SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
ORALIDAD Y ESCRITURA DE DECIMAS, CONSTRUCTO DE RESIGNIFICACION DE LA COSMOVISION DE LA ESTUDIANTE AFRODESCENDIENTE<br />COLOMBIA-REDLENGUAJE-INTERCULTURALIDAD -01<br />Justo  Walberto Ortiz Sevillano<br />Institución Educativa donde se desarrolla el trabajo:<br />Santa Teresita <br />Departamento de Nariño.-<br />Ciudad: Tumaco      país: Colombia<br />ortizjusto@yahoo.es y/o  juswors@hotmail.com <br />RED COLOMBIANA DE LENGUAJE <br />.-Eje Temático en el que se inscribe el trabajo: TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL <br />-694692286265874556007<br />epígrafe<br />Credo Lingüístico<br />Miguel de Unamuno<br />Creo que el alma de un pueblo vive en su lengua y que en ella nuestro tesoro espiritual; creo que se piensa con palabras y que cada idioma lleva implícita su filosofía propia, que se impone a cuantos la hablan; creo que la lengua es la sangre del espíritu y que la hermandad espiritual es lingüística; creo que en el principio fue la palabra y por ella se hizo cuanto es de espíritu y vida y no materia inerte. Tal es mi fe. <br />No es fácil ofrecer una panorámica, con hondura y rigurosa la indiferencia e inapetencia por la escritura en un buen porcentaje de estas comunidades negras, en donde cultura, lengua e historia  configuran ese espacio tan amplio, fecundo y heterogéneo de la tradición oral. En la ponencia escrita haré referencia a los niveles que conforma el lenguaje en la Décima y, luego a los temas, aspectos que permitieron crear los ambientes para la oralidad, lectura y escritura. <br />Palabras claves: Décima, lectura, identificación de tópicos, escritura. <br />Resumen<br />Es un hecho innegable que el aprendizaje de la lectoescritura está estrechamente relacionado con el lenguaje primario como es la oralidad, para poder abordar, luego el lenguaje secundario como es la escritura. Como lo señala Lomas (1999:324) las principales dificultades a la hora de abordar el trabajo con textos escritos desde la oralidad o  Tradición oral, para los estudiantes del Pacífico Sur Nariñense en todos los niveles de la educación, son originadas, básicamente, por: el escaso horario del área de Lengua Castellana y la sobrecarga de contenidos del programa, la ausencia de una metodología específica de la lengua escrita, la escasa colaboración del profesorado de otras áreas y la invisibilidad de los contenidos culturales, específicamente los  en el aula de clase.<br />Una de las manifestaciones claras de identidad cultural de las comunidades negras del Pacífico que se tiene en cuenta para desarrollar la oralidad y la escritura es su particular visión y concepción mágico-religiosa, manifiesto en las décimas presente en sus relaciones sociales, en sus relaciones con la naturaleza, con el universo, con los espíritus y lo sobrenatural. La visión religiosa del decimero es la resultante de un proceso profundo de de-construcción de sus paradigmas autóctonos de identidad como africanos y la recreación de una nueva visión cultural que exigió la adaptación de otras costumbres, de otras condiciones de vida, mediante procesos de sincretismo, reinterpretación y transculturación.<br />La ponencia intenta mostrar que un género de la Tradición oral, como la Décima, potencia la competencia comunicativa de los estudiantes de Tumaco. L. Hidalgo (1982-185-186):”La literatura oral está ligada a una civilización oral en la cual la comunidad prevalece sobre el individuo…” Reconocemos que en la Décima, el poeta expresa la tradición cultural comunitaria; por tal razón, requerimos que se necesita el paso de la oralidad a la escritura para que aparezcan “autores” jóvenes literarios en el sentido estricto de la palabra, lo que supone un proceso de individualización de la vida social cotidiana.<br />DESARRO DE LA PONENCIA<br />1.-UNA PREGUNTAS PARA INICIAR <br />¿Qué tiempo dedica cada centro a la enseñanza de la Tradición oral? Pues no es fácil saberlo porque cada centro dedica de forma autónoma el tiempo que considere oportuno en función de lo planeado. ¿Por qué usar la Décima de la tradición oral como elemento de la escritura?<br />El plantear como forma de trabajo habitual el desarrollo de proyectos desde la oralidad, elemento constitutivo de la identidad de los pueblos ágrafos, responde a las siguientes intenciones: Mejorar la motivación y el aprendizaje de todo el estudiantado, teniendo en cuenta su diversidad (de quot;
niveles psicoevolutivosquot;
, de estilos de aprendizaje y de intereses); desarrollar habilidades diversas y en especial, capacidades generales quot;
básicasquot;
 (desde un punto de vista académico-cultural, pero también personal y colaborativo). Dar respuesta a la excesiva fragmentación de conocimientos y aumentar su significación utilidad; aumentar el apoyo entre  alumnas y favorecer el trabajo en grupo. <br />El hecho de que no se trate de una quot;
experienciaquot;
 aislada, sino de un sistema de trabajo constante, se corresponde con la idea de que sólo de esta manera puede aspirarse a dar respuesta a los problemas de las aulas, más allá de una actividad puntual más o menos llamativa.<br />DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA<br />Inicialmente, identificamos el significado de la Décima  y los temas tratados por el decimero, observando un vídeo de los herederos del “Poeta de las Tres Letras” (video herederos de Benildo Castillo); luego, la apropiación de las estudiantes para producir textos diversos (diapositivas).<br />En el transcurso del proceso, pensábamos, si en cada quot;
sección de trabajoquot;
 hay un quot;
proyecto de trabajoquot;
 con un quot;
producto finalquot;
 como resultado, éste debe dar sentido a todo lo que se hace en la sección. En esta experiencia, puede decirse que se  trabajó la producción escritural, a partir de La Décima,  como elemento poético de la oralidad.  En todo caso, el producto final hace que el estudiantado tenga que desenvolverse en una situación en que tiene que dar respuesta a un problema de una forma concreta.<br />Por otro lado, el punto de partida son los problemas cotidianos, de tópicos diversos que aborda la Décima. Hasta cierto punto, por tanto, se trata de ver qué aportan los tópicos de la Décima en las habilidades de identificación, comprensión y producción escrita, en lugar de hacer el proceso contrario como plantea la filosofía de la quot;
transversalidadquot;
 (en lo artístico, promocionando el certamen de Decimero, igualmente, la danzando la décima musicalizada; en Lenguaje, redacción de textos explicativos, narrativos, entre otros.<br />Se tuvo en cuenta la categorización de la Décima: “a lo divino” y “a lo humano”. Las Décimas “a lo divino” son declamadas en contextos distintos de los que se producen las Décimas “a lo humano”:<br />Ejemplo de Décima “a lo Divino”.<br />Yo vi a mi Dios Chiquito<br />Dándole el pecho su madre<br />Y san José como padre<br />Le decía callad niñito<br />(PRIMERA ESTROFA DE DIEZ VERSOS)<br />Yo miré cuando María<br />Viajaba con San José<br />Huyendo del rey Herodes<br />De Egipto para Belén<br />Y yo vi salir también<br />Una luz del infinito<br />En el camino de Egipto<br />Antes de rayar el día<br />En los brazos de María<br />Yo vi a mi Dios Chiquito…<br />Al contrario, las Décimas “a lo humano no son recitadas dentro de contextos religiosos o mágicos. Éstas son recitadas por los decimeros en las reuniones masculinas que tienen lugar más frecuentemente al final de la tarde o también en el día durante las fiestas profanas (fiestas del pueblo, del patrón, en veladas culturales, entre otros).<br />La mayor parte de los hombres que interpretan las Décimas en el Pacífico Sur, son hombres pescadores, agricultores. Es el fin de la jornada, la misma que comienza temprano en la mañana para terminarse hacia la media tarde, que los hombres se reúnen para conversar, bebe biche, (aguardiente).<br />Ejemplo de Décima “a lo Humano”<br />Una Súplica de Honor<br />Si el Gobierno colombiano<br />Conociera al hombre pobre<br />Mi ciencia sería premiada<br />Para que nos malogre<br />(PRIMERA ESTROFA DE DIEZ VERSOS)<br />Pero con la tal desgracia<br />Que el mundo es un desacato<br />Cada uno éstas pescando<br />Pero es para su canasto<br />Si el pueblo no fuera ingrato<br />Y no se mostrara extraño<br />Y me lavara las manos<br />Con alguna bagatela<br />Miles de gracia le dieran<br />Al gobierno colombiano<br />El desarrollo de cada sección de trabajo<br />La línea de perspectiva parte de lo más personal, cercano e intuitivo para avanzar hacia lo más complejo y general, de tal manera que, aunque no podamos conseguir que todo el alumnado llegue a los últimos objetivos, nadie quede descolgado desde los primeros momentos de cada sección de trabajo y, por el contrario, sea posible su implicación hasta el final, entundadas, al menos, a través de la primera estrofa o los primeros 10 versos.<br />El desarrollo de cada unidad de la Décima<br />El desarrollo que a continuación se propone adopta un camino que intenta dar respuesta a la heterogeneidad de la clase, si bien manteniendo una parte básica siempre común. El abordaje temático parte de lo más personal, cercano e intuitivo para avanzar hacia lo más complejo y general, de tal manera que, aunque no podamos conseguir que todo el alumnado llegue a los últimos objetivos, ninguna quede colgada desde los primeros momentos de cada parte en la que está dividida la Décima. <br />FASE 1<br />a.-Lectura de la estrofa de cuatro verso modelo introductiva  y, luego, las cuatro siguientes de diez versos.  <br />B.-Identificación temática básica y de pequeñas concreciones por parejas, grupos, (y básico debe entenderse como lo mejor que sirve para que todo el alumnado entre en el tema y se maneje en él y sobre lo que pueda tener algún interés y conexión con lo personal.<br />¿Cómo utilizar la Décima en el aula? <br />¿QUÉ ES LA DECIMA? UN POEMA popular compuesto de cuarenta y cuatro versos.<br />¿QUÉ SIGNIFICA? Literalmente una estrofa de diez versos.<br />RESUMAMOS ESTAS CONSIDERACIONES EN LAS SIGUIENTES ESTROFAS:<br />1.-“Cuarenta y cuatro palabras<br />Tiene la décima entera,<br />Diez palabras cada pie,<br />Cuatro la glosa primera.<br />2.-“Cuarenta y cuatro versos<br />Tiene la décima entera:<br />Diez versos cada estrofas,<br />Y cuatro la cuartera primera.<br />FASE 2<br />C.-Ampliación de la cosmovisión desde el punto de vista social, religioso y humano.<br />D.-Concreción del primer producto: estrofa introductiva.<br />E.-Puesta en común.<br />F.-Desarrollo de las estrofas siguientes con las aportaciones de otras fuentes complementarias (en clase principalmente, con variadas dinámicas). Puede haber cierta diversidad en el nivel y tipo de temas en el que se mueven diversos alumnas.<br />g.- Escritura de la Décima (textos escritos que reflejan la información que se ha obtenido, las alternativas que se defienden...). Se hace por grupos (en clase) y se exige que antes de escribir la Décima individual o grupal se realice y sea corregida.<br />Después de haber escrito las Décimas se propone a las estudiantes identificar los tópicos y la información asociada con dichos tópicos. Los tópicos que prevalecen en las Décimas son:<br />a.-Lo religioso<br />b.-El tema sobre el amor.<br />c.-El tema de la naturaleza.<br />d.-lo social y lo político<br />g.-lo cultural<br />Las Décimas  trabajadas  en clase como referentes fueron la de  Benildo Castillo. La tranquilidad es nota característica en las Décimas de este autor, donde la vida que lleva con ingenuidad  y desprevenido de cualquier avatar de la cotidianidad se siempre acompañado por los esteros, bocanas, riachuelos, manglares, orillas, recodos y estrechos caminos de su territorio.<br />En realidad, una lectura atenta y cuidadosa de las Décimas de Benildo, “El Poeta de las Tres Letras”, revelan que rara vez un solo un tema es exclusivo de una décima. Más bien, tiende a haber un tema que predomina por toda la obra mientras que, al mismo tiempo, figuran, directamente o por sugerencia otros subtemas que la apoyan. No así, las décimas que conforman la obra de Benildo y de otros decimeros no establecen entre ellos enlaces, sino que son independientes. Además, el decimero logra sí comunicar algo de la diversidad y la complejidad intrínsecas de la realidad –externa e interna del pueblo del Litoral Pacífico Nariñense, en general como del poeta mismo en particular.<br />La Décima recitada en la voz del poeta es como si la fuerza del fogón, del mar le inundara todo el cuerpo, con la magnitud y la profundidad de su ministerio. No es cuestión simplemente de reflejar un estado de ánimo sino de abrirse a nuevas sensaciones míticas con el fin de seguir sintiendo y amando. No es el estado anímico del hombre el que actúa sobre la naturaleza sino el entorno cultural el que ejerce su poder embrujante y abrumador.<br />Trabajamos el contenido de la Décima mediante tres puntos de partida: ejercicios de    vocabulario, párrafos de resumen, e ilustraciones. Para décimas bien cargadas de vocabulario específicamente ligado a la unidad del poema, primero las niñas tienen que reconocer y subrayar estas palabras. Luego las definimos usando las estrategias tradicionales (uso del diccionario, frases ilustrativas, sinónimos, dibujos, etc.). Para una décima que se trata de las localidades y veredas de nuestra región, utilizamos un mapa del municipio. Para algunas décimas se elaboran crucigramas, pistas de sílabas, y buscapalabras (sopa de letras); además la Décima se transforma en otro formato como relatos, noticias, diálogo, canción; todo esto, lo llevamos después a la computadora, un proceso un poco dispendioso pero muy útil y apreciado por las estudiantes. <br />En el abordaje de la Décima enclase, en algunos casos,  he preferido pedir ilustraciones. Esto ha sido muy apropiado para el análisis de los tópicos de las décimas, sobre todo, para asegurar a las estudiantes que no todas las décimas se tratan de temas sociales o religiosos; pueden ser chistosas y hasta “locas” como la “El Carajo de una vieja”; el género del “disparate”, como la “El descarte de la mujer” es muy conocido entre los decimeros. Sus dibujos de manglares prodigiosos, animales  marinos ejercitando las actividades humanas, y señores cumpliendo proezas milagrosas muestran no sólo su comprensión sino también su imaginación.  <br />Sólo diremos que la décima tiene una gran variedad de tonadas y estilos, y lo lógico es usar lo que uno sabe o lo que es el estilo del lugar; en nuestro caso se utiliza utilizo el currulao, música autóctona de esta parte del país, con sus utilísimos estribillos. Empleamos marimba, guasá, dos cununos y un bombo: con un par voces  bien curtidas nos   defendemos divinamente. Las estrofas traen su propia música. <br />Aparte de los múltiples factores positivos que en general aporta la música, tiene un valor especial en  nuestro caso. La melodía y el ritmo de la tonada refuerzan la cadencia de la décima, y la cadencia  proviene de la métrica. Cuando la octosílaba es corta o larga, por ejemplo, el verso ya no se puede cantar bien, y se nota. La musicalidad de la estrofa por lo tanto crea un contexto que justifica una reflexión detenida que para muchas niñas puede ser seco, arbitrario, abstracto, y finalmente aburridísimo. Además, la musicalidad de la décima cantada o recitada rítmicamente también promueve la actuación coral y la memorización. Cantar estos poemas los hace más amenos para muchas estudiantes, promueve la fluidez oral, anima a la escritura y ofrece oportunidades para la integración intercultural.<br />Fase 3<br />Escribiendo décimas en clase <br />A veces por iniciativa propia algunas estudiantes  siguen escribiendo sus propias décimas aunque no es la pretensión en el inicio de la actividad. Hay que decir que el trabajo de componer Décima es demasiado difícil para las estudiantes, y en todo caso los rigores del horario escolar no permiten, a veces, una inversión importante de tiempo  para seguir produciendo. Desde que se inició el taller ha sido espectacularmente diferente. Unas estudiante empezaron a escribir Décimas por puro gusto, las compartían con la clase, y empezó a generarse interés y hasta un poco de competición. <br />Como todos los poetas, las niñas buscan publicar sus obras. Como primer paso las colgamos las  décimas en un mural afuera del salón, donde las demás niñas las pueden ver.  Queda por organizar el encuentro de decimeras y en este marco, mostrar videos, talleres, exposiciones de escritos y conciertos de tonadas musicales a ritmo de currulao. <br />A continuación describo el propósito práctico para componer una décima en la clase de lenguaje:<br />• Ayudar a nuestras estudiantes mejorar sus destrezas generales de la lectoescritura y lenguaje oral <br />• Transmitir vocabulario, hechos, conceptos, información, y actitudes propios de la cotidianidad, correspondiente al factor de la literatura, y <br />• Estimular el aprecio de los valores estéticos de la lengua materna globalmente y su específicamente su poesía popular en el marco de la tradición oral. <br />Durante el período escolar, dedico afianzar la recopilación y el estudio de la Tradición oral. Conformo grupos colaborativos  en materia de todos los componentes del folclor literario. Simplemente musicalizamos algunas Décimas utilizando instrumentos de cuerda, sinfónica y tradionales (bombo, cununo, guasá)  en distintos géneros de la tradición oral como: arrullos, bambuco, currulao; igualmente, abordamos el comentario literario y desarrollamos actividades lúdicas creativas a partid de las Décimas, con la finalidad de reforzar conceptos y vocabulario. Luego, llegamos al mes de noviembre en el marco del “Festival Literario”, lecturas en el parque, los estudiantes recitan todas sus producciones. <br />Aparte de las hojas de trabajo para cada décima, un video beam. A menudo  invito a las niñas al video beam a marcar las rimas y a señalar las sílabas. De igual manera, ellas detectan errores míos genuinos o hechos  a propósito, eso  estimula mucho la participación en la corrección y en la sugerencia de los versos que no son adecuados. Otro método para trabajar en grupo es de copiar una décima en 10 trozos de papel periódico u otro material de dos colores para señalar las rimas. Las estudiantes, organizadas, trabajan en parejas  (número de estudiantes 36); cada pareja se inventa cada verso hasta completar la décima, guiándose por el patrón de rimas y el sentido del poema. Cuando la estrofa completa esté escrita, en el tablero se visualiza lo producido.<br /> <br />Este tipo de estudio puede ser tremendamente pesado si se le dedica demasiado tiempo seguido, ni tampoco puedo gastar mucho tiempo en el asunto. Procuramos dar sesiones cortas y no “largar el rollo” demasiado. Para evaluar las capacidades suelo mostrarles una décima inventadas de mi autoría mía, especialmente los cuatro primeros versos, empezando con la espinela, la otra octavilla. <br />Por lo que pudimos averiguar, lo que cuenta en los versos son los octosílabos. Si las niñas se pillan este detalle, las felicito y las invito hacer sus propias maniobras con el de perfeccionar el verso o bien escribir su propia décima. Prefiero una estrofa de métrica cuestionable y temática importante a un poema perfecto pero anodino o incomprensible. <br />CONTENIDO DEL TEXTO <br />Con la ayuda de un diccionario de rimas, el vocabulario deseado, y un poco de paciencia (o manía) no es tan difícil escribir nuestros propios ejemplos. Como dije anteriormente, si tenemos un error de métrica, pues qué bien--que las  estudiantes lo descubran, y aceptemos agradecidos la oportunidad de mostrarles a los niños cómo responder a una crítica constructiva. Se puede escribir decenas de décimas, la mayoría con escaso valor literario pero funcionales, sobre temas tan diversos como matemáticas, estudios sociales, y lectoescritura. Pero, sería utópico pensar que la masa de los maestros, tan atareados que viven, vayan a convertirse en decimistas. Por eso, se hace imperioso realizar un certamen, primero institucional, luego comunal, para llegar después a un certamen municipal y regional. <br />Trabajamos el contenido mediante tres puntos de partida: ejercicios de vocabulario, párrafos de resumen, e ilustraciones. Para décimas bien cargadas de vocabulario específicamente ligado a los temas de estudio, primero las estudiantes tienen que reconocer y subrayar estas palabras. Luego las definimos usando las estrategias que usa cualquier maestro (uso del diccionario, frases ilustrativas, sinónimos, dibujos, etc.). Para una décima que se trata de la geografía de nuestra región, utilizamos un mapa. Para algunas décimas he hecho crucigramas, pistas de sílabas, y buscapalabras (sopa de letras) usando programas de computadora, un proceso un poco engorroso pero muy útil y apreciado por los estudiantes. <br />Otro método practico es el de resumir la décima en un párrafo bien elaborado. En mi escuela tenemos un acuerdo en todos los grados de utilizar un sistema de organización muy específico que indica una frase principal, dos o tres detalles con explicaciones o ejemplos, y una conclusión. Este método (resumir utilizando el esquema) es sumamente útil porque refuerza destrezas de escritura según el proceder común oficial. <br />Hay que precisar que el uso de la décima cantada, a pena está incipiente; considero que es una potente estrategia musical para desarrollar aspectos básicos de la Lengua Castellana, pero esto ya es otro tópico. <br />Sólo diremos que la décima tiene una gran variedad de tonadas y estilos, y lo lógico es usar lo que uno sabe o lo que es el estilo del lugar; en nuestro caso utilizo el ritmo prototipo de la Costa Pacífica Nariñense, El currulao y el arrullo, acompañada con instrumentos tradicionales: marimba, guasá, bombo y cununo hembra y macho. Es importante destacar que la estrofa trae su propia música. <br />A veces por iniciativa propia algunas estudiantes de lengua castellana han escrito sus propias décimas, pero es bueno decirlo que salen de observaciones hechas por mí. Siempre me parecía demasiado difícil para las estudiantes y, en todo caso, del mismo modo, los rigores del horario, la atomización de área no permiten invertir una inversión importante de tiempo en algo que definitivamente no está  en la programación de los estándares. Pero este  año ha sido espectacularmente diferente. Unas estudiantes empezaron a escribir décimas por puro gusto, las compartían con la clase, y empezó a generarse interés y hasta un poco de competición. Todos los grupos cumplieron con la meta, y filmamos sus actuaciones. Aún sin proponérmelo, mis estudiantes se han vuelto poetas. Evidencio algunas décimas propuestas por algunas estudiantes (leer algunas décimas de las estudiantes:<br />De todo lo anteriormente dicho, estamos en disposición de ofrecer algunas conclusiones del contexto literario encontradas en la obra de Benildo Castillo:<br />.-El valor de las Décimas como obra de arte y su importancia y significación dentro del contexto literario y sociocultural de Colombia.<br />.-La relación o conexión de la obra con la poesía hispánica (la glosa española y algunos rasgos africanos).<br />,.-La significación de las décimas como expresión poética del pueblo colectivo negro en su realidad interior y exterior, pero siempre con la imbricación de la individualidad del “yo”.<br />Por último, queremos agregar que las Décimas participan de unas características esenciales que poseen en común las grandes obras del género lírico: lo concreto, lo expresivo, permite una multiplicidad de interpretaciones, significados y modos de enfocar la obra. <br />En esta interacción no hay nada superfluo ni artificioso, solo la proyección constante del “yo” ante un “tú”, que configura un “nosotros colectivo”, resultando un pueblo Negro. <br />BIBLIOGRAFÍA<br />ALONSO, A,: Materia y forma en poesía. Gredos, Madrid, 1960<br />CARRETER, Lázaro F: Sobre el género Literario, en Estudio de Poética. Taurus, <br />Madrid, 1976<br />Compilación de las Décimas de Benildo Castillo, Ramón Mora, 1996.<br />GARCIA GOMEZ, Emilio. Sobre el origen de la forma poética llamada Glosa en el Andaluz, VI, p., 401-410<br />GARCIA SALAZAR, Juan. Decimas. Una manifestación de la Poesía Oral en los grupos negros del Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador, 1979<br />La Poesía Negrista en el Ecuador. Esmeraldas, Banco Central, 1982.<br />PEREZ VIDA, José, La Décima Popular,contribución a su estudio en revista de Diqalectología y Tradiciones populares, Madrid No. 21. P.314-341. 1965.<br />
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Raúl Olmedo Burgos
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
SANDRA ESTRELLA
 
Actividad funciones y factores de la comunicación
Actividad funciones y factores de la comunicaciónActividad funciones y factores de la comunicación
Actividad funciones y factores de la comunicación
juan vergara
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Yosselin Rivas Morales
 

Mais procurados (20)

Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
 
Situaciones comunicativas.
Situaciones comunicativas.Situaciones comunicativas.
Situaciones comunicativas.
 
Ejercicios propuestos tipos de parrafos
Ejercicios propuestos tipos de parrafosEjercicios propuestos tipos de parrafos
Ejercicios propuestos tipos de parrafos
 
Segundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura criticaSegundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura critica
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
 
Poesia siglo xix
Poesia siglo xixPoesia siglo xix
Poesia siglo xix
 
Análisis literario de la obra Don Goyo
Análisis literario de la obra Don GoyoAnálisis literario de la obra Don Goyo
Análisis literario de la obra Don Goyo
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
 
Actividad funciones y factores de la comunicación
Actividad funciones y factores de la comunicaciónActividad funciones y factores de la comunicación
Actividad funciones y factores de la comunicación
 
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaInfluencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
 
Lectura critica Primero de Bachillerato
Lectura critica Primero de BachilleratoLectura critica Primero de Bachillerato
Lectura critica Primero de Bachillerato
 
La leyenda-del-yurupary
La leyenda-del-yuruparyLa leyenda-del-yurupary
La leyenda-del-yurupary
 
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo GradoModelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
 

Destaque (9)

Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Caracterización de las estudiantes en lenguaje desde el
Caracterización de las estudiantes en lenguaje desde elCaracterización de las estudiantes en lenguaje desde el
Caracterización de las estudiantes en lenguaje desde el
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
Mecanismo de comunicación. circular 01.-
Mecanismo de comunicación. circular 01.-Mecanismo de comunicación. circular 01.-
Mecanismo de comunicación. circular 01.-
 
Trabajo de justo waqlberto
Trabajo de justo waqlbertoTrabajo de justo waqlberto
Trabajo de justo waqlberto
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoDepartamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Palabras de bienvenida al año escolar 2014
Palabras de bienvenida al año escolar 2014Palabras de bienvenida al año escolar 2014
Palabras de bienvenida al año escolar 2014
 

Semelhante a C097 tumaco.red leng-col[1]

Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y LiteraturaCurso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Germán Niedfeld
 
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y LiteraturaCurso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
guest0872d3a
 

Semelhante a C097 tumaco.red leng-col[1] (20)

C097 tumaco.red leng-col[1]-2
C097 tumaco.red leng-col[1]-2C097 tumaco.red leng-col[1]-2
C097 tumaco.red leng-col[1]-2
 
C097 tumaco.red leng-col[1]-2
C097 tumaco.red leng-col[1]-2C097 tumaco.red leng-col[1]-2
C097 tumaco.red leng-col[1]-2
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
 
Reseña: Lengua y cultura
Reseña: Lengua y cultura Reseña: Lengua y cultura
Reseña: Lengua y cultura
 
Lengua cultura
Lengua culturaLengua cultura
Lengua cultura
 
MANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdfMANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdf
 
El buen aliento de la palabra
El buen aliento de la palabraEl buen aliento de la palabra
El buen aliento de la palabra
 
Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Resumen del contenido
Resumen del contenidoResumen del contenido
Resumen del contenido
 
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y LiteraturaCurso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
 
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y LiteraturaCurso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Integraciòn de destrezas
Integraciòn de destrezasIntegraciòn de destrezas
Integraciòn de destrezas
 
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...
Hacia una escuela dulce, ensayos sobre lectura, escritura, pedagogía y artete...
 
Proyecto lector2014final
Proyecto lector2014finalProyecto lector2014final
Proyecto lector2014final
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 

Mais de instituciones educativas

Viii seminario taller nacional de la red colombiana para la transformación de...
Viii seminario taller nacional de la red colombiana para la transformación de...Viii seminario taller nacional de la red colombiana para la transformación de...
Viii seminario taller nacional de la red colombiana para la transformación de...
instituciones educativas
 

Mais de instituciones educativas (7)

1.2. -conversatorio-secuencia guia d. integrada en t. p.-2020
1.2. -conversatorio-secuencia guia d. integrada en t. p.-20201.2. -conversatorio-secuencia guia d. integrada en t. p.-2020
1.2. -conversatorio-secuencia guia d. integrada en t. p.-2020
 
Atender, entender, comprender y comprender en tiempo de pandemia
Atender, entender, comprender y comprender en tiempo de pandemiaAtender, entender, comprender y comprender en tiempo de pandemia
Atender, entender, comprender y comprender en tiempo de pandemia
 
Presentación final. encuentro-ponencia correccion
Presentación final. encuentro-ponencia correccionPresentación final. encuentro-ponencia correccion
Presentación final. encuentro-ponencia correccion
 
La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
 
Diseño curriculaqr 2001-foro
Diseño curriculaqr 2001-foroDiseño curriculaqr 2001-foro
Diseño curriculaqr 2001-foro
 
1er reality de lectura y escritura[1]
1er reality de lectura y escritura[1]1er reality de lectura y escritura[1]
1er reality de lectura y escritura[1]
 
Viii seminario taller nacional de la red colombiana para la transformación de...
Viii seminario taller nacional de la red colombiana para la transformación de...Viii seminario taller nacional de la red colombiana para la transformación de...
Viii seminario taller nacional de la red colombiana para la transformación de...
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

C097 tumaco.red leng-col[1]

  • 1. ORALIDAD Y ESCRITURA DE DECIMAS, CONSTRUCTO DE RESIGNIFICACION DE LA COSMOVISION DE LA ESTUDIANTE AFRODESCENDIENTE<br />COLOMBIA-REDLENGUAJE-INTERCULTURALIDAD -01<br />Justo Walberto Ortiz Sevillano<br />Institución Educativa donde se desarrolla el trabajo:<br />Santa Teresita <br />Departamento de Nariño.-<br />Ciudad: Tumaco país: Colombia<br />ortizjusto@yahoo.es y/o juswors@hotmail.com <br />RED COLOMBIANA DE LENGUAJE <br />.-Eje Temático en el que se inscribe el trabajo: TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL <br />-694692286265874556007<br />epígrafe<br />Credo Lingüístico<br />Miguel de Unamuno<br />Creo que el alma de un pueblo vive en su lengua y que en ella nuestro tesoro espiritual; creo que se piensa con palabras y que cada idioma lleva implícita su filosofía propia, que se impone a cuantos la hablan; creo que la lengua es la sangre del espíritu y que la hermandad espiritual es lingüística; creo que en el principio fue la palabra y por ella se hizo cuanto es de espíritu y vida y no materia inerte. Tal es mi fe. <br />No es fácil ofrecer una panorámica, con hondura y rigurosa la indiferencia e inapetencia por la escritura en un buen porcentaje de estas comunidades negras, en donde cultura, lengua e historia configuran ese espacio tan amplio, fecundo y heterogéneo de la tradición oral. En la ponencia escrita haré referencia a los niveles que conforma el lenguaje en la Décima y, luego a los temas, aspectos que permitieron crear los ambientes para la oralidad, lectura y escritura. <br />Palabras claves: Décima, lectura, identificación de tópicos, escritura. <br />Resumen<br />Es un hecho innegable que el aprendizaje de la lectoescritura está estrechamente relacionado con el lenguaje primario como es la oralidad, para poder abordar, luego el lenguaje secundario como es la escritura. Como lo señala Lomas (1999:324) las principales dificultades a la hora de abordar el trabajo con textos escritos desde la oralidad o Tradición oral, para los estudiantes del Pacífico Sur Nariñense en todos los niveles de la educación, son originadas, básicamente, por: el escaso horario del área de Lengua Castellana y la sobrecarga de contenidos del programa, la ausencia de una metodología específica de la lengua escrita, la escasa colaboración del profesorado de otras áreas y la invisibilidad de los contenidos culturales, específicamente los en el aula de clase.<br />Una de las manifestaciones claras de identidad cultural de las comunidades negras del Pacífico que se tiene en cuenta para desarrollar la oralidad y la escritura es su particular visión y concepción mágico-religiosa, manifiesto en las décimas presente en sus relaciones sociales, en sus relaciones con la naturaleza, con el universo, con los espíritus y lo sobrenatural. La visión religiosa del decimero es la resultante de un proceso profundo de de-construcción de sus paradigmas autóctonos de identidad como africanos y la recreación de una nueva visión cultural que exigió la adaptación de otras costumbres, de otras condiciones de vida, mediante procesos de sincretismo, reinterpretación y transculturación.<br />La ponencia intenta mostrar que un género de la Tradición oral, como la Décima, potencia la competencia comunicativa de los estudiantes de Tumaco. L. Hidalgo (1982-185-186):”La literatura oral está ligada a una civilización oral en la cual la comunidad prevalece sobre el individuo…” Reconocemos que en la Décima, el poeta expresa la tradición cultural comunitaria; por tal razón, requerimos que se necesita el paso de la oralidad a la escritura para que aparezcan “autores” jóvenes literarios en el sentido estricto de la palabra, lo que supone un proceso de individualización de la vida social cotidiana.<br />DESARRO DE LA PONENCIA<br />1.-UNA PREGUNTAS PARA INICIAR <br />¿Qué tiempo dedica cada centro a la enseñanza de la Tradición oral? Pues no es fácil saberlo porque cada centro dedica de forma autónoma el tiempo que considere oportuno en función de lo planeado. ¿Por qué usar la Décima de la tradición oral como elemento de la escritura?<br />El plantear como forma de trabajo habitual el desarrollo de proyectos desde la oralidad, elemento constitutivo de la identidad de los pueblos ágrafos, responde a las siguientes intenciones: Mejorar la motivación y el aprendizaje de todo el estudiantado, teniendo en cuenta su diversidad (de quot; niveles psicoevolutivosquot; , de estilos de aprendizaje y de intereses); desarrollar habilidades diversas y en especial, capacidades generales quot; básicasquot; (desde un punto de vista académico-cultural, pero también personal y colaborativo). Dar respuesta a la excesiva fragmentación de conocimientos y aumentar su significación utilidad; aumentar el apoyo entre alumnas y favorecer el trabajo en grupo. <br />El hecho de que no se trate de una quot; experienciaquot; aislada, sino de un sistema de trabajo constante, se corresponde con la idea de que sólo de esta manera puede aspirarse a dar respuesta a los problemas de las aulas, más allá de una actividad puntual más o menos llamativa.<br />DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA<br />Inicialmente, identificamos el significado de la Décima y los temas tratados por el decimero, observando un vídeo de los herederos del “Poeta de las Tres Letras” (video herederos de Benildo Castillo); luego, la apropiación de las estudiantes para producir textos diversos (diapositivas).<br />En el transcurso del proceso, pensábamos, si en cada quot; sección de trabajoquot; hay un quot; proyecto de trabajoquot; con un quot; producto finalquot; como resultado, éste debe dar sentido a todo lo que se hace en la sección. En esta experiencia, puede decirse que se trabajó la producción escritural, a partir de La Décima, como elemento poético de la oralidad. En todo caso, el producto final hace que el estudiantado tenga que desenvolverse en una situación en que tiene que dar respuesta a un problema de una forma concreta.<br />Por otro lado, el punto de partida son los problemas cotidianos, de tópicos diversos que aborda la Décima. Hasta cierto punto, por tanto, se trata de ver qué aportan los tópicos de la Décima en las habilidades de identificación, comprensión y producción escrita, en lugar de hacer el proceso contrario como plantea la filosofía de la quot; transversalidadquot; (en lo artístico, promocionando el certamen de Decimero, igualmente, la danzando la décima musicalizada; en Lenguaje, redacción de textos explicativos, narrativos, entre otros.<br />Se tuvo en cuenta la categorización de la Décima: “a lo divino” y “a lo humano”. Las Décimas “a lo divino” son declamadas en contextos distintos de los que se producen las Décimas “a lo humano”:<br />Ejemplo de Décima “a lo Divino”.<br />Yo vi a mi Dios Chiquito<br />Dándole el pecho su madre<br />Y san José como padre<br />Le decía callad niñito<br />(PRIMERA ESTROFA DE DIEZ VERSOS)<br />Yo miré cuando María<br />Viajaba con San José<br />Huyendo del rey Herodes<br />De Egipto para Belén<br />Y yo vi salir también<br />Una luz del infinito<br />En el camino de Egipto<br />Antes de rayar el día<br />En los brazos de María<br />Yo vi a mi Dios Chiquito…<br />Al contrario, las Décimas “a lo humano no son recitadas dentro de contextos religiosos o mágicos. Éstas son recitadas por los decimeros en las reuniones masculinas que tienen lugar más frecuentemente al final de la tarde o también en el día durante las fiestas profanas (fiestas del pueblo, del patrón, en veladas culturales, entre otros).<br />La mayor parte de los hombres que interpretan las Décimas en el Pacífico Sur, son hombres pescadores, agricultores. Es el fin de la jornada, la misma que comienza temprano en la mañana para terminarse hacia la media tarde, que los hombres se reúnen para conversar, bebe biche, (aguardiente).<br />Ejemplo de Décima “a lo Humano”<br />Una Súplica de Honor<br />Si el Gobierno colombiano<br />Conociera al hombre pobre<br />Mi ciencia sería premiada<br />Para que nos malogre<br />(PRIMERA ESTROFA DE DIEZ VERSOS)<br />Pero con la tal desgracia<br />Que el mundo es un desacato<br />Cada uno éstas pescando<br />Pero es para su canasto<br />Si el pueblo no fuera ingrato<br />Y no se mostrara extraño<br />Y me lavara las manos<br />Con alguna bagatela<br />Miles de gracia le dieran<br />Al gobierno colombiano<br />El desarrollo de cada sección de trabajo<br />La línea de perspectiva parte de lo más personal, cercano e intuitivo para avanzar hacia lo más complejo y general, de tal manera que, aunque no podamos conseguir que todo el alumnado llegue a los últimos objetivos, nadie quede descolgado desde los primeros momentos de cada sección de trabajo y, por el contrario, sea posible su implicación hasta el final, entundadas, al menos, a través de la primera estrofa o los primeros 10 versos.<br />El desarrollo de cada unidad de la Décima<br />El desarrollo que a continuación se propone adopta un camino que intenta dar respuesta a la heterogeneidad de la clase, si bien manteniendo una parte básica siempre común. El abordaje temático parte de lo más personal, cercano e intuitivo para avanzar hacia lo más complejo y general, de tal manera que, aunque no podamos conseguir que todo el alumnado llegue a los últimos objetivos, ninguna quede colgada desde los primeros momentos de cada parte en la que está dividida la Décima. <br />FASE 1<br />a.-Lectura de la estrofa de cuatro verso modelo introductiva y, luego, las cuatro siguientes de diez versos. <br />B.-Identificación temática básica y de pequeñas concreciones por parejas, grupos, (y básico debe entenderse como lo mejor que sirve para que todo el alumnado entre en el tema y se maneje en él y sobre lo que pueda tener algún interés y conexión con lo personal.<br />¿Cómo utilizar la Décima en el aula? <br />¿QUÉ ES LA DECIMA? UN POEMA popular compuesto de cuarenta y cuatro versos.<br />¿QUÉ SIGNIFICA? Literalmente una estrofa de diez versos.<br />RESUMAMOS ESTAS CONSIDERACIONES EN LAS SIGUIENTES ESTROFAS:<br />1.-“Cuarenta y cuatro palabras<br />Tiene la décima entera,<br />Diez palabras cada pie,<br />Cuatro la glosa primera.<br />2.-“Cuarenta y cuatro versos<br />Tiene la décima entera:<br />Diez versos cada estrofas,<br />Y cuatro la cuartera primera.<br />FASE 2<br />C.-Ampliación de la cosmovisión desde el punto de vista social, religioso y humano.<br />D.-Concreción del primer producto: estrofa introductiva.<br />E.-Puesta en común.<br />F.-Desarrollo de las estrofas siguientes con las aportaciones de otras fuentes complementarias (en clase principalmente, con variadas dinámicas). Puede haber cierta diversidad en el nivel y tipo de temas en el que se mueven diversos alumnas.<br />g.- Escritura de la Décima (textos escritos que reflejan la información que se ha obtenido, las alternativas que se defienden...). Se hace por grupos (en clase) y se exige que antes de escribir la Décima individual o grupal se realice y sea corregida.<br />Después de haber escrito las Décimas se propone a las estudiantes identificar los tópicos y la información asociada con dichos tópicos. Los tópicos que prevalecen en las Décimas son:<br />a.-Lo religioso<br />b.-El tema sobre el amor.<br />c.-El tema de la naturaleza.<br />d.-lo social y lo político<br />g.-lo cultural<br />Las Décimas trabajadas en clase como referentes fueron la de Benildo Castillo. La tranquilidad es nota característica en las Décimas de este autor, donde la vida que lleva con ingenuidad y desprevenido de cualquier avatar de la cotidianidad se siempre acompañado por los esteros, bocanas, riachuelos, manglares, orillas, recodos y estrechos caminos de su territorio.<br />En realidad, una lectura atenta y cuidadosa de las Décimas de Benildo, “El Poeta de las Tres Letras”, revelan que rara vez un solo un tema es exclusivo de una décima. Más bien, tiende a haber un tema que predomina por toda la obra mientras que, al mismo tiempo, figuran, directamente o por sugerencia otros subtemas que la apoyan. No así, las décimas que conforman la obra de Benildo y de otros decimeros no establecen entre ellos enlaces, sino que son independientes. Además, el decimero logra sí comunicar algo de la diversidad y la complejidad intrínsecas de la realidad –externa e interna del pueblo del Litoral Pacífico Nariñense, en general como del poeta mismo en particular.<br />La Décima recitada en la voz del poeta es como si la fuerza del fogón, del mar le inundara todo el cuerpo, con la magnitud y la profundidad de su ministerio. No es cuestión simplemente de reflejar un estado de ánimo sino de abrirse a nuevas sensaciones míticas con el fin de seguir sintiendo y amando. No es el estado anímico del hombre el que actúa sobre la naturaleza sino el entorno cultural el que ejerce su poder embrujante y abrumador.<br />Trabajamos el contenido de la Décima mediante tres puntos de partida: ejercicios de vocabulario, párrafos de resumen, e ilustraciones. Para décimas bien cargadas de vocabulario específicamente ligado a la unidad del poema, primero las niñas tienen que reconocer y subrayar estas palabras. Luego las definimos usando las estrategias tradicionales (uso del diccionario, frases ilustrativas, sinónimos, dibujos, etc.). Para una décima que se trata de las localidades y veredas de nuestra región, utilizamos un mapa del municipio. Para algunas décimas se elaboran crucigramas, pistas de sílabas, y buscapalabras (sopa de letras); además la Décima se transforma en otro formato como relatos, noticias, diálogo, canción; todo esto, lo llevamos después a la computadora, un proceso un poco dispendioso pero muy útil y apreciado por las estudiantes. <br />En el abordaje de la Décima enclase, en algunos casos, he preferido pedir ilustraciones. Esto ha sido muy apropiado para el análisis de los tópicos de las décimas, sobre todo, para asegurar a las estudiantes que no todas las décimas se tratan de temas sociales o religiosos; pueden ser chistosas y hasta “locas” como la “El Carajo de una vieja”; el género del “disparate”, como la “El descarte de la mujer” es muy conocido entre los decimeros. Sus dibujos de manglares prodigiosos, animales marinos ejercitando las actividades humanas, y señores cumpliendo proezas milagrosas muestran no sólo su comprensión sino también su imaginación. <br />Sólo diremos que la décima tiene una gran variedad de tonadas y estilos, y lo lógico es usar lo que uno sabe o lo que es el estilo del lugar; en nuestro caso se utiliza utilizo el currulao, música autóctona de esta parte del país, con sus utilísimos estribillos. Empleamos marimba, guasá, dos cununos y un bombo: con un par voces bien curtidas nos defendemos divinamente. Las estrofas traen su propia música. <br />Aparte de los múltiples factores positivos que en general aporta la música, tiene un valor especial en nuestro caso. La melodía y el ritmo de la tonada refuerzan la cadencia de la décima, y la cadencia proviene de la métrica. Cuando la octosílaba es corta o larga, por ejemplo, el verso ya no se puede cantar bien, y se nota. La musicalidad de la estrofa por lo tanto crea un contexto que justifica una reflexión detenida que para muchas niñas puede ser seco, arbitrario, abstracto, y finalmente aburridísimo. Además, la musicalidad de la décima cantada o recitada rítmicamente también promueve la actuación coral y la memorización. Cantar estos poemas los hace más amenos para muchas estudiantes, promueve la fluidez oral, anima a la escritura y ofrece oportunidades para la integración intercultural.<br />Fase 3<br />Escribiendo décimas en clase <br />A veces por iniciativa propia algunas estudiantes siguen escribiendo sus propias décimas aunque no es la pretensión en el inicio de la actividad. Hay que decir que el trabajo de componer Décima es demasiado difícil para las estudiantes, y en todo caso los rigores del horario escolar no permiten, a veces, una inversión importante de tiempo para seguir produciendo. Desde que se inició el taller ha sido espectacularmente diferente. Unas estudiante empezaron a escribir Décimas por puro gusto, las compartían con la clase, y empezó a generarse interés y hasta un poco de competición. <br />Como todos los poetas, las niñas buscan publicar sus obras. Como primer paso las colgamos las décimas en un mural afuera del salón, donde las demás niñas las pueden ver. Queda por organizar el encuentro de decimeras y en este marco, mostrar videos, talleres, exposiciones de escritos y conciertos de tonadas musicales a ritmo de currulao. <br />A continuación describo el propósito práctico para componer una décima en la clase de lenguaje:<br />• Ayudar a nuestras estudiantes mejorar sus destrezas generales de la lectoescritura y lenguaje oral <br />• Transmitir vocabulario, hechos, conceptos, información, y actitudes propios de la cotidianidad, correspondiente al factor de la literatura, y <br />• Estimular el aprecio de los valores estéticos de la lengua materna globalmente y su específicamente su poesía popular en el marco de la tradición oral. <br />Durante el período escolar, dedico afianzar la recopilación y el estudio de la Tradición oral. Conformo grupos colaborativos en materia de todos los componentes del folclor literario. Simplemente musicalizamos algunas Décimas utilizando instrumentos de cuerda, sinfónica y tradionales (bombo, cununo, guasá) en distintos géneros de la tradición oral como: arrullos, bambuco, currulao; igualmente, abordamos el comentario literario y desarrollamos actividades lúdicas creativas a partid de las Décimas, con la finalidad de reforzar conceptos y vocabulario. Luego, llegamos al mes de noviembre en el marco del “Festival Literario”, lecturas en el parque, los estudiantes recitan todas sus producciones. <br />Aparte de las hojas de trabajo para cada décima, un video beam. A menudo invito a las niñas al video beam a marcar las rimas y a señalar las sílabas. De igual manera, ellas detectan errores míos genuinos o hechos a propósito, eso estimula mucho la participación en la corrección y en la sugerencia de los versos que no son adecuados. Otro método para trabajar en grupo es de copiar una décima en 10 trozos de papel periódico u otro material de dos colores para señalar las rimas. Las estudiantes, organizadas, trabajan en parejas (número de estudiantes 36); cada pareja se inventa cada verso hasta completar la décima, guiándose por el patrón de rimas y el sentido del poema. Cuando la estrofa completa esté escrita, en el tablero se visualiza lo producido.<br /> <br />Este tipo de estudio puede ser tremendamente pesado si se le dedica demasiado tiempo seguido, ni tampoco puedo gastar mucho tiempo en el asunto. Procuramos dar sesiones cortas y no “largar el rollo” demasiado. Para evaluar las capacidades suelo mostrarles una décima inventadas de mi autoría mía, especialmente los cuatro primeros versos, empezando con la espinela, la otra octavilla. <br />Por lo que pudimos averiguar, lo que cuenta en los versos son los octosílabos. Si las niñas se pillan este detalle, las felicito y las invito hacer sus propias maniobras con el de perfeccionar el verso o bien escribir su propia décima. Prefiero una estrofa de métrica cuestionable y temática importante a un poema perfecto pero anodino o incomprensible. <br />CONTENIDO DEL TEXTO <br />Con la ayuda de un diccionario de rimas, el vocabulario deseado, y un poco de paciencia (o manía) no es tan difícil escribir nuestros propios ejemplos. Como dije anteriormente, si tenemos un error de métrica, pues qué bien--que las estudiantes lo descubran, y aceptemos agradecidos la oportunidad de mostrarles a los niños cómo responder a una crítica constructiva. Se puede escribir decenas de décimas, la mayoría con escaso valor literario pero funcionales, sobre temas tan diversos como matemáticas, estudios sociales, y lectoescritura. Pero, sería utópico pensar que la masa de los maestros, tan atareados que viven, vayan a convertirse en decimistas. Por eso, se hace imperioso realizar un certamen, primero institucional, luego comunal, para llegar después a un certamen municipal y regional. <br />Trabajamos el contenido mediante tres puntos de partida: ejercicios de vocabulario, párrafos de resumen, e ilustraciones. Para décimas bien cargadas de vocabulario específicamente ligado a los temas de estudio, primero las estudiantes tienen que reconocer y subrayar estas palabras. Luego las definimos usando las estrategias que usa cualquier maestro (uso del diccionario, frases ilustrativas, sinónimos, dibujos, etc.). Para una décima que se trata de la geografía de nuestra región, utilizamos un mapa. Para algunas décimas he hecho crucigramas, pistas de sílabas, y buscapalabras (sopa de letras) usando programas de computadora, un proceso un poco engorroso pero muy útil y apreciado por los estudiantes. <br />Otro método practico es el de resumir la décima en un párrafo bien elaborado. En mi escuela tenemos un acuerdo en todos los grados de utilizar un sistema de organización muy específico que indica una frase principal, dos o tres detalles con explicaciones o ejemplos, y una conclusión. Este método (resumir utilizando el esquema) es sumamente útil porque refuerza destrezas de escritura según el proceder común oficial. <br />Hay que precisar que el uso de la décima cantada, a pena está incipiente; considero que es una potente estrategia musical para desarrollar aspectos básicos de la Lengua Castellana, pero esto ya es otro tópico. <br />Sólo diremos que la décima tiene una gran variedad de tonadas y estilos, y lo lógico es usar lo que uno sabe o lo que es el estilo del lugar; en nuestro caso utilizo el ritmo prototipo de la Costa Pacífica Nariñense, El currulao y el arrullo, acompañada con instrumentos tradicionales: marimba, guasá, bombo y cununo hembra y macho. Es importante destacar que la estrofa trae su propia música. <br />A veces por iniciativa propia algunas estudiantes de lengua castellana han escrito sus propias décimas, pero es bueno decirlo que salen de observaciones hechas por mí. Siempre me parecía demasiado difícil para las estudiantes y, en todo caso, del mismo modo, los rigores del horario, la atomización de área no permiten invertir una inversión importante de tiempo en algo que definitivamente no está en la programación de los estándares. Pero este año ha sido espectacularmente diferente. Unas estudiantes empezaron a escribir décimas por puro gusto, las compartían con la clase, y empezó a generarse interés y hasta un poco de competición. Todos los grupos cumplieron con la meta, y filmamos sus actuaciones. Aún sin proponérmelo, mis estudiantes se han vuelto poetas. Evidencio algunas décimas propuestas por algunas estudiantes (leer algunas décimas de las estudiantes:<br />De todo lo anteriormente dicho, estamos en disposición de ofrecer algunas conclusiones del contexto literario encontradas en la obra de Benildo Castillo:<br />.-El valor de las Décimas como obra de arte y su importancia y significación dentro del contexto literario y sociocultural de Colombia.<br />.-La relación o conexión de la obra con la poesía hispánica (la glosa española y algunos rasgos africanos).<br />,.-La significación de las décimas como expresión poética del pueblo colectivo negro en su realidad interior y exterior, pero siempre con la imbricación de la individualidad del “yo”.<br />Por último, queremos agregar que las Décimas participan de unas características esenciales que poseen en común las grandes obras del género lírico: lo concreto, lo expresivo, permite una multiplicidad de interpretaciones, significados y modos de enfocar la obra. <br />En esta interacción no hay nada superfluo ni artificioso, solo la proyección constante del “yo” ante un “tú”, que configura un “nosotros colectivo”, resultando un pueblo Negro. <br />BIBLIOGRAFÍA<br />ALONSO, A,: Materia y forma en poesía. Gredos, Madrid, 1960<br />CARRETER, Lázaro F: Sobre el género Literario, en Estudio de Poética. Taurus, <br />Madrid, 1976<br />Compilación de las Décimas de Benildo Castillo, Ramón Mora, 1996.<br />GARCIA GOMEZ, Emilio. Sobre el origen de la forma poética llamada Glosa en el Andaluz, VI, p., 401-410<br />GARCIA SALAZAR, Juan. Decimas. Una manifestación de la Poesía Oral en los grupos negros del Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador, 1979<br />La Poesía Negrista en el Ecuador. Esmeraldas, Banco Central, 1982.<br />PEREZ VIDA, José, La Décima Popular,contribución a su estudio en revista de Diqalectología y Tradiciones populares, Madrid No. 21. P.314-341. 1965.<br />