SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER<br />GUÍA DE ESTUDIO <br />1. IDENTIFICACIÓNFACULTAD:TodasPROGRAMA:TodosCICLO:  Básico TecnológicoSEMESTRE:I – 2011ASIGNATURA:ÉticaUNIDAD TEMÁTICA:Bioética y Responsabilidad Social del profesionalTEMA:La ética en el ContextoDOCENTE:Ivan Pinzon Castellanos2.  JUSTIFICACIÓN.Fundamentar las actitudes cívicas y éticas en la realidad social. Es una condición fundamental de la Ética profesional abordar las acciones humanas desde distintas perspectivas, con el fin de comprender el papel que desempeñamos en ella, a través de la razón. La vida es actividad y una concepción de la Ética en esta dirección concede un sentido más próximo al ser humano y su quehacer diario. Se procurarán razones por las cuales es, o sería, apropiada una teoría de la decisión racional, las cuales serán planteadas desde los problemas concernientes a la realidad de los estudiantes. Deberemos  llegar a una definición de racionalidad más humana y eficiente. Analizar la estructura del acto ético; distinguir y relacionar diversas esferas de acción de la decisión ética. Brindar unidad a la multiplicidad de contextos y de roles mediante la conexión de los medios respecto al fin de la vida humana.3.  OBJETIVOS.- Enfatizar las repercusiones de la acción ética individual en la conformación de una sociedad responsable y justa. - Mostrar la conexión entre las esferas de la vida privada y la vida pública. - Destacar el papel de la democracia como una forma de vida ética y como el entorno óptimo para alcanzar el desarrollo de la personalidad. - Subrayar la necesidad de la adquisición de hábitos, habilidades y destrezas personales como condición de posibilidad para la articulación de un proyecto vital coherente. - Aplicar el método del caso al estudio de las decisiones racionales para formar el criterio y fomentar la responsabilidad cívica. 4.  ACTIVIDADES.Realizar actividades de Juego de Roles.Desarrollar grupos de discusión sobre las posibilidades de la ética en nuestro contexto.Elaborar narraciones escritas en las que se planteen las problemáticas cotidiana de la ética.Redactar un escrito reflexivo en el que se plantee las problemáticas éticas más propias de la propia profesión.Elaborar un cuadro comparativo en el que se consideren los antiguos y nuevos conflictos éticos de su propia profesiónElaborar un mapa conceptual donde se planteen los principales elementos de la Bioética.5.  EVALUACIÓN.AUTOEVALUACIÓN:Con relación a las Competencias¿Como Estudiante soy capaz aplicar profesionalmente los conceptos fundamentales de la Ética y la Teoría de la Decisión Racional?¿Puedo identificar los factores y actores que inciden sobre el ejercicio profesional?Como protagonista de la realidad de mi ciudad y mi país ¿Soy capaz de asumir mi responsabilidad social?Si respondes negativamente alguna de las anteriores preguntas, retoma los aspectos que no domines y por último consulta con tu profesor para aclarar dudas. HETERO EVALUACIÓNCon base en los conocimientos adquiridos en las diferentes actividades los estudiantes estarán en condiciones de asumir su responsabilidad en la transformación social de nuestra ciudad y de nuestro país, siendo ciudadanos críticos frente al ejercicio profesional. Realizaran discusiones argumentadas en la Ética sobre los problemas de la actividad profesional y sus efectos en la sociedad. Proponga elementos críticos respecto a las posiciones  de sus compañeros .6. BIBLIOGRAFÍA.GAUTHIER, David. La Moral Por Acuerdo. Barcelona: Gredisa, 1994. CELY GALINDO, Gilberto. Bioética Global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2008.CORTINA, ADELA. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho, 2002. fromm, erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica. 1997.  HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Ética Comunicativa y Educación para la democracia. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 7. Educación y Democracia. Enero – Abril 1995.MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Capítulo VII: La ética del género humano.7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.Origen e historia de la bioéticaLa ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos.La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la quot;
disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanosquot;
. La prestigiosa Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la bioética como quot;
el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios moralesquot;
. En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc. (De hecho, el libro de Potter trataba las cuestiones éticas en relación al medio ambiente con perspectivas evolutivas, pero posteriormente el término bioética se ha usado sobre todo para referirse a la nueva ética médica y a la ética de los nuevos avances en biomedicina).En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución académica recurre al nuevo término. Según Warren Reich (1993), la palabra bioética ha tenido éxito en imponerse porque es muy sugestiva y poderosa: quot;
sugiere un nuevo foco, una nueva reunión de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar el tinte ideológico que la gente asociaba con la palabra éticaquot;
.El objetivo de la bioética, tal como la quot;
fundaronquot;
 el Hastings Center (1969) y el Instituto Kennedy (1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.Pero ¿qué acontecimientos intervinieron en este nacimiento de la moderna bioética? Hoy está claro que un factor determinante fue el surgimiento de una serie de quot;
paradojasquot;
 creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender las prestaciones sanitarias: Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se le daba ese nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era ¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta a estos interrogantes no recaía sobre los médicos, sino sobre una representación de la comunidad.Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en una sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente. En 1972 se divulga el llamado quot;
caso Tuskegeequot;
, un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución quot;
naturalquot;
 de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la quot;
Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamientoquot;
. En 1978 esta Comisión publica el llamado quot;
Informe Belmontquot;
, con directrices para la protección de los individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la  muerte cerebral.A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que animó el debate sobre la eutanasia y el quot;
derecho a la propia muertequot;
. En 1975 Karen Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente. Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del quot;
derecho a una muerte digna y en pazquot;
. Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital planteaba la cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que nunca volverían a tener una vida consciente.Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan fue la de que los hospitales creasen quot;
Comités de éticaquot;
 capaces de enfrentarse a este tipo de conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc.Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones.La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidentales ha obligado a plantearse cómo  financiar y distribuir equitativamente unos recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero ¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio?En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más el campo de la Bioética, obligando a buscar respuestas a retos nuevos: cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del embrión y del feto. ¿Existe un derecho individual a procrear?sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurablesmodificación genética de la línea germinal: ¿es moral quot;
mejorarquot;
 la naturaleza humana?clonación y el concepto de singularidad individual; derechos a no ser producto del diseño de otroscuestiones derivadas de la mercantilización de la vida (p. ej., patentes biotecnológicas)El desarrollo de la bioética fue en sus primeros años un fenómeno casi exclusivamente americano. Daniel Callahan, fundador del Hastings Center ha resumido (1993) los factores que contribuyeron a la aceptación de los estudios bioéticos en los EE.UU.: Aunque algunos de los más importantes bioeticistas eran teólogos o creyentes, enseguida los análisis dejaron de lado a la religión, para centrarse en una bioética laica que pudiera ser operativa en un mundo pluralista. El discurso bioético se sustentaba principalmente en los derechos cívicos, el pluralismo ideológico y se buscaba un consenso y unas estrategias ante esa diversidad cultural.Ello supuso que la bioética americana hablara un lenguaje de quot;
regulacionesquot;
 y quot;
directricesquot;
 capaz de enfrentarse a temas complejos. No se trataba tanto de buscar una fundamentación común, sino que partiendo de distintas tradiciones, se llegara a consensos sobre temas concretos, conforme estos se iban planteando. Esto se ha reflejado en Comités de revisión institucionales, en Comisiones asesoras al Presidente o al Congreso.La bioética americana conectó muy bien con la ola de liberalismo político dominante en las elites educadas, que reconocían como propio el lenguaje de derechos y libertades individuales en una economía de mercado.Sin embargo, recientemente la propia bioética americana está tomando consciencia de los límites y aporías de un enfoque demasiado escorado hacia los derechos individuales, y está intentando introducir las cuestiones de la justicia distributiva, así como el no olvidar que su finalidad no es estrictamente de llevar a la armonía, sino que también ha de poseer una dimensión quot;
proféticaquot;
, de plantear dudas a ciertos presupuestos no debidamente elaborados de las sociedades avanzadas.2.  Alcance de la bioéticaLa bioética no sólo trata las cuestiones morales en el ámbito de la biomedicina, sino que además incluye: cuestiones epistemológicas: modelos explicativos sobre la conducta humana (p.ej. debate entre el determinismo biológico y la influencia ambiental), metáforas y modelos sobre el papel de los genes, etc.Cuestiones ontológicas (estatuto de lo humano al comienzo y al final de la vida; estado vegetativo persistente; relación entre la dotación genética y la identidad del individuo, etc.).La bioética se desarrolla en el contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética civil que se sustenta en la racionalidad humana secularizada, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosófico neutro. Como dice Marciano Vidal (1989) quot;
más allá de un ordenamiento jurídico y deontológico, y más acá de las convicciones religiosasquot;
. Es una ética laica, racional, que formula la dimensión moral de la vida humana en cuanto ésta tiene de repercusión para la convivencia ciudadana en general. Pero con la consciencia de las limitaciones de la razón, es decir, evitando el racionalismo ingenuo. Es una ética pluralista: acepta la diversidad de enfoques, desde los que se intenta construir un acuerdo moral en una unidad superior.Es una ética quot;
mínimaquot;
 (Adela Cortina), es decir, el mínimo común denominador moral de una sociedad pluralista, que garantiza al mismo tiempo la diversidad de proyectos humanos (culturales, religiosos, etc.). En esta línea se situarían igualmente los intentos del teólogo Hans Küng de una Ética Mundial por medio del diálogo de las distintas religiones, que pudiera llegar a unos acuerdos sobre valores y fines vinculantes. En cuanto ética mínima, no puede aspirar a ser totalizadora, y por lo tanto no se identifica con la visión de ninguna religión, que plantea cosmovisiones opcionales. En cuanto ética común, sus contenidos no pueden depender de simples preferencias personales, sino que reflejarían cierto grado de consenso social derivado de la racionalidad.Sus contenidos se van descubriendo tras evaluación y discusión crítica, por sucesivas convergencias surgidas de la común racionalidad humana. Se trata, pues, de una ética dinámica y enraizada en la historia, que acepta moverse provisionalmente en la duda y en la perplejidad, pero que avanza hacia niveles cada vez mayores de búsqueda del bien y de la justicia para toda la humanidad, contrastando sus conclusiones continuamente con la realidad de cada momento y de cada cultura.En resumen, la actual bioética pretende ser universal, alejada de los puros convencionalismos o preferencias personales, consciente de las limitaciones de la razón humana y atenta a los contextos culturales concretos.Prudencia y riesgo en la decisión ética (Masiá, 1998)Este autor plantea que entre los extremos de un normativismo ético inflexible y del mero capricho personal, quizá debiéramos acostumbrarnos a una moral interrogativa y dinámica, que ilumine las decisiones concretas con sabiduría práctica. Según Ricoeur (1990) quot;
la sabiduría práctica consiste en inventar las conductas que satisfarán mejor las excepciones exigidas por nuestra solicitud para con las personas, traicionando lo menos posible las normas...Consiste en inventar los comportamientos justos y apropiados a la singularidad de cada caso. Pero esto no significa que haya que dejar el juicio en manos de la arbitrariedadquot;
. No se trata de aplicar deductivamente las reglas generales al caso particular, ni se trata de formular simplemente una excepción. Según Masiá, se trata de quot;
deliberar sobre el caso concreto bajo una doble luz: la luz de la situación concreta y la luz de unos criterios, fines o valores que orientan la vida humanaquot;
. De este modo, ante situaciones parecidas, la sabiduría práctica puede dar respuestas diferentes que son igualmente correctas. Según Ricoeur, existen tres características de esta sabiduría práctica: es prudente asegurarse que posturas distintas se apoyen en un mismo criterio de respeto;la búsqueda del justo medio no debe degenerar en una especie de vía media de compromiso;los juicios pueden evitar la arbitrariedad si se busca la ayuda de otras personas.<br />
Etica tercero
Etica tercero
Etica tercero
Etica tercero

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (18)

Ppt epistemologia bernal
Ppt epistemologia bernalPpt epistemologia bernal
Ppt epistemologia bernal
 
La ética en la investigación cualitativa. cuidarte
La ética en la investigación cualitativa. cuidarteLa ética en la investigación cualitativa. cuidarte
La ética en la investigación cualitativa. cuidarte
 
Trabajo colaborativo uno.
Trabajo colaborativo uno.Trabajo colaborativo uno.
Trabajo colaborativo uno.
 
Hipertecnologia bioetica y complejidad
Hipertecnologia bioetica y complejidadHipertecnologia bioetica y complejidad
Hipertecnologia bioetica y complejidad
 
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacion
 
Sistemas Complejos
Sistemas ComplejosSistemas Complejos
Sistemas Complejos
 
Etica y valores ii
Etica y valores iiEtica y valores ii
Etica y valores ii
 
PRESENTACIÓN DE EL PUNTO CRUCIAL
PRESENTACIÓN DE EL PUNTO CRUCIALPRESENTACIÓN DE EL PUNTO CRUCIAL
PRESENTACIÓN DE EL PUNTO CRUCIAL
 
Investigacionfinal
InvestigacionfinalInvestigacionfinal
Investigacionfinal
 
Coma, estado vegatativo, enfermos críticos
Coma, estado vegatativo, enfermos críticosComa, estado vegatativo, enfermos críticos
Coma, estado vegatativo, enfermos críticos
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Etica ambiental
Etica ambientalEtica ambiental
Etica ambiental
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
Complejidad Y Salud En El Siglo Xxi
Complejidad Y Salud En El Siglo XxiComplejidad Y Salud En El Siglo Xxi
Complejidad Y Salud En El Siglo Xxi
 
Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5  david alvarezInvestigacion capitulo 1al 5  david alvarez
Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
 
Maria chicaiza
Maria chicaizaMaria chicaiza
Maria chicaiza
 
Ética y ciencia
Ética y cienciaÉtica y ciencia
Ética y ciencia
 

Destaque (14)

0. guia de repaso
0. guia de repaso0. guia de repaso
0. guia de repaso
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009
 
Guia EstáTica Ii 2009
Guia EstáTica Ii 2009Guia EstáTica Ii 2009
Guia EstáTica Ii 2009
 
Programa ética
Programa   éticaPrograma   ética
Programa ética
 
2. tecnicas de integración
2. tecnicas de integración2. tecnicas de integración
2. tecnicas de integración
 
Etica segundo
Etica segundoEtica segundo
Etica segundo
 
3. aplicaciones de la integral
3. aplicaciones de la integral3. aplicaciones de la integral
3. aplicaciones de la integral
 
1. la integral
1. la integral1. la integral
1. la integral
 
Etica primero
Etica primeroEtica primero
Etica primero
 
Polares
PolaresPolares
Polares
 
Primer examen parcial de calculo integral
Primer examen parcial de calculo integralPrimer examen parcial de calculo integral
Primer examen parcial de calculo integral
 
Ejercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltosEjercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltos
 
Tema ii integrales uts
Tema ii integrales utsTema ii integrales uts
Tema ii integrales uts
 

Semelhante a Etica tercero

35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptxEduinOmar1
 
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOCOMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOvargasndrea
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourezFES Acatlán - UNAM
 
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxGeneralidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxDanielGonzalez26055
 
Introducción al Informe Warnock
Introducción al Informe WarnockIntroducción al Informe Warnock
Introducción al Informe WarnockGerardoPerazzo
 
Bioética y salud mental: diplomatura en Ética y Salud Mental
Bioética y salud mental: diplomatura en Ética y Salud MentalBioética y salud mental: diplomatura en Ética y Salud Mental
Bioética y salud mental: diplomatura en Ética y Salud Mentalgiulianaberardorrhh
 
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxintroduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxIndiraVelsquez
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioeticaunsaac
 
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxRESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxElisabettCiprianoMat
 
6. etica y perspectia historica agosto-12
6.  etica y perspectia historica agosto-126.  etica y perspectia historica agosto-12
6. etica y perspectia historica agosto-12Michelle Quinones
 
La Bioética: una ciencia nueva
La Bioética: una ciencia nuevaLa Bioética: una ciencia nueva
La Bioética: una ciencia nuevaBioeticared
 
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxUnidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxSariMelis
 

Semelhante a Etica tercero (20)

35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
 
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOCOMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
 
Éica y Valores 2
Éica y Valores 2Éica y Valores 2
Éica y Valores 2
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
 
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxGeneralidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
 
1 presentación iw
1 presentación iw1 presentación iw
1 presentación iw
 
1 PresentacióN Iw
1 PresentacióN Iw1 PresentacióN Iw
1 PresentacióN Iw
 
Introducción al Informe Warnock
Introducción al Informe WarnockIntroducción al Informe Warnock
Introducción al Informe Warnock
 
Bioética y salud mental: diplomatura en Ética y Salud Mental
Bioética y salud mental: diplomatura en Ética y Salud MentalBioética y salud mental: diplomatura en Ética y Salud Mental
Bioética y salud mental: diplomatura en Ética y Salud Mental
 
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxintroduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxRESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
 
6. etica y perspectia historica agosto-12
6.  etica y perspectia historica agosto-126.  etica y perspectia historica agosto-12
6. etica y perspectia historica agosto-12
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
La Bioética: una ciencia nueva
La Bioética: una ciencia nuevaLa Bioética: una ciencia nueva
La Bioética: una ciencia nueva
 
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
 
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
 
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentosEncuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
 
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxUnidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
 

Mais de Idelfonso bello

Respuesta cursos para los educadores la ECDF III Cohorte
Respuesta  cursos para los educadores la ECDF III CohorteRespuesta  cursos para los educadores la ECDF III Cohorte
Respuesta cursos para los educadores la ECDF III CohorteIdelfonso bello
 
Resolución 1538 Calendario académico Bucaramanga 2020
Resolución 1538   Calendario académico Bucaramanga 2020Resolución 1538   Calendario académico Bucaramanga 2020
Resolución 1538 Calendario académico Bucaramanga 2020Idelfonso bello
 
DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...
DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...
DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...Idelfonso bello
 
Listado Curso ECDF III 2020
Listado Curso ECDF III  2020Listado Curso ECDF III  2020
Listado Curso ECDF III 2020Idelfonso bello
 
Bonificación docente 2020
 Bonificación  docente 2020 Bonificación  docente 2020
Bonificación docente 2020Idelfonso bello
 
Tabla salarial docente 2020 - Decretos 1278 y 2277.
Tabla salarial docente 2020 -  Decretos 1278  y 2277.Tabla salarial docente 2020 -  Decretos 1278  y 2277.
Tabla salarial docente 2020 - Decretos 1278 y 2277.Idelfonso bello
 
Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019
Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019
Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019Idelfonso bello
 
ICFES Ranking colegios Públicos 2019
ICFES  Ranking  colegios Públicos 2019 ICFES  Ranking  colegios Públicos 2019
ICFES Ranking colegios Públicos 2019 Idelfonso bello
 
Orientaciones finales ECDF cohorte II y III
Orientaciones finales  ECDF cohorte II y III  Orientaciones finales  ECDF cohorte II y III
Orientaciones finales ECDF cohorte II y III Idelfonso bello
 
Modelo Reclamación ECDF 2019
Modelo Reclamación ECDF 2019Modelo Reclamación ECDF 2019
Modelo Reclamación ECDF 2019Idelfonso bello
 
Autorización de padres o representantes legales
Autorización de padres o representantes legalesAutorización de padres o representantes legales
Autorización de padres o representantes legalesIdelfonso bello
 
Autorización de padres y/o representantes legales
Autorización de padres y/o representantes legalesAutorización de padres y/o representantes legales
Autorización de padres y/o representantes legalesIdelfonso bello
 
Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019
Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019
Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019Idelfonso bello
 
Hoja identificación ECDF III
Hoja identificación ECDF IIIHoja identificación ECDF III
Hoja identificación ECDF IIIIdelfonso bello
 
Consentimiento informado para estudiantes
Consentimiento informado para estudiantesConsentimiento informado para estudiantes
Consentimiento informado para estudiantesIdelfonso bello
 
Universidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF II
Universidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF IIUniversidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF II
Universidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF IIIdelfonso bello
 
Informe importante curso ECDF 12%
Informe importante  curso  ECDF  12%  Informe importante  curso  ECDF  12%
Informe importante curso ECDF 12% Idelfonso bello
 

Mais de Idelfonso bello (20)

Respuesta cursos para los educadores la ECDF III Cohorte
Respuesta  cursos para los educadores la ECDF III CohorteRespuesta  cursos para los educadores la ECDF III Cohorte
Respuesta cursos para los educadores la ECDF III Cohorte
 
Resolución 1538 Calendario académico Bucaramanga 2020
Resolución 1538   Calendario académico Bucaramanga 2020Resolución 1538   Calendario académico Bucaramanga 2020
Resolución 1538 Calendario académico Bucaramanga 2020
 
DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...
DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...
DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...
 
Listado Curso ECDF III 2020
Listado Curso ECDF III  2020Listado Curso ECDF III  2020
Listado Curso ECDF III 2020
 
Coronavirus (COVID-19)
Coronavirus (COVID-19)Coronavirus (COVID-19)
Coronavirus (COVID-19)
 
Bonificación docente 2020
 Bonificación  docente 2020 Bonificación  docente 2020
Bonificación docente 2020
 
Tabla salarial docente 2020 - Decretos 1278 y 2277.
Tabla salarial docente 2020 -  Decretos 1278  y 2277.Tabla salarial docente 2020 -  Decretos 1278  y 2277.
Tabla salarial docente 2020 - Decretos 1278 y 2277.
 
Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019
Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019
Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019
 
ICFES Ranking colegios Públicos 2019
ICFES  Ranking  colegios Públicos 2019 ICFES  Ranking  colegios Públicos 2019
ICFES Ranking colegios Públicos 2019
 
Orientaciones finales ECDF cohorte II y III
Orientaciones finales  ECDF cohorte II y III  Orientaciones finales  ECDF cohorte II y III
Orientaciones finales ECDF cohorte II y III
 
Modelo Reclamación ECDF 2019
Modelo Reclamación ECDF 2019Modelo Reclamación ECDF 2019
Modelo Reclamación ECDF 2019
 
Tiempos vídeo ECDF
Tiempos vídeo ECDFTiempos vídeo ECDF
Tiempos vídeo ECDF
 
Autorización de padres o representantes legales
Autorización de padres o representantes legalesAutorización de padres o representantes legales
Autorización de padres o representantes legales
 
Autorización de padres y/o representantes legales
Autorización de padres y/o representantes legalesAutorización de padres y/o representantes legales
Autorización de padres y/o representantes legales
 
Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019
Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019
Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019
 
Hoja identificación ECDF III
Hoja identificación ECDF IIIHoja identificación ECDF III
Hoja identificación ECDF III
 
Consentimiento informado para estudiantes
Consentimiento informado para estudiantesConsentimiento informado para estudiantes
Consentimiento informado para estudiantes
 
Cronograma ECDF III
Cronograma ECDF IIICronograma ECDF III
Cronograma ECDF III
 
Universidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF II
Universidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF IIUniversidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF II
Universidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF II
 
Informe importante curso ECDF 12%
Informe importante  curso  ECDF  12%  Informe importante  curso  ECDF  12%
Informe importante curso ECDF 12%
 

Etica tercero

  • 1. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER<br />GUÍA DE ESTUDIO <br />1. IDENTIFICACIÓNFACULTAD:TodasPROGRAMA:TodosCICLO: Básico TecnológicoSEMESTRE:I – 2011ASIGNATURA:ÉticaUNIDAD TEMÁTICA:Bioética y Responsabilidad Social del profesionalTEMA:La ética en el ContextoDOCENTE:Ivan Pinzon Castellanos2. JUSTIFICACIÓN.Fundamentar las actitudes cívicas y éticas en la realidad social. Es una condición fundamental de la Ética profesional abordar las acciones humanas desde distintas perspectivas, con el fin de comprender el papel que desempeñamos en ella, a través de la razón. La vida es actividad y una concepción de la Ética en esta dirección concede un sentido más próximo al ser humano y su quehacer diario. Se procurarán razones por las cuales es, o sería, apropiada una teoría de la decisión racional, las cuales serán planteadas desde los problemas concernientes a la realidad de los estudiantes. Deberemos llegar a una definición de racionalidad más humana y eficiente. Analizar la estructura del acto ético; distinguir y relacionar diversas esferas de acción de la decisión ética. Brindar unidad a la multiplicidad de contextos y de roles mediante la conexión de los medios respecto al fin de la vida humana.3. OBJETIVOS.- Enfatizar las repercusiones de la acción ética individual en la conformación de una sociedad responsable y justa. - Mostrar la conexión entre las esferas de la vida privada y la vida pública. - Destacar el papel de la democracia como una forma de vida ética y como el entorno óptimo para alcanzar el desarrollo de la personalidad. - Subrayar la necesidad de la adquisición de hábitos, habilidades y destrezas personales como condición de posibilidad para la articulación de un proyecto vital coherente. - Aplicar el método del caso al estudio de las decisiones racionales para formar el criterio y fomentar la responsabilidad cívica. 4. ACTIVIDADES.Realizar actividades de Juego de Roles.Desarrollar grupos de discusión sobre las posibilidades de la ética en nuestro contexto.Elaborar narraciones escritas en las que se planteen las problemáticas cotidiana de la ética.Redactar un escrito reflexivo en el que se plantee las problemáticas éticas más propias de la propia profesión.Elaborar un cuadro comparativo en el que se consideren los antiguos y nuevos conflictos éticos de su propia profesiónElaborar un mapa conceptual donde se planteen los principales elementos de la Bioética.5. EVALUACIÓN.AUTOEVALUACIÓN:Con relación a las Competencias¿Como Estudiante soy capaz aplicar profesionalmente los conceptos fundamentales de la Ética y la Teoría de la Decisión Racional?¿Puedo identificar los factores y actores que inciden sobre el ejercicio profesional?Como protagonista de la realidad de mi ciudad y mi país ¿Soy capaz de asumir mi responsabilidad social?Si respondes negativamente alguna de las anteriores preguntas, retoma los aspectos que no domines y por último consulta con tu profesor para aclarar dudas. HETERO EVALUACIÓNCon base en los conocimientos adquiridos en las diferentes actividades los estudiantes estarán en condiciones de asumir su responsabilidad en la transformación social de nuestra ciudad y de nuestro país, siendo ciudadanos críticos frente al ejercicio profesional. Realizaran discusiones argumentadas en la Ética sobre los problemas de la actividad profesional y sus efectos en la sociedad. Proponga elementos críticos respecto a las posiciones de sus compañeros .6. BIBLIOGRAFÍA.GAUTHIER, David. La Moral Por Acuerdo. Barcelona: Gredisa, 1994. CELY GALINDO, Gilberto. Bioética Global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2008.CORTINA, ADELA. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho, 2002. fromm, erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica. 1997. HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Ética Comunicativa y Educación para la democracia. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 7. Educación y Democracia. Enero – Abril 1995.MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Capítulo VII: La ética del género humano.7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.Origen e historia de la bioéticaLa ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos.La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la quot; disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanosquot; . La prestigiosa Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la bioética como quot; el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios moralesquot; . En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc. (De hecho, el libro de Potter trataba las cuestiones éticas en relación al medio ambiente con perspectivas evolutivas, pero posteriormente el término bioética se ha usado sobre todo para referirse a la nueva ética médica y a la ética de los nuevos avances en biomedicina).En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución académica recurre al nuevo término. Según Warren Reich (1993), la palabra bioética ha tenido éxito en imponerse porque es muy sugestiva y poderosa: quot; sugiere un nuevo foco, una nueva reunión de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar el tinte ideológico que la gente asociaba con la palabra éticaquot; .El objetivo de la bioética, tal como la quot; fundaronquot; el Hastings Center (1969) y el Instituto Kennedy (1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.Pero ¿qué acontecimientos intervinieron en este nacimiento de la moderna bioética? Hoy está claro que un factor determinante fue el surgimiento de una serie de quot; paradojasquot; creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender las prestaciones sanitarias: Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se le daba ese nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era ¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta a estos interrogantes no recaía sobre los médicos, sino sobre una representación de la comunidad.Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en una sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente. En 1972 se divulga el llamado quot; caso Tuskegeequot; , un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución quot; naturalquot; de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la quot; Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamientoquot; . En 1978 esta Comisión publica el llamado quot; Informe Belmontquot; , con directrices para la protección de los individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la  muerte cerebral.A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que animó el debate sobre la eutanasia y el quot; derecho a la propia muertequot; . En 1975 Karen Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente. Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del quot; derecho a una muerte digna y en pazquot; . Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital planteaba la cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que nunca volverían a tener una vida consciente.Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan fue la de que los hospitales creasen quot; Comités de éticaquot; capaces de enfrentarse a este tipo de conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc.Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones.La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidentales ha obligado a plantearse cómo  financiar y distribuir equitativamente unos recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero ¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio?En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más el campo de la Bioética, obligando a buscar respuestas a retos nuevos: cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del embrión y del feto. ¿Existe un derecho individual a procrear?sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurablesmodificación genética de la línea germinal: ¿es moral quot; mejorarquot; la naturaleza humana?clonación y el concepto de singularidad individual; derechos a no ser producto del diseño de otroscuestiones derivadas de la mercantilización de la vida (p. ej., patentes biotecnológicas)El desarrollo de la bioética fue en sus primeros años un fenómeno casi exclusivamente americano. Daniel Callahan, fundador del Hastings Center ha resumido (1993) los factores que contribuyeron a la aceptación de los estudios bioéticos en los EE.UU.: Aunque algunos de los más importantes bioeticistas eran teólogos o creyentes, enseguida los análisis dejaron de lado a la religión, para centrarse en una bioética laica que pudiera ser operativa en un mundo pluralista. El discurso bioético se sustentaba principalmente en los derechos cívicos, el pluralismo ideológico y se buscaba un consenso y unas estrategias ante esa diversidad cultural.Ello supuso que la bioética americana hablara un lenguaje de quot; regulacionesquot; y quot; directricesquot; capaz de enfrentarse a temas complejos. No se trataba tanto de buscar una fundamentación común, sino que partiendo de distintas tradiciones, se llegara a consensos sobre temas concretos, conforme estos se iban planteando. Esto se ha reflejado en Comités de revisión institucionales, en Comisiones asesoras al Presidente o al Congreso.La bioética americana conectó muy bien con la ola de liberalismo político dominante en las elites educadas, que reconocían como propio el lenguaje de derechos y libertades individuales en una economía de mercado.Sin embargo, recientemente la propia bioética americana está tomando consciencia de los límites y aporías de un enfoque demasiado escorado hacia los derechos individuales, y está intentando introducir las cuestiones de la justicia distributiva, así como el no olvidar que su finalidad no es estrictamente de llevar a la armonía, sino que también ha de poseer una dimensión quot; proféticaquot; , de plantear dudas a ciertos presupuestos no debidamente elaborados de las sociedades avanzadas.2.  Alcance de la bioéticaLa bioética no sólo trata las cuestiones morales en el ámbito de la biomedicina, sino que además incluye: cuestiones epistemológicas: modelos explicativos sobre la conducta humana (p.ej. debate entre el determinismo biológico y la influencia ambiental), metáforas y modelos sobre el papel de los genes, etc.Cuestiones ontológicas (estatuto de lo humano al comienzo y al final de la vida; estado vegetativo persistente; relación entre la dotación genética y la identidad del individuo, etc.).La bioética se desarrolla en el contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética civil que se sustenta en la racionalidad humana secularizada, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosófico neutro. Como dice Marciano Vidal (1989) quot; más allá de un ordenamiento jurídico y deontológico, y más acá de las convicciones religiosasquot; . Es una ética laica, racional, que formula la dimensión moral de la vida humana en cuanto ésta tiene de repercusión para la convivencia ciudadana en general. Pero con la consciencia de las limitaciones de la razón, es decir, evitando el racionalismo ingenuo. Es una ética pluralista: acepta la diversidad de enfoques, desde los que se intenta construir un acuerdo moral en una unidad superior.Es una ética quot; mínimaquot; (Adela Cortina), es decir, el mínimo común denominador moral de una sociedad pluralista, que garantiza al mismo tiempo la diversidad de proyectos humanos (culturales, religiosos, etc.). En esta línea se situarían igualmente los intentos del teólogo Hans Küng de una Ética Mundial por medio del diálogo de las distintas religiones, que pudiera llegar a unos acuerdos sobre valores y fines vinculantes. En cuanto ética mínima, no puede aspirar a ser totalizadora, y por lo tanto no se identifica con la visión de ninguna religión, que plantea cosmovisiones opcionales. En cuanto ética común, sus contenidos no pueden depender de simples preferencias personales, sino que reflejarían cierto grado de consenso social derivado de la racionalidad.Sus contenidos se van descubriendo tras evaluación y discusión crítica, por sucesivas convergencias surgidas de la común racionalidad humana. Se trata, pues, de una ética dinámica y enraizada en la historia, que acepta moverse provisionalmente en la duda y en la perplejidad, pero que avanza hacia niveles cada vez mayores de búsqueda del bien y de la justicia para toda la humanidad, contrastando sus conclusiones continuamente con la realidad de cada momento y de cada cultura.En resumen, la actual bioética pretende ser universal, alejada de los puros convencionalismos o preferencias personales, consciente de las limitaciones de la razón humana y atenta a los contextos culturales concretos.Prudencia y riesgo en la decisión ética (Masiá, 1998)Este autor plantea que entre los extremos de un normativismo ético inflexible y del mero capricho personal, quizá debiéramos acostumbrarnos a una moral interrogativa y dinámica, que ilumine las decisiones concretas con sabiduría práctica. Según Ricoeur (1990) quot; la sabiduría práctica consiste en inventar las conductas que satisfarán mejor las excepciones exigidas por nuestra solicitud para con las personas, traicionando lo menos posible las normas...Consiste en inventar los comportamientos justos y apropiados a la singularidad de cada caso. Pero esto no significa que haya que dejar el juicio en manos de la arbitrariedadquot; . No se trata de aplicar deductivamente las reglas generales al caso particular, ni se trata de formular simplemente una excepción. Según Masiá, se trata de quot; deliberar sobre el caso concreto bajo una doble luz: la luz de la situación concreta y la luz de unos criterios, fines o valores que orientan la vida humanaquot; . De este modo, ante situaciones parecidas, la sabiduría práctica puede dar respuestas diferentes que son igualmente correctas. Según Ricoeur, existen tres características de esta sabiduría práctica: es prudente asegurarse que posturas distintas se apoyen en un mismo criterio de respeto;la búsqueda del justo medio no debe degenerar en una especie de vía media de compromiso;los juicios pueden evitar la arbitrariedad si se busca la ayuda de otras personas.<br />