SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 73
VIVIAN JOHANNA TACUMÁ BAUTISTA
ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO ADULTO
PIEL
 Primer mecanismo de protección,
considerada como el órgano más extenso de
nuestro organismo.
 Ocupa en el adulto una superficie
aproximadamente de 2 m2.
 Como cubierta elástica y fuerte es capaz de
autoregenerarse.
 Su grosor, resistencia y coloración van a
depender de la zona corporal, la edad y la raza
del individuo.
 Esta compuesta por varias capas: epidermis,
dermis e hipodermis.
 Una agresión externa de la piel puede provocar
grandes alteraciones en el medio interno.
PIEL
CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS
 Capa más externa de la piel, (primera barrera defensiva)
 Contiene a los anejos cutáneos (pelos, uñas, glándulas
sebáceas y sudoríparas)
 Característicamente no presenta vasos sanguíneos propios
pero si dispone de terminaciones nerviosas.
 Está formada por un epitelio estratificado queratinizado
(única capa cutánea que puede regenerarse).
CAPAS DE LA EPIDERMIS
En la epidermis se diferencian tres tipos principales de
células:
 Queratinocitos: Células más abundantes de la
epidermis. Se distribuyen a lo largo de los distintos
estratos: córneo, lúcido, granuloso, espinoso y basal.
 Melanocitos o células pigmentarias: Se sitúan
generalmente en el estrato basal de la epidermis. Su
principal misión es la síntesis de melanina o pigmento
cutáneo.
 c) Células de Langerhans: Se disponen en el estrato
espinoso y actúan como macrófagos.
DERMIS
 Segunda capa o capa media de la piel. Formada por tejido conjuntivo a base
de fibras colágenas y elásticas que le dotan de gran resistencia. Se la
denomina también “piel verdadera”, ya que no se descama.
 Consta de los siguientes elementos:
- Vasos sanguíneos y linfáticos,
- Folículos pilosos
- Músculos erectores de los pelos,
- Glándulas sudoríparas,
- Receptores del dolor y del tacto,
- Haces de colágeno,
- Fibroblastos
- Nervios.
 La dermis se mantiene unida gracias a una proteína llamada colágeno,
formada por fibroblastos.
 Dentro de la dermis se pueden diferenciar dos capas:
1.- Capa superficial o papilar: que presenta papilas donde
se localizan capilares sanguíneos, terminaciones nerviosas
y corpúsculos táctiles.
2.- Capa profunda o reticular: formada de tejido fibroso
denso. En esta capa se disponen las fibras de colágeno
formando gruesos haces paralelos que son los que le dan
la estabilidad a la dermis.
HIPODERMIS
 Capa más profunda de la piel, formada por una red de colágeno y
células grasas, sirviendo para conservar el calor del cuerpo y proteger
de las lesiones (amortiguador de golpes).
 Capa adiposa de la piel, representa la reserva energética más
importante del organismo gracias al almacenamiento y a la liberación
de ácidos grasos.
 Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas que se
distribuyen de manera distinta en el hombre que en la mujer.
 En la hipodermis se encuentran las glándulas sudoríparas y los
folículos pilosos a los que están unidas las glándulas sebáceas.
FUNCIONES DE LA PIEL
La piel constituye el escudo protector entre el cuerpo humano y el medio ambiente
que lo rodea . Además presenta una serie de funciones específicas y vitales:
• Protección frente a agentes físicos, químicos y biológicos. Como traumatismos,
radiaciones, frío o calor excesivo, productos cáusticos...
• Actúa como un órgano sensorial. La presencia de un gran número de receptores
sensitivos para el tacto, el dolor y la temperatura posibilita esta función.
• Favorece el intercambio de temperatura con el medio ambiente. Gracias a la
vasodilatación o vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel, actúa regulando
la temperatura corporal. Ciertos anejos cutáneos como los pelos y las glándulas
sudoríparas también favorecen el control de la temperatura interna.
• Actúa como barrera defensiva frente a microorganismos debido a la descamación de
la capa córnea y a las propiedades antimicrobianas de las glándulas sebáceas.
FUNCIONES DE LA PIEL
• Participa en la síntesis de vitamina D, en el
metabolismo de los lípidos y en el equilibrio
hidroelectrolítico.
• Es un órgano de comunicación social.
• Es campo para la instauración de tratamientos. Pueden
ser tópicos o bien inyectables.
• Capacidad diagnóstica. Nos alerta ante alguna
patología
QUEMADURAS
La lesión térmica o quemadura es un
tipo específico de lesión de los tejidos
blandos que conlleva un daño o
destrucción de la piel y/o su contenido
bien por agentes físicos (calor, frío,
electricidad), agentes químicos o
agentes biológicos o cualquiera de sus
combinaciones.
Las lesiones térmicas debidas al
calor son las más frecuentes y
pueden provocar un daño
irreversible.
Una quemadura grave puede poner
en peligro la vida del paciente y
requiere atención sanitaria
inmediata.
La lesión de la piel siempre va a ser proporcional a:
 la cantidad de calor del agente involucrado
 la duración de la exposición
 la conductividad de los tejidos involucrados.
La piel presenta una alta conductividad al calor y una
baja irradiación térmica. Este hecho favorece que el daño
térmico se mantenga a pesar de que el agente dañino
haya desaparecido.
LA GRAVEDAD DE LA QUEMADURA
Localización: más grave en cara, pliegues,
comisuras, genitales, vías aéreas.
Tamaño de la quemadura.
Edad del quemado. Más grave en edades
extremas: lactantes y ancianos.
Estado físico previo de la víctima y
presencia de diabetes, cáncer e
infecciones.
La piel tolera una exposición corta
a temperaturas de hasta 40ºC, a
partir de aquí el incremento de la
temperatura da como resultado el
aumento de la lesión tisular. De ahí
que una exposición fugaz a 70ºC
produce necrosis epidérmica.
VALORACIÓN DE LAS
QUEMADURAS
El pronóstico de una quemadura está
en función de tres variables:
- Superficie afectada.
- Profundidad.
- Agente causal.
SUPERFICIE AFECTADA
 La extensión de una quemadura incide
fundamentalmente en el estado general del quemado.
 Para el cálculo de la extensión, puede utilizarse la "
regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se
considera que las distintas regiones anatómicas
corporales representan un 9% cada una o un múltiplo
de 9 % de la superficie corporal total.
Clasificación “Lund y Browder.”
PROFUNDIDAD
 La profundidad de la lesión cutánea se clasifica como:
- Primero
- Segundo
- Tercer grado.
La evaluación clínica de la profundidad de las
quemaduras en ocasiones puede ser difícil, pero existen
algunas guías para evaluar el grado de quemadura.
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
 Únicamente afecta a la epidermis.
 Consiste en un eritema doloroso probablemente
subsecuente al edema de la zona.
 No se forman ampollas.
 Pocos días después aparece la descamación y es posible
que deje zonas hiperpigmentadas.
 Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.
QUEMADURA DE SEGUNDO
GRADO
Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser
superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad
del compromiso dérmico.
 Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior
de la dermis, con formación de ampollas y exudación
de suero.
 Las profundas: afectan a los dos tercios más
profundos de la dermis. tiene un aspecto pálido, se
palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la
presión;
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
 Implican destrucción completa de todo el
espesor de la piel, incluyendo todos sus
apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la
sensibilidad. Aparece una escara seca,
blanquecina o negra que puede tener un
techo como el del cuero seco o ser exudativo.
El signo patognomónico es la trombosis
venosa visible a través de la piel.
Primer
grado
Segundo
grado
Tercer
grado
Segundo
grado
Eritema y dolor
Roja, edema, ampollas, muy
dolorosa
Blanca, no
dolor, dura
Principales
agentes
etiológicos
de las
quemaduras
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
 El accidente eléctrico se produce cuando la persona se
interpone en un circuito con diferente potencial.
 Se pueden clasificar en accidentes por bajo voltaje hasta
1000 voltios, y por alto a partir de 1000.
 La corriente de bajo voltaje, es la causa de
aproximadamente el 80% de los accidentes y la mayor
parte de ellos en los hogares.
 Quemaduras eléctricas por bajo voltaje:
- Pueden tener muy poco efecto sobre el estado general.
- Alteraciones cardiovasculares que pueden producirse en
el momento del contacto si este coincide con la parte más
vulnerable del ciclo cardíaco
- Se producen sobre todo en niños pequeños y sus
localizaciones más frecuentes son las manos y la boca que
dejan generalmente secuelas funcionales importantes si
no se tratan adecuadamente.
Quemaduras eléctricas por alto voltaje:
En la evaluación inicial:
 Se debe determinar los puntos de entrada y salida
 La localización de la quemadura
 Evidencia de daño muscular
 La situación vascular de la extremidad.
El objetivo del tratamiento quirúrgico es eliminar el tejido
quemado y así favorecer la recuperación de los trastornos
generales, controlar la infección y disminuir la morbilidad de
las secuelas.
QUEMADURAS QUIMICAS
 Se produce cuando el tejido vivo es expuesto a una
sustancia corrosiva tal como un ácido fuerte o una
base.
 Las quemaduras químicas se ajustan a la clasificación
estándar de quemaduras y pueden causar daño intenso
en los tejidos.
 Los síntomas pueden ser picazón, decoloración u
oscurecimiento de la piel, sensación de quemadura,
dificultades para respirar, expectorar sangre y/o
necrosis de los tejidos.
QUEMADURAS QUIMICAS
 Los principales tipos de productos irritantes o
corrosivos son:
- Ácidos
- bases químicas
- oxidantes,
- agentes reductores y agentes alquilantes.
- Pueden ser causadas por algunos tipos de armas
químicas como por ejemplo, agentes vesicantes
como el gas mostaza y la lewisita o urticantes como
la Oxima de Fosgeno.
QUEMADURAS QUIMICAS
Factores que determinan la gravedad
de una lesión química:
- Concentración del agente.
- Cantidad
- Forma y duración del contacto
- Capacidad de penetración
- Mecanismo de acción del agente.
Fisiopatología de la quemadura en la
fase aguda:
Edema: Consecuencia inmediata
SHOCK HIPOVOLÉMICO
&
HIPOXIA CELULAR
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION.
 Son quemaduras leves:
- Quemaduras de I y II grado menores de 15 % en adultos
y 10% en niños.
- Quemaduras de III grado menores de 2% en niños y
adultos.
 Son quemaduras moderadas:
- Quemaduras de I y II grado de 15-25 % de la superficie
corporal (s.c.) en adultos, 10-20 % s.c. en niños.
- Quemaduras de III grado de 2-10% s.c. en niños y
adultos.
 Son quemaduras graves:
- Quemaduras de I y II grado mayores del 25% s.c. en adultos, mayores del
20% s.c. en niños.
- Quemaduras de III grado mayores del 10% s.c. en niños y adultos.
- Quemaduras eléctricas.
- Quemaduras químicas.
- Quemaduras por congelación.
- Quemaduras de vías aéreas.
- Quemaduras de partes delicadas, como manos, pies, cara, genitales,
pliegues.
- Quemaduras de cualquier porcentaje con enfermedad médica
importante asociada, como diabetes, enfermedad pulmonar, cardiaca, etc.
- Quemaduras con politraumatismo o fracturas asociadas.
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION.
Criterios para el traslado a
Centros Especializados
 Mayores del 10% SCQ
 En localizaciones especiales
 Profundas (subdérmicas) de al menos el 5% SCQ
 Eléctricas y químicas
 Asociadas a síndrome de inhalación
 Asociadas a síndromes compartimentales
 En edades extremas
 Con patología previa
 Asociadas a trauma
TRATAMIENTO GENERAL
 Usar guantes estériles y tapabocas.
 Retirar ropa quemada.
 Exploración física completa y descartar lesiones asociadas.
 Garantizar vía aérea. Si necesita oxígeno, administrarlo
humidificado al 40% por máscara. Analizar la necesidad de
intubación endotraqueal.
 Historia completa.
 Catéter intravenoso de buen calibre en piel sana, si es
posible. Iniciar solución de lactato de Ringer. El ritmo del
goteo se calcula con miras a obtener una diuresis horaria de
50 cc en adultos, o de 1 cc/ Kg/hora en los niños.
TRATAMIENTO GENERAL
TRATAMIENTO GENERAL
 Colocar sonda de Foley para monitorizar exactamente la
diuresis horaria.
 Colocar sonda nasogástrica.
 Pesar al paciente.
 Administrar analgésico intravenoso potente: meperidina 1
mg/Kg/dosis.
 Administrar gamaglobulina antitetánica hiperinmune 500 u.i.
intramuscular y/o toxoide tetánico 0.5 cc intramuscular, si no
está vacunado adecuadamente.
 En quemaduras químicas, irrigación profusa con solución
salina normal, o con el agente neutralizante específico, si se
posee.
 En quemaduras eléctricas de alto voltaje se debe tomar
un EKG para detectar arritmias. Se toman radiografías
para descartar fracturas por contracciones tetánicas o
por caídas.
 Se debe forzar la diuresis y mantenerla en 2 cc/Kg/hora
en los niños y cerca de 100 cc/hora en los adultos. En
caso necesario administrar manitol (12.5 gr). También
se debe tener presente la necesidad de fasciotomías en
caso de presentarse síndrome compartimental. Las
practicará el especialista.
 Colocar el paciente en sábanas estériles y abrigarlo.
TRATAMIENTO GENERAL
TRATAMIENTO GENERAL
 Si hay quemaduras circunferenciales de tercer grado en
los miembros se deben monitorizar los pulsos
periféricos y evaluarlo cada 30 minutos, pues existe la
posibilidad de que sea necesaria la práctica de
escarotomías, las cuales deben ser practicadas por
personal entrenado.
 En ocasiones se presentan quemaduras de tercer grado
circulares, en el tórax, que impiden una adecuada
ventilación y que necesitan escarotomías.
TRICONJUGADO
 Consiste en la aplicación de capas sucesivas de
mercuriocromo al 2%, ácido tánico al 5% y nitrato de plata
al 10%.
 Cada capa se seca antes de la aplicación de la siguiente con
una corriente de aire generada por un secador. Si no se
presenta viraje de color rojo a negro intenso luego de la
aplicación del nitrato de plata, se repite el procedimiento
hasta obtener dicho color.
 El método forma una escara que controla la infección
endógena y exógena, disminuye la pérdida de calor, agua,
electrolitos, proteínas, el catabolismo, dolor y shock
COMPLICACIONES
 INFECCIONES.
 INSUFICIENCIA RENAL.
 DESHIDRATACION.
 TOXEMIA.
 HIPOVOLEMIA.
 SHOCK.
SECUELAS DEL QUEMADO
 PROBLEMAS PSICOLOGICOS.
 PROBLEMAS SOCIALES.
 PROBLEMAS ECONOMICOS.
 LESIONES ESTETICAS.
FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS
 FORMULA DE PARKLAND:
 Primeras 24 horas: lactato de Ringer 4 cc/ Kg de peso/
% quemadura. Pasar la mitad en las primeras 8 horas y
el resto en las siguientes 16 horas. No se administran
coloides.
 Se debe mantener el volumen de orina entre 50 y 70 cc
por hora en los adultos y de 1 cc /Kg /hora en los niños.
 Segundas 24 horas: Se administra plasma 0.5 cc/Kg/ %
quemadura, más dextrosa al 5% en agua destilada, en
cantidades suficientes para mantener diuresis.
FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS
 FORMULA DE BROOKE MODIFICADA:
 Primeras 24 horas: Adultos:
 lactato de Ringer: 2 cc/Kg/% quemadura.
 Niños: lactato de Ringer: 3cc/Kg/% quemadura.
 Se pasa la mitad de los requerimientos en las primeras
8 horas contadas a partir del momento de la
quemadura y el resto en las siguientes 16 horas.
 No se administran coloides. Se debe mantener la
diuresis de 1 cc/kg/hora.
FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS
 Segundas 24 horas:
 la mitad de los requerimientos que hubo para el
primer día o sea:
 adultos: lactato de Ringer 1cc/Kg/%quemaduras.
 niños: lactato de Ringer 1.5cc/Kg/%quemaduras.
 Se pueden pasar coloides entre 0.3-0.5
cc/Kg/%quemaduras.
 Nótese que la cantidad total de sodio para quemaduras
equivalentes varía poco y es del orden de 0.5 a 0.6
mEq/Kg/% quemadura.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
EN PACIENTES QUEMADOS.
Déficit de volumen de líquidos r/c
aumento de la permeabilidad
capilar y perdidas por
evaporización derivadas de la
herida por quemaduras.
Dolor r/c lesiones en los tejidos y
fibras nerviosas expuestas e
impacto psicológico por lesión.
Riesgo de infección r/c perdida de
la barrera cutánea y deterioro de
la respuesta inmunitaria.
Deterioro de la movilidad física r/c
edema, dolor y lesión de tejidos
por quemaduras.
Nutrición alterada r/c
hipermetabolismo y proceso de
cicatrización de heridas.
Afrontamiento individual inefectivo
r/c ansiedad, duelo y dependencia
obligada del equipo medico.
Trastorno de la imagen corporal r/c
alteraciones de aspecto físico y el
concepto de si mismo.
 HIPONATREMIA = Intoxicación hídrica: Na < 135
mEq/l
 POTASIO: CONCENTRACIÓN SÉRICA NORMAL =
3.5 mEq/l a 5.0 mEq/l
 Hipocalemia = potasio sérico < 3.5 mEq/l
 Hipercalemia = potasio sérico > 5 mEq/l
 Formulas para calcular los Requerimientos
diarios:
 POTASIO 1 mEq x Kg. peso /día
 CALCIO 0.7 mEq x Kg. peso / día
 MAGNESIO 0.5 mEq x Kg. peso / día
 Agua 35 ml a 40 ml x Kg. de peso día
CUÁLES SON LOS LÍQUIDOS BASALES DEL
PACIENTE:
 Este es y debe ser el primer interrogante a la
hora iniciar los líquidos basales de cualquier
paciente bajo hospitalización. Para resolver
esta pregunta contamos con la siguiente
fórmula:
35-40cc/Kg = Líquidos Basales del
Paciente
CUANTO SON LOS REQUERIMIENTOS DE SODIO
(Na) DEL PACIENTE:
 Establecer el requerimiento de sodio/día del paciente,
es necesario debido a que existe requerimientos que el
cuerpo exige durante el día y los cuales deben suplirse
sobre todo para aquellos pacientes hospitalizados y
que se encuentran nada vía oral.
 Para esto contamos con la siguiente fórmula:
1 – 2 meq/kg/dia= Requerimientos de sodio
(miliequivalentes)/día
 Teniendo en cuenta la anterior formula,
daremos un pequeño ejemplo de su utilidad:
 Si un paciente pesa: 50kg en estado normal
Formula usada:
 Sus líquidos basales serian: 1750 cc a 2000
cc…………….…………(35cc a 40 cc/kg/día)
 Sus requerimientos de sodio serian: 50
meq – 100 meq/día….(1 a 2 meq/kg/día)
 Sus requerimientos de Potasio serian: 50
meq……………………….(1 meq/kg/día)
Cuidados de enfermeria en quemados

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Ashly Bastidas
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
Javier Herrera
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 

Mais procurados (20)

Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición) PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Destaque

Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Fharid Lobatos
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
aigonal87
 
Neumotórax y Hemotórax
Neumotórax y HemotóraxNeumotórax y Hemotórax
Neumotórax y Hemotórax
EquipoURG
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente Quemado
Alejandra Angel
 
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
CEMA
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
Jonny Cardenas
 
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularProceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Maria Indalerys Fernandez Jordan
 
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUEQUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
FtClaus
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemaduras
anestesiahsb
 

Destaque (20)

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Neumotórax y Hemotórax
Neumotórax y HemotóraxNeumotórax y Hemotórax
Neumotórax y Hemotórax
 
Ovace para maes
Ovace para maesOvace para maes
Ovace para maes
 
Uso y abuso de drogas en los adolescentes en la actualidad
Uso y abuso de drogas en los adolescentes en la actualidadUso y abuso de drogas en los adolescentes en la actualidad
Uso y abuso de drogas en los adolescentes en la actualidad
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente Quemado
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
 
Fisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemadurasFisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemaduras
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
 
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularProceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
 
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUEQUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
QUEMADURAS Y ESTADO DE CHOQUE
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemaduras
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 

Semelhante a Cuidados de enfermeria en quemados

sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkksistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
AnyelisDuran
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
Enky
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
Enky
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
Enky
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
Enky
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Ranis G
 

Semelhante a Cuidados de enfermeria en quemados (20)

23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS.pdf
QUEMADURAS.pdfQUEMADURAS.pdf
QUEMADURAS.pdf
 
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLOLA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
 
Anatomia de la piel
Anatomia de la pielAnatomia de la piel
Anatomia de la piel
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
 
(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)
(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)
(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkksistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
sistema tegumentario.pptx jfjdindidnidndbimsbksidndbdkk
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
 
La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Mais de Jaime Carvajal (9)

Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Sesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescenciaSesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescencia
 
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexualSesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
 
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
 
Revista de enfermeria
Revista de enfermeriaRevista de enfermeria
Revista de enfermeria
 
Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Cuidados de enfermeria en quemados

  • 1. VIVIAN JOHANNA TACUMÁ BAUTISTA ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO ADULTO
  • 2. PIEL  Primer mecanismo de protección, considerada como el órgano más extenso de nuestro organismo.  Ocupa en el adulto una superficie aproximadamente de 2 m2.  Como cubierta elástica y fuerte es capaz de autoregenerarse.
  • 3.  Su grosor, resistencia y coloración van a depender de la zona corporal, la edad y la raza del individuo.  Esta compuesta por varias capas: epidermis, dermis e hipodermis.  Una agresión externa de la piel puede provocar grandes alteraciones en el medio interno. PIEL
  • 4. CAPAS DE LA PIEL
  • 5. EPIDERMIS  Capa más externa de la piel, (primera barrera defensiva)  Contiene a los anejos cutáneos (pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas)  Característicamente no presenta vasos sanguíneos propios pero si dispone de terminaciones nerviosas.  Está formada por un epitelio estratificado queratinizado (única capa cutánea que puede regenerarse).
  • 6. CAPAS DE LA EPIDERMIS
  • 7. En la epidermis se diferencian tres tipos principales de células:  Queratinocitos: Células más abundantes de la epidermis. Se distribuyen a lo largo de los distintos estratos: córneo, lúcido, granuloso, espinoso y basal.  Melanocitos o células pigmentarias: Se sitúan generalmente en el estrato basal de la epidermis. Su principal misión es la síntesis de melanina o pigmento cutáneo.  c) Células de Langerhans: Se disponen en el estrato espinoso y actúan como macrófagos.
  • 8. DERMIS  Segunda capa o capa media de la piel. Formada por tejido conjuntivo a base de fibras colágenas y elásticas que le dotan de gran resistencia. Se la denomina también “piel verdadera”, ya que no se descama.  Consta de los siguientes elementos: - Vasos sanguíneos y linfáticos, - Folículos pilosos - Músculos erectores de los pelos, - Glándulas sudoríparas, - Receptores del dolor y del tacto, - Haces de colágeno, - Fibroblastos - Nervios.  La dermis se mantiene unida gracias a una proteína llamada colágeno, formada por fibroblastos.
  • 9.  Dentro de la dermis se pueden diferenciar dos capas: 1.- Capa superficial o papilar: que presenta papilas donde se localizan capilares sanguíneos, terminaciones nerviosas y corpúsculos táctiles. 2.- Capa profunda o reticular: formada de tejido fibroso denso. En esta capa se disponen las fibras de colágeno formando gruesos haces paralelos que son los que le dan la estabilidad a la dermis.
  • 10. HIPODERMIS  Capa más profunda de la piel, formada por una red de colágeno y células grasas, sirviendo para conservar el calor del cuerpo y proteger de las lesiones (amortiguador de golpes).  Capa adiposa de la piel, representa la reserva energética más importante del organismo gracias al almacenamiento y a la liberación de ácidos grasos.  Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas que se distribuyen de manera distinta en el hombre que en la mujer.  En la hipodermis se encuentran las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos a los que están unidas las glándulas sebáceas.
  • 11. FUNCIONES DE LA PIEL La piel constituye el escudo protector entre el cuerpo humano y el medio ambiente que lo rodea . Además presenta una serie de funciones específicas y vitales: • Protección frente a agentes físicos, químicos y biológicos. Como traumatismos, radiaciones, frío o calor excesivo, productos cáusticos... • Actúa como un órgano sensorial. La presencia de un gran número de receptores sensitivos para el tacto, el dolor y la temperatura posibilita esta función. • Favorece el intercambio de temperatura con el medio ambiente. Gracias a la vasodilatación o vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel, actúa regulando la temperatura corporal. Ciertos anejos cutáneos como los pelos y las glándulas sudoríparas también favorecen el control de la temperatura interna. • Actúa como barrera defensiva frente a microorganismos debido a la descamación de la capa córnea y a las propiedades antimicrobianas de las glándulas sebáceas.
  • 12. FUNCIONES DE LA PIEL • Participa en la síntesis de vitamina D, en el metabolismo de los lípidos y en el equilibrio hidroelectrolítico. • Es un órgano de comunicación social. • Es campo para la instauración de tratamientos. Pueden ser tópicos o bien inyectables. • Capacidad diagnóstica. Nos alerta ante alguna patología
  • 13. QUEMADURAS La lesión térmica o quemadura es un tipo específico de lesión de los tejidos blandos que conlleva un daño o destrucción de la piel y/o su contenido bien por agentes físicos (calor, frío, electricidad), agentes químicos o agentes biológicos o cualquiera de sus combinaciones.
  • 14. Las lesiones térmicas debidas al calor son las más frecuentes y pueden provocar un daño irreversible. Una quemadura grave puede poner en peligro la vida del paciente y requiere atención sanitaria inmediata.
  • 15. La lesión de la piel siempre va a ser proporcional a:  la cantidad de calor del agente involucrado  la duración de la exposición  la conductividad de los tejidos involucrados. La piel presenta una alta conductividad al calor y una baja irradiación térmica. Este hecho favorece que el daño térmico se mantenga a pesar de que el agente dañino haya desaparecido.
  • 16. LA GRAVEDAD DE LA QUEMADURA Localización: más grave en cara, pliegues, comisuras, genitales, vías aéreas. Tamaño de la quemadura. Edad del quemado. Más grave en edades extremas: lactantes y ancianos. Estado físico previo de la víctima y presencia de diabetes, cáncer e infecciones.
  • 17. La piel tolera una exposición corta a temperaturas de hasta 40ºC, a partir de aquí el incremento de la temperatura da como resultado el aumento de la lesión tisular. De ahí que una exposición fugaz a 70ºC produce necrosis epidérmica.
  • 18. VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS El pronóstico de una quemadura está en función de tres variables: - Superficie afectada. - Profundidad. - Agente causal.
  • 19. SUPERFICIE AFECTADA  La extensión de una quemadura incide fundamentalmente en el estado general del quemado.  Para el cálculo de la extensión, puede utilizarse la " regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se considera que las distintas regiones anatómicas corporales representan un 9% cada una o un múltiplo de 9 % de la superficie corporal total.
  • 20.
  • 22. PROFUNDIDAD  La profundidad de la lesión cutánea se clasifica como: - Primero - Segundo - Tercer grado. La evaluación clínica de la profundidad de las quemaduras en ocasiones puede ser difícil, pero existen algunas guías para evaluar el grado de quemadura.
  • 23. QUEMADURA DE PRIMER GRADO  Únicamente afecta a la epidermis.  Consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona.  No se forman ampollas.  Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas.  Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.
  • 24.
  • 25. QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico.  Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero.  Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión;
  • 26.
  • 27. QUEMADURAS DE TERCER GRADO  Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. El signo patognomónico es la trombosis venosa visible a través de la piel.
  • 28.
  • 30. Eritema y dolor Roja, edema, ampollas, muy dolorosa Blanca, no dolor, dura
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD  El accidente eléctrico se produce cuando la persona se interpone en un circuito con diferente potencial.  Se pueden clasificar en accidentes por bajo voltaje hasta 1000 voltios, y por alto a partir de 1000.  La corriente de bajo voltaje, es la causa de aproximadamente el 80% de los accidentes y la mayor parte de ellos en los hogares.
  • 36.  Quemaduras eléctricas por bajo voltaje: - Pueden tener muy poco efecto sobre el estado general. - Alteraciones cardiovasculares que pueden producirse en el momento del contacto si este coincide con la parte más vulnerable del ciclo cardíaco - Se producen sobre todo en niños pequeños y sus localizaciones más frecuentes son las manos y la boca que dejan generalmente secuelas funcionales importantes si no se tratan adecuadamente.
  • 37. Quemaduras eléctricas por alto voltaje: En la evaluación inicial:  Se debe determinar los puntos de entrada y salida  La localización de la quemadura  Evidencia de daño muscular  La situación vascular de la extremidad. El objetivo del tratamiento quirúrgico es eliminar el tejido quemado y así favorecer la recuperación de los trastornos generales, controlar la infección y disminuir la morbilidad de las secuelas.
  • 38. QUEMADURAS QUIMICAS  Se produce cuando el tejido vivo es expuesto a una sustancia corrosiva tal como un ácido fuerte o una base.  Las quemaduras químicas se ajustan a la clasificación estándar de quemaduras y pueden causar daño intenso en los tejidos.  Los síntomas pueden ser picazón, decoloración u oscurecimiento de la piel, sensación de quemadura, dificultades para respirar, expectorar sangre y/o necrosis de los tejidos.
  • 39. QUEMADURAS QUIMICAS  Los principales tipos de productos irritantes o corrosivos son: - Ácidos - bases químicas - oxidantes, - agentes reductores y agentes alquilantes. - Pueden ser causadas por algunos tipos de armas químicas como por ejemplo, agentes vesicantes como el gas mostaza y la lewisita o urticantes como la Oxima de Fosgeno.
  • 40. QUEMADURAS QUIMICAS Factores que determinan la gravedad de una lesión química: - Concentración del agente. - Cantidad - Forma y duración del contacto - Capacidad de penetración - Mecanismo de acción del agente.
  • 41. Fisiopatología de la quemadura en la fase aguda: Edema: Consecuencia inmediata SHOCK HIPOVOLÉMICO & HIPOXIA CELULAR
  • 42.
  • 43. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION.  Son quemaduras leves: - Quemaduras de I y II grado menores de 15 % en adultos y 10% en niños. - Quemaduras de III grado menores de 2% en niños y adultos.  Son quemaduras moderadas: - Quemaduras de I y II grado de 15-25 % de la superficie corporal (s.c.) en adultos, 10-20 % s.c. en niños. - Quemaduras de III grado de 2-10% s.c. en niños y adultos.
  • 44.  Son quemaduras graves: - Quemaduras de I y II grado mayores del 25% s.c. en adultos, mayores del 20% s.c. en niños. - Quemaduras de III grado mayores del 10% s.c. en niños y adultos. - Quemaduras eléctricas. - Quemaduras químicas. - Quemaduras por congelación. - Quemaduras de vías aéreas. - Quemaduras de partes delicadas, como manos, pies, cara, genitales, pliegues. - Quemaduras de cualquier porcentaje con enfermedad médica importante asociada, como diabetes, enfermedad pulmonar, cardiaca, etc. - Quemaduras con politraumatismo o fracturas asociadas. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION.
  • 45. Criterios para el traslado a Centros Especializados  Mayores del 10% SCQ  En localizaciones especiales  Profundas (subdérmicas) de al menos el 5% SCQ  Eléctricas y químicas  Asociadas a síndrome de inhalación  Asociadas a síndromes compartimentales  En edades extremas  Con patología previa  Asociadas a trauma
  • 46.
  • 47. TRATAMIENTO GENERAL  Usar guantes estériles y tapabocas.  Retirar ropa quemada.  Exploración física completa y descartar lesiones asociadas.  Garantizar vía aérea. Si necesita oxígeno, administrarlo humidificado al 40% por máscara. Analizar la necesidad de intubación endotraqueal.  Historia completa.  Catéter intravenoso de buen calibre en piel sana, si es posible. Iniciar solución de lactato de Ringer. El ritmo del goteo se calcula con miras a obtener una diuresis horaria de 50 cc en adultos, o de 1 cc/ Kg/hora en los niños. TRATAMIENTO GENERAL
  • 48. TRATAMIENTO GENERAL  Colocar sonda de Foley para monitorizar exactamente la diuresis horaria.  Colocar sonda nasogástrica.  Pesar al paciente.  Administrar analgésico intravenoso potente: meperidina 1 mg/Kg/dosis.  Administrar gamaglobulina antitetánica hiperinmune 500 u.i. intramuscular y/o toxoide tetánico 0.5 cc intramuscular, si no está vacunado adecuadamente.  En quemaduras químicas, irrigación profusa con solución salina normal, o con el agente neutralizante específico, si se posee.
  • 49.  En quemaduras eléctricas de alto voltaje se debe tomar un EKG para detectar arritmias. Se toman radiografías para descartar fracturas por contracciones tetánicas o por caídas.  Se debe forzar la diuresis y mantenerla en 2 cc/Kg/hora en los niños y cerca de 100 cc/hora en los adultos. En caso necesario administrar manitol (12.5 gr). También se debe tener presente la necesidad de fasciotomías en caso de presentarse síndrome compartimental. Las practicará el especialista.  Colocar el paciente en sábanas estériles y abrigarlo. TRATAMIENTO GENERAL
  • 50. TRATAMIENTO GENERAL  Si hay quemaduras circunferenciales de tercer grado en los miembros se deben monitorizar los pulsos periféricos y evaluarlo cada 30 minutos, pues existe la posibilidad de que sea necesaria la práctica de escarotomías, las cuales deben ser practicadas por personal entrenado.  En ocasiones se presentan quemaduras de tercer grado circulares, en el tórax, que impiden una adecuada ventilación y que necesitan escarotomías.
  • 51. TRICONJUGADO  Consiste en la aplicación de capas sucesivas de mercuriocromo al 2%, ácido tánico al 5% y nitrato de plata al 10%.  Cada capa se seca antes de la aplicación de la siguiente con una corriente de aire generada por un secador. Si no se presenta viraje de color rojo a negro intenso luego de la aplicación del nitrato de plata, se repite el procedimiento hasta obtener dicho color.  El método forma una escara que controla la infección endógena y exógena, disminuye la pérdida de calor, agua, electrolitos, proteínas, el catabolismo, dolor y shock
  • 52.
  • 53. COMPLICACIONES  INFECCIONES.  INSUFICIENCIA RENAL.  DESHIDRATACION.  TOXEMIA.  HIPOVOLEMIA.  SHOCK.
  • 54. SECUELAS DEL QUEMADO  PROBLEMAS PSICOLOGICOS.  PROBLEMAS SOCIALES.  PROBLEMAS ECONOMICOS.  LESIONES ESTETICAS.
  • 55.
  • 56. FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS  FORMULA DE PARKLAND:  Primeras 24 horas: lactato de Ringer 4 cc/ Kg de peso/ % quemadura. Pasar la mitad en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16 horas. No se administran coloides.  Se debe mantener el volumen de orina entre 50 y 70 cc por hora en los adultos y de 1 cc /Kg /hora en los niños.  Segundas 24 horas: Se administra plasma 0.5 cc/Kg/ % quemadura, más dextrosa al 5% en agua destilada, en cantidades suficientes para mantener diuresis.
  • 57. FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS  FORMULA DE BROOKE MODIFICADA:  Primeras 24 horas: Adultos:  lactato de Ringer: 2 cc/Kg/% quemadura.  Niños: lactato de Ringer: 3cc/Kg/% quemadura.  Se pasa la mitad de los requerimientos en las primeras 8 horas contadas a partir del momento de la quemadura y el resto en las siguientes 16 horas.  No se administran coloides. Se debe mantener la diuresis de 1 cc/kg/hora.
  • 58.
  • 59. FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS  Segundas 24 horas:  la mitad de los requerimientos que hubo para el primer día o sea:  adultos: lactato de Ringer 1cc/Kg/%quemaduras.  niños: lactato de Ringer 1.5cc/Kg/%quemaduras.  Se pueden pasar coloides entre 0.3-0.5 cc/Kg/%quemaduras.  Nótese que la cantidad total de sodio para quemaduras equivalentes varía poco y es del orden de 0.5 a 0.6 mEq/Kg/% quemadura.
  • 60. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUEMADOS.
  • 61. Déficit de volumen de líquidos r/c aumento de la permeabilidad capilar y perdidas por evaporización derivadas de la herida por quemaduras.
  • 62. Dolor r/c lesiones en los tejidos y fibras nerviosas expuestas e impacto psicológico por lesión.
  • 63. Riesgo de infección r/c perdida de la barrera cutánea y deterioro de la respuesta inmunitaria.
  • 64. Deterioro de la movilidad física r/c edema, dolor y lesión de tejidos por quemaduras.
  • 65. Nutrición alterada r/c hipermetabolismo y proceso de cicatrización de heridas.
  • 66. Afrontamiento individual inefectivo r/c ansiedad, duelo y dependencia obligada del equipo medico.
  • 67. Trastorno de la imagen corporal r/c alteraciones de aspecto físico y el concepto de si mismo.
  • 68.
  • 69.  HIPONATREMIA = Intoxicación hídrica: Na < 135 mEq/l  POTASIO: CONCENTRACIÓN SÉRICA NORMAL = 3.5 mEq/l a 5.0 mEq/l  Hipocalemia = potasio sérico < 3.5 mEq/l  Hipercalemia = potasio sérico > 5 mEq/l  Formulas para calcular los Requerimientos diarios:  POTASIO 1 mEq x Kg. peso /día  CALCIO 0.7 mEq x Kg. peso / día  MAGNESIO 0.5 mEq x Kg. peso / día  Agua 35 ml a 40 ml x Kg. de peso día
  • 70. CUÁLES SON LOS LÍQUIDOS BASALES DEL PACIENTE:  Este es y debe ser el primer interrogante a la hora iniciar los líquidos basales de cualquier paciente bajo hospitalización. Para resolver esta pregunta contamos con la siguiente fórmula: 35-40cc/Kg = Líquidos Basales del Paciente
  • 71. CUANTO SON LOS REQUERIMIENTOS DE SODIO (Na) DEL PACIENTE:  Establecer el requerimiento de sodio/día del paciente, es necesario debido a que existe requerimientos que el cuerpo exige durante el día y los cuales deben suplirse sobre todo para aquellos pacientes hospitalizados y que se encuentran nada vía oral.  Para esto contamos con la siguiente fórmula: 1 – 2 meq/kg/dia= Requerimientos de sodio (miliequivalentes)/día
  • 72.  Teniendo en cuenta la anterior formula, daremos un pequeño ejemplo de su utilidad:  Si un paciente pesa: 50kg en estado normal Formula usada:  Sus líquidos basales serian: 1750 cc a 2000 cc…………….…………(35cc a 40 cc/kg/día)  Sus requerimientos de sodio serian: 50 meq – 100 meq/día….(1 a 2 meq/kg/día)  Sus requerimientos de Potasio serian: 50 meq……………………….(1 meq/kg/día)