SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
CURSO DE VERANO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

                  AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO
                    Vélez- Málaga, a 3 de agosto del 2007

                        Francisco Puche Vergara

                      Participación en la Mesa redonda


A) Algunas consideraciones generales a la luz de los últimos Informes (IPCC,
                            Stern, Al Gore...)

1. Como ecologista en acción, tengo una especie de malestar en el cuerpo por las
   continuas descalificaciones sufridas, tachándonos de catastrofistas y
   apocalípticos, y ha resultado, desgraciadamente, que teníamos toda la razón en
   lo concerniente al cambio climático. La pregunta retórica que cabe ahora es,
   ¿ habrá que esperar a no poder contarlo para comprobar empíricamente que el
   mundo está “lleno”, por un modelo que necesita del crecimiento exponencial, en
   aras al beneficio del capital?.

2. Sobre el cambio climático sabemos que ya ha empezado y que algunos de sus
   efectos son ya irreversibles, debido al retardo existente entre las emisiones de
   GEI (Gases de Efecto Invernadero) y las capturas de los océanos.
   Aproximadamente sólo la mitad de las emisiones pasan a los sumideros
   terrestres y marinos, quedando la otra mitad en la atmósfera, aumentando así los
   gases que dan origen al efecto invernadero. Así, hemos pasado de las 280 ppm
   de CO2 que había en la atmósfera en la era preindustrial, a las 379 ppm de 2005.


    Si todos los agentes de forzamiento radiativo (que sirve para medir el
    calentamiento de la superficie terrestre) se mantienen constantes en los
    niveles del año 2000, una mayor tendencia a un calentamiento se produciría
    en las dos próximas décadas, a un índice de 0.1 ºC por década.(Cuarto
    Informe del IPCC, febrero, 2007).


   El calentamiento del sistema climático es inequívoco, tal y como evidencian
   ahora las observaciones de los incrementos de las temperaturas medias del
   aire y los océanos, el derretimiento generalizado de hielo y nieve y el
   incremento medio global del nivel del mar .(Cuarto Informe del IPCC, febrero,
   2007).


3. Hay un nivel muy alto de confianza (del 90%) de que la mayor parte de este
   cambio climático se debe a las actividades humanas (Cuarto Informe del IPCC,
   febrero, 2007).




                                                                                  1
4. El cambio climático es un problema grave y urgente.


El cambio climático amenaza los elementos básicos de la vida de las personas de todo
el mundo: el acceso al agua, los alimentos y la salud y el uso de la tierra y del medio
ambiente. De proseguir la tendencia actual, las temperaturas medias podrían
aumentar en 2-3 ºC durante los próximos cincuenta años, lo que provocaría múltiples
consecuencias graves, en forma de problemas relacionados con el agua, como podría
ser el aumento de la frecuencia de las sequías y de las inundaciones... Centenares de
millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones
costeras a medida que el mundo se caliente. (El Informe Stern, 2007).


5º Hagamos lo que hagamos, los efectos de las emisiones de la era industrial los
notaremos en el futuro en forma de:
      - Subida de la temperaturas en los próximos 40 o 50 años.
      - Muertes por calor
      - Aumento de enfermedades infecciosas y
      - Subidas del nivel del mar.


Aunque redujésemos drásticamente las emisiones de GEI (hasta un 80%) la
temperatura seguiría aumentando a razón de 0.1ºC por década, es decir dos veces
más rápido que lo han hecho durante el siglo XX. Será necesaria una reducción
inmediata del 50 al 70% para que las emisiones mundiales de CO2 se estabilicen en
2100 a nivel de 1990. (Velázquez, 2005, 25 preguntas sobre cambio climático).

6º Los distintos futuros previstos en función de los cambios que se hagan, han dado
lugar a unos escenarios futuribles, cuya descripción se recoge en el siguiente cuadro:




                                                                                         2
Escenarios de Emisiones del Informe Especial (IE-EE), según el IPCC, 2000

A1 : familia que describe un mundo futuro con:
       - crecimiento económico muy rápido.
       - Población mundial a su nivel más alto a mitad de siglo.
       - Introducción de nuevas tecnologías eficaces.
       - Convergencia entre regiones y reducción diferencias ingresos per capita.
       - Mayor capacitación e intercambios culturales.

        A1F1: dentro de A1, pero con fuentes de energía intensivas de origen fósil.
        A1T : dentro de A1, pero con fuentes de energía no fósil.
        A1B: dentro de A1, pero con equilibrio entre ambas.

A2: describe un mundo:
      - con autosuficiencia y preservación de las identidades locales.
      - de crecimiento económico (de orientación regional) y cambio tecnológico más lentos
      - con aumento continuo de población

B1 :    describe un mundo:
       - con la población a su nivel más alta a mediados de siglo para luego descender.
       - Con cambios rápidos en la economía hacia una economía de información y de servicios
       - Disminución en el consumo de materiales.
       - Tecnologías limpias y recursos eficaces.
       - Énfasis en las soluciones mundiales de la sostenibilidad económica, ecológica y social.
       - Mejora de la equidad.
B2:    contempla:
       - soluciones locales a la sostenibilidad
       - crecimiento de la población menor que en A2.
       - Niveles de desarrollo y cambios tecnológicos menos rápidos que en las líneas evolutivas A1 y
           B1.
       - Orientado hacia la protección ambiental y hacia la equidad social.

Nota : en estos escenarios no se incluyen otras iniciativas climáticas, es decir la aplicación de la Convención
Marco de NNUU sobre el CC, o los objetivos de emisiones de Kioto.
Fuente: IV Informe IPCC, Grupo de Trabajo I, febrero del 2007

A1: Un mundo de crecimiento económico rápido que introduce
tecnologías nuevas y más
 eficientes de forma rápida
A2: Un mundo muy heterogéneo
 que valora mucho las tradiciones locales y el modelo fmiliar
B1: Un mundo que introduce tecnologías limpias
B2: Un mucho que A1: Un mundo de crecimiento económico rápido que introduce
tecnologías nuevas y más
 eficientes de forma rápida
A2: Un mundo muy heterogéneo
 que valora mucho las tradiciones locales y el modelo familiar
B1: Un mundo que introduce tecnologías limpias
B2: Un mucho que pone énfasis
en las soluciones locales para
 lograr soluciones económicas y ambientalmente sosteniblespone énfasis
en las soluciones locales para
 lograr soluciones económicas y ambientalmente sostenibles



                                                                                                   3
Estos escenarios, mostrados gráficamente, arrojan las siguientes tendencias que se
ilustran a continuación:




(Fuente: IPCC, 2001)
Estos escenarios, mostrados gráficamente, arrojan las siguientes tendencias que se
ilustran a continuación:1: Un mundo de crecimiento económico rápido que introduce
tecnologías nuevas y máientes de forma rápida
A2: Un mundo muy heterogéneo
 que valora mucho las tradiciones locales y el modelo familiar
B1: Un mundo que introduce tecnologías limpias
B2: Un mucho que pone énfasis
en las soluciones locales para
 lograr soluciones económicas y ambientalmente sostenibles




                               Escenarios de Emisiones

                                            A1F1
                                                                      ºC
                                                                       5
                                                                       a
                                          A1T                          2



                                                                 B1

                                                                 2100
                                                2000

(Fuente: IPCC, 2001)




                                                                                     5
(Fuente: IPCC, 2001)


                Evolución de la temperatura media de la Tierra
                                   (Fuente: IPCC, 2007)




7º. Por eso la adaptación es una de las estrategias que se proponen para reducir los
efectos y los costes del cambio climático (CC) inevitable a lo largo de las próximas
décadas.
Adaptar significa tener en cuenta el CC para la ordenación el territorio; los tipos de
cultivos; los tipos de plantas de las ciudades, los riesgos y la defensa frente a
inundaciones, los periodos más frecuentes de sequías, la gestión de los ecosistemas de
agua, las intervenciones costeras, etc.




                                                                                         6
Cambio climático y dieta: todas las actividades agrícolas y ganaderas requieren agua,
pero la cantidad de ella necesaria para producir trigo y carne varía sustantivamente. Así,
para producir
                  1kg de trigo se necesitan 1.000 litros de agua
         y para 1 kg de vacuno se necesitan 100.000 litros de agua

(Fuente: Godrej, D. 2002, Cambio climático)



8º Pero los efectos de no actuar rápida y adecuadamente, o de hacerlo en forma
insuficiente, pueden dar lugar a efectos exponenciales, dado que la función de daños,
desde el punto de vista matemático, es convexa.

La ecuación Clasius-Clapeyron muestra que la capacidad de retención hídrica del
aire aumenta exponencialmente a medida que lo hace la temperatura. Esto significa
que el ciclo hidrológico se intensificará. Lo que provocará inundaciones y sequías
más extremas. (El Informe Stern, 2007).


Aunque sea de una manera tosca, si medimos en términos monetarios, los costes de no
actuar pueden suponer un 20% del PIB mundial.

Si las cosas siguen haciéndose como hasta ahora (”business as usual” o BAU) se
podría sobrepasar el nivel de los 2-3º C antes de que acabe el siglo... y el coste total
del cambio climático BAU llegaría a suponer una disminución permanente del 20%
sobre el actual consumo per cápita (El Informe Stern, 2007)


9º. Se da la desgraciada circunstancia de que los países empobrecidos, que son los que
menos han contribuido al CC serían los que más soportarían los costes y efectos del
mismo

Un ciudadano medio de EEUU emite 20 toneladas de CO2 al año
Un ciudadano africano apenas emite 0.9 toneladas de CO2 al año.


Los países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables al CC por su
exposición geográfica, su bajo nivel de renta y su mayor dependencia e sectores
sensibles al clima, como la agricultura... si tenemos en cuenta que entre 2 y 3
millones de personas se sumarán a sus cifras actuales de población ... el deterioro del
clima podría conllevar migraciones y conflictos de gran magnitud. (El Informe Stern,
2007).

10º Es útil subrayar, llegados a estos extremos, cómo la sacrosanta economía capitalista
de mercado nos ha llevado a una situación como la que nos encontramos, a nivel
mundial. No es causalidad que un ex - directivo del Banco Mundial llegue a afirmar
que:




                                                                                           7
El cambio climático es el mayor “fallo el mercado”del que el mundo jamás haya tenido
noticia, un fallo que, además, interactúa con otras imperfecciones del mercado.
A la vista de esto, y no sin reafirmar su fe en la economía mercantil, admite que:

Las medidas regulatorias son menos eficientes y flexibles que los mecanismos
mercantiles en el contexto de mercados perfectos, pero pueden ser una respuesta
eficiente al desafío de las imperfecciones inevitables o imposibles de eliminar.
(Informe Stern, 2007).


                 B) El cambio climático en el ámbito Mediterráneo

Con los modelos regionales que se llevan años trabajando del tipo UE Prudence, se
tiene mucha más resolución que con los globales, pudiéndose ajustar las predicciones a
territorios específicos. Por ejemplo, para el ámbito Mediterráneo las tendencias, cuyos
efectos serán mayores o menores en función de los escenarios descritos más arriba, se
pueden caracterizar como sigue:

1º Mayor frecuencia e intensidad de las sequías

2º Descensos de las precipitaciones: Ayala (2002), en base a unos aumentos de
temperatura media de 2,5ºC, para 2060, calcula una reducción de los recursos del 34%
en la cuenca del Guadalquivir y el 31% en la Cuenca Mediterránea Andaluza(CMA).

3º Subida del nivel del mar. La mera extrapolación de lo ocurrido en la década 1990-
2000, según los registros del mareógrafo de Alicante que señalaban unas subidas de 6.5
mm/año, daría para 2050 una subida del nivel del Mediterráneo de 32.5 cm. (Ayala.
o.c.).
Según el Hadley Center, de la Oficina meteorológica británica, una subida del nivel del
mar de esta magnitud y el aumento de los temporales provocarían la desaparición de
buena parte de los 3.000 km de playas españolas

4º Aumento de la evaporación, que según los cálculos del citado Ayala, 2002 (Riesgos
Naturales, Ariel), en 2060 y para la hipótesis de un 2.5ºC de aumento de temperaturas,
serían de un 40% adicional en humedales y embalses situados en la CMA.

,

“ En el Mediterráneo aumentará el estrés hídrico, las olas de calos y los incendios
forestales. Esto podría originar un desplazamiento generalizado hacia el norte del
turismo veraniego, la agricultura y los ecosistemas “
“En el sur de Europa, la disponibilidad de agua durante el verano podría caer un 20-
30% a raiz de un calentamiento global de 2ºC, y un 40-50% si el aumento es de 4ºC”
(El Informe Stern, 2007).



“ Con una elevación de temperaturas de 3 a 4 ºC podrían desaparecer el 90% de los
humedales el sur de Europa” (Karas,J.,1997)



                                                                                          8
5º Aumento de los incendios forestales, como fenómeno inducido por la sequía, la
mayor evaporación y las olas de calor.

6º Mayor frecuencia de olas de calor, como ya se viene comprobando en las últimas
décadas. Las máximas registradas en los 90 fueron de 46,5 ºC en Sevilla, 44 ºC en
Málaga, 42,5 ºC en Valencia, temperaturas que no se alcanzaban desde muchos años
atrás y que se han vuelto a repetir en los comienzos de este siglo.

7º Incremento de las temperaturas de las aguas oceánicas, que es una de las causas de
la elevación del nivel del mar.

8º Mayor frecuencia e intensidad de temporales y las correspondientes inundaciones

El explosivo desarrollo de bajas presiones en el área mediterránea (gota fría) con
características comparables a ciclones tropicales, podrían acabar convirtiéndose en
huracanes a gran escala, que causarían increíbles daños en una región tan
densamente poblada (Informe Windstorm, 1990)


Llegados a este punto siempre es necesario recordar la situación de la presa del
Limonero, en las mismas puertas de la ciudad de Málaga, y el grave riesgo que supone
para sus pobladores, en caso de rotura.


                           C) El agua y el cambio climático

Como hemos visto, una parte importante de los efectos negativos del CC tienen que ver
con el agua, con especial intensidad en el ámbito mediterráneo.

Es urgente, también, la adaptación al CC inevitable y la contribución a mitigar sus
peores efectos.

Entendemos que los postulados de la Nueva Cultura del Agua, que en parte recoge la
Directiva Marco de Aguas (DMA), es la mejor manera de responder a este reto.

La Nueva cultura del agua se podría resumir en lo siguiente:

1. Consideración ecosistémica del agua y no como mero recurso. Por tanto los
   ríos son ecosistemas vivos.
2. Consideración integral de todos los tipos de aguas:superficiales, subterráneas,
   continentales y marinas.
3. Gestión conjunta del agua y del territorio.
4. Democracia participativa en la gestión del agua.

Según esta filosofía, el agua no se “desperdicia” cuando llega al mar sino que cumple
funciones ambientales en todos los tramos de los ríos.
El llamado caudal ecológico no es un 10%, o menos, de agua que se deja a los ríos
como justificación, es un caudal prioritario y restrictivo, es decir con preferencia al
agua para abastecimiento o regadíos, tal como recoge la DMA. Y los cálculos más



                                                                                          9
serios efectuados obligan a dejar a los ríos del orden el 50 al 80% de su caudal en
régimen natural.
Lo que denominamos agua-vida, es un agua para mantener los ecosistemas y como
alimento humano, decimos que es un derecho fundamental. Es el agua necesaria para la
vida de todos.

Los ríos no son meros canales de H2 O, en los que el agua se traslada de un lado para
otro o es lícito interrumpir con presas y azudes. Todas las intervenciones que se hacen
en los ríos afectan seriamente a su régimen natural o por lo tanto deben ser
intervenciones en última instancia. Si, como en el caso español, somos el primer país
del mundo con más presas per cápita y por km cuadrado, lo que se impone, a partir de
ahora, es derribar algunas presas y en ningún caso seguir construyendo.

Las aguas subterráneas se han de contemplar en conjunción con el resto de masas de
aguas, pues, entre otras cosas, sirven como caudal de base de los ríos en periodos
estivales. Su uso debe ser de la fracción renovable anual de recarga y en ningún caso lo
que ocurre en la actualidad que, por el descontrol total en cuanto a la perforación de
pozos, se han secado la mayor parte de los manantiales, están descendiendo lo niveles
fréaticos de forma alarmante, y los acuíferos costeros están todos salinizados. Se calcula
que existen, en España, más de dos millones de pozos ilegales.

Igualmente, para controlar la calidad de las aguas hay que controlar los vertidos a los
cauces, tanto urbanos como industriales y, sobre todo, agrícolas. Para unos, la
depuración al final del tubo es necesaria pero no suficiente (aún tenemos la mitad de los
pueblos de la provincia sin estaciones de depuración), pero para los vertidos agrícolas
no queda más control que en origen, es decir en la eliminación progresiva de los
agrotóxicos o lo que es lo mismo el pasarse a la agricultura ecológica.
Ya hemos visto cómo según el tipo de cultivo necesitamos distintas dotaciones de agua,
de igual manera que no es lo mismo plantar césped que xerófitas.

Si ya la DMA y la Nueva Cultura del Agua, exigen más agua para los ecosistemas, la
pregunta podría ser ¿qué hacer con el cambio climático, que extremará las condiciones?

Básicamente detener el despilfarro generalizado de agua, tanto el urbano, como el
agrícola el industrial y el ornamental.

Para ello, ahora más que nunca, se impone un programa alternativo que se prodría
resumir así:

1º Para las necesidades urbanas, habría que aplicar un plan integral de gestión de la
demanda. Significa, reducir a la mitad los satisfactores per cápita. Es posible pasar de
consumos de 200 l/p/día a 100 l/p/d, con dispositivos fáciles de ahorro doméstico y de
usos de aparatos de bajo consumo.
Con el arreglo de conducciones, dejando las pérdidas en torno al 5%, es posible
“obtener” hasta un 30% de agua adicional urbana.
Usando sistemas de recogida de aguas de lluvia obtenemos una fuente nueva de
suministro.
Por no hablar de la necesaria y posible reutilización de las aguas residuales depuradas
terciariamente, o de la recirculación de las aguas grises en los domicilios.



                                                                                       10
Para las ciudades costeras, el agua salada tomada directamente del mar se puede utilizar
para diversos usos.
La desalación es otra alternativa, pero con cuidado.

2º En la agricultura es necesario modernizar los regadíos, con lo que se obtendría entre
un 30 y un 40% de agua adicional, proveniente de la eficiencia lograda por sistemas de
goteo. Y como hemos dicho, el ir adaptando los cultivos a las disponibilidades hídricas.

3º Hay que evitar todos los despilfarros, especialmente esa locura llamada campos de
golf que, en este contexto de cambio climático y en clima mediterráneo, es un absurdo.
Y aunque hubiese mucha afición al golf, que no la hay (se lamenta “Vida Económica”,
en su número de enero, de que “ a pesar de la importante presencia del golf en España,
sólo el 0,63% de la población practica el golf”), con tres o cuatro campos de golf en
Málaga sería suficiente para aquellos que la practican como deporte (según
declaraciones de Vicente Granados, Director General de la J. de A, a la revista El
Observador).
Ese despilfarro de agua y territorio para que unos pocos puedan hacer unos pingües
negocios y encima quede dinero para corromper la frágil democracia que tenemos, no
está desde ningún punto de vista justificado.
El cambio climático obligará, sin duda, a clausurar bastantes campos de golf.

4º Ordenar el territorio, recuperar el dominio público hidráulico, y desocupar por
seguridad las viviendas y establecimientos en llanuras de inundación futuras, será otra e
las medidas necesarias a tomar.

5º Abordar el asunto de la peligrosidad y riesgo de la presa del Limonero para la
ciudad de Málaga, en escenarios de cambio climático es aún más urgente. Saturnino
Moreno y yo mismo hemos hecho unas propuestas alternativas a las de sellar el cauce o
mantener el statu quo.

6º Y, teniendo en cuenta, las prescripciones de la DMA, así como la incertidumbre que
rodea a todos los procesos complejos, para los que el informe experto resulta
insuficiente, es necesario implantar la democracia participativa en sus tres niveles; los
de información, consulta y gestión, pues así se asegura mayor calidad democrática y
menor influencia de las grandes empresas y consultoras en la tendencia a hacer grandes
obras y en los desvíos presupuestarios que se producen históricamente.

           D) Un programa de medidas desde la Nueva Cultura del Agua

                       Conservar y restaurar los sistemas hídricos

     -   1 Política de embalses y trasvases tendente a cero.
     -   2 No intervenir más los ríos y controlar la extracción de áridos.
     -   3 Restaurar riberas. márgenes y formas de los ríos.
     -   4 Conservar y recuperar humedales.
     -   5 Delimitar, controlar y recuperar los dominios público hidráulico y marítimo
         terrestre.
     -   6 Respetar las llanuras de inundación de los ríos a efectos de instalaciones y
         construcciones permanentes. (Acuerdo de Bankog).



                                                                                       11
-   7 Reforestar los terrenos con vocación forestal, especialmente las cabeceras de
    cuenca, con especies adaptadas a las condiciones edafoclimáticas, y teniendo
    en cuenta los balance de lluvia y evapotranspiración.
-   8 En los ríos apresados, es necesario estudiar y definir un caudal ecológico
    mínimo, adaptado al régimen fluvial y a los ecosistemas concretos de cada río.
-   9 Especial protección a los acuíferos carbonatados por ser los más vulnerables,
    impidiendo sobre ellos actividades contaminantes: urbanizaciones difusas,
    vertederos, extracción de áridos etc.
-   10 Recuperación de manantiales y fuentes perdidas, situando los límites de
    extracción de aguas subterráneas, por término medio, por debajo de la recarga
    anual.
-
                            Calidad de las aguas:

-   11 Control de la contaminación procedente de usos agropecuarios. Tendencia a
    implantación progresiva de la agroecología.
-   12 Eliminación de las sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables,
    denominadas COPs (Compuestos orgánicos persistentes).
-   13 Control y sustitución de los productos de síntesis usados en el ámbito
    doméstico y personal.
-   14 Separación adecuada en origen de las basuras domésticas y no utilización
    de los inodoros y las redes de saneamiento urbanas como sumideros.
-   15 Depuración adecuada de los vertidos industriales antes de descargarlos en
    la red de saneamiento.
-   16 Especial protección de las masas de agua, superficiales o subterráneas,
    destinadas al consumo human, delimitando perímetros de protección de
    acuíferos y control de vertidos en embalses de abastecimiento a poblaciones.
-   17 Depuración terciaria de la mayor parte de las aguas usadas.
-   18 Control de los vertidos desde el mar, limpieza de buques etc.
-   19 Control de las fosas sépticas.

                      Suministro y garantía de cantidad

-   20 Consumir lo suficiente y por tanto ahorrar (consumir menos),
    convenciendo a la población con campañas adecuadas, en la enseñanza y con
    la ejemplaridad pública.
-    Hacer lo más eficiente posible (obtener lo mismo con menos) todos los
    procesos:
              .21 modernizando regadíos
              .22 arreglando las conducciones agrarias y urbanas.
              .23 con fontanería doméstica eficiente.
              .24 con electrodomésticos eficientes.
              .25 modernizando industrias.

-   26 Reutilización de las aguas depuradas con tratamiento terciario, para ello
    hay que completar la instalación de las depuradores pertinentes, pasar a
    terciario a las que usan sólo secundario e instalar los sistemas de bombeo y
    conducciones necesarios para la reutilización.
-   27 Desalación y desalobración con energías renovables y con un control
    adecuado de las salmueras.


                                                                                   12
-   28 Instalar sistemas de recogida de agua de lluvia.
-   29 Ir instalando los sistemas de doble tubería domésticos y urbanos para
    aguas de distintos usos y calidades y para poder reintroducir las depuradas en
    el sistema.
-   30 Control de los pozos de aguas subterráneas y de las concesiones.

                       Agua alimento y aguas potables

-   31 Defender el agua-vida, los 50 l/p/día que toda persona necesita como
    indispensables para beber, cocinar y para su higiene, como un derecho
    fundamental.
-   32 Instalación de fuentes de agua potable en todos los pueblos y barrios de las
    ciudades (y revalorización donde las halla) con el mínimo de cloración
    necesaria, o con desinfectantes alternativos, gratuita, y con la protección
    necesaria de las masas de agua de procedencia.
-   33 Sacar a las multinacionales del negocio del agua envasada, porque como
    dice Leonardo Boff quien controla el agua, controla la ida, controla el poder”.
-   34 Crear consorcios municipales de envasado y distribución de agua de boca,
    con recuperación de costes y con un impuesto finalista.

                                Democracia del agua


- 35 Devolver a los municipios la gestión de los abastecimientos urbanos.
- 36 Crear instituciones estables de información, participación y gestión de los
usuarios con una composición que de cabida notable al movimiento ambientalista.
- 37 Incorporar a la administración de las distintas Demarcaciones del agua
técnicos ambientales.

                                 Economía del agua

-   38 Estudio e implantación de tarifas progresivas.
-   39 Instalación de contadores en todos los usos, individualizados
    preferentemente.
-   40 En los balances coste/beneficio introducir criterios físicos, sociales y
    ambientales, tanto a la hora de establecer precios como a la de conceder
    subvenciones, como podría ser el caso de la agricultura ecológico y el
    desarrollo rural.


                           Ordenación del territorio

-   41 Acabar con la perversa nomenclatura de suelos urbanizables y no
    urbanizables y en su lugar hablar de vocaciones de los suelos o territorios:
    urbanos, forestales, agrarios, ganaderos, naturales, hídricos, públicos, etc.
    Pasar del todo urbano a territorios específicos con vocaciones, historias y
    paisajes singulares.
-   42 Evitar el urbanismo difuso, especialmente el de montaña. Que el
    crecimiento, cuando sea necesario, de pueblos y ciudades lo sea a continuación
    del existente.


                                                                                  13
-   43 Evitar en los PGOUs las calificaciones como urbano excesivas porque
    revalorizan los terrenos y después la reversibilidad a otros usos es muy cara,
    amén de las expectativas que se crean en los sucesivos.

-   44 Desvincular actividades de ocio, como campos de golf, de las
    urbanizaciones.
-   45 Revalorizar lo rural, bajando las expectativas de recalificaciones urbanas,
    en orden a usos agropecuarios, poblamiento y mantenimiento de los
    ecosistemas. (¿Cuándo llegará el día que las recalificaciones sean al revés, de
    urbano a rural?).




                                  ANEXO I




                                                                                     14
ESPAÑA EL SEGUNDO PAIS CON MÁS AUMENTO DE EMISIONES DESDE
              1990, ENTRE LOS DESARROLLADOS




(Fuente: Convención Marco sobre el Cambio Climático, 2006




                                   ANEXO II




                                                            15
RELACIÓN ENTRE LAS EMISONES DE TRANSPORTE Y LAS TOTALES EN
   ESPAÑA : EL TRASNPORTE CRECE EL 30% MAS QUE EL TOTAL




                                                     Transporte




(Fuente: CCOO-World Watch 2007)


                         ANEXO III
EN ESPAÑA, AL CONTRARIO QUE EN LA UE, LA CANTIDAD DE ENERGÍA
      POR UNIDAD DE PRODUCTO HA AUMENTADO DESDE 1988




           (Fuente. Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2006)




                                                                         16
Bibliografía:

Al Gore, (2007), Una verdad incómoda.
Ayala, 2002, Riesgos Naturales, Ariel.
Ayala, 2002, La Directiva marco del Agua: realidades y futuros, FNCA.
Godrej, D. 2002, Cambio climático, Intermon.
Informe Windstorm, 1990.
IPCC, 2001, Tercer Informe.
IPCC, 2007, Cuarto Informe.
Karas ,J. (1997), El cambio climático en la región mediterránea, Greenpeace.
Moreno,S., Puche, F. (2005), El agua en Málaga, Ed. del Genal.
Moreno, S., Puche, F. (2007), Guadalmedina,(digital).
El Observador, (2006), Monográfico sobre el Territorio.
Stern, N., 2007, Informe Stern. La verdad sobre el cambio climático, Paidos.
Velázquez, F., 2005, 25 preguntas sobre cambio climático, Ed. Libertarias.

                         En Málaga, a 1 de agosto del 2007.
                            Francisco Puche Vergara




                                                                               17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNP
Impacto económico del cambio climático en Colombia  - DNPImpacto económico del cambio climático en Colombia  - DNP
Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNPFundación Col
 
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de EcuadorCambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de EcuadorJuan Calles
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climáticoMINED
 
Walter baethgen cambio climático
Walter baethgen cambio climáticoWalter baethgen cambio climático
Walter baethgen cambio climáticopablocapra
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoSandra Moreno
 
Siste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesSiste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesipcc-media
 
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.InfoAndina CONDESAN
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezSuarezAgudeloErika
 
Unidad 10 El Cambio Climatico
Unidad 10 El Cambio ClimaticoUnidad 10 El Cambio Climatico
Unidad 10 El Cambio ClimaticoEskijadron
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónJorge Antonio Serna Mosquera
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónromel333
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicosLibelula
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...InfoAndina CONDESAN
 
Conceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climaticoConceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climaticoCarolina LLano
 

La actualidad más candente (18)

Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNP
Impacto económico del cambio climático en Colombia  - DNPImpacto económico del cambio climático en Colombia  - DNP
Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNP
 
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de EcuadorCambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Walter baethgen cambio climático
Walter baethgen cambio climáticoWalter baethgen cambio climático
Walter baethgen cambio climático
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Siste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesSiste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentales
 
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Nestor Garzón.
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
 
Resúmen módulo 1
Resúmen módulo 1Resúmen módulo 1
Resúmen módulo 1
 
Unidad 10 El Cambio Climatico
Unidad 10 El Cambio ClimaticoUnidad 10 El Cambio Climatico
Unidad 10 El Cambio Climatico
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
 
La economía del cambio climático en Centroamérica
La economía del cambio climático en CentroaméricaLa economía del cambio climático en Centroamérica
La economía del cambio climático en Centroamérica
 
Jose Larios
Jose LariosJose Larios
Jose Larios
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
 
Conceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climaticoConceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climatico
 
Conferencia Dr.Molina
Conferencia Dr.MolinaConferencia Dr.Molina
Conferencia Dr.Molina
 

Similar a aguaycambio.pdf

Presentación cc diplomado regional 2010
Presentación cc diplomado regional  2010Presentación cc diplomado regional  2010
Presentación cc diplomado regional 2010ULSELSALVADOR
 
cambio climático 1
cambio climático 1cambio climático 1
cambio climático 1José Larios
 
IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...
IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...
IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...manuelmch
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5JC Riveros
 
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMAAcuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMACarmenLamazares92
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxNohemiMamani1
 
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
Trabajo colaborativo   cambio climático- mimaTrabajo colaborativo   cambio climático- mima
Trabajo colaborativo cambio climático- mimaSuarezAgudeloErika
 
Proyectando el futuro f soto - 8-jul10
Proyectando el futuro   f soto - 8-jul10Proyectando el futuro   f soto - 8-jul10
Proyectando el futuro f soto - 8-jul10ULSELSALVADOR
 
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...ESADE
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloYuri Rivera
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globalfes aragon
 
calle, caisaguano, quijosaca, rodas
calle, caisaguano, quijosaca, rodascalle, caisaguano, quijosaca, rodas
calle, caisaguano, quijosaca, rodasvivicalle
 
El grupo fation widhon
El grupo fation widhonEl grupo fation widhon
El grupo fation widhonvivi_
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambientesamatha
 
Escenarios climaticos
Escenarios climaticosEscenarios climaticos
Escenarios climaticosangelo26_
 

Similar a aguaycambio.pdf (20)

Ipcc wgi ar6-press-release-final-es
Ipcc wgi ar6-press-release-final-esIpcc wgi ar6-press-release-final-es
Ipcc wgi ar6-press-release-final-es
 
Presentación cc diplomado regional 2010
Presentación cc diplomado regional  2010Presentación cc diplomado regional  2010
Presentación cc diplomado regional 2010
 
Futuro Del Mundo
Futuro Del MundoFuturo Del Mundo
Futuro Del Mundo
 
cambio climático 1
cambio climático 1cambio climático 1
cambio climático 1
 
IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...
IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...
IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
 
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agriculturaModelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMAAcuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptx
 
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
Trabajo colaborativo   cambio climático- mimaTrabajo colaborativo   cambio climático- mima
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
 
Proyectando el futuro f soto - 8-jul10
Proyectando el futuro   f soto - 8-jul10Proyectando el futuro   f soto - 8-jul10
Proyectando el futuro f soto - 8-jul10
 
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
calle, caisaguano, quijosaca, rodas
calle, caisaguano, quijosaca, rodascalle, caisaguano, quijosaca, rodas
calle, caisaguano, quijosaca, rodas
 
El grupo fation widhon
El grupo fation widhonEl grupo fation widhon
El grupo fation widhon
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Escenarios climaticos
Escenarios climaticosEscenarios climaticos
Escenarios climaticos
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 

Más de home

mg co2.PDF
mg co2.PDFmg co2.PDF
mg co2.PDFhome
 
mg co2.PDF
mg co2.PDFmg co2.PDF
mg co2.PDFhome
 
postratamiento uso agricola.PDF
postratamiento uso agricola.PDFpostratamiento uso agricola.PDF
postratamiento uso agricola.PDFhome
 
Composicion_detallada_del_agua_del_mar.pdf
Composicion_detallada_del_agua_del_mar.pdfComposicion_detallada_del_agua_del_mar.pdf
Composicion_detallada_del_agua_del_mar.pdfhome
 
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDFguia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDFhome
 
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDFguia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDFhome
 
tesis boro.PDF
tesis boro.PDFtesis boro.PDF
tesis boro.PDFhome
 
tesis boro.PDF
tesis boro.PDFtesis boro.PDF
tesis boro.PDFhome
 
Indignaos
IndignaosIndignaos
Indignaoshome
 
estatuto de los trabajadores.PDF
estatuto de los trabajadores.PDFestatuto de los trabajadores.PDF
estatuto de los trabajadores.PDFhome
 
PDF-1.pdf
PDF-1.pdfPDF-1.pdf
PDF-1.pdfhome
 
experimento milton.PDF
experimento milton.PDFexperimento milton.PDF
experimento milton.PDFhome
 
filosofia derechos humanos.PDF
filosofia derechos humanos.PDFfilosofia derechos humanos.PDF
filosofia derechos humanos.PDFhome
 
agua potable para comunidades rurales y tratamientos residuales domesticas.PDF
agua potable para comunidades rurales y tratamientos residuales domesticas.PDFagua potable para comunidades rurales y tratamientos residuales domesticas.PDF
agua potable para comunidades rurales y tratamientos residuales domesticas.PDFhome
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricashome
 
Curso de instalador de fontaneria
Curso de instalador de fontaneria Curso de instalador de fontaneria
Curso de instalador de fontaneria home
 
Curso de maestro tornero
Curso de maestro torneroCurso de maestro tornero
Curso de maestro tornerohome
 
Anatomia y fisiologia del cuerpo humano
Anatomia y fisiologia del cuerpo humanoAnatomia y fisiologia del cuerpo humano
Anatomia y fisiologia del cuerpo humanohome
 
Datos y reflexiones agua
Datos y reflexiones aguaDatos y reflexiones agua
Datos y reflexiones aguahome
 
Remineralizacion
RemineralizacionRemineralizacion
Remineralizacionhome
 

Más de home (20)

mg co2.PDF
mg co2.PDFmg co2.PDF
mg co2.PDF
 
mg co2.PDF
mg co2.PDFmg co2.PDF
mg co2.PDF
 
postratamiento uso agricola.PDF
postratamiento uso agricola.PDFpostratamiento uso agricola.PDF
postratamiento uso agricola.PDF
 
Composicion_detallada_del_agua_del_mar.pdf
Composicion_detallada_del_agua_del_mar.pdfComposicion_detallada_del_agua_del_mar.pdf
Composicion_detallada_del_agua_del_mar.pdf
 
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDFguia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
 
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDFguia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
guia para la remineralizacion de aguas desaladas.PDF
 
tesis boro.PDF
tesis boro.PDFtesis boro.PDF
tesis boro.PDF
 
tesis boro.PDF
tesis boro.PDFtesis boro.PDF
tesis boro.PDF
 
Indignaos
IndignaosIndignaos
Indignaos
 
estatuto de los trabajadores.PDF
estatuto de los trabajadores.PDFestatuto de los trabajadores.PDF
estatuto de los trabajadores.PDF
 
PDF-1.pdf
PDF-1.pdfPDF-1.pdf
PDF-1.pdf
 
experimento milton.PDF
experimento milton.PDFexperimento milton.PDF
experimento milton.PDF
 
filosofia derechos humanos.PDF
filosofia derechos humanos.PDFfilosofia derechos humanos.PDF
filosofia derechos humanos.PDF
 
agua potable para comunidades rurales y tratamientos residuales domesticas.PDF
agua potable para comunidades rurales y tratamientos residuales domesticas.PDFagua potable para comunidades rurales y tratamientos residuales domesticas.PDF
agua potable para comunidades rurales y tratamientos residuales domesticas.PDF
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
 
Curso de instalador de fontaneria
Curso de instalador de fontaneria Curso de instalador de fontaneria
Curso de instalador de fontaneria
 
Curso de maestro tornero
Curso de maestro torneroCurso de maestro tornero
Curso de maestro tornero
 
Anatomia y fisiologia del cuerpo humano
Anatomia y fisiologia del cuerpo humanoAnatomia y fisiologia del cuerpo humano
Anatomia y fisiologia del cuerpo humano
 
Datos y reflexiones agua
Datos y reflexiones aguaDatos y reflexiones agua
Datos y reflexiones agua
 
Remineralizacion
RemineralizacionRemineralizacion
Remineralizacion
 

aguaycambio.pdf

  • 1. CURSO DE VERANO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Vélez- Málaga, a 3 de agosto del 2007 Francisco Puche Vergara Participación en la Mesa redonda A) Algunas consideraciones generales a la luz de los últimos Informes (IPCC, Stern, Al Gore...) 1. Como ecologista en acción, tengo una especie de malestar en el cuerpo por las continuas descalificaciones sufridas, tachándonos de catastrofistas y apocalípticos, y ha resultado, desgraciadamente, que teníamos toda la razón en lo concerniente al cambio climático. La pregunta retórica que cabe ahora es, ¿ habrá que esperar a no poder contarlo para comprobar empíricamente que el mundo está “lleno”, por un modelo que necesita del crecimiento exponencial, en aras al beneficio del capital?. 2. Sobre el cambio climático sabemos que ya ha empezado y que algunos de sus efectos son ya irreversibles, debido al retardo existente entre las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y las capturas de los océanos. Aproximadamente sólo la mitad de las emisiones pasan a los sumideros terrestres y marinos, quedando la otra mitad en la atmósfera, aumentando así los gases que dan origen al efecto invernadero. Así, hemos pasado de las 280 ppm de CO2 que había en la atmósfera en la era preindustrial, a las 379 ppm de 2005. Si todos los agentes de forzamiento radiativo (que sirve para medir el calentamiento de la superficie terrestre) se mantienen constantes en los niveles del año 2000, una mayor tendencia a un calentamiento se produciría en las dos próximas décadas, a un índice de 0.1 ºC por década.(Cuarto Informe del IPCC, febrero, 2007). El calentamiento del sistema climático es inequívoco, tal y como evidencian ahora las observaciones de los incrementos de las temperaturas medias del aire y los océanos, el derretimiento generalizado de hielo y nieve y el incremento medio global del nivel del mar .(Cuarto Informe del IPCC, febrero, 2007). 3. Hay un nivel muy alto de confianza (del 90%) de que la mayor parte de este cambio climático se debe a las actividades humanas (Cuarto Informe del IPCC, febrero, 2007). 1
  • 2. 4. El cambio climático es un problema grave y urgente. El cambio climático amenaza los elementos básicos de la vida de las personas de todo el mundo: el acceso al agua, los alimentos y la salud y el uso de la tierra y del medio ambiente. De proseguir la tendencia actual, las temperaturas medias podrían aumentar en 2-3 ºC durante los próximos cincuenta años, lo que provocaría múltiples consecuencias graves, en forma de problemas relacionados con el agua, como podría ser el aumento de la frecuencia de las sequías y de las inundaciones... Centenares de millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras a medida que el mundo se caliente. (El Informe Stern, 2007). 5º Hagamos lo que hagamos, los efectos de las emisiones de la era industrial los notaremos en el futuro en forma de: - Subida de la temperaturas en los próximos 40 o 50 años. - Muertes por calor - Aumento de enfermedades infecciosas y - Subidas del nivel del mar. Aunque redujésemos drásticamente las emisiones de GEI (hasta un 80%) la temperatura seguiría aumentando a razón de 0.1ºC por década, es decir dos veces más rápido que lo han hecho durante el siglo XX. Será necesaria una reducción inmediata del 50 al 70% para que las emisiones mundiales de CO2 se estabilicen en 2100 a nivel de 1990. (Velázquez, 2005, 25 preguntas sobre cambio climático). 6º Los distintos futuros previstos en función de los cambios que se hagan, han dado lugar a unos escenarios futuribles, cuya descripción se recoge en el siguiente cuadro: 2
  • 3. Escenarios de Emisiones del Informe Especial (IE-EE), según el IPCC, 2000 A1 : familia que describe un mundo futuro con: - crecimiento económico muy rápido. - Población mundial a su nivel más alto a mitad de siglo. - Introducción de nuevas tecnologías eficaces. - Convergencia entre regiones y reducción diferencias ingresos per capita. - Mayor capacitación e intercambios culturales. A1F1: dentro de A1, pero con fuentes de energía intensivas de origen fósil. A1T : dentro de A1, pero con fuentes de energía no fósil. A1B: dentro de A1, pero con equilibrio entre ambas. A2: describe un mundo: - con autosuficiencia y preservación de las identidades locales. - de crecimiento económico (de orientación regional) y cambio tecnológico más lentos - con aumento continuo de población B1 : describe un mundo: - con la población a su nivel más alta a mediados de siglo para luego descender. - Con cambios rápidos en la economía hacia una economía de información y de servicios - Disminución en el consumo de materiales. - Tecnologías limpias y recursos eficaces. - Énfasis en las soluciones mundiales de la sostenibilidad económica, ecológica y social. - Mejora de la equidad. B2: contempla: - soluciones locales a la sostenibilidad - crecimiento de la población menor que en A2. - Niveles de desarrollo y cambios tecnológicos menos rápidos que en las líneas evolutivas A1 y B1. - Orientado hacia la protección ambiental y hacia la equidad social. Nota : en estos escenarios no se incluyen otras iniciativas climáticas, es decir la aplicación de la Convención Marco de NNUU sobre el CC, o los objetivos de emisiones de Kioto. Fuente: IV Informe IPCC, Grupo de Trabajo I, febrero del 2007 A1: Un mundo de crecimiento económico rápido que introduce tecnologías nuevas y más eficientes de forma rápida A2: Un mundo muy heterogéneo que valora mucho las tradiciones locales y el modelo fmiliar B1: Un mundo que introduce tecnologías limpias B2: Un mucho que A1: Un mundo de crecimiento económico rápido que introduce tecnologías nuevas y más eficientes de forma rápida A2: Un mundo muy heterogéneo que valora mucho las tradiciones locales y el modelo familiar B1: Un mundo que introduce tecnologías limpias B2: Un mucho que pone énfasis en las soluciones locales para lograr soluciones económicas y ambientalmente sosteniblespone énfasis en las soluciones locales para lograr soluciones económicas y ambientalmente sostenibles 3
  • 4. Estos escenarios, mostrados gráficamente, arrojan las siguientes tendencias que se ilustran a continuación: (Fuente: IPCC, 2001)
  • 5. Estos escenarios, mostrados gráficamente, arrojan las siguientes tendencias que se ilustran a continuación:1: Un mundo de crecimiento económico rápido que introduce tecnologías nuevas y máientes de forma rápida A2: Un mundo muy heterogéneo que valora mucho las tradiciones locales y el modelo familiar B1: Un mundo que introduce tecnologías limpias B2: Un mucho que pone énfasis en las soluciones locales para lograr soluciones económicas y ambientalmente sostenibles Escenarios de Emisiones A1F1 ºC 5 a A1T 2 B1 2100 2000 (Fuente: IPCC, 2001) 5
  • 6. (Fuente: IPCC, 2001) Evolución de la temperatura media de la Tierra (Fuente: IPCC, 2007) 7º. Por eso la adaptación es una de las estrategias que se proponen para reducir los efectos y los costes del cambio climático (CC) inevitable a lo largo de las próximas décadas. Adaptar significa tener en cuenta el CC para la ordenación el territorio; los tipos de cultivos; los tipos de plantas de las ciudades, los riesgos y la defensa frente a inundaciones, los periodos más frecuentes de sequías, la gestión de los ecosistemas de agua, las intervenciones costeras, etc. 6
  • 7. Cambio climático y dieta: todas las actividades agrícolas y ganaderas requieren agua, pero la cantidad de ella necesaria para producir trigo y carne varía sustantivamente. Así, para producir 1kg de trigo se necesitan 1.000 litros de agua y para 1 kg de vacuno se necesitan 100.000 litros de agua (Fuente: Godrej, D. 2002, Cambio climático) 8º Pero los efectos de no actuar rápida y adecuadamente, o de hacerlo en forma insuficiente, pueden dar lugar a efectos exponenciales, dado que la función de daños, desde el punto de vista matemático, es convexa. La ecuación Clasius-Clapeyron muestra que la capacidad de retención hídrica del aire aumenta exponencialmente a medida que lo hace la temperatura. Esto significa que el ciclo hidrológico se intensificará. Lo que provocará inundaciones y sequías más extremas. (El Informe Stern, 2007). Aunque sea de una manera tosca, si medimos en términos monetarios, los costes de no actuar pueden suponer un 20% del PIB mundial. Si las cosas siguen haciéndose como hasta ahora (”business as usual” o BAU) se podría sobrepasar el nivel de los 2-3º C antes de que acabe el siglo... y el coste total del cambio climático BAU llegaría a suponer una disminución permanente del 20% sobre el actual consumo per cápita (El Informe Stern, 2007) 9º. Se da la desgraciada circunstancia de que los países empobrecidos, que son los que menos han contribuido al CC serían los que más soportarían los costes y efectos del mismo Un ciudadano medio de EEUU emite 20 toneladas de CO2 al año Un ciudadano africano apenas emite 0.9 toneladas de CO2 al año. Los países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables al CC por su exposición geográfica, su bajo nivel de renta y su mayor dependencia e sectores sensibles al clima, como la agricultura... si tenemos en cuenta que entre 2 y 3 millones de personas se sumarán a sus cifras actuales de población ... el deterioro del clima podría conllevar migraciones y conflictos de gran magnitud. (El Informe Stern, 2007). 10º Es útil subrayar, llegados a estos extremos, cómo la sacrosanta economía capitalista de mercado nos ha llevado a una situación como la que nos encontramos, a nivel mundial. No es causalidad que un ex - directivo del Banco Mundial llegue a afirmar que: 7
  • 8. El cambio climático es el mayor “fallo el mercado”del que el mundo jamás haya tenido noticia, un fallo que, además, interactúa con otras imperfecciones del mercado. A la vista de esto, y no sin reafirmar su fe en la economía mercantil, admite que: Las medidas regulatorias son menos eficientes y flexibles que los mecanismos mercantiles en el contexto de mercados perfectos, pero pueden ser una respuesta eficiente al desafío de las imperfecciones inevitables o imposibles de eliminar. (Informe Stern, 2007). B) El cambio climático en el ámbito Mediterráneo Con los modelos regionales que se llevan años trabajando del tipo UE Prudence, se tiene mucha más resolución que con los globales, pudiéndose ajustar las predicciones a territorios específicos. Por ejemplo, para el ámbito Mediterráneo las tendencias, cuyos efectos serán mayores o menores en función de los escenarios descritos más arriba, se pueden caracterizar como sigue: 1º Mayor frecuencia e intensidad de las sequías 2º Descensos de las precipitaciones: Ayala (2002), en base a unos aumentos de temperatura media de 2,5ºC, para 2060, calcula una reducción de los recursos del 34% en la cuenca del Guadalquivir y el 31% en la Cuenca Mediterránea Andaluza(CMA). 3º Subida del nivel del mar. La mera extrapolación de lo ocurrido en la década 1990- 2000, según los registros del mareógrafo de Alicante que señalaban unas subidas de 6.5 mm/año, daría para 2050 una subida del nivel del Mediterráneo de 32.5 cm. (Ayala. o.c.). Según el Hadley Center, de la Oficina meteorológica británica, una subida del nivel del mar de esta magnitud y el aumento de los temporales provocarían la desaparición de buena parte de los 3.000 km de playas españolas 4º Aumento de la evaporación, que según los cálculos del citado Ayala, 2002 (Riesgos Naturales, Ariel), en 2060 y para la hipótesis de un 2.5ºC de aumento de temperaturas, serían de un 40% adicional en humedales y embalses situados en la CMA. , “ En el Mediterráneo aumentará el estrés hídrico, las olas de calos y los incendios forestales. Esto podría originar un desplazamiento generalizado hacia el norte del turismo veraniego, la agricultura y los ecosistemas “ “En el sur de Europa, la disponibilidad de agua durante el verano podría caer un 20- 30% a raiz de un calentamiento global de 2ºC, y un 40-50% si el aumento es de 4ºC” (El Informe Stern, 2007). “ Con una elevación de temperaturas de 3 a 4 ºC podrían desaparecer el 90% de los humedales el sur de Europa” (Karas,J.,1997) 8
  • 9. 5º Aumento de los incendios forestales, como fenómeno inducido por la sequía, la mayor evaporación y las olas de calor. 6º Mayor frecuencia de olas de calor, como ya se viene comprobando en las últimas décadas. Las máximas registradas en los 90 fueron de 46,5 ºC en Sevilla, 44 ºC en Málaga, 42,5 ºC en Valencia, temperaturas que no se alcanzaban desde muchos años atrás y que se han vuelto a repetir en los comienzos de este siglo. 7º Incremento de las temperaturas de las aguas oceánicas, que es una de las causas de la elevación del nivel del mar. 8º Mayor frecuencia e intensidad de temporales y las correspondientes inundaciones El explosivo desarrollo de bajas presiones en el área mediterránea (gota fría) con características comparables a ciclones tropicales, podrían acabar convirtiéndose en huracanes a gran escala, que causarían increíbles daños en una región tan densamente poblada (Informe Windstorm, 1990) Llegados a este punto siempre es necesario recordar la situación de la presa del Limonero, en las mismas puertas de la ciudad de Málaga, y el grave riesgo que supone para sus pobladores, en caso de rotura. C) El agua y el cambio climático Como hemos visto, una parte importante de los efectos negativos del CC tienen que ver con el agua, con especial intensidad en el ámbito mediterráneo. Es urgente, también, la adaptación al CC inevitable y la contribución a mitigar sus peores efectos. Entendemos que los postulados de la Nueva Cultura del Agua, que en parte recoge la Directiva Marco de Aguas (DMA), es la mejor manera de responder a este reto. La Nueva cultura del agua se podría resumir en lo siguiente: 1. Consideración ecosistémica del agua y no como mero recurso. Por tanto los ríos son ecosistemas vivos. 2. Consideración integral de todos los tipos de aguas:superficiales, subterráneas, continentales y marinas. 3. Gestión conjunta del agua y del territorio. 4. Democracia participativa en la gestión del agua. Según esta filosofía, el agua no se “desperdicia” cuando llega al mar sino que cumple funciones ambientales en todos los tramos de los ríos. El llamado caudal ecológico no es un 10%, o menos, de agua que se deja a los ríos como justificación, es un caudal prioritario y restrictivo, es decir con preferencia al agua para abastecimiento o regadíos, tal como recoge la DMA. Y los cálculos más 9
  • 10. serios efectuados obligan a dejar a los ríos del orden el 50 al 80% de su caudal en régimen natural. Lo que denominamos agua-vida, es un agua para mantener los ecosistemas y como alimento humano, decimos que es un derecho fundamental. Es el agua necesaria para la vida de todos. Los ríos no son meros canales de H2 O, en los que el agua se traslada de un lado para otro o es lícito interrumpir con presas y azudes. Todas las intervenciones que se hacen en los ríos afectan seriamente a su régimen natural o por lo tanto deben ser intervenciones en última instancia. Si, como en el caso español, somos el primer país del mundo con más presas per cápita y por km cuadrado, lo que se impone, a partir de ahora, es derribar algunas presas y en ningún caso seguir construyendo. Las aguas subterráneas se han de contemplar en conjunción con el resto de masas de aguas, pues, entre otras cosas, sirven como caudal de base de los ríos en periodos estivales. Su uso debe ser de la fracción renovable anual de recarga y en ningún caso lo que ocurre en la actualidad que, por el descontrol total en cuanto a la perforación de pozos, se han secado la mayor parte de los manantiales, están descendiendo lo niveles fréaticos de forma alarmante, y los acuíferos costeros están todos salinizados. Se calcula que existen, en España, más de dos millones de pozos ilegales. Igualmente, para controlar la calidad de las aguas hay que controlar los vertidos a los cauces, tanto urbanos como industriales y, sobre todo, agrícolas. Para unos, la depuración al final del tubo es necesaria pero no suficiente (aún tenemos la mitad de los pueblos de la provincia sin estaciones de depuración), pero para los vertidos agrícolas no queda más control que en origen, es decir en la eliminación progresiva de los agrotóxicos o lo que es lo mismo el pasarse a la agricultura ecológica. Ya hemos visto cómo según el tipo de cultivo necesitamos distintas dotaciones de agua, de igual manera que no es lo mismo plantar césped que xerófitas. Si ya la DMA y la Nueva Cultura del Agua, exigen más agua para los ecosistemas, la pregunta podría ser ¿qué hacer con el cambio climático, que extremará las condiciones? Básicamente detener el despilfarro generalizado de agua, tanto el urbano, como el agrícola el industrial y el ornamental. Para ello, ahora más que nunca, se impone un programa alternativo que se prodría resumir así: 1º Para las necesidades urbanas, habría que aplicar un plan integral de gestión de la demanda. Significa, reducir a la mitad los satisfactores per cápita. Es posible pasar de consumos de 200 l/p/día a 100 l/p/d, con dispositivos fáciles de ahorro doméstico y de usos de aparatos de bajo consumo. Con el arreglo de conducciones, dejando las pérdidas en torno al 5%, es posible “obtener” hasta un 30% de agua adicional urbana. Usando sistemas de recogida de aguas de lluvia obtenemos una fuente nueva de suministro. Por no hablar de la necesaria y posible reutilización de las aguas residuales depuradas terciariamente, o de la recirculación de las aguas grises en los domicilios. 10
  • 11. Para las ciudades costeras, el agua salada tomada directamente del mar se puede utilizar para diversos usos. La desalación es otra alternativa, pero con cuidado. 2º En la agricultura es necesario modernizar los regadíos, con lo que se obtendría entre un 30 y un 40% de agua adicional, proveniente de la eficiencia lograda por sistemas de goteo. Y como hemos dicho, el ir adaptando los cultivos a las disponibilidades hídricas. 3º Hay que evitar todos los despilfarros, especialmente esa locura llamada campos de golf que, en este contexto de cambio climático y en clima mediterráneo, es un absurdo. Y aunque hubiese mucha afición al golf, que no la hay (se lamenta “Vida Económica”, en su número de enero, de que “ a pesar de la importante presencia del golf en España, sólo el 0,63% de la población practica el golf”), con tres o cuatro campos de golf en Málaga sería suficiente para aquellos que la practican como deporte (según declaraciones de Vicente Granados, Director General de la J. de A, a la revista El Observador). Ese despilfarro de agua y territorio para que unos pocos puedan hacer unos pingües negocios y encima quede dinero para corromper la frágil democracia que tenemos, no está desde ningún punto de vista justificado. El cambio climático obligará, sin duda, a clausurar bastantes campos de golf. 4º Ordenar el territorio, recuperar el dominio público hidráulico, y desocupar por seguridad las viviendas y establecimientos en llanuras de inundación futuras, será otra e las medidas necesarias a tomar. 5º Abordar el asunto de la peligrosidad y riesgo de la presa del Limonero para la ciudad de Málaga, en escenarios de cambio climático es aún más urgente. Saturnino Moreno y yo mismo hemos hecho unas propuestas alternativas a las de sellar el cauce o mantener el statu quo. 6º Y, teniendo en cuenta, las prescripciones de la DMA, así como la incertidumbre que rodea a todos los procesos complejos, para los que el informe experto resulta insuficiente, es necesario implantar la democracia participativa en sus tres niveles; los de información, consulta y gestión, pues así se asegura mayor calidad democrática y menor influencia de las grandes empresas y consultoras en la tendencia a hacer grandes obras y en los desvíos presupuestarios que se producen históricamente. D) Un programa de medidas desde la Nueva Cultura del Agua Conservar y restaurar los sistemas hídricos - 1 Política de embalses y trasvases tendente a cero. - 2 No intervenir más los ríos y controlar la extracción de áridos. - 3 Restaurar riberas. márgenes y formas de los ríos. - 4 Conservar y recuperar humedales. - 5 Delimitar, controlar y recuperar los dominios público hidráulico y marítimo terrestre. - 6 Respetar las llanuras de inundación de los ríos a efectos de instalaciones y construcciones permanentes. (Acuerdo de Bankog). 11
  • 12. - 7 Reforestar los terrenos con vocación forestal, especialmente las cabeceras de cuenca, con especies adaptadas a las condiciones edafoclimáticas, y teniendo en cuenta los balance de lluvia y evapotranspiración. - 8 En los ríos apresados, es necesario estudiar y definir un caudal ecológico mínimo, adaptado al régimen fluvial y a los ecosistemas concretos de cada río. - 9 Especial protección a los acuíferos carbonatados por ser los más vulnerables, impidiendo sobre ellos actividades contaminantes: urbanizaciones difusas, vertederos, extracción de áridos etc. - 10 Recuperación de manantiales y fuentes perdidas, situando los límites de extracción de aguas subterráneas, por término medio, por debajo de la recarga anual. - Calidad de las aguas: - 11 Control de la contaminación procedente de usos agropecuarios. Tendencia a implantación progresiva de la agroecología. - 12 Eliminación de las sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables, denominadas COPs (Compuestos orgánicos persistentes). - 13 Control y sustitución de los productos de síntesis usados en el ámbito doméstico y personal. - 14 Separación adecuada en origen de las basuras domésticas y no utilización de los inodoros y las redes de saneamiento urbanas como sumideros. - 15 Depuración adecuada de los vertidos industriales antes de descargarlos en la red de saneamiento. - 16 Especial protección de las masas de agua, superficiales o subterráneas, destinadas al consumo human, delimitando perímetros de protección de acuíferos y control de vertidos en embalses de abastecimiento a poblaciones. - 17 Depuración terciaria de la mayor parte de las aguas usadas. - 18 Control de los vertidos desde el mar, limpieza de buques etc. - 19 Control de las fosas sépticas. Suministro y garantía de cantidad - 20 Consumir lo suficiente y por tanto ahorrar (consumir menos), convenciendo a la población con campañas adecuadas, en la enseñanza y con la ejemplaridad pública. - Hacer lo más eficiente posible (obtener lo mismo con menos) todos los procesos: .21 modernizando regadíos .22 arreglando las conducciones agrarias y urbanas. .23 con fontanería doméstica eficiente. .24 con electrodomésticos eficientes. .25 modernizando industrias. - 26 Reutilización de las aguas depuradas con tratamiento terciario, para ello hay que completar la instalación de las depuradores pertinentes, pasar a terciario a las que usan sólo secundario e instalar los sistemas de bombeo y conducciones necesarios para la reutilización. - 27 Desalación y desalobración con energías renovables y con un control adecuado de las salmueras. 12
  • 13. - 28 Instalar sistemas de recogida de agua de lluvia. - 29 Ir instalando los sistemas de doble tubería domésticos y urbanos para aguas de distintos usos y calidades y para poder reintroducir las depuradas en el sistema. - 30 Control de los pozos de aguas subterráneas y de las concesiones. Agua alimento y aguas potables - 31 Defender el agua-vida, los 50 l/p/día que toda persona necesita como indispensables para beber, cocinar y para su higiene, como un derecho fundamental. - 32 Instalación de fuentes de agua potable en todos los pueblos y barrios de las ciudades (y revalorización donde las halla) con el mínimo de cloración necesaria, o con desinfectantes alternativos, gratuita, y con la protección necesaria de las masas de agua de procedencia. - 33 Sacar a las multinacionales del negocio del agua envasada, porque como dice Leonardo Boff quien controla el agua, controla la ida, controla el poder”. - 34 Crear consorcios municipales de envasado y distribución de agua de boca, con recuperación de costes y con un impuesto finalista. Democracia del agua - 35 Devolver a los municipios la gestión de los abastecimientos urbanos. - 36 Crear instituciones estables de información, participación y gestión de los usuarios con una composición que de cabida notable al movimiento ambientalista. - 37 Incorporar a la administración de las distintas Demarcaciones del agua técnicos ambientales. Economía del agua - 38 Estudio e implantación de tarifas progresivas. - 39 Instalación de contadores en todos los usos, individualizados preferentemente. - 40 En los balances coste/beneficio introducir criterios físicos, sociales y ambientales, tanto a la hora de establecer precios como a la de conceder subvenciones, como podría ser el caso de la agricultura ecológico y el desarrollo rural. Ordenación del territorio - 41 Acabar con la perversa nomenclatura de suelos urbanizables y no urbanizables y en su lugar hablar de vocaciones de los suelos o territorios: urbanos, forestales, agrarios, ganaderos, naturales, hídricos, públicos, etc. Pasar del todo urbano a territorios específicos con vocaciones, historias y paisajes singulares. - 42 Evitar el urbanismo difuso, especialmente el de montaña. Que el crecimiento, cuando sea necesario, de pueblos y ciudades lo sea a continuación del existente. 13
  • 14. - 43 Evitar en los PGOUs las calificaciones como urbano excesivas porque revalorizan los terrenos y después la reversibilidad a otros usos es muy cara, amén de las expectativas que se crean en los sucesivos. - 44 Desvincular actividades de ocio, como campos de golf, de las urbanizaciones. - 45 Revalorizar lo rural, bajando las expectativas de recalificaciones urbanas, en orden a usos agropecuarios, poblamiento y mantenimiento de los ecosistemas. (¿Cuándo llegará el día que las recalificaciones sean al revés, de urbano a rural?). ANEXO I 14
  • 15. ESPAÑA EL SEGUNDO PAIS CON MÁS AUMENTO DE EMISIONES DESDE 1990, ENTRE LOS DESARROLLADOS (Fuente: Convención Marco sobre el Cambio Climático, 2006 ANEXO II 15
  • 16. RELACIÓN ENTRE LAS EMISONES DE TRANSPORTE Y LAS TOTALES EN ESPAÑA : EL TRASNPORTE CRECE EL 30% MAS QUE EL TOTAL Transporte (Fuente: CCOO-World Watch 2007) ANEXO III EN ESPAÑA, AL CONTRARIO QUE EN LA UE, LA CANTIDAD DE ENERGÍA POR UNIDAD DE PRODUCTO HA AUMENTADO DESDE 1988 (Fuente. Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2006) 16
  • 17. Bibliografía: Al Gore, (2007), Una verdad incómoda. Ayala, 2002, Riesgos Naturales, Ariel. Ayala, 2002, La Directiva marco del Agua: realidades y futuros, FNCA. Godrej, D. 2002, Cambio climático, Intermon. Informe Windstorm, 1990. IPCC, 2001, Tercer Informe. IPCC, 2007, Cuarto Informe. Karas ,J. (1997), El cambio climático en la región mediterránea, Greenpeace. Moreno,S., Puche, F. (2005), El agua en Málaga, Ed. del Genal. Moreno, S., Puche, F. (2007), Guadalmedina,(digital). El Observador, (2006), Monográfico sobre el Territorio. Stern, N., 2007, Informe Stern. La verdad sobre el cambio climático, Paidos. Velázquez, F., 2005, 25 preguntas sobre cambio climático, Ed. Libertarias. En Málaga, a 1 de agosto del 2007. Francisco Puche Vergara 17