SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Desarrollo animal
Semana 12, Capítulo 42
Etapas de la reproducción y el desarrollo
 Los animales
  pasan por ciertas
  etapas del
  desarrollo desde
  el cigoto hasta el
  adulto. Aunque las
  ranas y los
  humanos somos
  muy distintos, un
  estudio cuidadoso
  revela que todos
  los vertebrados
  seguimos
  esencialmente el
  mismo patrón.
Etapas de la reproducción y el desarrollo
 Todos los animales pasan por seis etapas durante su
  reproducción y desarrollo:
   1. Gametogénesis- formación de gametos
   2. Fecundación- formación del cigoto
   3. Segmentación- formación de la blástula
   4. Gastrulación- formación de la gástrula
   5. Organogénesis- formación de órganos
   6. Crecimiento y diferenciación- crecimiento de los
      tejidos y los órganos hasta producir el animal adulto.

  Embriología es el campo de la Biología que estudia el
  desarrollo de los animales.
Etapas de la reproducción y desarrollo

                         La blástula es una bolita
                          hueca de células. El
                          hueco se convertirá
                          eventualmente en el
                          tubo digestivo del
                          embrión.
                         Las tres capas
                          germinales (ectodermo,
                          mesodermo y
                          endodermo) aparecen
                          en la gástrula. Todos los
                          tejidos y órganos del
                          individuo se forman a
                          partir de estas tres
                          capas de células.
Segmentación (del cigoto a la blástula)
Gastrulación (de la blástula a la gástrula)
Organogénesis
Crecimiento y diferenciación
43.2 Ordenamiento temprano
 El citoplasma del óvulo contiene
  el alimento necesario para
  producir la energía que requiere
  el metabolismo del embrión.
  También contiene enzimas,
  distintos tipos de ARN,
  ribosomas y otros materiales
  que se distribuyen
  irregularmente. La ubicación de
  estos materiales determina, una
  vez comience la mitosis, qué         Cigoto humano antes de
                                       la desaparición de las
  células hijas los recibirán y cómo   membranas nucleares del
  éstas se diferenciarán durante el    óvulo y el espermatozoo.
  desarrollo embrionario.
La contribución de
Hans Spemann
 La presencia en el citoplasma
  del cigoto de regiones
  destinadas a diferenciarse en
  tejidos y órganos distintos fue
  demostrada por el embriólogo
  alemán Hans Spemann.
 El cigoto de los anfibios
  desarrolla un área llamada
  media luna gris (gray crescent)
  poco después de la fecundación.
  Spemann dividió el cigoto de       Hans Spemann (1869-1941)
  modo que la media luna gris se     Premio Nobel de fisiología
  dividiera por la mitad o quedara   en el 1935.
  toda en una de las dos células.
El experimento de
 Hans Spemann

 El experimento
  demostró que la
  media luna gris
  (gray crescent)
  contiene los
  materiales
  necesarios para
  la diferenciación
  celular y la
  formación de
  tejidos y órganos.
Segmentación- división del citoplasma
materno

 El proceso de segmentación
  divide el cigoto en muchas
  células, cada vez más
  pequeñas, de modo que el
  cigoto y la blástula son bolitas
  del mismo diámetro y
  volumen.
 Las células o blastómeros
                                     Blástula humana (blastocisto).
  heredan parcelas diferentes        En los mamíferos ésta es la
  de citoplasma, lo que hará         etapa embrionaria que se
  que se comporten de manera         implanta en el útero. La capa de
                                     células en la parte de abajo dará
  distinta más adelante durante      origen al embrión, las células de
  el desarrollo.                     la bola dan origen a parte de la
                                     placenta.
Dos linajes definidos por la
segmentación
 Los planos de segmentación del embrión dividen a los
  animales en dos grandes grupos: protostomados y
  deuterostomados.
 Los invertebrados con simetría bilateral tienen
  segmentación espiral y se llaman protostomados.
Dos linajes definidos por la
segmentación

 Los equinodermos y los vertebrados tienen
  segmentación radial y se llaman deuterostomados. Los
  mamíferos tienen una variante llamada segmentación
  rotacional.
Efecto de la cantidad de yema sobre el
patrón de segmentación
43.3 De blástula a gástrula
 Durante la gastrulación,
  ciertas células de la blástula
  cambian de posición y se
  reordenan. Los detalles del
  número de células que
  migra varía entre los
  distintos grupos animales,
  pero al final del proceso se
  produce una gástrula con
  tres capas germinativas:
  ectodermo- (capa externa),
  mesodermo (capa media)
  y endodermo (capa
  interna).
Inducción embrionaria
 La gastrulación comienza cuando
  algunas células de la blástula
  liberan señales químicas que
  estimulan a sus vecinas a moverse
  de lugar, ya sea solas o en grupos.
  El proceso de señalización,
  conocido como inducción
  embrionaria, demuestra que el
  destino embrionario de ciertas
  células depende de sus vecinas.
 Hilde Mangold, una estudiante de      Hilde Mangold
  Hans Spemann, demostró el             (1898-1924)

  principio de inducción embrionaria
  en su tesis doctoral.
Demostración de inducción embrionaria
 El tejido trasplantado por Mangold hizo que las nuevas
  células vecinas se desarrollaran de forma distinta.
43.4 Formación de órganos y tejidos
especializados
 Los tejidos, los órganos y los sistemas del cuerpo se
  forman mediante diferenciación celular. Durante este
  proceso células se dividen, se agrupan y cambian de
  lugar debido a la expresión selectiva de genes.
 Como todas las células descienden del cigoto, todas
  tienen el mismo material genético. Sin embargo,
  temprano durante el desarrollo embrionario ciertos
  genes se activan en unas y otras células para dar origen
  a la diferenciación y producción de células distintas.
 La diferenciación está controlada en parte por
  morfógenos, que son moléculas señalizadoras
  producidas por genes maestros presentes en ciertas
  células y que afectan el desarrollo de células vecinas.
Morfogénesis
   Morfogénesis es el proceso mediante el cual se forman
    los tejidos y los órganos.
Aquí se ilustra cómo
se forma el tubo
neural que se
convertirá en el
cordón nervioso. La
contracción
diferencial de
microtúbulos da
forma al tubo. Las
células del tubo
continuarán
diferenciándose para
convertirse en
neuronas o
neuroglía.
Apoptosis
  La formación de órganos y tejidos requiere no sólo de la
   producción y diferenciación de células nuevas, sino de la
   muerte programada (apoptosis) de otras células. Las
   células mueren ordenadamente en respuesta a señales
   producidas por otras celulas.




                                                     Falta de apoptosis
                                                     mantuvo unidos dos dedos.

Mano a los 48 y 51 días después de la formación del cigoto. Los
dedos se separan debido a la apoptosis del tejido que los unía.
43.5 Un punto de vista evolutivo del
desarrollo
 Las similitudes entre los patrones de desarrollo de los
  distintos grupos de animales son evidencia de
  parentezco y relaciones evolutivas.
 Los genes maestros que controlan el desarrollo son muy
  parecidos entre los animales. Por ejemplo, el gen
  eyeless controla el desarrollo de los ojos tanto en los
  insectos como en los mamíferos. Si aislamos este gen
  de un ratón y lo introducimos en una mosca drosófila,
  se formarán ojos en el tejido que incorpora el gen del
  ratón.
 Los gradientes de concentración de los productos de
  genes maestros afecta la expresión de genes
  homeóticos que regulan el desarrollo de distintas
  partes del cuerpo.
Mutaciones de genes maestros
 Las mutaciones que afectan los genes maestros que
  controlan en desarrollo son casi siempre letales. Por
  ejemplo, mesodermo ubicado a ambos lados del tubo
  neural produce somitos, bloques de células que se
  desarrollarán para formar hueso y músculo.


Si el gen maestro que
controla la formación de los
somitos sufre una mutacón,
los somitos no se desarrollan
y el embrión no puede
continuar desarrollándose
más allá de esa etapa.
43.6 Panorama del desarrollo humano
 El desarrollo humano comienza con la formación del
  cigoto y termina por completo alrededor de los 20 años.
  Durante este periodo unas 5 billones de divisiones
  mitóticas produden los 10 millones de células que tiene
  un humano adulto.
   • El blastocisto se implanta en el útero unas dos
     semanas después de la fecundación.
   • Todos los órganos se forman durante el periodo
     embrionario (primeras 8 semanas del desarrollo).
   • Durante el periodo fetal (semana 9 hasta el
     nacimiento) los órganos crecen y se especializan.
   • Los órganos siguen creciendo y madurando durante
     el periodo posnatal (nacimiento a la adultez).
Etapas del desarrollo
humano


Esta tabla
enumera los
cambios
principales
que suceden
durante las
etapas del
desarrollo
humano.
Cambios de proporciones durante el
desarrollo humano
Esta figura ilustra cómo cambian las proporciones del cuerpo
durante nuestro desarrollo.
43.7 Desarrollo humano temprano
 La fecundación sucede en el tercio superior del oviducto.
  El epitelio ciliado del oviducto empuja el cigoto hacia el
  útero y éste comienza a dividirse.



El futuro embrión
llega al útero unos
cuatro días después
de la fecundación,
transformado en una
bolita de 16 células
llamada mórula.
El blastocisto

  Para el quinto día
   comienza a formarse un
   blastocisto que consiste
   de una capa externa de
   células, una cavidad llena
   de líquido llamada
   blastocele y una masa
   interna de células. La
   masa interna dará origen al
   embrión y la capa externa
   dará origen a parte de la
   placenta.
Implantación

 El blastocisto se implanta en el
  endometrio del útero entre el
  sexto y el décimo día después
  de la fecundación. Entonces
  comienza a secretar la
  hormona gonadotropina
  coriónica para indicarle al
  cuerpo lúteo que no se
  degenere y que siga
  produciendo progesterona. De
  este modo el endometrio se
  mantiene activo y no suceda el
  próximo flujo menstrual.
Pruabas de embarazo

 El aumento súbito en
  la producción de
  gonadotropina
  coriónica hace que el
  riñón excrete una
  cantidad en la orina.
  El residuo reacciona
  con compuestos
  incluidos en los
  equipos (kits) para
  detectar embarazos.
  La precisión de estos
  kits supera el 97%.
Embarazos ectópicos


 Ocasionalmente el
  blastocisto se
  implanta en el
  oviducto, por la
  parte de afuera del
  útero o sobre algún
  órgano. Este
  embarazo ectópico
  tiene que abortarse
  o matará a la
  madre.
Membranas extraembrionarias

 La capa externa del blastocisto da origen a las cuatro
  membranas extraembrionarias:
   • Amnios- rodea y protege al embrión dentro de una
     cavidad llena de líquido aminótico.
   • Saco vitelino- da origen a la sangre y a las células
     germinativas. En los huevos de reptiles y aves
     contiene el vitelo (alimento para el embrión).
   • Corion- penetra el endometrio y se convierte en parte
     de la placenta.
   • Alantoide- produce los vasos sanguíneos de la
     placenta.
Implantación y formación de las
membranas extraembrionarias
43.8 Surgimiento del plano del cuerpo de
los vertebrados
 Dos semanas después de la fecundación la capa interna de
  células del blastocisto ha dado origen a un disco embrionario
  de dos capas. La gastrulation sucede durante la tercera
  semana, cuando se forma un embrión con las tres capas
  germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
Gastrulación y cambios subsiguientes

 El comienzo de la gastrulación se detecta por la
  aparición de una línea primitiva que eventualmente
  dará origen al tubo neural y más tarde al cordón
  nervioso. Luego se forma el notocordio que dará origen
  a la columna vertebral y en ambos lados del tubo neural
  aparecen somitas que darán origen al esqueleto axial, a
  músculos y a la dermis.
 En la parte anterior del embrión aparecen los arcos
  faríngeos que darán origen a diversas esructuras de la
  cabeza. Hacia final del día 25 se ha formado un embrión
  que es muy parecido en todos los vertebrados, desde
  los peces hasta los mamíferos.
Desde la gastrulación hasta el día 25
Espina bífida
 Este problema surge cuando los dos dobleces que forman el tubo
  neural no cierran por completo. Algunas vértebras que cubren la
  médula espinal no se forman por completo y quedan abiertas.
  Aunque el desperfecto visible puede corregirse con cirugía, el daño a
  las partes afectadas no puede corregirse. El niño casi siempre sufre
  de parálisis, problemas para controlar la vejiga y dificutades de
  aprendizaje. La ingestión de ácido fólico por la madre reduce en un
  75% la probabilidad de que esto suceda, aunque a menudo los
  dobleces cierran cuando la mujer no sabe que está embarazada.
43.9 El papel de la placenta
 La placenta es una interfaz entre
  el sistema circulatorio del embrión
  y el de la madre. El intercambio de
  gases, nutrientes y desperdicios
  sucede a través de membranas
  sin que la sangre de la madre y
  del embrión se mezclen, evitando
  así que antígenos en la sangre del
  bebé causen una defensa por
  parte de la madre.
 La placenta produce
  gonadotropina coriónica y
  hormonas sexuales para que el
  endometrio se mantenga activo.
La placenta
43.10 Surgimiento de características
humanas
 Hasta la octava semana el embrión humano se parece
  mucho al de otros vertebrados.
Un embrión de cuatro semanas
A las cuatro semanas el
embrión humano no se
distingue del de otros
vertebrados. Los arcos
faríngeos dan apoyo a
las branquias de los
peces. El embrión tiene
un rabo que se absorbe
más tarde.

Durante el desarrollo
embrionario aparecen
estructuras que
recuerdan la evolución
de los vertebrados
desde los peces hasta
los mamíferos.
Un embrión de seis semanas


Para la sexta
semana la cabeza
está creciendo
proporcionalmente
más rápido que
otras partes del
cuerpo. El cordón
umbilical está bien
formado.El rabo ha
comenzado a
absorberse.
Surgimiento de características humanas
 Hacia mediados de la octava semana comienzan a
  surgir características humanas y el embrión se convierte
  en un feto. Para el segundo trimestre se detectan los
  latidos del corazón y los movimientos del feto. Para el
  tercer trimestre el cerebro está formado y funcionando.
Un feto de ocho semanas
Un feto de dieciseis semanas
Personas con rabos


El rabo que aparece
temprano en el
embrión humano se
reabsorbe para el
tercer mes del
desarrollo. En algunos
casos el rabo persiste.
43.11 La madre como proveedora y
protectora

 El embrión humano depende
  por completo de su madre
  para obtener el alimento, las
  vitaminas y los minerales que
  necesita. Cuando
  evolucionamos como
  especie, la exposición a
  radiación y químicos capaces
  de afectar el desarrollo
  embrionario era mínima. Hoy
  el embrión también depende
  de la madre para que lo
  proteja de estos peligros.
Teratógenos


 Los teratógenos interfieren con el desarrollo del
  embrión a partir de la gastrulación. Sus efectos varían
  según el periodo del desarrollo en que entraron en
  contacto con el embrión.
 Algunos teratógenos:
   • Virus, bacterias y parásitos
   • Drogas- incluyendo el alcohol, la nicotina y la cafeína
   • Medicamentos
   • Radiación- incluyendo los rayos X
Sensitividad a los teratógenos
Síndrome alcohólico fetal (FAS)
 Este síndrome se debe al
  efecto del alcohol etílico,
  un compuesto que cruza
  fácilmente a través de la
  placenta. Los síntomas
  incluyen cabeza y
  cerebro pequeño,
  anormalidades faciales,
  crecimiento retardado,
  problemas mentales,
  problemas cardiacos y
  mala coordinación.
 Los daños son
  permanentes.
43.12 Nacimiento y lactancia
 El desarrollo del feto se completa 38 semanas después
  de la fecundación. El parto comienza cuando se rompe
  el saco aminiótico y en líquido sale por la vagina, lo que
  comúnmente se conoce como romper fuente.
 El cuello del útero se relaja y la cabeza del feto hace
  presión contra el mismo. Esto causa un aumento en la
  secreción de oxitocina por la pituitaria posterior, lo que
  a su vez estimula la contracción del útero. Las
  contracciones aumentan la presión sobre la cérvix y aún
  más la secreción de oxitocina en un circuito de
  retroalimentación positiva.
 Las fuertes contracciones del útero y la fuerza de la
  madre explulsan al feto, que al salir se convierte
  legalmente en una persona.
Proceso del parto I
Proceso del parto II
Proceso del parto III
Alimentación del bebé
 El mejor alimento para
  los bebés recién
  nacidos es la leche
  materna. Esta
  secreción de las
  glándulas mamarias
  contiene todo el
  alimento que un bebé
  necesita. Muchos
  pediatras recomiendan
  que el bebé tome nada
  más que leche            La leche materna contiene
  materna durante los      anticuerpos (IgG) que protegen al
                           bebé contra diversas infecciones.
  primeros seis meses.
Alimentación del bebé

 La secreción de leche materna está bajo control
  hormonal.
   • La hormona prolactina, secretada por la pituitaria
     anterior, estimula el comienzo de la producción de
     leche.
   • La reducción en la producción de progesterona y
     estrógeno luego del nacimiento aumenta más la
     producción de prolactina y la secreción de leche.
   • El efecto de chupar del bebé lactando estimula la
     producción de la hormona oxitocina. En respuesta a
     la misma se contrae el músculo liso que rodea las
     glándulas mamarias y la leche sale al exterior.
Estructura de las glándulas mamarias
Biodiversidad- Herpestes javanicus
La mangosta es nativa
de Asia. Fue introducida
a Puerto Rico en
tiempos de España para
controlar las
poblaciones de ratas,
pero se cree que su
impacto ha sido mayor
sobre las serpientes y
algunas aves nativas.
Aunque comúnmente se
les llama ardillas, las
mangostas son
carnívoros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especialización celular
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celularRaul Gil
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioNorma Cruz
 
Reproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfReproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfMAICOLMEDINA5
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celularsergesans
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.martabiogeo
 
T4 - La perpetuación de la vida
T4 - La perpetuación de la vidaT4 - La perpetuación de la vida
T4 - La perpetuación de la vidaJavier
 
T4 perpetuación de la vida
T4 perpetuación de la vidaT4 perpetuación de la vida
T4 perpetuación de la vidaJavier
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALsol
 
Ud 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animalesUd 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animalesmartabiogeo
 
Diferenciación celular mecanismos
Diferenciación celular mecanismosDiferenciación celular mecanismos
Diferenciación celular mecanismosLuis Pacheco Játiva
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celularMayi Duque
 
De los transplantes a las células madre.2003
De los transplantes a las células madre.2003De los transplantes a las células madre.2003
De los transplantes a las células madre.2003Luis Fernández Díaz
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularfelix
 

La actualidad más candente (20)

Especialización celular
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
 
La perpetuación de la vida
La perpetuación de la vidaLa perpetuación de la vida
La perpetuación de la vida
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
Reproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfReproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdf
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
 
Ontogenia Y Filogenia
Ontogenia Y FilogeniaOntogenia Y Filogenia
Ontogenia Y Filogenia
 
T4 - La perpetuación de la vida
T4 - La perpetuación de la vidaT4 - La perpetuación de la vida
T4 - La perpetuación de la vida
 
T4 perpetuación de la vida
T4 perpetuación de la vidaT4 perpetuación de la vida
T4 perpetuación de la vida
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMAL
 
Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021
 
Ud 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animalesUd 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animales
 
Diferenciacion celular SIAO
Diferenciacion celular SIAODiferenciacion celular SIAO
Diferenciacion celular SIAO
 
Diferenciación celular mecanismos
Diferenciación celular mecanismosDiferenciación celular mecanismos
Diferenciación celular mecanismos
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
De los transplantes a las células madre.2003
De los transplantes a las células madre.2003De los transplantes a las células madre.2003
De los transplantes a las células madre.2003
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
 
Bio2#10
Bio2#10Bio2#10
Bio2#10
 

Destacado (20)

Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20
 
Introducción al curso
Introducción al cursoIntroducción al curso
Introducción al curso
 
Profesor verde
Profesor verdeProfesor verde
Profesor verde
 
Biol3021lab1
Biol3021lab1Biol3021lab1
Biol3021lab1
 
Ediciones digitales
Ediciones digitalesEdiciones digitales
Ediciones digitales
 
Presentación del capítulo 13
Presentación del capítulo 13Presentación del capítulo 13
Presentación del capítulo 13
 
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
Ciencias Biológicas- Introduccion al cursoCiencias Biológicas- Introduccion al curso
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
 
Presentación del capítulo 38
Presentación del capítulo 38Presentación del capítulo 38
Presentación del capítulo 38
 
Lab 9 revisado
Lab 9 revisadoLab 9 revisado
Lab 9 revisado
 
Faros y casillas de camineros
Faros y casillas de caminerosFaros y casillas de camineros
Faros y casillas de camineros
 
Lab 10
Lab 10Lab 10
Lab 10
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
 
Presentación del capítulo 12
Presentación del capítulo 12Presentación del capítulo 12
Presentación del capítulo 12
 
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10
 
Presentación del capítulo 9
Presentación del capítulo 9Presentación del capítulo 9
Presentación del capítulo 9
 
Presentación del capítulo 34
Presentación del capítulo 34Presentación del capítulo 34
Presentación del capítulo 34
 
Presentación del capítulo 35
Presentación del capítulo 35Presentación del capítulo 35
Presentación del capítulo 35
 
Presentación del capítulo 8
Presentación del capítulo 8Presentación del capítulo 8
Presentación del capítulo 8
 
Presentación del capítulo 17
Presentación del capítulo 17Presentación del capítulo 17
Presentación del capítulo 17
 
Presentación del capítulo 41
Presentación del capítulo 41Presentación del capítulo 41
Presentación del capítulo 41
 

Similar a Presentación del capítulo 43

Unidad1 integracióncélula organismo
Unidad1 integracióncélula organismoUnidad1 integracióncélula organismo
Unidad1 integracióncélula organismoGaia Solaris
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Stefany Lobo
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSISjuan
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Proceso embrionario
Proceso embrionarioProceso embrionario
Proceso embrionariomagestik26
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularchannz
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesJulio Sanchez
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasGuía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasMayrilin Vargas
 
Reproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosReproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosCristian Gonzalez
 

Similar a Presentación del capítulo 43 (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
Reproduccion Humana.pptx
Reproduccion Humana.pptxReproduccion Humana.pptx
Reproduccion Humana.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Unidad1 integracióncélula organismo
Unidad1 integracióncélula organismoUnidad1 integracióncélula organismo
Unidad1 integracióncélula organismo
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Proceso embrionario
Proceso embrionarioProceso embrionario
Proceso embrionario
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasGuía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
 
Reproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosReproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivos
 
Fidia toro
Fidia toroFidia toro
Fidia toro
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
División celular01
División celular01División celular01
División celular01
 

Más de José A. Mari Mutt (17)

Lab 8 copy
Lab 8 copyLab 8 copy
Lab 8 copy
 
Biol3021lab7
Biol3021lab7Biol3021lab7
Biol3021lab7
 
Biol3021lab6
Biol3021lab6Biol3021lab6
Biol3021lab6
 
Biol3021lab5
Biol3021lab5Biol3021lab5
Biol3021lab5
 
Presentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorioPresentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorio
 
Biol3021lab3
Biol3021lab3Biol3021lab3
Biol3021lab3
 
Biol 3021 lab. 2
Biol 3021 lab. 2Biol 3021 lab. 2
Biol 3021 lab. 2
 
Presentación del capítulo 7
Presentación del capítulo 7Presentación del capítulo 7
Presentación del capítulo 7
 
Presentación del capítulo 49
Presentación del capítulo 49Presentación del capítulo 49
Presentación del capítulo 49
 
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47
 
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45
 
Presentación del capítulo 44
Presentación del capítulo 44Presentación del capítulo 44
Presentación del capítulo 44
 
Presentación del capítulo 14
Presentación del capítulo 14Presentación del capítulo 14
Presentación del capítulo 14
 
Presentación del capítulo 39
Presentación del capítulo 39Presentación del capítulo 39
Presentación del capítulo 39
 
Presentación del capítulo 11
Presentación del capítulo 11Presentación del capítulo 11
Presentación del capítulo 11
 
Presentación del capítulo 37
Presentación del capítulo 37Presentación del capítulo 37
Presentación del capítulo 37
 
Presentación del capítulo 4
Presentación del capítulo 4Presentación del capítulo 4
Presentación del capítulo 4
 

Último

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Presentación del capítulo 43

  • 2. Etapas de la reproducción y el desarrollo  Los animales pasan por ciertas etapas del desarrollo desde el cigoto hasta el adulto. Aunque las ranas y los humanos somos muy distintos, un estudio cuidadoso revela que todos los vertebrados seguimos esencialmente el mismo patrón.
  • 3. Etapas de la reproducción y el desarrollo  Todos los animales pasan por seis etapas durante su reproducción y desarrollo: 1. Gametogénesis- formación de gametos 2. Fecundación- formación del cigoto 3. Segmentación- formación de la blástula 4. Gastrulación- formación de la gástrula 5. Organogénesis- formación de órganos 6. Crecimiento y diferenciación- crecimiento de los tejidos y los órganos hasta producir el animal adulto. Embriología es el campo de la Biología que estudia el desarrollo de los animales.
  • 4. Etapas de la reproducción y desarrollo  La blástula es una bolita hueca de células. El hueco se convertirá eventualmente en el tubo digestivo del embrión.  Las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo) aparecen en la gástrula. Todos los tejidos y órganos del individuo se forman a partir de estas tres capas de células.
  • 5. Segmentación (del cigoto a la blástula)
  • 6. Gastrulación (de la blástula a la gástrula)
  • 9. 43.2 Ordenamiento temprano  El citoplasma del óvulo contiene el alimento necesario para producir la energía que requiere el metabolismo del embrión. También contiene enzimas, distintos tipos de ARN, ribosomas y otros materiales que se distribuyen irregularmente. La ubicación de estos materiales determina, una vez comience la mitosis, qué Cigoto humano antes de la desaparición de las células hijas los recibirán y cómo membranas nucleares del éstas se diferenciarán durante el óvulo y el espermatozoo. desarrollo embrionario.
  • 10. La contribución de Hans Spemann  La presencia en el citoplasma del cigoto de regiones destinadas a diferenciarse en tejidos y órganos distintos fue demostrada por el embriólogo alemán Hans Spemann.  El cigoto de los anfibios desarrolla un área llamada media luna gris (gray crescent) poco después de la fecundación. Spemann dividió el cigoto de Hans Spemann (1869-1941) modo que la media luna gris se Premio Nobel de fisiología dividiera por la mitad o quedara en el 1935. toda en una de las dos células.
  • 11. El experimento de Hans Spemann  El experimento demostró que la media luna gris (gray crescent) contiene los materiales necesarios para la diferenciación celular y la formación de tejidos y órganos.
  • 12. Segmentación- división del citoplasma materno  El proceso de segmentación divide el cigoto en muchas células, cada vez más pequeñas, de modo que el cigoto y la blástula son bolitas del mismo diámetro y volumen.  Las células o blastómeros Blástula humana (blastocisto). heredan parcelas diferentes En los mamíferos ésta es la de citoplasma, lo que hará etapa embrionaria que se que se comporten de manera implanta en el útero. La capa de células en la parte de abajo dará distinta más adelante durante origen al embrión, las células de el desarrollo. la bola dan origen a parte de la placenta.
  • 13. Dos linajes definidos por la segmentación  Los planos de segmentación del embrión dividen a los animales en dos grandes grupos: protostomados y deuterostomados.  Los invertebrados con simetría bilateral tienen segmentación espiral y se llaman protostomados.
  • 14. Dos linajes definidos por la segmentación  Los equinodermos y los vertebrados tienen segmentación radial y se llaman deuterostomados. Los mamíferos tienen una variante llamada segmentación rotacional.
  • 15. Efecto de la cantidad de yema sobre el patrón de segmentación
  • 16. 43.3 De blástula a gástrula  Durante la gastrulación, ciertas células de la blástula cambian de posición y se reordenan. Los detalles del número de células que migra varía entre los distintos grupos animales, pero al final del proceso se produce una gástrula con tres capas germinativas: ectodermo- (capa externa), mesodermo (capa media) y endodermo (capa interna).
  • 17. Inducción embrionaria  La gastrulación comienza cuando algunas células de la blástula liberan señales químicas que estimulan a sus vecinas a moverse de lugar, ya sea solas o en grupos. El proceso de señalización, conocido como inducción embrionaria, demuestra que el destino embrionario de ciertas células depende de sus vecinas.  Hilde Mangold, una estudiante de Hilde Mangold Hans Spemann, demostró el (1898-1924) principio de inducción embrionaria en su tesis doctoral.
  • 18. Demostración de inducción embrionaria  El tejido trasplantado por Mangold hizo que las nuevas células vecinas se desarrollaran de forma distinta.
  • 19. 43.4 Formación de órganos y tejidos especializados  Los tejidos, los órganos y los sistemas del cuerpo se forman mediante diferenciación celular. Durante este proceso células se dividen, se agrupan y cambian de lugar debido a la expresión selectiva de genes.  Como todas las células descienden del cigoto, todas tienen el mismo material genético. Sin embargo, temprano durante el desarrollo embrionario ciertos genes se activan en unas y otras células para dar origen a la diferenciación y producción de células distintas.  La diferenciación está controlada en parte por morfógenos, que son moléculas señalizadoras producidas por genes maestros presentes en ciertas células y que afectan el desarrollo de células vecinas.
  • 20. Morfogénesis  Morfogénesis es el proceso mediante el cual se forman los tejidos y los órganos. Aquí se ilustra cómo se forma el tubo neural que se convertirá en el cordón nervioso. La contracción diferencial de microtúbulos da forma al tubo. Las células del tubo continuarán diferenciándose para convertirse en neuronas o neuroglía.
  • 21. Apoptosis  La formación de órganos y tejidos requiere no sólo de la producción y diferenciación de células nuevas, sino de la muerte programada (apoptosis) de otras células. Las células mueren ordenadamente en respuesta a señales producidas por otras celulas. Falta de apoptosis mantuvo unidos dos dedos. Mano a los 48 y 51 días después de la formación del cigoto. Los dedos se separan debido a la apoptosis del tejido que los unía.
  • 22. 43.5 Un punto de vista evolutivo del desarrollo  Las similitudes entre los patrones de desarrollo de los distintos grupos de animales son evidencia de parentezco y relaciones evolutivas.  Los genes maestros que controlan el desarrollo son muy parecidos entre los animales. Por ejemplo, el gen eyeless controla el desarrollo de los ojos tanto en los insectos como en los mamíferos. Si aislamos este gen de un ratón y lo introducimos en una mosca drosófila, se formarán ojos en el tejido que incorpora el gen del ratón.  Los gradientes de concentración de los productos de genes maestros afecta la expresión de genes homeóticos que regulan el desarrollo de distintas partes del cuerpo.
  • 23. Mutaciones de genes maestros  Las mutaciones que afectan los genes maestros que controlan en desarrollo son casi siempre letales. Por ejemplo, mesodermo ubicado a ambos lados del tubo neural produce somitos, bloques de células que se desarrollarán para formar hueso y músculo. Si el gen maestro que controla la formación de los somitos sufre una mutacón, los somitos no se desarrollan y el embrión no puede continuar desarrollándose más allá de esa etapa.
  • 24. 43.6 Panorama del desarrollo humano  El desarrollo humano comienza con la formación del cigoto y termina por completo alrededor de los 20 años. Durante este periodo unas 5 billones de divisiones mitóticas produden los 10 millones de células que tiene un humano adulto. • El blastocisto se implanta en el útero unas dos semanas después de la fecundación. • Todos los órganos se forman durante el periodo embrionario (primeras 8 semanas del desarrollo). • Durante el periodo fetal (semana 9 hasta el nacimiento) los órganos crecen y se especializan. • Los órganos siguen creciendo y madurando durante el periodo posnatal (nacimiento a la adultez).
  • 25. Etapas del desarrollo humano Esta tabla enumera los cambios principales que suceden durante las etapas del desarrollo humano.
  • 26. Cambios de proporciones durante el desarrollo humano Esta figura ilustra cómo cambian las proporciones del cuerpo durante nuestro desarrollo.
  • 27. 43.7 Desarrollo humano temprano  La fecundación sucede en el tercio superior del oviducto. El epitelio ciliado del oviducto empuja el cigoto hacia el útero y éste comienza a dividirse. El futuro embrión llega al útero unos cuatro días después de la fecundación, transformado en una bolita de 16 células llamada mórula.
  • 28. El blastocisto  Para el quinto día comienza a formarse un blastocisto que consiste de una capa externa de células, una cavidad llena de líquido llamada blastocele y una masa interna de células. La masa interna dará origen al embrión y la capa externa dará origen a parte de la placenta.
  • 29. Implantación  El blastocisto se implanta en el endometrio del útero entre el sexto y el décimo día después de la fecundación. Entonces comienza a secretar la hormona gonadotropina coriónica para indicarle al cuerpo lúteo que no se degenere y que siga produciendo progesterona. De este modo el endometrio se mantiene activo y no suceda el próximo flujo menstrual.
  • 30. Pruabas de embarazo  El aumento súbito en la producción de gonadotropina coriónica hace que el riñón excrete una cantidad en la orina. El residuo reacciona con compuestos incluidos en los equipos (kits) para detectar embarazos. La precisión de estos kits supera el 97%.
  • 31. Embarazos ectópicos  Ocasionalmente el blastocisto se implanta en el oviducto, por la parte de afuera del útero o sobre algún órgano. Este embarazo ectópico tiene que abortarse o matará a la madre.
  • 32. Membranas extraembrionarias  La capa externa del blastocisto da origen a las cuatro membranas extraembrionarias: • Amnios- rodea y protege al embrión dentro de una cavidad llena de líquido aminótico. • Saco vitelino- da origen a la sangre y a las células germinativas. En los huevos de reptiles y aves contiene el vitelo (alimento para el embrión). • Corion- penetra el endometrio y se convierte en parte de la placenta. • Alantoide- produce los vasos sanguíneos de la placenta.
  • 33. Implantación y formación de las membranas extraembrionarias
  • 34. 43.8 Surgimiento del plano del cuerpo de los vertebrados  Dos semanas después de la fecundación la capa interna de células del blastocisto ha dado origen a un disco embrionario de dos capas. La gastrulation sucede durante la tercera semana, cuando se forma un embrión con las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
  • 35. Gastrulación y cambios subsiguientes  El comienzo de la gastrulación se detecta por la aparición de una línea primitiva que eventualmente dará origen al tubo neural y más tarde al cordón nervioso. Luego se forma el notocordio que dará origen a la columna vertebral y en ambos lados del tubo neural aparecen somitas que darán origen al esqueleto axial, a músculos y a la dermis.  En la parte anterior del embrión aparecen los arcos faríngeos que darán origen a diversas esructuras de la cabeza. Hacia final del día 25 se ha formado un embrión que es muy parecido en todos los vertebrados, desde los peces hasta los mamíferos.
  • 36. Desde la gastrulación hasta el día 25
  • 37. Espina bífida  Este problema surge cuando los dos dobleces que forman el tubo neural no cierran por completo. Algunas vértebras que cubren la médula espinal no se forman por completo y quedan abiertas. Aunque el desperfecto visible puede corregirse con cirugía, el daño a las partes afectadas no puede corregirse. El niño casi siempre sufre de parálisis, problemas para controlar la vejiga y dificutades de aprendizaje. La ingestión de ácido fólico por la madre reduce en un 75% la probabilidad de que esto suceda, aunque a menudo los dobleces cierran cuando la mujer no sabe que está embarazada.
  • 38. 43.9 El papel de la placenta  La placenta es una interfaz entre el sistema circulatorio del embrión y el de la madre. El intercambio de gases, nutrientes y desperdicios sucede a través de membranas sin que la sangre de la madre y del embrión se mezclen, evitando así que antígenos en la sangre del bebé causen una defensa por parte de la madre.  La placenta produce gonadotropina coriónica y hormonas sexuales para que el endometrio se mantenga activo.
  • 40. 43.10 Surgimiento de características humanas  Hasta la octava semana el embrión humano se parece mucho al de otros vertebrados.
  • 41. Un embrión de cuatro semanas A las cuatro semanas el embrión humano no se distingue del de otros vertebrados. Los arcos faríngeos dan apoyo a las branquias de los peces. El embrión tiene un rabo que se absorbe más tarde. Durante el desarrollo embrionario aparecen estructuras que recuerdan la evolución de los vertebrados desde los peces hasta los mamíferos.
  • 42. Un embrión de seis semanas Para la sexta semana la cabeza está creciendo proporcionalmente más rápido que otras partes del cuerpo. El cordón umbilical está bien formado.El rabo ha comenzado a absorberse.
  • 43. Surgimiento de características humanas  Hacia mediados de la octava semana comienzan a surgir características humanas y el embrión se convierte en un feto. Para el segundo trimestre se detectan los latidos del corazón y los movimientos del feto. Para el tercer trimestre el cerebro está formado y funcionando.
  • 44. Un feto de ocho semanas
  • 45. Un feto de dieciseis semanas
  • 46. Personas con rabos El rabo que aparece temprano en el embrión humano se reabsorbe para el tercer mes del desarrollo. En algunos casos el rabo persiste.
  • 47. 43.11 La madre como proveedora y protectora  El embrión humano depende por completo de su madre para obtener el alimento, las vitaminas y los minerales que necesita. Cuando evolucionamos como especie, la exposición a radiación y químicos capaces de afectar el desarrollo embrionario era mínima. Hoy el embrión también depende de la madre para que lo proteja de estos peligros.
  • 48. Teratógenos  Los teratógenos interfieren con el desarrollo del embrión a partir de la gastrulación. Sus efectos varían según el periodo del desarrollo en que entraron en contacto con el embrión.  Algunos teratógenos: • Virus, bacterias y parásitos • Drogas- incluyendo el alcohol, la nicotina y la cafeína • Medicamentos • Radiación- incluyendo los rayos X
  • 49. Sensitividad a los teratógenos
  • 50. Síndrome alcohólico fetal (FAS)  Este síndrome se debe al efecto del alcohol etílico, un compuesto que cruza fácilmente a través de la placenta. Los síntomas incluyen cabeza y cerebro pequeño, anormalidades faciales, crecimiento retardado, problemas mentales, problemas cardiacos y mala coordinación.  Los daños son permanentes.
  • 51. 43.12 Nacimiento y lactancia  El desarrollo del feto se completa 38 semanas después de la fecundación. El parto comienza cuando se rompe el saco aminiótico y en líquido sale por la vagina, lo que comúnmente se conoce como romper fuente.  El cuello del útero se relaja y la cabeza del feto hace presión contra el mismo. Esto causa un aumento en la secreción de oxitocina por la pituitaria posterior, lo que a su vez estimula la contracción del útero. Las contracciones aumentan la presión sobre la cérvix y aún más la secreción de oxitocina en un circuito de retroalimentación positiva.  Las fuertes contracciones del útero y la fuerza de la madre explulsan al feto, que al salir se convierte legalmente en una persona.
  • 55. Alimentación del bebé  El mejor alimento para los bebés recién nacidos es la leche materna. Esta secreción de las glándulas mamarias contiene todo el alimento que un bebé necesita. Muchos pediatras recomiendan que el bebé tome nada más que leche La leche materna contiene materna durante los anticuerpos (IgG) que protegen al bebé contra diversas infecciones. primeros seis meses.
  • 56. Alimentación del bebé  La secreción de leche materna está bajo control hormonal. • La hormona prolactina, secretada por la pituitaria anterior, estimula el comienzo de la producción de leche. • La reducción en la producción de progesterona y estrógeno luego del nacimiento aumenta más la producción de prolactina y la secreción de leche. • El efecto de chupar del bebé lactando estimula la producción de la hormona oxitocina. En respuesta a la misma se contrae el músculo liso que rodea las glándulas mamarias y la leche sale al exterior.
  • 57. Estructura de las glándulas mamarias
  • 58. Biodiversidad- Herpestes javanicus La mangosta es nativa de Asia. Fue introducida a Puerto Rico en tiempos de España para controlar las poblaciones de ratas, pero se cree que su impacto ha sido mayor sobre las serpientes y algunas aves nativas. Aunque comúnmente se les llama ardillas, las mangostas son carnívoros.