SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
Seminario 16
Pronostico, controles y
fracasos
Integrantes: Josefa Castro, Isabel Celhay,
Leonardo Cisternas, Francisca Contreras,
Paula Contreras
Docente: Dr. Matias San Martin
Fecha: 03/09/12
Comprender la relación entre diagnóstico,
plan de tratamiento y pronóstico.(1, 2)
• Diagnóstico: Determinación de la naturaleza
de una enfermedad de acuerdo a sus signos
y síntomas. Los datos necesarios para el
diagnóstico deben encontrarse en la ficha
clínica tras una adecuada anamnesis,
exámen físico, exámenes complementarios.
• Plan de tratamiento: Es la secuencia lógica
de acciones, propuestas por el profesional,
para dar resolución al cuadro que aqueja al
paciente y que va en concordancia con el
estado de salud, motivo de consulta y
expectativas que éste presente.
• Pronóstico: Existen dos tipos de pronósticos: el pronóstico
diagnóstico y el pronóstico terapéutico. El primero corresponde
al curso que seguirá la enfermedad o patología sin una
intervención profesional que esté orientada a su resolución. El
pronóstico terapéutico corresponde al pronóstico de la
enfermedad con una intervención por parte del profesional de
la salud y que está orientada a la recuperación de un estado de
equilibro compatible con salud.
• Los tres elementos señalados
anteriormente deben ser coherentes
entre sí
• El diagnóstico deber ser certero para
poder determinar un adecuado plan de
tratamiento que tenga el mejor
pronóstico posible.
• A la hora de solucionar un problema de
salud correctamente diagnosticado,
pueden existir diversos tipos de
tratamiento, existiendo unos mejores
que otros.
• El plan de tratamiento debe ser
seleccionado de acuerdo a la condición
biopsicosocial del paciente, siempre
informándole de los pros y contras de
cada tratamiento
• Se le debe informar al paciente las repercusiones de no tratarse,
es decir entregar el pronóstico diagnóstico.
• El factor económico es un determinante para la elección de uno
u otro tratamiento.
• El plan de tratamiento debe resolver el motivo de consulta y
satisfacer, en la medida en que sea posible, las expectativas del
paciente.
¿Qué factores generales afectan el
pronóstico? (1)
Generales
• 1.Tipo de Enfermedad Periodontal y/o
presencia de patología pulpar.
2.Edad
3.Estado de salud general
4.Actitud del paciente
5.Condición socioeconómico y cultural
6.Conocimiento y preparación
profesional
7.Presencia de factores irritantes
locales
8.Grado de destrucción periodontal y su
extensión
9.Número y distribución de PD
remanentes
10.Susceptibilidad a las caries y
mecanismos de restauración
Individuales
• 1.Morfología del hueso remanente
2.Morfología del defecto óseo
3.Profundidad del saco periodontal
4.Movilidad dentaria
5.Vitalidad Dentaria
6.Compromiso de furcación
7.Relación corono-radicular
8.Inclinación axial de PD
9.Posición de la PD en la arcada
10.Dimensión del tronco radicular
11.Problemas mucogingivales
¿En que influye la experiencia clínica en
el pronóstico?(3)
La experiencia clínica influye fundamentalmente en el
pronóstico terapéutico, es decir en el curso que tendrá la
enfermedad con una intervención por parte del profesional.
Las estrategias para determinar el pronóstico son:
• Experiencia personal
• Revisión de la literatura
• Realización de estudios (casos, casos-controles, etc)
Experiencia Clínica
Capacitación y
perfeccionamiento
Revisión de la bibliografía
Adecuado diagnóstico
Plan de tto de acuerdo a
condiciones especiales del
paciente
Elección de materiales
Ética
Relación odontólogo/paciente
Factores
Pronóstico en
relación al clínico
Proyectarresultadodeltratamientoconsiderando
condicionesbiológicas,psicológicasy culturales(4)
• “La enfermedad está determinada por un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales
y culturales, que interaccionan de modo complejo y único en cada persona.”
• Permite la atención integral del paciente y esta enfocado en mejorar la calidad de vida.
• Influye positiva o negativamente en el diagnostico, plan de tratamiento y pronostico
Determinantes sociales en salud (Lalonde)
(4)
• Influyen en el
comportamiento
y adherencia al
tratamiento que
tendrá el
individuo.
Proyectarlaevolucióndelasestructurasbiológicasdelpaciente,y
prevercómoafectaráestoaltratamientorealizado.
ENFERMEDAD PERIODONTAL: (5)
 Nivel óseo: La reabosorción ósea
afectará todos las piezas presentes en
boca pudiendo provocar movilidad,
aumento relación corono-radicular
de las piezas pilares e incluso la
pérdida de estas.
 La presencia de sacos periodontales
profundos favorecerá la acumulación
de placa bacteriana y agentes
patógenos.
SI NO SE MANTIENE UNA HIGIENE ORAL ADECUADA O SI NUESTRA
RESTAURACIÓN QUEDA SOBRECONTORNEADA, SOBRE-EXTENDIDA Y/O
CON RUGOSIDADES, PUDIENDO DIFICULTAR EL CONTROL DE PLACA, SE
PUEDEN PRESENTAR:
CARIES:
 La aparición de nuevas lesiones de
caries, harán necesario restaurar nuevas
piezas en el paciente.
ENDODONCIA:
 Se espera ausencia de dolor y que la lesión
apical en caso de que haya existido vaya
reparando con el tiempo. En caso de que la
respuesta de los tejidos no sea esta y no repare o
se reagudice, es necesario repetir el tratamiento
lo que podría significar repetir en esa pieza el
tratamiento rehabilitador. (6)
EN CASO DE NO CONTROLAR PARAFUNCIONES
DE NUESTRO PACIENTE O DEJAR CONTACTOS
PREMATUROS EN LA REHABILITACIÓN SE PUEDE
PRODUCIR: (7)
SOBRECARGA OCLUSAL e
INESTABILIDAD OCLUSAL que
puede provocar:
Disfunción temporomandibular
Fractura pieza pilar, movilidad,
fractura coronaria y/o
radicular, fracasando
nuestro tratamiento
rehabilitador.(7)
Determinarfrecuenciade
controles segúnriesgo del
pacientey accionesclínicas
futuras.(8)
Pata determinar la frecuencia de controles debemos:
• Establecer grupo de riesgo al que pertenece nuestro paciente
• Tipo de tratamiento realizado
• Higiene y compromiso con el tratamiento
Existen diversas formas de determinar el riesgo de presentar nuevas
lesiones de caries o frecuencia de mantenimiento periodontal
Los controles van desde cada 3 meses para los pacientes con alto riesgo
hasta cada 6 a 12 meses para pacientes con bajo riesgo
Índice de mantenimiento integral
(IMI)
• A cada una de las áreas se le asigna un número 1, 2 o 3 que
representan una condición buena o aceptable, regular y
deficiente respectivamente
PERIODONCIA
(P)
RESTAURACION
(R)
HIGIENE
ORAL (HO)
ENDODONCIA
(E)
ATM
1. Bolsas de hasta 4mm
2. Bolsas de 5 o 6mm
3. Bolsas de más de 6
mm
PERIODONCIA
(P)
ENDODONCIA (E)
1. Ausencia de signos o
síntomas de alteración
pulpar o periapical
2. Presencia de
alteraciones pulpares o
periapicales en dientes
sin tratamiento
periodontal previo
3. Presencia de signos o
síntomas de
alteraciones pulpares o
periapicales en dientes
con tratamiento
endodóntico previo
RESTAURACION
(R)
1. Adaptación, estética
y morfofuncional
aceptable.
2. Adaptación
aceptable,
alteración en
estética y/o
morfofuncional
3. Adaptación
inaceptable sin
importar los otros
parámetros.
HIGIENE
ORAL (HO)
ATM
1. Menor o igual a 20% de índice de
placa
2. Entre 21% y 50%
3. Más del 50%
1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular
2. Con signos pero sin síntomas de disfunción
articular
3. Con signos y síntomas de disfunción articular
IMI
De acuerdo a su variabilidad y peso
en el tratamiento integral se le asigna
un valor multiplicador a cada área y la
suma representa el porcentaje del
IMI
Los valores multiplicadores son: (P)
10, (R) 10, (E) 9, (HO) 21, ATM 9.
El porcentaje total encasilla a los pacientes de la
siguiente forma:
Paciente Tipo I: Menor o igual a 36%,
controles cada 6 a 12 meses.
Paciente Tipo II: 37% a 56%, controles cada 4
meses
Paciente Tipo III: 54% a 76%, controles cada 3
meses
Paciente Tipo IV: Mayor a 77%, controles
cada 30 a 45 días.
• PROGRAMA DE CONTROLES:
Motivación de higiene y remotivación
periódica
Revisiones consecutivas
Instrucciones para uso adecuado de las
rehabilitaciones (prótesis fija o removible)
Verificación del estado de salud de las
estructuras remanentes
Control radiográfico de las PF y
restauraciones.
Reparaciones necesarias
Solución de las fallas traumáticas o de
emergencia que se puedan presentar
Reajuste de la estabilidad oclusal cuando sea
pertinente
Programación de sesiones para la supervisión
del mantenimiento de la higiene
¿Quéanalizar durante los controles?
Con el objetivo de abarcar todos los aspectos de un tratamiento
odontológico integral, además de ponerse al día en la Historia médica y
dental del paciente, según el Índice de mantención integral se deben evaluar
5 factores críticos en el éxito de un tratamiento,
a continuación se especifica que es lo que se evalúa en cada factor según el IMI y se
agrega lo encontrado en otra literatura:
1.PERIODONCIA:
Pilar de todo
tratamiento
rehabilitador
 IMI: Persistencia de sacos
periodontales
 Índice sangrado (9)
 Características de la encía
 Evaluación factores locales
 Movilidad piezas dentarias (10)
2.HIGIENE ORAL: Es
necesario el control
de placa del paciente
para el éxito de un
tratamiento
 Índice de placa
bacteriana  índice
higiene oral (9)
¿Qué analizar durante los controles? (8)
3. Restauración con
OPERATORIA, PRÓTESIS FIJA y
REMOVIBLE: La gran mayoría de
los tratamientos integrales la
comprenden.
IMI:
 Integridad marginal y adaptación.
 Estética y cambio de color de la
restauración.
 Morfología, función y oclusión
 Evaluación piezas pilares.
CRITERIOS RYGE:
evaluación
objetiva de
restauraciones
directas (11)
 Color – Brillo
 Anatomía – Adaptación marginal
 Tinción de márgenes – Tinción
restauración
 Rugosidad de la superficie –
Contactos
 Sensibilidad-Caries secundaria
4.ENDODONCIA
5.ATM
 IMI: Signos o síntomas de
alteración pulpar o periapical
 IMI: Signos o síntomas de
disfunción
temporomandibular: dolor
– ruidos.
Dentro de sus propósitos, la
evaluación radiográfica además
de permitirnos complementar
el examen clínico de nuestro
tratamiento, nos permitirá
dilucidar sospechas y realizar
seguimiento de patologías y /o
lesiones que pueda presentar
nuestro paciente.
¿Cuándo un paciente está de alta?
En odontología es muy difícil dar el “alta” a un paciente, ya que lo más probable es que en el
futuro tendrá que consultar ya sea para términos de prevención o tratamiento.
ALTA: cuando hemos llegado al final de nuestro plan de tratamiento ya sea preventivo,
rehabilitador, protésico, periodontal, etc. El paciente deberá estar capacitado para llevar de
manera adecuada el control de su placa bacteriana, dieta cariogénica, tendrá que tener
ausencia de nuevos signos o síntomas de enfermedad, entre otros.
En odontología podemos hablar de:
• Alta Preventiva Básica: Incluye resolución de urgencias, instrucción de higiene oral, control del
medio bucal (control de PB, profilaxis, inactivación de lesiones cariosas, exodoncias,
asesoramiento dietético, etc) Refuerzo del huésped (sellantes y fluoración) y controles de
mantención.
• Alta Rehabilitación Básica: Tratamientos rehabilitadores simples (amalgama, resina compuesta,
vidrio ionómero) y tratamiento periodontal.
• Alta rehabilitación Integral: Se agregan tratamientos endodónticos, rehabilitaciones complejas
en base a PF y PR. Tratamientos quirúrgicos.
• Alta Voluntaria: Paciente solicita el término del proceso terapéutico. Debe firmar el alta
voluntaria.
• Alta Disciplinaria: Por inasistencias del paciente o bien por no adherir al tratamiento,
haciéndose imposible continuar el plan de tratamiento.
Tipos de alta médica: (12)
• Alta por Mejoría: Se efectúa cuando el paciente se encuentra en un estado de
mejoría y ha pasado su periodo agudo de la enfermedad y el médico tratante
certifica su recuperación.
• Alta por curación: Es aquella en la que el paciente ha recuperado totalmente su
estado de salud.
• Alta por Transferencia/derivación: Es la que se lleva a cabo cuando por limitaciones
de recursos materiales y técnicos especializados, el paciente tiene que ser
transferido a otra unidad para su atención.
• Alta Voluntaria: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital en contra de la
orden médica y bajo su propio riesgo.
• Alta por Fuga: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital sin notificar ni
hacer terminado su tratamiento.
• Alta por Defunción: Es cuando el paciente fallece, se prepara el cuerpo, se realiza
certificado de defunción y se traslada el cuerpo al mortuorio de la institución.
Identifique los factores que influyen en
el fracaso de un tratamiento
Condiciones
sistémicas
del paciente
y uso de
fármacos
Hábitos
Perfil
psicológico y
actitud del
paciente
Nivel
educacional
Disminución del flujo
salival, mayor riesgo a
infecciones
Dieta cariogénica,
tabaquismo o mala
higiene oral
directamente
Falta de cooperación
del paciente,
inasistencia a
controles, falta de
motivación, falsas
expectativas.
Grado de
comprensión del
paciente para seguir
las indicaciones y las
repercusiones de la
enfermedad en su
calidad de vida.
Prever los posibles fracasos según la
evidencia científica disponible.
• Anestesia Local: (13)
- Práctica diaria del odontólogo y su fracaso se estima en un 10% para el
bloqueo del nervio dentario inferior y un 7% para el resto de las técnicas.
(14)
- Factores clasificables según el operador (elección de la técnica) o el
paciente (anatómicos, patológicos y psicológicos).
- Si, tras el procedimiento anestésico, ha transcurrido un tiempo prudente
entre 10 a 15 minutos y no aparecen los síntomas de la anestesia,
estaremos ante un fracaso anestésico.
• Restauraciones Directas:
Las Resinas Compuestas fracasan principalmente por el fenómeno de la contracción volumétrica que sufre
el composite dependiente de su matriz orgánica y que puede generar la microfiltración por los márgenes
de las restauraciones dando paso a la posible producción de caries secundarias bajo la obturación. Dicha
contracción se produce durante la fase de foto polimerización, lo que produce los fallos cohesivos y
adhesivos que junto al grado de conversión monómero-polímero generan problemas serios a corto
plazo. (15)
Las Amalgamas se caracterizan por su resistencia, longevidad, durabilidad y facilidad de manipulación. Las
principales causas del fracaso de dichas restauraciones son caries secundaria, hombros proximales y
defectos en los márgenes cervicales. La frecuencia de fractura de piezas dentarias con restauraciones de
amalgama es cercana al 10%. (16)
• Restauraciones Indirectas:
En Prótesis Removible los fracasos se asocian principalmente a una mala preparación biomecánica de las
piezas dentarias que serán pilares protésicos y a un inadecuado diseño protésico. También es relevante
la condición periodontal de las piezas remanentes porque con cierta frecuencia puede producirse el
deterioro de dichas piezas y necesidad de extracción futura.
En Prótesis Fija encontramos 5 tipos de fracaso: (17)
1) Fracasos biológicos: Caries, fractura de la raíz o de la corona natural preparada, problemas pulpares,
problemas periodontales, problemas oclusales.
2) Fracasos mecánicos: problemas en la rentención, Pérdida de retención, fracaso de los puntos de
soldaduras, distorsión, desgaste oclusal, desadaptación de los márgenes de coronas y retenedores.
3) Fracasos estéticos: Fallas de color y anatomía.
4) Fracasos estéticos asociados a factores biológicos.
5) Fracasos estéticos asociados a factores mecánicos: fracturas en la porcelana, desajustes de la estructura
metálica.
• Fracasos en endodoncia: (18)
1)Fracasos debidos a la condición pulpar y periapical previa.
2) Fracasos debidos a factores anatómicos del diente.
3) Fracasos debidos al nivel de calidad del tratamiento de conductos: inadecuada
instrumentación biomecánica, falta de irrigación, defectos en la técnica de obturación,
sellado coronario en mal estado.
Especialidades odontológicas
que más presentan procesos
judiciales por fracasos clínicos.
Estas son: la ortodoncia
(64,7%), la odontología
operatoria (50,4%) y la
implantología (41,2%). (7)
¿Qué hacemos frente al fracaso de
nuestro tratamiento?
Responsabilidad Civil
“Aplicación de medidas que obiguen
a reparar daño moral o patrimonial
causado a terceros”
Profesional asume riesgos eventuales
daños que el paciente venga a sufrir,
como mala ejecución de su trabajo
(Impericia, Imprudencia o Negligencia)
¿Es la Odontología una Ciencia Exacta?
No, por tanto el profesional debe adecuar las expectativas del paciente
cuanto al resultado posible
¿Qué hacemos frente al fracaso de
nuestro tratamiento? (19)
“La búsqueda de causas que contribuyeron para el fracaso del tratamiento
odontológico, puede colaborar para que estos errores sean evitados o al menos
reducidos. El aspecto sicológico del paciente ha sido citado como la principal causa de
fracaso en el tratamiento..”
Actitud del dentista frente al
fracaso
¿Qué hacemos frente al fracaso de
nuestros colegas
Explicar causas del fracaso
Velar principios de
Bioética
No emitir juicios de valor
Evaluación de la
historia que relata el
paciente
Bibliografía
(1) Kwok V, Caton JG. Commentary: prognosis revisited: a system for assigning periodontalprognosis. J Periodontol. 2007
Nov;78(11):2063-71.
(2) www.rae.es
(3) Pita Fernández S, Valdés Cañedo FA. Determinación de factores pronósticos. Cad Aten Primaria 1997; 4: 26-29. Actualizado
18/01/2001
(4) Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades de una
generación, resumen analítico del informe final. OMS; 2008
(5) Brown B., Brown J.,Hardan S., H. David.,Dujardin S, Suzuki J. Systemic and dental factors affecting the prognosis of teeth. Dental
tribune. 2011
(6) Pineda M. Retratamiento no quirúrgico de tratamientos endodónticos. Odontología Sanmarquina 2003; 6 (11) : 35 – 40
(7) García-Fajardo Palacios, Carlos; Cacho Casado, Alberto; Fonte Trigo, Abelardo; Pérez -Varela, Juan Carlos. La oclusión como
factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares The occlusion as an etiopathological risk factor in
temporomandibular disturbance. RCOE v.12 n.1-2, 2007.
(8) Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001,
32(3):133-6
(9) Segelnick S.,Weinberg M. Reevaluation of Initial Therapy: When is the Appropiarte Time?. Innovations in Periodontics. Vol.7.
nº9
(10) Renverty S., Rutger G. Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000 (Ed Esp), Vol. 11, 2005, 179-195
(11) Clase “Indicaciones y Criterios Ryge” operatoria 4º año 2011. dictada por Dr. Eduardo Fernández.
(12) http://enferlic.blogspot.com/2012/06/tipos-de-altas.html
(13) Boronat López A, Peñarrocha Diago M. Fracasos de la anestesia loco-regional en Odontología. Revisión bibliográfica. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E510-3.
(14) Vinckier F. What is the cause of failure of local anesthesia?. Rev Belge Med Dent 2000;55:41-50
(15) Hervás García A, Martínez Lozano M, Cabanes Vila J, Barjau Escribano A, Fos Galve P. Resinas compuestas. Revisión de los
materiales e indicaciones clínicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E215-20.
(16) G. Moncada, E. Fernández, J. Martin, MJ. Caro, C. Caamaño, I. Mjor, V. Gordan. Longevidad y Causas de Fracaso de
Restauraciones de Amalgama y Resina Compuesta. Revista Dental de Chile. 2007; 99 (3) 8-16.
(17) Aschheim K, Dale B. (2002). Odontología estética. Madrid. España: Ediciones HArcourt S.A.
(18) Bender IB, Seitzer S, Soltanoff W: Endodontic success - a reappralsal of criteria. Part II Oral Surg; 1966 22;780-90
(19) Saliba, C., Isper, A., Adas, M., Dossi, A. Actitud del cirujano dentista en cuanto al tipo de contrato realizado en la prestación de
servicios (2009). Act Odonto Ven, Vol 47 (1).
Maitencillo, enero 2006

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaDiagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaRicardo Benza
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaOdontologia
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalYelitza Palma
 
Planificación y plan de tratamiento.
Planificación y plan de tratamiento.Planificación y plan de tratamiento.
Planificación y plan de tratamiento.Franco_Taliercio
 
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínicaInforme subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínicafranlavin
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalJohn Sisalima
 
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosasFrancisco Sepúlveda Vega
 
Seminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimoSeminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimocmdelrio7
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDPablo Hernández
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoMilagros Daly
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Mariela Garcia
 
Terapia periodontal Estudios Longitudinales
Terapia periodontal Estudios LongitudinalesTerapia periodontal Estudios Longitudinales
Terapia periodontal Estudios LongitudinalesJohn Sisalima
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralLa Turca
 
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosFrancisco Peña
 
LESIONES NO ENDODONTICAS DIAGNOSTICADAS ERRONEAMENTE COMO LESIONES DE PERIODO...
LESIONES NO ENDODONTICAS DIAGNOSTICADAS ERRONEAMENTE COMO LESIONES DE PERIODO...LESIONES NO ENDODONTICAS DIAGNOSTICADAS ERRONEAMENTE COMO LESIONES DE PERIODO...
LESIONES NO ENDODONTICAS DIAGNOSTICADAS ERRONEAMENTE COMO LESIONES DE PERIODO...Edwin José Calderón Flores
 
Diagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodonciaDiagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodonciaRicardo Benza
 

Mais procurados (20)

Diagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaDiagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodoncia
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Planificación y plan de tratamiento.
Planificación y plan de tratamiento.Planificación y plan de tratamiento.
Planificación y plan de tratamiento.
 
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínicaInforme subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
 
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
 
Seminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimoSeminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimo
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
 
seminario N° 6
seminario N° 6seminario N° 6
seminario N° 6
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Terapia periodontal Estudios Longitudinales
Terapia periodontal Estudios LongitudinalesTerapia periodontal Estudios Longitudinales
Terapia periodontal Estudios Longitudinales
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integral
 
3
33
3
 
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
 
LESIONES NO ENDODONTICAS DIAGNOSTICADAS ERRONEAMENTE COMO LESIONES DE PERIODO...
LESIONES NO ENDODONTICAS DIAGNOSTICADAS ERRONEAMENTE COMO LESIONES DE PERIODO...LESIONES NO ENDODONTICAS DIAGNOSTICADAS ERRONEAMENTE COMO LESIONES DE PERIODO...
LESIONES NO ENDODONTICAS DIAGNOSTICADAS ERRONEAMENTE COMO LESIONES DE PERIODO...
 
Diagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodonciaDiagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodoncia
 

Semelhante a Seminario 16

Estomatología Geriátrica Caso Clínico
Estomatología Geriátrica Caso ClínicoEstomatología Geriátrica Caso Clínico
Estomatología Geriátrica Caso ClínicoPaoSh
 
Introducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIntroducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIsraelRodriguezGuzma
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaPato Bravo
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Seminario 15 integral
Seminario 15 integralSeminario 15 integral
Seminario 15 integralosoriosanchez
 
Seminario n°5 IA
Seminario n°5 IASeminario n°5 IA
Seminario n°5 IAcfmayers
 
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2Milagros Daly
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresAspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresDentaid
 
Seminario 16 listo
Seminario 16 listoSeminario 16 listo
Seminario 16 listopanxamanda
 

Semelhante a Seminario 16 (20)

Estomatología Geriátrica Caso Clínico
Estomatología Geriátrica Caso ClínicoEstomatología Geriátrica Caso Clínico
Estomatología Geriátrica Caso Clínico
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Introducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIntroducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oral
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Seminario 15 integral
Seminario 15 integralSeminario 15 integral
Seminario 15 integral
 
Seminario n°5 IA
Seminario n°5 IASeminario n°5 IA
Seminario n°5 IA
 
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2
 
Pr1
Pr1Pr1
Pr1
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresAspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6 Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario 16 listo
Seminario 16 listoSeminario 16 listo
Seminario 16 listo
 

Seminario 16

  • 1. Seminario 16 Pronostico, controles y fracasos Integrantes: Josefa Castro, Isabel Celhay, Leonardo Cisternas, Francisca Contreras, Paula Contreras Docente: Dr. Matias San Martin Fecha: 03/09/12
  • 2. Comprender la relación entre diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico.(1, 2) • Diagnóstico: Determinación de la naturaleza de una enfermedad de acuerdo a sus signos y síntomas. Los datos necesarios para el diagnóstico deben encontrarse en la ficha clínica tras una adecuada anamnesis, exámen físico, exámenes complementarios. • Plan de tratamiento: Es la secuencia lógica de acciones, propuestas por el profesional, para dar resolución al cuadro que aqueja al paciente y que va en concordancia con el estado de salud, motivo de consulta y expectativas que éste presente.
  • 3. • Pronóstico: Existen dos tipos de pronósticos: el pronóstico diagnóstico y el pronóstico terapéutico. El primero corresponde al curso que seguirá la enfermedad o patología sin una intervención profesional que esté orientada a su resolución. El pronóstico terapéutico corresponde al pronóstico de la enfermedad con una intervención por parte del profesional de la salud y que está orientada a la recuperación de un estado de equilibro compatible con salud.
  • 4. • Los tres elementos señalados anteriormente deben ser coherentes entre sí • El diagnóstico deber ser certero para poder determinar un adecuado plan de tratamiento que tenga el mejor pronóstico posible. • A la hora de solucionar un problema de salud correctamente diagnosticado, pueden existir diversos tipos de tratamiento, existiendo unos mejores que otros. • El plan de tratamiento debe ser seleccionado de acuerdo a la condición biopsicosocial del paciente, siempre informándole de los pros y contras de cada tratamiento
  • 5. • Se le debe informar al paciente las repercusiones de no tratarse, es decir entregar el pronóstico diagnóstico. • El factor económico es un determinante para la elección de uno u otro tratamiento. • El plan de tratamiento debe resolver el motivo de consulta y satisfacer, en la medida en que sea posible, las expectativas del paciente.
  • 6. ¿Qué factores generales afectan el pronóstico? (1) Generales • 1.Tipo de Enfermedad Periodontal y/o presencia de patología pulpar. 2.Edad 3.Estado de salud general 4.Actitud del paciente 5.Condición socioeconómico y cultural 6.Conocimiento y preparación profesional 7.Presencia de factores irritantes locales 8.Grado de destrucción periodontal y su extensión 9.Número y distribución de PD remanentes 10.Susceptibilidad a las caries y mecanismos de restauración Individuales • 1.Morfología del hueso remanente 2.Morfología del defecto óseo 3.Profundidad del saco periodontal 4.Movilidad dentaria 5.Vitalidad Dentaria 6.Compromiso de furcación 7.Relación corono-radicular 8.Inclinación axial de PD 9.Posición de la PD en la arcada 10.Dimensión del tronco radicular 11.Problemas mucogingivales
  • 7. ¿En que influye la experiencia clínica en el pronóstico?(3) La experiencia clínica influye fundamentalmente en el pronóstico terapéutico, es decir en el curso que tendrá la enfermedad con una intervención por parte del profesional. Las estrategias para determinar el pronóstico son: • Experiencia personal • Revisión de la literatura • Realización de estudios (casos, casos-controles, etc)
  • 8. Experiencia Clínica Capacitación y perfeccionamiento Revisión de la bibliografía Adecuado diagnóstico Plan de tto de acuerdo a condiciones especiales del paciente Elección de materiales Ética Relación odontólogo/paciente Factores Pronóstico en relación al clínico
  • 9. Proyectarresultadodeltratamientoconsiderando condicionesbiológicas,psicológicasy culturales(4) • “La enfermedad está determinada por un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que interaccionan de modo complejo y único en cada persona.” • Permite la atención integral del paciente y esta enfocado en mejorar la calidad de vida. • Influye positiva o negativamente en el diagnostico, plan de tratamiento y pronostico
  • 10. Determinantes sociales en salud (Lalonde) (4) • Influyen en el comportamiento y adherencia al tratamiento que tendrá el individuo.
  • 11. Proyectarlaevolucióndelasestructurasbiológicasdelpaciente,y prevercómoafectaráestoaltratamientorealizado. ENFERMEDAD PERIODONTAL: (5)  Nivel óseo: La reabosorción ósea afectará todos las piezas presentes en boca pudiendo provocar movilidad, aumento relación corono-radicular de las piezas pilares e incluso la pérdida de estas.  La presencia de sacos periodontales profundos favorecerá la acumulación de placa bacteriana y agentes patógenos. SI NO SE MANTIENE UNA HIGIENE ORAL ADECUADA O SI NUESTRA RESTAURACIÓN QUEDA SOBRECONTORNEADA, SOBRE-EXTENDIDA Y/O CON RUGOSIDADES, PUDIENDO DIFICULTAR EL CONTROL DE PLACA, SE PUEDEN PRESENTAR: CARIES:  La aparición de nuevas lesiones de caries, harán necesario restaurar nuevas piezas en el paciente.
  • 12. ENDODONCIA:  Se espera ausencia de dolor y que la lesión apical en caso de que haya existido vaya reparando con el tiempo. En caso de que la respuesta de los tejidos no sea esta y no repare o se reagudice, es necesario repetir el tratamiento lo que podría significar repetir en esa pieza el tratamiento rehabilitador. (6) EN CASO DE NO CONTROLAR PARAFUNCIONES DE NUESTRO PACIENTE O DEJAR CONTACTOS PREMATUROS EN LA REHABILITACIÓN SE PUEDE PRODUCIR: (7) SOBRECARGA OCLUSAL e INESTABILIDAD OCLUSAL que puede provocar: Disfunción temporomandibular Fractura pieza pilar, movilidad, fractura coronaria y/o radicular, fracasando nuestro tratamiento rehabilitador.(7)
  • 13. Determinarfrecuenciade controles segúnriesgo del pacientey accionesclínicas futuras.(8) Pata determinar la frecuencia de controles debemos: • Establecer grupo de riesgo al que pertenece nuestro paciente • Tipo de tratamiento realizado • Higiene y compromiso con el tratamiento Existen diversas formas de determinar el riesgo de presentar nuevas lesiones de caries o frecuencia de mantenimiento periodontal Los controles van desde cada 3 meses para los pacientes con alto riesgo hasta cada 6 a 12 meses para pacientes con bajo riesgo
  • 14. Índice de mantenimiento integral (IMI) • A cada una de las áreas se le asigna un número 1, 2 o 3 que representan una condición buena o aceptable, regular y deficiente respectivamente PERIODONCIA (P) RESTAURACION (R) HIGIENE ORAL (HO) ENDODONCIA (E) ATM
  • 15. 1. Bolsas de hasta 4mm 2. Bolsas de 5 o 6mm 3. Bolsas de más de 6 mm PERIODONCIA (P) ENDODONCIA (E) 1. Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical 2. Presencia de alteraciones pulpares o periapicales en dientes sin tratamiento periodontal previo 3. Presencia de signos o síntomas de alteraciones pulpares o periapicales en dientes con tratamiento endodóntico previo RESTAURACION (R) 1. Adaptación, estética y morfofuncional aceptable. 2. Adaptación aceptable, alteración en estética y/o morfofuncional 3. Adaptación inaceptable sin importar los otros parámetros.
  • 16. HIGIENE ORAL (HO) ATM 1. Menor o igual a 20% de índice de placa 2. Entre 21% y 50% 3. Más del 50% 1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular 2. Con signos pero sin síntomas de disfunción articular 3. Con signos y síntomas de disfunción articular IMI De acuerdo a su variabilidad y peso en el tratamiento integral se le asigna un valor multiplicador a cada área y la suma representa el porcentaje del IMI Los valores multiplicadores son: (P) 10, (R) 10, (E) 9, (HO) 21, ATM 9. El porcentaje total encasilla a los pacientes de la siguiente forma: Paciente Tipo I: Menor o igual a 36%, controles cada 6 a 12 meses. Paciente Tipo II: 37% a 56%, controles cada 4 meses Paciente Tipo III: 54% a 76%, controles cada 3 meses Paciente Tipo IV: Mayor a 77%, controles cada 30 a 45 días.
  • 17. • PROGRAMA DE CONTROLES: Motivación de higiene y remotivación periódica Revisiones consecutivas Instrucciones para uso adecuado de las rehabilitaciones (prótesis fija o removible) Verificación del estado de salud de las estructuras remanentes Control radiográfico de las PF y restauraciones. Reparaciones necesarias Solución de las fallas traumáticas o de emergencia que se puedan presentar Reajuste de la estabilidad oclusal cuando sea pertinente Programación de sesiones para la supervisión del mantenimiento de la higiene
  • 18. ¿Quéanalizar durante los controles? Con el objetivo de abarcar todos los aspectos de un tratamiento odontológico integral, además de ponerse al día en la Historia médica y dental del paciente, según el Índice de mantención integral se deben evaluar 5 factores críticos en el éxito de un tratamiento, a continuación se especifica que es lo que se evalúa en cada factor según el IMI y se agrega lo encontrado en otra literatura: 1.PERIODONCIA: Pilar de todo tratamiento rehabilitador  IMI: Persistencia de sacos periodontales  Índice sangrado (9)  Características de la encía  Evaluación factores locales  Movilidad piezas dentarias (10) 2.HIGIENE ORAL: Es necesario el control de placa del paciente para el éxito de un tratamiento  Índice de placa bacteriana  índice higiene oral (9) ¿Qué analizar durante los controles? (8)
  • 19. 3. Restauración con OPERATORIA, PRÓTESIS FIJA y REMOVIBLE: La gran mayoría de los tratamientos integrales la comprenden. IMI:  Integridad marginal y adaptación.  Estética y cambio de color de la restauración.  Morfología, función y oclusión  Evaluación piezas pilares. CRITERIOS RYGE: evaluación objetiva de restauraciones directas (11)  Color – Brillo  Anatomía – Adaptación marginal  Tinción de márgenes – Tinción restauración  Rugosidad de la superficie – Contactos  Sensibilidad-Caries secundaria
  • 20. 4.ENDODONCIA 5.ATM  IMI: Signos o síntomas de alteración pulpar o periapical  IMI: Signos o síntomas de disfunción temporomandibular: dolor – ruidos. Dentro de sus propósitos, la evaluación radiográfica además de permitirnos complementar el examen clínico de nuestro tratamiento, nos permitirá dilucidar sospechas y realizar seguimiento de patologías y /o lesiones que pueda presentar nuestro paciente.
  • 21. ¿Cuándo un paciente está de alta? En odontología es muy difícil dar el “alta” a un paciente, ya que lo más probable es que en el futuro tendrá que consultar ya sea para términos de prevención o tratamiento. ALTA: cuando hemos llegado al final de nuestro plan de tratamiento ya sea preventivo, rehabilitador, protésico, periodontal, etc. El paciente deberá estar capacitado para llevar de manera adecuada el control de su placa bacteriana, dieta cariogénica, tendrá que tener ausencia de nuevos signos o síntomas de enfermedad, entre otros. En odontología podemos hablar de: • Alta Preventiva Básica: Incluye resolución de urgencias, instrucción de higiene oral, control del medio bucal (control de PB, profilaxis, inactivación de lesiones cariosas, exodoncias, asesoramiento dietético, etc) Refuerzo del huésped (sellantes y fluoración) y controles de mantención. • Alta Rehabilitación Básica: Tratamientos rehabilitadores simples (amalgama, resina compuesta, vidrio ionómero) y tratamiento periodontal. • Alta rehabilitación Integral: Se agregan tratamientos endodónticos, rehabilitaciones complejas en base a PF y PR. Tratamientos quirúrgicos. • Alta Voluntaria: Paciente solicita el término del proceso terapéutico. Debe firmar el alta voluntaria. • Alta Disciplinaria: Por inasistencias del paciente o bien por no adherir al tratamiento, haciéndose imposible continuar el plan de tratamiento.
  • 22. Tipos de alta médica: (12) • Alta por Mejoría: Se efectúa cuando el paciente se encuentra en un estado de mejoría y ha pasado su periodo agudo de la enfermedad y el médico tratante certifica su recuperación. • Alta por curación: Es aquella en la que el paciente ha recuperado totalmente su estado de salud. • Alta por Transferencia/derivación: Es la que se lleva a cabo cuando por limitaciones de recursos materiales y técnicos especializados, el paciente tiene que ser transferido a otra unidad para su atención. • Alta Voluntaria: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital en contra de la orden médica y bajo su propio riesgo. • Alta por Fuga: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital sin notificar ni hacer terminado su tratamiento. • Alta por Defunción: Es cuando el paciente fallece, se prepara el cuerpo, se realiza certificado de defunción y se traslada el cuerpo al mortuorio de la institución.
  • 23. Identifique los factores que influyen en el fracaso de un tratamiento Condiciones sistémicas del paciente y uso de fármacos Hábitos Perfil psicológico y actitud del paciente Nivel educacional Disminución del flujo salival, mayor riesgo a infecciones Dieta cariogénica, tabaquismo o mala higiene oral directamente Falta de cooperación del paciente, inasistencia a controles, falta de motivación, falsas expectativas. Grado de comprensión del paciente para seguir las indicaciones y las repercusiones de la enfermedad en su calidad de vida.
  • 24. Prever los posibles fracasos según la evidencia científica disponible. • Anestesia Local: (13) - Práctica diaria del odontólogo y su fracaso se estima en un 10% para el bloqueo del nervio dentario inferior y un 7% para el resto de las técnicas. (14) - Factores clasificables según el operador (elección de la técnica) o el paciente (anatómicos, patológicos y psicológicos). - Si, tras el procedimiento anestésico, ha transcurrido un tiempo prudente entre 10 a 15 minutos y no aparecen los síntomas de la anestesia, estaremos ante un fracaso anestésico.
  • 25. • Restauraciones Directas: Las Resinas Compuestas fracasan principalmente por el fenómeno de la contracción volumétrica que sufre el composite dependiente de su matriz orgánica y que puede generar la microfiltración por los márgenes de las restauraciones dando paso a la posible producción de caries secundarias bajo la obturación. Dicha contracción se produce durante la fase de foto polimerización, lo que produce los fallos cohesivos y adhesivos que junto al grado de conversión monómero-polímero generan problemas serios a corto plazo. (15) Las Amalgamas se caracterizan por su resistencia, longevidad, durabilidad y facilidad de manipulación. Las principales causas del fracaso de dichas restauraciones son caries secundaria, hombros proximales y defectos en los márgenes cervicales. La frecuencia de fractura de piezas dentarias con restauraciones de amalgama es cercana al 10%. (16)
  • 26. • Restauraciones Indirectas: En Prótesis Removible los fracasos se asocian principalmente a una mala preparación biomecánica de las piezas dentarias que serán pilares protésicos y a un inadecuado diseño protésico. También es relevante la condición periodontal de las piezas remanentes porque con cierta frecuencia puede producirse el deterioro de dichas piezas y necesidad de extracción futura. En Prótesis Fija encontramos 5 tipos de fracaso: (17) 1) Fracasos biológicos: Caries, fractura de la raíz o de la corona natural preparada, problemas pulpares, problemas periodontales, problemas oclusales. 2) Fracasos mecánicos: problemas en la rentención, Pérdida de retención, fracaso de los puntos de soldaduras, distorsión, desgaste oclusal, desadaptación de los márgenes de coronas y retenedores. 3) Fracasos estéticos: Fallas de color y anatomía. 4) Fracasos estéticos asociados a factores biológicos. 5) Fracasos estéticos asociados a factores mecánicos: fracturas en la porcelana, desajustes de la estructura metálica.
  • 27. • Fracasos en endodoncia: (18) 1)Fracasos debidos a la condición pulpar y periapical previa. 2) Fracasos debidos a factores anatómicos del diente. 3) Fracasos debidos al nivel de calidad del tratamiento de conductos: inadecuada instrumentación biomecánica, falta de irrigación, defectos en la técnica de obturación, sellado coronario en mal estado. Especialidades odontológicas que más presentan procesos judiciales por fracasos clínicos. Estas son: la ortodoncia (64,7%), la odontología operatoria (50,4%) y la implantología (41,2%). (7)
  • 28. ¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestro tratamiento? Responsabilidad Civil “Aplicación de medidas que obiguen a reparar daño moral o patrimonial causado a terceros” Profesional asume riesgos eventuales daños que el paciente venga a sufrir, como mala ejecución de su trabajo (Impericia, Imprudencia o Negligencia) ¿Es la Odontología una Ciencia Exacta? No, por tanto el profesional debe adecuar las expectativas del paciente cuanto al resultado posible
  • 29. ¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestro tratamiento? (19) “La búsqueda de causas que contribuyeron para el fracaso del tratamiento odontológico, puede colaborar para que estos errores sean evitados o al menos reducidos. El aspecto sicológico del paciente ha sido citado como la principal causa de fracaso en el tratamiento..” Actitud del dentista frente al fracaso
  • 30. ¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestros colegas Explicar causas del fracaso Velar principios de Bioética No emitir juicios de valor Evaluación de la historia que relata el paciente
  • 31. Bibliografía (1) Kwok V, Caton JG. Commentary: prognosis revisited: a system for assigning periodontalprognosis. J Periodontol. 2007 Nov;78(11):2063-71. (2) www.rae.es (3) Pita Fernández S, Valdés Cañedo FA. Determinación de factores pronósticos. Cad Aten Primaria 1997; 4: 26-29. Actualizado 18/01/2001 (4) Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades de una generación, resumen analítico del informe final. OMS; 2008 (5) Brown B., Brown J.,Hardan S., H. David.,Dujardin S, Suzuki J. Systemic and dental factors affecting the prognosis of teeth. Dental tribune. 2011 (6) Pineda M. Retratamiento no quirúrgico de tratamientos endodónticos. Odontología Sanmarquina 2003; 6 (11) : 35 – 40 (7) García-Fajardo Palacios, Carlos; Cacho Casado, Alberto; Fonte Trigo, Abelardo; Pérez -Varela, Juan Carlos. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares The occlusion as an etiopathological risk factor in temporomandibular disturbance. RCOE v.12 n.1-2, 2007. (8) Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6 (9) Segelnick S.,Weinberg M. Reevaluation of Initial Therapy: When is the Appropiarte Time?. Innovations in Periodontics. Vol.7. nº9 (10) Renverty S., Rutger G. Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000 (Ed Esp), Vol. 11, 2005, 179-195 (11) Clase “Indicaciones y Criterios Ryge” operatoria 4º año 2011. dictada por Dr. Eduardo Fernández. (12) http://enferlic.blogspot.com/2012/06/tipos-de-altas.html (13) Boronat López A, Peñarrocha Diago M. Fracasos de la anestesia loco-regional en Odontología. Revisión bibliográfica. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E510-3. (14) Vinckier F. What is the cause of failure of local anesthesia?. Rev Belge Med Dent 2000;55:41-50 (15) Hervás García A, Martínez Lozano M, Cabanes Vila J, Barjau Escribano A, Fos Galve P. Resinas compuestas. Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E215-20. (16) G. Moncada, E. Fernández, J. Martin, MJ. Caro, C. Caamaño, I. Mjor, V. Gordan. Longevidad y Causas de Fracaso de Restauraciones de Amalgama y Resina Compuesta. Revista Dental de Chile. 2007; 99 (3) 8-16. (17) Aschheim K, Dale B. (2002). Odontología estética. Madrid. España: Ediciones HArcourt S.A. (18) Bender IB, Seitzer S, Soltanoff W: Endodontic success - a reappralsal of criteria. Part II Oral Surg; 1966 22;780-90 (19) Saliba, C., Isper, A., Adas, M., Dossi, A. Actitud del cirujano dentista en cuanto al tipo de contrato realizado en la prestación de servicios (2009). Act Odonto Ven, Vol 47 (1).