SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 276
Baixar para ler offline
Cuarta edición

GUÍA PARA EL MANEJO DEL
PACIENTE INTOXICADO
Escrito por docentes, egresados y residentes del Departamento de
Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina, Universidad de
Antioquia.




Editores


Lina M. Peña, MD
Sergio Parra, MD, MSc
Carlos A. Rodríguez, MD, MSc
Andrés F. Zuluaga, MD, MSc


Profesores de Medicina
Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica




El presente trabajo fue desarrollado bajo el convenio 2008-SS-16-2831 entre el
Departamento de Antioquia - Dirección Seccional de Salud y la Facultad de
Medicina de la Universidad de Antioquia.
Guía para el manejo del paciente intoxicado, Cuarta edición


Derechos reservados, 2009. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida o transmitida por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo
fotocopiado, grabación o por cualquier otro sistema de almacenamiento de
información, sin el permiso por escrito de la Universidad de Antioquia.


Los permisos pueden solicitarse directamente al Departamento de Farmacología y
Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Carrera 51D #62-29,
oficina    365,     Medellín,    Colombia,        Suramérica.    Correo   electrónico:
toxicologia@medicina.udea.edu.co


Ediciones previas: 2000, 2003 y 2005.


                                     ADVERTENCIA
 La medicina es una ciencia en continuo cambio. Como cada nueva investigación y
 experiencia clínica amplía nuestro conocimiento, permanentes cambios en la práctica,
 tratamiento y terapia farmacológica se hacen necesarios o apropiados. Aunque los
 autores y editores hemos revisado la información de diversas fuentes que consideramos
 confiables con el fin de proveer información completa y acorde con los estándares
 aceptados al momento de la publicación, en vista de la posibilidad de errores humanos
 o cambios en la ciencia médica, ni los autores, ni los editores, ni los financiadores
 garantizan que la información contenida en este texto es absolutamente completa y
 acertada, y ninguno de ellos asume responsabilidad por cualquier error u omisión, o por
 el resultado obtenido por el uso de la información entregada en este trabajo. Se le
 recomienda a los lectores      confirmar la información entregada con otras fuentes,
 incluyendo la información entregada por cada fabricante en el inserto que acompaña la
 mayoría de medicamentos, con el fin de verificar la dosis recomendada, el método,
 duración del tratamiento y contraindicaciones.




ISBN-13: 978-958-44-4481-3


Impreso en Medellín, Colombia
Los autores deseamos agradecer a la Gobernación de Antioquia y a la Seccional de Salud de
Antioquia, en especial al doctor Rosendo E. Orozco, por el respaldo otorgado para el desarrollo
                                        de este material.


                            LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO
                                   Gobernador de Antioquia


                          CARLOS MARIO RIVERA ESCOBAR
             Secretario Seccional de Salud de Antioquia y Protección Social


                             ALBEIRO VALENCIA CARDONA
                             Subsecretario de Protección Social


                            ALONSO RENDÓN CASTRILLON
                        Director administrativo de factores de riesgo


                           OLGA CECILIA MORALES RENDON
                 Directora administrativa de gestión integral de recursos


                           JUAN HUMBERTO PARRA ZULETA
                    Director administrativo de atención a las personas


                               PAOLA SALAZAR GALLEGO
                   Directora administrativa de calidad y red de servicios


                            MARTHA ELSY ISAZA ESCOBAR
                        Directora administrativa de asuntos legales


                       ROSENDO ELIECER OROZCO CARDONA
    Referente del proyecto de vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
   intoxicaciones por sustancias químicas – plaguicidas - mercurio y agresiones por
                  animales. Correo electrónico: rorozcoc@antioquia.gov.co

  DIRECCION SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA Y PROTECCIÓN SOCIAL
Calle 42 # 52-186 Piso 8 Conmutador 383 80 00 Fax 383 94 35/36 A.A. 50946 web: www.dssa.gov.co
     Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra) Medellín - Colombia –
                                           Sudamérica


                                     Cuarta edición, 2009.
PRESENTACIÓN


La Dirección Seccional de Salud de Antioquia y Protección Social entrega las
“Guías para el manejo del paciente intoxicado”, como material de consulta
permanente para el personal médico y asistencial de las ESE hospitales y con
el fin de brindar la atención oportuna, tratamiento y recuperación del paciente
intoxicado y garantizar la vigilancia epidemiológica de estos eventos que son
causa frecuente de morbilidad y mortalidad en cada región del Departamento.


La primera sección describe las “generalidades de manejo” en las que se
detallan el manejo general del paciente intoxicado, los grandes síndromes
toxicológicos, los recursos (personal, equipos y reactivos) necesarios para el
manejo de estos pacientes, los antídotos necesarios para cada nivel de
atención, las pruebas rápidas en toxicología, la guía de manejo del paciente
pediátrico y de la gestante intoxicados, y los cambios electrocardiográficos más
comunes. Posteriormente se registran los agentes agrupados en Pesticidas;
Estimulantes y Depresores del Sistema Nervioso Central; Medicamentos,
Envenenamiento por Animales; Intoxicaciones Ocupacionales, Ambientales y
en el Hogar. Además se incluyen las fichas para ingresar y notificar estos
eventos de notificación obligatoria en el Sivigila.


Son guías elaboradas por docentes, egresados y estudiantes de posgrado
adscritos al Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de
Medicina, Universidad de Antioquia, en donde, por cada tema se presenta una
descripción    general,    farmacocinética,     mecanismos      de     toxicidad,
manifestaciones clínicas, diagnóstico o pruebas de laboratorio de utilidad, dosis
tóxica y tratamiento. No obstante, se advierte a los lectores que requieran
profundizar más sobre estos temas, realizar una consulta mas detallada en
cualquiera de las referencias registradas.


El libro con las 60 guías debe estar disponible en los servicios de urgencias
como material de consulta permanente y administrar el tratamiento correcto a
los intoxicados o a víctimas de accidentes o desastres, durante su traslado y/o
en espera de ingresar a este servicio.
El presente material es un aporte del Departamento de Antioquia frente al
principio de concurrencia que la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y
Protección Social brinda a los Municipios y sus respectivos Hospitales según el
“Proyecto Vigilancia epidemiológica, prevención y control de las intoxicaciones
por sustancias químicas – plaguicidas - mercurio y agresiones por animales,
2008 – 2010”, registrado con el código Nro. 2008-05000-0470, en el banco
programas y proyectos del Departamento Administrativo de Planeación y
liderado por la Dirección de Riesgos del Consumo de la Dirección Seccional de
Salud de Antioquia y Protección Social –Gobernación de Antioquia, “Antioquia
para todos, manos a la obra”.




                    CARLOS MARIO RIVERA ESCOBAR
                 Secretario Seccional de Salud de Antioquia.
Autores (en orden alfabético)


Docentes adscritos al Departamento de Farmacología y Toxicología
      Claudia Arroyave, MD
      Hugo Gallego, MD
      Ubier Gómez, MD
      Carlos F. Molina, MD
      Sergio Parra, MD (autor y editor)
      Lina Peña, MD (autora y editora)
      Carlos Andrés Rodríguez, MD (autor y editor)
      Andrés Velasco, MD
      Andrés Felipe Zuluaga, MD (autor y editor)


Egresados del programa
      José Julián Aristizabal, MD
      Marie Claire Berrouet, MD
      Ximena Trillos, MD


Médicos, estudiantes de la especialización en Toxicología Clínica
      Juan F. Cárdenas
      Jenny Cuesta
      Isabel E. Escobar
      Joaquín López
      Alejandra Restrepo
      Alexis Santamaria


Por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia
      Rosendo E. Orozco Cardona
PRÓLOGO




La “Guía para el Manejo del Paciente Intoxicado” ofrece una revisión concisa y
práctica para el diagnóstico y tratamiento de las principales intoxicaciones y
sobredosis por medicamentos observadas en el Departamento de Antioquia.


Esta cuarta edición ofrece 15 capítulos adicionales a los entregados en la
tercera edición, además se han revisado los tratamientos para mantenerlos
actualizados y corregidos, entre otros. Además, fue construida con el esfuerzo
de residentes, egresados y docentes del Departamento de Farmacología y
Toxicología, quienes desarrollan o participan en el programa de especialización
médica en Toxicología Clínica. Durante 2008, este programa fue evaluado por
pares nacionales quienes lo calificaron como de Alta Calidad.


Este trabajo, desarrollado en convenio con la Gobernación de Antioquia y la
Dirección Seccional de Salud, se enmarca dentro de la política de extensión del
plan de acción institucional 2006-2009, fomentando el intercambio y la
transferencia de los resultados de la innovación e investigación a la sociedad,
así como favoreciendo la unión Universidad – Empresa – Estado.


Esperamos sea de utilidad para todos.




                              ELMER GAVIRIA
           Decano. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia
CONTENIDO


PRESENTACIÓN ............................................................................................... 4

PRÓLOGO ......................................................................................................... 7

1.     MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO .............................. 11

2.     GRANDES SÍNDROMES TOXICOLÓGICOS.......................................... 17

3.     RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE
       INTOXICADO........................................................................................... 19

4.     ANTIDOTOS NECESARIOS PARA CADA NIVEL DE ATENCIÓN ......... 22

5.     PRUEBAS RÁPIDAS EN TOXICOLOGÍA ............................................... 32

6.     ATENCIÓN Y MANEJO DEL NIÑO INTOXICADO .................................. 36

7.     INTOXICACIONES EN MUJERES EMBARAZADAS .............................. 41

8.     CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN EL PACIENTE
       INTOXICADO........................................................................................... 46

9.     INTOXICACIÓN CON AMITRAZ ............................................................. 53

10. RATICIDAS ANTICOAGULANTES (SUPERWARFARINAS) .................. 56

11. FLUORACETATO DE SODIO ................................................................. 59

12. INTOXICACIÓN POR GLIFOSATO ......................................................... 61

13. INTOXICACIÓN POR INHIBIDORES DE COLINESTERASAS
       (ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS) ........................................ 65

14. INTOXICACIONES ORGANOCLORADOS ............................................. 72

15. INTOXICACIÓN POR PARAQUAT.......................................................... 76

16. INTOXICACIÓN POR PIRETRINAS Y PIRETROIDES ........................... 81

17. INTOXICACIÓN POR ALCOHOL ETÍLICO ............................................. 84

18. INTOXICACIÓN POR METANOL ............................................................ 90

19. INTOXICACIÓN POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS ...................... 95

20. INTOXICACION POR BENZODIACEPINAS ........................................... 99
21. INTOXICACIÓN POR CARBAMAZEPINA ............................................. 103

22. INTOXICACIÓN POR COCAÍNA ........................................................... 106

23. ENFOQUE MEDICO-LEGAL DEL PACIENTE EMBRIAGADO. ............ 110

DRES. JOAQUÍN LÓPEZ Y ANDRÉS F. VELASCO ..................................... 110

24. INTOXICACIÓN POR ESCOPOLAMINA ............................................... 115

25. INTOXICACIÓN POR ÉXTASIS ............................................................ 118

26. INTOXICACIÓN POR FENOTIAZINAS ................................................. 120

27. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA A OPIOIDES..... 123

28. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO ....................................................... 127

29. INTOXICACIÓN POR MARIHUANA ...................................................... 131

30. INTOXICACIÓN POR OPIOIDES .......................................................... 134

31. INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFÉN ............................................... 138

32. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO BÓRICO ................................................. 142

33. INTOXICACIÓN POR AMIODARONA .................................................. 144

DRA. JENNY CUESTA .................................................................................. 144

34. INTOXICACIÓN POR ANESTÉSICOS LOCALES ................................ 147

DRES. JENNY CUESTA Y CARLOS A. RODRÍGUEZ .................................. 147

35. INTOXICACIÓN POR BLOQUEADORES DE LOS CANALES DEL
      CALCIO ................................................................................................. 150

36. INTOXICACIÓN POR ANTIMÁLARICOS .............................................. 153

37. INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS ................................................ 157

38. INTOXICACIÓN POR BETABLOQUEADORES .................................... 159

39. INTOXICACIÓN POR CLONIDINA Y SIMILARES (-METILDOPA,
      OXIMETAZOLINA, TETRAHIDROZOLINA, TIZANIDINA) ..................... 165

40. INTOXICACION POR INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
      DE ANGIOTENSINA (IECA) .................................................................. 168
41. INTOXICACIÓN POR GLUCÓSIDOS CARDIACOS (DIGOXINA,
       DEDALERA, CATAPIS) ......................................................................... 171

42. INTOXICACIÓN POR HIERRO ............................................................. 175

43. INTOXICACIÓN POR METILXANTINAS (CAFEÍNA, TEOFILINA,
       GUARANÁ) ............................................................................................ 178

44. INTOXICACIÓN POR QUIMIOTERAPÉUTICOS .................................. 181

45. INTOXICACIÓN POR LITIO .................................................................. 186

46. INTOXICACIÓN POR SALICILATOS .................................................... 190

47. ACCIDENTE OFIDICO BOTHROPICO Y LACHESICO ........................ 198

48. ACCIDENTE OFIDICO ELAPIDICO ...................................................... 206

49. ACCIDENTE CROTÁLICO .................................................................... 209

50. ACCIDENTE POR ABEJAS ................................................................... 211

51. ENVENENAMIENTO POR ESCORPIONES ......................................... 216

52. INTOXICACIÓN POR CÁUSTICOS ...................................................... 220

53. INTOXICACIÓN POR CIANURO ........................................................... 223

54. INTOXICACIÓN POR VOLATILES INHALABLES ................................. 227

55. INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS ........................................... 231

56. ARSÉNICO ............................................................................................ 235

57. INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO (CO) ...................... 239

58. INTOXICACIONES POR MERCURIO ................................................... 244

59. INTOXICACION POR PLOMO .............................................................. 249

60. INTOXICACIÓN POR TALIO ................................................................. 254

61. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN SALUD: INTOXICACIONES POR
       SUSTANCIAS QUÍMICAS-PLAGUICIDAS Y ACCIDENTES POR
       ANIMALES VENENOSOS. .................................................................... 254

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 267

ANEXOS ........................................................................................................ 276
1. MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO


                                               Dres. Alexis Santamaría y Lina Peña


Las intoxicaciones representan cuadros clínicos que muchas veces se
convierten según las circunstancias, en situaciones difíciles de manejar. A su
vez los signos y síntomas, además de ser variados,              pueden carecer de
especificidad. Por todo lo anterior la evaluación de este tipo de pacientes
requiere tanto un examen físico exhaustivo, como una historia clínica a partir de
una buena fuente, con el mayor numero de detalles posible.


Dado que los tóxicos pueden producir casi cualquier signo o síntoma, se debe
sospechar intoxicación en un paciente con:
       a. Cuadro clínico de inicio súbito (diarrea, náuseas y vómito,          falla
              ventilatoria,   convulsiones, alteración del estado de conciencia,
              alucinaciones, cambios de comportamiento, arritmias, distonías, falla
              orgánica multisistémica), sin causa clara, en paciente previamente
              sano.
       b. Antecedentes de: polifarmacia,          intento de suicidio previo, labor
              relacionada o contacto previo con tóxicos, trastorno psiquiátrico
              (adicciones, trastorno depresivo, duelos no resueltos).
       c. Aliento o sudor con olor extraño.
       d. Quemaduras en boca, piel y/o mucosas.
       e. Miosis puntiforme o cambios en la visión.
       f. Historia clínica no concordante con examen físico.


Con el fin de estabilizar al paciente, se deben seguir las medidas referidas bajo
la nemotecnia ABCD (Air way - vía aérea, Breathe - ventilación, Circulation –
control   circulatorio, Déficit neurológico). Posteriormente se deben realizar
medidas que sean específicas según el caso, como prevenir la absorción o
favorecer la eliminación del tóxico, vigilar la evolución clínica       y tener en
cuenta otro tipo de intoxicación en caso de no responder a antídotos o medidas
utilizadas.
Tanto en la historia clínica como en la ficha de notificación a la Seccional de
Salud de Antioquia, debe quedar registrada la sustancia involucrada, su
presentación, la cantidad aproximada ingerida, el tiempo transcurrido desde el
momento de la exposición y la consulta, la vía de intoxicación (oral, dérmica,
inhalatoria, parenteral, mucosas, ocular, desconocida), los tratamientos previos
a la consulta hospitalaria (sean adecuados o no como inducción de vómito,
administración de aceite o leche, etc.).


A. Medidas específicas en el paciente intoxicado


Inducción del vómito: esta medida no tiene hoy ningún papel en la
descontaminación gastrointestinal del paciente intoxicado. Adicionalmente
puede ser riesgosa en pacientes intoxicados con sustancias que alteren el nivel
del estado de conciencia y que tengan la vía aérea desprotegida. El
medicamento que tradicionalmente se ha recomendado en la literatura para tal
efecto es el jarabe de ipeca, cuyo uso está prohibido en Colombia por las
autoridades sanitarias.


Lavado gástrico: requiere el paso de una sonda orogástrica y la secuencial
administración y aspiracion de pequeños volúmenes de líquido, en un intento
por remover las sustancias tóxicas ingeridas que aún puedan encontrarse en
el estómago. Actualmente, debido a su reducido beneficio, no se recomienda
su realización de manera rutinaria y ha dado paso cuando está indicado al uso
de dosis únicas de carbón activado.
      Indicaciones: ingestión de una sustancia a dosis tóxicas, que no tenga
       capacidad de fijarse al carbón, no tenga antídoto o sea dializable, que
       no sea corrosiva, que no deprima el nivel de conciencia y que no haya
       pasado más de una hora de su ingestión.
      Complicaciones: estimulación vagal y arritmias, intubación de la vía
       aérea con la sonda, con el consecuente paso a los pulmones del líquido
       del lavado, broncoaspiración, traumas en la nariz y el tracto digestivo
       superior.
      Contraindicaciones: pacientes con cualquier grado de depresión del
       estado de conciencia, que hayan convulsionado o ingerido sustancias
con potencial depresor del sistema nervioso central y mientras no tengan
       protegida la vía aérea.
      Procedimiento: el paciente debe estar en posición de Trendelenburg,
       con inclinación de 15 grados y en decúbito lateral izquierdo. En adultos
       se debe usar sonda 36 – 40 Fr (diámetro del mismo tamaño de dedo
       menique), en niños se utiliza sonda 24 – 28 Fr, la cual debe ser fijada y
       confirmar posición gástrica. Se pasan volúmenes de agua de
       aproximadamente 200 – 300 mL (en lo posible tibia). En niños se debe
       usar solución salina 0.9 % a dosis 10 mL/kg de peso. El volumen de
       retorno, debe ser proporcional a la cantidad administrada. No se debe
       usar    agua en los niños      por el riesgo de inducir hiponatremia e
       intoxicación   hídrica.   Se debe continuar con el lavado hasta que el
       líquido de retorno sea claro, o hasta que se haya usado un volumen de 3
       a 5 litros.


Carbón activado: es la estrategia de descontaminación más recomendada,
desplazando el uso y las indicaciones del lavado gástrico. Funciona como un
efectivo adsorbente, sin embargo su utilidad es fundamentalmente si se usa
antes de que pase una hora de haber sido ingerida la sustancia tóxica.
      Indicaciones: exposición por vía oral a sustancias tóxicas, en cantidades,
       tóxicas, con menos de una hora de la ingestión, sin deterioro del estado
       de conciencia. Ante cualquier evidencia de deterioro neurológico o la
       aparición de convulsiones, la administración de carbón activado debe
       hacerse previa intubación orotraqueal.
      Complicaciones: broncoaspiración de carbón activado, íleo, obstrucción
       intestinal.
      Contraindicaciones: carece de utilidad o está contraindicado en la
       exposición a las siguientes sustancias: alcoholes, hidrocarburos, ácidos
       y álcalis, hierro, litio y otros metales.. No se debe emplear en presencia
       de deterioro del estado de conciencia o convulsiones, ni en paciente no
       intubado.
      Procedimiento: cuando está indicado, se diluye 1 gramo por kilo de peso
       al 25% en agua corriente y se le da a tomar al paciente o se pasa por la
sonda    orogástrica,   en      dosis   única.   En    las    intoxicaciones   por
       carbamazepina, dapsona, fenobarbital, quinina, teofilina; que tengan
       riesgo de comprometer la vida, se administra en la dosis mencionada
       cada 4 a 6 horas, durante 24 horas (esto se conoce como dosis
       repetidas de carbón activado).


Catarsis: los catárticos aceleran la expulsión del complejo carbón activado -
tóxico del tracto gastrointestinal, ya que tradicionalmente se ha dicho que el
carbón activado produce íleo u obstrucción intestinal. También se sabe que
acelerar el tránsito intestinal, y por ende la expulsión del tóxico, no tiene
ninguna utilidad como medida de descontaminación. Hoy su uso rutinario está
cuestionado, dado que se considera que dosis únicas de carbón activado no
implican riesgo de producir íleo u obstrucción intestinal.
      Indicaciones: paciente con dosis repetidas de carbón activado (ver
       apartado anterior).
      Complicaciones:       nausea,     dolor   abdominal,         vómito,   hipotensión
       transitoria, deshidratación, hipernatremia, hipermagnesemia.
      Contraindicaciones: íleo paralítico, trauma abdominal reciente, cirugía de
       intestino reciente, obstrucción intestinal, perforación intestinal, ingestión
       de sustancia corrosiva, depleción de volumen, disbalance electrolítico,
       falla renal, bloqueo auriculoventricular.
      Procedimiento: en caso de ser necesario se debe usar una sola dosis.
       En nuestro medio se utiliza Sulfato de magnesio (Sal de Epsom): 30
       gramos (en niños: 250 mg por kilo de peso), en solución al 25 % en agua
       o idealmente Manitol al 20 %, en dosis de 1 g/kg de peso (5 mL/kg) por
       sonda orogástrica.


Irrigación intestinal: la irrigación intestinal limpia el intestino por la
administración enteral de grandes cantidades de una solución osmóticamente
balanceada de electrolitos, lo cual induce deposiciones líquidas, sin causar
cambios significativos en el equilibrio hidroelectrolítico.
      Indicaciones: consumo de sustancias tóxicas de liberación sostenida,
       ingestión de tóxicos que no se fijen al carbón como metales pesados,
litio y hierro y los que transportan paquetes de sustancias ilícitas en el
       tracto gastrointestinal (tradicionalmente llamados mulas).
      Complicaciones: náusea, vómito, dolor tipo cólico, enrojecimiento facial.
      Contraindicaciones: obstrucción intestinal, perforación, íleo paralítico y
       pacientes con inestabilidad hemodinámica o compromiso de vías
       aéreas.
      Procedimiento: cada sobre de polietilenglicol se disuelve en un litro de
       agua, a través de una sonda orogástrica o con la toma voluntaria del
       paciente, se pasa la dosis según la edad así: 9 meses a 6 años: 500
       mL/hora, 6 a 12 años: 1 L/h y en adolescentes y adultos 1 a 2 L/h. Se
       continúa su administración hasta que el efluente rectal sea claro             o
       mientras haya evidencia de que aún persiste el tóxico en el tracto
       gastrointestinal. El efecto catártico inicia en una hora.


B. Manipulación del pH urinario


Alcalinización urinaria: la alcalinización urinaria es una técnica utilizada para
incrementar la excreción de una sustancia por vía renal mediante la
administración de bicarbonato de sodio, para producir una orina con pH
alcalino. El fundamento de este método es que sustancias tóxicas, que se
comporten como ácidos débiles, incrementen su disociación, en un pH alcalino,
con el fin de favorecer su excreción (“trampa iónica”). Como el principal objetivo
es la manipulación del pH urinario, deben evitarse términos como diuresis
alcalina o diuresis forzada. Cuando está indicado su uso, debe hacerse
adicionalmente medición de creatinina, glicemia y estado ácido base.
      Indicaciones: intoxicación de moderada a grave por salicilatos y que no
       cumple     criterios     para       hemodiálisis,    intoxicación   por      2,4
       diclorofenoxiacético.
      Complicaciones:        alkalemia,     hipokalemia,    tetania   alcalótica    e
       hipocalcemia.
      Contraindicaciones: falla renal, isquemia cardíaca de base con edema
       pulmonar no cardiogénico, edema cerebral, síndrome de secreción
excesiva de hormona antidiurética. En estos casos se debe considerar
       hemodiálisis o hemoperfusión.
      Procedimiento: 2 mEq/kg de bicarbonato de sodio (ampollas de 10 mL, 1
       mL = 1 mEq), en 1 litro de agua destilada, se pasa 250 mL en una hora
       y el resto 75 mL/hora. A cada litro de la mezcla se le adicionan 10 a 20
       mEq de cloruro de potasio. La velocidad de infusión se ajusta para
       mantener un pH urinario en 7.5, el cual debe controlarse cada hora. En
       la intoxicación por 2,4 diclorofenoxiacético se debe mantener un gasto
       urinario de 600 mL/h y suspender cuando haya mejoría del paciente y en
       salicilatos se suspende cuando las concentraciones sanguíneas estén
       por debajo de 250 mg/L.


La acidificación urinaria incrementa la posibilidad de empeorar el daño renal
cuando hay mioglobinuria, motivo por el cual nunca se recomienda.


C. Criterios de admisión del paciente intoxicado a UCI


Convulsiones, intubación de emergencia, depresión respiratoria, bloqueo
auriculoventricular de segundo y tercer grado, presión sistólica <80 mm Hg,
escala de coma Glasgow <12, necesidad de diálisis de emergencia, acidosis
metabólica de difícil manejo, edema pulmonar inducido por drogas o toxinas,
hipokalemia secundaria a intoxicación por digital.
2.   GRANDES SÍNDROMES TOXICOLÓGICOS


                                                                             Dra. Lina Peña


Son de gran ayuda, porque permiten asociar los signos y síntomas
presentados por el paciente con un grupo de agentes tóxicos de mecanismos
de toxicidad similar, con el objetivo de orientar el diagnóstico, y el tratamiento
antidotal y de soporte. Se utiliza para ello los signos vitales y otros como:
tamaño pupilar, características de la piel (temperatura y sequedad),
peristaltismo, nivel del estado de conciencia. Los toxidromes más importantes
son:
    TOXIDROME                MANIFESTACIONES                   AGENTES RELACIONADOS
Anticolinérgico          Taquicardia,          hipertensión, Antihistaminicos y Fenotiazinas
                         midriasis,       visión    borrosa, Antidepresivos tricíclicos
                         peristaltismo          disminuido, Atropina
                         retención    urinaria,    psicosis, Baclofén
                         convulsiones.                        Escopolamina
Colinérgico              Bradicardia,           broncorrea, Carbamatos
                         sibilancias, miosis, lagrimeo, Organofosforados
                         diaforesis, sialorrea, diarrea, Fisostigmina
                         dolor tipo cólico,          vómito, Pilocarpina
                         depresión       del   estado    de
                         conciencia o convulsiones
Adrenérgico              Taquicardia,          hipertensión, Anfetaminas, cafeína y efedrina
                         midriasis, diaforesis, agitación, Cocaína
                         psicosis, convulsiones               Fenciclidina
                                                              Terbutalina
Sedante – hipnótico      Hipotensión,                apnea, Anticonvulsivantes y etanol
                         hipotermia, piel fría, confusión, Antipsicóticos
                         estupor, coma.                       Barbitúricos
                                                              Benzodiazepinas
Alucinógeno              Taquicardia,          hipertermia, Anfetaminas
                         midriasis,                agitación, Marihuana
                         hiperactividad            muscular, LSD
                         alucinaciones,            psicosis, Fenciclidina
pánico,                sinestesias, Cocaína.
                              convulsiones.
   Narcótico – Opioide        Bradicardia,          hipotensión, Opioides
                              depresión respiratoria, miosis,
                              hipotermia,           peristaltismo
                              disminuido, reducción del nivel
                              de conciencia
   Serotoninérgico            Taquicardia,     midriasis,     piel Yagé
                              caliente y sudorosa, vómito, Clomipramina.
                              diarrea,               irritabilidad, Meperidina
                              hiperreflexia, trismos, temblor, Trazodone,
                              mioclonias.                           Fluoxetina,      Paroxetina      y
                                                                    Sertralina
   Solvente                   Taquicardia,         alucinaciones, Acetona
                              letargia,    confusión,   cefalea, Tolueno
                              inquietud,          incoordinación, Naftaleno
                              ideas       de      desrealización, Tricloroetano
                              despersonalización,                   Hidrocarburos clorados.
                              convulsiones.
   Desacople             de Hipertermia,             taquicardia, Salicilato
   fosforilacion              acidosis metabólica                   2,4 diclorofenoxiacético
   oxidativa                                                        Dinitrofenol
                                                                    Glifosato, fósforo y zinc.


                  RESUMEN DE ALGUNAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
                             DE LOS PRINCIPALES TOXIDROMES.

SÍNDROME            FC PA FR T             PIEL     PUPILAS PERIST. SUDOR EST.MENTAL
Adrenérgico         A    A     A      A    Pálida Midriasis     A            A          Agitado
Serotoninérgico A        A     A      A    Rubor    Estable     A            A          Agitado
Colinérgico         D    D     A      D Pálida Miosis           A            A          Deprimido
Anticolinérgico     A    A     A      A    Rubor    Midriasis   D            D          Agitado
Opioide             D    D     D      D Pálida Miosis           D            A          Deprimido
Sedantes            D    D     D      D Pálida Estable          D            D          Deprimido


     Abreviaciones: FC: frecuencia cardíaca; PA: presión arterial; FR: frecuencia respiratoria; T:
                    temperatura; Perist.: peristaltismo; A: aumenta; D: disminuye
3. RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE
                                  INTOXICADO


                                                                 Dra. Lina Peña


Para una adecuada atención del paciente intoxicado en un servicio de
urgencias, es necesario que las instituciones cuenten con una infraestructura
ajustada a los requerimientos de la población usuaria de su servicio.


Es necesario conocer el perfil epidemiológico que permita optimizar los
recursos hospitalarios, por lo tanto el médico debe conocer la población y los
factores de riesgo toxicológicos a los que está expuesta, previendo las posibles
necesidades de insumos         y medicamentos, que le permitan atender
adecuadamente los casos de intoxicaciones agudas.


El principal recurso que un servicio de urgencia debe tener es el personal
entrenado y capacitado para atender las diferentes urgencias toxicológicas.


También es importante conocer el grado de complejidad (1º, 2º, 3º ó 4º nivel de
atención) de la entidad hospitalaria dado que de esto dependerá la capacidad
logística de atender de manera adecuada las intoxicaciones.


   Insumos básicos para la atención de urgencias toxicológicas en un
    primer nivel.
       1. Carro de reanimación.
       2. Desfibrilador.
       3. Oxímetro de pulso.
       4. Aspirador de secreciones.
       5. Laringoscopio y valvas de diferentes tamaños.
       6. Material de soporte ventilatorio y circulatorio: tubo endotraqueal de
          varios calibres, balón para presión positiva, con su respectiva válvula
          y máscara (ambú),       equipos de venoclisis, catéteres de varias
          referencias).
       7. Oxígeno y equipos para su suministro.
8. Fonendoscopio (de adultos y pediátrico)
       9. Tensiómetro.
       10. Negatoscopio.
       11. Electrocardiógrafo, monitor de signos vitales.
       12. Linterna.
       13. Martillo de reflejos.
       14. Termómetro.
       15. Camilla para lavado gástrico con 15 grados de inclinación cefálica.
       16. Sonda orogástrica de varios calibres
       17. Sustancias adsorbentes: carbón activado en polvo (bolsas de 60 gr),
          tierra de Fuller para el Paraquat (tarro por 60 g), colestiramina para
          Organoclorados (sobres de 9 g con 4 g de principio activo).
       18. Catárticos: bolsas de manitol al 20%
       19. Ducha para baño del paciente.
       20. Dextrometer (glicemia capilar) y sus tirillas correspondientes.
       21. Cintillas para citoquímico de orina
       22. Kits de pruebas rápidas de toxicología.
       23. Kits de antídotos (ver capítulo 3 para lista según nivel).


   Insumos necesarios para la atención de urgencias toxicológicas en un
    segundo nivel. Además de los requerimientos descritos para el primer
    nivel, un hospital de segundo nivel idealmente deberá contar con:
       1. Anestesiólogo y ventilador.
       2. Polietilenglicol (Nulytely ®) para irrigación intestinal total.


   Insumos necesarios para la atención de urgencias toxicológicas en un
    tercer y cuarto nivel. Además de los requerimientos descritos para los
    niveles anteriores, un hospital de tercer y cuarto nivel deberá contar con:
       1. Toxicólogo clínico.
       2. Unidad de cuidados intensivos.
       3. Unidad de hemodiálisis.
       4. Laboratorio especializado
       5. Banco de antídotos.
6. Centro de información toxicológica, con biblioteca y bases de datos
   especializadas.
7. Especialidades médicas y quirúrgicas para manejo interdisciplinario
   del paciente intoxicado.
4. ANTIDOTOS NECESARIOS PARA CADA NIVEL DE ATENCIÓN

                                                                      Dra. Lina Peña

Para realizar el manejo del paciente intoxicado debemos hacer un
acercamiento diagnóstico que nos permita encaminarnos hacia las medidas
que impidan la absorción del tóxico, favorezcan la eliminación y la utilización
del tratamiento específico (antídoto).


La mayoría de las intoxicaciones requerirán un manejo sintomático, pero en
algunas de no ser utilizado el antídoto el pronóstico será sombrío.


Cada     nivel de atención debe disponer de antídotos según el grado de
complejidad y la capacidad operativa de cada institución.


Por estas razones los antídotos para cada nivel de atención serían:

Primer nivel de atención

Nombre                            N - acetil - cisteína (NAC)
Presentación                      Sobres granulados de 600, 300 y 100 mg. Ampollas de
                                  300 mg (3mL)
Indicaciones aprobadas            Intoxicación aguda y crónica por acetaminofen
Indicaciones en investigación o   Tetracloruro de carbono, cloroformo, paraquat, poleo
por reporte de caso
Dosificación oral                 140 mg/kg, diluidos al 5% VO, continuar 70 mg/kg cada 4
                                  horas, diluidos al 5% por 17 dosis
Dosificación intravenosa          Dosis inicial: 150 mg/kg, diluida en 200 mL DAD5%, para
                                  pasar en 15 minutos, continuar con 50 mg/kg diluidos en
                                  500 mL DAD5% para pasar en 4 horas y 100 mg/kg
                                  diluidos en 1000 mL DAD5%, para pasar en 16 horas.
Dosificación en niños             Debe ajustarse el volumen de diluyente según el peso
                                  corporal del niño así:
                                  ≤20 kg
                                  150 mg/kg de NAC en 3 mL/kg de DAD5%, para 15
                                  minutos, seguido 50 mg/kg de NAC en 7mL/kg de
                                  DAD5%, para 4 horas, seguido de 100 mg/kg de NAC
                                  en 14mL/kg de DAD5%, para 16 horas
                                  >20 kg
                                  150 mg/kg de NAC en 100 mL de DAD5%, para 15
                                  minutos, seguido 50 mg/kg de NAC en 250 mL de
                                  DAD5%, para 4 horas, seguido de 100 mg/kg de NAC
                                  en 500 mL de DAD5%, para 16 horas.
Duración de la terapia            Esquema oral: 72 horas
Esquema intravenoso: 21 horas.
                                 Se deben vigilar transaminasas y si están elevadas al
                                 finalizar el tratamiento, éste debe continuar con la última
                                 dosis recibida, hasta que las transaminasas estén
                                 normales.
Observaciones                    Puede producir vómito, rash, broncoespasmo y
                                 enfermedad del suero.
                                 La presentación oral NUNCA debe darse por la ruta
                                 parenteral.

Nombre                           Atropina sulfato
Presentación                     Ampollas de 1 mg (1 mL)
Indicaciones aprobadas           Tratamiento de la bradicardia y la broncorrea en las
                                 intoxicaciones por inhibidores de colinesterasas.
                                 Tratamiento de bradicardia sintomática en las
                                 intoxicaciones por betabloqueadores, calcioantagonistas
                                 y digitálicos.
Dosificación en inhibidores de   Iniciar con bolo intravenoso directo, rápido y sin diluir de
colinesterasa                    1 – 3 mg, repetir a los 5 minutos en caso de necesidad,
                                 el doble de la dosis previa, hasta lograr los objetivos
                                 terapéuticos (FC ≥ 80x´, PAS≥ 80mmHg, sin broncorrea,
                                 hidratación de la mucosa oral normal, la midriasis y la
                                 boca seca no es un objetivo terapéutico).
                                 Dependiendo de la gravedad de la intoxicación puede
                                 requerirse una infusión intravenosa de 1 – 4 mg / hora, la
                                 velocidad del goteo se ajusta para mantener los objetivos
                                 terapéuticos.
Dosificación en                  Bolos de 1 mg IV directo, rápido y sin diluir, cada 5
calcioantagonistas,              minutos, hasta un máximo de 3 mg dosis total. Si con
betabloqueadores y digitálicos   esta dosis no hay respuesta, considerar otras alternativas
                                 terapéuticas (ver capítulo respectivo)
Dosificación en niños            Inhibidores de colinesterasas: bolo intravenoso de 0.02
                                 mg/kg, repetir a los 5 minutos el doble de la dosis previa
                                 administrada, hasta lograr los objetivos terapéuticos
                                 mencionados arriba.
Duración de la terapia           En las bradicardias por medicamentos el tope son 3 mg
                                 en 15 minutos.
                                 En las intoxicaciones por organofosforados el tiempo lo
                                 define cada paciente en la medida que logre y mantenga
                                 los objetivos terapéuticos.
Observaciones                    Nunca administrar intravenosa lenta y diluida, (siempre
                                 debe ser rápida y sin diluir) o menos de 0.5 mg en
                                 adultos y 0.02 mg/ kg en niños

Nombre                           Ácido fólico
Presentación                     Tabletas de 1 y 5 mg
                                 Ampollas de 1mg (1mL)
Indicaciones aprobadas           Tratamiento de la intoxicación por metanol yetilenglicol
Dosificación                     1 mg/kg por vía oral o intravenosa cada 4 horas por 24
                                 horas (6 dosis). Máximo 50 mg por dosis
Dosificación en niños            1 mg/kg por vía oral o intravenosa cada 4 horas por 24
horas (6 dosis). Máximo 50 mg por dosis
Duración de la terapia            24 horas
Observaciones                     No sirve en toxicidad por inhibidores de la dihidrofolato
                                  reductasa como trimetoprim o metotrexate.

Nombre                            Etanol
Presentación                      Ampollas de alcohol absoluto (al 96%) con 50 g en 50 mL
                                  para uso intravenoso
                                  Frascos de aguardiente al 29%, para uso vía oral
Indicaciones aprobadas            Tratamiento de la intoxicación por metanol yetilenglicol
Indicaciones en investigación o   Intoxicación por fluoracetato de sodio
por reporte de caso
Dosificación                      Vía IV: disolver una ampolla de alcohol absoluto en
                                  450cc de DAD al 10%. Pasar un bolo de 8 cc/kg en
                                  1 hora y luego un sostenimiento de 1 - 2 cc /kg / h

                                  Vía oral: disolver en jugo o gaseosa 3 mL/kg de etanol al
                                  29% (aguardiente) para tomar en 1 hora, y luego un
                                  sostenimiento de 0.3 mL /kg / h.

                                  Independiente de la ruta de administración, durante la
                                  hemodiálisis debe aumentarse la dosis de sostenimiento
                                  un 30 %
Dosificación en niños             Igual que en los adultos
Duración de la terapia            Se puede suspender el antídoto cuando el metanol está
                                  negativo y la acidosis metabólica corregida.
                                  Sin hemodiálisis ni posibilidad de controlar gases
                                  arteriales y niveles de metanol: 5 días.
                                  En fluoracetato la duración del tratamiento es de 24 horas
Observaciones                      Se debe vigilar la glicemia (con dextrometer cada 3
                                  horas), mientras se esté recibiendo el alcohol, por el
                                  riesgo de hipoglicemia, especialmente si el paciente no
                                  tiene vía oral.

Nombre                            Naloxona
Presentación                      Ampollas de 0.4 mg
Indicaciones aprobadas            Tratamiento de la depresión respiratoria por opioides

Indicaciones en investigación o   En pacientes con hipotensión refractaria y deterioro de
por reporte de caso               conciencia en intoxicación por inhibidores de la ECA.
Dosificación                      Dosis Inicial: administrar un bolo de 0.05 a 0.1 mg IV si
                                  el paciente es dependiente a los opioides y de 0.4 a 2
                                  mg en pacientes no dependientes.
                                  La dosis inicial se repite a necesidad cada 3 minutos
                                  hasta lograr revertir la depresión respiratoria, si al llegar a
                                  una dosis de 10 mg, no respira espontáneamente, se
                                  debe considerar otra causa que explique el cuadro.
Dosificación en niños             E n menores de 20 kg iniciar con 0.1mg /kg en bolo, y
                                  repetir cada 3 minutos, hasta revertir la depresión
                                  respiratoria. En mayores de 20 kilos igual dosificación
                                  que en los adultos.
Duración de la terapia   Si una vez se ha logrado revertir la depresión respiratoria,
                         esta reaparece entre 20 y 60 minutos después, se debe
                         iniciar un goteo a: 0.4 - 0.8 mg/ hora y se titula a
                         necesidad. En los niños la dosis de la infusión es de 0.04
                         – 0.16mg/kg/h
Observaciones             Algunos consideran que puede producir edema pulmonar

Nombre                   Tiamina
Presentación             Ampollas de 10 mL con 100 mg/ mL
                         Tabletas de 300 mg
Indicaciones aprobadas         Prevención o tratamiento de la encefalopatía de
                                   Wernicke – Korsakoff en alcohólicos o
                                   desnutridos.
                               Intoxicación con etilenglicol
Dosificación             100 mg IM cada 6 – 8 horas o 300 mg VO día
Dosificación en niños    50 mg IM cada 6 – 8 horas
Duración de la terapia   Se puede suspender la administración cuando el paciente
                         inicie la vía oral
Observaciones            Las presentaciones comerciales disponibles en Colombia
                         NO son para uso IV

Nombre                   Vitamina K1
Presentación             Ampollas de 2 y 10 mg
Indicaciones aprobadas   Anticoagulación excesiva causada por warfarina o
                         superwarfarinas, cuando el INR es mayor de 4.
                         No está indicado su uso empírico en la ingestión de
                         anticoagulantes, ya que la mayoría de los casos no
                         requiere tratamiento.
Dosificación             Vía Oral: 10 a 50 mg cada 6 a 12 horas.

                         Vía venosa: 10 a 25 mg en adultos y 5 – 10 mg en niños,
                         diluidos en solución salina 0.9% o dextrosa al 5%, a una
                         velocidad máxima de 1mg/ min.
Dosificación en niños    Vía oral: 0.4 mg/ kg/ dosis, cada 6 a 12 horas
                         5 – 10 mg, diluidos en solución salina 0.9% o dextrosa al
                         5%, a una velocidad máxima de 1mg/ min
Duración de la terapia   El uso de vitamina K1 puede ser necesario por varios días
                         o incluso meses.
Observaciones            No debe usarse como medida profiláctica sólo por la
                         historia de ingesta de anticoagulantes orales
                         No debe usarse vitamina K3

Nombre                   Nitrito de amilo
                         Nitrito de sodio
Presentación             Nitrito de amilo : cápsulas o perlas rompibles de 0.3 mL
                         Nitrito de sodio: ampollas de 300 mg en 10 mL (30
                         mg/mL)
Indicaciones aprobadas   Intoxicación por cianuro
Dosificación             Nitrito de amilo: 2 perlas
                         Nitrito de sodio: 1 ampolla intravenosa en 3 minutos
Dosificación en niños          Nitrito de amilo: 1 perla
                               Nitrito de sodio: 0.15 a 0.33 mL/kg diluidos en 50 mL de
                               SSN, para pasar en 3 minutos
Duración de la terapia         Nitrito de amilo: se suspende la inhalación cuando se
                               inicia la administración de nitrito de sodio
                               Nitrito de sodio: se puede repetir la mitad de la dosis
                               inicial, si en 20 minutos no hay recuperación del estado
                               del paciente.
Observaciones                  Las ampollas de nitrito de amilo son muy difíciles de
                               conseguir. Tienen una vida media de 1 año a partir de su
                               fabricación.
.
Nombre                         Tiosulfato de sodio
Presentación                   Ampollas de 12.5 g (50 mL al 25%)
Indicaciones aprobadas         Intoxicación por cianuro
Dosificación                   12.5 g IV a una velocidad de 2 mL/min
Dosificación en niños          1.65 mL/kg (400 mg/kg) a una velocidad de 2 mL /min
Duración de la terapia         Se puede repetir la mitad de la dosis inicial, si en 20
                               minutos no hay recuperación del estado del paciente (y
                               luego de haber repetido la dosis de nitrito de sodio).
Observaciones                  El uso de tiosulfato puede producir una falsa disminución
                               de los niveles de cianuro en las muestras biológicas.

Nombre                         Piridoxina
Presentación                   Cápsulas blandas de 50 mg.
                               Tabletas de complejo B con 20 mg de piridoxina por
                               tableta.
                               Ampollas de complejo B de 10 mL, con 50 mg/mL de
                               piridoxina para uso intramuscular.
Indicaciones aprobadas         Intoxicación por etilenglicol y tratamiento de las
                               convulsiones de la intoxicación con isoniazida.
Dosificación                   Intoxicación por etilenglicol: 50 mg VO o IV cada 6 horas
                               hasta que mejore el cuadro clínico
                               Convulsiones por isoniazida: 1g VO o IV por cada gramo
                               de isoniazida tomado, si no se conoce la dosis de
                               isoniazida dar 4-5 g por VO o IV

Segundo nivel de atención

Los mismos del primer nivel de atención más:

Nombre                         Protamina
Presentación                   Ampollas de 5000 UI en 5 mL (5000 UI = 50 mg). 1000 UI
                               de protamina (10 mg – 1mL) neutralizan 1000UI de
                               heparina
Indicaciones aprobadas         Revertir el efecto anticoagulante de la heparina no
                               fraccionada y las heparinas de bajo peso molecular, si
                               existe sangrado o si se aplicó una sobredosis
Dosificación                   Heparina no fraccionada: Se debe suspender la
                               administración de la heparina, cuando esta se recibe en
                               infusión continua.
Aplicar inmediatamente 1000 UI de protamina por cada
                         1000 unidades de heparina, administradas en goteo para
                         10 minutos y en una dosis máxima de 50 mg.
                         Si han transcurrido 30 a 60 minutos minutos administrar
                         500 a 750 UI por cada 100 unidades de heparina.
                         Si han trascurrido 60 a 180 minutos, administrar 375 a
                         250 UI por cada 100 unidades de heparina.
                         Después de 4 horas no administrar, pues la heparina se
                         ha metabolizado y no se obtiene beneficio.
                         Si el paciente venía recibiendo una infusión continua,
                         debe neutralizarse la dosis recibida en las 2 últimas horas
                         (por ejemplo, para un goteo de 1000 unidades hora, se
                         aplican 20 mg IV).
                         Si se desconoce la dosis aplicar de 25 a 50 mg IV en 10
                         minutos.

                         Heparinas de bajo peso molecular: el efecto es parcial.
                             1 mg de protamina por cada mg de enoxaparina y
                                por cada 100U antifactor Xa de dalteparina/
                                tinzaparina administradas en las últimas 8 horas.
                             0.5 mg de protamina por cada mg de
                                enoxaparina y por cada100U antifactor Xa de
                                dalteparina/ tinzaparina administradas si han
                                pasado entre 8 y 12 horas.
                             No administrar si han pasado más de 12 horas.

Dosificación en niños    Igual que para los adultos
Observaciones            Los efectos inician a los 5 minutos y duran 2 horas.
                         Se debe monitorizar el estado de la coagulación del
                         paciente (TPT) para evitar sobreanticoagulación por la
                         protamina.
                         La infusión intravenosa rápida puede producir hipotensión
                         y reacciones anafilactoides.

Nombre                   Hidroxicobalamina
Presentación             Ampollas de 5 mg (en 5 mL), para uso IM. Ampollas de
                         2.5 g (no disponibles actualmente en Colombia).
Indicaciones aprobadas   Tratamiento de la intoxicación por cianuro y prevención
                         de la toxicidad por tiocianatos durante la infusión de
                         nitroprusiato de sodio
Dosificación             Intoxicación por cianuro: 5 – 15 g IV disueltos en 100 mL
                         de SSN para pasar en 30 minutos
                         Prevención de toxicidad por tiocianato: infusión de 25
                         mg/hora
Dosificación en niños    Intoxicación por cianuro: 70 mg/kg
Duración de la terapia   Intoxicación por cianuro: dosis única
                         Toxicidad por tiocianatos: hasta que el riesgo persista
Observaciones            Las ampollas de 5 g actualmente no se encuentran
                         disponibles en Colombia. Para administrar la dosis
                         requerida que sirve como antídoto en la intoxicación por
                         cianuro, con las presentaciones disponibles en Colombia
                         se requieren 1000 ampollas y la presentación es para uso
IM. Tampoco debe aplicarse cianocobalamina.
                                 Produce coloración roja de las secreciones por 3 a 7 días
                                 (lágrimas, saliva, orina)



Tercer nivel de atención

Todos los anteriores y además:

Nombre                           BAL (british anti – lewisite, dimercaprol)
Presentación                     Ampollas de 300mg (3 ml)
Indicaciones aprobadas               Intoxicación aguda por arsénico (menos de 24
                                        horas)
                                     Intoxicación aguda por sales inorgánicas de
                                        mercurio (menos de 4 horas). NO en mercurio
                                        elemental
                                     Encefalopatía por plomo (junto a EDTA), excepto
                                        exposición a plomo alkyl
                                     Intoxicación por oro

Dosificación                            Intoxicación por oro, mercurio y arsénico: 3 - 5
                                         mg/kg intramuscular profundo, C/4h por 2 días,
                                         luego c/12h por 7-10 días si el paciente
                                         permanece sintomático o con los niveles de los
                                         metales elevados.
                                      Para la encefalopatía por plomo en los niños : 3–
                                                               2
                                         4 mg/kg IM (75 mg/m ), y a las 4 horas EDTA (ver
                                         guía de EDTA mas adelante para dosificación).
Observaciones                    Viene con aceite de maní como preservante, evitar en
                                 alérgicos al maní. La aplicación local es muy dolorosa y
                                 puede generar abscesos estériles o piógenos.
                                 No debe usarse por la ruta intravenosa.

Nombre                           Deferoxamina
Presentación                     Ampollas de 500 mg (liofilizado)
Indicaciones aprobadas           Intoxicación por hierro (ver sección para indicaciones de
                                 uso)
Dosificación                     Infusión de 15 mg/kg/hora
Dosificación en niños            Igual
Duración de la terapia           Máximo 24 horas
Observaciones                    No deben darse más de 6 g en 24 horas.

Nombre                           DSMA (succimer)
Presentación                     Cápsulas de 100 mg
Indicaciones aprobadas           Intoxicación por plomo, arsénico y sales de mercurio
Dosificación                     10 mg/kg VO c/8h por 5 días, luego c/12h por 2 semanas

                                           2
Dosificación en niños            350 mg/m VO c/8h por 5 días, luego c/12h por 2
                                 semanas
Observaciones                    Tener presente que la intoxicación aguda por arsénico y
                                 sales de mercurio puede cursar con gastroenteritis, lo que
afecta la biodisponibilidad del antídoto. En tales casos
                         debe considerarse alternativamente EDTA

Nombre                   Flumazenil
Presentación             Ampollas de 0.5mg/5mL y 1mg/10mL (ampollas de 0.1
                         mg/mL)
Indicaciones aprobadas   Depresión respiratoria por benzodiazepinas, como
                         alternativa a la intubación endotraqueal
Dosificación             0.2 mg IV en 30 segundos, si no hay respuesta, poner 0.3
                         mg IV en 30 segundos, si no hay respuesta, poner 0.5 mg
                         IV en 30 segundos, y continuar con esta dosis cada 30
                         segundos a necesidad hasta un máximo de 3 mg.
Dosificación en niños    0.01 mg/kg, repetir si no hay respuesta cada 30 segundos
                         hasta un máximo de 1 mg.
Observaciones            Su uso está contraindicado si el paciente tiene una
                         coingestión de antidepresivos triciclicos, si tiene historia
                         de convulsiones o incremento de la presión
                         endocraneana o consumo crónico de benzodiazepinas,
                         por el riesgo de desencadenar arritmias, convulsiones,
                         aumento de presión endocraneana o un síndrome de
                         abstinencia respectivamente.

Nombre                   Glucagón
Presentación             Ampollas de 1mg /1mL
Indicaciones aprobadas         Hipotensión, bradicardia o trastornos de la
                                  conducción secundarios a la intoxicación por
                                  betabloqueadores
                               Hipotensión asociada a reacciones anafilácticas
                                  en pacientes que se encuentren
                                  concomitantemente bajo los efectos de los
                                  betabloqueadores.
                               Depresión miocárdica grave en intoxicación por
                                  calcioantagonistas, antidepresivos tricíclicos, que
                                  no han respondido a otras medidas.
                               Hipoglicemia de origen no alcohólico
Dosificación             Bolo intravenoso de 3 a 5 mg en 2 minutos, repetir cada 3
                         minutos hasta obtener respuesta o una dosis de 10 mg,
                         se puede continuar una infusión de 1 - 5 mg / hora
Dosificación en niños    Bolo intravenoso de 0.15 mg/kg en 2 minutos, se puede
                         continuar una infusión de 0.05-0.1 mg/kg/h
Duración de la terapia   No está establecida, pero se ha reportado el desarrollo
                         de taquifilaxia en infusiones por más de 24 horas.
Observaciones            Para la administración de infusiones debe reconstituirse
                         la ampolla con agua destilada o DAD 5%, y no con la
                         glicerina que trae el producto.

Nombre                   Azul de metileno
Presentación             Ampollas de 10 mg por mL (al 10%)
Indicaciones             Tratamiento de la metahemoglobinemia sintomática
                         (signos o síntomas de hipoxemia: disnea, confusión o
                         dolor torácico)
Niveles de metahemoglobina ≥30%
Dosificación             1-2 mg/kg IV lento en 5 minutos. Puede repetirse la dosis
                         en 30 a 60 minutos. Si no hay respuesta después de 2
                         dosis, sospechar deficiencia de G6FD.
Duración de la terapia   Usualmente sólo deben usarse un máximo de dos dosis.
                         Cuando hay una producción continua de
                         metahemoglobinemia por un estrés oxidativo prolongado
                         (dapsona) se puede requerir dosificar cada 6 – 8 horas
                         por 2 – 3 días.
Observaciones            No es efectivo para reversar la sulfohemoglobinemia.
                         La dosificación excesiva puede producir
                         metahemoglobinemia (7 mg/kg en dosis única), por lo que
                         la recomiendan como antídoto de la intoxicación por
                         cianuro, ante la falta de nitritos y NUNCA debe usarse si
                         ya se han aplicado los nitritos.

Nombre                   Penicilamina
Presentación             Tabletas de 250 mg
Indicaciones                   Es una alternativa en la intoxicación por plomo
                                 en los pacientes intolerantes al BAL o como
                                 terapia conjunta luego de la administración del
                                 EDTA o BAL en intoxicaciones moderadas o
                                 graves.
                               En intoxicación por mercurio luego del BAL o si
                                 el paciente es intolerante al BAL
                               Intoxicaciones leves a moderadas por cobre
Dosificación             20 a 30 mg/kg/día, dividido en 3 – 4 dosis.
Dosificación en niños    15 mg/kg/día, dividido en 3 – 4 dosis
Duración de la terapia   Se debe iniciar con el 25% de la dosis y aumentar
                         gradualmente hasta alcanzar la dosis total en 2 ó 3
                         semanas, para minimizar los efectos secundarios. Hay
                         que controlar el valor urinario o sanguíneo del metal en
                         tratamiento, para guiar la duración de la terapia
Observaciones            Debe tomarse con el estomago vacío (1 hora antes o
                         2 horas después de las comidas). Está contraindicado
                         su uso en los pacientes alérgicos a la penicilina.

Nombre                   Fisostigmina
Presentación             Ampollas de 1 mg /mL
Indicaciones             Síndrome anticolinérgico grave (delirio agitado,
                         retención urinaria, taquicardia sinusal grave,
                         hipertermia sin sudoración), secundario a agentes
                         antimuscarínicos.
Dosificación             0.5-2 mg IV a una velocidad de infusión menor a 0.5
                         mg/min. Se puede repetir a necesidad cada 10 – 30
                         minutos hasta un máximo de 4 mg
Dosificación en niños    0.02 mg/kg a una velocidad de infusión menor a 0.5
                         mg/min
Observaciones            Se debe tener un monitor cardiaco conectado al
                         paciente durante su administración y se debe
                         administrar atropina si aparece un exceso de síntomas
                         muscarínicos. No administrar por la ruta muscular o en
infusión continua.

Nombre                  Pralidoxima
Presentación            Ampollas de 500 mg y 1 g, preparar al 1% para su
                        administración IV tanto en bolo como en infusión (ver
                        observaciones al final de la tabla)
Indicaciones            Síndrome nicotínico y muscarínico secundario a
                        intoxicación por inhibidor de colinesterasas.
Dosificación            Bolo inicial de 1 – 2 g, para pasar en 15 – 30 minutos.
                        Continuar una infusión entre 200 a 500 mg/h, por 24
                        horas (ajustar según respuesta)
Dosificación en niños   Bolo inicial de 25 – 50 mg/kg, para pasar en 15 – 30
                        minutos. Continuar una infusión a 5- 10 mg/kg/hora,
                        por 24 horas (ajustar según respuesta).
Observaciones                Tradicionalmente se ha recomendado la
                                 administración del tratamiento por 24 horas,
                                 aunque en las intoxicaciones por agentes muy
                                 liposolubles y de larga acción la duración del
                                 tratamiento puede ser mayor y depende de la
                                 evolución del paciente.
                             Cada gramo de pralidoxima que vaya a
                                 administrarse debe estar preparado al 1% (1
                                 gramo en 100 mL de SSN).
5. PRUEBAS RÁPIDAS EN TOXICOLOGÍA


                                           Dras. Alejandra Restrepo y Lina Peña


Las pruebas rápidas tienen un valor importante porque contribuyen junto con la
historia clínica y el examen físico al enfoque diagnóstico de un paciente
intoxicado y por consiguiente a decidir un tratamiento específico. Estas pruebas
deben ser sensibles y rápidas, sin embargo pueden dar falsos positivos y falsos
negativos, por lo que se deben confirmar       los hallazgos con pruebas más
específicas. Por eso las pruebas rápidas por sí solas no tienen valor si no se
involucran dentro de un contexto clínico. A continuación se presenta una
revisión de los principales análisis de pruebas rápidas útiles en el servicio de
urgencias.


Fosforados orgánicos:
      Muestra: jugo gástrico.
      Técnica: en un tubo de ensayo, mezcle 1 cc de jugo gástrico con una
       perla de NaOH, la aparición de un color amarillo, indica la presencia de
       órgano fosforado (sirve para paratión, metilparatión, que tienen el radical
       p – nitrofenol).   La reacción puede acelerarse calentando el tubo de
       ensayo al baño Maria). También se puede realizar mezclando el jugo
       gástrico con agua, cuando la reacción se pone de color blanco, s
       considera positiva para la presencia de órganofosforados


Antidepresivos tricíclicos:
      Muestra: orina
      Técnica: solo sirve para determinar la presencia de imipramina y su
       metabolito desipramina.
      En un tubo de ensayo se pone 1 ml del reactivo de imipramina, y de
       forma muy lenta por las paredes del tubo de ensayo, se adiciona 1 ml
       de orina. La prueba se considera positiva cuando aparece un anillo
       verde (presencia de imipramina) o azul (presencia de desipramina)
Salicilatos:
      Muestra: orina
      Técnica: detecta la presencia de ácido salicílico     (metabolito de los
       salicilatos). En un tubo de ensayo se pone 1 ml de orina y se le adiciona
       1 ml del reactivo de Trinder (FeCl3) al 10%, la aparición de un color
       violeta, indica que hubo exposición a un salicilato) no necesariamente
       intoxicación). Puede ser positiva la prueba en casos de exposición a
       fenotiazinas. Para diferenciar se agregan 2 gotas de acido sulfúrico al
       50%, que en caso de ser salicilatos produce la desaparición del color
       violeta.


Fenotiazinas:
      Muestra: orina
      Técnica: a 1 ml de orina se le adiciona 1 ml del reactivo FPN (Cloruro
       Férrico al 5%, Ácido Perclórico al 20%, y ácido nítrico al 50%). La
       aparición inmediata de color rosado indica fenotiazinas cloradas y la
       aparición del color morado indica la presencia de fenotiazinas fluoradas.
       Recordar que puede dar falsos positivos con los salicilatos y por tanto se
       puede aplicar ácido sulfúrico donde se apreciará que el color violeta no
       desaparece. La aparición de colores tardíos se debe más bien a
       componentes de la orina, que a la presencia de fenotiazinas.


Cianuro:
      Muestras:
   a) Contenido gástrico si la administración fue oral.
   b) La piel de donde se aplicó el cianuro si fuese parenteral (en el caso de
       un occiso).
   c) La sangre en todos los casos.


      Técnica: el cianuro puede ser detectado por la transformación de Cobre
       (+2) a Cobre (+1) en presencia de la resina de guayaco. La prueba
       consiste en humedecer una tirilla de papel de filtro en una solución de
       sulfato de cobre (CuS04). Luego se impregna esta tirilla en una solución
de resina de guayaco. Posteriormente se introduce la tirilla en el frasco
       que contiene la muestra biológica sin tener contacto con las paredes del
       frasco ni con el contenido de la muestra. Debe aparecer un color azul
       inmediatamente en caso de que sea positivo para cianuro. El reactivo de
       Guayaco debe guardarse en la nevera pues pierde actividad con el
       tiempo dando falsos negativos. En caso de no tener el reactivo hay una
       prueba que aunque no es específica puede ser sensible a la intoxicación
       por cianuro y consiste en tomarle el pH al jugo gástrico. En términos
       generales, el pH gástrico será básico en caso de haber consumido
       cianuro debido a la siguiente reacción.




       El cianuro en presencia de un medio ácido y agua se convierte en ácido
       cianhídrico y en hidróxido de potasio. El ácido cianhídrico es volátil y el
       hidróxido de potasio no, por lo que su presencia allí alcaliniza el jugo
       gástrico, cuyo pH puede medirse con una cintilla de pH (las usadas para
       la orina)


Alcoholes y aldehídos:
      Muestra: orina.
      Técnica: A un mililitro de orina se le adiciona 1ml de       dicromato de
       potasio (al 10% en ácido sulfúrico al 50%). La reacción genera la
       aparición de un color azul verdoso de intensidad variable según la
       concentración y confirma la presencia de sustancias volátiles reductoras
       (alcoholes). Se deben usar técnicas confirmatorias para concentración y
       tipo de alcohol.


Monóxido de carbono:
      Muestra: sangre. Se debe conseguir otra muestra control de una
       persona no fumadora.
      Se toman unas gotas de la sangre del paciente y del control en dos
       tubos de ensayo, se le agrega a cada uno 10 ml de agua destilada y se
agita. Luego se adiciona 1 ml de NaOH al 10%. La muestra control dará
       un color amarilloso- café, mientras que la muestra que contiene CO
       mantendrá un color rojo cereza característico.


Paraquat:
      Muestra: orina o jugo gástrico.
      Técnica: disolver 10mg de ditionito de sodio en 10 ml de Na0H 1N (o
       bicarbonato de sodio). En un tubo de ensayo se pone 1 ml de orina y se
       le adicionan 2 ml de la mezcla de la solución anterior. La reacción toma
       un color azul violáceo, de intensidad variable, según las concentraciones
       de paraquat presentes. El ditionito de sodio se degrada con la luz, por lo
       tanto debe permanecer guardado en un frasco oscuro y envuelto en
       papel de aluminio y almacenado en una caja o cajón a resguardo de la
       luz.


Cocaína:
      Muestras no biológicas (polvo blanco en la nariz o en decomisos)
      Técnica: sobre una placa de plástico o vidrio, se pone la muestra
       problema y se le adicionan 2 gotas de tiocianato de cobalto, la reacción
       en presencia de cocaína, dará un color azul, posteriormente se le
       adicionan 3 gotas de ácido clorhídrico 6N, con lo cual parece un color
       rosado, luego se adiciona 1 ml de cloroformo y en caso de ser cocaína
       la reacción nuevamente se tornará de azul.


Heroína:
      Muestras: no biológicas
      Técnica: a la muestra problema se le adicionan unas gotas de cloruro
       férrico, en presencia de heroína aparecerá un color amarillo - marrón.
       Sin embargo existen falsos positivos, en caso de morfina da un color
       verde y en caso de cocaína un color morado.
6. ATENCIÓN Y MANEJO DEL NIÑO INTOXICADO


                              Dres. Marie C. Berrouet, Lina Peña, Sergio Parra


Cuando estamos ante un niño intoxicado se deben evaluar y consignar en la
historia clínica todos los signos y síntomas, la sustancia involucrada, su
presentación, la cantidad ingerida, el tiempo transcurrido entre el momento de
la exposición y la consulta, la vía de intoxicación y las medidas de primeros
auxilios practicadas para realizar un enfoque y tratamiento adecuados. Es
importante aclarar las circunstancias en que sucedió la intoxicación para
descartar la presencia de enfermedades psiquiátricas y de maltrato.



Siempre se debe sospechar intoxicación cuando se tenga           un niño con:
antecedentes de contacto con un tóxico, un cuadro clínico de aparición súbita,
compromiso neurológico, cardiovascular o falla orgánica multisistémica de
causa desconocida, alteraciones pupilares extremas o cambios en la visión y
quemaduras en boca o en piel, entre otros. La siguiente es una lista de
sustancias comunes en nuestro medio que aun a bajas dosis son
potencialmente letales en niños.



       MEDICAMENTO         DOSIS POTENCIALMENTE LETAL (mg/kg)

       Alcanfor                                100

       Clonidina                               0.01

       Cloroquina                               20

       Clorpromazina                            25

       Codeína                                  15

       Difenoxilato                            1.2

       Desipramina                              15

       Difenhidramina                           25
Dimenhidrinato                              25

       Hierro                                      20

       Imipramina                                  15

       Teofilina                                   8.4



Según la edad, las intoxicaciones pediátricas se dividen en dos grupos. El
primer grupo (menores de 6 años), generalmente se expone a un solo tóxico
en poca cantidad, de manera no intencional y si los responsables se enteran,
consultan en forma relativamente oportuna. Hay casos en donde se exponen a
2 ó más tóxicos, y esto puede constituir un indicio de maltrato.


En el segundo grupo están los mayores de seis años y adolescentes. En este
caso es importante considerar que es más frecuente la exposición a múltiples
agentes, las sobredosis de drogas de abuso, alcohol, el gesto suicida y la
demora en la atención.


De igual manera que con los adultos se debe tener precaución con algunas
sustancias, pues en la fase inicial de la intoxicación el paciente se presenta
asintomático. Algunas de esas sustancias son: acetaminofén, hierro, paraquat,
y anticoagulantes.


En el examen físico del niño intoxicado es importante evaluar si se encuentra
apático, si responde o no a los estímulos y se debe incluir también el examen
de los genitales para descartar abuso sexual. En niños existe la posibilidad de
que   se   presenten     cuadros   clínicos   atípicos;   por   ejemplo,   con   los
órganofosforados puede ser más frecuente el toxidrome nicotínico y las
manifestaciones del sistema nervioso central que el cuadro muscarínico clásico,
por lo menos durante las primeras fases de la intoxicación.


Tratamiento: en cuanto al manejo general del niño intoxicado este no difiere
mucho del adulto. Las medidas generales de descontaminación buscan
disminuir la absorción del tóxico y son las siguientes:
   BAÑO: debe ser con agua tibia y jabón, teniendo precaución con la
    presentación de hipotermia y sólo en aquellos casos donde se presenta
    exposición cutánea.


   CARBÓN ACTIVADO: se utiliza en dosis de 1g/kg en solución al 25% en
    dosis única por vía oral, no es útil en intoxicaciones por hierro, litio, metales
    pesados, cáusticos, hidrocarburos, alcohol, etilenglicol o cianuro. Sólo se
    recomienda hasta dos horas después de la ingesta, pero si se trata de
    formas farmacéuticas de liberación prolongada pudiera administrarse más
    tardíamente. Es importante resaltar que ante la presencia de alteraciones
    del estado de conciencia se debe        intubar previamente,     por riesgo de
    broncoaspiración, en dichos casos si la intubación no es posible la
    administración de carbón no se debe realizar.


   LAVADO GÁSTRICO: hasta una hora después de la ingesta. La sonda
    utilizada es orogástrica y se puede pasar un volumen de 10 - 15 mL/kg de
    solución salina al 0.9% en cada recambio, hasta obtener un líquido
    transparente igual al que se está ingresando; sin embargo, no se
    recomienda superar un volumen total de 3000 mL. Es una medida cada vez
    menos utilizada y ha sido desplazada por la administración de carbón
    activado. Es importante resaltar que ante la presencia de alteraciones del
    estado de conciencia se debe intubar previamente, por riesgo de
    broncoaspiración, en dichos casos si la intubación no es posible el lavado
    gástrico estaría contraindicado.


   CATÁRTICOS: su utilidad es mínima, pero es necesario para              evitar la
    obstrucción intestinal que puede producirse con dosis repetidas de carbón
    activado. Si no se ha presentado deposición en 6 horas, se debe dar una
    nueva dosis de catártico. Se utilizan las siguientes sustancias: manitol
    20%: dosis 1g/kg (5 mL/kg) o hidróxido de magnesio (leche de magnesia) 3
    mL/kg por SNG o por VO. Se utiliza sólo en caso de administración de
    dosis repetidas de carbón activado y no es necesario con dosis únicas de
    ésta sustancia.
   IRRIGACIÓN INTESTINAL: está indicada en intoxicación aguda por litio,
    hierro, ingesta de dosis tóxicas de medicamentos de liberación prolongada:
    diltiazem, verapamilo, teofilina, nifedipina, metoprolol, entre otros. Se
    realiza con polietilenglicol que produce diarrea con efecto osmótico, pero
    sin riesgo de deshidratación o pérdidas electrolíticas. Usualmente se utiliza
    Nulytely®, el cual se diluye 1 sobre en 1 litro de agua y se administra por
    sonda nasogástrica. Dosis: 15 – 25 mL/kg/hora hasta que las heces sean
    completamente claras o hasta que no haya evidencia radiológica del tóxico
    en el intestino.


Secuelas: pueden ser de diverso tipo y dependerán del tipo de intoxicación,
esta son algunas de ellas: encefalopatía hipóxico – isquémica, trastornos del
aprendizaje, infecciones, fibrosis pulmonar, anemia, neuro- y nefropatías,
estenosis esofágica, flebitis, necrosis y amputaciones.


Prevención: se debe hacer el mayor énfasis posible porque puede evitar la
muerte, las lesiones y sus secuelas y además es económicamente menos
costosa.
Debe desarrollarse en los distintos ambientes sociales la cultura de la
prevención.
          Mantener las sustancias peligrosas "fuera del alcance de los
           menores" y bajo llave.
          Desechar en su totalidad los sobrantes de sustancias peligrosas y de
           medicamentos.
          No   se     deben   almacenar   conjuntamente   venenos,   cáusticos,
           elementos de aseo, juguetes, alimentos y drogas.
          No se deben retirar las etiquetas ni las tapas de seguridad de ningún
           producto.
          No se deben re-envasar sustancias peligrosas en recipientes de
           elementos no dañinos y menos de alimentos o medicamentos, o si se
           va a hacer, se debe rotular claramente el envase.
   No se deben suministrar drogas en la oscuridad, ni usar solventes en
    lugares cerrados.
   Los médicos deben dar una adecuada educación en salud, no sólo
    acerca de la enfermedad, y en caso de que ésta se presente, utilizar
    el tiempo adecuado para explicar la formulación, incluso por escrito,
    con letra clara e idealmente incluyendo los posibles efectos
    secundarios.
7. INTOXICACIONES EN MUJERES EMBARAZADAS


                              Dres. Juan F. Cárdenas, Lina Peña, Sergio Parra


Se calcula que aproximadamente 0.6 a 1% de todas las intoxicaciones suceden
en mujeres embarazadas y lo que es peor aún, 6.3% de ellas desconocen su
estado; por lo tanto es indispensable que el médico tenga conocimiento de las
diferencias fisiológicas y riesgos inherentes a este tipo de pacientes, pues se
involucra a dos seres humanos: la madre y el feto.


Los medicamentos prescritos o automedicados, el alcohol, la cafeína, las
drogas de abuso y los químicos en el sitio de vivienda o de trabajo son fuente
importante de contacto con xenobióticos en la mujer gestante.


Cambios fisiológicos y sus implicaciones:


En la mujer embarazada, desde el punto de vista farmacocinético hay
diferencias en la absorción, distribución y metabolismo de tóxicos y fármacos.
      Absorción: retardo del vaciamiento gástrico en un 30 a 50%; disminución
       de la motilidad intestinal, del tono del esfínter esofágico inferior y
       aumento del pH gástrico en un 30 a 40 %. Esto produce un mayor
       tiempo de exposición a las diferentes sustancias, retardo en la absorción
       e inicio de acción. La disolución de sustancias hidrosolubles aumenta y
       por lo tanto su absorción. Estos cambios también aumentan el riesgo de
       broncoaspiración.
      Distribución: hay un aumento de la fracción libre de sustancias con alta
       unión a proteínas como el fenobarbital, la fenitoína y el diazepam.
       También se aumentan los depósitos de sustancias lipofílicas como el
       fentanil o la marihuana, prolongando su vida media. La mayoría de
       xenobióticos pasan a la circulación fetal por difusión simple. La
       circulación fetal es acidótica, convirtiendose en una “trampa iónica” y
       favoreciendo la concentración de sustancias básicas como meperidina,
       propranolol y amitriptilina, lo que en sobredosis pone en mayor riesgo al
       feto. También los organofosforados tienden a concentrarse allí.
   Metabolismo: hay una reducción de la velocidad de eliminación de
       sustancias como cafeína, teofilina y amitriptilina.
      Excreción: hay un aumento de la tasa de filtración glomerular, asociado
       a un incremento de la reabsorción tubular, lo que aumenta la
       probabilidad de nefrotoxicidad.


Teratogenicidad: según la Organización Mundial de la Salud son los efectos
adversos morfológicos, bioquímicos o de conducta inducidos durante la vida
fetal y detectados en el momento del parto o más tardíamente.


Es de importancia mencionar que el potencial teratógeno depende de la dosis,
el momento y el tiempo de exposición al xenobiótico. En el grupo de los
medicamentos y tóxicos hay muchos reconocidos como teratogénicos:
antagonistas del ácido fólico, hormonas sexuales, talidomida, retinoides,
warfarina, alcohol, litio, cocaína, metilmercurio y plomo.


Estudios controlados en animales y observaciones en humanos expuestos
también muestran a diferentes plaguicidas como potenciales genotóxicos y
teratógenos, como es el caso de los organoclorados (DDT, aldrín, endosulfán,
lindano) y los organofosforados (parathión, metilparathión y malathión).


Consideraciones     especiales     en    Intoxicaciones      agudas   de   mujeres
embarazadas:


      Acetaminofén: en el primer trimestre se aumenta el riesgo de aborto, al
       parecer por toxicidad directa sobre el embrión, aunque aún no es claro el
       mecanismo.     En el tercer trimestre del embarazo, algunos autores
       consideran que si hay niveles tóxicos en la madre y el bebé está a
       término, es una indicación de finalizar de inmediato el embarazo, exista
       o no hepatotoxicidad en la madre. El tratamiento con N-acetil-cisteína
       no parece evitar la hepatotoxicidad en el feto, pues no atraviesa la
       placenta.   Los neonatos pueden requerir exsanguinotrasfusión para
       evitar el desarrollo de hepatotoxicidad, pues el tratamiento con N-acetil-
cisteina en estos neonatos no ha demostrado ser de mayor utilidad y los
       reportes de su uso son anecdóticos.
       Algunas maternas también pueden iniciar trabajo de parto prematuro
       espontáneo después de la sobredosis de acetaminofen.


      Hierro: la gravedad de esta intoxicación es mayor en la madre que en el
       feto pues, a pesar de que la placenta es permeable al hierro, evita que
       éste pase en cantidad excesiva, sin embargo la deferoxamina (su
       antídoto) tiene un potencial riesgo de teratogenicidad (se han reportado
       malformaciones esqueléticas y defectos de osificación en animales).
       Dada la letalidad de esta intoxicación para la madre, si hay indicaciones
       claras, la deferoxamina puede ser suministrada, independiente de la
       edad gestacional.


      Monóxido de Carbono: En esta intoxicación es el feto quien corre
       mayores riesgos que la madre por la hipoxia prolongada que produce,
       llevando a graves secuelas neurológicas y en muchos casos a la muerte
       fetal. El feto tiene niveles 58% más altos de carboxihemoglobina que la
       madre durante la intoxicación y elimina mucho más lentamente el
       monóxido de carbono.
       El tratamiento de elección en esta intoxicación es el oxígeno hiperbárico
       y la madre debe ser informada de los altos riesgos para feto por la
       intoxicación misma.


      Organofosforados: dado que en un pH acidótico se favorece la
       fosforilación    de la colinesterasa por los organofosforados, es
       recomendable un estricto seguimiento al feto. No obstante el tratamiento
       es igual al de mujeres no embarazadas.


Intoxicaciones crónicas de consideración especial en mujeres embarazadas:


      Alcohol:   sus   efectos   terminan   en   retardo   mental   asociado   a
       malformaciones fetales, denominado “Síndrome alcohólico fetal” que
       puede tener diferentes grados y está más relacionado con grandes
consumos puntuales a repetición durante la gestación (especialmente si
    son entre las semanas 15 y 20 y después de la semana 25 de gestación,
    etapas en las que el sistema nervioso central es más susceptible).


   Cocaína: no produce un síndrome definido como en el caso del alcohol.
    La constricción en los vasos placentarios lleva a disminución del flujo
    sanguíneo que, dependiendo de la edad gestacional y del patrón de
    consumo, puede producir abruptio de placenta, parto prematuro, retardo
    de crecimiento intrauterino y malformaciones cardiovasculares y
    neurológicas. No hay reportes de síndrome de abstinencia neonatal a
    cocaína hasta el momento.


   Opioides: en las mujeres adictas a opioides es recomendable el uso de
    una terapia de sustitución (metadona o buprenorfina), reduciendo así la
    morbilidad asociada. El síndrome de abstinencia durante el embarazo
    puede desencadenar aborto o parto prematuro, por lo tanto, el momento
    para la detoxificación completa debe ser posterior al parto. El síndrome
    de abstinencia neonatal se puede presentar entre las 12 y 72 horas post-
    parto. Los niños pueden presentar deshidratación, irritabilidad, insomnio,
    pobre succión, temblores, diarrea, piloerección, hipertonía, trastornos
    respiratorios y disautonomía, que finalmente puede llevar a la muerte y
    debe tratarse en una unidad de cuidado intensivo neonatal.


   Mercurio: la exposición a mercurio se ha asociado a aborto espontáneo,
    embriotoxicidad, fetotoxicidad y teratogenicidad. La decisión de tratar a
    una paciente embarazada con toxicidad por mercurio debe sopesarse
    según riesgo-beneficio. No existe una alternativa farmacológica segura
    durante el embarazo y aunque la penicilamina puede causar defectos
    cutáneos y articulares en el feto, puede ser necesario su empleo. La
    dosis usual es de 15 a 40 mg/kg/día dividida en tres dosis cada 8 horas
    (lejos de las comidas) hasta un máximo de 2 g/día. La dosis pediátrica
    es de 20 a 30 mg/kg/día, por vía oral, una o dos veces al día, lejos de las
    comidas. En éstos casos la penicilamina puede suministrarse entre 3 y
    10 días, con monitoreo de la excreción urinaria de mercurio. Si la cifra
disminuye rápidamente, la carga corporal del metal probablemente es
    baja. Se debe esperar un mínimo de 10 días post-tratamiento para
    repetir la medición de mercurio en orina de 24 horas y determinar así la
    necesidad o no de un nuevo tratamiento; pueden llegar a necesitarse
    ciclos repetidos de penicilamina.


   Plomo: el plomo cruza la placenta y la exposición in útero se asocia a
    alteraciones   cognitivas   y   anomalías   congénitas   menores,   tipo
    linfangioma e hidrocele. Algunos estudios han mostrado una mayor
    incidencia de aborto espontáneo. Al igual que con el mercurio no existe
    una alternativa farmacológica segura para ser empleada durante el
    embarazo y la decisión de administrar el tratamiento con penicilamina
    debe basarse en el riesgo-beneficio, empleando el mismo esquema
    sugerido en el manejo de la intoxicación por mercurio.
8. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN EL PACIENTE
                                     INTOXICADO.


                       Dras. Alejandra Restrepo, Marie C. Berrouet y Lina Peña


Las alteraciones en el electrocardiograma son comunes en el paciente
intoxicado, por lo que siempre se debe realizar uno de doce derivaciones al
ingreso.


El ECG es una herramienta sencilla, objetiva y rápida, que permite obtener
información acerca del diagnóstico, tóxico o fármaco responsable, gravedad de
la intoxicación y manejo a seguir.


La toma del ECG no debe reemplazar el monitoreo cardiaco, pues este no
permite visualizar la totalidad de las derivaciones y la determinación del ritmo,
los intervalos y segmentos (PR, QRS, QTc, ST), importantes para el
diagnóstico.


Para mencionar las principales alteraciones electrocardiográficas es importante
comprender cuáles son los mecanismos de producción de las arritmias y los
diferentes sitios donde un tóxico puede actuar para producir un efecto deletéreo
en el ritmo y automatismo cardiacos.


Los mecanismos fisiopatológicos de la arritmogénesis son:
   1. Anormalidades en la iniciación del impulso (aumento del automatismo).
   2. Anormalidades en la conducción del impulso (los bloqueos, reentradas).
   3. Anormalidades simultaneas en la generación y la conducción.


Existen diferentes mecanismos por los cuales las sustancias tóxicas pueden
producir alteraciones electrocardiográficas y manifestaciones cardiovasculares,
los cuales se explicarán a continuación:


Alteraciones cardiacas:
1. Alteración del potencial de acción, el cual está constituido por cinco
   fases, cada una con un evento iónico predominante:
   -    Fase 0. Despolarización debida a la activación de los canales rápidos
        de sodio.
   -    Fase 1. Cierre de los canales de sodio y apertura de los canales de
        calcio.
   -    Fase 2. Ingreso de calcio.
   -    Fase 3. Salida de potasio.
   -    Fase 4. Restablecimiento del potencial de membrana en reposo.


2. Iniciación anormal del impulso:
   El aumento de la automaticidad se relaciona con la pendiente de la fase
   4 de la despolarización. En esta fase hay salida del sodio y calcio y
   entrada de potasio al interior de la célula, alcanzando el potencial de
   membrana en reposo, logrando una nueva despolarización y potencial
   de acción. Por lo tanto, las sustancias que aumentan la pendiente de la
   fase 4, disminuyen el umbral de despolarización o aumentan el potencial
   de membrana en reposo, producen aumento en la frecuencia de disparo.


3. Conducción anormal del impulso (reentrada):
   Cuando la trasmisión de un impulso, durante la fase 1 y 2 del potencial
   de acción, es obstaculizado por un tejido refractario, este se propaga por
   una vía alterna más lenta que el tejido de conducción normal,
   posibilitando que el impulso retrasado entre en contacto con tejidos
   adyacentes que ya están nuevamente repolarizados y desencadene un
   circuito de reentrada, facilitando la aparición de arritmias por conducción
   aberrante.


4. Aumento del automatismo:
   En     condiciones    normales,    el   tejido   cardiaco   no    presenta
   despolarizaciones espontáneas durante la fase 4, excepto en presencia
   de algunos tóxicos o sobredosis farmacológicas, los cuales producen
   despolarizaciones y contracciones por cortos períodos de tiempo aun sin
   alcanzar el umbral de disparo.
Alteraciones en órganos o sistemas diferentes al corazón


1. Efecto    central:   los   opioides   deprimen    el   centro   respiratorio   y
   cardioacelerador, llevando a hipoxemia y secundariamente a bradicardia.
2. Efecto periférico: los bloqueadores         1,   los calcioantagonistas que
   pertenecen a la familia dihidropiridina (nifedipina o amlodipina), disminuyen
   la resistencia periférica y producen taquicardia refleja.
3. Efecto mixto: drogas de abuso como la cocaína y anfetaminas inhiben la
   receptación de catecolaminas a nivel presináptico, las cuales actúan en
   receptores adrenérgicos  y  favoreciendo la presencia de taquicardia,
   hipertensión o vasoconstricción.


A continuación se describen algunas de las arritmias más comunes en los
pacientes intoxicados y las posibles causas:


   1. Taquicadia sinusal: es la alteración del ritmo más frecuente en el
      contexto de las intoxicaciones.
      Siempre que se presente se deben descartar sustancias que produzcan:
      1.1.    Aumento de la disponibilidad de catecolaminas (noradrenalina,
              adrenalina) e indoles (serotonina) en la hendidura sináptica, por
              aumento de la liberación, inhibición de la recaptación o inhibición
              del metabolismo, en este grupo se encuentran anfetaminas y
              derivados, cocaína, ADT e inhibidores de la MAO.
      1.2.    Efecto anticolinérgico y vagolítico como atropina y escopolamina.
      1.3.    Disminución de la resistencia vascular periférica, con taquicardia
              compensatoria, como agonistas 2 presinápticos (clonidina),
              bloqueadores 1 (prazosina) y calcioantagonistas del tipo
              dihidropiridinas (nifedipina).
      1.4.    Disminución del gasto cardiaco secundario al uso de nitratos y
              dilatadores arteriales y venosos como nitratos (nitroglicerina,
              nitroprusiato, poppers)     los cuales inducen disminución de la
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01
Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ley de consultorios de enfermeria 1
Ley  de consultorios de enfermeria 1Ley  de consultorios de enfermeria 1
Ley de consultorios de enfermeria 1ELUYOV
 
Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre SEMPSPH
 
Nom 034 ssa3 2013
Nom 034 ssa3 2013Nom 034 ssa3 2013
Nom 034 ssa3 2013avepokia
 
S8 adriana iglesias_informe
S8 adriana iglesias_informeS8 adriana iglesias_informe
S8 adriana iglesias_informeRocio Iglesias
 
Y el radiólogo se lava las manos y que de sus equipos importa su limpieza
Y el radiólogo se lava las manos y que de sus equipos importa su limpiezaY el radiólogo se lava las manos y que de sus equipos importa su limpieza
Y el radiólogo se lava las manos y que de sus equipos importa su limpiezaGaspar Alberto Motta Ramírez
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...gueste34087c
 
Ut dos cecilia mag
Ut dos cecilia magUt dos cecilia mag
Ut dos cecilia maglinaGomez71
 
Temario definitivo op es2013-2014 ENFERMERÍA (1)
Temario definitivo op es2013-2014 ENFERMERÍA (1)Temario definitivo op es2013-2014 ENFERMERÍA (1)
Temario definitivo op es2013-2014 ENFERMERÍA (1)PABLO DE LA MORENA RAMOS
 
Aps en panama (1)
Aps en panama (1)Aps en panama (1)
Aps en panama (1)melissa0611
 
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticaEnfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticasandra velasco
 
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-Carlos Mantilla
 
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Silabo II parte
Silabo II parteSilabo II parte
Silabo II partePXPEREZC
 

Mais procurados (19)

Ley de consultorios de enfermeria 1
Ley  de consultorios de enfermeria 1Ley  de consultorios de enfermeria 1
Ley de consultorios de enfermeria 1
 
Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre
 
Eventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de ChoneEventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de Chone
 
Nom 034 ssa3 2013
Nom 034 ssa3 2013Nom 034 ssa3 2013
Nom 034 ssa3 2013
 
LA NOM-028
LA NOM-028LA NOM-028
LA NOM-028
 
S8 adriana iglesias_informe
S8 adriana iglesias_informeS8 adriana iglesias_informe
S8 adriana iglesias_informe
 
001 ger
001 ger001 ger
001 ger
 
Y el radiólogo se lava las manos y que de sus equipos importa su limpieza
Y el radiólogo se lava las manos y que de sus equipos importa su limpiezaY el radiólogo se lava las manos y que de sus equipos importa su limpieza
Y el radiólogo se lava las manos y que de sus equipos importa su limpieza
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
 
Auditoria medica.2
Auditoria medica.2Auditoria medica.2
Auditoria medica.2
 
Ut dos cecilia mag
Ut dos cecilia magUt dos cecilia mag
Ut dos cecilia mag
 
Temario definitivo op es2013-2014 ENFERMERÍA (1)
Temario definitivo op es2013-2014 ENFERMERÍA (1)Temario definitivo op es2013-2014 ENFERMERÍA (1)
Temario definitivo op es2013-2014 ENFERMERÍA (1)
 
Aps en panama (1)
Aps en panama (1)Aps en panama (1)
Aps en panama (1)
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticaEnfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
 
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
 
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
 
Er edan
Er edanEr edan
Er edan
 
Silabo II parte
Silabo II parteSilabo II parte
Silabo II parte
 

Semelhante a Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01

Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaCorin Lopez Lujan
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012Carlos Andres Sambon Arcila
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariasaiko69
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaEdwin Rojas
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaErika Bautista
 
Guía de manejo de urgencias toxicológicaas
Guía de manejo de urgencias toxicológicaasGuía de manejo de urgencias toxicológicaas
Guía de manejo de urgencias toxicológicaasjhonmed2011
 
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdfTOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdfSusyNoles
 
Guia manejo de urgencias toxicológicas
Guia manejo de urgencias toxicológicasGuia manejo de urgencias toxicológicas
Guia manejo de urgencias toxicológicas.. ..
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfKatelineMartinez
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfkatalinacolon
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfkatalinacolon
 
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdfLESLIELOPEZ669175
 
Gpc 23prof salud alchol.
Gpc 23prof salud alchol.Gpc 23prof salud alchol.
Gpc 23prof salud alchol.Carlos Mantilla
 
Protocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdf
Protocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdfProtocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdf
Protocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdfChristian Manuel Granda Jaramillo
 

Semelhante a Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01 (20)

Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Guía de manejo de urgencias toxicológicaas
Guía de manejo de urgencias toxicológicaasGuía de manejo de urgencias toxicológicaas
Guía de manejo de urgencias toxicológicaas
 
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdfTOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
 
Guia manejo de urgencias toxicológicas
Guia manejo de urgencias toxicológicasGuia manejo de urgencias toxicológicas
Guia manejo de urgencias toxicológicas
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 
Guia atencion farmaco dependencia
Guia atencion farmaco dependenciaGuia atencion farmaco dependencia
Guia atencion farmaco dependencia
 
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
 
Gpc 23prof salud alchol.
Gpc 23prof salud alchol.Gpc 23prof salud alchol.
Gpc 23prof salud alchol.
 
Gpc 23pc alcohol
Gpc 23pc alcoholGpc 23pc alcohol
Gpc 23pc alcohol
 
Protocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdf
Protocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdfProtocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdf
Protocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdf
 
Gpc 16complet its ets
Gpc 16complet its etsGpc 16complet its ets
Gpc 16complet its ets
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
Imsss evc
Imsss evcImsss evc
Imsss evc
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 

Último

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 

Último (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 

Guiaparaelmanejodelpacienteintoxicado 110319014819-phpapp01

  • 1. Cuarta edición GUÍA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO Escrito por docentes, egresados y residentes del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Editores Lina M. Peña, MD Sergio Parra, MD, MSc Carlos A. Rodríguez, MD, MSc Andrés F. Zuluaga, MD, MSc Profesores de Medicina Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica El presente trabajo fue desarrollado bajo el convenio 2008-SS-16-2831 entre el Departamento de Antioquia - Dirección Seccional de Salud y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
  • 2. Guía para el manejo del paciente intoxicado, Cuarta edición Derechos reservados, 2009. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopiado, grabación o por cualquier otro sistema de almacenamiento de información, sin el permiso por escrito de la Universidad de Antioquia. Los permisos pueden solicitarse directamente al Departamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Carrera 51D #62-29, oficina 365, Medellín, Colombia, Suramérica. Correo electrónico: toxicologia@medicina.udea.edu.co Ediciones previas: 2000, 2003 y 2005. ADVERTENCIA La medicina es una ciencia en continuo cambio. Como cada nueva investigación y experiencia clínica amplía nuestro conocimiento, permanentes cambios en la práctica, tratamiento y terapia farmacológica se hacen necesarios o apropiados. Aunque los autores y editores hemos revisado la información de diversas fuentes que consideramos confiables con el fin de proveer información completa y acorde con los estándares aceptados al momento de la publicación, en vista de la posibilidad de errores humanos o cambios en la ciencia médica, ni los autores, ni los editores, ni los financiadores garantizan que la información contenida en este texto es absolutamente completa y acertada, y ninguno de ellos asume responsabilidad por cualquier error u omisión, o por el resultado obtenido por el uso de la información entregada en este trabajo. Se le recomienda a los lectores confirmar la información entregada con otras fuentes, incluyendo la información entregada por cada fabricante en el inserto que acompaña la mayoría de medicamentos, con el fin de verificar la dosis recomendada, el método, duración del tratamiento y contraindicaciones. ISBN-13: 978-958-44-4481-3 Impreso en Medellín, Colombia
  • 3. Los autores deseamos agradecer a la Gobernación de Antioquia y a la Seccional de Salud de Antioquia, en especial al doctor Rosendo E. Orozco, por el respaldo otorgado para el desarrollo de este material. LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO Gobernador de Antioquia CARLOS MARIO RIVERA ESCOBAR Secretario Seccional de Salud de Antioquia y Protección Social ALBEIRO VALENCIA CARDONA Subsecretario de Protección Social ALONSO RENDÓN CASTRILLON Director administrativo de factores de riesgo OLGA CECILIA MORALES RENDON Directora administrativa de gestión integral de recursos JUAN HUMBERTO PARRA ZULETA Director administrativo de atención a las personas PAOLA SALAZAR GALLEGO Directora administrativa de calidad y red de servicios MARTHA ELSY ISAZA ESCOBAR Directora administrativa de asuntos legales ROSENDO ELIECER OROZCO CARDONA Referente del proyecto de vigilancia epidemiológica, prevención y control de las intoxicaciones por sustancias químicas – plaguicidas - mercurio y agresiones por animales. Correo electrónico: rorozcoc@antioquia.gov.co DIRECCION SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Calle 42 # 52-186 Piso 8 Conmutador 383 80 00 Fax 383 94 35/36 A.A. 50946 web: www.dssa.gov.co Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra) Medellín - Colombia – Sudamérica Cuarta edición, 2009.
  • 4. PRESENTACIÓN La Dirección Seccional de Salud de Antioquia y Protección Social entrega las “Guías para el manejo del paciente intoxicado”, como material de consulta permanente para el personal médico y asistencial de las ESE hospitales y con el fin de brindar la atención oportuna, tratamiento y recuperación del paciente intoxicado y garantizar la vigilancia epidemiológica de estos eventos que son causa frecuente de morbilidad y mortalidad en cada región del Departamento. La primera sección describe las “generalidades de manejo” en las que se detallan el manejo general del paciente intoxicado, los grandes síndromes toxicológicos, los recursos (personal, equipos y reactivos) necesarios para el manejo de estos pacientes, los antídotos necesarios para cada nivel de atención, las pruebas rápidas en toxicología, la guía de manejo del paciente pediátrico y de la gestante intoxicados, y los cambios electrocardiográficos más comunes. Posteriormente se registran los agentes agrupados en Pesticidas; Estimulantes y Depresores del Sistema Nervioso Central; Medicamentos, Envenenamiento por Animales; Intoxicaciones Ocupacionales, Ambientales y en el Hogar. Además se incluyen las fichas para ingresar y notificar estos eventos de notificación obligatoria en el Sivigila. Son guías elaboradas por docentes, egresados y estudiantes de posgrado adscritos al Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, en donde, por cada tema se presenta una descripción general, farmacocinética, mecanismos de toxicidad, manifestaciones clínicas, diagnóstico o pruebas de laboratorio de utilidad, dosis tóxica y tratamiento. No obstante, se advierte a los lectores que requieran profundizar más sobre estos temas, realizar una consulta mas detallada en cualquiera de las referencias registradas. El libro con las 60 guías debe estar disponible en los servicios de urgencias como material de consulta permanente y administrar el tratamiento correcto a los intoxicados o a víctimas de accidentes o desastres, durante su traslado y/o en espera de ingresar a este servicio.
  • 5. El presente material es un aporte del Departamento de Antioquia frente al principio de concurrencia que la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y Protección Social brinda a los Municipios y sus respectivos Hospitales según el “Proyecto Vigilancia epidemiológica, prevención y control de las intoxicaciones por sustancias químicas – plaguicidas - mercurio y agresiones por animales, 2008 – 2010”, registrado con el código Nro. 2008-05000-0470, en el banco programas y proyectos del Departamento Administrativo de Planeación y liderado por la Dirección de Riesgos del Consumo de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y Protección Social –Gobernación de Antioquia, “Antioquia para todos, manos a la obra”. CARLOS MARIO RIVERA ESCOBAR Secretario Seccional de Salud de Antioquia.
  • 6. Autores (en orden alfabético) Docentes adscritos al Departamento de Farmacología y Toxicología Claudia Arroyave, MD Hugo Gallego, MD Ubier Gómez, MD Carlos F. Molina, MD Sergio Parra, MD (autor y editor) Lina Peña, MD (autora y editora) Carlos Andrés Rodríguez, MD (autor y editor) Andrés Velasco, MD Andrés Felipe Zuluaga, MD (autor y editor) Egresados del programa José Julián Aristizabal, MD Marie Claire Berrouet, MD Ximena Trillos, MD Médicos, estudiantes de la especialización en Toxicología Clínica Juan F. Cárdenas Jenny Cuesta Isabel E. Escobar Joaquín López Alejandra Restrepo Alexis Santamaria Por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia Rosendo E. Orozco Cardona
  • 7. PRÓLOGO La “Guía para el Manejo del Paciente Intoxicado” ofrece una revisión concisa y práctica para el diagnóstico y tratamiento de las principales intoxicaciones y sobredosis por medicamentos observadas en el Departamento de Antioquia. Esta cuarta edición ofrece 15 capítulos adicionales a los entregados en la tercera edición, además se han revisado los tratamientos para mantenerlos actualizados y corregidos, entre otros. Además, fue construida con el esfuerzo de residentes, egresados y docentes del Departamento de Farmacología y Toxicología, quienes desarrollan o participan en el programa de especialización médica en Toxicología Clínica. Durante 2008, este programa fue evaluado por pares nacionales quienes lo calificaron como de Alta Calidad. Este trabajo, desarrollado en convenio con la Gobernación de Antioquia y la Dirección Seccional de Salud, se enmarca dentro de la política de extensión del plan de acción institucional 2006-2009, fomentando el intercambio y la transferencia de los resultados de la innovación e investigación a la sociedad, así como favoreciendo la unión Universidad – Empresa – Estado. Esperamos sea de utilidad para todos. ELMER GAVIRIA Decano. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia
  • 8. CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................... 4 PRÓLOGO ......................................................................................................... 7 1. MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO .............................. 11 2. GRANDES SÍNDROMES TOXICOLÓGICOS.......................................... 17 3. RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO........................................................................................... 19 4. ANTIDOTOS NECESARIOS PARA CADA NIVEL DE ATENCIÓN ......... 22 5. PRUEBAS RÁPIDAS EN TOXICOLOGÍA ............................................... 32 6. ATENCIÓN Y MANEJO DEL NIÑO INTOXICADO .................................. 36 7. INTOXICACIONES EN MUJERES EMBARAZADAS .............................. 41 8. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN EL PACIENTE INTOXICADO........................................................................................... 46 9. INTOXICACIÓN CON AMITRAZ ............................................................. 53 10. RATICIDAS ANTICOAGULANTES (SUPERWARFARINAS) .................. 56 11. FLUORACETATO DE SODIO ................................................................. 59 12. INTOXICACIÓN POR GLIFOSATO ......................................................... 61 13. INTOXICACIÓN POR INHIBIDORES DE COLINESTERASAS (ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS) ........................................ 65 14. INTOXICACIONES ORGANOCLORADOS ............................................. 72 15. INTOXICACIÓN POR PARAQUAT.......................................................... 76 16. INTOXICACIÓN POR PIRETRINAS Y PIRETROIDES ........................... 81 17. INTOXICACIÓN POR ALCOHOL ETÍLICO ............................................. 84 18. INTOXICACIÓN POR METANOL ............................................................ 90 19. INTOXICACIÓN POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS ...................... 95 20. INTOXICACION POR BENZODIACEPINAS ........................................... 99
  • 9. 21. INTOXICACIÓN POR CARBAMAZEPINA ............................................. 103 22. INTOXICACIÓN POR COCAÍNA ........................................................... 106 23. ENFOQUE MEDICO-LEGAL DEL PACIENTE EMBRIAGADO. ............ 110 DRES. JOAQUÍN LÓPEZ Y ANDRÉS F. VELASCO ..................................... 110 24. INTOXICACIÓN POR ESCOPOLAMINA ............................................... 115 25. INTOXICACIÓN POR ÉXTASIS ............................................................ 118 26. INTOXICACIÓN POR FENOTIAZINAS ................................................. 120 27. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA A OPIOIDES..... 123 28. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO ....................................................... 127 29. INTOXICACIÓN POR MARIHUANA ...................................................... 131 30. INTOXICACIÓN POR OPIOIDES .......................................................... 134 31. INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFÉN ............................................... 138 32. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO BÓRICO ................................................. 142 33. INTOXICACIÓN POR AMIODARONA .................................................. 144 DRA. JENNY CUESTA .................................................................................. 144 34. INTOXICACIÓN POR ANESTÉSICOS LOCALES ................................ 147 DRES. JENNY CUESTA Y CARLOS A. RODRÍGUEZ .................................. 147 35. INTOXICACIÓN POR BLOQUEADORES DE LOS CANALES DEL CALCIO ................................................................................................. 150 36. INTOXICACIÓN POR ANTIMÁLARICOS .............................................. 153 37. INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS ................................................ 157 38. INTOXICACIÓN POR BETABLOQUEADORES .................................... 159 39. INTOXICACIÓN POR CLONIDINA Y SIMILARES (-METILDOPA, OXIMETAZOLINA, TETRAHIDROZOLINA, TIZANIDINA) ..................... 165 40. INTOXICACION POR INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA) .................................................................. 168
  • 10. 41. INTOXICACIÓN POR GLUCÓSIDOS CARDIACOS (DIGOXINA, DEDALERA, CATAPIS) ......................................................................... 171 42. INTOXICACIÓN POR HIERRO ............................................................. 175 43. INTOXICACIÓN POR METILXANTINAS (CAFEÍNA, TEOFILINA, GUARANÁ) ............................................................................................ 178 44. INTOXICACIÓN POR QUIMIOTERAPÉUTICOS .................................. 181 45. INTOXICACIÓN POR LITIO .................................................................. 186 46. INTOXICACIÓN POR SALICILATOS .................................................... 190 47. ACCIDENTE OFIDICO BOTHROPICO Y LACHESICO ........................ 198 48. ACCIDENTE OFIDICO ELAPIDICO ...................................................... 206 49. ACCIDENTE CROTÁLICO .................................................................... 209 50. ACCIDENTE POR ABEJAS ................................................................... 211 51. ENVENENAMIENTO POR ESCORPIONES ......................................... 216 52. INTOXICACIÓN POR CÁUSTICOS ...................................................... 220 53. INTOXICACIÓN POR CIANURO ........................................................... 223 54. INTOXICACIÓN POR VOLATILES INHALABLES ................................. 227 55. INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS ........................................... 231 56. ARSÉNICO ............................................................................................ 235 57. INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO (CO) ...................... 239 58. INTOXICACIONES POR MERCURIO ................................................... 244 59. INTOXICACION POR PLOMO .............................................................. 249 60. INTOXICACIÓN POR TALIO ................................................................. 254 61. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN SALUD: INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS-PLAGUICIDAS Y ACCIDENTES POR ANIMALES VENENOSOS. .................................................................... 254 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 267 ANEXOS ........................................................................................................ 276
  • 11. 1. MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO Dres. Alexis Santamaría y Lina Peña Las intoxicaciones representan cuadros clínicos que muchas veces se convierten según las circunstancias, en situaciones difíciles de manejar. A su vez los signos y síntomas, además de ser variados, pueden carecer de especificidad. Por todo lo anterior la evaluación de este tipo de pacientes requiere tanto un examen físico exhaustivo, como una historia clínica a partir de una buena fuente, con el mayor numero de detalles posible. Dado que los tóxicos pueden producir casi cualquier signo o síntoma, se debe sospechar intoxicación en un paciente con: a. Cuadro clínico de inicio súbito (diarrea, náuseas y vómito, falla ventilatoria, convulsiones, alteración del estado de conciencia, alucinaciones, cambios de comportamiento, arritmias, distonías, falla orgánica multisistémica), sin causa clara, en paciente previamente sano. b. Antecedentes de: polifarmacia, intento de suicidio previo, labor relacionada o contacto previo con tóxicos, trastorno psiquiátrico (adicciones, trastorno depresivo, duelos no resueltos). c. Aliento o sudor con olor extraño. d. Quemaduras en boca, piel y/o mucosas. e. Miosis puntiforme o cambios en la visión. f. Historia clínica no concordante con examen físico. Con el fin de estabilizar al paciente, se deben seguir las medidas referidas bajo la nemotecnia ABCD (Air way - vía aérea, Breathe - ventilación, Circulation – control circulatorio, Déficit neurológico). Posteriormente se deben realizar medidas que sean específicas según el caso, como prevenir la absorción o favorecer la eliminación del tóxico, vigilar la evolución clínica y tener en cuenta otro tipo de intoxicación en caso de no responder a antídotos o medidas utilizadas.
  • 12. Tanto en la historia clínica como en la ficha de notificación a la Seccional de Salud de Antioquia, debe quedar registrada la sustancia involucrada, su presentación, la cantidad aproximada ingerida, el tiempo transcurrido desde el momento de la exposición y la consulta, la vía de intoxicación (oral, dérmica, inhalatoria, parenteral, mucosas, ocular, desconocida), los tratamientos previos a la consulta hospitalaria (sean adecuados o no como inducción de vómito, administración de aceite o leche, etc.). A. Medidas específicas en el paciente intoxicado Inducción del vómito: esta medida no tiene hoy ningún papel en la descontaminación gastrointestinal del paciente intoxicado. Adicionalmente puede ser riesgosa en pacientes intoxicados con sustancias que alteren el nivel del estado de conciencia y que tengan la vía aérea desprotegida. El medicamento que tradicionalmente se ha recomendado en la literatura para tal efecto es el jarabe de ipeca, cuyo uso está prohibido en Colombia por las autoridades sanitarias. Lavado gástrico: requiere el paso de una sonda orogástrica y la secuencial administración y aspiracion de pequeños volúmenes de líquido, en un intento por remover las sustancias tóxicas ingeridas que aún puedan encontrarse en el estómago. Actualmente, debido a su reducido beneficio, no se recomienda su realización de manera rutinaria y ha dado paso cuando está indicado al uso de dosis únicas de carbón activado.  Indicaciones: ingestión de una sustancia a dosis tóxicas, que no tenga capacidad de fijarse al carbón, no tenga antídoto o sea dializable, que no sea corrosiva, que no deprima el nivel de conciencia y que no haya pasado más de una hora de su ingestión.  Complicaciones: estimulación vagal y arritmias, intubación de la vía aérea con la sonda, con el consecuente paso a los pulmones del líquido del lavado, broncoaspiración, traumas en la nariz y el tracto digestivo superior.  Contraindicaciones: pacientes con cualquier grado de depresión del estado de conciencia, que hayan convulsionado o ingerido sustancias
  • 13. con potencial depresor del sistema nervioso central y mientras no tengan protegida la vía aérea.  Procedimiento: el paciente debe estar en posición de Trendelenburg, con inclinación de 15 grados y en decúbito lateral izquierdo. En adultos se debe usar sonda 36 – 40 Fr (diámetro del mismo tamaño de dedo menique), en niños se utiliza sonda 24 – 28 Fr, la cual debe ser fijada y confirmar posición gástrica. Se pasan volúmenes de agua de aproximadamente 200 – 300 mL (en lo posible tibia). En niños se debe usar solución salina 0.9 % a dosis 10 mL/kg de peso. El volumen de retorno, debe ser proporcional a la cantidad administrada. No se debe usar agua en los niños por el riesgo de inducir hiponatremia e intoxicación hídrica. Se debe continuar con el lavado hasta que el líquido de retorno sea claro, o hasta que se haya usado un volumen de 3 a 5 litros. Carbón activado: es la estrategia de descontaminación más recomendada, desplazando el uso y las indicaciones del lavado gástrico. Funciona como un efectivo adsorbente, sin embargo su utilidad es fundamentalmente si se usa antes de que pase una hora de haber sido ingerida la sustancia tóxica.  Indicaciones: exposición por vía oral a sustancias tóxicas, en cantidades, tóxicas, con menos de una hora de la ingestión, sin deterioro del estado de conciencia. Ante cualquier evidencia de deterioro neurológico o la aparición de convulsiones, la administración de carbón activado debe hacerse previa intubación orotraqueal.  Complicaciones: broncoaspiración de carbón activado, íleo, obstrucción intestinal.  Contraindicaciones: carece de utilidad o está contraindicado en la exposición a las siguientes sustancias: alcoholes, hidrocarburos, ácidos y álcalis, hierro, litio y otros metales.. No se debe emplear en presencia de deterioro del estado de conciencia o convulsiones, ni en paciente no intubado.  Procedimiento: cuando está indicado, se diluye 1 gramo por kilo de peso al 25% en agua corriente y se le da a tomar al paciente o se pasa por la
  • 14. sonda orogástrica, en dosis única. En las intoxicaciones por carbamazepina, dapsona, fenobarbital, quinina, teofilina; que tengan riesgo de comprometer la vida, se administra en la dosis mencionada cada 4 a 6 horas, durante 24 horas (esto se conoce como dosis repetidas de carbón activado). Catarsis: los catárticos aceleran la expulsión del complejo carbón activado - tóxico del tracto gastrointestinal, ya que tradicionalmente se ha dicho que el carbón activado produce íleo u obstrucción intestinal. También se sabe que acelerar el tránsito intestinal, y por ende la expulsión del tóxico, no tiene ninguna utilidad como medida de descontaminación. Hoy su uso rutinario está cuestionado, dado que se considera que dosis únicas de carbón activado no implican riesgo de producir íleo u obstrucción intestinal.  Indicaciones: paciente con dosis repetidas de carbón activado (ver apartado anterior).  Complicaciones: nausea, dolor abdominal, vómito, hipotensión transitoria, deshidratación, hipernatremia, hipermagnesemia.  Contraindicaciones: íleo paralítico, trauma abdominal reciente, cirugía de intestino reciente, obstrucción intestinal, perforación intestinal, ingestión de sustancia corrosiva, depleción de volumen, disbalance electrolítico, falla renal, bloqueo auriculoventricular.  Procedimiento: en caso de ser necesario se debe usar una sola dosis. En nuestro medio se utiliza Sulfato de magnesio (Sal de Epsom): 30 gramos (en niños: 250 mg por kilo de peso), en solución al 25 % en agua o idealmente Manitol al 20 %, en dosis de 1 g/kg de peso (5 mL/kg) por sonda orogástrica. Irrigación intestinal: la irrigación intestinal limpia el intestino por la administración enteral de grandes cantidades de una solución osmóticamente balanceada de electrolitos, lo cual induce deposiciones líquidas, sin causar cambios significativos en el equilibrio hidroelectrolítico.  Indicaciones: consumo de sustancias tóxicas de liberación sostenida, ingestión de tóxicos que no se fijen al carbón como metales pesados,
  • 15. litio y hierro y los que transportan paquetes de sustancias ilícitas en el tracto gastrointestinal (tradicionalmente llamados mulas).  Complicaciones: náusea, vómito, dolor tipo cólico, enrojecimiento facial.  Contraindicaciones: obstrucción intestinal, perforación, íleo paralítico y pacientes con inestabilidad hemodinámica o compromiso de vías aéreas.  Procedimiento: cada sobre de polietilenglicol se disuelve en un litro de agua, a través de una sonda orogástrica o con la toma voluntaria del paciente, se pasa la dosis según la edad así: 9 meses a 6 años: 500 mL/hora, 6 a 12 años: 1 L/h y en adolescentes y adultos 1 a 2 L/h. Se continúa su administración hasta que el efluente rectal sea claro o mientras haya evidencia de que aún persiste el tóxico en el tracto gastrointestinal. El efecto catártico inicia en una hora. B. Manipulación del pH urinario Alcalinización urinaria: la alcalinización urinaria es una técnica utilizada para incrementar la excreción de una sustancia por vía renal mediante la administración de bicarbonato de sodio, para producir una orina con pH alcalino. El fundamento de este método es que sustancias tóxicas, que se comporten como ácidos débiles, incrementen su disociación, en un pH alcalino, con el fin de favorecer su excreción (“trampa iónica”). Como el principal objetivo es la manipulación del pH urinario, deben evitarse términos como diuresis alcalina o diuresis forzada. Cuando está indicado su uso, debe hacerse adicionalmente medición de creatinina, glicemia y estado ácido base.  Indicaciones: intoxicación de moderada a grave por salicilatos y que no cumple criterios para hemodiálisis, intoxicación por 2,4 diclorofenoxiacético.  Complicaciones: alkalemia, hipokalemia, tetania alcalótica e hipocalcemia.  Contraindicaciones: falla renal, isquemia cardíaca de base con edema pulmonar no cardiogénico, edema cerebral, síndrome de secreción
  • 16. excesiva de hormona antidiurética. En estos casos se debe considerar hemodiálisis o hemoperfusión.  Procedimiento: 2 mEq/kg de bicarbonato de sodio (ampollas de 10 mL, 1 mL = 1 mEq), en 1 litro de agua destilada, se pasa 250 mL en una hora y el resto 75 mL/hora. A cada litro de la mezcla se le adicionan 10 a 20 mEq de cloruro de potasio. La velocidad de infusión se ajusta para mantener un pH urinario en 7.5, el cual debe controlarse cada hora. En la intoxicación por 2,4 diclorofenoxiacético se debe mantener un gasto urinario de 600 mL/h y suspender cuando haya mejoría del paciente y en salicilatos se suspende cuando las concentraciones sanguíneas estén por debajo de 250 mg/L. La acidificación urinaria incrementa la posibilidad de empeorar el daño renal cuando hay mioglobinuria, motivo por el cual nunca se recomienda. C. Criterios de admisión del paciente intoxicado a UCI Convulsiones, intubación de emergencia, depresión respiratoria, bloqueo auriculoventricular de segundo y tercer grado, presión sistólica <80 mm Hg, escala de coma Glasgow <12, necesidad de diálisis de emergencia, acidosis metabólica de difícil manejo, edema pulmonar inducido por drogas o toxinas, hipokalemia secundaria a intoxicación por digital.
  • 17. 2. GRANDES SÍNDROMES TOXICOLÓGICOS Dra. Lina Peña Son de gran ayuda, porque permiten asociar los signos y síntomas presentados por el paciente con un grupo de agentes tóxicos de mecanismos de toxicidad similar, con el objetivo de orientar el diagnóstico, y el tratamiento antidotal y de soporte. Se utiliza para ello los signos vitales y otros como: tamaño pupilar, características de la piel (temperatura y sequedad), peristaltismo, nivel del estado de conciencia. Los toxidromes más importantes son: TOXIDROME MANIFESTACIONES AGENTES RELACIONADOS Anticolinérgico Taquicardia, hipertensión, Antihistaminicos y Fenotiazinas midriasis, visión borrosa, Antidepresivos tricíclicos peristaltismo disminuido, Atropina retención urinaria, psicosis, Baclofén convulsiones. Escopolamina Colinérgico Bradicardia, broncorrea, Carbamatos sibilancias, miosis, lagrimeo, Organofosforados diaforesis, sialorrea, diarrea, Fisostigmina dolor tipo cólico, vómito, Pilocarpina depresión del estado de conciencia o convulsiones Adrenérgico Taquicardia, hipertensión, Anfetaminas, cafeína y efedrina midriasis, diaforesis, agitación, Cocaína psicosis, convulsiones Fenciclidina Terbutalina Sedante – hipnótico Hipotensión, apnea, Anticonvulsivantes y etanol hipotermia, piel fría, confusión, Antipsicóticos estupor, coma. Barbitúricos Benzodiazepinas Alucinógeno Taquicardia, hipertermia, Anfetaminas midriasis, agitación, Marihuana hiperactividad muscular, LSD alucinaciones, psicosis, Fenciclidina
  • 18. pánico, sinestesias, Cocaína. convulsiones. Narcótico – Opioide Bradicardia, hipotensión, Opioides depresión respiratoria, miosis, hipotermia, peristaltismo disminuido, reducción del nivel de conciencia Serotoninérgico Taquicardia, midriasis, piel Yagé caliente y sudorosa, vómito, Clomipramina. diarrea, irritabilidad, Meperidina hiperreflexia, trismos, temblor, Trazodone, mioclonias. Fluoxetina, Paroxetina y Sertralina Solvente Taquicardia, alucinaciones, Acetona letargia, confusión, cefalea, Tolueno inquietud, incoordinación, Naftaleno ideas de desrealización, Tricloroetano despersonalización, Hidrocarburos clorados. convulsiones. Desacople de Hipertermia, taquicardia, Salicilato fosforilacion acidosis metabólica 2,4 diclorofenoxiacético oxidativa Dinitrofenol Glifosato, fósforo y zinc. RESUMEN DE ALGUNAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS PRINCIPALES TOXIDROMES. SÍNDROME FC PA FR T PIEL PUPILAS PERIST. SUDOR EST.MENTAL Adrenérgico A A A A Pálida Midriasis A A Agitado Serotoninérgico A A A A Rubor Estable A A Agitado Colinérgico D D A D Pálida Miosis A A Deprimido Anticolinérgico A A A A Rubor Midriasis D D Agitado Opioide D D D D Pálida Miosis D A Deprimido Sedantes D D D D Pálida Estable D D Deprimido Abreviaciones: FC: frecuencia cardíaca; PA: presión arterial; FR: frecuencia respiratoria; T: temperatura; Perist.: peristaltismo; A: aumenta; D: disminuye
  • 19. 3. RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO Dra. Lina Peña Para una adecuada atención del paciente intoxicado en un servicio de urgencias, es necesario que las instituciones cuenten con una infraestructura ajustada a los requerimientos de la población usuaria de su servicio. Es necesario conocer el perfil epidemiológico que permita optimizar los recursos hospitalarios, por lo tanto el médico debe conocer la población y los factores de riesgo toxicológicos a los que está expuesta, previendo las posibles necesidades de insumos y medicamentos, que le permitan atender adecuadamente los casos de intoxicaciones agudas. El principal recurso que un servicio de urgencia debe tener es el personal entrenado y capacitado para atender las diferentes urgencias toxicológicas. También es importante conocer el grado de complejidad (1º, 2º, 3º ó 4º nivel de atención) de la entidad hospitalaria dado que de esto dependerá la capacidad logística de atender de manera adecuada las intoxicaciones.  Insumos básicos para la atención de urgencias toxicológicas en un primer nivel. 1. Carro de reanimación. 2. Desfibrilador. 3. Oxímetro de pulso. 4. Aspirador de secreciones. 5. Laringoscopio y valvas de diferentes tamaños. 6. Material de soporte ventilatorio y circulatorio: tubo endotraqueal de varios calibres, balón para presión positiva, con su respectiva válvula y máscara (ambú), equipos de venoclisis, catéteres de varias referencias). 7. Oxígeno y equipos para su suministro.
  • 20. 8. Fonendoscopio (de adultos y pediátrico) 9. Tensiómetro. 10. Negatoscopio. 11. Electrocardiógrafo, monitor de signos vitales. 12. Linterna. 13. Martillo de reflejos. 14. Termómetro. 15. Camilla para lavado gástrico con 15 grados de inclinación cefálica. 16. Sonda orogástrica de varios calibres 17. Sustancias adsorbentes: carbón activado en polvo (bolsas de 60 gr), tierra de Fuller para el Paraquat (tarro por 60 g), colestiramina para Organoclorados (sobres de 9 g con 4 g de principio activo). 18. Catárticos: bolsas de manitol al 20% 19. Ducha para baño del paciente. 20. Dextrometer (glicemia capilar) y sus tirillas correspondientes. 21. Cintillas para citoquímico de orina 22. Kits de pruebas rápidas de toxicología. 23. Kits de antídotos (ver capítulo 3 para lista según nivel).  Insumos necesarios para la atención de urgencias toxicológicas en un segundo nivel. Además de los requerimientos descritos para el primer nivel, un hospital de segundo nivel idealmente deberá contar con: 1. Anestesiólogo y ventilador. 2. Polietilenglicol (Nulytely ®) para irrigación intestinal total.  Insumos necesarios para la atención de urgencias toxicológicas en un tercer y cuarto nivel. Además de los requerimientos descritos para los niveles anteriores, un hospital de tercer y cuarto nivel deberá contar con: 1. Toxicólogo clínico. 2. Unidad de cuidados intensivos. 3. Unidad de hemodiálisis. 4. Laboratorio especializado 5. Banco de antídotos.
  • 21. 6. Centro de información toxicológica, con biblioteca y bases de datos especializadas. 7. Especialidades médicas y quirúrgicas para manejo interdisciplinario del paciente intoxicado.
  • 22. 4. ANTIDOTOS NECESARIOS PARA CADA NIVEL DE ATENCIÓN Dra. Lina Peña Para realizar el manejo del paciente intoxicado debemos hacer un acercamiento diagnóstico que nos permita encaminarnos hacia las medidas que impidan la absorción del tóxico, favorezcan la eliminación y la utilización del tratamiento específico (antídoto). La mayoría de las intoxicaciones requerirán un manejo sintomático, pero en algunas de no ser utilizado el antídoto el pronóstico será sombrío. Cada nivel de atención debe disponer de antídotos según el grado de complejidad y la capacidad operativa de cada institución. Por estas razones los antídotos para cada nivel de atención serían: Primer nivel de atención Nombre N - acetil - cisteína (NAC) Presentación Sobres granulados de 600, 300 y 100 mg. Ampollas de 300 mg (3mL) Indicaciones aprobadas Intoxicación aguda y crónica por acetaminofen Indicaciones en investigación o Tetracloruro de carbono, cloroformo, paraquat, poleo por reporte de caso Dosificación oral 140 mg/kg, diluidos al 5% VO, continuar 70 mg/kg cada 4 horas, diluidos al 5% por 17 dosis Dosificación intravenosa Dosis inicial: 150 mg/kg, diluida en 200 mL DAD5%, para pasar en 15 minutos, continuar con 50 mg/kg diluidos en 500 mL DAD5% para pasar en 4 horas y 100 mg/kg diluidos en 1000 mL DAD5%, para pasar en 16 horas. Dosificación en niños Debe ajustarse el volumen de diluyente según el peso corporal del niño así: ≤20 kg 150 mg/kg de NAC en 3 mL/kg de DAD5%, para 15 minutos, seguido 50 mg/kg de NAC en 7mL/kg de DAD5%, para 4 horas, seguido de 100 mg/kg de NAC en 14mL/kg de DAD5%, para 16 horas >20 kg 150 mg/kg de NAC en 100 mL de DAD5%, para 15 minutos, seguido 50 mg/kg de NAC en 250 mL de DAD5%, para 4 horas, seguido de 100 mg/kg de NAC en 500 mL de DAD5%, para 16 horas. Duración de la terapia Esquema oral: 72 horas
  • 23. Esquema intravenoso: 21 horas. Se deben vigilar transaminasas y si están elevadas al finalizar el tratamiento, éste debe continuar con la última dosis recibida, hasta que las transaminasas estén normales. Observaciones Puede producir vómito, rash, broncoespasmo y enfermedad del suero. La presentación oral NUNCA debe darse por la ruta parenteral. Nombre Atropina sulfato Presentación Ampollas de 1 mg (1 mL) Indicaciones aprobadas Tratamiento de la bradicardia y la broncorrea en las intoxicaciones por inhibidores de colinesterasas. Tratamiento de bradicardia sintomática en las intoxicaciones por betabloqueadores, calcioantagonistas y digitálicos. Dosificación en inhibidores de Iniciar con bolo intravenoso directo, rápido y sin diluir de colinesterasa 1 – 3 mg, repetir a los 5 minutos en caso de necesidad, el doble de la dosis previa, hasta lograr los objetivos terapéuticos (FC ≥ 80x´, PAS≥ 80mmHg, sin broncorrea, hidratación de la mucosa oral normal, la midriasis y la boca seca no es un objetivo terapéutico). Dependiendo de la gravedad de la intoxicación puede requerirse una infusión intravenosa de 1 – 4 mg / hora, la velocidad del goteo se ajusta para mantener los objetivos terapéuticos. Dosificación en Bolos de 1 mg IV directo, rápido y sin diluir, cada 5 calcioantagonistas, minutos, hasta un máximo de 3 mg dosis total. Si con betabloqueadores y digitálicos esta dosis no hay respuesta, considerar otras alternativas terapéuticas (ver capítulo respectivo) Dosificación en niños Inhibidores de colinesterasas: bolo intravenoso de 0.02 mg/kg, repetir a los 5 minutos el doble de la dosis previa administrada, hasta lograr los objetivos terapéuticos mencionados arriba. Duración de la terapia En las bradicardias por medicamentos el tope son 3 mg en 15 minutos. En las intoxicaciones por organofosforados el tiempo lo define cada paciente en la medida que logre y mantenga los objetivos terapéuticos. Observaciones Nunca administrar intravenosa lenta y diluida, (siempre debe ser rápida y sin diluir) o menos de 0.5 mg en adultos y 0.02 mg/ kg en niños Nombre Ácido fólico Presentación Tabletas de 1 y 5 mg Ampollas de 1mg (1mL) Indicaciones aprobadas Tratamiento de la intoxicación por metanol yetilenglicol Dosificación 1 mg/kg por vía oral o intravenosa cada 4 horas por 24 horas (6 dosis). Máximo 50 mg por dosis Dosificación en niños 1 mg/kg por vía oral o intravenosa cada 4 horas por 24
  • 24. horas (6 dosis). Máximo 50 mg por dosis Duración de la terapia 24 horas Observaciones No sirve en toxicidad por inhibidores de la dihidrofolato reductasa como trimetoprim o metotrexate. Nombre Etanol Presentación Ampollas de alcohol absoluto (al 96%) con 50 g en 50 mL para uso intravenoso Frascos de aguardiente al 29%, para uso vía oral Indicaciones aprobadas Tratamiento de la intoxicación por metanol yetilenglicol Indicaciones en investigación o Intoxicación por fluoracetato de sodio por reporte de caso Dosificación Vía IV: disolver una ampolla de alcohol absoluto en 450cc de DAD al 10%. Pasar un bolo de 8 cc/kg en 1 hora y luego un sostenimiento de 1 - 2 cc /kg / h Vía oral: disolver en jugo o gaseosa 3 mL/kg de etanol al 29% (aguardiente) para tomar en 1 hora, y luego un sostenimiento de 0.3 mL /kg / h. Independiente de la ruta de administración, durante la hemodiálisis debe aumentarse la dosis de sostenimiento un 30 % Dosificación en niños Igual que en los adultos Duración de la terapia Se puede suspender el antídoto cuando el metanol está negativo y la acidosis metabólica corregida. Sin hemodiálisis ni posibilidad de controlar gases arteriales y niveles de metanol: 5 días. En fluoracetato la duración del tratamiento es de 24 horas Observaciones Se debe vigilar la glicemia (con dextrometer cada 3 horas), mientras se esté recibiendo el alcohol, por el riesgo de hipoglicemia, especialmente si el paciente no tiene vía oral. Nombre Naloxona Presentación Ampollas de 0.4 mg Indicaciones aprobadas Tratamiento de la depresión respiratoria por opioides Indicaciones en investigación o En pacientes con hipotensión refractaria y deterioro de por reporte de caso conciencia en intoxicación por inhibidores de la ECA. Dosificación Dosis Inicial: administrar un bolo de 0.05 a 0.1 mg IV si el paciente es dependiente a los opioides y de 0.4 a 2 mg en pacientes no dependientes. La dosis inicial se repite a necesidad cada 3 minutos hasta lograr revertir la depresión respiratoria, si al llegar a una dosis de 10 mg, no respira espontáneamente, se debe considerar otra causa que explique el cuadro. Dosificación en niños E n menores de 20 kg iniciar con 0.1mg /kg en bolo, y repetir cada 3 minutos, hasta revertir la depresión respiratoria. En mayores de 20 kilos igual dosificación que en los adultos.
  • 25. Duración de la terapia Si una vez se ha logrado revertir la depresión respiratoria, esta reaparece entre 20 y 60 minutos después, se debe iniciar un goteo a: 0.4 - 0.8 mg/ hora y se titula a necesidad. En los niños la dosis de la infusión es de 0.04 – 0.16mg/kg/h Observaciones Algunos consideran que puede producir edema pulmonar Nombre Tiamina Presentación Ampollas de 10 mL con 100 mg/ mL Tabletas de 300 mg Indicaciones aprobadas  Prevención o tratamiento de la encefalopatía de Wernicke – Korsakoff en alcohólicos o desnutridos.  Intoxicación con etilenglicol Dosificación 100 mg IM cada 6 – 8 horas o 300 mg VO día Dosificación en niños 50 mg IM cada 6 – 8 horas Duración de la terapia Se puede suspender la administración cuando el paciente inicie la vía oral Observaciones Las presentaciones comerciales disponibles en Colombia NO son para uso IV Nombre Vitamina K1 Presentación Ampollas de 2 y 10 mg Indicaciones aprobadas Anticoagulación excesiva causada por warfarina o superwarfarinas, cuando el INR es mayor de 4. No está indicado su uso empírico en la ingestión de anticoagulantes, ya que la mayoría de los casos no requiere tratamiento. Dosificación Vía Oral: 10 a 50 mg cada 6 a 12 horas. Vía venosa: 10 a 25 mg en adultos y 5 – 10 mg en niños, diluidos en solución salina 0.9% o dextrosa al 5%, a una velocidad máxima de 1mg/ min. Dosificación en niños Vía oral: 0.4 mg/ kg/ dosis, cada 6 a 12 horas 5 – 10 mg, diluidos en solución salina 0.9% o dextrosa al 5%, a una velocidad máxima de 1mg/ min Duración de la terapia El uso de vitamina K1 puede ser necesario por varios días o incluso meses. Observaciones No debe usarse como medida profiláctica sólo por la historia de ingesta de anticoagulantes orales No debe usarse vitamina K3 Nombre Nitrito de amilo Nitrito de sodio Presentación Nitrito de amilo : cápsulas o perlas rompibles de 0.3 mL Nitrito de sodio: ampollas de 300 mg en 10 mL (30 mg/mL) Indicaciones aprobadas Intoxicación por cianuro Dosificación Nitrito de amilo: 2 perlas Nitrito de sodio: 1 ampolla intravenosa en 3 minutos
  • 26. Dosificación en niños Nitrito de amilo: 1 perla Nitrito de sodio: 0.15 a 0.33 mL/kg diluidos en 50 mL de SSN, para pasar en 3 minutos Duración de la terapia Nitrito de amilo: se suspende la inhalación cuando se inicia la administración de nitrito de sodio Nitrito de sodio: se puede repetir la mitad de la dosis inicial, si en 20 minutos no hay recuperación del estado del paciente. Observaciones Las ampollas de nitrito de amilo son muy difíciles de conseguir. Tienen una vida media de 1 año a partir de su fabricación. . Nombre Tiosulfato de sodio Presentación Ampollas de 12.5 g (50 mL al 25%) Indicaciones aprobadas Intoxicación por cianuro Dosificación 12.5 g IV a una velocidad de 2 mL/min Dosificación en niños 1.65 mL/kg (400 mg/kg) a una velocidad de 2 mL /min Duración de la terapia Se puede repetir la mitad de la dosis inicial, si en 20 minutos no hay recuperación del estado del paciente (y luego de haber repetido la dosis de nitrito de sodio). Observaciones El uso de tiosulfato puede producir una falsa disminución de los niveles de cianuro en las muestras biológicas. Nombre Piridoxina Presentación Cápsulas blandas de 50 mg. Tabletas de complejo B con 20 mg de piridoxina por tableta. Ampollas de complejo B de 10 mL, con 50 mg/mL de piridoxina para uso intramuscular. Indicaciones aprobadas Intoxicación por etilenglicol y tratamiento de las convulsiones de la intoxicación con isoniazida. Dosificación Intoxicación por etilenglicol: 50 mg VO o IV cada 6 horas hasta que mejore el cuadro clínico Convulsiones por isoniazida: 1g VO o IV por cada gramo de isoniazida tomado, si no se conoce la dosis de isoniazida dar 4-5 g por VO o IV Segundo nivel de atención Los mismos del primer nivel de atención más: Nombre Protamina Presentación Ampollas de 5000 UI en 5 mL (5000 UI = 50 mg). 1000 UI de protamina (10 mg – 1mL) neutralizan 1000UI de heparina Indicaciones aprobadas Revertir el efecto anticoagulante de la heparina no fraccionada y las heparinas de bajo peso molecular, si existe sangrado o si se aplicó una sobredosis Dosificación Heparina no fraccionada: Se debe suspender la administración de la heparina, cuando esta se recibe en infusión continua.
  • 27. Aplicar inmediatamente 1000 UI de protamina por cada 1000 unidades de heparina, administradas en goteo para 10 minutos y en una dosis máxima de 50 mg. Si han transcurrido 30 a 60 minutos minutos administrar 500 a 750 UI por cada 100 unidades de heparina. Si han trascurrido 60 a 180 minutos, administrar 375 a 250 UI por cada 100 unidades de heparina. Después de 4 horas no administrar, pues la heparina se ha metabolizado y no se obtiene beneficio. Si el paciente venía recibiendo una infusión continua, debe neutralizarse la dosis recibida en las 2 últimas horas (por ejemplo, para un goteo de 1000 unidades hora, se aplican 20 mg IV). Si se desconoce la dosis aplicar de 25 a 50 mg IV en 10 minutos. Heparinas de bajo peso molecular: el efecto es parcial.  1 mg de protamina por cada mg de enoxaparina y por cada 100U antifactor Xa de dalteparina/ tinzaparina administradas en las últimas 8 horas.  0.5 mg de protamina por cada mg de enoxaparina y por cada100U antifactor Xa de dalteparina/ tinzaparina administradas si han pasado entre 8 y 12 horas.  No administrar si han pasado más de 12 horas. Dosificación en niños Igual que para los adultos Observaciones Los efectos inician a los 5 minutos y duran 2 horas. Se debe monitorizar el estado de la coagulación del paciente (TPT) para evitar sobreanticoagulación por la protamina. La infusión intravenosa rápida puede producir hipotensión y reacciones anafilactoides. Nombre Hidroxicobalamina Presentación Ampollas de 5 mg (en 5 mL), para uso IM. Ampollas de 2.5 g (no disponibles actualmente en Colombia). Indicaciones aprobadas Tratamiento de la intoxicación por cianuro y prevención de la toxicidad por tiocianatos durante la infusión de nitroprusiato de sodio Dosificación Intoxicación por cianuro: 5 – 15 g IV disueltos en 100 mL de SSN para pasar en 30 minutos Prevención de toxicidad por tiocianato: infusión de 25 mg/hora Dosificación en niños Intoxicación por cianuro: 70 mg/kg Duración de la terapia Intoxicación por cianuro: dosis única Toxicidad por tiocianatos: hasta que el riesgo persista Observaciones Las ampollas de 5 g actualmente no se encuentran disponibles en Colombia. Para administrar la dosis requerida que sirve como antídoto en la intoxicación por cianuro, con las presentaciones disponibles en Colombia se requieren 1000 ampollas y la presentación es para uso
  • 28. IM. Tampoco debe aplicarse cianocobalamina. Produce coloración roja de las secreciones por 3 a 7 días (lágrimas, saliva, orina) Tercer nivel de atención Todos los anteriores y además: Nombre BAL (british anti – lewisite, dimercaprol) Presentación Ampollas de 300mg (3 ml) Indicaciones aprobadas  Intoxicación aguda por arsénico (menos de 24 horas)  Intoxicación aguda por sales inorgánicas de mercurio (menos de 4 horas). NO en mercurio elemental  Encefalopatía por plomo (junto a EDTA), excepto exposición a plomo alkyl  Intoxicación por oro Dosificación  Intoxicación por oro, mercurio y arsénico: 3 - 5 mg/kg intramuscular profundo, C/4h por 2 días, luego c/12h por 7-10 días si el paciente permanece sintomático o con los niveles de los metales elevados.  Para la encefalopatía por plomo en los niños : 3– 2 4 mg/kg IM (75 mg/m ), y a las 4 horas EDTA (ver guía de EDTA mas adelante para dosificación). Observaciones Viene con aceite de maní como preservante, evitar en alérgicos al maní. La aplicación local es muy dolorosa y puede generar abscesos estériles o piógenos. No debe usarse por la ruta intravenosa. Nombre Deferoxamina Presentación Ampollas de 500 mg (liofilizado) Indicaciones aprobadas Intoxicación por hierro (ver sección para indicaciones de uso) Dosificación Infusión de 15 mg/kg/hora Dosificación en niños Igual Duración de la terapia Máximo 24 horas Observaciones No deben darse más de 6 g en 24 horas. Nombre DSMA (succimer) Presentación Cápsulas de 100 mg Indicaciones aprobadas Intoxicación por plomo, arsénico y sales de mercurio Dosificación 10 mg/kg VO c/8h por 5 días, luego c/12h por 2 semanas 2 Dosificación en niños 350 mg/m VO c/8h por 5 días, luego c/12h por 2 semanas Observaciones Tener presente que la intoxicación aguda por arsénico y sales de mercurio puede cursar con gastroenteritis, lo que
  • 29. afecta la biodisponibilidad del antídoto. En tales casos debe considerarse alternativamente EDTA Nombre Flumazenil Presentación Ampollas de 0.5mg/5mL y 1mg/10mL (ampollas de 0.1 mg/mL) Indicaciones aprobadas Depresión respiratoria por benzodiazepinas, como alternativa a la intubación endotraqueal Dosificación 0.2 mg IV en 30 segundos, si no hay respuesta, poner 0.3 mg IV en 30 segundos, si no hay respuesta, poner 0.5 mg IV en 30 segundos, y continuar con esta dosis cada 30 segundos a necesidad hasta un máximo de 3 mg. Dosificación en niños 0.01 mg/kg, repetir si no hay respuesta cada 30 segundos hasta un máximo de 1 mg. Observaciones Su uso está contraindicado si el paciente tiene una coingestión de antidepresivos triciclicos, si tiene historia de convulsiones o incremento de la presión endocraneana o consumo crónico de benzodiazepinas, por el riesgo de desencadenar arritmias, convulsiones, aumento de presión endocraneana o un síndrome de abstinencia respectivamente. Nombre Glucagón Presentación Ampollas de 1mg /1mL Indicaciones aprobadas  Hipotensión, bradicardia o trastornos de la conducción secundarios a la intoxicación por betabloqueadores  Hipotensión asociada a reacciones anafilácticas en pacientes que se encuentren concomitantemente bajo los efectos de los betabloqueadores.  Depresión miocárdica grave en intoxicación por calcioantagonistas, antidepresivos tricíclicos, que no han respondido a otras medidas.  Hipoglicemia de origen no alcohólico Dosificación Bolo intravenoso de 3 a 5 mg en 2 minutos, repetir cada 3 minutos hasta obtener respuesta o una dosis de 10 mg, se puede continuar una infusión de 1 - 5 mg / hora Dosificación en niños Bolo intravenoso de 0.15 mg/kg en 2 minutos, se puede continuar una infusión de 0.05-0.1 mg/kg/h Duración de la terapia No está establecida, pero se ha reportado el desarrollo de taquifilaxia en infusiones por más de 24 horas. Observaciones Para la administración de infusiones debe reconstituirse la ampolla con agua destilada o DAD 5%, y no con la glicerina que trae el producto. Nombre Azul de metileno Presentación Ampollas de 10 mg por mL (al 10%) Indicaciones Tratamiento de la metahemoglobinemia sintomática (signos o síntomas de hipoxemia: disnea, confusión o dolor torácico)
  • 30. Niveles de metahemoglobina ≥30% Dosificación 1-2 mg/kg IV lento en 5 minutos. Puede repetirse la dosis en 30 a 60 minutos. Si no hay respuesta después de 2 dosis, sospechar deficiencia de G6FD. Duración de la terapia Usualmente sólo deben usarse un máximo de dos dosis. Cuando hay una producción continua de metahemoglobinemia por un estrés oxidativo prolongado (dapsona) se puede requerir dosificar cada 6 – 8 horas por 2 – 3 días. Observaciones No es efectivo para reversar la sulfohemoglobinemia. La dosificación excesiva puede producir metahemoglobinemia (7 mg/kg en dosis única), por lo que la recomiendan como antídoto de la intoxicación por cianuro, ante la falta de nitritos y NUNCA debe usarse si ya se han aplicado los nitritos. Nombre Penicilamina Presentación Tabletas de 250 mg Indicaciones  Es una alternativa en la intoxicación por plomo en los pacientes intolerantes al BAL o como terapia conjunta luego de la administración del EDTA o BAL en intoxicaciones moderadas o graves.  En intoxicación por mercurio luego del BAL o si el paciente es intolerante al BAL  Intoxicaciones leves a moderadas por cobre Dosificación 20 a 30 mg/kg/día, dividido en 3 – 4 dosis. Dosificación en niños 15 mg/kg/día, dividido en 3 – 4 dosis Duración de la terapia Se debe iniciar con el 25% de la dosis y aumentar gradualmente hasta alcanzar la dosis total en 2 ó 3 semanas, para minimizar los efectos secundarios. Hay que controlar el valor urinario o sanguíneo del metal en tratamiento, para guiar la duración de la terapia Observaciones Debe tomarse con el estomago vacío (1 hora antes o 2 horas después de las comidas). Está contraindicado su uso en los pacientes alérgicos a la penicilina. Nombre Fisostigmina Presentación Ampollas de 1 mg /mL Indicaciones Síndrome anticolinérgico grave (delirio agitado, retención urinaria, taquicardia sinusal grave, hipertermia sin sudoración), secundario a agentes antimuscarínicos. Dosificación 0.5-2 mg IV a una velocidad de infusión menor a 0.5 mg/min. Se puede repetir a necesidad cada 10 – 30 minutos hasta un máximo de 4 mg Dosificación en niños 0.02 mg/kg a una velocidad de infusión menor a 0.5 mg/min Observaciones Se debe tener un monitor cardiaco conectado al paciente durante su administración y se debe administrar atropina si aparece un exceso de síntomas muscarínicos. No administrar por la ruta muscular o en
  • 31. infusión continua. Nombre Pralidoxima Presentación Ampollas de 500 mg y 1 g, preparar al 1% para su administración IV tanto en bolo como en infusión (ver observaciones al final de la tabla) Indicaciones Síndrome nicotínico y muscarínico secundario a intoxicación por inhibidor de colinesterasas. Dosificación Bolo inicial de 1 – 2 g, para pasar en 15 – 30 minutos. Continuar una infusión entre 200 a 500 mg/h, por 24 horas (ajustar según respuesta) Dosificación en niños Bolo inicial de 25 – 50 mg/kg, para pasar en 15 – 30 minutos. Continuar una infusión a 5- 10 mg/kg/hora, por 24 horas (ajustar según respuesta). Observaciones  Tradicionalmente se ha recomendado la administración del tratamiento por 24 horas, aunque en las intoxicaciones por agentes muy liposolubles y de larga acción la duración del tratamiento puede ser mayor y depende de la evolución del paciente.  Cada gramo de pralidoxima que vaya a administrarse debe estar preparado al 1% (1 gramo en 100 mL de SSN).
  • 32. 5. PRUEBAS RÁPIDAS EN TOXICOLOGÍA Dras. Alejandra Restrepo y Lina Peña Las pruebas rápidas tienen un valor importante porque contribuyen junto con la historia clínica y el examen físico al enfoque diagnóstico de un paciente intoxicado y por consiguiente a decidir un tratamiento específico. Estas pruebas deben ser sensibles y rápidas, sin embargo pueden dar falsos positivos y falsos negativos, por lo que se deben confirmar los hallazgos con pruebas más específicas. Por eso las pruebas rápidas por sí solas no tienen valor si no se involucran dentro de un contexto clínico. A continuación se presenta una revisión de los principales análisis de pruebas rápidas útiles en el servicio de urgencias. Fosforados orgánicos:  Muestra: jugo gástrico.  Técnica: en un tubo de ensayo, mezcle 1 cc de jugo gástrico con una perla de NaOH, la aparición de un color amarillo, indica la presencia de órgano fosforado (sirve para paratión, metilparatión, que tienen el radical p – nitrofenol). La reacción puede acelerarse calentando el tubo de ensayo al baño Maria). También se puede realizar mezclando el jugo gástrico con agua, cuando la reacción se pone de color blanco, s considera positiva para la presencia de órganofosforados Antidepresivos tricíclicos:  Muestra: orina  Técnica: solo sirve para determinar la presencia de imipramina y su metabolito desipramina.  En un tubo de ensayo se pone 1 ml del reactivo de imipramina, y de forma muy lenta por las paredes del tubo de ensayo, se adiciona 1 ml de orina. La prueba se considera positiva cuando aparece un anillo verde (presencia de imipramina) o azul (presencia de desipramina)
  • 33. Salicilatos:  Muestra: orina  Técnica: detecta la presencia de ácido salicílico (metabolito de los salicilatos). En un tubo de ensayo se pone 1 ml de orina y se le adiciona 1 ml del reactivo de Trinder (FeCl3) al 10%, la aparición de un color violeta, indica que hubo exposición a un salicilato) no necesariamente intoxicación). Puede ser positiva la prueba en casos de exposición a fenotiazinas. Para diferenciar se agregan 2 gotas de acido sulfúrico al 50%, que en caso de ser salicilatos produce la desaparición del color violeta. Fenotiazinas:  Muestra: orina  Técnica: a 1 ml de orina se le adiciona 1 ml del reactivo FPN (Cloruro Férrico al 5%, Ácido Perclórico al 20%, y ácido nítrico al 50%). La aparición inmediata de color rosado indica fenotiazinas cloradas y la aparición del color morado indica la presencia de fenotiazinas fluoradas. Recordar que puede dar falsos positivos con los salicilatos y por tanto se puede aplicar ácido sulfúrico donde se apreciará que el color violeta no desaparece. La aparición de colores tardíos se debe más bien a componentes de la orina, que a la presencia de fenotiazinas. Cianuro:  Muestras: a) Contenido gástrico si la administración fue oral. b) La piel de donde se aplicó el cianuro si fuese parenteral (en el caso de un occiso). c) La sangre en todos los casos.  Técnica: el cianuro puede ser detectado por la transformación de Cobre (+2) a Cobre (+1) en presencia de la resina de guayaco. La prueba consiste en humedecer una tirilla de papel de filtro en una solución de sulfato de cobre (CuS04). Luego se impregna esta tirilla en una solución
  • 34. de resina de guayaco. Posteriormente se introduce la tirilla en el frasco que contiene la muestra biológica sin tener contacto con las paredes del frasco ni con el contenido de la muestra. Debe aparecer un color azul inmediatamente en caso de que sea positivo para cianuro. El reactivo de Guayaco debe guardarse en la nevera pues pierde actividad con el tiempo dando falsos negativos. En caso de no tener el reactivo hay una prueba que aunque no es específica puede ser sensible a la intoxicación por cianuro y consiste en tomarle el pH al jugo gástrico. En términos generales, el pH gástrico será básico en caso de haber consumido cianuro debido a la siguiente reacción. El cianuro en presencia de un medio ácido y agua se convierte en ácido cianhídrico y en hidróxido de potasio. El ácido cianhídrico es volátil y el hidróxido de potasio no, por lo que su presencia allí alcaliniza el jugo gástrico, cuyo pH puede medirse con una cintilla de pH (las usadas para la orina) Alcoholes y aldehídos:  Muestra: orina.  Técnica: A un mililitro de orina se le adiciona 1ml de dicromato de potasio (al 10% en ácido sulfúrico al 50%). La reacción genera la aparición de un color azul verdoso de intensidad variable según la concentración y confirma la presencia de sustancias volátiles reductoras (alcoholes). Se deben usar técnicas confirmatorias para concentración y tipo de alcohol. Monóxido de carbono:  Muestra: sangre. Se debe conseguir otra muestra control de una persona no fumadora.  Se toman unas gotas de la sangre del paciente y del control en dos tubos de ensayo, se le agrega a cada uno 10 ml de agua destilada y se
  • 35. agita. Luego se adiciona 1 ml de NaOH al 10%. La muestra control dará un color amarilloso- café, mientras que la muestra que contiene CO mantendrá un color rojo cereza característico. Paraquat:  Muestra: orina o jugo gástrico.  Técnica: disolver 10mg de ditionito de sodio en 10 ml de Na0H 1N (o bicarbonato de sodio). En un tubo de ensayo se pone 1 ml de orina y se le adicionan 2 ml de la mezcla de la solución anterior. La reacción toma un color azul violáceo, de intensidad variable, según las concentraciones de paraquat presentes. El ditionito de sodio se degrada con la luz, por lo tanto debe permanecer guardado en un frasco oscuro y envuelto en papel de aluminio y almacenado en una caja o cajón a resguardo de la luz. Cocaína:  Muestras no biológicas (polvo blanco en la nariz o en decomisos)  Técnica: sobre una placa de plástico o vidrio, se pone la muestra problema y se le adicionan 2 gotas de tiocianato de cobalto, la reacción en presencia de cocaína, dará un color azul, posteriormente se le adicionan 3 gotas de ácido clorhídrico 6N, con lo cual parece un color rosado, luego se adiciona 1 ml de cloroformo y en caso de ser cocaína la reacción nuevamente se tornará de azul. Heroína:  Muestras: no biológicas  Técnica: a la muestra problema se le adicionan unas gotas de cloruro férrico, en presencia de heroína aparecerá un color amarillo - marrón. Sin embargo existen falsos positivos, en caso de morfina da un color verde y en caso de cocaína un color morado.
  • 36. 6. ATENCIÓN Y MANEJO DEL NIÑO INTOXICADO Dres. Marie C. Berrouet, Lina Peña, Sergio Parra Cuando estamos ante un niño intoxicado se deben evaluar y consignar en la historia clínica todos los signos y síntomas, la sustancia involucrada, su presentación, la cantidad ingerida, el tiempo transcurrido entre el momento de la exposición y la consulta, la vía de intoxicación y las medidas de primeros auxilios practicadas para realizar un enfoque y tratamiento adecuados. Es importante aclarar las circunstancias en que sucedió la intoxicación para descartar la presencia de enfermedades psiquiátricas y de maltrato. Siempre se debe sospechar intoxicación cuando se tenga un niño con: antecedentes de contacto con un tóxico, un cuadro clínico de aparición súbita, compromiso neurológico, cardiovascular o falla orgánica multisistémica de causa desconocida, alteraciones pupilares extremas o cambios en la visión y quemaduras en boca o en piel, entre otros. La siguiente es una lista de sustancias comunes en nuestro medio que aun a bajas dosis son potencialmente letales en niños. MEDICAMENTO DOSIS POTENCIALMENTE LETAL (mg/kg) Alcanfor 100 Clonidina 0.01 Cloroquina 20 Clorpromazina 25 Codeína 15 Difenoxilato 1.2 Desipramina 15 Difenhidramina 25
  • 37. Dimenhidrinato 25 Hierro 20 Imipramina 15 Teofilina 8.4 Según la edad, las intoxicaciones pediátricas se dividen en dos grupos. El primer grupo (menores de 6 años), generalmente se expone a un solo tóxico en poca cantidad, de manera no intencional y si los responsables se enteran, consultan en forma relativamente oportuna. Hay casos en donde se exponen a 2 ó más tóxicos, y esto puede constituir un indicio de maltrato. En el segundo grupo están los mayores de seis años y adolescentes. En este caso es importante considerar que es más frecuente la exposición a múltiples agentes, las sobredosis de drogas de abuso, alcohol, el gesto suicida y la demora en la atención. De igual manera que con los adultos se debe tener precaución con algunas sustancias, pues en la fase inicial de la intoxicación el paciente se presenta asintomático. Algunas de esas sustancias son: acetaminofén, hierro, paraquat, y anticoagulantes. En el examen físico del niño intoxicado es importante evaluar si se encuentra apático, si responde o no a los estímulos y se debe incluir también el examen de los genitales para descartar abuso sexual. En niños existe la posibilidad de que se presenten cuadros clínicos atípicos; por ejemplo, con los órganofosforados puede ser más frecuente el toxidrome nicotínico y las manifestaciones del sistema nervioso central que el cuadro muscarínico clásico, por lo menos durante las primeras fases de la intoxicación. Tratamiento: en cuanto al manejo general del niño intoxicado este no difiere mucho del adulto. Las medidas generales de descontaminación buscan disminuir la absorción del tóxico y son las siguientes:
  • 38. BAÑO: debe ser con agua tibia y jabón, teniendo precaución con la presentación de hipotermia y sólo en aquellos casos donde se presenta exposición cutánea.  CARBÓN ACTIVADO: se utiliza en dosis de 1g/kg en solución al 25% en dosis única por vía oral, no es útil en intoxicaciones por hierro, litio, metales pesados, cáusticos, hidrocarburos, alcohol, etilenglicol o cianuro. Sólo se recomienda hasta dos horas después de la ingesta, pero si se trata de formas farmacéuticas de liberación prolongada pudiera administrarse más tardíamente. Es importante resaltar que ante la presencia de alteraciones del estado de conciencia se debe intubar previamente, por riesgo de broncoaspiración, en dichos casos si la intubación no es posible la administración de carbón no se debe realizar.  LAVADO GÁSTRICO: hasta una hora después de la ingesta. La sonda utilizada es orogástrica y se puede pasar un volumen de 10 - 15 mL/kg de solución salina al 0.9% en cada recambio, hasta obtener un líquido transparente igual al que se está ingresando; sin embargo, no se recomienda superar un volumen total de 3000 mL. Es una medida cada vez menos utilizada y ha sido desplazada por la administración de carbón activado. Es importante resaltar que ante la presencia de alteraciones del estado de conciencia se debe intubar previamente, por riesgo de broncoaspiración, en dichos casos si la intubación no es posible el lavado gástrico estaría contraindicado.  CATÁRTICOS: su utilidad es mínima, pero es necesario para evitar la obstrucción intestinal que puede producirse con dosis repetidas de carbón activado. Si no se ha presentado deposición en 6 horas, se debe dar una nueva dosis de catártico. Se utilizan las siguientes sustancias: manitol 20%: dosis 1g/kg (5 mL/kg) o hidróxido de magnesio (leche de magnesia) 3 mL/kg por SNG o por VO. Se utiliza sólo en caso de administración de dosis repetidas de carbón activado y no es necesario con dosis únicas de ésta sustancia.
  • 39. IRRIGACIÓN INTESTINAL: está indicada en intoxicación aguda por litio, hierro, ingesta de dosis tóxicas de medicamentos de liberación prolongada: diltiazem, verapamilo, teofilina, nifedipina, metoprolol, entre otros. Se realiza con polietilenglicol que produce diarrea con efecto osmótico, pero sin riesgo de deshidratación o pérdidas electrolíticas. Usualmente se utiliza Nulytely®, el cual se diluye 1 sobre en 1 litro de agua y se administra por sonda nasogástrica. Dosis: 15 – 25 mL/kg/hora hasta que las heces sean completamente claras o hasta que no haya evidencia radiológica del tóxico en el intestino. Secuelas: pueden ser de diverso tipo y dependerán del tipo de intoxicación, esta son algunas de ellas: encefalopatía hipóxico – isquémica, trastornos del aprendizaje, infecciones, fibrosis pulmonar, anemia, neuro- y nefropatías, estenosis esofágica, flebitis, necrosis y amputaciones. Prevención: se debe hacer el mayor énfasis posible porque puede evitar la muerte, las lesiones y sus secuelas y además es económicamente menos costosa. Debe desarrollarse en los distintos ambientes sociales la cultura de la prevención.  Mantener las sustancias peligrosas "fuera del alcance de los menores" y bajo llave.  Desechar en su totalidad los sobrantes de sustancias peligrosas y de medicamentos.  No se deben almacenar conjuntamente venenos, cáusticos, elementos de aseo, juguetes, alimentos y drogas.  No se deben retirar las etiquetas ni las tapas de seguridad de ningún producto.  No se deben re-envasar sustancias peligrosas en recipientes de elementos no dañinos y menos de alimentos o medicamentos, o si se va a hacer, se debe rotular claramente el envase.
  • 40. No se deben suministrar drogas en la oscuridad, ni usar solventes en lugares cerrados.  Los médicos deben dar una adecuada educación en salud, no sólo acerca de la enfermedad, y en caso de que ésta se presente, utilizar el tiempo adecuado para explicar la formulación, incluso por escrito, con letra clara e idealmente incluyendo los posibles efectos secundarios.
  • 41. 7. INTOXICACIONES EN MUJERES EMBARAZADAS Dres. Juan F. Cárdenas, Lina Peña, Sergio Parra Se calcula que aproximadamente 0.6 a 1% de todas las intoxicaciones suceden en mujeres embarazadas y lo que es peor aún, 6.3% de ellas desconocen su estado; por lo tanto es indispensable que el médico tenga conocimiento de las diferencias fisiológicas y riesgos inherentes a este tipo de pacientes, pues se involucra a dos seres humanos: la madre y el feto. Los medicamentos prescritos o automedicados, el alcohol, la cafeína, las drogas de abuso y los químicos en el sitio de vivienda o de trabajo son fuente importante de contacto con xenobióticos en la mujer gestante. Cambios fisiológicos y sus implicaciones: En la mujer embarazada, desde el punto de vista farmacocinético hay diferencias en la absorción, distribución y metabolismo de tóxicos y fármacos.  Absorción: retardo del vaciamiento gástrico en un 30 a 50%; disminución de la motilidad intestinal, del tono del esfínter esofágico inferior y aumento del pH gástrico en un 30 a 40 %. Esto produce un mayor tiempo de exposición a las diferentes sustancias, retardo en la absorción e inicio de acción. La disolución de sustancias hidrosolubles aumenta y por lo tanto su absorción. Estos cambios también aumentan el riesgo de broncoaspiración.  Distribución: hay un aumento de la fracción libre de sustancias con alta unión a proteínas como el fenobarbital, la fenitoína y el diazepam. También se aumentan los depósitos de sustancias lipofílicas como el fentanil o la marihuana, prolongando su vida media. La mayoría de xenobióticos pasan a la circulación fetal por difusión simple. La circulación fetal es acidótica, convirtiendose en una “trampa iónica” y favoreciendo la concentración de sustancias básicas como meperidina, propranolol y amitriptilina, lo que en sobredosis pone en mayor riesgo al feto. También los organofosforados tienden a concentrarse allí.
  • 42. Metabolismo: hay una reducción de la velocidad de eliminación de sustancias como cafeína, teofilina y amitriptilina.  Excreción: hay un aumento de la tasa de filtración glomerular, asociado a un incremento de la reabsorción tubular, lo que aumenta la probabilidad de nefrotoxicidad. Teratogenicidad: según la Organización Mundial de la Salud son los efectos adversos morfológicos, bioquímicos o de conducta inducidos durante la vida fetal y detectados en el momento del parto o más tardíamente. Es de importancia mencionar que el potencial teratógeno depende de la dosis, el momento y el tiempo de exposición al xenobiótico. En el grupo de los medicamentos y tóxicos hay muchos reconocidos como teratogénicos: antagonistas del ácido fólico, hormonas sexuales, talidomida, retinoides, warfarina, alcohol, litio, cocaína, metilmercurio y plomo. Estudios controlados en animales y observaciones en humanos expuestos también muestran a diferentes plaguicidas como potenciales genotóxicos y teratógenos, como es el caso de los organoclorados (DDT, aldrín, endosulfán, lindano) y los organofosforados (parathión, metilparathión y malathión). Consideraciones especiales en Intoxicaciones agudas de mujeres embarazadas:  Acetaminofén: en el primer trimestre se aumenta el riesgo de aborto, al parecer por toxicidad directa sobre el embrión, aunque aún no es claro el mecanismo. En el tercer trimestre del embarazo, algunos autores consideran que si hay niveles tóxicos en la madre y el bebé está a término, es una indicación de finalizar de inmediato el embarazo, exista o no hepatotoxicidad en la madre. El tratamiento con N-acetil-cisteína no parece evitar la hepatotoxicidad en el feto, pues no atraviesa la placenta. Los neonatos pueden requerir exsanguinotrasfusión para evitar el desarrollo de hepatotoxicidad, pues el tratamiento con N-acetil-
  • 43. cisteina en estos neonatos no ha demostrado ser de mayor utilidad y los reportes de su uso son anecdóticos. Algunas maternas también pueden iniciar trabajo de parto prematuro espontáneo después de la sobredosis de acetaminofen.  Hierro: la gravedad de esta intoxicación es mayor en la madre que en el feto pues, a pesar de que la placenta es permeable al hierro, evita que éste pase en cantidad excesiva, sin embargo la deferoxamina (su antídoto) tiene un potencial riesgo de teratogenicidad (se han reportado malformaciones esqueléticas y defectos de osificación en animales). Dada la letalidad de esta intoxicación para la madre, si hay indicaciones claras, la deferoxamina puede ser suministrada, independiente de la edad gestacional.  Monóxido de Carbono: En esta intoxicación es el feto quien corre mayores riesgos que la madre por la hipoxia prolongada que produce, llevando a graves secuelas neurológicas y en muchos casos a la muerte fetal. El feto tiene niveles 58% más altos de carboxihemoglobina que la madre durante la intoxicación y elimina mucho más lentamente el monóxido de carbono. El tratamiento de elección en esta intoxicación es el oxígeno hiperbárico y la madre debe ser informada de los altos riesgos para feto por la intoxicación misma.  Organofosforados: dado que en un pH acidótico se favorece la fosforilación de la colinesterasa por los organofosforados, es recomendable un estricto seguimiento al feto. No obstante el tratamiento es igual al de mujeres no embarazadas. Intoxicaciones crónicas de consideración especial en mujeres embarazadas:  Alcohol: sus efectos terminan en retardo mental asociado a malformaciones fetales, denominado “Síndrome alcohólico fetal” que puede tener diferentes grados y está más relacionado con grandes
  • 44. consumos puntuales a repetición durante la gestación (especialmente si son entre las semanas 15 y 20 y después de la semana 25 de gestación, etapas en las que el sistema nervioso central es más susceptible).  Cocaína: no produce un síndrome definido como en el caso del alcohol. La constricción en los vasos placentarios lleva a disminución del flujo sanguíneo que, dependiendo de la edad gestacional y del patrón de consumo, puede producir abruptio de placenta, parto prematuro, retardo de crecimiento intrauterino y malformaciones cardiovasculares y neurológicas. No hay reportes de síndrome de abstinencia neonatal a cocaína hasta el momento.  Opioides: en las mujeres adictas a opioides es recomendable el uso de una terapia de sustitución (metadona o buprenorfina), reduciendo así la morbilidad asociada. El síndrome de abstinencia durante el embarazo puede desencadenar aborto o parto prematuro, por lo tanto, el momento para la detoxificación completa debe ser posterior al parto. El síndrome de abstinencia neonatal se puede presentar entre las 12 y 72 horas post- parto. Los niños pueden presentar deshidratación, irritabilidad, insomnio, pobre succión, temblores, diarrea, piloerección, hipertonía, trastornos respiratorios y disautonomía, que finalmente puede llevar a la muerte y debe tratarse en una unidad de cuidado intensivo neonatal.  Mercurio: la exposición a mercurio se ha asociado a aborto espontáneo, embriotoxicidad, fetotoxicidad y teratogenicidad. La decisión de tratar a una paciente embarazada con toxicidad por mercurio debe sopesarse según riesgo-beneficio. No existe una alternativa farmacológica segura durante el embarazo y aunque la penicilamina puede causar defectos cutáneos y articulares en el feto, puede ser necesario su empleo. La dosis usual es de 15 a 40 mg/kg/día dividida en tres dosis cada 8 horas (lejos de las comidas) hasta un máximo de 2 g/día. La dosis pediátrica es de 20 a 30 mg/kg/día, por vía oral, una o dos veces al día, lejos de las comidas. En éstos casos la penicilamina puede suministrarse entre 3 y 10 días, con monitoreo de la excreción urinaria de mercurio. Si la cifra
  • 45. disminuye rápidamente, la carga corporal del metal probablemente es baja. Se debe esperar un mínimo de 10 días post-tratamiento para repetir la medición de mercurio en orina de 24 horas y determinar así la necesidad o no de un nuevo tratamiento; pueden llegar a necesitarse ciclos repetidos de penicilamina.  Plomo: el plomo cruza la placenta y la exposición in útero se asocia a alteraciones cognitivas y anomalías congénitas menores, tipo linfangioma e hidrocele. Algunos estudios han mostrado una mayor incidencia de aborto espontáneo. Al igual que con el mercurio no existe una alternativa farmacológica segura para ser empleada durante el embarazo y la decisión de administrar el tratamiento con penicilamina debe basarse en el riesgo-beneficio, empleando el mismo esquema sugerido en el manejo de la intoxicación por mercurio.
  • 46. 8. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN EL PACIENTE INTOXICADO. Dras. Alejandra Restrepo, Marie C. Berrouet y Lina Peña Las alteraciones en el electrocardiograma son comunes en el paciente intoxicado, por lo que siempre se debe realizar uno de doce derivaciones al ingreso. El ECG es una herramienta sencilla, objetiva y rápida, que permite obtener información acerca del diagnóstico, tóxico o fármaco responsable, gravedad de la intoxicación y manejo a seguir. La toma del ECG no debe reemplazar el monitoreo cardiaco, pues este no permite visualizar la totalidad de las derivaciones y la determinación del ritmo, los intervalos y segmentos (PR, QRS, QTc, ST), importantes para el diagnóstico. Para mencionar las principales alteraciones electrocardiográficas es importante comprender cuáles son los mecanismos de producción de las arritmias y los diferentes sitios donde un tóxico puede actuar para producir un efecto deletéreo en el ritmo y automatismo cardiacos. Los mecanismos fisiopatológicos de la arritmogénesis son: 1. Anormalidades en la iniciación del impulso (aumento del automatismo). 2. Anormalidades en la conducción del impulso (los bloqueos, reentradas). 3. Anormalidades simultaneas en la generación y la conducción. Existen diferentes mecanismos por los cuales las sustancias tóxicas pueden producir alteraciones electrocardiográficas y manifestaciones cardiovasculares, los cuales se explicarán a continuación: Alteraciones cardiacas:
  • 47. 1. Alteración del potencial de acción, el cual está constituido por cinco fases, cada una con un evento iónico predominante: - Fase 0. Despolarización debida a la activación de los canales rápidos de sodio. - Fase 1. Cierre de los canales de sodio y apertura de los canales de calcio. - Fase 2. Ingreso de calcio. - Fase 3. Salida de potasio. - Fase 4. Restablecimiento del potencial de membrana en reposo. 2. Iniciación anormal del impulso: El aumento de la automaticidad se relaciona con la pendiente de la fase 4 de la despolarización. En esta fase hay salida del sodio y calcio y entrada de potasio al interior de la célula, alcanzando el potencial de membrana en reposo, logrando una nueva despolarización y potencial de acción. Por lo tanto, las sustancias que aumentan la pendiente de la fase 4, disminuyen el umbral de despolarización o aumentan el potencial de membrana en reposo, producen aumento en la frecuencia de disparo. 3. Conducción anormal del impulso (reentrada): Cuando la trasmisión de un impulso, durante la fase 1 y 2 del potencial de acción, es obstaculizado por un tejido refractario, este se propaga por una vía alterna más lenta que el tejido de conducción normal, posibilitando que el impulso retrasado entre en contacto con tejidos adyacentes que ya están nuevamente repolarizados y desencadene un circuito de reentrada, facilitando la aparición de arritmias por conducción aberrante. 4. Aumento del automatismo: En condiciones normales, el tejido cardiaco no presenta despolarizaciones espontáneas durante la fase 4, excepto en presencia de algunos tóxicos o sobredosis farmacológicas, los cuales producen despolarizaciones y contracciones por cortos períodos de tiempo aun sin alcanzar el umbral de disparo.
  • 48. Alteraciones en órganos o sistemas diferentes al corazón 1. Efecto central: los opioides deprimen el centro respiratorio y cardioacelerador, llevando a hipoxemia y secundariamente a bradicardia. 2. Efecto periférico: los bloqueadores 1, los calcioantagonistas que pertenecen a la familia dihidropiridina (nifedipina o amlodipina), disminuyen la resistencia periférica y producen taquicardia refleja. 3. Efecto mixto: drogas de abuso como la cocaína y anfetaminas inhiben la receptación de catecolaminas a nivel presináptico, las cuales actúan en receptores adrenérgicos  y  favoreciendo la presencia de taquicardia, hipertensión o vasoconstricción. A continuación se describen algunas de las arritmias más comunes en los pacientes intoxicados y las posibles causas: 1. Taquicadia sinusal: es la alteración del ritmo más frecuente en el contexto de las intoxicaciones. Siempre que se presente se deben descartar sustancias que produzcan: 1.1. Aumento de la disponibilidad de catecolaminas (noradrenalina, adrenalina) e indoles (serotonina) en la hendidura sináptica, por aumento de la liberación, inhibición de la recaptación o inhibición del metabolismo, en este grupo se encuentran anfetaminas y derivados, cocaína, ADT e inhibidores de la MAO. 1.2. Efecto anticolinérgico y vagolítico como atropina y escopolamina. 1.3. Disminución de la resistencia vascular periférica, con taquicardia compensatoria, como agonistas 2 presinápticos (clonidina), bloqueadores 1 (prazosina) y calcioantagonistas del tipo dihidropiridinas (nifedipina). 1.4. Disminución del gasto cardiaco secundario al uso de nitratos y dilatadores arteriales y venosos como nitratos (nitroglicerina, nitroprusiato, poppers) los cuales inducen disminución de la