SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Baixar para ler offline
PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
CURSO: BIOLOGÍA
NIVEL: Secundaria GRADO: 2º FECHA: 29 /10/15
NOMBRES:____________________________
____________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°03
LOMBRICULTURA Y SUS VENTAJAS
I. FUNDAMENTACIÓN
La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una
herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo
humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite
perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola.
La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente
para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
La lombriz roja californiana
Se la conoce así, porque es en E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el
ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos.
Las lombrices de tierra son anélidos que se alimentan de materia orgánica y son muy
prolíficas. Para la lombricultura se necesita a la lombriz roja porque tiene la capacidad de
soportar grandes densidades y aceptar todo tipo de desechos orgánicos, respira a través de
la piel. Se adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y
temperatura.
Clasificación taxonómica
- Reino : Animal
- Tipo : Anélido
- Clase : Oligoqueto
- Orden : Opistoporo
- Familia : Lombricidae
- Género : Eisenia
- Especie : Eisenia foetida
Hábitat
Habita en los primeros 50 cm. del suelo. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla
gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
Ciclo de vida
Son hermafroditas, no se auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o
10 días.
Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2
mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21
días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.
Condiciones ambientales para su desarrollo
1. Humedad
Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la
humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el
alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de
humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
2. Temperatura
El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C.
3. pH
El pH óptimo es 7.
4. Riego
Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual consta de una
manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Si el contenido de
sales y de sodio en el agua de riego es muy elevado darán lugar a una disminución en el valor
nutritivo del vermicompost.
5. Aireación
Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la
adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la
compactación.
Alimentación
El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si
no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C),
matarán a las lombrices. Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy
variados, destacando entre otros:
- Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.
- Desperdicios de mataderos.
- Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
- Estiércol de especies domésticas.
- Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
- Fangos de depuradoras y basuras.
Cría en cajones
La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en
el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo
del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una
capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.
Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser
retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el
medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados
unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.
PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
CURSO: BIOLOGÍA
NIVEL: Secundaria GRADO: 2º FECHA: 29 /10/15
NOMBRES:____________________________
____________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se
pueda mantener de 30-40%. Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para
pesca, harina, etc.
Preparación de lechos
Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo. Este
colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en
su medio de crianza. Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70
m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación. Al poco
tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C.
Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la
temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices. La temperatura óptima es de 20º C, no
debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se
colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día.
Lombricompuesto – Humus de lombriz
El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya
característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.
Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida
asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y
arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el
transplante de los mismos.
El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces
y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. Se han efectuado diversos
experimentos con vermicompost en diferentes especies vegetales, demostrando un aumento de la
cosecha (Kg/ha) comparados con la fertilización química como se muestra a continuación.
CULTIVO VERMICOMPOST QUÍMICOS
Zanahoria 520 20
Berenjena 600 200
Tomate 820 400
Patata 350 100
Trigo 116 40
Maíz 210 70
Soja 52 28
El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a
mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y
fecada, por otras lombrices. El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y
fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad
microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.
Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el
crecimiento y las funciones vitales de las plantas.
El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un
mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más
permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la
actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos
por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural
o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica, neutraliza la presencia de
contaminantes (insecticidas, herbicidas...) debido a su capacidad de absorción.
El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el
campo, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas.
La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años.
Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos
casos en que se utiliza puro. El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin
que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas
de humedad (40%). En la siguiente tabla se muestra la composición del humus de lombriz.
Ph 6.8-7.2
Nitrógeno 1-2.6%
Fósforo 2-8%
Potasio 1-2.5%
Calcio 2-8%
Magnesio 1-2.5%
Materia orgánica 30-70%
Carbono orgánico 14-30%
Ácidos fúlvicos 14-30%
Ácidos húmicos 2.8-5.8%
Sodio 0.02%
Cobre 0.05%
Hierro 0.02%
Manganeso 0.006%
Dosis de humus de lombriz
En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:
Frutales 2 Kg/árbol
Hortalizas 1 Kg/m2
Césped 0.5-1 Kg/m2
Ornamentales 150 g/planta
Semilleros 20%
Transplante 0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha
Setos 100-200 g/planta
Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2
PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
CURSO: BIOLOGÍA
NIVEL: Secundaria GRADO: 2º FECHA: 29 /10/15
NOMBRES:____________________________
____________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS.
- pHchímetro o papel tornasol para medir la acidez.
- Pala recta, una pala cuchara, manguera y trinche.
- Termómetro
- La ubicación debe ser una zona seca, drenada, con leve desnivel y cerca a los desechos.
- Las camas rectangulares de madera.
- Paja para los techos, esto servirá de protección.
- Desechos orgánicos deben ser preparados en mezclas de paja con estiércol y regados con
unos 30 días.
- Lombrices rojas.
- Llenar la cama con la materia orgánica preparada e inocular las lombrices. La
alimentación debe ser periódica y el riego continúo.
- La cama estará lista para cosecha de humus a partir del tercer mes. Para esto se pone
alimento nuevo en forma de filete de pescado. Se tamiza la materia orgánica restante y se
separa el resto de lombrices.
¿SABÍAS QUÉ?
Las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque contienen 60% de proteína y
están libres de enfermedades. El humus de lombriz es un excelente abono para la agricultura y su uso
aumenta la producción en hasta tres veces lo normal, y ahorra dinero el agricultor por la menor compra y uso
de fertilizantes químicos. Además, es una excelente forma de transformar basura y desechos orgánicos en
materia útil.
RESULTADO
a) ¿Qué la lombricultura?
b) ¿Cuáles son las ventajas de la lombricultura?
c) ¿Qué factores influye en su crianza?
d) ¿Cómo se alimentan y respiran los anélidos?
e) Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno de Biología.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cierre semana9 Conservación de semillas criollas y nativas
Cierre semana9 Conservación de semillas criollas y nativasCierre semana9 Conservación de semillas criollas y nativas
Cierre semana9 Conservación de semillas criollas y nativasjuaco_avalos
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratofacumasse
 
Manual cultivo girasol confitero Boltagro SRL
Manual cultivo girasol confitero Boltagro SRLManual cultivo girasol confitero Boltagro SRL
Manual cultivo girasol confitero Boltagro SRLJBorisVargas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoivanvg8
 
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESCONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESRubén Almonte
 
Huerto Ecológico
Huerto EcológicoHuerto Ecológico
Huerto Ecológicojememu
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxpamelaleongiron
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaPaco Gil
 
6 Benefits of Honey
6 Benefits of Honey6 Benefits of Honey
6 Benefits of HoneySyukran
 
Control biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanosControl biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanoscontrolbio
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19arbelporras1971
 

Mais procurados (19)

Cierre semana9 Conservación de semillas criollas y nativas
Cierre semana9 Conservación de semillas criollas y nativasCierre semana9 Conservación de semillas criollas y nativas
Cierre semana9 Conservación de semillas criollas y nativas
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustrato
 
Manual cultivo girasol confitero Boltagro SRL
Manual cultivo girasol confitero Boltagro SRLManual cultivo girasol confitero Boltagro SRL
Manual cultivo girasol confitero Boltagro SRL
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ecofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetalEcofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetal
 
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESCONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Huerto Ecológico
Huerto EcológicoHuerto Ecológico
Huerto Ecológico
 
Propagación asexual
Propagación asexualPropagación asexual
Propagación asexual
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
6 Benefits of Honey
6 Benefits of Honey6 Benefits of Honey
6 Benefits of Honey
 
Germinacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factoresGerminacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factores
 
Control biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanosControl biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanos
 
Actividades lombricultura
Actividades lombriculturaActividades lombricultura
Actividades lombricultura
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 

Destaque

Guía botánica esquema de hojas
Guía botánica esquema de hojasGuía botánica esquema de hojas
Guía botánica esquema de hojasGiuliana Tinoco
 
Guía de aplicación contaminaciòn ambiental
Guía  de  aplicación  contaminaciòn  ambientalGuía  de  aplicación  contaminaciòn  ambiental
Guía de aplicación contaminaciòn ambientalGiuliana Tinoco
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombriculturaGiuliana Tinoco
 
Guía i proteínas y ácidos n.
Guía i   proteínas  y  ácidos  n.Guía i   proteínas  y  ácidos  n.
Guía i proteínas y ácidos n.Giuliana Tinoco
 
Plan lector muerte celular-ictus
Plan  lector   muerte  celular-ictusPlan  lector   muerte  celular-ictus
Plan lector muerte celular-ictusGiuliana Tinoco
 
Plan lector muerte celular-ictus
Plan  lector   muerte  celular-ictusPlan  lector   muerte  celular-ictus
Plan lector muerte celular-ictusGiuliana Tinoco
 
Guía de tejido conectivo
Guía  de  tejido  conectivoGuía  de  tejido  conectivo
Guía de tejido conectivoGiuliana Tinoco
 
Guía de aplicación reino plantae
Guía  de  aplicación   reino plantaeGuía  de  aplicación   reino plantae
Guía de aplicación reino plantaeGiuliana Tinoco
 
Práctica del tejido nervioso
Práctica del tejido nerviosoPráctica del tejido nervioso
Práctica del tejido nerviosoGiuliana Tinoco
 
Guía de la historia de la célula
Guía de la historia de la célulaGuía de la historia de la célula
Guía de la historia de la célulaGiuliana Tinoco
 
Guía de peso atómico at-g
Guía  de  peso  atómico   at-gGuía  de  peso  atómico   at-g
Guía de peso atómico at-gGiuliana Tinoco
 
Práctica de enlace covalente
Práctica de enlace covalentePráctica de enlace covalente
Práctica de enlace covalenteGiuliana Tinoco
 
Guía 2 números cuánticos
Guía 2   números cuánticosGuía 2   números cuánticos
Guía 2 números cuánticosGiuliana Tinoco
 
Lectura de imagenes celula
Lectura  de  imagenes  celulaLectura  de  imagenes  celula
Lectura de imagenes celulaGiuliana Tinoco
 
Guía de aplicación reino plantae
Guía  de  aplicación   reino plantaeGuía  de  aplicación   reino plantae
Guía de aplicación reino plantaeGiuliana Tinoco
 
Plan lector trastorno del sistema nervioso
Plan  lector   trastorno del sistema nerviosoPlan  lector   trastorno del sistema nervioso
Plan lector trastorno del sistema nerviosoGiuliana Tinoco
 

Destaque (20)

Guía botánica esquema de hojas
Guía botánica esquema de hojasGuía botánica esquema de hojas
Guía botánica esquema de hojas
 
Guía de aplicación contaminaciòn ambiental
Guía  de  aplicación  contaminaciòn  ambientalGuía  de  aplicación  contaminaciòn  ambiental
Guía de aplicación contaminaciòn ambiental
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Guía i proteínas y ácidos n.
Guía i   proteínas  y  ácidos  n.Guía i   proteínas  y  ácidos  n.
Guía i proteínas y ácidos n.
 
Plan lector muerte celular-ictus
Plan  lector   muerte  celular-ictusPlan  lector   muerte  celular-ictus
Plan lector muerte celular-ictus
 
Plan lector muerte celular-ictus
Plan  lector   muerte  celular-ictusPlan  lector   muerte  celular-ictus
Plan lector muerte celular-ictus
 
Guía de tejido conectivo
Guía  de  tejido  conectivoGuía  de  tejido  conectivo
Guía de tejido conectivo
 
Guía de aplicación reino plantae
Guía  de  aplicación   reino plantaeGuía  de  aplicación   reino plantae
Guía de aplicación reino plantae
 
Crucigramas
CrucigramasCrucigramas
Crucigramas
 
Práctica del tejido nervioso
Práctica del tejido nerviosoPráctica del tejido nervioso
Práctica del tejido nervioso
 
Guía de la historia de la célula
Guía de la historia de la célulaGuía de la historia de la célula
Guía de la historia de la célula
 
Guía de peso atómico at-g
Guía  de  peso  atómico   at-gGuía  de  peso  atómico   at-g
Guía de peso atómico at-g
 
Guía fotosíntesis
Guía   fotosíntesisGuía   fotosíntesis
Guía fotosíntesis
 
Práctica de enlace covalente
Práctica de enlace covalentePráctica de enlace covalente
Práctica de enlace covalente
 
Guía 2 números cuánticos
Guía 2   números cuánticosGuía 2   números cuánticos
Guía 2 números cuánticos
 
Guía de moluscos
Guía  de  moluscosGuía  de  moluscos
Guía de moluscos
 
Lectura de imagenes celula
Lectura  de  imagenes  celulaLectura  de  imagenes  celula
Lectura de imagenes celula
 
Guía de aplicación reino plantae
Guía  de  aplicación   reino plantaeGuía  de  aplicación   reino plantae
Guía de aplicación reino plantae
 
Plan lector trastorno del sistema nervioso
Plan  lector   trastorno del sistema nerviosoPlan  lector   trastorno del sistema nervioso
Plan lector trastorno del sistema nervioso
 
Guía de meiosis
Guía  de  meiosisGuía  de  meiosis
Guía de meiosis
 

Semelhante a Laboratorio lombricultura

Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombriculturaGiuliana Tinoco
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombriculturaGiuliana Tinoco
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01radopa22
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.manutec810506
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”ConexiónReciclado
 
La lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaYosimar Laqui
 
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosElaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosStigma21
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospHazael Alfonzo
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxnathalymerchan2
 
Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaEli Natanael
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosArias Berenice
 
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.pptelaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.pptrun hhh
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 

Semelhante a Laboratorio lombricultura (20)

Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 
La lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la Agricultura
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosElaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
 
Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuela
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.pptelaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
 

Mais de Giuliana Tinoco (20)

Koip
KoipKoip
Koip
 
Hjyuio
HjyuioHjyuio
Hjyuio
 
Kopl
KoplKopl
Kopl
 
Ghyu
GhyuGhyu
Ghyu
 
Joi
JoiJoi
Joi
 
Glhogmbm
GlhogmbmGlhogmbm
Glhogmbm
 
Jpio
JpioJpio
Jpio
 
Jhuogm
JhuogmJhuogm
Jhuogm
 
Lhoup
LhoupLhoup
Lhoup
 
Jliolp
JliolpJliolp
Jliolp
 
Fkgut
FkgutFkgut
Fkgut
 
Jkkhlghknl
JkkhlghknlJkkhlghknl
Jkkhlghknl
 
Hgfkjgfm
HgfkjgfmHgfkjgfm
Hgfkjgfm
 
Gfytu
GfytuGfytu
Gfytu
 
Gkuyo
GkuyoGkuyo
Gkuyo
 
Gnfngvfm
GnfngvfmGnfngvfm
Gnfngvfm
 
Hgjyuimor
HgjyuimorHgjyuimor
Hgjyuimor
 
Glho1545
Glho1545Glho1545
Glho1545
 
Gfer
GferGfer
Gfer
 
Hgkyio
HgkyioHgkyio
Hgkyio
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Laboratorio lombricultura

  • 1. PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! CURSO: BIOLOGÍA NIVEL: Secundaria GRADO: 2º FECHA: 29 /10/15 NOMBRES:____________________________ ____________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR PRÁCTICA DE LABORATORIO N°03 LOMBRICULTURA Y SUS VENTAJAS I. FUNDAMENTACIÓN La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. La lombriz roja californiana Se la conoce así, porque es en E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos. Las lombrices de tierra son anélidos que se alimentan de materia orgánica y son muy prolíficas. Para la lombricultura se necesita a la lombriz roja porque tiene la capacidad de soportar grandes densidades y aceptar todo tipo de desechos orgánicos, respira a través de la piel. Se adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y temperatura. Clasificación taxonómica - Reino : Animal - Tipo : Anélido - Clase : Oligoqueto - Orden : Opistoporo - Familia : Lombricidae - Género : Eisenia - Especie : Eisenia foetida Hábitat Habita en los primeros 50 cm. del suelo. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Ciclo de vida Son hermafroditas, no se auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.
  • 2. Condiciones ambientales para su desarrollo 1. Humedad Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente. 2. Temperatura El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C. 3. pH El pH óptimo es 7. 4. Riego Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego es muy elevado darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. 5. Aireación Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación. Alimentación El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices. Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: - Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera. - Desperdicios de mataderos. - Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas. - Estiércol de especies domésticas. - Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal. - Fangos de depuradoras y basuras. Cría en cajones La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos. Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.
  • 3. PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! CURSO: BIOLOGÍA NIVEL: Secundaria GRADO: 2º FECHA: 29 /10/15 NOMBRES:____________________________ ____________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%. Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina, etc. Preparación de lechos Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo. Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza. Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación. Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C. Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices. La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día. Lombricompuesto – Humus de lombriz El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos. El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. Se han efectuado diversos experimentos con vermicompost en diferentes especies vegetales, demostrando un aumento de la cosecha (Kg/ha) comparados con la fertilización química como se muestra a continuación. CULTIVO VERMICOMPOST QUÍMICOS Zanahoria 520 20 Berenjena 600 200 Tomate 820 400 Patata 350 100 Trigo 116 40 Maíz 210 70 Soja 52 28 El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y fecada, por otras lombrices. El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.
  • 4. Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas. El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro). Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas, herbicidas...) debido a su capacidad de absorción. El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas. La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro. El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad (40%). En la siguiente tabla se muestra la composición del humus de lombriz. Ph 6.8-7.2 Nitrógeno 1-2.6% Fósforo 2-8% Potasio 1-2.5% Calcio 2-8% Magnesio 1-2.5% Materia orgánica 30-70% Carbono orgánico 14-30% Ácidos fúlvicos 14-30% Ácidos húmicos 2.8-5.8% Sodio 0.02% Cobre 0.05% Hierro 0.02% Manganeso 0.006% Dosis de humus de lombriz En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz: Frutales 2 Kg/árbol Hortalizas 1 Kg/m2 Césped 0.5-1 Kg/m2 Ornamentales 150 g/planta Semilleros 20% Transplante 0.5-2 Kg/árbol Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha Setos 100-200 g/planta Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2
  • 5. PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! CURSO: BIOLOGÍA NIVEL: Secundaria GRADO: 2º FECHA: 29 /10/15 NOMBRES:____________________________ ____________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS. - pHchímetro o papel tornasol para medir la acidez. - Pala recta, una pala cuchara, manguera y trinche. - Termómetro - La ubicación debe ser una zona seca, drenada, con leve desnivel y cerca a los desechos. - Las camas rectangulares de madera. - Paja para los techos, esto servirá de protección. - Desechos orgánicos deben ser preparados en mezclas de paja con estiércol y regados con unos 30 días. - Lombrices rojas. - Llenar la cama con la materia orgánica preparada e inocular las lombrices. La alimentación debe ser periódica y el riego continúo. - La cama estará lista para cosecha de humus a partir del tercer mes. Para esto se pone alimento nuevo en forma de filete de pescado. Se tamiza la materia orgánica restante y se separa el resto de lombrices. ¿SABÍAS QUÉ? Las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque contienen 60% de proteína y están libres de enfermedades. El humus de lombriz es un excelente abono para la agricultura y su uso aumenta la producción en hasta tres veces lo normal, y ahorra dinero el agricultor por la menor compra y uso de fertilizantes químicos. Además, es una excelente forma de transformar basura y desechos orgánicos en materia útil. RESULTADO a) ¿Qué la lombricultura? b) ¿Cuáles son las ventajas de la lombricultura? c) ¿Qué factores influye en su crianza? d) ¿Cómo se alimentan y respiran los anélidos? e) Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno de Biología.