SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
“NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA VIABILIZAR

REMESAS Y MICROFINANZAS”




JUAN ANTONIO LILLO PAREDES*




Lima, 30 de Diciembre de 2009




* Economista de la Universidad de Lima y MBAMagister en Administración

Estratégica por Centrum Catòlica, desde el año 2005 es investigador sobreen

remesas y microfinanzas.
RESUMEN

Se sugiere el uso del microleasing como alternativa para vincular remesas y

microfinanzas. Para ello se analizan los canales formales, las políticas y las

limitaciones en la transferencia de remesas del sistema financiero peruano y se

propone una estrategia que permita incrementar la captación de remesas a través de

instrumentos financieros dirigidos al sector de las microfinanzas.

Sobre la base de análisis de casos y entrevistas en profundidad a expertos se discute

que la transferencia de remesas no ha encontrado en el sistema financiero un

mecanismo apropiado que contribuya a su captación adecuada, y que se produjo una

baja bancarización nacional de las remesas hasta el año 2005.

Finalmente se proponen los lineamientos del microleasing con remesas en

instituciones microfinancieras para aprovechar su experiencia y vincularla con la

captación de remesas para la inversión productiva.




                                                                                        2
ABSTRACT

Microleasing is proposed as an alternative to link remittances and microfinance.

First, formal channels, policies and limitations in remittances transfers are analyzed

in the Peruvian financial system. A strategy is proposed to foster remittances

receivings through financial instruments oriented to the microfinance sector.

Upon the basis of case analysis and in-depth interviews to experts it is discussed that

remittances transfers have not met an appropiate mechanism in the financial system

that may contribute to its adequate receiving. Also, a low bancarization of

remittances until 2005 has been noted..

Finally, some guidelines of microleasing with remittances are proposed in order to

get advantage of the microfinance institutions knowledge and to link it with

remittances receiving for productive investments.




                                                                                         3
I. INTRODUCCIÓN

Durante el último cuarto de siglo ha ocurrido un acelerado crecimiento de la

migración nacional y asimismo de su contribución a través del dinero que los

emigrantes envían a sus familiares. Se observa que Perú destaca entre los países

latinoamericanos con mayor afluencia de remesas.

Las remesas de los peruanos desde el exterior se remiten en su mayoría a través de

empresas de transferencia de fondos (ETFs) como Western Union, Money Gram y

Jet Perú S.A., sin embargo la banca comercial está haciendo intentos para tener

mayor participación en este importante mercado a través de programas que tienen el

objetivo de captar eficientemente las remesas y proporcionar servicios financieros

relacionados. La baja captación de los flujos remesados a través de instituciones

financieras distintas de las ETFs hace perder a las entidades como las instituciones

microfinancierasInstituciones Microfinancieras (IMFs) una importante participación

en el manejo financiero de las remesas. A partir de las estadísticas de la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) se estima que las transferencias

oficiales por canales bancarios no son de la preferencia de un segmento importante

de los emisores y que hay una oportunidad de canalizar de estas remesas a través de

las IMFs que han mostrado un importante crecimiento en los últimos 10 años y

experiencia en el manejo de las microfinanzas y de un sector importante de

receptores que no acuden a los bancos. Entonces el tema central a investigar es

cómo canalizar las remesas a través de más instituciones financieras diferentes de los

bancos y ETF’s hacia esquemas de inversión productiva y no sólo consumo.




                                                                                       4
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

El objetivo general del presente documento de investigación es sugerir un producto

financiero que vincule remesas con microfinanzas. Para ello como objetivos

específicos: se establecen los factores socio-económicos de la población que la

recibe. Se analizan los canales formales, las políticas y las limitaciones en la

transferencia de remesas del sistema bancario peruano con otros casos a fin de

proponer una estrategia que permita incrementar su captación a través de

instrumentos financieros dirigidos al sector de las microfinanzas; y finalmente se

proponen los lineamientos de un instrumento financiero (microleasing) con remesas

para las instituciones de microfinanzas a fin aprovechar la experiencia de las IMFs en

el sector microfinanciero y vincularlo con las remesas para la inversión productiva de

sectores de menores ingresos.

III. REVISION DE LA LITERATURA: REVISIÓN DE LA

LITERATURAREMESAS Y BANCARIZACIÒN

Se define remesas monetarias como dinero enviado por un individuo o integrantes de

un hogar hacia otros. De aquí en adelante se entenderá como “remesas” a las remesas

monetarias.

Figura N° 1. Evolución de las remesas monetarias peruanas

                    1600                                                    100%
                    1400                                                    90%
                                                                            80%
                    1200
  Millones de US$




                                                                            70%
                    1000                                                    60%
                    800                                                     50%
                    600                                                     40%
                                                                            30%
                    400
                                                                            20%
                    200                                                     10%
                      0                                                     0%
                           1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005
                                                Años




                                                                                     5
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Central de Reserva, Banco de Crédito,

Ministerio de Relaciones Exteriores 2005

En la figura precedente se observa la evolución de las remesas monetarias peruanas

la cual muestra una tendencia creciente en los últimos años. Se proyecta que las

remesas seguirán en aumento y para el año 2005 se estimó un monto de 1,500

millones de dólares1. Perú creció aproximadamente de US$700 millones a US$1,100

millones en el periodo 2001 a 2003, mismo periodo en que Guatemala creció de

US$600 a US$2,100 millones. Estos crecimientos marcan el crecimiento más

intensivo en la región de remesas monetarias en América Latina.

Se estima que la mayor parte del ingreso por remesas se gasta en el consumo de

bienes básicos, una segunda parte en ahorro y una tercera en inversión productiva

(formación de microempresas y compra de inmuebles).

En la siguiente tabla se observa que el mayor uso de las remesas está orientado hacia

el consumo (71%), seguido de inversión en negocios e inmuebles (8%), para

finalmente ser destinados a educación (7%), ahorro (6%) y otros (8%).

Tabla N° 1: Tabla comparativa del uso de remesas en 6 países de América Latina.

                                                           El
Uso de las remesas                    Guatemala Honduras              México Ecuador Colombia Total
                                                           Salvador
Negocios                              10%        4%        4%         1%    8%       7%       6%
Ahorro                                11%        4%        4%         7%    8%       4%       6%
Compra de Vivienda                    1%         2%        1%         1%    4%       3%       2%

Gastos diarios (Renta, Comida, Cuentas) 68%      77%       84%        70%   60%      68%      71%

Educación                             7%         10%       3%         6%    2%       12%      7%
Otros                                 3%         3%        2%         3%    17%      3%       5%
No sabe/No responde                   0%         0%        2%         12%   1%       3%       3%
Total                                 100%       100%      100%       100% 100%      100%     100%
Fuente: Encuesta del BID sobre receptores de remesas en América Latina, 2004.


1
    Ministerio de Relaciones Exteriores, Mayo 2005.



                                                                                                      6
En la tabla 2, referida a receptores en Lima Metropolitana, no se considera a los

pobres asumiendo que éstos no reciben remesas dado que ello cambiaría su

condición de pobres a una clase superior. Se considera baja a la clase de menores

ingresos de la serie presentada en el cuadro. La clase de mayores ingresos no es

típica consumidora en bienes de consumo, a diferencia de la clase media baja y la

baja que gasta más en consumo. Las remesas les permiten a todas ellas consumir

bienes de lujo que no les permitía sus ingresos sin remesas.

Tabla N° 2: Uso de remesas por clases socioeconómicas.

Uso de las remesas       Media Media Baja Baja


Alimentación y Vivienda 5%       32%          14%

Ahorros                  27%     9%           9%

Educación                18%     27%          27%

Inversión Productiva     27%     9%           23%

Artículos Suntuarios     23%     23%          27%
Total                    100% 100%            100%

Fuente: Altamirano Teófilo, “Transnacionalismo y Remesas. El caso peruano”, Julio 2004, pp.22.



El concepto de bancarización2 trata de identificar qué fracción de la población

dispone de un vínculo directo con alguna entidad bancaria, sea a través de alguna

operación pasiva o de carácter activo3.




2
  Vásquez Neyra, Ismael, “La Bancarización den el Perú”, Medio Empresarial N°53, 2003, pp.
17-19.El ratio de depósitos totales sobre el PBI es conocido como bancarización, mientras que el
crédito privado que mantiene los bancos sobre el PBI (excluyendo bancos de desarrollo, bancos
centrales, gobiernos y empresas públicas) es conocido como el nivel de intermediación financiera.
3
  Marthans León, Juan José, “Flujos de capital y dinámica de créditos”, Universidad de Lima, Fondo
de Desarrollo Editorial 2001, 171 pp. Metodológicamente se emplea el concepto de número e cuentas
o libretas de depósitos para estimarla.



                                                                                                 7
En el Perú los niveles de bancarización son bastante bajos en general. Marthans4

explica tres factores que explican esta mínima bancarización: la necesidad de nuestro

sistema bancario de diseñar un portafolio de instrumentos de captación para reducir

sus costos operativos unitarios; la ubicación geográfica5, existen departamentos

donde los niveles de bancarización son bastante bajos, tan así es que en el mejor de

los casos se estima que 25 de cada 1000 personas podrían tener alguna relación con

el sistema bancario; y los inadecuados niveles de información, sobretodo en los

portes y costos asociados al mantenimiento de cuentas. Esta situación se conforma en

una renuencia estructural donde los agentes sujetos de crédito prefieren no tomar

contacto con los bancos.6

El sector de las instituciones financieras ha sido el más dinámico y de mayor

crecimiento de la última década7. Dentro de ellas las de más importante crecimiento

han sido las instituciones microfinancieras no bancarias. En la tabla 3 se resumen los

efectos y causas que explican su mayor crecimiento:

Tabla 3: Efectos en las principales variables de las IMFs (1990-2004)

Variable                      Efecto                     Causa

                              Sostenida mejora de su
Cartera
                              calidad de cartera.
                                                         Continuo fortalecimiento
Capital                       Altos Ratios de Capital.
                                                         patrimonial.
                          Expansión de su oferta
Crédito                                                 Mayor liquidez
                          crediticia.
                          Mayores niveles de
Rentabilidad
                          Rentabilidad
Fuente: SBS, “Las Nuevas Fortalezas del Perú”, http://www.sbs.gob.pe, Mayo 2005.



4
 Ibid.
5
  Ibid. Al interior del país la baja bancarización se explica por este motivo, teniendo el público de
provincias potencial de ser bancarizado.
6
    Ibíd.
7
    Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Las Nuevas Fortalezas del Perú –2004.



                                                                                                   8
Un hecho importante es que sus activos y colocaciones crecieron más que 10 veces

en la última década8.

Se compara bancos e IMFs respecto de los dos tipos de créditos que están creciendo

con mayor intensidad9 (microempresas e hipotecarios) para concluir que hay una

gran oportunidad que podría convertirse en fortaleza en el segmento microcréditos

para las IMFs y en el de créditos hipotecarios para los bancos.

Las remesas de los peruanos desde el exterior se remiten en su mayoría a través de

compañías remesadoras10 como Western Union, Money Gram, Jet Perú S.A., casas

de cambio, agencias de viaje, etc. Como se observa en la figura 2. la banca comercial

no es el participante más importante en este mercado11 y no está accediendo a este

gran flujo de dinero que según el Banco Interamericano de Desarrollo llegó a

consolidar alrededor de US$1.295 millones en el 2003. Luego, la no bancarización12

de los flujos remesados hace perder flujos importantes de capital a las entidades

bancarias. Asimismo las instituciones microfinancieras (IMFs)13 pierden una

importante participación en el manejo financiero de las remesas. Se estima que las

transferencias oficiales por canales bancarios no son de la preferencia de los

emisores siendo así que se utilicen más conductos informales lo que origina aún más

limitaciones de información14.
8
  La reciente autorización de la entrada de las cajas municipales de ahorro y crédito fue un factor clave
en este aumento. Ibid.
9
  Crf. explicación Gráfico N° 2.2.
10
    Los emigrantes también envían dinero por medio de tiendas especializadas, embajadas e
instituciones religiosas. Los sistemas más frecuentes para efectuar las remesas son: la transmisión de
efectivo y las órdenes de pago.
11
   Las instituciones bancarias tienen la menor porción de los fondos transferidos; dado que la mayoría
de los beneficiarios no tienen cuenta bancaria es raro que estos fondos ingresen al sistema bancario.
12
   Se refiere a dar acceso a los fondos transferidos por el sistema financiero a través de los bancos a
los que envían y reciben las remesas.
13
   IADB, MIF, “Movilización de Remesas a través de Entidades Microfinancieras a nivel Regional:
Haití, Nicaragua, Bolivia y Perú” Loc. Cit.
14
   VERDERA, Francisco, “Flujos migratorios y movimiento de remesas en América Latina y el
Caribe: el enfoque de la OIT” pp. 2



                                                                                                       9
Figura N° 2: Volumen estimado de participantes en remesas 2004


                                                  40%




     40%
                                                         20%


                   Bancos   ETF    Empresas Informales



Fuente: SBS 2005

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: REMESAS Y MICROFINANZAS:




                                                                 10
La relación entre remesas y microfinanzas se puede definir como la condición en que

las instituciones microfinancieras (IMFs) ofrecen la transferencia de remesas en

áreas no atendidas por servicios financieros, a través de su efectiva presencia de

mercado y los servicios financieros que ofrecen basados en una comprensión

sistemática del mercado receptor de remesas.15 Dicho de otra forma, la capacidad de

las instituciones microfinancieras (IMFs) para incrementar el impacto del desarrollo

que conllevan las remesas depende en una serie de factores que se interceptan entre

si: geográfico -presencia en áreas donde no hay servicios financieros (desatendidas)-,

posición de mercado -la eficacia de estas instituciones en proveer una amplia gama

de servicios financieros- y la calidad de transferir tecnologías y la gerencia de los

sistemas de información.

Para analizar el desempeño de las instituciones microfinancieras (IMFs) en el

mercado de las remesas peruano se proponen los siguientes indicadores que se

presentan en el siguiente cuadro y ayudan a tener un marco inicial de análisis16 y con

la información disponible dar indicaciones preliminares del posible éxito de las IMF

en el financiamiento del impacto del desarrollo que dan las remesas.

Tabla N° 4: Factores e indicadores que vinculan remesas y microfinanzas.
Factor                              Indicadores

                                    •    Relativa posición de la IMF respecto de las sucursales de los
1. Presencia geográfica.
                                         competidores existentes en el mercado.

                                    •    Tipo de asociación IMF-ETF.
2. Posición de mercado.             •    Tasa de transacción por sucursales
                                    •    Costos de Transferencia


15
   Se discute mucho respecto de la posición entre Remesas, Microfinancieras y Desarrollo. La
evidencia empírica existente permite analizar sistematicamente casos de prácticas específicas, pero
para tener una base más amplia acompañada de indicadores mesurables la definición aproximada se
relaciona con una serie de factores medibles. Véase. OROZCO, Manuel “Remittances and MFI
intermediation: issues and lessons”, 2005.
16
   OROZCO, Leveraging efforts on remittances and financial intermediation, 2005.



                                                                                                  11
•   Existencia de venta cruzada
3. Provisión financiera de servicio
                                      •   Diseño de productos relacionados con las remesas

4. Gerencia de sistema de             •   Manejo de base de datos relacionada con el mercado base de
información                               remesas

5. Tecnologías de transferencia       •   Sistema de transferencia básico.
Fuente: OROZCO, Leveraging efforts on remittances and financial intermediation, 2005.
Elaboración propia

La presencia de las IMFs en un área determinada resulta de la distribución geográfica

de la recepción de las remesas y de las operaciones de los intermediarios financieros

en esas áreas. Un procedimiento mínimo para medir esta presencia consiste en

estimar el ratio entre la distribución de las sucursales de las IMFs en las ciudades y

las de la competencia. Una forma más extensiva podría ser tomando en este ratio

solamente los receptores de menores ingresos.

Se sugiere que las IMFs se asocien con las empresas de transferencia de fondos

(ETFs) para establecer su presencia en el mercado. Muchas IMFs tienen recursos

limitados para identificar apropiadamente sus socios o para invertir capital para

competir en el negocio, por ello elegir una sociedad es muy importante. Escoger una

ETF grande como socio podría reducir los costos de transacción.

Las tasas de transacción sirven para medir la participación en el mercado de las

transferencias de remesas. Se considera la transferencia de remesas como de largo

alcance en el tiempo, incluyendo los acuerdos establecidos con más de un socio.

Respecto de los costos de transferencia, cuando las IMFs tiene componentes

agregados basados en tecnología con plataformas de software que integran remesas,

chequeo de efectivo, tarjetas telefónicas, pequeños préstamos y seguros se reducen

los costos haciéndolos competitivos hasta por debajo de los precios de mercado. El

costo de oportunidad del negocio para las IMFs es que tiene por lo general mucho




                                                                                                12
más limitada capacidad de distribución que una compañía más grande con Western

Union o Money Gram.

La provisión de servicios financieros está relacionada con la capacidad para convertir

clientes de remesas en clientes con cuentas de ahorro y acceso a otros productos

financieros como el leasing.

Es necesario analizar el mercado de las remesas evaluando su potencial y

desarrollando soluciones que puedan proveer a las IMFs de formas de mejorar sus

habilidades operativas así como de lograr sus objetivos respecto de las transferencias

de remesas y productos financieros relacionados. Después de un cuidadoso análisis

se diseña una plataforma de establecimientos electrónicos para las IMFs, que

permitan llevar a cabo procesos eficientes y administrar pagos y redes con socios en

el exterior para mantener fondos en el sistema bancario del país en el exterior, entre

la recepción y el pago de las remesas al beneficiario y generar intereses por los

fondos acumulados. Este sistema permitiría hacer transacciones financieras en

tiempo real, y hacer uso de la infraestructura internacional de los bancos, interactuar

con los sistemas bancarios del exterior y utilizar el capital mantenido por las IMFs

para la creación de programas de préstamos para las IMFs participantes.

El sistema reproduciría las operaciones de la tesorería interna de un banco

internacional para el beneficio de las IMFs participantes y así fortalecería a estas

instituciones. El sistema sería enviado vía Internet con simples y fáciles uso de

interfaces y no requeriría que las IMFs hagan inversión en nuevo hardware o

software.




                                                                                       13
Las microfinanzas incluyen una gama más amplia de productos financieros y

servicios que los microcréditos como ahorros, microseguros, microleasing y remesas

(en transferencias muy pequeñas de dinero)17.

El microleasing sirve para financiar la adquisición de activos con la ventaja en que

no exige su compra inmediata ni toma del limitado capital de trabajo de quien lo

solicita. Dado el sector al que se dirige utiliza las prácticas tradicionales del leasing,

en combinación con un control o monitoreo de microfinanzas. Es apropiado para

negocios que son demasiado grandes para las herramientas tradicionales de

microfinanzas o demasiado pequeños para los bancos comerciales.

La propiedad del equipo es transferida al cliente lo que le permite adquirirlo y usarlo

como colateral para financiar mayor capital de trabajo.

Para asegurar el microleasing todo equipo adquirido debe ser asegurado por una Cía.

Local de seguros. Está práctica se considera necesaria para las entidades de

microleasing18.

A continuación se presenta una tabla con las características del leasing en tres casos

distintos.

Tabla N° 5: Casos de microleasing y características
                                           Grameen Bank           Indes (Arzobispado de
Características    Orix Pakistán LTD
                                           Leasing                Chile)
Rubro anterior     Cía. MYPES leasing
Clientes           Cías. < 10 empleados.
Leasing promedio   US$ 12,000              US$ 623                US$ 9,630
Metodología        Análisis crediticio
Contrato                                   3 años, pago semanal   31 meses


17
   ILO. “Guides on Livelihood and Employment Creation ILO's recommended management and
policy options for employment friendly reconstruction in Sri Lanka” ILO International Labour
Organization, 2005.
18
   "Moving Towards Client Focused Microfinance" 6th Annual Conference of the Microfinance
Institutions in C&EE and the NIS, 22-24 May 2003: “Microleasing: A new form of microfinance”
Rachel Freeman, 2005.




                                                                                          14
promedio
                                                                     Impresoras (21%), Bodegas
                                                                     (13%), talleres mecánicos
Equipo              Vehículos.               Ganado y telares
                                                                     (20%), mueblería (7%),
                                                                     tiendas de vestido (5%)
Tasa anual          17%-18%                                          12%
Cargo                                        25% ad –valor           10%
Fuente: IFC 2005



El microleasing como mecanismo de microfinanzas se desarrolla para tamaños de

contrato entre US$3,000 y US$7,000 en promedio en el mundo cuando por lo

general los contrato de leasing se hacen para montos mayores a US$25,000. Los

periodos son entre 2 y 3 años y la tasa de interés es entre 16 y 18% anual. Los

clientes se acreditan como únicos propietarios y/o pequeños empresarios. El equipo

mismo sirve de colateral.

Las recomendaciones de International Finance Corporation (IFC) para vincular

microleasing y microfinanzas son: familiarizarse con el mercado de las

microfinanzas, darle recursos organizacionales para cultivar y servir microempresas

en sus operaciones necesarias mientras operen y que se obtengan recursos de largo

plazo financiados por el sector formal.

Según Hugo Ortiz19 el mercado de las remesas es muy atractivo en función de cuán

atractivo sea el producto20 que se plantee con remesas, sin embargo aún no han

evaluado incorporar el microleasing como propuesta de producto relacionado con

remesas. Respecto de su programa con productos financieros con remesas para las

microfinanzas aún siguencontinúan con los estudios de mercado para luego entrar a

un análisis con la estimación de las cifras (análisis cuantitativo).
19
  Jefe de Productos Gerente de marketing de Mibanco encargado del proyecto de remesas.
20
   Para el producto evaluar costo efectivo del crédito y tasas similares, márgenes atractivos y el
aspecto regulatorio.




                                                                                                 15
Se desea vincular microfinanzas con remesas y para ello se sugiere hacer una

reforma de la ley existente en el Perú. En el cuadro N° 3.7 se aprecia la propuesta de

vinculación entre instituciones financieras con el objetivo de vincularlos con las

remesas.

Tabla N° 7: Relación entre remesas, microfinanzas y bancos.
Remesas                                       Microfinanzas
• Bancarización de las remesas como condición • Reforma legislativa que permita a la
     fundamental para la canalización y la                  estructura de microfinanzas recoger los
     valorización de las mismas.                            ahorros. Reciente reforma del artículo 290. de
•    Gama de servicios de banca social y de                 la ley bancaria (N°26702).
     remesas adicional a la transferencia de las
     mismas para bancarizarlas.                        •    Programas de colaboración entre
•    Bancarización de las remesas como medio                instituciones microfinancieras y la Banca.
     fundamental para la afirmación de la
    ciudadanía económica del migrante
Elaboración propia

En figura 3. se propone una relación entre remesas y microfinanzas para llegar al

leasing con ayuda de instituciones vinculadas al desarrollo en la habilitación de

programas para que las IMFs sean eficientes no sólo en la captación de remesas, sino

también en el desarrollo de productos relacionados con el apoyo de la experiencia en

manejo de plataformas de información y gestión financiera de Organismos

Internacionales de ayuda para el desarrollo.

Figura N° 3: Propuesta de una relación virtuosa entre remesas y microfinanzas.


                                                   Programa de
                                                   bancarización
                                                   del emigrante

    Productos para la
    acumulación del ahorro                                                         Servicio Bancario de
    ofertado por la banca                                                          base: la transferencia de
    (rendimiento de mercado)                                                       las remesas.
                                              Ayuda para el desarrollo:
                                              -Cobertura del diferencial de
                                              la tasa de interés.
                                              -Garantía para el tipo de
                                              cambio.
                                              -Previsiones.
                                              -Seguro.                                                   16
Ayuda directa:
                                                                       Estado y
                                                                       Organismos
                                                                       Multilaterales
                 Instituciones
                 microfinancieras no
                 bancarias (IMFs)




                                            Crédito a la                  Leasing con
                                            microempresa                  remesas para
                                                                          las IMFs


Elaboración propia.

La relación entre las microfinanzas y las remesas no es una relación sólo de mercado.

La experiencia internacional ha mostrado que los mecanismos de mercado no son

suficientes para relacionar remesas y microfinanzas. Sólo en pocos casos la banca se

arriesga a canalizar remesas para actividades de microfinanzas, por ejemplo el Banco

Solidario en Ecuador y BancoSol en Bolivia para microfinanzas. Más aún sólo en

pocas ocasiones la estructura de microfinanzas se arriesga a financiarse con remesas,

por ejemplo Fonkose en Haiti y Microfinance –Union en Uganda.

Para evaluar un producto propuesto con leasing primero se necesita un análisis

crediticio de la colocación. En el caso del leasing se revisan una serie de parámetros

tales como calidad del cliente, sector económico, información crediticia en las

centrales de riesgo, estructura y evolución de los estados financieros, así como la

estructura de la operación, plazo, y características del activo materia del

arrendamiento financiero.




                                                                                         17
Acerca del producto y la empresa que lo solicita se debe preguntar si el producto se

ajusta a la realidad de la empresa. Es decir, si se trata de una activo productivo en

función al giro del negocio. Adicionalmente es importante evaluar si los beneficios

inherentes al leasing (beneficios tributarios) aplican para el arrendatario. El leasing

otorga un mayor escudo tributario. Este escudo tributario viene dado por la

posibilidad de depreciar los activos en forma acelerada (en el plazo del contrato) con

plazos mínimos de 2 años para bienes muebles y 5 años para inmuebles, por otro

lado los intereses también son computados como gastos financieros. Este tratamiento

permite al arrendatario obtener un mayor escudo tributario, el cual se traduce en un

menor costo financiero evaluado como flujo de pagos después de impuestos

Los costos de originación encarecen el leasing. Éstos se derivan de preparar la

evaluación del crédito y los contratos correspondientes ingresando el detalle del

activo así como el cronograma de cuotas, para luego elevarlo a Escritura Pública ante

un notario. Esta carga administrativa eleva los costos, por lo que se recomiendan

operaciones con valores por encima de US$15,000 para no encarecer demasiado la

operación. El leasing comercial en el Perú actualmente calza para montos iguales o

mayores a US$15,000. Para evaluar el modelo de negocio propuesto con remesas y

microleasing es necesario ver el flujo de pago con remesas, el tipo de cliente y los

activos involucrados.

El leasing al igual que el préstamo consta de cuotas de pago, la diferencia está en que

la estructura de leasing permite un beneficio o ahorro tributario21. Sin embargo el

ahorro tributario para montos muy pequeños podría ser insignificante.




21
     Entrevista con Martín Santa María, Subgerente comercial de America Leasing, 9 de Junio 2005.



                                                                                                    18
Dado que el segmento al que está orientado este producto es de mayor riesgo y no

provee la información financiera necesaria para un análisis formal bancario22, habría

que analizar cual seria el mejor mecanismo para reducir el riesgo. En este sentido no

existe mucha diferencia entre el riesgo vinculado a un flujo de remesas u otra

propuesta de financiamiento, sin embargo el producto debe encajar en términos de

costos y a nivel de crédito con las necesidades de financiamiento del sector que lo

solicita23. En el Perú los costos para iniciar un leasing son mucho mayores que un

préstamo, por ello la relación entre costos y flujo operativo es sumamente

importante.

La evaluación financiera que hace la banca maneja clientes de diversos sectores,

dependiendo del sector existen equipos de trabajo que realizan la evaluación según el

caso: banca corporativa, banca empresa, pequeñas y medianas empresas, créditos de

consumo, créditos hipotecarios, etc. El tiempo de un analista como costo es un factor

importante así como el volumen de las operaciones y la capacidad de procesarlas. En

este sentido las microfinanzas emplean métodos alternativos complementarios

dirigidos a su segmento, por ejemplo el credit scoring (software que consiste en una

plantilla informática automatizada y que permite evaluar rápidamente el perfil de

riesgo de los clientes según la base de datos disponible). Para evaluar el riesgo en las

microfinanzas se toma en cuenta una plataforma sobre la base del sistema

creditscoring que es utilizado para tener un parámetro de calificación de crédito


22
   Los costos de transacción del sistema formal son demasiado elevados y poco atractivos para
personas de menos recursos económicos, pues tienden a ser mayores para operaciones financieras de
montos muy pequeños. Véase Matin, Hulme & Rutherford, Finance for the poor: From Microcredit to
microfinancial services, Journal of International Development, 2002, p.273-294
23
   La orientación de este producto financiero es ayudar a mejorar el estándar de vida de sus
arrendatarios, permitiendoles generar un mayor flujo de ingresos, incrementar la productividad de sus
empresas, mejorar su consumo e invertir en su propia formación a largo plazo. Ibid



                                                                                                  19
cuando se maneja volúmenes grandes de solicitantes de crédito24 que no cuentan con

la información financiera necesaria para un análisis financiero detallado y formal

como en el caso de los bancos. El creditscoring mide por escalas: el ingreso,

rendimiento de los ingresos del solicitante e incentivos económicos entre otros

factores.25

Para entender la importancia del leasing en el Perú y su crecimiento: su participación

en el total de las operaciones financieras se ha duplicado en 10 años de 9 a 18%

aproximadamente26. El mayor desarrollo en la región está en Colombia y Brasil,

porque en esos países hay mayor especialización y necesidad de ese producto y se

maneja a escalas superiores por monto de leasing que en el Perú porque sus

mercados se lo permiten27. En el Perú fue de aprox. 1,500 millones de dólares en el

2004.

Si se quiere vincular remesas con un producto de arrendamiento financiero como

microleasing es muy importante el análisis del crédito, la escala para que el producto

aplique28; cómo se amarra el riesgo creditico a la remesa, es decir como enlazar las

obligaciones de los flujos; la seguridad y garantías que tiene la institución financiera

para cuantificar la estructura de la colocación; qué demanda hay del producto en total

y qué montos en promedio se estiman, y la estructura del producto en función al

mercado. Los costos de originación, los plazos, montos y los beneficios esperados29

24
   Adicionalmente la innovación financiera asociada al producto para este sector debe ser dinámica,
situada en un contexto específico y de fácil adaptibilidad a las cambiantes necesidades del sector. Ibid
25
   Entrevista con Martín Santa María, Loc. Cit.
26
   Información tomada del boletín estadístico en línea de la SBS, http://www.sbs.gob.pe, a Marzo del
2005.
27
   Entrevista con Martín Santa María, Loc. Cit.
28
   Actualmente el plazo promedio de leasing en el mercado peruano, incluso para clientes pequeños, es
de tres años. Ibid.
29
    De dos a tres años en promedio para bienes muebles y cinco a siete años para inmuebles arroja
beneficios tributarios un leasing comercial. Ibid.




                                                                                                    20
deben ser tomados en cuenta para evaluar si se justifica el producto para montos

pequeños. Complementariamente respecto del proyecto que se financie, debe

conocerse cómo es la plataforma, el costeo y ver si existe la capacidad de generar

dinero con el mismo.

Un nuevo marco normativo para vincular remesas y microfinanzas supone hacer un

análisis de riesgo. Para ello se comparan las operaciones que hacen, por ejemplo, las

Cajas de Ahorro y Crédito actualmente (créditos) con las nuevas operaciones que

vinculen remesas y microfinanzas (microleasing con remesas), y estimar el riesgo

asociado que las nuevas operaciones añaden a la cartera de estas instituciones

financieras no bancarias30. En la medida que el microleasing no añada un mayor

riesgo que las IMFs no sean capaces de administrar y asumir, estas nuevas

operaciones potencialmente implican mayores retornos y una mayor profundización

de su mercado.31 La SBS maneja una supervisión basada en riesgos que aplica el

esquema antes mencionado (regula a las IMFs en función de su capacidad y

preparación para administrar nuevos riesgos).

V. CONCLUSIONES

1. Los bancos tienen mayor potencial en la captación de remesas para productos

     financieros relacionados con mayores volúmenes de dinero y mayores economías

     de escala. Se puede tomar como referencia el caso del banco Interbank que ofrece

     sus proyectos inmobiliarios a los beneficiarios de remesas frecuentes que

     cumplen con los requisitos de su crédito hipotecario con remesas del exterior.

30
  La SBS en su página web (www.sbs.gob.pe) cuenta con información actualizada sobre los costos
asociados a los principales tipos de préstamos y depósitos que brindan las instituciones financieras no
bancarias. Diario El Comercio 22 de Septiembre del 2005 “La SBS actualiza información de web”.
31
 Entrevista a Narda Sotomayor, Jefe del Departamento de Análisis de Instituciones Microfinancieras.
Gerencia de Estudios Económicos. SBS, 7 de Septiembre del 2005.



                                                                                                    21
2. Las IMFs tienen un potencial importante para captar remesas si se adecuan a la

       ley de la SBS que les permite proveer de servicios financieros y ofrecen

       productos relacionados con el sector que ellos manejan.

3. Se hizo una propuesta para vincular microfinanzas y remesas en función de casos

       de países receptores en la región de América Latina por poseer características

       similares. Los indicadores propuestos32 para relacionar remesas y microfinanzas

       dan un indicio del éxito de la aplicación de programas relacionados para la

       captación de remesas por las IMFs.

4. Se presenta una atractiva oportunidad en las microfinanzas para promover

       servicios vinculados a la inversión productiva para el segmento de instituciones

       financieras no bancarias, dado que ocupan la mayor parte de este mercado y

       tienen mayor experiencia en el ámbito de las microfinanzas.

5. El sostenido crecimiento de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)

       y su iniciativa por obtener más servicios dan una señal de que hay un movimiento

       de interés por parte de este sector para expandir sus servicios y se ha demostrado

       en el caso de México que fue el inicio para tener una plataforma tecnológica

       eficiente para reducir costos de transferencia de remesas. El problema principal

       para vincular a las IMFs con remesas y productos financieros relacionados como

       el microleasing es que aún no se ha hecho el estudio correspondiente a la ley para

       proponer una alternativa que permita vincularlos, por ello se considera

       importante que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito participen como

       principal promotor de esta iniciativa.




32
     Ibid.



                                                                                      22
6. El mayor desafío actual respecto de microfinanzas y remesas es encontrar una

   asociatividad eficiente entre los agentes involucrados y obtener mejores

   plataformas tecnológicas para reducir costos y ofrecer un servicio que sea

   rentable.

7. El microleasing es una alternativa interesante de producto financiero para

   vincular remesas con microfinanzas porque se respalda en la experiencia de las

   IMFs en microfinanzas, éstas se están vinculando a la recepción de remesas y el

   producto presenta características favorables respecto de los microcréditos, para

   promover inversiones productivas para el desarrollo.




                                                                                23
VI. RECOMENDACIONES

1. A partir del análisis de los casos presentados en el presente documento de

   investigación se sugiere impulsar la expansión de organismos en microfinanzas

   en la recepción de remesas. Las IMFs han probado ser eficaces en ofrecer

   servicios financieros en zonas rurales y en un segmento importante de los

   receptores que no prefiere a los bancos.

2. La propuesta planteada de microleasing tiene como eje central ampliar las

   posibilidades de productos financieros que son usados en los sectores

   comerciales y que tienen un importante potencial en el sector rural y urbano. Para

   ello es necesario adecuarse a la respectiva ley de la SBS relacionada y que las

   IMFs accedan a nuevos servicios financieros .

3. La incorporación de las IMFs a las redes de distribución de las remesas

   planteándolas como alternativa a los bancos, las convierten en un socio

   estratégico para el desarrollo de proyectos de inversión productiva en sectores

   que no pueden acceder a los servicios bancarios. Para ello se recomienda una

   estrategia donde el Estado participe como un agente facilitador de promoción

   social en programas vinculados con remesas, microfinanzas y desarrollo.

4. Para iniciar una presentación de microleasing sería adecuado metodológicamente

   puntualizar por qué es necesario el microleasing, cuáles son la ventajas y

   desventajas para el cliente y si el producto añade valor a la calidad del servicio

   por ellos recibida. Asimismo, debe estar claro qué implica el producto en

   términos de riesgos y beneficios para la institución que la ofrece.




                                                                                        24
5. Para evaluar condiciones apropiadas para el microleasing podrían simularse

   escenarios para explicar bajo qué condiciones el producto funcionaría. Utilizar la

   experiencia en otros países para definir dichos escenarios y las características

   particulares del producto que se ofrece. Respecto de la ley, podría vincularse el

   producto financiero antes mencionado con las remesas analizando si el marco

   regulatorio es favorable o no.




                                                                                       25
BIBLIOGRAFÍA

  1. Abella, Manolo & Geromini, Eduardo. ILC 2004: “General Discussion on

     migrant workers based on an integrated approach” Background Paper.

     Tripartite Consultation ILO Member States of the Americas 12 pp.

  2. Altamirano, “Transnacionalismo y Remesas: El caso peruano”. Julio 2004, 26

     pp.

  3. Altamirano, “Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior”,

     Comisión para la Promoción del Perú – PromPerú, Abril 2000, 200 pp.

  4. BCRP, Nota de Prensa, http://www.bcrp.gob.pe, 13 de Octubre 2005.

  5. Bernal,   César    Augusto,   “Metodología   de       la     Investigación    para

     Administración y Economía”, Pearson Education de Colombia, Ltda. 2002 ,

     262 pp.

  6. Inter-American Development Bank (IADB), multilateral INVESTMENT

     FUND (MIF), “Sending Money Home: Remittances to Latin America and the

     Caribean” Mayo 2004, 35 pp.

  7. IADB, MIF. “State by State, Survey of Remittances Senders: U.S. to Latin

     America”, Enero-Abril 2004, 27 pp

  8. IADB,     MIF,    “Movilización   de   Remesas    a        través   de   Entidades

     Microfinancieras a nivel Regional: Haití, Nicaragua, Bolivia y Perú”, 2004,

     32 pp.

  9. IADB, MIF. “Remittances To Latin America And The Caribbean

     Comparatives Statistics” Mayo 2001, 20 pp.




                                                                                    26
10. Lindley, Jorge, entrevista personal, Gerencia de Marketing, Banco de Crédito

   del Perú, 13 de Junio 2005.

11. Lúcar, Ernesto, entrevista personal, Gerencia de proyectos especiales con

   remesas del exterior, Banco Interbank, 15 de Diciembre del 2009.

12. Lúcar, Ernesto, entrevista personal, Gerencia de proyectos especiales con

   remesas del exterior, Banco Interbank, 14 y 22 de Junio, y 13 de Septiembre

   2005.

13. Marthans León, Juan José, “Flujos de capital y dinámica de créditos”,

   Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial 2001, 171 pp.

14. Olivares, Armando, entrevista personal, Intendencia de Microfinanzas y

   ETFs., Supertintendencia de Banca y Seguros, 21 de Junio 2005.

15. Orozco, Manuel, comunicación personal, 20 de Diciembre del 2009.

16. Orozco, Manuel, “Remittances, Competition and Financial Intermediation for

   Unbanked Migrants” Presentation made before the Financial DNA meeting,

   San Francisco, CA, September 14, 2005. 23 pp.

17. Orozco, Manuel y Fedewa Rachel, Regional Integration? Trends and Patterns

   of Remittance flows within South East Asia, August 2005. 97pp.

18. Orozco, Manuel y Hamilton, Eve, ”Remittances and MFI Intermediation:

   issues and lessons”, Draft paper in preparation to 2005 Financial Sector

   Development Conference, New Partnerships for innovation in Microfinance,

   June 23rd, 2005, Frankfurt. Inter.-American Dialogue. Abril 22, 2005.

19. Orozco, “Remesas hacia Latinoamerica y el Caribe: Cuestiones y

   perspectivas acerca del desarrollo” OEA. 14 de Julio del 2004, 38 pp.




                                                                             27
20. Orozco Manuel “Remittances to Latin América: experinces, strategies and

   opportunities to incorporate people into savings and credit institutions” APEC

   Conference: Shaping the Remittances Market by Shifting to Formal Systems,

   Tokyo, 3-4 Junio 2004

21. Orozco,   Manuel    “Remittances,    Costs   And     Market    Competition”

   Interamerican-Dialogue Washington DC, 2002, 31 pp.

22. Ortiz, Hugo, entrevista personal, Gerencia de Marketing, Banco Mibanco, 14

   de Junio 2005.

23. SBS, “Las Nuevas Fortalezas del Perú”, http://www.sbs.gob.pe, Mayo 2005.

24. Santa María, Martín, entrevista personal, Subgerencia Comercial de América

   Leasing. 9 de Junio 2005

25. Sotomayor, Narda, entrevista personal, División Microfinanzas de Estudios

   Económicos, Superintendencia de Banca y Seguros, 7 de Septiembre 2005.

26. Vásquez Neyra, Ismael, “La Bancarización den el Perú”, Medio Empresarial

   N°53, 2003, pp. 17-19.

27. Verdera, Francisco, “Flujos migratorios y movimiento de remesas en

   América Latina y el Caribe: el enfoque de la OIT”, 2004, 10p.

28. Westley, Glenn D. “Arrendamiento y préstamo para equipo: Guía para el

   microfinanciamiento”, BID, Washington D.C. Septiembre 2003. 82 pp.




                                                                              28

Mais conteúdo relacionado

Destaque

El arbol mostaza_microfinanzas_web
El arbol mostaza_microfinanzas_webEl arbol mostaza_microfinanzas_web
El arbol mostaza_microfinanzas_webIrvin Ramos Romero
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Parreno jessy actividad_3
Parreno jessy actividad_3Parreno jessy actividad_3
Parreno jessy actividad_3Jessy Parreño
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigacióntania1701
 
Financiación Internacional para Instituciones de Microfinanzas. Proceso de Du...
Financiación Internacional para Instituciones de Microfinanzas. Proceso de Du...Financiación Internacional para Instituciones de Microfinanzas. Proceso de Du...
Financiación Internacional para Instituciones de Microfinanzas. Proceso de Du...Guadalupe de la Mata
 
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3Jorge Bravo
 
Microfinanzas. Crisis Financiera y Falta de Liquidez
Microfinanzas. Crisis Financiera y Falta de LiquidezMicrofinanzas. Crisis Financiera y Falta de Liquidez
Microfinanzas. Crisis Financiera y Falta de LiquidezGuadalupe de la Mata
 
Informe grupo n°1 info
Informe grupo n°1 infoInforme grupo n°1 info
Informe grupo n°1 infoAnita Conde
 
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015Luis Garate
 
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 20096 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009Luigi De Angelis
 
Libro Ejercicios Word
Libro Ejercicios WordLibro Ejercicios Word
Libro Ejercicios Wordmariacostas_
 
EJERICIOS GRUPO 1
EJERICIOS GRUPO 1EJERICIOS GRUPO 1
EJERICIOS GRUPO 1Anita Conde
 
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoCEDEC
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaCEDEC
 

Destaque (18)

El arbol mostaza_microfinanzas_web
El arbol mostaza_microfinanzas_webEl arbol mostaza_microfinanzas_web
El arbol mostaza_microfinanzas_web
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Parreno jessy actividad_3
Parreno jessy actividad_3Parreno jessy actividad_3
Parreno jessy actividad_3
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Bid microfinanzas
Bid microfinanzasBid microfinanzas
Bid microfinanzas
 
Financiación Internacional para Instituciones de Microfinanzas. Proceso de Du...
Financiación Internacional para Instituciones de Microfinanzas. Proceso de Du...Financiación Internacional para Instituciones de Microfinanzas. Proceso de Du...
Financiación Internacional para Instituciones de Microfinanzas. Proceso de Du...
 
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
 
Microfinanzas. Crisis Financiera y Falta de Liquidez
Microfinanzas. Crisis Financiera y Falta de LiquidezMicrofinanzas. Crisis Financiera y Falta de Liquidez
Microfinanzas. Crisis Financiera y Falta de Liquidez
 
Informe grupo n°1 info
Informe grupo n°1 infoInforme grupo n°1 info
Informe grupo n°1 info
 
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
 
Microfinanzas_Ecuador
Microfinanzas_EcuadorMicrofinanzas_Ecuador
Microfinanzas_Ecuador
 
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 20096 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
 
Libro Ejercicios Word
Libro Ejercicios WordLibro Ejercicios Word
Libro Ejercicios Word
 
Sesión itdUPM. Microfinanzas y desarrollo - Fundación AFI. 14 octubre 2013
Sesión itdUPM. Microfinanzas y desarrollo - Fundación AFI. 14 octubre 2013Sesión itdUPM. Microfinanzas y desarrollo - Fundación AFI. 14 octubre 2013
Sesión itdUPM. Microfinanzas y desarrollo - Fundación AFI. 14 octubre 2013
 
EJERICIOS GRUPO 1
EJERICIOS GRUPO 1EJERICIOS GRUPO 1
EJERICIOS GRUPO 1
 
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 

Semelhante a Documento Investigacion Remesas Y Microfinanzas Lillo

¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?jllopez1
 
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón lojaAnálisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón lojaKarencita Pinzon
 
Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Tendencias 2008-2013
Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Tendencias 2008-2013Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Tendencias 2008-2013
Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Tendencias 2008-2013MIX
 
Tendencias 2005-2010 del mercado Microfinanciero en América Latina y el Caribe
Tendencias 2005-2010 del mercado Microfinanciero en América Latina y el CaribeTendencias 2005-2010 del mercado Microfinanciero en América Latina y el Caribe
Tendencias 2005-2010 del mercado Microfinanciero en América Latina y el CaribeMIX
 
Tendencias del mercado microfinanciero 2005 2010
Tendencias del mercado microfinanciero 2005 2010Tendencias del mercado microfinanciero 2005 2010
Tendencias del mercado microfinanciero 2005 2010fominbid
 
Microfinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
Microfinanzas V Convencion Finanzas HuancayoMicrofinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
Microfinanzas V Convencion Finanzas HuancayoLeonidas Zavala Lazo
 
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...Johanna Katherine
 
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en EcuadorInclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en EcuadorGrupo FARO
 
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton esp...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton esp...Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton esp...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton esp...Johanna Katherine
 
Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina
Telefonía móvil y desarrollo financiero en América LatinaTelefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina
Telefonía móvil y desarrollo financiero en América LatinaAlvaro Martin Enriquez
 
Finanzas y Responsabilidad Social
Finanzas y Responsabilidad SocialFinanzas y Responsabilidad Social
Finanzas y Responsabilidad Socialekonomistak
 
monografia desarrollo de las MYPES en el sector pesquero
monografia desarrollo de las MYPES en el sector pesqueromonografia desarrollo de las MYPES en el sector pesquero
monografia desarrollo de las MYPES en el sector pesqueroOswaldo Lecca
 
Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Perú 2009
Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Perú 2009Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Perú 2009
Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Perú 2009Arturo Valencia
 

Semelhante a Documento Investigacion Remesas Y Microfinanzas Lillo (20)

Microfinanzas Convencion Finanzas
Microfinanzas Convencion FinanzasMicrofinanzas Convencion Finanzas
Microfinanzas Convencion Finanzas
 
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
 
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón lojaAnálisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
 
Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Tendencias 2008-2013
Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Tendencias 2008-2013Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Tendencias 2008-2013
Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Tendencias 2008-2013
 
Tendencias 2005-2010 del mercado Microfinanciero en América Latina y el Caribe
Tendencias 2005-2010 del mercado Microfinanciero en América Latina y el CaribeTendencias 2005-2010 del mercado Microfinanciero en América Latina y el Caribe
Tendencias 2005-2010 del mercado Microfinanciero en América Latina y el Caribe
 
Tendencias del mercado microfinanciero 2005 2010
Tendencias del mercado microfinanciero 2005 2010Tendencias del mercado microfinanciero 2005 2010
Tendencias del mercado microfinanciero 2005 2010
 
Finanzas
Finanzas Finanzas
Finanzas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Microfinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
Microfinanzas V Convencion Finanzas HuancayoMicrofinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
Microfinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
 
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
 
Latibex2015 renta4
Latibex2015 renta4Latibex2015 renta4
Latibex2015 renta4
 
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en EcuadorInclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
 
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton esp...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton esp...Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton esp...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton esp...
 
EXPOBOLSA 2011: BBVA
EXPOBOLSA 2011: BBVAEXPOBOLSA 2011: BBVA
EXPOBOLSA 2011: BBVA
 
Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina
Telefonía móvil y desarrollo financiero en América LatinaTelefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina
Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina
 
Financiamientoaaaa
FinanciamientoaaaaFinanciamientoaaaa
Financiamientoaaaa
 
Finanzas y Responsabilidad Social
Finanzas y Responsabilidad SocialFinanzas y Responsabilidad Social
Finanzas y Responsabilidad Social
 
monografia desarrollo de las MYPES en el sector pesquero
monografia desarrollo de las MYPES en el sector pesqueromonografia desarrollo de las MYPES en el sector pesquero
monografia desarrollo de las MYPES en el sector pesquero
 
Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Perú 2009
Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Perú 2009Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Perú 2009
Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Perú 2009
 

Último

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Último (17)

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

Documento Investigacion Remesas Y Microfinanzas Lillo

  • 1. “NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA VIABILIZAR REMESAS Y MICROFINANZAS” JUAN ANTONIO LILLO PAREDES* Lima, 30 de Diciembre de 2009 * Economista de la Universidad de Lima y MBAMagister en Administración Estratégica por Centrum Catòlica, desde el año 2005 es investigador sobreen remesas y microfinanzas.
  • 2. RESUMEN Se sugiere el uso del microleasing como alternativa para vincular remesas y microfinanzas. Para ello se analizan los canales formales, las políticas y las limitaciones en la transferencia de remesas del sistema financiero peruano y se propone una estrategia que permita incrementar la captación de remesas a través de instrumentos financieros dirigidos al sector de las microfinanzas. Sobre la base de análisis de casos y entrevistas en profundidad a expertos se discute que la transferencia de remesas no ha encontrado en el sistema financiero un mecanismo apropiado que contribuya a su captación adecuada, y que se produjo una baja bancarización nacional de las remesas hasta el año 2005. Finalmente se proponen los lineamientos del microleasing con remesas en instituciones microfinancieras para aprovechar su experiencia y vincularla con la captación de remesas para la inversión productiva. 2
  • 3. ABSTRACT Microleasing is proposed as an alternative to link remittances and microfinance. First, formal channels, policies and limitations in remittances transfers are analyzed in the Peruvian financial system. A strategy is proposed to foster remittances receivings through financial instruments oriented to the microfinance sector. Upon the basis of case analysis and in-depth interviews to experts it is discussed that remittances transfers have not met an appropiate mechanism in the financial system that may contribute to its adequate receiving. Also, a low bancarization of remittances until 2005 has been noted.. Finally, some guidelines of microleasing with remittances are proposed in order to get advantage of the microfinance institutions knowledge and to link it with remittances receiving for productive investments. 3
  • 4. I. INTRODUCCIÓN Durante el último cuarto de siglo ha ocurrido un acelerado crecimiento de la migración nacional y asimismo de su contribución a través del dinero que los emigrantes envían a sus familiares. Se observa que Perú destaca entre los países latinoamericanos con mayor afluencia de remesas. Las remesas de los peruanos desde el exterior se remiten en su mayoría a través de empresas de transferencia de fondos (ETFs) como Western Union, Money Gram y Jet Perú S.A., sin embargo la banca comercial está haciendo intentos para tener mayor participación en este importante mercado a través de programas que tienen el objetivo de captar eficientemente las remesas y proporcionar servicios financieros relacionados. La baja captación de los flujos remesados a través de instituciones financieras distintas de las ETFs hace perder a las entidades como las instituciones microfinancierasInstituciones Microfinancieras (IMFs) una importante participación en el manejo financiero de las remesas. A partir de las estadísticas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) se estima que las transferencias oficiales por canales bancarios no son de la preferencia de un segmento importante de los emisores y que hay una oportunidad de canalizar de estas remesas a través de las IMFs que han mostrado un importante crecimiento en los últimos 10 años y experiencia en el manejo de las microfinanzas y de un sector importante de receptores que no acuden a los bancos. Entonces el tema central a investigar es cómo canalizar las remesas a través de más instituciones financieras diferentes de los bancos y ETF’s hacia esquemas de inversión productiva y no sólo consumo. 4
  • 5. II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN El objetivo general del presente documento de investigación es sugerir un producto financiero que vincule remesas con microfinanzas. Para ello como objetivos específicos: se establecen los factores socio-económicos de la población que la recibe. Se analizan los canales formales, las políticas y las limitaciones en la transferencia de remesas del sistema bancario peruano con otros casos a fin de proponer una estrategia que permita incrementar su captación a través de instrumentos financieros dirigidos al sector de las microfinanzas; y finalmente se proponen los lineamientos de un instrumento financiero (microleasing) con remesas para las instituciones de microfinanzas a fin aprovechar la experiencia de las IMFs en el sector microfinanciero y vincularlo con las remesas para la inversión productiva de sectores de menores ingresos. III. REVISION DE LA LITERATURA: REVISIÓN DE LA LITERATURAREMESAS Y BANCARIZACIÒN Se define remesas monetarias como dinero enviado por un individuo o integrantes de un hogar hacia otros. De aquí en adelante se entenderá como “remesas” a las remesas monetarias. Figura N° 1. Evolución de las remesas monetarias peruanas 1600 100% 1400 90% 80% 1200 Millones de US$ 70% 1000 60% 800 50% 600 40% 30% 400 20% 200 10% 0 0% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años 5
  • 6. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Central de Reserva, Banco de Crédito, Ministerio de Relaciones Exteriores 2005 En la figura precedente se observa la evolución de las remesas monetarias peruanas la cual muestra una tendencia creciente en los últimos años. Se proyecta que las remesas seguirán en aumento y para el año 2005 se estimó un monto de 1,500 millones de dólares1. Perú creció aproximadamente de US$700 millones a US$1,100 millones en el periodo 2001 a 2003, mismo periodo en que Guatemala creció de US$600 a US$2,100 millones. Estos crecimientos marcan el crecimiento más intensivo en la región de remesas monetarias en América Latina. Se estima que la mayor parte del ingreso por remesas se gasta en el consumo de bienes básicos, una segunda parte en ahorro y una tercera en inversión productiva (formación de microempresas y compra de inmuebles). En la siguiente tabla se observa que el mayor uso de las remesas está orientado hacia el consumo (71%), seguido de inversión en negocios e inmuebles (8%), para finalmente ser destinados a educación (7%), ahorro (6%) y otros (8%). Tabla N° 1: Tabla comparativa del uso de remesas en 6 países de América Latina. El Uso de las remesas Guatemala Honduras México Ecuador Colombia Total Salvador Negocios 10% 4% 4% 1% 8% 7% 6% Ahorro 11% 4% 4% 7% 8% 4% 6% Compra de Vivienda 1% 2% 1% 1% 4% 3% 2% Gastos diarios (Renta, Comida, Cuentas) 68% 77% 84% 70% 60% 68% 71% Educación 7% 10% 3% 6% 2% 12% 7% Otros 3% 3% 2% 3% 17% 3% 5% No sabe/No responde 0% 0% 2% 12% 1% 3% 3% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Encuesta del BID sobre receptores de remesas en América Latina, 2004. 1 Ministerio de Relaciones Exteriores, Mayo 2005. 6
  • 7. En la tabla 2, referida a receptores en Lima Metropolitana, no se considera a los pobres asumiendo que éstos no reciben remesas dado que ello cambiaría su condición de pobres a una clase superior. Se considera baja a la clase de menores ingresos de la serie presentada en el cuadro. La clase de mayores ingresos no es típica consumidora en bienes de consumo, a diferencia de la clase media baja y la baja que gasta más en consumo. Las remesas les permiten a todas ellas consumir bienes de lujo que no les permitía sus ingresos sin remesas. Tabla N° 2: Uso de remesas por clases socioeconómicas. Uso de las remesas Media Media Baja Baja Alimentación y Vivienda 5% 32% 14% Ahorros 27% 9% 9% Educación 18% 27% 27% Inversión Productiva 27% 9% 23% Artículos Suntuarios 23% 23% 27% Total 100% 100% 100% Fuente: Altamirano Teófilo, “Transnacionalismo y Remesas. El caso peruano”, Julio 2004, pp.22. El concepto de bancarización2 trata de identificar qué fracción de la población dispone de un vínculo directo con alguna entidad bancaria, sea a través de alguna operación pasiva o de carácter activo3. 2 Vásquez Neyra, Ismael, “La Bancarización den el Perú”, Medio Empresarial N°53, 2003, pp. 17-19.El ratio de depósitos totales sobre el PBI es conocido como bancarización, mientras que el crédito privado que mantiene los bancos sobre el PBI (excluyendo bancos de desarrollo, bancos centrales, gobiernos y empresas públicas) es conocido como el nivel de intermediación financiera. 3 Marthans León, Juan José, “Flujos de capital y dinámica de créditos”, Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial 2001, 171 pp. Metodológicamente se emplea el concepto de número e cuentas o libretas de depósitos para estimarla. 7
  • 8. En el Perú los niveles de bancarización son bastante bajos en general. Marthans4 explica tres factores que explican esta mínima bancarización: la necesidad de nuestro sistema bancario de diseñar un portafolio de instrumentos de captación para reducir sus costos operativos unitarios; la ubicación geográfica5, existen departamentos donde los niveles de bancarización son bastante bajos, tan así es que en el mejor de los casos se estima que 25 de cada 1000 personas podrían tener alguna relación con el sistema bancario; y los inadecuados niveles de información, sobretodo en los portes y costos asociados al mantenimiento de cuentas. Esta situación se conforma en una renuencia estructural donde los agentes sujetos de crédito prefieren no tomar contacto con los bancos.6 El sector de las instituciones financieras ha sido el más dinámico y de mayor crecimiento de la última década7. Dentro de ellas las de más importante crecimiento han sido las instituciones microfinancieras no bancarias. En la tabla 3 se resumen los efectos y causas que explican su mayor crecimiento: Tabla 3: Efectos en las principales variables de las IMFs (1990-2004) Variable Efecto Causa Sostenida mejora de su Cartera calidad de cartera. Continuo fortalecimiento Capital Altos Ratios de Capital. patrimonial. Expansión de su oferta Crédito Mayor liquidez crediticia. Mayores niveles de Rentabilidad Rentabilidad Fuente: SBS, “Las Nuevas Fortalezas del Perú”, http://www.sbs.gob.pe, Mayo 2005. 4 Ibid. 5 Ibid. Al interior del país la baja bancarización se explica por este motivo, teniendo el público de provincias potencial de ser bancarizado. 6 Ibíd. 7 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Las Nuevas Fortalezas del Perú –2004. 8
  • 9. Un hecho importante es que sus activos y colocaciones crecieron más que 10 veces en la última década8. Se compara bancos e IMFs respecto de los dos tipos de créditos que están creciendo con mayor intensidad9 (microempresas e hipotecarios) para concluir que hay una gran oportunidad que podría convertirse en fortaleza en el segmento microcréditos para las IMFs y en el de créditos hipotecarios para los bancos. Las remesas de los peruanos desde el exterior se remiten en su mayoría a través de compañías remesadoras10 como Western Union, Money Gram, Jet Perú S.A., casas de cambio, agencias de viaje, etc. Como se observa en la figura 2. la banca comercial no es el participante más importante en este mercado11 y no está accediendo a este gran flujo de dinero que según el Banco Interamericano de Desarrollo llegó a consolidar alrededor de US$1.295 millones en el 2003. Luego, la no bancarización12 de los flujos remesados hace perder flujos importantes de capital a las entidades bancarias. Asimismo las instituciones microfinancieras (IMFs)13 pierden una importante participación en el manejo financiero de las remesas. Se estima que las transferencias oficiales por canales bancarios no son de la preferencia de los emisores siendo así que se utilicen más conductos informales lo que origina aún más limitaciones de información14. 8 La reciente autorización de la entrada de las cajas municipales de ahorro y crédito fue un factor clave en este aumento. Ibid. 9 Crf. explicación Gráfico N° 2.2. 10 Los emigrantes también envían dinero por medio de tiendas especializadas, embajadas e instituciones religiosas. Los sistemas más frecuentes para efectuar las remesas son: la transmisión de efectivo y las órdenes de pago. 11 Las instituciones bancarias tienen la menor porción de los fondos transferidos; dado que la mayoría de los beneficiarios no tienen cuenta bancaria es raro que estos fondos ingresen al sistema bancario. 12 Se refiere a dar acceso a los fondos transferidos por el sistema financiero a través de los bancos a los que envían y reciben las remesas. 13 IADB, MIF, “Movilización de Remesas a través de Entidades Microfinancieras a nivel Regional: Haití, Nicaragua, Bolivia y Perú” Loc. Cit. 14 VERDERA, Francisco, “Flujos migratorios y movimiento de remesas en América Latina y el Caribe: el enfoque de la OIT” pp. 2 9
  • 10. Figura N° 2: Volumen estimado de participantes en remesas 2004 40% 40% 20% Bancos ETF Empresas Informales Fuente: SBS 2005 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: REMESAS Y MICROFINANZAS: 10
  • 11. La relación entre remesas y microfinanzas se puede definir como la condición en que las instituciones microfinancieras (IMFs) ofrecen la transferencia de remesas en áreas no atendidas por servicios financieros, a través de su efectiva presencia de mercado y los servicios financieros que ofrecen basados en una comprensión sistemática del mercado receptor de remesas.15 Dicho de otra forma, la capacidad de las instituciones microfinancieras (IMFs) para incrementar el impacto del desarrollo que conllevan las remesas depende en una serie de factores que se interceptan entre si: geográfico -presencia en áreas donde no hay servicios financieros (desatendidas)-, posición de mercado -la eficacia de estas instituciones en proveer una amplia gama de servicios financieros- y la calidad de transferir tecnologías y la gerencia de los sistemas de información. Para analizar el desempeño de las instituciones microfinancieras (IMFs) en el mercado de las remesas peruano se proponen los siguientes indicadores que se presentan en el siguiente cuadro y ayudan a tener un marco inicial de análisis16 y con la información disponible dar indicaciones preliminares del posible éxito de las IMF en el financiamiento del impacto del desarrollo que dan las remesas. Tabla N° 4: Factores e indicadores que vinculan remesas y microfinanzas. Factor Indicadores • Relativa posición de la IMF respecto de las sucursales de los 1. Presencia geográfica. competidores existentes en el mercado. • Tipo de asociación IMF-ETF. 2. Posición de mercado. • Tasa de transacción por sucursales • Costos de Transferencia 15 Se discute mucho respecto de la posición entre Remesas, Microfinancieras y Desarrollo. La evidencia empírica existente permite analizar sistematicamente casos de prácticas específicas, pero para tener una base más amplia acompañada de indicadores mesurables la definición aproximada se relaciona con una serie de factores medibles. Véase. OROZCO, Manuel “Remittances and MFI intermediation: issues and lessons”, 2005. 16 OROZCO, Leveraging efforts on remittances and financial intermediation, 2005. 11
  • 12. Existencia de venta cruzada 3. Provisión financiera de servicio • Diseño de productos relacionados con las remesas 4. Gerencia de sistema de • Manejo de base de datos relacionada con el mercado base de información remesas 5. Tecnologías de transferencia • Sistema de transferencia básico. Fuente: OROZCO, Leveraging efforts on remittances and financial intermediation, 2005. Elaboración propia La presencia de las IMFs en un área determinada resulta de la distribución geográfica de la recepción de las remesas y de las operaciones de los intermediarios financieros en esas áreas. Un procedimiento mínimo para medir esta presencia consiste en estimar el ratio entre la distribución de las sucursales de las IMFs en las ciudades y las de la competencia. Una forma más extensiva podría ser tomando en este ratio solamente los receptores de menores ingresos. Se sugiere que las IMFs se asocien con las empresas de transferencia de fondos (ETFs) para establecer su presencia en el mercado. Muchas IMFs tienen recursos limitados para identificar apropiadamente sus socios o para invertir capital para competir en el negocio, por ello elegir una sociedad es muy importante. Escoger una ETF grande como socio podría reducir los costos de transacción. Las tasas de transacción sirven para medir la participación en el mercado de las transferencias de remesas. Se considera la transferencia de remesas como de largo alcance en el tiempo, incluyendo los acuerdos establecidos con más de un socio. Respecto de los costos de transferencia, cuando las IMFs tiene componentes agregados basados en tecnología con plataformas de software que integran remesas, chequeo de efectivo, tarjetas telefónicas, pequeños préstamos y seguros se reducen los costos haciéndolos competitivos hasta por debajo de los precios de mercado. El costo de oportunidad del negocio para las IMFs es que tiene por lo general mucho 12
  • 13. más limitada capacidad de distribución que una compañía más grande con Western Union o Money Gram. La provisión de servicios financieros está relacionada con la capacidad para convertir clientes de remesas en clientes con cuentas de ahorro y acceso a otros productos financieros como el leasing. Es necesario analizar el mercado de las remesas evaluando su potencial y desarrollando soluciones que puedan proveer a las IMFs de formas de mejorar sus habilidades operativas así como de lograr sus objetivos respecto de las transferencias de remesas y productos financieros relacionados. Después de un cuidadoso análisis se diseña una plataforma de establecimientos electrónicos para las IMFs, que permitan llevar a cabo procesos eficientes y administrar pagos y redes con socios en el exterior para mantener fondos en el sistema bancario del país en el exterior, entre la recepción y el pago de las remesas al beneficiario y generar intereses por los fondos acumulados. Este sistema permitiría hacer transacciones financieras en tiempo real, y hacer uso de la infraestructura internacional de los bancos, interactuar con los sistemas bancarios del exterior y utilizar el capital mantenido por las IMFs para la creación de programas de préstamos para las IMFs participantes. El sistema reproduciría las operaciones de la tesorería interna de un banco internacional para el beneficio de las IMFs participantes y así fortalecería a estas instituciones. El sistema sería enviado vía Internet con simples y fáciles uso de interfaces y no requeriría que las IMFs hagan inversión en nuevo hardware o software. 13
  • 14. Las microfinanzas incluyen una gama más amplia de productos financieros y servicios que los microcréditos como ahorros, microseguros, microleasing y remesas (en transferencias muy pequeñas de dinero)17. El microleasing sirve para financiar la adquisición de activos con la ventaja en que no exige su compra inmediata ni toma del limitado capital de trabajo de quien lo solicita. Dado el sector al que se dirige utiliza las prácticas tradicionales del leasing, en combinación con un control o monitoreo de microfinanzas. Es apropiado para negocios que son demasiado grandes para las herramientas tradicionales de microfinanzas o demasiado pequeños para los bancos comerciales. La propiedad del equipo es transferida al cliente lo que le permite adquirirlo y usarlo como colateral para financiar mayor capital de trabajo. Para asegurar el microleasing todo equipo adquirido debe ser asegurado por una Cía. Local de seguros. Está práctica se considera necesaria para las entidades de microleasing18. A continuación se presenta una tabla con las características del leasing en tres casos distintos. Tabla N° 5: Casos de microleasing y características Grameen Bank Indes (Arzobispado de Características Orix Pakistán LTD Leasing Chile) Rubro anterior Cía. MYPES leasing Clientes Cías. < 10 empleados. Leasing promedio US$ 12,000 US$ 623 US$ 9,630 Metodología Análisis crediticio Contrato 3 años, pago semanal 31 meses 17 ILO. “Guides on Livelihood and Employment Creation ILO's recommended management and policy options for employment friendly reconstruction in Sri Lanka” ILO International Labour Organization, 2005. 18 "Moving Towards Client Focused Microfinance" 6th Annual Conference of the Microfinance Institutions in C&EE and the NIS, 22-24 May 2003: “Microleasing: A new form of microfinance” Rachel Freeman, 2005. 14
  • 15. promedio Impresoras (21%), Bodegas (13%), talleres mecánicos Equipo Vehículos. Ganado y telares (20%), mueblería (7%), tiendas de vestido (5%) Tasa anual 17%-18% 12% Cargo 25% ad –valor 10% Fuente: IFC 2005 El microleasing como mecanismo de microfinanzas se desarrolla para tamaños de contrato entre US$3,000 y US$7,000 en promedio en el mundo cuando por lo general los contrato de leasing se hacen para montos mayores a US$25,000. Los periodos son entre 2 y 3 años y la tasa de interés es entre 16 y 18% anual. Los clientes se acreditan como únicos propietarios y/o pequeños empresarios. El equipo mismo sirve de colateral. Las recomendaciones de International Finance Corporation (IFC) para vincular microleasing y microfinanzas son: familiarizarse con el mercado de las microfinanzas, darle recursos organizacionales para cultivar y servir microempresas en sus operaciones necesarias mientras operen y que se obtengan recursos de largo plazo financiados por el sector formal. Según Hugo Ortiz19 el mercado de las remesas es muy atractivo en función de cuán atractivo sea el producto20 que se plantee con remesas, sin embargo aún no han evaluado incorporar el microleasing como propuesta de producto relacionado con remesas. Respecto de su programa con productos financieros con remesas para las microfinanzas aún siguencontinúan con los estudios de mercado para luego entrar a un análisis con la estimación de las cifras (análisis cuantitativo). 19 Jefe de Productos Gerente de marketing de Mibanco encargado del proyecto de remesas. 20 Para el producto evaluar costo efectivo del crédito y tasas similares, márgenes atractivos y el aspecto regulatorio. 15
  • 16. Se desea vincular microfinanzas con remesas y para ello se sugiere hacer una reforma de la ley existente en el Perú. En el cuadro N° 3.7 se aprecia la propuesta de vinculación entre instituciones financieras con el objetivo de vincularlos con las remesas. Tabla N° 7: Relación entre remesas, microfinanzas y bancos. Remesas Microfinanzas • Bancarización de las remesas como condición • Reforma legislativa que permita a la fundamental para la canalización y la estructura de microfinanzas recoger los valorización de las mismas. ahorros. Reciente reforma del artículo 290. de • Gama de servicios de banca social y de la ley bancaria (N°26702). remesas adicional a la transferencia de las mismas para bancarizarlas. • Programas de colaboración entre • Bancarización de las remesas como medio instituciones microfinancieras y la Banca. fundamental para la afirmación de la ciudadanía económica del migrante Elaboración propia En figura 3. se propone una relación entre remesas y microfinanzas para llegar al leasing con ayuda de instituciones vinculadas al desarrollo en la habilitación de programas para que las IMFs sean eficientes no sólo en la captación de remesas, sino también en el desarrollo de productos relacionados con el apoyo de la experiencia en manejo de plataformas de información y gestión financiera de Organismos Internacionales de ayuda para el desarrollo. Figura N° 3: Propuesta de una relación virtuosa entre remesas y microfinanzas. Programa de bancarización del emigrante Productos para la acumulación del ahorro Servicio Bancario de ofertado por la banca base: la transferencia de (rendimiento de mercado) las remesas. Ayuda para el desarrollo: -Cobertura del diferencial de la tasa de interés. -Garantía para el tipo de cambio. -Previsiones. -Seguro. 16
  • 17. Ayuda directa: Estado y Organismos Multilaterales Instituciones microfinancieras no bancarias (IMFs) Crédito a la Leasing con microempresa remesas para las IMFs Elaboración propia. La relación entre las microfinanzas y las remesas no es una relación sólo de mercado. La experiencia internacional ha mostrado que los mecanismos de mercado no son suficientes para relacionar remesas y microfinanzas. Sólo en pocos casos la banca se arriesga a canalizar remesas para actividades de microfinanzas, por ejemplo el Banco Solidario en Ecuador y BancoSol en Bolivia para microfinanzas. Más aún sólo en pocas ocasiones la estructura de microfinanzas se arriesga a financiarse con remesas, por ejemplo Fonkose en Haiti y Microfinance –Union en Uganda. Para evaluar un producto propuesto con leasing primero se necesita un análisis crediticio de la colocación. En el caso del leasing se revisan una serie de parámetros tales como calidad del cliente, sector económico, información crediticia en las centrales de riesgo, estructura y evolución de los estados financieros, así como la estructura de la operación, plazo, y características del activo materia del arrendamiento financiero. 17
  • 18. Acerca del producto y la empresa que lo solicita se debe preguntar si el producto se ajusta a la realidad de la empresa. Es decir, si se trata de una activo productivo en función al giro del negocio. Adicionalmente es importante evaluar si los beneficios inherentes al leasing (beneficios tributarios) aplican para el arrendatario. El leasing otorga un mayor escudo tributario. Este escudo tributario viene dado por la posibilidad de depreciar los activos en forma acelerada (en el plazo del contrato) con plazos mínimos de 2 años para bienes muebles y 5 años para inmuebles, por otro lado los intereses también son computados como gastos financieros. Este tratamiento permite al arrendatario obtener un mayor escudo tributario, el cual se traduce en un menor costo financiero evaluado como flujo de pagos después de impuestos Los costos de originación encarecen el leasing. Éstos se derivan de preparar la evaluación del crédito y los contratos correspondientes ingresando el detalle del activo así como el cronograma de cuotas, para luego elevarlo a Escritura Pública ante un notario. Esta carga administrativa eleva los costos, por lo que se recomiendan operaciones con valores por encima de US$15,000 para no encarecer demasiado la operación. El leasing comercial en el Perú actualmente calza para montos iguales o mayores a US$15,000. Para evaluar el modelo de negocio propuesto con remesas y microleasing es necesario ver el flujo de pago con remesas, el tipo de cliente y los activos involucrados. El leasing al igual que el préstamo consta de cuotas de pago, la diferencia está en que la estructura de leasing permite un beneficio o ahorro tributario21. Sin embargo el ahorro tributario para montos muy pequeños podría ser insignificante. 21 Entrevista con Martín Santa María, Subgerente comercial de America Leasing, 9 de Junio 2005. 18
  • 19. Dado que el segmento al que está orientado este producto es de mayor riesgo y no provee la información financiera necesaria para un análisis formal bancario22, habría que analizar cual seria el mejor mecanismo para reducir el riesgo. En este sentido no existe mucha diferencia entre el riesgo vinculado a un flujo de remesas u otra propuesta de financiamiento, sin embargo el producto debe encajar en términos de costos y a nivel de crédito con las necesidades de financiamiento del sector que lo solicita23. En el Perú los costos para iniciar un leasing son mucho mayores que un préstamo, por ello la relación entre costos y flujo operativo es sumamente importante. La evaluación financiera que hace la banca maneja clientes de diversos sectores, dependiendo del sector existen equipos de trabajo que realizan la evaluación según el caso: banca corporativa, banca empresa, pequeñas y medianas empresas, créditos de consumo, créditos hipotecarios, etc. El tiempo de un analista como costo es un factor importante así como el volumen de las operaciones y la capacidad de procesarlas. En este sentido las microfinanzas emplean métodos alternativos complementarios dirigidos a su segmento, por ejemplo el credit scoring (software que consiste en una plantilla informática automatizada y que permite evaluar rápidamente el perfil de riesgo de los clientes según la base de datos disponible). Para evaluar el riesgo en las microfinanzas se toma en cuenta una plataforma sobre la base del sistema creditscoring que es utilizado para tener un parámetro de calificación de crédito 22 Los costos de transacción del sistema formal son demasiado elevados y poco atractivos para personas de menos recursos económicos, pues tienden a ser mayores para operaciones financieras de montos muy pequeños. Véase Matin, Hulme & Rutherford, Finance for the poor: From Microcredit to microfinancial services, Journal of International Development, 2002, p.273-294 23 La orientación de este producto financiero es ayudar a mejorar el estándar de vida de sus arrendatarios, permitiendoles generar un mayor flujo de ingresos, incrementar la productividad de sus empresas, mejorar su consumo e invertir en su propia formación a largo plazo. Ibid 19
  • 20. cuando se maneja volúmenes grandes de solicitantes de crédito24 que no cuentan con la información financiera necesaria para un análisis financiero detallado y formal como en el caso de los bancos. El creditscoring mide por escalas: el ingreso, rendimiento de los ingresos del solicitante e incentivos económicos entre otros factores.25 Para entender la importancia del leasing en el Perú y su crecimiento: su participación en el total de las operaciones financieras se ha duplicado en 10 años de 9 a 18% aproximadamente26. El mayor desarrollo en la región está en Colombia y Brasil, porque en esos países hay mayor especialización y necesidad de ese producto y se maneja a escalas superiores por monto de leasing que en el Perú porque sus mercados se lo permiten27. En el Perú fue de aprox. 1,500 millones de dólares en el 2004. Si se quiere vincular remesas con un producto de arrendamiento financiero como microleasing es muy importante el análisis del crédito, la escala para que el producto aplique28; cómo se amarra el riesgo creditico a la remesa, es decir como enlazar las obligaciones de los flujos; la seguridad y garantías que tiene la institución financiera para cuantificar la estructura de la colocación; qué demanda hay del producto en total y qué montos en promedio se estiman, y la estructura del producto en función al mercado. Los costos de originación, los plazos, montos y los beneficios esperados29 24 Adicionalmente la innovación financiera asociada al producto para este sector debe ser dinámica, situada en un contexto específico y de fácil adaptibilidad a las cambiantes necesidades del sector. Ibid 25 Entrevista con Martín Santa María, Loc. Cit. 26 Información tomada del boletín estadístico en línea de la SBS, http://www.sbs.gob.pe, a Marzo del 2005. 27 Entrevista con Martín Santa María, Loc. Cit. 28 Actualmente el plazo promedio de leasing en el mercado peruano, incluso para clientes pequeños, es de tres años. Ibid. 29 De dos a tres años en promedio para bienes muebles y cinco a siete años para inmuebles arroja beneficios tributarios un leasing comercial. Ibid. 20
  • 21. deben ser tomados en cuenta para evaluar si se justifica el producto para montos pequeños. Complementariamente respecto del proyecto que se financie, debe conocerse cómo es la plataforma, el costeo y ver si existe la capacidad de generar dinero con el mismo. Un nuevo marco normativo para vincular remesas y microfinanzas supone hacer un análisis de riesgo. Para ello se comparan las operaciones que hacen, por ejemplo, las Cajas de Ahorro y Crédito actualmente (créditos) con las nuevas operaciones que vinculen remesas y microfinanzas (microleasing con remesas), y estimar el riesgo asociado que las nuevas operaciones añaden a la cartera de estas instituciones financieras no bancarias30. En la medida que el microleasing no añada un mayor riesgo que las IMFs no sean capaces de administrar y asumir, estas nuevas operaciones potencialmente implican mayores retornos y una mayor profundización de su mercado.31 La SBS maneja una supervisión basada en riesgos que aplica el esquema antes mencionado (regula a las IMFs en función de su capacidad y preparación para administrar nuevos riesgos). V. CONCLUSIONES 1. Los bancos tienen mayor potencial en la captación de remesas para productos financieros relacionados con mayores volúmenes de dinero y mayores economías de escala. Se puede tomar como referencia el caso del banco Interbank que ofrece sus proyectos inmobiliarios a los beneficiarios de remesas frecuentes que cumplen con los requisitos de su crédito hipotecario con remesas del exterior. 30 La SBS en su página web (www.sbs.gob.pe) cuenta con información actualizada sobre los costos asociados a los principales tipos de préstamos y depósitos que brindan las instituciones financieras no bancarias. Diario El Comercio 22 de Septiembre del 2005 “La SBS actualiza información de web”. 31 Entrevista a Narda Sotomayor, Jefe del Departamento de Análisis de Instituciones Microfinancieras. Gerencia de Estudios Económicos. SBS, 7 de Septiembre del 2005. 21
  • 22. 2. Las IMFs tienen un potencial importante para captar remesas si se adecuan a la ley de la SBS que les permite proveer de servicios financieros y ofrecen productos relacionados con el sector que ellos manejan. 3. Se hizo una propuesta para vincular microfinanzas y remesas en función de casos de países receptores en la región de América Latina por poseer características similares. Los indicadores propuestos32 para relacionar remesas y microfinanzas dan un indicio del éxito de la aplicación de programas relacionados para la captación de remesas por las IMFs. 4. Se presenta una atractiva oportunidad en las microfinanzas para promover servicios vinculados a la inversión productiva para el segmento de instituciones financieras no bancarias, dado que ocupan la mayor parte de este mercado y tienen mayor experiencia en el ámbito de las microfinanzas. 5. El sostenido crecimiento de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) y su iniciativa por obtener más servicios dan una señal de que hay un movimiento de interés por parte de este sector para expandir sus servicios y se ha demostrado en el caso de México que fue el inicio para tener una plataforma tecnológica eficiente para reducir costos de transferencia de remesas. El problema principal para vincular a las IMFs con remesas y productos financieros relacionados como el microleasing es que aún no se ha hecho el estudio correspondiente a la ley para proponer una alternativa que permita vincularlos, por ello se considera importante que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito participen como principal promotor de esta iniciativa. 32 Ibid. 22
  • 23. 6. El mayor desafío actual respecto de microfinanzas y remesas es encontrar una asociatividad eficiente entre los agentes involucrados y obtener mejores plataformas tecnológicas para reducir costos y ofrecer un servicio que sea rentable. 7. El microleasing es una alternativa interesante de producto financiero para vincular remesas con microfinanzas porque se respalda en la experiencia de las IMFs en microfinanzas, éstas se están vinculando a la recepción de remesas y el producto presenta características favorables respecto de los microcréditos, para promover inversiones productivas para el desarrollo. 23
  • 24. VI. RECOMENDACIONES 1. A partir del análisis de los casos presentados en el presente documento de investigación se sugiere impulsar la expansión de organismos en microfinanzas en la recepción de remesas. Las IMFs han probado ser eficaces en ofrecer servicios financieros en zonas rurales y en un segmento importante de los receptores que no prefiere a los bancos. 2. La propuesta planteada de microleasing tiene como eje central ampliar las posibilidades de productos financieros que son usados en los sectores comerciales y que tienen un importante potencial en el sector rural y urbano. Para ello es necesario adecuarse a la respectiva ley de la SBS relacionada y que las IMFs accedan a nuevos servicios financieros . 3. La incorporación de las IMFs a las redes de distribución de las remesas planteándolas como alternativa a los bancos, las convierten en un socio estratégico para el desarrollo de proyectos de inversión productiva en sectores que no pueden acceder a los servicios bancarios. Para ello se recomienda una estrategia donde el Estado participe como un agente facilitador de promoción social en programas vinculados con remesas, microfinanzas y desarrollo. 4. Para iniciar una presentación de microleasing sería adecuado metodológicamente puntualizar por qué es necesario el microleasing, cuáles son la ventajas y desventajas para el cliente y si el producto añade valor a la calidad del servicio por ellos recibida. Asimismo, debe estar claro qué implica el producto en términos de riesgos y beneficios para la institución que la ofrece. 24
  • 25. 5. Para evaluar condiciones apropiadas para el microleasing podrían simularse escenarios para explicar bajo qué condiciones el producto funcionaría. Utilizar la experiencia en otros países para definir dichos escenarios y las características particulares del producto que se ofrece. Respecto de la ley, podría vincularse el producto financiero antes mencionado con las remesas analizando si el marco regulatorio es favorable o no. 25
  • 26. BIBLIOGRAFÍA 1. Abella, Manolo & Geromini, Eduardo. ILC 2004: “General Discussion on migrant workers based on an integrated approach” Background Paper. Tripartite Consultation ILO Member States of the Americas 12 pp. 2. Altamirano, “Transnacionalismo y Remesas: El caso peruano”. Julio 2004, 26 pp. 3. Altamirano, “Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior”, Comisión para la Promoción del Perú – PromPerú, Abril 2000, 200 pp. 4. BCRP, Nota de Prensa, http://www.bcrp.gob.pe, 13 de Octubre 2005. 5. Bernal, César Augusto, “Metodología de la Investigación para Administración y Economía”, Pearson Education de Colombia, Ltda. 2002 , 262 pp. 6. Inter-American Development Bank (IADB), multilateral INVESTMENT FUND (MIF), “Sending Money Home: Remittances to Latin America and the Caribean” Mayo 2004, 35 pp. 7. IADB, MIF. “State by State, Survey of Remittances Senders: U.S. to Latin America”, Enero-Abril 2004, 27 pp 8. IADB, MIF, “Movilización de Remesas a través de Entidades Microfinancieras a nivel Regional: Haití, Nicaragua, Bolivia y Perú”, 2004, 32 pp. 9. IADB, MIF. “Remittances To Latin America And The Caribbean Comparatives Statistics” Mayo 2001, 20 pp. 26
  • 27. 10. Lindley, Jorge, entrevista personal, Gerencia de Marketing, Banco de Crédito del Perú, 13 de Junio 2005. 11. Lúcar, Ernesto, entrevista personal, Gerencia de proyectos especiales con remesas del exterior, Banco Interbank, 15 de Diciembre del 2009. 12. Lúcar, Ernesto, entrevista personal, Gerencia de proyectos especiales con remesas del exterior, Banco Interbank, 14 y 22 de Junio, y 13 de Septiembre 2005. 13. Marthans León, Juan José, “Flujos de capital y dinámica de créditos”, Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial 2001, 171 pp. 14. Olivares, Armando, entrevista personal, Intendencia de Microfinanzas y ETFs., Supertintendencia de Banca y Seguros, 21 de Junio 2005. 15. Orozco, Manuel, comunicación personal, 20 de Diciembre del 2009. 16. Orozco, Manuel, “Remittances, Competition and Financial Intermediation for Unbanked Migrants” Presentation made before the Financial DNA meeting, San Francisco, CA, September 14, 2005. 23 pp. 17. Orozco, Manuel y Fedewa Rachel, Regional Integration? Trends and Patterns of Remittance flows within South East Asia, August 2005. 97pp. 18. Orozco, Manuel y Hamilton, Eve, ”Remittances and MFI Intermediation: issues and lessons”, Draft paper in preparation to 2005 Financial Sector Development Conference, New Partnerships for innovation in Microfinance, June 23rd, 2005, Frankfurt. Inter.-American Dialogue. Abril 22, 2005. 19. Orozco, “Remesas hacia Latinoamerica y el Caribe: Cuestiones y perspectivas acerca del desarrollo” OEA. 14 de Julio del 2004, 38 pp. 27
  • 28. 20. Orozco Manuel “Remittances to Latin América: experinces, strategies and opportunities to incorporate people into savings and credit institutions” APEC Conference: Shaping the Remittances Market by Shifting to Formal Systems, Tokyo, 3-4 Junio 2004 21. Orozco, Manuel “Remittances, Costs And Market Competition” Interamerican-Dialogue Washington DC, 2002, 31 pp. 22. Ortiz, Hugo, entrevista personal, Gerencia de Marketing, Banco Mibanco, 14 de Junio 2005. 23. SBS, “Las Nuevas Fortalezas del Perú”, http://www.sbs.gob.pe, Mayo 2005. 24. Santa María, Martín, entrevista personal, Subgerencia Comercial de América Leasing. 9 de Junio 2005 25. Sotomayor, Narda, entrevista personal, División Microfinanzas de Estudios Económicos, Superintendencia de Banca y Seguros, 7 de Septiembre 2005. 26. Vásquez Neyra, Ismael, “La Bancarización den el Perú”, Medio Empresarial N°53, 2003, pp. 17-19. 27. Verdera, Francisco, “Flujos migratorios y movimiento de remesas en América Latina y el Caribe: el enfoque de la OIT”, 2004, 10p. 28. Westley, Glenn D. “Arrendamiento y préstamo para equipo: Guía para el microfinanciamiento”, BID, Washington D.C. Septiembre 2003. 82 pp. 28