SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Baixar para ler offline
El control bibliográfico como centralidad de la disciplina bibliotecológica
                                   moderna


                                           Beatriz Elena Cadavid Gómez
                                           Bibliotecóloga
                                           Docente Núcleo de Organización de la
                                           Información
                                           Escuela Interamericana de Bibliotecología
                                           Universidad de Antioquia




Presentación

La proximidad de la liberación de un nuevo código catalográfico internacional,
basado en un nuevo modelo conceptual y en unos nuevos principios, se ofrece como
un momento propicio para reflexionar sobre lo que ha sido el discurrir histórico del
control bibliográfico y lo que este concepto ha representado en la configuración de la
Bibliotecología moderna.

Desde que la humanidad ha registrado el conocimiento que produce, se ha visto en
la necesidad de ejercer dominio sobre éste, de esto puede dar fe cualquier
aproximación que se haga a la historia incluso de las más antiguas bibliotecas, pero
es solo a partir de los siglo XVIII y XIX que el concepto de control bibliográfico logra
fundamentarse científicamente a partir de la consolidación de los procesos que
modernamente lo hacen posible: la catalogación, el análisis temático y la
clasificación bibliotecológica, nacidos todos ellos con el propósito casi único de
controlar y ordenar el universo bibliográfico.

Esta ponencia abordará en primer término los antecedentes de la idea de control
bibliográfico, continuando con la descripción de los hechos que lo consolidan como
concepto central de la Bibliotecología a partir del siglo XIX. También se revisa la
aparición de los primeros códigos internacionales, los más representativos sistemas
de clasificación, siguiendo con el recorrido por lo que ha sido la armonización
internacional de las normas catalográficas hasta nuestros días. Esta lectura en clave
histórica, permitirá profundizar la hipótesis en la que está inmersa la presente
comunicación: El control bibliográfico como centralidad de la disciplina
bibliotecológica moderna.

Antecedentes del Control Bibliográfico

Los acercamientos al concepto de control bibliográfico han sido muchos y de muy
variado tipo, desde que en 1949 Margaret Egan y Jesse Shera introdujeran el
termino en su escrito “prolegomena to bibliographic control”1. Y aunque estos
autores no definieran el término formalmente, hicieron una caracterización
operacional precisándolo como el proceso que proporciona accesibilidad al contenido
del documento y acceso físico al mismo.

Años después, encontramos definiciones dadas por estudiosos del tema y por
algunos organismos internacionales, igualmente interesados. La Unesco y la
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, lo definieron como: “el dominio que
se adquiere sobre materiales escritos y publicados, gracias a la bibliografía. El
término es equivalente a accesos efectivos por medio de bibliografías”. Nótese lo
restrictivo de esta definición al campo de la bibliografía, explicable a partir de la
notoriedad que en ese momento tenía el Programa Control Bibliográfico Universal de
la IFLA, al cual nos referiremos más adelante.

Un concepto más amplio es el que ofrece Chan 2, quien en los años noventa diría: El
control bibliográfico es el conjunto de operaciones por las cuales la información
registrada es organizada y arreglada de acuerdo con estándares establecidos,
estándares estos que facilitan la identificación y recuperación de la información.

Una definición más reciente es la que nos plantea la profesora Graciela Spedalieri,
quien afirma que: “el control bibliográfico puede definirse como el conjunto de
métodos y operaciones mediante las que se registran y organizan los recursos que
componen el universo bibliográfico, para que puedan ser identificados y recuperados
en respuesta a una búsqueda. Implica la creación y almacenamiento de información
bibliográfica según normas establecidas, y su manipulación para la recuperación”3.
Queda claro de esta definición que el control bibliográfico requiere de unos procesos
(la catalogación, la indización y la clasificación) y que el resultado de estos procesos
serían las herramientas que conocemos tradicionalmente como catálogos y
bibliografías; sin embargo, lo que interesa destacar de esta definición es que tales
métodos y operaciones no son sino un medio para resolver el problema del acceso a
la información registrada. Preferimos esta definición a las muy variadas que se
dieron a conocer entre las décadas de los 60 y los 70, pues nos resulta mucho más
inclusiva.

Ahora, una revisión de la historia del control bibliográfico nos obliga a tener
presente que la evolución y el desarrollo de las herramientas y de los procesos que lo
hacen posible, no siempre han coincidido. Y que pueden demarcarse con algún
grado de exactitud las diferentes etapas por las que ha trasegado.



1 SHERA, J. H. y EGAN, M. E. Prolegomena to bibliographic control // En: Journal of catologuin and
classification 1949 No. 5 p.16-20. En este texto los autores proponen precisamente sustituir el
término control bibliográfico por el término organización bibliográfica, para evitar una indeseable
asociación con el concepto de censura.
2 Chan, Lolis Mai. Cataloguing and Classification: An introduction. New York : McGraw-Hill, 1994. p.

4
3 SPEDEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires : Alfagrama, 2007.

p. 14
Así, hablar de los precedentes del control bibliográfico, nos obliga a remontarnos a
la bibliotecas de la antigüedad donde encontramos ya atisbos de sistemas de
ordenación algo estructurados. Son de obligada mención los famosos Pinakes del
griego Calímaco de Cirene, que en el siglo III a.C., estableció el primer catálogo por
autores en la legendaria biblioteca Alejandría. Los 120 rollos que lo conformaron
estaban organizados por categorías y dentro de éstas según los nombres de los
autores, incluyendo los reconocimientos de cada autor y una lista de sus trabajos.
No se puede desconocer que en bibliotecas tan remotas en el tiempo, como la de
Ebla, la más antigua de la que se tiene noticia, la de Asurbanipal, las numerosas
casas de la Vida Egipcias y la de Pérgamo, entre la más famosas, se aplicaron
procesos para el control de sus colecciones, procesos rudimentarios sí, pero que
permitieron básicamente inventariar los acervos y donde el criterio personal del
erudito bibliotecario oficiaba como norma para la ordenación.

Esta situación no cambió mucho en la Edad Media, pues es sabido que las
bibliotecas monásticas y catedralicias fueron ante todo los depósitos de la cultura
salvaguardada con celo por la Iglesia. Eran estas bibliotecas tesoros de incalculable
valor, pero con acceso restringido; quizá por esto no fue necesario disponer de
herramientas sofisticadas para su arreglo. También aquí el catálogo-inventario fue
suficiente. Puede afirmarse, además, que con algunas raras excepciones de
repertorios bibliográficos eclesiásticos, hasta esta etapa de la historia, el control era
tarea propia de las bibliotecas y los de archivos.

No obstante, entrado el Renacimiento encontramos un acontecimiento de gran
significación para el control bibliográfico: el nacimiento de la bibliografía científica.
Dos hechos trascendentales influyeron en este hecho, en primer lugar la invención
de la imprenta de Gutemberg, y en segundo lugar la aparición de lo que se ha dado
en llamar la primera revolución científica. Con la imprenta, por todos es sabido, se
generalizó la producción y diversificación temática del libro. Con la ciencia moderna
se institucionaliza la actividad científica y aparece la publicación de información
científica como parte inherente al proceso de comunicación de la ciencia.

Son producto de esta época dos personajes a los cuales es justo hacer referencia,
por su aporte a la Bibliografía. El primero, Hernando Colón, hijo del descubridor,
quien organizó su biblioteca privada con cerca de 17.000 volúmenes, para lo cual
usó no solo un “registro” e índice alfabético de autores, de materias y sistemático de
“ciencias”, sino que además produjo un dispositivo de consulta llamado “libro de los
epítomes”, donde la función de los "epítomes” equivalía a la que hoy tienen los
abstracts en la recuperación de información. En su testamento dejó una declaración
que da pistas sobre cuál fue el objetivo final de la ingente tarea de recopilar y
organizar esta colección: “El principal deseo que tuve fue facilitar las ciencias para
que en más breve tiempo y a menor costa pudiera uno ser muy sabio"4




4 TERRADA, M. L.; LÓPEZ PIÑERO, J. M. Historia del concepto de Documentación. En:
Documentación de las Ciencias de la Información. 1980, vol. 4, p. 229-248. Citado por Bonet, R.
Peris. Proyecto Docente. Valencia : Universidad de Valencia, 2001
El segundo personaje al que hacemos referencia es el médico suizo Conrad Gessner,
conocido de sobra por sus aportes a la ciencia natural y a la Medicina. Para el tema
que aquí nos convoca bástenos decir que su mérito es que a él se le endilga la
primera pretensión consciente de elaborar una bibliografía universal. Su obra
Bibliotheca universalis, que incluía 12.000 libros de unos 3.000 autores, fue
pensada en varias etapas. La primera etapa (1545), reunía en una sola lista, casi
12.000 obras ordenadas alfabéticamente por autores; la segunda, conocida como
Pandectal sive partitiones, estaba ordenada sistemáticamente según una
clasificación de 21 apartados; la tercera, que estaría organizada por materias, no
llegó a publicarse.

También, importantes aportes a la técnica bibliográfica llegaron en 1545, con
Andrew Maunsell, quien organizó su Catalogue of English printed books, indicando el
autor de la obra, traductor, título completo, lugar y fecha de publicación, impresor,
editor y formato, elementos hoy tenidos en cuenta para la descriptiva catalográfica.
Fue, además, el primero en utilizar los apellidos, en lugar de los nombres de pila,
para la ordenación alfabética por autores, y distinguió con precisión entre impresos
y manuscritos.

Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, nos encontramos figuras de la talla de
Claude Naude y Gottfried Wilhem Leibniz, que hicieron grandes aportes al control
bibliográfico tanto desde el desarrollo de la bibliografía como de las reflexiones que
hicieran a las prácticas bibliotecarias, a tal punto que pueden identificarse como
precedentes de lo que sería más adelante la bibliotecología moderna. Por la misma
época tenemos igualmente a Jean Le Rond D’Alembert y Denis Diderot, con su
reconocida Enciclopedia, con la que ofrecen un novedoso aporte al Control
Bibliográfico en términos de una organización del conocimiento, esta vez alfabética.
Los conocimientos se disponían detrás de unas entradas que formulaban cada
concepto, y se relacionaban por medio de referencias cruzadas.

Por considerarse el primer código catalográfico de alcance nacional, merece
destacarse aquí la publicación en 1791 de la Instrucción Francesa, un pequeño
folleto que indicaba cómo debían catalogarse los fondos bibliográficos decomisados
por el gobierno revolucionario instaurado con la Revolución Francesa. El fin de estas
instrucciones era el de realizar un catálogo colectivo con las obras que existieran en
todas las bibliotecas francesas. El código francés de 1791, “establece, como norma
obligatoria, el encabezamiento de autor e incluye reglas concretas para el acceso al
documento y para su localización. Precisa también su forma documental: el catálogo
en forma de fichas.”5

Orden y control en la Modernidad6



5 GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos. España :
Síntesis, 1996. p. 68
6  Para la escritura de este capítulo agradezco los aportes de los profesores Didier Alvarez y José
Daniel Moncada, que como docentes compañeros de la asignatura de Fundamentos de Información II
han propuesto interesantes reflexiones alrededor del control bibliográfico.
El siglo XIX es considerado por la mayoría de los teóricos de las ciencias de la
información, como el siglo en el que la Bibliotecología, la Documentación y también
la Bibliografía, se consolidan como disciplinas científicas y como prácticas
profesionales.

Los diversos estudios y debates contemporáneos sobre el objeto de la Bibliotecología,
probablemente surgidos de múltiples visiones y paradigmas, han tenido algo en
común: la idea de que en la Bibliotecología, entendida como una disciplina
científica, se expresa una pretensión de “ordenación” como parte de su hacer. Las
ideas que respaldan varias propuestas de reconocimiento y ubicación de la
Bibliotecología como un campo de estudio y una disciplina, tales como              “la
transferencia de información” o la “organización y difusión de la información y el
conocimiento” parten precisamente de la idea de orden y control de la información
propia del estudio bibliotecológico, es decir, aquella que se encuentra registrada de
una manera voluntaria y que es consecuencia del pensamiento humano (científico,
cultural, estético, etc.).

Pero esta concepción no es más que la consecuencia de ciertos procesos de
desarrollo científico, que a la luz de un análisis histórico, pueden ubicarse en las
ideas racionalistas modernas iniciadas durante la ilustración y consolidadas en ese
momento de la historia del pensamiento que denominamos Modernidad. Por tal
motivo, las ideas de orden y las pretensiones de representación y sistematización del
mundo racional, es decir, del ámbito del conocimiento del mundo, propias de la
Modernidad son los fundamentos desde los cuales se comienza a dar sentido a
ciertas disciplinas encargadas de “buscar sistemas de organización documental
susceptibles de responder a los intereses del público en general”7.

Está visto que la Bibliotecología logra consolidarse como disciplina y práctica
profesional, gracias a procesos y herramientas que fueron desarrolladas en el siglo
XIX. Influenciados por la idea moderna de que es necesario ordenar para controlar y
así conocer el mundo racional, un grupo de bibliotecarios anglosajones
emprendieron la tarea de proponer los principios científico-técnicos sobre los que se
ha asentado hasta hoy la organización de la información. Miremos brevemente su
aporte.

Consideremos en primer término al italiano Anthony Panizzi, quien en 1839
redactara el primer código catalográfico moderno, conocido como Las 91 reglas de
catalogación. Panizzi, bibliotecario jefe del Museo Británico, al frente de un grupo de
colegas, se propuso redactar una normativa que le proporcionará una real
organización a la Biblioteca, que hasta ese momento se comportaba como un
depósito de libros; su mérito es haber logrado elaborar las primeras reglas de
contenido técnico y sistemático. Estas reglas, orientadas más a la creación del
catálogo que a la descripción del documento, recomendaban organizar el catálogo en
orden alfabético por autores, considerando por primera vez que las Entidades


7LAFUENTE, Ramiro. Los sistemas bibliotecológicos de clasificación. México : Universidad Nacional
Autónoma de México : Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas CUIB, 1993. p. 20
pudieran ser asumidas como autoría. Las 91 reglas de catalogación de Panizzi,
tuvieron fuerte influencia en los códigos que se redactarían tiempo después.

La década de los setenta del siglo XIX es conocida como la del boom bibliotecario
estadunidense. Aparece la figura descollante de Charles Jewett, quien en calidad de
jefe de la Biblioteca del Instituto Smithsoniano redactó en 1852 las primeras reglas
norteamericanas de catalogación: “Sobre la construcción de catálogos”. Este trabajo
fue concebido y redactado con la clara intención de que las bibliotecas públicas de
los Estados Unidos adoptaran este conjunto de reglas a la hora de construir sus
catálogos, lo que facilitaría en últimas la elaboración de un catálogo colectivo
nacional. Fue el gran proyecto de Jewett, que nunca pudo realizarse.

Con todo, quizás la figura central de la historia de la catalogación moderna, sea el
norteamericano Charles Ammi Cutter. Una visión integral de lo que es la
organización de la información le permitió intervenir en todos los frentes que la
constituyen. En 1876, Cutter redacta las Reglas para un catálogo diccionario, donde
propone la creación de un registro bibliográfico por tres entradas: autor, título y
materia, resolviendo de esta forma el viejo problema de la organización científica de
las fuentes bibliográficas. Por todos es conocida la influencia que por más de un
siglo ha tenido esta obra en los procesos catalográficos, de ella se dice que es “el
más completo conjunto de reglas jamás producido por un sólo individuo”.

Otra de sus grandes contribuciones es su Clasificación Expansiva, que tendría gran
influencia en la clasificación de la Biblioteca del Congreso. A él se le atribuye
también la responsabilidad de haber creado una tabla codificada para el
establecimiento de las signaturas librísticas conocida como Tabla de Cutter-Sanborn.

No podemos dejar de mencionar otro gran aporte de esta época a la organización de
la información: el Sistema de Clasificación Decimal, de Melvil Dewey. En 1873
Dewey, formula su famosa clasificación. El sistema nació para responder a las
necesidades prácticas que se le presentaron al joven bibliotecario cuando se propuso
organizar la biblioteca de la institución en la que laboraba. Quizá por ello y a pesar
de ser el sistema de clasificación más difundido en América Latina, no le han faltado
críticas: Eric de Grolier, citado por Rosa San Segundo Miguel8, asevera: “de todas las
críticas (Perkins, Cutter, y otros mucho más tarde) que teóricamente justificadas
pero en la práctica inoperantes, denunciaban sus múltiples defectos, nacionalismo
manifiesto, debido al lugar preponderante asignado a los temas relativos a los
Estados Unidos de América, carácter arbitrario de ciertas separaciones (lingüística y
literatura, historia y ciencias sociales, lenguas y otras); falta idoneidad de la
sistematización con respecto al estado de los conocimientos científicos”. Pero es
claro que la pretensión de Dewey fue la de tratar de solventar unas necesidades
prácticas, no la de hacer una clasificación científica.

A finales del siglo XIX y a principios del XX, el desarrollo científico y tecnológico son
la expresión de una nueva realidad histórica y con ella emerge un nuevo entorno

8SAN SEGUNDO MANUEL, Rosa. Sistemas de organización del conocimiento. Madrid : Universidad
Carlos III de Madrid, 1996. p. 74
informacional, que afecta profundamente el trabajo de dos abogados belgas: Paul
Otlet y Henry La Fontaine. Unidos por su interés en la Bibliografía y ante su
preocupación por el caos informacional dominante, trabajarán durante toda su vida
en la idea de reunir y organizar todo el saber de la humanidad como una
contribución altruista al desarrollo científico y social. La solución esta preocupación
son la creación del Instituto Internacional de Bibliografía9, la compilación del
Repertorio Bibliográfico Universal y el Sistema de Clasificación Decimal Universal,
resultado de la adaptación que hicieran al Sistema de Clasificación Decimal de
Dewey y utilizado para la organización y el control de la información contenida en el
RBU.

Pero, Otlet es producto de su época, por eso no es de extrañar que la tesis típica del
positivismo de la confianza total en la ciencia y sus métodos para resolver los
problemas del conocimiento de la realidad, le llevará a formular una nueva
disciplina, a partir de las reflexiones que estás prácticas le suscitaran. Su
pensamiento está expuesto el texto Tratado de Documentación, editado en 1934,

Mientras Otlet, en Europa, trabajaba en la construcción de una disciplina científica
que trascendiera la “vieja biblioteconomía” y así dar solución al caos bibliográfico
existente, en Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos, el interés se
centraba en la elaboración de códigos catalográficos. Durante la primera mitad del
siglo XX, la Biblioteca de Congreso de los Estados Unidos, el Museo Británico, la
Asociación de Bibliotecarios Americanos, y la Asociación de Bibliotecarios
Británicos, se unían para redactar nuevas normas de catalogación. En 1908 se
redacta el primer código internacional, de aplicación en Estados Unidos, Canadá e
Inglaterra, conocido como el Código Angloamericano, que fuera revisado treinta años
después por un Comité designado por la ALA, dando como resultado una nueva
norma, que se conoció como las Reglas de la ALA, se limitaban normalizar los
encabezamientos de autor y de títulos, pero estuvieron complementadas por las
Reglas de la Biblioteca del Congreso, que se encargaban de la descripción
bibliográfica.

Pero, estos esfuerzos fueron insuficientes para alcanzar la normalización de los
catálogos, pues fueron muchas las críticas que recibieron porque se consideraba
que estos códigos se dedicaban especialmente a resolver casos puntuales, lo que los
hacía engorrosos y difíciles de manejar. Este fue justamente el diagnóstico que
hiciera uno de los estudiosos de la catalogación más interesantes que diera el siglo
XX: Seymour Lubetzky.

En 1953, Lubetzky publica su obra Cataloging rules and principles, su principal
aporte es que fundamenta la catalogación sobre principios o condiciones más que
sobre casos. Este aporte resulta clave para el desarrollo de la Conferencia
Internacional sobre Principios de Catalogación, convocada por la IFLA en 1961. El
objetivo de la reunión era discutir principios para la elección de los puntos de acceso

9Que después de muchos cambios de nombre, en 1938 se convierte en la Federación Internacional
de Documentación, una de las más influyentes asociaciones gremiales, que lamentablemente
desapareció en el 2001.
de autor y título, que pudieran servir de base para la redacción de códigos
nacionales de catalogación. El resultado final de esta Conferencia fueron los
famosos Principios de París, que indudablemente sirvieron de base principalmente
para la redacción de las RCA2.

En la década de los 60, se inicia un arduo camino hacia la tan anhelada
armonización internacional de los códigos de catalogación y de los formatos de
intercambio, que continuaría en los años setenta. Esta tarea la alentó sin duda
alguna el Programa de Control Bibliográfico Universal –CBU-, con el que la IFLA se
propuso revivir el viejo sueño de identificar la totalidad de los materiales que se
publican en el mundo y hacer accesible esta información a todos los individuos.
Michel Gorman lo dice en su magistral artículo Control o caos bibliográfico:

     “El formato MARC estaba en sus comienzos cuando se lanzó la idea del CBU,
     todavía se estaba redactando la Descripción Bibliográfica Internacional
     Normalizada (ISBD), y, a pesar de los Principios de París4, las reglas de
     catalogación de diferentes países carecían de una base común para la
     asignación y forma de los puntos de acceso (encabezamientos) y seguían
     diferentes normas de descripción. Fue, creo, la confluencia de una necesidad
     (las bibliotecas nacionales y académicas de todo el mundo necesitaban una
     catalogación más barata y más actual) y un medio (la automatización y, más
     específicamente, el formato MARC) lo que nos ha llevado más cerca del CBU de
     lo que nadie se hubiera imaginado hace treinta años.” 10

La década de los 70 termina con la publicación de las RCA2. Estas normas, por
todos conocidas, tenían como novedad la inclusión de las ISBD, lo que introduce
una nueva estructura a la catalogación normalizada, que da prioridad a la
descripción bibliográfica. Lo que siguió fue un proceso de readecuación constante de
las normas y de los formatos para que se adaptaran a los constantes cambios que la
contemporaneidad ha traído al universo bibliográfico.

Sin embargo, el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación
aplicadas tanto a la producción, como a la organización y difusión del conocimiento,
ha mostrado que esas modificaciones no son suficientes para resolver la complejidad
de este fenómeno ni del “nuevo caos” que ha traído consigo. Tratar de entenderlo
requiere de una de una nueva lectura, de un modelo conceptual, que es lo que
pretenden los Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos (FR-BR) y los
Requisitos Funcionales para el Control de Autoridades (FRAD), como también la
promulgación de unos nuevos principios y la liberación, que será a final de este año,
de una nueva norma que tiene la intención de ser realmente internacional.



10GORMAN, Michael Control o caos bibliográfico : un programa para los servicios bibliográficos
nacionales del siglo XXI // En: Anales de documentación. 2003, no. 6; p. 277-288
Algunas propuestas para el debate y la reflexión

¿Pero para qué hemos realizado este recorrido histórico por los momentos y
personajes más importantes del control bibliográfico? Dejamos claro que nuestra
intención es generar un debate alrededor del sentido y la valoración que tiene hoy el
control bibliográfico, es decir, invitar a la reflexión sobre el futuro de este asunto,
partiendo de dónde venimos. Con esa intención dejamos planteadas dos
proposiciones:

Primera: A través de esta comunicación, nos encontramos bastos antecedentes del
control bibliográfico, pero la pretensión de ordenar todo el conocimiento disponible
para ponerlo al servicio de la comunidad científica, académica, empresarial, etc. es
un ideal moderno, que, con algunos desdoblamientos, aún está vigente, por lo que
creemos que la Bibliotecología sigue teniendo como pilar de estudio la organización
del conocimiento registrado.

Segunda: El control bibliográfico tiene una razón de ser, un sentido, el mismo que
tuvieron claro los teóricos del siglo XIX. El control y el orden se ejercen sobre los
registros del conocimiento con el fin de acercarlos a las comunidades que lo
requieren, dicho de modo más coloquial, el usuario ha sido y será a quien van
dirigidos todos los esfuerzos de organización en las bibliotecas. Hacer conciencia de
esta premisa, es hablar de unas nuevas formas de relacionarnos tanto con el
universo bibliográfico y como con los usuarios. Siguiendo este razonamiento
proponemos iluminar esta reflexión a partir de la concepción de biblioteca
fantástica, propuesta por Foucault y traída a colación por Gary Radford:

     “En la postura epistemológica positivista, la encarnación del orden en la
     biblioteca se plantea en contraste directo con la noción de fantasía. Donde
     los bibliotecarios buscan ordenar y controlar los materiales que tienen ante
     sí, una fantasía es un trabajo en el cual el capricho del autor vaga sin
     restricciones por tales códigos o convenciones. La fantasía es juego libre,
     imaginación, no obligada por los principios del orden sino hecha posible por
     su ausencia. El ensayo de Foucault desarrolla una noción en la cual estos
     opuestos son reunidos para formar una nueva noción de cada uno.”11


Referencias Bibliográficas

AYUSO GARCIA, María Dolores. Conceptos fundamentales de la teoría de la
documentación y estudio terminológico del tratado de documentación de Paul Otlet.
Murcia : DM, 1998.

GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos.
España : Síntesis, 1996. p. 68

11 Radford, Gary P. Flaubert, Foucault, and the bibliotheque fantastique: toward a postmodern
epistemology for Library Science / traducido por Liliana Melgar // En: Library Trends. 1998, Vol. 46,
no. 4; p. 13
GORMAN, Michael Control o caos bibliográfico : un programa para los servicios
bibliográficos nacionales del siglo XXI // En: Anales de documentación. 2003, no. 6;
p. 277-288

LAFUENTE, Ramiro. Los sistemas bibliotecológicos de clasificación. México :
Universidad Nacional Autónoma de México : Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas CUIB, 1993. p. 20

LIBRARY OF CONGRESS. Working Group on the Future of Bibliographic Control.
Report on the Future of Bibliographic Control. 2007 // Disponible en
http://www.loc.gov/bibliographic-future/news/lcwg-report-draft-11-30-07-final.pdf
(Consultado octubre 3 de 2009)

MOLINA CAMPOS, Enrique. Teoría de la biblioteconomía. España : Universidad de
Granada, 1995

MONCADA PATIÑO, José Daniel y ALVAREZ ZAPATA, Didier. Ordenar y controlar :
principios de la disciplina bibliotecológica moderna. Medellín, 2008. (Artículo sin
publicar)

RADFORD, Gary P. Flaubert, Foucault, and the bibliotheque fantastique: toward a
postmodern epistemology for Library Science / traducido por Liliana Melgar // En:
Library Trends. 1998. Vol. 46, no. 4; p. 13

SAN SEGUNDO MANUEL, Rosa. Sistemas de organización del conocimiento. Madrid
: Universidad Carlos III de Madrid, 1996. p. 74.

SANDERS, Susana. La sociedad del conocimiento en Paul Otlet : un proyecto
comteano // En: Investigación bibliotecológica : Archivonomía, Bibliotecología e
Información. Enero-Junio 2002, vol.16, no. 32; p. 30.

SPEDEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires :
Alfagrama, 2007.

ZURITA SÁNCHEZ, Juan Manuel. El paradigma Otletiano como base de un modelo
para la organización y difusión del conocimiento científico. México, 2001.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Control Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBNControl Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBNPaola Andrea Ramirez
 
ClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De BlissClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De Blissguest736d6c
 
RDA (Resource Description & Access)
RDA (Resource Description & Access)RDA (Resource Description & Access)
RDA (Resource Description & Access)Jennifer Joyner
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7Carolina Guerrero
 
Collection development
Collection developmentCollection development
Collection developmentDheeraj Negi
 
El libro y las bibliotecas durante el siglo xix
El libro y las bibliotecas durante el siglo xixEl libro y las bibliotecas durante el siglo xix
El libro y las bibliotecas durante el siglo xixFrancisco Doblado
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesmonicavalencia2015
 
Library of congress subject heading
Library of congress subject headingLibrary of congress subject heading
Library of congress subject headingMahendraAdhikari7
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referenciaGRUPO_VI
 
ORGANIZATION OF INFORMATION RESOURCES
ORGANIZATION OF INFORMATION RESOURCES ORGANIZATION OF INFORMATION RESOURCES
ORGANIZATION OF INFORMATION RESOURCES LILIBETHBAJOYO
 
Classified catalogue (Tony Vimal)
Classified  catalogue (Tony Vimal)Classified  catalogue (Tony Vimal)
Classified catalogue (Tony Vimal)tonyviamll89
 
Introduction to Cataloging and Classification
Introduction to Cataloging and ClassificationIntroduction to Cataloging and Classification
Introduction to Cataloging and ClassificationIme Amor Mortel
 
Indexing and Abstracting Services in Library A Classical Approach
Indexing and Abstracting Services in Library A Classical ApproachIndexing and Abstracting Services in Library A Classical Approach
Indexing and Abstracting Services in Library A Classical Approachijtsrd
 
Historia de bibliografia
Historia de bibliografiaHistoria de bibliografia
Historia de bibliografiaLuz Castellano
 

Mais procurados (20)

Control Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBNControl Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBN
 
Cataloguing
CataloguingCataloguing
Cataloguing
 
ClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De BlissClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De Bliss
 
RDA (Resource Description & Access)
RDA (Resource Description & Access)RDA (Resource Description & Access)
RDA (Resource Description & Access)
 
Materiales No Libro
Materiales No LibroMateriales No Libro
Materiales No Libro
 
FRBR
FRBRFRBR
FRBR
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
 
Collection development
Collection developmentCollection development
Collection development
 
El libro y las bibliotecas durante el siglo xix
El libro y las bibliotecas durante el siglo xixEl libro y las bibliotecas durante el siglo xix
El libro y las bibliotecas durante el siglo xix
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
 
Library of congress subject heading
Library of congress subject headingLibrary of congress subject heading
Library of congress subject heading
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
 
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y AccesoRDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
 
03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica
 
ORGANIZATION OF INFORMATION RESOURCES
ORGANIZATION OF INFORMATION RESOURCES ORGANIZATION OF INFORMATION RESOURCES
ORGANIZATION OF INFORMATION RESOURCES
 
Classified catalogue (Tony Vimal)
Classified  catalogue (Tony Vimal)Classified  catalogue (Tony Vimal)
Classified catalogue (Tony Vimal)
 
Introduction to Cataloging and Classification
Introduction to Cataloging and ClassificationIntroduction to Cataloging and Classification
Introduction to Cataloging and Classification
 
CANONS OF CATALOGUING ppt
CANONS OF CATALOGUING pptCANONS OF CATALOGUING ppt
CANONS OF CATALOGUING ppt
 
Indexing and Abstracting Services in Library A Classical Approach
Indexing and Abstracting Services in Library A Classical ApproachIndexing and Abstracting Services in Library A Classical Approach
Indexing and Abstracting Services in Library A Classical Approach
 
Historia de bibliografia
Historia de bibliografiaHistoria de bibliografia
Historia de bibliografia
 

Destaque

Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónDirección BIBLIOTECAS
 
Las publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicasLas publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicasLourdes Castillo
 
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...Universidad de Belgrano
 
El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Situ...
El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Situ...El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Situ...
El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Situ...Biblioteca Nacional de España
 
Biblioteca movil 6 c
Biblioteca movil 6 cBiblioteca movil 6 c
Biblioteca movil 6 cCesar Basilio
 
Trabajo materiales audiovisuales 2012
Trabajo materiales audiovisuales 2012Trabajo materiales audiovisuales 2012
Trabajo materiales audiovisuales 2012Alejandra Melo
 
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaSeminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaMacrinaOlavarrieta
 
RDA hacia un nuevo horizonte
RDA hacia un nuevo horizonteRDA hacia un nuevo horizonte
RDA hacia un nuevo horizonteSUAGM Info Cat
 
Introduccion a la catalogacion
Introduccion a la catalogacionIntroduccion a la catalogacion
Introduccion a la catalogacionIvan Calimano
 
La Biblioteca: antes y ahora
La Biblioteca: antes y ahoraLa Biblioteca: antes y ahora
La Biblioteca: antes y ahorasuanaygrace
 
Aspectos del desarrollo de colecciones
Aspectos del desarrollo de coleccionesAspectos del desarrollo de colecciones
Aspectos del desarrollo de coleccionesPaola Andrea Ramirez
 
TeorÍas Del Aprendizaje I
TeorÍas Del Aprendizaje  ITeorÍas Del Aprendizaje  I
TeorÍas Del Aprendizaje Icinthyeunice
 
Resultados pila casera de julio nel vassquez
Resultados pila casera de julio nel vassquezResultados pila casera de julio nel vassquez
Resultados pila casera de julio nel vassquezjulio_nel
 

Destaque (20)

Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
 
Discurso humanismo
Discurso  humanismoDiscurso  humanismo
Discurso humanismo
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la Catalogación
 
Las publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicasLas publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicas
 
Que es RDA?
Que es RDA?Que es RDA?
Que es RDA?
 
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
 
El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Situ...
El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Situ...El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Situ...
El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Situ...
 
Biblioteca movil 6 c
Biblioteca movil 6 cBiblioteca movil 6 c
Biblioteca movil 6 c
 
Investigacion En Bibliotecologia
Investigacion En BibliotecologiaInvestigacion En Bibliotecologia
Investigacion En Bibliotecologia
 
Trabajo materiales audiovisuales 2012
Trabajo materiales audiovisuales 2012Trabajo materiales audiovisuales 2012
Trabajo materiales audiovisuales 2012
 
Conociendo MARC 21- Introduccion
Conociendo MARC 21- IntroduccionConociendo MARC 21- Introduccion
Conociendo MARC 21- Introduccion
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaSeminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
 
Nuevas tecnologias en Bibliotecas
Nuevas tecnologias en BibliotecasNuevas tecnologias en Bibliotecas
Nuevas tecnologias en Bibliotecas
 
RDA hacia un nuevo horizonte
RDA hacia un nuevo horizonteRDA hacia un nuevo horizonte
RDA hacia un nuevo horizonte
 
Introduccion a la catalogacion
Introduccion a la catalogacionIntroduccion a la catalogacion
Introduccion a la catalogacion
 
La Biblioteca: antes y ahora
La Biblioteca: antes y ahoraLa Biblioteca: antes y ahora
La Biblioteca: antes y ahora
 
Aspectos del desarrollo de colecciones
Aspectos del desarrollo de coleccionesAspectos del desarrollo de colecciones
Aspectos del desarrollo de colecciones
 
TeorÍas Del Aprendizaje I
TeorÍas Del Aprendizaje  ITeorÍas Del Aprendizaje  I
TeorÍas Del Aprendizaje I
 
Resultados pila casera de julio nel vassquez
Resultados pila casera de julio nel vassquezResultados pila casera de julio nel vassquez
Resultados pila casera de julio nel vassquez
 

Semelhante a Control Bibliográfico

Fundamentos cidba unidad 2 grupo 4
Fundamentos cidba unidad 2 grupo 4Fundamentos cidba unidad 2 grupo 4
Fundamentos cidba unidad 2 grupo 4npsepulvedau
 
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN EQUIPO No. 1
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN  EQUIPO No. 1DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN  EQUIPO No. 1
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN EQUIPO No. 1gloriadelcarmentorres
 
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIONDEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIONgloriadelcarmentorres
 
Resumen Biblioteconomía
Resumen BiblioteconomíaResumen Biblioteconomía
Resumen Biblioteconomía13200086V
 
Martha jiménez resumen de lo visto_biblioteconomia
Martha jiménez resumen de lo visto_biblioteconomiaMartha jiménez resumen de lo visto_biblioteconomia
Martha jiménez resumen de lo visto_biblioteconomiaMartha Ivonne Jiménez Homes
 
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindioCiencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindiogrupo4univerquin
 
Bibliotecología Archivística y Documentación
Bibliotecología Archivística y DocumentaciónBibliotecología Archivística y Documentación
Bibliotecología Archivística y DocumentaciónPaola Andrea Ramirez
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escrituraYuly Dlr
 
Las bibliotecas concepto y tipologia
Las bibliotecas concepto y tipologiaLas bibliotecas concepto y tipologia
Las bibliotecas concepto y tipologiaAntonio García
 
Trabajo fundamentos cidba la ciencia de la información
Trabajo fundamentos cidba la ciencia de la informaciónTrabajo fundamentos cidba la ciencia de la información
Trabajo fundamentos cidba la ciencia de la informaciónechiquiza
 
Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información carolinaadames
 

Semelhante a Control Bibliográfico (20)

Fundamentos cidba unidad 2 grupo 4
Fundamentos cidba unidad 2 grupo 4Fundamentos cidba unidad 2 grupo 4
Fundamentos cidba unidad 2 grupo 4
 
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN EQUIPO No. 1
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN  EQUIPO No. 1DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN  EQUIPO No. 1
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN EQUIPO No. 1
 
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACIONDEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO CIENCIAS DE LA INFORMACION
 
Definiendo las ciencias de la información
Definiendo las ciencias de la informaciónDefiniendo las ciencias de la información
Definiendo las ciencias de la información
 
Resumen Biblioteconomía
Resumen BiblioteconomíaResumen Biblioteconomía
Resumen Biblioteconomía
 
Definiciones de las CIDBA
Definiciones de las CIDBADefiniciones de las CIDBA
Definiciones de las CIDBA
 
Biblioteconomía
BiblioteconomíaBiblioteconomía
Biblioteconomía
 
Martha jiménez resumen de lo visto_biblioteconomia
Martha jiménez resumen de lo visto_biblioteconomiaMartha jiménez resumen de lo visto_biblioteconomia
Martha jiménez resumen de lo visto_biblioteconomia
 
Teorã­a de la bibliotecologã­a1
Teorã­a de la bibliotecologã­a1Teorã­a de la bibliotecologã­a1
Teorã­a de la bibliotecologã­a1
 
La bibliografia
La bibliografiaLa bibliografia
La bibliografia
 
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindioCiencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
 
Bibliotecología Archivística y Documentación
Bibliotecología Archivística y DocumentaciónBibliotecología Archivística y Documentación
Bibliotecología Archivística y Documentación
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
 
Las bibliotecas concepto y tipologia
Las bibliotecas concepto y tipologiaLas bibliotecas concepto y tipologia
Las bibliotecas concepto y tipologia
 
Abc%202011
Abc%202011Abc%202011
Abc%202011
 
Trabajo fundamentos cidba la ciencia de la información
Trabajo fundamentos cidba la ciencia de la informaciónTrabajo fundamentos cidba la ciencia de la información
Trabajo fundamentos cidba la ciencia de la información
 
Definiendo las Ciencias de la Información
Definiendo las Ciencias de la Información  Definiendo las Ciencias de la Información
Definiendo las Ciencias de la Información
 
Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información
 
Bibliotecologia
BibliotecologiaBibliotecologia
Bibliotecologia
 
Bibliotecologia
Bibliotecologia Bibliotecologia
Bibliotecologia
 

Mais de Exagono Bibliotecario

El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...Exagono Bibliotecario
 
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2Exagono Bibliotecario
 
Modelo para determinar las entradas autorizadas de nombre de autores
Modelo para determinar las entradas autorizadas de nombre de autoresModelo para determinar las entradas autorizadas de nombre de autores
Modelo para determinar las entradas autorizadas de nombre de autoresExagono Bibliotecario
 
Etica profesional Bibliotecologo Archivista
Etica profesional Bibliotecologo ArchivistaEtica profesional Bibliotecologo Archivista
Etica profesional Bibliotecologo ArchivistaExagono Bibliotecario
 
Formato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesFormato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesExagono Bibliotecario
 
Nuevas Tendencias Lenguajes Documentales
Nuevas Tendencias Lenguajes DocumentalesNuevas Tendencias Lenguajes Documentales
Nuevas Tendencias Lenguajes DocumentalesExagono Bibliotecario
 
Reflexiones Efectividad Encabezamientos
Reflexiones Efectividad EncabezamientosReflexiones Efectividad Encabezamientos
Reflexiones Efectividad EncabezamientosExagono Bibliotecario
 
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1Exagono Bibliotecario
 
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte2
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte2Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte2
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte2Exagono Bibliotecario
 
Acerca de la Ensenanza de los Procesos Técnicos
Acerca de la Ensenanza de los Procesos TécnicosAcerca de la Ensenanza de los Procesos Técnicos
Acerca de la Ensenanza de los Procesos TécnicosExagono Bibliotecario
 
Introducción a la Documática, Hipertexto,
Introducción a la Documática, Hipertexto,Introducción a la Documática, Hipertexto,
Introducción a la Documática, Hipertexto,Exagono Bibliotecario
 

Mais de Exagono Bibliotecario (20)

El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
 
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
 
Los objetivos del catalogo
Los objetivos del catalogoLos objetivos del catalogo
Los objetivos del catalogo
 
Modelo para determinar las entradas autorizadas de nombre de autores
Modelo para determinar las entradas autorizadas de nombre de autoresModelo para determinar las entradas autorizadas de nombre de autores
Modelo para determinar las entradas autorizadas de nombre de autores
 
Reda
RedaReda
Reda
 
Etica profesional Bibliotecologo Archivista
Etica profesional Bibliotecologo ArchivistaEtica profesional Bibliotecologo Archivista
Etica profesional Bibliotecologo Archivista
 
Elaboracion registro FRBR
Elaboracion registro FRBRElaboracion registro FRBR
Elaboracion registro FRBR
 
Formato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesFormato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definiciones
 
Acceso Abierto
Acceso AbiertoAcceso Abierto
Acceso Abierto
 
Rediseno Practica Catalogacion
Rediseno Practica CatalogacionRediseno Practica Catalogacion
Rediseno Practica Catalogacion
 
Punto Vista Teorico Entidades
Punto Vista Teorico EntidadesPunto Vista Teorico Entidades
Punto Vista Teorico Entidades
 
Nuevas Tendencias Lenguajes Documentales
Nuevas Tendencias Lenguajes DocumentalesNuevas Tendencias Lenguajes Documentales
Nuevas Tendencias Lenguajes Documentales
 
Reflexiones Efectividad Encabezamientos
Reflexiones Efectividad EncabezamientosReflexiones Efectividad Encabezamientos
Reflexiones Efectividad Encabezamientos
 
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
 
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte2
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte2Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte2
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte2
 
Indizacion Automatica
Indizacion AutomaticaIndizacion Automatica
Indizacion Automatica
 
Nueva Normativa Catalogacion Rda
Nueva Normativa Catalogacion RdaNueva Normativa Catalogacion Rda
Nueva Normativa Catalogacion Rda
 
Catalogacion Analisis Colecciones
Catalogacion Analisis ColeccionesCatalogacion Analisis Colecciones
Catalogacion Analisis Colecciones
 
Acerca de la Ensenanza de los Procesos Técnicos
Acerca de la Ensenanza de los Procesos TécnicosAcerca de la Ensenanza de los Procesos Técnicos
Acerca de la Ensenanza de los Procesos Técnicos
 
Introducción a la Documática, Hipertexto,
Introducción a la Documática, Hipertexto,Introducción a la Documática, Hipertexto,
Introducción a la Documática, Hipertexto,
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Control Bibliográfico

  • 1. El control bibliográfico como centralidad de la disciplina bibliotecológica moderna Beatriz Elena Cadavid Gómez Bibliotecóloga Docente Núcleo de Organización de la Información Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia Presentación La proximidad de la liberación de un nuevo código catalográfico internacional, basado en un nuevo modelo conceptual y en unos nuevos principios, se ofrece como un momento propicio para reflexionar sobre lo que ha sido el discurrir histórico del control bibliográfico y lo que este concepto ha representado en la configuración de la Bibliotecología moderna. Desde que la humanidad ha registrado el conocimiento que produce, se ha visto en la necesidad de ejercer dominio sobre éste, de esto puede dar fe cualquier aproximación que se haga a la historia incluso de las más antiguas bibliotecas, pero es solo a partir de los siglo XVIII y XIX que el concepto de control bibliográfico logra fundamentarse científicamente a partir de la consolidación de los procesos que modernamente lo hacen posible: la catalogación, el análisis temático y la clasificación bibliotecológica, nacidos todos ellos con el propósito casi único de controlar y ordenar el universo bibliográfico. Esta ponencia abordará en primer término los antecedentes de la idea de control bibliográfico, continuando con la descripción de los hechos que lo consolidan como concepto central de la Bibliotecología a partir del siglo XIX. También se revisa la aparición de los primeros códigos internacionales, los más representativos sistemas de clasificación, siguiendo con el recorrido por lo que ha sido la armonización internacional de las normas catalográficas hasta nuestros días. Esta lectura en clave histórica, permitirá profundizar la hipótesis en la que está inmersa la presente comunicación: El control bibliográfico como centralidad de la disciplina bibliotecológica moderna. Antecedentes del Control Bibliográfico Los acercamientos al concepto de control bibliográfico han sido muchos y de muy variado tipo, desde que en 1949 Margaret Egan y Jesse Shera introdujeran el
  • 2. termino en su escrito “prolegomena to bibliographic control”1. Y aunque estos autores no definieran el término formalmente, hicieron una caracterización operacional precisándolo como el proceso que proporciona accesibilidad al contenido del documento y acceso físico al mismo. Años después, encontramos definiciones dadas por estudiosos del tema y por algunos organismos internacionales, igualmente interesados. La Unesco y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, lo definieron como: “el dominio que se adquiere sobre materiales escritos y publicados, gracias a la bibliografía. El término es equivalente a accesos efectivos por medio de bibliografías”. Nótese lo restrictivo de esta definición al campo de la bibliografía, explicable a partir de la notoriedad que en ese momento tenía el Programa Control Bibliográfico Universal de la IFLA, al cual nos referiremos más adelante. Un concepto más amplio es el que ofrece Chan 2, quien en los años noventa diría: El control bibliográfico es el conjunto de operaciones por las cuales la información registrada es organizada y arreglada de acuerdo con estándares establecidos, estándares estos que facilitan la identificación y recuperación de la información. Una definición más reciente es la que nos plantea la profesora Graciela Spedalieri, quien afirma que: “el control bibliográfico puede definirse como el conjunto de métodos y operaciones mediante las que se registran y organizan los recursos que componen el universo bibliográfico, para que puedan ser identificados y recuperados en respuesta a una búsqueda. Implica la creación y almacenamiento de información bibliográfica según normas establecidas, y su manipulación para la recuperación”3. Queda claro de esta definición que el control bibliográfico requiere de unos procesos (la catalogación, la indización y la clasificación) y que el resultado de estos procesos serían las herramientas que conocemos tradicionalmente como catálogos y bibliografías; sin embargo, lo que interesa destacar de esta definición es que tales métodos y operaciones no son sino un medio para resolver el problema del acceso a la información registrada. Preferimos esta definición a las muy variadas que se dieron a conocer entre las décadas de los 60 y los 70, pues nos resulta mucho más inclusiva. Ahora, una revisión de la historia del control bibliográfico nos obliga a tener presente que la evolución y el desarrollo de las herramientas y de los procesos que lo hacen posible, no siempre han coincidido. Y que pueden demarcarse con algún grado de exactitud las diferentes etapas por las que ha trasegado. 1 SHERA, J. H. y EGAN, M. E. Prolegomena to bibliographic control // En: Journal of catologuin and classification 1949 No. 5 p.16-20. En este texto los autores proponen precisamente sustituir el término control bibliográfico por el término organización bibliográfica, para evitar una indeseable asociación con el concepto de censura. 2 Chan, Lolis Mai. Cataloguing and Classification: An introduction. New York : McGraw-Hill, 1994. p. 4 3 SPEDEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires : Alfagrama, 2007. p. 14
  • 3. Así, hablar de los precedentes del control bibliográfico, nos obliga a remontarnos a la bibliotecas de la antigüedad donde encontramos ya atisbos de sistemas de ordenación algo estructurados. Son de obligada mención los famosos Pinakes del griego Calímaco de Cirene, que en el siglo III a.C., estableció el primer catálogo por autores en la legendaria biblioteca Alejandría. Los 120 rollos que lo conformaron estaban organizados por categorías y dentro de éstas según los nombres de los autores, incluyendo los reconocimientos de cada autor y una lista de sus trabajos. No se puede desconocer que en bibliotecas tan remotas en el tiempo, como la de Ebla, la más antigua de la que se tiene noticia, la de Asurbanipal, las numerosas casas de la Vida Egipcias y la de Pérgamo, entre la más famosas, se aplicaron procesos para el control de sus colecciones, procesos rudimentarios sí, pero que permitieron básicamente inventariar los acervos y donde el criterio personal del erudito bibliotecario oficiaba como norma para la ordenación. Esta situación no cambió mucho en la Edad Media, pues es sabido que las bibliotecas monásticas y catedralicias fueron ante todo los depósitos de la cultura salvaguardada con celo por la Iglesia. Eran estas bibliotecas tesoros de incalculable valor, pero con acceso restringido; quizá por esto no fue necesario disponer de herramientas sofisticadas para su arreglo. También aquí el catálogo-inventario fue suficiente. Puede afirmarse, además, que con algunas raras excepciones de repertorios bibliográficos eclesiásticos, hasta esta etapa de la historia, el control era tarea propia de las bibliotecas y los de archivos. No obstante, entrado el Renacimiento encontramos un acontecimiento de gran significación para el control bibliográfico: el nacimiento de la bibliografía científica. Dos hechos trascendentales influyeron en este hecho, en primer lugar la invención de la imprenta de Gutemberg, y en segundo lugar la aparición de lo que se ha dado en llamar la primera revolución científica. Con la imprenta, por todos es sabido, se generalizó la producción y diversificación temática del libro. Con la ciencia moderna se institucionaliza la actividad científica y aparece la publicación de información científica como parte inherente al proceso de comunicación de la ciencia. Son producto de esta época dos personajes a los cuales es justo hacer referencia, por su aporte a la Bibliografía. El primero, Hernando Colón, hijo del descubridor, quien organizó su biblioteca privada con cerca de 17.000 volúmenes, para lo cual usó no solo un “registro” e índice alfabético de autores, de materias y sistemático de “ciencias”, sino que además produjo un dispositivo de consulta llamado “libro de los epítomes”, donde la función de los "epítomes” equivalía a la que hoy tienen los abstracts en la recuperación de información. En su testamento dejó una declaración que da pistas sobre cuál fue el objetivo final de la ingente tarea de recopilar y organizar esta colección: “El principal deseo que tuve fue facilitar las ciencias para que en más breve tiempo y a menor costa pudiera uno ser muy sabio"4 4 TERRADA, M. L.; LÓPEZ PIÑERO, J. M. Historia del concepto de Documentación. En: Documentación de las Ciencias de la Información. 1980, vol. 4, p. 229-248. Citado por Bonet, R. Peris. Proyecto Docente. Valencia : Universidad de Valencia, 2001
  • 4. El segundo personaje al que hacemos referencia es el médico suizo Conrad Gessner, conocido de sobra por sus aportes a la ciencia natural y a la Medicina. Para el tema que aquí nos convoca bástenos decir que su mérito es que a él se le endilga la primera pretensión consciente de elaborar una bibliografía universal. Su obra Bibliotheca universalis, que incluía 12.000 libros de unos 3.000 autores, fue pensada en varias etapas. La primera etapa (1545), reunía en una sola lista, casi 12.000 obras ordenadas alfabéticamente por autores; la segunda, conocida como Pandectal sive partitiones, estaba ordenada sistemáticamente según una clasificación de 21 apartados; la tercera, que estaría organizada por materias, no llegó a publicarse. También, importantes aportes a la técnica bibliográfica llegaron en 1545, con Andrew Maunsell, quien organizó su Catalogue of English printed books, indicando el autor de la obra, traductor, título completo, lugar y fecha de publicación, impresor, editor y formato, elementos hoy tenidos en cuenta para la descriptiva catalográfica. Fue, además, el primero en utilizar los apellidos, en lugar de los nombres de pila, para la ordenación alfabética por autores, y distinguió con precisión entre impresos y manuscritos. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, nos encontramos figuras de la talla de Claude Naude y Gottfried Wilhem Leibniz, que hicieron grandes aportes al control bibliográfico tanto desde el desarrollo de la bibliografía como de las reflexiones que hicieran a las prácticas bibliotecarias, a tal punto que pueden identificarse como precedentes de lo que sería más adelante la bibliotecología moderna. Por la misma época tenemos igualmente a Jean Le Rond D’Alembert y Denis Diderot, con su reconocida Enciclopedia, con la que ofrecen un novedoso aporte al Control Bibliográfico en términos de una organización del conocimiento, esta vez alfabética. Los conocimientos se disponían detrás de unas entradas que formulaban cada concepto, y se relacionaban por medio de referencias cruzadas. Por considerarse el primer código catalográfico de alcance nacional, merece destacarse aquí la publicación en 1791 de la Instrucción Francesa, un pequeño folleto que indicaba cómo debían catalogarse los fondos bibliográficos decomisados por el gobierno revolucionario instaurado con la Revolución Francesa. El fin de estas instrucciones era el de realizar un catálogo colectivo con las obras que existieran en todas las bibliotecas francesas. El código francés de 1791, “establece, como norma obligatoria, el encabezamiento de autor e incluye reglas concretas para el acceso al documento y para su localización. Precisa también su forma documental: el catálogo en forma de fichas.”5 Orden y control en la Modernidad6 5 GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos. España : Síntesis, 1996. p. 68 6 Para la escritura de este capítulo agradezco los aportes de los profesores Didier Alvarez y José Daniel Moncada, que como docentes compañeros de la asignatura de Fundamentos de Información II han propuesto interesantes reflexiones alrededor del control bibliográfico.
  • 5. El siglo XIX es considerado por la mayoría de los teóricos de las ciencias de la información, como el siglo en el que la Bibliotecología, la Documentación y también la Bibliografía, se consolidan como disciplinas científicas y como prácticas profesionales. Los diversos estudios y debates contemporáneos sobre el objeto de la Bibliotecología, probablemente surgidos de múltiples visiones y paradigmas, han tenido algo en común: la idea de que en la Bibliotecología, entendida como una disciplina científica, se expresa una pretensión de “ordenación” como parte de su hacer. Las ideas que respaldan varias propuestas de reconocimiento y ubicación de la Bibliotecología como un campo de estudio y una disciplina, tales como “la transferencia de información” o la “organización y difusión de la información y el conocimiento” parten precisamente de la idea de orden y control de la información propia del estudio bibliotecológico, es decir, aquella que se encuentra registrada de una manera voluntaria y que es consecuencia del pensamiento humano (científico, cultural, estético, etc.). Pero esta concepción no es más que la consecuencia de ciertos procesos de desarrollo científico, que a la luz de un análisis histórico, pueden ubicarse en las ideas racionalistas modernas iniciadas durante la ilustración y consolidadas en ese momento de la historia del pensamiento que denominamos Modernidad. Por tal motivo, las ideas de orden y las pretensiones de representación y sistematización del mundo racional, es decir, del ámbito del conocimiento del mundo, propias de la Modernidad son los fundamentos desde los cuales se comienza a dar sentido a ciertas disciplinas encargadas de “buscar sistemas de organización documental susceptibles de responder a los intereses del público en general”7. Está visto que la Bibliotecología logra consolidarse como disciplina y práctica profesional, gracias a procesos y herramientas que fueron desarrolladas en el siglo XIX. Influenciados por la idea moderna de que es necesario ordenar para controlar y así conocer el mundo racional, un grupo de bibliotecarios anglosajones emprendieron la tarea de proponer los principios científico-técnicos sobre los que se ha asentado hasta hoy la organización de la información. Miremos brevemente su aporte. Consideremos en primer término al italiano Anthony Panizzi, quien en 1839 redactara el primer código catalográfico moderno, conocido como Las 91 reglas de catalogación. Panizzi, bibliotecario jefe del Museo Británico, al frente de un grupo de colegas, se propuso redactar una normativa que le proporcionará una real organización a la Biblioteca, que hasta ese momento se comportaba como un depósito de libros; su mérito es haber logrado elaborar las primeras reglas de contenido técnico y sistemático. Estas reglas, orientadas más a la creación del catálogo que a la descripción del documento, recomendaban organizar el catálogo en orden alfabético por autores, considerando por primera vez que las Entidades 7LAFUENTE, Ramiro. Los sistemas bibliotecológicos de clasificación. México : Universidad Nacional Autónoma de México : Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas CUIB, 1993. p. 20
  • 6. pudieran ser asumidas como autoría. Las 91 reglas de catalogación de Panizzi, tuvieron fuerte influencia en los códigos que se redactarían tiempo después. La década de los setenta del siglo XIX es conocida como la del boom bibliotecario estadunidense. Aparece la figura descollante de Charles Jewett, quien en calidad de jefe de la Biblioteca del Instituto Smithsoniano redactó en 1852 las primeras reglas norteamericanas de catalogación: “Sobre la construcción de catálogos”. Este trabajo fue concebido y redactado con la clara intención de que las bibliotecas públicas de los Estados Unidos adoptaran este conjunto de reglas a la hora de construir sus catálogos, lo que facilitaría en últimas la elaboración de un catálogo colectivo nacional. Fue el gran proyecto de Jewett, que nunca pudo realizarse. Con todo, quizás la figura central de la historia de la catalogación moderna, sea el norteamericano Charles Ammi Cutter. Una visión integral de lo que es la organización de la información le permitió intervenir en todos los frentes que la constituyen. En 1876, Cutter redacta las Reglas para un catálogo diccionario, donde propone la creación de un registro bibliográfico por tres entradas: autor, título y materia, resolviendo de esta forma el viejo problema de la organización científica de las fuentes bibliográficas. Por todos es conocida la influencia que por más de un siglo ha tenido esta obra en los procesos catalográficos, de ella se dice que es “el más completo conjunto de reglas jamás producido por un sólo individuo”. Otra de sus grandes contribuciones es su Clasificación Expansiva, que tendría gran influencia en la clasificación de la Biblioteca del Congreso. A él se le atribuye también la responsabilidad de haber creado una tabla codificada para el establecimiento de las signaturas librísticas conocida como Tabla de Cutter-Sanborn. No podemos dejar de mencionar otro gran aporte de esta época a la organización de la información: el Sistema de Clasificación Decimal, de Melvil Dewey. En 1873 Dewey, formula su famosa clasificación. El sistema nació para responder a las necesidades prácticas que se le presentaron al joven bibliotecario cuando se propuso organizar la biblioteca de la institución en la que laboraba. Quizá por ello y a pesar de ser el sistema de clasificación más difundido en América Latina, no le han faltado críticas: Eric de Grolier, citado por Rosa San Segundo Miguel8, asevera: “de todas las críticas (Perkins, Cutter, y otros mucho más tarde) que teóricamente justificadas pero en la práctica inoperantes, denunciaban sus múltiples defectos, nacionalismo manifiesto, debido al lugar preponderante asignado a los temas relativos a los Estados Unidos de América, carácter arbitrario de ciertas separaciones (lingüística y literatura, historia y ciencias sociales, lenguas y otras); falta idoneidad de la sistematización con respecto al estado de los conocimientos científicos”. Pero es claro que la pretensión de Dewey fue la de tratar de solventar unas necesidades prácticas, no la de hacer una clasificación científica. A finales del siglo XIX y a principios del XX, el desarrollo científico y tecnológico son la expresión de una nueva realidad histórica y con ella emerge un nuevo entorno 8SAN SEGUNDO MANUEL, Rosa. Sistemas de organización del conocimiento. Madrid : Universidad Carlos III de Madrid, 1996. p. 74
  • 7. informacional, que afecta profundamente el trabajo de dos abogados belgas: Paul Otlet y Henry La Fontaine. Unidos por su interés en la Bibliografía y ante su preocupación por el caos informacional dominante, trabajarán durante toda su vida en la idea de reunir y organizar todo el saber de la humanidad como una contribución altruista al desarrollo científico y social. La solución esta preocupación son la creación del Instituto Internacional de Bibliografía9, la compilación del Repertorio Bibliográfico Universal y el Sistema de Clasificación Decimal Universal, resultado de la adaptación que hicieran al Sistema de Clasificación Decimal de Dewey y utilizado para la organización y el control de la información contenida en el RBU. Pero, Otlet es producto de su época, por eso no es de extrañar que la tesis típica del positivismo de la confianza total en la ciencia y sus métodos para resolver los problemas del conocimiento de la realidad, le llevará a formular una nueva disciplina, a partir de las reflexiones que estás prácticas le suscitaran. Su pensamiento está expuesto el texto Tratado de Documentación, editado en 1934, Mientras Otlet, en Europa, trabajaba en la construcción de una disciplina científica que trascendiera la “vieja biblioteconomía” y así dar solución al caos bibliográfico existente, en Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos, el interés se centraba en la elaboración de códigos catalográficos. Durante la primera mitad del siglo XX, la Biblioteca de Congreso de los Estados Unidos, el Museo Británico, la Asociación de Bibliotecarios Americanos, y la Asociación de Bibliotecarios Británicos, se unían para redactar nuevas normas de catalogación. En 1908 se redacta el primer código internacional, de aplicación en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, conocido como el Código Angloamericano, que fuera revisado treinta años después por un Comité designado por la ALA, dando como resultado una nueva norma, que se conoció como las Reglas de la ALA, se limitaban normalizar los encabezamientos de autor y de títulos, pero estuvieron complementadas por las Reglas de la Biblioteca del Congreso, que se encargaban de la descripción bibliográfica. Pero, estos esfuerzos fueron insuficientes para alcanzar la normalización de los catálogos, pues fueron muchas las críticas que recibieron porque se consideraba que estos códigos se dedicaban especialmente a resolver casos puntuales, lo que los hacía engorrosos y difíciles de manejar. Este fue justamente el diagnóstico que hiciera uno de los estudiosos de la catalogación más interesantes que diera el siglo XX: Seymour Lubetzky. En 1953, Lubetzky publica su obra Cataloging rules and principles, su principal aporte es que fundamenta la catalogación sobre principios o condiciones más que sobre casos. Este aporte resulta clave para el desarrollo de la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación, convocada por la IFLA en 1961. El objetivo de la reunión era discutir principios para la elección de los puntos de acceso 9Que después de muchos cambios de nombre, en 1938 se convierte en la Federación Internacional de Documentación, una de las más influyentes asociaciones gremiales, que lamentablemente desapareció en el 2001.
  • 8. de autor y título, que pudieran servir de base para la redacción de códigos nacionales de catalogación. El resultado final de esta Conferencia fueron los famosos Principios de París, que indudablemente sirvieron de base principalmente para la redacción de las RCA2. En la década de los 60, se inicia un arduo camino hacia la tan anhelada armonización internacional de los códigos de catalogación y de los formatos de intercambio, que continuaría en los años setenta. Esta tarea la alentó sin duda alguna el Programa de Control Bibliográfico Universal –CBU-, con el que la IFLA se propuso revivir el viejo sueño de identificar la totalidad de los materiales que se publican en el mundo y hacer accesible esta información a todos los individuos. Michel Gorman lo dice en su magistral artículo Control o caos bibliográfico: “El formato MARC estaba en sus comienzos cuando se lanzó la idea del CBU, todavía se estaba redactando la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD), y, a pesar de los Principios de París4, las reglas de catalogación de diferentes países carecían de una base común para la asignación y forma de los puntos de acceso (encabezamientos) y seguían diferentes normas de descripción. Fue, creo, la confluencia de una necesidad (las bibliotecas nacionales y académicas de todo el mundo necesitaban una catalogación más barata y más actual) y un medio (la automatización y, más específicamente, el formato MARC) lo que nos ha llevado más cerca del CBU de lo que nadie se hubiera imaginado hace treinta años.” 10 La década de los 70 termina con la publicación de las RCA2. Estas normas, por todos conocidas, tenían como novedad la inclusión de las ISBD, lo que introduce una nueva estructura a la catalogación normalizada, que da prioridad a la descripción bibliográfica. Lo que siguió fue un proceso de readecuación constante de las normas y de los formatos para que se adaptaran a los constantes cambios que la contemporaneidad ha traído al universo bibliográfico. Sin embargo, el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas tanto a la producción, como a la organización y difusión del conocimiento, ha mostrado que esas modificaciones no son suficientes para resolver la complejidad de este fenómeno ni del “nuevo caos” que ha traído consigo. Tratar de entenderlo requiere de una de una nueva lectura, de un modelo conceptual, que es lo que pretenden los Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos (FR-BR) y los Requisitos Funcionales para el Control de Autoridades (FRAD), como también la promulgación de unos nuevos principios y la liberación, que será a final de este año, de una nueva norma que tiene la intención de ser realmente internacional. 10GORMAN, Michael Control o caos bibliográfico : un programa para los servicios bibliográficos nacionales del siglo XXI // En: Anales de documentación. 2003, no. 6; p. 277-288
  • 9. Algunas propuestas para el debate y la reflexión ¿Pero para qué hemos realizado este recorrido histórico por los momentos y personajes más importantes del control bibliográfico? Dejamos claro que nuestra intención es generar un debate alrededor del sentido y la valoración que tiene hoy el control bibliográfico, es decir, invitar a la reflexión sobre el futuro de este asunto, partiendo de dónde venimos. Con esa intención dejamos planteadas dos proposiciones: Primera: A través de esta comunicación, nos encontramos bastos antecedentes del control bibliográfico, pero la pretensión de ordenar todo el conocimiento disponible para ponerlo al servicio de la comunidad científica, académica, empresarial, etc. es un ideal moderno, que, con algunos desdoblamientos, aún está vigente, por lo que creemos que la Bibliotecología sigue teniendo como pilar de estudio la organización del conocimiento registrado. Segunda: El control bibliográfico tiene una razón de ser, un sentido, el mismo que tuvieron claro los teóricos del siglo XIX. El control y el orden se ejercen sobre los registros del conocimiento con el fin de acercarlos a las comunidades que lo requieren, dicho de modo más coloquial, el usuario ha sido y será a quien van dirigidos todos los esfuerzos de organización en las bibliotecas. Hacer conciencia de esta premisa, es hablar de unas nuevas formas de relacionarnos tanto con el universo bibliográfico y como con los usuarios. Siguiendo este razonamiento proponemos iluminar esta reflexión a partir de la concepción de biblioteca fantástica, propuesta por Foucault y traída a colación por Gary Radford: “En la postura epistemológica positivista, la encarnación del orden en la biblioteca se plantea en contraste directo con la noción de fantasía. Donde los bibliotecarios buscan ordenar y controlar los materiales que tienen ante sí, una fantasía es un trabajo en el cual el capricho del autor vaga sin restricciones por tales códigos o convenciones. La fantasía es juego libre, imaginación, no obligada por los principios del orden sino hecha posible por su ausencia. El ensayo de Foucault desarrolla una noción en la cual estos opuestos son reunidos para formar una nueva noción de cada uno.”11 Referencias Bibliográficas AYUSO GARCIA, María Dolores. Conceptos fundamentales de la teoría de la documentación y estudio terminológico del tratado de documentación de Paul Otlet. Murcia : DM, 1998. GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos. España : Síntesis, 1996. p. 68 11 Radford, Gary P. Flaubert, Foucault, and the bibliotheque fantastique: toward a postmodern epistemology for Library Science / traducido por Liliana Melgar // En: Library Trends. 1998, Vol. 46, no. 4; p. 13
  • 10. GORMAN, Michael Control o caos bibliográfico : un programa para los servicios bibliográficos nacionales del siglo XXI // En: Anales de documentación. 2003, no. 6; p. 277-288 LAFUENTE, Ramiro. Los sistemas bibliotecológicos de clasificación. México : Universidad Nacional Autónoma de México : Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas CUIB, 1993. p. 20 LIBRARY OF CONGRESS. Working Group on the Future of Bibliographic Control. Report on the Future of Bibliographic Control. 2007 // Disponible en http://www.loc.gov/bibliographic-future/news/lcwg-report-draft-11-30-07-final.pdf (Consultado octubre 3 de 2009) MOLINA CAMPOS, Enrique. Teoría de la biblioteconomía. España : Universidad de Granada, 1995 MONCADA PATIÑO, José Daniel y ALVAREZ ZAPATA, Didier. Ordenar y controlar : principios de la disciplina bibliotecológica moderna. Medellín, 2008. (Artículo sin publicar) RADFORD, Gary P. Flaubert, Foucault, and the bibliotheque fantastique: toward a postmodern epistemology for Library Science / traducido por Liliana Melgar // En: Library Trends. 1998. Vol. 46, no. 4; p. 13 SAN SEGUNDO MANUEL, Rosa. Sistemas de organización del conocimiento. Madrid : Universidad Carlos III de Madrid, 1996. p. 74. SANDERS, Susana. La sociedad del conocimiento en Paul Otlet : un proyecto comteano // En: Investigación bibliotecológica : Archivonomía, Bibliotecología e Información. Enero-Junio 2002, vol.16, no. 32; p. 30. SPEDEDALIERI, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires : Alfagrama, 2007. ZURITA SÁNCHEZ, Juan Manuel. El paradigma Otletiano como base de un modelo para la organización y difusión del conocimiento científico. México, 2001.