SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 3
Baixar para ler offline
LA LÍRICA DE POSGUERRA, DESDE LOS AÑOS
              CUARENTA A LOS SESENTA

Sus antecedentes los encontramos en la poesía de los años treinta, cuando ésta abandona
el tono deshumanizado vanguardista y comienza la rehumanización. Durante la guerra,
la poesía alcanza una gran actividad como arma de propaganda política.

Panorama de la poesía tras la guerra

La Guerra Civil supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida española
y, por supuesto, también afectó a la literatura. Al acabar la contienda, el panorama
cultural quedó profundamente empobrecido, debido tanto a la muerte y al exilio de
numerosos escritores, como al clima de censura, aislamiento y desconfianza hacia la
cultura.

Unamuno y García Lorca murieron en 1936, aunque, tras la guerra, permanecen en
España algunos componentes de la generación del 27 como Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre y Gerardo Diego. Junto a ellos, encontramos otro grupo de poetas que
comenzaron a escribir en los años treinta, la llamada generación del 36 (la primera
generación de autores después de la guerra).

La poesía de los años cuarenta. La generación del 36

Componen este grupo los poetas que vivieron y padecieron la guerra en plena juventud
y la mayoría luchó en uno u otro bando, de ahí que también se les califique como
generación escindida.

Tras la guerra, se marcan las dos grandes tendencias poéticas representativas de los años
cuarenta: la poesía arraigada, que se manifiesta en forma de neoclasicismo garcilasista,
y la poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión más sencilla.

       a.   La poesía arraigada. La lírica de la generación del 36, recogida en las
            revistas Escorial y Garcilaso, aspiraba a la serenidad clásica renacentista.
            Recibe el nombre de poesía arraigada porque es aquella que crece y se nutre
            sin angustia en un mundo que consideran harmónico y ordenado.

            El garcilasismo, o la revaloración de Garcilaso, había comenzado en 1936,
            con la celebración del cuarto aniversario de la muerte del poeta renacentista.
            Pero, en los años de posguerra deriva hacia la valoración de las formas
            clásicas, sobretodo del soneto, y el predominio del tema amoroso religioso y
            patriótico. Se inscriben en esta tendencia Luis Rosales o Dionisio Ridruejo.

       b.   La poesía existencial o desarraigada . Esta corriente lírica aparece en 1944
            con Hijos de la ira de Dámaso Alonso y revistas como Espadaña. También
            aparece en 1944 Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre, de tono menos
            desgarrado, pero de concepción existencial.
La poesía desarraigada, de tono trágico, existencial, se centra en el ser
           humano, en su dolor, desesperación y angustia ante un mundo caótico.
           Manifiesta un sentimiento de desarraigo, emparentado con el tremendismo
           narrativo del momento.

           El tema religioso, frecuente en esta poesía también, adquiere un tono
           existencial, patente en las abundante invocaciones y preguntas a Dios sobre
           el sentido del sufrimiento humano. A veces, subyace en esta poesía cierto
           tono social, por ejemplo cuando alude al entorno y expresa el sufrimiento
           colectivo, no sólo el individual. En ese sentido, la lírica existencial prepara el
           camino hacia la poesía social de los años cincuenta.

           En cuanto al estilo, rechazan la estética serena y armónica del garcilasismo y
           se inclinan por un lenguaje directo, coloquial, duro y apasionado.
           Representan esta tendencia Dámaso Alonso, Eugenio de Nora, y en cierta
           forma, José Hierro, que es un poeta de difícil clasificación y, al mismo
           tiempo, muy representativo de su época, porque combina poemas de tono
           existencial con la aceptación de la realidad.

La poesía social de los años cincuenta

En torno a 1950 la poesía existencial evoluciona hacia la poesía social, se pasa de
expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás. En 1955 se
publicaron dos libros que marcan el nuevo concepto de la poesía, Pido la paz y la
palabra, de Blas de Otero, y Cantos Íberos, de Gabriel Celaya. Ambas obras abandonan
el tono existencial y proponen una lírica que sea testimonio de la realidad, que recoja los
problemas del ser humano en su entorno.

Es la lírica paralela al realismo social narrativo y, como la novela, pretende incidir en la
vida política mediante la denuncia de la injusticia y la solidaridad con los oprimidos.
Así, se considera la poesía como un instrumento para transformar la realidad, por eso
recibe también la denominación de poesía de urgencias.

Los temas de que trata la poesía social son la alienación, la injusticia y la solidaridad. Es
decir, plantea temas que afectan a la colectividad. El estilo es sencillo, cercano al
lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo, pues pretende llegar a la
“inmensa mayoría”.

El auge de la poesía social se dio entre 1955 y 1960; sin embargo, en los primeros años
sesenta, como ocurría con la novela, comienzan las primeras críticas al simplismo y a la
baja calidad de la poesía social.

La evolución de la poesía social en la década de los años sesenta

Hacia 1960 comienzan algunas críticas a la poesía social, por su esquematismo temático
y por su pobreza estilística y, como sucede en los otros géneros, se tiende a una
renovación. Los nuevos poetas muestran una sensibilidad diferente que caracteriza la
lírica de la década de los sesenta. Sus representantes son los componentes de la
generación de los años cincuenta, también conocida como la promoción de 1955.
La promoción de 1955. Forman la promoción de 1955 los poetas nacidos entre 1925 y
1934, que vivieron la guerra en la infancia e iniciaron la edad adulta en la inmediata
posguerra. Por eso se les conoce también como el grupo de los niños de la guerra.
Aunque casi todos empezaron a escribir a finales de los años cincuenta, su poesía es la
que marca el tono en la década de 1960 y supone un cambio respecto a la poesía social.
Representan este grupo Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel
Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez... y los poetas de la “Escuela de
Barcelona”: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín de Goytisolo. A pesar de
las diferencias individuales, estos escritores comparten unos rasgos que distinguen su
obra de la poesía social; éstas son sus principales características:

       a.   En los temas, la poesía expresa la experiencia personal y, aunque no
            abandona lo social, interesa fundamentalmente la perspectiva del yo del
            poeta. A menudo las composiciones parten de una anécdota de la vida
            cotidiana y, sobre ella, se construye el poema como una reflexión. Así,
            vuelven los temas intimistas, entre ellos el amor o el erotismo, la soledad, la
            amistad y los recuerdos de la niñez o la adolescencia.

       b. La actitud crítica ante el entorno, característica de la poesía social, se
          manifiesta como una reflexión cívica o ética. La lírica se aleja del tono
          político y aparece la expresión irónica, confidencial o cómplice respecto al
          lector.

       c. Tiende a valorar la expresión poética, es decir, recupera el gusto por la forma
          y se aleja del prosaísmo o del tono dramático de la poesía existencial.
          Emplea un lenguaje natural y antirretórico, a veces coloquial, que recuerda a
          Cernuda, pero nunca vulgar ni altisonante. En conjunto, supone una poesía
          más minoritaria que la social, porque se expresa mediante cierto simbolismo
          y con tono irónico.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Projekt edukacyjny o czesławie miłoszu
Projekt edukacyjny o czesławie miłoszuProjekt edukacyjny o czesławie miłoszu
Projekt edukacyjny o czesławie miłoszubartek98n
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraauroravicario
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandezdolors
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosRocío Cerón
 
Poesia postguerra
Poesia postguerraPoesia postguerra
Poesia postguerramaragda4
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Pere Pajerols
 
Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)chimo2010
 
Álvaro Verdugo Barcia - Me basta Así - Ángel González (Poema)
Álvaro Verdugo Barcia - Me basta Así - Ángel González (Poema)Álvaro Verdugo Barcia - Me basta Así - Ángel González (Poema)
Álvaro Verdugo Barcia - Me basta Así - Ángel González (Poema)aalvarovb
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrillaiesclarin
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroMontserratzanuy
 
Nazım hikmet2
Nazım hikmet2Nazım hikmet2
Nazım hikmet2duygu135
 
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso EmilioLingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso EmilioRomán Landín
 
La novela realista y naturalista del sxix
La novela realista y naturalista del sxixLa novela realista y naturalista del sxix
La novela realista y naturalista del sxixjaguilerap
 

Mais procurados (20)

Projekt edukacyjny o czesławie miłoszu
Projekt edukacyjny o czesławie miłoszuProjekt edukacyjny o czesławie miłoszu
Projekt edukacyjny o czesławie miłoszu
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Rafael Alberti
 Rafael Alberti Rafael Alberti
Rafael Alberti
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
Poesia postguerra
Poesia postguerraPoesia postguerra
Poesia postguerra
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)
 
Álvaro Verdugo Barcia - Me basta Así - Ángel González (Poema)
Álvaro Verdugo Barcia - Me basta Así - Ángel González (Poema)Álvaro Verdugo Barcia - Me basta Así - Ángel González (Poema)
Álvaro Verdugo Barcia - Me basta Así - Ángel González (Poema)
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrilla
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuro
 
LA COLMENA. Novela
LA COLMENA. NovelaLA COLMENA. Novela
LA COLMENA. Novela
 
Nazım hikmet2
Nazım hikmet2Nazım hikmet2
Nazım hikmet2
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso EmilioLingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
 
Comentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LIIComentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LII
 
La novela realista y naturalista del sxix
La novela realista y naturalista del sxixLa novela realista y naturalista del sxix
La novela realista y naturalista del sxix
 

Destaque

Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaElena Llorente
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel MihuraRosa Malrás
 
Jaime gil de biedma
Jaime gil de biedmaJaime gil de biedma
Jaime gil de biedmadolors
 
El género teatral
El  género teatralEl  género teatral
El género teatralINTEF
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género DramàticoPia Salazar
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)Edu Ares
 

Destaque (11)

Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra española
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
 
Jaime gil de biedma
Jaime gil de biedmaJaime gil de biedma
Jaime gil de biedma
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Narrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra españolaNarrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra española
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
El género teatral
El  género teatralEl  género teatral
El género teatral
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 

Semelhante a La lírica de posguerra

TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfMatraKo BJ
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936mjolengua
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraLucas Stratta
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36martinana
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títuloMiguel Vergara
 
La poesía de postguerra
La poesía de postguerraLa poesía de postguerra
La poesía de postguerraphilobyblion
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.docZaraPrieto
 
La poesía desde 1940 hasta los años 70.
La poesía desde 1940 hasta los años 70.La poesía desde 1940 hasta los años 70.
La poesía desde 1940 hasta los años 70.Antonio Carlos Sánchez
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.iolandaba
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27JOSEBA
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docssuser80011a
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 

Semelhante a La lírica de posguerra (20)

TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
La poesía de postguerra
La poesía de postguerraLa poesía de postguerra
La poesía de postguerra
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
La poesía desde 1940 hasta los años 70.
La poesía desde 1940 hasta los años 70.La poesía desde 1940 hasta los años 70.
La poesía desde 1940 hasta los años 70.
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
9 poesía 1939 80
9 poesía 1939 809 poesía 1939 80
9 poesía 1939 80
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 

Mais de Isabel Pascual García

Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOIsabel Pascual García
 
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosJuno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosIsabel Pascual García
 
Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Isabel Pascual García
 
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Isabel Pascual García
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaIsabel Pascual García
 
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?Isabel Pascual García
 
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoSintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoIsabel Pascual García
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoIsabel Pascual García
 

Mais de Isabel Pascual García (20)

Literatura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESOLiteratura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESO
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
 
Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)
 
Don Juan Tenorio
Don Juan TenorioDon Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
 
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosJuno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de OroUnidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de Oro
 
Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
 
Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106
 
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPADEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
 
Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)
 
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
 
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoSintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
 
Morfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la SintaxisMorfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la Sintaxis
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
 

Último

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Manuel Molina
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 

La lírica de posguerra

  • 1. LA LÍRICA DE POSGUERRA, DESDE LOS AÑOS CUARENTA A LOS SESENTA Sus antecedentes los encontramos en la poesía de los años treinta, cuando ésta abandona el tono deshumanizado vanguardista y comienza la rehumanización. Durante la guerra, la poesía alcanza una gran actividad como arma de propaganda política. Panorama de la poesía tras la guerra La Guerra Civil supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida española y, por supuesto, también afectó a la literatura. Al acabar la contienda, el panorama cultural quedó profundamente empobrecido, debido tanto a la muerte y al exilio de numerosos escritores, como al clima de censura, aislamiento y desconfianza hacia la cultura. Unamuno y García Lorca murieron en 1936, aunque, tras la guerra, permanecen en España algunos componentes de la generación del 27 como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Junto a ellos, encontramos otro grupo de poetas que comenzaron a escribir en los años treinta, la llamada generación del 36 (la primera generación de autores después de la guerra). La poesía de los años cuarenta. La generación del 36 Componen este grupo los poetas que vivieron y padecieron la guerra en plena juventud y la mayoría luchó en uno u otro bando, de ahí que también se les califique como generación escindida. Tras la guerra, se marcan las dos grandes tendencias poéticas representativas de los años cuarenta: la poesía arraigada, que se manifiesta en forma de neoclasicismo garcilasista, y la poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión más sencilla. a. La poesía arraigada. La lírica de la generación del 36, recogida en las revistas Escorial y Garcilaso, aspiraba a la serenidad clásica renacentista. Recibe el nombre de poesía arraigada porque es aquella que crece y se nutre sin angustia en un mundo que consideran harmónico y ordenado. El garcilasismo, o la revaloración de Garcilaso, había comenzado en 1936, con la celebración del cuarto aniversario de la muerte del poeta renacentista. Pero, en los años de posguerra deriva hacia la valoración de las formas clásicas, sobretodo del soneto, y el predominio del tema amoroso religioso y patriótico. Se inscriben en esta tendencia Luis Rosales o Dionisio Ridruejo. b. La poesía existencial o desarraigada . Esta corriente lírica aparece en 1944 con Hijos de la ira de Dámaso Alonso y revistas como Espadaña. También aparece en 1944 Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre, de tono menos desgarrado, pero de concepción existencial.
  • 2. La poesía desarraigada, de tono trágico, existencial, se centra en el ser humano, en su dolor, desesperación y angustia ante un mundo caótico. Manifiesta un sentimiento de desarraigo, emparentado con el tremendismo narrativo del momento. El tema religioso, frecuente en esta poesía también, adquiere un tono existencial, patente en las abundante invocaciones y preguntas a Dios sobre el sentido del sufrimiento humano. A veces, subyace en esta poesía cierto tono social, por ejemplo cuando alude al entorno y expresa el sufrimiento colectivo, no sólo el individual. En ese sentido, la lírica existencial prepara el camino hacia la poesía social de los años cincuenta. En cuanto al estilo, rechazan la estética serena y armónica del garcilasismo y se inclinan por un lenguaje directo, coloquial, duro y apasionado. Representan esta tendencia Dámaso Alonso, Eugenio de Nora, y en cierta forma, José Hierro, que es un poeta de difícil clasificación y, al mismo tiempo, muy representativo de su época, porque combina poemas de tono existencial con la aceptación de la realidad. La poesía social de los años cincuenta En torno a 1950 la poesía existencial evoluciona hacia la poesía social, se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás. En 1955 se publicaron dos libros que marcan el nuevo concepto de la poesía, Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos Íberos, de Gabriel Celaya. Ambas obras abandonan el tono existencial y proponen una lírica que sea testimonio de la realidad, que recoja los problemas del ser humano en su entorno. Es la lírica paralela al realismo social narrativo y, como la novela, pretende incidir en la vida política mediante la denuncia de la injusticia y la solidaridad con los oprimidos. Así, se considera la poesía como un instrumento para transformar la realidad, por eso recibe también la denominación de poesía de urgencias. Los temas de que trata la poesía social son la alienación, la injusticia y la solidaridad. Es decir, plantea temas que afectan a la colectividad. El estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo, pues pretende llegar a la “inmensa mayoría”. El auge de la poesía social se dio entre 1955 y 1960; sin embargo, en los primeros años sesenta, como ocurría con la novela, comienzan las primeras críticas al simplismo y a la baja calidad de la poesía social. La evolución de la poesía social en la década de los años sesenta Hacia 1960 comienzan algunas críticas a la poesía social, por su esquematismo temático y por su pobreza estilística y, como sucede en los otros géneros, se tiende a una renovación. Los nuevos poetas muestran una sensibilidad diferente que caracteriza la lírica de la década de los sesenta. Sus representantes son los componentes de la generación de los años cincuenta, también conocida como la promoción de 1955.
  • 3. La promoción de 1955. Forman la promoción de 1955 los poetas nacidos entre 1925 y 1934, que vivieron la guerra en la infancia e iniciaron la edad adulta en la inmediata posguerra. Por eso se les conoce también como el grupo de los niños de la guerra. Aunque casi todos empezaron a escribir a finales de los años cincuenta, su poesía es la que marca el tono en la década de 1960 y supone un cambio respecto a la poesía social. Representan este grupo Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez... y los poetas de la “Escuela de Barcelona”: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín de Goytisolo. A pesar de las diferencias individuales, estos escritores comparten unos rasgos que distinguen su obra de la poesía social; éstas son sus principales características: a. En los temas, la poesía expresa la experiencia personal y, aunque no abandona lo social, interesa fundamentalmente la perspectiva del yo del poeta. A menudo las composiciones parten de una anécdota de la vida cotidiana y, sobre ella, se construye el poema como una reflexión. Así, vuelven los temas intimistas, entre ellos el amor o el erotismo, la soledad, la amistad y los recuerdos de la niñez o la adolescencia. b. La actitud crítica ante el entorno, característica de la poesía social, se manifiesta como una reflexión cívica o ética. La lírica se aleja del tono político y aparece la expresión irónica, confidencial o cómplice respecto al lector. c. Tiende a valorar la expresión poética, es decir, recupera el gusto por la forma y se aleja del prosaísmo o del tono dramático de la poesía existencial. Emplea un lenguaje natural y antirretórico, a veces coloquial, que recuerda a Cernuda, pero nunca vulgar ni altisonante. En conjunto, supone una poesía más minoritaria que la social, porque se expresa mediante cierto simbolismo y con tono irónico.