SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 25
I.   EL ACABADOR Y LAS CIENCIAS HUMANAS.



UNIDAD 1.

       El acabado en la historia.



UNIDAD 2.

       El acabado en la ética (responsabilidad social y ecología).



UNIDAD 3.

       El acabado en la estética (la moda como factor determinante).




       I.   EL ACABADOR Y LAS CIENCIAS HUMANAS.

UNIDAD 1.          El acabado en la historia.



      El curtido de la piel es una de las artes más antiguas que ha
conocido el ser humano, en efecto, el hombre de las cavernas ya
ocupaba las pieles de los animales que cazaba a fin de procurarse
protección y status. Aunque pudiera creerse que el acabado de las
pieles es más reciente, las evidencias de las pinturas rupestres
evidencian también el uso primitivo de ligantes proteínicos, resinas
naturales, grasas animales, sangre y tierras naturales para el acabado
de las pieles.
Descubrimientos arqueológicos ubicados en el neolítico revelan:
“fragmentos de cuero pintados de vivos colores, bolsas y cojines,
túnicas y otras prendas hechas de piel de cabra o de gacela con
ceñidores de cuero, sandalias teñidas de color rojo, cuerdas y
brazaletes para los pies, brazales de arquero para protegerse contra
la sacudida de la cuerda del arco, moldes de arcilla para dar forma a
los cazos de cuero, y bolsas de piel destinadas a guardar objetos de
aseo personal. Los objetos fabricados con piel y cuero son ya más
numerosos y adquieren una función de lujo, de elemento de
ornamentación, de recreación estética. “ (CUERONET – Historia de la
piel).



       Desde las primeras civilizaciones el hombre usó materias
colorantes naturales. Los pigmentos o sustancias coloreadas se
extraían de plantas, animales y minerales. Estas materias eran
empleadas para teñir ropas, pintar las pieles y fabricar objetos
religiosos y recreativos.



      Las primeras noticias que se tienen de teñidos más
perfeccionados proceden del Egipto dinástico, en el cual se ocupaba
intensivamente el sulfato de hierro, además, gracias al dominio de
diferentes pigmentos vegetales usados también en los cosméticos se
podían teñir los curtidos con los colores rojo, amarillo, verde, azul o
negro. El rojo procedía de las flores de la fucsia, el amarillo de la
corteza de la granada -fruto conocido en Irán con el nombre de fruta
del cuero-, y los demás colores de minerales como la azurita y la
malaquita.



     La estrecha relación comercial y política entre Egipto y
Mesopotamia, tuvo como consecuencia una simbiosis cultural, que se
extendió también al arte de curtir y trabajar la piel.



     Las sustancias vegetales más empleadas eran: palo de
campeche, cúrcuma, índigo natural. De animales se empleaba la
cochinilla.



     Como un dato curioso del avance del arte del acabado entre los
griegos, se dice que Alejandro Magno, en persecución del traidor
Besso, quien había asesinado a Darío (quitándole a Alenjandro la
gloria de vencerlo) hizo construir una “barca” con tiendas hechas de
pieles para cruzar el río Oxus por falta de madera, de lo cual podemos
deducir una técnica de hidrofugación primitiva.

      Desde los orígenes de la escritura, se valoró la enorme
versatilidad de la piel para distintos usos, dado la enorme duración de
la misma y su facilidad de transporte, fué usada para elaborar
pergaminos los cuales eran más fáciles de transportar que las estelas
y más durables que el papiro egipcio, por lo cual, fueron usados para
transmitir las ordenes reales en los imperios persa y egipcio, asi como
algunos de los escritos más preciosos de las religiones antiguas,
algunos evidencias arqueológicas demuestran que los judíos
ocupaban para escribir también pergamino de piel. El nombre del
pergamino viene de la ciudad de Pérgamo en la cual se desarrollo
este proceso.



       Durante las épocas griega y romana se aplicaron a los cueros
los tintes empleados en los tejidos, como pudieran ser los obtenidos
de la corteza del caqui italiano o el negro de zapatero. Los clásicos
nos mencionan, también la utilización de pieles acabadas. Otro
aspecto bien conocido de la época romana es el calzado,
generalmente de colores diversos: natural, azul, rojo, blanco, morado
y escarlata.



      Las técnicas de teñído en Europa dieron un salto enorme a partir
de los descubrimientos de los conocimientos orientales traídos al viejo
continente por Marco Polo quien habla de pieles decoradas en azul y
rojo y con metales preciosos. Los cueros curtidos al vegetal se
trataban con vitriolo y con cera de abeja.



     A partir de la Edad Media se incorporó el uso de la caseína
combinada con goma laca, aceites, pigmentos y colorantes para
obtener un acabado para calzado.



      En el año 1856 se inició la era de los colorantes sintéticos, a
partir del descubrimiento de William Henry Perkin (1838 - 1907), quién
logró obtener el colorante púrpura por oxidación de la anilina con
ácido crómico.
El primer colorante obtenido fue el ácido píorico, preparado por
Woulfe en 1771, mediante la acción del ácido nítrico sobre el índigo
natural.

      En 1855 se encontró la forma técnica de prepararlo a partir del
alquitrán de hulla. A partir del alquitrán de hulla se preparó la Aurina,
fabricado por Friedlich Ferdinand Runge, en el año 1834.



       En Estados Unidos se ideó el pigmentar las soluciones de
nitrocelulosa con solventes y aplicarlo sobre el cuero, buscando
facilidad de aplicación, uniformidad, brillo y buena fijación. Los cueros
se lanzaron al mercado y se transformaron en zapatos, pero en muy
poco tiempo los zapatos se volvieron quebradizos debido a la
migración del plastificante hacia el interior del cuero. La película de
acabado se había vuelto muy frágil y se quebraba con gran facilidad.
Como esto no sirvió de solución, no sólo por el hecho de tener un
acabado frágil sino que los cueros no gustaron por su aspecto
artificial, vulgar, barnizado, muy alejado del aspecto natural que se
supone debe tener un cuero, hubo que volver a los sistemas proteicos
anteriores.

      A principios del siglo XX se desarrollaron las emulsiones de
resinas acrílicas, pero fue recién a partir de la Segunda Guerra
Mundial que se aplicaron sobre el cuero y se vieron sus enormes
posibilidades. Esto produjo una verdadera revolución en el campo del
acabado. Con ellas fue posible utilizar las lacas nitrocelulósicas,
debido a que estas operaban como barrera impidiendo la migración
de los plastificantes hacia el cuero; se pudo impregnar y corregir el
quiebre de los cueros. También fue posible desflorar y reconstruir la
flor de los mismos en forma artificial.

      De ahí en más la Industria Química ha desarrollado productos
tales como los butadienos, poliuretanos, acetobutiratos, siliconas, etc.
que ayudándose de operaciones mecánicas permiten una extensa
gama de posibilidades para la obtención de diferentes tipos de
terminaciones.



UNIDAD 2.        El acabado en la ética (responsabilidad social y
            ecología).



      En la actualidad es impensable del todo hablar de empresario,
financiero, político, académico o cualquier otro campo del quehacer
humano sin hablar de “ética”; conceptos como desarrollo
sustentable, compromiso con el entorno, mayormente como
responsabilidad social son ya comunes y hasta repetitivas en las
publicaciones especializadas, contrario a la situación imperante hasta
principios de la posguerra en el siglo XX. Aun cuando pueda parecer
asombroso la pretensión de ligar los términos “ética” y “empresa”,
no debemos olvidar que los grandes teóricos de los sistemas
económicos, tales como Adam Smith, o Carlos Marx, eran filósofos, y
creían en el uso de los medios de producción con el fin de generar
mayor libertad, y por ende, felicidad para el mayor número de seres
humanos, por lo cual no debemos ignorar la importancia de los
valores éticos en el desempeño de la actividad industrial.

      Puede parecer ingenuo y hasta pretencioso el querer ligar la
curtiduría, que es arte y técnica con la filosofía, que es una disciplina
meramente especulativa, pero podemos abandonar nuestras
objeciones fácilmente si consideramos al acabador como un industrial
comprometido con su entorno. Por lo tanto, antes de preguntarnos si
es posible considerar la ética en relación al acabador o curtidor,
deberemos considerar si es posible considerar la ética en relación al
empresario en general. Trataré de demostrar que en este oficio
nuestro más que en algún otro hay una ligazón más íntima entre estos
dos campos tan dispares.

      Si consideramos dogmáticamente a la filosofía como “estudio o
amor a la sabiduría” nos limitaremos intelectualmente al no dejarnos
ver que primitivamente la especulación filosófica comenzó en cuanto
hubo algún ente pensante que se preguntó “¿porqué?” pero esta
pregunta no se formuló como expresión de una realidad idealista o
incorpórea, sino como expresión de una inquietud de explicarse la
realidad de un mundo cambiante, dado que el definir filosófico
consiste en provocar procesos mentales que lleven a explicarse
mejor un evento que ya se conocía.

      Aún cuando las primeras técnicas formales de curtido se
conocen hasta el Egipto dinástico, al igual que la filosofía de tipo
especulativo formalmente surgió en Grecia, también podemos
especular que los primeros hombres de las cavernas al constatar el
devenir en hechos concretos como la muerte, el crecimiento de las
plantas, el desarrollo de sus crías, también se preguntaron el
“¿porqué... de las cosas?: ¿porqué esos animales resisten mejor el
frío? ¿porqué esos animales resisten mejor las flechas? ¿porqué no
puedo quitarles yo sus pieles para protegerme?

      Dejando pues, ya el terreno de las conjeturas, hemos visto en el
anterior capítulo como las evidencias arqueológicas demuestran el
uso de las pieles de los animales muertos para ocuparlas como
protección y eventual símbolo de status en las sociedades
prehistóricas. El interés por mejorar las condiciones de las pieles
usadas explica el desarrollo de las técnicas de conservación y
acabado de las pieles.

      Eventualmente la curtiduría fue tomando su rumbo y desarrollo,
al igual que el resto de las artes y tecnologías asociadas al desarrollo
humano, todas las cuales fueron desarrollándose al grado de formar
industrias más o menos establecidas. Desde los albores de la
humanidad, el uso y comercio de distintos bienes no ha parado de
crecer llegando en nuestros tiempos a un nivel insosteniblemente
peligroso para la ecología de nuestro planeta.

       En el momento que se presentó la oportunidad de sistematizar
el conocimiento filosófico los filósofos intentaron no solo explicar el
mundo, sino también el modo en que los humanos nos relacionamos
con el mundo. Asi llegaron los grandes sistemas socrático, platónico y
sobre todo aristotélico, en los cuáles ya comienza la reflexión sobre
temas de conducta, de conocimiento, del mundo, del hombre, de lo
bello, etc.



     Bien y mal en filosofía y en la empresa.



     Todo el problema del desarrollo de la ética consiste en
determinar ¿qué es el bien y el mal? y ¿qué cosas son buenas o
malas?



      La inmensa mayoría de los hombres considera que hay cosas
buenas o malas y cosas que deben y no deben hacerse. Aún cuando
no tengamos la misma mayoría de opinión respecto a las que
pertenecen a uno u otro grupo. Desde el punto de vista del
empresario, no es fácil determinar que es lo que debe considerarse
por “deber ser” es decir: ¿cuál es la finalidad principal de las
empresas? ¿generar valor para los socios, proporcionar utilidades,
generar desarrollo social y humano, conservar el ambiente, promover
el desarrollo sustentable?



      Hoy en día es común en las empresas recibir a sus visitantes
con grandes avisos señalando su “misión”, “visión” y “valores”, en
las cuales invariablemente se nos atosiga con conceptos éticos de
poco significado a la fuerza de ser machaconamente repetitivos. Es
oportuno entonces preguntarnos ¿qué considera el empresario que
es el bien?
Empecemos por considerar el escepticismo ético, en distintos
momentos del desarrollo del pensamiento se ha planteado la hipótesis
del pesimismo moral, el cual supone que el hombre actúa movido por
procesos inconscientes, los cuales no tienen que ver con ningún
punto de partida moral. Según Freud, cuando el hombre se encuentra
ante dos caminos de conducta mutuamente incompatibles, explica su
renuncia a cualquiera de ellos atribuyéndolos a una “voluntad
superior” con cuya aprobación se ve compensado de la renuncia que
se vió forzado a hacer; poniéndolo en términos más coloquiales:
todos tenemos la tendencia a considerar que es bueno aquello que
nos conviene. “No hay moral en este mundo”, “la moral es un árbol
que da moras”.



      En el campo de los “optimistas morales” podemos distinguir
tres grandes vertientes: los defensores de la ética voluntarista, la
ética de bienes y la ética de valores.



      La ética voluntarista explica que la bondad de tal cosa está
determinada por una voluntad superior que definió las reglas éticas,
sea que se atribuya tal voluntad a Dios (nominalistas), la sociedad
(sociología de Emile Durkheim) o una voluntad impersonal y universal
actuante en todos los seres (Kant) o en cada conciencia individual
(Sartre). Es decir, se distingue lo bueno de lo malo por que hay una ley
que lo determina asi. Si bien todas estás teorías contienen elementos
muy valiosos, tienen asimismo una objeción de principio: si la bondad
última de las cosas depende de una norma ¿de qué depende mi
obligación de obedecer a la norma?, es decir, si la norma depende de
mi voluntad, necesariamente todo lo que haga es bueno, pues
responde a “mi” moral particular.



     La ética de bienes,




      Es en el sistema aristotélico donde la ética como una entidad
independiente comienza su desarrollo más particular. En esta, el
origen último del bien y del mal depende de la naturaleza misma de
los objetos. La bondad moral consiste en preferir los objetos mejores
a los inferiores. Esta es la teoría que más adeptos ha tenido a lo largo
de la historia, aun cuando no ha habido el mismo acuerdo en cuanto a
cual es el orden de preferencia de los bienes, p.e. en Lenin y en Santo
Tomás es muy discrepante el origen de los bienes que defiende cada
uno. De ahí el gran problema de cuales bienes se han de considerar
antes que otros, sea el bien considerado en si mismo
(ontológicamente), sea por la felicidad que nos proporcionan, sea por
su correspondencia a nuestros deseos más profundos, o por su
capacidad para perfeccionarnos.

      El criterio de la perfección ontológica no parece ser muy
recomendable, pues deberíamos amar más a los genios que a sus
padres, a los ángeles que a los hombres, y asi según el grado de
perfección de cada ser; por el lado de la felicidad se puede objetar,
¿es la felicidad el bien supremo? ¿qué tipo de felicidad es la más
encomiable, la del mártir que muere por su fé o la del glotón que
participa de una buena comida?

     La Etica aplicada al quehacer empresarial.

       En la segunda mitad del Siglo XX se vino dando una revaloración
de los sistemas éticos concebidos como “modelos” operativos
aplicables a la vida cotidiana, junto con la inquietud de los
empresarios por conseguir los fines operativos y económicos de sus
organizaciones, se empezaron a preocupar por la fundamentación
moral de las actividades tecnológicas, industriales y científicas, así, la
filosofía comienza a ser aplicada al estudio de las nuevas
preocupaciones del mundo contemporáneo, p.e: el desarrollo de los
grandes corporativos empresariales, la actividad económica, el
desarrollo de los pueblos, el ejercicio profesional, la estructura de los
medios de comunicación, la educación de la ciudadanía, y por
supuesto, la sustentabilidad.

      Por este tiempo         comenzaron a formarse tanto a nivel
gubernamental como social los primeros organismos orientados al
estudio de la ética, en la forma de comisiones de ética orientadas a la
elaboración de documentos con recomendaciones y orientaciones
éticas, más que de normativas legales.

      El anhelo por la excelencia en el ejercicio de la actividad
profesional ha propiciado la formación de comités éticos que
establecer un código de conducta que garantice el carácter de
excelencia de determinadas actividades profesionales, el cuál se
forma con valores, principios y virtudes, no con el mero seguimiento
de las leyes.

     Antes de la 2da Guerra Mundial, la preocupación por un
comportamiento ético del empresario ante el medio ambiente y el
entorno era inexistente, gracias al creciente involucramiento de la
reflexión sobre temas éticos, comenzaron a formalizarse nuevas
disciplinas derivadas de la ética, tales como: bioética, ética de la
comunicación, ética económica y empresarial, ética del desarrollo y
por supuesto, la ética medioambiental, etc.

      En junio de 1972,       la ONU celebró por primera vez una
Conferencia sobre el medio ambiente humano, en la cuál se formalizó
la preocupación por la crisis ambiental a nivel mundial, a partir de
esta, se iniciaron los trabajos para construir nuevas vías y alternativas
con el objetivo de enfrentar los problemas ambientales y al mismo
tiempo mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las
generaciones presentes y futuras.

      En 1987 la comisión de medio ambiente de la ONU emitió el
documento “Nuestro futuro común”, en el que por primera vez se
define el concepto de desarrollo sustentable, el cual es: “aquel que
satisface las necesidades actuales sin poner en peligro el desarrollo
futuro.”

      Una definición reciente estipula: “El concepto de sustentabilidad
se funda en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades
de la naturaleza, así como en la complejidad ambiental, inspirando una
nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la
humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad
promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva
economía, reorientando los potenciales de la          ciencia y de la
tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una
ética de la sustentabilidad –en valores, en creencias, en sentimientos
y en saberes- que renueva los sentidos existenciales, los mundos de
vida y las formas de habitar el planeta tierra.”
     Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad, en Revista Iberoamericana de la Educación


     La ética en el trabajo de los curtidores.

      En nuestro país, tanto el gobierno como los empresarios han
compartido la tendencia de aplicar una ética de valores al trabajo
empresarial, como fruto de tal preocupación, en 1997 se firmó en la
ciudad de León, el convenio para el saneamiento de la cuenca del Río
Turbio. Firmaron dicho convenio la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (Semarnap); el Gobierno del Estado de
Guanajuato, los municipios y los sistemas de agua potable y
alcantarillado de León, de San Francisco del Rincón y de Purísima del
Rincón, y la industria de la curtiduría representada por la Cámara de la
Industria de la Curtiduría, la Asociación Nacional de Curtidores, A.C. y
Sta. Rosa Parque Industrial Ecológico de Curtiduría, S.C.

     Como parte de este convenio, el INE adquirió el compromiso de
elaborar juntamente con los industriales del ramo y el Instituto de
ecología del estado un manual para el tratamiento de residuos de la
curtiduría, en el cual se definen los residuos del proceso, sus métodos
o procedimientos para el manejo adecuado, además del señalamiento
de los mismos y las medidas de seguridad adecuadas para su
manejo.

      Actualmente, los residuos de la actividad curtidora, aparecen
listados en su totalidad como peligrosos en la NOM-052-ECOL/1993. Aun
cuando ya existen convenios para tratarlos como residuos de manejo especial, tales
convenios no han sido publicados en el DOF por lo que se aplica una situación de
hecho, en la cual, las autoridades locales han permitido el manejo especial de los
residuos atendiendo a la buena disposición de las empresas curtidoras en general.

        Esta es la manera más clara en la que podemos ver la ética aplicada al trabajo
empresarial, los valores del empresario aplicados al cuidado del medio ambiente, pero
también podemos hablar de los valores aplicados a la calidad, al compromiso con los
clientes, al compromiso con la mejora personal y humana de todos los involucrados en
las organizaciones, en otra ocasión tendremos tiempo para tratar estos temas.



UNIDAD 3.             El acabado en la estética (la moda como factor
                 determinante).



      La moda es un tema ambivalente para los curtidores. Es
respetada y temida a la vez, todos hablamos de moda, pero pocos la
conocemos, y son más pocos aún los que utilizan la moda como un
factor determinante en sus decisiones de producción o ventas.
Hablemos un poco de moda pues.



                1. Historia.



        INTRODUCCI”N
El punto de partida histórico .


La historia de la moda tiene sus inicios en los tiempos más remotos de la
historia del hombre. No osamos pronunciarnos sobre cambios bruscos
en nuestra evolución del vestuario. Debe estudiarse la moda
globalmente, sin caer en la tentación de ser tan parciales que el espíritu
de la moda, tan cambiante en las tres últimas décadas, nos lleve a
pensar que la moda es un fenómeno efímero, vano y sin fundamento
gran parte de la historia del traje la dejamos para los tratados de
Antropología, Historia del Arte y lo que en definitiva se viene llamando
con propiedad Historia del Vestido. Pero el aspecto de la moda que la
relaciona con la industria y con el diseño sí nos interesa, para encuadrar
en ello nuestra profesión, primero, y para que el complejo fenómeno de
la moda actual no quede desligado de lo que la moda ha sido. Es decir,
nos interesa la parte industrial de la moda y su estructuración,




     La segunda intención, la de conectar la moda pasada con la
moda actual, es proponerle al estudiante que mantenga permanente
atención a esta propósito; porque la moda actual, que es tan
compleja, que no se atiene solamente al interés por la vestimenta sino
por el aspecto integral del individuo, puede ser la culminación del
desarrollo ininterrumpido de las modas pasadas y la integración de la
moda en la cultura del ser humano, social y urbano.

       La mayoría de los especialistas intenta arrancar una histórica en
el punto en que comienza a darse la interrelación entre las tres
cuestiones fundamentales para nuestro estudio: la industria textil, la
moda y el diseño de moda. Este momento histórico es la segunda
mitad del siglo XIX. Estos casi ciento cincuenta años los dividiremos
en varios períodos hasta llegar a la actualidad, con la aparición de los
estilistas y, finalmente, después de 1983, la nueva concepción de la
moda: el look. En cuanto al ámbito geográfico de este resumen
histórico, nos referimos casi exclusivamente a la Europa occidental y,
en cortas alusiones, a los Estados Unidos y Japón.



     1. PRIMER PERÍODO (de 1850 a 1870)

        Este período está marcado por el despegue industrial de
 Europa. A mediados del siglo XIX el viejo continente se bate en
 varios frentes de guerra: Crimea, Austria y Prusia, Italia y Austria.
 Dos países europeos, Inglaterra y Francia, que permanecen
 neutrales y en paz, viven el triunfo de una nueva clase social: la
 burguesía. Para 1850 ya ha sido superada la pobreza con que
 finalizara el siglo XVIII y las revoluciones de izquierdas culminan en
 el sufragio universal de la Segunda República Francesa (Louis
 Napoleón Bonaparte, 1848-1852); este hecho democrático perdura
 en el segundo Imperio (Napoleón III, 1852-1870) y es una larga
 etapa de prosperidad para Francia. La finalización de grandes vías
 de comunicación y el adelanto en los medios de transporte -el
 ferrocarril, sobre todo, y el barco de vapor- le permiten a Europa
 progresar en la importación de productos para vestir, y esto influye
 doblemente en la indumentaria: por un lado la lana se compra en
países donde el ganado lanar es más abundante y más barato y,
 por otro, el cultivo del lino se desplaza hacia el Este.

      El desarrollo industrial europeo es tan sobresaliente que hizo
exclamar en la época: los grandes talleres del mundo están en
Europa. Y este despegue industrial, unido al predominio de la
burguesía como poder económico (financiero: el capitalismo de
negocios), trae como consecuencia la aparición de un estrato social
amplio que se aparta de la pobreza y cuenta ya con recursos
económicos propios: la clase media, aquella población que va a ser
el destinatario gran consumidor de la mayor parte del producto
industrial y de lo que en el siglo XX vamos a llamar producto de
moda.

     1.1. El desarrollo industrial en el textil y la curtiduría.

           2. La mecanización aumenta y mejora notablemente la
              industria.

           3. Se incorpora el motor a los telares y se pasa de 400 a
              1200 brochas por telar.

           4. Se introduce el curtido y pelambre por tambores y
              paletos.

           5. La velocidad de fabricación es muy superior.

           6. Los tejidos se fabrican más finos y las telas con cierta
              elegancia comienzan a ser abundantes y variadas.

           7. En la tintura los colorantes naturales van a ser
              desplazados por los artificiales, que resultan más
              baratos y más resistentes.

           8. En 1851, en Schoenenwerd, Bally inicia la fabricación
              industrial de calzado.

           9. La máquina de coser de Singer es conocida y premiada
              en la Exposición Universal de París de 1855. Ello hace no sólo
              que la Singer se popularice sino que, esto es lo más
              importante, aparezca la máquina de coser industrial.

           10.La costura mecánica, en vez del cosido manual, es
              decisiva en el nacimiento y desarrollo definitivo de la
              moda.



     1.2. Nacimiento de La Alta Costura
Los primeros profesionales.

           La iniciación de la moda como industria



      Es opinión generalizada en Francia que sus valores espirituales
de la creación y del buen gusto son lo que acaba definitivamente con
la rivalidad histórica entre Inglaterra y Francia, que se hace notoria
entre las dos exposiciones universales de Londres y París (1851 y
1855). La Exposición de París de 1855 subraya la importancia del
elemento estético frente al económico-industrial que privaba entre los
ingleses. Lo cierto es que ese espíritu francés, creativo y elegante,
lleva a Charles-Frédéric Worth, con el socio sueco Boberg, en 1858, a
abrir en París la primera casa de modas, creando los fundamentos de
la Alta Costura, a la par que se organiza y desarrolla la industria
confección. Estas innovaciones se propagan rápidamente por toda
Europa, pero queda París consagrada como cuna de la Alta Costura y
como centro universal de la moda. La moda francesa va a ser
sinónimo de moda en general.




      El nombre de Worth va a pasa de manera determinante a la
historia por ser el primero que establece ciertas características
básicas en una casa de modas:



              •   Dirección personalizada por un creativo, en un
                  principio llamado modista, actualmente: diseñador.

              •   Queda      estructurada    la   moda     para   las
                  dos temporadas anuales en la vestimenta: primavera-
                  verano y otoño-invierno.

              •    Presentación de las colecciones sobre maniquíes
                  vivientes. Se instituye la pasarela para la presentación
                  de las colecciones, la show room y, en definitiva, la casa
                  de modas.



       El ejemplo de Worth es seguido inmediatamente por otros
  pioneros en toda Europa.
La importancia de que la moda comience a ser una actividad
industrial va a repercutir no sólo en el textil sino en otros sectores
que el fenómeno moda cambia sustancialmente; así nace la moderna
industria de la joyería, la ya citada del calzado, la peletería, que pronto
se integrará en la alta costura, y la perfumería, que con el tiempo ha
alcanzado una importancia por entonces ni siquiera sospechada.



      De    esa     época   datan    marcas     prestigiosas    que    aún
perviven: Guerlain en perfumes, Cartier en joyería y Revillon en peletería.
Esta primera industria de moda está destinada a una clientela de lujo,
que el segundo Imperio no sólo encumbra a lo más alto sino que lo
asienta como parte esencial de la vida de sociedad en París. El
Emperador Napoleón III casa con la española Eugenia de Montijo y se
produce una verdadera eclosión de refinamiento en la vida de las
familias más poderosas y un culto exquisito a la elegancia femenina.
La bella emperatriz, tan pronto se instala en palacio, pone en marcha
un período enfebrecido de recepciones y bailes suntuosos que
durarán hasta el desastre de la guerra franco-prusiana (1870-71). Si a
ello se añade una capital en plena expansión, en torno a la Exposición
Universal, con avenidas de monumentos, palacetes y hoteles de lujo,
concentración de soberanos de todo el mundo con un tren de vida
fulgurante, es fácil comprender que París se proclamara capital
mundial de la moda y que ello fuera aceptado.




      1.3 La crinolina: primera moda francesa



      una anécdota nos ayudará a comprender como funciona el
mundo de la moda. Al casarse Napoleón primero con la emperatriz,
quien como ya hemos dicho, era española, es espíritu festivo español
se conjuntó con el francés, más dado al refinamiento y a la
ostentación, las principales damas del imperio estaban pendientes de
las maneras y costumbres de la emperatriz, a quien veían como un
modelo a seguir; Se hizo rodear de las más bellas mujeres y,
recuperando el buen gusto de la corte de Louis XVI, con sus
predilecciones marcó la moda de todo París. Una persona importante
en el círculo de relaciones de Eugenia de Montijo es la princesa de
Metternich. Naturalmente ambas son las primeras y más importantes
clientas de Worth. Ello hace que el modisto no sea el que, como sus
antecesores, acuda al domicilio de sus clientas sino que sean éstas
las que se sometan a la espera en la antesala del atelier. No faltan
quienes califican a Worth como el peor modista de todos los tiempos
(James Laver es el más importante de sus acusadores); hay indicios
de que no supiera dibujar un solo figurín; pero nadie como él imprimió
a esta profesión el Caché del que han disfrutado los famosos que le
han sucedido.

      Los gustos de la Emperatriz, París, en suma, hacen que las
sedas italianas y las lanas y los encajes de Inglaterra sean sustituidos
por lanas de Normandía, encajes del norte francés y sedas lyonesas.
Grandes fábricas tejen para la moda de París. Por lo general, en
contra de este permanente espíritu de fiesta imperial, los tejidos son
más bien austeros, aburridos: lisos, tristes de color. Sobrefaldas y
túnicas de tafetán, falla, terciopelo, moiré, rasos...

      Sin embargo, Worth no era francés. Charles Redfern, que creó
el traje de chaqueta femenino, tampoco. Pero todo en la moda,
elegancia y modernidad, nacía en París y se extendía desde allí a toda
Europa.

     Las damas entonces, ocupaban ampliamente la crinolina; esta
era un círculo perfecto alrededor de la cintura cuyo centro lo ocupaba
el cuerpo de la mujer. A mediados de los sesenta, la crinolina se
abrevia por delante y se prolonga en la espalda, lo que le permite a la
dama ser tomada del brazo y bailar con comodidad. Entra en la
moda el zapato femenino, que se llevaba oculto y del que puede
verse la punta al caminar o bailar.

              •   Un día corre el rumor de que la Emperatriz asiste a
                  un baile sin crinolina: la reina Victoria de Inglaterra y
                  la emperatriz de Austria dejan de llevarla.

              •   En el 1866 la crinolina es sustituida por enaguas con
                  aros en el bajo.

              •   En el 1869 comienzan a llevarse bajo las crinolinas
                  pantalones de encajes, de largo hasta algo más de
                  las rodillas.

              •   La moda sale del vestuario de fiesta y se amplía a la
                  vestimenta de día, ropa deportiva (los trajes de
                  amazona) e infantil.

              •   El estilo parisino incorpora prendas extranjeras
                  (pocas, pero críticos e historiadores franceses le
                  dan gran importancia a este hecho): boleros
                  (chaquetas) españoles, prendas zuavas e italianas
                  (a lo Garibaldi), manteletas (capas, propiamente), y
chales de Cachemira.

               •   En todo el segundo Imperio el símbolo de la moda
                   es, como queda dicho, la crinolina. Los cambios
                   registrados en la moda a lo largo de todo el período
                   son pocos y, más que nada, cambios externos y
                   complementarios. Pero la moda, como fenómeno
                   social e industrial, queda instituida.

     Un último dato a resaltar, por su importancia, deviene del
carácter industrial de la moda: el cosido a máquina cambia las
dimensiones de producción; no sólo ha nacido la Alta Costura, ha nacido
una industria llamada confección, porque ahora pueden hacerse ya
grandes cantidades de prendas.

     Aparecen los grandes almacenes, como puntos de venta: de
esta época provienen “el Puerto de Liverpool”, “Las fábricas de
Francia”, etc.



       El invento de Worth termina siendo una empresa de creación,
hecho que reúne para siempre los dos elementos: creación de moda y
empresa de moda.

               • MODA MASCULINA



      A lo largo del Segundo          Imperio,   la   levita   evolucionó
convirtiéndose en la jaquette.

           •   El frac, cortado en talle y con faldones estrechos y
               largos, quedó para la noche. El redingote, para las
               ocasiones de ir muy vestido.



           •   Hacia 1865 aparecen las primeras chaquetas, de
               inspiración inglesa, llevadas sobre pantalón a rayas. Al
               final del período, la chaqueta y pantalón se
               confeccionan en el mismo tejido y se acompañan de
               chaleco; conjunto parecido ya al traje actual.

           •   Cuellos de terciopelo o raso, solapas de raso o seda,
               corbatas estrechas o anchas con gran nudo.

           •   Los altos funcionarios visten más variado y con más
lujo, usando colores diferentes para cada cargo y
                función.

            •   Hubo en París algún intento, pero poco importante, de
                liderar la elegancia masculina al estilo de los dandies
                ingleses: Si embargo nadie llegó a la altura del elegante
                George Bryan Brummell, aquel íntimo amigo del
                Príncipe de Gales, después Jorge IV.

            •   La vestimenta para el deporte ecuestre se componía
                de pantalón estrecho y levita.

         SEGUNDO PERÍODO (1870-1885)


2.1 Situación política y social


Al Caer el Imperio de Napoleón III se instala la Tercera República
francesa. Francia, aunque en el tratado de Frankfurt pierde las
regiones de Alsacia y Lorena, va a iniciar su gran expansión colonial.
La moda salida de París va a extenderse, a través del comercio, por
aquellos continentes donde los colonos enriquecidos se visten a la
moda europea, moda casi totalmente francesa.



       La expansión de la moda en la sociedad, iniciada ya antes por
quienes proporcionaban divertimento en aquella fiesta imperial
parisina, las cortesanas y artistas, que ejercieron cierta influencia, se
intensifica ahora a través de la clase media. El deporte comienza a
introducirse en las costumbres sociales. Aparecen los primeros trajes
de baño; mucho más recatados los femeninos, pero ofrecen ya cierta
coquetería.



      Aparecen las primeras prendas y complementos para viaje.

     La etiqueta empieza a imponer diferentes formas de vestir,
según ocasiones y hora del día. Se impone, sobre todo, ropa más
cómoda.



      • MODA MASCULINA .

      Se afianza el terno o traje de tres piezas: chaqueta, pantalón y chaleco del
mismo tejido.

     La levita y el redingote, para ceremonias.

     Hacia el año 1880 aparecen en Montecarlo los primeros smoking,
más para juego que como traje de etiqueta.



        2. TERCER PERÍODO (1885-1900)



      Este es el período de finales del porfiriato en nuestro país,
notese como al consolidarse el gobierno de Don Porfirio en nuestro
país, se da una revalorización de todo lo francés, desde las ideas
positivistas, la tecnología, en esta época llegan los primeros
tambores y fórmulas modernas de curtido de Francia, y por supuesto,
la moda.



     SÍNTESIS DE MODA FEMENINA



           •    Las colas quedan para grandes trajes de fiesta.

           •    Las faldas pierden su importancia, y el volumen de
                éstas se desplaza a la parte superior de la silueta:
                grandes mangas tipo jamón, gigot, o ballon, cintura de avispa y cuello
                muy ajustado.

           •    A partir del 90, faldas campana y sombreros inmensos.

           •    Los sobretodos toman forma de abrigo, largo como el
                vestido.

           •    Las capas siempre son cortas, amplias y de cuello
                subido, con armaduras en los hombros para llevarlas
                sobre las voluminosas mangas.




MODA MASCULINA .


           •    Triunfa la influencia inglesa en la ropa de caballero,
                liderada sobre todo por el entonces Príncipe de Gales,
                después Eduardo VII. Se llamó Norfolk a la chaqueta de
caza que usaba en el condado de Norfolk. De él viene
               también el nombre del tejido Príncipe de Gales, como hoy se
               conoce.

           •   Hacia 1895 se implanta la raya en el pantalón; también el doble
               en los bajos. Lo mismo ocurrió con el uso del sombrero, el
               bastón y los guantes.




     4. CUARTO PERÍODO (1900-1919)



      En este período comenzamos a notar com la política, la filosofía,
y los movimientos sociales y económicos comienza a incidir en el
rumbo de la moda.

       Las clases altas y medias de las sociedad están poco
politizadas hasta vísperas de la PGM, si bien nacen los movimientos
obreros de la mano de la I internacional socialista y el comunismo de
Carlos Marx.

     Avanza la democratización con los movimientos feministas.

     La riqueza de Francia la hace aún más prepotente en moda.

      En este período aparecen dos personajes muy significativos
que, de forma directa uno y otro indirecta, inciden en la moda. Oriente
invadió de nuevo el mundo occidental, esta vez con la música y la
danza. Nos referimos a los ballets rusos de Serge Diaghilev. El otro
personaje es un modista, Paul Poiret, que viene de la casa Worth.



      Paul Poiret en 1904 abre una pequeña casa de modas desde la
que lanza iniciativas de gran resonancia. Revoluciona la gama de
colores de la ropa femenina, movido por el orientalismo violento de
los ballets de Diaghilev, sustituyendo así los colores pálidos y
evanescentes que estaban en boga por el violeta subido de tono, el
rojo vibrante, el naranja caliente, el verde y el azul vivos.

      Las creaciones de Paul Poiret ocuparon durante años las
portadas de Vogue, la revista de moda de mayor prestigio que apareció
en Francia. Y fue Poiret quien dio el primer perfume nacido de un
modisto: Rosine. En el taller de Doucet venía trabajando Mme M.
Vionnet, una de esas raras personas que tienen innato el sentido de
vestir a la mujer. Ejemplo repetido por Coco Chanel, Balenciaga y
pocos otros genios de la moda. De su mano desfilaron las primeras
maniquíes descalzas y sin corsé.

        Entre 1910 y 1914 aparecen los ismos en el arte.



        Moda de 1910

                •   Se tiende a la simplificación en prendas de calle; más
                    recargadas las de noche.

                •   En el hombre se acortan los abrigos a su largo actual.

                •   La silueta femenina se hace ligera y flexible.

                •   Mangas anchas recortadas en puño.

                •   Poco entalle delante pero sí detrás (nuevo corsé).

                •   Faldas rectas hasta la cadera y abiertas abajo.

                •   Sentido práctico en el vestir: vestido trotteur, donde la
                    falda solamente toca el suelo y facilita mucho el andar
                    respecto al estilo anterior.

                •   Se conservan los sombreros, con mucho color.

                •   Aparecen los abrigos de piel de segunda categoría:
                    topo, nutria y castor.



            3. QUINTO PERÍODO (1920-1939).


       La primera Guerra mundial dejó un legado de pobreza y
desaliento enormes, eso explica dos tendencias contradictorias, por
un lado, se da cierta nostalgia por un pasado que se recuerda como
de prosperidad y estabilidad, representado por la nostalgia de la
crinolina, mientras que por otro lado, comienzan a surgir los
vanguardistas, quienes proponen: vestido ajustado pero sin marcar y
largo de falda por encima del tobillo. Llegan los locos años 20, el
charlestón, el fox-trot, el despegue del cine a nivel comercial.

        El cine, y especialmente su principal industria, Hollywood, ha reflejado y a la vez utilizado
como materia simbólica las modas, las vestimentas y los materiales usados en la confección a lo
largo del siglo XX para dar forma a fantasías que han enriquecido y tiranizado nuestra vida por
igual.
El cuero ha sido un material privilegiado en la representación de la masculinidad desde el
comienzo de las producciones cinematográficas de ficción. A la vez que el cine construía una ima-
gen mítica del hombre americano en los filmes del Far West, donde el cuero de sus ropas parecía re-
marcar lo heroico y la ferocidad y temeridad de los arriesgados hombres del oeste, el día a día de la
Primera Guerra Mundial hundía a los soldados en el horror de las trincheras y el gas nervioso. En
este conflicto el cuero también se hizo presente, especialmente a través de la figura de los pilotos,
los cuales estaban cubiertos de cuero de los pies a la cabeza. Ellos también fueron protagonistas de
los sueños hollywoodenses, aunque el Barón Rojo, Manfred Von Richtofen, el único 'alemán' en ac-
ceder a la altura de leyenda, estaba lejos de la imagen estilizada y romántica que el cine elaboró.

       Hay una cierta tendencia masculina en la ropa de mujer: en 1919
va a llegar Coco Chanel.

                •   Nace la escuela Martine, de diseño de moda.
                •   Finalizada la guerra, comienza la deuda
                    europea con EE UU.
                •   Aumenta la música yankee.
                •   Aumenta la promoción de la mujer, por la imperiosa
                    necesidad -todo hay que decirlo- de trabajar y producir
                    para paliar el empobrecimiento que dejó la gran
                    guerra.


        SÍNTESIS DE MODA

                •   En vez de corsés y enaguas, aparecen el sujetador, la
                    faja y el liguero.

                •   Aparece el pijama de noche.

                •   Se despeja el cuello; los hombros se suavizan; las
                    mangas son discretas; el talle se sitúa bajo el pecho y
                    la falda es recta. Es el principio de la adaptación a la
                    vida nueva de la mujer, que parece prometerle
                    actividad e independencia. La moda se descarga de
                    lujo.

                •   Todo esta evolución no es soportada por la Alta
                    Costura y, en pocos años, cierran casas como Doucet
                    y Poiret.

                •   En 1919 comienza                 la línea Coco        Chanel,       que     se
                    consolida en el 25.

                •   Cabeza pequeña y rostro maquillado, corte de pelo à la
                    garçonne, sombrero campana, profundo y hundido
                    hasta los ojos.

                •   El talle del vestido baja a la cadera; la falda se estrecha
y llega a un corto jamás soñado: por la rodilla.

           •   Trajes-chaqueta, asimétricos, con cuellos de piel.

           •   Cuerpos simples, con tejidos de gran caída.

           •   Del tradicional vestuario masculino, la moda de
               mujer toma el abrigo recto y el impermeable.
           •   Aparecen los tejidos a base de fibras artificiales,
               destinadas a la confección de prendas para la
               clase media.
           •   Con Chanel se introduce el género de punto o
               tricot.
           •   Aparece el vestido de noche.

     Coco Chanel y Mme. Vionnet serán las estrellas de la moda
durante los próximos veinte años.



      En el 27 se da una reacción contra la moda anterior, pero
protagonizada también por Vionnet, Lanvin y Chanel; una por la
búsqueda de adaptación de la ropa al cuerpo; la otra por el empleo
de bordados en la ropa cara; Chanel por su refinamiento de la
sobriedad, el talle libre, y tonos (el negro de Chanel) contrarios a
Poiret. A ello hay que añadir una novedad, aportada por Chanel: la
bisutería.

     A estas tres figuras Vionnet, Lanvin y Chanel sucederá otra
mujer, Elsa Schiaparelli. En los años 20 surge Balenciaga, con su casa
de modas de San Sebastián, que se incorpora inmediatamente a la
moda francesa.

    De América, sin embargo, viene un contratiempo: la crisis del 29
en Wall Street atenta contra la exportación de moda a EE UU, donde
aumentan los aranceles en la importación.

      Otras influencias, finalmente, provienen de la Exposición colonial
del 1931 en París, con el exotismo asiático y africano y el colorismo de
Extremo Oriente.

      En los años treinta comienza a ser importante el diseño italiano.
El automovilismo está próximo a estas influencias.



     6. SEXTO PERÍODO (1939-1947)
Toda la moda de este período está en el contexto político-social
de la S.G.M. Aun cuando el espíritu alemán impulsó fuertemente la
moda militarista, hay que recordar que Hugo Boss se encargó de
vestir a todo el ejército de la Wermacht, y era de notarse el corte
impecable que el mismo diseñador aportó a los uniformes de las SS y
de los dignatarios alemanes, la invasión alemana a Francia trastocó
notablemente el desarrollo de la moda. El espíritu de creación
difícilmente escapa a la penuria de los tejidos y de todas las industrias
asociadas a la moda, forzando a la imaginación a utilizar lo que hay.
Sólo con la liberación renace el sentido de la elegancia, que,
indefectiblemente, quedará unido a lo práctico. Con ese mismo
sentido de lo práctico los creadores (1944) idean la boutique, bajando de
sus salones reservados a la estricta clientela de la alta costura a
instalarse puerta con puerta de sus clientes de calle.



      En 1945 se crea el Teatro de la Moda, en el Museo de Artes
Decorativas de París, y con ello se instaura la costumbre de la
presentación de las colecciones al público, lo que hace no sólo
vender más sino también renovarse. El ejemplo se exporta y cunde
también en EE UU; desde allí se promociona al exterior la moda cassual
wear.



     SÍNTESIS DE MODA DE LOS AÑOS DE POSTGUERRA

                 •   Se recupera el largo del cabello femenino, perdido
                     en la etapa bélica.

                 •   El pecho y cintura modelados en su sitio,
                     conservando la espalda ancha, como antes de la
                     guerra.

                 •   Las caderas poco marcadas.

                 •   Las faldas con algo más de forma y el largo a la
                     rodilla.

                 •   En el 47 Christian Dior lanza el New Look.

                 •   Lo más importante del New Look es que vuelve a
                     estructurar la silueta femenina, con el afán de la
                     mujer por recuperar su belleza y su aspecto
                     exterior, en parte olvidado durante los tiempos de
                     guerra. Sin la aparatosidad del siglo pasado, pero
sin dudar en el empleo de entretelas, Dior insiste
                      en marcar la cintura, pecho, y sobre todo la
                      cadera a través del vuelo, de forma artificial (la
                      cadera se sitúa más alta de donde en realidad
                      está y la falda toma vuelo). Alarga la falda hasta
                      tapar la rodilla, pero no por puritanismo sino
                      porque la rodilla, a su juicio, es un cierto
                      desencanto estético.



      Nuevas fórmulas para la moda.

      Con la llegada de la paz, en la moda comienzan nuevos
tiempos. Hay prisa por recuperar lo perdido y, además, por
incorporar al mundo de la moda aspectos de la pujante industria que
renace y se pone en marcha definitivamente hacia el desarrollo.

        Fueron necesarios pocos años para que la moda francesa
recuperara su gran prestigio. Por una parte, resurge la creación
artesana, el trabajo hecho a mano y las medidas individuales; por otra,
con la mayor utilización de la máquina en todas las fases del
patronaje, corte y confección, se incrementa el aspecto industrial en
lo que ya se viene llamando confección y que comprende el prêt-à-
porter y la medida industrial.

      Para mujer, continúan la Alta Costura como tal y la Alta Lencería
      Para hombre los importantes sastres Maestros Cortadores y la
Alta Camisería.
      En cuanto al calzado, el de hombre ingresa en la moda al mismo
nivel de interés que el de la mujer. los zapatos para hombre ocuparon
durante mucho tiempo el espacio de la discreción. La elegancia solía
ser identificada con las formas tradicionales y los colores severos de
una masculinidad vinculada a los tonos terrenos, marrón, negro y en
ocasiones, gris.

       Hay un hecho nuevo que hace que este final del período sea
especialmente importante: la profesionalización en los más altos
niveles tanto de la creación como de la industria. Difícil es saber si la
profesionalización fue fruto de la incorporación masiva de la máquina
o, al revés, si fue la profesionalización lo que hizo posible el prêt-à-porter y
la medida industrial. Lo cierto es que aun considerando creación al
modelo original de Alta Costura para mujer, después de repetir el
modelo para la escogida clientela privada, este modelo es vendido a
otro profesional de confección con derecho a la fabricación en serie;
en opinión de los franceses esto es la causa o la justificación de que
la Alta Costura femenina se resista a dejar lugar al prêt-à-porter.
En definitiva el resultado final es una gran expansión del
mercado de moda, sobre todo en la vestimenta de caballero, que es
destinatario principal del prêt-à-porter en sus primeros años.

     En la vestimenta femenina, debido al aire más deportivo y
desenfadado de los modelos seriados, comienza a desaparecer el
sombrero, que, a su vez, deja el hueco en el que nacerá la moda en
peluquería, la Alta Peluquería.
     Por el mismo motivo, la Alta Lencería sale de los lujosos salones
y comienza a diluirse en las marcas de prestigio en corsetería.


     7. CULTURA POP.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a I. El Acabador Y Las Ciencias Humanas

Influencia de la_tecnologia_en_la_sociedad
Influencia de la_tecnologia_en_la_sociedadInfluencia de la_tecnologia_en_la_sociedad
Influencia de la_tecnologia_en_la_sociedadKagomeNekosawa
 
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...frank0071
 
Sistemas Editoriales.pdf
Sistemas Editoriales.pdfSistemas Editoriales.pdf
Sistemas Editoriales.pdfPamelaCortez19
 
Historia de los avances tecnológicos y sus beneficios
Historia de los avances tecnológicos y sus beneficiosHistoria de los avances tecnológicos y sus beneficios
Historia de los avances tecnológicos y sus beneficiosKevinAguilar85
 
Historia de los avances tecnologicos
Historia de los avances tecnologicosHistoria de los avances tecnologicos
Historia de los avances tecnologicosKevinAguilar85
 
Trabajos en cuero waldemar buhler
Trabajos en cuero waldemar buhlerTrabajos en cuero waldemar buhler
Trabajos en cuero waldemar buhlerjmontoyanieto
 
Eje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosEje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosSaiku
 
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)Anderson Huila Diago
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la químicaQuimge
 
Hitos Historikos
Hitos HistorikosHitos Historikos
Hitos Historikosbelenciitha
 
Hitos Historikos
Hitos HistorikosHitos Historikos
Hitos Historikosbelenciitha
 

Semelhante a I. El Acabador Y Las Ciencias Humanas (20)

T40
T40T40
T40
 
Influencia de la_tecnologia_en_la_sociedad
Influencia de la_tecnologia_en_la_sociedadInfluencia de la_tecnologia_en_la_sociedad
Influencia de la_tecnologia_en_la_sociedad
 
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
 
Sistemas Editoriales.pdf
Sistemas Editoriales.pdfSistemas Editoriales.pdf
Sistemas Editoriales.pdf
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
 
Historia de los avances tecnológicos y sus beneficios
Historia de los avances tecnológicos y sus beneficiosHistoria de los avances tecnológicos y sus beneficios
Historia de los avances tecnológicos y sus beneficios
 
Historia de los avances tecnologicos
Historia de los avances tecnologicosHistoria de los avances tecnologicos
Historia de los avances tecnologicos
 
Influenciadelatecnologiaenlasociedad 111128110311-phpapp02
Influenciadelatecnologiaenlasociedad 111128110311-phpapp02Influenciadelatecnologiaenlasociedad 111128110311-phpapp02
Influenciadelatecnologiaenlasociedad 111128110311-phpapp02
 
3 FOLCLORE.pptx
3 FOLCLORE.pptx3 FOLCLORE.pptx
3 FOLCLORE.pptx
 
las cosas!!
las cosas!!las cosas!!
las cosas!!
 
Trabajos en cuero waldemar buhler
Trabajos en cuero waldemar buhlerTrabajos en cuero waldemar buhler
Trabajos en cuero waldemar buhler
 
Eje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosEje Cronologico Inventos
Eje Cronologico Inventos
 
Ensayo arte griego ii
Ensayo arte griego iiEnsayo arte griego ii
Ensayo arte griego ii
 
EDAD ANTIGUA
EDAD ANTIGUAEDAD ANTIGUA
EDAD ANTIGUA
 
Inventos del bicentenario
Inventos del bicentenarioInventos del bicentenario
Inventos del bicentenario
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
 
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Hitos Historikos
Hitos HistorikosHitos Historikos
Hitos Historikos
 
Hitos Historikos
Hitos HistorikosHitos Historikos
Hitos Historikos
 

Mais de Hari Seldon

Reporte técnico Olimpiada de la Creatividad
Reporte técnico Olimpiada de la CreatividadReporte técnico Olimpiada de la Creatividad
Reporte técnico Olimpiada de la CreatividadHari Seldon
 
Regalame una sonrisa 2012
Regalame una sonrisa 2012Regalame una sonrisa 2012
Regalame una sonrisa 2012Hari Seldon
 
Los chicos CONALEP aplicando las TIC's en su aula
Los chicos CONALEP aplicando las TIC's en su aulaLos chicos CONALEP aplicando las TIC's en su aula
Los chicos CONALEP aplicando las TIC's en su aulaHari Seldon
 
Capacitación human factor
Capacitación human factorCapacitación human factor
Capacitación human factorHari Seldon
 
Proyecto zapato picasso
Proyecto zapato picassoProyecto zapato picasso
Proyecto zapato picassoHari Seldon
 
Invernadero orgánico
Invernadero orgánicoInvernadero orgánico
Invernadero orgánicoHari Seldon
 
Invernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyectoInvernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyectoHari Seldon
 
El reino de las matematicas
El reino de las matematicasEl reino de las matematicas
El reino de las matematicasHari Seldon
 
El reino de las matematicas
El reino de las matematicasEl reino de las matematicas
El reino de las matematicasHari Seldon
 
uso de agua tratada para riego
uso de agua tratada para riegouso de agua tratada para riego
uso de agua tratada para riegoHari Seldon
 
FabricacióN De Aislante
FabricacióN De AislanteFabricacióN De Aislante
FabricacióN De AislanteHari Seldon
 
Alimento Para Conejo, Presentacion De Inicio
Alimento Para Conejo, Presentacion De InicioAlimento Para Conejo, Presentacion De Inicio
Alimento Para Conejo, Presentacion De InicioHari Seldon
 
Proyecto De Recirculacion De Agua
Proyecto De Recirculacion De AguaProyecto De Recirculacion De Agua
Proyecto De Recirculacion De AguaHari Seldon
 
Conciencia ecológica sobre el agua
Conciencia ecológica sobre el aguaConciencia ecológica sobre el agua
Conciencia ecológica sobre el aguaHari Seldon
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesHari Seldon
 
Un Mundo Viviente
Un Mundo VivienteUn Mundo Viviente
Un Mundo VivienteHari Seldon
 
Plantilla elaborada a partir de polvo de raspa y pulido de cuero
Plantilla elaborada a partir de polvo de raspa y pulido de cueroPlantilla elaborada a partir de polvo de raspa y pulido de cuero
Plantilla elaborada a partir de polvo de raspa y pulido de cueroHari Seldon
 
tratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residualestratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residualesHari Seldon
 

Mais de Hari Seldon (20)

Reporte técnico Olimpiada de la Creatividad
Reporte técnico Olimpiada de la CreatividadReporte técnico Olimpiada de la Creatividad
Reporte técnico Olimpiada de la Creatividad
 
Regalame una sonrisa 2012
Regalame una sonrisa 2012Regalame una sonrisa 2012
Regalame una sonrisa 2012
 
Los chicos CONALEP aplicando las TIC's en su aula
Los chicos CONALEP aplicando las TIC's en su aulaLos chicos CONALEP aplicando las TIC's en su aula
Los chicos CONALEP aplicando las TIC's en su aula
 
Capacitación human factor
Capacitación human factorCapacitación human factor
Capacitación human factor
 
Proyecto zapato picasso
Proyecto zapato picassoProyecto zapato picasso
Proyecto zapato picasso
 
Invernadero orgánico
Invernadero orgánicoInvernadero orgánico
Invernadero orgánico
 
Invernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyectoInvernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyecto
 
El reino de las matematicas
El reino de las matematicasEl reino de las matematicas
El reino de las matematicas
 
El reino de las matematicas
El reino de las matematicasEl reino de las matematicas
El reino de las matematicas
 
Eco-Composta
Eco-CompostaEco-Composta
Eco-Composta
 
uso de agua tratada para riego
uso de agua tratada para riegouso de agua tratada para riego
uso de agua tratada para riego
 
FabricacióN De Aislante
FabricacióN De AislanteFabricacióN De Aislante
FabricacióN De Aislante
 
Alimento Para Conejo, Presentacion De Inicio
Alimento Para Conejo, Presentacion De InicioAlimento Para Conejo, Presentacion De Inicio
Alimento Para Conejo, Presentacion De Inicio
 
Proyecto De Recirculacion De Agua
Proyecto De Recirculacion De AguaProyecto De Recirculacion De Agua
Proyecto De Recirculacion De Agua
 
Conciencia ecológica sobre el agua
Conciencia ecológica sobre el aguaConciencia ecológica sobre el agua
Conciencia ecológica sobre el agua
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
 
Un Mundo Viviente
Un Mundo VivienteUn Mundo Viviente
Un Mundo Viviente
 
Plantilla elaborada a partir de polvo de raspa y pulido de cuero
Plantilla elaborada a partir de polvo de raspa y pulido de cueroPlantilla elaborada a partir de polvo de raspa y pulido de cuero
Plantilla elaborada a partir de polvo de raspa y pulido de cuero
 
Engrasante
EngrasanteEngrasante
Engrasante
 
tratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residualestratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residuales
 

I. El Acabador Y Las Ciencias Humanas

  • 1. I. EL ACABADOR Y LAS CIENCIAS HUMANAS. UNIDAD 1. El acabado en la historia. UNIDAD 2. El acabado en la ética (responsabilidad social y ecología). UNIDAD 3. El acabado en la estética (la moda como factor determinante). I. EL ACABADOR Y LAS CIENCIAS HUMANAS. UNIDAD 1. El acabado en la historia. El curtido de la piel es una de las artes más antiguas que ha conocido el ser humano, en efecto, el hombre de las cavernas ya ocupaba las pieles de los animales que cazaba a fin de procurarse protección y status. Aunque pudiera creerse que el acabado de las pieles es más reciente, las evidencias de las pinturas rupestres evidencian también el uso primitivo de ligantes proteínicos, resinas naturales, grasas animales, sangre y tierras naturales para el acabado de las pieles.
  • 2. Descubrimientos arqueológicos ubicados en el neolítico revelan: “fragmentos de cuero pintados de vivos colores, bolsas y cojines, túnicas y otras prendas hechas de piel de cabra o de gacela con ceñidores de cuero, sandalias teñidas de color rojo, cuerdas y brazaletes para los pies, brazales de arquero para protegerse contra la sacudida de la cuerda del arco, moldes de arcilla para dar forma a los cazos de cuero, y bolsas de piel destinadas a guardar objetos de aseo personal. Los objetos fabricados con piel y cuero son ya más numerosos y adquieren una función de lujo, de elemento de ornamentación, de recreación estética. “ (CUERONET – Historia de la piel). Desde las primeras civilizaciones el hombre usó materias colorantes naturales. Los pigmentos o sustancias coloreadas se extraían de plantas, animales y minerales. Estas materias eran empleadas para teñir ropas, pintar las pieles y fabricar objetos religiosos y recreativos. Las primeras noticias que se tienen de teñidos más perfeccionados proceden del Egipto dinástico, en el cual se ocupaba intensivamente el sulfato de hierro, además, gracias al dominio de diferentes pigmentos vegetales usados también en los cosméticos se podían teñir los curtidos con los colores rojo, amarillo, verde, azul o negro. El rojo procedía de las flores de la fucsia, el amarillo de la corteza de la granada -fruto conocido en Irán con el nombre de fruta del cuero-, y los demás colores de minerales como la azurita y la malaquita. La estrecha relación comercial y política entre Egipto y Mesopotamia, tuvo como consecuencia una simbiosis cultural, que se extendió también al arte de curtir y trabajar la piel. Las sustancias vegetales más empleadas eran: palo de campeche, cúrcuma, índigo natural. De animales se empleaba la cochinilla. Como un dato curioso del avance del arte del acabado entre los griegos, se dice que Alejandro Magno, en persecución del traidor Besso, quien había asesinado a Darío (quitándole a Alenjandro la
  • 3. gloria de vencerlo) hizo construir una “barca” con tiendas hechas de pieles para cruzar el río Oxus por falta de madera, de lo cual podemos deducir una técnica de hidrofugación primitiva. Desde los orígenes de la escritura, se valoró la enorme versatilidad de la piel para distintos usos, dado la enorme duración de la misma y su facilidad de transporte, fué usada para elaborar pergaminos los cuales eran más fáciles de transportar que las estelas y más durables que el papiro egipcio, por lo cual, fueron usados para transmitir las ordenes reales en los imperios persa y egipcio, asi como algunos de los escritos más preciosos de las religiones antiguas, algunos evidencias arqueológicas demuestran que los judíos ocupaban para escribir también pergamino de piel. El nombre del pergamino viene de la ciudad de Pérgamo en la cual se desarrollo este proceso. Durante las épocas griega y romana se aplicaron a los cueros los tintes empleados en los tejidos, como pudieran ser los obtenidos de la corteza del caqui italiano o el negro de zapatero. Los clásicos nos mencionan, también la utilización de pieles acabadas. Otro aspecto bien conocido de la época romana es el calzado, generalmente de colores diversos: natural, azul, rojo, blanco, morado y escarlata. Las técnicas de teñído en Europa dieron un salto enorme a partir de los descubrimientos de los conocimientos orientales traídos al viejo continente por Marco Polo quien habla de pieles decoradas en azul y rojo y con metales preciosos. Los cueros curtidos al vegetal se trataban con vitriolo y con cera de abeja. A partir de la Edad Media se incorporó el uso de la caseína combinada con goma laca, aceites, pigmentos y colorantes para obtener un acabado para calzado. En el año 1856 se inició la era de los colorantes sintéticos, a partir del descubrimiento de William Henry Perkin (1838 - 1907), quién logró obtener el colorante púrpura por oxidación de la anilina con ácido crómico.
  • 4. El primer colorante obtenido fue el ácido píorico, preparado por Woulfe en 1771, mediante la acción del ácido nítrico sobre el índigo natural. En 1855 se encontró la forma técnica de prepararlo a partir del alquitrán de hulla. A partir del alquitrán de hulla se preparó la Aurina, fabricado por Friedlich Ferdinand Runge, en el año 1834. En Estados Unidos se ideó el pigmentar las soluciones de nitrocelulosa con solventes y aplicarlo sobre el cuero, buscando facilidad de aplicación, uniformidad, brillo y buena fijación. Los cueros se lanzaron al mercado y se transformaron en zapatos, pero en muy poco tiempo los zapatos se volvieron quebradizos debido a la migración del plastificante hacia el interior del cuero. La película de acabado se había vuelto muy frágil y se quebraba con gran facilidad. Como esto no sirvió de solución, no sólo por el hecho de tener un acabado frágil sino que los cueros no gustaron por su aspecto artificial, vulgar, barnizado, muy alejado del aspecto natural que se supone debe tener un cuero, hubo que volver a los sistemas proteicos anteriores. A principios del siglo XX se desarrollaron las emulsiones de resinas acrílicas, pero fue recién a partir de la Segunda Guerra Mundial que se aplicaron sobre el cuero y se vieron sus enormes posibilidades. Esto produjo una verdadera revolución en el campo del acabado. Con ellas fue posible utilizar las lacas nitrocelulósicas, debido a que estas operaban como barrera impidiendo la migración de los plastificantes hacia el cuero; se pudo impregnar y corregir el quiebre de los cueros. También fue posible desflorar y reconstruir la flor de los mismos en forma artificial. De ahí en más la Industria Química ha desarrollado productos tales como los butadienos, poliuretanos, acetobutiratos, siliconas, etc. que ayudándose de operaciones mecánicas permiten una extensa gama de posibilidades para la obtención de diferentes tipos de terminaciones. UNIDAD 2. El acabado en la ética (responsabilidad social y ecología). En la actualidad es impensable del todo hablar de empresario, financiero, político, académico o cualquier otro campo del quehacer humano sin hablar de “ética”; conceptos como desarrollo
  • 5. sustentable, compromiso con el entorno, mayormente como responsabilidad social son ya comunes y hasta repetitivas en las publicaciones especializadas, contrario a la situación imperante hasta principios de la posguerra en el siglo XX. Aun cuando pueda parecer asombroso la pretensión de ligar los términos “ética” y “empresa”, no debemos olvidar que los grandes teóricos de los sistemas económicos, tales como Adam Smith, o Carlos Marx, eran filósofos, y creían en el uso de los medios de producción con el fin de generar mayor libertad, y por ende, felicidad para el mayor número de seres humanos, por lo cual no debemos ignorar la importancia de los valores éticos en el desempeño de la actividad industrial. Puede parecer ingenuo y hasta pretencioso el querer ligar la curtiduría, que es arte y técnica con la filosofía, que es una disciplina meramente especulativa, pero podemos abandonar nuestras objeciones fácilmente si consideramos al acabador como un industrial comprometido con su entorno. Por lo tanto, antes de preguntarnos si es posible considerar la ética en relación al acabador o curtidor, deberemos considerar si es posible considerar la ética en relación al empresario en general. Trataré de demostrar que en este oficio nuestro más que en algún otro hay una ligazón más íntima entre estos dos campos tan dispares. Si consideramos dogmáticamente a la filosofía como “estudio o amor a la sabiduría” nos limitaremos intelectualmente al no dejarnos ver que primitivamente la especulación filosófica comenzó en cuanto hubo algún ente pensante que se preguntó “¿porqué?” pero esta pregunta no se formuló como expresión de una realidad idealista o incorpórea, sino como expresión de una inquietud de explicarse la realidad de un mundo cambiante, dado que el definir filosófico consiste en provocar procesos mentales que lleven a explicarse mejor un evento que ya se conocía. Aún cuando las primeras técnicas formales de curtido se conocen hasta el Egipto dinástico, al igual que la filosofía de tipo especulativo formalmente surgió en Grecia, también podemos especular que los primeros hombres de las cavernas al constatar el devenir en hechos concretos como la muerte, el crecimiento de las plantas, el desarrollo de sus crías, también se preguntaron el “¿porqué... de las cosas?: ¿porqué esos animales resisten mejor el frío? ¿porqué esos animales resisten mejor las flechas? ¿porqué no puedo quitarles yo sus pieles para protegerme? Dejando pues, ya el terreno de las conjeturas, hemos visto en el anterior capítulo como las evidencias arqueológicas demuestran el uso de las pieles de los animales muertos para ocuparlas como protección y eventual símbolo de status en las sociedades prehistóricas. El interés por mejorar las condiciones de las pieles
  • 6. usadas explica el desarrollo de las técnicas de conservación y acabado de las pieles. Eventualmente la curtiduría fue tomando su rumbo y desarrollo, al igual que el resto de las artes y tecnologías asociadas al desarrollo humano, todas las cuales fueron desarrollándose al grado de formar industrias más o menos establecidas. Desde los albores de la humanidad, el uso y comercio de distintos bienes no ha parado de crecer llegando en nuestros tiempos a un nivel insosteniblemente peligroso para la ecología de nuestro planeta. En el momento que se presentó la oportunidad de sistematizar el conocimiento filosófico los filósofos intentaron no solo explicar el mundo, sino también el modo en que los humanos nos relacionamos con el mundo. Asi llegaron los grandes sistemas socrático, platónico y sobre todo aristotélico, en los cuáles ya comienza la reflexión sobre temas de conducta, de conocimiento, del mundo, del hombre, de lo bello, etc. Bien y mal en filosofía y en la empresa. Todo el problema del desarrollo de la ética consiste en determinar ¿qué es el bien y el mal? y ¿qué cosas son buenas o malas? La inmensa mayoría de los hombres considera que hay cosas buenas o malas y cosas que deben y no deben hacerse. Aún cuando no tengamos la misma mayoría de opinión respecto a las que pertenecen a uno u otro grupo. Desde el punto de vista del empresario, no es fácil determinar que es lo que debe considerarse por “deber ser” es decir: ¿cuál es la finalidad principal de las empresas? ¿generar valor para los socios, proporcionar utilidades, generar desarrollo social y humano, conservar el ambiente, promover el desarrollo sustentable? Hoy en día es común en las empresas recibir a sus visitantes con grandes avisos señalando su “misión”, “visión” y “valores”, en las cuales invariablemente se nos atosiga con conceptos éticos de poco significado a la fuerza de ser machaconamente repetitivos. Es oportuno entonces preguntarnos ¿qué considera el empresario que es el bien?
  • 7. Empecemos por considerar el escepticismo ético, en distintos momentos del desarrollo del pensamiento se ha planteado la hipótesis del pesimismo moral, el cual supone que el hombre actúa movido por procesos inconscientes, los cuales no tienen que ver con ningún punto de partida moral. Según Freud, cuando el hombre se encuentra ante dos caminos de conducta mutuamente incompatibles, explica su renuncia a cualquiera de ellos atribuyéndolos a una “voluntad superior” con cuya aprobación se ve compensado de la renuncia que se vió forzado a hacer; poniéndolo en términos más coloquiales: todos tenemos la tendencia a considerar que es bueno aquello que nos conviene. “No hay moral en este mundo”, “la moral es un árbol que da moras”. En el campo de los “optimistas morales” podemos distinguir tres grandes vertientes: los defensores de la ética voluntarista, la ética de bienes y la ética de valores. La ética voluntarista explica que la bondad de tal cosa está determinada por una voluntad superior que definió las reglas éticas, sea que se atribuya tal voluntad a Dios (nominalistas), la sociedad (sociología de Emile Durkheim) o una voluntad impersonal y universal actuante en todos los seres (Kant) o en cada conciencia individual (Sartre). Es decir, se distingue lo bueno de lo malo por que hay una ley que lo determina asi. Si bien todas estás teorías contienen elementos muy valiosos, tienen asimismo una objeción de principio: si la bondad última de las cosas depende de una norma ¿de qué depende mi obligación de obedecer a la norma?, es decir, si la norma depende de mi voluntad, necesariamente todo lo que haga es bueno, pues responde a “mi” moral particular. La ética de bienes, Es en el sistema aristotélico donde la ética como una entidad independiente comienza su desarrollo más particular. En esta, el origen último del bien y del mal depende de la naturaleza misma de los objetos. La bondad moral consiste en preferir los objetos mejores a los inferiores. Esta es la teoría que más adeptos ha tenido a lo largo
  • 8. de la historia, aun cuando no ha habido el mismo acuerdo en cuanto a cual es el orden de preferencia de los bienes, p.e. en Lenin y en Santo Tomás es muy discrepante el origen de los bienes que defiende cada uno. De ahí el gran problema de cuales bienes se han de considerar antes que otros, sea el bien considerado en si mismo (ontológicamente), sea por la felicidad que nos proporcionan, sea por su correspondencia a nuestros deseos más profundos, o por su capacidad para perfeccionarnos. El criterio de la perfección ontológica no parece ser muy recomendable, pues deberíamos amar más a los genios que a sus padres, a los ángeles que a los hombres, y asi según el grado de perfección de cada ser; por el lado de la felicidad se puede objetar, ¿es la felicidad el bien supremo? ¿qué tipo de felicidad es la más encomiable, la del mártir que muere por su fé o la del glotón que participa de una buena comida? La Etica aplicada al quehacer empresarial. En la segunda mitad del Siglo XX se vino dando una revaloración de los sistemas éticos concebidos como “modelos” operativos aplicables a la vida cotidiana, junto con la inquietud de los empresarios por conseguir los fines operativos y económicos de sus organizaciones, se empezaron a preocupar por la fundamentación moral de las actividades tecnológicas, industriales y científicas, así, la filosofía comienza a ser aplicada al estudio de las nuevas preocupaciones del mundo contemporáneo, p.e: el desarrollo de los grandes corporativos empresariales, la actividad económica, el desarrollo de los pueblos, el ejercicio profesional, la estructura de los medios de comunicación, la educación de la ciudadanía, y por supuesto, la sustentabilidad. Por este tiempo comenzaron a formarse tanto a nivel gubernamental como social los primeros organismos orientados al estudio de la ética, en la forma de comisiones de ética orientadas a la elaboración de documentos con recomendaciones y orientaciones éticas, más que de normativas legales. El anhelo por la excelencia en el ejercicio de la actividad profesional ha propiciado la formación de comités éticos que establecer un código de conducta que garantice el carácter de excelencia de determinadas actividades profesionales, el cuál se forma con valores, principios y virtudes, no con el mero seguimiento de las leyes. Antes de la 2da Guerra Mundial, la preocupación por un comportamiento ético del empresario ante el medio ambiente y el entorno era inexistente, gracias al creciente involucramiento de la
  • 9. reflexión sobre temas éticos, comenzaron a formalizarse nuevas disciplinas derivadas de la ética, tales como: bioética, ética de la comunicación, ética económica y empresarial, ética del desarrollo y por supuesto, la ética medioambiental, etc. En junio de 1972, la ONU celebró por primera vez una Conferencia sobre el medio ambiente humano, en la cuál se formalizó la preocupación por la crisis ambiental a nivel mundial, a partir de esta, se iniciaron los trabajos para construir nuevas vías y alternativas con el objetivo de enfrentar los problemas ambientales y al mismo tiempo mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. En 1987 la comisión de medio ambiente de la ONU emitió el documento “Nuestro futuro común”, en el que por primera vez se define el concepto de desarrollo sustentable, el cual es: “aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro el desarrollo futuro.” Una definición reciente estipula: “El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades de la naturaleza, así como en la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y de la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, en creencias, en sentimientos y en saberes- que renueva los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta tierra.” Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad, en Revista Iberoamericana de la Educación La ética en el trabajo de los curtidores. En nuestro país, tanto el gobierno como los empresarios han compartido la tendencia de aplicar una ética de valores al trabajo empresarial, como fruto de tal preocupación, en 1997 se firmó en la ciudad de León, el convenio para el saneamiento de la cuenca del Río Turbio. Firmaron dicho convenio la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap); el Gobierno del Estado de Guanajuato, los municipios y los sistemas de agua potable y alcantarillado de León, de San Francisco del Rincón y de Purísima del Rincón, y la industria de la curtiduría representada por la Cámara de la Industria de la Curtiduría, la Asociación Nacional de Curtidores, A.C. y Sta. Rosa Parque Industrial Ecológico de Curtiduría, S.C. Como parte de este convenio, el INE adquirió el compromiso de elaborar juntamente con los industriales del ramo y el Instituto de
  • 10. ecología del estado un manual para el tratamiento de residuos de la curtiduría, en el cual se definen los residuos del proceso, sus métodos o procedimientos para el manejo adecuado, además del señalamiento de los mismos y las medidas de seguridad adecuadas para su manejo. Actualmente, los residuos de la actividad curtidora, aparecen listados en su totalidad como peligrosos en la NOM-052-ECOL/1993. Aun cuando ya existen convenios para tratarlos como residuos de manejo especial, tales convenios no han sido publicados en el DOF por lo que se aplica una situación de hecho, en la cual, las autoridades locales han permitido el manejo especial de los residuos atendiendo a la buena disposición de las empresas curtidoras en general. Esta es la manera más clara en la que podemos ver la ética aplicada al trabajo empresarial, los valores del empresario aplicados al cuidado del medio ambiente, pero también podemos hablar de los valores aplicados a la calidad, al compromiso con los clientes, al compromiso con la mejora personal y humana de todos los involucrados en las organizaciones, en otra ocasión tendremos tiempo para tratar estos temas. UNIDAD 3. El acabado en la estética (la moda como factor determinante). La moda es un tema ambivalente para los curtidores. Es respetada y temida a la vez, todos hablamos de moda, pero pocos la conocemos, y son más pocos aún los que utilizan la moda como un factor determinante en sus decisiones de producción o ventas. Hablemos un poco de moda pues. 1. Historia. INTRODUCCI”N El punto de partida histórico . La historia de la moda tiene sus inicios en los tiempos más remotos de la historia del hombre. No osamos pronunciarnos sobre cambios bruscos en nuestra evolución del vestuario. Debe estudiarse la moda globalmente, sin caer en la tentación de ser tan parciales que el espíritu de la moda, tan cambiante en las tres últimas décadas, nos lleve a pensar que la moda es un fenómeno efímero, vano y sin fundamento gran parte de la historia del traje la dejamos para los tratados de Antropología, Historia del Arte y lo que en definitiva se viene llamando
  • 11. con propiedad Historia del Vestido. Pero el aspecto de la moda que la relaciona con la industria y con el diseño sí nos interesa, para encuadrar en ello nuestra profesión, primero, y para que el complejo fenómeno de la moda actual no quede desligado de lo que la moda ha sido. Es decir, nos interesa la parte industrial de la moda y su estructuración, La segunda intención, la de conectar la moda pasada con la moda actual, es proponerle al estudiante que mantenga permanente atención a esta propósito; porque la moda actual, que es tan compleja, que no se atiene solamente al interés por la vestimenta sino por el aspecto integral del individuo, puede ser la culminación del desarrollo ininterrumpido de las modas pasadas y la integración de la moda en la cultura del ser humano, social y urbano. La mayoría de los especialistas intenta arrancar una histórica en el punto en que comienza a darse la interrelación entre las tres cuestiones fundamentales para nuestro estudio: la industria textil, la moda y el diseño de moda. Este momento histórico es la segunda mitad del siglo XIX. Estos casi ciento cincuenta años los dividiremos en varios períodos hasta llegar a la actualidad, con la aparición de los estilistas y, finalmente, después de 1983, la nueva concepción de la moda: el look. En cuanto al ámbito geográfico de este resumen histórico, nos referimos casi exclusivamente a la Europa occidental y, en cortas alusiones, a los Estados Unidos y Japón. 1. PRIMER PERÍODO (de 1850 a 1870) Este período está marcado por el despegue industrial de Europa. A mediados del siglo XIX el viejo continente se bate en varios frentes de guerra: Crimea, Austria y Prusia, Italia y Austria. Dos países europeos, Inglaterra y Francia, que permanecen neutrales y en paz, viven el triunfo de una nueva clase social: la burguesía. Para 1850 ya ha sido superada la pobreza con que finalizara el siglo XVIII y las revoluciones de izquierdas culminan en el sufragio universal de la Segunda República Francesa (Louis Napoleón Bonaparte, 1848-1852); este hecho democrático perdura en el segundo Imperio (Napoleón III, 1852-1870) y es una larga etapa de prosperidad para Francia. La finalización de grandes vías de comunicación y el adelanto en los medios de transporte -el ferrocarril, sobre todo, y el barco de vapor- le permiten a Europa progresar en la importación de productos para vestir, y esto influye doblemente en la indumentaria: por un lado la lana se compra en
  • 12. países donde el ganado lanar es más abundante y más barato y, por otro, el cultivo del lino se desplaza hacia el Este. El desarrollo industrial europeo es tan sobresaliente que hizo exclamar en la época: los grandes talleres del mundo están en Europa. Y este despegue industrial, unido al predominio de la burguesía como poder económico (financiero: el capitalismo de negocios), trae como consecuencia la aparición de un estrato social amplio que se aparta de la pobreza y cuenta ya con recursos económicos propios: la clase media, aquella población que va a ser el destinatario gran consumidor de la mayor parte del producto industrial y de lo que en el siglo XX vamos a llamar producto de moda. 1.1. El desarrollo industrial en el textil y la curtiduría. 2. La mecanización aumenta y mejora notablemente la industria. 3. Se incorpora el motor a los telares y se pasa de 400 a 1200 brochas por telar. 4. Se introduce el curtido y pelambre por tambores y paletos. 5. La velocidad de fabricación es muy superior. 6. Los tejidos se fabrican más finos y las telas con cierta elegancia comienzan a ser abundantes y variadas. 7. En la tintura los colorantes naturales van a ser desplazados por los artificiales, que resultan más baratos y más resistentes. 8. En 1851, en Schoenenwerd, Bally inicia la fabricación industrial de calzado. 9. La máquina de coser de Singer es conocida y premiada en la Exposición Universal de París de 1855. Ello hace no sólo que la Singer se popularice sino que, esto es lo más importante, aparezca la máquina de coser industrial. 10.La costura mecánica, en vez del cosido manual, es decisiva en el nacimiento y desarrollo definitivo de la moda. 1.2. Nacimiento de La Alta Costura
  • 13. Los primeros profesionales. La iniciación de la moda como industria Es opinión generalizada en Francia que sus valores espirituales de la creación y del buen gusto son lo que acaba definitivamente con la rivalidad histórica entre Inglaterra y Francia, que se hace notoria entre las dos exposiciones universales de Londres y París (1851 y 1855). La Exposición de París de 1855 subraya la importancia del elemento estético frente al económico-industrial que privaba entre los ingleses. Lo cierto es que ese espíritu francés, creativo y elegante, lleva a Charles-Frédéric Worth, con el socio sueco Boberg, en 1858, a abrir en París la primera casa de modas, creando los fundamentos de la Alta Costura, a la par que se organiza y desarrolla la industria confección. Estas innovaciones se propagan rápidamente por toda Europa, pero queda París consagrada como cuna de la Alta Costura y como centro universal de la moda. La moda francesa va a ser sinónimo de moda en general. El nombre de Worth va a pasa de manera determinante a la historia por ser el primero que establece ciertas características básicas en una casa de modas: • Dirección personalizada por un creativo, en un principio llamado modista, actualmente: diseñador. • Queda estructurada la moda para las dos temporadas anuales en la vestimenta: primavera- verano y otoño-invierno. • Presentación de las colecciones sobre maniquíes vivientes. Se instituye la pasarela para la presentación de las colecciones, la show room y, en definitiva, la casa de modas. El ejemplo de Worth es seguido inmediatamente por otros pioneros en toda Europa.
  • 14. La importancia de que la moda comience a ser una actividad industrial va a repercutir no sólo en el textil sino en otros sectores que el fenómeno moda cambia sustancialmente; así nace la moderna industria de la joyería, la ya citada del calzado, la peletería, que pronto se integrará en la alta costura, y la perfumería, que con el tiempo ha alcanzado una importancia por entonces ni siquiera sospechada. De esa época datan marcas prestigiosas que aún perviven: Guerlain en perfumes, Cartier en joyería y Revillon en peletería. Esta primera industria de moda está destinada a una clientela de lujo, que el segundo Imperio no sólo encumbra a lo más alto sino que lo asienta como parte esencial de la vida de sociedad en París. El Emperador Napoleón III casa con la española Eugenia de Montijo y se produce una verdadera eclosión de refinamiento en la vida de las familias más poderosas y un culto exquisito a la elegancia femenina. La bella emperatriz, tan pronto se instala en palacio, pone en marcha un período enfebrecido de recepciones y bailes suntuosos que durarán hasta el desastre de la guerra franco-prusiana (1870-71). Si a ello se añade una capital en plena expansión, en torno a la Exposición Universal, con avenidas de monumentos, palacetes y hoteles de lujo, concentración de soberanos de todo el mundo con un tren de vida fulgurante, es fácil comprender que París se proclamara capital mundial de la moda y que ello fuera aceptado. 1.3 La crinolina: primera moda francesa una anécdota nos ayudará a comprender como funciona el mundo de la moda. Al casarse Napoleón primero con la emperatriz, quien como ya hemos dicho, era española, es espíritu festivo español se conjuntó con el francés, más dado al refinamiento y a la ostentación, las principales damas del imperio estaban pendientes de las maneras y costumbres de la emperatriz, a quien veían como un modelo a seguir; Se hizo rodear de las más bellas mujeres y, recuperando el buen gusto de la corte de Louis XVI, con sus predilecciones marcó la moda de todo París. Una persona importante en el círculo de relaciones de Eugenia de Montijo es la princesa de Metternich. Naturalmente ambas son las primeras y más importantes clientas de Worth. Ello hace que el modisto no sea el que, como sus antecesores, acuda al domicilio de sus clientas sino que sean éstas las que se sometan a la espera en la antesala del atelier. No faltan
  • 15. quienes califican a Worth como el peor modista de todos los tiempos (James Laver es el más importante de sus acusadores); hay indicios de que no supiera dibujar un solo figurín; pero nadie como él imprimió a esta profesión el Caché del que han disfrutado los famosos que le han sucedido. Los gustos de la Emperatriz, París, en suma, hacen que las sedas italianas y las lanas y los encajes de Inglaterra sean sustituidos por lanas de Normandía, encajes del norte francés y sedas lyonesas. Grandes fábricas tejen para la moda de París. Por lo general, en contra de este permanente espíritu de fiesta imperial, los tejidos son más bien austeros, aburridos: lisos, tristes de color. Sobrefaldas y túnicas de tafetán, falla, terciopelo, moiré, rasos... Sin embargo, Worth no era francés. Charles Redfern, que creó el traje de chaqueta femenino, tampoco. Pero todo en la moda, elegancia y modernidad, nacía en París y se extendía desde allí a toda Europa. Las damas entonces, ocupaban ampliamente la crinolina; esta era un círculo perfecto alrededor de la cintura cuyo centro lo ocupaba el cuerpo de la mujer. A mediados de los sesenta, la crinolina se abrevia por delante y se prolonga en la espalda, lo que le permite a la dama ser tomada del brazo y bailar con comodidad. Entra en la moda el zapato femenino, que se llevaba oculto y del que puede verse la punta al caminar o bailar. • Un día corre el rumor de que la Emperatriz asiste a un baile sin crinolina: la reina Victoria de Inglaterra y la emperatriz de Austria dejan de llevarla. • En el 1866 la crinolina es sustituida por enaguas con aros en el bajo. • En el 1869 comienzan a llevarse bajo las crinolinas pantalones de encajes, de largo hasta algo más de las rodillas. • La moda sale del vestuario de fiesta y se amplía a la vestimenta de día, ropa deportiva (los trajes de amazona) e infantil. • El estilo parisino incorpora prendas extranjeras (pocas, pero críticos e historiadores franceses le dan gran importancia a este hecho): boleros (chaquetas) españoles, prendas zuavas e italianas (a lo Garibaldi), manteletas (capas, propiamente), y
  • 16. chales de Cachemira. • En todo el segundo Imperio el símbolo de la moda es, como queda dicho, la crinolina. Los cambios registrados en la moda a lo largo de todo el período son pocos y, más que nada, cambios externos y complementarios. Pero la moda, como fenómeno social e industrial, queda instituida. Un último dato a resaltar, por su importancia, deviene del carácter industrial de la moda: el cosido a máquina cambia las dimensiones de producción; no sólo ha nacido la Alta Costura, ha nacido una industria llamada confección, porque ahora pueden hacerse ya grandes cantidades de prendas. Aparecen los grandes almacenes, como puntos de venta: de esta época provienen “el Puerto de Liverpool”, “Las fábricas de Francia”, etc. El invento de Worth termina siendo una empresa de creación, hecho que reúne para siempre los dos elementos: creación de moda y empresa de moda. • MODA MASCULINA A lo largo del Segundo Imperio, la levita evolucionó convirtiéndose en la jaquette. • El frac, cortado en talle y con faldones estrechos y largos, quedó para la noche. El redingote, para las ocasiones de ir muy vestido. • Hacia 1865 aparecen las primeras chaquetas, de inspiración inglesa, llevadas sobre pantalón a rayas. Al final del período, la chaqueta y pantalón se confeccionan en el mismo tejido y se acompañan de chaleco; conjunto parecido ya al traje actual. • Cuellos de terciopelo o raso, solapas de raso o seda, corbatas estrechas o anchas con gran nudo. • Los altos funcionarios visten más variado y con más
  • 17. lujo, usando colores diferentes para cada cargo y función. • Hubo en París algún intento, pero poco importante, de liderar la elegancia masculina al estilo de los dandies ingleses: Si embargo nadie llegó a la altura del elegante George Bryan Brummell, aquel íntimo amigo del Príncipe de Gales, después Jorge IV. • La vestimenta para el deporte ecuestre se componía de pantalón estrecho y levita. SEGUNDO PERÍODO (1870-1885) 2.1 Situación política y social Al Caer el Imperio de Napoleón III se instala la Tercera República francesa. Francia, aunque en el tratado de Frankfurt pierde las regiones de Alsacia y Lorena, va a iniciar su gran expansión colonial. La moda salida de París va a extenderse, a través del comercio, por aquellos continentes donde los colonos enriquecidos se visten a la moda europea, moda casi totalmente francesa. La expansión de la moda en la sociedad, iniciada ya antes por quienes proporcionaban divertimento en aquella fiesta imperial parisina, las cortesanas y artistas, que ejercieron cierta influencia, se intensifica ahora a través de la clase media. El deporte comienza a introducirse en las costumbres sociales. Aparecen los primeros trajes de baño; mucho más recatados los femeninos, pero ofrecen ya cierta coquetería. Aparecen las primeras prendas y complementos para viaje. La etiqueta empieza a imponer diferentes formas de vestir, según ocasiones y hora del día. Se impone, sobre todo, ropa más cómoda. • MODA MASCULINA . Se afianza el terno o traje de tres piezas: chaqueta, pantalón y chaleco del
  • 18. mismo tejido. La levita y el redingote, para ceremonias. Hacia el año 1880 aparecen en Montecarlo los primeros smoking, más para juego que como traje de etiqueta. 2. TERCER PERÍODO (1885-1900) Este es el período de finales del porfiriato en nuestro país, notese como al consolidarse el gobierno de Don Porfirio en nuestro país, se da una revalorización de todo lo francés, desde las ideas positivistas, la tecnología, en esta época llegan los primeros tambores y fórmulas modernas de curtido de Francia, y por supuesto, la moda. SÍNTESIS DE MODA FEMENINA • Las colas quedan para grandes trajes de fiesta. • Las faldas pierden su importancia, y el volumen de éstas se desplaza a la parte superior de la silueta: grandes mangas tipo jamón, gigot, o ballon, cintura de avispa y cuello muy ajustado. • A partir del 90, faldas campana y sombreros inmensos. • Los sobretodos toman forma de abrigo, largo como el vestido. • Las capas siempre son cortas, amplias y de cuello subido, con armaduras en los hombros para llevarlas sobre las voluminosas mangas. MODA MASCULINA . • Triunfa la influencia inglesa en la ropa de caballero, liderada sobre todo por el entonces Príncipe de Gales, después Eduardo VII. Se llamó Norfolk a la chaqueta de
  • 19. caza que usaba en el condado de Norfolk. De él viene también el nombre del tejido Príncipe de Gales, como hoy se conoce. • Hacia 1895 se implanta la raya en el pantalón; también el doble en los bajos. Lo mismo ocurrió con el uso del sombrero, el bastón y los guantes. 4. CUARTO PERÍODO (1900-1919) En este período comenzamos a notar com la política, la filosofía, y los movimientos sociales y económicos comienza a incidir en el rumbo de la moda. Las clases altas y medias de las sociedad están poco politizadas hasta vísperas de la PGM, si bien nacen los movimientos obreros de la mano de la I internacional socialista y el comunismo de Carlos Marx. Avanza la democratización con los movimientos feministas. La riqueza de Francia la hace aún más prepotente en moda. En este período aparecen dos personajes muy significativos que, de forma directa uno y otro indirecta, inciden en la moda. Oriente invadió de nuevo el mundo occidental, esta vez con la música y la danza. Nos referimos a los ballets rusos de Serge Diaghilev. El otro personaje es un modista, Paul Poiret, que viene de la casa Worth. Paul Poiret en 1904 abre una pequeña casa de modas desde la que lanza iniciativas de gran resonancia. Revoluciona la gama de colores de la ropa femenina, movido por el orientalismo violento de los ballets de Diaghilev, sustituyendo así los colores pálidos y evanescentes que estaban en boga por el violeta subido de tono, el rojo vibrante, el naranja caliente, el verde y el azul vivos. Las creaciones de Paul Poiret ocuparon durante años las portadas de Vogue, la revista de moda de mayor prestigio que apareció en Francia. Y fue Poiret quien dio el primer perfume nacido de un modisto: Rosine. En el taller de Doucet venía trabajando Mme M. Vionnet, una de esas raras personas que tienen innato el sentido de vestir a la mujer. Ejemplo repetido por Coco Chanel, Balenciaga y
  • 20. pocos otros genios de la moda. De su mano desfilaron las primeras maniquíes descalzas y sin corsé. Entre 1910 y 1914 aparecen los ismos en el arte. Moda de 1910 • Se tiende a la simplificación en prendas de calle; más recargadas las de noche. • En el hombre se acortan los abrigos a su largo actual. • La silueta femenina se hace ligera y flexible. • Mangas anchas recortadas en puño. • Poco entalle delante pero sí detrás (nuevo corsé). • Faldas rectas hasta la cadera y abiertas abajo. • Sentido práctico en el vestir: vestido trotteur, donde la falda solamente toca el suelo y facilita mucho el andar respecto al estilo anterior. • Se conservan los sombreros, con mucho color. • Aparecen los abrigos de piel de segunda categoría: topo, nutria y castor. 3. QUINTO PERÍODO (1920-1939). La primera Guerra mundial dejó un legado de pobreza y desaliento enormes, eso explica dos tendencias contradictorias, por un lado, se da cierta nostalgia por un pasado que se recuerda como de prosperidad y estabilidad, representado por la nostalgia de la crinolina, mientras que por otro lado, comienzan a surgir los vanguardistas, quienes proponen: vestido ajustado pero sin marcar y largo de falda por encima del tobillo. Llegan los locos años 20, el charlestón, el fox-trot, el despegue del cine a nivel comercial. El cine, y especialmente su principal industria, Hollywood, ha reflejado y a la vez utilizado como materia simbólica las modas, las vestimentas y los materiales usados en la confección a lo largo del siglo XX para dar forma a fantasías que han enriquecido y tiranizado nuestra vida por igual.
  • 21. El cuero ha sido un material privilegiado en la representación de la masculinidad desde el comienzo de las producciones cinematográficas de ficción. A la vez que el cine construía una ima- gen mítica del hombre americano en los filmes del Far West, donde el cuero de sus ropas parecía re- marcar lo heroico y la ferocidad y temeridad de los arriesgados hombres del oeste, el día a día de la Primera Guerra Mundial hundía a los soldados en el horror de las trincheras y el gas nervioso. En este conflicto el cuero también se hizo presente, especialmente a través de la figura de los pilotos, los cuales estaban cubiertos de cuero de los pies a la cabeza. Ellos también fueron protagonistas de los sueños hollywoodenses, aunque el Barón Rojo, Manfred Von Richtofen, el único 'alemán' en ac- ceder a la altura de leyenda, estaba lejos de la imagen estilizada y romántica que el cine elaboró. Hay una cierta tendencia masculina en la ropa de mujer: en 1919 va a llegar Coco Chanel. • Nace la escuela Martine, de diseño de moda. • Finalizada la guerra, comienza la deuda europea con EE UU. • Aumenta la música yankee. • Aumenta la promoción de la mujer, por la imperiosa necesidad -todo hay que decirlo- de trabajar y producir para paliar el empobrecimiento que dejó la gran guerra. SÍNTESIS DE MODA • En vez de corsés y enaguas, aparecen el sujetador, la faja y el liguero. • Aparece el pijama de noche. • Se despeja el cuello; los hombros se suavizan; las mangas son discretas; el talle se sitúa bajo el pecho y la falda es recta. Es el principio de la adaptación a la vida nueva de la mujer, que parece prometerle actividad e independencia. La moda se descarga de lujo. • Todo esta evolución no es soportada por la Alta Costura y, en pocos años, cierran casas como Doucet y Poiret. • En 1919 comienza la línea Coco Chanel, que se consolida en el 25. • Cabeza pequeña y rostro maquillado, corte de pelo à la garçonne, sombrero campana, profundo y hundido hasta los ojos. • El talle del vestido baja a la cadera; la falda se estrecha
  • 22. y llega a un corto jamás soñado: por la rodilla. • Trajes-chaqueta, asimétricos, con cuellos de piel. • Cuerpos simples, con tejidos de gran caída. • Del tradicional vestuario masculino, la moda de mujer toma el abrigo recto y el impermeable. • Aparecen los tejidos a base de fibras artificiales, destinadas a la confección de prendas para la clase media. • Con Chanel se introduce el género de punto o tricot. • Aparece el vestido de noche. Coco Chanel y Mme. Vionnet serán las estrellas de la moda durante los próximos veinte años. En el 27 se da una reacción contra la moda anterior, pero protagonizada también por Vionnet, Lanvin y Chanel; una por la búsqueda de adaptación de la ropa al cuerpo; la otra por el empleo de bordados en la ropa cara; Chanel por su refinamiento de la sobriedad, el talle libre, y tonos (el negro de Chanel) contrarios a Poiret. A ello hay que añadir una novedad, aportada por Chanel: la bisutería. A estas tres figuras Vionnet, Lanvin y Chanel sucederá otra mujer, Elsa Schiaparelli. En los años 20 surge Balenciaga, con su casa de modas de San Sebastián, que se incorpora inmediatamente a la moda francesa. De América, sin embargo, viene un contratiempo: la crisis del 29 en Wall Street atenta contra la exportación de moda a EE UU, donde aumentan los aranceles en la importación. Otras influencias, finalmente, provienen de la Exposición colonial del 1931 en París, con el exotismo asiático y africano y el colorismo de Extremo Oriente. En los años treinta comienza a ser importante el diseño italiano. El automovilismo está próximo a estas influencias. 6. SEXTO PERÍODO (1939-1947)
  • 23. Toda la moda de este período está en el contexto político-social de la S.G.M. Aun cuando el espíritu alemán impulsó fuertemente la moda militarista, hay que recordar que Hugo Boss se encargó de vestir a todo el ejército de la Wermacht, y era de notarse el corte impecable que el mismo diseñador aportó a los uniformes de las SS y de los dignatarios alemanes, la invasión alemana a Francia trastocó notablemente el desarrollo de la moda. El espíritu de creación difícilmente escapa a la penuria de los tejidos y de todas las industrias asociadas a la moda, forzando a la imaginación a utilizar lo que hay. Sólo con la liberación renace el sentido de la elegancia, que, indefectiblemente, quedará unido a lo práctico. Con ese mismo sentido de lo práctico los creadores (1944) idean la boutique, bajando de sus salones reservados a la estricta clientela de la alta costura a instalarse puerta con puerta de sus clientes de calle. En 1945 se crea el Teatro de la Moda, en el Museo de Artes Decorativas de París, y con ello se instaura la costumbre de la presentación de las colecciones al público, lo que hace no sólo vender más sino también renovarse. El ejemplo se exporta y cunde también en EE UU; desde allí se promociona al exterior la moda cassual wear. SÍNTESIS DE MODA DE LOS AÑOS DE POSTGUERRA • Se recupera el largo del cabello femenino, perdido en la etapa bélica. • El pecho y cintura modelados en su sitio, conservando la espalda ancha, como antes de la guerra. • Las caderas poco marcadas. • Las faldas con algo más de forma y el largo a la rodilla. • En el 47 Christian Dior lanza el New Look. • Lo más importante del New Look es que vuelve a estructurar la silueta femenina, con el afán de la mujer por recuperar su belleza y su aspecto exterior, en parte olvidado durante los tiempos de guerra. Sin la aparatosidad del siglo pasado, pero
  • 24. sin dudar en el empleo de entretelas, Dior insiste en marcar la cintura, pecho, y sobre todo la cadera a través del vuelo, de forma artificial (la cadera se sitúa más alta de donde en realidad está y la falda toma vuelo). Alarga la falda hasta tapar la rodilla, pero no por puritanismo sino porque la rodilla, a su juicio, es un cierto desencanto estético. Nuevas fórmulas para la moda. Con la llegada de la paz, en la moda comienzan nuevos tiempos. Hay prisa por recuperar lo perdido y, además, por incorporar al mundo de la moda aspectos de la pujante industria que renace y se pone en marcha definitivamente hacia el desarrollo. Fueron necesarios pocos años para que la moda francesa recuperara su gran prestigio. Por una parte, resurge la creación artesana, el trabajo hecho a mano y las medidas individuales; por otra, con la mayor utilización de la máquina en todas las fases del patronaje, corte y confección, se incrementa el aspecto industrial en lo que ya se viene llamando confección y que comprende el prêt-à- porter y la medida industrial. Para mujer, continúan la Alta Costura como tal y la Alta Lencería Para hombre los importantes sastres Maestros Cortadores y la Alta Camisería. En cuanto al calzado, el de hombre ingresa en la moda al mismo nivel de interés que el de la mujer. los zapatos para hombre ocuparon durante mucho tiempo el espacio de la discreción. La elegancia solía ser identificada con las formas tradicionales y los colores severos de una masculinidad vinculada a los tonos terrenos, marrón, negro y en ocasiones, gris. Hay un hecho nuevo que hace que este final del período sea especialmente importante: la profesionalización en los más altos niveles tanto de la creación como de la industria. Difícil es saber si la profesionalización fue fruto de la incorporación masiva de la máquina o, al revés, si fue la profesionalización lo que hizo posible el prêt-à-porter y la medida industrial. Lo cierto es que aun considerando creación al modelo original de Alta Costura para mujer, después de repetir el modelo para la escogida clientela privada, este modelo es vendido a otro profesional de confección con derecho a la fabricación en serie; en opinión de los franceses esto es la causa o la justificación de que la Alta Costura femenina se resista a dejar lugar al prêt-à-porter.
  • 25. En definitiva el resultado final es una gran expansión del mercado de moda, sobre todo en la vestimenta de caballero, que es destinatario principal del prêt-à-porter en sus primeros años. En la vestimenta femenina, debido al aire más deportivo y desenfadado de los modelos seriados, comienza a desaparecer el sombrero, que, a su vez, deja el hueco en el que nacerá la moda en peluquería, la Alta Peluquería. Por el mismo motivo, la Alta Lencería sale de los lujosos salones y comienza a diluirse en las marcas de prestigio en corsetería. 7. CULTURA POP.