SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 133
Baixar para ler offline
135134CU_HERRAMIENTAS.fh 15/11/11 10:39 P gina 1
                                                   C   M   Y   CM   MY   CY CMY   K




Composici n
HERRAMIENTAS DIGITALES
  Y CLASE DE RELIGIÓN

   Manuel Fernández Álvarez (coord.)


                                 Augusto Ibáñez Pérez
                            Manuel Fernández Álvarez
                                    José Luis Jiménez.
                                     Juan Núñez Colás
                                  Julia Molano Mazón
                              José Antonio Fernández
                                Almudena Fernández y
                           Pablo Rodríguez Cabanillas
                               Julio Monteserín Prieto
                             Pedro Felipe de la Iglesia
                                  Javier Gómez Torres
                                 José Manuel Mansilla
©	De los autores
©	Fundación SM
	 Joaquín Turina, 39 – 28044 – Madrid
	 Tel.: 91 535 96 00
	 www.fundacion-sm.com
	 fsm@fundacion-sm.com
Índice


El papel de la TIC en la educación. Augusto Ibáñez Pérez .................................	                   9
Retos TIC en el aula de religión: panorama y desafíos.
    Manuel Fernández Álvarez ..............................................................................	 21
Tratamiento de la información y competencia digital en la ERE:
    implicaciones prácticas. José Luis Jiménez ....................................................	 31
Las plataformas educativas. Juan Núñez Colás . ..................................................	 45
Las redes sociales en educación. Julia Molano Mazón ........................................	 55
Las wikis. José Antonio Fernández .......................................................................	 65
Los edublogs. Almudena Fernández y Pablo Rodríguez Cabanillas ....................	 77
Las webquest. Julio Monteserín Prieto . ................................................................	 93
Las pizarras digitales. Pedro Felipe de la Iglesia .................................................	 105
El libro digital de SM. Javier Gómez Torres ........................................................	 115
Webs con recursos. José Manuel Mansilla ...........................................................	 125




                                                                                                             5
Prólogo


Los que conocen bien la razón de ser de SM, saben que uno de sus principios inspira-
dores es la convicción de que “Es mejor compartir que acaparar”. Como resultado de
la misma nuestro proyecto se articula en dos realidades complementarias. Por un lado
Ediciones SM, como empresa moderna que desarrolla y elabora publicaciones escola-
res, materiales educativos, publicaciones religiosas y literatura infantil y juvenil en
nueve países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Puerto Rico
y República Dominicana). Por otro, los beneficios empresariales generados se destinan
a las acciones de la Fundación SM. Así, la eficacia y profesionalidad del Grupo Edi-
torial SM adquiere una razón de ser y se complementa en la generosidad y desprendi-
miento de la Fundación SM. Y de esta nota de identidad, casi exclusiva en el panorama
empresarial actual, se sienten muy orgullosos los más de dos mil profesionales que
trabajan en SM.
    Gracias a esta identidad la Fundación SM pone a disposición de la comunidad edu-
cativa en general y de los profesores de Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) en parti-
cular, un nuevo cuaderno titulado Herramientas Digitales y clase de Religión. Estamos
ante una radiografía actualizada de los diferentes mecanismos que la Tecnología de la
Información y Comunicación (TIC) aporta a la tarea docente de la ERE.
    Como no podía ser de otro modo y más tratándose de TIC, el trabajo que se refleja
es el de un equipo, un esfuerzo colectivo que requiere de aportaciones diferentes, dife-
renciadas y complementarias.
    El objetivo no es solo ofrecer un abanico de herramientas digitales prácticas para
trasladar al aula, sino buscar desde los primeros capítulos un marco de reflexión gene-
ral, que ayude a centrar la cuestión dentro de la actual revolución digital que se está
viviendo en el campo educativo. En este sentido apuntan las reflexiones de Augusto
Ibáñez, Manuel Fernández y José Luis Jiménez. Juan Núñez y Julia Molano nos ofrecen
dos capítulos con cuestiones candentes y muy de vanguardia como son las Plataformas
Educativas y las Redes Sociales. Los demás capítulos ofrecen claves para profundizar
didácticamente en otras herramientas TIC para la praxis de la Enseñanza Religiosa
Escolar: las wikis, los edublogs, las webquest y las pizarras digitales. Javier Gómez nos

                                                                                       7
presenta todo el potencial educativo de nuestros libros digitales, finalizando con un
directorio de páginas web prácticas y útiles para el docente de la ERE.
    La idea de realizar esta publicación surge a partir de los contenidos de nuestros
cursos sobre los nuevos desafíos en el aula, desarrollados con gran éxito en Santiago
de Compostela, Cáceres y A Coruña. La experiencia de esos cursos necesitaba ser
compartida con los que no pudieron estar presentes.
    El compromiso de SM con los profesores de ERE viene de lejos. El profesor de
Religión sabe que en SM tiene un aliado fiel en su nada fácil tarea. Porque, si no es
fácil la tarea educativa, las especiales circunstancias del profesor de Religión le añaden
mayores dificultades. Sirva esta publicación también como un merecido homenaje y
reconocimiento a estos docentes.
    Finalizo con el deseo de que este libro aporte reflexión, propuesta, debate y sobre
todo ilusión educadora.
                                                        Leoncio Fernández Bernardo
                                                                  Director Fundación SM.




8
EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

                                                                       AUGUSTO IBÁÑEZ



1.	 Tecnología frente a pedagogía
«Lo que une es la causa final», afirmaba el gran maestro de Estagira. Y cuando se trata
del binomio TIC y educación, no hay duda de que la causa final no es la tecnología sino
la educación, a cuya mejora deben dirigirse todos los esfuerzos, los pedagógicos y los
tecnológicos. Una cita atribuida a Nicholas Negroponte lo expresa con una metáfora:

          La diferencia fundamental entre un perro y un ser humano es muy sencilla; cuando
          se señala con el dedo, el perro mira hacia la punta del dedo, y el ser humano dirige
          su vista hacia donde apunta el dedo.

    Y los educadores ¿hacia dónde miramos? ¿Hacia el dedo –la tecnología– o hacia
donde apunta el dedo –la mejora en la educación–? ¿Compartimos la misma mirada,
los mismos criterios, las mismas prioridades? Muchos de los mitos de las TIC en la
educación –y también muchas de las decisiones tomadas para su implantación en el
aula– se justifican por un enfoque más centrado en la tecnología que en la educación.
No debe extrañar el escepticismo de algunos docentes, que se sienten empujados hacia
un nuevo paradigma educativo que ha sido diseñado, en gran medida, por agentes muy
alejados del aula. Se les ofrecen soluciones tecnológicas deslumbrantes, sí, pero que no
encajan con sus necesidades reales y, por tanto, no facilitan su tarea ni ayudan a resol-
ver sus problemas. Por ello es importante que los docentes se alejen de cualquier visión
estereotipada de las TIC y usen siempre el filtro de sus propios criterios pedagógicos.
    Afortunadamente, todas las innovaciones entran en el aula de la mano del profesor,
quien debe velar por que estén alineadas con sus objetivos educativos. Para que eso
ocurra, la tecnología debe ser capaz de facilitar el trabajo del docente, liberarlo de las
tareas más rutinarias o que aportan menos valor educativo y permitirle concentrarse en
lo esencial, que no es otra cosa que acompañar el crecimiento integral de cada alumno.

                                                                                            9
Por ello, las TIC tienen que estar plenamente integradas en el discurso pedagógico y
deben, además, servir al docente sin robar su atención –algo así como las gafas nos
sirven sin que ni siquiera nos demos cuenta de que las estamos usando–, para que así
pueda centrar todo su esfuerzo en la acción educativa.
    Los estudios señalan que carecemos de evidencias que demuestren que las TIC
hayan promovido cambios substanciales en los procesos educativos o que actúen como
catalizadores de los cambios que la escuela necesita para adaptarse a los desafíos de la
sociedad de la información, a pesar de las enormes inversiones realizadas para dotar
tecnológicamente a los centros 1. Uno de los obstáculos para la integración plena del
ordenador en el aula está en el propio modelo de implementación. Los centros hacen
lo que suele hacer cualquier organización cuando incorpora una innovación: la encajan
en el modelo existente para apoyar lo que ya se venía haciendo, pero eso es insuficien-
te para generar una verdadera transformación.
    Las investigaciones muestran que la tecnología se emplea principalmente para hacer
de forma más eficiente lo que ya se venía haciendo; es decir, que se utiliza como un
recurso que ayuda a los profesores y a los alumnos a hacer con más eficiencia lo que
hacían antes de incorporarla a sus actividades. Cuando las TIC se incorporan de este
modo, sin una reflexión profunda sobre la organización de los agrupamientos, las tareas,
los espacios y los tiempos escolares, refuerzan aún más los métodos anteriores, frenan
la innovación educativa y actúan como un amplificador de las ineficiencias del sistema:

             No mejora la educación, pero sirve para poder mejorarla, es decir, como revulsivo,
             ya que hace ver con más claridad los defectos y, por tanto, la necesidad de cambios 2.

    La realidad es que la intensiva incorporación de las TIC en todos los niveles de la
educación a lo largo de estos últimos años, ha generado unos resultados muy alejados
de las expectativas. Eso demuestra que las TIC, por sí mismas, no son un instrumento
de mejora del sistema educativo, sino que requieren el concurso de la pedagogía. Como
afirma Leo Trahtemberg 3, las TIC abren un campo insospechado para el aprendizaje e
inevitablemente estarán en la escuela, pero

             no lo harán como una vitamina mágica, cuya sola presencia reemplazará el currículo
             y mejorará los resultados educacionales, sino que requerirán complejos procesos de
             innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el currículo, la
             pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesio-
             nal de profesores y directores.


     1
        F. Vílchez, «Tecnologías aplicadas a la educación y procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula», en
Informe España 2009. Madrid, Fundación Encuentro, 2010.
    2
        A. Rodríguez de las Heras, «La función de los contenidos en la intervención de las TIC en educación»,
en Orealc-Unesco, Materiales didácticos para una mejora de la calidad educativa. Madrid, Fundación SM,
2011 (en prensa).
    3
        L. Trahtemberg, L., «El impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza y en la organización escolar»,
en Seminario sobre prospectiva de la educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
UNESCO, 2000.


10
2.	 «¿Por qué cambiar, si lo que hago funciona?»
Probablemente, porque no está tan claro que funcione. El elevado fracaso escolar de
nuestro sistema educativo pone en riesgo de exclusión a muchos jóvenes, aunque es
evidente que pueden poseer otro tipo de habilidades y competencias, distintas de las
académicas pero igualmente válidas para la vida. Lamentablemente, el sistema educa-
tivo actual es incapaz de integrar a estas personas, descubrir sus inteligencias y desa-
rrollarlas, por lo que las deja fuera. Es, además de injusto, un despilfarro de talento.
    ¿Por qué cambiar? Hay, sin duda, muchas respuestas posibles, pero abordaremos
tres muy significativas.

a)	 Porque está cambiando la forma de aprender
El cambio es consecuencia de la discontinuidad cultural motivada por el paso de una
cultura impresa a una cultura multimedia. Las aportaciones de la neurociencia sugieren
que, al cambiar los estímulos que nuestros alumnos reciben del entorno, su cerebro se
construye de forma diferente, lo que explicaría ciertos cambios cognitivos, como la
tendencia al procesamiento de la información en paralelo, el acceso a la información
desde diferentes perspectivas, el aprendizaje orientado a resolución de problemas o
asociado a sistemas de recompensa inmediata. Es decir, que las experiencias diferentes
provocan una forma diferente de pensar.
    Hay varias evidencias de que el cerebro se modifica con la experiencia, como ex-
plica Sarah Blakemore, neurocientífica de la universidad de Londres: es el caso de los
violinistas, cuyo hemisferio derecho, que es la parte que controla el movimiento de los
dedos de la mano izquierda, es mayor en los violinistas que practican desde la infancia
que en los que aprendieron de mayores. Blakemore, experta en plasticidad cerebral,
aclara que

            cada vez que aprendemos una palabra nueva o un nuevo rostro, algo cambia en
            nuestro cerebro: la fuerza de las conexiones entre las células cambia... Y sabemos
            que podría seguir así para siempre, durante toda la vida 4.

   Lo inmediato es hacerse esta pregunta: si la cultura digital cambia la forma de
aprender ¿seguirán siendo útiles los antiguos métodos de enseñar?

b)	 Porque la sociedad del conocimiento exige aprendizajes muy diferentes
    de los saberes enciclopédicos tradicionales
Es evidente que debemos formar a nuestros alumnos para trabajos que todavía no exis-
ten y somos conscientes de que muchos de los contenidos que hoy enseñamos en nues-
tras aulas pueden quedar obsoletos en pocos años. Por tanto, hay que centrarse en lo
esencial, en aquello que no caduca y sirva para asentar las bases del aprendizaje a lo largo

    4
        Entrena tu cerebro, cambia tu mente. Programa Redes (emisión 01/11/2009). Entrevista de Eduard Punset
con Sarah-Jayne Blakemore, junio de 2009. Ver http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=588


                                                                                                         11
de toda la vida. Pero, ¿qué es lo que no caduca? Gareth Mills 5 lo expresa con una su-
gerente metáfora en la que las hojas de un árbol son los conocimientos adquiridos, lo
curricular y las raíces son las competencias personales, sociales y de pensamiento, los
valores –confianza, compasión, solidaridad...–, la creatividad, el espíritu emprende-
dor, etc. Las hojas caen y se reponen, pero las raíces permanecen, dando sostén al in-
dividuo a lo largo de su vida y permitiendo enfrentarse a la incertidumbre. ¿Dedicamos
el tiempo suficiente a fortalecer las raíces o centramos la atención educativa en poten-
ciar los conocimientos?
    Toda la comunidad educativa comparte que, en la sociedad digital, la clave de la
educación no reside en la acumulación de conocimiento, sino en el desarrollo de com-
petencias que permitan enfrentarse a un entorno tecnificado y cambiante, y seguir
aprendiendo a lo largo de la vida. Por eso la Unión Europea elaboró en 1995 el docu-
mento Competencias clave para el aprendizaje permanente 6, en el que las competen-
cias se definían como «una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes
adecuadas al contexto». El Proyecto DeSeCo 7 (Definición y Selección de Competen-
cias), de la OCDE, las definió más tarde como

             la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de
             forma adecuada. Suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
             motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de
             comportamiento, que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

    En este marco se inscriben las competencias básicas del currículo que prescribe la
LOE, donde las TIC aparecen especialmente reflejadas a través de la competencia de
tratamiento de la información y competencia digital. Es importante no confundir esta
competencia digital con el mero manejo de la tecnología, ya que se refiere a su uso
reflexivo y crítico:

             Desde la perspectiva de alfabetización básica, la enseñanza de las competencias re-
             lativas a las TIC debe tener como objetivo que los alumnos, como futuros ciudada-
             nos, no sean meros consumidores de estas tecnologías, sino que sus conocimientos
             les permitan usarlas para dar respuesta a sus necesidades y producir nuevos conoci-
             mientos. Se trata de hacer de los alumnos personas que controlen estas potentes he-
             rramientas en vez de ser controlados por ellas 8.



     5
         Gareth Mills es director asociado de FutureLab y del World Class Curriculum [http://futurelab.org.uk/].
     6
         Unión Europea, Competencias clave para el aprendizaje permanente (2005) [http://www.scribd.com/
doc/56910/Competencias-clave-para-el-aprendizaje-permanente].
     7
         D. S. Rychen / L. H. Salganik (eds.), Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida.
Proyecto DeSeCo. OCDE, 2004 [www.OECD.org/edu/statistics/deseco].
     8
         E. Martín / Á. Marchesi, La integración de las tecnologías de información y comunicación en los siste-
mas educativos: Propuestas de introducción al currículo de las competencias relacionadas con las TIC. Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO, 2006 [http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/
150785s.pdf]


12
c)	 Porque la sociedad moderna exige una educación más personalizada,
    en la que todos progresen en función de su potencial
La escuela surgió para homogeneizar y la estructura del aula, la metodología y la agru-
pación por edades servían claramente a ese propósito. En ese modelo tradicional todos
debían aprender lo mismo, al mismo ritmo, y eran evaluados mediante pruebas estan-
darizadas. Pero el gran desafío actual de la escuela se llama diversidad y, para abordar-
lo, hay que dar cabida a distintos tipos de inteligencias, de ritmos y de estilos de
aprendizaje. Hay que personalizar la enseñanza.
    Precisamente es en este campo de la personalización y de la atención a la diversidad
donde se vislumbra una de las principales ventajas de las TIC. El ordenador abre un
inmenso abanico de posibilidades, que permiten adaptarse al ritmo, inquietudes y ca-
pacidades de cada alumno. Permite llegar, así, a un grupo de alumnos que era inacce-
sible en la clase tradicional: el formado por los alumnos menos interesados, bien porque
carecían de conocimiento o de interés por la clase, bien porque tenían altas capacidades
y desconectaban ante una clase que les aportaba poco. Estos alumnos pueden ser los
primeros beneficiados por la integración de las TIC; para ellos no son una alternativa
más, sino la principal vía de atención.
    Esta reflexión concuerda con algunas de las conclusiones de la investigación Tecno-
logía y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula 9, que pre-
tendía comprobar experimentalmente si los ordenadores son útiles en términos de apren-
dizaje. Los resultados de los exámenes externos realizados mostraron que no había
diferencias significativas entre estudiar con ordenador o con libro de texto, lo que indi-
ca que, en las condiciones de la investigación, los alumnos aprendían lo mismo. Fueron
más significativos los resultados obtenidos por los alumnos con peor conocimiento ini-
cial y menor motivación tras su paso por el aula de informática: resultaron superiores
a los obtenidos por los alumnos de similares características en la clase tradicional. Este
hecho sugiere que estos alumnos más necesitados de apoyo se ven beneficiados frente
al resto cuando su aprendizaje se realiza por medio de materiales interactivos. En el
mismo sentido, los profesores señalaron que los alumnos que tradicionalmente no par-
ticipan en clase, se encuentran más cómodos con esta nueva forma de enseñar.
    En resumen, el «café para todos» no sirve en la escuela actual, que demanda una
combinación equilibrada de enseñanza personalizada, centrada en el alumno, con trabajo
cooperativo en red. Las TIC pueden ayudar a lograr esta combinación, partiendo siempre
de la reflexión pedagógica. Por ejemplo, las TIC permiten configurar nuevos escenarios,
ligando la dimensión colaborativa que propicia la web con un enfoque competencial, con
tareas adaptadas a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. O posibilitar nuevas meto-
dologías didácticas centradas en el alumno, como el aprendizaje cooperativo en red, el
estudio de casos, el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, etc. 10

    9
        Á. Marchesi / E. Martín (coord.), Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordena-
dor en el aula. Madrid, Ediciones SM, 2003.
    10
         J. Salinas / A. Pérez / B. Benito, Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red.
Madrid, Síntesis, 2008.


                                                                                                          13
3.	 ¿Qué pueden aportar las TIC a la mejora de la educación?
Las tecnologías abren, pues, un inmenso abanico de posibilidades para adaptarse al
ritmo, inquietudes y capacidades de cada alumno. Más concretamente, las TIC ofre-
cen grandes oportunidades como instrumentos para la enseñanza y aprendizaje, con
nuevas posibilidades para representar, procesar, transmitir y compartir información,
y también como herramientas mediadoras que hacen posible nuevas formas de inter-
vención pedagógica: acompañamiento de alumnos con dificultades, soporte para el
diagnóstico inicial, instrumentos para la elaboración de secuencias de aprendizaje
personalizadas, seguimiento de los procesos de aprendizaje del alumno, a través de
las huellas que deja en un sistema informático, contacto permanente con la familia
en torno al progreso del alumno, etc. Pero es importante recordar, como insiste César
Coll 11, que

             no es en las TIC sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes,
             gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de
             la información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para com-
             prender y valorar el alcance de su impacto sobre la educación escolar, incluido su
             eventual impacto sobre la mejora de los resultados del aprendizaje.

   Sin duda es el campo de la personalización y la atención a la diversidad donde las
TIC generan más expectativas. Las TIC facilitan la adaptación de la enseñanza a las ca-
racterísticas de cada alumno, permiten ajustar al máximo los apoyos individuales y
posibilitan la atención a grupos específicos de alumnos. El nivel actual del desarrollo
tecnológico,

             permite imaginar –en palabras de Cabrol y Severin 12– por primera vez desde las re-
             formas educativas que ampliaron sustancialmente la cobertura de los sistemas esco-
             lares, una educación al mismo tiempo masiva y personalizada.

   Algunos estudios sugieren que Internet ofrece ventajas diferenciales a las chicas,
porque aprovechan mejor las posibilidades comunicativas de la red. Las adolescentes
crean sus comunidades con criterios cuidadosos, agrupando a las personas que han ido
conociendo en diferentes actividades –idiomas, deporte, colegio, viajes...– y mantienen
viva la relación con ese grupo selecto. Y lo mismo ocurre en el ámbito del aprendizaje.
Según Ana Alario y Rocío Anguita,

             las chicas tienden a desarrollar estrategias de trabajo en grupo y de colaboración,
             frente a estrategias más individuales de los chicos, y ello tiene como consecuencia el
             que, si hay una chica en un grupo que sabe manejar la máquina, el resto del grupo se


    11
         C. Coll, (2005), «Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la
información y la comunicación. Una mirada constructivista», en Sinéctica 25, (2005), separata 1-24.
    12
         M. Cabrol / E. Severin, «TICs en educación: una innovación disruptiva», en Aportes 2 (2010).


14
beneficiará de sus conocimientos y los aprenderá en entornos de trabajo seguros y
             con poco riesgo frente a la norma del grupo masculino, lo cual es especialmente
             beneficioso para las chicas 13.

    Por tanto, el entorno digital es un buen caldo de cultivo para la discriminación po-
sitiva y para lograr que la tecnología contribuya al crecimiento integral de las chicas.
    Hay un ámbito de las TIC que suscita mucha más polémica entre los educadores.
Se trata de las redes sociales, núcleo de la llamada web 2.0. Son sitios muy populares
–Twitter, Tuenti, Facebook, SecondLife...–, donde los usuarios comparten sus fotos, sus
opiniones y su vida personal. Generan mucha preocupación entre los educadores, sobre
todo por las débiles políticas de privacidad y por la fácil exposición pública de las
conductas personales, pero también generan expectativas por la idoneidad de algunos
de estos espacios para cierto tipo de tareas colaborativas.
    La verdad es que las redes sociales son, principalmente, espacios para conversacio-
nes entre iguales, no entornos de aprendizaje explícitos. En este sentido, el reciente
estudio Menores y redes sociales 14, que analiza los hábitos de los niños y adolescentes
españoles frente a las redes sociales, muestra que los menores que no usan redes so-
ciales visitan contenidos de tipo educativo con mayor frecuencia que los usuarios de
estas redes, y que el uso intensivo de la red social va asociado a una disminución del
tiempo dedicado a la lectura o al estudio.

             Una vida social digital intensa hace que compartan más música, que accedan a más
             contenidos lúdicos o relacionados con los intereses de su grupo, […] o que envíen
             más mensajes de texto a través de sus móviles… Y la excepción a esta regla lo cons-
             tituye todo aquello relacionado con los contenidos educativos y culturales.

    Entre los muy usuarios de la red, siete de cada diez menores utilizan servicios de
descarga de música, películas y series, frente a uno de cada diez que visita habitual-
mente recursos educativos.
    Las herramientas propias de la web 2.0 –blogs, wikis, redes sociales...– están cada
vez más presentes en los entornos virtuales de aprendizaje de los centros escolares,
aunque con resultados poco satisfactorios, porque generan cierto rechazo entre sus
principales destinatarios, los alumnos. La razón es que muchos de ellos perciben estas
iniciativas académicas como una invasión de su espacio social, artificiosa y sin senti-
do 15. Paradójicamente, este tipo de rechazo no se aprecia frente a otras herramientas TIC
que se asocian más directamente con el contenido curricular. La estructura plana de la

     13
          A. Alario / R. Anguita, R., Las mujeres, las nuevas tecnologías y la educación. Un camino lleno de
obstáculos». Educar en la sociedad de la información. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001.
     14
          X. Bringué / R. Sádaba R., Menores y redes sociales. Generaciones interactivas-Fundación Telefónica,
2001 [http://www.generacionesinteractivas.org/?p=2727].
     15
          G. Siemens / M. Weller, «El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje» [monográ-
fico en línea], en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 8, (2001/1), pp. 157-163 [http://
rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-siemens-weller/v8n1-siemens-weller].


                                                                                                           15
red social, orientada a la conversación entre iguales, encaja mal con la jerarquía de la
información propia de la enseñanza tradicional, lo que explica que cuando los centros
impulsan estas redes sociales y fuerzan determinados usos, la comunicación se vea
condicionada o se interrumpa.
    También se da el caso contrario, centros que prohíben sistemáticamente cualquier
uso de redes sociales en el ámbito escolar, para cubrirse ante sus eventuales riesgos. Es
cierto que no son los espacios más idóneos para transmitir información ni para contro-
lar el aprendizaje, pero pueden fomentar el diálogo entre iguales, facilitar el trabajo
colaborativo y desarrollar las competencias de comunicación y resolución de conflic-
tos. Por tanto, no podemos renunciar al potencial educativo de estas herramientas y
estamos obligados a investigar su aprovechamiento curricular sin destruir los aspectos
que las hacen tan atractivas para los alumnos. Más adelante veremos algunas ideas para
lograrlo.

4.	 ¿Cómo cambia el papel del profesor 	
    en el nuevo contexto digital?
    Conviene aclarar que, aunque hablemos de contexto digital, lo realmente significa-
tivo es el nuevo contexto social, cultural y educativo. Son contextos cambiantes que
introducen una enorme complejidad en la tarea educadora y obligan a una transforma-
ción de los docentes y de la escuela. Como señala Marchesi 16:

            Las características de la sociedad actual complican mucho la tarea de enseñar. [...]
            La sociedad es cada vez más individualista, con sobreabundancia de información y
            de actividad, y, en consecuencia, deja poco tiempo para la reflexión, la comunicación
            tranquila, el desarrollo social, la construcción de valores y la búsqueda de la identi-
            dad personal y colectiva. Y estos últimos rasgos son los que dan un mayor sentido a
            la acción educativa.

    Con Internet hemos pasado de espectadores –o consumidores pasivos de informa-
ción– a usuarios activos que producen información a partir, fundamentalmente, de re-
comendar, mezclar, comentar o incorporar sus propios contenidos (textos, fotos, ví-
deos...). Esto genera un crecimiento exponencial de la información, que además está al
alcance de todos. La paradoja es que la información de alto valor se mezcla en condi-
ciones de igualdad con la de calidad pésima, lo que dificulta mucho su manejo y exige
acompañamiento y formación para distinguir lo significativo de lo irrelevante. Por otro
lado, las características de la red hacen que aparezcan referentes de corto recorrido,
encumbrados por los altavoces de la popularidad mediática, que ensombrecen o anulan
los clásicos referentes intelectuales, culturales o científicos.
    Desde ese punto de vista, la cultura digital, sobresaturada de información fragmen-
tada, invasiva y efímera, hace más necesaria que nunca la acción docente, reforzada

    16
         Á Marchesi, «Presente y futuro de la reforma educativa en España», en Revista Iberoamericana de Edu-
cación 27 (2001).


16
además por el proyecto educativo del centro. Y la misión del docente ya no es, lógica-
mente, la transmisión de conocimientos, sino formar criterios y valores en los alumnos,
imprescindibles para que sepan actuar de forma ética, responsable y solidaria en un
mundo tan complejo.
   Formar criterios: esa es la gran misión del docente en la sociedad digital. Los
profesores tienen el papel esencial de orientar a los alumnos de cara a un mundo
saturado de información, enseñarles a moverse con criterio propio, estimular su pen-
samiento crítico; en definitiva, ayudarlos a desarrollar sus competencias para que
puedan afrontar con responsabilidad y sentido ético los retos de su futuro profesional
y prepararlos para que sigan aprendiendo autónomamente cuando ya no estén en el
centro.

a)	 Competencias docentes para abordar los nuevos retos
No es fácil acotar el rol del docente, porque surgen nuevas necesidades de intervención,
que requieren nuevas competencias. Una de esas necesidades se centra en garantizar la
equidad, clave para la cohesión social, también en el ámbito digital.
    Se ha escrito mucho sobre la brecha digital, relacionada con la exclusión que se-
para a las personas que tienen acceso a la tecnología y competencia para usarla pro-
vechosamente y las que no, los nuevos analfabetos de la sociedad de la información. Pero
emerge otra nueva brecha, más sutil, entre los alumnos usuarios del ordenador, que
distancia a los que poseen las competencias adecuadas para beneficiarse del uso del
ordenador y a los que no. Es decir, mientras que las TIC son para unos alumnos una
valiosa herramienta en la realización de las tareas escolares, para otros son una fuente
de distracción, una lluvia constante de mensajes que interrumpen y dificultan su con-
centración.
    Este mal uso de las TIC tiene consecuencias directas en el rendimiento escolar,
como pone de relieve un informe de la OCDE –Are the new millenium learners making
the grade? 17–, que ofrece una conclusión sorprendente: el uso del ordenador produce
mejoras significativas en los resultados de los alumnos de entorno socioeconómico alto,
mientras que genera un empeoramiento, también significativo, en los alumnos de ám-
bitos socioeconómicos más desfavorecidos. Es decir, que partiendo de alumnos con
similares capacidades las TIC actúan en detrimento de los resultados PISA cuando el
entrono sociocultural es bajo. El resultado sugiere que en estos entornos, las TIC su-
ponen una fuente de distracción, por lo que cuanto más se usa el ordenador, más em-
peoran los resultados. El equipo que ha realizado el informe, dirigido por Francesc
Pedró, plantea la necesidad de aumentar el uso del ordenador en el centro, con un
fuerte seguimiento del profesor, para contrarrestar desde el aula este efecto tan negati-
vo que impacta de lleno contra el papel clave de la escuela en la nivelación de las di-
ferencias sociales.

    17
        OECD Directorate for Education, Are the New Millennium Learners Making the Grade? París, OECD
Publishing, 2010.


                                                                                                 17
¿Qué competencias necesita el docente para abordar retos tan complejos? Desde
luego debe integrar la tecnología desde la pedagogía:

             Se necesitan profesores reflexivos, preparados para usar las tecnologías en el aula,
             que se hayan planteado el paradigma psicoeducativo desde el que quieren proponer
             los procesos de enseñanza-aprendizaje. Profesores flexibles para adaptarse a diversas
             situaciones de aprendizaje, con capacidad creativa, pero pegados a la realidad, y con
             unas actitudes positivas ante lo que es una indudable posibilidad para una manera
             distinta de enseñar y aprender 18.

    Estas competencias se agrupan bajo el nombre de «competencia en TIC del docen-
te», que no debe confundirse con convertir en tecnólogo al profesor. Se trata de integrar
los contenidos –no solo los digitales– dentro del proceso de aprendizaje de los alumnos
para atender sus necesidades individuales y potenciar su desarrollo intelectual. El in-
forme Estándares de Competencia en TIC para Docentes, de la UNESCO 19, considera
que los profesores deben estar preparados para ofrecer a los estudiantes oportunidades
de aprendizaje apoyadas en las TIC, y analiza también las capacidades necesarias que
los alumnos pueden y deben desarrollar mediante las TIC para convertirse en «ciuda-
danos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad».

b)	 Algunas implicaciones para el ámbito de la enseñanza
    de la religión (ERE)
Desde la perspectiva de la cultura digital, ERE se enfrenta a un doble desafío: por un
lado, aprovechar y desarrollar en su propio ámbito el potencial educativo de las TIC;
por otro, impulsar un enfoque transversal que recorra todas las áreas para lograr una
formación integral en una verdadera comunidad de aprendizaje.
    El primer desafío tiene que ver con incorporar los recursos digitales interactivos en
la enseñanza de la religión, tanto para enriquecer las clases y hacerlas más atractivas
como para lograr que los alumnos adquieran un papel más activo y protagonista en su
aprendizaje.
    Para abordar el segundo desafío se hace evidente la necesidad de potenciar las ac-
tuaciones transversales en el ámbito escolar para estimular la reflexión, el pensamien-
to crítico y la creación de marcos de referencia, con ayuda de las TIC y en estrecha
colaboración con las familias. La mayoría de los programas educativos no deja espacio
para este planteamiento de transversalidad, pero el área de ERE puede aportar mucho
en este ámbito, por ejemplo, aglutinando a las otras áreas curriculares en torno a pro-
yectos interdisciplinares que trabajen sobre la educación en valores o en la creación de
los marcos de referencia.
    En definitiva, se trata de impulsar espacios más dirigidos a orientar la experien-
cia del alumno, su proyecto de vida, que a profundizar en los aspectos cognitivos o

     18
         F., Vílchez, o. c.
     19
         UNESCO, Estándares de competencias en TIC para docentes. París, 2008..


18
curriculares. Esto nos demuestra la plena actualidad de la famosa cita de Montaigne
–«Más vale una cabeza bien hecha que una cabeza bien llena»–, citada y ampliada por
Edgar Morin:

            La misión de la «enseñanza educativa» es transmitir no el saber puro, sino una cul-
            tura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir 20.

    Llegamos así a las claves educativas en la sociedad digital: formar cabezas con
criterios en vez de llenarlas con datos, enseñar a entender la fragilidad humana y a
afrontar la incertidumbre. En síntesis, desarrollar las bases competenciales para apren-
der a ser, aprender a vivir juntos y aprender a pensar.
    Para avanzar en estos desafíos es necesario poner las potencialidades de las TIC al
servicio de los diferentes proyectos: mejorar las formas de participación y colaboración
de las familias; incorporar desde ERE a nuevos agentes que colaboren en las activida-
des educativas del centro, como antiguos alumnos, voluntarios o miembros de organi-
zaciones no gubernamentales; impulsar redes de escuelas en torno a un gran proyecto
transversal, conectado con el propio proyecto educativo del centro...
    Y, desde luego, fomentar desde la ERE el uso educativo de las redes sociales. Ya
hemos visto que forzar la presencia académica en estos espacios es contraproducente
y que hay que trabajar desde fuera hasta lograr ser invitado. Las redes sociales son
como el patio, un lugar para conversaciones entre iguales, pero los buenos tutores in-
corporan el patio como espacio para abordar temas que no es posible tratar en el aula
convencional, y lo mismo hay que hacer con el patio virtual de las redes. La comuni-
cación con los alumnos en estos espacios virtuales no tiene que ver con decir cosas,
sino con escuchar y contestar; contestar siempre como señal de que se escucha, con
cercanía y talento. Las redes sociales nos ofrecen estos espacios de relación horizontal
que, bien utilizados, permiten llegar hasta donde están los alumnos e influir positiva-
mente desde su propio terreno. Una conversación de calidad en esos espacios genera
simpatía y respeto hacia el docente.
    En resumen, hay que situarse ante las tecnologías, también desde la ERE, como ante
una auténtica oportunidad para el mundo educativo, una palanca que, con su punto de
apoyo en el proyecto educativo, amplifica el efecto de la intervención educativa y
potencia la misión de la escuela y del docente.




    20
         E. Morin, La mente bien ordenada (Repensar la forma; reformar el pensamiento). Barcelona, Seix-
Barral, 2000.


                                                                                                    19
RETOS TIC EN EL AULA DE RELIGIÓN:
                PANORAMA Y DESAFÍOS

                                                    MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ



El auge de las nuevas tecnologías en los últimos años ha llegado a todos los sectores
de la sociedad: ocio, cultura, deporte, y por supuesto, a la educación. Y han venido para
quedarse.
    Su llegada ha sido repentina y sin aviso previo, por lo que a muchos profesores les
ha cogido a contrapié. Falta formación y preparación para utilizar estos nuevos recursos
en el aula y ello, añadido al miedo y a la reticencia, hace que no utilicemos estos medios
de una forma correcta en el ámbito educativo.
    Las aportaciones de las nuevas tecnologías a la educación son enormes: la flexi-
bilización (contenidos, metodología, evaluación), el aprendizaje individual o grupal,
la individualización de la enseñanza, la adaptación del proceso de aprendizaje del
alumno, la interacción, etc.
    Pero tenemos que tener claro que son un medio más en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje. El uso de las TIC, por sí solo, no garantiza un mejor aprendizaje.
Afirma Roszak 1 cuando, al hablar de los problemas educativos, se pregunta si el
uso de las TIC los soluciona: «Si se recurre al ordenador, no es una solución, sino
una rendición». Y ¿por qué? Porque falta un proyecto de integración del uso de
las TIC. La integración tecnológica tiene que llevar consigo una innovación peda-
gógica.
    En este nuevo marco educativo ha surgido lo que se denomina la «Escuela 2.0».
El ministerio de Educación 2 define así este proyecto:



   1
      http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm
   2
      http://www.ite.educacion.es/es/escuela-20


                                                                                       21
El Proyecto Escuela 2.0 es un proyecto de integración de las tecnologías de la infor-
             mación y de la comunicación (TIC) en los centros educativos, que contempla el uso
             personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno. Pero no se trata
             solo de dotar a cada alumno de un ordenador personal, se trata también de poner en
             marcha las «aulas digitales» del siglo xxi, dotadas de la infraestructura tecnológica
             y de conectividad básicas para abrir las aulas a la realidad.

   No solo hace referencia a dotar a los centros de los medios técnicos, sino a la for-
mación del profesorado, a los aspectos metodológicos y a la implicación de las familias,
para no reducirlo solo al aspecto tecnológico.
   Para hablar de la Escuela 2.0 tenemos que hacer referencia a la web 2.0. Mariona
Grané 3 la define como:

             una nueva generación de servicios y aplicaciones web en línea que facilitan la pu-
             blicación, el compartir y la difusión de contenidos digitales, que fomentan la cola-
             boración y la interacción en línea y que ofrecen unos instrumentos que facilitan la
             búsqueda y la organización de la información en línea.

    Y completando esta afirmación, podríamos sintetizarla con el título de la obra de
Ismael Nafría 4: El usuario, el nuevo rey de Internet.
    Observamos, en estas dos definiciones, que es una manera distinta de utilizar Inter-
net, de una forma más personal, participativa y colaboradora. Se convierte, por tanto,
en una web social, con un software social y basado en la inteligencia colectiva, por su
carácter colaborador y de construcción social, no limitado a un único dispositivo. Esto
favorece la comunicación y la colaboración entre los usuarios.
    En ella, el usuario (en nuestro caso, los alumnos) se convierte en el protagonista de
su proceso de enseñanza-aprendizaje y nosotros en sus acompañantes, los guías de ese
proceso.
    Algunas de las características que aporta la web 2.0 a la escuela son:

     •	 sencillez de uso, no es necesario tener grandes conocimientos técnicos;
     •	 enormes posibilidades de comunicación, bidireccionalidad; variedad de aplica-
        ciones, en su mayoría gratuitas, atractivas y motivadoras;
     •	 fomento del proceso de lecto-escritura;
     •	 actualización de contenidos;
     •	 las aplicaciones se ejecutan desde el navegador, no es necesario instalar nada;
     •	 interés del alumnado, que participa activamente en su proceso y desarrollo.


     3
        M. Grané / C. Willem, Web 2.0: Nuevas formas de aprender y participar. Barcelona, Laertes, 2008.
     4
        I. Nafría, Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona, Gestión 2000, 2008.


22
Llegados a este punto, ¿cómo llevo esto a mi aula de religión? En la página http://web
2.econsultant.com/index.html, donde se muestran más de 1.500 aplicaciones o herramien-
tas de la web 2.0 aplicadas a la educación, tenéis muchas indicaciones y posibilidades
para hacerlo realidad. Lo mismo sucede con http://c4lpt.co.uk/Directory/index.html, don-
de se agrupan por categorías.
    Está claro que no las vamos a utilizar todas, tendremos que seleccionar aquellas que
mejor se adapten a nuestro proyecto dentro del aula. No podemos caer, como afirma
Julio Cabero en un «fundamentalismo tecnológico», es decir, debemos conocer las
posibilidades que nos ofrecen, pero siempre enmarcadas en un proyecto de aula, con
unos objetivos, una metodología y un motivo para utilizarlas.
    La Escuela 2.0 no se basa tanto en lo tecnológico como en la actitud del profesor
ante el uso de estas herramientas.
    Dentro de las herramientas o aplicaciones que podemos llevar al aula de religión
con nuestros alumnos, podemos destacar:


                                  Blogs (Blogger, WordPress, etc.)
                                  Wikis (Wikispaces, PBwiki, etc.)
 Generar y publicar contenidos
                                  Vlogs (vídeo)
                                  Moodle
                                  Imágenes (Flickr, Picasa)
 Herramientas para generar        Vídeo (YouTube, Google Video)
 contenidos                       Presentaciones multimedia (Slideshare, Scribd, Slidestory)
                                  Sonido, podcast (Odeo, last.fm, Educasting) Etc.
 Comunicarse                      Redes sociales (Edmodo, Facebook, Ning, etc.)
                                  Sindicación de contenidos
 Recuperar información            Marcadores sociales (Delicious, Digg)
                                  Buscadores especializados (Bloglines, Technorati, etc)
                                  Ofimática on-line (Google, Zoho)
                                  Canales streaming en directo (Ustream, Livestream)
 Otros
                                  Vídeoblogs educativos (Sclipo, Teacher Tube)
                                  Presentaciones dinámicas (Prezi)
 Programas de autor               JClic, Cuadernia, Lim, Notebook, Hot Potatoes, Ardora, etc.


    Y así un sinfín de aplicaciones y posibilidades educativas a la hora de plantear nues-
tra clase de religión de una forma más atractiva, con un lenguaje más cercano a nuestros
alumnos y conectados a su realidad. Debemos conseguir hacer una ERE 2.0 para estar
en su misma onda.
    Una vez situados en este nuevo contexto educativo de la Escuela 2.0, y en nuestro
caso ERE 2.0, se nos plantean una serie de retos o desafíos que como profesores debe-
mos abordar: la alfabetización, los roles profesor-alumno, el cambio metodológico y la
evaluación.

                                                                                           23
1.	 El reto de la alfabetización
Alfabetizar no se refiere solo a aprender y saber leer y escribir con las nuevas tecnolo-
gías, sino a saber comunicarse con ellas y conocer las posibilidades, riesgos, amenazas
y límites que llevan consigo de cara a nuestros alumnos.
    El objetivo de toda alfabetización es «transformar la información en conocimiento
y este convertirlo en un elemento de colaboración y transformación de la sociedad».
    En esta Escuela 2.0, es necesario, como profesores, alfabetizarnos en el uso y ma-
nejo de estas aplicaciones, para no quedarnos atrás con respecto a nuestros alumnos,
para no aumentar la «brecha digital».
    Como dice Marc Prensky, que diferencia entre los «nativos digitales» (nuestros
alumnos rodeados de tecnologías desde que nacen) y los «inmigrantes digitales» (los
profesores que llegamos a ella de forma indirecta). Estos dos tipos se caracterizan por:


              NATIVO DIGITAL                               INMIGRANTE DIGITAL
 Idioma nuevo: ordenador, videojuegos, P2P...     Hablan la lengua analógica, no la digital.
 Acostumbrados a recibir información              Piensan que aprender no puede ser divertido.
 rápidamente.
 Procesan en paralelo y en multitarea.            Enseñar una cosa cada vez y de forma
                                                  individual.
 Prefieran la imagen al texto y el hipertexto.    Miedo a lo nuevo.
 Funcionan mejor conectados.                      Poco aprecio por las habilidades del nativo.
 Tiene poca paciencia para la conferencia, la     Creen que el método tradicional es válido.
 lógica del paso a paso, y el método «explicar-
 examinar».


    Pero quizás haya una vía intermedia de la que habla Tíscar Lara, la de los «peregri-
nos digitales». Estamos en camino, en constante aprendizaje conjuntamente con nues-
tros alumnos y viceversa. Ni nosotros somos tan inmigrantes ni ellos tan nativos en este
mundo de lo digital. Es un proceso abierto, de adquisición de competencias.
    Por lo tanto, no podemos reducir la alfabetización a lo instrumental-tecnológico;
aunque sea lo primero, no puede convertirse en lo prioritario. Debemos basarla en es-
trategias y no en contenidos, en las que haya un «proyecto de trabajo» con un método
de aprendizaje y una reflexión crítica; ayudarlos a pensar, enseñarles a razonar y que
relacionen contenidos.
    Desde esta perspectiva analizamos la alfabetización como competencia, como un
aprendizaje para la vida, donde debemos dar respuesta a:

     •	 ¿Qué es necesario saber? Conocimientos
     •	 ¿Qué se debe hacer? Habilidades
     •	 ¿Qué se debe ser? Actitudes

24
Esta Escuela 2.0 se caracteriza por la sencillez en su manejo, por lo tanto los cono-
cimientos y las habilidades son accesibles y por eso deberíamos centrarnos en la actitud
del profesor de religión a la hora de incorporar estos nuevos medios en su aula, en su
actitud de cambio. Como dice Manuel Castell 5:

            En la sociedad de Internet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir,
            dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra. Y esto
            requiere educación.

   Esta educación es la alfabetización, en la que el profesor va a adquirir un nuevo rol
frente a sus alumnos, lo que supone un nuevo reto.

2.	 El reto de los roles profesor-alumno
Las TIC, donde incluimos la Escuela 2.0, poseen un potencial para los profesores,
porque les sirven para apoyar y construir el aprendizaje y para desarrollar habilida-
des y competencias.
    Ante este nuevo panorama educativo, donde hay una actualización constante, un
predominio de las estrategias sobre los contenidos, donde hay que memorizar me-
nos y saber seleccionar más, procesar la información con nuevos métodos de tra-
bajo, el rol del profesor también necesita cambiar y adaptarse a este nuevo modelo
de escuela.
    Siguiendo a Resta, vamos a analizar en qué consiste este cambio de rol del pro-
fesorado:


                 ROL ACTUAL                                        ROL ESCUELA 2.0
 Trasmisor, orador                                   Facilitador, asesor, orientador
 Fuente principal de la información                  Colaborador
 Controla                                            Permite
 Experto                                             Tutor, guía


    El profesor pasa de ser la fuente principal del conocimiento, de controlar todos los
aspectos del aprendizaje y de ser el experto en los contenidos, a ser guía y colaborador
y a permitir que el alumno sea más responsable de su aprendizaje, ayudándole a trans-
formar la información en conocimiento.
    Podría parecernos que el profesor pierde autonomía o autoridad frente a sus alum-
nos, pero no es así. No deja de ser la pieza clave en el acceso a la información, pero la
incorporación de las nuevas tecnologías, de la Escuela 2.0, lo llevan a desempeñar

    5
        http://www.elpais.com/articulo/reportajes/poder/tiene/miedo/Internet/elpepusocdmg/20080106elpdmgr
ep_5/Tes


                                                                                                     25
nuevas funciones relacionadas con esta: buscar en la red, adaptarla a las necesidades y
características de sus alumnos y de su proceso de enseñanza, y alfabetizarlos desde una
actitud crítico-reflexiva.
    Por lo tanto, como profesores debemos adquirir las competencias digitales, didác-
ticas, actitudinales y técnicas necesarias. Si hablamos en clave de la Escuela 2.0, debe-
ríamos centrarnos en las actitudinales. El profesor debe tener una actitud abierta, flexi-
ble, e investigadora ante estas nuevas aplicaciones, y debe poner el énfasis en el
componente comunicativo/educativo y no en el tecnológico.
    Por otro lado, si nuestro rol cambia, el de nuestros alumnos también, ya que ellos
se convierten en los protagonistas de su aprendizaje. Por ello necesitan adquirir ciertas
competencias digitales como saber navegar por la red y procesar la información a la
que tienen acceso para elaborar su propio conocimiento. Deben conocer los riesgos y
las amenazas, así como saber expresarse y convivir con los demás respetando las nor-
mas sociales.
    El alumno de esta Escuela 2.0 se convierte en creador y generador de contenidos a
través de su participación activa en ellos, desde una actitud crítica y responsable de su
aprendizaje. Ya no es un alumno que acumula, sino que participa de su proceso. Una
vez más, se observa la necesidad de la alfabetización, no como algo tecnológico sino
como competencia. Del mismo modo, destaca el papel clave del profesor en todo este
proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.	 El reto del cambio de metodología
Para que resulte de utilidad, la integración tecnológica requiere una innovación peda-
gógica. Internet y sus enormes posibilidades para trabajar en el aula suponen replan-
tearnos nuestros modelos de enseñanza(s) y nuestras estrategias, si queremos incorpo-
rarlos como recurso para nuestras aulas.
    Julio Cabero 6 afirma que hablar de metodología

            supone definir el cómo vamos a desarrollar este proceso. Un cómo que implica de-
            finir los modos de trabajo de profesores y alumnos, teniendo en cuenta también los
            recursos a utilizar y los modos de organizar las tareas y las actividades.

    Es decir, debemos de tener un proyecto. Saber de dónde partimos, adónde queremos
llegar y qué medios y recursos utilizaremos en nuestro viaje. Tener una ruta de viaje
clara. Entonces ¿cómo es esa nueva metodología?
    Lo primero que destaca es que se trata de una metodología donde lo esencial no es
lo tecnológico, sino el nuevo estilo pedagógico sustentado en la modalidad comunica-
cional y en una interactividad que implica la participación, la colaboración y la bidi-
reccionalidad.

    6
        J. Cabero Almenara, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, McGraw-Hill/Interameri-
cana de España, 2007.


26
Al mismo tiempo, esta metodología destaca por su flexibilidad en los recursos, en
las formas de expresar, de crear y de evaluar. Una metodología donde el alumno «apren-
de a hacer algo». Por ello está centrada en él, parte de su interés y motivación procu-
rando su autonomía en el proceso de aprendizaje. Un ejemplo serían las webquest.
    Es una metodología con gran variedad de estilos de aprendizaje, basados en el as-
pecto colaborador, y todo ello mediado por las TIC, donde el profesor, asumiendo su
nuevo rol, se convierte en acompañante del proceso.
    El cambio metodológico no consiste en hacer lo mismo pero con tecnología. Esta
se pone al servicio de la metodología con un fin concreto.
    Por ello debemos cambiar de estrategias de enseñanza basadas en el profesor como
orador que utiliza un método expositivo y transmite los contenidos de forma unidirec-
cional, a estrategias de aprendizaje donde destacan los contenidos sobre las capacida-
des, con un modelo interactivo, orientado al aprendizaje y bidireccional, aprovechando
la inteligencia colectiva, la web social de la Escuela 2.0.
    Debemos de tener en cuenta que no hay una sola metodología válida. En cada si-
tuación, en cada proyecto que nos planteemos con nuestros alumnos, debemos saber
decidir, flexibilizar aquella que más se ajuste a la realidad y al contexto de nuestros
alumnos y nuestra aula.
    A modo de síntesis podemos observar en el siguiente cuadro 7 algunas característi-
cas de las estrategias basadas en proyectos y competencias relacionadas.


 Orientado al mundo real                  De especialidad:
                                          Conocimientos técnicos, destrezas, aprendizaje
       Interdisciplinar                   de conceptos, creación.

                                          Metodológica:
  Responde a intereses                    Planificación del proceso, estrategia cognitiva, control
  y necesidades alumno                    del proceso, diseño, aplicación de la información,
                                          representación del conocimiento de diversas formas,
                                          resolución de problemas, investigación, aplicación
         Autónomo                         del método científico.

 Con perspectiva práctica                 Social:
                                          Cooperación, comunicación, interacción.

        Colaborativo                      Individual:
                                          Disposición para el trabajo en equipo, responsabilidad,
    Mediado por las TIC                   integración de conocimientos.




   7
       J. Salinas / A. Pérez / B. de Benito, Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red.
Madrid, Síntesis, 2008.


                                                                                                        27
4.	 El reto de la evaluación
Si el contexto de esta nueva escuela cambia (roles, aplicaciones, alfabetización, herra-
mientas, etc.), no podemos evaluar lo nuevo con procedimientos antiguos.
    Hablar de cambio metodológico supone también reflexionar sobre la evaluación, ya
que esta es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su diseño guarda
estrecha relación con la metodología didáctica que se utiliza. Es difícil introducir cam-
bios metodológicos sin cambiar el sistema de evaluación.
    La evaluación centrada en el alumno de la Escuela 2.0 no debe ser vista como un
juicio, un suceso o un producto, es decir, una acción enfocada a valorar y certificar
resultados y conocimientos, sino como una evaluación desde la perspectiva de ser una
ocasión de aprender para alguien que está en proceso, y como una acción de interven-
ción dirigida a la reconstrucción de los conocimientos que se van a aprender.
    Por ello son necesarias nuevas estrategias de evaluación, teniendo en cuenta el
contexto en el que estamos, la Escuela 2.0, una escuela de competencias.

         Estrategias de evaluación desde las metodologías centradas en el alumno 8

         ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN                               CARACTERÍSTICAS
 Participativas, negociadas                           Sistemas de evaluación no directiva.
 Formativas                                           Procedimientos para adaptar las estrategias
                                                      didácticas a los progresos y necesidades de
                                                      aprendizaje.
 Continuas                                            Formal, sistemática y plenamente integrada en
                                                      los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Metacognitivas                                       Reflexión sobre el propio aprendizaje.
 Situadas, contextualizadas                           Consideración del contexto donde se produce
                                                      el aprendizaje.


    Como observamos, la evaluación propuesta sigue la esencia de la Escuela 2.0, don-
de todo gira en torno al alumno y a su participación activa en todo el proceso, inclu-
yendo la evaluación. Por eso se nos propone pasar de una evaluación formativa, que
parte del profesor, a la formadora, que se basa en el autoaprendizaje por parte del
alumno, en la que se haga una reflexión compartida del proceso, así como contextua-
lizada en la realidad y competencias de nuestros alumnos.
    Toda esta reflexión nos hace ver que otra clase de religión, una ERE 2.0, es posible,
Yes, We Can, y la podemos llevar a cabo utilizando estas nuevas aplicaciones a nuestra
aula. Esto nos llevará a una reflexión previa sobre lo que queremos hacer, cómo hacer-
lo y con qué fin, teniendo en cuenta las características de nuestros alumnos, de su
realidad y nuestras posibilidades.

     8
        J. Salinas / A. Pérez / B. de Benito, o. c.


28
No se trata de empezar con grandes proyectos, sino de, paulatinamente, ir intro-
duciendo estas herramientas de forma natural en nuestra práctica diaria. Y a medida
que nos familiaricemos con las herramientas, podremos ir buscando proyectos más
ambiciosos.
   Como dice Tíscar Lara 9 al hablar de Internet, y aplicándolo nosotros a la Escuela
2.0, todo esto se escribe con “C” de:


 conocimiento         construir        comunidad          confianza         compartir           control
   commons              crear         ciudadanía          corazón            copyleft         comercial
    cultura          colaborar       comunicar(se)      compromiso          commons            censura
    ciencia           cooperar         conversar         compañía             código           calidad
    ciudad           contribuir        contactar          cuerpo               canal            crítico


    Como profesores de religión debemos tener esa actitud de cambio, de apertura hacia
esta escuela emergente. Debemos evitar los miedos y las desconfianzas. No estamos
solos, en la red ya hay compañeros que han abierto la senda para que otros podamos
caminar más seguros por este nuevo contexto cambiante.
    Nuestros alumnos esperan mucho de nosotros, somos referentes para ellos y debe-
mos darles la oportunidad de que se expresen a través de los nuevos medios dentro del
aula, para formarlos de forma integral y enseñarles a ser competentes, también en el
área de religión.
    Me gustaría concluir con las palabras del Pontificio Consejo para las comunicacio-
nes sociales 10 acerca de la Iglesia e Internet. Recoge el espíritu de la ERE 2.0:

            Así, la enseñanza sobre Internet y las nuevas tecnologías implica mucho más que
            meras enseñanzas técnicas; los jóvenes necesitan aprender cómo funcionar bien en
            el mundo del ciberespacio, cómo hacer juicios maduros, según sólidos criterios mo-
            rales, sobre lo que encuentran en él, y cómo usar la nueva tecnología para su desa-
            rrollo integral y en beneficio de los demás.




    9
        http://www.slideshare.net/tiscar/internet-seescribeconcthinkingparty
    10
         http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20020228_church-
internet_sp.html (Apdo. 7,35)


                                                                                                          29
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
         Y COMPETENCIA DIGITAL EN LA ERE:
             IMPLICACIONES PRÁCTICAS

                                                        JOSÉ LUIS JIMÉNEZ MARTÍN



1.	 Competencias básicas y programación
«¿Tienes tu programación por competencias?». Seguro que es una pregunta que oyes
a menudo. La importancia y dificultades de esta tarea, derivada de la incorporación
de las competencias básicas al currículo, activan todo tipo de iniciativas de búsqueda de
información y materiales. La enseñanza en competencias básicas puede suponer una
importante mejora educativa. La clave está en percibir que con las competencias bási-
cas estamos mejorando el aprendizaje de nuestro alumnado, haciendo personas prepa-
radas para desarrollar sus conocimientos en la sociedad actual, creativas, con iniciativa,
con habilidades para la participación activa en nuestra sociedad y con capacidad para
seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

                      Principios por los que se incorporan las
                    competencias básicas en el currículo escolar

 ➭	 El proceso de construcción europea está llevando a una convergencia de los sis-
    temas de educación y formación, que se ha traducido en el establecimiento de
    unos objetivos educativos comunes para este inicio del siglo xxi. Por tanto, se
    trata de una exigencia europea necesaria para construir una ciudadanía nueva.
 ➭	 La pretensión de convertirse en la próxima década en la economía basada en el
    conocimiento más competitiva y dinámica, capaz de lograr un crecimiento eco-
    nómico sostenido, acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del em-
    pleo y de una mayor cohesión social, se ha plasmado en la formulación de unos
    objetivos educativos comunes.


                                                                                      31
➭	 En la exposición de motivos de la LOE se habla de los tres principios en los que
    se fundamenta la ley: el primero consiste en la exigencia de proporcionar una
    educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos en todos los niveles
    del sistema educativo, el segundo consiste en la necesidad de que todos los com-
    ponentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan
    ambicioso y el tercer principio que inspira esta Ley consiste en un compromiso
    decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los
    próximos años.


    El nuevo panorama educativo conlleva la exigencia de modificar los roles del pro-
fesor y del alumno:
    El profesor ha dejado de ser el encargado de transmitir sus conocimientos de forma
teórica a los alumnos, en la mayoría de las ocasiones, de forma oral, con actividades
muy conceptuales y rígidas; para pasar a ser un orientador, un asesor, un mediador en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este profesor de las aulas del siglo xxi debe de
incluir competencias para conocer las capacidades de sus alumnos, diseñar interven-
ciones y participaciones en distintos tipos de actividades, utilizando diferentes recursos
y materiales, con la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, creando sus propios
materiales didácticos para adaptarse mejor a la diversidad real del alumnado que está
presente en el aula y que varía de un curso académico a otro.
    El alumnado ya no es un reproductor de conocimientos, ha dejado de tener una
actitud más o menos activa o pasiva, ante el libro o el profesor; ahora es un crítico de
la información: precisa aprender a buscar, obtener, procesar, comunicar informa-
ción…desarrollar estrategias para establecer relaciones.
    Hay que diversificar las fuentes del conocimiento, asumir las que provienen de las
nuevas tecnologías y sus grandes posibilidades didácticas. Ello requiere una nueva
organización de los espacios y tiempos escolares que permitan la utilización de nuevas
formas de trabajo para dar respuesta a:

     •	 la atención a la diversidad,
     •	 la transversalidad de determinadas temáticas,
     •	 la innovación curricular, que permita abordar los contenidos desde distintos
        agrupamientos.

    Importante en la organización del trabajo de los equipos docentes será la decisión
ante la pregunta siguiente: ¿cómo se va a programar?
    Habrá que decidir si se programa por proyectos globalizados o ámbitos o bien por
áreas. Esto puede suponer una visión a priori demasiado complicada de las nuevas pro-
gramaciones, por lo que también podríamos establecer una metodología intermedia, en
la que, partiendo de una programación por áreas, vayamos introduciendo ciertos proyec-
tos globalizados. Deben analizarse estas propuestas metodológicas teniendo en cuenta
el enfoque interdisciplinar que aconseja el trabajo por competencias, las posibilidades

32
de estos enfoques y, además, analizar la situación del equipo del profesorado (sus pro-
pios saberes en este sentido, sus necesidades formativas para abordar estas decisiones).
    Si se decide programar por áreas, el camino sería ver las aportaciones de las áreas
curriculares a cada una de las ocho competencias, procurando que todas estén debida-
mente representadas en cada área. La Comisión de coordinación pedagógica sería la
encargada de la planificación por áreas. Es necesaria una mayor coordinación para que
no se solapen solo algunas competencias y otras no «sean» de nadie.
    Cada especialista o departamento se encargaría de programar objetivos, contenidos
y criterios de evaluación para su área, con una puesta en común con el resto del profe-
sorado del ciclo o departamento.
    Si la opción ha sido programar por proyectos globalizados, ámbitos, centros de
interés, etc., se tendría que tener en cuenta que:

   •	 exigen mayor coordinación de todo el profesorado del centro;
   •	 la elección cuidadosa del proyecto por desarrollar, para que dé cabida a todas las
      áreas y ayude al desarrollo de todas las capacidades y competencias básicas;
   •	 la temporalización adecuada de las acciones;
   •	 el establecimiento de fases en las que cada parte sepa de qué se encarga;
   •	 el establecimiento de criterios de evaluación claros.

    El trabajo por proyectos en Educación Secundaria es posiblemente menos factible
desde un principio, pues requiere una fuerte coordinación de todo el profesorado del
centro y en Educación Secundaria existe una departamentalización excesiva.
    Si se decide programar por áreas incluyendo algún proyecto globalizado, segura-
mente será la mejor manera de motivar al profesorado y al alumnado en este nuevo
método de trabajo. El profesorado podrá realizar una transición tranquila hacia un gran
cambio, encontrará mayor seguridad y tendrá tiempo para una mejor formación y pues-
ta en práctica. El alumnado y sus familias integrarán este nuevo método de un modo
más escalonado, sin presentar las inseguridades propias de todo cambio.
    Algún proyecto globalizado que podríamos programar sería:

   •	   plan de actividades extraescolares,
   •	   dinamización de alguna estancia del centro,
   •	   publicación escolar,
   •	   proyecto externo (ONG, ayuntamiento, barrio, parroquia...).

        Nuevo perfil docente para abordar los cambios que la LOE establece

 El profesor debe ser capaz de:
    •	 analizar el contexto en que desarrolla su actividad y planificarla;
    •	 combinar una enseñanza para todos con el tratamiento individualizado de la
       diversidad;

                                                                                     33
•	 reproducir una tradición cultural y promover alternativas;
     •	 conocer las características de la sociedad actual para educar críticamente a su
        alumnado, dando respuesta a una sociedad cambiante;
     •	 diseñar y organizar trabajos disciplinares e interdisciplinares en equipo: adap-
        tar un modelo curricular lo más integrado posible, abierto y flexible;
     •	 planificar y seleccionar tareas que resulten significativas dentro del contexto
        social en el que se desenvuelve el discente;
     •	 integrar las nuevas tecnologías en el currículo: uso de materiales y recursos
        TIC y diseño de materiales propios;
     •	 trabajar en la dinamización de grupos en un contexto de gran diversidad;
     •	 actuar con autonomía profesional, responsabilidad y compromiso.



2.	 Las Nuevas Tecnologías en el mundo educativo
La sociedad de la información en general y las nuevas tecnologías en particular inciden
de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas genera-
ciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura, que se va conformando y
que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adap-
tación y de «desaprender» muchas cosas, que ahora «se hacen de otra forma» o que
simplemente ya no sirven.
    Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los
entornos educativos informales (relaciones, familia, ocio...), la escuela debe integrar
también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento
para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo... La escuela debe
acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no a la cultura de ayer. Es importante la
presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión...) desde
los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diver-
sas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas... También es importante que
esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con
estas tecnologías de la mano de sus familias.
    Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos, que permitirá rea-
lizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo, las nuevas tecnologías también
pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias. Un ejemplo: la elaboración
de un blog de la clase permitirá acercar a los padres la programación del curso y las
actividades que se van haciendo, y publicar algunos de los trabajos realizados en la
clase. El alumnado, especialmente los más jóvenes, estará muy motivado con ello.
Las familias también. Y el profesorado también. Según los últimos datos ofrecidos en
el estudio Jóvenes españoles 2010 de la Fundación SM, el 69’2% de personas, com-
prendidas entre los 16 y los 34 años ha utilizado alguna vez el ordenador, el 64’5%
han utilizado alguna vez Internet. El porcentaje de jóvenes que usa Internet llega hasta
el 95%.

34
Las TIC en los centros educativos

        •	 alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...);
        •	 uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación,
           gestión y proceso de datos...;
        •	 gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...;
        •	 uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; comuni-
           cación con las familias (a través de la web de centro...);
        •	 comunicación con el entorno;
        •	 relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades
           virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...

   En el siguiente cuadro se presentan desde otra perspectiva las principales funciones
de las TIC en los entornos educativos actuales.

                             Funciones de las TIC en la educación

        •	   medio de expresión: escribir, dibujar, presentaciones, webs...;
        •	   canal de comunicación, colaboración e intercambio;
        •	   instrumento para procesar la información;
        •	   fuente abierta de información;
        •	   instrumento para la gestión administrativa y tutorial;
        •	   herramienta de diagnóstico y rehabilitación;
        •	   medio didáctico: informa, entrena, motiva;
        •	   generador de nuevos escenarios formativos;
        •	   medio lúdico y para el desarrollo cognitivo;
        •	   contenido curricular: conocimientos, competencias...

3.	 El tratamiento de la información 	
    y la competencia digital en la LOE
Los Reales Decretos por los que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes
a la Educación Obligatoria 1 sitúan por primera vez la competencia digital entre las ocho

               competencias básicas que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar
               la enseñanza obligatoria, para poder lograr su realización personal, ejercer la ciuda-
               danía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de
               desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.


    1
       Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educa-
ción Primaria. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.


                                                                                                          35
Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, el Anexo I de ambos
Reales Decretos dedica un apartado específico a los aprendizajes relacionados con el
tratamiento de la información y la competencia digital. Los currículos que a partir de
estas enseñanzas mínimas establezcan las administraciones educativas autonómicas
y los proyectos educativos y programaciones didácticas que elaboren los centros
deberán orientarse a facilitar la adquisición efectiva de estas competencias por los
alumnos.


 4.  Tratamiento de la información y competencia digital
 Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, proce-
 sar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora di-
 ferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión
 en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de
 la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, apren-
 der y comunicarse.
     Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de
 la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según
 la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual,
 digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (tex-
 tual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación
 y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conoci-
 miento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su
 localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele
 expresarse.
     Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Trans-
 formar la información en conocimiento exige destrezas de razonamiento para orga-
 nizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de
 distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esque-
 mas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los
 conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen no solo
 diferentes lenguajes y técnicas específicas sino también las posibilidades que ofre-
 cen las tecnologías de la información y la comunicación.
     Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comu-
 nicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble
 función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán
 en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso
 de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos.
 Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente informa-
 ción abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar
 en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar
 en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones res-
 ponsables y creativas.

36
La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la
 comunicación, extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de
 la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos
 cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo supone manejar
 estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hard-
 ware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que pro-
 porcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el
 trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo
 y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de
 utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla
 para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente estable-
 cidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los re-
 cursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.
 Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e
 innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad
 para acometer tareas u objetivos específicos.
     En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican
 ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar,
 tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas
 tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la
 información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas
 de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus
 fuentes en los distintos soportes.



4.	 Dimensiones del tratamiento de la información 	
    y competencia digital
La propuesta de dimensiones de tratamiento de la información y competencia digital
se resume en la siguiente tabla 2:


              SUBCOMPETENCIA                                           DESCRIPTORES
                                                        1.1. Conocer las operaciones básicas de uso
                                                        del ordenador.
 1. Conocimientos y usos básicos de las TIC             1.2. Organizar, gestionar y localizar archivos
                                                        en distintos soportes informáticos y
                                                        tecnológicos.




      Sobre propuestas de dimensiones sobre el tratamiento de la información y competencia digital, podemos
    2


encontrar muy diferentes planteamientos. Sigo aquí el que se propone desde el Centro Regional de Innovación y
Formación «Las Acacias» de la Comunidad de Madrid.


                                                                                                         37
2.1. Buscar, seleccionar y tratar información
                                                  contenida en documentos de distintos formatos
                                                  para la realización de tareas individuales y
                                                  colectivas.
 2.  so de las TIC para la búsqueda,
    U
    organización y tratamiento de la              2.2. Utilizar Internet para almacenar, organizar
    información                                   y tratar documentación sobre informaciones
                                                  solicitadas.
                                                  2.3. Evaluar la información encontrada,
                                                  analizando su claridad y fiabilidad.
                                                  3.1. Utilizar herramientas ofimáticas para la
                                                  creación y difusión de documentos en distintos
                                                  lenguajes, formatos y/o soportes.
                                                  3.2. Crear y editar elementos multimedia como
 3.  reación, transformación y presentación de
    C
                                                  medio de información y comunicación de
    la información
                                                  experiencias.
                                                  3.3. Gestionar y publicar contenidos en la red
                                                  colaborando en la creación y edición de
                                                  documentos.
                                                  4.1. Compartir ideas e informaciones
                                                  utilizando aplicaciones de comunicación y
                                                  redes sociales como fuente de trabajo personal
                                                  y ocio.
                                                  4.2 Utilizar los repositorios sociales.
 4.  tilización del ordenador como medio de
    U
                                                  4.3. Cumplir las normas de convivencia en el
    comunicación personal e intergrupal
                                                  ciberespacio.
                                                  4.4. Seguir las normas de seguridad
                                                  informática y personal.
                                                  4.5. Seguir las normas de seguridad
                                                  informática y personal.


   Vamos a recorrer cada una de estas subcompetencias, haciendo una propuesta de
competencias que nuestro alumnado tendrá que ir alcanzando a lo largo de su proceso
formativo.


           SUBCOMPETENCIA 1                                     DESCRIPTORES
                                                  1.1. Conocer las operaciones básicas de uso
                                                  del ordenador.
 1. Conocimientos y usos básicos de las TIC       1.2. Organizar, gestionar y localizar archivos
                                                  en distintos soportes informáticos y
                                                  tecnológicos.




38
¿Qué tienen que saber hacer nuestros alumnos?

   •	 identificar los elementos que constituyen un ordenador;
   •	 identificar los periféricos fundamentales de un ordenador;
   •	 utilizar el vocabulario correcto: microprocesador, sistema operativo, servidor,
      icono, fichero, archivo...;
   •	 manejar básicamente los componentes de un ordenador;
   •	 conectar los periféricos de un ordenador;
   •	 explicar la función de los componentes y periféricos de un ordenador;
   •	 manejar el entorno gráfico de un sistema operativo;
   •	 almacenar información en soportes físicos, locales y extraíbles;
   •	 organizar información en soportes físicos, locales y extraíbles;
   •	 organizar el entorno de trabajo con carpetas, suprimiendo la información inútil,
      copiando y moviendo archivos de una carpeta a otra...;
   •	 recuperar información de soportes físicos, locales y extraíbles;
   •	 utilizar las principales funciones de un navegador;
   •	 utilizar recursos compartidos en redes locales;
   •	 compartir recursos en redes locales;
   •	 realizar las tareas básicas de mantenimiento de un ordenador;
   •	 guardar y localizar los archivos donde se indique (subcarpeta, carpeta, unidad de
      disco...);
   •	 utilizar el ordenador como elemento de programación y control;
   •	 realizar la configuración básica de una red de área local;
   •	 configurar el ordenador para acceder a Internet;
   •	 realizar las tareas básicas de seguridad personal: protección de datos e imagen
      personal;
   •	 manejar la interfaz de usuario del sistema operativo;
   •	 manejar el intérprete de comandos;
   •	 organizar y administrar ficheros;
   •	 configurar los equipos y dispositivos que forman una red de área local;
   •	 crear grupos de usuarios, adjudicar permisos y compartir recursos en una red de
      área local;
   •	 tomar medidas de seguridad informática activa y pasiva frente a los distintos ti-
      pos de malware;
   •	 almacenar y proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivi-
      rus, filtros, encriptación y firma electrónica;
   •	 obtener imágenes mediante periféricos de entrada;
   •	 capturar sonido y vídeo a partir de distintas fuentes.

                                                                                    39
SUBCOMPETENCIA 2                                     DESCRIPTORES
                                                  2.1. Buscar, seleccionar y tratar información
                                                  contenida en documentos de distintos formatos
                                                  para la realización de tareas individuales y
                                                  colectivas.
 2.  so de las TIC para la búsqueda,
    U
    organización y tratamiento de la              2.2. Utilizar Internet para almacenar, organizar
    información                                   y tratar documentación sobre informaciones
                                                  solicitadas.
                                                  2.3. Evaluar la información encontrada,
                                                  analizando su claridad y fiabilidad.


¿Qué tienen que saber hacer nuestros alumnos?
  •	 buscar información en Internet;
  •	 utilizar estrategias de búsqueda en un motor de búsqueda;
  •	 evaluar la pertinencia, validez y fiabilidad de la información encontrada en Internet;
  •	 descargar información de Internet;
  •	 analizar el funcionamiento de mecanismos de una máquina en un simulador;
  •	 organizar la información en una base de datos;
  •	 buscar información en una base de datos;
  •	 actualizar una base de datos;
  •	 manejar una hoja de cálculo para tratar información numérica y analizar pautas
     de comportamiento;
  •	 utilizar simuladores para estudiar circuitos electrónicos sencillos;
  •	 utilizar simuladores para comprobar el funcionamiento de sistemas diseñados.


           SUBCOMPETENCIA 3                                     DESCRIPTORES
                                                  3.1. Utilizar herramientas ofimáticas para la
                                                  creación y difusión de documentos en distintos
                                                  lenguajes, formatos y/o soportes.
                                                  3.2. Crear y editar elementos multimedia como
 3.  reación, transformación y presentación de
    C
                                                  medio de información y comunicación de
    la información
                                                  experiencias.
                                                  3.3. Gestionar y publicar contenidos en la red
                                                  colaborando en la creación y edición de
                                                  documentos.


¿Qué tienen que saber hacer nuestros alumnos?
  •	 emplear el procesador de textos para elaborar un proyecto;
  •	 organizar un documento utilizando texto, imágenes y tablas mediante un proce-
     sador de textos;

40
•	 dar formato a un texto (letra, párrafo, alineación...);
  •	 emplear una herramienta de presentaciones para realizar una exposición oral;
  •	 crear una presentación con texto, imágenes, sonidos, elementos multimedia y
     enlaces;
  •	 utilizar efectos de transición y de animación en las presentaciones;
  •	 aplicar los procedimientos básicos de las hojas de cálculo para la realización de
     presupuestos y gráficas en un proyecto técnico;
  •	 crear una hoja de cálculo simple que responda a un problema dado, utilizando
     fórmulas;
  •	 realizar gráficas utilizando la hoja de cálculo;
  •	 realizar dibujos geométricos con un programa sencillo de dibujo gráfico;
  •	 utilizar simuladores para realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en
     corriente continua como respuesta a un fin determinado;
  •	 dibujar vistas de objetos sencillos mediante un programa de diseño asistido por
     ordenador;
  •	 manejar la hoja de cálculo para presentar información numérica;
  •	 tratar imágenes mediante técnicas de edición digital: redimensionar, alterar la
     saturación, la luminosidad o el brillo;
  •	 crear imágenes utilizando programas de diseño asistido por ordenador;
  •	 editar y montar vídeo y audio para producir contenidos multimedia;
  •	 grabar en un soporte físico los contenidos multimedia creados;
  •	 utilizar presentaciones con elementos multimedia para realizar una exposición
     oral de ideas o proyectos;
  •	 elaborar presentaciones interactivas multimedia.


          SUBCOMPETENCIA 4                                   DESCRIPTORES
                                              4.1. Compartir ideas e informaciones
                                              utilizando aplicaciones de comunicación y
                                              redes sociales como fuente de trabajo personal
                                              y ocio.
                                              4.2. Utilizar los repositorios sociales.
4.  tilización del ordenador como medio de
   U
                                              4.3. Cumplir las normas de convivencia en el
   comunicación personal e intergrupal
                                              ciberespacio.
                                              4.4. Seguir las normas de seguridad
                                              informática y personal.
                                              4.5. Tener autonomía y espíritu de empresa,
                                              creatividad e innovación.



                                                                                            41
¿Qué tienen que saber hacer nuestros alumnos?
  •	 intercambiar información mediante Internet;
  •	 difundir información utilizando Internet;
  •	 emplear el correo electrónico como medio de comunicación;
  •	 enviar un correo electrónico a uno o varios destinatarios;
  •	 responder a un correo electrónico y redirigirlo;
  •	 enviar un archivo de texto, imagen o sonido adjunto a un mensaje de correo
     electrónico;
  •	 emplear el chat como medio de comunicación;
  •	 emplear la videoconferencia como medio de comunicación;
  •	 emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal mediante co-
     munidades, aulas virtuales y foros;
  •	 emplear Internet como medio activo de publicación de información mediante
     blogs, wikis y elaboración de páginas web;
  •	 conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software
     y de la información en general;
  •	 conocer los aspectos prácticos más importantes a nivel de usuario de los sistemas
     de telefonía, radio, televisión y satélites civiles;
  •	 describir esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y saté-
     lites civiles;
  •	 utilizar las normas básicas de uso de las tecnologías de la información: ciudada-
     nía digital, netiqueta, derechos de autor y licencias para compartir contenidos;
  •	 conocer los principios técnicos básicos que rigen el funcionamiento de los siste-
     mas de comunicación alámbrica e inalámbrica;
  •	 conocer y utilizar las tecnologías de la comunicación de uso cotidiano: telefonía
     móvil, GPS, Internet;
  •	 interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercam-
     biar información;
  •	 crear y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas;
  •	 aplicar los estándares de accesibilidad en la publicación de información en Internet;
  •	 participar en redes sociales para compartir ideas e información;
  •	 usar repositorios sociales para compartir contenidos;
  •	 conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software
     y de la información en general;
  •	 realizar las tareas básicas de seguridad personal en Internet: protección de datos
     e imagen digital;
  •	 conocer y participar en una red cooperativa;
  •	 publicar contenidos en blogs, wikis...

42
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión
Herramientas digitales y clase de religión

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosJulio Chuquipoma
 
PLAN PASTORAL ODEC-A TERMINADO (1).docx
PLAN PASTORAL ODEC-A  TERMINADO (1).docxPLAN PASTORAL ODEC-A  TERMINADO (1).docx
PLAN PASTORAL ODEC-A TERMINADO (1).docxCesar Delacruz
 
Ministerios y equipo de liturgia
Ministerios y equipo de liturgiaMinisterios y equipo de liturgia
Ministerios y equipo de liturgiaFUNBUENA
 
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...Juan Diego Guamán
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia CatequisticaLiliana Coronel
 
DINÁMICA - El Espíritu Santo
DINÁMICA - El Espíritu SantoDINÁMICA - El Espíritu Santo
DINÁMICA - El Espíritu SantoMJDspain
 
ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...
ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...
ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...Julio Chuquipoma
 
Historia de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaHistoria de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaMiguel Angel
 
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenilSer y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenilJuanFernandoLunaMelc
 
Sesion de aprendizaje notas o caracterìsticas de la iglesia
Sesion de aprendizaje  notas o caracterìsticas de la iglesiaSesion de aprendizaje  notas o caracterìsticas de la iglesia
Sesion de aprendizaje notas o caracterìsticas de la iglesiaOlinda Salazar Zapata
 
SesióN De Aprendizaje ExposicióN
SesióN  De  Aprendizaje    ExposicióNSesióN  De  Aprendizaje    ExposicióN
SesióN De Aprendizaje ExposicióNmaria flor vasquez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docxGladysRamirez44
 

Mais procurados (20)

LA VIRTUD DE LA CARIDAD
LA VIRTUD DE LA CARIDADLA VIRTUD DE LA CARIDAD
LA VIRTUD DE LA CARIDAD
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnos
 
Catequesis del credo para niños
Catequesis del credo para niñosCatequesis del credo para niños
Catequesis del credo para niños
 
Palabras de clausura
Palabras de clausuraPalabras de clausura
Palabras de clausura
 
Programación de la clase de religión
Programación de la clase de religiónProgramación de la clase de religión
Programación de la clase de religión
 
PLAN PASTORAL ODEC-A TERMINADO (1).docx
PLAN PASTORAL ODEC-A  TERMINADO (1).docxPLAN PASTORAL ODEC-A  TERMINADO (1).docx
PLAN PASTORAL ODEC-A TERMINADO (1).docx
 
Ministerios y equipo de liturgia
Ministerios y equipo de liturgiaMinisterios y equipo de liturgia
Ministerios y equipo de liturgia
 
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia Catequistica
 
DINÁMICA - El Espíritu Santo
DINÁMICA - El Espíritu SantoDINÁMICA - El Espíritu Santo
DINÁMICA - El Espíritu Santo
 
ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...
ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...
ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...
 
Historia de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaHistoria de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesia
 
Pentecostés
PentecostésPentecostés
Pentecostés
 
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenilSer y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
 
Didactica de la ere
Didactica de la ereDidactica de la ere
Didactica de la ere
 
EdA 1-Actividades_5to-VII Ciclo.pdf
EdA 1-Actividades_5to-VII Ciclo.pdfEdA 1-Actividades_5to-VII Ciclo.pdf
EdA 1-Actividades_5to-VII Ciclo.pdf
 
Sesion de aprendizaje notas o caracterìsticas de la iglesia
Sesion de aprendizaje  notas o caracterìsticas de la iglesiaSesion de aprendizaje  notas o caracterìsticas de la iglesia
Sesion de aprendizaje notas o caracterìsticas de la iglesia
 
SesióN De Aprendizaje ExposicióN
SesióN  De  Aprendizaje    ExposicióNSesióN  De  Aprendizaje    ExposicióN
SesióN De Aprendizaje ExposicióN
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
 
Sesion 11: LA VIDA CRISTIANA
Sesion 11: LA VIDA CRISTIANASesion 11: LA VIDA CRISTIANA
Sesion 11: LA VIDA CRISTIANA
 

Destaque

Escuela Sabatica # 10 El Fruto Del EspíRitu Es Templanza (Powerpoint) Pastor ...
Escuela Sabatica # 10 El Fruto Del EspíRitu Es Templanza (Powerpoint) Pastor ...Escuela Sabatica # 10 El Fruto Del EspíRitu Es Templanza (Powerpoint) Pastor ...
Escuela Sabatica # 10 El Fruto Del EspíRitu Es Templanza (Powerpoint) Pastor ...Pt. Nic Garza
 
10 Escuela Sabatica El hombre de Dios la obediencia no es optativa powerpoint...
10 Escuela Sabatica El hombre de Dios la obediencia no es optativa powerpoint...10 Escuela Sabatica El hombre de Dios la obediencia no es optativa powerpoint...
10 Escuela Sabatica El hombre de Dios la obediencia no es optativa powerpoint...Pt. Nic Garza
 
F. Tecnica Foodmax Grease Alu M
F. Tecnica Foodmax Grease Alu MF. Tecnica Foodmax Grease Alu M
F. Tecnica Foodmax Grease Alu MIsabel Gil Alonso
 
Gesto Torneo Intermarca Futbol Femenino
Gesto Torneo Intermarca Futbol FemeninoGesto Torneo Intermarca Futbol Femenino
Gesto Torneo Intermarca Futbol FemeninoComunidad Gesto
 
Acta constitutivasnremfac
Acta constitutivasnremfacActa constitutivasnremfac
Acta constitutivasnremfacPepe Jimenez
 
Diccionarioparaingenieros
DiccionarioparaingenierosDiccionarioparaingenieros
DiccionarioparaingenierosLucy Hart
 
Incrementando mi productividad en Gmail
Incrementando mi productividad en GmailIncrementando mi productividad en Gmail
Incrementando mi productividad en GmailAlex Rayón Jerez
 
Fort Meade SoundOff for April 26, 2012
Fort Meade SoundOff for April 26, 2012Fort Meade SoundOff for April 26, 2012
Fort Meade SoundOff for April 26, 2012ftmeade
 
Supervised Community Treatment Order - Prof RNC Mohan
Supervised Community Treatment Order - Prof RNC MohanSupervised Community Treatment Order - Prof RNC Mohan
Supervised Community Treatment Order - Prof RNC MohanJP Rajendran
 
спортивное покрытие Grabosport
спортивное покрытие Grabosportспортивное покрытие Grabosport
спортивное покрытие GrabosportKavaler
 
Los bioelementos por alvaro medina b.
Los bioelementos por alvaro medina b.Los bioelementos por alvaro medina b.
Los bioelementos por alvaro medina b.02225
 
TotalSoft Company Profile 2015
TotalSoft Company Profile 2015TotalSoft Company Profile 2015
TotalSoft Company Profile 2015Veronica Vasilescu
 
Combining multiple job profiles in one job ad | Qandidate.com
Combining multiple job profiles in one job ad | Qandidate.comCombining multiple job profiles in one job ad | Qandidate.com
Combining multiple job profiles in one job ad | Qandidate.comQandidate.com
 

Destaque (20)

Escuela Sabatica # 10 El Fruto Del EspíRitu Es Templanza (Powerpoint) Pastor ...
Escuela Sabatica # 10 El Fruto Del EspíRitu Es Templanza (Powerpoint) Pastor ...Escuela Sabatica # 10 El Fruto Del EspíRitu Es Templanza (Powerpoint) Pastor ...
Escuela Sabatica # 10 El Fruto Del EspíRitu Es Templanza (Powerpoint) Pastor ...
 
10 Escuela Sabatica El hombre de Dios la obediencia no es optativa powerpoint...
10 Escuela Sabatica El hombre de Dios la obediencia no es optativa powerpoint...10 Escuela Sabatica El hombre de Dios la obediencia no es optativa powerpoint...
10 Escuela Sabatica El hombre de Dios la obediencia no es optativa powerpoint...
 
F. Tecnica Foodmax Grease Alu M
F. Tecnica Foodmax Grease Alu MF. Tecnica Foodmax Grease Alu M
F. Tecnica Foodmax Grease Alu M
 
Gesto Torneo Intermarca Futbol Femenino
Gesto Torneo Intermarca Futbol FemeninoGesto Torneo Intermarca Futbol Femenino
Gesto Torneo Intermarca Futbol Femenino
 
Newblog
NewblogNewblog
Newblog
 
Acta constitutivasnremfac
Acta constitutivasnremfacActa constitutivasnremfac
Acta constitutivasnremfac
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Mipa products auto 2010
Mipa products auto 2010Mipa products auto 2010
Mipa products auto 2010
 
Diccionarioparaingenieros
DiccionarioparaingenierosDiccionarioparaingenieros
Diccionarioparaingenieros
 
Incrementando mi productividad en Gmail
Incrementando mi productividad en GmailIncrementando mi productividad en Gmail
Incrementando mi productividad en Gmail
 
Fort Meade SoundOff for April 26, 2012
Fort Meade SoundOff for April 26, 2012Fort Meade SoundOff for April 26, 2012
Fort Meade SoundOff for April 26, 2012
 
Cfakepathmaximosyminimos 091223153944-phpapp01
Cfakepathmaximosyminimos 091223153944-phpapp01Cfakepathmaximosyminimos 091223153944-phpapp01
Cfakepathmaximosyminimos 091223153944-phpapp01
 
Immigration excel 2012
Immigration excel 2012Immigration excel 2012
Immigration excel 2012
 
Supervised Community Treatment Order - Prof RNC Mohan
Supervised Community Treatment Order - Prof RNC MohanSupervised Community Treatment Order - Prof RNC Mohan
Supervised Community Treatment Order - Prof RNC Mohan
 
Templo budista Dhammakaya Thai
Templo budista Dhammakaya ThaiTemplo budista Dhammakaya Thai
Templo budista Dhammakaya Thai
 
спортивное покрытие Grabosport
спортивное покрытие Grabosportспортивное покрытие Grabosport
спортивное покрытие Grabosport
 
Subir versiones a repositorio GitHub
Subir versiones a repositorio GitHubSubir versiones a repositorio GitHub
Subir versiones a repositorio GitHub
 
Los bioelementos por alvaro medina b.
Los bioelementos por alvaro medina b.Los bioelementos por alvaro medina b.
Los bioelementos por alvaro medina b.
 
TotalSoft Company Profile 2015
TotalSoft Company Profile 2015TotalSoft Company Profile 2015
TotalSoft Company Profile 2015
 
Combining multiple job profiles in one job ad | Qandidate.com
Combining multiple job profiles in one job ad | Qandidate.comCombining multiple job profiles in one job ad | Qandidate.com
Combining multiple job profiles in one job ad | Qandidate.com
 

Semelhante a Herramientas digitales y clase de religión

S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1Alberto Gandur
 
Asignacion i maria a. acosta
Asignacion i maria a. acostaAsignacion i maria a. acosta
Asignacion i maria a. acostaLeticia Acosta
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteRonald De Leon Martínez
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsluisafernandez0810
 
Integración de las TIC en la enseñanza
Integración de las TIC en la enseñanzaIntegración de las TIC en la enseñanza
Integración de las TIC en la enseñanzamabel
 
Felipe escobar montiel
Felipe escobar montielFelipe escobar montiel
Felipe escobar montielfelidu
 
Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6jonathancanario
 
Tic en la_educaci_d3_n (1)
Tic en la_educaci_d3_n (1)Tic en la_educaci_d3_n (1)
Tic en la_educaci_d3_n (1)Brallan Moren
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docentemiguelina vargas
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteyumirka del orbe marte
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docentealex torres
 
Las tics y el proceso de e a
Las tics y el proceso de e  aLas tics y el proceso de e  a
Las tics y el proceso de e adorianMolero
 
Proyecto fianl. casi terminado
Proyecto fianl. casi terminadoProyecto fianl. casi terminado
Proyecto fianl. casi terminadoAlexandra Camacho
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internetMayra Chariguaman
 
Tic's de educacion
Tic's de educacionTic's de educacion
Tic's de educacionPerlCr
 
Trabajo intervención nuevas tec.ed.
Trabajo intervención nuevas tec.ed.Trabajo intervención nuevas tec.ed.
Trabajo intervención nuevas tec.ed.Sandra3494
 

Semelhante a Herramientas digitales y clase de religión (20)

S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
 
Asignacion i maria a. acosta
Asignacion i maria a. acostaAsignacion i maria a. acosta
Asignacion i maria a. acosta
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
 
Integración de las TIC en la enseñanza
Integración de las TIC en la enseñanzaIntegración de las TIC en la enseñanza
Integración de las TIC en la enseñanza
 
Felipe escobar montiel
Felipe escobar montielFelipe escobar montiel
Felipe escobar montiel
 
Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6
 
Tic en la_educaci_d3_n (1)
Tic en la_educaci_d3_n (1)Tic en la_educaci_d3_n (1)
Tic en la_educaci_d3_n (1)
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
 
Trabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y ticsTrabajo innovacion y tics
Trabajo innovacion y tics
 
Las tics y el proceso de e a
Las tics y el proceso de e  aLas tics y el proceso de e  a
Las tics y el proceso de e a
 
Proyecto fianl. casi terminado
Proyecto fianl. casi terminadoProyecto fianl. casi terminado
Proyecto fianl. casi terminado
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internet
 
Tic's de educacion
Tic's de educacionTic's de educacion
Tic's de educacion
 
Trabajo intervención nuevas tec.ed.
Trabajo intervención nuevas tec.ed.Trabajo intervención nuevas tec.ed.
Trabajo intervención nuevas tec.ed.
 
Antes de empezar
Antes de empezarAntes de empezar
Antes de empezar
 

Mais de EDUCARenRED.net

20+1 tips para un amor siempre joven
20+1 tips para un amor siempre joven20+1 tips para un amor siempre joven
20+1 tips para un amor siempre jovenEDUCARenRED.net
 
Desafíos de las TICs en el Aula (de Religión)
Desafíos de las TICs en el Aula (de Religión)Desafíos de las TICs en el Aula (de Religión)
Desafíos de las TICs en el Aula (de Religión)EDUCARenRED.net
 
Conferencia "Desafíos actuales de la Educación Religiosa" (Mons. Ezzati) - 20...
Conferencia "Desafíos actuales de la Educación Religiosa" (Mons. Ezzati) - 20...Conferencia "Desafíos actuales de la Educación Religiosa" (Mons. Ezzati) - 20...
Conferencia "Desafíos actuales de la Educación Religiosa" (Mons. Ezzati) - 20...EDUCARenRED.net
 
Año de la Fe 2012-2013 (completo)
Año de la Fe 2012-2013 (completo)Año de la Fe 2012-2013 (completo)
Año de la Fe 2012-2013 (completo)EDUCARenRED.net
 
Libro heroes sociales 2.0
Libro heroes sociales 2.0Libro heroes sociales 2.0
Libro heroes sociales 2.0EDUCARenRED.net
 
Herramientas Google para profesores y alumnos
Herramientas Google para profesores y alumnosHerramientas Google para profesores y alumnos
Herramientas Google para profesores y alumnosEDUCARenRED.net
 
14 originales herramientas para el aula tic
14 originales herramientas para el aula tic14 originales herramientas para el aula tic
14 originales herramientas para el aula ticEDUCARenRED.net
 
Curso Tics en el aula - Diplomas (enero 2012)
Curso Tics en el aula - Diplomas (enero 2012)Curso Tics en el aula - Diplomas (enero 2012)
Curso Tics en el aula - Diplomas (enero 2012)EDUCARenRED.net
 

Mais de EDUCARenRED.net (11)

25 Los Sacramentos
25 Los Sacramentos25 Los Sacramentos
25 Los Sacramentos
 
20+1 tips para un amor siempre joven
20+1 tips para un amor siempre joven20+1 tips para un amor siempre joven
20+1 tips para un amor siempre joven
 
Desafíos de las TICs en el Aula (de Religión)
Desafíos de las TICs en el Aula (de Religión)Desafíos de las TICs en el Aula (de Religión)
Desafíos de las TICs en el Aula (de Religión)
 
Conferencia "Desafíos actuales de la Educación Religiosa" (Mons. Ezzati) - 20...
Conferencia "Desafíos actuales de la Educación Religiosa" (Mons. Ezzati) - 20...Conferencia "Desafíos actuales de la Educación Religiosa" (Mons. Ezzati) - 20...
Conferencia "Desafíos actuales de la Educación Religiosa" (Mons. Ezzati) - 20...
 
Manual Familia Digital
Manual Familia DigitalManual Familia Digital
Manual Familia Digital
 
Año de la Fe 2012-2013 (completo)
Año de la Fe 2012-2013 (completo)Año de la Fe 2012-2013 (completo)
Año de la Fe 2012-2013 (completo)
 
Libro heroes sociales 2.0
Libro heroes sociales 2.0Libro heroes sociales 2.0
Libro heroes sociales 2.0
 
Herramientas Google para profesores y alumnos
Herramientas Google para profesores y alumnosHerramientas Google para profesores y alumnos
Herramientas Google para profesores y alumnos
 
30 actividades con tic
30 actividades con tic30 actividades con tic
30 actividades con tic
 
14 originales herramientas para el aula tic
14 originales herramientas para el aula tic14 originales herramientas para el aula tic
14 originales herramientas para el aula tic
 
Curso Tics en el aula - Diplomas (enero 2012)
Curso Tics en el aula - Diplomas (enero 2012)Curso Tics en el aula - Diplomas (enero 2012)
Curso Tics en el aula - Diplomas (enero 2012)
 

Último

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 

Último (20)

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 

Herramientas digitales y clase de religión

  • 1. 135134CU_HERRAMIENTAS.fh 15/11/11 10:39 P gina 1 C M Y CM MY CY CMY K Composici n
  • 2.
  • 3. HERRAMIENTAS DIGITALES Y CLASE DE RELIGIÓN Manuel Fernández Álvarez (coord.) Augusto Ibáñez Pérez Manuel Fernández Álvarez José Luis Jiménez. Juan Núñez Colás Julia Molano Mazón José Antonio Fernández Almudena Fernández y Pablo Rodríguez Cabanillas Julio Monteserín Prieto Pedro Felipe de la Iglesia Javier Gómez Torres José Manuel Mansilla
  • 4. © De los autores © Fundación SM Joaquín Turina, 39 – 28044 – Madrid Tel.: 91 535 96 00 www.fundacion-sm.com fsm@fundacion-sm.com
  • 5. Índice El papel de la TIC en la educación. Augusto Ibáñez Pérez ................................. 9 Retos TIC en el aula de religión: panorama y desafíos. Manuel Fernández Álvarez .............................................................................. 21 Tratamiento de la información y competencia digital en la ERE: implicaciones prácticas. José Luis Jiménez .................................................... 31 Las plataformas educativas. Juan Núñez Colás . .................................................. 45 Las redes sociales en educación. Julia Molano Mazón ........................................ 55 Las wikis. José Antonio Fernández ....................................................................... 65 Los edublogs. Almudena Fernández y Pablo Rodríguez Cabanillas .................... 77 Las webquest. Julio Monteserín Prieto . ................................................................ 93 Las pizarras digitales. Pedro Felipe de la Iglesia ................................................. 105 El libro digital de SM. Javier Gómez Torres ........................................................ 115 Webs con recursos. José Manuel Mansilla ........................................................... 125 5
  • 6.
  • 7. Prólogo Los que conocen bien la razón de ser de SM, saben que uno de sus principios inspira- dores es la convicción de que “Es mejor compartir que acaparar”. Como resultado de la misma nuestro proyecto se articula en dos realidades complementarias. Por un lado Ediciones SM, como empresa moderna que desarrolla y elabora publicaciones escola- res, materiales educativos, publicaciones religiosas y literatura infantil y juvenil en nueve países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana). Por otro, los beneficios empresariales generados se destinan a las acciones de la Fundación SM. Así, la eficacia y profesionalidad del Grupo Edi- torial SM adquiere una razón de ser y se complementa en la generosidad y desprendi- miento de la Fundación SM. Y de esta nota de identidad, casi exclusiva en el panorama empresarial actual, se sienten muy orgullosos los más de dos mil profesionales que trabajan en SM. Gracias a esta identidad la Fundación SM pone a disposición de la comunidad edu- cativa en general y de los profesores de Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) en parti- cular, un nuevo cuaderno titulado Herramientas Digitales y clase de Religión. Estamos ante una radiografía actualizada de los diferentes mecanismos que la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) aporta a la tarea docente de la ERE. Como no podía ser de otro modo y más tratándose de TIC, el trabajo que se refleja es el de un equipo, un esfuerzo colectivo que requiere de aportaciones diferentes, dife- renciadas y complementarias. El objetivo no es solo ofrecer un abanico de herramientas digitales prácticas para trasladar al aula, sino buscar desde los primeros capítulos un marco de reflexión gene- ral, que ayude a centrar la cuestión dentro de la actual revolución digital que se está viviendo en el campo educativo. En este sentido apuntan las reflexiones de Augusto Ibáñez, Manuel Fernández y José Luis Jiménez. Juan Núñez y Julia Molano nos ofrecen dos capítulos con cuestiones candentes y muy de vanguardia como son las Plataformas Educativas y las Redes Sociales. Los demás capítulos ofrecen claves para profundizar didácticamente en otras herramientas TIC para la praxis de la Enseñanza Religiosa Escolar: las wikis, los edublogs, las webquest y las pizarras digitales. Javier Gómez nos 7
  • 8. presenta todo el potencial educativo de nuestros libros digitales, finalizando con un directorio de páginas web prácticas y útiles para el docente de la ERE. La idea de realizar esta publicación surge a partir de los contenidos de nuestros cursos sobre los nuevos desafíos en el aula, desarrollados con gran éxito en Santiago de Compostela, Cáceres y A Coruña. La experiencia de esos cursos necesitaba ser compartida con los que no pudieron estar presentes. El compromiso de SM con los profesores de ERE viene de lejos. El profesor de Religión sabe que en SM tiene un aliado fiel en su nada fácil tarea. Porque, si no es fácil la tarea educativa, las especiales circunstancias del profesor de Religión le añaden mayores dificultades. Sirva esta publicación también como un merecido homenaje y reconocimiento a estos docentes. Finalizo con el deseo de que este libro aporte reflexión, propuesta, debate y sobre todo ilusión educadora. Leoncio Fernández Bernardo Director Fundación SM. 8
  • 9. EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN AUGUSTO IBÁÑEZ 1. Tecnología frente a pedagogía «Lo que une es la causa final», afirmaba el gran maestro de Estagira. Y cuando se trata del binomio TIC y educación, no hay duda de que la causa final no es la tecnología sino la educación, a cuya mejora deben dirigirse todos los esfuerzos, los pedagógicos y los tecnológicos. Una cita atribuida a Nicholas Negroponte lo expresa con una metáfora: La diferencia fundamental entre un perro y un ser humano es muy sencilla; cuando se señala con el dedo, el perro mira hacia la punta del dedo, y el ser humano dirige su vista hacia donde apunta el dedo. Y los educadores ¿hacia dónde miramos? ¿Hacia el dedo –la tecnología– o hacia donde apunta el dedo –la mejora en la educación–? ¿Compartimos la misma mirada, los mismos criterios, las mismas prioridades? Muchos de los mitos de las TIC en la educación –y también muchas de las decisiones tomadas para su implantación en el aula– se justifican por un enfoque más centrado en la tecnología que en la educación. No debe extrañar el escepticismo de algunos docentes, que se sienten empujados hacia un nuevo paradigma educativo que ha sido diseñado, en gran medida, por agentes muy alejados del aula. Se les ofrecen soluciones tecnológicas deslumbrantes, sí, pero que no encajan con sus necesidades reales y, por tanto, no facilitan su tarea ni ayudan a resol- ver sus problemas. Por ello es importante que los docentes se alejen de cualquier visión estereotipada de las TIC y usen siempre el filtro de sus propios criterios pedagógicos. Afortunadamente, todas las innovaciones entran en el aula de la mano del profesor, quien debe velar por que estén alineadas con sus objetivos educativos. Para que eso ocurra, la tecnología debe ser capaz de facilitar el trabajo del docente, liberarlo de las tareas más rutinarias o que aportan menos valor educativo y permitirle concentrarse en lo esencial, que no es otra cosa que acompañar el crecimiento integral de cada alumno. 9
  • 10. Por ello, las TIC tienen que estar plenamente integradas en el discurso pedagógico y deben, además, servir al docente sin robar su atención –algo así como las gafas nos sirven sin que ni siquiera nos demos cuenta de que las estamos usando–, para que así pueda centrar todo su esfuerzo en la acción educativa. Los estudios señalan que carecemos de evidencias que demuestren que las TIC hayan promovido cambios substanciales en los procesos educativos o que actúen como catalizadores de los cambios que la escuela necesita para adaptarse a los desafíos de la sociedad de la información, a pesar de las enormes inversiones realizadas para dotar tecnológicamente a los centros 1. Uno de los obstáculos para la integración plena del ordenador en el aula está en el propio modelo de implementación. Los centros hacen lo que suele hacer cualquier organización cuando incorpora una innovación: la encajan en el modelo existente para apoyar lo que ya se venía haciendo, pero eso es insuficien- te para generar una verdadera transformación. Las investigaciones muestran que la tecnología se emplea principalmente para hacer de forma más eficiente lo que ya se venía haciendo; es decir, que se utiliza como un recurso que ayuda a los profesores y a los alumnos a hacer con más eficiencia lo que hacían antes de incorporarla a sus actividades. Cuando las TIC se incorporan de este modo, sin una reflexión profunda sobre la organización de los agrupamientos, las tareas, los espacios y los tiempos escolares, refuerzan aún más los métodos anteriores, frenan la innovación educativa y actúan como un amplificador de las ineficiencias del sistema: No mejora la educación, pero sirve para poder mejorarla, es decir, como revulsivo, ya que hace ver con más claridad los defectos y, por tanto, la necesidad de cambios 2. La realidad es que la intensiva incorporación de las TIC en todos los niveles de la educación a lo largo de estos últimos años, ha generado unos resultados muy alejados de las expectativas. Eso demuestra que las TIC, por sí mismas, no son un instrumento de mejora del sistema educativo, sino que requieren el concurso de la pedagogía. Como afirma Leo Trahtemberg 3, las TIC abren un campo insospechado para el aprendizaje e inevitablemente estarán en la escuela, pero no lo harán como una vitamina mágica, cuya sola presencia reemplazará el currículo y mejorará los resultados educacionales, sino que requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesio- nal de profesores y directores. 1   F. Vílchez, «Tecnologías aplicadas a la educación y procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula», en Informe España 2009. Madrid, Fundación Encuentro, 2010. 2   A. Rodríguez de las Heras, «La función de los contenidos en la intervención de las TIC en educación», en Orealc-Unesco, Materiales didácticos para una mejora de la calidad educativa. Madrid, Fundación SM, 2011 (en prensa). 3   L. Trahtemberg, L., «El impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza y en la organización escolar», en Seminario sobre prospectiva de la educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, UNESCO, 2000. 10
  • 11. 2. «¿Por qué cambiar, si lo que hago funciona?» Probablemente, porque no está tan claro que funcione. El elevado fracaso escolar de nuestro sistema educativo pone en riesgo de exclusión a muchos jóvenes, aunque es evidente que pueden poseer otro tipo de habilidades y competencias, distintas de las académicas pero igualmente válidas para la vida. Lamentablemente, el sistema educa- tivo actual es incapaz de integrar a estas personas, descubrir sus inteligencias y desa- rrollarlas, por lo que las deja fuera. Es, además de injusto, un despilfarro de talento. ¿Por qué cambiar? Hay, sin duda, muchas respuestas posibles, pero abordaremos tres muy significativas. a) Porque está cambiando la forma de aprender El cambio es consecuencia de la discontinuidad cultural motivada por el paso de una cultura impresa a una cultura multimedia. Las aportaciones de la neurociencia sugieren que, al cambiar los estímulos que nuestros alumnos reciben del entorno, su cerebro se construye de forma diferente, lo que explicaría ciertos cambios cognitivos, como la tendencia al procesamiento de la información en paralelo, el acceso a la información desde diferentes perspectivas, el aprendizaje orientado a resolución de problemas o asociado a sistemas de recompensa inmediata. Es decir, que las experiencias diferentes provocan una forma diferente de pensar. Hay varias evidencias de que el cerebro se modifica con la experiencia, como ex- plica Sarah Blakemore, neurocientífica de la universidad de Londres: es el caso de los violinistas, cuyo hemisferio derecho, que es la parte que controla el movimiento de los dedos de la mano izquierda, es mayor en los violinistas que practican desde la infancia que en los que aprendieron de mayores. Blakemore, experta en plasticidad cerebral, aclara que cada vez que aprendemos una palabra nueva o un nuevo rostro, algo cambia en nuestro cerebro: la fuerza de las conexiones entre las células cambia... Y sabemos que podría seguir así para siempre, durante toda la vida 4. Lo inmediato es hacerse esta pregunta: si la cultura digital cambia la forma de aprender ¿seguirán siendo útiles los antiguos métodos de enseñar? b) Porque la sociedad del conocimiento exige aprendizajes muy diferentes de los saberes enciclopédicos tradicionales Es evidente que debemos formar a nuestros alumnos para trabajos que todavía no exis- ten y somos conscientes de que muchos de los contenidos que hoy enseñamos en nues- tras aulas pueden quedar obsoletos en pocos años. Por tanto, hay que centrarse en lo esencial, en aquello que no caduca y sirva para asentar las bases del aprendizaje a lo largo 4   Entrena tu cerebro, cambia tu mente. Programa Redes (emisión 01/11/2009). Entrevista de Eduard Punset con Sarah-Jayne Blakemore, junio de 2009. Ver http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=588 11
  • 12. de toda la vida. Pero, ¿qué es lo que no caduca? Gareth Mills 5 lo expresa con una su- gerente metáfora en la que las hojas de un árbol son los conocimientos adquiridos, lo curricular y las raíces son las competencias personales, sociales y de pensamiento, los valores –confianza, compasión, solidaridad...–, la creatividad, el espíritu emprende- dor, etc. Las hojas caen y se reponen, pero las raíces permanecen, dando sostén al in- dividuo a lo largo de su vida y permitiendo enfrentarse a la incertidumbre. ¿Dedicamos el tiempo suficiente a fortalecer las raíces o centramos la atención educativa en poten- ciar los conocimientos? Toda la comunidad educativa comparte que, en la sociedad digital, la clave de la educación no reside en la acumulación de conocimiento, sino en el desarrollo de com- petencias que permitan enfrentarse a un entorno tecnificado y cambiante, y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Por eso la Unión Europea elaboró en 1995 el docu- mento Competencias clave para el aprendizaje permanente 6, en el que las competen- cias se definían como «una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto». El Proyecto DeSeCo 7 (Definición y Selección de Competen- cias), de la OCDE, las definió más tarde como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento, que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. En este marco se inscriben las competencias básicas del currículo que prescribe la LOE, donde las TIC aparecen especialmente reflejadas a través de la competencia de tratamiento de la información y competencia digital. Es importante no confundir esta competencia digital con el mero manejo de la tecnología, ya que se refiere a su uso reflexivo y crítico: Desde la perspectiva de alfabetización básica, la enseñanza de las competencias re- lativas a las TIC debe tener como objetivo que los alumnos, como futuros ciudada- nos, no sean meros consumidores de estas tecnologías, sino que sus conocimientos les permitan usarlas para dar respuesta a sus necesidades y producir nuevos conoci- mientos. Se trata de hacer de los alumnos personas que controlen estas potentes he- rramientas en vez de ser controlados por ellas 8. 5   Gareth Mills es director asociado de FutureLab y del World Class Curriculum [http://futurelab.org.uk/]. 6   Unión Europea, Competencias clave para el aprendizaje permanente (2005) [http://www.scribd.com/ doc/56910/Competencias-clave-para-el-aprendizaje-permanente]. 7   D. S. Rychen / L. H. Salganik (eds.), Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Proyecto DeSeCo. OCDE, 2004 [www.OECD.org/edu/statistics/deseco]. 8   E. Martín / Á. Marchesi, La integración de las tecnologías de información y comunicación en los siste- mas educativos: Propuestas de introducción al currículo de las competencias relacionadas con las TIC. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO, 2006 [http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/ 150785s.pdf] 12
  • 13. c) Porque la sociedad moderna exige una educación más personalizada, en la que todos progresen en función de su potencial La escuela surgió para homogeneizar y la estructura del aula, la metodología y la agru- pación por edades servían claramente a ese propósito. En ese modelo tradicional todos debían aprender lo mismo, al mismo ritmo, y eran evaluados mediante pruebas estan- darizadas. Pero el gran desafío actual de la escuela se llama diversidad y, para abordar- lo, hay que dar cabida a distintos tipos de inteligencias, de ritmos y de estilos de aprendizaje. Hay que personalizar la enseñanza. Precisamente es en este campo de la personalización y de la atención a la diversidad donde se vislumbra una de las principales ventajas de las TIC. El ordenador abre un inmenso abanico de posibilidades, que permiten adaptarse al ritmo, inquietudes y ca- pacidades de cada alumno. Permite llegar, así, a un grupo de alumnos que era inacce- sible en la clase tradicional: el formado por los alumnos menos interesados, bien porque carecían de conocimiento o de interés por la clase, bien porque tenían altas capacidades y desconectaban ante una clase que les aportaba poco. Estos alumnos pueden ser los primeros beneficiados por la integración de las TIC; para ellos no son una alternativa más, sino la principal vía de atención. Esta reflexión concuerda con algunas de las conclusiones de la investigación Tecno- logía y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula 9, que pre- tendía comprobar experimentalmente si los ordenadores son útiles en términos de apren- dizaje. Los resultados de los exámenes externos realizados mostraron que no había diferencias significativas entre estudiar con ordenador o con libro de texto, lo que indi- ca que, en las condiciones de la investigación, los alumnos aprendían lo mismo. Fueron más significativos los resultados obtenidos por los alumnos con peor conocimiento ini- cial y menor motivación tras su paso por el aula de informática: resultaron superiores a los obtenidos por los alumnos de similares características en la clase tradicional. Este hecho sugiere que estos alumnos más necesitados de apoyo se ven beneficiados frente al resto cuando su aprendizaje se realiza por medio de materiales interactivos. En el mismo sentido, los profesores señalaron que los alumnos que tradicionalmente no par- ticipan en clase, se encuentran más cómodos con esta nueva forma de enseñar. En resumen, el «café para todos» no sirve en la escuela actual, que demanda una combinación equilibrada de enseñanza personalizada, centrada en el alumno, con trabajo cooperativo en red. Las TIC pueden ayudar a lograr esta combinación, partiendo siempre de la reflexión pedagógica. Por ejemplo, las TIC permiten configurar nuevos escenarios, ligando la dimensión colaborativa que propicia la web con un enfoque competencial, con tareas adaptadas a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. O posibilitar nuevas meto- dologías didácticas centradas en el alumno, como el aprendizaje cooperativo en red, el estudio de casos, el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, etc. 10 9   Á. Marchesi / E. Martín (coord.), Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordena- dor en el aula. Madrid, Ediciones SM, 2003. 10   J. Salinas / A. Pérez / B. Benito, Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid, Síntesis, 2008. 13
  • 14. 3. ¿Qué pueden aportar las TIC a la mejora de la educación? Las tecnologías abren, pues, un inmenso abanico de posibilidades para adaptarse al ritmo, inquietudes y capacidades de cada alumno. Más concretamente, las TIC ofre- cen grandes oportunidades como instrumentos para la enseñanza y aprendizaje, con nuevas posibilidades para representar, procesar, transmitir y compartir información, y también como herramientas mediadoras que hacen posible nuevas formas de inter- vención pedagógica: acompañamiento de alumnos con dificultades, soporte para el diagnóstico inicial, instrumentos para la elaboración de secuencias de aprendizaje personalizadas, seguimiento de los procesos de aprendizaje del alumno, a través de las huellas que deja en un sistema informático, contacto permanente con la familia en torno al progreso del alumno, etc. Pero es importante recordar, como insiste César Coll 11, que no es en las TIC sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes, gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para com- prender y valorar el alcance de su impacto sobre la educación escolar, incluido su eventual impacto sobre la mejora de los resultados del aprendizaje. Sin duda es el campo de la personalización y la atención a la diversidad donde las TIC generan más expectativas. Las TIC facilitan la adaptación de la enseñanza a las ca- racterísticas de cada alumno, permiten ajustar al máximo los apoyos individuales y posibilitan la atención a grupos específicos de alumnos. El nivel actual del desarrollo tecnológico, permite imaginar –en palabras de Cabrol y Severin 12– por primera vez desde las re- formas educativas que ampliaron sustancialmente la cobertura de los sistemas esco- lares, una educación al mismo tiempo masiva y personalizada. Algunos estudios sugieren que Internet ofrece ventajas diferenciales a las chicas, porque aprovechan mejor las posibilidades comunicativas de la red. Las adolescentes crean sus comunidades con criterios cuidadosos, agrupando a las personas que han ido conociendo en diferentes actividades –idiomas, deporte, colegio, viajes...– y mantienen viva la relación con ese grupo selecto. Y lo mismo ocurre en el ámbito del aprendizaje. Según Ana Alario y Rocío Anguita, las chicas tienden a desarrollar estrategias de trabajo en grupo y de colaboración, frente a estrategias más individuales de los chicos, y ello tiene como consecuencia el que, si hay una chica en un grupo que sabe manejar la máquina, el resto del grupo se 11   C. Coll, (2005), «Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista», en Sinéctica 25, (2005), separata 1-24. 12   M. Cabrol / E. Severin, «TICs en educación: una innovación disruptiva», en Aportes 2 (2010). 14
  • 15. beneficiará de sus conocimientos y los aprenderá en entornos de trabajo seguros y con poco riesgo frente a la norma del grupo masculino, lo cual es especialmente beneficioso para las chicas 13. Por tanto, el entorno digital es un buen caldo de cultivo para la discriminación po- sitiva y para lograr que la tecnología contribuya al crecimiento integral de las chicas. Hay un ámbito de las TIC que suscita mucha más polémica entre los educadores. Se trata de las redes sociales, núcleo de la llamada web 2.0. Son sitios muy populares –Twitter, Tuenti, Facebook, SecondLife...–, donde los usuarios comparten sus fotos, sus opiniones y su vida personal. Generan mucha preocupación entre los educadores, sobre todo por las débiles políticas de privacidad y por la fácil exposición pública de las conductas personales, pero también generan expectativas por la idoneidad de algunos de estos espacios para cierto tipo de tareas colaborativas. La verdad es que las redes sociales son, principalmente, espacios para conversacio- nes entre iguales, no entornos de aprendizaje explícitos. En este sentido, el reciente estudio Menores y redes sociales 14, que analiza los hábitos de los niños y adolescentes españoles frente a las redes sociales, muestra que los menores que no usan redes so- ciales visitan contenidos de tipo educativo con mayor frecuencia que los usuarios de estas redes, y que el uso intensivo de la red social va asociado a una disminución del tiempo dedicado a la lectura o al estudio. Una vida social digital intensa hace que compartan más música, que accedan a más contenidos lúdicos o relacionados con los intereses de su grupo, […] o que envíen más mensajes de texto a través de sus móviles… Y la excepción a esta regla lo cons- tituye todo aquello relacionado con los contenidos educativos y culturales. Entre los muy usuarios de la red, siete de cada diez menores utilizan servicios de descarga de música, películas y series, frente a uno de cada diez que visita habitual- mente recursos educativos. Las herramientas propias de la web 2.0 –blogs, wikis, redes sociales...– están cada vez más presentes en los entornos virtuales de aprendizaje de los centros escolares, aunque con resultados poco satisfactorios, porque generan cierto rechazo entre sus principales destinatarios, los alumnos. La razón es que muchos de ellos perciben estas iniciativas académicas como una invasión de su espacio social, artificiosa y sin senti- do 15. Paradójicamente, este tipo de rechazo no se aprecia frente a otras herramientas TIC que se asocian más directamente con el contenido curricular. La estructura plana de la 13   A. Alario / R. Anguita, R., Las mujeres, las nuevas tecnologías y la educación. Un camino lleno de obstáculos». Educar en la sociedad de la información. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001. 14   X. Bringué / R. Sádaba R., Menores y redes sociales. Generaciones interactivas-Fundación Telefónica, 2001 [http://www.generacionesinteractivas.org/?p=2727]. 15   G. Siemens / M. Weller, «El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje» [monográ- fico en línea], en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 8, (2001/1), pp. 157-163 [http:// rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-siemens-weller/v8n1-siemens-weller]. 15
  • 16. red social, orientada a la conversación entre iguales, encaja mal con la jerarquía de la información propia de la enseñanza tradicional, lo que explica que cuando los centros impulsan estas redes sociales y fuerzan determinados usos, la comunicación se vea condicionada o se interrumpa. También se da el caso contrario, centros que prohíben sistemáticamente cualquier uso de redes sociales en el ámbito escolar, para cubrirse ante sus eventuales riesgos. Es cierto que no son los espacios más idóneos para transmitir información ni para contro- lar el aprendizaje, pero pueden fomentar el diálogo entre iguales, facilitar el trabajo colaborativo y desarrollar las competencias de comunicación y resolución de conflic- tos. Por tanto, no podemos renunciar al potencial educativo de estas herramientas y estamos obligados a investigar su aprovechamiento curricular sin destruir los aspectos que las hacen tan atractivas para los alumnos. Más adelante veremos algunas ideas para lograrlo. 4. ¿Cómo cambia el papel del profesor en el nuevo contexto digital? Conviene aclarar que, aunque hablemos de contexto digital, lo realmente significa- tivo es el nuevo contexto social, cultural y educativo. Son contextos cambiantes que introducen una enorme complejidad en la tarea educadora y obligan a una transforma- ción de los docentes y de la escuela. Como señala Marchesi 16: Las características de la sociedad actual complican mucho la tarea de enseñar. [...] La sociedad es cada vez más individualista, con sobreabundancia de información y de actividad, y, en consecuencia, deja poco tiempo para la reflexión, la comunicación tranquila, el desarrollo social, la construcción de valores y la búsqueda de la identi- dad personal y colectiva. Y estos últimos rasgos son los que dan un mayor sentido a la acción educativa. Con Internet hemos pasado de espectadores –o consumidores pasivos de informa- ción– a usuarios activos que producen información a partir, fundamentalmente, de re- comendar, mezclar, comentar o incorporar sus propios contenidos (textos, fotos, ví- deos...). Esto genera un crecimiento exponencial de la información, que además está al alcance de todos. La paradoja es que la información de alto valor se mezcla en condi- ciones de igualdad con la de calidad pésima, lo que dificulta mucho su manejo y exige acompañamiento y formación para distinguir lo significativo de lo irrelevante. Por otro lado, las características de la red hacen que aparezcan referentes de corto recorrido, encumbrados por los altavoces de la popularidad mediática, que ensombrecen o anulan los clásicos referentes intelectuales, culturales o científicos. Desde ese punto de vista, la cultura digital, sobresaturada de información fragmen- tada, invasiva y efímera, hace más necesaria que nunca la acción docente, reforzada 16   Á Marchesi, «Presente y futuro de la reforma educativa en España», en Revista Iberoamericana de Edu- cación 27 (2001). 16
  • 17. además por el proyecto educativo del centro. Y la misión del docente ya no es, lógica- mente, la transmisión de conocimientos, sino formar criterios y valores en los alumnos, imprescindibles para que sepan actuar de forma ética, responsable y solidaria en un mundo tan complejo. Formar criterios: esa es la gran misión del docente en la sociedad digital. Los profesores tienen el papel esencial de orientar a los alumnos de cara a un mundo saturado de información, enseñarles a moverse con criterio propio, estimular su pen- samiento crítico; en definitiva, ayudarlos a desarrollar sus competencias para que puedan afrontar con responsabilidad y sentido ético los retos de su futuro profesional y prepararlos para que sigan aprendiendo autónomamente cuando ya no estén en el centro. a) Competencias docentes para abordar los nuevos retos No es fácil acotar el rol del docente, porque surgen nuevas necesidades de intervención, que requieren nuevas competencias. Una de esas necesidades se centra en garantizar la equidad, clave para la cohesión social, también en el ámbito digital. Se ha escrito mucho sobre la brecha digital, relacionada con la exclusión que se- para a las personas que tienen acceso a la tecnología y competencia para usarla pro- vechosamente y las que no, los nuevos analfabetos de la sociedad de la información. Pero emerge otra nueva brecha, más sutil, entre los alumnos usuarios del ordenador, que distancia a los que poseen las competencias adecuadas para beneficiarse del uso del ordenador y a los que no. Es decir, mientras que las TIC son para unos alumnos una valiosa herramienta en la realización de las tareas escolares, para otros son una fuente de distracción, una lluvia constante de mensajes que interrumpen y dificultan su con- centración. Este mal uso de las TIC tiene consecuencias directas en el rendimiento escolar, como pone de relieve un informe de la OCDE –Are the new millenium learners making the grade? 17–, que ofrece una conclusión sorprendente: el uso del ordenador produce mejoras significativas en los resultados de los alumnos de entorno socioeconómico alto, mientras que genera un empeoramiento, también significativo, en los alumnos de ám- bitos socioeconómicos más desfavorecidos. Es decir, que partiendo de alumnos con similares capacidades las TIC actúan en detrimento de los resultados PISA cuando el entrono sociocultural es bajo. El resultado sugiere que en estos entornos, las TIC su- ponen una fuente de distracción, por lo que cuanto más se usa el ordenador, más em- peoran los resultados. El equipo que ha realizado el informe, dirigido por Francesc Pedró, plantea la necesidad de aumentar el uso del ordenador en el centro, con un fuerte seguimiento del profesor, para contrarrestar desde el aula este efecto tan negati- vo que impacta de lleno contra el papel clave de la escuela en la nivelación de las di- ferencias sociales. 17   OECD Directorate for Education, Are the New Millennium Learners Making the Grade? París, OECD Publishing, 2010. 17
  • 18. ¿Qué competencias necesita el docente para abordar retos tan complejos? Desde luego debe integrar la tecnología desde la pedagogía: Se necesitan profesores reflexivos, preparados para usar las tecnologías en el aula, que se hayan planteado el paradigma psicoeducativo desde el que quieren proponer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Profesores flexibles para adaptarse a diversas situaciones de aprendizaje, con capacidad creativa, pero pegados a la realidad, y con unas actitudes positivas ante lo que es una indudable posibilidad para una manera distinta de enseñar y aprender 18. Estas competencias se agrupan bajo el nombre de «competencia en TIC del docen- te», que no debe confundirse con convertir en tecnólogo al profesor. Se trata de integrar los contenidos –no solo los digitales– dentro del proceso de aprendizaje de los alumnos para atender sus necesidades individuales y potenciar su desarrollo intelectual. El in- forme Estándares de Competencia en TIC para Docentes, de la UNESCO 19, considera que los profesores deben estar preparados para ofrecer a los estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC, y analiza también las capacidades necesarias que los alumnos pueden y deben desarrollar mediante las TIC para convertirse en «ciuda- danos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad». b) Algunas implicaciones para el ámbito de la enseñanza de la religión (ERE) Desde la perspectiva de la cultura digital, ERE se enfrenta a un doble desafío: por un lado, aprovechar y desarrollar en su propio ámbito el potencial educativo de las TIC; por otro, impulsar un enfoque transversal que recorra todas las áreas para lograr una formación integral en una verdadera comunidad de aprendizaje. El primer desafío tiene que ver con incorporar los recursos digitales interactivos en la enseñanza de la religión, tanto para enriquecer las clases y hacerlas más atractivas como para lograr que los alumnos adquieran un papel más activo y protagonista en su aprendizaje. Para abordar el segundo desafío se hace evidente la necesidad de potenciar las ac- tuaciones transversales en el ámbito escolar para estimular la reflexión, el pensamien- to crítico y la creación de marcos de referencia, con ayuda de las TIC y en estrecha colaboración con las familias. La mayoría de los programas educativos no deja espacio para este planteamiento de transversalidad, pero el área de ERE puede aportar mucho en este ámbito, por ejemplo, aglutinando a las otras áreas curriculares en torno a pro- yectos interdisciplinares que trabajen sobre la educación en valores o en la creación de los marcos de referencia. En definitiva, se trata de impulsar espacios más dirigidos a orientar la experien- cia del alumno, su proyecto de vida, que a profundizar en los aspectos cognitivos o 18   F., Vílchez, o. c. 19   UNESCO, Estándares de competencias en TIC para docentes. París, 2008.. 18
  • 19. curriculares. Esto nos demuestra la plena actualidad de la famosa cita de Montaigne –«Más vale una cabeza bien hecha que una cabeza bien llena»–, citada y ampliada por Edgar Morin: La misión de la «enseñanza educativa» es transmitir no el saber puro, sino una cul- tura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir 20. Llegamos así a las claves educativas en la sociedad digital: formar cabezas con criterios en vez de llenarlas con datos, enseñar a entender la fragilidad humana y a afrontar la incertidumbre. En síntesis, desarrollar las bases competenciales para apren- der a ser, aprender a vivir juntos y aprender a pensar. Para avanzar en estos desafíos es necesario poner las potencialidades de las TIC al servicio de los diferentes proyectos: mejorar las formas de participación y colaboración de las familias; incorporar desde ERE a nuevos agentes que colaboren en las activida- des educativas del centro, como antiguos alumnos, voluntarios o miembros de organi- zaciones no gubernamentales; impulsar redes de escuelas en torno a un gran proyecto transversal, conectado con el propio proyecto educativo del centro... Y, desde luego, fomentar desde la ERE el uso educativo de las redes sociales. Ya hemos visto que forzar la presencia académica en estos espacios es contraproducente y que hay que trabajar desde fuera hasta lograr ser invitado. Las redes sociales son como el patio, un lugar para conversaciones entre iguales, pero los buenos tutores in- corporan el patio como espacio para abordar temas que no es posible tratar en el aula convencional, y lo mismo hay que hacer con el patio virtual de las redes. La comuni- cación con los alumnos en estos espacios virtuales no tiene que ver con decir cosas, sino con escuchar y contestar; contestar siempre como señal de que se escucha, con cercanía y talento. Las redes sociales nos ofrecen estos espacios de relación horizontal que, bien utilizados, permiten llegar hasta donde están los alumnos e influir positiva- mente desde su propio terreno. Una conversación de calidad en esos espacios genera simpatía y respeto hacia el docente. En resumen, hay que situarse ante las tecnologías, también desde la ERE, como ante una auténtica oportunidad para el mundo educativo, una palanca que, con su punto de apoyo en el proyecto educativo, amplifica el efecto de la intervención educativa y potencia la misión de la escuela y del docente. 20   E. Morin, La mente bien ordenada (Repensar la forma; reformar el pensamiento). Barcelona, Seix- Barral, 2000. 19
  • 20.
  • 21. RETOS TIC EN EL AULA DE RELIGIÓN: PANORAMA Y DESAFÍOS MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ El auge de las nuevas tecnologías en los últimos años ha llegado a todos los sectores de la sociedad: ocio, cultura, deporte, y por supuesto, a la educación. Y han venido para quedarse. Su llegada ha sido repentina y sin aviso previo, por lo que a muchos profesores les ha cogido a contrapié. Falta formación y preparación para utilizar estos nuevos recursos en el aula y ello, añadido al miedo y a la reticencia, hace que no utilicemos estos medios de una forma correcta en el ámbito educativo. Las aportaciones de las nuevas tecnologías a la educación son enormes: la flexi- bilización (contenidos, metodología, evaluación), el aprendizaje individual o grupal, la individualización de la enseñanza, la adaptación del proceso de aprendizaje del alumno, la interacción, etc. Pero tenemos que tener claro que son un medio más en el proceso de enseñan- za-aprendizaje. El uso de las TIC, por sí solo, no garantiza un mejor aprendizaje. Afirma Roszak 1 cuando, al hablar de los problemas educativos, se pregunta si el uso de las TIC los soluciona: «Si se recurre al ordenador, no es una solución, sino una rendición». Y ¿por qué? Porque falta un proyecto de integración del uso de las TIC. La integración tecnológica tiene que llevar consigo una innovación peda- gógica. En este nuevo marco educativo ha surgido lo que se denomina la «Escuela 2.0». El ministerio de Educación 2 define así este proyecto: 1   http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm 2   http://www.ite.educacion.es/es/escuela-20 21
  • 22. El Proyecto Escuela 2.0 es un proyecto de integración de las tecnologías de la infor- mación y de la comunicación (TIC) en los centros educativos, que contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno. Pero no se trata solo de dotar a cada alumno de un ordenador personal, se trata también de poner en marcha las «aulas digitales» del siglo xxi, dotadas de la infraestructura tecnológica y de conectividad básicas para abrir las aulas a la realidad. No solo hace referencia a dotar a los centros de los medios técnicos, sino a la for- mación del profesorado, a los aspectos metodológicos y a la implicación de las familias, para no reducirlo solo al aspecto tecnológico. Para hablar de la Escuela 2.0 tenemos que hacer referencia a la web 2.0. Mariona Grané 3 la define como: una nueva generación de servicios y aplicaciones web en línea que facilitan la pu- blicación, el compartir y la difusión de contenidos digitales, que fomentan la cola- boración y la interacción en línea y que ofrecen unos instrumentos que facilitan la búsqueda y la organización de la información en línea. Y completando esta afirmación, podríamos sintetizarla con el título de la obra de Ismael Nafría 4: El usuario, el nuevo rey de Internet. Observamos, en estas dos definiciones, que es una manera distinta de utilizar Inter- net, de una forma más personal, participativa y colaboradora. Se convierte, por tanto, en una web social, con un software social y basado en la inteligencia colectiva, por su carácter colaborador y de construcción social, no limitado a un único dispositivo. Esto favorece la comunicación y la colaboración entre los usuarios. En ella, el usuario (en nuestro caso, los alumnos) se convierte en el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje y nosotros en sus acompañantes, los guías de ese proceso. Algunas de las características que aporta la web 2.0 a la escuela son: • sencillez de uso, no es necesario tener grandes conocimientos técnicos; • enormes posibilidades de comunicación, bidireccionalidad; variedad de aplica- ciones, en su mayoría gratuitas, atractivas y motivadoras; • fomento del proceso de lecto-escritura; • actualización de contenidos; • las aplicaciones se ejecutan desde el navegador, no es necesario instalar nada; • interés del alumnado, que participa activamente en su proceso y desarrollo. 3   M. Grané / C. Willem, Web 2.0: Nuevas formas de aprender y participar. Barcelona, Laertes, 2008. 4   I. Nafría, Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona, Gestión 2000, 2008. 22
  • 23. Llegados a este punto, ¿cómo llevo esto a mi aula de religión? En la página http://web 2.econsultant.com/index.html, donde se muestran más de 1.500 aplicaciones o herramien- tas de la web 2.0 aplicadas a la educación, tenéis muchas indicaciones y posibilidades para hacerlo realidad. Lo mismo sucede con http://c4lpt.co.uk/Directory/index.html, don- de se agrupan por categorías. Está claro que no las vamos a utilizar todas, tendremos que seleccionar aquellas que mejor se adapten a nuestro proyecto dentro del aula. No podemos caer, como afirma Julio Cabero en un «fundamentalismo tecnológico», es decir, debemos conocer las posibilidades que nos ofrecen, pero siempre enmarcadas en un proyecto de aula, con unos objetivos, una metodología y un motivo para utilizarlas. La Escuela 2.0 no se basa tanto en lo tecnológico como en la actitud del profesor ante el uso de estas herramientas. Dentro de las herramientas o aplicaciones que podemos llevar al aula de religión con nuestros alumnos, podemos destacar: Blogs (Blogger, WordPress, etc.) Wikis (Wikispaces, PBwiki, etc.) Generar y publicar contenidos Vlogs (vídeo) Moodle Imágenes (Flickr, Picasa) Herramientas para generar Vídeo (YouTube, Google Video) contenidos Presentaciones multimedia (Slideshare, Scribd, Slidestory) Sonido, podcast (Odeo, last.fm, Educasting) Etc. Comunicarse Redes sociales (Edmodo, Facebook, Ning, etc.) Sindicación de contenidos Recuperar información Marcadores sociales (Delicious, Digg) Buscadores especializados (Bloglines, Technorati, etc) Ofimática on-line (Google, Zoho) Canales streaming en directo (Ustream, Livestream) Otros Vídeoblogs educativos (Sclipo, Teacher Tube) Presentaciones dinámicas (Prezi) Programas de autor JClic, Cuadernia, Lim, Notebook, Hot Potatoes, Ardora, etc. Y así un sinfín de aplicaciones y posibilidades educativas a la hora de plantear nues- tra clase de religión de una forma más atractiva, con un lenguaje más cercano a nuestros alumnos y conectados a su realidad. Debemos conseguir hacer una ERE 2.0 para estar en su misma onda. Una vez situados en este nuevo contexto educativo de la Escuela 2.0, y en nuestro caso ERE 2.0, se nos plantean una serie de retos o desafíos que como profesores debe- mos abordar: la alfabetización, los roles profesor-alumno, el cambio metodológico y la evaluación. 23
  • 24. 1. El reto de la alfabetización Alfabetizar no se refiere solo a aprender y saber leer y escribir con las nuevas tecnolo- gías, sino a saber comunicarse con ellas y conocer las posibilidades, riesgos, amenazas y límites que llevan consigo de cara a nuestros alumnos. El objetivo de toda alfabetización es «transformar la información en conocimiento y este convertirlo en un elemento de colaboración y transformación de la sociedad». En esta Escuela 2.0, es necesario, como profesores, alfabetizarnos en el uso y ma- nejo de estas aplicaciones, para no quedarnos atrás con respecto a nuestros alumnos, para no aumentar la «brecha digital». Como dice Marc Prensky, que diferencia entre los «nativos digitales» (nuestros alumnos rodeados de tecnologías desde que nacen) y los «inmigrantes digitales» (los profesores que llegamos a ella de forma indirecta). Estos dos tipos se caracterizan por: NATIVO DIGITAL INMIGRANTE DIGITAL Idioma nuevo: ordenador, videojuegos, P2P... Hablan la lengua analógica, no la digital. Acostumbrados a recibir información Piensan que aprender no puede ser divertido. rápidamente. Procesan en paralelo y en multitarea. Enseñar una cosa cada vez y de forma individual. Prefieran la imagen al texto y el hipertexto. Miedo a lo nuevo. Funcionan mejor conectados. Poco aprecio por las habilidades del nativo. Tiene poca paciencia para la conferencia, la Creen que el método tradicional es válido. lógica del paso a paso, y el método «explicar- examinar». Pero quizás haya una vía intermedia de la que habla Tíscar Lara, la de los «peregri- nos digitales». Estamos en camino, en constante aprendizaje conjuntamente con nues- tros alumnos y viceversa. Ni nosotros somos tan inmigrantes ni ellos tan nativos en este mundo de lo digital. Es un proceso abierto, de adquisición de competencias. Por lo tanto, no podemos reducir la alfabetización a lo instrumental-tecnológico; aunque sea lo primero, no puede convertirse en lo prioritario. Debemos basarla en es- trategias y no en contenidos, en las que haya un «proyecto de trabajo» con un método de aprendizaje y una reflexión crítica; ayudarlos a pensar, enseñarles a razonar y que relacionen contenidos. Desde esta perspectiva analizamos la alfabetización como competencia, como un aprendizaje para la vida, donde debemos dar respuesta a: • ¿Qué es necesario saber? Conocimientos • ¿Qué se debe hacer? Habilidades • ¿Qué se debe ser? Actitudes 24
  • 25. Esta Escuela 2.0 se caracteriza por la sencillez en su manejo, por lo tanto los cono- cimientos y las habilidades son accesibles y por eso deberíamos centrarnos en la actitud del profesor de religión a la hora de incorporar estos nuevos medios en su aula, en su actitud de cambio. Como dice Manuel Castell 5: En la sociedad de Internet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra. Y esto requiere educación. Esta educación es la alfabetización, en la que el profesor va a adquirir un nuevo rol frente a sus alumnos, lo que supone un nuevo reto. 2. El reto de los roles profesor-alumno Las TIC, donde incluimos la Escuela 2.0, poseen un potencial para los profesores, porque les sirven para apoyar y construir el aprendizaje y para desarrollar habilida- des y competencias. Ante este nuevo panorama educativo, donde hay una actualización constante, un predominio de las estrategias sobre los contenidos, donde hay que memorizar me- nos y saber seleccionar más, procesar la información con nuevos métodos de tra- bajo, el rol del profesor también necesita cambiar y adaptarse a este nuevo modelo de escuela. Siguiendo a Resta, vamos a analizar en qué consiste este cambio de rol del pro- fesorado: ROL ACTUAL ROL ESCUELA 2.0 Trasmisor, orador Facilitador, asesor, orientador Fuente principal de la información Colaborador Controla Permite Experto Tutor, guía El profesor pasa de ser la fuente principal del conocimiento, de controlar todos los aspectos del aprendizaje y de ser el experto en los contenidos, a ser guía y colaborador y a permitir que el alumno sea más responsable de su aprendizaje, ayudándole a trans- formar la información en conocimiento. Podría parecernos que el profesor pierde autonomía o autoridad frente a sus alum- nos, pero no es así. No deja de ser la pieza clave en el acceso a la información, pero la incorporación de las nuevas tecnologías, de la Escuela 2.0, lo llevan a desempeñar 5   http://www.elpais.com/articulo/reportajes/poder/tiene/miedo/Internet/elpepusocdmg/20080106elpdmgr ep_5/Tes 25
  • 26. nuevas funciones relacionadas con esta: buscar en la red, adaptarla a las necesidades y características de sus alumnos y de su proceso de enseñanza, y alfabetizarlos desde una actitud crítico-reflexiva. Por lo tanto, como profesores debemos adquirir las competencias digitales, didác- ticas, actitudinales y técnicas necesarias. Si hablamos en clave de la Escuela 2.0, debe- ríamos centrarnos en las actitudinales. El profesor debe tener una actitud abierta, flexi- ble, e investigadora ante estas nuevas aplicaciones, y debe poner el énfasis en el componente comunicativo/educativo y no en el tecnológico. Por otro lado, si nuestro rol cambia, el de nuestros alumnos también, ya que ellos se convierten en los protagonistas de su aprendizaje. Por ello necesitan adquirir ciertas competencias digitales como saber navegar por la red y procesar la información a la que tienen acceso para elaborar su propio conocimiento. Deben conocer los riesgos y las amenazas, así como saber expresarse y convivir con los demás respetando las nor- mas sociales. El alumno de esta Escuela 2.0 se convierte en creador y generador de contenidos a través de su participación activa en ellos, desde una actitud crítica y responsable de su aprendizaje. Ya no es un alumno que acumula, sino que participa de su proceso. Una vez más, se observa la necesidad de la alfabetización, no como algo tecnológico sino como competencia. Del mismo modo, destaca el papel clave del profesor en todo este proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. El reto del cambio de metodología Para que resulte de utilidad, la integración tecnológica requiere una innovación peda- gógica. Internet y sus enormes posibilidades para trabajar en el aula suponen replan- tearnos nuestros modelos de enseñanza(s) y nuestras estrategias, si queremos incorpo- rarlos como recurso para nuestras aulas. Julio Cabero 6 afirma que hablar de metodología supone definir el cómo vamos a desarrollar este proceso. Un cómo que implica de- finir los modos de trabajo de profesores y alumnos, teniendo en cuenta también los recursos a utilizar y los modos de organizar las tareas y las actividades. Es decir, debemos de tener un proyecto. Saber de dónde partimos, adónde queremos llegar y qué medios y recursos utilizaremos en nuestro viaje. Tener una ruta de viaje clara. Entonces ¿cómo es esa nueva metodología? Lo primero que destaca es que se trata de una metodología donde lo esencial no es lo tecnológico, sino el nuevo estilo pedagógico sustentado en la modalidad comunica- cional y en una interactividad que implica la participación, la colaboración y la bidi- reccionalidad. 6   J. Cabero Almenara, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, McGraw-Hill/Interameri- cana de España, 2007. 26
  • 27. Al mismo tiempo, esta metodología destaca por su flexibilidad en los recursos, en las formas de expresar, de crear y de evaluar. Una metodología donde el alumno «apren- de a hacer algo». Por ello está centrada en él, parte de su interés y motivación procu- rando su autonomía en el proceso de aprendizaje. Un ejemplo serían las webquest. Es una metodología con gran variedad de estilos de aprendizaje, basados en el as- pecto colaborador, y todo ello mediado por las TIC, donde el profesor, asumiendo su nuevo rol, se convierte en acompañante del proceso. El cambio metodológico no consiste en hacer lo mismo pero con tecnología. Esta se pone al servicio de la metodología con un fin concreto. Por ello debemos cambiar de estrategias de enseñanza basadas en el profesor como orador que utiliza un método expositivo y transmite los contenidos de forma unidirec- cional, a estrategias de aprendizaje donde destacan los contenidos sobre las capacida- des, con un modelo interactivo, orientado al aprendizaje y bidireccional, aprovechando la inteligencia colectiva, la web social de la Escuela 2.0. Debemos de tener en cuenta que no hay una sola metodología válida. En cada si- tuación, en cada proyecto que nos planteemos con nuestros alumnos, debemos saber decidir, flexibilizar aquella que más se ajuste a la realidad y al contexto de nuestros alumnos y nuestra aula. A modo de síntesis podemos observar en el siguiente cuadro 7 algunas característi- cas de las estrategias basadas en proyectos y competencias relacionadas. Orientado al mundo real De especialidad: Conocimientos técnicos, destrezas, aprendizaje Interdisciplinar de conceptos, creación. Metodológica: Responde a intereses Planificación del proceso, estrategia cognitiva, control y necesidades alumno del proceso, diseño, aplicación de la información, representación del conocimiento de diversas formas, resolución de problemas, investigación, aplicación Autónomo del método científico. Con perspectiva práctica Social: Cooperación, comunicación, interacción. Colaborativo Individual: Disposición para el trabajo en equipo, responsabilidad, Mediado por las TIC integración de conocimientos. 7   J. Salinas / A. Pérez / B. de Benito, Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid, Síntesis, 2008. 27
  • 28. 4. El reto de la evaluación Si el contexto de esta nueva escuela cambia (roles, aplicaciones, alfabetización, herra- mientas, etc.), no podemos evaluar lo nuevo con procedimientos antiguos. Hablar de cambio metodológico supone también reflexionar sobre la evaluación, ya que esta es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su diseño guarda estrecha relación con la metodología didáctica que se utiliza. Es difícil introducir cam- bios metodológicos sin cambiar el sistema de evaluación. La evaluación centrada en el alumno de la Escuela 2.0 no debe ser vista como un juicio, un suceso o un producto, es decir, una acción enfocada a valorar y certificar resultados y conocimientos, sino como una evaluación desde la perspectiva de ser una ocasión de aprender para alguien que está en proceso, y como una acción de interven- ción dirigida a la reconstrucción de los conocimientos que se van a aprender. Por ello son necesarias nuevas estrategias de evaluación, teniendo en cuenta el contexto en el que estamos, la Escuela 2.0, una escuela de competencias. Estrategias de evaluación desde las metodologías centradas en el alumno 8 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS Participativas, negociadas Sistemas de evaluación no directiva. Formativas Procedimientos para adaptar las estrategias didácticas a los progresos y necesidades de aprendizaje. Continuas Formal, sistemática y plenamente integrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Metacognitivas Reflexión sobre el propio aprendizaje. Situadas, contextualizadas Consideración del contexto donde se produce el aprendizaje. Como observamos, la evaluación propuesta sigue la esencia de la Escuela 2.0, don- de todo gira en torno al alumno y a su participación activa en todo el proceso, inclu- yendo la evaluación. Por eso se nos propone pasar de una evaluación formativa, que parte del profesor, a la formadora, que se basa en el autoaprendizaje por parte del alumno, en la que se haga una reflexión compartida del proceso, así como contextua- lizada en la realidad y competencias de nuestros alumnos. Toda esta reflexión nos hace ver que otra clase de religión, una ERE 2.0, es posible, Yes, We Can, y la podemos llevar a cabo utilizando estas nuevas aplicaciones a nuestra aula. Esto nos llevará a una reflexión previa sobre lo que queremos hacer, cómo hacer- lo y con qué fin, teniendo en cuenta las características de nuestros alumnos, de su realidad y nuestras posibilidades. 8   J. Salinas / A. Pérez / B. de Benito, o. c. 28
  • 29. No se trata de empezar con grandes proyectos, sino de, paulatinamente, ir intro- duciendo estas herramientas de forma natural en nuestra práctica diaria. Y a medida que nos familiaricemos con las herramientas, podremos ir buscando proyectos más ambiciosos. Como dice Tíscar Lara 9 al hablar de Internet, y aplicándolo nosotros a la Escuela 2.0, todo esto se escribe con “C” de: conocimiento construir comunidad confianza compartir control commons crear ciudadanía corazón copyleft comercial cultura colaborar comunicar(se) compromiso commons censura ciencia cooperar conversar compañía código calidad ciudad contribuir contactar cuerpo canal crítico Como profesores de religión debemos tener esa actitud de cambio, de apertura hacia esta escuela emergente. Debemos evitar los miedos y las desconfianzas. No estamos solos, en la red ya hay compañeros que han abierto la senda para que otros podamos caminar más seguros por este nuevo contexto cambiante. Nuestros alumnos esperan mucho de nosotros, somos referentes para ellos y debe- mos darles la oportunidad de que se expresen a través de los nuevos medios dentro del aula, para formarlos de forma integral y enseñarles a ser competentes, también en el área de religión. Me gustaría concluir con las palabras del Pontificio Consejo para las comunicacio- nes sociales 10 acerca de la Iglesia e Internet. Recoge el espíritu de la ERE 2.0: Así, la enseñanza sobre Internet y las nuevas tecnologías implica mucho más que meras enseñanzas técnicas; los jóvenes necesitan aprender cómo funcionar bien en el mundo del ciberespacio, cómo hacer juicios maduros, según sólidos criterios mo- rales, sobre lo que encuentran en él, y cómo usar la nueva tecnología para su desa- rrollo integral y en beneficio de los demás. 9   http://www.slideshare.net/tiscar/internet-seescribeconcthinkingparty 10   http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20020228_church- internet_sp.html (Apdo. 7,35) 29
  • 30.
  • 31. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL EN LA ERE: IMPLICACIONES PRÁCTICAS JOSÉ LUIS JIMÉNEZ MARTÍN 1. Competencias básicas y programación «¿Tienes tu programación por competencias?». Seguro que es una pregunta que oyes a menudo. La importancia y dificultades de esta tarea, derivada de la incorporación de las competencias básicas al currículo, activan todo tipo de iniciativas de búsqueda de información y materiales. La enseñanza en competencias básicas puede suponer una importante mejora educativa. La clave está en percibir que con las competencias bási- cas estamos mejorando el aprendizaje de nuestro alumnado, haciendo personas prepa- radas para desarrollar sus conocimientos en la sociedad actual, creativas, con iniciativa, con habilidades para la participación activa en nuestra sociedad y con capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Principios por los que se incorporan las competencias básicas en el currículo escolar ➭ El proceso de construcción europea está llevando a una convergencia de los sis- temas de educación y formación, que se ha traducido en el establecimiento de unos objetivos educativos comunes para este inicio del siglo xxi. Por tanto, se trata de una exigencia europea necesaria para construir una ciudadanía nueva. ➭ La pretensión de convertirse en la próxima década en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica, capaz de lograr un crecimiento eco- nómico sostenido, acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del em- pleo y de una mayor cohesión social, se ha plasmado en la formulación de unos objetivos educativos comunes. 31
  • 32. ➭ En la exposición de motivos de la LOE se habla de los tres principios en los que se fundamenta la ley: el primero consiste en la exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos en todos los niveles del sistema educativo, el segundo consiste en la necesidad de que todos los com- ponentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso y el tercer principio que inspira esta Ley consiste en un compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años. El nuevo panorama educativo conlleva la exigencia de modificar los roles del pro- fesor y del alumno: El profesor ha dejado de ser el encargado de transmitir sus conocimientos de forma teórica a los alumnos, en la mayoría de las ocasiones, de forma oral, con actividades muy conceptuales y rígidas; para pasar a ser un orientador, un asesor, un mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este profesor de las aulas del siglo xxi debe de incluir competencias para conocer las capacidades de sus alumnos, diseñar interven- ciones y participaciones en distintos tipos de actividades, utilizando diferentes recursos y materiales, con la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, creando sus propios materiales didácticos para adaptarse mejor a la diversidad real del alumnado que está presente en el aula y que varía de un curso académico a otro. El alumnado ya no es un reproductor de conocimientos, ha dejado de tener una actitud más o menos activa o pasiva, ante el libro o el profesor; ahora es un crítico de la información: precisa aprender a buscar, obtener, procesar, comunicar informa- ción…desarrollar estrategias para establecer relaciones. Hay que diversificar las fuentes del conocimiento, asumir las que provienen de las nuevas tecnologías y sus grandes posibilidades didácticas. Ello requiere una nueva organización de los espacios y tiempos escolares que permitan la utilización de nuevas formas de trabajo para dar respuesta a: • la atención a la diversidad, • la transversalidad de determinadas temáticas, • la innovación curricular, que permita abordar los contenidos desde distintos agrupamientos. Importante en la organización del trabajo de los equipos docentes será la decisión ante la pregunta siguiente: ¿cómo se va a programar? Habrá que decidir si se programa por proyectos globalizados o ámbitos o bien por áreas. Esto puede suponer una visión a priori demasiado complicada de las nuevas pro- gramaciones, por lo que también podríamos establecer una metodología intermedia, en la que, partiendo de una programación por áreas, vayamos introduciendo ciertos proyec- tos globalizados. Deben analizarse estas propuestas metodológicas teniendo en cuenta el enfoque interdisciplinar que aconseja el trabajo por competencias, las posibilidades 32
  • 33. de estos enfoques y, además, analizar la situación del equipo del profesorado (sus pro- pios saberes en este sentido, sus necesidades formativas para abordar estas decisiones). Si se decide programar por áreas, el camino sería ver las aportaciones de las áreas curriculares a cada una de las ocho competencias, procurando que todas estén debida- mente representadas en cada área. La Comisión de coordinación pedagógica sería la encargada de la planificación por áreas. Es necesaria una mayor coordinación para que no se solapen solo algunas competencias y otras no «sean» de nadie. Cada especialista o departamento se encargaría de programar objetivos, contenidos y criterios de evaluación para su área, con una puesta en común con el resto del profe- sorado del ciclo o departamento. Si la opción ha sido programar por proyectos globalizados, ámbitos, centros de interés, etc., se tendría que tener en cuenta que: • exigen mayor coordinación de todo el profesorado del centro; • la elección cuidadosa del proyecto por desarrollar, para que dé cabida a todas las áreas y ayude al desarrollo de todas las capacidades y competencias básicas; • la temporalización adecuada de las acciones; • el establecimiento de fases en las que cada parte sepa de qué se encarga; • el establecimiento de criterios de evaluación claros. El trabajo por proyectos en Educación Secundaria es posiblemente menos factible desde un principio, pues requiere una fuerte coordinación de todo el profesorado del centro y en Educación Secundaria existe una departamentalización excesiva. Si se decide programar por áreas incluyendo algún proyecto globalizado, segura- mente será la mejor manera de motivar al profesorado y al alumnado en este nuevo método de trabajo. El profesorado podrá realizar una transición tranquila hacia un gran cambio, encontrará mayor seguridad y tendrá tiempo para una mejor formación y pues- ta en práctica. El alumnado y sus familias integrarán este nuevo método de un modo más escalonado, sin presentar las inseguridades propias de todo cambio. Algún proyecto globalizado que podríamos programar sería: • plan de actividades extraescolares, • dinamización de alguna estancia del centro, • publicación escolar, • proyecto externo (ONG, ayuntamiento, barrio, parroquia...). Nuevo perfil docente para abordar los cambios que la LOE establece El profesor debe ser capaz de: • analizar el contexto en que desarrolla su actividad y planificarla; • combinar una enseñanza para todos con el tratamiento individualizado de la diversidad; 33
  • 34. • reproducir una tradición cultural y promover alternativas; • conocer las características de la sociedad actual para educar críticamente a su alumnado, dando respuesta a una sociedad cambiante; • diseñar y organizar trabajos disciplinares e interdisciplinares en equipo: adap- tar un modelo curricular lo más integrado posible, abierto y flexible; • planificar y seleccionar tareas que resulten significativas dentro del contexto social en el que se desenvuelve el discente; • integrar las nuevas tecnologías en el currículo: uso de materiales y recursos TIC y diseño de materiales propios; • trabajar en la dinamización de grupos en un contexto de gran diversidad; • actuar con autonomía profesional, responsabilidad y compromiso. 2. Las Nuevas Tecnologías en el mundo educativo La sociedad de la información en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas genera- ciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura, que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adap- tación y de «desaprender» muchas cosas, que ahora «se hacen de otra forma» o que simplemente ya no sirven. Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (relaciones, familia, ocio...), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo... La escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no a la cultura de ayer. Es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión...) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diver- sas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas... También es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus familias. Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos, que permitirá rea- lizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias. Un ejemplo: la elaboración de un blog de la clase permitirá acercar a los padres la programación del curso y las actividades que se van haciendo, y publicar algunos de los trabajos realizados en la clase. El alumnado, especialmente los más jóvenes, estará muy motivado con ello. Las familias también. Y el profesorado también. Según los últimos datos ofrecidos en el estudio Jóvenes españoles 2010 de la Fundación SM, el 69’2% de personas, com- prendidas entre los 16 y los 34 años ha utilizado alguna vez el ordenador, el 64’5% han utilizado alguna vez Internet. El porcentaje de jóvenes que usa Internet llega hasta el 95%. 34
  • 35. Las TIC en los centros educativos • alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...); • uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos...; • gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...; • uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; comuni- cación con las familias (a través de la web de centro...); • comunicación con el entorno; • relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas... En el siguiente cuadro se presentan desde otra perspectiva las principales funciones de las TIC en los entornos educativos actuales. Funciones de las TIC en la educación • medio de expresión: escribir, dibujar, presentaciones, webs...; • canal de comunicación, colaboración e intercambio; • instrumento para procesar la información; • fuente abierta de información; • instrumento para la gestión administrativa y tutorial; • herramienta de diagnóstico y rehabilitación; • medio didáctico: informa, entrena, motiva; • generador de nuevos escenarios formativos; • medio lúdico y para el desarrollo cognitivo; • contenido curricular: conocimientos, competencias... 3. El tratamiento de la información y la competencia digital en la LOE Los Reales Decretos por los que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Obligatoria 1 sitúan por primera vez la competencia digital entre las ocho competencias básicas que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria, para poder lograr su realización personal, ejercer la ciuda- danía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. 1   Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educa- ción Primaria. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. 35
  • 36. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, el Anexo I de ambos Reales Decretos dedica un apartado específico a los aprendizajes relacionados con el tratamiento de la información y la competencia digital. Los currículos que a partir de estas enseñanzas mínimas establezcan las administraciones educativas autonómicas y los proyectos educativos y programaciones didácticas que elaboren los centros deberán orientarse a facilitar la adquisición efectiva de estas competencias por los alumnos. 4.  Tratamiento de la información y competencia digital Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, proce- sar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora di- ferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, apren- der y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (tex- tual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conoci- miento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Trans- formar la información en conocimiento exige destrezas de razonamiento para orga- nizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esque- mas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen no solo diferentes lenguajes y técnicas específicas sino también las posibilidades que ofre- cen las tecnologías de la información y la comunicación. Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comu- nicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente informa- ción abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones res- ponsables y creativas. 36
  • 37. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hard- ware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que pro- porcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente estable- cidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los re- cursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. 4. Dimensiones del tratamiento de la información y competencia digital La propuesta de dimensiones de tratamiento de la información y competencia digital se resume en la siguiente tabla 2: SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES 1.1. Conocer las operaciones básicas de uso del ordenador. 1. Conocimientos y usos básicos de las TIC 1.2. Organizar, gestionar y localizar archivos en distintos soportes informáticos y tecnológicos.   Sobre propuestas de dimensiones sobre el tratamiento de la información y competencia digital, podemos 2 encontrar muy diferentes planteamientos. Sigo aquí el que se propone desde el Centro Regional de Innovación y Formación «Las Acacias» de la Comunidad de Madrid. 37
  • 38. 2.1. Buscar, seleccionar y tratar información contenida en documentos de distintos formatos para la realización de tareas individuales y colectivas. 2. so de las TIC para la búsqueda, U organización y tratamiento de la 2.2. Utilizar Internet para almacenar, organizar información y tratar documentación sobre informaciones solicitadas. 2.3. Evaluar la información encontrada, analizando su claridad y fiabilidad. 3.1. Utilizar herramientas ofimáticas para la creación y difusión de documentos en distintos lenguajes, formatos y/o soportes. 3.2. Crear y editar elementos multimedia como 3. reación, transformación y presentación de C medio de información y comunicación de la información experiencias. 3.3. Gestionar y publicar contenidos en la red colaborando en la creación y edición de documentos. 4.1. Compartir ideas e informaciones utilizando aplicaciones de comunicación y redes sociales como fuente de trabajo personal y ocio. 4.2 Utilizar los repositorios sociales. 4. tilización del ordenador como medio de U 4.3. Cumplir las normas de convivencia en el comunicación personal e intergrupal ciberespacio. 4.4. Seguir las normas de seguridad informática y personal. 4.5. Seguir las normas de seguridad informática y personal. Vamos a recorrer cada una de estas subcompetencias, haciendo una propuesta de competencias que nuestro alumnado tendrá que ir alcanzando a lo largo de su proceso formativo. SUBCOMPETENCIA 1 DESCRIPTORES 1.1. Conocer las operaciones básicas de uso del ordenador. 1. Conocimientos y usos básicos de las TIC 1.2. Organizar, gestionar y localizar archivos en distintos soportes informáticos y tecnológicos. 38
  • 39. ¿Qué tienen que saber hacer nuestros alumnos? • identificar los elementos que constituyen un ordenador; • identificar los periféricos fundamentales de un ordenador; • utilizar el vocabulario correcto: microprocesador, sistema operativo, servidor, icono, fichero, archivo...; • manejar básicamente los componentes de un ordenador; • conectar los periféricos de un ordenador; • explicar la función de los componentes y periféricos de un ordenador; • manejar el entorno gráfico de un sistema operativo; • almacenar información en soportes físicos, locales y extraíbles; • organizar información en soportes físicos, locales y extraíbles; • organizar el entorno de trabajo con carpetas, suprimiendo la información inútil, copiando y moviendo archivos de una carpeta a otra...; • recuperar información de soportes físicos, locales y extraíbles; • utilizar las principales funciones de un navegador; • utilizar recursos compartidos en redes locales; • compartir recursos en redes locales; • realizar las tareas básicas de mantenimiento de un ordenador; • guardar y localizar los archivos donde se indique (subcarpeta, carpeta, unidad de disco...); • utilizar el ordenador como elemento de programación y control; • realizar la configuración básica de una red de área local; • configurar el ordenador para acceder a Internet; • realizar las tareas básicas de seguridad personal: protección de datos e imagen personal; • manejar la interfaz de usuario del sistema operativo; • manejar el intérprete de comandos; • organizar y administrar ficheros; • configurar los equipos y dispositivos que forman una red de área local; • crear grupos de usuarios, adjudicar permisos y compartir recursos en una red de área local; • tomar medidas de seguridad informática activa y pasiva frente a los distintos ti- pos de malware; • almacenar y proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivi- rus, filtros, encriptación y firma electrónica; • obtener imágenes mediante periféricos de entrada; • capturar sonido y vídeo a partir de distintas fuentes. 39
  • 40. SUBCOMPETENCIA 2 DESCRIPTORES 2.1. Buscar, seleccionar y tratar información contenida en documentos de distintos formatos para la realización de tareas individuales y colectivas. 2. so de las TIC para la búsqueda, U organización y tratamiento de la 2.2. Utilizar Internet para almacenar, organizar información y tratar documentación sobre informaciones solicitadas. 2.3. Evaluar la información encontrada, analizando su claridad y fiabilidad. ¿Qué tienen que saber hacer nuestros alumnos? • buscar información en Internet; • utilizar estrategias de búsqueda en un motor de búsqueda; • evaluar la pertinencia, validez y fiabilidad de la información encontrada en Internet; • descargar información de Internet; • analizar el funcionamiento de mecanismos de una máquina en un simulador; • organizar la información en una base de datos; • buscar información en una base de datos; • actualizar una base de datos; • manejar una hoja de cálculo para tratar información numérica y analizar pautas de comportamiento; • utilizar simuladores para estudiar circuitos electrónicos sencillos; • utilizar simuladores para comprobar el funcionamiento de sistemas diseñados. SUBCOMPETENCIA 3 DESCRIPTORES 3.1. Utilizar herramientas ofimáticas para la creación y difusión de documentos en distintos lenguajes, formatos y/o soportes. 3.2. Crear y editar elementos multimedia como 3. reación, transformación y presentación de C medio de información y comunicación de la información experiencias. 3.3. Gestionar y publicar contenidos en la red colaborando en la creación y edición de documentos. ¿Qué tienen que saber hacer nuestros alumnos? • emplear el procesador de textos para elaborar un proyecto; • organizar un documento utilizando texto, imágenes y tablas mediante un proce- sador de textos; 40
  • 41. • dar formato a un texto (letra, párrafo, alineación...); • emplear una herramienta de presentaciones para realizar una exposición oral; • crear una presentación con texto, imágenes, sonidos, elementos multimedia y enlaces; • utilizar efectos de transición y de animación en las presentaciones; • aplicar los procedimientos básicos de las hojas de cálculo para la realización de presupuestos y gráficas en un proyecto técnico; • crear una hoja de cálculo simple que responda a un problema dado, utilizando fórmulas; • realizar gráficas utilizando la hoja de cálculo; • realizar dibujos geométricos con un programa sencillo de dibujo gráfico; • utilizar simuladores para realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua como respuesta a un fin determinado; • dibujar vistas de objetos sencillos mediante un programa de diseño asistido por ordenador; • manejar la hoja de cálculo para presentar información numérica; • tratar imágenes mediante técnicas de edición digital: redimensionar, alterar la saturación, la luminosidad o el brillo; • crear imágenes utilizando programas de diseño asistido por ordenador; • editar y montar vídeo y audio para producir contenidos multimedia; • grabar en un soporte físico los contenidos multimedia creados; • utilizar presentaciones con elementos multimedia para realizar una exposición oral de ideas o proyectos; • elaborar presentaciones interactivas multimedia. SUBCOMPETENCIA 4 DESCRIPTORES 4.1. Compartir ideas e informaciones utilizando aplicaciones de comunicación y redes sociales como fuente de trabajo personal y ocio. 4.2. Utilizar los repositorios sociales. 4. tilización del ordenador como medio de U 4.3. Cumplir las normas de convivencia en el comunicación personal e intergrupal ciberespacio. 4.4. Seguir las normas de seguridad informática y personal. 4.5. Tener autonomía y espíritu de empresa, creatividad e innovación. 41
  • 42. ¿Qué tienen que saber hacer nuestros alumnos? • intercambiar información mediante Internet; • difundir información utilizando Internet; • emplear el correo electrónico como medio de comunicación; • enviar un correo electrónico a uno o varios destinatarios; • responder a un correo electrónico y redirigirlo; • enviar un archivo de texto, imagen o sonido adjunto a un mensaje de correo electrónico; • emplear el chat como medio de comunicación; • emplear la videoconferencia como medio de comunicación; • emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal mediante co- munidades, aulas virtuales y foros; • emplear Internet como medio activo de publicación de información mediante blogs, wikis y elaboración de páginas web; • conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software y de la información en general; • conocer los aspectos prácticos más importantes a nivel de usuario de los sistemas de telefonía, radio, televisión y satélites civiles; • describir esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y saté- lites civiles; • utilizar las normas básicas de uso de las tecnologías de la información: ciudada- nía digital, netiqueta, derechos de autor y licencias para compartir contenidos; • conocer los principios técnicos básicos que rigen el funcionamiento de los siste- mas de comunicación alámbrica e inalámbrica; • conocer y utilizar las tecnologías de la comunicación de uso cotidiano: telefonía móvil, GPS, Internet; • interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercam- biar información; • crear y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas; • aplicar los estándares de accesibilidad en la publicación de información en Internet; • participar en redes sociales para compartir ideas e información; • usar repositorios sociales para compartir contenidos; • conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software y de la información en general; • realizar las tareas básicas de seguridad personal en Internet: protección de datos e imagen digital; • conocer y participar en una red cooperativa; • publicar contenidos en blogs, wikis... 42