SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VII, n.º 2 (93-103), 1987




EL LENGUAJE DEL NIÑO DE SEIS A OCHO AÑOS
ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

Por Julia Victoria Espín
    Doctora en Pedagogía. Profesora del Departamento
    de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
    Universidad de Barcelona




INTRODUCCIÓN                                                           cionará notablemente hasta los primeros años de es-
                                                                       colarización. La adquisición del manejo de la lengua
              justificar la importancia del lenguaje                   escolar dependerá de las aptitudes adquiridas en la

I
    NTENTAR
      como área de investigación nos parece tarea in-                  familia.
      necesaria. Hay acuerdo, podríamos decir que                         Después de la familia es sin duda la institución es-
unánime, de considerar al lenguaje como un área                        colar la que le va a influir notablemente y va a mar-
fundamental de estudio en la educación básica.                         car el desarrollo lingüístico del niño (la escuela ac-
   Pero no podemos olvidar que el lenguaje es un                       tuará sobre el perfeccionamiento del lenguaje). En
área de gran complejidad. Y ello debido no sólo al                     algunos casos, y como se ha constatado en estudios
carácter instrumental de su aprendizaje, sino por la                   con niños desfavorecidos socioculturalmente, la ins-
gran importancia que tiene el desarrollo lingüístico                   titución escolar lo único que hace es perpetuar lo
del sujeto como expresión de los procesos cognitivos                   que la primera institución social, la familia, ya había
y afectivos interrelacionados con él y muy unidos al                   comenzado; ya sea transmitiendo un código lingüís-
mismo tiempo al contexto social en el que el len-                      tico rico o empobrecido.1
guaje surge y se desarrolla.                                              Tampoco hay que olvidar que el estudio del len-
   Por otro lado, el lenguaje es la base de la comuni-                 guaje es importante para la enseñanza de la lectura y
cación y ésta posibilita los contactos entre los diver-                ésta tiene un papel decisivo en el futuro desarrollo
sos componentes de un grupo. Por tanto, el lenguaje                    personal y académico del sujeto. Es evidente que un
—verbal y no verbal— tiene un marcado carácter so-                     estudio de la lectura debe tener en cuenta muchos
cial. Todos los niños aprenden a hablar aproximada-                    aspectos del lenguaje. En opinión de R. C. Staiger
mente a la misma edad y a través de las mismas eta-                    (1976), algunos de los supuestos sobre el lenguaje
pas. Pero en cambio, no aprenden la misma lengua.                      que son generalmente aceptados y que tienen una
Además hay que señalar una segunda precisión: en                       relación directa con la enseñanza y el aprendizaje de
el ámbito de una misma lengua, sus hablantes no lo                     la lectura son:
hacen de la misma manera, hay diferencias impor-
tantes según el lugar geográfico de cada persona y
según los grupos sociales, diferencias que influyen en
el habla de cada individuo y de cada familia. Por
tanto el primer agente que actúa sobre el lenguaje va                     1. Para profundizar en cl tema del lenguaje de niños desfavo-
                                                                       recidos socioculturalmente, puede consultarse: ESPÍN, J. V.: Lec-
a ser la familia. El modelo sobre el que aprenda el                    tura, lenguaje y educación compensatoria. Teorías, modelos e ins-
niño influirá sobre el dominio y calidad que adqui-                    trumentos para una innovación curricular. Oikos-Tau, Barcelona,
rirá respecto al código lingüístico, lo cual le condi-                 1987.


    Correspondencia: Julia Victoria Espín. C/. Felipe de Paz, 15, 3.º, 2.ª - 08028 Barcelona.

                                                                                                                                     93
ORIGINALES



  «1. Es normal que las palabras tengan más de un sen-             Actualmente contamos con investigaciones que
      tido, incluidas las palabras de uso más corriente.        ponen de manifiesto que el desarrollo lingüístico
  »2. El uso normal de los hablantes nativos de una len-        dista mucho de terminar a los cinco años. Durante el
       gua constituye el único patrón de “corrección”.          período que estudiamos (6-8 años), el niño logra el
  »3. En general, no existen sonidos en una lengua que          dominio de una serie de estructuras lingüísticas que
      sean fáciles o difíciles en sí. La facilidad o dificul-
                                                                le permitirán llegar a un mayor perfeccionamiento
       tad de audición o de pronunciación es una función
       del modo cómo el material fonético aparece en la         lingüístico y es sólo a partir de los 8 años cuando
       lengua nativa de una persona.                            realmente se puede hablar de que el lenguaje viene a
  »4. El niño demuestra gran facilidad para aprender su         ser verdaderamente un instrumento importante para
       lengua materna y aprende también a ignorar los           la reproducción y comunicación del pensamiento.
       rasgos no relevantes de esta lengua.                     (A. Karmiloff-Smith, 1979; P. S. Dale, 1980; J. A.
  »5. Las unidades funcionales de una lengua no son so-         Rondal, 1980.)
       nidos vocales sumados como ladrillos en una pa-             Antes de entrar de lleno en las adquisiciones lin-
       red, sino que son haces de diferencias contrastan-       güísticas propias del niño a estas edades, creemos
       tes, de sonidos, o secuencias, o distribución, o         necesario hacer las siguientes precisiones:
       tono.» (Página 16.)
                                                                   a) La cronología de los diferentes aspectos del
                                                                desarrollo lingüístico puede variar sensiblemente de
   Como puede observarse, el lenguaje oral forma la
                                                                un niño a otro como se desprende de las puntualiza-
base de la mayoría de las generalizaciones. La lec-
                                                                ciones que hemos realizado anteriormente,
tura no puede separarse de otras facetas de la adqui-
sición del lenguaje. La influencia del desarrollo lin-             b) En estas páginas pretendemos hacer sólo una
güístico general debe reconocerse en todos los                  descripción de cuáles son las adquisiciones lingüísti-
puntos de la planificación de un programa lector.               cas de los niños comprendidos entre 6-8 años, pero
Los resultados indudablemente mejoran si las activi-            en ningún momento intentamos explicar las causas
dades planeadas para hacer progresar la capacidad               que motivan este desarrollo lingüístico.
de lectura están relacionadas con otras actividades                c) Por último, se detecta una cierta escasez de es-
del lenguaje. Hoy día los métodos para enseñar a                tudios sobre adquisición del lenguaje referidos a
leer no tienen como punto de partida el dominio de              nuestra lengua. Este hecho es todavía más significa-
la mecánica lectora sino la comprensión de lo que se            tivo en el período de edad en que nos movemos.
lee. Por tanto, este nuevo punto de vista determina             Muchas veces se están extrapolando a nuestro con-
la extraordinaria atención que se presta al lenguaje y          texto lingüístico resultados de investigaciones reali-
a la necesidad de que el alumno tenga de él un cierto           zadas en lengua francesa o inglesa.
dominio antes de iniciarse en la lectura. Carol                    El estudio del lenguaje de estos niños lo vamos a
Chomsky (1972) ha reunido datos que indican que                 tratar desde los siguientes aspectos:
el contacto con la lectura, ya sea que el niño lea o que
un adulto le lea, está altamente correlacionado con                – fonológico
el desarrollo lingüístico del niño entre los cinco y los           – morfo-sintáctico
diez años de edad y que esta correlación no se debe                – semántico
sencillamente a variables tales como el C.I., la edu-              – conciencia metalingüística.
cación de los padres, etcétera.
   Una idea bastante extendida, sobre todo a partir
de los años 60, era la de que el niño a los 5 años ya           ASPECTO FONOLÓGICO
tiene adquiridas las estructuras sintácticas de su len-
gua materna y que lo más significativo en el desarro-             El niño de 6 años ya tiene adquiridos práctica-
llo posterior de su lenguaje consistía en la adquisi-           mente todos los sonidos de su lengua, adquisición
ción de un léxico sofisticado.                                  que ha conseguido aproximadamente alrededor de

94
los cinco años. Para D. Crystal (1981), si bien la ma-     emplear correctamente la tercera regla de pluraliza-
yor parte del sistema fonológico suele adquirirse          ción. A resultados similares llegan D. N. Palermo
cuando el niño tiene cinco años, hay todavía algunos       (1978) y A. Anisfeld y G. R. Tucker (1967) en sus
rasgos concretos que precisan de más tiempo. «La           investigaciones sobre la formación del plural reali-
discriminación de las fricativas frontales es un buen      zadas con niños de habla inglesa.
ejemplo del problema que suele presentarse con bas-            En cuanto a estudios similares realizados con
tante frecuencia en las escuelas primarias, sea cual       niños españoles, sólo hemos encontrado la investiga-
sea el acento que distinga a los escolares. Otro pro-      ción llevada a cabo por M. Pérez y D. Singer (1984).
blema habitual es la producción de los grupos conso-       Estos autores estudian la evolución que se da en la
nánticos más complejos..., en los que las omisiones y      adquisición de morfemas y uso de reglas mormológi-
sustituciones suelen ser corrientes hasta edades rela-     cas para la construcción del plural, pretérito indefi-
tivamente avanzadas» (D. Crystal, 1981, pág. 46).          nido, pretérito imperfecto de indicativo, gerundio,
No podemos perder de vista que las investigaciones         aumentativo y disminutivo, en niños entre 3 y 6
a que se refiere este autor para apoyar sus afirmacio-     años, provenientes de un medio socioeconómico me-
nes se refieren a la lengua inglesa.                       dio-alto. Para poder realizar este estudio, los autores
   En opinión de J. A. Ronda1 (1982), el periodo           aplicaron a los niños dos tipos de pruebas de elicita-
posterior a los seis años presenta una clara mejoría       ción de las formas estudiadas. En las primeras, los
de la pronunciación de las consonantes difíciles           niños debían realizar sus construcciones sobre pala-
(«ch», «j», «s», «z», «l» y «r»), cuando estas conso-      bras con sentido (palabras reales) y ya conocidas por
nantes se combinan con otros sonidos dentro de pa-         ellos. En las segundas, debían realizarlas sobre pala-
labras relativamente difíciles de pronunciar. Esta-        bras nuevas inventadas por los investigadores si-
mos, pues, entre los seis y diez años, en una etapa de     guiendo las reglas morfológicas de la lengua y que,
estabilización de la pronunciación (J. A. Rondal,          obviamente, no poseían sentido previo (palabras ar-
1980; Rondal y otros, 1982b; J. E. Azcoaga y otros,        tificiales).
1979; P. S. Dale, 1980; Th. Alexander; P. Rodin y
                                                             Las conclusiones a las que llegan estos autores,
B. Gorman, 1984; F. Hernández, 1984).
                                                           son las siguientes:
                                                              a) En general, se observa que para todos los
                                                           niños, las pruebas con palabras reales resultan más
ASPECTO MORFO-SINTÁCTICO                                   sencillas que las pruebas con palabras artificiales.

   Al hablar de las adquisiciones lingüísticas que rea-        b) Las formas más difíciles de adquirir parecen
lizan los niños entre seis-ocho años, la mayoría de        ser las de aumentativo y disminutivo y el plural en
los autores nos citan los estudios de J. Berko (1959),     -es: ni siquiera logran el nivel de adquisición a los
con niños de cuatro a ocho años como ejemplo de            seis años con palabras artificiales: le siguen en difi-
las investigaciones sobre la morfología infantil. Esta     cultad de adquisición las segundas conjugaciones de
investigadora se interesó especialmente en la utiliza-     los tres tiempos. El resto de las conjugaciones (si ex-
ción del plural. Llegó a la conclusión de que los          ceptuamos el problema de los irregulares en palabras
niños, de habla inglesa, obtuvieron sin dificultad el      reales) se adquieren más fácilmente, siendo los plu-
plural cuando su formación consistía en la utilización     rales en -s (y en en palabras reales) los que se ad-
del sonido «s» o «z», tanto para palabras reales           quieren antes.
como para términos sin sentido. En cambio, le re-             c) En el caso de palabras que forman el plural en
sultó muy difícil aplicar la tercera regla de pluraliza-   -es, los niños tienden a cometer errores consistentes
ción en inglés que consiste en utilizar el sonido as.      en formar su plural con -s, o no añadirle ningún su-
Los niños utilizan la pluralización desde los cuatro       fijo. Por el contrario, las palabras que lo forman en
años, pero hasta cerca de los ocho no comienzan a          -s, son bien realizadas. Esto parece confirmar la

                                                                                                               95
ORIGINALES



idea, sostenida por otros autores, de la existencia de      determinantes como categorías gramaticales pluri-
un periodo en que los niños parecen emplear un sis-         funcionales (A. Karmiloff-Smith, 1979).2
tema de reglas de formación del plural que no                  Desde el punto de vista de la sintaxis, a pesar de
abarca, en el caso del español, a las palabras que lo       que la mayoría de los autores están de acuerdo en
hacen en -es, asimilándolas así a las otras reglas pro-     señalar que hacia los 4-5 años, los niños son capaces
ducidas (-s o                                               de comprender la mayor parte de las oraciones de su
   d) Los errores de sobrerregularización cometidos         lengua, es a partir de esta edad, cuando el niño con-
con los verbos irregulares reales, en la formación del      sigue una serie de logros lingüísticos importantes.
gerundio y del indefinido, son teóricamente de gran            Uno de ellos es el de la concordancia entre el su-
importancia. Todos los niños manifiestan una gran           jeto y el verbo dentro de la oración y la concordan-
dificultad con estos verbos, que lleva incluso a que la     cia de los tiempos entre la oración principal y la su-
proporción de aciertos sea menor en pruebas de in-          bordinada según las reglas de la lengua adulta.
definido con palabras reales que con palabras artifi-          Se da también un paso progresivo desde la coordi-
ciales.                                                     nación a la subordinación. Para J. A. Ronda1 (1980)
                                                            y Ronda1 y cols. (1982b), la parataxia (prevalencia
   e) Cuanta mayor simplicidad de formas y regula-          de la coordinación en el discurso complejo) parece
ridad haya en la formación de morfemas, antes se            dominar hasta los cuatro años, edad en la que se em-
denominarán éstos.                                          pieza a desarrollar la hipotaxia (empleo de la subor-
   f) El fenómeno, también registrado con palabras          dinación en el discurso complejo). Aunque como
artificiales, de sobregeneralización de los sufijos de la   señala D. Ingram (1975), el uso esporádico de una
primera conjugación, para la formación del tiempo           estructura no justifica atribuir al niño el conoci-
imperfecto e indefinido en las otras conjugaciones,         miento de una regla transformacional, antes es nece-
puede ser interpretado también como una tendencia           sario comprobar que el niño usa dicha regla produc-
a buscar pautas generales de formación de los ver-          tivamente. Esto lleva a este autor a afirmar que si se
bos, que no hace sino revelarnos el papel activo de         utiliza este presupuesto en su sentido más estricto,
los niños en el proceso de adquisición del lenguaje, y      no puede aceptarse que el aprendizaje de la subordi-
en su esfuerzo por buscar reglas productivas simples        nación empiece antes de los seis años.
de formación de morfemas.                                      Las oraciones de relativo que forman parte del
   Para otros autores, los principales desarrollos que      sintagma verbal de la oración principal sustituyen de
se suceden después de los seis años, en el aspecto          forma natural a las estructuras de yuxtaposición y de
morfológico del lenguaje, conciernen principalmente         coordinación. El niño no produce hasta más ade-
a la producción de ciertos pronombres tales como            lante proposiciones en las que la oración de relativo
los posesivos (el nuestro, el vuestro, el suyo) (J. A.      forme parte del sintagma nominal sujeto. «Las cláu-
Rondal, 1982a); la comprensión del sentido exacto y         sulas relativas aparecen primero modificando objetos
la producción de ciertos adverbios y preposiciones          y predicados nominales; no es hasta más tarde que
de espacio y tiempo (por ejemplo: «exteriormente»,          se usan para modificar sujetos». (P. S. Dale, 1980,
«interiormente», «en otro tiempo», «de inme-                pág. 150.)
diato»...) (J. A. Rondal, 1982a); un incremento en
el uso de infinitivos y participios (D. Triplett, 1972);
                                                               2. Según esta autora, sus investigaciones sobre la adquisición
utilización correcta de las formas irregulares de los       de los determinantes, tienden a indicar que el tratar inicialmente
verbos (P. S. Dale, 1980; J. A. Rondal, 1980,               un determinante como si fuera unifuncional es un hecho carac-
1982a) —hasta este momento el niño utiliza formas           terístico del desarrollo del lenguaje antes de los 8 años. Para
regulares para verbos irregulares—; utilización pro-        A. Karmiloff-Smith, esto no significa que una palabra no tenga
gresiva de las terminaciones causales de los pronom-        más que una función en distintos contextos para el observador,
                                                            sino que desde el punto de vista del niño, cuando él quiere seña-
bres personales (P. S. Dale, 1980); desarrollo pro-         lar varias funciones simultáneas en la misma expresión, tenderá a
gresivo de la capacidad para la utilización de los          señalar cada una de ellas con un determinante distinto.

96
Contamos con poca información sobre el desarro-           Este tipo de oraciones no solamente es difícil de
llo de otros tipos de oraciones subordinadas, como        entender y utilizar por el niño, sino que también en
son las circunstanciales de lugar, finalidad, compara-    el lenguaje adulto son poco frecuentes.
ción..., exceptuando el caso de las temporales, sobre        Las frases pasivas responden a varias particulari-
las que tenemos la investigación llevada a cabo por       dades tanto desde el punto de vista sintáctico como
E. Ferreiro (1971). Esta autora demostró que el           del cognitivo. (J. A. Rondal, 1980.) Sintácticamente
niño pequeño tiene dificultad para copiar con el or-      adoptan por sujeto gramatical al receptor de la ac-
den temporal invertido. La adquisición de las oracio-     ción expresada por el verbo y no al agente de la
nes subordinadas temporales es un lento proceso que       misma como ocurre con la mayoría de las frases acti-
se efectúa entre los 5 y 10 años (E. Ferreiro, 1971).     vas. El agente de la acción o sujeto lógico es intro-
Para esta investigadora, la dificultad de adquisición,    ducido por una preposición y en algunas ocasiones
en el caso de las oraciones temporales, estriba en        debe sobreentenderse.
que hay dos acontecimientos implicados, en los que           Desde el punto de vista cognitivo, la coexistencia
nada indica cuál debe ser descrito como proposición       de frases activas y pasivas, implica la capacidad de
subordinada.                                              considerar un mismo acontecimiento desde dos pun-
   No podemos terminar este apartado sin hacer            tos de vista, el del agente y el del receptor y, ade-
mención a la investigación llevada a cabo por Carol       más, codificar cada una de estas perspectivas de ma-
Chomsky (1969) sobre el desarrollo de las construc-       nera distinta desde el punto de vista sintáctico. Los
ciones complejas. Parte de la hipótesis de que los        trabajos de J. Piaget (1923) y J. Piaget y B. Inhelder
niños primero comprenden y usan aquellas reglas           (1948), entre otros, han demostrado que la capaci-
lingüísticas que se mantienen en gran número de           dad de descentrarse perceptivamente y cognitiva-
construcciones dentro de una lengua. Las reglas bá-       mente es objeto, en el niño, de una larga y gradual
sicas que enuncia son las siguientes:                     construcción que no finaliza antes de los 10 años.
   a) El sujeto gramatical es equivalente al sujeto ló-      Las características de las construcciones pasivas
gico.                                                     explican la tardía adquisición de este tipo de oracio-
   b) El orden de las palabras refleja necesariamente     nes por el niño. Hacia los 4 o 5 años, el niño puede
el orden lógico. La secuencia, nombre-verbo-nom-          comprender entre las frases pasivas, aquellas que no
bre, corresponde a actor-acción-objeto.                   se pueden invertir. Hacia los 7-8 años, el niño pro-
                                                          duce las primeras pasivas y muestra los primeros sig-
   c) El sujeto y actor de la acción verbal es el nom-    nos de una comprensión de las pasivas reversibles.
bre que más cerca se encuentra del verbo (Principio       Hasta estas edades el niño tiene dificultad en com-
de Distancia Mínima).                                     prender que un mismo acontecimiento puede ser
   En opinión de C. Chomsky, toda estructura que          descrito colocándose desde dos puntos de vista dife-
viole estos principios es adquirida después de los        rentes. Antes de los 7-8 años el niño tiene tendencia
cinco años de edad. De esta forma, con su investiga-      a interpretar las frases pasivas reversibles como si se
ción concluye que la adquisición de cualquier cons-       tratase de las activas correspondientes. Aunque un
trucción compleja que constituye una excepción a          inicio de comprensión de las pasivas reversibles sea
estos principios generales, es un proceso gradual que     evidente hacia los 7-8 años, tendremos que esperar
se adquiere entre los cinco y diez años.                  hasta los 9 o 10 años para poder hablar de una per-
   Las oraciones en voz pasiva son una excepción a        fecta comprensión (A. Beilin, 1975).
estos principios generales, de ahí la dificultad que
supone su adquisición por parte del niño. Son tar-
días en su aparición que no ocurre generalmente an-       ASPECTO SEMÁNTICO
tes de los 5-8 años (R. I. Slobin, 1966; J. A. Rondal,
 1980, 1982a; A. Karmiloff-Smith, 1979; H. Sinclair         La mayoría de autores están de acuerdo en afir-
y E. Ferreiro, 1970).                                     mar que el desarrollo semántico es el aspecto del de-

                                                                                                              97
ORIGINALES



sarrollo del lenguaje menos conocido. Este hecho se                Hay que tener en cuenta que esta cifra incluye
hace aún más patente cuando queremos estudiar el                morfemas (S. Carey, 1978). Si sólo tenemos en
desarrollo semántico del niño de 6-8 años.                      cuenta las raíces de las palabras desciende a 8 000.3
                                                                   Es necesario tener en cuenta que este incremento
  «Hasta el momento no han llegado a mi conocimiento            del vocabulario va muy unido a las motivaciones, in-
  investigaciones serias sobre la semántica, es decir, sobre    tereses y capacidad intelectual del niño y se ve muy
  la extensión y estructuración de los significados a distin-   influenciado por el ambiente familiar y sociocultural
  tas edades, mientras que se han multiplicado, aún ba-         que envuelve al niño.
  sándose en criterios discutibles (es decir, tradicionales:
                                                                   Otro aspecto a tratar es el relativo al desarrollo
  palabra = sentido), los cálculos en el aspecto mera-
  mente cuantitativo del aumento del léxico.» (G. Fran-         del significado de las palabras. Ya hemos indicado
  cescato, 1973, pág. 194.)                                     que el desarrollo semántico es el aspecto del len-
                                                                guaje que está más íntimamente ligado al desarrollo
                                                                cognoscitivo (J. Piaget y otros, 1965; J. Piaget,
   En opinión de P. S. Dale (1980), el interés en los           1976).
estudios tradicionales sobre la adquisición de voca-               Por tanto las adquisiciones intelectuales (nociones
bulario ha disminuido al evidenciarse que este tipo             de conservación, semejanzas y diferencias, inclusión
de estudio no capta muchos aspectos del desarrollo              en clases, clasificación y reversibilidad...) que el niño
semántico.                                                      alcanza entre los 6 y 8 años le son de gran ayuda
                                                                para el desarrollo y perfeccionamiento de su len-
  «En primer lugar, la presencia de una palabra en el vo-
                                                                guaje.
  cabulario de un niño no revela al investigador el signifi-
  cado que dicha palabra tiene para el niño. No podemos            Así, en este periodo de edad, el niño es capaz de
  suponer que una palabra signifique para un niño lo            encontrar sinónimos y autónimos a palabras cono-
  mismo que para el adulto. En segundo lugar, los re-           cidas, clasificar palabras en función de algún rasgo
  cuentos de vocabulario no toman en cuenta importantes         semántico común, ir asimilando los términos de pa-
  relaciones entre los significados de las palabras; relacio-   rentesco, etcétera.4
  nes que hacen que un vocabulario sea algo más que una            Otras adquisiciones desde el punto de vista se-
  lista de palabras. Y, en tercer lugar, los estudios de vo-    mántico que se dan a estas edades son las siguientes
  cabulario no revelan nada sobre el importantísimo pro-        (A. Karmiloff-Smith, 1979):
  ceso mediante el cual se unen los significados de las pa-
  labras para obtener el significado de la oración.» (S. P.        - Un paso gradual desde los homónimos yuxta-
  Dale, 1980, 217-217).                                         puestos, unifuncionales, a los sistemas plurifunciona-
                                                                les de opciones relevantes para la modulación del
   Por otro lado, es necesario tener en cuenta que el           significado.
desarrollo semántico es el aspecto del desarrollo del
lenguaje que está más íntimamente ligado al desarro-
llo cognoscitivo del niño. Por lo tanto, la compren-               3. Creemos que se ha de ser cautos al interpretar estas medi-
sión del desarrollo semántico exige una mejor com-              ciones del vocabulario. Los problemas que el uso de este tipo de
                                                                medida conlleva quedan fácilmente ilustrados por el desacuerdo
prensión del desarrollo cognoscitivo.                           que puede verse entre los diferentes autores que han estudiado el
   El desarrollo lingüístico del niño, se ve marcado            vocabulario de los niños a diferentes edades. Un primer pro-
por un rápido aumento del vocabulario.                          blema que se plantea es el de no diferenciar entre vocabulario
                                                                pasivo (conceptos-palabras comprendidas por el niño) y vocabu-
  «Tan rápido y tan notable es este incremento que a los        lario activo (palabras usadas por el niño).
  seis años el niño conoce en torno a las catorce mil pala-        4. En opinión de P. S. Dale (1980) en algunos casos el desa-
                                                                rrollo semántico está íntimamente ligado al nivel de madurez
  bras, lo que significa que ha ido aprendiendo una pala-       cognoscitiva del niño, mientras que en otros, los factores cognos-
  bra a la hora durante “jornadas laborales” de nueve ho-       citivos no son los únicos determinantes del aprendizaje, hay una
  ras diarias: es decir, casi una por cada hora que             gran influencia del grado de madurez sintáctica que tenga el
  permanece despierto. » (P. Soto, 1984, 284).                  niño.

98
- Un paso gradual hacia la economicidad de las                      En opinión de M. Belinchon (1985), los temas
expresiones, para evitar los signos redundantes en el               principales hacia los que se ha dirigido la investiga-
lenguaje.                                                           ción en el ámbito de este enfoque pragmático, han
                                                                    sido:
  - Un paso gradual desde la referencia extralin-
güística hasta las intralingüísticas, sobre todo en sus               - La determinación del orden de aparición de las
manifestaciones lingüísticas espontáneas.                           funciones pragmáticas.
   - Y por último, un progresivo desarrollo de las                    - La comprobación de si se da una secuencia uni-
funciones de entonación. Aunque se haya mantenido                   versal en el proceso de adquisición.
durante bastante tiempo que los modos de entona-                       - El estudio de las relaciones entre el desarrollo
ción de un lenguaje son adquiridos muy pronto en el
                                                                    pragmático del lenguaje y el desarrollo de ciertas ha-
desarrollo, esta autora, a partir de los trabajos de                bilidades cognitivas y sociales consideradas como
A. Cruttenden (1974), llega a la inclusión de que las               posibles requisitos del lenguaje.
funciones de la entonación todavía están en proceso
de ser dominadas entre los 7 y 10 años de edad.                        - Y, por último, el análisis de las corresponden-
                                                                    cias entre la adquisición de las funciones pragmáticas
                                                                    y las distintas etapas del desarrollo semántico y sin-
ASPECTO PRAGMÁTICO                                                  táctico.
                                                                       Los estudios realizados en nuestra lengua, en este
   Últimamente se está incrementando el interés en                  campo, no son precisamente abundantes. Por otro
los estudios sobre la adquisición del lenguaje desde                lado, están centrados en las primeras edades —no
un punto de vista funcional o pragmático.                           sobrepasan los tres años—,6 (F. Hernández Pina,
   Desde una óptica pragmática, el lenguaje es en-                  1984; T. Muñoz, 1983;7 M. Belinchon, 1985). Esto
tendido como un sistema social compartido con re-                   hace que sus conclusiones no podamos hacerlas
glas para su uso correcto en contextos dados. Al co-                transferibles a las edades que nos ocupan (6-8 años).
nocimiento de esas reglas y a la capacidad para                     Creemos que se trata de un campo de estudio muy
aplicarlas se le ha denominado «competencia comu-                   interesante pero que todavía está por hacer.
nicativa» (D. Hymes, 1972).
   Esta nueva orientación se inspira en la idea de
R. Campbell y R. Wales (1970) de que en todo en-                    dos, 1971. SEARLE, J.: Speech Acts. Cambridge, Cambridge Uni-
foque práctico del estudio del lenguaje se tiene que                versity Press, 1969. DORE, J.: «Conversational Acts and the ac-
                                                                    quisition of language». En: OCHS y SCHIEFFELIN: Developmental
hacer hincapié en la explicación del desarrollo de la               Pragmatics. New York, Academic Press, 1978.
competencia comunicativa o ca pacidad de compren-                      6. Un punto problemático del tema es dónde empezar crono-
der y/o producir expresiones adecuadas al contexto                  lógicamente. Parece no haber respuesta definitiva a la pregunta
en que se usan. Al hablar, bien sea en forma de pre-                sobre el origen del desarrollo de la competencia comunicativa de
                                                                    los niños. Se ha dado gran importancia al periodo prelingüístico
guntas, enunciado, generalización, particularización,               y así, las investigaciones al respecto, se han centrado fundamen-
repetición o adición de algo, optamos por una forma                 talmente en las interacciones no verbales de los niños con sus pa-
de expresión de nuestros significados. El número de                 dres en las vocalizaciones prelingüísticas, considerando éstas
posibles opciones representa el potencial de signifi-               como el origen de los significados de expresión de necesidades,
cado del lenguaje, y la opción concreta que reali-                  deseos e intenciones (T. Muñoz, 1983).
                                                                       7. Esta autora, a partir de un análisis observacional y longitu-
zamos para expresar nuestros significados se deno-                  dinal de los actos conversacionales dc dos niños castellanos de
mina «acto del habla» (T. Muñoz, 1983).5                            18 y 22 meses de edad, llega a las siguientes conclusiones: a) El
                                                                    contexto lingüístico y social de los diálogos de los niños es deter-
                                                                    minante de los mismos; b) La interacción adulto-niño es necesa-
                                                                    ria para la producción de diálogos y c) Los «actos conversacio-
   5. Para profundizar sobre este aspecto puede consultarse en-     nales» son función de la interacción del lenguaje, el pensamiento
tre otros: AUSTIN, J. L.: Palabras y acciones. Buenos Aires, Pai-   y la motivación social (T. Muñoz. 1983).

                                                                                                                                     99
ORIGINALES



LA CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA                                    sivas reversibles y, como ya hemos visto, esta com-
                                                                 prensión de las frases pasivas reversibles se da apro-
    Entendemos por conciencia metalingüística, la ca-            ximadamente alrededor de los 8 años. Estos datos
pacidad de utilizar el lenguaje para hablar del len-             concuerdan con los obtenidos por A. Karmiloff-
guaje. P. S. Dale (1980) la define como «la capaci-              Smith (1979) en sus investigaciones sobre el conoci-
dad de los hablantes para decidir si una oración es              miento metalingüístico del poder plurifuncional de
gramatical o ingramatical y para corregir las oracio-            los determinantes. Según esta autora, este conoci-
nes ingramaticales». (Pág. 168.)                                 miento metalingüístico lo consigue el niño aproxima-
    Esta capacidad metalingüística es muy lenta en su            damente alrededor de los 9 años de edad.
desarrollo y no aparece en el niño hasta más o me-                  Para P. S. Dale (1980) estos resultados demues-
nos los cinco años. Para A. Karmiloff-Smith (1979),              tran claramente que un niño puede «saber» una de-
la edad de 8 años representa el inicio de una nueva              terminada regla lingüística (saber en el sentido de se-
etapa de desarrolo del lenguaje en el niño, dentro de            guir la regla al generar y entender oraciones cuando
la cual se da un gran desarrollo de los conocimientos            la única clave es la estructura que describe la regla),
metalingüísticos.                                                mucho antes de que conscientemente pueda enun-
   Varios autores (L. R. Gleitman; H. Gleitman y                 ciar la regla o usarla para determinar la gramaticali-
E. Shipley, 1972; J. G. De Villiers y P. A. De Vi-               dad o ingramaticalidad de las oraciones.
lliers, 1972, 1974), han investigado cómo surge en el               En opinión de J. A. Ronda1 (J. A. Ronda1 y otros,
niño la capacidad de juzgar el carácter gramatical de            1982b) hay tres tipos de actividades metalingüísticas
una frase presentada auditivamente.8                             que aparecen implicadas en la práctica conversacio-
   Hasta los 6 años, el niño no es capaz de juzgar               nal del niño a estas edades:
gramaticalmente un enunciado propuesto y de hacer
abstracción del sentido del mismo cuando se le pre-                 a) Las actividades de ajuste del discurso a la edad
gunta si es correcta o no la forma empleada. Para                del interlocutor.
J. A. Rondal (1980), esto nos demuestra la notoria                  b) Los juicios de adecuación referencial de los
anterioridad del significado sobre la forma en la pro-           mensajes.
blemática del desarrollo del lenguaje. A la cuestión                c) La corrección por el niño de sus propias pro-
de saber si un enunciado es formalmente correcto, el             ducciones verbales.
niño tiende a responder en función de la coherencia
semántica del enunciado o de su adecuación al con-                  En cuanto al primer tipo, afirma que los rendi-
texto. Frases incorrectamente formadas en cuanto al              mientos del ajuste al interlocutor a nivel de resultado
orden de las palabras, pero coherentes y adecuadas               comunicativo, se adquiere desde los cuatro años. Por
semánticamente, son consideradas correctas por el                el contrario, la toma de conciencia de las modifica-
niño, hasta una etapa avanzada del desarrollo. Al                ciones deducidas del discurso se realiza más tardía-
niño le es más fácil reconocer y corregir una ano-               mente y con una cronología diferente según los com-
malía semántica que una sintáctica (de orden).                   ponentes del sistema lingüístico. La toma de con-
   Los resultados obtenidos por J. G. De Villiers y              ciencia de las modificaciones prosódicas, fonológicas
P. A. De Villiers (1974), ponen de manifiesto que la             y léxicas son adquiridas entre los ocho y doce años,
emergencia de la capacidad de juzgar la corrección               seguidas por las modificaciones sintácticas.
de un enunciado en cuanto al orden de las palabras                  Respecto a los juicios de adecuación referencial de
es contemporánea a la comprensión de las frases pa-              los mensajes, el niño desde los cinco-seis años, es ca-
                                                                 paz de identificar correctamente un referente a partir
                                                                 de mensajes adecuados. En cambio, cuando los
  8. Se dice que una frase es gramatical cuando está correcta-   mensajes son ambiguos, habrá que esperar hasta los
mente formada según las reglas morfosintácticas del lenguaje     diez o doce años para que la detección de las ambi-
adulto.                                                          güedades se realice correctamente y pueda encon-

100
trarse el elemento específico del mensaje causante           l A nivel morfológico, la investigación realizada

del problema.                                             con niños españoles por M. Pérez y D. Singer
   Por último, para J. A. Rondal, las autocorreccio-      (1984), nos permite concluir que las formas más di-
nes (correcciones por parte del propio niño de sus        fíciles de adquirir parecen ser las de aumentativo y
producciones verbales) de errores fonéticos son pro-      disminutivo y el plural en -es; siguen en dificultad de
porcionalmente más frecuentes en los niños pe-            adquisición las segundas conjugaciones de los tiem-
queños (a partir de los tres, cuatro años). La propor-    pos verbales. El resto de las conjugaciones se ad-
ción de autocorrecciones léxicas (es decir, las           quieren más fácilmente, siendo los plurales en -s los
sustituciones de una palabra inadecuada por otra          que se adquieren antes. Para otros autores los prin-
más adecuada) y sintácticas, se adquiere con la edad,     cipales desarrollos en el aspecto morfológico que
y estas últimas son las más tardías en aparecer.          se suceden después de los seis años son:
   De todo lo expuesto se deduce que en estas eda-        - Producción de pronombres posesivos.
des que estamos estudiando (6-8 años), el niño to-        - Comprensión del sentido exacto y producción de
davía no tiene logrado un verdadero conocimiento             ciertos adverbios y preposiciones de espacio y
metalingüístico del lenguaje. Se encuentra en un des-        tiempo.
pertar de esta capacidad y tendremos que esperar          - Incremento en el uso de infinitivos y participios.
todavía unos años para poder hablar de un verda-          - Utilización correcta de las formas irregulares de
dero conocimiento metalingüístico. Por lo tanto,             los verbos.
queremos incidir en el papel tan importante que           - Utilización progresiva de las terminaciones causa-
juega tanto la escuela primaria como secundaria en           les de los pronombres personales.
el desarrollo de esta capacidad metalingüística.
                                                             l A nivel sintáctico, el niño logra:

                                                             - La concordancia entre el sujeto y el verbo den-
A MODO DE CONCLUSIONES                                    tro de la oración y la concordancia de los tiempos
                                                          entre la oración principal y la subordinada según las
   Intentamos, llegado este momento, hacer una re-        reglas de la lengua adulta.
capitulación de cuales son los hitos más significativos      - Se da también un paso progresivo desde la
que tienen lugar en el desarrollo lingüístico del niño    coordinación a la subordinación. Las oraciones de
a estas edades (6-8 años). No podemos perder de           relativo que forman parte del sintagma verbal de la
vista, como ya se ha indicado en la introducción a        oración principal, sustituyen de forma natural a
este trabajo, que gran parte de la documentación re-      las estructuras de yuxtaposición y de coordinación.
visada procede de contextos lingüísticos franceses e      Aunque las oraciones de relativo que forman parte
ingleses, lo cual siempre se ha de tener en cuenta a      del sintagma nominal sujeto no aparecen hasta más
la hora de interpretar y tratar de extrapolar sus re-     tarde. Las oraciones en voz pasiva son tardías en su
sultados a nuestro contexto lingüístico.                  aparición. Un inicio de comprensión de las pasivas
                                                          reversibles se hace evidente hacia los siete-ocho años
    l A nivel fonológico, el niño cuando rebasa la        pero tendremos que esperar hasta los nueve o diez
barrera de los seis años presenta una clara mejoría       para poder hablar de una perfecta comprensión. La
de la pronunciación de las consonantes difíciles (ch,     dificultad que este tipo de oraciones presenta al niño
j, s, z, l y r) cuando estas consonantes se combinan      la hemos podido constatar en una investigación rea-
con otros sonidos dentro de palabras relativamente        lizada con niños que finalizaban el Ciclo Inicial
difíciles de pronunciar. Podemos considerar el pe-        (Espín, 1985). En la muestra estudiada (437 niños
riodo comprendido entre los seis y diez años como         de 2.º curso de E.G.B. de diferentes colegios de Bar-
una etapa de estabilización de la pronunciación que       celona) no han aparecido oraciones pasivas en el es-
va a permitir al niño conseguir aprendizajes impor-       tudio sobre lenguaje oral que hemos realizado. Para
tantes en el ámbito de su desarrollo lector.              la evaluación del lenguaje oral nos hemos servido de

                                                                                                             101
ORIGINALES




un estímulo gráfico que incita al niño a expresarse      RESUMEN
oralmente y la utilización del análisis de contenido
como método para el recuento de variables lingüísti-        El trabajo que presentamos analiza el desarrollo
cas y elaboración de índices.                            lingüístico del niño de seis a ocho años de edad. He-
                                                         mos pretendido hacer una descripción de las adqui-
   l A nivel semántico. La mayoría de los autores        siciones lingüísticas de estos niños sin intentar expli-
están de acuerdo en afirmar que el desarrollo se-        car en ningún momento las causas que motivan este
mántico es el aspecto del desarrollo lingüístico me-     desarrollo lingüístico. Los aspectos estudiados han
nos conocido. Este hecho se acentúa en las edades        sido: el fonológico, el morfosintáctico, el semántico,
que nos ocupan. Una gran parte de los estudios se        el pragmático y el de conciencia metalingüística. A
han limitado a realizar recuentos del vocabulario.       partir de una bibliografía actualizada, se llega a plan-
Creemos que hay que ser muy cautos al interpretar        tear en cada uno de estos ámbitos los hitos más sig-
estas mediciones del vocabulario ya que su incre-        nificativos que tienen lugar en el desarrollo lingüís-
mento va muy unido a las motivaciones, intereses y       tico del niño a estas edades, aunque sin perder de
capacidad intelectual del niño y se ve muy influen-      vista la escasez de investigaciones y estudios con que
ciado por el ambiente familiar y sociocultural que       contamos hoy día en nuestro contexto lingüístico.
envuelve al niño.
   En este periodo de edad el niño es capaz de en-
contrar sinónimos y antónimos a palabras conocidas,      BIBLIOGRAFÍA
clasificar palabras en función de algún rasgo semán-
                                                         ALEXANDER Th., RODIN P. y GORMAN B.: Psicología evolu-
tico común e ir asimilando los términos de paren-
                                                           tiva. Pirámide, Madrid, 1984.
tesco.                                                   ANISFELD M. y TUCKER G. R.: «English pluralization rules
                                                           of six-year old children». Child Development, 1967, 38,
  l La investigación sobre el aspecto pragmático           1201-1217.
del lenguaje en estas edades (6-8 años) es un campo      AZCOAGA J. E. y otros: Los retardos de lenguaje en el niño.
de estudio muy interesante pero que todavía cree-          Paidós, Buenos Aires, 1979.
mos que está por desarrollar.                            BEILIN A.: Studies in the cognitive basis of language deve-
                                                           lopment. Academic Press, Nueva York, 1975.
   l Por último, hay que señalar que en opinión de       BELINCHON M.: «Adquisición y evaluación de las funciones
diferentes autores hay tres tipos de actividades meta-     pragmáticas del lenguaje: un estudio evolutivo». Estu-
                                                           dios de Psicología, 1985, 19, 20, 35-49.
lingüísticas que aparecen implicadas en la práctica
                                                         CAMPBELL R. y WALES R.: «The study of language acquisi-
conversacional del niño a estas edades:                    tion». En: J. LYONS (ed.), New Horizons in Linguistics.
- Las actividades de ajuste del discurso a la edad         Penguin, Londres, 1970.
  del interlocutor.                                      CHOMSKY C.: The acquisition of syntax in children from 5 to
- Los principios de adecuación referencial de los          10. Research Monograph, 57, The MIT Press. Cambrid-
                                                           ge, Massachusetts y Londres, 1969.
  mensajes.
                                                         CHOMSKY C.: «Stages in language development and read-
- La corrección por el niño de sus propias produc-         ing exposure». Harvard Educational Review, 1972, 42,
  ciones verbales.                                         1-33.
   Sin embargo tenemos que concluir que el niño to-      CRYSTAL D.: Lenguaje infantil. Aprendizaje y lingüística.
davía no tiene logrado un verdadero conocimiento           Médica y Técnica. Barcelona, 1981.
                                                         DALE P. S.: Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolin-
metalingüístico del lenguaje a estas edades. Se en-        güístico. Trillas, México, 1980.
cuentra en una fase inicial del desarrollo de esta ca-   ESPÍN J. V.: Predicción diferencial de la comprensión lecto-
pacidad y se necesitarán todavía unos años para po-        ra en niños de suburbio a partir del lenguaje oral y del
der hablar de un verdadero conocimiento meta-              vocabulario. Tesis Doctoral, inédita. Universidad de
lingüístico.                                               Barcelona, Barcelona, 1985.

102
ESPÍN J. V.: Lectura, lenguaje y educación compensatoria. Teo-     PIAGET J. y otros: El lenguaje y el pensamiento del niño peque-
   rías, modelos e instrumentos para una innovación curricu-          ño. Paidós, Buenos Aires, 1965.
   lar. Oikos-Tau, Barcelona, 1987.                                RONDAL J. A.: Lenguaje y educación. Médica y Técnica, Barce-
FERREIRO E.: Les relations temporelles dans le langage de l’en-       lona, 1980.
   fant. Droz, Ginebra, 1971.                                      RONDAL J. A.: El desarrollo del lenguaje. Médica y Técnica,
FRANCESCATO G.: El lenguaje infantil. Península, Barcelona,           Barcelona, 1982a.
   1973.                                                           RONDAL J. A. y otros: Troubles du langage. Diagnostic et reé-
HERNÁNDEZ PINA F.: Teorías psicosociolingüísticas y su aplica-        ducation. Pierre Mardaga, Bruselas, 1982b.
   ción a la adquisición del español como lengua materna. Si-      SINCLAIR H. y FERREIRO E.: «Étude génetique de la compréhen-
   glo XXI, Madrid, 1984.                                             sion, production et repetition des phrases du mode passif».
HYMES D.: Towards communicative competence. University of             Archives de Psychologie, 1970, 40, 308-311.
   Pennsylvania Press, Filadelfia, 1972.                           SLOBIN D. I.: Introducción a la psicolingüística. Paidós, Buenos
INGRAM D.: If and when transformations are acquired by chil-          Aires, 1974.
   dren. Trabajo presentado en la Georgetown University.           SOTO P.: «El desarrollo del lenguaje». En: J. PALACIOS, A. MAR-
   Round Table. Washington, D. C., 1975.                              CHESI y M. CARRETERO (comp.): La enseñanza de la lectura,
KARMILOFF-SMITH A.: «Language development after five». En:            Heumul, Buenos Aires, 1976.
   P. FLETCHER y M. GARMAN (eds.), Language acquisition.           STAIGER R. C.: «La lectura en el mundo actual». En: R. C. STAI-
   Studies in first language development. University Press,           GER (comp.): La enseñanza de la lectura, Heumul, Buenos
   Cambridge, 1979, pp. 307-323.                                      Aires, 1976.
MUÑOZ T.: «Las intenciones comunicativas de los niños: estudio     TRIPLETT D.: «Language patterns of elementary school chil-
   de dos casos. Un enfoque paradigmático». Infancia y Apren-         dren». En: A. R. BINTER y S. H. FREY (eds.): The psychology
   dizaje, 1983, 24, 19-34.                                           of the elementary school child. Rand McNally, Chicago,
PALERMO D. S.: Psychology of Language. Scott Foresman,                1972.
   Glenniew, Illinois, 1978.                                       VILLIERS J. G. y VILLIERS P. A. de: «Competence and perfor-
PÉREZ PEREIRA M. y SINGER D.: «Adquisición de morfemas del            mance in child language: Are children really competent to
   español». Infancia y Aprendizaje, 1984, 27, 28, 205-221.           judge?». Journal of Child Language, 1974, 1, 11-22.
PIAGET J.: El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio so-
   bre la lógica del niño (I). Guadalupe, Buenos Aires, 4.a ed.,
   1976.                                                              Recibido: diciembre de 1986.




                                                                                                                              103

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...davidpastorcalle
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docenteslourdeso123
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.lluviapayan
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolarAndrea Maya
 
23 01 condemarin
23 01 condemarin23 01 condemarin
23 01 condemarin0724mjose
 
Tesis andrea flavio
Tesis andrea flavioTesis andrea flavio
Tesis andrea flavioflaviobolano
 
Guia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizajeGuia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizajePepe Jara Cueva
 
Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeFranklin Rueda
 
Aprendizaje ingles como segunda lengua
Aprendizaje ingles como segunda lenguaAprendizaje ingles como segunda lengua
Aprendizaje ingles como segunda lenguaRebecaHeyliger
 

Mais procurados (19)

Fun house artículo
Fun house  artículoFun house  artículo
Fun house artículo
 
Presentación investigacion
Presentación investigacion Presentación investigacion
Presentación investigacion
 
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Comofomentalellenguajeenelnivelpreescolar
ComofomentalellenguajeenelnivelpreescolarComofomentalellenguajeenelnivelpreescolar
Comofomentalellenguajeenelnivelpreescolar
 
23 01 condemarin
23 01 condemarin23 01 condemarin
23 01 condemarin
 
Tesis andrea flavio
Tesis andrea flavioTesis andrea flavio
Tesis andrea flavio
 
Guia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizajeGuia lenguaje aprendizaje
Guia lenguaje aprendizaje
 
Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje
 
¿Sabias que?
¿Sabias que?¿Sabias que?
¿Sabias que?
 
Dielseme explicación1
Dielseme explicación1Dielseme explicación1
Dielseme explicación1
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Aprendizaje ingles como segunda lengua
Aprendizaje ingles como segunda lenguaAprendizaje ingles como segunda lengua
Aprendizaje ingles como segunda lengua
 
La enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basicoLa enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basico
 

Semelhante a 309v07n02a13152731pdf001

Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Reseñasimelda
ReseñasimeldaReseñasimelda
Reseñasimeldacfcmiranda
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroAni Celeste Quijano
 
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje habladoGarton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje habladoAzucena Alverdín
 
Lengua materna 4 trabajo
Lengua materna  4 trabajoLengua materna  4 trabajo
Lengua materna 4 trabajosttefanyPea1
 
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritorPrograma comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritorPACOMONTORO2
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajemiladys006
 
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adquLa conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqulanddy gonzalez
 
10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-venturahuguito1980
 
Tema 9 expresion
Tema 9 expresionTema 9 expresion
Tema 9 expresionnadiarula
 
Tema 9 expresion
Tema 9 expresionTema 9 expresion
Tema 9 expresionnadiarula
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxYubyJaramilloHerrera
 
Aprender a escuchar, aprender a hablar ¿Por qué es importante promover el le...
Aprender a escuchar, aprender a hablar  ¿Por qué es importante promover el le...Aprender a escuchar, aprender a hablar  ¿Por qué es importante promover el le...
Aprender a escuchar, aprender a hablar ¿Por qué es importante promover el le...Keilita
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años barbara Diaz
 

Semelhante a 309v07n02a13152731pdf001 (20)

Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
 
Reseñasimelda
ReseñasimeldaReseñasimelda
Reseñasimelda
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
 
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje habladoGarton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
 
Lengua materna 4 trabajo
Lengua materna  4 trabajoLengua materna  4 trabajo
Lengua materna 4 trabajo
 
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritorPrograma comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adquLa conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
 
Reseñas 4
Reseñas 4Reseñas 4
Reseñas 4
 
10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura
 
Ardura2016
Ardura2016Ardura2016
Ardura2016
 
Tema 9 expresion
Tema 9 expresionTema 9 expresion
Tema 9 expresion
 
Tema 9 expresion
Tema 9 expresionTema 9 expresion
Tema 9 expresion
 
Lenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolarLenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolar
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
 
Aprender a escuchar, aprender a hablar ¿Por qué es importante promover el le...
Aprender a escuchar, aprender a hablar  ¿Por qué es importante promover el le...Aprender a escuchar, aprender a hablar  ¿Por qué es importante promover el le...
Aprender a escuchar, aprender a hablar ¿Por qué es importante promover el le...
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Comunicativo expresivo
Comunicativo expresivoComunicativo expresivo
Comunicativo expresivo
 
Reporte de-lectura
Reporte de-lecturaReporte de-lectura
Reporte de-lectura
 

Mais de Giselle Valderrama (8)

1. librito vacaciones
1. librito vacaciones1. librito vacaciones
1. librito vacaciones
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
 
Diario reflexivo
Diario reflexivoDiario reflexivo
Diario reflexivo
 
Modelo de planificación
Modelo de planificaciónModelo de planificación
Modelo de planificación
 
Post potass span
Post potass spanPost potass span
Post potass span
 
Bases curriculares de_educpar
Bases curriculares de_educparBases curriculares de_educpar
Bases curriculares de_educpar
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 

309v07n02a13152731pdf001

  • 1. Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VII, n.º 2 (93-103), 1987 EL LENGUAJE DEL NIÑO DE SEIS A OCHO AÑOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN Por Julia Victoria Espín Doctora en Pedagogía. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Barcelona INTRODUCCIÓN cionará notablemente hasta los primeros años de es- colarización. La adquisición del manejo de la lengua justificar la importancia del lenguaje escolar dependerá de las aptitudes adquiridas en la I NTENTAR como área de investigación nos parece tarea in- familia. necesaria. Hay acuerdo, podríamos decir que Después de la familia es sin duda la institución es- unánime, de considerar al lenguaje como un área colar la que le va a influir notablemente y va a mar- fundamental de estudio en la educación básica. car el desarrollo lingüístico del niño (la escuela ac- Pero no podemos olvidar que el lenguaje es un tuará sobre el perfeccionamiento del lenguaje). En área de gran complejidad. Y ello debido no sólo al algunos casos, y como se ha constatado en estudios carácter instrumental de su aprendizaje, sino por la con niños desfavorecidos socioculturalmente, la ins- gran importancia que tiene el desarrollo lingüístico titución escolar lo único que hace es perpetuar lo del sujeto como expresión de los procesos cognitivos que la primera institución social, la familia, ya había y afectivos interrelacionados con él y muy unidos al comenzado; ya sea transmitiendo un código lingüís- mismo tiempo al contexto social en el que el len- tico rico o empobrecido.1 guaje surge y se desarrolla. Tampoco hay que olvidar que el estudio del len- Por otro lado, el lenguaje es la base de la comuni- guaje es importante para la enseñanza de la lectura y cación y ésta posibilita los contactos entre los diver- ésta tiene un papel decisivo en el futuro desarrollo sos componentes de un grupo. Por tanto, el lenguaje personal y académico del sujeto. Es evidente que un —verbal y no verbal— tiene un marcado carácter so- estudio de la lectura debe tener en cuenta muchos cial. Todos los niños aprenden a hablar aproximada- aspectos del lenguaje. En opinión de R. C. Staiger mente a la misma edad y a través de las mismas eta- (1976), algunos de los supuestos sobre el lenguaje pas. Pero en cambio, no aprenden la misma lengua. que son generalmente aceptados y que tienen una Además hay que señalar una segunda precisión: en relación directa con la enseñanza y el aprendizaje de el ámbito de una misma lengua, sus hablantes no lo la lectura son: hacen de la misma manera, hay diferencias impor- tantes según el lugar geográfico de cada persona y según los grupos sociales, diferencias que influyen en el habla de cada individuo y de cada familia. Por tanto el primer agente que actúa sobre el lenguaje va 1. Para profundizar en cl tema del lenguaje de niños desfavo- recidos socioculturalmente, puede consultarse: ESPÍN, J. V.: Lec- a ser la familia. El modelo sobre el que aprenda el tura, lenguaje y educación compensatoria. Teorías, modelos e ins- niño influirá sobre el dominio y calidad que adqui- trumentos para una innovación curricular. Oikos-Tau, Barcelona, rirá respecto al código lingüístico, lo cual le condi- 1987. Correspondencia: Julia Victoria Espín. C/. Felipe de Paz, 15, 3.º, 2.ª - 08028 Barcelona. 93
  • 2. ORIGINALES «1. Es normal que las palabras tengan más de un sen- Actualmente contamos con investigaciones que tido, incluidas las palabras de uso más corriente. ponen de manifiesto que el desarrollo lingüístico »2. El uso normal de los hablantes nativos de una len- dista mucho de terminar a los cinco años. Durante el gua constituye el único patrón de “corrección”. período que estudiamos (6-8 años), el niño logra el »3. En general, no existen sonidos en una lengua que dominio de una serie de estructuras lingüísticas que sean fáciles o difíciles en sí. La facilidad o dificul- le permitirán llegar a un mayor perfeccionamiento tad de audición o de pronunciación es una función del modo cómo el material fonético aparece en la lingüístico y es sólo a partir de los 8 años cuando lengua nativa de una persona. realmente se puede hablar de que el lenguaje viene a »4. El niño demuestra gran facilidad para aprender su ser verdaderamente un instrumento importante para lengua materna y aprende también a ignorar los la reproducción y comunicación del pensamiento. rasgos no relevantes de esta lengua. (A. Karmiloff-Smith, 1979; P. S. Dale, 1980; J. A. »5. Las unidades funcionales de una lengua no son so- Rondal, 1980.) nidos vocales sumados como ladrillos en una pa- Antes de entrar de lleno en las adquisiciones lin- red, sino que son haces de diferencias contrastan- güísticas propias del niño a estas edades, creemos tes, de sonidos, o secuencias, o distribución, o necesario hacer las siguientes precisiones: tono.» (Página 16.) a) La cronología de los diferentes aspectos del desarrollo lingüístico puede variar sensiblemente de Como puede observarse, el lenguaje oral forma la un niño a otro como se desprende de las puntualiza- base de la mayoría de las generalizaciones. La lec- ciones que hemos realizado anteriormente, tura no puede separarse de otras facetas de la adqui- sición del lenguaje. La influencia del desarrollo lin- b) En estas páginas pretendemos hacer sólo una güístico general debe reconocerse en todos los descripción de cuáles son las adquisiciones lingüísti- puntos de la planificación de un programa lector. cas de los niños comprendidos entre 6-8 años, pero Los resultados indudablemente mejoran si las activi- en ningún momento intentamos explicar las causas dades planeadas para hacer progresar la capacidad que motivan este desarrollo lingüístico. de lectura están relacionadas con otras actividades c) Por último, se detecta una cierta escasez de es- del lenguaje. Hoy día los métodos para enseñar a tudios sobre adquisición del lenguaje referidos a leer no tienen como punto de partida el dominio de nuestra lengua. Este hecho es todavía más significa- la mecánica lectora sino la comprensión de lo que se tivo en el período de edad en que nos movemos. lee. Por tanto, este nuevo punto de vista determina Muchas veces se están extrapolando a nuestro con- la extraordinaria atención que se presta al lenguaje y texto lingüístico resultados de investigaciones reali- a la necesidad de que el alumno tenga de él un cierto zadas en lengua francesa o inglesa. dominio antes de iniciarse en la lectura. Carol El estudio del lenguaje de estos niños lo vamos a Chomsky (1972) ha reunido datos que indican que tratar desde los siguientes aspectos: el contacto con la lectura, ya sea que el niño lea o que un adulto le lea, está altamente correlacionado con – fonológico el desarrollo lingüístico del niño entre los cinco y los – morfo-sintáctico diez años de edad y que esta correlación no se debe – semántico sencillamente a variables tales como el C.I., la edu- – conciencia metalingüística. cación de los padres, etcétera. Una idea bastante extendida, sobre todo a partir de los años 60, era la de que el niño a los 5 años ya ASPECTO FONOLÓGICO tiene adquiridas las estructuras sintácticas de su len- gua materna y que lo más significativo en el desarro- El niño de 6 años ya tiene adquiridos práctica- llo posterior de su lenguaje consistía en la adquisi- mente todos los sonidos de su lengua, adquisición ción de un léxico sofisticado. que ha conseguido aproximadamente alrededor de 94
  • 3. los cinco años. Para D. Crystal (1981), si bien la ma- emplear correctamente la tercera regla de pluraliza- yor parte del sistema fonológico suele adquirirse ción. A resultados similares llegan D. N. Palermo cuando el niño tiene cinco años, hay todavía algunos (1978) y A. Anisfeld y G. R. Tucker (1967) en sus rasgos concretos que precisan de más tiempo. «La investigaciones sobre la formación del plural reali- discriminación de las fricativas frontales es un buen zadas con niños de habla inglesa. ejemplo del problema que suele presentarse con bas- En cuanto a estudios similares realizados con tante frecuencia en las escuelas primarias, sea cual niños españoles, sólo hemos encontrado la investiga- sea el acento que distinga a los escolares. Otro pro- ción llevada a cabo por M. Pérez y D. Singer (1984). blema habitual es la producción de los grupos conso- Estos autores estudian la evolución que se da en la nánticos más complejos..., en los que las omisiones y adquisición de morfemas y uso de reglas mormológi- sustituciones suelen ser corrientes hasta edades rela- cas para la construcción del plural, pretérito indefi- tivamente avanzadas» (D. Crystal, 1981, pág. 46). nido, pretérito imperfecto de indicativo, gerundio, No podemos perder de vista que las investigaciones aumentativo y disminutivo, en niños entre 3 y 6 a que se refiere este autor para apoyar sus afirmacio- años, provenientes de un medio socioeconómico me- nes se refieren a la lengua inglesa. dio-alto. Para poder realizar este estudio, los autores En opinión de J. A. Ronda1 (1982), el periodo aplicaron a los niños dos tipos de pruebas de elicita- posterior a los seis años presenta una clara mejoría ción de las formas estudiadas. En las primeras, los de la pronunciación de las consonantes difíciles niños debían realizar sus construcciones sobre pala- («ch», «j», «s», «z», «l» y «r»), cuando estas conso- bras con sentido (palabras reales) y ya conocidas por nantes se combinan con otros sonidos dentro de pa- ellos. En las segundas, debían realizarlas sobre pala- labras relativamente difíciles de pronunciar. Esta- bras nuevas inventadas por los investigadores si- mos, pues, entre los seis y diez años, en una etapa de guiendo las reglas morfológicas de la lengua y que, estabilización de la pronunciación (J. A. Rondal, obviamente, no poseían sentido previo (palabras ar- 1980; Rondal y otros, 1982b; J. E. Azcoaga y otros, tificiales). 1979; P. S. Dale, 1980; Th. Alexander; P. Rodin y Las conclusiones a las que llegan estos autores, B. Gorman, 1984; F. Hernández, 1984). son las siguientes: a) En general, se observa que para todos los niños, las pruebas con palabras reales resultan más ASPECTO MORFO-SINTÁCTICO sencillas que las pruebas con palabras artificiales. Al hablar de las adquisiciones lingüísticas que rea- b) Las formas más difíciles de adquirir parecen lizan los niños entre seis-ocho años, la mayoría de ser las de aumentativo y disminutivo y el plural en los autores nos citan los estudios de J. Berko (1959), -es: ni siquiera logran el nivel de adquisición a los con niños de cuatro a ocho años como ejemplo de seis años con palabras artificiales: le siguen en difi- las investigaciones sobre la morfología infantil. Esta cultad de adquisición las segundas conjugaciones de investigadora se interesó especialmente en la utiliza- los tres tiempos. El resto de las conjugaciones (si ex- ción del plural. Llegó a la conclusión de que los ceptuamos el problema de los irregulares en palabras niños, de habla inglesa, obtuvieron sin dificultad el reales) se adquieren más fácilmente, siendo los plu- plural cuando su formación consistía en la utilización rales en -s (y en en palabras reales) los que se ad- del sonido «s» o «z», tanto para palabras reales quieren antes. como para términos sin sentido. En cambio, le re- c) En el caso de palabras que forman el plural en sultó muy difícil aplicar la tercera regla de pluraliza- -es, los niños tienden a cometer errores consistentes ción en inglés que consiste en utilizar el sonido as. en formar su plural con -s, o no añadirle ningún su- Los niños utilizan la pluralización desde los cuatro fijo. Por el contrario, las palabras que lo forman en años, pero hasta cerca de los ocho no comienzan a -s, son bien realizadas. Esto parece confirmar la 95
  • 4. ORIGINALES idea, sostenida por otros autores, de la existencia de determinantes como categorías gramaticales pluri- un periodo en que los niños parecen emplear un sis- funcionales (A. Karmiloff-Smith, 1979).2 tema de reglas de formación del plural que no Desde el punto de vista de la sintaxis, a pesar de abarca, en el caso del español, a las palabras que lo que la mayoría de los autores están de acuerdo en hacen en -es, asimilándolas así a las otras reglas pro- señalar que hacia los 4-5 años, los niños son capaces ducidas (-s o de comprender la mayor parte de las oraciones de su d) Los errores de sobrerregularización cometidos lengua, es a partir de esta edad, cuando el niño con- con los verbos irregulares reales, en la formación del sigue una serie de logros lingüísticos importantes. gerundio y del indefinido, son teóricamente de gran Uno de ellos es el de la concordancia entre el su- importancia. Todos los niños manifiestan una gran jeto y el verbo dentro de la oración y la concordan- dificultad con estos verbos, que lleva incluso a que la cia de los tiempos entre la oración principal y la su- proporción de aciertos sea menor en pruebas de in- bordinada según las reglas de la lengua adulta. definido con palabras reales que con palabras artifi- Se da también un paso progresivo desde la coordi- ciales. nación a la subordinación. Para J. A. Ronda1 (1980) y Ronda1 y cols. (1982b), la parataxia (prevalencia e) Cuanta mayor simplicidad de formas y regula- de la coordinación en el discurso complejo) parece ridad haya en la formación de morfemas, antes se dominar hasta los cuatro años, edad en la que se em- denominarán éstos. pieza a desarrollar la hipotaxia (empleo de la subor- f) El fenómeno, también registrado con palabras dinación en el discurso complejo). Aunque como artificiales, de sobregeneralización de los sufijos de la señala D. Ingram (1975), el uso esporádico de una primera conjugación, para la formación del tiempo estructura no justifica atribuir al niño el conoci- imperfecto e indefinido en las otras conjugaciones, miento de una regla transformacional, antes es nece- puede ser interpretado también como una tendencia sario comprobar que el niño usa dicha regla produc- a buscar pautas generales de formación de los ver- tivamente. Esto lleva a este autor a afirmar que si se bos, que no hace sino revelarnos el papel activo de utiliza este presupuesto en su sentido más estricto, los niños en el proceso de adquisición del lenguaje, y no puede aceptarse que el aprendizaje de la subordi- en su esfuerzo por buscar reglas productivas simples nación empiece antes de los seis años. de formación de morfemas. Las oraciones de relativo que forman parte del Para otros autores, los principales desarrollos que sintagma verbal de la oración principal sustituyen de se suceden después de los seis años, en el aspecto forma natural a las estructuras de yuxtaposición y de morfológico del lenguaje, conciernen principalmente coordinación. El niño no produce hasta más ade- a la producción de ciertos pronombres tales como lante proposiciones en las que la oración de relativo los posesivos (el nuestro, el vuestro, el suyo) (J. A. forme parte del sintagma nominal sujeto. «Las cláu- Rondal, 1982a); la comprensión del sentido exacto y sulas relativas aparecen primero modificando objetos la producción de ciertos adverbios y preposiciones y predicados nominales; no es hasta más tarde que de espacio y tiempo (por ejemplo: «exteriormente», se usan para modificar sujetos». (P. S. Dale, 1980, «interiormente», «en otro tiempo», «de inme- pág. 150.) diato»...) (J. A. Rondal, 1982a); un incremento en el uso de infinitivos y participios (D. Triplett, 1972); 2. Según esta autora, sus investigaciones sobre la adquisición utilización correcta de las formas irregulares de los de los determinantes, tienden a indicar que el tratar inicialmente verbos (P. S. Dale, 1980; J. A. Rondal, 1980, un determinante como si fuera unifuncional es un hecho carac- 1982a) —hasta este momento el niño utiliza formas terístico del desarrollo del lenguaje antes de los 8 años. Para regulares para verbos irregulares—; utilización pro- A. Karmiloff-Smith, esto no significa que una palabra no tenga gresiva de las terminaciones causales de los pronom- más que una función en distintos contextos para el observador, sino que desde el punto de vista del niño, cuando él quiere seña- bres personales (P. S. Dale, 1980); desarrollo pro- lar varias funciones simultáneas en la misma expresión, tenderá a gresivo de la capacidad para la utilización de los señalar cada una de ellas con un determinante distinto. 96
  • 5. Contamos con poca información sobre el desarro- Este tipo de oraciones no solamente es difícil de llo de otros tipos de oraciones subordinadas, como entender y utilizar por el niño, sino que también en son las circunstanciales de lugar, finalidad, compara- el lenguaje adulto son poco frecuentes. ción..., exceptuando el caso de las temporales, sobre Las frases pasivas responden a varias particulari- las que tenemos la investigación llevada a cabo por dades tanto desde el punto de vista sintáctico como E. Ferreiro (1971). Esta autora demostró que el del cognitivo. (J. A. Rondal, 1980.) Sintácticamente niño pequeño tiene dificultad para copiar con el or- adoptan por sujeto gramatical al receptor de la ac- den temporal invertido. La adquisición de las oracio- ción expresada por el verbo y no al agente de la nes subordinadas temporales es un lento proceso que misma como ocurre con la mayoría de las frases acti- se efectúa entre los 5 y 10 años (E. Ferreiro, 1971). vas. El agente de la acción o sujeto lógico es intro- Para esta investigadora, la dificultad de adquisición, ducido por una preposición y en algunas ocasiones en el caso de las oraciones temporales, estriba en debe sobreentenderse. que hay dos acontecimientos implicados, en los que Desde el punto de vista cognitivo, la coexistencia nada indica cuál debe ser descrito como proposición de frases activas y pasivas, implica la capacidad de subordinada. considerar un mismo acontecimiento desde dos pun- No podemos terminar este apartado sin hacer tos de vista, el del agente y el del receptor y, ade- mención a la investigación llevada a cabo por Carol más, codificar cada una de estas perspectivas de ma- Chomsky (1969) sobre el desarrollo de las construc- nera distinta desde el punto de vista sintáctico. Los ciones complejas. Parte de la hipótesis de que los trabajos de J. Piaget (1923) y J. Piaget y B. Inhelder niños primero comprenden y usan aquellas reglas (1948), entre otros, han demostrado que la capaci- lingüísticas que se mantienen en gran número de dad de descentrarse perceptivamente y cognitiva- construcciones dentro de una lengua. Las reglas bá- mente es objeto, en el niño, de una larga y gradual sicas que enuncia son las siguientes: construcción que no finaliza antes de los 10 años. a) El sujeto gramatical es equivalente al sujeto ló- Las características de las construcciones pasivas gico. explican la tardía adquisición de este tipo de oracio- b) El orden de las palabras refleja necesariamente nes por el niño. Hacia los 4 o 5 años, el niño puede el orden lógico. La secuencia, nombre-verbo-nom- comprender entre las frases pasivas, aquellas que no bre, corresponde a actor-acción-objeto. se pueden invertir. Hacia los 7-8 años, el niño pro- duce las primeras pasivas y muestra los primeros sig- c) El sujeto y actor de la acción verbal es el nom- nos de una comprensión de las pasivas reversibles. bre que más cerca se encuentra del verbo (Principio Hasta estas edades el niño tiene dificultad en com- de Distancia Mínima). prender que un mismo acontecimiento puede ser En opinión de C. Chomsky, toda estructura que descrito colocándose desde dos puntos de vista dife- viole estos principios es adquirida después de los rentes. Antes de los 7-8 años el niño tiene tendencia cinco años de edad. De esta forma, con su investiga- a interpretar las frases pasivas reversibles como si se ción concluye que la adquisición de cualquier cons- tratase de las activas correspondientes. Aunque un trucción compleja que constituye una excepción a inicio de comprensión de las pasivas reversibles sea estos principios generales, es un proceso gradual que evidente hacia los 7-8 años, tendremos que esperar se adquiere entre los cinco y diez años. hasta los 9 o 10 años para poder hablar de una per- Las oraciones en voz pasiva son una excepción a fecta comprensión (A. Beilin, 1975). estos principios generales, de ahí la dificultad que supone su adquisición por parte del niño. Son tar- días en su aparición que no ocurre generalmente an- ASPECTO SEMÁNTICO tes de los 5-8 años (R. I. Slobin, 1966; J. A. Rondal, 1980, 1982a; A. Karmiloff-Smith, 1979; H. Sinclair La mayoría de autores están de acuerdo en afir- y E. Ferreiro, 1970). mar que el desarrollo semántico es el aspecto del de- 97
  • 6. ORIGINALES sarrollo del lenguaje menos conocido. Este hecho se Hay que tener en cuenta que esta cifra incluye hace aún más patente cuando queremos estudiar el morfemas (S. Carey, 1978). Si sólo tenemos en desarrollo semántico del niño de 6-8 años. cuenta las raíces de las palabras desciende a 8 000.3 Es necesario tener en cuenta que este incremento «Hasta el momento no han llegado a mi conocimiento del vocabulario va muy unido a las motivaciones, in- investigaciones serias sobre la semántica, es decir, sobre tereses y capacidad intelectual del niño y se ve muy la extensión y estructuración de los significados a distin- influenciado por el ambiente familiar y sociocultural tas edades, mientras que se han multiplicado, aún ba- que envuelve al niño. sándose en criterios discutibles (es decir, tradicionales: Otro aspecto a tratar es el relativo al desarrollo palabra = sentido), los cálculos en el aspecto mera- mente cuantitativo del aumento del léxico.» (G. Fran- del significado de las palabras. Ya hemos indicado cescato, 1973, pág. 194.) que el desarrollo semántico es el aspecto del len- guaje que está más íntimamente ligado al desarrollo cognoscitivo (J. Piaget y otros, 1965; J. Piaget, En opinión de P. S. Dale (1980), el interés en los 1976). estudios tradicionales sobre la adquisición de voca- Por tanto las adquisiciones intelectuales (nociones bulario ha disminuido al evidenciarse que este tipo de conservación, semejanzas y diferencias, inclusión de estudio no capta muchos aspectos del desarrollo en clases, clasificación y reversibilidad...) que el niño semántico. alcanza entre los 6 y 8 años le son de gran ayuda para el desarrollo y perfeccionamiento de su len- «En primer lugar, la presencia de una palabra en el vo- guaje. cabulario de un niño no revela al investigador el signifi- cado que dicha palabra tiene para el niño. No podemos Así, en este periodo de edad, el niño es capaz de suponer que una palabra signifique para un niño lo encontrar sinónimos y autónimos a palabras cono- mismo que para el adulto. En segundo lugar, los re- cidas, clasificar palabras en función de algún rasgo cuentos de vocabulario no toman en cuenta importantes semántico común, ir asimilando los términos de pa- relaciones entre los significados de las palabras; relacio- rentesco, etcétera.4 nes que hacen que un vocabulario sea algo más que una Otras adquisiciones desde el punto de vista se- lista de palabras. Y, en tercer lugar, los estudios de vo- mántico que se dan a estas edades son las siguientes cabulario no revelan nada sobre el importantísimo pro- (A. Karmiloff-Smith, 1979): ceso mediante el cual se unen los significados de las pa- labras para obtener el significado de la oración.» (S. P. - Un paso gradual desde los homónimos yuxta- Dale, 1980, 217-217). puestos, unifuncionales, a los sistemas plurifunciona- les de opciones relevantes para la modulación del Por otro lado, es necesario tener en cuenta que el significado. desarrollo semántico es el aspecto del desarrollo del lenguaje que está más íntimamente ligado al desarro- llo cognoscitivo del niño. Por lo tanto, la compren- 3. Creemos que se ha de ser cautos al interpretar estas medi- sión del desarrollo semántico exige una mejor com- ciones del vocabulario. Los problemas que el uso de este tipo de medida conlleva quedan fácilmente ilustrados por el desacuerdo prensión del desarrollo cognoscitivo. que puede verse entre los diferentes autores que han estudiado el El desarrollo lingüístico del niño, se ve marcado vocabulario de los niños a diferentes edades. Un primer pro- por un rápido aumento del vocabulario. blema que se plantea es el de no diferenciar entre vocabulario pasivo (conceptos-palabras comprendidas por el niño) y vocabu- «Tan rápido y tan notable es este incremento que a los lario activo (palabras usadas por el niño). seis años el niño conoce en torno a las catorce mil pala- 4. En opinión de P. S. Dale (1980) en algunos casos el desa- rrollo semántico está íntimamente ligado al nivel de madurez bras, lo que significa que ha ido aprendiendo una pala- cognoscitiva del niño, mientras que en otros, los factores cognos- bra a la hora durante “jornadas laborales” de nueve ho- citivos no son los únicos determinantes del aprendizaje, hay una ras diarias: es decir, casi una por cada hora que gran influencia del grado de madurez sintáctica que tenga el permanece despierto. » (P. Soto, 1984, 284). niño. 98
  • 7. - Un paso gradual hacia la economicidad de las En opinión de M. Belinchon (1985), los temas expresiones, para evitar los signos redundantes en el principales hacia los que se ha dirigido la investiga- lenguaje. ción en el ámbito de este enfoque pragmático, han sido: - Un paso gradual desde la referencia extralin- güística hasta las intralingüísticas, sobre todo en sus - La determinación del orden de aparición de las manifestaciones lingüísticas espontáneas. funciones pragmáticas. - Y por último, un progresivo desarrollo de las - La comprobación de si se da una secuencia uni- funciones de entonación. Aunque se haya mantenido versal en el proceso de adquisición. durante bastante tiempo que los modos de entona- - El estudio de las relaciones entre el desarrollo ción de un lenguaje son adquiridos muy pronto en el pragmático del lenguaje y el desarrollo de ciertas ha- desarrollo, esta autora, a partir de los trabajos de bilidades cognitivas y sociales consideradas como A. Cruttenden (1974), llega a la inclusión de que las posibles requisitos del lenguaje. funciones de la entonación todavía están en proceso de ser dominadas entre los 7 y 10 años de edad. - Y, por último, el análisis de las corresponden- cias entre la adquisición de las funciones pragmáticas y las distintas etapas del desarrollo semántico y sin- ASPECTO PRAGMÁTICO táctico. Los estudios realizados en nuestra lengua, en este Últimamente se está incrementando el interés en campo, no son precisamente abundantes. Por otro los estudios sobre la adquisición del lenguaje desde lado, están centrados en las primeras edades —no un punto de vista funcional o pragmático. sobrepasan los tres años—,6 (F. Hernández Pina, Desde una óptica pragmática, el lenguaje es en- 1984; T. Muñoz, 1983;7 M. Belinchon, 1985). Esto tendido como un sistema social compartido con re- hace que sus conclusiones no podamos hacerlas glas para su uso correcto en contextos dados. Al co- transferibles a las edades que nos ocupan (6-8 años). nocimiento de esas reglas y a la capacidad para Creemos que se trata de un campo de estudio muy aplicarlas se le ha denominado «competencia comu- interesante pero que todavía está por hacer. nicativa» (D. Hymes, 1972). Esta nueva orientación se inspira en la idea de R. Campbell y R. Wales (1970) de que en todo en- dos, 1971. SEARLE, J.: Speech Acts. Cambridge, Cambridge Uni- foque práctico del estudio del lenguaje se tiene que versity Press, 1969. DORE, J.: «Conversational Acts and the ac- quisition of language». En: OCHS y SCHIEFFELIN: Developmental hacer hincapié en la explicación del desarrollo de la Pragmatics. New York, Academic Press, 1978. competencia comunicativa o ca pacidad de compren- 6. Un punto problemático del tema es dónde empezar crono- der y/o producir expresiones adecuadas al contexto lógicamente. Parece no haber respuesta definitiva a la pregunta en que se usan. Al hablar, bien sea en forma de pre- sobre el origen del desarrollo de la competencia comunicativa de los niños. Se ha dado gran importancia al periodo prelingüístico guntas, enunciado, generalización, particularización, y así, las investigaciones al respecto, se han centrado fundamen- repetición o adición de algo, optamos por una forma talmente en las interacciones no verbales de los niños con sus pa- de expresión de nuestros significados. El número de dres en las vocalizaciones prelingüísticas, considerando éstas posibles opciones representa el potencial de signifi- como el origen de los significados de expresión de necesidades, cado del lenguaje, y la opción concreta que reali- deseos e intenciones (T. Muñoz, 1983). 7. Esta autora, a partir de un análisis observacional y longitu- zamos para expresar nuestros significados se deno- dinal de los actos conversacionales dc dos niños castellanos de mina «acto del habla» (T. Muñoz, 1983).5 18 y 22 meses de edad, llega a las siguientes conclusiones: a) El contexto lingüístico y social de los diálogos de los niños es deter- minante de los mismos; b) La interacción adulto-niño es necesa- ria para la producción de diálogos y c) Los «actos conversacio- 5. Para profundizar sobre este aspecto puede consultarse en- nales» son función de la interacción del lenguaje, el pensamiento tre otros: AUSTIN, J. L.: Palabras y acciones. Buenos Aires, Pai- y la motivación social (T. Muñoz. 1983). 99
  • 8. ORIGINALES LA CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA sivas reversibles y, como ya hemos visto, esta com- prensión de las frases pasivas reversibles se da apro- Entendemos por conciencia metalingüística, la ca- ximadamente alrededor de los 8 años. Estos datos pacidad de utilizar el lenguaje para hablar del len- concuerdan con los obtenidos por A. Karmiloff- guaje. P. S. Dale (1980) la define como «la capaci- Smith (1979) en sus investigaciones sobre el conoci- dad de los hablantes para decidir si una oración es miento metalingüístico del poder plurifuncional de gramatical o ingramatical y para corregir las oracio- los determinantes. Según esta autora, este conoci- nes ingramaticales». (Pág. 168.) miento metalingüístico lo consigue el niño aproxima- Esta capacidad metalingüística es muy lenta en su damente alrededor de los 9 años de edad. desarrollo y no aparece en el niño hasta más o me- Para P. S. Dale (1980) estos resultados demues- nos los cinco años. Para A. Karmiloff-Smith (1979), tran claramente que un niño puede «saber» una de- la edad de 8 años representa el inicio de una nueva terminada regla lingüística (saber en el sentido de se- etapa de desarrolo del lenguaje en el niño, dentro de guir la regla al generar y entender oraciones cuando la cual se da un gran desarrollo de los conocimientos la única clave es la estructura que describe la regla), metalingüísticos. mucho antes de que conscientemente pueda enun- Varios autores (L. R. Gleitman; H. Gleitman y ciar la regla o usarla para determinar la gramaticali- E. Shipley, 1972; J. G. De Villiers y P. A. De Vi- dad o ingramaticalidad de las oraciones. lliers, 1972, 1974), han investigado cómo surge en el En opinión de J. A. Ronda1 (J. A. Ronda1 y otros, niño la capacidad de juzgar el carácter gramatical de 1982b) hay tres tipos de actividades metalingüísticas una frase presentada auditivamente.8 que aparecen implicadas en la práctica conversacio- Hasta los 6 años, el niño no es capaz de juzgar nal del niño a estas edades: gramaticalmente un enunciado propuesto y de hacer abstracción del sentido del mismo cuando se le pre- a) Las actividades de ajuste del discurso a la edad gunta si es correcta o no la forma empleada. Para del interlocutor. J. A. Rondal (1980), esto nos demuestra la notoria b) Los juicios de adecuación referencial de los anterioridad del significado sobre la forma en la pro- mensajes. blemática del desarrollo del lenguaje. A la cuestión c) La corrección por el niño de sus propias pro- de saber si un enunciado es formalmente correcto, el ducciones verbales. niño tiende a responder en función de la coherencia semántica del enunciado o de su adecuación al con- En cuanto al primer tipo, afirma que los rendi- texto. Frases incorrectamente formadas en cuanto al mientos del ajuste al interlocutor a nivel de resultado orden de las palabras, pero coherentes y adecuadas comunicativo, se adquiere desde los cuatro años. Por semánticamente, son consideradas correctas por el el contrario, la toma de conciencia de las modifica- niño, hasta una etapa avanzada del desarrollo. Al ciones deducidas del discurso se realiza más tardía- niño le es más fácil reconocer y corregir una ano- mente y con una cronología diferente según los com- malía semántica que una sintáctica (de orden). ponentes del sistema lingüístico. La toma de con- Los resultados obtenidos por J. G. De Villiers y ciencia de las modificaciones prosódicas, fonológicas P. A. De Villiers (1974), ponen de manifiesto que la y léxicas son adquiridas entre los ocho y doce años, emergencia de la capacidad de juzgar la corrección seguidas por las modificaciones sintácticas. de un enunciado en cuanto al orden de las palabras Respecto a los juicios de adecuación referencial de es contemporánea a la comprensión de las frases pa- los mensajes, el niño desde los cinco-seis años, es ca- paz de identificar correctamente un referente a partir de mensajes adecuados. En cambio, cuando los 8. Se dice que una frase es gramatical cuando está correcta- mensajes son ambiguos, habrá que esperar hasta los mente formada según las reglas morfosintácticas del lenguaje diez o doce años para que la detección de las ambi- adulto. güedades se realice correctamente y pueda encon- 100
  • 9. trarse el elemento específico del mensaje causante l A nivel morfológico, la investigación realizada del problema. con niños españoles por M. Pérez y D. Singer Por último, para J. A. Rondal, las autocorreccio- (1984), nos permite concluir que las formas más di- nes (correcciones por parte del propio niño de sus fíciles de adquirir parecen ser las de aumentativo y producciones verbales) de errores fonéticos son pro- disminutivo y el plural en -es; siguen en dificultad de porcionalmente más frecuentes en los niños pe- adquisición las segundas conjugaciones de los tiem- queños (a partir de los tres, cuatro años). La propor- pos verbales. El resto de las conjugaciones se ad- ción de autocorrecciones léxicas (es decir, las quieren más fácilmente, siendo los plurales en -s los sustituciones de una palabra inadecuada por otra que se adquieren antes. Para otros autores los prin- más adecuada) y sintácticas, se adquiere con la edad, cipales desarrollos en el aspecto morfológico que y estas últimas son las más tardías en aparecer. se suceden después de los seis años son: De todo lo expuesto se deduce que en estas eda- - Producción de pronombres posesivos. des que estamos estudiando (6-8 años), el niño to- - Comprensión del sentido exacto y producción de davía no tiene logrado un verdadero conocimiento ciertos adverbios y preposiciones de espacio y metalingüístico del lenguaje. Se encuentra en un des- tiempo. pertar de esta capacidad y tendremos que esperar - Incremento en el uso de infinitivos y participios. todavía unos años para poder hablar de un verda- - Utilización correcta de las formas irregulares de dero conocimiento metalingüístico. Por lo tanto, los verbos. queremos incidir en el papel tan importante que - Utilización progresiva de las terminaciones causa- juega tanto la escuela primaria como secundaria en les de los pronombres personales. el desarrollo de esta capacidad metalingüística. l A nivel sintáctico, el niño logra: - La concordancia entre el sujeto y el verbo den- A MODO DE CONCLUSIONES tro de la oración y la concordancia de los tiempos entre la oración principal y la subordinada según las Intentamos, llegado este momento, hacer una re- reglas de la lengua adulta. capitulación de cuales son los hitos más significativos - Se da también un paso progresivo desde la que tienen lugar en el desarrollo lingüístico del niño coordinación a la subordinación. Las oraciones de a estas edades (6-8 años). No podemos perder de relativo que forman parte del sintagma verbal de la vista, como ya se ha indicado en la introducción a oración principal, sustituyen de forma natural a este trabajo, que gran parte de la documentación re- las estructuras de yuxtaposición y de coordinación. visada procede de contextos lingüísticos franceses e Aunque las oraciones de relativo que forman parte ingleses, lo cual siempre se ha de tener en cuenta a del sintagma nominal sujeto no aparecen hasta más la hora de interpretar y tratar de extrapolar sus re- tarde. Las oraciones en voz pasiva son tardías en su sultados a nuestro contexto lingüístico. aparición. Un inicio de comprensión de las pasivas reversibles se hace evidente hacia los siete-ocho años l A nivel fonológico, el niño cuando rebasa la pero tendremos que esperar hasta los nueve o diez barrera de los seis años presenta una clara mejoría para poder hablar de una perfecta comprensión. La de la pronunciación de las consonantes difíciles (ch, dificultad que este tipo de oraciones presenta al niño j, s, z, l y r) cuando estas consonantes se combinan la hemos podido constatar en una investigación rea- con otros sonidos dentro de palabras relativamente lizada con niños que finalizaban el Ciclo Inicial difíciles de pronunciar. Podemos considerar el pe- (Espín, 1985). En la muestra estudiada (437 niños riodo comprendido entre los seis y diez años como de 2.º curso de E.G.B. de diferentes colegios de Bar- una etapa de estabilización de la pronunciación que celona) no han aparecido oraciones pasivas en el es- va a permitir al niño conseguir aprendizajes impor- tudio sobre lenguaje oral que hemos realizado. Para tantes en el ámbito de su desarrollo lector. la evaluación del lenguaje oral nos hemos servido de 101
  • 10. ORIGINALES un estímulo gráfico que incita al niño a expresarse RESUMEN oralmente y la utilización del análisis de contenido como método para el recuento de variables lingüísti- El trabajo que presentamos analiza el desarrollo cas y elaboración de índices. lingüístico del niño de seis a ocho años de edad. He- mos pretendido hacer una descripción de las adqui- l A nivel semántico. La mayoría de los autores siciones lingüísticas de estos niños sin intentar expli- están de acuerdo en afirmar que el desarrollo se- car en ningún momento las causas que motivan este mántico es el aspecto del desarrollo lingüístico me- desarrollo lingüístico. Los aspectos estudiados han nos conocido. Este hecho se acentúa en las edades sido: el fonológico, el morfosintáctico, el semántico, que nos ocupan. Una gran parte de los estudios se el pragmático y el de conciencia metalingüística. A han limitado a realizar recuentos del vocabulario. partir de una bibliografía actualizada, se llega a plan- Creemos que hay que ser muy cautos al interpretar tear en cada uno de estos ámbitos los hitos más sig- estas mediciones del vocabulario ya que su incre- nificativos que tienen lugar en el desarrollo lingüís- mento va muy unido a las motivaciones, intereses y tico del niño a estas edades, aunque sin perder de capacidad intelectual del niño y se ve muy influen- vista la escasez de investigaciones y estudios con que ciado por el ambiente familiar y sociocultural que contamos hoy día en nuestro contexto lingüístico. envuelve al niño. En este periodo de edad el niño es capaz de en- contrar sinónimos y antónimos a palabras conocidas, BIBLIOGRAFÍA clasificar palabras en función de algún rasgo semán- ALEXANDER Th., RODIN P. y GORMAN B.: Psicología evolu- tico común e ir asimilando los términos de paren- tiva. Pirámide, Madrid, 1984. tesco. ANISFELD M. y TUCKER G. R.: «English pluralization rules of six-year old children». Child Development, 1967, 38, l La investigación sobre el aspecto pragmático 1201-1217. del lenguaje en estas edades (6-8 años) es un campo AZCOAGA J. E. y otros: Los retardos de lenguaje en el niño. de estudio muy interesante pero que todavía cree- Paidós, Buenos Aires, 1979. mos que está por desarrollar. BEILIN A.: Studies in the cognitive basis of language deve- lopment. Academic Press, Nueva York, 1975. l Por último, hay que señalar que en opinión de BELINCHON M.: «Adquisición y evaluación de las funciones diferentes autores hay tres tipos de actividades meta- pragmáticas del lenguaje: un estudio evolutivo». Estu- dios de Psicología, 1985, 19, 20, 35-49. lingüísticas que aparecen implicadas en la práctica CAMPBELL R. y WALES R.: «The study of language acquisi- conversacional del niño a estas edades: tion». En: J. LYONS (ed.), New Horizons in Linguistics. - Las actividades de ajuste del discurso a la edad Penguin, Londres, 1970. del interlocutor. CHOMSKY C.: The acquisition of syntax in children from 5 to - Los principios de adecuación referencial de los 10. Research Monograph, 57, The MIT Press. Cambrid- ge, Massachusetts y Londres, 1969. mensajes. CHOMSKY C.: «Stages in language development and read- - La corrección por el niño de sus propias produc- ing exposure». Harvard Educational Review, 1972, 42, ciones verbales. 1-33. Sin embargo tenemos que concluir que el niño to- CRYSTAL D.: Lenguaje infantil. Aprendizaje y lingüística. davía no tiene logrado un verdadero conocimiento Médica y Técnica. Barcelona, 1981. DALE P. S.: Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolin- metalingüístico del lenguaje a estas edades. Se en- güístico. Trillas, México, 1980. cuentra en una fase inicial del desarrollo de esta ca- ESPÍN J. V.: Predicción diferencial de la comprensión lecto- pacidad y se necesitarán todavía unos años para po- ra en niños de suburbio a partir del lenguaje oral y del der hablar de un verdadero conocimiento meta- vocabulario. Tesis Doctoral, inédita. Universidad de lingüístico. Barcelona, Barcelona, 1985. 102
  • 11. ESPÍN J. V.: Lectura, lenguaje y educación compensatoria. Teo- PIAGET J. y otros: El lenguaje y el pensamiento del niño peque- rías, modelos e instrumentos para una innovación curricu- ño. Paidós, Buenos Aires, 1965. lar. Oikos-Tau, Barcelona, 1987. RONDAL J. A.: Lenguaje y educación. Médica y Técnica, Barce- FERREIRO E.: Les relations temporelles dans le langage de l’en- lona, 1980. fant. Droz, Ginebra, 1971. RONDAL J. A.: El desarrollo del lenguaje. Médica y Técnica, FRANCESCATO G.: El lenguaje infantil. Península, Barcelona, Barcelona, 1982a. 1973. RONDAL J. A. y otros: Troubles du langage. Diagnostic et reé- HERNÁNDEZ PINA F.: Teorías psicosociolingüísticas y su aplica- ducation. Pierre Mardaga, Bruselas, 1982b. ción a la adquisición del español como lengua materna. Si- SINCLAIR H. y FERREIRO E.: «Étude génetique de la compréhen- glo XXI, Madrid, 1984. sion, production et repetition des phrases du mode passif». HYMES D.: Towards communicative competence. University of Archives de Psychologie, 1970, 40, 308-311. Pennsylvania Press, Filadelfia, 1972. SLOBIN D. I.: Introducción a la psicolingüística. Paidós, Buenos INGRAM D.: If and when transformations are acquired by chil- Aires, 1974. dren. Trabajo presentado en la Georgetown University. SOTO P.: «El desarrollo del lenguaje». En: J. PALACIOS, A. MAR- Round Table. Washington, D. C., 1975. CHESI y M. CARRETERO (comp.): La enseñanza de la lectura, KARMILOFF-SMITH A.: «Language development after five». En: Heumul, Buenos Aires, 1976. P. FLETCHER y M. GARMAN (eds.), Language acquisition. STAIGER R. C.: «La lectura en el mundo actual». En: R. C. STAI- Studies in first language development. University Press, GER (comp.): La enseñanza de la lectura, Heumul, Buenos Cambridge, 1979, pp. 307-323. Aires, 1976. MUÑOZ T.: «Las intenciones comunicativas de los niños: estudio TRIPLETT D.: «Language patterns of elementary school chil- de dos casos. Un enfoque paradigmático». Infancia y Apren- dren». En: A. R. BINTER y S. H. FREY (eds.): The psychology dizaje, 1983, 24, 19-34. of the elementary school child. Rand McNally, Chicago, PALERMO D. S.: Psychology of Language. Scott Foresman, 1972. Glenniew, Illinois, 1978. VILLIERS J. G. y VILLIERS P. A. de: «Competence and perfor- PÉREZ PEREIRA M. y SINGER D.: «Adquisición de morfemas del mance in child language: Are children really competent to español». Infancia y Aprendizaje, 1984, 27, 28, 205-221. judge?». Journal of Child Language, 1974, 1, 11-22. PIAGET J.: El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio so- bre la lógica del niño (I). Guadalupe, Buenos Aires, 4.a ed., 1976. Recibido: diciembre de 1986. 103