SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
EXAMEN DE DE DESCARTES 2ª EVALUACIÓN NOMBREAPELLIDOS “Para que las supremas autoridades del Estado conserven mejor el poder y no haya sediciones, es necesario conceder a los hombres la libertad de pensamiento y gobernarlos de tal forma que, aunque piensen de distinta manera y tengan ideas manifiestamente contrarias, vivan en concordia. Es indudable que esta forma de gobernar es la mejor y la que tiene menos inconvenientes, pues concuerda mejor con la naturaleza de los hombres. En efecto, en el estado democrático (que es el que más se acerca a lo natural) todos acuerdan actuar según leyes comunes, pero no pensar igual; es decir, como todos los hombres no pueden pensar y razonar igual, han pactado que lo que recibiera más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor. Así pues, cuanta menos libertad para expresar su opinión se concede a los hombres, más lejos se está de lo más natural y, por tanto, con más violencia se gobierna.” B. SPINOZA, Tratado Teológico-Político, XX 245 1º) ¿Cuál es el tema del texto? (4 puntos) ________________________________________________. Señala las ideas más importantes:  1ª) _________________________________________________________________________________ 2ª) _________________________________________________________________________________ 3ª) _________________________________________________________________________________ 4ª) __________________________________________________________________________________ Explica esas ideas:  1º) El Estado debe garantizar la libertad de pensamiento como requisito indispensable de su seguridad aunque los individuos piensen de forma contraria ¿qué te parece?________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________. 2ª) La libertad de pensamiento y de expresión, esto es, la opinión pública concuerda mejor con la naturaleza de los hombres ¿por qué? ¿Cuál es la naturaleza de los hombres?_________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3ª) El régimen democrático es el más natural porque los hombres han pactado que el que recibiera más votos gobernara. El régimen democrático es el espacio de todas las opiniones. Está implícita la idea de pacto. ¿De dónde viene esta idea? ¿Qué consecuencias tiene?__________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4ª) Cuánta menos libertad se tiene para expresar las opiniones, más lejos se está de lo natural y más violencia se ejerce. ¿Quién ejercería esta violencia? ¿De qué régimen estaríamos hablando? Spinoza hace profesión de realismo, debe tomar a los hombres tal como son y no como quisiera que fueran. Apoyándose en Tácito y en Maquiavelo y oponiéndose a abiertamente al idealismo utópico de Tomás Moro y de Platón y al moralismo teológico de los cristianos, sostiene que los hombres no son razón sino también pasión. ¿Explica esto? _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________. Relaciónalas con las ideas de Spinoza En 1665, Spinoza interrumpe la Ética en la proposición 80 de la tercera parte (De la sociedad y del Estado), para entregarse a la redacción del Tratado teológico-político. El mismo Spinoza se encarga de indicar que se apoya en la Ética y en el Tratado político y las da por supuestas. En la Ética expone Spinoza que el hombre no es sustancia sino un modo; el alma es modo del pensamiento y el cuerpo es el modo de la extensión. Alma y cuerpo se relacionan no como dos sustancias (contra Descartes) sino como una idea y su objeto. El cuerpo es el objeto primero del alma, y el alma es la idea del cuerpo. El hombre es un ser imaginativo. Los afectos son las vivencias de la imaginación. Son subjetivos, son inciertos y azarosos. Se refuerzan, se debilitan, se mezclan y entrecruzan, se comunican y se difunden, se rigen por las leyes de asociación de imágenes (semejanza, contigüidad y contraste) que son tan necesarias como las leyes de choque de los cuerpos. El número de afectos es tres: deseo, alegría y tristeza. Los demás son modulaciones de estos primitivos. La esencia de cada uno de ellos viene determinada por tres coordenadas: sujeto, objeto o causa y grado de conocimiento. Los primeros sentimientos derivados o complejos son el amor y el odio pues no son sino la alegría y la tristeza asociadas al objeto que las causa. El hombre está sometido a las pasiones. La pasión spinoziana es como la duda cartesiana y la define en forma de conatus “cada cosa se esfuerza, cuanto está a su alcance por perseverar en su ser”. Incluso a nivel imaginativo y pasional, hay en Spinoza una especie de “ética de la alegría” por la sencilla razón de que “el deseo que nace de la alegría es más fuerte que el deseo que nace de la tristeza”. ¿Por qué, entonces, odiamos a nuestros semejantes, les envidiamos y tememos? Porque mientras los hombres están sometidos a las pasiones su proximidad o semejanza es puramente artificial o irreal. El hombre que vive a nivel imaginativo y pasional, tiene un mundo propio e individual, que no coincide en absoluto con el de otro. De ahí que ambos se odiarán, sobre todo, cuando desean un objeto que sólo uno puede poseer. Es justamente lo que sucede en la ambición. El hombre es por naturaleza ambicioso. Recordad que para Hobbes el hombre es “un lobo para el hombre” y que el estado de naturaleza es “la guerra de todos contra todos”. Spinoza, en esa línea, sostiene que el hombre en su estado natural es esclavo de las pasiones: “El hombre está siempre necesariamente sometido a las pasiones”. De modo que “para que los hombres puedan vivir en concordia y prestarse ayuda, es necesario que renuncien a su derecho natural y se den garantía mutua de que no harán nada que pueda redundar en el perjuicio del otro”. Dado que un afecto sólo puede ser vencido por otro más fuerte y contrario, el estado político sólo será efectivo si hace surgir, frente al egoísmo, la renuncia y frente a la ambición dominadora, el deseo de concordia. “De acuerdo con ese principio se podrá establecer una sociedad, con tal de que ésta reclame para sí el derecho que cada uno tiene de tomar venganza y de juzgar acerca del bien y del mal y que tengan la potestad de prescribir una norma común de vida y de dictar leyes y respaldarlas, no con la razón, que no puede reprimir los afectos sino con amenazas”. Esta sociedad es el Estado; y quienes son protegidos por él se llaman ciudadanos. Ahora bien, ¿es la amenaza, es decir, el poder coactivo y, por lo mismo, el temor, suficiente para constituir la sociedad sobre bases firmes? Más aún ¿Cómo surge y se constituye ese poder coactivo? No obstante, es significativo que no es la coacción y la amenaza su última palabra sobre la sociedad. “El hombre que se guía por la razón es más libre en la sociedad, donde vive conforme a una ley general, que en la sociedad donde se obedece a sí mismo”. De dos males, el hombre elige el menor, cualquier perjuicio es compensado por el bien que surge del estado político. Spinoza escribe: “Cuál sea la mejor constitución de un Estado cualquiera se deduce fácilmente del fin del estado político, que no es otro que la paz y la seguridad de la vida”. Ahora bien, ni la vida humana consiste en la circulación de la sangre sino en la razón, ni la paz es la ausencia de guerra, sino “una virtud que brota de la fortaleza del alma”. Por eso, el buen gobierno no sólo debe buscar un fin humano sino, además, por medios humanos y aceptados por la mayoría. Pues “una cosa es gobernar y administrar la cosa pública con derecho y otra cosa distinta, gobernar y administrar muy bien”. Más delicada es la cuestión de definir con exactitud qué tipo de poder constituye el derecho y qué tipo de pacto constituye la democracia, como esencia misma del Estado y no como simple forma de gobierno. Según Atilano Domínguez, en la Ética se limita a demostrar que la sociedad y su organización en forma de Estado, con poder legislativo coactivo, es necesaria para que el individuo consiga la libertad y la felicidad. Esa es, por así decirlo, la primera obra de la razón. En cambio, en El Tratado teológico-político se propone demostrar que la libertad individual no está en contradicción ni con la piedad y la religión ni con la seguridad del Estado. Por eso, partiendo de la misma idea del hombre como ser imaginativo y racional, se limita a demostrar que el Estado es producto de un pacto fundado sobre la ley suprema de la propia utilidad; y que, como ese pacto es obra de todos, el Estado es, al mismo tiempo, un Estado o poder absoluto y una democracia o poder colectivo. Finalmente, en el Tratado político mantiene la misma idea del hombre y del Estado pero pone el acento, simultáneamente, en la seguridad del Estado y en la libertad individual: en que el Estado es el poder de la multitud, es decir, un poder democrático resultado de la suma de poderes de todos los individuos; pero, al mismo tiempo, el poder de una multitud unida por el interés, por la razón y por la ley y, por tanto, un poder absoluto, es decir, un poder superior al de cualquier individuo. Aunque su metafísica deriva o intenta derivar todas las cosas naturales de los atributos divinos, su política no se inspira en la religión, sino que se funda en el pacto social y en la utilidad pública, es decir, en el voto popular.  2º) Sitúa al autor en su contexto filosófico (2,5 puntos) Spinoza (1632-1677) procedía de una familia de judíos de Portugal forzados a convertirse y creció en la tradición judía. Por la actividad en el comercio paterno de especias entró en contacto con un ambiente “eclesiástico libre” de sectas protestantes, con tintes antidogmáticos y fuertemente éticos. A la edad de 25 años fue expulsado de la comunidad judía. Spinoza asistió a las clases de latín del ex jesuita Van den Enden. Con él aprendió lenguas clásicas y también la filosofía y literatura antiguas, familiarizándose a su vez con Descartes y los puntos de vista políticos de su maestro. En 1660 también las autoridades civiles tomaron medidas contra él y los expulsaron de Amsterdam. Primeramente vivió en Rijnsburg, cerca de Leiden, baluarte de los colegiantes. En los tres años de permanencia allí surgieron sus primeras obras, entre otras una exposición crítica de la filosofía de Descartes y de los conceptos metafísicos fundamentales en la tardía escolástica; eso lo dio a conocer como cartesiano independiente. En 1663 Spinoza se trasladó a Voorburg, en las cercanías de La Haya, y en 1669 pasó a la sede misma del gobierno, contactando allí con miembros del grupo político liberal que marcaba la pauta de Holanda, los hermanos de Witt. En 1670 fue publicado su Tratado teológico-político. Aunque el escrito apareció anónimo, se difundió y provocó un escándalo en toda Europa. Fue prohibido ya en 1674, por lo cual Spinoza retuvo su obra principal, la Ética que estaba terminada desde 1675. Rechazó la invitación de enseñar filosofía en la universidad de Heidelberg. Spinoza atrajo a muchos visitantes extranjeros, entre ellos Leibniz, y mantuvo contacto epistolar con algunos hombres de ciencia, como el secretario de la Royal Society, Henry Oldenburg. Murió de tuberculosis a la edad de 44 años mientras trabajaba en su Tratado político. En el año mismo de su muerte aparecieron las Opera posthuma que contenían también la Ética. Estas obras fueron editadas por amigos suyos y fueron prohibidas ya medio año después de aparecer. Su política es totalmente opuesta a la teocracia judía y a la política cristiana de San Agustín o Santo Tomás, inspirada en la idea de que Dios es el rey, que la iglesia es civitas Dei, que existe una autoridad religiosa competente en los asuntos religiosos. En este sentido, Spinoza es fiel continuador del laicismo iniciado por el Defensor Pacis de Marsilio de Padua y configurado por el Leviatán de Hobbes y el Contrato social de Rousseau. Spinoza concuerda con Maquiavelo en el realismo político y en la idea de que el Estado debe ser eso, status, institución firme y estable; pero critica abiertamente su pesimismo, su defensa del derecho a la guerra y de la dictadura. Con Hobbes, coincide en la descripción del estado natural y en la idea del Estado como poder absoluto o supremo; pero se diferencia en que no admite su pesimismo radical ni su corte entre derecho natural y derecho político, ni su fin ni su forma más perfecta del Estado: la vida y la monarquía para el primero, la libertad intelectual y la democracia para el segundo. Por el contrario, con Spinoza coincidirá Locke en el ideal de la libertad y la democracia; pero se diferenciará en la idea del estado natural, así como en la importancia de la familia y la propiedad: según Locke, en el estado natural, regido por la razón, existen verdaderos derechos, y la propiedad y la familia son condiciones esenciales del estado político. Finalmente, Rousseau parece haber leído no sólo el Tratado teológico-político sino también el Tratado político ya que parece tomar literalmente de él los conceptos de civitas, civis, etc., de la libertad como vida bajo la razón, de democracia como gobierno de todos y obediencia a sí mismo, etc., así como la interpretación de Maquiavelo como pensador republicano y liberal. No obstante, se diferencian en que Rousseau dice que el estado natural es de paz y libertad; manifiesta cierta preferencia por la aristocracia electiva que sería la forma histórica más primitiva y natural; opone fácilmente libertad y paz. La última palabra en la política spinoziana no es la pasión, el deseo y el instinto, ni tampoco la razón, la ley y la reflexión o discusión pública sino ambas cosas unidas. 3º) Comenta un filósofo del mismo período: Descartes (2 puntos) El criterio de verdad de Descartes es el de evidencia racional que se caracteriza por dos notas esenciales: claridad y distinción. Su escepticismo radical le ha conducido a una verdad “pienso, luego soy”. Con esta proposición y los dos instrumentos, Descartes se lanzará a la producción de sus sistema filosófico. Sólo sé que soy pero aun no sé qué cosa soy –dirá Descartes. ¿Qué cosa? Una cosa que piensa (res cogitans). Hemos pasado del pensamiento como actividad a la cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Una sustancia. Sustancia es el sujeto inmediato de todo atributo del que tenemos idea real. Hemos pasado del pensar como actividad al pensar como sustancia. ¿Cuál será la próxima etapa? ¿La existencia del mundo o de Dios? Descartes sustenta el mundo en el conocimiento de Dios. Se explica así que sea un pensador idealista. Distingue tres tipos de ideas: innatas, adventicias y ficticias. Descubriremos que la idea de “Dios” es una idea innata, como la de “Yo” y la de “Mundo”. Descartes presenta tres demostraciones de la existencia de Dios. Que resumiremos en una, la 3ª) La tercera prueba es la del argumento ontológico. La existencia de Dios es inseparable de su esencia, luego Dios existe. Es imposible concebir a Dios sin su existencia. Dios reúne en sí todas las perfecciones, la existencia es una perfección de la que Dios no puede carecer, pues en caso contrario, Dios sería incompleto, y esto no puede ser, concluimos pues que Dios existe. El último paso, es probar la existencia de las cosas materiales (mundo). Descartes echa mano de la doctrina de la veracidad divina. La existencia de cada una de las cosas y de la totalidad del mundo físico supone la prueba anterior de la existencia de Dios y la imposibilidad de que Dios me engañe, pues sería contradictorio. El orden que hemos seguido es el mismo que siguió Descartes en sus tres obras metafísicas: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas y Los principios de la filosofía. Tal orden es el siguiente: comienzo por la duda metódica, afirmación de la primera verdad “Pienso, luego soy” –derivación de la evidencia como criterio de verdad y demostración de la existencia de Dios y de las cosas materiales. Descartes ha cultivado desde su juventud las matemáticas. Las matemáticas son verdades de razón. Están inmunes a cualquier desmentido de la experiencia. Se las ha llamado “verdades de razón”. El Método cartesiano está inspirado en las matemáticas (aritmética y geometría), si se deja de lado la evidencia como criterio de verdad, obtenemos los siguientes pasos: 1º) dividir las dificultades hasta alcanzar los elementos o naturalezas simples, que se aprehenden por intuición (análisis); 2º) ascender por deducción de los elementos simples al conocimiento complejo (síntesis); 3º) examinar con todo cuidado la cadena deductiva para estar seguro de que no se ha omitido nada no se ha cometido ningún error (enumeración).  4ª) Comenta un filósofo de otro período diferente: Galileo. (2 puntos) Galileo le dio a la revolución copernicana el irresistible impulso que la haría irreversible. Sin él la nueva cosmología no habría sido afirmada y Copérnico habría sido un Aristarco moderno. Nace en el año 1564 y muere en el año 1642, el año en el que nace Newton. En 1597 en sendas cartas a Jacopo Mazzoni y a Kepler se declara copernicano convencido. La noticia de la aparición de una estrella “nova”, el 9 de octubre de 1604, señala el comienzo de su interés por la astronomía. En 1609, año en el que desarrolla una prueba correcta de la ley de gravitación y estudia los principios de la mecánica y la resistencia de los materiales, le llegan noticias sobre la existencia del telescopio. El telescopio, un instrumento aparentemente inofensivo, más inofensivo que una bomba de destrucción masiva o un virus informático, acabó con definitivamente con un modo de entender la ciencia y de ver el universo. Permitió: 1º) La observación del cielo con el telescopio le permitió ver que existían numerosísimas estrellas invisibles al ojo desnudo ¿cómo podría haberse hecho para el hombre algo que escapaba a nuestra percepción?; 2º) Observó las manchas solares y la irregularidad de la superficie de la Luna; 3ª) Observó las Lunas de Júpiter, constatando que al menos eran dos los centros de rotación: La Tierra y Júpiter; 4º) Observando las fases de Venus advirtió que como en el caso de la Luna, era posible ver Venus en cuarto creciente o menguante e incluso Venus lleno. Galileo es el padre de la Física experimental: 1º) Galileo descubrió el movimiento uniformemente acelerado; 2º) La caída libre de los cuerpos. Las plumas caen tan rápido como el plomo, Galileo obtuvo el valor de G de caída como de 32 pies por segundo; 3º) Galileo estudió también los proyectiles. Un simple cálculo muestra que su curso siguiente es una parábola y esto lo confirma la observación; 4º) Lo anterior muestra el principio de que cuando varias fuerzas actúan simultáneamente, el efecto es como si cada una de ellas actuara por turno. 5º) La ley de inercia. Este es el principio de relatividad galileano: ningún fenómeno físico permite distinguir un sistema inercial de otro. El 21 de febrero de 1632 se publica en Florencia El Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo. Galileo, fue juzgado y condenado. El castigo implica la abjuración del heliocentrismo, la prohibición del Diálogo. Durante los años siguientes, publica Discursos y demostraciones matemáticas en torno a las ciencias nuevas que se refieren a la mecánica y a los movimientos locales, su gran obra científica. El libro fue sacado clandestinamente de Italia y publicado en Leiden en 1638. Toda la física italiana sufrió un largo período de estancamiento del que empezó a salir sólo en la segunda mitad del XVIII con Volta y Galván. 5ª) Actualidad del pensamiento del autor (1 puntos) ¿Te parece un filósofo realmente contemporáneo en sus propuestas? Me refiero a su defensa de la libertad de expresión, la libertad de culto y la tolerancia. Así como que el Estado debe velar que la religión no se entrometa en la esfera de lo público.______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________. ¿Crees que el hombre es esclavo de sus pasiones? Spinoza las resume en tres: deseo, alegría y tristeza ¿Es correcto este análisis?________________________________________________________________________ _______________________________________________. ¿Crees como Spinoza que la democracia es la esencia del Estado? ¿Por qué?________________________________________________________________. ¿Qué opinas de la importancia que Spinoza da a la alegría? ________________________________________.
Examen De Spinoza
Examen De Spinoza
Examen De Spinoza

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Ensayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatánEnsayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatán
 
Kelsen justicia
Kelsen   justiciaKelsen   justicia
Kelsen justicia
 
El Leviatán. Thomas Hobbes
El Leviatán. Thomas HobbesEl Leviatán. Thomas Hobbes
El Leviatán. Thomas Hobbes
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 
Octava sesion
Octava sesionOctava sesion
Octava sesion
 
Deber de deontolo
Deber de deontoloDeber de deontolo
Deber de deontolo
 
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
 
Deber de deontolo
Deber de deontoloDeber de deontolo
Deber de deontolo
 
Taspolíticas
TaspolíticasTaspolíticas
Taspolíticas
 
Socrates y la Justicia
Socrates y la JusticiaSocrates y la Justicia
Socrates y la Justicia
 
La justicia en el hogar
La justicia en el hogarLa justicia en el hogar
La justicia en el hogar
 
Tradiciones de la_etica
Tradiciones de la_eticaTradiciones de la_etica
Tradiciones de la_etica
 
Clase Derecho Político 1
Clase Derecho Político 1Clase Derecho Político 1
Clase Derecho Político 1
 
La justicia
La justiciaLa justicia
La justicia
 
La justicia
La justiciaLa justicia
La justicia
 
Cuarta sesion
Cuarta sesionCuarta sesion
Cuarta sesion
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Contractualistas
ContractualistasContractualistas
Contractualistas
 

Destaque

ativ_3_3_mapa_pitec_alexsandra
ativ_3_3_mapa_pitec_alexsandraativ_3_3_mapa_pitec_alexsandra
ativ_3_3_mapa_pitec_alexsandraalexeaalinda
 
210eko barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak...
210eko barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak...210eko barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak...
210eko barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak...Irekia - EJGV
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900 phill till
 

Destaque (7)

3 abril
3 abril3 abril
3 abril
 
ativ_3_3_mapa_pitec_alexsandra
ativ_3_3_mapa_pitec_alexsandraativ_3_3_mapa_pitec_alexsandra
ativ_3_3_mapa_pitec_alexsandra
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
210eko barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak...
210eko barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak...210eko barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak...
210eko barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak...
 
Zerbitzu publikoen garrantzia klase ikuspuntutik
Zerbitzu publikoen garrantzia klase ikuspuntutikZerbitzu publikoen garrantzia klase ikuspuntutik
Zerbitzu publikoen garrantzia klase ikuspuntutik
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900
 

Semelhante a Examen De Spinoza

Semelhante a Examen De Spinoza (20)

contrato social.ppt
contrato social.pptcontrato social.ppt
contrato social.ppt
 
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
 
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
M2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_namaM2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_nama
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Filosifia
FilosifiaFilosifia
Filosifia
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Estado y sociedad, libertad e igualdad
Estado y sociedad, libertad e igualdadEstado y sociedad, libertad e igualdad
Estado y sociedad, libertad e igualdad
 
Desagregación de Teóricos
Desagregación de TeóricosDesagregación de Teóricos
Desagregación de Teóricos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Contrato social
Contrato social Contrato social
Contrato social
 
Bellani santoscorregido
Bellani santoscorregidoBellani santoscorregido
Bellani santoscorregido
 
00040602
0004060200040602
00040602
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 

Mais de guest651048b

Actividad Descartes
Actividad DescartesActividad Descartes
Actividad Descartesguest651048b
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001guest651048b
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartesguest651048b
 

Mais de guest651048b (6)

Actividad Descartes
Actividad DescartesActividad Descartes
Actividad Descartes
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
 
Yourcenar Spinoza
Yourcenar SpinozaYourcenar Spinoza
Yourcenar Spinoza
 
Descartes (Poema)
Descartes (Poema)Descartes (Poema)
Descartes (Poema)
 
Spinoza (Poema)
Spinoza (Poema)Spinoza (Poema)
Spinoza (Poema)
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartes
 

Último

CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfLougianiCastilloGarc
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxadriana barrios escudero
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024nella34
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoAriel Fernández Lavilla
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CarolinaLeveron
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptxJohanaManuelaSolisPa
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaRicardo Montacuto
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...DiariodeNoticiasZero
 

Último (17)

CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
 

Examen De Spinoza

  • 1. EXAMEN DE DE DESCARTES 2ª EVALUACIÓN NOMBREAPELLIDOS “Para que las supremas autoridades del Estado conserven mejor el poder y no haya sediciones, es necesario conceder a los hombres la libertad de pensamiento y gobernarlos de tal forma que, aunque piensen de distinta manera y tengan ideas manifiestamente contrarias, vivan en concordia. Es indudable que esta forma de gobernar es la mejor y la que tiene menos inconvenientes, pues concuerda mejor con la naturaleza de los hombres. En efecto, en el estado democrático (que es el que más se acerca a lo natural) todos acuerdan actuar según leyes comunes, pero no pensar igual; es decir, como todos los hombres no pueden pensar y razonar igual, han pactado que lo que recibiera más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor. Así pues, cuanta menos libertad para expresar su opinión se concede a los hombres, más lejos se está de lo más natural y, por tanto, con más violencia se gobierna.” B. SPINOZA, Tratado Teológico-Político, XX 245 1º) ¿Cuál es el tema del texto? (4 puntos) ________________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) _________________________________________________________________________________ 2ª) _________________________________________________________________________________ 3ª) _________________________________________________________________________________ 4ª) __________________________________________________________________________________ Explica esas ideas: 1º) El Estado debe garantizar la libertad de pensamiento como requisito indispensable de su seguridad aunque los individuos piensen de forma contraria ¿qué te parece?________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________. 2ª) La libertad de pensamiento y de expresión, esto es, la opinión pública concuerda mejor con la naturaleza de los hombres ¿por qué? ¿Cuál es la naturaleza de los hombres?_________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3ª) El régimen democrático es el más natural porque los hombres han pactado que el que recibiera más votos gobernara. El régimen democrático es el espacio de todas las opiniones. Está implícita la idea de pacto. ¿De dónde viene esta idea? ¿Qué consecuencias tiene?__________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4ª) Cuánta menos libertad se tiene para expresar las opiniones, más lejos se está de lo natural y más violencia se ejerce. ¿Quién ejercería esta violencia? ¿De qué régimen estaríamos hablando? Spinoza hace profesión de realismo, debe tomar a los hombres tal como son y no como quisiera que fueran. Apoyándose en Tácito y en Maquiavelo y oponiéndose a abiertamente al idealismo utópico de Tomás Moro y de Platón y al moralismo teológico de los cristianos, sostiene que los hombres no son razón sino también pasión. ¿Explica esto? _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________. Relaciónalas con las ideas de Spinoza En 1665, Spinoza interrumpe la Ética en la proposición 80 de la tercera parte (De la sociedad y del Estado), para entregarse a la redacción del Tratado teológico-político. El mismo Spinoza se encarga de indicar que se apoya en la Ética y en el Tratado político y las da por supuestas. En la Ética expone Spinoza que el hombre no es sustancia sino un modo; el alma es modo del pensamiento y el cuerpo es el modo de la extensión. Alma y cuerpo se relacionan no como dos sustancias (contra Descartes) sino como una idea y su objeto. El cuerpo es el objeto primero del alma, y el alma es la idea del cuerpo. El hombre es un ser imaginativo. Los afectos son las vivencias de la imaginación. Son subjetivos, son inciertos y azarosos. Se refuerzan, se debilitan, se mezclan y entrecruzan, se comunican y se difunden, se rigen por las leyes de asociación de imágenes (semejanza, contigüidad y contraste) que son tan necesarias como las leyes de choque de los cuerpos. El número de afectos es tres: deseo, alegría y tristeza. Los demás son modulaciones de estos primitivos. La esencia de cada uno de ellos viene determinada por tres coordenadas: sujeto, objeto o causa y grado de conocimiento. Los primeros sentimientos derivados o complejos son el amor y el odio pues no son sino la alegría y la tristeza asociadas al objeto que las causa. El hombre está sometido a las pasiones. La pasión spinoziana es como la duda cartesiana y la define en forma de conatus “cada cosa se esfuerza, cuanto está a su alcance por perseverar en su ser”. Incluso a nivel imaginativo y pasional, hay en Spinoza una especie de “ética de la alegría” por la sencilla razón de que “el deseo que nace de la alegría es más fuerte que el deseo que nace de la tristeza”. ¿Por qué, entonces, odiamos a nuestros semejantes, les envidiamos y tememos? Porque mientras los hombres están sometidos a las pasiones su proximidad o semejanza es puramente artificial o irreal. El hombre que vive a nivel imaginativo y pasional, tiene un mundo propio e individual, que no coincide en absoluto con el de otro. De ahí que ambos se odiarán, sobre todo, cuando desean un objeto que sólo uno puede poseer. Es justamente lo que sucede en la ambición. El hombre es por naturaleza ambicioso. Recordad que para Hobbes el hombre es “un lobo para el hombre” y que el estado de naturaleza es “la guerra de todos contra todos”. Spinoza, en esa línea, sostiene que el hombre en su estado natural es esclavo de las pasiones: “El hombre está siempre necesariamente sometido a las pasiones”. De modo que “para que los hombres puedan vivir en concordia y prestarse ayuda, es necesario que renuncien a su derecho natural y se den garantía mutua de que no harán nada que pueda redundar en el perjuicio del otro”. Dado que un afecto sólo puede ser vencido por otro más fuerte y contrario, el estado político sólo será efectivo si hace surgir, frente al egoísmo, la renuncia y frente a la ambición dominadora, el deseo de concordia. “De acuerdo con ese principio se podrá establecer una sociedad, con tal de que ésta reclame para sí el derecho que cada uno tiene de tomar venganza y de juzgar acerca del bien y del mal y que tengan la potestad de prescribir una norma común de vida y de dictar leyes y respaldarlas, no con la razón, que no puede reprimir los afectos sino con amenazas”. Esta sociedad es el Estado; y quienes son protegidos por él se llaman ciudadanos. Ahora bien, ¿es la amenaza, es decir, el poder coactivo y, por lo mismo, el temor, suficiente para constituir la sociedad sobre bases firmes? Más aún ¿Cómo surge y se constituye ese poder coactivo? No obstante, es significativo que no es la coacción y la amenaza su última palabra sobre la sociedad. “El hombre que se guía por la razón es más libre en la sociedad, donde vive conforme a una ley general, que en la sociedad donde se obedece a sí mismo”. De dos males, el hombre elige el menor, cualquier perjuicio es compensado por el bien que surge del estado político. Spinoza escribe: “Cuál sea la mejor constitución de un Estado cualquiera se deduce fácilmente del fin del estado político, que no es otro que la paz y la seguridad de la vida”. Ahora bien, ni la vida humana consiste en la circulación de la sangre sino en la razón, ni la paz es la ausencia de guerra, sino “una virtud que brota de la fortaleza del alma”. Por eso, el buen gobierno no sólo debe buscar un fin humano sino, además, por medios humanos y aceptados por la mayoría. Pues “una cosa es gobernar y administrar la cosa pública con derecho y otra cosa distinta, gobernar y administrar muy bien”. Más delicada es la cuestión de definir con exactitud qué tipo de poder constituye el derecho y qué tipo de pacto constituye la democracia, como esencia misma del Estado y no como simple forma de gobierno. Según Atilano Domínguez, en la Ética se limita a demostrar que la sociedad y su organización en forma de Estado, con poder legislativo coactivo, es necesaria para que el individuo consiga la libertad y la felicidad. Esa es, por así decirlo, la primera obra de la razón. En cambio, en El Tratado teológico-político se propone demostrar que la libertad individual no está en contradicción ni con la piedad y la religión ni con la seguridad del Estado. Por eso, partiendo de la misma idea del hombre como ser imaginativo y racional, se limita a demostrar que el Estado es producto de un pacto fundado sobre la ley suprema de la propia utilidad; y que, como ese pacto es obra de todos, el Estado es, al mismo tiempo, un Estado o poder absoluto y una democracia o poder colectivo. Finalmente, en el Tratado político mantiene la misma idea del hombre y del Estado pero pone el acento, simultáneamente, en la seguridad del Estado y en la libertad individual: en que el Estado es el poder de la multitud, es decir, un poder democrático resultado de la suma de poderes de todos los individuos; pero, al mismo tiempo, el poder de una multitud unida por el interés, por la razón y por la ley y, por tanto, un poder absoluto, es decir, un poder superior al de cualquier individuo. Aunque su metafísica deriva o intenta derivar todas las cosas naturales de los atributos divinos, su política no se inspira en la religión, sino que se funda en el pacto social y en la utilidad pública, es decir, en el voto popular. 2º) Sitúa al autor en su contexto filosófico (2,5 puntos) Spinoza (1632-1677) procedía de una familia de judíos de Portugal forzados a convertirse y creció en la tradición judía. Por la actividad en el comercio paterno de especias entró en contacto con un ambiente “eclesiástico libre” de sectas protestantes, con tintes antidogmáticos y fuertemente éticos. A la edad de 25 años fue expulsado de la comunidad judía. Spinoza asistió a las clases de latín del ex jesuita Van den Enden. Con él aprendió lenguas clásicas y también la filosofía y literatura antiguas, familiarizándose a su vez con Descartes y los puntos de vista políticos de su maestro. En 1660 también las autoridades civiles tomaron medidas contra él y los expulsaron de Amsterdam. Primeramente vivió en Rijnsburg, cerca de Leiden, baluarte de los colegiantes. En los tres años de permanencia allí surgieron sus primeras obras, entre otras una exposición crítica de la filosofía de Descartes y de los conceptos metafísicos fundamentales en la tardía escolástica; eso lo dio a conocer como cartesiano independiente. En 1663 Spinoza se trasladó a Voorburg, en las cercanías de La Haya, y en 1669 pasó a la sede misma del gobierno, contactando allí con miembros del grupo político liberal que marcaba la pauta de Holanda, los hermanos de Witt. En 1670 fue publicado su Tratado teológico-político. Aunque el escrito apareció anónimo, se difundió y provocó un escándalo en toda Europa. Fue prohibido ya en 1674, por lo cual Spinoza retuvo su obra principal, la Ética que estaba terminada desde 1675. Rechazó la invitación de enseñar filosofía en la universidad de Heidelberg. Spinoza atrajo a muchos visitantes extranjeros, entre ellos Leibniz, y mantuvo contacto epistolar con algunos hombres de ciencia, como el secretario de la Royal Society, Henry Oldenburg. Murió de tuberculosis a la edad de 44 años mientras trabajaba en su Tratado político. En el año mismo de su muerte aparecieron las Opera posthuma que contenían también la Ética. Estas obras fueron editadas por amigos suyos y fueron prohibidas ya medio año después de aparecer. Su política es totalmente opuesta a la teocracia judía y a la política cristiana de San Agustín o Santo Tomás, inspirada en la idea de que Dios es el rey, que la iglesia es civitas Dei, que existe una autoridad religiosa competente en los asuntos religiosos. En este sentido, Spinoza es fiel continuador del laicismo iniciado por el Defensor Pacis de Marsilio de Padua y configurado por el Leviatán de Hobbes y el Contrato social de Rousseau. Spinoza concuerda con Maquiavelo en el realismo político y en la idea de que el Estado debe ser eso, status, institución firme y estable; pero critica abiertamente su pesimismo, su defensa del derecho a la guerra y de la dictadura. Con Hobbes, coincide en la descripción del estado natural y en la idea del Estado como poder absoluto o supremo; pero se diferencia en que no admite su pesimismo radical ni su corte entre derecho natural y derecho político, ni su fin ni su forma más perfecta del Estado: la vida y la monarquía para el primero, la libertad intelectual y la democracia para el segundo. Por el contrario, con Spinoza coincidirá Locke en el ideal de la libertad y la democracia; pero se diferenciará en la idea del estado natural, así como en la importancia de la familia y la propiedad: según Locke, en el estado natural, regido por la razón, existen verdaderos derechos, y la propiedad y la familia son condiciones esenciales del estado político. Finalmente, Rousseau parece haber leído no sólo el Tratado teológico-político sino también el Tratado político ya que parece tomar literalmente de él los conceptos de civitas, civis, etc., de la libertad como vida bajo la razón, de democracia como gobierno de todos y obediencia a sí mismo, etc., así como la interpretación de Maquiavelo como pensador republicano y liberal. No obstante, se diferencian en que Rousseau dice que el estado natural es de paz y libertad; manifiesta cierta preferencia por la aristocracia electiva que sería la forma histórica más primitiva y natural; opone fácilmente libertad y paz. La última palabra en la política spinoziana no es la pasión, el deseo y el instinto, ni tampoco la razón, la ley y la reflexión o discusión pública sino ambas cosas unidas. 3º) Comenta un filósofo del mismo período: Descartes (2 puntos) El criterio de verdad de Descartes es el de evidencia racional que se caracteriza por dos notas esenciales: claridad y distinción. Su escepticismo radical le ha conducido a una verdad “pienso, luego soy”. Con esta proposición y los dos instrumentos, Descartes se lanzará a la producción de sus sistema filosófico. Sólo sé que soy pero aun no sé qué cosa soy –dirá Descartes. ¿Qué cosa? Una cosa que piensa (res cogitans). Hemos pasado del pensamiento como actividad a la cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Una sustancia. Sustancia es el sujeto inmediato de todo atributo del que tenemos idea real. Hemos pasado del pensar como actividad al pensar como sustancia. ¿Cuál será la próxima etapa? ¿La existencia del mundo o de Dios? Descartes sustenta el mundo en el conocimiento de Dios. Se explica así que sea un pensador idealista. Distingue tres tipos de ideas: innatas, adventicias y ficticias. Descubriremos que la idea de “Dios” es una idea innata, como la de “Yo” y la de “Mundo”. Descartes presenta tres demostraciones de la existencia de Dios. Que resumiremos en una, la 3ª) La tercera prueba es la del argumento ontológico. La existencia de Dios es inseparable de su esencia, luego Dios existe. Es imposible concebir a Dios sin su existencia. Dios reúne en sí todas las perfecciones, la existencia es una perfección de la que Dios no puede carecer, pues en caso contrario, Dios sería incompleto, y esto no puede ser, concluimos pues que Dios existe. El último paso, es probar la existencia de las cosas materiales (mundo). Descartes echa mano de la doctrina de la veracidad divina. La existencia de cada una de las cosas y de la totalidad del mundo físico supone la prueba anterior de la existencia de Dios y la imposibilidad de que Dios me engañe, pues sería contradictorio. El orden que hemos seguido es el mismo que siguió Descartes en sus tres obras metafísicas: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas y Los principios de la filosofía. Tal orden es el siguiente: comienzo por la duda metódica, afirmación de la primera verdad “Pienso, luego soy” –derivación de la evidencia como criterio de verdad y demostración de la existencia de Dios y de las cosas materiales. Descartes ha cultivado desde su juventud las matemáticas. Las matemáticas son verdades de razón. Están inmunes a cualquier desmentido de la experiencia. Se las ha llamado “verdades de razón”. El Método cartesiano está inspirado en las matemáticas (aritmética y geometría), si se deja de lado la evidencia como criterio de verdad, obtenemos los siguientes pasos: 1º) dividir las dificultades hasta alcanzar los elementos o naturalezas simples, que se aprehenden por intuición (análisis); 2º) ascender por deducción de los elementos simples al conocimiento complejo (síntesis); 3º) examinar con todo cuidado la cadena deductiva para estar seguro de que no se ha omitido nada no se ha cometido ningún error (enumeración). 4ª) Comenta un filósofo de otro período diferente: Galileo. (2 puntos) Galileo le dio a la revolución copernicana el irresistible impulso que la haría irreversible. Sin él la nueva cosmología no habría sido afirmada y Copérnico habría sido un Aristarco moderno. Nace en el año 1564 y muere en el año 1642, el año en el que nace Newton. En 1597 en sendas cartas a Jacopo Mazzoni y a Kepler se declara copernicano convencido. La noticia de la aparición de una estrella “nova”, el 9 de octubre de 1604, señala el comienzo de su interés por la astronomía. En 1609, año en el que desarrolla una prueba correcta de la ley de gravitación y estudia los principios de la mecánica y la resistencia de los materiales, le llegan noticias sobre la existencia del telescopio. El telescopio, un instrumento aparentemente inofensivo, más inofensivo que una bomba de destrucción masiva o un virus informático, acabó con definitivamente con un modo de entender la ciencia y de ver el universo. Permitió: 1º) La observación del cielo con el telescopio le permitió ver que existían numerosísimas estrellas invisibles al ojo desnudo ¿cómo podría haberse hecho para el hombre algo que escapaba a nuestra percepción?; 2º) Observó las manchas solares y la irregularidad de la superficie de la Luna; 3ª) Observó las Lunas de Júpiter, constatando que al menos eran dos los centros de rotación: La Tierra y Júpiter; 4º) Observando las fases de Venus advirtió que como en el caso de la Luna, era posible ver Venus en cuarto creciente o menguante e incluso Venus lleno. Galileo es el padre de la Física experimental: 1º) Galileo descubrió el movimiento uniformemente acelerado; 2º) La caída libre de los cuerpos. Las plumas caen tan rápido como el plomo, Galileo obtuvo el valor de G de caída como de 32 pies por segundo; 3º) Galileo estudió también los proyectiles. Un simple cálculo muestra que su curso siguiente es una parábola y esto lo confirma la observación; 4º) Lo anterior muestra el principio de que cuando varias fuerzas actúan simultáneamente, el efecto es como si cada una de ellas actuara por turno. 5º) La ley de inercia. Este es el principio de relatividad galileano: ningún fenómeno físico permite distinguir un sistema inercial de otro. El 21 de febrero de 1632 se publica en Florencia El Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo. Galileo, fue juzgado y condenado. El castigo implica la abjuración del heliocentrismo, la prohibición del Diálogo. Durante los años siguientes, publica Discursos y demostraciones matemáticas en torno a las ciencias nuevas que se refieren a la mecánica y a los movimientos locales, su gran obra científica. El libro fue sacado clandestinamente de Italia y publicado en Leiden en 1638. Toda la física italiana sufrió un largo período de estancamiento del que empezó a salir sólo en la segunda mitad del XVIII con Volta y Galván. 5ª) Actualidad del pensamiento del autor (1 puntos) ¿Te parece un filósofo realmente contemporáneo en sus propuestas? Me refiero a su defensa de la libertad de expresión, la libertad de culto y la tolerancia. Así como que el Estado debe velar que la religión no se entrometa en la esfera de lo público.______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________. ¿Crees que el hombre es esclavo de sus pasiones? Spinoza las resume en tres: deseo, alegría y tristeza ¿Es correcto este análisis?________________________________________________________________________ _______________________________________________. ¿Crees como Spinoza que la democracia es la esencia del Estado? ¿Por qué?________________________________________________________________. ¿Qué opinas de la importancia que Spinoza da a la alegría? ________________________________________.