SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 66
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA DE LOS
TUMORES AL
TRATAMIENTO
Diagnóstico
Estratificación de la gravedad
Planificación de los tratamientos
Evaluación de la efectividad
IMAGEN MÉDICA
Consolidar los conocimientos acerca de la
valoración de la respuesta de los tumores sólidos
Aprender consejos y trucos que nos permitan
trasladar RECIST a la práctica diaria
Conocer las ventajas y limitaciones de RECIST
OBJETIVOS
 En ensayos clínicos, la respuesta tumoral se valora
con frecuencia por lectores independientes
 Todos los estudios radiológicos se valoran utilizando
unos criterios de respuesta específicos para
determinar la respuesta objetiva o la futura
progresión
RECIST: Response Evaluation Criteria In Solid
Tumors
VALORACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS
VALORACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS
RECIST es
 Técnica estandarizada para la
medida de tumores
 Un intento de disminuir la
variabilidad interobservador
 Una potente herramienta para
comparar los resultados de
diferentes estudios
 En definitiva es un lenguaje
común
RECIST no es
 Una herramienta para
caracterizar los tumores
 La única herramienta
existente para valoración de
tumores
VALORACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS
Métodos de valoración
Lesiones medibles y no medibles
Lesiones diana y no diana
Realización de la valoración de la respuesta
RECIST 1.1
CT con contraste
Es la técnica radiológica
preferida para la valoración
tumoral utilizándose la RM
sólo cuando esté
clínicamente indicado.
Debe utilizarse una
reconstrucción continua de 5
mm o menos
FDG-PET
Puede usarse para
complementar el TC
MÉTODOS DE VALORACIÓN
CT con contraste
Es la técnica radiológica
preferida para la valoración
tumoral utilizándose la RM
sólo cuando esté
clínicamente indicado.
Debe utilizarse una
reconstrucción continua de 5
mm o menos
Se debe utilizar la misma
técnica tanto para el estudio
basal como para todos los
estudios de seguimiento
MÉTODOS DE VALORACIÓN
CT con contraste
Es la técnica radiológica
preferida para la valoración
tumoral utilizándose la RM
sólo cuando esté
clínicamente indicado.
Debe utilizarse una
reconstrucción continua de 5
mm o menos
 Cobertura anatómica
 Administración de contraste
IV
 Grosor de corte e intervalo
de reconstrucción
 Uso de contrastes
alternativos
MÉTODOS DE VALORACIÓN
MÉTODOS DE VALORACIÓN
MÉTODOS DE VALORACIÓN
Primarios
HCC
Metastásicos
Adc renal
Ca. tiroides
T. Neuroendocrinos
Leiomiosarcoma
Coriocarcinoma
Melanoma
Ca. de mama
 No se incluye en los
criterios de respuesta por
existir poca disponibilidad y
por faltar criterios de
normalización de la técnica.
 En ciertas ocasiones puede
utilizarse para determinar
la progresión de la
enfermedad
MÉTODOS DE VALORACIÓN
FDG-PET
Puede usarse para
complementar el TC
Métodos de valoración
Lesiones medibles y no medibles
Lesiones diana y no diana
Realización de la valoración de la respuesta
RECIST 1.1
 Lesiones que pueden medirse de forma precisa y
reproducible en al menos una dimensión.
 El umbral para una medida precisa con esta técnica
de imagen se sitúa en los 10 mm.
 Se debe medir el diámetro mayor de la lesión y se
debe utilizar el plano de adquisición.
LESIONES MEDIBLES (CT)
LESIONES MEDIBLES (CT)
LESIONES MEDIBLES (CT)
 Excepción: Los ganglios linfáticos se consideran
evaluables como lesiones diana si su diámetro en
eje corto es > 15 mm.
 Los ganglios que miden < de 10 mm en su eje corto
deben considerarse normales y no deben ser
seguidos ni registrados en el informe
LESIONES MEDIBLES (CT)
LESIONES MEDIBLES (CT)
LESIONES MEDIBLES
 Lesiones difíciles de medir
(demasiado pequeñas, planas,
de bordes mal definidos…)
 Lesiones que no deben nunca
medirse
 Ganglios linfáticos patológicos
con eje corto > 10 mm y < 15
mm
 Lesiones medibles, pero no
incluidas por haber superado
la cuota de lesiones medibles.
Lesiones óseas
Lesiones en campos irradiados
Lesiones quísticas o
confluentes
Derrame pleural, pericárdico o
ascitis
Enfermedad leptomeníngea
Linfangitis
LESIONES NO MEDIBLES
LESIONES NO MEDIBLES
LESIONES NO MEDIBLES
LESIONES NO MEDIBLES
Lesiones óseas
 La gammagrafía ósea, PET y radiología
convencional no se consideran técnicas
adecuadas para medir las lesiones óseas.
Pueden ser usadas para confirmar la presencia
o desaparición de las mismas.
 Las lesiones líticas o mixtas con componente
de partes blandas identificable pueden ser
consideradas medibles
 Las lesiones blásticas son no medibles
CONSIDERACIONES ESPECIALES
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Lesiones quísticas
 Las lesiones que cumplen criterios radiológicos de quistes
simples no deben ser consideradas como malignas
 Las lesiones quísticas que representan metástasis quísticas
pueden considerarse medibles. Sin embargo, si en el mismo
paciente existen lesiones sólidas, se prefiere elegir éstas
como lesiones diana
CONSIDERACIONES ESPECIALES
CONSIDERACIONES ESPECIALES
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Lesiones con tratamiento local previo
 Las lesiones localizadas en sitios previamente radiados, o
sometidas a cualquier otro tipo de tratamiento loco-regional,
generalmente se consideran lesiones no medibles
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Métodos de valoración
Lesiones medibles y no medibles
Lesiones diana y no diana
Realización de la valoración de la respuesta
RECIST 1.1
LESIONES DIANA Y NO DIANA
Lesiones
Diana
Deben ser
medibles
No diana
Pueden ser
medibles
Pueden ser
no medibles
No medirlas
LESIONES DIANA
 Las lesiones seleccionadas
deben ser representativas de la
carga tumoral total
 Deben ser reproducibles a lo
largo de los diferentes estudios
 Debe usarse la misma técnica
de medición en el estudio
basal y en los de seguimiento
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
 Las lesiones mayores no tienen por qué ser las mejor
reproducibles
LESIONES DIANA
 ¿Cuantas lesiones necesitamos medir?
Registrar un máximo de 2 lesiones por órgano y 5 lesiones
en total, nos va a permitir una medida adecuada de la
carga tumoral en el estudio inicial.
 Todas las medidas deben hacerse y registrarse en
mm sin decimales
 La Suma de los Diámetros Mayores de todas las
lesiones diana debe ser calculada y registrada como
la suma de diámetros máximos (SLD)
 Recordar, que si alguna de las lesiones diana es un
ganglio linfático, entonces debemos incorporar a la
suma su diámetro menor
 Esta Suma de Diámetros Mayores (SLD) será
utilizada para caracterizar la respuesta del tumor al
tratamiento
LESIONES DIANA
 Asegurarse de medir siempre la misma lesión
 Usar un nivel de ventana apropiado para cada lesión
 Medir el diámetro mayor (excepto para los ganglios
linfáticos), incluso si la orientación, localización, o
nivel de corte difiere de las del estudio basal
 Medir todas las lesiones diana seleccionadas en el
estudio inicial, incluso si su tamaño se hace < 10
mm
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
 Valoración de las lesiones diana. Consideraciones
especiales.
 Lesiones que se hacen “demasiado pequeñas para
medirlas”
 Lesiones que coalescen o se separan durante el
tratamiento
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
 El resto de las lesiones (o sitios de enfermedad)
deben ser definidas como Lesiones No-Diana y
registradas en el estudio basal
 No se requiere la medida de estas lesiones
 Presentes
 Ausentes
 Progresión inequívoca
LESIONES NO DIANA
Métodos de valoración
Lesiones medibles y no medibles
Lesiones diana y no diana
Realización de la valoración de la respuesta
RECIST 1.1
 Se definen cuatro categorías de respuesta
Respuesta completa (RC)
Respuesta parcial (PR)
Enfermedad en progresión (PD)
Enfermedad estable (SD)
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
 Se basa en el comportamiento de
Lesiones diana
Lesiones no diana
 Aparición de nuevas lesiones
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
 Valoración de las lesiones diana
Respuesta completa (CR)
Desaparición de todas las lesiones diana
Los ganglios deben presentar un eje corto < 10 mm
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
 Valoración de las lesiones diana
Respuesta parcial (PR)
Disminución de al menos un 30% en la suma de diámetros
mayores (SLD)
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
 Valoración de las lesiones diana
Enfermedad estable (SD)
No existe un aumento o disminución del SLD lo suficientemente
importante como para considerarlo como PD o PR tomando
como referencia el valor en el punto de máxima respuesta.
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
 Valoración de las lesiones diana
Enfermedad en progresión (PD)
Aumento de al menos un 20% en la suma de diámetros mayores
(SLD) tomando como referencia el punto de máxima respuesta.
Debe demostrarse un incremento de al menos 5 mm en el valor
absoluto.
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
 Valoración de las lesiones no diana.
Respuesta completa (RC)
Desaparición de todas las lesiones no diana
Normalización del tamaño de los ganglios linfáticos (<10
mm)
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
 Valoración de las lesiones no diana.
No CR/ No PD
Persistencia de una o más de las lesiones no diana sin
crecimiento (inequívoco) de las mismas.
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
 Valoración de las lesiones no diana.
Enfermedad en progresión (PD)
Progresión inequívoca de las lesiones no diana
preexistentes
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
 Aparición de nuevas lesiones.
 La aparición de una nueva lesión tumoral indica
enfermedad en progresión
 La aparición de una nueva lesión debe ser inequívoca
 Si la aparición de una nueva lesión es equívoca, debemos
seguir el tratamiento y valorar su crecimiento en
controles sucesivos
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
 Cuando definir una lesión como inequívoca.
 Tenemos que tener certeza de la existencia de la lesión
 Debemos tener certeza de que no existían con
anterioridad (lesiones nuevas)
 Las lesiones deben ser claramente mayores de las
previamente existentes (lesiones no diana)
 Debemos tener certeza de que su “crecimiento” no se
debe a factores técnicos o por enfermedad asociada
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
Diana No diana Nueva lesión RESPUESTA
CR CR No CR
CR No CR/No PD No PR
PR No PD No PR
SD No PD No SD
PD Cualquiera Si/No PD
Cualquiera PD Si/No PD
Cualquiera Cualquiera Si PD
 Como hacer un buen informe
 Debe ser comprensible
 Debe ser comparativo
 Debe ser informativo
 Debe ser fácil de leer
INFORME
 Introducción
 Tipo de tumor
 Tipo de tratamiento (fecha de inicio)
 Estudio inicial (fecha de realización)
 Técnica
 Inyección de contraste. Problemas
 Efectos adversos
 Comparación con estudio basal (fecha) y nadir (fecha)
INFORME
 Resultados
 Lesiones diana
 Lesiones no diana
 Nuevas lesiones
 Alertas
 Lesiones equívocas que requieren seguimiento
 Conclusiones
 Suma de diámetros
 Nuevas lesiones
INFORME
 Es un lenguaje común
 Puede ser aplicado en
todo el mundo
 Ayuda a mejorar la rutina
del trabajo oncológico
 Es buen predictor de la
presencia de progresión
de enfermedad que es la
finalidad de muchos
ensayos clínicos
 No considera los cambios
en la estructura
(necrosis)
 No considera la función
(perfusión y
metabolismo)
 Puede infraestimar la
calidad de la respuesta
 No aborda las
carácterísticas especiales
de algunos tumores
 Necesita tiempo para
valorar la respuesta
PROS Y CONTRAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.Nadia Rojas
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍANadia Rojas
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagenR0SIA
 
Lesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasLesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasNadia Rojas
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxStelios Cedi
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaImagenes Haedo
 
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCISTRECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCISTJandy Bd
 
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografiaUniv Peruana Los Andes
 
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaDiagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaUriban Aguilar Gallegos
 

Mais procurados (20)

Protesis mamaria
Protesis mamariaProtesis mamaria
Protesis mamaria
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
 
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
 
Lesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasLesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignas
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Colangio-RM
Colangio-RMColangio-RM
Colangio-RM
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
Tumores del esófago
Tumores del esófagoTumores del esófago
Tumores del esófago
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCISTRECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
 
Tu hepaticos por medio de tc multicanal
Tu hepaticos por medio de tc multicanalTu hepaticos por medio de tc multicanal
Tu hepaticos por medio de tc multicanal
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
 
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
 
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaDiagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
 
Radiología del estómago
Radiología del estómagoRadiología del estómago
Radiología del estómago
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
 

Semelhante a Revisión de Tema: RECIST

Criterios valoración de la respuesta clínica
Criterios valoración de la respuesta clínicaCriterios valoración de la respuesta clínica
Criterios valoración de la respuesta clínicagladiatormmy
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Eduardo Silva
 
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptxiRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptxBryanManuelFloresPur
 
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...Carlos Alberto Trapani
 
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco Eduardo Medina Gironzini
 
PFS en oncología - versión definitiva
PFS en oncología - versión definitivaPFS en oncología - versión definitiva
PFS en oncología - versión definitivaMauricio Lema
 
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáureguiRafael Ospina
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaCentro de Salud Don Benito Oeste
 
Rx. Simple Y Artritis Reumatoide
Rx. Simple Y Artritis ReumatoideRx. Simple Y Artritis Reumatoide
Rx. Simple Y Artritis ReumatoideWill Zambrano
 
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima versionRafael Ospina
 
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima versionRafael Ospina
 
Métodos clinimétricos
Métodos clinimétricosMétodos clinimétricos
Métodos clinimétricosDiego Olaya
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoevidenciaterapeutica.com
 

Semelhante a Revisión de Tema: RECIST (20)

Recist 2017
Recist 2017Recist 2017
Recist 2017
 
Criterios valoración de la respuesta clínica
Criterios valoración de la respuesta clínicaCriterios valoración de la respuesta clínica
Criterios valoración de la respuesta clínica
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
 
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptxiRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
 
RECIST
RECISTRECIST
RECIST
 
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
 
PFS en oncología
PFS en oncologíaPFS en oncología
PFS en oncología
 
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
 
PFS en oncología - versión definitiva
PFS en oncología - versión definitivaPFS en oncología - versión definitiva
PFS en oncología - versión definitiva
 
LES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptxLES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptx
 
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
 
Abordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con CancerAbordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con Cancer
 
Rx. Simple Y Artritis Reumatoide
Rx. Simple Y Artritis ReumatoideRx. Simple Y Artritis Reumatoide
Rx. Simple Y Artritis Reumatoide
 
CLINIMETRÌA
CLINIMETRÌACLINIMETRÌA
CLINIMETRÌA
 
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
 
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
 
Métodos clinimétricos
Métodos clinimétricosMétodos clinimétricos
Métodos clinimétricos
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamiento
 

Mais de Heidy Saenz

Caso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febreroCaso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febreroHeidy Saenz
 
Caso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 FebreroCaso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 FebreroHeidy Saenz
 
Lecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso NeonatosLecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso NeonatosHeidy Saenz
 
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIVControversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIVHeidy Saenz
 
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renalUrolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renalHeidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembreCaso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembreHeidy Saenz
 
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Heidy Saenz
 
Caso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de DiciembreCaso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de DiciembreHeidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 DiciembreCaso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 DiciembreHeidy Saenz
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarHeidy Saenz
 
Caso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 DiciembreCaso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 DiciembreHeidy Saenz
 
Neumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesNeumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesHeidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 NoviembreCaso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 NoviembreHeidy Saenz
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonaresHeidy Saenz
 
Ictericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliarIctericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliarHeidy Saenz
 
Malformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitariaMalformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitariaHeidy Saenz
 
Niño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosNiño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosHeidy Saenz
 
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015Heidy Saenz
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TCHeidy Saenz
 
Patologia meniscal
Patologia meniscalPatologia meniscal
Patologia meniscalHeidy Saenz
 

Mais de Heidy Saenz (20)

Caso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febreroCaso cerrado 17 febrero
Caso cerrado 17 febrero
 
Caso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 FebreroCaso cerrado 4 Febrero
Caso cerrado 4 Febrero
 
Lecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso NeonatosLecturas de caso Neonatos
Lecturas de caso Neonatos
 
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIVControversias sobre daño renal agudo y CIV
Controversias sobre daño renal agudo y CIV
 
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renalUrolitiasis, pielonefritis y absceso renal
Urolitiasis, pielonefritis y absceso renal
 
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembreCaso cerrado resuelto 10 de diciembre
Caso cerrado resuelto 10 de diciembre
 
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
 
Caso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de DiciembreCaso cerrado 10 de Diciembre
Caso cerrado 10 de Diciembre
 
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 DiciembreCaso cerrado resuelto 3 Diciembre
Caso cerrado resuelto 3 Diciembre
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
 
Caso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 DiciembreCaso cerrado 3 Diciembre
Caso cerrado 3 Diciembre
 
Neumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesNeumonías y complicaciones
Neumonías y complicaciones
 
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 NoviembreCaso cerrado resuelto 26 Noviembre
Caso cerrado resuelto 26 Noviembre
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
 
Ictericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliarIctericia y tumores de la vía biliar
Ictericia y tumores de la vía biliar
 
Malformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitariaMalformación venolinfática orbitaria
Malformación venolinfática orbitaria
 
Niño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicosNiño con higromas subdurales crónicos
Niño con higromas subdurales crónicos
 
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
Caso cerrado: 26 de Noviembre 2015
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
 
Patologia meniscal
Patologia meniscalPatologia meniscal
Patologia meniscal
 

Último

Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 

Último (20)

Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 

Revisión de Tema: RECIST

  • 1. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA DE LOS TUMORES AL TRATAMIENTO
  • 2. Diagnóstico Estratificación de la gravedad Planificación de los tratamientos Evaluación de la efectividad IMAGEN MÉDICA
  • 3. Consolidar los conocimientos acerca de la valoración de la respuesta de los tumores sólidos Aprender consejos y trucos que nos permitan trasladar RECIST a la práctica diaria Conocer las ventajas y limitaciones de RECIST OBJETIVOS
  • 4.  En ensayos clínicos, la respuesta tumoral se valora con frecuencia por lectores independientes  Todos los estudios radiológicos se valoran utilizando unos criterios de respuesta específicos para determinar la respuesta objetiva o la futura progresión RECIST: Response Evaluation Criteria In Solid Tumors VALORACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS
  • 6. RECIST es  Técnica estandarizada para la medida de tumores  Un intento de disminuir la variabilidad interobservador  Una potente herramienta para comparar los resultados de diferentes estudios  En definitiva es un lenguaje común RECIST no es  Una herramienta para caracterizar los tumores  La única herramienta existente para valoración de tumores VALORACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS
  • 7. Métodos de valoración Lesiones medibles y no medibles Lesiones diana y no diana Realización de la valoración de la respuesta RECIST 1.1
  • 8. CT con contraste Es la técnica radiológica preferida para la valoración tumoral utilizándose la RM sólo cuando esté clínicamente indicado. Debe utilizarse una reconstrucción continua de 5 mm o menos FDG-PET Puede usarse para complementar el TC MÉTODOS DE VALORACIÓN
  • 9. CT con contraste Es la técnica radiológica preferida para la valoración tumoral utilizándose la RM sólo cuando esté clínicamente indicado. Debe utilizarse una reconstrucción continua de 5 mm o menos Se debe utilizar la misma técnica tanto para el estudio basal como para todos los estudios de seguimiento MÉTODOS DE VALORACIÓN
  • 10. CT con contraste Es la técnica radiológica preferida para la valoración tumoral utilizándose la RM sólo cuando esté clínicamente indicado. Debe utilizarse una reconstrucción continua de 5 mm o menos  Cobertura anatómica  Administración de contraste IV  Grosor de corte e intervalo de reconstrucción  Uso de contrastes alternativos MÉTODOS DE VALORACIÓN
  • 12. MÉTODOS DE VALORACIÓN Primarios HCC Metastásicos Adc renal Ca. tiroides T. Neuroendocrinos Leiomiosarcoma Coriocarcinoma Melanoma Ca. de mama
  • 13.  No se incluye en los criterios de respuesta por existir poca disponibilidad y por faltar criterios de normalización de la técnica.  En ciertas ocasiones puede utilizarse para determinar la progresión de la enfermedad MÉTODOS DE VALORACIÓN FDG-PET Puede usarse para complementar el TC
  • 14. Métodos de valoración Lesiones medibles y no medibles Lesiones diana y no diana Realización de la valoración de la respuesta RECIST 1.1
  • 15.  Lesiones que pueden medirse de forma precisa y reproducible en al menos una dimensión.  El umbral para una medida precisa con esta técnica de imagen se sitúa en los 10 mm.  Se debe medir el diámetro mayor de la lesión y se debe utilizar el plano de adquisición. LESIONES MEDIBLES (CT)
  • 18.  Excepción: Los ganglios linfáticos se consideran evaluables como lesiones diana si su diámetro en eje corto es > 15 mm.  Los ganglios que miden < de 10 mm en su eje corto deben considerarse normales y no deben ser seguidos ni registrados en el informe LESIONES MEDIBLES (CT)
  • 21.  Lesiones difíciles de medir (demasiado pequeñas, planas, de bordes mal definidos…)  Lesiones que no deben nunca medirse  Ganglios linfáticos patológicos con eje corto > 10 mm y < 15 mm  Lesiones medibles, pero no incluidas por haber superado la cuota de lesiones medibles. Lesiones óseas Lesiones en campos irradiados Lesiones quísticas o confluentes Derrame pleural, pericárdico o ascitis Enfermedad leptomeníngea Linfangitis LESIONES NO MEDIBLES
  • 25. Lesiones óseas  La gammagrafía ósea, PET y radiología convencional no se consideran técnicas adecuadas para medir las lesiones óseas. Pueden ser usadas para confirmar la presencia o desaparición de las mismas.  Las lesiones líticas o mixtas con componente de partes blandas identificable pueden ser consideradas medibles  Las lesiones blásticas son no medibles CONSIDERACIONES ESPECIALES
  • 27. Lesiones quísticas  Las lesiones que cumplen criterios radiológicos de quistes simples no deben ser consideradas como malignas  Las lesiones quísticas que representan metástasis quísticas pueden considerarse medibles. Sin embargo, si en el mismo paciente existen lesiones sólidas, se prefiere elegir éstas como lesiones diana CONSIDERACIONES ESPECIALES
  • 30. Lesiones con tratamiento local previo  Las lesiones localizadas en sitios previamente radiados, o sometidas a cualquier otro tipo de tratamiento loco-regional, generalmente se consideran lesiones no medibles CONSIDERACIONES ESPECIALES
  • 31. Métodos de valoración Lesiones medibles y no medibles Lesiones diana y no diana Realización de la valoración de la respuesta RECIST 1.1
  • 32. LESIONES DIANA Y NO DIANA Lesiones Diana Deben ser medibles No diana Pueden ser medibles Pueden ser no medibles No medirlas
  • 33. LESIONES DIANA  Las lesiones seleccionadas deben ser representativas de la carga tumoral total  Deben ser reproducibles a lo largo de los diferentes estudios  Debe usarse la misma técnica de medición en el estudio basal y en los de seguimiento
  • 35. LESIONES DIANA  Las lesiones mayores no tienen por qué ser las mejor reproducibles
  • 36. LESIONES DIANA  ¿Cuantas lesiones necesitamos medir? Registrar un máximo de 2 lesiones por órgano y 5 lesiones en total, nos va a permitir una medida adecuada de la carga tumoral en el estudio inicial.
  • 37.  Todas las medidas deben hacerse y registrarse en mm sin decimales  La Suma de los Diámetros Mayores de todas las lesiones diana debe ser calculada y registrada como la suma de diámetros máximos (SLD)  Recordar, que si alguna de las lesiones diana es un ganglio linfático, entonces debemos incorporar a la suma su diámetro menor  Esta Suma de Diámetros Mayores (SLD) será utilizada para caracterizar la respuesta del tumor al tratamiento LESIONES DIANA
  • 38.  Asegurarse de medir siempre la misma lesión  Usar un nivel de ventana apropiado para cada lesión  Medir el diámetro mayor (excepto para los ganglios linfáticos), incluso si la orientación, localización, o nivel de corte difiere de las del estudio basal  Medir todas las lesiones diana seleccionadas en el estudio inicial, incluso si su tamaño se hace < 10 mm LESIONES DIANA
  • 40.  Valoración de las lesiones diana. Consideraciones especiales.  Lesiones que se hacen “demasiado pequeñas para medirlas”  Lesiones que coalescen o se separan durante el tratamiento LESIONES DIANA
  • 44.  El resto de las lesiones (o sitios de enfermedad) deben ser definidas como Lesiones No-Diana y registradas en el estudio basal  No se requiere la medida de estas lesiones  Presentes  Ausentes  Progresión inequívoca LESIONES NO DIANA
  • 45. Métodos de valoración Lesiones medibles y no medibles Lesiones diana y no diana Realización de la valoración de la respuesta RECIST 1.1
  • 46.  Se definen cuatro categorías de respuesta Respuesta completa (RC) Respuesta parcial (PR) Enfermedad en progresión (PD) Enfermedad estable (SD) VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 47.  Se basa en el comportamiento de Lesiones diana Lesiones no diana  Aparición de nuevas lesiones VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 48.  Valoración de las lesiones diana Respuesta completa (CR) Desaparición de todas las lesiones diana Los ganglios deben presentar un eje corto < 10 mm VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 49.  Valoración de las lesiones diana Respuesta parcial (PR) Disminución de al menos un 30% en la suma de diámetros mayores (SLD) VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 50. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA 0 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 51.  Valoración de las lesiones diana Enfermedad estable (SD) No existe un aumento o disminución del SLD lo suficientemente importante como para considerarlo como PD o PR tomando como referencia el valor en el punto de máxima respuesta. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 52.  Valoración de las lesiones diana Enfermedad en progresión (PD) Aumento de al menos un 20% en la suma de diámetros mayores (SLD) tomando como referencia el punto de máxima respuesta. Debe demostrarse un incremento de al menos 5 mm en el valor absoluto. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 53. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA 0 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 54.  Valoración de las lesiones no diana. Respuesta completa (RC) Desaparición de todas las lesiones no diana Normalización del tamaño de los ganglios linfáticos (<10 mm) VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 55.  Valoración de las lesiones no diana. No CR/ No PD Persistencia de una o más de las lesiones no diana sin crecimiento (inequívoco) de las mismas. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 56.  Valoración de las lesiones no diana. Enfermedad en progresión (PD) Progresión inequívoca de las lesiones no diana preexistentes VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 57.  Aparición de nuevas lesiones.  La aparición de una nueva lesión tumoral indica enfermedad en progresión  La aparición de una nueva lesión debe ser inequívoca  Si la aparición de una nueva lesión es equívoca, debemos seguir el tratamiento y valorar su crecimiento en controles sucesivos VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 58.  Cuando definir una lesión como inequívoca.  Tenemos que tener certeza de la existencia de la lesión  Debemos tener certeza de que no existían con anterioridad (lesiones nuevas)  Las lesiones deben ser claramente mayores de las previamente existentes (lesiones no diana)  Debemos tener certeza de que su “crecimiento” no se debe a factores técnicos o por enfermedad asociada VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 59. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 60. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 61. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA
  • 62. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Diana No diana Nueva lesión RESPUESTA CR CR No CR CR No CR/No PD No PR PR No PD No PR SD No PD No SD PD Cualquiera Si/No PD Cualquiera PD Si/No PD Cualquiera Cualquiera Si PD
  • 63.  Como hacer un buen informe  Debe ser comprensible  Debe ser comparativo  Debe ser informativo  Debe ser fácil de leer INFORME
  • 64.  Introducción  Tipo de tumor  Tipo de tratamiento (fecha de inicio)  Estudio inicial (fecha de realización)  Técnica  Inyección de contraste. Problemas  Efectos adversos  Comparación con estudio basal (fecha) y nadir (fecha) INFORME
  • 65.  Resultados  Lesiones diana  Lesiones no diana  Nuevas lesiones  Alertas  Lesiones equívocas que requieren seguimiento  Conclusiones  Suma de diámetros  Nuevas lesiones INFORME
  • 66.  Es un lenguaje común  Puede ser aplicado en todo el mundo  Ayuda a mejorar la rutina del trabajo oncológico  Es buen predictor de la presencia de progresión de enfermedad que es la finalidad de muchos ensayos clínicos  No considera los cambios en la estructura (necrosis)  No considera la función (perfusión y metabolismo)  Puede infraestimar la calidad de la respuesta  No aborda las carácterísticas especiales de algunos tumores  Necesita tiempo para valorar la respuesta PROS Y CONTRAS

Notas do Editor

  1. La evaluación de la respuesta mediante técnicas de imagen ha evolucionado durante los últimos 25 años. Para unificar y estandarizar los criterios de respuesta, en el año 2000 se introdujeron los criterios RECIST (Response Evaluation Criteria in Solid Tumors). La utilidad fundamental del RECIST radica en que aplica unos criterios de la valoración de respuesta estandarizados en un lenguaje común. El desarrollo tecnológico de los últimos 10 años (introducción del TCMD y otras innovaciones de imagen) junto con la introducción de nuevos agentes anticancerosos con mecanismos de acción frente a nuevas dianas ha puesto de manifiesto una limitación adicional inherente e ineficaz de la evaluación tumoral. También, el efecto de estas nuevas drogas cambia el paradigma de acuerdo con el cual se miden la respuesta tumoral o el índice de respuesta. La respuesta parcial o completa no puede ser el punto final de los ensayos clínicos; en algunos casos, el control de la enfermedad o el intervalo libre de progresión deben ser el punto final más relevante. Para la evaluación de la terapia en el paciente oncológico es necesaria no sólo una medida no invasiva y reproducible de la respuesta, sino que es fundamental que sea precoz. Por lo tanto, es esencial desarrollar indicadores fiables para la respuesta precoz del tumor y predictores de una respuesta clínica futura. La respuesta a la terapia basada en la variación del tamaño frecuentemente es lenta Las nuevas técnicas de imagen funcional y metabólica están desarrollándose y dando infofrmación patofisiológica además de la información morfológica ya proporcionadas por las técnicas de imagen convencionales. Pese a la existencia de múltiples publicaciones que demuestran el valor potencial de estas modalidades de imagen, no existe actualmente un consenso sobre cuál de las mismas es más efectiva, reproducible, exacta y fiable y cuál es la relevancia de los datos obtenidos.
  2. Simplifica el informe Facilita la comunicación con otros profesionales En definitiva es bueno para el paciente
  3. Simplifica el informe Facilita la comunicación con otros profesionales En definitiva es bueno para el paciente
  4. En las siguientes diapositivas vamos a ver un resumen de los siguientes aspectos de RECIST: Métodos de valoración de los tumores Definición de enfermedad medible y no medible Definición de lesiones diana y no diana Reglas para la realización de una valoración de la respuesta
  5. T. Neuroendocrinos carcinoide t. de islotes pancreáticos feocromocitomas
  6. En las siguientes diapositivas vamos a ver un resumen de los siguientes aspectos de RECIST: Métodos de valoración de los tumores Definición de enfermedad medible y no medible Definición de lesiones diana y no diana Reglas para la realización de una valoración de la respuesta
  7. En las siguientes diapositivas vamos a ver un resumen de los siguientes aspectos de RECIST: Métodos de valoración de los tumores Definición de enfermedad medible y no medible Definición de lesiones diana y no diana Reglas para la realización de una valoración de la respuesta
  8. Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  9. Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  10. Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  11. Presentes, ausentes o en casos raros” progresión inequívoca” Es posible registrar múltiples lesiones no diana que afectan a un mismo órgano agrupadas en una única anotación (múltiples metástasis, múltiples adenopatías)
  12. En las siguientes diapositivas vamos a ver un resumen de los siguientes aspectos de RECIST: Métodos de valoración de los tumores Definición de enfermedad medible y no medible Definición de lesiones diana y no diana Reglas para la realización de una valoración de la respuesta
  13. Assessment of the change in tumour burden is an important feature of the clinical evaluation of cancer therapeutics. Both tumour shrinkage (objective response) and time to the development of disease progression are important endpoints in cancer clinical trials. The use of tumour regression as the endpoint for phase II trials screening new agents for evidence of anti-tumour effect is supported by years of evidence suggesting that, for many solid tumours, agents which produce tumour shrinkage in a proportion of patients have a reasonable (albeit imperfect) chance of subsequently demonstrating an improvement in overall survival or other time to event measures in randomised phase III studies. At the current time objective response carries with it a body of evidence greater than for any other biomarker supporting its utility as a measure of promising treatment effect in phase II screening trials. Furthermore, at both the phase II and phase III stage of drug development, clinical trials in advanced disease settings are increasingly utilising time to progression (or progression-free survival) as an endpoint upon which efficacy conclusions are drawn, which is also based on anatomical measurement of tumour size. However, both of these tumour endpoints, objective response and time to disease progression, are useful only if based on widely accepted and readily applied standard criteria based on anatomical tumour burden.
  14. Assessment of the change in tumour burden is an important feature of the clinical evaluation of cancer therapeutics. Both tumour shrinkage (objective response) and time to the development of disease progression are important endpoints in cancer clinical trials. The use of tumour regression as the endpoint for phase II trials screening new agents for evidence of anti-tumour effect is supported by years of evidence suggesting that, for many solid tumours, agents which produce tumour shrinkage in a proportion of patients have a reasonable (albeit imperfect) chance of subsequently demonstrating an improvement in overall survival or other time to event measures in randomised phase III studies. At the current time objective response carries with it a body of evidence greater than for any other biomarker supporting its utility as a measure of promising treatment effect in phase II screening trials. Furthermore, at both the phase II and phase III stage of drug development, clinical trials in advanced disease settings are increasingly utilising time to progression (or progression-free survival) as an endpoint upon which efficacy conclusions are drawn, which is also based on anatomical measurement of tumour size. However, both of these tumour endpoints, objective response and time to disease progression, are useful only if based on widely accepted and readily applied standard criteria based on anatomical tumour burden.
  15. Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  16. Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  17. Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  18. Presentes, ausentes o en casos raros” progresión inequívoca” Es posible registrar múltiples lesiones no diana que afectan a un mismo órgano agrupadas en una única anotación (múltiples metástasis, múltiples adenopatías)