SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 154
Baixar para ler offline
EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE CALDAS

            EMPOCALDAS S.A. E.S.P




   MEMORIAS DE CÁLCULO

      ACUEDUCTO REGIONAL
            IV ETAPA
ZONA RURAL Y URBANA MUNICIPIO DE
     RURAL
       BELALCAZAR CALDAS




                                            2
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




TABLA DE CONTENIDO




         CONTENIDO................................................................................................
                  ................................................................
TABLA DE CONTENIDO................................ ................................ ................................ 3


LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ 5
                                                 ................................................................
                ................................ ................................ ................................ ........


LISTA DE FIGURAS ................................ ...................................................................... 6
                 ................................................................................................
                                                  ................................ ......................................


             .........................................................................................................
                                              ................................................................
INTRODUCCIÓN ................................ ................................ ................................ ......... 7


ACUEDUCTO REGIONAL IV ETAPA ................................ ................................................ 8
                   IV       ................................................................................
                                                             ................................


1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR ............. 8
1.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO ......................................................................................... 8
1.2 CAPTACIÓN ............................................................................................................... 9
1.3 ADUCCIÓN BOCATOMA-DESARENADOR. ............................................................................ 9
1.4 DESARENADORES....................................................................................................... 10
1.5 ESTACIONES DE BOMBEO Y CONDUCCION ......................................................................... 10
1.6 PLANTA DE TRATAMIENTO............................................................................................ 11
1.6.1 CALIDAD DEL AGUA TRATADA .................................................................................... 12
1.7 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ..................................................................................... 12
1.8 CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE................................................................................... 13
1.9 MACROMEDICIÓN ...................................................................................................... 13
1.10 REDES DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................................ 13
1.11 CONEXIONES DOMICILIARIAS Y MICROMEDICIÓN ............................................................... 14
2. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE..... 14
2.1 ETAPA I ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE ................................................................. 16
2.2 ETAPA II ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE ................................................................ 17
2.3 ETAPA III ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE ............................................................... 18
2.4 ETAPA IV ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE ............................................................... 20
3. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA ................................ ................................ 20
                                     ................................................................
3.1 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 20
3.2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 21
3.3 MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA ............................... 21
3.4 MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA ............................... 23
3.5 CALCULO DE POBLACION ZONA RURAL SAN JOSE - BELALCAZAR............................................. 29



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                                                    3
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




3.6 CALCULO DE POBLACION ZONA RURAL BELALCAZAR: .......................................................... 31
3.7 CALCULO DE POBLACION TOTAL DEL PROYECTO ................................................................ 32
4. PARÁMETROS DE DISEÑO ................................ ................................ ..................... 33
                        ................................................................
                                                         .....................................................
4.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD............................................................................................... 33
4.2 PERÍODO DE DISEÑO .................................................................................................. 34
4.3 DOTACIÓN NETA ...................................................................................................... 34
4.4 CORRECCIÓN POR CLIMA ............................................................................................. 35
4.5 PÉRDIDAS................................................................................................................ 35
4.6 DOTACIÓN BRUTA ..................................................................................................... 35
4.7 CAUDAL MEDIO DIARIO .............................................................................................. 36
4.8 DEMANDA MEDIA DE OTROS USOS .................................................................................. 36
4.9 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA MEDIA TOTAL DE AGUA. ......................................................... 36
4.10 COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO DIARIO (K1) .............................................................. 37
4.11 PRESIONES MÍNIMA Y MÁXIMA ...................................................................................... 37
4.12 CLASE Y TIPO DE TUBERÍA A UTILIZAR ............................................................................. 37
4.13 VELOCIDADES MÍNIMA Y MÁXIMA .................................................................................. 42
4.14 PURGAS Y VENTOSAS ................................................................................................ 42
                                               ..............................................
5. ANÁLISIS DE LA LÍNEA DE ACUEDUCTO PROYECTADA................................ .............. 55
6. SIMULACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN .......................................... 57
                                                   ..........................................
6.1 CREACIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO .............................................................................. 57
6.2 SIMULACIÓN DEL ESCENARIO ........................................................................................... 57
9.1 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN .................................................................................... 58


ANEXO NO. 1. CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO ................................ ...................... 61
             CÁLCULO               DISEÑO ......................................................


                                       RED                ESTATICAS
ANEXO NO. 2. ESTADO DE LOS NODOS EN LA RED EN CONDICIONES ESTATICAS ........... 62


                                       LA
ANEXO NO. 3. ESTADO DE LAS TUBERÍAS EN LA RED EN CONDICIONES ESTATICAS ........ 82




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                                                    4
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




LISTA DE TABLAS




TABLA 1. SISTEMA DE BOMBEO DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR                                   11
TABLA 2. MICROMEDICION Y CONEXIONES DOMICILIARIAS                                        14
TABLA 4. CENSOS DANE                                                                     28
TABLA 3. PROYECCIÓN DE LA POBLACION MUNICIPIO DE BELALCAZAR                              29
TABLA 4. PROYECCIÓN DE LA POBLACION ZONA RURAL TRAMO SAN JOSE - BELALCAZAR 30
TABLA 5. PROYECCIÓN DE LA POBLACION ZONA RURAL MUNICIPIO DE BELALCAZAR                   32
TABLA 6. CALCULO DE LA POBLACION ACUEDUCTO REGIONAL                                      33
TABLA 7. NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA                                              34
TABLA 8. PERIODOS DE DISEÑO PARA REDES MATRICES                                          34
TABLA 9. CÁLCULO DE LA DOTACIÓN NETA                                                     34
TABLA 10. EFECTO DEL CLIMA EN LA DOTACIÓN NETA                                           35
TABLA 11. VALORES PARA K1 DE ACUERDO AL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA                 37
TABLA 13. RELACIÓN TIEMPOS DE CIERRE Y SOBREPRESIONES PRODUCIDOS                         40
TABLA 16. PARÁMETROS PARA EL ESCENARIO DE SIMULACIÓN                                     58




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                 5
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




LISTA DE FIGURAS




FIGURA 1. DETALLE DE LAS CAPTACIONES ............................................................ 9
FIGURA 2. TANQUES DESARENADORES ............................................................... 10
FIGURA 3. ESTACIONES DE BOMBEO .................................................................. 11
FIGURA 5. ESQUEMA ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE .................................... 16
FIGURA 7. ESQUEMA ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE – ETAPA II ...................... 18
FIGURA 8. ESQUEMA ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE – ETAPA III...................... 19
FIGURA 9. ESQUEMA ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE – ETAPA IV ..................... 20




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                           6
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




INTRODUCCIÓN



La Gobernación de Caldas en su afán por mejorar la calidad de vida de la comunidad que
habita en el departamento, solicito a la       Empresa de Obras Sanitarias de Caldas
EMPOCALDAS S.A. E.S.P. a través de la Secretaria de Vivienda del Departamento, la
estructuración de proyectos de acueducto y alcantarillado de varios municipios del
departamento de Caldas operados por Empocaldas S.A. E.S.P. con el fin de ser presentados
ante el Mecanismos de Ventanilla Única     adscrito al Ministerio de Vivienda Ambiente y
Desarrollo Territorial MAVDT para su viabilización y de esta forma obtener las diferentes
partidas económicas para su ejecución; dentro de este proceso enmarcado en el Plan
Departamental de Agua de Caldas PDA de Caldas los diseños son previamente entregados
a la Gerencia Asesora   del PDA de Caldas,     para su revsión previa presentación Ante
Ventanilla ünical del MAVDT.

En el presente informe se encuentran contenidos los parámetros para el diseño
concerniente a la IV Etapa del Acueducto Regional de Occidente, el cual abarca la zona
rural y urbana del municipio de Belalcazar inciando en el Municipio de San Jose. Los
lineamientos a los que se rige cada uno de los parámetros de diseño se encuentran
contenidos y establecidos por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, RAS 2000, emitido por el ministerio de Desarrollo Económico.


Igualmente se presentan las memorias de diseño hidráulico de los componentes
relacionados con la red de aduccion, incluyendo las tablas que contienen los resultados de
la simulación hidráulica del tramo de acueducto la cual fue diseñada en el programa
EPANET 2.0.




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                   7
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




ACUEDUCTO REGIONAL IV ETAPA



1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR


El servicio de acueducto del municipio de Belalcazar es prestado por la Empresa de Obras
Sanitarias de Caldas, EMPOCALDAS S.A. E.S.P.; Sociedad Anónima Comercial de
Nacionalidad Colombiana, del Orden Departamental, clasificada como empresa de
servicios públicos, con autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal, sometida al
régimen aplicable a las empresas de servicios públicos y a las normas especiales que rigen
las empresas del Sector de Obras Sanitarias; el capital de la empresa es 100% oficial, y los
accionistas son el Departamento y 21 municipios de Caldas.
Para obtener la información que se registra a continuación se realizaron visitas de
inspección a la infraestructura del sistema de Acueducto y Alcantarillado en las cuales se
contó con el apoyo y la colaboración de funcionarios de EMPOCALDAS para esta seccional.


El sistema de Acueducto de agua Potable del Municipio de Belalcazar está compuesto
básicamente por los componentes de Captación, Aducción, Desarenador, Estacion de
bombeo, Conduccion, Planta de Tratamiento, Almacenamiento y Redes de Distribución.


1.1    Fuentes de abastecimiento


La red hídrica superficial del municipio se ha clasificado de acuerdo a las cuencas
regionales donde pertenecen, presentándose así, la vertiente oriental del Río Risaralda y
La Occidental para el Río Cauca. Las fuentes de abastecimiento del acueducto de
Belalcazar las constituyen las quebradas pertenecientes a la vertiente occidental
correspondientes a una integración de drenajes de moderada densidad, que desembocan
en el Río Risaralda, de patrón erosional, de tipo subdendrítico con control estructural.
Actualmente Belalcázar requiere del bombeo de recurso hídrico superficial para el
abastecimiento de agua en la cabecera municipal, la cual se realiza desde dos puntos de
captación       localizados   en   las   quebradas Zanjón Hondo y La Laguna.      El agua es
utilizada para actividades domésticas, distritos de riego, beneficio de café y actividades
piscícolas, estas microcuencas están localizadas dentro de la juridiccion municipal,
cuentan con un área total de 430 hectareas de las cuales 10.2 hectareas han sido
adquiridas por el municipio y EMPOCALDAS, las 419.8 hectareas restantes pertenecen a
particulares.


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                     8
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




1.2    Captación


El sistema de captación para el municipio de Belalcazar cuenta con tres bocatomas tipo
convencional de fondo, las cuales captan el 100% del agua que requiere el pueblo para su
consumo domestico, de estas tres bocatomas dos entran al bombeo principal conocido
como Laguna y Zanjón Hondo, con un caudal de captación 15 lps y 30 lps
respectivamente.
La toma de fondo de la Laguna tiene como dimensiones: 3.0 metros de largo, 0.40 metros
de ancho y cuenta con una rejilla en hierro fundido. Actualmente esta captación está en
buen estado y está operando.
La toma de fondo de Zanjón Hondo tiene como dimensiones: 4.7 metros de largo, 1
metros de ancho, cuenta con una rejilla en hierro fundido de 0.88 metros de largo y 0.40
metros de ancho. Actualmente esta captación está en buen estado y está operando.
                             Figura 1. Detalle de las Captaciones




              Zanjón Hondo                                La Laguna




1.3             Bocatoma-
       Aducción Bocatoma-Desarenador.


El agua cruda desde la captación hasta el desarenador es transportada desde cada fuente
de abastecimiento como se indica a continuacion:
La Laguna: Conformada por tubería de material Asbesto Cemento con diámetro de 3” y
una longitud de 13 metros, los cuales se enucentran en buen estado.
Zanjón Hondo: Consformada por un tramo inicial de tubería en material Asbesto Cemento
con diámetro 4” y una longitud de 25 metros los cuales se encuentran en buen estado,
después se continúa con un tramo en tubería en material Hierro Fundido con diámetro 4”
y una longitud de 5 metros los cuales se encuentran en buen estado.


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                    9
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




1.4    Desarenadores
       Desarenadores


Existen dos desarenadores en concreto los cuales están ubicados en cada fuente de
abastecimiento, sus funciones son las de sedimentar partículas en suspension por la
accion de la gravedad, siendo este el tratamiento primario, el material en suspensión
transportado por el agua es básicamente arcilla, arena o grava fina.
La Laguna: El tanque desarenador es de tipo convencional, cuenta con una capacidad de
15 LPS, sus dimensiones son: 10.50m de largo, 3.0 m de ancho y profundidad útil de 1.50
m, se encuentra en buen estado.
Zanjón Hondo: El tanque desarenador es de tipo convencional, cuenta con una capacidad
de 30 LPS, sus dimensiones son: 8.75m de largo y 2.5m de ancho, se encuentra en buen
estado.



                              Figura 2. Tanques Desarenadores




                      Zanjón Hondo                           Laguna
                                                          La Laguna


1.5       Estaciones de Bombeo y Conduccion


El sistema de acueducto tiene dos estaciones de bombeo que impulsan el agua captada
desde los desarenadores hasta la planta de tratamiento de agua potable.
Luego de ser desarenada el agua es llevada por gravedad a un tanque de almacenamiento
“pre-bombeo”, en el caso de Zanjón Hondo cuenta con una motobomba de 22 Lts/seg de
succión y un motor de 100 HP para conducir el líquido al bombeo Nº 2 o la Laguna, allí se
une con el caudal captado en esa microcuenca para luego ser bombeada a la planta


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                       10
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




 mediante dos sistemas de bombeos, los cuales cuentan con dos motobombas, una de 20
 Lts/seg de succión y un motor de 100 HP y la otra cuenta una motobomba de 16 Lts/seg
 de succión con un motor de 75 HP, aunque los dos equipos utilizan la misma aducción
 para llevar el líquido a la planta.
 Los equipos se encuentran en un cuarto de bombeo, al cual le entra solo una fuente de
 energía, proveniente del sistema eléctrico del municipio de Belalcázar, también cuenta con
 un transformador propio para su funcionamiento.



                                   Figura 3. Estaciones de Bombeo




                        Zanjón Hondo                           La Laguna



 El agua bombeada es transportada por las siguientes aducciones las cuales se encuentran
 en buen estado:



Número             Nombre                                                   Longitud
                                       Capacidad Diametro Material Longitud Longitud Total
                                          L/seg        pg                    m              m
                                                        8         HF         67
  1          La Laguna - Planta            19
                                                        8         AC        413            480
                                                        8         HF        122
  2      Sanjon hondo - La Laguna          14
                                                        8         AC        943           1.065

                         Tabla 1. Sistema de Bombeo del Municipio de Belalcazar


 1.6     Planta de tratamiento




 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                         11
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




La planta de tratamiento del municipio recibe el nombre de Planta Aguas Claras, es de tipo
convencional, cuenta con una cámara de admisión, un canal de aforo (canaleta parshall),
una cámara de distribución, dos sistemas de floculación, dos sistemas sedimentación de
alta aceleración, cuatro unidades de filtración auto lavables y finalmente cuenta con un
canal de interconexión de filtros para recolectar el agua tratada, su capacidad de
operación es de 21 l/s, aunque actualmente tiene un caudal de operación de 18 l/s. En
ella se desarrollan los siguientes procesos:
      •   Coagulacion
      •   Floculacion
      •   Sedimentacion
      •   Filtracion
      •   Desinfeccion


1.6.1     Calidad del Agua tratada


El agua suministrada al municipio está sujeta a la realización de análisis organolépticos,
fisicoquímicos y microbiológicos, cumpliendo y superando la periodicidad establecida por
la ley de acuerdo a la población atendida.
Empocaldas controla la calidad del agua que suministra a la población analizando
parámetros fisicoqímicos como se indica:
      •   Cada hora: ph, turbiedad, cloro residual y color
      •   Una vez por día: temperatura, olor y sabor. alcalinidad total, hierro, dureza total,
          nitritos, sultatos, y cloruros
      •   Una vez al año caracterización realizada por un laboratorio externo: ph,
          conductividad, turbiedad, color aparente, olor y sabor, alcalinidad total, dureza
          total, cloro residual, cloruros, fluoruros, sulfatos, nitratos, nitritos, fosfatos,
          cianuro libre, aluminio, calcio, magnesio, manganesio, selenio, antimonio,
          molibdeno, cromo total, cadmio, bario,niquel, hierro total, zinc, cobre, plomo,
          plaguicidas organoclorados, plaguicidas, organofosforados, carbono organico
          total, hidrocarburos aromaticos, policiclicos (pah’s), trihalometanos, arsenico,
          mercurio, coliformes totales, escherichia coli y recuento de mesofilos.



1.7       Sistema de Almacenamiento


Existen tres tanques de almacenamiento construidos en concreto reforzado; con las
siguientes características:
Tanque No. 1: Se encuentra ubicado a unos 25 m de la planta de tratatamiento hacia la
salida para el Municipio de Manizales, es de tipo enterrado, con una capacidad de 264m³ y

Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                            12
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




alimentado por una tubería de 8” en Asbesto Cemento, es el encargado de abastecer a
mas del 90% del municipio, su estado es bueno.
Tanque No. 2: Se encuentra ubicado a una cuadra de la planta de tratamiento, es de tipo
elevado, con una capacidad de 27m³, es alimentado por una tubería de 2” de PVC y es el
encargado de abastecer los Barrio Obrero y Climaco Pizarro, su estado es bueno
Tanque No.3: Se encuentra ubicado en el perímetro de la planta de tratamiento, es de tipo
elevado, con una capacidad de 16 m³, es alimentado por una tubería de 2” de PVC y es el
encargado de abastecer el Barrio La Pista, su estado es bueno.


1.8      Conducción de Agua Potable


Del tanque número 1 salen dos tuberías, la mayor de 8’’ en AC, la cual alimenta el centro
del pueblo y la mayor parte de este, adicionalmente una tubería de 3’’ en PVC la cual
alimenta el barrio Miraflores y otras construcciones que se encuentran ubicadas en la
salida para Manizales. El tanque número 2 distribuye con una tubería de 2’’ al sector de
Bomberos, del tanque número 2 sale una tubería de 2’’, en PVC que alimenta el barrio la
Pista.


1.9      Macromedición


A la entrada de la planta se mide el caudal con la canaleta Parshall a la salida de la misma
no se cuenta con un sistema de macromedicion.


1.10     Redes de Distribución


Despues del tanque número 1 se tiene una conducción de 412 metros en 8” PVC que
conecta el almacenamiento con la red de distribución.
La red de disitribucíon esta compuesta por 784 metros de red primaria en 8”, 6” y 4” AC y
PVC y por 7413 metros de red menor en diámetros de 1” a 3”. en AC, PVC y HG. En general
el estado de la red es regular.
En el 90% de la red se tienen presiones dentro de los rangos recomendados por el RAS
2000, es decir, están entre 21 psi y 85 psi. Solo en el sector de la carrera 2ª 1S-27 se
encuentran presiones en ciertas horas del dia superiores a 85 psi.
Por otro lado, existen 20 hidrantes en la red de distribución.




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                     13
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




1.11    Conexiones domiciliarias y Micromedición



El   sistema   de    acueducto    de    Belalcazar cuenta    con    una cobertura efectiva de
micromedición de 99.26%. Aunque todos los suscriptores tienen medidor instalado
existen algunos medidores que presentan desperfectos.
En general las conexiones se encuentran en buen estado.


                                                     Nº de           Nº de
     Se hace          Tipo de          Nº de     Suscriptores    Suscriptores     Cobertura de
micromedición
micromedición       Medidores     Suscriptores       Con           Con Med.      Micromedición
                                                   Medidor       Funcionando
                    Volumetrico
       SI                              1350          1350            1340             99.26%
                    y Velocidad

                          Tabla 2. Micromedicion y conexiones domiciliarias




   DIAGNOSTICO
2. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE



El Acueducto Regional de Occidente es un macroproyecto que se inicio en el año 2000,
con un objetivo principal: captar agua del Río Oro en la zona rural del Municipio de
Riosucio y desde allí llevar el agua por gravedad a los municipios de Anserma, Risaralda,
San José y Belalcazar.




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                         14
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




              Figura 4. Ubicación General Acueducto Regional de Occidente




La idea del macroproyecto surgió con el fin de anular los sistemas de bombeo a los que
debían recurrir dichos municipios para abastecerse a partir de fuentes cercanas a las
cabeceras municipales y garantizar elsumisnistro de agua a la población, situación que
generaba costos más elevados en la prestación del servicio.


Desde su concepcion el Aceducto Regional de Occidente se planeo en diferentes etapas,
las cuales se irian desarrollando a medida que se obtuvieran los recursos por parte del
Departamento y la Nacion para ser ejecutado; finalmente, el proyecto fue conformado por
IV Etapas asignadas de la siguiente manera:
   •   Etapa I : Río Oro – Municipio de Anserma
   •   Etapa II Municipio de Anserma – Municipio de Risaralda
   •   Etapa III: Municipio de Risaralda – Municipio de San Jose
   •   Etapa IV: Municipio de San Jose – Municipio de Belalcazar


A continuación se presenta el esquema general del Acueducto Regional de Occidente:




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                   15
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                    Figura 5. Esquema Acueducto regional de Occidente




2.1    Etapa I Acueducto Regional de Occidente



A finales del año 2000 se inauguró la primera fase del Acueducto Regional de Occidente
con una inversión de $6.914 millones, el cual benefició al Municipio de Anserma en el
Departamento de Caldas, Guática y Quinchía en el Departamento de Risaralda.
El proyecto generó más de 600 empleos directos, la ejecución de la obra física duró 10
meses, en inversión en Microcuencas se compraron 15 hectáreas. La inversión social se
dio en los resguardos indígenas, en escuelas, en unidades sanitarias, en acueductos
rurales y en apoyo a estudios indígenas superando los $500 millones de pesos.
La obra más importante fue la construcción de un túnel de longitud 180 m y de 2 x 1.80
m por donde se instaló tubería de diámetro 18”.
Las inversiones fueron realizadas por el Fondo Nacional de Regalías $4.495 millones, el
Departamento de Caldas $973 millones y EMPOCALDAS S.A E.S.P $1.445 millones.


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                  16
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




La infraestructura es operada y administrada por EMPOCALDAS S.A E.S.P y se vende agua
en bloque a los municipios de Guática y Quinchia.
La Etapa I del Acueducto Regional de Occidente transporta un caudal de 250 LPS, en
tubería PVC de diámetros 18”, 16” y 6” pulgadas en una longitud de 38000 metros.
El agua es conducida desde el desarenador ubicado en la cota 2082.47 hasta un tanque de
almacenamiento en concreto tipo semienterrado ubicado en la cota 1833.78 perteneciente
al Municipio de Anserma.


              Figura 6. Esquema Acueducto regional de Occidente – Etapa I




2.2    Etapa II Acueducto Regional de Occidente


La II Etapa del Acueducto Regional de Occidente se encuentra en funcionamiento desde los
primeros días del mes de Febrero del 2008, beneficiando al municipio de Risaralda.
El proyecto mejoró la calidad   y continuidad del servicio de la población, cubriendo el
déficit de caudales existentes en los sistemas de abastecimiento    y los que se puedan
presentar en el año horizonte del proyecto.



La línea esta construida en varios diámetros así: 5992mts en tubería de diámetro 14”,
3301mts en diámetro de 12”, 8614 mts en tubería de diámetro 10”, en el Municipio de
Risaralda se construyó una cámara de con el fin de de derivar el agua de la III etapa del
acueducto que surtirá a los municipios de San José y Belalcazar.

Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                   17
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




Los caudales disponibles para Risaralda son 28,95 L/s, San José 10,22 L/s y Belalcazar
31,1 L/s.
El costo del proyecto fue $3.744 millones de los cuales el Departamento aportó $109
millones, Empocaldas S.A E.S.P $834 millones y la Nación $2.800 millones.
La Etapa II del Acueducto Regional de Occidente inicia en el tanque de almacenamiento del
Municipio de Anserma ubicado a una altura de 1833,68 msnm, hasta el tanque de
almacenamiento ubicado a una altura de 1797,89 m.s.n.m tipo semienterrado en concreto
perteneciente al Municipio de Risaralda, allí el agua es tratada para su suministro a la
población.
                 Figura 7. Esquema Acueducto regional de Occidente – Etapa II




2.3              Acueducto
       Etapa III Acueducto Regional de Occidente


EL DEPARTAMENTO DE CALDAS           firmo con      el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial el Convenio 153 el día 31 de diciembre de 2008 con el         fin de
cofinanciar   el Acueducto Regional de Occidente Fase III, de acuerdo a la Resolución No.
2447 del 29 de diciembre de 2008, el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial
dispuso apoyar financieramente al Departamento de Caldas con                 un valor de
$3.925.383.892
El proyecto contempla la instalación de tubería de diámetros de 14”         y 12” en    una
longitud aproximada de 16.888 metros


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                   18
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




Para las obras civiles se llevó a cabo el proceso de adjudicación la Licitación Pública Nº
002-2009 por un valor de $1.868.473.810 incluye AIU e IVA 16% sobre utilidades se
presentaron 12 ofertas.
En este momento se encuentra en firme el contrato No.0218/09 con el consorcio San José
por un valor de $1.815.390.411
Para los suministro de tubería y accesorios se llevó a cabo el proceso de adjudicación la
Subasta inversa Presencial No. 001 -2009 por un valor de $2.056.910.083 incluido IVA,
Transporte, cargue y descargue, se presentaron 3 ofertas.
En este momento se encuentra en firme el contrato No. 0211/09 con la firma PAVCO S.A
por un valor de $1.954.059.747 incluido IVA.


Se realizó el CONCURSO DE MERITOS PROPUESTA TECNICA SIMPLIFICADA No. 02-2009
con el fin de contratar la Interventoría, se presentaron 4 ofertas, el cual fue adjudicado a
la firma HABOCIC Contrato No. 0292/09 por un valor de $155.890.080 incluido IVA.
El día 17 de noviembre del 2009 se inicia el recibo de tubería y accesorios, y el 15 de
diciembre del 2009 se iniciaron las obras civiles las cuales terminaron en el mes de junio
de 2010.
A la fecha, las obras civiles no se han podido iniciar debido a que el Gobierno Nacional
desembolsará a la Fiducias creadas el 15 de diciembre de 2009 y así desembolsar los
anticipos a los contratistas.


                 Figura 8. Esquema Acueducto regional de Occidente – Etapa III




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                     19
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




2.4    Etapa IV Acueducto Regional de Occidente
La Etapa IV del Acueducto Regional de Occidente iniciará en el tanque de almacenamiento
ubicado en la planta de tratamiento en el Municipio de San Jose la cual estará ubicada a
una altura de 1813,93 m.s.n.m., su objetivo será transportar un caudal de agua tratada de
28.37 LPS hasta un tanque de almacenamiento en concreto con dimensiones de
1,50x1,50x1,0 ubicado en la cota 1627,40 perteneciente al municipio de Belalcazar para
desde allí conducir el agua a los tanques de almacenamiento de Municipio Belalcazar. Esta
Etapa cubrirá la zona rural y urbana del Municipio de Belalcazar y la zona rural del tramo
San Jose – Belalcazar, representado por una población de 10.940 habitantes para el año
horizonte del proyecto (2034).
En la primera fase del proyecto se deberá instalar la tubería antes de la recuperación de la
via, y se hara desde la planta de tratamiento de agua potable de San Jorge hasta el
k8+020 sector Sanisidro.
                 Figura 9. Esquema Acueducto regional de Occidente – Etapa IV




3. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA


3.1   Justificación


La determinación de la población beneficiada es el punto base para la realización de
cualquier tipo de diseño. Específicamente para proyectos de acueducto y alcantarillado, es
el dato de población el que permite establecer el caudal de diseño, parámetro base para el
desarrollo de los diferentes componentes del diseño.
Toda población constituye un ente dinámico, esto significa que presenta una variación
poblacional conforme al paso del tiempo, determinado por el crecimiento natural o
vegetativo y por los efectos migratorios: el número de pobladores asciende por
nacimientos e inmigraciones y desciende por muertes y emigraciones.


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                    20
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




Debido a que cada comunidad presenta un comportamiento particular, se tiene la
necesidad de recurrir a métodos matemáticos que permitan proyectar el crecimiento de la
población con base en el conocimiento histórico de su crecimiento, esto es en otras
palabras, recurrir a modelos estadísticos.


3.2   INTRODUCCIÓN


Como bien se mencionó anteriormente, la variación de la población se ve influenciada
principalmente por dos factores.    En primer lugar está determinada por el crecimiento
natural o vegetativo, el cual depende directamente de las tasas de natalidad y mortalidad
propias de cada comunidad.         Este comportamiento es ascendente en condiciones
normales, ya que los nacimientos superan ostensiblemente a las muertes, en términos
cuantitativos. Tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad dependen a su vez de
factores intrínsecos a cada grupo estudiado; factores como ubicación, cultura, educación,
recursos económicos, juegan un papel fundamental en el número de nacimientos por
mujer en edad fértil, observándose mayores tasas de natalidad en grupos sociales de
menores recursos económicos, en aquellos donde el nivel de escolaridad es bajo y aun en
aquellos grupos humanos establecidos en zonas rurales.         Por otra parte, la tasa de
mortalidad depende directamente de factores como el acceso de la población al agua
potable, evacuación de excretas y saneamiento básico, cubrimiento hospitalario y del
sistema de salud, entre otros.
De forma paralela, el efecto de las migraciones es uno de los elementos que determinan la
distribución espacial de la población de un país. El destino de los flujos migratorios está
ampliamente relacionado con las características de las ciudades y de los centros urbanos,
con las condiciones de seguridad existentes en el territorio, y con las expectativas
económicas de la población.      Un claro ejemplo de lo anteriormente enunciado, es lo
ocurrido en algunas regiones del país durante épocas de violencia, en las que los
habitantes principalmente de zonas rurales fueron obligados a dejar sus predios y
desplazarse a centros poblados mayores.
Como conclusión, áreas y periodos en los que se observa que la población aumenta
corresponden a áreas y periodos de progreso en cuanto a la capacidad de ofrecer calidad
de vida a la población, e inversamente, áreas y periodos en los que la población disminuye
deberían estar relacionados con una pérdida relativa con respecto a la capacidad para
proporcionar calidad de vida y seguridad a los habitantes. De esta forma, la movilidad de
la población entre diferentes puntos geográficos ha contribuido en un alto porcentaje al
crecimiento demográfico en las áreas urbanas de gran parte de los países en desarrollo.


3.3   Métodos Matemáticos Para la Estimación de la Población Futura



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                    21
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




Pueden señalarse dos etapas en el crecimiento de la población colombiana: una de fuerte
ritmo, que dura hasta mediados de los años sesenta (cuando alcanza el 3% anual), y otra
referida al continuo descenso de tal crecimiento desde entonces (se estima que en 1990 el
crecimiento anual no alcanzaba al 2%).
Este cambio en el crecimiento poblacional se manifestó en todos los grupos etários y en
ambos sexos. Cuando dicho crecimiento comenzó a descender (a mediados de los
sesenta), esa caída se reflejó mucho más en los grupos etarios jóvenes que en los adultos
y mayores. Ello se traduce en un cambio en la composición etaria y da cuenta del avance
de la transición demográfica que sufre el país.
El momento de cambio más brusco tuvo lugar en la segunda mitad de los años sesenta,
cuando la caída de la fecundidad provocó a continuación, en la primera mitad de los
setenta, un crecimiento negativo en los menores de cinco años. Estas oscilaciones se han
producido tanto en hombres como en mujeres, con diferencias poco pronunciadas
Por otra parte, las características geográficas y físicas de Colombia han generado una gran
diferenciación entre las diversas zonas o regiones establecidas, lo que propicia que todas
las zonas tengan comportamientos diferentes en cuanto a crecimiento de población se
refiere, diferencias que existen y se hacen notables incluso dentro de una misma región, a
pesar de que se espera que si se tienen características similares, esa similitud se vea
reflejada en el crecimiento poblacional.


   Según Nardinelli y Simón (1996), entre las explicaciones frecuentes para el crecimiento
   de las ciudades se encuentran factores como la localización, la composición de la
   producción, la existencia de economías internas a escala y de economías externas, las
   mejoras en el transporte, entre otras:
   -    Localización: El crecimiento de un centro urbano depende directamente del
   crecimiento de las localidades relacionadas con éste.        Por ejemplo, los centros
   ubicados en cercanías a otros que son productivos y tienen importantes redes de
   comercio, tenderán a crecer relativamente más rápido que aquellos que no tengan
   dicha ubicación.   Igualmente, aquellos ubicados en cercanías a grandes fuentes de
   trabajo o a zonas de gran incidencia económica tenderán a albergar migraciones que
   buscan mejorar su capacidad adquisitiva.        Igualmente tienden a crecer más las
   poblaciones cercanas a recursos hídricos que favorezcan su abastecimiento.
   - Composición de la producción: El efecto del comercio y de la producción influye
   definitivamente sobre las migraciones.         Centros productivos, puertos, grandes
   industrias convocan capital humano. Terrenos aptos para la agricultura, la ganadería y
   la urbanización favorecerán el sedentarismo de los individuos.
   - Mejoras en el transporte: Con las mejoras en medios y vías de transporte, los costos
   de traslación tanto de personas, como de bienes y consumos se reducen. Aquellos
   centros urbanos constituidos en los puertos, o que son atravesados por importantes

Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                    22
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




      carreteras o vías férreas tienden a crecer con más rapidez que aquellas que se no
      cuentan con buenas vías de comunicación.
  - Calidad de los servicios públicos: Se espera que entre mejor sea la calidad de los
  servicios públicos (suministro de agua, saneamiento básico que ofrezca un ente
  poblado o asentamiento, mayor será la tasa de crecimiento poblacional que allí se
  desarrolle, en cuando a que los individuos se establecerán donde puedan conseguir
  mejor calidad de vida.


  •       Mediante estudios realizados entre los años 1951 y 1993, se encontró una serie de
          incidencias sobre el crecimiento poblacional en los municipios de Colombia, que se
          nombrarán a continuación:
      •    A lo largo del siglo pasado se presentó un descenso del 68,7% al 56% de la
           población Colombiana que vive en municipios por encima de 1.000 m.s.n.m.
      •    La distancia de los diversos centros urbanos a los principales ríos como a las
           principales ciudades, tenía una incidencia significativa en el crecimiento de la
           población.
      •    La proporción de la población que sabe leer y escribir incide directamente en el
           crecimiento demográfico. Los municipios con una desviación estándar mayor en la
           proporción que sabe leer y escribir (0,15 puntos porcentuales) tienen una tasa de
           crecimiento 0,136 puntos porcentuales mayor.
      •    La cobertura en servicios públicos es altamente significativa, los estudios
           demuestran que municipios con una desviación estándar mayor en la proporción
           de las viviendas sin energía eléctrica (0.16 puntos porcentuales) presentan una
           tasa de crecimiento 0,169 puntos porcentuales menor.


Como se puede observar, existe un sin número de factores propios de cada población que
inciden de manera diferente en el crecimiento que esta tenga, razón por la cual sería
aunque       práctico,   ineficiente   e   impreciso,   manejar   tasas   promedio    de   todo      un
departamento para generalizar el comportamiento demográfico de sus municipios,
tomando las partes como un todo. Se recomienda entonces realizar una proyección de
población para cada uno de los casos a estudiar, tomando como base datos históricos
oficiales suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


3.4       Métodos Matemáticos Para la Estimación de la Población Futura


En Colombia el ente de realizar los censos de población es el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística DANE, el cual cuenta con información para los años
1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y finalmente, 2005.



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                            23
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




El comportamiento demográfico de una región además de depender de una serie de
variables mencionadas anteriormente, también cambia a lo largo del tiempo, según el
modelo de establecimiento y consolidación del municipio en sí mismo. De esta manera, la
aceleración de crecimiento en las primeras décadas de un centro urbano, tiempo en que
se instauran sus instituciones, su jerarquía no sólo social, sino también política y
económica; se diferencia significativamente (en gran parte de los casos) de la presentada
en la madurez del centro estudiado, donde existe desaceleración de la expansión
demográfica.      Vale aclarar que pueden existir efectos externos que modifiquen este
comportamiento y causen un crecimiento inesperado de la población.
Teniendo en cuenta lo anteriormente anunciado, se decidió hacer uso de la información
más actualizada, esto es, los censos de 2007 y 2005, y eventualmente 1993.
  •     Existen varias metodologías ampliamente utilizadas para estimar poblaciones
        futuras, entre ellas tenemos:
   •    Metodo Aritmetico
   •    Metodo Geometrico
   •    Metodo Exponencial


       MÉTODO ARITMÉTICO

   El método aritmético supone un crecimiento vegetativo de la población, balanceado
   por la mortalidad y la emigración. Se rige por la siguiente fórmula:




   En donde:
        Pf =    Población en habitantes correspondiente al año para el que se
        quiere proyectar la población.
        Puc=    Es la población en habitantes correspondiente al último año censado con
                información.
        Pci=    Es la población en habitantes correspondiente al censo inicial con
                información.
        Tuc=    Es el año correspondiente al último año censado con información.
        Tci.=   Es el año correspondiente al censo inicial con información
        Tf=     Es el año al cual se quiere proyectar la información.




                                                          (Tf,Pf)
                                 Pf



                                 Puc
Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                        24
                                 Pci




                                      Tci   Tuc           Tf
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




Como se puede observar, la formula descrita hace uso de una constante determinada por
los dos últimos censos o fuentes de información, desde donde realiza una proyección
lineal hasta el año buscado. El segundo término de la ecuación corresponde al valor de la
pendiente de la recta trazada entre los dos puntos base [sea (x1,y1)=(año del censo
inicial, población censo inicial); y (x2,y2)=(año del censo final, población censo final)]


     MÉTODO GEOMÉTRICO

Este método de cálculo es útil en poblaciones que muestran una importante actividad
económica, que generan un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de
expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La
ecuación que se emplea es:




De donde se obtiene para el cálculo de la tasa de crecimiento de tipo geométrico, la
siguiente expresión:




Donde:
         Pf =   Población en habitantes correspondiente al año para el que se
         quiere proyectar la población.
         Puc=   Es la población en habitantes correspondiente al último año censado con
                información.

Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                       25
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




      Pci=    Es la población en habitantes correspondiente al censo inicial con
              información.
      Tuc=    Es el año correspondiente al último año censado con información.
      Tci.=   Es el año correspondiente al censo inicial con información
      Tf=     Es el año al cual se quiere proyectar la información.
      r=      Es la tasa de crecimiento anual en forma decimal.



                                                       (Tf,Pf)
                             Pf




                          Puc




                              Tuc                      Tf




      En este caso vemos que el crecimiento de la población es variable. Esto significa
      que aunque se tenga una tasa de crecimiento constante, la pendiente de la curva
      es diferente en todo momento, aumentando con el tiempo, y por ende generando
      mayores resultados por lo general que el cálculo desarrollado por medio del
      método aritmético. Este comportamiento se asemeja al del interés compuesto en
      términos financieros.



    MÉTODO EXPONENCIAL

   La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder
   determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su
   aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes
   áreas de expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente:




   Donde k es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el promedio
   de las tasas calculadas para cada par de censos, así:



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                      26
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




   En donde:
       K=      Es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el
               promedio de las tasas calculadas para cada par de censos.
       Pcp=    Es la población del censo posterior
       Pca=    Es la población del censo anterior.
       Tcp=    Es el año correspondiente al censo posterior.
       Tca=    Es el año correspondiente al censo anterior.
       Ln =    El logaritmo natural.


       En este caso también se puede observar la variabilidad en el incremento de la
       población. Esto significa que aunque se tenga una tasa de crecimiento constante,
       la pendiente de la curva es diferente en todo momento, aumentando con el tiempo,
       y por ende generando mayores resultados por lo general que el cálculo
       desarrollado por medio del método aritmético; igualmente al presentar una mayor
       velocidad de crecimiento, arroja resultados mayores a los de la proyección
       geométrica.




                                                          (Tf,Pf)
                                   Pf




                                   Puc




                                       Tuc                    Tf




Para la estimación de la población de diseño se hizo uso de los censos de los años 1993 y
los valores del CENSO DANE 2005 y oficial DANE 2007, actualizados y reportados hasta el
mes de marzo del año 2009:



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                    27
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                                    AÑO        POBLACIÓN
                                    2005            5.027
                                    2006            5.032
                                    2007            5.045

                                     Tabla 4. Censos DANE


La proyección se realizó mediante los métodos aritmético, geométrico y exponencial.
Obteniendo los siguientes resultados para la cabecera municipal de Belalcazar:


                                 MUNICIPIO DE BELALCAZAR

                 M. ARITMÉTICO              M. GEOMÉTRICO             M. EXPONENCIAL
   AÑO
                           TASA DE                      TASA DE                      TASA
                                                                                     TASA DE
            POBLACIÓN                     POBLACIÓN                 POBLACIÓN
                            CREC.                           CREC.                     CREC.
   2005        5.027        0.04%           5.027           1.5%      5.027           0.01%
   2007        5.045        0.04%           5.045           1.5%      5.044           0.01%
   2008        5.047        0.04%           5.121           1.5%      5.045           0.01%
   2009        5.049        0.04%           5.197           1.5%      5.045           0.01%
   2010        5.051        0.04%           5.275           1.5%      5.046           0.01%
   2011        5.053        0.04%           5.355           1.5%      5.046           0.01%
   2012        5.055        0.04%           5.435           1.5%      5.047           0.01%
   2013        5.057        0.04%           5.516           1.5%      5.047           0.01%
   2014        5.059        0.04%           5.599           1.5%      5.048           0.01%
   2015        5.061        0.04%           5.683           1.5%      5048            0.01%
   2016        5.063        0.04%           5.768           1.5%      5.049           0.01%
   2017        5.065        0.04%           5.855           1.5%      5049            0.01%
   2018        5.067        0.04%           5.943           1.5%      5.050           0.01%
   2019        5.069        0.04%           6.032           1.5%      5.050           0.01%
   2020        5.071        0.04%           6.122           1.5%      5.051           0.01%
   2021        5.073        0.04%           6.214           1.5%      5051            0.01%
   2022        5.075        0.04%           6.307           1.5%      5.052           0.01%
   2023        5.077        0.04%           6.402           1.5%      5.052           0.01%
   2024        5.079        0.04%           6.498           1.5%     5052,5           0.01%
   2025        5.081        0.04%           6.596           1.5%      5.053           0.01%
   2026        5.083        0.04%           6.694           1.5%      5.054           0.01%
   2027        5.085        0.04%           6.795           1.5%      5054            0.01%



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                    28
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                                    MUNICIPIO DE BELALCAZAR

                    M. ARITMÉTICO               M. GEOMÉTRICO                 M. EXPONENCIAL
      AÑO
                              TASA DE                       TASA DE                         TASA
                                                                                            TASA DE
                POBLACIÓN                   POBLACIÓN                     POBLACIÓN
                                CREC.                        CREC.                           CREC.
   2028           5.087         0.04%           6.897         1.5%           5.055           0.01%
   2029           5.089         0.04%           7.000         1.5%           5.055           0.01%
   2030           5.091         0.04%           7.105         1.5%           5.056           0.01%
   2031           5.093         0.04%           7.212         1.5%           5.056           0.01%
   2032           5.095         0.04%           7.320         1.5%           5.057           0.01%
   2033           50.97         0.04%           7.430         1.5%           5.057           0.01%
   2034           5.099         0.04%           7.541         1.5%           5.057           0.01%

                       Tabla 3. Proyección de la Poblacion Municipio de Belalcazar


Para la estimación de la población de diseño se hizo uso de los valores del CENSO DANE
2005 y oficial DANE 2007, actualizados y reportados hasta el mes de octubre del año
2009,       obteniéndose   inicialmente   que    el   municipio    de   Belalcazar   presenta       un
decrecimiento del 0.02%, sin embargo para realizar los cálculos del diseño se siguio el
direccionamiento del MAVDT para los Municipios que presentan crecimientos negativos,
los cuales se trabajaran con tasa de crecimiento Geométrica de 1,5%.


3.5    Calculo de Poblacion Zona Rural San Jose - Belalcazar



Según los datos reportados por el DANE, el municipio de San Jose presenta un porcentaje
de crecimiento 2,8%, por lo tanto este fue el valor asumido para el cálculo de la población
futura en este tramo del diseño:




                                    ZONA RURAL SAN JOSE -
                                           BELALCAZAR
                                           BELALCAZAR

                                                M. GEOMÉTRICO
                                 AÑO
                                                            TASA DE
                                            POBLACIÓN
                                                              CREC.
                                 2005           1.725         2.8%


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                           29
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                                 ZONA RURAL SAN JOSE -
                                       BELALCAZAR
                                       BELALCAZAR

                                            M. GEOMÉTRICO
                              AÑO
                                                         TASA DE
                                         POBLACIÓN
                                                          CREC.
                             2007           1.795          2.8%
                             2008           1.834          2.8%
                             2009           1.874          2.8%
                             2010           1.915          2.8%
                             2011           1.956          2.8%
                             2012           1.999          2.8%
                             2013           2.042          2.8%
                             2014           2.087          2.8%
                             2015           2.132          2.8%
                             2016           2.179          2.8%
                             2017           2.226          2.8%
                             2018           2.274          2.8%
                             2019           2.324          2.8%
                             2020           2.374          2.8%
                             2021           2.426          2.8%
                             2022           2.479          2.8%
                             2023           2.533          2.8%
                             2024           2.588          2.8%
                             2025           2.644          2.8%
                             2026           2.702          2.8%
                             2027           2.760          2.8%
                             2028           2.820          2.8%
                             2029           2.884          2.8%
                             2030           2.945          2.8%
                             2031           3.009          2.8%
                             2032           3.074          2.8%
                             2033           3.141          2.8%
                             2034           3.209          2.8%

            Tabla 4. Proyección de la Poblacion Zona Rural Tramo San Jose - Belalcazar




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                       30
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




3.6   Calculo de Poblacion Zona Rural Belalcazar:


Debido a que esta zona corresponde únicamente al municipio de Belalcazar se tomo el
mismo porcentaje de crecimiento del municipio, correspondiente al 1,5% obteniéndose los
siguientes resultados:



                  ZONA RURAL BELALCAZAR

                            M. GEOMÉTRICO
                AÑO
                                        TASA DE
                         POBLACIÓN
                                         CREC.            VEREDAS
                2005         784          1.5%            EL CRUCERO
                2007         796          1.5%            LA HABANA
                2008         808          1.5%              SECRETA
                2009         820          1.5%              BOSQUE
                2010         832          1.5%           MORRO AZUL
                2011         845          1.5%            PRIMAVERA
                                          1.5%       CONDOMINIO VALLE DE
                             858                           ACAPULCO
             2012
                2013         870          1.5%           ALTO BONITO
                2014         883          1.5%               CHAMI
                2015         897          1.5%               LA FEA
                2016         910          1.5%           LA CASCADA
                2017         924          1.5%             LA ELVIRA
                2018         938          1.5%      AGUILA Y ZONA INDIGENA
                2019         952          1.5%         MONTEREDONDO
                2020         966          1.5%
                2021         980          1.5%
                2022         995          1.5%
                2023        1.010         1.5%
                2024        1.025         1.5%
                2025        1.041         1.5%
                2026        1.056         1.5%
                2027        1.072         1.5%
                2028        1.088         1.5%
                2029        1.104         1.5%
                2030        1.121         1.5%


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                  31
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                  ZONA RURAL BELALCAZAR

                             M. GEOMÉTRICO
                AÑO
                                          TASA DE
                           POBLACIÓN
                                           CREC.               VEREDAS
                2031         1.138          1.5%
                2032         1.155          1.5%
                2033         1.712          1.5%
                2034         1.190          1.5%

               Tabla 5. Proyección de la Poblacion Zona Rural Municipio de Belalcazar



3.7   Calculo de Poblacion Total del Proyecto


Teniendo en cuenta las proyecciones realizadas anteriormente tanto para la población
urbana y rural a cubrir en el presente diseño se obtuvo una población total asi:



                POBLACIÓN            POBLACION          POBLACION
                                                                            POBLACION
      AÑO         URBANA          RURAL SAN JOSE           RURAL
                                                                               TOTAL
                BELALCAZAR         - BELALCAZAR         BELALCAZAR
      2007         5.045                1.795               796                7.636
      2008         5.121                1.834               808                7.763
      2009         5.197                1.874               820                7.891
      2010         5.275                1.915               832                8.023
      2011         5.355                1.956               845                8.156
      2012         5.435                1.999               858                8.291
      2013         5.516                2.042               870                8.429
      2014         5.599                2.087               883                8.569
      2015         5.683                2.132               897                8.712
      2016         5.768                2.179               910                8.857
      2017         5.855                2.226               924                9.005
      2018         5.943                2.274               938                9.155
      2019         6.032                2.324               952                9.307
      2020         6.122                2.374               966                9.463
      2021         6.214                2.426               980                9.621
      2022         6.307                2.479               995                9.781



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                        32
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                POBLACIÓN           POBLACION           POBLACION
                                                                              POBLACION
      AÑO        URBANA           RURAL SAN JOSE          RURAL
                                                                                TOTAL
               BELALCAZAR          - BELALCAZAR        BELALCAZAR
      2023        6.402                2.533               1.010                9.945
      2024        6.498                2.588               1.025                10.111
      2025        6.596                2.644               1.041                10.280
      2026        6.694                2.702               1.056                10.452
      2027        6.795                2.760               1.072                10.627
      2028        6.897                2.820               1.088                10.805
      2029        7.000                2.884               1.104                10.988
      2030        7.105                2.945               1.121                11.171
      2031        7.212                3.009               1.138                11.358
      2032        7.320                3.074               1.155                11.549
      2033        7.430                3.141               1.712                11.743
      2034        7.541                3.209               1.190                11.940

                        Tabla 6. Calculo de la Poblacion Acueducto Regional




4. PARÁMETROS DE DISEÑO


4.1   Nivel de Complejidad


De acuerdo al RAS, Numeral A.3.1, Niveles de Complejidad del Sistema, se establece que
según con la población proyectada, el municipio de Belalcazar se ubica en el nivel de
complejidad Medio.




               Nivel de       Población en la zona      Capacidad económica
             Complejidad             urbana                 de los usuarios
                 Bajo                < 2500                        Baja
                Medio            2501 a 12500                      Baja


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                          33
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                Nivel de         Población en la zona         Capacidad económica
              Complejidad                 urbana                 de los usuarios
              Medio Alto            12501 a 60000                     Media
                  Alto                    > 60000                       Alta

                               Tabla 7. Niveles de complejidad del sistema


4.2   Período de Diseño


El sistema de acueducto del Municipio de Belalcazar, de acuerdo a sus características
económicas y demográficas futuras, se encuentra clasificado en el nivel Medio de
complejidad, por lo cual el periodo de diseño de la red matriz es de 25 años en el numeral
B.7.4.1.1 de la Norma RAS 2000.
                         Nivel de Complejidad             Periodo de Diseño
                                 Medio                        25 años
                               Medio Alto                     25 años
                                   Alto                       30 años

                             Tabla 8. Periodos de diseño para redes matrices


4.3   Dotación Neta


De acuerdo a la tabla B.2.2. se determina un valor de dotación neta máxima igual a 115
lts/hab/día, lo anterior teniendo en cuenta que el municipio de Belalcazar se encuentra
sobre los 1000 ms.n.m. por lo tanto es considerado con clima frio o templado.


                                       Dotación neta
                                            máxima
                                            máxima               Dotación neta
                   Nivel de
                                          Clima Frio o          máxima Clima
                 Complejidad
                                           Templado           Cálido (lts/hab/día)
                                          (lts/hab/día)
                      Bajo                     90                    100
                      Medio                   115                    125
                  Medio Alto                  125                    135
                      Alto                    140                    150

                                  Tabla 9. Cálculo de la dotación neta




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                               34
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




4.4   Corrección por clima


De acuerdo con el RAS, numeral B.2.4.4.2, Efecto del clima en la dotación neta, y según el
clima predominante de Belalcazar y el nivel de complejidad en el que se encuentra, la
corrección por esta variable no se realiza debido a que el clima promedio es de 19ºC para
este municipio.


                             Clima cálido      Clima templado
                 Nivel de                                          Clima frío (Menos
                                (Más de          (entre 20ºC y
             Complejidad
             Complejidad                                                de 20ºC)
                                 28ºC)                 28ºC)
                  Bajo           +15%                  +10%
                                                                      No se admite
                  Medio          +15%                  +10%
                                                                     corrección por
              Medio Alto         +20%                  +15%
                                                                          clima
                  Alto           +20%                  +15%

                             Tabla 10. Efecto del clima en la dotación neta


4.5   Pérdidas
      Pérdidas


A pesar de que en la actualidad se presenta un porcentaje promedio a nivel departamental
del INAC, se espera mediante un plan de manejo y reducción de pérdidas, conforme el
paso de los años alcanzar un valor del 25%, valor máximo admisible por el RAS. Es
importante tener en cuenta que en el año cero del proyecto no se contará con un
programa de control y/o reducción de pérdidas ni con un plan de Agua No Contabilizada
que sirva de seguimiento a las pérdidas de agua. Es importante anotar que el caudal de
diseño se calculó con el 25% de pérdidas en el sistema, valor que se mantiene a lo largo
del tiempo en la tabla de caudales para contar con un punto base de comparación en la
vida útil del proyecto.


4.6   Dotación Bruta


Con base en lo estipulado en el RAS 2000, numeral B.2.6., para el cálculo de la dotación
bruta se utiliza la siguiente expresión:
                                                      d neta
                                         d bruta =
                                                     1− % p

Siendo:
   d bruta = Dotación Bruta para el periodo de diseño


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                              35
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




  d neta = Dotación Neta Corregida
  %p      =   Porcentaje de pérdidas para el periodo de diseño


Obteniendo para el periodo de diseño:


                                           115
                             d bruta =            = 153,33 l / hab / dia
                                         1 − 0,25

4.7    Caudal Medio Diario


Con base en lo afirmado en el RAS, numeral B.2.7.1., el caudal medio es el calculado para
la población proyectada, teniendo la dotación bruta correspondiente.

                                                    P × dbruta
                                            Qmd =
                                                     86400
Siendo:
  Qmd =       Caudal medio diario
  P    = Población Futura
  d bruta = Dotación Bruta

Obteniendo:
                                          11.940 × 153.33
                                Qmd =                     = 21.19lps
                                              86.400

4.8    Demanda media de otros usos


Se consideró que el consumo de los otros usos es el 3% del consumo total, teniendo en
cuenta que en el cálculo de la dotación neta se incluyó un valor para el caudal comercial
del Municipio de Belalcazar.

Demandamediaporotros usos = 21,19 * 0.03 = 0.64

Estimación de la demanda media total de agua.


La demanda media total de agua (Qmd), es la suma de la demanda media por el uso
residencial (Qmr) más la demanda media por otros usos (Qou).




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                           36
                                 Qmd         = Qmr       + Qou
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                               Qmd       = 21 ,19     + 0 , 64    = 21 , 83 lps




4.9        Coeficiente de consumo máximo diario (K1)


De acuerdo al nivel de complejidad en el que se encuentra el municipio de Belalcazar, el
valor K1 correspondiente es de 1,20; de acuerdo a la tabla B.2.5:


                                  Nivel de complejidad           K1
                                           Bajo                  1,30
                                          Medio                  1,30
                                       Medio Alto                1,20
                                           Alto                  1,20

                  Tabla 11. Valores para K1 de acuerdo al nivel de complejidad del sistema


Obteniendo el valor de Caudal Máximo Diario para el periodo de diseño:

                                           QMD = K1 × Qmd

QMD = 1.3 × 33.08 = 28.37lps
Donde:
      QMD = Caudal Máximo Diario
      K1      = Coeficiente de consumo Diario
      Qmd = Caudal Medio Diario



4.10 Presiones mínima y máxima


El RAS 2000 en su numeral B.7.4.5 establece los rangos de presión en los cuales debe
trabajar la red de distribución. Para el caso del acueducto Regional, la presión de diseño
oscila entre 1,0 y 280 m.c.a, cumpliendo con el lineamiento del RAS, tal y como se puede
observar en las tablas de resultados de la simulación, anexas al presente informe.


4.11 Clase y tipo de tubería a utilizar



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                            37
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




     La tubería seleccionada debe cumplir los lineamientos del RAS en el numeral B.6.4.8.2:

     “La presión interna de diseño de las tuberías debe calcularse como el mayor valor que
     resulte entre la presión estática y la máxima sobrepresión ocurrida en el fenómeno del
     Golpe de Ariete calculada según el literal B.6.4.11, multiplicada por un factor de
     seguridad de 1,3.”

     Para el caso del acueducto Regional de Occidente IV Etapa se evaluará la tubería
     asumiendo la instalación de una válvula previa a la cámara de quiebre ubicada en la
     planta de tratamiento del municipio. Para tal fin se analizará la sobrepresión en el caso
     de maniobra lenta y de maniobra rápida.


Cálculo del tiempo Crítico:
En primer lugar calculamos el tiempo crítico, es decir, el tiempo que la onda de presión
necesita para recorrer la longitud de la tubería en su recorrido de ida y vuelta


                                  Tiempo critico = 2L / a


Donde:
L:       Longitud de Tubería
a:       Velocidad de propagación o celeridad en m/seg


Aplicando la fórmula anterior se tiene:
Longitud de la tubería =       11.536,57 metros
Celeridad =                    240,00 m/seg (Para tubería PVC)



                                         2 *11.536,57
                                  TC =                = 96sg
                                             240


     •   Fórmulas para el cálculo del golpe de ariete:




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                       38
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




  Dependiendo de si el tiempo de cierre o maniobra es mayor o menor que el tiempo
  crítico de la tubería, el golpe de ariete provocado se puede calcular con las formulas
  expresadas por dos autores:

      Maniobra Lenta: Si el tiempo de cierre es mayor al tiempo crítico se debe utilizar la
      fórmula de Michaud.
                                                     2 LV
                                            ∆H = ±
                                                      gT

      Donde:
          ∆H = Sobrepresión debida al Golpe de Ariete (m)
          L    =   Longitud de Tubería (metros)
          V    =   Velocidad de circulación del agua antes del cierre (m/s)
          g    =   Aceleración de la gravedad (m/s2)
          T    =   Tiempo de cierre de la válvula



      Maniobra Rápida: Si el tiempo de cierre es menor al tiempo crítico se debe utilizar
      la fórmula de Allievi.

                                                        aV
                                               ∆H = ±
                                                         g

    Donde:

          ∆H =        Sobrepresion debida al golpe de ariete
          a    =      Velocidad de propagación o celeridad en m/seg
          V    =      Velocidad de circulación del agua antes del cierre (m/s)
          g    =      Aceleración de la gravedad (m/s2)
          T    =      Tiempo de cierre de la válvula

                   Tabla 12. Velocidad de propagación de la onda en tuberías de PVC

                               CLASE, RDE         a (mts/seg.)
                                    21                 368
                                    26                 330
                                   32.5                294
                                    41                 261




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                       39
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




   •   Cálculo del golpe de ariete provocado por Maniobra Lenta



Con una velocidad máxima del fluido en la red a instalar de 1,91 m/s y un tiempo crítico
de 96 sg, cualquier cierre con duración mayor a esta cantidad se considera cierre lento.
La siguiente tabla muestra la sobrepresión presentada los tiempos de cierre superiores al
crítico utilizando la fórmula de Michaud:



                                    Cierre
                          Tiempo de Cierre      Sobrepresión - ∆H
                                 seg                     M
                                  96                     46
                                 100                     45
                                 110                     41
                                 120                     37
                                 130                     35
                                 140                     32
                                 150                     30
                                 160                     28
                                 170                     26
                                 180                     25
                                 190                     24
                                 200                     22
                                 210                     21
                                 220                     20
                                 230                     20
                                 240                     19

                 Tabla 13. Relación tiempos de cierre y sobrepresiones producidos



   •   Cálculo del golpe de ariete provocado por Maniobra Rápida


       Aplicando la fórmula de Allievi se tiene que:

                                                  aV
                                         ∆H = ±
                                                   g



Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                       40
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




                                                  240 *1,91
                                       ∆H = ±               = 47 m
                                                    9,81


   •    Adopcion del golpe de ariete a tener en cuenta en el diseño de la conducción


   La mayor sobrepresión causada por el cierre a la llegada del Municipio de Belalcazar será 46 m,
   sin embargo esta sobrepresión puedeser evitada simplemente capacitando al personal operativo
     para que realice los cierres en un tiempo superior altiempo crítico para que la sobrepresión o
                              golpe de ariete sea inferor al máximo posible.

         Se adoptará entonces un tiempo de cierre de 240 seg (4 minutos) el cual provoca una
       sobrepresión de 19 m (27 psi), y este valor es el que se tendrá en cuenta en el diseño de la
                                              conducción:

                       Cabeza dinámica sobre la válvula:       15,59 m.c.a. (21,3 psi)

                  Cabeza estática sobre la válvula:                  184,28 m.c.a. (262 psi)

                     Sobrepresión:                                     19 m.c.a. (27 psi)



                                         Teniendo en cuenta que:

                  Presión Total = Cabeza estática sobre la válvula + Sobrepresión

                             Presión Total = 184,28 m.c.a. + 19 m.c.a.

                                 Presión Total = 203 m.c.a. (289 psi)


   El valor anterior, al ser multiplicado por 1.42, da como resultado 289 psi. Este valor
   comparado con el correspondiente a la presión estática es considerablemente menor
   por lo tanto la definición de tubería a utilizar se hará bajo los valores de esta última,
   de la siguiente manera:

                                  CLASE, RDE            RESISTENCIA
                                                             (psi)
                                      13.5                   315
                                       21                    200
                                       26                    160
                                      32.5                   125
                                       41                    100
                            Tabla 14. Resistencia según la clase de la tubería


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                                 41
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




Se calculó entonces la presión máxima a la que se vería sometido cada tramo de tubería y
dicho valor se ubicó en el intervalo correspondiente definiendo la clase de tubería a
manejar.



    Al contar con tubería de PVC, se tendrá un coeficiente de rugosidad de Darcy – Weisbach igual a
          0,0015; cumpliendo así con los lineamientos del RAS 2000 en el numeral B.6.4.8.2


4.12 Velocidades mínima y máxima


La velocidad de flujo recomendada por el RAS 2000 debe encontrarse en un rango,
definido por un valor máximo y uno mínimo, definidos en los numerales B.6.4.8.3 y
B.6.4.8.4 citados a continuación


B.6.4.8.3 Velocidad Mínima


  “Teniendo en cuenta que el agua que fluye a través de la tubería de aducción o
  conducción puede contener materiales sólidos en suspensión, debe adoptarse una
  velocidad mínima en las tuberías. Se recomienda una velocidad mínima de 0,60 m/s,
  aunque este valor dependerá de las características de autolimpieza, de la calidad del
  agua y de la magnitud de los fenómenos hidráulicos que ocurran en la tubería”


B.6.4.8.4 Velocidad Máxima


“En general no debe limitarse la velocidad máxima en las tuberías de aducción o
conducción; el límite a la velocidad estará dado por la presión máxima producida por
fenómenos del golpe de ariete…Se recomienda una velocidad máxima de 6 m/s”,
Según estos criterios, la velocidad del agua a través de la tubería se encuentra entre estos
valores, todo esto justificado en los cuadros anexos.



4.13 Purgas y Ventosas


Se creó el modelo hidráulico de la red de acueducto regional partiendo del Municipio de
San Jose hasta el Municipio de Belalcazar. Una vez corrido el modelo hidráulico del sistema
de acueducto y después de analizar los resultados de como funcionaria el sistema
actualmente, se hizo la implementación en la red de válvulas de purgas y ventosas,


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                          42
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




siguiendo los paramentos establecidos por el RAS 2000, los resultados de la evaluación
del comportamiento actual de las mismas se adjunta a las presentes memorias. Con estos
resultados se propone la instalación de válvulas de ventosa y purga en los puntos críticos
encontrados en la evaluación del sistema con el fin de optimizar el funcionamiento de la
red y evitar asi zonas de sobrepesiones, cavitacion o aspiración en vacío y puntos muertos
que den pie a la sedimentación de partículas.


4.14 Cálculo de los Anclajes


Se diseñarón los anclajes de friccion para los codos horizontales. Para los codos verticales
con el vertice hacia abajo, se diseñaron cimientos para repartir la fuerza de empuje sobre
una superficie, de modo que no sobrepase el esfuerzo admisible del suelo de fundación.
Para los codos verticales con el vértice hacia arriba, se colocará el sobrepeso adicional en
concreto para que los codos no se levanten y consecutivamente no se desempaten.


Tipo de Suelo:
Deacuerdo con el estudio de susceptibilidad por movimientos en masa y caracterización
Geotecnica de los materiales en el corredor de influencia de la línea de conducción del
Acueducto Regional de Occidente entre las Areas Urbanas de los Municipio de Risaralada –
San Jose y Belalcazar realizado por las Geologas Laura M. Montoya Arías y Valentina
Vargas Gonzalez en el año 2004, se establecieron los coeficientes de trabajo admisibles,
tomando el tipo de suelo encontrados en las dos primeras muestras de los sondeos. Los
resultados y tipo de suelo encontrados son:


        PERFORACION                      USC          PROFUNDIDAD               C            ∅
                              CLASIFICACION
                              CLASIFICACION                (mts)           (Kg/cm2)
              33B                        MH             1,0 – 2,50            0,58          32°
              39B                        MH                  1,0              0,47          36°
             42C                         MH                 0,90              0,38          33°
             48C                         MH                  1,0              0,24          32°
                 Tabla 15. Caracterizacion del suelo Acueducto Regional de Occidente IV Etapa




Valor Admisible:

El cálculo el valor admisible del suelo se realizo aplicando la siguiente fórmula:

                                         C                     Kc * γ         2
                        Fs admisible =     * tan(45 − φ / 2) +        * Df tan φ
                                         2                       3            3

Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                                    43
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




De donde:
C =      Cohesion del suelo
Φ =      Angulo del accesorio
Kc =     Constante que depende de la profundidad de la brecha
Df =     Profundidad de la brecha
Ŵ =      Peso Unitario del suelo seco


Para una profundidad de zanja promediod de 1,80 mts se tiene que:


C =      0,24 Kg/m2
Φ =      32°
Kc =     4.5
Ŵ=       1,057

                                   0,24                        4,5 * 1,057          2
                  Fs admisible =         * tan( 45 − 32 / 2) +             * 1,8 tan 32
                                     2                              3               3
                  Fs admisible   = 1,80ton / m 2




Esfuerzo de trabajo
                             Fy = 4200 Kg / cm 2
                             Fs = 0,45 * 4200 = 1890 Kg / cm = 1,89t / cm 2

Calculo del Empuje

Se tiene que:



                                            E = 2 PA * Senβ / 2

Donde:
P:       Presion según el tipo de tubería
A:       Area del tubo
ß:       Angulo del codo




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                               44
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




La tabla que se presenta a continuación contiene los datos de cálculo de los empujes:


               Diametro           Presion Diseño                   Empuje de los codos


         pg           mm           PSI        t/m2       11 1/4°      22 ½°          45°        90°
          8”       0,2032       200          140         0,8703      1,7715        3,4748     6,4207
          6”       0,1524       400          280         0,9791      1,9929        3,9092     7,2233
          6”       0,1524       200          140         0,4895      0,9964        1,9546     3,6116
                            Tabla 16. Valor del Empuje para cada tipo de tubería




4.14.1 Anclajes de friccion para codos horizontales


Para el anclaje de estos codos se utlizará concreto Fc=210 Kg/cm2, tomando como
superficie de friccion el fondo y los costados, que son las partes que pueden quedar
colocadas contra el terreno inalterado (y no removido y vuelto a conformar). Por otra
parte, el concreto se debe reforzar longitudinalmente para tomar la tracción generada,
para lo cual se usara acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2.


Longitud del Anclaje:




                        E     
                     L=
                       F       * perimetrodelconcretoencontactoconelsuelo
                               
                        S     



Donde:
E:       Empuje
Fs:      Esfuerzo admisible



Acero:

                                                         E
                                                As =
                                                       1,89




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                                   45
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




   •    Cálculo Tubería φ=8” y 200 PSI


Area:   0,03243m2
Ancho de brecha:      0,60m
Perimetro en contacto con suelo inalterado: 1,81


         Codo      Empuje     Longitud    Volumen         As             Refuerzo
                                          concreto
        (Grados)   (ton)      (m)         (m3)          (cm2)      Longitudinal   Estribos
        90         6,4207      6,528      2,164        3,397         4 ∅ 1/2"     16φ3/8”
        45         3,4748      3,533      1,171        1,839         4 ∅ 3/8"     8φ1/4”
        22.5       1,7715      1,801      0,597        0,937         4 ∅ 3/8"     5φ1/4”
        11.25      0,8703      0,885      0,293        0,460         4 ∅ 3/8"     2φ1/4”
                              Tabla 17. Cantidades de Acero Tubería 8”


   •    Cálculo Tubería φ=6” y 400 PSI


Area:   0,01824m2
Ancho de brecha:      0,55m
Perimetro en contacto con suelo inalterado: 1,66


         Codo      Empuje     Longitud    Volumen         As             Refuerzo
                                          concreto
        (Grados)   (ton)      (m)         (m3)          (cm2)      Longitudinal   Estribos
        90         7,2233      6,726      1,930        3,822         4 ∅ 1/2"     16φ3/8”
        45         3,9092      3,640      1,04         2,068         4 ∅ 3/8"     8φ1/4”
        22.5       1,9929     1,8556      0,532        1,054         4 ∅ 3/8"     5φ1/4”
        11.25      0,9791      0,912      0,262        0,518         4 ∅ 3/8"     2φ1/4”
                              Tabla 18. Cantidades de Acero Tubería 6”




   •    Cálculo Tubería φ=6” y 200 PSI


Area:   0,01824m2
Ancho de brecha:      0,55m
Perimetro en contacto con suelo inalterado: 1,66




Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                          46
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




           Codo     Empuje
                    Empuje   Longitud      Volumen         As                Refuerzo
                                           concreto
         (Grados)   (ton)    (m)           (m3)         (cm2)        Longitudinal    Estribos
         90         3,6116        3,363    0,965        1,911            4 ∅ 3/8"    8φ1/4”
         45         1,9546        1,820    0,522        1,034            4 ∅ 3/8"    5φ1/4”
         22.5       0,9964        0,928    0,266        0,527            4 ∅ 3/8"    2φ1/4”
         11.25      0,4895        0,456    0,131        0,259            4 ∅ 3/8"    2φ1/4”
                              Tabla 19. Cantidades de Acero Tubería 6”




4.14.2 Anclajes de friccion para codos verticales con el vertice hacia arriba




Para el cálculo de los anclajes de friccion para codos verticales con el vértice hacia arriba
se debe calcular el peso total de los elementos que lo componen así:


   •     Peso del concreto (Wc)


                                                       πd 2   
                                      Wc = (a * b ) − 
                                                        4       * γ c
                                                                
                                                              
Donde:


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                              47
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




Ŵc:       Peso del concreto (2,3 Ton/m3)
a:        Ancho de brecha
b:        Ancho del anclaje



      •   Peso del agua (Wa)


                                                    πd 2
                                             Wa =          *γ a
                                                      4

Donde:
Ŵa:       Peso especifico del agua (1,0 Ton)



      •   Peso del relleno (Wr)

                                             Wr = a * λ * h


Donde:
a:        Ancho de brecha
λ:        Peso unitario del suelo seco
h:        altura del relleno


            Tuberia         Presion              Wc                Wa                 Wr           Wt
          Diametro pg          PSI            Ton/m               Ton/m           Ton/m         Ton/m
              8”               200             0,518              0,032           0,638          1,188
              6”               400             0,487              0,018           0,584          1,090
              6”               200             0,487              0,018           0,584          1,090
                         Tabla 20. Calculo del peso total según diámetro de tubería




      •   Longitud del anclaje
                                                      E
                                                 L=
                                                      WT


Donde :
E:        Empuje
Wt:       Peso total de los elementos


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                                 48
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.




      •   Momento


                                                      b2
                                           M = WR        * 100
                                                      2

                                           b = ( L / 2) − a

Donde :
Wr:       Peso del relleno
b:        Valor calculado haciendo uso de la tabla de Metacol
L:        Longitud del anclaje
a:        Valor calculado haciendo uso de la tabla de Metacol


                                            TABLA METACOL
                                 E (mm)                               F (mm)

             PULG       JUNTA HIDRAULICA              90°         45°         22.5°       11.25°
               6"            129,15                   127         76,2        50,8         38,1
               8"             142,5                  165,1        88,9        63,5        44,45
                                 Tabla 21. Tabla Metacol – Valores de E y F


      •   Acero

                                                       M
                                           AC =
                                                  1,89 * a * 35



Donde :
M:        Momento
a:        ancho de la brecha



      •   Cálculo Tubería φ=8” y 200 PSI


Area:     0,03243m2
Ancho de brecha:        0,60m
Perimetro en contacto con suelo inalterado: 1,81


Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar                                      49
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01
1553 fd01

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concretoinfluencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concretoUNCP-CIVIL
 
Proyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
Proyecto de ordenación. Documento 1: MemoriaProyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
Proyecto de ordenación. Documento 1: MemoriaSara Berceruelo
 
PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...
PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...
PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...Sara Berceruelo
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosDoctora Edilicia
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍSambito
 
Xyz
XyzXyz
XyzTP
 
Manual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadasManual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadasaizinsou
 
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08Julio Lazcano
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-Luis Miguel Reyes
 
Principios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesPrincipios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesROBINSONVILLAMIL
 

Mais procurados (18)

Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concretoinfluencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastifiante en las propiedades del concreto
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Proyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
Proyecto de ordenación. Documento 1: MemoriaProyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
Proyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
 
PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...
PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...
PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
 
Xyz
XyzXyz
Xyz
 
Manual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadasManual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadas
 
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
 
Principios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesPrincipios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillones
 

Semelhante a 1553 fd01

Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_ruralesParametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_ruralesJvNiior Elias Barrenechea
 
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
 3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales 3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_ruralesAureliano Hernandez Sanchez
 
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdfPERCYELVISHUISAHUARC
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATREUniversity UMSS
 
Normas de diseno_de_redes_de_distribucio
Normas de diseno_de_redes_de_distribucioNormas de diseno_de_redes_de_distribucio
Normas de diseno_de_redes_de_distribucioCarlosLazaro20
 
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...Juan Pavón
 
Electricidad sistemas puesta_a_tierra
Electricidad sistemas puesta_a_tierraElectricidad sistemas puesta_a_tierra
Electricidad sistemas puesta_a_tierrafedericoblanco
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 
Geomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaGeomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaFc Sespedes Roca
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuaySenplades Zonal 6
 
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdfCálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdfRieuFernando
 
Disribucion de planta Ingenieria industrial
Disribucion de planta Ingenieria industrialDisribucion de planta Ingenieria industrial
Disribucion de planta Ingenieria industrialAndrés Casadiego
 
Trabajo de grado - Karolina Argote
Trabajo de grado - Karolina ArgoteTrabajo de grado - Karolina Argote
Trabajo de grado - Karolina Argotekargoted
 

Semelhante a 1553 fd01 (20)

Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_ruralesParametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
 
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
 3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales 3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
 
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
Porosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurioPorosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurio
 
Normas de diseno_de_redes_de_distribucio
Normas de diseno_de_redes_de_distribucioNormas de diseno_de_redes_de_distribucio
Normas de diseno_de_redes_de_distribucio
 
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
 
Electricidad sistemas puesta_a_tierra
Electricidad sistemas puesta_a_tierraElectricidad sistemas puesta_a_tierra
Electricidad sistemas puesta_a_tierra
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
Rne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicasRne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicas
 
pt562.pdf
pt562.pdfpt562.pdf
pt562.pdf
 
Geomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaGeomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuenca
 
Mallas de tierra
Mallas de tierraMallas de tierra
Mallas de tierra
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdfCálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
 
Disribucion de planta Ingenieria industrial
Disribucion de planta Ingenieria industrialDisribucion de planta Ingenieria industrial
Disribucion de planta Ingenieria industrial
 
Trabajo de grado - Karolina Argote
Trabajo de grado - Karolina ArgoteTrabajo de grado - Karolina Argote
Trabajo de grado - Karolina Argote
 

1553 fd01

  • 1. EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE CALDAS EMPOCALDAS S.A. E.S.P MEMORIAS DE CÁLCULO ACUEDUCTO REGIONAL IV ETAPA ZONA RURAL Y URBANA MUNICIPIO DE RURAL BELALCAZAR CALDAS 2
  • 2. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO................................................................................................ ................................................................ TABLA DE CONTENIDO................................ ................................ ................................ 3 LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ 5 ................................................................ ................................ ................................ ................................ ........ LISTA DE FIGURAS ................................ ...................................................................... 6 ................................................................................................ ................................ ...................................... ......................................................................................................... ................................................................ INTRODUCCIÓN ................................ ................................ ................................ ......... 7 ACUEDUCTO REGIONAL IV ETAPA ................................ ................................................ 8 IV ................................................................................ ................................ 1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR ............. 8 1.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO ......................................................................................... 8 1.2 CAPTACIÓN ............................................................................................................... 9 1.3 ADUCCIÓN BOCATOMA-DESARENADOR. ............................................................................ 9 1.4 DESARENADORES....................................................................................................... 10 1.5 ESTACIONES DE BOMBEO Y CONDUCCION ......................................................................... 10 1.6 PLANTA DE TRATAMIENTO............................................................................................ 11 1.6.1 CALIDAD DEL AGUA TRATADA .................................................................................... 12 1.7 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ..................................................................................... 12 1.8 CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE................................................................................... 13 1.9 MACROMEDICIÓN ...................................................................................................... 13 1.10 REDES DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................................ 13 1.11 CONEXIONES DOMICILIARIAS Y MICROMEDICIÓN ............................................................... 14 2. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE..... 14 2.1 ETAPA I ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE ................................................................. 16 2.2 ETAPA II ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE ................................................................ 17 2.3 ETAPA III ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE ............................................................... 18 2.4 ETAPA IV ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE ............................................................... 20 3. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA ................................ ................................ 20 ................................................................ 3.1 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 20 3.2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 21 3.3 MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA ............................... 21 3.4 MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA ............................... 23 3.5 CALCULO DE POBLACION ZONA RURAL SAN JOSE - BELALCAZAR............................................. 29 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 3
  • 3. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. 3.6 CALCULO DE POBLACION ZONA RURAL BELALCAZAR: .......................................................... 31 3.7 CALCULO DE POBLACION TOTAL DEL PROYECTO ................................................................ 32 4. PARÁMETROS DE DISEÑO ................................ ................................ ..................... 33 ................................................................ ..................................................... 4.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD............................................................................................... 33 4.2 PERÍODO DE DISEÑO .................................................................................................. 34 4.3 DOTACIÓN NETA ...................................................................................................... 34 4.4 CORRECCIÓN POR CLIMA ............................................................................................. 35 4.5 PÉRDIDAS................................................................................................................ 35 4.6 DOTACIÓN BRUTA ..................................................................................................... 35 4.7 CAUDAL MEDIO DIARIO .............................................................................................. 36 4.8 DEMANDA MEDIA DE OTROS USOS .................................................................................. 36 4.9 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA MEDIA TOTAL DE AGUA. ......................................................... 36 4.10 COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO DIARIO (K1) .............................................................. 37 4.11 PRESIONES MÍNIMA Y MÁXIMA ...................................................................................... 37 4.12 CLASE Y TIPO DE TUBERÍA A UTILIZAR ............................................................................. 37 4.13 VELOCIDADES MÍNIMA Y MÁXIMA .................................................................................. 42 4.14 PURGAS Y VENTOSAS ................................................................................................ 42 .............................................. 5. ANÁLISIS DE LA LÍNEA DE ACUEDUCTO PROYECTADA................................ .............. 55 6. SIMULACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN .......................................... 57 .......................................... 6.1 CREACIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO .............................................................................. 57 6.2 SIMULACIÓN DEL ESCENARIO ........................................................................................... 57 9.1 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN .................................................................................... 58 ANEXO NO. 1. CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO ................................ ...................... 61 CÁLCULO DISEÑO ...................................................... RED ESTATICAS ANEXO NO. 2. ESTADO DE LOS NODOS EN LA RED EN CONDICIONES ESTATICAS ........... 62 LA ANEXO NO. 3. ESTADO DE LAS TUBERÍAS EN LA RED EN CONDICIONES ESTATICAS ........ 82 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 4
  • 4. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. LISTA DE TABLAS TABLA 1. SISTEMA DE BOMBEO DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR 11 TABLA 2. MICROMEDICION Y CONEXIONES DOMICILIARIAS 14 TABLA 4. CENSOS DANE 28 TABLA 3. PROYECCIÓN DE LA POBLACION MUNICIPIO DE BELALCAZAR 29 TABLA 4. PROYECCIÓN DE LA POBLACION ZONA RURAL TRAMO SAN JOSE - BELALCAZAR 30 TABLA 5. PROYECCIÓN DE LA POBLACION ZONA RURAL MUNICIPIO DE BELALCAZAR 32 TABLA 6. CALCULO DE LA POBLACION ACUEDUCTO REGIONAL 33 TABLA 7. NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA 34 TABLA 8. PERIODOS DE DISEÑO PARA REDES MATRICES 34 TABLA 9. CÁLCULO DE LA DOTACIÓN NETA 34 TABLA 10. EFECTO DEL CLIMA EN LA DOTACIÓN NETA 35 TABLA 11. VALORES PARA K1 DE ACUERDO AL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA 37 TABLA 13. RELACIÓN TIEMPOS DE CIERRE Y SOBREPRESIONES PRODUCIDOS 40 TABLA 16. PARÁMETROS PARA EL ESCENARIO DE SIMULACIÓN 58 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 5
  • 5. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. LISTA DE FIGURAS FIGURA 1. DETALLE DE LAS CAPTACIONES ............................................................ 9 FIGURA 2. TANQUES DESARENADORES ............................................................... 10 FIGURA 3. ESTACIONES DE BOMBEO .................................................................. 11 FIGURA 5. ESQUEMA ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE .................................... 16 FIGURA 7. ESQUEMA ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE – ETAPA II ...................... 18 FIGURA 8. ESQUEMA ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE – ETAPA III...................... 19 FIGURA 9. ESQUEMA ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE – ETAPA IV ..................... 20 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 6
  • 6. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. INTRODUCCIÓN La Gobernación de Caldas en su afán por mejorar la calidad de vida de la comunidad que habita en el departamento, solicito a la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas EMPOCALDAS S.A. E.S.P. a través de la Secretaria de Vivienda del Departamento, la estructuración de proyectos de acueducto y alcantarillado de varios municipios del departamento de Caldas operados por Empocaldas S.A. E.S.P. con el fin de ser presentados ante el Mecanismos de Ventanilla Única adscrito al Ministerio de Vivienda Ambiente y Desarrollo Territorial MAVDT para su viabilización y de esta forma obtener las diferentes partidas económicas para su ejecución; dentro de este proceso enmarcado en el Plan Departamental de Agua de Caldas PDA de Caldas los diseños son previamente entregados a la Gerencia Asesora del PDA de Caldas, para su revsión previa presentación Ante Ventanilla ünical del MAVDT. En el presente informe se encuentran contenidos los parámetros para el diseño concerniente a la IV Etapa del Acueducto Regional de Occidente, el cual abarca la zona rural y urbana del municipio de Belalcazar inciando en el Municipio de San Jose. Los lineamientos a los que se rige cada uno de los parámetros de diseño se encuentran contenidos y establecidos por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000, emitido por el ministerio de Desarrollo Económico. Igualmente se presentan las memorias de diseño hidráulico de los componentes relacionados con la red de aduccion, incluyendo las tablas que contienen los resultados de la simulación hidráulica del tramo de acueducto la cual fue diseñada en el programa EPANET 2.0. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 7
  • 7. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. ACUEDUCTO REGIONAL IV ETAPA 1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE BELALCAZAR El servicio de acueducto del municipio de Belalcazar es prestado por la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas, EMPOCALDAS S.A. E.S.P.; Sociedad Anónima Comercial de Nacionalidad Colombiana, del Orden Departamental, clasificada como empresa de servicios públicos, con autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal, sometida al régimen aplicable a las empresas de servicios públicos y a las normas especiales que rigen las empresas del Sector de Obras Sanitarias; el capital de la empresa es 100% oficial, y los accionistas son el Departamento y 21 municipios de Caldas. Para obtener la información que se registra a continuación se realizaron visitas de inspección a la infraestructura del sistema de Acueducto y Alcantarillado en las cuales se contó con el apoyo y la colaboración de funcionarios de EMPOCALDAS para esta seccional. El sistema de Acueducto de agua Potable del Municipio de Belalcazar está compuesto básicamente por los componentes de Captación, Aducción, Desarenador, Estacion de bombeo, Conduccion, Planta de Tratamiento, Almacenamiento y Redes de Distribución. 1.1 Fuentes de abastecimiento La red hídrica superficial del municipio se ha clasificado de acuerdo a las cuencas regionales donde pertenecen, presentándose así, la vertiente oriental del Río Risaralda y La Occidental para el Río Cauca. Las fuentes de abastecimiento del acueducto de Belalcazar las constituyen las quebradas pertenecientes a la vertiente occidental correspondientes a una integración de drenajes de moderada densidad, que desembocan en el Río Risaralda, de patrón erosional, de tipo subdendrítico con control estructural. Actualmente Belalcázar requiere del bombeo de recurso hídrico superficial para el abastecimiento de agua en la cabecera municipal, la cual se realiza desde dos puntos de captación localizados en las quebradas Zanjón Hondo y La Laguna. El agua es utilizada para actividades domésticas, distritos de riego, beneficio de café y actividades piscícolas, estas microcuencas están localizadas dentro de la juridiccion municipal, cuentan con un área total de 430 hectareas de las cuales 10.2 hectareas han sido adquiridas por el municipio y EMPOCALDAS, las 419.8 hectareas restantes pertenecen a particulares. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 8
  • 8. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. 1.2 Captación El sistema de captación para el municipio de Belalcazar cuenta con tres bocatomas tipo convencional de fondo, las cuales captan el 100% del agua que requiere el pueblo para su consumo domestico, de estas tres bocatomas dos entran al bombeo principal conocido como Laguna y Zanjón Hondo, con un caudal de captación 15 lps y 30 lps respectivamente. La toma de fondo de la Laguna tiene como dimensiones: 3.0 metros de largo, 0.40 metros de ancho y cuenta con una rejilla en hierro fundido. Actualmente esta captación está en buen estado y está operando. La toma de fondo de Zanjón Hondo tiene como dimensiones: 4.7 metros de largo, 1 metros de ancho, cuenta con una rejilla en hierro fundido de 0.88 metros de largo y 0.40 metros de ancho. Actualmente esta captación está en buen estado y está operando. Figura 1. Detalle de las Captaciones Zanjón Hondo La Laguna 1.3 Bocatoma- Aducción Bocatoma-Desarenador. El agua cruda desde la captación hasta el desarenador es transportada desde cada fuente de abastecimiento como se indica a continuacion: La Laguna: Conformada por tubería de material Asbesto Cemento con diámetro de 3” y una longitud de 13 metros, los cuales se enucentran en buen estado. Zanjón Hondo: Consformada por un tramo inicial de tubería en material Asbesto Cemento con diámetro 4” y una longitud de 25 metros los cuales se encuentran en buen estado, después se continúa con un tramo en tubería en material Hierro Fundido con diámetro 4” y una longitud de 5 metros los cuales se encuentran en buen estado. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 9
  • 9. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. 1.4 Desarenadores Desarenadores Existen dos desarenadores en concreto los cuales están ubicados en cada fuente de abastecimiento, sus funciones son las de sedimentar partículas en suspension por la accion de la gravedad, siendo este el tratamiento primario, el material en suspensión transportado por el agua es básicamente arcilla, arena o grava fina. La Laguna: El tanque desarenador es de tipo convencional, cuenta con una capacidad de 15 LPS, sus dimensiones son: 10.50m de largo, 3.0 m de ancho y profundidad útil de 1.50 m, se encuentra en buen estado. Zanjón Hondo: El tanque desarenador es de tipo convencional, cuenta con una capacidad de 30 LPS, sus dimensiones son: 8.75m de largo y 2.5m de ancho, se encuentra en buen estado. Figura 2. Tanques Desarenadores Zanjón Hondo Laguna La Laguna 1.5 Estaciones de Bombeo y Conduccion El sistema de acueducto tiene dos estaciones de bombeo que impulsan el agua captada desde los desarenadores hasta la planta de tratamiento de agua potable. Luego de ser desarenada el agua es llevada por gravedad a un tanque de almacenamiento “pre-bombeo”, en el caso de Zanjón Hondo cuenta con una motobomba de 22 Lts/seg de succión y un motor de 100 HP para conducir el líquido al bombeo Nº 2 o la Laguna, allí se une con el caudal captado en esa microcuenca para luego ser bombeada a la planta Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 10
  • 10. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. mediante dos sistemas de bombeos, los cuales cuentan con dos motobombas, una de 20 Lts/seg de succión y un motor de 100 HP y la otra cuenta una motobomba de 16 Lts/seg de succión con un motor de 75 HP, aunque los dos equipos utilizan la misma aducción para llevar el líquido a la planta. Los equipos se encuentran en un cuarto de bombeo, al cual le entra solo una fuente de energía, proveniente del sistema eléctrico del municipio de Belalcázar, también cuenta con un transformador propio para su funcionamiento. Figura 3. Estaciones de Bombeo Zanjón Hondo La Laguna El agua bombeada es transportada por las siguientes aducciones las cuales se encuentran en buen estado: Número Nombre Longitud Capacidad Diametro Material Longitud Longitud Total L/seg pg m m 8 HF 67 1 La Laguna - Planta 19 8 AC 413 480 8 HF 122 2 Sanjon hondo - La Laguna 14 8 AC 943 1.065 Tabla 1. Sistema de Bombeo del Municipio de Belalcazar 1.6 Planta de tratamiento Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 11
  • 11. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. La planta de tratamiento del municipio recibe el nombre de Planta Aguas Claras, es de tipo convencional, cuenta con una cámara de admisión, un canal de aforo (canaleta parshall), una cámara de distribución, dos sistemas de floculación, dos sistemas sedimentación de alta aceleración, cuatro unidades de filtración auto lavables y finalmente cuenta con un canal de interconexión de filtros para recolectar el agua tratada, su capacidad de operación es de 21 l/s, aunque actualmente tiene un caudal de operación de 18 l/s. En ella se desarrollan los siguientes procesos: • Coagulacion • Floculacion • Sedimentacion • Filtracion • Desinfeccion 1.6.1 Calidad del Agua tratada El agua suministrada al municipio está sujeta a la realización de análisis organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos, cumpliendo y superando la periodicidad establecida por la ley de acuerdo a la población atendida. Empocaldas controla la calidad del agua que suministra a la población analizando parámetros fisicoqímicos como se indica: • Cada hora: ph, turbiedad, cloro residual y color • Una vez por día: temperatura, olor y sabor. alcalinidad total, hierro, dureza total, nitritos, sultatos, y cloruros • Una vez al año caracterización realizada por un laboratorio externo: ph, conductividad, turbiedad, color aparente, olor y sabor, alcalinidad total, dureza total, cloro residual, cloruros, fluoruros, sulfatos, nitratos, nitritos, fosfatos, cianuro libre, aluminio, calcio, magnesio, manganesio, selenio, antimonio, molibdeno, cromo total, cadmio, bario,niquel, hierro total, zinc, cobre, plomo, plaguicidas organoclorados, plaguicidas, organofosforados, carbono organico total, hidrocarburos aromaticos, policiclicos (pah’s), trihalometanos, arsenico, mercurio, coliformes totales, escherichia coli y recuento de mesofilos. 1.7 Sistema de Almacenamiento Existen tres tanques de almacenamiento construidos en concreto reforzado; con las siguientes características: Tanque No. 1: Se encuentra ubicado a unos 25 m de la planta de tratatamiento hacia la salida para el Municipio de Manizales, es de tipo enterrado, con una capacidad de 264m³ y Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 12
  • 12. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. alimentado por una tubería de 8” en Asbesto Cemento, es el encargado de abastecer a mas del 90% del municipio, su estado es bueno. Tanque No. 2: Se encuentra ubicado a una cuadra de la planta de tratamiento, es de tipo elevado, con una capacidad de 27m³, es alimentado por una tubería de 2” de PVC y es el encargado de abastecer los Barrio Obrero y Climaco Pizarro, su estado es bueno Tanque No.3: Se encuentra ubicado en el perímetro de la planta de tratamiento, es de tipo elevado, con una capacidad de 16 m³, es alimentado por una tubería de 2” de PVC y es el encargado de abastecer el Barrio La Pista, su estado es bueno. 1.8 Conducción de Agua Potable Del tanque número 1 salen dos tuberías, la mayor de 8’’ en AC, la cual alimenta el centro del pueblo y la mayor parte de este, adicionalmente una tubería de 3’’ en PVC la cual alimenta el barrio Miraflores y otras construcciones que se encuentran ubicadas en la salida para Manizales. El tanque número 2 distribuye con una tubería de 2’’ al sector de Bomberos, del tanque número 2 sale una tubería de 2’’, en PVC que alimenta el barrio la Pista. 1.9 Macromedición A la entrada de la planta se mide el caudal con la canaleta Parshall a la salida de la misma no se cuenta con un sistema de macromedicion. 1.10 Redes de Distribución Despues del tanque número 1 se tiene una conducción de 412 metros en 8” PVC que conecta el almacenamiento con la red de distribución. La red de disitribucíon esta compuesta por 784 metros de red primaria en 8”, 6” y 4” AC y PVC y por 7413 metros de red menor en diámetros de 1” a 3”. en AC, PVC y HG. En general el estado de la red es regular. En el 90% de la red se tienen presiones dentro de los rangos recomendados por el RAS 2000, es decir, están entre 21 psi y 85 psi. Solo en el sector de la carrera 2ª 1S-27 se encuentran presiones en ciertas horas del dia superiores a 85 psi. Por otro lado, existen 20 hidrantes en la red de distribución. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 13
  • 13. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. 1.11 Conexiones domiciliarias y Micromedición El sistema de acueducto de Belalcazar cuenta con una cobertura efectiva de micromedición de 99.26%. Aunque todos los suscriptores tienen medidor instalado existen algunos medidores que presentan desperfectos. En general las conexiones se encuentran en buen estado. Nº de Nº de Se hace Tipo de Nº de Suscriptores Suscriptores Cobertura de micromedición micromedición Medidores Suscriptores Con Con Med. Micromedición Medidor Funcionando Volumetrico SI 1350 1350 1340 99.26% y Velocidad Tabla 2. Micromedicion y conexiones domiciliarias DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL DE OCCIDENTE El Acueducto Regional de Occidente es un macroproyecto que se inicio en el año 2000, con un objetivo principal: captar agua del Río Oro en la zona rural del Municipio de Riosucio y desde allí llevar el agua por gravedad a los municipios de Anserma, Risaralda, San José y Belalcazar. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 14
  • 14. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Figura 4. Ubicación General Acueducto Regional de Occidente La idea del macroproyecto surgió con el fin de anular los sistemas de bombeo a los que debían recurrir dichos municipios para abastecerse a partir de fuentes cercanas a las cabeceras municipales y garantizar elsumisnistro de agua a la población, situación que generaba costos más elevados en la prestación del servicio. Desde su concepcion el Aceducto Regional de Occidente se planeo en diferentes etapas, las cuales se irian desarrollando a medida que se obtuvieran los recursos por parte del Departamento y la Nacion para ser ejecutado; finalmente, el proyecto fue conformado por IV Etapas asignadas de la siguiente manera: • Etapa I : Río Oro – Municipio de Anserma • Etapa II Municipio de Anserma – Municipio de Risaralda • Etapa III: Municipio de Risaralda – Municipio de San Jose • Etapa IV: Municipio de San Jose – Municipio de Belalcazar A continuación se presenta el esquema general del Acueducto Regional de Occidente: Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 15
  • 15. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Figura 5. Esquema Acueducto regional de Occidente 2.1 Etapa I Acueducto Regional de Occidente A finales del año 2000 se inauguró la primera fase del Acueducto Regional de Occidente con una inversión de $6.914 millones, el cual benefició al Municipio de Anserma en el Departamento de Caldas, Guática y Quinchía en el Departamento de Risaralda. El proyecto generó más de 600 empleos directos, la ejecución de la obra física duró 10 meses, en inversión en Microcuencas se compraron 15 hectáreas. La inversión social se dio en los resguardos indígenas, en escuelas, en unidades sanitarias, en acueductos rurales y en apoyo a estudios indígenas superando los $500 millones de pesos. La obra más importante fue la construcción de un túnel de longitud 180 m y de 2 x 1.80 m por donde se instaló tubería de diámetro 18”. Las inversiones fueron realizadas por el Fondo Nacional de Regalías $4.495 millones, el Departamento de Caldas $973 millones y EMPOCALDAS S.A E.S.P $1.445 millones. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 16
  • 16. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. La infraestructura es operada y administrada por EMPOCALDAS S.A E.S.P y se vende agua en bloque a los municipios de Guática y Quinchia. La Etapa I del Acueducto Regional de Occidente transporta un caudal de 250 LPS, en tubería PVC de diámetros 18”, 16” y 6” pulgadas en una longitud de 38000 metros. El agua es conducida desde el desarenador ubicado en la cota 2082.47 hasta un tanque de almacenamiento en concreto tipo semienterrado ubicado en la cota 1833.78 perteneciente al Municipio de Anserma. Figura 6. Esquema Acueducto regional de Occidente – Etapa I 2.2 Etapa II Acueducto Regional de Occidente La II Etapa del Acueducto Regional de Occidente se encuentra en funcionamiento desde los primeros días del mes de Febrero del 2008, beneficiando al municipio de Risaralda. El proyecto mejoró la calidad y continuidad del servicio de la población, cubriendo el déficit de caudales existentes en los sistemas de abastecimiento y los que se puedan presentar en el año horizonte del proyecto. La línea esta construida en varios diámetros así: 5992mts en tubería de diámetro 14”, 3301mts en diámetro de 12”, 8614 mts en tubería de diámetro 10”, en el Municipio de Risaralda se construyó una cámara de con el fin de de derivar el agua de la III etapa del acueducto que surtirá a los municipios de San José y Belalcazar. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 17
  • 17. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Los caudales disponibles para Risaralda son 28,95 L/s, San José 10,22 L/s y Belalcazar 31,1 L/s. El costo del proyecto fue $3.744 millones de los cuales el Departamento aportó $109 millones, Empocaldas S.A E.S.P $834 millones y la Nación $2.800 millones. La Etapa II del Acueducto Regional de Occidente inicia en el tanque de almacenamiento del Municipio de Anserma ubicado a una altura de 1833,68 msnm, hasta el tanque de almacenamiento ubicado a una altura de 1797,89 m.s.n.m tipo semienterrado en concreto perteneciente al Municipio de Risaralda, allí el agua es tratada para su suministro a la población. Figura 7. Esquema Acueducto regional de Occidente – Etapa II 2.3 Acueducto Etapa III Acueducto Regional de Occidente EL DEPARTAMENTO DE CALDAS firmo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el Convenio 153 el día 31 de diciembre de 2008 con el fin de cofinanciar el Acueducto Regional de Occidente Fase III, de acuerdo a la Resolución No. 2447 del 29 de diciembre de 2008, el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial dispuso apoyar financieramente al Departamento de Caldas con un valor de $3.925.383.892 El proyecto contempla la instalación de tubería de diámetros de 14” y 12” en una longitud aproximada de 16.888 metros Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 18
  • 18. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Para las obras civiles se llevó a cabo el proceso de adjudicación la Licitación Pública Nº 002-2009 por un valor de $1.868.473.810 incluye AIU e IVA 16% sobre utilidades se presentaron 12 ofertas. En este momento se encuentra en firme el contrato No.0218/09 con el consorcio San José por un valor de $1.815.390.411 Para los suministro de tubería y accesorios se llevó a cabo el proceso de adjudicación la Subasta inversa Presencial No. 001 -2009 por un valor de $2.056.910.083 incluido IVA, Transporte, cargue y descargue, se presentaron 3 ofertas. En este momento se encuentra en firme el contrato No. 0211/09 con la firma PAVCO S.A por un valor de $1.954.059.747 incluido IVA. Se realizó el CONCURSO DE MERITOS PROPUESTA TECNICA SIMPLIFICADA No. 02-2009 con el fin de contratar la Interventoría, se presentaron 4 ofertas, el cual fue adjudicado a la firma HABOCIC Contrato No. 0292/09 por un valor de $155.890.080 incluido IVA. El día 17 de noviembre del 2009 se inicia el recibo de tubería y accesorios, y el 15 de diciembre del 2009 se iniciaron las obras civiles las cuales terminaron en el mes de junio de 2010. A la fecha, las obras civiles no se han podido iniciar debido a que el Gobierno Nacional desembolsará a la Fiducias creadas el 15 de diciembre de 2009 y así desembolsar los anticipos a los contratistas. Figura 8. Esquema Acueducto regional de Occidente – Etapa III Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 19
  • 19. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. 2.4 Etapa IV Acueducto Regional de Occidente La Etapa IV del Acueducto Regional de Occidente iniciará en el tanque de almacenamiento ubicado en la planta de tratamiento en el Municipio de San Jose la cual estará ubicada a una altura de 1813,93 m.s.n.m., su objetivo será transportar un caudal de agua tratada de 28.37 LPS hasta un tanque de almacenamiento en concreto con dimensiones de 1,50x1,50x1,0 ubicado en la cota 1627,40 perteneciente al municipio de Belalcazar para desde allí conducir el agua a los tanques de almacenamiento de Municipio Belalcazar. Esta Etapa cubrirá la zona rural y urbana del Municipio de Belalcazar y la zona rural del tramo San Jose – Belalcazar, representado por una población de 10.940 habitantes para el año horizonte del proyecto (2034). En la primera fase del proyecto se deberá instalar la tubería antes de la recuperación de la via, y se hara desde la planta de tratamiento de agua potable de San Jorge hasta el k8+020 sector Sanisidro. Figura 9. Esquema Acueducto regional de Occidente – Etapa IV 3. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA 3.1 Justificación La determinación de la población beneficiada es el punto base para la realización de cualquier tipo de diseño. Específicamente para proyectos de acueducto y alcantarillado, es el dato de población el que permite establecer el caudal de diseño, parámetro base para el desarrollo de los diferentes componentes del diseño. Toda población constituye un ente dinámico, esto significa que presenta una variación poblacional conforme al paso del tiempo, determinado por el crecimiento natural o vegetativo y por los efectos migratorios: el número de pobladores asciende por nacimientos e inmigraciones y desciende por muertes y emigraciones. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 20
  • 20. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Debido a que cada comunidad presenta un comportamiento particular, se tiene la necesidad de recurrir a métodos matemáticos que permitan proyectar el crecimiento de la población con base en el conocimiento histórico de su crecimiento, esto es en otras palabras, recurrir a modelos estadísticos. 3.2 INTRODUCCIÓN Como bien se mencionó anteriormente, la variación de la población se ve influenciada principalmente por dos factores. En primer lugar está determinada por el crecimiento natural o vegetativo, el cual depende directamente de las tasas de natalidad y mortalidad propias de cada comunidad. Este comportamiento es ascendente en condiciones normales, ya que los nacimientos superan ostensiblemente a las muertes, en términos cuantitativos. Tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad dependen a su vez de factores intrínsecos a cada grupo estudiado; factores como ubicación, cultura, educación, recursos económicos, juegan un papel fundamental en el número de nacimientos por mujer en edad fértil, observándose mayores tasas de natalidad en grupos sociales de menores recursos económicos, en aquellos donde el nivel de escolaridad es bajo y aun en aquellos grupos humanos establecidos en zonas rurales. Por otra parte, la tasa de mortalidad depende directamente de factores como el acceso de la población al agua potable, evacuación de excretas y saneamiento básico, cubrimiento hospitalario y del sistema de salud, entre otros. De forma paralela, el efecto de las migraciones es uno de los elementos que determinan la distribución espacial de la población de un país. El destino de los flujos migratorios está ampliamente relacionado con las características de las ciudades y de los centros urbanos, con las condiciones de seguridad existentes en el territorio, y con las expectativas económicas de la población. Un claro ejemplo de lo anteriormente enunciado, es lo ocurrido en algunas regiones del país durante épocas de violencia, en las que los habitantes principalmente de zonas rurales fueron obligados a dejar sus predios y desplazarse a centros poblados mayores. Como conclusión, áreas y periodos en los que se observa que la población aumenta corresponden a áreas y periodos de progreso en cuanto a la capacidad de ofrecer calidad de vida a la población, e inversamente, áreas y periodos en los que la población disminuye deberían estar relacionados con una pérdida relativa con respecto a la capacidad para proporcionar calidad de vida y seguridad a los habitantes. De esta forma, la movilidad de la población entre diferentes puntos geográficos ha contribuido en un alto porcentaje al crecimiento demográfico en las áreas urbanas de gran parte de los países en desarrollo. 3.3 Métodos Matemáticos Para la Estimación de la Población Futura Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 21
  • 21. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Pueden señalarse dos etapas en el crecimiento de la población colombiana: una de fuerte ritmo, que dura hasta mediados de los años sesenta (cuando alcanza el 3% anual), y otra referida al continuo descenso de tal crecimiento desde entonces (se estima que en 1990 el crecimiento anual no alcanzaba al 2%). Este cambio en el crecimiento poblacional se manifestó en todos los grupos etários y en ambos sexos. Cuando dicho crecimiento comenzó a descender (a mediados de los sesenta), esa caída se reflejó mucho más en los grupos etarios jóvenes que en los adultos y mayores. Ello se traduce en un cambio en la composición etaria y da cuenta del avance de la transición demográfica que sufre el país. El momento de cambio más brusco tuvo lugar en la segunda mitad de los años sesenta, cuando la caída de la fecundidad provocó a continuación, en la primera mitad de los setenta, un crecimiento negativo en los menores de cinco años. Estas oscilaciones se han producido tanto en hombres como en mujeres, con diferencias poco pronunciadas Por otra parte, las características geográficas y físicas de Colombia han generado una gran diferenciación entre las diversas zonas o regiones establecidas, lo que propicia que todas las zonas tengan comportamientos diferentes en cuanto a crecimiento de población se refiere, diferencias que existen y se hacen notables incluso dentro de una misma región, a pesar de que se espera que si se tienen características similares, esa similitud se vea reflejada en el crecimiento poblacional. Según Nardinelli y Simón (1996), entre las explicaciones frecuentes para el crecimiento de las ciudades se encuentran factores como la localización, la composición de la producción, la existencia de economías internas a escala y de economías externas, las mejoras en el transporte, entre otras: - Localización: El crecimiento de un centro urbano depende directamente del crecimiento de las localidades relacionadas con éste. Por ejemplo, los centros ubicados en cercanías a otros que son productivos y tienen importantes redes de comercio, tenderán a crecer relativamente más rápido que aquellos que no tengan dicha ubicación. Igualmente, aquellos ubicados en cercanías a grandes fuentes de trabajo o a zonas de gran incidencia económica tenderán a albergar migraciones que buscan mejorar su capacidad adquisitiva. Igualmente tienden a crecer más las poblaciones cercanas a recursos hídricos que favorezcan su abastecimiento. - Composición de la producción: El efecto del comercio y de la producción influye definitivamente sobre las migraciones. Centros productivos, puertos, grandes industrias convocan capital humano. Terrenos aptos para la agricultura, la ganadería y la urbanización favorecerán el sedentarismo de los individuos. - Mejoras en el transporte: Con las mejoras en medios y vías de transporte, los costos de traslación tanto de personas, como de bienes y consumos se reducen. Aquellos centros urbanos constituidos en los puertos, o que son atravesados por importantes Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 22
  • 22. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. carreteras o vías férreas tienden a crecer con más rapidez que aquellas que se no cuentan con buenas vías de comunicación. - Calidad de los servicios públicos: Se espera que entre mejor sea la calidad de los servicios públicos (suministro de agua, saneamiento básico que ofrezca un ente poblado o asentamiento, mayor será la tasa de crecimiento poblacional que allí se desarrolle, en cuando a que los individuos se establecerán donde puedan conseguir mejor calidad de vida. • Mediante estudios realizados entre los años 1951 y 1993, se encontró una serie de incidencias sobre el crecimiento poblacional en los municipios de Colombia, que se nombrarán a continuación: • A lo largo del siglo pasado se presentó un descenso del 68,7% al 56% de la población Colombiana que vive en municipios por encima de 1.000 m.s.n.m. • La distancia de los diversos centros urbanos a los principales ríos como a las principales ciudades, tenía una incidencia significativa en el crecimiento de la población. • La proporción de la población que sabe leer y escribir incide directamente en el crecimiento demográfico. Los municipios con una desviación estándar mayor en la proporción que sabe leer y escribir (0,15 puntos porcentuales) tienen una tasa de crecimiento 0,136 puntos porcentuales mayor. • La cobertura en servicios públicos es altamente significativa, los estudios demuestran que municipios con una desviación estándar mayor en la proporción de las viviendas sin energía eléctrica (0.16 puntos porcentuales) presentan una tasa de crecimiento 0,169 puntos porcentuales menor. Como se puede observar, existe un sin número de factores propios de cada población que inciden de manera diferente en el crecimiento que esta tenga, razón por la cual sería aunque práctico, ineficiente e impreciso, manejar tasas promedio de todo un departamento para generalizar el comportamiento demográfico de sus municipios, tomando las partes como un todo. Se recomienda entonces realizar una proyección de población para cada uno de los casos a estudiar, tomando como base datos históricos oficiales suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 3.4 Métodos Matemáticos Para la Estimación de la Población Futura En Colombia el ente de realizar los censos de población es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, el cual cuenta con información para los años 1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y finalmente, 2005. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 23
  • 23. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. El comportamiento demográfico de una región además de depender de una serie de variables mencionadas anteriormente, también cambia a lo largo del tiempo, según el modelo de establecimiento y consolidación del municipio en sí mismo. De esta manera, la aceleración de crecimiento en las primeras décadas de un centro urbano, tiempo en que se instauran sus instituciones, su jerarquía no sólo social, sino también política y económica; se diferencia significativamente (en gran parte de los casos) de la presentada en la madurez del centro estudiado, donde existe desaceleración de la expansión demográfica. Vale aclarar que pueden existir efectos externos que modifiquen este comportamiento y causen un crecimiento inesperado de la población. Teniendo en cuenta lo anteriormente anunciado, se decidió hacer uso de la información más actualizada, esto es, los censos de 2007 y 2005, y eventualmente 1993. • Existen varias metodologías ampliamente utilizadas para estimar poblaciones futuras, entre ellas tenemos: • Metodo Aritmetico • Metodo Geometrico • Metodo Exponencial MÉTODO ARITMÉTICO El método aritmético supone un crecimiento vegetativo de la población, balanceado por la mortalidad y la emigración. Se rige por la siguiente fórmula: En donde: Pf = Población en habitantes correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población. Puc= Es la población en habitantes correspondiente al último año censado con información. Pci= Es la población en habitantes correspondiente al censo inicial con información. Tuc= Es el año correspondiente al último año censado con información. Tci.= Es el año correspondiente al censo inicial con información Tf= Es el año al cual se quiere proyectar la información. (Tf,Pf) Pf Puc Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 24 Pci Tci Tuc Tf
  • 24. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Como se puede observar, la formula descrita hace uso de una constante determinada por los dos últimos censos o fuentes de información, desde donde realiza una proyección lineal hasta el año buscado. El segundo término de la ecuación corresponde al valor de la pendiente de la recta trazada entre los dos puntos base [sea (x1,y1)=(año del censo inicial, población censo inicial); y (x2,y2)=(año del censo final, población censo final)] MÉTODO GEOMÉTRICO Este método de cálculo es útil en poblaciones que muestran una importante actividad económica, que generan un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es: De donde se obtiene para el cálculo de la tasa de crecimiento de tipo geométrico, la siguiente expresión: Donde: Pf = Población en habitantes correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población. Puc= Es la población en habitantes correspondiente al último año censado con información. Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 25
  • 25. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Pci= Es la población en habitantes correspondiente al censo inicial con información. Tuc= Es el año correspondiente al último año censado con información. Tci.= Es el año correspondiente al censo inicial con información Tf= Es el año al cual se quiere proyectar la información. r= Es la tasa de crecimiento anual en forma decimal. (Tf,Pf) Pf Puc Tuc Tf En este caso vemos que el crecimiento de la población es variable. Esto significa que aunque se tenga una tasa de crecimiento constante, la pendiente de la curva es diferente en todo momento, aumentando con el tiempo, y por ende generando mayores resultados por lo general que el cálculo desarrollado por medio del método aritmético. Este comportamiento se asemeja al del interés compuesto en términos financieros. MÉTODO EXPONENCIAL La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente: Donde k es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así: Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 26
  • 26. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. En donde: K= Es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos. Pcp= Es la población del censo posterior Pca= Es la población del censo anterior. Tcp= Es el año correspondiente al censo posterior. Tca= Es el año correspondiente al censo anterior. Ln = El logaritmo natural. En este caso también se puede observar la variabilidad en el incremento de la población. Esto significa que aunque se tenga una tasa de crecimiento constante, la pendiente de la curva es diferente en todo momento, aumentando con el tiempo, y por ende generando mayores resultados por lo general que el cálculo desarrollado por medio del método aritmético; igualmente al presentar una mayor velocidad de crecimiento, arroja resultados mayores a los de la proyección geométrica. (Tf,Pf) Pf Puc Tuc Tf Para la estimación de la población de diseño se hizo uso de los censos de los años 1993 y los valores del CENSO DANE 2005 y oficial DANE 2007, actualizados y reportados hasta el mes de marzo del año 2009: Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 27
  • 27. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. AÑO POBLACIÓN 2005 5.027 2006 5.032 2007 5.045 Tabla 4. Censos DANE La proyección se realizó mediante los métodos aritmético, geométrico y exponencial. Obteniendo los siguientes resultados para la cabecera municipal de Belalcazar: MUNICIPIO DE BELALCAZAR M. ARITMÉTICO M. GEOMÉTRICO M. EXPONENCIAL AÑO TASA DE TASA DE TASA TASA DE POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN CREC. CREC. CREC. 2005 5.027 0.04% 5.027 1.5% 5.027 0.01% 2007 5.045 0.04% 5.045 1.5% 5.044 0.01% 2008 5.047 0.04% 5.121 1.5% 5.045 0.01% 2009 5.049 0.04% 5.197 1.5% 5.045 0.01% 2010 5.051 0.04% 5.275 1.5% 5.046 0.01% 2011 5.053 0.04% 5.355 1.5% 5.046 0.01% 2012 5.055 0.04% 5.435 1.5% 5.047 0.01% 2013 5.057 0.04% 5.516 1.5% 5.047 0.01% 2014 5.059 0.04% 5.599 1.5% 5.048 0.01% 2015 5.061 0.04% 5.683 1.5% 5048 0.01% 2016 5.063 0.04% 5.768 1.5% 5.049 0.01% 2017 5.065 0.04% 5.855 1.5% 5049 0.01% 2018 5.067 0.04% 5.943 1.5% 5.050 0.01% 2019 5.069 0.04% 6.032 1.5% 5.050 0.01% 2020 5.071 0.04% 6.122 1.5% 5.051 0.01% 2021 5.073 0.04% 6.214 1.5% 5051 0.01% 2022 5.075 0.04% 6.307 1.5% 5.052 0.01% 2023 5.077 0.04% 6.402 1.5% 5.052 0.01% 2024 5.079 0.04% 6.498 1.5% 5052,5 0.01% 2025 5.081 0.04% 6.596 1.5% 5.053 0.01% 2026 5.083 0.04% 6.694 1.5% 5.054 0.01% 2027 5.085 0.04% 6.795 1.5% 5054 0.01% Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 28
  • 28. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. MUNICIPIO DE BELALCAZAR M. ARITMÉTICO M. GEOMÉTRICO M. EXPONENCIAL AÑO TASA DE TASA DE TASA TASA DE POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN CREC. CREC. CREC. 2028 5.087 0.04% 6.897 1.5% 5.055 0.01% 2029 5.089 0.04% 7.000 1.5% 5.055 0.01% 2030 5.091 0.04% 7.105 1.5% 5.056 0.01% 2031 5.093 0.04% 7.212 1.5% 5.056 0.01% 2032 5.095 0.04% 7.320 1.5% 5.057 0.01% 2033 50.97 0.04% 7.430 1.5% 5.057 0.01% 2034 5.099 0.04% 7.541 1.5% 5.057 0.01% Tabla 3. Proyección de la Poblacion Municipio de Belalcazar Para la estimación de la población de diseño se hizo uso de los valores del CENSO DANE 2005 y oficial DANE 2007, actualizados y reportados hasta el mes de octubre del año 2009, obteniéndose inicialmente que el municipio de Belalcazar presenta un decrecimiento del 0.02%, sin embargo para realizar los cálculos del diseño se siguio el direccionamiento del MAVDT para los Municipios que presentan crecimientos negativos, los cuales se trabajaran con tasa de crecimiento Geométrica de 1,5%. 3.5 Calculo de Poblacion Zona Rural San Jose - Belalcazar Según los datos reportados por el DANE, el municipio de San Jose presenta un porcentaje de crecimiento 2,8%, por lo tanto este fue el valor asumido para el cálculo de la población futura en este tramo del diseño: ZONA RURAL SAN JOSE - BELALCAZAR BELALCAZAR M. GEOMÉTRICO AÑO TASA DE POBLACIÓN CREC. 2005 1.725 2.8% Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 29
  • 29. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. ZONA RURAL SAN JOSE - BELALCAZAR BELALCAZAR M. GEOMÉTRICO AÑO TASA DE POBLACIÓN CREC. 2007 1.795 2.8% 2008 1.834 2.8% 2009 1.874 2.8% 2010 1.915 2.8% 2011 1.956 2.8% 2012 1.999 2.8% 2013 2.042 2.8% 2014 2.087 2.8% 2015 2.132 2.8% 2016 2.179 2.8% 2017 2.226 2.8% 2018 2.274 2.8% 2019 2.324 2.8% 2020 2.374 2.8% 2021 2.426 2.8% 2022 2.479 2.8% 2023 2.533 2.8% 2024 2.588 2.8% 2025 2.644 2.8% 2026 2.702 2.8% 2027 2.760 2.8% 2028 2.820 2.8% 2029 2.884 2.8% 2030 2.945 2.8% 2031 3.009 2.8% 2032 3.074 2.8% 2033 3.141 2.8% 2034 3.209 2.8% Tabla 4. Proyección de la Poblacion Zona Rural Tramo San Jose - Belalcazar Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 30
  • 30. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. 3.6 Calculo de Poblacion Zona Rural Belalcazar: Debido a que esta zona corresponde únicamente al municipio de Belalcazar se tomo el mismo porcentaje de crecimiento del municipio, correspondiente al 1,5% obteniéndose los siguientes resultados: ZONA RURAL BELALCAZAR M. GEOMÉTRICO AÑO TASA DE POBLACIÓN CREC. VEREDAS 2005 784 1.5% EL CRUCERO 2007 796 1.5% LA HABANA 2008 808 1.5% SECRETA 2009 820 1.5% BOSQUE 2010 832 1.5% MORRO AZUL 2011 845 1.5% PRIMAVERA 1.5% CONDOMINIO VALLE DE 858 ACAPULCO 2012 2013 870 1.5% ALTO BONITO 2014 883 1.5% CHAMI 2015 897 1.5% LA FEA 2016 910 1.5% LA CASCADA 2017 924 1.5% LA ELVIRA 2018 938 1.5% AGUILA Y ZONA INDIGENA 2019 952 1.5% MONTEREDONDO 2020 966 1.5% 2021 980 1.5% 2022 995 1.5% 2023 1.010 1.5% 2024 1.025 1.5% 2025 1.041 1.5% 2026 1.056 1.5% 2027 1.072 1.5% 2028 1.088 1.5% 2029 1.104 1.5% 2030 1.121 1.5% Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 31
  • 31. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. ZONA RURAL BELALCAZAR M. GEOMÉTRICO AÑO TASA DE POBLACIÓN CREC. VEREDAS 2031 1.138 1.5% 2032 1.155 1.5% 2033 1.712 1.5% 2034 1.190 1.5% Tabla 5. Proyección de la Poblacion Zona Rural Municipio de Belalcazar 3.7 Calculo de Poblacion Total del Proyecto Teniendo en cuenta las proyecciones realizadas anteriormente tanto para la población urbana y rural a cubrir en el presente diseño se obtuvo una población total asi: POBLACIÓN POBLACION POBLACION POBLACION AÑO URBANA RURAL SAN JOSE RURAL TOTAL BELALCAZAR - BELALCAZAR BELALCAZAR 2007 5.045 1.795 796 7.636 2008 5.121 1.834 808 7.763 2009 5.197 1.874 820 7.891 2010 5.275 1.915 832 8.023 2011 5.355 1.956 845 8.156 2012 5.435 1.999 858 8.291 2013 5.516 2.042 870 8.429 2014 5.599 2.087 883 8.569 2015 5.683 2.132 897 8.712 2016 5.768 2.179 910 8.857 2017 5.855 2.226 924 9.005 2018 5.943 2.274 938 9.155 2019 6.032 2.324 952 9.307 2020 6.122 2.374 966 9.463 2021 6.214 2.426 980 9.621 2022 6.307 2.479 995 9.781 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 32
  • 32. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. POBLACIÓN POBLACION POBLACION POBLACION AÑO URBANA RURAL SAN JOSE RURAL TOTAL BELALCAZAR - BELALCAZAR BELALCAZAR 2023 6.402 2.533 1.010 9.945 2024 6.498 2.588 1.025 10.111 2025 6.596 2.644 1.041 10.280 2026 6.694 2.702 1.056 10.452 2027 6.795 2.760 1.072 10.627 2028 6.897 2.820 1.088 10.805 2029 7.000 2.884 1.104 10.988 2030 7.105 2.945 1.121 11.171 2031 7.212 3.009 1.138 11.358 2032 7.320 3.074 1.155 11.549 2033 7.430 3.141 1.712 11.743 2034 7.541 3.209 1.190 11.940 Tabla 6. Calculo de la Poblacion Acueducto Regional 4. PARÁMETROS DE DISEÑO 4.1 Nivel de Complejidad De acuerdo al RAS, Numeral A.3.1, Niveles de Complejidad del Sistema, se establece que según con la población proyectada, el municipio de Belalcazar se ubica en el nivel de complejidad Medio. Nivel de Población en la zona Capacidad económica Complejidad urbana de los usuarios Bajo < 2500 Baja Medio 2501 a 12500 Baja Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 33
  • 33. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Nivel de Población en la zona Capacidad económica Complejidad urbana de los usuarios Medio Alto 12501 a 60000 Media Alto > 60000 Alta Tabla 7. Niveles de complejidad del sistema 4.2 Período de Diseño El sistema de acueducto del Municipio de Belalcazar, de acuerdo a sus características económicas y demográficas futuras, se encuentra clasificado en el nivel Medio de complejidad, por lo cual el periodo de diseño de la red matriz es de 25 años en el numeral B.7.4.1.1 de la Norma RAS 2000. Nivel de Complejidad Periodo de Diseño Medio 25 años Medio Alto 25 años Alto 30 años Tabla 8. Periodos de diseño para redes matrices 4.3 Dotación Neta De acuerdo a la tabla B.2.2. se determina un valor de dotación neta máxima igual a 115 lts/hab/día, lo anterior teniendo en cuenta que el municipio de Belalcazar se encuentra sobre los 1000 ms.n.m. por lo tanto es considerado con clima frio o templado. Dotación neta máxima máxima Dotación neta Nivel de Clima Frio o máxima Clima Complejidad Templado Cálido (lts/hab/día) (lts/hab/día) Bajo 90 100 Medio 115 125 Medio Alto 125 135 Alto 140 150 Tabla 9. Cálculo de la dotación neta Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 34
  • 34. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. 4.4 Corrección por clima De acuerdo con el RAS, numeral B.2.4.4.2, Efecto del clima en la dotación neta, y según el clima predominante de Belalcazar y el nivel de complejidad en el que se encuentra, la corrección por esta variable no se realiza debido a que el clima promedio es de 19ºC para este municipio. Clima cálido Clima templado Nivel de Clima frío (Menos (Más de (entre 20ºC y Complejidad Complejidad de 20ºC) 28ºC) 28ºC) Bajo +15% +10% No se admite Medio +15% +10% corrección por Medio Alto +20% +15% clima Alto +20% +15% Tabla 10. Efecto del clima en la dotación neta 4.5 Pérdidas Pérdidas A pesar de que en la actualidad se presenta un porcentaje promedio a nivel departamental del INAC, se espera mediante un plan de manejo y reducción de pérdidas, conforme el paso de los años alcanzar un valor del 25%, valor máximo admisible por el RAS. Es importante tener en cuenta que en el año cero del proyecto no se contará con un programa de control y/o reducción de pérdidas ni con un plan de Agua No Contabilizada que sirva de seguimiento a las pérdidas de agua. Es importante anotar que el caudal de diseño se calculó con el 25% de pérdidas en el sistema, valor que se mantiene a lo largo del tiempo en la tabla de caudales para contar con un punto base de comparación en la vida útil del proyecto. 4.6 Dotación Bruta Con base en lo estipulado en el RAS 2000, numeral B.2.6., para el cálculo de la dotación bruta se utiliza la siguiente expresión: d neta d bruta = 1− % p Siendo: d bruta = Dotación Bruta para el periodo de diseño Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 35
  • 35. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. d neta = Dotación Neta Corregida %p = Porcentaje de pérdidas para el periodo de diseño Obteniendo para el periodo de diseño: 115 d bruta = = 153,33 l / hab / dia 1 − 0,25 4.7 Caudal Medio Diario Con base en lo afirmado en el RAS, numeral B.2.7.1., el caudal medio es el calculado para la población proyectada, teniendo la dotación bruta correspondiente. P × dbruta Qmd = 86400 Siendo: Qmd = Caudal medio diario P = Población Futura d bruta = Dotación Bruta Obteniendo: 11.940 × 153.33 Qmd = = 21.19lps 86.400 4.8 Demanda media de otros usos Se consideró que el consumo de los otros usos es el 3% del consumo total, teniendo en cuenta que en el cálculo de la dotación neta se incluyó un valor para el caudal comercial del Municipio de Belalcazar. Demandamediaporotros usos = 21,19 * 0.03 = 0.64 Estimación de la demanda media total de agua. La demanda media total de agua (Qmd), es la suma de la demanda media por el uso residencial (Qmr) más la demanda media por otros usos (Qou). Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 36 Qmd = Qmr + Qou
  • 36. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Qmd = 21 ,19 + 0 , 64 = 21 , 83 lps 4.9 Coeficiente de consumo máximo diario (K1) De acuerdo al nivel de complejidad en el que se encuentra el municipio de Belalcazar, el valor K1 correspondiente es de 1,20; de acuerdo a la tabla B.2.5: Nivel de complejidad K1 Bajo 1,30 Medio 1,30 Medio Alto 1,20 Alto 1,20 Tabla 11. Valores para K1 de acuerdo al nivel de complejidad del sistema Obteniendo el valor de Caudal Máximo Diario para el periodo de diseño: QMD = K1 × Qmd QMD = 1.3 × 33.08 = 28.37lps Donde: QMD = Caudal Máximo Diario K1 = Coeficiente de consumo Diario Qmd = Caudal Medio Diario 4.10 Presiones mínima y máxima El RAS 2000 en su numeral B.7.4.5 establece los rangos de presión en los cuales debe trabajar la red de distribución. Para el caso del acueducto Regional, la presión de diseño oscila entre 1,0 y 280 m.c.a, cumpliendo con el lineamiento del RAS, tal y como se puede observar en las tablas de resultados de la simulación, anexas al presente informe. 4.11 Clase y tipo de tubería a utilizar Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 37
  • 37. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. La tubería seleccionada debe cumplir los lineamientos del RAS en el numeral B.6.4.8.2: “La presión interna de diseño de las tuberías debe calcularse como el mayor valor que resulte entre la presión estática y la máxima sobrepresión ocurrida en el fenómeno del Golpe de Ariete calculada según el literal B.6.4.11, multiplicada por un factor de seguridad de 1,3.” Para el caso del acueducto Regional de Occidente IV Etapa se evaluará la tubería asumiendo la instalación de una válvula previa a la cámara de quiebre ubicada en la planta de tratamiento del municipio. Para tal fin se analizará la sobrepresión en el caso de maniobra lenta y de maniobra rápida. Cálculo del tiempo Crítico: En primer lugar calculamos el tiempo crítico, es decir, el tiempo que la onda de presión necesita para recorrer la longitud de la tubería en su recorrido de ida y vuelta Tiempo critico = 2L / a Donde: L: Longitud de Tubería a: Velocidad de propagación o celeridad en m/seg Aplicando la fórmula anterior se tiene: Longitud de la tubería = 11.536,57 metros Celeridad = 240,00 m/seg (Para tubería PVC) 2 *11.536,57 TC = = 96sg 240 • Fórmulas para el cálculo del golpe de ariete: Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 38
  • 38. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Dependiendo de si el tiempo de cierre o maniobra es mayor o menor que el tiempo crítico de la tubería, el golpe de ariete provocado se puede calcular con las formulas expresadas por dos autores: Maniobra Lenta: Si el tiempo de cierre es mayor al tiempo crítico se debe utilizar la fórmula de Michaud. 2 LV ∆H = ± gT Donde: ∆H = Sobrepresión debida al Golpe de Ariete (m) L = Longitud de Tubería (metros) V = Velocidad de circulación del agua antes del cierre (m/s) g = Aceleración de la gravedad (m/s2) T = Tiempo de cierre de la válvula Maniobra Rápida: Si el tiempo de cierre es menor al tiempo crítico se debe utilizar la fórmula de Allievi. aV ∆H = ± g Donde: ∆H = Sobrepresion debida al golpe de ariete a = Velocidad de propagación o celeridad en m/seg V = Velocidad de circulación del agua antes del cierre (m/s) g = Aceleración de la gravedad (m/s2) T = Tiempo de cierre de la válvula Tabla 12. Velocidad de propagación de la onda en tuberías de PVC CLASE, RDE a (mts/seg.) 21 368 26 330 32.5 294 41 261 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 39
  • 39. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. • Cálculo del golpe de ariete provocado por Maniobra Lenta Con una velocidad máxima del fluido en la red a instalar de 1,91 m/s y un tiempo crítico de 96 sg, cualquier cierre con duración mayor a esta cantidad se considera cierre lento. La siguiente tabla muestra la sobrepresión presentada los tiempos de cierre superiores al crítico utilizando la fórmula de Michaud: Cierre Tiempo de Cierre Sobrepresión - ∆H seg M 96 46 100 45 110 41 120 37 130 35 140 32 150 30 160 28 170 26 180 25 190 24 200 22 210 21 220 20 230 20 240 19 Tabla 13. Relación tiempos de cierre y sobrepresiones producidos • Cálculo del golpe de ariete provocado por Maniobra Rápida Aplicando la fórmula de Allievi se tiene que: aV ∆H = ± g Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 40
  • 40. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. 240 *1,91 ∆H = ± = 47 m 9,81 • Adopcion del golpe de ariete a tener en cuenta en el diseño de la conducción La mayor sobrepresión causada por el cierre a la llegada del Municipio de Belalcazar será 46 m, sin embargo esta sobrepresión puedeser evitada simplemente capacitando al personal operativo para que realice los cierres en un tiempo superior altiempo crítico para que la sobrepresión o golpe de ariete sea inferor al máximo posible. Se adoptará entonces un tiempo de cierre de 240 seg (4 minutos) el cual provoca una sobrepresión de 19 m (27 psi), y este valor es el que se tendrá en cuenta en el diseño de la conducción: Cabeza dinámica sobre la válvula: 15,59 m.c.a. (21,3 psi) Cabeza estática sobre la válvula: 184,28 m.c.a. (262 psi) Sobrepresión: 19 m.c.a. (27 psi) Teniendo en cuenta que: Presión Total = Cabeza estática sobre la válvula + Sobrepresión Presión Total = 184,28 m.c.a. + 19 m.c.a. Presión Total = 203 m.c.a. (289 psi) El valor anterior, al ser multiplicado por 1.42, da como resultado 289 psi. Este valor comparado con el correspondiente a la presión estática es considerablemente menor por lo tanto la definición de tubería a utilizar se hará bajo los valores de esta última, de la siguiente manera: CLASE, RDE RESISTENCIA (psi) 13.5 315 21 200 26 160 32.5 125 41 100 Tabla 14. Resistencia según la clase de la tubería Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 41
  • 41. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Se calculó entonces la presión máxima a la que se vería sometido cada tramo de tubería y dicho valor se ubicó en el intervalo correspondiente definiendo la clase de tubería a manejar. Al contar con tubería de PVC, se tendrá un coeficiente de rugosidad de Darcy – Weisbach igual a 0,0015; cumpliendo así con los lineamientos del RAS 2000 en el numeral B.6.4.8.2 4.12 Velocidades mínima y máxima La velocidad de flujo recomendada por el RAS 2000 debe encontrarse en un rango, definido por un valor máximo y uno mínimo, definidos en los numerales B.6.4.8.3 y B.6.4.8.4 citados a continuación B.6.4.8.3 Velocidad Mínima “Teniendo en cuenta que el agua que fluye a través de la tubería de aducción o conducción puede contener materiales sólidos en suspensión, debe adoptarse una velocidad mínima en las tuberías. Se recomienda una velocidad mínima de 0,60 m/s, aunque este valor dependerá de las características de autolimpieza, de la calidad del agua y de la magnitud de los fenómenos hidráulicos que ocurran en la tubería” B.6.4.8.4 Velocidad Máxima “En general no debe limitarse la velocidad máxima en las tuberías de aducción o conducción; el límite a la velocidad estará dado por la presión máxima producida por fenómenos del golpe de ariete…Se recomienda una velocidad máxima de 6 m/s”, Según estos criterios, la velocidad del agua a través de la tubería se encuentra entre estos valores, todo esto justificado en los cuadros anexos. 4.13 Purgas y Ventosas Se creó el modelo hidráulico de la red de acueducto regional partiendo del Municipio de San Jose hasta el Municipio de Belalcazar. Una vez corrido el modelo hidráulico del sistema de acueducto y después de analizar los resultados de como funcionaria el sistema actualmente, se hizo la implementación en la red de válvulas de purgas y ventosas, Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 42
  • 42. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. siguiendo los paramentos establecidos por el RAS 2000, los resultados de la evaluación del comportamiento actual de las mismas se adjunta a las presentes memorias. Con estos resultados se propone la instalación de válvulas de ventosa y purga en los puntos críticos encontrados en la evaluación del sistema con el fin de optimizar el funcionamiento de la red y evitar asi zonas de sobrepesiones, cavitacion o aspiración en vacío y puntos muertos que den pie a la sedimentación de partículas. 4.14 Cálculo de los Anclajes Se diseñarón los anclajes de friccion para los codos horizontales. Para los codos verticales con el vertice hacia abajo, se diseñaron cimientos para repartir la fuerza de empuje sobre una superficie, de modo que no sobrepase el esfuerzo admisible del suelo de fundación. Para los codos verticales con el vértice hacia arriba, se colocará el sobrepeso adicional en concreto para que los codos no se levanten y consecutivamente no se desempaten. Tipo de Suelo: Deacuerdo con el estudio de susceptibilidad por movimientos en masa y caracterización Geotecnica de los materiales en el corredor de influencia de la línea de conducción del Acueducto Regional de Occidente entre las Areas Urbanas de los Municipio de Risaralada – San Jose y Belalcazar realizado por las Geologas Laura M. Montoya Arías y Valentina Vargas Gonzalez en el año 2004, se establecieron los coeficientes de trabajo admisibles, tomando el tipo de suelo encontrados en las dos primeras muestras de los sondeos. Los resultados y tipo de suelo encontrados son: PERFORACION USC PROFUNDIDAD C ∅ CLASIFICACION CLASIFICACION (mts) (Kg/cm2) 33B MH 1,0 – 2,50 0,58 32° 39B MH 1,0 0,47 36° 42C MH 0,90 0,38 33° 48C MH 1,0 0,24 32° Tabla 15. Caracterizacion del suelo Acueducto Regional de Occidente IV Etapa Valor Admisible: El cálculo el valor admisible del suelo se realizo aplicando la siguiente fórmula: C Kc * γ 2 Fs admisible = * tan(45 − φ / 2) + * Df tan φ 2 3 3 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 43
  • 43. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. De donde: C = Cohesion del suelo Φ = Angulo del accesorio Kc = Constante que depende de la profundidad de la brecha Df = Profundidad de la brecha Ŵ = Peso Unitario del suelo seco Para una profundidad de zanja promediod de 1,80 mts se tiene que: C = 0,24 Kg/m2 Φ = 32° Kc = 4.5 Ŵ= 1,057 0,24 4,5 * 1,057 2 Fs admisible = * tan( 45 − 32 / 2) + * 1,8 tan 32 2 3 3 Fs admisible = 1,80ton / m 2 Esfuerzo de trabajo Fy = 4200 Kg / cm 2 Fs = 0,45 * 4200 = 1890 Kg / cm = 1,89t / cm 2 Calculo del Empuje Se tiene que: E = 2 PA * Senβ / 2 Donde: P: Presion según el tipo de tubería A: Area del tubo ß: Angulo del codo Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 44
  • 44. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. La tabla que se presenta a continuación contiene los datos de cálculo de los empujes: Diametro Presion Diseño Empuje de los codos pg mm PSI t/m2 11 1/4° 22 ½° 45° 90° 8” 0,2032 200 140 0,8703 1,7715 3,4748 6,4207 6” 0,1524 400 280 0,9791 1,9929 3,9092 7,2233 6” 0,1524 200 140 0,4895 0,9964 1,9546 3,6116 Tabla 16. Valor del Empuje para cada tipo de tubería 4.14.1 Anclajes de friccion para codos horizontales Para el anclaje de estos codos se utlizará concreto Fc=210 Kg/cm2, tomando como superficie de friccion el fondo y los costados, que son las partes que pueden quedar colocadas contra el terreno inalterado (y no removido y vuelto a conformar). Por otra parte, el concreto se debe reforzar longitudinalmente para tomar la tracción generada, para lo cual se usara acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2. Longitud del Anclaje:  E  L= F  * perimetrodelconcretoencontactoconelsuelo   S  Donde: E: Empuje Fs: Esfuerzo admisible Acero: E As = 1,89 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 45
  • 45. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. • Cálculo Tubería φ=8” y 200 PSI Area: 0,03243m2 Ancho de brecha: 0,60m Perimetro en contacto con suelo inalterado: 1,81 Codo Empuje Longitud Volumen As Refuerzo concreto (Grados) (ton) (m) (m3) (cm2) Longitudinal Estribos 90 6,4207 6,528 2,164 3,397 4 ∅ 1/2" 16φ3/8” 45 3,4748 3,533 1,171 1,839 4 ∅ 3/8" 8φ1/4” 22.5 1,7715 1,801 0,597 0,937 4 ∅ 3/8" 5φ1/4” 11.25 0,8703 0,885 0,293 0,460 4 ∅ 3/8" 2φ1/4” Tabla 17. Cantidades de Acero Tubería 8” • Cálculo Tubería φ=6” y 400 PSI Area: 0,01824m2 Ancho de brecha: 0,55m Perimetro en contacto con suelo inalterado: 1,66 Codo Empuje Longitud Volumen As Refuerzo concreto (Grados) (ton) (m) (m3) (cm2) Longitudinal Estribos 90 7,2233 6,726 1,930 3,822 4 ∅ 1/2" 16φ3/8” 45 3,9092 3,640 1,04 2,068 4 ∅ 3/8" 8φ1/4” 22.5 1,9929 1,8556 0,532 1,054 4 ∅ 3/8" 5φ1/4” 11.25 0,9791 0,912 0,262 0,518 4 ∅ 3/8" 2φ1/4” Tabla 18. Cantidades de Acero Tubería 6” • Cálculo Tubería φ=6” y 200 PSI Area: 0,01824m2 Ancho de brecha: 0,55m Perimetro en contacto con suelo inalterado: 1,66 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 46
  • 46. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Codo Empuje Empuje Longitud Volumen As Refuerzo concreto (Grados) (ton) (m) (m3) (cm2) Longitudinal Estribos 90 3,6116 3,363 0,965 1,911 4 ∅ 3/8" 8φ1/4” 45 1,9546 1,820 0,522 1,034 4 ∅ 3/8" 5φ1/4” 22.5 0,9964 0,928 0,266 0,527 4 ∅ 3/8" 2φ1/4” 11.25 0,4895 0,456 0,131 0,259 4 ∅ 3/8" 2φ1/4” Tabla 19. Cantidades de Acero Tubería 6” 4.14.2 Anclajes de friccion para codos verticales con el vertice hacia arriba Para el cálculo de los anclajes de friccion para codos verticales con el vértice hacia arriba se debe calcular el peso total de los elementos que lo componen así: • Peso del concreto (Wc)   πd 2  Wc = (a * b ) −   4  * γ c     Donde: Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 47
  • 47. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. Ŵc: Peso del concreto (2,3 Ton/m3) a: Ancho de brecha b: Ancho del anclaje • Peso del agua (Wa) πd 2 Wa = *γ a 4 Donde: Ŵa: Peso especifico del agua (1,0 Ton) • Peso del relleno (Wr) Wr = a * λ * h Donde: a: Ancho de brecha λ: Peso unitario del suelo seco h: altura del relleno Tuberia Presion Wc Wa Wr Wt Diametro pg PSI Ton/m Ton/m Ton/m Ton/m 8” 200 0,518 0,032 0,638 1,188 6” 400 0,487 0,018 0,584 1,090 6” 200 0,487 0,018 0,584 1,090 Tabla 20. Calculo del peso total según diámetro de tubería • Longitud del anclaje E L= WT Donde : E: Empuje Wt: Peso total de los elementos Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 48
  • 48. EMPOCALDAS S.A. E.S.P. • Momento b2 M = WR * 100 2 b = ( L / 2) − a Donde : Wr: Peso del relleno b: Valor calculado haciendo uso de la tabla de Metacol L: Longitud del anclaje a: Valor calculado haciendo uso de la tabla de Metacol TABLA METACOL E (mm) F (mm) PULG JUNTA HIDRAULICA 90° 45° 22.5° 11.25° 6" 129,15 127 76,2 50,8 38,1 8" 142,5 165,1 88,9 63,5 44,45 Tabla 21. Tabla Metacol – Valores de E y F • Acero M AC = 1,89 * a * 35 Donde : M: Momento a: ancho de la brecha • Cálculo Tubería φ=8” y 200 PSI Area: 0,03243m2 Ancho de brecha: 0,60m Perimetro en contacto con suelo inalterado: 1,81 Memorias de Cálculo. Acueducto Regional IV Etapa. Municipio de Belalcazar 49