SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 51
Baixar para ler offline
Manual para el profesor
Talleres para desarrollar en el aula
Notas para el profesor:
Objetivos:

Preparación del aula:

Los talleres que se presentan en este documento
pretenden despertar el interés de los niños por la
ciencia y en concreto por el CO2 y el cambio climático.
A través de divertidas actividades lograrán comprender
las propiedades del CO2 y cómo con pequeños cambios
en nuestra vida diaria podemos contribuir a reducir las
emisiones de este gas y frenar el efecto invernadero.
Además aprenderán cómo funciona la nueva tecnología
de reducción de emisiones, el almacenamiento
geológico de CO2.

Todos los talleres están basados en la exposición de
pósters “Descubre con nosotros el CO2”
desarrollada por Ene. Museo Nacional de la
Energía. Se recomienda decorar el aula con los
pósters de la exposición y mantenerlos expuestos
durante el desarrollo de los talleres. Servirán de
apoyo al profesor y estimularán la memoria visual
de los alumnos.
Para los experimentos se recomienda que los
alumnos vistan una bata o mandilón. Se pueden
fabricar batas de laboratorio con bolsas de basura
blancas. (Ver esquema en el Anexo I)

Materiales:

En algunos de los experimentos el monitor o
profesor se encargará de manipular materiales que
podrían ser peligrosos para los niños (velas, hielo
seco, etc.). Será responsabilidad del monitor definir
si la edad del niño es la adecuada para la
manipulación de estos materiales.

El educador podrá adaptarlos a grupos de diferentes
edades.
Los materiales utilizados son de fácil acceso y bajo
coste.
Se estima una duración de 55 min para cada taller, no
obstante dependerá de la edad de los niños.

A lo largo de este documento aparecen
advertencias para el uso obligatorio de elementos
de protección (guantes, pinzas, etc.).
Taller 1:
Descubre el CO2
Taller 1: Descubre el CO2
•

Objetivo: Conocer la molécula de CO2 y su actividad en el planeta.

Explicación Previa:
CO2 es un gas invisible. Es el aire que expulsamos al respirar, el aire que respiran las plantas durante el
día, el gas que se pone en las botellas de coca cola.
Todas las cosas, incluso los gases, están formados por partes muy pequeñas que son las moléculas y
cada molécula está formada por partes aún más pequeñas que son átomos. El CO2 está también
formado por moléculas y las moléculas por átomos. Vamos a construir una maqueta de una molécula
de CO2.
Nos vamos a imaginar que los átomos son como bolitas muy muy muy pequeñas, ¡tan pequeñas que no
se pueden ver ni con un microscopio!. Haremos una maqueta con bolas gigantes de poliestireno.

1.1 Maqueta de una molécula de CO2
Materiales
Bolas de porexpán (5 y 6 cm), Palillos redondos ,
Témperas de colores, rotulador permanente

Desarrollo de la actividad:
Se pintan con témperas 2 bolas de poliestireno (en tiendas de manualidades)
de un color y una bola ligeramente más grande de otro color. Utilizaremos
poca pintura para que sequen rápido. Para pintarlas podemos pincharlas en
un palillo. Se dejan secar clavando el palillo en un trozo de plastilina.
El CO2 está formado por un átomo de Carbono y dos de Oxígeno.
En las bolas pequeñas dibujaremos la letra O y en la grande la letra C. En la
bola con la letra C por el otro lado, podemos pintar una carita sonriente.
Uniremos las bolas con palillos redondos dejando un centímetro del palillo a
la vista, las dos pequeñas en los laterales y la grande en el centro. Para fijarlo
utilizaremos una gota de pegamento o cola si es necesario.
Ya tenemos nuestra molécula de CO2.
Se pueden colgar todas las moléculas con hilo transparente del techo del aula
a distintas alturas así tendremos un móvil que se moverá con el viento.
1. Molécula de CO2
Materiales
3 Bolitas de poliestireno

-1-

1- Inserta un
palillo en cada
bolita, sujétalas
por el palillo.

Ficha para el alumno

1 Palillos redondos

Témperas de colores

-2-

2. Colorea las bolitas
con témperas y
déjalas secar. Las dos
pequeñas deben ser de
un color y la grande
de otro pero puedes
escoger los colores que
más te gusten

Plastilina

Pincel

-3-

3. Con un rotulador
dibuja una C en la bola
grande una O en las bolas
pequeñas. En la bola del
centro puedes pintar una
carita sonriente por el otro
lado.. Clávalas en un
trocito de plastilina sobre
la mesa y déjalas secar.

Rotulador

Hilo de pescar

-4-

4. Forma una
molécula con dos
palillos y las 3 bolas
siguiendo el ejemplo.
Átala con un hilo
transparente para
colgarla del techo, se
moverá con el viento.
Taller 1: Descubre el CO2
•

Objetivo: Conocer la molécula de CO2 y cómo se forma

Materiales:
•Tarjetas de cartulina con la letra C y O (las tarjetas con la
letra O deben ser la mitad del número de tarjetas C.
•Aparato reproductor de música.

Preparación del aula:
Debe ser un aula grande o un
gimnasio . En una esquina del
aula debe dibujarse una
chimenea, servirá un círculo de
tiza en el suelo.

1.2 El juego de la molécula

Explicación previa:
Cuando se quema carbón, los átomos de
carbono salen desde las chimeneas y los
átomos de oxígeno que están en el aire
capturan a los de carbono para formar
CO2.

Desarrollo de la actividad:
El monitor comienza la actividad diciendo: “Nos vamos a convertir en átomos. Algunos seréis
átomos de carbono y otros de oxígeno”. Deben repartirse las tarjetas con las letras C y O
algunos niños representarán átomos de C y otros de O. Siempre debe haber al menos un átomo
sobrante (pueden ser 2 ó 3) de forma que siempre haya alguien eliminado del juego por no
poder formar moléculas de CO2.
Se muestra un ejemplo de una molécula tomando a 2 niños que tengan la O y a uno que
tenga la C, el niño con la C se pondrá en el centro y los niños con la O en los lados cogiéndose
de las manos.
Al comienzo del juego los niños con la C se situarán en la chimenea y los niños con la O
repartidos por el aula. Cuando comience la música deben salir de la chimenea e ir de una
pared a otra tocando las 4 paredes (o corriendo a todos lados) pero sin chocarse entre sí. De
modo que todos corran de forma caótica mientras suena música.
Cuando pare la música tendrán que formar moléculas de CO2 dándose de la mano como en el
ejemplo.
Los niños que no consigan formar moléculas de CO2 correctas quedan eliminados, se siguen
haciendo rondas cambiando las tarjetas de forma que siempre, uno o dos o tres niños no
puedan formar moléculas de CO2 quedando eliminados hasta que haya 3 ganadores.
Taller 2:
Experimentos con CO2
–I-
Taller 2: Experimentos con CO2
•

Objetivo: Conocer las propiedades del CO2
Preparación del aula:

2.1 Bombero por un día I
Materiales:

Se divide a los niños en grupos.
Para esta actividad será
necesario que vistan un
mandilón o bata .Cada grupo
tendrá los materiales
necesarios para el desarrollo de
los experimentos. Excepto el
encendedor.

•
•
•
•
•

¡Cuidado con el fuego! Será necesario

adaptar este experimento si los niños son
muy pequeños, siendo el monitor quien
realice la demostración. En todo caso debe
ser el monitor quien encienda las velas y
vigile el experimento grupo a grupo
mientras las velas estén encendidas.

Procedimiento:
En un plato hondo ponemos bicarbonato.

Sobre el bicarbonato colocamos varias velas y
las encendemos.
Al verter vinagre sobre el bicarbonato se
generará CO2 que hará que se apaguen las
velas.
¡El CO2 es un extintor fantástico!

Explicación Científica
Al mezclar el vinagre con el
bicarbonato se genera CO2,
el CO2 desplaza al oxígeno.
Sin oxígeno no puede haber
fuego por eso se apagan las
velas.

Plato hondo
Bicarbonato
sódico
Velas
Vinagre
Encendedor
2.1 Bombero por un día I

-1-

- 2-

- 3-

-1-

-2-

-3-

En un plato hondo pon
bicarbonato hasta cubrir
el fondo del recipiente ,
coloca encima las velas y
pide a un adulto
que las encienda.

Vierte vinagre sobre el
bicarbonato con
!
cuidado para no tocar
las velas. El bicarbonato
comenzará a burbujear
y crear CO2

El CO2 apaga las
velas

Ficha para el alumno

¡Hemos creado un
extintor!
Taller 2: Experimentos con CO2 -I•

Objetivo: Conocer las propiedades de CO2 y su uso como extintor.

2.2 Bombero por un día II
Preparación del aula:
Se divide a los niños en grupos.
Para esta actividad será
necesario que vistan un
mandilón o bata .Cada grupo
tendrá los materiales
necesarios para el desarrollo de
los experimentos

Materiales:
•
•
•
•

Bolsita de té
Bicarbonato sódico
Vinagre
Matraz (Sirve un botellín de
agua vacío)

Procedimiento:
Pondremos en un matraz o un botellín de agua
mineral vacío, un poco de vinagre.
Rellenaremos la bolsita de té con bicarbonato y la
ataremos bien con la cuerdecita de la bolsa.
Al introducir la bolsita de bicarbonato en el
vinagre nuestro extintor comenzará a burbujear y
el CO2 saldrá disparado por la boca de la botella
como si se tratase de un extintor de verdad. (Si no
burbujea suficiente podemos añadir más vinagre)

¡Hemos fabricado un extintor casero!

Explicación Científica
.
Al mezclar el vinagre con el bicarbonato se
produce una reacción química y se genera
CO2 que forma mucha espuma. El CO2
desplaza al oxígeno. Sin oxígeno no puede
haber fuego por eso el CO2 se utiliza para
fabricar extintores de verdad.
2.2 Bombero por un día II

-1-

-1Abre la bolsita de té y
vacíala. Rellénala con 3
cucharaditas de
bicarbonato

Ficha para el alumno

- 2-

-2Vuelve a atar la bolsita
con un trocito de hilo y
pon vinagre en el
!
botellín de agua hasta
llenar una tercera parte

- 3-

-3Introduce la bolsita en
el vinagre.
Saldrá espuma de CO2
como la de los extintores
de verdad.
Taller 2: Experimentos con CO2 -I•

Objetivo: Conocer las propiedades de CO2 y su uso como extintor.

Preparación del aula:

Se divide a los niños en grupos.
Para esta actividad será necesario
que vistan un mandilón o bata.
Cada grupo tendrá los materiales
necesarios para el desarrollo de
los experimentos

¡Cuidado con el fuego!
velas y el fuego.

2.3 Bombero por un día III
Materiales:
•
•
•
•

Vela
Bicarbonato sódico
Vinagre
Matraz o botellín de agua
vacío

Será el monitor quien manipule las

Procedimiento:
Llenamos el botellín de vinagre hasta la mitad.
Echaremos una cucharadita de bicarbonato y la
mezcla comenzará a burbujear pero se formarán
menos burbujas que en el caso anterior. Sin
embargo el CO2 está ahí aunque sea invisible.
Para comprobarlo vamos a inclinar el matraz o la
botella sobre una vela, poco a poco sin que el
líquido llegue a la boca del matraz, como si el CO 2
invisible fuese saliendo poco a poco de la botella.
La vela se apagará mágicamente.

¡Hemos fabricado otro extintor casero!

Explicación Científica
.
Al mezclar el vinagre con el bicarbonato se
produce una reacción química y se genera CO2 .
Al inclinar el recipiente el CO2 que se encuentra
por encima de la mezcla caerá suavemente sobre
la llama apagando la vela. El CO2 es más
denso que el aire y tiende a caer.
2.3 Bombero por un día III

-1-

- 2-

- 3-

-2Pide a un adulto que
encienda la vela.

-3-1Llena con vinagre el fondo
del matraz o botellín de
agua y échale una
cucharadita de bicarbonato. Comenzará a
burbujear.

Ficha para el alumno

!

Inclina el matraz o
botellín sobre la vela sin
que salga el líquido. El
CO2 invisible saldrá del
matraz y apagará la
vela.
Taller 3:
Experimentos con CO2
–II-
Taller 3: Experimentos con CO2 -II•

Objetivo: Conocer las propiedades de CO2. El CO2 es invisible y más denso que el aire.

3.1 Fuga de pompas
Materiales:

Preparación del aula:

Envase de plástico transparente grande,
alto y ancho. Sirven garrafas de 5l de
agua si se recorta la parte superior
• Vinagre
• Bicarbonato
• Pompas de jabón
•

Se divide a los niños en grupos.
Para esta actividad será necesario
que vistan un mandilón o bata.
Cada grupo tendrá los materiales
necesarios para el desarrollo de
los experimentos

Procedimiento:
En un envase transparente grande y alto se vierte
vinagre hasta una altura de 1 cm sobre el fondo.
Luego se esparce bicarbonato por todo el fondo del
recipiente. Con esta reacción se forma CO 2.
Comenzará a burbujear.
Al hacer pompas de jabón dentro del envase
veremos cómo las pompas no llegan al fondo, el
CO2 las empuja hacia arriba y hacia las paredes
del recipiente.

¡ El CO2 es invisible pero está ahí!

Explicación Científica:

El CO2 está llenando .
poco a poco el
recipiente al caer las burbujas sobre el
CO2 el CO2 las desplaza hacia los lados
por lo que no llegan al fondo del
recipiente.
3.1 Fuga de Pompas

-1-

- 2-

- 3-

Esparce bicarbonato por
el fondo del recipiente.
Comenzará a burbujear

Llena con vinagre el
fondo del recipiente.

Haz pompas en el interior
del recipiente. Las pompas se
desplazarán hacia arriba y
hacia los lados pegándose
en las paredes del
recipiente

¿Porqué no se caen
las pompas al fondo?

Ficha para el alumno
Taller 3: Experimentos con CO2 -II•

Objetivo: Conocer las propiedades de CO2. El CO2 se disuelve en el agua y es ácido.

3.2 CO2lores mágicos
Materiales:
• 1 Col lombarda
• 1 matraz o un botellín de agua mineral vacío
• Agua mineral
•Pajitas para beber
• Bicarbonato
• Otras sustancias ácidos y bases (limón, leche, vinagre)

Procedimiento:
Se rellena ¼ del matraz o botellín con agua
mineral o destilada se le echan dos cucharadas
del agua de cocer col lombarda. Si el agua es muy
oscura debe diluirse hasta que el agua sea
transparente con un tono violeta.

Preparación :
Previamente al experimento, se
cuecen varias hojas de
lombarda durante 10 minutos.
Obtendremos una disolución
de color azul. Esta disolución
es un buen indicador de pH.
La dejamos enfriar.
Explicación Científica:
.
El agua de col lombarda es un
indicador de pH. Al soplar por la pajita
introducimos CO2 en la disolución. El
CO2 se disuelve en el agua y la vuelve
más ácida por eso se vuelve azul.

El monitor echará una pizca de bicarbonato en el
agua ¡ojo! Sólo una pizca . Removemos hasta que
se vuelva azul verdoso, ¡cuidado! si echamos
demasiado bicarbonato será más difícil ver el
efecto.
Ponemos varias pajitas en el recipiente y entre
todos los del equipo soplaremos para hacer
burbujas en el agua. Tras unos minutos, el agua
irá cambiando a color violeta de nuevo.
Podemos probar con otros ácidos (zumo de limón, vinagre…) que volverán el agua azulada y con otras bases,
(leche, amoniaco) que la colorearán de verde.
3.1 CO2lores mágicos

-1-

- 2Introduce varias
pajitas y entre dos o
tres personas soplad
con fuerza por las
pajitas. Veremos como
el CO2 de nuestra
respiración vuelve el
agua de nuevo de color
morado. El CO2 es
ácido.

Echa en un recipiente el
agua y dos cucharadas
de indicador de pH
(agua violeta). Pon una
pizca de bicarbonato y
remueve el recipiente. El
agua se volverá verde
azulado

Ficha para el alumno

- 3Prueba a añadir
leche ¿Qué ocurre?
Prueba a añadir
unas gotas de
zumo de limón
¿Qué ocurre?

¿Porqué cambia de
color?
Taller 3: Experimentos con CO2 -II•

Objetivo: Conocer las propiedades de CO2. El CO2 es un gas y tiende a expandirse

3.3 El globo mágiCO2
Materiales:
•1 matraz o un botellín de
refresco pequeño
•Vinagre
•Bicarbonato
•Globos
•Embudo

Preparación :
Se divide a los niños en grupos.
Para esta actividad será necesario que vistan un
mandilón o bata. Cada grupo tendrá los materiales
necesarios para el desarrollo de
los experimentos

Procedimiento:
Llenamos el fondo de un matraz, o en su defecto, una
botella de refresco vacía con un poco de vinagre
(1cm).
Hinchamos el globo para ablandar la goma y lo
deshinchamos.
Dentro del globo deshinchado introducimos un par de
cucharaditas de bicarbonato, para ello podemos
ayudarnos de un embudo.
Ajustamos el globo al cuello del matraz o la botella y
dejamos que caiga el bicarbonato al interior del
recipiente. Veremos como el globo se hincha sólo por
arte de magia.

Explicación Científica:
Al mezclar el vinagre con el bicarbonato se
forma CO2 que es un gas y como tal, intentará
ocupar todo el espacio disponible por lo que se
irá escapando por el cuello de la botella e
hinchando el globo.
3.3 El globo mágiCO2

-1En un matraz pon un
poco de vinagre

- 2Con un embudo,
introduce dos
cucharaditas de
bicarbonato en un globo

- 3Pon el globo en la
boca del matraz o
la botella sin que
el bicarbonato se
caiga dentro

- 4Levanta el globo
para que el
bicarbonato caiga
dentro de la
botella y espera

¿Qué ha ocurrido?
¿Por qué?

Ficha para el alumno
Taller 4:
Experimentos con CO2
–III¡Hielo Seco!
Taller 4: Experimentos con CO2 -IIIObjetivo: Observar las propiedades del CO2. El CO2 pasa de sólido a gas sin pasar por el estado líquido

4.1 Nieblas fantasmagóricas:
•Recipiente grande (Palangana o cubo de plástico)
•3l de agua caliente (lo suficiente para llenar la palangana.
•Hielo seco en pellets o cubitos
•Guantes térmicos, una pala o pinzas de plástico

Preparación :

El hielo seco se puede adquirir en tiendas
especializadas de alimentación o de espectáculos. En
Internet hay innumerables páginas en las que se vende
por kg. 5 kg serán más que suficientes para el
desarrollo de este taller con 25 niños. (Ver
advertencia).

Procedimiento:
En un recipiente grande (una palangana o un cubo) se
pone 3l de agua caliente y se echa en él con guantes,
pinzas o una pequeña pala ¼ kg de hielo seco.
Cuanto más caliente esté el agua, más espectacular será
el efecto, pero ¡cuidado no te quemes!. Se formará una
niebla que se distribuirá por toda la sala, si la niebla no
es suficiente puede echarse un poco más de hielo seco.

Explicación Científica:
El CO2 tiene la
propiedad de pasar de
sólido a gas sin pasar
por el estado líquido,
es decir, se sublima. En
ese paso de hielo a gas
se genera una niebla
fantasmagórica.
.
Advertencia: El Hielo seco es CO2 en estado sólido y se
encuentra a -86ºC. ¡quema!. Para manipularlo es
necesario el uso de guantes térmicos, una pala o unas
pinzas para no poner en contacto la piel directamente
con el hielo. EL hielo seco debe ser manipulado por un
adulto.
Taller 4: Experimentos con CO2 -IIIObjetivo: Observar las propiedades del CO2. El CO2 pasa de sólido a gas sin pasar por el estado líquido

4.2 Pompas gigantes:
•Una palangana o un cuenco de sección completamente
redonda (sin asas)
•Agua templada (no caliente)
•Hielo seco
•Detergente lavavajillas en gel (tipo fairy)
•Un vaso de plástico
•Un cordón ancho y plano de zapato o una cinta de algodón
el doble de larga que el radio de la palangana.
Explicación Científica:

Preparación :

El CO2 tiene la propiedad de pasar de sólido a gas sin
pasar por el estado líquido, es decir, se sublima. Cuando
pasa a gas, tiende a ocupar todo el espacio disponible
hinchando la pompa de jabón

Se divide a los niños en grupos.
Para esta actividad será necesario que vistan
un mandilón o bata. Los niños podrán
intentar hacer las pompas pero no manipular
el hielo seco.

.

Procedimiento:
En una palangana de forma completamente redonda echamos agua templada y unas cuantas
piedras de hielo seco. El agua empezará a burbujear y generar neblina.
En un vaso de plástico ponemos detergente líquido y agua a partes iguales hasta llenar la
mitad del vaso. Mezclamos.
Untamos con la mezcla de detergente y agua el borde de la palangana.
Sumergimos el cordón en el agua con detergente.
Cogemos el cordón con las dos manos, estirado, y con cuidado lo pasamos por el borde de la
palangana de un lado a otro, se irá formando una pompa de que cubrirá la palangana.
Si lo conseguimos, esta pompa irá creciendo por efecto del CO 2 que se libera al sublimarse el
hielo seco hasta que explote dando lugar a un efecto cascada muy espectacular.
Taller 4: Experimentos con CO2 -IIIObjetivo: Observar las propiedades del CO2. El CO2 pasa de sólido a gas sin pasar por el estado líquido

4.3 Cascada de pompas:
•Agua
•Hielo seco
•Detergente en gel (tipo mistol)
•Un recipiente alto y estrecho. Servirá una botella de agua
mineral a la que le hemos cortado la parte superior

Preparación :
El hielo seco se puede adquirir en tiendas
especializadas de alimentación o de
espectáculos. En Internet hay innumerables
páginas en internet en las que se vende por
kg. 5 kg serán más que suficientes para el
desarrollo de este taller con 25 niños. (Ver
advertencia).

Explicación Científica:
El CO2 tiene la propiedad de pasar de
sólido a gas sin pasar por el estado
líquido, es decir, se sublima. En ese
paso de hielo a gas se genera un
burbujeo . Al ponerlo en contacto con
agua jabonosa se forman pompas
sin parar!

Procedimiento:
En una botella de agua mineral a la que le hemos
recortado la parte superior o un recipiente alto, ponemos
medio litro de agua con 3 cucharadas de detergente en gel.
Echamos unas piedras de hielo seco y comenzarán a
formarse burbujas que seguirán creciendo y creciendo sin
parar. ¡Hemos creado una cascada de pompas de CO2!

.

Advertencia: El Hielo seco es CO2 en estado sólido y se
encuentra a -86ºC. ¡quema!. Para manipularlo es
necesario el uso de guantes térmicos o unas pinzas
para no poner en contacto la piel directamente con el
hielo. Se recomienda que sea un adulto el que
manipule el hielo seco.
Taller 5:
El efecto invernadero
Taller 5: El efecto invernadero
•

Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero

Explicación Previa:
Con ayuda del póster se explicará que el efecto invernadero está causado por una serie de gases, como el CO 2,
que se encuentran en la atmósfera. Estos gases dejan pasar el calor solar hacia la tierra. Los rayos del sol se
reflejan en la superficie de la tierra y regresan a la atmósfera. Los gases de efecto invernadero bloquean
algunos rayos en su salida hacia el espacio. Como consecuencia, el calor del sol regresa a la superficie de la
tierra y mantiene una temperatura agradable para la vida.
Los incendios, la quema de carbón y gasolina, la tala indiscriminada de árboles, la contaminación del
agua del mar, alteran el ciclo natural del CO 2 y se acumula mucho más CO2 del necesario, por eso el
planeta se calienta y las condiciones para la vida son cada vez peores.
El CO2 es necesario para la vida, pero demasiado CO 2 en la atmósfera
Preparación :
puede ser perjudicial.
En un lado de l aula se

5.1 El juego del Efecto invernadero I
Materiales

Desarrollo de la actividad:

- Cartel gigante con la palabra SOL
-Cartel gigante con la palabra TIERRA
-Pinturas para la cara

S
O
L

T
i
e
r
r
a

coloca un gran cartel
con la palabra “SOL” y
en el otro lado otro con
la palabra “TIERRA”. En
el centro se dibuja una
línea que divida el aula
en dos.

Se agrupan los niños y se les asignan roles.
10 niños tendrán el rol de Calor, se les dibujará un
sol en la cara y 5 niños el rol de CO2 se les dibujará
una molécula de CO2 en la cara.
Hay que asegurarse de que hay el doble de niños
con el rol de CO2 que de calor. Los niños con el rol
de calor deben comenzar el juego en el lado del
SOL.

El sol produce calor que llega a la superficie de la
tierra. Los niños con el rol de Calor irán de un lado
al otro de la habitación demostrando que el calor
del sol viaja del sol a la tierra y la tierra lo refleja y
lo envía de nuevo al espacio.

¿Qué pasaría si no
hubiese CO2 en la
atmósfera?
Que el calor del sol
se escaparía y la
tierra sería muy fría,
no podría haber
vida.
Taller 5: El efecto invernadero
Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero

•

5.2 El juego del Efecto invernadero II
Materiales

Desarrollo de la actividad:

- Cartel gigante con la palabra SOL
- Cartel gigante con la palabra TIERRA
- Pinturas para la cara

Los niños con el rol de CO2 se pondrán en el centro de la
habitación de espaldas al sol y los niños con el rol de calor deben
repetir su recorrido de ida y vuelta del sol a la tierra, pero esta
vez cada niño con el rol de CO2 debe atrapar a uno de los niños
con el rol de calor en su recorrido de vuelta al sol. Algunos de los
niños con el rol de calor conseguirán escapar.

Preparación:
En un lado de l aula se
coloca un gran cartel con
el nombre “SOL” y en el otro
lado otro con el nombre
“TIERRA”. En el centro se
dibuja una línea que
divida el aula en dos.

S
O
L
S
O
L

T
i
e
r
r
a

T
i
e
r
r
a

¿Qué pasa cuando
hay CO2 en la
atmósfera?
Que parte del calor
del sol se queda
retenido en la tierra,
de esta forma puede
haber vida.
Taller 5: El efecto invernadero
Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero

•

5.3 El juego del Efecto invernadero III
Materiales

Desarrollo de la actividad:

- Cartel gigante con la palabra SOL
-Cartel gigante con la palabra TIERRA
-Pinturas para la cara

Para introducir la idea del calentamiento global, se pone
de nuevo a todos los niños con el rol CO2 en el centro del
aula. Se pregunta a todos qué pasaría si hubiese más CO2. Se
añaden más niños al grupo de CO2. Dejando el mismo
número (o menos) de niños como calor. A más gases, más
calor se atrapa. Así funciona el efecto invernadero.

Preparación del Aula:
En un lado de l aula se
coloca un gran cartel con el
.
nombre “SOL” y en el otro
lado otro con el nombre
“TIERRA”. En el centro se
dibuja una línea que divida
el aula en dos

S
O
L

T
i
e
r
r
a

S
O
L

T
i
e
r
r
a

¿Qué pasa cuando
hay demasiado CO 2
en la atmósfera?
Que habrá mucho
calor que no pueda
salir al espacio y se
quede retenido en la
tierra por lo que hará
mucho calor.
Taller 5: El efecto invernadero
•

Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero

5.4 Reflexionemos sobre el Efecto invernadero
Para finalizar el taller explicaremos el contenido de los pósters de la exposición relativos a las
emisiones de CO2. Posteriormente podrán llevarse las fichas de actividades (sopa de letras y dibujos para
colorear) a casa.

¿Qué está
pasando en
el planeta?

¿Qué cosas

emiten CO2?
¿Qué cosas
tienen CO2?

¿Cómo
podemos
emitir menos
CO2 en casa?
Taller 6:
El efecto invernadero II
Taller 6: El efecto invernadero II
•

Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero

6.1 Efecto invernadero en una botella
Materiales
• 2Termómetros
• 2Botellas de agua mineral
•Agua mineral con gas
•Lámparas flexo con una
•bombilla convencional

Desarrollo de la actividad:
Tomamos dos botellas de agua mineral, en una de ella
pondremos agua mineral y en la otra agua mineral con gas.
Ambas botellas deben tener la misma cantidad de agua.
Introducimos un termómetro en cada botella y las tapamos
esperaremos unos minutos hasta que ambas botellas tengan la
misma temperatura. A veces no llegan a tener la misma por lo
que anotaremos la temperatura de cada botella.
Ponemos la lámpara incidiendo sobre las botellas, lo ideal es que
sea una lámpara por botella pero también se puede poner una
lámpara en el centro para que a ambas botellas les incida la
misma cantidad de luz

Preparación:
Se divide a los niños en
grupos.
Para esta actividad
será necesario que
vistan un mandilón o
bata. Cada grupo
tendrá los materiales
necesarios para el
desarrollo de
los experimentos.

Transcurridos 40 minutos aproximadamente, veremos que el
agua de la botella con gas (CO2) ha aumentado más su
temperatura.

Explicación
científica:
El CO2 hace que el
agua retenga más
calor, al igual que
ocurre en la
atmósfera.
6.1 El efecto invernadero en una botella

-1Llena dos botellas con la
misma cantidad de
agua, en una debes
poner agua mineral y en
la otra agua mineral
con gas.

- 2Introduce un termómetro
en cada botella y
ciérralas.
Después de 5 minutos
anota la temperatura de
cada botella y pon un
papel con la temperatura
al lado de la botella.

- 3Pon una lámpara
incidiendo sobre
cada botella o
una en el centro
de las dos

- 4Espera 30 minutos
mientras haces otra
cosa. Transcurridos
30 minutos
observaremos la
temperatura de cada
botella

¿En qué botella ha
aumentado más la
temperatura? ¿por
qué?

Ficha para el alumno
Taller 6: El efecto invernadero II
•

Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como efecto invernadero

6.2 El efecto invernadero en un vaso
Materiales:
•Termómetros de mercurio tradicionales
•Vasos de plástico transparentes
•Agua mineral
•Lámparas flexo
•Cuenco transparente grande o quesera
Se divide a los niños en grupos.
Para esta actividad será necesario
que vistan un mandilón o bata.
Cada grupo tendrá los materiales
necesarios para el desarrollo de
los experimentos.

Desarrollo de la actividad:
Llenaremos hasta la mitad los dos vasos de agua y los pondremos al sol
ya sea junto a una ventana o en el exterior, si no hace sol,
necesitaremos una lámpara flexo. Sumergimos un termómetro en cada
vaso durante unos minutos y anotamos la temperatura del agua.
Uno de los vasos lo cubrimos con un recipiente de vidrio transparente
de mayor tamaño o una quesera.
Después de unos 40 minutos aproximadamente, el agua del vaso
situado bajo el recipiente de vidrio transparente estará más caliente
que el agua del vaso colocado fuera..

Explicación científica:
El cuenco transparente (o tapa de
quesera), simula el efecto del CO2
en la atmósfera de la tierra, es
decir, actúa como un
invernadero reteniendo el calor
del sol.

Para hacer tiempo mientras la temperatura del agua aumenta haremos el puzle de la actividad 6.3
6.2 El efecto invernadero en un vaso

-1Llena dos vasos con la
misma cantidad de agua
mineral

- 2Introduce un termómetro
en cada vaso. Espera 5
minutos y anota la
temperatura de cada
vaso.

- 3Cubre uno de los
vasos con un
recipiente de
cristal.

- 4Pon una lámpara de tipo
flexo sobre cada vaso o
uno para los dos justo en
el centro. Transcurridos
30 minutos anota la
temperatura de cada
vaso.

¿En qué vaso ha
aumentado más la
temperatura? ¿por
qué?

Ficha para el alumno
Taller 6: El efecto invernadero
6.3 Puzle
Materiales:

-Plancha de gomaeva tamaño DIN-A3
-Tijeras
-Cola blanca
-Pincel
-Lápices de colores
-Papel impreso con puzle (Ver CD)

El puzle para imprimir se
encuentra en el CD adjunto. Hay
dos puzles con distinto número de
piezas.

Desarrollo de la actividad:
Colorear la lámina impresa en A3.
El puzle impreso y coloreado se pega con cola blanca o pegamento en
la plancha de gomaeva. Tamaño A3. Debe extenderse una capa fina de
cola con un pincel grueso con cuidado de que no quede ningún
espacio de la gomaeva sin cola.
Con cuidado pegamos el puzle de papel sobre la gomaeva encolada.
Esperamos a que seque y recortamos el puzle por la línea de puntos.
Podemos guardar las piezas en una bolsita de plástico con cierre
hermético, así no las perderemos.
Taller 7:
¡Las rocas son
Almacenes de CO2!
Taller 7: Las rocas son almacenes de CO2
•

Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero

7.1 Maqueta de un almacén geológico
Materiales:
•Plastilina de colores
•Envase transparente y alto cuadrado o
rectangular
•Arena blanca (Cuanto más clara mejor)
•Papel de periódico
•Pajitas para beber
•Jeringuilla de plástico que encaje en las
pajitas
•Aceite (Preferiblemente de colores)
•Agua con colorante alimentario

Preparación del aula:
Para explicar cómo funciona el
almacenamiento geológico nos
ayudaremos del póster de la exposición
dedicado a ello. Se divide a los niños
en grupos. Para esta actividad será
necesario que vistan un mandilón o
bata. Cada grupo tendrá los
materiales necesarios para el
desarrollo de la maqueta

Explicación Previa
Al quemar carbón y petróleo se genera
CO2. Los científicos han encontrado una
forma de quitarle CO2 al humo que se
produce al quemar carbón.
Ese CO2 que le hemos quitado al humo, se
puede transportar por una tubería hasta
llegar a un almacén geológico que se
encuentra bajo tierra a muchos metros de
profundidad.
Un almacén geológico es una formación
natural de rocas que están en las
profundidades de la tierra a unos 1000m
bajo nuestros pies.
Estos almacenes están formados por una
roca almacén, que es porosa y contiene
agua salada y una roca sello que es
impermeable que está por encima.
Al inyectar el CO2 mediante un pozo, a
más de 1000m de profundidad, la roca
porosa lo absorbe como una esponja y la
roca sello que es impermeable lo
mantiene allí almacenado, así no llega
a la atmósfera y no daña el
medioambiente.
Con el tiempo el CO2 se convertirá
en una roca carbonatada.
Taller 7: Las rocas son almacenes de CO2
Desarrollo de la actividad:
•En un envase transparente cuadrado y alto tipo
Tupper-ware ponemos arena hasta llegar un tercio
de la altura del recipiente.
•Echamos un poquito de agua y removemos hasta
que la arena tenga textura moldeable como la
arena de la playa.
•Moldeamos la arena haciendo una montañita en
el centro de tal forma que en un lateral del envase
se vea un onda.
•Recortamos un trozo de papel de periódico de un
tamaño ligeramente mayor que la sección de
nuestro envase y lo colocamos encima de la arena.
Amasamos plastilina y la estiramos hasta que
tenga un tamaño similar a la sección del envase
y la colocamos encima del papel. Procuraremos
que se quede bien adherida a las paredes
presionando con los dedos.
Pondremos más planchas de plastilina de
distintos colores encima de ésta hasta llenar el
recipiente.
También habrá que presionarlas contra las
paredes .La última la podemos poner de color
verde y colocar unas casitas y árboles de
plastilina encima.
Taller 7: Las rocas son almacenes de CO2
•Con una pajita haremos un agujero en la plastilina
atravesando todas las capas y el papel hasta llegar a la arena.
(En el ejemplo hemos dejado una sola capa para ver la pajita.
El agujero debe hacerse en un lateral de la montañita y cerca
de la pared del recipiente. Esta pajita rellena de plastilina ya
no sirve por lo que utilizaremos otra pajita y la colocaremos
en el agujero hecho con la otra pajita. Debemos insertarla por
el lado curvo y enterrarla en la arena unos cuantos
centímetros.
•Alrededor de la pajita pondremos un poco de plastilina para
que no quede espacio entre la pajita y la plastilina, debe
quedar bien sellado.
•Llenamos la jeringuilla de agua coloreada y la inyectamos
por la pajita varias veces hasta que la arena está saturada de
agua.
•Después llenamos la jeringuilla de aceite, si es posible
utilizaremos aceite de colores o coloreado con colorante para
aceite y lo inyectamos, tendremos que inyectar varias
jeringuillas de aceite para ver el efecto. Después de un os
minutos veremos cómo la s burbujas de aceite se quedan en la
parte superior de la arena y la plastilina las mantiene ahí
aisladas.

Explicación científica:
El aceite, al igual que el CO2 es menos denso que el agua.
La roca almacén (Arena) está saturada de agua por lo
que el aceite tenderá a situarse por encima de ella . La
roca sello (Plastilina) impide que el CO 2 (Aceite)
ascienda a superficie.

Aceite
(CO2)
7. Maqueta de un almacén de CO2

Pon arena en el recipiente y échale
un poco de agua hasta que se pueda
moldear como la de la playa.

Moldea la arena haciendo una
montañita que se vea por el lateral
del recipiente. Recorta un trozo de
papel de periódico y ponlo encima
de la arena.

Moldea láminas de plastilina y vete
colocándolas una a una sobre el
papel y la arena. Ten cuidado de
que la plastilina cubra toda la
superficie y presiónala contra las
paredes del recipiente que no se vea
nada de papel ni de arena.

Aceite
Haz lo mismo con
el resto de capas
de plastilina
hasta llenar el
recipiente.
En la última
puedes poner unos
arbolitos o unas
casitas.

En un lateral haz un
agujero con una pajita
hasta llegar a la arena y
luego tira esa pajita.
Inserta otra pajita por el
agujero y clávala varios
centímetros en la arena
el doblez de la pajita
debe estar dentro de la
arena.

Pon un poco de plastilina alrededor de la pajita para que no quede
hueco entre el agujero y la pajita.
Con la jeringuilla inyecta agua por la pajita hasta que se vea que
la arena se ha llenado de agua. Necesitarás llenarla varias veces .
Luego llénala de aceite e inyéctalo varias veces. Verás como después
de unos minutos las gotitas de aceite se acumulan en la parte
superior de la arena., justo debajo de la plastilina.

Si el Aceite es el CO2, la plastilina la roca sello y la arena la roca almacén….
¿Qué ha pasado?¿Porqué el aceite sube y se deposita debajo de la plastilina? ¿Porqué no se escapa?
Taller 8:
¡Las rocas son
almacenes de CO2 II!
•

Taller 8: Las rocas son almacenes de CO2 II

Objetivo: Conocer los mecanismos de atrapamiento de CO2 dentro de la roca almacén

7.1 Maqueta de un almacén geológico de CO2 II
Materiales:

•Un botellín de agua mineral
transparente o una botella de
cristal bonita
•Bolitas de porexpan o cuentas de
color blanco
•Agua
•Colorante alimentario
•Aceite

Explicación Previa
Cuando inyectamos CO2 en una roca almacén ,el CO2 tiene dos
formas inmediatas de quedarse atrapado. porque la roca sello
impide que ascienda a superficie y por fuerzas de capilaridad las
gotitas de CO2 se quedan atrapadas en los poros de la roca. Vamos a
imaginarnos que las cuentas o bolitas son granos minerales de una
roca.
El aceite será el CO2 y el agua simulará el agua que rellena los
poros de la roca en un acuífero salino.

Botella
= roca
sello

Preparación del aula:
Para explicar cómo funciona el
almacenamiento geológico nos
ayudaremos del póster de la
exposición dedicado a ello. Se divide
a los niños en grupos. Para esta
actividad será necesario que vistan
un mandilón o bata. Cada grupo
tendrá los materiales necesarios
para el desarrollo
de la maqueta

Agua

CO2
atrapado
Bolitas
= roca
almacén

Agua

Aceite
= CO2
Taller 8: Las rocas son almacenes de CO2 II
•

Objetivo: Conocer los mecanismos de atrapamiento de CO2 dentro de la roca almacén

7.1 Maqueta de un almacén geológico II
Desarrollo de la actividad:
Se llena el botellín con las bolitas. Deben llegar hasta arriba hasta que el botellín esté
completamente lleno.
Se llenan ¾ de la botella con agua coloreada con colorante alimentario
Se echa ¼ de la botella de Aceite, hasta llenar el botellín.
Se cierra bien y se limpia el botellín con jabón.
El aceite simulará el comportamiento del CO 2 en la roca, las bolitas son granos de la roca. Al
dar la vuelta a la botella veremos como las burbujas de aceite se acumulan en la parte
superior pero el tapón de la botella actúa como una roca sello e impide que salga. Hay otras
gotitas de aceite que se quedan entre las bolitas, Se quedan atrapadas por fuerzas de
capilaridad como lo hace el CO 2 en la roca almacén. Si se hace con un aceite de color el
efecto será más evidente.

¿Qué le ocurre al
CO2 (aceite) al
inyectarlo en la
roca almacén?
Que ascenderá y
se colocará en la
parte superior de
la roca porque es
menos denso que
el agua
¿Se escapará? NO,
porque la roca
sello (botella)
impide que escape
¿De qué forma se
queda atrapado?
1- La roca sello
impide que se
escape
2-Burbujas de CO2
se quedan
atrapadas por
fuerzas de
capilaridad entre
los granos.
8. Maqueta de un almacén de CO2 II

-1Llena el botellín de
bolitas hasta que no
quepan más

-2Pon colorante del color que
más te guste en el agua y
llena ¾ partes de la botella
!
con el agua coloreada.
Termina de llenar la botella
con aceite

Si el aceite simula el CO2, la botella la roca sello y las bolitas la
roca almacén llena de agua. ¿Qué le ocurre al CO 2 al inyectarlo
en la roca almacén? ¿se escapará? ¿de qué forma se queda
atrapado?

Ficha para el alumno

-3Cierra bien fuerte la
botella y dale la
vuelta. Verás como el
aceite asciende y se
acumula arriba.
Algunas gotitas se
quedan atrapadas en
los poros que quedan
entre las bolitas
Taller 9:
Las rocas son
Almacenes de CO2 III
Taller 9: Las rocas son almacenes de CO2 III
•

Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas

9.1 Rocas carbonatadas/Rocas siliciclásticas
Materiales:
•Diferentes rocas Mármol, granito,
arenisca, pizarra, cuarzo. Podemos
salir al campo a recogerlas
•Zumo de limón
•Exprimidor
•Vinagre
•Gotero
•Vasos
•Un trocito de vidrio

Hay rocas que se forman a
partir de CO2, son las rocas
carbonatadas. Si echamos
un ácido sobre ellas
veremos cómo el CO2 se
disuelve y sale burbujeando.
¿Qué rocas son
carbonatadas?

Desarrollo de la actividad:
1. Recogeremos rocas en el campo deben ser de
distintos colores y texturas, servirán rocas
pequeñas (gravilla).
2. Las lavaremos y secaremos bien.
3. Prepararemos una solución ácida
exprimiendo limones y añadiéndole
vinagre. 3 partes de zumo de limón por
cada una de vinagre.
4. Con un gotero echaremos la solución
encima de las rocas.
5. Las rocas carbonatadas provocarán que la
solución burbujee.
6. Las rocas que contienen cuarzo, es decir
siliciclásticas podrán rayar el vidrio.

Preparación:
Saldremos a dar un
paseo por el campo y
recoger rocas de
diferentes colores y
texturas. Después
repartiremos el
material entre los
grupos

1. Qué grupo tiene más rocas siliciclásticas?
2. ¿Y carbonatadas?
3. ¿Cuáles tienen más carbonato? Las que más burbujas
produzcan
Taller 9: Las rocas son almacenes de CO2 III
•

Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas

9.1 Rocas porosas/Rocas no porosas
Materiales:
•Probetas de roca cilíndricas
•Balanza de precisión
•Cronómetro
•Agua
•Papel de periódico
•Bandejas
•Bayeta

Preparación del aula:
Colocar las balanzas de
precisión en las mesas
nivelarlas y tararlas.
Repartir el material entre los
grupos, cada grupo debe tener
una roca porosa y una
no porosa.

Explicación previa:
Hay rocas que tienen poros , es decir, espacio vacío entre los
granos que las forman, y otras que apenas
tienen poros y son impermeables.
La naturaleza utiliza las rocas porosas para almacenar el
agua, el petróleo, el gas. Y nosotros pinchamos esas rocas y les
sacamos esos recursos, o también las utilizamos como
almacenes de CO2 o de gas.
Vamos a ver qué rocas pueden servir como rocas almacén y
cuales son impermeables.
Taller 9: Las rocas son almacenes de CO2 III
•

Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas

Desarrollo de la actividad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Pesar cada roca y anotar el peso exacto de cada una
Colocar en una bandeja un par de hojas de papel de filtro o de periódico dobladas por la mitad.
Echar agua sobre el papel de periódico hasta que las hojas estén empapadas.
Colocar las rocas sobre el papel y poner el cronómetro en marcha, cronometrar 3 minutos.
Mientras tanto cogemos una bayeta, la empapamos de agua y la escurrimos ligeramente.
Pasados los 3 minutos, secamos la cara del cilindro sumergida poniéndola encima de la bayeta durante un
segundo y la pesamos. Apuntamos el peso. Repetimos la operación con las dos rocas.. Recuerda que antes de
pesar cada roca la báscula debe estar en 0 pulsando el botón TARA.
7. Anotamos en una pizarra los resultados de todos los grupos. La diferencia entre el peso de la roca seca y el
peso de la roca a los 2 minutos será la cantidad de agua que han absorbido. Si comparamos las pesadas a
los 2 minutos y a los 10 minutos podemos saber cuál ha sido la más rápida. Podemos dejar las rocas durante
una hora y volver a pesarlas. Las rocas más porosas serán las que más agua absorban
Taller 9: Las rocas son almacenes de CO2 II
•

Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas

¿Qué rocas han absorbido más
agua? ¿Por qué?

De todas las rocas
de todos los grupos
¿Cuál es la que es
mejor para
almacenar CO2?

Las rocas más porosas absorben
más agua. Porque tienen más
espacios vacíos. En el ejemplo la
roca A ha absorbido 0,43g de
Será la que haya
agua mientras que la roca b ha
absorbido más agua
absorbido 0,08g La A ha
de todas.
absorbido más agua porque es
más porosa

Será la que haya
absorbido menos
agua. La más
impermeable

¿Cuál ha sido la
roca en la que el
agua ha llegado
más alto? ¿En cual
ha subido el agua
más rápido?

Aquella que tiene
mayor capilaridad.

10min

10min

A

De todas las rocas
de todos los grupos
¿Cuál es la peor para
almacenar CO2?

A

B

B

A

123,08-122,65= 0,43g

181,65- 181,57= 0,08g

La roca A ha absorbido más agua, es la más porosa

B

En la roca A el nivel del
agua ha ascendido varios
milímetros en la roca B no
ha ascendido nada, la A
tiene más capilaridad.
9. Rocas porosas /rocas no porosas
•

Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas

Pesa cada roca
y anota su peso
exacto.
En una bandeja, coloca un par de
hojas de papel de filtro o de
periódico dobladas por la mitad y
echa agua encima hasta que se
empapen

¿Qué rocas han
absorbido más
agua? ¿Por qué?

Ficha para el alumno

Coloca las rocas sobre el
papel mojado y pon el
cronómetro en
marcha. Cronometra
3 minutos. Moja la
bayeta en agua y
escúrrela ligeramente

De todas las rocas
de la clase ¿Cuál es
la mejor para
almacenar CO2?

De todas las rocas
de la clase ¿Cuál es
la peor para
almacenar CO2?

Pasados los 3 minutos, y sin detener
el cronómetro ,pon la roca encima
de la bayeta durante un segundo
para quitar el agua sobrante y
pésala rápidamente. Luego repite
esto con la otra roca. Anota el
peso de la segunda y vuelve a
ponerlas sobre el papel mojado sin
perder tiempo. Espera hasta que el
cronómetro haya contado 10
minutos y vuelve a pesarlas de la
misma forma.

¿Cuál ha sido la roca
en la que el agua ha
llegado más alto?
¿En cual ha subido el
agua más rápido?
Anexo I
Fabricación de batas de laboratorio

Doblar

Con una bolsa de basura blanca, unas tijeras y un rotulador
permanente, podemos fabricar unas efectivas batas de laboratorio
de científico.

Cinturón

-Dibuja las líneas de puntos sobre la bolsa como se indica en el
dibujo.
- Recorta la bolsa por las líneas de puntos ¡ojo! Sólo por la parte
delantera de la bolsa.
- Si recortas toda la parte inferior de la bolsa servirá como
cinturón.
- Dobla las solapas debajo del cuello.
- Dibuja unos bolsillos, unos botones, una insignia o lo que quieras
para hacerla más real.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guía de aplicación reproducción vegetal
Guía  de  aplicación   reproducción vegetalGuía  de  aplicación   reproducción vegetal
Guía de aplicación reproducción vegetalGiuliana Tinoco
 
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agostoeberth3
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...Gillermina Pejerrey Campodónico
 
objeto-tecnológico-y-su-evolución-5-BÁSICO-NELSON-CATRIL-TECNOLOGÍA.pdf
objeto-tecnológico-y-su-evolución-5-BÁSICO-NELSON-CATRIL-TECNOLOGÍA.pdfobjeto-tecnológico-y-su-evolución-5-BÁSICO-NELSON-CATRIL-TECNOLOGÍA.pdf
objeto-tecnológico-y-su-evolución-5-BÁSICO-NELSON-CATRIL-TECNOLOGÍA.pdfProfe Artes Visuales
 
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docxSESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docxVictorMezaCarbajal
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicoskennteh19
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfcarmenmathews
 
Actividades ley de mendel
Actividades ley de mendelActividades ley de mendel
Actividades ley de mendelmunidesaguadero
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...SANDYCARRI
 

Mais procurados (20)

Guía de aplicación reproducción vegetal
Guía  de  aplicación   reproducción vegetalGuía  de  aplicación   reproducción vegetal
Guía de aplicación reproducción vegetal
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
 
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
 
objeto-tecnológico-y-su-evolución-5-BÁSICO-NELSON-CATRIL-TECNOLOGÍA.pdf
objeto-tecnológico-y-su-evolución-5-BÁSICO-NELSON-CATRIL-TECNOLOGÍA.pdfobjeto-tecnológico-y-su-evolución-5-BÁSICO-NELSON-CATRIL-TECNOLOGÍA.pdf
objeto-tecnológico-y-su-evolución-5-BÁSICO-NELSON-CATRIL-TECNOLOGÍA.pdf
 
Taller atomo
Taller atomoTaller atomo
Taller atomo
 
los tejidos vegetales.pdf
los tejidos vegetales.pdflos tejidos vegetales.pdf
los tejidos vegetales.pdf
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
sesion 08.docx
sesion 08.docxsesion 08.docx
sesion 08.docx
 
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docxSESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
 
Cta1 u1 sesion4
Cta1 u1 sesion4Cta1 u1 sesion4
Cta1 u1 sesion4
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
 
Actividades ley de mendel
Actividades ley de mendelActividades ley de mendel
Actividades ley de mendel
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
 
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 

Semelhante a Do I Know You CO2? (Spanish)

experimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograexperimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograJazminPearanda1
 
Blog Experimentos
Blog ExperimentosBlog Experimentos
Blog Experimentosmaestriton
 
Practica de laboratorio jc
Practica de laboratorio jcPractica de laboratorio jc
Practica de laboratorio jcMade Cruz
 
Trabajos de laboratorio
Trabajos de laboratorioTrabajos de laboratorio
Trabajos de laboratorioRocio Añazco
 
Proyecto ficticio de Ludoteca
Proyecto ficticio de LudotecaProyecto ficticio de Ludoteca
Proyecto ficticio de LudotecaEstherrog
 
Artesanías científicas, taller 30
Artesanías científicas, taller 30Artesanías científicas, taller 30
Artesanías científicas, taller 30Carlos Cáceres
 
Cuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesCuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesHeribertaReynacarach
 
Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Jeff CalderoOn
 
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1doljocega
 
taller tecnologias
taller tecnologiastaller tecnologias
taller tecnologiasdeisymurcia
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...VictorPonce74
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...VictorPonce74
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...VictorPonce74
 

Semelhante a Do I Know You CO2? (Spanish) (20)

experimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograexperimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5togra
 
Blog Experimentos
Blog ExperimentosBlog Experimentos
Blog Experimentos
 
Practica de laboratorio jc
Practica de laboratorio jcPractica de laboratorio jc
Practica de laboratorio jc
 
Trabajos de laboratorio
Trabajos de laboratorioTrabajos de laboratorio
Trabajos de laboratorio
 
Proyecto ficticio de Ludoteca
Proyecto ficticio de LudotecaProyecto ficticio de Ludoteca
Proyecto ficticio de Ludoteca
 
Artesanías científicas, taller 30
Artesanías científicas, taller 30Artesanías científicas, taller 30
Artesanías científicas, taller 30
 
Cuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesCuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividades
 
Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3
 
El efecto del calor
El efecto del calorEl efecto del calor
El efecto del calor
 
Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio
 
Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio
 
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
 
Fisica para Niños - Óptica
Fisica para Niños - ÓpticaFisica para Niños - Óptica
Fisica para Niños - Óptica
 
taller tecnologias
taller tecnologiastaller tecnologias
taller tecnologias
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
 
Ciencia en acciòn
Ciencia en acciònCiencia en acciòn
Ciencia en acciòn
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Quimi naukas extendida
Quimi naukas extendidaQuimi naukas extendida
Quimi naukas extendida
 

Mais de Global CCS Institute

Northern Lights: A European CO2 transport and storage project
Northern Lights: A European CO2 transport and storage project Northern Lights: A European CO2 transport and storage project
Northern Lights: A European CO2 transport and storage project Global CCS Institute
 
Webinar: Policy priorities to incentivise large scale deployment of CCS
Webinar: Policy priorities to incentivise large scale deployment of CCSWebinar: Policy priorities to incentivise large scale deployment of CCS
Webinar: Policy priorities to incentivise large scale deployment of CCSGlobal CCS Institute
 
Telling the Norwegian CCS Story | PART II: CCS: the path to a sustainable and...
Telling the Norwegian CCS Story | PART II: CCS: the path to a sustainable and...Telling the Norwegian CCS Story | PART II: CCS: the path to a sustainable and...
Telling the Norwegian CCS Story | PART II: CCS: the path to a sustainable and...Global CCS Institute
 
Telling the Norwegian CCS Story | PART I: CCS: the path to sustainable and em...
Telling the Norwegian CCS Story | PART I: CCS: the path to sustainable and em...Telling the Norwegian CCS Story | PART I: CCS: the path to sustainable and em...
Telling the Norwegian CCS Story | PART I: CCS: the path to sustainable and em...Global CCS Institute
 
Decarbonizing Industry Using Carbon Capture: Norway Full Chain CCS
Decarbonizing Industry Using Carbon Capture: Norway Full Chain CCSDecarbonizing Industry Using Carbon Capture: Norway Full Chain CCS
Decarbonizing Industry Using Carbon Capture: Norway Full Chain CCSGlobal CCS Institute
 
Cutting Cost of CO2 Capture in Process Industry (CO2stCap) Project overview &...
Cutting Cost of CO2 Capture in Process Industry (CO2stCap) Project overview &...Cutting Cost of CO2 Capture in Process Industry (CO2stCap) Project overview &...
Cutting Cost of CO2 Capture in Process Industry (CO2stCap) Project overview &...Global CCS Institute
 
Membrane Technology & Research (MTR) Presentation
Membrane Technology & Research (MTR) PresentationMembrane Technology & Research (MTR) Presentation
Membrane Technology & Research (MTR) PresentationGlobal CCS Institute
 
Mission Innovation: Carbon Capture Innovation Challenge
Mission Innovation: Carbon Capture Innovation ChallengeMission Innovation: Carbon Capture Innovation Challenge
Mission Innovation: Carbon Capture Innovation ChallengeGlobal CCS Institute
 
Can the United States Achieve a Low Carbon Economy by 2050?
Can the United States Achieve a Low Carbon Economy by 2050?Can the United States Achieve a Low Carbon Economy by 2050?
Can the United States Achieve a Low Carbon Economy by 2050?Global CCS Institute
 
Webinar Series: Carbon Sequestration Leadership Forum Part 1. CCUS in the Uni...
Webinar Series: Carbon Sequestration Leadership Forum Part 1. CCUS in the Uni...Webinar Series: Carbon Sequestration Leadership Forum Part 1. CCUS in the Uni...
Webinar Series: Carbon Sequestration Leadership Forum Part 1. CCUS in the Uni...Global CCS Institute
 
Energy Security and Prosperity in Australia: A roadmap for carbon capture and...
Energy Security and Prosperity in Australia: A roadmap for carbon capture and...Energy Security and Prosperity in Australia: A roadmap for carbon capture and...
Energy Security and Prosperity in Australia: A roadmap for carbon capture and...Global CCS Institute
 
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 5: So...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 5: So...Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 5: So...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 5: So...Global CCS Institute
 
Managing carbon geological storage and natural resources in sedimentary basins
Managing carbon geological storage and natural resources in sedimentary basinsManaging carbon geological storage and natural resources in sedimentary basins
Managing carbon geological storage and natural resources in sedimentary basinsGlobal CCS Institute
 
Mercury and other trace metals in the gas from an oxy-combustion demonstratio...
Mercury and other trace metals in the gas from an oxy-combustion demonstratio...Mercury and other trace metals in the gas from an oxy-combustion demonstratio...
Mercury and other trace metals in the gas from an oxy-combustion demonstratio...Global CCS Institute
 
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 4: Is...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 4: Is...Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 4: Is...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 4: Is...Global CCS Institute
 
Laboratory-scale geochemical and geomechanical testing of near wellbore CO2 i...
Laboratory-scale geochemical and geomechanical testing of near wellbore CO2 i...Laboratory-scale geochemical and geomechanical testing of near wellbore CO2 i...
Laboratory-scale geochemical and geomechanical testing of near wellbore CO2 i...Global CCS Institute
 
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 3: Ca...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 3: Ca...Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 3: Ca...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 3: Ca...Global CCS Institute
 
Water use of thermal power plants equipped with CO2 capture systems
Water use of thermal power plants equipped with CO2 capture systemsWater use of thermal power plants equipped with CO2 capture systems
Water use of thermal power plants equipped with CO2 capture systemsGlobal CCS Institute
 

Mais de Global CCS Institute (20)

Northern Lights: A European CO2 transport and storage project
Northern Lights: A European CO2 transport and storage project Northern Lights: A European CO2 transport and storage project
Northern Lights: A European CO2 transport and storage project
 
Webinar: Policy priorities to incentivise large scale deployment of CCS
Webinar: Policy priorities to incentivise large scale deployment of CCSWebinar: Policy priorities to incentivise large scale deployment of CCS
Webinar: Policy priorities to incentivise large scale deployment of CCS
 
Telling the Norwegian CCS Story | PART II: CCS: the path to a sustainable and...
Telling the Norwegian CCS Story | PART II: CCS: the path to a sustainable and...Telling the Norwegian CCS Story | PART II: CCS: the path to a sustainable and...
Telling the Norwegian CCS Story | PART II: CCS: the path to a sustainable and...
 
Telling the Norwegian CCS Story | PART I: CCS: the path to sustainable and em...
Telling the Norwegian CCS Story | PART I: CCS: the path to sustainable and em...Telling the Norwegian CCS Story | PART I: CCS: the path to sustainable and em...
Telling the Norwegian CCS Story | PART I: CCS: the path to sustainable and em...
 
Decarbonizing Industry Using Carbon Capture: Norway Full Chain CCS
Decarbonizing Industry Using Carbon Capture: Norway Full Chain CCSDecarbonizing Industry Using Carbon Capture: Norway Full Chain CCS
Decarbonizing Industry Using Carbon Capture: Norway Full Chain CCS
 
Cutting Cost of CO2 Capture in Process Industry (CO2stCap) Project overview &...
Cutting Cost of CO2 Capture in Process Industry (CO2stCap) Project overview &...Cutting Cost of CO2 Capture in Process Industry (CO2stCap) Project overview &...
Cutting Cost of CO2 Capture in Process Industry (CO2stCap) Project overview &...
 
Global CCS Institute Presentation
Global CCS Institute PresentationGlobal CCS Institute Presentation
Global CCS Institute Presentation
 
ION Engineering Presentation
ION Engineering PresentationION Engineering Presentation
ION Engineering Presentation
 
Membrane Technology & Research (MTR) Presentation
Membrane Technology & Research (MTR) PresentationMembrane Technology & Research (MTR) Presentation
Membrane Technology & Research (MTR) Presentation
 
Mission Innovation: Carbon Capture Innovation Challenge
Mission Innovation: Carbon Capture Innovation ChallengeMission Innovation: Carbon Capture Innovation Challenge
Mission Innovation: Carbon Capture Innovation Challenge
 
Can the United States Achieve a Low Carbon Economy by 2050?
Can the United States Achieve a Low Carbon Economy by 2050?Can the United States Achieve a Low Carbon Economy by 2050?
Can the United States Achieve a Low Carbon Economy by 2050?
 
Webinar Series: Carbon Sequestration Leadership Forum Part 1. CCUS in the Uni...
Webinar Series: Carbon Sequestration Leadership Forum Part 1. CCUS in the Uni...Webinar Series: Carbon Sequestration Leadership Forum Part 1. CCUS in the Uni...
Webinar Series: Carbon Sequestration Leadership Forum Part 1. CCUS in the Uni...
 
Energy Security and Prosperity in Australia: A roadmap for carbon capture and...
Energy Security and Prosperity in Australia: A roadmap for carbon capture and...Energy Security and Prosperity in Australia: A roadmap for carbon capture and...
Energy Security and Prosperity in Australia: A roadmap for carbon capture and...
 
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 5: So...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 5: So...Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 5: So...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 5: So...
 
Managing carbon geological storage and natural resources in sedimentary basins
Managing carbon geological storage and natural resources in sedimentary basinsManaging carbon geological storage and natural resources in sedimentary basins
Managing carbon geological storage and natural resources in sedimentary basins
 
Mercury and other trace metals in the gas from an oxy-combustion demonstratio...
Mercury and other trace metals in the gas from an oxy-combustion demonstratio...Mercury and other trace metals in the gas from an oxy-combustion demonstratio...
Mercury and other trace metals in the gas from an oxy-combustion demonstratio...
 
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 4: Is...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 4: Is...Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 4: Is...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 4: Is...
 
Laboratory-scale geochemical and geomechanical testing of near wellbore CO2 i...
Laboratory-scale geochemical and geomechanical testing of near wellbore CO2 i...Laboratory-scale geochemical and geomechanical testing of near wellbore CO2 i...
Laboratory-scale geochemical and geomechanical testing of near wellbore CO2 i...
 
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 3: Ca...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 3: Ca...Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 3: Ca...
Webinar Series: Public engagement, education and outreach for CCS. Part 3: Ca...
 
Water use of thermal power plants equipped with CO2 capture systems
Water use of thermal power plants equipped with CO2 capture systemsWater use of thermal power plants equipped with CO2 capture systems
Water use of thermal power plants equipped with CO2 capture systems
 

Do I Know You CO2? (Spanish)

  • 1. Manual para el profesor Talleres para desarrollar en el aula
  • 2. Notas para el profesor: Objetivos: Preparación del aula: Los talleres que se presentan en este documento pretenden despertar el interés de los niños por la ciencia y en concreto por el CO2 y el cambio climático. A través de divertidas actividades lograrán comprender las propiedades del CO2 y cómo con pequeños cambios en nuestra vida diaria podemos contribuir a reducir las emisiones de este gas y frenar el efecto invernadero. Además aprenderán cómo funciona la nueva tecnología de reducción de emisiones, el almacenamiento geológico de CO2. Todos los talleres están basados en la exposición de pósters “Descubre con nosotros el CO2” desarrollada por Ene. Museo Nacional de la Energía. Se recomienda decorar el aula con los pósters de la exposición y mantenerlos expuestos durante el desarrollo de los talleres. Servirán de apoyo al profesor y estimularán la memoria visual de los alumnos. Para los experimentos se recomienda que los alumnos vistan una bata o mandilón. Se pueden fabricar batas de laboratorio con bolsas de basura blancas. (Ver esquema en el Anexo I) Materiales: En algunos de los experimentos el monitor o profesor se encargará de manipular materiales que podrían ser peligrosos para los niños (velas, hielo seco, etc.). Será responsabilidad del monitor definir si la edad del niño es la adecuada para la manipulación de estos materiales. El educador podrá adaptarlos a grupos de diferentes edades. Los materiales utilizados son de fácil acceso y bajo coste. Se estima una duración de 55 min para cada taller, no obstante dependerá de la edad de los niños. A lo largo de este documento aparecen advertencias para el uso obligatorio de elementos de protección (guantes, pinzas, etc.).
  • 4. Taller 1: Descubre el CO2 • Objetivo: Conocer la molécula de CO2 y su actividad en el planeta. Explicación Previa: CO2 es un gas invisible. Es el aire que expulsamos al respirar, el aire que respiran las plantas durante el día, el gas que se pone en las botellas de coca cola. Todas las cosas, incluso los gases, están formados por partes muy pequeñas que son las moléculas y cada molécula está formada por partes aún más pequeñas que son átomos. El CO2 está también formado por moléculas y las moléculas por átomos. Vamos a construir una maqueta de una molécula de CO2. Nos vamos a imaginar que los átomos son como bolitas muy muy muy pequeñas, ¡tan pequeñas que no se pueden ver ni con un microscopio!. Haremos una maqueta con bolas gigantes de poliestireno. 1.1 Maqueta de una molécula de CO2 Materiales Bolas de porexpán (5 y 6 cm), Palillos redondos , Témperas de colores, rotulador permanente Desarrollo de la actividad: Se pintan con témperas 2 bolas de poliestireno (en tiendas de manualidades) de un color y una bola ligeramente más grande de otro color. Utilizaremos poca pintura para que sequen rápido. Para pintarlas podemos pincharlas en un palillo. Se dejan secar clavando el palillo en un trozo de plastilina. El CO2 está formado por un átomo de Carbono y dos de Oxígeno. En las bolas pequeñas dibujaremos la letra O y en la grande la letra C. En la bola con la letra C por el otro lado, podemos pintar una carita sonriente. Uniremos las bolas con palillos redondos dejando un centímetro del palillo a la vista, las dos pequeñas en los laterales y la grande en el centro. Para fijarlo utilizaremos una gota de pegamento o cola si es necesario. Ya tenemos nuestra molécula de CO2. Se pueden colgar todas las moléculas con hilo transparente del techo del aula a distintas alturas así tendremos un móvil que se moverá con el viento.
  • 5. 1. Molécula de CO2 Materiales 3 Bolitas de poliestireno -1- 1- Inserta un palillo en cada bolita, sujétalas por el palillo. Ficha para el alumno 1 Palillos redondos Témperas de colores -2- 2. Colorea las bolitas con témperas y déjalas secar. Las dos pequeñas deben ser de un color y la grande de otro pero puedes escoger los colores que más te gusten Plastilina Pincel -3- 3. Con un rotulador dibuja una C en la bola grande una O en las bolas pequeñas. En la bola del centro puedes pintar una carita sonriente por el otro lado.. Clávalas en un trocito de plastilina sobre la mesa y déjalas secar. Rotulador Hilo de pescar -4- 4. Forma una molécula con dos palillos y las 3 bolas siguiendo el ejemplo. Átala con un hilo transparente para colgarla del techo, se moverá con el viento.
  • 6. Taller 1: Descubre el CO2 • Objetivo: Conocer la molécula de CO2 y cómo se forma Materiales: •Tarjetas de cartulina con la letra C y O (las tarjetas con la letra O deben ser la mitad del número de tarjetas C. •Aparato reproductor de música. Preparación del aula: Debe ser un aula grande o un gimnasio . En una esquina del aula debe dibujarse una chimenea, servirá un círculo de tiza en el suelo. 1.2 El juego de la molécula Explicación previa: Cuando se quema carbón, los átomos de carbono salen desde las chimeneas y los átomos de oxígeno que están en el aire capturan a los de carbono para formar CO2. Desarrollo de la actividad: El monitor comienza la actividad diciendo: “Nos vamos a convertir en átomos. Algunos seréis átomos de carbono y otros de oxígeno”. Deben repartirse las tarjetas con las letras C y O algunos niños representarán átomos de C y otros de O. Siempre debe haber al menos un átomo sobrante (pueden ser 2 ó 3) de forma que siempre haya alguien eliminado del juego por no poder formar moléculas de CO2. Se muestra un ejemplo de una molécula tomando a 2 niños que tengan la O y a uno que tenga la C, el niño con la C se pondrá en el centro y los niños con la O en los lados cogiéndose de las manos. Al comienzo del juego los niños con la C se situarán en la chimenea y los niños con la O repartidos por el aula. Cuando comience la música deben salir de la chimenea e ir de una pared a otra tocando las 4 paredes (o corriendo a todos lados) pero sin chocarse entre sí. De modo que todos corran de forma caótica mientras suena música. Cuando pare la música tendrán que formar moléculas de CO2 dándose de la mano como en el ejemplo. Los niños que no consigan formar moléculas de CO2 correctas quedan eliminados, se siguen haciendo rondas cambiando las tarjetas de forma que siempre, uno o dos o tres niños no puedan formar moléculas de CO2 quedando eliminados hasta que haya 3 ganadores.
  • 8. Taller 2: Experimentos con CO2 • Objetivo: Conocer las propiedades del CO2 Preparación del aula: 2.1 Bombero por un día I Materiales: Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata .Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de los experimentos. Excepto el encendedor. • • • • • ¡Cuidado con el fuego! Será necesario adaptar este experimento si los niños son muy pequeños, siendo el monitor quien realice la demostración. En todo caso debe ser el monitor quien encienda las velas y vigile el experimento grupo a grupo mientras las velas estén encendidas. Procedimiento: En un plato hondo ponemos bicarbonato. Sobre el bicarbonato colocamos varias velas y las encendemos. Al verter vinagre sobre el bicarbonato se generará CO2 que hará que se apaguen las velas. ¡El CO2 es un extintor fantástico! Explicación Científica Al mezclar el vinagre con el bicarbonato se genera CO2, el CO2 desplaza al oxígeno. Sin oxígeno no puede haber fuego por eso se apagan las velas. Plato hondo Bicarbonato sódico Velas Vinagre Encendedor
  • 9. 2.1 Bombero por un día I -1- - 2- - 3- -1- -2- -3- En un plato hondo pon bicarbonato hasta cubrir el fondo del recipiente , coloca encima las velas y pide a un adulto que las encienda. Vierte vinagre sobre el bicarbonato con ! cuidado para no tocar las velas. El bicarbonato comenzará a burbujear y crear CO2 El CO2 apaga las velas Ficha para el alumno ¡Hemos creado un extintor!
  • 10. Taller 2: Experimentos con CO2 -I• Objetivo: Conocer las propiedades de CO2 y su uso como extintor. 2.2 Bombero por un día II Preparación del aula: Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata .Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de los experimentos Materiales: • • • • Bolsita de té Bicarbonato sódico Vinagre Matraz (Sirve un botellín de agua vacío) Procedimiento: Pondremos en un matraz o un botellín de agua mineral vacío, un poco de vinagre. Rellenaremos la bolsita de té con bicarbonato y la ataremos bien con la cuerdecita de la bolsa. Al introducir la bolsita de bicarbonato en el vinagre nuestro extintor comenzará a burbujear y el CO2 saldrá disparado por la boca de la botella como si se tratase de un extintor de verdad. (Si no burbujea suficiente podemos añadir más vinagre) ¡Hemos fabricado un extintor casero! Explicación Científica . Al mezclar el vinagre con el bicarbonato se produce una reacción química y se genera CO2 que forma mucha espuma. El CO2 desplaza al oxígeno. Sin oxígeno no puede haber fuego por eso el CO2 se utiliza para fabricar extintores de verdad.
  • 11. 2.2 Bombero por un día II -1- -1Abre la bolsita de té y vacíala. Rellénala con 3 cucharaditas de bicarbonato Ficha para el alumno - 2- -2Vuelve a atar la bolsita con un trocito de hilo y pon vinagre en el ! botellín de agua hasta llenar una tercera parte - 3- -3Introduce la bolsita en el vinagre. Saldrá espuma de CO2 como la de los extintores de verdad.
  • 12. Taller 2: Experimentos con CO2 -I• Objetivo: Conocer las propiedades de CO2 y su uso como extintor. Preparación del aula: Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata. Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de los experimentos ¡Cuidado con el fuego! velas y el fuego. 2.3 Bombero por un día III Materiales: • • • • Vela Bicarbonato sódico Vinagre Matraz o botellín de agua vacío Será el monitor quien manipule las Procedimiento: Llenamos el botellín de vinagre hasta la mitad. Echaremos una cucharadita de bicarbonato y la mezcla comenzará a burbujear pero se formarán menos burbujas que en el caso anterior. Sin embargo el CO2 está ahí aunque sea invisible. Para comprobarlo vamos a inclinar el matraz o la botella sobre una vela, poco a poco sin que el líquido llegue a la boca del matraz, como si el CO 2 invisible fuese saliendo poco a poco de la botella. La vela se apagará mágicamente. ¡Hemos fabricado otro extintor casero! Explicación Científica . Al mezclar el vinagre con el bicarbonato se produce una reacción química y se genera CO2 . Al inclinar el recipiente el CO2 que se encuentra por encima de la mezcla caerá suavemente sobre la llama apagando la vela. El CO2 es más denso que el aire y tiende a caer.
  • 13. 2.3 Bombero por un día III -1- - 2- - 3- -2Pide a un adulto que encienda la vela. -3-1Llena con vinagre el fondo del matraz o botellín de agua y échale una cucharadita de bicarbonato. Comenzará a burbujear. Ficha para el alumno ! Inclina el matraz o botellín sobre la vela sin que salga el líquido. El CO2 invisible saldrá del matraz y apagará la vela.
  • 15. Taller 3: Experimentos con CO2 -II• Objetivo: Conocer las propiedades de CO2. El CO2 es invisible y más denso que el aire. 3.1 Fuga de pompas Materiales: Preparación del aula: Envase de plástico transparente grande, alto y ancho. Sirven garrafas de 5l de agua si se recorta la parte superior • Vinagre • Bicarbonato • Pompas de jabón • Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata. Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de los experimentos Procedimiento: En un envase transparente grande y alto se vierte vinagre hasta una altura de 1 cm sobre el fondo. Luego se esparce bicarbonato por todo el fondo del recipiente. Con esta reacción se forma CO 2. Comenzará a burbujear. Al hacer pompas de jabón dentro del envase veremos cómo las pompas no llegan al fondo, el CO2 las empuja hacia arriba y hacia las paredes del recipiente. ¡ El CO2 es invisible pero está ahí! Explicación Científica: El CO2 está llenando . poco a poco el recipiente al caer las burbujas sobre el CO2 el CO2 las desplaza hacia los lados por lo que no llegan al fondo del recipiente.
  • 16. 3.1 Fuga de Pompas -1- - 2- - 3- Esparce bicarbonato por el fondo del recipiente. Comenzará a burbujear Llena con vinagre el fondo del recipiente. Haz pompas en el interior del recipiente. Las pompas se desplazarán hacia arriba y hacia los lados pegándose en las paredes del recipiente ¿Porqué no se caen las pompas al fondo? Ficha para el alumno
  • 17. Taller 3: Experimentos con CO2 -II• Objetivo: Conocer las propiedades de CO2. El CO2 se disuelve en el agua y es ácido. 3.2 CO2lores mágicos Materiales: • 1 Col lombarda • 1 matraz o un botellín de agua mineral vacío • Agua mineral •Pajitas para beber • Bicarbonato • Otras sustancias ácidos y bases (limón, leche, vinagre) Procedimiento: Se rellena ¼ del matraz o botellín con agua mineral o destilada se le echan dos cucharadas del agua de cocer col lombarda. Si el agua es muy oscura debe diluirse hasta que el agua sea transparente con un tono violeta. Preparación : Previamente al experimento, se cuecen varias hojas de lombarda durante 10 minutos. Obtendremos una disolución de color azul. Esta disolución es un buen indicador de pH. La dejamos enfriar. Explicación Científica: . El agua de col lombarda es un indicador de pH. Al soplar por la pajita introducimos CO2 en la disolución. El CO2 se disuelve en el agua y la vuelve más ácida por eso se vuelve azul. El monitor echará una pizca de bicarbonato en el agua ¡ojo! Sólo una pizca . Removemos hasta que se vuelva azul verdoso, ¡cuidado! si echamos demasiado bicarbonato será más difícil ver el efecto. Ponemos varias pajitas en el recipiente y entre todos los del equipo soplaremos para hacer burbujas en el agua. Tras unos minutos, el agua irá cambiando a color violeta de nuevo. Podemos probar con otros ácidos (zumo de limón, vinagre…) que volverán el agua azulada y con otras bases, (leche, amoniaco) que la colorearán de verde.
  • 18. 3.1 CO2lores mágicos -1- - 2Introduce varias pajitas y entre dos o tres personas soplad con fuerza por las pajitas. Veremos como el CO2 de nuestra respiración vuelve el agua de nuevo de color morado. El CO2 es ácido. Echa en un recipiente el agua y dos cucharadas de indicador de pH (agua violeta). Pon una pizca de bicarbonato y remueve el recipiente. El agua se volverá verde azulado Ficha para el alumno - 3Prueba a añadir leche ¿Qué ocurre? Prueba a añadir unas gotas de zumo de limón ¿Qué ocurre? ¿Porqué cambia de color?
  • 19. Taller 3: Experimentos con CO2 -II• Objetivo: Conocer las propiedades de CO2. El CO2 es un gas y tiende a expandirse 3.3 El globo mágiCO2 Materiales: •1 matraz o un botellín de refresco pequeño •Vinagre •Bicarbonato •Globos •Embudo Preparación : Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata. Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de los experimentos Procedimiento: Llenamos el fondo de un matraz, o en su defecto, una botella de refresco vacía con un poco de vinagre (1cm). Hinchamos el globo para ablandar la goma y lo deshinchamos. Dentro del globo deshinchado introducimos un par de cucharaditas de bicarbonato, para ello podemos ayudarnos de un embudo. Ajustamos el globo al cuello del matraz o la botella y dejamos que caiga el bicarbonato al interior del recipiente. Veremos como el globo se hincha sólo por arte de magia. Explicación Científica: Al mezclar el vinagre con el bicarbonato se forma CO2 que es un gas y como tal, intentará ocupar todo el espacio disponible por lo que se irá escapando por el cuello de la botella e hinchando el globo.
  • 20. 3.3 El globo mágiCO2 -1En un matraz pon un poco de vinagre - 2Con un embudo, introduce dos cucharaditas de bicarbonato en un globo - 3Pon el globo en la boca del matraz o la botella sin que el bicarbonato se caiga dentro - 4Levanta el globo para que el bicarbonato caiga dentro de la botella y espera ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué? Ficha para el alumno
  • 21. Taller 4: Experimentos con CO2 –III¡Hielo Seco!
  • 22. Taller 4: Experimentos con CO2 -IIIObjetivo: Observar las propiedades del CO2. El CO2 pasa de sólido a gas sin pasar por el estado líquido 4.1 Nieblas fantasmagóricas: •Recipiente grande (Palangana o cubo de plástico) •3l de agua caliente (lo suficiente para llenar la palangana. •Hielo seco en pellets o cubitos •Guantes térmicos, una pala o pinzas de plástico Preparación : El hielo seco se puede adquirir en tiendas especializadas de alimentación o de espectáculos. En Internet hay innumerables páginas en las que se vende por kg. 5 kg serán más que suficientes para el desarrollo de este taller con 25 niños. (Ver advertencia). Procedimiento: En un recipiente grande (una palangana o un cubo) se pone 3l de agua caliente y se echa en él con guantes, pinzas o una pequeña pala ¼ kg de hielo seco. Cuanto más caliente esté el agua, más espectacular será el efecto, pero ¡cuidado no te quemes!. Se formará una niebla que se distribuirá por toda la sala, si la niebla no es suficiente puede echarse un poco más de hielo seco. Explicación Científica: El CO2 tiene la propiedad de pasar de sólido a gas sin pasar por el estado líquido, es decir, se sublima. En ese paso de hielo a gas se genera una niebla fantasmagórica. . Advertencia: El Hielo seco es CO2 en estado sólido y se encuentra a -86ºC. ¡quema!. Para manipularlo es necesario el uso de guantes térmicos, una pala o unas pinzas para no poner en contacto la piel directamente con el hielo. EL hielo seco debe ser manipulado por un adulto.
  • 23. Taller 4: Experimentos con CO2 -IIIObjetivo: Observar las propiedades del CO2. El CO2 pasa de sólido a gas sin pasar por el estado líquido 4.2 Pompas gigantes: •Una palangana o un cuenco de sección completamente redonda (sin asas) •Agua templada (no caliente) •Hielo seco •Detergente lavavajillas en gel (tipo fairy) •Un vaso de plástico •Un cordón ancho y plano de zapato o una cinta de algodón el doble de larga que el radio de la palangana. Explicación Científica: Preparación : El CO2 tiene la propiedad de pasar de sólido a gas sin pasar por el estado líquido, es decir, se sublima. Cuando pasa a gas, tiende a ocupar todo el espacio disponible hinchando la pompa de jabón Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata. Los niños podrán intentar hacer las pompas pero no manipular el hielo seco. . Procedimiento: En una palangana de forma completamente redonda echamos agua templada y unas cuantas piedras de hielo seco. El agua empezará a burbujear y generar neblina. En un vaso de plástico ponemos detergente líquido y agua a partes iguales hasta llenar la mitad del vaso. Mezclamos. Untamos con la mezcla de detergente y agua el borde de la palangana. Sumergimos el cordón en el agua con detergente. Cogemos el cordón con las dos manos, estirado, y con cuidado lo pasamos por el borde de la palangana de un lado a otro, se irá formando una pompa de que cubrirá la palangana. Si lo conseguimos, esta pompa irá creciendo por efecto del CO 2 que se libera al sublimarse el hielo seco hasta que explote dando lugar a un efecto cascada muy espectacular.
  • 24. Taller 4: Experimentos con CO2 -IIIObjetivo: Observar las propiedades del CO2. El CO2 pasa de sólido a gas sin pasar por el estado líquido 4.3 Cascada de pompas: •Agua •Hielo seco •Detergente en gel (tipo mistol) •Un recipiente alto y estrecho. Servirá una botella de agua mineral a la que le hemos cortado la parte superior Preparación : El hielo seco se puede adquirir en tiendas especializadas de alimentación o de espectáculos. En Internet hay innumerables páginas en internet en las que se vende por kg. 5 kg serán más que suficientes para el desarrollo de este taller con 25 niños. (Ver advertencia). Explicación Científica: El CO2 tiene la propiedad de pasar de sólido a gas sin pasar por el estado líquido, es decir, se sublima. En ese paso de hielo a gas se genera un burbujeo . Al ponerlo en contacto con agua jabonosa se forman pompas sin parar! Procedimiento: En una botella de agua mineral a la que le hemos recortado la parte superior o un recipiente alto, ponemos medio litro de agua con 3 cucharadas de detergente en gel. Echamos unas piedras de hielo seco y comenzarán a formarse burbujas que seguirán creciendo y creciendo sin parar. ¡Hemos creado una cascada de pompas de CO2! . Advertencia: El Hielo seco es CO2 en estado sólido y se encuentra a -86ºC. ¡quema!. Para manipularlo es necesario el uso de guantes térmicos o unas pinzas para no poner en contacto la piel directamente con el hielo. Se recomienda que sea un adulto el que manipule el hielo seco.
  • 25. Taller 5: El efecto invernadero
  • 26. Taller 5: El efecto invernadero • Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero Explicación Previa: Con ayuda del póster se explicará que el efecto invernadero está causado por una serie de gases, como el CO 2, que se encuentran en la atmósfera. Estos gases dejan pasar el calor solar hacia la tierra. Los rayos del sol se reflejan en la superficie de la tierra y regresan a la atmósfera. Los gases de efecto invernadero bloquean algunos rayos en su salida hacia el espacio. Como consecuencia, el calor del sol regresa a la superficie de la tierra y mantiene una temperatura agradable para la vida. Los incendios, la quema de carbón y gasolina, la tala indiscriminada de árboles, la contaminación del agua del mar, alteran el ciclo natural del CO 2 y se acumula mucho más CO2 del necesario, por eso el planeta se calienta y las condiciones para la vida son cada vez peores. El CO2 es necesario para la vida, pero demasiado CO 2 en la atmósfera Preparación : puede ser perjudicial. En un lado de l aula se 5.1 El juego del Efecto invernadero I Materiales Desarrollo de la actividad: - Cartel gigante con la palabra SOL -Cartel gigante con la palabra TIERRA -Pinturas para la cara S O L T i e r r a coloca un gran cartel con la palabra “SOL” y en el otro lado otro con la palabra “TIERRA”. En el centro se dibuja una línea que divida el aula en dos. Se agrupan los niños y se les asignan roles. 10 niños tendrán el rol de Calor, se les dibujará un sol en la cara y 5 niños el rol de CO2 se les dibujará una molécula de CO2 en la cara. Hay que asegurarse de que hay el doble de niños con el rol de CO2 que de calor. Los niños con el rol de calor deben comenzar el juego en el lado del SOL. El sol produce calor que llega a la superficie de la tierra. Los niños con el rol de Calor irán de un lado al otro de la habitación demostrando que el calor del sol viaja del sol a la tierra y la tierra lo refleja y lo envía de nuevo al espacio. ¿Qué pasaría si no hubiese CO2 en la atmósfera? Que el calor del sol se escaparía y la tierra sería muy fría, no podría haber vida.
  • 27. Taller 5: El efecto invernadero Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero • 5.2 El juego del Efecto invernadero II Materiales Desarrollo de la actividad: - Cartel gigante con la palabra SOL - Cartel gigante con la palabra TIERRA - Pinturas para la cara Los niños con el rol de CO2 se pondrán en el centro de la habitación de espaldas al sol y los niños con el rol de calor deben repetir su recorrido de ida y vuelta del sol a la tierra, pero esta vez cada niño con el rol de CO2 debe atrapar a uno de los niños con el rol de calor en su recorrido de vuelta al sol. Algunos de los niños con el rol de calor conseguirán escapar. Preparación: En un lado de l aula se coloca un gran cartel con el nombre “SOL” y en el otro lado otro con el nombre “TIERRA”. En el centro se dibuja una línea que divida el aula en dos. S O L S O L T i e r r a T i e r r a ¿Qué pasa cuando hay CO2 en la atmósfera? Que parte del calor del sol se queda retenido en la tierra, de esta forma puede haber vida.
  • 28. Taller 5: El efecto invernadero Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero • 5.3 El juego del Efecto invernadero III Materiales Desarrollo de la actividad: - Cartel gigante con la palabra SOL -Cartel gigante con la palabra TIERRA -Pinturas para la cara Para introducir la idea del calentamiento global, se pone de nuevo a todos los niños con el rol CO2 en el centro del aula. Se pregunta a todos qué pasaría si hubiese más CO2. Se añaden más niños al grupo de CO2. Dejando el mismo número (o menos) de niños como calor. A más gases, más calor se atrapa. Así funciona el efecto invernadero. Preparación del Aula: En un lado de l aula se coloca un gran cartel con el . nombre “SOL” y en el otro lado otro con el nombre “TIERRA”. En el centro se dibuja una línea que divida el aula en dos S O L T i e r r a S O L T i e r r a ¿Qué pasa cuando hay demasiado CO 2 en la atmósfera? Que habrá mucho calor que no pueda salir al espacio y se quede retenido en la tierra por lo que hará mucho calor.
  • 29. Taller 5: El efecto invernadero • Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero 5.4 Reflexionemos sobre el Efecto invernadero Para finalizar el taller explicaremos el contenido de los pósters de la exposición relativos a las emisiones de CO2. Posteriormente podrán llevarse las fichas de actividades (sopa de letras y dibujos para colorear) a casa. ¿Qué está pasando en el planeta? ¿Qué cosas emiten CO2? ¿Qué cosas tienen CO2? ¿Cómo podemos emitir menos CO2 en casa?
  • 30. Taller 6: El efecto invernadero II
  • 31. Taller 6: El efecto invernadero II • Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero 6.1 Efecto invernadero en una botella Materiales • 2Termómetros • 2Botellas de agua mineral •Agua mineral con gas •Lámparas flexo con una •bombilla convencional Desarrollo de la actividad: Tomamos dos botellas de agua mineral, en una de ella pondremos agua mineral y en la otra agua mineral con gas. Ambas botellas deben tener la misma cantidad de agua. Introducimos un termómetro en cada botella y las tapamos esperaremos unos minutos hasta que ambas botellas tengan la misma temperatura. A veces no llegan a tener la misma por lo que anotaremos la temperatura de cada botella. Ponemos la lámpara incidiendo sobre las botellas, lo ideal es que sea una lámpara por botella pero también se puede poner una lámpara en el centro para que a ambas botellas les incida la misma cantidad de luz Preparación: Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata. Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de los experimentos. Transcurridos 40 minutos aproximadamente, veremos que el agua de la botella con gas (CO2) ha aumentado más su temperatura. Explicación científica: El CO2 hace que el agua retenga más calor, al igual que ocurre en la atmósfera.
  • 32. 6.1 El efecto invernadero en una botella -1Llena dos botellas con la misma cantidad de agua, en una debes poner agua mineral y en la otra agua mineral con gas. - 2Introduce un termómetro en cada botella y ciérralas. Después de 5 minutos anota la temperatura de cada botella y pon un papel con la temperatura al lado de la botella. - 3Pon una lámpara incidiendo sobre cada botella o una en el centro de las dos - 4Espera 30 minutos mientras haces otra cosa. Transcurridos 30 minutos observaremos la temperatura de cada botella ¿En qué botella ha aumentado más la temperatura? ¿por qué? Ficha para el alumno
  • 33. Taller 6: El efecto invernadero II • Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como efecto invernadero 6.2 El efecto invernadero en un vaso Materiales: •Termómetros de mercurio tradicionales •Vasos de plástico transparentes •Agua mineral •Lámparas flexo •Cuenco transparente grande o quesera Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata. Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de los experimentos. Desarrollo de la actividad: Llenaremos hasta la mitad los dos vasos de agua y los pondremos al sol ya sea junto a una ventana o en el exterior, si no hace sol, necesitaremos una lámpara flexo. Sumergimos un termómetro en cada vaso durante unos minutos y anotamos la temperatura del agua. Uno de los vasos lo cubrimos con un recipiente de vidrio transparente de mayor tamaño o una quesera. Después de unos 40 minutos aproximadamente, el agua del vaso situado bajo el recipiente de vidrio transparente estará más caliente que el agua del vaso colocado fuera.. Explicación científica: El cuenco transparente (o tapa de quesera), simula el efecto del CO2 en la atmósfera de la tierra, es decir, actúa como un invernadero reteniendo el calor del sol. Para hacer tiempo mientras la temperatura del agua aumenta haremos el puzle de la actividad 6.3
  • 34. 6.2 El efecto invernadero en un vaso -1Llena dos vasos con la misma cantidad de agua mineral - 2Introduce un termómetro en cada vaso. Espera 5 minutos y anota la temperatura de cada vaso. - 3Cubre uno de los vasos con un recipiente de cristal. - 4Pon una lámpara de tipo flexo sobre cada vaso o uno para los dos justo en el centro. Transcurridos 30 minutos anota la temperatura de cada vaso. ¿En qué vaso ha aumentado más la temperatura? ¿por qué? Ficha para el alumno
  • 35. Taller 6: El efecto invernadero 6.3 Puzle Materiales: -Plancha de gomaeva tamaño DIN-A3 -Tijeras -Cola blanca -Pincel -Lápices de colores -Papel impreso con puzle (Ver CD) El puzle para imprimir se encuentra en el CD adjunto. Hay dos puzles con distinto número de piezas. Desarrollo de la actividad: Colorear la lámina impresa en A3. El puzle impreso y coloreado se pega con cola blanca o pegamento en la plancha de gomaeva. Tamaño A3. Debe extenderse una capa fina de cola con un pincel grueso con cuidado de que no quede ningún espacio de la gomaeva sin cola. Con cuidado pegamos el puzle de papel sobre la gomaeva encolada. Esperamos a que seque y recortamos el puzle por la línea de puntos. Podemos guardar las piezas en una bolsita de plástico con cierre hermético, así no las perderemos.
  • 36. Taller 7: ¡Las rocas son Almacenes de CO2!
  • 37. Taller 7: Las rocas son almacenes de CO2 • Objetivo: Conocer la actividad del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero 7.1 Maqueta de un almacén geológico Materiales: •Plastilina de colores •Envase transparente y alto cuadrado o rectangular •Arena blanca (Cuanto más clara mejor) •Papel de periódico •Pajitas para beber •Jeringuilla de plástico que encaje en las pajitas •Aceite (Preferiblemente de colores) •Agua con colorante alimentario Preparación del aula: Para explicar cómo funciona el almacenamiento geológico nos ayudaremos del póster de la exposición dedicado a ello. Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata. Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de la maqueta Explicación Previa Al quemar carbón y petróleo se genera CO2. Los científicos han encontrado una forma de quitarle CO2 al humo que se produce al quemar carbón. Ese CO2 que le hemos quitado al humo, se puede transportar por una tubería hasta llegar a un almacén geológico que se encuentra bajo tierra a muchos metros de profundidad. Un almacén geológico es una formación natural de rocas que están en las profundidades de la tierra a unos 1000m bajo nuestros pies. Estos almacenes están formados por una roca almacén, que es porosa y contiene agua salada y una roca sello que es impermeable que está por encima. Al inyectar el CO2 mediante un pozo, a más de 1000m de profundidad, la roca porosa lo absorbe como una esponja y la roca sello que es impermeable lo mantiene allí almacenado, así no llega a la atmósfera y no daña el medioambiente. Con el tiempo el CO2 se convertirá en una roca carbonatada.
  • 38. Taller 7: Las rocas son almacenes de CO2 Desarrollo de la actividad: •En un envase transparente cuadrado y alto tipo Tupper-ware ponemos arena hasta llegar un tercio de la altura del recipiente. •Echamos un poquito de agua y removemos hasta que la arena tenga textura moldeable como la arena de la playa. •Moldeamos la arena haciendo una montañita en el centro de tal forma que en un lateral del envase se vea un onda. •Recortamos un trozo de papel de periódico de un tamaño ligeramente mayor que la sección de nuestro envase y lo colocamos encima de la arena. Amasamos plastilina y la estiramos hasta que tenga un tamaño similar a la sección del envase y la colocamos encima del papel. Procuraremos que se quede bien adherida a las paredes presionando con los dedos. Pondremos más planchas de plastilina de distintos colores encima de ésta hasta llenar el recipiente. También habrá que presionarlas contra las paredes .La última la podemos poner de color verde y colocar unas casitas y árboles de plastilina encima.
  • 39. Taller 7: Las rocas son almacenes de CO2 •Con una pajita haremos un agujero en la plastilina atravesando todas las capas y el papel hasta llegar a la arena. (En el ejemplo hemos dejado una sola capa para ver la pajita. El agujero debe hacerse en un lateral de la montañita y cerca de la pared del recipiente. Esta pajita rellena de plastilina ya no sirve por lo que utilizaremos otra pajita y la colocaremos en el agujero hecho con la otra pajita. Debemos insertarla por el lado curvo y enterrarla en la arena unos cuantos centímetros. •Alrededor de la pajita pondremos un poco de plastilina para que no quede espacio entre la pajita y la plastilina, debe quedar bien sellado. •Llenamos la jeringuilla de agua coloreada y la inyectamos por la pajita varias veces hasta que la arena está saturada de agua. •Después llenamos la jeringuilla de aceite, si es posible utilizaremos aceite de colores o coloreado con colorante para aceite y lo inyectamos, tendremos que inyectar varias jeringuillas de aceite para ver el efecto. Después de un os minutos veremos cómo la s burbujas de aceite se quedan en la parte superior de la arena y la plastilina las mantiene ahí aisladas. Explicación científica: El aceite, al igual que el CO2 es menos denso que el agua. La roca almacén (Arena) está saturada de agua por lo que el aceite tenderá a situarse por encima de ella . La roca sello (Plastilina) impide que el CO 2 (Aceite) ascienda a superficie. Aceite (CO2)
  • 40. 7. Maqueta de un almacén de CO2 Pon arena en el recipiente y échale un poco de agua hasta que se pueda moldear como la de la playa. Moldea la arena haciendo una montañita que se vea por el lateral del recipiente. Recorta un trozo de papel de periódico y ponlo encima de la arena. Moldea láminas de plastilina y vete colocándolas una a una sobre el papel y la arena. Ten cuidado de que la plastilina cubra toda la superficie y presiónala contra las paredes del recipiente que no se vea nada de papel ni de arena. Aceite Haz lo mismo con el resto de capas de plastilina hasta llenar el recipiente. En la última puedes poner unos arbolitos o unas casitas. En un lateral haz un agujero con una pajita hasta llegar a la arena y luego tira esa pajita. Inserta otra pajita por el agujero y clávala varios centímetros en la arena el doblez de la pajita debe estar dentro de la arena. Pon un poco de plastilina alrededor de la pajita para que no quede hueco entre el agujero y la pajita. Con la jeringuilla inyecta agua por la pajita hasta que se vea que la arena se ha llenado de agua. Necesitarás llenarla varias veces . Luego llénala de aceite e inyéctalo varias veces. Verás como después de unos minutos las gotitas de aceite se acumulan en la parte superior de la arena., justo debajo de la plastilina. Si el Aceite es el CO2, la plastilina la roca sello y la arena la roca almacén…. ¿Qué ha pasado?¿Porqué el aceite sube y se deposita debajo de la plastilina? ¿Porqué no se escapa?
  • 41. Taller 8: ¡Las rocas son almacenes de CO2 II!
  • 42. • Taller 8: Las rocas son almacenes de CO2 II Objetivo: Conocer los mecanismos de atrapamiento de CO2 dentro de la roca almacén 7.1 Maqueta de un almacén geológico de CO2 II Materiales: •Un botellín de agua mineral transparente o una botella de cristal bonita •Bolitas de porexpan o cuentas de color blanco •Agua •Colorante alimentario •Aceite Explicación Previa Cuando inyectamos CO2 en una roca almacén ,el CO2 tiene dos formas inmediatas de quedarse atrapado. porque la roca sello impide que ascienda a superficie y por fuerzas de capilaridad las gotitas de CO2 se quedan atrapadas en los poros de la roca. Vamos a imaginarnos que las cuentas o bolitas son granos minerales de una roca. El aceite será el CO2 y el agua simulará el agua que rellena los poros de la roca en un acuífero salino. Botella = roca sello Preparación del aula: Para explicar cómo funciona el almacenamiento geológico nos ayudaremos del póster de la exposición dedicado a ello. Se divide a los niños en grupos. Para esta actividad será necesario que vistan un mandilón o bata. Cada grupo tendrá los materiales necesarios para el desarrollo de la maqueta Agua CO2 atrapado Bolitas = roca almacén Agua Aceite = CO2
  • 43. Taller 8: Las rocas son almacenes de CO2 II • Objetivo: Conocer los mecanismos de atrapamiento de CO2 dentro de la roca almacén 7.1 Maqueta de un almacén geológico II Desarrollo de la actividad: Se llena el botellín con las bolitas. Deben llegar hasta arriba hasta que el botellín esté completamente lleno. Se llenan ¾ de la botella con agua coloreada con colorante alimentario Se echa ¼ de la botella de Aceite, hasta llenar el botellín. Se cierra bien y se limpia el botellín con jabón. El aceite simulará el comportamiento del CO 2 en la roca, las bolitas son granos de la roca. Al dar la vuelta a la botella veremos como las burbujas de aceite se acumulan en la parte superior pero el tapón de la botella actúa como una roca sello e impide que salga. Hay otras gotitas de aceite que se quedan entre las bolitas, Se quedan atrapadas por fuerzas de capilaridad como lo hace el CO 2 en la roca almacén. Si se hace con un aceite de color el efecto será más evidente. ¿Qué le ocurre al CO2 (aceite) al inyectarlo en la roca almacén? Que ascenderá y se colocará en la parte superior de la roca porque es menos denso que el agua ¿Se escapará? NO, porque la roca sello (botella) impide que escape ¿De qué forma se queda atrapado? 1- La roca sello impide que se escape 2-Burbujas de CO2 se quedan atrapadas por fuerzas de capilaridad entre los granos.
  • 44. 8. Maqueta de un almacén de CO2 II -1Llena el botellín de bolitas hasta que no quepan más -2Pon colorante del color que más te guste en el agua y llena ¾ partes de la botella ! con el agua coloreada. Termina de llenar la botella con aceite Si el aceite simula el CO2, la botella la roca sello y las bolitas la roca almacén llena de agua. ¿Qué le ocurre al CO 2 al inyectarlo en la roca almacén? ¿se escapará? ¿de qué forma se queda atrapado? Ficha para el alumno -3Cierra bien fuerte la botella y dale la vuelta. Verás como el aceite asciende y se acumula arriba. Algunas gotitas se quedan atrapadas en los poros que quedan entre las bolitas
  • 45. Taller 9: Las rocas son Almacenes de CO2 III
  • 46. Taller 9: Las rocas son almacenes de CO2 III • Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas 9.1 Rocas carbonatadas/Rocas siliciclásticas Materiales: •Diferentes rocas Mármol, granito, arenisca, pizarra, cuarzo. Podemos salir al campo a recogerlas •Zumo de limón •Exprimidor •Vinagre •Gotero •Vasos •Un trocito de vidrio Hay rocas que se forman a partir de CO2, son las rocas carbonatadas. Si echamos un ácido sobre ellas veremos cómo el CO2 se disuelve y sale burbujeando. ¿Qué rocas son carbonatadas? Desarrollo de la actividad: 1. Recogeremos rocas en el campo deben ser de distintos colores y texturas, servirán rocas pequeñas (gravilla). 2. Las lavaremos y secaremos bien. 3. Prepararemos una solución ácida exprimiendo limones y añadiéndole vinagre. 3 partes de zumo de limón por cada una de vinagre. 4. Con un gotero echaremos la solución encima de las rocas. 5. Las rocas carbonatadas provocarán que la solución burbujee. 6. Las rocas que contienen cuarzo, es decir siliciclásticas podrán rayar el vidrio. Preparación: Saldremos a dar un paseo por el campo y recoger rocas de diferentes colores y texturas. Después repartiremos el material entre los grupos 1. Qué grupo tiene más rocas siliciclásticas? 2. ¿Y carbonatadas? 3. ¿Cuáles tienen más carbonato? Las que más burbujas produzcan
  • 47. Taller 9: Las rocas son almacenes de CO2 III • Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas 9.1 Rocas porosas/Rocas no porosas Materiales: •Probetas de roca cilíndricas •Balanza de precisión •Cronómetro •Agua •Papel de periódico •Bandejas •Bayeta Preparación del aula: Colocar las balanzas de precisión en las mesas nivelarlas y tararlas. Repartir el material entre los grupos, cada grupo debe tener una roca porosa y una no porosa. Explicación previa: Hay rocas que tienen poros , es decir, espacio vacío entre los granos que las forman, y otras que apenas tienen poros y son impermeables. La naturaleza utiliza las rocas porosas para almacenar el agua, el petróleo, el gas. Y nosotros pinchamos esas rocas y les sacamos esos recursos, o también las utilizamos como almacenes de CO2 o de gas. Vamos a ver qué rocas pueden servir como rocas almacén y cuales son impermeables.
  • 48. Taller 9: Las rocas son almacenes de CO2 III • Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas Desarrollo de la actividad: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Pesar cada roca y anotar el peso exacto de cada una Colocar en una bandeja un par de hojas de papel de filtro o de periódico dobladas por la mitad. Echar agua sobre el papel de periódico hasta que las hojas estén empapadas. Colocar las rocas sobre el papel y poner el cronómetro en marcha, cronometrar 3 minutos. Mientras tanto cogemos una bayeta, la empapamos de agua y la escurrimos ligeramente. Pasados los 3 minutos, secamos la cara del cilindro sumergida poniéndola encima de la bayeta durante un segundo y la pesamos. Apuntamos el peso. Repetimos la operación con las dos rocas.. Recuerda que antes de pesar cada roca la báscula debe estar en 0 pulsando el botón TARA. 7. Anotamos en una pizarra los resultados de todos los grupos. La diferencia entre el peso de la roca seca y el peso de la roca a los 2 minutos será la cantidad de agua que han absorbido. Si comparamos las pesadas a los 2 minutos y a los 10 minutos podemos saber cuál ha sido la más rápida. Podemos dejar las rocas durante una hora y volver a pesarlas. Las rocas más porosas serán las que más agua absorban
  • 49. Taller 9: Las rocas son almacenes de CO2 II • Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas ¿Qué rocas han absorbido más agua? ¿Por qué? De todas las rocas de todos los grupos ¿Cuál es la que es mejor para almacenar CO2? Las rocas más porosas absorben más agua. Porque tienen más espacios vacíos. En el ejemplo la roca A ha absorbido 0,43g de Será la que haya agua mientras que la roca b ha absorbido más agua absorbido 0,08g La A ha de todas. absorbido más agua porque es más porosa Será la que haya absorbido menos agua. La más impermeable ¿Cuál ha sido la roca en la que el agua ha llegado más alto? ¿En cual ha subido el agua más rápido? Aquella que tiene mayor capilaridad. 10min 10min A De todas las rocas de todos los grupos ¿Cuál es la peor para almacenar CO2? A B B A 123,08-122,65= 0,43g 181,65- 181,57= 0,08g La roca A ha absorbido más agua, es la más porosa B En la roca A el nivel del agua ha ascendido varios milímetros en la roca B no ha ascendido nada, la A tiene más capilaridad.
  • 50. 9. Rocas porosas /rocas no porosas • Objetivo: Aprender las diferencias entre rocas no porosas y rocas porosas Pesa cada roca y anota su peso exacto. En una bandeja, coloca un par de hojas de papel de filtro o de periódico dobladas por la mitad y echa agua encima hasta que se empapen ¿Qué rocas han absorbido más agua? ¿Por qué? Ficha para el alumno Coloca las rocas sobre el papel mojado y pon el cronómetro en marcha. Cronometra 3 minutos. Moja la bayeta en agua y escúrrela ligeramente De todas las rocas de la clase ¿Cuál es la mejor para almacenar CO2? De todas las rocas de la clase ¿Cuál es la peor para almacenar CO2? Pasados los 3 minutos, y sin detener el cronómetro ,pon la roca encima de la bayeta durante un segundo para quitar el agua sobrante y pésala rápidamente. Luego repite esto con la otra roca. Anota el peso de la segunda y vuelve a ponerlas sobre el papel mojado sin perder tiempo. Espera hasta que el cronómetro haya contado 10 minutos y vuelve a pesarlas de la misma forma. ¿Cuál ha sido la roca en la que el agua ha llegado más alto? ¿En cual ha subido el agua más rápido?
  • 51. Anexo I Fabricación de batas de laboratorio Doblar Con una bolsa de basura blanca, unas tijeras y un rotulador permanente, podemos fabricar unas efectivas batas de laboratorio de científico. Cinturón -Dibuja las líneas de puntos sobre la bolsa como se indica en el dibujo. - Recorta la bolsa por las líneas de puntos ¡ojo! Sólo por la parte delantera de la bolsa. - Si recortas toda la parte inferior de la bolsa servirá como cinturón. - Dobla las solapas debajo del cuello. - Dibuja unos bolsillos, unos botones, una insignia o lo que quieras para hacerla más real.