SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Las enfermedades emergengentes
Las enfermedades emergentes son enfermedades
nuevas, o enfermedades conocidas que aparecen en
áreas por primera vez o que presentan
manifestaciones desconocidas o indiferenciadas;
como el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar, el
virus ébola que ha causado pánico en algunos países
africanos; el cólera, la enfermedad de los legionarios,
la enfermedad de Lyme, el hantavirus, la nueva
variante encefalopatía espongiforme bovina o
enfermedad de las vacas locas etc…
Las enfermedades reemergentes
Son enfermedades infecciosas descubiertas en
los últimos años o las ya conocidas consideradas
controladas, en franco descenso o casi
desaparecidas, que volvieron a emerger; dentro
de este grupo tenemos el dengue, hepatitis c,
influenza, E. coli enterohemorrágicos, malaria,
cólera, leptopirosis,fiebre amarilla etc.…
El impacto de estas enfermedades es enorme, además de sanitario es
social, y depende de numerosos factores: el continuo y global crecimiento
de las poblaciones y la urbanización rápida y desordenada,
sobrepoblación, falta de agua potable y baja higiene, las invasiones
humanas a los bosques tropicales, cambios ambientales causados por
humanos, la deforestación, construcción de carreteras y represas, de
sistemas intensivos de agricultura y producción animal; estos hacen que
reservorios naturales cambien las condiciones del ambiente favoreciendo
el aumento de población vectorial en zonas urbanas o marginales.
Las migraciones hacia las ciudades o países desarrollados crean
comunidades de inmigrantes con condiciones de higiene y de vida
inadecuadas, que generan situaciones epidemiológicas nuevas; nativos
receptivos que no cuentan con una inmunidad comunitaria para estos
nuevos agentes se hacen vulnerables a enfermedades infecto-contagiosas.
Otra causa es la adaptación y cambio de los microorganismos. La
drogorresistencia es quizá uno de los factores más preocupantes que se
asocia con automedicación, uso de dosis insuficientes, ciclos
incompletos de tratamiento, inadecuado uso de antibióticos en los
hospitales, escasa documentación sobre ensayos clínicos y la no existencia
de vigilancia y notificación de patrones de resistencia antimicrobiana.
Los débiles sistemas de salud pública en regiones en proceso de desarrollo
que aún pasan por crisis económicas, hacen que enfermedades que se
encontraban bajo control o que deben estar controladas florezcan
nuevamente.

Las estrategias preventivas o ante las enfermedades emergentes o
reemergentes serian: 1-Educación al profesional de salud en sus diferentes
niveles, a la comunidad a través de sus lideres. 2- Entrenamiento y
capacitación continua en materia de riesgo, triaje, control y normativas en
bioseguridad, respuesta a emergencia sanitaria y laboral. 3- Detección
rápida y oportuna para respuesta inmediata por parte del personal de
salud, de la comunidad y del Gobierno. Buena
infraestructura sanitaria y de servicios de salud y el apoyo de la sociedad, de los
líderes del sector salud, del Gobierno, organismos internacionales, ONG y uso
de los medios de información para la difusión etc..
Investigación de un brote-epidemia
El primer objetivo de la investigación de una epidemia o brote de
determinada enfermedad es identificar la forma de interrumpir la
transmisión y prevenir que ocurran nuevos casos.
Los estudios descriptivos de enfermedades y otros sucesos relacionados con
la salud de la población, se hacen de acuerdo a las características de tiempo,
lugar y personas (tríada epidemiológica).
La investigación implica: entrevistar al enfermo y a sus contactos
mediante un cuestionario diseñado especialmente para el estudio de brotes,
recoger muestras para laboratorio para la confirmación de los casos,
búsqueda de casos adicionales y determinar el modo probable de
transmisión si se trata de una enfermedad desconocida. Si es una
enfermedad conocida y cómo ya se conoce el modo de transmisión habría
que buscar lugares contaminados o vectores, en su caso, e identificar
factores de riesgo y otros factores que hayan contribuido para la occurencia
de los casos. Finalmente, es deseable identificar el agente causal sea infeccioso
o no.
El estudio cuidadoso de los casos y de sus contactos es fundamental.
Para el estudio de los brotes, es necesario cumplir con una serie de etapas que
se detallan a continuación:

PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE UN BROTE:
Primero.- Establecer la existencia de casos relacionados y verificar el
diagnóstico clínico.
Para lograr la identificación de casos se deben establecer unas definiciones
en base a criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio:
Las definiciones de caso son útiles: como criterios de inclusión, como
clasificador de los casos y para la aplicación y evaluación de las medidas de
control.
Los casos son clasificados inicialmente de acuerdo con los siguientes
criterios:
1.- Criterio clínico/laboratorio
Caso sospechoso: debe incluir los signos y síntomas clínicos sugestivos de la
enfermedad en cuestión; debe de ser lo suficientemente sensible para abarcar
la mayoría de los casos.
Caso confirmado: es el que cumple los criterios clínicos y
epidemiológicos y además está confirmado por laboratorio. En muchas
ocasiones ante el uso reducido o la imposibilidad de acceder a pruebas de
laboratorio, también se considera caso confirmado un caso que cumple los
criterios clínicos y que está relacionado con un caso confirmado por
laboratorio.
2.- Criterio epidemiológico en relación con la exposición al o los factores
de riesgo
Cuando se trata de brotes de enfermedades infecciosas,
Casos primarios y coprimarios: los primeros casos del brote son los que
están expuestos directamente a la fuente de infección y constituyen la
primera generación de casos.
Caso secundario, terciario etc. Aquellos que se infectan después de un
contacto con un enfermo contagioso y cuyos primeros síntomas se
desarrollan dentro del período de incubación.
Caso fuente: El caso infeccioso que está en la fase de contagio.
Caso índice: Aquel que inicia la epidemia. No debemos confundirlo con
el caso primario.
Segundo.-Confirmar la Existencia de Epidemia o brote.
Debemos valorar tanto el incremento de casos (sospechosos y/o
confirmados), como si este incremento es estadísticamente
significativo, aunque no debemos de despreciar la intuición. Si la
incidencia actual fuera superior comparada con la incidencia de base en
la misma población, podemos confirmar la ocurrencia de la epidemia o
brote.
Hay que tener en cuenta que un número de casos mayor que el esperado
también puede estar relacionado con acciones de búsqueda activa o con
la implementación de programas de control.
Tercero.- Descripción de la Epidemia o brote.
El objetivo es hacer una clasificación ordenada de los casos en tiempo
lugar y persona. La caracterización debe ser hecha de manera que puedan
desprenderse las hipótesis con vistas a la identificación de fuentes y
modos de transmisión, así como permitir la determinación de la duración
de la epidemia.
a) Relativo al tiempo:
El análisis de la dimensión tiempo es enormemente importante. Indica, en
primer lugar la evolución de la epidemia; en segundo lugar, aporta
información acerca de la posible fecha de exposición y en tercer lugar,
permite identificar las generaciones de casos que ha producido el brote. Se
representa gráficamente mediante una “curva epidémica” en la que en el
eje de ordenadas (Y) se colocan los casos y en el de abscisas (X) el tiempo.
La escala del eje de ordenadas depende del número de casos del brote se
debe de representar en unidades. La escala del eje de abscisas representa el
tiempo. Su rango depende del período de incubación de la enfermedad. La
conclusión de la epidemia necesita, al menos, de dos períodos de
incubación sin la aparición de casos.
b) Relativo al lugar o espacio:
En el estudio de brotes los límites geográficos los marca el territorio
epidémico. La distribución geográfica de los casos debe ofrecer pistas para
identificar el grupo de poblaciones expuestas a mayor riesgo. Cuando la
distribución de los casos en un mapa representa una concentración de los
mismos en un determinado punto, sugiere un factor común como vehículo
de transmisión.
Se trata, por tanto, de un método descriptivo dónde la visualización del
problema en forma sencilla es importante.
c) Relativo a las características de persona:
Su estudio incluye información acerca de la edad, sexo, religión, exposiciones
a riesgos, pero también información sobre las condiciones en las que se
produce la relación entre los casos y sus contactos y su potencialidad
epidémica.
Cuarto.- Formulación de hipótesis
El estudio descriptivo y las investigaciones realizadas nos permiten formular
hipótesis causales de una forma lógica y plausible acerca del agente etiológico,
la fuente de Infección, los posibles modos de transmisión, así como las
características de la población expuesta al riesgo de infección.
Quinto.-Ampliación de la investigación, si fuera necesario, y análisis para la
verificación de las hipótesis
Sexto.- Medidas de Control del brote. Las medidas de control de un brote se
deben de iniciar en el momento en que se conoce la existencia del mismo.
Séptimo.- Elaboración de un informe para ser ampliamente divulgado en
forma y tiempo oportuno a autoridades, profesionales de la salud y medios de
comunicación.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisAdrianPaladinez1
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
03a epidemiologia de los desastres 1
03a epidemiologia de los desastres 103a epidemiologia de los desastres 1
03a epidemiologia de los desastres 1Tania Acevedo-Villar
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúIsis Barboza Paz
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenirscaneando
 
Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue Sharon Nicole Torres
 
Malaria
MalariaMalaria
Malariahpao
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)mraquin
 
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de controlDengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de controlpahoper
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica CesarArgus96
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaYohanna Adames
 

Mais procurados (20)

Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
03a epidemiologia de los desastres 1
03a epidemiologia de los desastres 103a epidemiologia de los desastres 1
03a epidemiologia de los desastres 1
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de controlDengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 

Semelhante a Enfermedades emergentes y reemergentes

clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxClaraYanez1
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaFisiosalud
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de broteFairouz Ali
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptxEdwarPozo
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxVanessaBaudatRios
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxMlagrosBxcPc
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Jessica Gutierrez
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxVanessaBaudatRios
 

Semelhante a Enfermedades emergentes y reemergentes (20)

clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
 

Enfermedades emergentes y reemergentes

  • 1. Las enfermedades emergengentes Las enfermedades emergentes son enfermedades nuevas, o enfermedades conocidas que aparecen en áreas por primera vez o que presentan manifestaciones desconocidas o indiferenciadas; como el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar, el virus ébola que ha causado pánico en algunos países africanos; el cólera, la enfermedad de los legionarios, la enfermedad de Lyme, el hantavirus, la nueva variante encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas etc…
  • 2. Las enfermedades reemergentes Son enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años o las ya conocidas consideradas controladas, en franco descenso o casi desaparecidas, que volvieron a emerger; dentro de este grupo tenemos el dengue, hepatitis c, influenza, E. coli enterohemorrágicos, malaria, cólera, leptopirosis,fiebre amarilla etc.…
  • 3. El impacto de estas enfermedades es enorme, además de sanitario es social, y depende de numerosos factores: el continuo y global crecimiento de las poblaciones y la urbanización rápida y desordenada, sobrepoblación, falta de agua potable y baja higiene, las invasiones humanas a los bosques tropicales, cambios ambientales causados por humanos, la deforestación, construcción de carreteras y represas, de sistemas intensivos de agricultura y producción animal; estos hacen que reservorios naturales cambien las condiciones del ambiente favoreciendo el aumento de población vectorial en zonas urbanas o marginales. Las migraciones hacia las ciudades o países desarrollados crean comunidades de inmigrantes con condiciones de higiene y de vida inadecuadas, que generan situaciones epidemiológicas nuevas; nativos receptivos que no cuentan con una inmunidad comunitaria para estos nuevos agentes se hacen vulnerables a enfermedades infecto-contagiosas. Otra causa es la adaptación y cambio de los microorganismos. La drogorresistencia es quizá uno de los factores más preocupantes que se asocia con automedicación, uso de dosis insuficientes, ciclos
  • 4. incompletos de tratamiento, inadecuado uso de antibióticos en los hospitales, escasa documentación sobre ensayos clínicos y la no existencia de vigilancia y notificación de patrones de resistencia antimicrobiana. Los débiles sistemas de salud pública en regiones en proceso de desarrollo que aún pasan por crisis económicas, hacen que enfermedades que se encontraban bajo control o que deben estar controladas florezcan nuevamente. Las estrategias preventivas o ante las enfermedades emergentes o reemergentes serian: 1-Educación al profesional de salud en sus diferentes niveles, a la comunidad a través de sus lideres. 2- Entrenamiento y capacitación continua en materia de riesgo, triaje, control y normativas en bioseguridad, respuesta a emergencia sanitaria y laboral. 3- Detección rápida y oportuna para respuesta inmediata por parte del personal de salud, de la comunidad y del Gobierno. Buena
  • 5. infraestructura sanitaria y de servicios de salud y el apoyo de la sociedad, de los líderes del sector salud, del Gobierno, organismos internacionales, ONG y uso de los medios de información para la difusión etc.. Investigación de un brote-epidemia El primer objetivo de la investigación de una epidemia o brote de determinada enfermedad es identificar la forma de interrumpir la transmisión y prevenir que ocurran nuevos casos. Los estudios descriptivos de enfermedades y otros sucesos relacionados con la salud de la población, se hacen de acuerdo a las características de tiempo, lugar y personas (tríada epidemiológica). La investigación implica: entrevistar al enfermo y a sus contactos mediante un cuestionario diseñado especialmente para el estudio de brotes, recoger muestras para laboratorio para la confirmación de los casos, búsqueda de casos adicionales y determinar el modo probable de transmisión si se trata de una enfermedad desconocida. Si es una enfermedad conocida y cómo ya se conoce el modo de transmisión habría que buscar lugares contaminados o vectores, en su caso, e identificar factores de riesgo y otros factores que hayan contribuido para la occurencia
  • 6. de los casos. Finalmente, es deseable identificar el agente causal sea infeccioso o no. El estudio cuidadoso de los casos y de sus contactos es fundamental. Para el estudio de los brotes, es necesario cumplir con una serie de etapas que se detallan a continuación: PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE UN BROTE: Primero.- Establecer la existencia de casos relacionados y verificar el diagnóstico clínico. Para lograr la identificación de casos se deben establecer unas definiciones en base a criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio: Las definiciones de caso son útiles: como criterios de inclusión, como clasificador de los casos y para la aplicación y evaluación de las medidas de control. Los casos son clasificados inicialmente de acuerdo con los siguientes criterios: 1.- Criterio clínico/laboratorio Caso sospechoso: debe incluir los signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión; debe de ser lo suficientemente sensible para abarcar la mayoría de los casos.
  • 7. Caso confirmado: es el que cumple los criterios clínicos y epidemiológicos y además está confirmado por laboratorio. En muchas ocasiones ante el uso reducido o la imposibilidad de acceder a pruebas de laboratorio, también se considera caso confirmado un caso que cumple los criterios clínicos y que está relacionado con un caso confirmado por laboratorio. 2.- Criterio epidemiológico en relación con la exposición al o los factores de riesgo Cuando se trata de brotes de enfermedades infecciosas, Casos primarios y coprimarios: los primeros casos del brote son los que están expuestos directamente a la fuente de infección y constituyen la primera generación de casos. Caso secundario, terciario etc. Aquellos que se infectan después de un contacto con un enfermo contagioso y cuyos primeros síntomas se desarrollan dentro del período de incubación. Caso fuente: El caso infeccioso que está en la fase de contagio.
  • 8. Caso índice: Aquel que inicia la epidemia. No debemos confundirlo con el caso primario. Segundo.-Confirmar la Existencia de Epidemia o brote. Debemos valorar tanto el incremento de casos (sospechosos y/o confirmados), como si este incremento es estadísticamente significativo, aunque no debemos de despreciar la intuición. Si la incidencia actual fuera superior comparada con la incidencia de base en la misma población, podemos confirmar la ocurrencia de la epidemia o brote. Hay que tener en cuenta que un número de casos mayor que el esperado también puede estar relacionado con acciones de búsqueda activa o con la implementación de programas de control. Tercero.- Descripción de la Epidemia o brote. El objetivo es hacer una clasificación ordenada de los casos en tiempo lugar y persona. La caracterización debe ser hecha de manera que puedan desprenderse las hipótesis con vistas a la identificación de fuentes y modos de transmisión, así como permitir la determinación de la duración de la epidemia.
  • 9. a) Relativo al tiempo: El análisis de la dimensión tiempo es enormemente importante. Indica, en primer lugar la evolución de la epidemia; en segundo lugar, aporta información acerca de la posible fecha de exposición y en tercer lugar, permite identificar las generaciones de casos que ha producido el brote. Se representa gráficamente mediante una “curva epidémica” en la que en el eje de ordenadas (Y) se colocan los casos y en el de abscisas (X) el tiempo. La escala del eje de ordenadas depende del número de casos del brote se debe de representar en unidades. La escala del eje de abscisas representa el tiempo. Su rango depende del período de incubación de la enfermedad. La conclusión de la epidemia necesita, al menos, de dos períodos de incubación sin la aparición de casos. b) Relativo al lugar o espacio: En el estudio de brotes los límites geográficos los marca el territorio epidémico. La distribución geográfica de los casos debe ofrecer pistas para identificar el grupo de poblaciones expuestas a mayor riesgo. Cuando la distribución de los casos en un mapa representa una concentración de los mismos en un determinado punto, sugiere un factor común como vehículo de transmisión. Se trata, por tanto, de un método descriptivo dónde la visualización del problema en forma sencilla es importante.
  • 10. c) Relativo a las características de persona: Su estudio incluye información acerca de la edad, sexo, religión, exposiciones a riesgos, pero también información sobre las condiciones en las que se produce la relación entre los casos y sus contactos y su potencialidad epidémica. Cuarto.- Formulación de hipótesis El estudio descriptivo y las investigaciones realizadas nos permiten formular hipótesis causales de una forma lógica y plausible acerca del agente etiológico, la fuente de Infección, los posibles modos de transmisión, así como las características de la población expuesta al riesgo de infección. Quinto.-Ampliación de la investigación, si fuera necesario, y análisis para la verificación de las hipótesis Sexto.- Medidas de Control del brote. Las medidas de control de un brote se deben de iniciar en el momento en que se conoce la existencia del mismo. Séptimo.- Elaboración de un informe para ser ampliamente divulgado en forma y tiempo oportuno a autoridades, profesionales de la salud y medios de comunicación.