SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
TRABAJO DE BIOESTRUCTURADAS V<br />PUERPERIO<br />PRESENTADO A:<br />EDER HERRERA<br />PRESENTADO POR:<br />CAROLINA BACCA MONTAÑEZ<br />GRUPO:<br />1202<br />ENFERMERIA                         <br />PUERPERIO<br />INTRODUCCION<br />El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es un periodo largo, de aproximadamente seis semanas de duración o hasta la aparición de la primera menstruación. Las hormonas y el aparato reproductor femenino — vuelva a las condiciones pre-gestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo. En esta etapa también se incluye el período de las primeras dos horas después del parto, que recibe el nombre de postparto. <br />Una vez que se experimenta lo doloroso del parto la mujer lo único que pretende es descansar, relajarse y disfrutar del tiempo con su bebé; este tiempo, el que le sigue inmediatamente al parto se denomina puerperio. Aunque es verdad que el nacimiento de un niño es la etapa crucial del parto, el momento que viene luego de éste es tan o más importante, aquí se despliegan diversas emociones y se plantearán ciertos cuidados que la madre debe tener. El puerperio, como dijimos previamente, es el período posterior al nacimiento del bebé, éste dura entre 40 días o 6 semanas, por eso también se lo conoce como cuarentena. En el puerperio se generan varios cambios, de todo tipo, tanto fisiológicos, endocrinos y anatómicos, de todas formas las mamás no debe preocuparse debido a que los mismos desaparecerán poco a poco.<br />OBJETIVOS<br />OBJETIVOS  GENERALES: <br />-Motivar a la mujer para la adquisición de conocimientos en relación al proceso de maternidad. <br />-Proporcionar a la mujer información para actuar responsablemente en esta etapa y lograr así <br />          la concienciación sobre su embarazo, aumentando su calidad de vida y salud, eliminando mitos y supersticiones. <br />-Favorecer la adquisición de comportamientos saludables para mantener y mejorar su salud y la de su futuro hijo. <br />OBJETIVOS ESPECIFICOS: <br />Obtener una modificación y/o mejora de sus hábitos de vida <br />Promover la vinculación afectiva madre-hijo/a. <br />Adecuar el nivel de los conocimientos que se desea transmitir a la capacidad de comprensión del grupo. <br />Detectar precozmente los factores de riesgo psicosociales durante este periodo. <br />PUERPERIO<br />Las primeras 6 semanas del postparto se denomina período puerperal o puerperio. Es una etapa de cambios en el cuerpo de la mujer ya que comienza un proceso por el cual, los órganos que han intervenido en el embarazo y parto, vuelven hacia su estado anterior. Además, en este período se comienzan a establecer relaciones interpersonales en la nueva familia. Por esta razón es importante que trates de pasar la mayor cantidad de tiempo posible en contacto físico con tu bebé para que se adapte más fácilmente a la vida fuera del útero. Protégelo con el calor de tu cuerpo cuanto te sea posible. El bebé reconocerá tu voz y tu olor desde las primeras horas de vida, lo cual le transmitirá seguridad y sensación de protección.También es un período en el que debes acostumbrarte a compartir el bebé con tu pareja. El bebé ha sido parte de tu cuerpo durante 9 meses y ahora, tú y tu pareja deben aprender que a partir del nacimiento el núcleo familiar es de tres personas.Este tiempo de recuperación, también llamado familiarmente cuarentena, requiere de algunos cuidados y vigilancia. Por otro lado existen circunstancias, que son normales y la mujer debe conocer. A continuación explicaremos cada una de estas situaciones.<br />CLASIFICASION<br />El puerperio se puede clasificar en: <br />Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 h. <br />Puerperio mediato: dura 10 días. <br />Puerperio tardío: desde el onceno día hasta los 42 días (6 semanas). <br />Hay autores que plantean un cuarto período: puerperio remoto, que puede durar hasta 2 años. <br />Puerperio inmediato <br />Comprende las primeras 24 h después del parto. Es en este período en el que pueden surgir la mayor parte de las complicaciones relacionadas con la atonía uterina y la hemorragia. <br />Primeras 4 h <br />La paciente pasa del salón de parto al cubículo de alojamiento conjunto, que consiste en la convivencia permanente las 24 h de la madre y el niño desde el mismo momento del nacimiento. Esto facilita y estimula la alimentación frecuente, a libre demanda y sin demora; teniendo la ventaja de que: la madre cuida mejor a su hijo y satisface de inmediato sus demandas, aprenden a conocerse tempranamente, facilita el adiestramiento de la madre en el amamantamiento y cuidado del bebé.<br />El personal de enfermería debe: <br />Vigilar las características del sangrado (cantidad, color y presencia de coágulos). El sangrado excesivo del útero se considera un signo evidente de hemorragia. <br />Debe cuantificar la hemorragia inspeccionando la almohadilla sanitaria que se encuentra en el perineo y el introito vaginal, identificando si es abundante, moderada o escasa. <br />Vigilar el estado del útero. Se palpa el fondo para asegurarse de que permanezca firme y bien contraído; si en el examen se percibe que está muy suave (atónico), se debe dar masaje intermitente sobre el fondo con la punta de los dedos hasta que quede firme y conserve su tono. Cuando el masaje no produce una contracción adecuada en un lapso corto, o si hay hemorragia abundante aunque el fondo se sienta firme, debe notificar al médico de inmediato. <br />Medir pulso y presión arterial cada ½ h durante las primeras 2 h y luego cada 1 h. <br />Observar características de la herida y estado del periné. Se examina el periné y se palpa para detectar signo de complicación como: hematoma, equimosis, sensación de dolor o signos de infección. <br />Con relación a la diuresis es conveniente orientar a la puérpera que vacíe su vejiga en las primeras horas después del parto para evitar que se distienda. <br />Valorar el estado de la vejiga mediante la palpación abdominal, percusión y observación. La diuresis debe ser espontánea, de no producirse, se realiza sondaje vesical con medidas de asepsia y antisepsia. Un globo vesical asciende el fondo del útero e impide que se contraiga (atonía uterina secundaria), lo que motiva un sangrado abundante. <br />Proporcionar la ingestión de abundantes líquidos. <br />Cubrir a la puérpera con una manta si presenta escalofríos. <br />Reposo y sueño. La madre necesita reposo adecuado y dormir bien siempre que sea posible. <br />Se debe crear un ambiente tranquilo, facilitando las condiciones favorables para esto, ya que la falta de sueño con frecuencia causa problemas de tipo emocional. <br />Cambiar almohadillas sanitarias, ropa de cama y bata las veces que sea necesario. <br />Facilitar el contacto del padre con el hijo. <br />A las 4 h el médico realiza una observación integral a la puérpera y decide su traslado a la sala de puerperio. <br />Siguientes 20 h <br />Se tendrán en cuenta: <br />Dieta libre y abundantes líquidos (3 000 cal, rica en proteínas, vitaminas y minerales). <br />Continuar vigilando el sangrado (cantidad, color y olor). <br />Brindar cuidado vulvoperineal, aseo con agua estéril a la que se agrega un antiséptico. <br />Ofrecer almohadilla sanitaria estéril las veces que sea necesario. <br />Movilización y de ambulación precoz. <br />Baño con ducha. <br />Cambio diario de ropa de cama, o las veces que sea necesario. <br />Observar si las mamas están aptas para la lactancia materna, si están ingurgitadas o turgentes, determinar aparición de: dolor, enrojecimiento, calor, firmeza, secreción láctea y posible presencia de grietas. <br />Cuidado de las mamas (no es necesario lavar los senos, es suficiente el baño diario), después de cada tetada y del vaciamiento de la mama, aplicar una gota de leche al pezón. El promedio de lactancia para cada seno es de 10 a 15 min respetando la necesidad individual de cada niño, se debe alternar los senos cada vez que amamante, iniciar con el que terminó de dar en la ocasión anterior. <br />Tener presente los medicamentos que se suministran que puedan pasar por la leche y que están contraindicados: broncoceptina (su empleo produce cese de lactancia); agentes antineoplásicos (quimioterapia); fenindiona (anticoagulante); cloranfenicol y metronidazol (en situación donde la supresión de la lactancia es riesgosa, se puede utilizar bajo estricta vigilancia). Medicamentos de empleo riesgoso: alcohol, antihistamínico, antitiroideo, narcóticos, fenobarbital y esteroides, ergotamina, quinilonas, anticonceptivos y altas dosis de estrógenos. <br />Medir pulso, presión arterial y temperatura cada 8 h. Observación de enfermería en cada medición de los signos vitales. <br />Observar el estado del recién nacido (peso, llanto, evacuaciones, alimentación y patrones de sueño). <br />Observar el estado general subjetivo de la madre (sueño, apetito y otros). <br />Abdomen: observar grietas o estrías. <br />En cuanto al útero vigilar la involución uterina, distancia a la que se encuentra del ombligo (en traveses de dedo), consistencia, sensibilidad y otros. <br />Loquios: vigilar color, cantidad y olor (según los días del puerperio). <br />Realizar aseo de la vulva, si es necesario. <br />Perineo y estado de las heridas: evaluar la cicatrización de la episiotomía, presencia de edema, rubor, calor, equimosis, secreción y dehiscencia. <br />Funcionamiento de los emuntorios: se debe interrogar a la paciente si orina o defeca sin dificultad, si hay ardor a la micción y las características de la orina (calor, olor, frecuencia y cantidad). <br />Estado de las extremidades: buscando edema, presencia de várices y detectar signos de complicación tromboembólica. <br />Los exámenes complementarios que se deben indicar son los siguientes: <br />Serología. <br />Hemoglobina y hematocrito. <br />Otros si son necesarios. <br />Puerperio mediato <br />Lo pasa en la sala de puerperio (3 o 5 días) y se tiene en cuenta: <br />Pase de visita del médico diario. <br />Signos vitales cada 8 h. <br />Observación de enfermería después de la medición de los signos vitales. <br />Lactancia materna exclusiva. <br />El resto se mantiene igual al período anterior. <br />Criterio de alta <br />El criterio de alta se valora entre el tercero y el quinto día y se tiene en cuenta: <br />Puérpera asintomática. <br />Hemoglobina y hematocrito dentro de los límites aceptables. <br />Signos vitales normales. <br />Buena involución uterina. <br />Loquios normales con relación a los días del puerperio. <br />Estado normal de las mamas. <br />Se le entrega la primera licencia posnatal (que incluye 6 semanas). <br />Acciones de enfermería al alta hospitalaria <br />Al dar el alta, las acciones de enfermería son: <br />Orientaciones a la puérpera sobre los posibles signos y síntomas que, en caso de presentarlos, la obliguen a asistir al médico de la familia para valorar su remisión al hospital para su ingreso, estos son: fiebre, fetidez de los loquios, palpitaciones, anorexia, malestar general, decaimiento, mareos, aumento de volumen de las mamas y otros. <br />Educación sanitaria: <br />Se le debe orientar a la paciente cómo realizar el aseo de la vulva (de adelante hacia atrás de forma que no arrastre material fecal hacia la zona quirúrgica). <br />Colocación de la almohadilla sanitaria sin tocar la parte que está en contacto con la herida y cambio de esta las veces que sea necesario. <br />Baño diario. <br />Se le orienta que debe tener el pelo recogido. <br />Ropas cómodas que faciliten la lactancia materna. <br />Cuidado de las mamas. <br />Colocación correcta del bebé con relación al pecho y técnica de succión adecuada. <br />Exclusión absoluta de lavados vaginales. <br />Proscripción del contacto sexual hasta finalizado el puerperio. <br />Realización de ejercicios físicos apropiados para restablecer la tonicidad. <br />Planificación familiar. <br />Alimentación adecuada. <br />Necesidad de reposo y sueño. <br />Cuidados del recién nacido. <br />Importancia de las relaciones afectivas del contacto madre-padre-hijo. <br />Asistir a la consulta de puericultura. <br />Ingerir las tabletas prenatales durante 6 meses después del alta. <br />Una buena preparación para el alta evita complicaciones y ayuda a la mujer a afrontar su llegada al hogar, asumir su nuevo papel de madre y a la necesidad de auto cuidarse. <br />Puerperio tardío <br />Comienza a partir del onceno día hasta los 42 días. En este período la puérpera está en su casa y se visita por el médico y el personal de enfermería de la comunidad. La visita al hogar forma parte de la práctica profesional del personal de enfermería, donde se puede valorar la familia y su entorno social, así como comprobar los cuidados de la madre y del recién nacido. <br />Acciones de enfermería independiente <br />Las acciones de enfermería deben ir encaminadas a: <br />Realizar la captación de la puérpera en la primera semana después del parto. <br />Vigilar el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (hasta el sexto mes del nacimiento). <br />Atender fundamentalmente: aspectos psicológicos de la puérpera (cansancio, tristeza, desadaptación e interacción madre-hijo). <br />Signos vitales. <br />Estado de las mamas. <br />Involución uterina. <br />Estado de las heridas. <br />Retorno de la menstruación. <br />Características de los loquios. <br />Exámenes complementarios, si son necesarios. <br />Garantizar la segunda licencia posnatal. <br />Evaluación <br />En el momento del alta la mujer debe estar informada de todo lo relacionado con su autocuidado y el cuidado de su hijo y presentar las características siguientes: <br />Puérpera asintomática. <br />Hemoglobina y hematócrito deben estar dentro de límites aceptables. <br />Los signos vitales deben de estar normales. <br />Buena involución uterina. <br />Los loquios deben de estar normales en relación con los días del puerperio. <br />Estado normal de las mamas. <br />Lactancia materna eficaz. <br />Ausencia de infección. <br />Planificación familiar. <br />Ausencia de dolor en mamas y periné. <br />Volumen de líquido normal. <br />Apetito normal. <br />Termorregulación eficaz. <br />Reposo y sueño adecuado. <br />No interrupción de la lactancia materna. <br />No ha presentado fatiga. <br />En el hogar: <br />Cuando surgen dificultades, las familias que son capaces de identificar y emplear los recursos adecuados, son las que han obtenido los beneficios de los cuidados de enfermería. <br />Los cuidados de enfermería tienen éxito cuando la madre es capaz de realizar los cuidados personales y del recién nacido durante las primeras semanas en el hogar. <br />La eficacia de los cuidados se determina mediante los resultados entre madre y familia, e interacción satisfactoria entre madre y recién nacido. <br />La madre y familia deciden que sus dudas quedan resueltas y se sienten capaces de afrontar los nuevos procesos familiares.<br />CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS EN EL PUERPERIO<br />La valoración fisiológica después del parto se dirige a: los procesos de involución de los órganos repro-ductivos, los cambios biofísicos de otros sistemas del organismo y el comienzo de supresión de la lactancia. La valoración que se produce durante esta etapa es una importante función del personal de enfermería. <br />La restitución a la normalidad de la fisiología del sistema reproductivo se describe con el fundamento de cambios locales y generales detectados en el examen físico estos son: <br />Cambios locales <br />Involución del útero <br />La estructura del fondo uterino debe ser firme, redondeada y lisa. Cuando el fondo está suave y poco firme indica atonía o subinvolución. Para valorar el fondo con precisión es necesario que la vejiga esté vacía, un globo vesical desplaza al útero y eleva la altura del fondo. <br />Después del alumbramiento el fondo uterino se encuentra a 2 cm de dedo por encima del ombligo y la consistencia es firme, por las contracciones de las ligaduras vivientes de Pinard, que forman un globo de seguridad que, en condiciones normales, garantiza una correcta hemostasia. Al próximo día está a 2 cm de dedo por debajo del ombligo. Al segundo día desciende 3 cm de dedo y de ahí en adelante 1 cm de dedo diario; hasta los 10 o 12 días que se encuentra detrás de la sínfisis del pubis.<br />El segmento inferior, que mide de 8 a 10 cm durante el parto, no es posible distinguirlo al tercer día, lo que explica la rápida involución del tamaño del útero los primeros días. <br />El peso del útero se reduce de forma progresiva y pasa de un peso aproximado de 1,5 kg después del parto llegando a pesar 100 g a las 6 semanas del puerperio. <br />La decidua que recubre la cavidad uterina después del alumbramiento inicia la proliferación del endometrio a partir del décimo día del puerperio y, ya a los 25, está revestida toda la cavidad, con excepción de la zona donde se encontraba la placenta (herida placentaria). <br />Antes de completarse la regeneración se ha formado una barrera leucocitaria en la herida placentaria que impide el paso de los gérmenes, que desde el cuarto día posparto han invadido el útero. Si la puérpera tiene una buena nutrición y, hemoglobina dentro de límites normales, la reparación del lecho placentario es mejor. <br />Después del parto el cuello uterino está descendido, edematoso y permeable a 2 o 3 dedos, pero a los 3 días se encuentra reconstruido y permeable a los loquios y, al décimo día, está cerrado con aspecto normal. <br /> Altura del útero en los primeros 10 días del puerperio.<br />Entuertos. <br />Son contracciones uterinas intermitentes que se presentan en los 2 primeros días después del parto y con intensidad variable. Son más frecuentes en multíparas, ya que su musculatura uterina no experimenta retracción constante por disminución del tono muscular, que se debe a partos anteriores. <br />En las primíparas el tono uterino aumenta y la musculatura permanece en un estado de contracción tónica y retracción; por este motivo las primíparas, en general, no experimentan entuertos. <br />En los embarazos múltiples o en el polihidramnios, donde el útero experimenta distensión notable, se producen contracciones intermitentes que dan lugar a entuertos. <br />Las madres que alimentan al pecho experimentan entuertos más fuertes, ya que durante el procedimiento se libera oxitocina, la cual estimula las contracciones uterinas. Se le debe explicar a la paciente la causa y el objetivo de los entuertos, asegurándose que tienen una función útil y desaparecen en poco tiempo. <br />Loquios <br />Durante el puerperio aparece un exudado útero vaginal, formado por hematíes, células deciduales y descamación de la capa superficial del endometrio y del cérvix. La cantidad, composición y aspecto varían a lo largo del proceso. Este exudado se denomina loquio y dura aproximadamente 14 días. Durante el primer y segundo días son rojos y sin coágulos. El tercer y cuarto días se tornan achocolatados y más espesos. Al quinto día se hacen blanquecinos y cremosos (aspecto purulento) y con el transcurso de los días se van tornando mucosos y transparentes hasta desaparecer. A partir del cuarto día tienen gran cantidad de gérmenes saprofitos, pero pueden tener gérmenes patógenos atenuados que aumentan su poder en un terreno propicio: barrera leucocitaria deficiente, anemia y desnutrición. <br />La observación de los loquios, su cantidad, duración, color y olor es esencial para identificar un proceso infeccioso. <br />Vagina y vulva <br />Por su estado edematoso pierden rugosidad, el tono y la elasticidad habitual, fácilmente se traumatizan y sangran. Su restitución demora varios días y no se obtiene una total recuperación. <br />Las mujeres que lactan presentan un retraso mayor en la regeneración de la vagina debido a la falta de estrógenos. Esto ocasiona, algunas veces, molestias en las relaciones sexuales, por la escasa lubricación vaginal que recupera la normalidad una vez iniciada la menstruación. <br />Mamas <br />La mama responde a la acción de los estrógenos, la progesterona y la prolactina. Los estrógenos proliferan los conductos galactóforos y la progesterona los acinos glandulares; estas hormonas actúan sobre los factores liberadores e inhibidores hipotalámicos y activan el factor inhibidor de la prolactina (PIF). Con la expulsión de la placenta, se pierde la fuente más importante de estrógenos y al no actuar el factor inhibidor de la prolactina, esta se vierte a la circulación para comenzar la lactancia, que consta de 3 fases: lactogénesis, lactopoyesis y eyección láctea (Fig. 8.3): <br />Lactogénesis: es el origen o inicio de la secreción láctea después de preparada la mama para la lactancia por los estrógenos, la progesterona y la hormona lactógeno placentaria. Posteriormente se produce la prolactina (hormona del lóbulo anterior de la hipófisis) y la somatropina, ambas ejercen una acción armónica en el inicio y mantenimiento de la lactancia. <br />Lactopoyesis (mantenedora): requiere de un buen funcionamiento de la glándula suprarrenal. La acción de los glucocorticoides es importante en la síntesis de la lactosa y la caseína; además, se asocia la acción de la tirosina, la insulina y de factores nerviosos. El vaciamiento de la glándula durante la lactancia también estimula la lactopoyesis. <br />La eyección láctea: por el estímulo nervioso que se produce mediante la succión de la boca del niño sobre el pezón de la madre, se descarga la oxitocina (hormona de la neurohipófisis) que actúa sobre las células mioepiteliales de los conductos galactó-feros, los cuales se contraen, y contribuyen a la eyaculación y expulsión de su contenido. <br />La producción de leche se inicia con la aparición del calostro, proporcionando al recién nacido todos los nutrientes necesarios y la inmunoglobulina, la que actúa como laxante natural, ya que favorece la excreta del meconio. <br />Cambios generales <br />Temperatura <br />Después del parto la temperatura normal es de 36,5 y 37 °C. Desde el primero hasta el cuarto día puede haber escalofríos y un incremento fisiológico de 1 ºC en la temperatura corporal. El primero se debe al paso de una cantidad mínima de líquido amniótico, vérnix caseoso y fragmentos microscópicos de membranas a través del lecho placentario, que actúan como microémbolos y producen escalofríos; el segundo, a la invasión del útero por gérmenes que, sin atravesar la herida placentaria, desprenden toxinas que provocan un estado febril transitorio. Durante esta elevación térmica, no se modifican el pulso ni el estado general de la puérpera. <br />Pulso <br />Con la expulsión del feto, la depleción brusca del vientre provoca una reacción vagal con bradicardia (60 a 70 lat/min). Por tanto, ante una taquicardia hay que pensar en anemia, infección o enfermedad cardíaca (con mayor importancia si no hay fiebre). <br />Sangre <br />En el puerperio normalmente hay una disminución de la citemia por las pérdidas hemáticas (normal hasta 500 mL de sangre). También pasa líquido del espacio extravascular al torrente circulatorio (plétora plasmática). Por tanto, hay una anemia real por la disminución de la citemia y una aparente debido a la plétora plasmática. La leucocitosis de hasta 13 000 es fisiológica. <br />Peso <br />Durante el puerperio hay una disminución del peso materno de aproximadamente 8 kg, por la ausencia del feto, placenta, líquido amniótico y membranas ovulares, la reabsorción de líquidos, así como la involución del útero, hígado y corazón. <br />Metabolismo <br />Después del parto aumenta el metabolismo y se puede encontrar hiperglucemia. Existe cierta tendencia a la acidosis de ayuno. La diuresis aumenta hasta 200 mL en 24 h, a causa de la eliminación de los líquidos, intersticiales. <br />Endocrino <br />Durante la lactancia se produce amenorrea secundaria a la inhibición de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la prolactina, seguida del estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona pituitaria adrenocorticotrópica (ACTH) y la tiroestimulante (TSH). <br />Equilibrio hidromineral <br />Se presentan cambios en el equilibrio ácido-base, con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno. <br />La diuresis se puede aumentar hasta 2000 mL en las primeras 24 h y menos en días posteriores. <br /> Esquema representativo de la lactancia materna, donde aparecen los distintos factores de inhibición y estimulación. <br />Diagnóstico de enfermería <br />El personal de enfermería debe realizar los diagnósticos siguientes: <br />Riesgo de infección, relacionado con trabajo de parto prolongado. <br />Dolor, relacionado con efectos de la episiorrafia. <br />Riesgo de déficit del volumen de líquido, relacionado con posibles pérdidas hemáticas. <br />Desequilibrio nutricional por defecto, relacionado con la disminución del apetito. <br />Termorregulación ineficaz, relacionada con posible deshidratación. <br />Insomnio, relacionado, con cambios ambientales. <br />Lactancia materna ineficaz, relacionada con mala técnica. <br />Fatiga, relacionada con trabajo de parto prolongado. <br />Déficit de autocuidado (baño-higiene), relacionado con dolor y fatiga. <br />Conocimientos deficientes, relacionado con las técnicas de la lactancia. <br />Trastorno de la imagen corporal, relacionado con un aumento excesivo de peso durante el embarazo. <br />Retención urinaria, relacionada con una distensión vesical. <br />Riesgo de infección, relacionado con un parto prolongado, ruptura prematura de membrana, parto de urgencia, falta de conocimiento de las medidas higiénicas y de prevención. <br />Estreñimiento, relacionado con la distensión del tracto gastrointestinal y/o falta de tono de la musculatura intestinal, presencia de hemorroides y presencia de episiotomía. <br />COMPLICACIONES EN EL PUERPERIO<br />Durante la primera etapa del puerperio las complicaciones más frecuentes son las hemorragias y las infecciones; por eso debemos evitar los factores de riesgo tales como la mala higiene, incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia, rotura de membranas, tactos reiterados, etc. El médico nos recomendará seguramente llevar a cabo una higiene perineal tres veces al día, se realizará con guantes para evitar el contacto directo con los genitales, se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta por apósitos. También se seguirá una dieta liviana consumiendo alimentos que ayuden a la mamá a evacuar los intestinos; con respecto a los ejercicios, lo que se aconseja es la movilización precoz, evitando así que la mamá se canse fácilmente. La locomoción favorecerá la pronta recuperación del puerperio, especialmente si se tuvo un parto por cesárea.<br />Durante el puerperio pueden aparecer algunas complicaciones que requieren una consulta médica inmediata con el médico. Aquí detallamos las situaciones más frecuentes que pueden aparecer durante esta etapa.<br />Hemorragias<br />Después del cuarto día del parto las hemorragias son normales si son de color rojo rutilante, de corta duración y no están asociadas a dolor en el bajo vientre. A continuación detallamos cuándo debes llamar al doctor según el tipo de hemorragia.<br />• Hemorragia abundante<br />Si la hemorragia es abundante, que empapa un apósito en menos de 1 hora y que continúa por varias horas, llama a tu médico o a emergencia médica. Mientras tanto quédate acostada en la cama con una bolsa de hielo en la zona abdominal baja para ayudar a que el útero se mantenga contraído.<br />• Olor fétido en la hemorragia<br />El olor debe ser el mismo de la sangre menstrual, de otra forma contacta a tu médico.<br />• Coágulos del tamaño de un limón<br />Es normal que aparezcan pequeños coágulos de sangre en los primeros días del puerperio, pero si tienen un tamaño igual o mayor al de un limón no es normal y debes consultar inmediatamente con tu médico.<br />Fiebre<br />Si la fiebre es mayor a los 39 grados centígrados y dura por más de 24 horas debes consultar al médico. Es frecuente que haya episodios de fiebre relacionados con la quot;
bajada de la lechequot;
, pero nunca duran un día entero. En estos casos la fiebre puede estar relacionada a infecciones en la zona de la incisión de la episiotomía o cesárea como también a una mastitis. <br />Dolor en el pecho, pantorrillas o muslos<br />Si sientes dolor en el pecho, acompañado por falta de aire o si el dolor en las pantorrillas o muslos está asociado a inflamación, enrojecimiento y calor localizado, puede ser un signo de flebitis (infección en las venas asociados a la presencia de un coágulo de sangre). Si el dolor es en los muslos o piernas quédate en cama con la pierna en alto hasta que localices a tu médico. Si el dolor es en el pecho y te falta el aire llama inmediatamente a emergencias médicas.<br />Dolor en las mamas<br />Si el dolor está asociado a un área endurecida en la mama o a hinchazón, calor, enrojecimiento y endurecimiento pueden ser signos de una obstrucción del conducto lactífero o de una mastitis; sucede cuando no se vacía adecuadamente la glándula y la leche que queda dentro se infecta. Colócate compresas calientes y masajea la zona hasta que te contactes con tu médico.<br />Dolor en el bajo vientre<br />Es normal que sientas dolor en la zona abdominal baja durante los primeros 5 días del postparto, ya que el útero vuelve a su tamaño natural. Pero si los dolores continúan luego de los 5 días debes consultar a tu médico ya que puede ser un síntoma de que no se ha expulsado la placenta en su totalidad.<br />Dificultades al orinar<br />Si orinas con ardor, quemazón, y tienes una necesidad frecuente de orinar, asociado a orina de muy oscura pueden ser signos de una infección urinaria. Bebe grandes cantidades de agua hasta que puedas localizar a tu médico.<br />Estado de depresión profunda<br />Es normal que te sientas desanimada durante las dos semanas del postparto ya que los niveles de estrógeno y progesterona descienden abruptamente, generando cambios en tu humor. Pero si esto continúa luego de las dos primeras semanas y debido a esto no puedes realizar tus actividades habituales y piensas que todo se debe a la presencia de tu bebé, consulta enseguida con el equipo de salud que te asistió durante el embarazo. Puede ser el inicio de un estado llamado depresión puerperal o depresión postparto que necesita tratamiento especializado. <br />Deshicencia:<br />En el caso de parto vaginal y si se te ha tenido que realizar una episiotomía (corte de la vagina y el periné al momento del parto para evitar que se te desgarren los tejidos) existe el riesgo de dehiscencia, que es que los puntos de sutura en esa zona se puedan romper sobre todo si realizas esfuerzos importantes o ejerces demasiada tensión en esta zona al moverte. La herida se puede abrir, lo que es muy molesto, además de que tarda varias semanas (2 o 3) en que se logre cerrar de quot;
segunda intenciónquot;
, requiriendo que te hagas curas cada día para evitar que se agregue infección en esta área tan delicada.<br />Hemorroides: Las hemorroides (quot;
almorranasquot;
) también son una complicación frecuente en el puerperio independientemente de si tuviste parto o cesárea, por lo que vigilarás al máximo no ir estreñida, pudiendo utilizar medicación especial para desinflamar toda la zona afectada.<br />TRATAMIENTO<br />TRATAMIENTO PARA MASTITIS                TRATAMIENTO PARA ENDOMETRITIS          TRATAMIENTO PARA TROMBOFLEBITIS<br />Antibióticos                                       A/B vía parenteral                                       Analgesia<br />Drenaje Qx                                       Antihipertensivos                                         Anticoagulantes<br />Hielo/calor                                        Oxitócicos<br />                                                       Paciente en fowler<br />CUIDADOS DE ENFERMERIA<br />El objetivo de los cuidados de enfermería es lograr una recuperación eficaz y una buena adaptación fisiológica durante el puerperio y facilitar la transición familiar para la integración del nuevo miembro. <br />El personal de enfermería debe determinar, con cuidado, las intervenciones prioritarias para identificar y evitar las posibles complicaciones y satisfacer las necesidades de la parturienta y de la familia<br />Cambios de ropa limpia.<br />Signos vitales.<br />Cuidados de las glándulas mamarias (asepsia con agua y jabón).<br />Vigilar sangrado transvaginal.<br />Vigilancia del fondo uterino.<br />CONCLUSIONES<br />Se ha llegado a la conclusión que gracias a los avances tecnológicos que ha tenido la ciencia médica y los nuevos conocimientos científicos, que se han aplicado a la enfermería, los cuales se dan a las pacientes en forma de cuidados en el embarazo, parto y puerperio de acuerdo a sus necesidades.<br />Ha disminuido el índice de morbi-mortalidad materno-infantil.<br />De acuerdo a la atención en información que se les brinda a las mujeres embarazadas sobre la vigilancia y control prenatal es buena y adecuada.<br />Ya que ahora se cuenta con programas de salud, en los cuales se ha implementado módulos de atención materno-infantil, para detectar y corregir oportunamente alguna anormalidad en las etapas del embarazo.<br />Las actividades son: orientación y educación, detecciones y controles de enfermedades crónico degenerativas.<br />También gracias a que en la actualidad se cuenta con gran variedad de material, equipos y aparatos electrónicos en los hospitales.<br />Gracias al equipo de ginecólogos, pediatras y personal de enfermería, se lleva a cabo una buena atención a la madre y al producto.<br />BIBLIOGRAFIA<br />http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%208/educmat8.htm<br />http://www.facemama.com/posparto/el-puerperio-o-cuarentena.html#ixzz1JVvJFzEs<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Puerperio<br />
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioCarlos Vera
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioANGELICASACCACOCACER
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)jimenuska
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesMarco Martinez
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetricaisabel Alonso
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NDani De La Rous
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCorina Ortega
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaMara Oramas
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.J. Alexis F.
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoJosue Neri
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantilMaggie Araujo
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal mariancecilia gomez tovar
 

Mais procurados (20)

Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno materno
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
 
Baño en pediatria
Baño en pediatriaBaño en pediatria
Baño en pediatria
 

Semelhante a Puerperio eder[1]

Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxJessicaSA7
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactanciaAngiita Macias
 
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptxATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptxLIZETTE MARTIN ESTEVEZ
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyurigjj11
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Edith Mirlena Quintero
 
Cuidados en el postparto
Cuidados en el postpartoCuidados en el postparto
Cuidados en el postpartoSmart2015Kiut
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12AiiLuu YamiiLa
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreAiiLuu YamiiLa
 
PARTO [Autoguardado].pptx
PARTO [Autoguardado].pptxPARTO [Autoguardado].pptx
PARTO [Autoguardado].pptxwilliamjasol1
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxdeni982738
 
PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y POST PARTO.pptx
PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y POST PARTO.pptxPREPARACIÓN PARA EL PARTO Y POST PARTO.pptx
PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y POST PARTO.pptxJuan David Dussàn
 

Semelhante a Puerperio eder[1] (20)

Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
02 parto
02 parto02 parto
02 parto
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
 
Manejo del paciente en embarazo psf
Manejo del paciente en embarazo psfManejo del paciente en embarazo psf
Manejo del paciente en embarazo psf
 
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptxATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
ATENCIÓN POSTERIOR EN EL ALOJAMIENTO CONJUNTO (3).pptx
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
 
PUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptxPUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptx
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Cuidados en el postparto
Cuidados en el postpartoCuidados en el postparto
Cuidados en el postparto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
 
PARTO [Autoguardado].pptx
PARTO [Autoguardado].pptxPARTO [Autoguardado].pptx
PARTO [Autoguardado].pptx
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 
PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y POST PARTO.pptx
PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y POST PARTO.pptxPREPARACIÓN PARA EL PARTO Y POST PARTO.pptx
PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y POST PARTO.pptx
 

Mais de giovanyy

Puerperio jg
Puerperio jgPuerperio jg
Puerperio jggiovanyy
 
Puerperio bio7
Puerperio bio7Puerperio bio7
Puerperio bio7giovanyy
 
Puerperio ljmo.
Puerperio ljmo.Puerperio ljmo.
Puerperio ljmo.giovanyy
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Imagenes planificacion folleto
Imagenes planificacion folletoImagenes planificacion folleto
Imagenes planificacion folletogiovanyy
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]giovanyy
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]giovanyy
 

Mais de giovanyy (20)

Puerperio jg
Puerperio jgPuerperio jg
Puerperio jg
 
Puerperio bio7
Puerperio bio7Puerperio bio7
Puerperio bio7
 
Puerperio ljmo.
Puerperio ljmo.Puerperio ljmo.
Puerperio ljmo.
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Imagenes planificacion folleto
Imagenes planificacion folletoImagenes planificacion folleto
Imagenes planificacion folleto
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]
 

Puerperio eder[1]

  • 1. TRABAJO DE BIOESTRUCTURADAS V<br />PUERPERIO<br />PRESENTADO A:<br />EDER HERRERA<br />PRESENTADO POR:<br />CAROLINA BACCA MONTAÑEZ<br />GRUPO:<br />1202<br />ENFERMERIA <br />PUERPERIO<br />INTRODUCCION<br />El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es un periodo largo, de aproximadamente seis semanas de duración o hasta la aparición de la primera menstruación. Las hormonas y el aparato reproductor femenino — vuelva a las condiciones pre-gestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo. En esta etapa también se incluye el período de las primeras dos horas después del parto, que recibe el nombre de postparto. <br />Una vez que se experimenta lo doloroso del parto la mujer lo único que pretende es descansar, relajarse y disfrutar del tiempo con su bebé; este tiempo, el que le sigue inmediatamente al parto se denomina puerperio. Aunque es verdad que el nacimiento de un niño es la etapa crucial del parto, el momento que viene luego de éste es tan o más importante, aquí se despliegan diversas emociones y se plantearán ciertos cuidados que la madre debe tener. El puerperio, como dijimos previamente, es el período posterior al nacimiento del bebé, éste dura entre 40 días o 6 semanas, por eso también se lo conoce como cuarentena. En el puerperio se generan varios cambios, de todo tipo, tanto fisiológicos, endocrinos y anatómicos, de todas formas las mamás no debe preocuparse debido a que los mismos desaparecerán poco a poco.<br />OBJETIVOS<br />OBJETIVOS GENERALES: <br />-Motivar a la mujer para la adquisición de conocimientos en relación al proceso de maternidad. <br />-Proporcionar a la mujer información para actuar responsablemente en esta etapa y lograr así <br /> la concienciación sobre su embarazo, aumentando su calidad de vida y salud, eliminando mitos y supersticiones. <br />-Favorecer la adquisición de comportamientos saludables para mantener y mejorar su salud y la de su futuro hijo. <br />OBJETIVOS ESPECIFICOS: <br />Obtener una modificación y/o mejora de sus hábitos de vida <br />Promover la vinculación afectiva madre-hijo/a. <br />Adecuar el nivel de los conocimientos que se desea transmitir a la capacidad de comprensión del grupo. <br />Detectar precozmente los factores de riesgo psicosociales durante este periodo. <br />PUERPERIO<br />Las primeras 6 semanas del postparto se denomina período puerperal o puerperio. Es una etapa de cambios en el cuerpo de la mujer ya que comienza un proceso por el cual, los órganos que han intervenido en el embarazo y parto, vuelven hacia su estado anterior. Además, en este período se comienzan a establecer relaciones interpersonales en la nueva familia. Por esta razón es importante que trates de pasar la mayor cantidad de tiempo posible en contacto físico con tu bebé para que se adapte más fácilmente a la vida fuera del útero. Protégelo con el calor de tu cuerpo cuanto te sea posible. El bebé reconocerá tu voz y tu olor desde las primeras horas de vida, lo cual le transmitirá seguridad y sensación de protección.También es un período en el que debes acostumbrarte a compartir el bebé con tu pareja. El bebé ha sido parte de tu cuerpo durante 9 meses y ahora, tú y tu pareja deben aprender que a partir del nacimiento el núcleo familiar es de tres personas.Este tiempo de recuperación, también llamado familiarmente cuarentena, requiere de algunos cuidados y vigilancia. Por otro lado existen circunstancias, que son normales y la mujer debe conocer. A continuación explicaremos cada una de estas situaciones.<br />CLASIFICASION<br />El puerperio se puede clasificar en: <br />Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 h. <br />Puerperio mediato: dura 10 días. <br />Puerperio tardío: desde el onceno día hasta los 42 días (6 semanas). <br />Hay autores que plantean un cuarto período: puerperio remoto, que puede durar hasta 2 años. <br />Puerperio inmediato <br />Comprende las primeras 24 h después del parto. Es en este período en el que pueden surgir la mayor parte de las complicaciones relacionadas con la atonía uterina y la hemorragia. <br />Primeras 4 h <br />La paciente pasa del salón de parto al cubículo de alojamiento conjunto, que consiste en la convivencia permanente las 24 h de la madre y el niño desde el mismo momento del nacimiento. Esto facilita y estimula la alimentación frecuente, a libre demanda y sin demora; teniendo la ventaja de que: la madre cuida mejor a su hijo y satisface de inmediato sus demandas, aprenden a conocerse tempranamente, facilita el adiestramiento de la madre en el amamantamiento y cuidado del bebé.<br />El personal de enfermería debe: <br />Vigilar las características del sangrado (cantidad, color y presencia de coágulos). El sangrado excesivo del útero se considera un signo evidente de hemorragia. <br />Debe cuantificar la hemorragia inspeccionando la almohadilla sanitaria que se encuentra en el perineo y el introito vaginal, identificando si es abundante, moderada o escasa. <br />Vigilar el estado del útero. Se palpa el fondo para asegurarse de que permanezca firme y bien contraído; si en el examen se percibe que está muy suave (atónico), se debe dar masaje intermitente sobre el fondo con la punta de los dedos hasta que quede firme y conserve su tono. Cuando el masaje no produce una contracción adecuada en un lapso corto, o si hay hemorragia abundante aunque el fondo se sienta firme, debe notificar al médico de inmediato. <br />Medir pulso y presión arterial cada ½ h durante las primeras 2 h y luego cada 1 h. <br />Observar características de la herida y estado del periné. Se examina el periné y se palpa para detectar signo de complicación como: hematoma, equimosis, sensación de dolor o signos de infección. <br />Con relación a la diuresis es conveniente orientar a la puérpera que vacíe su vejiga en las primeras horas después del parto para evitar que se distienda. <br />Valorar el estado de la vejiga mediante la palpación abdominal, percusión y observación. La diuresis debe ser espontánea, de no producirse, se realiza sondaje vesical con medidas de asepsia y antisepsia. Un globo vesical asciende el fondo del útero e impide que se contraiga (atonía uterina secundaria), lo que motiva un sangrado abundante. <br />Proporcionar la ingestión de abundantes líquidos. <br />Cubrir a la puérpera con una manta si presenta escalofríos. <br />Reposo y sueño. La madre necesita reposo adecuado y dormir bien siempre que sea posible. <br />Se debe crear un ambiente tranquilo, facilitando las condiciones favorables para esto, ya que la falta de sueño con frecuencia causa problemas de tipo emocional. <br />Cambiar almohadillas sanitarias, ropa de cama y bata las veces que sea necesario. <br />Facilitar el contacto del padre con el hijo. <br />A las 4 h el médico realiza una observación integral a la puérpera y decide su traslado a la sala de puerperio. <br />Siguientes 20 h <br />Se tendrán en cuenta: <br />Dieta libre y abundantes líquidos (3 000 cal, rica en proteínas, vitaminas y minerales). <br />Continuar vigilando el sangrado (cantidad, color y olor). <br />Brindar cuidado vulvoperineal, aseo con agua estéril a la que se agrega un antiséptico. <br />Ofrecer almohadilla sanitaria estéril las veces que sea necesario. <br />Movilización y de ambulación precoz. <br />Baño con ducha. <br />Cambio diario de ropa de cama, o las veces que sea necesario. <br />Observar si las mamas están aptas para la lactancia materna, si están ingurgitadas o turgentes, determinar aparición de: dolor, enrojecimiento, calor, firmeza, secreción láctea y posible presencia de grietas. <br />Cuidado de las mamas (no es necesario lavar los senos, es suficiente el baño diario), después de cada tetada y del vaciamiento de la mama, aplicar una gota de leche al pezón. El promedio de lactancia para cada seno es de 10 a 15 min respetando la necesidad individual de cada niño, se debe alternar los senos cada vez que amamante, iniciar con el que terminó de dar en la ocasión anterior. <br />Tener presente los medicamentos que se suministran que puedan pasar por la leche y que están contraindicados: broncoceptina (su empleo produce cese de lactancia); agentes antineoplásicos (quimioterapia); fenindiona (anticoagulante); cloranfenicol y metronidazol (en situación donde la supresión de la lactancia es riesgosa, se puede utilizar bajo estricta vigilancia). Medicamentos de empleo riesgoso: alcohol, antihistamínico, antitiroideo, narcóticos, fenobarbital y esteroides, ergotamina, quinilonas, anticonceptivos y altas dosis de estrógenos. <br />Medir pulso, presión arterial y temperatura cada 8 h. Observación de enfermería en cada medición de los signos vitales. <br />Observar el estado del recién nacido (peso, llanto, evacuaciones, alimentación y patrones de sueño). <br />Observar el estado general subjetivo de la madre (sueño, apetito y otros). <br />Abdomen: observar grietas o estrías. <br />En cuanto al útero vigilar la involución uterina, distancia a la que se encuentra del ombligo (en traveses de dedo), consistencia, sensibilidad y otros. <br />Loquios: vigilar color, cantidad y olor (según los días del puerperio). <br />Realizar aseo de la vulva, si es necesario. <br />Perineo y estado de las heridas: evaluar la cicatrización de la episiotomía, presencia de edema, rubor, calor, equimosis, secreción y dehiscencia. <br />Funcionamiento de los emuntorios: se debe interrogar a la paciente si orina o defeca sin dificultad, si hay ardor a la micción y las características de la orina (calor, olor, frecuencia y cantidad). <br />Estado de las extremidades: buscando edema, presencia de várices y detectar signos de complicación tromboembólica. <br />Los exámenes complementarios que se deben indicar son los siguientes: <br />Serología. <br />Hemoglobina y hematocrito. <br />Otros si son necesarios. <br />Puerperio mediato <br />Lo pasa en la sala de puerperio (3 o 5 días) y se tiene en cuenta: <br />Pase de visita del médico diario. <br />Signos vitales cada 8 h. <br />Observación de enfermería después de la medición de los signos vitales. <br />Lactancia materna exclusiva. <br />El resto se mantiene igual al período anterior. <br />Criterio de alta <br />El criterio de alta se valora entre el tercero y el quinto día y se tiene en cuenta: <br />Puérpera asintomática. <br />Hemoglobina y hematocrito dentro de los límites aceptables. <br />Signos vitales normales. <br />Buena involución uterina. <br />Loquios normales con relación a los días del puerperio. <br />Estado normal de las mamas. <br />Se le entrega la primera licencia posnatal (que incluye 6 semanas). <br />Acciones de enfermería al alta hospitalaria <br />Al dar el alta, las acciones de enfermería son: <br />Orientaciones a la puérpera sobre los posibles signos y síntomas que, en caso de presentarlos, la obliguen a asistir al médico de la familia para valorar su remisión al hospital para su ingreso, estos son: fiebre, fetidez de los loquios, palpitaciones, anorexia, malestar general, decaimiento, mareos, aumento de volumen de las mamas y otros. <br />Educación sanitaria: <br />Se le debe orientar a la paciente cómo realizar el aseo de la vulva (de adelante hacia atrás de forma que no arrastre material fecal hacia la zona quirúrgica). <br />Colocación de la almohadilla sanitaria sin tocar la parte que está en contacto con la herida y cambio de esta las veces que sea necesario. <br />Baño diario. <br />Se le orienta que debe tener el pelo recogido. <br />Ropas cómodas que faciliten la lactancia materna. <br />Cuidado de las mamas. <br />Colocación correcta del bebé con relación al pecho y técnica de succión adecuada. <br />Exclusión absoluta de lavados vaginales. <br />Proscripción del contacto sexual hasta finalizado el puerperio. <br />Realización de ejercicios físicos apropiados para restablecer la tonicidad. <br />Planificación familiar. <br />Alimentación adecuada. <br />Necesidad de reposo y sueño. <br />Cuidados del recién nacido. <br />Importancia de las relaciones afectivas del contacto madre-padre-hijo. <br />Asistir a la consulta de puericultura. <br />Ingerir las tabletas prenatales durante 6 meses después del alta. <br />Una buena preparación para el alta evita complicaciones y ayuda a la mujer a afrontar su llegada al hogar, asumir su nuevo papel de madre y a la necesidad de auto cuidarse. <br />Puerperio tardío <br />Comienza a partir del onceno día hasta los 42 días. En este período la puérpera está en su casa y se visita por el médico y el personal de enfermería de la comunidad. La visita al hogar forma parte de la práctica profesional del personal de enfermería, donde se puede valorar la familia y su entorno social, así como comprobar los cuidados de la madre y del recién nacido. <br />Acciones de enfermería independiente <br />Las acciones de enfermería deben ir encaminadas a: <br />Realizar la captación de la puérpera en la primera semana después del parto. <br />Vigilar el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (hasta el sexto mes del nacimiento). <br />Atender fundamentalmente: aspectos psicológicos de la puérpera (cansancio, tristeza, desadaptación e interacción madre-hijo). <br />Signos vitales. <br />Estado de las mamas. <br />Involución uterina. <br />Estado de las heridas. <br />Retorno de la menstruación. <br />Características de los loquios. <br />Exámenes complementarios, si son necesarios. <br />Garantizar la segunda licencia posnatal. <br />Evaluación <br />En el momento del alta la mujer debe estar informada de todo lo relacionado con su autocuidado y el cuidado de su hijo y presentar las características siguientes: <br />Puérpera asintomática. <br />Hemoglobina y hematócrito deben estar dentro de límites aceptables. <br />Los signos vitales deben de estar normales. <br />Buena involución uterina. <br />Los loquios deben de estar normales en relación con los días del puerperio. <br />Estado normal de las mamas. <br />Lactancia materna eficaz. <br />Ausencia de infección. <br />Planificación familiar. <br />Ausencia de dolor en mamas y periné. <br />Volumen de líquido normal. <br />Apetito normal. <br />Termorregulación eficaz. <br />Reposo y sueño adecuado. <br />No interrupción de la lactancia materna. <br />No ha presentado fatiga. <br />En el hogar: <br />Cuando surgen dificultades, las familias que son capaces de identificar y emplear los recursos adecuados, son las que han obtenido los beneficios de los cuidados de enfermería. <br />Los cuidados de enfermería tienen éxito cuando la madre es capaz de realizar los cuidados personales y del recién nacido durante las primeras semanas en el hogar. <br />La eficacia de los cuidados se determina mediante los resultados entre madre y familia, e interacción satisfactoria entre madre y recién nacido. <br />La madre y familia deciden que sus dudas quedan resueltas y se sienten capaces de afrontar los nuevos procesos familiares.<br />CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS EN EL PUERPERIO<br />La valoración fisiológica después del parto se dirige a: los procesos de involución de los órganos repro-ductivos, los cambios biofísicos de otros sistemas del organismo y el comienzo de supresión de la lactancia. La valoración que se produce durante esta etapa es una importante función del personal de enfermería. <br />La restitución a la normalidad de la fisiología del sistema reproductivo se describe con el fundamento de cambios locales y generales detectados en el examen físico estos son: <br />Cambios locales <br />Involución del útero <br />La estructura del fondo uterino debe ser firme, redondeada y lisa. Cuando el fondo está suave y poco firme indica atonía o subinvolución. Para valorar el fondo con precisión es necesario que la vejiga esté vacía, un globo vesical desplaza al útero y eleva la altura del fondo. <br />Después del alumbramiento el fondo uterino se encuentra a 2 cm de dedo por encima del ombligo y la consistencia es firme, por las contracciones de las ligaduras vivientes de Pinard, que forman un globo de seguridad que, en condiciones normales, garantiza una correcta hemostasia. Al próximo día está a 2 cm de dedo por debajo del ombligo. Al segundo día desciende 3 cm de dedo y de ahí en adelante 1 cm de dedo diario; hasta los 10 o 12 días que se encuentra detrás de la sínfisis del pubis.<br />El segmento inferior, que mide de 8 a 10 cm durante el parto, no es posible distinguirlo al tercer día, lo que explica la rápida involución del tamaño del útero los primeros días. <br />El peso del útero se reduce de forma progresiva y pasa de un peso aproximado de 1,5 kg después del parto llegando a pesar 100 g a las 6 semanas del puerperio. <br />La decidua que recubre la cavidad uterina después del alumbramiento inicia la proliferación del endometrio a partir del décimo día del puerperio y, ya a los 25, está revestida toda la cavidad, con excepción de la zona donde se encontraba la placenta (herida placentaria). <br />Antes de completarse la regeneración se ha formado una barrera leucocitaria en la herida placentaria que impide el paso de los gérmenes, que desde el cuarto día posparto han invadido el útero. Si la puérpera tiene una buena nutrición y, hemoglobina dentro de límites normales, la reparación del lecho placentario es mejor. <br />Después del parto el cuello uterino está descendido, edematoso y permeable a 2 o 3 dedos, pero a los 3 días se encuentra reconstruido y permeable a los loquios y, al décimo día, está cerrado con aspecto normal. <br /> Altura del útero en los primeros 10 días del puerperio.<br />Entuertos. <br />Son contracciones uterinas intermitentes que se presentan en los 2 primeros días después del parto y con intensidad variable. Son más frecuentes en multíparas, ya que su musculatura uterina no experimenta retracción constante por disminución del tono muscular, que se debe a partos anteriores. <br />En las primíparas el tono uterino aumenta y la musculatura permanece en un estado de contracción tónica y retracción; por este motivo las primíparas, en general, no experimentan entuertos. <br />En los embarazos múltiples o en el polihidramnios, donde el útero experimenta distensión notable, se producen contracciones intermitentes que dan lugar a entuertos. <br />Las madres que alimentan al pecho experimentan entuertos más fuertes, ya que durante el procedimiento se libera oxitocina, la cual estimula las contracciones uterinas. Se le debe explicar a la paciente la causa y el objetivo de los entuertos, asegurándose que tienen una función útil y desaparecen en poco tiempo. <br />Loquios <br />Durante el puerperio aparece un exudado útero vaginal, formado por hematíes, células deciduales y descamación de la capa superficial del endometrio y del cérvix. La cantidad, composición y aspecto varían a lo largo del proceso. Este exudado se denomina loquio y dura aproximadamente 14 días. Durante el primer y segundo días son rojos y sin coágulos. El tercer y cuarto días se tornan achocolatados y más espesos. Al quinto día se hacen blanquecinos y cremosos (aspecto purulento) y con el transcurso de los días se van tornando mucosos y transparentes hasta desaparecer. A partir del cuarto día tienen gran cantidad de gérmenes saprofitos, pero pueden tener gérmenes patógenos atenuados que aumentan su poder en un terreno propicio: barrera leucocitaria deficiente, anemia y desnutrición. <br />La observación de los loquios, su cantidad, duración, color y olor es esencial para identificar un proceso infeccioso. <br />Vagina y vulva <br />Por su estado edematoso pierden rugosidad, el tono y la elasticidad habitual, fácilmente se traumatizan y sangran. Su restitución demora varios días y no se obtiene una total recuperación. <br />Las mujeres que lactan presentan un retraso mayor en la regeneración de la vagina debido a la falta de estrógenos. Esto ocasiona, algunas veces, molestias en las relaciones sexuales, por la escasa lubricación vaginal que recupera la normalidad una vez iniciada la menstruación. <br />Mamas <br />La mama responde a la acción de los estrógenos, la progesterona y la prolactina. Los estrógenos proliferan los conductos galactóforos y la progesterona los acinos glandulares; estas hormonas actúan sobre los factores liberadores e inhibidores hipotalámicos y activan el factor inhibidor de la prolactina (PIF). Con la expulsión de la placenta, se pierde la fuente más importante de estrógenos y al no actuar el factor inhibidor de la prolactina, esta se vierte a la circulación para comenzar la lactancia, que consta de 3 fases: lactogénesis, lactopoyesis y eyección láctea (Fig. 8.3): <br />Lactogénesis: es el origen o inicio de la secreción láctea después de preparada la mama para la lactancia por los estrógenos, la progesterona y la hormona lactógeno placentaria. Posteriormente se produce la prolactina (hormona del lóbulo anterior de la hipófisis) y la somatropina, ambas ejercen una acción armónica en el inicio y mantenimiento de la lactancia. <br />Lactopoyesis (mantenedora): requiere de un buen funcionamiento de la glándula suprarrenal. La acción de los glucocorticoides es importante en la síntesis de la lactosa y la caseína; además, se asocia la acción de la tirosina, la insulina y de factores nerviosos. El vaciamiento de la glándula durante la lactancia también estimula la lactopoyesis. <br />La eyección láctea: por el estímulo nervioso que se produce mediante la succión de la boca del niño sobre el pezón de la madre, se descarga la oxitocina (hormona de la neurohipófisis) que actúa sobre las células mioepiteliales de los conductos galactó-feros, los cuales se contraen, y contribuyen a la eyaculación y expulsión de su contenido. <br />La producción de leche se inicia con la aparición del calostro, proporcionando al recién nacido todos los nutrientes necesarios y la inmunoglobulina, la que actúa como laxante natural, ya que favorece la excreta del meconio. <br />Cambios generales <br />Temperatura <br />Después del parto la temperatura normal es de 36,5 y 37 °C. Desde el primero hasta el cuarto día puede haber escalofríos y un incremento fisiológico de 1 ºC en la temperatura corporal. El primero se debe al paso de una cantidad mínima de líquido amniótico, vérnix caseoso y fragmentos microscópicos de membranas a través del lecho placentario, que actúan como microémbolos y producen escalofríos; el segundo, a la invasión del útero por gérmenes que, sin atravesar la herida placentaria, desprenden toxinas que provocan un estado febril transitorio. Durante esta elevación térmica, no se modifican el pulso ni el estado general de la puérpera. <br />Pulso <br />Con la expulsión del feto, la depleción brusca del vientre provoca una reacción vagal con bradicardia (60 a 70 lat/min). Por tanto, ante una taquicardia hay que pensar en anemia, infección o enfermedad cardíaca (con mayor importancia si no hay fiebre). <br />Sangre <br />En el puerperio normalmente hay una disminución de la citemia por las pérdidas hemáticas (normal hasta 500 mL de sangre). También pasa líquido del espacio extravascular al torrente circulatorio (plétora plasmática). Por tanto, hay una anemia real por la disminución de la citemia y una aparente debido a la plétora plasmática. La leucocitosis de hasta 13 000 es fisiológica. <br />Peso <br />Durante el puerperio hay una disminución del peso materno de aproximadamente 8 kg, por la ausencia del feto, placenta, líquido amniótico y membranas ovulares, la reabsorción de líquidos, así como la involución del útero, hígado y corazón. <br />Metabolismo <br />Después del parto aumenta el metabolismo y se puede encontrar hiperglucemia. Existe cierta tendencia a la acidosis de ayuno. La diuresis aumenta hasta 200 mL en 24 h, a causa de la eliminación de los líquidos, intersticiales. <br />Endocrino <br />Durante la lactancia se produce amenorrea secundaria a la inhibición de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la prolactina, seguida del estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona pituitaria adrenocorticotrópica (ACTH) y la tiroestimulante (TSH). <br />Equilibrio hidromineral <br />Se presentan cambios en el equilibrio ácido-base, con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno. <br />La diuresis se puede aumentar hasta 2000 mL en las primeras 24 h y menos en días posteriores. <br /> Esquema representativo de la lactancia materna, donde aparecen los distintos factores de inhibición y estimulación. <br />Diagnóstico de enfermería <br />El personal de enfermería debe realizar los diagnósticos siguientes: <br />Riesgo de infección, relacionado con trabajo de parto prolongado. <br />Dolor, relacionado con efectos de la episiorrafia. <br />Riesgo de déficit del volumen de líquido, relacionado con posibles pérdidas hemáticas. <br />Desequilibrio nutricional por defecto, relacionado con la disminución del apetito. <br />Termorregulación ineficaz, relacionada con posible deshidratación. <br />Insomnio, relacionado, con cambios ambientales. <br />Lactancia materna ineficaz, relacionada con mala técnica. <br />Fatiga, relacionada con trabajo de parto prolongado. <br />Déficit de autocuidado (baño-higiene), relacionado con dolor y fatiga. <br />Conocimientos deficientes, relacionado con las técnicas de la lactancia. <br />Trastorno de la imagen corporal, relacionado con un aumento excesivo de peso durante el embarazo. <br />Retención urinaria, relacionada con una distensión vesical. <br />Riesgo de infección, relacionado con un parto prolongado, ruptura prematura de membrana, parto de urgencia, falta de conocimiento de las medidas higiénicas y de prevención. <br />Estreñimiento, relacionado con la distensión del tracto gastrointestinal y/o falta de tono de la musculatura intestinal, presencia de hemorroides y presencia de episiotomía. <br />COMPLICACIONES EN EL PUERPERIO<br />Durante la primera etapa del puerperio las complicaciones más frecuentes son las hemorragias y las infecciones; por eso debemos evitar los factores de riesgo tales como la mala higiene, incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia, rotura de membranas, tactos reiterados, etc. El médico nos recomendará seguramente llevar a cabo una higiene perineal tres veces al día, se realizará con guantes para evitar el contacto directo con los genitales, se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta por apósitos. También se seguirá una dieta liviana consumiendo alimentos que ayuden a la mamá a evacuar los intestinos; con respecto a los ejercicios, lo que se aconseja es la movilización precoz, evitando así que la mamá se canse fácilmente. La locomoción favorecerá la pronta recuperación del puerperio, especialmente si se tuvo un parto por cesárea.<br />Durante el puerperio pueden aparecer algunas complicaciones que requieren una consulta médica inmediata con el médico. Aquí detallamos las situaciones más frecuentes que pueden aparecer durante esta etapa.<br />Hemorragias<br />Después del cuarto día del parto las hemorragias son normales si son de color rojo rutilante, de corta duración y no están asociadas a dolor en el bajo vientre. A continuación detallamos cuándo debes llamar al doctor según el tipo de hemorragia.<br />• Hemorragia abundante<br />Si la hemorragia es abundante, que empapa un apósito en menos de 1 hora y que continúa por varias horas, llama a tu médico o a emergencia médica. Mientras tanto quédate acostada en la cama con una bolsa de hielo en la zona abdominal baja para ayudar a que el útero se mantenga contraído.<br />• Olor fétido en la hemorragia<br />El olor debe ser el mismo de la sangre menstrual, de otra forma contacta a tu médico.<br />• Coágulos del tamaño de un limón<br />Es normal que aparezcan pequeños coágulos de sangre en los primeros días del puerperio, pero si tienen un tamaño igual o mayor al de un limón no es normal y debes consultar inmediatamente con tu médico.<br />Fiebre<br />Si la fiebre es mayor a los 39 grados centígrados y dura por más de 24 horas debes consultar al médico. Es frecuente que haya episodios de fiebre relacionados con la quot; bajada de la lechequot; , pero nunca duran un día entero. En estos casos la fiebre puede estar relacionada a infecciones en la zona de la incisión de la episiotomía o cesárea como también a una mastitis. <br />Dolor en el pecho, pantorrillas o muslos<br />Si sientes dolor en el pecho, acompañado por falta de aire o si el dolor en las pantorrillas o muslos está asociado a inflamación, enrojecimiento y calor localizado, puede ser un signo de flebitis (infección en las venas asociados a la presencia de un coágulo de sangre). Si el dolor es en los muslos o piernas quédate en cama con la pierna en alto hasta que localices a tu médico. Si el dolor es en el pecho y te falta el aire llama inmediatamente a emergencias médicas.<br />Dolor en las mamas<br />Si el dolor está asociado a un área endurecida en la mama o a hinchazón, calor, enrojecimiento y endurecimiento pueden ser signos de una obstrucción del conducto lactífero o de una mastitis; sucede cuando no se vacía adecuadamente la glándula y la leche que queda dentro se infecta. Colócate compresas calientes y masajea la zona hasta que te contactes con tu médico.<br />Dolor en el bajo vientre<br />Es normal que sientas dolor en la zona abdominal baja durante los primeros 5 días del postparto, ya que el útero vuelve a su tamaño natural. Pero si los dolores continúan luego de los 5 días debes consultar a tu médico ya que puede ser un síntoma de que no se ha expulsado la placenta en su totalidad.<br />Dificultades al orinar<br />Si orinas con ardor, quemazón, y tienes una necesidad frecuente de orinar, asociado a orina de muy oscura pueden ser signos de una infección urinaria. Bebe grandes cantidades de agua hasta que puedas localizar a tu médico.<br />Estado de depresión profunda<br />Es normal que te sientas desanimada durante las dos semanas del postparto ya que los niveles de estrógeno y progesterona descienden abruptamente, generando cambios en tu humor. Pero si esto continúa luego de las dos primeras semanas y debido a esto no puedes realizar tus actividades habituales y piensas que todo se debe a la presencia de tu bebé, consulta enseguida con el equipo de salud que te asistió durante el embarazo. Puede ser el inicio de un estado llamado depresión puerperal o depresión postparto que necesita tratamiento especializado. <br />Deshicencia:<br />En el caso de parto vaginal y si se te ha tenido que realizar una episiotomía (corte de la vagina y el periné al momento del parto para evitar que se te desgarren los tejidos) existe el riesgo de dehiscencia, que es que los puntos de sutura en esa zona se puedan romper sobre todo si realizas esfuerzos importantes o ejerces demasiada tensión en esta zona al moverte. La herida se puede abrir, lo que es muy molesto, además de que tarda varias semanas (2 o 3) en que se logre cerrar de quot; segunda intenciónquot; , requiriendo que te hagas curas cada día para evitar que se agregue infección en esta área tan delicada.<br />Hemorroides: Las hemorroides (quot; almorranasquot; ) también son una complicación frecuente en el puerperio independientemente de si tuviste parto o cesárea, por lo que vigilarás al máximo no ir estreñida, pudiendo utilizar medicación especial para desinflamar toda la zona afectada.<br />TRATAMIENTO<br />TRATAMIENTO PARA MASTITIS TRATAMIENTO PARA ENDOMETRITIS TRATAMIENTO PARA TROMBOFLEBITIS<br />Antibióticos A/B vía parenteral Analgesia<br />Drenaje Qx Antihipertensivos Anticoagulantes<br />Hielo/calor Oxitócicos<br /> Paciente en fowler<br />CUIDADOS DE ENFERMERIA<br />El objetivo de los cuidados de enfermería es lograr una recuperación eficaz y una buena adaptación fisiológica durante el puerperio y facilitar la transición familiar para la integración del nuevo miembro. <br />El personal de enfermería debe determinar, con cuidado, las intervenciones prioritarias para identificar y evitar las posibles complicaciones y satisfacer las necesidades de la parturienta y de la familia<br />Cambios de ropa limpia.<br />Signos vitales.<br />Cuidados de las glándulas mamarias (asepsia con agua y jabón).<br />Vigilar sangrado transvaginal.<br />Vigilancia del fondo uterino.<br />CONCLUSIONES<br />Se ha llegado a la conclusión que gracias a los avances tecnológicos que ha tenido la ciencia médica y los nuevos conocimientos científicos, que se han aplicado a la enfermería, los cuales se dan a las pacientes en forma de cuidados en el embarazo, parto y puerperio de acuerdo a sus necesidades.<br />Ha disminuido el índice de morbi-mortalidad materno-infantil.<br />De acuerdo a la atención en información que se les brinda a las mujeres embarazadas sobre la vigilancia y control prenatal es buena y adecuada.<br />Ya que ahora se cuenta con programas de salud, en los cuales se ha implementado módulos de atención materno-infantil, para detectar y corregir oportunamente alguna anormalidad en las etapas del embarazo.<br />Las actividades son: orientación y educación, detecciones y controles de enfermedades crónico degenerativas.<br />También gracias a que en la actualidad se cuenta con gran variedad de material, equipos y aparatos electrónicos en los hospitales.<br />Gracias al equipo de ginecólogos, pediatras y personal de enfermería, se lleva a cabo una buena atención a la madre y al producto.<br />BIBLIOGRAFIA<br />http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%208/educmat8.htm<br />http://www.facemama.com/posparto/el-puerperio-o-cuarentena.html#ixzz1JVvJFzEs<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Puerperio<br />