoles y domingo), para evitar
  la anemia y estar sanos e inteligentes. Si las niñas y los niños son prematuros o tienen
  un bajo peso al nacer (menos de 2500 g), indique a los padres que le den las gotas de
  hierro desde los dos meses de edad.

 Póngase de acuerdo con la mamá de la niña o el niño para que le lleve al control de
  salud mensual y para que le vacune.
2. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 6 MESES A UN AÑO DE EDAD

¿A qué edad debe empezar a darle al niño o niña otros alimentos además de la
leche materna?

La niña o el niño necesita alimentarse con otros alimentos, además de la leche materna a
partir de los 6 meses.




La niña o el niño debe ser amamantado antes de comer otros alimentos, para que la
madre tenga más leche durante un periodo más prolongado.

Al sexto mes de vida, ofrézcale a la niña o el niño, después de la leche materna, comidas
espesas como purés de cereales (arroz), y de tubérculos, como papa, yuca, zanahoria
blanca, malanga, guineo verde, plátano verde. Puede consumir jugos de frutas y purés o
papillas de frutas, como papaya, guineo, manzana, y verduras, como zanahoria amarilla
o zapallo, sin azúcar, sal y condimentos. Prepare estos alimentos aplastando con cuchara
o tenedor, sin licuar. Dele de comer inmediatamente de preparar los alimentos. No le dé
frutas cítricas porque puede desarrollar alergias.




Al empezar a dar un nuevo alimento, ofrézcale poco a poco, para ver si el niño o niña lo
acepta y para que se acostumbre a comer. Luego dele entre 2 y 3 cucharadas de
cualquiera de los purés o papillas. Siempre utilice su vajilla (plato, taza y cucharas
propios), para medir la cantidad de alimentos que consume.

¿Qué alimentos y qué cantidad deben comer las niñas y los niños conforme avanza
su edad?
   A la edad de 6 a 8 meses, comience ofreciéndole de 2 a 3 cucharadas de puré o
    papilla, de 2 a 3 veces al día, y aumente paulatinamente hasta ½ taza.
   Antes de los 8 meses también ofrézcale pedacitos de pan o tortillas (para estimular
    la salida de dientes). Cuando le salgan los dientes, dele purés de consistencia más
    sólida o en pedacitos.

   Poco a poco aumente la cantidad de comida: de ½ taza a partir de los 8 meses, a ¾
    de taza hasta los 11 meses de edad. Intente darle diferentes tipos de alimentos.

   Entre los 9 y 11 meses de edad, ofrézcale alimentos finamente picados con
    proteínas de buena calidad, como yema de huevo duro, pescado, carne de res, pollo,
    leguminosas, leche de vaca en forma de coladas (mitad leche y mitad agua), o
    queso.

   Si existe sospecha o historia de alergia familiar, no le dé pescado, huevo y frutas
    cítricas, hasta cuando la niña o el niño cumpla 1 año de edad.

   A la edad de 9 a 11 meses de edad dele 3 comidas al día, en su propia vajilla, más
    la leche materna. Mientras le enseña a comer, háblele amorosamente y motívele a
    comer.

   Entre los 9 y 11 meses, la niña o el niño ya puede comer los alimentos en trocitos,
    finamente picados para que pueda masticar. A esta edad, el niño o niña hace más
    ejercicio, empieza a dar sus primeros pasos, trata de comer solo y además ya le han
    salido los dientes. Por eso es conveniente que le dé los alimentos sólidos para que
    aprenda a masticar.

   Al cumplir el primer año de vida, la niña o el niño ya come todos los alimentos. Por
    lo tanto, ya puede comer de todo lo que come su familia.




¿Qué hacer para evitar la anemia a esta edad?

A esta edad, continúe dándole las gotas de hierro 2 veces a la semana (miércoles y
domingo) para evitar la anemia. Pida a los padres que le lleven a la unidad de salud
para el control médico, para que le empiecen a dar vitamina A y le vacunen.
3. ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS DE EDAD




¿Cuántas veces necesitan comer las niñas y los niños de 1 a 2 años?

   Las niñas y los niños de 1 a 2 años necesitan comer por lo menos cinco veces en el
    día, dependiendo de su apetito (frecuencia alimentaria), y ser alimentados con leche
    materna hasta los 2 años o más.

   El estómago de la niña o el niño es más pequeño que el de un adulto. Por eso, no
    puede comer gran cantidad de alimentos en una sola comida.

   Ofrézcale 5 veces de comida en el día, para lograr la aceptación de los alimentos o
    comidas.

   Determine un horario adecuado de comidas y acostumbre a comer a la niña o el niño
    a horas fijas. De esta forma evitará que pida alimentos a cada rato o fuera de hora.

   Seleccione, combine y ofrézcale a la niña o el niño de esta edad una alimentación
    completa y saludable durante todo el día, para que crezca saludable y evite la
    desnutrición, el sobrepeso y obesidad.

¿Qué alimentos y en qué cantidad necesitan comer las niñas y los niños de 1 a 2
años de edad?




   A la niña y el niño de 1 a 2 años de edad dele durante el día por lo menos 2 tazas de
    leche o su equivalente en queso y yogurt. Si puede darle más, mucho mejor.

   A esta edad, dele de comer al menos 1 onza o un pedazo pequeño de los alimentos
    del grupo de las carnes (pollo, pescado, hígado, res), diariamente o cada vez que
    pueda (3 veces a la semana). Si no tiene carne, dele mezclas alimentarias de 3 partes
    del grupo de los cereales con una parte del grupo de las leguminosas; por ejemplo,
    arroz 3 partes, con una parte de lenteja.
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria
Pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recetario de ninos_final
Recetario de ninos_finalRecetario de ninos_final
Recetario de ninos_finalunmsm
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesjessi09877
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nacióngiden_5
 
Programa pepas
Programa pepasPrograma pepas
Programa pepasNutrialia
 
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y NutriciónFortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y NutriciónKriis Dubón
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosMadeleyne Ojeda
 
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adole...
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adole...Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adole...
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adole...home
 
Jornada programas alimentarios
Jornada programas alimentariosJornada programas alimentarios
Jornada programas alimentariosPamela Santibañez
 
Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalVictoria Reveco
 
Programas de-nutrición
Programas de-nutriciónProgramas de-nutrición
Programas de-nutrición1804732343
 
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosLASTER20
 

La actualidad más candente (19)

Mapas conceptuales
Mapas conceptuales  Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Recetario de ninos_final
Recetario de ninos_finalRecetario de ninos_final
Recetario de ninos_final
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Salud a..
Salud a..Salud a..
Salud a..
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
Programa pepas
Programa pepasPrograma pepas
Programa pepas
 
Manual Nutricionista
Manual NutricionistaManual Nutricionista
Manual Nutricionista
 
Pnac. pacam
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
 
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y NutriciónFortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
 
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adole...
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adole...Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adole...
Eficacia de la Calcarea Carbónica Ostrearum para la reducción de IMC en adole...
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Jornada programas alimentarios
Jornada programas alimentariosJornada programas alimentarios
Jornada programas alimentarios
 
Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsal
 
Programas de-nutrición
Programas de-nutriciónProgramas de-nutrición
Programas de-nutrición
 
avances Desnutrición Cero a mayo
avances Desnutrición Cero a mayoavances Desnutrición Cero a mayo
avances Desnutrición Cero a mayo
 
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivos
 

Destacado (20)

Papel de posicion de hefzi 2
Papel de posicion de hefzi 2Papel de posicion de hefzi 2
Papel de posicion de hefzi 2
 
4.8.1
4.8.14.8.1
4.8.1
 
Ficha antropometrica
Ficha antropometricaFicha antropometrica
Ficha antropometrica
 
Elaboracion de conservas_de_cuy
Elaboracion de conservas_de_cuyElaboracion de conservas_de_cuy
Elaboracion de conservas_de_cuy
 
Métodos no antropométricos
Métodos no antropométricosMétodos no antropométricos
Métodos no antropométricos
 
Tecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregadoTecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregado
 
Técnicas de medición corporal
Técnicas de medición corporalTécnicas de medición corporal
Técnicas de medición corporal
 
Diapositivas de las competencias generales
Diapositivas de las competencias generalesDiapositivas de las competencias generales
Diapositivas de las competencias generales
 
antropometria
 antropometria antropometria
antropometria
 
4.8.1.3 ficha de antropométrica
4.8.1.3 ficha de antropométrica4.8.1.3 ficha de antropométrica
4.8.1.3 ficha de antropométrica
 
Ficha antropometrica
Ficha antropometricaFicha antropometrica
Ficha antropometrica
 
Evaluacion enfermeras
Evaluacion enfermerasEvaluacion enfermeras
Evaluacion enfermeras
 
FICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICASFICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICAS
 
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha AntropométricaPráctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
 
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICAFICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
 
Msp formularios
Msp formularios Msp formularios
Msp formularios
 
FICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICAFICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICA
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completa
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 

Similar a Pediatria

guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantesguias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantestigre231
 
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdfGuía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdfRADIOTALLER
 
Nutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copyNutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copydobleh
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Jesus Ayala Inzunza
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludablecintia cruz
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfLICMURO
 
Programa de nutrición...Nelly
Programa de nutrición...NellyPrograma de nutrición...Nelly
Programa de nutrición...Nellynelly09ns
 
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanosAlimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanoslorena ortega
 

Similar a Pediatria (20)

guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantesguias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdfGuía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
 
Nutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copyNutricion 24julio copy
Nutricion 24julio copy
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludable
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
Guia nutricional
Guia nutricionalGuia nutricional
Guia nutricional
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
 
Programa de nutrición...Nelly
Programa de nutrición...NellyPrograma de nutrición...Nelly
Programa de nutrición...Nelly
 
Manual cred
Manual credManual cred
Manual cred
 
eva
evaeva
eva
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanosAlimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
 
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues delNutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues del
 

Pediatria

  • 1. MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL-MIES PROGRAMA OPERACIÓN RESCATE INFANTIL-ORI GUÍAS DE ALIMENTACIÓN DEL COMPONENTE ALIMENTARIO NUTRICIONAL Dirigido a madres y padres comunitarios de los Centros de Desarrollo Infantil Agosto de 2008 Quito - Ecuador
  • 2. Jeannette Sánchez Z. Ministra de Inclusión Económica y Social Tamara Merizalde M. Directora Ejecutiva Programa Operación Rescate Infantil Ministerio de Inclusión Económica y Social Lourdes Pérez G. Directora Técnica Nacional Programa Operación Rescate Infantil César Cáceres Loyola Asesoría y revisión Mariana Oleas G. Asesoría en Alimentación y Nutrición Lorena Andrade Contraparte Programa ORI Responsable Componente Nutrición Nutricionistas y responsables de Salud de provincias del Programa ORI Validación Sandra Ojeda S. Edición de textos Diseño y diagramación Impresión ISBN Certificado No Quito, agosto de 2008 Programa ORI Quito, Avda. Orellana E3 62 y 9 de Octubre Teléfonos 022526-257/ 022 526-078 www.ori.gov.ec
  • 3. ÍNDICE ORGANIZACIÓN DE LAS GUÍAS GUÍA No 1: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS ¿Qué es la evaluación del crecimiento? ¿Qué es la vigilancia del crecimiento? Requisitos para la evaluación y vigilancia del crecimiento ¿Cómo evaluar y vigilar el crecimiento de las niñas y los niños? ¿Cómo se clasifica la desnutrición de acuerdo a su duración e intensidad? ¿Qué equipos son necesarios para la medición del peso? ¿Cómo pesar a una niña o un niño? ¿Cómo graficar el peso/edad de las niñas y los niños menores de 5 años, en la curva de crecimiento? ¿Cuáles son los equipos e instrumentos para la medición de la talla y longitud? ¿Cómo tomar la longitud a una niña o un niño? ¿Cómo tomar la talla a una niña o un niño? ¿Cómo graficar la longitud-talla/edad de las niñas y los niños menores de 5 años en las curvas de crecimiento? ¿Cómo determinar el índice de masa corporal o IMC/edad? ¿Cómo graficar el IMC/edad de las niñas y los niños menores de 5 años en la curva? ¿Cómo procesar, analizar e interpretar el crecimiento y vigilancia a nivel de las y los técnicos? Acciones que se debe brindar a las niñas y los niños de los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil, según su crecimiento Acciones cuando la niña o el niño está creciendo normalmente Acciones cuando la niña o el niño está desnutrido Acciones cuando la niña o el niño está con sobrepeso y obesidad GUÍA No 2: VALOR NUTRITIVO, COMBINACIÓN, PLANIFICACIÓN DEL MENÚ, ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS ¿Qué debemos conocer sobre el valor nutritivo de los alimentos? ¿Cómo combinamos correctamente los alimentos para tener una alimentación saludable? Planifiquemos el menú ¿Quiénes planifican el menú? Calculemos los alimentos que necesitamos comprar para la alimentación de nuestras niñas y nuestros niños ¿Cómo compramos o adquirimos los alimentos para los CCDIs? ¿Por qué necesitamos una guía de compras? ¿Quiénes hacen la compra de alimentos? ¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta al comprar los alimentos? ¿Qué aspectos tenemos en cuenta en el almacenamiento y conservación de los alimentos? ¿Qué cuidados debemos tener en cuenta en la preparación de alimentos? ¿Qué aspectos hay que considerar en la higiene de la vajilla e instalaciones? ¿Cuáles son las prácticas de higiene personal que nos ayudan a evitar las enfermedades? GUÍA No 3: GUÍA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 0 A 6 MESES DE EDAD ¿Por qué las niñas y los niños deben alimentarse con lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida? ¿Por qué la niña o el niño recién nacido debe recibir la leche materna apenas nace? ¿La succión frecuente estimula la producción de leche materna en cantidad suficiente para la niña o el niño? ¿Por qué la alimentación con biberón puede provocar enfermedades en la niña o el niño? ¿Qué tipo de cuidados debe tener la madre antes de dar el seno a la niña o al niño? ¿Qué hacer para alimentar con leche materna a la niña o al niño en el Centro Comunitario de Desarrollo Infantil? ¿Qué hacer para evitar la anemia a esta edad? LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 6 MESES A UN AÑO DE EDAD ¿A qué edad debe empezar a darle al niño o niña otros alimentos además de la leche materna? ¿Qué alimentos y qué cantidad deben comer las niñas y los niños conforme avanza su edad? ¿Qué hacer para evitar la anemia a esta edad?
  • 4. La ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS DE EDAD ¿Cuántas veces necesitan comer las niñas y los niños de 1 a 2 años? ¿Qué alimentos y en qué cantidad necesitan comer las niñas y los niños de 1 a 2 años de edad? ¿Cómo apoyar a la niña o al niño al momento de comer? GUÍA No 4: GUÍA ALIMENTARIA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS ¿Cuántas veces necesitan comer diariamente las niñas y los niños de 2 a 5 años? ¿Qué alimentos y en qué cantidad necesitan comer las niñas y los niños de 2 a 5 años de edad? ¿Cómo apoyar a la niña o al niño al momento de comer? ¿Por qué es importante que las niñas o los niños a esta edad realicen actividad física? GUÍA No 5: GUÍA ALIMENTARIA PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS ENFERMOS ¿Cómo alimentar a las niñas y los niños cuando están enfermos? ¿Qué alimentos no se deben dar cuando la niña o el niño está enfermo? ¿Qué alimentos se debe dar de comer cuando la niña o el niño se está recuperando de su enfermedad? ¿Qué cuidados hay que tener cuando la niña o el niño está con diarrea? ¿Cómo preparar el suero oral? ¿Cómo preparar el suero casero? ¿Cómo preparar los remedios caseros para la diarrea? ¿Cómo darle el suero oral o casero a la niña o al niño? ¿Cómo prevenir la diarrea en las niñas y los niños? ¿Qué hacer cuando la niña o el niño tiene tos y fiebre? ¿Cómo prevenir la tos y la fiebre? GUÍA No 6: GUÍA ALIMENTARIA, NUTRICIONAL Y DE SALUD PARA LAS MADRES EMBARAZADAS ¿Por qué la madre embarazada debe controlar su peso? ¿Por qué es importante la alimentación durante el embarazo? ¿Cómo alimentarse en los 3 primeros meses de embarazo? ¿Cómo alimentarse a partir del cuarto mes de embarazo? ¿Qué cantidad de alimentos deben comer las mujeres embarazadas? ¿Cuál es la atención en salud que deben recibir las mujeres embarazadas? ¿Qué cuidados debe tener la mujer durante el embarazo? ¿Cómo prepararse para dar de lactar a la niña o al niño? GUÍA No 7: GUÍA ALIMENTARIA, NUTRICIONAL Y DE SALUD DE LAS MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA ¿Cómo debe ser la alimentación de la madre en periodo de lactancia? ¿Cuál es la cantidad de alimentos que deben comer la madre en periodo de lactancia? ¿Qué cuidados debe tener la madre en periodo de lactancia? ¿Por qué es importante controlar el peso de la madre en periodo de lactancia?
  • 5. INTRODUCCIÓN La mayoría de niñas y niños ecuatorianos menores de 5 años presentan problemas nutricionales como desnutrición, anemia, enfermedades infecciosas, sobrepeso y obesidad, debido a la falta de una alimentación adecuada, tanto en calidad como en cantidad. Su alimentación es monótona, escasa y baja en el consumo de alimentos ricos en vitamina A y hierro. Al elaborar las presentes guías, el Programa Operación Rescate Infantil (ORI) consideró, además de los problemas de salud y nutrición que afectan a las niñas y niños menores de 5 años, otros factores que inciden en su alimentación, como la disponibilidad de alimentos, sus hábitos de alimentación, sus costumbres y tradiciones. Las 7 Guías Alimentarias constituyen un esfuerzo realizado por el ORI para ofrecer a madres y padres comunitarios orientaciones prácticas que ayuden a elegir una alimentación saludable para las niñas y los niños atendidos en el Programa. El propósito de estas Guías es promover en los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil (CCDIs) el consumo de alimentos saludables, variados y culturalmente aceptables, con los recursos económicos disponibles; se pretende, además, corregir hábitos alimentarios dañinos y reforzar aquellos deseables para mantener la salud. Asimismo, este documento contiene una serie de orientaciones y criterios para vigilar y evaluar el crecimiento de las niñas y los niños. Así será posible conocer si la alimentación que se brinda a las niñas y los niños que asisten a los CCDIs es adecuada, y tomar los correctivos necesarios de manera oportuna.
  • 6. GUÍAS DE ALIMENTACIÓN DEL COMPONENTE ALIMENTARIO NUTRICIONAL ORGANIZACIÓN DE LAS GUÍAS Las guías de alimentación han sido desarrolladas en función de las necesidades básicas de alimentación de las niñas y los niños, y de las necesidades de alimentación de las madres embarazadas y en periodo de lactancia, con el fin de mejorar el estado nutricional de las niñas y los niños. Este documento contiene 7 guías. Cada una de ellas desarrolla varios temas, según se describe en este cuadro. Temas desarrollados en cada guía No Guías Temas Guía sobre evaluación  Definiciones de evaluación del crecimiento y 1 y vigilancia del vigilancia crecimiento de las  Formas de evaluar el crecimiento y vigilancia niñas y los niños  Equipos necesarios para tomar peso, talla y longitud  Técnicas de medición antropométrica  Graficación del crecimiento  Acciones a realizar de acuerdo al estado nutricional 2 Guía sobre valor  Valor nutritivo de los alimentos nutritivo, combinación,  Combinación de alimentos almacenamiento  Planificación del menú conservación, higiene y  Selección, almacenamiento, conservación, consumo de alimentos preparación y consumo de alimentos  Prácticas de higiene para la preparación de alimentos 3 Guía de alimentación  Lactancia materna exclusiva de la niña y el niño de 0  Introducción de alimentos complementarios a a 2 años de edad la lactancia materna  Alimentación de la niña y el niño de 1 a 2 años 4 Guía de alimentación  Alimentación de las niñas y los niños, de la niña y el niño de 2 considerando: a 5 años de edad - Frecuencia - Cantidad - Calidad - Consistencia 5 Guía de alimentación  Cuidados que debe tener de la niña y el niño con  Alimentos que se debe dar EDA e IRA  Alimentos que no se debe dar
  • 7. 6 Guía de alimentación,  Importancia de la alimentación durante el nutrición y salud para embarazo las madres  Alimentación durante el primer trimestre embarazadas  Alimentación durante el 2do y 3er trimestres  Importancia del control médico 7 Guía de alimentación,  Importancia de la alimentación en este nutrición y salud de las periodo madres en periodo de  Características de la alimentación en el lactancia periodo de lactancia  Cuidados que debe tener la madre en periodo de lactancia
  • 8. GUÍA No 1 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS ¿Qué es la evaluación del crecimiento? El propósito de la evaluación del crecimiento es determinar si una niña o un niño está creciendo “normalmente”, si tiene un problema de crecimiento o si presenta una tendencia que puede llevarlo a un problema de crecimiento. ¿Qué es la vigilancia del crecimiento? Es el estudio y seguimiento continuo del crecimiento y las características nutricionales de una población, a través de las medidas corporales de peso y talla, para poder planear, definir y ejecutar acciones preventivas y de rehabilitación. Requisitos para la evaluación y vigilancia del crecimiento Los datos básicos para evaluar el crecimiento de la niña o el niño son: sexo, edad, peso, talla y/o longitud. Para obtener información confiable, es indispensable:  Calcular la edad exacta de la niña o el niño;  Aplicar correctamente las técnicas de medición de peso y talla;
  • 9. Contar con el equipo necesario, en buen estado, y manejar adecuadamente el equipo antropométrico;  Registrar en forma adecuada la información requerida. Es importante determinar el sexo y la edad correcta de la niña o el niño, ya que los patrones de referencia son diferentes de acuerdo a la edad y el sexo. ¿Cómo evaluar y vigilar el crecimiento de las niñas y los niños? La evaluación del crecimiento y la vigilancia se puede realizar a través de 4 indicadores antropométricos básicos y universales. Estos son:  longitud-talla/edad (indicador de retraso en talla o desnutrición crónica);  peso/longitud-talla (indicador de adelgazamiento o desnutrición aguda);  peso/edad (indicador de insuficiencia ponderal o desnutrición global);  Índice de Masa Corporal/edad(IMC/edad); es similar al peso para la longitud/talla y se usa para evaluar el sobrepeso y la obesidad. Cuando se interprete el riesgo de sobrepeso, se debe considerar el peso de los padres de la niña o el niño. Si uno de los padres de la niña o el niño tiene sobrepeso, es mayor su riesgo de padecer sobrepeso. Una niña o un niño con uno de sus padres obeso tiene 40% de probabilidad de tener sobrepeso. Si ambos padres son obesos, la probabilidad aumenta al 70%. Es importante saber que el sobrepeso y la obesidad pueden darse al mismo tiempo que la baja talla. ¿Cómo se clasifica la desnutrición de acuerdo a su duración e intensidad? La desnutrición, de acuerdo a su duración, se clasifica en:  Desnutrición aguda: Es la desnutrición actual que se presenta por falta de alimentos. Se manifiesta por la pérdida de peso y posible detención del crecimiento. Cuando la niña o el niño es atendido adecuada y oportunamente, puede recuperarse, reponer sus pérdidas y volver a crecer normalmente. Se mide con el indicador peso/talla.  Desnutrición crónica: Se presenta por falta de alimentos por mucho tiempo. La pérdida de peso se acentúa. Como consecuencia, el organismo para sobrevivir disminuye sus requerimientos y deja de crecer; es decir, mantiene una estatura baja para su edad. La recuperación es más difícil. Se mide con talla/edad.
  • 10. Desnutrición global: Es la suma de la desnutrición aguda y la crónica. Se determina mediante el indicador peso/edad. La desnutrición, de acuerdo a su intensidad, de clasifica en:  Leve  Moderada y  Grave ¿Qué equipos son necesarios para la medición del peso? (fotografía de balanza, señalando las partes)  Balanza Salter con capacidad de 25 kg, permite mediciones con precisión de 100 gramos. Consta de calzón, escala numérica (semejante a reloj), indicador o aguja señaladora, tornillo de ajuste y 2 ganchos para colgar.  Soga, para asegurar la balanza y un pedazo de tela o sábana para pesar a niñas y niños menores de un año.  También se puede usar la balanza electrónica fabricada por UNICEF “UNISCALE”, con capacidad de 150 kg; permite mediciones con precisión de 100 gramos y mide pesos reprogramados (tiene función de tara). Funciona con luz solar.  Colchoneta, alfombra o estera;  Mesa;  Lápiz y ficha para registro de datos;  Juego de pesas patrón de peso fijo para la comprobación periódica de las balanzas. También se puede usar recipientes de capacidad fija, llenados con piedras o un material seco que posean pesos conocidos, que sirvan como reemplazo a las pesas patrón.
  • 11. ¿Cómo pesar a una niña o un niño?  Antes de pesar, en la balanza Salter, asegurarse que esté calibrada.  Colocar la balanza a la altura de los ojos de la persona que va a pesar, en un lugar firme, liso y plano; evitar desequilibrios y corrientes de aire.  Poner en cero (o encerar) la balanza con el calzón, bolso o tela, después de pesar a cada niña o niño.  Pesar a la niña o al niño con un mínimo de ropa (camiseta e interior), sin pañal y descalzo.  Colocar a la niña o al niño en el centro de la balanza, en posición firme.  Asegurarse de que la niña o el niño esté tranquilo, seguro y no se apoye en ningún lugar.  La persona que mide debe colocarse frente a la balanza (escala numérica) para leer el peso con facilidad.  Comprobar el peso de la niña o el niño. Para ello, debe volver a pesarle una segunda vez.  El peso debe ser tomado entre dos personas: el antropometrista y el ayudante, al ingresar al Programa y luego trimestralmente; de preferencia en la mañana, después del refrigerio y una vez que haya ido al baño. Una vez que se establezca el punto de equilibrio entre el peso de la niña o el niño y el indicador o flecha de la balanza, lea y escriba el peso directamente en la cartilla de seguimiento y en forma clara. Luego retire a la niña o al niño de la balanza y vuelva a poner el indicador o flecha en cero en la escala numérica.
  • 12. ¿Cómo graficar el peso/edad de las niñas y los niños menores de 5 años, en la curva de crecimiento?  El peso/edad significa desnutrición global (actual o pasada). En las curvas de crecimiento para hombres y para mujeres se encuentran graficadas las medidas de peso de referencia para el crecimiento normal, así como las líneas que señalan o clasifican la desnutrición leve, moderada y grave, de acuerdo a la edad de las niñas y los niños.  En las líneas verticales de la gráfica se encuentra el peso en kilogramos; en las líneas horizontales se encuentra la edad en meses y años cumplidos.  La curva de crecimiento se usa para evaluar y controlar el crecimiento de las niñas y los niños. Para esto, se marca el peso de cada niña o niño en la línea horizontal que corresponda, haciendo coincidir con su edad; esta última se encuentra en la línea vertical.  Por ejemplo: Si una niña de 6 meses tiene un peso de 7,2 kilos, busque en las líneas verticales el peso que corresponde a 7,2 kilos y en las líneas horizontales la edad de 6 meses. Haga coincidir las dos variables y señale con un punto.  Si el punto marcado, se encuentra sobre + 2 desviaciones estándar, significa que está con sobrepeso. Si está en el espacio entre + 2 y –2 D.E. tiene un crecimiento normal. Si está por debajo de –2 D.E. tiene desnutrición leve. Si está en el espacio por debajo de –3 DE, tiene desnutrición moderada. Y si está por debajo de –4 D.E. tiene desnutrición grave.  Las niñas y los niños con desnutrición o sobrepeso deben ser controlados en su peso cada mes, de preferencia los últimos días.  Cuando hay puntos marcados de dos o más evaluaciones, unir los puntos con una línea recta para observar la tendencia del crecimiento. CURVAS DE PESO/EDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿Cuáles son los equipos e instrumentos para la medición de la talla y longitud? (Fotografía de un tallímetro para longitud y uno para talla)  Tallímetro;  Colchoneta, alfombra o estera;  Mesa;  Lápiz y ficha para registro de datos; ¿Cómo tomar la longitud a una niña o un niño? (fotografía de un niño o niña tomando la longitud)  La longitud es una medición que se realiza a niñas y niños menores de 1 año 11 meses, acostados en una superficie plana. Se coloca el tallímetro sobre una superficie dura y plana; por ejemplo, una mesa estable.  Con la ayuda de la madre cuidadora, deshacer los moños y retirar los ganchos, binchas, gorras, sombreros, pañuelos o cualquier objeto de la cabeza que estorbe la medición. Quitar a la niña o al niño el exceso de prendas, incluso los zapatos. Acostar a la niña o al niño sobre el tallímetro.  Mantener firme la cabeza de la niña o el niño contra la parte fija del tallímetro, con la ayuda del ayudante y el antropometrista. Este se ubica al
  • 16. lado derecho de la niña o el niño y sostiene el tope móvil inferior del tallímetro con su mano derecha, mientras mantiene a la niña o al niño acostado, sobre el centro del tallímetro.  El antropometrista coloca la mano izquierda sobre los tobillos o las rodillas de la niña o el niño, y presiona firmemente contra el tallímetro. Luego, con su mano derecha desliza el tope móvil hasta que toque las plantas de los pies y las cubra en toda su superficie.  El antropometrista y el ayudante deben revisar la posición de la niña o el niño y repetir la medición para asegurarse que la longitud fue medida en forma correcta. ¿Cómo tomar la talla a una niña o un niño? (fotografía de un niño o niña tomando talla)  La medición de la talla se realiza a niñas y niños mayores de 2 años de edad, puestos de pie. Se utiliza el mismo tallímetro con el que se midió la longitud.  Pedir a la madre cuidadora que quite los zapatos a la niña o niño, deshaga las trenzas, retire cualquier adorno de la cabeza que pueda estorbar la medición de la talla, y ubique a la niña o al niño en el tallímetro, en posición firmes.
  • 17. El o la ayudante debe arrodillarse sobre ambas rodillas, al lado derecho de la niña o el niño; el antropometrista se arrodilla al lado izquierdo de la niña o niño. Para lograr un máximo de movilidad, mantener la pierna izquierda semiflexionada.  Ubicar juntos los pies de la niña o el niño, en el centro y contra la parte posterior del tallímetro. El o la ayudante debe poner su mano derecha sobre las rodillas de la niña o el niño y empujarlas suavemente contra el tallímetro. Asegurarse que las piernas de la niña o el niño estén rectas y la cabeza, omóplato, glúteos, pantorrillas y talones estén pegados al tallímetro.  Comunicar al antropometrista cuando haya ubicado correctamente los pies y las piernas de la niña o el niño.  Pedir a la niña o al niño que mire al frente. Colocar la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón de la niña o niño. Asegurarse que la niña o el niño esté en posición firmes (hombros rectos; que las manos de la niña o el niño descansen rectas a cada lado, y que los omóplatos, nalgas y cabeza estén en contacto con el tallímetro). Con su mano derecha, bajar el tope móvil hasta hacer contacto con la cabeza de la niña o el niño.  Usted debe conocer que la longitud/talla/edad se ha constituido en un buen indicador para monitorear el crecimiento de las niñas y los niños. Una niña o un niño que nace con una talla promedio de 47 a 52 cm, debe subir entre 25 y 30 cm en el primer año de edad. En consecuencia, la talla esperada al año de edad es de 80 cm. En el segundo año debe ganar un promedio de 12 cm y en el tercer año, cuarto y quinto años debe aumentar un promedio de 8 cm por cada año. Entonces, a los 5 años, la niña o el niño debe medir por lo menos 119 centímetros. Talla aproximada de las niñas y los niños menores de 5 años 1 año: 50 + 25 ó 30 = 75/80 cm 2 años: 80 + 12 = 92 cm 3 años: 95 + 8 = 103 cm 4 años: 103 + 8= 111 cm 5 años: 111 + 8 = 119 cm ¿Cómo graficar la longitud-talla/edad de las niñas y los niños menores de 5 años en las curvas de crecimiento?
  • 18.
  • 19.
  • 20. La longitud-talla/edad indica retardo del crecimiento o desnutrición crónica. La falta de crecimiento afecta la desnutrición crónica. En las líneas verticales izquierdas de la gráfica se encuentra la longitud-talla en centímetros; en las líneas horizontales se encuentra la edad en meses y años cumplidos.  La gráfica contiene 5 espacios separados por líneas curvas que señalan la clasificación de la longitud-talla en: talla alta, normal, desnutrición crónica leve, desnutrición crónica moderada y desnutrición crónica grave.  Después de tomar la longitud-talla en centímetros a la niña o al niño, marque de inmediato un punto donde se cruzan los datos de longitud o talla en relación con la edad (años y meses cumplidos).  El punto de unión de ambas líneas determina en qué espacio o zona se encuentra la niña o el niño.  Por ejemplo: Andrea midió 88,0 cm y tiene 2 años 6 meses de edad. Localice en el eje vertical la línea correspondiente a 88,0 centímetros. Ubique en el eje horizontal la línea correspondiente a 2 años 6 meses. Señale con un punto donde se crucen las líneas correspondientes a los datos de centímetros y edad.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva normal, la niña o el niño tiene crecimiento adecuado.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva por debajo de -2 D.E., la niña o el niño tiene desnutrición crónica leve y requiere medidas complementarias en su alimentación.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva por debajo de -3 D.E., la niña o el niño tiene desnutrición crónica moderada y requiere de atención médica.  Cuando en la gráfica el punto se encuentra en la curva por debajo de -4 D.E., la niña o el niño presenta desnutrición crónica grave y requiere de atención médica inmediata. ¿Cómo determinar el índice de masa corporal o IMC/edad? El IMC relaciona el peso con la talla/longitud. Puede ser un indicador de crecimiento útil cuando está marcado en una gráfica relacionándolo con la edad de la niña o el niño. Se calcula de la siguiente forma: IMC = peso kg/talla y/o longitud en metros al cuadrado. Ejemplo: Un niño de 1 año y 10 meses pesa 12,8 kg y mide 75,6 cm. Para calcular el IMC, utilice una calculadora y realice las siguientes operaciones de la siguiente manera:
  • 21. IMC = 12,8 kg/ 0,756 metros al cuadrado IMC = 12,8/ 0,571536 IMC = 22,3951 Si no dispone de calculadora, puede usar la tabla del IMC propuesta por la OMS que se anexa a este documento. Para efectos del ejemplo, a continuación se presenta una parte de la tabla de IMC. En este caso el niño tiene una talla de 75,6 cm; en la tabla, la talla más cercana es 76 (columna de la izquierda). Como el peso es de 12,8 kg, en la tabla el peso más cercano en la fila es 12,7 kg. Al comparar la talla de 76 cm con el peso de 12,7, el IMC se observa en la primera fila de la tabla; en este caso es de 22. ¿Cómo graficar el IMC/edad de las niñas y los niños menores de 5 años en la curva?
  • 22.
  • 23.
  • 24. El indicador IMC/edad es más útil para evaluar el sobrepeso y obesidad en las niñas y los niños.  En las líneas verticales de la gráfica del IMC/edad se presentan los valores del IMC de la niña o el niño y en las líneas horizontales se encuentra la edad en años y meses cumplidos  Marcar la edad en años y meses cumplidos sobre una línea vertical (no entre líneas verticales); luego marcar el IMC sobre una línea horizontal. La curva contiene 6 zonas separadas por líneas curvas que señalan la clasificación del estado nutricional en: obesidad, sobrepeso, normal, desnutrición leve, moderada y severa.  El punto de unión de ambas líneas determina en qué área se encuentra la niña o el niño.  Cuando hay puntos marcados de dos o más evaluaciones, unir los puntos con una línea y observar la tendencia del crecimiento.  Por ejemplo: Utilice los datos del ejemplo anterior: el IMC calculado fue de 22 y la edad del niño es de 1 año y 10 meses. Localice en el eje vertical la línea correspondiente a 22 de IMC. Localice el eje horizontal la línea correspondiente a 1 año 10 meses ó 22 meses cumplidos. Anote un punto donde se crucen las líneas correspondientes a 22 de IMC y 1 año 10 meses.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva sobre la normalidad, la niña o el niño presenta sobrepeso.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva por encima del sobrepeso, la niña o el niño presenta obesidad.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva normal, la niña o el niño presenta un estado de nutrición adecuada.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva de desnutrición leve, la niña o el niño requiere medidas complementarias en su alimentación.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva de desnutrición moderada, se requiere inmediata atención médica y precauciones extremas en el cuidado alimentario.  Cuando en la gráfica el punto se sitúa en la curva de desnutrición severa, la niña o el niño requiere hospitalización urgente. ¿Cómo procesar, analizar e interpretar el crecimiento y vigilancia a nivel de las y los técnicos?  Las y los técnicos deberán monitorear y vigilar el estado nutricional de las niñas y los niños mediante el uso del paquete ANTRO 2005. Este paquete
  • 25. usa patrones de referencia de la OMS. La elaboración y puesta en funcionamiento de este sistema de control deberá ser supervisado y aprobado por la autoridad competente.  El procesamiento, análisis e interpretación de los datos requiere de la participación experta y multidisciplinar de distintos profesionales que, junto con los responsables de la recolección de los datos, posibiliten un seguimiento personalizado del estado nutricional de las niñas y los niños para mejorar el estado nutricional observado.  Los datos antropométricos registrados en una ficha o formulario para el efecto serán enviados o entregados a las y los técnicos para su revisión. Si el técnico encuentra algún error, procederá a entregar al personal que tomó el dato para su corrección.  El técnico responsable hará la entrega al profesional nutricionista, quien realizará el análisis de los datos y elaborará el informe en forma trimestral.  La o el nutricionista detectará los problemas del crecimiento, a partir de los 4 indicadores de medición, de acuerdo al siguiente esquema que recomienda la OMS. D.E. = Desviación Estándar o puntajes z Obesidad (mayor + 3 D.E.) Sobrepeso (mayor + 2 D.E.) Normal (mayor o igual a – 2 D.E. -+ 2 D.E.) Desnutrición leve (menor que -2 D.E. – 3 D.E.) Desnutrición moderada (menor que – 3 – 4 D.E.) Desnutrición grave (menor a - 4 D.E.)  A partir de esta información, una vez revisada y validada, se calculan las prevalencias de retardo en talla o desnutrición crónica, desnutrición global y desnutrición aguda, cuando el puntaje z se encuentre por debajo de -2 desviaciones estándar y sobrepeso y obesidad por encima de +2 desviaciones estándar y +3 desviaciones estándar.  Luego se calculan las prevalencias de las diferentes formas de desnutrición, sobrepeso y obesidad por los distintos niveles geográficos; esto es, por provincia, cantones, parroquias, centros, sexo, grupos de edad. Acciones que se debe brindar a las niñas y los niños de los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil, según su crecimiento Las principales acciones que las y los técnicos y madres comunitarias deben realizar, luego de la evaluación del crecimiento son:
  • 26. Informar a la madre o a la persona encargada del cuidado de la niña o el niño sobre los resultados de la evaluación del crecimiento;  Dar recomendaciones de alimentación de acuerdo a la edad de la niña o el niño;  Entrevistar a la madre para investigar las causas de desnutrición;  Dar consejería relacionada con las causas específicas de desnutrición;  Entrevistar a la madre para investigar las causas de sobrepeso;  Dar consejería relacionada con las causas específicas de sobrepeso. Acciones cuando la niña o el niño está creciendo normalmente  Si el niño o niña está creciendo normalmente, felicitar a la madre de la niña o el niño, y seguir controlando su crecimiento;  Explicar a la madre o persona encargada de su cuidado las recomendaciones de alimentación que se proporcionan en la Guía de alimentación de acuerdo a la edad de la niña o el niño;  Darle los 4 tiempos de comida en el CCDI y pedir a los padres que le den la merienda en su hogar;  Brindar educación inicial de acuerdo a su edad;  Desparasitarle por lo menos cada 6 meses, considerando su edad;  Mantener la higiene personal y ambiental;  Cumplir con el esquema de vacunación de acuerdo a su edad;  Favorecer la actividad física de las niñas y los niños, por lo menos 1 hora diaria de acuerdo a su edad. Acciones cuando la niña o el niño está desnutrido Si la niña o el niño presenta un problema de desnutrición, es importante investigar las causas del problema antes de brindar alguna orientación a la madre. Averigüe las causas a través de una entrevista a la madre de toda niña o niño que esté: - Por debajo de -2 desviaciones estándar de peso/longitud/talla o IMC/edad; - Por debajo de -2 desviaciones estándar de peso/edad; - Por debajo de -2 desviaciones estándar de longitud/talla/edad.  Las niñas y los niños desnutridos (por debajo de -3 y 4 D.E.) necesitan ser referidos para una evaluación médica y manejo especializado en una unidad de salud.  Vigilar el estado nutricional cada mes;
  • 27. Explicar a la madre o persona encargada de su cuidado, que le dé comidas espesas en forma de papillas o purés;  Proporcionarle los 4 tiempos de comida en el CCDI y pedir a los padres que den la merienda en su hogar, un poquito más de lo normal;  En caso de riesgo nutricional, añadir a las preparaciones 1 cucharadita de aceite, de preferencia en el almuerzo;  Añadir 2 cucharaditas de aceite a las preparaciones, una en el almuerzo y otra en el desayuno o merienda, cuando están desnutridos;  Brindar a las niñas y los niños alimentos fortificados como “Mi papilla” o “NUTRINNFA”  Brindar educación nutricional a la familia sobre la alimentación del niño o niña;  Brindar educación inicial de acuerdo a su edad;  Desparasitar por lo menos cada 6 meses, considerando su edad;  Mantener la higiene personal y ambiental;  Pedir que le lleven el control de salud de acuerdo a su edad;  Cumplir con el esquema de vacunación de acuerdo a su edad;  Favorecer la actividad física de las niñas y los niños por lo menos 1 hora diaria de acuerdo a su edad. Acciones cuando la niña o el niño está con sobrepeso y obesidad Antes de orientarle a la madre, es importante investigar mediante una entrevista las causas del sobrepeso y obesidad de la niña o el niño. Esta acción debe realizar cuando la niña o el niño se encuentre:  Por encima de 2 desviaciones estándar de peso/longitud/talla o IMC/edad;  Tiene una tendencia de crecimiento hacia el sobrepeso (por encima de 1 desviación estándar de peso/longitud/talla o IMC/ edad, con una tendencia hacia la línea de 2 D.E.);  Con baja talla;  Las niñas y los niños (por encima de 3 D.E.) necesitan ser referidos para una evaluación médica y manejo especializado. Remítalos si hay un
  • 28. sistema de referencia para niñas y niños obesos. Si no, entreviste a la madre acerca de las causas y oriéntele sobre su alimentación.  Vigilar el estado nutricional cada mes;  Brindar educación nutricional a la familia sobre la alimentación de la niña o el niño;  Brindar educación inicial de acuerdo a su edad;  Desparasitar por lo menos cada 6 meses, considerando su edad;  Mantener la higiene personal y ambiental;  Pedir que le hagan el control de salud de acuerdo a su edad;  Cumplir con el esquema de vacunación de acuerdo a su edad;  Favorecer la actividad física de las niñas y los niños por lo menos 1 hora diaria de acuerdo a su edad.
  • 29. GUÍA No 2 VALOR NUTRITIVO, COMBINACIÓN, PLANIFICACIÓN DEL MENÚ, ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS ¿Qué debemos conocer sobre el valor nutritivo de los alimentos? Los alimentos poseen diferentes cantidades de nutrientes que aportan a nuestro organismo cuando son consumidos. Estos nutrientes son: proteínas, grasas, hidratos de carbono, que proporcionan energía; vitaminas y minerales, que ayudan a mantener un buen estado de salud. No existe ningún alimento que por sí solo aporte todos los nutrientes que el organismo necesita. Para tener una alimentación saludable se debe consumir diariamente alimentos de los siguientes grupos: 1. Lácteos 2. Carnes, pollo, pescados y huevos 3. Leguminosas 4. Cereales 5. Tubérculos, raíces y plátanos 6. Grasas
  • 30. 7. Verduras y hortalizas 8. Frutas 9. Azúcares 10. Sal yodada 11. Agua AGRUPACIÓN DE LOS ALIMENTOS SEGÚN LOS NUTRIENTES QUE APORTAN Y LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN ALIMENTOS NUTRIENTES FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN QUE APORTAN Lácteos: Dentro de estos El consumo Responsables del crecimiento se incluye: leche de vaca, aporta calcio y de los huesos y dientes. leche pasteurizada, queso, proteínas. quesillo, yogurt. Carnes y huevos: En este El consumo Construyen y reparan las grupo se ubican las carnes aporta proteínas células, órganos y tejidos del de res, cerdo, borrego, y hierro. cuerpo. Favorecen el
  • 31. cuy, conejo, y sus crecimiento y son vísceras. También se indispensables para la encuentran los pescados y formación de tejidos. Evitan el mariscos, y los huevos de cansancio y la anemia. gallina, pavo, pato, codorniz, avestruz. Leguminosas: Son las El consumo Sirven para el crecimiento, y que se producen en vaina aporta proteínas formación de células, órganos, y espesan; necesitan de de origen tejidos, huesos y dientes. remojo antes de ser vegetal. Si se cocidas. Son todos los combina con granos frescos y secos, cereales se como: fréjol, habas, obtiene una chochos, lenteja, soya, proteína igual o arveja, garbanzo, parecida a las zarandaja, entre otros. En proteínas de este grupo también se origen animal. incluyen las semillas de sambo, zapallo y el maní. Cereales: Son los que se El consumo Proporcionan energía y fuerza producen en espiga, aporta hidratos para trabajar y jugar. Ayudan a espesan y no se pueden de carbono. mantener la actividad; pero si se consumir crudos. Incluyen consumen en exceso, se el arroz, maíz, trigo, almacenan en forma de grasa. avena, cebada, centeno; y sus derivados, como: arroz de cebada, máchica, mote, tostado, morocho, canguil, harinas, fideo y pan. La quinua aunque es un cereal tiene gran cantidad de proteína al igual que las leguminosas. Tubérculos y raíces: Son El consumo Proporcionan energía y ayudan los alimentos que se aporta hidratos a mantener la actividad; pero si producen bajo la tierra, no de carbono. se consume en exceso, se se pueden consumir almacenan en forma de grasa. crudos y espesan; tienen almidones. Entre ellos están las papas, yuca, zanahoria blanca, camote, ocas, mellocos, jícama. En este grupo también se ubican los plátanos verdes y maduros, así como el grupo de los azúcares, panela y miel. Grasas: Son necesarias El consumo Aportan mucha energía al en la preparación de las aporta grasas. cuerpo humano. Se almacenan comidas, porque dan un debajo de la piel y protegen del
  • 32. sabor especial. Se frío. También sirven de reserva recomienda el uso de cuando las personas pasan un aceites a base de maíz, tiempo excesivo sin comer. soya, ajonjolí, oliva, entre otros, porque no afectan a la salud de las personas. Verduras y hortalizas: El consumo Indispensables para la Son las que se producen aporta al transformación de los alimentos. en ciclo corto. Se las organismo Nos vuelven a poner en forma consume crudas o vitaminas, cuando estamos cansados. Nos cocinadas y no espesan. minerales, agua protegen de las enfermedades. Estas son: zanahoria y fibra. amarilla, sambo, zapallo, tomate riñón, remolacha o veteraba, col, col morada, lechuga, rábano, pepinillo, aguacate, nabo, acelga, espinaca, berros, vainita, pimiento, ajo, cebolla, apio, perejil, culantro, coliflor, entre otras. Frutas: Son de varios El consumo Indispensables para la colores, sabores y aporta vitaminas transformación de los alimentos. apariencia agradable, muy y minerales, Nos vuelven a poner en forma ricas, como: naranja, agua y fibra. cuando estamos cansados. limón, mandarina, toronja, Evitan enfermedades. sandía, piña, papaya, guayaba, naranjilla, tomate de árbol, coco, tamarindo, frutilla, tuna, mora, pera, manzana, claudia, capulí, zapote, mango, taxo, higo, granadilla, entre otros. Sal yodada: Se El consumo Ayuda al buen funcionamiento recomienda su consumo moderado aporta de nuestras células y evita el agregando a las comidas yodo. bocio. con moderación. La costumbre de colocar el salero en la mesa induce a agregar más sal a las comidas. Por ello, se debe evitar esta práctica. Agua: Es importante para Se debe Es importante para desintoxicar la vida. consumir como a nuestro organismo, para mínimo 2 litros hidratarnos y para el buen de agua segura funcionamiento renal. (8 vasos).
  • 33. ¿Cómo combinamos correctamente los alimentos para tener una alimentación saludable? El principio de la combinación de alimentos se basa en que se debe seleccionar por lo menos un alimento de cada grupo para aportar al organismo los elementos nutritivos, como: proteínas, grasas, hidratos de carbono (azúcares, almidones), y vitaminas y minerales, en diferentes proporciones. Por ejemplo, se debe escoger un alimento del grupo de los lácteos, carnes o huevos. Si no hay carne, se puede reemplazar por las mezclas de las leguminosas con los cereales. Para completar, se debe seleccionar un alimento del grupo de las verduras y frutas. El aceite y azúcar o panela se utilizan para mejorar el sabor de las comidas y para aportar energía. Las combinaciones adecuadas de alimentos, aún en pequeñas cantidades, mejoran el valor nutritivo de la alimentación. El consumo simultáneo de varios alimentos facilita la utilización de distintas sustancias nutritivas por parte del organismo. Por ejemplo, el consumo de frutas cítricas con gran contenido de vitamina C favorece la utilización del hierro por parte del organismo; en cambio, hay otras sustancias que dificultan la utilización del hierro, como el café, té, el exceso de fibra, entre otras. La preparación de sopas, guisos y ensaladas es una buena forma de mezclar alimentos y de asegurar el consumo de las sustancias nutritivas necesarias para mejorar el valor nutritivo de la alimentación diaria. Planifiquemos el menú Un método eficaz que nos asegura una alimentación saludable es la planificación adecuada del menú del día, donde estén presentes todos los grupos de alimentos con la frecuencia recomendada durante la semana. Para ello, el primer paso consiste en planificar el menú para un día y tomar en cuenta:  Valor nutritivo de los alimentos;  Disponibilidad de alimentos a nivel local;  Selección de alimentos de temporada;  Hábitos y costumbres alimentarias;  Costo de los alimentos y presupuesto por persona;  Disponibilidad de los equipos de cocina;  Número de niñas y niños y de madres y padres comunitarios;  Necesidades nutricionales por grupos de edad.
  • 34. Esto contribuye a que:  Los alimentos disponibles se utilicen racionalmente;  Los costos no superen lo presupuestado;  Los platos sean apetecibles;  Las preparaciones sean variadas y coloridas. En el Centro Comunitario de Desarrollo Infantil, los tiempos de comida que se brinda a las niñas y los niños son 4: desayuno, refrigerio a media mañana, almuerzo y refrigerio a media tarde. En el hogar deben recibir la merienda para satisfacer las necesidades nutricionales. El desayuno: No es necesario que sea abundante, pero sí bien pensado y nutritivo para cubrir las necesidades nutritivas de cada niño o niña. Este debe incluir por lo menos los productos lácteos, como leche, yogurt o queso, cereales y frutas. Un desayuno mejor o peor planteado condiciona el rendimiento físico y mental durante el día. Refrigerios a media mañana y media tarde: En nuestro país parecería poco importante, pero si no se cuida especialmente a las niñas y los niños que están creciendo, se puede desequilibrar su alimentación. Hay varias preparaciones tradicionales muy bien combinadas que se pueden brindar en los refrigerios; también se puede dar fruta natural en la media mañana y coladas en la media tarde. Almuerzo: En nuestro medio es el tiempo de comida más importante del día. Consiste en un plato de sopa, un segundo plato con carne de res, pollo, pescado o huevo, acompañado de arroz o papas o yuca o fideos, y una ensalada fría o caliente y un jugo.
  • 35. Merienda: Es más liviana que el almuerzo. En lo posible se debe trata de seguir la misma presentación que el almuerzo. Igualmente, a la hora de planificar los menús se debe tomar en cuenta ciertos aspectos para que la comida resulte nutritiva y gastronómicamente aceptable. Para ello, se debe cuidar el sabor, textura, saciedad, presentación y color de cada menú:  Sabor: Alternar los alimentos; tratar de que no se repita el mismo alimento en el primer y segundo plato, o en el almuerzo y en refrigerios, o en días consecutivos.  Textura: Evitar la monotonía de las preparaciones. Estas pueden ser cocinadas o cocidas; al vapor, guisadas, a la plancha, etc.  Saciedad: Conviene que no coincidan en el mismo menú platos demasiado pesados o fuentes del mismo tipo de nutrientes (carbohidratos) o, por el contrario, demasiado ligeros.  Presentación y color: Un plato bien presentado con varios colores estimula el apetito. ¿Quiénes planifican el menú? El menú lo deben planificar las madres y padres comunitarios, ya sea semanal o quincenalmente. Para esto deben tener presente que:  Los productos lácteos como leche, batidos con leche, yogurt o queso serán incluidos en el menú todos los días de la semana, por lo menos una vez al día.  Incluir carne por lo menos tres veces por semana (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes), en forma intercalada.  El huevo, incluir 2 veces por semana, entero o en preparaciones, o en un refrigerio a la semana.  Las leguminosas o granos secos (que se producen en vaina), 2 veces a la semana, en preparaciones de sopa, menestras, guisos, ensaladas.  Los cereales, todos los días de la semana; arroz 3 veces a la semana. Se puede reemplazar por yucas o papas (2 veces a la semana), como plato fuerte.  Las frutas, todos los días, 2 veces al día.
  • 36. Las verduras verdes, amarillas y las rojas, por lo menos 2 porciones todos los días.  Azúcares y grasas, todos los días.  Condimentos naturales, todos los días (ajos, cebollas, perejil, culantros o hierbas).  Buena combinación de colores y sabores.  Tener presente la cantidad y tipo de alimentos sobrantes de la semana anterior. Para planificar un menú hay que incluir un alimento de cada grupo. Por ejemplo, si en el almuerzo se planifica preparar arroz con huevo frito, las sustancias nutritivas que contiene el arroz son los hidratos de carbono; el huevo aporta principalmente proteínas. Para que este plato sea variado, hay que agregarle los alimentos que contienen vitaminas y minerales; puede ser una ensalada de pepinillo con zanahoria a la que se añade aceite. De esta manera, la preparación contiene todas las sustancias nutritivas. A continuación se presenta un ejemplo de planificación de menús para una semana. PLANIFICACIÓN SEMANAL DEL MENÚ NOMBRE DEL CENTRO: _____________________________________ MES: _____________SEMANA:______________ Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Colada de Yogurt Leche Leche con Morocho con avena con Pan Maduro cocoa leche leche Tortillas de Pan Pan maíz Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Naranja Habas con Manzana Choclo con Papaya Puré de queso Puré de queso picada guineo Puré de papa manzana Puré de fréjol Puré de con queso papaya Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Sopa de Sopa de arroz Sopa de Sopa de Sopa de sambo con de cebada con legumbres chifles con yuca con fréjol choclo y carne, papas y (coliflor, arroz, carne papa col zanahoria, zanahoria y Arroz con Arroz Arroz con vainitas, vainita bistec de Carne al jugo menestra de papas, leche, Tortillas de pescado y Ensalada de lenteja y queso) papas con patacones
  • 37. lechuga con ensalada de Arroz huevo frito y Limonada aguacate rábano Pollo estofado ensalada de Jugo de Jugo de Ensalada de remolacha y tomate de naranja col morada lechuga árbol Jugo de melón Jugo de taxo Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Batido de Dulce de Colada de Batido de Colada de leche con taxo tomate de harina de maíz leche con manzana árbol con naranjilla frutilla Calculemos los alimentos que necesitamos comprar para la alimentación de nuestras niñas y nuestros niños Para este cálculo, es necesario conocer la porción de alimentos en medidas caseras o en gramos netos; es decir, libre de semillas, cáscaras, etc. Para facilitar esta actividad, a continuación se presenta los promedios de porciones de alimentos para niñas y niños. Por ejemplo, si un litro de leche alcanza para 5 niñas y niños, y el día lunes asistieron 43 niñas y niños, entonces usted necesita comprar 8 litros y 600 cc de leche. Para esto, solo debe dividir el número de niños y niñas (que en este caso es 43) para las 5 porciones que alcanza un litro: 43 / 5= 8,6. Si va a preparar coladas con leche, usted debe comprar 7 litros con 160 cc, que resulta de dividir 43 para 6. Para la leche en las sopas, multiplique 30 cc que representa la porción normal para sopas por 30 x 43 = 1290 cc. Es decir, usted necesita 1 litro y 1 taza de leche para sopas. Siga el mismo procedimiento con el resto de alimentos, hasta completar el menú de la semana.
  • 38. PROMEDIO DE PORCIONES NORMALES DE LOS ALIMENTOS EN MEDIDAS CASERAS Y PESO NETO, DE ACUERDO AL TIPO DE PREPARACIÓN, PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Alimentos Preparaciones Medida casera Peso neto Porción normal LÁCTEOS Leche líquida Sola o con 1 lt = 5 raciones 200 cc chocolate, hierbas aromáticas 1 lt = 6 raciones 150 cc Coladas con leche 3 cucharadas 30 cc Yogurt Sopas y purés 1 lt = 6 raciones 150 cc Solo Queso 1 lb = 15 raciones 28 a 30 g Sánduches 1 lb = 48 raciones 10 g Sopas, guisos 1 lb = 48 raciones 10 g Llapingachos 1 lb = 48 raciones 10 g Empanadas, pan CARNES Y HUEVOS Carnes Res pura Frita, bistec, asada 1 lb = 6 raciones 75 g Borrego, chivo Frita, bistec, asada 1 lb = 5 raciones 100 g Pollo Frito, bistec, asado 1UM = 12 raciones 150 g Pescado Frito, bistec, 1 UP = 1 ración 130 g ceviche 1 lb= 6 raciones 75 g Hígado res 1 lb= 6 raciones 75 g Librillo, guatita Apanado, bistec 1 lb= 6 raciones 75 g Librillo, guatita Huevos de gallina 1 unidad mediana 50 g Entero 1UM = 15 raciones 10 g Mayonesa, salsas LEGUMINOSAS SECAS Fréjol, habas, lentejas, arvejas, Menestras, guisos 1 lb = 15 raciones 30 g garbanzo y otras Sopas, 1 lb = 30 raciones 15 g menestrones 1 lb = 30 raciones 15 g Harinas de haba, arvejas, fréjol Arroz moro 1 lb = 30 raciones 15 g Sopas GRANOS TIERNOS Arvejas, habas, fréjol 1 lb = 22 raciones 20 g Choclo Sopas 1 lb = 12 raciones 40 g Guisos 1 lb = 8 raciones 60 g Ensaladas 1UG = 4 raciones 20 g Sopas
  • 39. CEREALES Arroz Seco plato fuerte 1 lb = 8 raciones 60 g Sopa, coladas 1 lb = 30 raciones 15 g Arroz de cebada y trigo dulce 1 lb = 30 raciones 15 g Avena Sopas y coladas 1 lb = 40 raciones 12 g Maíz Sopas, coladas 1 lb = 8–10 ración 60 g Morocho refrescos 1 lb = 25 raciones 20 g Canguil o tostado Mote, guiso 1 lb = 25 raciones 20 g Quinua Sopas, coladas 1 lb = 25 raciones 20 g Porción mediana 1 lb = 12 raciones 40 g Tallarín Sopas, coladas 1 lb = 10 raciones 45 g Pan Secos 1um 40 g Tortillas Plato fuerte 1um 40 g Harinas Ración mediana 1 lb = 45 raciones 10 g Ración mediana 1 lb = 12 raciones 40 g Sopas, coladas Tortillas TUBÉRCULOS, PLÁTANOS Papas Sopas, guisos, 1 lb = 8 raciones 60 g fritas 1 lb= 4 personas 120 g Papas, yucas Tortillas y purés 1 lb = 6 raciones 80 g Zanahoria blanca Locros, tortillas 1 lb = 4 raciones 120 g Mellocos Enteras, purés 1 lb = 8 raciones 60 g Camote Guisos 1 lb = 8 raciones 60 g Plátano verde Entero, pasteles, 1 UG= 6 raciones 20 g frito 1 UG = 4 raciones 50 g Plátano maduro Sopas 1 UG = 3 raciones 40 g Patacones, chifles 1 UG= 8 raciones 20 g Cocinado, pastelitos Coladas VERDURAS Y HORTALIZAS Achogchas Guiso, rellenas 2 unidades grandes 100 g Berro Sopas 1 unidad grande 50 g Col Ensaladas 1 At = 10 raciones 50 g Col morada Sopas 1UG = 60 raciones 20 g Cebolla paiteña Ensaladas 1 UG= 30 raciones 30 g Lechuga Ensaladas, bistec 1 lb= 22 raciones 20 g Pimiento Ensaladas 1 UG =22 raciones 20 g Tomate riñón Ensaladas, sopas, 1 UG= 10 raciones 10 g aliños 1 UM= 2 raciones 60 g Sopas, crema 1 lb = 10 raciones 45 g Ensaladas 1 Lb= 20 raciones 20 g Rábanos, vainitas Bistec 1 lb = 45 raciones 10 g Remolacha, zanahoria Aliños 1 lb= 10 raciones 50 g Pepinillo Ensaladas solas 1 lb = 15 raciones 30 g Zambo, zapallo Ensaladas mixtas 1UM = 8 raciones 30 g Aguacate Ensaladas mixtas 1UP=10 raciones 160 g Sopas, coladas, 1UG= 4 raciones 50 g guisos Ensaladas
  • 40. FRUTAS Babaco Jugo 1UG=10 raciones 80 g Guineo Entero 1UG= 1 ración 120 g Batidos 1UG=2 raciones 60 g Guanábana Jugo 1UG=20 raciones 80 g Guayaba Jugo 1UG=1 ración 80 g Limón Ensaladas 1UG=10 raciones 4 cc Manzana Coladas 1UM=3 raciones 50 g Enteras 1UM= 1 ración 120 g Melón Jugo 1UM=8/10 rac. 80 g Moras Jugo 1 lb= 6 raciones 80 g Naranjas Enteras 1UG=1 ración 140 g Naranjillas Jugo 1UG=1 ración 80 g Papaya Jugo 1UG=25 raciones 80 g Tajas medianas 1UG=15 raciones 150 g Piña Tajas medianas 1 UM=8 raciones 150 g Jugo 1 UM= 10 raciones 120 g Sandía Taja mediana 1UG=35 raciones 150 g Tomate de árbol Jugo y batido 1UG= 1 ración 80 g Taxo Jugo y batido 1UG = 1 ración 50 g Uvas Enteras 6 UG= 1 ración 50 g AZÚCARES Azúcar Jugos 1 lb = 22 raciones 20 g Panela o miel Jugos, coladas 1 banco1lb = 15rac. 30 g GRASAS Aceite Sopas 1 cda= 3 raciones 3 cc Arroz seco 1 cda=1 ración 10 cc Ensaladas 1 cda= 5 raciones 2 cc Fritos 1 cda = 1 ración 10 cc Mayonesa ½ taza =10 raciones 10 cc ¿Cómo compramos o adquirimos los alimentos para los CCDIs? La adquisición y la compra significan lo mismo. Estas palabras se usan de manera indistinta en esta guía. La compra incluye varios pasos que comienzan con la planificación del menú y culmina con la preparación de los alimentos. Los pasos del proceso de compra son:  Enlistar los alimentos de temporada;  Planificar el menú;  Hacer la lista de alimentos necesarios para preparar el menú;  Calcular la cantidad de cada alimento que se necesita;  Analizar el mercado en donde se va a comprar;  Conocer normas de calidad para cada alimento;  Obtener estimados de precios de los alimentos;  Comprar o recibir los alimentos;  Almacenar y conservar los alimentos;  Preparar los alimentos. ¿Por qué necesitamos una guía de compras? Una guía de compras es una de las herramientas para preparar un menú de calidad. Es un paso muy necesario y que toma tiempo también. La guía de compras es la lista de alimentos necesarios para preparar el menú. La madre
  • 41. comunitaria deberá hacer una guía de compras que consiste en registrar el nombre y la cantidad de alimentos que se necesitan, de acuerdo al número de niñas y niños menores de 5 años, y al número de madres y padres comunitarias. Para calcular las cantidades de alimentos para la semana, utilice las porciones normales y la guía de compras. En la guía registre la cantidad de alimentos que va utilizar durante la semana y que requiere comprar para preparar la alimentación de las niñas y los niños. En las provincias que están trabajando con el Programa “Mejor compra”, el o la nutricionista proveerá la información sobre los alimentos nutritivos de buena calidad, seguros, y que se pueden comprar a un precio económico. GUÍA DE COMPRAS DE ALIMENTOS NOMBRE DEL CENTRO INFANTIL_____________________________________ Mes de:_______________ Semana:_______ Número de niñas y niños: _____________ Numero de madres y padres comunitarios____________ ALIMENTOS CANTIDAD REQUERIDA CANTIDAD O COSTO SEGÚN DÍAS DE LA SEMANA MEDIDA POR TOTAL UNIDAD DE COMPRA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LÁCTEOS CARNES HUEVOS LEGUMINOSAS CEREALES TUBÉRCULOS
  • 42. VERDURAS Y HORTALIZAS FRUTAS ACEITE AZÚCARES SAL Y CONDIMENTOS OBSERVACIONES:_____________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ FECHA:__________________ ___________________ ______________________ ________________________ DIRIGENTE TÉCNICO MADRE COMUNITARIA ¿Quiénes hacen la compra de alimentos? La compra de alimentos será realizada por los representantes firmantes de convenios. Ellos son quienes manejan o administran el dinero, con el apoyo de las madres comunitarias y a partir de la guía de compras elaborada por las madres comunitarias. Para la compra de alimentos deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Comprar alimentos sanos y frescos;  Revisar la fecha de elaboración y vencimiento cuando se compre leche, aceite, etc.;  Revisar precios y pesos;  Comprar en ferias libres y mercados donde se encuentre más barato, o hacer compras directas al productor siempre y cuando se entreguen las facturas para la liquidación;  Comprar al por mayor;  No comprar alimentos chatarra;
  • 43. No comprar embutidos y enlatados;  Solo comprar los alimentos solicitados para el menú. ¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta al comprar los alimentos? Para que la alimentación sea saludable, lo primero que debe considerar es la higiene, desde que se compran los alimentos hasta que se consumen. Si no hay higiene, en lugar de alimentar a las niñas y los niños o a toda la familia, se pueden enfermar. Por esta razón hay que tener una serie de cuidados al comprarlos. Estos son: prestar atención a las condiciones de higiene del establecimiento en donde se va a realizar la compra del alimento y cómo se manipulan los alimentos. Los alimentos frescos, como lácteos, carnes, etc., deben estar refrigerados. Lo más conveniente es adquirirlos justo antes de finalizar la compra. Aquellos que se venden en frascos o envases de vidrio no deben presentar espuma o burbujas en su interior. En ambos casos, se debe examinar la fecha de elaboración y vencimiento. Cuidados en la compra de lácteos:  No comprar productos que no tengan registro sanitario;  Identificar la fecha de vencimiento en el envase;  Observar que se encuentren en refrigeración;  No comprar productos que muestren deterioros en sus envases;  No comprar cuando exista alteraciones en el color y sabor;  Comprar al final, por tratarse de alimento perecible. Cuidados en la compra de pescado:
  • 44. El buen pescado debe tener ojos brillantes y salientes, agallas de color rosado; es una carne firme y consistente; su piel es lisa, húmeda brillante y limpia; las escamas deben estar fuertemente adheridas a la piel;  Observar que esté expuesto sobre superficies inclinadas;  Que no reciba directamente los rayos del sol;  Que no se envuelva en papel periódico o similares;  Elegir un establecimiento que posea buenas instalaciones frigoríficas. Cuidados en la compra de carnes:  Elegir locales y carnicerías con refrigeración;  Evitar cortes, pedazos o trozos de carne con mal olor;  Pedir que piquen o muelan la carne a la vista;  No adquirir productos de origen clandestino o dudoso;  No permitir que se envuelva la carne en papel periódico. Cuidados en la compra de huevos:  No adquirir con cáscara sucia o rota;  Tomar en cuenta que la cáscara del huevo fresco es áspera y opaca; y la del huevo viejo es lisa y brillante;  Los huevos de matrimonio (criollos) y los de incubadora tienen el mismo valor nutritivo. Cuidados en la compra de hortalizas y verduras:  Comprar hortalizas y verduras frescas;  Observar que no presenten signos de deterioro o mal estado;  Comprar únicamente la cantidad necesaria;  Observar que su olor sea agradable y su consistencia firme. Cuidados en la compra de frutas:  Comprar frutas que tengan más vitamina C (cítricos);  Escoger frutas de temporada, que se encuentran en abundancia en el mercado;  Comprar frutas frescas, enteras y sin gusanos e insectos;  No adquirir frutas que estén golpeadas. Cuidados en la selección de los granos:  Los granos se deben comprar cuando están enteros; no deben tener insectos, ni estar podridos o con basuras;  Las harinas derivadas de los cereales y leguminosas se compran escogiendo las más integrales; que no tengan moho, grumos ni hilos, ni mal olor. Cuidados en la compra de tubérculos y raíces:  Seleccionar los tubérculos y raíces por su variedad y calidad. Al escoger, que no sean ni muy tiernas ni muy maduros, y sin gusanos e insectos.
  • 45. Cuidados en la compra de grasas:  El aceite debe ser de origen vegetal, de preferencia de soya, maíz, girasol y oliva. Se debe seleccionar por su olor, color y presentación en el envase;  Fijarse que el recipiente esté bien sellado y la fecha de expiración no se encuentre caducada. Cuidados en la compra de azúcares y panelas:  Los azúcares, la blanca como la morena, así como la panela o raspadura, deben seleccionarse teniendo cuidado que no estén sucias ni húmedas. ¿Qué aspectos tenemos en cuenta en el almacenamiento y conservación de los alimentos? Apenas llegan los alimentos al CCDI o al hogar, es importante limpiar o lavar (higienizar) y almacenar o refrigerar. Para cuidar los alimentos que se dañan rápido (perecibles), es fundamental no cortar la cadena de frío; es decir, se debe conservar la misma refrigeración que tenía el alimento en el momento en que fue comprado. Si no se dispone de refrigeradora, es indispensable mantenerlos tapados en el lugar más fresco y ventilado, y consumirlos en el día. Recuerde siempre protegerlos del polvo, insectos, roedores y otros animales. Los alimentos que no se dañan rápido (no perecibles) pueden ser almacenados en alacenas, muebles, armarios, etc. Deben permanecer alejados de combustibles, productos de limpieza y medicamentos. No colocar cerca venenos o agentes tóxicos para roedores. Los alimentos secos se deben:  Ordenar de acuerdo al tipo y variedad (cereales, granos secos, harinas);  Mantener a distancia de 10 cm entre estos y la pared;  No dejar en contacto con el piso;  Los alimentos recién comprados, dejar detrás de los ya existentes;  Separar los dañados o vencidos y avisar a la persona encargada;  No refrigerar papas, yucas, guineos, cebolla;  Almacenar en recipientes amplios, para evitar presiones; los recipientes deben tener tapa y ser rotulados.  Los aceites deben guardarse bien tapados en lugares oscuros; hay que evitar exponerlos a la luz, al aire y al calor, para que no se modifiquen sus características.
  • 46.  Los alimentos enlatados y en frascos pueden almacenarse junto con alimentos perecibles, mientras permanezcan cerrados. Una vez abiertos, deben conservarse en la refrigeradora y consumirse dentro de los 3 siguientes días.  Se debe vigilar frecuentemente los cereales, harinas, legumbres y granos para  evitar la presencia de gorgojos;  Los alimentos que presenten moho deben desecharse. ¿Cómo conservamos los alimentos perecibles (que se dañan rápido)?  Guardar estos alimentos en la refrigeradora. Si no hay, se deben colocar en recipientes bien limpios y tapados, en lugares frescos lejos del fuego. No se deben guardar de un día para otro.  Guardar las carnes en el congelador o nevera cuando no se vaya a consumir el mismo día en que se ha comprado. Una vez descongeladas, deben prepararse inmediatamente. Si no hay congelador o nevera, la carne se debe salar, secar o ahumar. Se deben almacenar por pedazos.  Las carnes de aves y de cerdo producen enfermedades cuando se consumen crudas o mal cocinadas.  Hervir la leche en recipientes limpios moviéndola con una cuchara por 10 minutos; así se evitan enfermedades.  Los huevos cuya cáscara se haya quebrado después de la compra pueden ser utilizados sólo en preparaciones cocidas, ya que pueden haberse contaminado.  Los alimentos deben descongelarse en la refrigeradora y no a temperatura ambiente.
  • 47. ¿Cómo conservamos las verduras y hortalizas?  Para conservar las verduras y hortalizas, lavar y guardar en fundas plásticas con huecos, en la refrigeradora. Cuando no hay refrigeradora, guardar en lugares frescos, en un recipiente con agua para que no se marchiten.  Antes de preparar las verduras y hortaliza, lavarlas bien. Especialmente las hojas verdes deben lavarse en agua del chorro, hoja a hoja. Si no hay llave en la casa, con la ayuda de un recipiente, se deja caer el agua sobre las hojas en forma de chorro. Nunca lavar las verduras y hortalizas dentro de un recipiente con agua, porque se vuelven a contaminar con la misma suciedad que tenían.  Comer las verduras y hortalizas de preferencia crudas en ensaladas. Si se requiere cocinarlas, hay que hacer hervirlas por el lapso de 5 minutos, dependiendo de la verdura, en recipientes tapados y sin adicionar bicarbonato, porque se pierde el valor nutritivo.  Hay que tener cuidado con las verduras y hortalizas que se consumen crudas; pueden estar contaminadas con pesticidas, microbios y debido a la inadecuada manipulación durante la cosecha, transporte, almacenamiento y expendio. Por eso, hay que lavarlas muy bien.  Cubrir las verduras y hortalizas en suficiente agua, hasta cubrirlas; a fuego lento o llama baja, con la olla tapada y sal.  No tapar la olla al cocinar hortalizas de olor fuerte; por ejemplo, la coliflor.  Utilizar el agua con la que cocinó las hortalizas para preparar salsas, guisos, sopas, arroz.  Lavar con agua corriente. ¿Cómo conservamos las frutas?  Lavar, secar y guardar las frutas en lugares limpios, frescos, secos y libres del polvo. Si se colocan en el refrigerador, ubicarlas lejos del congelador.  Comer las frutas al natural, porque así se aprovecha el “alimento” que contienen, que es la vitamina C y otras importantes. Las frutas deben estar bien maduras. ¿Cómo conservamos los granos y harinas?  Guardar los granos en recipientes limpios, tapados, en lugares frescos y secos. No utilizar insecticidas para conservar los granos.
  • 48.  Utilizar el agua en la que se cocinan los granos, en otras preparaciones, como sopas, guisos, para preparar el arroz, entre otros.  Guardar las harinas, de preferencia, en recipientes de plástico, limpios, con tapa y en lugares secos. ¿Cómo conservamos los tubérculos y raíces?  Conservar los tubérculos y raíces en lugares frescos, secos y limpios. No refrigerarlos. En el caso de la yuca, se recomienda poner en un recipiente con agua o guardarlas en el refrigerador. ¿Cómo conservamos las grasas?  Guardar el aceite en los mismos recipientes tapados, en lugares frescos, limpios y secos, a temperatura ambiente. Cuando se preparen frituras, eliminar el aceite que sobre. ¿Cómo conservamos los azúcares?  Almacenarlos en sitios secos y en recipientes bien tapados.  Se recomienda preparar la panela en forma de miel y cernirla para eliminar las basuras e insectos. ¿Qué cuidados debemos tener en cuenta en la preparación de alimentos?  Sobre todo, debemos prestar atención a las condiciones de higiene del lugar donde se preparan los alimentos. Debe mantenerse limpio y libre de insectos, roedores y otros animales.  Mantener la higiene personal de quien prepara los alimentos, así como la de los utensilios empleados. Contar con los suficientes utensilios de cocina. A continuación, y a modo de síntesis, se presentan las 10 reglas de oro que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la preparación de alimentos sanos. REGLAS DE ORO PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS SANOS de Oro 1. Escoger aquellos alimentos cuyo tratamiento previo garantice que son seguros. 2. Cocinar bien los alimentos. 3. Consumir los alimentos inmediatamente después de su preparación. 4. Conservar adecuadamente los alimentos cocidos, si no se procede a su consumo. 5. Recalentar bien los alimentos cocidos. 6. Evitar cualquier contacto entre alimentos crudos y cocidos. 7. Lavarse a menudo las manos con agua y jabón. 8. Vigilar la máxima limpieza de la cocina. 9. Proteger los alimentos de insectos, roedores y otros animales. 10. Utilizar agua potable o agua segura. Fuente: OMS
  • 49. ¿Qué aspectos hay que considerar en la higiene de la vajilla e instalaciones? Cuando se tiene a cargo la preparación y el servicio de los alimentos, ya sea en el ámbito familiar o en los CCDIs, es imprescindible cuidar la higiene de la vajilla y las instalaciones. Para ello, se debe limpiar la suciedad visible que se encuentra adherida en la superficie de la vajilla, utensilios y equipamiento de cocina que se haya utilizado. Esta etapa es sumamente importante. Se debe tener en cuenta que no basta con limpiar para eliminar los gérmenes. Por eso es necesario desinfectar todos estos elementos. Para el proceso de desinfección aplica agua segura o productos especiales, como el cloro. A continuación se presentan algunas sugerencias prácticas en relación a este tema.  Cuando trabajemos con alimentos crudos y cocidos debemos mantenerlos separados y utilizar distintos utensilios.  Todos los utensilios que se utilicen deben mantenerse bien limpios y en algunos casos desinfectados. Hay que asegurar que no queden restos de alimentos en los elementos de cocina, como abrelatas, máquinas o tablas.  Mantener los alimentos lejos de insectos, roedores y otros animales.  Separar la vajilla sucia de la limpia. Evitar dejar residuos o vajilla sucia de un día para el otro. Se recomienda poner la vajilla en plateros con tapa.  Los gérmenes se reproducen un ambiente húmedo. Por eso, las instalaciones donde se almacenan los alimentos deben estar secas.  Es muy importante recordar que deben utilizarse distintos elementos de limpieza para baños y cocina.  Los residuos o desperdicios deben colocarse en recipientes para desechos orgánicos e inorgánicos, tapados y rotulados, en un área especial, libre de insectos, animales y roedores; aislados de las zonas de almacenamiento, preparación y consumo de alimentos.  Los basureros deben lavarse y desinfectarse luego de utilizarlos.  El último día de la semana de trabajo (viernes), debe limpiarse y desinfectarse toda el área de trabajo. ¿Cuáles son las prácticas de higiene personal que nos ayudan a evitar las enfermedades?
  • 50. Cuando se tiene a cargo la preparación y el servicio de los alimentos, en el ámbito familiar o en los CCDIs, es imprescindible cuidar la higiene personal. Estos hábitos higiénicos también deben ser adoptados por el consumidor, es decir, las niñas y los niños, las madres y padres comunitarios del CCDI y los integrantes de la familia en el hogar. A continuación se detallan algunas medidas de higiene para evitar la transmisión de enfermedades: Higiene de las manos Las manos sucias pueden transmitir gérmenes, cuando se tocan alimentos, se toca la boca o a otras personas. ¿Cómo y cuándo lavarse las manos? Las manos deben lavarse muy bien con agua y jabón, frotándose tantas veces como sea posible. Las sustancias que componen el jabón eliminan las bacterias y organismos que provocan enfermedades o infecciones. Es importante lavarse las manos:  Después de ir al baño o letrina;  Después de llevar a las niñas y los niños al baño o letrina; o después de cambiarles los pañales;  Antes y durante la preparación de la comida;  Antes de alimentar a las niñas y los niños;  Antes de comer. Las manos deben secarse con un paño limpio y exclusivo, o dejarlas secar al aire. No se deben frotar contra la ropa para secarlas. Si las manos presentan heridas, deben ser vendadas y aisladas con guantes de goma. Las uñas deben mantenerse cortas y limpias, sin esmalte y joyas. Higiene del cuerpo Si la persona encargada de preparar o servir los alimentos descuida su higiene corporal, las preparaciones pueden contaminarse. Por eso, es sumamente importante:  Usar ropa perfectamente limpia, protegida con mandil;  Llevar el cabello recogido y limpio, con su gorra, cofia o redilla;  Evitar tocarse el cabello, la nariz o la boca mientras cocina;
  • 51.  No estornudar o toser sobre las preparaciones o alimentos;  Si tiene enfermedades respiratorias, enfermedades intestinales, infecciones en la piel (en manos y brazos), evite preparar y servir los alimentos. RECORDEMOS QUE:  Durante la planificación y preparación del desayuno, refrigerio de la mañana, almuerzo, refrigerio de la tarde y merienda, debe incluirse por lo menos un alimento de cada grupo para tener una alimentación nutritiva y saludable.  La combinación de alimentos, aún en pequeñas cantidades, mejora el valor nutritivo.  Si no dispone de alimentos de origen animal, combine un alimento del grupo de las leguminosas con un alimento del grupo de los cereales. Un ejemplo es el arroz con menestra de fréjol, que equivale a comer carne.  Es preferible el consumo de cereales y de harinas integrales; son más nutritivas que las harinas refinadas.  Debe incluirse en la alimentación diaria, frutas, de preferencia al natural, verduras y hortalizas (hojas verdes y frutos amarillos), porque contienen muchas vitaminas y minerales.  Hay que usar condimentos naturales como: ajo, yerbas, cebolla, pimiento, tomate, entre otras.  Debe utilizarse de preferencia el aceite y la panela en las preparaciones.  Se debe usar agua segura hervida o clorada para tomar o preparar jugos.  Se debe consumir sal yodada con moderación.  Hay que evitar cocinar los alimentos por tiempos prolongados.  Deben pelarse las frutas, preparar jugos y ensaladas unos pocos minutos antes de servir, para que conserven sus vitaminas.  No hay que agregar bicarbonato a las preparaciones para acelerar su cocción.  Los alimentos deben ser guardados en forma apropiada para evitar que pierdan su valor nutritivo.  Hay que comer preferentemente con el grupo familiar.
  • 52. Es muy importante practicar hábitos de higiene adecuados al manipular los alimentos, para que no se contaminen.  Los alimentos no deben estar en contacto con el piso.
  • 53. GUÍA No 3 GUÍA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD En esta guía se desarrollan los temas de la alimentación, de acuerdo a las necesidades y particularidades de los diferentes grupos de edad, comprendidos en el rango de cero a cinco años. Asimismo se proporciona información de apoyo para promover el mejoramiento de la calidad de la alimentación de las niñas y los niños de los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil. 1. ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 0 A 6 MESES DE EDAD Según las más recientes investigaciones, los ácidos grasos esenciales que contiene la leche materna son importantes en el desarrollo del sistema nervioso. Como consecuencia, estos elementos intervienen en el desarrollo posterior de la inteligencia y el lenguaje. Por lo tanto, las niñas y los niños alimentados con leche materna son más inteligentes y están mejor protegidos de muchas enfermedades. La leche es el alimento completo, sobre todo en los primeros 6 meses de vida. ¿Por qué las niñas y los niños deben alimentarse con lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida? Lactancia materna exclusiva significa que la niña o el niño recibe como único alimento la leche materna, y ningún otro tipo de líquidos o sólidos.  La leche materna es el alimento ideal, completo y la mejor bebida que se puede dar a una niña o un niño de 0 a 6 meses de edad.  La lactancia exclusiva reduce el riesgo de diarrea, tos, catarro y otras enfermedades comunes, porque en ella están las defensas que la mamá le trasmite a su hija o hijo.
  • 54. Cualquier otro tipo de alimento o bebida que no sea leche materna aumenta el riesgo de diarrea de la niña o el niño.  Las niñas y los niños alimentados sólo con leche materna presentan un menor riesgo de enfermedades, menos enfermedades alérgicas durante el primer año de vida y menor riesgo de desarrollar obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida.  Las niñas y los niños alimentados con lactancia materna exclusiva son más afectivos y emotivos, y tienen menores riesgos de desarrollar trastornos de la conducta. ¿Por qué la niña o el niño recién nacido debe recibir la leche materna apenas nace?  Al dar el seno inmediatamente después del parto se estimula la producción de leche de la madre. El recién nacido debe empezar a mamar en el transcurso de la primera media hora de vida.  El calostro es la primera leche materna. Tiene un alto valor nutritivo y protege al recién nacido contra las enfermedades más comunes, como diarrea, tos, gripe, entre otras. Es la primera vacuna natural que recibe la niña o el niño.  Las futuras madres necesitan ayuda para iniciar la lactancia materna, sobre todo cuando se trata de su primera hija o hijo. Una mujer que ha amamantado con éxito a su niña o niño, puede ayudar a la madre primeriza a evitar o a resolver los problemas más frecuentes, como taponamiento de los conductos y pezones invertidos y agrietados. ¿La succión frecuente estimula la producción de leche materna en cantidad suficiente para la niña o el niño?  La succión frecuente es necesaria para estimular una producción más abundante de leche materna. Por esta razón, la niña o el niño debe recibir la leche materna a libre demanda, todas las veces que pida, durante el día y la noche, mínimo 8 veces o más en 24 horas.  Si la niña o el niño succiona con frecuencia ayuda a evitar la hinchazón y el dolor en los senos. Hay que darle de los dos senos en cada lactada, hasta que los senos se vacíen.  La disminución de la producción de leche materna puede darse por incluir en la alimentación de la niña o el niño leche en polvo, leche de vaca, agua u otros líquidos. Toda madre produce leche suficiente si:
  • 55. Inicia la lactancia dentro de la primera media hora después del parto, de acuerdo a una técnica de amamantamiento adecuada.  Da el calostro, porque este tiene una concentración alta de vitamina A y de factores que protegen a los recién nacidos de las enfermedades (equivale a una primera vacuna). Si la familia tiene creencias erróneas sobre el calostro, ayúdela a comprender que es el alimento más seguro y adecuado para el recién nacido.  El recién nacido succiona correctamente.  No da ningún otro alimento o bebida a la niña o el niño (tampoco las bebidas tradicionales).  Da el seno a la niña o el niño siempre que lo pida, día y noche, al menos 8 veces en 24 horas, y deja que succione el tiempo que desee.  La niña o el niño vacía ambos senos en cada lactada.  Trata a tiempo los problemas de la lactancia; por ejemplo, heridas en los pezones.  Extrae, conserva y usa la leche materna extraída, cuando la madre trabaja fuera de su casa.  Se alimenta saludablemente mientras está amamantando.  No se automedica y toma medicamentos sólo por indicación médica.  No fuma o consume alcohol.  Solicita ayuda en la unidad de salud más cercana cuando presenta cualquier problema relacionado con la lactancia.
  • 56. Lo más importante es evitar que abandonen la lactancia antes de los 6 meses de vida de la niña o el niño. El llanto de un lactante puede ocurrir porque tiene hambre o por otros motivos, como estar orinado, cansado de una misma posición, tener frío u otra causa. El llanto no siempre indica que la niña o el niño requiere alimentación. ¿Por qué la alimentación con biberón puede provocar enfermedades en la niña o el niño?  El uso de biberón puede inducir a abandonar por completo la lactancia materna. La acción de succionar un biberón es muy distinta a la del seno materno, y la niña o el niño puede preferir el biberón, porque requiere menor esfuerzo.  Los sustitutos de la leche materna resultan más caros y provocan problemas de salud a las niñas y los niños, como: diarrea, tos, gripe y hasta alergias.  La leche de vaca o los preparados de leche en polvo para niñas o niños se dañan después de permanecer a temperatura ambiente durante algunas horas.  Si las condiciones higiénicas no son adecuadas en el manejo del biberón, este se contamina y puede causar enfermedades en la niña o el niño.  El uso de biberón debilita las encías y puede provocar malformación de los dientes y caries dentales.  Cuando la madre trabaja fuera del hogar, hay que dar a la niña o al niño la leche materna en taza. ¿Qué tipo de cuidados debe tener la madre antes de dar el seno a la niña o al niño?  Debe estar tranquila y relajada, lavarse el seno con agua tibia, cortarse las uñas, recogerse el pelo y lavarse las manos con agua y jabón antes de dar de lactar.  Cuando la niña o el niño mama, siempre traga aire. Por eso, después de cada mamada debe sacarle el aire y los gases, poniéndolo recostado sobre el hombro y dándole suaves palmaditas en la espalda, hasta que el aire salga. Esto se conoce bien porque el bebé eructa. Si no saca los gases, la niña o el niño padece de cólicos o puede vomitar parte de la leche que ha mamado.  Mientras la niña o el niño esté lactando, la madre debe estimularlo a través de caricias, conversación o canto.
  • 57. ¿Qué hacer para alimentar con leche materna a la niña o al niño en el Centro Comunitario de Desarrollo Infantil?  A la madre que trabaja, enséñele en forma anticipada la técnica de extracción, transporte, conservación y uso de la leche materna extraída. Pídale que deje aproximadamente 100 a 200 centímetros cúbicos de leche materna por cada toma.  Para la extracción de leche, dígale a la madre que se lave muy bien las manos con agua y jabón.  Antes de la extracción, explíquele a la madre que es necesario preparar los senos, haciendo un masaje suave con pequeños movimientos circulares, sobre el pezón y la areola.  Si los senos están congestionados, estimule la salida de la leche colocando compresas de agua tibia sobre ellos, antes de iniciar la extracción.  Diariamente, en un recipiente de boca ancha (de preferencia de vidrio) sáquese la leche en forma manual o con el uso de un extractor. Escriba el nombre de la niña o el niño, la fecha y hora de extracción y entregue la leche a la madre cuidadora responsable del cuidado de su hija o hijo.  La madre o padre comunitario sabe que cuando la leche se guarda, es normal que la grasa se separe y quede pegada en las paredes de los envases; para mezclar, basta con agitarla suavemente.  Guarde la leche materna extraída a temperatura ambiente o en la refrigeradora por el tiempo de 12 horas, y alimente a la niña o el niño durante el día. La leche materna se puede guardar en refrigerador de 3 a 5 días, y en congelador hasta 3 meses.  Cada vez que vaya a alimentar con leche materna a la niña o el niño caliéntela a “Baño María”, de preferencia en recipiente de cristal y dele con taza y cuchara entre 100 a 200 cc por cada toma.
  • 58. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA ¿Qué hacer para evitar la anemia a esta edad?  A partir de los 4 meses de edad todas las niñas y los niños con un crecimiento normal deben tomar gotas de hierro 2 veces a la semana (miércoles y domingo), para evitar la anemia y estar sanos e inteligentes. Si las niñas y los niños son prematuros o tienen un bajo peso al nacer (menos de 2500 g), indique a los padres que le den las gotas de hierro desde los dos meses de edad.  Póngase de acuerdo con la mamá de la niña o el niño para que le lleve al control de salud mensual y para que le vacune.
  • 59. 2. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 6 MESES A UN AÑO DE EDAD ¿A qué edad debe empezar a darle al niño o niña otros alimentos además de la leche materna? La niña o el niño necesita alimentarse con otros alimentos, además de la leche materna a partir de los 6 meses. La niña o el niño debe ser amamantado antes de comer otros alimentos, para que la madre tenga más leche durante un periodo más prolongado. Al sexto mes de vida, ofrézcale a la niña o el niño, después de la leche materna, comidas espesas como purés de cereales (arroz), y de tubérculos, como papa, yuca, zanahoria blanca, malanga, guineo verde, plátano verde. Puede consumir jugos de frutas y purés o papillas de frutas, como papaya, guineo, manzana, y verduras, como zanahoria amarilla o zapallo, sin azúcar, sal y condimentos. Prepare estos alimentos aplastando con cuchara o tenedor, sin licuar. Dele de comer inmediatamente de preparar los alimentos. No le dé frutas cítricas porque puede desarrollar alergias. Al empezar a dar un nuevo alimento, ofrézcale poco a poco, para ver si el niño o niña lo acepta y para que se acostumbre a comer. Luego dele entre 2 y 3 cucharadas de cualquiera de los purés o papillas. Siempre utilice su vajilla (plato, taza y cucharas propios), para medir la cantidad de alimentos que consume. ¿Qué alimentos y qué cantidad deben comer las niñas y los niños conforme avanza su edad?  A la edad de 6 a 8 meses, comience ofreciéndole de 2 a 3 cucharadas de puré o papilla, de 2 a 3 veces al día, y aumente paulatinamente hasta ½ taza.
  • 60. Antes de los 8 meses también ofrézcale pedacitos de pan o tortillas (para estimular la salida de dientes). Cuando le salgan los dientes, dele purés de consistencia más sólida o en pedacitos.  Poco a poco aumente la cantidad de comida: de ½ taza a partir de los 8 meses, a ¾ de taza hasta los 11 meses de edad. Intente darle diferentes tipos de alimentos.  Entre los 9 y 11 meses de edad, ofrézcale alimentos finamente picados con proteínas de buena calidad, como yema de huevo duro, pescado, carne de res, pollo, leguminosas, leche de vaca en forma de coladas (mitad leche y mitad agua), o queso.  Si existe sospecha o historia de alergia familiar, no le dé pescado, huevo y frutas cítricas, hasta cuando la niña o el niño cumpla 1 año de edad.  A la edad de 9 a 11 meses de edad dele 3 comidas al día, en su propia vajilla, más la leche materna. Mientras le enseña a comer, háblele amorosamente y motívele a comer.  Entre los 9 y 11 meses, la niña o el niño ya puede comer los alimentos en trocitos, finamente picados para que pueda masticar. A esta edad, el niño o niña hace más ejercicio, empieza a dar sus primeros pasos, trata de comer solo y además ya le han salido los dientes. Por eso es conveniente que le dé los alimentos sólidos para que aprenda a masticar.  Al cumplir el primer año de vida, la niña o el niño ya come todos los alimentos. Por lo tanto, ya puede comer de todo lo que come su familia. ¿Qué hacer para evitar la anemia a esta edad? A esta edad, continúe dándole las gotas de hierro 2 veces a la semana (miércoles y domingo) para evitar la anemia. Pida a los padres que le lleven a la unidad de salud para el control médico, para que le empiecen a dar vitamina A y le vacunen.
  • 61. 3. ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS DE EDAD ¿Cuántas veces necesitan comer las niñas y los niños de 1 a 2 años?  Las niñas y los niños de 1 a 2 años necesitan comer por lo menos cinco veces en el día, dependiendo de su apetito (frecuencia alimentaria), y ser alimentados con leche materna hasta los 2 años o más.  El estómago de la niña o el niño es más pequeño que el de un adulto. Por eso, no puede comer gran cantidad de alimentos en una sola comida.  Ofrézcale 5 veces de comida en el día, para lograr la aceptación de los alimentos o comidas.  Determine un horario adecuado de comidas y acostumbre a comer a la niña o el niño a horas fijas. De esta forma evitará que pida alimentos a cada rato o fuera de hora.  Seleccione, combine y ofrézcale a la niña o el niño de esta edad una alimentación completa y saludable durante todo el día, para que crezca saludable y evite la desnutrición, el sobrepeso y obesidad. ¿Qué alimentos y en qué cantidad necesitan comer las niñas y los niños de 1 a 2 años de edad?  A la niña y el niño de 1 a 2 años de edad dele durante el día por lo menos 2 tazas de leche o su equivalente en queso y yogurt. Si puede darle más, mucho mejor.  A esta edad, dele de comer al menos 1 onza o un pedazo pequeño de los alimentos del grupo de las carnes (pollo, pescado, hígado, res), diariamente o cada vez que pueda (3 veces a la semana). Si no tiene carne, dele mezclas alimentarias de 3 partes del grupo de los cereales con una parte del grupo de las leguminosas; por ejemplo, arroz 3 partes, con una parte de lenteja.