SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 99
Presupuesto
Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una
actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina)
durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a
cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe
cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las
organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario
incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede
ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los
ingresos superan a los gastos).
En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que
detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el
presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el
servicio.
El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto
puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en
planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un
sistema total de administración.
Funciones de los presupuestos
La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control
financiero de la organización.
El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está
haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como
correctivos dentro de la organización.
Estas 3 funciones son las más importantes hablando en términos generales
Importancia de los presupuestos
Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como:
utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales),
grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas.
Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en
las operaciones de la organización.
Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la
empresa en unos límites razonables.
Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la
empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan
total de acción.
Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de
programas de personal en un determinado período, y sirven como norma de
comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las
necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo
que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la
importancia necesaria.
Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a
determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una
red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de
niveles sucesivos para su ulterior análisis.
Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y
tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en
relación con el desenvolvimiento del presupuesto.
Usos del presupuesto
El presupuesto es un instrumento importante como norma, utilizado como medio
administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios
en una organización, así como la debida utilización de los recursos disponibles
acorde con las necesidades de cada una de las unidades y/o departamentos. Este
instrumento también sirve de ayuda para la determinación de metas que sean
comparables a través del tiempo, coordinando así las actividades de los
departamentos a la consecución de estas, evitando costos innecesarios y mala
utilización de recursos. De igual manera permite a la administración conocer el
desenvolvimiento de la empresa, por medio de la comparación de los hechos y
cifras reales con los hechos y cifras presupuestadas y/o proyectadas para poder
tomar medidas que permitan corregir o mejorar la actuación organizacional y
ayuda en gran medida para la toma de decisiones.
Un presupuesto para cualquier persona, empresa o gobierno, es un plan de acción
de gasto para un período futuro, generalmente de un año, a partir de los ingresos
disponibles. Un año calendario para un gobierno se le denomina "año fiscal".
El proceso presupuestario en las organizaciones
El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de
los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el
establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo
plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del
fin último al que va orientado la gestión de la empresa.
Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de
la preparación de los presupuestos
Elaboración de planes, programas y presupuestos
Negociación de los presupuestos:
Coordinación de los presupuestos:
Aprobación de los presupuestos:
Seguimiento y actualización de los presupuestos;
Clasificación de los presupuestos
Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación
se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:
Según la flexibilidad
Rígidos, estáticos, fijos o asignados:
Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten
realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de
lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de
presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público.
Flexibles o variables.
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar
a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo
presupuestario moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y
costosos.
Según el periodo que cubran
Y así mismo tomando en cuenta La determinación del lapso que abarcarán los
presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la Empresa, y de la
mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo
corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber
presupuestos:
A corto plazo:
Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de
operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías
inflacionarias.
A largo plazo: en lo posible
Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,
generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.
Según el campo de aplicabilidad en la empresa
presupuesto maestro
presupuestos intermedios
presupuestos operativos
presupuestos de inversiones
Presupuesto de ventas
Es la predicción de las ventas de la empresa que tienen como prioridad determinar
el nivel de ventas real proyectado por una empresa, éste cálculo se realiza
mediante los datos de demanda actual y futura.
Investigación de motivación
Se han elaborado técnicas especiales de investigación de mercado, que se llaman
investigación de motivación, para medir la motivación del cliente. Este enfoque
depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, particularmente de la
psicología, sociología y antropología.
Muchas compañías requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales
de ventas de los productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el
potencial de los clientes.
Observaciones
La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las demás partes del
presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido
elaborado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso
presupuestal serían muchos más confiables, por ejemplo: El pronóstico de venta
suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:
producción
compras
gastos de ventas
gastos administrativos
El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta,
realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a
cada gerente de unidad. La elaboración de un presupuesto de venta se inicia con
un básico que tiene líneas diversas de productos para un mismo rubro el cual se
proyecta como pronostico de ventas por cada trimestre.
Presupuesto de producción
Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto
de venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de
producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el
inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las
cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un
costo exagerado en la mano de obra ocupada.
Proceso
Presupuesto de mano de obra (PMO)
Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano
capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. La mano de obra
indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es
fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las
distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100% de la
capacidad de cada trabajador.
Componentes
personal diverso
cantidad horas requeridas
cantidad horas trimestrales
valor por hora unitaria
Presupuesto de gasto de fabricación
Son estimados de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del
proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Es
importante considerar un presupuesto de Gastos de Mantenimiento, el cual
también impacta los gastos de fabricación.
Sustentación
horas-hombre requeridas
operatividad de máquinas y equipos
stock de accesorios y lubricantes
Observaciones
Este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos anteriores para evitar un
gasto innecesario que luego no se pueda revertir...
Presupuesto de costo de producción
Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de
fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del
requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de
línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de producción.
Características
Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o
molde.
Debe estimarse el costo.
No todos requieren los mismos materiales.
El valor coincidir con el costo unitario establecido en el costo de producción.
Presupuesto de requerimiento de materiales (PRM)
Son cálculos de compra de materiales preparado bajo condiciones normales de
producción, mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que
la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de
producto así como la cantidad presupuestada por cada línea, debe responder a los
requerimiento de producción, el departamento de compras debe preparar el
programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad
de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para
una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de producción. Es
importante verificar las variaciones del mercado internacionales, para encontrar el
mejor punto de compra.
Presupuesto de gasto de ventas (PGV)
Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y
su influencia en el gasto Financiero. Se le considera como estimados proyectados
que se origina durante todo el proceso de comercialización para asegurar la
colocación y adquisición del mismo en los mercados de consumo.
Características
Comprende toda la mercadotecnia.
Es base para calcular el margen de utilidad.
Es permanente y costoso.
Asegura la colocación de un producto.
Amplía mercado de consumidores.
Se realiza a todo costo.
Desventajas
No genera rentabilidad.
Puede ser mal utilizado.
No considera imprevistos.
Desequilibrio financiero
Presupuesto de gastos administrativos (PGA)
Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la
mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de
contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle
operatividad al sistema. Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un
retraso en el manejo de los planes y programas de la empresa.
Características
Las remuneraciones se fijan según la realidad económica de la empresa y
no en forma paralela a la inflación.
Son gastos indirectos. Son gastos considerados dentro del precio que se
fija al producto o servicio.
Para calcular el total neto, se debe calcular al total la deducción de las
retenciones y aportaciones por ley de cada país.
Presupuesto financiero
Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para
elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la
empresa. Comprende:
presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)
presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto)
flujo neto (diferencia entre ingreso y egresos)
caja final
caja inicial
caja mínima
Este incluye el cálculo de p, también conocido como erogaciones de capitales.
Presupuesto de tesorería
Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y
valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de
efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada
de fondos monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos
financieros, etc.) o con salida de fondos líquidos ocasionados por la congelación
de deudas o amortizaciones de créditos o proveedores o pago de nomina,
impuestos o dividendos. Se fórmula en dos periodos cortos: meses o trimestres.
Lo cual es importante porque mediante el se programan los fondos líquidos de la
empresa, cuando las disponibilidades monetarias no cubran las exigencias de
fondos previstos, la gerencia acudirá a créditos.
Presupuesto de erogaciones capitalizables
Controla las diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones de
terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y
equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de inversión y conocer el monto
de fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.
Presupuesto público
Presupuesto público
Son aquellos que elaboran los gobiernos, estados, empresas descentralizadas,
etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se
cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio
de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.
Ingresos públicos y su clasificación
Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y
presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y
proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período
determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee
realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:
Según su periodicidad
Ésta agrupa a los ingresos según la frecuencia con que el fisco los percibe. Se
clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se
recaudan en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes tradicionales,
constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento
del Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen
con estos requisitos.
Según el Artículo 14 de Ley Orgánica de Régimen Presupuestario Venezolano:
"Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los
provenientes de operaciones de crédito público, de Leyes que originen ingresos de
carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de activos
propiedad del Estado".
No obstante, para efectos de la clasificación presupuestaria, deben considerarse
también como ingresos extraordinarios la existencia del Tesoro no comprometidas
al treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior al vigente, utilizadas de
acuerdo al artículo 17 de la misma Ley que al efecto establece: "Cuando fuere
indispensable para cumplir con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente Ley, en
el presupuesto de ingresos se podrá incluir hasta la mitad de las existencias del
Tesoro no comprometidas y estimadas para el treinta y uno de diciembre del año
de presentación del Proyecto de Presupuesto". "Esta fuente de financiamiento
tendrá carácter de ingreso extraordinario".
Económica
Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes, recursos
de capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que
proceden de ingresos tributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para
financiar gastos corrientes. Los recursos de capital son los que se originan por la
venta de bienes de uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o
daños a la propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias,
etc.
Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros (uso
de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de préstamos, etc.)
y el incremento de pasivos (obtención de préstamos, incremento de cuentas por
pagar, etc.)
Por Sectores de Origen
Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que caracterizan la
estructura económica de Venezuela, donde una elevada proporción de productos
se realizan en actividades petroleras y de hierro, lo cual implica que la mayoría de
los ingresos surgen de las operaciones ejecutadas en el exterior. Dicha
clasificación presenta lo siguiente:
Sector externo
o Petroleros
o Ingresos del hierro
o Utilidad cambiaria
o Endeudamiento externo
Sector interno:
o Impuestos
o Tasas
o Dominio territorial
o Endeudamiento interno
o Otros ingresos
De los egresos públicos (gastos públicos) y su clasificación
Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos previstos
en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando además
información para el estudio general de la economía y de la política económica que
tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período determinado. A
continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto)
público previsto en el presupuesto:
Clasificación institucional
A través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones o
dependencias a las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período
determinado, para el cumplimiento de sus objetivos.
Clasificación por naturaleza de gasto
Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones
previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden
sistemático y homogéneo de éstos y de las transferencias, mediante un orden
sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el
sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.
Clasificación económica
Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de
cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con
el sistema, además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la
economía nacional.
Descripción de los principales rubros de la clasificación económica:
Gastos corrientes: son los gastos de consumo o producción, la renta de la
propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del
sistema económico para financiar gastos de esas características.
Gastos de capital: son los gastos destinados a la inversión real y las
transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los
exponentes del sistema económico.
Clasificación sectorial
Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores
económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la
coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
Clasificación por programas
Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores
económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la
coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
Clasificación regional
Permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido
y alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional.
Presupuesto por desempeño
Incluye información sobre desempeño en la presupuestación para reorientar el
proceso de presupuesto federal de su enfoque en los insumos hacia uno que,
también, incluya la producción obtenida por el uso de tales insumos.
Clasificación mixta
Son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y
toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de
gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la
determinación de la Política Presupuestaria para un período dado. Las siguientes
son las clasificaciones mixtas más usadas:
Institucional por programa
Institucional por la naturaleza del gasto
Institucional económico
Institucional sectorial
Por objeto del gasto económico
Sectorial económica
Por programa y por la naturaleza del gasto
Privados
Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de
su administración
Contienen los mismos elementos económicos y financieros en términos generales
de presupuestos del sector publico con algunas variantes en la concepción de
partidas o cuentas de asignación presupuestaria.
Otras clasificaciones de los presupuestos
Por su contenido
o Principales: Estos presupuestos son una especie de resumen, en el
que se presentan los elementos medulares en todos los
presupuestos de la empresa.
o Auxiliares: Son aquellos que muestran en forma analítica las
operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que
integran la organización de la empresa.
Por la técnica de valuación
o Estimados: Son los presupuestos que se formulan sobre bases
empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre
experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más o
menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha
planeado.
o Estándar: Son aquellos que por ser formulados sobre bases
científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado
las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las
anteriores, representan los resultados que se deben obtener.
Por su reflejo en los estados financieros
o De posición financiera: Este tipo de presupuestos muestra la
posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que
se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se
conoce como posición financiera (balance general) presupuestada.
o De resultados: Que muestran las posibles utilidades a obtener en un
período futuro.
o De costos: Se preparan tomando como base los principios
establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período
futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del
costo total o cualquiera de sus partes.
Por las finalidades que pretende
o De promoción: Se presentan en forma de proyecto financiero y de
expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y
egresos que haya que efectuarse en el período presupuestal.
o De aplicación: Normalmente se elaboran para solicitud de créditos.
Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los
recursos con que cuenta, o habrá de contar la empresa.
o De fusión: Se emplean para determinar anticipadamente las
operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades.
Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se desea cuantificar la
responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide
una compañía.
Por programas: Este tipo de presupuestos los elaboran habitualmente
dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos,
instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los objetivos
que se persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que
cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los programas a su
cargo.
Base Cero
Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Este
presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios,
exigencias de actualización, de cambio, y aumento continuo de los costos en
todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información
extemporánea. En la concepción de algunos autores, el proceso de análisis de
cada partida presupuestaria, comenzando con el nivel actual de cada una de ellas,
para después justificar los desembolsos adicionales que puedan requerir los
programas en el próximo ejercicio, es típico de una administración pública y no
debe ser el procedimiento para decidir en la esfera privada. Para ello, impulsaron
el PBC (presupuesto base cero) como técnica que sustenta el principio de que
para el próximo período el importe de cada partida es cero. Mientras un enfoque
da por válido lo ejecutado con anterioridad, otro afirma que nada existe y todo
debe justificarse a partir de cero, analizando la relación costo – beneficio de cada
actividad. El primero de los sistemas (método incremental) modifica las partidas
del período anterior, mientras que el segundo transfiere a cada período la
responsabilidad de su justificación a los titulares de cada área. La aparición del
PBC constituyó una reacción al procedimiento del sector público –
fundamentalmente cuantitativo y casi nada cualitativo – que no sólo no contribuye
a un análisis crítico de cada partida, sino que por una especie de inercia,
generalmente fomenta un aumento en las erogaciones.
Su instrumentación o aplicación comprende varias etapas, siendo la más relevante
la de análisis de las unidades o paquetes de decisión, ya que de ésta dependen la
mayor parte de los resultados para mejorar su efectividad. El PBC resulta muy
poco operativo porque exige que cada gerente empiece todos los años de cero,
como si su actividad nunca hubiese existido y descubra una nueva forma de
trabajo y que además la evalúe relacionando su costo con el beneficio. En un
auténtico presupuesto, las partidas del ejercicio anterior siempre se encuentran
sujetas a modificaciones o a su eliminación, y deben ser cuidadosamente
analizadas y evaluadas en orden a sus destinos. Sin embargo, se debe destacar
que el presupuesto común no implica que las erogaciones anteriores simplemente
son ratificadas y a menudo incrementadas. Por el contrario, exige competencia
para la revisión periódica de todo lo actuado y la evaluación de la gestión y de las
actividades de cada responsable para la definición de las partidas que lo
componen.
El PBC consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el
presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas
indirectas de la empresa, de tal manera que en cada una de esas actividades
indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo
incurrido.
No importa que la actividad esté desarrollándose desde mucho tiempo atrás, si no
justifica su beneficio, debe eliminarse; es decir, parte del principio de que toda
actividad debe estar sujeta al análisis costo – beneficio. Esta técnica no se aplica a
ningún elemento del costo como materia prima, mano de obra o gastos indirectos
de fabricación. Es de aplicación inmediata, sobre todo en aquellas empresas
donde la proporción de costos indirectos al producto es mayor que la de costos
directos, con respecto al total de costos.
Síntomas para justificar su empleo
Síntomas administrativos
El presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el personal.
No existe una metodología adecuada para que los integrantes de la
organización demuestren la bondad o beneficio que traerá para la empresa
una nueva actividad.
No existen sistemas que permitan a la administración seleccionar aquellas
actividades más atractivas y rentables para la empresa.
No existen herramientas para evaluar la conducta de los ejecutivos de la
organización.
Síntomas financieros
Baja rentabilidad sobre los recursos puestos en manos de la administración.
Cambios significativos y no racionales del volumen de ventas.
Cambios en la organización motivadas por diferentes decisiones que
modifican el comportamiento de la estructura de los costos.
Metodología para aplicar PBC
Establecer los supuestos o premisas en las cuales descansará la
planificación.
Determinar las unidades o paquetes de decisión.
Analizar las unidades de decisión.
Jerarquizar estas unidades de decisión.
Elaborarlo e integrarlo junto con el presupuesto anual.
Controlar administrativamente los resultados.
De trabajo
Es el presupuesto común utilizado por cualquier empresa o el coaching; su
desarrollo ocurre normalmente en las siguientes etapas puras:
1. Previsión
2. Planeación
3. Formulación
1. Presupuestos parciales: Se elaboran en forma analítica, mostrando
las operaciones estimadas por cada departamento de la empresa;
con base en ellos, se desarrollan los:
2. Presupuestos previos: Son los que constituyen la fase anterior a la
elaboración definitiva, sujetos a estudios y a:
4. Aprobación: La formulación previa está sujeta a estudio, lo cual
generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos
anteriores, para dar lugar al:
5. Presupuesto definitivo
Es aquél que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual
se refiera.
Empresa
La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital,
recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una
producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los
elementos necesarios para formar una empresa los Factores Productivos: capital,
trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos
humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los
objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa
combina naturaleza y capital.
En Administración la empresa es el grupo social en el que a través de la
Administración de capital y el trabajo se producen bienes y servicios, tendientes a
la satisfacción de las necesidades de la sociedad.1
En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al
Derecho mercantil.
En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer
las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y
humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción,
capital y trabajo.
Clasificación de las empresas
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según
en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas
empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a
continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su
producción.
Según la actividad o giro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen,
en:
Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la
producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción
de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos
naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo
de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en
productos terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera
directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas
de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las de consumo final.
Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función
primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse
en:
o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se
clasifican en:
o Transporte
o Turismo
o Instituciones financieras
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable,
administrativo)
o Educación
o Finanzas
o Salubridad
Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus
propietarios. Podemos distinguir:
Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede
responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con
responsabilidad limitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad
limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen
ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.
Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad
colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad
limitada
Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
Según su dimensión
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una
empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el
tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el
capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser
según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las
empresas de la forma mostrada a continuación:
Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
Multinacional: si posee ventas internacionales.
Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se
pueden distinguir
1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales
5. Transnacionales
6. Mundial
Según la procedencia de capital
1. Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas
particulares (empresa familiar si es la familia, empresa
autogestionada si son los trabajadores, etc.)
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida
Según la cuota de mercado que poseen las empresas
1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota
frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los
objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación
estratégica.
2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy
concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente
a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de
monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande
como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las
empresas líderes.
3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio,
innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de
los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente
grande como para inquietar a la empresa líder.
Elementos de la empresa
Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc.
Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento,
contratos financieros, etc.
Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas.
Factores activos
Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa,
fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación
de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas
"personas" se convierten en accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:
Administradores.
Clientes.
Colaboradores y compañeros.
Fuente financiera.
Accionistas.
Suministradores y proveedores.
Trabajadores.
Factores pasivos
Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los
objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los
contratos financieros de los que dispone, etc.
La empresa moderna
En el ejercicio de su actividad económica, la empresa moderna ha producido
indudables beneficios sociales. En general, ha proporcionado al público un
abastecimiento oportuno y adecuado y una distribución más efectiva de bienes y
servicios.
A través de la difusión del crédito, ha incrementado la capacidad de compra de
grandes sectores de la población y, por medio de la publicidad, les ha llevado el
conocimiento de nuevos y útiles productos capaces de satisfacer sus necesidades
generales. Además, el aumento en la productividad y la producción en masa le
han permitido la reducción de precios.
[...]cualquier servicio que verdaderamente preste el gobierno podría ser
suministrado en forma mucho más eficiente y moral por la empresa privada y
cooperativa
Murray Rothbard, Hacia una nueva libertad
Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa cumpla simplemente
con sus finalidades económicas. La gente, en general, espera de ella que tome
parte también en otras áreas de la vida social y aporte soluciones.
Por otra parte, la empresa, para sobrevivir y desarrollarse plenamente, necesita
hacerlo dentro de una economía de mercado. Esta economía de mercado, decía el
economista Wilhelm Röepke, "es un sistema de relaciones contractuales, de
millones de economías aisladas en complicada interrelación, pero que gracias al
mecanismo del mercado se conjugan en un todo ordenado, en una combinación
de libertad y orden que probablemente constituye la máxima medida de lo que a la
vez puede conseguirse de ambos".
Y sostiene que una economía de mercado bien ordenada precisa de un marco
claro que plantea al Estado tareas importantes: un sistema monetario sano y una
política crediticia prudente; un orden jurídico que excluya lo más posible los
abusos de la libertad de mercado y que vele porque el éxito sólo se consiga por la
prestación genuina de un servicio, y por último, una multitud de medidas e
instituciones que aminoren al máximo las numerosas imperfecciones de la
economía de mercado, con énfasis en una cierta rectificación de la distribución de
la renta y en la seguridad y protección de los débiles.
Una de las cuestiones de carácter social muy importante y polémica a la vez, es el
pago de impuestos que debe hacer la empresa al Estado. Los impuestos existen
no solamente para el sostenimiento de la administración gubernamental, los
servicios públicos, la seguridad social y la realización de obras de infraestructura,
sino que son uno de los pocos medios disponibles para la redistribución del
ingreso.
Por eso, cada una de las decisiones que la empresa toma hoy (instalar una planta,
lanzar un nuevo producto, despedir personal, competir agresivamente, modernizar
sus operaciones, importar o exportar) afecta a una multitud de personas que no
tienen voz en el mercado clásico, pero que crecientemente crean nuevas
condiciones de mercado, a través de presión social, admoniciones morales o
disposiciones legislativas.
De ahí que la empresa es la institución clave de la vida económica, manifestación
de la creatividad y libertad de las personas. Esencialmente, es un grupo humano
al que unos hombres le aportan capital, otros, trabajo y, otros más, dirección, con
las finalidades consiguientes:
Finalidades económicas y sociales
Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios
para satisfacer necesidades de la sociedad.
Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para
remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o
dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta
finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y
de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos
finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están
estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente.
La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los
hombres de adentro (sus integrantes).
Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la
sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se
vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo
posible se promuevan.
Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al
pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores
humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está
formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que
sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el
orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado
de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios
de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe
mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por
eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por
encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente
ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento
de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la
empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y
comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir
compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad.
En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeración de los
beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa:
Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la
empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;
Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las
comunidades a nivel regional y nacional;
Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con
el apoyo social necesario;
Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que
RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen
corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son
llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena
reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
También importa en su reputación entre la comunidad empresarial,
incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y
asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
Rentabilidad de sus negocios o performance financiera: se refiere a la
relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación
financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus
códigos de ética resultan de una performance de dos a tres veces superior
respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías
con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus
inversiones muy superiores a las expectativas.
Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran
reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como los
es el reciclaje, que genera ingresos extras.
Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades
éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que
de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.
Beneficio económico
El beneficio económico es la ganancia que obtiene el actor de un proceso
económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de
producción y distribución.
Cuantificación del beneficio
Desde el punto de visto del análisis microeconómico, en el caso más común es la
diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo
(productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos), deducidos también los
demás gastos de operación. En la expresión del coste deben incluirse todos los
factores de producción que utiliza la empresa, valorados a su precio de mercado.
Dos factores típicos que suelen ser excluidos de este cálculo del beneficio son la
aportación del trabajo que el empresario realiza para su empresa y los bienes
propios que el empresario utiliza en su negocio. La forma de medir estos costes
suele ser realizada a través del denominado coste de oportunidad. Estudiados los
beneficios a largo plazo desde la teoría microeconómica, se llega a la conclusión
de que en un mercado donde funcione la denominada competencia perfecta los
beneficios de las empresas tienden a ser cero, entendiendo bien que este
beneficio cero, sería aquel que comprendiera una remuneración normal del
empresario, pero que no daría lugar a la existencia de los denominados beneficios
extraordinarios. Esto sucedería, en tanto que un mercado que permita la
existencia de beneficios extraordinarios, dará lugar a la entrada de nuevos
productores atraídos por los superbeneficios, que harán caer los precios de los
productos y en definitiva de los beneficios. Esto ocurrirá siempre que exista
verdaderamente una competencia perfecta, que entre otras cosas, no impida el
acceso al mercado de nuevos productores que contribuyan a fijar un precio más
ajustado a los costes.
La realidad viene enseñando que lo dicho anteriormente rara veces sucede,
debido a situaciones varias entre las que se pueden destacar, la existencia de
monopolios, u oligopolios que imperan en los mercados.
Desde la perspectiva contable, la ganancia está expresada en el último renglón
(inglés: bottom line) de un estado de resultados, y solo incluye los costes
históricos explícitos en que incurre la empresa, pero no recoge los costes de
oportunidad de los factores productivos utilizados en la producción.
El beneficio económico es, por tanto, un indicador de la creación de riqueza, de la
generación de valor en la economía. Cuando una unidad productiva no genera
benéfico económico, es decir, cuando arroja pérdida, está destruyendo riqueza. En
una economía de libre mercado y sin tomar en cuenta aspectos ambientales o
sociales, una empresa es considerada más exitosa cuanto mayor es el beneficio o
ganancia que obtiene.
El máximo beneficio como objetivo empresarial
La teoría económica clásica ha venido considerando como el objetivo principal de
las empresas la consecución del máximo beneficio, pero actualmente la
consideración hacia el máximo beneficio ha entrado en cuestión, por cuanto han
nacido nuevos objetivos dentro de las empresas que han mermado una parte de
terreno al beneficio, como son objetivos de crecimiento y de poder de mercado,
objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio y objetivos de naturaleza social o
de servicio a la colectividad. Pero el concepto de máximo beneficio también ha
entrado en cuestión al profundizar en el concepto de beneficio y comprobar que
para medir exactamente el beneficio de una empresa solo puede ser conocido al
final de la vida de ésta, en el momento en que la empresa deja de existir. Sin
embargo por múltiples razones las empresas estam obligadas a periodificar los
beneficios generalmente con carácter anual. Esta personificación resulta ser una
de las principales causas de la crítica del beneficio como medida del
comportamiento de una empresa.
Insumo
El insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien.
Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado
mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son
denominados factores de la producción o recursos productivos.
En general los insumos pierden sus propiedades y características para
transformarse y formar parte del producto final.
Para el caso de servicios se alude a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo
de salida es el servicio entregado.
Ejemplos de insumos
Muebles: madera, clavos, pegamentos y sierra.
Harina: trigo.
Salsa de tomate: Tomates, cebollas, ajo, aceite, sal y pimienta.
Impresora: cartuchos de tinta
Clasificación de los insumos
Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos:
Trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital
"físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general),
que es distinto al capital "financiero"(líquido).
Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los
insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o
insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el
capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el
insumo variable.
Métodos para conservar insumos
Una buena manera para conservar los insumos es, basándose en sus
propiedades organolépticas. Si se tratase de un insumo de origen animal, por
ejemplo: pollo, res, gallina, cabra, ternera, lo más apropiado seria mantenerlos
guardados y con una buena ventilación, aislados en una cámara frigorífica.
Producto (marketing)
"Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para
satisfacer un deseo o una necesidad" El «producto» es parte de la mezcla de
marketing de la empresa, junto al precio, distribución y promoción, lo que
conforman las 4 Ps.
En marketing se entiende por producto
Bienes o productos físicos: son todos los elementos tangibles.
Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al
mismo tiempo), son variables y son imperdurables.
Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ej: actores.
Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas
geográficas.
Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus
bienes o servicios), etc.
Ideas: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos
internos dentro de una organización, también se comunican y vende.
Clasificación de los productos de consumo
Según su tangibilidad
Bienes de consumo no duraderos: son los bienes tangibles que se
consumen en forma rápida; por ejemplo, cerveza, desodorante, etc.
Bienes de consumo duraderos: son bienes tangibles que se pueden utilizar
varias veces; por ejemplo, heladeras, ropa, autos, etc.
Servicios: son las actividades, usos y beneficios que se venden, por
ejemplo, reparaciones de artefactos, corte de pelo, etc.
Según los hábitos de compra
Bienes de conveniencia: son aquellos que se adquieren habitualmente, en
forma inmediata y sin mayor esfuerzo; por ejemplo, diarios, cigarrillos,
caramelos,
o Bienes rutinarios: son los que se compran habitualmente, pueden
implicar un esfuerzo en la compra al no estar disponible en cualquier
punto de venta, una determinada marca no siempre está disponible
en un mercado de fácil acceso. ej. cerveza marca x, vino marca y,
galletas marca z. etc.
o Bienes de compra impulsiva: se compran sin ninguna planificación o
búsqueda, simplemente porque se tiene el impulso de compra en el
momento que se perciben, se adquieren inmediatamente y sin
esfuerzo alguno. Se encuentran disponibles en muchos puntos de
ventas de fácil acceso, se colocan cerca de las cajas de cobro en las
tiendas, kioscos, etc. Un ejemplo claro es la descarga de contenido a
los teléfonos móviles, se ve la publicidad y se compra el contenido
inmediatamente, a un precio muy accesible y directamente desde el
teléfono sin tener que trasladarse a adquirirlo a ningún sitio; otro
ejemplo puede ser adquirir un helado de bajo precio en días de calor.
Se aclara que en la compra de cualquier producto siempre hay alguna cuota de
impulso por parte del comprador, lo que no implica que la compra sea impulsiva.
Bienes de emergencia: se adquieren cuando surge una necesidad urgente;
por ejemplo, apósito cuando uno se lastima, paraguas cuando llueve, etc.
Bienes de comparación: son los bienes que se adquieren después de un
proceso de selección entre otros, en cuanto a calidad, precio, estilo,
conveniencia, ej: muebles, ropa, etc.
o Bienes homogéneos: el comprador los considera similares en cuanto
a calidad, pero lo suficientemente distintos en precio para seguir
comparando.
o Bienes heterogéneos: las características del producto son más
importantes que el precio; por ejemplo, un traje elegante.
Bienes de especialidad: productos que tienen características y atributos
distintivos o imagen de marca superior, donde el comprador está dispuesto
a pagar más por adquirirlo; por ejemplo, una cámara de fotografiar con
alguna característica novedosa y única, o una marca de cámara que sea
considerada de excelente calidad y durabilidad.
Bienes no buscados: los consumidores no conocen la existencia del
producto, o si la conocen no les interesa adquirirlo; por ejemplo, un seguro
de vida.
Clasificación de los bienes industriales
Materiales y conjuntos incorporados: son los bienes adquiridos por un
fabricante para producir otros bienes.
o Materia prima.
 Productos agrícolas: harinas, frutas, animales, etc.
 Productos naturales: minerales, petróleo crudo, etc.
o Productos manufacturados y conjuntos incorporables: pueden ser
componentes materiales que forman normalmente parte del
producto; por ejemplo, acero, cemento, etc; y los conjuntos
incorporables o componentes que forman parte del producto sin
sufrir transformación alguna; por ejemplo, motores, ruedas, etc.
Bienes de capital
o Instalaciones: planta, oficinas, y equipos como grandes servidores de
información, ascensores, tornos, etc.
o Equipos accesorios: son las herramientas, como pinzas, carretillas,
etc; y también escritorios, computadoras personales, etc.
Suministros y servicios: no forman parte en absoluto del producto
terminado.
o Suministros operativos: aceites, lapiceras, papel, etc.
o Productos para mantenimiento y reparación: pintura, brocha, clavos,
etc.
o Servicio de mantenimiento y reparación: limpieza, reparación de pc,
etc.
o Servicio de consultoría: en derecho, publicidad, en dirección, etc.
Niveles de productos: clasificación según la proporción de bien y servicio de
un producto
Bien tangible puro: es la oferta de un bien tangible, sin ningún tipo de
servicio asociado; por ejemplo, sal, arroz, porotos.
Bien tangible con servicios anexos: el bien se vende acompañado de uno o
más servicios; por ejemplo, automóviles, máquinas.
Híbrido: igual proporción de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante,
sastrería.
Servicio principal con bienes secundarios anexos, por ejemplo, hotel,
aerolíneas.
Servicio puro: la oferta es básicamente un servicio, por ejemplo, corte de
cabello, gimnasio, cuidado de ancianos.
Dimensiones de un producto
Beneficio básico o sustancial: es lo que realmente adquiere el cliente. Por
ejemplo, al consumir café, la persona busca un momento de relax y un
energizante.
Producto genérico: versión básica del producto. Por ejemplo, envase de
café de 250 gramos.
Producto esperado: conjunto de atributos y características que los
consumidores buscan habitualmente al adquirir un producto. Por ejemplo,
que el envase posea fecha de vencimiento, que esté protegido de la
humedad, que sea fácil de preparar.
Producto aumentado: son los agregados al producto, por encima de lo que
brinda la competencia; puede ser un mejor servicio o mejores
características. Por ejemplo, un número telefónico y correo electrónico para
consultas y reclamaciones, que se coloquen en las etiquetas distintas
recetas y formas de preparar café.
Producto potencial: consiste en anticipar los deseos y requerimientos de los
compradores, para la mejora o desarrollo de un nuevo producto. Por
ejemplo, los consumidores podrían requerir en el futuro que se le agreguen
al café, minerales y vitaminas, para un cuidado de la salud y que no sea
sólo un energizante.
La estrategia de marketing o Marketing mix variará de acuerdo con la clasificación
del producto.
Para el marketing el producto es mucho más que el bien físico. El especialista en
marketing analiza el producto desde la perspectiva del consumidor. Para el
consumidor el producto además de una serie de atributos o aspectos físicos, tiene
muchos atributos psicológicos. Por ejemplo, para el consumidor un automóvil no
es sólo una cierta cantidad de acero y plástico. Desde el punto de vista del
consumidor un automóvil puede ser joven o mayor, simpático, elegante, deportivo,
masculino. Un cigarrillo además de un montón de nicotina y otras sustancias
perjudiciales envueltas en un papel para el consumidor es algo más. El
consumidor considera ciertas marcas como masculinas, otras como aventureras y
otras como femeninas. El consumidor por tanto construye en su cerebro una
imagen del producto que incluye múltiples aspectos. Un producto se puede
relacionar con ciertos tipos de consumidores, unas situaciones concretas de uso y
con aspectos sociales o sociológicos. De esta forma se puede llegar a considerar
que una marca de cerveza es apropiada para trabajadores o que es femenina.
También se suelen relacionar los productos con ciertos comportamientos; como
por ejemplo las marcas de cerveza que tratan de identificar la amistad y la fiesta
con su marca. Por consiguiente, una cosa es el producto en sí y otra como lo ven,
como lo perciben en sus cerebros los consumidores. Los productos deben
diferenciarse y luego posicionarse en la mente de los consumidores, de acuerdo
con el segmento de mercado seleccionado.
Otras cuestiones de análisis
También se debe analizar la línea de productos (mix de productos) y surtido (en el
caso de distribuidores mayoristas y minoristas); la marca y las estrategias de
marca, el envase y etiqueta, y el embalaje.
Curva del ciclo de vida del producto
Otra cuestión que se debe analizar es el ciclo de vida del producto, sus etapas van
desde I&D, introducción, crecimiento, madurez, declive. En las sucesivas etapas
variarán las estrategias de promoción, distribución y precio, y también las distintas
modificaciones que se realicen al producto, o gestión de producto. El ciclo de vida
del producto tiene su fundamento teórico o razón de ser en la teoría de difusión de
las innovaciones.
También a nivel estratégico corporativo hay que realizar un análisis de la cartera
de productos de la empresa con la matriz BCG y el desarrollo penetración de
nuevos productos-mercados matriz de Ansoff.
Gobierno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El gobierno (del griego κυβερνάω o kubernao o "capitán de un barco"), en
general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones
del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder
del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que
puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de
Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la
función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas
actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones
del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificase con la actividad
política.
El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento
poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado
permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos
directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio
del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus
actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
Objetivos del gobierno
La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con
las familias que viven en el Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy
buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud,
educación, crédito, propiedad, pensión, vivienda.
A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes
obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir
infraestructura y empresas de servicios públicos.
Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de
coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales,
Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satis
factores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad,
etc.
Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo"
como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se
cumplan.
Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados
por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco
segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de
protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por
encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG
alternativas.
Órganos de gobiernos
Suele aludirse que el gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en
órganos con distintas funciones:
según su inicio: órganos constitucionales, investidos por la constitución
como el poder legislativo o subordinados, es decir que son derivados de
órganos constitucionales como el ministerio de trabajo
según su estructura: pueden ser simples, como un ministerio o complejos,
como el poder judicial.
según su composición: individuales, dirigido una persona como el
ejecutivo o grupales, actuados por un conjunto de persona como el
congreso.
según sus funciones: equivalen a los poderes judiciales, legislativos y
ejecutivos y los que crean convenientes.
Formas de gobierno
Forma de gobierno
Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado
gobierna las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos es:
según la época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la
estructuración de un órgano.
Monarquía, aristocracia y república
Monarquía, Aristocracia y República
Fue Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en
cuenta el número de gobernantes y estableció: Gobierno de uno: Monarquía, de
varios: Aristocracia, de todos: República. Otro punto fue cómo era la manera en
que se ejercía el gobierno; estableciendo diferencias entre las formas puras e
impuras, ya que era pura cuando el gobierno se ejercía en beneficio e interés de
todos y se practicaba la justicia, e impura cuando se buscaba el interés de los
gobernantes. Aristóteles enlaza las formas puras con las impuras. Dice que el
gobierno de uno basado en el interés general se llama Monarquía. El de algunos
sea cual fuere el número, se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores;
y el de todos: República.
Monarquías y repúblicas
La clasificación bipartita se remonta a Maquiavelo que dividía los gobiernos en
Principados y Repúblicas, según que el gobernante estuviera sometido a las leyes
que él mismo dictaba o que estuviera por encima de la ley. Montesquieu distingue
las siguientes clasificaciones de gobierno: republicano, que es aquel en el cual el
pueblo ejerce el poder soberano; el monárquico, gobierno de uno, pero de acuerdo
a reglas fijas y establecidas; y el despótico también gobierno de uno, pero que
actúa sin ley ni regla y dirige a voluntad y capricho.
Pero la clasificación que mencionan los autores como fundamental, entre las
bipartitas, es la de Jellinek ya que se basa exclusivamente en el elemento jurídico.
Señala que la cuestión de las diferentes formas políticas, es la misma que las
diferencias jurídicas que presentan las constituciones, o sea la forma por la cual se
establece el modo de formación de la voluntad estatal. En los casos en que el
Estado se forme de manera natural, habrá Monarquía; pero si se forma de manera
jurídica, es decir, por un procedimiento mediante el cual se logre la conjunción de
varias voluntades individuales, habrá República.
En la Monarquía todo depende de la voluntad del Monarca, la expresión de la
voluntad del Estado es la manifestación de la voluntad del Rey. De esta manera se
abarca la clasificación de las formas políticas existente en todas la épocas, porque
lo que caracteriza el gobierno monárquico es siempre que la voluntad estática es
la voluntad psicológica de una persona y lo que caracteriza a la República es que
lo que se llama voluntad del Estado es el resultado de un proceso jurídico.
Democracia y totalitarismo
Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma,
se trata de separar los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la
forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las competencias entre el
individuo y el Estado, según el modo como se toman en consideración los
gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de reunión,
de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Lo más
correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se
reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, según se
admitan los derechos fundamentales.
Totalitarismo
Totalitarismo
La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y
por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza, etc. En esta forma de gobierno
todas las competencias residen en el Estado; éste orienta los individuos de tal
manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos individuales. El
Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente
con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad
de opinión. Las libertades individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan
según el interés y el fin estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy
similar a la democrática, pero es sólo aparente.
La vida política y la económica no tendrán la posibilidad de florecer fuera de las
doctrinas y directivas que dominan en el gobierno.
El poder judicial estará sometido a una misma concepción y el Juez tendrá un
campo de acción mucho más amplio que en la Democracia, puesto que no hay
derechos individuales que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo
concepciones vagas, en función de los fines del Estado, interpretada por el
Gobierno o el partido gubernativo.
El totalitarismo como bien se dice abarca todo, es un tipo de gobierno aspiradora,
absorbe al individuo por completo y no acepta a las religiones por ningún motivo.
Otras clasificaciones modernas
Democracia clásica u occidental
De acuerdo con el reconocido filósofo catedrático Ismael Iván Santaella Solorio y
en conjunto con catedráticos. La base es el reconocimiento a la eminente dignidad
humana, basando la organización estatal en el objeto de fomentar las múltiples
posibilidades que derivan de dicha persona. La forma de gobierno se basa en el
predominio de la mayoría, pero con respeto a las minorías. Lo que conduce al
pluripartidismo. En cuanto al funcionamiento se señala:
Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de la teoría de
separación de poderes.
Constitución rígida y un control de constitucionalidad de las leyes
ordinarias.
Parlamento electivo.
Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicos subjetivos y
particularmente los derechos de la libertad civil.
Descentralización amplia.
Ideas parlamentadas.
Estado socialista contemporáneo
Estado socialista
El Estado socialista se apoya en principios políticos y jurídicos contrarios, lo que
produce diferencias estructurales. El Estado, está inspirado en la doctrina marxista
y a menudo en la interpretación de ésta a través de los gobiernos (como fue en la
Unión Soviética, el partido comunista).
La pluralidad de órganos constitucionales y división de poderes son sustituidos por
una serie de órganos colegiados de elección popular directa (Soviet), con amplios
poderes sobre la base de la unidad del poder estatal.
Pierde significado la rigidez constitucional y también se considera inútil el principio
de inconstitucionalidad de las leyes pues los casos dudosos se resuelven a través
de decisiones políticas dentro del presídium.
El Parlamento (o Soviet) puede presentarse bajo un aspecto bicameral dentro de
los Estados Federales.
La tutela de los derechos públicos subjetivos pierde mucho valor, pues se
considera que el Estado (y el partido) garantiza de hecho el ejercicio de todos los
derechos, especialmente los sociales y económicos a los ciudadanos.
Pese a la descentralización, acogida en gran escala en los países socialistas se
consagra a la vez, el principio de centralismo democrático.
Es una característica de estos Estados la socialización integral de la producción a
través del sistema de planificación económica.
Democracia directa, representativa y semirepresentativa
Democracia directa y Democracia representativa
El gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones
de gobierno, actúa realizando actos de gobierno sin representantes. Este régimen
no existe actualmente y puede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno.
Sólo ha sido posible en pequeñas circunscripciones (Municipios, Cantones suizos,
etc.).
Se ha dicho que en Grecia se practicó Democracia directa; lo que no es exacto,
pues si bien el pueblo se reunía en el Ágora para discutir y resolver las cuestiones
de gobierno, era en realidad una aristocracia ya que estaban excluidos los
extranjeros, esclavos y mujeres. En la época moderna todos los autores citan
como ejemplo de gobierno directo los cantones suizos. Pero en realidad esas
reuniones eran esporádicas y en ellas se limitaban a votar por sí o por no a los
proyectos sometidos a su consideración. El gobierno directo es una forma teórica
y actualmente imposible de practicar, por el aumento de población de los Estados
y la complejidad de la tarea gubernativa, cada vez más técnica.
El gobierno representativo es aquel en el cual las funciones de gobierno son
realizadas por los representantes del pueblo. Actualmente la casi totalidad de los
regímenes de gobierno son representativos. Los gobernantes son considerados
―representantes‖ de la ciudadanía y son ungidos en su calidad de tales mediante el
sufragio. Este es el único contrato del elegido con el elector; el pueblo solamente
tiene derecho de elección, la relación de representación se desarrolla a través del
partido político. El representante no puede ser revocado, porque sus electores no
tienen ningún contrato después del voto, salvo a través del partido político.
Teóricamente el votante se inclina por un partido político por adhesión al programa
de gobierno que éste propugna y vota por los candidatos de ese partido. Por esa
razón el representante debiera cumplir con el programa y las autoridades del
partido controlar su actuación. El régimen semi-representativo es aquel que
participa de ambos sistemas; el gobierno se realiza indirectamente por medio de
representantes, pero el pueblo realiza directamente algunos actos de gobierno, es
decir que no limita su intervención al sufragio, sino que a veces utiliza formas de
gobierno directo: plebiscitos, referendos, iniciativa popular.
Política
La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano»,
«civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que
tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el
proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la
consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social
que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de
análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos,
mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se
presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente
utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la
obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al
ser humano como un animal político por excelencia. También se define como
política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.
Aparición de la política como organización de sistema social
La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad
jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el
poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de
pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados
en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas
polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o
estaban organizadas en asambleas.
El sistema político predominante era el absolutista, en el que todo el poder era
ocupado por una sola persona. Este esquema político no cambió hasta el fin del
Antiguo Régimen con la Revolución francesa en Europa y la constitución de
Estados Unidos.
Concepciones históricas de la política
Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en
relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl
Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la
guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de
individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su
provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en
función del poder.
Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una
disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para
lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del
término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de
fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.
Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos
momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser
entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o
ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la
generalidad o pueblo.1
Sistemas políticos
Autocracia
Comunismo
Dictadura
Democracia directa
Democracia
Fascismo
Progresismo
Socialdemocracia
Liberalismo
Monarquía absoluta
Monarquía parlamentaria
República
Socialismo
Teocracia
Tecnocracia
Anarquía
Conservadurismo
Noocracia
Teorías e ideologías políticas en el espectro político
Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro
político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo o
conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el
liberalismo. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el
eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha).
Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la
económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías
opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social
está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,2
que
forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa
ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el
totalitarismo, capitalismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se
cruzan las dos líneas se considera como el centro político.
Totalitarismo o estatismo
Es una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología izquierdista. Las
personas en esta categoría desean un gobierno para desempeñar dos funciones
esenciales, el primero es hacer cumplir el orden moral y el segundo es garantizar
que el Estado o sus miembros sean los principales beneficiarios de las acciones
de los individuos.
Totalitarismo moderado
Centro izquierda - Nacionalismo moderado - Reformismo - Progresismo europeo
moderno.
Totalitarismo económico
Nacionalismo moderado - Nacional comunismo - Estalinismo - Progresismo
europeo moderno.
Totalitarismo moral
Nazismo - Nacionalismo extremo - Fascismo.
Totalitarismo extremo
Nacionalismo extremo - Fascismo - Nacional comunismo - Estalinismo.
Capitalismo
Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales
dentro del espectro político.
Es una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología derechista. El
capitalismo suele apoyarse en un conservadurismo de las normas morales y
sociales tradicionales tendiendo a resistir los cambios rápidos, donde "estas
normas tradicionales" están destinadas a ser el tipo de orden moral que existía
desde siempre en la cultura. En un estado conservador, los ciudadanos están
sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida,
pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una
gran competitividad individual y empresarial.
Capitalismo moderado
Centro derecha - Democristianismo - Reformismo - Progresismo europeo ilustrado.
Capitalismo económico
Neoliberalismo conservador - Ultra capitalismo - Neoconservadurismo -
Progresismo europeo ilustrado.
Capitalismo moral
Nazismo - Fascismo clerical - Fundamentalismo - Integrismo -
Paleoconservadurismo.
Capitalismo extremo
Fascismo clerical - Fundamentalismo - Integrismo - Paleoconservadurismo -
Neoconservadurismo - Neoliberalismo conservador.
Socialismo o totalismo
En el espectro de cuadrantes es una ideología encasillada entre el libertarismo y la
ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo
largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se
percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al
capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.
Socialismo moderado
Centro izquierda - Socialdemocracia - Internacional socialismo - Reformismo -
Progresismo europeo moderno.
Socialismo económico
Trotskismo - Internacional socialismo - Internacional comunismo - Progresismo
europeo moderno.
Socialismo moral
Anarcoprimitivismo - Transhumanismo democrático - Anarquismo del siglo XIX
(Socialismo utópico) - Anarquismo cooperativista - Socialismo libertario - Activismo
- Socialdemocracia - Ambientalismo - Anarcoislamismo - Anarcocristianismo
Socialismo extremo
Socialismo libertario - Transhumanismo democrático - Anarcocomunismo -
Anarcocolectivismo - Trotskismo - Internacional socialismo - Internacional
comunismo - Ambientalismo - Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) -
Anarcosindicalismo - Anarcoprimitivismo.
Liberalismo
Esquema bidimensional que muestra la colocación de distintos personajes
históricos dentro del espectro político.
Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El
liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y en la
vida económica. Favorece el derecho a disentir de la ortodoxia o principios
establecidos por las autoridades sociales o económicas. Esta definición combina
los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos
económicos del liberalismo europeo.
Liberalismo moderado
Centro derecha - Reformismo - Progresismo europeo ilustrado.
Liberalismo económico
Neoliberalismo progresista - Progresismo europeo ilustrado - Objetivismo
Liberalismo moral
Anarcoprimitivismo - Transhumanismo libertario - Anarquismo cooperativista -
Liberalismo libertario - Anarcoindividualismo - Mutualismo - Progresismo
estadounidense - Anarcoislamismo - Anarcocristianismo.
Liberalismo extremo
Liberalismo libertario - Transhumanismo libertario - Anarcoindividualismo -
Anarcocapitalismo - Agorismo - Neoliberalismo progresista - Progresismo
estadounidense - Objetivismo
Otras clasificaciones de las ideologías políticas
Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se
busca el perfeccionamiento de la humanidad o de solo una cultura, nación,
sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista
o totalista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada, o en función de si
su cultura está influenciada por otras.
Progresistas o evolucionistas
Esquema bidimensional que muestra el racionalismo y el romanticismo en el
espectro político.
Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o
positivista basado solo en el perfeccionamiento de la humanidad
(antropocentrismo) que va más allá de las decisiones individuales o colectivas.
Ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Las
ideologías económicas de derecha creen que ya se ha llegado a tal
perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución
francesa, mientras que las ideologías económicas de izquierda que surgieron
después de la revolución industrial consideran que esta sociedad es injusta y
que la plena realización humana sólo se dará cuando sea superada.
Se pueden distinguir tres tipos de movimientos dentro de este rubro, el primero es
el centrismo radical y las demás posturas ideológicas que se encasillan en un
punto fijo del espectro, el segundo es el progresismo que no tiene un punto fijo y
va cambiando con el tiempo hacia un solo sentido, y por último el reformismo que
puede tomar cualquier sentido dentro del espectro manteniendo objetivos
progresistas a largo plazo. Así se pueden observar dos grandes grupos, los
estáticos que se encasillan en un punto del espectro y los dinámicos que se
mueven dentro del espectro con el paso del tiempo.
Conforme una sociedad esté en evolución cultural, para un progresista las
ideologías que se quedaron fijas en un punto del espectro en una etapa histórica
anterior le parecerán conservadoras. Por ejemplo, a un progresista europeo
ilustrado le parecerá conservador el absolutismo monárquico, y a un progresista
europeo moderno le resultará conservador y burgués un liberal. Así pues un
progresista de ahora será observado como conservador en el futuro.
Las posturas ideológicas que han llegado a un punto fijo del espectro sin moverse
se consideran formas de continuismo o conservadurismo. Existe un
conservadurismo para cada cuadrante del espectro como por ejemplo el centrismo
radical, conservadurismo tradicionalista, el conservadurismo social, el
conservadurismo nacionalista o el conservadurismo liberal. Por el legado de la
ilustración se suele confundir conservadurismo a secas con conservadurismo
tradicionalista, ultraderecha o capitalismo.
Ideologías estáticas
Centrismo radical.
Totalitarismo económico.
Totalitarismo moderado.
Capitalismo moderado.
Capitalismo económico.
Socialismo económico.
Socialismo moderado.
Liberalismo moderado.
Liberalismo económico.
Ideologías dinámicas
Progresismo.
Reformismo.
Románticas
Son las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un
finalismo histórico romántico basado en los ideales individuales o colectivos. No
ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Algunas
ideologías como el libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan
todo determinismo histórico que restrinja o atente en contra de la libertad
individual. Las ideologías autoritarias ven como el sujeto de la historia a la nación,
a la cultura o a la ley del más fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o
estatocentrismo). Este dominio no tiene una fundamentación racional o positivista
sino vital y emocional. A diferencia de las ideologías dentro del espectro
progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de posturas
reformistas, las ideologías románticas se asocian más a cambios totales propios
de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas.
Las ideologías libertarias suelen ser compatibles con un sentido cíclico del tiempo,
contingencialista, existencialista e individual (antropocentrismo romántico) pero
coexiste con el holocentrismo y el biocentrismo (primitivismo y ecología profunda);
aunque muchos existencialistas ven a la historia personal o individual desde un
enfoque lineal fijando una meta mediante el "proyecto del ser". Mientras tanto las
ideologías autoritarias y progresistas son más compatibles con un sentido lineal
del tiempo, finalista, esencialista o de carácter común pero antropocéntrico
(progresismo), teocéntrico o etnocéntrico (autoritarismo); aunque hay excepciones
ideológicas en donde se ve a la historia humana o de colectividades desde un
enfoque cíclico.
En últimos tiempos se ha observado una radicalización de conceptos con respecto
al tiempo cíclico y lineal resultando en un primitivismo de ecología profunda de un
lado y un transhumanismo libertario o democrático del otro lado. Ambas ideologías
tienen en común la necesidad de trascendencia más allá del ámbito humano
resultando en un cambio radical que pasa del antropocentrismo al biocentrismo.
Mientras la ecología profunda resulta en una especie de biocentrismo
conservadurista, el transhumanismo termina en un biocentrismo ultra-progresista.
El transhumanismo es una especie de progresismo romántico no basado en el
perfeccionamiento de la humanidad sino de la biología (eugenesia liberal), la
tecnología (tecnoprogresismo) y la inteligencia en si (singularidad tecnológica).
Ideologías estáticas
Totalitarismo moral.
Totalitarismo extremo.
Capitalismo moral.
Capitalismo extremo.
Socialismo moral.
Socialismo extremo.
Liberalismo moral.
Liberalismo extremo.
Ideologías dinámicas
Revolucionarismo.
Reaccionarismo.
Militarismo.
Colectivistas o totalista
Esquema bidimensional que muestra el individualismo y el colectivismo en el
espectro político.
Las ideologías que promueven el colectivismo o totalismo son las que dan
prioridad al colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay
individuos. Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política
restringiendo las libertades individuales el totalismo se trasforma en totalitarismo.
Mientras que en el totalitarismo es más importante la nación sobre el individuo, en
el totalismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de socialismo. En el
capitalismo romántico es más importante que el individuo el contexto cultural, las
tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo).
Totalitarismo moral.
Totalitarismo extremo.
Totalitarismo económico.
Totalitarismo moderado.
Socialismo económico.
Socialismo moderado.
Socialismo extremo.
Capitalismo moral.
Individualistas
Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al
individuo sobre el colectivo argumentando que sin individuos no hay sociedad.3
Lo
que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras
ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de
un estado que lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales.
Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del
socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social
interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en
el económico se considera a la corporación o empresa privada como persona
jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados
por la ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la
mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes
corporaciones o empresas privadas.
Liberalismo moral.
Liberalismo extremo.
Liberalismo moderado.
Liberalismo económico.
Capitalismo moderado.
Capitalismo económico.
Capitalismo extremo.
Socialismo moral.
Aceptación de la propiedad privada
Esquema bidimensional que muestra la aceptación o rechazo de la propiedad
privada en el espectro político.
Unas ideologías interpretan a la propiedad privada como indispensable para la
marcha de la economía y para el ejercicio efectivo de la libertad individual como es
en el caso del liberalismo.3
En el caso del capitalismo y el totalitarismo moral no
anulan el derecho a la propiedad privada pero también quieren ponerla al servicio
de los intereses de un estado o ideología dominante. Por el contrario, en el
capitalismo extremo y económico, el estado está al servicio de los intereses de la
empresa privada, el cual el poder se ha transferido desde el estado o sociedad a
las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad
mercantil controlando los medios de producción. El liberalismo extremo y
económico a través de la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al estado
por medio de empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre
y el anarquismo de mercado, convirtiendo a los trabajadores e individuos en
general, en empresarios radicales que controlan los medios de producción. Se
oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a
la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico considerándola un
privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales
(como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados.
Capitalismo extremo.
Capitalismo moral.
Capitalismo económico.
Capitalismo moderado.
Liberalismo extremo.
Liberalismo moderado.
Liberalismo económico.
Totalitarismo moral.
Rechazo de la propiedad privada
El totalitarismo y el socialismo racionales son ideologías que interpretan a la
propiedad privada de los medios de producción como el origen de todos los
males sociales. En cambio las ideologías socialistas y liberales morales
argumentan simplemente que la propiedad privada es un robo si no se ocupa o
trabaja, distinguiéndola de aquella propiedad personal legítima producto del
trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de privatismo, bajo la
concepción de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no está a la
humanidad. Las posturas ideológicas dentro del socialismo extremo a diferencia
de las dos anteriores defienden que la propiedad natural es igualitaria. El
socialismo extremo y económico es antagónico con cualquier modelo de
organización corporativa mercantil (la empresa privada del capitalismo extremo y
económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo extremo y
económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el manejo de
estos medios por parte de los mismos trabajadores creando corporaciones
(empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de
índole sindical. El modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales
morales es la cooperativa considerada a medio camino entre el individualismo y el
colectivismo económico, ya que intenta combinar armónicamente propiedad
privada, empresa privada, competitividad y economía de mercado junto con
democracia directa interna, empresa de autogestión, colaboración mutua,
mercados sociales y otras formas de solidaridad voluntaria.
Socialismo extremo.
Socialismo moral.
Socialismo económico.
Socialismo moderado.
Totalitarismo extremo.
Totalitarismo económico.
Totalitarismo moderado.
Liberalismo moral
Aculturación política
Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico
mucho más amplio que puede adoptar tintes progresistas o románticos ya sea con
el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y
colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia
sociedades, civilizaciones o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo
tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que estos solo se
basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del
mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para
la solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más
antiguas. En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya
establecida en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son
producto del dinamismo interno y de adaptación al medio dando nuevas
soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo
de un renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya
que este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía
germánica precristiana.
El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por
imitación que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se
toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o
paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la
dimensión social como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar
cambios prestados de la dimensión económica pero guardan características en la
dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de
herodianismo en épocas recientes se podrían citar al Movimiento Nacional Turco
de Mustafá Kemal Atatürk durante los años treinta, y al movimiento neoliberal en
Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas.
El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas
dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en
su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como
actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados
multiculturalismo y relativismo cultural.
Rechazo a ultranza
El zelotismo está en contraposición al herodianismo, en la escala de dominancia,
y el renacentismo, en la escala temporal, es una ideología que rechaza el proceso
de aculturación política tomando una posición normalmente de índole ultra
conservador o etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos
de su cultura actual. El antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al
antagonismo entre progresismo y conservadurismo, pero difieren debido a que el
plano de antagonismo entre las primeras es en relación a las interacciones con
otras culturas, mientras que el antagonismo de las segundas es en relación a
interacciones dentro de una misma cultura.
Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más
modernas (industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el
hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la
civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos
principales son occidentales estos ven al progresismo como un mito monstruoso
basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los
recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo
(sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias).
Marketing político
Marketing político
El marketing político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación,
gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de
acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta
electoral o de difusión institucional. En la actualidad el Marketing Político presenta
dos características adicionales: la mediatización y la videopolítica.
Si bien existen numerosas similitudes técnicas y metodológicas entre el Marketing
Político y el Marketing Comercial, sus objetivos difieren notablemente. En el
mundo comercial la lógica de mercado tiene como objetivo principal la satisfacción
de una necesidad. En la esfera política la lógica de mercado tiene como objetivo la
elección de una alternativa.
Familia
Escultura de Henry Moore con el título Familia. Barclay School, Stevenage,
Hertfordshire, Gran Bretaña.
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el
elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la familia
y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo,
por los avances de los derechos humanos y de los homosexuales.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
Tipos de familias:
familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo
familiar»;
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40
Presupuesto financiero 40

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuenta de activo inversiones financieras
Cuenta de activo  inversiones financierasCuenta de activo  inversiones financieras
Cuenta de activo inversiones financierasRICAUTER LOPEZ-BERMUDEZ
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándarJaneth Lozano Lozano
 
Costos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcCostos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcsergioemiliof
 
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]fre89
 
Operaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesOperaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesjair silva peña
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoPedro Luviano
 
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...Kesia Yanet Rmz Espejel
 
Conceptos basicos de presupuestos
Conceptos basicos de presupuestosConceptos basicos de presupuestos
Conceptos basicos de presupuestosMagna Rivas Alvial
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCYov Hurt
 
Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosLeonardo Penuela
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoWendaus Vidal
 

Mais procurados (20)

Cuenta de activo inversiones financieras
Cuenta de activo  inversiones financierasCuenta de activo  inversiones financieras
Cuenta de activo inversiones financieras
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
Costos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcCostos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abc
 
Presuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obraPresuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obra
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Operaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesOperaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentes
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
 
La Evaluación Financiera
La Evaluación FinancieraLa Evaluación Financiera
La Evaluación Financiera
 
Conceptos basicos de presupuestos
Conceptos basicos de presupuestosConceptos basicos de presupuestos
Conceptos basicos de presupuestos
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
 
Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 

Semelhante a Presupuesto financiero 40 (20)

Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Presentación del-presupuesto tarea 10
Presentación del-presupuesto tarea 10Presentación del-presupuesto tarea 10
Presentación del-presupuesto tarea 10
 
Presupuestoss
PresupuestossPresupuestoss
Presupuestoss
 
Presupuestos en obras
Presupuestos en obrasPresupuestos en obras
Presupuestos en obras
 
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestosUnidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
 
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestosUnidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
 
Información financiera
Información financieraInformación financiera
Información financiera
 
Presupuestos Financieros
Presupuestos FinancierosPresupuestos Financieros
Presupuestos Financieros
 
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptxCLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Expo de costos
Expo de costosExpo de costos
Expo de costos
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Clase 1 Presupuesto
Clase 1 PresupuestoClase 1 Presupuesto
Clase 1 Presupuesto
 
Johan gomez
Johan gomezJohan gomez
Johan gomez
 

Mais de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS

Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

Mais de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Ley1116de2006
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Organigrama 1
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modulo #3
 
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Menu del curso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Link click
Link clickLink click
Link click
 
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

Presupuesto financiero 40

  • 1. Presupuesto Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un sistema total de administración. Funciones de los presupuestos La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización. Estas 3 funciones son las más importantes hablando en términos generales Importancia de los presupuestos Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como: utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas.
  • 2. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado período, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto. Usos del presupuesto El presupuesto es un instrumento importante como norma, utilizado como medio administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en una organización, así como la debida utilización de los recursos disponibles acorde con las necesidades de cada una de las unidades y/o departamentos. Este instrumento también sirve de ayuda para la determinación de metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las actividades de los departamentos a la consecución de estas, evitando costos innecesarios y mala utilización de recursos. De igual manera permite a la administración conocer el desenvolvimiento de la empresa, por medio de la comparación de los hechos y cifras reales con los hechos y cifras presupuestadas y/o proyectadas para poder tomar medidas que permitan corregir o mejorar la actuación organizacional y ayuda en gran medida para la toma de decisiones.
  • 3. Un presupuesto para cualquier persona, empresa o gobierno, es un plan de acción de gasto para un período futuro, generalmente de un año, a partir de los ingresos disponibles. Un año calendario para un gobierno se le denomina "año fiscal". El proceso presupuestario en las organizaciones El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa. Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos Elaboración de planes, programas y presupuestos Negociación de los presupuestos: Coordinación de los presupuestos: Aprobación de los presupuestos: Seguimiento y actualización de los presupuestos; Clasificación de los presupuestos Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes: Según la flexibilidad Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público. Flexibles o variables. Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo presupuestario moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. Según el periodo que cubran Y así mismo tomando en cuenta La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la Empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo
  • 4. corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber presupuestos: A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias. A largo plazo: en lo posible Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas. Según el campo de aplicabilidad en la empresa presupuesto maestro presupuestos intermedios presupuestos operativos presupuestos de inversiones Presupuesto de ventas Es la predicción de las ventas de la empresa que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real proyectado por una empresa, éste cálculo se realiza mediante los datos de demanda actual y futura. Investigación de motivación Se han elaborado técnicas especiales de investigación de mercado, que se llaman investigación de motivación, para medir la motivación del cliente. Este enfoque depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, particularmente de la psicología, sociología y antropología. Muchas compañías requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales de ventas de los productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el potencial de los clientes. Observaciones La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las demás partes del presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido elaborado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serían muchos más confiables, por ejemplo: El pronóstico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:
  • 5. producción compras gastos de ventas gastos administrativos El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta, realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada gerente de unidad. La elaboración de un presupuesto de venta se inicia con un básico que tiene líneas diversas de productos para un mismo rubro el cual se proyecta como pronostico de ventas por cada trimestre. Presupuesto de producción Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada. Proceso Presupuesto de mano de obra (PMO) Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador. Componentes personal diverso cantidad horas requeridas cantidad horas trimestrales valor por hora unitaria Presupuesto de gasto de fabricación Son estimados de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Es importante considerar un presupuesto de Gastos de Mantenimiento, el cual también impacta los gastos de fabricación. Sustentación
  • 6. horas-hombre requeridas operatividad de máquinas y equipos stock de accesorios y lubricantes Observaciones Este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos anteriores para evitar un gasto innecesario que luego no se pueda revertir... Presupuesto de costo de producción Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de producción. Características Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde. Debe estimarse el costo. No todos requieren los mismos materiales. El valor coincidir con el costo unitario establecido en el costo de producción. Presupuesto de requerimiento de materiales (PRM) Son cálculos de compra de materiales preparado bajo condiciones normales de producción, mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada línea, debe responder a los requerimiento de producción, el departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de producción. Es importante verificar las variaciones del mercado internacionales, para encontrar el mejor punto de compra. Presupuesto de gasto de ventas (PGV) Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto Financiero. Se le considera como estimados proyectados que se origina durante todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en los mercados de consumo. Características
  • 7. Comprende toda la mercadotecnia. Es base para calcular el margen de utilidad. Es permanente y costoso. Asegura la colocación de un producto. Amplía mercado de consumidores. Se realiza a todo costo. Desventajas No genera rentabilidad. Puede ser mal utilizado. No considera imprevistos. Desequilibrio financiero Presupuesto de gastos administrativos (PGA) Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema. Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y programas de la empresa. Características Las remuneraciones se fijan según la realidad económica de la empresa y no en forma paralela a la inflación. Son gastos indirectos. Son gastos considerados dentro del precio que se fija al producto o servicio. Para calcular el total neto, se debe calcular al total la deducción de las retenciones y aportaciones por ley de cada país. Presupuesto financiero Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa. Comprende: presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos) presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto) flujo neto (diferencia entre ingreso y egresos) caja final caja inicial caja mínima Este incluye el cálculo de p, también conocido como erogaciones de capitales.
  • 8. Presupuesto de tesorería Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros, etc.) o con salida de fondos líquidos ocasionados por la congelación de deudas o amortizaciones de créditos o proveedores o pago de nomina, impuestos o dividendos. Se fórmula en dos periodos cortos: meses o trimestres. Lo cual es importante porque mediante el se programan los fondos líquidos de la empresa, cuando las disponibilidades monetarias no cubran las exigencias de fondos previstos, la gerencia acudirá a créditos. Presupuesto de erogaciones capitalizables Controla las diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones de terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de inversión y conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo. Presupuesto público Presupuesto público Son aquellos que elaboran los gobiernos, estados, empresas descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales. Ingresos públicos y su clasificación Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son: Según su periodicidad Ésta agrupa a los ingresos según la frecuencia con que el fisco los percibe. Se clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen con estos requisitos.
  • 9. Según el Artículo 14 de Ley Orgánica de Régimen Presupuestario Venezolano: "Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crédito público, de Leyes que originen ingresos de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de activos propiedad del Estado". No obstante, para efectos de la clasificación presupuestaria, deben considerarse también como ingresos extraordinarios la existencia del Tesoro no comprometidas al treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior al vigente, utilizadas de acuerdo al artículo 17 de la misma Ley que al efecto establece: "Cuando fuere indispensable para cumplir con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente Ley, en el presupuesto de ingresos se podrá incluir hasta la mitad de las existencias del Tesoro no comprometidas y estimadas para el treinta y uno de diciembre del año de presentación del Proyecto de Presupuesto". "Esta fuente de financiamiento tendrá carácter de ingreso extraordinario". Económica Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes, recursos de capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos tributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos corrientes. Los recursos de capital son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias, etc. Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros (uso de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de préstamos, etc.) y el incremento de pasivos (obtención de préstamos, incremento de cuentas por pagar, etc.) Por Sectores de Origen Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que caracterizan la estructura económica de Venezuela, donde una elevada proporción de productos se realizan en actividades petroleras y de hierro, lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen de las operaciones ejecutadas en el exterior. Dicha clasificación presenta lo siguiente: Sector externo o Petroleros o Ingresos del hierro o Utilidad cambiaria o Endeudamiento externo Sector interno: o Impuestos
  • 10. o Tasas o Dominio territorial o Endeudamiento interno o Otros ingresos De los egresos públicos (gastos públicos) y su clasificación Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando además información para el estudio general de la economía y de la política económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período determinado. A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto) público previsto en el presupuesto: Clasificación institucional A través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones o dependencias a las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período determinado, para el cumplimiento de sus objetivos. Clasificación por naturaleza de gasto Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo. Clasificación económica Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el sistema, además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional. Descripción de los principales rubros de la clasificación económica: Gastos corrientes: son los gastos de consumo o producción, la renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas características. Gastos de capital: son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico. Clasificación sectorial
  • 11. Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental. Clasificación por programas Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental. Clasificación regional Permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional. Presupuesto por desempeño Incluye información sobre desempeño en la presupuestación para reorientar el proceso de presupuesto federal de su enfoque en los insumos hacia uno que, también, incluya la producción obtenida por el uso de tales insumos. Clasificación mixta Son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la determinación de la Política Presupuestaria para un período dado. Las siguientes son las clasificaciones mixtas más usadas: Institucional por programa Institucional por la naturaleza del gasto Institucional económico Institucional sectorial Por objeto del gasto económico Sectorial económica Por programa y por la naturaleza del gasto Privados Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración Contienen los mismos elementos económicos y financieros en términos generales de presupuestos del sector publico con algunas variantes en la concepción de partidas o cuentas de asignación presupuestaria. Otras clasificaciones de los presupuestos
  • 12. Por su contenido o Principales: Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de la empresa. o Auxiliares: Son aquellos que muestran en forma analítica las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la empresa. Por la técnica de valuación o Estimados: Son los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más o menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado. o Estándar: Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las anteriores, representan los resultados que se deben obtener. Por su reflejo en los estados financieros o De posición financiera: Este tipo de presupuestos muestra la posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce como posición financiera (balance general) presupuestada. o De resultados: Que muestran las posibles utilidades a obtener en un período futuro. o De costos: Se preparan tomando como base los principios establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del costo total o cualquiera de sus partes. Por las finalidades que pretende o De promoción: Se presentan en forma de proyecto financiero y de expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y egresos que haya que efectuarse en el período presupuestal. o De aplicación: Normalmente se elaboran para solicitud de créditos. Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos con que cuenta, o habrá de contar la empresa. o De fusión: Se emplean para determinar anticipadamente las operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades. Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide una compañía. Por programas: Este tipo de presupuestos los elaboran habitualmente dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los programas a su cargo.
  • 13. Base Cero Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, exigencias de actualización, de cambio, y aumento continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporánea. En la concepción de algunos autores, el proceso de análisis de cada partida presupuestaria, comenzando con el nivel actual de cada una de ellas, para después justificar los desembolsos adicionales que puedan requerir los programas en el próximo ejercicio, es típico de una administración pública y no debe ser el procedimiento para decidir en la esfera privada. Para ello, impulsaron el PBC (presupuesto base cero) como técnica que sustenta el principio de que para el próximo período el importe de cada partida es cero. Mientras un enfoque da por válido lo ejecutado con anterioridad, otro afirma que nada existe y todo debe justificarse a partir de cero, analizando la relación costo – beneficio de cada actividad. El primero de los sistemas (método incremental) modifica las partidas del período anterior, mientras que el segundo transfiere a cada período la responsabilidad de su justificación a los titulares de cada área. La aparición del PBC constituyó una reacción al procedimiento del sector público – fundamentalmente cuantitativo y casi nada cualitativo – que no sólo no contribuye a un análisis crítico de cada partida, sino que por una especie de inercia, generalmente fomenta un aumento en las erogaciones. Su instrumentación o aplicación comprende varias etapas, siendo la más relevante la de análisis de las unidades o paquetes de decisión, ya que de ésta dependen la mayor parte de los resultados para mejorar su efectividad. El PBC resulta muy poco operativo porque exige que cada gerente empiece todos los años de cero, como si su actividad nunca hubiese existido y descubra una nueva forma de trabajo y que además la evalúe relacionando su costo con el beneficio. En un auténtico presupuesto, las partidas del ejercicio anterior siempre se encuentran sujetas a modificaciones o a su eliminación, y deben ser cuidadosamente analizadas y evaluadas en orden a sus destinos. Sin embargo, se debe destacar que el presupuesto común no implica que las erogaciones anteriores simplemente son ratificadas y a menudo incrementadas. Por el contrario, exige competencia para la revisión periódica de todo lo actuado y la evaluación de la gestión y de las actividades de cada responsable para la definición de las partidas que lo componen. El PBC consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de tal manera que en cada una de esas actividades indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido. No importa que la actividad esté desarrollándose desde mucho tiempo atrás, si no justifica su beneficio, debe eliminarse; es decir, parte del principio de que toda actividad debe estar sujeta al análisis costo – beneficio. Esta técnica no se aplica a
  • 14. ningún elemento del costo como materia prima, mano de obra o gastos indirectos de fabricación. Es de aplicación inmediata, sobre todo en aquellas empresas donde la proporción de costos indirectos al producto es mayor que la de costos directos, con respecto al total de costos. Síntomas para justificar su empleo Síntomas administrativos El presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el personal. No existe una metodología adecuada para que los integrantes de la organización demuestren la bondad o beneficio que traerá para la empresa una nueva actividad. No existen sistemas que permitan a la administración seleccionar aquellas actividades más atractivas y rentables para la empresa. No existen herramientas para evaluar la conducta de los ejecutivos de la organización. Síntomas financieros Baja rentabilidad sobre los recursos puestos en manos de la administración. Cambios significativos y no racionales del volumen de ventas. Cambios en la organización motivadas por diferentes decisiones que modifican el comportamiento de la estructura de los costos. Metodología para aplicar PBC Establecer los supuestos o premisas en las cuales descansará la planificación. Determinar las unidades o paquetes de decisión. Analizar las unidades de decisión. Jerarquizar estas unidades de decisión. Elaborarlo e integrarlo junto con el presupuesto anual. Controlar administrativamente los resultados. De trabajo Es el presupuesto común utilizado por cualquier empresa o el coaching; su desarrollo ocurre normalmente en las siguientes etapas puras: 1. Previsión 2. Planeación 3. Formulación 1. Presupuestos parciales: Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento de la empresa; con base en ellos, se desarrollan los:
  • 15. 2. Presupuestos previos: Son los que constituyen la fase anterior a la elaboración definitiva, sujetos a estudios y a: 4. Aprobación: La formulación previa está sujeta a estudio, lo cual generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos anteriores, para dar lugar al: 5. Presupuesto definitivo Es aquél que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual se refiera. Empresa La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa los Factores Productivos: capital, trabajo y recursos materiales. En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital. En Administración la empresa es el grupo social en el que a través de la Administración de capital y el trabajo se producen bienes y servicios, tendientes a la satisfacción de las necesidades de la sociedad.1 En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil. En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo. Clasificación de las empresas Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción. Según la actividad o giro
  • 16. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:  De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.  De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: o Transporte o Turismo o Instituciones financieras o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) o Educación o Finanzas o Salubridad Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad limitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad
  • 17. colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada Las cooperativas u otras organizaciones de economía social. Según su dimensión No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. Multinacional: si posee ventas internacionales. Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir 1. Empresas locales 2. Regionales 3. Nacionales 4. Multinacionales 5. Transnacionales 6. Mundial Según la procedencia de capital 1. Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.) 2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado 3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida Según la cuota de mercado que poseen las empresas 1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
  • 18. 2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes. 3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado. 4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder. Elementos de la empresa Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc. Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contratos financieros, etc. Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas. Factores activos Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa. Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa: Administradores. Clientes. Colaboradores y compañeros. Fuente financiera. Accionistas. Suministradores y proveedores. Trabajadores. Factores pasivos Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc. La empresa moderna
  • 19. En el ejercicio de su actividad económica, la empresa moderna ha producido indudables beneficios sociales. En general, ha proporcionado al público un abastecimiento oportuno y adecuado y una distribución más efectiva de bienes y servicios. A través de la difusión del crédito, ha incrementado la capacidad de compra de grandes sectores de la población y, por medio de la publicidad, les ha llevado el conocimiento de nuevos y útiles productos capaces de satisfacer sus necesidades generales. Además, el aumento en la productividad y la producción en masa le han permitido la reducción de precios. [...]cualquier servicio que verdaderamente preste el gobierno podría ser suministrado en forma mucho más eficiente y moral por la empresa privada y cooperativa Murray Rothbard, Hacia una nueva libertad Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa cumpla simplemente con sus finalidades económicas. La gente, en general, espera de ella que tome parte también en otras áreas de la vida social y aporte soluciones. Por otra parte, la empresa, para sobrevivir y desarrollarse plenamente, necesita hacerlo dentro de una economía de mercado. Esta economía de mercado, decía el economista Wilhelm Röepke, "es un sistema de relaciones contractuales, de millones de economías aisladas en complicada interrelación, pero que gracias al mecanismo del mercado se conjugan en un todo ordenado, en una combinación de libertad y orden que probablemente constituye la máxima medida de lo que a la vez puede conseguirse de ambos". Y sostiene que una economía de mercado bien ordenada precisa de un marco claro que plantea al Estado tareas importantes: un sistema monetario sano y una política crediticia prudente; un orden jurídico que excluya lo más posible los abusos de la libertad de mercado y que vele porque el éxito sólo se consiga por la prestación genuina de un servicio, y por último, una multitud de medidas e instituciones que aminoren al máximo las numerosas imperfecciones de la economía de mercado, con énfasis en una cierta rectificación de la distribución de la renta y en la seguridad y protección de los débiles. Una de las cuestiones de carácter social muy importante y polémica a la vez, es el pago de impuestos que debe hacer la empresa al Estado. Los impuestos existen no solamente para el sostenimiento de la administración gubernamental, los servicios públicos, la seguridad social y la realización de obras de infraestructura, sino que son uno de los pocos medios disponibles para la redistribución del ingreso. Por eso, cada una de las decisiones que la empresa toma hoy (instalar una planta, lanzar un nuevo producto, despedir personal, competir agresivamente, modernizar sus operaciones, importar o exportar) afecta a una multitud de personas que no
  • 20. tienen voz en el mercado clásico, pero que crecientemente crean nuevas condiciones de mercado, a través de presión social, admoniciones morales o disposiciones legislativas. De ahí que la empresa es la institución clave de la vida económica, manifestación de la creatividad y libertad de las personas. Esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres le aportan capital, otros, trabajo y, otros más, dirección, con las finalidades consiguientes: Finalidades económicas y sociales Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad. Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes). Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos. La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras. Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y
  • 21. comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad. En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa: Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor; Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional; Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario; Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros. Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa. Rentabilidad de sus negocios o performance financiera: se refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una performance de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras. Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener. Beneficio económico El beneficio económico es la ganancia que obtiene el actor de un proceso económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribución. Cuantificación del beneficio Desde el punto de visto del análisis microeconómico, en el caso más común es la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos), deducidos también los
  • 22. demás gastos de operación. En la expresión del coste deben incluirse todos los factores de producción que utiliza la empresa, valorados a su precio de mercado. Dos factores típicos que suelen ser excluidos de este cálculo del beneficio son la aportación del trabajo que el empresario realiza para su empresa y los bienes propios que el empresario utiliza en su negocio. La forma de medir estos costes suele ser realizada a través del denominado coste de oportunidad. Estudiados los beneficios a largo plazo desde la teoría microeconómica, se llega a la conclusión de que en un mercado donde funcione la denominada competencia perfecta los beneficios de las empresas tienden a ser cero, entendiendo bien que este beneficio cero, sería aquel que comprendiera una remuneración normal del empresario, pero que no daría lugar a la existencia de los denominados beneficios extraordinarios. Esto sucedería, en tanto que un mercado que permita la existencia de beneficios extraordinarios, dará lugar a la entrada de nuevos productores atraídos por los superbeneficios, que harán caer los precios de los productos y en definitiva de los beneficios. Esto ocurrirá siempre que exista verdaderamente una competencia perfecta, que entre otras cosas, no impida el acceso al mercado de nuevos productores que contribuyan a fijar un precio más ajustado a los costes. La realidad viene enseñando que lo dicho anteriormente rara veces sucede, debido a situaciones varias entre las que se pueden destacar, la existencia de monopolios, u oligopolios que imperan en los mercados. Desde la perspectiva contable, la ganancia está expresada en el último renglón (inglés: bottom line) de un estado de resultados, y solo incluye los costes históricos explícitos en que incurre la empresa, pero no recoge los costes de oportunidad de los factores productivos utilizados en la producción. El beneficio económico es, por tanto, un indicador de la creación de riqueza, de la generación de valor en la economía. Cuando una unidad productiva no genera benéfico económico, es decir, cuando arroja pérdida, está destruyendo riqueza. En una economía de libre mercado y sin tomar en cuenta aspectos ambientales o sociales, una empresa es considerada más exitosa cuanto mayor es el beneficio o ganancia que obtiene. El máximo beneficio como objetivo empresarial La teoría económica clásica ha venido considerando como el objetivo principal de las empresas la consecución del máximo beneficio, pero actualmente la consideración hacia el máximo beneficio ha entrado en cuestión, por cuanto han nacido nuevos objetivos dentro de las empresas que han mermado una parte de terreno al beneficio, como son objetivos de crecimiento y de poder de mercado, objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio y objetivos de naturaleza social o de servicio a la colectividad. Pero el concepto de máximo beneficio también ha entrado en cuestión al profundizar en el concepto de beneficio y comprobar que para medir exactamente el beneficio de una empresa solo puede ser conocido al final de la vida de ésta, en el momento en que la empresa deja de existir. Sin
  • 23. embargo por múltiples razones las empresas estam obligadas a periodificar los beneficios generalmente con carácter anual. Esta personificación resulta ser una de las principales causas de la crítica del beneficio como medida del comportamiento de una empresa. Insumo El insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son denominados factores de la producción o recursos productivos. En general los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final. Para el caso de servicios se alude a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado. Ejemplos de insumos Muebles: madera, clavos, pegamentos y sierra. Harina: trigo. Salsa de tomate: Tomates, cebollas, ajo, aceite, sal y pimienta. Impresora: cartuchos de tinta Clasificación de los insumos Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos: Trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general), que es distinto al capital "financiero"(líquido). Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo variable. Métodos para conservar insumos Una buena manera para conservar los insumos es, basándose en sus propiedades organolépticas. Si se tratase de un insumo de origen animal, por
  • 24. ejemplo: pollo, res, gallina, cabra, ternera, lo más apropiado seria mantenerlos guardados y con una buena ventilación, aislados en una cámara frigorífica. Producto (marketing) "Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad" El «producto» es parte de la mezcla de marketing de la empresa, junto al precio, distribución y promoción, lo que conforman las 4 Ps. En marketing se entiende por producto Bienes o productos físicos: son todos los elementos tangibles. Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo tiempo), son variables y son imperdurables. Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ej: actores. Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas geográficas. Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o servicios), etc. Ideas: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos internos dentro de una organización, también se comunican y vende. Clasificación de los productos de consumo Según su tangibilidad Bienes de consumo no duraderos: son los bienes tangibles que se consumen en forma rápida; por ejemplo, cerveza, desodorante, etc. Bienes de consumo duraderos: son bienes tangibles que se pueden utilizar varias veces; por ejemplo, heladeras, ropa, autos, etc. Servicios: son las actividades, usos y beneficios que se venden, por ejemplo, reparaciones de artefactos, corte de pelo, etc. Según los hábitos de compra Bienes de conveniencia: son aquellos que se adquieren habitualmente, en forma inmediata y sin mayor esfuerzo; por ejemplo, diarios, cigarrillos, caramelos, o Bienes rutinarios: son los que se compran habitualmente, pueden implicar un esfuerzo en la compra al no estar disponible en cualquier punto de venta, una determinada marca no siempre está disponible en un mercado de fácil acceso. ej. cerveza marca x, vino marca y, galletas marca z. etc.
  • 25. o Bienes de compra impulsiva: se compran sin ninguna planificación o búsqueda, simplemente porque se tiene el impulso de compra en el momento que se perciben, se adquieren inmediatamente y sin esfuerzo alguno. Se encuentran disponibles en muchos puntos de ventas de fácil acceso, se colocan cerca de las cajas de cobro en las tiendas, kioscos, etc. Un ejemplo claro es la descarga de contenido a los teléfonos móviles, se ve la publicidad y se compra el contenido inmediatamente, a un precio muy accesible y directamente desde el teléfono sin tener que trasladarse a adquirirlo a ningún sitio; otro ejemplo puede ser adquirir un helado de bajo precio en días de calor. Se aclara que en la compra de cualquier producto siempre hay alguna cuota de impulso por parte del comprador, lo que no implica que la compra sea impulsiva. Bienes de emergencia: se adquieren cuando surge una necesidad urgente; por ejemplo, apósito cuando uno se lastima, paraguas cuando llueve, etc. Bienes de comparación: son los bienes que se adquieren después de un proceso de selección entre otros, en cuanto a calidad, precio, estilo, conveniencia, ej: muebles, ropa, etc. o Bienes homogéneos: el comprador los considera similares en cuanto a calidad, pero lo suficientemente distintos en precio para seguir comparando. o Bienes heterogéneos: las características del producto son más importantes que el precio; por ejemplo, un traje elegante. Bienes de especialidad: productos que tienen características y atributos distintivos o imagen de marca superior, donde el comprador está dispuesto a pagar más por adquirirlo; por ejemplo, una cámara de fotografiar con alguna característica novedosa y única, o una marca de cámara que sea considerada de excelente calidad y durabilidad. Bienes no buscados: los consumidores no conocen la existencia del producto, o si la conocen no les interesa adquirirlo; por ejemplo, un seguro de vida. Clasificación de los bienes industriales Materiales y conjuntos incorporados: son los bienes adquiridos por un fabricante para producir otros bienes. o Materia prima.  Productos agrícolas: harinas, frutas, animales, etc.  Productos naturales: minerales, petróleo crudo, etc. o Productos manufacturados y conjuntos incorporables: pueden ser componentes materiales que forman normalmente parte del producto; por ejemplo, acero, cemento, etc; y los conjuntos incorporables o componentes que forman parte del producto sin sufrir transformación alguna; por ejemplo, motores, ruedas, etc.
  • 26. Bienes de capital o Instalaciones: planta, oficinas, y equipos como grandes servidores de información, ascensores, tornos, etc. o Equipos accesorios: son las herramientas, como pinzas, carretillas, etc; y también escritorios, computadoras personales, etc. Suministros y servicios: no forman parte en absoluto del producto terminado. o Suministros operativos: aceites, lapiceras, papel, etc. o Productos para mantenimiento y reparación: pintura, brocha, clavos, etc. o Servicio de mantenimiento y reparación: limpieza, reparación de pc, etc. o Servicio de consultoría: en derecho, publicidad, en dirección, etc. Niveles de productos: clasificación según la proporción de bien y servicio de un producto Bien tangible puro: es la oferta de un bien tangible, sin ningún tipo de servicio asociado; por ejemplo, sal, arroz, porotos. Bien tangible con servicios anexos: el bien se vende acompañado de uno o más servicios; por ejemplo, automóviles, máquinas. Híbrido: igual proporción de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante, sastrería. Servicio principal con bienes secundarios anexos, por ejemplo, hotel, aerolíneas. Servicio puro: la oferta es básicamente un servicio, por ejemplo, corte de cabello, gimnasio, cuidado de ancianos. Dimensiones de un producto Beneficio básico o sustancial: es lo que realmente adquiere el cliente. Por ejemplo, al consumir café, la persona busca un momento de relax y un energizante. Producto genérico: versión básica del producto. Por ejemplo, envase de café de 250 gramos. Producto esperado: conjunto de atributos y características que los consumidores buscan habitualmente al adquirir un producto. Por ejemplo, que el envase posea fecha de vencimiento, que esté protegido de la humedad, que sea fácil de preparar. Producto aumentado: son los agregados al producto, por encima de lo que brinda la competencia; puede ser un mejor servicio o mejores características. Por ejemplo, un número telefónico y correo electrónico para consultas y reclamaciones, que se coloquen en las etiquetas distintas recetas y formas de preparar café. Producto potencial: consiste en anticipar los deseos y requerimientos de los compradores, para la mejora o desarrollo de un nuevo producto. Por ejemplo, los consumidores podrían requerir en el futuro que se le agreguen
  • 27. al café, minerales y vitaminas, para un cuidado de la salud y que no sea sólo un energizante. La estrategia de marketing o Marketing mix variará de acuerdo con la clasificación del producto. Para el marketing el producto es mucho más que el bien físico. El especialista en marketing analiza el producto desde la perspectiva del consumidor. Para el consumidor el producto además de una serie de atributos o aspectos físicos, tiene muchos atributos psicológicos. Por ejemplo, para el consumidor un automóvil no es sólo una cierta cantidad de acero y plástico. Desde el punto de vista del consumidor un automóvil puede ser joven o mayor, simpático, elegante, deportivo, masculino. Un cigarrillo además de un montón de nicotina y otras sustancias perjudiciales envueltas en un papel para el consumidor es algo más. El consumidor considera ciertas marcas como masculinas, otras como aventureras y otras como femeninas. El consumidor por tanto construye en su cerebro una imagen del producto que incluye múltiples aspectos. Un producto se puede relacionar con ciertos tipos de consumidores, unas situaciones concretas de uso y con aspectos sociales o sociológicos. De esta forma se puede llegar a considerar que una marca de cerveza es apropiada para trabajadores o que es femenina. También se suelen relacionar los productos con ciertos comportamientos; como por ejemplo las marcas de cerveza que tratan de identificar la amistad y la fiesta con su marca. Por consiguiente, una cosa es el producto en sí y otra como lo ven, como lo perciben en sus cerebros los consumidores. Los productos deben diferenciarse y luego posicionarse en la mente de los consumidores, de acuerdo con el segmento de mercado seleccionado. Otras cuestiones de análisis También se debe analizar la línea de productos (mix de productos) y surtido (en el caso de distribuidores mayoristas y minoristas); la marca y las estrategias de marca, el envase y etiqueta, y el embalaje. Curva del ciclo de vida del producto
  • 28. Otra cuestión que se debe analizar es el ciclo de vida del producto, sus etapas van desde I&D, introducción, crecimiento, madurez, declive. En las sucesivas etapas variarán las estrategias de promoción, distribución y precio, y también las distintas modificaciones que se realicen al producto, o gestión de producto. El ciclo de vida del producto tiene su fundamento teórico o razón de ser en la teoría de difusión de las innovaciones. También a nivel estratégico corporativo hay que realizar un análisis de la cartera de productos de la empresa con la matriz BCG y el desarrollo penetración de nuevos productos-mercados matriz de Ansoff. Gobierno De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El gobierno (del griego κυβερνάω o kubernao o "capitán de un barco"), en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificase con la actividad política. El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones. Objetivos del gobierno La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con las familias que viven en el Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, crédito, propiedad, pensión, vivienda.
  • 29. A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos. Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales, Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satis factores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, etc. Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan. Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas. Órganos de gobiernos Suele aludirse que el gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en órganos con distintas funciones: según su inicio: órganos constitucionales, investidos por la constitución como el poder legislativo o subordinados, es decir que son derivados de órganos constitucionales como el ministerio de trabajo según su estructura: pueden ser simples, como un ministerio o complejos, como el poder judicial. según su composición: individuales, dirigido una persona como el ejecutivo o grupales, actuados por un conjunto de persona como el congreso. según sus funciones: equivalen a los poderes judiciales, legislativos y ejecutivos y los que crean convenientes. Formas de gobierno Forma de gobierno Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobierna las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos es:
  • 30. según la época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la estructuración de un órgano. Monarquía, aristocracia y república Monarquía, Aristocracia y República Fue Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el número de gobernantes y estableció: Gobierno de uno: Monarquía, de varios: Aristocracia, de todos: República. Otro punto fue cómo era la manera en que se ejercía el gobierno; estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el gobierno se ejercía en beneficio e interés de todos y se practicaba la justicia, e impura cuando se buscaba el interés de los gobernantes. Aristóteles enlaza las formas puras con las impuras. Dice que el gobierno de uno basado en el interés general se llama Monarquía. El de algunos sea cual fuere el número, se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores; y el de todos: República. Monarquías y repúblicas La clasificación bipartita se remonta a Maquiavelo que dividía los gobiernos en Principados y Repúblicas, según que el gobernante estuviera sometido a las leyes que él mismo dictaba o que estuviera por encima de la ley. Montesquieu distingue las siguientes clasificaciones de gobierno: republicano, que es aquel en el cual el pueblo ejerce el poder soberano; el monárquico, gobierno de uno, pero de acuerdo a reglas fijas y establecidas; y el despótico también gobierno de uno, pero que actúa sin ley ni regla y dirige a voluntad y capricho. Pero la clasificación que mencionan los autores como fundamental, entre las bipartitas, es la de Jellinek ya que se basa exclusivamente en el elemento jurídico. Señala que la cuestión de las diferentes formas políticas, es la misma que las diferencias jurídicas que presentan las constituciones, o sea la forma por la cual se establece el modo de formación de la voluntad estatal. En los casos en que el Estado se forme de manera natural, habrá Monarquía; pero si se forma de manera jurídica, es decir, por un procedimiento mediante el cual se logre la conjunción de varias voluntades individuales, habrá República. En la Monarquía todo depende de la voluntad del Monarca, la expresión de la voluntad del Estado es la manifestación de la voluntad del Rey. De esta manera se abarca la clasificación de las formas políticas existente en todas la épocas, porque lo que caracteriza el gobierno monárquico es siempre que la voluntad estática es la voluntad psicológica de una persona y lo que caracteriza a la República es que lo que se llama voluntad del Estado es el resultado de un proceso jurídico.
  • 31. Democracia y totalitarismo Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de separar los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Lo más correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales. Totalitarismo Totalitarismo La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza, etc. En esta forma de gobierno todas las competencias residen en el Estado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos individuales. El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de opinión. Las libertades individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el fin estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática, pero es sólo aparente. La vida política y la económica no tendrán la posibilidad de florecer fuera de las doctrinas y directivas que dominan en el gobierno. El poder judicial estará sometido a una misma concepción y el Juez tendrá un campo de acción mucho más amplio que en la Democracia, puesto que no hay derechos individuales que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepciones vagas, en función de los fines del Estado, interpretada por el Gobierno o el partido gubernativo. El totalitarismo como bien se dice abarca todo, es un tipo de gobierno aspiradora, absorbe al individuo por completo y no acepta a las religiones por ningún motivo. Otras clasificaciones modernas Democracia clásica u occidental De acuerdo con el reconocido filósofo catedrático Ismael Iván Santaella Solorio y en conjunto con catedráticos. La base es el reconocimiento a la eminente dignidad humana, basando la organización estatal en el objeto de fomentar las múltiples posibilidades que derivan de dicha persona. La forma de gobierno se basa en el
  • 32. predominio de la mayoría, pero con respeto a las minorías. Lo que conduce al pluripartidismo. En cuanto al funcionamiento se señala: Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de la teoría de separación de poderes. Constitución rígida y un control de constitucionalidad de las leyes ordinarias. Parlamento electivo. Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicos subjetivos y particularmente los derechos de la libertad civil. Descentralización amplia. Ideas parlamentadas. Estado socialista contemporáneo Estado socialista El Estado socialista se apoya en principios políticos y jurídicos contrarios, lo que produce diferencias estructurales. El Estado, está inspirado en la doctrina marxista y a menudo en la interpretación de ésta a través de los gobiernos (como fue en la Unión Soviética, el partido comunista). La pluralidad de órganos constitucionales y división de poderes son sustituidos por una serie de órganos colegiados de elección popular directa (Soviet), con amplios poderes sobre la base de la unidad del poder estatal. Pierde significado la rigidez constitucional y también se considera inútil el principio de inconstitucionalidad de las leyes pues los casos dudosos se resuelven a través de decisiones políticas dentro del presídium. El Parlamento (o Soviet) puede presentarse bajo un aspecto bicameral dentro de los Estados Federales. La tutela de los derechos públicos subjetivos pierde mucho valor, pues se considera que el Estado (y el partido) garantiza de hecho el ejercicio de todos los derechos, especialmente los sociales y económicos a los ciudadanos. Pese a la descentralización, acogida en gran escala en los países socialistas se consagra a la vez, el principio de centralismo democrático. Es una característica de estos Estados la socialización integral de la producción a través del sistema de planificación económica. Democracia directa, representativa y semirepresentativa Democracia directa y Democracia representativa
  • 33. El gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones de gobierno, actúa realizando actos de gobierno sin representantes. Este régimen no existe actualmente y puede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno. Sólo ha sido posible en pequeñas circunscripciones (Municipios, Cantones suizos, etc.). Se ha dicho que en Grecia se practicó Democracia directa; lo que no es exacto, pues si bien el pueblo se reunía en el Ágora para discutir y resolver las cuestiones de gobierno, era en realidad una aristocracia ya que estaban excluidos los extranjeros, esclavos y mujeres. En la época moderna todos los autores citan como ejemplo de gobierno directo los cantones suizos. Pero en realidad esas reuniones eran esporádicas y en ellas se limitaban a votar por sí o por no a los proyectos sometidos a su consideración. El gobierno directo es una forma teórica y actualmente imposible de practicar, por el aumento de población de los Estados y la complejidad de la tarea gubernativa, cada vez más técnica. El gobierno representativo es aquel en el cual las funciones de gobierno son realizadas por los representantes del pueblo. Actualmente la casi totalidad de los regímenes de gobierno son representativos. Los gobernantes son considerados ―representantes‖ de la ciudadanía y son ungidos en su calidad de tales mediante el sufragio. Este es el único contrato del elegido con el elector; el pueblo solamente tiene derecho de elección, la relación de representación se desarrolla a través del partido político. El representante no puede ser revocado, porque sus electores no tienen ningún contrato después del voto, salvo a través del partido político. Teóricamente el votante se inclina por un partido político por adhesión al programa de gobierno que éste propugna y vota por los candidatos de ese partido. Por esa razón el representante debiera cumplir con el programa y las autoridades del partido controlar su actuación. El régimen semi-representativo es aquel que participa de ambos sistemas; el gobierno se realiza indirectamente por medio de representantes, pero el pueblo realiza directamente algunos actos de gobierno, es decir que no limita su intervención al sufragio, sino que a veces utiliza formas de gobierno directo: plebiscitos, referendos, iniciativa popular. Política La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al
  • 34. ser humano como un animal político por excelencia. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas. Aparición de la política como organización de sistema social La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas. El sistema político predominante era el absolutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona. Este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos. Concepciones históricas de la política Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder. Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso. Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.1 Sistemas políticos Autocracia Comunismo Dictadura Democracia directa
  • 35. Democracia Fascismo Progresismo Socialdemocracia Liberalismo Monarquía absoluta Monarquía parlamentaria República Socialismo Teocracia Tecnocracia Anarquía Conservadurismo Noocracia Teorías e ideologías políticas en el espectro político Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha). Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,2 que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el
  • 36. totalitarismo, capitalismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político. Totalitarismo o estatismo Es una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología izquierdista. Las personas en esta categoría desean un gobierno para desempeñar dos funciones esenciales, el primero es hacer cumplir el orden moral y el segundo es garantizar que el Estado o sus miembros sean los principales beneficiarios de las acciones de los individuos. Totalitarismo moderado Centro izquierda - Nacionalismo moderado - Reformismo - Progresismo europeo moderno. Totalitarismo económico Nacionalismo moderado - Nacional comunismo - Estalinismo - Progresismo europeo moderno. Totalitarismo moral Nazismo - Nacionalismo extremo - Fascismo. Totalitarismo extremo Nacionalismo extremo - Fascismo - Nacional comunismo - Estalinismo. Capitalismo
  • 37. Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales dentro del espectro político. Es una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología derechista. El capitalismo suele apoyarse en un conservadurismo de las normas morales y sociales tradicionales tendiendo a resistir los cambios rápidos, donde "estas normas tradicionales" están destinadas a ser el tipo de orden moral que existía desde siempre en la cultura. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial. Capitalismo moderado Centro derecha - Democristianismo - Reformismo - Progresismo europeo ilustrado. Capitalismo económico Neoliberalismo conservador - Ultra capitalismo - Neoconservadurismo - Progresismo europeo ilustrado. Capitalismo moral Nazismo - Fascismo clerical - Fundamentalismo - Integrismo - Paleoconservadurismo. Capitalismo extremo
  • 38. Fascismo clerical - Fundamentalismo - Integrismo - Paleoconservadurismo - Neoconservadurismo - Neoliberalismo conservador. Socialismo o totalismo En el espectro de cuadrantes es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica. Socialismo moderado Centro izquierda - Socialdemocracia - Internacional socialismo - Reformismo - Progresismo europeo moderno. Socialismo económico Trotskismo - Internacional socialismo - Internacional comunismo - Progresismo europeo moderno. Socialismo moral Anarcoprimitivismo - Transhumanismo democrático - Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) - Anarquismo cooperativista - Socialismo libertario - Activismo - Socialdemocracia - Ambientalismo - Anarcoislamismo - Anarcocristianismo Socialismo extremo Socialismo libertario - Transhumanismo democrático - Anarcocomunismo - Anarcocolectivismo - Trotskismo - Internacional socialismo - Internacional comunismo - Ambientalismo - Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) - Anarcosindicalismo - Anarcoprimitivismo. Liberalismo
  • 39. Esquema bidimensional que muestra la colocación de distintos personajes históricos dentro del espectro político. Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y en la vida económica. Favorece el derecho a disentir de la ortodoxia o principios establecidos por las autoridades sociales o económicas. Esta definición combina los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo. Liberalismo moderado Centro derecha - Reformismo - Progresismo europeo ilustrado. Liberalismo económico Neoliberalismo progresista - Progresismo europeo ilustrado - Objetivismo Liberalismo moral Anarcoprimitivismo - Transhumanismo libertario - Anarquismo cooperativista - Liberalismo libertario - Anarcoindividualismo - Mutualismo - Progresismo estadounidense - Anarcoislamismo - Anarcocristianismo. Liberalismo extremo Liberalismo libertario - Transhumanismo libertario - Anarcoindividualismo - Anarcocapitalismo - Agorismo - Neoliberalismo progresista - Progresismo estadounidense - Objetivismo Otras clasificaciones de las ideologías políticas
  • 40. Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la humanidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista o totalista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada, o en función de si su cultura está influenciada por otras. Progresistas o evolucionistas Esquema bidimensional que muestra el racionalismo y el romanticismo en el espectro político. Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o positivista basado solo en el perfeccionamiento de la humanidad (antropocentrismo) que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se ha llegado a tal perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución francesa, mientras que las ideologías económicas de izquierda que surgieron después de la revolución industrial consideran que esta sociedad es injusta y que la plena realización humana sólo se dará cuando sea superada. Se pueden distinguir tres tipos de movimientos dentro de este rubro, el primero es el centrismo radical y las demás posturas ideológicas que se encasillan en un
  • 41. punto fijo del espectro, el segundo es el progresismo que no tiene un punto fijo y va cambiando con el tiempo hacia un solo sentido, y por último el reformismo que puede tomar cualquier sentido dentro del espectro manteniendo objetivos progresistas a largo plazo. Así se pueden observar dos grandes grupos, los estáticos que se encasillan en un punto del espectro y los dinámicos que se mueven dentro del espectro con el paso del tiempo. Conforme una sociedad esté en evolución cultural, para un progresista las ideologías que se quedaron fijas en un punto del espectro en una etapa histórica anterior le parecerán conservadoras. Por ejemplo, a un progresista europeo ilustrado le parecerá conservador el absolutismo monárquico, y a un progresista europeo moderno le resultará conservador y burgués un liberal. Así pues un progresista de ahora será observado como conservador en el futuro. Las posturas ideológicas que han llegado a un punto fijo del espectro sin moverse se consideran formas de continuismo o conservadurismo. Existe un conservadurismo para cada cuadrante del espectro como por ejemplo el centrismo radical, conservadurismo tradicionalista, el conservadurismo social, el conservadurismo nacionalista o el conservadurismo liberal. Por el legado de la ilustración se suele confundir conservadurismo a secas con conservadurismo tradicionalista, ultraderecha o capitalismo. Ideologías estáticas Centrismo radical. Totalitarismo económico. Totalitarismo moderado. Capitalismo moderado. Capitalismo económico. Socialismo económico. Socialismo moderado. Liberalismo moderado. Liberalismo económico. Ideologías dinámicas Progresismo. Reformismo. Románticas Son las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un finalismo histórico romántico basado en los ideales individuales o colectivos. No ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Algunas ideologías como el libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan todo determinismo histórico que restrinja o atente en contra de la libertad individual. Las ideologías autoritarias ven como el sujeto de la historia a la nación,
  • 42. a la cultura o a la ley del más fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo). Este dominio no tiene una fundamentación racional o positivista sino vital y emocional. A diferencia de las ideologías dentro del espectro progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de posturas reformistas, las ideologías románticas se asocian más a cambios totales propios de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas. Las ideologías libertarias suelen ser compatibles con un sentido cíclico del tiempo, contingencialista, existencialista e individual (antropocentrismo romántico) pero coexiste con el holocentrismo y el biocentrismo (primitivismo y ecología profunda); aunque muchos existencialistas ven a la historia personal o individual desde un enfoque lineal fijando una meta mediante el "proyecto del ser". Mientras tanto las ideologías autoritarias y progresistas son más compatibles con un sentido lineal del tiempo, finalista, esencialista o de carácter común pero antropocéntrico (progresismo), teocéntrico o etnocéntrico (autoritarismo); aunque hay excepciones ideológicas en donde se ve a la historia humana o de colectividades desde un enfoque cíclico. En últimos tiempos se ha observado una radicalización de conceptos con respecto al tiempo cíclico y lineal resultando en un primitivismo de ecología profunda de un lado y un transhumanismo libertario o democrático del otro lado. Ambas ideologías tienen en común la necesidad de trascendencia más allá del ámbito humano resultando en un cambio radical que pasa del antropocentrismo al biocentrismo. Mientras la ecología profunda resulta en una especie de biocentrismo conservadurista, el transhumanismo termina en un biocentrismo ultra-progresista. El transhumanismo es una especie de progresismo romántico no basado en el perfeccionamiento de la humanidad sino de la biología (eugenesia liberal), la tecnología (tecnoprogresismo) y la inteligencia en si (singularidad tecnológica). Ideologías estáticas Totalitarismo moral. Totalitarismo extremo. Capitalismo moral. Capitalismo extremo. Socialismo moral. Socialismo extremo. Liberalismo moral. Liberalismo extremo. Ideologías dinámicas Revolucionarismo. Reaccionarismo. Militarismo. Colectivistas o totalista
  • 43. Esquema bidimensional que muestra el individualismo y el colectivismo en el espectro político. Las ideologías que promueven el colectivismo o totalismo son las que dan prioridad al colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay individuos. Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política restringiendo las libertades individuales el totalismo se trasforma en totalitarismo. Mientras que en el totalitarismo es más importante la nación sobre el individuo, en el totalismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de socialismo. En el capitalismo romántico es más importante que el individuo el contexto cultural, las tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo). Totalitarismo moral. Totalitarismo extremo. Totalitarismo económico. Totalitarismo moderado. Socialismo económico. Socialismo moderado. Socialismo extremo. Capitalismo moral. Individualistas Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al individuo sobre el colectivo argumentando que sin individuos no hay sociedad.3 Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales. Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en
  • 44. el económico se considera a la corporación o empresa privada como persona jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes corporaciones o empresas privadas. Liberalismo moral. Liberalismo extremo. Liberalismo moderado. Liberalismo económico. Capitalismo moderado. Capitalismo económico. Capitalismo extremo. Socialismo moral. Aceptación de la propiedad privada Esquema bidimensional que muestra la aceptación o rechazo de la propiedad privada en el espectro político. Unas ideologías interpretan a la propiedad privada como indispensable para la marcha de la economía y para el ejercicio efectivo de la libertad individual como es en el caso del liberalismo.3 En el caso del capitalismo y el totalitarismo moral no anulan el derecho a la propiedad privada pero también quieren ponerla al servicio de los intereses de un estado o ideología dominante. Por el contrario, en el
  • 45. capitalismo extremo y económico, el estado está al servicio de los intereses de la empresa privada, el cual el poder se ha transferido desde el estado o sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad mercantil controlando los medios de producción. El liberalismo extremo y económico a través de la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al estado por medio de empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre y el anarquismo de mercado, convirtiendo a los trabajadores e individuos en general, en empresarios radicales que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales (como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados. Capitalismo extremo. Capitalismo moral. Capitalismo económico. Capitalismo moderado. Liberalismo extremo. Liberalismo moderado. Liberalismo económico. Totalitarismo moral. Rechazo de la propiedad privada El totalitarismo y el socialismo racionales son ideologías que interpretan a la propiedad privada de los medios de producción como el origen de todos los males sociales. En cambio las ideologías socialistas y liberales morales argumentan simplemente que la propiedad privada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguiéndola de aquella propiedad personal legítima producto del trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de privatismo, bajo la concepción de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no está a la humanidad. Las posturas ideológicas dentro del socialismo extremo a diferencia de las dos anteriores defienden que la propiedad natural es igualitaria. El socialismo extremo y económico es antagónico con cualquier modelo de organización corporativa mercantil (la empresa privada del capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo extremo y económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el manejo de estos medios por parte de los mismos trabajadores creando corporaciones (empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de índole sindical. El modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales morales es la cooperativa considerada a medio camino entre el individualismo y el colectivismo económico, ya que intenta combinar armónicamente propiedad privada, empresa privada, competitividad y economía de mercado junto con
  • 46. democracia directa interna, empresa de autogestión, colaboración mutua, mercados sociales y otras formas de solidaridad voluntaria. Socialismo extremo. Socialismo moral. Socialismo económico. Socialismo moderado. Totalitarismo extremo. Totalitarismo económico. Totalitarismo moderado. Liberalismo moral Aculturación política Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico mucho más amplio que puede adoptar tintes progresistas o románticos ya sea con el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia sociedades, civilizaciones o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que estos solo se basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para la solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más antiguas. En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya establecida en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son producto del dinamismo interno y de adaptación al medio dando nuevas soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo de un renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya que este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía germánica precristiana. El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por imitación que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimensión social como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la dimensión económica pero guardan características en la dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de herodianismo en épocas recientes se podrían citar al Movimiento Nacional Turco de Mustafá Kemal Atatürk durante los años treinta, y al movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas. El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural.
  • 47. Rechazo a ultranza El zelotismo está en contraposición al herodianismo, en la escala de dominancia, y el renacentismo, en la escala temporal, es una ideología que rechaza el proceso de aculturación política tomando una posición normalmente de índole ultra conservador o etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. El antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al antagonismo entre progresismo y conservadurismo, pero difieren debido a que el plano de antagonismo entre las primeras es en relación a las interacciones con otras culturas, mientras que el antagonismo de las segundas es en relación a interacciones dentro de una misma cultura. Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos ven al progresismo como un mito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias). Marketing político Marketing político El marketing político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional. En la actualidad el Marketing Político presenta dos características adicionales: la mediatización y la videopolítica. Si bien existen numerosas similitudes técnicas y metodológicas entre el Marketing Político y el Marketing Comercial, sus objetivos difieren notablemente. En el mundo comercial la lógica de mercado tiene como objetivo principal la satisfacción de una necesidad. En la esfera política la lógica de mercado tiene como objetivo la elección de una alternativa.
  • 48. Familia Escultura de Henry Moore con el título Familia. Barclay School, Stevenage, Hertfordshire, Gran Bretaña. La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y de los homosexuales. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. Tipos de familias: familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;