SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ECONOMIA Y DEL SECTOR FRENTE A
     LA ECONOMIA GENERAL Y A LOS ASPECTOS SOCIALES DEL PAIS.


El sector agropecuario ha constituido un importante pilar dentro de la economía del
país a lo largo de la historia además ha servido como soporte para el desarrollo de
los demás sectores de la economía. Desde la época pre-colombina nuestros
indígenas se dedicaban a la labranza de las aldeas para la subsistencia, culturas
que tenían una organización socioeconómica constituida por tribus sedentarias. La
llegada de los Españoles los indígenas junto con esclavos Africanos se convierten
en la fuerza laboral para explotar los productos agrícolas, la relación entre los
conquistadores y los indígenas se da a manera de imposición, de forma violenta se
da una gran hacienda estilo señorial, pero con esclavos negros e indígenas, más
adelante se vio que la gran preocupación del colonizador fue la forma de apropiarse
de grandes extensiones de tierra lo que origino el latifundio. Durante el proceso de
independencia la concentración de la tierra continuo como en la colonia y la
estructura agraria de entonces fortaleció a la Hacienda como elemento básico. En
1890 comienza la producción de café para la exportación, cuando se da la llamada
expansión cafetera y surge por todo el territorio nacional pequeñas haciendas
dedicadas a la producción del grano, el proceso se acelera entre 1905 y 1920
especialmente en Antioquia gracias a la alta ganancia que el cultivo genero desde
su comienzo, pasando de 7 centavos de dólar la libra en 1900 a 26 centavos en
1928.
Por otra parte el primer tercio del siglo XX se contaba con ciertas exportaciones
modernas de azúcar en el valle y ganadería tecnificada en Cundinamarca y
caficultora, trigo, maíz, papa y también caña de azúcar en Santanderes y Caldas.
La ganadería nunca dejo de crecer en la primera mitad del siglo XX si extraemos al
café del PIB agropecuario, la participación de la ganadería se mantiene en
porcentajes casi iguales durante un siglo (alrededor del 51% entre 1850-1950). En
cuanto a las políticas agrarias, se creo en 1913 el ministerio de agricultura, el banco


                                                                                     1
agrario hipotecario en 1924 (luego caja agraria).        Las nuevas tecnologías se
aplicaron gracias a las ciertas entidades nacionales y norte americanas como la
fundación Rockefeller, el ICA, fundación Kellog’s, entre otras, mediante estudios,
financiaciones, préstamos y otros mecanismos de formación y educación.               A
comienzos de los años 50 se da la “modernización” de nuevos cultivos (arroz,
algodón, caña de azúcar, banano para exportación y cacao) y la introducción de
nuevos productos comerciales (sorgo, soya y palma africana) .Un proceso similar
pero más tarde se dio con las flores las hortalizas y las frutas. . Otro factor de este
problema fueron los bajos precios de las cosechas. Puede observarse que la soya y
el sorgo crecieron en forma proporcional a través de las décadas del 60 y 70 por ser
materia prima del sector pecuario en la elaboración de alimentos balanceados.
Para culminar el balance del sector agropecuario en esos 35 años hay que destacar
el avance de algunas exportaciones distintas al café. El fomento de las
exportaciones a partir de 1975 se dificulto por la reevaluación de la tasa de cambio
y porque los subsidios se usaron para compensar los positivos brindados a las
importaciones industriales. Al final del periodo, por los años 80 el sector pecuario,
bovino y la caficultora eran el 35% de la producción agropecuaria en Colombia.
Como dato importante se puede decir en 1950 y 1985 la variable de mayor
contribución al crecimiento de la producción agrícola fue el capital          y no la
expansión de la superficie ni el aumento del empleo, si no la incorporación intensiva
del capital provisto por el estado a partir “inversiones forzosas”. Los avances
logrados en materia agrícola hasta 1980 se vieron frenados por una serie de
factores nacionales e internacionales, con la llamada crisis de la deuda pese al
“cambio tecnológico “y la “modernización”. Nuestra agricultura no alcanzo una
buena base productiva en este periodo comprendido entre 1980 y 1984,Si embargo
en 1985 se presento un repunte como resultado de un severo programa de ajuste
macro económico. Con buenos índices especialmente en cultivos de soya, maíz y
arroz. Las exportaciones de banano, azúcar y flores tuvieron muy buenas cifras
debido al gran apoyo estatal y a los incentivos en materia tributaria, representando


                                                                                     2
el 37% de las exportaciones agrícolas. El gasto público en agricultura entre 1980 y
1989 fue superior al 4.5% del presupuesto nacional sustentados en subsidios,
medidas arancelarias, transferencias al sector y créditos con un crecimiento anual
del 16% hasta antes de la apertura económica. Ya llegando a la década del 90, en
la era Gaviria hubo una fuerte desaceleración en todo el sector en todos los
aspectos, con un crecimiento global de solo 2% en toda la década. Representado
en menor área cultivada (hectáreas), la baja mas dramática de la superficie
cosechada y una menos maquinaria importada que contribuyo a la baja en la
productividad, agravado por el excesivo aumento de las importaciones (se
triplicaron), esto conllevo a un deterioro en la calidad de vida de la población en
general, porque el agro es la base de las principales renglones de las economías.




                                                                                    3
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR AGROPECUARIO


La agricultura colombiana ha desarrollado una gran capacidad para abastecer el
mercado nacional y ha logrado crear una reconocida tradición exportadora a lo
largo del último siglo, durante los últimos 25 años, el PIB         agropecuario ha
contribuido en promedio con 15.4% al PIB total, siendo una de las participaciones
más altas de los países latinoamericanos. De la misma manera el sector agrícola
colombiano ha mantenido una balanza comercial positiva, lo que se expresa en el
hecho de que el sector sea uno de los principales generadores de divisas en la
economía, con un promedio de 29% de participación en el valor de las
exportaciones entre los últimos años. Asimismo, el sector ha sido el mayor
generador de empleo a lo largo de la historia a pesar del descenso registrado en los
últimos años. Sin embargo, el sector se caracteriza por mantener la estructura
productiva   basada    en    productos agropecuarios tradicionales con           baja
modernización tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación de la
oferta; a pesar de la reciente tendencia a la recuperación, el desempeño de la
agricultura ha sido poco favorable en las últimas décadas. Según las cifras oficiales,
a noviembre de 2005, en el campo se ubicaba el 25% de la población colombiana
(10.524.226 habitantes), el 15,4% de la población económicamente activa y el
26,77 del empleo total. En el 2000, el 60% de la población total se encontraba por
debajo de la línea de pobreza (51% en las áreas urbanas y 83% en las rurales);
adicionalmente el 23,4% vivían en condiciones de extrema pobreza (16% de la
población urbana y 43% de la rural). En el 2004, siete de cada diez de estos
habitantes se encontraban por debajo de la línea de pobreza, según lo registró
entonces el Banco Mundial.




                                                                                    4
Es necesario hablar de los principales productos del sector:
CAFÉ
Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia
en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto
primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999 representó un 3,7%
del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales
departamentos productores de café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia,
Valle del Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.
Actualmente en Colombia se cultivan más de un millón de hectáreas de café; más
de las tres cuartas partes de la producción de café en el país son destinadas a las
exportaciones, siendo el tercer país exportador de café en el mundo. El mercado
interno está regulado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El
café ha sido un motor del desarrollo, para la economía nacional, pues el progreso
en esta industria actuó como un propulsor de sectores como el bancario, el
comercio, la industria y el transporte, de manera que la misma historia de uno de
nuestros productos más reconocidos en el exterior esta ligada a todo ello.
BANANO
Con las primeras siembras de la variedad Gross Michel en marzo de 1963 surge
entonces la nueva zona bananera colombiana con altas posibilidades de desarrollo,
excelentes suelos para el cultivo y considerables ventajas comparativas con
respecto a las zonas existentes en los países centroamericanos.
Este cultivo siempre ha llevado un lugar privilegiado entre las exportaciones
menores, ocupando los primeros lugares en exportación.
ALGODÓN
Su producción se desarrolla formalmente en los 40 del siglo pasado. Ha sido un
producto exitoso en el país, porque contribuyó a la industrialización, sobretodo en la
industria manufacturera. En la década del 70 se convirtió en el segundo rubro de
exportación de la nación, fue un fuerte jalonador de economías locales, en especial
de los departamentos de la costa atlántica, como el Cesar. Sufrió muchos altibajos,


                                                                                    5
pero sin dudas fue uno de los más perjudicados con la apertura económica, cuando
prácticamente desapareció del mapa nacional.
MAIZ
Grano originario de América, En Colombia se tienen indicios de la presencia del
maíz en el Valle del Alta Magdalena, donde pudo estar el centro de domesticación
de la planta. Hay también pruebas de que los indígenas de la zona de San Agustín
cultivaban las variedades que hoy se conocen con los nombres de “pira” o
“reventón” y la “pollo”. Se cultiva en todo el territorio nacional, debido a su
importancia en los distintos sectores, sobretodo el avícola; también se usa para el
consumo humano.
CAÑA DE AZUCAR
La caña entra a la Nueva Granada con Pedro de Heredia y Sebastián de
Belalcazar. Heredia, la entró por el Caribe en 1533, cuando fundó a Cartagena; y
Belalcazar, por el sur en 1541 cuando regresaba de España; donde la plantó en su
finca "La Estancia" de Yumbo cerca de Cali.
La concentración del cultivo de la caña se fue evidenciando gradualmente desde
comienzos del presente siglo, en la región del Valle Geográfico del Río Cauca,
hasta el punto en que hoy en día la producción de este cultivo se encuentra en esta
zona, con excepción del ingenio Sicarare, ubicado en el departamento del Cesar.
Por lo tanto hablar de caña de azúcar en Colombia es hacer referencia a una región
que se extiende desde Risaralda (La Virginia) hasta el norte del Cauca (Santander
de Quilichao).
ARROZ
Alimento esencial en la cotidianidad Colombiana, en 1914 se instaló el primer
molino de arroz con capacidad para 4 mil 800 kilos en 24 horas. En 1928 se
remonta la historia del cultivo a la costa pacífica con siembras en el bajo Atrato.
Los cultivos se intensificaron en área de los municipios de Armero, Venadillo,
Alvarado y Mariquita en el Tolima, y Campoalegre en el Huila.




                                                                                  6
Ha tenido muchos altibajos, ya que en varios momentos se ha tenido que traer el
grano de Venezuela y Ecuador para abastecer el consumo nacional.
FLORES
Inició sus exportaciones en la década de los 60, Colombia se ha convertido en uno
de los principales productores a nivel mundial. Nuestro principal mercado es el de
los Estados Unidos con más del 75% de las exportaciones netas, el resto
principalmente va a dar al mercado europeo.
PALMA AFRICANA
A principios del siglo pasado llega al país, pero su desarrollo no se da sino hasta
mediados de la década del 70. Es uno de los productos que se proyecta en
aumento en la producción, debido a la alta demanda del aceite para el consumo
interno en la producción de aceites y grasas comestibles y también para la
producción de biocombustibles que cada vez va aumentando.
PAPA
Producto de alto consumo en el país, su cultivo es propicio en la región andina
colombiana, históricamente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y
Nariño. Su producción se da más que todo para la producción interna, porque por
problemas relacionados al volumen no permiten su exportación.
GANADERIA
La ganadería representa una de las actividades más importantes en Colombia, no
sólo por sus aportes directos en la alimentación, sino además por todas aquellas
actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. Esto
demuestra que la actividad ganadera no sólo realiza aportes directos a la
economía, a través de la generación de empleo y utilidades al sector rural, sino
aportes indirectos a través de la producción industrial
Durante las décadas del cincuenta y sesenta, el gasto real total en carne de res
representó cerca del 70% del gasto total en carnes, al mismo tiempo que el
consumo per cápita fue de cerca de 18 kilogramos. A partir de los años setentas la
participación de la carne de res en el gasto se redujo hasta representar cerca del


                                                                                 7
40% a finales de la década pasada, mientras que el consumo per cápita no
presentó mayores variaciones durante cincuenta años. Ya para el año 2001, el
consumo per cápita se ha reducido a 16 kilogramos. La principal razón para la
reducción es el posicionamiento de la carne de pollo en la dieta de los colombianos,
no sólo por la tendencia a reducir el consumo de carnes rojas, sino además por el
importante mejoramiento de la productividad y competitividad del sector avícola en
los últimos años.
AVICULTURA
En Colombia, esta actividad presentó una fase inicial de aumento significativo en
los índices de crecimiento, pero ahora esta dinámica parece haberse detenido, su
crecimiento ha sido irregular, por debajo de los promedios en que lo vienen
haciendo otros países que integran comunidades de mercados como la CAN,
MERCOSUR y NAFTA y solo a nivel de los países andinos, la avicultura
Colombiana muestra una mayor participación en el volumen de producción;
seguramente que en esto tiene que ver el desenvolvimiento del país, pues la
avicultura, al igual que otras actividades económicas, resulta afectada por factores
externos e internos y está inmersa en lo mismo: política monetaria, financiera,
arancelaria, fiscal, inflación, devaluación, demanda, inseguridad, globalización. Este
alimento es bastante apetecido últimamente porque se le asocia con lo saludable y
por sus bajos contenidos de grasa. Se desarrolla principalmente en Antioquia, Valle
del cauca y la Zona Cafetera.
PORCICULTURA
Durante los últimos 15 años, el sector porcícola ha realizado un importante esfuerzo
para el desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la
competitividad en la cadena productiva con miras a fortalecer su participación en el
mercado interno y crear opciones en el mercado externo de proteína animal. Esto
se ha visto reflejado en los avances en la tecnificación de las explotaciones
porcícolas y en el mejoramiento de los parámetros productivos, dando como
resultado un producto de excelente calidad: una carne de cerdo con alta proporción


                                                                                    8
de magro y las mejores propiedades nutricionales. En cuanto a la distribución
regional de la producción porcícola, existen cuatro regiones principales que
concentran el 81% de la producción de carne de cerdo nacional: Antioquia,
Cundinamarca, Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Durante los últimos cinco años,
el consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia ha estado alrededor de los 3
Kg. persona/año. A esta cifra tenemos que añadir la producción de cerdos de
economía campesina, cuyo destino principal es el autoconsumo y la distribución a
nivel local, en regiones alejadas del país o con menor desarrollo. Este consumo se
estima actualmente en 3 Kg. per cápita.


En el sector agrario se diferencian tres grandes sectores productivos: el sector que
produce especialmente para el mercado interno (arroz, maíz, soya, cereales en
general, papa, fríjol y otras leguminosas, algodón, panela, frutas y algo de aceite de
palma), el sector dedicado con prioridad a las exportaciones (cultivos tropicales
permanentes, como banano, café, plátano, azúcar, flores y algunas frutas
tropicales) y el sector pecuario (principalmente de ganado de carne y leche,
avicultura y porcicultura).
La producción de bienes exportables como flores, azucares y banano, exceptuando
el café, está controlada por grandes propietarios, grupos empresariales o empresas
internacionales, algunas de las cuales también administran el comercio de esas
exportaciones. La producción de cereales, oleaginosas y alimentos en general
reposa en pequeños y medianos productores.


A lo largo de estos últimos años se han observado algunas tendencias de cambio
en la estructura de la producción, que evidencian las ineficiencias propias de la
agricultura nacional que a continuación se exponen.


 La dificultad de acceder a la propiedad de la tierra, entre otros factores,

   desestimula la inversión, impide que mejore la capacidad productiva y no


                                                                                    9
permite incorporar al círculo de la economía niveles de pequeños minifundistas
y desempleados, La existencia de bajos niveles de productividad se refleja en
los   problemas en cultivos de alimentos básicos, y en el poco desarrollo
tecnológico en productos tropicales; predominancia de pequeños agricultores y
problemas en la distribución y la tenencia de la tierra; Poco desarrollo de los
mercados financieros; Débil presencia del Estado en el campo; Importantes
sectores de la población en situación de pobreza; Limitaciones en el acceso a
los mercados externos; Escasa inversión privada, Insuficiente disponibilidad de
servicios, entre otras. En Colombia este problema de la tenencia de la tierra es
uno de los mayores determinantes de las políticas agrarias implementadas en el
sector, puesto que los mismos dueños de las tierras son a quienes les
pertenece el poder político y por ende son quienes legislan y orientan la política
agraria. Además representa problemas de productividad ya que los pequeños
agricultores que poseen menos de 12 hectáreas de tierra, no podrán competir
en temas de precios en el mercado con respecto a los grandes terratenientes y
esto les representara problemas de responsabilidad económica al momento de
responder con sus obligaciones de pago en el caso de acogerse a los pocos
beneficios del crédito. los campesinos han sufrido de una aguda pobreza y
violencia estatal. Todos estos factores han conducido a que en muchas
ocasiones los campesinos tomen las armas en defensa de sus vidas, bienestar
social y económico. La tendencia hacia la concentración de la propiedad
territorial, apoyada en la violencia estatal y terrateniente, ha ampliado sus límites
al control de los territorios estratégicos pretendiendo así control de la tierra, de
las aguas y otros recursos. La expansión del conflicto se ha profundizado en
torno al control de territorios estratégicos por parte de grupos paramilitares, y
esto ha generado el desplazamiento de comunidades enteras. A esto se le
suma la práctica de liquidar organizaciones campesinas y a los opositores
políticos, utilizando esto como mecanismo de hegemonizacion política y control
estatal. La agudización de las confrontaciones guerreras en Colombia ha


                                                                                  10
generado una fuerte reacción de los movimientos sociales que exigen la
   solución negociada al conflicto para llegar a una paz sostenible con justicia
   social.   El control territorial tiene su manifestación más evidente en el
   desplazamiento forzado de los habitantes rurales y en el despojo de sus
   pertenencias, incluyendo la tierra. Este fenómeno, unido a la expulsión que de
   por sí genera una estructura agraria bimodal y rígida, conduce a una baja
   eficiencia social de los recursos, resalta la pobreza, contribuye al crecimiento de
   las economías informales, genera inseguridad alimentaría a nivel familiar, afecta
   la formación y el desarrollo del capital social, des-estructura relaciones sociales,
   produce desconfianza y dudas al Estado y sus organismos, reproduce los
   factores de concentración y divergencia en el campo.


 En la estructura de la producción de la productividad, podemos encontrar dos

   formas de explotación agrícola, la primera llamada agricultura moderna y la
   segunda como agricultura tradicional. Así, la producción agrícola se clasifica en
   cultivos comerciales, tradicionales y mixtos. Los cultivos tradicionales son
   intensivos en mano de obra, presentan elevado estancamiento tecnológico, lo
   que da como resultado una baja capacidad productiva y por tanto menos
   competitividad en el mercado, la producción se da principalmente               para
   abastecer el producto interno, acá encontramos la caña, hortalizas, la papa y las
   frutas.   Los Cultivos Comerciales, se caracterizan principalmente por su
   explotación en el sector empresarial, con uso intensivo de maquinaria y por
   consiguiente aprovechando al máximo de los avances tecnológicos; su
   producción principalmente tiene como destino el comercio, entre estos
   productos tenemos: flores, palma africana, trigo, cebada, cacao y soya. Los
   cultivos mixtos su producción se da de manera tradicional y también se le da un
   uso comercial, entre estos encontramos el maíz, la papa y las frutas.
   Productividad es la palabra clave de nuestra era. En todos lo negocios es
   necesario ser productivo para ser competitivo. No es la agricultura la excepción.


                                                                                    11
Se es competitivo o se va saliendo del mercado, y eso es lo que está
   sucediendo con productos agrícolas fundamentales para la seguridad
   alimentaria, están siendo importados cada vez en mayores proporciones,
   afectando de manera directa las oportunidades de trabajo nacionales, la balanza
   comercial y el producto interno bruto. La tecnificación del campo ha sido
   siempre una piedra en el zapato dentro del desarrollo agrícola del país, porque a
   través de todos estos tiempos las políticas implementadas han sido casi inútiles
   y con resultados casi nulos, porque le han dejado la carga al campesino y el
   estado se ha olvidado de incentivar el desarrollo para que al campesinado no se
   le haga tan difícil pagar por los altos costos de las maquinarias. Para poder
   implementar esto, además es necesario que se cuente con un adecuado nivel
   de educación y conocimiento para el manejo de la maquinaria agrícola, es decir,
   el estado no se debe limitar a facilitarle el crédito al campesino si no, ir más allá
   y darle la oportunidad de hacer convenios con entidades educativas del estado
   como el Sena.
 En materia de infraestructura no solo ha sido el sector agropecuario el afectado,

   a nivel general el país presenta un atraso bastante grave comparable solo con el
   de los estados más pobres de América                 Latina. Esto ha impactado
   negativamente el desarrollo y la comercialización por todo el territorio nacional
   de los productos agropecuario, este aspecto además es otro factor adicional que
   le resta competitividad a nuestros productos en los mercados nacionales e
   internacionales debido a que el transporte s difícil por la ausencia de autopista,
   es mucho mas demorado y si a eso le agregamos nuestros problemas sociales
   y de violencia vemos que estamos frente a un problema que debiera resolverse
   con premura y al mismo tiempo dársele prioridad, las últimas grandes obras en
   materia de infraestructura se vieron en la administración de Pastrana Arango.
   Durante los casi ocho años de gobierno de Uribe, una gran inversión vial ha
   brillado por la ausencia y las mega obras no se han visto; así , si en las vías
   principales vemos esta clase de problemas, que esperar de las vías secundaria


                                                                                     12
y terciarias que son el soporte para que el campesino pueda sacar la producción
   del campo. Otro aspecto en el que tampoco se ha avanzado tanto es en el de la
   modernización de las terminales aéreas, la inversión más importante ha sido la
   del Dorado de Bogotá y sin embargo el proceso está algo estancado, donde si
   hay un avance notorio es en el proceso de desarrollo y modernización de los
   puertos, donde en este gobierno se le ha dado un impulso importante, pero de
   que sirve tener esos puertos cuando las carreteras están tan mal. Entonces
   vemos que es urgencia la inversión en obras de infraestructura, no se entiende
   como el país esta tan atrasado si todos los sectores se benefician con esto en
   materia de productividad y competitividad


 El país ya lleva tres décadas de vigencia de política contra las drogas y los

   cultivos ilícitos, la verdad es, que se ha logrado un gran avance contra el
   narcotráfico, pero no contra la materia prima de la producción de droga, que es
   lo que más afecta al campesinado, ya que mientras existan cultivos ilícitos
   existirán también bandas criminales asesinándolos. Durante años la lucha se
   centro principalmente en fumigaciones con glifosato, lo que realmente
   desplazaba los cultivos hacia otras regiones, gracias al plan Colombia logrado
   por Pastrana, se pudo desarrollar la llamada seguridad democrática llevada a
   cabo en el gobierno de Uribe Vélez, esto logro devolver al estado algo del
   monopolio de la fuerza. Sin dudas ha sido una política exitosa, con buenos
   resultados se puso en marcha el programa llamado familias guardabosques y
   se le dio continuidad al programa familias en acción, con subsidios al sector
   rural, que ya lleva cerca de 2.7 billones de pesos. Sin embargo no se han
   atacado problemas que hacen que en ciertos territorios nacionales como la
   Amazonia y el Pacifico, los campesinos persistían en la producción de los
   cultivos ilícitos, como el acceso del crédito y desarrollar formulas para permitir
   un fácil acceso a estas zonas y así ejercer un control sobre lo que se cultiva.
   Cabe mencionar que otro de los granes desafíos es convencer al campesinado


                                                                                  13
de la conveniencia de cultivar productos legales, debido a que los cultivos ilícitos
   ofrecen ganancias muy superiores. Afortunadamente las cifras de violencia se
   han visto reducidas para los campesinos que laboran en estas zonas en los
   últimos cuatro años. El plan Colombia desde el año 2000 ha entregado cerca de
   8.000 millones de dólares, con lo cual se han reducido a la mitad los cultivos de
   amapola y la producción de Heroína cayeron a la mitad aunque los cultivos de
   Coca y su producción crecieron en un 15% y 4% respectivamente.


 Agro Ingreso Seguro es una política implementada durante esta administración

   que ha servido para el desarrollo de proyectos en el campo y ha beneficiado a
   muchos campesinos y grandes hacendados. Si recordamos, en los 90 hubo una
   grave crisis que estranguló al sector agro, disminuyendo las hectáreas
   cultivadas y aumentando los cultivos ilícitos. La crisis elevo el índice de pobreza
   rural del 75%, lo que obligo a muchos campesinos a dedicarse al cultivo de la
   coca, gracias a la seguridad democrática los cultivos de coca se redujeron y con
   el programa de Agro Ingreso Seguro se ha incrementado y fortalecido el
   presupuesto del sector. Al igual que el crédito agrícola desembolsando cerca de
   3.1 billones de pesos. Otro logro ha sido el aumento del área sembrada. Gracias
   ah esto, se ha incrementado la producción agropecuaria. estas cifras dejan muy
   bien parado el programa y las políticas llevadas a cabo por el ministerio de
   agricultura desde el año 2002, donde encontramos que el desempleo rural ha
   caído más que el urbano, por debajo del 7%, además el crecimiento promedio
   del sector en este periodo ha sido cerca del 3.1%, es decir 31 veces más que en
   los años 90; los sectores con mayor crecimiento han sido el de la papa común
   32.56% y el banano con 13.34%. cabo anotar que uno de los principales
   aspectos que el ministerio de agricultura ha olvidado ha sido el incremento en
   las tasas de interés que es muy perjudicial para el agricultor común y corriente,
   tampoco se ha prestado atención a los precios de los fertilizantes y el petróleo
   cuyos precios muy variables y perjudiciales. Otro aparte preocupante dentro de


                                                                                    14
las políticas implementadas dentro de este gobierno ha sido la alta corrupción
   que va de la mano con todos los proyectos y ayudas del Ministerio de
   Agricultura. El ultimo ha sido el de Agro Ingreso Seguro, el cual si bien durante
   todo este tiempo ha favorecido al campesino común, es innegable que la
   mayoría de los recursos han ido a parar a mano de personas adineradas e
   incluso a quienes no tienen ninguna relación con el campo, este otro aspecto
   que atenta contra el desarrollo del sector, que lo debilita y retrasa su desarrollo.
   Se debe apostar por aumentar el impuesto a la tierra rural, el cual es
   actualmente insignificante, esto, para evitar la existencia de grandes
   extensiones de tierras improductivas, si esto pasa se verían obligados ah hacer
   productivas sus haciendas con sus propios recursos, o las dejarían para que
   otros las hicieran.


 Otro grave problema que se ha presentado desde mediados del año pasado es

   el de los problemas con los vecinos Venezuela y Ecuador, dos de nuestros mas
   importantes mercados, problemas que han afectado principalmente los sectores
   ganaderos y avícolas, lo que exporto cerca de 1.200 millones de dólares y en
   junio de este año las exportaciones se habían reducido ya un 22% una perdida
   de 264 millones de dólares aproximadamente. El sector avícola se ha visto
   afectado ya que lo que lleva corrido del 2009 Colombia no ha ingresado al
   vecino país ni un huevo según cifras de FENAPI, datos que contrastan
   drásticamente con los del 2208, el cual fue el mejor periodo de todos los
   tiempos. El sector avícola produce anualmente unos 9000 millones de huevos, y
   ante el cierre del mercado Venezolano los avicultores han tenido que buscar
   compradores en Japón, China, india y Rusia. El sector ganadero también se ha
   visto en la necesidad de buscar nuevos mercados llegando a un paso lento a
   Brasil y México y con miras hacia           el TLC con Canadá, otro de los
   inconvenientes con el comercio hacia Venezuela es la demora en los pagos
   debido al exigente control de divisas del vecino país, según Proexport, alrededor


                                                                                    15
de 3100 millones de dólares haciende en los pagos pendientes, Venezuela
   compraba el 99% de la carne en pie, pero desde mayo las exportaciones
   cayeron y a agosto han caído ya en un 59%, según Fedegán de no solucionarse
   la crisis, la cifra en diciembre podría llegar a cero. Total, aunque la búsqueda de
   mercado se ha ido presentado y en general tanto el sector ganadero como el
   avícola los han ido abriendo, reemplazar un mercado tan grande como el
   venezolano no es tarea fácil ni es un problema que se podrá solucionar de un
   momento a otro. Mientras tanto, estos sectores seguirán perdiendo; aunque
   cabe resaltar el interés del gobierno es intentar reemplazar el mercado
   extranjero pro el nacional para mitigar el impacto a los ganaderos
   principalmente, y para tratar de bajar los precios internos.


 El tema de los Biocombustibles es tratado de forma especial por el ministro de

   agricultura y el gobierno en general ha presentado gran interés desde hace tres
   años. Para el gobierno, es una estrategia de prioridad nacional, y para ello viene
   fomentándolo con estímulos tributarios las inversiones en plantas de Etanol y
   Biodiesel, la meta es que para el 2012 las estaciones de gasolina en todo el
   territorio nacional puedan ofrecer la alternativa de comprar combustible con un
   porcentaje de mezcla. Para ello Colombia tiene un área disponible para sembrar
   alimentos tanto como para el consumo humano como para la producción de
   biocombustibles. Actualmente se produce cerca de 2.000.000 litros de
   biocombustible provenientes de la caña de azúcar y de la palma africana, se
   planea que a 10 años el país tenga desarrollado 3.000.000 de hectáreas en
   cultivos para la producción, actualmente hay poco mas de 200.000, ya que
   muchas hectáreas son utilizadas en ganadería extensiva que tiene la
   potencialidad de producir materias primas , como palma, yuca, caña de azúcar,
   entre otras que se usarían para la producción; sin embargo esto plantea varios
   problemas en los cuales el gobierno no ha mostrado claridad, el primero de
   ellos, es el incremento de precios de alimentos, ya que los productores se les


                                                                                   16
hace mas rentable vender el producto para la producción de biocombustible,
  que venderla al menudeo e incluso a otros países. Otro punto que no esta claro
  es acerca del impacto ambiental que tendrá la producción del Etanol ya que esta
  en peligro el hábitat de la vida silvestre, el uso de agua escasa, reducción de la
  tierra disponible y la deforestación del bosque, no esta claro que medidas se
  tomaran para evitar esto y solo hablan de un “certificado” con criterios
  ambientales y sociales. La verdad es que en productos como el Maíz y el Trigo
  la situación en el mediano plazo es preocupante ya que somos importadores de
  estos dos productos. Por eso es importante hablar de sembrar tanto para la
  producción de biocombustible, como para la alimentación, afortunadamente
  contamos con la tierra suficiente, todo dependerá de las buenas políticas
  implementadas para estas emergencias, ya que para el país por el momento
  son movimientos riesgosos.


 El sector agropecuario ha sido impulsado por una serie de programas y

  actividades llevados a cabo y desarrollados conjuntamente por institutos y
  corporaciones que hacen parte del estado que constituye en pro del desarrollo
  económico del sector agropecuario y a su ves proporciona puntos a favor de la
  economía nacional, como por ejemplo los programas y proyectos a emprender
  de los que se han encargado de llevar a cabo, a través de este instituto y su
  corporación se ha logrado dirigir proyectos de inversión, de plantación y
  mantenimiento, infraestructura y adquisición de maquinaria y equipo por medio
  de mecanismos como el crédito para de esta manera incentivar y promover la
  productividad y modernización del área rural; debido a la participación del ICA
  dentro del sector agropecuario ha logrado sus objetivos de fortalecimiento y
  competitividad ya que se ha demostrado que el ICA es un instituto responsable,
  con su expansión de cobertura en 32 gerencias secciónales departamentales.




                                                                                 17
PROGRAMAS Y PROYECTOS A EMPRENDER




                                  PROGRAMA
       FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA DEL SECTOR AGRICOLA
  PROYECTOS:
  De manera sostenida aumentar el abastecimiento del mercado local y exterior
  con productos agropecuarios nacionales, con precios competitivos y de calidad
  mediante el uso de tecnologías que aumenten la productividad.




                                  PROGRAMA
            REFORMA DE LAS ESTRUCTURA POLITICA AGRARIA
PROYECTOS:
RE-ESTRUCTURACION DE LEYES
      Utilizando los beneficios que nos ofrece la ley, realizando una re-
      estructuración sobre las leyes 785 de 2002 y 793 de 2002 con el fin de que
      el proceso de una mejora en la repartición de las tierras y por ende un mejor
      aprovechamiento de       estas buscando de esta manera una mayor
      participación del Estado en la Compra de Tierras.
CONTINUAR LOS PLANES DE AGROINGRESO SEGURO
   Seguir implementando las políticas desarrolladas por el plan de
      AGROINGRESO SEGURO               teniendo un mayor control sobre sus
      actividades.




                                                                                18
PROGRAMA
         INCREMENTO EN LA PRODUTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
PROYECTOS:
IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA
      Generar, adaptar y transferir tecnologías sostenibles y apropiadas para
         las características especiales de las regiones tropicales y andinas
         predominantes en el país.
ADECUACION DE VIAS NACIONALES
      Pavimentación de las vías nacionales secundarias y terciarias y también
         realizar una modernización de las vías existentes con los nuevos
         sistemas de doble calzada, con el fin de garantizar un mejor transporte
         de los productos agropecuarios y así contribuir a el sector a el desarrollo
         competente en materia de calidad.


                                  PROGRAMA
                              DESARROLLO RURAL
PROYECTO:
  Hacer que los agricultores vean de esta actividad una gran oportunidad de
  desarrollo en términos de rentabilidad económica, lo que se busca es hacer que
  el sector agropecuario sea totalmente empresarial, garantizado en materia de
  calidad y competitividad.
      Realizar investigaciones en el sector agropecuario para de esta manera

         capacitar y formar las ciencias agropecuarias y desarrollar seminarios
         educativos para las personas trabajadoras del campo y brindándoles una
         seguridad social respaldada con la ayuda militar.




                                                                                 19
POLITICAS A UTILIZAR
Se utilizará política fiscal debido a que para materializar todos los programas y
proyectos vistos en el anterior punto, necesitan recursos por parte del estado, lo
que requiere un aumento del gasto público. Estos ingresos estarán implícitos
dentro del presupuesto nacional, en caso de que ya se haya aprobado este
presupuesto, es necesario realizar adiciones presupuestales para llevar a cabo
todos los objetivos. Internamente, proponemos conciliar la estabilidad a través de
una política fiscal    expansiva, El desarrollo humano está muy ligado con el
individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la
producción, la productividad y el empleo además de un adecuado sistema de
redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos,
fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación;
el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por
parte del estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar. Es obvio que nuestro
abultado déficit nos puede hacer pensar en la inconveniencia de esta medida, por
eso es necesario decir que si se necesitan los recursos se deben acudir a
financiarlos con deuda externa para evitar mayores problemas internos en nuestra
economía. Con el uso de estas políticas se garantiza y se respalda los objetivos de
las siguientes actividades a realizar:
        Realizar las obras de infraestructura, para imprimir dinamismo al sector

           agropecuario y hacerlo un sector más competitivo.
        Disminución de aranceles para la importación de maquinarias destinadas
           al campo.
        Entregar beneficios tributarios para pequeños productores con proyectos
           de producción agrícolas en mira a exportación.




                                                                                  20
 Incentivar a los agricultores y campesinos por medio de programas y
                subsidios para disminuir sus costos de producción mediante la
                implementación y compra de maquinaria especializada y hacer de estos
                productos más competitivos.
                                               GRAFICAS

                                   LM
                                                                     Paridad de los tipos de
                                                                     interés

                           a                    i
    i = i*


                                         IS’

                                    IS




                       Y                                         E                         M
                                                          Apreciación      Depreciación

                                         OA
                                                                          Curva de
                                                                          Phillips
                               b




                       a
                                                P
    P




                                   DA

                           Y                                                TD




1




                                                                                               21
Economía, antes de implementar las políticas.

                                       LM

                               b                        i’               Paridad de los tipos de
    i < i*                                                     b         interés
                      a                            i                          a =c
    i = i*


                                             IS’

                                        IS




                  Y       Y’                                 E’’     E                             M
                                                                              E
                                                             Apreciación          Depreciación
                                             OA
                                                                                  Curva de
                                                                                  Phillips
                          b
                                                   P’                     b
    P’
                  a                c
                                                   P                                 A=C
    P




                                       DA

                      Y   Y’                                       TD’             TD




2




                                                                                                       22
Un aumento del gasto publico, genera un desplazamiento de la demanda agregada
 hacia la derecha, esto a su vez genera un desplazamiento del punto de equilibrio
 entre la oferta agregada y la demanda agregada (Pt a - Pt b), o sea, la curva IS,
 que genera que la curva LM se mueva ascendentemente, aumentando los tipos de
 interés. El aumento de la demanda agregada hace que la producción y el nivel de
 precios aumente y según la teoría de Phillips cuando aumenta la inflación, la tasa
 de desempleo se reduce.


                                                                                                             3
                                               LM

                             b                                 i’              Paridad de los tipos de
i < i*                                                                b        interés
                    a                      c              i                         a =c
i = i*


                                                    IS’

                                               IS




                Y       Y’       Y’’                                E’’    E                             M
                                                                                    E
                                                                    Apreciación         Depreciación
                                                    OA
                                                                                        Curva de
                                                                                        Phillips

                        b
                                                          P’                    b
P’
                                 c
                a
                                                          P                                A=C
P




                                           DA

                    Y   Y’           Y’’                                  TD             TD’




 Y debido a la cantidad de políticas de subsidios y prebendas del estado por parte
 de los agricultores se genera un efecto en la oferta agregada, hace que volvamos al
 mismo punto de equilibrio que se tenia antes, es decir, la demanda agregada se
 desplaza a la derecha, lo que nos genera un aumento en la producción, una


                                                                                                                 23
disminución en el nivel de precio, por consiguiente una disminución de la inflación lo
que según la teoría de Phillips, nos da como resultado una disminución del nivel de
empleo.




                                                                                   24

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
reynaldo19400000
 

Mais procurados (19)

Economía Internacional: América Latina
Economía Internacional: América LatinaEconomía Internacional: América Latina
Economía Internacional: América Latina
 
Economia del ecuador
Economia del ecuadorEconomia del ecuador
Economia del ecuador
 
Impulso auge y permanencia de la producción bananera
Impulso auge y permanencia de la producción bananeraImpulso auge y permanencia de la producción bananera
Impulso auge y permanencia de la producción bananera
 
Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado
Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonadoGuatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado
Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado
 
Wipo smes gua_09_www_130546
Wipo smes gua_09_www_130546Wipo smes gua_09_www_130546
Wipo smes gua_09_www_130546
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
El proceso de Urbanización.
El proceso de Urbanización.El proceso de Urbanización.
El proceso de Urbanización.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultorImpacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
 
Activiades economicas de la region de tehuacan
Activiades economicas de la region de tehuacanActiviades economicas de la region de tehuacan
Activiades economicas de la region de tehuacan
 
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
 
America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial
 
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoBalance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Dfabianç agricultura
Dfabianç agriculturaDfabianç agricultura
Dfabianç agricultura
 

Destaque

El sector agropecuario colombiano
El sector agropecuario colombianoEl sector agropecuario colombiano
El sector agropecuario colombiano
byronabril
 
La Martinique vue par les élèves roumains
La Martinique vue par les élèves roumainsLa Martinique vue par les élèves roumains
La Martinique vue par les élèves roumains
Corina Cristina Atofanei
 
Exemple d'utilisation de super
Exemple d'utilisation de superExemple d'utilisation de super
Exemple d'utilisation de super
kissingerman
 
Capacitacion para consejos_locales
Capacitacion para consejos_localesCapacitacion para consejos_locales
Capacitacion para consejos_locales
Iglesia
 

Destaque (20)

El sector agropecuario colombiano
El sector agropecuario colombianoEl sector agropecuario colombiano
El sector agropecuario colombiano
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
La Martinique vue par les élèves roumains
La Martinique vue par les élèves roumainsLa Martinique vue par les élèves roumains
La Martinique vue par les élèves roumains
 
Horizon
HorizonHorizon
Horizon
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Exemple d'utilisation de super
Exemple d'utilisation de superExemple d'utilisation de super
Exemple d'utilisation de super
 
Etude Home'n'go : 10ans d'impôts locaux
Etude Home'n'go : 10ans d'impôts locauxEtude Home'n'go : 10ans d'impôts locaux
Etude Home'n'go : 10ans d'impôts locaux
 
Mfc
MfcMfc
Mfc
 
Projektmanagement - Training für das Strategische Marketing
Projektmanagement - Training für das Strategische MarketingProjektmanagement - Training für das Strategische Marketing
Projektmanagement - Training für das Strategische Marketing
 
Changhong
ChanghongChanghong
Changhong
 
Strompreise
StrompreiseStrompreise
Strompreise
 
Body parts description
Body parts descriptionBody parts description
Body parts description
 
El impacto del estigma en el tratamiento de adictos a drogas ilegales
El impacto del estigma en el tratamiento de adictos a drogas ilegalesEl impacto del estigma en el tratamiento de adictos a drogas ilegales
El impacto del estigma en el tratamiento de adictos a drogas ilegales
 
Felinos
FelinosFelinos
Felinos
 
NetFederation - Online-Bestellprozess von Print-Geschäftsberichten
NetFederation - Online-Bestellprozess von Print-GeschäftsberichtenNetFederation - Online-Bestellprozess von Print-Geschäftsberichten
NetFederation - Online-Bestellprozess von Print-Geschäftsberichten
 
Búsqueda Avanzada
Búsqueda AvanzadaBúsqueda Avanzada
Búsqueda Avanzada
 
Abipbox
AbipboxAbipbox
Abipbox
 
Capacitacion para consejos_locales
Capacitacion para consejos_localesCapacitacion para consejos_locales
Capacitacion para consejos_locales
 
Structure blog
Structure blogStructure blog
Structure blog
 

Semelhante a Trabajo agricultura

LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNALIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
JOSE YAGUNA
 
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesasEl fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
Jony Cordova
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
KTORRE
 
La importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaLa importancia del café en colombia
La importancia del café en colombia
Paulin Toro
 
Economia en colombia
Economia en colombiaEconomia en colombia
Economia en colombia
Lady Bolaños
 
monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880
Andrea Insaurralde
 
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
Julian Rmrz
 
Sector economico del valle del cauca
Sector economico del valle del caucaSector economico del valle del cauca
Sector economico del valle del cauca
DannyBui
 
Industria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaIndustria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizada
Johan Orlando
 

Semelhante a Trabajo agricultura (20)

Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
 
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNALIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
 
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesasEl fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Revista2
Revista2Revista2
Revista2
 
La importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaLa importancia del café en colombia
La importancia del café en colombia
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del Ecuador
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
 
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, EcuadorPresentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
 
Economia en colombia
Economia en colombiaEconomia en colombia
Economia en colombia
 
monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
 
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Sector economico del valle del cauca
Sector economico del valle del caucaSector economico del valle del cauca
Sector economico del valle del cauca
 
Sistemas económicos.
Sistemas económicos.Sistemas económicos.
Sistemas económicos.
 
Sector agropecuario
Sector agropecuarioSector agropecuario
Sector agropecuario
 
El cafe en Colombia
El cafe en Colombia El cafe en Colombia
El cafe en Colombia
 
Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
 
Industria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaIndustria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizada
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Trabajo agricultura

  • 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ECONOMIA Y DEL SECTOR FRENTE A LA ECONOMIA GENERAL Y A LOS ASPECTOS SOCIALES DEL PAIS. El sector agropecuario ha constituido un importante pilar dentro de la economía del país a lo largo de la historia además ha servido como soporte para el desarrollo de los demás sectores de la economía. Desde la época pre-colombina nuestros indígenas se dedicaban a la labranza de las aldeas para la subsistencia, culturas que tenían una organización socioeconómica constituida por tribus sedentarias. La llegada de los Españoles los indígenas junto con esclavos Africanos se convierten en la fuerza laboral para explotar los productos agrícolas, la relación entre los conquistadores y los indígenas se da a manera de imposición, de forma violenta se da una gran hacienda estilo señorial, pero con esclavos negros e indígenas, más adelante se vio que la gran preocupación del colonizador fue la forma de apropiarse de grandes extensiones de tierra lo que origino el latifundio. Durante el proceso de independencia la concentración de la tierra continuo como en la colonia y la estructura agraria de entonces fortaleció a la Hacienda como elemento básico. En 1890 comienza la producción de café para la exportación, cuando se da la llamada expansión cafetera y surge por todo el territorio nacional pequeñas haciendas dedicadas a la producción del grano, el proceso se acelera entre 1905 y 1920 especialmente en Antioquia gracias a la alta ganancia que el cultivo genero desde su comienzo, pasando de 7 centavos de dólar la libra en 1900 a 26 centavos en 1928. Por otra parte el primer tercio del siglo XX se contaba con ciertas exportaciones modernas de azúcar en el valle y ganadería tecnificada en Cundinamarca y caficultora, trigo, maíz, papa y también caña de azúcar en Santanderes y Caldas. La ganadería nunca dejo de crecer en la primera mitad del siglo XX si extraemos al café del PIB agropecuario, la participación de la ganadería se mantiene en porcentajes casi iguales durante un siglo (alrededor del 51% entre 1850-1950). En cuanto a las políticas agrarias, se creo en 1913 el ministerio de agricultura, el banco 1
  • 2. agrario hipotecario en 1924 (luego caja agraria). Las nuevas tecnologías se aplicaron gracias a las ciertas entidades nacionales y norte americanas como la fundación Rockefeller, el ICA, fundación Kellog’s, entre otras, mediante estudios, financiaciones, préstamos y otros mecanismos de formación y educación. A comienzos de los años 50 se da la “modernización” de nuevos cultivos (arroz, algodón, caña de azúcar, banano para exportación y cacao) y la introducción de nuevos productos comerciales (sorgo, soya y palma africana) .Un proceso similar pero más tarde se dio con las flores las hortalizas y las frutas. . Otro factor de este problema fueron los bajos precios de las cosechas. Puede observarse que la soya y el sorgo crecieron en forma proporcional a través de las décadas del 60 y 70 por ser materia prima del sector pecuario en la elaboración de alimentos balanceados. Para culminar el balance del sector agropecuario en esos 35 años hay que destacar el avance de algunas exportaciones distintas al café. El fomento de las exportaciones a partir de 1975 se dificulto por la reevaluación de la tasa de cambio y porque los subsidios se usaron para compensar los positivos brindados a las importaciones industriales. Al final del periodo, por los años 80 el sector pecuario, bovino y la caficultora eran el 35% de la producción agropecuaria en Colombia. Como dato importante se puede decir en 1950 y 1985 la variable de mayor contribución al crecimiento de la producción agrícola fue el capital y no la expansión de la superficie ni el aumento del empleo, si no la incorporación intensiva del capital provisto por el estado a partir “inversiones forzosas”. Los avances logrados en materia agrícola hasta 1980 se vieron frenados por una serie de factores nacionales e internacionales, con la llamada crisis de la deuda pese al “cambio tecnológico “y la “modernización”. Nuestra agricultura no alcanzo una buena base productiva en este periodo comprendido entre 1980 y 1984,Si embargo en 1985 se presento un repunte como resultado de un severo programa de ajuste macro económico. Con buenos índices especialmente en cultivos de soya, maíz y arroz. Las exportaciones de banano, azúcar y flores tuvieron muy buenas cifras debido al gran apoyo estatal y a los incentivos en materia tributaria, representando 2
  • 3. el 37% de las exportaciones agrícolas. El gasto público en agricultura entre 1980 y 1989 fue superior al 4.5% del presupuesto nacional sustentados en subsidios, medidas arancelarias, transferencias al sector y créditos con un crecimiento anual del 16% hasta antes de la apertura económica. Ya llegando a la década del 90, en la era Gaviria hubo una fuerte desaceleración en todo el sector en todos los aspectos, con un crecimiento global de solo 2% en toda la década. Representado en menor área cultivada (hectáreas), la baja mas dramática de la superficie cosechada y una menos maquinaria importada que contribuyo a la baja en la productividad, agravado por el excesivo aumento de las importaciones (se triplicaron), esto conllevo a un deterioro en la calidad de vida de la población en general, porque el agro es la base de las principales renglones de las economías. 3
  • 4. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR AGROPECUARIO La agricultura colombiana ha desarrollado una gran capacidad para abastecer el mercado nacional y ha logrado crear una reconocida tradición exportadora a lo largo del último siglo, durante los últimos 25 años, el PIB agropecuario ha contribuido en promedio con 15.4% al PIB total, siendo una de las participaciones más altas de los países latinoamericanos. De la misma manera el sector agrícola colombiano ha mantenido una balanza comercial positiva, lo que se expresa en el hecho de que el sector sea uno de los principales generadores de divisas en la economía, con un promedio de 29% de participación en el valor de las exportaciones entre los últimos años. Asimismo, el sector ha sido el mayor generador de empleo a lo largo de la historia a pesar del descenso registrado en los últimos años. Sin embargo, el sector se caracteriza por mantener la estructura productiva basada en productos agropecuarios tradicionales con baja modernización tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación de la oferta; a pesar de la reciente tendencia a la recuperación, el desempeño de la agricultura ha sido poco favorable en las últimas décadas. Según las cifras oficiales, a noviembre de 2005, en el campo se ubicaba el 25% de la población colombiana (10.524.226 habitantes), el 15,4% de la población económicamente activa y el 26,77 del empleo total. En el 2000, el 60% de la población total se encontraba por debajo de la línea de pobreza (51% en las áreas urbanas y 83% en las rurales); adicionalmente el 23,4% vivían en condiciones de extrema pobreza (16% de la población urbana y 43% de la rural). En el 2004, siete de cada diez de estos habitantes se encontraban por debajo de la línea de pobreza, según lo registró entonces el Banco Mundial. 4
  • 5. Es necesario hablar de los principales productos del sector: CAFÉ Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca. Actualmente en Colombia se cultivan más de un millón de hectáreas de café; más de las tres cuartas partes de la producción de café en el país son destinadas a las exportaciones, siendo el tercer país exportador de café en el mundo. El mercado interno está regulado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El café ha sido un motor del desarrollo, para la economía nacional, pues el progreso en esta industria actuó como un propulsor de sectores como el bancario, el comercio, la industria y el transporte, de manera que la misma historia de uno de nuestros productos más reconocidos en el exterior esta ligada a todo ello. BANANO Con las primeras siembras de la variedad Gross Michel en marzo de 1963 surge entonces la nueva zona bananera colombiana con altas posibilidades de desarrollo, excelentes suelos para el cultivo y considerables ventajas comparativas con respecto a las zonas existentes en los países centroamericanos. Este cultivo siempre ha llevado un lugar privilegiado entre las exportaciones menores, ocupando los primeros lugares en exportación. ALGODÓN Su producción se desarrolla formalmente en los 40 del siglo pasado. Ha sido un producto exitoso en el país, porque contribuyó a la industrialización, sobretodo en la industria manufacturera. En la década del 70 se convirtió en el segundo rubro de exportación de la nación, fue un fuerte jalonador de economías locales, en especial de los departamentos de la costa atlántica, como el Cesar. Sufrió muchos altibajos, 5
  • 6. pero sin dudas fue uno de los más perjudicados con la apertura económica, cuando prácticamente desapareció del mapa nacional. MAIZ Grano originario de América, En Colombia se tienen indicios de la presencia del maíz en el Valle del Alta Magdalena, donde pudo estar el centro de domesticación de la planta. Hay también pruebas de que los indígenas de la zona de San Agustín cultivaban las variedades que hoy se conocen con los nombres de “pira” o “reventón” y la “pollo”. Se cultiva en todo el territorio nacional, debido a su importancia en los distintos sectores, sobretodo el avícola; también se usa para el consumo humano. CAÑA DE AZUCAR La caña entra a la Nueva Granada con Pedro de Heredia y Sebastián de Belalcazar. Heredia, la entró por el Caribe en 1533, cuando fundó a Cartagena; y Belalcazar, por el sur en 1541 cuando regresaba de España; donde la plantó en su finca "La Estancia" de Yumbo cerca de Cali. La concentración del cultivo de la caña se fue evidenciando gradualmente desde comienzos del presente siglo, en la región del Valle Geográfico del Río Cauca, hasta el punto en que hoy en día la producción de este cultivo se encuentra en esta zona, con excepción del ingenio Sicarare, ubicado en el departamento del Cesar. Por lo tanto hablar de caña de azúcar en Colombia es hacer referencia a una región que se extiende desde Risaralda (La Virginia) hasta el norte del Cauca (Santander de Quilichao). ARROZ Alimento esencial en la cotidianidad Colombiana, en 1914 se instaló el primer molino de arroz con capacidad para 4 mil 800 kilos en 24 horas. En 1928 se remonta la historia del cultivo a la costa pacífica con siembras en el bajo Atrato. Los cultivos se intensificaron en área de los municipios de Armero, Venadillo, Alvarado y Mariquita en el Tolima, y Campoalegre en el Huila. 6
  • 7. Ha tenido muchos altibajos, ya que en varios momentos se ha tenido que traer el grano de Venezuela y Ecuador para abastecer el consumo nacional. FLORES Inició sus exportaciones en la década de los 60, Colombia se ha convertido en uno de los principales productores a nivel mundial. Nuestro principal mercado es el de los Estados Unidos con más del 75% de las exportaciones netas, el resto principalmente va a dar al mercado europeo. PALMA AFRICANA A principios del siglo pasado llega al país, pero su desarrollo no se da sino hasta mediados de la década del 70. Es uno de los productos que se proyecta en aumento en la producción, debido a la alta demanda del aceite para el consumo interno en la producción de aceites y grasas comestibles y también para la producción de biocombustibles que cada vez va aumentando. PAPA Producto de alto consumo en el país, su cultivo es propicio en la región andina colombiana, históricamente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Su producción se da más que todo para la producción interna, porque por problemas relacionados al volumen no permiten su exportación. GANADERIA La ganadería representa una de las actividades más importantes en Colombia, no sólo por sus aportes directos en la alimentación, sino además por todas aquellas actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. Esto demuestra que la actividad ganadera no sólo realiza aportes directos a la economía, a través de la generación de empleo y utilidades al sector rural, sino aportes indirectos a través de la producción industrial Durante las décadas del cincuenta y sesenta, el gasto real total en carne de res representó cerca del 70% del gasto total en carnes, al mismo tiempo que el consumo per cápita fue de cerca de 18 kilogramos. A partir de los años setentas la participación de la carne de res en el gasto se redujo hasta representar cerca del 7
  • 8. 40% a finales de la década pasada, mientras que el consumo per cápita no presentó mayores variaciones durante cincuenta años. Ya para el año 2001, el consumo per cápita se ha reducido a 16 kilogramos. La principal razón para la reducción es el posicionamiento de la carne de pollo en la dieta de los colombianos, no sólo por la tendencia a reducir el consumo de carnes rojas, sino además por el importante mejoramiento de la productividad y competitividad del sector avícola en los últimos años. AVICULTURA En Colombia, esta actividad presentó una fase inicial de aumento significativo en los índices de crecimiento, pero ahora esta dinámica parece haberse detenido, su crecimiento ha sido irregular, por debajo de los promedios en que lo vienen haciendo otros países que integran comunidades de mercados como la CAN, MERCOSUR y NAFTA y solo a nivel de los países andinos, la avicultura Colombiana muestra una mayor participación en el volumen de producción; seguramente que en esto tiene que ver el desenvolvimiento del país, pues la avicultura, al igual que otras actividades económicas, resulta afectada por factores externos e internos y está inmersa en lo mismo: política monetaria, financiera, arancelaria, fiscal, inflación, devaluación, demanda, inseguridad, globalización. Este alimento es bastante apetecido últimamente porque se le asocia con lo saludable y por sus bajos contenidos de grasa. Se desarrolla principalmente en Antioquia, Valle del cauca y la Zona Cafetera. PORCICULTURA Durante los últimos 15 años, el sector porcícola ha realizado un importante esfuerzo para el desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la competitividad en la cadena productiva con miras a fortalecer su participación en el mercado interno y crear opciones en el mercado externo de proteína animal. Esto se ha visto reflejado en los avances en la tecnificación de las explotaciones porcícolas y en el mejoramiento de los parámetros productivos, dando como resultado un producto de excelente calidad: una carne de cerdo con alta proporción 8
  • 9. de magro y las mejores propiedades nutricionales. En cuanto a la distribución regional de la producción porcícola, existen cuatro regiones principales que concentran el 81% de la producción de carne de cerdo nacional: Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Durante los últimos cinco años, el consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia ha estado alrededor de los 3 Kg. persona/año. A esta cifra tenemos que añadir la producción de cerdos de economía campesina, cuyo destino principal es el autoconsumo y la distribución a nivel local, en regiones alejadas del país o con menor desarrollo. Este consumo se estima actualmente en 3 Kg. per cápita. En el sector agrario se diferencian tres grandes sectores productivos: el sector que produce especialmente para el mercado interno (arroz, maíz, soya, cereales en general, papa, fríjol y otras leguminosas, algodón, panela, frutas y algo de aceite de palma), el sector dedicado con prioridad a las exportaciones (cultivos tropicales permanentes, como banano, café, plátano, azúcar, flores y algunas frutas tropicales) y el sector pecuario (principalmente de ganado de carne y leche, avicultura y porcicultura). La producción de bienes exportables como flores, azucares y banano, exceptuando el café, está controlada por grandes propietarios, grupos empresariales o empresas internacionales, algunas de las cuales también administran el comercio de esas exportaciones. La producción de cereales, oleaginosas y alimentos en general reposa en pequeños y medianos productores. A lo largo de estos últimos años se han observado algunas tendencias de cambio en la estructura de la producción, que evidencian las ineficiencias propias de la agricultura nacional que a continuación se exponen.  La dificultad de acceder a la propiedad de la tierra, entre otros factores, desestimula la inversión, impide que mejore la capacidad productiva y no 9
  • 10. permite incorporar al círculo de la economía niveles de pequeños minifundistas y desempleados, La existencia de bajos niveles de productividad se refleja en los problemas en cultivos de alimentos básicos, y en el poco desarrollo tecnológico en productos tropicales; predominancia de pequeños agricultores y problemas en la distribución y la tenencia de la tierra; Poco desarrollo de los mercados financieros; Débil presencia del Estado en el campo; Importantes sectores de la población en situación de pobreza; Limitaciones en el acceso a los mercados externos; Escasa inversión privada, Insuficiente disponibilidad de servicios, entre otras. En Colombia este problema de la tenencia de la tierra es uno de los mayores determinantes de las políticas agrarias implementadas en el sector, puesto que los mismos dueños de las tierras son a quienes les pertenece el poder político y por ende son quienes legislan y orientan la política agraria. Además representa problemas de productividad ya que los pequeños agricultores que poseen menos de 12 hectáreas de tierra, no podrán competir en temas de precios en el mercado con respecto a los grandes terratenientes y esto les representara problemas de responsabilidad económica al momento de responder con sus obligaciones de pago en el caso de acogerse a los pocos beneficios del crédito. los campesinos han sufrido de una aguda pobreza y violencia estatal. Todos estos factores han conducido a que en muchas ocasiones los campesinos tomen las armas en defensa de sus vidas, bienestar social y económico. La tendencia hacia la concentración de la propiedad territorial, apoyada en la violencia estatal y terrateniente, ha ampliado sus límites al control de los territorios estratégicos pretendiendo así control de la tierra, de las aguas y otros recursos. La expansión del conflicto se ha profundizado en torno al control de territorios estratégicos por parte de grupos paramilitares, y esto ha generado el desplazamiento de comunidades enteras. A esto se le suma la práctica de liquidar organizaciones campesinas y a los opositores políticos, utilizando esto como mecanismo de hegemonizacion política y control estatal. La agudización de las confrontaciones guerreras en Colombia ha 10
  • 11. generado una fuerte reacción de los movimientos sociales que exigen la solución negociada al conflicto para llegar a una paz sostenible con justicia social. El control territorial tiene su manifestación más evidente en el desplazamiento forzado de los habitantes rurales y en el despojo de sus pertenencias, incluyendo la tierra. Este fenómeno, unido a la expulsión que de por sí genera una estructura agraria bimodal y rígida, conduce a una baja eficiencia social de los recursos, resalta la pobreza, contribuye al crecimiento de las economías informales, genera inseguridad alimentaría a nivel familiar, afecta la formación y el desarrollo del capital social, des-estructura relaciones sociales, produce desconfianza y dudas al Estado y sus organismos, reproduce los factores de concentración y divergencia en el campo.  En la estructura de la producción de la productividad, podemos encontrar dos formas de explotación agrícola, la primera llamada agricultura moderna y la segunda como agricultura tradicional. Así, la producción agrícola se clasifica en cultivos comerciales, tradicionales y mixtos. Los cultivos tradicionales son intensivos en mano de obra, presentan elevado estancamiento tecnológico, lo que da como resultado una baja capacidad productiva y por tanto menos competitividad en el mercado, la producción se da principalmente para abastecer el producto interno, acá encontramos la caña, hortalizas, la papa y las frutas. Los Cultivos Comerciales, se caracterizan principalmente por su explotación en el sector empresarial, con uso intensivo de maquinaria y por consiguiente aprovechando al máximo de los avances tecnológicos; su producción principalmente tiene como destino el comercio, entre estos productos tenemos: flores, palma africana, trigo, cebada, cacao y soya. Los cultivos mixtos su producción se da de manera tradicional y también se le da un uso comercial, entre estos encontramos el maíz, la papa y las frutas. Productividad es la palabra clave de nuestra era. En todos lo negocios es necesario ser productivo para ser competitivo. No es la agricultura la excepción. 11
  • 12. Se es competitivo o se va saliendo del mercado, y eso es lo que está sucediendo con productos agrícolas fundamentales para la seguridad alimentaria, están siendo importados cada vez en mayores proporciones, afectando de manera directa las oportunidades de trabajo nacionales, la balanza comercial y el producto interno bruto. La tecnificación del campo ha sido siempre una piedra en el zapato dentro del desarrollo agrícola del país, porque a través de todos estos tiempos las políticas implementadas han sido casi inútiles y con resultados casi nulos, porque le han dejado la carga al campesino y el estado se ha olvidado de incentivar el desarrollo para que al campesinado no se le haga tan difícil pagar por los altos costos de las maquinarias. Para poder implementar esto, además es necesario que se cuente con un adecuado nivel de educación y conocimiento para el manejo de la maquinaria agrícola, es decir, el estado no se debe limitar a facilitarle el crédito al campesino si no, ir más allá y darle la oportunidad de hacer convenios con entidades educativas del estado como el Sena.  En materia de infraestructura no solo ha sido el sector agropecuario el afectado, a nivel general el país presenta un atraso bastante grave comparable solo con el de los estados más pobres de América Latina. Esto ha impactado negativamente el desarrollo y la comercialización por todo el territorio nacional de los productos agropecuario, este aspecto además es otro factor adicional que le resta competitividad a nuestros productos en los mercados nacionales e internacionales debido a que el transporte s difícil por la ausencia de autopista, es mucho mas demorado y si a eso le agregamos nuestros problemas sociales y de violencia vemos que estamos frente a un problema que debiera resolverse con premura y al mismo tiempo dársele prioridad, las últimas grandes obras en materia de infraestructura se vieron en la administración de Pastrana Arango. Durante los casi ocho años de gobierno de Uribe, una gran inversión vial ha brillado por la ausencia y las mega obras no se han visto; así , si en las vías principales vemos esta clase de problemas, que esperar de las vías secundaria 12
  • 13. y terciarias que son el soporte para que el campesino pueda sacar la producción del campo. Otro aspecto en el que tampoco se ha avanzado tanto es en el de la modernización de las terminales aéreas, la inversión más importante ha sido la del Dorado de Bogotá y sin embargo el proceso está algo estancado, donde si hay un avance notorio es en el proceso de desarrollo y modernización de los puertos, donde en este gobierno se le ha dado un impulso importante, pero de que sirve tener esos puertos cuando las carreteras están tan mal. Entonces vemos que es urgencia la inversión en obras de infraestructura, no se entiende como el país esta tan atrasado si todos los sectores se benefician con esto en materia de productividad y competitividad  El país ya lleva tres décadas de vigencia de política contra las drogas y los cultivos ilícitos, la verdad es, que se ha logrado un gran avance contra el narcotráfico, pero no contra la materia prima de la producción de droga, que es lo que más afecta al campesinado, ya que mientras existan cultivos ilícitos existirán también bandas criminales asesinándolos. Durante años la lucha se centro principalmente en fumigaciones con glifosato, lo que realmente desplazaba los cultivos hacia otras regiones, gracias al plan Colombia logrado por Pastrana, se pudo desarrollar la llamada seguridad democrática llevada a cabo en el gobierno de Uribe Vélez, esto logro devolver al estado algo del monopolio de la fuerza. Sin dudas ha sido una política exitosa, con buenos resultados se puso en marcha el programa llamado familias guardabosques y se le dio continuidad al programa familias en acción, con subsidios al sector rural, que ya lleva cerca de 2.7 billones de pesos. Sin embargo no se han atacado problemas que hacen que en ciertos territorios nacionales como la Amazonia y el Pacifico, los campesinos persistían en la producción de los cultivos ilícitos, como el acceso del crédito y desarrollar formulas para permitir un fácil acceso a estas zonas y así ejercer un control sobre lo que se cultiva. Cabe mencionar que otro de los granes desafíos es convencer al campesinado 13
  • 14. de la conveniencia de cultivar productos legales, debido a que los cultivos ilícitos ofrecen ganancias muy superiores. Afortunadamente las cifras de violencia se han visto reducidas para los campesinos que laboran en estas zonas en los últimos cuatro años. El plan Colombia desde el año 2000 ha entregado cerca de 8.000 millones de dólares, con lo cual se han reducido a la mitad los cultivos de amapola y la producción de Heroína cayeron a la mitad aunque los cultivos de Coca y su producción crecieron en un 15% y 4% respectivamente.  Agro Ingreso Seguro es una política implementada durante esta administración que ha servido para el desarrollo de proyectos en el campo y ha beneficiado a muchos campesinos y grandes hacendados. Si recordamos, en los 90 hubo una grave crisis que estranguló al sector agro, disminuyendo las hectáreas cultivadas y aumentando los cultivos ilícitos. La crisis elevo el índice de pobreza rural del 75%, lo que obligo a muchos campesinos a dedicarse al cultivo de la coca, gracias a la seguridad democrática los cultivos de coca se redujeron y con el programa de Agro Ingreso Seguro se ha incrementado y fortalecido el presupuesto del sector. Al igual que el crédito agrícola desembolsando cerca de 3.1 billones de pesos. Otro logro ha sido el aumento del área sembrada. Gracias ah esto, se ha incrementado la producción agropecuaria. estas cifras dejan muy bien parado el programa y las políticas llevadas a cabo por el ministerio de agricultura desde el año 2002, donde encontramos que el desempleo rural ha caído más que el urbano, por debajo del 7%, además el crecimiento promedio del sector en este periodo ha sido cerca del 3.1%, es decir 31 veces más que en los años 90; los sectores con mayor crecimiento han sido el de la papa común 32.56% y el banano con 13.34%. cabo anotar que uno de los principales aspectos que el ministerio de agricultura ha olvidado ha sido el incremento en las tasas de interés que es muy perjudicial para el agricultor común y corriente, tampoco se ha prestado atención a los precios de los fertilizantes y el petróleo cuyos precios muy variables y perjudiciales. Otro aparte preocupante dentro de 14
  • 15. las políticas implementadas dentro de este gobierno ha sido la alta corrupción que va de la mano con todos los proyectos y ayudas del Ministerio de Agricultura. El ultimo ha sido el de Agro Ingreso Seguro, el cual si bien durante todo este tiempo ha favorecido al campesino común, es innegable que la mayoría de los recursos han ido a parar a mano de personas adineradas e incluso a quienes no tienen ninguna relación con el campo, este otro aspecto que atenta contra el desarrollo del sector, que lo debilita y retrasa su desarrollo. Se debe apostar por aumentar el impuesto a la tierra rural, el cual es actualmente insignificante, esto, para evitar la existencia de grandes extensiones de tierras improductivas, si esto pasa se verían obligados ah hacer productivas sus haciendas con sus propios recursos, o las dejarían para que otros las hicieran.  Otro grave problema que se ha presentado desde mediados del año pasado es el de los problemas con los vecinos Venezuela y Ecuador, dos de nuestros mas importantes mercados, problemas que han afectado principalmente los sectores ganaderos y avícolas, lo que exporto cerca de 1.200 millones de dólares y en junio de este año las exportaciones se habían reducido ya un 22% una perdida de 264 millones de dólares aproximadamente. El sector avícola se ha visto afectado ya que lo que lleva corrido del 2009 Colombia no ha ingresado al vecino país ni un huevo según cifras de FENAPI, datos que contrastan drásticamente con los del 2208, el cual fue el mejor periodo de todos los tiempos. El sector avícola produce anualmente unos 9000 millones de huevos, y ante el cierre del mercado Venezolano los avicultores han tenido que buscar compradores en Japón, China, india y Rusia. El sector ganadero también se ha visto en la necesidad de buscar nuevos mercados llegando a un paso lento a Brasil y México y con miras hacia el TLC con Canadá, otro de los inconvenientes con el comercio hacia Venezuela es la demora en los pagos debido al exigente control de divisas del vecino país, según Proexport, alrededor 15
  • 16. de 3100 millones de dólares haciende en los pagos pendientes, Venezuela compraba el 99% de la carne en pie, pero desde mayo las exportaciones cayeron y a agosto han caído ya en un 59%, según Fedegán de no solucionarse la crisis, la cifra en diciembre podría llegar a cero. Total, aunque la búsqueda de mercado se ha ido presentado y en general tanto el sector ganadero como el avícola los han ido abriendo, reemplazar un mercado tan grande como el venezolano no es tarea fácil ni es un problema que se podrá solucionar de un momento a otro. Mientras tanto, estos sectores seguirán perdiendo; aunque cabe resaltar el interés del gobierno es intentar reemplazar el mercado extranjero pro el nacional para mitigar el impacto a los ganaderos principalmente, y para tratar de bajar los precios internos.  El tema de los Biocombustibles es tratado de forma especial por el ministro de agricultura y el gobierno en general ha presentado gran interés desde hace tres años. Para el gobierno, es una estrategia de prioridad nacional, y para ello viene fomentándolo con estímulos tributarios las inversiones en plantas de Etanol y Biodiesel, la meta es que para el 2012 las estaciones de gasolina en todo el territorio nacional puedan ofrecer la alternativa de comprar combustible con un porcentaje de mezcla. Para ello Colombia tiene un área disponible para sembrar alimentos tanto como para el consumo humano como para la producción de biocombustibles. Actualmente se produce cerca de 2.000.000 litros de biocombustible provenientes de la caña de azúcar y de la palma africana, se planea que a 10 años el país tenga desarrollado 3.000.000 de hectáreas en cultivos para la producción, actualmente hay poco mas de 200.000, ya que muchas hectáreas son utilizadas en ganadería extensiva que tiene la potencialidad de producir materias primas , como palma, yuca, caña de azúcar, entre otras que se usarían para la producción; sin embargo esto plantea varios problemas en los cuales el gobierno no ha mostrado claridad, el primero de ellos, es el incremento de precios de alimentos, ya que los productores se les 16
  • 17. hace mas rentable vender el producto para la producción de biocombustible, que venderla al menudeo e incluso a otros países. Otro punto que no esta claro es acerca del impacto ambiental que tendrá la producción del Etanol ya que esta en peligro el hábitat de la vida silvestre, el uso de agua escasa, reducción de la tierra disponible y la deforestación del bosque, no esta claro que medidas se tomaran para evitar esto y solo hablan de un “certificado” con criterios ambientales y sociales. La verdad es que en productos como el Maíz y el Trigo la situación en el mediano plazo es preocupante ya que somos importadores de estos dos productos. Por eso es importante hablar de sembrar tanto para la producción de biocombustible, como para la alimentación, afortunadamente contamos con la tierra suficiente, todo dependerá de las buenas políticas implementadas para estas emergencias, ya que para el país por el momento son movimientos riesgosos.  El sector agropecuario ha sido impulsado por una serie de programas y actividades llevados a cabo y desarrollados conjuntamente por institutos y corporaciones que hacen parte del estado que constituye en pro del desarrollo económico del sector agropecuario y a su ves proporciona puntos a favor de la economía nacional, como por ejemplo los programas y proyectos a emprender de los que se han encargado de llevar a cabo, a través de este instituto y su corporación se ha logrado dirigir proyectos de inversión, de plantación y mantenimiento, infraestructura y adquisición de maquinaria y equipo por medio de mecanismos como el crédito para de esta manera incentivar y promover la productividad y modernización del área rural; debido a la participación del ICA dentro del sector agropecuario ha logrado sus objetivos de fortalecimiento y competitividad ya que se ha demostrado que el ICA es un instituto responsable, con su expansión de cobertura en 32 gerencias secciónales departamentales. 17
  • 18. PROGRAMAS Y PROYECTOS A EMPRENDER PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA DEL SECTOR AGRICOLA PROYECTOS: De manera sostenida aumentar el abastecimiento del mercado local y exterior con productos agropecuarios nacionales, con precios competitivos y de calidad mediante el uso de tecnologías que aumenten la productividad. PROGRAMA REFORMA DE LAS ESTRUCTURA POLITICA AGRARIA PROYECTOS: RE-ESTRUCTURACION DE LEYES  Utilizando los beneficios que nos ofrece la ley, realizando una re- estructuración sobre las leyes 785 de 2002 y 793 de 2002 con el fin de que el proceso de una mejora en la repartición de las tierras y por ende un mejor aprovechamiento de estas buscando de esta manera una mayor participación del Estado en la Compra de Tierras. CONTINUAR LOS PLANES DE AGROINGRESO SEGURO  Seguir implementando las políticas desarrolladas por el plan de AGROINGRESO SEGURO teniendo un mayor control sobre sus actividades. 18
  • 19. PROGRAMA INCREMENTO EN LA PRODUTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD PROYECTOS: IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA  Generar, adaptar y transferir tecnologías sostenibles y apropiadas para las características especiales de las regiones tropicales y andinas predominantes en el país. ADECUACION DE VIAS NACIONALES  Pavimentación de las vías nacionales secundarias y terciarias y también realizar una modernización de las vías existentes con los nuevos sistemas de doble calzada, con el fin de garantizar un mejor transporte de los productos agropecuarios y así contribuir a el sector a el desarrollo competente en materia de calidad. PROGRAMA DESARROLLO RURAL PROYECTO: Hacer que los agricultores vean de esta actividad una gran oportunidad de desarrollo en términos de rentabilidad económica, lo que se busca es hacer que el sector agropecuario sea totalmente empresarial, garantizado en materia de calidad y competitividad.  Realizar investigaciones en el sector agropecuario para de esta manera capacitar y formar las ciencias agropecuarias y desarrollar seminarios educativos para las personas trabajadoras del campo y brindándoles una seguridad social respaldada con la ayuda militar. 19
  • 20. POLITICAS A UTILIZAR Se utilizará política fiscal debido a que para materializar todos los programas y proyectos vistos en el anterior punto, necesitan recursos por parte del estado, lo que requiere un aumento del gasto público. Estos ingresos estarán implícitos dentro del presupuesto nacional, en caso de que ya se haya aprobado este presupuesto, es necesario realizar adiciones presupuestales para llevar a cabo todos los objetivos. Internamente, proponemos conciliar la estabilidad a través de una política fiscal expansiva, El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo además de un adecuado sistema de redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos, fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación; el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar. Es obvio que nuestro abultado déficit nos puede hacer pensar en la inconveniencia de esta medida, por eso es necesario decir que si se necesitan los recursos se deben acudir a financiarlos con deuda externa para evitar mayores problemas internos en nuestra economía. Con el uso de estas políticas se garantiza y se respalda los objetivos de las siguientes actividades a realizar:  Realizar las obras de infraestructura, para imprimir dinamismo al sector agropecuario y hacerlo un sector más competitivo.  Disminución de aranceles para la importación de maquinarias destinadas al campo.  Entregar beneficios tributarios para pequeños productores con proyectos de producción agrícolas en mira a exportación. 20
  • 21.  Incentivar a los agricultores y campesinos por medio de programas y subsidios para disminuir sus costos de producción mediante la implementación y compra de maquinaria especializada y hacer de estos productos más competitivos. GRAFICAS LM Paridad de los tipos de interés a i i = i* IS’ IS Y E M Apreciación Depreciación OA Curva de Phillips b a P P DA Y TD 1 21
  • 22. Economía, antes de implementar las políticas. LM b i’ Paridad de los tipos de i < i* b interés a i a =c i = i* IS’ IS Y Y’ E’’ E M E Apreciación Depreciación OA Curva de Phillips b P’ b P’ a c P A=C P DA Y Y’ TD’ TD 2 22
  • 23. Un aumento del gasto publico, genera un desplazamiento de la demanda agregada hacia la derecha, esto a su vez genera un desplazamiento del punto de equilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada (Pt a - Pt b), o sea, la curva IS, que genera que la curva LM se mueva ascendentemente, aumentando los tipos de interés. El aumento de la demanda agregada hace que la producción y el nivel de precios aumente y según la teoría de Phillips cuando aumenta la inflación, la tasa de desempleo se reduce. 3 LM b i’ Paridad de los tipos de i < i* b interés a c i a =c i = i* IS’ IS Y Y’ Y’’ E’’ E M E Apreciación Depreciación OA Curva de Phillips b P’ b P’ c a P A=C P DA Y Y’ Y’’ TD TD’ Y debido a la cantidad de políticas de subsidios y prebendas del estado por parte de los agricultores se genera un efecto en la oferta agregada, hace que volvamos al mismo punto de equilibrio que se tenia antes, es decir, la demanda agregada se desplaza a la derecha, lo que nos genera un aumento en la producción, una 23
  • 24. disminución en el nivel de precio, por consiguiente una disminución de la inflación lo que según la teoría de Phillips, nos da como resultado una disminución del nivel de empleo. 24