SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Baixar para ler offline
1 
Teatro Solís / Departamento de Cultura/ IM 
Programa de Formación de Públicos 
GUIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 
Temporada de Ópera 2011 
Estimado docente: 
El siguiente material apunta a contribuir con la tarea docente en torno a una expresión artística relevante 
dentro del mundo de las artes escénicas: la ópera. 
Dada la interdisciplinariedad propia del género, la ficha propone una serie de actividades que pueden ser realizadas en 
un trabajo coordinado con docentes de varias asignaturas: Música, Literatura, Comunicación Visual, Teatro e Historia, 
quedando abierta también la posibilidad que se integran otras asignaturas. Porque valoramos y compartimos esta 
forma de trabajo educativo, el contenido está presentado en esta línea; sin embargo, si la coordinación no fuera 
posible, se especifica en cada caso la disciplina correspondiente para que pueda ser realizada en forma independiente 
por el docente. 
Estamos entusiasmados con transitar este camino; sabemos que sólo con una evaluación constante y en conjunto del 
proceso podremos ver si lo estamos haciendo correctamente y así ajustar las modificaciones que ustedes crean 
necesarias. 
Por ello queremos convocar a quienes usaron esta herramienta durante el 2010 a que se comuniquen con nosotros 
para tener un encuentro con la Dirección del Teatro para evaluar y pensar estrategias futuras. 
Con quienes vayan a utilizarla en el 2011 esperamos poder hacer similar encuentro. 
INDICE 
I) Guía docente 
Origen y características de la ópera………………………………………………… 2 
La ópera en el Solís …………………………………………………………………. 3 
La ópera italiana verista …………………………………………………………….. 4 
Un histórico matrimonio musical: Cavalleria rusticana / Pagliacci……………….. 6 
Cavallería Rusticana de Piestro Mascagni ………………………………………… 6 
Generalidades………………………………………………………… ……………. 6 
El Autor: Pietro Mascagni …………………………………………………………… . 7 
Personajes……………………………………………………………………………… 7 
Resumen argumental de Cavallería Rusticana …………………………………… 8 
I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo ………………………………………………... 9 
Generalidades ……………………………………………………………………… 9 
El Autor: Ruggiero Leoncavallo ………………………………………………… …10 
Personajes ………………………………………………………………………… 10 
Resumen argumental de I Pagliacci ……………………….………………………. 11 
Descripción de las actividades de los alumnos ………….……………………… 14 
Glosario………………………………………………………….…………………… 15 
I I) Ficha didáctica del estudiante 
Presentación 
Actividad 1 / Música ………………………………………...…………………… 17 
Actividad 2 / Com. Visual / Historia …………………….……………………… 18 
Actividad 3 / Música …………………..…………...…….………………………… 19 
Actividad 4 / Música /Com. Visual/ Literatura /Historia …………………….. 19 
Actividad 5 / Literatura/ Teatro/ Com. Visual .………………………………… 20 
Actividad 6 / Música …………………….………………… ………………… 20 
Actividad 7 / Com. Visual … ……………....………………………… ………… 21 
Actividad 8 / Literatura/ Com. Visual/ Música …………………..…………… 21
2 
Teatro Solís / Departamento de Cultura/ IM 
Programa de Formación de Públicos 
GUIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 
Temporada de Ópera 2011 
I) Guía docente 
Origen y características de la ópera 
La ópera surge en Italia a finales del siglo XVI, suele situarse a partir de la intención de 
un grupo de nobles intelectuales y artistas conocido como “Camerata Florentina”, que deseaba 
recuperar la tradición musical y dramática de la antigua Grecia. Dado que entendían que la 
polifonía dificultaba la claridad del texto incidiendo así en la comprensión del drama, 
propusieron un nuevo estilo basado en una única línea melódica que expresara las palabras de 
forma clara y emotiva. 
El origen también tiene precedente en las características musicales del Madrigal. En general, 
las temáticas procedían de la mitología griega y buscaban una interpretación emocional del 
texto a través de la melodía acompañada de un clave o laúd dando paso al estilo recitativo, 
vehículo fundamental para el desarrollo de la acción. 
Los primeros compositores que crearon de acuerdo a estos principios fueron Jacopo Peri. 
Giulio Caccini y Claudio Monteverdi hacia fines del 1500. 
Dafne de Jacopo Peri, fue la primera composición en ser considerada ópera tal como la 
conocemos hoy en día. Escrita alrededor de 1597, fue un intento de revivir la tragedia griega 
como parte del resurgimiento de la antigüedad en el Renacimiento: el coro del drama griego 
clásico era originalmente cantado al igual que los textos de los actores. Desafortunadamente, 
los escritos de Dafne están perdidos. 
Posteriormente en el 1600 Peri estrena Eurídice en el Palazzo Pitti, primera y única obra 
maestra de la Camerata y la primera partitura operística que ha sobrevivido hasta nuestros 
días. Sin embargo, el honor de ser la primera ópera le cabe a Orfeo de Claudio Monteverdi 
compuesta en el año 1607 para la corte de Mantua. 
Como los temas abordados requerían efectos escénicos que despertaban la atención del 
público, en poco tiempo la ópera se convirtió en el primer y más completo espectáculo 
difundiéndose enseguida por toda Italia y Europa. 
Asociada habitualmente con la tradicional música clásica occidental, la ópera es sin 
embargo una forma teatral donde el drama se transmite completamente o en su mayor parte, a 
través de la música y el canto. 
El término ópera proviene del italiano y significa “obra” (del plural latino opus que significa 
“trabajo” o “labor”). 
Este género utiliza muchos elementos del teatro hablado: el escenario, el vestuario y la 
interpretación; sin embargo se diferencia de otras formas dramáticas por jerarquizar el canto. 
Los cantantes son acompañados por un conjunto musical que puede ser un conjunto 
instrumental pequeño o una orquesta sinfónica completa. En la gran ópera francesa también es 
habitual la incorporación de la danza. 
Considerada hoy la máxima expresión de las artes escénicas - por nuclear en un 
mismo espectáculo la acción dramática, el canto, la danza, la música sinfónica, la escenografía 
y el montaje teatral -, el creciente interés por el género impulsó la construcción de teatros que 
permitieran albergar imponentes espectáculos frente a un público numeroso. En forma 
paralela, se gestó la creación de una nueva planta de teatro diseñada especialmente
denominada "a la italiana": la sala tiene forma de herradura e incluye foso para la orquesta, 
platea y un anfiteatro con un sistema de palcos en diferentes niveles. Este es el estilo de la 
sala principal del Teatro Solís. 
3 
La ópera en el Solís 
Los espectáculos de ópera han contribuido a la construcción de expresiones culturales 
consideradas hoy propias de nuestra identidad. Según expresan las musicólogas Fornaro – 
Salom”Las colonias y luego los países nacientes en América, muestran en sus artes del 
espectáculo el interés en sentirse cosmopolitas, en participar, desde la periferia, de las artes 
que ofrecen los centros generadores de novedades. En este sentido, Uruguay se muestra 
decididamente romántico e italiano, insertándose con lucidez, durante la segunda mitad del 
siglo XIX y las primeras del siglo XX, en el mercado internacional y en las redes de consumo 
operático que vinculan las presencias estelares de solistas y compañías con ese mercado.” 1 
Así fue cómo los montevideanos comenzaron a disfrutar de éste género, al principio en la vieja 
Casa de Comedias y luego continuaron en el Teatro Solís desde su inauguración en 1856. 
Si presenciar un espectáculo es una experiencia transformadora, presenciar uno que 
conjuga en la misma puesta todas las manifestaciones artísticas integradas, atrapa y seduce al 
espectador de una forma particular. Porque más allá del argumento, son muchos los aspectos 
que pueden atrapar su atención: el canto, la música, la danza, el vestuario, la escenografía, la 
iluminación, la interpretación particular de un artista, etc. 
Por tanto, concebir en el Teatro Solís espectáculos de gran magnitud que acerquen a la 
ciudadanía con el género, es un desafío arraigado en una tradición histórica. Para lograrlo, es 
clave el trabajo en red con otras instituciones artísticas nacionales e internacionales, buscar 
profesionales idóneos dentro y fuera de fronteras, promover la capacitación permanente de los 
involucrados en la producción y por supuesto generar los recursos materiales necesarios para 
cubrir los costos de una producción que supera los 200 mil dólares. 
Las presentaciones de la Temporada de Ópera en el Teatro Solís son fruto de un largo, 
intenso y costoso trabajo de co - producción que comprende al equipo del Solís en pleno, la 
Orquesta Filarmónica de Montevideo (ambos dependientes del Departamento de Cultura de la 
IM), artistas profesionales nacionales y extranjeros en los rubros artísticos y técnicos (dirección 
musical y escénica, canto, danza, escenografía, vestuario, iluminación, utilería, maquillaje, 
peluquería, etc), docentes y estudiantes de instituciones de formación artística de nuestro 
medio. 
La Boheme (2005)/ Fototeca Sur /CIDDAE/ Teatro Solís 
1 M. Fornaro – M. Salom, “El género ópera en Uruguay: una mirada múltiple”, Opus –ópera, catálogo de la exposición realizada en el 
Teatro Solís durante la Temporada de ópera 2007.
Del presupuesto general de una de estas producciones, sólo estos rubros superan los 150 mil 
dólares; en caso de contar con artistas extranjeros hay que tener en cuenta además de las 
funciones, los traslados y el alojamiento durante el período de ensayos que dura 
aproximadamente un mes. 
En la actualidad, todos los escenarios líricos del mundo, incluido el Solís, cuentan con el apoyo 
de empresas privadas que, en calidad de auspiciantes, realizan un aporte económico 
fundamental para cubrir los costos. 
Las propuestas de los montajes contemporáneos creados por los directores escénicos 
de ópera (también llamados registas o regisseurs), requieren de un gran despliegue de 
recursos técnicos de escenografía, iluminación, proyecciones, etc. Afortunadamente, el 
equipamiento de la caja escénica del Solís, es un espacio acorde para presentarlos. 
Una acción clave en nuestros espectáculos es el trabajo coordinado con los escenarios líricos 
de la región como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Argentino de La Plata 
(Argentina), o el Teatro Municipal de Santiago (Chile) entre otros; con ellos se realiza un 
intercambio de recursos para las presentaciones en las respectivas salas. Esta circulación e 
intercambio de escenografías, vestuarios y utilería de puestas programadas en aquellos 
escenarios y las realizadas en el Solís, es posible a partir de acuerdos firmados en el 
Encuentro Regional de Primeros Escenarios (ERPE) - organizado en Montevideo a iniciativa 
del Teatro Solís en el año 2006 - que luego derivó en la creación de Opera Latinoamérica 
(OLA), organización que nuclea a los escenarios líricos del continente. 
Esta compleja realidad, es la razón del alto costo de las localidades de una ópera. 
Afortunadamente para el amante del género el Teatro Solís ofrece muchas y diversas 
posibilidades para acercarse a ella: asistir a ensayos generales que el Departamento de 
Cultura de la IM promueve para estudiantes de formación artística, presenciar versiones en 
DVD de montajes realizados aquí y en otros escenarios, préstamos de DVD de ópera, 
proyección en alta definición de la Temporada del Metropolitan Opera House de New York, 
conferencias y cursos. 
4 
La ópera italiana verista 
En el panorama de la ópera italiana de principios del 1800, el amor es el tema 
primordial en el melodrama romántico. A diferencia de la ópera romántica alemana donde lo 
sobrenatural, las referencias metafísicas y lo fantástico predominan, lo único verdadero y real 
para los compositores italianos de este período es el amor al que suelen oponerse el odio, la 
mentira y la incomprensión. En la obra de compositores como Vincenzo Bellini (1801- 1835) y 
Gaetano Donizetti (1797- 1848) desfilan intensos y desdichados amantes que sólo encuentran 
solución a sus dramas en la renuncia y la muerte. 
Musicalmente, Bellini expresa este sentir en un canto melancólico y dramático - Capulettos y 
Montescos (1830), La sonámbula (1831), Norma (1831) - en cambio Donizetti lo refleja de una 
manera desgarradora y pasional – Lucia de Lammermoor (1835), Lucrecia Borgia (1833)- a la 
vez que incursiona en el género bufo – L`elisir d` amore (1832) y Don Pasquale (1843). 
Con la irrupción de Giuseppe Verdi surge un cambio en el panorama musical italiano y la 
situación política tiñe de virilidad y heroísmo juvenil la temática de la ópera. Una Italia 
resquebrajada y sometida al absolutismo monárquico austríaco, con patriotas presos, exiliados 
y muertos inicia un lento y duro camino hacia la unificación y la libertad; a partir de 1840 la 
ópera tendrá como protagonistas al pueblo y sus héroes y a Nabucco (1842) con su mensaje 
de libertad y unidad como su máximo ejemplo. Desde el punto de vista estrictamente musical, 
en Nabucco Verdi innovó en la estructura al sustituir la sucesión de arias y recitativos por una 
trama organizada por escenas y no números cerrados, vinculados por vigorosos cantabili, 
bravos recitativos, fragmentos corales magnéticos y una orquestación enérgica. 
Al aplacarse el furor patriótico, cambia en Italia el clima de la nación y Verdi comienza a 
incursionar en la psicología de los seres humanos; Rigoletto (1851), Il Trovatoore (1853) y La 
Traviata (1853) son argumentos que muestran esta nueva búsqueda de la intimidad de la 
conducta humana, que desde el punto de vista estructural mantiene la división en arias, dúos,
concertantes y recitativos. Si Aída (1871) es reflejo de la madurez de su dramaturgia, con 
Otello (1887) y Falstaff (1893) llegará a la consolidación de un moderno estilo de realización. 
Con el momento de esplendor creativo de Verdi, coincide el surgimiento de un 
movimiento que significaría para la ópera italiana el reencuentro de los creadores con los 
grandes públicos: el verismo. 
Proveniente del italiano, el término verismo deriva de “vero” que significa verdadero y se aplica 
principalmente a la música operística italiana surgida a finales del siglo XIX. Sus argumentos, 
basados en temas cotidianos de la clase baja de la Italia meridional, tienen inspiración en 
temas y argumentos procedentes del naturalismo y del verismo literario. 
El verismo literario está inspirado en el realismo y naturalismo francés del SXIX; en Italia, esta 
tendencia surgió entre 1875 y 1896 impulsada por un grupo de escritores, principalmente 
narradores y comediógrafos que constituyeron una verdadera y propia escuela fundada sobre 
principios precisos: promover fundamentalmente personajes, situaciones y emociones reales. 
De las precisas y minuciosas descripciones de ambientes naturales o humanos desarrolladas 
en ámbitos muy restringidos, fundamentalmente de un entorno arcaico y rural, se toman los 
rasgos característicos y determinantes del comportamiento de los personajes. Los principales 
exponentes del movimiento son Émile Zola (Francia, 1840-1902) y Giovanni Verga (Italia, 1840- 
1922). 
En la ópera, es un estilo que realza la veracidad y el dramatismo de la acción. Se caracteriza 
por un canto de carácter silábico que busca la comprensión del texto, la emisión melodramática 
y el brillante final de los números principales. 
Al tomar Pietro Mascagni una de las novelas cortas de Verga para su Cavalleria Rusticana, 
inicia en 1890 el movimiento verista en la ópera italiana que culminará en los primeros años del 
Siglo XX. 
Descontando a Giacomo Puccini, considerado el más grande compositor verista - aunque 
algunos críticos italianos discutan esta afirmación- , los más famosos compositores de la ópera 
verista, fueron Pietro Mascagni, Ruggero Leoncavallo (cuyo I Pagliacci es con frecuencia 
presentada a la par de Cavalleria), Umberto Giordano (1867-1948) autor de Andrea Chénier, 
Francesco Cilea (1866- 1950) quien compuso la refinada Adriana Lecouvreur y Alberto 
Franchetti (1860- 1942). 
Los autores ligados a esta estética son históricamente unificados bajo el rótulo de “Joven 
Escuela” (Giovane Scuola), denominación usada por primera vez en la prensa y que 
rápidamente se instaló. La intención de este grupo era romper con la tradición de la ópera del 
siglo XIX, sobre todo a partir del modelo dominante hasta entonces: el de la música de Verdi. 
El verismo en la ópera residió en la elección de los libretos con la intención de cumplir con una 
función social ya que las últimas óperas de Verdi habían dejado de ser populares para un 
público masivo. Por ello el lenguaje verista es el de la vida cotidiana, cruel, frívolo, impertinente, 
inhumano. Esto permite a los compositores desarrollar una mayor libertad métrica y a la 
adaptación de la melodía al discurso para que resultase claro. La crudeza y elementalidad de 
las palabras, son compensadas con la orquestación que cumple la función de caracterizar 
ambientes y situaciones. Los momentos de distensión están representados por formas 
cerradas instrumentales (como los interludios) funcionales a una razón dramática: se canta un 
aria o una canción, una serenata, una plegaria, un brindis y se danza cuando el argumento lo 
requiere. En general, salvo en un aria o una canción, el canto es silábico y sin adornos y se 
asciende al agudo cuando la tensión lo demanda. 
Los diálogos, son dúos que se unen en la culminación de la tensión emotiva, como forma de 
jerarquizar el sentir de los personajes. O sea que ninguna melodía, fragmento o leitmotiv 
verista ha sido compuesto simplemente por su sonoridad; el propósito de cada compás está en 
reflejar el contexto, la acción, o las sensaciones de un personaje dejando también en evidencia 
la clara influencia que Richard Wagner ha ejercido en los compositores veristas. 
5
6 
Un histórico matrimonio musical: Cavalleria rusticana / Pagliacci 
La consagración de Pietro Mascagni se dio a partir del estreno de Cavalleria rusticana 
el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma; dos años después, el 21 de mayo de 
1892 se estrenó también con gran éxito I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo en el Teatro Dal 
Verme de Milano bajo la dirección de Arturo Toscanini. 
Desde entonces, se ha instalado la tradición en el mundo de la ópera de programar juntos 
ambos títulos. Es que además de haber sido compuestas como piezas cortas para un concurso 
que luego ganaron, son ejemplos del verismo, comparten un mismo estilo, una misma forma y 
un mismo tema: la muerte provocada por los celos amorosos. Asimismo comparten la 
perspectiva sobre la Italia del Sur, rural, pobre y desconocida a pocos años de lograda la 
unidad en 1861. 
Cavalleria rusticana es la primera ópera plenamente verista y I Pagliacci puede ser 
considerada todo un manifiesto sobre el verismo musical que aspiraba convertir la ópera en 
reflejo de la realidad social más dura, en oposición al Romanticismo y sus temáticas de gestas 
de caballeros y damas. Aporta también un nuevo concepto de la orquestación y una utilización 
distinta de la voz humana. 
La fuerza e intensidad musical de estas óperas ha llevado a varios reconocidos directores 
cinematográficos a incluirlas en la banda sonora de sus películas: Martin Scorsese eligió 
Cavalleria rusticana en los momentos más trágicos de Toro Salvaje y Francis Ford Coppola en 
El padrino III. Brian De Palma escogió I Pagliacci para el clímax dramático de Los intocables. 
Entre 1911 y 1991, esta popular e irresistible dupla para el aficionado a la ópera ha 
estado presente en la programación del Teatro Solís en trece oportunidades; asimismo, por 
separado, I Pagliacci se presentó dos veces y Cavalleria Rustiicana sólo una vez. 
Cavalleria Rustiicana de Pietro Mascagni 
Música de Pietro Mascagni. 
Libreto de Giovanni Tagioni- Tozzetti y Guido Menasci sobre el relato homónimo de Giovanni 
Verga. 
Generalidades 
Dentro de la literatura verista que buscaba divulgar entre los lectores del norte de Italia 
la idiosincrasia especial de los pueblos del sur, Cavallería Rusticana de Giovanni Verga ocupó 
un lugar relevante. Fue el propio autor quien lo convirtió en drama, antesala de la ópera que 
Mascagni envió a un concurso de la editorial Sonzogno; el triunfo permitió que la obra pasara a 
la historia como símbolo del nuevo estilo verista con éxito rotundo de público en Italia y el resto 
de Europa. 
La estructura es la de una ópera en un solo acto con intermezzo donde los fragmentos 
instrumentales tienen gran valor. El preludio del comienzo provee la atmósfera sonora y 
psicológica que prepara al espectador; la novedad musical es la incorporación a telón cerrado 
de la voz de Turiddu jugando así con el espacio sonoro. El ritmo de una siciliana – danza de 
índole elegíaca y pastoril- cumple la función de prólogo. 
La acción transcurre en la primera hora de la mañana del día de Pascua de Resurrección en un 
pueblo de Sicilia. 
El espectador ingresa en un ambiente festivo popular religioso que impregna de religiosidad a 
los personajes y al pueblo. La escena y dúo de Santuzza y Turiddu al promediar la obra 
conforma el eje de esta concisa tragedia, en torno al cual giran las situaciones que preceden el 
sinceramiento de los amantes que provocará el trágico desenlace.
El Autor: Pietro Mascagni (Livorno, 7 de diciembre 1863- Roma 2 de agosto 1945) 
Compositor y director de orquesta italiano, reconocido como uno de los mejores 
7 
exponentes de la ópera verista. 
Hijo de un panadero, comenzó muy joven a estudiar música en su pueblo y a los 13 años 
compuso su primera ópera. En 1882 fue admitido en el conservatorio de Milán donde estudió 
con Amilcare Ponchinelli donde compartió con Puccini habitación y la vida estudiantil de 
estrechez económica. Cuando resuelve abandonar sus estudios trabajó como contrabajista en 
el Teatro Dal Verme y luego se unió a una compañía ambulante de ópera como director. 
Instalado en Villa Cerignosa de Abulia como director de orquesta municipal leyó en el periódico 
que la editorial Sonzogno llamaba a concurso de óperas breves. En muy poco tiempo compuso 
Cavallería rusticana, la envió al concurso y entre 70 participantes ganó el primer premio; a 
partir del estreno en Roma en 1890, el impacto mundial fue inmediato convirtiéndose Mascagni 
en uno de los principales adalides de la corriente verista que dominó la escena lírica italiana 
entre la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX. 
El éxito inicial le allanó el camino en su intensa actividad profesional como director, la cual 
ejerció toda su vida; sin embargo después de un arranque exitoso como compositor, de las 12 
óperas que compuso luego (L`amico Fritz (1891), Iris (1898), Le maschere (1901), Isabeau 
(1911), etc), ninguna alcanzó la originalidad y popularidad de la primera. 
Procurando alcanzar un lugar relevante en el panorama musical italiano, aceptó ser el músico 
oficial del régimen fascista de Benito Mussolini, razón por la cual muchos compañeros y viejos 
amigos como Arturo Toscanini se alejaron de él. Al caer el régimen quedó aislado de todos y 
murió en el hotel Plaza de Roma desilusionado, desprestigiado y en la indigencia. 
Personajes 
Santuzza: Es una campesina, ex amante de Turiddu. El papel es interpretado por una soprano 
dramática o mezzosoprano. 
Turiddu: Es el hijo de Mamma Lucia. El joven ha abandonado a Santuzza y tiene relaciones 
ocultas con Lola. El papel requiere fuerza, por tanto es interpretado por un tenor spinto. 
Alfio: Es el arriero marido de Lola. Este breve papel es interpretado por un barítono.
Lola: La esposa de Alfio, está enamorada de Turiddu y es su amante. Es un papel muy fácil y 
breve para una mezzosoprano. 
Mamma Lucia; La madre de Turiddu. Este papel sin grandes dificultades es para una 
mezzosoprano o contralto. 
8 
CORO 
Resumen Argumental de Cavallería rusticana 
ACTO I 
Tras un preludio breve, la ópera empieza a telón bajo y con la interpretación de una 
serenata que Turiddu canta a una joven llamada Lola. El fragmento es parecido al estilo de las 
célebres "napolitanas" ("O Lola, c'hai di latti la cammisa"... Oh Lola,!! cuya camisa es blanca 
como la leche"). 
Al levantarse el telón, observamos la plaza del pueblo vacía con una iglesia en la cual 
repiquetean las campanas y una taberna donde está Mamma Lucia arreglando sillas y mesas. 
La gente va llegando a la plaza ("Gli aranci olezzano"/"In mezzo al campo") para entrar en la 
iglesia. Una de las personas es Santuzza, novia de Turiddu, que acude a la taberna para poder 
hablar con Mamma Lucia, madre de su enamorado, ya que lo está buscando. Desde un 
principio, observamos reticencia de la madre para responder a Santuzza sobre el paradero de 
su hijo. Finalmente le dice que ha ido a buscar vino a Francofonte, pero Santuzza no lo cree y 
lo niega. 
La llegada de Alfio, el arriero marido de Lola, contento por el viaje que ha hecho por Sicilia, 
propone un tono más jovial ("Il cavallo scalpita" El caballo trota) que rompe un poco con la 
tensión, pero sólo es un espejismo. Su entrada en la taberna con un látigo y la conversación 
siguiente, confirman que Turiddu no ha marchado a comprar vino, sino que estaba cerca de la 
casa de Alfio. 
En la iglesia suena un canto ponderando la resurrección de Jesús, el "Innegiamo" al que se 
suman Santuzza, que ha acudido a la iglesia y Mamma Lucia. Fuera de la iglesia, Mamma 
Lucia le pide a Santuzza que le diga porqué hizo un gesto para que no hablara cuando ella 
estaba con Alfio. Santuzza le explica que Turiddu era novio de Lola antes de irse al servicio 
militar; al volver encontró que ella se había casado con Alfio, entonces comenzó una relación 
con Santuzza ("Voi lo sapete ,o Mamma"). Al enterarse, Lola por celos vuelve con Turiddu 
engañando a su marido Alfio. Turiddo le ha robado el honor a Santuzza pero ahora él no quiere 
casarse, lo cual para ella, en Sicilia, supone la ruina absoluta de su vida. 
La llegada de Turiddu ("Tu qui,Santuzza") alcanza grandes momentos de tensión a lo largo de 
todo el dúo. Finge haber ido a Francofonte pero ella le cuenta que lo vio rondar la casa de Lola. 
Se observa que él, cada vez, se siente más indignado y ella oscila entre los celos y un amor 
que siente apagado. En plena disputa Lola aparece ("Fior di giaggiolo"...Flor de gadiolo) y la 
situación no mejora, Santuzza le insinúa "que los que no han pecado deben ir (a la iglesia)" en 
referencia al romance de ambos y Lola entra en la iglesia. La ruptura entre Santuzza y Turiddu 
es clara; se observa cómo los ruegos de ella quedan en nada y a él ofendido y sin intención de 
perdonarla por sus arrebatos de celos. Cuando Turiddu entra en la iglesia, Santuzza lo maldice 
deseándole “la mala Pascua” justo cuando Alfio llega nuevamente a la plaza vestido para la 
fiesta. Santuzza no contiene su ira y le revela la verdad entre Lola y Turiddu al cantar que 
ella “le adorna el techo de mala manera”. Alfio comprende el mensaje el cual despierta la cólera 
de un marido mancillado y con ansias de venganza. 
Tras el expresivo intermezzo orquestal la gente sale de la iglesia y Turiddu junto a 
Mamma Lucia y Lola se dirigen a la taberna donde invita a beber a los presentes cantando de 
manera festiva en honor al vino ("Viva el vino spumeggiante"...Viva el vino espumeante); los 
aldeanos acompañan con sus "viva”, pero la alegría desaparece con la llegada de Alfio 
desafiante, que provoca la marcha de todos, incluida Lola, preocupada por el tono de voz de su 
marido. Los dos hombres se miran en un clima tenso y Turiddu muerde la oreja a Alfio (rústica 
costumbre del sur que fascinaba a los milaneses y turineses cuando la veían en el teatro) como 
señal de aceptar el desafío y confiesa ser culpable. Alfio le insta a que aparezca "detrás del
huerto". El último gran momento de esta ópera es cuando Turiddu llama a su madre y le pide 
su bendición - como lo hiciera el día en que partió para cumplir sus obligaciones militares - y 
que ayude a Santuzza en el caso que no volviese. Turiddu insiste con gran aflicción, como se 
percibe en "Un bacio, un bacio, mamma, un'altro bacio" y marcha hacia el duelo; Lucia y 
Santuzza quedan juntas y el grito desgarrador de una vecina revela el fatal desenlace: "Hanno 
ammazzato compare Turiddu"... Han matado al compadre Turiddu, mientras que la orquesta 
culmina la ópera. 
9 
I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo 
Drama en un Prólogo y dos actos 
Música y libreto de Ruggiero Leoncavallo 
Generalidades 
La historia de I Pagliacci y Leoncavallo es muy similar a la de Cavalleria rusticana y 
Mascagni: ópera compuesta para un concurso, deviene rápidamente en éxito popular y su 
compositor fracasa con intentos posteriores al igual que otros compositores de final de siglo 
XIX tales como Giordano (Andrea Chénier y en menor grado, Fedora). 
Hay varias anécdotas en relación a la composición de I Pagliacci. Se sabe que está basada 
en hechos reales conocidos por el padre de Leoncavallo quién era policía en Cosenza, 
ocurridos en Montalvo Uffugo, Calabria, el 15 de agosto de 1865. 
Por otro lado, está el desliz del concurso: el llamado pedía presentar la composición de una 
ópera en un acto y Leoncavallo presentó su obra con dos actos. Su editor Ricordi, incumplió la 
palabra de estrenarla y Leoncavallo acabó por entregarla a su rival Sonzogno, que la estrenó 
con éxito total de público el 21 de mayo de 1892 en el Teatro dal Verme de Milán con dirección 
de Arturo Toscanini. 
Generalmente los compositores escribían y escriben un prólogo cuando quieren proclamar una 
nueva estética con sus óperas, como fue el caso de Lully y Gluck, o redactan tratados 
explicativos como Wagner y otros. Leoncavallo incorporó su idea estética a I Pagliacci en forma 
de prólogo construido en base a tres de los cuatro leitmotive de la ópera: la risa dolorosa del 
payaso Canio es el primero, le sigue el del amor de Neyda y Silvio - el más usado a lo largo de 
la obra - y el tercero que simboliza los celos de Canio. Luego Tonio confía al público “la 
intensión del poeta” de presentar en el ambiente de la “commedia dell´arte” a seres humanos 
reales, con sus auténticos sentimientos. Con la hermosa melodía del prólogo, un andante triste,
Leoncavallo insinuó que es él quien se oculta tras la máscara del payaso. Desde el estreno, 
este prólogo se constituyó en un triunfo para el barítono. 
Entre los mejores momentos del primer acto se encuentran el coro de apertura y el cantabile de 
Canio donde se afirma el tema de los celos, refleja la fiera personalidad del payaso y sugiere la 
ambigüedad de un contexto donde luego realidad y ficción se fundirán. 
Con la recurrencia de los leitmotive del prólogo, el intermezzo prepara al oyente para el 
desenlace de la tragedia y en el segundo acto, al evocar la “commedia dell`arte”, el compositor 
acude al procedimiento del teatro dentro del teatro pasando a través del juego de los 
comediantes de la ficción escenificada a la realidad. En lo musical exagera el elemento rítmico, 
el melódico y el tímbrico con recursos estereotipados como en el caso de la serenata de 
Arlecchino. El ingreso a la realidad está dado por el abrupto cambio de estilo verista de canto y 
por las alusiones psicológicas de la orquesta. El final llega de manera abrupta y la clásica 
expresión “la commedia è finita”! oficia de conclusión. 
El Autor: Ruggero Leoncavallo (Nápoles, 23 abril 1857- Montecatini, 9 agosto 1919) 
Compositor italiano, uno de los principales exponentes del verismo en la ópera que 
10 
surgió como reacción frente al Romanticismo dominante. 
Nació en Nápoles, hijo de un oficial de policía y estudió simultáneamente música en el 
Conservatorio de música de la ciudad donde entró a los 9 años y literatura en la Universidad 
de Bolonia. 
Trabajó un tiempo como director de la banda militar de El Cairo pero al estallar la guerra contra 
los ingleses huyó hacia París. Allí pasó algún tiempo trabajando como pianista de cafés y 
cabarets hasta que se instaló finalmente en Milán. Aquí comenzó a soñar con la composición 
de una trilogía sobre el Renacimiento italiano pero sólo finalizó la primera parte I Medici; luego 
llegó la ópera sobre el joven poeta inglés Chaterton, pero tampoco prosperó. 
Cuando la editorial de música Sonzogno lanza un concurso, Leoncavallo compone en cinco 
meses, una ópera para presentar que llamó I Pagliacci; como no se percató que el llamado 
pedía óperas en un solo acto la dividió. A pesar de esto, la editorial reconoció el valor artístico 
de la misma y resuelve estrenarla, hecho que se concreta el 21 de mayo de 1892 en el Teatro 
Dal Verme de Milán, momento en el que comienza su reconocimiento mundial. 
Otras dos óperas suyas, La Bohème homónima de la obra de Giacomo Puccini (1897), y Zaza 
(1900) consiguieron un éxito relativo, sin embargo nunca más logró repetir el éxito alcanzado 
por sus payasos. 
Otro acierto destacado de Leoncavallo fue su interés visionario por las grabaciones 
fonográficas; compuso la canción Mattiinata con el propósito de llevarla al disco de gramófono 
lo cual se concretó en abril de 1904 interpretada por la voz de Enrico Caruso y el propio autor 
al piano. En el año 1907 también bajo su dirección musical I Pagliacci se convierte en la 
primera ópera italiana en ser registrada en su totalidad en una grabación. 
A pesar de continuar componiendo, probando también incursionar en la opereta, Leoncavallo 
murió el 9 de agosto de 1919 cuando tenía 61 años y decepcionado y contrariado por no haber 
podido repetir el éxito de I Pagliacci. 
Personajes 
Canio: Es un payaso maduro, jefe de una pobre compañía de cómicos, casado con Nedda. El 
papel requiere de un tenor spinto para su interpretación. 
Nedda: Es la joven esposa de Canio que está enamorada de Silvio. Quien lo interpreta debe 
ser una soprano lírica que debe alcanzar momentos muy dramáticos.
Tonio: “el idiota”: Es un payaso deforme y levemente retrasado que está enamorado de 
Nedda. El papel lo interpreta un barítono dramático. 
Silvio: Es el joven de Montalvo que está enamorado de Nedda y suele interpretarlo un barítono 
lírico. 
11 
Beppe: Es el joven payaso de la compañía, papel para un tenor ligero. 
Resumen argumental I Pagliacci 
El autor recurre a la tradición de la antigua “commedia dell`arte”. Los comediantes 
han montado su escenario en la plaza de un pueblo. El cómico Tonio confía al público su 
filosofía de la vida y del arte: la contradicción entre el ser y la apariencia, la vida y el teatro, el 
hombre y la máscara, se resuelve en la verdad de la representación y de la indivisibilidad de las 
emociones. 
Con el telón aún bajo aparece un personaje llamado Prólogo que suele cantar Tonio, 
clown de la compañía (aunque a veces lo hace el barítono que interpreta Silvio); canta una 
especie de aria en la que proclama el propósito de la escuela verista: pintar un fragmento de 
vida, con el hombre como protagonista. Anuncia que en el segundo acto hay un teatro en 
escena con público emocionado y conmocionado porque ve un drama verdadero que finaliza 
con dos muertes violentas. El prólogo finaliza con un grandilocuente «Andiam! Incominciate!». 
Lo que indica el Prólogo es “un retazo de vida”, escrito por el compositor con lágrimas de 
verdad y marcando el compás con los sollozos que produce la evocación de aquella tragedia. 
La perfección de la construcción dramática se encuentra en el uso moderado y eficaz del 
leitmotiv wagneriano y las arias de los personajes. La tensión dramática del segundo acto 
juega con una gavota por leitmotiv que se rompe cuando Canio, celoso y furioso, deja de 
interpretar la comedia, reclama sus derechos matando a Neddia y Silvio y así “la commedia é 
finita”. 
Acto I 
La acción transcurre en la plaza de Montalvo, un pequeño pueblo calabrés, donde se 
instala la compañía ambulante de cómicos; como es la única diversión al alcance los 
labradores acuden a recibirla con alegría y engalanados para celebrar las fiestas en un 
ambiente popular. 
El director, el payaso Canio, dueño del carro, anuncia el espectáculo. Los pueblerinos los 
invitan a la taberna y bromean acerca de las intenciones de Tonio para con Nedda, la mujer de 
Canio. Cuando Nedda, que será la protagonista de Colombina en la próxima función, baja del 
carro, se le acerca Tonio para ayudarla, provocando una furiosa reacción de celos de Canio, 
que lo aparta con un empujón y le da una bofetada. 
Los labradores han invitado a Canio a beber un vaso de vino y al bromear sobre su compañero, 
obtienen una respuesta contundente, profética: lo que puede provocar risas en el mundo del 
teatro no lo tolerará en absoluto en la vida real. 
Llegan los músicos, suenan las campanas y hombres y mujeres entonan una alegre canción 
popular. Nedda queda sola en escena; primero se muestra angustiada y temerosa por la 
reacción del marido, pero luego se muestra sensible a la belleza de la tarde de verano mientras 
sueña con su libertad. Se presenta Tonio, que la observa con deseo y una libidinosa expresión 
en el rostro lo cual genera que Nedda lo reciba con desconfianza y desprecio. En una escena 
de gran tensión dramática, Tonio le declara su amor y Nedda adopta una actitud de burla que 
desespera al enamorado, quien la amenaza e intenta besarla. Recibe como respuesta un 
latigazo en la cara. La vuelve a amenazar con más contundencia mientras ella lo insulta 
ferozmente. Tonio se va murmurando venganza.
Llega Silvio, un lugareño amante de Nedda; ella le cuenta el incidente, le explica que la actitud 
de Tonio la espanta, y él le aconseja que abandone su vida de artista ambulante y huya con él. 
Ella se deja convencer y decide huir por la noche después de la función. Tonio presencia sin 
ser visto el final del encuentro entre los dos amantes y se va para avisar a Canio. Éste llega y 
se abalanza con un grito salvaje pero Silvio consigue huir con habilidad. La risa cínica de Tonio 
provoca el desprecio de Nedda; Canio quiere saber el nombre del fugitivo a cualquier precio, 
pero la joven se niega con firmeza. Cuando Canio se abalanza sobre Nedda, alienado, llega 
Beppe, el payaso joven, que le recuerda que pronto ha de comenzar el espectáculo. 
Canio toma conciencia de la realidad y Tonio lo convence para que disimule y posponga el 
castigo tras la representación. Canio nos hace partícipes de su drama: hacer reír al público 
cuando solamente tiene ganas de llorar; confesión que tiene su momento culminante en la 
frase «Ridi, Pagliaccio». 
12 
Acto II 
En el mismo escenario del primer acto, ya de noche, el público va llegando y ocupando 
ruidosamente los asientos. Nedda, que cobra la entrada, intercambia unas palabras con Silvio, 
le pide prudencia y la función comienza. 
Nedda es ahora Colombina quien espera a su amado, Arlecchino, aprovechando que su 
marido, Pagliaccio (que interpreta Canio), no ha de volver hasta la noche. 
Arlecchino (que interpreta Beppe) le canta una serenata desde fuera. 
Cuando Colombina hace el signo convenido para que entre el amante, aparece Taddeo 
(personaje interpretado por Tonio) con el canasto de la compra, que afirma estar enamorado de 
ella y pretende, en una escena cómica, exagerando el tono, aprovechar también la ausencia 
del marido. 
Entra Arlecchino cantando una serenata a su dama, agarra a Taddeo por la oreja, le da una 
patada y lo manda fuera provocando risas en la gente. Taddeo se va a vigilar la posible llegada 
del marido y los amantes preparan una cena, proponiendo él que le dé un narcótico al marido 
para poder huir juntos por la noche.
Taddeo advierte la presencia de Pagliaccio enfurecido, que busca un arma para vengarse. 
Arlecchino intenta huir por la ventana y ella lo despide con las mismas palabras que le dijo a 
Silvio por la tarde: “hasta esta noche y entonces seré tuya”. 
Canio entra con el disfraz de Pagliaccio e increpa a su mujer con furia. Entonces siente renacer 
unos celos locos que intenta disimular y seguir con su papel interrogando a Colombina sobre la 
presencia de otro hombre. Colombina le dice que se trataba de Taddeo, éste interviene con 
aire burlón y afirma que Colombina es pura y detesta la mentira. 
Las risas de la gente descontrolan finalmente a Canio, que las recibe como una afrenta 
personal. 
En la escena final, ya fuera de la comedia que hasta ahora habían intentado representar, Canio 
se dirige al público para decirle que tiene derecho a actuar como un hombre cualquiera y exige 
con ira a su mujer el nombre del amante, como había hecho antes, y cuando ella intenta seguir 
con su papel, la interrumpe brutalmente y canta su última aria, «No! Pagliaccio non son», en la 
que nos revela que había recogido a Nedda, huérfana y muerta de hambre, y le había dado su 
nombre y su amor, además de evocar la confianza en ella y la ingratitud con la que ha 
respondido. El final se precipita. El público, encuentra la función mejor que de costumbre y 
comienza a dudar sobre si lo que está viendo es realidad o teatro; Sivio se da cuenta que lo 
que ocurre es en serio, Beppe intenta inútilmente evitar el desastre, Canio insiste en conocer el 
nombre del amante, Nedda se niega con decisión. 
Pagliaccio toma el cuchillo de encima de la mesa, lo clava con fuerza en el pecho de la mujer 
que cae al suelo y agonizante llama a Silvio. Éste corre hacia ella, Canio le clava el puñal en el 
corazón y cuando Silvio cae muerto lo suelta de inmediato. 
Canio se dirige al público y cierra la ópera con la reconocida frase de la Commedia dell’arte: 
«La commedia è finita». 
13
14 
Descripción de las actividades para los alumnos. 
Proponemos una serie de actividades para trabajar en clase, tanto en forma individual 
como grupal, luego que el grupo ha visto en vivo (un ensayo o una función) o en versión 
audiovisual las óperas Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni e I Pagliacci de Ruggiero 
Leoncavallo. 
Las actividades, diseñadas para trabajar en Música, Literatura, Comunicación Visual, 
Teatro e Historia, apuntan a reflexionar por medio de la expresión oral y escrita, valorando la 
opinión personal y el respeto de las opiniones ajenas de los estudiantes. 
Asimismo, se busca generar el trabajo creativo interdisciplinario, siempre que fuera posible 
coordinarlo, a la vez que queda abierta la puerta a que el docente incluya en su tarea la 
iniciativa personal. Se especifica, además de la (s) asignatura(s) en la cual hace énfasis, la 
duración estimada de cada una. 
Es imprescindible que durante el proceso de trabajo se pueda contar con la versión grabada de 
las óperas en audio y/o en DVD, para ser utilizada tanto como disparador o reforzador. 
Actividad 1 Asignatura: Música 
Luego de trabajar las características de la ópera en general y del estilo verista en particular, a 
partir del análisis y la lectura de los argumentos de ambas óperas, reconocer los rasgos 
veristas de cada una. Seleccionar un pasaje musical característico e identificar los recursos 
musicales propios del verismo que los autores han incluido en las respectivas obras. 
Tiempo estimado: 40` 
Actividad 2 Asignatura: Comunicación Visual / Historia 
El disparador de la reflexión es en esta oportunidad el análisis de los recursos artísticos que 
involucren la caracterización de los personajes, la ambientación del lugar en el que transcurre 
cada historia y su relación al contexto histórico en que acontece. Es una instancia valiosa para 
deliberar también en torno a los vínculos familiares, las relaciones entre los seres humanos y 
los valores. 
Tiempo estimado: 50` 
Actividad 3 Asignatura: Música 
Tomando como base contenidos programáticos, se propone analizar las parejas conformadas 
por los personajes en conflicto de cada historia: Alfio y Turiddu / Canio y Silvio tomando como 
referencia los números musicales que ofician de presentación de cada uno. 
Tiempo estimado: 40` 
Actividad 4 Asignatura: Música/ Comunicación Visual / Literatura/ Historia 
Luego de un abordaje de investigación en las diferentes disciplinas, la intensión aquí es poner 
a los estudiantes en situación de crear una historia que tome como eje los principios de la 
corriente verista. Se sugiere, a partir de la búsqueda en prensa de acontecimientos reales de 
nuestro tiempo, la recreación de la misma con los recursos dramáticos y artísticos que surjan 
del proceso creativo grupal. 
Tiempo estimado: 120` 
Actividad 5 Asignatura: Literatura / Teatro/ Comunicación Visual 
Trabajando en coordinación con los contenidos programáticos de varias asignaturas, 
proponemos investigar las características de la “commedia dell`arte”, reconocer sus 
personajes, crear las máscaras con la técnica más propicia y utilizarlas en un trabajo de
15 
improvisación. 
Tiempo estimado: 120 
Actividad 6 Asignatura: Música 
El aria “Vesti la giubba” de I Pagliacci es un momento que desde su creación y estreno ha 
popularizado esta ópera gracias a que reconocidos tenores la han interpretado en todo el 
mundo. Sugerimos trabajar los registros vocales, haciendo énfasis en las características del 
registro del tenor; asimismo aprovechar Internet para investigar en equipo acerca de los 
grandes exponentes del mundo de la lírica que han interpretado el personaje de Canio. 
Tiempo estimado: 40` 
Actividad 7 Asignatura: Comunicación Visual 
Tomando en cuenta los contenidos programáticos de cada año, proponemos trabajar los 
aspectos de comunicación que corresponda desarrollar para que el espectáculo pueda ser 
difundido a través de diferentes medios hacia diferentes públicos, haciendo énfasis en el 
público adolescente. Dado el carácter de la actividad, sugerimos abordar el trabajo en equipo. 
Tiempo estimado: 120` 
Actividad 8 Asignatura: Literatura/ Comunicación Visual /Música 
Continuando con la idea del trabajo interdisciplinario que permitió realizar un análisis de los 
aspectos formales de la ópera, - argumento, personajes, música, etc - sugerimos realizar una 
relectura de la misma. La idea surgida de un trabajo colectivo, será plasmada en un nuevo 
planteo artístico que, utilizando los recursos que se consideren pertinentes para realizarla, 
reflejen además de la visión actualizada de la ópera, el manejo de los lenguajes y recursos 
estudiados en el curso. 
Tiempo estimado: 120` 
Glosario 
Aria: Pieza musical para ser cantada por una voz solista, habitualmente con acompañamiento 
orquestal y como parte de una ópera. 
Bajo: (del latín bassus, grave, bajo) es el cantante con la voz masculina más grave, con un 
timbre más oscuro. 
Barítono: Se llama al cantante cuya tesitura se encuentra ubicada entre la de un bajo y el de 
un tenor. 
Canto lírico: El término deriva del instrumento lira (gr: λύρα), arpa de siete cuerdas que 
acompañaba al cantante en concursos de canto en Grecia antigua. Se caracteriza por una 
técnica que permite emitir sonidos y melodías a un volumen muy alto utilizando resonadores 
naturales situados entre el pecho y la cabeza del ser humano. 
Caja escénica: En los teatros convencionales (teatros a la italiana), es el espacio situado entre 
el telón de boca y el de fondo que está destinado a albergar los elementos de escenografía, 
iluminación, telones, etc. 
Commedia dell´arte: Representación teatral nacida en el siglo XVI y desarrollada en los siglos 
XVII –XVIII, que estaba basada en el humorismo, en la improvisación y en las máscaras. Era 
interpretada por compañías itinerantes que iban desde una ciudad a otra, montando sus 
comedias en calles y plazas. El elemento más característico era la falta de un guión, los 
actores utilizaban apuntes y podían improvisar. 
Otro elemento fundamental era la presencia fija de las máscaras. Cada actor tenía que 
interpretar un personaje que se distinguía de los otros a través de los movimientos del cuerpo, 
haciendo chistes o saltando. 
Cantabile: Indicación de que un pasaje debe ser ejecutado subrayando la melodía principal. 
Concierto: Composición escrita para uno o mas instrumentos solistas en diálogo con un grupo 
instrumental u orquesta. 
Histrionismo: Exageración en la gesticulación y expresión de una persona al hablar o actuar. 
Instrumentación: Uso de los diferentes instrumentas en un conjunto instrumental u orquesta. 
Intermezzo: Pieza breve, generalmente cómica, insertada entre los actos de una ópera.
Leitmotiv o motivo conductor: Motivo musical de la ópera, de esencia melódica, rítmica o 
armónica que se relaciona con algún personaje o aspecto del drama musical, reapareciendo y 
transformándose a lo largo de la ópera. 
Madrigal: Forma poética y musical desarrollada en Italia entre 1320 y 1400. Se basa en una 
temática pastoral. 
Mezzo Soprano: Voz de mujer con una tesitura aproximada de sol a la que posee una 
sonoridad más rotunda que la soprano aún siendo capaz de acometer agilidades. 
Orquesta sinfónica: Agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias 
familias de instrumentos: viento madera, viento metal, percusión y cuerda. 
Prólogo: Especie de preámbulo añadido a las óperas francesas del SXVII y XVIII. en general 
extraño al tema de la obra. En el SXIX una prefiguración musical que precede la acción 
dramática. 
Recitativo: Fragmento de la ópera donde predomina el recitado del texto sobre la melodía y el 
canto. 
Regisseur: En la ópera es el director de escena y por tanto el responsable de la puesta en 
escena; su tarea es unir la música con el teatro, la plástica y la literatura 
Sinfonía: Composición musical para orquesta que comprende tres o cuatro movimientos de 
los que uno o más tienen forma de sonata. 
Singspiel: Obra escénica en alemán en la que se alternan fragmentos cantados y hablados 
sobre un argumento generalmente cómico. 
Solo: Pieza o sección de ella, que ejecuta un instrumentista o cantante en solitario, o en primer 
plano de la pieza. 
Soprano: Voz más aguda del registro vocal humano. Denomina tanto a la voz de timbre claro 
y brillante como a la persona que canta con esa voz. 
Tema musical: Idea musical formada por uno o más motivos. 
Tenor: Dentro de las cuatro voces básicas, se denomina al cantante cuya tesitura está situada, 
entre la del alto y la del bajo. Es la voz masculina más aguda. 
Textura: Sonoridad resultante del entramado de líneas o partes presentes en una obra. 
Timbre: Cualidad sonora que permite distinguir a una fuente sonora de otra. 
Jacopo Peri (1561-1633). Compositor y cantante italiano considerado el inventor de la ópera. 
Compuso la primera ópera que se conserva: Euridice (1600). 
Claudio Monteverdi (1567- 1643). Figura más importante entre la música del Renacimiento y 
el Barroco. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el 
nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. En 1607 estrenó Orfeo, favola in 
música, su primer drama musical, considerado la primera ópera de la historia. Su siguiente 
ópera Arianna (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso "Lamento", consolidó su 
fama. 
Enrico Caruso (1873- 1921): Tenor italiano, nació en una familia pobre y comenzó cantando 
en las iglesias. Hizo su debut el 16 de noviembre de 1894 en L’Amico Francesco de Morelli en 
el Teatro Nuovo de Nápoles. Debido a una preparación incompleta e irregular, Caruso 
comenzó su carrera con ciertas deficiencias técnicas. No obtuvo seguridad en sus notas altas 
hasta alrededor de 1902 y al comienzo era considerado casi como un barítono. Esto, sin 
embargo, se convirtió en uno de sus recursos una vez que logró manejarlo. La excepcional 
atracción de su voz estuvo basada en una fusión de características de barítono y de tenor que 
le permitían pasar fácilmente de tonos suaves y cuidadosos a otros impetuosos y apasionados. 
Las cualidades de la voz de Caruso le permitieron abordar el repertorio lírico italiano y francés 
(Fausto, Los Pescadores de Perlas, Manon, Manon Lescaut, La Boheme y Tosca) tan bien 
como las óperas más livianas del siglo XIX como El Elixir de Amor o Martha. Fue un notable 
intérprete de Verdi y de grand-opera (Rigoletto, Un Baile de Máscaras, La Fuerza del Destino, 
Aída, La Judía, La Africana, Sansón y Dalila). Pero la leyenda de Caruso, considerado el más 
grande tenor del siglo XX, se debió también a un temperamento tan fogoso y vehemente como 
su voz. 
Realizó numerosas grabaciones fonográficas que contribuyeron a su fama mundial. 
16
17 
II) Ficha didáctica del Estudiante 
Dado que es usual programar juntos en una misma jornada las óperas Cavallería Rusticana e I 
Pagliacci, les proponemos una serie de actividades abordadas desde la perspectiva de diferentes 
asignaturas (Música, Literatura, Teatro, Comunicación Visual, Historia) para trabajar en equipo o en forma 
individual a partir de la lectura del argumento, el visionado o la audición de ambos títulos, con el objetivo 
de contribuir a disfrutarlas y comprenderlas. 
Actividad I / Reconociendo escenarios 
a) Ambas operas comienzan con un preludio; escucharlos con atención y anotar las 
impresiones y sensaciones que cada uno genera. 
Caballería rusticana:…………………………………………………………………….……………................ 
………………………………………………………………………………………………….……………………… 
………………………………………………………………………….……………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………. 
I Pagliacci: ………………………………………………………………………………..………………………….. 
………………………………………………………………………………………................................................ 
....................................................................................................................................................................... 
………………………………………………………………………………………………………………………….. 
b) Reconoce el lugar y momento en que acontece cada historia 
Cavalleria Rusticana I Pagliacci 
Lugar 
Tiempo 
c) ¿Cuál es la temática desencadenante de la tragedia que abordan ambas óperas? 
…………………………………………………………………………………………………… 
d) ¿Cómo se soluciona cada conflicto? 
Cavalleria rusticana: ……………………………………………………………………….. 
…………………………………………………………………………………………………… 
I Pagliacci: ………………………………………………………………………………….... 
…………………………………………………………………………………………………… 
¿Qué opinas de la solución empleada en cada caso? 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………..…. 
Tiempo estimado: 40`
Actividad 2 / Tiempo estimado: 50` 
Los compositores de estas obras, pertenecen al movimiento de la ópera verista italiana, 
caracterizada por difundir personajes, situaciones y emociones reales propias de los pueblos del 
sur de Italia. 
18 
1) Investigar en qué consiste esa idiosincrasia del Sur que los autores deseaban difundir. 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
2) Observar atentamente la escena inicial de cada ópera. 
a) Analizar los elementos plásticos y musicales empaedos en la ambientación de la misma. 
Cavallería Rusticana 
Escenografía 
Iluminación 
Música 
I Pagliacci 
Escenografía 
Iluminación 
Música 
b) Analizar los elementos que contribuyen a definir los aspectos característicos de los diferentes personajes. 
Cavallería Rusticana 
Santuzza Turiddu Alfio Mamma Lucia Lola 
Vestuario 
Maquillaje 
Voz 
Otros 
I Pagliacci 
Canio Nedda Tonio Silvio Beppe 
Vestuario 
Maquillaje 
Voz 
Otros 
3) Reflexionar en equipo: ¿Las puestas visionadas respetan la consigna que proclama el 
movimiento verista? Argumentar la respuesta. 
………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………
19 
Actividad 3 / Conflicto de amor 
En ambas historias se presentan dos personajes enfrentados en un conflicto: Alfio y Turiddu 
en Cavallería Rusticana y Canio y Silvio en I Pagliacci. 
a) El autor presenta los personajes cuando aparecen en escena por primera vez, ¿qué 
sensaciones e impresiones busca transmitir el autor acerca de cada uno a través de la 
música y el canto que los identifica? 
Alfio: ……………………………………………………………………………………………. 
Turiddu:…………………………………………………………………………………………. 
Canio:…………………………………………………………………………………………… 
Silvio: …………………………………………………………………………………………… 
b) Investigar el registro vocal de cada intérprete. 
c) Indagar la relación que pueda existir entre el registro y la personalidad de cada personaje. 
Registro Personalidad 
Alfio 
Turiddu 
Canio 
Silvio 
d) Indagar cual es la denominación de los otros registros vocales masculinos y femeninos 
del canto lírico. Anotar las características de cada uno. 
………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………… 
Tiempo estimado: 40` 
Actividad 4 / El verismo hoy 
a) Reflexionar en equipo acerca de la interrogante: ¿Es posible crear hoy una historia verista? 
Argumentar y anotar las conclusiones. 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………..…. 
En caso que la conclusión sea afirmativa: 
c) Buscar una noticia de prensa que les llame la atención. 
d) A partir de la misma, crear una historia para ser representada en equipo. 
e) Diseñar la escenografía y el vestuario 
f) Componer la ambientación musical. 
g) Mostrar a los compañeros el resultado. 
Tiempo estimado: 120`
20 
Actividad 5 / El juego del teatro en el teatro. 
Los comediantes que llegan al pueblo en I Pagliacci, representan un espectáculo de la “commedia 
dell´arte”. 
1. Averiguar el origen y las características salientes de este estilo dramático. 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………. 
2. Cuáles son los personajes de la “commedia dellàrte”, el rol que cumplen y cómo están 
caracterizados? 
Personaje Rol/ características Vestuario Otros 
3- Investigar acerca de las máscaras empeladas en la “commedia dell`arte”. 
a) ¿Quiénes las usan? 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
………....................................................................................................................................................... 
b) ¿Cómo son? 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………….…………. 
4) Conformar un equipo para realizar las siguientes tareas: 
a) Diseñar y realizar las máscaras de la commedia dell´arte con la técnica y los materiales que deseen 
b) Distribuir los personajes entre los integrantes del equipo 
c) Improvisar la misma historia que representan los comediantes de I PAgliacci en la plaza. 
d) Improvisar una nueva historia original respetando las consignas propias del estilo. 
Tiempo estimado: 120` 
Actividad 6 / Un famoso payaso 
En el mundo de la lírica hay obras, personajes y canciones considerados emblemáticos y por tanto 
codiciados por muchos intérpretes líricos. El aria “Vesti la giubba” de I Pagliacci es uno de ellos. 
1) Visionar la escena con atención y responder: 
a) ¿Qué personaje la canta? _____________________________________________ 
b) ¿Qué registro tiene?__________________________________________________ 
c) ¿Cómo se siente? ¿Comprendes lo que dice? ¿Cómo puedes saberlo? 
_________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________
2) Averigua el nombre de algunos de los artistas que con su voz, han dado vida a este 
21 
personaje. 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………................................................................................................ 
Tiempo estimado: 40` 
Actividad 7 / La difusión 
Toda puesta en escena que se considere exitosa requiere de un público que asista a verla. 
Para ello es necesario comunicar y difundir el espectáculo, lo cual requiere diseñar una estrategia 
pensada y cuidada. 
1) Al igual que trabajan en las agencias de publicidad, conformar un equipo para elaborar la 
campaña de comunicación de Cavallería Rusticana / I Pagliacci. 
Es imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos: 
· Que ambos títulos se presentan en un mismo espectáculo 
· El público al que desee llegar. 
· El medio en que será divulgada la campaña. 
· El lenguaje a emplear. 
· Los recursos necesarios. 
3) Una vez finalizado el proceso, realizar la presentación de la propuesta al resto de los 
compañeros. 
Tiempo estimado: 120` 
Actividad 8 / Revisión 
Luego de trabajar analizando argumento, personajes, música, puesta en escena, escenografía, 
vestuario, etc, de Cavallería Rusticana /I Pagliacci te proponemos dejar volar tu imaginación. 
a) Elegir un personaje de cada una de las óperas analizadas. 
b) Relacionarlos en una nueva historia 
c) Emplear los recursos plásticos o audiovisuales deseados para contarla. 
Tiempo estimado: 120`

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Primeros teatros en argentina
Primeros teatros en argentinaPrimeros teatros en argentina
Primeros teatros en argentinaeveyzeus
 
Los teatros romanos
Los teatros romanos Los teatros romanos
Los teatros romanos Ivan
 
Teatro griego del renacimiento
Teatro griego del renacimientoTeatro griego del renacimiento
Teatro griego del renacimientomapazcalderon3
 
Teatros mas-importantes-del-mundo (1)
Teatros mas-importantes-del-mundo (1)Teatros mas-importantes-del-mundo (1)
Teatros mas-importantes-del-mundo (1)Reyes Elvis
 
Historia Del Ballet Clasico
Historia Del Ballet ClasicoHistoria Del Ballet Clasico
Historia Del Ballet Clasicoubaldo
 
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO. De las vanguardias con los Ballets Rusos de Diaghil...
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO. De las vanguardias con los Ballets Rusos de Diaghil...ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO. De las vanguardias con los Ballets Rusos de Diaghil...
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO. De las vanguardias con los Ballets Rusos de Diaghil...Aharoa Zuloaga
 
Un día en el teatro
Un día en el teatroUn día en el teatro
Un día en el teatromalenafuenla
 
El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)valentina0195
 
El Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoEl Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoIsa Remacha
 
En que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamiento
En que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamientoEn que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamiento
En que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamientoFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Panorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiPanorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiMariapin
 
El pasodoble (pp tminimizer)
El pasodoble (pp tminimizer)El pasodoble (pp tminimizer)
El pasodoble (pp tminimizer)mnb3
 
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Mais procurados (20)

Primeros teatros en argentina
Primeros teatros en argentinaPrimeros teatros en argentina
Primeros teatros en argentina
 
Ballet
BalletBallet
Ballet
 
Los teatros romanos
Los teatros romanos Los teatros romanos
Los teatros romanos
 
Teatro griego del renacimiento
Teatro griego del renacimientoTeatro griego del renacimiento
Teatro griego del renacimiento
 
Teatros mas-importantes-del-mundo (1)
Teatros mas-importantes-del-mundo (1)Teatros mas-importantes-del-mundo (1)
Teatros mas-importantes-del-mundo (1)
 
Historia Del Ballet Clasico
Historia Del Ballet ClasicoHistoria Del Ballet Clasico
Historia Del Ballet Clasico
 
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO. De las vanguardias con los Ballets Rusos de Diaghil...
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO. De las vanguardias con los Ballets Rusos de Diaghil...ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO. De las vanguardias con los Ballets Rusos de Diaghil...
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO. De las vanguardias con los Ballets Rusos de Diaghil...
 
Teatro Romano
Teatro RomanoTeatro Romano
Teatro Romano
 
Un día en el teatro
Un día en el teatroUn día en el teatro
Un día en el teatro
 
El ballet
El balletEl ballet
El ballet
 
El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)
 
La ópera barroca
La ópera barrocaLa ópera barroca
La ópera barroca
 
Karina estrada
Karina estradaKarina estrada
Karina estrada
 
El Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoEl Teatro Cortesano
El Teatro Cortesano
 
En que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamiento
En que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamientoEn que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamiento
En que nos fijamos (ii). Los temas y su tratamiento
 
El ballet
El ballet El ballet
El ballet
 
Panorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiPanorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xvii
 
El pasodoble (pp tminimizer)
El pasodoble (pp tminimizer)El pasodoble (pp tminimizer)
El pasodoble (pp tminimizer)
 
Danza renacimiento
Danza renacimientoDanza renacimiento
Danza renacimiento
 
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
 

Destaque

Destaque (7)

Ld Portfoliorev
Ld PortfoliorevLd Portfoliorev
Ld Portfoliorev
 
Óperas. Cavalleria rusticana y Pagliacci
Óperas. Cavalleria rusticana y PagliacciÓperas. Cavalleria rusticana y Pagliacci
Óperas. Cavalleria rusticana y Pagliacci
 
Programa Capuleti e I Montecchi
Programa Capuleti e I MontecchiPrograma Capuleti e I Montecchi
Programa Capuleti e I Montecchi
 
Role of the Orchestra Conductor
Role of the Orchestra ConductorRole of the Orchestra Conductor
Role of the Orchestra Conductor
 
What is opera v2
What is opera v2What is opera v2
What is opera v2
 
Pagliacci - Summary of an Opera
Pagliacci - Summary of an OperaPagliacci - Summary of an Opera
Pagliacci - Summary of an Opera
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
 

Semelhante a Ficha didáctica _i_pagliacci_y_cavalleria_rusticana

HEEEEEEEELLO
HEEEEEEEELLOHEEEEEEEELLO
HEEEEEEEELLOFACUNDOSM
 
Escalante
EscalanteEscalante
EscalanteClaret
 
Teatro Zorrilla Opera Madame Butterfly Ocio y Rutas Valladolid
Teatro Zorrilla Opera Madame Butterfly Ocio y Rutas ValladolidTeatro Zorrilla Opera Madame Butterfly Ocio y Rutas Valladolid
Teatro Zorrilla Opera Madame Butterfly Ocio y Rutas ValladolidOcio y Rutas Valladolid
 
Teatro zorrilla madame butterfly opera concerlirica internacional ocio y rut...
Teatro zorrilla madame butterfly  opera concerlirica internacional ocio y rut...Teatro zorrilla madame butterfly  opera concerlirica internacional ocio y rut...
Teatro zorrilla madame butterfly opera concerlirica internacional ocio y rut...Ocio y Rutas Valladolid
 
Presentaciónmusicarte
PresentaciónmusicartePresentaciónmusicarte
Presentaciónmusicartemumygb
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento diefer1
 
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo docTeatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo docMiguel Muñoz de Morales
 
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009Javier Vacas
 
Schmidt liermann proyecto resolución - 60 años mozarteum 5124-d-12
Schmidt liermann   proyecto resolución - 60 años mozarteum 5124-d-12Schmidt liermann   proyecto resolución - 60 años mozarteum 5124-d-12
Schmidt liermann proyecto resolución - 60 años mozarteum 5124-d-12CorneliaSL
 
La ópera como medio para trabajar la educación
La ópera como medio para trabajar la educaciónLa ópera como medio para trabajar la educación
La ópera como medio para trabajar la educaciónBeatrizalonsoperezavila
 
La ópera como lenguaje para trabajar la educación
La ópera como lenguaje para trabajar la educaciónLa ópera como lenguaje para trabajar la educación
La ópera como lenguaje para trabajar la educaciónBeatrizalonsoperezavila
 
La ópera 9B
La ópera 9BLa ópera 9B
La ópera 9Bgreciaq
 

Semelhante a Ficha didáctica _i_pagliacci_y_cavalleria_rusticana (20)

Lucia de lammermoor._ficha_didáctica
Lucia de lammermoor._ficha_didácticaLucia de lammermoor._ficha_didáctica
Lucia de lammermoor._ficha_didáctica
 
HEEEEEEEELLO
HEEEEEEEELLOHEEEEEEEELLO
HEEEEEEEELLO
 
La Opera en el Cine: Ciclo de cine, análisis y debate
La Opera en el Cine: Ciclo de cine, análisis y debateLa Opera en el Cine: Ciclo de cine, análisis y debate
La Opera en el Cine: Ciclo de cine, análisis y debate
 
Escalante
EscalanteEscalante
Escalante
 
Teatro Zorrilla Opera Madame Butterfly Ocio y Rutas Valladolid
Teatro Zorrilla Opera Madame Butterfly Ocio y Rutas ValladolidTeatro Zorrilla Opera Madame Butterfly Ocio y Rutas Valladolid
Teatro Zorrilla Opera Madame Butterfly Ocio y Rutas Valladolid
 
Teatro zorrilla madame butterfly opera concerlirica internacional ocio y rut...
Teatro zorrilla madame butterfly  opera concerlirica internacional ocio y rut...Teatro zorrilla madame butterfly  opera concerlirica internacional ocio y rut...
Teatro zorrilla madame butterfly opera concerlirica internacional ocio y rut...
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Allegro vivace
Allegro vivaceAllegro vivace
Allegro vivace
 
Presentaciónmusicarte
PresentaciónmusicartePresentaciónmusicarte
Presentaciónmusicarte
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo docTeatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
 
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Boletin5
Boletin5Boletin5
Boletin5
 
Schmidt liermann proyecto resolución - 60 años mozarteum 5124-d-12
Schmidt liermann   proyecto resolución - 60 años mozarteum 5124-d-12Schmidt liermann   proyecto resolución - 60 años mozarteum 5124-d-12
Schmidt liermann proyecto resolución - 60 años mozarteum 5124-d-12
 
La ópera como medio para trabajar la educación
La ópera como medio para trabajar la educaciónLa ópera como medio para trabajar la educación
La ópera como medio para trabajar la educación
 
La ópera como lenguaje para trabajar la educación
La ópera como lenguaje para trabajar la educaciónLa ópera como lenguaje para trabajar la educación
La ópera como lenguaje para trabajar la educación
 
La ópera 9B
La ópera 9BLa ópera 9B
La ópera 9B
 
Los Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la ÓperaLos Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la Ópera
 
Deber de lengua
Deber de lenguaDeber de lengua
Deber de lengua
 

Mais de inspeccionmontevideoeste

Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144inspeccionmontevideoeste
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119inspeccionmontevideoeste
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...inspeccionmontevideoeste
 

Mais de inspeccionmontevideoeste (20)

1
11
1
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Procedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentesProcedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentes
 
Compensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocinaCompensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocina
 
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
 
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
 
Ausentismo escuela nº 262
Ausentismo   escuela nº 262Ausentismo   escuela nº 262
Ausentismo escuela nº 262
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 
662
662662
662
 
Circular103 17
Circular103 17Circular103 17
Circular103 17
 
Circular nº 91
Circular nº 91Circular nº 91
Circular nº 91
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Img100
Img100Img100
Img100
 
Img099
Img099Img099
Img099
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Img096
Img096Img096
Img096
 
Martic
MarticMartic
Martic
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Ficha didáctica _i_pagliacci_y_cavalleria_rusticana

  • 1. 1 Teatro Solís / Departamento de Cultura/ IM Programa de Formación de Públicos GUIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Temporada de Ópera 2011 Estimado docente: El siguiente material apunta a contribuir con la tarea docente en torno a una expresión artística relevante dentro del mundo de las artes escénicas: la ópera. Dada la interdisciplinariedad propia del género, la ficha propone una serie de actividades que pueden ser realizadas en un trabajo coordinado con docentes de varias asignaturas: Música, Literatura, Comunicación Visual, Teatro e Historia, quedando abierta también la posibilidad que se integran otras asignaturas. Porque valoramos y compartimos esta forma de trabajo educativo, el contenido está presentado en esta línea; sin embargo, si la coordinación no fuera posible, se especifica en cada caso la disciplina correspondiente para que pueda ser realizada en forma independiente por el docente. Estamos entusiasmados con transitar este camino; sabemos que sólo con una evaluación constante y en conjunto del proceso podremos ver si lo estamos haciendo correctamente y así ajustar las modificaciones que ustedes crean necesarias. Por ello queremos convocar a quienes usaron esta herramienta durante el 2010 a que se comuniquen con nosotros para tener un encuentro con la Dirección del Teatro para evaluar y pensar estrategias futuras. Con quienes vayan a utilizarla en el 2011 esperamos poder hacer similar encuentro. INDICE I) Guía docente Origen y características de la ópera………………………………………………… 2 La ópera en el Solís …………………………………………………………………. 3 La ópera italiana verista …………………………………………………………….. 4 Un histórico matrimonio musical: Cavalleria rusticana / Pagliacci……………….. 6 Cavallería Rusticana de Piestro Mascagni ………………………………………… 6 Generalidades………………………………………………………… ……………. 6 El Autor: Pietro Mascagni …………………………………………………………… . 7 Personajes……………………………………………………………………………… 7 Resumen argumental de Cavallería Rusticana …………………………………… 8 I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo ………………………………………………... 9 Generalidades ……………………………………………………………………… 9 El Autor: Ruggiero Leoncavallo ………………………………………………… …10 Personajes ………………………………………………………………………… 10 Resumen argumental de I Pagliacci ……………………….………………………. 11 Descripción de las actividades de los alumnos ………….……………………… 14 Glosario………………………………………………………….…………………… 15 I I) Ficha didáctica del estudiante Presentación Actividad 1 / Música ………………………………………...…………………… 17 Actividad 2 / Com. Visual / Historia …………………….……………………… 18 Actividad 3 / Música …………………..…………...…….………………………… 19 Actividad 4 / Música /Com. Visual/ Literatura /Historia …………………….. 19 Actividad 5 / Literatura/ Teatro/ Com. Visual .………………………………… 20 Actividad 6 / Música …………………….………………… ………………… 20 Actividad 7 / Com. Visual … ……………....………………………… ………… 21 Actividad 8 / Literatura/ Com. Visual/ Música …………………..…………… 21
  • 2. 2 Teatro Solís / Departamento de Cultura/ IM Programa de Formación de Públicos GUIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Temporada de Ópera 2011 I) Guía docente Origen y características de la ópera La ópera surge en Italia a finales del siglo XVI, suele situarse a partir de la intención de un grupo de nobles intelectuales y artistas conocido como “Camerata Florentina”, que deseaba recuperar la tradición musical y dramática de la antigua Grecia. Dado que entendían que la polifonía dificultaba la claridad del texto incidiendo así en la comprensión del drama, propusieron un nuevo estilo basado en una única línea melódica que expresara las palabras de forma clara y emotiva. El origen también tiene precedente en las características musicales del Madrigal. En general, las temáticas procedían de la mitología griega y buscaban una interpretación emocional del texto a través de la melodía acompañada de un clave o laúd dando paso al estilo recitativo, vehículo fundamental para el desarrollo de la acción. Los primeros compositores que crearon de acuerdo a estos principios fueron Jacopo Peri. Giulio Caccini y Claudio Monteverdi hacia fines del 1500. Dafne de Jacopo Peri, fue la primera composición en ser considerada ópera tal como la conocemos hoy en día. Escrita alrededor de 1597, fue un intento de revivir la tragedia griega como parte del resurgimiento de la antigüedad en el Renacimiento: el coro del drama griego clásico era originalmente cantado al igual que los textos de los actores. Desafortunadamente, los escritos de Dafne están perdidos. Posteriormente en el 1600 Peri estrena Eurídice en el Palazzo Pitti, primera y única obra maestra de la Camerata y la primera partitura operística que ha sobrevivido hasta nuestros días. Sin embargo, el honor de ser la primera ópera le cabe a Orfeo de Claudio Monteverdi compuesta en el año 1607 para la corte de Mantua. Como los temas abordados requerían efectos escénicos que despertaban la atención del público, en poco tiempo la ópera se convirtió en el primer y más completo espectáculo difundiéndose enseguida por toda Italia y Europa. Asociada habitualmente con la tradicional música clásica occidental, la ópera es sin embargo una forma teatral donde el drama se transmite completamente o en su mayor parte, a través de la música y el canto. El término ópera proviene del italiano y significa “obra” (del plural latino opus que significa “trabajo” o “labor”). Este género utiliza muchos elementos del teatro hablado: el escenario, el vestuario y la interpretación; sin embargo se diferencia de otras formas dramáticas por jerarquizar el canto. Los cantantes son acompañados por un conjunto musical que puede ser un conjunto instrumental pequeño o una orquesta sinfónica completa. En la gran ópera francesa también es habitual la incorporación de la danza. Considerada hoy la máxima expresión de las artes escénicas - por nuclear en un mismo espectáculo la acción dramática, el canto, la danza, la música sinfónica, la escenografía y el montaje teatral -, el creciente interés por el género impulsó la construcción de teatros que permitieran albergar imponentes espectáculos frente a un público numeroso. En forma paralela, se gestó la creación de una nueva planta de teatro diseñada especialmente
  • 3. denominada "a la italiana": la sala tiene forma de herradura e incluye foso para la orquesta, platea y un anfiteatro con un sistema de palcos en diferentes niveles. Este es el estilo de la sala principal del Teatro Solís. 3 La ópera en el Solís Los espectáculos de ópera han contribuido a la construcción de expresiones culturales consideradas hoy propias de nuestra identidad. Según expresan las musicólogas Fornaro – Salom”Las colonias y luego los países nacientes en América, muestran en sus artes del espectáculo el interés en sentirse cosmopolitas, en participar, desde la periferia, de las artes que ofrecen los centros generadores de novedades. En este sentido, Uruguay se muestra decididamente romántico e italiano, insertándose con lucidez, durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en el mercado internacional y en las redes de consumo operático que vinculan las presencias estelares de solistas y compañías con ese mercado.” 1 Así fue cómo los montevideanos comenzaron a disfrutar de éste género, al principio en la vieja Casa de Comedias y luego continuaron en el Teatro Solís desde su inauguración en 1856. Si presenciar un espectáculo es una experiencia transformadora, presenciar uno que conjuga en la misma puesta todas las manifestaciones artísticas integradas, atrapa y seduce al espectador de una forma particular. Porque más allá del argumento, son muchos los aspectos que pueden atrapar su atención: el canto, la música, la danza, el vestuario, la escenografía, la iluminación, la interpretación particular de un artista, etc. Por tanto, concebir en el Teatro Solís espectáculos de gran magnitud que acerquen a la ciudadanía con el género, es un desafío arraigado en una tradición histórica. Para lograrlo, es clave el trabajo en red con otras instituciones artísticas nacionales e internacionales, buscar profesionales idóneos dentro y fuera de fronteras, promover la capacitación permanente de los involucrados en la producción y por supuesto generar los recursos materiales necesarios para cubrir los costos de una producción que supera los 200 mil dólares. Las presentaciones de la Temporada de Ópera en el Teatro Solís son fruto de un largo, intenso y costoso trabajo de co - producción que comprende al equipo del Solís en pleno, la Orquesta Filarmónica de Montevideo (ambos dependientes del Departamento de Cultura de la IM), artistas profesionales nacionales y extranjeros en los rubros artísticos y técnicos (dirección musical y escénica, canto, danza, escenografía, vestuario, iluminación, utilería, maquillaje, peluquería, etc), docentes y estudiantes de instituciones de formación artística de nuestro medio. La Boheme (2005)/ Fototeca Sur /CIDDAE/ Teatro Solís 1 M. Fornaro – M. Salom, “El género ópera en Uruguay: una mirada múltiple”, Opus –ópera, catálogo de la exposición realizada en el Teatro Solís durante la Temporada de ópera 2007.
  • 4. Del presupuesto general de una de estas producciones, sólo estos rubros superan los 150 mil dólares; en caso de contar con artistas extranjeros hay que tener en cuenta además de las funciones, los traslados y el alojamiento durante el período de ensayos que dura aproximadamente un mes. En la actualidad, todos los escenarios líricos del mundo, incluido el Solís, cuentan con el apoyo de empresas privadas que, en calidad de auspiciantes, realizan un aporte económico fundamental para cubrir los costos. Las propuestas de los montajes contemporáneos creados por los directores escénicos de ópera (también llamados registas o regisseurs), requieren de un gran despliegue de recursos técnicos de escenografía, iluminación, proyecciones, etc. Afortunadamente, el equipamiento de la caja escénica del Solís, es un espacio acorde para presentarlos. Una acción clave en nuestros espectáculos es el trabajo coordinado con los escenarios líricos de la región como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Argentino de La Plata (Argentina), o el Teatro Municipal de Santiago (Chile) entre otros; con ellos se realiza un intercambio de recursos para las presentaciones en las respectivas salas. Esta circulación e intercambio de escenografías, vestuarios y utilería de puestas programadas en aquellos escenarios y las realizadas en el Solís, es posible a partir de acuerdos firmados en el Encuentro Regional de Primeros Escenarios (ERPE) - organizado en Montevideo a iniciativa del Teatro Solís en el año 2006 - que luego derivó en la creación de Opera Latinoamérica (OLA), organización que nuclea a los escenarios líricos del continente. Esta compleja realidad, es la razón del alto costo de las localidades de una ópera. Afortunadamente para el amante del género el Teatro Solís ofrece muchas y diversas posibilidades para acercarse a ella: asistir a ensayos generales que el Departamento de Cultura de la IM promueve para estudiantes de formación artística, presenciar versiones en DVD de montajes realizados aquí y en otros escenarios, préstamos de DVD de ópera, proyección en alta definición de la Temporada del Metropolitan Opera House de New York, conferencias y cursos. 4 La ópera italiana verista En el panorama de la ópera italiana de principios del 1800, el amor es el tema primordial en el melodrama romántico. A diferencia de la ópera romántica alemana donde lo sobrenatural, las referencias metafísicas y lo fantástico predominan, lo único verdadero y real para los compositores italianos de este período es el amor al que suelen oponerse el odio, la mentira y la incomprensión. En la obra de compositores como Vincenzo Bellini (1801- 1835) y Gaetano Donizetti (1797- 1848) desfilan intensos y desdichados amantes que sólo encuentran solución a sus dramas en la renuncia y la muerte. Musicalmente, Bellini expresa este sentir en un canto melancólico y dramático - Capulettos y Montescos (1830), La sonámbula (1831), Norma (1831) - en cambio Donizetti lo refleja de una manera desgarradora y pasional – Lucia de Lammermoor (1835), Lucrecia Borgia (1833)- a la vez que incursiona en el género bufo – L`elisir d` amore (1832) y Don Pasquale (1843). Con la irrupción de Giuseppe Verdi surge un cambio en el panorama musical italiano y la situación política tiñe de virilidad y heroísmo juvenil la temática de la ópera. Una Italia resquebrajada y sometida al absolutismo monárquico austríaco, con patriotas presos, exiliados y muertos inicia un lento y duro camino hacia la unificación y la libertad; a partir de 1840 la ópera tendrá como protagonistas al pueblo y sus héroes y a Nabucco (1842) con su mensaje de libertad y unidad como su máximo ejemplo. Desde el punto de vista estrictamente musical, en Nabucco Verdi innovó en la estructura al sustituir la sucesión de arias y recitativos por una trama organizada por escenas y no números cerrados, vinculados por vigorosos cantabili, bravos recitativos, fragmentos corales magnéticos y una orquestación enérgica. Al aplacarse el furor patriótico, cambia en Italia el clima de la nación y Verdi comienza a incursionar en la psicología de los seres humanos; Rigoletto (1851), Il Trovatoore (1853) y La Traviata (1853) son argumentos que muestran esta nueva búsqueda de la intimidad de la conducta humana, que desde el punto de vista estructural mantiene la división en arias, dúos,
  • 5. concertantes y recitativos. Si Aída (1871) es reflejo de la madurez de su dramaturgia, con Otello (1887) y Falstaff (1893) llegará a la consolidación de un moderno estilo de realización. Con el momento de esplendor creativo de Verdi, coincide el surgimiento de un movimiento que significaría para la ópera italiana el reencuentro de los creadores con los grandes públicos: el verismo. Proveniente del italiano, el término verismo deriva de “vero” que significa verdadero y se aplica principalmente a la música operística italiana surgida a finales del siglo XIX. Sus argumentos, basados en temas cotidianos de la clase baja de la Italia meridional, tienen inspiración en temas y argumentos procedentes del naturalismo y del verismo literario. El verismo literario está inspirado en el realismo y naturalismo francés del SXIX; en Italia, esta tendencia surgió entre 1875 y 1896 impulsada por un grupo de escritores, principalmente narradores y comediógrafos que constituyeron una verdadera y propia escuela fundada sobre principios precisos: promover fundamentalmente personajes, situaciones y emociones reales. De las precisas y minuciosas descripciones de ambientes naturales o humanos desarrolladas en ámbitos muy restringidos, fundamentalmente de un entorno arcaico y rural, se toman los rasgos característicos y determinantes del comportamiento de los personajes. Los principales exponentes del movimiento son Émile Zola (Francia, 1840-1902) y Giovanni Verga (Italia, 1840- 1922). En la ópera, es un estilo que realza la veracidad y el dramatismo de la acción. Se caracteriza por un canto de carácter silábico que busca la comprensión del texto, la emisión melodramática y el brillante final de los números principales. Al tomar Pietro Mascagni una de las novelas cortas de Verga para su Cavalleria Rusticana, inicia en 1890 el movimiento verista en la ópera italiana que culminará en los primeros años del Siglo XX. Descontando a Giacomo Puccini, considerado el más grande compositor verista - aunque algunos críticos italianos discutan esta afirmación- , los más famosos compositores de la ópera verista, fueron Pietro Mascagni, Ruggero Leoncavallo (cuyo I Pagliacci es con frecuencia presentada a la par de Cavalleria), Umberto Giordano (1867-1948) autor de Andrea Chénier, Francesco Cilea (1866- 1950) quien compuso la refinada Adriana Lecouvreur y Alberto Franchetti (1860- 1942). Los autores ligados a esta estética son históricamente unificados bajo el rótulo de “Joven Escuela” (Giovane Scuola), denominación usada por primera vez en la prensa y que rápidamente se instaló. La intención de este grupo era romper con la tradición de la ópera del siglo XIX, sobre todo a partir del modelo dominante hasta entonces: el de la música de Verdi. El verismo en la ópera residió en la elección de los libretos con la intención de cumplir con una función social ya que las últimas óperas de Verdi habían dejado de ser populares para un público masivo. Por ello el lenguaje verista es el de la vida cotidiana, cruel, frívolo, impertinente, inhumano. Esto permite a los compositores desarrollar una mayor libertad métrica y a la adaptación de la melodía al discurso para que resultase claro. La crudeza y elementalidad de las palabras, son compensadas con la orquestación que cumple la función de caracterizar ambientes y situaciones. Los momentos de distensión están representados por formas cerradas instrumentales (como los interludios) funcionales a una razón dramática: se canta un aria o una canción, una serenata, una plegaria, un brindis y se danza cuando el argumento lo requiere. En general, salvo en un aria o una canción, el canto es silábico y sin adornos y se asciende al agudo cuando la tensión lo demanda. Los diálogos, son dúos que se unen en la culminación de la tensión emotiva, como forma de jerarquizar el sentir de los personajes. O sea que ninguna melodía, fragmento o leitmotiv verista ha sido compuesto simplemente por su sonoridad; el propósito de cada compás está en reflejar el contexto, la acción, o las sensaciones de un personaje dejando también en evidencia la clara influencia que Richard Wagner ha ejercido en los compositores veristas. 5
  • 6. 6 Un histórico matrimonio musical: Cavalleria rusticana / Pagliacci La consagración de Pietro Mascagni se dio a partir del estreno de Cavalleria rusticana el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma; dos años después, el 21 de mayo de 1892 se estrenó también con gran éxito I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo en el Teatro Dal Verme de Milano bajo la dirección de Arturo Toscanini. Desde entonces, se ha instalado la tradición en el mundo de la ópera de programar juntos ambos títulos. Es que además de haber sido compuestas como piezas cortas para un concurso que luego ganaron, son ejemplos del verismo, comparten un mismo estilo, una misma forma y un mismo tema: la muerte provocada por los celos amorosos. Asimismo comparten la perspectiva sobre la Italia del Sur, rural, pobre y desconocida a pocos años de lograda la unidad en 1861. Cavalleria rusticana es la primera ópera plenamente verista y I Pagliacci puede ser considerada todo un manifiesto sobre el verismo musical que aspiraba convertir la ópera en reflejo de la realidad social más dura, en oposición al Romanticismo y sus temáticas de gestas de caballeros y damas. Aporta también un nuevo concepto de la orquestación y una utilización distinta de la voz humana. La fuerza e intensidad musical de estas óperas ha llevado a varios reconocidos directores cinematográficos a incluirlas en la banda sonora de sus películas: Martin Scorsese eligió Cavalleria rusticana en los momentos más trágicos de Toro Salvaje y Francis Ford Coppola en El padrino III. Brian De Palma escogió I Pagliacci para el clímax dramático de Los intocables. Entre 1911 y 1991, esta popular e irresistible dupla para el aficionado a la ópera ha estado presente en la programación del Teatro Solís en trece oportunidades; asimismo, por separado, I Pagliacci se presentó dos veces y Cavalleria Rustiicana sólo una vez. Cavalleria Rustiicana de Pietro Mascagni Música de Pietro Mascagni. Libreto de Giovanni Tagioni- Tozzetti y Guido Menasci sobre el relato homónimo de Giovanni Verga. Generalidades Dentro de la literatura verista que buscaba divulgar entre los lectores del norte de Italia la idiosincrasia especial de los pueblos del sur, Cavallería Rusticana de Giovanni Verga ocupó un lugar relevante. Fue el propio autor quien lo convirtió en drama, antesala de la ópera que Mascagni envió a un concurso de la editorial Sonzogno; el triunfo permitió que la obra pasara a la historia como símbolo del nuevo estilo verista con éxito rotundo de público en Italia y el resto de Europa. La estructura es la de una ópera en un solo acto con intermezzo donde los fragmentos instrumentales tienen gran valor. El preludio del comienzo provee la atmósfera sonora y psicológica que prepara al espectador; la novedad musical es la incorporación a telón cerrado de la voz de Turiddu jugando así con el espacio sonoro. El ritmo de una siciliana – danza de índole elegíaca y pastoril- cumple la función de prólogo. La acción transcurre en la primera hora de la mañana del día de Pascua de Resurrección en un pueblo de Sicilia. El espectador ingresa en un ambiente festivo popular religioso que impregna de religiosidad a los personajes y al pueblo. La escena y dúo de Santuzza y Turiddu al promediar la obra conforma el eje de esta concisa tragedia, en torno al cual giran las situaciones que preceden el sinceramiento de los amantes que provocará el trágico desenlace.
  • 7. El Autor: Pietro Mascagni (Livorno, 7 de diciembre 1863- Roma 2 de agosto 1945) Compositor y director de orquesta italiano, reconocido como uno de los mejores 7 exponentes de la ópera verista. Hijo de un panadero, comenzó muy joven a estudiar música en su pueblo y a los 13 años compuso su primera ópera. En 1882 fue admitido en el conservatorio de Milán donde estudió con Amilcare Ponchinelli donde compartió con Puccini habitación y la vida estudiantil de estrechez económica. Cuando resuelve abandonar sus estudios trabajó como contrabajista en el Teatro Dal Verme y luego se unió a una compañía ambulante de ópera como director. Instalado en Villa Cerignosa de Abulia como director de orquesta municipal leyó en el periódico que la editorial Sonzogno llamaba a concurso de óperas breves. En muy poco tiempo compuso Cavallería rusticana, la envió al concurso y entre 70 participantes ganó el primer premio; a partir del estreno en Roma en 1890, el impacto mundial fue inmediato convirtiéndose Mascagni en uno de los principales adalides de la corriente verista que dominó la escena lírica italiana entre la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX. El éxito inicial le allanó el camino en su intensa actividad profesional como director, la cual ejerció toda su vida; sin embargo después de un arranque exitoso como compositor, de las 12 óperas que compuso luego (L`amico Fritz (1891), Iris (1898), Le maschere (1901), Isabeau (1911), etc), ninguna alcanzó la originalidad y popularidad de la primera. Procurando alcanzar un lugar relevante en el panorama musical italiano, aceptó ser el músico oficial del régimen fascista de Benito Mussolini, razón por la cual muchos compañeros y viejos amigos como Arturo Toscanini se alejaron de él. Al caer el régimen quedó aislado de todos y murió en el hotel Plaza de Roma desilusionado, desprestigiado y en la indigencia. Personajes Santuzza: Es una campesina, ex amante de Turiddu. El papel es interpretado por una soprano dramática o mezzosoprano. Turiddu: Es el hijo de Mamma Lucia. El joven ha abandonado a Santuzza y tiene relaciones ocultas con Lola. El papel requiere fuerza, por tanto es interpretado por un tenor spinto. Alfio: Es el arriero marido de Lola. Este breve papel es interpretado por un barítono.
  • 8. Lola: La esposa de Alfio, está enamorada de Turiddu y es su amante. Es un papel muy fácil y breve para una mezzosoprano. Mamma Lucia; La madre de Turiddu. Este papel sin grandes dificultades es para una mezzosoprano o contralto. 8 CORO Resumen Argumental de Cavallería rusticana ACTO I Tras un preludio breve, la ópera empieza a telón bajo y con la interpretación de una serenata que Turiddu canta a una joven llamada Lola. El fragmento es parecido al estilo de las célebres "napolitanas" ("O Lola, c'hai di latti la cammisa"... Oh Lola,!! cuya camisa es blanca como la leche"). Al levantarse el telón, observamos la plaza del pueblo vacía con una iglesia en la cual repiquetean las campanas y una taberna donde está Mamma Lucia arreglando sillas y mesas. La gente va llegando a la plaza ("Gli aranci olezzano"/"In mezzo al campo") para entrar en la iglesia. Una de las personas es Santuzza, novia de Turiddu, que acude a la taberna para poder hablar con Mamma Lucia, madre de su enamorado, ya que lo está buscando. Desde un principio, observamos reticencia de la madre para responder a Santuzza sobre el paradero de su hijo. Finalmente le dice que ha ido a buscar vino a Francofonte, pero Santuzza no lo cree y lo niega. La llegada de Alfio, el arriero marido de Lola, contento por el viaje que ha hecho por Sicilia, propone un tono más jovial ("Il cavallo scalpita" El caballo trota) que rompe un poco con la tensión, pero sólo es un espejismo. Su entrada en la taberna con un látigo y la conversación siguiente, confirman que Turiddu no ha marchado a comprar vino, sino que estaba cerca de la casa de Alfio. En la iglesia suena un canto ponderando la resurrección de Jesús, el "Innegiamo" al que se suman Santuzza, que ha acudido a la iglesia y Mamma Lucia. Fuera de la iglesia, Mamma Lucia le pide a Santuzza que le diga porqué hizo un gesto para que no hablara cuando ella estaba con Alfio. Santuzza le explica que Turiddu era novio de Lola antes de irse al servicio militar; al volver encontró que ella se había casado con Alfio, entonces comenzó una relación con Santuzza ("Voi lo sapete ,o Mamma"). Al enterarse, Lola por celos vuelve con Turiddu engañando a su marido Alfio. Turiddo le ha robado el honor a Santuzza pero ahora él no quiere casarse, lo cual para ella, en Sicilia, supone la ruina absoluta de su vida. La llegada de Turiddu ("Tu qui,Santuzza") alcanza grandes momentos de tensión a lo largo de todo el dúo. Finge haber ido a Francofonte pero ella le cuenta que lo vio rondar la casa de Lola. Se observa que él, cada vez, se siente más indignado y ella oscila entre los celos y un amor que siente apagado. En plena disputa Lola aparece ("Fior di giaggiolo"...Flor de gadiolo) y la situación no mejora, Santuzza le insinúa "que los que no han pecado deben ir (a la iglesia)" en referencia al romance de ambos y Lola entra en la iglesia. La ruptura entre Santuzza y Turiddu es clara; se observa cómo los ruegos de ella quedan en nada y a él ofendido y sin intención de perdonarla por sus arrebatos de celos. Cuando Turiddu entra en la iglesia, Santuzza lo maldice deseándole “la mala Pascua” justo cuando Alfio llega nuevamente a la plaza vestido para la fiesta. Santuzza no contiene su ira y le revela la verdad entre Lola y Turiddu al cantar que ella “le adorna el techo de mala manera”. Alfio comprende el mensaje el cual despierta la cólera de un marido mancillado y con ansias de venganza. Tras el expresivo intermezzo orquestal la gente sale de la iglesia y Turiddu junto a Mamma Lucia y Lola se dirigen a la taberna donde invita a beber a los presentes cantando de manera festiva en honor al vino ("Viva el vino spumeggiante"...Viva el vino espumeante); los aldeanos acompañan con sus "viva”, pero la alegría desaparece con la llegada de Alfio desafiante, que provoca la marcha de todos, incluida Lola, preocupada por el tono de voz de su marido. Los dos hombres se miran en un clima tenso y Turiddu muerde la oreja a Alfio (rústica costumbre del sur que fascinaba a los milaneses y turineses cuando la veían en el teatro) como señal de aceptar el desafío y confiesa ser culpable. Alfio le insta a que aparezca "detrás del
  • 9. huerto". El último gran momento de esta ópera es cuando Turiddu llama a su madre y le pide su bendición - como lo hiciera el día en que partió para cumplir sus obligaciones militares - y que ayude a Santuzza en el caso que no volviese. Turiddu insiste con gran aflicción, como se percibe en "Un bacio, un bacio, mamma, un'altro bacio" y marcha hacia el duelo; Lucia y Santuzza quedan juntas y el grito desgarrador de una vecina revela el fatal desenlace: "Hanno ammazzato compare Turiddu"... Han matado al compadre Turiddu, mientras que la orquesta culmina la ópera. 9 I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo Drama en un Prólogo y dos actos Música y libreto de Ruggiero Leoncavallo Generalidades La historia de I Pagliacci y Leoncavallo es muy similar a la de Cavalleria rusticana y Mascagni: ópera compuesta para un concurso, deviene rápidamente en éxito popular y su compositor fracasa con intentos posteriores al igual que otros compositores de final de siglo XIX tales como Giordano (Andrea Chénier y en menor grado, Fedora). Hay varias anécdotas en relación a la composición de I Pagliacci. Se sabe que está basada en hechos reales conocidos por el padre de Leoncavallo quién era policía en Cosenza, ocurridos en Montalvo Uffugo, Calabria, el 15 de agosto de 1865. Por otro lado, está el desliz del concurso: el llamado pedía presentar la composición de una ópera en un acto y Leoncavallo presentó su obra con dos actos. Su editor Ricordi, incumplió la palabra de estrenarla y Leoncavallo acabó por entregarla a su rival Sonzogno, que la estrenó con éxito total de público el 21 de mayo de 1892 en el Teatro dal Verme de Milán con dirección de Arturo Toscanini. Generalmente los compositores escribían y escriben un prólogo cuando quieren proclamar una nueva estética con sus óperas, como fue el caso de Lully y Gluck, o redactan tratados explicativos como Wagner y otros. Leoncavallo incorporó su idea estética a I Pagliacci en forma de prólogo construido en base a tres de los cuatro leitmotive de la ópera: la risa dolorosa del payaso Canio es el primero, le sigue el del amor de Neyda y Silvio - el más usado a lo largo de la obra - y el tercero que simboliza los celos de Canio. Luego Tonio confía al público “la intensión del poeta” de presentar en el ambiente de la “commedia dell´arte” a seres humanos reales, con sus auténticos sentimientos. Con la hermosa melodía del prólogo, un andante triste,
  • 10. Leoncavallo insinuó que es él quien se oculta tras la máscara del payaso. Desde el estreno, este prólogo se constituyó en un triunfo para el barítono. Entre los mejores momentos del primer acto se encuentran el coro de apertura y el cantabile de Canio donde se afirma el tema de los celos, refleja la fiera personalidad del payaso y sugiere la ambigüedad de un contexto donde luego realidad y ficción se fundirán. Con la recurrencia de los leitmotive del prólogo, el intermezzo prepara al oyente para el desenlace de la tragedia y en el segundo acto, al evocar la “commedia dell`arte”, el compositor acude al procedimiento del teatro dentro del teatro pasando a través del juego de los comediantes de la ficción escenificada a la realidad. En lo musical exagera el elemento rítmico, el melódico y el tímbrico con recursos estereotipados como en el caso de la serenata de Arlecchino. El ingreso a la realidad está dado por el abrupto cambio de estilo verista de canto y por las alusiones psicológicas de la orquesta. El final llega de manera abrupta y la clásica expresión “la commedia è finita”! oficia de conclusión. El Autor: Ruggero Leoncavallo (Nápoles, 23 abril 1857- Montecatini, 9 agosto 1919) Compositor italiano, uno de los principales exponentes del verismo en la ópera que 10 surgió como reacción frente al Romanticismo dominante. Nació en Nápoles, hijo de un oficial de policía y estudió simultáneamente música en el Conservatorio de música de la ciudad donde entró a los 9 años y literatura en la Universidad de Bolonia. Trabajó un tiempo como director de la banda militar de El Cairo pero al estallar la guerra contra los ingleses huyó hacia París. Allí pasó algún tiempo trabajando como pianista de cafés y cabarets hasta que se instaló finalmente en Milán. Aquí comenzó a soñar con la composición de una trilogía sobre el Renacimiento italiano pero sólo finalizó la primera parte I Medici; luego llegó la ópera sobre el joven poeta inglés Chaterton, pero tampoco prosperó. Cuando la editorial de música Sonzogno lanza un concurso, Leoncavallo compone en cinco meses, una ópera para presentar que llamó I Pagliacci; como no se percató que el llamado pedía óperas en un solo acto la dividió. A pesar de esto, la editorial reconoció el valor artístico de la misma y resuelve estrenarla, hecho que se concreta el 21 de mayo de 1892 en el Teatro Dal Verme de Milán, momento en el que comienza su reconocimiento mundial. Otras dos óperas suyas, La Bohème homónima de la obra de Giacomo Puccini (1897), y Zaza (1900) consiguieron un éxito relativo, sin embargo nunca más logró repetir el éxito alcanzado por sus payasos. Otro acierto destacado de Leoncavallo fue su interés visionario por las grabaciones fonográficas; compuso la canción Mattiinata con el propósito de llevarla al disco de gramófono lo cual se concretó en abril de 1904 interpretada por la voz de Enrico Caruso y el propio autor al piano. En el año 1907 también bajo su dirección musical I Pagliacci se convierte en la primera ópera italiana en ser registrada en su totalidad en una grabación. A pesar de continuar componiendo, probando también incursionar en la opereta, Leoncavallo murió el 9 de agosto de 1919 cuando tenía 61 años y decepcionado y contrariado por no haber podido repetir el éxito de I Pagliacci. Personajes Canio: Es un payaso maduro, jefe de una pobre compañía de cómicos, casado con Nedda. El papel requiere de un tenor spinto para su interpretación. Nedda: Es la joven esposa de Canio que está enamorada de Silvio. Quien lo interpreta debe ser una soprano lírica que debe alcanzar momentos muy dramáticos.
  • 11. Tonio: “el idiota”: Es un payaso deforme y levemente retrasado que está enamorado de Nedda. El papel lo interpreta un barítono dramático. Silvio: Es el joven de Montalvo que está enamorado de Nedda y suele interpretarlo un barítono lírico. 11 Beppe: Es el joven payaso de la compañía, papel para un tenor ligero. Resumen argumental I Pagliacci El autor recurre a la tradición de la antigua “commedia dell`arte”. Los comediantes han montado su escenario en la plaza de un pueblo. El cómico Tonio confía al público su filosofía de la vida y del arte: la contradicción entre el ser y la apariencia, la vida y el teatro, el hombre y la máscara, se resuelve en la verdad de la representación y de la indivisibilidad de las emociones. Con el telón aún bajo aparece un personaje llamado Prólogo que suele cantar Tonio, clown de la compañía (aunque a veces lo hace el barítono que interpreta Silvio); canta una especie de aria en la que proclama el propósito de la escuela verista: pintar un fragmento de vida, con el hombre como protagonista. Anuncia que en el segundo acto hay un teatro en escena con público emocionado y conmocionado porque ve un drama verdadero que finaliza con dos muertes violentas. El prólogo finaliza con un grandilocuente «Andiam! Incominciate!». Lo que indica el Prólogo es “un retazo de vida”, escrito por el compositor con lágrimas de verdad y marcando el compás con los sollozos que produce la evocación de aquella tragedia. La perfección de la construcción dramática se encuentra en el uso moderado y eficaz del leitmotiv wagneriano y las arias de los personajes. La tensión dramática del segundo acto juega con una gavota por leitmotiv que se rompe cuando Canio, celoso y furioso, deja de interpretar la comedia, reclama sus derechos matando a Neddia y Silvio y así “la commedia é finita”. Acto I La acción transcurre en la plaza de Montalvo, un pequeño pueblo calabrés, donde se instala la compañía ambulante de cómicos; como es la única diversión al alcance los labradores acuden a recibirla con alegría y engalanados para celebrar las fiestas en un ambiente popular. El director, el payaso Canio, dueño del carro, anuncia el espectáculo. Los pueblerinos los invitan a la taberna y bromean acerca de las intenciones de Tonio para con Nedda, la mujer de Canio. Cuando Nedda, que será la protagonista de Colombina en la próxima función, baja del carro, se le acerca Tonio para ayudarla, provocando una furiosa reacción de celos de Canio, que lo aparta con un empujón y le da una bofetada. Los labradores han invitado a Canio a beber un vaso de vino y al bromear sobre su compañero, obtienen una respuesta contundente, profética: lo que puede provocar risas en el mundo del teatro no lo tolerará en absoluto en la vida real. Llegan los músicos, suenan las campanas y hombres y mujeres entonan una alegre canción popular. Nedda queda sola en escena; primero se muestra angustiada y temerosa por la reacción del marido, pero luego se muestra sensible a la belleza de la tarde de verano mientras sueña con su libertad. Se presenta Tonio, que la observa con deseo y una libidinosa expresión en el rostro lo cual genera que Nedda lo reciba con desconfianza y desprecio. En una escena de gran tensión dramática, Tonio le declara su amor y Nedda adopta una actitud de burla que desespera al enamorado, quien la amenaza e intenta besarla. Recibe como respuesta un latigazo en la cara. La vuelve a amenazar con más contundencia mientras ella lo insulta ferozmente. Tonio se va murmurando venganza.
  • 12. Llega Silvio, un lugareño amante de Nedda; ella le cuenta el incidente, le explica que la actitud de Tonio la espanta, y él le aconseja que abandone su vida de artista ambulante y huya con él. Ella se deja convencer y decide huir por la noche después de la función. Tonio presencia sin ser visto el final del encuentro entre los dos amantes y se va para avisar a Canio. Éste llega y se abalanza con un grito salvaje pero Silvio consigue huir con habilidad. La risa cínica de Tonio provoca el desprecio de Nedda; Canio quiere saber el nombre del fugitivo a cualquier precio, pero la joven se niega con firmeza. Cuando Canio se abalanza sobre Nedda, alienado, llega Beppe, el payaso joven, que le recuerda que pronto ha de comenzar el espectáculo. Canio toma conciencia de la realidad y Tonio lo convence para que disimule y posponga el castigo tras la representación. Canio nos hace partícipes de su drama: hacer reír al público cuando solamente tiene ganas de llorar; confesión que tiene su momento culminante en la frase «Ridi, Pagliaccio». 12 Acto II En el mismo escenario del primer acto, ya de noche, el público va llegando y ocupando ruidosamente los asientos. Nedda, que cobra la entrada, intercambia unas palabras con Silvio, le pide prudencia y la función comienza. Nedda es ahora Colombina quien espera a su amado, Arlecchino, aprovechando que su marido, Pagliaccio (que interpreta Canio), no ha de volver hasta la noche. Arlecchino (que interpreta Beppe) le canta una serenata desde fuera. Cuando Colombina hace el signo convenido para que entre el amante, aparece Taddeo (personaje interpretado por Tonio) con el canasto de la compra, que afirma estar enamorado de ella y pretende, en una escena cómica, exagerando el tono, aprovechar también la ausencia del marido. Entra Arlecchino cantando una serenata a su dama, agarra a Taddeo por la oreja, le da una patada y lo manda fuera provocando risas en la gente. Taddeo se va a vigilar la posible llegada del marido y los amantes preparan una cena, proponiendo él que le dé un narcótico al marido para poder huir juntos por la noche.
  • 13. Taddeo advierte la presencia de Pagliaccio enfurecido, que busca un arma para vengarse. Arlecchino intenta huir por la ventana y ella lo despide con las mismas palabras que le dijo a Silvio por la tarde: “hasta esta noche y entonces seré tuya”. Canio entra con el disfraz de Pagliaccio e increpa a su mujer con furia. Entonces siente renacer unos celos locos que intenta disimular y seguir con su papel interrogando a Colombina sobre la presencia de otro hombre. Colombina le dice que se trataba de Taddeo, éste interviene con aire burlón y afirma que Colombina es pura y detesta la mentira. Las risas de la gente descontrolan finalmente a Canio, que las recibe como una afrenta personal. En la escena final, ya fuera de la comedia que hasta ahora habían intentado representar, Canio se dirige al público para decirle que tiene derecho a actuar como un hombre cualquiera y exige con ira a su mujer el nombre del amante, como había hecho antes, y cuando ella intenta seguir con su papel, la interrumpe brutalmente y canta su última aria, «No! Pagliaccio non son», en la que nos revela que había recogido a Nedda, huérfana y muerta de hambre, y le había dado su nombre y su amor, además de evocar la confianza en ella y la ingratitud con la que ha respondido. El final se precipita. El público, encuentra la función mejor que de costumbre y comienza a dudar sobre si lo que está viendo es realidad o teatro; Sivio se da cuenta que lo que ocurre es en serio, Beppe intenta inútilmente evitar el desastre, Canio insiste en conocer el nombre del amante, Nedda se niega con decisión. Pagliaccio toma el cuchillo de encima de la mesa, lo clava con fuerza en el pecho de la mujer que cae al suelo y agonizante llama a Silvio. Éste corre hacia ella, Canio le clava el puñal en el corazón y cuando Silvio cae muerto lo suelta de inmediato. Canio se dirige al público y cierra la ópera con la reconocida frase de la Commedia dell’arte: «La commedia è finita». 13
  • 14. 14 Descripción de las actividades para los alumnos. Proponemos una serie de actividades para trabajar en clase, tanto en forma individual como grupal, luego que el grupo ha visto en vivo (un ensayo o una función) o en versión audiovisual las óperas Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni e I Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo. Las actividades, diseñadas para trabajar en Música, Literatura, Comunicación Visual, Teatro e Historia, apuntan a reflexionar por medio de la expresión oral y escrita, valorando la opinión personal y el respeto de las opiniones ajenas de los estudiantes. Asimismo, se busca generar el trabajo creativo interdisciplinario, siempre que fuera posible coordinarlo, a la vez que queda abierta la puerta a que el docente incluya en su tarea la iniciativa personal. Se especifica, además de la (s) asignatura(s) en la cual hace énfasis, la duración estimada de cada una. Es imprescindible que durante el proceso de trabajo se pueda contar con la versión grabada de las óperas en audio y/o en DVD, para ser utilizada tanto como disparador o reforzador. Actividad 1 Asignatura: Música Luego de trabajar las características de la ópera en general y del estilo verista en particular, a partir del análisis y la lectura de los argumentos de ambas óperas, reconocer los rasgos veristas de cada una. Seleccionar un pasaje musical característico e identificar los recursos musicales propios del verismo que los autores han incluido en las respectivas obras. Tiempo estimado: 40` Actividad 2 Asignatura: Comunicación Visual / Historia El disparador de la reflexión es en esta oportunidad el análisis de los recursos artísticos que involucren la caracterización de los personajes, la ambientación del lugar en el que transcurre cada historia y su relación al contexto histórico en que acontece. Es una instancia valiosa para deliberar también en torno a los vínculos familiares, las relaciones entre los seres humanos y los valores. Tiempo estimado: 50` Actividad 3 Asignatura: Música Tomando como base contenidos programáticos, se propone analizar las parejas conformadas por los personajes en conflicto de cada historia: Alfio y Turiddu / Canio y Silvio tomando como referencia los números musicales que ofician de presentación de cada uno. Tiempo estimado: 40` Actividad 4 Asignatura: Música/ Comunicación Visual / Literatura/ Historia Luego de un abordaje de investigación en las diferentes disciplinas, la intensión aquí es poner a los estudiantes en situación de crear una historia que tome como eje los principios de la corriente verista. Se sugiere, a partir de la búsqueda en prensa de acontecimientos reales de nuestro tiempo, la recreación de la misma con los recursos dramáticos y artísticos que surjan del proceso creativo grupal. Tiempo estimado: 120` Actividad 5 Asignatura: Literatura / Teatro/ Comunicación Visual Trabajando en coordinación con los contenidos programáticos de varias asignaturas, proponemos investigar las características de la “commedia dell`arte”, reconocer sus personajes, crear las máscaras con la técnica más propicia y utilizarlas en un trabajo de
  • 15. 15 improvisación. Tiempo estimado: 120 Actividad 6 Asignatura: Música El aria “Vesti la giubba” de I Pagliacci es un momento que desde su creación y estreno ha popularizado esta ópera gracias a que reconocidos tenores la han interpretado en todo el mundo. Sugerimos trabajar los registros vocales, haciendo énfasis en las características del registro del tenor; asimismo aprovechar Internet para investigar en equipo acerca de los grandes exponentes del mundo de la lírica que han interpretado el personaje de Canio. Tiempo estimado: 40` Actividad 7 Asignatura: Comunicación Visual Tomando en cuenta los contenidos programáticos de cada año, proponemos trabajar los aspectos de comunicación que corresponda desarrollar para que el espectáculo pueda ser difundido a través de diferentes medios hacia diferentes públicos, haciendo énfasis en el público adolescente. Dado el carácter de la actividad, sugerimos abordar el trabajo en equipo. Tiempo estimado: 120` Actividad 8 Asignatura: Literatura/ Comunicación Visual /Música Continuando con la idea del trabajo interdisciplinario que permitió realizar un análisis de los aspectos formales de la ópera, - argumento, personajes, música, etc - sugerimos realizar una relectura de la misma. La idea surgida de un trabajo colectivo, será plasmada en un nuevo planteo artístico que, utilizando los recursos que se consideren pertinentes para realizarla, reflejen además de la visión actualizada de la ópera, el manejo de los lenguajes y recursos estudiados en el curso. Tiempo estimado: 120` Glosario Aria: Pieza musical para ser cantada por una voz solista, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera. Bajo: (del latín bassus, grave, bajo) es el cantante con la voz masculina más grave, con un timbre más oscuro. Barítono: Se llama al cantante cuya tesitura se encuentra ubicada entre la de un bajo y el de un tenor. Canto lírico: El término deriva del instrumento lira (gr: λύρα), arpa de siete cuerdas que acompañaba al cantante en concursos de canto en Grecia antigua. Se caracteriza por una técnica que permite emitir sonidos y melodías a un volumen muy alto utilizando resonadores naturales situados entre el pecho y la cabeza del ser humano. Caja escénica: En los teatros convencionales (teatros a la italiana), es el espacio situado entre el telón de boca y el de fondo que está destinado a albergar los elementos de escenografía, iluminación, telones, etc. Commedia dell´arte: Representación teatral nacida en el siglo XVI y desarrollada en los siglos XVII –XVIII, que estaba basada en el humorismo, en la improvisación y en las máscaras. Era interpretada por compañías itinerantes que iban desde una ciudad a otra, montando sus comedias en calles y plazas. El elemento más característico era la falta de un guión, los actores utilizaban apuntes y podían improvisar. Otro elemento fundamental era la presencia fija de las máscaras. Cada actor tenía que interpretar un personaje que se distinguía de los otros a través de los movimientos del cuerpo, haciendo chistes o saltando. Cantabile: Indicación de que un pasaje debe ser ejecutado subrayando la melodía principal. Concierto: Composición escrita para uno o mas instrumentos solistas en diálogo con un grupo instrumental u orquesta. Histrionismo: Exageración en la gesticulación y expresión de una persona al hablar o actuar. Instrumentación: Uso de los diferentes instrumentas en un conjunto instrumental u orquesta. Intermezzo: Pieza breve, generalmente cómica, insertada entre los actos de una ópera.
  • 16. Leitmotiv o motivo conductor: Motivo musical de la ópera, de esencia melódica, rítmica o armónica que se relaciona con algún personaje o aspecto del drama musical, reapareciendo y transformándose a lo largo de la ópera. Madrigal: Forma poética y musical desarrollada en Italia entre 1320 y 1400. Se basa en una temática pastoral. Mezzo Soprano: Voz de mujer con una tesitura aproximada de sol a la que posee una sonoridad más rotunda que la soprano aún siendo capaz de acometer agilidades. Orquesta sinfónica: Agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos: viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Prólogo: Especie de preámbulo añadido a las óperas francesas del SXVII y XVIII. en general extraño al tema de la obra. En el SXIX una prefiguración musical que precede la acción dramática. Recitativo: Fragmento de la ópera donde predomina el recitado del texto sobre la melodía y el canto. Regisseur: En la ópera es el director de escena y por tanto el responsable de la puesta en escena; su tarea es unir la música con el teatro, la plástica y la literatura Sinfonía: Composición musical para orquesta que comprende tres o cuatro movimientos de los que uno o más tienen forma de sonata. Singspiel: Obra escénica en alemán en la que se alternan fragmentos cantados y hablados sobre un argumento generalmente cómico. Solo: Pieza o sección de ella, que ejecuta un instrumentista o cantante en solitario, o en primer plano de la pieza. Soprano: Voz más aguda del registro vocal humano. Denomina tanto a la voz de timbre claro y brillante como a la persona que canta con esa voz. Tema musical: Idea musical formada por uno o más motivos. Tenor: Dentro de las cuatro voces básicas, se denomina al cantante cuya tesitura está situada, entre la del alto y la del bajo. Es la voz masculina más aguda. Textura: Sonoridad resultante del entramado de líneas o partes presentes en una obra. Timbre: Cualidad sonora que permite distinguir a una fuente sonora de otra. Jacopo Peri (1561-1633). Compositor y cantante italiano considerado el inventor de la ópera. Compuso la primera ópera que se conserva: Euridice (1600). Claudio Monteverdi (1567- 1643). Figura más importante entre la música del Renacimiento y el Barroco. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. En 1607 estrenó Orfeo, favola in música, su primer drama musical, considerado la primera ópera de la historia. Su siguiente ópera Arianna (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso "Lamento", consolidó su fama. Enrico Caruso (1873- 1921): Tenor italiano, nació en una familia pobre y comenzó cantando en las iglesias. Hizo su debut el 16 de noviembre de 1894 en L’Amico Francesco de Morelli en el Teatro Nuovo de Nápoles. Debido a una preparación incompleta e irregular, Caruso comenzó su carrera con ciertas deficiencias técnicas. No obtuvo seguridad en sus notas altas hasta alrededor de 1902 y al comienzo era considerado casi como un barítono. Esto, sin embargo, se convirtió en uno de sus recursos una vez que logró manejarlo. La excepcional atracción de su voz estuvo basada en una fusión de características de barítono y de tenor que le permitían pasar fácilmente de tonos suaves y cuidadosos a otros impetuosos y apasionados. Las cualidades de la voz de Caruso le permitieron abordar el repertorio lírico italiano y francés (Fausto, Los Pescadores de Perlas, Manon, Manon Lescaut, La Boheme y Tosca) tan bien como las óperas más livianas del siglo XIX como El Elixir de Amor o Martha. Fue un notable intérprete de Verdi y de grand-opera (Rigoletto, Un Baile de Máscaras, La Fuerza del Destino, Aída, La Judía, La Africana, Sansón y Dalila). Pero la leyenda de Caruso, considerado el más grande tenor del siglo XX, se debió también a un temperamento tan fogoso y vehemente como su voz. Realizó numerosas grabaciones fonográficas que contribuyeron a su fama mundial. 16
  • 17. 17 II) Ficha didáctica del Estudiante Dado que es usual programar juntos en una misma jornada las óperas Cavallería Rusticana e I Pagliacci, les proponemos una serie de actividades abordadas desde la perspectiva de diferentes asignaturas (Música, Literatura, Teatro, Comunicación Visual, Historia) para trabajar en equipo o en forma individual a partir de la lectura del argumento, el visionado o la audición de ambos títulos, con el objetivo de contribuir a disfrutarlas y comprenderlas. Actividad I / Reconociendo escenarios a) Ambas operas comienzan con un preludio; escucharlos con atención y anotar las impresiones y sensaciones que cada uno genera. Caballería rusticana:…………………………………………………………………….……………................ ………………………………………………………………………………………………….……………………… ………………………………………………………………………….……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………. I Pagliacci: ………………………………………………………………………………..………………………….. ………………………………………………………………………………………................................................ ....................................................................................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………………………….. b) Reconoce el lugar y momento en que acontece cada historia Cavalleria Rusticana I Pagliacci Lugar Tiempo c) ¿Cuál es la temática desencadenante de la tragedia que abordan ambas óperas? …………………………………………………………………………………………………… d) ¿Cómo se soluciona cada conflicto? Cavalleria rusticana: ……………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… I Pagliacci: ………………………………………………………………………………….... …………………………………………………………………………………………………… ¿Qué opinas de la solución empleada en cada caso? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………..…. Tiempo estimado: 40`
  • 18. Actividad 2 / Tiempo estimado: 50` Los compositores de estas obras, pertenecen al movimiento de la ópera verista italiana, caracterizada por difundir personajes, situaciones y emociones reales propias de los pueblos del sur de Italia. 18 1) Investigar en qué consiste esa idiosincrasia del Sur que los autores deseaban difundir. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 2) Observar atentamente la escena inicial de cada ópera. a) Analizar los elementos plásticos y musicales empaedos en la ambientación de la misma. Cavallería Rusticana Escenografía Iluminación Música I Pagliacci Escenografía Iluminación Música b) Analizar los elementos que contribuyen a definir los aspectos característicos de los diferentes personajes. Cavallería Rusticana Santuzza Turiddu Alfio Mamma Lucia Lola Vestuario Maquillaje Voz Otros I Pagliacci Canio Nedda Tonio Silvio Beppe Vestuario Maquillaje Voz Otros 3) Reflexionar en equipo: ¿Las puestas visionadas respetan la consigna que proclama el movimiento verista? Argumentar la respuesta. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
  • 19. 19 Actividad 3 / Conflicto de amor En ambas historias se presentan dos personajes enfrentados en un conflicto: Alfio y Turiddu en Cavallería Rusticana y Canio y Silvio en I Pagliacci. a) El autor presenta los personajes cuando aparecen en escena por primera vez, ¿qué sensaciones e impresiones busca transmitir el autor acerca de cada uno a través de la música y el canto que los identifica? Alfio: ……………………………………………………………………………………………. Turiddu:…………………………………………………………………………………………. Canio:…………………………………………………………………………………………… Silvio: …………………………………………………………………………………………… b) Investigar el registro vocal de cada intérprete. c) Indagar la relación que pueda existir entre el registro y la personalidad de cada personaje. Registro Personalidad Alfio Turiddu Canio Silvio d) Indagar cual es la denominación de los otros registros vocales masculinos y femeninos del canto lírico. Anotar las características de cada uno. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… Tiempo estimado: 40` Actividad 4 / El verismo hoy a) Reflexionar en equipo acerca de la interrogante: ¿Es posible crear hoy una historia verista? Argumentar y anotar las conclusiones. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………..…. En caso que la conclusión sea afirmativa: c) Buscar una noticia de prensa que les llame la atención. d) A partir de la misma, crear una historia para ser representada en equipo. e) Diseñar la escenografía y el vestuario f) Componer la ambientación musical. g) Mostrar a los compañeros el resultado. Tiempo estimado: 120`
  • 20. 20 Actividad 5 / El juego del teatro en el teatro. Los comediantes que llegan al pueblo en I Pagliacci, representan un espectáculo de la “commedia dell´arte”. 1. Averiguar el origen y las características salientes de este estilo dramático. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………. 2. Cuáles son los personajes de la “commedia dellàrte”, el rol que cumplen y cómo están caracterizados? Personaje Rol/ características Vestuario Otros 3- Investigar acerca de las máscaras empeladas en la “commedia dell`arte”. a) ¿Quiénes las usan? ……………………………………………………………………………………………………………………… ………....................................................................................................................................................... b) ¿Cómo son? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….…………. 4) Conformar un equipo para realizar las siguientes tareas: a) Diseñar y realizar las máscaras de la commedia dell´arte con la técnica y los materiales que deseen b) Distribuir los personajes entre los integrantes del equipo c) Improvisar la misma historia que representan los comediantes de I PAgliacci en la plaza. d) Improvisar una nueva historia original respetando las consignas propias del estilo. Tiempo estimado: 120` Actividad 6 / Un famoso payaso En el mundo de la lírica hay obras, personajes y canciones considerados emblemáticos y por tanto codiciados por muchos intérpretes líricos. El aria “Vesti la giubba” de I Pagliacci es uno de ellos. 1) Visionar la escena con atención y responder: a) ¿Qué personaje la canta? _____________________________________________ b) ¿Qué registro tiene?__________________________________________________ c) ¿Cómo se siente? ¿Comprendes lo que dice? ¿Cómo puedes saberlo? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 21. 2) Averigua el nombre de algunos de los artistas que con su voz, han dado vida a este 21 personaje. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………................................................................................................ Tiempo estimado: 40` Actividad 7 / La difusión Toda puesta en escena que se considere exitosa requiere de un público que asista a verla. Para ello es necesario comunicar y difundir el espectáculo, lo cual requiere diseñar una estrategia pensada y cuidada. 1) Al igual que trabajan en las agencias de publicidad, conformar un equipo para elaborar la campaña de comunicación de Cavallería Rusticana / I Pagliacci. Es imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos: · Que ambos títulos se presentan en un mismo espectáculo · El público al que desee llegar. · El medio en que será divulgada la campaña. · El lenguaje a emplear. · Los recursos necesarios. 3) Una vez finalizado el proceso, realizar la presentación de la propuesta al resto de los compañeros. Tiempo estimado: 120` Actividad 8 / Revisión Luego de trabajar analizando argumento, personajes, música, puesta en escena, escenografía, vestuario, etc, de Cavallería Rusticana /I Pagliacci te proponemos dejar volar tu imaginación. a) Elegir un personaje de cada una de las óperas analizadas. b) Relacionarlos en una nueva historia c) Emplear los recursos plásticos o audiovisuales deseados para contarla. Tiempo estimado: 120`