SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 112
1.1. El trabajo y la salud: introducción.
1.2. Conceptos generales.
1.2.1. La salud.
1.2.2. Riesgo laboral.
1.2.3. Condiciones de trabajo.
1.2.4. Factores de riesgo.
1.2.5. Técnicas de prevención.
1.2.6. Daños profesionales.
1. EL TRABAJO Y LA SALUD: INTRODUCCIÓN
La relación del hombre con el medio que le rodea tiene varias facetas y una de ellas es el trabajo.
El trabajo es una actividad humana encaminada a conseguir el desarrollo mental y social del individuo, mejorando su calidad de vida y generando una
satisfacción personal.
Junto a esta influencia positiva sobre la salud, existe otra negativa, ya que la ejecución de un trabajo implica la posibilidad de que nuestra salud sufra daños
debido a las diversas condiciones en las que se desarrollan ciertas actividades laborales.
Para prevenir los riesgos que pueden generar estas actividades, tendremos que tener en cuenta una serie de conceptos que a continuación detallamos.
1.2. CONCEPTOS GENERALES
1.2.1. La salud
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la
ausencia de enfermedad.
Si relacionamos esta definición con lo expuesto en el punto anterior, resulta evidente que el trabajo y la salud están estrechamente vinculados.
Partiendo de esta base, consideraremos salud laboral a aquella cuya finalidad sea la de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social
de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos a consecuencia de las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo
contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.
1.2.2. Riesgo laboral
Como hemos comentado con anterioridad, la ejecución de una actividad laboral puede degenerar en una serie de daños, como pueden ser enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Es decir, existen una serie de riesgos laborales.
Se entenderá como riesgo laboral a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valoraran conjuntamente las probabilidades de que se produzca el daño y la severidad del
riesgo laboral grave e inminente a aquel cuya probabilidad de que ocurra en un futuro inmediato sea afea y suponga un daño grave para la salud de los
trabajadores.
Para hacer frente a estos riesgos, se dotará al trabajador de un equipo de protección individual, que será aquel destilado a protegerle de uno o varios riesgos
que podrán seguridad o su salud en el trabajo.
1.2.3. Condiciones de trabajo
El constante desarrollo de las tecnologías ha generado el empleo de nuevas máquinas, nuevas materias primas o materiales y una división de tareas. Esto origina
que las condiciones de trabajo en que se desarrollan las actividades laborales estén evolucionando continuamente y según el artículo 4. Ley 31/1995, de
Prevención de Riesgos Laborales, se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
Son condiciones de trabajo:
• Las características de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo.
• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.
• Todas aquellas otras características del trabajo, (incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto el trabajador.
1.2.4. Factores de riesgo
Definimos factor de riesgo como el conjunto de elementos o variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que pueden originar una disminución
del nivel de salud del trabajador.
La diversidad de trabajos existentes hace que los factores de riesgo sean diferentes para cada actividad realizada. Por ello, para la identificación de los factores
de riesgo será necesaria la colaboración de distintas disciplinas laborales.
1.2.5. Técnicas de prevención
Una vez identificados y valorados los distintos factores de riesgo presentes en el medio laboral, podremos planificar un conjunto de medios humanos y
materiales con el fin de garantizar la adecuada protección del trabajador.
Definiremos técnicas de prevención al conjunto de medidas y actividades adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar
o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Las técnicas específicas de la prevención de riesgos laborales son las siguientes:
• Seguridad en el trabajo.
• Higiene laboral.
• Medicina del trabajo.
• Psicosociología.
• Ergonomía.
1.2.6. Daños profesionales
Los riesgos laborales hacen referencia a la posibilidad de perder la salud como consecuencia de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo. Si esta
posibilidad se materializase aparecerían los daños profesionales.
Las consecuencias de los daños profesionales las podemos determinar en:
Accidentes de trabajo
Según el Art° 115 de la Ley General de la Seguridad Social, se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Dicho de otro modo más sencillo, es todo daño corporal debido a una causa exterior sobrevenido por razón del trabajo.
Serán accidentes de trabajo todas las lesiones que sufran el trabajador durante el tiempo y el lugar de trabajo.
También serán considerados accidentes de trabajo:
• Los que sufra el trabajador al ir o al volver de su trabajo.
• Los sufridos como consecuencia u ocasión del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar en donde
ejecuta sus funciones.
• Los ocurridos a consecuencia de la realización de tareas correspondientes a diferente categoría profesional de la desempeñada normalmente por el
trabajador, siempre que sea por cumplimiento de las órdenes del empresario.
• Los sucedidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.
• Aquellas enfermedades que se agraven por causa exclusiva del desempeño de la actividad laboral del trabajador, aunque no estén incluidas en el cuadro
de enfermedades profesionales.
• Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven cómo consecuencia del accidente.
• Las complicaciones que modifiquen las consecuencias del accidente y que deriven del mismo proceso de curación.
• No serán considerados accidentes de trabajo las lesiones debidas a fuerza mayor, imprudencias temerarias por parte del trabajador o las producidas por
propia voluntad.
,
Se considerará enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro
aprobado legalmente, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en este cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. Art°
116 de la Ley General de la Seguridad Social.
La enfermedad profesional ocasiona al trabajador una incapacidad para el ejercicio normal de su profesión, o incluso la muerte.
1. Reconocer los Valoración de las condiciones de trabajo.
2.1. Factores de riesgo.
2.3.1. Condiciones de seguridad.
2.3.2. Carga de trabajo y fatiga.
2.3.3. Medio ambiente de trabajo.
2.3.4. Factores psicosociales y organizativos.
2.1 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES
Se denomina evaluación de los riesgos laborales al proceso de determinación de la magnitud de aquellos riesgos que no se pueden evitar, obteniendo la
información necesaria para que el empresario tome una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, acordar el tipo de
actuaciones que deben adoptarse.
El procedimiento que hay que seguir en la evaluación de los riesgos laborales podemos basarlo en los siguientes puntos:
Clasificación de las actividades de trabajo.
Se trata de agrupar todas las actividades que se desarrollen en la empresa para obtener todas las informaciones precisas sobre cada una de ellas.
Análisis de riesgos.
Es la utilización de la información obtenida para identificar los posibles peligros y estimar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Los pasos a
seguir dentro de este punto serían:
• Identificación de los elementos peligrosos en cada actividad de la empresa, determinando los riesgos que ocasionan.
Valoración de los riesgos, que permite establecer diferentes niveles entre ellos, teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurran y las consecuencias que
puedan generar. Para realizar esta clasificación describiremos en primer lugar, las variables de probabilidad y consecuencias.
Las probabilidades que podrán establecer son altas, medias o bajas.
Las consecuencias se podrán determinar teniendo en consideración la naturaleza del daño, clasificándolo como:
• Ligeramente dañino (cortes, magulladuras, irritación de ojos, es decir daños superficiales).
• Dañino (quemaduras, conmociones, torceduras y fracturas menores, sordera, asma, trastornos musculo esqueléticos, es decir, heridas graves y
enfermedades que conduzcan a una incapacidad menor).
• Extremadamente dañino (amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, es decir, enfermedades o heridas que pongan en peligro o
puedan acortar la vida).
Tabla 2. Valoración de riesgos.
Plan de control de riesgos.
Consistirá en el establecimiento de un plan de actuaciones preventivas concretas, donde tendrá que incluirse el nombre o entidad responsable de ejecutarlo y la
fecha de finalización de tales acciones.
La importancia de llevar a cabo una correcta evaluación de riesgos, desde el punto de vista de la seguridad e higiene laboral, es fundamental ya que sobre ésta
se planificará la acción preventiva de la empresa.
La evaluación de los riesgos laborales deberá revisarse cada cierto periodo de tiempo, acordado previamente entre el empresario y los representantes de los
trabajadores, teniendo en cuenta el deterioro de los elementos que componen el proceso productivo de la empresa.
También se deberá revisar la evaluación correspondiente a aquellos puestos de trabajo en los que se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se
haya apreciado, a través de controles periódicos, que las medidas de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes.
2.2. VALORACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Esta valoración de las condiciones de trabajo consiste en la investigación de todos los factores que constituyen el desarrollo de la actividad laboral en la
empresa.
Para ello es muy importante preguntar a los trabajadores, ya que son ellos los que mejor conocen las condiciones de su puesto de trabajo y pueden opinar sobre
las mejoras que podrían realizarse.
Sin duda, a la hora de analizar y valorar estas condiciones habrá que estudiar la relación salud-trabajo, teniendo en cuenta los múltiples elementos y situaciones
que intervienen en el mantenimiento de un estado de salud satisfactorio.
Pasos a seguir en la valoración de las condiciones de trabajo:
• Análisis de la situación laboral actual.
• Determinación de riesgos y daños.
• Propuestas de mejoras.
• Aplicación y posterior revisión del Plan de Prevención.
Esta valoración será de carácter permanente, de modo que permita la obtención de datos actualizados mediante la realización de controles periódicos.
Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:
• La elección de equipos de trabajo, substancias o preparados químicos, la elección de nuevas tecnologías o la modificación en, el acondicionamiento de los
puestos de trabajo.
• La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido, lo hagan especialmente sensible a las condiciones del
puesto.
PROBABILIDAD
CONSECUENCIAS
Baja
Ligeramente
dañino
Riesgo
trivial
Dañino
Riesgo
tolerable
Muy
dañino
Riesgo
moderado
Media Riesgo
tolerable
Riesgo
moderado
Riesgo
importante
Alta Riesgo
moderado
Riesgo
importante
Riesgo
intolerable
2.3. FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo están presentes en las condiciones materiales del ejercicio del trabajo (máquinas y equipos de trabajo, estado del puesto de trabajo, etc.),
én la organización del trabajo (jornada laboral, relaciones de trabajo, etc.) y en el entorno físico (condiciones ambientales, iluminación, etc.).
Estos tres ámbitos nombrados nos sirven para realizar la siguiente clasificación de factores de riesgo:
2.3.1. Condiciones de seguridad
En este grupo consideraremos aquellas opciones materiales que influyen sobre la accidentalidad: elementos móviles, cortantes, electrificados, combustibles, etc.
Para estudiarlas es necesario la investigación y la evaluación de factores derivados de:
Lugares y espacios de trabajo
Se entiende por lugares de trabajo las áreas del Centro o Empresa, edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o las que puedan acceder en
razón de su trabajo.
Estos lugares de trabajo deben cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a:
• Condiciones constructivas: el diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de
resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.
• Orden, limpieza y mantenimiento en todas las zonas e instalaciones del lugar de trabajo.
• Señalización de seguridad y salud, proporcionando una indicación o una obligación mediante una señal en forma de papel, un color, una señal luminosa o
acústica según proceda.
• Instalaciones de servicio y protección ajenas a los lugares de trabajo, ya que se consideran parte integrante de los mismos.
• Condiciones ambientales.
• Iluminación, que aportará una visibilidad adecuada para desarrollar la actividad laboral sin riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
• Servicios higiénicos y locales de descanso.
• Materiales y locales de primeros auxilios.
Máquinas y equipos de trabajo
La utilización de las máquinas y de cualquier equipo de trabajo puede producir una gran variedad de accidentes laborales. Cada elemento mecánico engendra un
tipo propio de accidente y de problema. Esto hace que sea necesario reducir los factores de riesgo de la maquinaria mediante la protección de todas aquellas
partes que realizan el trabajo.
Defínanos máquina a todo medio técnico, con una o más partes móviles, capaz de transformar o transferir energía, movido por otra fuente de energía que no
sea la fuerza humana.
Será considerado equipo de trabajo cualquier máquina. Aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.
Para evitar o disminuir los accidentes consecuencias de fallos de seguridad tendremos en cuerna los siguientes aspectos:
• Seguridad en el producto: el principal objetivo de una máquina o equipo de trabajo es el de sustituir al hombre en una serie de labores, con el fin de elevar
el ritmo de producción. Si la máquina ha sido diseñada con una serie de protecciones adecuadas, ofrecerá seguridad al operario y aumentará el
rendimiento.
El elemento de seguridad de las máquinas deberá consistir en un dispositivo denominado protector, que impida o dificulte el acceso a puntos y zonas de peligro.
Instalación: se realizará en lugares apropiados y siguiendo las instrucciones del fabricante. Las piezas de la máquina que sean consideradas peligrosas se situarán
de manera que no sea posible el contacto con ellas o resulten de difícil acceso.
La situación de la máquina en la empresa estará suficientemente iluminada para impedir la fatiga del operario.
El piso y el espacio que rodea una máquina han de estar limpio y su superficie debe ser antideslizante.
• Utilización y mantenimiento: muchas de las lesiones se deben al empleo de prácticas y procedimientos poco correctos. Por este motivo es importante la
formación de personal especializado para garantizar su propia seguridad y el buen funcionamiento de la máquina durante su vida útil.
Por último recordaremos que la verificación de la seguridad de las máquinas y equipos de trabajo deberá ir ser realizado tanto cuando estén en movimiento
como cuando están paradas.
MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
En la mayoría de las actividades laborales es necesario el desplazamiento de objetos y mercancías. Los métodos empleados para esta manipulación pueden ser
de tipo mecánico o manual y siempre guardarán una relación entre el tamaño, forma y volumen del material y la distancia a recorrer.
El método más útil para eliminar riesgos en estas operaciones es instalar un sistema de manejo mecánico, que no solo evita riesgos para la salud del operario, ya
que disminuye el contacto de éste con substancias peligrosas, sino que aumenta la productividad.
 Operaciones de manutención mecanizada.
Las causas de los riesgos generados los clasificaremos dentro de las siguientes fases:
Fase de manipulación de la máquina: deficiencias en la fijación a la base de sustentación, mal enganche de la carga en los elementos destinados a la elevación,
sobrecargas, etc.
Fase de transporte: mal equilibrado de la carga, transporte de la carga por encima de otros trabajadores, situación de obstáculos en las vías por donde se realiza
el transporte, etc.
Fase de almacenamiento: no consideración de los agentes atmosféricos cuando el almacenamiento es exterior, mala estabilidad en la colocación del material,
etc.
Las consecuencias que pueden darse serán golpes, atropellos, desprendimientos de material, choques, vuelcos, aplastamiento, etc.
Para evitar o disminuir estos riesgos generados por aparatos de elevación y transporte hay que tener en cuenta lo siguiente:
 Utilizar maquinaria adecuada para la actividad que queramos realizar.
 Formar al personal encargado de manejarla.
 Diseño, construcción y mantenimiento de la maquinaria.
 Operaciones de manutención manuales.
En ocasiones, la manipulación de materiales debe efectuarse de forma manual por parte del trabajador, ya sea por falta de la máquina adecuada o por no ser
necesaria su utilización. Esto hace que el cuerpo esté expuesto a sufrir diversas lesiones.
Los riesgos producidos son debidos generalmente a un exceso de carga o a un deslizamiento de ésta.
Las consecuencias suelen ser lesiones en la columna vertebral, golpes y cortes. Para evitar o disminuir estas consecuencias tendremos en cuenta las siguientes
consideraciones:
- Apoyar los pies firmemente y separarlos 50 cm uno de otro.
- Dobla las rodillas, manteniendo la espalda recta, para coger la carga.
- Mantén la carga tan cerca del cuerpo como sea posible.
- No levantes la carga por encima de la cintura en un solo movimiento.
- Aprovecha el peso del cuerpo de forma efectiva para empujar los objetos y tirar de ellos.
- Mantén los brazos pegados al cuerpo y lo más tensos posibles.
- Cuando las dimensiones de la carga lo aconsejen, pide ayuda a un compañero.
- Nunca gires el cuerpo mientras sostienes una carga pesada.
- Para evitar golpes y fracturas, utiliza calzado con puntera metálica preferentemente.
- Al manipular objetos con aristas cortantes, materiales que quemen o corrosivos, utiliza guantes adecuados.
Los factores que van a determinar una correcta manipulación manual de cargas serán los siguientes:
- Características de la carga.
La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo dorsolumbar en los casos siguientes:
 Cuando la carga es demasiado pesada.
 Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
 Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
 Cuando está colocada de tal forma que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
- Esfuerzo físico necesario.
Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo dorso-lumbar en los casos siguientes:
 Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.
 Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
 Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
 Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre inicial.
 Características del medio de trabajo.
 Se producirán riesgos en los siguientes casos:
 Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad laboral.
 Cuando el suelo es irregular o resbaladizo.
 Cuando el suelo o plano de trabajo presenta desniveles que obliguen al trabajador a la manipulación de la carga en niveles diferentes.
Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
 Cuando la iluminación sea insuficiente. Cuando exista exposición a vibraciones.
 Exigencias de la actividad.
La actividad puede implicar riesgo cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:
 Esfuerzos físicos demasiado frecuentes y prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.
 Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
 Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
 Ritmo alto de rendimiento impuesto al trabajador.
 Factores individuales de riesgo. Constituyen factores individuales de riesgo:
 La falta de aptitud física para realizar las tareas.
 La no adecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.
 La insuficiencia de los conocimientos o de la formación.
 La existencia previa de patología.
ELECTRICIDAD
En la actualidad, el uso de la energía eléctrica es imprescindible para el desarrollo de toda actividad laboral y está presente en la vida cotidiana. Esto genera un
grado excesivo de confianza en la mayoría de las personas que la utilizan, razón por la que suelen producirse los accidentes eléctricos.
 Riesgo de accidente eléctrico.
Definimos riesgo de contacto eléctrico de las personas a la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Para que esto sea
posible tendrá que darse la siguiente situación:
"La existencia de un circuito cerrado donde el cuerpo humano haga de conductor, formándose entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica una
diferencia de potencial".
 Factores que hay que considerar en un accidente eléctrico.
Las magnitudes principales que intervienen en un accidente eléctrico son:
 Intensidad: definida como la cantidad de corriente que circula por un conductor en la unidad de tiempo, les decir en un segundo. Su unidad es el Amperio
(A).
 Tensión es la diferencia de nivel eléctrico o de potencial existente entre dos puntos de un mismo circuito. Su unidad es el Voltio (Y).
 Resistencia: es la mayor o menor dificultad que ofrece un cuerpo a ser atravesado por la corriente eléctrica. Su unidad es el Ohmio (Q).
Estos tres valores y la gravedad del accidente estarán influenciados por una serie de factores entre los que destacaremos los siguientes:
a) Valor de la intensidad que circula por el cuerpo.
 Entre 1 y 3 mA, umbral de percepción: no existe problema.
 Entre 3 y 10 mA, electrización: produce sensación de hormigueo y provoca movimientos reflejos.
 Entre 10 y 25 mA, tetanización y paro respiratorio.
 Entre 25 y 50 mA, asfixia.
 Superior a 50 mA, fibrilación ventricular.
b) Tiempo de contacto.
Dependerá del tiempo que transcurra hasta que la persona se libre del contacto y las consecuencias se agravarán cuanto mayor sea.
c) Tensión de contacto.
La tensión aplicada al cuerpo humano condicionará el valor de la intensidad que circule por éste.
d) Resistencia del cuerpo.
La resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto dependerá de la superficie de contacto y del estado de la epidermis y fisiológico de la persona, entre
otras cosas.
e) Trayectoria de la corriente.
Como recorridos más peligrosos se pueden nombrar los siguientes:
Mano Pie
Mano Tórax Mano
Mano Cabeza
- Efectos de la corriente eléctrica.
La corriente al circular por el cuerpo ocasiona:
 Efectos físicos: Quemaduras.
 Efectos químicos: Electrólisis.
 Efectos biológicos: Contracción muscular.
• Tetanización.
• Asfixia.
• Paro respiratorio.
• Excitación nerviosa.
• Fibrilación ventricular.
Cono consecuencias indirectas de una descarga eléctrica las personas pueden sufrir:
 Caídas de altura.
 Golpes contra objetos.
 Proyección de materiales.
- Tipos de contactos.
El contacto de una persona con un circuito eléctrico se puede producir de dos formas:
- Contacto eléctrico directo.
Causado por partes activas de la instalación, es decir, que están normalmente bajo tensión.
Para evitar este tipo de contactos se adoptarán las siguientes medidas:
 Alejamiento de las partes activas de la instalación.
 Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental.
 Recubrimiento de las partes activas.
- Contacto eléctrico indirecto.
Causado por masas conductoras puestas bajo tensión accidentalmente, es decir que en circunstancias normales estarían aisladas.
Para evitar este tipo de contactos se tomarán las siguientes medidas:
- Medidas de clase A: destinadas a suprimir el riesgo mismo (separación de circuitos, empleo de tensiones de seguridad, utilización de aislamientos de
protección, etc.).
- Medidas de clase B: que consistirán en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las masas, asociándolas a un dispositivo de corte automático.
INCENDIOS
En el mundo laboral, el riesgo de incendio está presente en la mayoría de las actividades desarrolladas.
Los factores necesarios para que se origine un incendio son los siguientes:
 Substancia combustible: todo material capaz de arder.
 Comburente: medio oxigenado. Normalmente es el aire.
 Foco de calor: es el foco de ignición que activa el fuego.
 Reacción en cadena: propagación del fuego.
- Prevención de incendios.
Para evitar que un incendio se manifieste, se ha de incidir sobre alguno de los factores siguientes:
- Eliminación del combustible o utilización de materiales de difícil combustión, refrigerándolo para evitar que la energía transmitida por el foco de ignición
alcance niveles peligrosos. Para evitar la mezcla de combustible y comburente, se puede recubrir el material combustible con uno no combustible.
- Detección y alarma, consiguiendo una vigilancia permanente que nos permita actuar en cuanto aparezca el peligro de incendio. Estos sistemas pueden ser
humanos, cuando es efectuado por un individuo que, a través de sus sentidos, percibe el fuego, o automáticos, utilizando diferentes tipos de detectores,
como son los de humo, gas, temperatura, etc.
- Medios de extinción. Para la extinción del incendio se utilizan substancias que han de proyectarse sobre el foco del fuego. Para realizar esta operación se
deberá dotar a la empresa de equipos portátiles o extintores móviles y de instalaciones fijas. como pueden ser las bocas de incendios.
- Evacuación del personal. Deberán preverse una serie de vías de evacuaciones suficientes y adecuadas.
• Clasificación de los tipos de fuego.
Atendiendo a las características del combustible clasificamos los incendios en los siguientes grupos:
Clase A. El combustible es material sólido. Se dominan especialmente con la acción directa del agua.
Clase B. El combustible es material liquido o sólido convertido en liquido (aceites, gasolina, grasa, etc.).
Los medios extintores serán los siguientes:
- Agua.
- Substancias espumógenas: la espuma flota en la superficie de los líquidos impidiendo que la atmósfera tome contacto con los
vapores inflamables.
- Polvo seco: sofoca el fuego por ahogo.
- Derivados halogenados: cuyo efecto extintor es debido a la reducción de la concentración de oxígeno.
Clase C. El combustible es el gas.
- El medio más eficaz de extinción lo encontraremos en los polvos químicos y los derivados halogenados.
Clase D. Son incendios donde están presentes metales combustibles.
- Los medios extintores más utilizados son los polvos químicos. No utilizar nunca
Clase E. Son fuegos debidos a la corriente eléctrica.
- Inicialmente habrá que cortar la corriente y después según material que esté ardiendo, aplicaremos el medio de extinción más
adecuado.
ULTIMA CLASE MATRIZ
• En caso de fuego.
Extintores portátiles: Recipientes metálicos en los que se guarda la substancia extintora a presión. En los casos de polvo y agua, éstos van mezclados con
un gas el cual les da la presión necesaria para salir.
Los extintores suelen ir marcados con una letra indicando el tipo de fuego para el que sirven.
Se utilizan en fuegos de pequeñas dimensiones.
- Bocas de incendio y mangueras: Cuando el incendio es de mayores proporciones se usan mangueras, conectadas a la red de agua pública, o equipos
productores de espuma física, tanques de polvo, etc.
- Equipos especiales: Cuando un local puede incendiarse fácilmente, bien por sus condiciones especiales o por el material que contiene, se dispone de unos
sistemas especiales que, instalados permanentemente en el techo, proporcionan una ducha de substancia extintora automáticamente en el momento
preciso.
2.3.2. Carga de trabajo y fatiga
En este apartado se estudian las exigencias que la tarea impone al individuo que la realiza: esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, grado de
atención, etc., para poder determinar la carga de trabajo tanto físico como mental de cada tipo de actividad.
Por tanto, podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su
jornada laboral.
Estudiamos a continuación los dos requerimientos nombrados en la definición anterior y que determinan la carga de trabajo.
Carga física
La carga física del trabajo es la suma de todos los esfuerzos musculares que hacemos trabajando. Podemos distinguir dos tipos de esfuerzos musculares:
• Esfuerzos musculares estáticos, cuando la contracción de los músculos es continua o se mantiene durante un largo periodo de tiempo.
• Esfuerzo muscular dinámico, cuando se produce una sucesión periódica de contracciones y relajaciones de los músculos de corta duración.
Todo esfuerzo realizado produce, en mayor o menor medida, un consumo de las reservas de energía del cuerpo humano. Esto puede originar cansancio y
agotamiento en el trabajador, disminuyendo su atención y precisión en el trabajo.
La carga física estará determinada por los siguientes factores:
Factores propios del trabajador. Edad, sexo, consunción física, etc.
Factores relacionados con el puesto de trabajo. Posturas, manipulación de cargas, dimensiones y características de la propia carga, etc.
Sin embargo, hoy en día, existen multitud de medios mecánicos que efectúan las labores físicas más duras de la empresa, disminuyendo el riesgo de la aparición
de enfermedades debidas a este tipo de cargas.
Los delegados de prevención debemos tener en cuenta que gran parte de las lesiones en la espalda, desgaste anormal de articulaciones, trastornos
gastrointestinales y cardiovasculares que sufren los trabajadores son atribuibles a una sobrecarga física en el trabajo.
Carga mental
Para evaluar la carga mental a la que pueda estar sometido un trabajador y sus consecuencias sobre su salud, tendremos en cuenta la actividad mental necesaria
para el desempeño de las tareas que ha de realizar que, en rasgos generales, dependerá de las características de la información que recibe y de la forma que
debe responder ante ésta.
Algunos de los factores que van a influir en la carga mental que puede sufrir un trabajador son:
• Grado de responsabilidad que supone el cargo o trabajo a desarrollar.
• Cantidad y calidad de la información recibida.
• Grado de dependencia en la toma de decisiones.
• El ritmo de trabajo determinado por el empresario.
Según el Estatuto de los Trabajadores (R.D. 1/1995 de 24 de marzo, art. 36, apartado 5) el empresario que organice el ritmo de trabajo de la empresa, deberá
tener en cuenta el principio general de adaptación del trabajo a las personas, especialmente de cara a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, en función del
tipo de actividad y de las exigencias en materia de seguridad y salud de los trabajadores.
2.3.3. Medio ambiente de trabajo
En este apartado vamos a explicar lo relativo a los factores físicos, los contaminantes químicos y los factores biológicos, los cuales dan origen al riesgo de
enfermedades profesionales.
Agentes físicos
Ruido.
Según la O.M.S. el ruido es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental.
Definimos sonido como la sensación producida en el órgano del oído por las vibraciones de los cuerpos, transmitidas a través de un medio como el aire.
Las magnitudes físicas del sonido que diferencian a los ruidos son:
Frecuencia. Es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Su
unidad es el hercio (Hz).
Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales que/las graves.
Intensidad. Es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (db) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los
sonidos en fuertes o débiles.
Los ruidos que pueden existir en un ambiente de trabajo se clasifican en:
 Ruido estacionario o continuo:
Es aquel en que el nivel de presión acústica permanece constante a lo largo del tiempo.
 Ruido no estacionario:
El nivel de presión acústica varía con el tiempo.
 Ruido de impacto:
La duración del ruido es menor de un segundo.
Los aparatos utilizados para medir el nivel de presión acústica son los siguientes:
Sonómetro. Instrumento que mide la intensidad de los sonidos directamente en decibelios.
Dosímetro. Instrumento que registra el ruido recibido, durante el tiempo que esté funcionando, reflejando después el valor de la dosis recibida en %.
Después de efectuar esta lectura, mediante tablas se calcula el equivalente en decibelios.
Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño, etc.) y fisiológicos
(sordera, aumento del ritmo cardiaco, presión sanguínea, tras tomos digestivos, etc.).
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD
FATIGA Aumento transitorio y recuperable
del dintel de audición.
ENMASCARAMIENTO Transmisión oral dificultada por
nivel sonoro de fondo.
HIPOACUSIA Lesión del órgano de Corti por la
exposición repetida a elevados
niveles sonoros.
SORDERA PROFESIONAL Cuando la hipoacusia alcanza las
frecuencias de conversación.
Efectos del ruido sobre la salud
• Vibraciones.
Las vibraciones son movimientos oscilatorios de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia y en un medio físico equilibrado
cualquiera (agua, aire,...) y se pueden producir por defecto en el funcionamiento de una máquina en su estructura, movimientos de fluidos, etc.
Los trastornos originados por las vibraciones van a depender principalmente de los siguientes factores:
 Modo de transmisión: según lo sufra todo o parte del cuerpo.
 Duración de la exposición.
 Características físicas de las vibraciones: los efectos que se pueden producir según la frecuencia son.
• Baja frecuencia (inferior a 2 Hz): alteraciones en el sentido del equilibrio.
• Media frecuencia (de 2 a 20 Hz): afectan a la columna vertebral, al aparato digestivo y a la visión.
• Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): pueden producir quemaduras, problemas motores en las articulaciones y musculares.
• Características del trabajador, tales como el peso, antecedentes patológicos, etc.
 Condiciones termohigrométricas.
Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación en las que se desarrollan las actividades laborales.
Los factores que van a determinar estas condiciones son:
- Humedad del aire.
- Temperatura de paredes y objetos.
- Ventilación existente.
- Actividad física que hay que desarrollar.
- Vestimenta.
Las consecuencias para la salud que pueden surgir debido a unas malas condiciones termohigrométricas variarán según las características de cada persona, así
como de su capacidad de adaptación a las condiciones climatológicas. Debido a esto pueden aparecer resfriados, deshidratación, alteraciones de conducta,
aumento de Va fatiga, etc.
• Radiaciones.
Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el cuerpo humano. Las ondas de la radio, la luz. Los rayos X son distintas formas de radiación
electromagnética que se diferencian unas de otras por su origen y por la cantidad de energía que son capaces de transportar.
- Tipos.
(Radiaciones ionizantes. Son ondas de alta frecuencia (rayos X, rayos gamma, partículas atómicas, etc. Se caracterizan por su capacidad de arrancar
electrones al incidir sobre la materia.
Las radiaciones ionizantes se dividen a su vez en:
- Ondulatorias: no poseen ni carga eléctrica ni masa (rayos X y rayos gamma).
- Corpusculares: tienen carga eléctrica y masa definida (partículas a y partículas B.
Las radiaciones no ionizantes son ondas de media o baja frecuencia que apenas poseen energía (microondas. infrarrojos, ultravioletas, etc.).
- Consecuencias.
El fenómeno de la contaminación radiactiva se origina cuando el trabajador entra en contacto con la propia fuente radiactiva dispersa en el ambiente,
contaminación ambiental, o depositada en superficie, contaminación superficial.
Los efectos de las radiaciones dependen de los siguientes factores:
- De la parte del organismo afectada: la contaminación será externa cuando sólo afecte a la piel. La contaminación será interna cuando penetre en el
organismo por inhalación, ingestión, heridas en la piel, etc.
- Dosis de la radiación.
- Tiempo de exposición.
Los efectos para la salud pueden afectar a distintos tejidos y órganos, provocando desde náuseas y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer.
Contaminantes químicos
Contaminante químico es toda substancia constituida por matera inerte que durante la
fabricación, manejo, transpone almacenamiento o uso puede incorporarse al aire ambiental en
forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos.
Las principales vías de entrada son:
— Vía respiratoria.
— Vía dérmica.
— Vía digestiva.
— Vía parenteral: a través de llagas, heridas, punciones, etc.
Agentes biológicos
Son los que están constituidos por seres vivos (bacterias, protozoos, gusanos, etc.) que al penetrar en las personas originan en ellas la aparición de
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.
Según la naturaleza de los organismos que originan estas enfermedades podemos clasificarlos en:
- Bacterias.
Microorganismos formados por una célula sin núcleo que pueden causar enfermedades como el cólera, el tifus o las enfermedades venéreas.
- Protozoos.
Microorganismos formados por una célula o por una colonia de células iguales entre sí, y que vive en medios acuosos o en líquidos internos de organismos
superiores. Son los causantes de enfermedades como la amebiasis o la toxoplasmosis.
TIPO DE EFECTO CONTAMINANTE
NEUMOCONIÓTICOS Sílice. Amianto. Polvo de algodón.
IRRITANTE
Tracto respiratorio superior. Ácido sulfúrico. Ácido clorhídrico. Ácido nítrico. Hidróxido sódico.
Formaldehído.
Tracto respiratorio superior y tejido
pulmonar.
Ozono. Cloro. Dióxido de nitrógeno. Fosgeno. Sulfato de etilo.
ASFIXIANTES Simples. Dióxido de carburo. Butano. Nitrógeno.
Químicos. Monóxido de carbono. Ácido cianhídrico. Plomo.
ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS Tolueno. Xilenos. Acetona. Etanol. Propano. Isobutanol. Tricloroetileno.
Éter etílico.
SENSIBILIZANTES Isocianatos. Fibras vegetales. Formaldehído. Polvo de madera. Aminas
aromáticas.
CANCERÍGENOS Benceno. Cloruro de vinilo. Amianto. Bencidina y derivados. Cadmio y
compuestos. Berilio.
TÓXICOS SISTÉMICOS
Sistema nervioso central. Alcohol metílico. Mercurio. Manganeso. Sulfuro de carbono.
Riñón. Cadmio y compuestos. Manganeso y compuestos. Plomo y compuestos.
Hígado. Cloroformo.
Nitrosaminas.
CORROSIVOS Ácidos.
Álcalis.
- Virus.
Microorganismos que sólo contienen un ácido nucleído y que sólo pueden desarrollarse en una célula viva. Las infecciones víricas pueden ser triviales
(resfriado común, verrugas, algunas infecciones respiratorias) o graves (hepatitis, SIDA y, probablemente, algunos tipos de cáncer).
- Hongos.
Formas de vida de carácter vegetal que se desarrollan en forma de filamentos. Son los causantes, entre otras enfermedades, de la candidiasis y de la
histoplasmosis.
- Gusanos.
Son organismos de tamaño apreciable que se desarrollan dentro del cuerpo humano.
2.3.4. Factores psicosociales y organizativos
Como hemos comentado con anterioridad, el trabajo a una actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio, buscando
satisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora de la calidad de vida, la posición del individuo dentro de la sociedad, la satisfacción
personal, etc. En resumen, el trabajo es una actividad social.
Esta actividad social tan importante, capaz de satisfacer las necesidades humanas, tanto materiales como psicológicas, implica para los trabajadores el
cumplir y desarrollar un trabajo de una forma organizada.
Los factores psicosociales vendrán determinados fundamentalmente por la naturaleza de la tarea o actividad, pero además, dependerá de la personalidad
de cada uno (la emotividad y la sensibilidad de la persona).
La organización del trabajo juega un papel importante, ya que establece normas o factores decisivos para la realización personal de los trabajadores.
Los factores organizativos los podemos agrupar en:
 Factores de organización temporal.
- Jornada de trabajo.
- Ritmo de trabajo.
Una mala organización de este tipo de factores puede producir en los trabajadores alteraciones del sueño, de los hábitos alimenticios y del equilibrio biológico.
• Factores de organización del propio trabajo.
- Estilo de mando.
- La participación y comunicación.
- Grado de iniciativa y poder de decisión.
- La estabilidad en el empleo.
Las posibles consecuencias para la salud de los trabajadores derivadas de los efectos negativos de este tipo de factores pueden ser:
- Problemas psíquicos: apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión, etc.
- Problemas generales: estrés, fatiga e insatisfacción.
- Inadaptación.
3.1. Sistemas de prevención: principios generales.
3.2. Técnicas de prevención.
3.2.1. Seguridad en el trabajo.
3.2.2. Higiene laboral.
3.2.3. Medicina laboral.
3.2.4. Psicosociología.
3.2.5. Ergonomía.
3.2.6. Señalización.
3.2.7. Plan de emergencia.
• SISTEMAS DE PREVENCIÓN: PRINCIPIOS GENERALES
Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa. La planificación de la prevención desde el momento mismo del
diseño del proyecto empresarial. La evaluación inicial de los riesgos en el trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la
ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuada a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la
efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales.
Instrumento fundamental de la acción preventiva en la empresa es la constitución de un servicio de prevención.
Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medidas humanas y materiales necesarias para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar
la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y sus representantes y a los órganos de
representación especializados.
• TÉCNICAS DE PREVENCIÓN
Si en el capítulo anterior hemos estudiado los factores de riesgo que pueden aparecer en el trabajo y su entorno, ahora vamos a tratar sobre cómo evitar o
disminuir estos factores por medio de una serie de técnicas preventivas.
Las técnicas específicas de la prevención son cinco:
- Seguridad en el trabajo.
- Higiene laboral.
- Medicina en el trabajo.
- Psicosociología.
- Ergonomía.
1..1. Seguridad en el trabajo
Esta técnica preventiva dirige sus actuaciones a evitar la aparición de accidentes de trabajo. Los factores de riesgo en los que se centra son los relativos a las
condiciones de seguridad. Las técnicas preventivas en seguridad se clasifican en dos tipos:
Técnicas analíticas
Las técnicas analíticas se centran en la detección, análisis y valoración de los riesgos. Su importancia reside en que sirven de base para el desarrollo de las
técnicas operativas.
Según el momento de aplicación de estas técnicas, las podemos subdividir en:
• Previas al accidente.
Análisis estadísticos de siniestralidad. Consistirá en un estudio de los accidentes ocurridos con anterioridad en ese trabajo. La estadística permite obtener
conclusiones sobre la evolución de la accidentalidad y poder adoptar las medidas necesarias.
Análisis del puesto de trabajo. Identificación de los posibles riesgos relacionados con un determinado puesto o actividad laboral.
Inspección de seguridad. Consistirá en un reconocimiento directo de las instalaciones y equipos de trabajo para detectar posibles riesgos para la salud de los
trabajadores.
• Posteriores al accidente.
Notificación y registro del accidente. Investigación del accidente.
Técnicas operativas
Las técnicas operativas centran su actuación en corregir, eliminar o reducir los accidentes una vez conocido el riesgo. Según sea el objeto de su acción correctiva,
las técnicas se subdividen en:
• Aspectos técnicos: su objetivo es eliminar, total o parcialmente, el riesgo en el origen.
Por ejemplo:
- Seguridad en la elaboración del diseño y del proyecto de instalaciones y equipos de trabajo.
- Adecuada planificación en los métodos de trabajo.
- Utilización de defensas y resguardos.
- Señalización de seguridad adecuada.
- Disponibilidad de equipos de protección individuales y colectivos.
Aspectos humanos: su objetivo será poner a disposición de los trabajadores unos conocimientos teóricos que mejorarán su seguridad en su puesto de
trabajo.
Por ejemplo:
- Selección del personal.
- La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y
repetirse periódicamente, si fuera necesario.
- Información sobre los riesgos para la seguridad y la salud, las medidas y actividades de protección y prevención y las medidas de emergencia.
Medidas preventivas
Enumeramos a continuación una serie de medidas para garantizar la seguridad en el trabajo.
• Condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.
Estas medidas preventivas tendrán como finalidad garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo.
- Espacios de trabajo y zonas peligrosas.
Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:
La altura desde el techo hasta el piso será de 3 m. No obstante, en locales comerciales, de servicio, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5
metros.
Superficie libre por trabajador 2 m2.
Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caídas de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar
claramente señalizados.
- Suelos, aberturas, desniveles y barandillas.
Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad
equivalente.
Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90 cm y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por
debajo de las mismas o la caída de objetos sobre personas.
- Tabiques, ventanas y vanos.
Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y
vías de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros, o bien estar separados de dichos puestos y vías, para
impedir que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura.
- Vías de circulación.
La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 cm y un metro respectivamente.
La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad
suficiente.
Siempre que sea necesario, el trazado de las vías deberá estar claramente señalizado.
- Puertas y portones.
Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.
Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los carriles y caer.
Las puertas y portones mecánicos tendrán dispositivos de parada de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de forma manual.
Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquellos.
- Rampas, escaleras fijas y de servicio.
Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes.
Las pendientes máximas de las rampas serán:
- Del 12% cuando su longitud sea menor de 3 m.
- Del 10% cuando su longitud sea menor de 10 m.
- Del 8% en los demás casos.
Las escaleras tendrán una anchura mínima de un metro, excepto en las de servicio, que será de 55 cm.
Se prohíben las escaleras de caracol, excepto si son de servicio.
Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán tener dispositivos de paradas de emergencia, fácilmente accesibles e identificables.
La anchura mínima de las escaleras fijas será de 40 cm y la distancia máxima entre peldaños de 30 cm.
Cuando el paso desde el tramo final de una escalera fija hasta la superficie a la que se desea acceder suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la
barandilla o lateral de la escalera se prolongará al menos un metro por encima del último peldaño.
Las escaleras fijas que tengan una altura superior a 4 m dispondrán, al menos a partir de dicha altura, de una proyección circundante.
Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 m se instalarán plataformas de descanso cada 9 m o fracción.
- Escaleras de mano.
No se emplearán escaleras de mano con una altura superior a 5 m.
Los trabajos a más de 3,5 m de altura, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas.
- Vías y salidas de evacuación.
Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deben estar cerradas.
Estarán prohibidas las puertas de emergencia que sean correderas o giratorias.
Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse.
- Orden, limpieza v mantenimiento.
Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario
para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas.
- Iluminación.
La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:
- Las condiciones de visibilidad.
- Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia.
Se evitarán los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o en sus proximidades.
Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un
alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad.
• Máquinas y equipos de trabajo.
Medidas relativas a máquinas y demás equipos de trabajo a fin de prevenir los riesgos de accidente y otros daños para la salud de los trabajadores.
- Formación e información.
Los trabajadores recibirán información y formación adecuada sobre la correcta utilización de la maquinaria, así como los riesgos derivados del uso.
- Los órganos de accionamiento.
Deben ser claramente visibles e identificables y estar fuera de las zonas o partes peligrosas.
Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad.
Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.
Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las
roturas o proyecciones de los mismos. Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas y
aislantes en caso necesario.
- Dispositivos de protección.
Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o
dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas.
Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos
riesgos.
Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, líquidos, o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de
captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.
Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de
contacto o la proximidad de los trabajadores.
- Máquinas móviles.
Las medidas preventivas frente al riesgo de vuelco o inclinación serán las siguientes:
- Estructura de protección que impida que la máquina se incline más de un cuarto de vuelta.
- Cuando en caso de inclinación o vuelco exista para un trabajador transportado riesgo de aplastamiento entre partes del equipo de trabajo y el suelo,
deberá instalarse un sistema de retención del trabajador o trabajadores transportados.
- Las medidas preventivas frente a los riesgos por desplazamientos de las máquinas pueden ser:
- Dispositivos que no permitan una puesta en marcha no autorizada.
- Dispositivos de parada y frenado accionados por medio de mandos fácilmente accesibles o por sistemas automáticos.
-Equipos de trabajo para elevación de cargas.
Deben disponer de los elementos o condiciones necesarias para garantizar su solidez y estabilidad.
Indicación claramente visible de su carga nominal.
Si el equipo de trabajo no está destinado a la elevación de trabajadores y existe posibilidad de confusión, deberá fijarse una señalización adecuada de manera
visible.
A continuación detallamos una lista orientativa de los equipos de protección individual clasificados según la parte del cuerpo que protejan:
-Protectores de cabeza.
Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, e industrias diversas).
Cascos de protección contra choques e impactos.
Prendas de protección contra la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc.).
Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).
-Protectores del oído.
Protectores auditivos tipo tapones.
Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o
la nuca.
Cascos antirruido.
Protectores auditivos que se pueden acoplar a los cascos de protección
para la industria.
Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.
-Protectores de los ojos y de la cara.
Gafas de montura universal.
Gafas de montura integral.
Gafas de montura cazoleta.
Pantallas faciales.
Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, etc.).
- Protección de las vías respiratorias.
Equipos filtrantes de partículas.
Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
Equipos filtrantes mixtos.
Equipos aislantes de aire libre.
Equipos aislantes con suministro de aire.
Equipos de submarinismo.
-Protectores de extremidades (manos, brazos, pies y piernas).
Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes y
vibraciones).
Guantes contra las agresiones químicas.
Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.
Guantes contra las agresiones de origen térmico. Manoplas, manguitos y
mangas.
Calzado cubrecalzado de protección contra el calor.
Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.
Calzado frente a la electricidad.
Calzado de protección contra las motosierras.
Protectores amovibles del empeine.
Polainas.
Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).
- Protectores del tronco y el abdomen.
Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones
mecánicas.
Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones
químicas.
Chalecos térmicos.
Chalecos salvavidas.
Mandiles de protección contra rayos X.
Cinturones de sujeción del tronco.
Fajas y cinturones antivibraciones.
- Protección total del cuerpo.
Equipos de protección contra las caídas de altura.
Dispositivos anticaídas deslizantes.
Arneses.
Cinturones de sujeción.
Dispositivos anticaídas con amortiguador.
Ropa de protección contra agresiones de tipo químico y mecánico.
Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las
radiaciones infrarrojas.
Ropas de protección contra fuentes de calor o bajas temperaturas.
Ropas de protección radiactiva. Ropa antipolvo. Ropa antigás.
Ropa y accesorios (brazaletes y guantes) de señalización
(retrorreflectantes y fluorescentes).
• Electricidad.
Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén
debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.
- Medidas de protección contra los contactos directos
Este tipo de accidentes presenta una frecuencia menor que los indirectos, sin embargo, suelen Tener consecuencias más graves. El 75 % accidentes mortales son
debidos a contactos directos.
Las medidas preventivas a adoptar pueden ser:
Alejamiento de las partes activas de la instalación. Se considerará que se cumple esta condición cuando las partes activas quedan fuera de los límites que a
continuación detallamos:
- 2,50 metros hacia arriba.
- 1 metro hacia abajo.
- 1 metro lateralmente.
Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Pueden ser: tabiques, rejas, pantallas, cajas, cubiertas
aislantes, etc.
Recubrimiento de las partes activas de la instalación. Se utilizarán recubrimientos aislantes constituidos por prendas especiales de caucho o materias plásticas.
- Medidas de protección contra contactos indirectos.
En aquellos trabajos con tensiones de hasta 50 voltios con relación a tierra en locales secos, o 24 voltios en locales húmedos o mojados, no será necesario
ningún sistema de prevención contra contactos indirectos.
Si estos valores son superados, se requieren una serie de medidas de protección que, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, pueden ser de las
clases siguientes:
- Clase A. Consiste en tomar medidas destinadas a suprimir el riesgo mismo, haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos
simultáneos entre las masas y los elementos conductores.
- Clase B. Consiste en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las masas, asociándolas a un dispositivo de corte automático, que origine la
desconexión de la instalación defectuosa.
- Medidas que hay que tomar en una instalación de o baja tensión con tensión.
Las personas que realicen el trabajo en tensión cumplirán las prescripciones siguientes:
- A nivel del suelo, colocarse sobre objetos aislantes (alfombra, banqueta, madera seca, etc.).
- Utilizar casco, guantes aislantes y herramienta aislada.
- Utilizar gafas de protección, cuando exista riesgo particular de accidente ocular.
- Utilizar ropas secas y llevar ropa de lluvia en caso necesario. Las ropas no deben tener partes conductoras y cubrirán totalmente los brazos y las
piernas.
- Aislar, siempre que sea posible, los conductores o partes conductoras desnudas que estén en tensión, próximas al lugar de trabajo, incluido el neutro.
- Medidas que hay que tomar en una instalación de media o baja tensión sin tensión.
Antes de iniciar todo trabajo, se realizarán las operaciones siguientes:
- 1° En el lugar de corte:
Apertura de los circuitos, a fin de aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar la instalación en la que se va a trabajar, mediante
interruptores o seccionadores.
Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en el mando de éstos.
- 2o En el propio lugar de trabajo: Verificación de la ausencia de tensión.
Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente.
- Normas de seguridad en trabajos con baterías de condensadores estáticos y de acumuladores.
Trabajos en baterías de condensadores estáticos.
Para efectuar trabajos en una batería de condensadores, se tomarán las siguientes medidas preventivas:
- Abrir todos los interruptores y seccionadores de desconexión.
- Efectuar la puesta a tierra de todos los elementos de la batería.
- Con una pértiga de puesta a tierra se tocarán las bombas de cada condensador.
- Verificar la ausencia de tensión de todos los elementos de la batería.
- Por último, mientras se trabaje en una batería de condensadores, éstos deberán dejarse conectados a tierra.
Trabajos en baterías de acumuladores con electrólito.
- Antes de entrar en un cuarto de baterías conviene verificar que está debidamente ventilado.
- Para todas las manipulaciones con electrólitos debe utilizarse el equipo de protección adecuado (guantes, delantal, máscara, gafas, etc.).
- Cuando se trate de retirar un vaso de la batería, conviene trasvasar el electrólito a un recipiente adecuado.
- Cuando se prepare el electrólito para baterías, no se verterá agua sobre el ácido sulfúrico, viértase siempre el ácido en el agua, sin violencia.
- No se deben emplear herramientas o elementos metálicos que en caso de caer sobre las bomas de la batería puedan producir chispas.
- En las proximidades del lugar donde se manipule con electrólitos, debe haber abundante provisión de agua limpia para lavados, en
- caso de proyección de líquidos.
- Los interruptores seccionadores, etc., deberán instalarse fuera del local de 1 batería, a menos que sean antideflagrantes
• Incendios.
Las consideraciones que a continuación describimos comprenden medidas preventivas, destinadas que se produzca el incendio, y medidas de protección que se
aplicarán para evitar que el incendio, una vez ciado a pesar de las medidas preventivas, se propague cause así los menores daños posibles.
- Está prohibido encender fuego a menos de 6 metros de distancia de materiales inflamables, y debajo de conductores eléctricos.
- Los líquidos inflamables deberán guardarse en envases apropiados con identificación de su contenido y almacenarse en lugares destinados al efecto.
- Los equipos de protección contra incendios estarán colocados y señalizados convenientemente mediante el color rojo o por una señal en forma de panel.
- Los equipos de protección contra incendios deberán ser inspeccionados periódicamente.
- Todo el personal deberá estar familiarizado con el uso de los sistemas de extinción.
- Instalación de sistemas de detección y alarma.
- Diseño del centro de trabajo donde se incluyan elementos constructivos que presenten barreras contra el avance del incendio.
- Separación por elementos resistentes al fuego, estableciendo compartimentos aislados mediante muros o puertas cortafuegos.
• Manipulación y transporte.
Son normas destinadas a garantizar que de la manipulación de cargas no se deriven riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga de parte de uno o varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañen riesgos
para los trabajadores.
Algunas normas a seguir son:
− Evitar esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.
− Utilizar, siempre que sea posible, maquinaria adecuada para la manipulación y transporte de cargas.
− Utilización de cinturones-faja.
− Evitar desniveles e irregularidades en el suelo.
1..2. Higiene laboral
Las técnicas preventivas en higiene industrial centran su campo de actuación sobre la relación del trabajador en el medioambiente laboral.
La metodología de actuación en higiene industrial contempla las siguientes fases:
• Detección de los contaminantes.
• Medición y valoración de la concentración.
• Adopción de las medidas correctoras oportunas.
Los diferentes agentes contaminantes que pueden estar presentes en ambiente laboral se pueden clasificar en:
Contaminantes químicos
• Reconocimiento e identificación de los agentes.
Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo, los contaminantes químicos pueden ser:
− Irritantes y alérgicos. Producen una inflamación o irritación en las zonas con las que entran en contacto, principalmente en piel y mucosas.
− Neumocotonióticos. Sustancias químicas sólidas que se depositan en los pulmones produciendo neumopatía.
− Anestésicos y narcóticos. Actúan como depresores del sistema nervioso central.
− Cancerígenos. Desarrollo de un crecimiento desordenado de células.
− Asfixiantes. Son sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos.
• Medición y valoración.
Consiste en la recogida de muestras del contaminante en un determinado puesto de trabajo. Se recogerá el número de muestras necesarias del contaminante
teniendo en cuenta los procesos de trabajo, los ciclos de producción, la movilidad de los trabajadores, etc.
La evaluación es el proceso que consiste en la comparación de los datos obtenidos en las distintas mediciones con los criterios de valoración. Estos criterios de
valoración son los siguientes:
Los TLV (valores límite umbral) son los valores de concentración en el aire de sustancias por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar
expuestos sin sufrir daños en su salud.
Debido a los diferentes efectos que pueden producir las sustancias químicas se definen diferentes tipos de TLV.
− TLV-TWA. Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 semanales, a la cual los trabajadores
pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir daños en su salud.
− TLV-C. Concentración que no debe ser sobrepasada en ningún instante.
− TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo; concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto
periodo de tiempo sin sufrir daños.
• Medidas preventivas.
Algunas de las medidas preventivas o correctoras que podemos tener en cuenta pueden ser:
− Sustitución de productos tóxicos.
− Modificación de procesos de elaboración.
− Limpieza y ventilación.
− Aumento de la distancia entre el foco contaminante y el receptor.
− Información y formación del personal.
− Rotación del personal laboral por puestos de trabajo que tengan este tipo de riesgos.
− Medios de protección personal.
Cuando se manipulen envases de productos químicos se tendrán en cuenta los siguientes consejos:
− Leer atentamente el etiquetado para conocer las instrucciones y el producto que se maneja.
− No deben emplearse productos deficientemente etiquetados o con precintos deteriorados.
− En el etiquetado de productos químicos deben figurar los siguientes datos:
− Denominación internacional de la substancia.
− Nombre común.
− Concentración de la substancia.
− Nombre y dirección de la persona natural o jurídica que fabrique, envase, comercialice o importe la substancia peligrosa.
− Pictogramas e indicaciones de peligro.
Contaminantes físicos
Los contaminantes físicos más comunes en un puesto de trabajo pueden ser los siguientes:
- Ruido.
- Vibraciones.
- Condiciones termohigrométricas.
- Radiaciones.
CORROSIVOS
Destrucción de los tejidos sobre los que
actúa el tóxico.
IRRITANTES
Irritación de la piel o las mucosas en
contacto con el tóxico.
NEUMOCONIÓTICOS
Alteración pulmonar por partículas solidas.
ASFIXIANTES
Desplazamiento del oxigeno de los
mecanismos oxidativos biológicos.
ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS Depresión del sistema nervioso central.
Generalmente el efecto desaparece cuando desaparece el
contaminante.
SENSIBILIZANTES
Efecto alérgico del contaminante ante la
presencia del tóxico aunque sea en
pequeñísimas cantidades (Asma, Dermatitis).
CANCERÍGENOS MUTÓGENOS Y
TERATÓGENOS
Producción de cáncer, modificaciones
hereditarias y malformaciones en la
descendencia respectivamente.
SISTÉMICOS
Alteraciones de órganos o sistemas específicos
(hígado, riñón, etc.).
E
F
E
C
T
O
S
• Ruido.
− Reconocimiento e identificación.
Como hemos definido con anterioridad, el ruido es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para las personas, con riesgo para su salud física
y mental.
Para saber las consecuencias que pueden generar los ruidos debemos de tener en cuenta los siguientes factores:
− La amplitud del sonido, que está definida por el nivel de presión acústica (N.P.A.), y la intensidad acústica. La unidad de medida de la amplitud de un
ruido o sonido es el decibelio (dB).
− La frecuencia del sonido: es el número de veces que un sonido adquiere el mismo valor en la unidad de tiempo. Se expresa en ciclos/segundo, es
decir hertzios (Hz).
− Tiempo de exposición.
− Medición y valoración.
Para medir el nivel de presión acústica (N.P.A.) se utilizan sonómetros y dosímetros. Para medir el máximo nivel de ruido de impacto (nivel pico) se utiliza un
analizador de impacto.
− Sonómetro. Instrumento que mide directamente el N.P.A. en decibelios.
− Dosímetro. Instrumento que registra el ruido recibido durante el tiempo que está activado, determinando el valor medio de los valores obtenidos.
− Analizador de impacto. Instrumento que puede registrar ruidos de muy corta duración.
Su funcionamiento se basa en un circuito de retención que fija una aguja en el nivel máximo alcanzado.
Para la valoración de los ruidos no existen valores concretos y precisos, ya que las características de cada trabajador hacen que no pueda establecerse una
estimación fija entre los niveles de ruido que generan daños para la salud y los inofensivos.
Si el nivel sonoro aumenta en 10 dB, la sensación de ruido se multiplica por dos; en general, por debajo de 45 dB nadie siente molestias (ruido normal de una
casa); con 55 dB, el 10% de la población manifiesta desagrado, y a los 85 dB se pueden producir trastornos o anomalías en el sistema auditivo. Se considera los
65 dB de nivel sonoro diario como el nivel superior de tolerancia; las áreas sometidas a niveles superiores se denominan puntos negros, y las que están entre 55
dBA y 65 dBA, áreas grises.
Para medir los picos de intensidad sonora se emplea el osciloscopio, y para analizar distintos tipos de ruido, el analizador de espectro.
− Medidas preventivas.
Llegar a reducir el nivel de ruidos en el trabajo es muy necesario en el campo de la protección, ya que se podrían llegar a evitar muchas de las sorderas
profesionales que a largo plazo se producen.
CUÁNDO DEBE REALIZARSE NIVEL MEDIO DIARIO DE RUIDO SI EXISTE NIVEL PICO
CONTROLMÉDICO
Antes de iniciar un nuevo
trabajo.
En cualquier momento.
Superior a 80 dBA.
-
Superior a 140 dB.
Superior a 140 dB.
Cada cinco años mínimo.
Cada tres años mínimo.
Cada año mínimo.
De 80 dBA
a 85 dBA.
De 85 dBA
a 90 dBA.
Superior a 90 dBA.
-
-
Superior a 140 dB.
MEDICIÓNDELRUIDO
Antes de iniciar un proceso. Superior a 80 dBA. -
Cada tres años. Cada año. De 80 a 85 dBA. Superior a 85
dBA.
-
Superior a 140 dB.
Cuando haya cambios en el proceso y se sospeche que el nivel sonoro es superior a 80 dBA.
El ideal es lograr el control del ruido en el foco donde se produce. Pero si no se lograse se debe de dotar a los trabajadores de equipos de protección auditiva
que atenúen el nivel acústico.
Para la protección del oído se disponen de los siguientes equipos de protección individual:
− Protectores auditivos tipo tapones.
− Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza bajo la barbilla o la nuca.
− Cascos antirruido.
− Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria.
− Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.
Las técnicas de valoración de la eficiencia de los protectores auditivos se basan en la diferencia de medida del umbral obtenido con el protector y sin él.
El ruido, como residuo energético difuso, sólo puede ser reducido en el origen o eliminado por absorción, pero su extrema socialización exige adoptar medidas
en tres campos:
− Leyes, reglamentos y educación (horarios, actividades, zonas acústicas, niveles permitidos, cánones de ruido para vehículos, etc.).
− Obra pública y civil (pavimentos absorbentes, barreras acústicas, sistemas y materiales aislantes).
− Motores, maquinaria y aparatos (cambio de materiales o motores, silenciadores).
Son de uso creciente las pantallas (árboles, taludes). las placas aislantes (para frecuencias medias, materiales con yeso y plásticos; para altas, fibras de vidrio) y
los silenciadores.
• Vibraciones.
− Identificación.
Se entiende por vibración el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia. El número de veces que se
realiza el ciclo se llama frecuencia y se mide en hertzios.
Según la parte del cuerpo a la que afecten, las vibraciones se dividen en:
− Vibraciones globales. De 1 a 80 hertzios y se transmiten al cuerpo en su conjunto.
− Vibraciones parciales. De 80 a 1.000 hertzios y sólo afectan a diferentes partes del cuerpo.
El hombre percibe las vibraciones en una gama de frecuencias que comprenden desde una fracción de hertzio hasta 1.000 hertzios.
− Medición.
El estroboscopio es el instrumento utilizado para la observación de un movimiento periódico, en general de rotación o de vibración, y la medida.
− Medidas preventivas.
La transmisión de ruidos de impacto o vibraciones se soluciona principalmente intercalando un medio amortiguador del mismo entre el pavimento o elemento
donde se producen y el elemento transmisor.
La protección de la salud del trabajador debe llevarse a cabo combinando medidas técnicas y controles médicos cada cierto período de tiempo.
Algunas de las medidas técnicas pueden ser:
− Sobre el foco generador. Sustitución de máquinas o herramientas, nivelación de terrenos, acoplamiento de mecanismos de suspensión y
amortiguación.
− Sobre el medio transmisor. Utilización de materiales aislantes y absorbentes.
− Sobre el receptor. Formación del trabajador, reducción del tiempo de exposición, equipos de protección individual, etc.
• Condiciones termohigrométricas.
− Identificación.
Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. Estas condiciones
vendrán determinadas principalmente por los siguientes factores:
− La temperatura.
− La humedad.
− El tipo de actividad laboral.
− Medidas preventivas.
− Sobre el foco generador. Refrigeración de las máquinas, aislamiento de las fuentes de calor o frío.
− Sobre el medio transmisor. Procesos de ventilación o de calefacción.
− Sobre el receptor. Reducción de la carga de trabajo y de la jornada laboral, uniformes o ropas adecuadas a la actividad laboral, equipos de protección
laboral, etc.
• Radiaciones.
− Identificación.
Definimos radiación como una emisión de energía en forma de onda o partículas materiales procedente de una fuente.
Algunos de los tipos de radiaciones pueden ser:
− Radiación corpuscular: constituida por partículas materiales.
− Radiación alfa.
− Radiación beta.
− Radiación electromagnética.
− Radiación gamma: radiación electromagnética, de naturaleza similar a los rayos X pero de mayor frecuencia y mucho mayor poder de penetración,
que se desprende de los procesos radiactivos y no resulta desviada por los campos electromagnéticos.
− Radiaciones infrarrojas: radiaciones electromagnéticas de escaso poder de penetración que se caracterizan por ser portadoras de calor radiante.
− Radiación térmica: emisión de radiación electromagnética por parte de un cuerpo que se halla a una determinada temperatura.
− Radiación ionizante: con alto poder energético y capacidad para ionizar la materia.
− Radiación ultravioleta: radiación electromagnética comprendida entre los rayos X y la luz visible.
Los riesgos que pueden aparecer por las radiaciones pueden originarse de dos formas:
− Irradiación externa.
El individuo está sometido a un campo de radiación originado por fuentes exteriores a él y con las que no tiene contacto directo.
Si todo el organismo está expuesto existe irradiación global, en otros casos será irradiación parcial.
La irradiación externa cesa cuando el individuo expuesto se retira del campo de radiación.
− Contaminación.
Contaminación ambiental: el individuo está en contacto con la propia fuente radiactiva dispersa en el ambiente.
Contaminación superficial: el individuo entra en contacto con la fuente radiactiva depositada sobre las superficies.
Contaminación externa: cuando sólo afecta a la piel.
Contaminación interna: cuando penetra en el organismo por inhalación (respiración del ambiente contaminado), ingestión (alimentos, objetos llevados a la
boca) o heridas.
− Medición.
− Magnitudes y unidades.
Actividad: caracteriza a la fuente radiactiva. Su unidad es el Curio (Ci).
Concentración de actividad: es la medida de la actividad existente por unidad de volumen, caso de contaminación ambiental µCi / cm3
, o por unidad de
superficie, denominándose contaminación depositada µCi / cm2
.
Dosis absorbida: sirve para la valoración de la energía cedida o absorbida por el material irradiado. Su unidad es el Rad.
Dosis equivalente: concepto que permite establecer las comparaciones de los efectos biológicos entre los diversos tipos de radiaciones. Su unidad es el Rem.
Exposición: magnitud que sólo se refiere a radiaciones electromagnéticas y caracteriza la ionización producida o creada por la misma en el aire. Su unidad es el
Roentgen, que se define como la cantidad de radiación que en condiciones normales produce en un cm3 de aire una ionización igual a la unidad electrostática de
carga eléctrica.
− Efectos biológicos.
Los efectos biológicos de las radiaciones son acumulativos en el hombre. No obstante, hasta una dosis de 25 rem recibida de una sola vez no comienzan a
ponerse de manifiesto estos efectos en los análisis clínicos.
Los diferentes efectos pueden agruparse en dos categorías:
− Efectos inmediatos: aparecen cuando el individuo recibe una dosis de radiación alta en un tiempo corto. En este caso la gravedad del efecto es
proporcional a la cantidad de radiación recibida.
− Efectos diferidos: aparecen después de transcurridos un número de años desde la exposición a la radiación.
− Contador de radiaciones.
Dispositivo que detecta y contabiliza radiaciones electromagnéticas o corpusculares y que mide su intensidad o su energía. Los diversos contadores miden los
efectos eléctricos de las radiaciones de forma directa, si se trata de partículas cargadas, o indirectamente, haciendo incidir la radiación sobre una pantalla en la
que provoque la emisión de partículas cargadas.
Los contadores de ionización se basan en una cámara de ionización. El contador de Cherenkov se utiliza principalmente para la medición de partículas de muy
elevada energía. El contador de Geiger-Müller es un tipo de contador de ionización aplicado a la detección de fuentes radiactivas. Los contadores neutrónicos,
adecuados para detectar un flujo de neutrones, constan de una placa de material visible en la que los neutrones provocan transmutaciones nucleares,
acompañadas de emisión de partículas cargadas que se miden con un contador de ionización y que facilitan una medida indirecta del flujo neutrónico.
− Medidas preventivas.
− Protección colectiva.
La protección general está constituida por barreras que, por diseño y construcción, forman parte del proyecto de la instalación.
Instalaciones de filtración o tratamiento de circuitos activos, ventilación, en circuito cerrado, de los recintos contaminados o instalación de recintos
expresamente destinados a albergar los residuos radiactivos son algunas de las medidas de carácter colectivo que deben cumplirse.
- Protección individual.
Contra la irradiación externa, la protección individual se consigue a base de una combinación equilibrada de los factores blindaje, distancia y tiempo.
Contra la contaminación, la protección individual se consigue a base de aislamiento.
Utilización de indumentaria de aislamiento además de equipo de respiración.
Tener en cuenta que todo lo que se toca con un objeto contaminado, se vuelve, a su vez, fuente de contaminación.
Contaminantes biológicos
• Conocimiento e identificación.
Se entenderá como agentes biológicos, microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos
susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
− Clasificación de los agentes biológicos.
− Grupo 1. Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
− Grupo 2. Aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se
propague para a la colectividad y existiendo, generalmente, profilaxis o tratamiento eficaz.
− Grupo 3. Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y existiendo, generalmente, profilaxis o tratamiento eficaz.
− Grupo 4. Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y sin que exista una profilaxis o tratamiento.
• Evaluación.
La evaluación se efectuará teniendo en cuenta toda la información disponible y en particular:
− La naturaleza de los agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los trabajadores.
− Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el agente biológico.
− La información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores como resultado de su actividad profesional.
− Los efectos potenciales, tanto alérgicos como tóxicos, que pueden derivarse de la actividad profesional de los trabajadores.
− Medidas preventivas.
− Evitar la utilización de agentes biológicos peligrosos mediante su sustitución por otros agentes.
− Reducción del número de trabajadores que están o puedan estar expuestos.
− -Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo.
− Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e
identificables.
− Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agentes biológico fuera del lugar de trabajo (prohibir comer, beber y fumar en las
zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo, proveer a los trabajadores de prendas de protección, etc.).
− Vigilancia de la salud de los trabajadores, que se realizará en las siguientes ocasiones:
− Antes de la exposición.
− A intervalos regulares con la periodicidad que el servicio médico aconseje.
− Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador, con exposición similar, una infección o enfermedad que pueda deberse a la
exposición a agentes biológicos.
1..3. Medicina laboral
La medicina general engloba el conjunto de especialidades médicas que estudian y tratan las especialidades que no suelen ser objeto de cirugía.
La medicina laboral, en concreto, es una especialidad médica cuya finalidad es conseguir reconocer la existencia o no de una enfermedad (diagnóstico), formular
las previsiones evolutivas del proceso patológico (pronóstico) y aplicar medidas preventivas o terapéuticas (tratamiento de todas aquellas dolencias o
enfermedades pueda ser consecuencia de la realización de un trabajo.
La medicina laboral es uno de los pilares principales en la planificación de los servicios de prevención de una empresa.
Objetivos
Los objetivos principales de la Medicina del Trabajo son los siguientes:
• Adaptación de nuevos trabajadores.
Será el estudio de las condiciones mínimas exigibles a un trabajador para el correcto desempeño de las funciones asignadas en un determinado puesto de
trabajo.
El procedimiento de adaptación inicial debe conocer tanto las posibles exigencias del puesto de trabajo como las condiciones previas del candidato. Los
trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad
física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de
peligro, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los
respectivos puestos de trabajo.
• Vigilancia de la salud.
Se adoptarán las medidas necesarias para el control de la salud de los trabajadores, valorando directamente sobre cada uno de ellos el grado de influencia de los
factores nocivos.
Los servicios de prevención que desarrollan servicios de vigilancia y control de la salud de los trabajadores serán desempeñados por personal sanitario, con
competencias técnicas, formación y capacidad acreditada. El equipo sanitario estará compuesto, como mínimo, de un médico especialista en Medicina Laboral o
diplomado en Medicina de Empresa y un ayudante técnico sanitario (A.T.S.).
Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los
representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones
de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los demás
trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial peligrosidad.
4La actividad sanitaria en materia de vigilancia de la salud debe consistir, como mínimo, en las siguientes acciones:
− Una evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con
nuevos riesgos para la salud.
− Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de
descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores.
− Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.
Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, en la que además de los datos de anamnesis (datos recopilados por el médico acerca
de un enfermo y su entorno), exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar
una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las
medidas de prevención adoptadas.
Las evaluaciones o reconocimientos médicos anteriormente mencionados deberán cumplir los siguientes requisitos:
− Serán realizados bajo la dirección médica y los resultados se comunicarán a los trabajadores afectados.
− Respetarán siempre la intimidad del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. El acceso a la
información médica se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que
pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin permiso del trabajador.
− -Incluirán actividades de control biológico y de detección precoz de enfermedades o factores de riesgo, así como otras actividades preventivas, como
inmunizaciones o consejos médicos.
− La periodicidad de los reconocimientos médicos se fijará de acuerdo con los diferentes sectores laborales y sus riesgos específicos.
A continuación determinaremos los diferentes tipos de reconocimientos y controles médicos que se realizan dentro de la Medicina laboral.
− 3Reconocimiento previo. Se realizará en el momento de ingresar en la empresa. Se evaluarán, entre otros aspectos, las características físicas (peso,
talla, etc.), sensoriales (visión, oído, tacto, etc.), exploración física por aparatos y una analítica de sangre y orina.
Con el reconocimiento se pretende saber si el trabajador padece alguna enfermedad que pueda agravarse con el desempeño de la actividad laboral o
que impida que pueda desarrollarla en condiciones adecuadas.
− 2Reconocimiento periódico. Se realizará cada cierto tiempo y dependerá de las condiciones de trabajo a las que esté sometido el trabajador.
Se pretende realizar un seguimiento del estado de salud del trabajador en el puesto de trabajo.
− Reconocimiento post-accidente o enfermedad. Se le realizará a todo trabajador que vaya a incorporarse a su trabajo después de haberse recuperado
de un accidente o enfermedad laboral.
Con este reconocimiento se determinan posibles secuelas derivadas del accidente o enfermedad que puedan dificultar el trabajo desempeñado por el
trabajador.
− Reconocimiento suplementario. Se solicita si se detectan alteraciones imprevistas en la salud de los trabajadores. Normalmente suelen ser
reconocimientos altamente especializados.
− 2Reconocimientos preventivos. Son reconocimientos orientados a la prevención de las enfermedades profesionales.
− Control de visión.
− Control de audición.
− Controles neurológicos.
− Analíticas.
En resumen, cuando se hace un reconocimiento médico a un trabajador se pretende valorar su estado de salud de la manera más completa posible, al mismo
tiempo que se determina la idoneidad de su capacidad física y mental para una actividad laboral concreta.
• Formación de los trabajadores.
1
El conocimiento de los riesgos para la salud, de los mecanismos de protección, de la forma de proceder ante un accidente laboral y de las causas que pueden
originar enfermedades es el mejor método de prevención de una empresa.
El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento
de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de éste, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan
nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
2La formación deberá estar centrada principalmente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición
de otros nuevos y repetirse periódicamente si fuera necesario.
3Esta formación debe impartirse, siempre que se: posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas, descontándose este tiempo de la
jornada laboral del trabajador. La formación se podrá impartir por la propia empresa o concertándola con otros servicios ajenos a ella.
En materia de prevención y riesgos en el trabajo, la responsabilidad de informar a los trabajadores recae sobre los denominados 4Delegados de Prevención,
otorgándoles para ello las competencias, facultades y garantías necesarias. Junto a ellos, el Comité de Seguridad y Salud se configura como el órgano de
encuentro entre dichos representantes y el empresario para el desarrollo de una participación equilibrada en materia de Prevención de Riesgos.
• Supervisión de grupos de alto riesgo.
Las medidas de vigilancia y control que se deben adoptar van a determinarse según el criterio establecido a la hora de supervisar los riesgos. Estos criterios a
seguir pueden ser:
− Las características del trabajador (edad, sexo. limitaciones físicas, etc.).
− Tipo de actividad laboral (trabajos con alto riesgo físico para los trabajadores, turnos intensivos, etc.).
• La investigación en salud laboral.
La investigación en las empresas se centra principalmente en dos términos:
− Epidemiología laboral.
Consiste en una investigación médica que combina la observación controlada de un grupo de trabajadores sometidos a unos riesgos, con la realización de unos
estudios estadísticos a partir de los datos obtenidos de la observación de estos grupos. De esta forma se conocerá la frecuencia y distribución de los problemas
de salud de la comunidad para determinar las causas y poder prevenirlas, controlarlas y eliminarlas.
− Toxicología laboral.
Consistirá en el estudio de todas aquellas substancias que se emplean en la industria que pueden originar problemas de tipo tóxico sobre los trabajadores.
Para conseguir los objetivos anteriormente citados, la Medicina Laboral utiliza una serie de procedimientos o métodos clasificados de la siguiente forma:
5Métodos técnicos.
Consiste en la valoración de todos aquellos parámetros técnicos (condiciones físicas o ergonómicas del puesto de trabajo) y medioambientales (ruido,
vibraciones, humedad, etc.).
Métodos clínicos.
Conjunto de actividades o medidas médicas adoptadas, basadas en los conocimientos técnicos y su aplicación tecnológica (reconocimientos médicos,
diagnósticos especiales, analíticas, etc.).
Métodos epidemiológicos.
Basados principalmente en la investigación de todos aquellos productos o substancias de nueva aparición.
Patologías de origen laboral
Se define patología laboral como la rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que se producen en el organismo como consecuencia de
la actividad laboral.
La patología laboral basa sus estudios en dos campos principalmente:
• Las enfermedades profesionales.
Según R.D. 1/1994, de 20 de junio, se define enfermedad laboral la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifiquen en el cuadro de enfermedades, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional. (Al final de este apartado detallamos el cuadro de enfermedades profesionales).
Por tanto, si la enfermedad profesional es un deterioro lento y paulatino de la salud, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas
producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste se encuentra organizado, no podemos esperar a que aparezcan los
síntomas para actuar, ya que los efectos de estas enfermedades son irreversibles.
En la definición anteriormente citada sobre enfermedad laboral se precisa que para que una enfermedad sea considerada como laboral, el trabajador debe estar
trabajando por cuenta ajena. Si el trabajador fuese autónomo, la baja laboral retribuida sería por enfermedad común, no laboral.
Para estudiar cuáles son las variables que intervienen en el origen de las enfermedades tendremos en cuenta los siguientes puntos:
− Origen del contaminante causante de la enfermedad
− Tiempo de exposición al que ha estado sometido el trabajador.
− Características del trabajador.
Una vez estudiadas las variables se seguirán los siguientes pasos para la prevención de las enfermedades profesionales:
− Evaluación de los riesgos laborales que pueden originar daños a la salud de los trabajadores.
− Eliminación o reducción de dichos riesgos.
− Seguimiento de las condiciones del trabajo y del estado de salud del trabajador.
A continuación resumimos el cuadro de enfermedades que tienen la consideración de profesionales.
Clasificación de las enfermedades profesionales
− Producidas por agentes químicos en los que intervengan los siguientes productos químicos:
1. Plomo y sus compuestos.
2. Mercurio y sus compuestos.
3. Cadmio y sus compuestos.
4. Manganeso y sus compuestos.
5. Cromo y sus compuestos.
6. Níquel y sus compuestos.
7. Berilio y sus compuestos.
8. Talio y sus compuestos.
9. Vanadio y sus compuestos.
10. Fósforo y sus compuestos.
11. Arsénico y sus compuestos.
12. Cloro y sus compuestos inorgánicos.
13. Bromo y sus compuestos inorgánicos.
14. Yodo y sus compuestos inorgánicos.
15. Flúor y sus compuestos.
16. Ácido nítrico.
17. Óxido de azufre.
18. Amoniaco.
19. Ácido sulfúrico.
20. Ácido sulfídrico.
21. Anhídrido sulfuroso.
22. Sulfuro de carbono.
23. Óxido de carbono.
24. Oxicloruro de carbono.
25. Ácido cianhídrico, cianuros y compuestos de cianógeno.
26. Hidrocarburos alifáticos, constituyentes del éter, del petróleo y de la gasolina.
27. Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos.
28. Alcoholes.
29. Glicoles.
30. Éteres y sus derivados.
31. Cetonas.
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial
Modulo de seguridad industrial

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialJohanAndres910
 
Riesgos en la soldadura
Riesgos en la soldaduraRiesgos en la soldadura
Riesgos en la soldaduraCaribuba
 
Riesgos laborales en una panadería
Riesgos laborales en una panadería Riesgos laborales en una panadería
Riesgos laborales en una panadería JenniferPaolaMorenoR1
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajoRamón Ruiz
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene IndustrialSilvia_PRL
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesximenadamian
 
Condiciones de trabajo y salud
Condiciones de trabajo y saludCondiciones de trabajo y salud
Condiciones de trabajo y saludIndependiente
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Boscoalexmerono
 
Riesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electricoRiesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electricocindyduke
 
Mapa conceptual marta
Mapa conceptual martaMapa conceptual marta
Mapa conceptual martamarjaram
 
Balance de materia_1
Balance de materia_1Balance de materia_1
Balance de materia_1Tavo Mq
 
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Norberto Flores
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoJeison Marroquin
 

Mais procurados (20)

Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
 
Riesgos en la soldadura
Riesgos en la soldaduraRiesgos en la soldadura
Riesgos en la soldadura
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Ejemplo tabla de factores
Ejemplo tabla de factoresEjemplo tabla de factores
Ejemplo tabla de factores
 
Ats formato
Ats formatoAts formato
Ats formato
 
Riesgos laborales en una panadería
Riesgos laborales en una panadería Riesgos laborales en una panadería
Riesgos laborales en una panadería
 
Trabajo y salud
Trabajo y saludTrabajo y salud
Trabajo y salud
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptxTRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
 
Phva hidraulica
Phva hidraulicaPhva hidraulica
Phva hidraulica
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionales
 
Condiciones de trabajo y salud
Condiciones de trabajo y saludCondiciones de trabajo y salud
Condiciones de trabajo y salud
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
 
Riesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electricoRiesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electrico
 
Mapa conceptual marta
Mapa conceptual martaMapa conceptual marta
Mapa conceptual marta
 
Balance de materia_1
Balance de materia_1Balance de materia_1
Balance de materia_1
 
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
 
6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
 

Semelhante a Modulo de seguridad industrial

Prevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industriaPrevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industriaEdgar Lopez
 
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoProyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoJeniferth Zapata
 
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxSALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxLeonardoRivas44
 
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxSALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxLeonardoRivas44
 
Riesgo profesional
Riesgo profesionalRiesgo profesional
Riesgo profesionaldalmor
 
02 trabajo. seguridad y salud
02   trabajo. seguridad y salud02   trabajo. seguridad y salud
02 trabajo. seguridad y saludTorrevirreinaET
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptxpolacko1
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptxpolacko1
 
Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo Mary Dávila
 
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODavidCeballosg
 
Power poin riesgos 2014
Power poin riesgos 2014Power poin riesgos 2014
Power poin riesgos 2014Wilmer Puerta
 
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y saludTEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y saludSaludLaboralGallega
 

Semelhante a Modulo de seguridad industrial (20)

2. conceptos.pptx
2. conceptos.pptx2. conceptos.pptx
2. conceptos.pptx
 
Prevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industriaPrevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industria
 
Contenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higieneContenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higiene
 
El riesgo ocupacional
El riesgo ocupacionalEl riesgo ocupacional
El riesgo ocupacional
 
Salud laboral 1
Salud laboral 1Salud laboral 1
Salud laboral 1
 
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoProyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
 
Parte comun prl
Parte comun prlParte comun prl
Parte comun prl
 
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxSALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
 
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptxSALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
SALUD OCUPACIONAL enviar.pptx
 
SALUD OCUPACIONAL .pdf
SALUD OCUPACIONAL .pdfSALUD OCUPACIONAL .pdf
SALUD OCUPACIONAL .pdf
 
Riesgo profesional
Riesgo profesionalRiesgo profesional
Riesgo profesional
 
02 trabajo. seguridad y salud
02   trabajo. seguridad y salud02   trabajo. seguridad y salud
02 trabajo. seguridad y salud
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
 
Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo
 
Manual prl 50 h
Manual prl 50 hManual prl 50 h
Manual prl 50 h
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Power poin riesgos 2014
Power poin riesgos 2014Power poin riesgos 2014
Power poin riesgos 2014
 
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y saludTEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
TEMA 1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Modulo de seguridad industrial

  • 1. 1.1. El trabajo y la salud: introducción. 1.2. Conceptos generales. 1.2.1. La salud. 1.2.2. Riesgo laboral. 1.2.3. Condiciones de trabajo. 1.2.4. Factores de riesgo. 1.2.5. Técnicas de prevención. 1.2.6. Daños profesionales. 1. EL TRABAJO Y LA SALUD: INTRODUCCIÓN La relación del hombre con el medio que le rodea tiene varias facetas y una de ellas es el trabajo. El trabajo es una actividad humana encaminada a conseguir el desarrollo mental y social del individuo, mejorando su calidad de vida y generando una satisfacción personal. Junto a esta influencia positiva sobre la salud, existe otra negativa, ya que la ejecución de un trabajo implica la posibilidad de que nuestra salud sufra daños debido a las diversas condiciones en las que se desarrollan ciertas actividades laborales. Para prevenir los riesgos que pueden generar estas actividades, tendremos que tener en cuenta una serie de conceptos que a continuación detallamos. 1.2. CONCEPTOS GENERALES 1.2.1. La salud Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad. Si relacionamos esta definición con lo expuesto en el punto anterior, resulta evidente que el trabajo y la salud están estrechamente vinculados. Partiendo de esta base, consideraremos salud laboral a aquella cuya finalidad sea la de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos a consecuencia de las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. 1.2.2. Riesgo laboral Como hemos comentado con anterioridad, la ejecución de una actividad laboral puede degenerar en una serie de daños, como pueden ser enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Es decir, existen una serie de riesgos laborales. Se entenderá como riesgo laboral a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valoraran conjuntamente las probabilidades de que se produzca el daño y la severidad del riesgo laboral grave e inminente a aquel cuya probabilidad de que ocurra en un futuro inmediato sea afea y suponga un daño grave para la salud de los trabajadores. Para hacer frente a estos riesgos, se dotará al trabajador de un equipo de protección individual, que será aquel destilado a protegerle de uno o varios riesgos que podrán seguridad o su salud en el trabajo. 1.2.3. Condiciones de trabajo El constante desarrollo de las tecnologías ha generado el empleo de nuevas máquinas, nuevas materias primas o materiales y una división de tareas. Esto origina que las condiciones de trabajo en que se desarrollan las actividades laborales estén evolucionando continuamente y según el artículo 4. Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Son condiciones de trabajo: • Las características de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. • La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo. • Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.
  • 2. • Todas aquellas otras características del trabajo, (incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 1.2.4. Factores de riesgo Definimos factor de riesgo como el conjunto de elementos o variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que pueden originar una disminución del nivel de salud del trabajador. La diversidad de trabajos existentes hace que los factores de riesgo sean diferentes para cada actividad realizada. Por ello, para la identificación de los factores de riesgo será necesaria la colaboración de distintas disciplinas laborales. 1.2.5. Técnicas de prevención Una vez identificados y valorados los distintos factores de riesgo presentes en el medio laboral, podremos planificar un conjunto de medios humanos y materiales con el fin de garantizar la adecuada protección del trabajador. Definiremos técnicas de prevención al conjunto de medidas y actividades adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Las técnicas específicas de la prevención de riesgos laborales son las siguientes: • Seguridad en el trabajo. • Higiene laboral. • Medicina del trabajo. • Psicosociología. • Ergonomía. 1.2.6. Daños profesionales Los riesgos laborales hacen referencia a la posibilidad de perder la salud como consecuencia de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo. Si esta posibilidad se materializase aparecerían los daños profesionales. Las consecuencias de los daños profesionales las podemos determinar en: Accidentes de trabajo Según el Art° 115 de la Ley General de la Seguridad Social, se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Dicho de otro modo más sencillo, es todo daño corporal debido a una causa exterior sobrevenido por razón del trabajo. Serán accidentes de trabajo todas las lesiones que sufran el trabajador durante el tiempo y el lugar de trabajo. También serán considerados accidentes de trabajo: • Los que sufra el trabajador al ir o al volver de su trabajo. • Los sufridos como consecuencia u ocasión del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar en donde ejecuta sus funciones. • Los ocurridos a consecuencia de la realización de tareas correspondientes a diferente categoría profesional de la desempeñada normalmente por el trabajador, siempre que sea por cumplimiento de las órdenes del empresario. • Los sucedidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo. • Aquellas enfermedades que se agraven por causa exclusiva del desempeño de la actividad laboral del trabajador, aunque no estén incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales. • Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven cómo consecuencia del accidente. • Las complicaciones que modifiquen las consecuencias del accidente y que deriven del mismo proceso de curación.
  • 3. • No serán considerados accidentes de trabajo las lesiones debidas a fuerza mayor, imprudencias temerarias por parte del trabajador o las producidas por propia voluntad. , Se considerará enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro aprobado legalmente, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en este cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. Art° 116 de la Ley General de la Seguridad Social. La enfermedad profesional ocasiona al trabajador una incapacidad para el ejercicio normal de su profesión, o incluso la muerte. 1. Reconocer los Valoración de las condiciones de trabajo. 2.1. Factores de riesgo. 2.3.1. Condiciones de seguridad. 2.3.2. Carga de trabajo y fatiga. 2.3.3. Medio ambiente de trabajo. 2.3.4. Factores psicosociales y organizativos. 2.1 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES Se denomina evaluación de los riesgos laborales al proceso de determinación de la magnitud de aquellos riesgos que no se pueden evitar, obteniendo la información necesaria para que el empresario tome una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, acordar el tipo de actuaciones que deben adoptarse. El procedimiento que hay que seguir en la evaluación de los riesgos laborales podemos basarlo en los siguientes puntos: Clasificación de las actividades de trabajo. Se trata de agrupar todas las actividades que se desarrollen en la empresa para obtener todas las informaciones precisas sobre cada una de ellas. Análisis de riesgos. Es la utilización de la información obtenida para identificar los posibles peligros y estimar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Los pasos a seguir dentro de este punto serían: • Identificación de los elementos peligrosos en cada actividad de la empresa, determinando los riesgos que ocasionan. Valoración de los riesgos, que permite establecer diferentes niveles entre ellos, teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurran y las consecuencias que puedan generar. Para realizar esta clasificación describiremos en primer lugar, las variables de probabilidad y consecuencias. Las probabilidades que podrán establecer son altas, medias o bajas. Las consecuencias se podrán determinar teniendo en consideración la naturaleza del daño, clasificándolo como: • Ligeramente dañino (cortes, magulladuras, irritación de ojos, es decir daños superficiales). • Dañino (quemaduras, conmociones, torceduras y fracturas menores, sordera, asma, trastornos musculo esqueléticos, es decir, heridas graves y enfermedades que conduzcan a una incapacidad menor). • Extremadamente dañino (amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, es decir, enfermedades o heridas que pongan en peligro o puedan acortar la vida).
  • 4. Tabla 2. Valoración de riesgos. Plan de control de riesgos. Consistirá en el establecimiento de un plan de actuaciones preventivas concretas, donde tendrá que incluirse el nombre o entidad responsable de ejecutarlo y la fecha de finalización de tales acciones. La importancia de llevar a cabo una correcta evaluación de riesgos, desde el punto de vista de la seguridad e higiene laboral, es fundamental ya que sobre ésta se planificará la acción preventiva de la empresa. La evaluación de los riesgos laborales deberá revisarse cada cierto periodo de tiempo, acordado previamente entre el empresario y los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta el deterioro de los elementos que componen el proceso productivo de la empresa. También se deberá revisar la evaluación correspondiente a aquellos puestos de trabajo en los que se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se haya apreciado, a través de controles periódicos, que las medidas de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. 2.2. VALORACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Esta valoración de las condiciones de trabajo consiste en la investigación de todos los factores que constituyen el desarrollo de la actividad laboral en la empresa. Para ello es muy importante preguntar a los trabajadores, ya que son ellos los que mejor conocen las condiciones de su puesto de trabajo y pueden opinar sobre las mejoras que podrían realizarse. Sin duda, a la hora de analizar y valorar estas condiciones habrá que estudiar la relación salud-trabajo, teniendo en cuenta los múltiples elementos y situaciones que intervienen en el mantenimiento de un estado de salud satisfactorio. Pasos a seguir en la valoración de las condiciones de trabajo: • Análisis de la situación laboral actual. • Determinación de riesgos y daños. • Propuestas de mejoras. • Aplicación y posterior revisión del Plan de Prevención. Esta valoración será de carácter permanente, de modo que permita la obtención de datos actualizados mediante la realización de controles periódicos. Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por: • La elección de equipos de trabajo, substancias o preparados químicos, la elección de nuevas tecnologías o la modificación en, el acondicionamiento de los puestos de trabajo. • La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido, lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto. PROBABILIDAD CONSECUENCIAS Baja Ligeramente dañino Riesgo trivial Dañino Riesgo tolerable Muy dañino Riesgo moderado Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable
  • 5. 2.3. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo están presentes en las condiciones materiales del ejercicio del trabajo (máquinas y equipos de trabajo, estado del puesto de trabajo, etc.), én la organización del trabajo (jornada laboral, relaciones de trabajo, etc.) y en el entorno físico (condiciones ambientales, iluminación, etc.). Estos tres ámbitos nombrados nos sirven para realizar la siguiente clasificación de factores de riesgo: 2.3.1. Condiciones de seguridad En este grupo consideraremos aquellas opciones materiales que influyen sobre la accidentalidad: elementos móviles, cortantes, electrificados, combustibles, etc. Para estudiarlas es necesario la investigación y la evaluación de factores derivados de: Lugares y espacios de trabajo Se entiende por lugares de trabajo las áreas del Centro o Empresa, edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o las que puedan acceder en razón de su trabajo. Estos lugares de trabajo deben cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a: • Condiciones constructivas: el diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores. • Orden, limpieza y mantenimiento en todas las zonas e instalaciones del lugar de trabajo. • Señalización de seguridad y salud, proporcionando una indicación o una obligación mediante una señal en forma de papel, un color, una señal luminosa o acústica según proceda. • Instalaciones de servicio y protección ajenas a los lugares de trabajo, ya que se consideran parte integrante de los mismos. • Condiciones ambientales. • Iluminación, que aportará una visibilidad adecuada para desarrollar la actividad laboral sin riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. • Servicios higiénicos y locales de descanso. • Materiales y locales de primeros auxilios. Máquinas y equipos de trabajo La utilización de las máquinas y de cualquier equipo de trabajo puede producir una gran variedad de accidentes laborales. Cada elemento mecánico engendra un tipo propio de accidente y de problema. Esto hace que sea necesario reducir los factores de riesgo de la maquinaria mediante la protección de todas aquellas partes que realizan el trabajo. Defínanos máquina a todo medio técnico, con una o más partes móviles, capaz de transformar o transferir energía, movido por otra fuente de energía que no sea la fuerza humana. Será considerado equipo de trabajo cualquier máquina. Aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Para evitar o disminuir los accidentes consecuencias de fallos de seguridad tendremos en cuerna los siguientes aspectos: • Seguridad en el producto: el principal objetivo de una máquina o equipo de trabajo es el de sustituir al hombre en una serie de labores, con el fin de elevar el ritmo de producción. Si la máquina ha sido diseñada con una serie de protecciones adecuadas, ofrecerá seguridad al operario y aumentará el rendimiento. El elemento de seguridad de las máquinas deberá consistir en un dispositivo denominado protector, que impida o dificulte el acceso a puntos y zonas de peligro. Instalación: se realizará en lugares apropiados y siguiendo las instrucciones del fabricante. Las piezas de la máquina que sean consideradas peligrosas se situarán de manera que no sea posible el contacto con ellas o resulten de difícil acceso. La situación de la máquina en la empresa estará suficientemente iluminada para impedir la fatiga del operario. El piso y el espacio que rodea una máquina han de estar limpio y su superficie debe ser antideslizante. • Utilización y mantenimiento: muchas de las lesiones se deben al empleo de prácticas y procedimientos poco correctos. Por este motivo es importante la formación de personal especializado para garantizar su propia seguridad y el buen funcionamiento de la máquina durante su vida útil. Por último recordaremos que la verificación de la seguridad de las máquinas y equipos de trabajo deberá ir ser realizado tanto cuando estén en movimiento como cuando están paradas.
  • 6. MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO En la mayoría de las actividades laborales es necesario el desplazamiento de objetos y mercancías. Los métodos empleados para esta manipulación pueden ser de tipo mecánico o manual y siempre guardarán una relación entre el tamaño, forma y volumen del material y la distancia a recorrer. El método más útil para eliminar riesgos en estas operaciones es instalar un sistema de manejo mecánico, que no solo evita riesgos para la salud del operario, ya que disminuye el contacto de éste con substancias peligrosas, sino que aumenta la productividad.  Operaciones de manutención mecanizada. Las causas de los riesgos generados los clasificaremos dentro de las siguientes fases: Fase de manipulación de la máquina: deficiencias en la fijación a la base de sustentación, mal enganche de la carga en los elementos destinados a la elevación, sobrecargas, etc. Fase de transporte: mal equilibrado de la carga, transporte de la carga por encima de otros trabajadores, situación de obstáculos en las vías por donde se realiza el transporte, etc. Fase de almacenamiento: no consideración de los agentes atmosféricos cuando el almacenamiento es exterior, mala estabilidad en la colocación del material, etc. Las consecuencias que pueden darse serán golpes, atropellos, desprendimientos de material, choques, vuelcos, aplastamiento, etc. Para evitar o disminuir estos riesgos generados por aparatos de elevación y transporte hay que tener en cuenta lo siguiente:  Utilizar maquinaria adecuada para la actividad que queramos realizar.  Formar al personal encargado de manejarla.  Diseño, construcción y mantenimiento de la maquinaria.  Operaciones de manutención manuales. En ocasiones, la manipulación de materiales debe efectuarse de forma manual por parte del trabajador, ya sea por falta de la máquina adecuada o por no ser necesaria su utilización. Esto hace que el cuerpo esté expuesto a sufrir diversas lesiones. Los riesgos producidos son debidos generalmente a un exceso de carga o a un deslizamiento de ésta. Las consecuencias suelen ser lesiones en la columna vertebral, golpes y cortes. Para evitar o disminuir estas consecuencias tendremos en cuenta las siguientes consideraciones: - Apoyar los pies firmemente y separarlos 50 cm uno de otro. - Dobla las rodillas, manteniendo la espalda recta, para coger la carga. - Mantén la carga tan cerca del cuerpo como sea posible. - No levantes la carga por encima de la cintura en un solo movimiento. - Aprovecha el peso del cuerpo de forma efectiva para empujar los objetos y tirar de ellos. - Mantén los brazos pegados al cuerpo y lo más tensos posibles. - Cuando las dimensiones de la carga lo aconsejen, pide ayuda a un compañero. - Nunca gires el cuerpo mientras sostienes una carga pesada. - Para evitar golpes y fracturas, utiliza calzado con puntera metálica preferentemente.
  • 7. - Al manipular objetos con aristas cortantes, materiales que quemen o corrosivos, utiliza guantes adecuados. Los factores que van a determinar una correcta manipulación manual de cargas serán los siguientes: - Características de la carga. La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo dorsolumbar en los casos siguientes:  Cuando la carga es demasiado pesada.  Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.  Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.  Cuando está colocada de tal forma que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. - Esfuerzo físico necesario. Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo dorso-lumbar en los casos siguientes:  Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.  Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.  Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.  Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre inicial.  Características del medio de trabajo.  Se producirán riesgos en los siguientes casos:  Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad laboral.  Cuando el suelo es irregular o resbaladizo.  Cuando el suelo o plano de trabajo presenta desniveles que obliguen al trabajador a la manipulación de la carga en niveles diferentes. Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.  Cuando la iluminación sea insuficiente. Cuando exista exposición a vibraciones.  Exigencias de la actividad. La actividad puede implicar riesgo cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:  Esfuerzos físicos demasiado frecuentes y prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.  Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.  Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.  Ritmo alto de rendimiento impuesto al trabajador.  Factores individuales de riesgo. Constituyen factores individuales de riesgo:  La falta de aptitud física para realizar las tareas.  La no adecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.  La insuficiencia de los conocimientos o de la formación.  La existencia previa de patología. ELECTRICIDAD En la actualidad, el uso de la energía eléctrica es imprescindible para el desarrollo de toda actividad laboral y está presente en la vida cotidiana. Esto genera un grado excesivo de confianza en la mayoría de las personas que la utilizan, razón por la que suelen producirse los accidentes eléctricos.
  • 8.  Riesgo de accidente eléctrico. Definimos riesgo de contacto eléctrico de las personas a la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Para que esto sea posible tendrá que darse la siguiente situación: "La existencia de un circuito cerrado donde el cuerpo humano haga de conductor, formándose entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica una diferencia de potencial".  Factores que hay que considerar en un accidente eléctrico. Las magnitudes principales que intervienen en un accidente eléctrico son:  Intensidad: definida como la cantidad de corriente que circula por un conductor en la unidad de tiempo, les decir en un segundo. Su unidad es el Amperio (A).  Tensión es la diferencia de nivel eléctrico o de potencial existente entre dos puntos de un mismo circuito. Su unidad es el Voltio (Y).  Resistencia: es la mayor o menor dificultad que ofrece un cuerpo a ser atravesado por la corriente eléctrica. Su unidad es el Ohmio (Q). Estos tres valores y la gravedad del accidente estarán influenciados por una serie de factores entre los que destacaremos los siguientes: a) Valor de la intensidad que circula por el cuerpo.  Entre 1 y 3 mA, umbral de percepción: no existe problema.  Entre 3 y 10 mA, electrización: produce sensación de hormigueo y provoca movimientos reflejos.  Entre 10 y 25 mA, tetanización y paro respiratorio.  Entre 25 y 50 mA, asfixia.  Superior a 50 mA, fibrilación ventricular. b) Tiempo de contacto. Dependerá del tiempo que transcurra hasta que la persona se libre del contacto y las consecuencias se agravarán cuanto mayor sea. c) Tensión de contacto. La tensión aplicada al cuerpo humano condicionará el valor de la intensidad que circule por éste. d) Resistencia del cuerpo. La resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto dependerá de la superficie de contacto y del estado de la epidermis y fisiológico de la persona, entre otras cosas. e) Trayectoria de la corriente. Como recorridos más peligrosos se pueden nombrar los siguientes: Mano Pie Mano Tórax Mano Mano Cabeza - Efectos de la corriente eléctrica. La corriente al circular por el cuerpo ocasiona:  Efectos físicos: Quemaduras.  Efectos químicos: Electrólisis.  Efectos biológicos: Contracción muscular. • Tetanización.
  • 9. • Asfixia. • Paro respiratorio. • Excitación nerviosa. • Fibrilación ventricular. Cono consecuencias indirectas de una descarga eléctrica las personas pueden sufrir:  Caídas de altura.  Golpes contra objetos.  Proyección de materiales. - Tipos de contactos. El contacto de una persona con un circuito eléctrico se puede producir de dos formas: - Contacto eléctrico directo. Causado por partes activas de la instalación, es decir, que están normalmente bajo tensión. Para evitar este tipo de contactos se adoptarán las siguientes medidas:  Alejamiento de las partes activas de la instalación.  Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental.  Recubrimiento de las partes activas. - Contacto eléctrico indirecto. Causado por masas conductoras puestas bajo tensión accidentalmente, es decir que en circunstancias normales estarían aisladas. Para evitar este tipo de contactos se tomarán las siguientes medidas: - Medidas de clase A: destinadas a suprimir el riesgo mismo (separación de circuitos, empleo de tensiones de seguridad, utilización de aislamientos de protección, etc.). - Medidas de clase B: que consistirán en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las masas, asociándolas a un dispositivo de corte automático. INCENDIOS En el mundo laboral, el riesgo de incendio está presente en la mayoría de las actividades desarrolladas. Los factores necesarios para que se origine un incendio son los siguientes:  Substancia combustible: todo material capaz de arder.  Comburente: medio oxigenado. Normalmente es el aire.  Foco de calor: es el foco de ignición que activa el fuego.  Reacción en cadena: propagación del fuego. - Prevención de incendios. Para evitar que un incendio se manifieste, se ha de incidir sobre alguno de los factores siguientes: - Eliminación del combustible o utilización de materiales de difícil combustión, refrigerándolo para evitar que la energía transmitida por el foco de ignición alcance niveles peligrosos. Para evitar la mezcla de combustible y comburente, se puede recubrir el material combustible con uno no combustible.
  • 10. - Detección y alarma, consiguiendo una vigilancia permanente que nos permita actuar en cuanto aparezca el peligro de incendio. Estos sistemas pueden ser humanos, cuando es efectuado por un individuo que, a través de sus sentidos, percibe el fuego, o automáticos, utilizando diferentes tipos de detectores, como son los de humo, gas, temperatura, etc. - Medios de extinción. Para la extinción del incendio se utilizan substancias que han de proyectarse sobre el foco del fuego. Para realizar esta operación se deberá dotar a la empresa de equipos portátiles o extintores móviles y de instalaciones fijas. como pueden ser las bocas de incendios. - Evacuación del personal. Deberán preverse una serie de vías de evacuaciones suficientes y adecuadas. • Clasificación de los tipos de fuego. Atendiendo a las características del combustible clasificamos los incendios en los siguientes grupos: Clase A. El combustible es material sólido. Se dominan especialmente con la acción directa del agua. Clase B. El combustible es material liquido o sólido convertido en liquido (aceites, gasolina, grasa, etc.). Los medios extintores serán los siguientes: - Agua. - Substancias espumógenas: la espuma flota en la superficie de los líquidos impidiendo que la atmósfera tome contacto con los vapores inflamables. - Polvo seco: sofoca el fuego por ahogo. - Derivados halogenados: cuyo efecto extintor es debido a la reducción de la concentración de oxígeno. Clase C. El combustible es el gas. - El medio más eficaz de extinción lo encontraremos en los polvos químicos y los derivados halogenados. Clase D. Son incendios donde están presentes metales combustibles. - Los medios extintores más utilizados son los polvos químicos. No utilizar nunca Clase E. Son fuegos debidos a la corriente eléctrica. - Inicialmente habrá que cortar la corriente y después según material que esté ardiendo, aplicaremos el medio de extinción más adecuado. ULTIMA CLASE MATRIZ • En caso de fuego. Extintores portátiles: Recipientes metálicos en los que se guarda la substancia extintora a presión. En los casos de polvo y agua, éstos van mezclados con un gas el cual les da la presión necesaria para salir. Los extintores suelen ir marcados con una letra indicando el tipo de fuego para el que sirven. Se utilizan en fuegos de pequeñas dimensiones. - Bocas de incendio y mangueras: Cuando el incendio es de mayores proporciones se usan mangueras, conectadas a la red de agua pública, o equipos productores de espuma física, tanques de polvo, etc.
  • 11. - Equipos especiales: Cuando un local puede incendiarse fácilmente, bien por sus condiciones especiales o por el material que contiene, se dispone de unos sistemas especiales que, instalados permanentemente en el techo, proporcionan una ducha de substancia extintora automáticamente en el momento preciso. 2.3.2. Carga de trabajo y fatiga En este apartado se estudian las exigencias que la tarea impone al individuo que la realiza: esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, grado de atención, etc., para poder determinar la carga de trabajo tanto físico como mental de cada tipo de actividad. Por tanto, podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Estudiamos a continuación los dos requerimientos nombrados en la definición anterior y que determinan la carga de trabajo. Carga física La carga física del trabajo es la suma de todos los esfuerzos musculares que hacemos trabajando. Podemos distinguir dos tipos de esfuerzos musculares: • Esfuerzos musculares estáticos, cuando la contracción de los músculos es continua o se mantiene durante un largo periodo de tiempo. • Esfuerzo muscular dinámico, cuando se produce una sucesión periódica de contracciones y relajaciones de los músculos de corta duración. Todo esfuerzo realizado produce, en mayor o menor medida, un consumo de las reservas de energía del cuerpo humano. Esto puede originar cansancio y agotamiento en el trabajador, disminuyendo su atención y precisión en el trabajo. La carga física estará determinada por los siguientes factores: Factores propios del trabajador. Edad, sexo, consunción física, etc. Factores relacionados con el puesto de trabajo. Posturas, manipulación de cargas, dimensiones y características de la propia carga, etc. Sin embargo, hoy en día, existen multitud de medios mecánicos que efectúan las labores físicas más duras de la empresa, disminuyendo el riesgo de la aparición de enfermedades debidas a este tipo de cargas. Los delegados de prevención debemos tener en cuenta que gran parte de las lesiones en la espalda, desgaste anormal de articulaciones, trastornos gastrointestinales y cardiovasculares que sufren los trabajadores son atribuibles a una sobrecarga física en el trabajo. Carga mental Para evaluar la carga mental a la que pueda estar sometido un trabajador y sus consecuencias sobre su salud, tendremos en cuenta la actividad mental necesaria para el desempeño de las tareas que ha de realizar que, en rasgos generales, dependerá de las características de la información que recibe y de la forma que debe responder ante ésta. Algunos de los factores que van a influir en la carga mental que puede sufrir un trabajador son: • Grado de responsabilidad que supone el cargo o trabajo a desarrollar. • Cantidad y calidad de la información recibida. • Grado de dependencia en la toma de decisiones. • El ritmo de trabajo determinado por el empresario. Según el Estatuto de los Trabajadores (R.D. 1/1995 de 24 de marzo, art. 36, apartado 5) el empresario que organice el ritmo de trabajo de la empresa, deberá tener en cuenta el principio general de adaptación del trabajo a las personas, especialmente de cara a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, en función del tipo de actividad y de las exigencias en materia de seguridad y salud de los trabajadores. 2.3.3. Medio ambiente de trabajo En este apartado vamos a explicar lo relativo a los factores físicos, los contaminantes químicos y los factores biológicos, los cuales dan origen al riesgo de enfermedades profesionales.
  • 12. Agentes físicos Ruido. Según la O.M.S. el ruido es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental. Definimos sonido como la sensación producida en el órgano del oído por las vibraciones de los cuerpos, transmitidas a través de un medio como el aire. Las magnitudes físicas del sonido que diferencian a los ruidos son: Frecuencia. Es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Su unidad es el hercio (Hz). Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales que/las graves. Intensidad. Es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (db) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles. Los ruidos que pueden existir en un ambiente de trabajo se clasifican en:  Ruido estacionario o continuo: Es aquel en que el nivel de presión acústica permanece constante a lo largo del tiempo.  Ruido no estacionario: El nivel de presión acústica varía con el tiempo.  Ruido de impacto: La duración del ruido es menor de un segundo. Los aparatos utilizados para medir el nivel de presión acústica son los siguientes: Sonómetro. Instrumento que mide la intensidad de los sonidos directamente en decibelios. Dosímetro. Instrumento que registra el ruido recibido, durante el tiempo que esté funcionando, reflejando después el valor de la dosis recibida en %. Después de efectuar esta lectura, mediante tablas se calcula el equivalente en decibelios. Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño, etc.) y fisiológicos (sordera, aumento del ritmo cardiaco, presión sanguínea, tras tomos digestivos, etc.).
  • 13. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD FATIGA Aumento transitorio y recuperable del dintel de audición. ENMASCARAMIENTO Transmisión oral dificultada por nivel sonoro de fondo. HIPOACUSIA Lesión del órgano de Corti por la exposición repetida a elevados niveles sonoros. SORDERA PROFESIONAL Cuando la hipoacusia alcanza las frecuencias de conversación. Efectos del ruido sobre la salud • Vibraciones. Las vibraciones son movimientos oscilatorios de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia y en un medio físico equilibrado cualquiera (agua, aire,...) y se pueden producir por defecto en el funcionamiento de una máquina en su estructura, movimientos de fluidos, etc. Los trastornos originados por las vibraciones van a depender principalmente de los siguientes factores:  Modo de transmisión: según lo sufra todo o parte del cuerpo.  Duración de la exposición.  Características físicas de las vibraciones: los efectos que se pueden producir según la frecuencia son. • Baja frecuencia (inferior a 2 Hz): alteraciones en el sentido del equilibrio. • Media frecuencia (de 2 a 20 Hz): afectan a la columna vertebral, al aparato digestivo y a la visión. • Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): pueden producir quemaduras, problemas motores en las articulaciones y musculares. • Características del trabajador, tales como el peso, antecedentes patológicos, etc.  Condiciones termohigrométricas. Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación en las que se desarrollan las actividades laborales. Los factores que van a determinar estas condiciones son: - Humedad del aire. - Temperatura de paredes y objetos. - Ventilación existente. - Actividad física que hay que desarrollar. - Vestimenta. Las consecuencias para la salud que pueden surgir debido a unas malas condiciones termohigrométricas variarán según las características de cada persona, así como de su capacidad de adaptación a las condiciones climatológicas. Debido a esto pueden aparecer resfriados, deshidratación, alteraciones de conducta, aumento de Va fatiga, etc. • Radiaciones. Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el cuerpo humano. Las ondas de la radio, la luz. Los rayos X son distintas formas de radiación electromagnética que se diferencian unas de otras por su origen y por la cantidad de energía que son capaces de transportar. - Tipos. (Radiaciones ionizantes. Son ondas de alta frecuencia (rayos X, rayos gamma, partículas atómicas, etc. Se caracterizan por su capacidad de arrancar electrones al incidir sobre la materia. Las radiaciones ionizantes se dividen a su vez en: - Ondulatorias: no poseen ni carga eléctrica ni masa (rayos X y rayos gamma). - Corpusculares: tienen carga eléctrica y masa definida (partículas a y partículas B. Las radiaciones no ionizantes son ondas de media o baja frecuencia que apenas poseen energía (microondas. infrarrojos, ultravioletas, etc.). - Consecuencias.
  • 14. El fenómeno de la contaminación radiactiva se origina cuando el trabajador entra en contacto con la propia fuente radiactiva dispersa en el ambiente, contaminación ambiental, o depositada en superficie, contaminación superficial. Los efectos de las radiaciones dependen de los siguientes factores: - De la parte del organismo afectada: la contaminación será externa cuando sólo afecte a la piel. La contaminación será interna cuando penetre en el organismo por inhalación, ingestión, heridas en la piel, etc. - Dosis de la radiación. - Tiempo de exposición. Los efectos para la salud pueden afectar a distintos tejidos y órganos, provocando desde náuseas y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer. Contaminantes químicos Contaminante químico es toda substancia constituida por matera inerte que durante la fabricación, manejo, transpone almacenamiento o uso puede incorporarse al aire ambiental en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos. Las principales vías de entrada son: — Vía respiratoria. — Vía dérmica. — Vía digestiva. — Vía parenteral: a través de llagas, heridas, punciones, etc. Agentes biológicos Son los que están constituidos por seres vivos (bacterias, protozoos, gusanos, etc.) que al penetrar en las personas originan en ellas la aparición de enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Según la naturaleza de los organismos que originan estas enfermedades podemos clasificarlos en: - Bacterias. Microorganismos formados por una célula sin núcleo que pueden causar enfermedades como el cólera, el tifus o las enfermedades venéreas. - Protozoos. Microorganismos formados por una célula o por una colonia de células iguales entre sí, y que vive en medios acuosos o en líquidos internos de organismos superiores. Son los causantes de enfermedades como la amebiasis o la toxoplasmosis. TIPO DE EFECTO CONTAMINANTE NEUMOCONIÓTICOS Sílice. Amianto. Polvo de algodón. IRRITANTE Tracto respiratorio superior. Ácido sulfúrico. Ácido clorhídrico. Ácido nítrico. Hidróxido sódico. Formaldehído. Tracto respiratorio superior y tejido pulmonar. Ozono. Cloro. Dióxido de nitrógeno. Fosgeno. Sulfato de etilo. ASFIXIANTES Simples. Dióxido de carburo. Butano. Nitrógeno. Químicos. Monóxido de carbono. Ácido cianhídrico. Plomo. ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS Tolueno. Xilenos. Acetona. Etanol. Propano. Isobutanol. Tricloroetileno. Éter etílico. SENSIBILIZANTES Isocianatos. Fibras vegetales. Formaldehído. Polvo de madera. Aminas aromáticas. CANCERÍGENOS Benceno. Cloruro de vinilo. Amianto. Bencidina y derivados. Cadmio y compuestos. Berilio. TÓXICOS SISTÉMICOS Sistema nervioso central. Alcohol metílico. Mercurio. Manganeso. Sulfuro de carbono. Riñón. Cadmio y compuestos. Manganeso y compuestos. Plomo y compuestos. Hígado. Cloroformo. Nitrosaminas. CORROSIVOS Ácidos. Álcalis.
  • 15. - Virus. Microorganismos que sólo contienen un ácido nucleído y que sólo pueden desarrollarse en una célula viva. Las infecciones víricas pueden ser triviales (resfriado común, verrugas, algunas infecciones respiratorias) o graves (hepatitis, SIDA y, probablemente, algunos tipos de cáncer). - Hongos. Formas de vida de carácter vegetal que se desarrollan en forma de filamentos. Son los causantes, entre otras enfermedades, de la candidiasis y de la histoplasmosis. - Gusanos. Son organismos de tamaño apreciable que se desarrollan dentro del cuerpo humano. 2.3.4. Factores psicosociales y organizativos Como hemos comentado con anterioridad, el trabajo a una actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora de la calidad de vida, la posición del individuo dentro de la sociedad, la satisfacción personal, etc. En resumen, el trabajo es una actividad social. Esta actividad social tan importante, capaz de satisfacer las necesidades humanas, tanto materiales como psicológicas, implica para los trabajadores el cumplir y desarrollar un trabajo de una forma organizada. Los factores psicosociales vendrán determinados fundamentalmente por la naturaleza de la tarea o actividad, pero además, dependerá de la personalidad de cada uno (la emotividad y la sensibilidad de la persona). La organización del trabajo juega un papel importante, ya que establece normas o factores decisivos para la realización personal de los trabajadores. Los factores organizativos los podemos agrupar en:  Factores de organización temporal. - Jornada de trabajo. - Ritmo de trabajo. Una mala organización de este tipo de factores puede producir en los trabajadores alteraciones del sueño, de los hábitos alimenticios y del equilibrio biológico. • Factores de organización del propio trabajo. - Estilo de mando. - La participación y comunicación. - Grado de iniciativa y poder de decisión. - La estabilidad en el empleo. Las posibles consecuencias para la salud de los trabajadores derivadas de los efectos negativos de este tipo de factores pueden ser: - Problemas psíquicos: apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión, etc. - Problemas generales: estrés, fatiga e insatisfacción. - Inadaptación. 3.1. Sistemas de prevención: principios generales. 3.2. Técnicas de prevención. 3.2.1. Seguridad en el trabajo. 3.2.2. Higiene laboral. 3.2.3. Medicina laboral. 3.2.4. Psicosociología. 3.2.5. Ergonomía. 3.2.6. Señalización. 3.2.7. Plan de emergencia.
  • 16. • SISTEMAS DE PREVENCIÓN: PRINCIPIOS GENERALES Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa. La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial. La evaluación inicial de los riesgos en el trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuada a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales. Instrumento fundamental de la acción preventiva en la empresa es la constitución de un servicio de prevención. Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medidas humanas y materiales necesarias para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y sus representantes y a los órganos de representación especializados. • TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Si en el capítulo anterior hemos estudiado los factores de riesgo que pueden aparecer en el trabajo y su entorno, ahora vamos a tratar sobre cómo evitar o disminuir estos factores por medio de una serie de técnicas preventivas. Las técnicas específicas de la prevención son cinco: - Seguridad en el trabajo. - Higiene laboral. - Medicina en el trabajo. - Psicosociología. - Ergonomía. 1..1. Seguridad en el trabajo Esta técnica preventiva dirige sus actuaciones a evitar la aparición de accidentes de trabajo. Los factores de riesgo en los que se centra son los relativos a las condiciones de seguridad. Las técnicas preventivas en seguridad se clasifican en dos tipos: Técnicas analíticas Las técnicas analíticas se centran en la detección, análisis y valoración de los riesgos. Su importancia reside en que sirven de base para el desarrollo de las técnicas operativas. Según el momento de aplicación de estas técnicas, las podemos subdividir en: • Previas al accidente. Análisis estadísticos de siniestralidad. Consistirá en un estudio de los accidentes ocurridos con anterioridad en ese trabajo. La estadística permite obtener conclusiones sobre la evolución de la accidentalidad y poder adoptar las medidas necesarias. Análisis del puesto de trabajo. Identificación de los posibles riesgos relacionados con un determinado puesto o actividad laboral. Inspección de seguridad. Consistirá en un reconocimiento directo de las instalaciones y equipos de trabajo para detectar posibles riesgos para la salud de los trabajadores. • Posteriores al accidente. Notificación y registro del accidente. Investigación del accidente. Técnicas operativas Las técnicas operativas centran su actuación en corregir, eliminar o reducir los accidentes una vez conocido el riesgo. Según sea el objeto de su acción correctiva, las técnicas se subdividen en: • Aspectos técnicos: su objetivo es eliminar, total o parcialmente, el riesgo en el origen. Por ejemplo: - Seguridad en la elaboración del diseño y del proyecto de instalaciones y equipos de trabajo. - Adecuada planificación en los métodos de trabajo. - Utilización de defensas y resguardos. - Señalización de seguridad adecuada. - Disponibilidad de equipos de protección individuales y colectivos. Aspectos humanos: su objetivo será poner a disposición de los trabajadores unos conocimientos teóricos que mejorarán su seguridad en su puesto de trabajo. Por ejemplo: - Selección del personal.
  • 17. - La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. - Información sobre los riesgos para la seguridad y la salud, las medidas y actividades de protección y prevención y las medidas de emergencia. Medidas preventivas Enumeramos a continuación una serie de medidas para garantizar la seguridad en el trabajo. • Condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. Estas medidas preventivas tendrán como finalidad garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo. - Espacios de trabajo y zonas peligrosas. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes: La altura desde el techo hasta el piso será de 3 m. No obstante, en locales comerciales, de servicio, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros. Superficie libre por trabajador 2 m2. Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caídas de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizados. - Suelos, aberturas, desniveles y barandillas. Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente. Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90 cm y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre personas. - Tabiques, ventanas y vanos. Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros, o bien estar separados de dichos puestos y vías, para impedir que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura. - Vías de circulación. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 cm y un metro respectivamente. La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente. Siempre que sea necesario, el trazado de las vías deberá estar claramente señalizado. - Puertas y portones. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista. Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los carriles y caer. Las puertas y portones mecánicos tendrán dispositivos de parada de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de forma manual. Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquellos. - Rampas, escaleras fijas y de servicio. Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes. Las pendientes máximas de las rampas serán: - Del 12% cuando su longitud sea menor de 3 m. - Del 10% cuando su longitud sea menor de 10 m. - Del 8% en los demás casos. Las escaleras tendrán una anchura mínima de un metro, excepto en las de servicio, que será de 55 cm. Se prohíben las escaleras de caracol, excepto si son de servicio. Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán tener dispositivos de paradas de emergencia, fácilmente accesibles e identificables. La anchura mínima de las escaleras fijas será de 40 cm y la distancia máxima entre peldaños de 30 cm.
  • 18. Cuando el paso desde el tramo final de una escalera fija hasta la superficie a la que se desea acceder suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o lateral de la escalera se prolongará al menos un metro por encima del último peldaño. Las escaleras fijas que tengan una altura superior a 4 m dispondrán, al menos a partir de dicha altura, de una proyección circundante. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 m se instalarán plataformas de descanso cada 9 m o fracción. - Escaleras de mano. No se emplearán escaleras de mano con una altura superior a 5 m. Los trabajos a más de 3,5 m de altura, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas. - Vías y salidas de evacuación. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deben estar cerradas. Estarán prohibidas las puertas de emergencia que sean correderas o giratorias. Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse. - Orden, limpieza v mantenimiento. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. - Iluminación. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta: - Las condiciones de visibilidad. - Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. Se evitarán los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o en sus proximidades. Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad. • Máquinas y equipos de trabajo. Medidas relativas a máquinas y demás equipos de trabajo a fin de prevenir los riesgos de accidente y otros daños para la salud de los trabajadores. - Formación e información. Los trabajadores recibirán información y formación adecuada sobre la correcta utilización de la maquinaria, así como los riesgos derivados del uso. - Los órganos de accionamiento. Deben ser claramente visibles e identificables y estar fuera de las zonas o partes peligrosas. Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad. Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía. Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas y aislantes en caso necesario. - Dispositivos de protección. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, líquidos, o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente. Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores. - Máquinas móviles. Las medidas preventivas frente al riesgo de vuelco o inclinación serán las siguientes:
  • 19. - Estructura de protección que impida que la máquina se incline más de un cuarto de vuelta. - Cuando en caso de inclinación o vuelco exista para un trabajador transportado riesgo de aplastamiento entre partes del equipo de trabajo y el suelo, deberá instalarse un sistema de retención del trabajador o trabajadores transportados. - Las medidas preventivas frente a los riesgos por desplazamientos de las máquinas pueden ser: - Dispositivos que no permitan una puesta en marcha no autorizada. - Dispositivos de parada y frenado accionados por medio de mandos fácilmente accesibles o por sistemas automáticos. -Equipos de trabajo para elevación de cargas. Deben disponer de los elementos o condiciones necesarias para garantizar su solidez y estabilidad. Indicación claramente visible de su carga nominal. Si el equipo de trabajo no está destinado a la elevación de trabajadores y existe posibilidad de confusión, deberá fijarse una señalización adecuada de manera visible. A continuación detallamos una lista orientativa de los equipos de protección individual clasificados según la parte del cuerpo que protejan: -Protectores de cabeza. Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, e industrias diversas). Cascos de protección contra choques e impactos. Prendas de protección contra la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc.). Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.). -Protectores del oído. Protectores auditivos tipo tapones. Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca. Cascos antirruido. Protectores auditivos que se pueden acoplar a los cascos de protección para la industria. Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación. -Protectores de los ojos y de la cara. Gafas de montura universal. Gafas de montura integral. Gafas de montura cazoleta. Pantallas faciales. Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, etc.). - Protección de las vías respiratorias. Equipos filtrantes de partículas. Equipos filtrantes frente a gases y vapores. Equipos filtrantes mixtos. Equipos aislantes de aire libre. Equipos aislantes con suministro de aire. Equipos de submarinismo. -Protectores de extremidades (manos, brazos, pies y piernas). Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes y vibraciones). Guantes contra las agresiones químicas. Guantes contra las agresiones de origen eléctrico. Guantes contra las agresiones de origen térmico. Manoplas, manguitos y mangas. Calzado cubrecalzado de protección contra el calor. Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío. Calzado frente a la electricidad. Calzado de protección contra las motosierras. Protectores amovibles del empeine. Polainas. Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración). - Protectores del tronco y el abdomen. Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas. Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas. Chalecos térmicos. Chalecos salvavidas. Mandiles de protección contra rayos X. Cinturones de sujeción del tronco. Fajas y cinturones antivibraciones. - Protección total del cuerpo. Equipos de protección contra las caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes. Arneses. Cinturones de sujeción. Dispositivos anticaídas con amortiguador. Ropa de protección contra agresiones de tipo químico y mecánico.
  • 20. Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las radiaciones infrarrojas. Ropas de protección contra fuentes de calor o bajas temperaturas. Ropas de protección radiactiva. Ropa antipolvo. Ropa antigás. Ropa y accesorios (brazaletes y guantes) de señalización (retrorreflectantes y fluorescentes). • Electricidad. Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto. - Medidas de protección contra los contactos directos Este tipo de accidentes presenta una frecuencia menor que los indirectos, sin embargo, suelen Tener consecuencias más graves. El 75 % accidentes mortales son debidos a contactos directos. Las medidas preventivas a adoptar pueden ser: Alejamiento de las partes activas de la instalación. Se considerará que se cumple esta condición cuando las partes activas quedan fuera de los límites que a continuación detallamos: - 2,50 metros hacia arriba. - 1 metro hacia abajo. - 1 metro lateralmente. Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Pueden ser: tabiques, rejas, pantallas, cajas, cubiertas aislantes, etc. Recubrimiento de las partes activas de la instalación. Se utilizarán recubrimientos aislantes constituidos por prendas especiales de caucho o materias plásticas. - Medidas de protección contra contactos indirectos. En aquellos trabajos con tensiones de hasta 50 voltios con relación a tierra en locales secos, o 24 voltios en locales húmedos o mojados, no será necesario ningún sistema de prevención contra contactos indirectos. Si estos valores son superados, se requieren una serie de medidas de protección que, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, pueden ser de las clases siguientes: - Clase A. Consiste en tomar medidas destinadas a suprimir el riesgo mismo, haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos simultáneos entre las masas y los elementos conductores.
  • 21. - Clase B. Consiste en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las masas, asociándolas a un dispositivo de corte automático, que origine la desconexión de la instalación defectuosa. - Medidas que hay que tomar en una instalación de o baja tensión con tensión. Las personas que realicen el trabajo en tensión cumplirán las prescripciones siguientes: - A nivel del suelo, colocarse sobre objetos aislantes (alfombra, banqueta, madera seca, etc.). - Utilizar casco, guantes aislantes y herramienta aislada. - Utilizar gafas de protección, cuando exista riesgo particular de accidente ocular. - Utilizar ropas secas y llevar ropa de lluvia en caso necesario. Las ropas no deben tener partes conductoras y cubrirán totalmente los brazos y las piernas. - Aislar, siempre que sea posible, los conductores o partes conductoras desnudas que estén en tensión, próximas al lugar de trabajo, incluido el neutro. - Medidas que hay que tomar en una instalación de media o baja tensión sin tensión. Antes de iniciar todo trabajo, se realizarán las operaciones siguientes: - 1° En el lugar de corte: Apertura de los circuitos, a fin de aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar la instalación en la que se va a trabajar, mediante interruptores o seccionadores. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en el mando de éstos. - 2o En el propio lugar de trabajo: Verificación de la ausencia de tensión. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión. Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente. - Normas de seguridad en trabajos con baterías de condensadores estáticos y de acumuladores. Trabajos en baterías de condensadores estáticos. Para efectuar trabajos en una batería de condensadores, se tomarán las siguientes medidas preventivas: - Abrir todos los interruptores y seccionadores de desconexión. - Efectuar la puesta a tierra de todos los elementos de la batería. - Con una pértiga de puesta a tierra se tocarán las bombas de cada condensador. - Verificar la ausencia de tensión de todos los elementos de la batería.
  • 22. - Por último, mientras se trabaje en una batería de condensadores, éstos deberán dejarse conectados a tierra. Trabajos en baterías de acumuladores con electrólito. - Antes de entrar en un cuarto de baterías conviene verificar que está debidamente ventilado. - Para todas las manipulaciones con electrólitos debe utilizarse el equipo de protección adecuado (guantes, delantal, máscara, gafas, etc.). - Cuando se trate de retirar un vaso de la batería, conviene trasvasar el electrólito a un recipiente adecuado. - Cuando se prepare el electrólito para baterías, no se verterá agua sobre el ácido sulfúrico, viértase siempre el ácido en el agua, sin violencia. - No se deben emplear herramientas o elementos metálicos que en caso de caer sobre las bomas de la batería puedan producir chispas. - En las proximidades del lugar donde se manipule con electrólitos, debe haber abundante provisión de agua limpia para lavados, en - caso de proyección de líquidos. - Los interruptores seccionadores, etc., deberán instalarse fuera del local de 1 batería, a menos que sean antideflagrantes • Incendios. Las consideraciones que a continuación describimos comprenden medidas preventivas, destinadas que se produzca el incendio, y medidas de protección que se aplicarán para evitar que el incendio, una vez ciado a pesar de las medidas preventivas, se propague cause así los menores daños posibles. - Está prohibido encender fuego a menos de 6 metros de distancia de materiales inflamables, y debajo de conductores eléctricos. - Los líquidos inflamables deberán guardarse en envases apropiados con identificación de su contenido y almacenarse en lugares destinados al efecto. - Los equipos de protección contra incendios estarán colocados y señalizados convenientemente mediante el color rojo o por una señal en forma de panel. - Los equipos de protección contra incendios deberán ser inspeccionados periódicamente. - Todo el personal deberá estar familiarizado con el uso de los sistemas de extinción. - Instalación de sistemas de detección y alarma. - Diseño del centro de trabajo donde se incluyan elementos constructivos que presenten barreras contra el avance del incendio. - Separación por elementos resistentes al fuego, estableciendo compartimentos aislados mediante muros o puertas cortafuegos. • Manipulación y transporte. Son normas destinadas a garantizar que de la manipulación de cargas no se deriven riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga de parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañen riesgos para los trabajadores. Algunas normas a seguir son: − Evitar esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. − Utilizar, siempre que sea posible, maquinaria adecuada para la manipulación y transporte de cargas. − Utilización de cinturones-faja. − Evitar desniveles e irregularidades en el suelo. 1..2. Higiene laboral Las técnicas preventivas en higiene industrial centran su campo de actuación sobre la relación del trabajador en el medioambiente laboral. La metodología de actuación en higiene industrial contempla las siguientes fases: • Detección de los contaminantes. • Medición y valoración de la concentración. • Adopción de las medidas correctoras oportunas. Los diferentes agentes contaminantes que pueden estar presentes en ambiente laboral se pueden clasificar en: Contaminantes químicos
  • 23. • Reconocimiento e identificación de los agentes. Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo, los contaminantes químicos pueden ser: − Irritantes y alérgicos. Producen una inflamación o irritación en las zonas con las que entran en contacto, principalmente en piel y mucosas. − Neumocotonióticos. Sustancias químicas sólidas que se depositan en los pulmones produciendo neumopatía. − Anestésicos y narcóticos. Actúan como depresores del sistema nervioso central. − Cancerígenos. Desarrollo de un crecimiento desordenado de células. − Asfixiantes. Son sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos. • Medición y valoración. Consiste en la recogida de muestras del contaminante en un determinado puesto de trabajo. Se recogerá el número de muestras necesarias del contaminante teniendo en cuenta los procesos de trabajo, los ciclos de producción, la movilidad de los trabajadores, etc. La evaluación es el proceso que consiste en la comparación de los datos obtenidos en las distintas mediciones con los criterios de valoración. Estos criterios de valoración son los siguientes: Los TLV (valores límite umbral) son los valores de concentración en el aire de sustancias por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir daños en su salud. Debido a los diferentes efectos que pueden producir las sustancias químicas se definen diferentes tipos de TLV. − TLV-TWA. Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 semanales, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir daños en su salud. − TLV-C. Concentración que no debe ser sobrepasada en ningún instante. − TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo; concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto periodo de tiempo sin sufrir daños. • Medidas preventivas. Algunas de las medidas preventivas o correctoras que podemos tener en cuenta pueden ser: − Sustitución de productos tóxicos. − Modificación de procesos de elaboración. − Limpieza y ventilación. − Aumento de la distancia entre el foco contaminante y el receptor. − Información y formación del personal. − Rotación del personal laboral por puestos de trabajo que tengan este tipo de riesgos. − Medios de protección personal. Cuando se manipulen envases de productos químicos se tendrán en cuenta los siguientes consejos: − Leer atentamente el etiquetado para conocer las instrucciones y el producto que se maneja. − No deben emplearse productos deficientemente etiquetados o con precintos deteriorados. − En el etiquetado de productos químicos deben figurar los siguientes datos: − Denominación internacional de la substancia. − Nombre común. − Concentración de la substancia. − Nombre y dirección de la persona natural o jurídica que fabrique, envase, comercialice o importe la substancia peligrosa. − Pictogramas e indicaciones de peligro. Contaminantes físicos Los contaminantes físicos más comunes en un puesto de trabajo pueden ser los siguientes: - Ruido.
  • 24. - Vibraciones. - Condiciones termohigrométricas. - Radiaciones. CORROSIVOS Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico. IRRITANTES Irritación de la piel o las mucosas en contacto con el tóxico. NEUMOCONIÓTICOS Alteración pulmonar por partículas solidas. ASFIXIANTES Desplazamiento del oxigeno de los mecanismos oxidativos biológicos. ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS Depresión del sistema nervioso central. Generalmente el efecto desaparece cuando desaparece el contaminante. SENSIBILIZANTES Efecto alérgico del contaminante ante la presencia del tóxico aunque sea en pequeñísimas cantidades (Asma, Dermatitis). CANCERÍGENOS MUTÓGENOS Y TERATÓGENOS Producción de cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia respectivamente. SISTÉMICOS Alteraciones de órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, etc.). E F E C T O S
  • 25. • Ruido. − Reconocimiento e identificación. Como hemos definido con anterioridad, el ruido es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para las personas, con riesgo para su salud física y mental. Para saber las consecuencias que pueden generar los ruidos debemos de tener en cuenta los siguientes factores: − La amplitud del sonido, que está definida por el nivel de presión acústica (N.P.A.), y la intensidad acústica. La unidad de medida de la amplitud de un ruido o sonido es el decibelio (dB). − La frecuencia del sonido: es el número de veces que un sonido adquiere el mismo valor en la unidad de tiempo. Se expresa en ciclos/segundo, es decir hertzios (Hz). − Tiempo de exposición. − Medición y valoración. Para medir el nivel de presión acústica (N.P.A.) se utilizan sonómetros y dosímetros. Para medir el máximo nivel de ruido de impacto (nivel pico) se utiliza un analizador de impacto. − Sonómetro. Instrumento que mide directamente el N.P.A. en decibelios.
  • 26. − Dosímetro. Instrumento que registra el ruido recibido durante el tiempo que está activado, determinando el valor medio de los valores obtenidos. − Analizador de impacto. Instrumento que puede registrar ruidos de muy corta duración. Su funcionamiento se basa en un circuito de retención que fija una aguja en el nivel máximo alcanzado. Para la valoración de los ruidos no existen valores concretos y precisos, ya que las características de cada trabajador hacen que no pueda establecerse una estimación fija entre los niveles de ruido que generan daños para la salud y los inofensivos. Si el nivel sonoro aumenta en 10 dB, la sensación de ruido se multiplica por dos; en general, por debajo de 45 dB nadie siente molestias (ruido normal de una casa); con 55 dB, el 10% de la población manifiesta desagrado, y a los 85 dB se pueden producir trastornos o anomalías en el sistema auditivo. Se considera los 65 dB de nivel sonoro diario como el nivel superior de tolerancia; las áreas sometidas a niveles superiores se denominan puntos negros, y las que están entre 55 dBA y 65 dBA, áreas grises. Para medir los picos de intensidad sonora se emplea el osciloscopio, y para analizar distintos tipos de ruido, el analizador de espectro. − Medidas preventivas. Llegar a reducir el nivel de ruidos en el trabajo es muy necesario en el campo de la protección, ya que se podrían llegar a evitar muchas de las sorderas profesionales que a largo plazo se producen. CUÁNDO DEBE REALIZARSE NIVEL MEDIO DIARIO DE RUIDO SI EXISTE NIVEL PICO CONTROLMÉDICO Antes de iniciar un nuevo trabajo. En cualquier momento. Superior a 80 dBA. - Superior a 140 dB. Superior a 140 dB. Cada cinco años mínimo. Cada tres años mínimo. Cada año mínimo. De 80 dBA a 85 dBA. De 85 dBA a 90 dBA. Superior a 90 dBA. - - Superior a 140 dB. MEDICIÓNDELRUIDO Antes de iniciar un proceso. Superior a 80 dBA. - Cada tres años. Cada año. De 80 a 85 dBA. Superior a 85 dBA. - Superior a 140 dB. Cuando haya cambios en el proceso y se sospeche que el nivel sonoro es superior a 80 dBA. El ideal es lograr el control del ruido en el foco donde se produce. Pero si no se lograse se debe de dotar a los trabajadores de equipos de protección auditiva que atenúen el nivel acústico. Para la protección del oído se disponen de los siguientes equipos de protección individual: − Protectores auditivos tipo tapones. − Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza bajo la barbilla o la nuca. − Cascos antirruido. − Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria. − Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación. Las técnicas de valoración de la eficiencia de los protectores auditivos se basan en la diferencia de medida del umbral obtenido con el protector y sin él. El ruido, como residuo energético difuso, sólo puede ser reducido en el origen o eliminado por absorción, pero su extrema socialización exige adoptar medidas en tres campos:
  • 27. − Leyes, reglamentos y educación (horarios, actividades, zonas acústicas, niveles permitidos, cánones de ruido para vehículos, etc.). − Obra pública y civil (pavimentos absorbentes, barreras acústicas, sistemas y materiales aislantes). − Motores, maquinaria y aparatos (cambio de materiales o motores, silenciadores). Son de uso creciente las pantallas (árboles, taludes). las placas aislantes (para frecuencias medias, materiales con yeso y plásticos; para altas, fibras de vidrio) y los silenciadores. • Vibraciones. − Identificación. Se entiende por vibración el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia. El número de veces que se realiza el ciclo se llama frecuencia y se mide en hertzios. Según la parte del cuerpo a la que afecten, las vibraciones se dividen en: − Vibraciones globales. De 1 a 80 hertzios y se transmiten al cuerpo en su conjunto. − Vibraciones parciales. De 80 a 1.000 hertzios y sólo afectan a diferentes partes del cuerpo. El hombre percibe las vibraciones en una gama de frecuencias que comprenden desde una fracción de hertzio hasta 1.000 hertzios. − Medición. El estroboscopio es el instrumento utilizado para la observación de un movimiento periódico, en general de rotación o de vibración, y la medida. − Medidas preventivas. La transmisión de ruidos de impacto o vibraciones se soluciona principalmente intercalando un medio amortiguador del mismo entre el pavimento o elemento donde se producen y el elemento transmisor. La protección de la salud del trabajador debe llevarse a cabo combinando medidas técnicas y controles médicos cada cierto período de tiempo. Algunas de las medidas técnicas pueden ser: − Sobre el foco generador. Sustitución de máquinas o herramientas, nivelación de terrenos, acoplamiento de mecanismos de suspensión y amortiguación. − Sobre el medio transmisor. Utilización de materiales aislantes y absorbentes. − Sobre el receptor. Formación del trabajador, reducción del tiempo de exposición, equipos de protección individual, etc. • Condiciones termohigrométricas. − Identificación. Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. Estas condiciones vendrán determinadas principalmente por los siguientes factores: − La temperatura. − La humedad. − El tipo de actividad laboral. − Medidas preventivas. − Sobre el foco generador. Refrigeración de las máquinas, aislamiento de las fuentes de calor o frío. − Sobre el medio transmisor. Procesos de ventilación o de calefacción. − Sobre el receptor. Reducción de la carga de trabajo y de la jornada laboral, uniformes o ropas adecuadas a la actividad laboral, equipos de protección laboral, etc. • Radiaciones. − Identificación.
  • 28. Definimos radiación como una emisión de energía en forma de onda o partículas materiales procedente de una fuente. Algunos de los tipos de radiaciones pueden ser: − Radiación corpuscular: constituida por partículas materiales. − Radiación alfa. − Radiación beta. − Radiación electromagnética. − Radiación gamma: radiación electromagnética, de naturaleza similar a los rayos X pero de mayor frecuencia y mucho mayor poder de penetración, que se desprende de los procesos radiactivos y no resulta desviada por los campos electromagnéticos. − Radiaciones infrarrojas: radiaciones electromagnéticas de escaso poder de penetración que se caracterizan por ser portadoras de calor radiante. − Radiación térmica: emisión de radiación electromagnética por parte de un cuerpo que se halla a una determinada temperatura. − Radiación ionizante: con alto poder energético y capacidad para ionizar la materia. − Radiación ultravioleta: radiación electromagnética comprendida entre los rayos X y la luz visible. Los riesgos que pueden aparecer por las radiaciones pueden originarse de dos formas: − Irradiación externa. El individuo está sometido a un campo de radiación originado por fuentes exteriores a él y con las que no tiene contacto directo. Si todo el organismo está expuesto existe irradiación global, en otros casos será irradiación parcial. La irradiación externa cesa cuando el individuo expuesto se retira del campo de radiación. − Contaminación. Contaminación ambiental: el individuo está en contacto con la propia fuente radiactiva dispersa en el ambiente. Contaminación superficial: el individuo entra en contacto con la fuente radiactiva depositada sobre las superficies. Contaminación externa: cuando sólo afecta a la piel. Contaminación interna: cuando penetra en el organismo por inhalación (respiración del ambiente contaminado), ingestión (alimentos, objetos llevados a la boca) o heridas. − Medición. − Magnitudes y unidades. Actividad: caracteriza a la fuente radiactiva. Su unidad es el Curio (Ci). Concentración de actividad: es la medida de la actividad existente por unidad de volumen, caso de contaminación ambiental µCi / cm3 , o por unidad de superficie, denominándose contaminación depositada µCi / cm2 . Dosis absorbida: sirve para la valoración de la energía cedida o absorbida por el material irradiado. Su unidad es el Rad. Dosis equivalente: concepto que permite establecer las comparaciones de los efectos biológicos entre los diversos tipos de radiaciones. Su unidad es el Rem. Exposición: magnitud que sólo se refiere a radiaciones electromagnéticas y caracteriza la ionización producida o creada por la misma en el aire. Su unidad es el Roentgen, que se define como la cantidad de radiación que en condiciones normales produce en un cm3 de aire una ionización igual a la unidad electrostática de carga eléctrica. − Efectos biológicos. Los efectos biológicos de las radiaciones son acumulativos en el hombre. No obstante, hasta una dosis de 25 rem recibida de una sola vez no comienzan a ponerse de manifiesto estos efectos en los análisis clínicos. Los diferentes efectos pueden agruparse en dos categorías:
  • 29. − Efectos inmediatos: aparecen cuando el individuo recibe una dosis de radiación alta en un tiempo corto. En este caso la gravedad del efecto es proporcional a la cantidad de radiación recibida. − Efectos diferidos: aparecen después de transcurridos un número de años desde la exposición a la radiación. − Contador de radiaciones. Dispositivo que detecta y contabiliza radiaciones electromagnéticas o corpusculares y que mide su intensidad o su energía. Los diversos contadores miden los efectos eléctricos de las radiaciones de forma directa, si se trata de partículas cargadas, o indirectamente, haciendo incidir la radiación sobre una pantalla en la que provoque la emisión de partículas cargadas. Los contadores de ionización se basan en una cámara de ionización. El contador de Cherenkov se utiliza principalmente para la medición de partículas de muy elevada energía. El contador de Geiger-Müller es un tipo de contador de ionización aplicado a la detección de fuentes radiactivas. Los contadores neutrónicos, adecuados para detectar un flujo de neutrones, constan de una placa de material visible en la que los neutrones provocan transmutaciones nucleares, acompañadas de emisión de partículas cargadas que se miden con un contador de ionización y que facilitan una medida indirecta del flujo neutrónico. − Medidas preventivas. − Protección colectiva. La protección general está constituida por barreras que, por diseño y construcción, forman parte del proyecto de la instalación. Instalaciones de filtración o tratamiento de circuitos activos, ventilación, en circuito cerrado, de los recintos contaminados o instalación de recintos expresamente destinados a albergar los residuos radiactivos son algunas de las medidas de carácter colectivo que deben cumplirse. - Protección individual. Contra la irradiación externa, la protección individual se consigue a base de una combinación equilibrada de los factores blindaje, distancia y tiempo. Contra la contaminación, la protección individual se consigue a base de aislamiento. Utilización de indumentaria de aislamiento además de equipo de respiración. Tener en cuenta que todo lo que se toca con un objeto contaminado, se vuelve, a su vez, fuente de contaminación. Contaminantes biológicos • Conocimiento e identificación. Se entenderá como agentes biológicos, microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. − Clasificación de los agentes biológicos. − Grupo 1. Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. − Grupo 2. Aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague para a la colectividad y existiendo, generalmente, profilaxis o tratamiento eficaz. − Grupo 3. Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo, generalmente, profilaxis o tratamiento eficaz. − Grupo 4. Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y sin que exista una profilaxis o tratamiento. • Evaluación. La evaluación se efectuará teniendo en cuenta toda la información disponible y en particular: − La naturaleza de los agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los trabajadores. − Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el agente biológico. − La información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores como resultado de su actividad profesional. − Los efectos potenciales, tanto alérgicos como tóxicos, que pueden derivarse de la actividad profesional de los trabajadores.
  • 30. − Medidas preventivas. − Evitar la utilización de agentes biológicos peligrosos mediante su sustitución por otros agentes. − Reducción del número de trabajadores que están o puedan estar expuestos. − -Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo. − Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e identificables. − Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agentes biológico fuera del lugar de trabajo (prohibir comer, beber y fumar en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo, proveer a los trabajadores de prendas de protección, etc.). − Vigilancia de la salud de los trabajadores, que se realizará en las siguientes ocasiones: − Antes de la exposición. − A intervalos regulares con la periodicidad que el servicio médico aconseje. − Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador, con exposición similar, una infección o enfermedad que pueda deberse a la exposición a agentes biológicos. 1..3. Medicina laboral La medicina general engloba el conjunto de especialidades médicas que estudian y tratan las especialidades que no suelen ser objeto de cirugía. La medicina laboral, en concreto, es una especialidad médica cuya finalidad es conseguir reconocer la existencia o no de una enfermedad (diagnóstico), formular las previsiones evolutivas del proceso patológico (pronóstico) y aplicar medidas preventivas o terapéuticas (tratamiento de todas aquellas dolencias o enfermedades pueda ser consecuencia de la realización de un trabajo. La medicina laboral es uno de los pilares principales en la planificación de los servicios de prevención de una empresa. Objetivos Los objetivos principales de la Medicina del Trabajo son los siguientes: • Adaptación de nuevos trabajadores. Será el estudio de las condiciones mínimas exigibles a un trabajador para el correcto desempeño de las funciones asignadas en un determinado puesto de trabajo. El procedimiento de adaptación inicial debe conocer tanto las posibles exigencias del puesto de trabajo como las condiciones previas del candidato. Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de peligro, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. • Vigilancia de la salud. Se adoptarán las medidas necesarias para el control de la salud de los trabajadores, valorando directamente sobre cada uno de ellos el grado de influencia de los factores nocivos. Los servicios de prevención que desarrollan servicios de vigilancia y control de la salud de los trabajadores serán desempeñados por personal sanitario, con competencias técnicas, formación y capacidad acreditada. El equipo sanitario estará compuesto, como mínimo, de un médico especialista en Medicina Laboral o diplomado en Medicina de Empresa y un ayudante técnico sanitario (A.T.S.). Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. 4La actividad sanitaria en materia de vigilancia de la salud debe consistir, como mínimo, en las siguientes acciones:
  • 31. − Una evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud. − Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores. − Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos. Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, en la que además de los datos de anamnesis (datos recopilados por el médico acerca de un enfermo y su entorno), exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las medidas de prevención adoptadas. Las evaluaciones o reconocimientos médicos anteriormente mencionados deberán cumplir los siguientes requisitos: − Serán realizados bajo la dirección médica y los resultados se comunicarán a los trabajadores afectados. − Respetarán siempre la intimidad del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. El acceso a la información médica se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin permiso del trabajador. − -Incluirán actividades de control biológico y de detección precoz de enfermedades o factores de riesgo, así como otras actividades preventivas, como inmunizaciones o consejos médicos. − La periodicidad de los reconocimientos médicos se fijará de acuerdo con los diferentes sectores laborales y sus riesgos específicos. A continuación determinaremos los diferentes tipos de reconocimientos y controles médicos que se realizan dentro de la Medicina laboral. − 3Reconocimiento previo. Se realizará en el momento de ingresar en la empresa. Se evaluarán, entre otros aspectos, las características físicas (peso, talla, etc.), sensoriales (visión, oído, tacto, etc.), exploración física por aparatos y una analítica de sangre y orina. Con el reconocimiento se pretende saber si el trabajador padece alguna enfermedad que pueda agravarse con el desempeño de la actividad laboral o que impida que pueda desarrollarla en condiciones adecuadas. − 2Reconocimiento periódico. Se realizará cada cierto tiempo y dependerá de las condiciones de trabajo a las que esté sometido el trabajador. Se pretende realizar un seguimiento del estado de salud del trabajador en el puesto de trabajo. − Reconocimiento post-accidente o enfermedad. Se le realizará a todo trabajador que vaya a incorporarse a su trabajo después de haberse recuperado de un accidente o enfermedad laboral. Con este reconocimiento se determinan posibles secuelas derivadas del accidente o enfermedad que puedan dificultar el trabajo desempeñado por el trabajador. − Reconocimiento suplementario. Se solicita si se detectan alteraciones imprevistas en la salud de los trabajadores. Normalmente suelen ser reconocimientos altamente especializados. − 2Reconocimientos preventivos. Son reconocimientos orientados a la prevención de las enfermedades profesionales. − Control de visión. − Control de audición. − Controles neurológicos. − Analíticas. En resumen, cuando se hace un reconocimiento médico a un trabajador se pretende valorar su estado de salud de la manera más completa posible, al mismo tiempo que se determina la idoneidad de su capacidad física y mental para una actividad laboral concreta. • Formación de los trabajadores. 1 El conocimiento de los riesgos para la salud, de los mecanismos de protección, de la forma de proceder ante un accidente laboral y de las causas que pueden originar enfermedades es el mejor método de prevención de una empresa. El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de éste, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. 2La formación deberá estar centrada principalmente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente si fuera necesario.
  • 32. 3Esta formación debe impartirse, siempre que se: posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas, descontándose este tiempo de la jornada laboral del trabajador. La formación se podrá impartir por la propia empresa o concertándola con otros servicios ajenos a ella. En materia de prevención y riesgos en el trabajo, la responsabilidad de informar a los trabajadores recae sobre los denominados 4Delegados de Prevención, otorgándoles para ello las competencias, facultades y garantías necesarias. Junto a ellos, el Comité de Seguridad y Salud se configura como el órgano de encuentro entre dichos representantes y el empresario para el desarrollo de una participación equilibrada en materia de Prevención de Riesgos. • Supervisión de grupos de alto riesgo. Las medidas de vigilancia y control que se deben adoptar van a determinarse según el criterio establecido a la hora de supervisar los riesgos. Estos criterios a seguir pueden ser: − Las características del trabajador (edad, sexo. limitaciones físicas, etc.). − Tipo de actividad laboral (trabajos con alto riesgo físico para los trabajadores, turnos intensivos, etc.). • La investigación en salud laboral. La investigación en las empresas se centra principalmente en dos términos: − Epidemiología laboral. Consiste en una investigación médica que combina la observación controlada de un grupo de trabajadores sometidos a unos riesgos, con la realización de unos estudios estadísticos a partir de los datos obtenidos de la observación de estos grupos. De esta forma se conocerá la frecuencia y distribución de los problemas de salud de la comunidad para determinar las causas y poder prevenirlas, controlarlas y eliminarlas. − Toxicología laboral. Consistirá en el estudio de todas aquellas substancias que se emplean en la industria que pueden originar problemas de tipo tóxico sobre los trabajadores. Para conseguir los objetivos anteriormente citados, la Medicina Laboral utiliza una serie de procedimientos o métodos clasificados de la siguiente forma: 5Métodos técnicos. Consiste en la valoración de todos aquellos parámetros técnicos (condiciones físicas o ergonómicas del puesto de trabajo) y medioambientales (ruido, vibraciones, humedad, etc.). Métodos clínicos. Conjunto de actividades o medidas médicas adoptadas, basadas en los conocimientos técnicos y su aplicación tecnológica (reconocimientos médicos, diagnósticos especiales, analíticas, etc.). Métodos epidemiológicos. Basados principalmente en la investigación de todos aquellos productos o substancias de nueva aparición. Patologías de origen laboral Se define patología laboral como la rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que se producen en el organismo como consecuencia de la actividad laboral. La patología laboral basa sus estudios en dos campos principalmente: • Las enfermedades profesionales. Según R.D. 1/1994, de 20 de junio, se define enfermedad laboral la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. (Al final de este apartado detallamos el cuadro de enfermedades profesionales).
  • 33. Por tanto, si la enfermedad profesional es un deterioro lento y paulatino de la salud, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste se encuentra organizado, no podemos esperar a que aparezcan los síntomas para actuar, ya que los efectos de estas enfermedades son irreversibles. En la definición anteriormente citada sobre enfermedad laboral se precisa que para que una enfermedad sea considerada como laboral, el trabajador debe estar trabajando por cuenta ajena. Si el trabajador fuese autónomo, la baja laboral retribuida sería por enfermedad común, no laboral. Para estudiar cuáles son las variables que intervienen en el origen de las enfermedades tendremos en cuenta los siguientes puntos: − Origen del contaminante causante de la enfermedad − Tiempo de exposición al que ha estado sometido el trabajador. − Características del trabajador. Una vez estudiadas las variables se seguirán los siguientes pasos para la prevención de las enfermedades profesionales: − Evaluación de los riesgos laborales que pueden originar daños a la salud de los trabajadores. − Eliminación o reducción de dichos riesgos. − Seguimiento de las condiciones del trabajo y del estado de salud del trabajador. A continuación resumimos el cuadro de enfermedades que tienen la consideración de profesionales. Clasificación de las enfermedades profesionales − Producidas por agentes químicos en los que intervengan los siguientes productos químicos: 1. Plomo y sus compuestos. 2. Mercurio y sus compuestos. 3. Cadmio y sus compuestos. 4. Manganeso y sus compuestos. 5. Cromo y sus compuestos. 6. Níquel y sus compuestos. 7. Berilio y sus compuestos. 8. Talio y sus compuestos. 9. Vanadio y sus compuestos. 10. Fósforo y sus compuestos. 11. Arsénico y sus compuestos. 12. Cloro y sus compuestos inorgánicos. 13. Bromo y sus compuestos inorgánicos. 14. Yodo y sus compuestos inorgánicos. 15. Flúor y sus compuestos. 16. Ácido nítrico. 17. Óxido de azufre. 18. Amoniaco. 19. Ácido sulfúrico. 20. Ácido sulfídrico. 21. Anhídrido sulfuroso. 22. Sulfuro de carbono. 23. Óxido de carbono. 24. Oxicloruro de carbono. 25. Ácido cianhídrico, cianuros y compuestos de cianógeno. 26. Hidrocarburos alifáticos, constituyentes del éter, del petróleo y de la gasolina. 27. Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos. 28. Alcoholes. 29. Glicoles. 30. Éteres y sus derivados. 31. Cetonas.