SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 104
TEMA 1: EL FIN DEL
ANTIGUO RÉGIMEN
¿QUÉ ES Antiguo Régimen?
Se llama Antiguo Régimen a la organización
  político-social que existe durante la Edad
  Media y la Edad Moderna. Su característica
  principal es el sistema del FEUDALISMO,
  que se identifica con la división en
  ESTAMENTOS DE LA sociedad, privilegiados
  y no privilegiados.
Durante el s. XVIII se produjeron cambios
  que darán lugar a una nueva forma de
  concevir la sociedad: el capitalismo, la
  democracia representativa y la división
  social en clases según la riqueza.
ESQUEMA DEL TEMA
1.   CARACTERÍSTICAS DEL A.R
2.   LA ILUSTRACIÓN. El despotismo
     Ilustrado
3.   ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS
      La Revolución Inglesa

      La Independencia de los Estados
        Unidos
      La Revolución Francesa

4.   España: Guerra de la independencia
5.   ARTE: Rococó y Goya
1. CARACTERÍSTICAS DEL
ANTIGUO RÉGIMEN

1.   POLÍTICA
        Monarquía Absoluta
2.   ECONOMÍA
        Economía agraria y desarrollo
         comercial
3.   SOCIEDAD
        Sociedad Estamental
MONARQUÍA ABSOLUTA

Poder absoluto del rey por derecho
  divino.
     Concentración de poderes
     Estado patrimonial (propiedad privada del rey)
     No hay igualdad jurídica. Privilegiados y no
      privilegiados
     Las leyes son emanadas de la voluntad del rey.
      Consulta de la voluntad del pueblo: Estados
      Generales o Cortes
MONARQUÍA ABSOLUTA
LUÍS XIV de Francia: “El Estado soy Yo”
 El rey tiene todo el poder de dictar leyes de una forma arbitraria,
 dependiendo siempre de sus intereses.


                  “El poder soberano nada más recae en mi persona;
                  nada más es por mí que los tribunales existen y
                  tienen autoridad, y como que ellos ejercen en nombre
                  mío, su uso nunca puede volverse contra mí; el poder
                  Legislativo es únicamente mío, sin ninguna
                  dependencia ni ninguna partición (..); el orden público
                  completo emana de mí, y los derechos y los intereses
                  de mi nación (...) descansan en mis manos.”
                  Discurso de Luis XIV pronunciado ante el Parlamento
                  de París, 1661.


            LUIS XIV de
            Francia, el rey Sol
            (1643-1715)
ECONOMÍA
    SECTOR PRIMARIO:
      Fisiocracia: base de la economía la agricultura

      Agricultura de subsistencia.

      Escasa innovación tecnológica: rotación trienal

      Crisis periódicas de subsistencias

      La tierra está en manos de la Iglesia y la nobleza, los
       campesinos trabajaban como siervos con fuertes impuestos.
   SECTOR SECUNDARIO:
      Sistema gremial

      Industria estanca perteneciente al rey

   SECTOR TERCIARIO:
      Mercantilismo: acumulación de metales preciosos

      Comercio interior en ferias y mercados en las ciudades

      Sistema internacional de intercambio desarrollado. Comercio
       triangular
SOCIEDAD ESTAMENTAL
               División en
                estamentos
               Pertenecientes por
                nacimiento
               Privilegiados:
                nobleza y clero
               No privilegiados:
                burguesía,
                artesanos y
                campesinos
Castas en las colonias
Crecimiento demográfico s. XVIII
                    Ausencia de guerras en
                     territorio europeo
                    Introducción de nuevos
                     cultivos: patata y maíz
Modelo de transición demográfica




    • Alta natalidad
    • Inicio de descenso de la mortalidad
    • Aumento del crecimiento vegetativo
2. LA ILUSTRACIÓN

¿Qué es?
 La ilustración fue un movimiento de
 carácter intelectual, desarrollado en
 Europa durante el s.XVIII que puso
 en cuestión todos los principios del
 antiguo régimen.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

   Crítica al absolutismo
   Fe absoluta en la razón
   Empirismo
   Tolerancia
   Derechos naturales
La enciclopedia

                  1751 magna obra
                  que reuniera todos
                  los conocimientos de
                  la época,
                  fundamentados en la
                  observación y
                  experimentación en
                  la naturaleza.
                  Difusión de las ideas
                  ilustradas: salones y
                  academias
DENIS DIDEROT (Langre, Francia, 1713-
                                              París, 1784) Filósofo y escritor francés.
                                              Fue el hijo mayor de un acomodado
                                              cuchillero. En 1746 entró en contacto con
                                              el editor Le Breton, quien le encargó la
                                              dirección, compartida con D’Alembert, de
                                              la Enciclopedia. En 1749, la aparición de
                                              su Carta sobre los ciegos para uso de los
                                              que pueden ver le valió ser encarcelado
                                              durante un mes en Vincennes por
                                              «libertinaje intelectual», a causa del tono
                                              escéptico del texto y sus tesis agnósticas.


JEAN LE ROND D’ALAMBERT Científico y pensador francés
de la Ilustración (París, 1717-1783). Hijo ilegítimo de Madame
de Tencin y del caballero Destouches, D'Alembert, recién
nacido, fue abandonado en la puerta de la iglesia de Saint-
Jean-le Rond (de ahí el nombre que se le impuso). Fue
recogido luego por Madame Rousseau, mujer de pobre
condición. Sus investigaciones en matemáticas, física y
astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de
Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de tal relevancia que
aún conservan su nombre un principio de física que relaciona
la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de
series matemáticas. Su pensamiento resulta una síntesis entre
el racionalismo y el empirismo, que subraya la unidad del
saber y la fe en el progreso de la Humanidad a través de las
ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y
creencias trascendentales.
PENSAMIENTO POLÍTICO

 Frente al absolutismo crearon un
 sistema en el que el poder estuviera
 repartido entre los gobernantes y la
 nación.

Para el debate: ¿Qué entiendes tú por
  nación?
Charles-Louis de Secondat, barón
de Montesquieu
      Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755).
      Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu
      siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse
      consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a
      1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar
      por Europa observando las instituciones y costumbres de cada
      país.
      Obras: Cartas Persas (1721) y El Espíritu de las leyes (1748).
Jean Jacques Rousseau
               (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo
               suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques
               Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un
               modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó
               como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo
               sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra
               en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa
               de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al
               catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la
               baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de
               ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio
               autodidacto. Se llevó mal con todos los ilustrados debido a su
               radicalidad y la separación en algunas de las ideas.
               Obras: Emilio o De la Educación y El contrato social en 1762.




Pensamiento político: Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone
que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle,
independientemente de la forma de gobierno, no debe afectar la legitimidad del Estado. El hombre sale de su estado
natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el
hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a
los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que
la naturaleza le ha impuesto.
François-Marie Arouet; París,
    1694- id., 1778. VOLTAIRE

                            Hijo de una noble familia de Poitou. Estudió en jesuítas,
                            fue llevado a la Bastilla por una sátira contra el regente, el
                            duque de Orleans. Salió y fue desterrado a Inglaterra
                            donde tomó contacto con Newton y los empiristas
                            ingleses.
                            Obras: Cartas filosóficas o Cartas Inglesas (1734)




Pensamiento político: cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que
tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una
convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la
razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral
es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es
tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la
técnica, y embellecer su vida gracias a las artes.
PENSAMIENTO ECONÓMICO

Oposición a mercantilismo              (acumulación de metales preciosos)



 Fisiocracia: agricultura como fuente de la riqueza
 Liberalismo económico: el mercado como
  fuente de riqueza
François Quesnay




Fisiocracia
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776




Liberalismo económico
Texto Adam Smith
 “Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio
 más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede
 disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la
 sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja
 le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la
 sociedad como tal. (...)
 Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés
 público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa
 fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita
 su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto
 sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en
 éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a
 promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.”

 Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO

  Sistema político que nació de la
  aplicación de las ideas ilustradas
  por parte de las monarquías
  absolutas.

“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Características
                     Racionalización de la
                      administración del Estado
                     Construcciones urbanas
                     Reformas de la enseñanza
                     Modernización agrícola,
                      Fisiocracia
                     Desarrollo de las manufacturas
                     Liberalización parcial de la
                      producción y el comercio

                      Las reformas no produjeron
                      cambios profundos en la
                      sociedad, ya que se mantuvieron
                      los privilegios de sectores de la
                      sociedad y la monarquía mantuvo
                      todo el poder, por lo que las
                      posiciones de los que querían
                      cambiar la sociedad se
                      radicalizaron.
“Hay que estar loco para creer que los
hombres han dicho a otro hombre, su
semejante: te elevamos por encima de
nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por
el contrario, ellos han dicho: Tenemos
necesidad de vos para mantener las leyes a
las que nos queremos someter, para que
nos gobiernes sabiamente, para que nos
defiendas. Exigiremos de vos que respetéis
nuestra libertad.”
Federico II de Prusia. 1781.
3. LOS CAMBIOS POLÍTICOS

 Acontecimientos políticos que llevaron a
 cambios dentro de sus sociedades:

    La Revolución Inglesa (1648- 1689)

    La Independencia de los Estados Unidos de América (4 de
     julio de 1776)

    La Revolución Francesa (1789)
LA REVOLUCIÓN INGLESA sXVII

    Transformaciones políticas que limitaron el poder real.
   Edad Media: el Parlamento controla ciertos aspectos del poder
    real
   Dinastía estuardo: anglicanos Vs católicos
      CarlosI pretende gobernar de forma absoluta.
               1648: guerra civil
               1649: ajusticiamiento del rey y proclamación de la república
               1649-1660: república de Cromwell
          Carlos II
               1679 HABEAS CORPUS: libertades individuales
          Jacobo II
               1689 segunda revolución
   Guillermo de Orange (PROTESTANTE)
          Declaración de derechos (Bill of rights) 1689
LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA 4 de julio de1776
Antecedentes ideológicos
   Ideas ilustradas
   Proceso político inglés. Ideas liberales
   Guerra de los 7 años UK Vs Francia. Paz de
    París (1763)
   Tasas e impuestos. Control de la metrópoli.
       Sugar Act
       Stamp Act
   Monopolio comercial inglés
       Accionistas de Compañías Comerciales controlan
        las ciudades.
       Contrabando importante
Acontecimientos
   Aumento de impuestos a importaciones de UK: Té,
    vidrio, papel y pinturas.
   1773: Motín del Té de Boston
   4 julio de 1776. Declaración de
    Independencia.
   División Política:
      Whigs: piden mayor autonomía Thomas

       Jefferson, Benjamin Franklin y George
       Whasington. Republicanos
      Tories: ante todo obediencia al rey

   Conflicto internacional
      1778. Entrada de Francia

      1779. Entrada de España
La Paz de París 1783
                      Uk reconoce la
                       independencia
                      España
                       recupera la
                       Florida.
La creación de una nación
   Cada estado tenía su ejecutivo
   1787. Filadelfia. Asamblea
    Constituyente.
     Constitución   de los Estados Unidos
        Separación de poderes
        Gobierno Republicano Federal

        Bicameral

        Declaración de derechos: libertades

         individuales inviolables.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1789-1815
CAUSAS:
    CRISIS ECONÓMICA:

       Años de malas cosechas

       Alza del precio de alimentos básicos

       Miseria

    CRISIS SOCIAL:

       Burguesía con poder económico quiere el poder

        político
    CRISIS FINANCIERA:

       Los gastos de la monarquía superaban los ingresos

       Ayuda a la independencia de los EE.UU

       Reforma fiscal: privilegiados deben pagar

        impuestos directos
FASES DE LA REVOLUCIÓN
   1789: REVUELTA DE LOS
    PRIVILEGIADOS
   1789-1792: Monarquía
    Constitucional
   1792-1799: I República
     1792-1794: Convención
     1794-1799: Directorio

   1799-1815: Imperio Napoleónico
1789: La revuelta de los privilegiados

   1787, Asamblea de Notables.
   1788, bancarrota
   Mayo 1789, Estados Generales en
    Versalles
   Salida del Tercer Estado
     Juego  de Pelota
     Asamblea Nacional

     14 julio, toma de la Bastilla
Juego de Pelota. J. L. David




           Luís XVI
La toma
de la
Bastilla
1789-1792. Monarquía constitucional
     Revueltas en ciudades y campo
     Asamblea Nacional Constituyente
          4 agosto 1789:
                Abolición del feudalismo
                26 agosto Declaración de los derechos del hombre y del
                 ciudadano
          1791 Constitución:
                Separación de poderes
                Soberanía Nacional
                Igualdad ante la ley
                Derecho de veto del rey
                Sufragio indirecto y censitario
     Asamblea legislativa: desarrollo de la constitución con
      leyes específicas.
                Prohibición de la tortura
                Impuestos para los nobles
                Abolición de gremios
                Guardia Nacional
                Desamortización de los bienes de la Iglesia
La primera república francesa
1792-1799
   Junio 1791, fuga de Varennes
   Abril de 1792, invasión austríaca
   10 agosto 1792, asalto al palacio real de las
    Tullerías: SANS CULOTTE
   República democrática (1792-1794)



   República burguesa (1794-1799)
República democrática (1792-1794)

                      Septiembre 1792,
                       proclamación de la
                       república.
                          Convención Nacional
                           por sufragio universal
                           masculino.
                               Juicio a Luis XVI y
                                María Antonieta.
                                Guillotina
                                     Coalición europea
                                      contra la Francia
                                      Revolucionaria
Robespierre



                                                              Convención girondina (moderados)
                                                                  Revueltas y conspiraciones
                                                                   realistas. La Vendée
                                                              Convención jacobina
                                                                  Junio 1793 los jacobinos
                                                                   (radicales) se hacen con poder
                                                                  Nueva constitución: sufragio
                                                                   universal masculino directo (1793)
                                                                  Comité de Salvación pública:
                                                                   Robespierre, época del Terror,
                                                                   suspensión de las libertades.
                                                                   Guillotina
Cirujano francés Joseph Ignace Guillotin, diputado en la          Ejército nacional obligatorio
Asamblea Nacional, que la recomendó para su uso en las            Medidas sociales:
ejecuciones en sustitución de los métodos tradicionales
                                                                       Ley de maximum

                                                                       Distribución de bienes

                                                                         confiscados
                                                                       Venta de tierras del clero

                                                                       Nuevo calendario



                                                                     Marat
República burguesa (1794-1799)
   Junio 1794, golpe de Termidor.
   Deshizo la labor del Comité
       Nueva constitución (1795)
       Gobierno colegiado (directorio)
       Sufragio censitario
       Dos cámaras: Consejo de los Quinientos, Consejo
        de Ancianos
   Crisis:
       La aristocracia quería retornar a los privilegios
       Las clases bajas querían la vuelta de los jacobinos
       Guerra en Europa
       EJÉRCITO COMO ÚNICA INSTITUCIÓN QUE PUEDE
        PONER ORDEN EN EL PÁIS Y LUCHAR CONTRA LA
        INVASIÓN
            1795 Napoleón frena la revuelta de Vendimiario
            1796 Napoleón derrota al ejército de las potencias aliadas
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799-
1815)
   CONSULADO (1799-1804)
       Golpe de estado de 18 de brumario
       1799, nombrado cónsul pone fin al directorio.
       Constitución 1800. Gobierno personal
       Estado burgués:
          Liberalismo económico

          Banco de Francia

          Concordato

          Código civil, Código penal y Código de
           comercio
          Prefecturas

          Reforma de Hacienda

          Liceos
   EMPERADOR (1804-1815)
       1802 cónsul vitalicio
       1804, emperador
       Imperio europeo:
          expansión de los ideales de la RF
          Trono para familiares de Napoleón
          Bloqueo continental: invasión de España
       Caída del Imperio
          Campaña de Rusia
          Guerra de la Independencia española
          1815, exilio a la isla de Elba
          Imperio de los cien días. Wellington lo derrota
           definitivamente en la batalla de Waterloo (8
           junio 1815)
          1815-1821 destierro a Santa Elena.
CONSECUENCIAS DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
   Fin del Antiguo Régimen
   Cambio a la sociedad
    contemporánea: ideas liberales y
    capitalismo
   Expansión hasta la actualidad por
    todo el mundo
4. España siglo XVIII
   S. XVIII: Guerra de Sucesión
    (1700-1714)
     Dinastíaborbónica (francesa)
     Decretos de Nueva Planta

   Despotismo Ilustrado.
     CarlosIII ( 1759-1788)
     Crecimiento económico

   La invasión Napoleónica
     La Guerra de la Independencia
     Las Cortes de Cádiz.
LA GUERRA DE SUCESIÓN
(1700-1714)

   Carlos II muere en 1700 sin
    descendencia.
   Dos pretendientes al trono:
     Felipede Anjou
     Archiduque Carlos de Austria
CARLOS II
   1665-1700 muere el último Habsburgo
    en el trono de España.
   Murió sin descendencia y dejó escrito
    en su testamento que su heredero al
    trono español iba a ser Felipe de
    Anjou.
   Luis XIV acepta
       Carlos, Archiduque de Austria, quiere hacer
        vale sus derechos al trono.
       Ruptura de un acuerdo con Inglaterra.
   La sucesión a la corona española se
    convierte en un problema de entidad
    internacional.
Guerra de Sucesión (1701-
1715)
          Europea:
             Francia
             la “Gran Alianza”: Austria, Reino
              Unido, Holanda, Prusia, Saboya y
              Portugal.

          Peninsular:
             Corona de Castilla
             Corona de Aragón: el archiduque
              respetaría los fueros

           Se desarrolla en la Península Ibérica,
           Francia y América. La superioridad naval
           aliada, sobre todo inglesa. Los británicos
           ocupan Gibraltar y Menorca. Carlos llega,
           en dos ocasiones, a Madrid.
El desarrollo de la guerra

    En Europa la guerra fue desfavorable a los borbones,
    pero la muerte del emperador y la llegada al trono
    imperial del candidato austriaco, a la vez que al trono
    español, provocó la apertura de negociaciones.
    Que condujeron a la Paz de Utrecht, firmada en los
    Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) en los
    que se aceptaba a Felipe V como rey legítimo del
    trono español y se concretaban las pérdidas
    territoriales de España.
    A pesar del abandono aliado, Cataluña y Baleares se
    negaron a aceptar al rey Borbón . Cataluña cayó en
    1714, y Baleares, en 1715
La Paz de Utrecht 1713
   Supone enormes concesiones territoriales y comerciales
    españolas a cambio del reconocimiento internacional de Felipe V
   Austria obtiene el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña (parte
    del Milanesado y Cerdeña fueron para Saboya)
   Gran Bretaña, Gibraltar y Menorca; además obtuvo algunos
    privilegios comerciales con América (navío de permiso y asiento
    de negros)

   CONSECUENCIAS:
        Gran Bretaña equilibra el dominio francés en el continente.
        España cede todos sus territorios europeos y pierde su integridad
         territorial (Gibraltar y Menorca); además, asiste a la entrada legal de
         los ingleses en el comercio americano.
        Ante ello, su política exterior virará para apoyarse en Francia e
         intentar la recuperación de lo perdido.
        Los Habsburgo consolidaron su poder y obtuvieron muchas
         concesiones territoriales
La dinastía de los Borbones
CONSECUENCIAS EN EL
TERRITORIO PENINSULAR
  Consecuencias para España desde el punto de
                                      vista interno:
 la implantación de un modelo de centralización
       política que alteró la tradicional disposición
                                 interna del Estado.
           la centralización (todas las medidas provenían
                                                   del rey)
               Reforzamiento la unión entre las coronas
                                castellana y aragonesa.
       la uniformidad (dichas medidas debían aplicarse
                          a todos los súbditos por igual)
   Reformas de las instituciones, intervenir en la
      economía y controlar el poder de la Iglesia.
Los Decretos de Nueva Planta
       1707,   Valencia y Aragón
       1711,   Aragón
       1714,   Baleares
       1715,   Cataluña

        Fin de los fueros, las Cortes, las Diputaciones, el sistema
        fiscal y el ordenamiento municipal de ambos reinos. En
        su lugar se imponían las leyes, las instituciones y los
        cargos castellanos.
        Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias
        (al frente de las cuales se puso a un capitán general y al
        intendente),
           El CAPITÁN GENERAL, con funciones militares y
             administrativas, ejercía de gobernador de cada una
             de las provincias.
           Se implanta la figura del INTENDENTE: funciones
             fiscales, judiciales y de dinamización económica
Felipe V (1714-1746)
   Interior
     Promulgación   de los Decretos de Nueva
      Planta
     Unificación política y legislativa de
      todos los reinos de la península
   Exterior
     PACTOS   DE FAMILIA: son acuerdos
      realizados entre los borbones franceses
      y españoles para tener una política
      exterior con objetivos comunes.
Fernando VI (1746-1759)
   Interior
     Catastro  de Ensenada (1750), registro
      de todos los bienes poseídos por los
      súbditos.
   Exterior: neutralidad
Carlos III (1759-1788)
   Interior:
     Reformas  Ilustradas
     Motín de Esquilache



   Exterior:
     Pactos   de Familia:
        Guerra de los 7 años
        Independencia de los Estados Unidos
Reformas ilustradas
     Imposición de la autoridad real, expulsión de los
      Jesuitas (1767). Política regalista
     Reformas en Enseñanza
     Limitación de la Mesta y puesta en producción de
      nuevas tierras
     Liberalizar precios de trigo (1765)
     Liberalizar el comercio con América en todos los
      puertos españoles (1778)
     Impulsar y proteger las Sociedades Económicas
      de Amigos del País.
Motín de Esquilache
  El motín de Esquilache, 23-26 de marzo de 1766
    Revuelta de causas complejas:
      - Escasez y elevado precio de los alimentos.
      - Excesivo poder de los cargos extranjeros.
      - Descontento de los privilegiados por las reformas.

          Todo ello confluyó en una revuelta popular en Madrid contra las
          medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro
          Esquilache: limpieza urbana, alumbrado y prohibición de los juegos de
          azar y del uso de armas, así como de utilizar sombreros chambergos y
          capas largas.
          Carlos III paralizó las reformas, bajó el precio del pan y destituyó a
          Esquilache. Los motines cesaron y el país se pacificó.
Pactos de Familia
   La Guerra de los siete años
    El 2 de enero de 1762, España declaró la guerra a Inglaterra. Se enfrentaron Inglaterra, aliada
    a Prusia y Portugal, y la coalición formada entre Francia, Rusia, Austria y España.
    Concluyó con la victoria inglesa y desembocó en el tratado de París:
        Acorde al Pacto de Familia, Francia cedió Luisiana a España. Pero, España perdió Florida que
         pasó a Inglaterra (en 1802 sería devuelta por Godoy a Napoleón, quien la vendería a EE UU
         en 1803)
        Durante las hostilidades, Inglaterra había conquistado La Habana y Manila, pero aceptó
         restituirlas a España.

   La Independencia de los Estados Unidos de
    En 1778 Francia tomó partido a favor de los insurgentes norteamericanos y reconoció
    oficialmente al nuevo Estado de los EE UU de América, nacido a raíz de la Declaración de
    Independencia del 4 de julio de 1776. En 1779, España ingresó en la contienda al lado de
    Francia y de los insurgentes norteamericanos. Se abstuvo de reconocer oficialmente a EE UU,
    pues los gobernantes españoles temían, y con razón, que las ideas de libertad e independencia
    de los insurgentes influenciaran a los pueblos de su propio imperio colonial.


    En el Tratado de Versalles, el 3 de septiembre de 1783:
    España recuperó Menorca y Florida, pero no Gibraltar (sitio
    de 1779-1782).
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

                       Conde de campomanes




Melchor Gaspar de
Jovellanos




                     Conde de
                     Floridablanca
Pablo de Olavide




                          Conde de Aranda




Marqués de Ensenada
Ideas principales
   Crecimiento económico
   Reforma social
   Mejora de la enseñanza
   Modernización de la cultura
   Intentos de unión entre las ideas
    ilustradas y la religión
El Censor
               El Censor fue un periódico semanal
               español editado en Madrid entre los
               años 1781 y 1787. Es considerado uno
               de los periódicos más importantes del
               siglo XVIII español. Funcionó como
               portavoz de las ideas de un grupo de
               ilustrados españoles.




            HEMEROTECA DIGITAL DE LA
            BIBLIOTECA NACIONAL DE
            ESPAÑA:
            http://www.bne.es/es/
            Catalogos/HemerotecaDigital/
Crecimiento económico
   Agricultura:
      Extensión del espacio cultivado

      Introducción nuevos cultivos

      Expansión del regadío

      Crecimiento de la viticultura

      Sigue el problema de la acumulación de tierras en “manos
       muertas”
   Manufacturas:
      Aumento de la producción

      Nuevos Aranceles

      Escasa demanda

      Manufacturas reales

   Comercio:
      Creación de compañas comerciales para el tráfico entre
       América y España
LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA
   CARLOS IV
      Cierre de fronteras con Francia por el miedo a la
       Revolución Francesa.
      Alianza con las potencias contrarrevolucionarias

      MANUEL GODOY:

         TRATADO DE FONTAINEBLEAU (1807):

           autoriza a Napoleón a atravesar la península
           para atacar Portugal.
         MOTÍN DE ARANJUEZ (1808): motín

           popular contra Godoy y Carlos IV, FERNANDO
           VII rey de España.
   LAS ABDICACIONES DE
    BAYONA
     Napoleón   reúne en Bayona a
      la familia real.
     Abdicación de Fernando VII

      en Carlos IV
     Abdicación de Carlos IV en

      José I (hermano de Napoleón)
     José I, pepe botella, (1810-

      1813)
LA Guerra de la Independencia
(1808-1814)
   Inicio:
      Levantamiento del 2 de mayo 1808, Madrid, fue el foco
        que prendió la mecha para las sublevaciones en el resto de
        ciudades españolas.
   Resistencia popular:
      Guerra de guerrillas

   Los sitios:
      Llegada de Napoleón

      Ocupación de las principales ciudades: sitios de Zaragoza,
        sitio de Gerona……
   Unión ejércitos anglo-españoles
      Batalla de Bailén. Primera derrota francesa por las tropas
        españolas
      Entrada de tropas inglesas por Portugal. Mariscal
        Wellington. Victoria en la Batalla de Arapiles (1812)
La carga de los mamelucos.
Francisco de Goya
Los fusilamientos del dos de mayo.
Francisco de Goya
El empecinado.
Agustina de Aragón
                      Francisco de Goya




                     Mariscal Wellinton
Las Cortes de Cádiz
   JUNTA SUPREMA CENTRAL
     Juntas   provinciales
         Juntas locales de defensa
   CORTES DE CÁDIZ
     1810,  cortes constituyentes (para crear
      una constitución)
     Ideas liberales llegadas de la
      Ilustración.
     Vuelta al trono de Fernando VII
Constitución del 19 de marzo de
     1812. “La Pepa”
            Soberanía nacional
            División de poderes

            Sufragio Universal masculino (4º grado)

            Supresión de los señoríos

            Abolición de los gremios

            Supresión de la Inquisición y la tortura

            Libertad de prensa

            Igualdad ante la ley e impuestos

            Libertad de industria y comercio

EL RETORNO DE FERNANDO VII EN 1815 SUPUSO LA
VUELTA AL ABOSULTISMO.
DIFERENCIAS ANTIGUO Y NUEVO
RÉGIMEN
 ANTIGUO RÉGIMEN               NUEVO RÉGIMEN
   Monarquía Absoluta            Democracia
                                   representativa

   Agricultura tradicional,      Fisiocracia, Liberalismo
    acumulación de                 económico, propiedad
    propiedades.                   libre



   Sociedad Estamental           Clases sociales
5. Arte: Rococó y Goya

                 PALACIO DE VERSALLES (Francia)



La construcción del palacio de Versalles se
inicia en 1661 por encargo del rey francés
Luis XIV de Borbón. En ese lugar existía una
pequeña residencia de caza que pertenecía al
monarca anterior Luis XIII. Desde que
finalizan sus obras en 1684 se transforma en
la casa oficial de la realeza francesa,
sustituyendo al palacio de Louvre.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
(Fuendetodos 1746-Burdeos 1828)
 La carga de los mamelucos
Los fusilamientos del 2 de mayo
La maja de Goya
Serie “Los desastres de la Guerra”
La quinta del sordo




El coloso
Saturno
devorando a
su hijo
Viejos comiendo sopa
Aún aprendo
La lechera de
Burdeos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana Gerardo Viau Mollinedo
 
áMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toniáMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toniMariasguirao
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneorousbell
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Juan Luis
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)danielgarofano
 
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismopilarglez
 
Bases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea distancia
Bases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea distanciaBases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea distancia
Bases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea distanciaaranferpra
 
Iluminismo
IluminismoIluminismo
IluminismoMaryiee
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14aranferpra
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europaNOUS MSM
 
Presentación restauración y revolución
Presentación restauración y revoluciónPresentación restauración y revolución
Presentación restauración y revoluciónjlvilser
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaProfesora
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para claseLuisa Montes
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 

Mais procurados (20)

La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
áMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toniáMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toni
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 
Ilustracion colegio
Ilustracion colegioIlustracion colegio
Ilustracion colegio
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
 
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
 
Bases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea distancia
Bases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea distanciaBases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea distancia
Bases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea distancia
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Iluminismo
IluminismoIluminismo
Iluminismo
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 
Presentación restauración y revolución
Presentación restauración y revoluciónPresentación restauración y revolución
Presentación restauración y revolución
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 

Semelhante a Tema 1 elfin del antiguo régimen

Semelhante a Tema 1 elfin del antiguo régimen (20)

Concepto 8. la ilustración
Concepto 8. la ilustraciónConcepto 8. la ilustración
Concepto 8. la ilustración
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustración.pptx
La ilustración.pptxLa ilustración.pptx
La ilustración.pptx
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Clase la ilustración
Clase   la ilustraciónClase   la ilustración
Clase la ilustración
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustrados
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
 
Lleno está de méritos el hombre
Lleno está de méritos el hombreLleno está de méritos el hombre
Lleno está de méritos el hombre
 
Siglo XVIII.pptx
Siglo XVIII.pptxSiglo XVIII.pptx
Siglo XVIII.pptx
 
11th 04 la_ilustracion
11th 04 la_ilustracion11th 04 la_ilustracion
11th 04 la_ilustracion
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 

Mais de jmap2222

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005jmap2222
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciajmap2222
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundialjmap2222
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasjmap2222
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francojmap2222
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptojmap2222
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriajmap2222
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939jmap2222
 
Tema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerraTema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerrajmap2222
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicajmap2222
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riverajmap2222
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosjmap2222
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...jmap2222
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...jmap2222
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climajmap2222
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismojmap2222
 
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismoTema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismojmap2222
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012jmap2222
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialjmap2222
 

Mais de jmap2222 (20)

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerras
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egipto
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoria
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
Tema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerraTema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerra
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticos
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
 
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismoTema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 

Último

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 

Último (20)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 

Tema 1 elfin del antiguo régimen

  • 1. TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. ¿QUÉ ES Antiguo Régimen? Se llama Antiguo Régimen a la organización político-social que existe durante la Edad Media y la Edad Moderna. Su característica principal es el sistema del FEUDALISMO, que se identifica con la división en ESTAMENTOS DE LA sociedad, privilegiados y no privilegiados. Durante el s. XVIII se produjeron cambios que darán lugar a una nueva forma de concevir la sociedad: el capitalismo, la democracia representativa y la división social en clases según la riqueza.
  • 3. ESQUEMA DEL TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DEL A.R 2. LA ILUSTRACIÓN. El despotismo Ilustrado 3. ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS  La Revolución Inglesa  La Independencia de los Estados Unidos  La Revolución Francesa 4. España: Guerra de la independencia 5. ARTE: Rococó y Goya
  • 4. 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. POLÍTICA  Monarquía Absoluta 2. ECONOMÍA  Economía agraria y desarrollo comercial 3. SOCIEDAD  Sociedad Estamental
  • 5. MONARQUÍA ABSOLUTA Poder absoluto del rey por derecho divino.  Concentración de poderes  Estado patrimonial (propiedad privada del rey)  No hay igualdad jurídica. Privilegiados y no privilegiados  Las leyes son emanadas de la voluntad del rey. Consulta de la voluntad del pueblo: Estados Generales o Cortes
  • 6. MONARQUÍA ABSOLUTA LUÍS XIV de Francia: “El Estado soy Yo” El rey tiene todo el poder de dictar leyes de una forma arbitraria, dependiendo siempre de sus intereses. “El poder soberano nada más recae en mi persona; nada más es por mí que los tribunales existen y tienen autoridad, y como que ellos ejercen en nombre mío, su uso nunca puede volverse contra mí; el poder Legislativo es únicamente mío, sin ninguna dependencia ni ninguna partición (..); el orden público completo emana de mí, y los derechos y los intereses de mi nación (...) descansan en mis manos.” Discurso de Luis XIV pronunciado ante el Parlamento de París, 1661. LUIS XIV de Francia, el rey Sol (1643-1715)
  • 7.
  • 8. ECONOMÍA  SECTOR PRIMARIO:  Fisiocracia: base de la economía la agricultura  Agricultura de subsistencia.  Escasa innovación tecnológica: rotación trienal  Crisis periódicas de subsistencias  La tierra está en manos de la Iglesia y la nobleza, los campesinos trabajaban como siervos con fuertes impuestos.  SECTOR SECUNDARIO:  Sistema gremial  Industria estanca perteneciente al rey  SECTOR TERCIARIO:  Mercantilismo: acumulación de metales preciosos  Comercio interior en ferias y mercados en las ciudades  Sistema internacional de intercambio desarrollado. Comercio triangular
  • 9.
  • 10.
  • 11. SOCIEDAD ESTAMENTAL  División en estamentos  Pertenecientes por nacimiento  Privilegiados: nobleza y clero  No privilegiados: burguesía, artesanos y campesinos
  • 12.
  • 13. Castas en las colonias
  • 14. Crecimiento demográfico s. XVIII  Ausencia de guerras en territorio europeo  Introducción de nuevos cultivos: patata y maíz
  • 15. Modelo de transición demográfica • Alta natalidad • Inicio de descenso de la mortalidad • Aumento del crecimiento vegetativo
  • 16. 2. LA ILUSTRACIÓN ¿Qué es? La ilustración fue un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa durante el s.XVIII que puso en cuestión todos los principios del antiguo régimen.
  • 17. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  Crítica al absolutismo  Fe absoluta en la razón  Empirismo  Tolerancia  Derechos naturales
  • 18. La enciclopedia 1751 magna obra que reuniera todos los conocimientos de la época, fundamentados en la observación y experimentación en la naturaleza. Difusión de las ideas ilustradas: salones y academias
  • 19. DENIS DIDEROT (Langre, Francia, 1713- París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero. En 1746 entró en contacto con el editor Le Breton, quien le encargó la dirección, compartida con D’Alembert, de la Enciclopedia. En 1749, la aparición de su Carta sobre los ciegos para uso de los que pueden ver le valió ser encarcelado durante un mes en Vincennes por «libertinaje intelectual», a causa del tono escéptico del texto y sus tesis agnósticas. JEAN LE ROND D’ALAMBERT Científico y pensador francés de la Ilustración (París, 1717-1783). Hijo ilegítimo de Madame de Tencin y del caballero Destouches, D'Alembert, recién nacido, fue abandonado en la puerta de la iglesia de Saint- Jean-le Rond (de ahí el nombre que se le impuso). Fue recogido luego por Madame Rousseau, mujer de pobre condición. Sus investigaciones en matemáticas, física y astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de tal relevancia que aún conservan su nombre un principio de física que relaciona la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de series matemáticas. Su pensamiento resulta una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, que subraya la unidad del saber y la fe en el progreso de la Humanidad a través de las ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y creencias trascendentales.
  • 20. PENSAMIENTO POLÍTICO Frente al absolutismo crearon un sistema en el que el poder estuviera repartido entre los gobernantes y la nación. Para el debate: ¿Qué entiendes tú por nación?
  • 21. Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país. Obras: Cartas Persas (1721) y El Espíritu de las leyes (1748).
  • 22. Jean Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. Se llevó mal con todos los ilustrados debido a su radicalidad y la separación en algunas de las ideas. Obras: Emilio o De la Educación y El contrato social en 1762. Pensamiento político: Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle, independientemente de la forma de gobierno, no debe afectar la legitimidad del Estado. El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto.
  • 23.
  • 24. François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778. VOLTAIRE Hijo de una noble familia de Poitou. Estudió en jesuítas, fue llevado a la Bastilla por una sátira contra el regente, el duque de Orleans. Salió y fue desterrado a Inglaterra donde tomó contacto con Newton y los empiristas ingleses. Obras: Cartas filosóficas o Cartas Inglesas (1734) Pensamiento político: cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes.
  • 25. PENSAMIENTO ECONÓMICO Oposición a mercantilismo (acumulación de metales preciosos)  Fisiocracia: agricultura como fuente de la riqueza  Liberalismo económico: el mercado como fuente de riqueza
  • 27. Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776 Liberalismo económico
  • 28. Texto Adam Smith “Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (...) Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.” Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
  • 29. EL DESPOTISMO ILUSTRADO Sistema político que nació de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de las monarquías absolutas. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
  • 30. Características  Racionalización de la administración del Estado  Construcciones urbanas  Reformas de la enseñanza  Modernización agrícola, Fisiocracia  Desarrollo de las manufacturas  Liberalización parcial de la producción y el comercio Las reformas no produjeron cambios profundos en la sociedad, ya que se mantuvieron los privilegios de sectores de la sociedad y la monarquía mantuvo todo el poder, por lo que las posiciones de los que querían cambiar la sociedad se radicalizaron.
  • 31. “Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.” Federico II de Prusia. 1781.
  • 32. 3. LOS CAMBIOS POLÍTICOS Acontecimientos políticos que llevaron a cambios dentro de sus sociedades:  La Revolución Inglesa (1648- 1689)  La Independencia de los Estados Unidos de América (4 de julio de 1776)  La Revolución Francesa (1789)
  • 33. LA REVOLUCIÓN INGLESA sXVII Transformaciones políticas que limitaron el poder real.  Edad Media: el Parlamento controla ciertos aspectos del poder real  Dinastía estuardo: anglicanos Vs católicos  CarlosI pretende gobernar de forma absoluta.  1648: guerra civil  1649: ajusticiamiento del rey y proclamación de la república  1649-1660: república de Cromwell  Carlos II  1679 HABEAS CORPUS: libertades individuales  Jacobo II  1689 segunda revolución  Guillermo de Orange (PROTESTANTE)  Declaración de derechos (Bill of rights) 1689
  • 34.
  • 35. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 4 de julio de1776
  • 36. Antecedentes ideológicos  Ideas ilustradas  Proceso político inglés. Ideas liberales  Guerra de los 7 años UK Vs Francia. Paz de París (1763)  Tasas e impuestos. Control de la metrópoli.  Sugar Act  Stamp Act  Monopolio comercial inglés  Accionistas de Compañías Comerciales controlan las ciudades.  Contrabando importante
  • 37. Acontecimientos  Aumento de impuestos a importaciones de UK: Té, vidrio, papel y pinturas.  1773: Motín del Té de Boston
  • 38. 4 julio de 1776. Declaración de Independencia.  División Política:  Whigs: piden mayor autonomía Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y George Whasington. Republicanos  Tories: ante todo obediencia al rey  Conflicto internacional  1778. Entrada de Francia  1779. Entrada de España
  • 39. La Paz de París 1783  Uk reconoce la independencia  España recupera la Florida.
  • 40. La creación de una nación  Cada estado tenía su ejecutivo  1787. Filadelfia. Asamblea Constituyente.  Constitución de los Estados Unidos  Separación de poderes  Gobierno Republicano Federal  Bicameral  Declaración de derechos: libertades individuales inviolables.
  • 41.
  • 42. LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1815 CAUSAS:  CRISIS ECONÓMICA:  Años de malas cosechas  Alza del precio de alimentos básicos  Miseria  CRISIS SOCIAL:  Burguesía con poder económico quiere el poder político  CRISIS FINANCIERA:  Los gastos de la monarquía superaban los ingresos  Ayuda a la independencia de los EE.UU  Reforma fiscal: privilegiados deben pagar impuestos directos
  • 43. FASES DE LA REVOLUCIÓN  1789: REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS  1789-1792: Monarquía Constitucional  1792-1799: I República  1792-1794: Convención  1794-1799: Directorio  1799-1815: Imperio Napoleónico
  • 44. 1789: La revuelta de los privilegiados  1787, Asamblea de Notables.  1788, bancarrota  Mayo 1789, Estados Generales en Versalles  Salida del Tercer Estado  Juego de Pelota  Asamblea Nacional  14 julio, toma de la Bastilla
  • 45. Juego de Pelota. J. L. David Luís XVI La toma de la Bastilla
  • 46. 1789-1792. Monarquía constitucional  Revueltas en ciudades y campo  Asamblea Nacional Constituyente  4 agosto 1789:  Abolición del feudalismo  26 agosto Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano  1791 Constitución:  Separación de poderes  Soberanía Nacional  Igualdad ante la ley  Derecho de veto del rey  Sufragio indirecto y censitario  Asamblea legislativa: desarrollo de la constitución con leyes específicas.  Prohibición de la tortura  Impuestos para los nobles  Abolición de gremios  Guardia Nacional  Desamortización de los bienes de la Iglesia
  • 47. La primera república francesa 1792-1799  Junio 1791, fuga de Varennes  Abril de 1792, invasión austríaca  10 agosto 1792, asalto al palacio real de las Tullerías: SANS CULOTTE  República democrática (1792-1794)  República burguesa (1794-1799)
  • 48. República democrática (1792-1794)  Septiembre 1792, proclamación de la república.  Convención Nacional por sufragio universal masculino.  Juicio a Luis XVI y María Antonieta. Guillotina  Coalición europea contra la Francia Revolucionaria
  • 49.
  • 50. Robespierre  Convención girondina (moderados)  Revueltas y conspiraciones realistas. La Vendée  Convención jacobina  Junio 1793 los jacobinos (radicales) se hacen con poder  Nueva constitución: sufragio universal masculino directo (1793)  Comité de Salvación pública: Robespierre, época del Terror, suspensión de las libertades. Guillotina Cirujano francés Joseph Ignace Guillotin, diputado en la  Ejército nacional obligatorio Asamblea Nacional, que la recomendó para su uso en las  Medidas sociales: ejecuciones en sustitución de los métodos tradicionales  Ley de maximum  Distribución de bienes confiscados  Venta de tierras del clero  Nuevo calendario Marat
  • 51.
  • 52. República burguesa (1794-1799)  Junio 1794, golpe de Termidor.  Deshizo la labor del Comité  Nueva constitución (1795)  Gobierno colegiado (directorio)  Sufragio censitario  Dos cámaras: Consejo de los Quinientos, Consejo de Ancianos  Crisis:  La aristocracia quería retornar a los privilegios  Las clases bajas querían la vuelta de los jacobinos  Guerra en Europa  EJÉRCITO COMO ÚNICA INSTITUCIÓN QUE PUEDE PONER ORDEN EN EL PÁIS Y LUCHAR CONTRA LA INVASIÓN  1795 Napoleón frena la revuelta de Vendimiario  1796 Napoleón derrota al ejército de las potencias aliadas
  • 53. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799- 1815)  CONSULADO (1799-1804)  Golpe de estado de 18 de brumario  1799, nombrado cónsul pone fin al directorio.  Constitución 1800. Gobierno personal  Estado burgués:  Liberalismo económico  Banco de Francia  Concordato  Código civil, Código penal y Código de comercio  Prefecturas  Reforma de Hacienda  Liceos
  • 54. EMPERADOR (1804-1815)  1802 cónsul vitalicio  1804, emperador  Imperio europeo:  expansión de los ideales de la RF  Trono para familiares de Napoleón  Bloqueo continental: invasión de España  Caída del Imperio  Campaña de Rusia  Guerra de la Independencia española  1815, exilio a la isla de Elba  Imperio de los cien días. Wellington lo derrota definitivamente en la batalla de Waterloo (8 junio 1815)  1815-1821 destierro a Santa Elena.
  • 55.
  • 56. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA  Fin del Antiguo Régimen  Cambio a la sociedad contemporánea: ideas liberales y capitalismo  Expansión hasta la actualidad por todo el mundo
  • 57. 4. España siglo XVIII  S. XVIII: Guerra de Sucesión (1700-1714)  Dinastíaborbónica (francesa)  Decretos de Nueva Planta  Despotismo Ilustrado.  CarlosIII ( 1759-1788)  Crecimiento económico  La invasión Napoleónica  La Guerra de la Independencia  Las Cortes de Cádiz.
  • 58. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1714)  Carlos II muere en 1700 sin descendencia.  Dos pretendientes al trono:  Felipede Anjou  Archiduque Carlos de Austria
  • 59. CARLOS II  1665-1700 muere el último Habsburgo en el trono de España.  Murió sin descendencia y dejó escrito en su testamento que su heredero al trono español iba a ser Felipe de Anjou.  Luis XIV acepta  Carlos, Archiduque de Austria, quiere hacer vale sus derechos al trono.  Ruptura de un acuerdo con Inglaterra.  La sucesión a la corona española se convierte en un problema de entidad internacional.
  • 60. Guerra de Sucesión (1701- 1715)  Europea:  Francia  la “Gran Alianza”: Austria, Reino Unido, Holanda, Prusia, Saboya y Portugal.  Peninsular:  Corona de Castilla  Corona de Aragón: el archiduque respetaría los fueros Se desarrolla en la Península Ibérica, Francia y América. La superioridad naval aliada, sobre todo inglesa. Los británicos ocupan Gibraltar y Menorca. Carlos llega, en dos ocasiones, a Madrid.
  • 61. El desarrollo de la guerra En Europa la guerra fue desfavorable a los borbones, pero la muerte del emperador y la llegada al trono imperial del candidato austriaco, a la vez que al trono español, provocó la apertura de negociaciones. Que condujeron a la Paz de Utrecht, firmada en los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) en los que se aceptaba a Felipe V como rey legítimo del trono español y se concretaban las pérdidas territoriales de España. A pesar del abandono aliado, Cataluña y Baleares se negaron a aceptar al rey Borbón . Cataluña cayó en 1714, y Baleares, en 1715
  • 62. La Paz de Utrecht 1713  Supone enormes concesiones territoriales y comerciales españolas a cambio del reconocimiento internacional de Felipe V  Austria obtiene el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña (parte del Milanesado y Cerdeña fueron para Saboya)  Gran Bretaña, Gibraltar y Menorca; además obtuvo algunos privilegios comerciales con América (navío de permiso y asiento de negros)  CONSECUENCIAS:  Gran Bretaña equilibra el dominio francés en el continente.  España cede todos sus territorios europeos y pierde su integridad territorial (Gibraltar y Menorca); además, asiste a la entrada legal de los ingleses en el comercio americano.  Ante ello, su política exterior virará para apoyarse en Francia e intentar la recuperación de lo perdido.  Los Habsburgo consolidaron su poder y obtuvieron muchas concesiones territoriales
  • 63.
  • 64. La dinastía de los Borbones
  • 65. CONSECUENCIAS EN EL TERRITORIO PENINSULAR  Consecuencias para España desde el punto de vista interno:  la implantación de un modelo de centralización política que alteró la tradicional disposición interna del Estado.  la centralización (todas las medidas provenían del rey)  Reforzamiento la unión entre las coronas castellana y aragonesa.  la uniformidad (dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual)  Reformas de las instituciones, intervenir en la economía y controlar el poder de la Iglesia.
  • 66. Los Decretos de Nueva Planta  1707, Valencia y Aragón  1711, Aragón  1714, Baleares  1715, Cataluña Fin de los fueros, las Cortes, las Diputaciones, el sistema fiscal y el ordenamiento municipal de ambos reinos. En su lugar se imponían las leyes, las instituciones y los cargos castellanos. Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias (al frente de las cuales se puso a un capitán general y al intendente),  El CAPITÁN GENERAL, con funciones militares y administrativas, ejercía de gobernador de cada una de las provincias.  Se implanta la figura del INTENDENTE: funciones fiscales, judiciales y de dinamización económica
  • 67.
  • 68. Felipe V (1714-1746)  Interior  Promulgación de los Decretos de Nueva Planta  Unificación política y legislativa de todos los reinos de la península  Exterior  PACTOS DE FAMILIA: son acuerdos realizados entre los borbones franceses y españoles para tener una política exterior con objetivos comunes.
  • 69. Fernando VI (1746-1759)  Interior  Catastro de Ensenada (1750), registro de todos los bienes poseídos por los súbditos.  Exterior: neutralidad
  • 70. Carlos III (1759-1788)  Interior:  Reformas Ilustradas  Motín de Esquilache  Exterior:  Pactos de Familia:  Guerra de los 7 años  Independencia de los Estados Unidos
  • 71. Reformas ilustradas  Imposición de la autoridad real, expulsión de los Jesuitas (1767). Política regalista  Reformas en Enseñanza  Limitación de la Mesta y puesta en producción de nuevas tierras  Liberalizar precios de trigo (1765)  Liberalizar el comercio con América en todos los puertos españoles (1778)  Impulsar y proteger las Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • 72. Motín de Esquilache El motín de Esquilache, 23-26 de marzo de 1766 Revuelta de causas complejas: - Escasez y elevado precio de los alimentos. - Excesivo poder de los cargos extranjeros. - Descontento de los privilegiados por las reformas. Todo ello confluyó en una revuelta popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro Esquilache: limpieza urbana, alumbrado y prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, así como de utilizar sombreros chambergos y capas largas. Carlos III paralizó las reformas, bajó el precio del pan y destituyó a Esquilache. Los motines cesaron y el país se pacificó.
  • 73. Pactos de Familia  La Guerra de los siete años El 2 de enero de 1762, España declaró la guerra a Inglaterra. Se enfrentaron Inglaterra, aliada a Prusia y Portugal, y la coalición formada entre Francia, Rusia, Austria y España. Concluyó con la victoria inglesa y desembocó en el tratado de París:  Acorde al Pacto de Familia, Francia cedió Luisiana a España. Pero, España perdió Florida que pasó a Inglaterra (en 1802 sería devuelta por Godoy a Napoleón, quien la vendería a EE UU en 1803)  Durante las hostilidades, Inglaterra había conquistado La Habana y Manila, pero aceptó restituirlas a España.  La Independencia de los Estados Unidos de En 1778 Francia tomó partido a favor de los insurgentes norteamericanos y reconoció oficialmente al nuevo Estado de los EE UU de América, nacido a raíz de la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776. En 1779, España ingresó en la contienda al lado de Francia y de los insurgentes norteamericanos. Se abstuvo de reconocer oficialmente a EE UU, pues los gobernantes españoles temían, y con razón, que las ideas de libertad e independencia de los insurgentes influenciaran a los pueblos de su propio imperio colonial. En el Tratado de Versalles, el 3 de septiembre de 1783: España recuperó Menorca y Florida, pero no Gibraltar (sitio de 1779-1782).
  • 74. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Conde de campomanes Melchor Gaspar de Jovellanos Conde de Floridablanca
  • 75. Pablo de Olavide Conde de Aranda Marqués de Ensenada
  • 76. Ideas principales  Crecimiento económico  Reforma social  Mejora de la enseñanza  Modernización de la cultura  Intentos de unión entre las ideas ilustradas y la religión
  • 77. El Censor El Censor fue un periódico semanal español editado en Madrid entre los años 1781 y 1787. Es considerado uno de los periódicos más importantes del siglo XVIII español. Funcionó como portavoz de las ideas de un grupo de ilustrados españoles. HEMEROTECA DIGITAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA: http://www.bne.es/es/ Catalogos/HemerotecaDigital/
  • 78. Crecimiento económico  Agricultura:  Extensión del espacio cultivado  Introducción nuevos cultivos  Expansión del regadío  Crecimiento de la viticultura  Sigue el problema de la acumulación de tierras en “manos muertas”  Manufacturas:  Aumento de la producción  Nuevos Aranceles  Escasa demanda  Manufacturas reales  Comercio:  Creación de compañas comerciales para el tráfico entre América y España
  • 79. LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA  CARLOS IV  Cierre de fronteras con Francia por el miedo a la Revolución Francesa.  Alianza con las potencias contrarrevolucionarias  MANUEL GODOY:  TRATADO DE FONTAINEBLEAU (1807): autoriza a Napoleón a atravesar la península para atacar Portugal.  MOTÍN DE ARANJUEZ (1808): motín popular contra Godoy y Carlos IV, FERNANDO VII rey de España.
  • 80.
  • 81. LAS ABDICACIONES DE BAYONA  Napoleón reúne en Bayona a la familia real.  Abdicación de Fernando VII en Carlos IV  Abdicación de Carlos IV en José I (hermano de Napoleón)  José I, pepe botella, (1810- 1813)
  • 82. LA Guerra de la Independencia (1808-1814)  Inicio:  Levantamiento del 2 de mayo 1808, Madrid, fue el foco que prendió la mecha para las sublevaciones en el resto de ciudades españolas.  Resistencia popular:  Guerra de guerrillas  Los sitios:  Llegada de Napoleón  Ocupación de las principales ciudades: sitios de Zaragoza, sitio de Gerona……  Unión ejércitos anglo-españoles  Batalla de Bailén. Primera derrota francesa por las tropas españolas  Entrada de tropas inglesas por Portugal. Mariscal Wellington. Victoria en la Batalla de Arapiles (1812)
  • 83. La carga de los mamelucos. Francisco de Goya
  • 84. Los fusilamientos del dos de mayo. Francisco de Goya
  • 85. El empecinado. Agustina de Aragón Francisco de Goya Mariscal Wellinton
  • 86. Las Cortes de Cádiz  JUNTA SUPREMA CENTRAL  Juntas provinciales  Juntas locales de defensa  CORTES DE CÁDIZ  1810, cortes constituyentes (para crear una constitución)  Ideas liberales llegadas de la Ilustración.  Vuelta al trono de Fernando VII
  • 87.
  • 88.
  • 89. Constitución del 19 de marzo de 1812. “La Pepa”  Soberanía nacional  División de poderes  Sufragio Universal masculino (4º grado)  Supresión de los señoríos  Abolición de los gremios  Supresión de la Inquisición y la tortura  Libertad de prensa  Igualdad ante la ley e impuestos  Libertad de industria y comercio EL RETORNO DE FERNANDO VII EN 1815 SUPUSO LA VUELTA AL ABOSULTISMO.
  • 90. DIFERENCIAS ANTIGUO Y NUEVO RÉGIMEN ANTIGUO RÉGIMEN NUEVO RÉGIMEN  Monarquía Absoluta  Democracia representativa  Agricultura tradicional,  Fisiocracia, Liberalismo acumulación de económico, propiedad propiedades. libre  Sociedad Estamental  Clases sociales
  • 91. 5. Arte: Rococó y Goya PALACIO DE VERSALLES (Francia) La construcción del palacio de Versalles se inicia en 1661 por encargo del rey francés Luis XIV de Borbón. En ese lugar existía una pequeña residencia de caza que pertenecía al monarca anterior Luis XIII. Desde que finalizan sus obras en 1684 se transforma en la casa oficial de la realeza francesa, sustituyendo al palacio de Louvre.
  • 92.
  • 93.
  • 94. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (Fuendetodos 1746-Burdeos 1828) La carga de los mamelucos
  • 96. La maja de Goya
  • 97. Serie “Los desastres de la Guerra”
  • 98.
  • 99.
  • 100. La quinta del sordo El coloso