SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 79
Baixar para ler offline
CLASE 1: - CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO. - PERIODOS DE CRECIMIENTO. - MADURACIÓN Y DESARROLLO PSICOMOTOR. - PRINCIPIOS DEL DESARROLLO. - ÁREAS DEL DESARROLLO. 
Lic. T. M. Juan Miguel Lavado Pantoja. 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER 
DESARROLLO PSICOMOTOR Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
DISCUSIÓN SOBRE LAS LECTURA 
LOS NUEVOS PROBLEMAS DE LA INFANCIA, PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. María Eugenia Mansilla A. (1992). 
PRÓLOGO, PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS QUE PROMUEVEN LA SUPERVIVENCIA, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO INFANTIL. Zelee Hill (2005).
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN 
¿Qué es un niño? 
¿Cuáles son los problemas que enfrentan los niños? 
¿Cuáles son las necesidades básicas que se deben de cubrir? 
¿Qué tipo de alteraciones del desarrollo se mencionan? 
¿Qué soluciones se plantean? 
¿Qué derechos tienen los niños?
EL NIÑO 
PAPALIA, Diane; WENDKOS, Sally; DUSKIN, Ruth (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. 11° Edición. (pp. 8).
John Locke (1632-1704): Consideraba al lactante como un “tablero en blanco” sobre el cual los padres y maestros pueden “escribir” para crear el tipo de persona que deseen. 
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Consideraba a los niños como “nobles salvajes” que nacen buenos y cuyas distorsiones se deben sólo a los ambientes represivos. 
Charles Darwin (1809-1882): Todas las especies se desarrollan por medio de la selección natural (la reproducción de los individuos más aptos para sobrevivir por medio de adaptación al ambiente). 
G. Stanley Hall (1844-1924): Padre del movimiento para el estudio infantil. 
Alfred Binet (1857-1911): Desarrolló la primera prueba individual de inteligencia, la escala Binet- Simon.
John Dewey (1859-1952): Consideraba a la psicología del desarrollo como una herramienta para fomentar los valores socialmente deseables. Inició el estudio de los niños en su entorno social. 
James Mark Baldwin (1861-1934): Destacó la interacción entre naturaleza y crianza. 
María Montessori (1870-1952): Desarrolló el método de educación temprana en la infancia, basado en la elección propia de actividades dentro de un ambiente cuidadosamente preparado, que alienta el progreso ordenado desde las tareas simples hasta las complejas. 
John B. Watson (1878-1958): No encontraba límite para la capacidad de entrenamiento de los seres humanos. 
Arnold Gesell (1880-1961): Realizó estudios sobre las etapas normativas en el desarrollo. Enfatizó la interdependencia de los dominios del desarrollo.
“… el niño es un ser humano en desarrollo (Mansilla, 1990), que requiere del concurso social además del familiar para lograr su madurez de acuerdo a su potencial y que es otro de los actores sociales a ser considerado en toda propuesta de desarrollo de nuestros países.” MANSILLA, María (1992). Los nuevos problemas de la infancia, propuestas de solución.
El niño nace dentro de una comunidad, marcada por un origen, una lengua, una región geográfica, unos valores, cierta manera de mirar, sentir, pensar y actuar en el mundo; tiene derecho a vivenciar y construir los aprendizajes de un modo particular. Por eso, es necesario hablar de un niño, de cada niño, de este niño enmarcado dentro de su comunidad a la que pertenece. Ministerio de Educación (2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la implementación y funcionamiento. 1° Edición. (pp. 11).
CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO
CRECIMIENTO 
¿QUÉ SIGNIFICA? 
MADURACIÓN 
DESARROLLO
Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 3).
Grandes cambios experimenta el desarrollo motor normal y anormal en la etapa de crecimiento y maduración del niño pequeño. El desarrollo normal de la motricidad no es sino el despliegue gradual de las aptitudes latentes del niño. BOBATH, Bertha; BOBATH, Karel (1987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. (pp. 11).
El concepto de crecimiento y desarrollo implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano y es una característica diferencial en la asistencia del niño. El objetivo de la atención a su salud no consiste solamente en satisfacer sus necesidades actuales, sino también en promover un crecimiento y un desarrollo normales para que llegue a ser un adulto sano. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 3).
El desarrollo integral hace referencia a un crecimiento armónico del aparataje y funcionalidad sensorial, perceptiva, psicológica, intelectual, motriz, física y del lenguaje. Este crecimiento se da especialmente durante etapas críticas del desarrollo y maduración neurocerebral del individuo. ORDOÑEZ, Ma del Carmen; TINAJERO, Alfredo. (1987). Estimulación temprana, inteligencia emocional y cognitiva. (pp. 15).
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO 
El crecimiento ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 4).
El crecimiento o aumento de tamaño ocurre básicamente por medio de dos mecanismos posibles que se dan en todos los seres vivos: 
Ambos mecanismos contribuyen al crecimiento humano, aunque operan con diferente intensidad en distintos momentos de la vida. 
HIPERPLASIA 
•Aumento de número de células que ocurre a través de la multiplicación celular. 
HIPERTROFIA 
•Aumento del tamaño de las células. 
Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 5).
TARJETA DE CONTROL DE CRECIMIENTO
El crecimiento puede estudiarse también en otros planos más complejos de organización, por ejemplo a nivel de los tejidos o de los órganos; finalmente podemos estudiar el crecimiento a nivel de la masa corporal total, con mediciones antropométricas que tienen una gran aplicación clínica, tales como el peso y la estatura. 
CRECIMIENTO DE TEJIDOS 
CRECIMIENTO DE ORGANOS 
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
MADURACIÓN
MADURACIÓN 
Se entiende por maduración el proceso de adquisición progresiva de nuevas funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto. (…) La maduración se mide por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en la niña, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.). Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 13).
Se refiere al completamiento de las estructuras biológicas y su más acabada articulación alude a la aparición de nuevas funciones o eventos.
La maduración neurológica es el completamiento de las estructuras anatomofisiológicas del sistema nervioso y su capacidad funcional, si bien esta regida genéticamente, precisa del alimento funcional de los estímulos adecuados.
DESARROLLO
DESARROLLO 
El desarrollo es un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción, cuyas constelaciones estructurales se modifican en un constante palpitar vital. Esto se traduce por un aumento de la autonomía del niño que va siendo progresivamente más independiente, a la vez que se incrementa la capacidad de comunicación con su familia y la sociedad. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 55).
Cuando hablamos del Desarrollo Infantil nos referimos al proceso por el cual los niños adquieren y especializan las capacidades y habilidades que necesitan para ejercer actitudes cada vez más autónomas y desenvolverse satisfactoriamente en su entorno. Ministerio de Educación (2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la implementación y funcionamiento. 1° Edición. (pp. 12).
El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 4). 
MADURACIÓN DE LA PRENSIÓN 
DIFERENCIACIÓN CELULAR 
INTEGRACIÓN DE FUNCIONES
El desarrollo es un proceso expansivo. A medida que el niño madura va conformando nuevas conductas que generan nuevos comportamientos a través de la interrelación personal y con el medio, en concordancia con sus posibilidades de realización. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 54). 
El nivel de desarrollo que alcancen va a depender de la herencia (carga genética) que trae el niño y de las oportunidades y posibilidades que su ambiente le brinde para desplegar el potencial que traía consigo al nacer. Ministerio de Educación (2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la implementación y funcionamiento. 1° Edición. (pp. 12).
Actualmente se interpreta el desarrollo como el resultado de efectos combinados de la naturaleza, el ambiente y la actividad personal del individuo. Se caracteriza así al desarrollo como un proceso de organización sucesiva de funciones, mediante el cual se realizan progresivamente las capacidades genéticas del organismo en relación con el ambiente. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 54).
POR LO TANTO… 
El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc.) son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse en forma completa. En caso contrario, bajo condiciones ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado dependiendo de la intensidad y la persistencia del agente agresor. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 4).
FACTORES ENDÓGENOS 
CARGA GENÉTICA 
CRECIMIENTO Y MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ENDOCRINAS INDIVIDUALES
FACTORES EXÓGENOS
PERIODOS DE CRECIMIENTO
PERIODO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO 
OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 11).
PERIODO EMBRIONARIO 
Se extiende desde la fecundación hasta la 12º semana de vida intrauterina. 
Se caracteriza por una intensa multiplicación celular (hiperplasia) con un escaso aumento del tamaño del embrión.
PERIODO FETAL 
Se extiende desde la 13º hasta la 40º semana, es decir, hasta el término de la gestación. 
Se caracteriza principalmente por una combinación de los procesos de hiperplasia e hipertrofia celular, por lo cual aumentan de tamaño los órganos ya formados.
PERIODO DE CRECIMIENTO POSTNATAL 
OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 12-13).
PRIMERA INFANCIA 
Abarca desde el nacimiento hasta los tres años de edad, y se caracteriza por un crecimiento rápido, si bien con una notable desaceleración en relación al período anterior. 
Es una etapa de riesgo sensible a las carencias nutricionales, infección y otras enfermedades (diarrea, enfermedades respiratorias, parasitosis).
SEGUNDA INFANCIA O INTERMEDIA 
A partir de los tres años y hasta el comienzo de la edad puberal, transcurre un período en el cual la velocidad de crecimiento se mantiene constante. 
Desde el punto de vista del desarrollo se producen cambios muy importantes en la motilidad fina y la adquisición de conocimientos que posibilitan la integración a una educación formal.
ETAPA DE ACELERACIÓN O EMPUJE PUBERAL 
El empuje puberal señala los grandes cambios que sufre el niño en su constitución somática y su desarrollo psicosocial. Es un período de rápidas transformaciones que en las niñas alcanzan, en promedio, su máxima velocidad a los 12 años, y en los varones a los 14 años y que condiciona en gran parte el ajuste que ha de tener el joven a su ambiente.
FASE DE DETENCIÓN FINAL DEL CRECIMIENTO 
Es el fin de un proceso complejo que se inició en el momento de la concepción y que finaliza aproximadamente en la mitad de la segunda década de la vida. El individuo se encuentra ya en este momento en condiciones físicas, que sumadas a las experiencias de aprendizaje, posibilitarán su expresión en el medio social.
PERIODOS DE DESARROLLO 
SHAFFER, David; KIPP, Katherine (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 7° Edición. (pp. 49 y 62).
SIGMUND FREUD: DESARROLLO PSICOXESUAL
EDAD 
ETAPA 
Del nacimiento a 1 año. 
Oral 
El instinto sexual se centra en la boca porque al infante le procuran placer algunas actividades orales como succionar, mascar y morder. Las actividades relacionadas con la alimentación son muy importantes. 
De 1 a 3 años. 
Anal 
La micción y la defecación voluntarias se convierten en los métodos primarios de satisfacer el instinto sexual. EL control de esfínteres origina conflictos serios entre padres e hijos. La atmósfera emocional creada por aquéllos produce efectos duraderos. 
De 3 a 6 años. 
Fálica 
En esta etapa el placer proviene de la estimulación genital. Los niños sienten un deseo incestuoso por el progenitor del otro sexo. La ansiedad debida al conflicto los hace internalizar las características de su papel sexual y las normas morales del rival de su propio sexo. 
De 6 a 11 años. 
Latencia 
Debido a los traumas de la etapa fálica los conflictos sexuales son reprimidos y los impulsos eróticos son reencauzados hacia el trabajo escolar y el juego vigoroso. El yo y el superyó continúan desarrollándose conforme el niño va aprendiendo en la escuela más habilidades de resolución de problemas e internalizando los valores sociales. 
De 12 años en adelante. 
Genital 
Con la pubertad los instintos sexuales vuelven a despertar. En esta etapa el adolescente debe aprender a expresarlos en formas sociales aceptables. Si el desarrollo ha sido sano, el matrimonio o la crianza de los hijos satisfacen el instinto sexual maduro.
JEAN PIAGET: DESARROLLO COGNOSCITIVO
EDAD 
ETAPA 
Del nacimiento a los 2 años. 
Sensoriomotora 
El infante se vale de sus capacidades sensoriales y motoras para explorar el ambiente y conocer sus aspectos básicos. Al nacer posee sólo reflejos innatos con los cuales hacerlo. Al final de esta etapa puede coordinar complejas coordinaciones sensoromotoras. 
De 2 a 7 años. 
Preoperacional 
El niño recurre a simbolismo (imágenes y lenguaje) para representar y entender diversos aspectos del ambiente. Responde a los objetos y eventos atendiendo a sus apariencias. Su pensamiento es egocéntrico: piensa que todos ven el mundo en forma muy parecida a como lo hace él. 
De 7 a 11 años. 
Operaciones concretas 
El niño aprende y usa operaciones cognoscitivas (actividades mentales que forman parte del pensamiento lógico). 
De 11 años en adelante. 
Operaciones formales 
Las operaciones cognoscitivas del adolescente se reorganizan de modo que pueda reflexionar sobre ellas (pensar acerca del pensamiento). Ahora el pensamiento es sistemático y abstracto.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO 
Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 55).
El desarrollo es un proceso integral, dinámico y continuo. 
Ordenado en sucesión de etapas o fases no arbitrarias o accidentales. Los cambios son previsibles. 
Cada fase es un soporte de la estructura posterior.
Cada etapa se caracteriza por una organización basada en los niveles anteriores, pero cualitativamente original respecto de ellas. 
No hay una correlación exacta entre la aparición de cada etapa y la edad cronológica, ya que el ritmo e intensidad de las funciones son propias de cada individuo. En consecuencia, pueden apreciarse aceleraciones o retrocesos en los diferentes aspectos del desarrollo.
Ni los factores genéticos ni los ambientales son absolutamente determinantes, pues tendrían relativa influencia según el aspecto del desarrollo y la edad del niño. 
Las direcciones del desarrollo son céfalo-caudal; próximo- distal y de actividades globales a las específicas.
ÁREAS DEL DESARROLLO
ARNOLD GESELL
LENGUAJE 
El lenguaje en el sentido más amplio, incluye toda forma de comunicación visible y audible, sean gestos, movimientos posturales, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. 
La conducta del lenguaje incluye además imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.
El lenguaje articulado es una función socializada que requiere la existencia de un medio social, pero que sin embargo depende de a existencia y del estado de las estructuras corticales y sensoromotrices. 
La fase preverbal prepara a la verbal propiamente dicha. Vocalizaciones inarticuladas preceden a las palabras.
CONDUCTA MOTRIZ 
La capacidad motriz del niño constituye el natural punto de partida en la estimación de su madurez. 
Es el control general del cuerpo en función de la coordinación motora, equilibrio, reacciones posturales, motricidad fina y motricidad gruesa. 
Constituye el pilar de la conducta adaptativa.
Aquí se consideran los grandes movimientos corporales como las más finas coordinaciones motrices: reacciones posturales, mantenimiento de la cabeza, sentarse, gateo, pararse, marcha, forma de aproximarse a un objeto, de asirlo y manejarlo.
CONDUCTA ADAPTATIVA 
Es la posibilidad de ejercitar los distintos reflejos con los que se nace, y además, permite la coordinación oculomotora y oculomanual, al alcanzar y manejar objetos, permitiendo así la solución de problemas prácticos y la exploración y manipulación de objetos.
Se trata de las más delicadas adaptaciones sensoromotrices ante objetos y situaciones. La coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos, la habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos, la capacidad de realizar nuevas adaptaciones frente a los sencillos problemas que le sometemos.
PERSONAL SOCIAL 
Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el cual vive. 
El modelamiento de la conducta está determinado por los factores intrínsecos del crecimiento. 
El control de la micción y defecación son exigencias culturales del medio, pero su adquisición depende primariamente de la madurez neuro-motriz.
Lo mismo ocurre con un amplio número de habilidades y actitudes: capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convenciones sociales.
HOWARD GARDNER
LINGÜÍSTICA 
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje).
LÓGICA – MATEMÁTICA 
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
ESPACIAL 
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.
CORPORAL – CINESTÉSICA 
Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.
MUSICAL 
Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
INTRAPERSONAL 
Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
INTERPERSONAL 
Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.
NATURALISTA. 
ESPIRITUAL. 
EXISTENCIAL.
MADURACIÓN Y DESARROLLO PSICOMOTOR
MADURACIÓN PSICOMOTORA 
Bajo este término se engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta del niño. Entre ellas se pueden distinguir: 
La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo, marcha, etc.). 
La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejo de utensilios, escritura, etc.).
La maduración de las funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.). 
La maduración de las funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.). 
La maduración emocional del niño de sus funciones adaptativas, de procesos de individuación e independencia, etc.
DESARROLLO MOTOR 
El desarrollo motor es un proceso de cambio relacionado con la edad del individuo. Los sorprendentes cambios que se producen en la conducta motriz del niño desembocan en la independencia física. MACIAS, Ma. Lourdes.; FAGOAGA, Joaquín (2002). Fisioterapia en Pediatría. Madrid: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. (pp. 1)
DESARROLLO PSICOMOTOR 
El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observan en el niño de forma continua durante toda la infancia. 
El término psicomotor involucra capacidades como la comprensión, la comunicación, el comportamiento y la ejecución motriz, todas ellas unidas para conseguir el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje del niño.
El niño sano adquiere estas capacidades de una forma armónica, global y progresiva. 
Las secuencias del desarrollo son iguales para todos los niños, aunque el ritmo varía de unos a otros. 
Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas como al aprendizaje que el bebé –luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que lo rodea.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teoría de Piaget
Teoría de PiagetTeoría de Piaget
Teoría de Piaget1Daisy
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.William Gomez
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.MirandaJes
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetyiyigolnatis
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaMónica Coto
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Nathalie Palacios
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.José María
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoRuba Kiwan
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetAngelica Chavez
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresLaurafonsecacal
 
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- PiagetComparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- PiagetRamon Gonzalez Trejo
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosprincesajudith29
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetGabyy Hernández
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialKaren Caceres
 

Mais procurados (20)

Teoría de Piaget
Teoría de PiagetTeoría de Piaget
Teoría de Piaget
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piaget
 
etapa perinatal
etapa perinataletapa perinatal
etapa perinatal
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolares
 
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- PiagetComparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson Psicosocial
 

Destaque

Factores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PFactores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PRaul Chunga
 
Hablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasHablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasUTPL UTPL
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilUTPL UTPL
 
Niñez competencias sociales
Niñez competencias socialesNiñez competencias sociales
Niñez competencias socialesUTPL UTPL
 
Factores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humanoFactores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humanoodontoinforma
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)oponce23
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivospriscilaquispe
 
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motorExposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motorJonnathan Pasto
 
Ontogenetica y-filogenética
Ontogenetica y-filogenéticaOntogenetica y-filogenética
Ontogenetica y-filogenéticaangelica ortiz
 
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoDesarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoUniversidad de antioquia
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Astrid Herrera
 
Amor Y Enamoramiento
Amor Y EnamoramientoAmor Y Enamoramiento
Amor Y EnamoramientoZenny Danny
 
Las relaciones humanas y los equipos de trabajo
Las relaciones humanas y los equipos de trabajoLas relaciones humanas y los equipos de trabajo
Las relaciones humanas y los equipos de trabajoJuan Carlos Fernández
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humanoKmii Vergara
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humanoKmii Vergara
 

Destaque (20)

Factores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PFactores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano P
 
Hablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestrasHablemos de educadoras y maestras
Hablemos de educadoras y maestras
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
 
Niñez competencias sociales
Niñez competencias socialesNiñez competencias sociales
Niñez competencias sociales
 
Los niños
Los niñosLos niños
Los niños
 
Factores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humanoFactores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humano
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 
El desarrollo corporal
El desarrollo corporalEl desarrollo corporal
El desarrollo corporal
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivos
 
2. exp psicomotriz
2. exp psicomotriz2. exp psicomotriz
2. exp psicomotriz
 
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motorExposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
 
Ontogenetica y-filogenética
Ontogenetica y-filogenéticaOntogenetica y-filogenética
Ontogenetica y-filogenética
 
la aventura de ser maestro
la aventura de ser maestrola aventura de ser maestro
la aventura de ser maestro
 
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoDesarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
 
Bruner
BrunerBruner
Bruner
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
 
Amor Y Enamoramiento
Amor Y EnamoramientoAmor Y Enamoramiento
Amor Y Enamoramiento
 
Las relaciones humanas y los equipos de trabajo
Las relaciones humanas y los equipos de trabajoLas relaciones humanas y los equipos de trabajo
Las relaciones humanas y los equipos de trabajo
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humano
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humano
 

Semelhante a Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Concepcion.. Nacimiento
Concepcion.. NacimientoConcepcion.. Nacimiento
Concepcion.. Nacimientopaola mina
 
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesDiapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesPaolaBernardaRenteri
 
Expo # 1 ecología del desarrollo humano
Expo # 1 ecología del desarrollo humanoExpo # 1 ecología del desarrollo humano
Expo # 1 ecología del desarrollo humanoOlga López
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloLuis Enrique Aleman Neyra
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaMarta Montoro
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesElena Zapata Valero
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas silviasuasnabas
 

Semelhante a Crecimiento, maduración y desarrollo humano (20)

clase 1 desarrollo, maduracion.pptx
clase 1 desarrollo, maduracion.pptxclase 1 desarrollo, maduracion.pptx
clase 1 desarrollo, maduracion.pptx
 
MADURACION Y DESARROLLO (2).pptx
MADURACION Y DESARROLLO (2).pptxMADURACION Y DESARROLLO (2).pptx
MADURACION Y DESARROLLO (2).pptx
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Modelo de educación inicial
Modelo de educación inicialModelo de educación inicial
Modelo de educación inicial
 
Concepcion.. Nacimiento
Concepcion.. NacimientoConcepcion.. Nacimiento
Concepcion.. Nacimiento
 
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesDiapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
 
desarrollo infantil
desarrollo infantildesarrollo infantil
desarrollo infantil
 
Expo # 1 ecología del desarrollo humano
Expo # 1 ecología del desarrollo humanoExpo # 1 ecología del desarrollo humano
Expo # 1 ecología del desarrollo humano
 
Nicho de desarrollo
Nicho de desarrolloNicho de desarrollo
Nicho de desarrollo
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
La teoria del aprendizaje y desarrollo de
La teoria del aprendizaje y desarrollo deLa teoria del aprendizaje y desarrollo de
La teoria del aprendizaje y desarrollo de
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Practica p. evolutiva i unidad ii
Practica p. evolutiva i   unidad iiPractica p. evolutiva i   unidad ii
Practica p. evolutiva i unidad ii
 
3 desarrollo humano
3   desarrollo humano3   desarrollo humano
3 desarrollo humano
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas
 

Mais de Juan Lavado

La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableLa Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableJuan Lavado
 
Estrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHEstrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHJuan Lavado
 
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadDesarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadJuan Lavado
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaJuan Lavado
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la caderaJuan Lavado
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosJuan Lavado
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación TempranaJuan Lavado
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialJuan Lavado
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Juan Lavado
 
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)Juan Lavado
 
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Juan Lavado
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosJuan Lavado
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraJuan Lavado
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...Juan Lavado
 

Mais de Juan Lavado (14)

La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableLa Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
 
Estrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHEstrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAH
 
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadDesarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
 
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
 
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 

Último (6)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 

Crecimiento, maduración y desarrollo humano

  • 1. CLASE 1: - CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO. - PERIODOS DE CRECIMIENTO. - MADURACIÓN Y DESARROLLO PSICOMOTOR. - PRINCIPIOS DEL DESARROLLO. - ÁREAS DEL DESARROLLO. Lic. T. M. Juan Miguel Lavado Pantoja. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER DESARROLLO PSICOMOTOR Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
  • 2. DISCUSIÓN SOBRE LAS LECTURA LOS NUEVOS PROBLEMAS DE LA INFANCIA, PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. María Eugenia Mansilla A. (1992). PRÓLOGO, PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS QUE PROMUEVEN LA SUPERVIVENCIA, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO INFANTIL. Zelee Hill (2005).
  • 3. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN ¿Qué es un niño? ¿Cuáles son los problemas que enfrentan los niños? ¿Cuáles son las necesidades básicas que se deben de cubrir? ¿Qué tipo de alteraciones del desarrollo se mencionan? ¿Qué soluciones se plantean? ¿Qué derechos tienen los niños?
  • 4. EL NIÑO PAPALIA, Diane; WENDKOS, Sally; DUSKIN, Ruth (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. 11° Edición. (pp. 8).
  • 5. John Locke (1632-1704): Consideraba al lactante como un “tablero en blanco” sobre el cual los padres y maestros pueden “escribir” para crear el tipo de persona que deseen. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Consideraba a los niños como “nobles salvajes” que nacen buenos y cuyas distorsiones se deben sólo a los ambientes represivos. Charles Darwin (1809-1882): Todas las especies se desarrollan por medio de la selección natural (la reproducción de los individuos más aptos para sobrevivir por medio de adaptación al ambiente). G. Stanley Hall (1844-1924): Padre del movimiento para el estudio infantil. Alfred Binet (1857-1911): Desarrolló la primera prueba individual de inteligencia, la escala Binet- Simon.
  • 6. John Dewey (1859-1952): Consideraba a la psicología del desarrollo como una herramienta para fomentar los valores socialmente deseables. Inició el estudio de los niños en su entorno social. James Mark Baldwin (1861-1934): Destacó la interacción entre naturaleza y crianza. María Montessori (1870-1952): Desarrolló el método de educación temprana en la infancia, basado en la elección propia de actividades dentro de un ambiente cuidadosamente preparado, que alienta el progreso ordenado desde las tareas simples hasta las complejas. John B. Watson (1878-1958): No encontraba límite para la capacidad de entrenamiento de los seres humanos. Arnold Gesell (1880-1961): Realizó estudios sobre las etapas normativas en el desarrollo. Enfatizó la interdependencia de los dominios del desarrollo.
  • 7. “… el niño es un ser humano en desarrollo (Mansilla, 1990), que requiere del concurso social además del familiar para lograr su madurez de acuerdo a su potencial y que es otro de los actores sociales a ser considerado en toda propuesta de desarrollo de nuestros países.” MANSILLA, María (1992). Los nuevos problemas de la infancia, propuestas de solución.
  • 8. El niño nace dentro de una comunidad, marcada por un origen, una lengua, una región geográfica, unos valores, cierta manera de mirar, sentir, pensar y actuar en el mundo; tiene derecho a vivenciar y construir los aprendizajes de un modo particular. Por eso, es necesario hablar de un niño, de cada niño, de este niño enmarcado dentro de su comunidad a la que pertenece. Ministerio de Educación (2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la implementación y funcionamiento. 1° Edición. (pp. 11).
  • 10. CRECIMIENTO ¿QUÉ SIGNIFICA? MADURACIÓN DESARROLLO
  • 11. Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 3).
  • 12. Grandes cambios experimenta el desarrollo motor normal y anormal en la etapa de crecimiento y maduración del niño pequeño. El desarrollo normal de la motricidad no es sino el despliegue gradual de las aptitudes latentes del niño. BOBATH, Bertha; BOBATH, Karel (1987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. (pp. 11).
  • 13. El concepto de crecimiento y desarrollo implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano y es una característica diferencial en la asistencia del niño. El objetivo de la atención a su salud no consiste solamente en satisfacer sus necesidades actuales, sino también en promover un crecimiento y un desarrollo normales para que llegue a ser un adulto sano. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 3).
  • 14. El desarrollo integral hace referencia a un crecimiento armónico del aparataje y funcionalidad sensorial, perceptiva, psicológica, intelectual, motriz, física y del lenguaje. Este crecimiento se da especialmente durante etapas críticas del desarrollo y maduración neurocerebral del individuo. ORDOÑEZ, Ma del Carmen; TINAJERO, Alfredo. (1987). Estimulación temprana, inteligencia emocional y cognitiva. (pp. 15).
  • 16. CRECIMIENTO El crecimiento ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 4).
  • 17. El crecimiento o aumento de tamaño ocurre básicamente por medio de dos mecanismos posibles que se dan en todos los seres vivos: Ambos mecanismos contribuyen al crecimiento humano, aunque operan con diferente intensidad en distintos momentos de la vida. HIPERPLASIA •Aumento de número de células que ocurre a través de la multiplicación celular. HIPERTROFIA •Aumento del tamaño de las células. Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 5).
  • 18. TARJETA DE CONTROL DE CRECIMIENTO
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. El crecimiento puede estudiarse también en otros planos más complejos de organización, por ejemplo a nivel de los tejidos o de los órganos; finalmente podemos estudiar el crecimiento a nivel de la masa corporal total, con mediciones antropométricas que tienen una gran aplicación clínica, tales como el peso y la estatura. CRECIMIENTO DE TEJIDOS CRECIMIENTO DE ORGANOS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
  • 25. MADURACIÓN Se entiende por maduración el proceso de adquisición progresiva de nuevas funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto. (…) La maduración se mide por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en la niña, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.). Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 13).
  • 26. Se refiere al completamiento de las estructuras biológicas y su más acabada articulación alude a la aparición de nuevas funciones o eventos.
  • 27. La maduración neurológica es el completamiento de las estructuras anatomofisiológicas del sistema nervioso y su capacidad funcional, si bien esta regida genéticamente, precisa del alimento funcional de los estímulos adecuados.
  • 29. DESARROLLO El desarrollo es un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción, cuyas constelaciones estructurales se modifican en un constante palpitar vital. Esto se traduce por un aumento de la autonomía del niño que va siendo progresivamente más independiente, a la vez que se incrementa la capacidad de comunicación con su familia y la sociedad. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 55).
  • 30. Cuando hablamos del Desarrollo Infantil nos referimos al proceso por el cual los niños adquieren y especializan las capacidades y habilidades que necesitan para ejercer actitudes cada vez más autónomas y desenvolverse satisfactoriamente en su entorno. Ministerio de Educación (2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la implementación y funcionamiento. 1° Edición. (pp. 12).
  • 31. El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 4). MADURACIÓN DE LA PRENSIÓN DIFERENCIACIÓN CELULAR INTEGRACIÓN DE FUNCIONES
  • 32. El desarrollo es un proceso expansivo. A medida que el niño madura va conformando nuevas conductas que generan nuevos comportamientos a través de la interrelación personal y con el medio, en concordancia con sus posibilidades de realización. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 54). El nivel de desarrollo que alcancen va a depender de la herencia (carga genética) que trae el niño y de las oportunidades y posibilidades que su ambiente le brinde para desplegar el potencial que traía consigo al nacer. Ministerio de Educación (2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la implementación y funcionamiento. 1° Edición. (pp. 12).
  • 33. Actualmente se interpreta el desarrollo como el resultado de efectos combinados de la naturaleza, el ambiente y la actividad personal del individuo. Se caracteriza así al desarrollo como un proceso de organización sucesiva de funciones, mediante el cual se realizan progresivamente las capacidades genéticas del organismo en relación con el ambiente. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 54).
  • 34. POR LO TANTO… El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc.) son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse en forma completa. En caso contrario, bajo condiciones ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado dependiendo de la intensidad y la persistencia del agente agresor. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 4).
  • 35. FACTORES ENDÓGENOS CARGA GENÉTICA CRECIMIENTO Y MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ENDOCRINAS INDIVIDUALES
  • 38. PERIODO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 11).
  • 39. PERIODO EMBRIONARIO Se extiende desde la fecundación hasta la 12º semana de vida intrauterina. Se caracteriza por una intensa multiplicación celular (hiperplasia) con un escaso aumento del tamaño del embrión.
  • 40. PERIODO FETAL Se extiende desde la 13º hasta la 40º semana, es decir, hasta el término de la gestación. Se caracteriza principalmente por una combinación de los procesos de hiperplasia e hipertrofia celular, por lo cual aumentan de tamaño los órganos ya formados.
  • 41. PERIODO DE CRECIMIENTO POSTNATAL OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 12-13).
  • 42. PRIMERA INFANCIA Abarca desde el nacimiento hasta los tres años de edad, y se caracteriza por un crecimiento rápido, si bien con una notable desaceleración en relación al período anterior. Es una etapa de riesgo sensible a las carencias nutricionales, infección y otras enfermedades (diarrea, enfermedades respiratorias, parasitosis).
  • 43. SEGUNDA INFANCIA O INTERMEDIA A partir de los tres años y hasta el comienzo de la edad puberal, transcurre un período en el cual la velocidad de crecimiento se mantiene constante. Desde el punto de vista del desarrollo se producen cambios muy importantes en la motilidad fina y la adquisición de conocimientos que posibilitan la integración a una educación formal.
  • 44. ETAPA DE ACELERACIÓN O EMPUJE PUBERAL El empuje puberal señala los grandes cambios que sufre el niño en su constitución somática y su desarrollo psicosocial. Es un período de rápidas transformaciones que en las niñas alcanzan, en promedio, su máxima velocidad a los 12 años, y en los varones a los 14 años y que condiciona en gran parte el ajuste que ha de tener el joven a su ambiente.
  • 45. FASE DE DETENCIÓN FINAL DEL CRECIMIENTO Es el fin de un proceso complejo que se inició en el momento de la concepción y que finaliza aproximadamente en la mitad de la segunda década de la vida. El individuo se encuentra ya en este momento en condiciones físicas, que sumadas a las experiencias de aprendizaje, posibilitarán su expresión en el medio social.
  • 46. PERIODOS DE DESARROLLO SHAFFER, David; KIPP, Katherine (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 7° Edición. (pp. 49 y 62).
  • 48. EDAD ETAPA Del nacimiento a 1 año. Oral El instinto sexual se centra en la boca porque al infante le procuran placer algunas actividades orales como succionar, mascar y morder. Las actividades relacionadas con la alimentación son muy importantes. De 1 a 3 años. Anal La micción y la defecación voluntarias se convierten en los métodos primarios de satisfacer el instinto sexual. EL control de esfínteres origina conflictos serios entre padres e hijos. La atmósfera emocional creada por aquéllos produce efectos duraderos. De 3 a 6 años. Fálica En esta etapa el placer proviene de la estimulación genital. Los niños sienten un deseo incestuoso por el progenitor del otro sexo. La ansiedad debida al conflicto los hace internalizar las características de su papel sexual y las normas morales del rival de su propio sexo. De 6 a 11 años. Latencia Debido a los traumas de la etapa fálica los conflictos sexuales son reprimidos y los impulsos eróticos son reencauzados hacia el trabajo escolar y el juego vigoroso. El yo y el superyó continúan desarrollándose conforme el niño va aprendiendo en la escuela más habilidades de resolución de problemas e internalizando los valores sociales. De 12 años en adelante. Genital Con la pubertad los instintos sexuales vuelven a despertar. En esta etapa el adolescente debe aprender a expresarlos en formas sociales aceptables. Si el desarrollo ha sido sano, el matrimonio o la crianza de los hijos satisfacen el instinto sexual maduro.
  • 49. JEAN PIAGET: DESARROLLO COGNOSCITIVO
  • 50. EDAD ETAPA Del nacimiento a los 2 años. Sensoriomotora El infante se vale de sus capacidades sensoriales y motoras para explorar el ambiente y conocer sus aspectos básicos. Al nacer posee sólo reflejos innatos con los cuales hacerlo. Al final de esta etapa puede coordinar complejas coordinaciones sensoromotoras. De 2 a 7 años. Preoperacional El niño recurre a simbolismo (imágenes y lenguaje) para representar y entender diversos aspectos del ambiente. Responde a los objetos y eventos atendiendo a sus apariencias. Su pensamiento es egocéntrico: piensa que todos ven el mundo en forma muy parecida a como lo hace él. De 7 a 11 años. Operaciones concretas El niño aprende y usa operaciones cognoscitivas (actividades mentales que forman parte del pensamiento lógico). De 11 años en adelante. Operaciones formales Las operaciones cognoscitivas del adolescente se reorganizan de modo que pueda reflexionar sobre ellas (pensar acerca del pensamiento). Ahora el pensamiento es sistemático y abstracto.
  • 51. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 55).
  • 52. El desarrollo es un proceso integral, dinámico y continuo. Ordenado en sucesión de etapas o fases no arbitrarias o accidentales. Los cambios son previsibles. Cada fase es un soporte de la estructura posterior.
  • 53. Cada etapa se caracteriza por una organización basada en los niveles anteriores, pero cualitativamente original respecto de ellas. No hay una correlación exacta entre la aparición de cada etapa y la edad cronológica, ya que el ritmo e intensidad de las funciones son propias de cada individuo. En consecuencia, pueden apreciarse aceleraciones o retrocesos en los diferentes aspectos del desarrollo.
  • 54. Ni los factores genéticos ni los ambientales son absolutamente determinantes, pues tendrían relativa influencia según el aspecto del desarrollo y la edad del niño. Las direcciones del desarrollo son céfalo-caudal; próximo- distal y de actividades globales a las específicas.
  • 57. LENGUAJE El lenguaje en el sentido más amplio, incluye toda forma de comunicación visible y audible, sean gestos, movimientos posturales, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. La conducta del lenguaje incluye además imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.
  • 58. El lenguaje articulado es una función socializada que requiere la existencia de un medio social, pero que sin embargo depende de a existencia y del estado de las estructuras corticales y sensoromotrices. La fase preverbal prepara a la verbal propiamente dicha. Vocalizaciones inarticuladas preceden a las palabras.
  • 59. CONDUCTA MOTRIZ La capacidad motriz del niño constituye el natural punto de partida en la estimación de su madurez. Es el control general del cuerpo en función de la coordinación motora, equilibrio, reacciones posturales, motricidad fina y motricidad gruesa. Constituye el pilar de la conducta adaptativa.
  • 60. Aquí se consideran los grandes movimientos corporales como las más finas coordinaciones motrices: reacciones posturales, mantenimiento de la cabeza, sentarse, gateo, pararse, marcha, forma de aproximarse a un objeto, de asirlo y manejarlo.
  • 61. CONDUCTA ADAPTATIVA Es la posibilidad de ejercitar los distintos reflejos con los que se nace, y además, permite la coordinación oculomotora y oculomanual, al alcanzar y manejar objetos, permitiendo así la solución de problemas prácticos y la exploración y manipulación de objetos.
  • 62. Se trata de las más delicadas adaptaciones sensoromotrices ante objetos y situaciones. La coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos, la habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos, la capacidad de realizar nuevas adaptaciones frente a los sencillos problemas que le sometemos.
  • 63. PERSONAL SOCIAL Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el cual vive. El modelamiento de la conducta está determinado por los factores intrínsecos del crecimiento. El control de la micción y defecación son exigencias culturales del medio, pero su adquisición depende primariamente de la madurez neuro-motriz.
  • 64. Lo mismo ocurre con un amplio número de habilidades y actitudes: capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convenciones sociales.
  • 66. LINGÜÍSTICA Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje).
  • 67. LÓGICA – MATEMÁTICA Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
  • 68. ESPACIAL Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.
  • 69. CORPORAL – CINESTÉSICA Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.
  • 70. MUSICAL Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
  • 71. INTRAPERSONAL Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
  • 72. INTERPERSONAL Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.
  • 75. MADURACIÓN PSICOMOTORA Bajo este término se engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta del niño. Entre ellas se pueden distinguir: La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo, marcha, etc.). La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejo de utensilios, escritura, etc.).
  • 76. La maduración de las funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.). La maduración de las funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.). La maduración emocional del niño de sus funciones adaptativas, de procesos de individuación e independencia, etc.
  • 77. DESARROLLO MOTOR El desarrollo motor es un proceso de cambio relacionado con la edad del individuo. Los sorprendentes cambios que se producen en la conducta motriz del niño desembocan en la independencia física. MACIAS, Ma. Lourdes.; FAGOAGA, Joaquín (2002). Fisioterapia en Pediatría. Madrid: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. (pp. 1)
  • 78. DESARROLLO PSICOMOTOR El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observan en el niño de forma continua durante toda la infancia. El término psicomotor involucra capacidades como la comprensión, la comunicación, el comportamiento y la ejecución motriz, todas ellas unidas para conseguir el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje del niño.
  • 79. El niño sano adquiere estas capacidades de una forma armónica, global y progresiva. Las secuencias del desarrollo son iguales para todos los niños, aunque el ritmo varía de unos a otros. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas como al aprendizaje que el bebé –luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que lo rodea.