SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
1
DIVERSIDAD HÍDRICA

La hidrología es la ciencia que estudia el agua. El agua es un elemento fundamental para le vida el 3% de agua es dulce,
puede ser “Blanda” (sosa y con pobreza de calcio) y “Dura” (muy rica en calcio) se distribuye en: Acuíferos, Lagos, Ríos,
Glaciares y Embalses, y un 97% es agua salada tiene una extensión de un 71% sobre la superficie terrestre, en sus
componentes hay disuelta gran cantidad de sales minerales se distribuye en los Mares. España es un país que tiene un gran
consumo de agua, aproximadamente 300 litros por habitante y día, somos el tercer país del mundo que más agua consume,
y el primero de la UE.

El “Ciclo Hidrológico” es un proceso dinámico que engloba el recorrido del agua desde la superficie terrestre hasta la
atmósfera, depende de la rotación de la tierra, la gravedad y la insolación del clima, pasa por varias etapas que son:
Evaporización, Condensación, Precipitación, Filtración y Transpiración.


                                                    “Acuífero Subterráneo” se forma cuando el agua se filtra en una roca
                                                    permeable se queda acumulada al llegar a una roca impermeable y
                                                    puede llegar al mar o aflorar en un manantial.
                                                    La “Escorrentía” es la circulación del agua sobre la superficie terrestre.




                                                              2
El agua es un elemento importantísimo para todos los ecosistemas naturales y para un gran número de actividades
humanas. Los recursos hídricos españoles proceden fundamentalmente de los ríos y, en menor medida, de los ríos, lagos y
acuíferos.
El agua esta íntimamente relacionada con el clima en España la escasez, la irregularidad y lo imprevisible de las
precipitaciones son los factores más importantes a lo que unimos que es un país de contrastes.




                                                                                                Planes hidrológicos
                                                                                                1. Los gobiernos socialistas
                                                                                                   presentaron en 1985 la
 Aprovechamientos
                                                   Problemas                                       ley de aguas y en 1993
 Los principales usos del agua son
                                                   Los problemas vienen por:                       presentaron el Plan
 agrícolas, industriales,
                                                   o Balance entre la oferta y la                  Hidrológico Nacional.
 energéticos, urbanos y para la
                                                      demanda, la sobreexplotación              2. Los gobiernos del PP
 evacuación de desechos.
                                                      y la contaminación.                          presentaron en 1998 el
 El regadío agrario es el
                                                      Mientras que la zona norte y                 libro blanco del agua y
 aprovechamiento más tradicional
                                                      oeste es la que más agua genera              en el 2002 su plan
 y el que todavía sigue siendo el
                                                      (por las condiciones de relieve y            hidrológico. El PSOE a su
 más importante, ocupa el 80% del
                                                      clima) la zona sur y este es la              vuelta al poder en el
 total.
                                                      que más agua demanda (por su                 2004 ha retirado este
 El aprovechamiento industrial,
                                                      mayor desarrollo económico y                 plan hidrológico y
 la construcción de centrales
                                                      demográfico                                  proclama poner en
 hidroeléctricas al igual que el
                                                   o Problemas medioambientales                    práctica otro. El día 12
 incremento del consumo humano,
                                                      (desaparición de humedales,                  de Enero de 2007 se
 vida urbana y el hecho de que el
                                                      salinización del litoral, alteración         reúnen en el Senado los
 turismo se haya convertido en una de
                                                      en los ecosistemas fluviales...),            presidentes autonómicos
 las actividades económicas más
                                                      que se ven agravados por la                  y entre los acuerdos que
 importantes hacen del agua un
                                                      contaminación agraria,                       toman uno se refiere al
 elemento importantísimo
                                                      industrial y urbana a la que                 agua se comprometen a
                                                             3
                                                      está sometida el agua española.              celebrar conferencias
                                                                                                   sobre este tema
El Clima: el agua de los ríos procede en parte de las precipitaciones:
                         o España Húmeda
                         o España Seca


                Relieve y topografía:

                Configura las vertientes hidrográficas: Tres en España:
                          o Cantábrica
                          o Atlántica
                          o Mediterránea
Factores de     Capacidad erosiva de los ríos
influencia en   Formación de lagos y acuíferos
los ríos        Litología: Favorece o no la escorrentía, la formación
peninsulares    de acuíferos



                Vegetación: Actúa como pantalla protectora frente a la radiación y
                la erosión, favorece la evaporación



                La acción humana: Antrópica
                        o Consume agua
                        o Regulariza cauces de agua: embalses, presas
                           planes hidrológicos, trasvases




                                                4
RÍOS ESPAÑOLES: Río, corriente natural de agua, continua más o menos caudalosa, que desemboca en otro río, en un lago o en el mar
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/geografico/tem3/principal.htm

FACTORES                                                                           VERTIENTES

    1. Clima:                                                                      En España Tenemos tres: Cantábrica (ríos caudalosos,
Es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Debido a que el   erosivos, cortos y de régimen pluvial), la Atlántica (ríos
caudal de un río procede de la escorrentía, existe una relación directa entre la   caudalosos, largos y de régimen pluvionival) y la
cantidad de precipitaciones y el caudal. Así, como existe otra relación muy        Mediterránea (ríos caudalosos, erosivos, cortos en
directa entre el régimen pluviométrico de un clima y el régimen hidrográfico del   verano sueles estar secos y forman “Ramblas”) Éstas
río de ese clima.                                                                  vertientes son desiguales ya que la Cantábrica y la
Determina el caudal y el régimen                                                   Atlántica ocupan el 75% de la Península Ibérica,
                                                                                   motivado por el basculamiento hacia el Oeste de la
                                                                                   Meseta esto hace que todos los ríos importantes menos
   1. Relieve y topografía:                                                        el Ebro desemboquen en el Atlántico. Cada cuenca se
Determinan la organización de las vertientes y cuencas hidrográficas, la           organiza en 1926 dentro de la “Confederación
pendiente determina la fuerza erosiva del río y la facilidad para llevar a cabo    Hidrográfica”, que estudia la cuenca, los recursos
obras hidráulicas                                                                  de la misma, usos, infraestructuras.
  * Cuenca hidrográfica: formada por un río principal y sus afluentes que
drenan o evacuan las aguas de una parte de la superficie terrestre, las cuencas       1. La vertiente Cantábrica.doc
aparecen separadas por líneas divisorias de aguas que coinciden con la zona de        2. VERTIENTE ATLÁNTICA.doc
cambio de pendiente.                                                                  3. VERTIENTE MEDITERRÁNEA.doc
  * Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas que vierten al mismo mar.             4. Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente
  * Pendiente y erosión                                                                  dichos, poseen arroyos de escaso caudal, son
  * obras hidráulicas                                                                    frecuentes los torrentes




                                                                     5
CAUDAL DE UN RÍO
 Caudal de un río es la cantidad de agua expresada en metros cúbicos que transporta por
 segundo al pasar por una estación de observación, Estación de Aforo se mide en
 m3/seg.
 Puede ser: Absoluta: es la cantidad de agua que discurre por un río a lo largo de un año
 o Relativa: es la relación que existe entre el caudal medio anual y kilómetros cuadrados
 de la superficie, pone en relación la cantidad de agua evacuada con la superficie de la
 cuenca (caudal absoluto: superficie, litros/ km2)
 El tramo de mayor caudal suele ser la desembocadura salvo en zonas de abundante
 evaporación o elevado consumo.
 A lo largo del tiempo presenta diferencias entre las crecidas y los estiajes

 El río más caudaloso de España es el Duero, seguido del Ebro (si no
 consideramos la parte portuguesa del Duero, este se convierte en el río más caudaloso
 de España). Los ríos más caudalosos son los más largos, sin embargo si utilizamos el
 concepto de caudal relativo los más caudalosos serán los ríos de la vertiente
 cantábrica.
 Además del tamaño la Caudalosidad de un río esta relacionada con la latitud por la
 que transcurre. Los dos ríos más caudalosos; el Duero y el Ebro transcurren por el norte,
 en Tajo transcurre por el centro y tiene un caudal intermedio, mientras que los dos ríos
 grandes más meridionales tienen un caudal más escaso.
 Por último hay que reseñar las extraordinarias variaciones de caudal en momentos
 determinados, sobre todo en otoño o verano, y relacionados con fenómenos tormentosos
 o de gotas frías, que a veces tienen como consecuencia grandes inundaciones con
 abundantes victimas.




                                                                           6
REGIMEN FLUVIAL Variaciones estaciónales en el caudal del río
  Es el estudio de la cantidad de agua que lleva un río y como es su distribución a lo largo de un año, depende de las precipitaciones y de
  su distribución, distinguimos:
   Glacial o Nival: La             Pluvial: La aportación de             Pluvio-nival: Es el que            Ninvo-pluvial: Es el que
   aportación de agua al           agua al caudal proviene de la         más afecta a la Península          menos afecta a la Península,
   caudal proviene de la           lluvia. El nacimiento de éstos        la aportación de agua al           la aportación de agua al caudal
   nieve, el máximo es en          ríos se encuentra a 1000              caudal proviene de la lluvia       proviene de la nieve, el
   verano coincidiendo con         metros de altura, el periodo          y en menor medida la nieve         máximo está al final de la
   el deshielo el estiaje          de máximos es en primavera y          y el deshielo en primavera,        primavera con el deshielo. El
   coincide con el invierno,       otoño, su régimen puede               su máximo está en Abril-           nacimiento de estos ríos se
   ríos con escasa                 variar dependiendo del clima y        Mayo (coinciden con las            encuentra en torno a los 2000
   evaporación. El                 pueden ser: “Régimen Pluvial          lluvias) El nacimiento de          m y se limita a los Ríos
   nacimiento de éstos             Oceánico” (los ríos van               éstos ríos se encuentra en         Pirenaicos.
   ríos se encuentra a             saturados todo el año),               torno a los 1000 m
   2000 metros y en                “Régimen Pluvial Mediterráneo
   España este régimen es          Costero y Continentalizado”
   escaso y solo se da en          (tienen estiajes muy fuertes
   los Pirineos, Sierra            en verano, crecidas en otoño e
   Nevada y Gredos.                invierno y con gran
                                   evaporación) y “Régimen
                                   Desértico” (tiene estiajes muy
                                   fuertes hasta el punto de que
                                   los ríos pueden llegar a
                                   desaparecer)




                                                                    7
VERTIENTE ATLÁNTICA

Va de Estaca de Bares a Gibraltar. En el Atlántico desemboca los grandes ríos de la Meseta y el Miño (aunque esté por sus
características es cantábrico). Los ríos de la Meseta se adaptan a las condiciones del relieve y a la inclinación de ésta,
siendo estos ríos atlánticos, largos y de pendiente muy suave. El caudal y el régimen fluvial de estos ríos va a
depender de su situación latitudinal. El Duero va a tener características oceánicas, y el Guadalquivir y Guadiana las van a
tener mediterráneas, el Tajo se sitúa en un plano intermedio.

1. Miño: Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas características de
   caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos Nace en Fuente Miña, desemboca en La Guardia hace frontera entre
   España y Portugal. Es de régimen pluvial, caudaloso, no está contaminado. De sus afluentes por la izquierda destaca el
   “Sil” en cuanto a embalses destaca el de “Belesar”. Su aprovechamiento es importante para el regadío y la energía
   hidráulica.


2. Tambre y Ulla: El primero forma la Ría de Muros y Noia el segundo la Ría de Arosa.

3. Duero: Es el tercer río más largo de la Península, nace en el Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda picos de Urbión),
   atraviesa Zamora, Valladolid, Soria y Burgos desemboca en Oporto. Es un río navegable, da nombre a la Cuenca del
   Duero, unifica Castilla y León, en la frontera entre Zamora y Salamanca forma los “Arribes del Duero” formación de relieve
   sobre granitos en los que el río se encajona. Es de régimen pluvial menos en la cabecera que es nival y muy erosivo
   forma: “Cañones, Hoces y Gargantas”. Sus afluentes por la derecha son el “Pisuerga, Valderaduey y Esla” por la
   izquierda el “Eresma, Adaja y Tormes”. Destacan los Embalses de “Ricobayo, Almendra y Aldeadávila” su
   aprovechamiento es importante par el regadío en la vega de Toro y la energía hidráulica, su producción es la mayor de
   España incluso exportamos al País Vasco y Francia.
   En su recorrido se diferencian tramos con variadas características topográficas y regímenes fluviales:




                                                              8
a) Tramo soriano desde su nacimiento hasta la ciudad de Soria, el río posee fuerte pendiente y encajamiento,
                en este tramo su régimen es pluvio-nival por la altitud a la circula y por los aportes de sus afluentes, estos
                son cortos por lo que su caudal es escaso en este sector.
             b) Tramo meseteño: el río discurre con lentitud por el amplio valle labrado en las llanuras terciarias del centro
                de la depresión, aquí el régimen se vuelve pluvial mediterráneo continentalizado, y el caudal se incrementa
                con las aportaciones de sus afluentes que recibe por la derecha ( Pisuerga y Esla) y por la izquierda (
                Tormes, Eresma y Adaja)
             c) Último tramo: a partir de Zamora, el Duero se encaja en la penillanura paleozoica para salvar el
                escalón de la meseta en la frontera portuguesa, discurriendo por cañones de paredes verticales, con los
                afluentes portugueses, alimentados por un régimen oceánico el régimen se torna pluvial oceánico, el caudal
                se incrementa y disminuye en función de las precipitaciones

4. Tajo: Es el más largo de la Península nace en el Sistema Ibérico (Sierra de Albarracín), atraviesa Teruel, Guadalajara,
   Cuenca, Madrid, Toledo, Cáceres y Portugal, desemboca en Portugal (Lisboa). Es un río navegable, de régimen pluvial
   menos en la cabecera que es nival, irregular y erosivo forma “Terrazas”. Sus afluentes por la derecha son el “Jarama,
   Alberche, Tietar y Alagón” por la izquierda el “Almonte y Salor”. Entre sus embalses destacan el de “Valdecañas,
   Manuel Oriol y Alcántara, Entrepeñas y Buendía” y su aprovechamiento es fundamentalmente para el regadío y la
   energía hidráulica.

5. Guadiana: Nace en las Llanuras Manchegas, tiene un origen confuso entre el Campo de Montiel y las Lagunas de Ruidera,
   atraviesa Ciudad Real, Badajoz y Huelva y desemboca en Huelva (Ayamonte). Hace frontera con Portugal a partir de
   Badajoz. Es de régimen pluvial mediterráneo, poco caudaloso e irregular. Sus afluentes por la derecha son el “Záncara y
   Ciguela” por la izquierda son el “Zújar, Matachel y Jabalón”. Sus embalses más importantes son el “Zújar, Cíjara y
   Serena” y su aprovechamiento es fundamental para el regadío y la energía hidráulica.

6. Guadalquivir: Tras unos primeros kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y casi al nivel del mar durante todo su
   recorrido Es el eje vertebrador de Andalucía. Nace en Jaén (Sierra de Cazorla), atraviesa Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y
   Cádiz desemboca en San Lucar de Barrameda. Forma la Depresión del Guadalquivir. Es de régimen pluvial e irregular. Sus
   afluentes por la derecha son el “Guadiato, Guadalimar y Jándula” por la izquierda el “Guadiana Menor y Genil”.
   Destaca el Embalse de “Iznajar” y aprovechamiento fundamental para el Regadío.




                                                              9
7. Cuencas meridionales andaluzas

  Son ríos cortos, poco caudalosos y sometidos a grandes estiajes (de tres o cuatro meses) por lo que se les
  denomina cuenca subtropical. Como los cantábricos tienen que saltar grandes desniveles, pero tienen menos poder erosivo
  por su caudal más escaso. Destacan los ríos Guadalfeo, Guadalhorce, Barbate, Guadalete, Tinto, Odiel... ( aunque
  desembocan en el atlántico tienen características de los mediterráneos)
     a) Tinto y Odiel: Nacen en la Sierra de Aracena, son de régimen pluvial con grandes crecidas en otoño y primavera y
        pasan por una zona mineralizada que hace que sus aguas estén tintadas.



VERTIENTE MEDITERRÁNEA

En la vertiente mediterránea desembocan dos tipos de ríos; el Ebro y el resto. En los pequeños ríos mediterráneos está
patente la influencia de los relieves adyacentes al mar que limitan la longitud de sus cauces. Se trata, por lo general, de ríos
muy poco caudalosos (el este de España no está dentro de la España húmeda), con grandes crecidas estacionales y
estiajes fortísimos. Unos cursos muy característicos de esta zona son las ramblas que sólo llevan agua en ocasiones,
permaneciendo secos la mayor parte del año, pero en esas ocasiones tienen que canalizar cantidad ingentes de agua
provenientes de fenómenos tormentosos o de gota fría. La mayoría de estos ríos tienen una gran explotación en regadíos, lo
que unido a la aridez hacen que pierdan caudal en su desembocadura. Ha habido intentos de hacer trasvases de la cuenca
cantábrica y pirenaica a estos ríos.

   1. Pirineo oriental
No vierten sus aguas al Ebro, a través de afluentes, sino que lo hacen directamente al Mediterráneo, por ello son los más
caudalosos de esta vertiente (salvo Ebro). Los dos ríos más importantes son el Ter y el Llobregat, este último desemboca
en forma de delta, bastante contaminado. Nacen en los Pirineos, son de régimen nival, caudalosos y erosivos son los ríos
Catalanes más importantes: Fluviá, Ter Llobregat.




                                                               10
2. Los del Sur del Ebro
Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido y
torrencialidad. Su régimen es pluvial y esta mediatizado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento, caudalosos,
irregulares y cortos.
          a) Turia: Nace en la Sierra de Albarracín desemboca en Valencia. Es irregular ya que sufre fuertes estiajes y
              crecidas y su aprovechamiento es fundamentalmente para el regadío.
          b) Júcar: Nace en la Serranía de Cuenca desemboca en Valencia. Su afluente por la Derecha es el “Cabriel”, tiene
              un embalse importante, el de “Alarcón” regula el agua y su aprovechamiento es fundamentalmente para el
              regadío.
          c) Segura: Nace en la Sierra de Segura desemboca en Alicante. Es muy irregular en su cabecera tiene embalses
              aprovechados para regular el cauce y hacer el Trasvase del Júcar – Segura. Su afluente por la izquierda es el
              “Mundo”.


3. Ebro: Es el segundo río más largo de la Península, nace en las Montañas Cantábricas, Hijar, aunque tradicionalmente se
   dice que nace en Fontibre, atraviesa Burgos, Cantabria, Logroño, Navarra, Zaragoza y Tarragona desemboca en
   Tarragona donde forma el Delta del Ebro. Es navegable hasta Zaragoza. Es muy largo y caudaloso, ya que drena altas
   montañas, representando la paradoja de ser una arteria con mucha agua sobre una zona muy árida, lo que es posible
   gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Esto ha hecho que hubiera planes de hacer trasvases, planes
   que se han encontrado con la tajante oposición de los habitantes de la zona. Tiene un régimen complejo, resultante de la
   alimentación pluvial de su cabecera y nivo-pluvial y pluvio-nival de los afluentes montañosos. En su curso alto es de
   régimen nival, caudaloso y erosivo, penetra en una campiña donde la erosión es diferencial y da lugar a “Muelas, Deltas y
   Meandros”. Sus afluentes por la derecha son el “Jalón, Huerva y Guadalope” por la izquierda son el “Arga, Aragón,
   Gállego, Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana, Cinca y Segre. En la Cabecera tiene un aprovechamiento
   hidráulico destaca el “Embalse del Ebro” y en el resto el aprovechamiento es de regadío donde destacan una
   construcción de embalses de los cuales el más importante es el “Mequinenza”




                                                             11
LAGOS Y HUMEDALES

FORMACIONES LACUSTRES: (Lagos y Lagunas): Son extensiones de               AGUAS SUBTERRÁNEAS:
agua naturales estable tienen una alimentación y profundidad variada, se    *Acuíferos:
utilizan para el regadío y, cultivos acuícolas y actividades turísticas
modifican el entorno, paisaje y clima, se alimentan de los ríos,             *Humedales: extensiones de terreno cubiertas por aguas poco
precipitaciones y manantiales. En España hay 2474, algunas de ellas se     profundas muchas veces estaciónales, incluyen: Deltas, Marismas,
han desecado o han estado en proceso de ello como la laguna de Antela      Albuferas, turberas.
en Orense, la de la Janda en Cádiz o la de la Nava en Palencia, según el
“Catálogo de Lorenzo Pardo” se distribuyen en diversas categorías:         *Mares:
                                                                           España posee 5.858 Km de costa, 3. 904 pertenecen a la Península, 2.036 a las islas

FORMACIONES LITORALES: Se forman por la acción combinada del               Océano Atlántico: Su temperatura presenta valores diferenciados en 5 ó 6º respecto a los
mar y la sedimentación fluvial. Marismas, albuferas, estuarios, deltas,    de la atmósfera, esta variación es máxima en superficie y escasa o nula a partir de 350 m.
dan soporte a ecosistemas muy productivos.                                 Se ve afectado por corrientes marinas: la del Golfo, y la corriente fría de Canarias. Sus
                                                                           mareas presentan una amplitud que oscila entre los 4 y 10 m, el mar asciende cada 24h. Y
      Albuferas y mares litorales: Son formaciones lacustres que limitan   50 minutos. El Atlántico, por su condición océano, es un gran mar abierto, de aguas
      con la Costa se producen cuando se eleva el terreno, se regula la    agitadas y dispuestas en el sentido de los meridianos.
                                                                           . Su extensión propicia la formación de grandes olas y el desarrollo de fuertes mareas, así
      costa al levantarse hace que queden separadas por el mar dando       como de corrientes marinas, cuya reiterada acción sobre la costa es evidente.El Atlántico
      lugar a una formación cuya alimentación alterna entre agua dulce y   sigue siendo un importante nudo de comunicaciones y de explotación pesquera. Su
      salada. “La Albufera”. También se forman Mares costeros              explotación turística no llega al nivel del mediterráneo, tampoco su grado de contaminación.
                                                                           El mar Cantábrico es el mar oriental del Atlántico y se comporta como él
      cuando se producen por un cordón litoral. “ Mar Menor”               Mar Mediterráneo: El Mediterráneo es un mar cerrado, comparativamente pequeño,
      Marismas: terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas       dispuesto horizontalmente en el sentido de los paralelos y por las latitudes del dominio
      del mar o de algún cauce fluvial próximo, destacan: “Marismas de     de las altas presiones subtropicales.
                                                                           Sus aguas son tranquilas, templadas, con una elevada insolación que hace que la
      Doñana” en el Valle del Guadalquivir en las provincias de Cádiz y    evaporización y la salinización sean importantes Temperatura elevada, el valor térmico
      Huelva.                                                              del agua superficial es ligeramente superior a la del aire. La propia forma del mar, su
                                                                           tamaño y la configuración del relieve hacen que el oleaje y las mareas sean reducidos y
                                                                           poco apreciables apenas unos 40 cm. Esto favorece la acumulación de aportes fluviales en
                                                                           la desembocadura.




                                                                     12
FORMACIÓN DE LOS LAGOS:

De origen exógeno (originadas por fuerzas del exterior como la erosión)
1. Lagunas Glaciares o de Alta Montaña: Se limitan a elevadas altitudes distinguimos: “Cubetas” excavadas por la lengua
   del glaciar e “Ibones” pequeños lagos en forma de embudo son abundantes en el Pirineo, o bien por las obstrucciones
   causadas por la morrenas en el valle glacial como “Lago de Sanabria”, el de más extensión de España, Lago “Enol”
   “Laguna negra” “Laguna de Peñalara” “Gredos”

2. Lagunas Arréicas: Son propias de la España seca se localizan en las dos Mesetas y Depresiones. Las escasas aguas no
   tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas, pueden ser permanentes aunque
   normalmente son estaciónales hasta que se evaporan. Se caracterizan porque tienen suelos hídricos y comunidades
   vegetales hidrófilas (absorben el agua) e higrófilas (absorben el agua del aire) además poseen una fauna y flora
   diferentes a las de los espacios adyacentes son sistemas ecológicos en los que se incluyen: Criptohumedales ecosistemas
   en los que el agua se manifiesta de forma esporádica en la superficie) y formaciones Palustres (en la que el agua
   permanece todo el año deltas, marismas, charcas) Destacan: “Lagunas de Villafafila” ”Tablas de Daimiel”

3. Lagunas Kársticas: De formación calcárea se alojan en cubetas que han sido excavadas por la disolución de la caliza por
   acción del agua dando lugar a “Dolinas de Hundimiento”, la dolina termina por comunicarse con una cavidad subterránea
   hundiéndose al llegar a una capa impermeable se detiene el agua y se forma la laguna. Destacan “Lagunas de Ruidera”
   “Gallo canta”

4. Eólicas: Excavadas por el viento sobre materiales blandos “Closes del Ampurdám”

De origen Endógeno originadas por fuerzas del interior de la tierra
  1. Lagunas Tectónicas: Son hundimientos tectónicos cubiertos por agua como la “Laguna de Janda”” Carrucedo”
  2. Lagunas Volcánicas: De origen volcánico se forman al cubrirse de agua los cráteres de volcanes inactivos.”
      Fuentilleja” en Ciudad Real




                                                            13
El aprovechamiento del agua en España es remoto durante la época de los romanos, se construyen algunos embalses, los
árabes perfeccionan el sistema de los romanos, en la Edad Media se siguen construyendo embalses con muros de tierra
prensada como un intento de almacenar el agua, es en la Ilustración siglos XVIII-XIX cuando se construye el “Canal de
Castilla” (es una gran obra de ingeniería navegable parte de Valladolid (Medina de Rioseco) hasta Santander pretendía dar
salida al mar a los productos castellanos pero al llegar a Alar del Rey se frenó porque se complicó la política, no había dinero
y por las montañas cantábricas difíciles de atravesar con la tecnología de la época. Actualmente se utiliza con fines turísticos,
el “Canal de Isabel II” (se hace en Manzanares para abastecer a Madrid aún está en funcionamiento) y el “Canal
Imperial de Aragón” (para el regadío) Estas infraestructuras prosiguen en la actualidad con la construcción de:


   Embalses: España es el primer país de Europa en embalses un 50% de sus aguas están embalsadas.
   La mayoría de los embalses se construyen entre 1950 – 1970, son de grandes dimensiones y su finalidad es tanto el
   regadío como el aprovechamiento hídrico. Actualmente hay 1700 k almacenan 50.000 Hm3 de agua.




                                                               14
Trasvases: Trasvasar es llevar el agua de una cuenca a otra, en España se produce por deficiencia hídrica que hay sobre
todo en el Mediterráneo. Los trasvases modifican la cuenca de los ríos en la cabecera lo cual les hace variar todo el
caudal. Actualmente funcionan 38 trasvases de los el más importante es el “Tajo – Segura” y está previsto construir otros
37 de ellos el más importante es el “Ebro – Segura”.


   o   Tajo – Segura: Tiene unos 300 Km. de longitud, comienza en la cabecera del Duero desde donde se trasvasa el
       agua al Tajo (a través de un doble trasvase va hacia el Guadiana y el Júcar llegando al “Embalse de Alarcón” y a
       través de él llega el agua al Segura)
   o   Turia – Júcar: Es utilizado para abastecer las necesidades de consumo del área metropolitana de Valencia y para
       mejorar las superficies regadas principalmente.
   o   Ebro – Tarragona: Es utilizado para actividades agrícolas principalmente.
   o   Ebro – Segura: Es muy polémico porque el Ebro está sobre explotado y los aragoneses piensan que si se produce el
       trasvase puede desaparecer el delta lo cual es un problema para los agricultores, para la reserva de aves se
       rompería el ecosistema y esta zona podría llegar a ser desértica. Éste trasvase llega al Segura para aumentar su
       caudal a través del Ebro mediante el “Embalse de Alarcón”. Actualmente está paralizado. Es una “Batalla Política”
       cuya solución sería llevar el agua del Ródano (Francia) al Ebro así el Ebro no perdería caudal, pero los Franceses se
       oponen.




                                                           15
Las Leyes que regulan el agua son:
      Ley de 1866: “Ley de aguas” Continúa en vigor aunque con alguna modificación según la cual, las aguas de la
       superficie son de titularidad pública y por el contrario las subterráneas son de titularidad privada. Para evitar la
       sobreexplotación este punto se intentó cambiar en 1985 y 1993 pero no se consiguió debido a la polémica que suscitó.
       Actualmente se incorpora a la gestión del agua el Estado de las Autonomías.




                                                            16
   Ley de 1933: “Plan nacional de obras hidráulicas de Lorenzo Pardo” se da durante la segunda república, es la
    base fundamental del Plan Hidrológico actual en lo referente a embalses y trasvases, fue el primero que hizo un
    estudio sobre el Déficit Hídrico (diferencia entre la cantidad de agua disponible y su consumo) y el primer estudio
    sobre las diferencias entre el litoral mediterráneo y el Atlántico-Cantábrico.

   Plan Hidrológico Actual: Se basa en al anterior. En Julio de 2001, las Cortes españolas Aprobaron la ley del Plan
    Hidrológico Nacional (PHN) Para su elaboración se elaboraron también Planes Hidrológicos de Cuenca, en el marco
    de las confederaciones hidrográficas. Los objetivos del PHN son:
       Alcanzar un buen estado del dominio público hidráulico, proteger a largo plazo los recursos hídricos y garantizar su
       calidad, satisfacer las demandas presentes y futuras de todos los usos, lograr el equilibrio y armonización del
       desarrollo regional y sectorial, en aras de conseguir la vertebración del territorio nacional.
        Aumentar los recursos (construyendo embalses, trasvases y desalinización, depuración de las aguas residuales en
       las ciudades de más de 100.000 habitantes) planteando una política de conciencia en el uso racional del agua
       Corregir los desastres producidos por el agua como las inundaciones mediante un aporte económico para la
       investigación que se centra en: realización de nuevos encauzamientos y canales para evitar inundaciones en
       Levante (freno a la desertización)
       Reducir la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos.
       En el 2010 conseguir que las poblaciones de más de 2000 habitantes tengan depuradoras residuales.

    Para cumplir sus objetivos el PHN propone nuevos embalses y trasvases, como el trasvase del Ebro al Levante y
    sureste. En la España peninsular funcionan 38 trasvases y otros 37 están en consideración.
    Los previstos en el PHN, son:
       Ebro Segura,
       DueroEbroCuencas interiores de Cataluña
       DueroTajoGuadiana
       TajoJúcar, embalse de Alarcón, desde aquí tres ramales:
                                   Sur, Almería
                                                  Segura
                                      Guadalquivir, margen derecha.



                                                           17
   En 1998, se publicó el libro blanco del agua en España por el Ministerio de Medio Ambiente, en el que se analizan
    los recursos y las demandas, los problemas y las propuestas de solución. España necesita una política de agua que
    considere el ciclo del agua en su conjunto y ha de ser formulada desde la perspectiva de la sostenibilidad del medio
    ambiente. Es necesario también controlar los vertidos a los ríos, recuperar la riqueza medioambiental de todos los
    espacios de dominio público hidráulico, cauces y riberas, como elemento sustancial del ciclo del agua, generalizar la
    depuración integral y reciclado del agua urbana e industrial, y gestionar el recurso incidiendo en la demanda: ahorro
    de agua, política de precios, control de fugas en redes de distribución, formación medioambiental, etc.
   Viernes 12 de Enero de 2007, se reunieron los Presidentes Autonómicos en el Senado, entre otros acuerdos asumieron
    celebrar una conferencia sobre el agua en un plazo de seis meses para abordar la problemática relacionada con el
    sector




                                                          18
La creencia de las lagunas eran foco de infecciones hizo que se fueran desecando, el paludismo, la fertilidad de sus tierras
impulsó a su colonización agrícola, Albufera, Antela...... la eliminación de su vegetación por motivos agrícolas hace que se
vayan colmatando por aumento de la erosión esto produce perdida de la biodiversidad. La sobreexplotación de los acuíferos
subterráneos reduce la extensión de los humedales, la expansión del regadío reduce 75% las aguas encharcadas en Castilla
la Mancha en los últimos 25 años.
En las aguas subterráneas, durante los últimos años se ha observado un aumento de elementos contaminantes procedentes
de residuos agropecuarios, especialmente graves en zonas de fuerte permeabilización en los que las purinas arrojadas a los
pastos o cultivos se filtran fácilmente. Otro problema es la salinización por la intrusión de agua salada del mar en las tierras
cercanas a la costa, o cuando se hace un uso abusivo de los acuíferos.
En algunas zonas existe gran concentración de nitratos, como en Lérida o Segovia, la intrusión marina con presencia de
cloruros es notable en zonas mediterráneas como: Tarragona, Llobregat, Campo de Dalias, Benidorm. Se calcula que el 20%
de las aguas subterráneas de la costa poseen alto contenido en cloruros.
De los vertederos urbanos, de las actividades industriales y de las mineras proceden también gran                  cantidad de
contaminantes.
Las actividades humanas varían el ciclo del agua: por ejemplo la urbanización del terreno impide la infiltración del agua y
favorece la escorrentía superficial. La construcción de obras de infraestructura, de defensa de las inundaciones o para los
regadíos ha provocado la desecación de zonas húmedas y la degradación de los ecosistemas acuáticos y ribereños.
Los ríos son el punto de mayor contaminación y en ellos se produce aguas abajo de zonas urbanas, industriales y mineras,
los cursos vascos y catalanes son los que presentan valores de contaminación más elevados. El incremento de materia



                                                              19
orgánica, como consecuencia de vertido de residuos provoca el proceso de Eutrofización que consiste en un aumento,
primero, de fitoplancton o algas en las capas superficiales, y en la posterior formación de gas sulfhídrico, causante de malos
olores, y la disminución y transparencia del agua, provocada por la acumulación y putrefacción de las algas del fondo.
 En las aguas marinas litorales es grave la concentración de metales pesados, especialmente en Cataluña y en el Golfo de
Cádiz, para solucionar el problema desde los años 90 se han multiplicado los sistemas de depuración lo que ha mejorado las
aguas de ríos y costas. En 1992, de los 386 acuíferos catalogados, 51 tenían problemas de sobreexplotación y 39 de
salinización.
El problema más grave de la contaminación de las aguas es la reacción en cadena que provoca su utilización: contamina
suelos, produce la muerte de plantas y animales y, finalmente, a través de la cadena alimentaría, llega a los seres humanos.




                                                             20
Entre ellos, destacan las sequías y crecidas.
Sequías: Con relativa frecuencia, la situación anticiclónica subtropical o continental se prologa a veces meses y hasta años
dando origen a sequías muy graves, como ocurrió entre los años 1980-86 y 1990-96.
Crecidas o inundaciones: Se producen como consecuencia de las riadas y avenidas que se forman tras las lluvias torrenciales,
estas lluvias son de carácter convectivo, gota fría, el cauce queda pequeño para el enorme volumen de agua que recoge la
cuenca y las aguas se desbordan, el riesgo radica en la construcción imprudente dentro de los cauces de viviendas, fábricas,
vías de comunicación...o en las zonas próximas al cauce. En ambos casos se trata de terrenos fácilmente inundables por el
tipo de régimen hidrográfico que deja a estos grandes periodos de tiempo secos. Los mayores daños se han registrado en las
últimas décadas en Levante, Murcia, Cataluña, Andalucía y País Vasco. Estos peligros también condicionan el crecimiento de
algunas ciudades, Sevilla que ha de construir diques, malecones para desviar el cauce de Guadalquivir, igual sucedió en
Barcelona, Murcia, Málaga, Alicante, Valladolid.....
Se han desarrollado sistemas de previsión como la red S.A.I.H. (Sistema de Alerta e Información Hidrológicas) que informa
automáticamente de cualquier proceso hidrológico, con el tiempo suficiente para actuar en los tamos bajos de los ríos. Sin
embargo las últimas crecidas han sido relámpago sin tiempo de reacción como la ocurrida en Bisecas en 1996.
    1. En las inundaciones influye la acción antropica con actuaciones como: la deforestación en las partes altas de la cuenca
       con lo que el río lleva grandes aportes erosivos.
    2. Obstáculos interpuestos en los cauces, como infraestructuras de carreteras o ferrocarril que hacen que las aguas
       queden represadas e inunden los campos circundantes.
    3. Liberación de las aguas represadas inunda las tierras aguas abajo.
    4. Invasión del hombre de cauces lo que hace que los resultados sean más desastrosos.




                                                             21
Castilla León cuenta con la Cuenca más extensa de España, la del Duero, en la reunión de presidentes autonómicos del 12
de enero de 2007 Juan Vicente Herrera pidió que la gestión de la misma pasara a la Comunidad al atravesar esta Cuenca
únicamente Castilla y León.
La problemática que plantea es la misma que la del resto del Estado




                                                         22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españaiesvistazul
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cnccdecadapilar
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)galvez12
 
Tp2 torreiro pintos - protesoni
Tp2 torreiro   pintos - protesoniTp2 torreiro   pintos - protesoni
Tp2 torreiro pintos - protesoniGabriel Buda
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricosvidalalonsom
 
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...GWP Centroamérica
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon PEDRO PACHECO
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8Gines García
 
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚSISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚLudwig Trinidad Santos
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyoGHCCSS GHCCSS
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESgacardenasf
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Merly Gutierrez
 
Control Inundaciones
Control InundacionesControl Inundaciones
Control Inundacionesalexa842003
 

La actualidad más candente (19)

Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
 
Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)Medio ambiente caso__1608__0 (3)
Medio ambiente caso__1608__0 (3)
 
Tp2 torreiro pintos - protesoni
Tp2 torreiro   pintos - protesoniTp2 torreiro   pintos - protesoni
Tp2 torreiro pintos - protesoni
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
 
05 el valor del agua en la agricultura
05   el valor del agua en la agricultura05   el valor del agua en la agricultura
05 el valor del agua en la agricultura
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
 
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚSISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Control Inundaciones
Control InundacionesControl Inundaciones
Control Inundaciones
 

Destacado (20)

Arte PrerromáNico
Arte PrerromáNicoArte PrerromáNico
Arte PrerromáNico
 
Descubrimientos GeográFicos
Descubrimientos GeográFicosDescubrimientos GeográFicos
Descubrimientos GeográFicos
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
Movientos Totalitarios
Movientos TotalitariosMovientos Totalitarios
Movientos Totalitarios
 
HispanomusulmáN
HispanomusulmáNHispanomusulmáN
HispanomusulmáN
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Relieve Peninsular
Relieve PeninsularRelieve Peninsular
Relieve Peninsular
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
EvolucióN PoblacióN EspañOla
EvolucióN PoblacióN EspañOlaEvolucióN PoblacióN EspañOla
EvolucióN PoblacióN EspañOla
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
 
Ii Guerra Mundial
Ii Guerra MundialIi Guerra Mundial
Ii Guerra Mundial
 
Cultura Arte En Los Totalitarismos
Cultura  Arte En Los TotalitarismosCultura  Arte En Los Totalitarismos
Cultura Arte En Los Totalitarismos
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
La Europa Del Barroco
La Europa Del BarrocoLa Europa Del Barroco
La Europa Del Barroco
 
Diversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada SociedadDiversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada Sociedad
 
Climas De EspañA
Climas De EspañAClimas De EspañA
Climas De EspañA
 

Similar a Diversidad HíDrica

Similar a Diversidad HíDrica (20)

Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la bioferaLa litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
 
cap.4.agua
cap.4.agua cap.4.agua
cap.4.agua
 
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
Cuencas Hidrográficas
Cuencas HidrográficasCuencas Hidrográficas
Cuencas Hidrográficas
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
U 3 recursos naturales
U 3 recursos naturalesU 3 recursos naturales
U 3 recursos naturales
 
Geocampaña
GeocampañaGeocampaña
Geocampaña
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021
 
Omar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCCOmar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCC
 
RECURSOS HÍDRICOS.pptx
RECURSOS HÍDRICOS.pptxRECURSOS HÍDRICOS.pptx
RECURSOS HÍDRICOS.pptx
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
EL AGUA EN EL PERÚ.ppt
EL AGUA EN  EL PERÚ.pptEL AGUA EN  EL PERÚ.ppt
EL AGUA EN EL PERÚ.ppt
 
PSU - Hidrografia de Chile
PSU - Hidrografia de ChilePSU - Hidrografia de Chile
PSU - Hidrografia de Chile
 
Conservacion del agua
Conservacion del aguaConservacion del agua
Conservacion del agua
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
AguaLlosa
AguaLlosaAguaLlosa
AguaLlosa
 
Iyb cbd-factsheet-water-es
Iyb cbd-factsheet-water-esIyb cbd-factsheet-water-es
Iyb cbd-factsheet-water-es
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 

Más de María García

Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaMaría García
 
Sector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañASector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañAMaría García
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosMaría García
 
Pintura Y Mosaico Romano
Pintura Y Mosaico  RomanoPintura Y Mosaico  Romano
Pintura Y Mosaico RomanoMaría García
 
Arte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaArte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaMaría García
 
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes DesarrolladosAgricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes DesarrolladosMaría García
 
Sector Primario Agricultura De Subsistencia
Sector Primario Agricultura De SubsistenciaSector Primario Agricultura De Subsistencia
Sector Primario Agricultura De SubsistenciaMaría García
 
Ciudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañACiudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañAMaría García
 
El HáBitat Rural Y Habitat Urbano
El HáBitat Rural Y Habitat UrbanoEl HáBitat Rural Y Habitat Urbano
El HáBitat Rural Y Habitat UrbanoMaría García
 

Más de María García (18)

Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
 
Sector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañASector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañA
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
GanaderíA
GanaderíAGanaderíA
GanaderíA
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y Elementos
 
Pintura Y Mosaico Romano
Pintura Y Mosaico  RomanoPintura Y Mosaico  Romano
Pintura Y Mosaico Romano
 
Relieve VolcáNico
Relieve VolcáNicoRelieve VolcáNico
Relieve VolcáNico
 
Relieve Costero
Relieve CosteroRelieve Costero
Relieve Costero
 
Arte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaArte Romano Arquitectura
Arte Romano Arquitectura
 
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes DesarrolladosAgricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
 
Sector Primario Agricultura De Subsistencia
Sector Primario Agricultura De SubsistenciaSector Primario Agricultura De Subsistencia
Sector Primario Agricultura De Subsistencia
 
Ciudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañACiudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañA
 
El HáBitat Rural Y Habitat Urbano
El HáBitat Rural Y Habitat UrbanoEl HáBitat Rural Y Habitat Urbano
El HáBitat Rural Y Habitat Urbano
 
DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
 
PoblacióN Diversa
PoblacióN DiversaPoblacióN Diversa
PoblacióN Diversa
 
La PoblacióN Mundial
La PoblacióN MundialLa PoblacióN Mundial
La PoblacióN Mundial
 

Último

Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramDIDIERFERNANDOGUERRE
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxMariaBurgos55
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 

Diversidad HíDrica

  • 1. 1
  • 2. DIVERSIDAD HÍDRICA La hidrología es la ciencia que estudia el agua. El agua es un elemento fundamental para le vida el 3% de agua es dulce, puede ser “Blanda” (sosa y con pobreza de calcio) y “Dura” (muy rica en calcio) se distribuye en: Acuíferos, Lagos, Ríos, Glaciares y Embalses, y un 97% es agua salada tiene una extensión de un 71% sobre la superficie terrestre, en sus componentes hay disuelta gran cantidad de sales minerales se distribuye en los Mares. España es un país que tiene un gran consumo de agua, aproximadamente 300 litros por habitante y día, somos el tercer país del mundo que más agua consume, y el primero de la UE. El “Ciclo Hidrológico” es un proceso dinámico que engloba el recorrido del agua desde la superficie terrestre hasta la atmósfera, depende de la rotación de la tierra, la gravedad y la insolación del clima, pasa por varias etapas que son: Evaporización, Condensación, Precipitación, Filtración y Transpiración. “Acuífero Subterráneo” se forma cuando el agua se filtra en una roca permeable se queda acumulada al llegar a una roca impermeable y puede llegar al mar o aflorar en un manantial. La “Escorrentía” es la circulación del agua sobre la superficie terrestre. 2
  • 3. El agua es un elemento importantísimo para todos los ecosistemas naturales y para un gran número de actividades humanas. Los recursos hídricos españoles proceden fundamentalmente de los ríos y, en menor medida, de los ríos, lagos y acuíferos. El agua esta íntimamente relacionada con el clima en España la escasez, la irregularidad y lo imprevisible de las precipitaciones son los factores más importantes a lo que unimos que es un país de contrastes. Planes hidrológicos 1. Los gobiernos socialistas presentaron en 1985 la Aprovechamientos Problemas ley de aguas y en 1993 Los principales usos del agua son Los problemas vienen por: presentaron el Plan agrícolas, industriales, o Balance entre la oferta y la Hidrológico Nacional. energéticos, urbanos y para la demanda, la sobreexplotación 2. Los gobiernos del PP evacuación de desechos. y la contaminación. presentaron en 1998 el El regadío agrario es el Mientras que la zona norte y libro blanco del agua y aprovechamiento más tradicional oeste es la que más agua genera en el 2002 su plan y el que todavía sigue siendo el (por las condiciones de relieve y hidrológico. El PSOE a su más importante, ocupa el 80% del clima) la zona sur y este es la vuelta al poder en el total. que más agua demanda (por su 2004 ha retirado este El aprovechamiento industrial, mayor desarrollo económico y plan hidrológico y la construcción de centrales demográfico proclama poner en hidroeléctricas al igual que el o Problemas medioambientales práctica otro. El día 12 incremento del consumo humano, (desaparición de humedales, de Enero de 2007 se vida urbana y el hecho de que el salinización del litoral, alteración reúnen en el Senado los turismo se haya convertido en una de en los ecosistemas fluviales...), presidentes autonómicos las actividades económicas más que se ven agravados por la y entre los acuerdos que importantes hacen del agua un contaminación agraria, toman uno se refiere al elemento importantísimo industrial y urbana a la que agua se comprometen a 3 está sometida el agua española. celebrar conferencias sobre este tema
  • 4. El Clima: el agua de los ríos procede en parte de las precipitaciones: o España Húmeda o España Seca Relieve y topografía: Configura las vertientes hidrográficas: Tres en España: o Cantábrica o Atlántica o Mediterránea Factores de Capacidad erosiva de los ríos influencia en Formación de lagos y acuíferos los ríos Litología: Favorece o no la escorrentía, la formación peninsulares de acuíferos Vegetación: Actúa como pantalla protectora frente a la radiación y la erosión, favorece la evaporación La acción humana: Antrópica o Consume agua o Regulariza cauces de agua: embalses, presas planes hidrológicos, trasvases 4
  • 5. RÍOS ESPAÑOLES: Río, corriente natural de agua, continua más o menos caudalosa, que desemboca en otro río, en un lago o en el mar http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/geografico/tem3/principal.htm FACTORES VERTIENTES 1. Clima: En España Tenemos tres: Cantábrica (ríos caudalosos, Es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Debido a que el erosivos, cortos y de régimen pluvial), la Atlántica (ríos caudal de un río procede de la escorrentía, existe una relación directa entre la caudalosos, largos y de régimen pluvionival) y la cantidad de precipitaciones y el caudal. Así, como existe otra relación muy Mediterránea (ríos caudalosos, erosivos, cortos en directa entre el régimen pluviométrico de un clima y el régimen hidrográfico del verano sueles estar secos y forman “Ramblas”) Éstas río de ese clima. vertientes son desiguales ya que la Cantábrica y la Determina el caudal y el régimen Atlántica ocupan el 75% de la Península Ibérica, motivado por el basculamiento hacia el Oeste de la Meseta esto hace que todos los ríos importantes menos 1. Relieve y topografía: el Ebro desemboquen en el Atlántico. Cada cuenca se Determinan la organización de las vertientes y cuencas hidrográficas, la organiza en 1926 dentro de la “Confederación pendiente determina la fuerza erosiva del río y la facilidad para llevar a cabo Hidrográfica”, que estudia la cuenca, los recursos obras hidráulicas de la misma, usos, infraestructuras. * Cuenca hidrográfica: formada por un río principal y sus afluentes que drenan o evacuan las aguas de una parte de la superficie terrestre, las cuencas 1. La vertiente Cantábrica.doc aparecen separadas por líneas divisorias de aguas que coinciden con la zona de 2. VERTIENTE ATLÁNTICA.doc cambio de pendiente. 3. VERTIENTE MEDITERRÁNEA.doc * Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas que vierten al mismo mar. 4. Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente * Pendiente y erosión dichos, poseen arroyos de escaso caudal, son * obras hidráulicas frecuentes los torrentes 5
  • 6. CAUDAL DE UN RÍO Caudal de un río es la cantidad de agua expresada en metros cúbicos que transporta por segundo al pasar por una estación de observación, Estación de Aforo se mide en m3/seg. Puede ser: Absoluta: es la cantidad de agua que discurre por un río a lo largo de un año o Relativa: es la relación que existe entre el caudal medio anual y kilómetros cuadrados de la superficie, pone en relación la cantidad de agua evacuada con la superficie de la cuenca (caudal absoluto: superficie, litros/ km2) El tramo de mayor caudal suele ser la desembocadura salvo en zonas de abundante evaporación o elevado consumo. A lo largo del tiempo presenta diferencias entre las crecidas y los estiajes El río más caudaloso de España es el Duero, seguido del Ebro (si no consideramos la parte portuguesa del Duero, este se convierte en el río más caudaloso de España). Los ríos más caudalosos son los más largos, sin embargo si utilizamos el concepto de caudal relativo los más caudalosos serán los ríos de la vertiente cantábrica. Además del tamaño la Caudalosidad de un río esta relacionada con la latitud por la que transcurre. Los dos ríos más caudalosos; el Duero y el Ebro transcurren por el norte, en Tajo transcurre por el centro y tiene un caudal intermedio, mientras que los dos ríos grandes más meridionales tienen un caudal más escaso. Por último hay que reseñar las extraordinarias variaciones de caudal en momentos determinados, sobre todo en otoño o verano, y relacionados con fenómenos tormentosos o de gotas frías, que a veces tienen como consecuencia grandes inundaciones con abundantes victimas. 6
  • 7. REGIMEN FLUVIAL Variaciones estaciónales en el caudal del río Es el estudio de la cantidad de agua que lleva un río y como es su distribución a lo largo de un año, depende de las precipitaciones y de su distribución, distinguimos: Glacial o Nival: La Pluvial: La aportación de Pluvio-nival: Es el que Ninvo-pluvial: Es el que aportación de agua al agua al caudal proviene de la más afecta a la Península menos afecta a la Península, caudal proviene de la lluvia. El nacimiento de éstos la aportación de agua al la aportación de agua al caudal nieve, el máximo es en ríos se encuentra a 1000 caudal proviene de la lluvia proviene de la nieve, el verano coincidiendo con metros de altura, el periodo y en menor medida la nieve máximo está al final de la el deshielo el estiaje de máximos es en primavera y y el deshielo en primavera, primavera con el deshielo. El coincide con el invierno, otoño, su régimen puede su máximo está en Abril- nacimiento de estos ríos se ríos con escasa variar dependiendo del clima y Mayo (coinciden con las encuentra en torno a los 2000 evaporación. El pueden ser: “Régimen Pluvial lluvias) El nacimiento de m y se limita a los Ríos nacimiento de éstos Oceánico” (los ríos van éstos ríos se encuentra en Pirenaicos. ríos se encuentra a saturados todo el año), torno a los 1000 m 2000 metros y en “Régimen Pluvial Mediterráneo España este régimen es Costero y Continentalizado” escaso y solo se da en (tienen estiajes muy fuertes los Pirineos, Sierra en verano, crecidas en otoño e Nevada y Gredos. invierno y con gran evaporación) y “Régimen Desértico” (tiene estiajes muy fuertes hasta el punto de que los ríos pueden llegar a desaparecer) 7
  • 8. VERTIENTE ATLÁNTICA Va de Estaca de Bares a Gibraltar. En el Atlántico desemboca los grandes ríos de la Meseta y el Miño (aunque esté por sus características es cantábrico). Los ríos de la Meseta se adaptan a las condiciones del relieve y a la inclinación de ésta, siendo estos ríos atlánticos, largos y de pendiente muy suave. El caudal y el régimen fluvial de estos ríos va a depender de su situación latitudinal. El Duero va a tener características oceánicas, y el Guadalquivir y Guadiana las van a tener mediterráneas, el Tajo se sitúa en un plano intermedio. 1. Miño: Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos Nace en Fuente Miña, desemboca en La Guardia hace frontera entre España y Portugal. Es de régimen pluvial, caudaloso, no está contaminado. De sus afluentes por la izquierda destaca el “Sil” en cuanto a embalses destaca el de “Belesar”. Su aprovechamiento es importante para el regadío y la energía hidráulica. 2. Tambre y Ulla: El primero forma la Ría de Muros y Noia el segundo la Ría de Arosa. 3. Duero: Es el tercer río más largo de la Península, nace en el Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda picos de Urbión), atraviesa Zamora, Valladolid, Soria y Burgos desemboca en Oporto. Es un río navegable, da nombre a la Cuenca del Duero, unifica Castilla y León, en la frontera entre Zamora y Salamanca forma los “Arribes del Duero” formación de relieve sobre granitos en los que el río se encajona. Es de régimen pluvial menos en la cabecera que es nival y muy erosivo forma: “Cañones, Hoces y Gargantas”. Sus afluentes por la derecha son el “Pisuerga, Valderaduey y Esla” por la izquierda el “Eresma, Adaja y Tormes”. Destacan los Embalses de “Ricobayo, Almendra y Aldeadávila” su aprovechamiento es importante par el regadío en la vega de Toro y la energía hidráulica, su producción es la mayor de España incluso exportamos al País Vasco y Francia. En su recorrido se diferencian tramos con variadas características topográficas y regímenes fluviales: 8
  • 9. a) Tramo soriano desde su nacimiento hasta la ciudad de Soria, el río posee fuerte pendiente y encajamiento, en este tramo su régimen es pluvio-nival por la altitud a la circula y por los aportes de sus afluentes, estos son cortos por lo que su caudal es escaso en este sector. b) Tramo meseteño: el río discurre con lentitud por el amplio valle labrado en las llanuras terciarias del centro de la depresión, aquí el régimen se vuelve pluvial mediterráneo continentalizado, y el caudal se incrementa con las aportaciones de sus afluentes que recibe por la derecha ( Pisuerga y Esla) y por la izquierda ( Tormes, Eresma y Adaja) c) Último tramo: a partir de Zamora, el Duero se encaja en la penillanura paleozoica para salvar el escalón de la meseta en la frontera portuguesa, discurriendo por cañones de paredes verticales, con los afluentes portugueses, alimentados por un régimen oceánico el régimen se torna pluvial oceánico, el caudal se incrementa y disminuye en función de las precipitaciones 4. Tajo: Es el más largo de la Península nace en el Sistema Ibérico (Sierra de Albarracín), atraviesa Teruel, Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo, Cáceres y Portugal, desemboca en Portugal (Lisboa). Es un río navegable, de régimen pluvial menos en la cabecera que es nival, irregular y erosivo forma “Terrazas”. Sus afluentes por la derecha son el “Jarama, Alberche, Tietar y Alagón” por la izquierda el “Almonte y Salor”. Entre sus embalses destacan el de “Valdecañas, Manuel Oriol y Alcántara, Entrepeñas y Buendía” y su aprovechamiento es fundamentalmente para el regadío y la energía hidráulica. 5. Guadiana: Nace en las Llanuras Manchegas, tiene un origen confuso entre el Campo de Montiel y las Lagunas de Ruidera, atraviesa Ciudad Real, Badajoz y Huelva y desemboca en Huelva (Ayamonte). Hace frontera con Portugal a partir de Badajoz. Es de régimen pluvial mediterráneo, poco caudaloso e irregular. Sus afluentes por la derecha son el “Záncara y Ciguela” por la izquierda son el “Zújar, Matachel y Jabalón”. Sus embalses más importantes son el “Zújar, Cíjara y Serena” y su aprovechamiento es fundamental para el regadío y la energía hidráulica. 6. Guadalquivir: Tras unos primeros kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y casi al nivel del mar durante todo su recorrido Es el eje vertebrador de Andalucía. Nace en Jaén (Sierra de Cazorla), atraviesa Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz desemboca en San Lucar de Barrameda. Forma la Depresión del Guadalquivir. Es de régimen pluvial e irregular. Sus afluentes por la derecha son el “Guadiato, Guadalimar y Jándula” por la izquierda el “Guadiana Menor y Genil”. Destaca el Embalse de “Iznajar” y aprovechamiento fundamental para el Regadío. 9
  • 10. 7. Cuencas meridionales andaluzas Son ríos cortos, poco caudalosos y sometidos a grandes estiajes (de tres o cuatro meses) por lo que se les denomina cuenca subtropical. Como los cantábricos tienen que saltar grandes desniveles, pero tienen menos poder erosivo por su caudal más escaso. Destacan los ríos Guadalfeo, Guadalhorce, Barbate, Guadalete, Tinto, Odiel... ( aunque desembocan en el atlántico tienen características de los mediterráneos) a) Tinto y Odiel: Nacen en la Sierra de Aracena, son de régimen pluvial con grandes crecidas en otoño y primavera y pasan por una zona mineralizada que hace que sus aguas estén tintadas. VERTIENTE MEDITERRÁNEA En la vertiente mediterránea desembocan dos tipos de ríos; el Ebro y el resto. En los pequeños ríos mediterráneos está patente la influencia de los relieves adyacentes al mar que limitan la longitud de sus cauces. Se trata, por lo general, de ríos muy poco caudalosos (el este de España no está dentro de la España húmeda), con grandes crecidas estacionales y estiajes fortísimos. Unos cursos muy característicos de esta zona son las ramblas que sólo llevan agua en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año, pero en esas ocasiones tienen que canalizar cantidad ingentes de agua provenientes de fenómenos tormentosos o de gota fría. La mayoría de estos ríos tienen una gran explotación en regadíos, lo que unido a la aridez hacen que pierdan caudal en su desembocadura. Ha habido intentos de hacer trasvases de la cuenca cantábrica y pirenaica a estos ríos. 1. Pirineo oriental No vierten sus aguas al Ebro, a través de afluentes, sino que lo hacen directamente al Mediterráneo, por ello son los más caudalosos de esta vertiente (salvo Ebro). Los dos ríos más importantes son el Ter y el Llobregat, este último desemboca en forma de delta, bastante contaminado. Nacen en los Pirineos, son de régimen nival, caudalosos y erosivos son los ríos Catalanes más importantes: Fluviá, Ter Llobregat. 10
  • 11. 2. Los del Sur del Ebro Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido y torrencialidad. Su régimen es pluvial y esta mediatizado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento, caudalosos, irregulares y cortos. a) Turia: Nace en la Sierra de Albarracín desemboca en Valencia. Es irregular ya que sufre fuertes estiajes y crecidas y su aprovechamiento es fundamentalmente para el regadío. b) Júcar: Nace en la Serranía de Cuenca desemboca en Valencia. Su afluente por la Derecha es el “Cabriel”, tiene un embalse importante, el de “Alarcón” regula el agua y su aprovechamiento es fundamentalmente para el regadío. c) Segura: Nace en la Sierra de Segura desemboca en Alicante. Es muy irregular en su cabecera tiene embalses aprovechados para regular el cauce y hacer el Trasvase del Júcar – Segura. Su afluente por la izquierda es el “Mundo”. 3. Ebro: Es el segundo río más largo de la Península, nace en las Montañas Cantábricas, Hijar, aunque tradicionalmente se dice que nace en Fontibre, atraviesa Burgos, Cantabria, Logroño, Navarra, Zaragoza y Tarragona desemboca en Tarragona donde forma el Delta del Ebro. Es navegable hasta Zaragoza. Es muy largo y caudaloso, ya que drena altas montañas, representando la paradoja de ser una arteria con mucha agua sobre una zona muy árida, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Esto ha hecho que hubiera planes de hacer trasvases, planes que se han encontrado con la tajante oposición de los habitantes de la zona. Tiene un régimen complejo, resultante de la alimentación pluvial de su cabecera y nivo-pluvial y pluvio-nival de los afluentes montañosos. En su curso alto es de régimen nival, caudaloso y erosivo, penetra en una campiña donde la erosión es diferencial y da lugar a “Muelas, Deltas y Meandros”. Sus afluentes por la derecha son el “Jalón, Huerva y Guadalope” por la izquierda son el “Arga, Aragón, Gállego, Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana, Cinca y Segre. En la Cabecera tiene un aprovechamiento hidráulico destaca el “Embalse del Ebro” y en el resto el aprovechamiento es de regadío donde destacan una construcción de embalses de los cuales el más importante es el “Mequinenza” 11
  • 12. LAGOS Y HUMEDALES FORMACIONES LACUSTRES: (Lagos y Lagunas): Son extensiones de AGUAS SUBTERRÁNEAS: agua naturales estable tienen una alimentación y profundidad variada, se *Acuíferos: utilizan para el regadío y, cultivos acuícolas y actividades turísticas modifican el entorno, paisaje y clima, se alimentan de los ríos, *Humedales: extensiones de terreno cubiertas por aguas poco precipitaciones y manantiales. En España hay 2474, algunas de ellas se profundas muchas veces estaciónales, incluyen: Deltas, Marismas, han desecado o han estado en proceso de ello como la laguna de Antela Albuferas, turberas. en Orense, la de la Janda en Cádiz o la de la Nava en Palencia, según el “Catálogo de Lorenzo Pardo” se distribuyen en diversas categorías: *Mares: España posee 5.858 Km de costa, 3. 904 pertenecen a la Península, 2.036 a las islas FORMACIONES LITORALES: Se forman por la acción combinada del Océano Atlántico: Su temperatura presenta valores diferenciados en 5 ó 6º respecto a los mar y la sedimentación fluvial. Marismas, albuferas, estuarios, deltas, de la atmósfera, esta variación es máxima en superficie y escasa o nula a partir de 350 m. dan soporte a ecosistemas muy productivos. Se ve afectado por corrientes marinas: la del Golfo, y la corriente fría de Canarias. Sus mareas presentan una amplitud que oscila entre los 4 y 10 m, el mar asciende cada 24h. Y Albuferas y mares litorales: Son formaciones lacustres que limitan 50 minutos. El Atlántico, por su condición océano, es un gran mar abierto, de aguas con la Costa se producen cuando se eleva el terreno, se regula la agitadas y dispuestas en el sentido de los meridianos. . Su extensión propicia la formación de grandes olas y el desarrollo de fuertes mareas, así costa al levantarse hace que queden separadas por el mar dando como de corrientes marinas, cuya reiterada acción sobre la costa es evidente.El Atlántico lugar a una formación cuya alimentación alterna entre agua dulce y sigue siendo un importante nudo de comunicaciones y de explotación pesquera. Su salada. “La Albufera”. También se forman Mares costeros explotación turística no llega al nivel del mediterráneo, tampoco su grado de contaminación. El mar Cantábrico es el mar oriental del Atlántico y se comporta como él cuando se producen por un cordón litoral. “ Mar Menor” Mar Mediterráneo: El Mediterráneo es un mar cerrado, comparativamente pequeño, Marismas: terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas dispuesto horizontalmente en el sentido de los paralelos y por las latitudes del dominio del mar o de algún cauce fluvial próximo, destacan: “Marismas de de las altas presiones subtropicales. Sus aguas son tranquilas, templadas, con una elevada insolación que hace que la Doñana” en el Valle del Guadalquivir en las provincias de Cádiz y evaporización y la salinización sean importantes Temperatura elevada, el valor térmico Huelva. del agua superficial es ligeramente superior a la del aire. La propia forma del mar, su tamaño y la configuración del relieve hacen que el oleaje y las mareas sean reducidos y poco apreciables apenas unos 40 cm. Esto favorece la acumulación de aportes fluviales en la desembocadura. 12
  • 13. FORMACIÓN DE LOS LAGOS: De origen exógeno (originadas por fuerzas del exterior como la erosión) 1. Lagunas Glaciares o de Alta Montaña: Se limitan a elevadas altitudes distinguimos: “Cubetas” excavadas por la lengua del glaciar e “Ibones” pequeños lagos en forma de embudo son abundantes en el Pirineo, o bien por las obstrucciones causadas por la morrenas en el valle glacial como “Lago de Sanabria”, el de más extensión de España, Lago “Enol” “Laguna negra” “Laguna de Peñalara” “Gredos” 2. Lagunas Arréicas: Son propias de la España seca se localizan en las dos Mesetas y Depresiones. Las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas, pueden ser permanentes aunque normalmente son estaciónales hasta que se evaporan. Se caracterizan porque tienen suelos hídricos y comunidades vegetales hidrófilas (absorben el agua) e higrófilas (absorben el agua del aire) además poseen una fauna y flora diferentes a las de los espacios adyacentes son sistemas ecológicos en los que se incluyen: Criptohumedales ecosistemas en los que el agua se manifiesta de forma esporádica en la superficie) y formaciones Palustres (en la que el agua permanece todo el año deltas, marismas, charcas) Destacan: “Lagunas de Villafafila” ”Tablas de Daimiel” 3. Lagunas Kársticas: De formación calcárea se alojan en cubetas que han sido excavadas por la disolución de la caliza por acción del agua dando lugar a “Dolinas de Hundimiento”, la dolina termina por comunicarse con una cavidad subterránea hundiéndose al llegar a una capa impermeable se detiene el agua y se forma la laguna. Destacan “Lagunas de Ruidera” “Gallo canta” 4. Eólicas: Excavadas por el viento sobre materiales blandos “Closes del Ampurdám” De origen Endógeno originadas por fuerzas del interior de la tierra 1. Lagunas Tectónicas: Son hundimientos tectónicos cubiertos por agua como la “Laguna de Janda”” Carrucedo” 2. Lagunas Volcánicas: De origen volcánico se forman al cubrirse de agua los cráteres de volcanes inactivos.” Fuentilleja” en Ciudad Real 13
  • 14. El aprovechamiento del agua en España es remoto durante la época de los romanos, se construyen algunos embalses, los árabes perfeccionan el sistema de los romanos, en la Edad Media se siguen construyendo embalses con muros de tierra prensada como un intento de almacenar el agua, es en la Ilustración siglos XVIII-XIX cuando se construye el “Canal de Castilla” (es una gran obra de ingeniería navegable parte de Valladolid (Medina de Rioseco) hasta Santander pretendía dar salida al mar a los productos castellanos pero al llegar a Alar del Rey se frenó porque se complicó la política, no había dinero y por las montañas cantábricas difíciles de atravesar con la tecnología de la época. Actualmente se utiliza con fines turísticos, el “Canal de Isabel II” (se hace en Manzanares para abastecer a Madrid aún está en funcionamiento) y el “Canal Imperial de Aragón” (para el regadío) Estas infraestructuras prosiguen en la actualidad con la construcción de: Embalses: España es el primer país de Europa en embalses un 50% de sus aguas están embalsadas. La mayoría de los embalses se construyen entre 1950 – 1970, son de grandes dimensiones y su finalidad es tanto el regadío como el aprovechamiento hídrico. Actualmente hay 1700 k almacenan 50.000 Hm3 de agua. 14
  • 15. Trasvases: Trasvasar es llevar el agua de una cuenca a otra, en España se produce por deficiencia hídrica que hay sobre todo en el Mediterráneo. Los trasvases modifican la cuenca de los ríos en la cabecera lo cual les hace variar todo el caudal. Actualmente funcionan 38 trasvases de los el más importante es el “Tajo – Segura” y está previsto construir otros 37 de ellos el más importante es el “Ebro – Segura”. o Tajo – Segura: Tiene unos 300 Km. de longitud, comienza en la cabecera del Duero desde donde se trasvasa el agua al Tajo (a través de un doble trasvase va hacia el Guadiana y el Júcar llegando al “Embalse de Alarcón” y a través de él llega el agua al Segura) o Turia – Júcar: Es utilizado para abastecer las necesidades de consumo del área metropolitana de Valencia y para mejorar las superficies regadas principalmente. o Ebro – Tarragona: Es utilizado para actividades agrícolas principalmente. o Ebro – Segura: Es muy polémico porque el Ebro está sobre explotado y los aragoneses piensan que si se produce el trasvase puede desaparecer el delta lo cual es un problema para los agricultores, para la reserva de aves se rompería el ecosistema y esta zona podría llegar a ser desértica. Éste trasvase llega al Segura para aumentar su caudal a través del Ebro mediante el “Embalse de Alarcón”. Actualmente está paralizado. Es una “Batalla Política” cuya solución sería llevar el agua del Ródano (Francia) al Ebro así el Ebro no perdería caudal, pero los Franceses se oponen. 15
  • 16. Las Leyes que regulan el agua son:  Ley de 1866: “Ley de aguas” Continúa en vigor aunque con alguna modificación según la cual, las aguas de la superficie son de titularidad pública y por el contrario las subterráneas son de titularidad privada. Para evitar la sobreexplotación este punto se intentó cambiar en 1985 y 1993 pero no se consiguió debido a la polémica que suscitó. Actualmente se incorpora a la gestión del agua el Estado de las Autonomías. 16
  • 17. Ley de 1933: “Plan nacional de obras hidráulicas de Lorenzo Pardo” se da durante la segunda república, es la base fundamental del Plan Hidrológico actual en lo referente a embalses y trasvases, fue el primero que hizo un estudio sobre el Déficit Hídrico (diferencia entre la cantidad de agua disponible y su consumo) y el primer estudio sobre las diferencias entre el litoral mediterráneo y el Atlántico-Cantábrico.  Plan Hidrológico Actual: Se basa en al anterior. En Julio de 2001, las Cortes españolas Aprobaron la ley del Plan Hidrológico Nacional (PHN) Para su elaboración se elaboraron también Planes Hidrológicos de Cuenca, en el marco de las confederaciones hidrográficas. Los objetivos del PHN son: Alcanzar un buen estado del dominio público hidráulico, proteger a largo plazo los recursos hídricos y garantizar su calidad, satisfacer las demandas presentes y futuras de todos los usos, lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, en aras de conseguir la vertebración del territorio nacional. Aumentar los recursos (construyendo embalses, trasvases y desalinización, depuración de las aguas residuales en las ciudades de más de 100.000 habitantes) planteando una política de conciencia en el uso racional del agua Corregir los desastres producidos por el agua como las inundaciones mediante un aporte económico para la investigación que se centra en: realización de nuevos encauzamientos y canales para evitar inundaciones en Levante (freno a la desertización) Reducir la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos. En el 2010 conseguir que las poblaciones de más de 2000 habitantes tengan depuradoras residuales. Para cumplir sus objetivos el PHN propone nuevos embalses y trasvases, como el trasvase del Ebro al Levante y sureste. En la España peninsular funcionan 38 trasvases y otros 37 están en consideración. Los previstos en el PHN, son: Ebro Segura, DueroEbroCuencas interiores de Cataluña DueroTajoGuadiana TajoJúcar, embalse de Alarcón, desde aquí tres ramales: Sur, Almería Segura Guadalquivir, margen derecha. 17
  • 18. En 1998, se publicó el libro blanco del agua en España por el Ministerio de Medio Ambiente, en el que se analizan los recursos y las demandas, los problemas y las propuestas de solución. España necesita una política de agua que considere el ciclo del agua en su conjunto y ha de ser formulada desde la perspectiva de la sostenibilidad del medio ambiente. Es necesario también controlar los vertidos a los ríos, recuperar la riqueza medioambiental de todos los espacios de dominio público hidráulico, cauces y riberas, como elemento sustancial del ciclo del agua, generalizar la depuración integral y reciclado del agua urbana e industrial, y gestionar el recurso incidiendo en la demanda: ahorro de agua, política de precios, control de fugas en redes de distribución, formación medioambiental, etc.  Viernes 12 de Enero de 2007, se reunieron los Presidentes Autonómicos en el Senado, entre otros acuerdos asumieron celebrar una conferencia sobre el agua en un plazo de seis meses para abordar la problemática relacionada con el sector 18
  • 19. La creencia de las lagunas eran foco de infecciones hizo que se fueran desecando, el paludismo, la fertilidad de sus tierras impulsó a su colonización agrícola, Albufera, Antela...... la eliminación de su vegetación por motivos agrícolas hace que se vayan colmatando por aumento de la erosión esto produce perdida de la biodiversidad. La sobreexplotación de los acuíferos subterráneos reduce la extensión de los humedales, la expansión del regadío reduce 75% las aguas encharcadas en Castilla la Mancha en los últimos 25 años. En las aguas subterráneas, durante los últimos años se ha observado un aumento de elementos contaminantes procedentes de residuos agropecuarios, especialmente graves en zonas de fuerte permeabilización en los que las purinas arrojadas a los pastos o cultivos se filtran fácilmente. Otro problema es la salinización por la intrusión de agua salada del mar en las tierras cercanas a la costa, o cuando se hace un uso abusivo de los acuíferos. En algunas zonas existe gran concentración de nitratos, como en Lérida o Segovia, la intrusión marina con presencia de cloruros es notable en zonas mediterráneas como: Tarragona, Llobregat, Campo de Dalias, Benidorm. Se calcula que el 20% de las aguas subterráneas de la costa poseen alto contenido en cloruros. De los vertederos urbanos, de las actividades industriales y de las mineras proceden también gran cantidad de contaminantes. Las actividades humanas varían el ciclo del agua: por ejemplo la urbanización del terreno impide la infiltración del agua y favorece la escorrentía superficial. La construcción de obras de infraestructura, de defensa de las inundaciones o para los regadíos ha provocado la desecación de zonas húmedas y la degradación de los ecosistemas acuáticos y ribereños. Los ríos son el punto de mayor contaminación y en ellos se produce aguas abajo de zonas urbanas, industriales y mineras, los cursos vascos y catalanes son los que presentan valores de contaminación más elevados. El incremento de materia 19
  • 20. orgánica, como consecuencia de vertido de residuos provoca el proceso de Eutrofización que consiste en un aumento, primero, de fitoplancton o algas en las capas superficiales, y en la posterior formación de gas sulfhídrico, causante de malos olores, y la disminución y transparencia del agua, provocada por la acumulación y putrefacción de las algas del fondo. En las aguas marinas litorales es grave la concentración de metales pesados, especialmente en Cataluña y en el Golfo de Cádiz, para solucionar el problema desde los años 90 se han multiplicado los sistemas de depuración lo que ha mejorado las aguas de ríos y costas. En 1992, de los 386 acuíferos catalogados, 51 tenían problemas de sobreexplotación y 39 de salinización. El problema más grave de la contaminación de las aguas es la reacción en cadena que provoca su utilización: contamina suelos, produce la muerte de plantas y animales y, finalmente, a través de la cadena alimentaría, llega a los seres humanos. 20
  • 21. Entre ellos, destacan las sequías y crecidas. Sequías: Con relativa frecuencia, la situación anticiclónica subtropical o continental se prologa a veces meses y hasta años dando origen a sequías muy graves, como ocurrió entre los años 1980-86 y 1990-96. Crecidas o inundaciones: Se producen como consecuencia de las riadas y avenidas que se forman tras las lluvias torrenciales, estas lluvias son de carácter convectivo, gota fría, el cauce queda pequeño para el enorme volumen de agua que recoge la cuenca y las aguas se desbordan, el riesgo radica en la construcción imprudente dentro de los cauces de viviendas, fábricas, vías de comunicación...o en las zonas próximas al cauce. En ambos casos se trata de terrenos fácilmente inundables por el tipo de régimen hidrográfico que deja a estos grandes periodos de tiempo secos. Los mayores daños se han registrado en las últimas décadas en Levante, Murcia, Cataluña, Andalucía y País Vasco. Estos peligros también condicionan el crecimiento de algunas ciudades, Sevilla que ha de construir diques, malecones para desviar el cauce de Guadalquivir, igual sucedió en Barcelona, Murcia, Málaga, Alicante, Valladolid..... Se han desarrollado sistemas de previsión como la red S.A.I.H. (Sistema de Alerta e Información Hidrológicas) que informa automáticamente de cualquier proceso hidrológico, con el tiempo suficiente para actuar en los tamos bajos de los ríos. Sin embargo las últimas crecidas han sido relámpago sin tiempo de reacción como la ocurrida en Bisecas en 1996. 1. En las inundaciones influye la acción antropica con actuaciones como: la deforestación en las partes altas de la cuenca con lo que el río lleva grandes aportes erosivos. 2. Obstáculos interpuestos en los cauces, como infraestructuras de carreteras o ferrocarril que hacen que las aguas queden represadas e inunden los campos circundantes. 3. Liberación de las aguas represadas inunda las tierras aguas abajo. 4. Invasión del hombre de cauces lo que hace que los resultados sean más desastrosos. 21
  • 22. Castilla León cuenta con la Cuenca más extensa de España, la del Duero, en la reunión de presidentes autonómicos del 12 de enero de 2007 Juan Vicente Herrera pidió que la gestión de la misma pasara a la Comunidad al atravesar esta Cuenca únicamente Castilla y León. La problemática que plantea es la misma que la del resto del Estado 22