SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 60
El infinito en el aula de matemática. Un estudio de sus representaciones sociales desde la socioepistemología Seminario de Investigación en Matemática Educativa III Patricia Lestón Directora: Dra. Cecilia Crespo Crespo 6 de marzo de 2009
Hipótesis central : uno de los motivos que llevan a que la construcción de los elementos del cálculo resulte tan compleja es la ausencia en el discurso matemático escolar del infinito matemático como elemento a ser construido.  Infinito intuitivo - los alumnos lo construyen extraescolarmente  - resulta suficiente para fundamentar nociones del discurso matemático escolar (límite, continuidad, densidad, etc.)
En función de esta hipótesis: - Necesidad de estudiar al infinito matemático para poder caracterizar las cuestiones que deben tratarse en la escuela, considerando los elementos del infinito intuitivo que ya son parte de la cultura del estudiante.
Construcciones extraescolares de alumnos  no siempre compatibles  con lo que la matemática necesita (Lestón, 2008)
“ En los sentimientos, en el tiempo, en el espacio, en la religión, el infinito “cierra”: convence, caracteriza de manera tal que todo el mundo sabe de lo que se está hablando. Los conflictos aparecen sólo dentro de la matemática: entonces, ¿por qué alguien cambiaría un modelo que no tiene problemas (el modelo intuitivo) por un modelo que se muestra contradictorio, conflictivo y que “no convence” (el modelo matemático)?  […] El infinito surge y ha surgido, no desde la matemática, sino desde la contemplación de lo que rodea al ser humano. Es un concepto que se construye socialmente antes que matemáticamente, y es por esa naturaleza que debe incluirse en la escuela el medio social y las ideas construidas en ese medio dentro de la escuela.” (Lestón, 2008, pp. 115-116)
[object Object],[object Object],[object Object],Infinito matemático
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ En este sentido, la postura socioepistemológica considera que la matemática no es una ciencia que surge aislada de la sociedad, sino inmersa en ella y por lo tanto recibe influencias fuertemente basadas en el pensamiento, las necesidades y características del escenario en que se desarrolla. De esta manera, es que el contexto social, cultural e históricamente determinado actúa como parte indiscutible de este proceso de nacimiento, desarrollo y evolución de la ciencia, debiendo tenerse en cuenta que el conocimiento no surge en escenarios escolares, hecho que por lo tanto, debe tenerse en cuenta en la construcción del discurso matemático escolar.” (Crespo Crespo, 2007, pp. 9-10)
Socioepistemología Marco teórico que nos permite observar lo que ocurre en el aula considerando la interrelación entre cuatro planos que intervienen en la construcción de conocimiento matemático: Epistemológico Didáctico   objeto   matemático Cognitivo Social
Construcción del conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object]
“ Las  representaciones sociales  son formas de interpretar nuestra vida diaria, estilos de modelos del conocimiento social. Toda actividad mental individual está determinada a través del contexto grupal en que se desarrolla el individuo, por tanto la noción de representación social nos sitúa en un punto en que aprehendemos diariamente de nuestro medio ambiente la información que se vierte sobre el de las demás personas. El conocimiento es, entonces, “espontáneo”, socialmente elaborado y compartido. ” (Sánchez Lujan, 2009, p. 17)
se construye sobre un objeto con determinadas características ( objeto social)   su existencia dependerán del grupo social Representación social es forma de adueñarse de un concepto o idea ese objeto se entiende como importante no sólo para la persona individual sino para el grupo
“ Lo social es una propiedad que se imprime en determinados objetos con base en la naturaleza de la relación que se establece con ellos, y es precisamente la naturaleza de esa relación la que es definitoria de lo social. Veámoslo con un ejemplo: el agua de los ríos, el agua bendita y el agua para beber. La segunda por la implicación simbólica que tiene para los y las actoras sociales, y la tercera por la relación vitalmente relevante que se establece con ella, pueden considerarse objeto social, mientras que el agua de los ríos — a excepción de que provoque un desastre social — puede considerarse como algo irrelevante y sin entidad social.” (Araya Umaña, 2002, p. 32)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Es el infinito un objeto social? La Teoría de las Representaciones Sociales explica a los objetos sociales como aquellos objetos que definen de cierta manera al grupo, alrededor de los cuales se tienen formas de actuar y normas de convivencia.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Representaciones sociales Las entendemos como elementos tomados desde una aproximación teórica que pueden ayudarnos desde la socioepistemología para comprender cómo ocurren los procesos de construcción de ideas asociadas a objetos sociales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ La representación posee, entonces, un doble sistema: ‘ Un sistema central’, esencialmente social, que relaciona las condiciones históricas, sociológicas e ideológicas. Su papel es esencial en la estabilidad y coherencia de la representación ‘ Un sistema periférico’, asociado a las características individuales, permite, de esta forma, una adaptación en función de las experiencias personales en torno al núcleo central. El sistema periférico no se considera menor que el central, es fundamental para la preservación o transformación de la RS.” (Sánchez Luján, 2009, p. 22)
Sistema periférico Núcleo Infinito no  matemático
El sistema periférico es el que, por sus características, es modificable, permite las adaptaciones a las nuevas ideas que surgen de la experiencias personales. Esa flexibilidad además es la que protege al núcleo, que es lo que debe conservarse para no quedar afuera del grupo que le ha ayudado a construir esa representación.
(Sánchez Luján, 2009, p. 23) Sensible al contexto inmediato Poco sensible al contexto inmediato Evolutivo Resiste al cambio Flexible: soporta las contradicciones Estable, coherente y rígido Soporta la heterogeneidad el grupo Consensual, define la homogeneidad del grupo Permite la integración de las experiencias e historias individuales Vinculado a la memoria colectiva y a la historia de grupo SISTEMA PERIFÉRICO SISTEMA CENTRAL
“ Para cambiar una (RS) es necesario romper con la representación anterior, lo que algunas veces resulta difícil por la coexistencia que se da entre la concepción anterior y la nueva que se proponga. En la enseñanza de la matemática, esto será posible en la medida en que se diseñen situaciones que involucren a los alumnos en procesos de cambio ” (Sánchez Luján, 2009, p. 23)
Desde la socioepistemología y haciendo uso de las representaciones sociales nos proponemos dos objetivos: 1. Detectar cuál es la representación social del infinito no matemático de los alumnos de escuela media y analizar cuáles son las adaptaciones a las contradicciones que surgen producto de la matemática escolar 2. Estudiar con alumnos del Profesorado en Matemática y con Profesores de Matemática cuál es la representación social del infinito matemático e intentar detectar la secuencia y/o cuestiones que provocaron en ellos la construcción del infinito matemático
Estado del arte Hemos reportado hasta este momento una serie de trabajos en relación al infinito. A modo de organización de la información encontrada decidimos categorizar los artículos de acuerdo a la manera en que el autor encara al infinito. Las categorías utilizadas y que son consideradas en este enfoque inicial del estado del arte con la finalidad de ir realizando un análisis preliminar de las publicaciones existentes en relación con el concepto de infinito  son:
[object Object],[object Object]
c. Propuestas didácticas : Caerán en este grupo los trabajos que incluyan ideas o propuestas para la introducción o tratamiento escolar del infinito, fundamentadas en cuestiones históricas, culturales, epistemológicas o de la vida cotidiana. d.  El infinito en el DME : Se incluirán aquí aquellas publicaciones en las que se estudie el lugar que ocupa este concepto en las clases de matemática, considerando la forma en que se presenta, en que se utiliza, se caracteriza o se define.
e. Construcción Sociocultural : En esta categoría entrarán aquellos artículos o trabajos que consideren no sólo la cuestión cultural, sino también la construcción social de este concepto. Es decir, aquellos trabajos en que los escenarios de desarrollo de esas cuestiones culturales sean cristalizados. f.  Conflictos cognitivos : Se considerarán en esta categoría los trabajos que se enfoquen en el estudio de los conflictos cognitivos que se asocian al concepto de infinito.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fragmentos considerados El Capítulo 1 de  Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Escritos y correspondencia selecta  de Georg Cantor (2006) (pp. 85-88) El Capítulo 12 de  Las paradojas del infinito  de Bernard Bolzano (1991) (pp. 46-50)
Análisis de los fragmentos Capítulo 1 de  Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Escritos y correspondencia selecta  de Georg Cantor (2006) (pp. 85-88) - Inicia con una justificación de la necesidad de estudiar formalmente el infinito dentro de la matemática
“ La dependencia en que me veo respecto a esta extensión del concepto de un número es tan grande, que sin ésta última apenas me sería posible dar sin violencia el menor paso adelante en la teoría de conjuntos; valga esta circunstancia como justificación, o si es necesario como excusa, por la introducción de ideas aparentemente extrañas en mis consideraciones”  (Cantor, 2006, p. 85)
[object Object],“ Al hacerlo no me oculto en absoluto que con esta empresa me sitúo en una cierta oposición respecto a intuiciones ampliamente difundidas acerca del infinito matemático, y respecto a puntos de vista sobre la esencia de las magnitudes numéricas defendidas a menudo.” (Cantor, 2006, p. 85)
- Se distingue a continuación la construcción de infinito que existía hasta el momento y lo que él mismo Cantor propone Infinito impropio “ el papel de una cantidad variable que o bien crece más allá de todos los límites o bien se hace tan pequeña como se desee, pero siempre continúa siendo finita”  (Cantor, 2006, p. 85).
Infinito propio o determinado Permite justificar la existencia de un punto en el campo que representa la variable compleja ubicado en el infinito, infinitamente distante de los otros pero determinado; sobre el cual se examina el comportamiento de la función del mismo modo que se hace con el resto de los puntos ubicados en la región finita, encontrándose el mismo tipo de comportamiento. Sirve de base para los números transfinitos y el trabajo con potencias
“ Conforme a este concepto, a todo conjunto bien definido le corresponde una potencia determinada, de modo que dos conjuntos tienen la misma potencia si se pueden coordinar uno con otro, elemento a elemento, biunívocamente” (Cantor, 2006, p. 88)
Hasta aquí, lo que Cantor logra es caracterizar al infinito no como el resultado de lo finito cambiando, sino como un elemento con entidad, con existencia justificada por el uso previo a su definición, por su coherencia con lo ya existente y aceptado en un cuerpo de conocimiento.  Y si bien no encontramos aquí una definición de lo que es el infinito, podemos encontrar un sustento para su entidad como objeto de conocimiento.
Capítulo 12 de  Las paradojas del infinito  de Bernard Bolzano (1991) (pp. 46-50) -Bolzano discute en este fragmento las caracterizaciones que se manejaban hasta ese momento para el infinito “ Algunos matemáticos  […]  han creído ofrecer una explicación del infinito al describir a éste como una cantidad variable; cuyo valor se incrementa sin límite y puede sobrepasar cualquier cantidad dada, independientemente de la magnitud de ésta. El límite de ese crecimiento ilimitado sería una cantidad de magnitud infinita.” (Bolzano, 1991, p. 47)
Dificultad que detecta Bolzano: la  cantidad variable , no es una cantidad sino una noción de cantidad, la idea de una cantidad. Y el infinito no puede pensarse como una cantidad determinada. “ Lo que estos matemáticos llaman infinito no es, sin embargo, alguno de los distintos valores que toma, por ejemplo, la expresión tan( φ )  para distintos valores de  φ , sino más bien aquel valor individual singular que imaginan (en este caso, sin razón) tan( φ )  que esa expresión tiene para  φ = π /2 ” (Bolzano, 1991, p. 47)
Se considera luego a Spinoza y otros filósofos y matemáticos, y a una definición demasiado reducida para un concepto tan difícil. “ Según ellos, sólo es infinito aquello que no es ya susceptible de un incremento adicional o aquello a lo que ya no se puede añadir (adicionar) nada más” (Bolzano, 1991, p. 47)
Y lo refuta con un ejemplo sencillo “ Los matemáticos consideran natural añadir una cantidad a cualquier otra. [...] Lo añadido pueden ser cantidades infinitas, se puede multiplicar una cantidad infinita infinitas veces, etc. […] ¿qué matemático que no rechace sin más todo lo que tenga que ver con el infinito no aceptará que la longitud de una recta acotada solamente en una dirección, pero que se extiende al infinito en la otra, es infinitamente grande y, no obstante, al mismo tiempo, que puede prolongarse y hacerse más grande extendiéndola en el sentido de la primera dirección?” (Bolzano, 1991, p. 48)
La tercera definición que se presenta afirma  “que es infinito lo que no tiene un fin”  (p. 48).  Esta definición, según Bolzano, sigue siendo insatisfactoria. El fin que entiende el autor es un fin en el tiempo, un acabar, por lo cual, lo que no es susceptible a ser ubicado temporalmente, como los entes matemáticos, no podrían caer en la clasificación de finito o infinito.
Y por último considera lo que se plantea dentro de la psicología racional, con una consecuencia interesante respecto al ejemplo que toma. “ También en la psicología racional llamamos infinita a una capacidad cognoscitiva si existe un conjunto de verdades infinito (por ejemplo el que contiene a las que enuncian la serie infinita de los dígitos de la representación decimal de la cantidad  √2 ), independientemente de que se alcance o no la omnisciencia” (Bolzano, 1991, p. 49)
“ La actitud más generalizada consiste en decir que lo infinitamente grande es aquello más grande que cualquier cantidad dada o asignada. Lo que aquí se requiere es, en primer lugar, una determinación precisa del pensamiento que las palabras ‘asignada’ o ‘asignable’ sugieren. ¿Significan únicamente que algo es posible, que puede tener realidad o que no es contradictorio?” (Bolzano, 1991, p. 49)
Sobre esta definición Bolzano encuentra un significado más para el término asignable, que es  “simplemente aquello que, de alguna manera, se presenta ante nosotros; es decir, aquello que puede convertirse en un objeto de nuestra experiencia”  (p. 50).  El problema entonces se traslada a la naturaleza de la infinitud de un objeto, si se lo considera una característica interna del objeto, entonces no tiene que ver con que sea o no objeto de nuestra experiencia.
“ El problema de si un objeto dado es o no infinito no puede, ciertamente, depender de si su cantidad es algo que podamos o no percibir, de si somos o no capaces de tener una visión global de ella” (Bolzano, 1991, p. 49)
¿Qué ocurre en el aula? -Existen muchas dificultades en el tratamiento del infinito matemático dentro de la matemática -Buscamos el sentido de incluir al infinito matemático en el discurso matemático escolar
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
3-  Bernard Bolzano discute algunas explicaciones de diversos autores en relación a lo que es el infinito. Compara éstas con la que da Cantor, analizando la naturaleza de los elementos que se discuten para fundamentarlas.
4- Las caracterizaciones de infinito que se critican en el texto de Bolzano suelen aparecer en la escuela. ¿Podrías pensar en otra forma de presentar el infinito en la escuela para que no cayera en ninguna de las críticas que hace Bolzano?
5- ¿Qué opiniones crees que surgieron a fines del siglo XIX y principios del XX frente a cada una de las ideas que plantean Cantor Y Bolzano en estos textos?
Estas preguntas cumplen un doble propósito: por un lado, conocer lo que los alumnos de Profesorado comprenden en relación a lo que Cantor y Bolzano han trabajado, y por otro, conocer las reflexiones que estos futuros docentes tienen en relación al infinito como elemento presente en la clase de matemática.
Referencias bibliográficas Albert, J., Cazáres, M, Castañeda, A. (1999). Construcción del infinito a través de fractales en estudiantes de secundaria. En R. Farfán (Ed.)  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.  12, (I) (pp.1-6).  México: Grupo Editorial Iberoamérica.  Araya Umaña, S. (2002).  Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.  San José: FLACSO.  Arrigo, G.; D´Amore, B. (2004).  Otros hallazgos sobre los obstáculos en la comprensión de algunos teoremas de Georg Cantor.  Educación Matemática , 16, (2), 5-19.  Benítez, L. Robles, J. (1997).  El problema del infinito: filosofía y matemáticas.  México: Universidad Autónoma de México. Biedma, J. (2004).  La madre de las ideas: a vueltas con el infinito. En http://www.aafi.filosofia.net/NOCTUA/index.html (17/05/07)  Bolzano, B. (1991).  Las paradojas del infinito.  México: Mathema. Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. 9 (2), 227-251 Camacho, A., Aguirre, M. (2001). “Situación didáctica del concepto de límite finito”.  R elime 4  (3), 237-265.  Cantor, G.  (2006).  Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Escritos y correspondencia selecta.  J. Ferreirós (Ed.), Barcelona: Crítica.
Cantoral, R. (1995).  Matemática, matemática escolar y matemática educativa.  Memorias de la Novena Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa, La Habana, Cuba.  Vol 1. (pp. 1-10)   Cantoral, R. (2002). La sensibilidad a la contradicción: Un estudio sobre la noción de logaritmo de números negativos y el origen de la Variable Compleja.  Acta Latinoamericano de Matemática Educativa.  (Vol. 15, pp. 35-42). México. Cantoral, R. (2003). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica.  Acta Latinoamericano de Matemática Educativa.  (Vol. 16, Tomo I, pp. 1-9). México. Cantoral, R. (2007).  La Relme a sus veinte años.  En Crespo, C. (Ed).  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.  (Vol 20, pp. 325-331). México. Cantoral, R., Montiel, G. (2001)  Funciones: Visualización y Pensamiento Matemático.  México DF: Pearson Education. Cantoral, R., Montiel, G. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático: el caso de visualización de funciones.  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.  (Vol. 15, pp. 430-435). México. Castañeda, A. (2006) Formación de un discurso escolar: El caso del máximo de una función en la obra De L´Hopital y María G Agnesi. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 9 (2), 253-265. Castañeda, A. (2008). Desarrollo de la noción de graficación en la antigüedad.  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.  (Vol. 21, pp. 503-508). México.
Castañeda, A., Buendía G., Crespo, C. Lezama, J., Molina, J., Montiel, G., Martínez, G., Rosas, A., Sánchez, M. (2008). Las líneas de investigación en el Programa de Matemática Educativa del CICATA-IPN. Documento interno, Prome-Cicata-IPN. México. Cordero, F. (2003). La noción de infinito a través de la historia. En Delgado Rubí, J. (Ed.).  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.  (16)1, pp. 73-78. Santiago de Chile: Lorena Editores.  Crespo Crespo, C. (2001).  Acerca de la comprensión del concepto de continuidad . En Boletín de SOAREM nº 11 (pp.7-14). Buenos Aires, Argentina: SOAREM. Crespo Crespo, C. (2002). La noción de infinito a través de la historia. En Crespo Crespo (Ed.),  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa . (Vol 15, Tomo I, pp. 529-534). México.  Crespo Crespo, C. (2007). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la socioepistemología. Tesis de Doctorado no publicada. CICATA del IPN, México. Díaz Moreno, L. (2003). Construyendo relaciones benéficas entre imaginarios culturales y aprendizajes matemáticos.  Acta Latinoamericano de Matemática Educativa.  (Vol. 16, Tomo I, pp. 10-20). México. Díaz Navarro, P. (2007). Reflexiones sobre el concepto de infinito”.  Revista Digital Matemática Educación e Internet 8  (1). Recuperado de http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/MundoMatematicas/infinito/index.html Dreyfus, T., Tsamir, P. (2002). “Comparing infinite sets – a process of abstraction – The case of Ben”.  Journal of Mathematical Behavior, 21  (1), 1-23.
Dreyfus, T., Tsamir, P. (2004). Ben’s consolidation of knowledge structure about infinite sets.  Journal of Mathematical Behavior, 23  (3), 271-300. Garbin, S. (2003). Incoherencias y conexiones: el caso del infinito actual con estudiantes universitarios. Primera fase del estudio. En Delgado Rubí, J. (Ed.).  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.  (Vol 16, Tomo II, pp. 406-414). México.  Garbin, S. (2005). “¿Cómo piensan los alumnos entre 16 y 20 años el infinito? La influencia de los modelos, las representaciones y los lenguajes matemáticos”.  Relime 8  (2), 169-193.  Garbin, S., Azcárate, C. (2002). Infinito actual e inconsistencias: Acerca de las incoherencias en los esquemas conceptuales de los alumnos de 16-17 años.  Enseñanza de las Ciencias 20  (1), 87-113. Imaz Jahnke, C. (2001). ¿Qué pasa con el infinito?  Avance y Perspectiva (20).  (pp. 305-311).  Jahnke, H. N. (2001). Cantor’s Cardinal And Ordinal In finities: An Epistemological And Didactic View.  Educational Studies in Mathematics.   48.  (pp 175-197)  Kleiner, I. (2001). History of the infinitely small and the infinitely large in Calculus.  Educational Studies in Mathematics.   48.  (pp 137-174)  Lestón, P. (2008).  Ideas previas a la construcción del infinito de escenarios no escolares . Tesis de Maestría no publicada. CICATA del IPN, México.  Lestón, P., Veiga, D. (2004). Introducción al infinito. En Díaz, L. (Ed.)  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa . (Vol 17, Tomo I, pp.404-410). México.
Lezama, J (2005) Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 8 (3), 339-362 Martínez, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 8 (2), 195-218 Martínez, G. (2008). Del análisis de la articulación de las funciones trigonométricas al corpus del análisis euleriano a la interpretación de las rupturas conceptuales presentes en su construcción escolar. Extenso escrito para el congreso HPM  (History and Pedagogy of Mathematics).  México. Monaghan, J. (2001).  Young peoples’ ideas of infinity.  Educational studies in Mathematics 48,  239-257.  Montiel, G. (2005) Interacciones en un escenario en línea. El papel de la socioepistemología en la resignificación del concepto de derivada. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (2), 219-233. Montiel, G., Castañeda, A., Lezama, J. (2007). Investigación e innovación en educación a distancia en línea para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. En G. Buendía y G. Montiel (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa, pp. 581-602.  Montoro, V., Scheuer, N. (2004). ¿Cómo piensan el infinito los estudiantes universitarios de distintas carreras?  Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales 20  (3), 435-447. Montoro, V., Scheuer, N. (2006). Distintas formas de pensar el infinito. Concepciones de estudiantes universitarios.  En Martínez, G. (Ed.).  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa,  19, (pp. 156-161). México.
Ortiz, J. (1994). El concepto de infinito.  Asociación Matemática Venezolana. Boletín volumen 1  (2), 59-81.  Oviedo, L., Kanashiro, A., Benzaquen M., Gorrochategui, M. (2006). Una aproximación a la noción de infinito a través de fractales .  En Martínez, G. (Ed.).  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa,  19. (pp. 115-120). México. Recalde, L. (dic 2004). La lógica de los números infinitos: un acercamiento histórico.  Revista de la Corporación Escuela Regional de Matemáticas ERM Universidad del Valle   12  (1), 1-19.  Solaeche, M. (1995). La controversia entre L. Kronecker y G. Cantor acerca del infinito.  Divulgaciones matemáticas 3  (1/2), 115-120.  Sánchez Luján, B. (2009).  El concepto de función matemática entre los docentes a través de representaciones sociales.  Tesis de doctorado no publicada. CICATA del IPN, México. Tsamir, P. (1999). The transition from comparison of finite to the comparison of infinite sets: teaching prospective teachers.  Educational Studies in Mathematics 38 , 209- 234.  Tsamir, P., Tirosh, D. (1999). Consistency and representations: The case of actual infinity.  Journal for Research in Mathematics Education 30  (2), 213-219. Vergara Quintero, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales.  Revista latinoamericana de ciencias sociales de la niñez y juventud 6(1),  55-80.  Valdivé Fernández, C. (2006).  Una experiencia en investigación-acción técnica: “el paso del infinito potencial al infinito ‘como un todo’ para comprender la construcción de los conjuntos infinitos”.  En Martínez, G. (Ed.).  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.  (Vol 19, pp. 544-550). México.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
Juan Sosa
 
Teoria de la complejidad
Teoria de la complejidadTeoria de la complejidad
Teoria de la complejidad
luxcsesita
 
Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010
Dabito JK
 
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
luna maria
 
Que significa aprender
Que significa aprenderQue significa aprender
Que significa aprender
Joce Lyn
 
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso ComplejoEl Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
guest2e38ca
 

Mais procurados (20)

Teoría de la actividad
Teoría de la actividadTeoría de la actividad
Teoría de la actividad
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejoVargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Honorio velasco
Honorio velascoHonorio velasco
Honorio velasco
 
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semióticaEl currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
 
Teoria de la complejidad
Teoria de la complejidadTeoria de la complejidad
Teoria de la complejidad
 
Pedagogía Compleja
Pedagogía ComplejaPedagogía Compleja
Pedagogía Compleja
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010
 
Teoria delaprendizajecolaborativo
Teoria delaprendizajecolaborativoTeoria delaprendizajecolaborativo
Teoria delaprendizajecolaborativo
 
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
Power point paradigmas emergentes_ grupo 39_
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógicoTranscripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico
Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico
 
Paradigmas trabajo 2 (1)
Paradigmas trabajo 2 (1)Paradigmas trabajo 2 (1)
Paradigmas trabajo 2 (1)
 
Martinezmigueles2010
Martinezmigueles2010Martinezmigueles2010
Martinezmigueles2010
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Que significa aprender
Que significa aprenderQue significa aprender
Que significa aprender
 
Marco teorico metodologico agnes heller y bazdresch convivencia resguardo 120119
Marco teorico metodologico agnes heller y bazdresch convivencia resguardo 120119Marco teorico metodologico agnes heller y bazdresch convivencia resguardo 120119
Marco teorico metodologico agnes heller y bazdresch convivencia resguardo 120119
 
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso ComplejoEl Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
 
Paradigmas de la investigacion social1
Paradigmas de la investigacion social1Paradigmas de la investigacion social1
Paradigmas de la investigacion social1
 

Destaque

Neurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo ANeurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo A
ULSAMED
 
Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes: PISA 2006
Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes: PISA 2006Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes: PISA 2006
Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes: PISA 2006
Mauricio Vasquez Gonzalez
 
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
Silvia María Mateo-Ré
 
Como Resolver Honestamente Los Conflictos
Como Resolver Honestamente Los ConflictosComo Resolver Honestamente Los Conflictos
Como Resolver Honestamente Los Conflictos
Alvaro Tovar
 
Newsletter UAP Viña del Mar
Newsletter UAP Viña del MarNewsletter UAP Viña del Mar
Newsletter UAP Viña del Mar
Rodrigo Niculcar
 
Resolviendo triángulos rectángulos 3
Resolviendo triángulos rectángulos 3Resolviendo triángulos rectángulos 3
Resolviendo triángulos rectángulos 3
amtlucca
 

Destaque (20)

Visita al Museo Benito Quinquela Martin
Visita al Museo Benito Quinquela MartinVisita al Museo Benito Quinquela Martin
Visita al Museo Benito Quinquela Martin
 
Neurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo ANeurotransmision 1 Autonomo A
Neurotransmision 1 Autonomo A
 
El Paleozoico
El PaleozoicoEl Paleozoico
El Paleozoico
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Capa Red
Capa RedCapa Red
Capa Red
 
Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes: PISA 2006
Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes: PISA 2006Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes: PISA 2006
Proyecto Internacional de Evaluación de Estudiantes: PISA 2006
 
Trendelavida
TrendelavidaTrendelavida
Trendelavida
 
Introducion
IntroducionIntroducion
Introducion
 
Plan de gobierno salto siglo xxi german intendente
Plan de gobierno salto siglo xxi   german intendentePlan de gobierno salto siglo xxi   german intendente
Plan de gobierno salto siglo xxi german intendente
 
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
 
Conferencia club estudiantes en eoi 29 de Abril de 2014
Conferencia club estudiantes en eoi 29 de Abril de 2014Conferencia club estudiantes en eoi 29 de Abril de 2014
Conferencia club estudiantes en eoi 29 de Abril de 2014
 
Royal Places
Royal PlacesRoyal Places
Royal Places
 
Tutorial Uso Del Aula Multimedia OptimáS
Tutorial Uso Del Aula Multimedia OptimáSTutorial Uso Del Aula Multimedia OptimáS
Tutorial Uso Del Aula Multimedia OptimáS
 
El Trompo
El TrompoEl Trompo
El Trompo
 
Circo
CircoCirco
Circo
 
Brigitte bardot
Brigitte bardotBrigitte bardot
Brigitte bardot
 
Como Resolver Honestamente Los Conflictos
Como Resolver Honestamente Los ConflictosComo Resolver Honestamente Los Conflictos
Como Resolver Honestamente Los Conflictos
 
Newsletter UAP Viña del Mar
Newsletter UAP Viña del MarNewsletter UAP Viña del Mar
Newsletter UAP Viña del Mar
 
Resolviendo triángulos rectángulos 3
Resolviendo triángulos rectángulos 3Resolviendo triángulos rectángulos 3
Resolviendo triángulos rectángulos 3
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 

Semelhante a Leston Presentacion

Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
Alvaro Alvite
 
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejoRastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejo
julyana_pa
 
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía complejaPrincipales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Ada Aguilar
 
El espacio áulico
El espacio áulicoEl espacio áulico
El espacio áulico
rever48
 

Semelhante a Leston Presentacion (20)

Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
 
Leston
LestonLeston
Leston
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
Secundaria mexico
Secundaria mexicoSecundaria mexico
Secundaria mexico
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
 
EVIDENCIA CURSO 1: SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CCSS
EVIDENCIA CURSO 1: SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CCSSEVIDENCIA CURSO 1: SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CCSS
EVIDENCIA CURSO 1: SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CCSS
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Los vínculos transubjetivos.pptx
Los vínculos transubjetivos.pptxLos vínculos transubjetivos.pptx
Los vínculos transubjetivos.pptx
 
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejoRastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejo
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
 
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía complejaPrincipales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía compleja
 
El espacio áulico
El espacio áulicoEl espacio áulico
El espacio áulico
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
La importancia del contexto
La importancia del contextoLa importancia del contexto
La importancia del contexto
 
Sociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras DisciplinasSociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras Disciplinas
 
Actividad 2 mary agreda
Actividad 2 mary agredaActividad 2 mary agreda
Actividad 2 mary agreda
 

Mais de Janet Ramírez

Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
Plantilla difusion curso cicata unidad legariaPlantilla difusion curso cicata unidad legaria
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
Janet Ramírez
 
Breve presentación de la cognición
Breve presentación de la cogniciónBreve presentación de la cognición
Breve presentación de la cognición
Janet Ramírez
 
Presentacion magdalena
Presentacion magdalenaPresentacion magdalena
Presentacion magdalena
Janet Ramírez
 

Mais de Janet Ramírez (20)

recorridos-virtuales.pdf
recorridos-virtuales.pdfrecorridos-virtuales.pdf
recorridos-virtuales.pdf
 
Recorridos virtuales.pdf
Recorridos virtuales.pdfRecorridos virtuales.pdf
Recorridos virtuales.pdf
 
Lugares de interés UNAM.pdf
Lugares de interés UNAM.pdfLugares de interés UNAM.pdf
Lugares de interés UNAM.pdf
 
Propuesta de movilidad.pdf
Propuesta de movilidad.pdfPropuesta de movilidad.pdf
Propuesta de movilidad.pdf
 
Becas_relme36.pdf
Becas_relme36.pdfBecas_relme36.pdf
Becas_relme36.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
Plantilla difusion curso cicata unidad legariaPlantilla difusion curso cicata unidad legaria
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
 
Líneas Javier
Líneas JavierLíneas Javier
Líneas Javier
 
Líneas GMolina
Líneas GMolinaLíneas GMolina
Líneas GMolina
 
Lineas_ARosas
Lineas_ARosasLineas_ARosas
Lineas_ARosas
 
Breve presentación de la cognición
Breve presentación de la cogniciónBreve presentación de la cognición
Breve presentación de la cognición
 
El fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoEl fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativo
 
Presentacion magdalena
Presentacion magdalenaPresentacion magdalena
Presentacion magdalena
 
Presentacion leobardo
Presentacion leobardoPresentacion leobardo
Presentacion leobardo
 
Presentación_Diego
Presentación_DiegoPresentación_Diego
Presentación_Diego
 
Presentación Elvia
Presentación ElviaPresentación Elvia
Presentación Elvia
 
Presentación Daniel
Presentación DanielPresentación Daniel
Presentación Daniel
 
Presentación_JCanche
Presentación_JCanchePresentación_JCanche
Presentación_JCanche
 

Último

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 

Último (11)

Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 

Leston Presentacion

  • 1. El infinito en el aula de matemática. Un estudio de sus representaciones sociales desde la socioepistemología Seminario de Investigación en Matemática Educativa III Patricia Lestón Directora: Dra. Cecilia Crespo Crespo 6 de marzo de 2009
  • 2. Hipótesis central : uno de los motivos que llevan a que la construcción de los elementos del cálculo resulte tan compleja es la ausencia en el discurso matemático escolar del infinito matemático como elemento a ser construido. Infinito intuitivo - los alumnos lo construyen extraescolarmente - resulta suficiente para fundamentar nociones del discurso matemático escolar (límite, continuidad, densidad, etc.)
  • 3. En función de esta hipótesis: - Necesidad de estudiar al infinito matemático para poder caracterizar las cuestiones que deben tratarse en la escuela, considerando los elementos del infinito intuitivo que ya son parte de la cultura del estudiante.
  • 4. Construcciones extraescolares de alumnos no siempre compatibles con lo que la matemática necesita (Lestón, 2008)
  • 5. “ En los sentimientos, en el tiempo, en el espacio, en la religión, el infinito “cierra”: convence, caracteriza de manera tal que todo el mundo sabe de lo que se está hablando. Los conflictos aparecen sólo dentro de la matemática: entonces, ¿por qué alguien cambiaría un modelo que no tiene problemas (el modelo intuitivo) por un modelo que se muestra contradictorio, conflictivo y que “no convence” (el modelo matemático)? […] El infinito surge y ha surgido, no desde la matemática, sino desde la contemplación de lo que rodea al ser humano. Es un concepto que se construye socialmente antes que matemáticamente, y es por esa naturaleza que debe incluirse en la escuela el medio social y las ideas construidas en ese medio dentro de la escuela.” (Lestón, 2008, pp. 115-116)
  • 6.
  • 7.
  • 8. “ En este sentido, la postura socioepistemológica considera que la matemática no es una ciencia que surge aislada de la sociedad, sino inmersa en ella y por lo tanto recibe influencias fuertemente basadas en el pensamiento, las necesidades y características del escenario en que se desarrolla. De esta manera, es que el contexto social, cultural e históricamente determinado actúa como parte indiscutible de este proceso de nacimiento, desarrollo y evolución de la ciencia, debiendo tenerse en cuenta que el conocimiento no surge en escenarios escolares, hecho que por lo tanto, debe tenerse en cuenta en la construcción del discurso matemático escolar.” (Crespo Crespo, 2007, pp. 9-10)
  • 9. Socioepistemología Marco teórico que nos permite observar lo que ocurre en el aula considerando la interrelación entre cuatro planos que intervienen en la construcción de conocimiento matemático: Epistemológico Didáctico objeto matemático Cognitivo Social
  • 10.
  • 11. “ Las representaciones sociales son formas de interpretar nuestra vida diaria, estilos de modelos del conocimiento social. Toda actividad mental individual está determinada a través del contexto grupal en que se desarrolla el individuo, por tanto la noción de representación social nos sitúa en un punto en que aprehendemos diariamente de nuestro medio ambiente la información que se vierte sobre el de las demás personas. El conocimiento es, entonces, “espontáneo”, socialmente elaborado y compartido. ” (Sánchez Lujan, 2009, p. 17)
  • 12. se construye sobre un objeto con determinadas características ( objeto social) su existencia dependerán del grupo social Representación social es forma de adueñarse de un concepto o idea ese objeto se entiende como importante no sólo para la persona individual sino para el grupo
  • 13. “ Lo social es una propiedad que se imprime en determinados objetos con base en la naturaleza de la relación que se establece con ellos, y es precisamente la naturaleza de esa relación la que es definitoria de lo social. Veámoslo con un ejemplo: el agua de los ríos, el agua bendita y el agua para beber. La segunda por la implicación simbólica que tiene para los y las actoras sociales, y la tercera por la relación vitalmente relevante que se establece con ella, pueden considerarse objeto social, mientras que el agua de los ríos — a excepción de que provoque un desastre social — puede considerarse como algo irrelevante y sin entidad social.” (Araya Umaña, 2002, p. 32)
  • 14.
  • 15. ¿Es el infinito un objeto social? La Teoría de las Representaciones Sociales explica a los objetos sociales como aquellos objetos que definen de cierta manera al grupo, alrededor de los cuales se tienen formas de actuar y normas de convivencia.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Representaciones sociales Las entendemos como elementos tomados desde una aproximación teórica que pueden ayudarnos desde la socioepistemología para comprender cómo ocurren los procesos de construcción de ideas asociadas a objetos sociales.
  • 19.
  • 20. “ La representación posee, entonces, un doble sistema: ‘ Un sistema central’, esencialmente social, que relaciona las condiciones históricas, sociológicas e ideológicas. Su papel es esencial en la estabilidad y coherencia de la representación ‘ Un sistema periférico’, asociado a las características individuales, permite, de esta forma, una adaptación en función de las experiencias personales en torno al núcleo central. El sistema periférico no se considera menor que el central, es fundamental para la preservación o transformación de la RS.” (Sánchez Luján, 2009, p. 22)
  • 21. Sistema periférico Núcleo Infinito no matemático
  • 22. El sistema periférico es el que, por sus características, es modificable, permite las adaptaciones a las nuevas ideas que surgen de la experiencias personales. Esa flexibilidad además es la que protege al núcleo, que es lo que debe conservarse para no quedar afuera del grupo que le ha ayudado a construir esa representación.
  • 23. (Sánchez Luján, 2009, p. 23) Sensible al contexto inmediato Poco sensible al contexto inmediato Evolutivo Resiste al cambio Flexible: soporta las contradicciones Estable, coherente y rígido Soporta la heterogeneidad el grupo Consensual, define la homogeneidad del grupo Permite la integración de las experiencias e historias individuales Vinculado a la memoria colectiva y a la historia de grupo SISTEMA PERIFÉRICO SISTEMA CENTRAL
  • 24. “ Para cambiar una (RS) es necesario romper con la representación anterior, lo que algunas veces resulta difícil por la coexistencia que se da entre la concepción anterior y la nueva que se proponga. En la enseñanza de la matemática, esto será posible en la medida en que se diseñen situaciones que involucren a los alumnos en procesos de cambio ” (Sánchez Luján, 2009, p. 23)
  • 25. Desde la socioepistemología y haciendo uso de las representaciones sociales nos proponemos dos objetivos: 1. Detectar cuál es la representación social del infinito no matemático de los alumnos de escuela media y analizar cuáles son las adaptaciones a las contradicciones que surgen producto de la matemática escolar 2. Estudiar con alumnos del Profesorado en Matemática y con Profesores de Matemática cuál es la representación social del infinito matemático e intentar detectar la secuencia y/o cuestiones que provocaron en ellos la construcción del infinito matemático
  • 26. Estado del arte Hemos reportado hasta este momento una serie de trabajos en relación al infinito. A modo de organización de la información encontrada decidimos categorizar los artículos de acuerdo a la manera en que el autor encara al infinito. Las categorías utilizadas y que son consideradas en este enfoque inicial del estado del arte con la finalidad de ir realizando un análisis preliminar de las publicaciones existentes en relación con el concepto de infinito son:
  • 27.
  • 28. c. Propuestas didácticas : Caerán en este grupo los trabajos que incluyan ideas o propuestas para la introducción o tratamiento escolar del infinito, fundamentadas en cuestiones históricas, culturales, epistemológicas o de la vida cotidiana. d. El infinito en el DME : Se incluirán aquí aquellas publicaciones en las que se estudie el lugar que ocupa este concepto en las clases de matemática, considerando la forma en que se presenta, en que se utiliza, se caracteriza o se define.
  • 29. e. Construcción Sociocultural : En esta categoría entrarán aquellos artículos o trabajos que consideren no sólo la cuestión cultural, sino también la construcción social de este concepto. Es decir, aquellos trabajos en que los escenarios de desarrollo de esas cuestiones culturales sean cristalizados. f. Conflictos cognitivos : Se considerarán en esta categoría los trabajos que se enfoquen en el estudio de los conflictos cognitivos que se asocian al concepto de infinito.
  • 30.
  • 31. Fragmentos considerados El Capítulo 1 de Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Escritos y correspondencia selecta de Georg Cantor (2006) (pp. 85-88) El Capítulo 12 de Las paradojas del infinito de Bernard Bolzano (1991) (pp. 46-50)
  • 32. Análisis de los fragmentos Capítulo 1 de Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Escritos y correspondencia selecta de Georg Cantor (2006) (pp. 85-88) - Inicia con una justificación de la necesidad de estudiar formalmente el infinito dentro de la matemática
  • 33. “ La dependencia en que me veo respecto a esta extensión del concepto de un número es tan grande, que sin ésta última apenas me sería posible dar sin violencia el menor paso adelante en la teoría de conjuntos; valga esta circunstancia como justificación, o si es necesario como excusa, por la introducción de ideas aparentemente extrañas en mis consideraciones” (Cantor, 2006, p. 85)
  • 34.
  • 35. - Se distingue a continuación la construcción de infinito que existía hasta el momento y lo que él mismo Cantor propone Infinito impropio “ el papel de una cantidad variable que o bien crece más allá de todos los límites o bien se hace tan pequeña como se desee, pero siempre continúa siendo finita” (Cantor, 2006, p. 85).
  • 36. Infinito propio o determinado Permite justificar la existencia de un punto en el campo que representa la variable compleja ubicado en el infinito, infinitamente distante de los otros pero determinado; sobre el cual se examina el comportamiento de la función del mismo modo que se hace con el resto de los puntos ubicados en la región finita, encontrándose el mismo tipo de comportamiento. Sirve de base para los números transfinitos y el trabajo con potencias
  • 37. “ Conforme a este concepto, a todo conjunto bien definido le corresponde una potencia determinada, de modo que dos conjuntos tienen la misma potencia si se pueden coordinar uno con otro, elemento a elemento, biunívocamente” (Cantor, 2006, p. 88)
  • 38. Hasta aquí, lo que Cantor logra es caracterizar al infinito no como el resultado de lo finito cambiando, sino como un elemento con entidad, con existencia justificada por el uso previo a su definición, por su coherencia con lo ya existente y aceptado en un cuerpo de conocimiento. Y si bien no encontramos aquí una definición de lo que es el infinito, podemos encontrar un sustento para su entidad como objeto de conocimiento.
  • 39. Capítulo 12 de Las paradojas del infinito de Bernard Bolzano (1991) (pp. 46-50) -Bolzano discute en este fragmento las caracterizaciones que se manejaban hasta ese momento para el infinito “ Algunos matemáticos […] han creído ofrecer una explicación del infinito al describir a éste como una cantidad variable; cuyo valor se incrementa sin límite y puede sobrepasar cualquier cantidad dada, independientemente de la magnitud de ésta. El límite de ese crecimiento ilimitado sería una cantidad de magnitud infinita.” (Bolzano, 1991, p. 47)
  • 40. Dificultad que detecta Bolzano: la cantidad variable , no es una cantidad sino una noción de cantidad, la idea de una cantidad. Y el infinito no puede pensarse como una cantidad determinada. “ Lo que estos matemáticos llaman infinito no es, sin embargo, alguno de los distintos valores que toma, por ejemplo, la expresión tan( φ ) para distintos valores de φ , sino más bien aquel valor individual singular que imaginan (en este caso, sin razón) tan( φ ) que esa expresión tiene para φ = π /2 ” (Bolzano, 1991, p. 47)
  • 41. Se considera luego a Spinoza y otros filósofos y matemáticos, y a una definición demasiado reducida para un concepto tan difícil. “ Según ellos, sólo es infinito aquello que no es ya susceptible de un incremento adicional o aquello a lo que ya no se puede añadir (adicionar) nada más” (Bolzano, 1991, p. 47)
  • 42. Y lo refuta con un ejemplo sencillo “ Los matemáticos consideran natural añadir una cantidad a cualquier otra. [...] Lo añadido pueden ser cantidades infinitas, se puede multiplicar una cantidad infinita infinitas veces, etc. […] ¿qué matemático que no rechace sin más todo lo que tenga que ver con el infinito no aceptará que la longitud de una recta acotada solamente en una dirección, pero que se extiende al infinito en la otra, es infinitamente grande y, no obstante, al mismo tiempo, que puede prolongarse y hacerse más grande extendiéndola en el sentido de la primera dirección?” (Bolzano, 1991, p. 48)
  • 43. La tercera definición que se presenta afirma “que es infinito lo que no tiene un fin” (p. 48). Esta definición, según Bolzano, sigue siendo insatisfactoria. El fin que entiende el autor es un fin en el tiempo, un acabar, por lo cual, lo que no es susceptible a ser ubicado temporalmente, como los entes matemáticos, no podrían caer en la clasificación de finito o infinito.
  • 44. Y por último considera lo que se plantea dentro de la psicología racional, con una consecuencia interesante respecto al ejemplo que toma. “ También en la psicología racional llamamos infinita a una capacidad cognoscitiva si existe un conjunto de verdades infinito (por ejemplo el que contiene a las que enuncian la serie infinita de los dígitos de la representación decimal de la cantidad √2 ), independientemente de que se alcance o no la omnisciencia” (Bolzano, 1991, p. 49)
  • 45. “ La actitud más generalizada consiste en decir que lo infinitamente grande es aquello más grande que cualquier cantidad dada o asignada. Lo que aquí se requiere es, en primer lugar, una determinación precisa del pensamiento que las palabras ‘asignada’ o ‘asignable’ sugieren. ¿Significan únicamente que algo es posible, que puede tener realidad o que no es contradictorio?” (Bolzano, 1991, p. 49)
  • 46. Sobre esta definición Bolzano encuentra un significado más para el término asignable, que es “simplemente aquello que, de alguna manera, se presenta ante nosotros; es decir, aquello que puede convertirse en un objeto de nuestra experiencia” (p. 50). El problema entonces se traslada a la naturaleza de la infinitud de un objeto, si se lo considera una característica interna del objeto, entonces no tiene que ver con que sea o no objeto de nuestra experiencia.
  • 47. “ El problema de si un objeto dado es o no infinito no puede, ciertamente, depender de si su cantidad es algo que podamos o no percibir, de si somos o no capaces de tener una visión global de ella” (Bolzano, 1991, p. 49)
  • 48. ¿Qué ocurre en el aula? -Existen muchas dificultades en el tratamiento del infinito matemático dentro de la matemática -Buscamos el sentido de incluir al infinito matemático en el discurso matemático escolar
  • 49.
  • 50.
  • 51. 3- Bernard Bolzano discute algunas explicaciones de diversos autores en relación a lo que es el infinito. Compara éstas con la que da Cantor, analizando la naturaleza de los elementos que se discuten para fundamentarlas.
  • 52. 4- Las caracterizaciones de infinito que se critican en el texto de Bolzano suelen aparecer en la escuela. ¿Podrías pensar en otra forma de presentar el infinito en la escuela para que no cayera en ninguna de las críticas que hace Bolzano?
  • 53. 5- ¿Qué opiniones crees que surgieron a fines del siglo XIX y principios del XX frente a cada una de las ideas que plantean Cantor Y Bolzano en estos textos?
  • 54. Estas preguntas cumplen un doble propósito: por un lado, conocer lo que los alumnos de Profesorado comprenden en relación a lo que Cantor y Bolzano han trabajado, y por otro, conocer las reflexiones que estos futuros docentes tienen en relación al infinito como elemento presente en la clase de matemática.
  • 55. Referencias bibliográficas Albert, J., Cazáres, M, Castañeda, A. (1999). Construcción del infinito a través de fractales en estudiantes de secundaria. En R. Farfán (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. 12, (I) (pp.1-6). México: Grupo Editorial Iberoamérica. Araya Umaña, S. (2002). Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José: FLACSO. Arrigo, G.; D´Amore, B. (2004). Otros hallazgos sobre los obstáculos en la comprensión de algunos teoremas de Georg Cantor. Educación Matemática , 16, (2), 5-19. Benítez, L. Robles, J. (1997). El problema del infinito: filosofía y matemáticas. México: Universidad Autónoma de México. Biedma, J. (2004). La madre de las ideas: a vueltas con el infinito. En http://www.aafi.filosofia.net/NOCTUA/index.html (17/05/07) Bolzano, B. (1991). Las paradojas del infinito. México: Mathema. Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. 9 (2), 227-251 Camacho, A., Aguirre, M. (2001). “Situación didáctica del concepto de límite finito”. R elime 4 (3), 237-265. Cantor, G. (2006). Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Escritos y correspondencia selecta. J. Ferreirós (Ed.), Barcelona: Crítica.
  • 56. Cantoral, R. (1995). Matemática, matemática escolar y matemática educativa. Memorias de la Novena Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa, La Habana, Cuba. Vol 1. (pp. 1-10) Cantoral, R. (2002). La sensibilidad a la contradicción: Un estudio sobre la noción de logaritmo de números negativos y el origen de la Variable Compleja. Acta Latinoamericano de Matemática Educativa. (Vol. 15, pp. 35-42). México. Cantoral, R. (2003). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. Acta Latinoamericano de Matemática Educativa. (Vol. 16, Tomo I, pp. 1-9). México. Cantoral, R. (2007). La Relme a sus veinte años. En Crespo, C. (Ed). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. (Vol 20, pp. 325-331). México. Cantoral, R., Montiel, G. (2001) Funciones: Visualización y Pensamiento Matemático. México DF: Pearson Education. Cantoral, R., Montiel, G. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático: el caso de visualización de funciones. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. (Vol. 15, pp. 430-435). México. Castañeda, A. (2006) Formación de un discurso escolar: El caso del máximo de una función en la obra De L´Hopital y María G Agnesi. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 9 (2), 253-265. Castañeda, A. (2008). Desarrollo de la noción de graficación en la antigüedad. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. (Vol. 21, pp. 503-508). México.
  • 57. Castañeda, A., Buendía G., Crespo, C. Lezama, J., Molina, J., Montiel, G., Martínez, G., Rosas, A., Sánchez, M. (2008). Las líneas de investigación en el Programa de Matemática Educativa del CICATA-IPN. Documento interno, Prome-Cicata-IPN. México. Cordero, F. (2003). La noción de infinito a través de la historia. En Delgado Rubí, J. (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. (16)1, pp. 73-78. Santiago de Chile: Lorena Editores. Crespo Crespo, C. (2001). Acerca de la comprensión del concepto de continuidad . En Boletín de SOAREM nº 11 (pp.7-14). Buenos Aires, Argentina: SOAREM. Crespo Crespo, C. (2002). La noción de infinito a través de la historia. En Crespo Crespo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa . (Vol 15, Tomo I, pp. 529-534). México. Crespo Crespo, C. (2007). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la socioepistemología. Tesis de Doctorado no publicada. CICATA del IPN, México. Díaz Moreno, L. (2003). Construyendo relaciones benéficas entre imaginarios culturales y aprendizajes matemáticos. Acta Latinoamericano de Matemática Educativa. (Vol. 16, Tomo I, pp. 10-20). México. Díaz Navarro, P. (2007). Reflexiones sobre el concepto de infinito”. Revista Digital Matemática Educación e Internet 8 (1). Recuperado de http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/MundoMatematicas/infinito/index.html Dreyfus, T., Tsamir, P. (2002). “Comparing infinite sets – a process of abstraction – The case of Ben”. Journal of Mathematical Behavior, 21 (1), 1-23.
  • 58. Dreyfus, T., Tsamir, P. (2004). Ben’s consolidation of knowledge structure about infinite sets. Journal of Mathematical Behavior, 23 (3), 271-300. Garbin, S. (2003). Incoherencias y conexiones: el caso del infinito actual con estudiantes universitarios. Primera fase del estudio. En Delgado Rubí, J. (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. (Vol 16, Tomo II, pp. 406-414). México. Garbin, S. (2005). “¿Cómo piensan los alumnos entre 16 y 20 años el infinito? La influencia de los modelos, las representaciones y los lenguajes matemáticos”. Relime 8 (2), 169-193. Garbin, S., Azcárate, C. (2002). Infinito actual e inconsistencias: Acerca de las incoherencias en los esquemas conceptuales de los alumnos de 16-17 años. Enseñanza de las Ciencias 20 (1), 87-113. Imaz Jahnke, C. (2001). ¿Qué pasa con el infinito? Avance y Perspectiva (20). (pp. 305-311). Jahnke, H. N. (2001). Cantor’s Cardinal And Ordinal In finities: An Epistemological And Didactic View. Educational Studies in Mathematics. 48. (pp 175-197) Kleiner, I. (2001). History of the infinitely small and the infinitely large in Calculus. Educational Studies in Mathematics. 48. (pp 137-174) Lestón, P. (2008). Ideas previas a la construcción del infinito de escenarios no escolares . Tesis de Maestría no publicada. CICATA del IPN, México. Lestón, P., Veiga, D. (2004). Introducción al infinito. En Díaz, L. (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa . (Vol 17, Tomo I, pp.404-410). México.
  • 59. Lezama, J (2005) Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 8 (3), 339-362 Martínez, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 8 (2), 195-218 Martínez, G. (2008). Del análisis de la articulación de las funciones trigonométricas al corpus del análisis euleriano a la interpretación de las rupturas conceptuales presentes en su construcción escolar. Extenso escrito para el congreso HPM (History and Pedagogy of Mathematics). México. Monaghan, J. (2001). Young peoples’ ideas of infinity. Educational studies in Mathematics 48, 239-257. Montiel, G. (2005) Interacciones en un escenario en línea. El papel de la socioepistemología en la resignificación del concepto de derivada. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (2), 219-233. Montiel, G., Castañeda, A., Lezama, J. (2007). Investigación e innovación en educación a distancia en línea para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. En G. Buendía y G. Montiel (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa, pp. 581-602. Montoro, V., Scheuer, N. (2004). ¿Cómo piensan el infinito los estudiantes universitarios de distintas carreras? Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales 20 (3), 435-447. Montoro, V., Scheuer, N. (2006). Distintas formas de pensar el infinito. Concepciones de estudiantes universitarios. En Martínez, G. (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19, (pp. 156-161). México.
  • 60. Ortiz, J. (1994). El concepto de infinito. Asociación Matemática Venezolana. Boletín volumen 1 (2), 59-81. Oviedo, L., Kanashiro, A., Benzaquen M., Gorrochategui, M. (2006). Una aproximación a la noción de infinito a través de fractales . En Martínez, G. (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19. (pp. 115-120). México. Recalde, L. (dic 2004). La lógica de los números infinitos: un acercamiento histórico. Revista de la Corporación Escuela Regional de Matemáticas ERM Universidad del Valle 12 (1), 1-19. Solaeche, M. (1995). La controversia entre L. Kronecker y G. Cantor acerca del infinito. Divulgaciones matemáticas 3 (1/2), 115-120. Sánchez Luján, B. (2009). El concepto de función matemática entre los docentes a través de representaciones sociales. Tesis de doctorado no publicada. CICATA del IPN, México. Tsamir, P. (1999). The transition from comparison of finite to the comparison of infinite sets: teaching prospective teachers. Educational Studies in Mathematics 38 , 209- 234. Tsamir, P., Tirosh, D. (1999). Consistency and representations: The case of actual infinity. Journal for Research in Mathematics Education 30 (2), 213-219. Vergara Quintero, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales de la niñez y juventud 6(1), 55-80. Valdivé Fernández, C. (2006). Una experiencia en investigación-acción técnica: “el paso del infinito potencial al infinito ‘como un todo’ para comprender la construcción de los conjuntos infinitos”. En Martínez, G. (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. (Vol 19, pp. 544-550). México.