SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
LA GEOMETRÍA DE LAS IDENTIDADES POLÍTICAS EN MÉXICO




                                                                   Julia Isabel Flores
                                        Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM


La ubicación política e ideológica de la población
Los cambios en los contenidos, la conceptualización y el ejercicio de la política en
los últimos tiempos, han dejado muchos de los conceptos fundamentales
utilizados hasta hace poco, vacíos de contenido. Hoy distinciones como las de
conservador, liberal, revolucionario y progresista, tienden a perder sus antiguos
significados, y su utilización para explicar nuevas situaciones presenta dificultades.
Frente al vaciamiento de contenido de estos términos, se erigen los conceptos de
cambio y democracia como categorías fundamentales: se piensan como algo que
se tiene que efectuar urgentemente, pero las opiniones varían en torno a la
velocidad, dirección y profundidad de las transformaciones. Dicho sea de paso, la
idea de la necesidad del cambio, puede producir también, la idea contraria.
      Los criterios acerca de la velocidad y profundidad del cambio no resultan
meramente formales, pues no se trata de llegar a lo mismo en diferentes ritmos
históricos, sino que los procedimientos están esencialmente vinculados con los
contenidos y los fines: se está de acuerdo con trascender la situación actual, pero
en desacuerdo con las situaciones a las que se tiene que arribar, no hay acuerdo
con respecto a los procedimientos y fines. Las coincidencias se agotan en la
negación de la sociedad y los regímenes tradicionales.
      Hoy más que nunca, se aprecian más semejanzas que diferencias entre los
actores políticos como los partidos, principalmente entre los que llamamos
conservadores y liberales. Tienen una misma composición social, representan en
lo económico al capital, en lo social a las antiguas clases dirigentes, en lo político,
necesariamente la defensa del régimen económico liberal capitalista. Hoy los
partidos están divididos, no por diferencias en la manera de apreciar los principios
de la democracia: -todos se adhieren a la democracia representativa, a la
2

responsabilidad de dar cuenta de sus actos ante el pueblo y a la alternancia de
poder-; sino por la manera en como esos principios han de ponerse en práctica, la
diferenciación se establece en torno a una mayor o menor velocidad en las
transformaciones.
      Lo anterior ha favorecido la tendencia, originada desde hace algunos años,
a matizar los principios, en aras de ganar votos, y a colocarse en el centro del
espectro político. Ello contribuye a dificultar a la población el establecimiento de
distinciones, fijar posiciones en torno a ellos, y a la vez, construir sus propias
posiciones políticas, en las que la identificación con un partido era hasta hace
algunas décadas un elemento esencial.
      Las condiciones actuales de producción del espacio público han contribuido
a ello. Si en la democracia antigua la política se definía por el debate, en nuestra
cultura la actividad política condensa tres aspectos: 1. Se amplía, además del
debate público, a las orientaciones y las elecciones que conciernen a la sociedad
entera, en donde se enfrentan los profesionales de la política y sus partidos
respectivos; 2. Aparece la política como administración de una colectividad – y el
político como moderno empresario público; y 3. La política como expresión y
comunicación – en donde el político se convierte en hombre de los medios.
Estos tres aspectos en conjunto, constituyen hoy la actividad política en toda su
complejidad. Las transformaciones del espacio público contribuyen a crear un
cierto tipo de discurso y de imágenes que contrastan con los modos tradicionales
de abordar el debate político.


Sofisticación política
El esfuerzo de comprender a la ideología como un código político (Klingemann
¿año?) relativo a la definición de situaciones sociales y políticas llevó a acuñar el
concepto de sofisticación política. La sofisticación política es una categoría de
análisis de la opinión pública teóricamente importante y difícil de estudiar
empíricamente. En los estudios contemporáneos del comportamiento político
existen dos concepciones distintas, pero interrelacionadas, de sofisticación
política: Por una parte, se entiende como el nivel de abstracción del pensamiento
3

político o niveles de conceptualización (Campbell: 1960), por la otra, como el
grado de interrelación de las ideas políticas que lleva a la constricción de las
actitudes (Converse: 1964).
        La sofisticación política como todos los conceptos abstractos no puede ser
percibida directamente, sino que tiene que ser inferida a través de indicadores
menos abstractos, pero directamente mensurables1. Uno de ellos, quizás el más
utilizado con frecuencia es el de la distinción izquierda-derecha.
        La sofisticación política está relacionada con el manejo del pensamiento
político abstracto, a través de la educación, o bien, a través del involucramiento y
la experiencia en actividades políticas. Es el pensamiento político abstracto
obtenido a través de la educación, la experiencia, y el intercambio con juicios de
otros y de los medios de comunicación masiva; es decir, se adquiere a través de
un proceso de socialización en la política, y por lo tanto, no se relaciona con una
habilidad innata.
        Estas presunciones llevaron a pensar que la sofisticación política es
relativamente estable, aunque bajo ciertas condiciones se esperaría que cambie;
así , por ejemplo, los niveles de sofisticación política tienden a aumentar con la
edad, a pesar de que esta variable se correlaciona en forma negativa con la
escolaridad. Los cambios en los niveles de conceptualización política no se
relacionan necesariamente con cambios en los niveles de involucramiento en
política.
        Se     piensa       que     las    personas        que     poseen       mayores        niveles      de
conceptualización, organizan sus creencias políticas y opiniones en varios temas,
utilizando principios abstractos, como por ejemplo, liberalismo o conservadurismo,
y sus actitudes se desarrollan acorde con las ideologías compartidas. La
organización de las actitudes propias en términos de ideologías reconocidas, que
puede funcionar como un elemento constrictor para los sistemas de creencias
individuales, no es necesaria cuando los individuos tratan de orientarse

1
  Campbell et.al. desarrollaron una medida de sofisticación política los “índices de socialización política” que
incluían cuatro categorías en su construcción: ideología, beneficios del grupo, naturaleza de los tiempos y
otros. Desde entonces se han desarrollado formas novedosas para analizar la sofisticación política, no
obstante, estas incluyen siempre la distinción izquierda-derecha en la categoría ideología (véase: Campbell.
1960).
4

políticamente con la ayuda de etiquetas ideológicas como las de izquierda y
derecha, etiquetas que por lo general se atribuyen a los partidos políticos.
El uso de estas etiquetas funciona como hatajo heurístico, como mecanismo
orientador, un compás para simplificar la complejidad el universo político y hacerlo
más comprensible, esta distinción provee una orientación a los individuos y juega
funciones de comunicación en el sistema político.
      La literatura sobre el tema tiende a ver un componente ideológico y otro
partidista incluido en el continuum derecha-izquierda (Inglehart), esto sugiere que
al preguntar por la ubicación ideológica de los individuos, los resultados podrían
estar sesgados por sus orientaciones partidistas. La importancia que se asigne a
esta distinción dependerá del contenido ideológico que se dé a la derecha y a la
izquierda.
      Así, la percepción que tienen los votantes de los partidos políticos, se
caracteriza por su ubicación en la dimensión ideológica, con frecuencia en relación
con la economía Downs: 1957), pero existen también otros factores cuya
significación pragmática e ideológica varía con el tiempo. No obstante, existe una
idea muy vaga de cómo esa dimensión ideológica (en donde la política se debate
y se decide) se relaciona sistemáticamente con las múltiples dimensiones que se
concretizan en las políticas públicas (de las cuales se preocupan los votantes).
      En general la colocación izquierda-derecha ha tenido un significado
autónomo y un contenido político de las actitudes, incluyendo las orientaciones
con respecto a la aceptación del régimen. Estas actitudes pueden estar asociadas
a él, pero no son equivalentes a lealtades partidistas específicas.
En las sociedades contemporáneas se revelan bajos índices de sofisticación
política, lo que llevó a pensar en principio, que los resultados de las elecciones
eran generalmente, de naturaleza no ideológica (Campbell), al no encontrar
evidencias de sofisticación política entre los votantes. No obstante, los mayores o
menores niveles de sofisticación e involucramiento en la política cambian de
acuerdo con el contexto y la temporalidad de los acontecimientos políticos.
El conocimiento de las ideologías como códigos políticos (Klingemann) relativos a
la definición de situaciones sociales y políticas es una tarea compleja. La
5

reconstrucción de las posiciones políticas e ideológicas de la población y el
conocimiento de los grados de sofisticación política en México, no han sido tarea
fácil.
         Hasta hoy, los académicos se han encontrado con problemas para ubicar a
la población en términos de sus posiciones políticas de acuerdo a los conceptos
generalizados de izquierda, derecha y centro. La tarea se dificulta, no sólo porque
los contenidos de estos conceptos en México no arraigan en una tradición
histórica o política, sino que la identificación de la posición ideológica en México
ha pasado por el uso de varios términos según la época: federalistas y
centralistas, conservadores y liberales, revolucionarios y porfiristas, progresistas y
reaccionarios; (éstos últimos definidos       desde el PRI)       revolucionarios y
progresistas, o revolucionarios y reformistas, izquierda y derecha, etc. definiciones
que se han recogido principalmente entre las élites ilustradas de los centros
urbanos del país. Así, por ejemplo, en una investigación sobre la cultura política de
los estudiantes de la UNAM, (Durand:1997) se observa que los estudiantes
entrevistados se colocan con facilidad en su gran mayoría en el eje ideológico
izquierda-derecha, independientemente de variables como el sexo y el ingreso,
que en cambio, juegan un papel importante para la adopción de estas definiciones
entre la gran mayoría de la población.
         La oposición entre los conceptos “liberal” y “conservador” que proviene de
las distinciones políticas establecidas a lo largo del Siglo XIX, y las de izquierda,
derecha y centro, son las que hasta hoy han perdurado.
         Las metáforas políticas representan una visión de la realidad que subyace
al cuerpo entero de pensamiento político y constituyen herramientas útiles para
iluminar tensiones en los sistemas de pensamiento, de allí que posibilite entender
la estructura profunda de pensamiento dentro de cualquier modelo de política. Las
oposiciones binarias son temas en el nivel más básico, las fuentes fundamentales
o términos de referencia hacia los cuales se mueve el cuerpo de la interpretación,
de tal manera, que por lo general, tendrán una referencia corporal. Hacer del
cuerpo el centro del campo simbólico, es una imagen de la fuerza que subyuga
otros significados.
6

        El uso asignado tradicionalmente en la política de los términos izquierda,
derecha y centro, contrasta con los contenidos que les son asociados en el léxico
popular mexicano, ello constituye una dificultad que se plantea, de entrada, al
solicitar a las personas que definan sus posiciones ideológicas en función de
estos términos.
        La palabra “derecha” en México, tiene una connotación muy positiva, ya
que se asocia con la palabra “derecho”, que aparece asociada con términos como
ser honesto, apegarse a las normas o a las leyes, cumplir con la palabra dada, o
ir directamente al tratamiento de un asunto sin rodeos. Se asocia además, con el
uso de las manos, convertirse en “la mano derecha de alguien” significa ocupar un
lugar prominente. En contraste, la palabra “izquierda” se asocia con lo “chueco o
torcido” cuyos significados en su mayoría negativos, expresan lo incorrecto,
deshonestidad, no apegarse a las normas o las leyes y no cumplir con la palabra
dada. Un significado positivo del término izquierda, relacionado con el uso de las
manos, aparece vinculado al manejo de las relaciones entre las personas que
“cuando son manejadas con la mano izquierda” se asocian con la paciencia, el
cuidado y el uso de la diplomacia, en un símil con la manera en la que se maneja
a un caballo cuando se le monta. El lado izquierdo, se asocia además con el lado
“débil”, en alusión al uso de la mano izquierda. El concepto de “centro” tiene
connotaciones positivas. El “centro” generalmente se asocia con alguna persona,
objeto o cuestión que se constituye en el punto de atención o de decisión, con
ocupar un lugar prominente, o bien, con la neutralidad frente al compromiso.
        Los bajos niveles de información y de interés en la política generalizados
en la población, en adición a los largos años de predominio de un partido en el
gobierno, hacen que sólo entre las élites políticas, intelectuales y una minoría
urbana y altamente escolarizada se utilicen estas oposiciones conceptuales para
referirse a determinadas posiciones políticas. A ello se agrega el hecho de que los
propios gobiernos del PRI, se definieron como de “izquierda” durante un largo
tiempo2. La Constitución Política de 1917 emanada de la revolución mexicana,

2
 . El presidente Adolfo López Mateos (1957-1963) definió a su gobierno como “de izquierda”. Frente al
surgimiento de la revolución cubana de 1958, corrigió su declaración señalando “mi gobierno es de izquierda,
pero dentro de la revolución” en alusión a la revolución mexicana.
7

constituyó el principal marco de referencia frente al cual se evaluaban posiciones,
actores y gobiernos. Así, a medida que un gobierno se alejaba más de la
constitución era calificado como “conservador” o como “gobierno de derecha”,
mientras que un acercamiento al marco constitucional haría que los actores lo
califiquen como de “izquierda”. Actualmente, la palabra “revolucionario”, se ha
desgastado, al perder referentes y contenidos, su uso ya no implica más una
connotación positiva como la tuvo hasta los años setenta y se discute la reforma
al texto constitucional.
        Hoy que los contenidos y los referentes tradicionales de los términos
izquierda, derecha y centro han cambiado, el uso de estos términos se torna, de
por sí, más problemático. Para conocer como se ubica en términos de posición
política e ideológica la población en relación con el uso de dichos términos, a fines
del siglo, se presentan algunos resultados de una encuesta realizada con
posterioridad a las elecciones federales de 19973. En este trabajo se planteó la
siguiente batería de preguntas, que se inicia con la siguiente: Hay gente que
define su posición política como más cercana a la izquierda, al centro o a la
derecha, ¿Usted define su posición política usando estas palabras? La mayoría
de los entrevistados (68%) señaló que no define su posición usando esas
palabras, sólo 27% afirmó que las utiliza y el restante 5% no contestó.
        Para 27% de quienes respondieron que Si se ubican en esos términos, se
planteó la siguiente pregunta abierta: ¿Usted se considera más cercano a la
izquierda, al centro, o a la derecha? 27% señaló que se considera más cercano a
la izquierda, 23% opinó que se considera más cercano al centro y 44% de los
entrevistados se consideró de derecha. Estas respuestas reflejan, no tanto la
posición política de los entrevistados, sino más bien la valoración positiva del
término.
Posteriormente, a quienes dijeron considerarse de izquierda se les preguntó en
forma abierta: ¿En sus propias palabras, dígame que quiere decir izquierda? Las
respuestas de las personas se agruparon en torno a los siguientes contenidos:
oposición, estar en contra del gobierno del PRI, partido opuesto, oposición a la
3
 . Varios Autores: Encuesta nacional de actitudes hacia la política. Aplicación del módulo: Comparative
Study of Electoral Systems. México, CIDE, 1997.
8

forma de gobierno. El concepto de izquierda se vincula con el concepto oposición,
en formas que resultan paradójicas: Así, por ejemplo, según esta concepción, las
personas que votaron por el partido de Vicente Fox, Acción Nacional,
tradicionalmente considerado como conservador y de derecha, se ubicarían a si
mismas, a la izquierda.
      De igual manera, a quienes se ubicaron en la derecha, se les planteó la
pregunta: ¿En sus propias palabras, dígame que quiere decir derecha? Las
respuestas de los entrevistados se agruparon principalmente en torno a las
palabras y frases: progresar, estar mejor, que apoyan a su partido, todo tiene que
ser limpio, estar con el PRI, estar con el gobierno, democracia, el gobierno. El
término derecha se asocia con mejoría y con apoyo al gobierno, lo que también
arroja resultados paradójicos ya que, por ejemplo, quienes otorgaron su voto para
gobernar la capital de la república, al Partido de la Revolución Democrática, que
se define a si mismo como un gobierno de izquierda, se autoubicarían en la
derecha, dado que dicho partido gobierna la capital desde 1996.
      Posteriormente, dentro del módulo de CECS se replicaron dos preguntas
dirigidas a medir, mediante el uso de una escala, la ubicación política de los
entrevistados. Los resultados muestran que la mayoría de las personas prefieren
ubicarse en la derecha y en el centro, antes que en la izquierda (Véase Cuadro 1).
                                    Cuadro 1
En política la gente habla a menudo de la izquierda y la derecha, en una
escala de 0 a 10, en la que cero significa izquierda y 10 es derecha, ¿En
dónde se ubica usted?


                                  (porcentajes)
                           Calificación   %
                           0              8
                           1              1.4
                           2              2.2
                           3              2.8
                           4              2.4
                           5              18.3
                           6              4.1
                           7              3
9

                           8              6.5
                           9              2.7
                           10             25.1
                           No sabe        21.6
                           No             2
                           contestó

Esta misma escala se utilizó para ubicar las posiciones de los tres principales
partidos políticos en el país. Los resultados muestran que las concepciones más
cercanas a la percepción general de los partidos en la sociedad mexicana tienden
a ubicar al PRD como un partido de izquierda, colocan al PRI en una posición de
derecha y con respecto al PAN no existe una percepción definida (Véase Cuadro
2).
                                     Cuadro 2
       Y usando la misma escala, ¿ donde ubicaría usted al partido...?
                                   (porcentajes)
                     Calificació   PAN       PRI      PRD
                     n
                     0             12.6      12.1     14
                     1             2.6       2.8      3.9
                     2             4.5       3.5      2.9
                     3             4.8       3.1      7.3
                     4             5.3       4.1      6.4
                     5             12.1      9.6      10.6
                     6             5.1       6.1      4.4
                     7             5.3       4        5.6
                     8             8.6       7.4      6.4
                     9             3.9       4.2      3.5
                     10            12.7      21.9     9.8
                     No sabe       20.7      19.1     22.8
                     No            1.8       2.1      2.5
                     contestó

La ausencia de una percepción definida del PAN, se confirma en los resultados
obtenidos en los índices de disponibilidad léxica para los partidos políticos que se
presenta más adelante en este estudio.
10

      Al sumar los porcentajes, clasificando de la siguiente manera: Izquierda
rango del 0 al 3; Centro: rango del 4 al 7; Derecha: rango del 8 al 10. Resulta que
se consideraría de Izquierda 14.4%, de Centro 27.8% y de Derechal 34.3%.Aún
si se moviera la escala para la Izquierda de 0 a 4 y para el Centro de 5 a 7,
dejando la Derecha de 8 a 10, los resultados no cambian significativamente:
16.8% para la izquierda, 25.4% para el centro y 34.3% para la derecha. Si con los
anteriores criterios clasificamos a los partidos políticos veremos que la percepción
de las posiciones ideológicas de los partidos
                                     Cuadro 3
       Clasificación de los partidos políticos según percepciones de
                           sus posiciones ideológicas
                                   (porcentajes)


                                       PAN      PRI    PRD
                       Izquierda       24.5     21.5   28.1
                       Derecha         27.8     23.8    27
                       Centro          25.2     33.5   19.7
                       No sabe         20.7     19.1   22.8
                       No contestó      1.8     2.1     2.5

De lo anterior se desprende, que no existe necesariamente una correlación entre
la definición política personal y la adjudicada a un partido; el sentido de los
términos izquierda y derecha, aplicados a los partidos, se refiere más bien a
posiciones políticas concretas o de políticas públicas, que no necesariamente
corresponden al uso de dichos términos en el plano individual, que asume
contenidos valorativos en un juego entre las identidades, las ideologías, y los
intereses.
      El descolocamiento de los jóvenes del eje ideológico izquierda-derecha,
refleja en buena medida estos cambios. En los noventa se ha desgastado la
relación de los jóvenes con la ideología, que en modo débil y ambiguo
caracterizaba a la generación precedente. El alto nivel de compromiso público de
los jóvenes de hoy, difiere del nivel de compromiso público de las generaciones
precedentes, en especial de la generación del 68, tanto por su neutralidad
11

ideológica, como por la independencia de su colocación política sobre el eje
derecha-izquierda.
       El desvanecimiento del eje derecha-izquierda no deja un vacío, pero si
conduce a una suerte de diferenciación entre la dimensión política y la dimensión
cultural. Más moderados que sus padres, sobre todo en el plano político, estos
jóvenes manifiestan orientaciones radicales en el plano cultural, en donde se
expresa una singular y contradictoria configuración de universalismo y solidarismo
del grupo, aceptación del marco institucional y crítico de su funcionamiento
concreto, orientaciones que combinan autorealización y sentido de la comunidad;
y crítica de los aspectos más destructivos de la sociedad moderna, pero una fuerte
negativa a la participación política.
       Hoy, la política ya no es más para esta generación una fuente de identidad
colectiva: si los jóvenes de los 70 trataban todavía de caracterizar sus formas de
acción, como actividad política, aunque en una tradición ajena a la dimensión
pública, los jóvenes de los 80, por el contrario, rechazan definirse como políticos.
Si por una parte en esta generación se rompe la continuidad con la generación del
68, por la otra, la memoria de este evento está presente en la sociedad como
límite y marca para la acción del Estado, sugiriendo el inicio de un nuevo tipo de
relación política con los jóvenes.
       La apertura de los regímenes con sistemas políticos tradicionales
sustentados en el poder de las corporaciones, está siendo desplazada por la
tendencia global a la apertura y a la participación social ampliada y diferenciada,
de carácter individual y ciudadanizada, las corporaciones dejan de ser funcionales
a la nueva organización y tienden a disolverse. Con su disolución se termina
también un estilo tradicional de socialización política y pierden vigencia
determinados valores.
       En los noventa, el término “ciudadano” y todo aquello que se derive o remita
a él, es cada vez más valorado por los jóvenes, no obstante, su manera de
entender a la ciudadanía es particular y se caracteriza por una adhesión a los
valores de la democracia, a la vez que se desarrollan, en general, mayores niveles
de tolerancia. En México es notoria la gran fractura social que existe entre los
12

jóvenes de los diversos estratos sociales, no obstante, los unen la despolitización
y la apatía política, la desconfianza del Estado, de los partidos y de la política.
       ¿Se puede decir que las características anteriormente descritas indican la
emergencia de una nueva configuración de la identidad y de nuevas formas de
configuración de la acción social en las jóvenes generaciones mexicanas? ¿O
estaríamos hablando para las jóvenes generaciones de una Imposibilidad de la
política?
       La respuesta parece apuntar hacia la constitución, todavía con perfiles
difusos, de nuevas configuraciones de la identidad y de las acciones sociales y
políticas de los jóvenes.
       Es posible observar entre los jóvenes mayores niveles de movilización
cognitiva y de movilización social, al mismo tiempo que se caracterizan por bajos
niveles de movilización política. Ello nos indica que cuentan con una mejor
escolaridad y con redes sociales de tipo horizontal, pero que se involucran y
participan menos en política.
       Hasta hoy, existe poca investigación que relacione las nuevas formas
cognitivas presentes en los jóvenes y los patrones de movilización, no está claro
todavía, por ejemplo, si la movilización cognitiva lleva a altos niveles de
movilización política asociados con las viejas formas, como los partidos, o bien
con las más nuevas como las organizaciones sociales. Tampoco se sabe todavía,
si esta nueva movilización conduce a una declinación de la conciencia política.
       La situación de pertenencia a una cultura planetaria y a un imaginario
global, plantea a las nuevas generaciones de jóvenes, de manera simultánea, las
cuestiones de lo nacional, lo regional, lo local y lo individual, en donde lo global
no significa el fin de las diferencias culturales. Hoy, el peso creciente de lo
simbólico y de las identidades incide de manera determinante en los sentidos de la
acción política, al mismo tiempo, las instituciones y con ellas las formas de
socialización   tradicionales,    están    siendo    crecientemente     rebasadas     y
resignificadas por la homogeneización de los nuevos contenidos valorativos y
simbólicos producidos por los medios de comunicación.
13

       Esta nueva cultura planetaria, mediada de manera creciente por las formas
de comunicación electrónica, ha producido nuevas sensibilidades y valoraciones.
El tiempo se reduce al presente, y éste, a lo inmediato, al aquí y al ahora, como
eje de la conducta social y política. La incapacidad de crear horizontes de sentido
de los diversos actores e instituciones políticos y sociales acrecientan,
particularmente entre los jóvenes, los procesos de desconfianza, falta de
credibilidad y obligan a la búsqueda de nuevas formas de sociabilidad,
organización y legitimidad, a nuevas formas de construcción de las identidades
políticas.


La construcción de las identidades políticas
En el proceso de formación de las identidades políticas en México la afirmación de
identidad se hace frente al otro, Un Otro que está constituido por varios referentes,
entre los que destacan el Estado, percibido para la mayoría de la población como el
gobierno, “la autoridad”, las formas que adopta su actividad la política y aquellos que
se ocupan de ésta.
       Una de las varias formas en las que se constituye la identidad política es a
través de la identificación con un partido político. Al preguntar a los entrevistados
en forma directa ¿Con cuál partido político se identifica usted más?           38.1%
señaló identificarse con el PRI, pero en segundo lugar apareció en forma
espontánea la respuesta: Con Ninguno (24.8%), el PAN apareció con 19%, el
PRD con 12% y el porcentaje restante se distribuyó entre los demás partidos.
2.8% no supo o no contestó. Por otra parte, la mayoría de los entrevistados
(66.1%) considera que los partidos no se han hecho responsables de las
demandas de sus votantes, contra sólo 27.2% que cree que si lo han hecho.
       ¿Qué explicación podemos brindar al hecho de que en segundo lugar de
importancia en las respuestas acerca de la identificación partidista, aparezca que
los entrevistados no se identifican con ningún partido?. ¿De qué manera y a partir
de qué elementos es que la población entrevistada percibe a los partidos
políticos? ¿Qué imágenes se tienen de los partidos, en qué ámbitos y con qué
factores se vinculan? Para brindar una respuesta a lo anterior, se procedió a
14

estudiar y comparar los patrones de comunicación y los sistemas semánticos de
los entrevistados acerca de los partidos políticos mencionados, mediante el
análisis de su léxico disponible, ya que es a través del lenguaje como podemos
conocer las distintas asociaciones, relaciones y valoraciones que hacen de los
sujetos y acontecimientos.
        ¿Cuál era la percepción de la población sobre los partidos políticos antes
de las elecciones presidenciales del año 2000? Es importante especificar que
sobre estas percepciones influyó en buena medida la exposición a los medios de
la población desarrollada durante las campañas políticas. No obstante, los
diccionarios léxicos obtenidos y su distribución para los diferentes partidos,
guardan semejanzas muy altas con los recogidos en investigaciones anteriores a
ésta4, lo que podría indicar que dichas percepciones se encuentran arraigadas en
la población.


Léxico disponible para los partidos políticos
Con el propósito de conocer el léxico disponible en relación con los partidos
políticos se solicitó a los entrevistados mencionar tres palabras que asociaran
con cada uno de los tres principales partidos políticos. Las respuestas fueron
ordenadas por su importancia, tomando en cuenta no sólo la frecuencia con que
fueron seleccionadas, sino también la posición en que ocurrieron las menciones. 5
Se presentan aquí las listas con las doce principales asociaciones agrupadas.
Palabras asociadas con el PRI
En el caso de los tres partidos políticos, la mayoría de las asociaciones fueron de
carácter negativo, pero especialmente en relación con PRI. Las asociaciones con
este partido aparecen fuertemente concentradas en torno a una palabra:
corrupción, a la que siguen asociaciones relacionadas con valoraciones
4
  . Véase: Flores, Julia y Pliego, Fernando: Percepciones de liderazgo de las organizaciones sociales de la
Ciudad de México. Actitudes, valores y opiniones sobre política. Encuesta levantada en junio de 1999.
México, IISUNAM.
5
    .Se calcularon los índices de disponibilidad léxica, mediante la agrupación y normalización de las
respuestas. y se aplicó la fórmula de López Chávez y Strassburger, para obtener un “índice de disponibilidad”
que, en principio, puede variar entre 0 y 1.Véase de estos autores: “Otro cálculo del índice de disponibilidad
léxica”, ponencia presentada en el coloquio Lingüística computacional organizado por la Asociación
Mexicana de Lingüística Aplicada y el Colegio de México,1987.
15

negativas como: robo, rateros, engaño, fraude, deshonestidad y mentira. Los
elementos positivos aparecen en la palabra experiencia, y ayuda, mientras que
poder tiene una carga neutra, aunque estos elementos constituyen una minoría
dentro de las asociaciones. La palabra gobierno alcanza hoy una valoración
negativa, y asociada con las demás palabras expresa una fuerte crítica a las
modalidades vigentes del ejercicio del poder, ya que la corrupción, el robo, el
engaño, la mentira y el fraude podrían ser vistas como resultado de la gestión
de ese partido en el gobierno.
                                    Cuadro 4
                         Palabras asociadas con PRI
                 ordenadas de acuerdo con su disponibilidad
                      Corrupción            0.98319702
                      Robo                  0.16883960
                      Poder                 0.14984299
                      Experiencia           0.08200597
                      Rateros               0.07118708
                      Engaño                0.06868100
                      Fraude                0.06350946
                      Deshonestidad         0.06335085
                      Mentira               0.05968438
                      Gobierno              0.05733532



El descontento de la ciudadanía hacia ese partido se expresa básicamente en
torno a un tema: la corrupción, sugiere además la demanda por un cambio.
Este último elemento podría constituirse en uno de los elementos fundamentales
en la estructuración de un nuevo discurso político, al igual que las asociaciones
positivas y neutras como experiencia y poder, como factores que pueden crear
sentido en ciertos sectores de la población. Ello se confirma más adelante, al
analizar las razones de la simpatía por los partidos políticos, en donde entre las
que se mencionan para el PRI encontramos, además de otras, la experiencia y
el poder.


Palabras asociadas con el PRD
16

Las asociaciones relacionadas con el PRD muestran también una mayoría de
valoraciones negativas y la presencia de sólo dos valoraciones positivas:
democracia y cambio; pero a diferencia de la palabra PRI, dichas valoraciones
positivas aparecen en los primeros lugares, mientras que los índices para las
valoraciones negativas no se concentran en una sola asociación. Ello nos permite
apuntar la existencia de un descontento disperso, que no se expresa en torno a
un solo tema, como en el caso del PRI, sino a varios.
                                      Cuadro 5
                         Palabras asociadas con PRD
                 ordenadas de acuerdo con su disponibilidad


                      Democracia              0.38118866
                      Partido                 0.19266547
                      Cambio                  0.15836459
                      Desorden                0.13517234
                      Manifestación           0.12050169
                      Corrupción              0.11833871
                      Falta              de   0.10134647
                      conocimiento
                      Mentira                 0.09535762
                      Cárdenas                0.09517154
                      Incapacidad             0.07150507



El PRD es un partido que también se asocia con la personalidad de su líder,
Cárdenas, mientras que en el caso de los demás partidos no aparecen
visiblemente las personalidades. El PRD se asocia con el desorden, concepto
que podría estar muy vinculado a un tipo de prácticas como las enunciadas con
la palabra manifestación.
La imagen positiva que podría tener este partido se matiza con la aparición de
elementos negativos como son la incapacidad y falta de conocimiento,
indicando valoraciones que contrastan con la experiencia asociada con el PRI.
Sin embargo, ambos partidos comparten una desconfianza semejante de parte
de los entrevistados, pues en este caso también aparecen las palabras
17

corrupción, mentira y partido con connotaciones altamente negativas. Más
aún, corrupción y mentira, así como la aparición en los últimos lugares de la
palabra PRI indican una vinculación en el imaginario entre el PRD y el PRI. En
este caso, al igual que en los casos de los otros partidos, las asociaciones
positivas cambio y democracia se repiten en las razones de la simpatía por un
partido.


Palabras asociadas con el PAN
En el caso del PAN aparece una valoración difusa en torno a distintos temas. No
se observa una valoración claramente negativa o positiva, ya que la mayoría de
las asociaciones son neutras, como es el caso de los términos conservador,
capitalismo, empresarios, derecha. Términos que se prestan a una
interpretación distinta, dependiendo de la posición ideológica. Una buena parte
de las asociaciones con la palabra PAN se refieren, más que al partido en si, a
las características de sus militantes: elitistas, empresarios, ricos, así como a
instituciones a las que se le asocia como en el caso de la iglesia y la palabra
religión, que son positivas en el léxico de la población. Aparecen también
valoraciones positivas como la palabra cambio, y es muy importante señalar que,
al contrario de los otros partidos, no aparece asociada la palabra corrupción.
Entre las razones para la simpatía por ese partido, encontramos por ejemplo,
asociaciones como la honestidad, esperanza y buen gobierno.
      En conclusión, podríamos mencionar que del PAN no se tiene una imagen
clara y fuertemente definida, en contraste con el PRD y el PRI, ya que los
términos asociados, si bien en un primer momento nos podrían brindan la
impresión de una valoración difusa, tienen índices de disponibilidad muy bajos,
dispersos y frecuentemente se refieren a atributos neutros o de personas, más
que de naturaleza colectiva. Situación que podría estar relacionada con las
valoraciones que se obtuvieron con la escala de credibilidad, donde
encontraremos que el PAN obtuvo la segunda valoración más alta entre todos los
partidos.
18

                                    Cuadro 6
                         Palabras asociadas con PAN
                 ordenadas de acuerdo con su disponibilidad


                        Elitistas            0.19667662
                        Empresarios          0.17150507
                        Conservador          0.13849731
                        Partido              0.11316637
                        Ricos                0.10833791
                        Religión             0.09968359
                        Derecha              0.09633274
                        Iglesia              0.06733532
                        Cambio               0.06517154
                        Capitalismo          0.06050169

Las percepciones de los partidos políticos han cambiado con el tiempo: en el caso
del PRD, se han acentuado las valoraciones negativas, para el PAN se mantienen
más o menos estables una combinación de elementos negativos y positivos, con
predominio de estos últimos; y para el PRI se han mantenido las valoraciones
negativas.
      La identificación con los partidos políticos es muy baja. Si durante años, un
sector importante de la población se identificó con un partido el PRI, hoy dicha
identificación ha cambiado. No existen identidades fuertes partidistas. La mayoría
de la población vota por determinados candidatos, pero se niega a militar en un
partido. La adscripción partidista puede cambiar de una elección a otra.
      Los problemas que ello plantea a la representación política son serios. Al
preguntar: ¿Quién de los siguientes actores cree usted que representa más sus
intereses en política? La mayoría de los entrevistados (33.9%) señaló al
presidente de la república, mientras que los partidos políticos y los diputados en
la cámara, obtuvieron 11.7% y 13.2% respectivamente. Las demás respuestas
se distribuyeron entre los gobernantes locales.
      Se puede señalar que en México aparece una crisis de la representación
política tradicional y a una recomposición de los espacios públicos. La
rutinización de los aparatos de representación que tienden a expresar sus
19

propios intereses en tanto que aparatos, en vez de los de aquellos a quienes
dicen representar, explican en parte el desarrollo de nuevas formas de expresión
que se dan, al margen o en contra, de estos aparatos tradicionales.
      Es importante tener en mente que uno de los bienes simbólicos más
preciados que las instituciones sociales como los partidos brindan a sus
agremiados, es la creación de una identidad. Tendrían por ello que recuperar, tanto
en el discurso, como en la práctica, la capacidad que han perdido para crear o
asegurar las identidades colectivas, en particular las de los jóvenes, las mujeres y
las diversas minorías sociales.
      Los partidos como elementos importantes para lograr la consolidación de los
valores y las prácticas que contribuyan a la construcción de una democracia, han
dejado de constituirse en factores sociales de cohesión, han sido incapaces de
construir opciones de futuro, al carecer hasta ahora, de un discurso y unas
prácticas que provean elementos de identificación para los diferentes sectores,
en los que todos puedan ser capaces de reconocerse y con los que todos puedan
identificarse.
20

Bibliografía
Bobbio, Norberto. Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción
política. Madrid,Taurus, 1996.

Campbell, Angus, Philip, Converse, Warren Miller y Donald Stokes. The American
Voter. New York, 1960.

Cassel, Carol A. “Issues in measurement: The levels of conceptualization, Index of
ideological sophistication”. Midwest Association of Public Opinion Research,
Chicago, November, 1982.

Converse, Philip. “The nature of beliefs systems in mass politics” en Apter, David
(ed) Ideology and discontent. New York, Free Press, 1964.

Durand, Víctor Manuel.“Las subculturas políticas de izquierda y derecha entre los
alumnos de la UNAM” en Revista Universidad de México, sept-oct de 1997,
no.560-561.

Flores, Julia y Meyenberg, Yolanda. Ciudadanos y cultura de la democracia en
México: reglas, valores y normas de la democracia. México, IFE-IISUNAM, 2002.

Flores, Julia y Pliego, Fernando: Percepciones de liderazgo de las organizaciones
sociales de la Ciudad de México. Actitudes, valores y opiniones sobre política.
Encuesta levantada en junio de 1999. México, IISUNAM.

Huber, John e Inglehart, Ronald. “La izquierda y la derecha en 42 sociedades”.
Revista Este País, México, no. 66, sept. De 1996.

Klingemann, Hans. “Measuring ideological conceptualizations” en Barnes, Kaase,
et. al.: Political Action: Mass participation in five western democracies. Beverly
Hills, Sage Publoications, 1979.

Morlino, Leonardo. Democracy Between consolidation and crisis. Oxford, Oxford
University Press, 1998.

Sniderman, Paul. “The state of the art in public opinion research” en En: Adam W.
Finitter, Political Science. The State of discipline. II Washington, American Political
Science Asociation, 1993.

Varios Autores: Encuesta nacional de actitudes hacia la política. Aplicación del
módulo: Comparative Study of Electoral Systems. México, CIDE, 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambiopreciosamariu
 
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaM1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaProfagog Profagog
 
Cultura política democratica
Cultura política democraticaCultura política democratica
Cultura política democraticaAlejandro Blnn
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasalberto
 
Paradigma en el pensamiento político
Paradigma en el pensamiento políticoParadigma en el pensamiento político
Paradigma en el pensamiento políticoagalejandrog21
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la políticaAlejandro Blnn
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Nameless RV
 
Hispol1 mgalante2
Hispol1 mgalante2Hispol1 mgalante2
Hispol1 mgalante2Nameless RV
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellosJesús Bustos García
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.ndiperu
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónAna Irene Méndez
 
Hispol1 mgalante
Hispol1 mgalanteHispol1 mgalante
Hispol1 mgalanteNameless RV
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestiónIADERE
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Nameless RV
 
1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]Nelli Lozano
 
Bustelo planificacin-social
Bustelo planificacin-socialBustelo planificacin-social
Bustelo planificacin-socialJudit visosky
 
Paradigma en el pensamiento político
Paradigma en el pensamiento políticoParadigma en el pensamiento político
Paradigma en el pensamiento políticoagalejandrog21
 

La actualidad más candente (20)

N9 4
N9 4N9 4
N9 4
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
 
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaM1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
 
Cultura política democratica
Cultura política democraticaCultura política democratica
Cultura política democratica
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
 
Paradigma en el pensamiento político
Paradigma en el pensamiento políticoParadigma en el pensamiento político
Paradigma en el pensamiento político
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la política
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4
 
Hispol1 mgalante2
Hispol1 mgalante2Hispol1 mgalante2
Hispol1 mgalante2
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
 
Etica y democracia
Etica y democraciaEtica y democracia
Etica y democracia
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
 
Hispol1 mgalante
Hispol1 mgalanteHispol1 mgalante
Hispol1 mgalante
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestión
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5
 
1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]
 
Bustelo planificacin-social
Bustelo planificacin-socialBustelo planificacin-social
Bustelo planificacin-social
 
Paradigma en el pensamiento político
Paradigma en el pensamiento políticoParadigma en el pensamiento político
Paradigma en el pensamiento político
 

Destacado

Contigo Soy Feliz Ieau
Contigo Soy Feliz IeauContigo Soy Feliz Ieau
Contigo Soy Feliz Ieaugomezjuandavid
 
Mexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E IngresosMexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E Ingresosguestc74c5d0
 
2 Fotografia Nocturna 2009
2   Fotografia Nocturna 20092   Fotografia Nocturna 2009
2 Fotografia Nocturna 2009diegofmfm
 
Presentacion Maltrato Infantil
Presentacion Maltrato InfantilPresentacion Maltrato Infantil
Presentacion Maltrato Infantilguestc74c5d0
 
Lisias, A favor del inválido
Lisias, A favor del inválidoLisias, A favor del inválido
Lisias, A favor del inválidoMolSan
 
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural CepalImpacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepalguestc74c5d0
 
C O M O L O G R A R U N N E G O C I O C O N E X I T O
C O M O  L O G R A R  U N  N E G O C I O  C O N  E X I T OC O M O  L O G R A R  U N  N E G O C I O  C O N  E X I T O
C O M O L O G R A R U N N E G O C I O C O N E X I T Oguest56d4e77
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen GomezIES Alhamilla de Almeria
 
Los Caninos Mas Pelegrosos
Los Caninos Mas PelegrososLos Caninos Mas Pelegrosos
Los Caninos Mas Pelegrososyenymurillo
 
E Ltiempo Es Como Un Rio (Con Sonido)
E Ltiempo Es Como Un Rio (Con Sonido)E Ltiempo Es Como Un Rio (Con Sonido)
E Ltiempo Es Como Un Rio (Con Sonido)GLORIASANTILLANA
 

Destacado (20)

Informatica Luz Y Cintia
Informatica Luz Y CintiaInformatica Luz Y Cintia
Informatica Luz Y Cintia
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
2009, Nivel 2
2009,  Nivel 22009,  Nivel 2
2009, Nivel 2
 
Volver
VolverVolver
Volver
 
Contigo Soy Feliz Ieau
Contigo Soy Feliz IeauContigo Soy Feliz Ieau
Contigo Soy Feliz Ieau
 
Mexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E IngresosMexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E Ingresos
 
Motivación uneme acapulco
Motivación uneme acapulcoMotivación uneme acapulco
Motivación uneme acapulco
 
2 Fotografia Nocturna 2009
2   Fotografia Nocturna 20092   Fotografia Nocturna 2009
2 Fotografia Nocturna 2009
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Presentacion Maltrato Infantil
Presentacion Maltrato InfantilPresentacion Maltrato Infantil
Presentacion Maltrato Infantil
 
Lisias, A favor del inválido
Lisias, A favor del inválidoLisias, A favor del inválido
Lisias, A favor del inválido
 
1º1º
 
PRESENTACIÓN WEB 2.0
PRESENTACIÓN WEB 2.0PRESENTACIÓN WEB 2.0
PRESENTACIÓN WEB 2.0
 
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural CepalImpacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
 
C O M O L O G R A R U N N E G O C I O C O N E X I T O
C O M O  L O G R A R  U N  N E G O C I O  C O N  E X I T OC O M O  L O G R A R  U N  N E G O C I O  C O N  E X I T O
C O M O L O G R A R U N N E G O C I O C O N E X I T O
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
 
Pantalla
PantallaPantalla
Pantalla
 
Los Caninos Mas Pelegrosos
Los Caninos Mas PelegrososLos Caninos Mas Pelegrosos
Los Caninos Mas Pelegrosos
 
E Ltiempo Es Como Un Rio (Con Sonido)
E Ltiempo Es Como Un Rio (Con Sonido)E Ltiempo Es Como Un Rio (Con Sonido)
E Ltiempo Es Como Un Rio (Con Sonido)
 

Similar a La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico

Fazal Rizvi y Bob Lingard. Cap 1 Concepto de política educativa.pdf
Fazal Rizvi y Bob Lingard. Cap 1 Concepto de política educativa.pdfFazal Rizvi y Bob Lingard. Cap 1 Concepto de política educativa.pdf
Fazal Rizvi y Bob Lingard. Cap 1 Concepto de política educativa.pdfG4Gameplay
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
La construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaLa construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaCarlosdu
 
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdfAlvaroMa5
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Cuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCarmen Cedeño
 
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdfDialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdfedithmaryacostaGarci
 
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)Fernando Tuesta Soldevilla
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatianard
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatiso
 
Historia de la política en la antigü
Historia de la política en la antigüHistoria de la política en la antigü
Historia de la política en la antigütatiso
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatiso
 
Cultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoCultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoJorge Luis Castro
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaOrlando Pulido Chaves
 

Similar a La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico (20)

Fazal Rizvi y Bob Lingard. Cap 1 Concepto de política educativa.pdf
Fazal Rizvi y Bob Lingard. Cap 1 Concepto de política educativa.pdfFazal Rizvi y Bob Lingard. Cap 1 Concepto de política educativa.pdf
Fazal Rizvi y Bob Lingard. Cap 1 Concepto de política educativa.pdf
 
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politicaHacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
 
Conceptos principales
Conceptos principalesConceptos principales
Conceptos principales
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1
 
La construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaLa construcción de la cultura política
La construcción de la cultura política
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
 
politica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdfpolitica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdf
 
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Cuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicos
 
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdfDialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
 
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigü
Historia de la política en la antigüHistoria de la política en la antigü
Historia de la política en la antigü
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Cultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexicoCultura politica y-corporativismo_mexico
Cultura politica y-corporativismo_mexico
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 
Pyc programa
Pyc programaPyc programa
Pyc programa
 

Más de guestc74c5d0

Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La ParejaViolencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La Parejaguestc74c5d0
 
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 MexicoTasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexicoguestc74c5d0
 
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En MexicoVincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexicoguestc74c5d0
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridicaguestc74c5d0
 
Sociologia Del Derecho
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derechoguestc74c5d0
 
Resumen Resultados 2007 Ncvs
Resumen Resultados 2007 NcvsResumen Resultados 2007 Ncvs
Resumen Resultados 2007 Ncvsguestc74c5d0
 
Poblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro ObregonPoblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro Obregonguestc74c5d0
 
Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006guestc74c5d0
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012guestc74c5d0
 
Poblacion Benito Juarez
Poblacion Benito JuarezPoblacion Benito Juarez
Poblacion Benito Juarezguestc74c5d0
 
Ncvs Incident Report Questionnaire
Ncvs Incident Report QuestionnaireNcvs Incident Report Questionnaire
Ncvs Incident Report Questionnaireguestc74c5d0
 
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXicoPerfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXicoguestc74c5d0
 
Ncvs Questionnaire
Ncvs QuestionnaireNcvs Questionnaire
Ncvs Questionnaireguestc74c5d0
 
Ncvs Incident Report Para Hispanos
Ncvs Incident Report Para HispanosNcvs Incident Report Para Hispanos
Ncvs Incident Report Para Hispanosguestc74c5d0
 
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepalguestc74c5d0
 
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Ncvs Cuestionario BáSica Para HispanosNcvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanosguestc74c5d0
 
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De GeneroLas Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Generoguestc74c5d0
 
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2guestc74c5d0
 
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlicoLa Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlicoguestc74c5d0
 

Más de guestc74c5d0 (20)

Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La ParejaViolencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
 
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 MexicoTasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
 
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En MexicoVincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
 
Sociologia Del Derecho
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derecho
 
Resumen Resultados 2007 Ncvs
Resumen Resultados 2007 NcvsResumen Resultados 2007 Ncvs
Resumen Resultados 2007 Ncvs
 
Poblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro ObregonPoblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro Obregon
 
Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
 
Poblacion Benito Juarez
Poblacion Benito JuarezPoblacion Benito Juarez
Poblacion Benito Juarez
 
Ncvs Incident Report Questionnaire
Ncvs Incident Report QuestionnaireNcvs Incident Report Questionnaire
Ncvs Incident Report Questionnaire
 
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXicoPerfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
 
Ncvs Questionnaire
Ncvs QuestionnaireNcvs Questionnaire
Ncvs Questionnaire
 
Ncvs Incident Report Para Hispanos
Ncvs Incident Report Para HispanosNcvs Incident Report Para Hispanos
Ncvs Incident Report Para Hispanos
 
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
 
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Ncvs Cuestionario BáSica Para HispanosNcvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
 
Isste
IssteIsste
Isste
 
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De GeneroLas Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
 
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
 
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlicoLa Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
 

Último

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 

Último (20)

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 

La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico

  • 1. LA GEOMETRÍA DE LAS IDENTIDADES POLÍTICAS EN MÉXICO Julia Isabel Flores Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM La ubicación política e ideológica de la población Los cambios en los contenidos, la conceptualización y el ejercicio de la política en los últimos tiempos, han dejado muchos de los conceptos fundamentales utilizados hasta hace poco, vacíos de contenido. Hoy distinciones como las de conservador, liberal, revolucionario y progresista, tienden a perder sus antiguos significados, y su utilización para explicar nuevas situaciones presenta dificultades. Frente al vaciamiento de contenido de estos términos, se erigen los conceptos de cambio y democracia como categorías fundamentales: se piensan como algo que se tiene que efectuar urgentemente, pero las opiniones varían en torno a la velocidad, dirección y profundidad de las transformaciones. Dicho sea de paso, la idea de la necesidad del cambio, puede producir también, la idea contraria. Los criterios acerca de la velocidad y profundidad del cambio no resultan meramente formales, pues no se trata de llegar a lo mismo en diferentes ritmos históricos, sino que los procedimientos están esencialmente vinculados con los contenidos y los fines: se está de acuerdo con trascender la situación actual, pero en desacuerdo con las situaciones a las que se tiene que arribar, no hay acuerdo con respecto a los procedimientos y fines. Las coincidencias se agotan en la negación de la sociedad y los regímenes tradicionales. Hoy más que nunca, se aprecian más semejanzas que diferencias entre los actores políticos como los partidos, principalmente entre los que llamamos conservadores y liberales. Tienen una misma composición social, representan en lo económico al capital, en lo social a las antiguas clases dirigentes, en lo político, necesariamente la defensa del régimen económico liberal capitalista. Hoy los partidos están divididos, no por diferencias en la manera de apreciar los principios de la democracia: -todos se adhieren a la democracia representativa, a la
  • 2. 2 responsabilidad de dar cuenta de sus actos ante el pueblo y a la alternancia de poder-; sino por la manera en como esos principios han de ponerse en práctica, la diferenciación se establece en torno a una mayor o menor velocidad en las transformaciones. Lo anterior ha favorecido la tendencia, originada desde hace algunos años, a matizar los principios, en aras de ganar votos, y a colocarse en el centro del espectro político. Ello contribuye a dificultar a la población el establecimiento de distinciones, fijar posiciones en torno a ellos, y a la vez, construir sus propias posiciones políticas, en las que la identificación con un partido era hasta hace algunas décadas un elemento esencial. Las condiciones actuales de producción del espacio público han contribuido a ello. Si en la democracia antigua la política se definía por el debate, en nuestra cultura la actividad política condensa tres aspectos: 1. Se amplía, además del debate público, a las orientaciones y las elecciones que conciernen a la sociedad entera, en donde se enfrentan los profesionales de la política y sus partidos respectivos; 2. Aparece la política como administración de una colectividad – y el político como moderno empresario público; y 3. La política como expresión y comunicación – en donde el político se convierte en hombre de los medios. Estos tres aspectos en conjunto, constituyen hoy la actividad política en toda su complejidad. Las transformaciones del espacio público contribuyen a crear un cierto tipo de discurso y de imágenes que contrastan con los modos tradicionales de abordar el debate político. Sofisticación política El esfuerzo de comprender a la ideología como un código político (Klingemann ¿año?) relativo a la definición de situaciones sociales y políticas llevó a acuñar el concepto de sofisticación política. La sofisticación política es una categoría de análisis de la opinión pública teóricamente importante y difícil de estudiar empíricamente. En los estudios contemporáneos del comportamiento político existen dos concepciones distintas, pero interrelacionadas, de sofisticación política: Por una parte, se entiende como el nivel de abstracción del pensamiento
  • 3. 3 político o niveles de conceptualización (Campbell: 1960), por la otra, como el grado de interrelación de las ideas políticas que lleva a la constricción de las actitudes (Converse: 1964). La sofisticación política como todos los conceptos abstractos no puede ser percibida directamente, sino que tiene que ser inferida a través de indicadores menos abstractos, pero directamente mensurables1. Uno de ellos, quizás el más utilizado con frecuencia es el de la distinción izquierda-derecha. La sofisticación política está relacionada con el manejo del pensamiento político abstracto, a través de la educación, o bien, a través del involucramiento y la experiencia en actividades políticas. Es el pensamiento político abstracto obtenido a través de la educación, la experiencia, y el intercambio con juicios de otros y de los medios de comunicación masiva; es decir, se adquiere a través de un proceso de socialización en la política, y por lo tanto, no se relaciona con una habilidad innata. Estas presunciones llevaron a pensar que la sofisticación política es relativamente estable, aunque bajo ciertas condiciones se esperaría que cambie; así , por ejemplo, los niveles de sofisticación política tienden a aumentar con la edad, a pesar de que esta variable se correlaciona en forma negativa con la escolaridad. Los cambios en los niveles de conceptualización política no se relacionan necesariamente con cambios en los niveles de involucramiento en política. Se piensa que las personas que poseen mayores niveles de conceptualización, organizan sus creencias políticas y opiniones en varios temas, utilizando principios abstractos, como por ejemplo, liberalismo o conservadurismo, y sus actitudes se desarrollan acorde con las ideologías compartidas. La organización de las actitudes propias en términos de ideologías reconocidas, que puede funcionar como un elemento constrictor para los sistemas de creencias individuales, no es necesaria cuando los individuos tratan de orientarse 1 Campbell et.al. desarrollaron una medida de sofisticación política los “índices de socialización política” que incluían cuatro categorías en su construcción: ideología, beneficios del grupo, naturaleza de los tiempos y otros. Desde entonces se han desarrollado formas novedosas para analizar la sofisticación política, no obstante, estas incluyen siempre la distinción izquierda-derecha en la categoría ideología (véase: Campbell. 1960).
  • 4. 4 políticamente con la ayuda de etiquetas ideológicas como las de izquierda y derecha, etiquetas que por lo general se atribuyen a los partidos políticos. El uso de estas etiquetas funciona como hatajo heurístico, como mecanismo orientador, un compás para simplificar la complejidad el universo político y hacerlo más comprensible, esta distinción provee una orientación a los individuos y juega funciones de comunicación en el sistema político. La literatura sobre el tema tiende a ver un componente ideológico y otro partidista incluido en el continuum derecha-izquierda (Inglehart), esto sugiere que al preguntar por la ubicación ideológica de los individuos, los resultados podrían estar sesgados por sus orientaciones partidistas. La importancia que se asigne a esta distinción dependerá del contenido ideológico que se dé a la derecha y a la izquierda. Así, la percepción que tienen los votantes de los partidos políticos, se caracteriza por su ubicación en la dimensión ideológica, con frecuencia en relación con la economía Downs: 1957), pero existen también otros factores cuya significación pragmática e ideológica varía con el tiempo. No obstante, existe una idea muy vaga de cómo esa dimensión ideológica (en donde la política se debate y se decide) se relaciona sistemáticamente con las múltiples dimensiones que se concretizan en las políticas públicas (de las cuales se preocupan los votantes). En general la colocación izquierda-derecha ha tenido un significado autónomo y un contenido político de las actitudes, incluyendo las orientaciones con respecto a la aceptación del régimen. Estas actitudes pueden estar asociadas a él, pero no son equivalentes a lealtades partidistas específicas. En las sociedades contemporáneas se revelan bajos índices de sofisticación política, lo que llevó a pensar en principio, que los resultados de las elecciones eran generalmente, de naturaleza no ideológica (Campbell), al no encontrar evidencias de sofisticación política entre los votantes. No obstante, los mayores o menores niveles de sofisticación e involucramiento en la política cambian de acuerdo con el contexto y la temporalidad de los acontecimientos políticos. El conocimiento de las ideologías como códigos políticos (Klingemann) relativos a la definición de situaciones sociales y políticas es una tarea compleja. La
  • 5. 5 reconstrucción de las posiciones políticas e ideológicas de la población y el conocimiento de los grados de sofisticación política en México, no han sido tarea fácil. Hasta hoy, los académicos se han encontrado con problemas para ubicar a la población en términos de sus posiciones políticas de acuerdo a los conceptos generalizados de izquierda, derecha y centro. La tarea se dificulta, no sólo porque los contenidos de estos conceptos en México no arraigan en una tradición histórica o política, sino que la identificación de la posición ideológica en México ha pasado por el uso de varios términos según la época: federalistas y centralistas, conservadores y liberales, revolucionarios y porfiristas, progresistas y reaccionarios; (éstos últimos definidos desde el PRI) revolucionarios y progresistas, o revolucionarios y reformistas, izquierda y derecha, etc. definiciones que se han recogido principalmente entre las élites ilustradas de los centros urbanos del país. Así, por ejemplo, en una investigación sobre la cultura política de los estudiantes de la UNAM, (Durand:1997) se observa que los estudiantes entrevistados se colocan con facilidad en su gran mayoría en el eje ideológico izquierda-derecha, independientemente de variables como el sexo y el ingreso, que en cambio, juegan un papel importante para la adopción de estas definiciones entre la gran mayoría de la población. La oposición entre los conceptos “liberal” y “conservador” que proviene de las distinciones políticas establecidas a lo largo del Siglo XIX, y las de izquierda, derecha y centro, son las que hasta hoy han perdurado. Las metáforas políticas representan una visión de la realidad que subyace al cuerpo entero de pensamiento político y constituyen herramientas útiles para iluminar tensiones en los sistemas de pensamiento, de allí que posibilite entender la estructura profunda de pensamiento dentro de cualquier modelo de política. Las oposiciones binarias son temas en el nivel más básico, las fuentes fundamentales o términos de referencia hacia los cuales se mueve el cuerpo de la interpretación, de tal manera, que por lo general, tendrán una referencia corporal. Hacer del cuerpo el centro del campo simbólico, es una imagen de la fuerza que subyuga otros significados.
  • 6. 6 El uso asignado tradicionalmente en la política de los términos izquierda, derecha y centro, contrasta con los contenidos que les son asociados en el léxico popular mexicano, ello constituye una dificultad que se plantea, de entrada, al solicitar a las personas que definan sus posiciones ideológicas en función de estos términos. La palabra “derecha” en México, tiene una connotación muy positiva, ya que se asocia con la palabra “derecho”, que aparece asociada con términos como ser honesto, apegarse a las normas o a las leyes, cumplir con la palabra dada, o ir directamente al tratamiento de un asunto sin rodeos. Se asocia además, con el uso de las manos, convertirse en “la mano derecha de alguien” significa ocupar un lugar prominente. En contraste, la palabra “izquierda” se asocia con lo “chueco o torcido” cuyos significados en su mayoría negativos, expresan lo incorrecto, deshonestidad, no apegarse a las normas o las leyes y no cumplir con la palabra dada. Un significado positivo del término izquierda, relacionado con el uso de las manos, aparece vinculado al manejo de las relaciones entre las personas que “cuando son manejadas con la mano izquierda” se asocian con la paciencia, el cuidado y el uso de la diplomacia, en un símil con la manera en la que se maneja a un caballo cuando se le monta. El lado izquierdo, se asocia además con el lado “débil”, en alusión al uso de la mano izquierda. El concepto de “centro” tiene connotaciones positivas. El “centro” generalmente se asocia con alguna persona, objeto o cuestión que se constituye en el punto de atención o de decisión, con ocupar un lugar prominente, o bien, con la neutralidad frente al compromiso. Los bajos niveles de información y de interés en la política generalizados en la población, en adición a los largos años de predominio de un partido en el gobierno, hacen que sólo entre las élites políticas, intelectuales y una minoría urbana y altamente escolarizada se utilicen estas oposiciones conceptuales para referirse a determinadas posiciones políticas. A ello se agrega el hecho de que los propios gobiernos del PRI, se definieron como de “izquierda” durante un largo tiempo2. La Constitución Política de 1917 emanada de la revolución mexicana, 2 . El presidente Adolfo López Mateos (1957-1963) definió a su gobierno como “de izquierda”. Frente al surgimiento de la revolución cubana de 1958, corrigió su declaración señalando “mi gobierno es de izquierda, pero dentro de la revolución” en alusión a la revolución mexicana.
  • 7. 7 constituyó el principal marco de referencia frente al cual se evaluaban posiciones, actores y gobiernos. Así, a medida que un gobierno se alejaba más de la constitución era calificado como “conservador” o como “gobierno de derecha”, mientras que un acercamiento al marco constitucional haría que los actores lo califiquen como de “izquierda”. Actualmente, la palabra “revolucionario”, se ha desgastado, al perder referentes y contenidos, su uso ya no implica más una connotación positiva como la tuvo hasta los años setenta y se discute la reforma al texto constitucional. Hoy que los contenidos y los referentes tradicionales de los términos izquierda, derecha y centro han cambiado, el uso de estos términos se torna, de por sí, más problemático. Para conocer como se ubica en términos de posición política e ideológica la población en relación con el uso de dichos términos, a fines del siglo, se presentan algunos resultados de una encuesta realizada con posterioridad a las elecciones federales de 19973. En este trabajo se planteó la siguiente batería de preguntas, que se inicia con la siguiente: Hay gente que define su posición política como más cercana a la izquierda, al centro o a la derecha, ¿Usted define su posición política usando estas palabras? La mayoría de los entrevistados (68%) señaló que no define su posición usando esas palabras, sólo 27% afirmó que las utiliza y el restante 5% no contestó. Para 27% de quienes respondieron que Si se ubican en esos términos, se planteó la siguiente pregunta abierta: ¿Usted se considera más cercano a la izquierda, al centro, o a la derecha? 27% señaló que se considera más cercano a la izquierda, 23% opinó que se considera más cercano al centro y 44% de los entrevistados se consideró de derecha. Estas respuestas reflejan, no tanto la posición política de los entrevistados, sino más bien la valoración positiva del término. Posteriormente, a quienes dijeron considerarse de izquierda se les preguntó en forma abierta: ¿En sus propias palabras, dígame que quiere decir izquierda? Las respuestas de las personas se agruparon en torno a los siguientes contenidos: oposición, estar en contra del gobierno del PRI, partido opuesto, oposición a la 3 . Varios Autores: Encuesta nacional de actitudes hacia la política. Aplicación del módulo: Comparative Study of Electoral Systems. México, CIDE, 1997.
  • 8. 8 forma de gobierno. El concepto de izquierda se vincula con el concepto oposición, en formas que resultan paradójicas: Así, por ejemplo, según esta concepción, las personas que votaron por el partido de Vicente Fox, Acción Nacional, tradicionalmente considerado como conservador y de derecha, se ubicarían a si mismas, a la izquierda. De igual manera, a quienes se ubicaron en la derecha, se les planteó la pregunta: ¿En sus propias palabras, dígame que quiere decir derecha? Las respuestas de los entrevistados se agruparon principalmente en torno a las palabras y frases: progresar, estar mejor, que apoyan a su partido, todo tiene que ser limpio, estar con el PRI, estar con el gobierno, democracia, el gobierno. El término derecha se asocia con mejoría y con apoyo al gobierno, lo que también arroja resultados paradójicos ya que, por ejemplo, quienes otorgaron su voto para gobernar la capital de la república, al Partido de la Revolución Democrática, que se define a si mismo como un gobierno de izquierda, se autoubicarían en la derecha, dado que dicho partido gobierna la capital desde 1996. Posteriormente, dentro del módulo de CECS se replicaron dos preguntas dirigidas a medir, mediante el uso de una escala, la ubicación política de los entrevistados. Los resultados muestran que la mayoría de las personas prefieren ubicarse en la derecha y en el centro, antes que en la izquierda (Véase Cuadro 1). Cuadro 1 En política la gente habla a menudo de la izquierda y la derecha, en una escala de 0 a 10, en la que cero significa izquierda y 10 es derecha, ¿En dónde se ubica usted? (porcentajes) Calificación % 0 8 1 1.4 2 2.2 3 2.8 4 2.4 5 18.3 6 4.1 7 3
  • 9. 9 8 6.5 9 2.7 10 25.1 No sabe 21.6 No 2 contestó Esta misma escala se utilizó para ubicar las posiciones de los tres principales partidos políticos en el país. Los resultados muestran que las concepciones más cercanas a la percepción general de los partidos en la sociedad mexicana tienden a ubicar al PRD como un partido de izquierda, colocan al PRI en una posición de derecha y con respecto al PAN no existe una percepción definida (Véase Cuadro 2). Cuadro 2 Y usando la misma escala, ¿ donde ubicaría usted al partido...? (porcentajes) Calificació PAN PRI PRD n 0 12.6 12.1 14 1 2.6 2.8 3.9 2 4.5 3.5 2.9 3 4.8 3.1 7.3 4 5.3 4.1 6.4 5 12.1 9.6 10.6 6 5.1 6.1 4.4 7 5.3 4 5.6 8 8.6 7.4 6.4 9 3.9 4.2 3.5 10 12.7 21.9 9.8 No sabe 20.7 19.1 22.8 No 1.8 2.1 2.5 contestó La ausencia de una percepción definida del PAN, se confirma en los resultados obtenidos en los índices de disponibilidad léxica para los partidos políticos que se presenta más adelante en este estudio.
  • 10. 10 Al sumar los porcentajes, clasificando de la siguiente manera: Izquierda rango del 0 al 3; Centro: rango del 4 al 7; Derecha: rango del 8 al 10. Resulta que se consideraría de Izquierda 14.4%, de Centro 27.8% y de Derechal 34.3%.Aún si se moviera la escala para la Izquierda de 0 a 4 y para el Centro de 5 a 7, dejando la Derecha de 8 a 10, los resultados no cambian significativamente: 16.8% para la izquierda, 25.4% para el centro y 34.3% para la derecha. Si con los anteriores criterios clasificamos a los partidos políticos veremos que la percepción de las posiciones ideológicas de los partidos Cuadro 3 Clasificación de los partidos políticos según percepciones de sus posiciones ideológicas (porcentajes) PAN PRI PRD Izquierda 24.5 21.5 28.1 Derecha 27.8 23.8 27 Centro 25.2 33.5 19.7 No sabe 20.7 19.1 22.8 No contestó 1.8 2.1 2.5 De lo anterior se desprende, que no existe necesariamente una correlación entre la definición política personal y la adjudicada a un partido; el sentido de los términos izquierda y derecha, aplicados a los partidos, se refiere más bien a posiciones políticas concretas o de políticas públicas, que no necesariamente corresponden al uso de dichos términos en el plano individual, que asume contenidos valorativos en un juego entre las identidades, las ideologías, y los intereses. El descolocamiento de los jóvenes del eje ideológico izquierda-derecha, refleja en buena medida estos cambios. En los noventa se ha desgastado la relación de los jóvenes con la ideología, que en modo débil y ambiguo caracterizaba a la generación precedente. El alto nivel de compromiso público de los jóvenes de hoy, difiere del nivel de compromiso público de las generaciones precedentes, en especial de la generación del 68, tanto por su neutralidad
  • 11. 11 ideológica, como por la independencia de su colocación política sobre el eje derecha-izquierda. El desvanecimiento del eje derecha-izquierda no deja un vacío, pero si conduce a una suerte de diferenciación entre la dimensión política y la dimensión cultural. Más moderados que sus padres, sobre todo en el plano político, estos jóvenes manifiestan orientaciones radicales en el plano cultural, en donde se expresa una singular y contradictoria configuración de universalismo y solidarismo del grupo, aceptación del marco institucional y crítico de su funcionamiento concreto, orientaciones que combinan autorealización y sentido de la comunidad; y crítica de los aspectos más destructivos de la sociedad moderna, pero una fuerte negativa a la participación política. Hoy, la política ya no es más para esta generación una fuente de identidad colectiva: si los jóvenes de los 70 trataban todavía de caracterizar sus formas de acción, como actividad política, aunque en una tradición ajena a la dimensión pública, los jóvenes de los 80, por el contrario, rechazan definirse como políticos. Si por una parte en esta generación se rompe la continuidad con la generación del 68, por la otra, la memoria de este evento está presente en la sociedad como límite y marca para la acción del Estado, sugiriendo el inicio de un nuevo tipo de relación política con los jóvenes. La apertura de los regímenes con sistemas políticos tradicionales sustentados en el poder de las corporaciones, está siendo desplazada por la tendencia global a la apertura y a la participación social ampliada y diferenciada, de carácter individual y ciudadanizada, las corporaciones dejan de ser funcionales a la nueva organización y tienden a disolverse. Con su disolución se termina también un estilo tradicional de socialización política y pierden vigencia determinados valores. En los noventa, el término “ciudadano” y todo aquello que se derive o remita a él, es cada vez más valorado por los jóvenes, no obstante, su manera de entender a la ciudadanía es particular y se caracteriza por una adhesión a los valores de la democracia, a la vez que se desarrollan, en general, mayores niveles de tolerancia. En México es notoria la gran fractura social que existe entre los
  • 12. 12 jóvenes de los diversos estratos sociales, no obstante, los unen la despolitización y la apatía política, la desconfianza del Estado, de los partidos y de la política. ¿Se puede decir que las características anteriormente descritas indican la emergencia de una nueva configuración de la identidad y de nuevas formas de configuración de la acción social en las jóvenes generaciones mexicanas? ¿O estaríamos hablando para las jóvenes generaciones de una Imposibilidad de la política? La respuesta parece apuntar hacia la constitución, todavía con perfiles difusos, de nuevas configuraciones de la identidad y de las acciones sociales y políticas de los jóvenes. Es posible observar entre los jóvenes mayores niveles de movilización cognitiva y de movilización social, al mismo tiempo que se caracterizan por bajos niveles de movilización política. Ello nos indica que cuentan con una mejor escolaridad y con redes sociales de tipo horizontal, pero que se involucran y participan menos en política. Hasta hoy, existe poca investigación que relacione las nuevas formas cognitivas presentes en los jóvenes y los patrones de movilización, no está claro todavía, por ejemplo, si la movilización cognitiva lleva a altos niveles de movilización política asociados con las viejas formas, como los partidos, o bien con las más nuevas como las organizaciones sociales. Tampoco se sabe todavía, si esta nueva movilización conduce a una declinación de la conciencia política. La situación de pertenencia a una cultura planetaria y a un imaginario global, plantea a las nuevas generaciones de jóvenes, de manera simultánea, las cuestiones de lo nacional, lo regional, lo local y lo individual, en donde lo global no significa el fin de las diferencias culturales. Hoy, el peso creciente de lo simbólico y de las identidades incide de manera determinante en los sentidos de la acción política, al mismo tiempo, las instituciones y con ellas las formas de socialización tradicionales, están siendo crecientemente rebasadas y resignificadas por la homogeneización de los nuevos contenidos valorativos y simbólicos producidos por los medios de comunicación.
  • 13. 13 Esta nueva cultura planetaria, mediada de manera creciente por las formas de comunicación electrónica, ha producido nuevas sensibilidades y valoraciones. El tiempo se reduce al presente, y éste, a lo inmediato, al aquí y al ahora, como eje de la conducta social y política. La incapacidad de crear horizontes de sentido de los diversos actores e instituciones políticos y sociales acrecientan, particularmente entre los jóvenes, los procesos de desconfianza, falta de credibilidad y obligan a la búsqueda de nuevas formas de sociabilidad, organización y legitimidad, a nuevas formas de construcción de las identidades políticas. La construcción de las identidades políticas En el proceso de formación de las identidades políticas en México la afirmación de identidad se hace frente al otro, Un Otro que está constituido por varios referentes, entre los que destacan el Estado, percibido para la mayoría de la población como el gobierno, “la autoridad”, las formas que adopta su actividad la política y aquellos que se ocupan de ésta. Una de las varias formas en las que se constituye la identidad política es a través de la identificación con un partido político. Al preguntar a los entrevistados en forma directa ¿Con cuál partido político se identifica usted más? 38.1% señaló identificarse con el PRI, pero en segundo lugar apareció en forma espontánea la respuesta: Con Ninguno (24.8%), el PAN apareció con 19%, el PRD con 12% y el porcentaje restante se distribuyó entre los demás partidos. 2.8% no supo o no contestó. Por otra parte, la mayoría de los entrevistados (66.1%) considera que los partidos no se han hecho responsables de las demandas de sus votantes, contra sólo 27.2% que cree que si lo han hecho. ¿Qué explicación podemos brindar al hecho de que en segundo lugar de importancia en las respuestas acerca de la identificación partidista, aparezca que los entrevistados no se identifican con ningún partido?. ¿De qué manera y a partir de qué elementos es que la población entrevistada percibe a los partidos políticos? ¿Qué imágenes se tienen de los partidos, en qué ámbitos y con qué factores se vinculan? Para brindar una respuesta a lo anterior, se procedió a
  • 14. 14 estudiar y comparar los patrones de comunicación y los sistemas semánticos de los entrevistados acerca de los partidos políticos mencionados, mediante el análisis de su léxico disponible, ya que es a través del lenguaje como podemos conocer las distintas asociaciones, relaciones y valoraciones que hacen de los sujetos y acontecimientos. ¿Cuál era la percepción de la población sobre los partidos políticos antes de las elecciones presidenciales del año 2000? Es importante especificar que sobre estas percepciones influyó en buena medida la exposición a los medios de la población desarrollada durante las campañas políticas. No obstante, los diccionarios léxicos obtenidos y su distribución para los diferentes partidos, guardan semejanzas muy altas con los recogidos en investigaciones anteriores a ésta4, lo que podría indicar que dichas percepciones se encuentran arraigadas en la población. Léxico disponible para los partidos políticos Con el propósito de conocer el léxico disponible en relación con los partidos políticos se solicitó a los entrevistados mencionar tres palabras que asociaran con cada uno de los tres principales partidos políticos. Las respuestas fueron ordenadas por su importancia, tomando en cuenta no sólo la frecuencia con que fueron seleccionadas, sino también la posición en que ocurrieron las menciones. 5 Se presentan aquí las listas con las doce principales asociaciones agrupadas. Palabras asociadas con el PRI En el caso de los tres partidos políticos, la mayoría de las asociaciones fueron de carácter negativo, pero especialmente en relación con PRI. Las asociaciones con este partido aparecen fuertemente concentradas en torno a una palabra: corrupción, a la que siguen asociaciones relacionadas con valoraciones 4 . Véase: Flores, Julia y Pliego, Fernando: Percepciones de liderazgo de las organizaciones sociales de la Ciudad de México. Actitudes, valores y opiniones sobre política. Encuesta levantada en junio de 1999. México, IISUNAM. 5 .Se calcularon los índices de disponibilidad léxica, mediante la agrupación y normalización de las respuestas. y se aplicó la fórmula de López Chávez y Strassburger, para obtener un “índice de disponibilidad” que, en principio, puede variar entre 0 y 1.Véase de estos autores: “Otro cálculo del índice de disponibilidad léxica”, ponencia presentada en el coloquio Lingüística computacional organizado por la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada y el Colegio de México,1987.
  • 15. 15 negativas como: robo, rateros, engaño, fraude, deshonestidad y mentira. Los elementos positivos aparecen en la palabra experiencia, y ayuda, mientras que poder tiene una carga neutra, aunque estos elementos constituyen una minoría dentro de las asociaciones. La palabra gobierno alcanza hoy una valoración negativa, y asociada con las demás palabras expresa una fuerte crítica a las modalidades vigentes del ejercicio del poder, ya que la corrupción, el robo, el engaño, la mentira y el fraude podrían ser vistas como resultado de la gestión de ese partido en el gobierno. Cuadro 4 Palabras asociadas con PRI ordenadas de acuerdo con su disponibilidad Corrupción 0.98319702 Robo 0.16883960 Poder 0.14984299 Experiencia 0.08200597 Rateros 0.07118708 Engaño 0.06868100 Fraude 0.06350946 Deshonestidad 0.06335085 Mentira 0.05968438 Gobierno 0.05733532 El descontento de la ciudadanía hacia ese partido se expresa básicamente en torno a un tema: la corrupción, sugiere además la demanda por un cambio. Este último elemento podría constituirse en uno de los elementos fundamentales en la estructuración de un nuevo discurso político, al igual que las asociaciones positivas y neutras como experiencia y poder, como factores que pueden crear sentido en ciertos sectores de la población. Ello se confirma más adelante, al analizar las razones de la simpatía por los partidos políticos, en donde entre las que se mencionan para el PRI encontramos, además de otras, la experiencia y el poder. Palabras asociadas con el PRD
  • 16. 16 Las asociaciones relacionadas con el PRD muestran también una mayoría de valoraciones negativas y la presencia de sólo dos valoraciones positivas: democracia y cambio; pero a diferencia de la palabra PRI, dichas valoraciones positivas aparecen en los primeros lugares, mientras que los índices para las valoraciones negativas no se concentran en una sola asociación. Ello nos permite apuntar la existencia de un descontento disperso, que no se expresa en torno a un solo tema, como en el caso del PRI, sino a varios. Cuadro 5 Palabras asociadas con PRD ordenadas de acuerdo con su disponibilidad Democracia 0.38118866 Partido 0.19266547 Cambio 0.15836459 Desorden 0.13517234 Manifestación 0.12050169 Corrupción 0.11833871 Falta de 0.10134647 conocimiento Mentira 0.09535762 Cárdenas 0.09517154 Incapacidad 0.07150507 El PRD es un partido que también se asocia con la personalidad de su líder, Cárdenas, mientras que en el caso de los demás partidos no aparecen visiblemente las personalidades. El PRD se asocia con el desorden, concepto que podría estar muy vinculado a un tipo de prácticas como las enunciadas con la palabra manifestación. La imagen positiva que podría tener este partido se matiza con la aparición de elementos negativos como son la incapacidad y falta de conocimiento, indicando valoraciones que contrastan con la experiencia asociada con el PRI. Sin embargo, ambos partidos comparten una desconfianza semejante de parte de los entrevistados, pues en este caso también aparecen las palabras
  • 17. 17 corrupción, mentira y partido con connotaciones altamente negativas. Más aún, corrupción y mentira, así como la aparición en los últimos lugares de la palabra PRI indican una vinculación en el imaginario entre el PRD y el PRI. En este caso, al igual que en los casos de los otros partidos, las asociaciones positivas cambio y democracia se repiten en las razones de la simpatía por un partido. Palabras asociadas con el PAN En el caso del PAN aparece una valoración difusa en torno a distintos temas. No se observa una valoración claramente negativa o positiva, ya que la mayoría de las asociaciones son neutras, como es el caso de los términos conservador, capitalismo, empresarios, derecha. Términos que se prestan a una interpretación distinta, dependiendo de la posición ideológica. Una buena parte de las asociaciones con la palabra PAN se refieren, más que al partido en si, a las características de sus militantes: elitistas, empresarios, ricos, así como a instituciones a las que se le asocia como en el caso de la iglesia y la palabra religión, que son positivas en el léxico de la población. Aparecen también valoraciones positivas como la palabra cambio, y es muy importante señalar que, al contrario de los otros partidos, no aparece asociada la palabra corrupción. Entre las razones para la simpatía por ese partido, encontramos por ejemplo, asociaciones como la honestidad, esperanza y buen gobierno. En conclusión, podríamos mencionar que del PAN no se tiene una imagen clara y fuertemente definida, en contraste con el PRD y el PRI, ya que los términos asociados, si bien en un primer momento nos podrían brindan la impresión de una valoración difusa, tienen índices de disponibilidad muy bajos, dispersos y frecuentemente se refieren a atributos neutros o de personas, más que de naturaleza colectiva. Situación que podría estar relacionada con las valoraciones que se obtuvieron con la escala de credibilidad, donde encontraremos que el PAN obtuvo la segunda valoración más alta entre todos los partidos.
  • 18. 18 Cuadro 6 Palabras asociadas con PAN ordenadas de acuerdo con su disponibilidad Elitistas 0.19667662 Empresarios 0.17150507 Conservador 0.13849731 Partido 0.11316637 Ricos 0.10833791 Religión 0.09968359 Derecha 0.09633274 Iglesia 0.06733532 Cambio 0.06517154 Capitalismo 0.06050169 Las percepciones de los partidos políticos han cambiado con el tiempo: en el caso del PRD, se han acentuado las valoraciones negativas, para el PAN se mantienen más o menos estables una combinación de elementos negativos y positivos, con predominio de estos últimos; y para el PRI se han mantenido las valoraciones negativas. La identificación con los partidos políticos es muy baja. Si durante años, un sector importante de la población se identificó con un partido el PRI, hoy dicha identificación ha cambiado. No existen identidades fuertes partidistas. La mayoría de la población vota por determinados candidatos, pero se niega a militar en un partido. La adscripción partidista puede cambiar de una elección a otra. Los problemas que ello plantea a la representación política son serios. Al preguntar: ¿Quién de los siguientes actores cree usted que representa más sus intereses en política? La mayoría de los entrevistados (33.9%) señaló al presidente de la república, mientras que los partidos políticos y los diputados en la cámara, obtuvieron 11.7% y 13.2% respectivamente. Las demás respuestas se distribuyeron entre los gobernantes locales. Se puede señalar que en México aparece una crisis de la representación política tradicional y a una recomposición de los espacios públicos. La rutinización de los aparatos de representación que tienden a expresar sus
  • 19. 19 propios intereses en tanto que aparatos, en vez de los de aquellos a quienes dicen representar, explican en parte el desarrollo de nuevas formas de expresión que se dan, al margen o en contra, de estos aparatos tradicionales. Es importante tener en mente que uno de los bienes simbólicos más preciados que las instituciones sociales como los partidos brindan a sus agremiados, es la creación de una identidad. Tendrían por ello que recuperar, tanto en el discurso, como en la práctica, la capacidad que han perdido para crear o asegurar las identidades colectivas, en particular las de los jóvenes, las mujeres y las diversas minorías sociales. Los partidos como elementos importantes para lograr la consolidación de los valores y las prácticas que contribuyan a la construcción de una democracia, han dejado de constituirse en factores sociales de cohesión, han sido incapaces de construir opciones de futuro, al carecer hasta ahora, de un discurso y unas prácticas que provean elementos de identificación para los diferentes sectores, en los que todos puedan ser capaces de reconocerse y con los que todos puedan identificarse.
  • 20. 20 Bibliografía Bobbio, Norberto. Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid,Taurus, 1996. Campbell, Angus, Philip, Converse, Warren Miller y Donald Stokes. The American Voter. New York, 1960. Cassel, Carol A. “Issues in measurement: The levels of conceptualization, Index of ideological sophistication”. Midwest Association of Public Opinion Research, Chicago, November, 1982. Converse, Philip. “The nature of beliefs systems in mass politics” en Apter, David (ed) Ideology and discontent. New York, Free Press, 1964. Durand, Víctor Manuel.“Las subculturas políticas de izquierda y derecha entre los alumnos de la UNAM” en Revista Universidad de México, sept-oct de 1997, no.560-561. Flores, Julia y Meyenberg, Yolanda. Ciudadanos y cultura de la democracia en México: reglas, valores y normas de la democracia. México, IFE-IISUNAM, 2002. Flores, Julia y Pliego, Fernando: Percepciones de liderazgo de las organizaciones sociales de la Ciudad de México. Actitudes, valores y opiniones sobre política. Encuesta levantada en junio de 1999. México, IISUNAM. Huber, John e Inglehart, Ronald. “La izquierda y la derecha en 42 sociedades”. Revista Este País, México, no. 66, sept. De 1996. Klingemann, Hans. “Measuring ideological conceptualizations” en Barnes, Kaase, et. al.: Political Action: Mass participation in five western democracies. Beverly Hills, Sage Publoications, 1979. Morlino, Leonardo. Democracy Between consolidation and crisis. Oxford, Oxford University Press, 1998. Sniderman, Paul. “The state of the art in public opinion research” en En: Adam W. Finitter, Political Science. The State of discipline. II Washington, American Political Science Asociation, 1993. Varios Autores: Encuesta nacional de actitudes hacia la política. Aplicación del módulo: Comparative Study of Electoral Systems. México, CIDE, 1997.