SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
11


Página web: astrojovenes.wordpress.com

    Email: astrojovenes@gmail.com
PRESENTACION


A continuación se referencian las actividades que los Integrantes del Club de Astronomía
han desarrollado durante el presente año.

Estas actividades han sido registradas fotográficamente. De igual manera, se recogen las
preguntas y las respuestas que a algunas de ellas se han podido establecer. Algunas de
estas respuestas se presentan en forma general mediante tablas que muestran, en
síntesis, las indagaciones hechas hasta el momento. Las preguntas planteadas, la
sustentación teórica y las primeras conclusiones hacen parte de este documento.




                                                                                           11
GEOLOGIA DEL CERRO DE LA CONEJERA




(Tomado de: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CERRO LA CONEJERA, CAPITULO II. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO
BIOFÍSICO Y SOCIAL. http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/ecosistemas/areas_protegidas/cn_ca2.pdf)


“La geología regional del Cerro La Conejera define cuatro unidades litológicas que se distribuyen
entre el Terciario, representada por rocas sedimentarias de la formación Guaduas (Tkgu) y el
Cuaternario con depósitos coluviales (Qc), los depósitos lacustres de la Formación Sabana (Qs) y la
llanura aluvial de inundación (Qri), constitutivos del sector de la Sabana.

Los rasgos estructurales de mayor importancia de la zona de estudio, responden a tres fallas
geológicas y una falla inferida, las cuales son consideradas como locales en razón de su extensión
geográfica. La dirección predominante es NE-SW en el caso de las Fallas de Suba, El Boquerón y
Casablanca, y NW-SE (con tendencia EW) para la Falla Cota – La Calera. El trazo de este sistema
fallado se extiende sobre la Localidad de Suba, originando un bloque tectónico en la Formación
Guaduas (Tkgu).

Desde el punto de vista hidrogeológico, el Cerro está caracterizado por el acuífero cuaternario que
según su espesor puede aportar caudales entre un 1 l/s a 5 l/s, dependiendo de los niveles
arenosos que atraviesen, y por la capa semiconfinante Guaduas o no acuífero, caracterizada por
ser porosa pero con bajos movimientos del agua a través de los poros, con los consiguientes
caudales menores si se compara con los acuíferos adyacentes.
                                                                                                                       11
Respecto a la extracción de agua subterránea, dentro del área del Cerro se estableció la presencia
de dos pozos profundos (Conejera No. 2 y El Arrayán), dos (2) próximos a su perímetro (La Lomita,
El Seminario) y uno (1) de propiedad de la Hacienda La Conejera, alejado del Cerro. Son pozos que
se ubican a profundidades que fluctúan entre los 80 y 220 m., con caudales de producción de 4 a
22 l/s.

GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS
La zona de estudio con un área de 730,4 ha., geomorfológicamente está conformada por la unidad
de colina o cerro, representada en el 36,7% (268 ha.), y por la planicie fluviolacustre, que ocupa el
63,3% (462,4 ha.) restante.
La Planicie Fluvio Lacustre, es la unidad genética de relieve que rodea al Cerro La Conejera, fue
formada por la dinámica del río Bogotá; su relieve es plano, y los materiales parentales están
constituidos por arcillas lacustres y cenizas volcánicas depositadas sobre las anteriores. Se
identifica como paisaje dominante la terraza y como subpaisaje el plano de terraza.

Por su parte el Relieve Colinado, es la unidad genética de relieve que corresponde específicamente
al Cerro La Conejera, el cual es una elevación natural del terreno de menor altura que una
montaña con relación a un nivel de base; presenta 110 m. de desnivel aproximadamente. Las
laderas manifiestan una influencia coluvial en su parte baja divergen en todas direcciones a partir
de la cima relativamente estrecha, siendo su base ovoide, su litología, presenta arcillas alternando
con areniscas, y conglomerados con inclusiones de lutitas calcáreas. Los subpaisajes que integran
esta unidad, son las laderas con influencia coluvial y la cima.

Las pendientes del terreno se caracterizan por presentar un relieve fuertemente ondulado a
fuertemente quebrado, con pendientes entre el 12 al 50% que corresponde al 76,3% (204,6 ha.);
igualmente se localizan sectores de relieve escarpado o muy escarpado, con pendientes mayores
al 50% que representa el 12,4% (33,4 ha.); de la misma manera se hace presente el relieve plano a
ondulado, con pendientes entre el 0 al 12%, equivalente al 11,2% (30 ha.). De lo anterior se
concluye que el 88,7% (238 ha.) del área del Cerro presentan terrenos con pendientes mayores al
12%.

Para la zona que corresponde a la planicie fluvio lacustre se identifica un relieve plano a ondulado,
con pendientes menores del 12%, siendo la pendiente comprendida entre el 0 al 3% el 90% (416,2
ha.) del área. Respecto a los suelos que forman parte de las anteriores unidades fisiográficas, se
señala que los de la planicie fluvio lacustre están compuestos por la unidad cartográfica
denominada Consociación Cota (CT). Los suelos de las laderas de colinas los integra la Asociación
Monserrate (CM), los cuales han evolucionado a partir de areniscas y lutitas con influencia de
cenizas volcánicas (Ver Mapa Síntesis II-2).

En los conjuntos de suelos identificados en la zona se presenta erosión con diferentes grados de
intensidad: de grado ligero a moderado, en los conjuntos CM (Monserrate) y CT (Tribuna) lo que
indica una pérdida promedio aproximada del 5% del horizonte A, y erosión moderada a severa en
el conjunto CG (Guadalupe), con pérdida del horizonte A, mayor al 5%. El conjunto denominado
cartográficamente CC (Cota), no presenta erosión.

Con base en los resultados de los análisis de laboratorio, los suelos del Cerro La Conejera se
caracterizan por presentar una fertilidad natural baja en términos generales, la cual define
                                                                                                        11
igualmente una muy baja vocación agrícola, clase Agrológica VII y subclase e. y s. (limitantes por
erosión y profundidad en la zona radicular), determinando una capacidad de uso o función
esencialmente ecológica y ambiental, con propósitos de conservación y restauración de la flora
nativa y fauna silvestre asociada. Adicionalmente se caracteriza por alta saturación de aluminio en
la mayor parte del área, que restringe o limita la posibilidad de implantación de individuos
vegetales no nativos.”
MORFOLOGIA DE LA SABANA




                          11
ERAS GEOLOGICAS

¿Entonces, los fósiles que encontramos en el Cerro de La Conejera son de
                        agua dulce o agua salada?




                                                                           11




                                                http://www.neosci.com/
                     NUESTROS POSIBLES FOSILES
11




INFORMACION GENERAL DE FOSILES
La Paleoicnología estudia los icnofósiles o
                                                   huellas de la actividad orgánica fosilizada en las
                                                   rocas.
                                                   Esta actividad puede darse en la forma de la
                                                   excavación de madrigueras o galerías en
                                                   sedimentos blandos (Burrows) o en materiales
                                                   duros (Perforaciones oBorings), así como en
                                                   forma de marcas de desplazamiento en
                                                   sedimentos blandos (Pistas oIcnitas).


                                                  Las señales pueden ser de origen biogénico al
                                                  igual que los restos fósiles, pero también
pueden ser generadas por los restos, es decir, por el organismo una vez muerto y, por tanto, no
son de origen biogénico sino que tendrían un origen tafogénico.


En otras ocasiones las huellas son producidas por los organismos pero condicionadas por
elementos externos (p.e. condiciones climáticas).


Por ejemplo, las estructuras circulares que forman plantas sobre sedimentos blandos por efecto
del viento.


Los icnofósiles se caracterizan por:
        A. Tener una distribución temporal larga, lo que genera señales de morfología más
        sencilla.
        B. Tener un rango de facies restringido, lo que permite la identificación de facies análogas
        de intervalos temporales no iguales, gracias a esto se pueden realizar caracterizaciones
        paleoambientales.
        C. No sufrir procesos de transporte, aunque puede haber desplazamiento de las señales si
        se produce una mineralización temprana.
        D. Los icnofósiles son casi la única fuente de información sobre los organismos de cuerpo
        blando.

Clasificación.
                                                                                                        11
1. Clasificación según el grado de consolidación del sustrato:
blando,        viscoso,    firme     y      endurecido.
Un sustrato blando laminado adquiere heterogeneidad por
perturbaciones, llegando a una homogeneidad total si éstas son
muy intensas.

En un sustrato blando se pueden encontrar dos tipos de
estructuras:
A. Texturas de bioturbación. Reestructuración de las partículas del sedimento blando, por
        ejemplo la acción de determinados gusanos que acumulan partículas gruesas a
        determinada profundidad (no se ven los tubos). Se da una estratificación biogénica.


        B. Estructuras de bioturbación. Generan señales de cuerpos con morfología y estructura
        reconocibles.


Si el sustrato está más consolidado las cavidades permanecen estables aunque sean muy verticales
y, se ven las "excavaciones" ya que los organismos han de perforar, dejando límites erosivos.
Se habla de excavación (burrow, galería) en sustrato firme y, de perforación (boring) en sustrato
endurecido.
En un sustrato firme se produce una reestructuración de las partículas.




2.- Clasificación estratinómica:


                                                   La clasificación estratinómica se realiza en
                                                   función de la posición de las huellas en el
                                                   sustrato.


                                                   A.Epirrelieve: estructura biogénica en el techo de
                                                   la capa o del estrato.

                                                   B.Hiporrelieve: estructuras biogénicas que se
                                                   observan el muro de la capa o del estrato.
                                                   Ambos pueden ser convexos o cóncavos.

                                                   C.Endorrelieves: estructuras biogénicas en el
                                                   interior del sustrato.
                                                                                                        11


3.- Clasificación etológica basada en el tipo de actividad reflejada en la estructura biogénica.


        A. Cubichnia: señales de reposo.

        Depresiones de contorno cerrado y poco profundas realizadas por animales que se han
        apoyado      y      parado      sobre      un      sustrato      no      endurecido.
Generalmente el contorno de la depresión reproduce el contorno ventrolateral del cuerpo
del animal productor o de la parte del cuerpo usada para apoyarse.
Ejemplos: Rusophycus, huella de contorno cerrado de un trilobites; Asterocites, huellas de
estrella de mar; Lorenzinia.


B. Domichnia: cavidades de habitación o de
morada.

Son estructuras de bioturbación o perforación
usadas de forma más o menos permanente por el
organismo, generalmente suspensívoro aunque
también puede tener otra alimentación.
Ejemplos: Tubos de gusanos, en forma de U,
verticales o con una porción distal horizontal, con
doble abertura o con una sola abertura y verticales como en el grupo de los Skolitos.


En Arenicolites aparece la forma en U y, la cavidad migra.



El caso más extremo es el de Rizocorallium, en el que el tubo en forma de U se curva en
ángulo recto.


Los      Lamelibranquios         generan        moradas      de     forma permanente.
Éstas tienen forma sifonal y son más largas cuanto más profundas, además, generan un
cono de deformación en el sedimento al penetrar el animal en el sustrato. Las
perforaciones se realizan para producir cavidades de morada permanentes.
Los crustáceos colocan partículas gruesas alrededor de la abertura de la cavidad para
estabilizarla y para evitar que se rellene la cavidad de sedimento.


                                     Morfologías talasinoides: conductos con divisiones
                                     en       Y      (Ophiomorpha,         Thalassinoides,
                                     Spongeliomorpha). En todos los casos el sustrato es
                                     más o menos firme para evitar el colapso de la          11
                                     cavidad, pero la morfología depende de los diversos
                                     grados de consolidación del sustrato.


                                      Así, Ophiomorpha se da en sustratos más blandos o
inestables (taludes con pendiente) y Spongeliomorpha se da en sustratos menos blandos.

En los límites de la cavidad se acumulan mucosidades que producen una cementación
temprana.
Ejemplo: Callianassa, estrecha la boca del tubo para estabilizar la cavidad.
Si se produce aporte de sedimentos alarga el tubo o la zona estrecha de éste.
Si se produce erosión generalmente cierra la cavidad y genera otra próxima y más
consistente.

C. Fodinichnia: estructuras de bioturbación realizadas en el interior del sedimento,
inicialmente como huellas de alimentación, pero también como cavidades de habitación.
Se trata de estructuras de bioturbación con patrones geométricos densos producidos por
organismos endobentónicos que se alimentan del y dentro del sedimento y, de este modo,
quedan      protegidos     de     los    depredadores    mientras     se     alimentan.


El ejemplo más común es el de los Chondrites, en el
que el organismo ocupa un tubo principal del que va
haciendo nuevas aberturas dispuestas paralelamente a
la laminación.

Rara vez pasan dos veces por el mismo sitio o por
donde     han     pasado     antes    otros.

D. Pascichnia: pistas de alimentación.


Son señales de alimentación en la superficie del sedimento que corresponden a huellas o
surcos discontinuos, a menudo simples y muy próximos entre síí.
Rara vez están superpuestos y suelen presentar patrones geométricos densos, lo que
refleja un máximo aprovechamiento de los nutrientes distribuidos en la superficie del
sedimento.


Suelen    ser    generadas     por    organismos     limnófagos      o    micrófagos.
Ejemplos:Helminthoida, huella muy densa; y,Cosmorhaphe, de trayecto irregular y menos
denso.

E. Repichnia: restos o señales de locomoción más o menos continuas.
Son huellas dejadas por organismos que se desplazan sobre el sustrato.                     11
Son surcos o huellas horizontales, alineadas o de distribución sinuosa que, pueden estar
superpuestas, divididas o ramificadas.


                                           Ejemplos: En el caso de los Trilobites se
                                           distinguen dos tipos de huellas, Rusoficus
                                           (reposo) y Cruziana (movimiento).
La Ambulichnia es un caso de Repichnia discontínua.


F. Agrichnia: pistas de alimentación complejas.

Referencia a cuidado y cultivo de organismos.


Suelen darse en zonas de máxima batimetría donde los nutrientes son escasos y se recurre
a "plantaciones" de bacterias y hongos para la bioquimiosíntesis de materia orgánica
(Paleodictyon). Típicas estructuras de bioerosión que se producen sobre un sustrato duro.

G. Praedichnia: estructuras de predación.


Perforación debida a un gasterópodo en el Mioceno
de           Cantillana         (Sevilla).

H. Equilibrichnia: estructuras de equilibrio. Son las
producidas al migrar gradualmente su productor en
dirección vertical a la estratificación, de manera que
así ajusta la profundidad y la mantiene constante.


                                                  I. Fugichnia: estructuras de escape.


                                                  Se trata de trazas que son el resultado de
                                                  una rápida y brusca migración del
                                                  productor en dirección vertical y oblicua a
                                                  la estratificación, a través del sedimento y
                                                  como consecuencia de una sedimentación
                                                  rápida, una erosión o el escape frente a
                                                  un depredador. Esto supone un cambio
                                                  brusco de medio.

                                                                                                 11
CRONOGRAMA




Enero

  Actividad            Fecha                                       Temática

                                      •   Recibimiento, Planeación de Actividades y Carta de
                                          Compromiso
 Reunión Club
                    28 de Enero
de Astronomía                         •   Planeación y distribución de trabajo

                                      •   Presentación y discusión del Cronograma de trabajo.

Febrero – Marzo

  Actividad            Fecha                                       Temática
                                      •       Presentación de avances de la actividad “Desintegrando
                                              Rocas”
                                      •       La vida en el sistema solar
                                      •       Clasificación – identificación de planetas rocosos y lunas
                                      •        Elementos que permiten la vida y zona de”ricitos de oro”
                                      •       Pregunta: “De dónde parten los científicos para estudiar la
                                              posibilidad de vida en otros planetas?”

                                      Metodología: Observaciones, análisis, elaboraciones escritas y
                                      gráficas, ubicación astronómica y cartográfica
                  4, 11, 18 y 25 de
                      febrero,        Productos: Elaboración de mural - Bóveda celeste: Ubicación
 Reunión Club                         de nuestro sistema solar.
de Astronomía
                  4, 11, 18 y 25 de
                       marzo          Recursos:

                                          •      Video “La vida en el sistema solar”
                                                                                                            11
                                          •      Asesoría Planetario de Bogotá
                                          •      Lectura: “El Tesoro Cósmico” Lucy y Stephen Hawking
                                          •      Cartas Celestes

                                      Materiales: (lámina de triplex, instalaciones de luces, bolas de
                                              icopor, Témperas, tornillos, Nylon y aerosoles)
Abril – Mayo

  Actividad            Fecha                                      Temática
                                        Pregunta: “Cómo fue la transición de la vida pasando de lo
                                        químico a lo biológico?”

                                        Temáticas:

                                           -    Mitos y leyendas colombianas y universales
                                           -    Ubicación de zonas bióticas extremas en la Tierra
                                           -    Fósiles y registro s fósiles (Clasificación)
                                           -    Seres que se alimentan de minerales
                                           -    Ubicación cartográfica de climas y zonas bióticas
                                                extremas de Colombia y América
                                           -    Análisis químico de las rocas
                                           -    Marte y la Tierra: Comparaciones geológicas y
                                                climáticas
                 1, 8, 15,29 y 25 de
 Reunión Club           abril,
de Astronomía                           Metodología: Observaciones, análisis, elaboraciones escritas y
                6, 13, 20, 27 de mayo   gráficas, ubicación astronómica y cartográfica

                                        Productos: Organización de exposición de fósiles. (fecha por
                                        definir)

                                        Recursos:

                                           •    Video “La vida en el sistema solar”
                                           •    Asesoría Planetario de Bogotá
                                           •    Lecturas
                                           •    Colección de fósiles




                                                                                                         11
Junio – Julio – Agosto

  Actividad              Fecha                                      Temática
                                          Pregunta: “Cómo funciona el Universo?”

                                          Temáticas:

                                             -    Los monumentos megalíticos
                                             -    Rocas espaciales: Asteroides, Meteoritos y Cometas
                                             -    ¿Qué son las fuerzas nucleares?
                                             -    Ciencia ficción y realidad: Agujeros de gusano


                                          Actividades:

                                             -    Analizar videos
                                             -    Realizar lecturas
                                             -    Ubicación cartográfica
                                             -    Realización de escritos y dibujos
                   3, 10 y 17 de junio,      -    Asistencia a talleres en Maloka
                                             -    Campamento de Observación astronómica (Cabo de la
                     22 y 29 de julio,            Vela)
 Reunión Club
de Astronomía       5, 12, 19 y 26 de
                         agosto           Metodología: Observaciones, análisis, elaboraciones escritas y
                                          gráficas, ubicación astronómica y cartográfica

                                          Productos: Experimento ¿cómo se hace un cometa?

                                          Recursos:

                                             -    Videos: “Alienígenas ancestrales” (cap .La evidencia)
                                                   Historia de la Astronomía (página astrojovenes)
                                                   Imperio solar
                                                   La máquina del tiempo
                                                   Contacto
                                             -    Asesoría Maloka
                                             -    Laboratorio de Física y química


                                                                                                           11
Septiembre – Octubre

  Actividad             Fecha                                      Temática

                                         Septiembre:

                                            -      Día 2    Profesores
                                            -      Día 9    Preescolares
                  2, 9, 16, 23 y 30 de      -      Día 16   Primeros
Presentación          Septiembre,           -      Día 23   Segundos
del proyecto a                              -      Día 30   Terceros
la jornada de    7, 21 y 28 de Octubre   Octubre
   primaria                                 -      Día 7 Cuartos
                                            -      Día 21 Quintos
                                            -      Día 28 Si es posible preescolar jornada tarde.
                                                        En caso contrario se utilizará el tiempo en
                                                        evaluar la actividad.



Noviembre

  Actividad             Fecha                                      Temática
                                         Evaluación y ajustes al proyecto. Proyección 2012

                                         Campamento de Observación Villa de Leyva
 Reunión Club      4, 11, 18 y 25 de
de Astronomía         noviembre




                                                                                                      11
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Febrero 17 de 2011:

Tema:           Exposición sobre Marte. Encuentro con especialista MAURICIO GIRALDO del
                Planetario de Bogotá.



                Planeación, Elaboración y Desarrollo del taller sobre el planeta Marte.

Objetivo:       Reconocer aspectos físicos del planeta, composición química, expediciones a
                Marte e identificación de la roca marciana.

Método:         Expositivo

Dificultades:   Exposición muy larga. No hubo trabajo por parte del trabajo. No se tomaron
                apuntes.




                                  Tomado de http://blog.educastur.es/viajeamarte/



Febrero 24 de 2011:

Tema:           Elaboración de rocas similares a las rocas marcianas.
                                                                                              11
Objetivo:       Mecanizar los elementos que componen las rocas marcianas.

                Modelar con materiales a nuestro alcance formas rocosas.



Método:         Experimentación – acción

Desarrollo de la Actividad:
1. Se presenta el video “Viaje a Marte”
                    2. Surgen las siguientes preguntas:
                           a. ¿Qué es lo que da el color a las rocas marcianas?
                           b. ¿Todas las rocas son iguales?
                           c. ¿Es posible elaborar rocas con la misma composición que las rocas
                               verdaderas?
                    3. Se repasan los componentes de las rocas marcianas.
                    4. Con arcilla común y corriente se elaboran varias muestras.
                    5. Cada estudiante propone varios modelos rocosos.



Problemática:

        La actividad queda solo en la parte mecánica de jugar con arcilla.

        La dificultad se centra en no poseer un laboratorio de química al alcance.



Marzo 17 de 2011

A MINA DE SAL DE NEMOCON

OBJETIVO GENERAL: La salida tiene como objetivo general permitir a los estudiantes de los Grados
7º, y 9° observar, de una forma más vivencial, las características geográficas, climáticas y culturales
de la región nororiental de la sabana de Bogotá y en especial la mina de sal de Nemocon, ésta
como una forma tangible del poder del agua en la determinación geomorfológica de una región y
como esta formación natural fue utilizada como la primera ruta comercial de nuestra historia tema
del proyecto que fue estudiado en los grados ya mencionados.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


   •   Además del afianzamiento en todas las áreas al visitar a la Mina de sal y el Museo, se
       pretende que al realizar el recorrido los estudiantes puedan observar la geomorfología que
       dejo en esta zona del antiguo mar de Humboldt.                                                     11
   •   Proporcionar a los estudiantes que conforman el club de astronomía ASTROJOVENES una
       oportunidad de confrontar los conocimientos teóricos adquiridos y las hipótesis planteadas
       a lo largo del proyecto Rocas alrededor del mundo a través de un reconocimiento a las
       profundidades de la tierra.
   •   Conocer la Mina de Nemocón, un pueblo subterráneo a 80 mts de profundidad dentro de
       un inmenso domo salino, con formaciones y atractivos naturales únicos en el mundo.
   •   Reconocer la Mina de sal de Nemocón como un sitio cultural, histórico, científico, temático,
       minero y turístico
   •   Conocer la complejidad de la economía precolombina al establecerse la ruta de la sal.
•   Analizar la problemática a la que se ve enfrentada la sabana de Bogota por el descuido en
      su cuenca hidrográfica.
  •   Reconocer la capacidad de transformación del ser humano sobre el paisaje geográfico.
  •   Descubrir cómo desde 1801 el hombre comenzó a extraer la sal a gran escala con el
      sistema tradicional de cámaras y pilares.

  •   Recorrer el Museo de Historia Natural, que exhibe fósiles de mastodontes, ictiosauros,
      megaterios, pleistosaurios y amonitas.
  •   Conocer los rastros muiscas en el sendero arqueológico, una zona que ha sido fiel testigo
      de la explotación de la sal a cielo abierto por parte de los indígenas.
  •   Reconocer el papel de la sal como elemento generador de riqueza en el periodo histórico
      prehispánico.
  •   Proporcionar un espacio de recreación y fuente de inspiración artística a partir del disfrute
      del encanto paisajístico de la Sabana, desde el mirador de Nemocón.

AGENDA:

      7 am                            Saldremos de las instalaciones del colegio.

                                      Tomaremos la ruta Bogotá, Autopista norte, La Caro,
                                      haciendo una parada en el Puente del Común, (donde se
                                      explicara la importancia histórica de este sitio) 8 am.

                                      Luego tomaremos la vía Cajicá - Zipaquirá, cruce La Paz
                                      vía Ubaté y luego como destino final Nemocon a donde
                                      llegaremos aproximadamente a las 10 a.m.

      10:30 am - 11:30 am             Taller de motivación y video promocional de la mina.

      11.30 am - 12 m                 Refrigerio.

      12 m - 2 pm                     Recorrido por la mina.

      2 pm - 2:30 pm                  Refrigerio.

      2: 30 pm - 3:30 pm              Recorrido por el centro urbano de Nemocon.
                                                                                                      11
      3: 30 pm                        Ruta de regreso a Bogotá

      5 pm - 6 pm                     Hora aproximada de llegada a las instalaciones del
                                      colegio.




JUSTIFICACIÓN.
¿Por qué la mina de sal de Nemocon?



La Mina de Sal de Nemocón con más de 500 años de historia bajo tierra se ha convertido en un
nuevo atractivo turístico de Colombia para el Mundo, la más imponente construcción a 80 mts de
profundidad.



Porque descenderemos por túneles mineros que soportan la montaña e iniciaremos el recorrido
por esta asombrosa construcción llegaremos a la cámara de los espejos naturales de salmuera
(antiguos tanques de saturación), que tenían una profundidad de 3 mts, y sabremos como allí se
disolvía la roca de sal en agua dulce, (una tonelada de sal para cada tanque en 2.700 litros de
agua) observaremos como, la densidad, los cristales de la sal con las luces, techos y paredes
producen un efecto mágico de espejo natural de salmuera.



Recorreremos el salón de bailes y eventos donde se realizan conciertos, exposiciones de pintura,
conferencias y recepciones.


Analizaremos la cascada de sal con más de 80 años de antigüedad y el manantial o pozo de los
deseos donde con la fe del minero todos se cumplen.


Escucharemos la historia de la cámara de la Capilla que con su enorme esfera tallada en roca de
sal de 1300 km que simboliza el mundo y se revive la tradición minera al tiempo que se rinde
homenaje a los mineros de Nemocón, se renuevan votos matrimoniales, acciones de gracias de
mineros, conductores, policías y devotos de la Virgen del Carmen.


En la cámara del pálpito o de los enamorados nos encontraremos con el cristal de sal (Halita) de
1.600 kilos único en el mundo, tallado en forma de corazón por el minero Miguel Sánchez en la
década de los sesenta, un verdadero tesoro donde podrá obtener las mejores imágenes.

                                                                                                     11
Conoceremos la ciudad o cámara de las estalactitas y estalagmitas, estas crecen de uno a tres
centímetros por año dejando espectaculares formaciones como helechos, lámparas, raíces, copos
de nieve etc, el pozo San Juan, que por su densidad, cristalinidad y salinidad es conocido como la
réplica del mar muerto.


Observaremos la cámara "CHUY", donde se rinde homenaje al minero Sr. JOSÉ MAXIMILIANO
CHUY GÓMEZ por su gran hazaña de cargar y llevar desde Nemocón hasta Bogotá una inmensa
roca de sal de más de 13 arrobas...
Encontraremos el mundo de la oscuridad y en la cámara del mundo subterráneo fauna propia de
este ecosistema: insectos, guacharos y murciélagos, y que a su vez coadyuvan al mantenimiento
del equilibrio ambiental de la región.


Podremos observar el tanque Santa Bárbara, que es el espejo natural de salmuera subterráneo
más grande del mundo con 15 mts de largo por 6 mts de ancho y 5 mts de profundidad.



Porque los estudiantes en general pero específicamente los del club de Astronomía podrán
recorrer observar fotografiar y adquirir conocimientos en el Museo de Historia Natural de la
Sabana de Bogotá que se encuentra ubicado en las instalaciones de la Mina de Sal de Nemocón y
que consta de 5 salas de exposición: paleontología, geología, biología, arqueología y vida en
cavernas en las que se muestran evidencias de más de 65 millones de años de historia geológica
de la Sabana, su formación original y transformaciones, hasta la estructura actual. Se explica cómo
emergió nuestro país del antiguo océano. Presenciamos la unión de Suramérica con Norteamérica
y sus consecuencias para el intercambio biótico. Se ilustra el proceso de formación de la sal, el
carbón, la arena y la arcilla. Se muestran también los instrumentos de los cazadores y recolectores
de la Sabana como testigos culturales del poblamiento desde hace aproximadamente 9.000 a
3.000 años antes del presente. La importancia de la explotación indígena de la sal como
generadora de riqueza, que fue la base de la formación social de la región, desde 270 años antes
de Cristo.



De ser posible por costos se visitara el MUSEO DE LA SAL O CASA DEL ENCOMENDERO (Ubicado en
el parque principal). Una exposición, que alberga alrededor de 135 objetos, el Museo da a conocer
la explotación de la sal desde una época anterior a la ocupación muisca, conocida como herrera; la
influencia de la sal sobre los muiscas, la circulación de la sal en las primeras décadas de la
conquista española.



Se realizara un recorrido por el pueblo de Nemocon donde los estudiantes tendrán la oportunidad
de observar la arquitectura, la infraestructura económica y realizar comparaciones culturales con
nuestro sitio de origen.                                                                              11
Marzo 31 de 2011:



Tema:           Desarrollo de la creatividad artística. Elaboración de Murales.

                Encuentro con especialistas de la Casa de la Cultura de Suba, Maestro en Artes
                Plásticas Genaldo.



Objetivo:       Elaborar material que sirva de decoración del Aula de Astronomía.



Desarrollo de la actividad:



                    1.   Citación a la Casa de la Cultura;
                    2.   Formación de grupos de trabajo;
                    3.   Lluvia de ideas frente a la elaboración de los murales;                     11
                    4.   Elaboración de la primera idea sobre “atmósferas”;



Dificultades:

                    1.           Los estudiantes no poseen un desarrollo de habilidades gráficas a
                         gran escala. Sin embargo, se hace el trabajo propuesto;
2. El maestro a cargo define, a partir de las dificultades, las actividades a
                                  realizar posteriormente para elaboración de los dibujos.




Abril 13 de 2011:

Tema:                     Taller sobre Hidratación y Deshidratación de rocas con Darwin Leonardo Vargas
                          Sánchez especialista de MALOKA.

                                                           Proyecto Clubes CyT SED
                                                               Diseño de Actividades

              Tutor:                    Darwin Leonardo Vargas Sánchez     Requerimientos logísticos
              Fecha:                                                       Lugar                           Club de astronomia
              Horario:                        9:00 Am-11:00 Am             Curso                             Cursos Varios
              Proyecto:                   Rocas alrededor del mundo        Nº de participantes                     30
                                                                           Docente(s)                       Colombia Castillo


                 Nombre del
                                                                                    Materiales           Componente de los
Hora inicio     momento de la            Descripción/Propósito                                                                     Observación
                                                                               (lista de chequeo)          clubes de CYT
                  Actividad
                                    Para realizar la motivacion de los
                                                                                                       Curiosidades cientificas
                                   participantes del club de astronomia
9:00-9:20         Motivacion                                                   Lectura Cientifica         por medio de una
                                   se realizara una lectura denominada
                                                                                                        pequeña conferencia.
                                            la caca en el espacio.
                                      Taller con esponjas: El objetivo
                                                                                                          Manipulacion de
                                  consiste en humedecer una esponja y
9:20-9:40      Experimentacion                                              Esponja para lavaplatos    material, la medicion, la
                                  en cuantificar la cantidad de agua que
                                                                                                         experimentacion.
                                         puede absorber cada una.
                                    En dos tubos de ensayo se colocan
                                   diferentes cantidades de sales entre
                                                                           Tubos de ensayo, sulfato       Manipulacion de
                                  las cuales se encuentran el sulfato de
9:40-10:00     Experimentacion                                               de cobre, cloruro de      material, la medicion, la
                                  cobre y el cloruro de cobalto. Colocar
                                                                                   cobalto.              experimentacion.
                                       al calor los tubos de ensayo y
                                              observar que pasa
                                     Tomas diferentes tipos de rocas,
                                      colocarlas en un erlenmeyer a
                                  calentar, se debe pesar el recipientes Beaker, resistencias de  Manipulacion de
  10:00-
               Experimentacion     antes y despues de pesar y se debe calentamiento,macerador, material, la medicion, la
  10:40
                                    establecer la diferencia de peso. (         balanza.         experimentacion.
                                  Las tocas se deben colocar a calentar
                                               maceradas)

                                   Teniendo en cuenta el concepto de                                                                             11
                                    humedad los participantes van a
  10:40-                                                                                               Relacion de los terminos
                  Reflexion        proporner una manera para tomar         Participacion por grupos.
  11:00                                                                                                 con la vida cotidiana.
                                    muestras de roca espacilaes sin
                                    modificar la humedad de la roca.




Metodología: Experimental.

Dificultades:

                              1. Existe un gran desnivel en los conocimientos de química entre los
                                 estudiantes de ciclo 3 y ciclo 4.
2. Como propuesta, que se debe iniciar por lo básico en el próximo encuentro.




Abril 14 de 2011:



Tema:           Desarrollo de la creatividad artística.

                Encuentro con especialistas de la Casa de la Cultura de Suba, Maestro en Artes
                Plásticas Genaldo.

                Trabajo de origami.



Objetivo:       Elaboración de figuras para decorar el Aula de Astronomía.



Desarrollo de la actividad:

                                                                                                       11

                En el momento de comenzar el trabajo, surge la pregunta “¿qué vamos a
                elaborar?”. Existen varias propuestas, sin embargo surge el tema de los fósiles y de
                allí un estudiante propone dinosaurios.
Independiente de las instrucciones dadas, por un error en la ejecución del objeto
que resulta es diferente. Sin embargo, es de aceptación de todo el grupo, quienes
deciden elaborar algo parecido a un “dragón”.



A pesar del inconveniente, la elaboración del animal prehistórico nos permite
posteriormente remitirnos al trabajo de indagación de eras geológicas y evolución
de la vida.




                                                                                    11
Abril 27 de 2011

Tema:                  Taller sobre cómo medir la acidez de una roca con Darwin Leonardo Vargas
                       Sánchez especialista de MALOKA.


                                                         Proyecto Clubes CyT SED
                                                               Diseño de Actividades
                                                                                 Requerimientos
           Tutor:                      Darwin Leonardo Vargas Sánchez
                                                                                    logísticos
                                                                                                      CED-Simon Bolivar Club de
           Fecha:                                                             Lugar
                                                                                                            Astronomia
           Horario:                            10:00-12:00 M                  Curso                           Varios
           Proyecto:                     Rocas Alrededor del Mundo            Nº de participantes                25
                                                                              Docente(s)                  Colombia Castillo


              Nombre del
   Hora                                                                             Materiales         Componente de los
             momento de la              Descripción/Propósito                                                                     Observación
  inicio                                                                        (lista de chequeo)       clubes de CYT
               Actividad
                              Agregar en un vaso plastico agua, en el otro
                                                                                 Vasos plasticos,
                              vinagre, en otro hidroxido de calcio, en otro                              Manipulacion de
 10:00-                                                                         agua,hidroxido de
            Experimentacion   un poco de tiza macerada y en otro un poco                             material, la medicion, la
 10:30                                                                           calcio,leche de
                                de leche de magnesia. A todos los vasos                                 experimentacion.
                                                                                   magnesia.
                                 agregar 10 gotas de repollo morado.
                                    Tomar 3 vasos plasticos y agregar
                                aproximadamente 3 g de roca macerada,
                                  las rocas deben ser diferentes. Luego
                                agregar 10 ml de agua a cada uno de los      Rocas, maceradores,
                                                                                                       Manipulacion de
 10:30-                       vasos. Con ayuda de un papel filtro, filtrar     zumo de repollo
            Experimentacion                                                                        material, la medicion, la
 11:00                         y reconger en vasos las aguas de filtrado,     moradom, goteros,
                                                                                                      experimentacion.
                                    luego marcar los vasos y agregar           vasos plasticos.
                                 aproximadamente 10 gotas de repollo
                              morado. Organizar por colores de acuero a
                                            la escla de acidez.
                               Cortar 3 latas de gaseosa y agregar 10 ml
                                 de agua en cada uno, en la primera lata
                               agregar alumbre, en la segunda sulfato de
                              cobre y en la tercera sal de cocina. Colocar
                                                                            Lata, Alumbre, Sulfato
 11:00-                        a calentar hasta que todas las sales esten
            Experimentacion                                                    de Cobre, Sal de
 11:40                             solubles, luego en cada lara agregar
                                                                              cocina, Hilo, Lupa.
                               aproximadamente 30 ml de hilo y llevar a
                                un baño de maria invertido, cuando este
                               fria la solucion sacar los hilos y mirar los
                                          cristales con una lupa.
                                    Para concluir hablaremos sobre la
 11:40-                        impórtancia de la acidez y la basicidad de                          Relacion de los terminos
                Reflexion
 12:00                           las rocas para identificar los posibles                            con la vida cotidiana.
                                 minerales que pueden tener las rocas.




Luego del desarrollo del taller se plantea para el próximo encuentro, el trabajo de maquetas
moleculares de enlaces simples y compuestos.



                                                                                                                                                11
Se debe realizar un repaso de la tabla periódica.
Abril 28 de 2011

Tema:          Desarrollo de la creatividad artística.

               Encuentro con especialistas de la Casa de la Cultura de Suba, Maestro en Artes
               Plásticas Genaldo.

               Objetos sólidos.




   •    Elaboración de dibujos.
   •    Trabajo con luces y sombras a partir de bodegones.
   •    Los estudiantes organizan sus bodegones con objetos del medio y comienzan su trabajo.
   •    Se debe tener en cuenta el “punto de vista” para el desarrollo del trabajo; esto nos
        permite remitirnos al tema de punto de observación de un objeto y la importancia que
        debe tener el conocimiento del contexto de este punto.




Mayo 3 de 2011:

Encuentro de Clubes de Astronomía en el Planetario de Bogotá.



PROGRAMA DEL PLANETARIO
                                                                                                11
Mayo 5 de 2011:

Tema:           Taller sobre elaboración de modelos moleculares con Darwin Leonardo Vargas
                Sánchez especialista de MALOKA.



Objetivo:       Elaborar los modelos de las moléculas elementales de los minerales que forman
                algunas de las rocas que están en nuestra colección.




                                                                          Proyecto Clubes CyT SED
                                                                              Diseño de Actividades
                                                                                                Requerimientos
                               Tutor:                     Darwin Leonardo Vargas Sánchez
                                                                                                   logísticos
                                                                                                                       CED-Simon Bolivar Club de
                               Fecha:                                                        Lugar                           Astronomia
                               Horario:                           9:00-11:30 Am              Curso                             Varios
                               Proyecto:                    Rocas Alrededor del Mundo        Nº de participantes                  25
                                                                                             Docente(s)                    Colombia Castillo


                                  Nombre del
                                                                                                   Materiales           Componente de los
                 Hora inicio     momento de la             Descripción/Propósito                                                                   Observación
                                                                                               (lista de chequeo)         clubes de CYT
                                   Actividad
                                                  Observar diferentes cristales con la lupa,
                                                   para evidenciar la forma como se pueden
                                                                                                                        Manipulacion de
                                                     empaquetar los átomos. Con ayuda de       Gomas azucaradas,
                  9:00-9:45     Experimentacion                                                                     material, la medicion, la
                                                    gomas azucaradas y palillos realizar las     Lupa y Palillos.
                                                                                                                       experimentacion.
                                                  geometrías moleculares más comunes que
                                                            pueden tener los cristales.
                                                       Teniendo en cuenta la consulta que
                                                      realizaron los participantes sobre la
                                                                                                                        Manipulacion de
                                                  composición química de las rocas de Marte, Arcilla, Yeso, Sulfato
                 9:45-10:30     Experimentacion                                                                     material, la medicion, la
                                                     se realizara la simulación de las rocas  de Hierro y Magnesio.
                                                                                                                       experimentacion.
                                                  Marte con ayuda de arcilla, yeso, cristales
                                                         de sulfato de hierro y magnesio.
                                                       Reconocer experimentalmente la
                                                        clasificación de las tocas (Ígneas,
                                                      Sedimentarias y Metamórficas) este                                Manipulacion de
                10:30-11:10     Experimentacion      reconocimiento se realizara entorno al      Palos de paleta.   material, la medicion, la
                                                  desprendimiento de material de la roca, el                           experimentacion.
                                                   color, la forma, la geometría moléculas y
                                                              los posibles minerales.
                                                       La reflexion se realizara en torno a
                                                     establecer diferencias claras entre las
                                                   rocas de marte y las rocas que se pueden                         Relacion de los terminos
                11:10-11:30         Reflexion
                                                       presentar en el planeta tierra, esta                          con la vida cotidiana.
                                                    diferencia se realizara especialmente a
                                                                   nivel Quimico.




Desarrollo de la actividad:

En un primer momento se realiza una comparación entre los resultados enviados por la NASA y
una observación general hecha por los geólogos de la Universidad Nacional de nuestras rocas.                                                                     11

Posteriormente se trabaja en forma general la tabla periódica de elementos.. Se hace una
explicación de lo que es un enlace simple y un enlace complejo.



Luego, con dulces, los estudiantes comienzan a elaborar enlaces de los 2 tipos.
Los trabajos realizados serán utilizados en la presentación de la Feria – Foro Institucional.




                                                                                                11
Mayo 12 de 2011

Tema:           Salida de campo Parque Mirador de los Nevados

Objetivo:       Recolección de muestras geológicas. Reconocimiento de los horizontes del suelo.
                Reconocimiento de colores de dichos horizontes y toma de fotos desde dichos
                horizontes.

Desarrollo de la Actividad:

    1. Planeación de la actividad.
    2. Solicitud de Permisos.
    3. Realización de la salida.
    4. La actividad se realiza con el acompañamiento de un estudiante de Geología de la
       Universidad Nacional.
    5. Se plantearon las primeras hipótesis acerca de las huellas encontradas en las rocas: “Los
       thalassinoides”.




                                                                                                   11
Mayo 19 de 2011

Tema:           Encuentro con especialistas, Planetario de Bogotá, Mauricio Giraldo.

                Medición de distancias en el Sistema Solar.



Objetivo:       Trabajo en el manejo del Telescopio.



Desarrollo de la Actividad:




        •   Se comienza con la descripción general de lo que es el Sistema Solar y su clasificación
            entre Sol, Planetas Sólidos y Planetas gaseosos.
        •   Se trabaja la escala de distancias entre los mismos y se hace la representación a partir
            de papel higiénico y tarjetas con los nombres de los planetas.
        •   Luego se hace el montaje del telescopio, haciendo énfasis en el reconocimiento y
            memorización de los nombres de cada uno de las partes del Telescopio.
            Posteriormente se hace un ejercicio de observación solar.




                                                                                                       11
Mayo 26 de 2011

Tema:          Trabajo de observación y experimentación.



Objetivo:      Revisión en grupo del experimento de cianobacterias y explicación de los
               fenómenos observados.



Duvan explica a sus compañeros los cambios producidos dentro del frasco.



Sin embargo, el vocabulario utilizado y la apariencia del experimento generan alerta dentro del
grupo y nos plantea más la urgencia de pedir ayuda a un laboratorio especializado para que nos
ayuden a investigar que ha ocurrido al interior del frasco.



Junio 2 de 2011:
                                                                                                  11

Tema:          Desarrollo de la creatividad artística. Elaboración de Murales.

               Encuentro con especialistas de la Casa de la Cultura de Suba, Maestro en Artes
               Plásticas Genaldo. Cuerpos sólidos y sensación de movimiento.
Objetivo:       Elaborar un mural con figuras en tercera dimensión, dando tonalidades y
                utilizando luz y sombra. Generar sensación de movimiento.



Desarrollo de la actividad:



      Tomando en cuenta los conceptos aprendidos en talleres anteriores, los estudiantes
      deberán proponer un dibujo para la elaboración del mural final y que era el objetivo del
      proyecto de artes.



      Sin embargo, al tratar de proponer la idea, surgen algunos inconvenientes, por lo tanto se
      propone observar imágenes del programa Cosmos para proporcionar a los estudiantes ideas
      para la elaboración del manual.




                                                                                                   11
Junio 9 de 2011



Presentación del proyecto ONDAS en temática de Robótica y automatización.



Las siguientes son las bitácoras del proyecto:


                                                                            11
BITACORA No. 1 ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

                                  PÁRA REALIZAR EN LA LIBRETA DE APUNTES



                            Nombre de la institución a que pertenece el grupo de investigación:

                                                COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR

Localidad: Suba                Dirección: Carrera 92 No. 146 - 63   Teléfono: 6831453 - 6928815

            Email de la institución:                                  cedsimonbolivar11@redp.edu.co

      Nombre del grupo de investigación:                            CLUB DE ASTRONOMÍA ASTROJOVENES

                                                INTEGRANTES DEL GRUPO

                                                                Rol que desempeña en el
            Nombre                     Edad   Grado     Sexo                                            Email
                                                                         grupo

Betancourt Hernández Oscar              14     901              Coinvestigador –
                                                         M     camarógrafo                    astrojovenes@gmail.com
Blanco López Damary                     12     701              Investigadora principal –     astrojovenes@gmail.com
                                                          F    Líder semillero
Camargo Tamayo Andrés Felipe            12     702              Coinvestigador                astrojovenes@gmail.com
                                                         M
Cárdenas Chivata Nicolás                       701              Coinvestigador
                                                         M
Coy Méndez Luisa Fernanda               14     901              Coinvestigador – Secretaria   astrojovenes@gmail.com
                                                         F
Guataqui Alonso Juan Sebastián          12     703              Coinvestigado                 astrojovenes@gmail.com
                                                         M
Hernández Vásquez Heyder                15     901              Investigador Principal -      astrojovenes@gmail.com
Duvan                                                          Líder Astrojovenes
                                                         M
Lemus Caita Brayan Alexander                                    Investigador Principal
                                                         M
León Trujillo Mario Fernando                                    Coinvestigador
                                                         M
Lizarazo Corredor Vanesa                       701              Coinvestigador                astrojovenes@gmail.com
                                                         F
Mahecha Diego Fernando                  12     701              Investigador Principal        astrojovenes@gmail.com
                                                         M                                                             11
Manrique Gómez Gina Paola                      701              Coinvestigador                astrojovenes@gmail.com
                                                         F
Mendieta G. Camilo Eduardo                     702              Coinvestigador                astrojovenes@gmail.com
                                                         M
Molina Gil Cesar Armando                14     902              Investigador Principal        astrojovenes@gmail.com
                                                         M
Ochoa Juan David                        12     701              Coinvestigador                astrojovenes@gmail.com
                                                         M
Ojeda Castro Karen Lorena                                       Coinvestigador
                                                         F
Ortiz Acosta Angie Suleid               12     701              Coinvestigador                astrojovenes@gmail.com
                                                         F
Oviedo Gutiérrez Christian        12      701            Coinvestigador               astrojovenes@gmail.com
David                                               M
Pinto Muñoz Manuel Alejandro      14      902            Coinvestigador               astrojovenes@gmail.com
                                                    M
Pinto Muñoz Mateo                 12      701            Coinvestigador - Fotógrafo   astrojovenes@gmail.com
                                                    M
Silva Niño Andrés Felipe                                 Coinvestigador               astrojovenes@gmail.com
                                                    M
Urrego Melo Juan Camilo           12      702            Coinvestigador               astrojovenes@gmail.com
                                                    M
Zambrano Rodríguez Deisy          14       901           Coinvestigador               astrojovenes@gmail.com
Johana                                               F
    Nombre del maestro(a) o adulto(s) acompañante(s)          Área del conocimiento en la cual se desempeña

               COLOMBIA CASTILLO SANTOS                                      Ciencias Sociales


 Les sugerimos representar, mediante un emblema, una foto, un dibujo o una caricatura, a su grupo
                                        de investigación.




 Para el maestro(a) acompañante/coinvestigador: para complementara las reflexiones del grupo de
                                        investigación.

     1. Describa cómo se enteró de la apertura de la convocatoria del programa Ondas en su
                                           Departamento.
  Haga un relato en el que: de cuenta del proceso que se dio en su institución para conformación el
     grupo de investigación y realice una caracterización del grupo de investigación desde sus
              motivaciones, expectativas, sentimientos e intereses de sus integrantes

 El grupo (Club de Astronomía Astrojovenes) tiene una antigüedad de 7 años. Su conformación se da
a partir de una convocatoria que realiza el Planetario de Bogotá y se adopta en el Colegio dentro del
proyecto de utilización del tiempo libre y que forma parte de los proyectos transversales y
obligatorios que se deben asumir institucionalmente. En un primer momento el grupo asume un
papel de activismo frente a las diversas propuestas realizadas por el planetario y que nos lleva a
conocer el fascinante mundo del universo y el inicio del método de cómo conocerlo; es en este
proceso que nos damos cuenta que el espacio de tiempo que los estudiantes adoptan como
disciplina DEBE permitir que ellos visibilicen y desarrollen las aptitudes y habilidades que los
programas curriculares a los que están sometidos muchas veces no valoran ni proponen.                          11
De esta forma el grupo comienza a trabajar la astronomía a partir no solo de la física como se venía
haciendo, si no que se hace la propuesta de comenzar a trabajar desde el entorno más cercano
como el planeta tierra “YA QUE ES ESTE EL LABORATORIO MAS CERCANO Y REAL PARA PODER
EVIDENCIAR LAS HIPÓTESIS QUE EXISTEN FRENTE A LOS DEMÁS PLANETAS, SU ORIGEN Y SOBRE
TODO ALGO QUE NOS INQUIETA Y FORMA PARTE DE LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES Y ES
¿QUIENES SOMOS Y DE DONDE VENIMOS?”

Esta pregunta nos da el rumbo a convertirnos en grupo de investigación y adoptamos un proyecto
enviado por la NASA y que tiene como nombre ROCAS ALREDEDOR DEL MUNDO. En el desarrollo de
este hemos tratado de recolectar, distinguir, clasificar y conocer la composición de las rocas de
nuestra colección todo esto con el fin de alcanzar el objetivo del proyecto “identificar rocas que
tengan la misma composición de las rocas Marcianas que están en poder de la NASA”. Cada año
cada una de las actividades mencionadas se ha convertido en un subproyecto del cual existen
evidencias.

Sin embargo el grupo ha tenido que sortear inconvenientes de tipo científico al enfrentarnos a
preguntas cuyas respuestas están fuera del alcance de nuestros conocimientos por edad y nivel
académico ( curso en el que se encuentran) y en el caso de la docente a cargo la falta de preparación
en temas que se encuentran por fuera de su especialización y de parte del colegio falta de trabajo
interdisciplinar, organización curricular , horarios establecidos y falta de interés y tiempo para
laborar extraescolarmente. Todo lo anterior nos lleva a aceptar casi que incondicionalmente la
propuesta que nos llega de ONDAS desde Secretaria de Educación a través del e-mail al colegio.
Propuesta que nos permitirá poner en práctica algunas propuestas, resolver algunas preguntas, pero
sobre todo darle el sentido de investigación científica a todas nuestras actividades lo cual es una de
las obligaciones del sistema educativo moderno.

  2. Explique cuáles fueron los motivos que lo llevaron a usted participar en Ondas y exprese las
sensaciones personales que le generaron el acompañamiento que realizó para conformar su grupo
                                         de investigación.

1. La necesidad de asesoría que permitiera orientar a un grupo de estudiantes en procesos de
   reflexión e investigación de las actividades desarrolladas, a veces en forma mecánica o con poca
   profundización, y que alternamente permita a estos estudiantes descubrir sus propios talentos.
2. Para el Club de Astronomía es importante la participación en redes y grupos que permitan el
   aprendizaje y la evaluación entre pares.
3. De igual manera, participar en los proyectos de ONDAS se convierte en un desafío que pone a
   prueba nuestra disciplina, nuestra ética, pero de forma muy particular, demostrar nuestra
   capacidad de alcanzar los objetivos trazados en nuestro proyecto base “Rocas alrededor del
   mundo” y de los subproyectos que anualmente han surgido.


En cuanto a las sensaciones personales que generaron el acompañamiento que realizó para
conformar su grupo de investigación puedo enumerar:

a) La inconformidad que genera una rutina académica, donde la motivación por el aprendizaje no
   es una constante dentro de los grupos con los cuales se trabaja.
b) Trabajar, entonces, con un grupo de estudiantes que están utilizando su tiempo libre en tratar
   de alcanzar satisfacción a algunas preguntas y curiosidades que tienen frente a algunas
   temáticas de carácter científico, sin otra recompensa diferente a SABER, se constituye en una         11
   realización de carácter personal.
c) De igual manera, esta forma de trabajo escolar no formal que rompe con estándares y
   conocimientos periodizados por años, niveles de conocimiento y especializaciones, me ha
   obligado a acceder a conocimientos y formaciones no contempladas dentro de mi título de
   Licenciada en Ciencias Sociales.
BITÁCORA No. 2 LA PREGUNTA




A) Escriban cinco de las preguntas que formularon inicialmente los integrantes del grupo de
investigación.

    1- ¿Es posible construir el modelo luna – sol - tierra con movimientos independientes de tal
       manera que se puedan observar los eclipses?

    2- ¿Cómo construir un sistema solar donde se pueda observar la velocidad de cada planeta?
    3- ¿Si tenemos un montaje como el de la estación lunar, podemos colocar motores al carro y
         la nave para que se puedan mover?
    4- ¿Podemos utilizar algún programa para simular el movimiento que realizan los cristales en
         su proceso de formación?
    5- ¿Podemos construir un robot que pueda detectar los elementos químicos que tenga una
         roca?
B) Escriban la(s) pregunta(s) de investigación seleccionada(s) después de realizada la consulta.

 ¿Cómo automatizar y controlar montajes astronómicos básicos, y sobre todo aquellos propios del
proyecto “Rocas alrededor del mundo”, elaborándolos con materiales reutilizables que permitan
afianzar conocimientos y colaborar con el manejo geológico y ambiental del parque Mirador de
los Nevados?

C) En el desarrollo de este proceso, se encontraron nuevas preguntas. Es muy importante que
dejen un registro escrito de ellas en su bitácora.

¿Como construir un sistema capaz de detectar los minerales que contengan las rocas que forman
nuestra colección? ¿Podemos medir la cantidad de agua que posee una roca y prever su
desintegración? ¿Cuánto tiempo puede guardar agua una roca y podemos desarrollar métodos
mecánicos que nos permitan recuperarla?

 Para el maestro(a) acompañante/ coinvestigador: complementar bitácora No. 2 del grupo de
                                      investigación.

Hicieron una consulta (Internet, libros y miembros de la comunidad…) a partir de las preguntas de
investigación planteadas inicialmente por su grupo. Con ello se buscaba reconocer a cuáles se les     11
había dado una respuesta previa.
Qué información consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas, iniciales.
Ejemplo:
En la investigación que Teo hizo sobre la palma real, encontró que existen 700 especies con ese
nombre, entre ellas la Roystonea regia, o palma real cubana. Así reconoció que la planta que él
quería investigar no era de esa familia, que es ornamental. Esto lo llevó a precisar que la especie
que usan los campesinos en Colombia tiene usos más interesantes y por eso su grupo de
investigación determinó que valía la pena hacer una investigación sobre ella. Parte de esta
información la encontraron en:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceae

A) Siguiendo este ejemplo, hagan una síntesis de la información que hallaron y describan cómo
cambiaron las preguntas iniciales de investigación; citen la fuente en donde la encontraron
(libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas, internet y otras
fuentes).

•   En el proceso de selección de la pregunta, la única que fue descartada fue la número 4, ya que
    se encontró un programa de mineralogía sobre la formación de cristales y algunos videos
    sobre rocas y cristales de la serie Cosmos de Discovery Channel y un video sobre la visita al
    Museo Geológico José Royo de Ingeominas que daban respuesta básicas a la pregunta.
•   Para las otras cuatro preguntas, se encontró una constante y era como generar movimiento.
•   Se pensó que había una posible solución: Todo podía resolverse adaptando un motor a cada
    uno de los montajes.
•   Uno de los estudiantes (Sebastián Infante) intentó hacerlo con conocimientos que había
    adquirido a partir de la experimentación. Sin embargo, el experimento sólo deba
    desplazamiento en forma recta y en un carro que ya estaba diseñado para tal efecto.
•   Aunque se trató de hacer revisión de literatura al respecto, la terminología y las herramientas
    que se proporcionan no estaban a nuestro alcance. Por este motivo, las curiosidades
    planteadas quedaron archivadas.
•   Sólo en el desarrollo de la actividad de tratar de analizar los minerales que componen las
    rocas, el grupo planteó la inquietud de elaborar un mecanismo que fuera capaz de manejar
    los componentes químicos al tiempo que recoge las muestras. (Un modelo escolar que imite a
    los robots exploradores enviados a la Luna y a Marte por parte de la NASA.


B) Hagan un resumen de la discusión que se dio en el grupo Ondas para seleccionar la o las
preguntas de investigación y enuncien los argumentos que se expusieron para ello.

 En la formulación de la pregunta, fue determinante la convocatoria realizada por ONDAS a través
de la Secretaría de Educación y los criterios que allí se planteaban para poder participar y que daba
solución a las preguntas que habían sido archivadas y la que había surgido en el análisis químico de
las rocas.

El proyecto ONDAS de Robótica tenía los componentes que el grupo necesitaba: movimiento
mecánico, asesoría para reflexionar sobre triunfos y fracasos y ayuda material para elaborar
nuestros propios modelos.

                                                                                                        11
BITÁCORA No. 3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 Han pasado de las preguntas iniciales a preguntas de investigación y a plantear el problema de
                    investigación, ahora registrémoslo en la bitácora No. 3.

 Esta es muy importante, porque la selección del problema de investigación por parte del Comité
 Departamental del Programa Ondas depende en gran medida de la claridad con la cual el grupo
                            registre en ella los siguientes aspectos:

A) Descripción del problema que se quiere investigar. Recuperando lo desarrollado en esta etapa
de investigación: Superposición de Ondas, explique cuál es el problema que se han planteado; su
importancia para los diferentes grupos humanos y ecológicos afectados. De igual manera, a partir
 de los recursos humanos, físicos y económicos y del tiempo disponible, argumenten hasta dónde
                         se pretende llegar con la investigación iniciada.

 Las inquietudes que llevan al grupo a plantear la pregunta: “ ¿Cómo automatizar y controlar
montajes astronómicos básicos, y sobre todo aquellos propios del proyecto “Rocas alrededor del
mundo”, elaborándolos con materiales reutilizables que permitan afianzar conocimientos y
colaborar con el manejo geológico y ambiental del parque Mirador de los Nevados?” van
encaminadas a buscar soluciones a problemas que tiene que ver con construir mecanismos y
diseñar sistemas que permitan visualizar y analizar fenómenos y confrontar conceptos como los de
Movimiento, fuerza , desplazamientos, desarrollo de velocidad y, en el caso de las rocas, diseñar un
sistema que nos permita conocer su química y su importancia como retenedoras de agua.

Estas inquietudes involucran los intereses de los integrantes del Club de Astronomía ASTROJOVENES
y de los mediadores de los conocimientos.

Los objetivos principales del proyecto son:

    1. Adecuar mecánicamente los montajes que poseemos: Tierra – Luna, Sistema Solar, Estación
        Espacial y Alunizaje Apolo 17;
    2. Diseñar un robot o sistema que permita recoger muestras geológicas y, como un primer
        paso, saber cuán hidratada o deshidratada se encuentra;
    3. Avanzar en la investigación para que, en un modelo más avanzado, pueda detectar
        minerales básicos;
Para este trabajo se cuenta básicamente:

        •   Con el interés de los estudiantes, 2 horas de trabajo semanal y el tiempo que lo           11
            estudiantes dediquen por su cuenta;
        •   La ayuda proporcionada por el proyecto ONDAS;
        •   La colaboración incondicional de las directivas del Colegio y,
        •   La colaboración de los padres de familia de los integrantes del Club, la Casa de la
            Cultura de Suba, la Biblioteca Francisco José de Caldasy los conocimientos y el trabajo
            permanente del cuerpo de docentes del Colegio Simón Bolívar.


B) Con base en los puntos anteriores, justifiquen la importancia de resolver el problema o avanzar
                                          en su solución.
Realicen esta explicación en su Libreta de apuntes para que posteriormente lo hagan en el
                                              Sigeon.

Para el Club de Astronomía el resolver el problema o avanzar en su solución es importante porque:

    a) Adecuar nuestra aula de Astronomía de forma científica nos permitiría afianzar nuestros
        conocimientos y transmitirlos a las demás personas de nuestra comunidad tanto escolar
        como vecinal;
    b) Encontrar la forma de analizar, por ejemplo la cantidad de agua en una roca, nos permitiría
        contribuir en la prevención y conocimiento del entorno del Parque Mirador de los Nevados
        que es nuestra aula de investigación geológica y ambiental;
    c) Trabajar, desde nuestras posibilidades, en el objetivo central del proyecto “Rocas alrededor
        del mundo” propuesto por la NASA y que busca analizar la composición química de las
        rocas de la tierra buscando similitudes con las rocas marcianas en poder de dicha entidad;
    d) Determinar la capacidad de absorción de agua de las rocas encontradas en el Parque
        Mirador de los Nevados, como base de sostenibilidad del ecosistema propio del lugar.
Para el maestro(a) acompañante/coinvestigador: Complementar la bitácora No. 3 del su grupo de
                                            investigación.
En un escrito relate cuáles elementos le parecieron significativos del proceso de conformación de
 grupos de investigación, formulación de la pregunta y planteamiento del problema, en relación
                                                 con:
  • Las semejanzas y diferencias entre nuestra manera adulta de hacer preguntas y la de niñas,
                                           niños y jóvenes;
 • Los aspectos de resaltar que observó en el trabajo de niñas, niños y jóvenes en su tránsito de
     formulación de las preguntas iniciales a las de investigación y de ahí, a la elaboración del
                                    planteamiento del problema.
      • Las vivencias de los niños, niñas y jóvenes al asumirse como grupo de investigación.

Las políticas educativas diseñadas por la Secretaría de Educación Distrital y su puesta en práctica en
las Instituciones Educativas donde laboramos, nos han permitido desarrollar acciones
complementarias en la formación de los estudiantes, en tiempo extraescolar, aplicando
metodologías alternas a las tradicionales. La educación no formal que se maneja en la modalidad de
Club de Ciencias en donde aprender jugando y manejar la lúdica en la ciencia en tiempo libre de los
estudiantes asociados, ha permitido que ellos comiencen a acceder a conocimientos buscados por
ellos mismos y no por imposición de programas o niveles.

Comenzar a buscar respuestas a preguntas naturales, sin presión de notas, genera reacciones
pérdidas en general en las aulas de clase, como por ejemplo la creatividad la cual, en nuestro caso,
ha generado más preguntas e inquietudes. Algunas de ellas han comenzado a ser respondidas a              11
través de la construcción de montajes; estos han permitido a los facilitadores del aprendizaje
comenzar a hacer integraciones de conocimientos. En este caso, las preguntas hechas por los
estudiantes se caracterizan por ser inmediatistas, la respuesta no prevé inconvenientes. Los adultos
queremos buscar causas, consecuencias, le buscamos problemas a la pregunta, buscamos
inconvenientes y muchas veces ignoramos el interés del estudiante o tratamos de orientarlo por el
camino de nuestro conocimiento o especialización.

Pero el trabajo desarrollado en la modalidad de Club, donde la autoridad vertical no existe y el
espacio proporciona que sus integrantes trabajen por interés y capacidad y no por obligación,
posibilita que nos integremos en un proyecto como el que comenzamos a trabajar con el Programa
ONDAS.




                   Bitácora 4. Para el maestro acompañante/co investigador

         Institución Educativa: SIMÓN BOLÍVAR SUBA - CLUB DE ASTRONOMÍA ASTROJOVENES

Las perturbaciones de las ondas en Historia Hoy. El lugar de las preguntas en la investigación
histórica como estrategia pedagógica.




                                                                                                 11
1. Registre las preguntas derivadas de la pregunta de investigación del grupo que acompaña:

 •       ¿Cómo poner a girar la luna alrededor de la tierra a la misma velocidad pero en diferente
         órbita , de tal manera que podamos explicar los eclipses?.

 •       ¿Podemos hacer un sistema solar donde podamos explicar el movimiento y la velocidad con
         la que giran cada uno de los Planetas?

 •       ¿Y cómo podríamos hacer girar también las lunas?




 •       ¿Cómo mostrar en el montaje del alunizaje del Apolo 17 como gira la nave nodriza y se
         desplaza el carro lunar?

 •       ¿Podemos mostrar cómo gira la estación espacial alrededor de la tierra?

 •       ¿Podemos construir un robot que recoja muestras geológicas?

 •       ¿Ese robot podría saber qué clase de minerales posee?

 •       ¿El robot también podría medir que tanta agua tiene una roca y si está a punto de
         desbaratarse



2. Registre las Categorías que surgen de éstas preguntas? Ordénelas de acuerdo con el interés
de sus estudiantes.

Movimiento, velocidad, desplazamiento, rotación – aprehensión, retención, detección, sonido,
luminosidad.

3. ¿De qué manera éstas categorías pueden aportarle al trabajo en su plan de estudios? (o de
aula) (Anote el grado)                                                                               11
De las categorías mencionadas, el término rotación es utilizado para explicar el Universo en el
grado 6°. El término desplazamiento como fenómeno social en los grados 7° y 9°. Los demás
términos sólo se mencionan en el trabajo de Astronomía con el Club.

Ejercicio de síntesis:

     •     Describa de forma detallada los usos que usted hace de la pregunta en su práctica
           pedagógica actual.

La pregunta presentada es una síntesis de las inquietudes que han surgido de la elaboración de
algunos montajes que se han realizado en el aula de astronomía en el desarrollo del programa
propuesto por el Planetario de Bogotá y que se centra en el aprendizaje de conceptos
cosmológicos con aplicaciones de ciencia, astrofísica y aeronáutica.
Junio 17 de 2011



Informe Cianobacerias:



                          RESULTADOS DEL EXPERIMENTO# 1

Después de hacer diferentes observaciones y recoger diferentes muestras se determina que
el experimento # 1 contiene un gran número de bacterias y de algas que no se han llegado
a determinar de qué tipo son.

Tampoco se supo de qué gases estaba compuesto el tarro pero lo que se pudo a llegar a
determinar por el olor fue que eran unas bacterias que fijan el azufre.

P ero se informa que se realizaron otros dos experimentos para hacer un experimento mas
organizado en cuanto a cifras pesos y facilidad de recogimiento de muestras.

                                 EXPERIMENTOS #2 Y #3

 El experimento #2 se realiza en un frasco de schott de 250 mililitros, con un tapón de hule
 para evitar que algunos gases que se formaran se escapen que además es reforzado con
  silicona también es puesto para tomar las muestras más fácil sin tener que abrir el tarro.

                                    INGREDIENTES:

      •   Fosfato di fosfático o ( K2Hp04)

      •   Sal o ( Nacl)

      •   Glucosa

      •   Micronutrientes                                                                      11

      •   Manitol

      •   SULFATO DE MAGNESIO

      •   Sln C-DTA

      •   Cau2-Call2
•   ROCA FOSFORICA

                                       PREPARACION

 Después se recogieron aguas de un lago para coger diferentes microorganismos entre los
que se podrían encontrar las cianobacterias, después de coger las muestras estas se
filtraron con papel para separar agua y microorganismos otra causa fue para utilizar agua
destilada que no tiene ninguna cosa, al terminar de filtrar el agua se cogió el papel donde se
esperaba se encontrara las cianobacterias se cogieron 500 militros de agua en los que se
revolvieron el papel con los microorganismos, de pues de revolver el papel y al no quedar
nada en ellos estos 500 mililitros se separaron en 250 militros para tener el agua de los
experimentos #2 y #3 un experimento llámese con roca fosfórica y sin roca fosfórica pero
con fosforo soluble.

Al de roca fosfórica se le agrego:

      •   Sal o ( Nacl)

      •   Glucosa

      •   Micronutrientes

      •   Manitol

      •   SULFATO DE MAGNESIO

      •   Sln C-DTA

      •   Cau2-Call2

      •   ROCA FOSFORICA

      Al de sin roca fosfórica se le agrega:

      •   Fosfato di fosfático o ( K2Hp04)

      •   Sal o ( Nacl)                                                                          11

      •   Glucosa

      •   Micronutrientes

      •   Manitol

      •   SULFATO DE MAGNESIO
•   Sln C-DTA

      •   Cau2-Call2

A el que se le agrego roca fosfórica su tiempo de vida durar más que al que no se le agrego
la roca ya que al no agregar la roca y echarle el fosforo soluble su tiempo será limitado hasta
que se acabe el fosforo en cambio, al de la roca su tiempo durara hasta que se coman la
roca.

A ninguno de los dos experimentos se les echo N2.




                                                                                                  11
Junio 24 de 2011



FERIA – FORO INSTITUCIONAL 2011




                                  11
Julio 1 de 2011



Elaboración de murales y maquetas “montaje lunar”




                                                    11
11
Agosto 5 de 2011:



Registro proyecto Cianobacterias.



Se hace la socialización del trabajo en la Universidad Nacional ante los estudiantes que no
habían estado en la semana anterior.



Se realizan observaciones en el microscopio de las muestras captadas en las placas.




                                                                                              11
Agosto 12 de 2011:



Presentación del agitador magnético.



Como producto del trabajo en laboratorio y bajo la tutoría del microbiólogo de la
Universidad Nacional, se hace la experimentación de crear un “agitador magnético” con el
fin de acelerar la desintegración de las rocas., realizar la separación de partículas sólidas de
otras más livianas.



Este experimento deberá tener la proyección de mediante la oxigenación de cultivo de
bacterias permitir su reproducción de forma acelerada, contando con un medio húmedo
adecuado.




                                                                                                   11
Agosto 24 y 25 de 2011:




VII Feria de la Astronomía, Astronáutica y Ciencias Afines.



Socialización del proyecto en la convocatoria realizada por el Planetario de Bogotá.




                                                                                       11
Septiembre 2 de 2011:



Encuentro ONDAS Ambiental.



Se realiza el segundo encuentro con el tutor Juan Sebastián Patiño con el fin de elaborar la 4
bitácora.



El tutor realiza una presentación de elementos básicos de contextualización teórica que los
estudiantes deben poseer como sustentación de las actividades de recolección y análisis de
las muestras geológicas.




                                                                                                 11




A continuación se presentan las bitácoras de Ondas Ambiental:
BITACORA No. 1 ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

                        PÁRA REALIZAR EN LA LIBRETA DE APUNTES



 Para el maestro(a) acompañante/coinvestigador: para complementara las reflexiones del grupo de investigación.

  1. Describa cómo se enteró de la apertura de la convocatoria del programa Ondas en su
                                          Departamento.
 Haga un relato en el que: de cuenta del proceso que se dio en su institución para conformación el
     grupo de investigación y realice una caracterización del grupo de investigación desde sus
             motivaciones, expectativas, sentimientos e intereses de sus integrantes

 El grupo (Club de Astronomía Astrojovenes) tiene una antigüedad de 7 años. Su conformación se da a partir
de una convocatoria que realiza el Planetario de Bogotá y se adopta en el Colegio dentro del proyecto de
utilización del tiempo libre y que forma parte de los proyectos transversales y obligatorios que se deben
asumir institucionalmente. En un primer momento el grupo asume un papel de activismo frente a las
diversas propuestas realizadas por el planetario y que nos lleva a conocer el fascinante mundo del universo y
el inicio del método de cómo conocerlo; es en este proceso que nos damos cuenta que el espacio de tiempo
que los estudiantes adoptan como disciplina DEBE permitir que ellos visibilicen y desarrollen las aptitudes y
habilidades que los programas curriculares a los que están sometidos muchas veces no valoran ni proponen.

De esta forma el grupo comienza a trabajar la astronomía a partir no solo de la física como se venía
haciendo, si no que se hace la propuesta de comenzar a trabajar desde el entorno más cercano como el
planeta tierra “YA QUE ES ESTE EL LABORATORIO MAS CERCANO Y REAL PARA PODER EVIDENCIAR LAS
HIPÓTESIS QUE EXISTEN FRENTE A LOS DEMÁS PLANETAS, SU ORIGEN Y SOBRE TODO ALGO QUE NOS
INQUIETA Y FORMA PARTE DE LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES Y ES ¿QUIENES SOMOS Y DE DONDE
VENIMOS?”

Esta pregunta nos da el rumbo a convertirnos en grupo de investigación y adoptamos un proyecto enviado
por la NASA y que tiene como nombre ROCAS ALREDEDOR DEL MUNDO. En el desarrollo de este hemos
tratado de recolectar, distinguir, clasificar y conocer la composición de las rocas de nuestra colección todo
esto con el fin de alcanzar el objetivo del proyecto “identificar rocas que tengan la misma composición de las
rocas Marcianas que están en poder de la NASA”. Cada año cada una de las actividades mencionadas se ha
convertido en un subproyecto del cual existen evidencias.

Sin embargo el grupo ha tenido que sortear inconvenientes de tipo científico al enfrentarnos a preguntas
                                                                                                                  11
cuyas respuestas están fuera del alcance de nuestros conocimientos por edad y nivel académico ( curso en
el que se encuentran) y en el caso de la docente a cargo la falta de preparación en temas que se encuentran
por fuera de su especialización y de parte del colegio falta de trabajo interdisciplinar, organización
curricular , horarios establecidos y falta de interés y tiempo para laborar extraescolarmente. Todo lo anterior
nos lleva a aceptar casi que incondicionalmente la propuesta que nos llega de ONDAS desde Secretaria de
Educación a través del e-mail al colegio. Propuesta que nos permitirá poner en práctica algunas propuestas,
resolver algunas preguntas, pero sobre todo darle el sentido de investigación científica a todas nuestras
actividades lo cual es una de las obligaciones del sistema educativo moderno.

2. Explique cuáles fueron los motivos que lo llevaron a usted participar en Ondas y exprese
     las sensaciones personales que le generaron el acompañamiento que realizó para
conformar su grupo de investigación.

4. La necesidad de asesoría que permitiera orientar a un grupo de estudiantes en procesos de reflexión e
     investigación de las actividades desarrolladas, a veces en forma mecánica o con poca profundización, y
     que alternamente permita a estos estudiantes descubrir sus propios talentos.
5.   Para el Club de Astronomía es importante la participación en redes y grupos que permitan el
     aprendizaje y la evaluación entre pares.
6.   De igual manera, participar en los proyectos de ONDAS se convierte en un desafío que pone a prueba
     nuestra disciplina, nuestra ética, pero de forma muy particular, demostrar nuestra capacidad de
     alcanzar los objetivos trazados en nuestro proyecto base “Rocas alrededor del mundo” y de los
     subproyectos que anualmente han surgido.


En cuanto a las sensaciones personales que generaron el acompañamiento que realizó para conformar su
grupo de investigación puedo enumerar:

d) La inconformidad que genera una rutina académica, donde la motivación por el aprendizaje no es una
   constante dentro de los grupos con los cuales se trabaja.
e) Trabajar, entonces, con un grupo de estudiantes que están utilizando su tiempo libre en tratar de
   alcanzar satisfacción a algunas preguntas y curiosidades que tienen frente a algunas temáticas de
   carácter científico, sin otra recompensa diferente a SABER, se constituye en una realización de carácter
   personal.
f) De igual manera, esta forma de trabajo escolar no formal que rompe con estándares y conocimientos
   periodizados por años, niveles de conocimiento y especializaciones, me ha obligado a acceder a
   conocimientos y formaciones no contempladas dentro de mi título de Licenciada en Ciencias Sociales.




                                BITÁCORA No. 2 LA PREGUNTA



A) Escriban cinco de las preguntas que formularon inicialmente los integrantes del grupo de
investigación.

     1. ¿La meseta de Bogotá estuvo bajo el nivel del mar?,

     2. ¿Si no, como se formaron las minas de sal de ZIpaquira, Nemocon y Sesquile?

     3. ¿Las lagunas y ríos que se encuentran en la Sabana de Bogotá cómo se formaron sí la
        Sabana estaba en el fondo del mar?

     4. ¿Entonces, los fósiles que encontramos en el Cerro de La Conejera son de agua dulce o                 11
        agua salada?

     5. ¿Cómo eran y de que vivían esos seres cuando estaban vivos?

B) Escriban la(s) pregunta(s) de investigación seleccionada(s) después de realizada la
consulta.

     1. ¿La meseta de Bogotá estuvo bajo el nivel del mar?,

     2. ¿Terminaremos con la vida en la tierra antes de comprobar nuestros orígenes?
3. ¿Terminaremos teniendo el mismo aspecto de Marte, antes de comprobar nuestra similitud
        geológica?



C) En el desarrollo de este proceso, se encontraron nuevas preguntas. Es muy importante
que dejen un registro escrito de ellas en su bitácora.

    1. ¿Cómo eran el paisaje y las condiciones físicas y climáticas en que vivían?

    2. ¿Por que desaparecieron?

    3. ¿El dióxido que emitimos a la atmosfera se está filtrando a los océanos, volviéndolos más
       ácidos? ¿Fue este mismo proceso el que afecto a la Sabana de Bogotá?

    4. ¿Dentro de 100 años, sobrevivirán las ostras, los mejillones y los arrecifes de coral?




Para el maestro(a) acompañante/ coinvestigador: complementar bitácora No. 2 del grupo de
                                     investigación.

Hicieron una consulta (Internet, libros y miembros de la comunidad…) a partir de las preguntas de
investigación planteadas inicialmente por su grupo. Con ello se buscaba reconocer a cuáles se les
había dado una respuesta previa.
Qué información consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas, iniciales.
Ejemplo:
En la investigación que Teo hizo sobre la palma real, encontró que existen 700 especies con ese
nombre, entre ellas la Roystonea regia, o palma real cubana. Así reconoció que la planta que él
quería investigar no era de esa familia, que es ornamental. Esto lo llevó a precisar que la especie
que usan los campesinos en Colombia tiene usos más interesantes y por eso su grupo de
investigación determinó que valía la pena hacer una investigación sobre ella. Parte de esta
información la encontraron en:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceae

A) Siguiendo este ejemplo, hagan una síntesis de la información que hallaron y describan
cómo cambiaron las preguntas iniciales de investigación; citen la fuente en donde la
encontraron (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas,
internet y otras fuentes).




                                                                                                      11
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Grado metamórfico y facies metamórficas
Grado metamórfico y facies metamórficasGrado metamórfico y facies metamórficas
Grado metamórfico y facies metamórficas
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Esmeralda
EsmeraldaEsmeralda
Esmeralda
 
mecanica de suelos
mecanica de suelosmecanica de suelos
mecanica de suelos
 
Clase 2011. suelos
Clase 2011. suelosClase 2011. suelos
Clase 2011. suelos
 
Actividades rocas metamórficas
Actividades rocas metamórficasActividades rocas metamórficas
Actividades rocas metamórficas
 
Estalud4j
Estalud4jEstalud4j
Estalud4j
 
Suelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formaciónSuelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formación
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
SUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASSUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCAS
 
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_monteroOrigen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
Origen comportamiento rocas_lodosas_juan_montero
 
Coluviones
ColuvionesColuviones
Coluviones
 
Descripcion de suelo
Descripcion de sueloDescripcion de suelo
Descripcion de suelo
 
2ccnn08edit
2ccnn08edit2ccnn08edit
2ccnn08edit
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
 
El relieve español 1. Formación
El relieve español 1. FormaciónEl relieve español 1. Formación
El relieve español 1. Formación
 

Similar a Bitacora primer semestre 2011

Similar a Bitacora primer semestre 2011 (20)

Tema 3 nuestro planeta. la tierra.
Tema 3  nuestro planeta. la tierra.Tema 3  nuestro planeta. la tierra.
Tema 3 nuestro planeta. la tierra.
 
V I A J E A V
V I A J E  A  VV I A J E  A  V
V I A J E A V
 
Un viaje en el tiempo: Fuengirola hace 5 millones de años
Un viaje en el tiempo:   Fuengirola hace 5 millones de añosUn viaje en el tiempo:   Fuengirola hace 5 millones de años
Un viaje en el tiempo: Fuengirola hace 5 millones de años
 
Besav cap ii tema ii, parte 1
Besav cap ii tema ii, parte 1Besav cap ii tema ii, parte 1
Besav cap ii tema ii, parte 1
 
Conceptos sedimentologicos
Conceptos sedimentologicosConceptos sedimentologicos
Conceptos sedimentologicos
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
 
Geología mexico u1
Geología mexico u1Geología mexico u1
Geología mexico u1
 
SESION_02.pdf
SESION_02.pdfSESION_02.pdf
SESION_02.pdf
 
Modulo maestria fisico parte 3
Modulo maestria fisico parte 3Modulo maestria fisico parte 3
Modulo maestria fisico parte 3
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
ARRECIFES DEL PÉRMICO INFERIOR (CUENCA ENE, SECTOR MERIDIONAL): ORIGEN, CONST...
ARRECIFES DEL PÉRMICO INFERIOR (CUENCA ENE, SECTOR MERIDIONAL): ORIGEN, CONST...ARRECIFES DEL PÉRMICO INFERIOR (CUENCA ENE, SECTOR MERIDIONAL): ORIGEN, CONST...
ARRECIFES DEL PÉRMICO INFERIOR (CUENCA ENE, SECTOR MERIDIONAL): ORIGEN, CONST...
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Ayabaca pavimentos
Ayabaca  pavimentosAyabaca  pavimentos
Ayabaca pavimentos
 
PALEONTOLOGIA fosilización
PALEONTOLOGIA fosilización PALEONTOLOGIA fosilización
PALEONTOLOGIA fosilización
 
Geología general5
Geología general5Geología general5
Geología general5
 
Esponjas aramachay
Esponjas aramachayEsponjas aramachay
Esponjas aramachay
 
Unidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracionUnidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracion
 
Geomorfología
Geomorfología Geomorfología
Geomorfología
 
Capítulo ii y teoria
Capítulo  ii y teoriaCapítulo  ii y teoria
Capítulo ii y teoria
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 

Bitacora primer semestre 2011

  • 1. 11 Página web: astrojovenes.wordpress.com Email: astrojovenes@gmail.com
  • 2. PRESENTACION A continuación se referencian las actividades que los Integrantes del Club de Astronomía han desarrollado durante el presente año. Estas actividades han sido registradas fotográficamente. De igual manera, se recogen las preguntas y las respuestas que a algunas de ellas se han podido establecer. Algunas de estas respuestas se presentan en forma general mediante tablas que muestran, en síntesis, las indagaciones hechas hasta el momento. Las preguntas planteadas, la sustentación teórica y las primeras conclusiones hacen parte de este documento. 11
  • 3. GEOLOGIA DEL CERRO DE LA CONEJERA (Tomado de: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CERRO LA CONEJERA, CAPITULO II. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO BIOFÍSICO Y SOCIAL. http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/ecosistemas/areas_protegidas/cn_ca2.pdf) “La geología regional del Cerro La Conejera define cuatro unidades litológicas que se distribuyen entre el Terciario, representada por rocas sedimentarias de la formación Guaduas (Tkgu) y el Cuaternario con depósitos coluviales (Qc), los depósitos lacustres de la Formación Sabana (Qs) y la llanura aluvial de inundación (Qri), constitutivos del sector de la Sabana. Los rasgos estructurales de mayor importancia de la zona de estudio, responden a tres fallas geológicas y una falla inferida, las cuales son consideradas como locales en razón de su extensión geográfica. La dirección predominante es NE-SW en el caso de las Fallas de Suba, El Boquerón y Casablanca, y NW-SE (con tendencia EW) para la Falla Cota – La Calera. El trazo de este sistema fallado se extiende sobre la Localidad de Suba, originando un bloque tectónico en la Formación Guaduas (Tkgu). Desde el punto de vista hidrogeológico, el Cerro está caracterizado por el acuífero cuaternario que según su espesor puede aportar caudales entre un 1 l/s a 5 l/s, dependiendo de los niveles arenosos que atraviesen, y por la capa semiconfinante Guaduas o no acuífero, caracterizada por ser porosa pero con bajos movimientos del agua a través de los poros, con los consiguientes caudales menores si se compara con los acuíferos adyacentes. 11 Respecto a la extracción de agua subterránea, dentro del área del Cerro se estableció la presencia de dos pozos profundos (Conejera No. 2 y El Arrayán), dos (2) próximos a su perímetro (La Lomita, El Seminario) y uno (1) de propiedad de la Hacienda La Conejera, alejado del Cerro. Son pozos que se ubican a profundidades que fluctúan entre los 80 y 220 m., con caudales de producción de 4 a 22 l/s. GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS La zona de estudio con un área de 730,4 ha., geomorfológicamente está conformada por la unidad de colina o cerro, representada en el 36,7% (268 ha.), y por la planicie fluviolacustre, que ocupa el 63,3% (462,4 ha.) restante.
  • 4. La Planicie Fluvio Lacustre, es la unidad genética de relieve que rodea al Cerro La Conejera, fue formada por la dinámica del río Bogotá; su relieve es plano, y los materiales parentales están constituidos por arcillas lacustres y cenizas volcánicas depositadas sobre las anteriores. Se identifica como paisaje dominante la terraza y como subpaisaje el plano de terraza. Por su parte el Relieve Colinado, es la unidad genética de relieve que corresponde específicamente al Cerro La Conejera, el cual es una elevación natural del terreno de menor altura que una montaña con relación a un nivel de base; presenta 110 m. de desnivel aproximadamente. Las laderas manifiestan una influencia coluvial en su parte baja divergen en todas direcciones a partir de la cima relativamente estrecha, siendo su base ovoide, su litología, presenta arcillas alternando con areniscas, y conglomerados con inclusiones de lutitas calcáreas. Los subpaisajes que integran esta unidad, son las laderas con influencia coluvial y la cima. Las pendientes del terreno se caracterizan por presentar un relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes entre el 12 al 50% que corresponde al 76,3% (204,6 ha.); igualmente se localizan sectores de relieve escarpado o muy escarpado, con pendientes mayores al 50% que representa el 12,4% (33,4 ha.); de la misma manera se hace presente el relieve plano a ondulado, con pendientes entre el 0 al 12%, equivalente al 11,2% (30 ha.). De lo anterior se concluye que el 88,7% (238 ha.) del área del Cerro presentan terrenos con pendientes mayores al 12%. Para la zona que corresponde a la planicie fluvio lacustre se identifica un relieve plano a ondulado, con pendientes menores del 12%, siendo la pendiente comprendida entre el 0 al 3% el 90% (416,2 ha.) del área. Respecto a los suelos que forman parte de las anteriores unidades fisiográficas, se señala que los de la planicie fluvio lacustre están compuestos por la unidad cartográfica denominada Consociación Cota (CT). Los suelos de las laderas de colinas los integra la Asociación Monserrate (CM), los cuales han evolucionado a partir de areniscas y lutitas con influencia de cenizas volcánicas (Ver Mapa Síntesis II-2). En los conjuntos de suelos identificados en la zona se presenta erosión con diferentes grados de intensidad: de grado ligero a moderado, en los conjuntos CM (Monserrate) y CT (Tribuna) lo que indica una pérdida promedio aproximada del 5% del horizonte A, y erosión moderada a severa en el conjunto CG (Guadalupe), con pérdida del horizonte A, mayor al 5%. El conjunto denominado cartográficamente CC (Cota), no presenta erosión. Con base en los resultados de los análisis de laboratorio, los suelos del Cerro La Conejera se caracterizan por presentar una fertilidad natural baja en términos generales, la cual define 11 igualmente una muy baja vocación agrícola, clase Agrológica VII y subclase e. y s. (limitantes por erosión y profundidad en la zona radicular), determinando una capacidad de uso o función esencialmente ecológica y ambiental, con propósitos de conservación y restauración de la flora nativa y fauna silvestre asociada. Adicionalmente se caracteriza por alta saturación de aluminio en la mayor parte del área, que restringe o limita la posibilidad de implantación de individuos vegetales no nativos.”
  • 5. MORFOLOGIA DE LA SABANA 11
  • 6. ERAS GEOLOGICAS ¿Entonces, los fósiles que encontramos en el Cerro de La Conejera son de agua dulce o agua salada? 11 http://www.neosci.com/ NUESTROS POSIBLES FOSILES
  • 8. La Paleoicnología estudia los icnofósiles o huellas de la actividad orgánica fosilizada en las rocas. Esta actividad puede darse en la forma de la excavación de madrigueras o galerías en sedimentos blandos (Burrows) o en materiales duros (Perforaciones oBorings), así como en forma de marcas de desplazamiento en sedimentos blandos (Pistas oIcnitas). Las señales pueden ser de origen biogénico al igual que los restos fósiles, pero también pueden ser generadas por los restos, es decir, por el organismo una vez muerto y, por tanto, no son de origen biogénico sino que tendrían un origen tafogénico. En otras ocasiones las huellas son producidas por los organismos pero condicionadas por elementos externos (p.e. condiciones climáticas). Por ejemplo, las estructuras circulares que forman plantas sobre sedimentos blandos por efecto del viento. Los icnofósiles se caracterizan por: A. Tener una distribución temporal larga, lo que genera señales de morfología más sencilla. B. Tener un rango de facies restringido, lo que permite la identificación de facies análogas de intervalos temporales no iguales, gracias a esto se pueden realizar caracterizaciones paleoambientales. C. No sufrir procesos de transporte, aunque puede haber desplazamiento de las señales si se produce una mineralización temprana. D. Los icnofósiles son casi la única fuente de información sobre los organismos de cuerpo blando. Clasificación. 11 1. Clasificación según el grado de consolidación del sustrato: blando, viscoso, firme y endurecido. Un sustrato blando laminado adquiere heterogeneidad por perturbaciones, llegando a una homogeneidad total si éstas son muy intensas. En un sustrato blando se pueden encontrar dos tipos de estructuras:
  • 9. A. Texturas de bioturbación. Reestructuración de las partículas del sedimento blando, por ejemplo la acción de determinados gusanos que acumulan partículas gruesas a determinada profundidad (no se ven los tubos). Se da una estratificación biogénica. B. Estructuras de bioturbación. Generan señales de cuerpos con morfología y estructura reconocibles. Si el sustrato está más consolidado las cavidades permanecen estables aunque sean muy verticales y, se ven las "excavaciones" ya que los organismos han de perforar, dejando límites erosivos. Se habla de excavación (burrow, galería) en sustrato firme y, de perforación (boring) en sustrato endurecido. En un sustrato firme se produce una reestructuración de las partículas. 2.- Clasificación estratinómica: La clasificación estratinómica se realiza en función de la posición de las huellas en el sustrato. A.Epirrelieve: estructura biogénica en el techo de la capa o del estrato. B.Hiporrelieve: estructuras biogénicas que se observan el muro de la capa o del estrato. Ambos pueden ser convexos o cóncavos. C.Endorrelieves: estructuras biogénicas en el interior del sustrato. 11 3.- Clasificación etológica basada en el tipo de actividad reflejada en la estructura biogénica. A. Cubichnia: señales de reposo. Depresiones de contorno cerrado y poco profundas realizadas por animales que se han apoyado y parado sobre un sustrato no endurecido.
  • 10. Generalmente el contorno de la depresión reproduce el contorno ventrolateral del cuerpo del animal productor o de la parte del cuerpo usada para apoyarse. Ejemplos: Rusophycus, huella de contorno cerrado de un trilobites; Asterocites, huellas de estrella de mar; Lorenzinia. B. Domichnia: cavidades de habitación o de morada. Son estructuras de bioturbación o perforación usadas de forma más o menos permanente por el organismo, generalmente suspensívoro aunque también puede tener otra alimentación. Ejemplos: Tubos de gusanos, en forma de U, verticales o con una porción distal horizontal, con doble abertura o con una sola abertura y verticales como en el grupo de los Skolitos. En Arenicolites aparece la forma en U y, la cavidad migra. El caso más extremo es el de Rizocorallium, en el que el tubo en forma de U se curva en ángulo recto. Los Lamelibranquios generan moradas de forma permanente. Éstas tienen forma sifonal y son más largas cuanto más profundas, además, generan un cono de deformación en el sedimento al penetrar el animal en el sustrato. Las perforaciones se realizan para producir cavidades de morada permanentes. Los crustáceos colocan partículas gruesas alrededor de la abertura de la cavidad para estabilizarla y para evitar que se rellene la cavidad de sedimento. Morfologías talasinoides: conductos con divisiones en Y (Ophiomorpha, Thalassinoides, Spongeliomorpha). En todos los casos el sustrato es más o menos firme para evitar el colapso de la 11 cavidad, pero la morfología depende de los diversos grados de consolidación del sustrato. Así, Ophiomorpha se da en sustratos más blandos o inestables (taludes con pendiente) y Spongeliomorpha se da en sustratos menos blandos. En los límites de la cavidad se acumulan mucosidades que producen una cementación temprana.
  • 11. Ejemplo: Callianassa, estrecha la boca del tubo para estabilizar la cavidad. Si se produce aporte de sedimentos alarga el tubo o la zona estrecha de éste. Si se produce erosión generalmente cierra la cavidad y genera otra próxima y más consistente. C. Fodinichnia: estructuras de bioturbación realizadas en el interior del sedimento, inicialmente como huellas de alimentación, pero también como cavidades de habitación. Se trata de estructuras de bioturbación con patrones geométricos densos producidos por organismos endobentónicos que se alimentan del y dentro del sedimento y, de este modo, quedan protegidos de los depredadores mientras se alimentan. El ejemplo más común es el de los Chondrites, en el que el organismo ocupa un tubo principal del que va haciendo nuevas aberturas dispuestas paralelamente a la laminación. Rara vez pasan dos veces por el mismo sitio o por donde han pasado antes otros. D. Pascichnia: pistas de alimentación. Son señales de alimentación en la superficie del sedimento que corresponden a huellas o surcos discontinuos, a menudo simples y muy próximos entre síí. Rara vez están superpuestos y suelen presentar patrones geométricos densos, lo que refleja un máximo aprovechamiento de los nutrientes distribuidos en la superficie del sedimento. Suelen ser generadas por organismos limnófagos o micrófagos. Ejemplos:Helminthoida, huella muy densa; y,Cosmorhaphe, de trayecto irregular y menos denso. E. Repichnia: restos o señales de locomoción más o menos continuas. Son huellas dejadas por organismos que se desplazan sobre el sustrato. 11 Son surcos o huellas horizontales, alineadas o de distribución sinuosa que, pueden estar superpuestas, divididas o ramificadas. Ejemplos: En el caso de los Trilobites se distinguen dos tipos de huellas, Rusoficus (reposo) y Cruziana (movimiento).
  • 12. La Ambulichnia es un caso de Repichnia discontínua. F. Agrichnia: pistas de alimentación complejas. Referencia a cuidado y cultivo de organismos. Suelen darse en zonas de máxima batimetría donde los nutrientes son escasos y se recurre a "plantaciones" de bacterias y hongos para la bioquimiosíntesis de materia orgánica (Paleodictyon). Típicas estructuras de bioerosión que se producen sobre un sustrato duro. G. Praedichnia: estructuras de predación. Perforación debida a un gasterópodo en el Mioceno de Cantillana (Sevilla). H. Equilibrichnia: estructuras de equilibrio. Son las producidas al migrar gradualmente su productor en dirección vertical a la estratificación, de manera que así ajusta la profundidad y la mantiene constante. I. Fugichnia: estructuras de escape. Se trata de trazas que son el resultado de una rápida y brusca migración del productor en dirección vertical y oblicua a la estratificación, a través del sedimento y como consecuencia de una sedimentación rápida, una erosión o el escape frente a un depredador. Esto supone un cambio brusco de medio. 11
  • 13. CRONOGRAMA Enero Actividad Fecha Temática • Recibimiento, Planeación de Actividades y Carta de Compromiso Reunión Club 28 de Enero de Astronomía • Planeación y distribución de trabajo • Presentación y discusión del Cronograma de trabajo. Febrero – Marzo Actividad Fecha Temática • Presentación de avances de la actividad “Desintegrando Rocas” • La vida en el sistema solar • Clasificación – identificación de planetas rocosos y lunas • Elementos que permiten la vida y zona de”ricitos de oro” • Pregunta: “De dónde parten los científicos para estudiar la posibilidad de vida en otros planetas?” Metodología: Observaciones, análisis, elaboraciones escritas y gráficas, ubicación astronómica y cartográfica 4, 11, 18 y 25 de febrero, Productos: Elaboración de mural - Bóveda celeste: Ubicación Reunión Club de nuestro sistema solar. de Astronomía 4, 11, 18 y 25 de marzo Recursos: • Video “La vida en el sistema solar” 11 • Asesoría Planetario de Bogotá • Lectura: “El Tesoro Cósmico” Lucy y Stephen Hawking • Cartas Celestes Materiales: (lámina de triplex, instalaciones de luces, bolas de icopor, Témperas, tornillos, Nylon y aerosoles)
  • 14. Abril – Mayo Actividad Fecha Temática Pregunta: “Cómo fue la transición de la vida pasando de lo químico a lo biológico?” Temáticas: - Mitos y leyendas colombianas y universales - Ubicación de zonas bióticas extremas en la Tierra - Fósiles y registro s fósiles (Clasificación) - Seres que se alimentan de minerales - Ubicación cartográfica de climas y zonas bióticas extremas de Colombia y América - Análisis químico de las rocas - Marte y la Tierra: Comparaciones geológicas y climáticas 1, 8, 15,29 y 25 de Reunión Club abril, de Astronomía Metodología: Observaciones, análisis, elaboraciones escritas y 6, 13, 20, 27 de mayo gráficas, ubicación astronómica y cartográfica Productos: Organización de exposición de fósiles. (fecha por definir) Recursos: • Video “La vida en el sistema solar” • Asesoría Planetario de Bogotá • Lecturas • Colección de fósiles 11
  • 15. Junio – Julio – Agosto Actividad Fecha Temática Pregunta: “Cómo funciona el Universo?” Temáticas: - Los monumentos megalíticos - Rocas espaciales: Asteroides, Meteoritos y Cometas - ¿Qué son las fuerzas nucleares? - Ciencia ficción y realidad: Agujeros de gusano Actividades: - Analizar videos - Realizar lecturas - Ubicación cartográfica - Realización de escritos y dibujos 3, 10 y 17 de junio, - Asistencia a talleres en Maloka - Campamento de Observación astronómica (Cabo de la 22 y 29 de julio, Vela) Reunión Club de Astronomía 5, 12, 19 y 26 de agosto Metodología: Observaciones, análisis, elaboraciones escritas y gráficas, ubicación astronómica y cartográfica Productos: Experimento ¿cómo se hace un cometa? Recursos: - Videos: “Alienígenas ancestrales” (cap .La evidencia) Historia de la Astronomía (página astrojovenes) Imperio solar La máquina del tiempo Contacto - Asesoría Maloka - Laboratorio de Física y química 11
  • 16. Septiembre – Octubre Actividad Fecha Temática Septiembre: - Día 2 Profesores - Día 9 Preescolares 2, 9, 16, 23 y 30 de - Día 16 Primeros Presentación Septiembre, - Día 23 Segundos del proyecto a - Día 30 Terceros la jornada de 7, 21 y 28 de Octubre Octubre primaria - Día 7 Cuartos - Día 21 Quintos - Día 28 Si es posible preescolar jornada tarde. En caso contrario se utilizará el tiempo en evaluar la actividad. Noviembre Actividad Fecha Temática Evaluación y ajustes al proyecto. Proyección 2012 Campamento de Observación Villa de Leyva Reunión Club 4, 11, 18 y 25 de de Astronomía noviembre 11
  • 17. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Febrero 17 de 2011: Tema: Exposición sobre Marte. Encuentro con especialista MAURICIO GIRALDO del Planetario de Bogotá. Planeación, Elaboración y Desarrollo del taller sobre el planeta Marte. Objetivo: Reconocer aspectos físicos del planeta, composición química, expediciones a Marte e identificación de la roca marciana. Método: Expositivo Dificultades: Exposición muy larga. No hubo trabajo por parte del trabajo. No se tomaron apuntes. Tomado de http://blog.educastur.es/viajeamarte/ Febrero 24 de 2011: Tema: Elaboración de rocas similares a las rocas marcianas. 11 Objetivo: Mecanizar los elementos que componen las rocas marcianas. Modelar con materiales a nuestro alcance formas rocosas. Método: Experimentación – acción Desarrollo de la Actividad:
  • 18. 1. Se presenta el video “Viaje a Marte” 2. Surgen las siguientes preguntas: a. ¿Qué es lo que da el color a las rocas marcianas? b. ¿Todas las rocas son iguales? c. ¿Es posible elaborar rocas con la misma composición que las rocas verdaderas? 3. Se repasan los componentes de las rocas marcianas. 4. Con arcilla común y corriente se elaboran varias muestras. 5. Cada estudiante propone varios modelos rocosos. Problemática: La actividad queda solo en la parte mecánica de jugar con arcilla. La dificultad se centra en no poseer un laboratorio de química al alcance. Marzo 17 de 2011 A MINA DE SAL DE NEMOCON OBJETIVO GENERAL: La salida tiene como objetivo general permitir a los estudiantes de los Grados 7º, y 9° observar, de una forma más vivencial, las características geográficas, climáticas y culturales de la región nororiental de la sabana de Bogotá y en especial la mina de sal de Nemocon, ésta como una forma tangible del poder del agua en la determinación geomorfológica de una región y como esta formación natural fue utilizada como la primera ruta comercial de nuestra historia tema del proyecto que fue estudiado en los grados ya mencionados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Además del afianzamiento en todas las áreas al visitar a la Mina de sal y el Museo, se pretende que al realizar el recorrido los estudiantes puedan observar la geomorfología que dejo en esta zona del antiguo mar de Humboldt. 11 • Proporcionar a los estudiantes que conforman el club de astronomía ASTROJOVENES una oportunidad de confrontar los conocimientos teóricos adquiridos y las hipótesis planteadas a lo largo del proyecto Rocas alrededor del mundo a través de un reconocimiento a las profundidades de la tierra. • Conocer la Mina de Nemocón, un pueblo subterráneo a 80 mts de profundidad dentro de un inmenso domo salino, con formaciones y atractivos naturales únicos en el mundo. • Reconocer la Mina de sal de Nemocón como un sitio cultural, histórico, científico, temático, minero y turístico • Conocer la complejidad de la economía precolombina al establecerse la ruta de la sal.
  • 19. Analizar la problemática a la que se ve enfrentada la sabana de Bogota por el descuido en su cuenca hidrográfica. • Reconocer la capacidad de transformación del ser humano sobre el paisaje geográfico. • Descubrir cómo desde 1801 el hombre comenzó a extraer la sal a gran escala con el sistema tradicional de cámaras y pilares. • Recorrer el Museo de Historia Natural, que exhibe fósiles de mastodontes, ictiosauros, megaterios, pleistosaurios y amonitas. • Conocer los rastros muiscas en el sendero arqueológico, una zona que ha sido fiel testigo de la explotación de la sal a cielo abierto por parte de los indígenas. • Reconocer el papel de la sal como elemento generador de riqueza en el periodo histórico prehispánico. • Proporcionar un espacio de recreación y fuente de inspiración artística a partir del disfrute del encanto paisajístico de la Sabana, desde el mirador de Nemocón. AGENDA: 7 am Saldremos de las instalaciones del colegio. Tomaremos la ruta Bogotá, Autopista norte, La Caro, haciendo una parada en el Puente del Común, (donde se explicara la importancia histórica de este sitio) 8 am. Luego tomaremos la vía Cajicá - Zipaquirá, cruce La Paz vía Ubaté y luego como destino final Nemocon a donde llegaremos aproximadamente a las 10 a.m. 10:30 am - 11:30 am Taller de motivación y video promocional de la mina. 11.30 am - 12 m Refrigerio. 12 m - 2 pm Recorrido por la mina. 2 pm - 2:30 pm Refrigerio. 2: 30 pm - 3:30 pm Recorrido por el centro urbano de Nemocon. 11 3: 30 pm Ruta de regreso a Bogotá 5 pm - 6 pm Hora aproximada de llegada a las instalaciones del colegio. JUSTIFICACIÓN.
  • 20. ¿Por qué la mina de sal de Nemocon? La Mina de Sal de Nemocón con más de 500 años de historia bajo tierra se ha convertido en un nuevo atractivo turístico de Colombia para el Mundo, la más imponente construcción a 80 mts de profundidad. Porque descenderemos por túneles mineros que soportan la montaña e iniciaremos el recorrido por esta asombrosa construcción llegaremos a la cámara de los espejos naturales de salmuera (antiguos tanques de saturación), que tenían una profundidad de 3 mts, y sabremos como allí se disolvía la roca de sal en agua dulce, (una tonelada de sal para cada tanque en 2.700 litros de agua) observaremos como, la densidad, los cristales de la sal con las luces, techos y paredes producen un efecto mágico de espejo natural de salmuera. Recorreremos el salón de bailes y eventos donde se realizan conciertos, exposiciones de pintura, conferencias y recepciones. Analizaremos la cascada de sal con más de 80 años de antigüedad y el manantial o pozo de los deseos donde con la fe del minero todos se cumplen. Escucharemos la historia de la cámara de la Capilla que con su enorme esfera tallada en roca de sal de 1300 km que simboliza el mundo y se revive la tradición minera al tiempo que se rinde homenaje a los mineros de Nemocón, se renuevan votos matrimoniales, acciones de gracias de mineros, conductores, policías y devotos de la Virgen del Carmen. En la cámara del pálpito o de los enamorados nos encontraremos con el cristal de sal (Halita) de 1.600 kilos único en el mundo, tallado en forma de corazón por el minero Miguel Sánchez en la década de los sesenta, un verdadero tesoro donde podrá obtener las mejores imágenes. 11 Conoceremos la ciudad o cámara de las estalactitas y estalagmitas, estas crecen de uno a tres centímetros por año dejando espectaculares formaciones como helechos, lámparas, raíces, copos de nieve etc, el pozo San Juan, que por su densidad, cristalinidad y salinidad es conocido como la réplica del mar muerto. Observaremos la cámara "CHUY", donde se rinde homenaje al minero Sr. JOSÉ MAXIMILIANO CHUY GÓMEZ por su gran hazaña de cargar y llevar desde Nemocón hasta Bogotá una inmensa roca de sal de más de 13 arrobas...
  • 21. Encontraremos el mundo de la oscuridad y en la cámara del mundo subterráneo fauna propia de este ecosistema: insectos, guacharos y murciélagos, y que a su vez coadyuvan al mantenimiento del equilibrio ambiental de la región. Podremos observar el tanque Santa Bárbara, que es el espejo natural de salmuera subterráneo más grande del mundo con 15 mts de largo por 6 mts de ancho y 5 mts de profundidad. Porque los estudiantes en general pero específicamente los del club de Astronomía podrán recorrer observar fotografiar y adquirir conocimientos en el Museo de Historia Natural de la Sabana de Bogotá que se encuentra ubicado en las instalaciones de la Mina de Sal de Nemocón y que consta de 5 salas de exposición: paleontología, geología, biología, arqueología y vida en cavernas en las que se muestran evidencias de más de 65 millones de años de historia geológica de la Sabana, su formación original y transformaciones, hasta la estructura actual. Se explica cómo emergió nuestro país del antiguo océano. Presenciamos la unión de Suramérica con Norteamérica y sus consecuencias para el intercambio biótico. Se ilustra el proceso de formación de la sal, el carbón, la arena y la arcilla. Se muestran también los instrumentos de los cazadores y recolectores de la Sabana como testigos culturales del poblamiento desde hace aproximadamente 9.000 a 3.000 años antes del presente. La importancia de la explotación indígena de la sal como generadora de riqueza, que fue la base de la formación social de la región, desde 270 años antes de Cristo. De ser posible por costos se visitara el MUSEO DE LA SAL O CASA DEL ENCOMENDERO (Ubicado en el parque principal). Una exposición, que alberga alrededor de 135 objetos, el Museo da a conocer la explotación de la sal desde una época anterior a la ocupación muisca, conocida como herrera; la influencia de la sal sobre los muiscas, la circulación de la sal en las primeras décadas de la conquista española. Se realizara un recorrido por el pueblo de Nemocon donde los estudiantes tendrán la oportunidad de observar la arquitectura, la infraestructura económica y realizar comparaciones culturales con nuestro sitio de origen. 11
  • 22. Marzo 31 de 2011: Tema: Desarrollo de la creatividad artística. Elaboración de Murales. Encuentro con especialistas de la Casa de la Cultura de Suba, Maestro en Artes Plásticas Genaldo. Objetivo: Elaborar material que sirva de decoración del Aula de Astronomía. Desarrollo de la actividad: 1. Citación a la Casa de la Cultura; 2. Formación de grupos de trabajo; 3. Lluvia de ideas frente a la elaboración de los murales; 11 4. Elaboración de la primera idea sobre “atmósferas”; Dificultades: 1. Los estudiantes no poseen un desarrollo de habilidades gráficas a gran escala. Sin embargo, se hace el trabajo propuesto;
  • 23. 2. El maestro a cargo define, a partir de las dificultades, las actividades a realizar posteriormente para elaboración de los dibujos. Abril 13 de 2011: Tema: Taller sobre Hidratación y Deshidratación de rocas con Darwin Leonardo Vargas Sánchez especialista de MALOKA. Proyecto Clubes CyT SED Diseño de Actividades Tutor: Darwin Leonardo Vargas Sánchez Requerimientos logísticos Fecha: Lugar Club de astronomia Horario: 9:00 Am-11:00 Am Curso Cursos Varios Proyecto: Rocas alrededor del mundo Nº de participantes 30 Docente(s) Colombia Castillo Nombre del Materiales Componente de los Hora inicio momento de la Descripción/Propósito Observación (lista de chequeo) clubes de CYT Actividad Para realizar la motivacion de los Curiosidades cientificas participantes del club de astronomia 9:00-9:20 Motivacion Lectura Cientifica por medio de una se realizara una lectura denominada pequeña conferencia. la caca en el espacio. Taller con esponjas: El objetivo Manipulacion de consiste en humedecer una esponja y 9:20-9:40 Experimentacion Esponja para lavaplatos material, la medicion, la en cuantificar la cantidad de agua que experimentacion. puede absorber cada una. En dos tubos de ensayo se colocan diferentes cantidades de sales entre Tubos de ensayo, sulfato Manipulacion de las cuales se encuentran el sulfato de 9:40-10:00 Experimentacion de cobre, cloruro de material, la medicion, la cobre y el cloruro de cobalto. Colocar cobalto. experimentacion. al calor los tubos de ensayo y observar que pasa Tomas diferentes tipos de rocas, colocarlas en un erlenmeyer a calentar, se debe pesar el recipientes Beaker, resistencias de Manipulacion de 10:00- Experimentacion antes y despues de pesar y se debe calentamiento,macerador, material, la medicion, la 10:40 establecer la diferencia de peso. ( balanza. experimentacion. Las tocas se deben colocar a calentar maceradas) Teniendo en cuenta el concepto de 11 humedad los participantes van a 10:40- Relacion de los terminos Reflexion proporner una manera para tomar Participacion por grupos. 11:00 con la vida cotidiana. muestras de roca espacilaes sin modificar la humedad de la roca. Metodología: Experimental. Dificultades: 1. Existe un gran desnivel en los conocimientos de química entre los estudiantes de ciclo 3 y ciclo 4.
  • 24. 2. Como propuesta, que se debe iniciar por lo básico en el próximo encuentro. Abril 14 de 2011: Tema: Desarrollo de la creatividad artística. Encuentro con especialistas de la Casa de la Cultura de Suba, Maestro en Artes Plásticas Genaldo. Trabajo de origami. Objetivo: Elaboración de figuras para decorar el Aula de Astronomía. Desarrollo de la actividad: 11 En el momento de comenzar el trabajo, surge la pregunta “¿qué vamos a elaborar?”. Existen varias propuestas, sin embargo surge el tema de los fósiles y de allí un estudiante propone dinosaurios.
  • 25. Independiente de las instrucciones dadas, por un error en la ejecución del objeto que resulta es diferente. Sin embargo, es de aceptación de todo el grupo, quienes deciden elaborar algo parecido a un “dragón”. A pesar del inconveniente, la elaboración del animal prehistórico nos permite posteriormente remitirnos al trabajo de indagación de eras geológicas y evolución de la vida. 11
  • 26. Abril 27 de 2011 Tema: Taller sobre cómo medir la acidez de una roca con Darwin Leonardo Vargas Sánchez especialista de MALOKA. Proyecto Clubes CyT SED Diseño de Actividades Requerimientos Tutor: Darwin Leonardo Vargas Sánchez logísticos CED-Simon Bolivar Club de Fecha: Lugar Astronomia Horario: 10:00-12:00 M Curso Varios Proyecto: Rocas Alrededor del Mundo Nº de participantes 25 Docente(s) Colombia Castillo Nombre del Hora Materiales Componente de los momento de la Descripción/Propósito Observación inicio (lista de chequeo) clubes de CYT Actividad Agregar en un vaso plastico agua, en el otro Vasos plasticos, vinagre, en otro hidroxido de calcio, en otro Manipulacion de 10:00- agua,hidroxido de Experimentacion un poco de tiza macerada y en otro un poco material, la medicion, la 10:30 calcio,leche de de leche de magnesia. A todos los vasos experimentacion. magnesia. agregar 10 gotas de repollo morado. Tomar 3 vasos plasticos y agregar aproximadamente 3 g de roca macerada, las rocas deben ser diferentes. Luego agregar 10 ml de agua a cada uno de los Rocas, maceradores, Manipulacion de 10:30- vasos. Con ayuda de un papel filtro, filtrar zumo de repollo Experimentacion material, la medicion, la 11:00 y reconger en vasos las aguas de filtrado, moradom, goteros, experimentacion. luego marcar los vasos y agregar vasos plasticos. aproximadamente 10 gotas de repollo morado. Organizar por colores de acuero a la escla de acidez. Cortar 3 latas de gaseosa y agregar 10 ml de agua en cada uno, en la primera lata agregar alumbre, en la segunda sulfato de cobre y en la tercera sal de cocina. Colocar Lata, Alumbre, Sulfato 11:00- a calentar hasta que todas las sales esten Experimentacion de Cobre, Sal de 11:40 solubles, luego en cada lara agregar cocina, Hilo, Lupa. aproximadamente 30 ml de hilo y llevar a un baño de maria invertido, cuando este fria la solucion sacar los hilos y mirar los cristales con una lupa. Para concluir hablaremos sobre la 11:40- impórtancia de la acidez y la basicidad de Relacion de los terminos Reflexion 12:00 las rocas para identificar los posibles con la vida cotidiana. minerales que pueden tener las rocas. Luego del desarrollo del taller se plantea para el próximo encuentro, el trabajo de maquetas moleculares de enlaces simples y compuestos. 11 Se debe realizar un repaso de la tabla periódica.
  • 27. Abril 28 de 2011 Tema: Desarrollo de la creatividad artística. Encuentro con especialistas de la Casa de la Cultura de Suba, Maestro en Artes Plásticas Genaldo. Objetos sólidos. • Elaboración de dibujos. • Trabajo con luces y sombras a partir de bodegones. • Los estudiantes organizan sus bodegones con objetos del medio y comienzan su trabajo. • Se debe tener en cuenta el “punto de vista” para el desarrollo del trabajo; esto nos permite remitirnos al tema de punto de observación de un objeto y la importancia que debe tener el conocimiento del contexto de este punto. Mayo 3 de 2011: Encuentro de Clubes de Astronomía en el Planetario de Bogotá. PROGRAMA DEL PLANETARIO 11
  • 28. Mayo 5 de 2011: Tema: Taller sobre elaboración de modelos moleculares con Darwin Leonardo Vargas Sánchez especialista de MALOKA. Objetivo: Elaborar los modelos de las moléculas elementales de los minerales que forman algunas de las rocas que están en nuestra colección. Proyecto Clubes CyT SED Diseño de Actividades Requerimientos Tutor: Darwin Leonardo Vargas Sánchez logísticos CED-Simon Bolivar Club de Fecha: Lugar Astronomia Horario: 9:00-11:30 Am Curso Varios Proyecto: Rocas Alrededor del Mundo Nº de participantes 25 Docente(s) Colombia Castillo Nombre del Materiales Componente de los Hora inicio momento de la Descripción/Propósito Observación (lista de chequeo) clubes de CYT Actividad Observar diferentes cristales con la lupa, para evidenciar la forma como se pueden Manipulacion de empaquetar los átomos. Con ayuda de Gomas azucaradas, 9:00-9:45 Experimentacion material, la medicion, la gomas azucaradas y palillos realizar las Lupa y Palillos. experimentacion. geometrías moleculares más comunes que pueden tener los cristales. Teniendo en cuenta la consulta que realizaron los participantes sobre la Manipulacion de composición química de las rocas de Marte, Arcilla, Yeso, Sulfato 9:45-10:30 Experimentacion material, la medicion, la se realizara la simulación de las rocas de Hierro y Magnesio. experimentacion. Marte con ayuda de arcilla, yeso, cristales de sulfato de hierro y magnesio. Reconocer experimentalmente la clasificación de las tocas (Ígneas, Sedimentarias y Metamórficas) este Manipulacion de 10:30-11:10 Experimentacion reconocimiento se realizara entorno al Palos de paleta. material, la medicion, la desprendimiento de material de la roca, el experimentacion. color, la forma, la geometría moléculas y los posibles minerales. La reflexion se realizara en torno a establecer diferencias claras entre las rocas de marte y las rocas que se pueden Relacion de los terminos 11:10-11:30 Reflexion presentar en el planeta tierra, esta con la vida cotidiana. diferencia se realizara especialmente a nivel Quimico. Desarrollo de la actividad: En un primer momento se realiza una comparación entre los resultados enviados por la NASA y una observación general hecha por los geólogos de la Universidad Nacional de nuestras rocas. 11 Posteriormente se trabaja en forma general la tabla periódica de elementos.. Se hace una explicación de lo que es un enlace simple y un enlace complejo. Luego, con dulces, los estudiantes comienzan a elaborar enlaces de los 2 tipos.
  • 29. Los trabajos realizados serán utilizados en la presentación de la Feria – Foro Institucional. 11
  • 30. Mayo 12 de 2011 Tema: Salida de campo Parque Mirador de los Nevados Objetivo: Recolección de muestras geológicas. Reconocimiento de los horizontes del suelo. Reconocimiento de colores de dichos horizontes y toma de fotos desde dichos horizontes. Desarrollo de la Actividad: 1. Planeación de la actividad. 2. Solicitud de Permisos. 3. Realización de la salida. 4. La actividad se realiza con el acompañamiento de un estudiante de Geología de la Universidad Nacional. 5. Se plantearon las primeras hipótesis acerca de las huellas encontradas en las rocas: “Los thalassinoides”. 11
  • 31. Mayo 19 de 2011 Tema: Encuentro con especialistas, Planetario de Bogotá, Mauricio Giraldo. Medición de distancias en el Sistema Solar. Objetivo: Trabajo en el manejo del Telescopio. Desarrollo de la Actividad: • Se comienza con la descripción general de lo que es el Sistema Solar y su clasificación entre Sol, Planetas Sólidos y Planetas gaseosos. • Se trabaja la escala de distancias entre los mismos y se hace la representación a partir de papel higiénico y tarjetas con los nombres de los planetas. • Luego se hace el montaje del telescopio, haciendo énfasis en el reconocimiento y memorización de los nombres de cada uno de las partes del Telescopio. Posteriormente se hace un ejercicio de observación solar. 11
  • 32. Mayo 26 de 2011 Tema: Trabajo de observación y experimentación. Objetivo: Revisión en grupo del experimento de cianobacterias y explicación de los fenómenos observados. Duvan explica a sus compañeros los cambios producidos dentro del frasco. Sin embargo, el vocabulario utilizado y la apariencia del experimento generan alerta dentro del grupo y nos plantea más la urgencia de pedir ayuda a un laboratorio especializado para que nos ayuden a investigar que ha ocurrido al interior del frasco. Junio 2 de 2011: 11 Tema: Desarrollo de la creatividad artística. Elaboración de Murales. Encuentro con especialistas de la Casa de la Cultura de Suba, Maestro en Artes Plásticas Genaldo. Cuerpos sólidos y sensación de movimiento.
  • 33. Objetivo: Elaborar un mural con figuras en tercera dimensión, dando tonalidades y utilizando luz y sombra. Generar sensación de movimiento. Desarrollo de la actividad: Tomando en cuenta los conceptos aprendidos en talleres anteriores, los estudiantes deberán proponer un dibujo para la elaboración del mural final y que era el objetivo del proyecto de artes. Sin embargo, al tratar de proponer la idea, surgen algunos inconvenientes, por lo tanto se propone observar imágenes del programa Cosmos para proporcionar a los estudiantes ideas para la elaboración del manual. 11
  • 34. Junio 9 de 2011 Presentación del proyecto ONDAS en temática de Robótica y automatización. Las siguientes son las bitácoras del proyecto: 11
  • 35. BITACORA No. 1 ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS PÁRA REALIZAR EN LA LIBRETA DE APUNTES Nombre de la institución a que pertenece el grupo de investigación: COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR Localidad: Suba Dirección: Carrera 92 No. 146 - 63 Teléfono: 6831453 - 6928815 Email de la institución: cedsimonbolivar11@redp.edu.co Nombre del grupo de investigación: CLUB DE ASTRONOMÍA ASTROJOVENES INTEGRANTES DEL GRUPO Rol que desempeña en el Nombre Edad Grado Sexo Email grupo Betancourt Hernández Oscar 14 901 Coinvestigador – M camarógrafo astrojovenes@gmail.com Blanco López Damary 12 701 Investigadora principal – astrojovenes@gmail.com F Líder semillero Camargo Tamayo Andrés Felipe 12 702 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com M Cárdenas Chivata Nicolás 701 Coinvestigador M Coy Méndez Luisa Fernanda 14 901 Coinvestigador – Secretaria astrojovenes@gmail.com F Guataqui Alonso Juan Sebastián 12 703 Coinvestigado astrojovenes@gmail.com M Hernández Vásquez Heyder 15 901 Investigador Principal - astrojovenes@gmail.com Duvan Líder Astrojovenes M Lemus Caita Brayan Alexander Investigador Principal M León Trujillo Mario Fernando Coinvestigador M Lizarazo Corredor Vanesa 701 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com F Mahecha Diego Fernando 12 701 Investigador Principal astrojovenes@gmail.com M 11 Manrique Gómez Gina Paola 701 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com F Mendieta G. Camilo Eduardo 702 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com M Molina Gil Cesar Armando 14 902 Investigador Principal astrojovenes@gmail.com M Ochoa Juan David 12 701 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com M Ojeda Castro Karen Lorena Coinvestigador F Ortiz Acosta Angie Suleid 12 701 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com F
  • 36. Oviedo Gutiérrez Christian 12 701 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com David M Pinto Muñoz Manuel Alejandro 14 902 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com M Pinto Muñoz Mateo 12 701 Coinvestigador - Fotógrafo astrojovenes@gmail.com M Silva Niño Andrés Felipe Coinvestigador astrojovenes@gmail.com M Urrego Melo Juan Camilo 12 702 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com M Zambrano Rodríguez Deisy 14 901 Coinvestigador astrojovenes@gmail.com Johana F Nombre del maestro(a) o adulto(s) acompañante(s) Área del conocimiento en la cual se desempeña COLOMBIA CASTILLO SANTOS Ciencias Sociales Les sugerimos representar, mediante un emblema, una foto, un dibujo o una caricatura, a su grupo de investigación. Para el maestro(a) acompañante/coinvestigador: para complementara las reflexiones del grupo de investigación. 1. Describa cómo se enteró de la apertura de la convocatoria del programa Ondas en su Departamento. Haga un relato en el que: de cuenta del proceso que se dio en su institución para conformación el grupo de investigación y realice una caracterización del grupo de investigación desde sus motivaciones, expectativas, sentimientos e intereses de sus integrantes El grupo (Club de Astronomía Astrojovenes) tiene una antigüedad de 7 años. Su conformación se da a partir de una convocatoria que realiza el Planetario de Bogotá y se adopta en el Colegio dentro del proyecto de utilización del tiempo libre y que forma parte de los proyectos transversales y obligatorios que se deben asumir institucionalmente. En un primer momento el grupo asume un papel de activismo frente a las diversas propuestas realizadas por el planetario y que nos lleva a conocer el fascinante mundo del universo y el inicio del método de cómo conocerlo; es en este proceso que nos damos cuenta que el espacio de tiempo que los estudiantes adoptan como disciplina DEBE permitir que ellos visibilicen y desarrollen las aptitudes y habilidades que los programas curriculares a los que están sometidos muchas veces no valoran ni proponen. 11 De esta forma el grupo comienza a trabajar la astronomía a partir no solo de la física como se venía haciendo, si no que se hace la propuesta de comenzar a trabajar desde el entorno más cercano como el planeta tierra “YA QUE ES ESTE EL LABORATORIO MAS CERCANO Y REAL PARA PODER EVIDENCIAR LAS HIPÓTESIS QUE EXISTEN FRENTE A LOS DEMÁS PLANETAS, SU ORIGEN Y SOBRE TODO ALGO QUE NOS INQUIETA Y FORMA PARTE DE LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES Y ES ¿QUIENES SOMOS Y DE DONDE VENIMOS?” Esta pregunta nos da el rumbo a convertirnos en grupo de investigación y adoptamos un proyecto enviado por la NASA y que tiene como nombre ROCAS ALREDEDOR DEL MUNDO. En el desarrollo de
  • 37. este hemos tratado de recolectar, distinguir, clasificar y conocer la composición de las rocas de nuestra colección todo esto con el fin de alcanzar el objetivo del proyecto “identificar rocas que tengan la misma composición de las rocas Marcianas que están en poder de la NASA”. Cada año cada una de las actividades mencionadas se ha convertido en un subproyecto del cual existen evidencias. Sin embargo el grupo ha tenido que sortear inconvenientes de tipo científico al enfrentarnos a preguntas cuyas respuestas están fuera del alcance de nuestros conocimientos por edad y nivel académico ( curso en el que se encuentran) y en el caso de la docente a cargo la falta de preparación en temas que se encuentran por fuera de su especialización y de parte del colegio falta de trabajo interdisciplinar, organización curricular , horarios establecidos y falta de interés y tiempo para laborar extraescolarmente. Todo lo anterior nos lleva a aceptar casi que incondicionalmente la propuesta que nos llega de ONDAS desde Secretaria de Educación a través del e-mail al colegio. Propuesta que nos permitirá poner en práctica algunas propuestas, resolver algunas preguntas, pero sobre todo darle el sentido de investigación científica a todas nuestras actividades lo cual es una de las obligaciones del sistema educativo moderno. 2. Explique cuáles fueron los motivos que lo llevaron a usted participar en Ondas y exprese las sensaciones personales que le generaron el acompañamiento que realizó para conformar su grupo de investigación. 1. La necesidad de asesoría que permitiera orientar a un grupo de estudiantes en procesos de reflexión e investigación de las actividades desarrolladas, a veces en forma mecánica o con poca profundización, y que alternamente permita a estos estudiantes descubrir sus propios talentos. 2. Para el Club de Astronomía es importante la participación en redes y grupos que permitan el aprendizaje y la evaluación entre pares. 3. De igual manera, participar en los proyectos de ONDAS se convierte en un desafío que pone a prueba nuestra disciplina, nuestra ética, pero de forma muy particular, demostrar nuestra capacidad de alcanzar los objetivos trazados en nuestro proyecto base “Rocas alrededor del mundo” y de los subproyectos que anualmente han surgido. En cuanto a las sensaciones personales que generaron el acompañamiento que realizó para conformar su grupo de investigación puedo enumerar: a) La inconformidad que genera una rutina académica, donde la motivación por el aprendizaje no es una constante dentro de los grupos con los cuales se trabaja. b) Trabajar, entonces, con un grupo de estudiantes que están utilizando su tiempo libre en tratar de alcanzar satisfacción a algunas preguntas y curiosidades que tienen frente a algunas temáticas de carácter científico, sin otra recompensa diferente a SABER, se constituye en una 11 realización de carácter personal. c) De igual manera, esta forma de trabajo escolar no formal que rompe con estándares y conocimientos periodizados por años, niveles de conocimiento y especializaciones, me ha obligado a acceder a conocimientos y formaciones no contempladas dentro de mi título de Licenciada en Ciencias Sociales.
  • 38. BITÁCORA No. 2 LA PREGUNTA A) Escriban cinco de las preguntas que formularon inicialmente los integrantes del grupo de investigación. 1- ¿Es posible construir el modelo luna – sol - tierra con movimientos independientes de tal manera que se puedan observar los eclipses? 2- ¿Cómo construir un sistema solar donde se pueda observar la velocidad de cada planeta? 3- ¿Si tenemos un montaje como el de la estación lunar, podemos colocar motores al carro y la nave para que se puedan mover? 4- ¿Podemos utilizar algún programa para simular el movimiento que realizan los cristales en su proceso de formación? 5- ¿Podemos construir un robot que pueda detectar los elementos químicos que tenga una roca? B) Escriban la(s) pregunta(s) de investigación seleccionada(s) después de realizada la consulta. ¿Cómo automatizar y controlar montajes astronómicos básicos, y sobre todo aquellos propios del proyecto “Rocas alrededor del mundo”, elaborándolos con materiales reutilizables que permitan afianzar conocimientos y colaborar con el manejo geológico y ambiental del parque Mirador de los Nevados? C) En el desarrollo de este proceso, se encontraron nuevas preguntas. Es muy importante que dejen un registro escrito de ellas en su bitácora. ¿Como construir un sistema capaz de detectar los minerales que contengan las rocas que forman nuestra colección? ¿Podemos medir la cantidad de agua que posee una roca y prever su desintegración? ¿Cuánto tiempo puede guardar agua una roca y podemos desarrollar métodos mecánicos que nos permitan recuperarla? Para el maestro(a) acompañante/ coinvestigador: complementar bitácora No. 2 del grupo de investigación. Hicieron una consulta (Internet, libros y miembros de la comunidad…) a partir de las preguntas de investigación planteadas inicialmente por su grupo. Con ello se buscaba reconocer a cuáles se les 11 había dado una respuesta previa. Qué información consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas, iniciales. Ejemplo: En la investigación que Teo hizo sobre la palma real, encontró que existen 700 especies con ese nombre, entre ellas la Roystonea regia, o palma real cubana. Así reconoció que la planta que él quería investigar no era de esa familia, que es ornamental. Esto lo llevó a precisar que la especie que usan los campesinos en Colombia tiene usos más interesantes y por eso su grupo de investigación determinó que valía la pena hacer una investigación sobre ella. Parte de esta información la encontraron en:
  • 39. • http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceae A) Siguiendo este ejemplo, hagan una síntesis de la información que hallaron y describan cómo cambiaron las preguntas iniciales de investigación; citen la fuente en donde la encontraron (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas, internet y otras fuentes). • En el proceso de selección de la pregunta, la única que fue descartada fue la número 4, ya que se encontró un programa de mineralogía sobre la formación de cristales y algunos videos sobre rocas y cristales de la serie Cosmos de Discovery Channel y un video sobre la visita al Museo Geológico José Royo de Ingeominas que daban respuesta básicas a la pregunta. • Para las otras cuatro preguntas, se encontró una constante y era como generar movimiento. • Se pensó que había una posible solución: Todo podía resolverse adaptando un motor a cada uno de los montajes. • Uno de los estudiantes (Sebastián Infante) intentó hacerlo con conocimientos que había adquirido a partir de la experimentación. Sin embargo, el experimento sólo deba desplazamiento en forma recta y en un carro que ya estaba diseñado para tal efecto. • Aunque se trató de hacer revisión de literatura al respecto, la terminología y las herramientas que se proporcionan no estaban a nuestro alcance. Por este motivo, las curiosidades planteadas quedaron archivadas. • Sólo en el desarrollo de la actividad de tratar de analizar los minerales que componen las rocas, el grupo planteó la inquietud de elaborar un mecanismo que fuera capaz de manejar los componentes químicos al tiempo que recoge las muestras. (Un modelo escolar que imite a los robots exploradores enviados a la Luna y a Marte por parte de la NASA. B) Hagan un resumen de la discusión que se dio en el grupo Ondas para seleccionar la o las preguntas de investigación y enuncien los argumentos que se expusieron para ello. En la formulación de la pregunta, fue determinante la convocatoria realizada por ONDAS a través de la Secretaría de Educación y los criterios que allí se planteaban para poder participar y que daba solución a las preguntas que habían sido archivadas y la que había surgido en el análisis químico de las rocas. El proyecto ONDAS de Robótica tenía los componentes que el grupo necesitaba: movimiento mecánico, asesoría para reflexionar sobre triunfos y fracasos y ayuda material para elaborar nuestros propios modelos. 11
  • 40. BITÁCORA No. 3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Han pasado de las preguntas iniciales a preguntas de investigación y a plantear el problema de investigación, ahora registrémoslo en la bitácora No. 3. Esta es muy importante, porque la selección del problema de investigación por parte del Comité Departamental del Programa Ondas depende en gran medida de la claridad con la cual el grupo registre en ella los siguientes aspectos: A) Descripción del problema que se quiere investigar. Recuperando lo desarrollado en esta etapa de investigación: Superposición de Ondas, explique cuál es el problema que se han planteado; su importancia para los diferentes grupos humanos y ecológicos afectados. De igual manera, a partir de los recursos humanos, físicos y económicos y del tiempo disponible, argumenten hasta dónde se pretende llegar con la investigación iniciada. Las inquietudes que llevan al grupo a plantear la pregunta: “ ¿Cómo automatizar y controlar montajes astronómicos básicos, y sobre todo aquellos propios del proyecto “Rocas alrededor del mundo”, elaborándolos con materiales reutilizables que permitan afianzar conocimientos y colaborar con el manejo geológico y ambiental del parque Mirador de los Nevados?” van encaminadas a buscar soluciones a problemas que tiene que ver con construir mecanismos y diseñar sistemas que permitan visualizar y analizar fenómenos y confrontar conceptos como los de Movimiento, fuerza , desplazamientos, desarrollo de velocidad y, en el caso de las rocas, diseñar un sistema que nos permita conocer su química y su importancia como retenedoras de agua. Estas inquietudes involucran los intereses de los integrantes del Club de Astronomía ASTROJOVENES y de los mediadores de los conocimientos. Los objetivos principales del proyecto son: 1. Adecuar mecánicamente los montajes que poseemos: Tierra – Luna, Sistema Solar, Estación Espacial y Alunizaje Apolo 17; 2. Diseñar un robot o sistema que permita recoger muestras geológicas y, como un primer paso, saber cuán hidratada o deshidratada se encuentra; 3. Avanzar en la investigación para que, en un modelo más avanzado, pueda detectar minerales básicos; Para este trabajo se cuenta básicamente: • Con el interés de los estudiantes, 2 horas de trabajo semanal y el tiempo que lo 11 estudiantes dediquen por su cuenta; • La ayuda proporcionada por el proyecto ONDAS; • La colaboración incondicional de las directivas del Colegio y, • La colaboración de los padres de familia de los integrantes del Club, la Casa de la Cultura de Suba, la Biblioteca Francisco José de Caldasy los conocimientos y el trabajo permanente del cuerpo de docentes del Colegio Simón Bolívar. B) Con base en los puntos anteriores, justifiquen la importancia de resolver el problema o avanzar en su solución.
  • 41. Realicen esta explicación en su Libreta de apuntes para que posteriormente lo hagan en el Sigeon. Para el Club de Astronomía el resolver el problema o avanzar en su solución es importante porque: a) Adecuar nuestra aula de Astronomía de forma científica nos permitiría afianzar nuestros conocimientos y transmitirlos a las demás personas de nuestra comunidad tanto escolar como vecinal; b) Encontrar la forma de analizar, por ejemplo la cantidad de agua en una roca, nos permitiría contribuir en la prevención y conocimiento del entorno del Parque Mirador de los Nevados que es nuestra aula de investigación geológica y ambiental; c) Trabajar, desde nuestras posibilidades, en el objetivo central del proyecto “Rocas alrededor del mundo” propuesto por la NASA y que busca analizar la composición química de las rocas de la tierra buscando similitudes con las rocas marcianas en poder de dicha entidad; d) Determinar la capacidad de absorción de agua de las rocas encontradas en el Parque Mirador de los Nevados, como base de sostenibilidad del ecosistema propio del lugar. Para el maestro(a) acompañante/coinvestigador: Complementar la bitácora No. 3 del su grupo de investigación. En un escrito relate cuáles elementos le parecieron significativos del proceso de conformación de grupos de investigación, formulación de la pregunta y planteamiento del problema, en relación con: • Las semejanzas y diferencias entre nuestra manera adulta de hacer preguntas y la de niñas, niños y jóvenes; • Los aspectos de resaltar que observó en el trabajo de niñas, niños y jóvenes en su tránsito de formulación de las preguntas iniciales a las de investigación y de ahí, a la elaboración del planteamiento del problema. • Las vivencias de los niños, niñas y jóvenes al asumirse como grupo de investigación. Las políticas educativas diseñadas por la Secretaría de Educación Distrital y su puesta en práctica en las Instituciones Educativas donde laboramos, nos han permitido desarrollar acciones complementarias en la formación de los estudiantes, en tiempo extraescolar, aplicando metodologías alternas a las tradicionales. La educación no formal que se maneja en la modalidad de Club de Ciencias en donde aprender jugando y manejar la lúdica en la ciencia en tiempo libre de los estudiantes asociados, ha permitido que ellos comiencen a acceder a conocimientos buscados por ellos mismos y no por imposición de programas o niveles. Comenzar a buscar respuestas a preguntas naturales, sin presión de notas, genera reacciones pérdidas en general en las aulas de clase, como por ejemplo la creatividad la cual, en nuestro caso, ha generado más preguntas e inquietudes. Algunas de ellas han comenzado a ser respondidas a 11 través de la construcción de montajes; estos han permitido a los facilitadores del aprendizaje comenzar a hacer integraciones de conocimientos. En este caso, las preguntas hechas por los estudiantes se caracterizan por ser inmediatistas, la respuesta no prevé inconvenientes. Los adultos queremos buscar causas, consecuencias, le buscamos problemas a la pregunta, buscamos inconvenientes y muchas veces ignoramos el interés del estudiante o tratamos de orientarlo por el camino de nuestro conocimiento o especialización. Pero el trabajo desarrollado en la modalidad de Club, donde la autoridad vertical no existe y el espacio proporciona que sus integrantes trabajen por interés y capacidad y no por obligación, posibilita que nos integremos en un proyecto como el que comenzamos a trabajar con el Programa
  • 42. ONDAS. Bitácora 4. Para el maestro acompañante/co investigador Institución Educativa: SIMÓN BOLÍVAR SUBA - CLUB DE ASTRONOMÍA ASTROJOVENES Las perturbaciones de las ondas en Historia Hoy. El lugar de las preguntas en la investigación histórica como estrategia pedagógica. 11
  • 43. 1. Registre las preguntas derivadas de la pregunta de investigación del grupo que acompaña: • ¿Cómo poner a girar la luna alrededor de la tierra a la misma velocidad pero en diferente órbita , de tal manera que podamos explicar los eclipses?. • ¿Podemos hacer un sistema solar donde podamos explicar el movimiento y la velocidad con la que giran cada uno de los Planetas? • ¿Y cómo podríamos hacer girar también las lunas? • ¿Cómo mostrar en el montaje del alunizaje del Apolo 17 como gira la nave nodriza y se desplaza el carro lunar? • ¿Podemos mostrar cómo gira la estación espacial alrededor de la tierra? • ¿Podemos construir un robot que recoja muestras geológicas? • ¿Ese robot podría saber qué clase de minerales posee? • ¿El robot también podría medir que tanta agua tiene una roca y si está a punto de desbaratarse 2. Registre las Categorías que surgen de éstas preguntas? Ordénelas de acuerdo con el interés de sus estudiantes. Movimiento, velocidad, desplazamiento, rotación – aprehensión, retención, detección, sonido, luminosidad. 3. ¿De qué manera éstas categorías pueden aportarle al trabajo en su plan de estudios? (o de aula) (Anote el grado) 11 De las categorías mencionadas, el término rotación es utilizado para explicar el Universo en el grado 6°. El término desplazamiento como fenómeno social en los grados 7° y 9°. Los demás términos sólo se mencionan en el trabajo de Astronomía con el Club. Ejercicio de síntesis: • Describa de forma detallada los usos que usted hace de la pregunta en su práctica pedagógica actual. La pregunta presentada es una síntesis de las inquietudes que han surgido de la elaboración de algunos montajes que se han realizado en el aula de astronomía en el desarrollo del programa propuesto por el Planetario de Bogotá y que se centra en el aprendizaje de conceptos cosmológicos con aplicaciones de ciencia, astrofísica y aeronáutica.
  • 44. Junio 17 de 2011 Informe Cianobacerias: RESULTADOS DEL EXPERIMENTO# 1 Después de hacer diferentes observaciones y recoger diferentes muestras se determina que el experimento # 1 contiene un gran número de bacterias y de algas que no se han llegado a determinar de qué tipo son. Tampoco se supo de qué gases estaba compuesto el tarro pero lo que se pudo a llegar a determinar por el olor fue que eran unas bacterias que fijan el azufre. P ero se informa que se realizaron otros dos experimentos para hacer un experimento mas organizado en cuanto a cifras pesos y facilidad de recogimiento de muestras. EXPERIMENTOS #2 Y #3 El experimento #2 se realiza en un frasco de schott de 250 mililitros, con un tapón de hule para evitar que algunos gases que se formaran se escapen que además es reforzado con silicona también es puesto para tomar las muestras más fácil sin tener que abrir el tarro. INGREDIENTES: • Fosfato di fosfático o ( K2Hp04) • Sal o ( Nacl) • Glucosa • Micronutrientes 11 • Manitol • SULFATO DE MAGNESIO • Sln C-DTA • Cau2-Call2
  • 45. ROCA FOSFORICA PREPARACION Después se recogieron aguas de un lago para coger diferentes microorganismos entre los que se podrían encontrar las cianobacterias, después de coger las muestras estas se filtraron con papel para separar agua y microorganismos otra causa fue para utilizar agua destilada que no tiene ninguna cosa, al terminar de filtrar el agua se cogió el papel donde se esperaba se encontrara las cianobacterias se cogieron 500 militros de agua en los que se revolvieron el papel con los microorganismos, de pues de revolver el papel y al no quedar nada en ellos estos 500 mililitros se separaron en 250 militros para tener el agua de los experimentos #2 y #3 un experimento llámese con roca fosfórica y sin roca fosfórica pero con fosforo soluble. Al de roca fosfórica se le agrego: • Sal o ( Nacl) • Glucosa • Micronutrientes • Manitol • SULFATO DE MAGNESIO • Sln C-DTA • Cau2-Call2 • ROCA FOSFORICA Al de sin roca fosfórica se le agrega: • Fosfato di fosfático o ( K2Hp04) • Sal o ( Nacl) 11 • Glucosa • Micronutrientes • Manitol • SULFATO DE MAGNESIO
  • 46. Sln C-DTA • Cau2-Call2 A el que se le agrego roca fosfórica su tiempo de vida durar más que al que no se le agrego la roca ya que al no agregar la roca y echarle el fosforo soluble su tiempo será limitado hasta que se acabe el fosforo en cambio, al de la roca su tiempo durara hasta que se coman la roca. A ninguno de los dos experimentos se les echo N2. 11
  • 47. Junio 24 de 2011 FERIA – FORO INSTITUCIONAL 2011 11
  • 48. Julio 1 de 2011 Elaboración de murales y maquetas “montaje lunar” 11
  • 49. 11
  • 50. Agosto 5 de 2011: Registro proyecto Cianobacterias. Se hace la socialización del trabajo en la Universidad Nacional ante los estudiantes que no habían estado en la semana anterior. Se realizan observaciones en el microscopio de las muestras captadas en las placas. 11
  • 51. Agosto 12 de 2011: Presentación del agitador magnético. Como producto del trabajo en laboratorio y bajo la tutoría del microbiólogo de la Universidad Nacional, se hace la experimentación de crear un “agitador magnético” con el fin de acelerar la desintegración de las rocas., realizar la separación de partículas sólidas de otras más livianas. Este experimento deberá tener la proyección de mediante la oxigenación de cultivo de bacterias permitir su reproducción de forma acelerada, contando con un medio húmedo adecuado. 11
  • 52. Agosto 24 y 25 de 2011: VII Feria de la Astronomía, Astronáutica y Ciencias Afines. Socialización del proyecto en la convocatoria realizada por el Planetario de Bogotá. 11
  • 53. Septiembre 2 de 2011: Encuentro ONDAS Ambiental. Se realiza el segundo encuentro con el tutor Juan Sebastián Patiño con el fin de elaborar la 4 bitácora. El tutor realiza una presentación de elementos básicos de contextualización teórica que los estudiantes deben poseer como sustentación de las actividades de recolección y análisis de las muestras geológicas. 11 A continuación se presentan las bitácoras de Ondas Ambiental:
  • 54. BITACORA No. 1 ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS PÁRA REALIZAR EN LA LIBRETA DE APUNTES Para el maestro(a) acompañante/coinvestigador: para complementara las reflexiones del grupo de investigación. 1. Describa cómo se enteró de la apertura de la convocatoria del programa Ondas en su Departamento. Haga un relato en el que: de cuenta del proceso que se dio en su institución para conformación el grupo de investigación y realice una caracterización del grupo de investigación desde sus motivaciones, expectativas, sentimientos e intereses de sus integrantes El grupo (Club de Astronomía Astrojovenes) tiene una antigüedad de 7 años. Su conformación se da a partir de una convocatoria que realiza el Planetario de Bogotá y se adopta en el Colegio dentro del proyecto de utilización del tiempo libre y que forma parte de los proyectos transversales y obligatorios que se deben asumir institucionalmente. En un primer momento el grupo asume un papel de activismo frente a las diversas propuestas realizadas por el planetario y que nos lleva a conocer el fascinante mundo del universo y el inicio del método de cómo conocerlo; es en este proceso que nos damos cuenta que el espacio de tiempo que los estudiantes adoptan como disciplina DEBE permitir que ellos visibilicen y desarrollen las aptitudes y habilidades que los programas curriculares a los que están sometidos muchas veces no valoran ni proponen. De esta forma el grupo comienza a trabajar la astronomía a partir no solo de la física como se venía haciendo, si no que se hace la propuesta de comenzar a trabajar desde el entorno más cercano como el planeta tierra “YA QUE ES ESTE EL LABORATORIO MAS CERCANO Y REAL PARA PODER EVIDENCIAR LAS HIPÓTESIS QUE EXISTEN FRENTE A LOS DEMÁS PLANETAS, SU ORIGEN Y SOBRE TODO ALGO QUE NOS INQUIETA Y FORMA PARTE DE LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES Y ES ¿QUIENES SOMOS Y DE DONDE VENIMOS?” Esta pregunta nos da el rumbo a convertirnos en grupo de investigación y adoptamos un proyecto enviado por la NASA y que tiene como nombre ROCAS ALREDEDOR DEL MUNDO. En el desarrollo de este hemos tratado de recolectar, distinguir, clasificar y conocer la composición de las rocas de nuestra colección todo esto con el fin de alcanzar el objetivo del proyecto “identificar rocas que tengan la misma composición de las rocas Marcianas que están en poder de la NASA”. Cada año cada una de las actividades mencionadas se ha convertido en un subproyecto del cual existen evidencias. Sin embargo el grupo ha tenido que sortear inconvenientes de tipo científico al enfrentarnos a preguntas 11 cuyas respuestas están fuera del alcance de nuestros conocimientos por edad y nivel académico ( curso en el que se encuentran) y en el caso de la docente a cargo la falta de preparación en temas que se encuentran por fuera de su especialización y de parte del colegio falta de trabajo interdisciplinar, organización curricular , horarios establecidos y falta de interés y tiempo para laborar extraescolarmente. Todo lo anterior nos lleva a aceptar casi que incondicionalmente la propuesta que nos llega de ONDAS desde Secretaria de Educación a través del e-mail al colegio. Propuesta que nos permitirá poner en práctica algunas propuestas, resolver algunas preguntas, pero sobre todo darle el sentido de investigación científica a todas nuestras actividades lo cual es una de las obligaciones del sistema educativo moderno. 2. Explique cuáles fueron los motivos que lo llevaron a usted participar en Ondas y exprese las sensaciones personales que le generaron el acompañamiento que realizó para
  • 55. conformar su grupo de investigación. 4. La necesidad de asesoría que permitiera orientar a un grupo de estudiantes en procesos de reflexión e investigación de las actividades desarrolladas, a veces en forma mecánica o con poca profundización, y que alternamente permita a estos estudiantes descubrir sus propios talentos. 5. Para el Club de Astronomía es importante la participación en redes y grupos que permitan el aprendizaje y la evaluación entre pares. 6. De igual manera, participar en los proyectos de ONDAS se convierte en un desafío que pone a prueba nuestra disciplina, nuestra ética, pero de forma muy particular, demostrar nuestra capacidad de alcanzar los objetivos trazados en nuestro proyecto base “Rocas alrededor del mundo” y de los subproyectos que anualmente han surgido. En cuanto a las sensaciones personales que generaron el acompañamiento que realizó para conformar su grupo de investigación puedo enumerar: d) La inconformidad que genera una rutina académica, donde la motivación por el aprendizaje no es una constante dentro de los grupos con los cuales se trabaja. e) Trabajar, entonces, con un grupo de estudiantes que están utilizando su tiempo libre en tratar de alcanzar satisfacción a algunas preguntas y curiosidades que tienen frente a algunas temáticas de carácter científico, sin otra recompensa diferente a SABER, se constituye en una realización de carácter personal. f) De igual manera, esta forma de trabajo escolar no formal que rompe con estándares y conocimientos periodizados por años, niveles de conocimiento y especializaciones, me ha obligado a acceder a conocimientos y formaciones no contempladas dentro de mi título de Licenciada en Ciencias Sociales. BITÁCORA No. 2 LA PREGUNTA A) Escriban cinco de las preguntas que formularon inicialmente los integrantes del grupo de investigación. 1. ¿La meseta de Bogotá estuvo bajo el nivel del mar?, 2. ¿Si no, como se formaron las minas de sal de ZIpaquira, Nemocon y Sesquile? 3. ¿Las lagunas y ríos que se encuentran en la Sabana de Bogotá cómo se formaron sí la Sabana estaba en el fondo del mar? 4. ¿Entonces, los fósiles que encontramos en el Cerro de La Conejera son de agua dulce o 11 agua salada? 5. ¿Cómo eran y de que vivían esos seres cuando estaban vivos? B) Escriban la(s) pregunta(s) de investigación seleccionada(s) después de realizada la consulta. 1. ¿La meseta de Bogotá estuvo bajo el nivel del mar?, 2. ¿Terminaremos con la vida en la tierra antes de comprobar nuestros orígenes?
  • 56. 3. ¿Terminaremos teniendo el mismo aspecto de Marte, antes de comprobar nuestra similitud geológica? C) En el desarrollo de este proceso, se encontraron nuevas preguntas. Es muy importante que dejen un registro escrito de ellas en su bitácora. 1. ¿Cómo eran el paisaje y las condiciones físicas y climáticas en que vivían? 2. ¿Por que desaparecieron? 3. ¿El dióxido que emitimos a la atmosfera se está filtrando a los océanos, volviéndolos más ácidos? ¿Fue este mismo proceso el que afecto a la Sabana de Bogotá? 4. ¿Dentro de 100 años, sobrevivirán las ostras, los mejillones y los arrecifes de coral? Para el maestro(a) acompañante/ coinvestigador: complementar bitácora No. 2 del grupo de investigación. Hicieron una consulta (Internet, libros y miembros de la comunidad…) a partir de las preguntas de investigación planteadas inicialmente por su grupo. Con ello se buscaba reconocer a cuáles se les había dado una respuesta previa. Qué información consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas, iniciales. Ejemplo: En la investigación que Teo hizo sobre la palma real, encontró que existen 700 especies con ese nombre, entre ellas la Roystonea regia, o palma real cubana. Así reconoció que la planta que él quería investigar no era de esa familia, que es ornamental. Esto lo llevó a precisar que la especie que usan los campesinos en Colombia tiene usos más interesantes y por eso su grupo de investigación determinó que valía la pena hacer una investigación sobre ella. Parte de esta información la encontraron en: • http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceae A) Siguiendo este ejemplo, hagan una síntesis de la información que hallaron y describan cómo cambiaron las preguntas iniciales de investigación; citen la fuente en donde la encontraron (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas, internet y otras fuentes). 11