SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 423
Baixar para ler offline
III Congreso Venezolano
de Enseñanza de la Ingeniería
“La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional
y el Desarrollo del País”
Memorias
Mérida del 27 al 29 de Octubre de 2010
III CONGRESO VENEZOLANO
DE ENSEÑANZA DE LA INGNEIERÍA
OSCAR CAMACHO
Decano de La Facultad de Ingeniería
ZULIMA BARBOZA
Coordinadora del III Congreso Venezolano
de Enseñanza de La Ingeniería
FRANCISCO BONGIORNO
GIOCONDA GONZÁLEZ
Compiladores
III Congreso Venezolano
de Enseñanza de la Ingeniería
“La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional
y el Desarrollo del País”
Los grandes y acertados cambios sociales, económicos, políticos y en particular científicos y
tecnológicos, que han ocurrido y siguen ocurriendo a nivel mundial, han dado origen a la globalización
y al surgimiento de la sociedad del conocimiento, lo que plantea la necesidad de fomentar la
competitividad y la producción como condición para mejorar y mantener la calidad de vida de la
población.
Los avances científicos son cada vez más rápidos, existe una estrecha vinculación entre la generación
del conocimiento científico y sus aplicaciones, representando esto un gran reto para los países en
desarrollo porque ello exige profesionales, en particular ingenieros, actualizados capaces de aplicar los
nuevos conocimientos, desarrollarlos y multiplicarlos.
La ingeniería es una de las tantas profesiones afectadas por los cambios científicos y tecnológicos.
Actualmente el campo de la ingeniería es tan amplio que abarca desde los diseños y construcciones
tradicionales hasta la ingeniería genética, la biotecnología, la manipulación molecular de los materiales;
tanto que se puede afirmar que el mundo en que vivimos prácticamente es producto de ella,
representando un elemento importante para el desarrollo económico y social del país por servir de
apoyo a las estructuras productivas y de servicio.
Ante los escenarios de cambio a nivel mundial, los avances científicos, las innovaciones tecnológicas,
las demandas sociales y la apremiante necesidad de impulsar el desarrollo, las instituciones de
educación superior enfrentan grandes retos, puesto que deben repensar la enseñanza de la ingeniería y
generar cambos importantes en los diseños curriculares para formar profesionales con conocimientos,
destrezas y actitudes para el correcto desempeño y la asertiva resolución de problemas en el entorno
social y laboral.
Al pensar en el diseño o actualización de cualquier programa de ingeniería surgen dos preguntas
obligatorias: ¿Qué enseñar? y ¿Cómo enseñar?, con el fin de que la enseñanza sea acorde con las
necesidades del país. El que enseñar tiene su respuesta directa en los planes de desarrollo de la Nación
y en las tendencias mundiales de desarrollo tecnológico y la formación de profesionales de la
ingeniería. Mientras, el cómo enseñar requiere que el profesor, como parte importante del proceso
enseñanza-aprendizaje, que no solo enseña sino que también forma y genera cambios drásticos en los
métodos tradicionales fundamentados en la memorización, la repetición y acumulación de datos para la
resolución de problemas, que en ocasiones se alejan de la realidad en la práctica profesional.
Son estas la razones que crean la necesidad de hacer inversiones en investigación y desarrollo de
nuevas tecnologías a la par de generar cambios importantes en la enseñanza de la ingeniería, que surtan
efectos multiplicadores en los nuevos profesionales.
Prof. Oscar Camacho Prof. Zulima Barboza
Decano Coordinadora General CVEI
Índice
Capítulo I
Diseño curricular
Evaluación y acreditación de carreras
CVEI-007
Diseño curricular para la formación de ingenieros en el área de Gas en la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV)
Ojeda, H. Matos, L
p. 01
CVEI-010
El Desarrollo de Competencias en los Ingenieros en relación con sus nuevas Responsabilidades
Roxana Martínez
p.13
CVEI-020
El Árbol Curricular como modelo de predicción de la
Actuación del Estudiante Universitario
G. Gutiérrez.
p. 21
CVEI-022
Acreditación de Aprendizajes en los Programas Nacionales de Formación en los Institutos y
Colegios Universitarios de Venezuela
Lucia E. Marin
p. 29
CVEI-023
Aprendizaje por Proyecto Socio-Integrador en los Programas Nacionales de Formación - Caso
Ingeniería Eléctrica
Enfoque Curricular De Cambio
Jesús R. Rodríguez L.
p. 33
CVEI-025
Asegurando la calidad en las carreras de ingeniería de la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Casadei, Luisa; Alvarez, Luis Adelmo; Castillo, Alberto; y, Maldonado, Emilio
p. 44
CVEI-040
Evaluación Curricular de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Salazar, Huvilmar; Briones, Frandia; y, Lemus, Beatriz
p. 52
CVEI-041
Propuesta del programa de curso de una asignatura
utilizando el aprendizaje por competencias
Márquez, Renny
p.60
Capítulo II
Gestión y Evaluación de la Docencia
CVEI-006
Barreras Comunicacionales en la Formación del Ingeniero.
Caso: Facultad de Ingeniería de LUZ
J.A. Rincón, K.P. González
p.72
CVEI-014
Análisis de liderazgo y excelencia institucional
en la Escuela de Ingeniería de Sistemas
Nava, Luis; Pachano*
Azuaje, Felipe; Rondón, Yesenia
P. 77
CVEI-033
Análisis de factores que influyen en el rendimiento estudiantil.
Escuela Básica de Ingeniería, Universidad de Los Andes
Reinozo Morayma, Guzmán Eliana, Barboza Zulima y Benavides Sulma .
P. 87
CVEI-035
Alternativas de evaluación en asignaturas de introducción
a la programación en ingeniería
Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R
. p.98
CVEI-039
Bioética, tecnociencia e implicaciones sociales del que hacer de la ciencia
M. I. Borjas G.; I. Machado
p.105
CVEI-045
El Material Instruccional a través de la Ingeniería Pedagógica puede llegar a ser un Objeto de
Aprendizaje
Sánchez, J
p.112
CVEI-047
La Gerencia de las TIC’s en la Educación Universitaria
Chacón Rubén, González Gioconda, De Barcia Esmeralda, Bongiorno Francisco, Andueza Luís
p.123
CVEI-049
Gerencia de la vinculación entre la Investigación
y la Enseñanza.
Chacón, Rubén; Bongiorno Francisco, Calderas, Rubén, González, Gioconda y De Barcia, Esmeralda
p.129
CVEI-050
Desafíos de la gestión del conocimiento
En la educación actual dentro de las pasantias universitarias
Calderas Rubén; Calderas, H. Jesús
p.138
Capítulo III
Importancia y alcances
de la formación complementaria
CVEI-005
Importancia de la formación humanística, ecológica, social y ética en los estudios de ingeniería
J.I. Belandria
p.148
CVEI-043
Los Riesgos Tecnológicos en la enseñanza de ingeniería
Moreno, Miguel; Camacho, Oscar
p.157
Capítulo IV
Investigación Educativa
CVEI-002
Los relatos de vida como una vía de aproximarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de
Ingeniería desde la perspectiva moriniana
Morella Acosta Rodríguez
p.168
CVEI-003
El Pensamiento Sistémico y la inclusión de la Fe
en la Educación de las ciencias exactas
G. Gutiérrez.
p.176
CVEI-004
Prácticas de Filosofía en Ingeniería Eléctrica:
una Visión Lipmaniana
G. Gutiérrez
p.186
CVEI-018
RAIS: Una Estrategia para el Manejo Integral de Conocimiento. Experiencias en Ingeniería.
B. Sandia, D. Gutiérrez, D. Hernández, J. Alvarado, J. Parada, M. Vergara, G. Páez
p.195
Capítulo V
La Docencia en Ingeniería
CVEI-001
Vectores de desempeño académico como mecanismo de evaluación de una carrera: Ingeniería de
Sistemas de la Universidad de Los Andes
Pachano, Felipe
p. 207
CVEI-009
La domótica como herramienta para un mejor confort seguridad y ahorro energético
Morales, Geraldine del C.
p. 219
CVEI-011
Un Aula Virtual para El CULTCA
Katiuska Hernández
p. 224
CVEI-012
Aprendizaje Significativo basado en Análisis del Género,
Programas Directores y Competencias
en Inglés con Fines Específicos
Castro, M. y Alburguez, M.
p.229
CVEI-013
Identificación de Patrones Usando Regresión Lineal y Logística
sobre las calificaciones de los Estudiantes de La Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Los Andes
Pachano Azuaje Felipe; Contreras Ismael
p. 243
CVEI-015
Un enfoque virtual para la enseñanza
y aprendizaje de Geometría Descriptiva
Páez, Jesús; Casadei, Luisa
p.252
CVEI-016
Plataforma para Practicas con PLC y/o Microprocesadores
Guevara, J, Briceño, M, y Jaramillo, N
p.259
CVEI-017
Dispositivo mecánico de Rodadura Pura para fines didácticos
J. M. Rodríguez, J. L. Romero, L. C. Barroso, G. M. Fortoul, J. R. Nápoles
p.264
CVEI-019
Aula Virtual: una herramienta como apoyo a las clases presenciales en carreras de Ingeniería
D.C. Hernández
p.275
CVEI-021
Programa computarizado para el diagnóstico de pozos produciendo por bombeo
electrosumergible (BES).
C. A. Aldana, L. J. Duarte, L. Alejos
p.282
CVEI-024
Evaluación del uso de nuevas herramientas y estrategias didácticas en la enseñanza de la
asignatura Computación I
Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R
p.289
CVEI-026
Deshidratacion del crudo mene grande mediante el uso de desmulsificantes
M. Sierralta, R. Reyes.
p. 297
CVEI-027
Diseño de un equipo para la medición de flujo después de la detonación de una carga hueca
A. J. Méndez, M. Colina.
p.304
CVEI-028
Desarrollo de una aplicación computacional para apoyar el aprendizaje
de la cátedra Perfilaje de Pozos
J. Araujo, C. Bracho.; M. Gambús
p.314
CVEI-029
Programa computarizado para el diseño de Sistemas
de Levantamiento Artificial por Bombeo Hidráulico
C. Artigas; R. Márquez.
p. 321
CVEI-030
Uso del Etraining para la enseñanza de Microcontroladores PIC
en las Universidades Politécnicas
Zurita, L
p. 329
CVEI-031
Programa de Transferencia Tecnológica y Actualización en el Área de Automatización de
Sistemas Industriales entre la UPC y la UNEXPO
Vásquez, C Osal, W González, C Naranjo, E; Sudriá, A, Camell,R; Coromina, G; Macero, J
p.336
CVEI-032
Evaluación del fenómeno de compactación en un yacimiento típico del Campo Costanero Bolívar
V. Marcano D., M. Gambús O.
p.342
CVEI-034
Editor e intérprete de algoritmos como estrategia de enseñanza en la introducción a la
programación en ingeniería
Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R
p. 350
CVEI-036
Aplicación de juegos en clase, una mirada desde la Ingeniería Didáctica.
Rivas, Derwis; Fajardo, Eddy y Villalba, Deicy
p. 357
CVEI-037
Programa Educativo Interactivo para el Cálculo
del Flujo Óptimo de Potencia
E. Añez, J. Zambrano, A. Marulanda, K. Fuenmayor y M. Leal.
p. 365
CVEI-038
Software para el Cálculo de Reacciones en Vigas de Sección Variable
Chacón Rubén, Bongiorno Francisco, Márquez; José, Andueza; Luís
p. 375
CVEI-042
Diseño de un Programa para Calcular Entalpías en Ingeniería de Procesos
usando Mathcad.
García, Yohn; Smith, Carlos
p. 385
CVEI-044
Experiencias en Enseñanza a Distancia en la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Carabobo
Demetrio Rey Lago, Luis De Sousa, Luis Bracho
p. 390
CVEI-046
Simulación y Análisis de una Prueba de Choque de un Automóvil Tipo Deportivo, utilizando el
Método de los Elementos Finitos
Martin J. Portillo M., Rubén D. Chacón M., Miguel A. Moreno Ch.Bongiorno F
p. 396
CVEI-048
Usos de la Proyección Estereográfica en la enseñanza de la Ingeniería Geológica-Geotécnica
Bongiorno, F*. Belandria, N.; Chacon, R; Calderas, R
p. 405
CVEI-008
Sistema de Información para el control de los procesos administrativos en la sala de anatomía
patológica del hospital Dr. José Gregorio Hernández.
Rosales Briceño, C.
p. 409
“La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
Diseño curricular para la formación de ingenieros en el área de Gas en la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
Ojeda, H. Matos, L
hepsibahojeda@yahoo.com; loymat28@gmail.com
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía, Programa de Formación de Grado (PFG) en Gas.
Resumen
Se plantea desde la UBV, el diseño de un Programa de Formación de Grado (PFG) para formar Técnicos Superiores
Universitarios e Ingenieros en el área de Gas, el cual tiene como objetivo la formación de ciudadanos y ciudadanas
profesionales acorde a las necesidades del proyecto país definido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, bajo los principios de la convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagónica, libertad, justicia y
responsabilidad social, capaces de afrontar los retos producidos por los múltiples cambios científicos-tecnológicos en el
país.
Este PFG se fundamenta en el enfoque educativo del Documento Rector de la UBV, como un currículo abierto y flexible,
con unidades curriculares organizadas por ejes temáticos y como eje transversal la formación a través del aprendizaje por
proyectos. Esto permite desarrollar el perfil de los egresados, los objetivos a alcanzar por año, los proyectos y pasantías, y
por último el área de influencia para la formación. Éste PFG permitirá egresar un TSU que mediante el aprender haciendo
adquirirá la pericia práctica y un ingeniero con un perfil creativo e innovador, ambos con una sólida formación técnica,
social y política.
Curriculum design for training engineers in the Gas areas at the
Bolivarian University of Venezuela (UBV)
Ojeda, H. Matos, L
hepsibahojeda@yahoo.com; loymat28@gmail.com
Center for Studies in Energy Sciences, Undergraduate Training Program (UTP) in Gas.
Abstract
The UBV proposes the design for an Undergraduate Training Program (UTP) to train Technical University and Senior
Engineers in the Gas areas, aimed at educating professional citizens according to the needs of the national project defined
in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela, under the principles of coexistence, solidarity, participatory
and protagonist democracy, freedom, justice and social responsibility, capable of addressing the challenges produced by
the multiple scientific-technological changes in the country. The UTP is based on the educational approach in the UBV
guiding documents, such as an open, flexible curriculum, with curricular units organized by thematic axes and by the
transversal axis of training through project-based learning. This permits developing the profile of the graduates, the
objectives to be achieved by year, the projects and internships, and ultimately, the area of influence for the training. This
UTP is designed to graduate bachelors educated in a hands-on learning environment focused on practical skills, and
engineers with a high development in creative and innovative thinking. Both of them will obtain also a solid technical,
social and political formation.
1
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
Introducción
El presente trabajo plantea de manera sistemática el diseño
curricular para la formación de TSU e Ingenieros en el área
de Gas, de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
enmarcado dentro del dentro del Área Académica, Energía
y Desarrollo Endógeno.
El diseño de este PFG surge ante la necesidad de formar
profesionales con un perfil que contribuya a la
consolidación del modelo socialista y el fortalecimiento del
carácter endógeno de la economía, tal y como se expresa en
el Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), en el plan
“Siembra Petrolera” y en los “Planes Estratégicos;
Desarrollos de Gas” que pretenden impulsar a Venezuela
como potencia energética mundial.
En este trabajo, se explicaran bases filosóficas,
epistemológicas y pedagógicas, así como las estrategias
metodologías y didácticas usadas en el diseño de las
Unidades Curriculares y en la elaboración de guías.
Además, de exponer las estrategias académicas-
administrativas usadas a nivel nacional en la ejecución del
nuevo modelo de enseñanza aprendizaje propuesto, y los
nudos críticos presentados con el cambio de concepción
pedagógica, implementada con el fin de transformar la
visión corporativizada de la industria petrolera en los
profesionales egresados y desarrollar una conciencia
revolucionaria, donde dominen conceptos y teorías que les
permita desempeñarse apropiadamente en el ámbito
técnico, social y político; con capacidad crítica y de análisis,
con pensamiento reflexivo, que nos permita rescatar los
valores y fortalecer el desarrollo endógeno de nuestro país.
Fundamentación
El diseño curricular del PFG en Gas, se realizo tomando en
cuenta principios fundamentales que sustentan la formación
profesional enmarcados en: la convivencia, la solidaridad, la
democracia participativa y protagónica, la libertad, la
justicia, el equilibrio y la responsabilidad social; para
promover la participación comunitaria como vía de
transferencia y generación de poder y conocimiento, con
capacidad de liderazgo sustentada en una visión
integradora.
Asimismo, como parte de la nueva concepción de la
formación de los profesionales en el área de gas, en los
métodos didácticos usados, se da una particular relevancia
al contexto donde se realizan las prácticas y procesos
colectivos, que producen cultura a través de la ciencias
tecnológicas, las cuales son consideradas por la Universidad
Bolivariana de Venezuela como una responsabilidad social;
relacionadas a la participación democrática y ciudadana.
Donde es importante establecer la relación entre el
conocimiento y la realidad de los sujetos que construyen los
conflictos sociales, ya que esto constituye el sentido
transformador de la vinculación entre universidad, sociedad
y el Estado, que conlleva a la inserción, organización y
participación social. Esto significa conectar la formación y
la investigación científico- técnica con la acción social
transformadora, a través de la articulación de la universidad,
la industria petrolera nacional, las comunidades
organizadas, las cooperativas y Empresas de Producción
Social.
Una de las bases fundamentales en la construcción del PFG
en Gas, es la praxis, lo cual esta asociado a compromiso de
que la ciencia y la tecnología contribuyan a la solución de
los problemas sociales del colectivo, que no encuentran
solución en la lógica del individualismo y el capitalismo. El
cambio del modelo capitalista al socialismo del siglo XXI,
conlleva a contradicciones, por lo que es importante
desarrollar una visión critica que permita formar una
conciencia transformadora revolucionaria, donde sea
posible la consolidación de valores éticos de solidaridad, de
identidad y de cohesión social que permitan la creación,
recreación y fortalecimiento en nuestra sociedad a través de
valores considerados socialmente fundamentales, como la
inclusión, la justicia social y la igualdad.
En este sentido, es fundamental confrontar y superar, las
contradicciones a través de métodos y metodologías con
una perspectiva dialéctica histórica-crítica para el análisis
del contexto social, que conlleve a la transformación. No se
debe realizar ninguna investigación científica, sin tomar en
cuenta el contexto social. Las ciencias naturales, deben estar
vinculadas con las ciencias sociales. Por lo que es necesario
metodologías de Investigación Acción Participación,
análisis de la coyuntura, Aprendizaje por proyectos, entre
otros, que permitan diagnosticar la realidad y orientar la
acción revolucionaria.
La metodología de Aprendizaje por Proyecto (AP), es usada
en el PFG en Gas, ya que reconoce el papel de la educación
como elemento de transformación tanto de los sujetos
como de la realidad social. Este proceso educativo se
sustenta en el poder creativo que genera el trabajo
compartido, en torno a proyectos comunes de acción, en
función del bien colectivo, valorando la cooperación y
aportando un enfoque de conservación ambiental, con el
que contribuye a la planificación de las comunidades,
partiendo desde una interpretación, y explicación de la
realidad social desde su propio contexto de vida, para
desarrollar un escenario de vida distinto, con ciudadanos
activos y con una conciencia más humana e independiente,
aumentando así, el poder colectivo.
Para la realización de las investigaciones debe tomarse en
cuenta los saberes populares, asumidos como elementos
2
Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
que enriquecen el pensamiento humano, y consolidan
culturalmente las ideas progresistas. Esto implica invertir la
visión científica que parte del individuo con capacidad para
objetivar los fenómenos, analizar y realizar interpretaciones
universales por los otros. De esta forma el reto es la
interacción con las comunidades, junto con ellas y con
autorización de ellas, dejando de un lado el
intervencionismo y asumiendo la construcción colectiva del
conocimiento.
La educación como proceso transformador constituye uno
de los fundamentos del nuevo paradigma que sustenta la
UBV. En el caso particular de la industria nacional gas, ello
implica entender el aprendizaje de la dinámica de la
industria, como una de las palancas dirigidas a construir una
nueva realidad social, producto del diálogo intrapersonal,
interpersonal, intercultural y contextualizado, insertado en
la relación bidireccional que opera entre la reflexión y la
acción.
Por otro lado, en la construcción del currículo fue
importante realizar una disertación histórica, política, social
y científico- técnica; que nos llevara a una interpretación
crítica de las contradicciones entre los conflictos sociales
existentes entre el capitalismo y el socialismo de siglo XXI,
para así sentar las bases de la creación el PFG en Gas. Por
lo tanto, debe existir una estrecha vinculación entre las fases
teóricas y filosóficas con los que se planteó la creación de
este Programa de Formación y la implementación del
mismo, por lo que se requiere una revisión ante la realidad,
ante las luchas existentes en el proceso de concreción del
proyecto socialista revolucionario y la incidencia en esta en
la praxis pedagógica expresada en la concepción del
ciudadano que queremos formar.
El enfoque educativo planteado en este diseño, amerita que
a la “universidad se incorporen cambios organizativos y
curriculares que faciliten su apertura a nuevos caminos en
los cuales se busque conciliar (..) la ciencia y la tecnología
con la necesidad de la revalorización del ser humano y el
conocimiento transformador de la realidad”.
Los fundamentos del PFG se resumen en los postulados
académicos formativos planteados en el Documento Rector
1. La educación como proceso dialógico transformador.
2. Aprender a aprender y desaprender.
3. La educación basada en el privilegio de lo colectivo.
4. Creatividad.
5. Interacción e interdependencia.
6. Contextualización.
7. Interdisciplinariedad y transdisiplinariedad
8. Calidad con equidad.
9. Educación sin muros.
10. Sentido transformador de la vinculación entre
universidad y sociedad.
(Documento Rector de la UBV, 2004).
Metodología
Para la elaboración del Programa de Formación de Grado en
Gas se desarrollaron las siguientes Etapas:
a) Preparación al diseño del Programa de Formación de
Grado en Gas:
Esta etapa, se desarrollo previa al diseño, en la cual se
realizo una revisión de las mallas curriculares de las
carreras ofertadas en el área de los hidrocarburos en las
diferentes universidades del país, en las que se determinó
que los mismos están construidos con modelos pedagógicos
conductistas con una formación netamente técnica. Los
planes de estudios encontrados proporcionaban una
formación laboral básica a nivel universitario, las cuales se
encontraban divididas en: (a) Carreras cortas, conducentes a
títulos de Técnico Superior Universitario (TSU), con
estudios de dos a tres años de duración, y, (b) Carreras
largas, conducentes a títulos profesionales de Ingeniero, los
cuales exigían estudios de 5 años. La mayoría de estos
planes de estudio se encontraban formados por tres tipos de
materias o actividades académicas: a) materias básicas
generales; b) materias básicas profesionales; c) materias
optativas, que producen cierta preespecialización
profesional; d) pasantías; y, e) un Trabajo Especial de
Grado.
Es por ello, que en la Universidad Bolivariana de
Venezuela, se realizo la preparación de las ideas, conceptos
y principios de quienes elaborarían el nuevo currículo. Esta
concepción debía estar adaptada a las necesidades de la
nueva institucionalidad del Estado Social Venezolano, que
no sólo respondiera a las necesidades científico-técnicas que
la industria del gas requiere si no que contribuyera con la
relación entre el conocimiento y la realidad social.
Esta fase resulta indispensable, ya con frecuencia quienes
participaron en la elaboración del currículo tendían a partir
de sus propias experiencias, de su propia comprensión de lo
que debía ser el Programa de Formación, trayendo como
consecuencia la reproducción de lo conocido o aplicado
anteriormente.
Para garantizar la transformación en el diseño curricular del
PFG en Gas, fue necesario, en esta etapa, establecer el perfil
de los TSU e ingenieros a ser formados con este nuevo
enfoque, el cual debe guardar una estrecha vinculación con
la visión de la Universidad Bolivariana de Venezuela, los
Planes Estratégicos de la Nación, con la industria y con la
sociedad venezolana.
Para definir el perfil, se realizaron entrevistas con
representantes de PDVSA y el Ministerio para el poder
popular para la Energía y Petróleo, para establecer las
necesidades científico-técnicas en la formación de TSU e
ingenieros requerida en el área del gas, y de esta manera
3
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
4
establecer una relación integral universidad, Estado y
sociedad con el fin de formar ciudadanos-profesionales
cónsonos con la nueva institucionalidad del Estado Social
Venezolano, que actúen como portadores de valores y
principios éticos, que les permita desempeñarse de manera
óptima en el ejercicio de su profesión.
Luego del diagnostico de las necesidades a nivel general, se
identificó y definió el perfil del profesional técnico, como
un ciudadano capacitado para la resolución práctica de
problemas concretos, tanto de su comunidad como de su
entorno laboral, con conocimientos estructurados de lógica
sencilla, que mediante ensayos creativos lo habilitan en el
manejo de la incertidumbre; mientras que el perfil del
Ingeniero, sustentado en la pericia práctica adquirida y con
criterios de entendimiento lógico, será el de un ciudadano
capaz de abordar estrategias de diseño creativo para
desarrollar competencias innovadoras, dentro de estrategias
de pensamiento complejo, para romper así con el esquema
repetidor de la enseñanza tradicional.
TRAYECTO
I
TRAYECTO II
TRAYECTO
III
TRAYECTO IV
TRAMO 1 TRAMO 3 TRAMO 5 TRAMO 7
PROYECTO I:
Estrategias de
entrenamiento en
desarrollo
endógeno. (2hrs)
PROYECTO II:
Estrategias de
desarrollo endógeno
en la comunidad.
(2hrs)
PROYECTO III:
Investigación y
desarrollo de
nuevas tecnologías
para la industria
del Gas. (2hrs)
PROYECTO IV:
Energías alternativas
como elemento para
ejercer la soberanía
nacional. (2hrs)
Análisis de la
Constitución
(3hrs)
Legislación de
Hidrocarburos (2hrs)
Diseño y
Operación de
Sistemas de
Producción (4hrs)
Estimación de costos
(4hrs)
Bases del
conocimiento
(2hrs)
Geología de los
Hidrocarburos (3hrs)
Métodos
numéricos II
(4hrs)
Diseños y Operación
de sistemas de
Acondicionamiento
de Gas (4hrs)
Dibujo y
geometría (5hrs)
Métodos numéricos e
informática (4hrs)
Diseño de sistemas
de control
Diseño y Operación
de Plantas de
Fraccionamiento
(4hrs)
Física (5hrs)
Mecánica de Fluidos
(4hrs)
Ingeniería de
Yacimiento de Gas
(3hrs)
Operación de Plantas
de Gas
(3 hrs.)
Química (5hrs) Termodinámica (4hrs)
Mantenimiento de
Gasoducto y de
instalaciones de
producción (3hrs)
Seguridad, Higiene y
Ambiente I (2hrs)
TRAMO 2 TRAMO 4 TRAMO 6 TRAMO 8
PROYECTO I:
Estrategias de
entrenamiento en
desarrollo
endógeno. (2hrs)
PROYECTO II:
Estrategias de
desarrollo endógeno
en la comunidad.
(2hrs)
PROYECTO III:
Investigación y
desarrollo de
nuevas tecnologías
para la industria
del Gas (2hrs)
PROYECTO IV:
Energías alternativas
como elemento para
ejercer la soberanía
nacional. (2hrs)
Historia de
Venezuela
Geopolítica de los
Hidrocarburos (2hrs)
Diseños y
Operación de
gasoducto y
Política exterior y
economía del
Estado venezolano
Estadística (3hrs)
Acondicionamiento y
Fraccionamiento de
Gas
(4hrs)
Simulación de
procesos (4hrs)
Planificación y
control de proyectos
( 3hrs)
Análisis
Matemático
(5hrs)
Equipos de
Compresión
(3hrs)
Diseños y
Operaciones de
Plantas de
Compresión
( 4hrs)
Seguridad, Higiene y
Ambiente II (2hr)
Estática y
Dinámica (5hrs)
Producción de Gas
Natural (4hrs)
Transferencia de
Calor
( 4hrs)
Publicación (2hrs)
Fisicoquímica de
los hidrocarburos
(4hrs)
Mantenimiento
preventivo (2hrs)
Mantenimiento de
Plantas de
compresión,
Procesamiento y
Fraccionamiento
(2hrs)
Seminarios (3hrs)
b)Diseño curricular del Programa de Formación de
Grado en Gas: Una vez definido el perfil del profesional a
egresar, se inicio el diseño curricular en correspondencia
con el Proyecto Educativo de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, el cual se sustenta en la necesidad de vincular al
PFG con las nuevas demandas del desarrollo integral del
país, establecer una mejor relación entre el conocimiento
científico, social y humanístico con las comunidades,
desarrollar una cultura académica de la inter y
transdiciplinaridad, por ultimo, articular la formación, la
investigación y la inserción, para incidir en el ejercicio
profesional de los futuros egresados (Documento Rector
UBV). En consecuencia, se tomo en cuenta la concepción
actual de la universidad como institución social en la
formación integral de los estudiantes, centrada en la
formación de valores que hagan de los profesionales seres
plenos, dotados de cualidades de alto significado humano,
capaces de comprender la necesidad y de poner sus
conocimientos al servicio de la sociedad.
Resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos en este
trabajo:
Tabla 1: MAPA CURRICULAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN
GAS UBV*
*Plan de estudio: TSU: Trayectos: I y II, Tramos: 1 - 4.
INGENIERO: Trayectos: I-IV, Tramos: 1 –8
Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
El plan de estudio presentado permite formar un profesional
creativo, independiente, preparado para asumir su
autoeducación durante toda la vida, de modo que sea capaz
de mantenerse constantemente actualizado, para responder a
las necesidades del desarrollo del país.
El plan de estudio del PFG en Gas, ha sido dividido en
cuatro (4) trayectos, cada uno de dos (2) tramos, y con
cuatro (4) años de duración. En los cuatro primeros tramos,
pertenecientes a los dos (2) primeros trayectos, el estudiante
deberá adquirir el conocimiento necesario y lograr las
competencias básicas para el ejercicio profesional
calificado, como Técnico Superior Universitario en el área
de Gas, así como actitudes y valores asociados al ejercicio
ciudadano. En el tercer trayecto se comienza a profundizar
en los conocimientos hasta completar la formación de
Ingeniero en el cuarto trayecto.
El Programa de Formación de Grado en Gas, ha sido
concebido desde la perspectiva estratégica del aprendizaje
por proyectos y sustentados en la metodología de aprender-
haciendo, dentro de la concepción del conocimiento útil en
la formación para la vida; además de fundamentarse en los
principios emanados en el documento rector entre los cuales
se encuentra: el aprender-aprender, el desaprender, la
creatividad, la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad,
la educación basada en el privilegio de lo colectivo.
(Documento del PFG, 2007).
Es importante mencionar que el diseño curricular de este
PFG, está sustentado en un enfoque técnico-humanístico
que persigue la formación de los estudiantes en cuatro
competencias, como son: El conocer, el hacer, el ser y el
convivir. Las unidades curriculares que forman parte de
este Plan de Estudio, están íntimamente relacionadas con las
Líneas de Investigación que este Programa ha definido,
asumiendo la investigación como una labor formativa, que
permitirán a los futuros técnicos e ingenieros en el área de
los hidrocarburos gaseosos desarrollar competencias en lo
metodológico, y además vincularse a la problemática de sus
comunidades y por consiguiente a la realidad nacional.
Las unidades curriculares están estructuradas en ejes
temáticos: Formación Socio-Política, Matemáticas e
Informática, Física, Quimifica, Profesional, Proyecto y
Ambiente y Mantenimiento. Las unidades curriculares
incluyen ejercicios prácticos diseñados para capacitar al
estudiante en el ejercicio laboral. Estos ejes temáticos,
contribuyen a la formación integral de los estudiantes, en su
desarrollo se tomo en cuenta la vinculación entre las
necesidades de la universidad, el estado, la industria y la
sociedad, proporcionando los conocimientos y habilidades
necesarias para el desempeño profesional en el área
gasífera, aportando los valores que aseguran un desempeño
justo, honrado, ético, moral, para que el estudiante pueda
ser capaz de poner sus conocimientos al servicio de la
sociedad y en beneficio de ella.
Definición de los Ejes Temáticos y elaboración de los
contenidos de las Unidades Curriculares:
La elaboración de los contenidos de los ejes temáticos y de
las Unidades Curriculares constituye el elemento central en
el diseño del currículo, ya que incide directamente en la
formación de los profesionales. El contenido, como
categoría pedagógica, expresa aquella parte de la cultura
relacionada con el objeto de estudio que es necesario
asimilar durante el proceso de formación para lograr los
objetivos propuestos. En la elaboración de los contenidos,
fue imprescindible tomar en cuenta tres aspectos
fundamentales, el primero, identificar, las competencias
técnicas-científicas necesarias en el desarrollo de los Ejes
Temáticos.
El segundo aspecto, fue establecer las cualidades,
características y rasgos, útiles para proceso de formación a
ser asimilados por los estudiantes en cada una de las
Unidades Curriculares, ya que tanto los conocimientos
como las habilidades forman parte del contenido de la
enseñanza, y por tanto ambos deben ser incorporados
explícitamente a los programas de estudio, además de
establecer los métodos de trabajo que caracterizan de modo
esencial las Unidades Curriculares.
Como tercer aspecto del contenido de la enseñanza, y el
más importante es el valor como parte del contenido, ya
que para generar los cambios que la universidad actual
demanda, se requiere que sean precisados en los programas
de estudio para alcanzar que los estudiantes los incorporen a
su personalidad durante el proceso de formación.
Lograr que los estudiantes se apropien de determinados
valores, se realizo a través de la didáctica desarrollada en
cada una de las Unidades Curriculares, ya que resulta la
parte más compleja de todo el proceso de formación, debido
a que es mucho más fácil pedagógicamente hacer que un
estudiante se apropie de un concepto o domine una
determinada habilidad a que desarrolle valores, ya que esto
dependo no solo de la universidad si no del entorno social y
de la experiencia de vida previa.
La integración de las habilidades, de los valores, y del
conocimiento técnico-científico requerido en cada una de
las Unidades Curriculares requirió la implementación
estrategias curriculares, incorpora los ejes transversales
como nuevo aspecto a la visión de las características del
proceso de formación (documento rector de la UBV, 2004).
Se trata de una idea integradora, de una estrategia a nivel de
todo el currículo, que va precisando, año a año, cuales son
las acciones que cada Eje de Formación y Unidad
5
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
Curricular debe cumplir, para que al final de los estudios el
estudiante este profesionalmente aptos en el empleo de esas
herramientas. Resulta obvio que si esa estrategia no se
diseña adecuadamente, dejando en manos de cada uno de
los profesores decidir que y como utilizan estos recursos,
entonces el enfoque no tendrá la debida coherencia. Tales
acciones pasan a formar parte de los objetivos de cada uno
de los cuatros trayectos definidos y con ello se asegura su
adecuada gestión pedagógica.
En cada una de las Unidades Curriculares se desarrollaron
actividad metodológica –didáctica- en correspondencia con
las exigencias y necesidades establecidas en el Plan de
Estudio del PFG en Gas, para ello es fundamental tomar en
cuenta la adecuada integración entre lo académico, lo
investigativo, lo laboral, y lo social.
En las actividades metodológicas implementadas en las
diferentes Unidades Curriculares fue de suma importancia
lograr la integración de los profesores, para llagar a alcanzar
el trabajo colectivo, al perfeccionamiento de su quehacer
pedagógico, lo cual esta asociado al enfoque dado del
Programa de Formación de Grado. Dicha integración se
llevo a cabo desarrollando los siguientes aspectos:
x Programa de Formación de Grado.
x Eje Temático
x Unidad Curricular.
x Temas.
Esto quiere decir, que el objetivo del Diseño del Programa
de Formación de Grado en Gas, es en general la base para el
desarrollo de los Ejes Temáticos, los cuales son la
integración de varias Unidades curriculares, de ese modo se
asume, que a partir de ese enfoque se desarrolla la
concepción para la elaboración del currículo. Por lo tanto,
las Unidades Curriculares son el resultado de la integración
de varios temas que surgen de la ampliación de los
objetivos que se quieren implementar, desarrollando
competencias técnicas, habilidades, destrezas y valores en el
estudiante.
De acuerdo con el esquema antes expuesto, resulta difícil
lograr que cada uno de los aspectos se integre al logro del
objetivo más general, el cual es el desarrollo del perfil del
ciudadano profesional a egresar del PFG en Gas. Es por
ello, que los Programas de Formación de Grado de la
Universidad Bolivariana de Venezuela existe una relación
horizontal y vertical en los contenidos de las Unidades
Curriculares.
La vinculación horizontal, es desarrollada a través de los
Ejes Temáticos, los cuales están definidos por diferentes
Unidades Curriculares que presentan una lógica interna en
los contenidos, constituyendo una misma ciencia. Los ejes
temáticos pueden extenderse durante varios o incluso
durante todos los años del Programa de Formación de
Grado.
La vinculación vertical, es desarrollada a través de la
Unidad Integradora Proyecto, desarrollada en cada trayecto,
esta unidad relaciona las Unidades Curriculares
correspondientes en cada uno de los tramos, y en general
responden a la lógica de una o de varias ciencias que son
objeto de estudio durante el Programa de Formación de
Grado, permitiendo involucrar Unidades Curriculares de
diferentes disciplinas en el proceso de transformación del
estudiante. En la vinculación vertical, como eje integrador,
los objetivos están asociados a propósitos de una o de varias
ciencias, y respondan además a asegurar determinados
modos de actuación del profesional, por lo tanto desde las
Unidades Curriculares se asume el desarrollo los
conocimientos, habilidades o competencias, propias del
PFG.
Fig. 1: Alcances de UBI Proyecto.
Es por ello, que la unidad integradora Proyecto para el
Programa de Formación de Grado en Gas presenta
diferentes alcances en cada trayecto, debido a que esta
relacionado con las competencias a alcanzar en las
Unidades Curriculares de cada uno de los Tramos.
x Vinculación social y profesional:
PPrrooyyeeccttoo IIIIII
Espacio Inmediato,
problemática local
Inicios investigativos y
aplicación extensiva
Aplicar conocimientos.
Trabajo con la comunidadPPrrooyyeeccttoo IIII
PPrrooyyeeccttoo II
Resolución de Problemas
en el ámbito nacional.
PPrrooyyeeccttoo IIVV
Proyectos Alcances
En el diseño de el Programa de Formación de Grado en
Gas, se tomo en cuenta que la formación de los
profesionales no debe desarrollarse al margen de las
actividades del país, de la industria y de la sociedad, ya que
de ser así, los estudiantes no estará en condiciones de
6
Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
utilizar los conocimientos y habilidades adquiridos en las
Unidades Curriculares para la solución de los problemas
que se le presenten como parte de su actividad laboral y
social.
Por ello, además de instruir al estudiante durante su
formación, resulta necesario ponerlo en contacto con la
actividad industrial y social, desde los primeros años del
PFG, de modo que se familiarice con los modos de
actuación de esa profesión, desde sus aspectos más simples
y elementales, hasta aquellos más complejos y que
demandan mayor nivel de preparación. Solo de ese modo se
aseguran las capacidades que lo habilitan para el desempeño
profesional.
Detrás de esta idea hay un principio básico de la formación,
que es el vínculo entre el estudio, el trabajo y la sociedad. Si
ese vínculo no se establece, el estudiante no es capaz de
comprender adecuadamente el porque de cada una de las
Unidades Curriculares que son objeto de estudio durante su
trayectoria en el PFG, asimilándolas entonces desde una
perspectiva teórica, sin vínculo con la actividad laboral, lo
que a la larga deviene en falta de motivación en relación
con su proceso de formación, e impide que el estudiante se
convierta en un agente activo y consciente de ese proceso,
como resultado de haber comprendido y hecho suyos los
objetivos que se propone alcanzar la carrera en relación con
su actuación profesional.
Es por ello, que en el PFG en Gas los estudiantes deben
desarrollar cuatro proyectos y una pasantía industrial,
garantizando así la relación estudiante- comunidad-
industria.
Proyectos.
Unidad Básica Integradora es el eje central de la formación
del estudiante, donde se integran los contenidos teóricos y
técnicos Los Proyectos permiten la vinculación universidad-
estudiante-industria-comunidad, en un esfuerzo colectivo y
efectivo para superar la tradicional fragmentación del
conocimiento; transformando el aprendizaje en un proceso
de reflexión permanente entre estudiantes, profesores y
comunidad. Este proceso de reflexión fortalece el desarrollo
de competencias referidas al quehacer laboral y profesional
en torno a la solución de problemas reales, convirtiendo al
futuro profesional en agente transformador de la realidad
social.
Por ello, garantizan la implantación del enfoque integral e
integrador de saberes y de las prácticas formativas, asumido
por la Universidad, constituyendo a la vez una estrategia
para la participación de los estudiantes en proyectos y líneas
específicas de investigación a ser desarrolladas por
profesores y estudiantes. Esta Unidad esta dividida en
cuatro proyectos, las cuales se describen a continuación:
Proyecto I: Estrategias de entrenamiento en desarrollo
endógeno: Este proyecto tiene como objetivo principal
introducir a los estudiantes en los fundamentos de un
Núcleo de Desarrollo Endógeno, a través de acciones
práctico-teóricas, por medio de las herramientas obtenidas
en las unidades curriculares del trayecto I, desarrollando
capacidades y habilidades para la constitución y
conformación de equipos de trabajos dentro del espacio
inmediato. La finalidad de este proyecto es que los
estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre el
desarrollo endógeno y por medio de esto, aprendan a
trabajar en equipo, ser solidarios y cooperativos con sus
compañeros y que compartan en todo momento
conocimientos y experiencias técnicas y personales.
(Documento del PFG, 2007).
Proyecto II: Estrategias de desarrollo endógeno local en la
comunidad: Este proyecto propone promover en los
estudiantes la ampliación y aplicación de los conocimientos
obtenidos, usando las herramientas técnicas de las unidades
curriculares de los trayectos I y II, para atender las
necesidades de las comunidades. La finalidad de este
proyecto es involucrar al estudiante con los problemas de
su comunidad, para pueda proponer soluciones de acuerdo a
sus competencias.
Proyecto III: Investigación y desarrollo de nuevas
tecnologías para la industria del Gas: En este proyecto el
estudiante contribuirá con la solución de problemas en la
industria gasífera, mediante la investigación y el desarrollo
de nuevas tecnologías, que permitan ampliar las actividades
y procesos industriales de nuestro país, con la finalidad de
disminuir al máximo las importaciones y seguir cultivando
el desarrollo endógeno.
Proyecto IV: Energías alternativas como elemento para
ejercer la soberanía nacional: Por medio de este proyecto
final el estudiante se avocará la investigación y el
desarrollo de nuevas formas de energías alternativas
(energía hidroeléctrica, eólica, solar fotovoltaica, solar
térmica, biomasa, atómica, entre otras) como parte de las
líneas para el desarrollo de la nación que partan desde lo
endógeno; y en las cuales se mantengan los mecanismos de
regulación y protección al ambiente, de tal manera que se
extienda la soberanía nacional.
Pasantías
Las Pasantías constituyen una un conjunto de actividades de
formación integral, que permite al estudiante aplicar y
desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y
valores relacionados con su formación profesional,
7
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
aplicando lo aprendido en cada una de las unidades
curriculares, mediante la inserción en una realidad de
aprendizaje, donde el estudiante ejerce su futuro quehacer
profesional.
Los objetivos de las pasantías industriales son:
1- Permitir al estudiante aplicar conocimientos
teóricos- prácticos a situaciones reales que se
presentan en la industria.
2- Ofrecer al estudiante la posibilidad de entrar en
contacto con la tecnología actualizada en la
industria del Gas.
3- Enriquecer y contrastar los conocimientos teóricos
obtenidos mediante la identificación y solución de
problemas de su entorno.
4- Desarrollar habilidades y destrezas requeridas para
su actuación como profesional.
5- Posibilitar la adquisición de auto confianza y
autonomía en el estudiante.
Elaboración de los Programas Sinópticos y Guías
Didácticas:
La elaboración tanto de los Programas Sinópticos, como los
de las Guías Didácticas, incluyó desde la definición del
contenido y objetivos por Unidad Curricular, hasta los
métodos y planes de evoluciones a implementar en las aulas
de clases, los cuales fueron dirigidos a la construcción de la
sociedad que el país requiere, adaptada a los proceso de
cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Por lo
tanto, los objetivos fueron desarrollados tomando en cuenta
la relación entre la Universidad, el estado y el medio social,
usando los contenidos necesarios para alcanzar el
conocimiento técnico y para desarrollar las destrezas y
habilidades, usando métodos que permitiera el desarrollo de
un pensamiento critico, reflexivo y creativo en los
estudiante, dirigidos a la formación de la personalidad del
estudiante, formación técnica y formación profesional.
En este sentido, los métodos usados en impartir los
contenidos de cada una de las Unidades Curriculares deben
estar dirigidos hacia el aprendizaje que lleve a los
estudiantes a desarrollar en la práctica lo aprendido en las
diferentes las actividades sociales. El conocimiento no
puede separarse de la práctica.
Los Ejes de Formación, permitieron definir los objetivos
generales y los contenidos a desarrollar en cada Unidad
Curricular, proporcionando los aspectos necesarios para
alcanzar el conocimiento, las habilidades, las destrezas y los
valores a ser desarrollados por los estudiantes, tomando en
cuenta la concepción de la pedagogía del currículo. Dentro
de las Unidades Curriculares pertenecientes a los Ejes de
Formación, no existe repetición de contenido en ninguno de
los tramos, ya el desarrollo de los mismos se realizo
partiendo de los aspectos generales requeridos, hasta llegar
a los específicos.
La metodología implementada esta basada en general en el
aprendizaje por proyectos y en el aprender haciendo, y es
aplicada de acuerdo a los objetivos a alcanzar por los Ejes
de Formación, ya cada uno de ellos está definido de acuerdo
al desarrollo técnico y cognitivo del estudiante, y son
definidos a continuación:
Tabla 2: Ejes temáticos de formación
Eje Profesional Aspectos a Desarrollar
Eje Formación Socio
Política
Vinculación social, ética,
política, valores.
Eje de Matemática e
Informática
Lógica, valores,
conocimiento técnico,
vinculación social.
Eje de Física Creatividad, independencia
tecnológica, valores,
conocimiento técnico,
vinculación social.
Eje de Química Disciplina, independencia
tecnológica, valores,
conocimiento técnico,
vinculación social.
Eje Profesional Independencia tecnológica,
conocimiento específico del
área de gas, vinculación
social y profesional.
Eje de Ambiente y
Mantenimiento
Planificación, definición de
alcances, optimización de
recursos,
Eje de Proyecto Vinculación social.
Sin embargo, no basta con introducir determinadas
Unidades Curriculares socio políticas en el currículo de
Programas de Formación tan técnicos como el de Gas. Se
requiere una transformación curricular de mayor
envergadura, donde todos los Ejes Temáticos, a partir de sus
propias posibilidades deben desarrollar “los aspectos
humanístico”. El desarrollo de una vida cultural activa, la
participación sistemática de estudiantes y profesores en
proyectos sociales comunitarios, y en general el vínculo de
la universidad a programas sociales de envergadura,
fortalecen esa labor y propician un clima favorable para el
logro de tales objetivos.
Es por ello, que las metodologías usadas en la enseñanza
deben proyectar un modelo alternativo, que responda a las
8
Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
necesidades actuales del desarrollo económico y social del
país. Para brindar a la sociedad un profesional formado
integralmente, profesionalmente competente,
científicamente preparado para aceptar los retos de la
sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico
que le permita vivir en la sociedad de está época y servirla
con la sencillez y la modestia que debe caracterizar a un
profesional en el que los valores constituyen el pilar
fundamental de su formación.
Las Guías Didácticas fueron construidas, de acuerdo a la
necesidad de cada Unidad Curricular, y a manera de
ejemplificar a los docentes la nueva metodología a usar.
c) Ejecución el Currículo del PFG en Gas:
Una vez elaborado el diseño curricular, se inicio la
ejecución del mismo. Sin embargo, realizar el desarrollo del
conocimiento, habilidades y valores cónsonos con la nueva
visión de país, en los estudiantes involucro un gran esfuerzo
de todas las personas que conforman los PFG en Gas.
Debido a que estos aspectos modificaban las metodologías
usadas por otras universidades.
Por otro lado, el Programas de Formación de Grado en Gas,
desde sus inicios estuvo incluidos dentro de los PFG
municipalizados que oferta la Universidad Bolivariana de
Venezuela, haciendo la tarea mucho más difícil, ya que nos
enfrentamos en una encrucijada que involucraba la calidad
y la masividad, por lo que fue necesario hacer un análisis
de la pertinencia de los PFG en Gas en todos los Estados del
país, ya que el mismo debía ser aperturado en las zonas
donde existan actividades económicas relacionadas con el
área, con el fin de fortalecer el desarrollo endógeno de la
región, es por ello que se inicio el programa en 5 Estados a
nivel nacional, Anzoátegui, Monagas, Sucre y Zulia.
Una vez definidos los lugares donde se aperturaría el PFG,
fue necesario tomar en cuenta tres aspectos fundamentales,
el perfil de los profesionales a ser contratados como
docentes, la infraestructura donde se impartirían las clases y
la gestión realizada por la Coordinación Nacional para
garantizar la calidad en la formación.
La calidad de los docentes fue considerado el aspecto
esencial, es por ello, que se realizo un proceso de selección
tomando en cuenta la preparación profesional en cada uno
de los Ejes Temáticos. Para garantizar el dominio de los
contenidos en los docentes a ser contratados, se les aplico
una prueba la cual estaba constituida de cinco módulos,
razonamiento verbal, razonamiento numérico, análisis de la
constitución, física y química, además de realizarles una
entrevista de carácter socio político. Sin embargo, la
mayoría de los docentes a ser contratados presentaban
pericia en el contenido pero no una adecuada formación
pedagógica, ya que el perfil de los mismos era profesionales
de las diferentes ingenierías y de las ciencias puras. Por lo
tanto, fue labor de la universidad dar la formación
pedagógica a los profesionales contratados.
Como el PFG en Gas se encuentra municipalizado, resulta
difícil para la universidad contar con todo el equipamiento
requerido para desarrollar el proceso de formación en
aquellas áreas que demandan de costosas instalaciones. Solo
contábamos, en algunos casos, con equipamientos básico
necesario para enfrentar un proceso de formación de
calidad, por lo tanto se trabaja arduamente por mantenerlo
apto y actualizado. Pero no fue posible disponer en cada
Aldea Universitaria de la totalidad de los recursos
requerido, por lo que en su lugar se uso a través de
convenios cualquier instalación que existiera en el los
estados, ya sean otras instituciones universitarias, en una
empresa, en una fabrica, en una industria, o en un centro de
investigación, con el fin de lograr la formación profesional,
hasta tanto se logre ejecutar el Proyecto de construcción de
los laboratorios del Programa en cada de los estados donde
esta presente.
Gestionar el proceso de formación significó organizar,
planificar, desarrollar y controlar no solo los aspectos
administrativos, si no también los metodológicos y
didácticos; para de ese modo asegurar el cumplimiento de
los objetivos propuestos, lo que implica que tanto los
docentes como los coordinadores dominen la concepción
filosófica y pedagógica con la que fue diseñado el currículo.
Para ello, se realizo un proceso de inducción a cada uno de
los docentes que integran el PFG en Gas, donde se
explicaba desde el contexto general has lo mas especifico,
incluyendo la correspondencia entre la política educacional
del país y las proyecciones estratégicas de los PFG, la
estrecha vinculación entre la universidad y la sociedad y el
trabajo metodológico didáctico a desarrollar por el profesor
en cada una de las Unidades Curriculares, en los cuales
debe tomar en cuenta los posible elementos esenciales
curriculares, tales como, en plan de estudio del currículo,
los contenidos, las orientaciones metodológicas, los medios
de enseñanzas, los sistemas de evaluación planteados, las
legislaciones vigentes que se relacionan con la aplicación
del currículo y el desarrollo del conocimiento, habilidades,
capacidades y valores en el estudiante, para dar lugar a una
transformación sustancial en el modelo de formación.
El problema de la transformación curricular es un tema de
una alta complejidad, no solo desde el punto de vista
teórico, si no también desde la perspectiva de la aplicación,
ya que fundamentalmente consiste en las transformaciones
que se requieren, las cuales dependen de los cambios y la
preparación de los actores principales (coordinadores,
profesores y estudiantes). La preparación no solo se redujo
9
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
a preparar a quienes elaboraron los currículos, si no a
preparar a los profesores que aplicaron los nuevos
conceptos de esos currículos. Por lo tanto, fue suma
importancia, la realización de inducciones a todos los
profesores que dictan cada una de las Unidades
Curriculares, debido a que si solo se les entrega el
contenido, el currículo llega como resultado de una
elaboración teórica y aislada de un grupo selecto de
expertos, entonces cada uno de los profesores lo adecuará a
sus propias vivencias, en correspondencia con su formación
pedagógica y profesional, y el resultado seguirá siendo una
formación igual a las universidades tradicionales.
Esta fue una tarea que demando tiempo y se realizo con el
objetivo de transformar las metodologías con las que
generalmente se imparten las Unidades Curriculares, ya
que en la actividad practica del profesor con sus estudiantes
en donde se decide realmente la efectividad de cualquier
proceso de transformación, como resultado de haberse
apropiado de los aspectos esenciales del nuevo modelo que
se pretende implantar. Es importante considerar que en
cada profesor es el resultado de una labor académica, un
“currículo oculto” que lo guía, que lo conduce a hacer las
cosas en correspondencia con su experiencia precedente y
que en última instancia, con mucha frecuencia, refleja la
forma en que a él le fueron impartidos esos contenidos.
Resulta por tanto sumamente difícil, cuanto más arraigadas
están esas concepciones, poder transformarlas. Por tanto, el
problema de la preparación de los profesores para abordar
una verdadera transformación curricular es de la mayor
importancia.
Lograr que el profesor fuera capaz de despojarse todos los
enfoques anteriormente adquiridos, demando no solo de
inducciones, si no también de una transformación en su
modo de actuar, en correspondencia con el nuevo modelo
pedagógico, metodológico y didáctico. Organizando el
currículo a través de Ejes Temáticos y proyectos.
Los Ejes Temáticos, permiten la agrupación en áreas
temáticas específicas, vinculadas con el objetivo general de
la pedagogía del currículo, donde el profesor tiene una
visión general de las alcances de cada Unidad Curricular
dentro del Eje, logrando generar un desarrollo técnico,
científico y social desde una estrategia integral, para
desarrollar un trabajo colectivo en pro de la formación de
los estudiantes. Los profesores pertenecientes a cada Eje,
deben reunirse con una frecuencia no menor a cuatro veces
por tramo, para definir los aspectos metodológicos y
didácticos a usar en cada Unidad Curricular para alcanzar
las competencias y valores que se deben desarrollar en los
estudiantes. Existe un coordinador general por Eje Temático
en cada uno de los Estados donde se imparte el PFG en Gas,
los cuales deben reunirse con una frecuencia no menor de
dos veces por tramos con el coordinador nacional del Eje y
los representantes de cada uno de los estados y deben
asegurarse que profesores dominen las esencias de las
transformaciones propuestas y estén en condiciones de
incorporarlas a sus Unidades Curriculares, además de
garantizar que se estén usando las mismas estrategias para
la formación a nivel nacional.
El Eje de Proyecto, integra las Unidades Curriculares de
diferentes Ejes Temáticos, las cuales son dictadas en cada
uno de los tramos, las profesores son agrupados en
colectivos, para producir conocimientos desde sus distintas
disciplinas en beneficio al Estado y a las
comunidades. Este Eje tiene como finalidad formar los
volares necesarios en los estudiantes, y colocar la
producción científica y la investigación en beneficio de la
sociedad, por lo tanto, las dinámicas varían en función del
desarrollo endógeno de cada localidad, lo que conlleva a
obtener un currículo dinámico, adaptado a las necesidades
cambiantes del país. Es la estructura organizativa más
importante en la implementación del currículo, ya que
Unidades Curriculares deben adaptarse a las circunstancias
de cada tramo sin afectar el contenido, permitiendo tener
diferentes métodos de ejecución. Por lo tanto, los profesores
se agrupan en cada tramo en “Los Equipos Docentes de
investigación (EDI)”.
Los EDI, están constituido por todos docentes de las
diferentes Unidades Curriculares que contribuyen al
proceso de formación de los estudiantes de un aula de
clases. Este colectivo debe reunirse mínimo una vez al mes,
y debe planificar las estrategias de Investigación y cual va
hacer la participación en las comunidades de los estudiantes
durante el tramo correspondiente. Deben garantizar que Las
Unidades Curriculares estén vinculadas en el proceso de
formación, y contribuir en el desarrollo de conocimientos,
habilidades, destrezas y valores en los futuros profesionales
y organizar en las aulas de clases “Los Colectivos de
Acción, Formación e Investigación (CAFI)”, la cual es una
forma de organización estudiantil para la planificación,
ejecución y participación del desarrollo cotidiano del
proceso de aprendizaje (clases y proyectos), que tiene como
objetivos lograr en cada unas de las partes del proceso la
participación y el protagonismo, equidad,
corresponsabilidad, cooperación, solidaridad y compromiso
con el aprendizaje significativo, creador y transformador
colectivo e individual. Los CAFI son equipos de estudio e
investigación que busca la construcción del trabajo
colectivo y cooperativo entre los estudiantes a fin de lograr
una verdadera participación y protagonismo de todos y
todos antes, durante y después de las clases. (Ojeda V,
2009)
10
Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
La relación estudiante-profesor es fundamental, ya que la
formación de valores en la personalidad de los estudiantes
tiene su propia dinámica, es un problema que atañe no solo
a la universidad, también a la toda la sociedad, ya que ellos
tienen sus sistemas de valores en su quehacer diario, en eso
radica su enorme complejidad. Si la universidad aspira,
como uno de sus objetivos, a que sus profesionales se
caractericen por una conducta ética intachable, entonces
desde el proceso de formación, y en general en todo el
quehacer universitario, hay que propiciar que se desarrollen
acciones que propicien conductas éticas, es importante que
en la universidad se viva un clima de ética, y que los
profesores, en su conducta cotidiana, exhiban un
comportamiento ético y disciplinado.
11
Fig 2: Colectivos de Acción Formación e Investigación
(Ojeda V, 2009)
Fig 3: Equipos Docentes de Investigación Evaluación
de diseño curricular (Ojeda V, 2009)
La evaluación tuvo lugar durante el proceso mismo de
aplicación, con el objetivo de evaluar sobe la marcha como
van alcanzándose resultados parciales, y en consecuencia
tomar las medidas correspondientes para corregirlo. Es
importante que posterior a la graduación de cada cohorte se
haga una evaluación de los resultados de la formación de
esos estudiantes. La mejor manera de hacerlo es sobre la
base de su actuación, allí donde se desempeñan como
profesionales. Por tanto la universidad no puede desatender
el seguimiento de la actividad profesional de sus graduados,
toda vez que ello posibilita conocer en que medida la
formación obtenida les permite un desempeño adecuado, en
correspondencia con las demandas del mundo del trabajo.
La realización de estudios periódicos de este tipo, dirigidos
a conocer la medida en que se asegura una adecuada
pertinencia de los graduados, es un aspecto de vital
importancia para todas las universidades, y debe formar
parte de los estudios previos que hay que realizar antes de
formular cada nueva proyección estratégica.
Por eso, la transformación curricular es un proceso
continuo, que no cesa, que se inicia como ya se dijo con la
preparación de los docentes y no termina en el diseño, sino
que continua en su aplicación y evaluación, lo que a su vez
puede dar lugar a nuevos currículos. Es un ciclo que se
repite cada cierto tiempo y en donde siempre las comisiones
que elaboran los currículos desempeñan un rol específico,
en correspondencia con cada una de las etapas de este
proceso de transformación.
En esta concepción de la transformación curricular como un
proceso continuo es posible identificar dos niveles
cualitativamente diferentes: El primero de ellos es el que se
produce como resultado mismo de la aplicación de un
currículo en la práctica. En cada curso académico, como
resultado de la aplicación de ese plan de estudios, debe
tener lugar un reajuste de aquellos aspectos que no
funcionaron adecuadamente. Ello conduce a un replanteo
parcial de la concepción de cada una de las asignaturas y de
cómo ellas se integraron a nivel de año y disciplina en el
logro de sus objetivos. Eso debe ocurrir cada curso, como
parte del trabajo metodológico que se realiza en las
diferentes instancias, como ya ha sido explicado. Es parte
esencial de la gestión de la didáctica.
El segundo nivel tiene que ver con cambios de mayor
envergadura, y es consecuencia de la acumulación de los
cambios del primer nivel antes explicado. Ya se dijo que
como resultado de la evaluación de la efectividad de un plan
de estudios en un curso académico se van produciendo
cambios graduales que van implicando ajustes curriculares
parciales. Esos cambios, acumulados sistemáticamente
durante varios cursos, traen como consecuencia que las
transformaciones que demandan desborden el marco
curricular bajo el cual fueron concebidos esos planes, como
consecuencia de lo cual debe tener lugar un nuevo proceso
de transformación curricular, repitiéndose el ciclo
“preparación-diseño-aplicación-evaluación” antes
descrito.
CCAAFFII
CCAAFFII
CCAAFFII
CCAAFFII
CCAAFFII
CCAAFFII
BBaasseess ddeell
c
AAnnáálliissiiss ddee llaa
ccoonnoocciimmiieennttoo coonnssttiittuucciióónn
DDiibbuujjoo yy
ggeeoommeettrrííaa
QQuuíímmiiccaa
FFííssiiccaa
pprrooyyeeccttoo
UUCC 11
UUCC 22
DDoocceennttee
PPrrooyyeeccttooUUCC 33
UUCC 44
UUCC nn
CCAAFFII´´
SS
CCoommuunniiddaadd
OOrrggaanniizzaaddaa
IInndduussttrriiaa
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
12
Conclusiones
x El PFG permitirá egresar un TSU con pericia
práctica y un ingeniero con un perfil creativo e
innovador, ambos con una sólida formación
técnica, social y política.
x Dividir el diseño curricular por ejes de formación
permite incluir las áreas de conocimiento
necesarias y evitar la repetición de contenidos
entre unidades curriculares.
x El diseño de una Unidad Curricular, involucra ¿que
enseñar o aprender? que se establece en el
contenido, el ¿Cómo? Que se refleja en los
métodos y los procedimientos; ¿Con que? Referido
a medios y recursos ¿Cómo organizar el
aprendizaje? y finalmente la evaluación que nos
permite medir en que medida se cumplen los
objetivos.
x La UBI proyecto permitirá el contacto del
estudiante con problemas reales dentro de las
comunidades, lo que traerá como beneficio el
aprendizaje y un aporte positivo a las
comunidades.
x Las pasantías permitirán al estudiante poner en
práctica en la industria, los conocimientos
adquiridos el cual será su posible ambiente futuro
de trabajo.
Agradecimientos
Este trabajo ha sido realizado gracias al apoyo del Dr.
Roberto Delgado, director del Viceministerio de
Refinación, el cual participó como asesor del mismo.
Referencias Bibliográficas
x Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).
x Documento Rector de la UBV (2004).Un proyecto
educativo para la sociedad venezolana en pro del
desarrollo integral del País, la transformación del
Estado Venezolano y la creación de cultura
democrática. Universidad Bolivariana de
Venezuela. Caracas, Venezuela.
x Fals B, Orlando. (1982)Teoría de la Investigación
Acción. Revista: Praxis Centroamericana (N°1),
156-177.
x Programa de Formación de Grado Gas (2007).
Dirección General Socioacadémica. Universidad
Bolivariana de Venezuela. Aprobado por CNU
x Programa Nacional De Formación De Formadores.
UBV XXI (2009). Curso Intensivo 2009.
Pedagogía de la Emancipación, Conocimiento
Crítico, Investigación Radical y Organización
Estratégica Orientada a la Transformación Social.
Dirección de Desarrollo de los Trabajadores
Académicos. Vicerrectorado de la Universidad
Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
x Ojeda, V. (2009). Estrategias para el Desarrollo
Endógeno. Inducción del Eje Integrador Proyecto.
Programa de Formación de Grado en Gas
Presentación No Publicada.
x Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan
Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013. (2007).
Presidencia de la Republica Bolivariana de
Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la
Planificación y Desarrollo.
x Tse-Tung, M (1937). Obras escogidas de Mao Tse-
Tung. Sobre la práctica. Ediciones en lenguas
extranjeras. Pekín. Primera Edición. Tomo I, pp.
317-32.
x Silvestre, M; Zilberstein, J. (1999) Investigadores
del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de
Cuba (ICCP) Ediciones CEIDE
Reseña curricular
H. Ojeda: Docente Instructor de la Universidad Bolivariana
de Venezuela. Coordinadora de Sede UBV Aragua.
Ingeniero Geólogo. Área de investigación: Ciencias
Geológicas y Pedagogía. Principal área de interés:
Pedagogía.
L. Matos Docente Instructor de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, Ingeniera de Petróleo. Coordinadora
Nacional del PFG en Gas UBV. Área de investigación:
Higiene Ocupacional. Principal área de interés: Ciencias de
la Energía.
“La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
El Desarrollo de Competencias en los Ingenieros en relación con
sus nuevas Responsabilidades
Competitions Development in Engineers in relation with its news
Responsibilities
Roxana Martínez
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) – Barquisimeto, Venezuela
Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”
UNEXPO – Vice-rectorado Barquisimeto, Venezuela
roxanamartinez@ucla.edu.ve
Resumen
Ante los desafíos existentes en el escenario mundial, caracterizado por la globalización y la regionalización, la competiti-
vidad, el avance humanístico, científico, la producción de nuevos materiales, la discusión de problemas éticos y bioéticos,
la conservación del medio ambiente, la preocupación por el calentamiento global y la toma de conciencia en cuanto al sig-
nificado de los recursos energéticos y naturales, surgen nuevas responsabilidades de los ingenieros que les permitan en-
frentarlos. Por esta razón, el ingeniero debe desarrollar ciertas competencias a lo largo de su educación para cumplir con
estas nuevas responsabilidades. En el presente trabajo de investigación de tipo documental, basada en el análisis de datos
obtenidos por otros investigadores, se realizó una evaluación del Programa Ingeniería de Producción de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” con el fin de revisar las competencias adquiridas por los estudiantes en función de
estas nuevas responsabilidades.
Palabras Claves: Competencias / Currículo / Ingeniería / Responsabilidades.
Abstract
Before existing challenge in the world scenario, it characterized by globalization and regionalization, competitively, hu-
manistic and scientific advance, new materials production, ethics and bioethics problems discussion, environment conser-
vation, global warning worry and be aware of meaning of energetic and naturals resources, engineer new responsibilities
arises that permit confront them. Like that, engineer must develop some competitions in its education to keep with these re-
sponsibilities. In present article documental type based in data analysis obtained by others researchers, Ingeniería de Pro-
ducción program in Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” was evaluated in order to revise competitions ac-
quired by students depending on these new responsibilities.
Key words: Competitions / Curriculum / Engineer / Responsibilities.
1 Introducción
Actualmente, nuestro país y el mundo enfrentan unos
nuevos retos y paradigmas, sobre todo en lo referente a los
aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Estos
cambios están caracterizados por la globalización y la re-
gionalización, la competitividad, el avance humanístico,
científico, la producción de nuevos materiales, la discusión
de problemas éticos y bioéticos, la conservación del medio
ambiente, la preocupación por el calentamiento global y la
toma de conciencia en cuanto al significado de los recursos
energéticos y naturales, el ingeniero debe ser capaz de dar
soluciones a los problemas planteados en éste nuevo escena-
rio.
13
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
Por tal razón, la formación de los ingenieros en este
nuevo siglo debe lograr profesionales integrales y multifun-
cionales con sólidos conocimientos, que le permitan abordar
con éxito la resolución de los problemas planteados por la
sociedad y de esta manera satisfacer sus necesidades.
En el camino hacia el desarrollo deben tomarse en
cuenta los valores morales y éticos de la sociedad para que
la cura no salga más cara que la enfermedad, pues en el tra-
yecto a la consecución del crecimiento, la vida se ha hecho
tan compleja que se están desechando los valores morales y
éticos.
El objeto de este trabajo consiste en contrastar las nue-
vas responsabilidades que surgen en la ingeniería con las
competencias que se adquieren en la formación universita-
ria, con el fin de determinar si los futuros profesionales
pueden cumplir con estas responsabilidades.
2 Metodología
El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo utilizando
una metodología documental, presentando, de manera selec-
tiva, la posición y explicaciones de algunos expertos en el
tema de desarrollo de las competencias en ingeniería y de
las responsabilidades del ingeniero.
3 Definiciones de Ingeniero/Ingeniería
Etimológicamente, la palabra ingeniero procede de in-
genio (máquina, artificio) que, a su vez, proviene del latín
ingenium, facultad de razonar con prontitud y facilidad.
Además del conocimiento y la experiencia, lo que más dis-
tingue al verdadero ingeniero es la imaginación, la capaci-
dad de proponer soluciones innovadoras, alternativas a las
convencionales, sin ser un inventor que razona a voluntad
de su capricho (Romero, 2006).
De la misma manera, la ingeniería es el arte profesio-
nal de la aplicación de la ciencia para la conversión óptima
de los recursos naturales en beneficio del hombre.
Fig. 1. Aspectos Inherentes a la Ingeniería
(fuente www.ingenieríasimple.com)
La ingeniería es el desarrollo y aplicación del co-
nocimiento científico y tecnológico para satisfacer las
necesidades de la sociedad, dentro de los condicionan-
tes físicos, económicos, humanas y culturales (MIT En-
gineering School; EUA).
Para la Escuela de Ingeniería Electrónica de la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina:
“Ingeniería es el arte de tomar una serie de deci-
siones importantes, dado un conjunto de datos incom-
pletos e inexactos, con el fin de obtener para un cierto
problema, de entre las posibles soluciones, aquella que
funcione de manera más satisfactoria. Ingeniería es la
profesión en la que el conocimiento de las ciencias ma-
temáticas y naturales adquirido mediante el estudio, la
experiencia y la práctica, se aplica con buen juicio a
fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar,
de manera económica, los materiales y las fuerzas de la
naturaleza en beneficio de la comunidad".
Todas estas definiciones de Ingeniería coinciden en
que el ingeniero debe tener unos conocimientos propios
de la disciplina, los mismos deben ser adquiridos de
manera sistemática y ser aplicados creativamente para
la solución de problemas y satisfacer necesidades
humanas.
Para Hardy Cross (citado por Lizarralde, 1998 y
García, 2007):
“Los ingenieros no son fundamentalmente científi-
cos. Si ellos deben ser calificados de alguna manera
pueden ser considerados más como humanistas que co-
mo científicos. Aquellos que dediquen su vida a la in-
geniería es probable que se encuentren en contacto con
todas las fases de la actividad humana. No sólo de-
berán tomar importantes decisiones acerca de los es-
quemas mecánicos de estructuras y máquinas, sino
también confrontar los problemas de las reacciones
humanas ante el medio ambiente y se verán por lo tanto
envueltos en problemas legales económicos y socia-
les...”. (García, 2007)
Tal y como menciona García (2007): “Destaca en
esta definición, la profunda vocación humanista del in-
geniero, y dentro de esta concepción los elementos am-
bientales y sociales de la profesión, sin exclusión de las
implicaciones técnicas, legales y económicas propias de
su ejercicio”.
Una definición que involucra tanto la dimensión técni-
ca como la social, interactuando dinámicamente, es la men-
cionada por García (2007), el cual señala que:
“La ingeniería es la actividad que aplica creativa y
sistemáticamente las ciencias exactas, el arte, las humani-
dades y la tecnología, en el análisis, diseño, creación, desa-
rrollo, mantenimiento y mejoramiento eficiente de sistemas
y procesos orientados a la producción de bienes y servicios
14
“La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
en beneficio de la humanidad, preservando el medio am-
biente y en un marco de actuación ético y moral”..
De esta última definición se puede extraer que para
ser ingeniero es necesario poseer algunas habilidades
características de esta profesión. Las habilidades que
un ingeniero pueda tener son la pauta para la calidad de
las soluciones que pueda brindar.
4 Perfil del Ingeniero
A menudo se conoce qué es lo que debe saber, que
tipo de conocimientos debe dominar, pero la base de la
eficiencia del ingeniero está en las habilidades que debe
poseer o necesita reforzar.
Creatividad
Habilidad
Analítica
Sentido
Práctico
Liderazgo
Evaluación Información
Capacidad de
Comunicar
Capacidad
Trabajo en Grupo
Creatividad
Habilidad
Analítica
Sentido
Práctico
Liderazgo
Evaluación Información
Capacidad de
Comunicar
Capacidad
Trabajo en Grupo
Fig. 2. Perfil del Ingeniero (Fuente propia)
Una de las habilidades es la creatividad, quizás uno
de los aspectos en que más insiste en el mundo moderno
y que constituye una de las mayores preocupaciones de
los países avanzados (Grech, 2001). Por su creatividad,
el ingeniero debe inventar, crear, descubrir, buscar ser
original y no dejarse llevar por lo primero que le venga
a la mente; esto significa ser innovador.
El liderazgo y la correcta evaluación de la infor-
mación son habilidades fundamentales para que un in-
geniero ejerza bien su trabajo de una manera más com-
pleta. El constante flujo de información hace que el in-
geniero desarrolle capacidades para filtrar, separar, or-
ganizar información para definir rutas y tomar decisio-
nes (Romero, 2006).
La habilidad analítica para poder descomponer un
todo en sus partes, establecer relaciones entre éstas
constituye otro de los activos fijos de cualquier ingenie-
ro y le permite encontrar la forma de plantear los pro-
blemas de manera más sencilla.
El sentido práctico de saber escoger entre varias
soluciones cuál es la mejor para determinada ocasión,
con algunas restricciones, muchas veces de tiempo y
dinero.
La capacidad de comunicar o saber vender sus ide-
as, de manera escrita y oral, tal y como están ordenadas
en su mente, para así poder trabajar en grupo y de ma-
nera interdisciplinaria, con dominio del lenguaje técni-
co, que entiendan tanto especialistas, como ayudantes u
obreros.
La capacidad de trabajar en grupo, ya que muchos
problemas deben ser resueltos por más de una persona,
de manera interdisciplinaria, y el ingeniero debe tener
la capacidad de escuchar y poder trabajar con personas
especialistas en otras áreas.
Adicionalmente a las habilidades técnicas mencio-
nadas, el ingeniero debe ser consciente de que forma
parte de una sociedad y que ésta tiene normas que de-
ben cumplirse, estándares éticos que muchas veces
están por encima de los reglamentos o leyes de los paí-
ses (Grech, 2001). Estas características de personalidad
requeridas, entre otras, son: espíritu crítico, ético, con
sentido de responsabilidad, honesto, perseverante y con
sensibilidad social, las cuales son de vital importancia
al momento de desempeñar cabalmente la profesión.
La formación de los profesionales debe garantizar
la adquisición de las habilidades mencionadas, y que de
esta manera, egresen ingenieros de las universidades
que tengan ciertas capacidades y atributos personales
que le permitan cumplir con las responsabilidades que
son consecuencia de su profesión, y que tengan compe-
tencias que los hagan aptos para insertarse al trabajo
productivo en forma rápida y eficaz.
5 Nuevas Responsabilidades de los Ingenieros
El trabajo del ingeniero se desarrolla en un entorno
muy exigente. Se le exigen resultados prácticos de gran
calidad, estando sometido a todo tipo de restricciones, y
teniendo que enfrentarse con agilidad a condiciones in-
esperadas. Se trabaja en equipo, en un entorno coopera-
tivo y a la vez competitivo, con fuertes responsabilida-
des individuales (De Cuadra García, 2004).
Cualquier decisión que tomen los ingenieros afecta
de alguna manera a la sociedad, a su entorno. No puede
seguir afirmándose que la ciencia y la tecnología son
transparentes; los desarrollos tecnológicos afectan nues-
tra forma de vida y por tanto en el proceso de decisión
en ingeniería deben incorporarse parámetros que refle-
jen la importancia que se da al impacto social, en rela-
ción con los demás parámetros.
Dias de Figuereido (2008) define cuatro dimensio-
nes de la ingeniería, las cuales son: ingeniería como
Ciencia Básica, ingeniería como Actividad de Negocio
y Social, ingeniería como Diseño e ingeniería como
Hacer.
15
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
La Ingeniería como Ciencia Básica practica los va-
lores de rigurosidad y lógica, dedicados a la adquisi-
ción de conocimiento por análisis y experimentación. El
descubrimiento de nuevo conocimiento y de los prime-
ros principios, mediante la investigación, es la primera
actividad para el reconocimiento intelectual más alto.
La Ingeniería como Actividad de Negocio y Social,
integra parte de la realidad socio-económica. La crea-
ción del valor económico y social y la creencia en la
satisfacción del usuario final emergen como valores
centrales. El ingeniero no es sólo un tecnólogo, sino
además es un experto social, en su habilidad para reco-
nocer la naturaleza eminentemente económica y social
del mundo donde ellos actúan y la complejidad social
de los equipos que ellos coordinan.
La Ingeniería como Diseño, en la cual se utiliza el
pensamiento sistémico en vez del pensamiento analíti-
co. La práctica encontrada en representaciones holísti-
cas, contextuales e integradas del mundo, en vez de vi-
siones parciales. Respeto por los principios de com-
promiso, alternatividad, relevancia económica y social,
viabilidad material. La decisión es basada frecuente-
mente en el conocimiento incompleto, la intuición, y la
experiencia personal y colectiva, recurriendo con fre-
cuencia a modos no científicos de pensamiento.
La Ingeniería con Realización Práctica o el arte de
obtener cosas hechas, encontrando la habilidad de cam-
biar el mundo, venciendo todos los tipos de barreras
con flexibilidad y perseverancia. La labor completada,
que colocada antes del mundo, deja el mayor reconoci-
miento.
El ingeniero como profesional puede desarrollar
una sola o una combinación de estas dimensiones con el
fin de resolver los problemas que se le presenten en pro
de cumplir con las necesidades de la sociedad.
Este afán de cumplir con las necesidades de la so-
ciedad ha hecho que vivamos en una era tecnológica, y
se imputa a la tecnología el crecimiento económico sin
precedentes de los países industrializados y el aumento
consiguiente de la riqueza material. La tecnología no es
un hecho aislado en la civilización actual, sino que está
presente en la sociedad.
La ciencia y la tecnología constituyen un compo-
nente importante en el marco del desarrollo social pues
son precisamente los factores que van a suplir las nece-
sidades del grupo y a mostrar los avances conseguidos
por éste. Las condiciones que establecen el desarrollo
basado en la ciencia y la tecnología serán favorables o
no, dependiendo del criterio científico con que se usen,
es decir, el grado de objetividad con que se enfoquen,
pues si ambas cumplen con el rol de suplir las necesi-
dades de dicha sociedad las condiciones siempre serán
favorables.
La tecnología y la ciencia pueden fácilmente entrar
en contradicción con la convivencia humana siempre y
cuando no se tome en cuenta que el objetivo fundamen-
tal de todo desarrollo debe ser “la vuelta a la naturale-
za”, es decir, cuando solo se toman en cuenta las nece-
sidades ficticias y se prioriza en el desarrollo de tecno-
logías que tienden a alejar al ser humano de la naturale-
za.
Como la ingeniería es la actividad que usa las cien-
cias para el desarrollo de la tecnología en beneficio del
hombre, esta situación le confiere grandes responsabili-
dades para cumplir con esta importante tarea.
Sin embargo, tal y como mencionan Bucci y Terán
(2008), en la actualidad estas funciones o responsabili-
dades no son suficientes para enfrentar los nuevos de-
safíos que enfrenta la humanidad. Se observa que la
aparición de nuevos avances científicos y tecnológicos
han generado problemas al medio ambiente, se han usa-
do de manera irracional los recursos naturales no reno-
vables y no se ha logrado erradicar la pobreza.
En este sentido, los ingenieros deben adquirir nue-
vas responsabilidades que le permitan luchar con los
intereses de las grandes empresas que mueven la eco-
nomía mundial, enfrentar los conflictos sociales y los
paradigmas de producción, con el fin de lograr el desa-
rrollo sustentable; es decir, “satisfacer las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futu-
ras generaciones de satisfacer las suyas”.
De la investigación realizada por Bucci y Terán
(2008) y separando las nuevas responsabilidades detec-
tadas de acuerdo a las dimensiones de la ingeniería se
tiene lo siguiente:
x En la dimensión ingeniería como ciencia básica,
el ingeniero debe concebir nuevos métodos de
cultivo y control de la contaminación industrial
con el fin de evitar enfermedades y epidemias.
x En la dimensión de ingeniería como diseño, el
ingeniero deberá plantear procesos y productos
no contaminantes y concebidos para el uso racio-
nal de los recursos naturales, crear nuevos siste-
mas de distribución del agua que permitan el su-
ministro a todos los niveles de la población.
x En la dimensión de ingeniería con realización
práctica, el ingeniero deberá generar nuevas
formas de energía.
Del estudio mencionado, en la dimensión de inge-
niería como actividad de negocio y social no se genera-
ron responsabilidades, sin embargo los ingenieros se
enfrenta al reto de ayudar a que las empresas cambien
hacia estilos de gestión basados en los valores y no sólo
en los resultados económicos, con responsabilidad so-
cial (Cubero, 2006).
16
“La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País”
Para Cubero (2006), el ingeniero se va a ver obli-
gado a diseñar sistemas integrados, tanto con la gestión
de calidad, como con la gestión de riesgos laborales y
con la gestión medioambiental. Ahora le corresponde
conocer y aplicar lo que mejor se adapte a la empresa
en materia de gestión ética y responsabilidad social em-
presarial. Si no lo hace el ingeniero, lo harán otros y
esto puede suponer un retroceso en aquello que lo ha
distinguido: la innovación y la aplicación de lo mejor
para las empresas y todos sus trabajadores.
Aunado a todo lo antes mencionada, las nuevas
tendencias actuales mencionadas por Yackovlev (2008),
que incluye el desarrollo de nuevas tecnologías (nano-
tecnología, biotecnología, microelectrónica, desarrollo
de nuevos materiales), la aceleración del cambio tec-
nológico, la explosión del conocimiento y el proceso
educativo del ingeniero como un proceso a lo largo de
toda la vida origina que el ingeniero adquiera, cada vez
más, nuevas responsabilidades.
Tal y como mencionan Borjas y Villalobo (2009),
la sociedad demanda la formación de profesionales cu-
yos valores, principios morales y éticos le permitan el
desarrollo de una economía sana, bienestar social, iden-
tificación con las necesidades y problemas de los menos
favorecidos para ayudar y colaborar en la solución de
esos problemas. Debemos formar profesionales que nos
conduzcan hacia una sociedad más justa y libre, donde
el bienestar común sea la máxima y principal premisa, a
la par de profesionales altamente capacitados para des-
empeñar las labores correspondientes a sus disciplinas.
6 Competencias del Ingeniero
De la primera reunión de Ministros y Altas Autori-
dades de Ciencia y Tecnología, en el documento Inicia-
tiva Hemisférica “Ingeniería para las Américas”, se de-
terminó que el establecimiento de una fuerza laboral
técnica con una educación sólida y altamente calificada
es un componente esencial para facilitar el desarrollo
social y el crecimiento económico de los países y regio-
nes del mundo en desarrollo. El hemisferio de las Amé-
ricas es una región que está bien situada y lista para el
crecimiento económico nacional y regional basado en
una fuerza laboral sólida con particular énfasis en la in-
geniería.
En el mismo documento se menciona que:
“La ingeniería de alta calidad es un ingrediente
esencial en la aplicación de la ciencia y la tecnología a
los problemas económicos y sociales del mundo, a fin
de lograr el crecimiento económico. La ingeniería y
los ingenieros constituyen el puente entre el conoci-
miento y la producción de bienes y servicios concretos
que son la base del bienestar de la gente. Mediante la
resolución de problemas, y el uso de instrumentos y
técnicas de control de calidad, los ingenieros contribu-
yen a aumentar la competitividad de los países y al de-
sarrollo sostenible. La creación de capacidad técnica
local produce conocimientos que permiten satisfacer
necesidades locales y tener la posibilidad de competir
por oportunidades mundiales”.
Los ingenieros de alta calidad deben cumplir con
los requerimientos exigidos por el sector productivo y
por la sociedad a la cual deben satisfacer.
Tal y como lo expresa Delors y lo cita Molina
Álvarez (2000a):
“Cada vez con más frecuencia, los empleadores ya
no exigen una calificación determinada, que consideran
demasiado unida todavía a la idea de la pericia mate-
rial y piden, en cambio, un conjunto de competencias
específicas de cada persona, que combina la califica-
ción propiamente dicha, adquirida mediante la forma-
ción técnica y profesional, el comportamiento social, la
aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de inicia-
tiva y la de asumir riesgos”.
En este sentido, Perrenoud, citado por Andrade
(2005), define el término Competencia como la “capa-
cidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de
situación, capacidad que se apoya en conocimientos pe-
ro no se reduce a ellos”.
Como menciona Tobón (2007), las competencias
buscan reforzar y contribuir a que las personas sean
emprendedoras, primero como seres humanos y en la
sociedad, y después en lo laboral empresarial para me-
jorar y transformar la realidad. La formación de com-
petencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de
habilidades de pensamiento complejo como clave para
formar personas éticas, emprendedoras y competentes.
Desde el enfoque complejo la educación no se reduce
exclusivamente a formar competencias, sino que apunta
a formar personas integrales, con sentido de la vida, ex-
presión artística, espiritualidad, conciencia de sí, etc., y
valores.
De Ingeniería de las Américas, 2005:
“La concepción del ingeniero del siglo XXI repre-
senta un cambio de paradigma, donde el ingeniero de
hoy debe ser partícipe de su propia creación; no debe
buscar trabajo sino crearlo… Podría definirse al inge-
niero del siglo XXI, como un ingeniero con una forma-
ción integral, de clase mundial, con una perspectiva y
visión amplias de las realidades nacionales y mundia-
les; un ingeniero líder, de espíritu emprendedor, capaz
de trabajar en equipo, multilingüe, y sobre todo, com-
prometido con su entorno social, con principios éticos y
con una noción bien clara del bien común”.
De aquí se pueden extraer las competencias que
deben alcanzar los ingenieros para lograr esta concep-
ción de ingeniero del siglo XXI (Letelier y otros, 2005):
17
III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010
x Autoaprendizaje: Capacidad de mantenerse ac-
tualizado(a) y de desarrollar las capacidades y
atributos que el entorno laboral demanda.
x Ética profesional: Capacidad de identificar, ana-
lizar y resolver problemas de ética profesional.
x Comunicación: Capacidad de informar, de recibir
información y de persuadir.
x Trabajo en equipo: Capacidad de asumir respon-
sabilidades en trabajo grupal con un fin común.
x Innovación: Capacidad de proponer y desarrollar
nuevas y mejores formas de realizar tareas profe-
sionales.
x Emprendimiento: Capacidad de desarrollar ini-
ciativas de carácter económico, social y/o cultu-
ral, a través de realización de proyectos, que re-
quieren de toma de decisiones, asumir riesgos y
de liderazgo.
La educación superior y en especial la encaminada
a la formación de profesionales de la ingeniería se en-
frenta pues, a nuevos retos que se derivan del desarrollo
científico tecnológico: por una parte, un cúmulo gigan-
tesco de información creciente y, por otro, la interro-
gante de preparar profesionales capaces de operar con
dicha información sin perder sus condiciones humanas
(Molina, 2000b).
Para Molina [18], la competencia profesional en el
ingeniero abarca pues, dos grandes dimensiones: la di-
mensión técnica que contempla los conocimientos y
habilidades intrínsecos de la profesión y la dimensión
ética, que abarca el aspecto humano en cuanto a actitu-
des y valores (ver figura 3).
Fig. 3. Modelo de competencia profesional en el
ingeniero (Fuente Molina [18])
7 Ingeniería de Producción en la UCLA
El programa de Ingeniería de Producción en la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” –
UCLA, inició en el año 2007 y actualmente, los estu-
diantes más avanzados se encuentran en el séptimo se-
mestre.
El proyecto para la implementación de la carrera
Ingeniería de Producción fue desarrollado basado en el
modelo teórico curricular explicado en el documento
titulado “Una Propuesta Curricular Factible para la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (1990)”
donde se define el Modelo Integral Curricular Factible
para la UCLA como:
“Un modelo que atendiendo a los principios filosó-
ficos y a la normativa de tipo legal que orientan la con-
cepción y desarrollo del hecho educativo a la situación
actual de los currículos en el nivel de educación supe-
rior y a las características propias de la Universidad
sirve como punto de referencia para orientar el desa-
rrollo de estructuras curriculares en la Institución… Se
llama integral, porque interpreta la formación universi-
taria como un desarrollo armónico del individuo, lo
cual permite que el egresado mejore no sólo en el cam-
po profesional, sino como individuo capaz de contribuir
al desarrollo de su universidad, de su comunidad y de
la sociedad en que vive”.
En tal sentido, en el Programa Ingeniería de Pro-
ducción se promueve la siguiente metodología para rea-
lizar trabajos por competencia, la cual es propuesta por
Gómez (citada por Salas, 2005):
x Trabajo por proyectos: En el que a partir de una
situación problema se desarrollan procesos de
aprendizaje y de construcción de conocimiento,
vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y
al contexto. Para esto, desde el inicio de la ca-
rrera se promueve el trabajo en equipo mediante
la realización de proyectos por parte de los estu-
diantes, que les permite desarrollar las siguientes
competencias: capacidad de análisis y síntesis,
capacidad de organizar y planificar, resolución
de problemas, toma de decisiones, trabajo en
equipo, capacidad de aplicar los conocimientos
en la práctica, capacidad para generar nuevas
ideas (creatividad).
x Resolución de problemas: Esta metodología per-
mite hacer una activación, promoción y valora-
ción de los procesos cognitivos cuando los pro-
blemas y tareas se diseñan creativamente. Se
promueve la realización de talleres, seminarios,
foros, análisis de problemáticas en comunidades,
donde el estudiante trabaje en equipo con sus pa-
res y se plantee esquemas para la resolución de
los problemas propuestos.
x Enseñanza para la comprensión: Mediante el uso
de las siguientes estrategias: técnicas expositivas
con participación activa del estudiante, observa-
ciones y vivenciales, a través de visitas guiadas a
las empresas del sector productivo y asignación
de trabajos de campo.
Adicionalmente, para el aprendizaje de las asigna-
turas de carácter científico-tecnológico, las mismas
cuentan con laboratorios, donde el estudiante pone en
18
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI
Memorias IIICVEI

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Memorias IIICVEI

Semelhante a Memorias IIICVEI (20)

Programa final cvei
Programa final cveiPrograma final cvei
Programa final cvei
 
Innovate-330.pdf
Innovate-330.pdfInnovate-330.pdf
Innovate-330.pdf
 
Proyecto 18 sept
Proyecto 18 septProyecto 18 sept
Proyecto 18 sept
 
Las tic's
Las tic'sLas tic's
Las tic's
 
Las tic's
Las tic'sLas tic's
Las tic's
 
Las tic's
Las tic'sLas tic's
Las tic's
 
Presentación versión final
Presentación versión finalPresentación versión final
Presentación versión final
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Xxx44717980015
Xxx44717980015Xxx44717980015
Xxx44717980015
 
Mayo 2014 1-plan de evalauciòn de seminario i
Mayo 2014 1-plan de evalauciòn de seminario iMayo 2014 1-plan de evalauciòn de seminario i
Mayo 2014 1-plan de evalauciòn de seminario i
 
Revolucion Cientifico Tecnologica
Revolucion Cientifico TecnologicaRevolucion Cientifico Tecnologica
Revolucion Cientifico Tecnologica
 
Presentación de propuesta investigativa
Presentación de propuesta investigativaPresentación de propuesta investigativa
Presentación de propuesta investigativa
 
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
 
PresentacióN Iris2
PresentacióN Iris2PresentacióN Iris2
PresentacióN Iris2
 
Av. doc. inv
Av. doc. invAv. doc. inv
Av. doc. inv
 
Investigación en e learning
Investigación en e learningInvestigación en e learning
Investigación en e learning
 
Diseño De Monografia Terminada
Diseño De Monografia Terminada Diseño De Monografia Terminada
Diseño De Monografia Terminada
 
Seminario i lapso_iii_2012 reprogramado (2)
Seminario  i lapso_iii_2012 reprogramado (2)Seminario  i lapso_iii_2012 reprogramado (2)
Seminario i lapso_iii_2012 reprogramado (2)
 
Ensayo informatica
Ensayo informaticaEnsayo informatica
Ensayo informatica
 
Tarea1 nayely perez
Tarea1 nayely perezTarea1 nayely perez
Tarea1 nayely perez
 

Mais de Jean Sanchez

WEKA: Programa que Permite una mayor Comprensión y Acercamiento a la Minería ...
WEKA: Programa que Permite una mayor Comprensión y Acercamiento a la Minería ...WEKA: Programa que Permite una mayor Comprensión y Acercamiento a la Minería ...
WEKA: Programa que Permite una mayor Comprensión y Acercamiento a la Minería ...Jean Sanchez
 
Jean realidadaumentada
Jean realidadaumentadaJean realidadaumentada
Jean realidadaumentadaJean Sanchez
 
Brevepaseoporla mineríadedatos
Brevepaseoporla mineríadedatosBrevepaseoporla mineríadedatos
Brevepaseoporla mineríadedatosJean Sanchez
 
Yog leaflet spanish
Yog leaflet spanishYog leaflet spanish
Yog leaflet spanishJean Sanchez
 
Presentacion andragogia
Presentacion andragogiaPresentacion andragogia
Presentacion andragogiaJean Sanchez
 
Presentacion andragogia
Presentacion andragogiaPresentacion andragogia
Presentacion andragogiaJean Sanchez
 
Presentacion andragogia
Presentacion andragogiaPresentacion andragogia
Presentacion andragogiaJean Sanchez
 
Jean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extensoJean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extensoJean Sanchez
 
Program final cveiii
Program final cveiiiProgram final cveiii
Program final cveiiiJean Sanchez
 

Mais de Jean Sanchez (20)

WEKA: Programa que Permite una mayor Comprensión y Acercamiento a la Minería ...
WEKA: Programa que Permite una mayor Comprensión y Acercamiento a la Minería ...WEKA: Programa que Permite una mayor Comprensión y Acercamiento a la Minería ...
WEKA: Programa que Permite una mayor Comprensión y Acercamiento a la Minería ...
 
Jean realidadaumentada
Jean realidadaumentadaJean realidadaumentada
Jean realidadaumentada
 
Weka
WekaWeka
Weka
 
Kdd fase1
Kdd fase1Kdd fase1
Kdd fase1
 
Brevepaseoporla mineríadedatos
Brevepaseoporla mineríadedatosBrevepaseoporla mineríadedatos
Brevepaseoporla mineríadedatos
 
Koala
KoalaKoala
Koala
 
Yog leaflet spanish
Yog leaflet spanishYog leaflet spanish
Yog leaflet spanish
 
Panda
PandaPanda
Panda
 
Gorila
GorilaGorila
Gorila
 
Amazonalive web2
Amazonalive web2Amazonalive web2
Amazonalive web2
 
Grupo sslj-805
Grupo sslj-805Grupo sslj-805
Grupo sslj-805
 
Presentacion andragogia
Presentacion andragogiaPresentacion andragogia
Presentacion andragogia
 
Presentacion andragogia
Presentacion andragogiaPresentacion andragogia
Presentacion andragogia
 
Presentacion andragogia
Presentacion andragogiaPresentacion andragogia
Presentacion andragogia
 
Weka completo
Weka completoWeka completo
Weka completo
 
Articulo ICIEI
Articulo ICIEIArticulo ICIEI
Articulo ICIEI
 
Jornadas una
Jornadas unaJornadas una
Jornadas una
 
Jean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extensoJean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extenso
 
IIICVEI
IIICVEIIIICVEI
IIICVEI
 
Program final cveiii
Program final cveiiiProgram final cveiii
Program final cveiii
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Memorias IIICVEI

  • 1. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería “La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” Memorias Mérida del 27 al 29 de Octubre de 2010
  • 2. III CONGRESO VENEZOLANO DE ENSEÑANZA DE LA INGNEIERÍA OSCAR CAMACHO Decano de La Facultad de Ingeniería ZULIMA BARBOZA Coordinadora del III Congreso Venezolano de Enseñanza de La Ingeniería FRANCISCO BONGIORNO GIOCONDA GONZÁLEZ Compiladores
  • 3. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería “La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” Los grandes y acertados cambios sociales, económicos, políticos y en particular científicos y tecnológicos, que han ocurrido y siguen ocurriendo a nivel mundial, han dado origen a la globalización y al surgimiento de la sociedad del conocimiento, lo que plantea la necesidad de fomentar la competitividad y la producción como condición para mejorar y mantener la calidad de vida de la población. Los avances científicos son cada vez más rápidos, existe una estrecha vinculación entre la generación del conocimiento científico y sus aplicaciones, representando esto un gran reto para los países en desarrollo porque ello exige profesionales, en particular ingenieros, actualizados capaces de aplicar los nuevos conocimientos, desarrollarlos y multiplicarlos. La ingeniería es una de las tantas profesiones afectadas por los cambios científicos y tecnológicos. Actualmente el campo de la ingeniería es tan amplio que abarca desde los diseños y construcciones tradicionales hasta la ingeniería genética, la biotecnología, la manipulación molecular de los materiales; tanto que se puede afirmar que el mundo en que vivimos prácticamente es producto de ella, representando un elemento importante para el desarrollo económico y social del país por servir de apoyo a las estructuras productivas y de servicio. Ante los escenarios de cambio a nivel mundial, los avances científicos, las innovaciones tecnológicas, las demandas sociales y la apremiante necesidad de impulsar el desarrollo, las instituciones de educación superior enfrentan grandes retos, puesto que deben repensar la enseñanza de la ingeniería y generar cambos importantes en los diseños curriculares para formar profesionales con conocimientos, destrezas y actitudes para el correcto desempeño y la asertiva resolución de problemas en el entorno social y laboral.
  • 4. Al pensar en el diseño o actualización de cualquier programa de ingeniería surgen dos preguntas obligatorias: ¿Qué enseñar? y ¿Cómo enseñar?, con el fin de que la enseñanza sea acorde con las necesidades del país. El que enseñar tiene su respuesta directa en los planes de desarrollo de la Nación y en las tendencias mundiales de desarrollo tecnológico y la formación de profesionales de la ingeniería. Mientras, el cómo enseñar requiere que el profesor, como parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje, que no solo enseña sino que también forma y genera cambios drásticos en los métodos tradicionales fundamentados en la memorización, la repetición y acumulación de datos para la resolución de problemas, que en ocasiones se alejan de la realidad en la práctica profesional. Son estas la razones que crean la necesidad de hacer inversiones en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías a la par de generar cambios importantes en la enseñanza de la ingeniería, que surtan efectos multiplicadores en los nuevos profesionales. Prof. Oscar Camacho Prof. Zulima Barboza Decano Coordinadora General CVEI
  • 5. Índice Capítulo I Diseño curricular Evaluación y acreditación de carreras CVEI-007 Diseño curricular para la formación de ingenieros en el área de Gas en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Ojeda, H. Matos, L p. 01 CVEI-010 El Desarrollo de Competencias en los Ingenieros en relación con sus nuevas Responsabilidades Roxana Martínez p.13 CVEI-020 El Árbol Curricular como modelo de predicción de la Actuación del Estudiante Universitario G. Gutiérrez. p. 21 CVEI-022 Acreditación de Aprendizajes en los Programas Nacionales de Formación en los Institutos y Colegios Universitarios de Venezuela Lucia E. Marin p. 29 CVEI-023 Aprendizaje por Proyecto Socio-Integrador en los Programas Nacionales de Formación - Caso Ingeniería Eléctrica Enfoque Curricular De Cambio Jesús R. Rodríguez L. p. 33 CVEI-025 Asegurando la calidad en las carreras de ingeniería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Casadei, Luisa; Alvarez, Luis Adelmo; Castillo, Alberto; y, Maldonado, Emilio p. 44
  • 6. CVEI-040 Evaluación Curricular de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Salazar, Huvilmar; Briones, Frandia; y, Lemus, Beatriz p. 52 CVEI-041 Propuesta del programa de curso de una asignatura utilizando el aprendizaje por competencias Márquez, Renny p.60 Capítulo II Gestión y Evaluación de la Docencia CVEI-006 Barreras Comunicacionales en la Formación del Ingeniero. Caso: Facultad de Ingeniería de LUZ J.A. Rincón, K.P. González p.72 CVEI-014 Análisis de liderazgo y excelencia institucional en la Escuela de Ingeniería de Sistemas Nava, Luis; Pachano* Azuaje, Felipe; Rondón, Yesenia P. 77 CVEI-033 Análisis de factores que influyen en el rendimiento estudiantil. Escuela Básica de Ingeniería, Universidad de Los Andes Reinozo Morayma, Guzmán Eliana, Barboza Zulima y Benavides Sulma . P. 87 CVEI-035 Alternativas de evaluación en asignaturas de introducción a la programación en ingeniería Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R . p.98
  • 7. CVEI-039 Bioética, tecnociencia e implicaciones sociales del que hacer de la ciencia M. I. Borjas G.; I. Machado p.105 CVEI-045 El Material Instruccional a través de la Ingeniería Pedagógica puede llegar a ser un Objeto de Aprendizaje Sánchez, J p.112 CVEI-047 La Gerencia de las TIC’s en la Educación Universitaria Chacón Rubén, González Gioconda, De Barcia Esmeralda, Bongiorno Francisco, Andueza Luís p.123 CVEI-049 Gerencia de la vinculación entre la Investigación y la Enseñanza. Chacón, Rubén; Bongiorno Francisco, Calderas, Rubén, González, Gioconda y De Barcia, Esmeralda p.129 CVEI-050 Desafíos de la gestión del conocimiento En la educación actual dentro de las pasantias universitarias Calderas Rubén; Calderas, H. Jesús p.138 Capítulo III Importancia y alcances de la formación complementaria CVEI-005 Importancia de la formación humanística, ecológica, social y ética en los estudios de ingeniería J.I. Belandria p.148 CVEI-043 Los Riesgos Tecnológicos en la enseñanza de ingeniería Moreno, Miguel; Camacho, Oscar p.157
  • 8. Capítulo IV Investigación Educativa CVEI-002 Los relatos de vida como una vía de aproximarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería desde la perspectiva moriniana Morella Acosta Rodríguez p.168 CVEI-003 El Pensamiento Sistémico y la inclusión de la Fe en la Educación de las ciencias exactas G. Gutiérrez. p.176 CVEI-004 Prácticas de Filosofía en Ingeniería Eléctrica: una Visión Lipmaniana G. Gutiérrez p.186 CVEI-018 RAIS: Una Estrategia para el Manejo Integral de Conocimiento. Experiencias en Ingeniería. B. Sandia, D. Gutiérrez, D. Hernández, J. Alvarado, J. Parada, M. Vergara, G. Páez p.195 Capítulo V La Docencia en Ingeniería CVEI-001 Vectores de desempeño académico como mecanismo de evaluación de una carrera: Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Los Andes Pachano, Felipe p. 207 CVEI-009 La domótica como herramienta para un mejor confort seguridad y ahorro energético Morales, Geraldine del C. p. 219
  • 9. CVEI-011 Un Aula Virtual para El CULTCA Katiuska Hernández p. 224 CVEI-012 Aprendizaje Significativo basado en Análisis del Género, Programas Directores y Competencias en Inglés con Fines Específicos Castro, M. y Alburguez, M. p.229 CVEI-013 Identificación de Patrones Usando Regresión Lineal y Logística sobre las calificaciones de los Estudiantes de La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes Pachano Azuaje Felipe; Contreras Ismael p. 243 CVEI-015 Un enfoque virtual para la enseñanza y aprendizaje de Geometría Descriptiva Páez, Jesús; Casadei, Luisa p.252 CVEI-016 Plataforma para Practicas con PLC y/o Microprocesadores Guevara, J, Briceño, M, y Jaramillo, N p.259 CVEI-017 Dispositivo mecánico de Rodadura Pura para fines didácticos J. M. Rodríguez, J. L. Romero, L. C. Barroso, G. M. Fortoul, J. R. Nápoles p.264 CVEI-019 Aula Virtual: una herramienta como apoyo a las clases presenciales en carreras de Ingeniería D.C. Hernández p.275
  • 10. CVEI-021 Programa computarizado para el diagnóstico de pozos produciendo por bombeo electrosumergible (BES). C. A. Aldana, L. J. Duarte, L. Alejos p.282 CVEI-024 Evaluación del uso de nuevas herramientas y estrategias didácticas en la enseñanza de la asignatura Computación I Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R p.289 CVEI-026 Deshidratacion del crudo mene grande mediante el uso de desmulsificantes M. Sierralta, R. Reyes. p. 297 CVEI-027 Diseño de un equipo para la medición de flujo después de la detonación de una carga hueca A. J. Méndez, M. Colina. p.304 CVEI-028 Desarrollo de una aplicación computacional para apoyar el aprendizaje de la cátedra Perfilaje de Pozos J. Araujo, C. Bracho.; M. Gambús p.314 CVEI-029 Programa computarizado para el diseño de Sistemas de Levantamiento Artificial por Bombeo Hidráulico C. Artigas; R. Márquez. p. 321 CVEI-030 Uso del Etraining para la enseñanza de Microcontroladores PIC en las Universidades Politécnicas Zurita, L p. 329 CVEI-031 Programa de Transferencia Tecnológica y Actualización en el Área de Automatización de Sistemas Industriales entre la UPC y la UNEXPO Vásquez, C Osal, W González, C Naranjo, E; Sudriá, A, Camell,R; Coromina, G; Macero, J p.336
  • 11. CVEI-032 Evaluación del fenómeno de compactación en un yacimiento típico del Campo Costanero Bolívar V. Marcano D., M. Gambús O. p.342 CVEI-034 Editor e intérprete de algoritmos como estrategia de enseñanza en la introducción a la programación en ingeniería Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R p. 350 CVEI-036 Aplicación de juegos en clase, una mirada desde la Ingeniería Didáctica. Rivas, Derwis; Fajardo, Eddy y Villalba, Deicy p. 357 CVEI-037 Programa Educativo Interactivo para el Cálculo del Flujo Óptimo de Potencia E. Añez, J. Zambrano, A. Marulanda, K. Fuenmayor y M. Leal. p. 365 CVEI-038 Software para el Cálculo de Reacciones en Vigas de Sección Variable Chacón Rubén, Bongiorno Francisco, Márquez; José, Andueza; Luís p. 375 CVEI-042 Diseño de un Programa para Calcular Entalpías en Ingeniería de Procesos usando Mathcad. García, Yohn; Smith, Carlos p. 385 CVEI-044 Experiencias en Enseñanza a Distancia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo Demetrio Rey Lago, Luis De Sousa, Luis Bracho p. 390 CVEI-046 Simulación y Análisis de una Prueba de Choque de un Automóvil Tipo Deportivo, utilizando el Método de los Elementos Finitos Martin J. Portillo M., Rubén D. Chacón M., Miguel A. Moreno Ch.Bongiorno F p. 396
  • 12. CVEI-048 Usos de la Proyección Estereográfica en la enseñanza de la Ingeniería Geológica-Geotécnica Bongiorno, F*. Belandria, N.; Chacon, R; Calderas, R p. 405 CVEI-008 Sistema de Información para el control de los procesos administrativos en la sala de anatomía patológica del hospital Dr. José Gregorio Hernández. Rosales Briceño, C. p. 409
  • 13. “La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” Diseño curricular para la formación de ingenieros en el área de Gas en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Ojeda, H. Matos, L hepsibahojeda@yahoo.com; loymat28@gmail.com Centro de Estudios en Ciencias de la Energía, Programa de Formación de Grado (PFG) en Gas. Resumen Se plantea desde la UBV, el diseño de un Programa de Formación de Grado (PFG) para formar Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros en el área de Gas, el cual tiene como objetivo la formación de ciudadanos y ciudadanas profesionales acorde a las necesidades del proyecto país definido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, bajo los principios de la convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagónica, libertad, justicia y responsabilidad social, capaces de afrontar los retos producidos por los múltiples cambios científicos-tecnológicos en el país. Este PFG se fundamenta en el enfoque educativo del Documento Rector de la UBV, como un currículo abierto y flexible, con unidades curriculares organizadas por ejes temáticos y como eje transversal la formación a través del aprendizaje por proyectos. Esto permite desarrollar el perfil de los egresados, los objetivos a alcanzar por año, los proyectos y pasantías, y por último el área de influencia para la formación. Éste PFG permitirá egresar un TSU que mediante el aprender haciendo adquirirá la pericia práctica y un ingeniero con un perfil creativo e innovador, ambos con una sólida formación técnica, social y política. Curriculum design for training engineers in the Gas areas at the Bolivarian University of Venezuela (UBV) Ojeda, H. Matos, L hepsibahojeda@yahoo.com; loymat28@gmail.com Center for Studies in Energy Sciences, Undergraduate Training Program (UTP) in Gas. Abstract The UBV proposes the design for an Undergraduate Training Program (UTP) to train Technical University and Senior Engineers in the Gas areas, aimed at educating professional citizens according to the needs of the national project defined in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela, under the principles of coexistence, solidarity, participatory and protagonist democracy, freedom, justice and social responsibility, capable of addressing the challenges produced by the multiple scientific-technological changes in the country. The UTP is based on the educational approach in the UBV guiding documents, such as an open, flexible curriculum, with curricular units organized by thematic axes and by the transversal axis of training through project-based learning. This permits developing the profile of the graduates, the objectives to be achieved by year, the projects and internships, and ultimately, the area of influence for the training. This UTP is designed to graduate bachelors educated in a hands-on learning environment focused on practical skills, and engineers with a high development in creative and innovative thinking. Both of them will obtain also a solid technical, social and political formation. 1
  • 14. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 Introducción El presente trabajo plantea de manera sistemática el diseño curricular para la formación de TSU e Ingenieros en el área de Gas, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, enmarcado dentro del dentro del Área Académica, Energía y Desarrollo Endógeno. El diseño de este PFG surge ante la necesidad de formar profesionales con un perfil que contribuya a la consolidación del modelo socialista y el fortalecimiento del carácter endógeno de la economía, tal y como se expresa en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), en el plan “Siembra Petrolera” y en los “Planes Estratégicos; Desarrollos de Gas” que pretenden impulsar a Venezuela como potencia energética mundial. En este trabajo, se explicaran bases filosóficas, epistemológicas y pedagógicas, así como las estrategias metodologías y didácticas usadas en el diseño de las Unidades Curriculares y en la elaboración de guías. Además, de exponer las estrategias académicas- administrativas usadas a nivel nacional en la ejecución del nuevo modelo de enseñanza aprendizaje propuesto, y los nudos críticos presentados con el cambio de concepción pedagógica, implementada con el fin de transformar la visión corporativizada de la industria petrolera en los profesionales egresados y desarrollar una conciencia revolucionaria, donde dominen conceptos y teorías que les permita desempeñarse apropiadamente en el ámbito técnico, social y político; con capacidad crítica y de análisis, con pensamiento reflexivo, que nos permita rescatar los valores y fortalecer el desarrollo endógeno de nuestro país. Fundamentación El diseño curricular del PFG en Gas, se realizo tomando en cuenta principios fundamentales que sustentan la formación profesional enmarcados en: la convivencia, la solidaridad, la democracia participativa y protagónica, la libertad, la justicia, el equilibrio y la responsabilidad social; para promover la participación comunitaria como vía de transferencia y generación de poder y conocimiento, con capacidad de liderazgo sustentada en una visión integradora. Asimismo, como parte de la nueva concepción de la formación de los profesionales en el área de gas, en los métodos didácticos usados, se da una particular relevancia al contexto donde se realizan las prácticas y procesos colectivos, que producen cultura a través de la ciencias tecnológicas, las cuales son consideradas por la Universidad Bolivariana de Venezuela como una responsabilidad social; relacionadas a la participación democrática y ciudadana. Donde es importante establecer la relación entre el conocimiento y la realidad de los sujetos que construyen los conflictos sociales, ya que esto constituye el sentido transformador de la vinculación entre universidad, sociedad y el Estado, que conlleva a la inserción, organización y participación social. Esto significa conectar la formación y la investigación científico- técnica con la acción social transformadora, a través de la articulación de la universidad, la industria petrolera nacional, las comunidades organizadas, las cooperativas y Empresas de Producción Social. Una de las bases fundamentales en la construcción del PFG en Gas, es la praxis, lo cual esta asociado a compromiso de que la ciencia y la tecnología contribuyan a la solución de los problemas sociales del colectivo, que no encuentran solución en la lógica del individualismo y el capitalismo. El cambio del modelo capitalista al socialismo del siglo XXI, conlleva a contradicciones, por lo que es importante desarrollar una visión critica que permita formar una conciencia transformadora revolucionaria, donde sea posible la consolidación de valores éticos de solidaridad, de identidad y de cohesión social que permitan la creación, recreación y fortalecimiento en nuestra sociedad a través de valores considerados socialmente fundamentales, como la inclusión, la justicia social y la igualdad. En este sentido, es fundamental confrontar y superar, las contradicciones a través de métodos y metodologías con una perspectiva dialéctica histórica-crítica para el análisis del contexto social, que conlleve a la transformación. No se debe realizar ninguna investigación científica, sin tomar en cuenta el contexto social. Las ciencias naturales, deben estar vinculadas con las ciencias sociales. Por lo que es necesario metodologías de Investigación Acción Participación, análisis de la coyuntura, Aprendizaje por proyectos, entre otros, que permitan diagnosticar la realidad y orientar la acción revolucionaria. La metodología de Aprendizaje por Proyecto (AP), es usada en el PFG en Gas, ya que reconoce el papel de la educación como elemento de transformación tanto de los sujetos como de la realidad social. Este proceso educativo se sustenta en el poder creativo que genera el trabajo compartido, en torno a proyectos comunes de acción, en función del bien colectivo, valorando la cooperación y aportando un enfoque de conservación ambiental, con el que contribuye a la planificación de las comunidades, partiendo desde una interpretación, y explicación de la realidad social desde su propio contexto de vida, para desarrollar un escenario de vida distinto, con ciudadanos activos y con una conciencia más humana e independiente, aumentando así, el poder colectivo. Para la realización de las investigaciones debe tomarse en cuenta los saberes populares, asumidos como elementos 2
  • 15. Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” que enriquecen el pensamiento humano, y consolidan culturalmente las ideas progresistas. Esto implica invertir la visión científica que parte del individuo con capacidad para objetivar los fenómenos, analizar y realizar interpretaciones universales por los otros. De esta forma el reto es la interacción con las comunidades, junto con ellas y con autorización de ellas, dejando de un lado el intervencionismo y asumiendo la construcción colectiva del conocimiento. La educación como proceso transformador constituye uno de los fundamentos del nuevo paradigma que sustenta la UBV. En el caso particular de la industria nacional gas, ello implica entender el aprendizaje de la dinámica de la industria, como una de las palancas dirigidas a construir una nueva realidad social, producto del diálogo intrapersonal, interpersonal, intercultural y contextualizado, insertado en la relación bidireccional que opera entre la reflexión y la acción. Por otro lado, en la construcción del currículo fue importante realizar una disertación histórica, política, social y científico- técnica; que nos llevara a una interpretación crítica de las contradicciones entre los conflictos sociales existentes entre el capitalismo y el socialismo de siglo XXI, para así sentar las bases de la creación el PFG en Gas. Por lo tanto, debe existir una estrecha vinculación entre las fases teóricas y filosóficas con los que se planteó la creación de este Programa de Formación y la implementación del mismo, por lo que se requiere una revisión ante la realidad, ante las luchas existentes en el proceso de concreción del proyecto socialista revolucionario y la incidencia en esta en la praxis pedagógica expresada en la concepción del ciudadano que queremos formar. El enfoque educativo planteado en este diseño, amerita que a la “universidad se incorporen cambios organizativos y curriculares que faciliten su apertura a nuevos caminos en los cuales se busque conciliar (..) la ciencia y la tecnología con la necesidad de la revalorización del ser humano y el conocimiento transformador de la realidad”. Los fundamentos del PFG se resumen en los postulados académicos formativos planteados en el Documento Rector 1. La educación como proceso dialógico transformador. 2. Aprender a aprender y desaprender. 3. La educación basada en el privilegio de lo colectivo. 4. Creatividad. 5. Interacción e interdependencia. 6. Contextualización. 7. Interdisciplinariedad y transdisiplinariedad 8. Calidad con equidad. 9. Educación sin muros. 10. Sentido transformador de la vinculación entre universidad y sociedad. (Documento Rector de la UBV, 2004). Metodología Para la elaboración del Programa de Formación de Grado en Gas se desarrollaron las siguientes Etapas: a) Preparación al diseño del Programa de Formación de Grado en Gas: Esta etapa, se desarrollo previa al diseño, en la cual se realizo una revisión de las mallas curriculares de las carreras ofertadas en el área de los hidrocarburos en las diferentes universidades del país, en las que se determinó que los mismos están construidos con modelos pedagógicos conductistas con una formación netamente técnica. Los planes de estudios encontrados proporcionaban una formación laboral básica a nivel universitario, las cuales se encontraban divididas en: (a) Carreras cortas, conducentes a títulos de Técnico Superior Universitario (TSU), con estudios de dos a tres años de duración, y, (b) Carreras largas, conducentes a títulos profesionales de Ingeniero, los cuales exigían estudios de 5 años. La mayoría de estos planes de estudio se encontraban formados por tres tipos de materias o actividades académicas: a) materias básicas generales; b) materias básicas profesionales; c) materias optativas, que producen cierta preespecialización profesional; d) pasantías; y, e) un Trabajo Especial de Grado. Es por ello, que en la Universidad Bolivariana de Venezuela, se realizo la preparación de las ideas, conceptos y principios de quienes elaborarían el nuevo currículo. Esta concepción debía estar adaptada a las necesidades de la nueva institucionalidad del Estado Social Venezolano, que no sólo respondiera a las necesidades científico-técnicas que la industria del gas requiere si no que contribuyera con la relación entre el conocimiento y la realidad social. Esta fase resulta indispensable, ya con frecuencia quienes participaron en la elaboración del currículo tendían a partir de sus propias experiencias, de su propia comprensión de lo que debía ser el Programa de Formación, trayendo como consecuencia la reproducción de lo conocido o aplicado anteriormente. Para garantizar la transformación en el diseño curricular del PFG en Gas, fue necesario, en esta etapa, establecer el perfil de los TSU e ingenieros a ser formados con este nuevo enfoque, el cual debe guardar una estrecha vinculación con la visión de la Universidad Bolivariana de Venezuela, los Planes Estratégicos de la Nación, con la industria y con la sociedad venezolana. Para definir el perfil, se realizaron entrevistas con representantes de PDVSA y el Ministerio para el poder popular para la Energía y Petróleo, para establecer las necesidades científico-técnicas en la formación de TSU e ingenieros requerida en el área del gas, y de esta manera 3
  • 16. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 4 establecer una relación integral universidad, Estado y sociedad con el fin de formar ciudadanos-profesionales cónsonos con la nueva institucionalidad del Estado Social Venezolano, que actúen como portadores de valores y principios éticos, que les permita desempeñarse de manera óptima en el ejercicio de su profesión. Luego del diagnostico de las necesidades a nivel general, se identificó y definió el perfil del profesional técnico, como un ciudadano capacitado para la resolución práctica de problemas concretos, tanto de su comunidad como de su entorno laboral, con conocimientos estructurados de lógica sencilla, que mediante ensayos creativos lo habilitan en el manejo de la incertidumbre; mientras que el perfil del Ingeniero, sustentado en la pericia práctica adquirida y con criterios de entendimiento lógico, será el de un ciudadano capaz de abordar estrategias de diseño creativo para desarrollar competencias innovadoras, dentro de estrategias de pensamiento complejo, para romper así con el esquema repetidor de la enseñanza tradicional. TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III TRAYECTO IV TRAMO 1 TRAMO 3 TRAMO 5 TRAMO 7 PROYECTO I: Estrategias de entrenamiento en desarrollo endógeno. (2hrs) PROYECTO II: Estrategias de desarrollo endógeno en la comunidad. (2hrs) PROYECTO III: Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la industria del Gas. (2hrs) PROYECTO IV: Energías alternativas como elemento para ejercer la soberanía nacional. (2hrs) Análisis de la Constitución (3hrs) Legislación de Hidrocarburos (2hrs) Diseño y Operación de Sistemas de Producción (4hrs) Estimación de costos (4hrs) Bases del conocimiento (2hrs) Geología de los Hidrocarburos (3hrs) Métodos numéricos II (4hrs) Diseños y Operación de sistemas de Acondicionamiento de Gas (4hrs) Dibujo y geometría (5hrs) Métodos numéricos e informática (4hrs) Diseño de sistemas de control Diseño y Operación de Plantas de Fraccionamiento (4hrs) Física (5hrs) Mecánica de Fluidos (4hrs) Ingeniería de Yacimiento de Gas (3hrs) Operación de Plantas de Gas (3 hrs.) Química (5hrs) Termodinámica (4hrs) Mantenimiento de Gasoducto y de instalaciones de producción (3hrs) Seguridad, Higiene y Ambiente I (2hrs) TRAMO 2 TRAMO 4 TRAMO 6 TRAMO 8 PROYECTO I: Estrategias de entrenamiento en desarrollo endógeno. (2hrs) PROYECTO II: Estrategias de desarrollo endógeno en la comunidad. (2hrs) PROYECTO III: Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la industria del Gas (2hrs) PROYECTO IV: Energías alternativas como elemento para ejercer la soberanía nacional. (2hrs) Historia de Venezuela Geopolítica de los Hidrocarburos (2hrs) Diseños y Operación de gasoducto y Política exterior y economía del Estado venezolano Estadística (3hrs) Acondicionamiento y Fraccionamiento de Gas (4hrs) Simulación de procesos (4hrs) Planificación y control de proyectos ( 3hrs) Análisis Matemático (5hrs) Equipos de Compresión (3hrs) Diseños y Operaciones de Plantas de Compresión ( 4hrs) Seguridad, Higiene y Ambiente II (2hr) Estática y Dinámica (5hrs) Producción de Gas Natural (4hrs) Transferencia de Calor ( 4hrs) Publicación (2hrs) Fisicoquímica de los hidrocarburos (4hrs) Mantenimiento preventivo (2hrs) Mantenimiento de Plantas de compresión, Procesamiento y Fraccionamiento (2hrs) Seminarios (3hrs) b)Diseño curricular del Programa de Formación de Grado en Gas: Una vez definido el perfil del profesional a egresar, se inicio el diseño curricular en correspondencia con el Proyecto Educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el cual se sustenta en la necesidad de vincular al PFG con las nuevas demandas del desarrollo integral del país, establecer una mejor relación entre el conocimiento científico, social y humanístico con las comunidades, desarrollar una cultura académica de la inter y transdiciplinaridad, por ultimo, articular la formación, la investigación y la inserción, para incidir en el ejercicio profesional de los futuros egresados (Documento Rector UBV). En consecuencia, se tomo en cuenta la concepción actual de la universidad como institución social en la formación integral de los estudiantes, centrada en la formación de valores que hagan de los profesionales seres plenos, dotados de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad y de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad. Resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos en este trabajo: Tabla 1: MAPA CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GAS UBV* *Plan de estudio: TSU: Trayectos: I y II, Tramos: 1 - 4. INGENIERO: Trayectos: I-IV, Tramos: 1 –8
  • 17. Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” El plan de estudio presentado permite formar un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida, de modo que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado, para responder a las necesidades del desarrollo del país. El plan de estudio del PFG en Gas, ha sido dividido en cuatro (4) trayectos, cada uno de dos (2) tramos, y con cuatro (4) años de duración. En los cuatro primeros tramos, pertenecientes a los dos (2) primeros trayectos, el estudiante deberá adquirir el conocimiento necesario y lograr las competencias básicas para el ejercicio profesional calificado, como Técnico Superior Universitario en el área de Gas, así como actitudes y valores asociados al ejercicio ciudadano. En el tercer trayecto se comienza a profundizar en los conocimientos hasta completar la formación de Ingeniero en el cuarto trayecto. El Programa de Formación de Grado en Gas, ha sido concebido desde la perspectiva estratégica del aprendizaje por proyectos y sustentados en la metodología de aprender- haciendo, dentro de la concepción del conocimiento útil en la formación para la vida; además de fundamentarse en los principios emanados en el documento rector entre los cuales se encuentra: el aprender-aprender, el desaprender, la creatividad, la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, la educación basada en el privilegio de lo colectivo. (Documento del PFG, 2007). Es importante mencionar que el diseño curricular de este PFG, está sustentado en un enfoque técnico-humanístico que persigue la formación de los estudiantes en cuatro competencias, como son: El conocer, el hacer, el ser y el convivir. Las unidades curriculares que forman parte de este Plan de Estudio, están íntimamente relacionadas con las Líneas de Investigación que este Programa ha definido, asumiendo la investigación como una labor formativa, que permitirán a los futuros técnicos e ingenieros en el área de los hidrocarburos gaseosos desarrollar competencias en lo metodológico, y además vincularse a la problemática de sus comunidades y por consiguiente a la realidad nacional. Las unidades curriculares están estructuradas en ejes temáticos: Formación Socio-Política, Matemáticas e Informática, Física, Quimifica, Profesional, Proyecto y Ambiente y Mantenimiento. Las unidades curriculares incluyen ejercicios prácticos diseñados para capacitar al estudiante en el ejercicio laboral. Estos ejes temáticos, contribuyen a la formación integral de los estudiantes, en su desarrollo se tomo en cuenta la vinculación entre las necesidades de la universidad, el estado, la industria y la sociedad, proporcionando los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño profesional en el área gasífera, aportando los valores que aseguran un desempeño justo, honrado, ético, moral, para que el estudiante pueda ser capaz de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad y en beneficio de ella. Definición de los Ejes Temáticos y elaboración de los contenidos de las Unidades Curriculares: La elaboración de los contenidos de los ejes temáticos y de las Unidades Curriculares constituye el elemento central en el diseño del currículo, ya que incide directamente en la formación de los profesionales. El contenido, como categoría pedagógica, expresa aquella parte de la cultura relacionada con el objeto de estudio que es necesario asimilar durante el proceso de formación para lograr los objetivos propuestos. En la elaboración de los contenidos, fue imprescindible tomar en cuenta tres aspectos fundamentales, el primero, identificar, las competencias técnicas-científicas necesarias en el desarrollo de los Ejes Temáticos. El segundo aspecto, fue establecer las cualidades, características y rasgos, útiles para proceso de formación a ser asimilados por los estudiantes en cada una de las Unidades Curriculares, ya que tanto los conocimientos como las habilidades forman parte del contenido de la enseñanza, y por tanto ambos deben ser incorporados explícitamente a los programas de estudio, además de establecer los métodos de trabajo que caracterizan de modo esencial las Unidades Curriculares. Como tercer aspecto del contenido de la enseñanza, y el más importante es el valor como parte del contenido, ya que para generar los cambios que la universidad actual demanda, se requiere que sean precisados en los programas de estudio para alcanzar que los estudiantes los incorporen a su personalidad durante el proceso de formación. Lograr que los estudiantes se apropien de determinados valores, se realizo a través de la didáctica desarrollada en cada una de las Unidades Curriculares, ya que resulta la parte más compleja de todo el proceso de formación, debido a que es mucho más fácil pedagógicamente hacer que un estudiante se apropie de un concepto o domine una determinada habilidad a que desarrolle valores, ya que esto dependo no solo de la universidad si no del entorno social y de la experiencia de vida previa. La integración de las habilidades, de los valores, y del conocimiento técnico-científico requerido en cada una de las Unidades Curriculares requirió la implementación estrategias curriculares, incorpora los ejes transversales como nuevo aspecto a la visión de las características del proceso de formación (documento rector de la UBV, 2004). Se trata de una idea integradora, de una estrategia a nivel de todo el currículo, que va precisando, año a año, cuales son las acciones que cada Eje de Formación y Unidad 5
  • 18. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 Curricular debe cumplir, para que al final de los estudios el estudiante este profesionalmente aptos en el empleo de esas herramientas. Resulta obvio que si esa estrategia no se diseña adecuadamente, dejando en manos de cada uno de los profesores decidir que y como utilizan estos recursos, entonces el enfoque no tendrá la debida coherencia. Tales acciones pasan a formar parte de los objetivos de cada uno de los cuatros trayectos definidos y con ello se asegura su adecuada gestión pedagógica. En cada una de las Unidades Curriculares se desarrollaron actividad metodológica –didáctica- en correspondencia con las exigencias y necesidades establecidas en el Plan de Estudio del PFG en Gas, para ello es fundamental tomar en cuenta la adecuada integración entre lo académico, lo investigativo, lo laboral, y lo social. En las actividades metodológicas implementadas en las diferentes Unidades Curriculares fue de suma importancia lograr la integración de los profesores, para llagar a alcanzar el trabajo colectivo, al perfeccionamiento de su quehacer pedagógico, lo cual esta asociado al enfoque dado del Programa de Formación de Grado. Dicha integración se llevo a cabo desarrollando los siguientes aspectos: x Programa de Formación de Grado. x Eje Temático x Unidad Curricular. x Temas. Esto quiere decir, que el objetivo del Diseño del Programa de Formación de Grado en Gas, es en general la base para el desarrollo de los Ejes Temáticos, los cuales son la integración de varias Unidades curriculares, de ese modo se asume, que a partir de ese enfoque se desarrolla la concepción para la elaboración del currículo. Por lo tanto, las Unidades Curriculares son el resultado de la integración de varios temas que surgen de la ampliación de los objetivos que se quieren implementar, desarrollando competencias técnicas, habilidades, destrezas y valores en el estudiante. De acuerdo con el esquema antes expuesto, resulta difícil lograr que cada uno de los aspectos se integre al logro del objetivo más general, el cual es el desarrollo del perfil del ciudadano profesional a egresar del PFG en Gas. Es por ello, que los Programas de Formación de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela existe una relación horizontal y vertical en los contenidos de las Unidades Curriculares. La vinculación horizontal, es desarrollada a través de los Ejes Temáticos, los cuales están definidos por diferentes Unidades Curriculares que presentan una lógica interna en los contenidos, constituyendo una misma ciencia. Los ejes temáticos pueden extenderse durante varios o incluso durante todos los años del Programa de Formación de Grado. La vinculación vertical, es desarrollada a través de la Unidad Integradora Proyecto, desarrollada en cada trayecto, esta unidad relaciona las Unidades Curriculares correspondientes en cada uno de los tramos, y en general responden a la lógica de una o de varias ciencias que son objeto de estudio durante el Programa de Formación de Grado, permitiendo involucrar Unidades Curriculares de diferentes disciplinas en el proceso de transformación del estudiante. En la vinculación vertical, como eje integrador, los objetivos están asociados a propósitos de una o de varias ciencias, y respondan además a asegurar determinados modos de actuación del profesional, por lo tanto desde las Unidades Curriculares se asume el desarrollo los conocimientos, habilidades o competencias, propias del PFG. Fig. 1: Alcances de UBI Proyecto. Es por ello, que la unidad integradora Proyecto para el Programa de Formación de Grado en Gas presenta diferentes alcances en cada trayecto, debido a que esta relacionado con las competencias a alcanzar en las Unidades Curriculares de cada uno de los Tramos. x Vinculación social y profesional: PPrrooyyeeccttoo IIIIII Espacio Inmediato, problemática local Inicios investigativos y aplicación extensiva Aplicar conocimientos. Trabajo con la comunidadPPrrooyyeeccttoo IIII PPrrooyyeeccttoo II Resolución de Problemas en el ámbito nacional. PPrrooyyeeccttoo IIVV Proyectos Alcances En el diseño de el Programa de Formación de Grado en Gas, se tomo en cuenta que la formación de los profesionales no debe desarrollarse al margen de las actividades del país, de la industria y de la sociedad, ya que de ser así, los estudiantes no estará en condiciones de 6
  • 19. Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” utilizar los conocimientos y habilidades adquiridos en las Unidades Curriculares para la solución de los problemas que se le presenten como parte de su actividad laboral y social. Por ello, además de instruir al estudiante durante su formación, resulta necesario ponerlo en contacto con la actividad industrial y social, desde los primeros años del PFG, de modo que se familiarice con los modos de actuación de esa profesión, desde sus aspectos más simples y elementales, hasta aquellos más complejos y que demandan mayor nivel de preparación. Solo de ese modo se aseguran las capacidades que lo habilitan para el desempeño profesional. Detrás de esta idea hay un principio básico de la formación, que es el vínculo entre el estudio, el trabajo y la sociedad. Si ese vínculo no se establece, el estudiante no es capaz de comprender adecuadamente el porque de cada una de las Unidades Curriculares que son objeto de estudio durante su trayectoria en el PFG, asimilándolas entonces desde una perspectiva teórica, sin vínculo con la actividad laboral, lo que a la larga deviene en falta de motivación en relación con su proceso de formación, e impide que el estudiante se convierta en un agente activo y consciente de ese proceso, como resultado de haber comprendido y hecho suyos los objetivos que se propone alcanzar la carrera en relación con su actuación profesional. Es por ello, que en el PFG en Gas los estudiantes deben desarrollar cuatro proyectos y una pasantía industrial, garantizando así la relación estudiante- comunidad- industria. Proyectos. Unidad Básica Integradora es el eje central de la formación del estudiante, donde se integran los contenidos teóricos y técnicos Los Proyectos permiten la vinculación universidad- estudiante-industria-comunidad, en un esfuerzo colectivo y efectivo para superar la tradicional fragmentación del conocimiento; transformando el aprendizaje en un proceso de reflexión permanente entre estudiantes, profesores y comunidad. Este proceso de reflexión fortalece el desarrollo de competencias referidas al quehacer laboral y profesional en torno a la solución de problemas reales, convirtiendo al futuro profesional en agente transformador de la realidad social. Por ello, garantizan la implantación del enfoque integral e integrador de saberes y de las prácticas formativas, asumido por la Universidad, constituyendo a la vez una estrategia para la participación de los estudiantes en proyectos y líneas específicas de investigación a ser desarrolladas por profesores y estudiantes. Esta Unidad esta dividida en cuatro proyectos, las cuales se describen a continuación: Proyecto I: Estrategias de entrenamiento en desarrollo endógeno: Este proyecto tiene como objetivo principal introducir a los estudiantes en los fundamentos de un Núcleo de Desarrollo Endógeno, a través de acciones práctico-teóricas, por medio de las herramientas obtenidas en las unidades curriculares del trayecto I, desarrollando capacidades y habilidades para la constitución y conformación de equipos de trabajos dentro del espacio inmediato. La finalidad de este proyecto es que los estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre el desarrollo endógeno y por medio de esto, aprendan a trabajar en equipo, ser solidarios y cooperativos con sus compañeros y que compartan en todo momento conocimientos y experiencias técnicas y personales. (Documento del PFG, 2007). Proyecto II: Estrategias de desarrollo endógeno local en la comunidad: Este proyecto propone promover en los estudiantes la ampliación y aplicación de los conocimientos obtenidos, usando las herramientas técnicas de las unidades curriculares de los trayectos I y II, para atender las necesidades de las comunidades. La finalidad de este proyecto es involucrar al estudiante con los problemas de su comunidad, para pueda proponer soluciones de acuerdo a sus competencias. Proyecto III: Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la industria del Gas: En este proyecto el estudiante contribuirá con la solución de problemas en la industria gasífera, mediante la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, que permitan ampliar las actividades y procesos industriales de nuestro país, con la finalidad de disminuir al máximo las importaciones y seguir cultivando el desarrollo endógeno. Proyecto IV: Energías alternativas como elemento para ejercer la soberanía nacional: Por medio de este proyecto final el estudiante se avocará la investigación y el desarrollo de nuevas formas de energías alternativas (energía hidroeléctrica, eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, biomasa, atómica, entre otras) como parte de las líneas para el desarrollo de la nación que partan desde lo endógeno; y en las cuales se mantengan los mecanismos de regulación y protección al ambiente, de tal manera que se extienda la soberanía nacional. Pasantías Las Pasantías constituyen una un conjunto de actividades de formación integral, que permite al estudiante aplicar y desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y valores relacionados con su formación profesional, 7
  • 20. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 aplicando lo aprendido en cada una de las unidades curriculares, mediante la inserción en una realidad de aprendizaje, donde el estudiante ejerce su futuro quehacer profesional. Los objetivos de las pasantías industriales son: 1- Permitir al estudiante aplicar conocimientos teóricos- prácticos a situaciones reales que se presentan en la industria. 2- Ofrecer al estudiante la posibilidad de entrar en contacto con la tecnología actualizada en la industria del Gas. 3- Enriquecer y contrastar los conocimientos teóricos obtenidos mediante la identificación y solución de problemas de su entorno. 4- Desarrollar habilidades y destrezas requeridas para su actuación como profesional. 5- Posibilitar la adquisición de auto confianza y autonomía en el estudiante. Elaboración de los Programas Sinópticos y Guías Didácticas: La elaboración tanto de los Programas Sinópticos, como los de las Guías Didácticas, incluyó desde la definición del contenido y objetivos por Unidad Curricular, hasta los métodos y planes de evoluciones a implementar en las aulas de clases, los cuales fueron dirigidos a la construcción de la sociedad que el país requiere, adaptada a los proceso de cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Por lo tanto, los objetivos fueron desarrollados tomando en cuenta la relación entre la Universidad, el estado y el medio social, usando los contenidos necesarios para alcanzar el conocimiento técnico y para desarrollar las destrezas y habilidades, usando métodos que permitiera el desarrollo de un pensamiento critico, reflexivo y creativo en los estudiante, dirigidos a la formación de la personalidad del estudiante, formación técnica y formación profesional. En este sentido, los métodos usados en impartir los contenidos de cada una de las Unidades Curriculares deben estar dirigidos hacia el aprendizaje que lleve a los estudiantes a desarrollar en la práctica lo aprendido en las diferentes las actividades sociales. El conocimiento no puede separarse de la práctica. Los Ejes de Formación, permitieron definir los objetivos generales y los contenidos a desarrollar en cada Unidad Curricular, proporcionando los aspectos necesarios para alcanzar el conocimiento, las habilidades, las destrezas y los valores a ser desarrollados por los estudiantes, tomando en cuenta la concepción de la pedagogía del currículo. Dentro de las Unidades Curriculares pertenecientes a los Ejes de Formación, no existe repetición de contenido en ninguno de los tramos, ya el desarrollo de los mismos se realizo partiendo de los aspectos generales requeridos, hasta llegar a los específicos. La metodología implementada esta basada en general en el aprendizaje por proyectos y en el aprender haciendo, y es aplicada de acuerdo a los objetivos a alcanzar por los Ejes de Formación, ya cada uno de ellos está definido de acuerdo al desarrollo técnico y cognitivo del estudiante, y son definidos a continuación: Tabla 2: Ejes temáticos de formación Eje Profesional Aspectos a Desarrollar Eje Formación Socio Política Vinculación social, ética, política, valores. Eje de Matemática e Informática Lógica, valores, conocimiento técnico, vinculación social. Eje de Física Creatividad, independencia tecnológica, valores, conocimiento técnico, vinculación social. Eje de Química Disciplina, independencia tecnológica, valores, conocimiento técnico, vinculación social. Eje Profesional Independencia tecnológica, conocimiento específico del área de gas, vinculación social y profesional. Eje de Ambiente y Mantenimiento Planificación, definición de alcances, optimización de recursos, Eje de Proyecto Vinculación social. Sin embargo, no basta con introducir determinadas Unidades Curriculares socio políticas en el currículo de Programas de Formación tan técnicos como el de Gas. Se requiere una transformación curricular de mayor envergadura, donde todos los Ejes Temáticos, a partir de sus propias posibilidades deben desarrollar “los aspectos humanístico”. El desarrollo de una vida cultural activa, la participación sistemática de estudiantes y profesores en proyectos sociales comunitarios, y en general el vínculo de la universidad a programas sociales de envergadura, fortalecen esa labor y propician un clima favorable para el logro de tales objetivos. Es por ello, que las metodologías usadas en la enseñanza deben proyectar un modelo alternativo, que responda a las 8
  • 21. Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” necesidades actuales del desarrollo económico y social del país. Para brindar a la sociedad un profesional formado integralmente, profesionalmente competente, científicamente preparado para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico que le permita vivir en la sociedad de está época y servirla con la sencillez y la modestia que debe caracterizar a un profesional en el que los valores constituyen el pilar fundamental de su formación. Las Guías Didácticas fueron construidas, de acuerdo a la necesidad de cada Unidad Curricular, y a manera de ejemplificar a los docentes la nueva metodología a usar. c) Ejecución el Currículo del PFG en Gas: Una vez elaborado el diseño curricular, se inicio la ejecución del mismo. Sin embargo, realizar el desarrollo del conocimiento, habilidades y valores cónsonos con la nueva visión de país, en los estudiantes involucro un gran esfuerzo de todas las personas que conforman los PFG en Gas. Debido a que estos aspectos modificaban las metodologías usadas por otras universidades. Por otro lado, el Programas de Formación de Grado en Gas, desde sus inicios estuvo incluidos dentro de los PFG municipalizados que oferta la Universidad Bolivariana de Venezuela, haciendo la tarea mucho más difícil, ya que nos enfrentamos en una encrucijada que involucraba la calidad y la masividad, por lo que fue necesario hacer un análisis de la pertinencia de los PFG en Gas en todos los Estados del país, ya que el mismo debía ser aperturado en las zonas donde existan actividades económicas relacionadas con el área, con el fin de fortalecer el desarrollo endógeno de la región, es por ello que se inicio el programa en 5 Estados a nivel nacional, Anzoátegui, Monagas, Sucre y Zulia. Una vez definidos los lugares donde se aperturaría el PFG, fue necesario tomar en cuenta tres aspectos fundamentales, el perfil de los profesionales a ser contratados como docentes, la infraestructura donde se impartirían las clases y la gestión realizada por la Coordinación Nacional para garantizar la calidad en la formación. La calidad de los docentes fue considerado el aspecto esencial, es por ello, que se realizo un proceso de selección tomando en cuenta la preparación profesional en cada uno de los Ejes Temáticos. Para garantizar el dominio de los contenidos en los docentes a ser contratados, se les aplico una prueba la cual estaba constituida de cinco módulos, razonamiento verbal, razonamiento numérico, análisis de la constitución, física y química, además de realizarles una entrevista de carácter socio político. Sin embargo, la mayoría de los docentes a ser contratados presentaban pericia en el contenido pero no una adecuada formación pedagógica, ya que el perfil de los mismos era profesionales de las diferentes ingenierías y de las ciencias puras. Por lo tanto, fue labor de la universidad dar la formación pedagógica a los profesionales contratados. Como el PFG en Gas se encuentra municipalizado, resulta difícil para la universidad contar con todo el equipamiento requerido para desarrollar el proceso de formación en aquellas áreas que demandan de costosas instalaciones. Solo contábamos, en algunos casos, con equipamientos básico necesario para enfrentar un proceso de formación de calidad, por lo tanto se trabaja arduamente por mantenerlo apto y actualizado. Pero no fue posible disponer en cada Aldea Universitaria de la totalidad de los recursos requerido, por lo que en su lugar se uso a través de convenios cualquier instalación que existiera en el los estados, ya sean otras instituciones universitarias, en una empresa, en una fabrica, en una industria, o en un centro de investigación, con el fin de lograr la formación profesional, hasta tanto se logre ejecutar el Proyecto de construcción de los laboratorios del Programa en cada de los estados donde esta presente. Gestionar el proceso de formación significó organizar, planificar, desarrollar y controlar no solo los aspectos administrativos, si no también los metodológicos y didácticos; para de ese modo asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos, lo que implica que tanto los docentes como los coordinadores dominen la concepción filosófica y pedagógica con la que fue diseñado el currículo. Para ello, se realizo un proceso de inducción a cada uno de los docentes que integran el PFG en Gas, donde se explicaba desde el contexto general has lo mas especifico, incluyendo la correspondencia entre la política educacional del país y las proyecciones estratégicas de los PFG, la estrecha vinculación entre la universidad y la sociedad y el trabajo metodológico didáctico a desarrollar por el profesor en cada una de las Unidades Curriculares, en los cuales debe tomar en cuenta los posible elementos esenciales curriculares, tales como, en plan de estudio del currículo, los contenidos, las orientaciones metodológicas, los medios de enseñanzas, los sistemas de evaluación planteados, las legislaciones vigentes que se relacionan con la aplicación del currículo y el desarrollo del conocimiento, habilidades, capacidades y valores en el estudiante, para dar lugar a una transformación sustancial en el modelo de formación. El problema de la transformación curricular es un tema de una alta complejidad, no solo desde el punto de vista teórico, si no también desde la perspectiva de la aplicación, ya que fundamentalmente consiste en las transformaciones que se requieren, las cuales dependen de los cambios y la preparación de los actores principales (coordinadores, profesores y estudiantes). La preparación no solo se redujo 9
  • 22. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 a preparar a quienes elaboraron los currículos, si no a preparar a los profesores que aplicaron los nuevos conceptos de esos currículos. Por lo tanto, fue suma importancia, la realización de inducciones a todos los profesores que dictan cada una de las Unidades Curriculares, debido a que si solo se les entrega el contenido, el currículo llega como resultado de una elaboración teórica y aislada de un grupo selecto de expertos, entonces cada uno de los profesores lo adecuará a sus propias vivencias, en correspondencia con su formación pedagógica y profesional, y el resultado seguirá siendo una formación igual a las universidades tradicionales. Esta fue una tarea que demando tiempo y se realizo con el objetivo de transformar las metodologías con las que generalmente se imparten las Unidades Curriculares, ya que en la actividad practica del profesor con sus estudiantes en donde se decide realmente la efectividad de cualquier proceso de transformación, como resultado de haberse apropiado de los aspectos esenciales del nuevo modelo que se pretende implantar. Es importante considerar que en cada profesor es el resultado de una labor académica, un “currículo oculto” que lo guía, que lo conduce a hacer las cosas en correspondencia con su experiencia precedente y que en última instancia, con mucha frecuencia, refleja la forma en que a él le fueron impartidos esos contenidos. Resulta por tanto sumamente difícil, cuanto más arraigadas están esas concepciones, poder transformarlas. Por tanto, el problema de la preparación de los profesores para abordar una verdadera transformación curricular es de la mayor importancia. Lograr que el profesor fuera capaz de despojarse todos los enfoques anteriormente adquiridos, demando no solo de inducciones, si no también de una transformación en su modo de actuar, en correspondencia con el nuevo modelo pedagógico, metodológico y didáctico. Organizando el currículo a través de Ejes Temáticos y proyectos. Los Ejes Temáticos, permiten la agrupación en áreas temáticas específicas, vinculadas con el objetivo general de la pedagogía del currículo, donde el profesor tiene una visión general de las alcances de cada Unidad Curricular dentro del Eje, logrando generar un desarrollo técnico, científico y social desde una estrategia integral, para desarrollar un trabajo colectivo en pro de la formación de los estudiantes. Los profesores pertenecientes a cada Eje, deben reunirse con una frecuencia no menor a cuatro veces por tramo, para definir los aspectos metodológicos y didácticos a usar en cada Unidad Curricular para alcanzar las competencias y valores que se deben desarrollar en los estudiantes. Existe un coordinador general por Eje Temático en cada uno de los Estados donde se imparte el PFG en Gas, los cuales deben reunirse con una frecuencia no menor de dos veces por tramos con el coordinador nacional del Eje y los representantes de cada uno de los estados y deben asegurarse que profesores dominen las esencias de las transformaciones propuestas y estén en condiciones de incorporarlas a sus Unidades Curriculares, además de garantizar que se estén usando las mismas estrategias para la formación a nivel nacional. El Eje de Proyecto, integra las Unidades Curriculares de diferentes Ejes Temáticos, las cuales son dictadas en cada uno de los tramos, las profesores son agrupados en colectivos, para producir conocimientos desde sus distintas disciplinas en beneficio al Estado y a las comunidades. Este Eje tiene como finalidad formar los volares necesarios en los estudiantes, y colocar la producción científica y la investigación en beneficio de la sociedad, por lo tanto, las dinámicas varían en función del desarrollo endógeno de cada localidad, lo que conlleva a obtener un currículo dinámico, adaptado a las necesidades cambiantes del país. Es la estructura organizativa más importante en la implementación del currículo, ya que Unidades Curriculares deben adaptarse a las circunstancias de cada tramo sin afectar el contenido, permitiendo tener diferentes métodos de ejecución. Por lo tanto, los profesores se agrupan en cada tramo en “Los Equipos Docentes de investigación (EDI)”. Los EDI, están constituido por todos docentes de las diferentes Unidades Curriculares que contribuyen al proceso de formación de los estudiantes de un aula de clases. Este colectivo debe reunirse mínimo una vez al mes, y debe planificar las estrategias de Investigación y cual va hacer la participación en las comunidades de los estudiantes durante el tramo correspondiente. Deben garantizar que Las Unidades Curriculares estén vinculadas en el proceso de formación, y contribuir en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y valores en los futuros profesionales y organizar en las aulas de clases “Los Colectivos de Acción, Formación e Investigación (CAFI)”, la cual es una forma de organización estudiantil para la planificación, ejecución y participación del desarrollo cotidiano del proceso de aprendizaje (clases y proyectos), que tiene como objetivos lograr en cada unas de las partes del proceso la participación y el protagonismo, equidad, corresponsabilidad, cooperación, solidaridad y compromiso con el aprendizaje significativo, creador y transformador colectivo e individual. Los CAFI son equipos de estudio e investigación que busca la construcción del trabajo colectivo y cooperativo entre los estudiantes a fin de lograr una verdadera participación y protagonismo de todos y todos antes, durante y después de las clases. (Ojeda V, 2009) 10
  • 23. Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” La relación estudiante-profesor es fundamental, ya que la formación de valores en la personalidad de los estudiantes tiene su propia dinámica, es un problema que atañe no solo a la universidad, también a la toda la sociedad, ya que ellos tienen sus sistemas de valores en su quehacer diario, en eso radica su enorme complejidad. Si la universidad aspira, como uno de sus objetivos, a que sus profesionales se caractericen por una conducta ética intachable, entonces desde el proceso de formación, y en general en todo el quehacer universitario, hay que propiciar que se desarrollen acciones que propicien conductas éticas, es importante que en la universidad se viva un clima de ética, y que los profesores, en su conducta cotidiana, exhiban un comportamiento ético y disciplinado. 11 Fig 2: Colectivos de Acción Formación e Investigación (Ojeda V, 2009) Fig 3: Equipos Docentes de Investigación Evaluación de diseño curricular (Ojeda V, 2009) La evaluación tuvo lugar durante el proceso mismo de aplicación, con el objetivo de evaluar sobe la marcha como van alcanzándose resultados parciales, y en consecuencia tomar las medidas correspondientes para corregirlo. Es importante que posterior a la graduación de cada cohorte se haga una evaluación de los resultados de la formación de esos estudiantes. La mejor manera de hacerlo es sobre la base de su actuación, allí donde se desempeñan como profesionales. Por tanto la universidad no puede desatender el seguimiento de la actividad profesional de sus graduados, toda vez que ello posibilita conocer en que medida la formación obtenida les permite un desempeño adecuado, en correspondencia con las demandas del mundo del trabajo. La realización de estudios periódicos de este tipo, dirigidos a conocer la medida en que se asegura una adecuada pertinencia de los graduados, es un aspecto de vital importancia para todas las universidades, y debe formar parte de los estudios previos que hay que realizar antes de formular cada nueva proyección estratégica. Por eso, la transformación curricular es un proceso continuo, que no cesa, que se inicia como ya se dijo con la preparación de los docentes y no termina en el diseño, sino que continua en su aplicación y evaluación, lo que a su vez puede dar lugar a nuevos currículos. Es un ciclo que se repite cada cierto tiempo y en donde siempre las comisiones que elaboran los currículos desempeñan un rol específico, en correspondencia con cada una de las etapas de este proceso de transformación. En esta concepción de la transformación curricular como un proceso continuo es posible identificar dos niveles cualitativamente diferentes: El primero de ellos es el que se produce como resultado mismo de la aplicación de un currículo en la práctica. En cada curso académico, como resultado de la aplicación de ese plan de estudios, debe tener lugar un reajuste de aquellos aspectos que no funcionaron adecuadamente. Ello conduce a un replanteo parcial de la concepción de cada una de las asignaturas y de cómo ellas se integraron a nivel de año y disciplina en el logro de sus objetivos. Eso debe ocurrir cada curso, como parte del trabajo metodológico que se realiza en las diferentes instancias, como ya ha sido explicado. Es parte esencial de la gestión de la didáctica. El segundo nivel tiene que ver con cambios de mayor envergadura, y es consecuencia de la acumulación de los cambios del primer nivel antes explicado. Ya se dijo que como resultado de la evaluación de la efectividad de un plan de estudios en un curso académico se van produciendo cambios graduales que van implicando ajustes curriculares parciales. Esos cambios, acumulados sistemáticamente durante varios cursos, traen como consecuencia que las transformaciones que demandan desborden el marco curricular bajo el cual fueron concebidos esos planes, como consecuencia de lo cual debe tener lugar un nuevo proceso de transformación curricular, repitiéndose el ciclo “preparación-diseño-aplicación-evaluación” antes descrito. CCAAFFII CCAAFFII CCAAFFII CCAAFFII CCAAFFII CCAAFFII BBaasseess ddeell c AAnnáálliissiiss ddee llaa ccoonnoocciimmiieennttoo coonnssttiittuucciióónn DDiibbuujjoo yy ggeeoommeettrrííaa QQuuíímmiiccaa FFííssiiccaa pprrooyyeeccttoo UUCC 11 UUCC 22 DDoocceennttee PPrrooyyeeccttooUUCC 33 UUCC 44 UUCC nn CCAAFFII´´ SS CCoommuunniiddaadd OOrrggaanniizzaaddaa IInndduussttrriiaa
  • 24. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 12 Conclusiones x El PFG permitirá egresar un TSU con pericia práctica y un ingeniero con un perfil creativo e innovador, ambos con una sólida formación técnica, social y política. x Dividir el diseño curricular por ejes de formación permite incluir las áreas de conocimiento necesarias y evitar la repetición de contenidos entre unidades curriculares. x El diseño de una Unidad Curricular, involucra ¿que enseñar o aprender? que se establece en el contenido, el ¿Cómo? Que se refleja en los métodos y los procedimientos; ¿Con que? Referido a medios y recursos ¿Cómo organizar el aprendizaje? y finalmente la evaluación que nos permite medir en que medida se cumplen los objetivos. x La UBI proyecto permitirá el contacto del estudiante con problemas reales dentro de las comunidades, lo que traerá como beneficio el aprendizaje y un aporte positivo a las comunidades. x Las pasantías permitirán al estudiante poner en práctica en la industria, los conocimientos adquiridos el cual será su posible ambiente futuro de trabajo. Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado gracias al apoyo del Dr. Roberto Delgado, director del Viceministerio de Refinación, el cual participó como asesor del mismo. Referencias Bibliográficas x Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). x Documento Rector de la UBV (2004).Un proyecto educativo para la sociedad venezolana en pro del desarrollo integral del País, la transformación del Estado Venezolano y la creación de cultura democrática. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. x Fals B, Orlando. (1982)Teoría de la Investigación Acción. Revista: Praxis Centroamericana (N°1), 156-177. x Programa de Formación de Grado Gas (2007). Dirección General Socioacadémica. Universidad Bolivariana de Venezuela. Aprobado por CNU x Programa Nacional De Formación De Formadores. UBV XXI (2009). Curso Intensivo 2009. Pedagogía de la Emancipación, Conocimiento Crítico, Investigación Radical y Organización Estratégica Orientada a la Transformación Social. Dirección de Desarrollo de los Trabajadores Académicos. Vicerrectorado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. x Ojeda, V. (2009). Estrategias para el Desarrollo Endógeno. Inducción del Eje Integrador Proyecto. Programa de Formación de Grado en Gas Presentación No Publicada. x Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. (2007). Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. x Tse-Tung, M (1937). Obras escogidas de Mao Tse- Tung. Sobre la práctica. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín. Primera Edición. Tomo I, pp. 317-32. x Silvestre, M; Zilberstein, J. (1999) Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP) Ediciones CEIDE Reseña curricular H. Ojeda: Docente Instructor de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinadora de Sede UBV Aragua. Ingeniero Geólogo. Área de investigación: Ciencias Geológicas y Pedagogía. Principal área de interés: Pedagogía. L. Matos Docente Instructor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Ingeniera de Petróleo. Coordinadora Nacional del PFG en Gas UBV. Área de investigación: Higiene Ocupacional. Principal área de interés: Ciencias de la Energía.
  • 25. “La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” El Desarrollo de Competencias en los Ingenieros en relación con sus nuevas Responsabilidades Competitions Development in Engineers in relation with its news Responsibilities Roxana Martínez Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) – Barquisimeto, Venezuela Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPO – Vice-rectorado Barquisimeto, Venezuela roxanamartinez@ucla.edu.ve Resumen Ante los desafíos existentes en el escenario mundial, caracterizado por la globalización y la regionalización, la competiti- vidad, el avance humanístico, científico, la producción de nuevos materiales, la discusión de problemas éticos y bioéticos, la conservación del medio ambiente, la preocupación por el calentamiento global y la toma de conciencia en cuanto al sig- nificado de los recursos energéticos y naturales, surgen nuevas responsabilidades de los ingenieros que les permitan en- frentarlos. Por esta razón, el ingeniero debe desarrollar ciertas competencias a lo largo de su educación para cumplir con estas nuevas responsabilidades. En el presente trabajo de investigación de tipo documental, basada en el análisis de datos obtenidos por otros investigadores, se realizó una evaluación del Programa Ingeniería de Producción de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” con el fin de revisar las competencias adquiridas por los estudiantes en función de estas nuevas responsabilidades. Palabras Claves: Competencias / Currículo / Ingeniería / Responsabilidades. Abstract Before existing challenge in the world scenario, it characterized by globalization and regionalization, competitively, hu- manistic and scientific advance, new materials production, ethics and bioethics problems discussion, environment conser- vation, global warning worry and be aware of meaning of energetic and naturals resources, engineer new responsibilities arises that permit confront them. Like that, engineer must develop some competitions in its education to keep with these re- sponsibilities. In present article documental type based in data analysis obtained by others researchers, Ingeniería de Pro- ducción program in Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” was evaluated in order to revise competitions ac- quired by students depending on these new responsibilities. Key words: Competitions / Curriculum / Engineer / Responsibilities. 1 Introducción Actualmente, nuestro país y el mundo enfrentan unos nuevos retos y paradigmas, sobre todo en lo referente a los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Estos cambios están caracterizados por la globalización y la re- gionalización, la competitividad, el avance humanístico, científico, la producción de nuevos materiales, la discusión de problemas éticos y bioéticos, la conservación del medio ambiente, la preocupación por el calentamiento global y la toma de conciencia en cuanto al significado de los recursos energéticos y naturales, el ingeniero debe ser capaz de dar soluciones a los problemas planteados en éste nuevo escena- rio. 13
  • 26. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 Por tal razón, la formación de los ingenieros en este nuevo siglo debe lograr profesionales integrales y multifun- cionales con sólidos conocimientos, que le permitan abordar con éxito la resolución de los problemas planteados por la sociedad y de esta manera satisfacer sus necesidades. En el camino hacia el desarrollo deben tomarse en cuenta los valores morales y éticos de la sociedad para que la cura no salga más cara que la enfermedad, pues en el tra- yecto a la consecución del crecimiento, la vida se ha hecho tan compleja que se están desechando los valores morales y éticos. El objeto de este trabajo consiste en contrastar las nue- vas responsabilidades que surgen en la ingeniería con las competencias que se adquieren en la formación universita- ria, con el fin de determinar si los futuros profesionales pueden cumplir con estas responsabilidades. 2 Metodología El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo utilizando una metodología documental, presentando, de manera selec- tiva, la posición y explicaciones de algunos expertos en el tema de desarrollo de las competencias en ingeniería y de las responsabilidades del ingeniero. 3 Definiciones de Ingeniero/Ingeniería Etimológicamente, la palabra ingeniero procede de in- genio (máquina, artificio) que, a su vez, proviene del latín ingenium, facultad de razonar con prontitud y facilidad. Además del conocimiento y la experiencia, lo que más dis- tingue al verdadero ingeniero es la imaginación, la capaci- dad de proponer soluciones innovadoras, alternativas a las convencionales, sin ser un inventor que razona a voluntad de su capricho (Romero, 2006). De la misma manera, la ingeniería es el arte profesio- nal de la aplicación de la ciencia para la conversión óptima de los recursos naturales en beneficio del hombre. Fig. 1. Aspectos Inherentes a la Ingeniería (fuente www.ingenieríasimple.com) La ingeniería es el desarrollo y aplicación del co- nocimiento científico y tecnológico para satisfacer las necesidades de la sociedad, dentro de los condicionan- tes físicos, económicos, humanas y culturales (MIT En- gineering School; EUA). Para la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina: “Ingeniería es el arte de tomar una serie de deci- siones importantes, dado un conjunto de datos incom- pletos e inexactos, con el fin de obtener para un cierto problema, de entre las posibles soluciones, aquella que funcione de manera más satisfactoria. Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias ma- temáticas y naturales adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar, de manera económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la comunidad". Todas estas definiciones de Ingeniería coinciden en que el ingeniero debe tener unos conocimientos propios de la disciplina, los mismos deben ser adquiridos de manera sistemática y ser aplicados creativamente para la solución de problemas y satisfacer necesidades humanas. Para Hardy Cross (citado por Lizarralde, 1998 y García, 2007): “Los ingenieros no son fundamentalmente científi- cos. Si ellos deben ser calificados de alguna manera pueden ser considerados más como humanistas que co- mo científicos. Aquellos que dediquen su vida a la in- geniería es probable que se encuentren en contacto con todas las fases de la actividad humana. No sólo de- berán tomar importantes decisiones acerca de los es- quemas mecánicos de estructuras y máquinas, sino también confrontar los problemas de las reacciones humanas ante el medio ambiente y se verán por lo tanto envueltos en problemas legales económicos y socia- les...”. (García, 2007) Tal y como menciona García (2007): “Destaca en esta definición, la profunda vocación humanista del in- geniero, y dentro de esta concepción los elementos am- bientales y sociales de la profesión, sin exclusión de las implicaciones técnicas, legales y económicas propias de su ejercicio”. Una definición que involucra tanto la dimensión técni- ca como la social, interactuando dinámicamente, es la men- cionada por García (2007), el cual señala que: “La ingeniería es la actividad que aplica creativa y sistemáticamente las ciencias exactas, el arte, las humani- dades y la tecnología, en el análisis, diseño, creación, desa- rrollo, mantenimiento y mejoramiento eficiente de sistemas y procesos orientados a la producción de bienes y servicios 14
  • 27. “La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” en beneficio de la humanidad, preservando el medio am- biente y en un marco de actuación ético y moral”.. De esta última definición se puede extraer que para ser ingeniero es necesario poseer algunas habilidades características de esta profesión. Las habilidades que un ingeniero pueda tener son la pauta para la calidad de las soluciones que pueda brindar. 4 Perfil del Ingeniero A menudo se conoce qué es lo que debe saber, que tipo de conocimientos debe dominar, pero la base de la eficiencia del ingeniero está en las habilidades que debe poseer o necesita reforzar. Creatividad Habilidad Analítica Sentido Práctico Liderazgo Evaluación Información Capacidad de Comunicar Capacidad Trabajo en Grupo Creatividad Habilidad Analítica Sentido Práctico Liderazgo Evaluación Información Capacidad de Comunicar Capacidad Trabajo en Grupo Fig. 2. Perfil del Ingeniero (Fuente propia) Una de las habilidades es la creatividad, quizás uno de los aspectos en que más insiste en el mundo moderno y que constituye una de las mayores preocupaciones de los países avanzados (Grech, 2001). Por su creatividad, el ingeniero debe inventar, crear, descubrir, buscar ser original y no dejarse llevar por lo primero que le venga a la mente; esto significa ser innovador. El liderazgo y la correcta evaluación de la infor- mación son habilidades fundamentales para que un in- geniero ejerza bien su trabajo de una manera más com- pleta. El constante flujo de información hace que el in- geniero desarrolle capacidades para filtrar, separar, or- ganizar información para definir rutas y tomar decisio- nes (Romero, 2006). La habilidad analítica para poder descomponer un todo en sus partes, establecer relaciones entre éstas constituye otro de los activos fijos de cualquier ingenie- ro y le permite encontrar la forma de plantear los pro- blemas de manera más sencilla. El sentido práctico de saber escoger entre varias soluciones cuál es la mejor para determinada ocasión, con algunas restricciones, muchas veces de tiempo y dinero. La capacidad de comunicar o saber vender sus ide- as, de manera escrita y oral, tal y como están ordenadas en su mente, para así poder trabajar en grupo y de ma- nera interdisciplinaria, con dominio del lenguaje técni- co, que entiendan tanto especialistas, como ayudantes u obreros. La capacidad de trabajar en grupo, ya que muchos problemas deben ser resueltos por más de una persona, de manera interdisciplinaria, y el ingeniero debe tener la capacidad de escuchar y poder trabajar con personas especialistas en otras áreas. Adicionalmente a las habilidades técnicas mencio- nadas, el ingeniero debe ser consciente de que forma parte de una sociedad y que ésta tiene normas que de- ben cumplirse, estándares éticos que muchas veces están por encima de los reglamentos o leyes de los paí- ses (Grech, 2001). Estas características de personalidad requeridas, entre otras, son: espíritu crítico, ético, con sentido de responsabilidad, honesto, perseverante y con sensibilidad social, las cuales son de vital importancia al momento de desempeñar cabalmente la profesión. La formación de los profesionales debe garantizar la adquisición de las habilidades mencionadas, y que de esta manera, egresen ingenieros de las universidades que tengan ciertas capacidades y atributos personales que le permitan cumplir con las responsabilidades que son consecuencia de su profesión, y que tengan compe- tencias que los hagan aptos para insertarse al trabajo productivo en forma rápida y eficaz. 5 Nuevas Responsabilidades de los Ingenieros El trabajo del ingeniero se desarrolla en un entorno muy exigente. Se le exigen resultados prácticos de gran calidad, estando sometido a todo tipo de restricciones, y teniendo que enfrentarse con agilidad a condiciones in- esperadas. Se trabaja en equipo, en un entorno coopera- tivo y a la vez competitivo, con fuertes responsabilida- des individuales (De Cuadra García, 2004). Cualquier decisión que tomen los ingenieros afecta de alguna manera a la sociedad, a su entorno. No puede seguir afirmándose que la ciencia y la tecnología son transparentes; los desarrollos tecnológicos afectan nues- tra forma de vida y por tanto en el proceso de decisión en ingeniería deben incorporarse parámetros que refle- jen la importancia que se da al impacto social, en rela- ción con los demás parámetros. Dias de Figuereido (2008) define cuatro dimensio- nes de la ingeniería, las cuales son: ingeniería como Ciencia Básica, ingeniería como Actividad de Negocio y Social, ingeniería como Diseño e ingeniería como Hacer. 15
  • 28. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 La Ingeniería como Ciencia Básica practica los va- lores de rigurosidad y lógica, dedicados a la adquisi- ción de conocimiento por análisis y experimentación. El descubrimiento de nuevo conocimiento y de los prime- ros principios, mediante la investigación, es la primera actividad para el reconocimiento intelectual más alto. La Ingeniería como Actividad de Negocio y Social, integra parte de la realidad socio-económica. La crea- ción del valor económico y social y la creencia en la satisfacción del usuario final emergen como valores centrales. El ingeniero no es sólo un tecnólogo, sino además es un experto social, en su habilidad para reco- nocer la naturaleza eminentemente económica y social del mundo donde ellos actúan y la complejidad social de los equipos que ellos coordinan. La Ingeniería como Diseño, en la cual se utiliza el pensamiento sistémico en vez del pensamiento analíti- co. La práctica encontrada en representaciones holísti- cas, contextuales e integradas del mundo, en vez de vi- siones parciales. Respeto por los principios de com- promiso, alternatividad, relevancia económica y social, viabilidad material. La decisión es basada frecuente- mente en el conocimiento incompleto, la intuición, y la experiencia personal y colectiva, recurriendo con fre- cuencia a modos no científicos de pensamiento. La Ingeniería con Realización Práctica o el arte de obtener cosas hechas, encontrando la habilidad de cam- biar el mundo, venciendo todos los tipos de barreras con flexibilidad y perseverancia. La labor completada, que colocada antes del mundo, deja el mayor reconoci- miento. El ingeniero como profesional puede desarrollar una sola o una combinación de estas dimensiones con el fin de resolver los problemas que se le presenten en pro de cumplir con las necesidades de la sociedad. Este afán de cumplir con las necesidades de la so- ciedad ha hecho que vivamos en una era tecnológica, y se imputa a la tecnología el crecimiento económico sin precedentes de los países industrializados y el aumento consiguiente de la riqueza material. La tecnología no es un hecho aislado en la civilización actual, sino que está presente en la sociedad. La ciencia y la tecnología constituyen un compo- nente importante en el marco del desarrollo social pues son precisamente los factores que van a suplir las nece- sidades del grupo y a mostrar los avances conseguidos por éste. Las condiciones que establecen el desarrollo basado en la ciencia y la tecnología serán favorables o no, dependiendo del criterio científico con que se usen, es decir, el grado de objetividad con que se enfoquen, pues si ambas cumplen con el rol de suplir las necesi- dades de dicha sociedad las condiciones siempre serán favorables. La tecnología y la ciencia pueden fácilmente entrar en contradicción con la convivencia humana siempre y cuando no se tome en cuenta que el objetivo fundamen- tal de todo desarrollo debe ser “la vuelta a la naturale- za”, es decir, cuando solo se toman en cuenta las nece- sidades ficticias y se prioriza en el desarrollo de tecno- logías que tienden a alejar al ser humano de la naturale- za. Como la ingeniería es la actividad que usa las cien- cias para el desarrollo de la tecnología en beneficio del hombre, esta situación le confiere grandes responsabili- dades para cumplir con esta importante tarea. Sin embargo, tal y como mencionan Bucci y Terán (2008), en la actualidad estas funciones o responsabili- dades no son suficientes para enfrentar los nuevos de- safíos que enfrenta la humanidad. Se observa que la aparición de nuevos avances científicos y tecnológicos han generado problemas al medio ambiente, se han usa- do de manera irracional los recursos naturales no reno- vables y no se ha logrado erradicar la pobreza. En este sentido, los ingenieros deben adquirir nue- vas responsabilidades que le permitan luchar con los intereses de las grandes empresas que mueven la eco- nomía mundial, enfrentar los conflictos sociales y los paradigmas de producción, con el fin de lograr el desa- rrollo sustentable; es decir, “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futu- ras generaciones de satisfacer las suyas”. De la investigación realizada por Bucci y Terán (2008) y separando las nuevas responsabilidades detec- tadas de acuerdo a las dimensiones de la ingeniería se tiene lo siguiente: x En la dimensión ingeniería como ciencia básica, el ingeniero debe concebir nuevos métodos de cultivo y control de la contaminación industrial con el fin de evitar enfermedades y epidemias. x En la dimensión de ingeniería como diseño, el ingeniero deberá plantear procesos y productos no contaminantes y concebidos para el uso racio- nal de los recursos naturales, crear nuevos siste- mas de distribución del agua que permitan el su- ministro a todos los niveles de la población. x En la dimensión de ingeniería con realización práctica, el ingeniero deberá generar nuevas formas de energía. Del estudio mencionado, en la dimensión de inge- niería como actividad de negocio y social no se genera- ron responsabilidades, sin embargo los ingenieros se enfrenta al reto de ayudar a que las empresas cambien hacia estilos de gestión basados en los valores y no sólo en los resultados económicos, con responsabilidad so- cial (Cubero, 2006). 16
  • 29. “La Enseñanza de la Ingeniería, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del País” Para Cubero (2006), el ingeniero se va a ver obli- gado a diseñar sistemas integrados, tanto con la gestión de calidad, como con la gestión de riesgos laborales y con la gestión medioambiental. Ahora le corresponde conocer y aplicar lo que mejor se adapte a la empresa en materia de gestión ética y responsabilidad social em- presarial. Si no lo hace el ingeniero, lo harán otros y esto puede suponer un retroceso en aquello que lo ha distinguido: la innovación y la aplicación de lo mejor para las empresas y todos sus trabajadores. Aunado a todo lo antes mencionada, las nuevas tendencias actuales mencionadas por Yackovlev (2008), que incluye el desarrollo de nuevas tecnologías (nano- tecnología, biotecnología, microelectrónica, desarrollo de nuevos materiales), la aceleración del cambio tec- nológico, la explosión del conocimiento y el proceso educativo del ingeniero como un proceso a lo largo de toda la vida origina que el ingeniero adquiera, cada vez más, nuevas responsabilidades. Tal y como mencionan Borjas y Villalobo (2009), la sociedad demanda la formación de profesionales cu- yos valores, principios morales y éticos le permitan el desarrollo de una economía sana, bienestar social, iden- tificación con las necesidades y problemas de los menos favorecidos para ayudar y colaborar en la solución de esos problemas. Debemos formar profesionales que nos conduzcan hacia una sociedad más justa y libre, donde el bienestar común sea la máxima y principal premisa, a la par de profesionales altamente capacitados para des- empeñar las labores correspondientes a sus disciplinas. 6 Competencias del Ingeniero De la primera reunión de Ministros y Altas Autori- dades de Ciencia y Tecnología, en el documento Inicia- tiva Hemisférica “Ingeniería para las Américas”, se de- terminó que el establecimiento de una fuerza laboral técnica con una educación sólida y altamente calificada es un componente esencial para facilitar el desarrollo social y el crecimiento económico de los países y regio- nes del mundo en desarrollo. El hemisferio de las Amé- ricas es una región que está bien situada y lista para el crecimiento económico nacional y regional basado en una fuerza laboral sólida con particular énfasis en la in- geniería. En el mismo documento se menciona que: “La ingeniería de alta calidad es un ingrediente esencial en la aplicación de la ciencia y la tecnología a los problemas económicos y sociales del mundo, a fin de lograr el crecimiento económico. La ingeniería y los ingenieros constituyen el puente entre el conoci- miento y la producción de bienes y servicios concretos que son la base del bienestar de la gente. Mediante la resolución de problemas, y el uso de instrumentos y técnicas de control de calidad, los ingenieros contribu- yen a aumentar la competitividad de los países y al de- sarrollo sostenible. La creación de capacidad técnica local produce conocimientos que permiten satisfacer necesidades locales y tener la posibilidad de competir por oportunidades mundiales”. Los ingenieros de alta calidad deben cumplir con los requerimientos exigidos por el sector productivo y por la sociedad a la cual deben satisfacer. Tal y como lo expresa Delors y lo cita Molina Álvarez (2000a): “Cada vez con más frecuencia, los empleadores ya no exigen una calificación determinada, que consideran demasiado unida todavía a la idea de la pericia mate- rial y piden, en cambio, un conjunto de competencias específicas de cada persona, que combina la califica- ción propiamente dicha, adquirida mediante la forma- ción técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de inicia- tiva y la de asumir riesgos”. En este sentido, Perrenoud, citado por Andrade (2005), define el término Competencia como la “capa- cidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pe- ro no se reduce a ellos”. Como menciona Tobón (2007), las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral empresarial para me- jorar y transformar la realidad. La formación de com- petencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes. Desde el enfoque complejo la educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida, ex- presión artística, espiritualidad, conciencia de sí, etc., y valores. De Ingeniería de las Américas, 2005: “La concepción del ingeniero del siglo XXI repre- senta un cambio de paradigma, donde el ingeniero de hoy debe ser partícipe de su propia creación; no debe buscar trabajo sino crearlo… Podría definirse al inge- niero del siglo XXI, como un ingeniero con una forma- ción integral, de clase mundial, con una perspectiva y visión amplias de las realidades nacionales y mundia- les; un ingeniero líder, de espíritu emprendedor, capaz de trabajar en equipo, multilingüe, y sobre todo, com- prometido con su entorno social, con principios éticos y con una noción bien clara del bien común”. De aquí se pueden extraer las competencias que deben alcanzar los ingenieros para lograr esta concep- ción de ingeniero del siglo XXI (Letelier y otros, 2005): 17
  • 30. III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería Universidad de Los Andes. Mérida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 x Autoaprendizaje: Capacidad de mantenerse ac- tualizado(a) y de desarrollar las capacidades y atributos que el entorno laboral demanda. x Ética profesional: Capacidad de identificar, ana- lizar y resolver problemas de ética profesional. x Comunicación: Capacidad de informar, de recibir información y de persuadir. x Trabajo en equipo: Capacidad de asumir respon- sabilidades en trabajo grupal con un fin común. x Innovación: Capacidad de proponer y desarrollar nuevas y mejores formas de realizar tareas profe- sionales. x Emprendimiento: Capacidad de desarrollar ini- ciativas de carácter económico, social y/o cultu- ral, a través de realización de proyectos, que re- quieren de toma de decisiones, asumir riesgos y de liderazgo. La educación superior y en especial la encaminada a la formación de profesionales de la ingeniería se en- frenta pues, a nuevos retos que se derivan del desarrollo científico tecnológico: por una parte, un cúmulo gigan- tesco de información creciente y, por otro, la interro- gante de preparar profesionales capaces de operar con dicha información sin perder sus condiciones humanas (Molina, 2000b). Para Molina [18], la competencia profesional en el ingeniero abarca pues, dos grandes dimensiones: la di- mensión técnica que contempla los conocimientos y habilidades intrínsecos de la profesión y la dimensión ética, que abarca el aspecto humano en cuanto a actitu- des y valores (ver figura 3). Fig. 3. Modelo de competencia profesional en el ingeniero (Fuente Molina [18]) 7 Ingeniería de Producción en la UCLA El programa de Ingeniería de Producción en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” – UCLA, inició en el año 2007 y actualmente, los estu- diantes más avanzados se encuentran en el séptimo se- mestre. El proyecto para la implementación de la carrera Ingeniería de Producción fue desarrollado basado en el modelo teórico curricular explicado en el documento titulado “Una Propuesta Curricular Factible para la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (1990)” donde se define el Modelo Integral Curricular Factible para la UCLA como: “Un modelo que atendiendo a los principios filosó- ficos y a la normativa de tipo legal que orientan la con- cepción y desarrollo del hecho educativo a la situación actual de los currículos en el nivel de educación supe- rior y a las características propias de la Universidad sirve como punto de referencia para orientar el desa- rrollo de estructuras curriculares en la Institución… Se llama integral, porque interpreta la formación universi- taria como un desarrollo armónico del individuo, lo cual permite que el egresado mejore no sólo en el cam- po profesional, sino como individuo capaz de contribuir al desarrollo de su universidad, de su comunidad y de la sociedad en que vive”. En tal sentido, en el Programa Ingeniería de Pro- ducción se promueve la siguiente metodología para rea- lizar trabajos por competencia, la cual es propuesta por Gómez (citada por Salas, 2005): x Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto. Para esto, desde el inicio de la ca- rrera se promueve el trabajo en equipo mediante la realización de proyectos por parte de los estu- diantes, que les permite desarrollar las siguientes competencias: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organizar y planificar, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). x Resolución de problemas: Esta metodología per- mite hacer una activación, promoción y valora- ción de los procesos cognitivos cuando los pro- blemas y tareas se diseñan creativamente. Se promueve la realización de talleres, seminarios, foros, análisis de problemáticas en comunidades, donde el estudiante trabaje en equipo con sus pa- res y se plantee esquemas para la resolución de los problemas propuestos. x Enseñanza para la comprensión: Mediante el uso de las siguientes estrategias: técnicas expositivas con participación activa del estudiante, observa- ciones y vivenciales, a través de visitas guiadas a las empresas del sector productivo y asignación de trabajos de campo. Adicionalmente, para el aprendizaje de las asigna- turas de carácter científico-tecnológico, las mismas cuentan con laboratorios, donde el estudiante pone en 18