SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
-Ciencias humanas y naturales
-Teoría marxista y materialismo histórico
-Representación del funcionalismo
 Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es
el hombre o los grupos humanos y su cultura. No es de utilización muy generalizada, aunque está presente en
algunas denominaciones institucionales. Puede considerarse de alguna manera similar a conceptos poco
utilizados en la actualidad, como los de ciencias morales y ciencias políticas (en España hay una Real
Academia de Ciencias Morales y Políticas); o el mucho más utilizado de humanidades. Es habitual agrupar a
las ciencias humanas junto con el concepto de ciencias sociales, de las que no tienen una distinción
clara (historia, geografía, economía, ciencia política, sociología, antropología, etc.); incluso en algunos casos se
enumeran con ellas disciplinas del entorno de las ciencias de la salud, como la psicología, o saberes más
generales, como la filosofía.
 En la teoría de Wilhelm Dilthey, las ciencias humanas reciben la denominación de ciencias del espíritu.
 Ciencias Políticas
 Las ciencias políticas son el grupo de ciencias sociales que toma decisiones, las revisa, y toma todo el
mecanismo que conduce a las ideas, el tema de lo que se trata y los que permiten aplicaciones y si es
necesario emprenderla. Como parte de la teoría política, el individuo o grupo que toma
la decisión estará habilitado para hacerlo y está designado a este fin en un periodo y un lugar
determinado bajo un procedimiento preestablecido para reducirlo a una designación directa o indirecta
de una decisión por un grupo mayoritario al que este individuo se considere perteneciente.
Una decisión oficial es igual a una decisión política. Las reglas que rigen la toma de decisiones
políticas tenía un carácter estable y repetitivo se tratan de reglas
democráticas oligárquicas o dictatoriales y están garantizadas por la ley ó por el poder propio. El tema
que trata la decisión política se refiere a la organización general de la vida dado el grupo al cual son
pertinentes las decisiones. Los medios utilizados para hacer respetar las decisiones políticas
manifiestan siempre cierta violencias, puede ser la de un discurso retórico persuasivo o la de las
diligencias judiciales o condenas a muerte sin juicio.
 Ciencias Económicas
Las ciencias económicas, o la economía, estudian las relaciones del ser humano que son regidas por
instrumentos de cuantificación naturales, tales como los precios, el salario, las cantidades
de bienes producidos, el ritmo de producción, entre otros. Ésta estudia el funcionamiento que provee
el hombre económico. el cual tiene a su disposición una variedad de instrumentos y persigue una
multiplicidad de fines. Este hombre es una criatura solitaria que no se pone en relación con otros más
que para encontrar los instrumentos bienes que le son necesarios para la persecución de su actividad
productora. El objetivo principal de esta ciencia sociales, entonces, relacionar la producción de bienes
materiales con las interacciones humanas que conlleva este proceso económico.
 Sociología
 La sociología estudia una parte específica, o más bien, de una perspectiva específica de la
totalidad de la existencia humana; que incluye el intercambio de ideas, actitudes y emociones entre
los miembros de una sociedad. Su mayor objetivo es entender al ser humano como parte de
un grupo social y su dependencia o relaciones con los demás miembros de ese grupo. También
envuelve estudiar los roles que toman los miembros de un grupo social y su posición y perspectiva
acerca del grupo, de ellos mismos y de las relaciones que mantienen con los demás miembros del
grupo.
 Psicología
 La psicología estudia el contenido de la conciencia, mediante la introspección, y la observación en
participación; se le conoce también como la ciencia del comportamiento. Ésta se enfoca en definir a
la conciencia en la medida en que la conciencia forma con el comportamiento al ente humano.
El método seguido por la psicología implica que los distintos seres humanos observados no son
diferentes hasta el punto de que las leyes sobre las relaciones entre los estímulos y las reacciones
sean también diferentes.
 Lingüística
 La lingüística se encarga del estudio científico y el conocimiento de la estructura de las lenguas
naturales que utilizan los seres humanos para comunicarse; esto incluye su desarrollo histórico, sus
cambios estructurales, lingüísticos y la evolución de los mismos. Como parte de su marco
teórico, ésta se divide en la micro lingüística y la macro lingüística. La micro lingüística se enfoca
en analizar las lenguas en provecho propio; mientras que en la macro lingüística, las lenguas deben
ser analizadas con amplitud.
 Biología Humana
 La biología humana, fundándose en la anatomía y fisiología humana, explica el
funcionamiento del cuerpo humano. Su enfoque primario recae en la descripción interna de
los órganos que lo componen y las relaciones que mantienen entre sí.
 Ciencias del Arte
 Las ciencias del arte estudian o critican el arte. Estas ciencias se practican en gran manera a
través de los medios de comunicación. El crítico de arte analiza, observa y aprecia las obras
de arte desde una perspectiva cuyo grado de objetividad es uno de los problemas básicos de
estas disciplinas.
 Antropología
 La antropología estudia las relaciones humanas, los grupos que ellas
determinan, las jerarquías de estos grupos, sus conflictos y su evolución. Su
enfoque, tradicionalmente, se ha centrado en estudiar a los grupos humanos ágrafos (sin
escritura) mayormente, aunque hay líneas de estudio de sociedades modernas (no
tradicionales), como por ejemplo lo referido a antropología de la empresa, entre otras cosas.
 Historia
 La historia es la ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. En su
especialización, se centra en el desarrollo de ciertos sistemas (la sociedad, la cultura, etc.), a
través del tiempo; en algunos casos insistiendo en su capacidad de cuantificación. Desde otro
punto de vista, sistematiza y analiza las acciones humanas (para Haberlas acción
comunicativa) en periodos de tiempo definidos.
 Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son
aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método
científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del
mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencia sociales o ciencias humanas (cuya
identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema
epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el
aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la
realidad de la naturaleza es indirecta.
 A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas
sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados
de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).
 No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias.
 Astronomía
 Esta disciplina es la ciencia de los objetos y fenómenos astronómicos originados fuera de la
atmósfera terrestre. Su campo está relacionado con la Física, con la Química, con el movimiento y con
la evolución de los objetos celestes, así como también con la formación y el desarrollo del Universo.
La Astronomía incluye el examen, estudio y modelado de las
estrellas, los planetas, los cometas, las galaxias y el cosmos. La mayoría de la información usada por
los astrónomos es recogida por la observación remota, aunque se ha conseguido reproducir, en
algunos casos, en laboratorio, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la Química
Molecular del medio interestelar.
 Mientras los orígenes del estudio de los elementos y fenómenos celestes pueden ser rastreados hasta
la antigüedad, la metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo
XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el
cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el
desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había
sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el siglo
XIX, la Astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos
tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la
creación de observatorios profesionales.
Las misiones de espacio se han utilizado a
localizaciones distantes de la imagen dentro
del Sistema Solar como, por ejemplo, esta
vista del Apollo 11. Vista del cráter
Daedalus en la cara oculta de la Luna.
 Biología
 Este campo comprende un conjunto de disciplinas que examinan fenómenos relativos a organismos
vivos. La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos. La
Biología se ocupa de las características, la clasificación y la conducta de los organismos, así como de
la formación y las interacciones de las especies entre sí y con el medio natural.
 Los campos biológicos de la Botánica, la Zoología y la Medicina surgieron desde los primeros
momentos de la civilización, mientras que la Microbiología fue introducida en el siglo XVII con el
descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la Biología se
unificó, una vez que los científicos descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y decidieron
estudiarlos como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la Biología fueron
la genética, la Teoría de la Evolución de Charles Darwin con la llamada selección natural, la Teoría
Microbiana de las Enfermedades Infecciosas y la aplicación de técnicas de Física y Química a nivel
celular y molecular (Biofísica y Bioquímica, respectivamente).
 La Biología moderna se divide en sub-disciplinas, según los tipos de organismo y la escala en el que
se estudian. La Biología Molecular es el estudio de la Química fundamental de la vida, mientras que
la Biología Celular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica de
toda la vida. A un nivel más elevado, está la Fisiología, que estudia la estructura interna del organismo.
Un fragmento de ADN, la secuencia química que contiene
instrucciones genéticas para el desarrollo biológico fundamental y
su funcionamiento en los seres vivos.
 Física
 La Física incluye el estudio de los componentes fundamentales del Universo, las fuerzas e
interacciones que ejercen entre sí y los resultados producidos por dichas interacciones. En general, la
Física es considerada como una ciencia fundamental, estrechamente vinculada con la Matemática y
la Lógica en la formulación y cuantificación de los principios.
 El estudio de los principios del Universo tiene una larga historia y un gran trabajo deductivo, a partir de
la observación y la experimentación. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el
Universo ha sido un objetivo central de la Física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo
sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La
clave del desarrollo histórico de la Física incluye hitos como la Teoría de la Gravitación Universal y
la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con
el magnetismo, la Teoría General de la Relatividad y la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, el
desarrollo de la termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica, a los niveles de la Física atómica
y subatómica.
 El campo de la Física es extraordinariamente amplio, y puede incluir estudios tan diversos como
la Mecánica Cuántica, la Física Teórica o la Óptica. La Física moderna se orienta a una
especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares más que a ser
universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de
áreas.
Efecto Meissner, un ejemplo de
superconductividad.
 Geología
 La Geología es un término que engloba a las ciencias relacionadas con el planeta Tierra, que incluyen
la Geofísica, la Hidrología, la Meteorología, la Geografía Física, la Oceanografía y la Edafología.
 Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo largo de la historia
de la civilización, su desarrollo científico dentro de la ciencia de la Geología no ocurrió hasta el siglo
XVIII. El estudio de la Tierra, en especial, la Paleontología, floreció en el siglo XIX, y el crecimiento de
otras disciplinas, como la Geofísica, en el siglo XX, con la Teoría de las Placas Tectónicas, en los años
60, que tuvo un impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a la Teoría de la Evolución sobre
la Biología.
 La Geología está, en la actualidad, estrechamente ligada a la investigación climática y a las industrias
minera y petrolera.
Intrusión de Rocas ígneas
 Química
 Constituyendo el estudio científico de la materia a escala atómica y molecular, la Química se ocupa
principalmente de las agrupaciones supra atómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y
los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones. La
Química también incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a escala
atómica. La mayoría de los procesos químicos pueden ser estudiados directamente en
el laboratorio, usando una serie de técnicas a menudo bien establecidas, tanto de manipulación de
materiales como de comprensión de los procesos subyacentes. Una aproximación alternativa es la
proporcionada por las técnicas de modelado molecular, que extraen conclusiones de modelos
computacionales. La Química es llamada a menudo "ciencia central", por su papel de conexión con las
otras Ciencias Naturales.
 La experimentación química tuvo su origen en la Alquimia, un sistema de creencias que combinaba
esoterismo y experimentación física. La ciencia de la Química comenzó a desarrollarse a finales
del siglo XVIII, con el trabajo de científicos notables como Robert Boyle, el descubridor de los
gases, o Antoine Lavoisier, que descubrió la Ley de Conservación de la Masa. La sistematización se
hizo patente con la creación de la Tabla Periódica de los Elementos y la introducción de la Teoría
Atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la
materia, los iones, los enlaces químicos y las reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo
XIX, el desarrollo de la Química lleva aparejado la aparición y expansión de una industria química de
gran relevancia en la economía y la calidad de vida actuales.
Fórmula estructural de la molécula
de cafeína.
 Las diferencias entre las disciplinas de las Ciencias Naturales no siempre son marcadas, y estas
"ciencias cruzadas" comparten un gran número de campos. La Física juega un papel significativo en
las otras Ciencias Naturales, dando origen, por ejemplo, a la Astrofísica, la Geofísica, la Química
Física y la Biofísica. Asimismo, la Química está representada por varios campos, como la
Bioquímica, la Geoquímica y la Astro química.
 Un ejemplo particular de disciplina científica que abarca múltiples Ciencias Naturales es la ciencia
del medio ambiente. Esta materia estudia las interacciones de los componentes físicos, químicos y
biológicos del medio, con particular atención a los efectos de la actividad humana y su impacto sobre
la biodiversidad y la sostenibilidad. Esta ciencia también afecta a expertos de otros campos.
 Una disciplina comparable a la anterior es la Oceanografía, que se relaciona con una amplia gama de
disciplinas científicas. La Oceanografía se subdivide, a su vez, en otras disciplinas cruzadas, como
la Biología Marina. Como el ecosistema marino es muy grande y diverso, la Biología Marina también
se bifurca en muchas subdivisiones, incluyendo especializaciones en especies particulares.
 Hay también un grupo de campos con disciplinas cruzadas en los que, por la naturaleza de los
problemas que abarcan, hay fuertes corrientes contrarias a la especialización. Por otro lado, en
algunos campos de aplicaciones integrales, los especialistas, en más de un campo, tienen un papel
clave en el diálogo entre ellos. Tales campos integrales, por ejemplo, pueden incluir la Nano ciencia, la
Astrobiología y complejos sistemas informáticos.
 El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl
Marx filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como
la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le
ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar
el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término
socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas
y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.
Friedrich Engels Karl Marx
Las raíces Filosóficas del
Marxismo
 Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión
materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación
de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la
comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito
y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había
elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero
a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach.
Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la
crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según
Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en
las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx
y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para
la concepción materialista de la historia.
 Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir de continuas contradicciones que expresaban
el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de
las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los
idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de
esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico.
 La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en los economistas políticos más
conocidos de su época, los economistas políticos clásicos británicos, para ulteriormente criticar su
forma de pensar. La economía política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las
dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas
entrelazadas. Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en
el capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la
explotación la desarrolló en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que adoptan las
relaciones de valor.
 En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital
para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de
la economía política una vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más
conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad
económica y para superar críticamente sus errores.
 Así como un biólogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la abstracción para
llegar a la esencia de los fenómenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento. Luego
desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de
determinación concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por
llegar, finalmente, a una explicación integral de las relaciones concretas de la sociedad capitalista
cotidiana. En el estilo y la redacción tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel.
 La crítica de Marx a Smith, Ricardo y el resto de los economistas burgueses residen en que su análisis
económico es a histórico (y por lo tanto, necesariamente idealista), puesto que toman a
la mercancía, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales innatas de la sociedad
humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histórico y, por lo tanto, transitorias.
Junto con la teoría del valor, la ley general de la acumulación capitalista, y la ley de la baja tendencial
de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la economía marxista.
 El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de
la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales franco
alemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las
relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la
llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las
condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los
ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la
sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas, a donde me trasladé a
consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot, proseguí mis estudios de
economía política comenzados en París. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido
sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los
hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política
y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la
vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la
conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que
determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas
materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo
que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las
cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar
la base económica se transforma -más o menos rápidamente- toda la inmensa superestructura
erigida sobre ella.
 Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios
materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con
la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas
o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de
este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo
por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su
conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones
de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las
relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen
todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más
elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia
hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone
siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará
siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están
gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar
como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de
producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de
producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en
el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las
condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan
en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución
de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la
sociedad humana.
Karl Marx
 El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden
establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las
ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está
asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores
como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que
preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en
sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad
moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos
sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose
luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha
llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta
circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la
dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
 La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas:
la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y
otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto
integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe
funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para
la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento
de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su
desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines
socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott
Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto
estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de
inmigrantes de distintas procedencias y que, por tanto, era necesario la integración política.
Teoría del
Funcionalista
de la comunicación
 En el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la
obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional
Activities. Otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista
fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de
la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el
público.
 Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de
información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se
intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas:
quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué efecto.
 Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben
satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los
fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por
último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.
 Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista
habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el
entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.
 Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del
sistema social.
 La característica de los medios de comunicación se resume en dos grandes funciones
sociales y una disfunción:
 Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se ve
prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios,
 Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas desviadas se
acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión
para que se establezca una moral única,
 Disfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada;
el hombre “informado” tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla
acción alguna: conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.
 Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y
Charles Wright.
 Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicación -> determinantes de la
estructura social (dependientes y condicionantes de cambios sociales). Los Medios
establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia los comportamientos
desviados).Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae
consecuencias (ajuste o adaptación tecno funcional de individuos, grupos y sistemas
socioculturales).Tres factores:
 1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los Medios
de Comunicación son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario.
 2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicación como
institución contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Función es aquí una
condición, el estado de las cosas, el resultado de una operación con una estructura que
tiene una pauta observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más
variables. La función puede ser manifiesta o latente (racionalizada, resultado
instrumental), y disfuncional (no racionalizada, resultado disfuncional).
 3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura
interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura
social encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicación. Éstos son
vistos como instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro
de la lógica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no
funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podrá seguir evolucionando.
 La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para
realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto
de los Medios).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesDanny Lpz
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales Icaelerma2011
 
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES nercy esmeralda
 
Que son las ciencias sociales jorge hernández
Que son las ciencias sociales jorge hernándezQue son las ciencias sociales jorge hernández
Que son las ciencias sociales jorge hernándezjotafuturo
 
Las ciencias sociales y los estudios sociales.
Las ciencias sociales y los estudios sociales.Las ciencias sociales y los estudios sociales.
Las ciencias sociales y los estudios sociales.WalKer Ayala
 
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivºSesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivºmabarcas
 
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias socialesLas 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias socialesIsa Digital
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial 2
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial 2Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial 2
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial 2insucoppt
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesjonatanmario
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Socialesluzmireya
 
Clasificacion de las Ciencias Sociales
Clasificacion de las Ciencias SocialesClasificacion de las Ciencias Sociales
Clasificacion de las Ciencias SocialesGuillermo Huyhua
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesAriMaya900
 
Estudios Sociales: Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales
Estudios Sociales: Los Estudios Sociales y las Ciencias SocialesEstudios Sociales: Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales
Estudios Sociales: Los Estudios Sociales y las Ciencias SocialesMauricio Erazo
 
Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1caelerma2011
 
FUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES
FUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALESFUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES
FUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALESJorge Latta Sanchez
 
Introducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias SocialesIntroducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias SocialesSócrates Anchondo
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Introducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias SocialesIntroducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias Sociales
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
 
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Que son las ciencias sociales jorge hernández
Que son las ciencias sociales jorge hernándezQue son las ciencias sociales jorge hernández
Que son las ciencias sociales jorge hernández
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Las ciencias sociales y los estudios sociales.
Las ciencias sociales y los estudios sociales.Las ciencias sociales y los estudios sociales.
Las ciencias sociales y los estudios sociales.
 
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivºSesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
 
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias socialesLas 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial 2
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial 2Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial 2
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial 2
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Clasificacion de las Ciencias Sociales
Clasificacion de las Ciencias SocialesClasificacion de las Ciencias Sociales
Clasificacion de las Ciencias Sociales
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Estudios Sociales: Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales
Estudios Sociales: Los Estudios Sociales y las Ciencias SocialesEstudios Sociales: Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales
Estudios Sociales: Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales
 
Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1
 
FUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES
FUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALESFUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES
FUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES
 
Introducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias SocialesIntroducción a las Ciencias Sociales
Introducción a las Ciencias Sociales
 

Destacado

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESLuciano Renteria
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialPablo Molina Molina
 
Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Modelo examen ciencias sociales unidad 2Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Modelo examen ciencias sociales unidad 2Leticia Duran Rodriguez
 
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOExamen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOalumnosbine
 

Destacado (6)

Resumen capítulo 1
Resumen capítulo 1Resumen capítulo 1
Resumen capítulo 1
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
 
Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Modelo examen ciencias sociales unidad 2Modelo examen ciencias sociales unidad 2
Modelo examen ciencias sociales unidad 2
 
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOExamen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
 
La divina comedia - Infierno
La divina comedia - InfiernoLa divina comedia - Infierno
La divina comedia - Infierno
 

Similar a Introducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcial

Similar a Introducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcial (20)

las ciencias sociales.docx
las ciencias sociales.docxlas ciencias sociales.docx
las ciencias sociales.docx
 
Ciencias sociales y naturales
Ciencias sociales y naturalesCiencias sociales y naturales
Ciencias sociales y naturales
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Ciencias humanas
Ciencias  humanasCiencias  humanas
Ciencias humanas
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
Cincias sociales
Cincias socialesCincias sociales
Cincias sociales
 
Cadena de custodia documental procesal
Cadena de custodia documental procesalCadena de custodia documental procesal
Cadena de custodia documental procesal
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Las ramas de las ciencias sociales
Las ramas de las ciencias socialesLas ramas de las ciencias sociales
Las ramas de las ciencias sociales
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
 
Resumen final introduccion ciencias sociales
Resumen final introduccion ciencias socialesResumen final introduccion ciencias sociales
Resumen final introduccion ciencias sociales
 
Tipos de ciencias- factica y social.pptx
Tipos de ciencias- factica y social.pptxTipos de ciencias- factica y social.pptx
Tipos de ciencias- factica y social.pptx
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Ciencia y método científico
Ciencia y método científicoCiencia y método científico
Ciencia y método científico
 
Las ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptxLas ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptx
 
CIENCIAS_SOCIALES.pptx
CIENCIAS_SOCIALES.pptxCIENCIAS_SOCIALES.pptx
CIENCIAS_SOCIALES.pptx
 
Social
SocialSocial
Social
 
CIENCIAS Y RAMAS.docx
CIENCIAS Y RAMAS.docxCIENCIAS Y RAMAS.docx
CIENCIAS Y RAMAS.docx
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 

Más de insucoppt

El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircularinsucoppt
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamientoinsucoppt
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoinsucoppt
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidadesinsucoppt
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientificainsucoppt
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligonoinsucoppt
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataformainsucoppt
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusinsucoppt
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracioninsucoppt
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariotainsucoppt
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...insucoppt
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosinsucoppt
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosinsucoppt
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de personainsucoppt
 

Más de insucoppt (20)

Newton
NewtonNewton
Newton
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Último

Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Introducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcial

  • 1. -Ciencias humanas y naturales -Teoría marxista y materialismo histórico -Representación del funcionalismo
  • 2.  Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el hombre o los grupos humanos y su cultura. No es de utilización muy generalizada, aunque está presente en algunas denominaciones institucionales. Puede considerarse de alguna manera similar a conceptos poco utilizados en la actualidad, como los de ciencias morales y ciencias políticas (en España hay una Real Academia de Ciencias Morales y Políticas); o el mucho más utilizado de humanidades. Es habitual agrupar a las ciencias humanas junto con el concepto de ciencias sociales, de las que no tienen una distinción clara (historia, geografía, economía, ciencia política, sociología, antropología, etc.); incluso en algunos casos se enumeran con ellas disciplinas del entorno de las ciencias de la salud, como la psicología, o saberes más generales, como la filosofía.  En la teoría de Wilhelm Dilthey, las ciencias humanas reciben la denominación de ciencias del espíritu.
  • 3.  Ciencias Políticas  Las ciencias políticas son el grupo de ciencias sociales que toma decisiones, las revisa, y toma todo el mecanismo que conduce a las ideas, el tema de lo que se trata y los que permiten aplicaciones y si es necesario emprenderla. Como parte de la teoría política, el individuo o grupo que toma la decisión estará habilitado para hacerlo y está designado a este fin en un periodo y un lugar determinado bajo un procedimiento preestablecido para reducirlo a una designación directa o indirecta de una decisión por un grupo mayoritario al que este individuo se considere perteneciente. Una decisión oficial es igual a una decisión política. Las reglas que rigen la toma de decisiones políticas tenía un carácter estable y repetitivo se tratan de reglas democráticas oligárquicas o dictatoriales y están garantizadas por la ley ó por el poder propio. El tema que trata la decisión política se refiere a la organización general de la vida dado el grupo al cual son pertinentes las decisiones. Los medios utilizados para hacer respetar las decisiones políticas manifiestan siempre cierta violencias, puede ser la de un discurso retórico persuasivo o la de las diligencias judiciales o condenas a muerte sin juicio.  Ciencias Económicas Las ciencias económicas, o la economía, estudian las relaciones del ser humano que son regidas por instrumentos de cuantificación naturales, tales como los precios, el salario, las cantidades de bienes producidos, el ritmo de producción, entre otros. Ésta estudia el funcionamiento que provee el hombre económico. el cual tiene a su disposición una variedad de instrumentos y persigue una multiplicidad de fines. Este hombre es una criatura solitaria que no se pone en relación con otros más que para encontrar los instrumentos bienes que le son necesarios para la persecución de su actividad productora. El objetivo principal de esta ciencia sociales, entonces, relacionar la producción de bienes materiales con las interacciones humanas que conlleva este proceso económico.
  • 4.  Sociología  La sociología estudia una parte específica, o más bien, de una perspectiva específica de la totalidad de la existencia humana; que incluye el intercambio de ideas, actitudes y emociones entre los miembros de una sociedad. Su mayor objetivo es entender al ser humano como parte de un grupo social y su dependencia o relaciones con los demás miembros de ese grupo. También envuelve estudiar los roles que toman los miembros de un grupo social y su posición y perspectiva acerca del grupo, de ellos mismos y de las relaciones que mantienen con los demás miembros del grupo.  Psicología  La psicología estudia el contenido de la conciencia, mediante la introspección, y la observación en participación; se le conoce también como la ciencia del comportamiento. Ésta se enfoca en definir a la conciencia en la medida en que la conciencia forma con el comportamiento al ente humano. El método seguido por la psicología implica que los distintos seres humanos observados no son diferentes hasta el punto de que las leyes sobre las relaciones entre los estímulos y las reacciones sean también diferentes.  Lingüística  La lingüística se encarga del estudio científico y el conocimiento de la estructura de las lenguas naturales que utilizan los seres humanos para comunicarse; esto incluye su desarrollo histórico, sus cambios estructurales, lingüísticos y la evolución de los mismos. Como parte de su marco teórico, ésta se divide en la micro lingüística y la macro lingüística. La micro lingüística se enfoca en analizar las lenguas en provecho propio; mientras que en la macro lingüística, las lenguas deben ser analizadas con amplitud.
  • 5.  Biología Humana  La biología humana, fundándose en la anatomía y fisiología humana, explica el funcionamiento del cuerpo humano. Su enfoque primario recae en la descripción interna de los órganos que lo componen y las relaciones que mantienen entre sí.  Ciencias del Arte  Las ciencias del arte estudian o critican el arte. Estas ciencias se practican en gran manera a través de los medios de comunicación. El crítico de arte analiza, observa y aprecia las obras de arte desde una perspectiva cuyo grado de objetividad es uno de los problemas básicos de estas disciplinas.  Antropología  La antropología estudia las relaciones humanas, los grupos que ellas determinan, las jerarquías de estos grupos, sus conflictos y su evolución. Su enfoque, tradicionalmente, se ha centrado en estudiar a los grupos humanos ágrafos (sin escritura) mayormente, aunque hay líneas de estudio de sociedades modernas (no tradicionales), como por ejemplo lo referido a antropología de la empresa, entre otras cosas.  Historia  La historia es la ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. En su especialización, se centra en el desarrollo de ciertos sistemas (la sociedad, la cultura, etc.), a través del tiempo; en algunos casos insistiendo en su capacidad de cuantificación. Desde otro punto de vista, sistematiza y analiza las acciones humanas (para Haberlas acción comunicativa) en periodos de tiempo definidos.
  • 6.  Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencia sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.  A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).  No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias.
  • 7.  Astronomía  Esta disciplina es la ciencia de los objetos y fenómenos astronómicos originados fuera de la atmósfera terrestre. Su campo está relacionado con la Física, con la Química, con el movimiento y con la evolución de los objetos celestes, así como también con la formación y el desarrollo del Universo. La Astronomía incluye el examen, estudio y modelado de las estrellas, los planetas, los cometas, las galaxias y el cosmos. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la observación remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorio, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la Química Molecular del medio interestelar.  Mientras los orígenes del estudio de los elementos y fenómenos celestes pueden ser rastreados hasta la antigüedad, la metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la Astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales. Las misiones de espacio se han utilizado a localizaciones distantes de la imagen dentro del Sistema Solar como, por ejemplo, esta vista del Apollo 11. Vista del cráter Daedalus en la cara oculta de la Luna.
  • 8.  Biología  Este campo comprende un conjunto de disciplinas que examinan fenómenos relativos a organismos vivos. La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos. La Biología se ocupa de las características, la clasificación y la conducta de los organismos, así como de la formación y las interacciones de las especies entre sí y con el medio natural.  Los campos biológicos de la Botánica, la Zoología y la Medicina surgieron desde los primeros momentos de la civilización, mientras que la Microbiología fue introducida en el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la Biología se unificó, una vez que los científicos descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y decidieron estudiarlos como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la Biología fueron la genética, la Teoría de la Evolución de Charles Darwin con la llamada selección natural, la Teoría Microbiana de las Enfermedades Infecciosas y la aplicación de técnicas de Física y Química a nivel celular y molecular (Biofísica y Bioquímica, respectivamente).  La Biología moderna se divide en sub-disciplinas, según los tipos de organismo y la escala en el que se estudian. La Biología Molecular es el estudio de la Química fundamental de la vida, mientras que la Biología Celular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica de toda la vida. A un nivel más elevado, está la Fisiología, que estudia la estructura interna del organismo. Un fragmento de ADN, la secuencia química que contiene instrucciones genéticas para el desarrollo biológico fundamental y su funcionamiento en los seres vivos.
  • 9.  Física  La Física incluye el estudio de los componentes fundamentales del Universo, las fuerzas e interacciones que ejercen entre sí y los resultados producidos por dichas interacciones. En general, la Física es considerada como una ciencia fundamental, estrechamente vinculada con la Matemática y la Lógica en la formulación y cuantificación de los principios.  El estudio de los principios del Universo tiene una larga historia y un gran trabajo deductivo, a partir de la observación y la experimentación. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo ha sido un objetivo central de la Física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la Física incluye hitos como la Teoría de la Gravitación Universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo, la Teoría General de la Relatividad y la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, el desarrollo de la termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica, a los niveles de la Física atómica y subatómica.  El campo de la Física es extraordinariamente amplio, y puede incluir estudios tan diversos como la Mecánica Cuántica, la Física Teórica o la Óptica. La Física moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas. Efecto Meissner, un ejemplo de superconductividad.
  • 10.  Geología  La Geología es un término que engloba a las ciencias relacionadas con el planeta Tierra, que incluyen la Geofísica, la Hidrología, la Meteorología, la Geografía Física, la Oceanografía y la Edafología.  Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo largo de la historia de la civilización, su desarrollo científico dentro de la ciencia de la Geología no ocurrió hasta el siglo XVIII. El estudio de la Tierra, en especial, la Paleontología, floreció en el siglo XIX, y el crecimiento de otras disciplinas, como la Geofísica, en el siglo XX, con la Teoría de las Placas Tectónicas, en los años 60, que tuvo un impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a la Teoría de la Evolución sobre la Biología.  La Geología está, en la actualidad, estrechamente ligada a la investigación climática y a las industrias minera y petrolera. Intrusión de Rocas ígneas
  • 11.  Química  Constituyendo el estudio científico de la materia a escala atómica y molecular, la Química se ocupa principalmente de las agrupaciones supra atómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones. La Química también incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a escala atómica. La mayoría de los procesos químicos pueden ser estudiados directamente en el laboratorio, usando una serie de técnicas a menudo bien establecidas, tanto de manipulación de materiales como de comprensión de los procesos subyacentes. Una aproximación alternativa es la proporcionada por las técnicas de modelado molecular, que extraen conclusiones de modelos computacionales. La Química es llamada a menudo "ciencia central", por su papel de conexión con las otras Ciencias Naturales.  La experimentación química tuvo su origen en la Alquimia, un sistema de creencias que combinaba esoterismo y experimentación física. La ciencia de la Química comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVIII, con el trabajo de científicos notables como Robert Boyle, el descubridor de los gases, o Antoine Lavoisier, que descubrió la Ley de Conservación de la Masa. La sistematización se hizo patente con la creación de la Tabla Periódica de los Elementos y la introducción de la Teoría Atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, los enlaces químicos y las reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo XIX, el desarrollo de la Química lleva aparejado la aparición y expansión de una industria química de gran relevancia en la economía y la calidad de vida actuales. Fórmula estructural de la molécula de cafeína.
  • 12.  Las diferencias entre las disciplinas de las Ciencias Naturales no siempre son marcadas, y estas "ciencias cruzadas" comparten un gran número de campos. La Física juega un papel significativo en las otras Ciencias Naturales, dando origen, por ejemplo, a la Astrofísica, la Geofísica, la Química Física y la Biofísica. Asimismo, la Química está representada por varios campos, como la Bioquímica, la Geoquímica y la Astro química.  Un ejemplo particular de disciplina científica que abarca múltiples Ciencias Naturales es la ciencia del medio ambiente. Esta materia estudia las interacciones de los componentes físicos, químicos y biológicos del medio, con particular atención a los efectos de la actividad humana y su impacto sobre la biodiversidad y la sostenibilidad. Esta ciencia también afecta a expertos de otros campos.  Una disciplina comparable a la anterior es la Oceanografía, que se relaciona con una amplia gama de disciplinas científicas. La Oceanografía se subdivide, a su vez, en otras disciplinas cruzadas, como la Biología Marina. Como el ecosistema marino es muy grande y diverso, la Biología Marina también se bifurca en muchas subdivisiones, incluyendo especializaciones en especies particulares.  Hay también un grupo de campos con disciplinas cruzadas en los que, por la naturaleza de los problemas que abarcan, hay fuertes corrientes contrarias a la especialización. Por otro lado, en algunos campos de aplicaciones integrales, los especialistas, en más de un campo, tienen un papel clave en el diálogo entre ellos. Tales campos integrales, por ejemplo, pueden incluir la Nano ciencia, la Astrobiología y complejos sistemas informáticos.
  • 13.  El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. Friedrich Engels Karl Marx
  • 14. Las raíces Filosóficas del Marxismo  Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.  Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir de continuas contradicciones que expresaban el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico.
  • 15.  La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en los economistas políticos más conocidos de su época, los economistas políticos clásicos británicos, para ulteriormente criticar su forma de pensar. La economía política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la desarrolló en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que adoptan las relaciones de valor.  En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economía política una vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad económica y para superar críticamente sus errores.  Así como un biólogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la abstracción para llegar a la esencia de los fenómenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento. Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinación concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicación integral de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redacción tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel.  La crítica de Marx a Smith, Ricardo y el resto de los economistas burgueses residen en que su análisis económico es a histórico (y por lo tanto, necesariamente idealista), puesto que toman a la mercancía, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histórico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teoría del valor, la ley general de la acumulación capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la economía marxista.
  • 16.  El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales franco alemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas, a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot, proseguí mis estudios de economía política comenzados en París. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma -más o menos rápidamente- toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.
  • 17.  Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana. Karl Marx
  • 18.  El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.  La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias y que, por tanto, era necesario la integración política.
  • 19. Teoría del Funcionalista de la comunicación  En el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities. Otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.  Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué efecto.  Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.  Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.  Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.
  • 20.  La característica de los medios de comunicación se resume en dos grandes funciones sociales y una disfunción:  Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios,  Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única,  Disfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre “informado” tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna: conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.  Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.  Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicación -> determinantes de la estructura social (dependientes y condicionantes de cambios sociales). Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia los comportamientos desviados).Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecno funcional de individuos, grupos y sistemas socioculturales).Tres factores:  1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los Medios de Comunicación son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario.  2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicación como institución contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Función es aquí una condición, el estado de las cosas, el resultado de una operación con una estructura que tiene una pauta observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más variables. La función puede ser manifiesta o latente (racionalizada, resultado instrumental), y disfuncional (no racionalizada, resultado disfuncional).  3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura social encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicación. Éstos son vistos como instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro de la lógica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podrá seguir evolucionando.  La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).