SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
AÑO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011




             Besnoitiosis
             bovina: de “vieja
             desconocida”
             a enfer medad
             re-emer gente
             en Europa
             García-Lunar, P.,
             Ortega-Mora, L.M.,
             G u t i é r re z - E x p ó s i t o , D . ,
             Castillo, J.A.,
             Benavides-Silván, J.
             y Á l v a re z - G a rc í a , G .


             I+D empresas:
             no todas
             las colistinas
             son iguales...
             Mansilla, A. y Puig, J.


             Estrés oxidativo:
             una dismetabolía
             que afecta al ganado
             vacuno. Impor tancia
             de la suplementación
             antioxidante
             Castillo Rodríguez, C.,
             Benedito Castellote, J. L.,
             Pereira Lestayo, V.,
             Abuelo Sebio, A.,
             Miranda Castañón, M.,
             y Her nández Bermúdez, J.
EDITA
                Ediciones Técnicas Reunidas S.L.                                                SUMARIO
                                                                                                ANO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2011
                                            EDITOR
                             Javier Marcos Fernández

                            CONSEJO ASESOR
            Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora
                              Rumiantes y porcino
                 Prof. Dr. D. Juan Vicente González
                                            Bovino
                  Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo
                                            Porcino
                                 D. Luís Miguel Jiménez
                                       Calidad de Leche

                   CONSEJO DE REDACCIÓN
             Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro
                     Dr. D. Joaquim Baucells Rivas
        Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort
                 Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras
           Prof. Dr. D. José María Castro Arganda                        Página 6
   Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo
                 Dr. D. Julio de la Fuente Martínez
            Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos
Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo
             Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova
      Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez
                 Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna
               Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe
               Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo
                            Dr. D. José Pérez García
                  Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri
          Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez
                    Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal
        Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados




                        Revista colaboradora con el G-Temcal
                         Grupo de Técnicos Especialistas en
                            Mamitis y Calidad de la Leche                     Página 20

               REDACCIÓN, PUBLICIDAD
                     Y ADMINISTRACIÓN:
            Ediciones Técnicas Reunidas S.L.
                    Apartado de correos 74056
                             28080 MADRID
                            Tel.: 91 392 45 52
                            Fax: 91 218 43 29
         E-mail: info@produccionanimal.com
                www.produccionanimal.com




                         Depósito Legal: M-7.113-1986
                                               ISSN 1578-1526
                                                                                    Página 26
                        La editorial no se identifica obligatoriamente
              con las opiniones recogidas en los artículos publicados.
                                       Reservados todos los derechos.
             Prohibida la reproducción total o parcial del contenido
           por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.
P RODUCCION A NIMAL            www.produccionanimal.com




                 6    BESNOITIOSIS BOVINA: DE “VIEJA
                      DESCONOCIDA” A ENFERMEDAD
                      RE-EMERGENTE EN EUROPA
                      García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., Gutiérrez-Expósito, D., Castillo,

                      J.A., Benavides-Silvan, J. y Álvarez-García, G.



                 20   PORC D’OR 2011

     Página 40
                 24   PUBLIRREPORTAJE: MOO TEST


                 26   I+D EMPRESAS: NO TODAS LAS
                      COLISTINAS SON IGUALES...
                      Mansilla, A. y Puig, J.



                 31   ESTRÉS OXIDATIVO: UNA DISMETABOLÍA
                      QUE AFECTA AL GANADO VACUNO.
                      IMPORTANCIA DE LA SUPLEMENTACIÓN
                      ANTIOXIDANTE
   Página 42          Castillo Rodríguez, C., Benedito Castellote, J. L., Pereira Lestayo, V.,

                      Abuelo Sebio, A., Miranda Castañón, M., y Hernández Bermúdez, J.



                 40   SIMPOSIUM PFIZER PARA PRODUCTORES
                      DE VACUNO DE CEBO


                 42   SIMPOSIUM PFIZER PARA VETERINARIOS
                      DE VACUNO DE CEBO



                 46   XXXII SIMPOSIUM ANAPORC

 Página 46
                 54   NOTICIAS
García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., Gutierrez-Expósito, D., Castillo,
                J.A., Benavides-Silvan, J. y Álvarez-García, G.

           Grupo SALUVET, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid,
                    Ciudad Universitaria s/n, 28040-Madrid, Spain. Tel.: +34-913944095; fax: +34-913944098.


    La besnoitiosis bovina (también conocida                         ción de animales infectados para reducir la
    como elefantiasis o anasarca bovina) es una                      prevalencia en zonas endémicas y evitar la
    enfermedad parasitaria producida por el                          entrada de la enfermedad en zonas libres a
    protozoo apicomplejo Besnoitia besnoiti                          través de la compra de animales infectados.
    (Marotel, 1912), perteneciente a la Familia
    Sarcocystidae, al igual que otros géneros como                   1. ETIOLOGÍA Y CICLO BIOLÓGICO
    Neospora, Toxoplasma y Sarcocystis. Está consi-
    derada como una enfermedad emergente y en                        Se conocen hasta el momento diez especies dentro
    expansión en países de Europa Central y del                      del género Besnoitia (B. besnoiti, B. bennetti, B. jelli-
    oeste, incluida España. Esta enfermedad origi-                   soni, B. wallacei, B. tarandi, B. darlingi, B. caprae, B.
    na unas pérdidas económicas considerables y                      akadoni, B. oryctofelisi y B. neotomofelis) (Dubey y
    se caracteriza por la presencia de lesiones en                   col., 2010), si bien sólo B. besnoiti, B. tarandi, B.
    piel y alteraciones sistémicas. Muchos anima-                    caprae y B. bennetti afectan a ungulados (Dubey y
    les permanecen asintomáticos y el único signo                    col., 2004). La infección por B. besnoiti fue descrita
    clínico de la enfermedad es la presencia de                      por primera vez en el ganado bovino en Francia
    quistes macroscópicos en la conjuntiva. La                       (Besnoit y Robin, 1912) y, varias décadas más
    gravedad varía de leve a grave y, ocasional-                     tarde en el ñú y el impala en Sudáfrica (McCully y
    mente, puede provocar la muerte. En la actua-                    col., 1966). Recientemente se han obtenido y
    lidad no existen fármacos ni vacunas eficaces                    descrito varios aislados de origen bovino (Bb
    frente a la enfermedad y, por tanto, las                         Spain1, Bb1Evora03, Bb2Evora03, Bb-GER1)
    medidas de control se deben basar en la detec-                   (Cortes y col., 2006b; Fernández-García y col.,

6                                                  PRODUCCIÓN ANIMAL                                  Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
García-Lunar, P. et al.                                                                                     Besnoitiosis bovina




        2009b; Schares y col., 2009), los cuales presentan         (Pols, 1960) como los antílopes (Basson y col.,
        una identidad genética del 100% en las secuencias          1965) actúan como hospedadores intermediarios
        ribosomales 18S e ITS1. Sin embargo, se descono-           (Fig. 2). En estos hospedadores se desarrollan dos
        ce si estos aislados presentan variaciones en              estadios del parásito: los taquizoítos (endozoítos),
        cuanto a su virulencia. En relación a la otra especie      el estadio proliferativo asociado a la fase aguda de
        incluida dentro del género Besnoitia que afecta a          la enfermedad y los bradizoítos (cistozoítos), que
        grandes rumiantes, B. tarandi, ésta se describió           forman quistes en los tejidos de los animales infec-
        originariamente en reno y caribú en Alaska                 tados y que se asocian a la fase crónica de la enfer-
        (Hadween, 1922). Posteriormente, diversos                  medad. Los quistes tisulares, algunos de ellos
        autores han descrito infecciones similares en              macroscópicos, se localizan principalmente en el
        rumiantes silvestres de Canada, Suecia, Finlandia,         tejido conectivo subcutáneo. Ambos estadios son
        Rusia y España (ciervo mula, corzo y buey almiz-           infectantes para los hospedadores intermediarios
        clero), con formación de los característicos quistes       como se ha demostrado en infecciones experimen-
        tisulares macroscópicos y microscópicos, relacio-          tales (Pols 1960; Bigalke y col., 1967; Diesing y col.,
        nadas, en principio, con B. tarandi (Gutiérrez-            1988) y en la naturaleza (Bigalke y col., 1968; Njagi
        Expósito y col., manuscrito en preparación). En el         y col., 1998). Se desconoce el hospedador definiti-
        caso de los pequeños rumiantes, en concreto el             vo, aunque se especula con la posibilidad de que
        ganado caprino, y en el caso del ganado equino se          sea el gato como sucede en otras especies de
        han descrito infecciones similares que cursan con          Besnoitia. Sin embargo, hasta el momento no se
        los signos clínicos típicos de la besnoitiosis bovina      han podido aislar ooquistes de ningún hospeda-
        atribuidas a las especies B. caprae (Oryan y col.,         dor infectado natural o experimentalmente
        2008) y B. bennetti (Dubey y col., 2005), respectiva-      (Diesing y col., 1988). De hecho, en dos estudios
        mente (Fig. 1). Sin embargo, diversos estudios             recientes en los que se realizaron infecciones
        moleculares (Ellis y col., 2000; Schares y col., 2010),    experimentales en perros y en gatos, los resulta-
        las reacciones cruzadas observadas entre algunas           dos moleculares y serológicos demostraron que B.
        especies (Gutiérrez-Expósito y col., manuscrito en         besnoiti podría infectar al gato aunque no se pudo
        preparación) y la similitud existente entre estas          demostrar la eliminación de ooquistes en ninguno
        infecciones tanto en signos clínicos como en lesio-        de los animales infectados (Basso y col., 2011;
        nes que desarrollan los animales afectados, ponen          Marcen, 2011).
        en cuestión la
        diferenciación                    Figura 1. Distribución geográfica de la besnoitiosis en ungulados.
        específica dentro
        del género Besnoi-
        tia, especialmente
        entre         aquellas
        especies que afectan
        a ungulados (B.
        besnoiti, B. tarandi, B.
        bennetti y B. caprae)
        (revisado por Olias
        y col., 2011).

        Se desconoce el
        ciclo      biológico
        completo de B.
        besnoiti (Diesing y
        col., 1988), pero se
        piensa que es
        heteroxeno y que
        tanto los bóvidos

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269                  PRODUCCIÓN ANIMAL                                                              7
Besnoitiosis bovina                                                                                  García-Lunar, P. et al.




                                                                                             medad en Europa
                                                                                             hasta estos últimos 20
                                                                                             años, periodo durante
                                                                                             el cual se han descrito
                                                                                             varios brotes de la
                                                                                             enfermedad en el norte
                                                                                             de España (Juste y col.,
                                                                                             1990), en la región del
                                                                                             Alentejo de Portugal
                                                                                             (Cortes y col., 2004,
                                                                                             2005, 2006b,c) y en los
                                                                                             Pirineos y en el Macizo
                                                                                             Central          francés
                                                                                             (Alzieu, 2007). Recien-
                                                                                             temente se ha conside-
                                                                                             rado a la besnoitiosis
                                                                                             bovina como una
             Figura 2: Ciclo biológico de B. besnoiti y posibles modos de transmisión.       enfermedad emergente
                                                                                             en países europeos
                                                                                             como Francia, Portugal
                                                                                          (Cortes y col., 2004, 2005,
         2. EPIDEMIOLOGÍA                                           2006b), España (Fernández-García y col., 2010;
                                                                    Castillo y col., 2009; Zacarias, 2009), Alemania
         Distribución geográfica                                    (Rostaher y col., 2010) e Italia (Gottstein y col.,
         Esta enfermedad origina unas pérdidas                      2009; Gollnick y col., 2010) y los datos epide-
         económicas considerables en aquellas zonas                 miológicos ponen de manifiesto un incremen-
         en las que se presenta, entre las cuales se                to de la prevalencia y de la expansión geográ-
         encuentran algunas regiones de Asia (Israel,               fica de la enfermedad (Fig. 1).
         Rusia y Corea del Sur) y África (Sudáfrica,
         Swazilandia, Botswana, Namibia, República                  En España, inicialmente, la besnoitiosis se
         de Zimbabue, Angola, Congo, Kenia, Tanza-                  describió en Navarra y Vizcaya (Juste y col.,
         nia, Uganda, Sudán, Camerún y Nigeria), y                  1990). En la última década se ha descrito una
         los países europeos de la cuenca mediterrá-                tendencia al aumento de los casos en Navarra
         nea habiéndose descrito en el norte de Italia              y Aragón, así como una diseminación de la
         (Agosti y col., 1994), Francia (Besnoit y col.,            enfermedad a comunidades autónomas próxi-
         1912; Bourdeau y col., 2004), Portugal                     mas como La Rioja, Comunidad Valenciana y
         (Franco y col., 1915; Leitao Da Silva, 1963) y             Castilla y León (Castillo y col., 2009). Reciente-
         España (Juste y col., 1990).                               mente, se ha descrito un brote asociado a la
                                                                    infección por B. besnoiti en la zona centro
         Durante décadas, la besnoitiosis bovina estuvo             (sierra de Guadalajara) (Fernández-García y
         únicamente presente en algunas zonas del                   col., 2010), así como en Álava y en Huelva
         suroeste de Europa (Fig. 1). El primer caso en             cerca de la frontera con Portugal (observacio-
         el mundo de besnoitiosis bovina fue descrito               nes personales de los autores). En Portugal, se
         en el sur de Francia por Cadéac (1884) y por               detectaron diversos casos al sur del río Tajo
         Besnoit & Robin (1912) -ambos citados por                  desde 1885 hasta 1920. Desde 1986 diversas
         Pols (1960)- en bovinos de los Pirineos. Cuatro            explotaciones bovinas se han visto afectadas
         años más tarde, se describió la enfermedad en              en el sur del país y se piensa que el origen de
         la región del Alentejo de Portugal (Franco &               la infección está relacionado con la entrada de
         Borges, 1915, citado por Pols, 1960). Posterior-           sementales infectados. Por su parte, la enfer-
         mente, no se prestó mucha atención a la enfer-             medad en Francia se ha ido extendiendo de la

8                                                  PRODUCCIÓN ANIMAL                           Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
Besnoitiosis bovina                                                                           García-Lunar, P. et al.




         siguiente manera: la besnoitiosis estaba tradi-      col. (1984) describieron una seropositividad
         cionalmente presente en la zona de los Pirine-       del 46% con la técnica de ELISA y del 50% con
         os de forma endémica y desde el año 2001 ha          la prueba de inmunofluorescencia en animales
         experimentado una notable expansión hacia el         sin signos clínicos procedentes de una zona
         centro, este y oeste del país. Diferentes casos      endémica de besnoitiosis en Sudáfrica.
         de besnoitiosis graves se han detectado en los       Neuman y col. (1972), Frank y col. (1977), y
         Alpes franceses, el Macizo Central y varias          Goldman y Pipano (1983) confirmaron una
         zonas situadas al oeste del país (Jacquiet y col.,   prevalencia mayor del 50% mediante IFI en
         2010). Debido al movimiento de animales              ganado de carne de Israel. No existen estudios
         desde zonas endémicas, recientemente una             transversales bien diseñados de prevalencia e
         granja alemana de ganado Charolés y Limusin          incidencia en áreas endémicas del oeste de
         situada en el estado de Baviera también se ha        Europa. En un estudio reciente llevado a cabo
         visto afectada. En esta explotación, el 80% de       en la Sierra de Urbasa y Andía (Navarra, norte
         los animales estaban infectados. En el caso de       de España), área cercana a los Pirineos (Zacarí-
         Italia, tan solo se tenía conocimiento de esta       as, 2009), la prevalencia individual osciló entre
         enfermedad en un caso de un animal importa-          48,6% (95% Cl 45,4 - 51,9%) y 44,5% (41,3 -
         do (Agosti y col., 1994; Mutinelli y col., 2011)     47,7) dependiendo de la técnica serológica
         hasta que a partir del año 2009 se empezaron a       utilizada, IFI o ELISA, respectivamente. En
         detectar brotes autóctonos de la enfermedad          zonas no endémicas, en un brote en el centro
         en 5 rebaños localizados en Los Apeninos             de España, (Fernández-García y col., 2010) el
         (Gollnick y col., 2010; Gentile y col., 2011). En    90,8% (319/351) de las hembras, y el 71,4%
         la actualidad, la besnoitiosis bovina está consi-    (5/7) de los machos fueron seropositivos. Sin
         derada como una enfermedad emergente en              embargo, tan solo el 43,2% (154/358) de los
         Europa. En un futuro próximo la enfermedad           animales examinados presentaron algún signo
         podría extenderse a países que, en la actuali-       clínico relacionado con la enfermedad.
         dad, están libres de la enfermedad y son             Además, solo 5 de los 358 animales que
         limítrofes con zonas endémicas, como es el           mostraron signos clínicos, fueron seronegativos
         caso de Bélgica y Suiza, entre otros.                por ELISA. En estos animales, los signos clíni-
                                                              cos considerados consistieron en edema, lesio-
                                                              nes en la piel y en las ubres. Los resultados
         Prevalencia                                          mostraron un notable aumento de la seropre-
         Muchos aspectos de la epidemiología de la            valencia a lo largo de un período de 3 años
         besnoitiosis bovina todavía permanecen sin           desde la primera aparición de la enfermedad.
         esclarecer, incluyendo la prevalencia y la           Estos resultados concuerdan con un estudio
         incidencia de la infección y la enfermedad en        realizado en ganado de carne de Portugal,
         áreas endémicas, los modos de transmisión y          donde la seroprevalencia aumentó del 36% al
         los factores de riesgo asociados a la infección y    70% en tan sólo 18 meses (Cortes y col., 2006b).
         a la enfermedad.                                     Recientemente, en un estudio longitudinal
                                                              realizado por Lienard y col. (2011) en un
         En cuanto a la seroprevalencia, se ha estudia-       rebaño de ganado bovino localizado en el
         do principalmente en el Sur de África e Israel       Pirineo francés, considerado como zona tradi-
         usando técnicas serológicas como la inmuno-          cionalmente endémica de besnoitiosis bovina,
         fluorescencia indirecta (IFI) (Bigalke y col.,       la seroprevalencia intra-rebaño mostró un
         1968; Neuman y col., 1972; Frank y col., 1977;       incremento desde el 30% hasta el 89% en un
         Goldman y Pipano, 1983). Estos estudios              año acompañado también de un aumento de
         confirmaron que la seroprevalencia es más alta       animales con presencia bilateral de quistes
         en el ganado de carne que en el lechero, proba-      macroscópicos en esclerótica. En otras regiones
         blemente debido a los diferentes sistemas de         consideradas también endémicas de besnoitio-
         manejo (el ganado de carne se cría normal-           sis bovina, como es el caso de los Apeninos en
         mente en un sistema extensivo). Janitschke y         Italia, se han descrito tasas de seroprevalencia

10                                                PRODUCCIÓN ANIMAL                     Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
García-Lunar, P. et al.                                                                    Besnoitiosis bovina




intra-rebaño que oscilan entre 9,7% y el 41,2%    2007; Fernández-García y col., 2010; Lienard y
(Gollnick y col., 2010; Gentile y col., 2011).    col., 2011). Asimismo, se ha señalado la posible
                                                  transmisión por contacto directo durante la
Transmisión                                       monta a partir de sementales infectados
La transmisión horizontal parece ser la respon-   (Castillo y col., 2009; Fernández-García y col.,
sable de la diseminación de la enfermedad, ya     2010). Sin embargo, algunos autores han
que se ha encontrado una asociación significa-    asociado este fenómeno con la época del año
tiva entre mayores tasas de prevalencia y un      de mayor actividad de vectores artrópodos
incremento de la edad de los animales (Bigal-     hematófagos (Bigalkey col., 1968), como es el
ke, 1981; Fernández-García y col., 2010). Por     caso de tabánidos y Stomoxys, los cuales
otra parte, no se ha descrito la enfermedad en    pueden intervenir en la transmisión mecánica
animales menores de 6 meses. Es probable que      de B. besnoiti (Bigalke y col., 1968). En un
la transmisión horizontal tenga lugar, princi-    estudio longitudinal realizado recientemente
palmente, mediante el contacto directo entre      por Lienard y col., 2011, se detectaron serocon-
animales infectados y no infectados, teniendo     versiones durante el periodo invernal de
en cuenta que algunos quistes subcutáneos         estabulación de los animales, coincidiendo con
pueden ser muy superficiales (Bourdeau y col.,    una mayor actividad de S. calcitrans en los
2004) (Fig. 2). De hecho diversos autores han     establos. En zonas endémicas de besnoitiosis
señalado un aumento estacional de los casos       en España, la existencia de vectores hematófa-
clínicos durante el verano, cuando diversos       gos podría ser un factor de riesgo para la
rebaños de ganado de aptitud cárnica compar-      diseminación rápida de la enfermedad
ten pastos si bien las seroconversiones pueden    (Zacarias, 2009). Por otra parte, no se debe
tener lugar a lo largo de todo el año (Alzieu,    descartar la posible participación de rumiantes
Besnoitiosis bovina                                                                              García-Lunar, P. et al.




                                                                                          género Besnoitia, B.
                                                                                          tarandi, ha sido descri-
                                                                                          ta    en      diferentes
                                                                                          especies de rumiantes
                                                                                          silvestres (Leighton y
                                                                                          Gajadhar, 2001; Dubey
                                                                                          y col., 2004) y se
                                                                                          desconoce si una o
                                                                                          varias especies del
                                                                                          género Besnoitia como
                                                                                          B. besnoiti y B. tarandi
                                                                                          pueden estar presen-
                                                                                          tes en estas especies.
                                                                                          De hecho, en un
                                                                                          estudio realizado por
                                                                                          Gutierrez-Expósito y
                                                                                          col. (manuscrito en
                                                                                          preparación) se han
                                                                                          descrito importantes
           Figura 3: Engrosamiento, endurecimiento, formación de pliegues en la piel      reacciones cruzadas
                   (“piel de elefante”) y desprendimiento de la piel esclerosada.         entre B. besnoiti y B.
                                   (Imagen cedida por SALUVET)                            tarandi al detectarse
                                                                                          anticuerpos específi-
         silvestres como reservorios del parásito (Bigal-           cos tanto en sueros procedentes del caribú
         ke y col., 1981; Castillo y col., 2009; Mehlhorn           como del ganado bovino frente a ambas
         y col., 2009). En otras parasitosis de rumiantes,          especies del género Besnoitia mediante las
         como las originadas por Neospora caninum                   técnicas de IFI y western blot. Estos resulta-
         y Toxoplasma gondii, se ha descrito la                     dos ponen de manifiesto la dificultad para
         existencia tanto de un ciclo doméstico como                diferenciar ambas infecciones mediante
         silvático (infectando numerosas especies de                diagnóstico serológico con las consiguientes
         animales silvestres) (revisado por Gondim,                 implicaciones en su diagnóstico y control.
         2006). Además tan solo una especie del

                                                                             3. SIGNOS CLÍNICOS Y
                                                                             LESIONES
                                                                             Los signos clínicos comienzan a
                                                                             desarrollarse, aproximadamente, a
                                                                             las dos semanas post-infección, si
                                                                             bien el periodo de incubación se
                                                                             puede prolongar hasta los dos
                                                                             meses. La enfermedad comienza
                                                                             con una fase aguda febril, que
                                                                             dura aproximadamente 3 semanas,
                                                                             caracterizada por la aparición de
                                                                             signos clínicos inespecíficos que
                                                                             pueden pasar desapercibidos como
                                                                             fiebre (40-41.6ºC), taquicardia,
                                                                             taquipnea, mucosas congestivas,
               Figura 4: Atrofia testicular. (Imagen cedida por SALUVET)     inapetencia y pérdida de peso. A

12                                                  PRODUCCIÓN ANIMAL                      Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
Besnoitiosis bovina                                                                                    García-Lunar, P. et al.




                                                                                 circulatorio caracterizado por
                                                                                 vasculitis, trombosis y necrosis de
                                                                                 vénulas y arteriolas. En ocasiones
                                                                                 se puede producir edema articular
                                                                                 con el consiguiente dolor e incluso
                                                                                 inmovilidad del animal y en los
                                                                                 casos graves pueden aparecer
                                                                                 edemas alveolares e intersticiales
                                                                                 en pulmones. Durante esta fase
                                                                                 comienzan       a    desarrollarse
                                                                                 numerosos quistes tisulares en la
                                                                                 íntima de los vasos sanguíneos
                                                                                 con especial tropismo por el
                                                                                 tejido conjuntivo.
                 Figura 5: Quistes macroscópicos en conjuntiva palpebral y
                        esclerótica. (Imagen cedida por SALUVET)
                                                                                   Durante la fase crónica, conocida
                                                                                   como fase de escleroderma, se
         esta le sigue una fase aguda de anasarca, que                desarrollan quistes con bradizoítos en su
         puede prolongarse 4 semanas, y que se carac-                 interior localizados en el tejido subcutáneo,
         teriza por la presencia de edemas que se locali-             pudiéndose observar un engrosamiento,
         zan fundamentalmente en la cabeza y el                       endurecimiento y formación de pliegues en la
         cuello, y se desplazan hacia las partes inferio-             piel (“piel de elefante”) (Bigalke y col., 1981)
         res del animal, como pecho, papada, prepucio,                (Fig. 3). En las zonas de mayor carga parasita-
         ubres y extremidades, y que se asocia con la                 ria se puede observar alopecia e incluso
         proliferación de taquizoítos o endozoítos en el              desprendimiento de fragmentos necrosados de
         interior de las células endoteliales de los vasos            la epidermis. En los machos puede producir
         sanguíneos produciendo un importante fallo                   atrofia de los testículos e infertilidad (Bigalke y
                                                                                   col., 1968; Kumi-Diaka y col., 1981;
                                                                                   Bigalke y col., 1994) (Fig. 4).
                                                                                   Durante esta fase se produce un
                                                                                   deterioro gradual de la condición
                                                                                   corporal, pérdida de peso y, ocasio-
                                                                                   nalmente, mortalidad. Además se
                                                                                   pueden observar quistes macroscó-
                                                                                   picos en conjuntiva palpebral,
                                                                                   esclerótica, mucosa vulvar y nasal
                                                                                   a las 6-7 semanas post-infección
                                                                                   (Fig. 5 y 6), los cuales muchas
                                                                                   veces constituyen el único signo de
                                                                                   enfermedad (Pols, 1960; Bigalke y
                                                                                   col., 1968, 1981; Fernández-García
                                                                                   y col., 2010; Rostaher y col., 2010).
                                                                                   Éstos también se desarrollan en la
                                                                                   dermis, fascia, mucosa del tracto
                                                                                   respiratorio superior, faringe,
                                                                                   conjuntiva y, en los machos en los
                                                                                   testículos y epidídimo. Sin embar-
                                                                                   go, un elevado porcentaje de
             Figura 6: Quiste tisular con bradizoítos de B. besnoiti en farin-     animales infectados no muestran
             ge. Hematoxilina-Eosina 40x. (Imagen cedida por SALUVET)              signos clínicos aparentes.

14                                                  PRODUCCIÓN ANIMAL                            Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
García-Lunar, P. et al.                                                                    Besnoitiosis bovina




Otros signos clínicos que pueden desarrollarse   fotodermatitis y deficiencia en oligoele-
durante la fase de escleroderma son fotofo-      mentos.
bia, lacrimeo y descarga nasal mucopuru-
lenta. También pueden aparecer grietas,          Diagnóstico
visibles en los pezones (Fig. 7A y 7B) y esta    Se han desarrollado diversas pruebas diagnós-
situación se puede complicar con infeccio-       ticas como la citología (Sanussi, 1991), histopa-
nes secundarias oportunistas.                    tología (Bigalke, 1968), técnicas serológicas
                                                 (IFI, ELISA y western blot) (Cortes y col.,
En términos generales, se puede considerar       2006a; Fernández-García y col., 2009, 2010;
que entre los animales infectados los casos      Alvarez-García y col., 2009, Schares y col.,
clínicos con signos de la enfermedad             2010) y técnicas de PCR (Cortes y col., 2007;
compatibles con la fase aguda y/o crónica        Schares y col., 2011). Durante las primeras
constituyen la punta del iceberg. Una            semanas de la infección, es difícil el diagnósti-
mayor proporción de casos coincide con           co debido a la presencia de signos clínicos
animales seropositivos con presencia de          inespecíficos. Durante la fase crónica aparecen
quistes tisulares macroscópicos siendo la        las lesiones características, que son útiles para
categoría más numerosa la que se compone         detectar los animales infectados. La existencia
de animales seropositivos asintomáticos.         de quistes puede confirmarse mediante el
                                                 examen de biopsias de piel en placas de triqui-
En el diagnóstico diferencial deben contem-      neloscopía, o incluso por histopatología y
plarse la sarna, dermatofitosis, fiebre          PCR. Sin embargo las técnicas histológicas no
catarral maligna, enfemedad de las               son adecuadas para la detección de animales
mucosas, lengua azul, alergia, neoplasias,       con infección crónica o subclínica, en los que
Besnoitiosis bovina                                                                                García-Lunar, P. et al.




                                                                            también en estudios epidemiológicos
                                                                            para estudiar el papel que juegan los
              A
                                                                            vectores artrópodos en la transmisión
                                                                            y diseminación del parásito si bien no
                                                                            permiten determinar si el parásito
                                                                            está vivo y tiene capacidad infectante.
                                                                            Las técnicas serológicas son las que se
                                                                            emplean en el diagnóstico rutinario
                                                                            de la besnoitiosis bovina y se basan
                                                                            en la detección de anticuerpos especí-
                                                                            ficos frente a B. besnoiti. Éstas pueden
                                                                            ser útiles combinadas con un
                                                                            diagnóstico clínico para detectar
                                                                            animales infectados asintomáticos o
                                                                            sub-clínicos. La inmunofluorescencia
                                                                            indirecta, el western blot y el ELISA
                                                                            (Cortes y col., 2006a; Fernández-
               B                                                            García y col., 2009a, 2010; Schares y
                                                                            col., 2010) son técnicas serológicas
                                                                            útiles tanto para detectar animales
                                                                            con infecciones crónicas subclínicas y
                                                                            confirmar animales dudosos antes de
                                                                            su entrada en un rebaño libre de la
                                                                            infección, como para investigar la
                                                                            prevalencia de la infección en un área
                                                                            determinada y establecer, en su caso,
                                                                            un seguimiento de la eficacia los
                                                                            planes de control de la enfermedad.
                                                                            Sin embargo, las pruebas serológicas
                                                                            desarrolladas hasta el momento no
              Figura 7: Grietas (A), nódulos y heridas (B) en pezones.      permiten detectar animales infecta-
                         (Imagenes cedida por SALUVET)                      dos en una fase temprana de la enfer-
                                                                            medad (fase aguda), ya que no ha
         los quistes generalmente se encuentran en                 trascurrido el tiempo necesario para el
         número bajo. Además, aún estando en un                    desarrollo de niveles de anticuerpos específi-
         número relativamente alto, pueden ser difíci-             cos detectables frente al parásito. Tampoco
         les de detectar en un corte histológico. En               permite detectar algunos casos de infeccio-
         estos casos puede resultar de utilidad el                 nes subclínicas crónicas, cuando los niveles
         empleo de técnicas de PCR (tanto convencio-               de anticuerpos anti-B. besnoiti son bajos
         nal como cuantitativa a tiempo real) para                 obteniéndose resultados controvertidos
         detectar y/o cuantificar el parásito no solo en           entre las diferentes técnicas serológicas.
         tejidos sino también en sangre. En este último            Actualmente existe una falta de estandariza-
         caso, mediante el empleo de las técnicas de               ción de las técnicas serológicas y, por tanto,
         PCR se podría detectar parasitemia, lo cual               de homogeneidad de resultados que hacen
         resulta de especial interés en el caso de infec-          que los estudios epidemiológicos no sean
         ciones agudas donde todavía no ha transcurri-             comparables entre las diferentes regiones o
         do el tiempo necesario para que se desarrollen            países. Además no existe una prueba de
         anticuerpos específicos que sean detectados               referencia para el diagnóstico de la enferme-
         por las pruebas serológicas convencionales.               dad, lo cual dificulta el control de la misma.
         Estas técnicas moleculares pueden emplearse               Recientemente, los diferentes grupos de

16                                                PRODUCCIÓN ANIMAL                          Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
Besnoitiosis bovina                                                                          García-Lunar, P. et al.




         investigación europeos que trabajan en el          Por otra parte las escasas experiencias que se
         diagnóstico de esta enfermedad han realiza-        han realizado en estudios de campo señalan
         do un estudio comparativo de todas las             que tanto el empleo semanal de dos dosis de
         técnicas serológicas que se están empleando        sulfamidas o sulfonamidas con un intervalo de
         con el objetivo de establecer una prueba de        tiempo de al menos 7 días disminuye la grave-
         referencia y consensuar protocolos comunes         dad de los signos clínicos en los animales
         de diagnóstico que puedan emplearse en el          afectados pero no evita la formación de quistes
         control de la enfermedad. Para ello, se            tisulares y, por tanto, la persistencia del parási-
         compararon dos pruebas de IFI, un ELISA            to (Jacquiet y col., 2010; Lienard y col., 2011).
         desarrollado por el grupo de investigación         Asimismo se han empleado tetraciclinas en el
         SALUVET, tres pruebas ELISA comerciales            tratamiento sintomático sin mostrar eficacia.
         (INGEZIM BES 12.BES.K1 INGENASA,                   Recientemente, Cortes y col. (2011) han
         PrioCHECK Besnoitia Ab V2.0, ID Screen             evaluado el posible efecto de las arylimidami-
         Besnoitia indirect IDVET) y siete tipos            nas para controlar la proliferación intracelular
         diferentes de western blot. De acuerdo con         del parásito en modelos experimentales de
         los resultados obtenidos cualquiera de las         cultivo celular señalando que el compuesto
         pruebas ELISA evaluadas podría emplearse           DB811 podría ser un buen candidato a tener en
         tanto en estudios de prevalencia como para         cuenta en el tratamiento en el ganado bovino
         determinar el estatus inicial de una granja        al mostrar efecto antiparasitario in vitro.
         en relación a la infección gracias a los eleva-
         dos valores de sensibilidad y especificidad        En base a lo anteriormente mencionado, en
         obtenidos con todas ellas. Sin embargo, se         Europa las medidas de control deben basarse
         recomienda el empleo a posteriori de la            en la detección de animales infectados y su
         prueba de western blot con valores de sensi-       eliminación del rebaño. En un brote epidémico
         bilidad y especificidad cercanos al 100% en        de besnoitiosis se estima que entre el 40 y 50%
         los siguientes casos: i) para confirmar el         de los animales desarrollan signos clínicos,
         diagnóstico en el caso de animales con             pudiendo haber mortalidad, mientras que el
         resultados dudosos en la prueba ELISA, ii)         90% desarrollan anticuerpos específicos
         en el diagnóstico de la infección en el            (Fernández-García y col., 2010). Por tanto, la
         ganado antes de su entrada en rebaños              existencia de un elevado porcentaje de anima-
         libres de la infección, iii) en el diagnóstico     les con infecciones sub-clínicas, es decir,
         de la infección en animales valiosos antes de      animales infectados con anticuerpos específi-
         su sacrificio selectivo (Garcia-Lunar y col.,      cos frente al parásito sin signos clínicos asocia-
         enviado para su publicación).                      dos a la infección, constituye un riesgo impor-
                                                            tante ya que éstos pueden actuar como
         4. CONTROL                                         portadores.

         En relación con el control es importante           Por ello, ante un brote de besnoitiosis bovina,
         mencionar no se han desarrollado fármacos          la actuación del veterinario debe ir encamina-
         eficaces ni hay disponible una vacuna eficaz, si   da a i) identificar animales infectados y no
         bien en Sudáfrica y en Israel se han empleado      infectados; ii) reducir la prevalencia e inciden-
         vacunas vivas atenuadas (Basson y col., 1970).     cia de la infección mediante medidas de
         En una prueba de campo realizada en Sudáfri-       manejo y reposición; iii) evitar su disemina-
         ca, (Bigalke y col. 1974) determinaron que el      ción a zonas libres.
         100% del ganado presente en granjas con
         problemas graves de besnoitiosis que había
         sido inoculado (vacunado) con una cepa de B.       Evaluación de la situación de partida en
         besnoiti aislada de ñu no desarrollaron signos     la granja
         clínicos durante un periodo de observación de      Es fundamental el empleo conjunto del diagnós-
         1-4 años.                                          tico clínico y serológico, ya que el porcentaje de

18                                              PRODUCCIÓN ANIMAL                      Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
García-Lunar, P. et al.                                                                         Besnoitiosis bovina




        infecciones sub-clínicas es muy elevado y hay        ausencia de mortalidad. Los elevados niveles
        un bajo número de animales infectados con            de seroprevalencia detectados en los animales
        signos clínicos que son seronegativos.               incorporados a los rebaños junto con un
                                                             aumento de la seroprevalencia con la edad
                                                             indican el mantenimiento de la transmisión
        Puesta en marcha de un programa de control           horizontal por contacto entre animales infecta-
        Una posible estrategia conservadora ante un          dos y no infectados.
        brote de besnoitiosis bovina consiste en la elimi-
        nación paulatina de casos crónicos con quistes       En una región endémica, las medidas a aplicar
        macroscópicos eliminando prioritariamente a los      deben ser las mismas, teniendo en cuenta que el
        machos infectados (incluso los seropositivos sin     éxito del plan de control se producirá a largo
        signos clínicos) y, gradualmente, a las reproduc-    plazo y siempre y cuando se evite el empleo de
        toras con signos clínicos teniendo en cuenta otros   pastos comunales con rebaños con un estatus
        parámetros productivos y reproductivos. En el        sanitario de la besnoitiosis desconocido (García-
        caso de las reproductoras restantes con anticuer-    Lunar y col., 2010).
        pos específicos y posibles casos agudos o cróni-
        cos en los que no se detecten quistes, y que
        podrían actuar como reservorios de la infección,     Prevención
        se monitorizará la evolución clínica y serológica    En aquellas regiones libres de la enfermedad, se
        de la misma transcurrido un mes y luego perió-       adoptarán principalmente medidas de manejo
        dicamente. Finalmente, todas estas medidas irán      encaminadas a evitar la entrada de este patógeno
        acompañadas de una reposición con animales no        en la explotación:
        infectados mediante diagnóstico clínico y seroló-
        gico. En estos casos, se comprobará la ausencia          • Control del movimiento de los animales,
        de anticuerpos específicos mediante la prueba            tanto machos como hembras.
        ELISA y, en caso de resultado negativo, con una
        prueba a posteriori mediante la técnica confirma-        • Diagnóstico tanto clínico como serológico,
        toria de western blot. Estas medidas deben ser           utilizando ELISA, de las entradas en la
        especialmente drásticas y rigurosas ante un brote        explotación.
        epidémico con el objetivo de, por un lado, evitar
        la instauración de una nueva zona endémica de            • Evitar pastos comunales. Esta práctica es
        la enfermedad y, por otro, de evitar su disemina-        uno de los factores de riesgo más importan-
        ción a zonas libres. En un estudio realizado por         tes para la transmisión de esta enfermedad.
        García-Lunar y col. (2010) en el que se estudió la       En estos casos, se recomienda evitar el uso
        evolución de un brote epidémico de besnoitiosis          de toros comunales y el contacto con ganado
        se comprobó como en una zona epidémica de                de otros rebaños, a menos que se conozca su
        besnoitiosis se puede instaurar de forma perma-          estatus sanitario.
        nente la infección cuando no se lleva a cabo un
        programa de control específico frente a esta
        enfermedad. La tasa de seroprevalencia detecta-      BIBLIOGRAFÍA
        da se asemeja a la situación que se da en zonas
        tradicionalmente endémicas donde aproximada-         (En poder de los autores, solicitar a:
        mente un 40-50% de los animales son seropositi-      saluvet@vet.ucm.es)
        vos y menos del 20% desarrolla signos clínicos
        (Zacarias 2009). De hecho, el 50,9% de los anima-
        les introducidos en este periodo fueron seroposi-
        tivos mientras que sólo el 14,4% mostró algún
        signo clínico. Por otra parte, los signos clínicos
        detectados fueron menos graves en todos los
        casos indicativos de una infección crónica y con

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269               PRODUCCIÓN ANIMAL                                                   19
La entrega de premios de la XVIII Edición de los Porc d ́Or que tuvo
        lugar durante la cena de gala a la que asitieron cerca de 600 personas,
         entre profesionales y autoridades relacionadas con el sector porcino

     La protagonista indiscutible de la cena de gala                 Recursos Agricolas y Ganaderos del Ministerio de
     correspondiente a la XVIII edicion de los prestigio-            Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Angel
     sos premios Porc d Or, celebrada celebrada el pasa-             Ros, Alcalde de Lleida, D. Josep Ma. Monfort,
     do 25 de noviembre en la Finca Prats (Lleida), fue              Director General del IRTA y D. Juan Carlos Casti-
     La Granja El SAS, de la localidad oscense de Can-               llejo, Director General de Pfizer Salud Animal,
     dasnos, que ha recogido el ansiado Premio Especial              empresa co-organizadora de los premios desde
     “Porc d’Or Diamante” 2011, ante la atenta mirada                2003.
     de los cerca de 600 asistentes al evento.
                                                                     Una noche memorable para los responsables de La
     Entre otras autoridades y personalidades del sector,            Granja El SAS, una explotacion de nueva construc-
     acudieron al acto: D. Josep M. Pelegri i Aixut, Con-            cion, que inicio su llenado en el verano del 2007 y
     seller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimenta-               que en la actualidad cuenta con 2.621 cerdas repro-
     cio i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya,              ductoras.
     Dna. Margarita Arboix, Directora General de
                                                                     Para la concesion de este premio, “Porc D’Or con
                                                                     Diamante”, maximo galardon entre los Premios
                                                                     Porc D’Or, el jurado valoró y analizó cada uno de
                                                                     los criterios e indices que componen el conjunto de
                                                                     resultados de la explotacion, teniendo en cuenta,
                                                                     ademas, el tamano, equilibrio y estabilidad de la
                                                                     estructura demografica de la explotacion, la evolu-
                                                                     cion de la explotacion, el bienestar animal, las con-
                                                                     diciones medio ambientales, higiene, planificacion
                                                                     y gestion de las actividades de la granja, entre otros
                                                                     factores.

                                                                     Ademas de su primer Porc d Or con Diamante, La
                                                                     Granja El SAS recibió un Bronce por Nacidos Vivos
                                                                     –media de lechones nacidos vivos por parto- y un
                                                                     Oro por Productividad Numerica –lechones deste-
                                                                     tados por cerda productiva y ano- , criterio este
       Los tres ganadores de la noche. De izqda. a dcha: Granja El   ultimo por el que ya fue distinguida en 2010 con el
       SAS (Huesca), Ingapor (Albacete) y El Clos (Barcelona).
                                                                     premio a la Maxima Productividad. Es la tercera,

20                                                       PRODUCCIÓN ANIMAL                    Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
Reportajes


      en las 18 ediciones de los Premios Porc D Or, que                    2009, ha sumado tambien en la presente edicion
      la provincia de Huesca se hace con el Diamante,                      dos estatuillas de Oro, una en Productividad
      siendo la ultima vez en el ano 2003.                                 Numerica y otra en Nacidos Vivos.

      El Premio Especial del IRTA a “Sanidad, Medio                        Optaban a los premios Porc d’Or en esta edicion
      Ambiente, y Bienestar Animal”, instaurado en                         77 explotaciones de porcino de toda Espana, des-
      2007, viajo por segundo ano consecutivo a Castilla                   tacando un ano mas Cataluna, con 18 estatuillas (7
      La Mancha, en este caso a Ingapor S.L. de la                         de oro, 6 de bronce y 5 de plata), quince de las cua-
      empresa Afrivall-Vall Companys Grup, en la loca-                     les han ido a parar a la provincia de Barcelona y
      lidad de Bonete (Albacete). Se trata de una granja                   tres a la de Lleida. Le sigue Aragon con 11 estatui-
      con 2.753 reproductoras totalmente adaptada a la                     llas (4 de bronce, 3 de oro, y 3 de plata) y, a mayor
      normativa de Bienestar Animal (RD 1135), de obli-                    distancia, Castilla y Leon con 6 distinciones, Gali-
      gado cumplimiento a partir del 1 de enero de 2013.                   cia y Navarra con 4, y, finalmente, Guipuzcoa y
      Segun el jurado, “un modelo a seguir por las                         Castilla La Mancha con una estatuilla cada una.
      estrictas medidas de bioseguridad con las que
      cuenta y por su esfuerzo y compromiso con la                         DIECISIETE AÑOS DE
      sanidad, el medio ambiente y el bienestar animal,                    RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA
      maxime en un momento en que, como el actual, el                      EN LA PRODUCCIÓN PORCINA
      sector porcino nacional mantiene una contrarreloj
      para adaptarse a la exigente normativa comunita-                     El Institut de Recerca i Tecnologia Agroali-
      ria en materia de bienestar animal”.                                 mentaries (IRTA) creo los Premios Porc d’Or
                                                                           en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo
      El Premio Especial “Porc d’Or a la Maxima Pro-                       de aquellas explotaciones de porcino que, gra-
      ductividad” fue a parar a La Granja El Clos, de la                   cias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utili-
      empresa El Clos S.C.P., en la localidad barcelonesa                  zacion de las mejores tecnicas de produccion,
      de Santa Cecilia de Voltrega, con una media de                       son capaces de superar los nuevos retos que
      32,36 lechones destetados por cerda y ano, lo que                    continuamente aparecen en esta actividad
      supone un nuevo record en estos premios. Esta                        economica, actuando como puntas de lanza
      granja, que ya recogio esta misma distincion en                      del sector porcino espanol.




              De izquierda a derecha: Responsable granja EL SAS (Diamante); D. Josep M. Pelegrí i Aixut, Conseller d'Agricultura,
            Ramaderia, Pesca, Alimentació; responsable Granja Ingapor (premio especial sanidad animal); Josep Mª. Monfort, director
            General del IRTA; responsable granja El Clos (máxima productividad); y el presidente de la Diputació de Lleida, Joan Reñé.



Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269                       PRODUCCIÓN ANIMAL                                                                  21
Reportajes


      Los premios Porc d Or se conceden cada ano entre
      las granjas que a nivel nacional remiten periodica-
      mente sus datos al BDporc (Banco de Datos de
                                                                       LAS CLAVES DE
      Referencia del Porcino Espanol), atendiendo a los               ESTA 18º EDICIÓN
      criterios de numero de nacidos vivos, tasa de par-
      tos y productividad numerica. Las granjas aspi-                La Granja El SAS, de la empresa
      rantes pertenecen a diferentes categorias, estableci-          Cincaporc, en la localidad de
      das en funcion del numero de cerdas en la                      Candasnos (Huesca), se ha alza-
      explotacion (1a hasta 125 cerdas; 2a de 126 a 375;             do este año con el Premio “Porc
      3a de 376 a 750; 4a de 751 a 1.500 y 5a mas de 1.500           d’Or de Diamante”, máximo
      cerdas).                                                       galardón, tras recibir en 2010 el
                                                                     premio a la Máxima
      En esta edicion el numero de granjas analizadas                Productividad.
      ha sido de 660, con una media de 816 cerdas por
      granja y un total de 538.560 reproductoras, lo que             Es la tercera de las 18 ediciones de
      representa aproximadamente el 25 % del censo
                                                                     los Premios Porc d Or celebradas
      nacional.
                                                                     hasta la fecha en la que la provin-
                                                                     cia de Huesca se hace con el
      Hoy dia, en su XVIII edicion, los premios Porc d
      Or, no solo estan consolidados, sino que constitu-             Diamante, siendo la última vez en
      yen todo un referente para las empresas y granjas              el año 2003.
      de porcino espanolas, que ven en ellos un recono-
      cimiento a la excelencia en el trabajo.                        El Premio Especial del IRTA a
                                                                     “Sanidad, Medio Ambiente y
                                                                     Bienestar Animal” viaja por
      CON EL APOYO DE PFIZER SALUD                                   segundo año consecutivo a
      ANIMAL                                                         Castilla La Mancha, concretamen-
                                                                     te a Albacete, siendo en esta oca-
      Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or                sión la granja distinguida Ingapor
      desde el ano 2003 cuando se convirtio en el co-                S.L., en la localidad de Bonete,
      organizador de los mismos. El compromiso de la                 perteneciente a la empresa
      compania con la industria porcina se refleja en el             Afrivall-Vall Companys Grup.
      esfuerzo inversor que esta realiza en I+D+i para
      poner a disposicion del sector una extensa gama                El Premio Especial “Porc d’Or a la
      de productos en las diferentes areas terapeuticas,             Máxima Productividad” ha recaí-
      en su amplia oferta de servicios integrales al gana-           do en La Granja El Clos, de Santa
      dero y al veterinario, y en su apoyo a iniciativas             Cecilia de Voltregà (Barcelona),
      que, como los premios Porc d ‘Or estimulan la                  con una media de 32,36 lechones
      mejora continua y el crecimiento del sector pro-
                                                                     destetados por cerda y año, lo
      ductor de porcino en Espana.
                                                                     que supone un nuevo record en
                                                                     la historia de estos premios.
      Ademas de este apoyo, la XVIII Edicion de los Pre-
      mios Porc d’Or ha contado con el patrocinio de:
      AGRIFOOD, ANAPORC, ANPROGAPOR,                                 Por comunidades autónomas
      ANPS, BANASEGUR ,BDPORC, COL.LEGI                              Cataluña lidera un año más la cla-
      VETERINARIS DE LLEIDA, COMPLEMENTOS                            sificación de los premios con 18
      DE PIENSOS COMPUESTOS , INFOPORC,                              estatuillas, seguida de cerca por
      INGASO, MERCOLLEIDA, ROTECNA , SEMEN                           Aragón, con 11 distinciones.
      CARDONA, SISTEMA GUALS y UNNIM.
                          (Texto e ilustraciones Aga Comunicación)

22                                                     PRODUCCIÓN ANIMAL                 Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
La relación entre las enfermedades parasitarias    Qué es el Moo Test...
     y la reducción en los niveles productivos de los
     animales es un hecho contrastado. Sin embar-
     go, existe un debate entre dos posiciones. Por     La herramienta Moo Test está basada en
     un lado, aquellos que piensan que los parásitos    la detección de anticuerpos específicos
     afectan poco o nada a la productividad de los      frente a distintos parásitos internos cuya
     animales explotados en condiciones intensivas.     sensibilidad, facilidad de uso y resulta-
     Por otro, los que consideran fundamental el        dos permite conocer el nivel de parasita-
     control de los parásitos por ser patógenos y       ción y relacionarlo con las pérdidas
     facilitar el desarrollo de otras patologías.       productivas. Así, también se puede
                                                        conocer si el grado de infección parasita-
                                                        ria afecta, o no, a la economía de la
     Uno de los factores que favorece la contro-        explotación.
     versia es la falta de herramientas adecua-
     das para el diagnóstico de las parasitosis
     en animales de granja (análisis coprológi-         Este ELISA indirecto permite determinar
     cos: los recuentos de huevos en heces no se        el nivel de infección por este parásito,
     relacionan bien con la carga parasitaria en        mediante la detección de los anticuerpos
     ganado adulto; pepsinógeno o gastrina              específicos presentes en el suero sanguí-
     sérica: falsos positivos y caras; etc.). En        neo y, lo que es más novedoso, también
     este sentido, Merial Laboratorios está             en el suero lácteo. De esta forma, tanto el
     colaborando en el desarrollo y la difusión         veterinario como sus clientes pueden
     de una nueva técnica de diagnóstico: el            conocer el nivel de parasitación de las
     Moo Test (Milk Ostertagia ostertagi test).         vacas y en qué grado está afectando a la


24                                           PRODUCCIÓN ANIMAL                  Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
Publirreportaje




           rentabilidad de sus granjas, a través del     rables a los de explotaciones similares en
           análisis de una muestra de leche de           otros países europeos como Bélgica,
           tanque. La facilidad de muestreo (no          Holanda o Francia. Todos los datos
           tenemos que molestar ni a personas ni a       obtenidos se han utilizado para concretar
           animales), su sensibilidad (es capaz de       un valor umbral, a partir del cual la
           detectar bajos niveles de anticuerpos) y      infección parasitaria comienza a generar
                                                         graves pérdidas de producción de leche
           la sencilla interpretación de los resulta-
                                                         (hasta 2 kg menos de leche por vaca y
           dos (en forma de ODR: ratio de densidad
                                                         por día) que se sitúa en una ODR de 0,5.
           óptica) convierten a esta técnica en una
                                                         En general, con las salvedades derivadas
           herramienta útil y objetiva para el veteri-   de las condiciones de producción
           nario. Con ella, es capaz de diagnosticar     diferenciadas por regiones, los resulta-
           la enfermedad parasitaria antes de la         dos obtenidos hasta ahora en España son
           aparición de signos clínicos y prescribir     sorprendentes, ya que alrededor del 90%
           el tratamiento antiparasitario más            de las granjas estudiadas presentan
           adecuado apoyándose, también, en datos        anticuerpos frente a Ostertagia (incluidas
           económicos (coste de la inversión vs          aquellas de producción más intensiva) y
           pérdidas productivas potenciales).            cerca de la cuarta parte presentan niveles
                                                         de densidad óptica por encima del 0,5, lo
                                                         que significa que pueden ver su rentabi-
           Para determinar el impacto que las
                                                         lidad amenazada por los parásitos.
           parasitosis tienen sobre la producción de
           leche de vaca en España, Merial Labora-
           torios, a través de su equipo de ventas,      El compromiso de Merial Laboratorios,
           está llevando a cabo, gracias a la inesti-    tanto con los veterinarios clínicos como
           mable colaboración de numerosos veteri-       con los productores, se afianza mediante
           narios, distintos muestreos por toda la       el desarrollo de este tipo de iniciativas
           geografía nacional. A partir de los           aportando, por una parte, novedosas
           Grupos de Desarrollo Eprinex (reuniones       herramientas de diagnóstico y, por otra,
           con veterinarios dedicados al vacuno          los antiparasitarios más eficaces y mejor
           lechero) realizados en Cataluña, Galicia,     adaptados a la producción de leche de
           Castilla y León o Navarra, se determinan      vaca. Es en este supuesto donde Eprinex
           las granjas a analizar para organizar la      sigue siendo el único endectocida regis-
           recogida y el envío de muestras al            trado con cero ordeños de supresión en
           laboratorio que realizará el Moo Test.        vacuno.
           Los resultados se comunican posterior-
           mente a los veterinarios responsables y
                                                         Para cualquier consulta o aclaración
           sirven de base para un estudio sobre la
                                                         sobre esta iniciativa, póngase en contacto
           prevalencia de ostertagiosis en las
                                                         con el delegado de zona de Merial
           granjas de vacuno lechero en España.
                                                         Laboratorios.

           En los muestreos realizados hasta el
           momento en nuestro país, se han obteni-
           do resultados de densidad óptica equipa-


Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269            PRODUCCIÓN ANIMAL                                       25
I+D Empresas




                      NO TODAS LAS COLISTINAS SON IGUALES...

                                                      Ana Mansilla y Jordi Puig
                                                                  ANDERSEN, S.A.
                                                    Avda. La Llana, 123 - 08191 - Rubí - Barcelona



                    INTRODUCCIÓN                                             existen cepas que poseen factores de
                                                                             virulencia y que pueden desestabilizar
                    Ahora que se aproxima la temporada de                    el normal funcionamiento del epitelio
                    frío, los veterinarios y ganaderos comien-               intestinal para producir una mayor
                    zan a plantearse de nuevo diferentes                     secreción de agua, con pérdida de
                    herramientas para luchar contra las                      electrolitos que se manifiesta como
                    diarreas del porcino producidas por bacte-               diarrea.
                    rias Gram negativas como pueda ser
                    Escherichia coli; así como su acción sobre               De entre los procesos diarreicos del
                    avicultura.                                              porcino en los que el agente causal es E.
                                                                             coli, encontramos la Diarrea Neonatal
                    E. coli es una causa importante de diarrea               del lechón (DNN), la Diarrea del lechón
                    en los lechones neonatos y de transición
                                                                             (de una semana al destete) y la Diarrea
                    que puede causar pérdidas económicas
                                                                             Post-destete (DPD).
                    importantes debido a la alta morbilidad
                    que presenta, a la disminución en la
                                                                             E. COLI Y SU ACCIÓN EN LAS
                    ganancia de peso y, en el peor de los casos,
                                                                             DIFERENTES   PRESENTACIONES
                    la mortalidad que conlleva.
                                                                             DIARREICAS
                     A pesar de que la mayor parte de las                    El hecho de que una cepa de E. coli sea
                    cepas de E. coli son comensales, es                      patógena o no, radica en la presenta-
                    decir, residen en el intestino pero no                   ción y acción de los diferentes factores
                    son dañinas para el individuo vivo,                      de virulencia que E. coli posee.

               26                                         PRODUCCIÓN ANIMAL                          Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
Ana Mansilla y Jordi Puig                                                  No todas las colistinas son iguales...




        Los factores de virulencia se presentan       diagnóstico clínico/laboratorial diferencial
        en:                                           para poder determinar si es un colibacilo
                                                      el que realmente está provocando esa
        1. Factores de adherencia: son aquellos       diarrea. En este caso, solemos encontrar-
        que provocan la adhesión de la bacteria al
                                                      nos con cepas patógenas que poseen dos
        epitelio intestinal. Estos pueden ser por
                                                      factores de virulencia; los factores de
        fimbrias (F4 (K88), F5 (K99), F6 (987P), F7
                                                      adhesión F4 (K88) y F5 (K99) principal-
        (F41) y F18. Ó también por los OMP o
                                                      mente; además de enterotoxinas termolá-
        receptores para el hierro capturado.
                                                      biles y termoestables. En algunas cepas
                                                      pueden presentarse positividad hacia
        2. Toxinas: La bacteria libera toxinas que
                                                      factores hemolíticos, aunque su presencia
        actúan en el medio. Pueden ser:
                                                      no indica necesariamente patogenicidad.
          a) Enterotoxinas: Termolábiles o Termo-
                                                      Para la diarrea post – destete del lechón
          estables.
                                                      (DPD) las cepas causantes, además de
          b) Verocitotoxina o Toxinas Siga-like       poseer los factores de adherencia y entero-
                                                      toxinas, la presencia de los factores de
          c.) Citotoxinas.                            hemólisis se hace constante. De modo que
                                                      nos encontramos con diarreas sanguino-
        3. Hemolisinas, las cuales podemos clasifi-   lentas además de alcalinas (Francis, DH.;
        car en α-hemolisinas y β-hemolisinas.         2002).

        4. Sideróforos foráneos.                      Es importante remarcar que todas las
                                                      cepas patógenas son hemolíticas, pero no
        Todos estos factores hacen que una bacte-     a la inversa. La patogenicidad puede
        ria E. coli pueda volverse especialmente      provenir de otros factores como fimbrias o
        patógena creando los daños, ya bien           toxinas, y la presencia de factores hemolí-
        conocidos, tanto en animales como en          ticos no implica por sí misma la patogeni-
        humanos.                                      cidad de la cepa (Francis, DH.; 2002).

        En los procesos diarreicos del porcino, nos   E. COLI Y SU PRESENTACIÓN EN
        encontramos con que las cepas patógenas       AVICULTURA
        son principalmente las enterotoxigénicas
        (ETEC) y éstas suelen poseer factores de      A diferencia de lo que ocurre en el
        virulencia relacionados con las fimbrias,     ganado porcino, la presencia de cepas
        enterotoxinas y hemolisinas.                  colibacilares en avicultura presenta una
                                                      evolución sistémica, no teniendo tanto
        En la diarrea neonatal del lechón (DNN)       efecto a nivel intestinal, aunque no
        se nos presentan animales no inmuniza-        debemos olvidar que es una de las vías
        dos en los que las cepas no hemolíticas       de entrada del microorganismo y que la
        suelen hacer mucho daño.                      reducción de sus niveles en la luz intes-
                                                      tinal, servirá para reducir su efecto
        En la diarrea del lechón, justo desde la      sistémico.
        semana de vida y el destete, nos encontra-
        mos con diferentes patógenos productores      Las cepas septicémicas aviares se
        de diarreas, como son también las cocci-      reparten en un amplio abanico de
        diosis y clostridia. Será necesario un buen   serotipos, pero una tercera parte se

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269          PRODUCCIÓN ANIMAL                                                      27
I+D Empresas

                    pueden englobar en tan sólo cinco:             una amplia gama de productos a base de
                    O2:H5, O2:H6, O18:H7, O78:H9 y                 colistina conocidos como la familia
                    O78:H-.                                        Nipoxyme®, lo que nos hace uno de los
                                                                   mayores especialistas en esta molécula.
                    Estos serotipos son los más frecuentes en
                    España y en otros países. Los serotipos de     Para seguir profundizando en el conoci-
                    los E. coli septicémicos aviares en general    miento de la colistina se han llevado a
                    son diferentes a los detectados en las cepas   cabo diferentes estudios sobre varias colis-
                    septicémicas humanas. No obstante, se          tinas actualmente presentes en el mercado
                    han encontrado algunas cepas humanas y         español e italiano provenientes de distin-
                    aviares que comparten serotipos y factores     tos proveedores de materia prima.
                    de virulencia al igual que ocurre en
                    algunas cepas que afecta al porcino y otros    En dichos estudios se realizó una valora-
                    mamíferos como rumiantes. Este es el caso      ción de las CMIs (Concentración Mínima
                    de las cepas del seropatotipo O18:H7 K1        Inhibitoria) de varias colistinas (en forma
                    Fimbrias S y FimAvMT78 ibeA que se             de materia prima) de distinta procedencia,
                    aíslan frecuentemente de aves con septice-     entre ellas la utilizada para la elaboración
                    mia y de seres humanos con septicemia o        de los productos a base de colistina de
                    meningitis (Calvo et al., 2011).               Andersen S.A., frente diversas cepas
                                                                   patógenas de E. coli.
                    A pesar de su similitud genética, las cepas
                    aviares, porcinas y humanas se diferen-        Los resultados mostraron diferencias
                    cian gracias a la técnica de epidemiología     significativas en las CMIs obtenidas frente
                    molecular PFGE.                                a las mismas cepas de E.coli según la colis-
                                                                   tina testada, poniendo de manifiesto que
                    IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO                    no todas las colistinas son iguales ni
                    Y LA ELECCIÓN DEL ANTIMICRO-                   presentan la misma eficacia.
                    BIANO ADECUADO
                                                                   A continuación, presentamos los estudios
                    Por todo lo que hemos visto hasta ahora,       realizados.
                    queda clara la importancia de un buen
                    diagnóstico diferencial con otros patóge-      RESULTADOS
                    nos como de las mismas cepas patógenas
                    existentes dentro del género E. coli.          En el primer estudio realizado se comparó
                                                                   la colistina utilizada por Andersen S.A.
                    Ante un claro diagnóstico de colibacilo-       como materia prima en sus productos con
                    sis, el antimicrobiano de elección es la       otra colistina utilizada en productos de la
                    colistina tanto por su clara eficacia          competencia en España. Se determinaron
                    sobre el patógeno en cuestión como por         las CMIs de ambas colistinas frente a 10
                    su baja o casi nula presencia de resis-        cepas patógenas de E.coli, aisladas todas
                    tencias en campo.                              ellas de animales (cerdos y aves) de explo-
                                                                   taciones españolas, y con factores asocia-
                    COLISTINA SÍ, PERO… ¿CUÁL?                     dos a elevada virulencia.

                    Andersen S.A. es un laboratorio pionero        El estudio lo llevó a cabo el Grupo de
                    en la introducción de colistina en el merca-   Investigación en Microbiología Aplicada y
                    do español, en el que está presente con        Medioambiental de la Facultad de Veteri-

               28                                       PRODUCCIÓN ANIMAL                  Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
Ana Mansilla y Jordi Puig                                                     No todas las colistinas son iguales...




        naria de la Universidad Autónoma de              de la colistina, se hizo una valoración de
        Barcelona (UAB) utilizando agar Müeller-         las CMIs comparando la colistina de
        Hilton como medio y placas estándar de           Andersen S.A. con otra colistina utilizada
        96 pocillos.                                     como materia prima por la competencia.
                                                         Se determinaron las respectivas MICs
        Los resultados obtenidos, detallados en la       frente a 13 cepas de E. coli con factores
        tabla 1, muestran que la colistina de            asociados de virulencia causantes de
        Andersen S.A. presenta CMIs inferiores en        diarreas y aisladas en porcino en Italia. El
        8 de las 10 cepas de E. coli estudiadas lo       método utilizado fue el mismo que en el
        que significa que presenta una mayor             estudio anterior.
        eficacia respecto a la colistina utilizada por
        algún competidor en España.                      En los resultados se observan valores en
                                                         CIMs significativamente inferiores para la
        Esta mayor eficacia, hasta tres veces            colistina de Andersen S.A. en 10 de las 13
        mayor según la cepa, se observa tanto en         cepas, con una mejora media del 50%
        cepas de E. coli aisladas de granjas porci-      respecto a la otra colistina, siendo por
        nas y avícolas en España.                        tanto necesaria la mitad de concentración
                                                         de colistina de Andersen S.A. que de colis-
        El segundo estudio realizado se llevó a          tina de la competencia para obtener el
        cabo en en el Instituto Zooprofiláctico          mismo efecto.
        Experimental de la Lombardia y Emilia
        Romagna, Italia. Para comparar la eficacia       Los resultados se muestran en la tabla 2.


           Tabla 1: Resultados de CMI’s realiza-            Tabla 2: Resultados de CMI’s reali-
           dos por el laboratorio de Microbiolo-           zados por el Instituto Zooprofiláctico
           gía Aplicada y Ambiental de la UAB.                     Experimental, Italia.




Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269            PRODUCCIÓN ANIMAL                                                       29
I+D Empresas

                    CONCLUSIÓN                                      Por fortuna, la colistina es una de las
                                                                    moléculas que se encuentran en la zona
                    Los resultados obtenidos en la determina-       verde o lista de moléculas permitidas sin
                    ción de CMI’s para la colistina utilizada       problemas por su buena eficacia y bajo
                    por Andersen S.A y la empleada por              nivel de resistencias.
                    algunos productores de colistina de la
                    competencia demuestran que la eficacia          El uso de una colistina de calidad nos
                    no es la misma para todas las colistinas y      asegura que cuando se nos presente un
                    que a la hora de la verdad no todas las         problema de colibacilosis serio, el antibió-
                    colistinas son iguales.                         tico pueda actuar directamente sobre el
                                                                    problema, a la dosis adecuada y sin
                    Esta diferencia viene originada por la          necesidad de sobredosificar el producto
                    distinta calidad propia de cada colistina,      para realizar el mismo tipo de acción.
                    que varía según el proveedor/fabricante
                    de materia prima, y que como hemos              Este tipo de actuación, no sólo nos asegu-
                    visto determina que según el origen una         ra que la cepa patógena productora de la
                    colistina presente mayor o menor eficacia.      diarrea pueda ser combatida con éxito,
                    En este sentido, se pone de manifiesto que      sino también que al emplear el antimicro-
                    la elección de Andersen S.A. es exigir a        biano adecuado a las dosis requeridas y
                    sus proveedores de sustancia activa colis-      adecuadas, no se creen resistencias
                    tina el máximo nivel de calidad, incluso        debidas al uso innecesario de antibióticos
                    por encima de los requerimientos de la          de amplio espectro para problemas muy
                    farmacopea europea.                             determinados.

                    Le presencia de resistencias es un serio        Así pues, podemos concluir que la
                    problema que se está tratando desde la          colistina es la molécula de elección
                    Unión Europea y que, como ya están              para el tratamiento de las diarreas
                    haciendo países pioneros en la produc-          producidas por E. coli pero que a su vez
                    ción de porcino como Dinamarca, se              debe tenerse en cuenta las diferencias
                    intenta combatir por medio del buen             en calidad y eficacia entre las diversas
                    diagnóstico y el uso concreto de la             colistinas actualmente presentes en el
                    molécula de elección para dicho                 mercado. Desde Anderesen S.A. segui-
                    diagnóstico.                                    mos apostando por la mejor calidad y
                                                                    por emplear siempre la mejor de las
                    Para ello se han creado listas de antibióti-    materias primas para la fabricación de
                    cos en las que se clasifican las moléculas      nuestras familia de Nipoxyme® propor-
                    en tres categorías según el riesgo asociado     cionando así al mercado colistinas
                    a la aparición de resistencias, clasificándo-   seguras y de calidad, porque no todas
                    se como antibióticos permitidos sin             las colistinas son iguales.
                    problemas, permitidos y prohibidos.

                    Este tipo de actuación en concreto, llama-
                    da del semáforo por utilizar un código de
                    colores verde, amarillo o rojo para cada
                    categoría, está siendo aplicada a modo de
                    buenas prácticas de acción veterinaria en
                    Dinamarca.


               30                                        PRODUCCIÓN ANIMAL                  Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
Cristina Castillo Rodríguez et al                                                                                  Estrés oxidativo.




        Cristina Castillo Rodríguez, José Luís Benedito Castellote, Víctor Pereira
        Lestayo, Angel Abuelo Sebio, Marta Miranda Castañón1y Joaquín Hernández
                                        Bermúdez2.

                                       Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria de Lugo USC
                                 1
                                  Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Veterinaria de Lugo, USC
                                    2
                                     Diplomado del European College of Bovine and Health Management (ECBHM)

        INTRODUCCIÓN                                                             mayor parte de las enfermedades que le
                                                                                 afectan tienen lugar en este periodo,
        Hoy en día, consideramos el estado de                                    suponiendo más de la mitad del gasto
        estrés oxidativo (EOx) (Figura 1) como                                   sanitario de la vida productiva, ello sin
        una dismetabolía que afecta a distintos                                  contar otros gastos difícilmente cuantifica-
        sistemas orgánicos y funcionales y cuya                                  bles como es la pérdida de la producción
        presencia repercutirá en el estado de salud                              láctea, el descenso del valor de mercado, el
        del animal y en la calidad de las produc-                                retraso en la aparición del celo o los fallos
        ciones (Castillo et al., 2001, Figura 2).                                en la inseminación artificial.

        En ganado vacuno lechero el tránsito                                     Esta fase se caracteriza por un desajuste en
        desde la fase de preñez/secado a la de                                   el balance de sustancias oxidantes-antioxi-
        plena lactación supone rebasar los límites                               dantes relacionado con las patologías
        del fisiologismo (Bell, 1995). Se considera                              señaladas (Castillo et al., 2005, 2006) y
        que el período de transición, comprendido                                debido a la mayor actividad metabólica de
        entre las 3 semanas pre-parto hasta las 3                                la hembra, que aumenta la lipoperoxida-
        semanas post-parto es el más crítico de                                  ción (Figura 3). No obstante, bajo correctas
        toda la vida productiva, condicionando                                   condiciones nutricionales y ambientales
        significativamente los productos deriva-                                 aumenta la defensa antioxidante, mante-
        dos de su explotación (leche/ternero). La                                niendo un equilibrio que favorece que la

Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269                            PRODUCCIÓN ANIMAL                                                       31
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente
Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaHeder Fabian
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infectoPipo Nz
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosjesierra
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parteRuralticnova
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosisamaya1cl
 
Anaplasmosis y babesiosis fp msd antiparasitarios finca productiva
Anaplasmosis y babesiosis fp msd antiparasitarios finca productivaAnaplasmosis y babesiosis fp msd antiparasitarios finca productiva
Anaplasmosis y babesiosis fp msd antiparasitarios finca productivaMSD Salud Animal
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppHugo Pinto
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaEfrain Benavides Ortiz
 
Enfermedades bovinas
Enfermedades bovinasEnfermedades bovinas
Enfermedades bovinas96051118488
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasaperugorria
 
Enfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Enfermedades sanguineas causadas por protozoariosEnfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Enfermedades sanguineas causadas por protozoariosWillian Rivera
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Isabel S
 

La actualidad más candente (20)

Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis en Colombia
Brucelosis en ColombiaBrucelosis en Colombia
Brucelosis en Colombia
 
Brucelosis equina
Brucelosis equina Brucelosis equina
Brucelosis equina
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
Anaplasmosis y babesiosis fp msd antiparasitarios finca productiva
Anaplasmosis y babesiosis fp msd antiparasitarios finca productivaAnaplasmosis y babesiosis fp msd antiparasitarios finca productiva
Anaplasmosis y babesiosis fp msd antiparasitarios finca productiva
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
 
Enfermedades bovinas
Enfermedades bovinasEnfermedades bovinas
Enfermedades bovinas
 
Brucelosis bovina (2)
Brucelosis bovina (2)Brucelosis bovina (2)
Brucelosis bovina (2)
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Jornada ipaf 23 abril 2010
Jornada ipaf 23 abril 2010Jornada ipaf 23 abril 2010
Jornada ipaf 23 abril 2010
 
Enfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Enfermedades sanguineas causadas por protozoariosEnfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Enfermedades sanguineas causadas por protozoarios
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 

Destacado (7)

Accessibility
AccessibilityAccessibility
Accessibility
 
Dossier Máster Comunicación Digital
Dossier Máster Comunicación DigitalDossier Máster Comunicación Digital
Dossier Máster Comunicación Digital
 
Entrevista Vicente Ros
Entrevista Vicente RosEntrevista Vicente Ros
Entrevista Vicente Ros
 
El Derecho De Las Bestias
El Derecho De Las BestiasEl Derecho De Las Bestias
El Derecho De Las Bestias
 
Los teléfonos inteligentes
Los teléfonos inteligentesLos teléfonos inteligentes
Los teléfonos inteligentes
 
Guia practica-microsoft-excel
Guia practica-microsoft-excel Guia practica-microsoft-excel
Guia practica-microsoft-excel
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 

Similar a Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente

Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Lumbierres, roca & pons 2014 phytoma
Lumbierres, roca & pons 2014 phytomaLumbierres, roca & pons 2014 phytoma
Lumbierres, roca & pons 2014 phytomaRete21. Huesca
 
Revista Asebir diciembre 2008
Revista Asebir diciembre 2008Revista Asebir diciembre 2008
Revista Asebir diciembre 2008Asebir
 
Babesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectoBabesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectomare
 
Tesis de Grado
Tesis de GradoTesis de Grado
Tesis de GradoShellyLann
 
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jgA conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jgJUAN GARZA
 
Parasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoDey Guapo
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisSoftware Ganadero SG
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iederpaez
 
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADEl Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADProyecto Matriz
 
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasInforme de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasDaniel Delgado
 

Similar a Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente (20)

Nº 267 Julio Agosto 2011 Produccion Animal
Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion AnimalNº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal
Nº 267 Julio Agosto 2011 Produccion Animal
 
Revista Producción Animal
Revista Producción AnimalRevista Producción Animal
Revista Producción Animal
 
Nº 266 Mayo Junio 2011
Nº 266 Mayo Junio 2011Nº 266 Mayo Junio 2011
Nº 266 Mayo Junio 2011
 
Nº 268
Nº 268Nº 268
Nº 268
 
Boletin brucelosis
Boletin brucelosisBoletin brucelosis
Boletin brucelosis
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Lumbierres, roca & pons 2014 phytoma
Lumbierres, roca & pons 2014 phytomaLumbierres, roca & pons 2014 phytoma
Lumbierres, roca & pons 2014 phytoma
 
Revista Asebir diciembre 2008
Revista Asebir diciembre 2008Revista Asebir diciembre 2008
Revista Asebir diciembre 2008
 
Laboratorio 2011-06-24 - Test
Laboratorio 2011-06-24 - TestLaboratorio 2011-06-24 - Test
Laboratorio 2011-06-24 - Test
 
Babesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectoBabesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyecto
 
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
 
Tesis de Grado
Tesis de GradoTesis de Grado
Tesis de Grado
 
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jgA conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
A conasa 2010 rabia y otras zoonosis seg alimentaria jg
 
Edición nº 274
Edición nº 274Edición nº 274
Edición nº 274
 
Parasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapo
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
 
2. PPT-Bioseguridad.pdf
2. PPT-Bioseguridad.pdf2. PPT-Bioseguridad.pdf
2. PPT-Bioseguridad.pdf
 
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADEl Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
 
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemiasInforme de la WWF: Naturaleza y pandemias
Informe de la WWF: Naturaleza y pandemias
 

Besnoitiosis bovina: de vieja a emergente

  • 1. AÑO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011 Besnoitiosis bovina: de “vieja desconocida” a enfer medad re-emer gente en Europa García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., G u t i é r re z - E x p ó s i t o , D . , Castillo, J.A., Benavides-Silván, J. y Á l v a re z - G a rc í a , G . I+D empresas: no todas las colistinas son iguales... Mansilla, A. y Puig, J. Estrés oxidativo: una dismetabolía que afecta al ganado vacuno. Impor tancia de la suplementación antioxidante Castillo Rodríguez, C., Benedito Castellote, J. L., Pereira Lestayo, V., Abuelo Sebio, A., Miranda Castañón, M., y Her nández Bermúdez, J.
  • 2.
  • 3.
  • 4. EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L. SUMARIO ANO XXVI - N.º 269 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2011 EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Página 6 Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche Página 20 REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: 91 392 45 52 Fax: 91 218 43 29 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 Página 26 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.
  • 5. P RODUCCION A NIMAL www.produccionanimal.com 6 BESNOITIOSIS BOVINA: DE “VIEJA DESCONOCIDA” A ENFERMEDAD RE-EMERGENTE EN EUROPA García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., Gutiérrez-Expósito, D., Castillo, J.A., Benavides-Silvan, J. y Álvarez-García, G. 20 PORC D’OR 2011 Página 40 24 PUBLIRREPORTAJE: MOO TEST 26 I+D EMPRESAS: NO TODAS LAS COLISTINAS SON IGUALES... Mansilla, A. y Puig, J. 31 ESTRÉS OXIDATIVO: UNA DISMETABOLÍA QUE AFECTA AL GANADO VACUNO. IMPORTANCIA DE LA SUPLEMENTACIÓN ANTIOXIDANTE Página 42 Castillo Rodríguez, C., Benedito Castellote, J. L., Pereira Lestayo, V., Abuelo Sebio, A., Miranda Castañón, M., y Hernández Bermúdez, J. 40 SIMPOSIUM PFIZER PARA PRODUCTORES DE VACUNO DE CEBO 42 SIMPOSIUM PFIZER PARA VETERINARIOS DE VACUNO DE CEBO 46 XXXII SIMPOSIUM ANAPORC Página 46 54 NOTICIAS
  • 6. García-Lunar, P., Ortega-Mora, L.M., Gutierrez-Expósito, D., Castillo, J.A., Benavides-Silvan, J. y Álvarez-García, G. Grupo SALUVET, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040-Madrid, Spain. Tel.: +34-913944095; fax: +34-913944098. La besnoitiosis bovina (también conocida ción de animales infectados para reducir la como elefantiasis o anasarca bovina) es una prevalencia en zonas endémicas y evitar la enfermedad parasitaria producida por el entrada de la enfermedad en zonas libres a protozoo apicomplejo Besnoitia besnoiti través de la compra de animales infectados. (Marotel, 1912), perteneciente a la Familia Sarcocystidae, al igual que otros géneros como 1. ETIOLOGÍA Y CICLO BIOLÓGICO Neospora, Toxoplasma y Sarcocystis. Está consi- derada como una enfermedad emergente y en Se conocen hasta el momento diez especies dentro expansión en países de Europa Central y del del género Besnoitia (B. besnoiti, B. bennetti, B. jelli- oeste, incluida España. Esta enfermedad origi- soni, B. wallacei, B. tarandi, B. darlingi, B. caprae, B. na unas pérdidas económicas considerables y akadoni, B. oryctofelisi y B. neotomofelis) (Dubey y se caracteriza por la presencia de lesiones en col., 2010), si bien sólo B. besnoiti, B. tarandi, B. piel y alteraciones sistémicas. Muchos anima- caprae y B. bennetti afectan a ungulados (Dubey y les permanecen asintomáticos y el único signo col., 2004). La infección por B. besnoiti fue descrita clínico de la enfermedad es la presencia de por primera vez en el ganado bovino en Francia quistes macroscópicos en la conjuntiva. La (Besnoit y Robin, 1912) y, varias décadas más gravedad varía de leve a grave y, ocasional- tarde en el ñú y el impala en Sudáfrica (McCully y mente, puede provocar la muerte. En la actua- col., 1966). Recientemente se han obtenido y lidad no existen fármacos ni vacunas eficaces descrito varios aislados de origen bovino (Bb frente a la enfermedad y, por tanto, las Spain1, Bb1Evora03, Bb2Evora03, Bb-GER1) medidas de control se deben basar en la detec- (Cortes y col., 2006b; Fernández-García y col., 6 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 7. García-Lunar, P. et al. Besnoitiosis bovina 2009b; Schares y col., 2009), los cuales presentan (Pols, 1960) como los antílopes (Basson y col., una identidad genética del 100% en las secuencias 1965) actúan como hospedadores intermediarios ribosomales 18S e ITS1. Sin embargo, se descono- (Fig. 2). En estos hospedadores se desarrollan dos ce si estos aislados presentan variaciones en estadios del parásito: los taquizoítos (endozoítos), cuanto a su virulencia. En relación a la otra especie el estadio proliferativo asociado a la fase aguda de incluida dentro del género Besnoitia que afecta a la enfermedad y los bradizoítos (cistozoítos), que grandes rumiantes, B. tarandi, ésta se describió forman quistes en los tejidos de los animales infec- originariamente en reno y caribú en Alaska tados y que se asocian a la fase crónica de la enfer- (Hadween, 1922). Posteriormente, diversos medad. Los quistes tisulares, algunos de ellos autores han descrito infecciones similares en macroscópicos, se localizan principalmente en el rumiantes silvestres de Canada, Suecia, Finlandia, tejido conectivo subcutáneo. Ambos estadios son Rusia y España (ciervo mula, corzo y buey almiz- infectantes para los hospedadores intermediarios clero), con formación de los característicos quistes como se ha demostrado en infecciones experimen- tisulares macroscópicos y microscópicos, relacio- tales (Pols 1960; Bigalke y col., 1967; Diesing y col., nadas, en principio, con B. tarandi (Gutiérrez- 1988) y en la naturaleza (Bigalke y col., 1968; Njagi Expósito y col., manuscrito en preparación). En el y col., 1998). Se desconoce el hospedador definiti- caso de los pequeños rumiantes, en concreto el vo, aunque se especula con la posibilidad de que ganado caprino, y en el caso del ganado equino se sea el gato como sucede en otras especies de han descrito infecciones similares que cursan con Besnoitia. Sin embargo, hasta el momento no se los signos clínicos típicos de la besnoitiosis bovina han podido aislar ooquistes de ningún hospeda- atribuidas a las especies B. caprae (Oryan y col., dor infectado natural o experimentalmente 2008) y B. bennetti (Dubey y col., 2005), respectiva- (Diesing y col., 1988). De hecho, en dos estudios mente (Fig. 1). Sin embargo, diversos estudios recientes en los que se realizaron infecciones moleculares (Ellis y col., 2000; Schares y col., 2010), experimentales en perros y en gatos, los resulta- las reacciones cruzadas observadas entre algunas dos moleculares y serológicos demostraron que B. especies (Gutiérrez-Expósito y col., manuscrito en besnoiti podría infectar al gato aunque no se pudo preparación) y la similitud existente entre estas demostrar la eliminación de ooquistes en ninguno infecciones tanto en signos clínicos como en lesio- de los animales infectados (Basso y col., 2011; nes que desarrollan los animales afectados, ponen Marcen, 2011). en cuestión la diferenciación Figura 1. Distribución geográfica de la besnoitiosis en ungulados. específica dentro del género Besnoi- tia, especialmente entre aquellas especies que afectan a ungulados (B. besnoiti, B. tarandi, B. bennetti y B. caprae) (revisado por Olias y col., 2011). Se desconoce el ciclo biológico completo de B. besnoiti (Diesing y col., 1988), pero se piensa que es heteroxeno y que tanto los bóvidos Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269 PRODUCCIÓN ANIMAL 7
  • 8. Besnoitiosis bovina García-Lunar, P. et al. medad en Europa hasta estos últimos 20 años, periodo durante el cual se han descrito varios brotes de la enfermedad en el norte de España (Juste y col., 1990), en la región del Alentejo de Portugal (Cortes y col., 2004, 2005, 2006b,c) y en los Pirineos y en el Macizo Central francés (Alzieu, 2007). Recien- temente se ha conside- rado a la besnoitiosis bovina como una Figura 2: Ciclo biológico de B. besnoiti y posibles modos de transmisión. enfermedad emergente en países europeos como Francia, Portugal (Cortes y col., 2004, 2005, 2. EPIDEMIOLOGÍA 2006b), España (Fernández-García y col., 2010; Castillo y col., 2009; Zacarias, 2009), Alemania Distribución geográfica (Rostaher y col., 2010) e Italia (Gottstein y col., Esta enfermedad origina unas pérdidas 2009; Gollnick y col., 2010) y los datos epide- económicas considerables en aquellas zonas miológicos ponen de manifiesto un incremen- en las que se presenta, entre las cuales se to de la prevalencia y de la expansión geográ- encuentran algunas regiones de Asia (Israel, fica de la enfermedad (Fig. 1). Rusia y Corea del Sur) y África (Sudáfrica, Swazilandia, Botswana, Namibia, República En España, inicialmente, la besnoitiosis se de Zimbabue, Angola, Congo, Kenia, Tanza- describió en Navarra y Vizcaya (Juste y col., nia, Uganda, Sudán, Camerún y Nigeria), y 1990). En la última década se ha descrito una los países europeos de la cuenca mediterrá- tendencia al aumento de los casos en Navarra nea habiéndose descrito en el norte de Italia y Aragón, así como una diseminación de la (Agosti y col., 1994), Francia (Besnoit y col., enfermedad a comunidades autónomas próxi- 1912; Bourdeau y col., 2004), Portugal mas como La Rioja, Comunidad Valenciana y (Franco y col., 1915; Leitao Da Silva, 1963) y Castilla y León (Castillo y col., 2009). Reciente- España (Juste y col., 1990). mente, se ha descrito un brote asociado a la infección por B. besnoiti en la zona centro Durante décadas, la besnoitiosis bovina estuvo (sierra de Guadalajara) (Fernández-García y únicamente presente en algunas zonas del col., 2010), así como en Álava y en Huelva suroeste de Europa (Fig. 1). El primer caso en cerca de la frontera con Portugal (observacio- el mundo de besnoitiosis bovina fue descrito nes personales de los autores). En Portugal, se en el sur de Francia por Cadéac (1884) y por detectaron diversos casos al sur del río Tajo Besnoit & Robin (1912) -ambos citados por desde 1885 hasta 1920. Desde 1986 diversas Pols (1960)- en bovinos de los Pirineos. Cuatro explotaciones bovinas se han visto afectadas años más tarde, se describió la enfermedad en en el sur del país y se piensa que el origen de la región del Alentejo de Portugal (Franco & la infección está relacionado con la entrada de Borges, 1915, citado por Pols, 1960). Posterior- sementales infectados. Por su parte, la enfer- mente, no se prestó mucha atención a la enfer- medad en Francia se ha ido extendiendo de la 8 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 9.
  • 10. Besnoitiosis bovina García-Lunar, P. et al. siguiente manera: la besnoitiosis estaba tradi- col. (1984) describieron una seropositividad cionalmente presente en la zona de los Pirine- del 46% con la técnica de ELISA y del 50% con os de forma endémica y desde el año 2001 ha la prueba de inmunofluorescencia en animales experimentado una notable expansión hacia el sin signos clínicos procedentes de una zona centro, este y oeste del país. Diferentes casos endémica de besnoitiosis en Sudáfrica. de besnoitiosis graves se han detectado en los Neuman y col. (1972), Frank y col. (1977), y Alpes franceses, el Macizo Central y varias Goldman y Pipano (1983) confirmaron una zonas situadas al oeste del país (Jacquiet y col., prevalencia mayor del 50% mediante IFI en 2010). Debido al movimiento de animales ganado de carne de Israel. No existen estudios desde zonas endémicas, recientemente una transversales bien diseñados de prevalencia e granja alemana de ganado Charolés y Limusin incidencia en áreas endémicas del oeste de situada en el estado de Baviera también se ha Europa. En un estudio reciente llevado a cabo visto afectada. En esta explotación, el 80% de en la Sierra de Urbasa y Andía (Navarra, norte los animales estaban infectados. En el caso de de España), área cercana a los Pirineos (Zacarí- Italia, tan solo se tenía conocimiento de esta as, 2009), la prevalencia individual osciló entre enfermedad en un caso de un animal importa- 48,6% (95% Cl 45,4 - 51,9%) y 44,5% (41,3 - do (Agosti y col., 1994; Mutinelli y col., 2011) 47,7) dependiendo de la técnica serológica hasta que a partir del año 2009 se empezaron a utilizada, IFI o ELISA, respectivamente. En detectar brotes autóctonos de la enfermedad zonas no endémicas, en un brote en el centro en 5 rebaños localizados en Los Apeninos de España, (Fernández-García y col., 2010) el (Gollnick y col., 2010; Gentile y col., 2011). En 90,8% (319/351) de las hembras, y el 71,4% la actualidad, la besnoitiosis bovina está consi- (5/7) de los machos fueron seropositivos. Sin derada como una enfermedad emergente en embargo, tan solo el 43,2% (154/358) de los Europa. En un futuro próximo la enfermedad animales examinados presentaron algún signo podría extenderse a países que, en la actuali- clínico relacionado con la enfermedad. dad, están libres de la enfermedad y son Además, solo 5 de los 358 animales que limítrofes con zonas endémicas, como es el mostraron signos clínicos, fueron seronegativos caso de Bélgica y Suiza, entre otros. por ELISA. En estos animales, los signos clíni- cos considerados consistieron en edema, lesio- nes en la piel y en las ubres. Los resultados Prevalencia mostraron un notable aumento de la seropre- Muchos aspectos de la epidemiología de la valencia a lo largo de un período de 3 años besnoitiosis bovina todavía permanecen sin desde la primera aparición de la enfermedad. esclarecer, incluyendo la prevalencia y la Estos resultados concuerdan con un estudio incidencia de la infección y la enfermedad en realizado en ganado de carne de Portugal, áreas endémicas, los modos de transmisión y donde la seroprevalencia aumentó del 36% al los factores de riesgo asociados a la infección y 70% en tan sólo 18 meses (Cortes y col., 2006b). a la enfermedad. Recientemente, en un estudio longitudinal realizado por Lienard y col. (2011) en un En cuanto a la seroprevalencia, se ha estudia- rebaño de ganado bovino localizado en el do principalmente en el Sur de África e Israel Pirineo francés, considerado como zona tradi- usando técnicas serológicas como la inmuno- cionalmente endémica de besnoitiosis bovina, fluorescencia indirecta (IFI) (Bigalke y col., la seroprevalencia intra-rebaño mostró un 1968; Neuman y col., 1972; Frank y col., 1977; incremento desde el 30% hasta el 89% en un Goldman y Pipano, 1983). Estos estudios año acompañado también de un aumento de confirmaron que la seroprevalencia es más alta animales con presencia bilateral de quistes en el ganado de carne que en el lechero, proba- macroscópicos en esclerótica. En otras regiones blemente debido a los diferentes sistemas de consideradas también endémicas de besnoitio- manejo (el ganado de carne se cría normal- sis bovina, como es el caso de los Apeninos en mente en un sistema extensivo). Janitschke y Italia, se han descrito tasas de seroprevalencia 10 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 11. García-Lunar, P. et al. Besnoitiosis bovina intra-rebaño que oscilan entre 9,7% y el 41,2% 2007; Fernández-García y col., 2010; Lienard y (Gollnick y col., 2010; Gentile y col., 2011). col., 2011). Asimismo, se ha señalado la posible transmisión por contacto directo durante la Transmisión monta a partir de sementales infectados La transmisión horizontal parece ser la respon- (Castillo y col., 2009; Fernández-García y col., sable de la diseminación de la enfermedad, ya 2010). Sin embargo, algunos autores han que se ha encontrado una asociación significa- asociado este fenómeno con la época del año tiva entre mayores tasas de prevalencia y un de mayor actividad de vectores artrópodos incremento de la edad de los animales (Bigal- hematófagos (Bigalkey col., 1968), como es el ke, 1981; Fernández-García y col., 2010). Por caso de tabánidos y Stomoxys, los cuales otra parte, no se ha descrito la enfermedad en pueden intervenir en la transmisión mecánica animales menores de 6 meses. Es probable que de B. besnoiti (Bigalke y col., 1968). En un la transmisión horizontal tenga lugar, princi- estudio longitudinal realizado recientemente palmente, mediante el contacto directo entre por Lienard y col., 2011, se detectaron serocon- animales infectados y no infectados, teniendo versiones durante el periodo invernal de en cuenta que algunos quistes subcutáneos estabulación de los animales, coincidiendo con pueden ser muy superficiales (Bourdeau y col., una mayor actividad de S. calcitrans en los 2004) (Fig. 2). De hecho diversos autores han establos. En zonas endémicas de besnoitiosis señalado un aumento estacional de los casos en España, la existencia de vectores hematófa- clínicos durante el verano, cuando diversos gos podría ser un factor de riesgo para la rebaños de ganado de aptitud cárnica compar- diseminación rápida de la enfermedad ten pastos si bien las seroconversiones pueden (Zacarias, 2009). Por otra parte, no se debe tener lugar a lo largo de todo el año (Alzieu, descartar la posible participación de rumiantes
  • 12. Besnoitiosis bovina García-Lunar, P. et al. género Besnoitia, B. tarandi, ha sido descri- ta en diferentes especies de rumiantes silvestres (Leighton y Gajadhar, 2001; Dubey y col., 2004) y se desconoce si una o varias especies del género Besnoitia como B. besnoiti y B. tarandi pueden estar presen- tes en estas especies. De hecho, en un estudio realizado por Gutierrez-Expósito y col. (manuscrito en preparación) se han descrito importantes Figura 3: Engrosamiento, endurecimiento, formación de pliegues en la piel reacciones cruzadas (“piel de elefante”) y desprendimiento de la piel esclerosada. entre B. besnoiti y B. (Imagen cedida por SALUVET) tarandi al detectarse anticuerpos específi- silvestres como reservorios del parásito (Bigal- cos tanto en sueros procedentes del caribú ke y col., 1981; Castillo y col., 2009; Mehlhorn como del ganado bovino frente a ambas y col., 2009). En otras parasitosis de rumiantes, especies del género Besnoitia mediante las como las originadas por Neospora caninum técnicas de IFI y western blot. Estos resulta- y Toxoplasma gondii, se ha descrito la dos ponen de manifiesto la dificultad para existencia tanto de un ciclo doméstico como diferenciar ambas infecciones mediante silvático (infectando numerosas especies de diagnóstico serológico con las consiguientes animales silvestres) (revisado por Gondim, implicaciones en su diagnóstico y control. 2006). Además tan solo una especie del 3. SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES Los signos clínicos comienzan a desarrollarse, aproximadamente, a las dos semanas post-infección, si bien el periodo de incubación se puede prolongar hasta los dos meses. La enfermedad comienza con una fase aguda febril, que dura aproximadamente 3 semanas, caracterizada por la aparición de signos clínicos inespecíficos que pueden pasar desapercibidos como fiebre (40-41.6ºC), taquicardia, taquipnea, mucosas congestivas, Figura 4: Atrofia testicular. (Imagen cedida por SALUVET) inapetencia y pérdida de peso. A 12 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 13.
  • 14. Besnoitiosis bovina García-Lunar, P. et al. circulatorio caracterizado por vasculitis, trombosis y necrosis de vénulas y arteriolas. En ocasiones se puede producir edema articular con el consiguiente dolor e incluso inmovilidad del animal y en los casos graves pueden aparecer edemas alveolares e intersticiales en pulmones. Durante esta fase comienzan a desarrollarse numerosos quistes tisulares en la íntima de los vasos sanguíneos con especial tropismo por el tejido conjuntivo. Figura 5: Quistes macroscópicos en conjuntiva palpebral y esclerótica. (Imagen cedida por SALUVET) Durante la fase crónica, conocida como fase de escleroderma, se esta le sigue una fase aguda de anasarca, que desarrollan quistes con bradizoítos en su puede prolongarse 4 semanas, y que se carac- interior localizados en el tejido subcutáneo, teriza por la presencia de edemas que se locali- pudiéndose observar un engrosamiento, zan fundamentalmente en la cabeza y el endurecimiento y formación de pliegues en la cuello, y se desplazan hacia las partes inferio- piel (“piel de elefante”) (Bigalke y col., 1981) res del animal, como pecho, papada, prepucio, (Fig. 3). En las zonas de mayor carga parasita- ubres y extremidades, y que se asocia con la ria se puede observar alopecia e incluso proliferación de taquizoítos o endozoítos en el desprendimiento de fragmentos necrosados de interior de las células endoteliales de los vasos la epidermis. En los machos puede producir sanguíneos produciendo un importante fallo atrofia de los testículos e infertilidad (Bigalke y col., 1968; Kumi-Diaka y col., 1981; Bigalke y col., 1994) (Fig. 4). Durante esta fase se produce un deterioro gradual de la condición corporal, pérdida de peso y, ocasio- nalmente, mortalidad. Además se pueden observar quistes macroscó- picos en conjuntiva palpebral, esclerótica, mucosa vulvar y nasal a las 6-7 semanas post-infección (Fig. 5 y 6), los cuales muchas veces constituyen el único signo de enfermedad (Pols, 1960; Bigalke y col., 1968, 1981; Fernández-García y col., 2010; Rostaher y col., 2010). Éstos también se desarrollan en la dermis, fascia, mucosa del tracto respiratorio superior, faringe, conjuntiva y, en los machos en los testículos y epidídimo. Sin embar- go, un elevado porcentaje de Figura 6: Quiste tisular con bradizoítos de B. besnoiti en farin- animales infectados no muestran ge. Hematoxilina-Eosina 40x. (Imagen cedida por SALUVET) signos clínicos aparentes. 14 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 15. García-Lunar, P. et al. Besnoitiosis bovina Otros signos clínicos que pueden desarrollarse fotodermatitis y deficiencia en oligoele- durante la fase de escleroderma son fotofo- mentos. bia, lacrimeo y descarga nasal mucopuru- lenta. También pueden aparecer grietas, Diagnóstico visibles en los pezones (Fig. 7A y 7B) y esta Se han desarrollado diversas pruebas diagnós- situación se puede complicar con infeccio- ticas como la citología (Sanussi, 1991), histopa- nes secundarias oportunistas. tología (Bigalke, 1968), técnicas serológicas (IFI, ELISA y western blot) (Cortes y col., En términos generales, se puede considerar 2006a; Fernández-García y col., 2009, 2010; que entre los animales infectados los casos Alvarez-García y col., 2009, Schares y col., clínicos con signos de la enfermedad 2010) y técnicas de PCR (Cortes y col., 2007; compatibles con la fase aguda y/o crónica Schares y col., 2011). Durante las primeras constituyen la punta del iceberg. Una semanas de la infección, es difícil el diagnósti- mayor proporción de casos coincide con co debido a la presencia de signos clínicos animales seropositivos con presencia de inespecíficos. Durante la fase crónica aparecen quistes tisulares macroscópicos siendo la las lesiones características, que son útiles para categoría más numerosa la que se compone detectar los animales infectados. La existencia de animales seropositivos asintomáticos. de quistes puede confirmarse mediante el examen de biopsias de piel en placas de triqui- En el diagnóstico diferencial deben contem- neloscopía, o incluso por histopatología y plarse la sarna, dermatofitosis, fiebre PCR. Sin embargo las técnicas histológicas no catarral maligna, enfemedad de las son adecuadas para la detección de animales mucosas, lengua azul, alergia, neoplasias, con infección crónica o subclínica, en los que
  • 16. Besnoitiosis bovina García-Lunar, P. et al. también en estudios epidemiológicos para estudiar el papel que juegan los A vectores artrópodos en la transmisión y diseminación del parásito si bien no permiten determinar si el parásito está vivo y tiene capacidad infectante. Las técnicas serológicas son las que se emplean en el diagnóstico rutinario de la besnoitiosis bovina y se basan en la detección de anticuerpos especí- ficos frente a B. besnoiti. Éstas pueden ser útiles combinadas con un diagnóstico clínico para detectar animales infectados asintomáticos o sub-clínicos. La inmunofluorescencia indirecta, el western blot y el ELISA (Cortes y col., 2006a; Fernández- B García y col., 2009a, 2010; Schares y col., 2010) son técnicas serológicas útiles tanto para detectar animales con infecciones crónicas subclínicas y confirmar animales dudosos antes de su entrada en un rebaño libre de la infección, como para investigar la prevalencia de la infección en un área determinada y establecer, en su caso, un seguimiento de la eficacia los planes de control de la enfermedad. Sin embargo, las pruebas serológicas desarrolladas hasta el momento no Figura 7: Grietas (A), nódulos y heridas (B) en pezones. permiten detectar animales infecta- (Imagenes cedida por SALUVET) dos en una fase temprana de la enfer- medad (fase aguda), ya que no ha los quistes generalmente se encuentran en trascurrido el tiempo necesario para el número bajo. Además, aún estando en un desarrollo de niveles de anticuerpos específi- número relativamente alto, pueden ser difíci- cos detectables frente al parásito. Tampoco les de detectar en un corte histológico. En permite detectar algunos casos de infeccio- estos casos puede resultar de utilidad el nes subclínicas crónicas, cuando los niveles empleo de técnicas de PCR (tanto convencio- de anticuerpos anti-B. besnoiti son bajos nal como cuantitativa a tiempo real) para obteniéndose resultados controvertidos detectar y/o cuantificar el parásito no solo en entre las diferentes técnicas serológicas. tejidos sino también en sangre. En este último Actualmente existe una falta de estandariza- caso, mediante el empleo de las técnicas de ción de las técnicas serológicas y, por tanto, PCR se podría detectar parasitemia, lo cual de homogeneidad de resultados que hacen resulta de especial interés en el caso de infec- que los estudios epidemiológicos no sean ciones agudas donde todavía no ha transcurri- comparables entre las diferentes regiones o do el tiempo necesario para que se desarrollen países. Además no existe una prueba de anticuerpos específicos que sean detectados referencia para el diagnóstico de la enferme- por las pruebas serológicas convencionales. dad, lo cual dificulta el control de la misma. Estas técnicas moleculares pueden emplearse Recientemente, los diferentes grupos de 16 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 17.
  • 18. Besnoitiosis bovina García-Lunar, P. et al. investigación europeos que trabajan en el Por otra parte las escasas experiencias que se diagnóstico de esta enfermedad han realiza- han realizado en estudios de campo señalan do un estudio comparativo de todas las que tanto el empleo semanal de dos dosis de técnicas serológicas que se están empleando sulfamidas o sulfonamidas con un intervalo de con el objetivo de establecer una prueba de tiempo de al menos 7 días disminuye la grave- referencia y consensuar protocolos comunes dad de los signos clínicos en los animales de diagnóstico que puedan emplearse en el afectados pero no evita la formación de quistes control de la enfermedad. Para ello, se tisulares y, por tanto, la persistencia del parási- compararon dos pruebas de IFI, un ELISA to (Jacquiet y col., 2010; Lienard y col., 2011). desarrollado por el grupo de investigación Asimismo se han empleado tetraciclinas en el SALUVET, tres pruebas ELISA comerciales tratamiento sintomático sin mostrar eficacia. (INGEZIM BES 12.BES.K1 INGENASA, Recientemente, Cortes y col. (2011) han PrioCHECK Besnoitia Ab V2.0, ID Screen evaluado el posible efecto de las arylimidami- Besnoitia indirect IDVET) y siete tipos nas para controlar la proliferación intracelular diferentes de western blot. De acuerdo con del parásito en modelos experimentales de los resultados obtenidos cualquiera de las cultivo celular señalando que el compuesto pruebas ELISA evaluadas podría emplearse DB811 podría ser un buen candidato a tener en tanto en estudios de prevalencia como para cuenta en el tratamiento en el ganado bovino determinar el estatus inicial de una granja al mostrar efecto antiparasitario in vitro. en relación a la infección gracias a los eleva- dos valores de sensibilidad y especificidad En base a lo anteriormente mencionado, en obtenidos con todas ellas. Sin embargo, se Europa las medidas de control deben basarse recomienda el empleo a posteriori de la en la detección de animales infectados y su prueba de western blot con valores de sensi- eliminación del rebaño. En un brote epidémico bilidad y especificidad cercanos al 100% en de besnoitiosis se estima que entre el 40 y 50% los siguientes casos: i) para confirmar el de los animales desarrollan signos clínicos, diagnóstico en el caso de animales con pudiendo haber mortalidad, mientras que el resultados dudosos en la prueba ELISA, ii) 90% desarrollan anticuerpos específicos en el diagnóstico de la infección en el (Fernández-García y col., 2010). Por tanto, la ganado antes de su entrada en rebaños existencia de un elevado porcentaje de anima- libres de la infección, iii) en el diagnóstico les con infecciones sub-clínicas, es decir, de la infección en animales valiosos antes de animales infectados con anticuerpos específi- su sacrificio selectivo (Garcia-Lunar y col., cos frente al parásito sin signos clínicos asocia- enviado para su publicación). dos a la infección, constituye un riesgo impor- tante ya que éstos pueden actuar como 4. CONTROL portadores. En relación con el control es importante Por ello, ante un brote de besnoitiosis bovina, mencionar no se han desarrollado fármacos la actuación del veterinario debe ir encamina- eficaces ni hay disponible una vacuna eficaz, si da a i) identificar animales infectados y no bien en Sudáfrica y en Israel se han empleado infectados; ii) reducir la prevalencia e inciden- vacunas vivas atenuadas (Basson y col., 1970). cia de la infección mediante medidas de En una prueba de campo realizada en Sudáfri- manejo y reposición; iii) evitar su disemina- ca, (Bigalke y col. 1974) determinaron que el ción a zonas libres. 100% del ganado presente en granjas con problemas graves de besnoitiosis que había sido inoculado (vacunado) con una cepa de B. Evaluación de la situación de partida en besnoiti aislada de ñu no desarrollaron signos la granja clínicos durante un periodo de observación de Es fundamental el empleo conjunto del diagnós- 1-4 años. tico clínico y serológico, ya que el porcentaje de 18 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 19. García-Lunar, P. et al. Besnoitiosis bovina infecciones sub-clínicas es muy elevado y hay ausencia de mortalidad. Los elevados niveles un bajo número de animales infectados con de seroprevalencia detectados en los animales signos clínicos que son seronegativos. incorporados a los rebaños junto con un aumento de la seroprevalencia con la edad indican el mantenimiento de la transmisión Puesta en marcha de un programa de control horizontal por contacto entre animales infecta- Una posible estrategia conservadora ante un dos y no infectados. brote de besnoitiosis bovina consiste en la elimi- nación paulatina de casos crónicos con quistes En una región endémica, las medidas a aplicar macroscópicos eliminando prioritariamente a los deben ser las mismas, teniendo en cuenta que el machos infectados (incluso los seropositivos sin éxito del plan de control se producirá a largo signos clínicos) y, gradualmente, a las reproduc- plazo y siempre y cuando se evite el empleo de toras con signos clínicos teniendo en cuenta otros pastos comunales con rebaños con un estatus parámetros productivos y reproductivos. En el sanitario de la besnoitiosis desconocido (García- caso de las reproductoras restantes con anticuer- Lunar y col., 2010). pos específicos y posibles casos agudos o cróni- cos en los que no se detecten quistes, y que podrían actuar como reservorios de la infección, Prevención se monitorizará la evolución clínica y serológica En aquellas regiones libres de la enfermedad, se de la misma transcurrido un mes y luego perió- adoptarán principalmente medidas de manejo dicamente. Finalmente, todas estas medidas irán encaminadas a evitar la entrada de este patógeno acompañadas de una reposición con animales no en la explotación: infectados mediante diagnóstico clínico y seroló- gico. En estos casos, se comprobará la ausencia • Control del movimiento de los animales, de anticuerpos específicos mediante la prueba tanto machos como hembras. ELISA y, en caso de resultado negativo, con una prueba a posteriori mediante la técnica confirma- • Diagnóstico tanto clínico como serológico, toria de western blot. Estas medidas deben ser utilizando ELISA, de las entradas en la especialmente drásticas y rigurosas ante un brote explotación. epidémico con el objetivo de, por un lado, evitar la instauración de una nueva zona endémica de • Evitar pastos comunales. Esta práctica es la enfermedad y, por otro, de evitar su disemina- uno de los factores de riesgo más importan- ción a zonas libres. En un estudio realizado por tes para la transmisión de esta enfermedad. García-Lunar y col. (2010) en el que se estudió la En estos casos, se recomienda evitar el uso evolución de un brote epidémico de besnoitiosis de toros comunales y el contacto con ganado se comprobó como en una zona epidémica de de otros rebaños, a menos que se conozca su besnoitiosis se puede instaurar de forma perma- estatus sanitario. nente la infección cuando no se lleva a cabo un programa de control específico frente a esta enfermedad. La tasa de seroprevalencia detecta- BIBLIOGRAFÍA da se asemeja a la situación que se da en zonas tradicionalmente endémicas donde aproximada- (En poder de los autores, solicitar a: mente un 40-50% de los animales son seropositi- saluvet@vet.ucm.es) vos y menos del 20% desarrolla signos clínicos (Zacarias 2009). De hecho, el 50,9% de los anima- les introducidos en este periodo fueron seroposi- tivos mientras que sólo el 14,4% mostró algún signo clínico. Por otra parte, los signos clínicos detectados fueron menos graves en todos los casos indicativos de una infección crónica y con Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269 PRODUCCIÓN ANIMAL 19
  • 20. La entrega de premios de la XVIII Edición de los Porc d ́Or que tuvo lugar durante la cena de gala a la que asitieron cerca de 600 personas, entre profesionales y autoridades relacionadas con el sector porcino La protagonista indiscutible de la cena de gala Recursos Agricolas y Ganaderos del Ministerio de correspondiente a la XVIII edicion de los prestigio- Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Angel sos premios Porc d Or, celebrada celebrada el pasa- Ros, Alcalde de Lleida, D. Josep Ma. Monfort, do 25 de noviembre en la Finca Prats (Lleida), fue Director General del IRTA y D. Juan Carlos Casti- La Granja El SAS, de la localidad oscense de Can- llejo, Director General de Pfizer Salud Animal, dasnos, que ha recogido el ansiado Premio Especial empresa co-organizadora de los premios desde “Porc d’Or Diamante” 2011, ante la atenta mirada 2003. de los cerca de 600 asistentes al evento. Una noche memorable para los responsables de La Entre otras autoridades y personalidades del sector, Granja El SAS, una explotacion de nueva construc- acudieron al acto: D. Josep M. Pelegri i Aixut, Con- cion, que inicio su llenado en el verano del 2007 y seller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimenta- que en la actualidad cuenta con 2.621 cerdas repro- cio i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya, ductoras. Dna. Margarita Arboix, Directora General de Para la concesion de este premio, “Porc D’Or con Diamante”, maximo galardon entre los Premios Porc D’Or, el jurado valoró y analizó cada uno de los criterios e indices que componen el conjunto de resultados de la explotacion, teniendo en cuenta, ademas, el tamano, equilibrio y estabilidad de la estructura demografica de la explotacion, la evolu- cion de la explotacion, el bienestar animal, las con- diciones medio ambientales, higiene, planificacion y gestion de las actividades de la granja, entre otros factores. Ademas de su primer Porc d Or con Diamante, La Granja El SAS recibió un Bronce por Nacidos Vivos –media de lechones nacidos vivos por parto- y un Oro por Productividad Numerica –lechones deste- tados por cerda productiva y ano- , criterio este Los tres ganadores de la noche. De izqda. a dcha: Granja El ultimo por el que ya fue distinguida en 2010 con el SAS (Huesca), Ingapor (Albacete) y El Clos (Barcelona). premio a la Maxima Productividad. Es la tercera, 20 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 21. Reportajes en las 18 ediciones de los Premios Porc D Or, que 2009, ha sumado tambien en la presente edicion la provincia de Huesca se hace con el Diamante, dos estatuillas de Oro, una en Productividad siendo la ultima vez en el ano 2003. Numerica y otra en Nacidos Vivos. El Premio Especial del IRTA a “Sanidad, Medio Optaban a los premios Porc d’Or en esta edicion Ambiente, y Bienestar Animal”, instaurado en 77 explotaciones de porcino de toda Espana, des- 2007, viajo por segundo ano consecutivo a Castilla tacando un ano mas Cataluna, con 18 estatuillas (7 La Mancha, en este caso a Ingapor S.L. de la de oro, 6 de bronce y 5 de plata), quince de las cua- empresa Afrivall-Vall Companys Grup, en la loca- les han ido a parar a la provincia de Barcelona y lidad de Bonete (Albacete). Se trata de una granja tres a la de Lleida. Le sigue Aragon con 11 estatui- con 2.753 reproductoras totalmente adaptada a la llas (4 de bronce, 3 de oro, y 3 de plata) y, a mayor normativa de Bienestar Animal (RD 1135), de obli- distancia, Castilla y Leon con 6 distinciones, Gali- gado cumplimiento a partir del 1 de enero de 2013. cia y Navarra con 4, y, finalmente, Guipuzcoa y Segun el jurado, “un modelo a seguir por las Castilla La Mancha con una estatuilla cada una. estrictas medidas de bioseguridad con las que cuenta y por su esfuerzo y compromiso con la DIECISIETE AÑOS DE sanidad, el medio ambiente y el bienestar animal, RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA maxime en un momento en que, como el actual, el EN LA PRODUCCIÓN PORCINA sector porcino nacional mantiene una contrarreloj para adaptarse a la exigente normativa comunita- El Institut de Recerca i Tecnologia Agroali- ria en materia de bienestar animal”. mentaries (IRTA) creo los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo El Premio Especial “Porc d’Or a la Maxima Pro- de aquellas explotaciones de porcino que, gra- ductividad” fue a parar a La Granja El Clos, de la cias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utili- empresa El Clos S.C.P., en la localidad barcelonesa zacion de las mejores tecnicas de produccion, de Santa Cecilia de Voltrega, con una media de son capaces de superar los nuevos retos que 32,36 lechones destetados por cerda y ano, lo que continuamente aparecen en esta actividad supone un nuevo record en estos premios. Esta economica, actuando como puntas de lanza granja, que ya recogio esta misma distincion en del sector porcino espanol. De izquierda a derecha: Responsable granja EL SAS (Diamante); D. Josep M. Pelegrí i Aixut, Conseller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació; responsable Granja Ingapor (premio especial sanidad animal); Josep Mª. Monfort, director General del IRTA; responsable granja El Clos (máxima productividad); y el presidente de la Diputació de Lleida, Joan Reñé. Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269 PRODUCCIÓN ANIMAL 21
  • 22. Reportajes Los premios Porc d Or se conceden cada ano entre las granjas que a nivel nacional remiten periodica- mente sus datos al BDporc (Banco de Datos de LAS CLAVES DE Referencia del Porcino Espanol), atendiendo a los ESTA 18º EDICIÓN criterios de numero de nacidos vivos, tasa de par- tos y productividad numerica. Las granjas aspi- La Granja El SAS, de la empresa rantes pertenecen a diferentes categorias, estableci- Cincaporc, en la localidad de das en funcion del numero de cerdas en la Candasnos (Huesca), se ha alza- explotacion (1a hasta 125 cerdas; 2a de 126 a 375; do este año con el Premio “Porc 3a de 376 a 750; 4a de 751 a 1.500 y 5a mas de 1.500 d’Or de Diamante”, máximo cerdas). galardón, tras recibir en 2010 el premio a la Máxima En esta edicion el numero de granjas analizadas Productividad. ha sido de 660, con una media de 816 cerdas por granja y un total de 538.560 reproductoras, lo que Es la tercera de las 18 ediciones de representa aproximadamente el 25 % del censo los Premios Porc d Or celebradas nacional. hasta la fecha en la que la provin- cia de Huesca se hace con el Hoy dia, en su XVIII edicion, los premios Porc d Or, no solo estan consolidados, sino que constitu- Diamante, siendo la última vez en yen todo un referente para las empresas y granjas el año 2003. de porcino espanolas, que ven en ellos un recono- cimiento a la excelencia en el trabajo. El Premio Especial del IRTA a “Sanidad, Medio Ambiente y Bienestar Animal” viaja por CON EL APOYO DE PFIZER SALUD segundo año consecutivo a ANIMAL Castilla La Mancha, concretamen- te a Albacete, siendo en esta oca- Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or sión la granja distinguida Ingapor desde el ano 2003 cuando se convirtio en el co- S.L., en la localidad de Bonete, organizador de los mismos. El compromiso de la perteneciente a la empresa compania con la industria porcina se refleja en el Afrivall-Vall Companys Grup. esfuerzo inversor que esta realiza en I+D+i para poner a disposicion del sector una extensa gama El Premio Especial “Porc d’Or a la de productos en las diferentes areas terapeuticas, Máxima Productividad” ha recaí- en su amplia oferta de servicios integrales al gana- do en La Granja El Clos, de Santa dero y al veterinario, y en su apoyo a iniciativas Cecilia de Voltregà (Barcelona), que, como los premios Porc d ‘Or estimulan la con una media de 32,36 lechones mejora continua y el crecimiento del sector pro- destetados por cerda y año, lo ductor de porcino en Espana. que supone un nuevo record en la historia de estos premios. Ademas de este apoyo, la XVIII Edicion de los Pre- mios Porc d’Or ha contado con el patrocinio de: AGRIFOOD, ANAPORC, ANPROGAPOR, Por comunidades autónomas ANPS, BANASEGUR ,BDPORC, COL.LEGI Cataluña lidera un año más la cla- VETERINARIS DE LLEIDA, COMPLEMENTOS sificación de los premios con 18 DE PIENSOS COMPUESTOS , INFOPORC, estatuillas, seguida de cerca por INGASO, MERCOLLEIDA, ROTECNA , SEMEN Aragón, con 11 distinciones. CARDONA, SISTEMA GUALS y UNNIM. (Texto e ilustraciones Aga Comunicación) 22 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 23.
  • 24. La relación entre las enfermedades parasitarias Qué es el Moo Test... y la reducción en los niveles productivos de los animales es un hecho contrastado. Sin embar- go, existe un debate entre dos posiciones. Por La herramienta Moo Test está basada en un lado, aquellos que piensan que los parásitos la detección de anticuerpos específicos afectan poco o nada a la productividad de los frente a distintos parásitos internos cuya animales explotados en condiciones intensivas. sensibilidad, facilidad de uso y resulta- Por otro, los que consideran fundamental el dos permite conocer el nivel de parasita- control de los parásitos por ser patógenos y ción y relacionarlo con las pérdidas facilitar el desarrollo de otras patologías. productivas. Así, también se puede conocer si el grado de infección parasita- ria afecta, o no, a la economía de la Uno de los factores que favorece la contro- explotación. versia es la falta de herramientas adecua- das para el diagnóstico de las parasitosis en animales de granja (análisis coprológi- Este ELISA indirecto permite determinar cos: los recuentos de huevos en heces no se el nivel de infección por este parásito, relacionan bien con la carga parasitaria en mediante la detección de los anticuerpos ganado adulto; pepsinógeno o gastrina específicos presentes en el suero sanguí- sérica: falsos positivos y caras; etc.). En neo y, lo que es más novedoso, también este sentido, Merial Laboratorios está en el suero lácteo. De esta forma, tanto el colaborando en el desarrollo y la difusión veterinario como sus clientes pueden de una nueva técnica de diagnóstico: el conocer el nivel de parasitación de las Moo Test (Milk Ostertagia ostertagi test). vacas y en qué grado está afectando a la 24 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 25. Publirreportaje rentabilidad de sus granjas, a través del rables a los de explotaciones similares en análisis de una muestra de leche de otros países europeos como Bélgica, tanque. La facilidad de muestreo (no Holanda o Francia. Todos los datos tenemos que molestar ni a personas ni a obtenidos se han utilizado para concretar animales), su sensibilidad (es capaz de un valor umbral, a partir del cual la detectar bajos niveles de anticuerpos) y infección parasitaria comienza a generar graves pérdidas de producción de leche la sencilla interpretación de los resulta- (hasta 2 kg menos de leche por vaca y dos (en forma de ODR: ratio de densidad por día) que se sitúa en una ODR de 0,5. óptica) convierten a esta técnica en una En general, con las salvedades derivadas herramienta útil y objetiva para el veteri- de las condiciones de producción nario. Con ella, es capaz de diagnosticar diferenciadas por regiones, los resulta- la enfermedad parasitaria antes de la dos obtenidos hasta ahora en España son aparición de signos clínicos y prescribir sorprendentes, ya que alrededor del 90% el tratamiento antiparasitario más de las granjas estudiadas presentan adecuado apoyándose, también, en datos anticuerpos frente a Ostertagia (incluidas económicos (coste de la inversión vs aquellas de producción más intensiva) y pérdidas productivas potenciales). cerca de la cuarta parte presentan niveles de densidad óptica por encima del 0,5, lo que significa que pueden ver su rentabi- Para determinar el impacto que las lidad amenazada por los parásitos. parasitosis tienen sobre la producción de leche de vaca en España, Merial Labora- torios, a través de su equipo de ventas, El compromiso de Merial Laboratorios, está llevando a cabo, gracias a la inesti- tanto con los veterinarios clínicos como mable colaboración de numerosos veteri- con los productores, se afianza mediante narios, distintos muestreos por toda la el desarrollo de este tipo de iniciativas geografía nacional. A partir de los aportando, por una parte, novedosas Grupos de Desarrollo Eprinex (reuniones herramientas de diagnóstico y, por otra, con veterinarios dedicados al vacuno los antiparasitarios más eficaces y mejor lechero) realizados en Cataluña, Galicia, adaptados a la producción de leche de Castilla y León o Navarra, se determinan vaca. Es en este supuesto donde Eprinex las granjas a analizar para organizar la sigue siendo el único endectocida regis- recogida y el envío de muestras al trado con cero ordeños de supresión en laboratorio que realizará el Moo Test. vacuno. Los resultados se comunican posterior- mente a los veterinarios responsables y Para cualquier consulta o aclaración sirven de base para un estudio sobre la sobre esta iniciativa, póngase en contacto prevalencia de ostertagiosis en las con el delegado de zona de Merial granjas de vacuno lechero en España. Laboratorios. En los muestreos realizados hasta el momento en nuestro país, se han obteni- do resultados de densidad óptica equipa- Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269 PRODUCCIÓN ANIMAL 25
  • 26. I+D Empresas NO TODAS LAS COLISTINAS SON IGUALES... Ana Mansilla y Jordi Puig ANDERSEN, S.A. Avda. La Llana, 123 - 08191 - Rubí - Barcelona INTRODUCCIÓN existen cepas que poseen factores de virulencia y que pueden desestabilizar Ahora que se aproxima la temporada de el normal funcionamiento del epitelio frío, los veterinarios y ganaderos comien- intestinal para producir una mayor zan a plantearse de nuevo diferentes secreción de agua, con pérdida de herramientas para luchar contra las electrolitos que se manifiesta como diarreas del porcino producidas por bacte- diarrea. rias Gram negativas como pueda ser Escherichia coli; así como su acción sobre De entre los procesos diarreicos del avicultura. porcino en los que el agente causal es E. coli, encontramos la Diarrea Neonatal E. coli es una causa importante de diarrea del lechón (DNN), la Diarrea del lechón en los lechones neonatos y de transición (de una semana al destete) y la Diarrea que puede causar pérdidas económicas Post-destete (DPD). importantes debido a la alta morbilidad que presenta, a la disminución en la E. COLI Y SU ACCIÓN EN LAS ganancia de peso y, en el peor de los casos, DIFERENTES PRESENTACIONES la mortalidad que conlleva. DIARREICAS A pesar de que la mayor parte de las El hecho de que una cepa de E. coli sea cepas de E. coli son comensales, es patógena o no, radica en la presenta- decir, residen en el intestino pero no ción y acción de los diferentes factores son dañinas para el individuo vivo, de virulencia que E. coli posee. 26 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 27. Ana Mansilla y Jordi Puig No todas las colistinas son iguales... Los factores de virulencia se presentan diagnóstico clínico/laboratorial diferencial en: para poder determinar si es un colibacilo el que realmente está provocando esa 1. Factores de adherencia: son aquellos diarrea. En este caso, solemos encontrar- que provocan la adhesión de la bacteria al nos con cepas patógenas que poseen dos epitelio intestinal. Estos pueden ser por factores de virulencia; los factores de fimbrias (F4 (K88), F5 (K99), F6 (987P), F7 adhesión F4 (K88) y F5 (K99) principal- (F41) y F18. Ó también por los OMP o mente; además de enterotoxinas termolá- receptores para el hierro capturado. biles y termoestables. En algunas cepas pueden presentarse positividad hacia 2. Toxinas: La bacteria libera toxinas que factores hemolíticos, aunque su presencia actúan en el medio. Pueden ser: no indica necesariamente patogenicidad. a) Enterotoxinas: Termolábiles o Termo- Para la diarrea post – destete del lechón estables. (DPD) las cepas causantes, además de b) Verocitotoxina o Toxinas Siga-like poseer los factores de adherencia y entero- toxinas, la presencia de los factores de c.) Citotoxinas. hemólisis se hace constante. De modo que nos encontramos con diarreas sanguino- 3. Hemolisinas, las cuales podemos clasifi- lentas además de alcalinas (Francis, DH.; car en α-hemolisinas y β-hemolisinas. 2002). 4. Sideróforos foráneos. Es importante remarcar que todas las cepas patógenas son hemolíticas, pero no Todos estos factores hacen que una bacte- a la inversa. La patogenicidad puede ria E. coli pueda volverse especialmente provenir de otros factores como fimbrias o patógena creando los daños, ya bien toxinas, y la presencia de factores hemolí- conocidos, tanto en animales como en ticos no implica por sí misma la patogeni- humanos. cidad de la cepa (Francis, DH.; 2002). En los procesos diarreicos del porcino, nos E. COLI Y SU PRESENTACIÓN EN encontramos con que las cepas patógenas AVICULTURA son principalmente las enterotoxigénicas (ETEC) y éstas suelen poseer factores de A diferencia de lo que ocurre en el virulencia relacionados con las fimbrias, ganado porcino, la presencia de cepas enterotoxinas y hemolisinas. colibacilares en avicultura presenta una evolución sistémica, no teniendo tanto En la diarrea neonatal del lechón (DNN) efecto a nivel intestinal, aunque no se nos presentan animales no inmuniza- debemos olvidar que es una de las vías dos en los que las cepas no hemolíticas de entrada del microorganismo y que la suelen hacer mucho daño. reducción de sus niveles en la luz intes- tinal, servirá para reducir su efecto En la diarrea del lechón, justo desde la sistémico. semana de vida y el destete, nos encontra- mos con diferentes patógenos productores Las cepas septicémicas aviares se de diarreas, como son también las cocci- reparten en un amplio abanico de diosis y clostridia. Será necesario un buen serotipos, pero una tercera parte se Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269 PRODUCCIÓN ANIMAL 27
  • 28. I+D Empresas pueden englobar en tan sólo cinco: una amplia gama de productos a base de O2:H5, O2:H6, O18:H7, O78:H9 y colistina conocidos como la familia O78:H-. Nipoxyme®, lo que nos hace uno de los mayores especialistas en esta molécula. Estos serotipos son los más frecuentes en España y en otros países. Los serotipos de Para seguir profundizando en el conoci- los E. coli septicémicos aviares en general miento de la colistina se han llevado a son diferentes a los detectados en las cepas cabo diferentes estudios sobre varias colis- septicémicas humanas. No obstante, se tinas actualmente presentes en el mercado han encontrado algunas cepas humanas y español e italiano provenientes de distin- aviares que comparten serotipos y factores tos proveedores de materia prima. de virulencia al igual que ocurre en algunas cepas que afecta al porcino y otros En dichos estudios se realizó una valora- mamíferos como rumiantes. Este es el caso ción de las CMIs (Concentración Mínima de las cepas del seropatotipo O18:H7 K1 Inhibitoria) de varias colistinas (en forma Fimbrias S y FimAvMT78 ibeA que se de materia prima) de distinta procedencia, aíslan frecuentemente de aves con septice- entre ellas la utilizada para la elaboración mia y de seres humanos con septicemia o de los productos a base de colistina de meningitis (Calvo et al., 2011). Andersen S.A., frente diversas cepas patógenas de E. coli. A pesar de su similitud genética, las cepas aviares, porcinas y humanas se diferen- Los resultados mostraron diferencias cian gracias a la técnica de epidemiología significativas en las CMIs obtenidas frente molecular PFGE. a las mismas cepas de E.coli según la colis- tina testada, poniendo de manifiesto que IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO no todas las colistinas son iguales ni Y LA ELECCIÓN DEL ANTIMICRO- presentan la misma eficacia. BIANO ADECUADO A continuación, presentamos los estudios Por todo lo que hemos visto hasta ahora, realizados. queda clara la importancia de un buen diagnóstico diferencial con otros patóge- RESULTADOS nos como de las mismas cepas patógenas existentes dentro del género E. coli. En el primer estudio realizado se comparó la colistina utilizada por Andersen S.A. Ante un claro diagnóstico de colibacilo- como materia prima en sus productos con sis, el antimicrobiano de elección es la otra colistina utilizada en productos de la colistina tanto por su clara eficacia competencia en España. Se determinaron sobre el patógeno en cuestión como por las CMIs de ambas colistinas frente a 10 su baja o casi nula presencia de resis- cepas patógenas de E.coli, aisladas todas tencias en campo. ellas de animales (cerdos y aves) de explo- taciones españolas, y con factores asocia- COLISTINA SÍ, PERO… ¿CUÁL? dos a elevada virulencia. Andersen S.A. es un laboratorio pionero El estudio lo llevó a cabo el Grupo de en la introducción de colistina en el merca- Investigación en Microbiología Aplicada y do español, en el que está presente con Medioambiental de la Facultad de Veteri- 28 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 29. Ana Mansilla y Jordi Puig No todas las colistinas son iguales... naria de la Universidad Autónoma de de la colistina, se hizo una valoración de Barcelona (UAB) utilizando agar Müeller- las CMIs comparando la colistina de Hilton como medio y placas estándar de Andersen S.A. con otra colistina utilizada 96 pocillos. como materia prima por la competencia. Se determinaron las respectivas MICs Los resultados obtenidos, detallados en la frente a 13 cepas de E. coli con factores tabla 1, muestran que la colistina de asociados de virulencia causantes de Andersen S.A. presenta CMIs inferiores en diarreas y aisladas en porcino en Italia. El 8 de las 10 cepas de E. coli estudiadas lo método utilizado fue el mismo que en el que significa que presenta una mayor estudio anterior. eficacia respecto a la colistina utilizada por algún competidor en España. En los resultados se observan valores en CIMs significativamente inferiores para la Esta mayor eficacia, hasta tres veces colistina de Andersen S.A. en 10 de las 13 mayor según la cepa, se observa tanto en cepas, con una mejora media del 50% cepas de E. coli aisladas de granjas porci- respecto a la otra colistina, siendo por nas y avícolas en España. tanto necesaria la mitad de concentración de colistina de Andersen S.A. que de colis- El segundo estudio realizado se llevó a tina de la competencia para obtener el cabo en en el Instituto Zooprofiláctico mismo efecto. Experimental de la Lombardia y Emilia Romagna, Italia. Para comparar la eficacia Los resultados se muestran en la tabla 2. Tabla 1: Resultados de CMI’s realiza- Tabla 2: Resultados de CMI’s reali- dos por el laboratorio de Microbiolo- zados por el Instituto Zooprofiláctico gía Aplicada y Ambiental de la UAB. Experimental, Italia. Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269 PRODUCCIÓN ANIMAL 29
  • 30. I+D Empresas CONCLUSIÓN Por fortuna, la colistina es una de las moléculas que se encuentran en la zona Los resultados obtenidos en la determina- verde o lista de moléculas permitidas sin ción de CMI’s para la colistina utilizada problemas por su buena eficacia y bajo por Andersen S.A y la empleada por nivel de resistencias. algunos productores de colistina de la competencia demuestran que la eficacia El uso de una colistina de calidad nos no es la misma para todas las colistinas y asegura que cuando se nos presente un que a la hora de la verdad no todas las problema de colibacilosis serio, el antibió- colistinas son iguales. tico pueda actuar directamente sobre el problema, a la dosis adecuada y sin Esta diferencia viene originada por la necesidad de sobredosificar el producto distinta calidad propia de cada colistina, para realizar el mismo tipo de acción. que varía según el proveedor/fabricante de materia prima, y que como hemos Este tipo de actuación, no sólo nos asegu- visto determina que según el origen una ra que la cepa patógena productora de la colistina presente mayor o menor eficacia. diarrea pueda ser combatida con éxito, En este sentido, se pone de manifiesto que sino también que al emplear el antimicro- la elección de Andersen S.A. es exigir a biano adecuado a las dosis requeridas y sus proveedores de sustancia activa colis- adecuadas, no se creen resistencias tina el máximo nivel de calidad, incluso debidas al uso innecesario de antibióticos por encima de los requerimientos de la de amplio espectro para problemas muy farmacopea europea. determinados. Le presencia de resistencias es un serio Así pues, podemos concluir que la problema que se está tratando desde la colistina es la molécula de elección Unión Europea y que, como ya están para el tratamiento de las diarreas haciendo países pioneros en la produc- producidas por E. coli pero que a su vez ción de porcino como Dinamarca, se debe tenerse en cuenta las diferencias intenta combatir por medio del buen en calidad y eficacia entre las diversas diagnóstico y el uso concreto de la colistinas actualmente presentes en el molécula de elección para dicho mercado. Desde Anderesen S.A. segui- diagnóstico. mos apostando por la mejor calidad y por emplear siempre la mejor de las Para ello se han creado listas de antibióti- materias primas para la fabricación de cos en las que se clasifican las moléculas nuestras familia de Nipoxyme® propor- en tres categorías según el riesgo asociado cionando así al mercado colistinas a la aparición de resistencias, clasificándo- seguras y de calidad, porque no todas se como antibióticos permitidos sin las colistinas son iguales. problemas, permitidos y prohibidos. Este tipo de actuación en concreto, llama- da del semáforo por utilizar un código de colores verde, amarillo o rojo para cada categoría, está siendo aplicada a modo de buenas prácticas de acción veterinaria en Dinamarca. 30 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269
  • 31. Cristina Castillo Rodríguez et al Estrés oxidativo. Cristina Castillo Rodríguez, José Luís Benedito Castellote, Víctor Pereira Lestayo, Angel Abuelo Sebio, Marta Miranda Castañón1y Joaquín Hernández Bermúdez2. Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria de Lugo USC 1 Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Veterinaria de Lugo, USC 2 Diplomado del European College of Bovine and Health Management (ECBHM) INTRODUCCIÓN mayor parte de las enfermedades que le afectan tienen lugar en este periodo, Hoy en día, consideramos el estado de suponiendo más de la mitad del gasto estrés oxidativo (EOx) (Figura 1) como sanitario de la vida productiva, ello sin una dismetabolía que afecta a distintos contar otros gastos difícilmente cuantifica- sistemas orgánicos y funcionales y cuya bles como es la pérdida de la producción presencia repercutirá en el estado de salud láctea, el descenso del valor de mercado, el del animal y en la calidad de las produc- retraso en la aparición del celo o los fallos ciones (Castillo et al., 2001, Figura 2). en la inseminación artificial. En ganado vacuno lechero el tránsito Esta fase se caracteriza por un desajuste en desde la fase de preñez/secado a la de el balance de sustancias oxidantes-antioxi- plena lactación supone rebasar los límites dantes relacionado con las patologías del fisiologismo (Bell, 1995). Se considera señaladas (Castillo et al., 2005, 2006) y que el período de transición, comprendido debido a la mayor actividad metabólica de entre las 3 semanas pre-parto hasta las 3 la hembra, que aumenta la lipoperoxida- semanas post-parto es el más crítico de ción (Figura 3). No obstante, bajo correctas toda la vida productiva, condicionando condiciones nutricionales y ambientales significativamente los productos deriva- aumenta la defensa antioxidante, mante- dos de su explotación (leche/ternero). La niendo un equilibrio que favorece que la Noviembre-Diciembre 2011 • N.º 269 PRODUCCIÓN ANIMAL 31