SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
BASES TEÓRICAS DEL NEOCLASICISMO
EN PINTURA
• El Neoclasicismo fue un intento de someter la
creación artística a reglas racionales con
modelos de validez universal.
• Rechaza los efectos ilusionistas y los excesos
imaginativos de la tradición barroca y rococó,
que censura por ser un arte irracional y
moralmente reprobable.
• Representa la segunda oleada recuperadora
de la antigüedad greco-latina, en la que se
inspiraron.
• Winckelmann, en Historia del Arte de la
Antigüedad (1764), y Lessing, en Sobre los
Límites en la Pintura y la Poesía (1766),
defienden la superioridad del arte clásico
(especialmente el griego), en el que se habría
alcanzado la perfección. Al artista le
correspondería recuperar “la nobleza de la
simplicidad y la grandeza de la calma”, típicas
del clasicismo.
• Las excavaciones en Pompeya y Herculano
recuperaron esculturas y pinturas que
sirvieron como referencia histórica, aunque la
escasez inicial de modelos pictóricos dificultó
la elaboración de una estética neoclásica en
pintura basada en la arqueología.
Anton von Maron, Retrato de Johann Winckelmann (1768)
Anton Rafael Mengs (1728-1779) llevó por primera vez las teorías neoclásicas a la pintura en el techo de la Villa Albani de
Roma. En su “Parnaso” (1761) renunció a los efectos coloristas y compositivos del Barroco, para realizar una pintura en la
que sobresale la simetría y la razón, la perfección de las formas de la escultura antigua y los valores de la pintura de Rafael.
Anton Rafael Mengs, El Parnaso (1761)
CARACTERÍSTICAS DE LA
PINTURA NEOCLÁSICA
• Predilección por la temática del mundo clásico, las
figuras desnudas y los contenidos ideológicos,
heroicos y moralizantes.
• Predominio del dibujo frente al color, y uso de
colores puros para precisar sus contornos; una luz
fría da solemnidad al conjunto.
• Aplicación estricta de la perspectiva lineal,
situando a los personajes en un plano único (como
en los relieves clásicos).
• Pretendió trasladar la coherencia compositiva
racional a la nueva situación revolucionaria y ello se
refleja en sus temas: clásicos, históricos y
mitológicos, con constantes referencias a la
libertad y a los sentimientos, que darían paso al
Romanticismo.
Anton Rafael Mengs, Perseo y Andrómeda (1774-79)
JACQUES-LOUIS DAVID (1748-1825)
Buscó la inspiración en los modelos
escultóricos y mitológicos griegos,
basándose en su austeridad y severidad,
algo que cuadraba con el clima moral de
los últimos años del antiguo régimen.
Más tarde David llegó a ser un activo
participante en la Revolución francesa,
siendo el líder de las artes bajo la
República. Encarcelado tras la caída de
Robespierre, más tarde se alineó con el
régimen de Napoleón Bonaparte. Fue en
esta época cuando desarrolló su 'Estilo
Imperio', notable por el uso de colores
cálidos al estilo veneciano.
Jacques-Louis David, El Dolor y los Lamentos de Andrómaca
sobre el cuerpo de Héctor (1783)
JACQUES-LOUIS DAVID, El Juramento de los Horacios (1784)
Fondo arquitectónico clásico (toscano) sin adornos
para no distraer la acción principal en primer plano
(el fuerte claroscuro también contribuye a llamar
la atención sobre el primer término iluminado
y relegar la zona de penumbra)
Cada arco de medio punto
engloba a un grupo de personajes
Personajes femeninos
dominan líneas curvas:
abatimiento, desesperación,
“pathos”
Unidad del cuadro
fragmentada en dos escenas
para lograr una visión
sincrética: la parte heroica
(el juramento) y la parte trágica
(el dolor de las mujeres)
Personajes masculinos desarrollan
líneas verticales, están erguidos,
músculos tensos y están inscritos
en un cuadrado (reflejan el
Ethos, el sacrificio cívico)
Figuras formadas
con triángulos que
dan estabilidad
Belleza ideal
en anatomías
de inspiración
clásica
Manto rojo
del padre atrae
atención sobre él
Composición clara y equilibrada
(principio de simetría,
compensación de masas, etc.)
Predominio del dibujo sobre el
color, con contornos nítidos.
Las mujeres representan el
ámbito doméstico, la pasión
descontrolada, por eso se
dejan abatir por los sentimientos
de tristeza y desesperación.
Personajes concebidos
como un friso, sin apenas
desarrollo en perspectiva
El padre, centro de la composición
mira las espadas, para destacar que
el juramento es más importante
que sus hijos
Pese a que los juramentos se hacían en lugares públicos ante
el pueblo, David elige el interior de la vivienda familiar para
resaltar que por la Patria hay que sacrificarlo todo.
Los hombres representan lo
público, por eso deben dominar
sus sentimientos y afrontar
su misión y trascender del
espacio privado
Frente a frivolidad del Rococó
se usan temas de la Antigüedad
para ensalzar valores cívicos.
Cambia el papel social del artista.
Incorrecciones históricas:
espadas medievales, dos de los
hijos levantan el brazo izquierdo
en lugar del derecho para jurar
JACQUES-LOUIS DAVID, La Muerte de Sócrates (1787)
David refleja el momento en que Sócrates, encarcelado por sus ideas, elige el suicidio antes que renunciar a ellas.
Con serenidad, el filósofo se dispone a beber el veneno de la copa que le trae un discípulo, mientras otros, en claro
contraste, muestran su desesperación. Compuesto a manera de friso y con el color aplicado por zonas, este lienzo
refleja, tanto en la técnica como en el tema, el compromiso del artista con la sociedad.
JACQUES-LOUIS DAVID
Los Lictores devuelven a Bruto los cuerpos de sus hijos (1789)
Los contrastes de luz dan dramatismo a
la escena: La desesperación del grupo de
mujeres entrelazadas, cuya luminosidad
les da el protagonismo, indica el interés
de David por la manifestación del dolor.
Una vez más se opone la serenidad
masculina a la sensibilidad femenina.
JACQUES-LOUIS DAVID
El Juramento del Juego de Pelota (1792)
Dibujo en tinta marrón y negra sobre papel para hacer
un grabado con el que sufragar la obra a gran escala
(la suscripción popular para su realización fue un fracaso)
Características generales:
predominio del dibujo, composición
equilibrada, gestos teatrales,
exaltación patriótica, etc.
División de la obra en dos planos: el inferior con
abundancia de figuras, el superior destaca a los
lados de las desnudas paredes personajes que dan
vivacidad al cuadro con el movimiento de cortinajes.
Gran abundancia de retratos,
sin embargo los derroteros de
la revolución hizo que muchos
de los protagonistas
de la escena no salieran.
Ya no se utiliza un tema de la
Antigüedad para ensalzar los
valores cívicos, sino que se
plasman temas de la época
Todos los brazos (líneas de fuerza)
conducen hacia el presidente Bailly,
como reflejo de la voluntad común.
Se significa en el extremo inferior
derecho el rechazo de Martin d`Auch
Volumen cúbico
puro encuadra
la escena
JACQUES-LOUIS DAVID
El asesinato de Marat (1793)
Marat fue miembro del Club de los Cordeliers durante la
Revolución francesa y ayudó a consolidar el período del
Terror elaborando «listas negras» hasta ser finalmente
apuñalado en su bañera por la girondina Charlotte
Corday en 1793. David quiso reflejar su humildad en el
cajón de madera que utilizaba como escritorio. La obra
está realizada a partir de un boceto y se aprecian las
influencias de Miguel Ángel (Piedad del Vaticano) y
Caravaggio (Entierro de Cristo). Esto se explica por el
intento de identificación de la figura de Marat con la de
Cristo. Esto sólo es una teoría, pero si nos fijamos en la
figura de Marat, vemos como la sábana blanca podría
simular el sudario de Cristo tras su muerte. Por otra
parte no existe ningún motivo religioso: tras la muerte
queda el vacío (vemos como en la parte superior del
cuadro de la obra se refleja la nada). Y por último
destacar el dibujo sobre el color.
Escasez de elementos y los que hay
con una fuerte carga simbólica:
Cuchillo con el que fue asesinado cerca
de su mano caída que sostiene la pluma
(oposición barbarie frente a ideales ilustrados)
una simple caja vieja de pino le servía de
escritorio, las sábanas con remiendos, el
tapete verde que cubría la tabla que tenía
sobre la bañera (austeridad), un billete
de asignado con una nota para entregar a una
viuda con cinco hijos (generosidad)
La caja, un volumen cúbico perfecto
hace las funciones de lápida:
“A Marat, David. L`an Deux”
Simplicidad compositiva:
líneas geométricas ortogonales
estructuran la composición
y la dotan de una sensación
estática de intemporalidad
(verticales y horizontales)
Hay un recorrido con la sangre
desde la nota, el agua enrojecida,
la herida manando que llevan
hasta el cuchillo ensangrentado
Fuerte claroscuro
la opacidad del fondo
contrasta con la
Iluminación intensa del
político
A pesar de no ser
agraciado físicamente
David lo representa
con un desnudo heroico
En la mano la nota
con la que su asesina pretendía
llegar hasta él (nunca la leyó Marat,
es una licencia que se toma David).
Las manchas de sangre acentúan
el dramatismo
Tintero con pluma para significar la
labor intelectual de Marat
JACQUES-LOUIS DAVID, El Rapto de las Sabinas (1799)
David concibe este cuadro tras ser encarcelado por su colaboración con el Terror. El
momento elegido no es el rapto, sino el enfrentamiento posterior entre sabinos y romanos.
Las sabinas se interponen entre ambos, imponiendo la paz. Su significado político promueve
la idea de reconciliación entre los franceses tras los sangrientos hechos de la Revolución.
JACQUES-LOUIS DAVID
La coronación de Napoleón (1807)
Cuadro de enormes
proporciones (9’79 x 6’29)
David había elegido originalmente la
autocoronación de Napoleón, pero al
ser un tema espinoso al final eligió
la coronación de Josefina.
Infinidad de figuras
(más de doscientas )
muchas de las cuales
cambiaron de ubicación
durante la elaboración
del cuadro por indicación
del emperador y del jefe
de protocolo
Predominio de
la verticalidad que
empequeñece las figuras
(sensación de
monumentalidad
y grandiosidad)
JACQUES-LOUIS DAVID
Napoleón cruzando los Alpes (1801)
El rostro sereno
contrasta con lo agitado
de las líneas curvas en
que aparece envuelta
Atmósfera tormentosa
(azul grisáceo) contrasta con
tonos cálidos de Napoleón
Gran realismo
en los detalles
Contraste del lento y
fatigoso avance del
Ejército francés por el
paso de San Bernardo
y la actitud dinámica del caballo
Inscrito en las rocas
el nombre de Anibal, Carlomagno y
el propio Bonaparte
Crines, capa, crines y cola del caballo
impulsados por viento trasero siguen
dirección del brazo del emperador
(símbolo del triunfo)
Caballo en corveta agitado
en contraste con dominio
del emperador
Paisaje abrupto
en diagonal
ANTOINE-JEAN GROS (1771-1835)
Bonaparte en el Puente de Arcole
(1796)
Los discípulos de David fueron acusando cada
vez más las tendencias románticas,
conduciendo el rígido clasicismo del maestro
hacia tendencias agitadas y coloristas
inspiradas en Rubens.
Antoine-Jean Gros fue uno de sus alumnos
más aventajados. Conoció a Napoleón en Milán
en 1796, tras huir del Terror revolucionario. Le
siguió en su campaña de Italia y se convirtió en
su mayor admirador, dedicándole sus mejores
obras. Su primer retrato del futuro emperador
fue este lienzo, donde ya se aprecia el ímpetu y
la fogosidad propias del romanticismo.
Tras la caída de Napoleón, pintó para Luis XVIII,
aunque sin la grandeza heroica que le
caracterizaba, lo que le hizo despreciar el
romanticismo que antes había promovido, y
regresar a las normas clasicistas de su maestro.
Invadido por la melancolía, acabó suicidándose
en 1835.
ANTOINE-JEAN GROS, Napoleon recorriendo el campo de batalla de Eylau (1808)
Se trata de un cuadro ideológico. Rodeado de mariscales, Napoleón visita al amanecer el
desolado llano donde el día anterior se había librado una terrible batalla. Arrodillados junto a
su caballo, unos polacos y lituanos liberados acercan sus manos en actitud casi de unción. El
emperador, cuyo protagonismo ayudan a enfatizar las cabezas apartadas y agrupadas de los
militares a ambos lados de su figura, aparece con un dibujo más cuidado y más pálido.
Compasivo ante los estragos de la guerra, se carga de un pathos casi religioso en su gesto.
ANTOINE-JEAN GROS, Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa (1804)
La obra se realizó buscando la propaganda política: la visita de
Napoleón a los apestados en 1799. La fuerza y la exaltación de
numerosos fragmentos ejecutados con extraordinaria sencillez,
especialmente en los rostros de los enfermos, hacen de este
cuadro el primer gran triunfo del romanticismo en la pintura.
ANNE-LOUIS GIRODET-TRIOSON (1767-1824)
El entierro de Atala (1808)
Pasó del taller de David a Roma,
donde comenzó a usar una luz
onírica y temas cada vez más
apartados de la tradición clásica.
La historia de Atala, que
Chateaubriand publicó en 1801,
le inspiró por su exotismo. El
tono melancólico y tierno, así
como el uso del claroscuro,
corresponden a una sensibilidad
prerromántica, que es con
frecuencia uno de los aspectos
más interesantes de la pintura
neoclásica.
ELISABETH VIGÉE-LE BRUN (1755-1842)
Retrato del Príncipe Henry Lubomirski como cupido (1789)
Esta artista fue pintora de la reina María Antonieta
desde 1779, aunque con la Revolución se refugia en
Italia, Viena y San Petersburgo, hasta 1802, año en que
regresa a París. Sus obras maestras son sus propios
retratos, en los que se representa con un aire ingenuo,
sensual y elegante. Llegó a pintar una veintena de
retratos de la reina, además de otros miembros de la
alta sociedad.
Autorretrato con su hija (1786)
MARIE GUILLEMINE BENOIST
(1768-1826)
Retrato de mujer negra (1800)
Inició su formación con Élisabeth Vigée-Le Brun en
1781, pasando al taller de Jacques-Louis David en
1786. Expuso por primera vez en 1791 en el Salón de
París, donde presentó un cuadro de asunto
mitológico, Psique despidiéndose de su familia. De la
misma época es La Inocencia entre el vicio y la virtud,
también inspirado en la mitología, adaptando el tema
de Hércules en la encrucijada y reflejando sus
inquietudes feministas, pues en él aparece el vicio en
forma de varón, papel tradicionalmente ligado a un
personaje femenino. A partir de 1793 comenzó a
desprenderse de la influencia de David, abandonando
los sujetos clásicos por la pintura de género. Su
carrera como pintora de éxito continuó en el Salón de
1800, en el que presentó su Retrato de una negra.
Este retrato de una criada de su cuñado, pintado sólo
seis años después de la abolición de la esclavitud, se
convertirá en un manifiesto a favor de la
emancipación de la mujer y las personas de raza
negra. El cuadro será adquirido por Luis XVIII para el
estado francés en 1818. En 1803 Napoleón, en aquél
momento Primer Cónsul, le encargó su retrato con
destino a la ciudad de Gante, recientemente
entregada a Francia por el Tratado de Lunéville. Un
año más tarde recibió una medalla de oro del Salón y
obtuvo una pensión gubernamental. También por
entonces abrió un taller exclusivamente para mujeres
a las que enseñaba pintura. Con la Restauración, su
marido el conde Benoist, monárquico convencido, fue
nombrado miembro del Consejo de Estado y ella, al
parecer, hubo de abandonar la pintura en la cumbre
de su carrera.
JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES
(1780-1867)
La Bañista de Valpinçon (1808)
Ingres encarna el nuevo clasicismo resultante de la
absorción de elementos románticos, que cambia el ideal
de la antigüedad romana por el del Alto Renacimiento de
Rafael. Él representará la corriente clasicista racional
frente a la irracional romántico-rubensiana de Delacroix,
agitada y colorista.
Hacia 1800 se distanció de su maestro David, debido a su
simpatía por los Primitifs, pintores que proclamaban una
vuelta al arte anterior a Fidias, teniendo como ideal la
pintura de los vasos griegos, por lo que reivindicaron una
línea abstracta, alejada del claroscuro, que tuvo sus
representantes en Blake o Flaxman. Su estilo desarrolló
así un clasicismo romántico muy personal.
De su larga estancia en Roma nos han quedado una serie
de desnudos femeninos en los que el artista experimenta
su manera de ver la naturaleza. En esta ocasión, la mujer,
sentada de espaldas, gira la cabeza, y parece observar
algo, ausente del espacio visual, con claras referencias a
Chardin. Una tenue luz, que Ingres pronto abandonará,
modela suavemente la espalda femenina y nos ofrece una
desproporcionada anatomía, a través de un preciso
dibujo.
JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES, La Gran Odalisca (1814)
De sus desnudos femeninos realizados durante su estancia en Roma destaca éste, de inspiración tizianesca y complicada
torsión del alargado cuerpo, concebido en un solo plano, cargado de fría sensualidad, la cabeza con recuerdos de Rafael.
Fue encargado en 1813 por Carolina Murat, hermana de Napoleón y reina de Nápoles, como compañero de otro desnudo
femenino, destruido a raíz de la Restauración por supuesto ultraje a la moral.
INGRES Monsieur Riviere
(1805)
Mademoiselle Riviere
(1805)
Cuando se exhibió este cuadro en el Salón de 1806 recibió críticas negativas
por la clara precisión del dibujo y de la ejecución pictórica, casi exenta de
claroscuro. Junto a los libros, sobre la mesa, aparece un grabado de la
Virgen de la Silla, claro homenaje a Rafael.
Para hacer sus retratos, Ingres se basaba en el dibujo, del que
extraía posibilidades para captar la psicología del personaje.
Asimismo, sigue las premisas de Holbein el Joven y la fluida y
pura línea de John Flaxman.
JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES
Monsieur Bertin (1832)
El dominio de Ingres para lograr la
captación psicológica del personaje se
aprecia en los numerosos dibujos
preparatorios, donde hay dudas antes de
la elección de la postura.
Louis-François Bertin, hombre de
negocios y fundador del Journal de
Debats, uno de los periódicos más
conservadores de Francia, aparece como
símbolo de la burguesía triunfante.
INGRES, Apoteosis de Homero (1827)A partir de 1825, Ingres se empecinó en convertirse
en la encarnación de los ideales que representaban a
Rafael y el Renacimiento romano. Regresó a Italia,
donde pintó esta obra, que pretendió emular la
Escuela de Atenas de Rafael, pero resulta rígida,
afectada y académica.
JOSÉ DE MADRAZO, La Muerte de Viriato (1818)
Considerado como la mayor figura del neoclasicismo español, Madrazo comenzó su carrera en Madrid con Gregorio Ferro, a través del cual
recibió la influencia de Mengs. Posteriormente se trasladó a París, donde fue discípulo de David, y a Roma, donde tuvo contactos con el escultor
Canova. Su pintura, de acendrado espíritu “davidiano”, tocó todos los géneros, siendo un excepcional retratista, sobrio y elegante.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaMónica Salandrú
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.Tomás Pérez Molina
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteJOHN BONILLA
 
Pintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoPintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoalfreddobeltran
 
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXPintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXIgnacio Sobrón García
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Ignacio Sobrón García
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaJuancrhuelva
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXMara Mira
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xixAlberto Rubio
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Ignacio Sobrón García
 
El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arteerickycaza
 
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...Ignacio Sobrón García
 

Mais procurados (20)

Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Pintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoPintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxico
 
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXPintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barroca
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
 
Dadaismo resumido
Dadaismo resumidoDadaismo resumido
Dadaismo resumido
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
 
4.técnicas escultóricas escultura o talla
4.técnicas escultóricas   escultura o talla4.técnicas escultóricas   escultura o talla
4.técnicas escultóricas escultura o talla
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
 
El Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del ArteEl Manierismo - Historia del Arte
El Manierismo - Historia del Arte
 
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
 

Destaque

Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Alfredo García
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXcherepaja
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Carlos Rodriguez
 
Arquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismoArquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismomalebrandan
 
H arte gótico a arquitectura 1 francia
H arte gótico a arquitectura 1   franciaH arte gótico a arquitectura 1   francia
H arte gótico a arquitectura 1 franciagermantres
 
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilH arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilgermantres
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leygermantres
 
H arte gótico escultura
H arte gótico esculturaH arte gótico escultura
H arte gótico esculturagermantres
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pinturagermantres
 
Arte arq gótica 2
Arte arq gótica 2Arte arq gótica 2
Arte arq gótica 2germantres
 

Destaque (20)

Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.
 
LA PINTURA NEOCLÁSICA
LA PINTURA NEOCLÁSICALA PINTURA NEOCLÁSICA
LA PINTURA NEOCLÁSICA
 
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICALA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
La Pintura Neoclasica Francesa
La Pintura Neoclasica FrancesaLa Pintura Neoclasica Francesa
La Pintura Neoclasica Francesa
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIX
 
Escultura romanticismo.
Escultura romanticismo.Escultura romanticismo.
Escultura romanticismo.
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
 
Arquitectura en el Romanticismo
 Arquitectura en el Romanticismo Arquitectura en el Romanticismo
Arquitectura en el Romanticismo
 
Arquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismoArquitectura del romanticismo
Arquitectura del romanticismo
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
H arte gótico a arquitectura 1 francia
H arte gótico a arquitectura 1   franciaH arte gótico a arquitectura 1   francia
H arte gótico a arquitectura 1 francia
 
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilH arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civil
 
Van Dyck
Van DyckVan Dyck
Van Dyck
 
Pintura gótica
Pintura gótica Pintura gótica
Pintura gótica
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en España
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva ley
 
H arte gótico escultura
H arte gótico esculturaH arte gótico escultura
H arte gótico escultura
 
Arq gótica 3
Arq gótica 3Arq gótica 3
Arq gótica 3
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pintura
 
Arte arq gótica 2
Arte arq gótica 2Arte arq gótica 2
Arte arq gótica 2
 

Semelhante a PINTURA NEOCLÁSICA

Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoAtala Nebot
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásicoJesús Ruiz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoTrioditis
 
Arte NeocláSico
Arte NeocláSicoArte NeocláSico
Arte NeocláSiconeni
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixcristinambozatif
 
Presentación escultura pintura neoclásicas
Presentación escultura   pintura neoclásicasPresentación escultura   pintura neoclásicas
Presentación escultura pintura neoclásicasMarta López
 
13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL NEOCLASICISMO AL RELISMO
13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL NEOCLASICISMO AL RELISMO13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL NEOCLASICISMO AL RELISMO
13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL NEOCLASICISMO AL RELISMOmanuel G. GUERRERO
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismomercedes
 
El Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixEl Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixMonicadva
 
El arte Neoclásico
El arte NeoclásicoEl arte Neoclásico
El arte Neoclásicooilime2
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásicoCSRAA
 
Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46GG_Docus
 
El juramento de los Horacios_DAVID
El juramento de los Horacios_DAVIDEl juramento de los Horacios_DAVID
El juramento de los Horacios_DAVIDJavier Pérez
 

Semelhante a PINTURA NEOCLÁSICA (20)

Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Arte NeocláSico
Arte NeocláSicoArte NeocláSico
Arte NeocláSico
 
Neoclasicismo 2
Neoclasicismo 2Neoclasicismo 2
Neoclasicismo 2
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Presentación escultura pintura neoclásicas
Presentación escultura   pintura neoclásicasPresentación escultura   pintura neoclásicas
Presentación escultura pintura neoclásicas
 
13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL NEOCLASICISMO AL RELISMO
13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL NEOCLASICISMO AL RELISMO13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL NEOCLASICISMO AL RELISMO
13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL NEOCLASICISMO AL RELISMO
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
 
El Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixEl Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo Xix
 
El arte Neoclásico
El arte NeoclásicoEl arte Neoclásico
El arte Neoclásico
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46
 
El juramento de los Horacios_DAVID
El juramento de los Horacios_DAVIDEl juramento de los Horacios_DAVID
El juramento de los Horacios_DAVID
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 

Mais de juan argelina

VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXjuan argelina
 
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAjuan argelina
 
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLAPINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLAjuan argelina
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAjuan argelina
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAjuan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURAjuan argelina
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLjuan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURAjuan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURAjuan argelina
 
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTORENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTOjuan argelina
 
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICASESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICASjuan argelina
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURAROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURAjuan argelina
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA juan argelina
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAjuan argelina
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAjuan argelina
 

Mais de juan argelina (20)

VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
 
ESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCAESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCA
 
GOYA
GOYAGOYA
GOYA
 
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
 
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLAPINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANA
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
 
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTORENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
 
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICASESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURAROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
ARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICO
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

PINTURA NEOCLÁSICA

  • 1.
  • 2. BASES TEÓRICAS DEL NEOCLASICISMO EN PINTURA • El Neoclasicismo fue un intento de someter la creación artística a reglas racionales con modelos de validez universal. • Rechaza los efectos ilusionistas y los excesos imaginativos de la tradición barroca y rococó, que censura por ser un arte irracional y moralmente reprobable. • Representa la segunda oleada recuperadora de la antigüedad greco-latina, en la que se inspiraron. • Winckelmann, en Historia del Arte de la Antigüedad (1764), y Lessing, en Sobre los Límites en la Pintura y la Poesía (1766), defienden la superioridad del arte clásico (especialmente el griego), en el que se habría alcanzado la perfección. Al artista le correspondería recuperar “la nobleza de la simplicidad y la grandeza de la calma”, típicas del clasicismo. • Las excavaciones en Pompeya y Herculano recuperaron esculturas y pinturas que sirvieron como referencia histórica, aunque la escasez inicial de modelos pictóricos dificultó la elaboración de una estética neoclásica en pintura basada en la arqueología. Anton von Maron, Retrato de Johann Winckelmann (1768)
  • 3. Anton Rafael Mengs (1728-1779) llevó por primera vez las teorías neoclásicas a la pintura en el techo de la Villa Albani de Roma. En su “Parnaso” (1761) renunció a los efectos coloristas y compositivos del Barroco, para realizar una pintura en la que sobresale la simetría y la razón, la perfección de las formas de la escultura antigua y los valores de la pintura de Rafael. Anton Rafael Mengs, El Parnaso (1761)
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA NEOCLÁSICA • Predilección por la temática del mundo clásico, las figuras desnudas y los contenidos ideológicos, heroicos y moralizantes. • Predominio del dibujo frente al color, y uso de colores puros para precisar sus contornos; una luz fría da solemnidad al conjunto. • Aplicación estricta de la perspectiva lineal, situando a los personajes en un plano único (como en los relieves clásicos). • Pretendió trasladar la coherencia compositiva racional a la nueva situación revolucionaria y ello se refleja en sus temas: clásicos, históricos y mitológicos, con constantes referencias a la libertad y a los sentimientos, que darían paso al Romanticismo. Anton Rafael Mengs, Perseo y Andrómeda (1774-79)
  • 5. JACQUES-LOUIS DAVID (1748-1825) Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen. Más tarde David llegó a ser un activo participante en la Revolución francesa, siendo el líder de las artes bajo la República. Encarcelado tras la caída de Robespierre, más tarde se alineó con el régimen de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo veneciano. Jacques-Louis David, El Dolor y los Lamentos de Andrómaca sobre el cuerpo de Héctor (1783)
  • 6. JACQUES-LOUIS DAVID, El Juramento de los Horacios (1784)
  • 7. Fondo arquitectónico clásico (toscano) sin adornos para no distraer la acción principal en primer plano (el fuerte claroscuro también contribuye a llamar la atención sobre el primer término iluminado y relegar la zona de penumbra) Cada arco de medio punto engloba a un grupo de personajes Personajes femeninos dominan líneas curvas: abatimiento, desesperación, “pathos” Unidad del cuadro fragmentada en dos escenas para lograr una visión sincrética: la parte heroica (el juramento) y la parte trágica (el dolor de las mujeres) Personajes masculinos desarrollan líneas verticales, están erguidos, músculos tensos y están inscritos en un cuadrado (reflejan el Ethos, el sacrificio cívico) Figuras formadas con triángulos que dan estabilidad Belleza ideal en anatomías de inspiración clásica Manto rojo del padre atrae atención sobre él Composición clara y equilibrada (principio de simetría, compensación de masas, etc.) Predominio del dibujo sobre el color, con contornos nítidos.
  • 8. Las mujeres representan el ámbito doméstico, la pasión descontrolada, por eso se dejan abatir por los sentimientos de tristeza y desesperación. Personajes concebidos como un friso, sin apenas desarrollo en perspectiva El padre, centro de la composición mira las espadas, para destacar que el juramento es más importante que sus hijos Pese a que los juramentos se hacían en lugares públicos ante el pueblo, David elige el interior de la vivienda familiar para resaltar que por la Patria hay que sacrificarlo todo. Los hombres representan lo público, por eso deben dominar sus sentimientos y afrontar su misión y trascender del espacio privado Frente a frivolidad del Rococó se usan temas de la Antigüedad para ensalzar valores cívicos. Cambia el papel social del artista. Incorrecciones históricas: espadas medievales, dos de los hijos levantan el brazo izquierdo en lugar del derecho para jurar
  • 9. JACQUES-LOUIS DAVID, La Muerte de Sócrates (1787) David refleja el momento en que Sócrates, encarcelado por sus ideas, elige el suicidio antes que renunciar a ellas. Con serenidad, el filósofo se dispone a beber el veneno de la copa que le trae un discípulo, mientras otros, en claro contraste, muestran su desesperación. Compuesto a manera de friso y con el color aplicado por zonas, este lienzo refleja, tanto en la técnica como en el tema, el compromiso del artista con la sociedad.
  • 10. JACQUES-LOUIS DAVID Los Lictores devuelven a Bruto los cuerpos de sus hijos (1789) Los contrastes de luz dan dramatismo a la escena: La desesperación del grupo de mujeres entrelazadas, cuya luminosidad les da el protagonismo, indica el interés de David por la manifestación del dolor. Una vez más se opone la serenidad masculina a la sensibilidad femenina.
  • 11. JACQUES-LOUIS DAVID El Juramento del Juego de Pelota (1792)
  • 12. Dibujo en tinta marrón y negra sobre papel para hacer un grabado con el que sufragar la obra a gran escala (la suscripción popular para su realización fue un fracaso) Características generales: predominio del dibujo, composición equilibrada, gestos teatrales, exaltación patriótica, etc. División de la obra en dos planos: el inferior con abundancia de figuras, el superior destaca a los lados de las desnudas paredes personajes que dan vivacidad al cuadro con el movimiento de cortinajes. Gran abundancia de retratos, sin embargo los derroteros de la revolución hizo que muchos de los protagonistas de la escena no salieran. Ya no se utiliza un tema de la Antigüedad para ensalzar los valores cívicos, sino que se plasman temas de la época Todos los brazos (líneas de fuerza) conducen hacia el presidente Bailly, como reflejo de la voluntad común. Se significa en el extremo inferior derecho el rechazo de Martin d`Auch Volumen cúbico puro encuadra la escena
  • 13. JACQUES-LOUIS DAVID El asesinato de Marat (1793) Marat fue miembro del Club de los Cordeliers durante la Revolución francesa y ayudó a consolidar el período del Terror elaborando «listas negras» hasta ser finalmente apuñalado en su bañera por la girondina Charlotte Corday en 1793. David quiso reflejar su humildad en el cajón de madera que utilizaba como escritorio. La obra está realizada a partir de un boceto y se aprecian las influencias de Miguel Ángel (Piedad del Vaticano) y Caravaggio (Entierro de Cristo). Esto se explica por el intento de identificación de la figura de Marat con la de Cristo. Esto sólo es una teoría, pero si nos fijamos en la figura de Marat, vemos como la sábana blanca podría simular el sudario de Cristo tras su muerte. Por otra parte no existe ningún motivo religioso: tras la muerte queda el vacío (vemos como en la parte superior del cuadro de la obra se refleja la nada). Y por último destacar el dibujo sobre el color.
  • 14. Escasez de elementos y los que hay con una fuerte carga simbólica: Cuchillo con el que fue asesinado cerca de su mano caída que sostiene la pluma (oposición barbarie frente a ideales ilustrados) una simple caja vieja de pino le servía de escritorio, las sábanas con remiendos, el tapete verde que cubría la tabla que tenía sobre la bañera (austeridad), un billete de asignado con una nota para entregar a una viuda con cinco hijos (generosidad) La caja, un volumen cúbico perfecto hace las funciones de lápida: “A Marat, David. L`an Deux” Simplicidad compositiva: líneas geométricas ortogonales estructuran la composición y la dotan de una sensación estática de intemporalidad (verticales y horizontales) Hay un recorrido con la sangre desde la nota, el agua enrojecida, la herida manando que llevan hasta el cuchillo ensangrentado Fuerte claroscuro la opacidad del fondo contrasta con la Iluminación intensa del político A pesar de no ser agraciado físicamente David lo representa con un desnudo heroico
  • 15. En la mano la nota con la que su asesina pretendía llegar hasta él (nunca la leyó Marat, es una licencia que se toma David). Las manchas de sangre acentúan el dramatismo Tintero con pluma para significar la labor intelectual de Marat
  • 16. JACQUES-LOUIS DAVID, El Rapto de las Sabinas (1799) David concibe este cuadro tras ser encarcelado por su colaboración con el Terror. El momento elegido no es el rapto, sino el enfrentamiento posterior entre sabinos y romanos. Las sabinas se interponen entre ambos, imponiendo la paz. Su significado político promueve la idea de reconciliación entre los franceses tras los sangrientos hechos de la Revolución.
  • 17. JACQUES-LOUIS DAVID La coronación de Napoleón (1807) Cuadro de enormes proporciones (9’79 x 6’29) David había elegido originalmente la autocoronación de Napoleón, pero al ser un tema espinoso al final eligió la coronación de Josefina. Infinidad de figuras (más de doscientas ) muchas de las cuales cambiaron de ubicación durante la elaboración del cuadro por indicación del emperador y del jefe de protocolo Predominio de la verticalidad que empequeñece las figuras (sensación de monumentalidad y grandiosidad)
  • 18. JACQUES-LOUIS DAVID Napoleón cruzando los Alpes (1801) El rostro sereno contrasta con lo agitado de las líneas curvas en que aparece envuelta Atmósfera tormentosa (azul grisáceo) contrasta con tonos cálidos de Napoleón Gran realismo en los detalles Contraste del lento y fatigoso avance del Ejército francés por el paso de San Bernardo y la actitud dinámica del caballo Inscrito en las rocas el nombre de Anibal, Carlomagno y el propio Bonaparte Crines, capa, crines y cola del caballo impulsados por viento trasero siguen dirección del brazo del emperador (símbolo del triunfo) Caballo en corveta agitado en contraste con dominio del emperador Paisaje abrupto en diagonal
  • 19. ANTOINE-JEAN GROS (1771-1835) Bonaparte en el Puente de Arcole (1796) Los discípulos de David fueron acusando cada vez más las tendencias románticas, conduciendo el rígido clasicismo del maestro hacia tendencias agitadas y coloristas inspiradas en Rubens. Antoine-Jean Gros fue uno de sus alumnos más aventajados. Conoció a Napoleón en Milán en 1796, tras huir del Terror revolucionario. Le siguió en su campaña de Italia y se convirtió en su mayor admirador, dedicándole sus mejores obras. Su primer retrato del futuro emperador fue este lienzo, donde ya se aprecia el ímpetu y la fogosidad propias del romanticismo. Tras la caída de Napoleón, pintó para Luis XVIII, aunque sin la grandeza heroica que le caracterizaba, lo que le hizo despreciar el romanticismo que antes había promovido, y regresar a las normas clasicistas de su maestro. Invadido por la melancolía, acabó suicidándose en 1835.
  • 20. ANTOINE-JEAN GROS, Napoleon recorriendo el campo de batalla de Eylau (1808) Se trata de un cuadro ideológico. Rodeado de mariscales, Napoleón visita al amanecer el desolado llano donde el día anterior se había librado una terrible batalla. Arrodillados junto a su caballo, unos polacos y lituanos liberados acercan sus manos en actitud casi de unción. El emperador, cuyo protagonismo ayudan a enfatizar las cabezas apartadas y agrupadas de los militares a ambos lados de su figura, aparece con un dibujo más cuidado y más pálido. Compasivo ante los estragos de la guerra, se carga de un pathos casi religioso en su gesto.
  • 21. ANTOINE-JEAN GROS, Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa (1804) La obra se realizó buscando la propaganda política: la visita de Napoleón a los apestados en 1799. La fuerza y la exaltación de numerosos fragmentos ejecutados con extraordinaria sencillez, especialmente en los rostros de los enfermos, hacen de este cuadro el primer gran triunfo del romanticismo en la pintura.
  • 22. ANNE-LOUIS GIRODET-TRIOSON (1767-1824) El entierro de Atala (1808) Pasó del taller de David a Roma, donde comenzó a usar una luz onírica y temas cada vez más apartados de la tradición clásica. La historia de Atala, que Chateaubriand publicó en 1801, le inspiró por su exotismo. El tono melancólico y tierno, así como el uso del claroscuro, corresponden a una sensibilidad prerromántica, que es con frecuencia uno de los aspectos más interesantes de la pintura neoclásica.
  • 23. ELISABETH VIGÉE-LE BRUN (1755-1842) Retrato del Príncipe Henry Lubomirski como cupido (1789) Esta artista fue pintora de la reina María Antonieta desde 1779, aunque con la Revolución se refugia en Italia, Viena y San Petersburgo, hasta 1802, año en que regresa a París. Sus obras maestras son sus propios retratos, en los que se representa con un aire ingenuo, sensual y elegante. Llegó a pintar una veintena de retratos de la reina, además de otros miembros de la alta sociedad. Autorretrato con su hija (1786)
  • 24. MARIE GUILLEMINE BENOIST (1768-1826) Retrato de mujer negra (1800) Inició su formación con Élisabeth Vigée-Le Brun en 1781, pasando al taller de Jacques-Louis David en 1786. Expuso por primera vez en 1791 en el Salón de París, donde presentó un cuadro de asunto mitológico, Psique despidiéndose de su familia. De la misma época es La Inocencia entre el vicio y la virtud, también inspirado en la mitología, adaptando el tema de Hércules en la encrucijada y reflejando sus inquietudes feministas, pues en él aparece el vicio en forma de varón, papel tradicionalmente ligado a un personaje femenino. A partir de 1793 comenzó a desprenderse de la influencia de David, abandonando los sujetos clásicos por la pintura de género. Su carrera como pintora de éxito continuó en el Salón de 1800, en el que presentó su Retrato de una negra. Este retrato de una criada de su cuñado, pintado sólo seis años después de la abolición de la esclavitud, se convertirá en un manifiesto a favor de la emancipación de la mujer y las personas de raza negra. El cuadro será adquirido por Luis XVIII para el estado francés en 1818. En 1803 Napoleón, en aquél momento Primer Cónsul, le encargó su retrato con destino a la ciudad de Gante, recientemente entregada a Francia por el Tratado de Lunéville. Un año más tarde recibió una medalla de oro del Salón y obtuvo una pensión gubernamental. También por entonces abrió un taller exclusivamente para mujeres a las que enseñaba pintura. Con la Restauración, su marido el conde Benoist, monárquico convencido, fue nombrado miembro del Consejo de Estado y ella, al parecer, hubo de abandonar la pintura en la cumbre de su carrera.
  • 25. JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES (1780-1867) La Bañista de Valpinçon (1808) Ingres encarna el nuevo clasicismo resultante de la absorción de elementos románticos, que cambia el ideal de la antigüedad romana por el del Alto Renacimiento de Rafael. Él representará la corriente clasicista racional frente a la irracional romántico-rubensiana de Delacroix, agitada y colorista. Hacia 1800 se distanció de su maestro David, debido a su simpatía por los Primitifs, pintores que proclamaban una vuelta al arte anterior a Fidias, teniendo como ideal la pintura de los vasos griegos, por lo que reivindicaron una línea abstracta, alejada del claroscuro, que tuvo sus representantes en Blake o Flaxman. Su estilo desarrolló así un clasicismo romántico muy personal. De su larga estancia en Roma nos han quedado una serie de desnudos femeninos en los que el artista experimenta su manera de ver la naturaleza. En esta ocasión, la mujer, sentada de espaldas, gira la cabeza, y parece observar algo, ausente del espacio visual, con claras referencias a Chardin. Una tenue luz, que Ingres pronto abandonará, modela suavemente la espalda femenina y nos ofrece una desproporcionada anatomía, a través de un preciso dibujo.
  • 26. JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES, La Gran Odalisca (1814) De sus desnudos femeninos realizados durante su estancia en Roma destaca éste, de inspiración tizianesca y complicada torsión del alargado cuerpo, concebido en un solo plano, cargado de fría sensualidad, la cabeza con recuerdos de Rafael. Fue encargado en 1813 por Carolina Murat, hermana de Napoleón y reina de Nápoles, como compañero de otro desnudo femenino, destruido a raíz de la Restauración por supuesto ultraje a la moral.
  • 27. INGRES Monsieur Riviere (1805) Mademoiselle Riviere (1805) Cuando se exhibió este cuadro en el Salón de 1806 recibió críticas negativas por la clara precisión del dibujo y de la ejecución pictórica, casi exenta de claroscuro. Junto a los libros, sobre la mesa, aparece un grabado de la Virgen de la Silla, claro homenaje a Rafael. Para hacer sus retratos, Ingres se basaba en el dibujo, del que extraía posibilidades para captar la psicología del personaje. Asimismo, sigue las premisas de Holbein el Joven y la fluida y pura línea de John Flaxman.
  • 28. JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES Monsieur Bertin (1832) El dominio de Ingres para lograr la captación psicológica del personaje se aprecia en los numerosos dibujos preparatorios, donde hay dudas antes de la elección de la postura. Louis-François Bertin, hombre de negocios y fundador del Journal de Debats, uno de los periódicos más conservadores de Francia, aparece como símbolo de la burguesía triunfante.
  • 29. INGRES, Apoteosis de Homero (1827)A partir de 1825, Ingres se empecinó en convertirse en la encarnación de los ideales que representaban a Rafael y el Renacimiento romano. Regresó a Italia, donde pintó esta obra, que pretendió emular la Escuela de Atenas de Rafael, pero resulta rígida, afectada y académica.
  • 30. JOSÉ DE MADRAZO, La Muerte de Viriato (1818) Considerado como la mayor figura del neoclasicismo español, Madrazo comenzó su carrera en Madrid con Gregorio Ferro, a través del cual recibió la influencia de Mengs. Posteriormente se trasladó a París, donde fue discípulo de David, y a Roma, donde tuvo contactos con el escultor Canova. Su pintura, de acendrado espíritu “davidiano”, tocó todos los géneros, siendo un excepcional retratista, sobrio y elegante.