SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 119
Baixar para ler offline
Guías de gestión para la provisión 
de servicios integrales de salud 
a los adolescentes y jóvenes 
en la República de Panamá. 
Junio 2012
Autoridades Nacionales 
Excelentísimo Señor 
Ricardo Martinelli Berrocal 
Presidente de la República 
Dr. Joaquín Molina Leza 
Representante de la Organización Panamericana 
de la Salud, Panamá 
Dr. Franklin J. Vergara 
Ministro de Salud 
Dr. Serafín Sánchez González 
Vice Ministro de Salud 
Dr. Eduardo Lucas Mora 
Director General de Salud Pública 
Dra. Itza Barahona de Mosca 
Subdirectora General de Salud 
Dra. Yadira Carrera 
Coordinadora Nacional Salud Integral de Niñez y Adolescencia 
Reconocimientos 
El Ministerio de Salud agradece las contribuciones técnicas y financieras de la Organización Panamericana de la Salud / Orga-nización 
Mundial de la Salud, Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), la Real Embajada de Noruega/Agencia Noruega 
de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), Dr. Joaquín Molina Leza, Representante de OPS/OMS Panamá, Dra. Hilda Leal 
(Asesora de Servicios de Salud OPS/OMS) y la Dra.Maritza Martina Romero Portuondo (Asesora en Salud Familiar y Comunitaria 
OPS/OMS). 
Igualmente la conducción técnica de la Dra.Yadira Carrera (Coordinadora Nacional Salud de Niñez y Adolescencia, Dirección 
General de Salud), Licda. Dora Polanco (Trabajadora Social de Niñez y Adolescencia), el apoyo técnico de la Dra. Fulvia Guerra, 
(Consultora experta de OPS/OMS) y a la Licda. Siria Martínez (Consultora OPS/OMS, quien sistematizó el proceso de validación 
del documento). 
Deseamos hacer un reconocimiento especial al Dr. Eric López (Director de la Región de Panamá Oeste), Dra. Denia Lasso de 
Gómez (Coordinadora del Programa de Adolescentes, Región de Panamá Oeste) y al Equipo técnico Regional y del Centro de 
Salud del Espino, donde fue validado el documento.
Créditos 
Grupo Técnico que Elaboró el Documento 
Dra. Fulvia Guerra de Lasso de la Vega 
Coordinadora del Proyecto 
Consultora OPS/OMS 
Dra. Yadira Carrera Aguilar 
Coordinadora Nacional de Salud Integral de Niñez y Adolescencia, 
DGS 
MINSA 
Dra. Xiomara Santana 
Región Metropolitana de Salud 
MINSA 
Dra. Lylibeth Tovar 
Región de Salud de San Miguelito 
MINSA 
Mgtr. Margarita de Muñoz 
Programa Materno infantil 
CS 
Mgtr. Ligia de Hernández 
Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá 
Dr. Rodrigo Arosemena 
Dirección de Planificación 
MINSA 
Mgtr. Ginie Oberto 
Dirección de Promoción de la Salud 
MINSA 
Dra. Caroline Niles 
Dirección de Provisión de Servicios de Salud 
MINSA 
Dra. Mitzila Rosas 
Centro de Salud de Curundú 
MINSA 
Lic. Dora Polanco 
Salud Integral de Niñez y Adolescencia, DGS 
MINSA 
Dr. Domingo Stanziola 
Consultor OPS/OMS 
Dra. Margarita Castro 
Hospital del Niño 
Panamá 
Dra. Maritza Romero Portuondo 
Consultora de Salud Familiar y Comunitaria para Centroamérica, 
con sede en Nicaragua. 
OPS/OMS 
Dra. Eva Saurí 
Dirección General de Salud 
MINSA 
Dr. Max Ramírez 
Región de Salud de San Miguelito 
MINSA 
Dra. Sara Campana 
Programa Materno infantil 
CS 
Lic. Corina de Mosquera 
Secretaria Salud Integral de Niñez y Adolescencia, DGS 
MINSA
Grupo Técnico participante en los Talleres de Validación Nacional 
Iris de Cedeño CS Víctor Cedeño (Adolescente) APLAFA 
Nyree Santizo MINSA Luis García (Adolescente) APLAFA 
María E. Guerrero CS Ernesto González MINSA 
Yacsury Vergara (Adolescente) APLAFA Marsella Barrera Hospital del Niño 
Marcela Reyes MINSA Luis Gálvez MINSA 
Irasema Chung CS Nancy Torres MINSA 
Fermina Santos CS Lucas López MINSA 
Lajestany De Gracia CS Luis Salazar MINSA 
Brenda D. Arauz MINSA Troika Rodríguez CS 
Silvana de Hidalgo MINSA Sonia Sugar CS 
Denia de Gómez MINSA Rosa Lowe MINSA 
Maritza Nieto de De Gracia MINSA Aracelly de Filos Universidad de Panamá 
Julia de Domínguez MINSA Masbel Vargas MINSA 
Fredy Hidalgo MINSA Adela de Ayarsa CS 
Vitalia Muñoz Universidad de Panamá Ana Mata MINSA 
Norma Villareal MINSA Gitza de Almanza CS 
Xiomara de Lazo MINSA Dionisia Palacios MINSA 
Jamileth Cortés MINSA Carlos Gálvez MINSA 
Cecilia LLorach MINSA Linette Velazquez Universidad de Panamá 
Jasmin Jiménez MINSA Berta Ancelin CS 
Yadira Trigueros de Gordón MINSA Felipa Viques MINSA 
Esilda De León CS Jean Daley MINSA 
Evidelia de González CS Margarita Tuñón MINSA 
Emma de Serrano MINSA Yodalis de Batista MINSA 
Ramón A Taylor MINSA Felipe A. Holder MINSA 
Katiuska Domínguez MINSA Luis Campo MINSA
Elsy Pedrol MINSA Carmen Rodríguez MINSA 
Minerva Serrano CS Gidalty Hernández CS 
Mirna Caballero MINSA Ana Cecilia Montenegro MINSA 
Noris E. Pérez CS Elisa Quintero MINSA 
Mildred Carrión MINSA María J. de Guerra MINSA 
Marta Pinzón MINSA Alfredo González MINSA 
César Cortés MINSA Daniela Guerra MINSA 
Gloria Rivera MINSA Elidia Camargo CS 
Alex E. Aparicio MINSA Sheila Cortés CS 
Arigsto Hernández MINSA Gilberto Vaz MINSA 
Belinda A. de Cedeño MINSA Maria Del Pilar Pelaez MINSA 
Waldi Tuli Batista CS Vielka Campos MINSA 
Glenis Batista MINSA 
Grupo Técnico Regional Local e intersectorial de Panamá Oeste participante en el Proyecto Piloto de vali-dación 
e implementación de las Guías de Gestión, en el Centro de Salud de El Espino Dr. Martín Mayagüez, 
de noviembre de 2010 a julio de 2011. 
Equipo Regional Equipo Motor del Centro de Salud 
Denia Lasso de Gómez, Programa Adolescentes Ernesto González, Coordinador, Educador para la salud 
María Elena Corrales, Promoción de la Salud Aida García, Directora Médica del Centro 
Aura de Adames, Programa Salud Mental Ruth Rios, Odontóloga 
Yariela Jara, Programa Infantil Daniel Maregocio, Médico General 
Crescencio Gaona, Programa Salud Sexual y Reprod. Damaris de Pérez, Enfermera 
Leslie Gómez, Control de Gestión Antolino Castillo, Técnico de Nutrición 
Jeannette Gómez, Provisión de Servicios Roznaba Villarreal, Técnica de Estadísticas 
Yarelis Carrasco, Médica General
Comité Intersectorial 
Nombre Cargo Institución 
Jaime Castillo Sargento Policía de Menores 
Obdulia López Enfermera C.S. Nvo. Emperador 
Reynelda Ávila Trabajadora Social C.S. Artemio Jaén 
Etmeira Sandoval Ingeniera Asociación Nacional de Avicultores 
Blas Gómez Chetro Medico General Pol. Dr. Blas Gómez Chetro, CS 
Yavileth Guerra Enfermera Pol. Dr. Blas Gómez Chetro CS 
Marcos López Funcionario INADEH 
Denis Alonso Trabajadora Social APLAFA 
Magally Medina Enfermera Pol. Santiago Barraza CS 
Nereyda Rodríguez Educadora MEDUCA 
Donato Herrera Adolescente C.S. Dr. Miguel Martín Sayaguez 
Alexandra Herrera Adolescente C.S. Dr. Miguel Martín Sayaguez 
Eva Chacón Trabajadora Social MIDES 
Mariana Sánchez de Flores Docente MEDUCA 
Amarilis Vásquez Docente MEDUCA 
Felicidad Rojas Miembro de Comunidad 
Digna de Villarreal Docente MEDUCA 
Fimia Julio Docente MEDUCA 
Hilary Valdez Adolescente C.S. Dr. Miguel Martín Sayaguez 
Mariana Sánchez Docente MEDUCA 
Alberto González Presidente Comité de Salud 
José A. Reyes Miembro Comité de Salud 
Amelia G. De Grusi Miembro de Iglesia Católica 
Corina Rodríguez Miembro de Comunidad 
Magally Moreno Miembro de Comunidad 
María Padilla Miembro de Comité de Salud 
Luzmila Rodríguez Miembro de Comité de Salud 
Adonay Rodríguez Miembro de Comunidad 
Margarita de Cedeño Madre de Familia Comunidad 
Luis A. Suarez Representante Coalición Nacional de Panamá 
Rubiela Sánchez Funcionaria APLAFA 
Esilda de Vargas Promotora de Salud Comunidad
Índice 
Autoridades Nacionales 
Créditos 
Indice 
Presentación 
Introducción 
Objetivos 
Hoja de Ruta 
Orientación Metodológica 
Guía esquemática del documento 
Módulo Básico 
Lección 1: La atención integral 
Modelo de atención de salud 
Modelo de provisión de servicios 
Organización de la red de servicios 
Atención integral a la salud 
La promoción Integral y la epidemia de VIH/sida 
Lección 2: Socios para el desarrollo de la comunidad 
Actores de la promoción de la salud 
Promoviendo la participación del grupo adolescente... 
Lección 3: Servicios de salud con calidad y calidez ¡Amigable! 
Valoración de la calidad de los servicios de salud 
Servicios amigables para los adolescentes: un nuevo desafío 
“Características de los servicios de salud amigables” 
“Características de los servicios de salud amigables hacia los jóvenes” 
Lección 4: Guías de aplicación 
Lección 5: Plan de aplicación y producto esperado
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
9 
Módulo I Diagnóstico de la Demanda 
Lección 1: Diagnóstico de la Demanda 
Lección 2: Diagnóstico participativo 
Lección 3: Guías de aplicación 
Recomendaciones técnicas para la recolección de la información 
Recomendaciones técnicas para jerarquizar y priorizar los problemas de los adolescentes 
Lección 4: Plan de aplicación y producto esperado 
Módulo II Análisis de la oferta de servicios 
Lección 1: Caracterización de la oferta de servicios 
Lección 2: Guías de aplicación 
Recomendaciones técnicas para realizar el inventario de establecimientos y de organizaciones que 
trabajan con adolescentes y jóvenes en la comunidad 
Recomendaciones técnicas para caracterizar la oferta de servicios 
Lección 3: Plan de aplicación y producto esperado 
Módulo III Rediseño de la oferta de servicios 
Lección 1: Reto de la integración de los servicios 
Lección 2: ¿Cómo articular los servicios de los establecimientos públicos? 
Lección 3: Elementos teóricos para establecer el rediseño de la oferta 
Lección 4: Guías de aplicación 
Técnicas recomendadas para el rediseño de la oferta de servicios de atención integral 
Lección 5: Plan de aplicación y producto esperado 
Módulo IV Monitoreo y Evaluación 
Lección 1: Terminología y significado de monitoreo y evaluación 
¿Por qué monitorear y evaluar? 
¿Qué puede ser monitoreado y evaluado? 
Lección 2: El monitoreo y evaluación participativa 
Lección 3: Los indicadores 
Lección 4: Diseño del sistema de monitoreo y evaluación 
Lección 5: Guías de aplicación 
La entrevista abierta 
Observación directa sistemática 
La encuesta 
Grupos focales 
Láminas de reflexión 
Grupos de discusión 
Lección 6: Plan de aplicación y producto esperado 
Acrónimos y Abreviaturas más usados 
Glosario 
Bibliografía
PRESENTACIÓN
En cumplimiento a la función esencial del Estado de velar por la salud de la población en el territorio nacional y 
reconociendo el derecho de todo individuo a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación 
de la salud, el Ministerio de Salud ha formulado nueve (9) políticas de Salud para el período 2010-2015, en la 
que queda fundamentada este documento, específicamente en lo referente a la Política 3 que dice: “Mejorar 
el acceso a los servicios integrales de Salud, con equidad, eficiencia, eficacia y calidad”. 
Para el desarrollo de esta política es importante la participación ciudadana consciente y efectiva, y la corres-ponsabilidad 
de otros sectores, con el objetivo de mejorar la salud integral de los adolescentes y jóvenes, 
identificando los problemas, planteando soluciones estratégicas con un enfoque comunitario. Por este motivo, 
el Gobierno Nacional da continuidad y refuerza las estrategias de articulación intrasectorial, intersectorial y 
comunitaria, con participación directa de los adolescentes, según se establece en el Plan Nacional de Niñez 
y Adolescencia 2008-2012. 
El Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, presentan a los Equipos de Salud, la comunidad, instituciones 
y otros sectores, esta herramienta de gestión en redes comunitarias de servicios integrales de salud a los 
adolescentes y jóvenes del país, fundamentada en la atención primaria de salud y los derechos humanos. En 
esta guía se plantea que los adolescentes y jóvenes sean actores activos e integrados a sus comunidades, con-tribuyendo 
a establecer una cartera de servicios a la medida de las necesidades y prioridades de los mismos, 
con los recursos disponibles en la comunidad. 
El proceso de elaboración e implementación de este documento ha recibido la colaboración técnica y financiera 
de nuestros aliados la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, la Agencia 
Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) y la Real Embajada de Noruega/Agencia Noruega de Cooperación para 
el Desarrollo (NORAD), a quienes ofrecemos nuestro reconocimiento y agradecimiento por el apoyo brindado. 
Dr. Franklin J. Vergara J. 
Ministro de Salud
introducCIÓN
El Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de Seguro Social (CS) ofrecen en todas las ins-talaciones 
del país servicios de salud a los adolescentes, esta atención diferenciada se ha 
evaluado en el estudio de amigabilidad de los servicios para adolescentes1, estableciendo 
la existencia de deficiencias en aspectos como: la calidad, la amigabilidad, que la oferta de 
los servicios es restringida y excluyente (quedando desprotegida la población adolescente 
más vulnerable de adquirir conductas de riesgo), y que los usuarios tienen pocos conoci-mientos 
de los servicios ofertados y la atención se centra en la morbilidad. 
Ante este escenario se han establecido estrategias de trabajo para este grupo de pobla-ción 
y una de ellas es la articulación intrasectorial, intersectorial, interinstitucional y 
comunitaria como se establece en el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2008-20122. 
Para desarrollar esta estrategia, es necesaria la participación activa de la comunidad, 
sus actores sociales, las instituciones del sector; en la identificación de los problemas, 
planteamiento estratégico de las soluciones, acciones de intervención y en la evaluación 
del proceso. 
Con fines de facilitar el proceso el MINSA y CS presentan a los equipos de salud estas 
Guías de gestión para la atención integral de adolescentes y jóvenes, fundamentada en 
la atención primaria de salud, mediante la provisión de servicios integrales de salud en el 
primero y segundo nivel de atención, la participación ciudadana consciente y efectiva, y la 
corresponsabilidad de otros sectores e instituciones, con el objetivo de mejorar la de salud 
de los adolescentes y jóvenes. 
Para hacer realidad el modelo de atención se requiere de la sensibilización de los presta-dores 
de los servicios públicos, privados, usuarios internos y externos, las Organizaciones 
no gubernamentales (ONG) y demás miembros de la comunidad. También establecer com-promisos 
con los gerentes de las distintas instituciones y dotarlos de las herramientas 
1. Rivera A, Gómez B, Hurtado L, Chamorro F, Bayard V. Informe Final: Evaluación del carácter de amigabilidad de los servicios que oferta el Programa 
Nacional de Salud Integral Del Adolescente en Panamá. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud/Fondo de Población de la Naciones 
Unidas/Ministerio de Salud de Panamá, 2005. 
2. OPS/OMS, MINSA. - Panamá Plan Nacional de Salud de Niñez y Adolescencia 2008-2012: Editora Sibauste, mayo 2007.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
necesarias que los ayudarán a compartir su experiencias y conocimientos, lo que dará como resultado, un 
programa de atención integral a la medida de las necesidades y deseos de los adolescentes y jóvenes, con 
los recursos disponibles. 
Este documento plasma conceptos, reflexiones y técnicas agrupadas en dos momentos: 
En un primer momento se da la oportunidad de desarrollar conocimientos, capacidades y habilidades para el 
uso de herramientas aplicables a la gestión de la atención integral. 
El segundo momento permite aplicar las herramientas, conjuntamente con la población, los gerentes de los 
servicios públicos, agentes de seguridad social, organismos comunitarios y privados y los equipos técnicos de 
la zona, para generar la “oferta única de atención integral” para los adolescentes, como un modelo experimen-tal 
que bien puede ser aplicado a otros programas. 
Esta guía metodológica se ha estructurado en cinco módulos de auto instrucción que siguen el círculo de 
gestión en la atención integral. 
14 
Círculo de gestión de la atención integral 
Sensibilización Diagnóstico 
de la demanda 
1. Rivera A, Gómez B, Hurtado L, Chamorro F, Bayard V. Informe Final: Evaluación del carácter de amigabilidad de los servicios que oferta el Programa Nacional de Salud Integral Del 
Adolescente en Panamá. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud/Fondo de Población de la Naciones Unidas/Ministerio de Salud de Panamá, 2005. 
2. OPS/OMS, MINSA. - Panamá Plan Nacional de Salud de Niñez y Adolescencia 2008-2012: Editora Sibauste, mayo 2007. 
Análisis de la 
oferta 
Rediseño 
de la oferta 
Monitoreo 
y Evaluación
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Cada módulo inicia con preguntas que el lector tendrá que responder con sus propios conocimientos y ex-perticias, 
que se refuerzan con el contenido teórico y ejercicios de aplicación de técnicas participativas como 
herramientas de gestión. Al finalizar cada módulo, se solicita elaborar un plan de aplicación a la realidad y 
contexto de cada institución. 
En el módulo básico, se establecen los elementos conceptuales que ayudarán a entender mejor los tres mó-dulos 
siguientes. Los conceptos de modelos de atención y provisión, la atención integral y la oferta integrada 
de una red de servicios. También incluye información sobre la participación social y su importancia como 
fundamento de cambio, el concepto de calidad en los servicios de salud, sus fundamentos y cómo se entienden 
los servicios de salud amigables para los adolescentes. 
El módulo I proporciona conocimientos teóricos que junto con las técnicas participativas, ayudarán a hacer un 
Diagnóstico Participativo de la Demanda, sobre la realidad de los adolescentes y a identificar qué factores 
favorecen y obstaculizan la provisión de servicios amigables. 
El módulo II, provee una información que ayudará a hacer un Análisis de la Oferta de Servicios, basados en 
conceptos de la oferta integrada y las fases del proceso de integración de las mismas. Ofrece las técnicas 
para caracterizar la oferta de servicios, así como para conocer con qué recursos cuenta y cuál es su cartera de 
servicios. 
En el módulo III, se incluyen los conceptos e información acerca de la integración de servicios, de cómo 
articular los servicios de los establecimientos públicos entre sí y con otros establecimientos incluyendo los 
privados. Aporta conocimientos en el Rediseño de la Oferta y cómo dar a conocer la cartera de servicios de 
atención integral a los adolescentes para ser aplicada con los cinco servicios del modelo de atención y cómo 
reformular la red de servicios. 
El módulo IV, aporta los conceptos básicos sobre el Monitoreo y Evaluación, define los momentos, los crite-rios, 
15 
las variables, los indicadores básicos para llevar a cabo este proceso. 
Cada módulo tiene un ejercicio de aplicación a la realidad, con prácticas dirigidas a la Gestión de la Salud de 
la Población Adolescente.
OBJETIVOS
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
17 
Objetivo General 
Ofrecer herramientas técnicas al Equipo de Salud, la Comunidad, instituciones del 
Estado y sociedad civil, que orienten y faciliten la organización, diseño y gestión de 
redes comunitarias de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en 
la República de Panamá. 
Objetivos Específicos 
Sensibilizar en el tema de salud integral y derechos humanos de los adolescentes y 
jóvenes. 
Promover la articulación intrasectorial, extrasectorial y comunitaria para el trabajo 
con adolescentes y la integración de los servicios de salud en redes comunitarias e 
interinstitucionales. 
Ofrecer conocimientos teóricos y habilidades para la elaboración del diagnóstico par-ticipativo 
de la demanda, análisis de la oferta de servicios, rediseño de la oferta y 
monitoreo y evaluación de los servicios que se brindan a los adolescentes y jóvenes.
HOJA DE RUTA
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Como instrumento para la implementación de esta herramienta, es necesario que se sigan 
una serie de pasos que tendrán el propósito de generar la viabilidad política y técnica, 
sentando los cimientos de un proceso sostenible. Estos pasos los hemos bosquejado en 
una hoja de ruta. 
¿Donde se debe aplicar esta hoja de ruta y esta herramienta en general? 
Las normas de atención de adolescentes señalan que en todas las instalaciones de salud 
de la República de Panamá se deben ofrecer servicios de calidad para adolescentes. Estos 
servicios deben ser adecuados según las características y necesidades de la población 
de responsabilidad. Por lo tanto, los planteamientos de estas herramientas, finalmente, 
deberán ser aplicados en todas las instalaciones de salud del país. 
¿Por dónde empezar? ¿Qué se necesita para empezar? 
Primero, debe existir un acercamiento entre el equipo de salud local y el coordinador re-gional 
del programa. Este acercamiento puede darse en cualquiera de las dos direcciones. 
En una primera instancia, el coordinador regional del programa puede hacer un llamado 
para la puesta en práctica de las normas, basado en los resultados del diagnóstico de 
salud regional o necesidades especificas identificadas. Por otro lado, si la unidad es la que 
ha identificado estas necesidades, puede acercarse al nivel regional en busca del apoyo y 
los recursos para desarrollar el programa. 
El propósito de ese acercamiento es que, indistintamente del punto donde se inicie este 
proceso, el nivel regional debe estar compenetrado completamente con el proceso que se 
desarrolla en el nivel local, proveyendo asesoría, recursos y el enlace con el Nivel Nacional 
del Programa. 
Segundo, establecer acuerdos de cooperación regional y local. Antes de poner a girar la 
rueda que terminará con una red integrada, debe contarse con el aval de las principales 
autoridades de salud. En este caso, el Director Médico de la Unidad Ejecutora y el Director 
19
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
Regional. Contando con el apoyo de ambos, se procederá a los siguientes pasos de la hoja de ruta. Es necesario 
contar con el apoyo de ellos para asegurar su éxito. 
Tercero, una vez se cuente con un equipo de salud dispuesto a impulsar el proceso en la instalación de salud, 
un nivel regional con capacidad de apoyar, las autoridades locales y regionales garantizando el apoyo y los 
recursos necesarios, entonces se procede a coordinar con el nivel nacional y regional la aplicación de la hoja 
de ruta, para completarlo en un período de no más de 12 meses. 
La aplicación de la hoja de ruta es un proceso de capacitación vivencial en el que el equipo de salud local 
pondrá en práctica las herramientas para la adecuación de los servicios para adolescentes. 
En el proceso de aplicación de la hoja de ruta, siempre se tendrá un grupo invitado procedente de otra u otras 
unidades que aprenderá el proceso para su futura aplicación en sus lugares de origen. 
20
Aplicación de la hoja de ruta 
La hoja de ruta es un instrumento que será utilizado primordialmente por las personas responsables de 
coordinar el desarrollo e implementación del programa de adolescentes en las instalaciones de salud. 
Ellos deberán adecuar su propia hoja de ruta, identificando las intervenciones necesarias para el desarro-llo 
de cada uno de los pasos siguientes. 
Obtener el aval de los niveles superiores 
Nivel Nacional, representado por la Dirección General de Salud, la Dirección Nacional de Provisión de 
Servicios de Salud, y la Coordinación Nacional de Salud de Adolescentes. Ellos realizarán las siguientes 
funciones: 
• Facilitación técnica 
• Proveer insumos 
• Apoyan el seguimiento y los procesos de capacitación 
Nivel regional, representado por el Director Regional y el Coordinador Regional del Programa de Adoles-centes. 
Ellos realizarán las siguientes funciones: 
• Facilitación técnica 
• Proveen insumos 
• Deben garantizar la viabilidad política y gerencial de los servicios. 
Nivel Local, representado por el Director Médico, administrador y jefes de departamentos y programas del 
a unidad ejecutora. Ellos realizarán las siguientes funciones: 
• Apoyo técnico directo 
• Proveer insumos 
• Garantizar la viabilidad política y gerencial de los servicios. 
El aval con las autoridades regionales, locales y el personal de salud, será plasmado en convenios de 
implementación, firmados por cada uno de ellos.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
Se plantea como una reunión para establecer acuerdos sobre la implementación del programa de adolescentes. 
• En esta reunión se debe enfocar la importancia de implementar los servicios para adolescentes y deben 
tocarse los siguientes puntos: 
• Marco de derechos del adolescentes 
• Marco epidemiológico 
• Grupos vulnerables: a quienes se dirigen los programas. 
• Servicios amigables para adolescentes 
• Este evento debe divulgarse por los medios locales. 
Modelo de Convenio con la Región, dos originales, uno para cada una de las partes firmantes. 
22 
República de Panamá 
Ministerio de Salud – Caja de Seguro Social 
Dirección General de Salud 
Programa Nacional de Salud de los Adolescentes 
Convenio de Colaboración para la Implementación del Programa de Adolescentes. 
Conste por el presente documento el Convenio de Gestión que celebran, por una parte el 
Programa Nacional de Salud de los Adolescentes del Ministerio de Salud, en adelante EL 
PROGRAMA, representado por…………, con cédula de identidad personal Nº…………., se-gún 
Resolución Ministerial No. ....... del……………, y de la otra parte, la Dirección Regio-nal 
de Salud de………………………. que en adelante se denominará LA REGION, con domici-lio 
legal en………………………….. en la ciudad de…..…………., debidamente representada por 
………………………………………., con cédula de identidad personal Nº ………………, autorizado 
según Resolución Ministerial No. ....... de fecha.........., 
Considerando: 
1. Que los adolescentes representan un importante grupo vulnerable dentro la población, 
cuyo presente y futuro conlleva importantes repercusiones en el desarrollo de las comu-nidades, 
2. Que la salud de los adolescentes ha de ser una prioridad en la atención ofrecida por los 
servicios de salud en LA REGION. 
3. Que la puesta en práctica de estrategias eficaces representan una oportunidad de generar 
un impacto positivo en el presente y futuro de las comunidades y la región entera,
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
23 
Los suscritos acuerdan por este convenio: 
1. Establecer la salud de los adolescentes como prioridad de salud en LA REGION. 
2. Atender e impulsar con todos sus recursos la implementación de estrategias enfocadas a 
suplir las necesidades sanitarias de los adolescentes de LA REGION. 
3. Acordar objetivos, estrategias y metas para su implementación en LA REGION, reuniéndo-se 
periódicamente para evaluar los avances y proponer mejoras. 
Firmado en …………………..................… el ……..........….. de …..............…………… de …………….. 
_______________________ _______________________ 
Por EL PROGRAMA Por LA REGION 
Formar el equipo de trabajo multidisciplinario del nivel local 
El equipo de salud local convocará una segunda reunión con el propósito de establecer el equipo multi-disciplinario 
que respaldará la implementación del programa. 
Los productos de esta reunión serán: 
• Una lista de las personas que formarán el equipo de salud de los adolescentes. 
• Carta compromiso firmada por cada uno de los integrantes del equipo. 
• Sensibilización de todo el personal de la unidad de salud. 
Los invitados a la reunión serán: 
• Todo el personal médico, de enfermería, técnico y administrativo de la instalación de salud. 
En esta reunión se debe enfocar la importancia de implementar los servicios para adolescentes y deben tocarse 
los siguientes puntos: 
• Marco de derechos del adolescentes 
• Marco epidemiológico 
• Grupos vulnerables: a quienes se dirigen los programas. 
• Servicios amigables para adolescentes 
Luego de presentar estos aspectos por medio de conferencias magistrales, se desarrolla un proceso de dis-cusión 
en grupos, seguido por una plenaria donde y luego la firma de los convenios de implementación del 
programa.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
24 
Modelo de Convenio de gestión con el personal de la unidad de salud. 
República de Panamá - Ministerio de Salud 
Dirección General de Salud - Caja de Seguro Social 
Programa Nacional de Salud de los Adolescentes 
Convenio de Colaboración para la Implementación del Programa de Adolescentes. 
Siendo ………………………… Director Médico de ………….………………………. y,…….………………. 
funcionario que labora en esta instalación de salud, 
Considerando: 
1. Que los adolescentes representan un importante grupo vulnerable dentro la población, 
cuyo presente y futuro conlleva importantes repercusiones en el desarrollo de las comu-nidades, 
2. Que la salud de los adolescentes ha de ser una prioridad en la atención ofrecida por los 
servicios de salud en LA REGION. 
3. Que la puesta en práctica de estrategias eficaces representan una oportunidad de generar 
un impacto positivo en el presente y futuro de las comunidades y la región entera, 
Acuerdan por este convenio de gestión 
1. Apoyar e impulsar la implementación, seguimiento y evaluación del programa de salud 
para adolescentes en la instalación de salud. 
3. Acordar objetivos, estrategias y metas para su implementación, reuniéndose periódica-mente 
para evaluar los avances y proponer mejoras. 
Firmado en …………………..................… el ……..........….. de …..............…………… de …………….. 
_______________________ _______________________ 
Director Médico Funcionario
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Aplicación de las Guías de Gestión para la Provisión de Servicios Integrales de Salud a los Adolescentes y 
Jóvenes. 
Desarrollar los 5 módulos, adecuados a la realidad de la instalación de salud. Como resultado de la aplicación 
de los módulos se obtendrá: 
• Una red local de atención integral del adolescente, articulada, coordinada y funcional. 
Implementación y seguimiento del plan 
Terminado el desarrollo de los módulos, se reunirán periódicamente el equipo de salud, el personal de la 
instalación y los representantes de la comunidad, para asegurarse que se están dando los avances y apoyar 
su ejecución. 
Este proceso debe contar con el apoyo pleno del Director Médico y el Director Regional. 
Evaluación de acciones 
Anualmente se deberá desarrollar un proceso de evaluación de los logros del programa. Estas evaluaciones 
tienen el propósito de: 
• Vigilar el cumplimiento de los objetivos 
• Identificar retos y desafíos y proponer soluciones. 
• Obtener elementos para el siguiente ciclo de planificación anual. 
La evaluación deberá incluir: 
• Evaluación cuantitativa de los principales indicadores de salud 
• Evaluación cualitativa de los procesos de atención 
• Participación comunitaria, principalmente de los jóvenes y adolescentes. 
Aplicación de las Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adoles-centes 
25 
y jóvenes. 
Las guías constan de cinco módulos de capacitación que tienen el propósito de facilitar el proceso de rediseño 
de los servicios para adolescentes, aplicando una metodología participativa y adecuándolos a la realidad de la 
instalación de salud y la comunidad. 
Como resultado de la aplicación de los módulos se obtendrá: 
1. Una red local de atención integral del adolescente, integrada, articulada, coordinada y funcional.
Presentación 
esquemática del documento 
Módulo Objetivos Específicos 
Módulo Básico • Sensibilizar al equipo de salud y los actores sociales en el tema 
de salud y derechos del adolescente, conceptualizando la aten-ción 
integral. 
• Establecer mecanismos para la participación comunitaria y social 
en los procesos gerenciales de la salud de los adolescentes 
• Ofrecer amigabilidad en los servicios de salud a los adolescentes. 
Módulo I 
Diagnóstico de la Demanda 
• Caracterizar la población adolescente del área de referencia de la 
instalación de salud. 
• Establecer, participativamente, las prioridades en la atención in-tegral 
de los adolescente 
Módulo II 
Análisis de la oferta de 
servicios 
• Evaluar los servicios que se están ofreciendo y cómo lo están 
ofreciendo. 
• Establecer cómo se da una oferta integrada 
• Caracterizar la oferta de servicios 
Módulo III 
Rediseño de la oferta 
• Reestructurar la oferta integral de servicios según las necesida-des 
y expectativas de los adolescentes. 
• Tomar en cuenta la oferta disponible. 
• Crear el plan operativo para reorganizar la oferta de servicios. 
Módulo IV 
Monitoreo y Evaluación 
• Establecer los mecanismos para dar seguimiento a las acciones 
del plan operativo para rediseñar la oferta de servicios. 
• Establecer mecanismos para la evaluación del plan operativo.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
27 
Orientación Metodológica 
Para facilitar el abordaje metodológico de los temas, en general se responde a 
las siguientes preguntas orientadoras. 
¿Qué nos proponemos? Propósito responder a ésta pregunta. 
¿Qué debemos saber? Objetivos del aprendizaje. 
Ejercicio Grupal. Momento para reflexión de lo conocido. 
Lectura grupal. Los participantes realizan una lectura del contenido teóri-co 
de cada módulo a tratar. 
Ejercicio grupal. Momento de reflexión de la realidad enfrentada con los 
nuevos conocimientos. 
Guías de aplicación. 
Plan de aplicación y producto esperado.
Módulo 
Básico
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Tiene como objetivo: 
Sensibilizar a los participantes en el tema de salud y derechos del adolescente. 
Los participantes podrán reconocer: 
• Las características generales de la población adolescente. 
• Sus principales problemas de salud en general. 
• Sus derechos y necesidades particulares en general. 
Desarrollar una red de servicios integrales e integrados para la atención de las necesida-des 
en salud de los adolescentes a través de: 
• Identificar las organizaciones e instituciones comunitarias que trabajan con adoles-centes. 
• sensibilizar a estas organizaciones e instituciones para el trabajo articulado en redes 
de atención integral. 
• Establecer compromisos de cooperación entre las organizaciones que trabajan con 
adolescentes. 
Establecer mecanismos para la participación comunitaria, especialmente de los adoles-centes 
29 
y jóvenes, en los procesos gerenciales de la salud de los adolescentes. 
¿Quiénes pueden participar en este módulo? 
• Gerentes de salud. 
• Proveedores privados. 
• Organizaciones de la Sociedad Civil. 
• Instituciones Estatales. 
• Gobiernos locales.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
30 
¿Qué nos proponemos? 
• Definir la atención integral y como pueden ser ésta brindada a los adolescentes en el 
marco de la atención primaria de salud. 
• Identificar las organizaciones que brindan servicios a los adolescentes dentro de la 
comunidad. 
• Comprometer la participación social. 
• Evaluar los servicios de atención integral de los adolescentes. 
¿Qué debemos saber? 
• ¿Qué significa para nosotros la atención Integral? 
• ¿Cómo se aplican y se lleven a la práctica los conceptos de atención integral en 
los centros de atención primaria de salud (consultorios, salas de espera, domicilio, 
escuelas, entre otros)? 
• ¿Cuál es la viabilidad de la atención integral en la organización actual? 
• ¿Qué responsabilidad tiene el personal de salud involucrado en la atención integral de 
los adolescentes? ¿Cuáles son sus dificultades? 
• ¿Cómo participa el o la adolescente, la familia, la comunidad y el gobierno local en el 
proceso de atención integral de los adolescentes? 
• ¿Cuáles son las organizaciones gubernamentales no gubernamentales que trabajan 
con los adolescentes en la comunidad? 
• ¿Qué estrategias se aplicarían para mejorar los servicios de atención integral de los 
adolescentes? 
Ejercicio grupal. Momento de reflexión de la realidad enfrentada con los nuevos 
conocimientos. 
• Los miembros del grupo tratan de responder a las preguntas planeadas, de acuerdo a 
sus conocimientos y experiencias. 
• Sistematizar los resultados para ser presentados. 
Lectura Grupal, de los contenidos teóricos. 
Lección 1 
Atención integral 
Conceptuar la atención integral para que el personal de salud comprenda que no es una 
acción exclusiva de una experta o experto en adolescentes ni aislada de los procesos par-ticipativos 
de gestión de los sistemas de atención primaria de salud.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
“La atención integral de los adolescentes debe responder a un enfoque de salud integral, orientado a los 
problemas y las necesidades de los adolescentes y centrado en la vigilancia del crecimiento y desarrollo in-cluyendo 
el diagnóstico de situación y la planeación estratégica con enfoque de riesgo, de derechos humanos 
y de género asegurando una activa participación social, haciendo énfasis en los adolescentes, la familia, la 
escuela y la comunidad”. 
Modelo de atención de salud 
El enfoque integral es la manera de percibir los individuos o grupos y orientar las acciones de acuerdo con sus 
características, condiciones y necesidades psicológicas, biológicas y ambientales. El éxito de los sistemas de 
servicios de salud de los adolescentes y los jóvenes depende en gran parte de las actitudes, conocimientos y 
conductas del personal que brinda el servicio. 
La participación de los adolescentes y jóvenes es el factor clave para las acciones que se ejecuten. No se debe 
esperar que los adolescentes con necesidades inminentes acudan a los servicios, sino que es fundamental ir a 
su encuentro y atender sus necesidades en sus propios ambientes mediante acciones oportunas. 
Características fundamentales del modelo de atención a la salud… 
• Se centra en la persona, la familia y la comunidad, con equidad, respetando su cultura, costumbres 
deberes y derechos, tomando en cuenta las características económicas y sociales de la población y los 
factores ambientales que determinan su estado de salud y calidad de vida. 
• Es flexible capaz de proveer y de responder oportunamente a las características y necesidades actuales 
y futuras de salud. 
• Define, caracteriza y garantiza un portafolio de servicios específico para cada nivel de atención de manera 
continua, aplicando normas, guías, instrumentos, así como mecanismos de evaluación y retroalimenta-ción, 
31 
que aseguran su eficacia. 
• Tiene como eje la promoción de la salud, entendida como una aplicación de los medios, recursos y prácti-cas 
para su conservación y restablecimiento; el portafolio de servicios se define en cada nivel de acuerdo 
al perfil epidemiológico y los determinantes (económicos, culturales, demográficos, sociales y ambienta-les) 
de la salud en el contexto local. 
• Constituido por procesos y procedimientos desarrollados por equipos interdisciplinarios y multifuncio-nales 
de intervención a la salud, adoptando tecnología apropiada a las realidades y capacidades locales. 
• Es un modelo dinámico, interactivo, fundamentado en la participación social y orientada a la satisfacción 
de los usuarios. 
Modelo de Provisión de Servicios 
Es el conjunto de alternativas para organizar en redes a los proveedores públicos, que garanticen el acceso a 
los beneficios del sistema de salud, con calidad, equidad y continuidad.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
Características fundamentales del modelo de provisión… 
• El modelo de provisión, bajo los principios de equidad y continuidad, garantiza el acceso a los servicios de 
salud, acercando y focalizando las intervenciones con enfoque de riesgo a los diferentes escenarios, desde 
el hogar y la comunidad, hasta el más alto nivel de complejidad del sistema de salud. 
• El modelo de provisión, bajo las áreas de eficiencia de los servicios y de atención centrada en el usuario, 
provee atención de salud tomando en cuenta las preferencias y aspiraciones de cada uno de los usuarios 
en salud, respetando sus culturas y optimizando los recursos. 
• El modelo de provisión se organiza en redes de servicios de salud estructuradas en tres niveles, vinculados 
entre sí por medio de un sistema de referencia y contra referencia (SURCO). 
32 
• En donde al primer nivel de atención le compete la provisión de servicios básicos a nivel del individuo, 
familia, comunidad y servicios básicos ambulatorios de salud. 
• Al segundo nivel le compete la provisión de servicios ambulatorios y hospitalarios de las cuatro áreas 
básicas y algunas de subespecialidades de conformidad con el volumen y naturaleza de su población 
de responsabilidad (Ginecología-Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía y Pediatría). 
• Al tercer nivel, centros nacionales de referencia, le compete la provisión de servicios especializados, 
de alta complejidad. 
• El modelo de provisión, bajo las áreas de accesibilidad y seguridad de los servicios, ofreciendo atención 
de manera oportuna, con personal administrativo y un equipo de salud apropiado, reduciendo al mínimo 
los riesgos y daños para atender al usuario. 
Organización de la red institucional de servicios 
El Ministerio de Salud (MINSA) es el ente rector de salud en el país, tiene la responsabilidad de velar por la sa-lud 
de la población y garantizar los servicios adecuados para lograr este objetivo. Ofrece sus servicios a través 
de una red de instalaciones de salud abiertas a toda la población y organizadas en tres niveles de atención. 
Primer nivel de atención 
En el primer nivel de atención se ofrecen servicios básicos en promoción, prevención y atención esencial a los 
problemas más comunes de salud de su comunidad, desempeñado por personal con diferentes perfiles. 
El primer nivel de atención está formado por: 
• La persona y la familia en el hogar 
• Los agentes de salud (educadores para la salud, promotores de salud, parteras, voluntarios y líderes de 
la comunidad) 
• Equipos institucionales y personal de salud ubicados en instalaciones físicas, como son: 
• Centros de promoción de salud: localizados en la comunidad, facilitando procesos de organización 
comunitaria y de participación social.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
• Los Puestos y Subcentros de Salud: atendidos por Ayudantes de Salud, Técnicos de Enfermería de 
manera periódica o permanente, principalmente en lugares de baja densidad de población y difícil 
acceso. Existen más de 500 de estas instalaciones distribuidas en el país, algunas de ellas con apoyo 
periódico de personal médico y de enfermería. 
• Los Centros de Salud cuentan con equipo de salud permanente y tienen mayor capacidad de reso-lución. 
• En algunas regiones se han habilitado Centros de Salud con cama para la atención del parto y de 
casos no complicados (centros Materno Infantil). 
• Los Centro de Rehabilitacion Infantil para la atención de niños con discapcidad (REINTEGRA) 
• MINSA-CAPSI (Centros de Atención Primaria en Salud Innovadores) 
• Instalaciones de la CS de primer nivel: son las Unidades Locales de Atención Primaria en Salud 
(ULAPS) y los Centros de Atención de Promoción y Prevención en Salud (CAPPS). 
Estas instalaciones conforman el primer eslabón de la red de servicios y articulan la ejecución de los progra-mas 
33 
de salud con los usuarios y la comunidad. 
Tiene por competencia un área geográfica y una población de responsabilidad claramente delimitada de manera 
que garantice el acceso, la oportunidad, la equidad, la calidad y la calidez de los servicios de salud. 
Las funciones del primer nivel de atención: 
• Promover y conservar la salud mediante la participación ciudadana y corresponsabilidad de los actores 
sociales. 
• Prevenir el daño y sus complicaciones, utilizando medios, recursos y tecnologías apropiadas, con enfoque 
de riesgo. 
• Tratar oportunamente las enfermedades más frecuentes de la población. 
El primer nivel interrelaciona con: 
• A su interior, desarrolla los procesos de planificación, organización, ejecución y control de las acciones de 
salud, en coordinación con la familia, comunidad y demás actores sociales. 
• Mantiene relaciones estrechas con el resto de la red de servicios a través de: 
• Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SURCO). 
• Apoyo e intercambio de recurso humano, tecnológico, materiales y financieros, para garantizar una 
atención oportuna y de calidad. 
• Capacitación, asistencia y soporte técnico normativo. 
• Sistema de monitoreo y evaluación y mejoramiento continuo de la atención y su impacto. 
• La suscripción, seguimiento y evaluación de los convenios de gestión.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
Segundo nivel de atención 
Es una organización de mediana complejidad, orientada a brindar servicios permanentes e integrales, de tipo 
ambulatorio, emergencia y hospitalización en las especialidades básicas y rehabilitación. Provee servicios al 
primer nivel de atención. 
El segundo nivel de atención está formada por: 
• Hospitales Rurales y Policentros de Salud, Policlínicas, con presencia de personal especializado y equipo 
de mayor complejidad, formando el siguiente eslabón de la red de atención. Hay que resaltar que en las 
Comarcas NgäbeBuglé y Emberá-Wounaan no hay hospitales. 
Cuenta con un área geográfica y una población de responsabilidad, delimitada por el primer nivel de atención 
que le correspondan. 
Las funciones del segundo nivel de atención son: 
• Brindar servicios permanentes e integrales, de tipo ambulatorio, emergencia, hospitalización en las espe-cialidades 
34 
básicas y rehabilitación. Vigilancia de los Programas Nacionales entre ellos al de ITS/VIH/sida. 
• Proveer servicios a las instalaciones de salud del primer nivel de atención. 
El segundo nivel de salud interrelaciona con 
• A su interior, desarrolla los procesos de planificación, organización, ejecución y control de las acciones de 
salud, en coordinación con la familia, comunidad y demás actores sociales. 
• Mantiene relaciones estrechas con el resto de la red de servicios especialmente con los centros especia-lizados 
de referencia nacional a través de: 
• SURCO. 
• Apoyo e intercambio de recurso humano, tecnológico, materiales y financieros, para garantizar una 
atención oportuna y de calidad. 
• Capacitación, asistencia y soporte técnico normativo. 
• Sistema de monitoreo y evaluación y mejoramiento continuo de la atención y su impacto. 
• La suscripción, seguimiento y evaluación de los convenios de gestión. 
Tercer nivel de atención 
El tercer nivel de atención engloba las instalaciones de mayor capacidad resolutiva del país. Están ubicadas 
en la capital del país y ofrecen servicios del más alto nivel de complejidad, en medicina especializada y sub.- 
especializada. 
El tercer nivel de atención está formado por: 
• Centros especializados de referencia Nacional, Hospital Santo Tomás, Complejo Hospitalario Metropolita-no 
CS, Hospital de Especialidades Pediátricas CS, Hospital del Niño, Instituto Oncológico Nacional (ION) 
y el Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM), Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Su nivel de competencia es nacional para grupos específicos de referencia especializada, de toda la red nacio-nal 
de servicios de salud, de acuerdo a normas, mecanismos e instrumentos establecidos. 
Las funciones del tercer nivel de atención son: 
• Brindar servicios ambulatorios, de emergencia y hospitalización, para dar respuesta oportuna y efectiva a 
la referencia especializada de grupos específicos de la población, de acuerdo a los mecanismos estable-cidos, 
35 
con carácter permanente y enfoque integral. 
• Proveer servicios de forma eficiente, equitativa con calidad y calidez, en corresponsabilidad con la ciuda-danía 
y los diferentes actores sociales. 
• Participar en el proceso de desarrollo de los recursos humanos especializados que se requieran. 
• Desarrollar la provisión y gestión de servicios especializados de salud. 
• Brindar apoyo técnico especializado a las direcciones específicas para la formulación, evaluación y super-visión 
de normas y protocolos de atención clínica. 
• Desarrollar procesos de investigación clínica de acuerdo a los criterios éticos, epidemiológicos y de inte-rés 
nacional, que propicien el involucramiento continuo de la provisión de servicios especializados. 
El tercer nivel de atención se interrelaciona con: 
• Procesos internos de planificación, organización, ejecución y control de acciones especializadas en salud 
de forma interactiva con la Red Nacional de Servicios de Salud, en coordinación y corresponsabilidad con 
la ciudadanía y demás actores sociales. 
• El resto de la red de servicios, mediante: 
• SURCO. 
• Apoyo e intercambio de recurso humano, tecnológico, materiales y financieros, para garantizar una 
atención oportuna y de calidad. 
• Capacitación, asistencia y soporte técnico normativo. 
• Sistema de monitoreo y evaluación y mejoramiento continuo de la atención y su impacto. 
Mantiene relaciones estrechas con las direcciones del ente rector en: 
• Planificación, ejecución y control de las acciones y los recursos humanos, tecnológicos, materiales y 
financieros. 
• En el desarrollo de recursos humanos especializados. 
• Formulación, evaluación de normas y protocolos de atención Hospitalario. 
• Procesos de investigación clínica. 
• La suscripción, seguimiento y evaluación de los convenios de gestión.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
La Atención Primaria de Salud (APS) 
“Por APS se entienden los cuidados esenciales de salud basados en métodos y tecnologías prácticas, científi-camente 
36 
bien fundamentadas y socialmente aceptables, colocadas al alcance universal de individuos y familias 
de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que estas comunidades y los países pueden 
mantener en cada fase de su desarrollo, en un espíritu de autoconfianza y determinación” (ALMA ATA; 1978). 
Una estrategia renovada de APS es una condición esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel interna-cional, 
como los contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), así como para abordar 
las causas fundamentales de la salud y para codificar la salud como un derecho humano. 
Cambiar paradigmas y pensar en los adolescentes como actores sociales para lograr cambios, es esencial en 
el proceso de construcción de servicios de calidad y amigables. Que los proveedores de salud reconozcan, por 
un lado las capacidades y recursos que los adolescentes pueden aportar, estos son elementos sustanciales en 
las estrategias y metodologías de organización y reorientación de los servicios. 
Esto implica desencadenar procesos intersectoriales, inter-agenciales para que se establezcan lineamientos y 
políticas que respondan a las necesidades de los adolescentes. 
La APS a los adolescentes está enmarcada en los principios de: 
• Intersectorialidad e intrasectorialidad: entendida como el proceso a través del cual el sector público 
establece alianzas con otros sectores gubernamentales, no gubernamentales y privados que intervienen 
en el desarrollo local. 
• Sostenibilidad: es la capacidad de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la facultad 
de satisfacer las del futuro. 
• Justicia social: incluye generalmente la defensa de los derechos humanos, la justicia de una sociedad en 
su conjunto, en sus divisiones y distribuciones de recompensas y obligaciones. 
• Integralidad: es la capacidad de gestión para integrar la atención de personas y su entorno, con las 
dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y ambientales (enfoque ecológico de la salud), para así 
asegurar posibilidades del ejercicio de sus derechos básicos: la vida, educación, recreación, participación 
democrática y salud principalmente 
• Participación: entendida como una estrategia en la que cada persona tenga un rol protagónico con sus 
iguales, redes juveniles, familia, comunidad y los gobiernos locales, en el ejercicio de su responsabilidad 
en conservar la salud de su comunidad. 
• Orientada hacia la calidad: la medida en la cual los servicios dirigidos a los adolescentes aumentan la 
posibilidad de lograr resultados deseados en salud y que se fundamenten en los pilares de la calidad 
como son: 
• Efectividad 
• Eficiencia 
• Optimización (balance entre los costos de la atención y los efectos de la atención)
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
• Aceptabilidad 
• Legitimidad 
• Equidad (este concepto integra la calidad técnica y la satisfacción del usuario con los servicios) 
La expresión de calidad de vida o calidad ambiental son conceptos particularmente importantes en una nueva 
visión del proceso de salud enfermedad, donde los resultados no se pueden medir solo por la curación, sino 
también por el cumplimiento de mantener a las personas integradas a las actividades comunitarias. 
En este sentido la salud se considera como producto de un proceso social (participativo, colectivo y perma-nente) 
que facilita la elaboración de estrategias y acciones desde una perspectiva ecológica (persona, familia, 
comunidad y ambiente) e integral que toma en cuenta: 
Periodo pre-patogénico: 
• Promoción para que la población se mantenga saludable. 
• Prevención primordial antes de la exposición al riesgo. 
• Prevención primaria fomento de la salud y protección específica. 
Período patogénico: 
• Promoción para que la población mantenga su calidad de vida. 
• Prevención secundaria con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. 
• Prevención terciaria recuperación y rehabilitación. 
El desarrollo de estas estrategias se fundamenta en el enfoque epidemiológico de riesgo, que permite identifi-car 
las causas y efectos de la situación, necesidad o problema de salud y clasificarlas según: 
• Estilos de vida 
• Medio ambiente 
• Factores predisponentes al daño a la salud y factores protectores. 
• Organización y oferta de los servicios de salud. 
Mas allá de estos enfoques habria que considerar el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud que se 
refieren a las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema 
de salud - resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos. 
La promoción de la salud con su agenda para la acción se dirige a prácticas para: 
• Construir Políticas Públicas Saludables 
• Fortalecer la acción comunitaria. 
• Mejorar los entornos (ambientes físicos, sociales, económicos, políticos, culturales): entornos de tra-bajos 
seguros, agua de buena calidad, disposición de excretas y desechos sólidos, control de insectos y 
37 
roedores.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
• Reorientar los servicios de salud y 
• Desarrollar aptitudes personales. 
En función de esta última fomenta prácticas como: 
• Estilos de vida saludables (actividad física y alimentación saludable). 
• Erradicación del tabaquismo, alcohol y drogas. 
• Salud sexual y reproductiva de varones y mujeres con enfoque de género (prevención de ITS/ VIH/sida). 
• Hábitos higiénicos con este marco se pretende dar otra visión a la provisión de servicios, para que el equi-po 
de salud de adolescentes no sólo vea la salud individual, sino también la salud del entorno familiar, de 
la comunidad a la que pertenece y la protección del ambiente que lo rodea. 
• El primer ámbito de la APS es la promoción de la salud, en la cual se busca que la población reconozca 
que gozar de buena salud también depende de sus hábitos saludables y del autocuidado. 
• El segundo ámbito es la consulta, que se da en el momento que el usuario demande la atención en los 
servicios de salud. 
38 
• El propósito de reducir el número de oportunidades perdidas en la población usuaria de los servicios 
y asegurar una visión holística. 
• El personal de salud utiliza un instrumento de apoyo como es la Historia del adolescente del Sistema 
Informático del Adolescente (SIA) del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer 
y Reproductiva (CLAP/SMR), que permite identificar otros problemas de salud que no son motivo 
de consulta, pero que necesitan ser atendidos utilizando otras herramientas como por ejemplo, la 
consejería. 
• Otro ámbito es la gestión de provisión integral, que consiste en la organización de una oferta integrada 
de servicios, por medio de acuerdos de cooperación interinstitucional, alianzas y planes para el desarrollo 
local. 
• La comunidad misma debe promover la participación de los adolescentes y éstos a su vez ganar 
espacios de participación dentro de la comunidad. 
Los adolescente han sido considerados “sanos” y por tanto, olvidados en los planes de salud; como consecuen-cia 
de esta exclusión actualmente son protagonistas de la morbilidad prevalente especialmente la violencia, 
consumo de sustancias tóxicas, el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), que 
viene aumentando de forma exponencial en la mayor parte de los países. 
Lo cual tiene que ver con estilos de vida y la salud sexual y reproductiva. 
Existe por otra parte, escaso conocimiento de lo que es un adolescente normal, las características de su creci-miento 
y desarrollo, de la identificación temprana de los factores de riesgo, de la fortaleza para salir adelante 
ante situaciones adversas expresada en la resiliencia, en las consecuencias por desconocer el enfoque de 
género.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Por las razones expuestas resulta imperativo que el personal de los establecimientos destinados a la APS se 
familiarice con: 
• “La vigilancia del crecimiento y desarrollo del adolescente, que en definitiva tiene que ver con todas las 
actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y a la detección oportuna de problemas 
durante las consultas de los y las adolescentes a estos centros, el cual es un proceso continuo y flexible 
que incluye informaciones de los profesionales de la salud, padres, profesores y otros” (Huthsson, 1988). 
El concepto de APS en la adolescencia, se refiere al conjunto de acciones integradas, coordinadas de promoción 
y atención de la salud del adolescente en el medio en que viven y se desarrollan. 
Estas deben ser coordinadas de forma interinstitucional con diferentes sectores de la sociedad, y un equipo de 
salud que promueva el protagonismo a los adolescentes. 
El MINSA delega las funciones de rectoría en materia de niñez y adolescencia al Programa Nacional de Salud 
de Niñez y Adolescencia, que forma parte de la Dirección General de Salud y se articula con las 14 regiones de 
salud por medio de los coordinadores regionales de salud de niñez y adolescencia designados en cada una de 
ellas. 
La CS, por medio de la Jefatura Nacional del Programa de Salud Materno Infantil, implementa las intervencio-nes 
para este grupo poblacional, por medio de una estructura homóloga. El nivel de coordinación entre ambas 
instituciones es variable entre las regiones. 
Oferta integrada en la red de servicios 
Es una actividad de equipo de salud y de una red organizada y fortalecida por sus gestores. La atención se 
complementa con la promoción integral de la salud, entendida como una dotación de medios necesarios para: 
• Mejorar la situación de salud, haciendo que la población aumente los factores protectores y busque la 
reducción de los riesgos potenciales que pueden afectarla. 
• Promover el desarrollo de ambientes saludables, con el propósito de construir espacios sociales, políticos 
y económicos favorables a la salud y proteger los ambientes colectivos. 
• Establecer una salud comunitaria, que permita vivir con calidad, legitimizar la participación ciudadana, 
garantizar el acceso a los grupos vulnerables y marginados, por ejemplo jóvenes sin hogar, trabajadores 
sexuales, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), entre otros; abriendo espacios de discusión orien-tados 
39 
a la prevención de VIH/sida y facilitar la acción intersectorial y multidisciplinaria. 
• Fortalecer la participación ciudadana en la determinación de prioridades de salud y de planificación, pro-gramación, 
monitoreo evaluación y seguimiento de las intervenciones. Los instrumentos para lograrlo son 
la educación para el empoderamiento de las personas y el fortalecimiento de la organización comunitaria. 
• Reorientar los servicios sanitarios con principios de equidad y solidaridad, para conformar la red de servi-cios, 
articular la salud comunitaria a la institucional y mejorar la calidad y capacidad resolutiva.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
La promoción integral de la salud 
Tres características claves en la implementación de programas eficaces de salud para los adolescentes son: 
• Estar orientados por abordajes que combinen enfoques individuales, colectivos y del entorno con un en-foque 
40 
de curso de vidad. 
• Poner en práctica estrategias múltiples en entornos diversos. 
• Seguir un diseño lógico que incluye el análisis, evaluación y seguimiento. 
Proponen emplear un enfoque ecológico, en el que la salud se considera una función de los individuos y los 
entornos en los que están inmersos, esto incluyen familia, las redes sociales, las organizaciones y la sociedad 
como un todo. 
Desde que se realizó la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) en El Cairo (1994), el sector 
salud ha sido beneficiado con el desarrollo de políticas favorables para la mujer y se trabaja en la equidad de 
género, así como también para los procesos de atención y generación de políticas sociales para adolescentes 
y jóvenes, por lo que179 países han acordado un programa de acción, que reitera la necesidad de mejorar la 
Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes (SSRA), especialmente para prevenir la transmisión de ITS y 
VIH, centrándose en este grupo de población. 
El mayor progreso en los programas de adolescentes, se ha logrado cuando se genera poder en la comunidad 
para luchar y hacerse cargo de los programas. 
Se ha demostrado que los problemas que afectan la salud especialmente la SSRA son consecuencia de: 
• Pobreza 
• Marginación social y económica 
• Deserción escolar 
• Migración del campo a la ciudad 
• Códigos culturales y normas de poder que intervienen en la desigualdad de género, la desintegración 
familiar, el inicio de vida sexual sin protección por presiones sociales 
• Estigmatización de grupos minoritarios, vulnerables y marginados. 
Servicios de SSR que no toman en cuenta de manera diferencial las necesidades de hombres adolescentes y 
mujeres adolescentes (no son dirigidos a hombres jóvenes y enfatizan en la salud materno - infantil y plani-ficación 
familiar dirigidos a mujeres). En este caso los servicios que toman en cuenta las necesidades de los 
hombres deben ser establecidos en las normas y protocolos de APS. 
En este contexto se visualiza la necesidad de fortalecer acciones de promoción de salud de los adolescentes, 
fundamentada en principios éticos de equidad, solidaridad, dignidad humana, integridad, autonomía y justicia 
social.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Es de utilidad el comprender los procesos de desarrollo de los adolescentes, en el contexto social y la forma 
en que las necesidades y deseos de los adolescentes cambian cuando ellos maduran. 
No es suficiente para mejorar la salud de los adolescentes que ellos cambien sus creencias, costumbres y 
actitudes, deben estar motivados para poner en práctica la información que reciben. 
La promoción de la salud debe incidir en el diseño de políticas que respondan mejor a las necesidades sociales 
de los adolescentes, permitan el ejercicio de sus deberes y derechos que favorezcan una mejor calidad de vida. 
El proceso de atención integral debe desarrollarse con la responsabilidad y participación del adolescente, la 
familia, comunidad, gobiernos locales y el país. 
41 
Esquema ecológico de la promoción y prevención de la salud. 
Adolescente 
Familia 
Comunidad 
Fuente: Manchego, Manuel Plan estratégico de salud, municipio de Quito, Ecuador, 2000. 
Promoción integral y la lucha contra la pandemia del Virus de Inmuno deficiencia Humana (VIH) / Síndro-me 
de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) 
Para concertar y brindar respuesta nacional a la problemática de VIH/sida, hay que generar una oferta única 
de atención integral, propiciando encuentros con sociedad civil, ONG, inter e Infra institucional, buscando la 
integración e inclusión, como un componente fundamental para avanzar a una construcción participativa, en 
respuesta al Plan Nacional Estratégico contra VIH/sida. 
Para la atención integral a las personas que viven con VIH/sida (PVVS), se ha reorganizado la red de provisión 
de servicios, brindando una oferta única y coordinada a nivel local. Un gran avance ha sido la realización de las 
pruebas de tamizaje a este nivel, donde se encuentra personal capacitado para dar consejería pre y post prueba; 
dando así respuesta a las necesidades y demandas de PVVS. 
Esta atención requiere un abordaje con una visión integral del ser humano, los avances en la investigación 
científica y abordaje en el área biomédica y social.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
Los servicios de atención en Infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH deben estar integrados a los servicios 
generales de atención de salud en todos los niveles. 
En nuestro país dando respuesta al plan nacional se ha desarrollado un amplio marco jurídico e institucional, 
estableciéndose normas, protocolos y guías de atención con nuevas opciones terapéuticas, mejorando los ser-vicios 
42 
mediante la descentralización de los centros de atención, capacitación al personal de salud y gratuidad 
en la terapia antirretroviral. 
En sentido general,tomar en cuenta para su abordaje, que de los casos reportados en menores de 15 años, 3 
de cada 4, fueron por transmisión madre-hijo, y que la epidemia se encuentra en los grandes conglomerados 
de población principalmente urbana como son San Miguelito, Colón, Región Metropolitana y Panamá Oeste. 
Lección 2 
Socios para el desarrollo de la comunidad 
¿Qué nos proponemos? 
• Reflexionar sobre algunos elementos necesarios para fomentar una participación 
social real. 
• Identificar las necesidades en salud de la población adolescente dentro de la co-munidad. 
• Planificar estrategias producto de la participación comunitaria. 
• Ejecutar soluciones planteadas por los mismos sujetos de la atención. 
¿Qué debemos saber? 
• ¿Cómo percibe la comunidad sus problemas? 
• ¿Quiénes y cómo suelen resolver sus problemas? 
• ¿Quiénes son los líderes naturales de la comunidad? 
• ¿Quiénes son las otras organizaciones comunitarias que están trabajando con jóve-nes 
en la comunidad? 
• ¿Con qué recursos cuenta la comunidad para el desarrollo de su entorno? ¿Los 
conoce? ¿Cómo los utiliza? 
• ¿Qué actividades han hecho o están haciendo con los adolescentes? ¿Con qué re-cursos 
trabajan? 
• ¿Sienten los jóvenes reconocimiento de su liderazgo o su participación? 
• ¿Cuáles son los objetivos comunes con los del sector salud y como pueden vincular-se 
a las acciones de desarrollo con los adolescentes en su comunidad?
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
• ¿Qué piensan o sienten los adolescentes acerca de su participación en la comunidad, 
en la sociedad y el sistema de salud establecido? 
• ¿Como le gustaría a los adolescentes que fuera la persona que lo atiende? 
Lectura grupal de los contenidos teóricos 
Actores de la promoción de la Salud 
La participación social es un elemento fundamental en la atención primaria de salud, 
logrando que las intervenciones sean eficaces y completas. 
Esta participación debe ser promovida no solo desde los niveles de respuesta, sino desde 
su planificación haciendo que se apropien de las actividades. 
Se debe tener cuidado con las expectativas que se puedan crear al empoderar a los acto-res 
sociales, para que no se sientan defraudados. 
Las organizaciones de la sociedad civil brindan oportunidades que a veces las institucio-nes 
43 
de salud no pueden ofrecer. 
Las organizaciones civiles integradas por jóvenes comprenden mejor su situación brindado 
así soluciones complementarias, prácticas y factibles, utilizando recursos que solo están 
a su alcance. 
Se resalta entonces la importancia de reconocer que vivir en entornos saludables es lo 
mejor para todos, por lo que no se debe excluir a nadie, prestando especial interés a los 
jóvenes marginados y vulnerables, creando una cultura de protección de la sociedad como 
un valor agregado. 
Se requiere de la participación activa de los siguientes sectores: 
• Gerentes de salud. 
• Proveedores privados. 
• Organizaciones de la Sociedad Civil. 
• Instituciones Estatales. 
• Gobiernos locales. 
La participación se convierte en un eje fundamental del desarrollo de las comunidades. 
En este contexto, el compromiso del sector salud es: 
• Desarrollar conciencia crítica en la población adolescente. 
• Empoderar a los adolescentes en la solución de los problemas y el compromiso para 
el autocuidado de su salud.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
44 
• Construir alianzas y espacios de colaboración estratégicas entre y con todos los 
actores sociales de la red. 
• Promover la cultura de evaluación participativa de la calidad de los servicios y valo-ración 
de los resultados e impacto en la población. 
Requiere que los recursos humanos sean capaces de brindar a los adolescentes una 
atención integrada de calidad, a través de la adquisición de habilidades y destrezas en el 
abordaje de sus necesidades . 
Buscar socios estratégicos en el proceso, por ejemplo involucrar a los medios de comuni-cación 
y ayudar a promover la salud, haciendo énfasis en los aspectos positivos. 
Ejercicio grupal. Momento de reflexión de la realidad enfrentada con los nuevos 
conocimientos. 
Lección 3 
Servicios de salud con calidad y calidez. ¡Amigables! 
¿Qué nos proponemos? 
El objetivo de esta lección es evaluar los servicios de los adolescentes, cómo son planea-dos, 
brindados y percibidos por su población objetivo. 
¿Qué debemos saber? 
• ¿Cómo se están brindando los servicios a los adolescentes? 
• ¿Cómo evaluamos los servicios que ofrecemos a los adolescentes, como buenos, 
regulares o malos? 
• ¿La oferta de servicios que se brinda actualmente responde a las necesidades de 
los adolescentes? 
• ¿Qué estamos haciendo para asegurar la calidad de los servicios? 
• ¿Cómo perciben los adolescentes la oferta actual de servicios? 
• ¿Cómo podemos hacer para que la información y los servicios de salud sean de mejor 
calidad, más accesibles, interesantes y convenientes para los jóvenes? 
Lectura grupal de los contenidos teóricos 
Valoración de la calidad de los servicios de salud 
Es difícil definir la calidad de un producto intangible, que se consume en el momento en 
que se produce. Esto obliga a que se brinde bien desde el principio, de otra manera se 
pierde la relación con el adolescente.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Principios de la calidad de los servicios de salud: 
• Eficiencia utilizando los recursos de forma adecuada. 
• Eficacia logrando los objetivos propuestos. 
• Satisfacción de los usuarios. 
• Participación de todos. 
Condiciones previas para mejorar la calidad: 
• Definir la imagen que se quiere que proyecte la organización. 
• Crear un compromiso y comunicación efectiva de la institución con los adolescentes. 
• Sentir la necesidad de cambio en la forma y actitud para lograr los objetivos. 
• Definir los puntos mínimos de referencia, que tienen que ser validados por los usuarios, definir indicadores. 
Métodos para evaluar el Programa de Atención Integral de los adolescentes 
Entre los métodos de evaluación aplicables a la atención de la población adolescente se podrian mencionar 
el de las Oportunidades Perdidas y el de las Condiciones Trazadoras. Ambos son técnicas complementarias y 
su aplicación conjunta permite una apreciación bastante cercana a la calidad de la atención que se ofrece a 
la población. 
Las técnicas de Oportunidades Perdidas se aplica a la salida de los servicios y sirve para evaluar la integralidad 
de la atención. Mide si se ha aprovechado el contacto con los servicios de salud para tratar aspectos de pro-moción 
45 
y protección de la salud, en especial algunos aspectos de los factores de riesgo. 
La técnica de Condiciones Trazadoras, diseñadas para evaluar eficiencia en el estado de salud de la población. 
Se basa en la premisa de algunas enfermedades o condiciones de salud que sirven para trazar puntos especí-ficos 
de debilidad en el prestador del servicio. 
Servicios amigables y de calidad para adolescentes, un desafío 
Los Servicios de Salud se definen como la serie de instituciones y programas que proveen: 
• cuidados y atención directa a las necesidades de salud y enfermedad de las personas, 
• Seervicios de salud publica enfocados en la protección de la salud colectiva. 
El servicio de salud ideal: 
Se enfoca en las necesidades de salud de la población y en la capacidad de los servicios de resolver esas 
necesidades; 
• Coordina e integra cuidados a través del continuo. 
• incluye sistemas de información que vinculan a usuarios, proveedores y financiadores.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
• Provee información sobre costos, calidad, resultados y satisfacción de los usuarios. 
• Cuenta con incentivos financieros y estructura organizacional alineados para el logro de los objetivos. 
• Es capaz de mejorar continuamente los cuidados que provee. 
• Construye alianzas estratégicas para el logro de los objetivos. 
En este marco los servicios para adolescentes se adecuan a sus necesidades, encontrando formas de interven-ción 
que respondan a sus expectativas y los hagan atractivos. 
Los servicios amigables y de calidad toman en cuenta que los adolescentes son actores sociales claves, capa-ces 
de proponer estrategias para la construcción de su salud y la de su comunidad, por lo que sus opiniones e 
intereses son incorporados en la toma de decisiones, el diseño, planificación, implementación y evaluación de 
los programas y servicios. 
La población adolescente tiene derechos a recibir una atención diferenciada en salud, que tome en cuenta el 
respeto y fortalecimiento de sus capacidades en la toma de sus decisiones. 
Características de los servicios de salud amigables 
• Brindar atención oportuna con respeto, confidencialidad y privacidad. 
• Gerencia a nivel regional y local bajo la rectoria del Programa de atención Integral a los Adolescentes. 
• Todo el personal debe ser sensibilizado y capacitado en la atención del adolescente. 
• Garantía de acceso a los servicios diferenciados para los adolescentes. 
• Brindan servicios de los cuatro componentes de la atención, siendo clave en este grupo de población la 
consejería. 
• Consentimiento informado, en cumplimiento de la Ley 68. 
La satisfacción de las necesidades de los adolescentes va a depender de los recursos disponibles e interés y 
motivación del personal de salud. 
Se debe reforzar la provisión de servicios integrales, interinstitucionales y multisectoriales favoreciendo los 
espacios para que el adolescente exprese sus necesidades. 
La satifaccion de las necesidades de los adolescentes pasa por la organización de una red de servicios que se 
articulan con los recursos existentes en la comunidad y que toman en cuenta los determinantes de la salud, 
hacen énfasis en las poblaciones vulnerables y toman en cuenta el enfoque de equidad de género, de etnicidad, 
y derechos promoviendo la relación del adolescente y su comunidad y creando vínculos que favorezcan su 
participación y empoderamiento. 
Características de los servicios de salud amigables hacia los jóvenes (Senderowitz, 1999) 
Características de los proveedores de salud 
• Personal especialmente capacitado para trabajar con adolescentes y jóvenes 
46
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
• Respeto hacia los adolescentes y jóvenes 
• Honrar la privacidad y confidencialidad 
• Tiempo adecuado para la interacción entre cliente y proveedor 
• Disponibilidad de educadores de pares 
Características de las instalaciones de salud 
• Espacios separados y horarios especiales 
• Horarios convenientes 
• Lugares de atención convenientes 
• Espacios adecuados y suficiente privacidad 
• Ambientes confortables/cómodos 
Características del diseño del programa 
• Jóvenes y adolescentes involucrados en el diseño y retroalimentación continúa. 
• Clientes espontáneos bienvenidos y citas arregladas con rapidez 
• No hay aglomeración de personas y los tiempos de espera son cortos 
• Precios razonables 
• Publicidad y reclutamiento que informe y de confianza a los jóvenes 
• Niños y varones jóvenes bienvenidos y servidos 
• Amplia gama de servicios disponibles 
• Disponibilidad de referencias a otros servicios 
Ejercicio grupal. Momento de reflexión de la realidad enfrentada con los nuevos 
conocimientos. 
LECIÓN 4 
Guía de aplicación 
Escenarios para la elaboración del Plan de acción de la atención integral de los 
adolescentes 
En Salud 
• Directores de sistema de salud, con el objetivo de presentar conceptos básicos y 
afrontarlos con la práctica y realizar análisis FODA de los servicios de atención de los 
adolescentes. 
• Gerentes de servicios no públicos, con objeto de favorecer la articulación interinstitu-cional 
para implementar la atención integral, buscando una participación social en el 
diseño de la oferta de servicios e identificar los obstáculos en la puesta en práctica 
de la atención integral. 
47
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
• Personal involucrado en la atención de los adolescentes, con el objeto de evaluar la actitud del que brinda 
la atención, la disponibilidad del recurso humano capacitado, su experiencia en la aplicación de la historia 
clínica del adolescente (SIA) y las dificultades en dar respuesta a las necesidades de los adolescentes. 
En la participación social: 
• Conocer el entorno. 
• Sesiones de grupo para exponer los conceptos básicos de participación ciudadana. 
• Conceptualizar aspectos como el empoderamiento, habilidades para la negociación y como evalúan los 
adolescentes su espacio de participación. 
• Identificar las dificultades y facilidades del entorno. 
• Desarrollar una actitud de aceptación crítica, aprendiendo a escuchar, ser proactivos y autocríticos. 
En los servicios de calidad y amigables a los adolescentes: 
• Sensibilizar a todo el personal de salud técnico y administrativo y a los usuarios, en la necesidad de 
implementar los servicios amigables. 
Estrategia: 
• Dramatizaciones con cambios de roles. 
• Sociodrama interpretando lo cotidiano. 
• Talleres de autoevaluación. 
• Encuestas de percepción. 
LECIÓN 5 
48 
Plan de aplicación: 
• Identificar los aspectos prioritarios a mejorar. 
• Seleccionar el plan de acción a ser ejecutado. 
• Establecer los grupos a los que está dirigido la aplicación. 
• Colocar fecha de acción a la actividad.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Aspecto a Mejorar Estrategias Actividades Responsable Fecha 
49 
Estrategia 1.1 Actividad 1.1.1. 
Actividad 1.1.2. 
Estrategia 1.2 Actividad 1.2.1. 
Actividad 1.2.2. 
Estrategia 2.1 Actividad 2.1.1. 
Actividad 2.1.2. 
Estrategia 2.2 Actividad 2.2.1. 
Actividad 2.2.2. 
Estrategia 3.1 Actividad 3.1.1. 
Actividad 3.1.2. 
Estrategia 3.2 Actividad 3.2.1. 
Actividad 3.2.2. 
Producto esperado 
Un documento que sistematice los resultados del proceso de sensibilización y presente los compromisos y 
acuerdos alcanzados con los gerentes de los establecimientos, líderes comunitarios, organizaciones de la 
comunidad y adolescentes usuarios.
Módulo I 
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
Este módulo proporciona conocimientos teóricos que junto con las técnicas participativas, 
ayudarán a hacer un Diagnóstico Participativo de la Demanda, sobre la realidad de los 
adolescentes y a identificar los factores que favorecen y obstaculizan la provisión de ser-vicios 
51 
amigables, integrales y de calidad para adolescentes. 
Conociendo nuestra realidad 
¿Qué nos proponemos? 
El objetivo del módulo es brindar un instrumento práctico, participativo a los prestadores 
de servicios, comunidades, organizaciones locales y a los adolescentes que le ayude a 
identificar las fortalezas con que cuentan y las amenazas a que están expuestos . 
¿Qué debemos saber? 
• ¿Cómo hacer un diagnóstico participativo de demanda? 
• ¿Qué información describe y analiza un diagnóstico de demanda? 
• ¿Con qué herramientas cuento para hacer un diagnóstico de demanda? 
• ¿Cuáles son las ventajas que ofrece un diagnóstico de demanda? 
• ¿Cómo se utiliza el diagnóstico para la gestión de servicios? 
• ¿Qué significa para nosotros el diagnóstico participativo? y ¿Para qué lo utilizamos? 
Lectura grupal de contenido teórico 
Lección 1 
Diagnóstico de la demanda 
Para organizar una oferta de atención integral, en el marco de redes integradas de servicios 
de salud (RIS) se realiza primero un diagnóstico de la demanda, que permita conocer 
cuales son los determinantes de la salud y las necesidades sentidas de la población meta, 
en este caso particular la población adolescente.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
El diagnóstico de la demanda debe superar los análisis tradicionales, que solo consideran la información de los 
problemas de salud atendidos en los establecimientos de salud, sin considerar otras necesidades, que para ser 
satisfechas requieren intervenciones que van más allá del ámbito de la salud. 
En el diagnóstico de la demanda se deben evaluar los siguientes aspectos entre otros: 
• Pobreza 
• Marginación social y económica 
• Deserción escolar o inaccesibilidad al sistema educativo 
• Migración del campo a la ciudad 
• Códigos culturales y normas de poder que intervienen en la desigualdad de género 
• Disfunión familiar 
• Inicio de vida sexual a temprana edad, sin protección por presiones sociales de iguales o familiares 
• Estigmatización de grupos minoritarios 
¿Cómo evaluar la demanda? 
Antes de realizar las actividades de evaluación, junto con los principales interesados del programa, deberán 
determinar los siguientes aspectos: 
• ¿Por qué?: el propósito de las evaluaciones, quiénes utilizarán las conclusiones y de qué manera. 
• ¿Qué?: los principales objetivos y las preguntas que las evaluaciones deben abordar. 
• ¿Cómo?: la fuente de los datos y los métodos de reunión de datos que se utilizarán en las evaluaciones. 
• ¿Quién?: quiénes harán las evaluaciones y el nivel de participación de los interesados. 
• ¿Cuándo?: el calendario de cada evaluación. 
• Recursos: para realizar las evaluaciones. 
Para que sea un diagnóstico participativo hay que analizar la información desde la perspectiva de: 
• La población adolescente 
• Prestadores de servicios de salud 
• Las instituciones responsables del desarrollo local. 
52
Métodos de reunión de datos9 
Características fundamentales de los métodos de reunión de datos más usados: 
• Revisión de los programas existentes y otros documentos 
• Información programática específica: como informes sobre la marcha del programa, visitas de 
seguimiento sobre el terreno, revisiones de programas, encuestas, investigaciones y evaluaciones. 
Estos documentos permiten al evaluador aprender acerca de la historia, el contexto, los objetivos 
y las conclusiones de un programa. 
Proporciona pistas acerca de importantes cambios en el desarrollo e implementación de los pro-gramas. 
Sirve para preparar preguntas para utilizarlas en una encuesta o entrevista. 
• Otras informaciones no relacionadas directamente con el programa, como estudios de investiga-ción, 
datos gubernamentales, estadísticas basadas en atención clínica y proyectos semejantes; 
son buenas fuentes que permiten aumentar el conocimiento de las lecciones aprendidas sobre 
cuestiones que están presentes en todos los programas de desarrollo, como de género y la cola-boración 
de ONG. 
Cabe destacar que los documentos escritos no necesariamente proporcionan respuestas cabales o correc-tas 
a problemas específicos, ya que podrían contener errores, omisiones o exageraciones. Son sencilla-mente 
un tipo de evidencia y debe utilizarse cuidadosamente y junto con otro tipo de datos. 
• Entrevistas 
• Entrevistas con informantes claves, conversaciones con grupos focales y entrevistas comunitarias. 
Características Generales 
Las entrevistas, conjuntamente con los exámenes de documentos, son los métodos de reunión de 
datos usados más frecuentemente. 
Las entrevistas no estructuradas y dirigidas arrojan datos cualitativos. En las entrevistas no es-tructuradas 
el entrevistador solamente usa como guía los objetivos de la evaluación. Las entre-
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
54 
vistas no estructuradas son un buen instrumento para explorar las opiniones de los entrevistados y 
descubrir factores inesperados. 
En una entrevista dirigida, se pide al entrevistado que proporcione información acerca de asuntos que 
figuran en una lista de verificación preparada. 
Las entrevistas estandarizadas proporcionan datos cuantitativos. Utilizan un cuestionario con un núme-ro 
fijo de preguntas y en ocasiones diversas respuestas seleccionadas previamente. 
En general, mientras más abierta sea la entrevista, más cabalmente se pueden entender los sentimien-tos 
y perspectivas de los entrevistados; mientras más estructurada sea la entrevista, más comparables 
son los resultados. Muchos informes basados en cuestionarios exponen un conjunto de hechos (por-centajes) 
pero no especifican sobre las motivaciones de las personas, que podrían aprovecharse para 
mejorar las prácticas. 
Uno de los primeros pasos de la entrevista es seleccionar informantes conocedores, personas que pue-den 
proporcionar información pertinente y confiable. Los informantes pueden ser clientes en lugares 
donde se prestan servicios, personal que ejecuta los programas, miembros de la comunidad, líderes 
locales y políticos o profesionales de la salud. 
Entrevista en Profundidad 
Si al evaluador le interesa mantener el anonimato de los informantes, o si sencillamente desean ase-gurar 
que se sientan en libertad de expresar ideas polémicas, es mejor entrevistarlos individualmente. 
También permiten comparar diversas perspectivas de un suceso, lo cual es útil al sondear temas de-licados. 
La entrevista de un informante clave es una forma de entrevista en profundidad, estos se seleccionan 
por su conocimiento dentro de un tema de interés. Por ejemplo el jefe de una dependencia epidemioló-gica 
de VIH es un informante clave en información relativa a la incidencia del VIH/sida. 
Pláticas en grupo 
Cuando la confidencialidad no es un problema y los evaluadores están interesados en tomar rápidamen-te 
una muestra de diversas opiniones sobre un tema, es preferible platicar en grupo. 
La plática de grupo focal es una técnica de bajo costo de evaluación rápida, con la cual un facilitador 
orienta a unas 7 a 10 personas en una discusión acerca de sus experiencias, sentimientos y preferen-cias 
sobre un tema. El facilitador plantea cuestiones recogidas en un guía de discusión y utiliza técnicas 
de sondeo para animar a la discusión y promover una reflexión profunda entre los participantes. Las 
sesiones suelen durar una a dos horas. La guía de discusión del facilitador debe contener pocos temas, 
dejando margen de tiempo y flexibilidad para el análisis de cuestiones no previstas pero pertinentes. 
Para elevar al máximo el intercambio entre los participantes, éstos deben tener determinadas ca-racterísticas 
comunes, como puede ser del mismo sexo, grupos de edad y procedencia social y tener 
inquietudes semejantes.
Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 
En las entrevistas comunitarias, que suelen hacerse en forma de reuniones comunitarias abiertas a la 
participación de todos, la interrelación entre el entrevistador y los participantes es fundamental. Estas 
reuniones son susceptibles de ser manipuladas por los miembros más poderosos de la comunidad y son 
menos apropiadas para discutir cuestiones delicadas. 
55 
• Encuestas 
Hay diversos tipos de encuestas: 
Censos: es la enumeración completa de todas las unidades de una población. 
Encuestas formales de muestreo a gran escala (encuestas demográficas de salud DHS): es un grupo 
representativo escogido aleatoriamente a partir del cual los investigadores generalizan acerca de toda 
la población. 
Encuestas informales de muestreo en pequeña escala (encuestas de Conocimiento/Actitudes/Prácticas 
(CAP): es una muestra pequeña no aleatoria (la selección deliberada de personas sobre la base de fácil 
accesibilidad) de 30 a 50 personas a quienes se le formulan algunas preguntas (10 a 20). 
En el contexto de evaluaciones de programa deben evitarse las encuestas en gran escala de comple-jidad 
técnica, ya que son caras y requieren mucho tiempo. Sin embargo, las encuestas informales de 
muestreo en pequeña escala pueden proporcionar datos cuantitativos útiles, por ejemplo, sobre el uso 
y acceso a servicios de SSR para complementar otros datos cualitativos de evaluación. 
Las preguntas de las encuestas pueden ser de respuesta ilimitadas o abiertas. Con las preguntas de 
respuesta abierta se podría preguntar: ¿Qué le parece el programa? ¿Qué quiere que suceda en su co-munidad? 
Las preguntas de respuesta abierta proporcionan una información relativamente rica acerca 
de un tema y permite a los participantes comunicar ideas, criterios y sentimientos. No obstante, tienen 
sus desventajas. A veces las personas son reacias a expresar opiniones, o podrían requerirse mucho 
tiempo para responder y analizar la encuesta. 
A diferencia de las preguntas abiertas, las limitadas proporcionan respuestas discretas de múltiples 
opciones, de las cuales el encuestado escoge la respuesta más apropiada. Por ejemplo: 
¿Con qué frecuencia usa usted nuestro centro? 
1. Nunca 
2. Algunas veces al año 
3. Una vez al mes 
4. Algunas veces al mes 
5. Una vez a la semana 
6. Más de una vez a la semana. 
Las preguntas de respuesta limitadas tienen la ventaja de ser uniformes y de fácil traducción para el 
análisis estadístico.
Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 
56 
Las encuestas con preguntas de respuesta limitadas se pueden aplicar fácilmente a grandes grupos de 
personas y suele ser fácil responderlas. Ahora bien, tienden a imponer al encuestado un conjunto de 
ideas o valores fijos al obligarlo a escoger entre un grupo limitado de opciones. 
Como resultado, es menos probable que descubran informaciones nuevas o inesperadas y limitan el 
surgimiento de interpretaciones profundas y matices de significado. 
En general, las preguntas escritas en las encuestas son inapropiadas si los encuestados tienen bajo 
nivel de alfabetización o no están familiarizados con las convenciones para responder encuestas. 
La calidad de la encuesta depende de las personas que la aplican, de modo que hay que tener cuidado 
al seleccionar, capacitar y supervisar a los encuestadores. 
• Observación 
El evaluador anota lo que ve y escucha en el lugar del proyecto utilizando una lista de verificación de 
observación. La observación podría ser del entorno físico, actividades en marcha, procesos y pláticas. 
La observación podría ser útil: 
• Cuando los datos sobre el seguimiento del rendimiento indican que los resultados no se están ob-teniendo 
como estaba previsto y cuando se sospecha que hay problemas de implementación, pero 
no se entienden. La observación directa puede ayudar a definir si el proyecto está mal aplicado o si 
faltan insumos requeridos. 
• Cuando es preciso valorar los pormenores del proceso de una actividad como, por ejemplo, si las 
tareas se están llevando a cabo según las normas. 
• Cuando se requiere un inventario de las instalaciones físicas y los insumos y no se dispone de esta 
información en las fuentes existentes. 
• Cuando es improbable que los métodos de entrevistas consigan la información necesaria de una 
manera precisa o fiable ya sea porque los entrevistados no saben o se nieguen a dar su criterio. 
• Para formular preguntas que se pueden hacer en entrevistas ulteriores 
Es importante distinguir entre observación y la interpretación de lo que se ve. El evaluador también 
deberá reconocer que incluso el observador más pasivo y discreto probablemente afecte los sucesos 
bajo observación. Sólo porque usted lo observe, no asuma que está presenciando un suceso en su 
estado “natural”. 
• Valoración rápida 
La valoración rápida es esencialmente el uso de una combinación de los métodos descritos anterior-mente 
para que los encargados de tomar decisiones obtengan información oportuna, pertinente, precisa 
y utilizable sobre los programas y proyectos de desarrollo. El informante clave, el grupo focal y las 
entrevistas comunitarias, la observación y las encuestas informales son los métodos más comúnmente 
usados por la valoración rápida.
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes
Guías de gestión adolescentes - redes

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integralmery maldonado
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...CICAT SALUD
 
Programas de intervención sanitaria.
Programas de intervención sanitaria.Programas de intervención sanitaria.
Programas de intervención sanitaria.Awgoos
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)miguel hilario
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES Erik Gonzales
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSheilla Noriega
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS AdolescenteBlah blah
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoSilvana Star
 
Norma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinicaNorma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinicaMiryan Diaz Perez
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 
2 situacion de salud 2013-i
2 situacion de salud 2013-i2 situacion de salud 2013-i
2 situacion de salud 2013-iLiz Poma
 
Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018salud_rioclaro
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador fos_andes
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúCesar Augusto Gomez Coello
 

Mais procurados (20)

Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
Programas de intervención sanitaria.
Programas de intervención sanitaria.Programas de intervención sanitaria.
Programas de intervención sanitaria.
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Adolescente atencion al
Adolescente atencion alAdolescente atencion al
Adolescente atencion al
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Norma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinicaNorma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinica
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
2 situacion de salud 2013-i
2 situacion de salud 2013-i2 situacion de salud 2013-i
2 situacion de salud 2013-i
 
Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018
 
Visita familiar
Visita familiarVisita familiar
Visita familiar
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)
 
Banco enae
Banco enaeBanco enae
Banco enae
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 

Destaque

Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alternativas al problema de la delincuencia en PanamaAlternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alternativas al problema de la delincuencia en PanamaEmpresa Ambiental Gatun, S.A.
 
Programa integral de niñez y adolescencia 2016 MINSA-PAN-CH
Programa integral de niñez y adolescencia 2016 MINSA-PAN-CHPrograma integral de niñez y adolescencia 2016 MINSA-PAN-CH
Programa integral de niñez y adolescencia 2016 MINSA-PAN-CHMargie Ali
 
Adolescencia point
Adolescencia pointAdolescencia point
Adolescencia pointDekko Zolis
 
Top 6 Destinations for Easter and Holy Week
Top 6 Destinations for Easter and Holy WeekTop 6 Destinations for Easter and Holy Week
Top 6 Destinations for Easter and Holy Weekgunnel-bildt
 
Contra las impertinencias de la señora heredia
Contra las impertinencias de la señora herediaContra las impertinencias de la señora heredia
Contra las impertinencias de la señora herediainsn
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOdanigg91
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México insn
 
Infancia en las diferentes épocas en México
Infancia en las diferentes épocas en MéxicoInfancia en las diferentes épocas en México
Infancia en las diferentes épocas en MéxicoAdrián García
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesinsn
 
Psicologia etapas del desarrollo infantil
Psicologia etapas del desarrollo infantilPsicologia etapas del desarrollo infantil
Psicologia etapas del desarrollo infantilrich_arias
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilmyri2013
 
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia DiapositivasMéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivasgaba1980
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Vianey Ruiz
 
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilCuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilGabynago
 
Adolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialmulatasa
 
Presentación de diapositivas
Presentación de diapositivasPresentación de diapositivas
Presentación de diapositivasguest69b4fd
 

Destaque (20)

Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alternativas al problema de la delincuencia en PanamaAlternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
 
Programa integral de niñez y adolescencia 2016 MINSA-PAN-CH
Programa integral de niñez y adolescencia 2016 MINSA-PAN-CHPrograma integral de niñez y adolescencia 2016 MINSA-PAN-CH
Programa integral de niñez y adolescencia 2016 MINSA-PAN-CH
 
Adolescencia point
Adolescencia pointAdolescencia point
Adolescencia point
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Top 6 Destinations for Easter and Holy Week
Top 6 Destinations for Easter and Holy WeekTop 6 Destinations for Easter and Holy Week
Top 6 Destinations for Easter and Holy Week
 
SituacióN De Riesgo Iii
SituacióN De Riesgo IiiSituacióN De Riesgo Iii
SituacióN De Riesgo Iii
 
Contra las impertinencias de la señora heredia
Contra las impertinencias de la señora herediaContra las impertinencias de la señora heredia
Contra las impertinencias de la señora heredia
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
 
Infancia en las diferentes épocas en México
Infancia en las diferentes épocas en MéxicoInfancia en las diferentes épocas en México
Infancia en las diferentes épocas en México
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Norma adolescentes-final-19-oct-2006Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
 
Psicologia etapas del desarrollo infantil
Psicologia etapas del desarrollo infantilPsicologia etapas del desarrollo infantil
Psicologia etapas del desarrollo infantil
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
 
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia DiapositivasMéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
 
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilCuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
 
Adolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo social
 
Niños y adolescentes en situacion de riesgo
Niños y adolescentes en situacion de riesgoNiños y adolescentes en situacion de riesgo
Niños y adolescentes en situacion de riesgo
 
Presentación de diapositivas
Presentación de diapositivasPresentación de diapositivas
Presentación de diapositivas
 

Semelhante a Guías de gestión adolescentes - redes

Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador insn
 
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Alcibíades Batista González
 
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maria Antonieta Olivera Reyna
 
GuiaequipoUNAPServ1erNivel.pdf descripción
GuiaequipoUNAPServ1erNivel.pdf descripciónGuiaequipoUNAPServ1erNivel.pdf descripción
GuiaequipoUNAPServ1erNivel.pdf descripciónJailennyHirujo
 
3. componente normativo neonatal conasa
3. componente normativo neonatal conasa3. componente normativo neonatal conasa
3. componente normativo neonatal conasasusana torres miranda
 
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMinsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoIveth Santana
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdfMilyAS25
 
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMinsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMoises Medina
 
GUIA PARA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.pdf
GUIA PARA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.pdfGUIA PARA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.pdf
GUIA PARA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.pdfDEYSIMENDOZACONTRERA1
 
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...dcuadrosm
 
Protocolo ca cu
Protocolo ca cuProtocolo ca cu
Protocolo ca cucarov2010
 
Norma tecnica de adolecente.pdf
Norma tecnica de adolecente.pdfNorma tecnica de adolecente.pdf
Norma tecnica de adolecente.pdfGloriaHuaman6
 

Semelhante a Guías de gestión adolescentes - redes (20)

Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
 
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
 
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
Maismodelodeatencionintegraldesaludbasadoenfamiliaycomunidadminsaperu 1311051...
 
GuiaequipoUNAPServ1erNivel.pdf descripción
GuiaequipoUNAPServ1erNivel.pdf descripciónGuiaequipoUNAPServ1erNivel.pdf descripción
GuiaequipoUNAPServ1erNivel.pdf descripción
 
3. componente normativo neonatal conasa
3. componente normativo neonatal conasa3. componente normativo neonatal conasa
3. componente normativo neonatal conasa
 
3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal
 
Ruth Sanchez Baltazar.pdf
Ruth Sanchez Baltazar.pdfRuth Sanchez Baltazar.pdf
Ruth Sanchez Baltazar.pdf
 
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMinsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacido
 
Plansalud2011
Plansalud2011Plansalud2011
Plansalud2011
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
 
4173.pdf
4173.pdf4173.pdf
4173.pdf
 
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMinsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacido
 
GUIA PARA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.pdf
GUIA PARA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.pdfGUIA PARA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.pdf
GUIA PARA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.pdf
 
Book final mais bfc
Book final mais bfcBook final mais bfc
Book final mais bfc
 
1617salute
1617salute1617salute
1617salute
 
Plan profan
Plan profanPlan profan
Plan profan
 
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
 
Protocolo ca cu
Protocolo ca cuProtocolo ca cu
Protocolo ca cu
 
Norma técnica del parto vertical
Norma técnica del parto verticalNorma técnica del parto vertical
Norma técnica del parto vertical
 
Norma tecnica de adolecente.pdf
Norma tecnica de adolecente.pdfNorma tecnica de adolecente.pdf
Norma tecnica de adolecente.pdf
 

Mais de Alcibíades Batista González

Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosAlcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeAlcibíades Batista González
 

Mais de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Último

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Guías de gestión adolescentes - redes

  • 1. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá. Junio 2012
  • 2.
  • 3. Autoridades Nacionales Excelentísimo Señor Ricardo Martinelli Berrocal Presidente de la República Dr. Joaquín Molina Leza Representante de la Organización Panamericana de la Salud, Panamá Dr. Franklin J. Vergara Ministro de Salud Dr. Serafín Sánchez González Vice Ministro de Salud Dr. Eduardo Lucas Mora Director General de Salud Pública Dra. Itza Barahona de Mosca Subdirectora General de Salud Dra. Yadira Carrera Coordinadora Nacional Salud Integral de Niñez y Adolescencia Reconocimientos El Ministerio de Salud agradece las contribuciones técnicas y financieras de la Organización Panamericana de la Salud / Orga-nización Mundial de la Salud, Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), la Real Embajada de Noruega/Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), Dr. Joaquín Molina Leza, Representante de OPS/OMS Panamá, Dra. Hilda Leal (Asesora de Servicios de Salud OPS/OMS) y la Dra.Maritza Martina Romero Portuondo (Asesora en Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS). Igualmente la conducción técnica de la Dra.Yadira Carrera (Coordinadora Nacional Salud de Niñez y Adolescencia, Dirección General de Salud), Licda. Dora Polanco (Trabajadora Social de Niñez y Adolescencia), el apoyo técnico de la Dra. Fulvia Guerra, (Consultora experta de OPS/OMS) y a la Licda. Siria Martínez (Consultora OPS/OMS, quien sistematizó el proceso de validación del documento). Deseamos hacer un reconocimiento especial al Dr. Eric López (Director de la Región de Panamá Oeste), Dra. Denia Lasso de Gómez (Coordinadora del Programa de Adolescentes, Región de Panamá Oeste) y al Equipo técnico Regional y del Centro de Salud del Espino, donde fue validado el documento.
  • 4. Créditos Grupo Técnico que Elaboró el Documento Dra. Fulvia Guerra de Lasso de la Vega Coordinadora del Proyecto Consultora OPS/OMS Dra. Yadira Carrera Aguilar Coordinadora Nacional de Salud Integral de Niñez y Adolescencia, DGS MINSA Dra. Xiomara Santana Región Metropolitana de Salud MINSA Dra. Lylibeth Tovar Región de Salud de San Miguelito MINSA Mgtr. Margarita de Muñoz Programa Materno infantil CS Mgtr. Ligia de Hernández Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá Dr. Rodrigo Arosemena Dirección de Planificación MINSA Mgtr. Ginie Oberto Dirección de Promoción de la Salud MINSA Dra. Caroline Niles Dirección de Provisión de Servicios de Salud MINSA Dra. Mitzila Rosas Centro de Salud de Curundú MINSA Lic. Dora Polanco Salud Integral de Niñez y Adolescencia, DGS MINSA Dr. Domingo Stanziola Consultor OPS/OMS Dra. Margarita Castro Hospital del Niño Panamá Dra. Maritza Romero Portuondo Consultora de Salud Familiar y Comunitaria para Centroamérica, con sede en Nicaragua. OPS/OMS Dra. Eva Saurí Dirección General de Salud MINSA Dr. Max Ramírez Región de Salud de San Miguelito MINSA Dra. Sara Campana Programa Materno infantil CS Lic. Corina de Mosquera Secretaria Salud Integral de Niñez y Adolescencia, DGS MINSA
  • 5. Grupo Técnico participante en los Talleres de Validación Nacional Iris de Cedeño CS Víctor Cedeño (Adolescente) APLAFA Nyree Santizo MINSA Luis García (Adolescente) APLAFA María E. Guerrero CS Ernesto González MINSA Yacsury Vergara (Adolescente) APLAFA Marsella Barrera Hospital del Niño Marcela Reyes MINSA Luis Gálvez MINSA Irasema Chung CS Nancy Torres MINSA Fermina Santos CS Lucas López MINSA Lajestany De Gracia CS Luis Salazar MINSA Brenda D. Arauz MINSA Troika Rodríguez CS Silvana de Hidalgo MINSA Sonia Sugar CS Denia de Gómez MINSA Rosa Lowe MINSA Maritza Nieto de De Gracia MINSA Aracelly de Filos Universidad de Panamá Julia de Domínguez MINSA Masbel Vargas MINSA Fredy Hidalgo MINSA Adela de Ayarsa CS Vitalia Muñoz Universidad de Panamá Ana Mata MINSA Norma Villareal MINSA Gitza de Almanza CS Xiomara de Lazo MINSA Dionisia Palacios MINSA Jamileth Cortés MINSA Carlos Gálvez MINSA Cecilia LLorach MINSA Linette Velazquez Universidad de Panamá Jasmin Jiménez MINSA Berta Ancelin CS Yadira Trigueros de Gordón MINSA Felipa Viques MINSA Esilda De León CS Jean Daley MINSA Evidelia de González CS Margarita Tuñón MINSA Emma de Serrano MINSA Yodalis de Batista MINSA Ramón A Taylor MINSA Felipe A. Holder MINSA Katiuska Domínguez MINSA Luis Campo MINSA
  • 6. Elsy Pedrol MINSA Carmen Rodríguez MINSA Minerva Serrano CS Gidalty Hernández CS Mirna Caballero MINSA Ana Cecilia Montenegro MINSA Noris E. Pérez CS Elisa Quintero MINSA Mildred Carrión MINSA María J. de Guerra MINSA Marta Pinzón MINSA Alfredo González MINSA César Cortés MINSA Daniela Guerra MINSA Gloria Rivera MINSA Elidia Camargo CS Alex E. Aparicio MINSA Sheila Cortés CS Arigsto Hernández MINSA Gilberto Vaz MINSA Belinda A. de Cedeño MINSA Maria Del Pilar Pelaez MINSA Waldi Tuli Batista CS Vielka Campos MINSA Glenis Batista MINSA Grupo Técnico Regional Local e intersectorial de Panamá Oeste participante en el Proyecto Piloto de vali-dación e implementación de las Guías de Gestión, en el Centro de Salud de El Espino Dr. Martín Mayagüez, de noviembre de 2010 a julio de 2011. Equipo Regional Equipo Motor del Centro de Salud Denia Lasso de Gómez, Programa Adolescentes Ernesto González, Coordinador, Educador para la salud María Elena Corrales, Promoción de la Salud Aida García, Directora Médica del Centro Aura de Adames, Programa Salud Mental Ruth Rios, Odontóloga Yariela Jara, Programa Infantil Daniel Maregocio, Médico General Crescencio Gaona, Programa Salud Sexual y Reprod. Damaris de Pérez, Enfermera Leslie Gómez, Control de Gestión Antolino Castillo, Técnico de Nutrición Jeannette Gómez, Provisión de Servicios Roznaba Villarreal, Técnica de Estadísticas Yarelis Carrasco, Médica General
  • 7. Comité Intersectorial Nombre Cargo Institución Jaime Castillo Sargento Policía de Menores Obdulia López Enfermera C.S. Nvo. Emperador Reynelda Ávila Trabajadora Social C.S. Artemio Jaén Etmeira Sandoval Ingeniera Asociación Nacional de Avicultores Blas Gómez Chetro Medico General Pol. Dr. Blas Gómez Chetro, CS Yavileth Guerra Enfermera Pol. Dr. Blas Gómez Chetro CS Marcos López Funcionario INADEH Denis Alonso Trabajadora Social APLAFA Magally Medina Enfermera Pol. Santiago Barraza CS Nereyda Rodríguez Educadora MEDUCA Donato Herrera Adolescente C.S. Dr. Miguel Martín Sayaguez Alexandra Herrera Adolescente C.S. Dr. Miguel Martín Sayaguez Eva Chacón Trabajadora Social MIDES Mariana Sánchez de Flores Docente MEDUCA Amarilis Vásquez Docente MEDUCA Felicidad Rojas Miembro de Comunidad Digna de Villarreal Docente MEDUCA Fimia Julio Docente MEDUCA Hilary Valdez Adolescente C.S. Dr. Miguel Martín Sayaguez Mariana Sánchez Docente MEDUCA Alberto González Presidente Comité de Salud José A. Reyes Miembro Comité de Salud Amelia G. De Grusi Miembro de Iglesia Católica Corina Rodríguez Miembro de Comunidad Magally Moreno Miembro de Comunidad María Padilla Miembro de Comité de Salud Luzmila Rodríguez Miembro de Comité de Salud Adonay Rodríguez Miembro de Comunidad Margarita de Cedeño Madre de Familia Comunidad Luis A. Suarez Representante Coalición Nacional de Panamá Rubiela Sánchez Funcionaria APLAFA Esilda de Vargas Promotora de Salud Comunidad
  • 8. Índice Autoridades Nacionales Créditos Indice Presentación Introducción Objetivos Hoja de Ruta Orientación Metodológica Guía esquemática del documento Módulo Básico Lección 1: La atención integral Modelo de atención de salud Modelo de provisión de servicios Organización de la red de servicios Atención integral a la salud La promoción Integral y la epidemia de VIH/sida Lección 2: Socios para el desarrollo de la comunidad Actores de la promoción de la salud Promoviendo la participación del grupo adolescente... Lección 3: Servicios de salud con calidad y calidez ¡Amigable! Valoración de la calidad de los servicios de salud Servicios amigables para los adolescentes: un nuevo desafío “Características de los servicios de salud amigables” “Características de los servicios de salud amigables hacia los jóvenes” Lección 4: Guías de aplicación Lección 5: Plan de aplicación y producto esperado
  • 9. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 9 Módulo I Diagnóstico de la Demanda Lección 1: Diagnóstico de la Demanda Lección 2: Diagnóstico participativo Lección 3: Guías de aplicación Recomendaciones técnicas para la recolección de la información Recomendaciones técnicas para jerarquizar y priorizar los problemas de los adolescentes Lección 4: Plan de aplicación y producto esperado Módulo II Análisis de la oferta de servicios Lección 1: Caracterización de la oferta de servicios Lección 2: Guías de aplicación Recomendaciones técnicas para realizar el inventario de establecimientos y de organizaciones que trabajan con adolescentes y jóvenes en la comunidad Recomendaciones técnicas para caracterizar la oferta de servicios Lección 3: Plan de aplicación y producto esperado Módulo III Rediseño de la oferta de servicios Lección 1: Reto de la integración de los servicios Lección 2: ¿Cómo articular los servicios de los establecimientos públicos? Lección 3: Elementos teóricos para establecer el rediseño de la oferta Lección 4: Guías de aplicación Técnicas recomendadas para el rediseño de la oferta de servicios de atención integral Lección 5: Plan de aplicación y producto esperado Módulo IV Monitoreo y Evaluación Lección 1: Terminología y significado de monitoreo y evaluación ¿Por qué monitorear y evaluar? ¿Qué puede ser monitoreado y evaluado? Lección 2: El monitoreo y evaluación participativa Lección 3: Los indicadores Lección 4: Diseño del sistema de monitoreo y evaluación Lección 5: Guías de aplicación La entrevista abierta Observación directa sistemática La encuesta Grupos focales Láminas de reflexión Grupos de discusión Lección 6: Plan de aplicación y producto esperado Acrónimos y Abreviaturas más usados Glosario Bibliografía
  • 11. En cumplimiento a la función esencial del Estado de velar por la salud de la población en el territorio nacional y reconociendo el derecho de todo individuo a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud, el Ministerio de Salud ha formulado nueve (9) políticas de Salud para el período 2010-2015, en la que queda fundamentada este documento, específicamente en lo referente a la Política 3 que dice: “Mejorar el acceso a los servicios integrales de Salud, con equidad, eficiencia, eficacia y calidad”. Para el desarrollo de esta política es importante la participación ciudadana consciente y efectiva, y la corres-ponsabilidad de otros sectores, con el objetivo de mejorar la salud integral de los adolescentes y jóvenes, identificando los problemas, planteando soluciones estratégicas con un enfoque comunitario. Por este motivo, el Gobierno Nacional da continuidad y refuerza las estrategias de articulación intrasectorial, intersectorial y comunitaria, con participación directa de los adolescentes, según se establece en el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2008-2012. El Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, presentan a los Equipos de Salud, la comunidad, instituciones y otros sectores, esta herramienta de gestión en redes comunitarias de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes del país, fundamentada en la atención primaria de salud y los derechos humanos. En esta guía se plantea que los adolescentes y jóvenes sean actores activos e integrados a sus comunidades, con-tribuyendo a establecer una cartera de servicios a la medida de las necesidades y prioridades de los mismos, con los recursos disponibles en la comunidad. El proceso de elaboración e implementación de este documento ha recibido la colaboración técnica y financiera de nuestros aliados la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) y la Real Embajada de Noruega/Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), a quienes ofrecemos nuestro reconocimiento y agradecimiento por el apoyo brindado. Dr. Franklin J. Vergara J. Ministro de Salud
  • 13. El Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de Seguro Social (CS) ofrecen en todas las ins-talaciones del país servicios de salud a los adolescentes, esta atención diferenciada se ha evaluado en el estudio de amigabilidad de los servicios para adolescentes1, estableciendo la existencia de deficiencias en aspectos como: la calidad, la amigabilidad, que la oferta de los servicios es restringida y excluyente (quedando desprotegida la población adolescente más vulnerable de adquirir conductas de riesgo), y que los usuarios tienen pocos conoci-mientos de los servicios ofertados y la atención se centra en la morbilidad. Ante este escenario se han establecido estrategias de trabajo para este grupo de pobla-ción y una de ellas es la articulación intrasectorial, intersectorial, interinstitucional y comunitaria como se establece en el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2008-20122. Para desarrollar esta estrategia, es necesaria la participación activa de la comunidad, sus actores sociales, las instituciones del sector; en la identificación de los problemas, planteamiento estratégico de las soluciones, acciones de intervención y en la evaluación del proceso. Con fines de facilitar el proceso el MINSA y CS presentan a los equipos de salud estas Guías de gestión para la atención integral de adolescentes y jóvenes, fundamentada en la atención primaria de salud, mediante la provisión de servicios integrales de salud en el primero y segundo nivel de atención, la participación ciudadana consciente y efectiva, y la corresponsabilidad de otros sectores e instituciones, con el objetivo de mejorar la de salud de los adolescentes y jóvenes. Para hacer realidad el modelo de atención se requiere de la sensibilización de los presta-dores de los servicios públicos, privados, usuarios internos y externos, las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y demás miembros de la comunidad. También establecer com-promisos con los gerentes de las distintas instituciones y dotarlos de las herramientas 1. Rivera A, Gómez B, Hurtado L, Chamorro F, Bayard V. Informe Final: Evaluación del carácter de amigabilidad de los servicios que oferta el Programa Nacional de Salud Integral Del Adolescente en Panamá. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud/Fondo de Población de la Naciones Unidas/Ministerio de Salud de Panamá, 2005. 2. OPS/OMS, MINSA. - Panamá Plan Nacional de Salud de Niñez y Adolescencia 2008-2012: Editora Sibauste, mayo 2007.
  • 14. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega necesarias que los ayudarán a compartir su experiencias y conocimientos, lo que dará como resultado, un programa de atención integral a la medida de las necesidades y deseos de los adolescentes y jóvenes, con los recursos disponibles. Este documento plasma conceptos, reflexiones y técnicas agrupadas en dos momentos: En un primer momento se da la oportunidad de desarrollar conocimientos, capacidades y habilidades para el uso de herramientas aplicables a la gestión de la atención integral. El segundo momento permite aplicar las herramientas, conjuntamente con la población, los gerentes de los servicios públicos, agentes de seguridad social, organismos comunitarios y privados y los equipos técnicos de la zona, para generar la “oferta única de atención integral” para los adolescentes, como un modelo experimen-tal que bien puede ser aplicado a otros programas. Esta guía metodológica se ha estructurado en cinco módulos de auto instrucción que siguen el círculo de gestión en la atención integral. 14 Círculo de gestión de la atención integral Sensibilización Diagnóstico de la demanda 1. Rivera A, Gómez B, Hurtado L, Chamorro F, Bayard V. Informe Final: Evaluación del carácter de amigabilidad de los servicios que oferta el Programa Nacional de Salud Integral Del Adolescente en Panamá. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud/Fondo de Población de la Naciones Unidas/Ministerio de Salud de Panamá, 2005. 2. OPS/OMS, MINSA. - Panamá Plan Nacional de Salud de Niñez y Adolescencia 2008-2012: Editora Sibauste, mayo 2007. Análisis de la oferta Rediseño de la oferta Monitoreo y Evaluación
  • 15. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Cada módulo inicia con preguntas que el lector tendrá que responder con sus propios conocimientos y ex-perticias, que se refuerzan con el contenido teórico y ejercicios de aplicación de técnicas participativas como herramientas de gestión. Al finalizar cada módulo, se solicita elaborar un plan de aplicación a la realidad y contexto de cada institución. En el módulo básico, se establecen los elementos conceptuales que ayudarán a entender mejor los tres mó-dulos siguientes. Los conceptos de modelos de atención y provisión, la atención integral y la oferta integrada de una red de servicios. También incluye información sobre la participación social y su importancia como fundamento de cambio, el concepto de calidad en los servicios de salud, sus fundamentos y cómo se entienden los servicios de salud amigables para los adolescentes. El módulo I proporciona conocimientos teóricos que junto con las técnicas participativas, ayudarán a hacer un Diagnóstico Participativo de la Demanda, sobre la realidad de los adolescentes y a identificar qué factores favorecen y obstaculizan la provisión de servicios amigables. El módulo II, provee una información que ayudará a hacer un Análisis de la Oferta de Servicios, basados en conceptos de la oferta integrada y las fases del proceso de integración de las mismas. Ofrece las técnicas para caracterizar la oferta de servicios, así como para conocer con qué recursos cuenta y cuál es su cartera de servicios. En el módulo III, se incluyen los conceptos e información acerca de la integración de servicios, de cómo articular los servicios de los establecimientos públicos entre sí y con otros establecimientos incluyendo los privados. Aporta conocimientos en el Rediseño de la Oferta y cómo dar a conocer la cartera de servicios de atención integral a los adolescentes para ser aplicada con los cinco servicios del modelo de atención y cómo reformular la red de servicios. El módulo IV, aporta los conceptos básicos sobre el Monitoreo y Evaluación, define los momentos, los crite-rios, 15 las variables, los indicadores básicos para llevar a cabo este proceso. Cada módulo tiene un ejercicio de aplicación a la realidad, con prácticas dirigidas a la Gestión de la Salud de la Población Adolescente.
  • 17. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 17 Objetivo General Ofrecer herramientas técnicas al Equipo de Salud, la Comunidad, instituciones del Estado y sociedad civil, que orienten y faciliten la organización, diseño y gestión de redes comunitarias de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá. Objetivos Específicos Sensibilizar en el tema de salud integral y derechos humanos de los adolescentes y jóvenes. Promover la articulación intrasectorial, extrasectorial y comunitaria para el trabajo con adolescentes y la integración de los servicios de salud en redes comunitarias e interinstitucionales. Ofrecer conocimientos teóricos y habilidades para la elaboración del diagnóstico par-ticipativo de la demanda, análisis de la oferta de servicios, rediseño de la oferta y monitoreo y evaluación de los servicios que se brindan a los adolescentes y jóvenes.
  • 19. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Como instrumento para la implementación de esta herramienta, es necesario que se sigan una serie de pasos que tendrán el propósito de generar la viabilidad política y técnica, sentando los cimientos de un proceso sostenible. Estos pasos los hemos bosquejado en una hoja de ruta. ¿Donde se debe aplicar esta hoja de ruta y esta herramienta en general? Las normas de atención de adolescentes señalan que en todas las instalaciones de salud de la República de Panamá se deben ofrecer servicios de calidad para adolescentes. Estos servicios deben ser adecuados según las características y necesidades de la población de responsabilidad. Por lo tanto, los planteamientos de estas herramientas, finalmente, deberán ser aplicados en todas las instalaciones de salud del país. ¿Por dónde empezar? ¿Qué se necesita para empezar? Primero, debe existir un acercamiento entre el equipo de salud local y el coordinador re-gional del programa. Este acercamiento puede darse en cualquiera de las dos direcciones. En una primera instancia, el coordinador regional del programa puede hacer un llamado para la puesta en práctica de las normas, basado en los resultados del diagnóstico de salud regional o necesidades especificas identificadas. Por otro lado, si la unidad es la que ha identificado estas necesidades, puede acercarse al nivel regional en busca del apoyo y los recursos para desarrollar el programa. El propósito de ese acercamiento es que, indistintamente del punto donde se inicie este proceso, el nivel regional debe estar compenetrado completamente con el proceso que se desarrolla en el nivel local, proveyendo asesoría, recursos y el enlace con el Nivel Nacional del Programa. Segundo, establecer acuerdos de cooperación regional y local. Antes de poner a girar la rueda que terminará con una red integrada, debe contarse con el aval de las principales autoridades de salud. En este caso, el Director Médico de la Unidad Ejecutora y el Director 19
  • 20. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega Regional. Contando con el apoyo de ambos, se procederá a los siguientes pasos de la hoja de ruta. Es necesario contar con el apoyo de ellos para asegurar su éxito. Tercero, una vez se cuente con un equipo de salud dispuesto a impulsar el proceso en la instalación de salud, un nivel regional con capacidad de apoyar, las autoridades locales y regionales garantizando el apoyo y los recursos necesarios, entonces se procede a coordinar con el nivel nacional y regional la aplicación de la hoja de ruta, para completarlo en un período de no más de 12 meses. La aplicación de la hoja de ruta es un proceso de capacitación vivencial en el que el equipo de salud local pondrá en práctica las herramientas para la adecuación de los servicios para adolescentes. En el proceso de aplicación de la hoja de ruta, siempre se tendrá un grupo invitado procedente de otra u otras unidades que aprenderá el proceso para su futura aplicación en sus lugares de origen. 20
  • 21. Aplicación de la hoja de ruta La hoja de ruta es un instrumento que será utilizado primordialmente por las personas responsables de coordinar el desarrollo e implementación del programa de adolescentes en las instalaciones de salud. Ellos deberán adecuar su propia hoja de ruta, identificando las intervenciones necesarias para el desarro-llo de cada uno de los pasos siguientes. Obtener el aval de los niveles superiores Nivel Nacional, representado por la Dirección General de Salud, la Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud, y la Coordinación Nacional de Salud de Adolescentes. Ellos realizarán las siguientes funciones: • Facilitación técnica • Proveer insumos • Apoyan el seguimiento y los procesos de capacitación Nivel regional, representado por el Director Regional y el Coordinador Regional del Programa de Adoles-centes. Ellos realizarán las siguientes funciones: • Facilitación técnica • Proveen insumos • Deben garantizar la viabilidad política y gerencial de los servicios. Nivel Local, representado por el Director Médico, administrador y jefes de departamentos y programas del a unidad ejecutora. Ellos realizarán las siguientes funciones: • Apoyo técnico directo • Proveer insumos • Garantizar la viabilidad política y gerencial de los servicios. El aval con las autoridades regionales, locales y el personal de salud, será plasmado en convenios de implementación, firmados por cada uno de ellos.
  • 22. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega Se plantea como una reunión para establecer acuerdos sobre la implementación del programa de adolescentes. • En esta reunión se debe enfocar la importancia de implementar los servicios para adolescentes y deben tocarse los siguientes puntos: • Marco de derechos del adolescentes • Marco epidemiológico • Grupos vulnerables: a quienes se dirigen los programas. • Servicios amigables para adolescentes • Este evento debe divulgarse por los medios locales. Modelo de Convenio con la Región, dos originales, uno para cada una de las partes firmantes. 22 República de Panamá Ministerio de Salud – Caja de Seguro Social Dirección General de Salud Programa Nacional de Salud de los Adolescentes Convenio de Colaboración para la Implementación del Programa de Adolescentes. Conste por el presente documento el Convenio de Gestión que celebran, por una parte el Programa Nacional de Salud de los Adolescentes del Ministerio de Salud, en adelante EL PROGRAMA, representado por…………, con cédula de identidad personal Nº…………., se-gún Resolución Ministerial No. ....... del……………, y de la otra parte, la Dirección Regio-nal de Salud de………………………. que en adelante se denominará LA REGION, con domici-lio legal en………………………….. en la ciudad de…..…………., debidamente representada por ………………………………………., con cédula de identidad personal Nº ………………, autorizado según Resolución Ministerial No. ....... de fecha.........., Considerando: 1. Que los adolescentes representan un importante grupo vulnerable dentro la población, cuyo presente y futuro conlleva importantes repercusiones en el desarrollo de las comu-nidades, 2. Que la salud de los adolescentes ha de ser una prioridad en la atención ofrecida por los servicios de salud en LA REGION. 3. Que la puesta en práctica de estrategias eficaces representan una oportunidad de generar un impacto positivo en el presente y futuro de las comunidades y la región entera,
  • 23. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 23 Los suscritos acuerdan por este convenio: 1. Establecer la salud de los adolescentes como prioridad de salud en LA REGION. 2. Atender e impulsar con todos sus recursos la implementación de estrategias enfocadas a suplir las necesidades sanitarias de los adolescentes de LA REGION. 3. Acordar objetivos, estrategias y metas para su implementación en LA REGION, reuniéndo-se periódicamente para evaluar los avances y proponer mejoras. Firmado en …………………..................… el ……..........….. de …..............…………… de …………….. _______________________ _______________________ Por EL PROGRAMA Por LA REGION Formar el equipo de trabajo multidisciplinario del nivel local El equipo de salud local convocará una segunda reunión con el propósito de establecer el equipo multi-disciplinario que respaldará la implementación del programa. Los productos de esta reunión serán: • Una lista de las personas que formarán el equipo de salud de los adolescentes. • Carta compromiso firmada por cada uno de los integrantes del equipo. • Sensibilización de todo el personal de la unidad de salud. Los invitados a la reunión serán: • Todo el personal médico, de enfermería, técnico y administrativo de la instalación de salud. En esta reunión se debe enfocar la importancia de implementar los servicios para adolescentes y deben tocarse los siguientes puntos: • Marco de derechos del adolescentes • Marco epidemiológico • Grupos vulnerables: a quienes se dirigen los programas. • Servicios amigables para adolescentes Luego de presentar estos aspectos por medio de conferencias magistrales, se desarrolla un proceso de dis-cusión en grupos, seguido por una plenaria donde y luego la firma de los convenios de implementación del programa.
  • 24. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 24 Modelo de Convenio de gestión con el personal de la unidad de salud. República de Panamá - Ministerio de Salud Dirección General de Salud - Caja de Seguro Social Programa Nacional de Salud de los Adolescentes Convenio de Colaboración para la Implementación del Programa de Adolescentes. Siendo ………………………… Director Médico de ………….………………………. y,…….………………. funcionario que labora en esta instalación de salud, Considerando: 1. Que los adolescentes representan un importante grupo vulnerable dentro la población, cuyo presente y futuro conlleva importantes repercusiones en el desarrollo de las comu-nidades, 2. Que la salud de los adolescentes ha de ser una prioridad en la atención ofrecida por los servicios de salud en LA REGION. 3. Que la puesta en práctica de estrategias eficaces representan una oportunidad de generar un impacto positivo en el presente y futuro de las comunidades y la región entera, Acuerdan por este convenio de gestión 1. Apoyar e impulsar la implementación, seguimiento y evaluación del programa de salud para adolescentes en la instalación de salud. 3. Acordar objetivos, estrategias y metas para su implementación, reuniéndose periódica-mente para evaluar los avances y proponer mejoras. Firmado en …………………..................… el ……..........….. de …..............…………… de …………….. _______________________ _______________________ Director Médico Funcionario
  • 25. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Aplicación de las Guías de Gestión para la Provisión de Servicios Integrales de Salud a los Adolescentes y Jóvenes. Desarrollar los 5 módulos, adecuados a la realidad de la instalación de salud. Como resultado de la aplicación de los módulos se obtendrá: • Una red local de atención integral del adolescente, articulada, coordinada y funcional. Implementación y seguimiento del plan Terminado el desarrollo de los módulos, se reunirán periódicamente el equipo de salud, el personal de la instalación y los representantes de la comunidad, para asegurarse que se están dando los avances y apoyar su ejecución. Este proceso debe contar con el apoyo pleno del Director Médico y el Director Regional. Evaluación de acciones Anualmente se deberá desarrollar un proceso de evaluación de los logros del programa. Estas evaluaciones tienen el propósito de: • Vigilar el cumplimiento de los objetivos • Identificar retos y desafíos y proponer soluciones. • Obtener elementos para el siguiente ciclo de planificación anual. La evaluación deberá incluir: • Evaluación cuantitativa de los principales indicadores de salud • Evaluación cualitativa de los procesos de atención • Participación comunitaria, principalmente de los jóvenes y adolescentes. Aplicación de las Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adoles-centes 25 y jóvenes. Las guías constan de cinco módulos de capacitación que tienen el propósito de facilitar el proceso de rediseño de los servicios para adolescentes, aplicando una metodología participativa y adecuándolos a la realidad de la instalación de salud y la comunidad. Como resultado de la aplicación de los módulos se obtendrá: 1. Una red local de atención integral del adolescente, integrada, articulada, coordinada y funcional.
  • 26. Presentación esquemática del documento Módulo Objetivos Específicos Módulo Básico • Sensibilizar al equipo de salud y los actores sociales en el tema de salud y derechos del adolescente, conceptualizando la aten-ción integral. • Establecer mecanismos para la participación comunitaria y social en los procesos gerenciales de la salud de los adolescentes • Ofrecer amigabilidad en los servicios de salud a los adolescentes. Módulo I Diagnóstico de la Demanda • Caracterizar la población adolescente del área de referencia de la instalación de salud. • Establecer, participativamente, las prioridades en la atención in-tegral de los adolescente Módulo II Análisis de la oferta de servicios • Evaluar los servicios que se están ofreciendo y cómo lo están ofreciendo. • Establecer cómo se da una oferta integrada • Caracterizar la oferta de servicios Módulo III Rediseño de la oferta • Reestructurar la oferta integral de servicios según las necesida-des y expectativas de los adolescentes. • Tomar en cuenta la oferta disponible. • Crear el plan operativo para reorganizar la oferta de servicios. Módulo IV Monitoreo y Evaluación • Establecer los mecanismos para dar seguimiento a las acciones del plan operativo para rediseñar la oferta de servicios. • Establecer mecanismos para la evaluación del plan operativo.
  • 27. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá 27 Orientación Metodológica Para facilitar el abordaje metodológico de los temas, en general se responde a las siguientes preguntas orientadoras. ¿Qué nos proponemos? Propósito responder a ésta pregunta. ¿Qué debemos saber? Objetivos del aprendizaje. Ejercicio Grupal. Momento para reflexión de lo conocido. Lectura grupal. Los participantes realizan una lectura del contenido teóri-co de cada módulo a tratar. Ejercicio grupal. Momento de reflexión de la realidad enfrentada con los nuevos conocimientos. Guías de aplicación. Plan de aplicación y producto esperado.
  • 29. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Tiene como objetivo: Sensibilizar a los participantes en el tema de salud y derechos del adolescente. Los participantes podrán reconocer: • Las características generales de la población adolescente. • Sus principales problemas de salud en general. • Sus derechos y necesidades particulares en general. Desarrollar una red de servicios integrales e integrados para la atención de las necesida-des en salud de los adolescentes a través de: • Identificar las organizaciones e instituciones comunitarias que trabajan con adoles-centes. • sensibilizar a estas organizaciones e instituciones para el trabajo articulado en redes de atención integral. • Establecer compromisos de cooperación entre las organizaciones que trabajan con adolescentes. Establecer mecanismos para la participación comunitaria, especialmente de los adoles-centes 29 y jóvenes, en los procesos gerenciales de la salud de los adolescentes. ¿Quiénes pueden participar en este módulo? • Gerentes de salud. • Proveedores privados. • Organizaciones de la Sociedad Civil. • Instituciones Estatales. • Gobiernos locales.
  • 30. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 30 ¿Qué nos proponemos? • Definir la atención integral y como pueden ser ésta brindada a los adolescentes en el marco de la atención primaria de salud. • Identificar las organizaciones que brindan servicios a los adolescentes dentro de la comunidad. • Comprometer la participación social. • Evaluar los servicios de atención integral de los adolescentes. ¿Qué debemos saber? • ¿Qué significa para nosotros la atención Integral? • ¿Cómo se aplican y se lleven a la práctica los conceptos de atención integral en los centros de atención primaria de salud (consultorios, salas de espera, domicilio, escuelas, entre otros)? • ¿Cuál es la viabilidad de la atención integral en la organización actual? • ¿Qué responsabilidad tiene el personal de salud involucrado en la atención integral de los adolescentes? ¿Cuáles son sus dificultades? • ¿Cómo participa el o la adolescente, la familia, la comunidad y el gobierno local en el proceso de atención integral de los adolescentes? • ¿Cuáles son las organizaciones gubernamentales no gubernamentales que trabajan con los adolescentes en la comunidad? • ¿Qué estrategias se aplicarían para mejorar los servicios de atención integral de los adolescentes? Ejercicio grupal. Momento de reflexión de la realidad enfrentada con los nuevos conocimientos. • Los miembros del grupo tratan de responder a las preguntas planeadas, de acuerdo a sus conocimientos y experiencias. • Sistematizar los resultados para ser presentados. Lectura Grupal, de los contenidos teóricos. Lección 1 Atención integral Conceptuar la atención integral para que el personal de salud comprenda que no es una acción exclusiva de una experta o experto en adolescentes ni aislada de los procesos par-ticipativos de gestión de los sistemas de atención primaria de salud.
  • 31. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá “La atención integral de los adolescentes debe responder a un enfoque de salud integral, orientado a los problemas y las necesidades de los adolescentes y centrado en la vigilancia del crecimiento y desarrollo in-cluyendo el diagnóstico de situación y la planeación estratégica con enfoque de riesgo, de derechos humanos y de género asegurando una activa participación social, haciendo énfasis en los adolescentes, la familia, la escuela y la comunidad”. Modelo de atención de salud El enfoque integral es la manera de percibir los individuos o grupos y orientar las acciones de acuerdo con sus características, condiciones y necesidades psicológicas, biológicas y ambientales. El éxito de los sistemas de servicios de salud de los adolescentes y los jóvenes depende en gran parte de las actitudes, conocimientos y conductas del personal que brinda el servicio. La participación de los adolescentes y jóvenes es el factor clave para las acciones que se ejecuten. No se debe esperar que los adolescentes con necesidades inminentes acudan a los servicios, sino que es fundamental ir a su encuentro y atender sus necesidades en sus propios ambientes mediante acciones oportunas. Características fundamentales del modelo de atención a la salud… • Se centra en la persona, la familia y la comunidad, con equidad, respetando su cultura, costumbres deberes y derechos, tomando en cuenta las características económicas y sociales de la población y los factores ambientales que determinan su estado de salud y calidad de vida. • Es flexible capaz de proveer y de responder oportunamente a las características y necesidades actuales y futuras de salud. • Define, caracteriza y garantiza un portafolio de servicios específico para cada nivel de atención de manera continua, aplicando normas, guías, instrumentos, así como mecanismos de evaluación y retroalimenta-ción, 31 que aseguran su eficacia. • Tiene como eje la promoción de la salud, entendida como una aplicación de los medios, recursos y prácti-cas para su conservación y restablecimiento; el portafolio de servicios se define en cada nivel de acuerdo al perfil epidemiológico y los determinantes (económicos, culturales, demográficos, sociales y ambienta-les) de la salud en el contexto local. • Constituido por procesos y procedimientos desarrollados por equipos interdisciplinarios y multifuncio-nales de intervención a la salud, adoptando tecnología apropiada a las realidades y capacidades locales. • Es un modelo dinámico, interactivo, fundamentado en la participación social y orientada a la satisfacción de los usuarios. Modelo de Provisión de Servicios Es el conjunto de alternativas para organizar en redes a los proveedores públicos, que garanticen el acceso a los beneficios del sistema de salud, con calidad, equidad y continuidad.
  • 32. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega Características fundamentales del modelo de provisión… • El modelo de provisión, bajo los principios de equidad y continuidad, garantiza el acceso a los servicios de salud, acercando y focalizando las intervenciones con enfoque de riesgo a los diferentes escenarios, desde el hogar y la comunidad, hasta el más alto nivel de complejidad del sistema de salud. • El modelo de provisión, bajo las áreas de eficiencia de los servicios y de atención centrada en el usuario, provee atención de salud tomando en cuenta las preferencias y aspiraciones de cada uno de los usuarios en salud, respetando sus culturas y optimizando los recursos. • El modelo de provisión se organiza en redes de servicios de salud estructuradas en tres niveles, vinculados entre sí por medio de un sistema de referencia y contra referencia (SURCO). 32 • En donde al primer nivel de atención le compete la provisión de servicios básicos a nivel del individuo, familia, comunidad y servicios básicos ambulatorios de salud. • Al segundo nivel le compete la provisión de servicios ambulatorios y hospitalarios de las cuatro áreas básicas y algunas de subespecialidades de conformidad con el volumen y naturaleza de su población de responsabilidad (Ginecología-Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía y Pediatría). • Al tercer nivel, centros nacionales de referencia, le compete la provisión de servicios especializados, de alta complejidad. • El modelo de provisión, bajo las áreas de accesibilidad y seguridad de los servicios, ofreciendo atención de manera oportuna, con personal administrativo y un equipo de salud apropiado, reduciendo al mínimo los riesgos y daños para atender al usuario. Organización de la red institucional de servicios El Ministerio de Salud (MINSA) es el ente rector de salud en el país, tiene la responsabilidad de velar por la sa-lud de la población y garantizar los servicios adecuados para lograr este objetivo. Ofrece sus servicios a través de una red de instalaciones de salud abiertas a toda la población y organizadas en tres niveles de atención. Primer nivel de atención En el primer nivel de atención se ofrecen servicios básicos en promoción, prevención y atención esencial a los problemas más comunes de salud de su comunidad, desempeñado por personal con diferentes perfiles. El primer nivel de atención está formado por: • La persona y la familia en el hogar • Los agentes de salud (educadores para la salud, promotores de salud, parteras, voluntarios y líderes de la comunidad) • Equipos institucionales y personal de salud ubicados en instalaciones físicas, como son: • Centros de promoción de salud: localizados en la comunidad, facilitando procesos de organización comunitaria y de participación social.
  • 33. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá • Los Puestos y Subcentros de Salud: atendidos por Ayudantes de Salud, Técnicos de Enfermería de manera periódica o permanente, principalmente en lugares de baja densidad de población y difícil acceso. Existen más de 500 de estas instalaciones distribuidas en el país, algunas de ellas con apoyo periódico de personal médico y de enfermería. • Los Centros de Salud cuentan con equipo de salud permanente y tienen mayor capacidad de reso-lución. • En algunas regiones se han habilitado Centros de Salud con cama para la atención del parto y de casos no complicados (centros Materno Infantil). • Los Centro de Rehabilitacion Infantil para la atención de niños con discapcidad (REINTEGRA) • MINSA-CAPSI (Centros de Atención Primaria en Salud Innovadores) • Instalaciones de la CS de primer nivel: son las Unidades Locales de Atención Primaria en Salud (ULAPS) y los Centros de Atención de Promoción y Prevención en Salud (CAPPS). Estas instalaciones conforman el primer eslabón de la red de servicios y articulan la ejecución de los progra-mas 33 de salud con los usuarios y la comunidad. Tiene por competencia un área geográfica y una población de responsabilidad claramente delimitada de manera que garantice el acceso, la oportunidad, la equidad, la calidad y la calidez de los servicios de salud. Las funciones del primer nivel de atención: • Promover y conservar la salud mediante la participación ciudadana y corresponsabilidad de los actores sociales. • Prevenir el daño y sus complicaciones, utilizando medios, recursos y tecnologías apropiadas, con enfoque de riesgo. • Tratar oportunamente las enfermedades más frecuentes de la población. El primer nivel interrelaciona con: • A su interior, desarrolla los procesos de planificación, organización, ejecución y control de las acciones de salud, en coordinación con la familia, comunidad y demás actores sociales. • Mantiene relaciones estrechas con el resto de la red de servicios a través de: • Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SURCO). • Apoyo e intercambio de recurso humano, tecnológico, materiales y financieros, para garantizar una atención oportuna y de calidad. • Capacitación, asistencia y soporte técnico normativo. • Sistema de monitoreo y evaluación y mejoramiento continuo de la atención y su impacto. • La suscripción, seguimiento y evaluación de los convenios de gestión.
  • 34. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega Segundo nivel de atención Es una organización de mediana complejidad, orientada a brindar servicios permanentes e integrales, de tipo ambulatorio, emergencia y hospitalización en las especialidades básicas y rehabilitación. Provee servicios al primer nivel de atención. El segundo nivel de atención está formada por: • Hospitales Rurales y Policentros de Salud, Policlínicas, con presencia de personal especializado y equipo de mayor complejidad, formando el siguiente eslabón de la red de atención. Hay que resaltar que en las Comarcas NgäbeBuglé y Emberá-Wounaan no hay hospitales. Cuenta con un área geográfica y una población de responsabilidad, delimitada por el primer nivel de atención que le correspondan. Las funciones del segundo nivel de atención son: • Brindar servicios permanentes e integrales, de tipo ambulatorio, emergencia, hospitalización en las espe-cialidades 34 básicas y rehabilitación. Vigilancia de los Programas Nacionales entre ellos al de ITS/VIH/sida. • Proveer servicios a las instalaciones de salud del primer nivel de atención. El segundo nivel de salud interrelaciona con • A su interior, desarrolla los procesos de planificación, organización, ejecución y control de las acciones de salud, en coordinación con la familia, comunidad y demás actores sociales. • Mantiene relaciones estrechas con el resto de la red de servicios especialmente con los centros especia-lizados de referencia nacional a través de: • SURCO. • Apoyo e intercambio de recurso humano, tecnológico, materiales y financieros, para garantizar una atención oportuna y de calidad. • Capacitación, asistencia y soporte técnico normativo. • Sistema de monitoreo y evaluación y mejoramiento continuo de la atención y su impacto. • La suscripción, seguimiento y evaluación de los convenios de gestión. Tercer nivel de atención El tercer nivel de atención engloba las instalaciones de mayor capacidad resolutiva del país. Están ubicadas en la capital del país y ofrecen servicios del más alto nivel de complejidad, en medicina especializada y sub.- especializada. El tercer nivel de atención está formado por: • Centros especializados de referencia Nacional, Hospital Santo Tomás, Complejo Hospitalario Metropolita-no CS, Hospital de Especialidades Pediátricas CS, Hospital del Niño, Instituto Oncológico Nacional (ION) y el Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM), Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación.
  • 35. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Su nivel de competencia es nacional para grupos específicos de referencia especializada, de toda la red nacio-nal de servicios de salud, de acuerdo a normas, mecanismos e instrumentos establecidos. Las funciones del tercer nivel de atención son: • Brindar servicios ambulatorios, de emergencia y hospitalización, para dar respuesta oportuna y efectiva a la referencia especializada de grupos específicos de la población, de acuerdo a los mecanismos estable-cidos, 35 con carácter permanente y enfoque integral. • Proveer servicios de forma eficiente, equitativa con calidad y calidez, en corresponsabilidad con la ciuda-danía y los diferentes actores sociales. • Participar en el proceso de desarrollo de los recursos humanos especializados que se requieran. • Desarrollar la provisión y gestión de servicios especializados de salud. • Brindar apoyo técnico especializado a las direcciones específicas para la formulación, evaluación y super-visión de normas y protocolos de atención clínica. • Desarrollar procesos de investigación clínica de acuerdo a los criterios éticos, epidemiológicos y de inte-rés nacional, que propicien el involucramiento continuo de la provisión de servicios especializados. El tercer nivel de atención se interrelaciona con: • Procesos internos de planificación, organización, ejecución y control de acciones especializadas en salud de forma interactiva con la Red Nacional de Servicios de Salud, en coordinación y corresponsabilidad con la ciudadanía y demás actores sociales. • El resto de la red de servicios, mediante: • SURCO. • Apoyo e intercambio de recurso humano, tecnológico, materiales y financieros, para garantizar una atención oportuna y de calidad. • Capacitación, asistencia y soporte técnico normativo. • Sistema de monitoreo y evaluación y mejoramiento continuo de la atención y su impacto. Mantiene relaciones estrechas con las direcciones del ente rector en: • Planificación, ejecución y control de las acciones y los recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros. • En el desarrollo de recursos humanos especializados. • Formulación, evaluación de normas y protocolos de atención Hospitalario. • Procesos de investigación clínica. • La suscripción, seguimiento y evaluación de los convenios de gestión.
  • 36. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega La Atención Primaria de Salud (APS) “Por APS se entienden los cuidados esenciales de salud basados en métodos y tecnologías prácticas, científi-camente 36 bien fundamentadas y socialmente aceptables, colocadas al alcance universal de individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que estas comunidades y los países pueden mantener en cada fase de su desarrollo, en un espíritu de autoconfianza y determinación” (ALMA ATA; 1978). Una estrategia renovada de APS es una condición esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel interna-cional, como los contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), así como para abordar las causas fundamentales de la salud y para codificar la salud como un derecho humano. Cambiar paradigmas y pensar en los adolescentes como actores sociales para lograr cambios, es esencial en el proceso de construcción de servicios de calidad y amigables. Que los proveedores de salud reconozcan, por un lado las capacidades y recursos que los adolescentes pueden aportar, estos son elementos sustanciales en las estrategias y metodologías de organización y reorientación de los servicios. Esto implica desencadenar procesos intersectoriales, inter-agenciales para que se establezcan lineamientos y políticas que respondan a las necesidades de los adolescentes. La APS a los adolescentes está enmarcada en los principios de: • Intersectorialidad e intrasectorialidad: entendida como el proceso a través del cual el sector público establece alianzas con otros sectores gubernamentales, no gubernamentales y privados que intervienen en el desarrollo local. • Sostenibilidad: es la capacidad de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la facultad de satisfacer las del futuro. • Justicia social: incluye generalmente la defensa de los derechos humanos, la justicia de una sociedad en su conjunto, en sus divisiones y distribuciones de recompensas y obligaciones. • Integralidad: es la capacidad de gestión para integrar la atención de personas y su entorno, con las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y ambientales (enfoque ecológico de la salud), para así asegurar posibilidades del ejercicio de sus derechos básicos: la vida, educación, recreación, participación democrática y salud principalmente • Participación: entendida como una estrategia en la que cada persona tenga un rol protagónico con sus iguales, redes juveniles, familia, comunidad y los gobiernos locales, en el ejercicio de su responsabilidad en conservar la salud de su comunidad. • Orientada hacia la calidad: la medida en la cual los servicios dirigidos a los adolescentes aumentan la posibilidad de lograr resultados deseados en salud y que se fundamenten en los pilares de la calidad como son: • Efectividad • Eficiencia • Optimización (balance entre los costos de la atención y los efectos de la atención)
  • 37. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá • Aceptabilidad • Legitimidad • Equidad (este concepto integra la calidad técnica y la satisfacción del usuario con los servicios) La expresión de calidad de vida o calidad ambiental son conceptos particularmente importantes en una nueva visión del proceso de salud enfermedad, donde los resultados no se pueden medir solo por la curación, sino también por el cumplimiento de mantener a las personas integradas a las actividades comunitarias. En este sentido la salud se considera como producto de un proceso social (participativo, colectivo y perma-nente) que facilita la elaboración de estrategias y acciones desde una perspectiva ecológica (persona, familia, comunidad y ambiente) e integral que toma en cuenta: Periodo pre-patogénico: • Promoción para que la población se mantenga saludable. • Prevención primordial antes de la exposición al riesgo. • Prevención primaria fomento de la salud y protección específica. Período patogénico: • Promoción para que la población mantenga su calidad de vida. • Prevención secundaria con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. • Prevención terciaria recuperación y rehabilitación. El desarrollo de estas estrategias se fundamenta en el enfoque epidemiológico de riesgo, que permite identifi-car las causas y efectos de la situación, necesidad o problema de salud y clasificarlas según: • Estilos de vida • Medio ambiente • Factores predisponentes al daño a la salud y factores protectores. • Organización y oferta de los servicios de salud. Mas allá de estos enfoques habria que considerar el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud que se refieren a las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud - resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos. La promoción de la salud con su agenda para la acción se dirige a prácticas para: • Construir Políticas Públicas Saludables • Fortalecer la acción comunitaria. • Mejorar los entornos (ambientes físicos, sociales, económicos, políticos, culturales): entornos de tra-bajos seguros, agua de buena calidad, disposición de excretas y desechos sólidos, control de insectos y 37 roedores.
  • 38. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega • Reorientar los servicios de salud y • Desarrollar aptitudes personales. En función de esta última fomenta prácticas como: • Estilos de vida saludables (actividad física y alimentación saludable). • Erradicación del tabaquismo, alcohol y drogas. • Salud sexual y reproductiva de varones y mujeres con enfoque de género (prevención de ITS/ VIH/sida). • Hábitos higiénicos con este marco se pretende dar otra visión a la provisión de servicios, para que el equi-po de salud de adolescentes no sólo vea la salud individual, sino también la salud del entorno familiar, de la comunidad a la que pertenece y la protección del ambiente que lo rodea. • El primer ámbito de la APS es la promoción de la salud, en la cual se busca que la población reconozca que gozar de buena salud también depende de sus hábitos saludables y del autocuidado. • El segundo ámbito es la consulta, que se da en el momento que el usuario demande la atención en los servicios de salud. 38 • El propósito de reducir el número de oportunidades perdidas en la población usuaria de los servicios y asegurar una visión holística. • El personal de salud utiliza un instrumento de apoyo como es la Historia del adolescente del Sistema Informático del Adolescente (SIA) del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR), que permite identificar otros problemas de salud que no son motivo de consulta, pero que necesitan ser atendidos utilizando otras herramientas como por ejemplo, la consejería. • Otro ámbito es la gestión de provisión integral, que consiste en la organización de una oferta integrada de servicios, por medio de acuerdos de cooperación interinstitucional, alianzas y planes para el desarrollo local. • La comunidad misma debe promover la participación de los adolescentes y éstos a su vez ganar espacios de participación dentro de la comunidad. Los adolescente han sido considerados “sanos” y por tanto, olvidados en los planes de salud; como consecuen-cia de esta exclusión actualmente son protagonistas de la morbilidad prevalente especialmente la violencia, consumo de sustancias tóxicas, el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), que viene aumentando de forma exponencial en la mayor parte de los países. Lo cual tiene que ver con estilos de vida y la salud sexual y reproductiva. Existe por otra parte, escaso conocimiento de lo que es un adolescente normal, las características de su creci-miento y desarrollo, de la identificación temprana de los factores de riesgo, de la fortaleza para salir adelante ante situaciones adversas expresada en la resiliencia, en las consecuencias por desconocer el enfoque de género.
  • 39. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Por las razones expuestas resulta imperativo que el personal de los establecimientos destinados a la APS se familiarice con: • “La vigilancia del crecimiento y desarrollo del adolescente, que en definitiva tiene que ver con todas las actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y a la detección oportuna de problemas durante las consultas de los y las adolescentes a estos centros, el cual es un proceso continuo y flexible que incluye informaciones de los profesionales de la salud, padres, profesores y otros” (Huthsson, 1988). El concepto de APS en la adolescencia, se refiere al conjunto de acciones integradas, coordinadas de promoción y atención de la salud del adolescente en el medio en que viven y se desarrollan. Estas deben ser coordinadas de forma interinstitucional con diferentes sectores de la sociedad, y un equipo de salud que promueva el protagonismo a los adolescentes. El MINSA delega las funciones de rectoría en materia de niñez y adolescencia al Programa Nacional de Salud de Niñez y Adolescencia, que forma parte de la Dirección General de Salud y se articula con las 14 regiones de salud por medio de los coordinadores regionales de salud de niñez y adolescencia designados en cada una de ellas. La CS, por medio de la Jefatura Nacional del Programa de Salud Materno Infantil, implementa las intervencio-nes para este grupo poblacional, por medio de una estructura homóloga. El nivel de coordinación entre ambas instituciones es variable entre las regiones. Oferta integrada en la red de servicios Es una actividad de equipo de salud y de una red organizada y fortalecida por sus gestores. La atención se complementa con la promoción integral de la salud, entendida como una dotación de medios necesarios para: • Mejorar la situación de salud, haciendo que la población aumente los factores protectores y busque la reducción de los riesgos potenciales que pueden afectarla. • Promover el desarrollo de ambientes saludables, con el propósito de construir espacios sociales, políticos y económicos favorables a la salud y proteger los ambientes colectivos. • Establecer una salud comunitaria, que permita vivir con calidad, legitimizar la participación ciudadana, garantizar el acceso a los grupos vulnerables y marginados, por ejemplo jóvenes sin hogar, trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), entre otros; abriendo espacios de discusión orien-tados 39 a la prevención de VIH/sida y facilitar la acción intersectorial y multidisciplinaria. • Fortalecer la participación ciudadana en la determinación de prioridades de salud y de planificación, pro-gramación, monitoreo evaluación y seguimiento de las intervenciones. Los instrumentos para lograrlo son la educación para el empoderamiento de las personas y el fortalecimiento de la organización comunitaria. • Reorientar los servicios sanitarios con principios de equidad y solidaridad, para conformar la red de servi-cios, articular la salud comunitaria a la institucional y mejorar la calidad y capacidad resolutiva.
  • 40. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega La promoción integral de la salud Tres características claves en la implementación de programas eficaces de salud para los adolescentes son: • Estar orientados por abordajes que combinen enfoques individuales, colectivos y del entorno con un en-foque 40 de curso de vidad. • Poner en práctica estrategias múltiples en entornos diversos. • Seguir un diseño lógico que incluye el análisis, evaluación y seguimiento. Proponen emplear un enfoque ecológico, en el que la salud se considera una función de los individuos y los entornos en los que están inmersos, esto incluyen familia, las redes sociales, las organizaciones y la sociedad como un todo. Desde que se realizó la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) en El Cairo (1994), el sector salud ha sido beneficiado con el desarrollo de políticas favorables para la mujer y se trabaja en la equidad de género, así como también para los procesos de atención y generación de políticas sociales para adolescentes y jóvenes, por lo que179 países han acordado un programa de acción, que reitera la necesidad de mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes (SSRA), especialmente para prevenir la transmisión de ITS y VIH, centrándose en este grupo de población. El mayor progreso en los programas de adolescentes, se ha logrado cuando se genera poder en la comunidad para luchar y hacerse cargo de los programas. Se ha demostrado que los problemas que afectan la salud especialmente la SSRA son consecuencia de: • Pobreza • Marginación social y económica • Deserción escolar • Migración del campo a la ciudad • Códigos culturales y normas de poder que intervienen en la desigualdad de género, la desintegración familiar, el inicio de vida sexual sin protección por presiones sociales • Estigmatización de grupos minoritarios, vulnerables y marginados. Servicios de SSR que no toman en cuenta de manera diferencial las necesidades de hombres adolescentes y mujeres adolescentes (no son dirigidos a hombres jóvenes y enfatizan en la salud materno - infantil y plani-ficación familiar dirigidos a mujeres). En este caso los servicios que toman en cuenta las necesidades de los hombres deben ser establecidos en las normas y protocolos de APS. En este contexto se visualiza la necesidad de fortalecer acciones de promoción de salud de los adolescentes, fundamentada en principios éticos de equidad, solidaridad, dignidad humana, integridad, autonomía y justicia social.
  • 41. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Es de utilidad el comprender los procesos de desarrollo de los adolescentes, en el contexto social y la forma en que las necesidades y deseos de los adolescentes cambian cuando ellos maduran. No es suficiente para mejorar la salud de los adolescentes que ellos cambien sus creencias, costumbres y actitudes, deben estar motivados para poner en práctica la información que reciben. La promoción de la salud debe incidir en el diseño de políticas que respondan mejor a las necesidades sociales de los adolescentes, permitan el ejercicio de sus deberes y derechos que favorezcan una mejor calidad de vida. El proceso de atención integral debe desarrollarse con la responsabilidad y participación del adolescente, la familia, comunidad, gobiernos locales y el país. 41 Esquema ecológico de la promoción y prevención de la salud. Adolescente Familia Comunidad Fuente: Manchego, Manuel Plan estratégico de salud, municipio de Quito, Ecuador, 2000. Promoción integral y la lucha contra la pandemia del Virus de Inmuno deficiencia Humana (VIH) / Síndro-me de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) Para concertar y brindar respuesta nacional a la problemática de VIH/sida, hay que generar una oferta única de atención integral, propiciando encuentros con sociedad civil, ONG, inter e Infra institucional, buscando la integración e inclusión, como un componente fundamental para avanzar a una construcción participativa, en respuesta al Plan Nacional Estratégico contra VIH/sida. Para la atención integral a las personas que viven con VIH/sida (PVVS), se ha reorganizado la red de provisión de servicios, brindando una oferta única y coordinada a nivel local. Un gran avance ha sido la realización de las pruebas de tamizaje a este nivel, donde se encuentra personal capacitado para dar consejería pre y post prueba; dando así respuesta a las necesidades y demandas de PVVS. Esta atención requiere un abordaje con una visión integral del ser humano, los avances en la investigación científica y abordaje en el área biomédica y social.
  • 42. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega Los servicios de atención en Infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH deben estar integrados a los servicios generales de atención de salud en todos los niveles. En nuestro país dando respuesta al plan nacional se ha desarrollado un amplio marco jurídico e institucional, estableciéndose normas, protocolos y guías de atención con nuevas opciones terapéuticas, mejorando los ser-vicios 42 mediante la descentralización de los centros de atención, capacitación al personal de salud y gratuidad en la terapia antirretroviral. En sentido general,tomar en cuenta para su abordaje, que de los casos reportados en menores de 15 años, 3 de cada 4, fueron por transmisión madre-hijo, y que la epidemia se encuentra en los grandes conglomerados de población principalmente urbana como son San Miguelito, Colón, Región Metropolitana y Panamá Oeste. Lección 2 Socios para el desarrollo de la comunidad ¿Qué nos proponemos? • Reflexionar sobre algunos elementos necesarios para fomentar una participación social real. • Identificar las necesidades en salud de la población adolescente dentro de la co-munidad. • Planificar estrategias producto de la participación comunitaria. • Ejecutar soluciones planteadas por los mismos sujetos de la atención. ¿Qué debemos saber? • ¿Cómo percibe la comunidad sus problemas? • ¿Quiénes y cómo suelen resolver sus problemas? • ¿Quiénes son los líderes naturales de la comunidad? • ¿Quiénes son las otras organizaciones comunitarias que están trabajando con jóve-nes en la comunidad? • ¿Con qué recursos cuenta la comunidad para el desarrollo de su entorno? ¿Los conoce? ¿Cómo los utiliza? • ¿Qué actividades han hecho o están haciendo con los adolescentes? ¿Con qué re-cursos trabajan? • ¿Sienten los jóvenes reconocimiento de su liderazgo o su participación? • ¿Cuáles son los objetivos comunes con los del sector salud y como pueden vincular-se a las acciones de desarrollo con los adolescentes en su comunidad?
  • 43. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá • ¿Qué piensan o sienten los adolescentes acerca de su participación en la comunidad, en la sociedad y el sistema de salud establecido? • ¿Como le gustaría a los adolescentes que fuera la persona que lo atiende? Lectura grupal de los contenidos teóricos Actores de la promoción de la Salud La participación social es un elemento fundamental en la atención primaria de salud, logrando que las intervenciones sean eficaces y completas. Esta participación debe ser promovida no solo desde los niveles de respuesta, sino desde su planificación haciendo que se apropien de las actividades. Se debe tener cuidado con las expectativas que se puedan crear al empoderar a los acto-res sociales, para que no se sientan defraudados. Las organizaciones de la sociedad civil brindan oportunidades que a veces las institucio-nes 43 de salud no pueden ofrecer. Las organizaciones civiles integradas por jóvenes comprenden mejor su situación brindado así soluciones complementarias, prácticas y factibles, utilizando recursos que solo están a su alcance. Se resalta entonces la importancia de reconocer que vivir en entornos saludables es lo mejor para todos, por lo que no se debe excluir a nadie, prestando especial interés a los jóvenes marginados y vulnerables, creando una cultura de protección de la sociedad como un valor agregado. Se requiere de la participación activa de los siguientes sectores: • Gerentes de salud. • Proveedores privados. • Organizaciones de la Sociedad Civil. • Instituciones Estatales. • Gobiernos locales. La participación se convierte en un eje fundamental del desarrollo de las comunidades. En este contexto, el compromiso del sector salud es: • Desarrollar conciencia crítica en la población adolescente. • Empoderar a los adolescentes en la solución de los problemas y el compromiso para el autocuidado de su salud.
  • 44. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 44 • Construir alianzas y espacios de colaboración estratégicas entre y con todos los actores sociales de la red. • Promover la cultura de evaluación participativa de la calidad de los servicios y valo-ración de los resultados e impacto en la población. Requiere que los recursos humanos sean capaces de brindar a los adolescentes una atención integrada de calidad, a través de la adquisición de habilidades y destrezas en el abordaje de sus necesidades . Buscar socios estratégicos en el proceso, por ejemplo involucrar a los medios de comuni-cación y ayudar a promover la salud, haciendo énfasis en los aspectos positivos. Ejercicio grupal. Momento de reflexión de la realidad enfrentada con los nuevos conocimientos. Lección 3 Servicios de salud con calidad y calidez. ¡Amigables! ¿Qué nos proponemos? El objetivo de esta lección es evaluar los servicios de los adolescentes, cómo son planea-dos, brindados y percibidos por su población objetivo. ¿Qué debemos saber? • ¿Cómo se están brindando los servicios a los adolescentes? • ¿Cómo evaluamos los servicios que ofrecemos a los adolescentes, como buenos, regulares o malos? • ¿La oferta de servicios que se brinda actualmente responde a las necesidades de los adolescentes? • ¿Qué estamos haciendo para asegurar la calidad de los servicios? • ¿Cómo perciben los adolescentes la oferta actual de servicios? • ¿Cómo podemos hacer para que la información y los servicios de salud sean de mejor calidad, más accesibles, interesantes y convenientes para los jóvenes? Lectura grupal de los contenidos teóricos Valoración de la calidad de los servicios de salud Es difícil definir la calidad de un producto intangible, que se consume en el momento en que se produce. Esto obliga a que se brinde bien desde el principio, de otra manera se pierde la relación con el adolescente.
  • 45. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Principios de la calidad de los servicios de salud: • Eficiencia utilizando los recursos de forma adecuada. • Eficacia logrando los objetivos propuestos. • Satisfacción de los usuarios. • Participación de todos. Condiciones previas para mejorar la calidad: • Definir la imagen que se quiere que proyecte la organización. • Crear un compromiso y comunicación efectiva de la institución con los adolescentes. • Sentir la necesidad de cambio en la forma y actitud para lograr los objetivos. • Definir los puntos mínimos de referencia, que tienen que ser validados por los usuarios, definir indicadores. Métodos para evaluar el Programa de Atención Integral de los adolescentes Entre los métodos de evaluación aplicables a la atención de la población adolescente se podrian mencionar el de las Oportunidades Perdidas y el de las Condiciones Trazadoras. Ambos son técnicas complementarias y su aplicación conjunta permite una apreciación bastante cercana a la calidad de la atención que se ofrece a la población. Las técnicas de Oportunidades Perdidas se aplica a la salida de los servicios y sirve para evaluar la integralidad de la atención. Mide si se ha aprovechado el contacto con los servicios de salud para tratar aspectos de pro-moción 45 y protección de la salud, en especial algunos aspectos de los factores de riesgo. La técnica de Condiciones Trazadoras, diseñadas para evaluar eficiencia en el estado de salud de la población. Se basa en la premisa de algunas enfermedades o condiciones de salud que sirven para trazar puntos especí-ficos de debilidad en el prestador del servicio. Servicios amigables y de calidad para adolescentes, un desafío Los Servicios de Salud se definen como la serie de instituciones y programas que proveen: • cuidados y atención directa a las necesidades de salud y enfermedad de las personas, • Seervicios de salud publica enfocados en la protección de la salud colectiva. El servicio de salud ideal: Se enfoca en las necesidades de salud de la población y en la capacidad de los servicios de resolver esas necesidades; • Coordina e integra cuidados a través del continuo. • incluye sistemas de información que vinculan a usuarios, proveedores y financiadores.
  • 46. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega • Provee información sobre costos, calidad, resultados y satisfacción de los usuarios. • Cuenta con incentivos financieros y estructura organizacional alineados para el logro de los objetivos. • Es capaz de mejorar continuamente los cuidados que provee. • Construye alianzas estratégicas para el logro de los objetivos. En este marco los servicios para adolescentes se adecuan a sus necesidades, encontrando formas de interven-ción que respondan a sus expectativas y los hagan atractivos. Los servicios amigables y de calidad toman en cuenta que los adolescentes son actores sociales claves, capa-ces de proponer estrategias para la construcción de su salud y la de su comunidad, por lo que sus opiniones e intereses son incorporados en la toma de decisiones, el diseño, planificación, implementación y evaluación de los programas y servicios. La población adolescente tiene derechos a recibir una atención diferenciada en salud, que tome en cuenta el respeto y fortalecimiento de sus capacidades en la toma de sus decisiones. Características de los servicios de salud amigables • Brindar atención oportuna con respeto, confidencialidad y privacidad. • Gerencia a nivel regional y local bajo la rectoria del Programa de atención Integral a los Adolescentes. • Todo el personal debe ser sensibilizado y capacitado en la atención del adolescente. • Garantía de acceso a los servicios diferenciados para los adolescentes. • Brindan servicios de los cuatro componentes de la atención, siendo clave en este grupo de población la consejería. • Consentimiento informado, en cumplimiento de la Ley 68. La satisfacción de las necesidades de los adolescentes va a depender de los recursos disponibles e interés y motivación del personal de salud. Se debe reforzar la provisión de servicios integrales, interinstitucionales y multisectoriales favoreciendo los espacios para que el adolescente exprese sus necesidades. La satifaccion de las necesidades de los adolescentes pasa por la organización de una red de servicios que se articulan con los recursos existentes en la comunidad y que toman en cuenta los determinantes de la salud, hacen énfasis en las poblaciones vulnerables y toman en cuenta el enfoque de equidad de género, de etnicidad, y derechos promoviendo la relación del adolescente y su comunidad y creando vínculos que favorezcan su participación y empoderamiento. Características de los servicios de salud amigables hacia los jóvenes (Senderowitz, 1999) Características de los proveedores de salud • Personal especialmente capacitado para trabajar con adolescentes y jóvenes 46
  • 47. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá • Respeto hacia los adolescentes y jóvenes • Honrar la privacidad y confidencialidad • Tiempo adecuado para la interacción entre cliente y proveedor • Disponibilidad de educadores de pares Características de las instalaciones de salud • Espacios separados y horarios especiales • Horarios convenientes • Lugares de atención convenientes • Espacios adecuados y suficiente privacidad • Ambientes confortables/cómodos Características del diseño del programa • Jóvenes y adolescentes involucrados en el diseño y retroalimentación continúa. • Clientes espontáneos bienvenidos y citas arregladas con rapidez • No hay aglomeración de personas y los tiempos de espera son cortos • Precios razonables • Publicidad y reclutamiento que informe y de confianza a los jóvenes • Niños y varones jóvenes bienvenidos y servidos • Amplia gama de servicios disponibles • Disponibilidad de referencias a otros servicios Ejercicio grupal. Momento de reflexión de la realidad enfrentada con los nuevos conocimientos. LECIÓN 4 Guía de aplicación Escenarios para la elaboración del Plan de acción de la atención integral de los adolescentes En Salud • Directores de sistema de salud, con el objetivo de presentar conceptos básicos y afrontarlos con la práctica y realizar análisis FODA de los servicios de atención de los adolescentes. • Gerentes de servicios no públicos, con objeto de favorecer la articulación interinstitu-cional para implementar la atención integral, buscando una participación social en el diseño de la oferta de servicios e identificar los obstáculos en la puesta en práctica de la atención integral. 47
  • 48. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega • Personal involucrado en la atención de los adolescentes, con el objeto de evaluar la actitud del que brinda la atención, la disponibilidad del recurso humano capacitado, su experiencia en la aplicación de la historia clínica del adolescente (SIA) y las dificultades en dar respuesta a las necesidades de los adolescentes. En la participación social: • Conocer el entorno. • Sesiones de grupo para exponer los conceptos básicos de participación ciudadana. • Conceptualizar aspectos como el empoderamiento, habilidades para la negociación y como evalúan los adolescentes su espacio de participación. • Identificar las dificultades y facilidades del entorno. • Desarrollar una actitud de aceptación crítica, aprendiendo a escuchar, ser proactivos y autocríticos. En los servicios de calidad y amigables a los adolescentes: • Sensibilizar a todo el personal de salud técnico y administrativo y a los usuarios, en la necesidad de implementar los servicios amigables. Estrategia: • Dramatizaciones con cambios de roles. • Sociodrama interpretando lo cotidiano. • Talleres de autoevaluación. • Encuestas de percepción. LECIÓN 5 48 Plan de aplicación: • Identificar los aspectos prioritarios a mejorar. • Seleccionar el plan de acción a ser ejecutado. • Establecer los grupos a los que está dirigido la aplicación. • Colocar fecha de acción a la actividad.
  • 49. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Aspecto a Mejorar Estrategias Actividades Responsable Fecha 49 Estrategia 1.1 Actividad 1.1.1. Actividad 1.1.2. Estrategia 1.2 Actividad 1.2.1. Actividad 1.2.2. Estrategia 2.1 Actividad 2.1.1. Actividad 2.1.2. Estrategia 2.2 Actividad 2.2.1. Actividad 2.2.2. Estrategia 3.1 Actividad 3.1.1. Actividad 3.1.2. Estrategia 3.2 Actividad 3.2.1. Actividad 3.2.2. Producto esperado Un documento que sistematice los resultados del proceso de sensibilización y presente los compromisos y acuerdos alcanzados con los gerentes de los establecimientos, líderes comunitarios, organizaciones de la comunidad y adolescentes usuarios.
  • 50. Módulo I DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA
  • 51. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá Este módulo proporciona conocimientos teóricos que junto con las técnicas participativas, ayudarán a hacer un Diagnóstico Participativo de la Demanda, sobre la realidad de los adolescentes y a identificar los factores que favorecen y obstaculizan la provisión de ser-vicios 51 amigables, integrales y de calidad para adolescentes. Conociendo nuestra realidad ¿Qué nos proponemos? El objetivo del módulo es brindar un instrumento práctico, participativo a los prestadores de servicios, comunidades, organizaciones locales y a los adolescentes que le ayude a identificar las fortalezas con que cuentan y las amenazas a que están expuestos . ¿Qué debemos saber? • ¿Cómo hacer un diagnóstico participativo de demanda? • ¿Qué información describe y analiza un diagnóstico de demanda? • ¿Con qué herramientas cuento para hacer un diagnóstico de demanda? • ¿Cuáles son las ventajas que ofrece un diagnóstico de demanda? • ¿Cómo se utiliza el diagnóstico para la gestión de servicios? • ¿Qué significa para nosotros el diagnóstico participativo? y ¿Para qué lo utilizamos? Lectura grupal de contenido teórico Lección 1 Diagnóstico de la demanda Para organizar una oferta de atención integral, en el marco de redes integradas de servicios de salud (RIS) se realiza primero un diagnóstico de la demanda, que permita conocer cuales son los determinantes de la salud y las necesidades sentidas de la población meta, en este caso particular la población adolescente.
  • 52. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega El diagnóstico de la demanda debe superar los análisis tradicionales, que solo consideran la información de los problemas de salud atendidos en los establecimientos de salud, sin considerar otras necesidades, que para ser satisfechas requieren intervenciones que van más allá del ámbito de la salud. En el diagnóstico de la demanda se deben evaluar los siguientes aspectos entre otros: • Pobreza • Marginación social y económica • Deserción escolar o inaccesibilidad al sistema educativo • Migración del campo a la ciudad • Códigos culturales y normas de poder que intervienen en la desigualdad de género • Disfunión familiar • Inicio de vida sexual a temprana edad, sin protección por presiones sociales de iguales o familiares • Estigmatización de grupos minoritarios ¿Cómo evaluar la demanda? Antes de realizar las actividades de evaluación, junto con los principales interesados del programa, deberán determinar los siguientes aspectos: • ¿Por qué?: el propósito de las evaluaciones, quiénes utilizarán las conclusiones y de qué manera. • ¿Qué?: los principales objetivos y las preguntas que las evaluaciones deben abordar. • ¿Cómo?: la fuente de los datos y los métodos de reunión de datos que se utilizarán en las evaluaciones. • ¿Quién?: quiénes harán las evaluaciones y el nivel de participación de los interesados. • ¿Cuándo?: el calendario de cada evaluación. • Recursos: para realizar las evaluaciones. Para que sea un diagnóstico participativo hay que analizar la información desde la perspectiva de: • La población adolescente • Prestadores de servicios de salud • Las instituciones responsables del desarrollo local. 52
  • 53. Métodos de reunión de datos9 Características fundamentales de los métodos de reunión de datos más usados: • Revisión de los programas existentes y otros documentos • Información programática específica: como informes sobre la marcha del programa, visitas de seguimiento sobre el terreno, revisiones de programas, encuestas, investigaciones y evaluaciones. Estos documentos permiten al evaluador aprender acerca de la historia, el contexto, los objetivos y las conclusiones de un programa. Proporciona pistas acerca de importantes cambios en el desarrollo e implementación de los pro-gramas. Sirve para preparar preguntas para utilizarlas en una encuesta o entrevista. • Otras informaciones no relacionadas directamente con el programa, como estudios de investiga-ción, datos gubernamentales, estadísticas basadas en atención clínica y proyectos semejantes; son buenas fuentes que permiten aumentar el conocimiento de las lecciones aprendidas sobre cuestiones que están presentes en todos los programas de desarrollo, como de género y la cola-boración de ONG. Cabe destacar que los documentos escritos no necesariamente proporcionan respuestas cabales o correc-tas a problemas específicos, ya que podrían contener errores, omisiones o exageraciones. Son sencilla-mente un tipo de evidencia y debe utilizarse cuidadosamente y junto con otro tipo de datos. • Entrevistas • Entrevistas con informantes claves, conversaciones con grupos focales y entrevistas comunitarias. Características Generales Las entrevistas, conjuntamente con los exámenes de documentos, son los métodos de reunión de datos usados más frecuentemente. Las entrevistas no estructuradas y dirigidas arrojan datos cualitativos. En las entrevistas no es-tructuradas el entrevistador solamente usa como guía los objetivos de la evaluación. Las entre-
  • 54. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 54 vistas no estructuradas son un buen instrumento para explorar las opiniones de los entrevistados y descubrir factores inesperados. En una entrevista dirigida, se pide al entrevistado que proporcione información acerca de asuntos que figuran en una lista de verificación preparada. Las entrevistas estandarizadas proporcionan datos cuantitativos. Utilizan un cuestionario con un núme-ro fijo de preguntas y en ocasiones diversas respuestas seleccionadas previamente. En general, mientras más abierta sea la entrevista, más cabalmente se pueden entender los sentimien-tos y perspectivas de los entrevistados; mientras más estructurada sea la entrevista, más comparables son los resultados. Muchos informes basados en cuestionarios exponen un conjunto de hechos (por-centajes) pero no especifican sobre las motivaciones de las personas, que podrían aprovecharse para mejorar las prácticas. Uno de los primeros pasos de la entrevista es seleccionar informantes conocedores, personas que pue-den proporcionar información pertinente y confiable. Los informantes pueden ser clientes en lugares donde se prestan servicios, personal que ejecuta los programas, miembros de la comunidad, líderes locales y políticos o profesionales de la salud. Entrevista en Profundidad Si al evaluador le interesa mantener el anonimato de los informantes, o si sencillamente desean ase-gurar que se sientan en libertad de expresar ideas polémicas, es mejor entrevistarlos individualmente. También permiten comparar diversas perspectivas de un suceso, lo cual es útil al sondear temas de-licados. La entrevista de un informante clave es una forma de entrevista en profundidad, estos se seleccionan por su conocimiento dentro de un tema de interés. Por ejemplo el jefe de una dependencia epidemioló-gica de VIH es un informante clave en información relativa a la incidencia del VIH/sida. Pláticas en grupo Cuando la confidencialidad no es un problema y los evaluadores están interesados en tomar rápidamen-te una muestra de diversas opiniones sobre un tema, es preferible platicar en grupo. La plática de grupo focal es una técnica de bajo costo de evaluación rápida, con la cual un facilitador orienta a unas 7 a 10 personas en una discusión acerca de sus experiencias, sentimientos y preferen-cias sobre un tema. El facilitador plantea cuestiones recogidas en un guía de discusión y utiliza técnicas de sondeo para animar a la discusión y promover una reflexión profunda entre los participantes. Las sesiones suelen durar una a dos horas. La guía de discusión del facilitador debe contener pocos temas, dejando margen de tiempo y flexibilidad para el análisis de cuestiones no previstas pero pertinentes. Para elevar al máximo el intercambio entre los participantes, éstos deben tener determinadas ca-racterísticas comunes, como puede ser del mismo sexo, grupos de edad y procedencia social y tener inquietudes semejantes.
  • 55. Guías de gestión para la provisión de servicios integrales de salud a los adolescentes y jóvenes en la República de Panamá En las entrevistas comunitarias, que suelen hacerse en forma de reuniones comunitarias abiertas a la participación de todos, la interrelación entre el entrevistador y los participantes es fundamental. Estas reuniones son susceptibles de ser manipuladas por los miembros más poderosos de la comunidad y son menos apropiadas para discutir cuestiones delicadas. 55 • Encuestas Hay diversos tipos de encuestas: Censos: es la enumeración completa de todas las unidades de una población. Encuestas formales de muestreo a gran escala (encuestas demográficas de salud DHS): es un grupo representativo escogido aleatoriamente a partir del cual los investigadores generalizan acerca de toda la población. Encuestas informales de muestreo en pequeña escala (encuestas de Conocimiento/Actitudes/Prácticas (CAP): es una muestra pequeña no aleatoria (la selección deliberada de personas sobre la base de fácil accesibilidad) de 30 a 50 personas a quienes se le formulan algunas preguntas (10 a 20). En el contexto de evaluaciones de programa deben evitarse las encuestas en gran escala de comple-jidad técnica, ya que son caras y requieren mucho tiempo. Sin embargo, las encuestas informales de muestreo en pequeña escala pueden proporcionar datos cuantitativos útiles, por ejemplo, sobre el uso y acceso a servicios de SSR para complementar otros datos cualitativos de evaluación. Las preguntas de las encuestas pueden ser de respuesta ilimitadas o abiertas. Con las preguntas de respuesta abierta se podría preguntar: ¿Qué le parece el programa? ¿Qué quiere que suceda en su co-munidad? Las preguntas de respuesta abierta proporcionan una información relativamente rica acerca de un tema y permite a los participantes comunicar ideas, criterios y sentimientos. No obstante, tienen sus desventajas. A veces las personas son reacias a expresar opiniones, o podrían requerirse mucho tiempo para responder y analizar la encuesta. A diferencia de las preguntas abiertas, las limitadas proporcionan respuestas discretas de múltiples opciones, de las cuales el encuestado escoge la respuesta más apropiada. Por ejemplo: ¿Con qué frecuencia usa usted nuestro centro? 1. Nunca 2. Algunas veces al año 3. Una vez al mes 4. Algunas veces al mes 5. Una vez a la semana 6. Más de una vez a la semana. Las preguntas de respuesta limitadas tienen la ventaja de ser uniformes y de fácil traducción para el análisis estadístico.
  • 56. Ministerio de Salud | Caja de Seguro Social | OPS/OMS Panamá | Real Embajada de Noruega 56 Las encuestas con preguntas de respuesta limitadas se pueden aplicar fácilmente a grandes grupos de personas y suele ser fácil responderlas. Ahora bien, tienden a imponer al encuestado un conjunto de ideas o valores fijos al obligarlo a escoger entre un grupo limitado de opciones. Como resultado, es menos probable que descubran informaciones nuevas o inesperadas y limitan el surgimiento de interpretaciones profundas y matices de significado. En general, las preguntas escritas en las encuestas son inapropiadas si los encuestados tienen bajo nivel de alfabetización o no están familiarizados con las convenciones para responder encuestas. La calidad de la encuesta depende de las personas que la aplican, de modo que hay que tener cuidado al seleccionar, capacitar y supervisar a los encuestadores. • Observación El evaluador anota lo que ve y escucha en el lugar del proyecto utilizando una lista de verificación de observación. La observación podría ser del entorno físico, actividades en marcha, procesos y pláticas. La observación podría ser útil: • Cuando los datos sobre el seguimiento del rendimiento indican que los resultados no se están ob-teniendo como estaba previsto y cuando se sospecha que hay problemas de implementación, pero no se entienden. La observación directa puede ayudar a definir si el proyecto está mal aplicado o si faltan insumos requeridos. • Cuando es preciso valorar los pormenores del proceso de una actividad como, por ejemplo, si las tareas se están llevando a cabo según las normas. • Cuando se requiere un inventario de las instalaciones físicas y los insumos y no se dispone de esta información en las fuentes existentes. • Cuando es improbable que los métodos de entrevistas consigan la información necesaria de una manera precisa o fiable ya sea porque los entrevistados no saben o se nieguen a dar su criterio. • Para formular preguntas que se pueden hacer en entrevistas ulteriores Es importante distinguir entre observación y la interpretación de lo que se ve. El evaluador también deberá reconocer que incluso el observador más pasivo y discreto probablemente afecte los sucesos bajo observación. Sólo porque usted lo observe, no asuma que está presenciando un suceso en su estado “natural”. • Valoración rápida La valoración rápida es esencialmente el uso de una combinación de los métodos descritos anterior-mente para que los encargados de tomar decisiones obtengan información oportuna, pertinente, precisa y utilizable sobre los programas y proyectos de desarrollo. El informante clave, el grupo focal y las entrevistas comunitarias, la observación y las encuestas informales son los métodos más comúnmente usados por la valoración rápida.