SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 41
Universidad Autónoma de Campeche
      Facultad de Enfermería
   Licenciatura en Gerontología




  “TEMAS BIOÉTICOS ACTUALES Y
        MACROBIOÉTICA”


         Profesora: Susana Friné Moguel Marín.

                      ALUMNOS:

              Casanova Sansores Jennifer

               Martínez Couboj Joab Elías

                   Alex Gonzales Cuj



                 Semestre: 3Grupo: “A”




   San Francisco de Campeche a 22 de octubre de 2012.




                                                        1
CONTENIDO


:




     INTRODUCCION………………………………………….3

    1. MUERTE DIGNA………………………………………….4

    2. EUTANASIA……………………………………………….7

    3. DONACION DE ORGNOS……………………………….9

    4. TRASPLANTES………………………………….………12

    5. SIDA………………………………………………...……..17

    6. GENOMA HUMANO …………………………….………30

    7. CLONACIÓN…………………………………….………..32

    8. MATERNIDAD ASISTIDA…………………….………….35

     CONCLUSION…………………………………………….39

     BIBLIOGRAFÍA………………………………………...….40




                                          2
INTRODUCCION


La bioética es una ciencia compleja que abarca diferentes campos del saber, uno
de los conceptos que debió de quedarnos claro es que la bioética se divide en dos
en micro bioética y macrobiótica, la primera trata del individuo sobre la toma de
decisiones concretas con repercusión inmediata,y la segunda trata de establecer
parámetros correctos y honestos con el medio ambiente no dejan atrás ningún
elemento de la naturaleza, incluso los grupos humanos en su diversidad
planetaria.

Entre los distintos temas que aborda la macro bioética están la muerte digna, que
es la que merecemos todos,más adelante les mostraremos querido lector como es
que ha evolucionado la muerte natural, desde que se atendíaal paciente en casa
hasta que se empezaron a hospitalizar a las personas. Como segundo,hablaremos
si la donación de órganos es considerado ético; después los trasplantes que tan
difícil puede llegar a ser conseguir un órgano; también abordaremos temas como
el SIDA       en este apartado podrás encontrar algunas definiciones básicas,
antecedentes de cómo y cuando surgió este virus que impacto ha tenido en la
sociedad, la discriminación a este tipo de personas, es considerado moral en la
sociedad? ; El Genoma Humano provoca dos grandes sentimientos encontrados,
uno es un sentimiento alentador al poder detectar enfermedades para poderlas
curar y otro es un sentimiento de desasosiego ante el conocimiento de nuestras
carencias, nuestras limitaciones y de lo predecible, con un alto grado de fiabilidad
de nuestro futuro biológico. En cuanto a lo legal que tan vulnerable se vuelve el
hombre al tener un código en el cual con un poco de saliva tu puedes conocer
que enfermedades padece, cual es su físico y hasta su estado psicológico; La
clonación hay siete barreras por la cuales pone la religión porque atenta con las
convicciones de algunos religiosos y por último la maternidad asistida, esperando
querido lector que esta pequeña investigación sea de su agrado


                                                                                   3
1.- MUERTE DIGNA


ANTECEDENTES:



El morir humano ha cambiado:

El final del hombre sobre la tierra reviste una doble dimensión: el proceso
existencial de morir y la dimensión trascendente y misteriosa hacia el mas allá.
Aquí vamos a describir y analizar la primera dimensión. Hablaremos del proceso
existencial de la muerte del hombre, sin dejar de asomarnos al insondable misterio
de la trascendencia espiritual.

En primer lugar, describiremos las características de las nuevas formas del morir
humano, como efecto de la ciencia, la tecnología y la vida moderna.
Destacaremos, luego, el grave problema que le ha creado dicho cambio en la
forma de morir y, por ultimo, trataremos de presentar la solución que en los últimos
dos decenios se han venido dando a este problema en el mundo.

Se ha cambiado la forma de morir:

Partamos de un hecho fácil de comprobar: la ciencia y la tecnología medicas, los
filósofos del siglo pasado y los literatos del presente y, finalmente, los medios de
comunicación y diversión y la sociedad de consumo del presente siglo han
cambiado la forma de morir que era tradicional en casi todos los países , al menos
de occidente. Aquí pondremos de relieve los factores científicos y tecnológicos.
Como se ha dicho, “la atención de salud en las situaciones hospitalarias, con su
técnica altamente desarrollada ha cambiado la forma de morir. En los tiempos
pasados, la mayor parte de las personas morían en casa, en medio de sus seres
queridos, sabiendo que iba a morir y con todas las facilidades para tomar las
determinaciones pequeñas y grandes pertinentes a su situación. Por el contrario,
actualmente “las estadísticas de los estados unidos de américa revelan que mas
del 80% de las muertes naturales acontecen en clínicas y hospitales, donde
aumentan cada día los medios para prolongar la vida y estos se ponen al servicio
prácticamente de todos los pacientes. Muy frecuentemente, estas personas
terminan sus días en un estado de aislamiento y soledad con tubos en todos los
orificios y agujas en las venas, en la espera de emitir un ultimo suspiro”.



                                                                                  4
La muerte se esta “hospitalizando”, es decir, se esta sacando de los hogares y de
la vida social para recluirla en clínicas y hospitales. La anestesia, las drogas y
calmantes disminuyen la conciencia y, con ello la libertad de los pacientes.

Con frecuencia se calla la verdad a los enfermos sobre su estado grave de salud,
A este propósito escribe un medico: “De alguna manera, muchos de nosotros
hemos llegado a creer que tenemos derecho de mentir a los pacientes bajo el
supuesto de que protegemos de las crueldades y realidades de la vida y de la
muerte. Este es el primer paso para destruir una relación justa con el paciente”

En estados unidos, los médicos han cambiado de conducta con respecto ha
informar a sus pacientes sobre su estados de salud. En los años sesenta, la
práctica que se observaba en la mayoría de los médicos estadounidenses era
ocultar la verdad a los pacientes. En los ochenta, en cambio, más de 80% eran
partidarios de decir a sus pacientes toda la verdad. Sin embargo, este cambio no
sucede en los demás países de américa latina.



El 25 de noviembre del 2008, el Senado aprobó la ley de “muerte digna”, en la cual
se establece que un enfermo terminal puede elegir finalizar sus tratamientos
extraordinarios, abandonar las instalaciones médicas, y dar pasó a una terapia del
dolor o de cuidados paliativos, a fin de morir con dignidad. Este dictamen tiene
como objetivo evitar lo que se conoce como ensañamiento terapéutico. Es la
muerte con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos
posibles.

También se denomina ortotanasia.


Ortotanasia: Es la muerte en buenas condiciones, con las molestias aliviadas.

El desarrollo de la tecnología en la ciencia médica puede resultar muchas veces
en una deshumanización de la medicina: muchos enfermos terminales son sujetos
a un exceso de procedimientos, a veces experimentales, que no les permite vivir el
tiempo que les queda en paz y en compañía de sus familiares. La “muerte digna”,
le da la opción al paciente de elegir quedarse con los cuidados mínimos, así como
con una terapia paliativa. No pretende provocar la muerte del enfermo y, por lo
tanto, no es eutanasia.
                                                                                 5
Si la muerte digna no es sinónimo de eutanasia o de tratamientos
desproporcionados, entonces, ¿qué se debe hacer con un enfermo terminal para
permitirle morir dignamente?

Por lo consiguiente es necesario apegarse a lo que la ciencia bioética dice al
respecto: dar tratamientos ordinarios y cuidados paliativos, y someterlo sólo a
aquellos procedimientos que garanticen un resultado en la mejora del paciente. El
médico también tiene el deber, no sólo de aliviar el sufrimiento, sino de consolar al
paciente, de evitar la soledad.




Esta es una modalidad de asistencia para personas con enfermedad incurable en
etapa avanzada, con el fin de responder a sus necesidades físicas, emocionales,
psicosociales y espirituales, tanto del paciente como de sus familiares y brindada
por un equipo interdisciplinario de médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores.
Tenemos que tener presente que los Cuidados Paliativos con su visión holística
del hombre, respeta y promueve el ejercicio del derecho de decisión del paciente
durante todo el proceso de enfermedad como así también contribuye a que se le
respete.
Todo ser humano debe ser respetado en su concepción de persona a pesar de la
circunstancia que le toque vivir, sea esta una enfermedad o incapacidad.


Para mejor comprensión definiremos a los Cuidados Paliativos como “la
asistencia activa y completa de los pacientes cuya enfermedad no responde al
tratamiento curativo”. Facilitar al paciente y su familia la mejor calidad de vida
posible.




                                                                                    6
LOS PRINCIPIOS QUE LA FUNDAMENTAN SON:

    Reafirmar la importancia de la vida, aceptando a la muerte como un
      proceso natural.
    No acelerar la muerte ni prolongar la agonía.
    Proporcionar alivio al dolor físico y demás síntomas angustiantes.
    Integrar los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento al paciente.
    Ayudar a los enfermos a llevar una vida lo más activa posible hasta el
      momento de su muerte.
    Apoyar a la familia para que pueda afrontar la enfermedad del ser querido
      y sobrellevar el período de duelo.
    Mostrar durante todo el proceso de la enfermedad, habilidad en el manejo
      de la comunicación, tanto hacia los pacientes, familiares y otros
      profesionales del equipo de salud.
    Además de poner énfasis en el respeto por los derechos del paciente a una
      muerte digna, entiendo correcto afirmar que “Cuidados Paliativos es todo lo
      que queda por hacer, cuando se cree que ya no hay más nada que hacer”.




                             2.- LA EUTANASIA

Según la Sociedad Argentina de Ética Médica y Biológica (SAEMB), sociedad civil
fundada en 1980, quiere hacer un aporte, en palabras simples y llanas sobre la
muerte digna.

CONCEPTOS
   1- Se llama eutanasia activa: al acto de introducir en un paciente una causa
      y mecanismo de muerte distinto al que está cursando, cualesquiera sean
      los motivos. Por ejemplo, a un enfermo cuyo mecanismo de muerte es un
      cáncer, introducirle cianuro. No morirá de su enfermedad sino de una
      intoxicación.




                                                                                  7
2- Se llama eutanasia pasiva: al acto de inducir deliberadamente a la muerte,
      mediante la supresión del tratamiento necesario para mantener la vida. La
      practica de esta vía, suele suceder cuando mediante la supresión de los
      alimentos, se proceden de la muerte. (
   3- La Eutanasia: se refiere a la acción de acabar con la vida de otra persona,
      a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento; si ésta tiene la
      posibilidad de tomar dicha decisión; si ésta no tiene la facultad es decidido
      por algún familiar.
   4- Según Alfonso Llano Escobar, S. J etimológicamente, eutanasia significa
      'buena muerte'. Pero las palabras no hablan. Es el hombre quien las hace
      hablar y les da un significado.


Para unos, significa ponerle fin a la vida de una manera 'digna', dicen ellos,
forzando la palabra digna; para otros, significa morir dignamente respetando la
voluntad de Dios en el proceso de morir. La eutanasia es un tema muy polémico
ya que afronta diferentes puntos de vista, desde un punto de vista: médico,
filosófico, político, ético, moral, religioso, económico,      dependiendo de la
perspectiva de cada persona.


Éstos principios son muy arraigados y se oponen ante cualquier situación que
atente contra la vida humana; todos los seres humanos tienen derecho a la vida y
que nadie puede decidir sobre la privatización de ésta. La autonomía de la
voluntad de los pacientes. En nuestro país aún no llegamos a un acuerdo general,
todavía existe discusión cada vez que se toma el tema, y nuestras leyes no
apoyan la eutanasia. Si, un paciente terminal, en buenas condiciones mentales,
puede lícitamente rehusar un tratamiento inútil, las personas responsables de un
paciente inepto mentalmente deben poseer tal derecho; aunque sin embargo esto
conlleva a que sea una decisión con un papel muy importante ya que se ponen en
juego los escrúpulos de la persona e inclusive la moralidad y ética de éste.

Por otro lado la contradicción de ¿matar a un ser querido? sea cómo sea para mi
es imposible concebir que en nuestro país se acepte una práctica que atente
                                                                                  8
contra la vida, del modo en que se vea la eutanasia en cualquiera de sus formas
es un asesinato, aun cuando se escude en razones de índole humanitarias.
Contraviene todos los principios éticos y morales que sustentan nuestra sociedad,
atenta contra los valores religiosos en el cual se ponen en juego diferentes rasgos
personales ; pero muchos de estos problemas se evitarían si se admitiese la
validez de los testamentos vitales (Esta es mi Voluntad), ya que, en ellos se
expresa la voluntad del paciente, evitándose así que deban ser otras personas,
como los familiares, a los que se somete a una situación muy dolorosa, y difícil ;
las que decidan por ellos. Además está comprobado que las personas en estado
vegetativo pueden mantener una comunicación al escuchar y porque no mantener
una esperanza?, con los avances de la medicina se han desarrollado los cuidados
paliativos los cuáles se encargan de tratar al paciente psicológicamente; social y
con un control de la enfermedad para aprender a vivir en paz con ésta.

La clave de la eutanasia reside en la intención: el deseo de poner fin a la vida del
enfermo para evitar la agonía. Si éste es el propósito del médico, del encargado
del paciente o del enfermo mismo, entonces se trata de eutanasia.




                     3.-DONACIÓN DE ÓRGANOS
Definición:

Es un procedimiento quirúrgico para implantar un órgano o tejido sano a un
paciente para sustituir su órgano o tejido enfermo que no funciona y es
indispensable para su calidad de vida y en muchos casos hasta vital. Es el
remplazo de un componente anatómico sin la posibilidad de recuperación por otro
sano como por ejemplo los órganos y tejidos que el médico recomienda cuando
se ha agotado toda posibilidad de tratamiento por una enfermedad o fallo de algún
órgano o tejido.




                                                                                   9
Donación:

Sólo es posible gracias a la voluntad de aquellos que solidariamente dan su
consentimiento para la donación de sus órganos o tejidos.Éstos pueden ser los
siguientes:

Riñón, hígado, corazón, páncreas, pulmón son los órganos más comunes pero
también se está trasplantado otros tipos de órganos cómo las corneas, médula
ósea, huesos y piel son los tejidos más comunes que se trasplantan en el mundo.

Hay miles de enfermos con deficiencias graves de sus órganos y medicamente se
llaman insuficiencias terminales de distintos órganos como el riñón, hígado,
corazón, entre otros. También hay enfermos que requieren mejorar la calidad de
vida con trasplantes de tejidos como son las corneas, huesos y otros. Gracias a
los avances tecnológicos, científicos y médicos que han existido a lo largo de
la historia se a podido alargar y mejorar la vida de enfermos con diferentes
deficiencias de una u otra manera, pero ahora a través de la donación de órganos
las personas pueden tener la posibilidad de respirar, sentir, correr soñar y amar
por más tiempo o de tener la posibilidad de ver por primera vez. Y       aunque
muchas de las personas que esperan y necesitan urgentemente que se les realice
uno de estos procedimientos, no cuentan con los recursos económicos para poder
acceder a ellos, además pese al esfuerzo de innumerables instituciones
encargadas de ayudar y respaldar a quienes lo necesitan proporcionándoles los
recursos profesionales y logísticos necesarios, el mayor problema radica en la
inmensa demanda de este beneficio y la poca y restringida oferta de órganos
disponibles.

El proceso y los procedimientos de donación de órganos no implican gastos ni
compromisos económicos para los familiares del donante. Ya que las instituciones
encargadas de los procedimientos permanecen constantemente activas y atentas
ante la posibilidad de un donante para encargarse de todo.




                                                                              10
El cuerpo del donante después de la intervención quirúrgica no va a quedar
destrozado o desfigurado como muchas personas creen erróneamente, y su
devolución a sus familiares no es demorada ni complicada.

La gran mayoría de las religiones acepta y autoriza la donación de órganos como
un acto humano y bondadoso. El aporte que hacemos no solo al donar sino
también al aceptar este acto de buena fe, es inmenso para la humanidad, porque
además del servicio inmediato se crea la consciencia con objetivos desinteresados
llenos de bondad y de amor al prójimo.

Es un acto puramente humano, es en primer lugar una bella y noble manifestación
de amor y solidaridad, especialmente en el caso de los donantes vivos, es decir
aquellas situaciones en las que una persona despojándose de cualquier asomo de
egoísmo y lleno de infinita bondad decide donar uno de sus órganos para salvar
una vida o mejorar la salud de quien lo necesita, generalmente para sus seres
queridos, y en algunos pocos casos para servir a otras personas a quienes
simplemente quieren ayudar.

Por otra parte está la donación voluntaria de todos los órganos al momento de
morir, esta gran decisión sigue siendo noble y bondadosa, pero la verdad es que
debería formar parte de nuestro pensamiento y de nuestra cultura humana en
general, como un gran compromiso con la humanidad, al fin y al cabo al morir, sin
importar nuestras ideas, religión o forma de vida, ese cuerpo, nuestro cuerpo deja
de pertenecernos, no tendremos la oportunidad de tenerlo ni disfrutarlo
nuevamente y en cambio comenzará a descomponerse en un lento e
impresionante proceso biológico, o va a ser convertido en cenizas acelerando ese
proceso natural de los tejidos vivos que fueron nuestra vida física y que perdemos
definitivamente cuando llega el momento transitorio.




El trabajo, el estudio o la atención de la familia son algunos de los beneficios que
resultan de los trasplantes de órganos y tejidos para los seres humanos.

                                                                                 11
4.- TRASPLANTES


“En muchos pacientes, el trasplante es la única alternativa que puede salvarle la
vida y recuperar la calidad de la misma.” Baquero, H., MD.

“Se llama trasplante o injerto a la operación quirúrgica por la cual se inserta en el
organismo huésped un órgano o un tejido obtenido de un donador” Grecia, E. “Ser
donante significa la única alternativa que tienen muchas personas para seguir
viviendo ya que dependen de que otras personas les den una parte de su cuerpo
que ya no necesitan. El trasplante servirá para que el enfermo que reciba la
donación salve su vida y recupere su salud. Decidir ser donante significa estar
dispuesto a realizar un acto de altruismo y solidaridad.” Pérez, A., Olcina, F.,
Herrero, J. J..

“La extracción de órganos consiste en una intervención quirúrgica que se realiza
en el quirófano y tras la cual el cuerpo queda igual, sin desfigurarse. El funeral, el
entierro o la incineración se pueden realizar tal como se desee.” Pérez, A., Olcina,
F., Herrero, J. J..

Dependiendo de la relación genética entre el donador y el receptor de un
trasplante, puede ser:

Autotrasplante o autoinjerto- Es cuando el donador y el receptor es el mismo
individuo. Es el caso de una persona que sufre un injerto de su propia piel.

    Isotrasplante:Cuando el donador y el receptor son genéticamente
       idénticos, como en el caso de los gemelos univitelinos, (gemelos idénticos).




                                                                                   12
 Alotrasplante u homoinjerto: Cuando el donador y el receptor, son de la
       misma especie, pero genéticamente diferentes, entre dos seres humanos.
       Tal es el caso de trasplantes entre dos seres humanos no relacionados.
    Xenotrasplante o heteroinjerto:Cuando el donador y el receptor son de
       diferente especie, por ejemplo de cerdo a humano; o de mono a humano.

“Además del trasplante de tejidos se habla, obviamente, de trasplante de un
órgano entero (riñón, corazón). Los órganos considerados en el trasplante pueden
ser de tipo ejecutivo ( un miembro, un riñón, el corazón) o bien órganos centrales o
de diferenciación del individuo (cerebro, gónadas)”, Sgreccia, E. Así mismo, Pérez,
A., Olcina, F., Herrero, J. J., comentan que los tejidos que se pueden trasplantar
son la médula ósea, el hueso, la córnea, las válvulas cardiacas y la sangre de
cordón umbilical, del que se extraen unas células que permiten regenerar
componentes de la sangre en los casos de leucemia.

¿Cómo se hace un trasplante?

“Extraer un órgano vivo de una persona e implantarlo en otra implica serias
dificultades. En primer lugar, la posibilidad de que el receptor rechace el órgano,
ya que el sistema inmunitario del organismo ataca cualquier materia ajena que
entre en el torrente sanguíneo. Para impedirlo, los órganos trasplantados tienen
que ser obtenidos de donantes compatibles: personas con el mismo tipo de tejidos
que el paciente, cuyos órganos tienen propiedades químicas muy parecidas a las
del receptor.

Es mejor que los órganos donados pertenezcan a personas sanas y jóvenes. Un
registro informático llevar la cuenta de las personas que necesitan un trasplante y
de las características de sus tejidos. Cuando un donante muere, rápidamente se
avisa al receptor que ocupa el primer lugar de la lista.

La mayoría de las donaciones de órganos y tejido ocurre cuando el donante
fallece. Pero algunos pueden ser donados en vida. Los donantes pueden ser
personas de todas las edades y orígenes. Si es menor de 18 años, sus padres o

                                                                                 13
su tutor deben autorizarlo a ser donante. Si es mayor de 18 años, puede indicar
que desea ser donante firmando una tarjeta de donantes. También puede
comunicarle sus deseos a su familia.

El primer paso consiste en extraer lo antes posible el órgano del donante fallecido,
ya que después de 30 minutos se vuelve inservible. Los cirujanos bombean líquido
en el interior del órgano para mantener abiertos los vasos sanguíneos y evitar que
se formen coágulos. Luego meten el órgano en una bolsa llena de hielo y lo
guardan en un refrigerador a 5ºC.

Hay que trasplantarlo cuanto antes, porque sólo sobrevive unas horas, aunque
esté congelado. Un corazón se puede conservar de tres a cinco horas; un hígado,
hasta 10; y un riñón, de 24 a 48 horas. Una vez en el quirófano, los cirujanos
extirpan el órgano enfermo y lo sustituyen por el nuevo. Esta es una operación
delicada que dura varias horas. Como mínimo, cuatro.” Aula del mundo, 2002.

Requerimientos para hacer un trasplante




La investigación científica en el campo de la inmunología ha mejorado las técnicas
para elegir órganos con buena posibilidad de compatibilidad.

Además, siempre, ya sea donante cadáver o vivo, el donante es evaluado para
evitar la posibilidad de trasmitir enfermedad alguna al receptor. Para ello, los
especialistas realizan estudios orientados a la detección de enfermedad de origen
infeccioso o maligno en el donante. En el caso de un donante vivo, es preciso
evaluar su estado de salud y con ello los riesgos ante una intervención mayor y
estudiar el sistema inmune del donante para valorar las probabilidades de
funcionamiento del injerto en el receptor.




                                                                                 14
La ética en los trasplantes de órganos.

Ahora bien, como dijimos al inicio de este artículo, el tema de los trasplantes de
órganos no es sencillo, al contrario, es bastante complejo y requiere que al tratarlo
se le dé la importancia, seriedad y respeto que implica y exige el estudio de la
persona humana “El complejo proceso médico que supone la realización de un
trasplante, con un relativamente elevado número de personas afectadas, implica la
aceptación y seguimiento de una serie de principios éticos. La autonomía de la
persona, la justicia y el no hacer daño y hacer el bien, son principios éticos que
deben de ser respetados en cualquier trasplante.

Cuando la ética se aplica a la medicina se le llama bioética, y sus principios son de
aplicación en todos los procesos médicos, en las tomas de decisiones y
particularmente en los trasplantes, debido a la complejidad del acto y al número de
personas que afecta el proceso.” Badenes, R.

Aplicación de la ética médica

“Los principios básicos son: autonomía de la persona en la toma de decisiones; no
maleficencia: no hacer daño; justicia: distribución equitativa, y beneficencia:
procurando hacer el bien.

Autonomía. Significa el respeto absoluto a la voluntad del individuo como persona:
el respeto al ser humano en sí mismo y a las decisiones que haya tomado.

En los trasplantes se documenta la voluntad, tanto en el momento de donar
órganos como al someterse a un trasplante. Particular importancia tiene la
manifestación de voluntad cuando una persona fallecida tiene que donar sus
órganos, ya que una gran mayoría no se ha manifestado en vida respecto a la
donación de órganos, por lo tanto para constatar su voluntad en caso de
fallecimiento se recurre a las personas más allegadas. Son momentos muy duros
en los que se acaba de perder un ser querido pero, siendo conscientes de la
situación, debemos intentar conocer la voluntad del fallecido con el fin de respetar

                                                                                  15
su autonomía y las decisiones que hubiera podido tomar en vida, sin dejar de
valorar la importancia que tiene la donación, ya que es la única posibilidad de que
se realice un trasplante. Seré, pues, la familia la que nos documente que no hay
manifestación en contra, demostrando de esta forma que se esté a favor de la
donaci6n, en el único proceso médico generado por la sociedad, al donar los
órganos de personas fallecidas para que otras personas se beneficien, cumpliendo
así otro de los principios éticos.

No maleficencia. Es uno de los principios éticos más históricos y preceptivo en
todas las actuaciones médicas. La aplicación a la persona fallecida se reconoce
en que en su diagnóstico de muerte es independiente de si va a ser donante; es
un acto médico, el certificar que una persona ha fallecido, y en el caso del donante
de órganos el certificado lo firman tres médicos que no forman parte del equipo de
trasplantes (marco legal). El tratamiento al cadáver es el mismo que el de una
intervención quirúrgica reglada, ya que el trasplante comienza con la obtención del
órgano.

Justicia. Al margen de que el proceso conlleva un cumplimiento legal, interesa
destacar la forma de actuación ética, en cuanto a la distribución de los órganos o a
quién se va a trasplantar, para lo cual se necesita que la adjudicación sea con
arreglo a criterios médicos de máxima efectividad del trasplante y siguiendo
protocolos que sean siempre verificables y que demuestren por qué se ha
trasplantado a un paciente y no a otro, teniendo en cuenta que la escasez de
órganos es el verdadero factor limitante del número de trasplantes. Justicia
equitativa sin más elementos condicionantes que los médicos.

Beneficencia. Principio último y finalidad a conseguir con el proceso. El hacer el
bien a otras personas, que puede variar desde el seguir viviendo ante la necesidad
de un órgano vital, corazón, hígado ó pulmones, hasta cambiarle su vida con un
trasplante renal. El beneficio va implícito en la acción, pues para ello se procede al
trasplante.



                                                                                   16
El beneficiario, o en este caso la persona que se va a trasplantar, debe ser
informada de los beneficios que puede obtener con el trasplante y de los
inconvenientes que pudieran surgir, todo ello documentado con lo que se conoce
como Consentimiento informado, documento que se firmará tras una explicación
completa, detallada y comprensible del proceso a que va a ser sometido, con la
particularidad de que podrá renunciar a lo firmado en cualquier momento, cerrando
así el proceso y respetando los criterios bioéticos que nos han ocupado en el
proceso, respetando el de autonomía de las personas en la toma de decisiones
ante los procedimientos que se van a llevar a cabo, y aplicable a todo proceso
médico.” Badenes, R.

La experiencia en los trasplantes ha permitido aumentar la supervivencia de
muchas personas, para quienes se abre un futuro incierto. El trasplante de
órganos es un acontecimiento social, la muerte física deja de ser el punto final de
la utilidad del cuerpo humano y se reviste de un gesto de solidaridad y
generosidad que abre posibilidades de ayuda y donación para aquellos que lo
desean.


                                   5.- SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), primera enfermedad
epidémica que azota a las naciones industriales avanzadas desde hace mas de
una generación, ha creado una extraordinaria gama de problemas éticos y legales.
Como enfermedad mortal, que se propaga en el ámbito de las relaciones mas
intimas. Han hecho surgir difíciles interrogantes sobre la función apropiada del
estado en materia de salud pública. Como enfermedad de las personas
vulnerables por razones sociales que además han sido blancos de reacciones
irracionales emanadas del temor ala infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), el SIDA ha llevado a las sociedades liberales a afrontar asuntos
relacionados con la necesidad de proteger a los débiles en los momentos de la
tensión social. En estos primeros años de epidemia del SIDA se ha exigido al
estado que cumpla ambas funciones, es decir, el fomento a la salud pública y la

                                                                                17
defensa de los débiles. Aunque a veces estas dos funciones están en conflicto a
menudo queda claro – y de forma que ha llevado a modificar por completo las
suposiciones convencionales-que la protección de la salud pública y la de los
débiles y vulnerables son interdependientes. Ha surgido la idea común de que la
protección enérgica de la salud pública exige en el ejercicio de los poderes
coercitivos del estado con máxima restricción y que la creación de un clima social
es esencial para los esfuerzos desplegados para fomentar un cambio de conducta
general.

Las consideraciones éticas y las preocupaciones pragmáticas han llevado a
adoptar estrategias de salud pública que se puedan definir en general como de
voluntarismo, en las que se fomenta la educación en general, la orientación y el
respeto ala vida privada. Aun así, dentro de tan amplia estrategia ha habido
tensiones, de algunas veces imposibles de resolver. Las diferencias entre las
sociedades liberales de occidente se han reflejado en la importancia dada de
algunos asuntos, el grado en que se considera problemáticas o improcedentes las
intervenciones propuestas y los compromisos contraídos. En contraste con las
sociedades autoritarias ha sido mucho más acentuado.




Actualidad de la epidemia en el mundo

Cumplidos veintidós años del descubrimiento del VIH como agente causal del
SIDA, y a pesar del rápido proceso de descripción de los primeros casos,
aislamiento del agente causal (como nunca antes en la historia de la medicina) e
innegables progresos en el ámbito terapéutico, el impacto de epidemia continúa
siendo devastador en todo el mundo. Las poblaciones de todas las regiones del
planeta, clases sociales, credos políticos y religiosos, géneros, razas y culturas,
han sufrido las graves consecuencias de la expansión incontenible del VIH. Esta
pandemia ha provocado en las dos últimas décadas un aumento jamás visto de la
morbimortalidad mundial; 20 millones de personas ya han muerto, existen 40
millones de seropositivos y cada año se registra un promedio de cinco millones de
                                                                                18
nuevas infecciones, lo que representa entre 14 000 y 15 000 personas al día. Las
regiones más afectadas son, en primer lugar, el       sur de África, con casi 30
Millones de infectados (el 20% Son adultos); en segundo lugar, el sur y el sureste
de Asia, Con entre 6 y 7,2 millones de personas afectadas; en tercer lugar se
encuentran América Latina y el Caribe, con 1,5 millones y 500 mil,
respectivamente; en cuarto lugar, los países de Europa Oriental y del

Asia Central (Rusia, Kazajstán, Turkmenistán,Kirguizistán), con 1,2 millones de
infectados.
América del Norte (EE.UU. y Canadá) se encuentranenquintolugar,con1
millón,ylos
PueblosdeÁfrica DelNorte Y delMedioOriente, Así como los de Europa Occidental
Ocupan    el     sexto   lugar   con   la   misma   tas   de   prevalencia,   medio
millóndepersonas.Se estima que en el pico de la epidemia unapersona con SIDA
contagia a otras cinco, pero enun período de "estabilización", como ocurre
enalgunos países, cada enfermo transmite el virus aun promedio de 1,5
personas.El SIDA se haconvertido en la primera causa de muerte de loshombres
comprendidos entre los 15 y los 59 añosde edad.


Conflictos bioéticos relacionados con elVIH/SIDA


El SIDA es una enfermedad cargada de dile- mas éticos, por lo que hay que
prestar atención tanto a sus aspectos biológicos como bioéticos. A los
compromisos de encontrar vacunas y tratamientos efectivos se han sumado
campañas para proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas
infectadas por el VIH y(o) afectadas por el SIDA.
Al igual que, pongamos por caso, el proyecto del genoma humano, el SIDA
muestra también la inevitabilidad de la bioética por la complejidad de los temas
que involucra.
A nivel práctico, se plantean problemas en diversas áreas: confidencialidad,
distribución de recursos, uso de sujetos humanos en la experimentación,
desarrollo de medidas sanitarias paralas escuelas, el lugar de trabajo, las
                                                                                 19
prisiones y la sociedad en general, campañas educativas, campañas de detección,
consentimiento informado y un largo etcétera. Ningún aspecto de esta epidemia
está desprovisto de una dimensión bioética.




Discriminación

Las épocas de las epidemias son también periodos de tensión social. Los temores
exacerban las divisiones ya existentes y revelan las líneas sociales de ruptura que
se profundizan. La discriminación de las personas con la infección por VIH se ha
convertido en un fenómeno mundial. El virus causante del SIDA ha escindido
naciones, grupos étnicos, culturales y sexuales incluso individuos. Siempre existen
posibilidades   de   ulterior   división   .En   el   plano   internacional,   algunos
norteamericanos culpan de la epidemia a Haití y a África. Algunos africanos
achacan a los europeos, los japoneses a los extranjeros “ala derecha” francesa
alos emigrantes árabes. Este proceso tan monótono no es nuevo, como ya lo
indico William McNeil en su obra plagues and people, en la que relata la historia
social de la epidemia. Un colorario natural, eco de las épocas de los cuarenta
internacional que se remontan al siglo XV, ha sido la creación de la restricción del
viaje. Por ejemplo han parte del lejano del medio oriente existen impedimentos
para el regreso de los ciudadanos nacionales a sus respectivos países y para la
entrada de los estudiantes y empresarios extranjero infectados por VIH .Una lista
creciente de las naciones exige a los visitantes que pretenden quedarse mucho
tiempo en un comprobante que están exentos de la infección de la infección por
VIH.

Dicha infección se ha empleado como razón para excluir a las personas de
muchas actividades sociales importantes. A los niños que VIH se les ha cerrado
las puertas de las escuelas, a los empleados se les ha despedidos de sus trabajos
y se les ha negado la cobertura del seguro de vida o de enfermedad, y a los


                                                                                    20
pacientes con sida se les ha privado de tratamiento apropiado o se les ha forzado
a permanecer en los hospitales por que no tiene casa ala que volver. Centenares
de personas con VIH han entablado pleitos ante la comisión de derechos humanos
y los tribunales del estado unidos, por razones de discriminación. Tambiénse han
notificado casos de discriminación en otras naciones.

La discriminación por una enfermedad infecciosa puede ser tan injusta como la
motivada por otras razones moralmente irrelevantes como la raza, el sexo o una
discapacidad. La corte suprema de justicia del estado unido ha reconocido que los
mitos y temores arraigados en la sociedad sobre la discapacidad y la enfermedad
son tan perjudiciales como las limitaciones físicas que emanan del impedimento
propiamente dicho. Pocos aspectos en la discapacidad dan origen a tanto temor y
equivocación por parte del publico como la contagiosidad.

Sin embargo, existe una diferencia de importancia crítica entre la discriminación
por raza o sexo y la basada en un estado de enfermedad. Una infección puede ser
transmisible y afectar ala capacidad de una persona para hacer deberes
relacionados con el trabajo. La decisión de excluir a una persona infectada por el
VIH de ciertas actividades por un riego real de transmisión o por criterios
importantes relativos al desempeño de su función seria comprensible y no violaría
los principios antidiscriminatorios. Si embargo, es moralmente inaceptable negarle
de ciertos derechos, beneficios o privilegios cuando los riesgos para la salud de
transmisión del VIH en la mayor parte de los medios comunes es remoto y alas
personas con infección por ese virus pueden desempeñar sus funciones de
manera normal cuando no experimentan síntomas graves, no existen razones
moralmente aceptables para discriminarlas.

Los temores irracionales al SIDA se hayan siempre en la raíz de la discriminación
relacionadas con le VIH. Las encuestas de opinión pública revelan que la minoría
considerable siente temor y antipatía por las personas infectadas el VIH. En el
estado unido, alrededor de un cuarta parte de la población cree que la gente con
dicha infección debe ser excluida de las escuelas, centros de trabajo y otros
lugares públicos. Uno de cada cuatro piensa que las personas que sufren

                                                                                21
trastornos relacionados con el VIH no deben ser tratadas con compasión. Esas
observaciones son comunes en muchas regiones del mundo. Los temores y
antipatías a menudo se ven están fomentados por una hostilidad visceral hacia los
grupos popularmente vinculados al SIDA: Los homosexuales, lo drogadictos y las
prostitutas.

La discriminación de las personas infectadas por VIH no solo es objetable por
razones morales, si no que pueden ser contraproducentes por motivos de salud
pública. Las autoridades de salud federal y estatales de los estados unidos, el
instituto de medicina, la asociación medica americana , la comisión presidencial
sobre epidemia del VIH , las autoridades publicas de muchas otras naciones y la
organización Mundial de la salud han declarado que la discriminación por causa
de del VIH es injustificable y contraria a la lucha contra el SIDA.

Los temores de violación de la confidencialidad y de discriminación ulterior
discrimina ulterior desaniman a muchas personas de cooperar con programas
importantísimos de salud publica o de tratamiento de enfermedades de
transmisión sexual y farmacodependencia. Esos temores también fomentan la
oposición a los exámenes voluntarios periódicos y la asistencia a sesiones de
orientación de las personas cuya conducta los expone a altos riesgos. La
resistencia a los exámenes podría acabarse si las personas creyeran que esta
bien protegidos por la ley.




El debido respeto a los enfermos


Considerando que los problemas bioéticos que se presentan en el caso de los
enfermos de VIH/SIDA se deben analizar a la luz del bien de la persona que se
pone como centro y fin de la medicina, y del actuar del profesional de la salud. Es
fundamental insistir en la obligatoriedad por parte del personal de salud de atender
y apoyar a las personas infectadas. La razón última de esta obligación se halla en
que el enfermo se encuentra en una situación de fragilidad y sufrimiento tal que le


                                                                                 22
corresponde, en primer lugar, que se le ayude a cuidar su salud y vida. Es en este
contexto en el que se revela el significado mismo de la profesión médica, que más
que un mero oficio que presta servicios a un "cliente", es un mandato moral del
que la sociedad reviste a alguno de sus miembros formándolos con competencia y
habilidades propias, para que, en virtud de la función eminentemente social que
ejercen, ayuden a todos aquellos que recaben de sus servicios. Es ilustrativo al
respecto el hecho de que el primer código de la Asociación Médica Americana del
año 1847 (que hace suyo el Comité de Asuntos Éticos y Jurídicos de la misma
Asociación en el año 1987), sostenía que, "cuando se encuentre frente a una
epidemia, el médico debe continuar con su trabajo sin preocuparse del riesgo para
su propia salud", y que, "en caso de pestilencia, es deber del médico afrontar el
peligro y continuar su propio trabajo para aliviar los sufrimientos de los pacientes,
aunque ponga en riesgo su vida" .


De igual modo, el paciente que sabe que está infectado, está igualmente obligado
a revelar su situación al personal de salud que lo atiende.
La asistencia médica debe realizarse aun en el caso de que la muerte del enfermo
sea     ya inminente. En el enfoque paliativo, el objetivo fundamentar de la
terapéutica es conseguir el máximo bienestar posible para los enfermos y sus
allegados, controlando los síntomas y proporcionando la asistencia humana y
espiritual que una situación de esta índole merece. En todo momento se debe
evitar el denominado encarnizamiento terapéutico, consistente en tratar de alejar
lo más posible la muerte, prolongando la vida de un enfermo sin esperanzas de
recuperación, utilizando para ello no sólo medios proporcionados, sino también
desproporcionados .
Las unidades de cuidados paliativos no son un lujo, sino la respuesta humana que
las sociedades avanzadas han dado al problema de la muerte bajo el influjo de la
bioética. Su objetivo es ayudar a vivir hasta que llegue la muerte. Es bueno aclarar
que morir con dignidad no significa morir sin dolor, pero inconsciente- mente
debido a los sedantes suministrados, si- no con el menor dolor posible y con el
máximo de control permisible sobre la situación.


                                                                                  23
Todo enfermo en situación terminal tiene derechos que deben ser respetados, a
saber: ser tratado como un ser humano hasta el fin de sus días, recibir una
atención personalizada, participar en las decisiones que afecten los cuidados que
ha de recibir, que se le apliquen los medios necesarios para combatir el dolor,
recibir res- puesta adecuada y honesta a sus preguntas, brindándosele toda la
información que pueda asumir e integrar, mantener su jerarquía de va- lores y no
ser discriminado por el hecho de que sus decisiones puedan ser distintas a las de
quienes les atienden, mantener y expresar, en caso de tenerla, su fe religiosa, ser
tratados por profesionales competentes que estén capacitados para la
comunicación y que puedan ayudar- le a enfrentar la muerte, recibir el consuelo de
la familia y amigos que deseen acompañarle y morir en paz y, como ya referimos,
con dignidad.
En muchos casos, el paciente enfermo de SIDA en estadio terminal es una
persona muy joven; es necesario entonces, para disminuirle la angustia existencial
que su situación le provoca, hacerle ver que su vida, aun siendo de corta duración,
tiene sentido y es importante, que entienda que el tiempo que le queda es tiempo
de vida y no una espera angustiosa de la muerte. Los especialistas que atienden
este tipo de problemas requieren de un compromiso y una sensibilidad especial
que los capacite para entender y proporcionar respuestas adecuadas a dichas
demandas.




Estigma y discriminación


No todas las personas infectadas por el VIH o enfermas de SIDA se contagian por
su responsabilidad; pero incluso si ello fuera así, no existe ninguna justificación
legítima para estigmatizarlas ni discriminarlas familiar, social o laboralmente. A los
infectados por el VIH y a los pacientes de SIDA se les debe tanto respeto y
asistencia como a cualquier otro enfermo, e incluso más, pues los enfermos con
infección por VIH muchas veces viven solos su dolencia y caen rápidamente en la
depresión. Los sentimientos de culpabilidad, rabia y ansiedad ante la


                                                                                   24
incertidumbre y la discriminación los acompañan en el diario vivir, por lo que
requieren, más que otros, de un particular apoyo.
Hoy se reconoce que existen tres fases en la epidemia del SIDA en cualquier
sociedad. La primera es la epidemia de la infección por el VIH, la cual penetra en
una comunidad de manera silenciosa y sin que nadie se dé cuenta. A continuación
le sigue la epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca infecciones que
amenazan las vidas. Por último está la tercera epidemia, la del estigma, la
discriminación, la culpa y el rechazo colectivo. La estigmatización           y    la
discriminación   relacionadas con el VIH/SIDA dificultan la prevención al hacer
invisible y ocultar la epidemia.
El estigma tiene raíces muy antiguas; se ha descrito como una característica que
desprestigia considerablemente a un individuo ante los ojos de los otros. También
tiene importantes consecuencias sobre el modo en que los individuos se perciben
a sí mismos. La estigmatización es un proceso. Las características a las que se
fija el estigma (color de la piel, la forma de hablar, las conductas), pueden ser muy
arbitrarias. Dentro de una cultura o un ambiente en particular, ciertos atributos son
tomados y definidos por otros como deshonrosos o indignos. Por lo tanto, la
estigmatización describe un proceso de subvaloración más que un rasgo .
Gran parte del estigma relacionado con el VIH/SIDA se construye sobre
concepciones negativas anteriores y las refuerza. A menudo se cree que estas
personas merecen su destino porque han hecho algo malo. Con frecuencia estas
“malas acciones” se vinculan con relaciones sexuales o con actividades sexuales
ilícitas o reprobadas por la sociedad, al igual que el consumo de drogas. Los
hombres infectados pueden ser percibidos como homosexuales, bisexuales o
clientes de prostitutas. Las mujeres son percibidas como promiscuas o prostitutas.
A menudo, la familia y la comunidad perpetúan el estigma y la discriminación, en
parte por miedo, en parte por ignorancia y en parte por- que resulta cómodo culpar
a quienes se han visto afectados primero.
Las imágenes que acerca de esta epidemia aparecen en la televisión y medios de
comunicación de muchas partes del mundo, insinuando que se trata de una
enfermedad de drogadictos, homosexuales, negros, etc., también con- tribuyen a


                                                                                  25
la estigmatización y la discriminación al reforzar esos estereotipos y creencias,
contribuyendo, de esta manera, a sostener la indiferencia de muchas personas
hacia la suerte de las comunidades mas profundamente afectadas; esto es un
problema bioético que las autoridades sanitarias no pueden dejar pasar por alto.
También resultan evidentes la auto estigmatización o la vergüenza sentidas por
estas personas cuando internalizan las respuestas y re- acciones negativas         de
los demás; esto puede conducir a la depresión, el retraimiento y los sentimientos
de autodesprecio.
En última instancia, el estigma crea des- igualdad social, hace que algunos grupos
se sientan subvalorados y avergonzados y que otros se sientan superiores.
El estigma también es perjudicial porque conduce a los individuos a hacer cosas o
dejar de hacer cosas que perjudican a otros, o a provocar que les nieguen
servicios y derechos. Por ejemplo, un trabajador puede ser despedido por un
empresario por su condición de seropositivo real o supuesto. Las familias y las
comunidades pueden rechazar y condenar al ostracismo a quienes tienen o
consideran que tienen el VIH. Tales actos constituyen una discriminación y violan
los derechos humanos de estas personas.
Pudiéramos decir entonces que la discriminación se produce cuando se realiza
contra una persona una distinción que da lugar a que sea tratada parcial e
injustamente por pertenecer o porque se perciba que pertenece a un grupo
particular.
El estigma asociado al VIH/SIDA y la discriminación que se puede derivar de él,
hace que con frecuencia se vean violados los derechos de las personas afectadas.
Esta violación de los derechos incrementa el impacto negativo de la epidemia. En
el plano individual, por ejemplo, provoca depresión, angustia y desesperación
excesiva, factores que contribuyen a potenciar el avance de la enfermedad. En el
plano de la familia y la comunidad, provoca que las personas se sientan
avergonzadas y oculten sus vínculos con la epidemia. Y en el plano de la
sociedad, la discriminación contra estas personas refuerza la creencia errónea de
que semejante proceder es aceptable y que los infectados deben ser apartados y
culpados.


                                                                                   26
En muchos lugares del mundo se han producido numerosos ejemplos de
semejantes violaciones. Las personas con el VIH/SIDA se han visto segregadas
en escuelas y hospitales, incluso en condiciones crueles y degradantes (a menudo
se han denunciado casos de tratos vergonzosos en cárceles, donde los reclusos
se ven confinados sin que se satisfagan sus necesidades básicas, incluida la
atención médica), se les ha negado el empleo, el derecho a casarse, han sido
asesinados a causa de su condición de seropositivos (en diciembre de 1999, una
joven voluntaria fue apedreada y golpeada hasta la muerte por sus vecinos, cerca
de Durban, Sudáfrica, por haber hablado en público acerca de su infección).
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha confirmado que la
discriminación a causa de ser portador del VIH o enfermo SIDA, está prohibida
según las normas de derechos humanos existentes.
A pesar de que sobre estos asuntos se ha legislado, todavía el bioderecho o
biojurisprudencia tiene mucho que hacer en la protección jurídica de estas
personas.




Secreto profesional y confidencialidad


Otro de los problemas bioéticos que se han planteado en relación con la epidemia
del SIDA, es el del secreto profesional, pilar fundamental de la relación del médico
con el paciente.
Dado que quienes son portadores del VIH pueden infectar a terceros, muchos
médicos se preguntan hasta qué punto están obligados a guardar el secreto
profesional si su silencio puede implicar que personas inocentes se infecten. El
problema, por lo tanto, consiste en saber cómo compatibilizar el secreto
profesional del médico y del equipo que atiende al paciente, con la exigencia ética
que surge de evitar un mal a aquellas personas que, de mantenerse un riguroso
secreto profesional, se van a contagiar y corren peligro de morir.




                                                                                 27
Para resolver este conflicto, hay que empezar reconociendo que la salud no es
sólo un bien personal, sino también un bien social. Es por ello que existe ahora
cierto consenso en el sentido de que el interés social de la salud exigiría la
revelación del secreto profesional cuando el silencio riguroso que en otras
circunstancias se exige pudiera hacer peligrar la vida de terceros. Así, una primera
conclusión importante es que, a la luz del valor de la vida humana, el secreto
profesional no es un valor absoluto, y que bajo ciertas condiciones puede ser
revelado.
Para la Asociación Médica Americana, el secreto profesional no es un valor
absoluto; la responsabilidad del médico se identifica también con
la de prevenir la difusión de enfermedades contagiosas y, como obligación ética,
reconocer el derecho a la discreción y confidencialidad de las personas con el
VIH/SIDA, por lo que postula en relación con el tema de la confidencialidad que,
inicialmente, el médico debe tratar de persuadir a la persona infectada a dejar de
exponer a un tercero en juego, pero si la obra de persuasión no obtiene
resultados, las autoridades deben ser informadas, y si la autoridad no toma las
medidas correspondientes, el médico deberá informar y aconsejar a esa tercera
persona en riesgo .
Esta tesis, que cada vez encuentra más adeptos, se deriva de un principio de
justicia, por cuanto lo que se pretende es evitar un daño injusto a
terceros inocentes.




Concretando, las condiciones para realizar la revelación del secreto profesional
son:


1. Que la necesidad de revelar nazca de la exigencia de proteger un bien y(o) un
derecho igual o superior a aquel que se quiere resguardar. En este caso sería la
vida.
2. Que el médico haya hecho toda tentativa para convencer al paciente de la
necesidad de revelar el secreto.


                                                                                 28
3. Que se adopten todas las cautelas y que se
Le ofrezca asistencia sicológica al informa- do.
4. Que no se revele más de lo que el fin de tal revelación exige.
5. Que el destinatario de la revelación sea la persona que está en peligro de
contagio.


Dada la complejidad del tema y las implicaciones que la revelación de una
información de esta índole puede tener, es importante un adecuado apoyo para el
médico que se halla en la situación de revelar o no un secreto obtenido en el
ejercicio de su profesión.


La encrucijada de los avances terapéuticos


Otro dilema bioético al cual tiene que enfrentarse la humanidad con relación a esta
enfermedad, proviene de la paradoja de que lo que puede ser bueno a escala
individual, quizás pueda no serlo tanto a escala colectiva. En efecto, a menos que
consigamos que las personas infectadas practiquen siempre sistemática- mente
estrictos comportamientos de prevención y no de riesgo, la epidemia seguirá
extendiéndose; en otras palabras, al aumentar la calidad de vida de las personas
infectadas, gracias al desarrollo de las terapias antirretrovirales, incrementamos el
reservorio de virus en la comunidad humana, y así incrementamos la posibilidad
de que practiquen comportamientos de riesgo. Es decir, cuanto mayor sea la
longitud de vida de estas personas y mejor sea su calidad de vida, más tiempo y
en más ocasiones habrán de mantener sin resquicios sus comportamientos de
riesgo; es por ello que mas pro- fundo deberán ser nuestros conocimientos de los
procesos psicológicos de cambio de conducta, así como de aquellos factores que
facilitan o dificultan dicho cambio y que ayudan a mantenerlo vigente a través de
periodos de tiempo prolongados.
En estos momentos consideramos que el arma más eficaz para luchar contra la
extensión de esta pandemia, es el cambio de conductas apartir de la puesta en
marcha de estrategias de prevención rigurosamente diseñadas, y continuará


                                                                                  29
siéndolo durante largos años, a no ser que se modifiquen radicalmente las
circunstancias presentes, aun con la ayuda de medicamentos poderosos. Otros
problemas bioéticos a los que se tienen que enfrentar los profesionales de la salud
en su atención al paciente VIH/SIDA, son los relativos a la reproducción humana,
el aborto y la anticoncepción, y el nacimiento.




                            6.-GENOMA HUMANO

La idea de construir un mapa genético comenzó a tomar cuerpo de una manera
seria en década de los años 80. Diez años antes se había realizado análisis y
pruebas con    fragmentos de ADN de gran precisión y confiabilidad. De forma
paralela, la aplicación de las técnicas computacionales a la biología molecular hizo
desarrollar rápidamente nuevos estudios, y laboratorios e investigadores de
diversas partes del mundo unieron sus esfuerzos en el diseño del mapa genético y
en la prospección de las secuencias de los cromosomas humanos. Este proyecto
fue creado desde dentro de las ciencias mismas, por científicos que lo observaron
que esta indagación constituía una nueva y poderosa forma de acercarse a los
problemas biológicos. {1}
Las recientes investigaciones de lo que se han dado en llamar el “proyecto acerca
del genoma humano” parecen que provocan dos sentimientos enfrentados. Por
una parte, un sentimiento alentador ante las posibilidades de detectar, y
posteriormente curar a través de la medina convencional o de la ingeniería
genética, enfermedades que conducen inexorablemente hacia la muerte, pero
simultáneamente, por la otra, un sentimiento de desasosiego ante el conocimiento
de nuestras carencias, nuestras limitaciones y de lo predecible, con un alto grado
de fiabilidad de nuestro futuro biológico. Y también pareciera afectar de una
manera ambivalente al ejercicio de algunos de nuestros derechos, tanto morales
como jurídicos. Esto es asíporque de una manera las condiciones para la
ejecución de acciones exitosas es la de tener toda información relevante para el


                                                                                 30
caso, y el proyecto del genoma esta dirigido precisamente a suministrar parte de
esa información en lo que concierne a eso aspecto somáticos y hasta
psicológicos. Se podría decir, por tanto, que en la investigación genética
incrementa nuestra información y que en consecuencia, aumenta la posibilidad de
ejercer nuestra autonomía de una manera exitosa. Pero, al mismo tiempo, esa
información en manos de terceros vuelve a los hombres y mujeres seres
transparentes, casi sin secretos, y, en ese sentido, vulnerables alos demás. Y ello
afecta negativamente, por cierto, también por cierto nuestra autonomía y el
ejercicio de nuestros derechos.
Las consecuencias del proyecto del genoma humano se mueven, pues, entre el
desaliento y la confianza, entre un ámbito de lo que estaría permitido y de lo que
seria deseable prohibir deontológicamente. Estatensión en forma de lo posible
dilema hace que su análisis no solo resulte interesante a la luz de consideraciones
éticas y jurídicas; lo vuelve, también, irrenunciables. En lo que sigue me propongo
abordar únicamente un aspecto de la multitud de problemas generales el “proyecto
del genoma humano”: el de la relación entre la indagación sobre el mapa genético
de una persona y su privacidad. Para alcanzar ese objetivo trataré, primero, de dar
breve cuenta de los aspectos más relevantes de la investigación respecto la mapa
genético; segundo, adelantaré algunos elementos básicos de la noción de
privacidad, y tercero, estableceré, finalmente, de qué manera puede afectar el
mapa genético la privacidad, y la consecuencia que por ello puede tener la
elaboración de los planes de vida personales. {2}


                    Mapa Genético, privacidad y Moralidad.


Ahora bien, la manera como la investigación genética puede afectar el principio de
la privacidad es de diversas, y puede tener, como se pudo advertir, connotaciones
positivas en alguno casos, pero negativos en otros. La información genética
también tiene su lado oscuro.
Respecto de la función identificadora, las bases estadísticas analizadas permiten
señalar que las posibilidades que dos personas tengan las mismas huellas


                                                                                31
genéticas es uno entre 9 y 10 billones de casos. Pero el estudio del ADN de una
persona no puede considerarse únicamente como un sistema que determina sus
huellas genéticas sin más, y que revela datos cuya única función sea la
identificación de la persona cuya muestra es analizada. El mismo nombre de la
“huella genética” es engañoso. En realidad, las investigaciones del ADN
establecen un verdadero perfil genético, capaz de demostrar las enfermedades
actuales y las posibilidades físicas y hasta psíquicas futuras de un individuo.
La información genética es, en ese sentido, altamente sensible.
Y debido a que “las moléculas contiene una gran cantidad de información,algunas
de las cual podría ya haber sido ya descifrada, el daño potencial que puede
resultar del accesos a las muestras de ADN es imposible de predecir.{3}


                               7.- CLONACIÓN


Hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la
biología:

    Si nos referimos al ámbito de la ingeniera Genética, clonar es aislar y
       multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo
       de ADN. Sin embargo, Dolly No es producto de la ingeniería Genética.
    En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios
       individuos a partir de una célula somática o de un nucleo de otro individuo
       de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al
       original.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la
que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen,
formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La
reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las
bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada
generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la

                                                                                  32
descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección
y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última
instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto.

Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido
un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las
primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos
individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que,
salvo excepciones, contienen el mismo material genético).

El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952),
en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas
(Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de células de fases larvarias
tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus
correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como
donadoras células de ranas adultas.

Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a
partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado
en diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es
extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto
Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a
partir de una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente el método (que aún
presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja,
eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este
caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de
alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto
de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que
contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la
donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que
parió, que genéticamente no aporta nada.



                                                                                 33
Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al
menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material
genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero
su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este
núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y
desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.




¿Qué objeciones se han alegado en contra de la clonación?

1.- Se ha dicho que la clonación atenta contra las convicciones religiosas en el
sentido que el ser humano se atribuye a si mismo la prerrogativas divinas
interviniendo en la formación artificial de la vida de nuevos seres y
eliminadoóvulosfecundados pre-embriones que son ya desde el momento de la
concepción. De esta calidad de persona, se arguye, queda justificado en tanto dios
difunde un alma que los hace “imagen y semejanza “suya. De esta manera,
cualquier intervención atendería contra el principio de dignidad personal y
constituiría una ofensa a la voluntad divina.

2.-las intervencionescuantificas en la conformación genética del ser humano
violentaba el orden y la sabiduría de la naturaleza.

3.-los riesgos que conllevan las intervenciones científicas son tan grandes y sus
efectos son tan remotos que deberían ser éticamente prohibidas. La incertidumbre
sobre los riesgos que tiene que ver, por ejemplo, con los daños físicos que la
clonación podría provocar en los clones rresultantes.

4.-Una de las hipótesis posibles es que si las mujeres decidieron clonar su ovulo y
una célulasomática       se estaría violando el derecho        ha ser concebido
heterosexualmente en una familia con doble figura genital. Además, no parece
claro que se deba salvaguardar sin limitación algunaautonomía de la mujer toda
vez que exista un alto riesgo de provocar la criatura clonada severos daños
emocionales.


                                                                                34
5.-Si en toda la sociedad liberal democrática se requiere de la participación libre y
racional de sus integrantes para aspirar a un consenso discursivo sobre aquello
que le es conveniente o inconveniente, esté no parecer ser al caso con los nuevos
métodos de reproducción: no se ha tomado en cuenta, por ejemplo, el
consentimiento de las criaturas fruto de la clonación ni de las generaciones
futuras.

6.-se pone en peligro la identidad del individuo clonado.

7.-La clonación trastocaría, en un alto grado, todas las relaciones filiales y
parentesco exigente y consagrado en la generalidad de los ordenamientos
jurídicos contemporáneos.

                      8.- MATERNIDAD ASISTIDA


Según J.M.R. Delgado la maternidad asistida es la denominación de: “vientre de
alquiler”, que podría definirse como el proceso en el cual una mujer ofrece su
vientre para gestar un bebé. Una vez que el niño es dado a luz, es entregado a la
pareja en cuestión, y la mujer que lo ha gestado debe renunciar a cualquier
derecho       legal      que      pudiera       tener       sobre      el      bebé.
La reproducción asistida son una serie de métodos que ayudan a las parejas a
tener un hijo propio. La elección del método se hace después de haber realizado
los exámenes correspondientes tanto al hombre como a la mujer y de analizar las
opciones, posibles resultados e implicaciones de cada método.

    La inducción de la ovulación en la mujer. Este tratamiento se aplica a
       mujeres que no presenten ninguna anomalía fisiológica en su ovulación y
       por medio de hormonas se induce su ovulación. En estos casos el médico
       indica a la pareja el momento en que deben tener relaciones sexuales. Un
       efecto adverso puede ser un embarazo múltiple.
    La inseminación artificial conyugal (IAC), es una técnica muy sencilla, que
       consiste en la colocación directa de los espermatozoides dentro del útero,
       después de procesar en el laboratorio el semen eyaculado. Este método es
                                                                                  35
mucho más efectivo, cuando se practica junto con la inducción de la
   ovulación y es recomendado en casos de mala calidad espermática leve o
   de esterilidad de origen desconocido.
 La fertilización in vitro (FIV), es un procedimiento de los más utilizados y
   está recomendado cuando existe obstrucción rubrica bilateral en la mujer,
   insuficiencia espermatozoides en el hombre. Consiste en la extracción
   directa de varios óvulos, al mismo tiempo que se recolecta semen de su
   pareja o en caso de ser necesario de otro hombre. La fecundación puede
   ser mediante dos técnicas, una directamente colocándolos junto con los
   espermatozoides en un medio adecuado y otra, por medio de la inyección
   de         un         espermatozoide          en       cada         óvulo.
   Cuando se empieza a dividir celularmente el huevo es decir más o menos a
   las 48 horas de haber sido fecundado el óvulo, se colocan los embriones
   dentro del útero de la madre para que se implanten y empiecen a
   desarrollarse.




 La microinyección espermática, procedimiento que consiste en inyectar un
   único espermatozoide dentro del óvulo y se puede utilizar en caso de que el
   semen del varón no contenga espermatozoides, por lo que hay la
   necesidad de extraerlos directamente del testículo .


 El procedimiento para la colocación del embrión es el mismo que se utiliza
   en la fecundación in vitro.
 La inseminación artificial con semen de un donante que no es la pareja
   (IAD). Esta técnica se utiliza cuando el hombre no puede producir
   espermatozoides o los que produce están enfermos o dañados, cuando hay
   riesgo de enfermedades hereditarias graves o cuando la mujer quiere tener
   un hijo, sin tener una pareja definida.




                                                                           36
Cuando la mujer no produce, madura o libera óvulos saludables o cuando por
algún motivo ya no tiene óvulos, ha presentado menopausia precoz o tiene alguna
enfermedad grave que puede ser hereditaria. En este caso se recurre a
la donación de óvulosde otra mujer y el procedimiento es el de la implantación de
un embrión ya fecundado o de la incorporación de óvulos en las trompas, pero
esto tiene que ser muy preciso y coordinado con las relaciones sexuales.




Regulación ética y legal



Inseminación y fecundación homóloga



La mujer es embarazada por inseminación artificial o fecundación in vitro con
consentimiento del marido y material genético de ambos. Si ambos consienten el
fruto es matrimonial y la filiación se determina por el artículo 199 del Código Civil
que expresa que el marido es el padre del hijo concebido en matrimonio, y que la
maternidad se determina por el parto. El parto sigue al vientre (partus sequitun
ventrem). Este supuesto es aceptable en nuestro sistema y presenta pocos
problemas. Si al marido se le ocurre impugnar la paternidad porque no tuvo
acceso carnal durante el periodo de la concepción, bastará probar la realización
de la fecundación asistida o realizar la prueba biológica que establezca el vínculo
con el padre impugnador (ADN).


Inseminación y fecundación heteróloga


Si la inseminación o fecundación in vitro es con el consentimiento del matrimonio
con óvulo de la esposa y semen del donante, la filiación matrimonial no puede ser
impugnada por el marido, aplicando por analogía de artículo 200 del Código Civil
que dispone la legitimación del hijo nacido dentro de los ciento ochenta días


                                                                                  37
después de la celebración del matrimonio no puede impugnarse si el marido, antes
de casarse, tuvo conocimiento de la preñez de su mujer o si de cualquier modo lo
reconoció como tal. Sirve, pues, el reconocimiento o consentimiento anterior o
posterior del marido aprobando la técnica empleada.




Inseminación y fecundación en mujer sola




Se refiere a la procreación con semen de donante por inseminación artificial o
fecundación in vitro en mujer soltera, viuda, divorciada o cuyo matrimonio ha sido
declarado nulo.




El principal problema ético que se plantea en la FIV es la relación con lo que
podemos considerar estatuto del embrión humano: ¿es un ser humano en fase
embrionaria o se trata de una “cosa”? La respuesta es decisiva puesto que la en la
FIV hay pérdidas de embriones en diferentes fases del proceso; hay también
sobrantes que son desechados o que se usan para investigación.

En el caso de la FIV heteróloga, donde se emplean espermas u óvulos de
donante o se transfieren embriones a una mujer distinta de la esposa, se advierte
fácilmente   su   carácter   inmoral,   por    lo   que   supone     de paternidad
anónima (equiparable a un adulterio biológico, aunque se trata de una injusticia
mucho más grave).

Se refiere a lo que supone de ruptura de los aspectos unitivo y procreador del acto
conyugal. Aquí puede plantearse esta duda: ¿es moralmente lícito dar origen a

                                                                                38
una nueva persona con un acto diverso del acto conyugal? O sólo un acto de amor
en el cual toda la persona de los cónyuges está implicada es digno de dar origen a
una nueva persona humana.




                             CONCLUSIONES

La mayoría de los problemas que aquí se trataron son de vital importancia para
todos aquellos que están vinculado con el área de la salud , podemos concluir de
todos los temas mencionados, que no siempre debemos actuar de una manera
espontanea sin antes reflexionar come es en caso del SIDA , son discriminados
todavía y en otros países que no han legislado leyes para proteger a este tipo de
personas no se les brinda servicios de salud, se les cierran las puerta en los
trabajos, para la sociedad es poco ético tratar con las personas con VIH, en casos
así el personal de salud debe actuar con los principio básicos en la bioética:
beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.




                                                                                39
BIBLIOGRAFIA.


1. Vázquez Rodolfo. Bioéticas y derecho/fundamentos y problemas actuales.
   2000. Editorial ITAM


2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Bioética: temas y
   perspectivas. Washington D.C 1990
3. Álvarez M, Martín E, García A, Miranda B, Oppenheimer F, Arias M.
   Encuesta de opinión sobre la donación de vivo renal. Nefrología.2008;
   25(sup. 2):57-61.




                                  PDF

1. http://www.cnb-
   xico.salud.gob.mx/descargas/pdf/publicaciones/memorias/muertedigna.pdf
2. http://www.escuelasistemica.com.ar/esa/index.php?option=com_content&ta
   sk=view&id=9temid=
3. http://www.revistafusion.com/2001/febrero/temac89.htm
4. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26410113




5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/organdonation.html
                                                                        40
6. http://encuentra.com/salud/donacion_y_trasplante_de_organos_una_espera
   nza_de_vida_15510/http://www.cucs.udg.mx/revistas/lib_cetot_final.pdf
7. http://www.bioethics.net/articles/problems-with-prioritization-exploring-
   ethical-solutions-to-inequalities-in-hiv-care/
8. Félix Jesús Amador romero jorge Heliodoro Mayor Rios
9. ZulaykaTosar Alonso Revista Cubana de Salud y Trabajo 2005. BIOÉTICA
   Y SIDA, EL SER HUMANO Y SU DIGNIDAD.




                                                                               41

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

3 lLLa relacion medico paciente
3 lLLa relacion medico paciente3 lLLa relacion medico paciente
3 lLLa relacion medico pacienteRaul Ivan Nuñez
 
Aspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciaAspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciairianafelixsoto
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]naxlyyulied
 
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS MIMI26587
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasiaamo_cf
 
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
portafolio de evidencias MUERTE DIGNAportafolio de evidencias MUERTE DIGNA
portafolio de evidencias MUERTE DIGNAPupitha Sanchez
 
Eutanasia vista desde diferentes perspectivas
Eutanasia vista desde diferentes perspectivasEutanasia vista desde diferentes perspectivas
Eutanasia vista desde diferentes perspectivasrosario220288
 
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeuticoTaller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeuticoRafael Gómez García
 
Presentacion eutanasia
Presentacion eutanasiaPresentacion eutanasia
Presentacion eutanasiapache_jj
 
Bioetica2ºmodelos bioéticos
Bioetica2ºmodelos bioéticosBioetica2ºmodelos bioéticos
Bioetica2ºmodelos bioéticosSan-Pio
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Pacientecirugia
 

Mais procurados (20)

3 lLLa relacion medico paciente
3 lLLa relacion medico paciente3 lLLa relacion medico paciente
3 lLLa relacion medico paciente
 
Aspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciaAspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanacia
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]
 
Bioética y Eutanasia
Bioética y Eutanasia Bioética y Eutanasia
Bioética y Eutanasia
 
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
portafolio de evidencias MUERTE DIGNAportafolio de evidencias MUERTE DIGNA
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia vista desde diferentes perspectivas
Eutanasia vista desde diferentes perspectivasEutanasia vista desde diferentes perspectivas
Eutanasia vista desde diferentes perspectivas
 
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeuticoTaller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Presentacion eutanasia
Presentacion eutanasiaPresentacion eutanasia
Presentacion eutanasia
 
Bioetica2ºmodelos bioéticos
Bioetica2ºmodelos bioéticosBioetica2ºmodelos bioéticos
Bioetica2ºmodelos bioéticos
 
Eutanasia presentacion
Eutanasia presentacionEutanasia presentacion
Eutanasia presentacion
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Vida y muerte
Vida y muerteVida y muerte
Vida y muerte
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Eutanasia power point
Eutanasia power pointEutanasia power point
Eutanasia power point
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 

Semelhante a Temas bioeticos actuales

Semelhante a Temas bioeticos actuales (20)

Temas de macrobioetica
Temas de macrobioeticaTemas de macrobioetica
Temas de macrobioetica
 
Bioetica II el medico y la muerte
Bioetica II el medico y la muerteBioetica II el medico y la muerte
Bioetica II el medico y la muerte
 
Aspectos eticos y legales de la muerte lectura
Aspectos eticos y legales de la muerte lecturaAspectos eticos y legales de la muerte lectura
Aspectos eticos y legales de la muerte lectura
 
Legalizar la eutanasia
Legalizar la eutanasiaLegalizar la eutanasia
Legalizar la eutanasia
 
Intervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminalesIntervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminales
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia antes final[1]
Eutanasia antes final[1]Eutanasia antes final[1]
Eutanasia antes final[1]
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Razones del no a la eutanasia
Razones del no a la eutanasiaRazones del no a la eutanasia
Razones del no a la eutanasia
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminal
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayor
 
Eutanasia 2000
Eutanasia 2000Eutanasia 2000
Eutanasia 2000
 
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminadoAndrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
 
Análisis momento 4_grupo_195
Análisis momento 4_grupo_195Análisis momento 4_grupo_195
Análisis momento 4_grupo_195
 
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnósticoFenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Informe etica listo
Informe etica listoInforme etica listo
Informe etica listo
 
RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA
RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA
RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA
 
Rangel
RangelRangel
Rangel
 

Temas bioeticos actuales

  • 1. Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Enfermería Licenciatura en Gerontología “TEMAS BIOÉTICOS ACTUALES Y MACROBIOÉTICA” Profesora: Susana Friné Moguel Marín. ALUMNOS: Casanova Sansores Jennifer Martínez Couboj Joab Elías Alex Gonzales Cuj Semestre: 3Grupo: “A” San Francisco de Campeche a 22 de octubre de 2012. 1
  • 2. CONTENIDO : INTRODUCCION………………………………………….3 1. MUERTE DIGNA………………………………………….4 2. EUTANASIA……………………………………………….7 3. DONACION DE ORGNOS……………………………….9 4. TRASPLANTES………………………………….………12 5. SIDA………………………………………………...……..17 6. GENOMA HUMANO …………………………….………30 7. CLONACIÓN…………………………………….………..32 8. MATERNIDAD ASISTIDA…………………….………….35 CONCLUSION…………………………………………….39 BIBLIOGRAFÍA………………………………………...….40 2
  • 3. INTRODUCCION La bioética es una ciencia compleja que abarca diferentes campos del saber, uno de los conceptos que debió de quedarnos claro es que la bioética se divide en dos en micro bioética y macrobiótica, la primera trata del individuo sobre la toma de decisiones concretas con repercusión inmediata,y la segunda trata de establecer parámetros correctos y honestos con el medio ambiente no dejan atrás ningún elemento de la naturaleza, incluso los grupos humanos en su diversidad planetaria. Entre los distintos temas que aborda la macro bioética están la muerte digna, que es la que merecemos todos,más adelante les mostraremos querido lector como es que ha evolucionado la muerte natural, desde que se atendíaal paciente en casa hasta que se empezaron a hospitalizar a las personas. Como segundo,hablaremos si la donación de órganos es considerado ético; después los trasplantes que tan difícil puede llegar a ser conseguir un órgano; también abordaremos temas como el SIDA en este apartado podrás encontrar algunas definiciones básicas, antecedentes de cómo y cuando surgió este virus que impacto ha tenido en la sociedad, la discriminación a este tipo de personas, es considerado moral en la sociedad? ; El Genoma Humano provoca dos grandes sentimientos encontrados, uno es un sentimiento alentador al poder detectar enfermedades para poderlas curar y otro es un sentimiento de desasosiego ante el conocimiento de nuestras carencias, nuestras limitaciones y de lo predecible, con un alto grado de fiabilidad de nuestro futuro biológico. En cuanto a lo legal que tan vulnerable se vuelve el hombre al tener un código en el cual con un poco de saliva tu puedes conocer que enfermedades padece, cual es su físico y hasta su estado psicológico; La clonación hay siete barreras por la cuales pone la religión porque atenta con las convicciones de algunos religiosos y por último la maternidad asistida, esperando querido lector que esta pequeña investigación sea de su agrado 3
  • 4. 1.- MUERTE DIGNA ANTECEDENTES: El morir humano ha cambiado: El final del hombre sobre la tierra reviste una doble dimensión: el proceso existencial de morir y la dimensión trascendente y misteriosa hacia el mas allá. Aquí vamos a describir y analizar la primera dimensión. Hablaremos del proceso existencial de la muerte del hombre, sin dejar de asomarnos al insondable misterio de la trascendencia espiritual. En primer lugar, describiremos las características de las nuevas formas del morir humano, como efecto de la ciencia, la tecnología y la vida moderna. Destacaremos, luego, el grave problema que le ha creado dicho cambio en la forma de morir y, por ultimo, trataremos de presentar la solución que en los últimos dos decenios se han venido dando a este problema en el mundo. Se ha cambiado la forma de morir: Partamos de un hecho fácil de comprobar: la ciencia y la tecnología medicas, los filósofos del siglo pasado y los literatos del presente y, finalmente, los medios de comunicación y diversión y la sociedad de consumo del presente siglo han cambiado la forma de morir que era tradicional en casi todos los países , al menos de occidente. Aquí pondremos de relieve los factores científicos y tecnológicos. Como se ha dicho, “la atención de salud en las situaciones hospitalarias, con su técnica altamente desarrollada ha cambiado la forma de morir. En los tiempos pasados, la mayor parte de las personas morían en casa, en medio de sus seres queridos, sabiendo que iba a morir y con todas las facilidades para tomar las determinaciones pequeñas y grandes pertinentes a su situación. Por el contrario, actualmente “las estadísticas de los estados unidos de américa revelan que mas del 80% de las muertes naturales acontecen en clínicas y hospitales, donde aumentan cada día los medios para prolongar la vida y estos se ponen al servicio prácticamente de todos los pacientes. Muy frecuentemente, estas personas terminan sus días en un estado de aislamiento y soledad con tubos en todos los orificios y agujas en las venas, en la espera de emitir un ultimo suspiro”. 4
  • 5. La muerte se esta “hospitalizando”, es decir, se esta sacando de los hogares y de la vida social para recluirla en clínicas y hospitales. La anestesia, las drogas y calmantes disminuyen la conciencia y, con ello la libertad de los pacientes. Con frecuencia se calla la verdad a los enfermos sobre su estado grave de salud, A este propósito escribe un medico: “De alguna manera, muchos de nosotros hemos llegado a creer que tenemos derecho de mentir a los pacientes bajo el supuesto de que protegemos de las crueldades y realidades de la vida y de la muerte. Este es el primer paso para destruir una relación justa con el paciente” En estados unidos, los médicos han cambiado de conducta con respecto ha informar a sus pacientes sobre su estados de salud. En los años sesenta, la práctica que se observaba en la mayoría de los médicos estadounidenses era ocultar la verdad a los pacientes. En los ochenta, en cambio, más de 80% eran partidarios de decir a sus pacientes toda la verdad. Sin embargo, este cambio no sucede en los demás países de américa latina. El 25 de noviembre del 2008, el Senado aprobó la ley de “muerte digna”, en la cual se establece que un enfermo terminal puede elegir finalizar sus tratamientos extraordinarios, abandonar las instalaciones médicas, y dar pasó a una terapia del dolor o de cuidados paliativos, a fin de morir con dignidad. Este dictamen tiene como objetivo evitar lo que se conoce como ensañamiento terapéutico. Es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. También se denomina ortotanasia. Ortotanasia: Es la muerte en buenas condiciones, con las molestias aliviadas. El desarrollo de la tecnología en la ciencia médica puede resultar muchas veces en una deshumanización de la medicina: muchos enfermos terminales son sujetos a un exceso de procedimientos, a veces experimentales, que no les permite vivir el tiempo que les queda en paz y en compañía de sus familiares. La “muerte digna”, le da la opción al paciente de elegir quedarse con los cuidados mínimos, así como con una terapia paliativa. No pretende provocar la muerte del enfermo y, por lo tanto, no es eutanasia. 5
  • 6. Si la muerte digna no es sinónimo de eutanasia o de tratamientos desproporcionados, entonces, ¿qué se debe hacer con un enfermo terminal para permitirle morir dignamente? Por lo consiguiente es necesario apegarse a lo que la ciencia bioética dice al respecto: dar tratamientos ordinarios y cuidados paliativos, y someterlo sólo a aquellos procedimientos que garanticen un resultado en la mejora del paciente. El médico también tiene el deber, no sólo de aliviar el sufrimiento, sino de consolar al paciente, de evitar la soledad. Esta es una modalidad de asistencia para personas con enfermedad incurable en etapa avanzada, con el fin de responder a sus necesidades físicas, emocionales, psicosociales y espirituales, tanto del paciente como de sus familiares y brindada por un equipo interdisciplinario de médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores. Tenemos que tener presente que los Cuidados Paliativos con su visión holística del hombre, respeta y promueve el ejercicio del derecho de decisión del paciente durante todo el proceso de enfermedad como así también contribuye a que se le respete. Todo ser humano debe ser respetado en su concepción de persona a pesar de la circunstancia que le toque vivir, sea esta una enfermedad o incapacidad. Para mejor comprensión definiremos a los Cuidados Paliativos como “la asistencia activa y completa de los pacientes cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo”. Facilitar al paciente y su familia la mejor calidad de vida posible. 6
  • 7. LOS PRINCIPIOS QUE LA FUNDAMENTAN SON:  Reafirmar la importancia de la vida, aceptando a la muerte como un proceso natural.  No acelerar la muerte ni prolongar la agonía.  Proporcionar alivio al dolor físico y demás síntomas angustiantes.  Integrar los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento al paciente.  Ayudar a los enfermos a llevar una vida lo más activa posible hasta el momento de su muerte.  Apoyar a la familia para que pueda afrontar la enfermedad del ser querido y sobrellevar el período de duelo.  Mostrar durante todo el proceso de la enfermedad, habilidad en el manejo de la comunicación, tanto hacia los pacientes, familiares y otros profesionales del equipo de salud.  Además de poner énfasis en el respeto por los derechos del paciente a una muerte digna, entiendo correcto afirmar que “Cuidados Paliativos es todo lo que queda por hacer, cuando se cree que ya no hay más nada que hacer”. 2.- LA EUTANASIA Según la Sociedad Argentina de Ética Médica y Biológica (SAEMB), sociedad civil fundada en 1980, quiere hacer un aporte, en palabras simples y llanas sobre la muerte digna. CONCEPTOS 1- Se llama eutanasia activa: al acto de introducir en un paciente una causa y mecanismo de muerte distinto al que está cursando, cualesquiera sean los motivos. Por ejemplo, a un enfermo cuyo mecanismo de muerte es un cáncer, introducirle cianuro. No morirá de su enfermedad sino de una intoxicación. 7
  • 8. 2- Se llama eutanasia pasiva: al acto de inducir deliberadamente a la muerte, mediante la supresión del tratamiento necesario para mantener la vida. La practica de esta vía, suele suceder cuando mediante la supresión de los alimentos, se proceden de la muerte. ( 3- La Eutanasia: se refiere a la acción de acabar con la vida de otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento; si ésta tiene la posibilidad de tomar dicha decisión; si ésta no tiene la facultad es decidido por algún familiar. 4- Según Alfonso Llano Escobar, S. J etimológicamente, eutanasia significa 'buena muerte'. Pero las palabras no hablan. Es el hombre quien las hace hablar y les da un significado. Para unos, significa ponerle fin a la vida de una manera 'digna', dicen ellos, forzando la palabra digna; para otros, significa morir dignamente respetando la voluntad de Dios en el proceso de morir. La eutanasia es un tema muy polémico ya que afronta diferentes puntos de vista, desde un punto de vista: médico, filosófico, político, ético, moral, religioso, económico, dependiendo de la perspectiva de cada persona. Éstos principios son muy arraigados y se oponen ante cualquier situación que atente contra la vida humana; todos los seres humanos tienen derecho a la vida y que nadie puede decidir sobre la privatización de ésta. La autonomía de la voluntad de los pacientes. En nuestro país aún no llegamos a un acuerdo general, todavía existe discusión cada vez que se toma el tema, y nuestras leyes no apoyan la eutanasia. Si, un paciente terminal, en buenas condiciones mentales, puede lícitamente rehusar un tratamiento inútil, las personas responsables de un paciente inepto mentalmente deben poseer tal derecho; aunque sin embargo esto conlleva a que sea una decisión con un papel muy importante ya que se ponen en juego los escrúpulos de la persona e inclusive la moralidad y ética de éste. Por otro lado la contradicción de ¿matar a un ser querido? sea cómo sea para mi es imposible concebir que en nuestro país se acepte una práctica que atente 8
  • 9. contra la vida, del modo en que se vea la eutanasia en cualquiera de sus formas es un asesinato, aun cuando se escude en razones de índole humanitarias. Contraviene todos los principios éticos y morales que sustentan nuestra sociedad, atenta contra los valores religiosos en el cual se ponen en juego diferentes rasgos personales ; pero muchos de estos problemas se evitarían si se admitiese la validez de los testamentos vitales (Esta es mi Voluntad), ya que, en ellos se expresa la voluntad del paciente, evitándose así que deban ser otras personas, como los familiares, a los que se somete a una situación muy dolorosa, y difícil ; las que decidan por ellos. Además está comprobado que las personas en estado vegetativo pueden mantener una comunicación al escuchar y porque no mantener una esperanza?, con los avances de la medicina se han desarrollado los cuidados paliativos los cuáles se encargan de tratar al paciente psicológicamente; social y con un control de la enfermedad para aprender a vivir en paz con ésta. La clave de la eutanasia reside en la intención: el deseo de poner fin a la vida del enfermo para evitar la agonía. Si éste es el propósito del médico, del encargado del paciente o del enfermo mismo, entonces se trata de eutanasia. 3.-DONACIÓN DE ÓRGANOS Definición: Es un procedimiento quirúrgico para implantar un órgano o tejido sano a un paciente para sustituir su órgano o tejido enfermo que no funciona y es indispensable para su calidad de vida y en muchos casos hasta vital. Es el remplazo de un componente anatómico sin la posibilidad de recuperación por otro sano como por ejemplo los órganos y tejidos que el médico recomienda cuando se ha agotado toda posibilidad de tratamiento por una enfermedad o fallo de algún órgano o tejido. 9
  • 10. Donación: Sólo es posible gracias a la voluntad de aquellos que solidariamente dan su consentimiento para la donación de sus órganos o tejidos.Éstos pueden ser los siguientes: Riñón, hígado, corazón, páncreas, pulmón son los órganos más comunes pero también se está trasplantado otros tipos de órganos cómo las corneas, médula ósea, huesos y piel son los tejidos más comunes que se trasplantan en el mundo. Hay miles de enfermos con deficiencias graves de sus órganos y medicamente se llaman insuficiencias terminales de distintos órganos como el riñón, hígado, corazón, entre otros. También hay enfermos que requieren mejorar la calidad de vida con trasplantes de tejidos como son las corneas, huesos y otros. Gracias a los avances tecnológicos, científicos y médicos que han existido a lo largo de la historia se a podido alargar y mejorar la vida de enfermos con diferentes deficiencias de una u otra manera, pero ahora a través de la donación de órganos las personas pueden tener la posibilidad de respirar, sentir, correr soñar y amar por más tiempo o de tener la posibilidad de ver por primera vez. Y aunque muchas de las personas que esperan y necesitan urgentemente que se les realice uno de estos procedimientos, no cuentan con los recursos económicos para poder acceder a ellos, además pese al esfuerzo de innumerables instituciones encargadas de ayudar y respaldar a quienes lo necesitan proporcionándoles los recursos profesionales y logísticos necesarios, el mayor problema radica en la inmensa demanda de este beneficio y la poca y restringida oferta de órganos disponibles. El proceso y los procedimientos de donación de órganos no implican gastos ni compromisos económicos para los familiares del donante. Ya que las instituciones encargadas de los procedimientos permanecen constantemente activas y atentas ante la posibilidad de un donante para encargarse de todo. 10
  • 11. El cuerpo del donante después de la intervención quirúrgica no va a quedar destrozado o desfigurado como muchas personas creen erróneamente, y su devolución a sus familiares no es demorada ni complicada. La gran mayoría de las religiones acepta y autoriza la donación de órganos como un acto humano y bondadoso. El aporte que hacemos no solo al donar sino también al aceptar este acto de buena fe, es inmenso para la humanidad, porque además del servicio inmediato se crea la consciencia con objetivos desinteresados llenos de bondad y de amor al prójimo. Es un acto puramente humano, es en primer lugar una bella y noble manifestación de amor y solidaridad, especialmente en el caso de los donantes vivos, es decir aquellas situaciones en las que una persona despojándose de cualquier asomo de egoísmo y lleno de infinita bondad decide donar uno de sus órganos para salvar una vida o mejorar la salud de quien lo necesita, generalmente para sus seres queridos, y en algunos pocos casos para servir a otras personas a quienes simplemente quieren ayudar. Por otra parte está la donación voluntaria de todos los órganos al momento de morir, esta gran decisión sigue siendo noble y bondadosa, pero la verdad es que debería formar parte de nuestro pensamiento y de nuestra cultura humana en general, como un gran compromiso con la humanidad, al fin y al cabo al morir, sin importar nuestras ideas, religión o forma de vida, ese cuerpo, nuestro cuerpo deja de pertenecernos, no tendremos la oportunidad de tenerlo ni disfrutarlo nuevamente y en cambio comenzará a descomponerse en un lento e impresionante proceso biológico, o va a ser convertido en cenizas acelerando ese proceso natural de los tejidos vivos que fueron nuestra vida física y que perdemos definitivamente cuando llega el momento transitorio. El trabajo, el estudio o la atención de la familia son algunos de los beneficios que resultan de los trasplantes de órganos y tejidos para los seres humanos. 11
  • 12. 4.- TRASPLANTES “En muchos pacientes, el trasplante es la única alternativa que puede salvarle la vida y recuperar la calidad de la misma.” Baquero, H., MD. “Se llama trasplante o injerto a la operación quirúrgica por la cual se inserta en el organismo huésped un órgano o un tejido obtenido de un donador” Grecia, E. “Ser donante significa la única alternativa que tienen muchas personas para seguir viviendo ya que dependen de que otras personas les den una parte de su cuerpo que ya no necesitan. El trasplante servirá para que el enfermo que reciba la donación salve su vida y recupere su salud. Decidir ser donante significa estar dispuesto a realizar un acto de altruismo y solidaridad.” Pérez, A., Olcina, F., Herrero, J. J.. “La extracción de órganos consiste en una intervención quirúrgica que se realiza en el quirófano y tras la cual el cuerpo queda igual, sin desfigurarse. El funeral, el entierro o la incineración se pueden realizar tal como se desee.” Pérez, A., Olcina, F., Herrero, J. J.. Dependiendo de la relación genética entre el donador y el receptor de un trasplante, puede ser: Autotrasplante o autoinjerto- Es cuando el donador y el receptor es el mismo individuo. Es el caso de una persona que sufre un injerto de su propia piel.  Isotrasplante:Cuando el donador y el receptor son genéticamente idénticos, como en el caso de los gemelos univitelinos, (gemelos idénticos). 12
  • 13.  Alotrasplante u homoinjerto: Cuando el donador y el receptor, son de la misma especie, pero genéticamente diferentes, entre dos seres humanos. Tal es el caso de trasplantes entre dos seres humanos no relacionados.  Xenotrasplante o heteroinjerto:Cuando el donador y el receptor son de diferente especie, por ejemplo de cerdo a humano; o de mono a humano. “Además del trasplante de tejidos se habla, obviamente, de trasplante de un órgano entero (riñón, corazón). Los órganos considerados en el trasplante pueden ser de tipo ejecutivo ( un miembro, un riñón, el corazón) o bien órganos centrales o de diferenciación del individuo (cerebro, gónadas)”, Sgreccia, E. Así mismo, Pérez, A., Olcina, F., Herrero, J. J., comentan que los tejidos que se pueden trasplantar son la médula ósea, el hueso, la córnea, las válvulas cardiacas y la sangre de cordón umbilical, del que se extraen unas células que permiten regenerar componentes de la sangre en los casos de leucemia. ¿Cómo se hace un trasplante? “Extraer un órgano vivo de una persona e implantarlo en otra implica serias dificultades. En primer lugar, la posibilidad de que el receptor rechace el órgano, ya que el sistema inmunitario del organismo ataca cualquier materia ajena que entre en el torrente sanguíneo. Para impedirlo, los órganos trasplantados tienen que ser obtenidos de donantes compatibles: personas con el mismo tipo de tejidos que el paciente, cuyos órganos tienen propiedades químicas muy parecidas a las del receptor. Es mejor que los órganos donados pertenezcan a personas sanas y jóvenes. Un registro informático llevar la cuenta de las personas que necesitan un trasplante y de las características de sus tejidos. Cuando un donante muere, rápidamente se avisa al receptor que ocupa el primer lugar de la lista. La mayoría de las donaciones de órganos y tejido ocurre cuando el donante fallece. Pero algunos pueden ser donados en vida. Los donantes pueden ser personas de todas las edades y orígenes. Si es menor de 18 años, sus padres o 13
  • 14. su tutor deben autorizarlo a ser donante. Si es mayor de 18 años, puede indicar que desea ser donante firmando una tarjeta de donantes. También puede comunicarle sus deseos a su familia. El primer paso consiste en extraer lo antes posible el órgano del donante fallecido, ya que después de 30 minutos se vuelve inservible. Los cirujanos bombean líquido en el interior del órgano para mantener abiertos los vasos sanguíneos y evitar que se formen coágulos. Luego meten el órgano en una bolsa llena de hielo y lo guardan en un refrigerador a 5ºC. Hay que trasplantarlo cuanto antes, porque sólo sobrevive unas horas, aunque esté congelado. Un corazón se puede conservar de tres a cinco horas; un hígado, hasta 10; y un riñón, de 24 a 48 horas. Una vez en el quirófano, los cirujanos extirpan el órgano enfermo y lo sustituyen por el nuevo. Esta es una operación delicada que dura varias horas. Como mínimo, cuatro.” Aula del mundo, 2002. Requerimientos para hacer un trasplante La investigación científica en el campo de la inmunología ha mejorado las técnicas para elegir órganos con buena posibilidad de compatibilidad. Además, siempre, ya sea donante cadáver o vivo, el donante es evaluado para evitar la posibilidad de trasmitir enfermedad alguna al receptor. Para ello, los especialistas realizan estudios orientados a la detección de enfermedad de origen infeccioso o maligno en el donante. En el caso de un donante vivo, es preciso evaluar su estado de salud y con ello los riesgos ante una intervención mayor y estudiar el sistema inmune del donante para valorar las probabilidades de funcionamiento del injerto en el receptor. 14
  • 15. La ética en los trasplantes de órganos. Ahora bien, como dijimos al inicio de este artículo, el tema de los trasplantes de órganos no es sencillo, al contrario, es bastante complejo y requiere que al tratarlo se le dé la importancia, seriedad y respeto que implica y exige el estudio de la persona humana “El complejo proceso médico que supone la realización de un trasplante, con un relativamente elevado número de personas afectadas, implica la aceptación y seguimiento de una serie de principios éticos. La autonomía de la persona, la justicia y el no hacer daño y hacer el bien, son principios éticos que deben de ser respetados en cualquier trasplante. Cuando la ética se aplica a la medicina se le llama bioética, y sus principios son de aplicación en todos los procesos médicos, en las tomas de decisiones y particularmente en los trasplantes, debido a la complejidad del acto y al número de personas que afecta el proceso.” Badenes, R. Aplicación de la ética médica “Los principios básicos son: autonomía de la persona en la toma de decisiones; no maleficencia: no hacer daño; justicia: distribución equitativa, y beneficencia: procurando hacer el bien. Autonomía. Significa el respeto absoluto a la voluntad del individuo como persona: el respeto al ser humano en sí mismo y a las decisiones que haya tomado. En los trasplantes se documenta la voluntad, tanto en el momento de donar órganos como al someterse a un trasplante. Particular importancia tiene la manifestación de voluntad cuando una persona fallecida tiene que donar sus órganos, ya que una gran mayoría no se ha manifestado en vida respecto a la donación de órganos, por lo tanto para constatar su voluntad en caso de fallecimiento se recurre a las personas más allegadas. Son momentos muy duros en los que se acaba de perder un ser querido pero, siendo conscientes de la situación, debemos intentar conocer la voluntad del fallecido con el fin de respetar 15
  • 16. su autonomía y las decisiones que hubiera podido tomar en vida, sin dejar de valorar la importancia que tiene la donación, ya que es la única posibilidad de que se realice un trasplante. Seré, pues, la familia la que nos documente que no hay manifestación en contra, demostrando de esta forma que se esté a favor de la donaci6n, en el único proceso médico generado por la sociedad, al donar los órganos de personas fallecidas para que otras personas se beneficien, cumpliendo así otro de los principios éticos. No maleficencia. Es uno de los principios éticos más históricos y preceptivo en todas las actuaciones médicas. La aplicación a la persona fallecida se reconoce en que en su diagnóstico de muerte es independiente de si va a ser donante; es un acto médico, el certificar que una persona ha fallecido, y en el caso del donante de órganos el certificado lo firman tres médicos que no forman parte del equipo de trasplantes (marco legal). El tratamiento al cadáver es el mismo que el de una intervención quirúrgica reglada, ya que el trasplante comienza con la obtención del órgano. Justicia. Al margen de que el proceso conlleva un cumplimiento legal, interesa destacar la forma de actuación ética, en cuanto a la distribución de los órganos o a quién se va a trasplantar, para lo cual se necesita que la adjudicación sea con arreglo a criterios médicos de máxima efectividad del trasplante y siguiendo protocolos que sean siempre verificables y que demuestren por qué se ha trasplantado a un paciente y no a otro, teniendo en cuenta que la escasez de órganos es el verdadero factor limitante del número de trasplantes. Justicia equitativa sin más elementos condicionantes que los médicos. Beneficencia. Principio último y finalidad a conseguir con el proceso. El hacer el bien a otras personas, que puede variar desde el seguir viviendo ante la necesidad de un órgano vital, corazón, hígado ó pulmones, hasta cambiarle su vida con un trasplante renal. El beneficio va implícito en la acción, pues para ello se procede al trasplante. 16
  • 17. El beneficiario, o en este caso la persona que se va a trasplantar, debe ser informada de los beneficios que puede obtener con el trasplante y de los inconvenientes que pudieran surgir, todo ello documentado con lo que se conoce como Consentimiento informado, documento que se firmará tras una explicación completa, detallada y comprensible del proceso a que va a ser sometido, con la particularidad de que podrá renunciar a lo firmado en cualquier momento, cerrando así el proceso y respetando los criterios bioéticos que nos han ocupado en el proceso, respetando el de autonomía de las personas en la toma de decisiones ante los procedimientos que se van a llevar a cabo, y aplicable a todo proceso médico.” Badenes, R. La experiencia en los trasplantes ha permitido aumentar la supervivencia de muchas personas, para quienes se abre un futuro incierto. El trasplante de órganos es un acontecimiento social, la muerte física deja de ser el punto final de la utilidad del cuerpo humano y se reviste de un gesto de solidaridad y generosidad que abre posibilidades de ayuda y donación para aquellos que lo desean. 5.- SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), primera enfermedad epidémica que azota a las naciones industriales avanzadas desde hace mas de una generación, ha creado una extraordinaria gama de problemas éticos y legales. Como enfermedad mortal, que se propaga en el ámbito de las relaciones mas intimas. Han hecho surgir difíciles interrogantes sobre la función apropiada del estado en materia de salud pública. Como enfermedad de las personas vulnerables por razones sociales que además han sido blancos de reacciones irracionales emanadas del temor ala infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el SIDA ha llevado a las sociedades liberales a afrontar asuntos relacionados con la necesidad de proteger a los débiles en los momentos de la tensión social. En estos primeros años de epidemia del SIDA se ha exigido al estado que cumpla ambas funciones, es decir, el fomento a la salud pública y la 17
  • 18. defensa de los débiles. Aunque a veces estas dos funciones están en conflicto a menudo queda claro – y de forma que ha llevado a modificar por completo las suposiciones convencionales-que la protección de la salud pública y la de los débiles y vulnerables son interdependientes. Ha surgido la idea común de que la protección enérgica de la salud pública exige en el ejercicio de los poderes coercitivos del estado con máxima restricción y que la creación de un clima social es esencial para los esfuerzos desplegados para fomentar un cambio de conducta general. Las consideraciones éticas y las preocupaciones pragmáticas han llevado a adoptar estrategias de salud pública que se puedan definir en general como de voluntarismo, en las que se fomenta la educación en general, la orientación y el respeto ala vida privada. Aun así, dentro de tan amplia estrategia ha habido tensiones, de algunas veces imposibles de resolver. Las diferencias entre las sociedades liberales de occidente se han reflejado en la importancia dada de algunos asuntos, el grado en que se considera problemáticas o improcedentes las intervenciones propuestas y los compromisos contraídos. En contraste con las sociedades autoritarias ha sido mucho más acentuado. Actualidad de la epidemia en el mundo Cumplidos veintidós años del descubrimiento del VIH como agente causal del SIDA, y a pesar del rápido proceso de descripción de los primeros casos, aislamiento del agente causal (como nunca antes en la historia de la medicina) e innegables progresos en el ámbito terapéutico, el impacto de epidemia continúa siendo devastador en todo el mundo. Las poblaciones de todas las regiones del planeta, clases sociales, credos políticos y religiosos, géneros, razas y culturas, han sufrido las graves consecuencias de la expansión incontenible del VIH. Esta pandemia ha provocado en las dos últimas décadas un aumento jamás visto de la morbimortalidad mundial; 20 millones de personas ya han muerto, existen 40 millones de seropositivos y cada año se registra un promedio de cinco millones de 18
  • 19. nuevas infecciones, lo que representa entre 14 000 y 15 000 personas al día. Las regiones más afectadas son, en primer lugar, el sur de África, con casi 30 Millones de infectados (el 20% Son adultos); en segundo lugar, el sur y el sureste de Asia, Con entre 6 y 7,2 millones de personas afectadas; en tercer lugar se encuentran América Latina y el Caribe, con 1,5 millones y 500 mil, respectivamente; en cuarto lugar, los países de Europa Oriental y del Asia Central (Rusia, Kazajstán, Turkmenistán,Kirguizistán), con 1,2 millones de infectados. América del Norte (EE.UU. y Canadá) se encuentranenquintolugar,con1 millón,ylos PueblosdeÁfrica DelNorte Y delMedioOriente, Así como los de Europa Occidental Ocupan el sexto lugar con la misma tas de prevalencia, medio millóndepersonas.Se estima que en el pico de la epidemia unapersona con SIDA contagia a otras cinco, pero enun período de "estabilización", como ocurre enalgunos países, cada enfermo transmite el virus aun promedio de 1,5 personas.El SIDA se haconvertido en la primera causa de muerte de loshombres comprendidos entre los 15 y los 59 añosde edad. Conflictos bioéticos relacionados con elVIH/SIDA El SIDA es una enfermedad cargada de dile- mas éticos, por lo que hay que prestar atención tanto a sus aspectos biológicos como bioéticos. A los compromisos de encontrar vacunas y tratamientos efectivos se han sumado campañas para proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas infectadas por el VIH y(o) afectadas por el SIDA. Al igual que, pongamos por caso, el proyecto del genoma humano, el SIDA muestra también la inevitabilidad de la bioética por la complejidad de los temas que involucra. A nivel práctico, se plantean problemas en diversas áreas: confidencialidad, distribución de recursos, uso de sujetos humanos en la experimentación, desarrollo de medidas sanitarias paralas escuelas, el lugar de trabajo, las 19
  • 20. prisiones y la sociedad en general, campañas educativas, campañas de detección, consentimiento informado y un largo etcétera. Ningún aspecto de esta epidemia está desprovisto de una dimensión bioética. Discriminación Las épocas de las epidemias son también periodos de tensión social. Los temores exacerban las divisiones ya existentes y revelan las líneas sociales de ruptura que se profundizan. La discriminación de las personas con la infección por VIH se ha convertido en un fenómeno mundial. El virus causante del SIDA ha escindido naciones, grupos étnicos, culturales y sexuales incluso individuos. Siempre existen posibilidades de ulterior división .En el plano internacional, algunos norteamericanos culpan de la epidemia a Haití y a África. Algunos africanos achacan a los europeos, los japoneses a los extranjeros “ala derecha” francesa alos emigrantes árabes. Este proceso tan monótono no es nuevo, como ya lo indico William McNeil en su obra plagues and people, en la que relata la historia social de la epidemia. Un colorario natural, eco de las épocas de los cuarenta internacional que se remontan al siglo XV, ha sido la creación de la restricción del viaje. Por ejemplo han parte del lejano del medio oriente existen impedimentos para el regreso de los ciudadanos nacionales a sus respectivos países y para la entrada de los estudiantes y empresarios extranjero infectados por VIH .Una lista creciente de las naciones exige a los visitantes que pretenden quedarse mucho tiempo en un comprobante que están exentos de la infección de la infección por VIH. Dicha infección se ha empleado como razón para excluir a las personas de muchas actividades sociales importantes. A los niños que VIH se les ha cerrado las puertas de las escuelas, a los empleados se les ha despedidos de sus trabajos y se les ha negado la cobertura del seguro de vida o de enfermedad, y a los 20
  • 21. pacientes con sida se les ha privado de tratamiento apropiado o se les ha forzado a permanecer en los hospitales por que no tiene casa ala que volver. Centenares de personas con VIH han entablado pleitos ante la comisión de derechos humanos y los tribunales del estado unidos, por razones de discriminación. Tambiénse han notificado casos de discriminación en otras naciones. La discriminación por una enfermedad infecciosa puede ser tan injusta como la motivada por otras razones moralmente irrelevantes como la raza, el sexo o una discapacidad. La corte suprema de justicia del estado unido ha reconocido que los mitos y temores arraigados en la sociedad sobre la discapacidad y la enfermedad son tan perjudiciales como las limitaciones físicas que emanan del impedimento propiamente dicho. Pocos aspectos en la discapacidad dan origen a tanto temor y equivocación por parte del publico como la contagiosidad. Sin embargo, existe una diferencia de importancia crítica entre la discriminación por raza o sexo y la basada en un estado de enfermedad. Una infección puede ser transmisible y afectar ala capacidad de una persona para hacer deberes relacionados con el trabajo. La decisión de excluir a una persona infectada por el VIH de ciertas actividades por un riego real de transmisión o por criterios importantes relativos al desempeño de su función seria comprensible y no violaría los principios antidiscriminatorios. Si embargo, es moralmente inaceptable negarle de ciertos derechos, beneficios o privilegios cuando los riesgos para la salud de transmisión del VIH en la mayor parte de los medios comunes es remoto y alas personas con infección por ese virus pueden desempeñar sus funciones de manera normal cuando no experimentan síntomas graves, no existen razones moralmente aceptables para discriminarlas. Los temores irracionales al SIDA se hayan siempre en la raíz de la discriminación relacionadas con le VIH. Las encuestas de opinión pública revelan que la minoría considerable siente temor y antipatía por las personas infectadas el VIH. En el estado unido, alrededor de un cuarta parte de la población cree que la gente con dicha infección debe ser excluida de las escuelas, centros de trabajo y otros lugares públicos. Uno de cada cuatro piensa que las personas que sufren 21
  • 22. trastornos relacionados con el VIH no deben ser tratadas con compasión. Esas observaciones son comunes en muchas regiones del mundo. Los temores y antipatías a menudo se ven están fomentados por una hostilidad visceral hacia los grupos popularmente vinculados al SIDA: Los homosexuales, lo drogadictos y las prostitutas. La discriminación de las personas infectadas por VIH no solo es objetable por razones morales, si no que pueden ser contraproducentes por motivos de salud pública. Las autoridades de salud federal y estatales de los estados unidos, el instituto de medicina, la asociación medica americana , la comisión presidencial sobre epidemia del VIH , las autoridades publicas de muchas otras naciones y la organización Mundial de la salud han declarado que la discriminación por causa de del VIH es injustificable y contraria a la lucha contra el SIDA. Los temores de violación de la confidencialidad y de discriminación ulterior discrimina ulterior desaniman a muchas personas de cooperar con programas importantísimos de salud publica o de tratamiento de enfermedades de transmisión sexual y farmacodependencia. Esos temores también fomentan la oposición a los exámenes voluntarios periódicos y la asistencia a sesiones de orientación de las personas cuya conducta los expone a altos riesgos. La resistencia a los exámenes podría acabarse si las personas creyeran que esta bien protegidos por la ley. El debido respeto a los enfermos Considerando que los problemas bioéticos que se presentan en el caso de los enfermos de VIH/SIDA se deben analizar a la luz del bien de la persona que se pone como centro y fin de la medicina, y del actuar del profesional de la salud. Es fundamental insistir en la obligatoriedad por parte del personal de salud de atender y apoyar a las personas infectadas. La razón última de esta obligación se halla en que el enfermo se encuentra en una situación de fragilidad y sufrimiento tal que le 22
  • 23. corresponde, en primer lugar, que se le ayude a cuidar su salud y vida. Es en este contexto en el que se revela el significado mismo de la profesión médica, que más que un mero oficio que presta servicios a un "cliente", es un mandato moral del que la sociedad reviste a alguno de sus miembros formándolos con competencia y habilidades propias, para que, en virtud de la función eminentemente social que ejercen, ayuden a todos aquellos que recaben de sus servicios. Es ilustrativo al respecto el hecho de que el primer código de la Asociación Médica Americana del año 1847 (que hace suyo el Comité de Asuntos Éticos y Jurídicos de la misma Asociación en el año 1987), sostenía que, "cuando se encuentre frente a una epidemia, el médico debe continuar con su trabajo sin preocuparse del riesgo para su propia salud", y que, "en caso de pestilencia, es deber del médico afrontar el peligro y continuar su propio trabajo para aliviar los sufrimientos de los pacientes, aunque ponga en riesgo su vida" . De igual modo, el paciente que sabe que está infectado, está igualmente obligado a revelar su situación al personal de salud que lo atiende. La asistencia médica debe realizarse aun en el caso de que la muerte del enfermo sea ya inminente. En el enfoque paliativo, el objetivo fundamentar de la terapéutica es conseguir el máximo bienestar posible para los enfermos y sus allegados, controlando los síntomas y proporcionando la asistencia humana y espiritual que una situación de esta índole merece. En todo momento se debe evitar el denominado encarnizamiento terapéutico, consistente en tratar de alejar lo más posible la muerte, prolongando la vida de un enfermo sin esperanzas de recuperación, utilizando para ello no sólo medios proporcionados, sino también desproporcionados . Las unidades de cuidados paliativos no son un lujo, sino la respuesta humana que las sociedades avanzadas han dado al problema de la muerte bajo el influjo de la bioética. Su objetivo es ayudar a vivir hasta que llegue la muerte. Es bueno aclarar que morir con dignidad no significa morir sin dolor, pero inconsciente- mente debido a los sedantes suministrados, si- no con el menor dolor posible y con el máximo de control permisible sobre la situación. 23
  • 24. Todo enfermo en situación terminal tiene derechos que deben ser respetados, a saber: ser tratado como un ser humano hasta el fin de sus días, recibir una atención personalizada, participar en las decisiones que afecten los cuidados que ha de recibir, que se le apliquen los medios necesarios para combatir el dolor, recibir res- puesta adecuada y honesta a sus preguntas, brindándosele toda la información que pueda asumir e integrar, mantener su jerarquía de va- lores y no ser discriminado por el hecho de que sus decisiones puedan ser distintas a las de quienes les atienden, mantener y expresar, en caso de tenerla, su fe religiosa, ser tratados por profesionales competentes que estén capacitados para la comunicación y que puedan ayudar- le a enfrentar la muerte, recibir el consuelo de la familia y amigos que deseen acompañarle y morir en paz y, como ya referimos, con dignidad. En muchos casos, el paciente enfermo de SIDA en estadio terminal es una persona muy joven; es necesario entonces, para disminuirle la angustia existencial que su situación le provoca, hacerle ver que su vida, aun siendo de corta duración, tiene sentido y es importante, que entienda que el tiempo que le queda es tiempo de vida y no una espera angustiosa de la muerte. Los especialistas que atienden este tipo de problemas requieren de un compromiso y una sensibilidad especial que los capacite para entender y proporcionar respuestas adecuadas a dichas demandas. Estigma y discriminación No todas las personas infectadas por el VIH o enfermas de SIDA se contagian por su responsabilidad; pero incluso si ello fuera así, no existe ninguna justificación legítima para estigmatizarlas ni discriminarlas familiar, social o laboralmente. A los infectados por el VIH y a los pacientes de SIDA se les debe tanto respeto y asistencia como a cualquier otro enfermo, e incluso más, pues los enfermos con infección por VIH muchas veces viven solos su dolencia y caen rápidamente en la depresión. Los sentimientos de culpabilidad, rabia y ansiedad ante la 24
  • 25. incertidumbre y la discriminación los acompañan en el diario vivir, por lo que requieren, más que otros, de un particular apoyo. Hoy se reconoce que existen tres fases en la epidemia del SIDA en cualquier sociedad. La primera es la epidemia de la infección por el VIH, la cual penetra en una comunidad de manera silenciosa y sin que nadie se dé cuenta. A continuación le sigue la epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca infecciones que amenazan las vidas. Por último está la tercera epidemia, la del estigma, la discriminación, la culpa y el rechazo colectivo. La estigmatización y la discriminación relacionadas con el VIH/SIDA dificultan la prevención al hacer invisible y ocultar la epidemia. El estigma tiene raíces muy antiguas; se ha descrito como una característica que desprestigia considerablemente a un individuo ante los ojos de los otros. También tiene importantes consecuencias sobre el modo en que los individuos se perciben a sí mismos. La estigmatización es un proceso. Las características a las que se fija el estigma (color de la piel, la forma de hablar, las conductas), pueden ser muy arbitrarias. Dentro de una cultura o un ambiente en particular, ciertos atributos son tomados y definidos por otros como deshonrosos o indignos. Por lo tanto, la estigmatización describe un proceso de subvaloración más que un rasgo . Gran parte del estigma relacionado con el VIH/SIDA se construye sobre concepciones negativas anteriores y las refuerza. A menudo se cree que estas personas merecen su destino porque han hecho algo malo. Con frecuencia estas “malas acciones” se vinculan con relaciones sexuales o con actividades sexuales ilícitas o reprobadas por la sociedad, al igual que el consumo de drogas. Los hombres infectados pueden ser percibidos como homosexuales, bisexuales o clientes de prostitutas. Las mujeres son percibidas como promiscuas o prostitutas. A menudo, la familia y la comunidad perpetúan el estigma y la discriminación, en parte por miedo, en parte por ignorancia y en parte por- que resulta cómodo culpar a quienes se han visto afectados primero. Las imágenes que acerca de esta epidemia aparecen en la televisión y medios de comunicación de muchas partes del mundo, insinuando que se trata de una enfermedad de drogadictos, homosexuales, negros, etc., también con- tribuyen a 25
  • 26. la estigmatización y la discriminación al reforzar esos estereotipos y creencias, contribuyendo, de esta manera, a sostener la indiferencia de muchas personas hacia la suerte de las comunidades mas profundamente afectadas; esto es un problema bioético que las autoridades sanitarias no pueden dejar pasar por alto. También resultan evidentes la auto estigmatización o la vergüenza sentidas por estas personas cuando internalizan las respuestas y re- acciones negativas de los demás; esto puede conducir a la depresión, el retraimiento y los sentimientos de autodesprecio. En última instancia, el estigma crea des- igualdad social, hace que algunos grupos se sientan subvalorados y avergonzados y que otros se sientan superiores. El estigma también es perjudicial porque conduce a los individuos a hacer cosas o dejar de hacer cosas que perjudican a otros, o a provocar que les nieguen servicios y derechos. Por ejemplo, un trabajador puede ser despedido por un empresario por su condición de seropositivo real o supuesto. Las familias y las comunidades pueden rechazar y condenar al ostracismo a quienes tienen o consideran que tienen el VIH. Tales actos constituyen una discriminación y violan los derechos humanos de estas personas. Pudiéramos decir entonces que la discriminación se produce cuando se realiza contra una persona una distinción que da lugar a que sea tratada parcial e injustamente por pertenecer o porque se perciba que pertenece a un grupo particular. El estigma asociado al VIH/SIDA y la discriminación que se puede derivar de él, hace que con frecuencia se vean violados los derechos de las personas afectadas. Esta violación de los derechos incrementa el impacto negativo de la epidemia. En el plano individual, por ejemplo, provoca depresión, angustia y desesperación excesiva, factores que contribuyen a potenciar el avance de la enfermedad. En el plano de la familia y la comunidad, provoca que las personas se sientan avergonzadas y oculten sus vínculos con la epidemia. Y en el plano de la sociedad, la discriminación contra estas personas refuerza la creencia errónea de que semejante proceder es aceptable y que los infectados deben ser apartados y culpados. 26
  • 27. En muchos lugares del mundo se han producido numerosos ejemplos de semejantes violaciones. Las personas con el VIH/SIDA se han visto segregadas en escuelas y hospitales, incluso en condiciones crueles y degradantes (a menudo se han denunciado casos de tratos vergonzosos en cárceles, donde los reclusos se ven confinados sin que se satisfagan sus necesidades básicas, incluida la atención médica), se les ha negado el empleo, el derecho a casarse, han sido asesinados a causa de su condición de seropositivos (en diciembre de 1999, una joven voluntaria fue apedreada y golpeada hasta la muerte por sus vecinos, cerca de Durban, Sudáfrica, por haber hablado en público acerca de su infección). La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha confirmado que la discriminación a causa de ser portador del VIH o enfermo SIDA, está prohibida según las normas de derechos humanos existentes. A pesar de que sobre estos asuntos se ha legislado, todavía el bioderecho o biojurisprudencia tiene mucho que hacer en la protección jurídica de estas personas. Secreto profesional y confidencialidad Otro de los problemas bioéticos que se han planteado en relación con la epidemia del SIDA, es el del secreto profesional, pilar fundamental de la relación del médico con el paciente. Dado que quienes son portadores del VIH pueden infectar a terceros, muchos médicos se preguntan hasta qué punto están obligados a guardar el secreto profesional si su silencio puede implicar que personas inocentes se infecten. El problema, por lo tanto, consiste en saber cómo compatibilizar el secreto profesional del médico y del equipo que atiende al paciente, con la exigencia ética que surge de evitar un mal a aquellas personas que, de mantenerse un riguroso secreto profesional, se van a contagiar y corren peligro de morir. 27
  • 28. Para resolver este conflicto, hay que empezar reconociendo que la salud no es sólo un bien personal, sino también un bien social. Es por ello que existe ahora cierto consenso en el sentido de que el interés social de la salud exigiría la revelación del secreto profesional cuando el silencio riguroso que en otras circunstancias se exige pudiera hacer peligrar la vida de terceros. Así, una primera conclusión importante es que, a la luz del valor de la vida humana, el secreto profesional no es un valor absoluto, y que bajo ciertas condiciones puede ser revelado. Para la Asociación Médica Americana, el secreto profesional no es un valor absoluto; la responsabilidad del médico se identifica también con la de prevenir la difusión de enfermedades contagiosas y, como obligación ética, reconocer el derecho a la discreción y confidencialidad de las personas con el VIH/SIDA, por lo que postula en relación con el tema de la confidencialidad que, inicialmente, el médico debe tratar de persuadir a la persona infectada a dejar de exponer a un tercero en juego, pero si la obra de persuasión no obtiene resultados, las autoridades deben ser informadas, y si la autoridad no toma las medidas correspondientes, el médico deberá informar y aconsejar a esa tercera persona en riesgo . Esta tesis, que cada vez encuentra más adeptos, se deriva de un principio de justicia, por cuanto lo que se pretende es evitar un daño injusto a terceros inocentes. Concretando, las condiciones para realizar la revelación del secreto profesional son: 1. Que la necesidad de revelar nazca de la exigencia de proteger un bien y(o) un derecho igual o superior a aquel que se quiere resguardar. En este caso sería la vida. 2. Que el médico haya hecho toda tentativa para convencer al paciente de la necesidad de revelar el secreto. 28
  • 29. 3. Que se adopten todas las cautelas y que se Le ofrezca asistencia sicológica al informa- do. 4. Que no se revele más de lo que el fin de tal revelación exige. 5. Que el destinatario de la revelación sea la persona que está en peligro de contagio. Dada la complejidad del tema y las implicaciones que la revelación de una información de esta índole puede tener, es importante un adecuado apoyo para el médico que se halla en la situación de revelar o no un secreto obtenido en el ejercicio de su profesión. La encrucijada de los avances terapéuticos Otro dilema bioético al cual tiene que enfrentarse la humanidad con relación a esta enfermedad, proviene de la paradoja de que lo que puede ser bueno a escala individual, quizás pueda no serlo tanto a escala colectiva. En efecto, a menos que consigamos que las personas infectadas practiquen siempre sistemática- mente estrictos comportamientos de prevención y no de riesgo, la epidemia seguirá extendiéndose; en otras palabras, al aumentar la calidad de vida de las personas infectadas, gracias al desarrollo de las terapias antirretrovirales, incrementamos el reservorio de virus en la comunidad humana, y así incrementamos la posibilidad de que practiquen comportamientos de riesgo. Es decir, cuanto mayor sea la longitud de vida de estas personas y mejor sea su calidad de vida, más tiempo y en más ocasiones habrán de mantener sin resquicios sus comportamientos de riesgo; es por ello que mas pro- fundo deberán ser nuestros conocimientos de los procesos psicológicos de cambio de conducta, así como de aquellos factores que facilitan o dificultan dicho cambio y que ayudan a mantenerlo vigente a través de periodos de tiempo prolongados. En estos momentos consideramos que el arma más eficaz para luchar contra la extensión de esta pandemia, es el cambio de conductas apartir de la puesta en marcha de estrategias de prevención rigurosamente diseñadas, y continuará 29
  • 30. siéndolo durante largos años, a no ser que se modifiquen radicalmente las circunstancias presentes, aun con la ayuda de medicamentos poderosos. Otros problemas bioéticos a los que se tienen que enfrentar los profesionales de la salud en su atención al paciente VIH/SIDA, son los relativos a la reproducción humana, el aborto y la anticoncepción, y el nacimiento. 6.-GENOMA HUMANO La idea de construir un mapa genético comenzó a tomar cuerpo de una manera seria en década de los años 80. Diez años antes se había realizado análisis y pruebas con fragmentos de ADN de gran precisión y confiabilidad. De forma paralela, la aplicación de las técnicas computacionales a la biología molecular hizo desarrollar rápidamente nuevos estudios, y laboratorios e investigadores de diversas partes del mundo unieron sus esfuerzos en el diseño del mapa genético y en la prospección de las secuencias de los cromosomas humanos. Este proyecto fue creado desde dentro de las ciencias mismas, por científicos que lo observaron que esta indagación constituía una nueva y poderosa forma de acercarse a los problemas biológicos. {1} Las recientes investigaciones de lo que se han dado en llamar el “proyecto acerca del genoma humano” parecen que provocan dos sentimientos enfrentados. Por una parte, un sentimiento alentador ante las posibilidades de detectar, y posteriormente curar a través de la medina convencional o de la ingeniería genética, enfermedades que conducen inexorablemente hacia la muerte, pero simultáneamente, por la otra, un sentimiento de desasosiego ante el conocimiento de nuestras carencias, nuestras limitaciones y de lo predecible, con un alto grado de fiabilidad de nuestro futuro biológico. Y también pareciera afectar de una manera ambivalente al ejercicio de algunos de nuestros derechos, tanto morales como jurídicos. Esto es asíporque de una manera las condiciones para la ejecución de acciones exitosas es la de tener toda información relevante para el 30
  • 31. caso, y el proyecto del genoma esta dirigido precisamente a suministrar parte de esa información en lo que concierne a eso aspecto somáticos y hasta psicológicos. Se podría decir, por tanto, que en la investigación genética incrementa nuestra información y que en consecuencia, aumenta la posibilidad de ejercer nuestra autonomía de una manera exitosa. Pero, al mismo tiempo, esa información en manos de terceros vuelve a los hombres y mujeres seres transparentes, casi sin secretos, y, en ese sentido, vulnerables alos demás. Y ello afecta negativamente, por cierto, también por cierto nuestra autonomía y el ejercicio de nuestros derechos. Las consecuencias del proyecto del genoma humano se mueven, pues, entre el desaliento y la confianza, entre un ámbito de lo que estaría permitido y de lo que seria deseable prohibir deontológicamente. Estatensión en forma de lo posible dilema hace que su análisis no solo resulte interesante a la luz de consideraciones éticas y jurídicas; lo vuelve, también, irrenunciables. En lo que sigue me propongo abordar únicamente un aspecto de la multitud de problemas generales el “proyecto del genoma humano”: el de la relación entre la indagación sobre el mapa genético de una persona y su privacidad. Para alcanzar ese objetivo trataré, primero, de dar breve cuenta de los aspectos más relevantes de la investigación respecto la mapa genético; segundo, adelantaré algunos elementos básicos de la noción de privacidad, y tercero, estableceré, finalmente, de qué manera puede afectar el mapa genético la privacidad, y la consecuencia que por ello puede tener la elaboración de los planes de vida personales. {2} Mapa Genético, privacidad y Moralidad. Ahora bien, la manera como la investigación genética puede afectar el principio de la privacidad es de diversas, y puede tener, como se pudo advertir, connotaciones positivas en alguno casos, pero negativos en otros. La información genética también tiene su lado oscuro. Respecto de la función identificadora, las bases estadísticas analizadas permiten señalar que las posibilidades que dos personas tengan las mismas huellas 31
  • 32. genéticas es uno entre 9 y 10 billones de casos. Pero el estudio del ADN de una persona no puede considerarse únicamente como un sistema que determina sus huellas genéticas sin más, y que revela datos cuya única función sea la identificación de la persona cuya muestra es analizada. El mismo nombre de la “huella genética” es engañoso. En realidad, las investigaciones del ADN establecen un verdadero perfil genético, capaz de demostrar las enfermedades actuales y las posibilidades físicas y hasta psíquicas futuras de un individuo. La información genética es, en ese sentido, altamente sensible. Y debido a que “las moléculas contiene una gran cantidad de información,algunas de las cual podría ya haber sido ya descifrada, el daño potencial que puede resultar del accesos a las muestras de ADN es imposible de predecir.{3} 7.- CLONACIÓN Hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la biología:  Si nos referimos al ámbito de la ingeniera Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly No es producto de la ingeniería Genética.  En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un nucleo de otro individuo de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original. En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la 32
  • 33. descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto. Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material genético). El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas. Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada. 33
  • 34. Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino. ¿Qué objeciones se han alegado en contra de la clonación? 1.- Se ha dicho que la clonación atenta contra las convicciones religiosas en el sentido que el ser humano se atribuye a si mismo la prerrogativas divinas interviniendo en la formación artificial de la vida de nuevos seres y eliminadoóvulosfecundados pre-embriones que son ya desde el momento de la concepción. De esta calidad de persona, se arguye, queda justificado en tanto dios difunde un alma que los hace “imagen y semejanza “suya. De esta manera, cualquier intervención atendería contra el principio de dignidad personal y constituiría una ofensa a la voluntad divina. 2.-las intervencionescuantificas en la conformación genética del ser humano violentaba el orden y la sabiduría de la naturaleza. 3.-los riesgos que conllevan las intervenciones científicas son tan grandes y sus efectos son tan remotos que deberían ser éticamente prohibidas. La incertidumbre sobre los riesgos que tiene que ver, por ejemplo, con los daños físicos que la clonación podría provocar en los clones rresultantes. 4.-Una de las hipótesis posibles es que si las mujeres decidieron clonar su ovulo y una célulasomática se estaría violando el derecho ha ser concebido heterosexualmente en una familia con doble figura genital. Además, no parece claro que se deba salvaguardar sin limitación algunaautonomía de la mujer toda vez que exista un alto riesgo de provocar la criatura clonada severos daños emocionales. 34
  • 35. 5.-Si en toda la sociedad liberal democrática se requiere de la participación libre y racional de sus integrantes para aspirar a un consenso discursivo sobre aquello que le es conveniente o inconveniente, esté no parecer ser al caso con los nuevos métodos de reproducción: no se ha tomado en cuenta, por ejemplo, el consentimiento de las criaturas fruto de la clonación ni de las generaciones futuras. 6.-se pone en peligro la identidad del individuo clonado. 7.-La clonación trastocaría, en un alto grado, todas las relaciones filiales y parentesco exigente y consagrado en la generalidad de los ordenamientos jurídicos contemporáneos. 8.- MATERNIDAD ASISTIDA Según J.M.R. Delgado la maternidad asistida es la denominación de: “vientre de alquiler”, que podría definirse como el proceso en el cual una mujer ofrece su vientre para gestar un bebé. Una vez que el niño es dado a luz, es entregado a la pareja en cuestión, y la mujer que lo ha gestado debe renunciar a cualquier derecho legal que pudiera tener sobre el bebé. La reproducción asistida son una serie de métodos que ayudan a las parejas a tener un hijo propio. La elección del método se hace después de haber realizado los exámenes correspondientes tanto al hombre como a la mujer y de analizar las opciones, posibles resultados e implicaciones de cada método.  La inducción de la ovulación en la mujer. Este tratamiento se aplica a mujeres que no presenten ninguna anomalía fisiológica en su ovulación y por medio de hormonas se induce su ovulación. En estos casos el médico indica a la pareja el momento en que deben tener relaciones sexuales. Un efecto adverso puede ser un embarazo múltiple.  La inseminación artificial conyugal (IAC), es una técnica muy sencilla, que consiste en la colocación directa de los espermatozoides dentro del útero, después de procesar en el laboratorio el semen eyaculado. Este método es 35
  • 36. mucho más efectivo, cuando se practica junto con la inducción de la ovulación y es recomendado en casos de mala calidad espermática leve o de esterilidad de origen desconocido.  La fertilización in vitro (FIV), es un procedimiento de los más utilizados y está recomendado cuando existe obstrucción rubrica bilateral en la mujer, insuficiencia espermatozoides en el hombre. Consiste en la extracción directa de varios óvulos, al mismo tiempo que se recolecta semen de su pareja o en caso de ser necesario de otro hombre. La fecundación puede ser mediante dos técnicas, una directamente colocándolos junto con los espermatozoides en un medio adecuado y otra, por medio de la inyección de un espermatozoide en cada óvulo. Cuando se empieza a dividir celularmente el huevo es decir más o menos a las 48 horas de haber sido fecundado el óvulo, se colocan los embriones dentro del útero de la madre para que se implanten y empiecen a desarrollarse.  La microinyección espermática, procedimiento que consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del óvulo y se puede utilizar en caso de que el semen del varón no contenga espermatozoides, por lo que hay la necesidad de extraerlos directamente del testículo .  El procedimiento para la colocación del embrión es el mismo que se utiliza en la fecundación in vitro.  La inseminación artificial con semen de un donante que no es la pareja (IAD). Esta técnica se utiliza cuando el hombre no puede producir espermatozoides o los que produce están enfermos o dañados, cuando hay riesgo de enfermedades hereditarias graves o cuando la mujer quiere tener un hijo, sin tener una pareja definida. 36
  • 37. Cuando la mujer no produce, madura o libera óvulos saludables o cuando por algún motivo ya no tiene óvulos, ha presentado menopausia precoz o tiene alguna enfermedad grave que puede ser hereditaria. En este caso se recurre a la donación de óvulosde otra mujer y el procedimiento es el de la implantación de un embrión ya fecundado o de la incorporación de óvulos en las trompas, pero esto tiene que ser muy preciso y coordinado con las relaciones sexuales. Regulación ética y legal Inseminación y fecundación homóloga La mujer es embarazada por inseminación artificial o fecundación in vitro con consentimiento del marido y material genético de ambos. Si ambos consienten el fruto es matrimonial y la filiación se determina por el artículo 199 del Código Civil que expresa que el marido es el padre del hijo concebido en matrimonio, y que la maternidad se determina por el parto. El parto sigue al vientre (partus sequitun ventrem). Este supuesto es aceptable en nuestro sistema y presenta pocos problemas. Si al marido se le ocurre impugnar la paternidad porque no tuvo acceso carnal durante el periodo de la concepción, bastará probar la realización de la fecundación asistida o realizar la prueba biológica que establezca el vínculo con el padre impugnador (ADN). Inseminación y fecundación heteróloga Si la inseminación o fecundación in vitro es con el consentimiento del matrimonio con óvulo de la esposa y semen del donante, la filiación matrimonial no puede ser impugnada por el marido, aplicando por analogía de artículo 200 del Código Civil que dispone la legitimación del hijo nacido dentro de los ciento ochenta días 37
  • 38. después de la celebración del matrimonio no puede impugnarse si el marido, antes de casarse, tuvo conocimiento de la preñez de su mujer o si de cualquier modo lo reconoció como tal. Sirve, pues, el reconocimiento o consentimiento anterior o posterior del marido aprobando la técnica empleada. Inseminación y fecundación en mujer sola Se refiere a la procreación con semen de donante por inseminación artificial o fecundación in vitro en mujer soltera, viuda, divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo. El principal problema ético que se plantea en la FIV es la relación con lo que podemos considerar estatuto del embrión humano: ¿es un ser humano en fase embrionaria o se trata de una “cosa”? La respuesta es decisiva puesto que la en la FIV hay pérdidas de embriones en diferentes fases del proceso; hay también sobrantes que son desechados o que se usan para investigación. En el caso de la FIV heteróloga, donde se emplean espermas u óvulos de donante o se transfieren embriones a una mujer distinta de la esposa, se advierte fácilmente su carácter inmoral, por lo que supone de paternidad anónima (equiparable a un adulterio biológico, aunque se trata de una injusticia mucho más grave). Se refiere a lo que supone de ruptura de los aspectos unitivo y procreador del acto conyugal. Aquí puede plantearse esta duda: ¿es moralmente lícito dar origen a 38
  • 39. una nueva persona con un acto diverso del acto conyugal? O sólo un acto de amor en el cual toda la persona de los cónyuges está implicada es digno de dar origen a una nueva persona humana. CONCLUSIONES La mayoría de los problemas que aquí se trataron son de vital importancia para todos aquellos que están vinculado con el área de la salud , podemos concluir de todos los temas mencionados, que no siempre debemos actuar de una manera espontanea sin antes reflexionar come es en caso del SIDA , son discriminados todavía y en otros países que no han legislado leyes para proteger a este tipo de personas no se les brinda servicios de salud, se les cierran las puerta en los trabajos, para la sociedad es poco ético tratar con las personas con VIH, en casos así el personal de salud debe actuar con los principio básicos en la bioética: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. 39
  • 40. BIBLIOGRAFIA. 1. Vázquez Rodolfo. Bioéticas y derecho/fundamentos y problemas actuales. 2000. Editorial ITAM 2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Bioética: temas y perspectivas. Washington D.C 1990 3. Álvarez M, Martín E, García A, Miranda B, Oppenheimer F, Arias M. Encuesta de opinión sobre la donación de vivo renal. Nefrología.2008; 25(sup. 2):57-61. PDF 1. http://www.cnb- xico.salud.gob.mx/descargas/pdf/publicaciones/memorias/muertedigna.pdf 2. http://www.escuelasistemica.com.ar/esa/index.php?option=com_content&ta sk=view&id=9temid= 3. http://www.revistafusion.com/2001/febrero/temac89.htm 4. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26410113 5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/organdonation.html 40
  • 41. 6. http://encuentra.com/salud/donacion_y_trasplante_de_organos_una_espera nza_de_vida_15510/http://www.cucs.udg.mx/revistas/lib_cetot_final.pdf 7. http://www.bioethics.net/articles/problems-with-prioritization-exploring- ethical-solutions-to-inequalities-in-hiv-care/ 8. Félix Jesús Amador romero jorge Heliodoro Mayor Rios 9. ZulaykaTosar Alonso Revista Cubana de Salud y Trabajo 2005. BIOÉTICA Y SIDA, EL SER HUMANO Y SU DIGNIDAD. 41