SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14
8
Tamaño de la muestra
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Enric Mateu 1
, Jordi Casal
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals,
Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona
RESUMEN
En este artículo se describen los aspectos que hay que tener en cuenta para determinar el
tamaño de muestra necesario para obtener información de la población. Se presentan las
fórmulas para calcular el tamaño de muestra necesario para determinar la prevalencia o
incidencia de una enfermedad en una población, para determinar si una enfermedad está
presente o no en una población y para realizar estudios epidemiológicos.
INTRODUCCIÓN
A continuación intentaremos dar respuesta a la segunda pregunta importante que se plantea
cuando se va a realizar un muestreo: ¿Cuántos animales debo tomar? La respuesta depende
en primer lugar del objetivo que se pretende conseguir con el muestreo. Los objetivos más
frecuentes que nos podemos plantear son:
- Conocer la prevalencia o incidencia de una enfermedad en una población
- Determinar si una enfermedad está presente o no en una población
- Realizar un estudio epidemiológico
MUESTREO PARA DETERMINAR PREVALENCIAS
Cuando se pretende realizar una encuesta epidemiológica para determinar la cantidad de
enfermedad presente en una población, el tamaño de la muestra dependerá de cuatro valores:
- La frecuencia esperada de enfermedad. Basar el tamaño de la muestra precisamente
en el valor que se quiere obtener con la encuesta puede parecer de entrada un
contrasentido. Sin embargo, si planteamos una encuesta desde el punto de vista del
método científico, es decir, si planteamos una hipótesis en relación a la cantidad de
enfermedad que se espera encontrar, para – mediante el trabajo posterior- comprobar
o rechazar la hipótesis, este aparente contrasentido ya no tiene lugar. Por tanto,
cuando se quiere conocer la prevalencia de una enfermedad no podemos partir de “a
ver que sale” sino que debemos partir de “mi hipótesis es que hay un n% de
enfermedad, voy a comprobarlo”
- El tamaño de la población. El tamaño de la población va a afectar el tamaño de la
1
Enric.mateu@uab.es
Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14
9
Tamaño de la muestra
muestra, especialmente si la población no es excesivamente grande
- La precisión exigida. La cantidad de enfermedad que se obtendrá mediante la
encuesta debe extrapolarse posteriormente a la población general de la que se ha
obtenido la muestra. Esta extrapolación conlleva un cierto error o falta de precisión,
es decir la muestra nos va a indicar “más o menos” la enfermedad presente en la
población. La precisión es la cuantificación de este “más o menos” con el que
podremos conocer la cantidad de enfermedad en la población.
- El nivel de confianza. Cuando se extrapolan unos datos y se establece una precisión,
existe la posibilidad de que la cantidad de enfermedad en la población general no
esté comprendida en el intervalo indicado, la probabilidad de que el valor de la
variable esté comprendido dentro de dicho intervalo es el nivel de confianza, que
normalmente se establece en el 95%.
Para estimar el tamaño de muestra necesario para realizar una encuesta epidemiológica se
debe de aplicar la siguiente fórmula:
2
2
B
pqz
n =
Donde n= Tamaño de la muestra,
z= 1,96 para el 95% de confianza, 2,56 para el 99%
p= Frecuencia esperada del factor a estudiar
q= 1- p
B= Precisión o error admitido
El valor de n obtenido por esta fórmula indica el tamaño de la muestra para una población
infinita, a efectos prácticos se considera población infinita cuando la muestra supone menos
del 5% de la población total.
Cuando la población es pequeña, la muestra obtenida mediante esta última fórmula es
demasiado grande, en estos casos se debe aplicar la siguiente fórmula correctora:
N
1
n
1
n'
1
+=
Donde n'= Tamaño de la muestra necesario
n= Tamaño de la muestra según la primera de las fórmulas
N= Tamaño de la población
Ejemplo: Supongamos que se desea realizar una encuesta sobre la brucelosis ovina. Se
estima una prevalencia del 15% y se requiere un 5% de precisión sobre una población de
2.000.000 de cabezas. El nivel de confianza se fija en el 95%.
El tamaño de la muestra necesario para dicha encuesta según la fórmula sería:
n = 1,962
x 0,15 x 0,85 / 0,052
) = 196
Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14
10
Tamaño de la muestra
Por tanto, deberemos seleccionar aleatoriamente 196 animales del total de la población.
Ello permitirá, en el caso que la prevalencia sea realmente del 15%, poder afirmar que en
el 95% de los casos, la prevalencia de la población general oscila entre el 10% y el 20%
(15%+5%)
Con las mismas premisas anteriores calcular el tamaño de la muestra si se aplicase en un
rebaño de 500 cabezas.
Aplicando la corrección al resultado del ejemplo anterior:
1 / n' = 1 / 195 + 1 / 500 de donde n' = 140
Cuando la encuesta se realiza para determinar una media de una variable cuantitativa (por
ejemplo el número de partos por año), es necesario considerar una estimación de la
desviación estándar o la varianza de dicha variable y la máxima diferencia que admitiríamos
con relación a la media real de la población. En este caso, la fórmula a aplicar será:
2
22
B
sz
n =
Donde n= Tamaño de la muestra
S= Desviación estándar
B= Precisión
En la tabla 1 se presentan los tamaños de muestra para una población infinita y distintos
niveles de prevalencia y de precisión y con un nivel de confianza del 95%. Para prevalencias
superiores al 50% se debe utilizar el valor correspondiente a 1-p. Por ejemplo para calcular
el tamaño de muestra necesario para una prevalencia esperada del 70% con una precisión del
3% y un nivel de confianza del 95%, el tamaño de muestra necesario será 1.291
(correspondiente a una prevalencia del 30%)
Precisión o errorPrevalencia
esperada 25% 20% 10% 5% 3% 1% 0,5%
5% 3 5 19 73 292 1.825 7.300
10% 6 9 35 139 554 3.458 13.830
15% 8 13 49 196 784 4.899 19.593
20% 10 16 62 246 984 6.147 24.587
25% 12 19 73 289 1.153 7.203 28.812
30% 13 21 81 323 1.291 8.068 32.270
35% 14 22 88 350 1.399 8.740 34.959
40% 15 24 93 369 1.476 9.220 36.880
45% 16 24 96 381 1.522 9.508 38.032
50% 16 25 97 385 1.537 9.604 38.416
Tabla 1. Tamaño de muestra necesario para determinar la prevalencia en una población
grande y con un nivel de confianza del 95%
A partir de la tabla se puede observar que el tamaño de la muestra aumenta de manera muy
importante al aumentar la precisión. Para una precisión diez veces superior (por ejemplo
Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14
11
Tamaño de la muestra
pasar de una precisión del 10% al 1%) el tamaño de muestra necesario aumenta 100 veces
(ello es debido a que en la fórmula, el tamaño de la muestra está elevado al cuadrado).
Intuitivamente parece que cuando se aumenta la prevalencia el tamaño de la muestra debería
ser inferior, es decir, parecería que el tamaño de muestra para una prevalencia esperada del
5% debería ser superior al tamaño que necesitaríamos para una prevalencia del 50%. Sin
embargo, si consultamos la tabla 1, vemos que ocurre lo contrario: en caso de una precisión
del 5% necesitamos respectivamente 73 y 385 individuos. Ello es debido a que, cuando
trabajamos con prevalencias bajas, generalmente deberemos aumentar la precisión: la
información que aportará un muestreo que nos permite decir que en la población general
habrá el 5% ± 5% (o sea, entre el 0% y el 10%) no es lo mismo que la que aportará decir que
en la población hay un 50% ± 5% (o sea entre el 45% y el 55%). Por tanto, en realidad
cuando la prevalencia esperada es baja deberemos aumentar la precisión (en el ejemplo
anterior deberemos pasar de un 5% a un 2% o un 3%) con lo que el tamaño de la muestra
que necesitaremos en realidad será mayor para una prevalencia esperada pequeña.
MUESTREO PARA LA DETECCIÓN DE ENFERMEDAD
En otras ocasiones, la encuesta no pretende estimar una prevalencia sino que su finalidad es
saber si la enfermedad existe o no en una población (independientemente de si hay mucha o
poca). En otros términos, se desea conocer el tamaño de muestra necesario para, con un
nivel de confianza determinado, afirmar que, si ninguno de los animales estudiados resulta
positivo, la población está libre de enfermedad. La aplicación de esta fórmula presupone que
en caso de estar presente una enfermedad en una población ésta presentará una prevalencia
mínima (como realmente ocurre en la mayoría de enfermedades contagiosas).
Para realizar este cálculo se tiene que aplicar la siguiente fórmula con la que obtendremos el
tamaño de muestra adecuado para asegurar que si todos los individuos resultan negativos, la
enfermedad estará a un nivel inferior a nuestra estimación (y por tanto según la hipótesis de
une prevalencia mínima, consideraremos que la población está libre).
⎥⎦
⎤
⎢⎣
⎡ −
−×
⎥⎦
⎤
⎢⎣
⎡ −−=
2
1)(D
na)(11n
1
D
Donde, n= Tamaño de la muestra
a= Nivel de confianza
D= Número de animales enfermos en la población
N= Tamaño de la población
A partir de la fórmula anterior, despejando D, puede calcularse también la
prevalencia máxima esperable en una población en la que se ha examinado un número
concreto de animales y todos han resultado negativos.
La tabla 2 indica el número de muestras que debemos tomar para detecta enfermedad en una
población, por ejemplo, si creemos que en una población de 200 individuos hay el 20% de
animales afectados –o sea 40 individuos- deberemos tomar 14, si alguno de ellos está
afectado, la enfermedad existe, si todos son negativos podemos decir que con un 95% de
confianza la enfermedad no está presente.
Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14
12
Tamaño de la muestra
Prevalencia esperada en caso de estar presente la infección
Población 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
5 2 2 3 3 3 3 5 5 -
10 2 2 3 3 4 4 6 8 10
12 2 2 3 4 4 5 7 9 11
15 2 2 3 4 5 5 7 9 13
20 2 2 3 4 5 6 7 10 19
30 2 2 3 4 5 6 8 11 19
50 2 2 3 4 5 6 8 12 55
80 2 2 3 4 5 6 9 13 24
100 2 2 3 4 5 6 9 13 25
200 2 2 3 4 5 6 9 14 27
500 2 2 3 4 5 6 9 14 28
1000 2 2 3 4 5 6 9 14 29
Tabla 2. Tamaño de muestras necesario para detecta enfermedad en una población en
función de la prevalencia esperada (nivel de confianza del 95%)
La tabla 2 también se puede interpretar en el sentido de determinar el máximo número de
afectados que habrá: si todos los resultados han sido negativos podemos decir que la
máxima prevalencia posible –con un 95% de nivel de confianza- será del 20%.
Para una explotación podemos asumir que una enfermedad infecciosa tendrá una
prevalencia del 10% o del 40%, pero para un país o un territorio más amplio, posiblemente
la tasa de prevalencia será menor, en estos casos la muestra deberá tener un tamaño superior,
tal como se ve en la tabla 3:
Nivel de confianza (riesgo)Prevalencia esperada
(si existe enfermedad) 1% 5%
0,001% 460.515 299.572
0,01% 46.050 29.956
0,05% 9.209 5.990
0,1% 4.603 2.995
0,2% 2.301 1.497
0,4% 1.149 748
0,5% 919 598
1% 459 299
2% 228 149
5% 90 59
10% 44 29
20% 21 15
50% 7 5
Tabla 3. Tamaño de muestras necesario para detecta enfermedad en una población infinita
en función de la prevalencia esperada (niveles de confianza del 99% y del 95%)
Ejemplo: Qué tamaño de muestra será necesario para determinar que en un rebaño de 150
vacas la prevalencia de tuberculosis es igual o inferior al 10%?
n= (1-(1-0,95)0,067
) x (150-(15-1)/2) = 26
Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14
13
Tamaño de la muestra
Ejemplo: Se han examinado 40 animales de un rebaño de 800 ovejas. Cuál es la máxima
prevalencia posible de brucelosis en dicho rebaño si todos los animales examinados han
sido negativos?
D= (1-(1-0,95)1/ 40
) x (800-(40-1)/2) = 56 animales (7%)
TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS
En el caso de los estudios el tamaño de la muestra necesario dependerá del tipo de estudio,
del nivel de confianza, de la potencia muestral, y de los valores de riesgo relativo u odds
ratio mínimos que se deseen detectar. El número de individuos a muestrear se puede
calcular con la siguiente fórmula:
2
ce
2
21
cceeβ
21
α
)q(p
)qpq(pzpq)(2z
n
−
⎥⎦
⎤
⎢⎣
⎡ +−
=
Donde, n= Tamaño de la muestra
Zα= 1,96 para el 95% de confianza, 2,56 para el 99%
Zβ= -0,84 para un error β del 20%
Pe= Frecuencia de la respuesta en los expuestos (o casos)
Pc= Frecuencia de casos respuesta en los no-expuestos (o controles)
P= (Pe + Pc)/2 Q= 1-P
Zα y Zβ son dos estadísticos asociados al error α (o error Tipo 1) y al error β (o error Tipo
2). El error alfa corresponde a uno menos el nivel de confianza y consiste en aceptar que los
grupos son diferentes (rechazar de la hipótesis nula) cuando en realidad los dos grupos son
iguales. En caso de un estudio para valorar la eficacia de un fármaco, sería considerar que
éste es eficaz cuando realmente no lo es.
El error beta es uno menos la potencia o poder y consiste en la probabilidad de considerar
que los dos grupos son iguales (se acepta la hipótesis nula) cuando en realidad son
diferentes. En el ejemplo anterior es la probabilidad de que, existiendo diferencias entre los
grupos, el estudio no sea capaz de encontrarlas.
Ejemplo: Se desea comparar dos tratamientos A y B. Al tratamiento A se le supone una
eficacia del 95% y al B del 75%. Calcular el tamaño de la muestra necesario para este
estudio:
n = (1,96* (2*0,85*0,15)1/2
+0,84*(0,95*0,05+ 0,75*0,25)1/2
) / (0,95 -0,75)2
= 49
Se deberán tomar 49 individuos en cada grupo. Si el tratamiento A es realmente un 20%
más eficaz que el B, el estudio permitirá determinar esta diferencia en el 80% de los casos
(1 - error β) y si no existen diferencias, existe una probabilidad del 95% de que éstas no se
encuentren en el estudio (1 - error α)
Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14
14
Tamaño de la muestra
En algunos estudios la variable a comparar en los dos grupos es cuantitativa, y con el
estudio se pretende comparar las medias en los dos grupos, en este caso, la fórmula a aplicar
es:
2
ce
βα
xx
s)z(z
2n ⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡
−
×−
=
Dónde, S= Desviación estándar
Xe= Media del valor en los expuestos
Xc= Media del valor en los no-expuestos
Ejemplo: Se desea comparar dos tratamientos destinados a disminuir los niveles de
colesterol en sangre. Para el tratamiento A se espera que los valores medios de colesterol
sean de 140 mg/l y para el tratamiento B de 150 mg/l con una desviación estándar de 10.
n = 2*(1,96+ 0,84) * 10 2
/ (150 -140) = 56
Se deberán tomar 56 individuos para cada tratamiento. Si con el tratamiento A se obtienen
unos niveles de colesterol inferiores en 10 mg/l (con una desviación estándar de 10), el
estudio permitirá determinar diferencias en el 80% de los casos (1 - error β) y si los dos
tratamientos tienen el mismo efecto, existe una probabilidad del 95% de que el estudio
encuentre diferencias (1 - error α).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ejercicios de lunes
Ejercicios de lunesEjercicios de lunes
Ejercicios de lunesZamir Andres
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraAlejandro Ruiz
 
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesisProbabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesisJaviera Huera (Temuco)
 
Ejercicios resueltos de pruebas de hipótesis
Ejercicios resueltos de pruebas de hipótesisEjercicios resueltos de pruebas de hipótesis
Ejercicios resueltos de pruebas de hipótesisronald gamarra rojas
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesiskaremlucero
 
Ejercicios muestreo estadistica
Ejercicios muestreo estadisticaEjercicios muestreo estadistica
Ejercicios muestreo estadisticadilmer hernandez
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Willian Delgado
 
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2FELIX Castro Garcia
 
Test de Hipótesis I
Test de Hipótesis ITest de Hipótesis I
Test de Hipótesis IHector Funes
 
Intervalos de confianza 2018
Intervalos de confianza 2018Intervalos de confianza 2018
Intervalos de confianza 2018franciscoe71
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASGERENCIA MTTO 3ER CORTE
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesHugo Caceres
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Poblaciónjosegonzalez1606
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)EstesoyyoEmanuel Gonzalez
 
Distribución t de student
Distribución t de studentDistribución t de student
Distribución t de studentanahiarauz
 
Formulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadisticaFormulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadisticaCarlos Contreras
 
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentalesClase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentalesNerys Ramírez Mordán
 

Mais procurados (20)

Cálculo de la muestra
Cálculo de la muestraCálculo de la muestra
Cálculo de la muestra
 
Ejercicios de lunes
Ejercicios de lunesEjercicios de lunes
Ejercicios de lunes
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestra
 
Prueba de hipotesis para dos poblaciones
Prueba de hipotesis para dos poblacionesPrueba de hipotesis para dos poblaciones
Prueba de hipotesis para dos poblaciones
 
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesisProbabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
 
Ejercicios resueltos de pruebas de hipótesis
Ejercicios resueltos de pruebas de hipótesisEjercicios resueltos de pruebas de hipótesis
Ejercicios resueltos de pruebas de hipótesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Ejercicios muestreo estadistica
Ejercicios muestreo estadisticaEjercicios muestreo estadistica
Ejercicios muestreo estadistica
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
 
Test de Hipótesis I
Test de Hipótesis ITest de Hipótesis I
Test de Hipótesis I
 
Intervalos de confianza 2018
Intervalos de confianza 2018Intervalos de confianza 2018
Intervalos de confianza 2018
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
 
Distribución t de student
Distribución t de studentDistribución t de student
Distribución t de student
 
Formulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadisticaFormulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadistica
 
Mic sesión 8a
Mic sesión 8aMic sesión 8a
Mic sesión 8a
 
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentalesClase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
 

Destaque

Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)Filomeno Carvajal
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesJuan Carlos Durand
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestraguest62e60f
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simplemilit
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraAnthony Maule
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo216846
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosAna Lucía Caballero
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Mario A. Hernandez
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestraTomás Calderón
 
Técnicas de muestreo
Técnicas de muestreoTécnicas de muestreo
Técnicas de muestreoskchabelina
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2yolichavez
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaRose Vincenty
 
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICOEL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICOmeirisarri
 
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de mediasDistribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de mediaseraperez
 

Destaque (20)

Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestra
 
Muestreo Poblacional
Muestreo PoblacionalMuestreo Poblacional
Muestreo Poblacional
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo
 
Tamaño muestra
Tamaño muestraTamaño muestra
Tamaño muestra
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Técnicas de muestreo
Técnicas de muestreoTécnicas de muestreo
Técnicas de muestreo
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
 
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICOEL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
EL MUESTREO: UN CASO PRACTICO
 
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de mediasDistribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
 
Muestra y Población
Muestra y PoblaciónMuestra y Población
Muestra y Población
 

Semelhante a Formulas para calculo de muestras poblacionales

Determinación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestralDeterminación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestraledvar moreno
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxAndreaPacheco95
 
Cálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraCálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraChentini2003
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originallaura ochoa
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originallaura ochoa
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminadaRoberto Ballena
 
tamaño de la muestra MONTALVO
tamaño de la muestra  MONTALVOtamaño de la muestra  MONTALVO
tamaño de la muestra MONTALVOTricio Hidalgo
 
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barreraTamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barreraMaridioseRuizBarrera1
 
Cálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraCálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraEly. van morc
 

Semelhante a Formulas para calculo de muestras poblacionales (20)

Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestra y muestreo
Muestra y muestreoMuestra y muestreo
Muestra y muestreo
 
Determinación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestralDeterminación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestral
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
 
Cálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraCálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestra
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
 
Tamaño+de..
Tamaño+de..Tamaño+de..
Tamaño+de..
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminada
 
tamaño de la muestra MONTALVO
tamaño de la muestra  MONTALVOtamaño de la muestra  MONTALVO
tamaño de la muestra MONTALVO
 
Esatdistica
EsatdisticaEsatdistica
Esatdistica
 
4 población y muestreo (1).pdf
4 población y muestreo (1).pdf4 población y muestreo (1).pdf
4 población y muestreo (1).pdf
 
Taller intervalos de confianza
Taller intervalos de confianzaTaller intervalos de confianza
Taller intervalos de confianza
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barreraTamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
 
Cálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraCálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestra
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
 

Formulas para calculo de muestras poblacionales

  • 1. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14 8 Tamaño de la muestra TAMAÑO DE LA MUESTRA Enric Mateu 1 , Jordi Casal CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona RESUMEN En este artículo se describen los aspectos que hay que tener en cuenta para determinar el tamaño de muestra necesario para obtener información de la población. Se presentan las fórmulas para calcular el tamaño de muestra necesario para determinar la prevalencia o incidencia de una enfermedad en una población, para determinar si una enfermedad está presente o no en una población y para realizar estudios epidemiológicos. INTRODUCCIÓN A continuación intentaremos dar respuesta a la segunda pregunta importante que se plantea cuando se va a realizar un muestreo: ¿Cuántos animales debo tomar? La respuesta depende en primer lugar del objetivo que se pretende conseguir con el muestreo. Los objetivos más frecuentes que nos podemos plantear son: - Conocer la prevalencia o incidencia de una enfermedad en una población - Determinar si una enfermedad está presente o no en una población - Realizar un estudio epidemiológico MUESTREO PARA DETERMINAR PREVALENCIAS Cuando se pretende realizar una encuesta epidemiológica para determinar la cantidad de enfermedad presente en una población, el tamaño de la muestra dependerá de cuatro valores: - La frecuencia esperada de enfermedad. Basar el tamaño de la muestra precisamente en el valor que se quiere obtener con la encuesta puede parecer de entrada un contrasentido. Sin embargo, si planteamos una encuesta desde el punto de vista del método científico, es decir, si planteamos una hipótesis en relación a la cantidad de enfermedad que se espera encontrar, para – mediante el trabajo posterior- comprobar o rechazar la hipótesis, este aparente contrasentido ya no tiene lugar. Por tanto, cuando se quiere conocer la prevalencia de una enfermedad no podemos partir de “a ver que sale” sino que debemos partir de “mi hipótesis es que hay un n% de enfermedad, voy a comprobarlo” - El tamaño de la población. El tamaño de la población va a afectar el tamaño de la 1 Enric.mateu@uab.es
  • 2. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14 9 Tamaño de la muestra muestra, especialmente si la población no es excesivamente grande - La precisión exigida. La cantidad de enfermedad que se obtendrá mediante la encuesta debe extrapolarse posteriormente a la población general de la que se ha obtenido la muestra. Esta extrapolación conlleva un cierto error o falta de precisión, es decir la muestra nos va a indicar “más o menos” la enfermedad presente en la población. La precisión es la cuantificación de este “más o menos” con el que podremos conocer la cantidad de enfermedad en la población. - El nivel de confianza. Cuando se extrapolan unos datos y se establece una precisión, existe la posibilidad de que la cantidad de enfermedad en la población general no esté comprendida en el intervalo indicado, la probabilidad de que el valor de la variable esté comprendido dentro de dicho intervalo es el nivel de confianza, que normalmente se establece en el 95%. Para estimar el tamaño de muestra necesario para realizar una encuesta epidemiológica se debe de aplicar la siguiente fórmula: 2 2 B pqz n = Donde n= Tamaño de la muestra, z= 1,96 para el 95% de confianza, 2,56 para el 99% p= Frecuencia esperada del factor a estudiar q= 1- p B= Precisión o error admitido El valor de n obtenido por esta fórmula indica el tamaño de la muestra para una población infinita, a efectos prácticos se considera población infinita cuando la muestra supone menos del 5% de la población total. Cuando la población es pequeña, la muestra obtenida mediante esta última fórmula es demasiado grande, en estos casos se debe aplicar la siguiente fórmula correctora: N 1 n 1 n' 1 += Donde n'= Tamaño de la muestra necesario n= Tamaño de la muestra según la primera de las fórmulas N= Tamaño de la población Ejemplo: Supongamos que se desea realizar una encuesta sobre la brucelosis ovina. Se estima una prevalencia del 15% y se requiere un 5% de precisión sobre una población de 2.000.000 de cabezas. El nivel de confianza se fija en el 95%. El tamaño de la muestra necesario para dicha encuesta según la fórmula sería: n = 1,962 x 0,15 x 0,85 / 0,052 ) = 196
  • 3. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14 10 Tamaño de la muestra Por tanto, deberemos seleccionar aleatoriamente 196 animales del total de la población. Ello permitirá, en el caso que la prevalencia sea realmente del 15%, poder afirmar que en el 95% de los casos, la prevalencia de la población general oscila entre el 10% y el 20% (15%+5%) Con las mismas premisas anteriores calcular el tamaño de la muestra si se aplicase en un rebaño de 500 cabezas. Aplicando la corrección al resultado del ejemplo anterior: 1 / n' = 1 / 195 + 1 / 500 de donde n' = 140 Cuando la encuesta se realiza para determinar una media de una variable cuantitativa (por ejemplo el número de partos por año), es necesario considerar una estimación de la desviación estándar o la varianza de dicha variable y la máxima diferencia que admitiríamos con relación a la media real de la población. En este caso, la fórmula a aplicar será: 2 22 B sz n = Donde n= Tamaño de la muestra S= Desviación estándar B= Precisión En la tabla 1 se presentan los tamaños de muestra para una población infinita y distintos niveles de prevalencia y de precisión y con un nivel de confianza del 95%. Para prevalencias superiores al 50% se debe utilizar el valor correspondiente a 1-p. Por ejemplo para calcular el tamaño de muestra necesario para una prevalencia esperada del 70% con una precisión del 3% y un nivel de confianza del 95%, el tamaño de muestra necesario será 1.291 (correspondiente a una prevalencia del 30%) Precisión o errorPrevalencia esperada 25% 20% 10% 5% 3% 1% 0,5% 5% 3 5 19 73 292 1.825 7.300 10% 6 9 35 139 554 3.458 13.830 15% 8 13 49 196 784 4.899 19.593 20% 10 16 62 246 984 6.147 24.587 25% 12 19 73 289 1.153 7.203 28.812 30% 13 21 81 323 1.291 8.068 32.270 35% 14 22 88 350 1.399 8.740 34.959 40% 15 24 93 369 1.476 9.220 36.880 45% 16 24 96 381 1.522 9.508 38.032 50% 16 25 97 385 1.537 9.604 38.416 Tabla 1. Tamaño de muestra necesario para determinar la prevalencia en una población grande y con un nivel de confianza del 95% A partir de la tabla se puede observar que el tamaño de la muestra aumenta de manera muy importante al aumentar la precisión. Para una precisión diez veces superior (por ejemplo
  • 4. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14 11 Tamaño de la muestra pasar de una precisión del 10% al 1%) el tamaño de muestra necesario aumenta 100 veces (ello es debido a que en la fórmula, el tamaño de la muestra está elevado al cuadrado). Intuitivamente parece que cuando se aumenta la prevalencia el tamaño de la muestra debería ser inferior, es decir, parecería que el tamaño de muestra para una prevalencia esperada del 5% debería ser superior al tamaño que necesitaríamos para una prevalencia del 50%. Sin embargo, si consultamos la tabla 1, vemos que ocurre lo contrario: en caso de una precisión del 5% necesitamos respectivamente 73 y 385 individuos. Ello es debido a que, cuando trabajamos con prevalencias bajas, generalmente deberemos aumentar la precisión: la información que aportará un muestreo que nos permite decir que en la población general habrá el 5% ± 5% (o sea, entre el 0% y el 10%) no es lo mismo que la que aportará decir que en la población hay un 50% ± 5% (o sea entre el 45% y el 55%). Por tanto, en realidad cuando la prevalencia esperada es baja deberemos aumentar la precisión (en el ejemplo anterior deberemos pasar de un 5% a un 2% o un 3%) con lo que el tamaño de la muestra que necesitaremos en realidad será mayor para una prevalencia esperada pequeña. MUESTREO PARA LA DETECCIÓN DE ENFERMEDAD En otras ocasiones, la encuesta no pretende estimar una prevalencia sino que su finalidad es saber si la enfermedad existe o no en una población (independientemente de si hay mucha o poca). En otros términos, se desea conocer el tamaño de muestra necesario para, con un nivel de confianza determinado, afirmar que, si ninguno de los animales estudiados resulta positivo, la población está libre de enfermedad. La aplicación de esta fórmula presupone que en caso de estar presente una enfermedad en una población ésta presentará una prevalencia mínima (como realmente ocurre en la mayoría de enfermedades contagiosas). Para realizar este cálculo se tiene que aplicar la siguiente fórmula con la que obtendremos el tamaño de muestra adecuado para asegurar que si todos los individuos resultan negativos, la enfermedad estará a un nivel inferior a nuestra estimación (y por tanto según la hipótesis de une prevalencia mínima, consideraremos que la población está libre). ⎥⎦ ⎤ ⎢⎣ ⎡ − −× ⎥⎦ ⎤ ⎢⎣ ⎡ −−= 2 1)(D na)(11n 1 D Donde, n= Tamaño de la muestra a= Nivel de confianza D= Número de animales enfermos en la población N= Tamaño de la población A partir de la fórmula anterior, despejando D, puede calcularse también la prevalencia máxima esperable en una población en la que se ha examinado un número concreto de animales y todos han resultado negativos. La tabla 2 indica el número de muestras que debemos tomar para detecta enfermedad en una población, por ejemplo, si creemos que en una población de 200 individuos hay el 20% de animales afectados –o sea 40 individuos- deberemos tomar 14, si alguno de ellos está afectado, la enfermedad existe, si todos son negativos podemos decir que con un 95% de confianza la enfermedad no está presente.
  • 5. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14 12 Tamaño de la muestra Prevalencia esperada en caso de estar presente la infección Población 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 5 2 2 3 3 3 3 5 5 - 10 2 2 3 3 4 4 6 8 10 12 2 2 3 4 4 5 7 9 11 15 2 2 3 4 5 5 7 9 13 20 2 2 3 4 5 6 7 10 19 30 2 2 3 4 5 6 8 11 19 50 2 2 3 4 5 6 8 12 55 80 2 2 3 4 5 6 9 13 24 100 2 2 3 4 5 6 9 13 25 200 2 2 3 4 5 6 9 14 27 500 2 2 3 4 5 6 9 14 28 1000 2 2 3 4 5 6 9 14 29 Tabla 2. Tamaño de muestras necesario para detecta enfermedad en una población en función de la prevalencia esperada (nivel de confianza del 95%) La tabla 2 también se puede interpretar en el sentido de determinar el máximo número de afectados que habrá: si todos los resultados han sido negativos podemos decir que la máxima prevalencia posible –con un 95% de nivel de confianza- será del 20%. Para una explotación podemos asumir que una enfermedad infecciosa tendrá una prevalencia del 10% o del 40%, pero para un país o un territorio más amplio, posiblemente la tasa de prevalencia será menor, en estos casos la muestra deberá tener un tamaño superior, tal como se ve en la tabla 3: Nivel de confianza (riesgo)Prevalencia esperada (si existe enfermedad) 1% 5% 0,001% 460.515 299.572 0,01% 46.050 29.956 0,05% 9.209 5.990 0,1% 4.603 2.995 0,2% 2.301 1.497 0,4% 1.149 748 0,5% 919 598 1% 459 299 2% 228 149 5% 90 59 10% 44 29 20% 21 15 50% 7 5 Tabla 3. Tamaño de muestras necesario para detecta enfermedad en una población infinita en función de la prevalencia esperada (niveles de confianza del 99% y del 95%) Ejemplo: Qué tamaño de muestra será necesario para determinar que en un rebaño de 150 vacas la prevalencia de tuberculosis es igual o inferior al 10%? n= (1-(1-0,95)0,067 ) x (150-(15-1)/2) = 26
  • 6. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14 13 Tamaño de la muestra Ejemplo: Se han examinado 40 animales de un rebaño de 800 ovejas. Cuál es la máxima prevalencia posible de brucelosis en dicho rebaño si todos los animales examinados han sido negativos? D= (1-(1-0,95)1/ 40 ) x (800-(40-1)/2) = 56 animales (7%) TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS En el caso de los estudios el tamaño de la muestra necesario dependerá del tipo de estudio, del nivel de confianza, de la potencia muestral, y de los valores de riesgo relativo u odds ratio mínimos que se deseen detectar. El número de individuos a muestrear se puede calcular con la siguiente fórmula: 2 ce 2 21 cceeβ 21 α )q(p )qpq(pzpq)(2z n − ⎥⎦ ⎤ ⎢⎣ ⎡ +− = Donde, n= Tamaño de la muestra Zα= 1,96 para el 95% de confianza, 2,56 para el 99% Zβ= -0,84 para un error β del 20% Pe= Frecuencia de la respuesta en los expuestos (o casos) Pc= Frecuencia de casos respuesta en los no-expuestos (o controles) P= (Pe + Pc)/2 Q= 1-P Zα y Zβ son dos estadísticos asociados al error α (o error Tipo 1) y al error β (o error Tipo 2). El error alfa corresponde a uno menos el nivel de confianza y consiste en aceptar que los grupos son diferentes (rechazar de la hipótesis nula) cuando en realidad los dos grupos son iguales. En caso de un estudio para valorar la eficacia de un fármaco, sería considerar que éste es eficaz cuando realmente no lo es. El error beta es uno menos la potencia o poder y consiste en la probabilidad de considerar que los dos grupos son iguales (se acepta la hipótesis nula) cuando en realidad son diferentes. En el ejemplo anterior es la probabilidad de que, existiendo diferencias entre los grupos, el estudio no sea capaz de encontrarlas. Ejemplo: Se desea comparar dos tratamientos A y B. Al tratamiento A se le supone una eficacia del 95% y al B del 75%. Calcular el tamaño de la muestra necesario para este estudio: n = (1,96* (2*0,85*0,15)1/2 +0,84*(0,95*0,05+ 0,75*0,25)1/2 ) / (0,95 -0,75)2 = 49 Se deberán tomar 49 individuos en cada grupo. Si el tratamiento A es realmente un 20% más eficaz que el B, el estudio permitirá determinar esta diferencia en el 80% de los casos (1 - error β) y si no existen diferencias, existe una probabilidad del 95% de que éstas no se encuentren en el estudio (1 - error α)
  • 7. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 8-14 14 Tamaño de la muestra En algunos estudios la variable a comparar en los dos grupos es cuantitativa, y con el estudio se pretende comparar las medias en los dos grupos, en este caso, la fórmula a aplicar es: 2 ce βα xx s)z(z 2n ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎣ ⎡ − ×− = Dónde, S= Desviación estándar Xe= Media del valor en los expuestos Xc= Media del valor en los no-expuestos Ejemplo: Se desea comparar dos tratamientos destinados a disminuir los niveles de colesterol en sangre. Para el tratamiento A se espera que los valores medios de colesterol sean de 140 mg/l y para el tratamiento B de 150 mg/l con una desviación estándar de 10. n = 2*(1,96+ 0,84) * 10 2 / (150 -140) = 56 Se deberán tomar 56 individuos para cada tratamiento. Si con el tratamiento A se obtienen unos niveles de colesterol inferiores en 10 mg/l (con una desviación estándar de 10), el estudio permitirá determinar diferencias en el 80% de los casos (1 - error β) y si los dos tratamientos tienen el mismo efecto, existe una probabilidad del 95% de que el estudio encuentre diferencias (1 - error α).