SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 140
Baixar para ler offline
[Escribir texto]




ESTUDIO  SOCIOECONOMICO
COMUNA SAN JOSÉ Y SU
ENTORNO PRÓXIMO.
INFORME FINAL
RESTO DE LA COMUNA


Diciembre de 2008
Universidad Autónoma de Manizales
Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

                                              TABLA DE CONTENIDO

1     PRESENTACION GENERAL ....................................................................................... 8
2     INTRODUCCION ..................................................................................................... 9

3 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL. ................................................................................ 10
3.1 LOCALIZACIÓN COMUNA SAN JOSÉ. ....................................................................... 10

4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN. ........................... 11
4.1 SISTEMA BIÓFISICO .................................................................................................. 11
          4.1.1Caracteristicas Hidro-climáticas ............................................................. 11
          4.1.2 Subsistema Hídrico ................................................................................ 12
          4.1.3 Subsistema Geológico............................................................................ 12
          4.1.4 Subsistema Fisiográfico. ........................................................................ 13
          4.1.5 Subsistema Edáfico. ............................................................................... 14
          4.1.6 Subsistema Biótico-Flora. ...................................................................... 14
          4.1.7 Manejo de residuos sólidos. .................................................................. 15
4.2 CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................. 17
          4.2.1 Contaminación de los recursos hídricos ................................................ 17
          4.2.2 Contaminación Atmosférica. ................................................................. 17
               4.2.2.1 Resolución 8321 de 1983 sobre Ruido Ambiental ..................... 18
          4.2.3 Contaminación visual............................................................................. 21
          4.2.4 Contaminación de alimentos ................................................................. 21
4.3 SERVICIOS PÚBLICOS Y DOTACIÓN DEL HOGAR...................................................... 22
          4.3.1 Censo ampliado 2005. ........................................................................... 22
          4.3.2 Servicios públicos en el resto de la comuna San José. .......................... 24
          4.3.3 Equipamientos colectivos e infraestructura pública ............................. 24
          4.3.4 Equipamientos educativos. ................................................................... 26
4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL ......................................................................................... 27
          4.4.1 Espacio público ...................................................................................... 27
          4.4.2 El Entorno. ............................................................................................. 28
4.5 AMENAZA Y RIESGO ................................................................................................. 29
          4.5.1 Los riesgo de origen natural ................................................................. 29
          4.5.2 El riesgo: Una caracteristica en la zona de estudio ............................... 30
          4.5.3 Marco conceptual .................................................................................. 31
          4.5.4 Marco político-institucional................................................................... 32
          4.5.5 El riesgo en el ordenamiento territorial ................................................ 33
          4.5.6 Manizales y sus logros en la gestión de riesgo ...................................... 34
          4.5.7 Retos para la ciudad .............................................................................. 36
          4.5.8 Normatividad ......................................................................................... 36
          4.5.9 El proyecto y los riesgos asociados........................................................ 37
          4.5.10 Riesgos en la zona................................................................................ 38


                                                                                                                          2
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

              4.5.11 . Apreciaciones y consideraciones sobre el riesgo derivadas del trabajo
              de campo ........................................................................................................ 45
4.6       DEMOGRAFÍA ........................................................................................................... 47
              4.6.1 ...Resultados del Censo ampliado 2005 para Manizales y para la comuna
              San José ...................................................................................................... 47
                    .......................................................................................................................................
5 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIECONOMICA DE LA COMUNA SAN JOSE
Y SU ENTORNO PROXIMO. ........................................................................................... 49
5.1 DEMOGRAFIA ................................................................................................................. 50
           5.1.1 Características demográficas de los jefes del hogar. ............................ 53
           5.1.2 Características demográficas de los miembros del Hogar. ................... 55

6 DIMENSIÓN SOCIAL.............................................................................................. 58
6.1 EDUCACIÓN. ................................................................................................................... 58
              6.1.1 ..Resultados Censo Ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la
              Comuna San José. ........................................................................................... 58
              6.1.2 Resultados del estudio socioeconómico. .............................................. 59
                       6.1.2.1 Jefes del Hogar ........................................................................... 59
                       6.1.2.2 Miembros del Hogar. .................................................................. 60
6.2 SALUD. ............................................................................................................................ 64
              6.2.1 Resultados Censo ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la
              comuna San José. ........................................................................................... 65
                       6.2.1.1 Discapacidad. .............................................................................. 65
              6.2.2 Morbi-mortalidad en Manizales y en la comuna San José. ................... 66
                       6.2.2.1 Manizales. ................................................................................... 66
                       6.2.2.2 Comuna San José. ....................................................................... 67
              6.2.3 Seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Caldas. .... 68
                       6.2.3.1 Desnutrición crónica................................................................... 69
                       6.2.3.2 Desnutrición aguda..................................................................... 69
                       6.2.3.3 Desnutrición global..................................................................... 69
                       6.2.3.4 Estado nutricional por grupos de edad. ..................................... 70
              6.2.4 Situación de vinculación a los servicios de salud del resto de la comuna
              según lso resultados del estudio. ................................................................... 71
                       6.2.4.1 Jefes de hogar. ............................................................................ 71
                       6.2.4.2 Miembros del hogar ................................................................... 72
6.3 SEGURIDAD CIUDADANA. .............................................................................................. 72
6.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA. ........................................................... 72
              6.4.1 Resultados del Censo ampliado 2005.................................................... 74
              6.4.2 Resultados de la encuesta socioeconómica aplicada en campo.Arraigo y
              Participación comunitaria............................................................................... 74
6.5 ARRAIGO. ....................................................................................................................... 77
              6.5.1 Razones de llegada y permanencia en el barrio. ................................... 77
              6.5.2 Antigüedad en el barrio. ........................................................................ 77
                                                                                                                                                         3
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

             6.5.3 Deseo de cambia de barrio. ................................................................... 78
             6.5.4 Parientes en el barrio. ........................................................................... 79
6.6 LA VIVIENDA EN EL ÁREA DEL PROYECTO. .................................................................... 79
             6.6.1 Contexto del área de intervención. ....................................................... 80
             6.6.2 Manizales y su dinámica de vivienda. ................................................... 82
                  6.6.2.1 Densidad ocupacional y habitacional. ........................................ 83
             6.6.3 Caracterización de las viviendas en el resto de la comuna San José. ... 86
                  6.6.3.1 Propitarios, arrendatarios, poseedores ..................................... 86
                  6.6.3.2 Tipo de vivienda.......................................................................... 87
                  6.6.3.3 Caracteristicas de la vivienda. .................................................... 88
                  6.6.3.4 Déficir de vivienda en el resto de la comuna. ............................ 89
6.7 DIMENSIÓN ECONÓMICA. ............................................................................................. 90
             6.7.1 Resultados del censo ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para
             la comuna San José. ........................................................................................ 91
                   6.7.1.1 Ingresos...................................................................................... 91
             6.7.2 Situación económica de los hogares según resultados del estudio. ..... 93
                   6.7.2.1 Condición laboral del jefe del hogar.......................................... 93
                   6.7.2.2 Caracteristicas económicas del hogar. ...................................... 97
                   6.7.2.3 Condición laboral miembros del hogar. .................................... 99
                   6.7.2.4 Hogares con actividad económica ........................................... 102
6.8 NECECIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) E ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA. 102
             6.8.1 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. ............................................... 102
             6.8.2 Miseria ................................................................................................. 103
             6.8.3 Índice de condiciones de vida ICV ....................................................... 105

7      DIMENSIÓN COMERCIAL EN LA ZONA. ................................................................ 108

8 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y MAPA DE ACTORES ............................................. 115
8.1 ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNA SAN JOSÉ. .............................. 115
           8.1.1 Caracterización de los actores en la comuna. ..................................... 116
                8.1.1.1 La comunidad. .......................................................................... 116
                8.1.1.2 El gobierno ................................................................................ 117
                8.1.1.3 El sector privado. ...................................................................... 117
                8.1.1.4 Agencias de cooperación internacional. .................................. 118
           8.1.2 Una lectura desde lo social comunitario. ............................................ 122
           8.1.3 Una mirada desde los actores del macroproyecto urbano. ................ 124
8.2 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL NUEVO TERRITORIO .............................................. 125

9 CONCLUSIONES.............................................................................................................. 127
10 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 131
11 ANEXOS. ...................................................................................................................... 138
12 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO RESPONSABLE DEL ESTUDIO. ................................... 139
13 EXPERIENCIA ESPECÍFICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. ..................... 140
                                                                                                                                   4
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO



                                                   LISTADO DE GRÁFICOS


Gráfico No 1. Cubrimiento de los servicios públicos ....................................................... 22
Gráfico No 2. Dotación del Hogar .................................................................................... 23
Gráfico No 3. Serie histórica de eventos desastrosos en Manizales ............................... 23
Gráfico No 4. Distribución por sexo de la población en Manizales y en la comuna San
José        ........................................................................................................................... 48
Gráfico No 5. Distribución de la población en Manizales y en la Comuna San José por
grupos quinquenales ............................................................................................................ 48
Gráfico No 6. Distribución de la población en el área del proyecto ................................ 50
Gráfico No 7. Distribución por sexo de los jefes del hogar- Resto comuna .................... 54
Gráfico No 8. Piramide poblacional miembros del hogar- Resto comuna ...................... 56
Gráfico No 9. Tipo de familia comuna San José y su entorno próximo ........................... 58
Gráfico No 10. Nivel educativo jefes de hogar en la zona de estudio ............................... 60
Gráfico No 11. Nivel educativo jefes y miembros de hogar en la zona de estudio........... 61
Gráfico No 12. Razón de no estudio por grupos de edad en la zona de estudio .............. 64
Gráfico No 13. Tipo de aporte a salud en Manizales y en la comuna San José ................. 65
Gráfico No 14. Análisis comparativo desnutrición en menores de 5 años de edad ......... 70
Gráfico No 15. Muertes por agresiones en Manizales durante el año 2006..................... 73
Gráfico No 16. Tiempo de residencia en el barrio en la zona de estudio ......................... 77
Gráfico No 17. Deseo de cambiar de barrio- Resto comuna ............................................. 78
Gráfico No 18. Familiares en el barrio- Resto comuna...................................................... 79
Gráfico No 19. Tipo de tenencia de la vivienda ................................................................. 87
Gráfico No 20. Relación de ingresos y gastos básicos del hogar ....................................... 91
Gráfico No 21. Ingresos mensuales del hogar en la zona de estudio ................................ 92
Gráfico No 22. Clase de trabajo realizado en la última semana del censo- Manizales y
Comuna San José .................................................................................................................. 92
Gráfico No 23. Condición económica de los jefes de hogar en la zona de estudio .......... 93
Gráfico No 24. Temporalidad de la ocupacipon de los jefes del hogar ............................. 94
Gráfico No 25. Posición ocupacional jefes del hogar ........................................................ 95
Gráfico No 26. Rango de ingresos del jefe del hogar ........................................................ 96
Gráfico No 27. Rango de ingresos jefe del hogar por deciles ............................................ 97
Gráfico No 28. Relación ingresos y gastos del hogar en Manizales y en la zona de
estudio    ............................................................................................................................ 99
Gráfico No 29. Posición ocupación miembros del hogar zona de estudio ...................... 100
Gráfico No 30. Lugar de ejercicio de la actividad económica en la zona de estudio ...... 102
Gráfico No 31. Indice de condiciones de vida (ICV) en la zona de estudio ..................... 107




                                                                                                                                        5
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO




                                                    LISTADO DE TABLAS

Tabla No 1. Nivel de presión sonora en decibeles .......................................................... 19
Tabla No 2. Niveles máxismo permisibles para vehículos ............................................. 19
Tabla No 3. Equipamiento colectivo ............................................................................... 25
Tabla No 4. Serie histórica de eventos desastrosos en manizales.................................. 35
Tabla No 5. Tipos de riesgos por comunas y sectores en Manizales .............................. 39
Tabla No 6. Grados de amenazas por tipologias de construcción .................................. 41
Tabla No 7. Distribución porcentual de hogares por barrios y sectores ........................ 52
Tabla No 8. Distribución porcentual de las edades en la zona ladera ............................ 55
Tabla No 9. Tipologia de las familias en la zona de estudio............................................ 57
Tabla No 10. Inasistencia escolar por grupos de edad en el resto de la comuna........... 62
Tabla No 11. Afiliación a salud miembros del hogar zona de estudio.............................. 72
Tabla No 12. Participación por tipo de organización ........................................................ 75
Tabla No 13. Proyectos sometidos a votacipon en el proyecto de planeación y
presupuesto participativo 2002 ........................................................................................... 76
Tabla No 14. Razones para desear cambiar o no de domicilio ......................................... 78
Tabla No 15. Déficit cuantitativo de viviendas en Colombia .................................................. 83
Tabla No 16. Tipo de vivienda en la zona de estudio ....................................................... 88
Tabla No 17. Déficit total de vivienda ............................................................................... 90
Tabla No 18. Condición laboral de los miembros del hogar en la zona de estudio ....... 100
Tabla No 19. Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la zona de estudio 103
Tabla No 20. Hogares por número de NBI en la zona de estudio .................................. 104
Tabla No 21. Distribución de establecimientos de comercio censados en predios con
actividades económicas según sector y uso del predio ..................................................... 109
Tabla No 22. Distribución de establecimientos de comercio censados en predios con
actividad económica y algunas caracteristicas ................................................................... 110
Tabla No 23. Empleo generado por los establecimientos de comercio censados por
tamaño ............................................................................................................................. 112
Tabla No 24. Distribución de establecimientos de comercio censados e ingreso medio
mensual según categoria de ingresos ................................................................................ 113
Tabla No 25. Distribución de establecimientos de comercio censados, empleo e ingreso
según comuna y barrio ....................................................................................................... 114
Tabla No 26. Matricula en el registro mercantil según sectores ................................... 114
Tabla No 27. Actores clasificados por tipo y nivel territorial ......................................... 119
Tabla No 28. Clasificación actores por tipo de intervención ......................................... 121




                                                                                                                                      6
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO



                                                  LISTADO DE IMÁGENES


Imagen No 1.            Panorámica Comuna San José .................................................................... 11
Imagen No 2.            Aerofotografía del macroproyecto ............................................................ 38
Imagen No 3.            Amenaza alta por deslizamientos en la zona del macroproyecto ............. 40
Imagen No 4.            Amenazas por incendio en Manizales ........................................................ 41
Imagen No 5.            Confluencia interplaca y distribución de SISMOS en Colombia ................. 42
Imagen No 6.            Amenaza sismica en Manizales .................................................................. 43
Imagen No 7.            Microzonificación sismica urbana en Manizales ........................................ 45



                                                     LISTADO DE MAPAS


Mapa No 1. Equipamiento urbano en la Comuna San José y su entorno próximo .......... 26
Mapa No 2. División territorial en la Comuna San José y su entorno próximo ................ 51
Mapa No 3. Cobertura alcanzada en el trabajo de campo para los predios con uso
residencial en el resto de la comuna .................................................................................... 52
Mapa No 4. Manizales en 1930 ........................................................................................ 81
Mapa No 5. Localización de hogares en situación NBI ................................................... 104
Mapa No 6. Indice de Condiciones de Vida en la zona de estudio ................................. 107
Mapa No 7. Cubrimiento de la encuesta a establecimientos comercial es en la zona de
estudio ............................................................................................................................. 108
Mapa No 8. Empleo generado según tamaño de los establecimeintos comerciales ..... 112




                                                                                                                                       7
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO




1   PRESENTACION GENERAL.

La calidad de vida de los habitantes de una ciudad, depende de una adecuada articulación
e implementación de las políticas públicas. El desarrollo urbano y territorial es importante
y su papel va más allá de representar simples transformaciones físicas. Todos los
componentes del desarrollo urbano trascienden las dimensiones espaciales e impactan
positiva o negativamente los derechos de la gente al espacio público, a la recreación, al
deporte, a la tranquilidad, a un ambiente sano y saludable.

Proyectar estos impactos a partir de la lectura de la realidad de un contexto, con sus
particulares condiciones físicas, socioculturales, y de vulnerabilidad, representa una
condición fundamental en términos de legitimar todos aquellos procesos que afectarán de
alguna forma los estilos de vida de las personas que comparten esa porción del territorio
dentro de la ciudad, y de manera especifica la comuna San José y su entorno próximo.

En tal sentido la Universidad Autónoma de Manizales, a través de su Centro de Estudios
Ambientales y de Desarrollo (CEA), fue la responsable de realizar el Estudio
Socioeconómico de la Comuna San José y de su entorno próximo, el cual tuvo cobertura
censal. La información primaria requerida se obtuvo a partir de la aplicación de dos
instrumentos dirigidos en forma diferenciada a predios con hogares localizados en la zona
de influencia y a los predios con actividad económica.

Para el manejo de los datos y el análisis de la información fue empleado el paquete
estadístico SPSS, recomendado para el análisis de variables sociales, la descripción de
variables independientes y el análisis multivariado. La utilización del Sistema de
Información Geográficos (SIG), permitió georreferenciar y generar las bases de datos de
toda la información asociada al proyecto y muy especialmente facilitó la organización de la
captura en campo de la información primaria. Para tal propósito se contó con la base
cartográfica digital oficial del municipio de Manizales para el sector de la Comuna San José
y su entorno próximo.

Los instrumentos para la recolección de la información primaria se diseñaron
considerando las variables económicas, sociales, culturales e institucionales del entorno,
enmarcadas dentro de la estructura espacial y la realidad social de la ciudad y muy
especialmente de la Comuna San José y su entorno próximo, área de citación del proyecto
“Ejecución del Plan Integral de Desarrollo de la Comuna San José y su entorno próximo”.

En el presente documento se plasman los resultados del estudio para la zona denominada
como resto, los cuales sin lugar a dudas contribuirán con la toma de decisiones acertadas
por parte de la Empresa de Renovación Urbana.


                                                                                              8
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO



2    INTRODUCCION.

El Proyecto “Ejecución del Plan Integral de Desarrollo de la Comuna San José y su entorno
próximo” cuenta entre sus componentes principales con un ambicioso programa de
reubicación de viviendas ubicadas en zona de alto riesgo, construcción de la avenida Colón
y equipamientos colectivos - todas obras de renovación urbana – que se construirán en
una de las zonas más antiguas de la ciudad. Conocer e identificar la estructura de la
ocupación del espacio, las características constructivas de las viviendas, las características
socioeconómicas de sus habitantes y los significados que éstos le atribuyen al espacio que
habitan, retoma entonces un gran valor al momento de decidir sobre la renovación de la
Comuna y su entorno. Sin embargo, es fundamental destacar que el Proyecto tiene como
área de influencia indirecta la ciudad de Manizales y como área de influencia directa la
Comuna San José y su entorno próximo.

Como se refiere en el diseño metodológico (Anexo No1) para la realización del estudio
además de la información primaria, se dispuso de fuentes de información secundaria,
entre estas, los resultados del Censo Ampliado 2005, disponibles para la ciudad de
Manizales y para la Comuna San José. Esta información resulto de gran valor al momento
de confrontar los resultados del estudio con la información generada dentro del estudio.

La información primaria fue generada a partir de la aplicación de una encuesta dirigida a
hogares1, considerados estos como unidad de análisis y otra especifica para predios con
actividad económica2 ubicados en el área de influencia directa del Estudio
Socioeconómico. Para el abordaje de los hogares se consideraron diferentes dimensiones
o categorías de análisis que en conjunto permitieron su caracterización socioeconómica y
la definición de las condiciones de bienestar de las personas en términos de indicadores
como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Condiciones de Vida (ICV). La
caracterización de la Comuna San José y su entorno próximo a partir del análisis de la
información generada por el estudio se presenta a partir de las siguientes dimensiones:
ambiental, institucional, social y económica.

Como parte de los documentos anexos del Estudio Socioeconómico esta en primer lugar el
Diseño Metodológico, el cual incluye los instrumentos aplicados para la recolección de la
información, previa aprobación de la Gerencia de la Empresa de Renovación Urbana, y el
Manual del Encuestador. En segundo lugar se presenta la Estadística descriptiva a partir
de la cual se realizó el análisis de la situación socioeconómica de la zona, incluye las salidas
del paquete estadístico SPSS, la identificación de los hogares vulnerables. Como parte de
la información de los anexos estadísticos para cada una de las zonas definidas dentro del

1
  HOGAR: Está constituido por una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o
en parte de una vivienda y comparten generalmente las comidas. Manual del Encuestador. Página 18.
2 Los instrumentos utilizados para la recolección de información primaria están disponibles en el Anexo No. 1.


                                                                                                                       9
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

estudio, se incluye información detallada relacionada con los hogares ubicados en el área
de influencia directa de la Avenida Colón, información que es analizada en forma
independiente como se registra dentro de los documentos anexos. Como fuentes de
consulta de información bibliográfica se anexa también los resultados del Censo Ampliado
2005 e información relacionada con el perfil epidemiológico de la ciudad de Manizales.
Planos que refieren las diferentes variables analizadas en el estudio a nivel del territorio
también son parte de los productos entregados por la consultoría, así como las bases de
datos de los hogares y los establecimientos comerciales en Excel, las cuales podrán ser
consultadas solo para efectos del estudio en procura de contribuir con la toma de
decisiones acertadas por parte de la Administración Municipal y específicamente de la
Empresa de Renovación Urbana. Otros documentos entregables son las preguntas
frecuentes de los encuestados, el análisis del sector de Villa Julia, los casetes con las
entrevistas semiestructuradas realizadas a diferentes actores con su respectivo
documento escrito y la totalidad de las encuestas realizadas tanto a los hogares como a
los establecimientos comerciales debidamente foliadas en empastadas.

En consecuencia, se espera por parte de la Universidad Autónoma de Manizales, que los
resultados que se presentan a continuación, se convierten en un insumo de gran valor al
aportar información clave para la toma de decisiones de los gobernantes y funcionarios de
la Administración Municipal de Manizales responsables del Proyecto.


3     LA DIMENSIÓN AMBIENTAL.

3.1    LOCALIZACIÓN COMUNA SAN JOSÉ.

El área total de proyecto corresponde a 167 hectáreas de las cuales 67 corresponden a las
laderas de protección y zonas de alto riesgo por deslizamiento. La Comuna San José,
localizada en la ladera norte y parte de la zona céntrica de la ciudad, tiene una extensión
de 101.56 hectáreas de área construida y 76 hectáreas que hacen parte del área verde
protectora de la ciudad. Limita al nororiente con la Comuna Ciudadela del Norte, al sur
oriente con la Comuna La Estación, al noroccidente con la Comuna Atardeceres y al sur
con la Comuna Cumanday.

Administrativamente la integran los barrios Asís, San Ignacio, Estrada, San José, Avanzada,
Galán, Delicias, Colón, Jazmín, Holanda, Camino del Medio, Sierra Morena, Olivares, San
Vicente, Maizal, Galería. Estos barrios conforman dos zonas bien diferenciadas: Una zona
de origen espontáneo localizada en el área de mayores pendientes, conservando en su
trazado las características topográficas originales, con pocas alteraciones sobre el entorno
y otra zona con marcada vocación hacía la prestación de servicios de abasto y comercio
al por mayor. Las construcciones de especial importancia desde el punto de vista del
patrimonio arquitectónico urbano, hacen parte de un número significativo de

                                                                                               10
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

construcciones donde se habilitan espacios para la vivienda en la modalidad de
inquilinatos. Si bien, estas edificaciones han acelerado su proceso de deterioro, desde el
punto de vista del manejo ambiental de las densidades son importante alternativa; el
hecho de que los habitantes del sector desarrollen actividades laborales en la plaza de
mercado y la zona céntrica de la ciudad evita la congestión generada por los
desplazamientos.

La Comuna San José juega un importante papel dentro de la estructura de la zona céntrica
de Manizales. Sus áreas de valor patrimonial y la tensión ejercida por la plaza de mercado
crean una directa y obligada relación con algunos de los sectores comerciales e
institucionales más representativos de la ciudad.

                   Imagen No. 1. Panorámica de la Comuna San José.




                             Fuente. Documento técnico. Manizales. 2008



4   CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN.

4.1 SISTEMA BIÓFÍSICO3.

       4.1.1 Características hidro-climáticas .

El clima de una región específica está determinado por las características ambientales
como vientos, temperatura, humedad, precipitación, entre otros, pero también está

3Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA,
MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE
MANIZALES, Septiembre de 2006


                                                                                             11
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

influenciado por las características fisiográficas y la vegetación. La ciudad de Manizales,
cuenta con una red meteorológica de seis (6) estaciones, que permiten correlacionar la
información de contaminación con las variables ambientales, localizadas en la Universidad
Nacional Sede Palogrande,         INGEOMINAS (Chipre), barrio la Enea, la Empresa
Metropolitana de Aseo (EMAS), el Ecoparque Los Yarumos y el barrio El Carmen. La red
permite hacer mediciones de precipitación, humedad relativa (%), temperatura (oC),
radiación solar (W/m2), dirección del viento (azimut y rosa de los vientos) y velocidad del
viento (m/s).

“La formación vegetal de la comuna corresponde a la selva muy húmeda montana baja
(smh-MB), con una gran influencia en su cota más baja a orillas de la quebrada Olivares en
el barrio Galán de la selva muy húmeda premontana (smh-PM), las cuales están
condicionadas por factores micro-climáticos locales, generados por las condiciones
topográficas de la zona” *Fraume Restrepo, Cristina, 2000+. Este tipo de formación vegetal
está asociado a altas precipitaciones, altos contenidos de humedad y bajas variaciones en
las temperaturas, factores que asociados a fuertes pendientes, producen impactos
negativos en los suelos representados entre otros en procesos erosivos.


       4.1.2 Subsistema Hídrico.

El subsistema hídrico es determinante para el desarrollo sostenible del área de estudio.
Determinar la cantidad y calidad del recurso agua y conocer los impactos asociados a
procesos antrópicos que afectan su calidad y cantidad, son requisito para una acertada
planificación del territorio urbano y rur-urbano del municipio y de sus comunas. La
comuna San José se encuentra en la subcuenca de la quebrada Olivares que drena sus
aguas a la cuenca del río Guacaica, tributaria del río Chinchiná, con efectos de drenaje
erosivo de tipo sub-paralelo a sub-angular, con laderas pronunciadas y alta pendiente, y
cauce sinuoso de depósitos aluviales. De los drenajes de la subcuenca, se destaca la
quebrada Palillera al sureste de la comuna, pasando por los barrios Sierra Morena y
Estrada. Ésta ha sido encausada por un box – coulvert, obra de ingeniería civil considerada
necesaria para realizar la avenida Colón.

La quebrada el Mico se localiza en el límite noroeste, la quebrada el Perro que nace en el
barrio Asís, aflorando por un canal de alcantarilla y drenando hasta la quebrada Olivares,
la quebrada Colón o del matadero, antiguo afluente a la quebrada El Perro y el caño
originado en las proximidades de la calle 32.


       4.1.3 Subsistema Geológico.




                                                                                             12
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

El geólogo José Luis Naranjo H, realizó en 1989, uno de los estudios más completos sobre
la asociación: geología y riesgos para Manizales y sus alrededores. Según este estudio,
para el sector se determina una primera capa Qcp de origen cuaternario de cenizas
volcánicas, compuesta por depósitos de flujos de lodos de un espesor de 20 m
aproximadamente; éstos son depósitos de lluvia o caída piroclástica, cenizas y lapilli
interestratificada, el lapilli con capas o espesores decimétrica y las cenizas entre
decimétrica y varios metros. Su composición es ácida y cubre las unidades geológicas
preexistentes a manera de sábana.

La segunda capa es la formación Casabianca, Tscb de origen terciario, compuesta por
depósitos de flujos de lodos glacio-fluvio-torrenciales (formados por la glaciación). Tiene
sedimentos conglomerados, bloques de roca en una matriz de suelo arcillo limosa muy
plástica y los bloques del interior saprolisados; los bloques mayores superiores a 1 m, aún
contienen la parte central meteorizada. Por último, se tiene la formación Manizales Tsmz
que corresponde a rocas volcanoclásticas areniscas y conglomerados tobaseos. Los
conglomerados son generalmente matrizsoportados y ocasionalmente clastosoportados.
Frecuentemente, La matriz es limoarenosa con clastos tamaño grava.

El subsuelo de la totalidad del área urbana de Manizales está constituido por cenizas
originadas a partir de la actividad de los volcanes – nevados del Ruiz y Tolima en la
cordillera Central. Teniendo en cuenta sus propiedades geotécnicas las cenizas se pueden
clasificar en 5 tipos principales, en orden de plasticidad decreciente desde muy alta
plasticidad, cuyos límites líquidos son por lo general mayores al 100%, hasta los
conformados por arenas de grano fino a grueso que se presentan esporádicamente. La
Comuna San José presenta una extensa área con características de inestabilidad crítica y
con limitaciones para la urbanización que según el Plan de Desarrollo Manizales Calidad
Siglo XXI fueron propuestas por el BIOMANIZALES como áreas verdes protectoras.


         4.1.4 Subsistema Fisiográfico.

El actual perfil fisiográfico urbano de Manizales se caracteriza por tener un relieve
quebrado, con cuchillas ubicadas en forma paralela y subparalela, afiladas y elongadas, la
red de drenaje sigue esta misma configuración, es además bastante densa y predominan
los valles en V.

María del Pilar Artajo4 en el trabajo sobre la comuna San José, define tres estructuras
fisiográficas:



4ARTAJO, María del Pilar y otros. Biocomuna Olivares. Patrimonio y su apropiación. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Taller de Investigación – Segunda fase. Manizales, junio
2000.

                                                                                                               13
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

- La primera se generó con la apertura de la Avenida del Centro, valoración del suelo,
  topografía plana, buena estabilidad, buen drenaje de las aguas, intensidad sísmica
  media y con poco riesgo de deslizamientos. Esta zona está compuesta por los barrios
  Colón, San José y las Delicias.

- La segunda zona incluye los barrios San Ignacio, Asís parte alta, la Avanzada y Estrada
  en su parte alta. Corresponde a una zona intermedia donde termina la parte plana y
  empieza la pendiente. Esta zona presenta un sistema vial bien adecuado, condiciones
  paisajísticas excelentes, mientras que la arquitectura presenta diferentes tipologías.

- La tercera zona corresponde a los barrios Estrada, parte baja de Asís, la Avanzada y
  todo el barrio Galán. Esta es una zona de altas pendientes (entre el 20 y el 85%), donde
  se han presentado deslizamientos en épocas de invierno (con pérdidas de vidas
  humanas e infraestructura física), sismos, incendios y contaminación ambiental.

Cabe destacar que en algunos sectores de la comuna San José, la acción antrópica ha
transformado el paisaje natural, realizando cortes y llenos para diversas construcciones en
los barrios Colón, San José, Holanda, Estrada y San Ignacio.


       4.1.5 Subsistema Edáfico.

El sector de la Galería en la comuna San José, se encuentra sobre “suelos profundos, bien
drenados, textura franco – arenosa a franco arcillosa, buena permeabilidad, profundidad
efectiva variable, ligeramente ácidos con pH entre 5,9 y 6,3, mediana capacidad de
intercambio catiónico y ricos en materia orgánica. (CORPOCALDAS, 1999).” Igualmente,
en registros del Laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Sede Manizales todos los
ensayos hechos en la zona de la Galería por las empresas Aquaterra y Julio Robledo y Cía.
Ltda., confirman el predominio del limo de alta plasticidad.


       4.1.6 Subsistema Biótico – Flora.

La formación vegetal de la comuna al igual que las áreas que rodean la ciudad de
Manizales, corresponde a la Selva Muy Húmeda Montano Baja (smh-MB),
(Holdridge,1967). Este tipo de formación vegetal está asociada con altas precipitaciones,
altos contenidos de humedad y bajas variaciones en las temperaturas. El anterior tipo de
bosque corresponde a la franja alta de la selva subandina (Cuatrecasas), caracterizándose
la composición de la flora por una disminución considerable en el número de especies de
leguminosas y un aumento paulatino de Rubiaceae, Lauraceae, Melastomataceae y
Araceae, al igual que el número y la variedad de epífitas.



                                                                                             14
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

Gran parte de la biodiversidad natural del eje cafetero ha podido sobrevivir, gracias a una
topografía escarpada donde persisten pequeños parches o fragmentos boscosos, sobre
todo, en taludes abruptos y erosivos. Las especies arbóreas que predominan son pioneras
en maderas vastas y exigentes de luz; estas especies presentan semillas pequeñas
propagadas por el viento, o por aves y murciélagos del lugar.

La mayor parte de la biodiversidad del municipio se encuentra relegada a pequeños
fragmentos boscosos, declarados en gran parte áreas de conservación (Monteleón,
Rioblanco, Alcázares, Arenillo), que sirven como fuente que surte pequeños remanentes
que recorren principalmente la ribera de ríos y cañadas.

En las zonas menos accesibles de la comuna, es decir, en las laderas de las quebradas
Olivares, Palillera y el Mico, en límites con el barrio Asís, “la cobertura está compuesta por
un estrato herbáceo de gramíneas con dominancia del pasto kikuyo (Penisetum
clandestinum) y tréboles rastreros (Trifolium spp), arbustos como el higuerillo (Ricinus
communis), curador o trompeto (Bocconia frutescens), chilca (Bacharis latifolia),
borrachero (Burgmancia arborea) y laurel de cera u olivo (Myrica pubescens), que por su
abundancia en la colonización originó el nombre de quebrada Olivares.”

La vegetación arbórea más común está compuesta por el arboloco (Montanoa
quadrangularis), el camargo (Verbesina arborea), el drago (Croton magdalenensis), el
encenillo (Weinmannia pubescens), el balso (Heliocarpus americanum), el surrumbo
(Trema micrantha), el dulumoco (Sauraria ursina), los helechos arbóreos (Cyathea sp) y los
yarumos, blanco (Cecropia telealba) y negro (Cecropia angustifolia).

En las zonas bajas de la comuna, la vegetación está acorde con la actividad agrícola y
pecuaria. Algunas especies introducidas y asociadas con el cultivo son: café, plátano,
guadua, maíz, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas.


       4.1.7 Manejo de residuos sólidos5.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha exigido a todos los
municipios la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), como
respuesta al impacto generado por estos, especialmente desde el punto de vista sanitario,
considerando además su gran incidencia social a nivel de los botaderos. Este
procedimiento se reglamenta en el año 2002, partir del decreto 1713 que reglamenta la
Ley 9 de 1993.


5Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA,
MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEA). UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE
MANIZALES, Septiembre de 2006


                                                                                              15
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO



Se destaca Manizales como uno de los primeros municipios en adoptar tales disposiciones
y en el año 2003 entrega el PGIRS de la ciudad; dentro de dicho estudio se incluye una
caracterización de los puntos más importantes de la ciudad, considerándose la plaza de
mercado, que ingresa aproximadamente 5.000 Ton/año de residuos al relleno sanitario
“La Esmeralda” como uno de estos. Se destaca en este sentido, el trabajo realizado para
la implementación del PGIRS en la Comuna dos, con la plaza de mercado es el principal
generador de residuos sólidos como ya se ha referido. El plan se lidera en articulación con
el Centro Galerías, la Red Interinstitucional Galerías, EMAS S.A. E.S.P., la Secretaría de
Agricultura y la Universidad de Caldas, entre otras.

El Sector del Plan en cuanto a manejo de residuos presenta las siguientes características:

- La gran cantidad de vendedores estacionarios y ambulantes ubicados en las vías
  públicas, así como la cantidad de peatones que arrojan toda clase de objetos a las
  calles, hacen que sea común observar basuras en las vías públicas; es decir la
  disposición de residuos sólidos es inadecuada, especialmente de orgánicos. Éstos,
  durante los procesos de descomposición generan una proliferación de vectores
  (insectos, roedores, perros y gallinazos) portadores de enfermedades altamente
  impactantes en las poblaciones más vulnerables (niños, ancianos y madres gestantes).

- Debido a la topografía de la zona, con sus altas pendientes y el difícil acceso a ciertos
  sectores; para la empresa metropolitana de aseo, se dificulta el sistema de recolección.
  Esto hace que los habitantes de dichos sectores dispongan sus residuos en las laderas o
  quebradas aledañas.

- En la carrera 14 con calles 23 y 24, se ubican los carretilleros que transportan los
  productos de la Plaza de Mercados a tiendas y revuelterías ubicadas en barrios
  populares, generando gran cantidad de excrementos en la vía pública, aumentando los
  problemas antes anotados de sanidad pública y los malos olores.

- Los recicladores, recuperadores y en general las cooperativas y bodegas donde se
  almacena gran parte del material reciclable proveniente de toda la ciudad, hacen que
  los materiales descartables terminen aumentando el volumen de residuos de la galería
  y por lo tanto la complejidad del sistema de manejo de estos.




                                                                                              16
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

4.2 Contaminación de los Recursos Naturales6.

                4.1.1.1 Contaminación de los Recursos Hídricos.

La quebrada Olivares presenta características críticas resultado del agregado de
actividades realizadas más allá de la Comuna. Se destacan los estudios realizados por
Aguas de Manizales y CORPOCALDAS para determinar caudales y calidad del agua de la
principal quebrada de esta zona, es decir la quebrada Olivares. Un estudio realizado en
1995 y referenciado en el trabajo PERFIL AMBIENTAL URBANO, caso ciudad de Manizales,
muestra que la calidad de la quebrada se ha visto impactada negativamente por
vertimientos industriales, específicamente en la alta suiza y por aguas residuales
domésticas de aproximadamente 20 barrios de la ciudad. Durante su recorrido por la
comuna San José, la contaminación presenta características sépticas, con olores
desagradables, plagas, impacto visual, entre lo relevante. Esta caracterización fue
confirmada por estudios realizados en CORPOCALDAS en 1999.


          4.2.2 Contaminación Atmosférica.

La comuna ha sido impactada por diferentes fuentes así: Contaminación por fuentes
móviles especialmente en la Avenida del Centro e inmediaciones, calle 27, carrera 17 y 18,
plaza de mercado y sus alrededores, parque Liborio y la vía de acceso al barrio Galán.

Dichos problemas de movilidad han sido identificados en trabajos anteriores y estudiados
con mayor profundidad por CORPOCALDAS en la zona centro donde el problema es
valorado como crítico.

- Contaminación por ruidos producidos por el parque automotor (parque Liborio, Plaza
  de mercado).

- Presencia de olores desagradables provenientes del relleno sanitario, de los cauces
  hídricos (en los sectores medios y hoyos de Sierra Morena los olores son más
  evidentes), de los descoles y de la plaza de mercado.

- Contaminación atmosférica por emisiones.

En 1999 el Centro Panamericano de ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)
envió un cuestionario a 27 países de América Latina y el Caribe sobre la situación de sus


6Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA,
MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE
MANIZALES, Septiembre de 2006


                                                                                              17
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

programas de gestión de calidad del aire, se concluyó que Colombia tiene un marco legal
bien constituido pero que no involucra el tema de calidad del aire en los programas de
desarrollo sostenible, ni siquiera en el económico.

En términos de contaminación atmosférica, existen dos tipos de contaminantes, los
primarios que son aquellos que se vierten de manera directa al ambiente, y los
secundarios, que son el producto de reacciones químicas de los contaminantes primarios
cuando existen las condiciones necesarias para que ello ocurra.

La concentración de los contaminantes se reduce, debido a la dispersión producida por
factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de
sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por
ejemplo montañas y valles.

Los contaminantes atmosféricos que en mayor proporción se aportan al aire, son, material
particulado, dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre
(SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), Clorofluorocarbonados CFC, Plomo (Pb), COV, Metano
(CH4), Ozono (O3), provienen principalmente de los vehículos de transporte y del sector
industrial. Estos contaminantes causan los siguientes impactos:

- Lluvia ácida perjudicando principalmente los cuerpos de agua lénticos, la vegetación y
  la capacidad de los suelos para descomponer la materia orgánica interfiriendo el ciclo
  normal de los nutrientes.

- Disminución de la capa de ozono debido a los compuestos fluorocarbonados CFC,
  empleados sobre todo en la industria química, generando efectos nocivos como
  quemaduras y cáncer en la piel.

- Incremento gases efecto invernadero como el CO2, CH4, N2O, CFC y el O3 que atrapan
  parte de la radiación, causando aumento de la temperatura terrestre y deterioro de los
  ecosistemas acuáticos sensibles como los arrecifes de coral, y disminución de la
  productividad agrícola, entre los efectos predominantes.

- Los efectos sobre la salud humana son quemaduras o cáncer de piel, afecciones
  respiratorias, cataratas oculares, dolores de cabeza, mareos, enfermedades cardíacas y
  pulmonares y retraso en el desarrollo intelectual de los niños.

     4.2.2.1 Resolución 8321 de 1983 sobre ruido ambiental.

- Ruido: La contaminación por ruido se considera como cualquier emisión de sonido que
  afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad o el



                                                                                             18
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

   disfrute de la misma. En dicha resolución en el artículo 17 se establecen los
   parámetros permisibles por sector como se muestra en la siguiente tabla:

                       Tabla No. 1. Nivel de Presión Sonora en db(a)

     ZONAS RECEPTORAS                     PERIODO DIURNO                     PERIODO NOCTURNO
                                         9:01 a.m. – 7:00 p.m.               7:01 p.m. – 9:00 a.m.
Zona I Residencial 65
Zona II Comercial 60                                 60
Zona III Industrial                                  70                                  75
Zona IV de tranquilidad                              45                                  45
                   FUENTE: IDEA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006


Por otra parte, el artículo 36 establece los niveles permitidos por operación vehicular, así:

                 Tabla No. 2. Niveles Máximos Permisibles para vehículos

             TIPO DE VEHÍCULO                                    NIVEL SONORO dB (A)
  Menos de 12 toneladas                                                   83
  De 2 a 5 toneladas                                                      85
  Más de 5 toneladas                                                      92
  Motocicletas                                                         86 dB (A)
                   FUENTE: IDEA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006



Las características del ruido que influyen en el ser humano son el volumen total, el nivel
de presión sonora, la duración a la exposición, la distribución temporal de la ocurrencia y
la frecuencia, además de la vulnerabilidad propia del receptor. Todos estos factores
pueden generar daños en la audición y problemas sicológicos serios como el estrés.

El material particulado menor de 10 micras sólo se mide en la estación centro debido a
que a este sector confluye una gran cantidad de vehículos, principalmente los que utilizan
ACPM como combustible generando un impacto negativo en la salud humana. Además, la
ciudad cuenta con una Red Meteorológica y con estaciones ambientales que miden gas
carbónico CO2 (ppm), radiación ultravioleta (W/m2) y ruido (db). Una de estas estaciones
fue instalada a principios del año 2005 en la Plaza de Mercado Galerías.

En general, los datos obtenidos por CORPOCALDAS en el período comprendido entre 1997
y 2000, indican una concentración remanente en el tiempo, con tendencia a la
disminución en algunos sectores, e incremento en otros, permitiendo visualizar un grado
de contaminación importante en la ciudad, y requiriéndose la instalación de equipos para
la medición a mediano plazo de los demás contaminantes. También es necesaria mayor


                                                                                                     19
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

información meteorológica y epidemiológica, tiempo y recursos económicos y humanos,
para dar un diagnóstico más profundo de la contaminación del aire en Manizales. Del
análisis de la información realizada se concluye que las zonas más afectadas por
partículas suspendidas son el barrio Milán y la Comuna Cumanday en la zona céntrica de la
ciudad.

Los estudios desarrollados por Gutiérrez (2000), concluye que el 85,1% del dióxido de
Carbono (CO2) producido en Manizales es generado por emisión de fuentes móviles
(70.950 kg/h); el 8,5% debido a consumo de gas natural y el 6% corresponde a emisiones
industriales. Con referencia al monóxido de Carbono las fuentes móviles emiten el 99,5%
(6.411 kg/h) y las emisiones de dióxido de nitrógeno son generadas en un 54,8% por las
industrias. La principal emisión atmosférica producida por el sector industrial corresponde
al dióxido de carbono (CO2), que aunque no es considerado como contaminante por la
normatividad actual, incide directa y localmente sobre el efecto invernadero global y el
cambio climatológico.

El gas natural empleado por los diferentes sectores, se está constituyendo en la principal
fuente energética en la ciudad de Manizales, lo que ha contribuido a la recuperación
ambiental, ya que es un combustible limpio. Se evidencia que la principal fuente potencial
contaminante en la ciudad de Manizales es el parque automotor (tanto vehículos que
trabajan con gasolina como con diesel).

En el primer semestre de 2005, desde el IDEA se realizó un estudio sobre Calidad de Aire -
Juliana González Gutiérrez- en el que se monitorearon las variables material particulado
total PMT y material particulado 10 micras PM10, en los tres puntos que conforman la red
de monitoreo de Manizales. También se tomaron datos sobre las variables SOx y NOx en
seis puntos planteados para conformar la red de monitoreo de Manizales en el trabajo de
María Cristina Gutiérrez (Chipre, Centro, Milán, Enea, Carola y Fátima.

Las concentraciones de material particulado total PST y de partículas menores a 10 micras
PM10, sobrepasan los niveles permitidos al año por la norma, mientras que los valores
diarios no sobrepasan los valores máximos del decreto 02 de 1982. Las concentraciones
de dichos contaminantes son altas y deben ser constantemente monitoreadas. Los puntos
más críticos en cuanto al primer parámetro, son el Centro y Milán. Además los valores de
TSP se han incrementado desde el año 2000. La concentración de gases en general, sólo
supera la norma en un punto de la ciudad, el centro, en cuanto a dióxido de azufre SO2.

Los niveles promedio nunca exceden 60 db, nivel permitido de acuerdo con la norma. Los
niveles de exposición en máximos horarios sobrepasan este límite pero no el tiempo de
exposición (resolución 8321 de 1983) aunque el nivel de presión sonora es alto, no se
generan impactos de consideración para la salud de los habitantes del Sector.



                                                                                             20
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

              4.2.3 Contaminación Visual.

La contaminación visual es alta en el Sector, al igual que el impacto visual sobre
construcciones de tipo patrimonial, vías, calles, esquinas y balcones urbanos en relación
con el paisaje natural y urbano. Los alrededores de la Plaza de Mercado se ven afectados
por los múltiples vendedores ambulantes y estacionarios que impiden la movilidad y la
visibilidad. Las condiciones de los puestos de exhibición de productos presentan
deterioro, otros productos alimenticios se exhiben en la vía pública. En los Pabellones 1 y
2 de la Galería se encuentran locales que no presentan las características arquitectónicas
correspondientes a la plaza, causando gran distorsión visual con respecto al entorno.
Contaminación por residuos sólidos, especialmente orgánicos, en la zona cercana a la
plaza de mercado.
Transporte irregular y desorganizado, causa de uno de los mayores impactos visuales
porque no se dispone de áreas suficientes para su ubicación dentro de la Comuna. El
transporte está íntimamente asociado a la actividad comercial, por lo que el punto más
crítico se encuentra en los alrededores de la Galería. Se encuentra todo tipo de vehículos:
buses, carros particulares, camperos, camiones de carga, carretillas, ubicados en zonas no
apropiadas. Se presenta desorganización de los productos, poco espacio para almacenaje,
disposición de los mismos en forma inapropiada en cada uno de los pabellones 1, 2 y 3,
dentro de la Galería con lo que se causa un alto impacto visual.


       4.2.4 Contaminación de Alimentos.

Otro aspecto importante para tener en cuenta en la Plaza de Mercado, es la higiene en el
manejo de los alimentos. Al respecto, la contraloría en auditoría ambiental realizada en el
año 2004 presentó el siguiente informe (Contraloría General de Manizales, 2004):

-   Se encontraron deficiencias en el manejo de los alimentos (áreas y programas), para
    lo cual exigieron un plan específico para el control en la rotación de los mismos.

-   No existe un área determinada para el manejo de detergentes, desinfectantes y otras
    sustancias utilizadas en limpieza. Ese aspecto ya fue corregido según las
    recomendaciones del mencionado estudio.

-   No existen políticas ambientales en la entidad y por esta razón se carece de objetivos
    y metas ambientales.

-   No se cuenta con un plan de saneamiento y no se siguen las reglamentaciones
    existentes, lo que se refleja en el mal manejo de los alimentos, la poca higiene en el
    manejo de éstos, la falta de capacitación de los locatarios, no se cuenta con el



                                                                                             21
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

       equipamiento necesario para mantener los alimentos en buen estado y bajo
       condiciones de higiene básicas.

4.3 SERVICIOS PÚBLICOS Y DOTACIÓN DEL HOGAR.

       4.3.1 Censo Ampliado 20057.

Manizales cuenta con servicio de recolección de basuras para prácticamente toda la
ciudad ya que el cubrimiento es del 99,61%, este porcentaje es ligeramente inferior en la
Comuna San José 98,79%, sin embargo se destacan 81 viviendas donde las basuras son
enterradas, quemadas, tiradas a un patio o lote, río o cañada, o eliminadas de otra forma.

En cuanto a la energía eléctrica el cubrimiento del servicio es alto tanto en la Ciudad con el
99,55%, como en la Comuna 98,27%, en la cual se destacan 116 viviendas que no cuentan
con este servicio.

El Alcantarillado presenta igualmente altos cubrimientos en toda la ciudad con el 98,91%,
aunque en la Comuna San José el cubrimiento es ligeramente inferior con un 96,86 y 210
viviendas que no cuentan con éste servicio público.

El servicio de Acueducto también es ligeramente inferior en la Comuna San José 97,86%
que en Manizales 99,20 y se tienen 143 viviendas que reportan no contar con este servicio
público tan esencial para garantizar condiciones elementales de calidad de vida. El
teléfono es el servicio público con menor cobertura tanto en la ciudad con un 75,44%,
como en la Comuna con tan solo 48,01%, indicador de una baja capacidad económica de
la población.
                     Gráfico No. 1. Cubrimiento de Servicios Públicos




                                        Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.


7   Ver Anexo No. 1. DANE Censo Ampliado 2005 Manizales y Comuna San José.

                                                                                                 22
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO



- Dotación del Hogar: Como se puede apreciar en la gráfica, la Comuna San José
  presenta menor proporción de todo tipo de electrodomésticos que la ciudad de
  Manizales. El electrodoméstico más representativo en la Comuna es el TV a color
  seguido de la licuadora y la nevera, los de menor proporción son el computador, el
  microondas y el horno. La baja proporción de lavadoras (17,9%) indica condiciones de
  vida más difíciles para las mujeres, ya que deben realizar la labor del lavado de ropa a
  mano.
                             Gráfico No. 2. Dotación del Hogar




                                Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.


- Dotación de medios de transporte. Según el Censo, en la Comuna San José presenta
  menor proporción de todo tipo de medios de transporte, en comparación con los
  totales para la ciudad de Manizales. El medio de transporte más representativo en la
  comuna es la bicicleta, seguido de la moto y en menor proporción el automóvil.

                    Gráfico No. 3. Dotación de Medios de Transporte




                                Fuente: Censo Ampliado DANE 2005.


                                                                                             23
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

   4.3.2 Servicios públicos en el Resto de la Comuna San José.

Como ya se indicó, la cobertura se servicios públicos es bastante alta con excepción del
servicio de gas y el servicio telefónico. El 98.1% (3.936) de las viviendas tienen el servicio
sanitario articulado al alcantarillado, el 0.9% (36) tienen pozo séptico. Un 0.7% (27) de los
hogares no dispone de servicio sanitario, siendo obligados a utilizar el servicio de un
vecino. Para el sistema de abastecimiento de agua, el 98.9% (3.961) de los hogares están
articulados al servicio de acueducto; importante sin embargo, en términos de bienestar
resaltar que existen un 0.5% (22) que satisfacen sus requerimientos de agua a través de
sus vecinos. Se reportaron además 12 hogares que emplean el agua de quebrada, río o el
agua lluvia para el abastecimiento de agua.

El 92.5% (3.721) de los hogares poseen un cuarto destinado a la preparación de los
alimentos y un 3.7% (150) usan el cuarto de dormitorio y/o la sala comedor para esta
actividad. Un 2.5% (102) no cocinan, estos casos pertenecen generalmente a hogares
unipersonales que habitan cuartos. En el Resto de la Comuna San José se encuentran 480
hogares que comparten la cocina y representan el 12%.

En cuanto a la energía para cocinar se tiene que 3.260 hogares que representan el 82,2%
utiliza el gas propano, siendo la fuente energética más utilizada. El 13,1% utiliza gas
domiciliario (518), solo el 1,4% utiliza luz eléctrica (57), esto debido a los altos costos de
éste servicio público, el cual se emplea ya casi exclusivamente para alumbrar y para los
electrodomésticos. Otras fuentes energéticas como el petróleo, la gasolina o el carbón son
poco utilizados por los hogares de esta zona, sin embargo se pueden considerar
vulnerables debido al riesgo de incendio ya que los materiales de construcción de las
viviendas como guadua, madera, tablón, bahareque, son inflamables.

Para el manejo de las basuras los hogares en la zona según el estudio, cuentan con el
servicio de EMAS en un 99,2% (3.990). Se encontraron 12 hogares quemando la basura, 2
hogares que la arrojan a la cañada o río y 3 hogares que la entierran. Estas cifras reflejan
el buen servicio y cobertura de la empresa municipal de aseo.

      4.3.3 Equipamientos Colectivos e Infraestructura pública.

Representan los espacios físicos que soportan las actividades sociales y comunitarias de la
población, tales como la recreación, la educación, la salud, la seguridad y el culto, además
de otras actividades que tienen que ver con el comercio, la cultura y la administración
pública y los grandes equipamientos que constituyen los servicios de nivel ciudad como
plazas de mercado, de ferias, terminales de transporte, mataderos, centros de desarrollo
comunitario como el PIC 2, entre otros. Son un símbolo de la vida ciudadana, pues es la
diversidad y cantidad de equipamientos colectivos unida a los servicios públicos, lo cual
caracteriza a una zona como urbana.

                                                                                              24
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

                            Tabla No 3. Equipamiento Colectivo

       TIPO        EQUIPAMIENTO                                                UBICACIÓN
                   Escuela Francisco Marulanda Correa                          La Avanzada
                   Centro Educativo Jesús María Guingue                        Las Delicias
                   Escuela Corazón de Jesús                                    San José
                   Liceo Isabel la Católica                                    Santa Helena
    EDUCATIVO
                   Liceo Departamental Divina Providencia                      San José
                   Instituto Manizales                                         San José
                   Universidad de Manizales                                    Campo Hermoso
                   Vocacional San Agustín                                      San José
     CULTURAL      Teatro Fundadores                                           Santa Helena
                   Iglesia La Valvanera                                        Santa Helena
                   Iglesia de San Lorenzo                                      Sierra Morena-Delicias
                   Iglesia San José                                            San José
       CULTO
                   Iglesia La Ermita                                           Campo Hermoso
                   Iglesia Cristiana La Avanzada                               La Avanzada
                   Iglesia los Agustinos                                       Los Agustinos
                   Cuerpo Oficial de Bomberos                                  Santa Helena
                   Comisaría de Familia de Manizales                           Santa Helena
                   Comisaría Central de Manizales                              La Avanzada
                   Edificio de la Judicatura                                   San José
                   Instituto de los Seguros Sociales                           Centro
                   Terminal de Transportes                                     Las Américas
                   Empresas Públicas de Manizales                              San José
INSTITUCIONALES DE
                   Secretaría de Tránsito y Transporte                         Centro
     SERVICIOS
                   Instituto de los Seguros Sociales                           Centro
                   Somédica                                                    Centro
                   Cruz Roja Colombiana                                        San Jose
                   Hogar Infantil Pelusa                                       Delicias
                   Centro de Salud                                             Delicias
                   Centro de Integración Popular                               Delicias
                   Plaza de Mercado Galería                                    Colón
                   Polideportivo                                               San José
                   Canchas de Baloncesto                                       Santa Helena
    RECREATIVO     Plaza Alfonso López Pumarejo                                Centro
                   Parque Rafael Uribe Uribe                                   San José
                   Parque Liborio Gutiérrez                                    Campo Hermoso
   COMUNITARIO     Caseta Acción Comunal San Lorenzo                           Sierra Morena-Delicias
                        Fuente: Secretaría de Planeación de Manizales. POT. 2007



                                                                                                   25
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

  MAPA No 1. EQUIPAMIENTO URBANO EN LA COMUNA SAN JOSE Y SU ENTRONO PRÓXIMO




                        Fuente: Secretaría de Planeación de Manizales. POT. 2007



Como se puede apreciar en el mapa de equipamientos, éstos se encuentran ubicados en el
Resto de la Comuna San José y no en la Zona de Ladera, lo cual se explica por su condición
de alto riesgo.

       4.3.4 Equipamientos Educativos

Son los que permiten el desarrollo de actividades de educación e instrucción preescolar,
formal, no formal, técnica y superior, de carácter público y privado.

Manizales cuenta con establecimientos educativos que ofrecen los niveles de preescolar,
básica y media, satisfaciendo las demandas de los distintos grupos poblacionales en cada
comuna. Existen actualmente en el área urbana 233 plantas físicas educativas de las
cuales 106 pertenecen al sector oficial y 127 al sector privado.
Por su localización las edificaciones escolares presentan en Manizales una distribución
inadecuada debido al crecimiento urbanístico de la ciudad y a que las áreas de cesión
entregadas por los diferentes urbanizadores son poco apropiadas para la construcción de
los establecimientos escolares.
En general los establecimientos educativos cuentan con las especificaciones técnicas en lo
relacionado al área física de las aulas, sin embargo es importante unificar y determinar
criterios para la construcción de aulas regulares ya que algunas construcciones presentan

                                                                                             26
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

variaciones en el tamaño que por consiguiente afectan la relación área-alumno, de
acuerdo con las normas ICONTEC establecidas por el Ministerio de Educación Nacional
para la construcción de edificaciones escolares.
Actualmente la Comuna San José cuenta con 8 establecimientos educativos públicos. Es
importante resaltar como antes de la fusión de instituciones existían en la comuna 24
Centros Educativos.


4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL.

La infraestructura vial es inadecuada dadas las condiciones y necesidades
socioeconómicas de la comuna y sus condiciones topográficas. La principal arteria es la de
la Avenida Centro, las secundarias son las calles 20, 24, 25 y 26. Las vías al interior de la
Comuna se caracterizan por su estrechez y en la Plaza de Mercado por estar invadidas por
el comercio informal.


      4.4.1 Espacio Público.

Uno de los principales problemas socio-ambientales de la Comuna es el deterioro e
invasión del espacio público. Las pocas vías de acceso y circulación, el aumento de
vendedores ambulantes, agudizan el problema, especialmente en la Plaza de Mercado
Sector Galerías.

En la comuna existen 11 centros deportivos y parques con un área de 4.670 m2
(Secretaría de Obras Públicas de Manizales), lo cual significa que el índice de espacio
público es de 0.17 m2/hab., con un déficit de 7.18m2/hab. (Para la población de base de
27.327 en el 2003, el índice adecuado para la comuna es 7.36 m2/hab., según el POT de
Manizales 2007).

De igual forma, según la caracterización de la Secretaría de Obras Públicas, el 27% de los
centros deportivos se encuentra en buen estado, se destacan las canchas en Las Delicias y
La Pelusa y los parques infantiles del IPC y Holanda. Los demás escenarios están en regular
estado (36%) y en mal estado (36%) y el sector no cuenta con un espacio público
articulado el proyecto urbano.

Los principales problemas generados por los vendedores ambulantes y estacionarios
sobre el espacio público, son:

-   Obstaculizan la entrada a los locales comerciales formalmente organizados.
-   Impiden el ingreso de clientes y mercancías a los pabellones.


                                                                                              27
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

-   Ejercen competencia desleal, ya que no pagan impuestos, ni tiene gastos fijos como
    los comerciantes organizados.
-   Generan inseguridad, ya que entre ellos se camuflan los delincuentes.
-   Son generadores de gran cantidad de basuras que contaminan las vías.
-   La forma de exhibir y proteger los productos afectan altamente la estética de la galería
    (plásticos, paraguas, cartón, entre otros).
-   Ofrecen productos de dudosa procedencia, la economía de los reducidores hace
    presencia en el sector.
-   Extienden las mercancías en la vía pública impidiendo el libre desplazamiento de las
    personas y de los vehículos.
-   Presencia de personas dedicadas a los juegos de azar, y al consumo de sustancias
    alucinógenas en las entradas de algunos pabellones,
-   Las condiciones anteriores contribuyen al empobrecimiento de los comerciantes
    organizados y de ellos mismos, pues bajan los niveles de consumo y por consiguiente
    los ingresos, esto afecta la calidad de vida.


    4.4.2 El entorno.

No sólo se vive, se habita, se construyen lugares imaginarios y simbólicos, concretos y
materiales, individuales y sociales, desde las razones, pulsiones y emociones emergentes
desde lo ontológico, metafísico, cosmogónico, epistemológico.

Se habita desde nuestra condición de seres en busca de la realización de nuestros sentidos
profundos esenciales; desde nuestra condición fisiológica dotada de corporeidad en busca
de la continuación de la fuerza vital que nos explica; desde aquella condición social dotada
de memoria colectiva en busca de proyección histórica; desde nuestra condición de
individualidad en busca del reconocimiento y realización de nuestra particular existencia;
desde nuestra condición operativa y material intrínsecamente ligada a nuestra búsqueda
de realización técnica y de construcción simbólica; y desde nuestra condición metafísica
como expansión de la misión de fuerzas indescifrables del cosmos al cual estamos
universalmente ligados.

Se habita desde el mismo espíritu de los tiempos en que vivimos, de los espacios que
creamos, de los grupos que nos diferencian y de la natura que nos hace posibles. Se habita
desde todo aquello que habita nuestra conciencia y nuestra inconsciencia, desde nuestras
distintas condiciones ontológicas, metafísicas, fisiológicas y sociales y, en el habitar, de la
mano de Heidegger, decimos que somos, nos realizamos y nos demoramos,
permanecemos, nos perpetuamos, persistimos, insistimos y continuamos siendo en el
tiempo y en el espacio; más en ello también creamos, nos fugamos, nos liberamos y
rompemos, a nuestra manera, aquellos tiempos y espacios, configurando aquellas
estancias y trayectos que terminamos por considerar más nuestros.

                                                                                              28
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO



Se habita desde lo simbólico, expresando y dejando huella de nuestras formas particulares
de entender nuestros sentidos de la vida: estéticos, sociales y funcionales, en medio de las
condiciones que nos establece el medio que habitamos. Se habita habilitando los lugares
haciéndolos nuestros; se habita habituándonos a aquellos lugares haciéndonos parte de
ellos, perteneciéndoles. Así habitamos adaptando el tiempo y el espacio tanto como
adaptándonos a los tiempos y los espacios donde nuestros cuerpos, memorias,
imaginarios y proyectos se mueven.

Se habita lo social, enfrentándonos a múltiples y muy diversas redes que tejen nuestro
tiempo y nuestro espacio, generando un campo colectivo de tensión donde se
desenvuelven fuerzas de distinta naturaleza y magnitud que potencian o inhabilitan
nuestro acto de habitar.

Se habita un medio físico naturalmente humano, derivado de la encarnación de nuestra
propia naturaleza biocultural, en lo cual generamos un campo de relaciones entre lo
biótico, abiótico y cultural.

En relación a la Comuna San José y en particular a la zona de alto riesgo, hay que señalar
que no existen las condiciones para habitar dignamente, su entorno no se lo permite y las
condiciones internas del sector los obliga a vivir en condiciones deplorables del hábitat.


4.5 AMENAZAS Y RIESGO.

           4.1.2 Los riesgos de origen natural

Sin lugar a dudas las características ambientales del municipio de Manizales,
principalmente en sus aspectos topográficos, geológicos y meteorológicos, le han
generado grandes retos y desafíos en torno a la gestión del riesgo. Esto se evidencia en el
asedio continuo por diferentes fenómenos desastrosos como alta sismicidad,
deslizamientos, inundaciones y erupciones volcánicas, los cuales están ligados al mismo
origen e historia del municipio y sus asentamientos urbanos, principalmente su cabecera
municipal o urbana. Al hablar de la historia de este territorio, debemos incluir aspectos
antrópicos o culturales, que han entrado a profundizar la problemática, por ocupación
inadecuada y desordenada del suelo, generalmente presionada por los altos niveles de
pobreza y baja oferta de Vivienda de Interés Social –VIS.




                                                                                              29
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

Gracias a todo lo anterior, a Manizales se le ha otorgado el calificativo de Laboratorio
Natural en Riesgos a nivel internacional, pero al mismo tiempo se le ha reconocido un
gran avance en el tema, basado en un buen esquema de gestión integral del riesgo, sobre
el cual se han venido definiendo y consolidando políticas públicas acertadas y sostenibles.

No obstante, el municipio aún debe superar grandes limitaciones en torno a los riesgos,
tanto desde el conocimiento e investigación sobre los diferentes fenómenos, como desde
su prevención, atención y transferencia. En este sentido es importante reconocer que la
gestión integral del riesgo, mas allá de tener elementos de carácter científico, técnico y
normativo, es también político, pues la toma de decisiones parte, en la gran mayoría de
casos, de iniciativas o acciones estatales o públicas, principalmente del gobierno
municipal. Esto le genera características peculiares al tema, lo cual puede redundar en
fortalezas o limitaciones, de acuerdo a las orientaciones e intereses que tengan los
gobernantes de turno, en torno a esta problemática.

Concretamente para la zona del macroproyecto se tiene incidencia de amenazas y riesgos
por sismicidad (fenómeno que afecta toda la ciudad), deslizamiento (sector entre la
Bomba Arauca y el Motel Las Vallas, y principalmente toda la Comuna 2 o ladera de la
microcuenca Olivares) e incendios (toda la zona subnormal de laderas en la comuna 2 y
parte de San José y centro de la ciudad).


      4.5.2 El Riesgo: Una característica de la zona de estudio.

En Manizales, el conjunto de amenazas de origen “natural” (alta sismicidad,
deslizamientos, inundaciones y erupciones volcánicas) se ha visto enfrentada, desde su
fundación, a una larga serie de desastres desencadenados, inducidos o agravados por
prácticas de ocupación del territorio, que por más de un siglo ignoraron sus fragilidades
particulares derivadas de su geomorfología, condiciones meteorológicas, características
de los suelos.

La construcción de ciudad, en un esfuerzo por “allanar” su agreste relieve, ha chocado de
manera frontal con la fisiografía y la ecología preexistentes, con soluciones –si bien
ingeniosas o recursivas- no siempre compatibles con una deseada sostenibilidad a largo
plazo.

Podría decirse que la Comuna San José tiene una historia ambiental asociada a los riesgos.
En particular, las laderas norte y sur, las de mayor pendiente, constitutivas de las franjas
ribereñas de sus dos principales cauces (la quebrada Olivares y el río Chinchiná) han sido
tradicionalmente los escenarios de las recurrentes tragedias ocasionadas por los
deslizamientos de tierras de ladera en las épocas lluviosas. Pese a los esfuerzos
representados por las numerosas obras de corrección y prevención adelantadas desde la

                                                                                              30
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

década de los 70 por CRAMSA (hoy CORPOCALDAS) y las autoridades nacionales y
municipales, acompañadas por programas de reubicación de comunidades bajo riesgo, las
condiciones de riesgo en las áreas periféricas de mayores pendientes prevalecen y
constituyen un reto para la ciudad, aun no resuelto.

La ejecución de este macroproyecto es una oportunidad histórica y casi única, de
intervenir y renovar urbanísticamente la comuna y con ello prevenir desastres naturales
en el sector, protegiendo las vidas y bienes de las habitantes y al mismo tiempo
recuperando el ecosistema de ladera perteneciente a la microcuenca del río Olivares,
altamente intervenida y degrada por acciones antrópicas y procesos de ocupación
subnormales.


             4.5.3 Marco Conceptual.

Un desastre representa la materialización del riesgo; es decir, de la posibilidad que se
presenten daños o pérdidas en el futuro. Por su parte, el riesgo depende de que exista un
peligro o amenaza y unas condiciones de vulnerabilidad o susceptibilidad 8. Estos términos
se definen de la siguiente forma:

-      Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento catastrófico de
       origen natural o tecnológico, en un periodo de tiempo y un área determinada.

-      Vulnerabilidad: Es la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser
       afectado o a sufrir una pérdida, es decir, determina el carácter selectivo de la
       severidad de los efectos de un evento externo sobre los mismos a describir la situación
       respectiva, sin emitir juicios de valor sobre la misma.

-      Riesgo: Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las
       propiedades y efectos sobre la actividad económica, debido a la ocurrencia de un
       evento desastroso, siendo el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. En el caso
       de Manizales se establece un riesgo preliminar, debido a que no se cuenta con los
       insumos suficientes (costos de edificaciones, número de habitantes, entre otros) para
       obtener el riesgo total9.

-      Gestión del Riesgo: Se define como el conjunto de elementos, medidas y herramientas
       dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o
       mitigar los riesgos existentes. La gestión de riesgos tiene como objetivo articular los
       diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal a la prevención y
       mitigación sin abandonar la preparación para la respuesta en caso de desastre, la cual

8   Alcaldía de Manizales, OMPAD (www.alcaldiademanizales.gov.co)
9   OMPAD, 2007.

                                                                                                 31
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

       se vincula al desarrollo de las políticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a
       disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya
       ocurridos. Según Cardona (2005), una política de gestión de riesgos no sólo se refiere a
       la acción de las entidades del Estado, sino por su propósito a la articulación de las
       diversas fuerzas sociales, políticas, institucionales, públicas y privadas. Esto significa la
       participación democrática y la suma de esfuerzos y responsabilidades de acuerdo con
       el ámbito de competencia de cada actor.

       En el caso de la percepción del riesgo ante ciertos fenómenos naturales o de origen
       antrópico, usualmente las personas tienen una noción bastante incompleta o
       fragmentada del mismo, razón por la cual, desde la perspectiva técnica, algunos
       investigadores consideran inadecuado definir el referente o nivel de riesgo aceptable
       de una sociedad sólo con base en la valoración o percepción de los individuos o de la
       comunidad en general. Eventos poco probables pero sensacionales tienden a ser
       percibidos como más peligrosos que eventos más frecuentes y poco reconocidos.


             4.5.4 Marco Político – Institucional.

La Política de Gestión del Riesgo, se define como el conjunto de orientaciones para
impedir o reducir los efectos adversos sobre la población, causados por fenómenos
peligrosos de origen natural o antrópico. Sus objetivos generales son:

-       Reducción de riesgos y prevención de desastres.
-       Socialización de la prevención-mitigación.
-       Respuesta efectiva en caso de emergencia.
-       Recuperación rápida y sostenible de áreas afectadas.

Los instrumentos de la política, están representados por las acciones de los gobiernos,
relacionadas con la gestión de riesgos, deben buscar garantizar un manejo oportuno de
los recursos técnicos, administrativos y financieros para la atención de emergencias y
rehabilitación de áreas afectadas, así como establecer las responsabilidades
institucionales que permitan cumplir con los objetivos de la política10. La política de Estado
involucra, desde una perspectiva moderna, cuatro componentes específicos:

-      La identificación del riesgo (que comprende la percepción individual, la representación
       social y la estimación objetiva).
-      La reducción del riesgo (que involucra propiamente a la prevención-mitigación):
-      El manejo de desastres (que corresponde a la respuesta y la reconstrucción).
-      La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la protección financiera).


10   Cardona, 2005.

                                                                                                  32
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

Para el logro de los objetivos, la gestión del riesgo debe contar con unos instrumentos. De
acuerdo con la experiencia de diversos procesos en diferentes países, la OMPAD (2007),
plantea que dichos instrumentos a nivel nacional podrían ser:

-   El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.
-   El Plan Nacional de Gestión de Riesgos.
-   El Plan Nacional de Emergencias.
-   El Sistema Nacional de Información para la Gestión de Riesgos.
-   El Fondo Nacional para la Gestión de Riesgos.


    4.5.5 El riesgo en el ordenamiento territorial.

La Ley 388 de 1997 establece los principios que rigen el ordenamiento territorial en el
país, los propósitos que debe cumplir el urbanismo frente a su función pública, define los
conceptos y términos bajo los cuales se debe abordar el ordenamiento territorial y,
establece para ello, la formulación de los planes de ordenamiento como instrumento
fundamental en la planificación y el desarrollo territorial. Tiene en cuenta, elementos
ambientales y de deterioro del entorno que puedan acentuar los efectos de un desastre
en caso de ocurrir un fenómeno natural peligroso. Numeral 2 del Artículo 1º [son
objetivos del desarrollo territorial:] "2. El establecimiento de los mecanismos que
permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes".
Numeral 4 del Artículo 3º [son fines del ordenamiento territorial: Mejorar la seguridad de
los asentamientos humanos ante los riesgos naturales". Numerales 5 y 11 del Artículo 8º
[son acciones urbanísticas:] "5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten
riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de
otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda" y "11. Localizar las áreas
críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así como las áreas con
fines de conservación y recuperación paisajística".

La Ley, retoma los postulados de la Ley 9ª de 1989 e incluye la identificación de los
asentamientos humanos localizados en zonas de alto riego y su relocalización, como un
asunto de responsabilidad municipal. En este sentido, hace consideraciones sobre el
manejo y control para las zonas que presentan riesgos a la ocupación por la existencia de
amenazas naturales y sobre la orientación de la ocupación hacia áreas adecuadas. En
consecuencia la exposición a las amenazas naturales y el riesgo son aspectos
fundamentales y estructurantes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que
deben realizar los municipios en Colombia.



                                                                                              33
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

    4.5.6 Manizales y sus logros en la gestión del riesgo.

De acuerdo con el informe de gestión de la OMPAD (2005-2007), Manizales ha avanzado
significativamente en el tema de gestión de riesgos, de acuerdo a los siguientes resultados
e indicadores:

-   La creación del programa de Guardianas de la Ladera, con reconocimiento nacional e
    internacional.
-   El inicio del proceso de recuperación ambiental de laderas y llanuras de inundación
    generando acciones que no permitan la reinvasión de estos sectores (como vías
    perimetrales, mallas y reforestación).
-   La credibilidad de la comunidad ante las acciones de la Administración, frente a las
    emergencias en todas sus fases: atención a la emergencia, temporalidad y
    rehabilitación.
-   El trabajo interinstitucional de todas las Entidades que hacen parte del Comité Local
    de Emergencias, para garantizar tanto la prevención, como la atención y la
    recuperación de las familias afectadas por desastres en el Municipio de Manizales.
-   La reubicación de más de 2.100 familias habitantes de zonas de alto riesgo a
    programas de vivienda de interés social nuevas o usadas.
-   Las inversiones en obras de estabilización de taludes realizadas por CORPOCALDAS con
    la utilización de los recursos del Gobierno Nacional, CORPOCALDAS y el Municipio de
    Manizales.
-   La puesta en marcha de las redes de estaciones meteorológicas y acelerográficas con
    fines de monitoreo y alertas tempranas.
-   La utilización de la microzonificación sísmica en estudios de riesgo sísmico de las
    edificaciones públicas y privadas en Manizales, para optimizar las estrategias de
    protección financiera del municipio en caso de daños en sus inmuebles públicos y para
    evaluar el riesgo de todas las edificaciones privadas, con fines de aseguramiento
    colectivo.
-   La nueva implementación del aseguramiento colectivo voluntario de los predios
    privados de Manizales, a través de programa Manizales predio seguro, cobrado en la
    factura del impuesto predial, permitiendo el cubrimiento de los predios exentos de
    propiedad de las familias más pobres, con un cubrimiento del seguro proporcional al
    valor asegurado de los predios no exentos.
-   El refuerzo y la rehabilitación sismorresistente de edificaciones vulnerables con
    recursos de diferentes fuentes: estaciones de bomberos, la sede administrativa de la
    Gobernación de Caldas, escuelas, sedes de las Universidades de Caldas y Nacional, la
    Catedral Basílica, el Centro de Convenciones teatro Los Fundadores, y recientemente
    las instalaciones del IDEMA (hoy Secretaria de Tránsito y Transporte y el Archivo
    Municipal) y el Hospital de Caldas.




                                                                                              34
INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO

-   El fortalecimiento de los organismos de socorro, como La Cruz Roja Colombiana, La
    Defensa Civil y Bomberos Voluntarios, y los grupos de apoyo GER y BIR mediante
    convenios interadministrativos que facilitan la atención de las emergencias.
-   La ciudad cuenta con un procedimiento especializado de evaluación de daños de
    edificaciones en caso de sismo, con el fin de definir la habitabilidad en el menor
    tiempo posible. Cuenta con manuales específicos, formularios y un sistema de
    inteligencia computacional para la evaluación de la seguridad de las edificaciones.
-   La administración municipal apoya el alojamiento temporal de las personas afectadas,
    previo al desarrollo de los programas de vivienda social que se realizan resultado de la
    reconstrucción posdesastre o la reubicación de vivienda de zonas de alto riesgo, y la
    creación del programa de demolición voluntaria para garantizar la recuperación de las
    laderas invadidas.
-   La ciudad se proyecta como un ejemplo de gestión local e integral del riesgo debido a
    sus notables avances en términos técnicos, institucionales y comunitarios, lo cual le ha
    representado el reconocimiento internacional.

Las acciones y logros referidos, como se registra en la tabla han significado una clara
reducción de muertos y heridos en los últimos dos años registrados (2005-2007).

             Tabla No. 4. Serie histórica de eventos desastrosos en Manizales

                                                        EFECTOS
                  PERIODO           AÑOS
                                                   MUERTOS     HERIDOS
                    2002              1               2           1
                    2003              1              45          100
                 2004-2005
                                      2                 51               -
                   (junio)
                2005(julio) -
                                      2                  4               -
                    2007
                   TOTAL              6                102             101
                                       Fuente: OMPAD, 2005.




                                                                                              35
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

37073122 maquinaria-equipo-construccion
37073122 maquinaria-equipo-construccion37073122 maquinaria-equipo-construccion
37073122 maquinaria-equipo-construccionHetiggerMamani
 
Marketing - BUSN 319 - Final-Course Project
Marketing - BUSN 319 - Final-Course ProjectMarketing - BUSN 319 - Final-Course Project
Marketing - BUSN 319 - Final-Course Projectgsb100
 
Manual pu 2012 v30082012 neodata
Manual pu 2012  v30082012 neodataManual pu 2012  v30082012 neodata
Manual pu 2012 v30082012 neodataepasion10
 
Cs610 lec 01 45
Cs610 lec 01 45Cs610 lec 01 45
Cs610 lec 01 45Asim khan
 
iküsz_mt_2007-09-15
iküsz_mt_2007-09-15iküsz_mt_2007-09-15
iküsz_mt_2007-09-15Peter Varga
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burroSantiago Laverde
 
Estandar-de-redes-subterraneas SIGET.pdf
Estandar-de-redes-subterraneas SIGET.pdfEstandar-de-redes-subterraneas SIGET.pdf
Estandar-de-redes-subterraneas SIGET.pdfMiguelHenriquez34
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianamickytron241088
 
Tiêm chủng sự thực đằng sau sự huyền bí
Tiêm chủng sự thực đằng sau sự huyền bíTiêm chủng sự thực đằng sau sự huyền bí
Tiêm chủng sự thực đằng sau sự huyền bíNguyen Cuong
 
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoInforme de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoPedro Baca
 
Serie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESSerie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESJCASTINI
 
PERKINS 4000 SERIES 4006-23 TAG1A INLINE DIESEL ENGINE Service Repair Manual
PERKINS 4000 SERIES 4006-23 TAG1A INLINE DIESEL ENGINE Service Repair ManualPERKINS 4000 SERIES 4006-23 TAG1A INLINE DIESEL ENGINE Service Repair Manual
PERKINS 4000 SERIES 4006-23 TAG1A INLINE DIESEL ENGINE Service Repair Manualjknmms ekdms
 

Mais procurados (20)

Manual nx4 v2
Manual nx4 v2Manual nx4 v2
Manual nx4 v2
 
37073122 maquinaria-equipo-construccion
37073122 maquinaria-equipo-construccion37073122 maquinaria-equipo-construccion
37073122 maquinaria-equipo-construccion
 
Marketing - BUSN 319 - Final-Course Project
Marketing - BUSN 319 - Final-Course ProjectMarketing - BUSN 319 - Final-Course Project
Marketing - BUSN 319 - Final-Course Project
 
Élethelyzet metodológia 0v11
Élethelyzet metodológia 0v11Élethelyzet metodológia 0v11
Élethelyzet metodológia 0v11
 
Manual pu 2012 v30082012 neodata
Manual pu 2012  v30082012 neodataManual pu 2012  v30082012 neodata
Manual pu 2012 v30082012 neodata
 
Analisis factorial
Analisis factorialAnalisis factorial
Analisis factorial
 
Báo cáo ĐTM Dự án "Khu du lịch nghỉ dưỡng Mekong Pearl"
Báo cáo ĐTM Dự án "Khu du lịch nghỉ dưỡng Mekong Pearl"Báo cáo ĐTM Dự án "Khu du lịch nghỉ dưỡng Mekong Pearl"
Báo cáo ĐTM Dự án "Khu du lịch nghỉ dưỡng Mekong Pearl"
 
Cs610 lec 01 45
Cs610 lec 01 45Cs610 lec 01 45
Cs610 lec 01 45
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
iküsz_mt_2007-09-15
iküsz_mt_2007-09-15iküsz_mt_2007-09-15
iküsz_mt_2007-09-15
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burro
 
Estandar-de-redes-subterraneas SIGET.pdf
Estandar-de-redes-subterraneas SIGET.pdfEstandar-de-redes-subterraneas SIGET.pdf
Estandar-de-redes-subterraneas SIGET.pdf
 
ĐTM Cấp Sở | Báo cáo đánh giá tác động môi trường Dự án "Khu nông nghiệp Công...
ĐTM Cấp Sở | Báo cáo đánh giá tác động môi trường Dự án "Khu nông nghiệp Công...ĐTM Cấp Sở | Báo cáo đánh giá tác động môi trường Dự án "Khu nông nghiệp Công...
ĐTM Cấp Sở | Báo cáo đánh giá tác động môi trường Dự án "Khu nông nghiệp Công...
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica boliviana
 
Tiêm chủng sự thực đằng sau sự huyền bí
Tiêm chủng sự thực đằng sau sự huyền bíTiêm chủng sự thực đằng sau sự huyền bí
Tiêm chủng sự thực đằng sau sự huyền bí
 
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoInforme de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
 
humedal el burro
humedal el burrohumedal el burro
humedal el burro
 
Serie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESSerie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFES
 
PERKINS 4000 SERIES 4006-23 TAG1A INLINE DIESEL ENGINE Service Repair Manual
PERKINS 4000 SERIES 4006-23 TAG1A INLINE DIESEL ENGINE Service Repair ManualPERKINS 4000 SERIES 4006-23 TAG1A INLINE DIESEL ENGINE Service Repair Manual
PERKINS 4000 SERIES 4006-23 TAG1A INLINE DIESEL ENGINE Service Repair Manual
 

Semelhante a Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Agenda Legislativa
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economicacuevasromi
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economicaxpcmarkos
 
02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-IndiceAmakara Leyva
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008PattyV
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1Samy O
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍSambito
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasMerlin Flores Ruiz
 

Semelhante a Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna (20)

Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice02 Geochiclayo-Indice
02 Geochiclayo-Indice
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
 
bovedas para difusion
bovedas para difusionbovedas para difusion
bovedas para difusion
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 

Mais de Mauricio Cardona

Macroproyecto San José - Tablas Estudio Socioeconómico
Macroproyecto San José - Tablas Estudio SocioeconómicoMacroproyecto San José - Tablas Estudio Socioeconómico
Macroproyecto San José - Tablas Estudio SocioeconómicoMauricio Cardona
 
Macroproyecto San José - Presentación Social
Macroproyecto San José - Presentación SocialMacroproyecto San José - Presentación Social
Macroproyecto San José - Presentación SocialMauricio Cardona
 
Macroproyecto San José - Presentacion a Inversionistas Alcaldia de Manizales
Macroproyecto San José - Presentacion a Inversionistas Alcaldia de ManizalesMacroproyecto San José - Presentacion a Inversionistas Alcaldia de Manizales
Macroproyecto San José - Presentacion a Inversionistas Alcaldia de ManizalesMauricio Cardona
 
Presentacion Definitiva al Ministerio - Abril 24
Presentacion Definitiva al Ministerio - Abril 24Presentacion Definitiva al Ministerio - Abril 24
Presentacion Definitiva al Ministerio - Abril 24Mauricio Cardona
 
Proyecto San José - Informe Agosto
Proyecto San José - Informe AgostoProyecto San José - Informe Agosto
Proyecto San José - Informe AgostoMauricio Cardona
 
Informe Final - Comuna San José - Zona Ladera
Informe Final - Comuna San José - Zona LaderaInforme Final - Comuna San José - Zona Ladera
Informe Final - Comuna San José - Zona LaderaMauricio Cardona
 
Macroproyecto San Jose - Resolucion 1453 - 2009 Manizales
Macroproyecto San Jose - Resolucion 1453 - 2009 ManizalesMacroproyecto San Jose - Resolucion 1453 - 2009 Manizales
Macroproyecto San Jose - Resolucion 1453 - 2009 ManizalesMauricio Cardona
 
Presentación Concejo Municipal - Abril 5 2010
Presentación Concejo Municipal - Abril 5 2010Presentación Concejo Municipal - Abril 5 2010
Presentación Concejo Municipal - Abril 5 2010Mauricio Cardona
 

Mais de Mauricio Cardona (9)

Macroproyecto San José - Tablas Estudio Socioeconómico
Macroproyecto San José - Tablas Estudio SocioeconómicoMacroproyecto San José - Tablas Estudio Socioeconómico
Macroproyecto San José - Tablas Estudio Socioeconómico
 
Macroproyecto San José - Presentación Social
Macroproyecto San José - Presentación SocialMacroproyecto San José - Presentación Social
Macroproyecto San José - Presentación Social
 
Macroproyecto San José - Presentacion a Inversionistas Alcaldia de Manizales
Macroproyecto San José - Presentacion a Inversionistas Alcaldia de ManizalesMacroproyecto San José - Presentacion a Inversionistas Alcaldia de Manizales
Macroproyecto San José - Presentacion a Inversionistas Alcaldia de Manizales
 
Presentacion Definitiva al Ministerio - Abril 24
Presentacion Definitiva al Ministerio - Abril 24Presentacion Definitiva al Ministerio - Abril 24
Presentacion Definitiva al Ministerio - Abril 24
 
Proyecto San José - Informe Agosto
Proyecto San José - Informe AgostoProyecto San José - Informe Agosto
Proyecto San José - Informe Agosto
 
Informe Final - Comuna San José - Zona Ladera
Informe Final - Comuna San José - Zona LaderaInforme Final - Comuna San José - Zona Ladera
Informe Final - Comuna San José - Zona Ladera
 
Macroproyecto San José
Macroproyecto San JoséMacroproyecto San José
Macroproyecto San José
 
Macroproyecto San Jose - Resolucion 1453 - 2009 Manizales
Macroproyecto San Jose - Resolucion 1453 - 2009 ManizalesMacroproyecto San Jose - Resolucion 1453 - 2009 Manizales
Macroproyecto San Jose - Resolucion 1453 - 2009 Manizales
 
Presentación Concejo Municipal - Abril 5 2010
Presentación Concejo Municipal - Abril 5 2010Presentación Concejo Municipal - Abril 5 2010
Presentación Concejo Municipal - Abril 5 2010
 

Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna

  • 1. [Escribir texto] ESTUDIO SOCIOECONOMICO COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO. INFORME FINAL RESTO DE LA COMUNA Diciembre de 2008 Universidad Autónoma de Manizales Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo
  • 2. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO TABLA DE CONTENIDO 1 PRESENTACION GENERAL ....................................................................................... 8 2 INTRODUCCION ..................................................................................................... 9 3 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL. ................................................................................ 10 3.1 LOCALIZACIÓN COMUNA SAN JOSÉ. ....................................................................... 10 4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN. ........................... 11 4.1 SISTEMA BIÓFISICO .................................................................................................. 11 4.1.1Caracteristicas Hidro-climáticas ............................................................. 11 4.1.2 Subsistema Hídrico ................................................................................ 12 4.1.3 Subsistema Geológico............................................................................ 12 4.1.4 Subsistema Fisiográfico. ........................................................................ 13 4.1.5 Subsistema Edáfico. ............................................................................... 14 4.1.6 Subsistema Biótico-Flora. ...................................................................... 14 4.1.7 Manejo de residuos sólidos. .................................................................. 15 4.2 CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................. 17 4.2.1 Contaminación de los recursos hídricos ................................................ 17 4.2.2 Contaminación Atmosférica. ................................................................. 17 4.2.2.1 Resolución 8321 de 1983 sobre Ruido Ambiental ..................... 18 4.2.3 Contaminación visual............................................................................. 21 4.2.4 Contaminación de alimentos ................................................................. 21 4.3 SERVICIOS PÚBLICOS Y DOTACIÓN DEL HOGAR...................................................... 22 4.3.1 Censo ampliado 2005. ........................................................................... 22 4.3.2 Servicios públicos en el resto de la comuna San José. .......................... 24 4.3.3 Equipamientos colectivos e infraestructura pública ............................. 24 4.3.4 Equipamientos educativos. ................................................................... 26 4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL ......................................................................................... 27 4.4.1 Espacio público ...................................................................................... 27 4.4.2 El Entorno. ............................................................................................. 28 4.5 AMENAZA Y RIESGO ................................................................................................. 29 4.5.1 Los riesgo de origen natural ................................................................. 29 4.5.2 El riesgo: Una caracteristica en la zona de estudio ............................... 30 4.5.3 Marco conceptual .................................................................................. 31 4.5.4 Marco político-institucional................................................................... 32 4.5.5 El riesgo en el ordenamiento territorial ................................................ 33 4.5.6 Manizales y sus logros en la gestión de riesgo ...................................... 34 4.5.7 Retos para la ciudad .............................................................................. 36 4.5.8 Normatividad ......................................................................................... 36 4.5.9 El proyecto y los riesgos asociados........................................................ 37 4.5.10 Riesgos en la zona................................................................................ 38 2
  • 3. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO 4.5.11 . Apreciaciones y consideraciones sobre el riesgo derivadas del trabajo de campo ........................................................................................................ 45 4.6 DEMOGRAFÍA ........................................................................................................... 47 4.6.1 ...Resultados del Censo ampliado 2005 para Manizales y para la comuna San José ...................................................................................................... 47 ....................................................................................................................................... 5 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIECONOMICA DE LA COMUNA SAN JOSE Y SU ENTORNO PROXIMO. ........................................................................................... 49 5.1 DEMOGRAFIA ................................................................................................................. 50 5.1.1 Características demográficas de los jefes del hogar. ............................ 53 5.1.2 Características demográficas de los miembros del Hogar. ................... 55 6 DIMENSIÓN SOCIAL.............................................................................................. 58 6.1 EDUCACIÓN. ................................................................................................................... 58 6.1.1 ..Resultados Censo Ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la Comuna San José. ........................................................................................... 58 6.1.2 Resultados del estudio socioeconómico. .............................................. 59 6.1.2.1 Jefes del Hogar ........................................................................... 59 6.1.2.2 Miembros del Hogar. .................................................................. 60 6.2 SALUD. ............................................................................................................................ 64 6.2.1 Resultados Censo ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la comuna San José. ........................................................................................... 65 6.2.1.1 Discapacidad. .............................................................................. 65 6.2.2 Morbi-mortalidad en Manizales y en la comuna San José. ................... 66 6.2.2.1 Manizales. ................................................................................... 66 6.2.2.2 Comuna San José. ....................................................................... 67 6.2.3 Seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Caldas. .... 68 6.2.3.1 Desnutrición crónica................................................................... 69 6.2.3.2 Desnutrición aguda..................................................................... 69 6.2.3.3 Desnutrición global..................................................................... 69 6.2.3.4 Estado nutricional por grupos de edad. ..................................... 70 6.2.4 Situación de vinculación a los servicios de salud del resto de la comuna según lso resultados del estudio. ................................................................... 71 6.2.4.1 Jefes de hogar. ............................................................................ 71 6.2.4.2 Miembros del hogar ................................................................... 72 6.3 SEGURIDAD CIUDADANA. .............................................................................................. 72 6.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA. ........................................................... 72 6.4.1 Resultados del Censo ampliado 2005.................................................... 74 6.4.2 Resultados de la encuesta socioeconómica aplicada en campo.Arraigo y Participación comunitaria............................................................................... 74 6.5 ARRAIGO. ....................................................................................................................... 77 6.5.1 Razones de llegada y permanencia en el barrio. ................................... 77 6.5.2 Antigüedad en el barrio. ........................................................................ 77 3
  • 4. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO 6.5.3 Deseo de cambia de barrio. ................................................................... 78 6.5.4 Parientes en el barrio. ........................................................................... 79 6.6 LA VIVIENDA EN EL ÁREA DEL PROYECTO. .................................................................... 79 6.6.1 Contexto del área de intervención. ....................................................... 80 6.6.2 Manizales y su dinámica de vivienda. ................................................... 82 6.6.2.1 Densidad ocupacional y habitacional. ........................................ 83 6.6.3 Caracterización de las viviendas en el resto de la comuna San José. ... 86 6.6.3.1 Propitarios, arrendatarios, poseedores ..................................... 86 6.6.3.2 Tipo de vivienda.......................................................................... 87 6.6.3.3 Caracteristicas de la vivienda. .................................................... 88 6.6.3.4 Déficir de vivienda en el resto de la comuna. ............................ 89 6.7 DIMENSIÓN ECONÓMICA. ............................................................................................. 90 6.7.1 Resultados del censo ampliado 2005 para la ciudad de Manizales y para la comuna San José. ........................................................................................ 91 6.7.1.1 Ingresos...................................................................................... 91 6.7.2 Situación económica de los hogares según resultados del estudio. ..... 93 6.7.2.1 Condición laboral del jefe del hogar.......................................... 93 6.7.2.2 Caracteristicas económicas del hogar. ...................................... 97 6.7.2.3 Condición laboral miembros del hogar. .................................... 99 6.7.2.4 Hogares con actividad económica ........................................... 102 6.8 NECECIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) E ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA. 102 6.8.1 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. ............................................... 102 6.8.2 Miseria ................................................................................................. 103 6.8.3 Índice de condiciones de vida ICV ....................................................... 105 7 DIMENSIÓN COMERCIAL EN LA ZONA. ................................................................ 108 8 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y MAPA DE ACTORES ............................................. 115 8.1 ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNA SAN JOSÉ. .............................. 115 8.1.1 Caracterización de los actores en la comuna. ..................................... 116 8.1.1.1 La comunidad. .......................................................................... 116 8.1.1.2 El gobierno ................................................................................ 117 8.1.1.3 El sector privado. ...................................................................... 117 8.1.1.4 Agencias de cooperación internacional. .................................. 118 8.1.2 Una lectura desde lo social comunitario. ............................................ 122 8.1.3 Una mirada desde los actores del macroproyecto urbano. ................ 124 8.2 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL NUEVO TERRITORIO .............................................. 125 9 CONCLUSIONES.............................................................................................................. 127 10 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 131 11 ANEXOS. ...................................................................................................................... 138 12 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO RESPONSABLE DEL ESTUDIO. ................................... 139 13 EXPERIENCIA ESPECÍFICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. ..................... 140 4
  • 5. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico No 1. Cubrimiento de los servicios públicos ....................................................... 22 Gráfico No 2. Dotación del Hogar .................................................................................... 23 Gráfico No 3. Serie histórica de eventos desastrosos en Manizales ............................... 23 Gráfico No 4. Distribución por sexo de la población en Manizales y en la comuna San José ........................................................................................................................... 48 Gráfico No 5. Distribución de la población en Manizales y en la Comuna San José por grupos quinquenales ............................................................................................................ 48 Gráfico No 6. Distribución de la población en el área del proyecto ................................ 50 Gráfico No 7. Distribución por sexo de los jefes del hogar- Resto comuna .................... 54 Gráfico No 8. Piramide poblacional miembros del hogar- Resto comuna ...................... 56 Gráfico No 9. Tipo de familia comuna San José y su entorno próximo ........................... 58 Gráfico No 10. Nivel educativo jefes de hogar en la zona de estudio ............................... 60 Gráfico No 11. Nivel educativo jefes y miembros de hogar en la zona de estudio........... 61 Gráfico No 12. Razón de no estudio por grupos de edad en la zona de estudio .............. 64 Gráfico No 13. Tipo de aporte a salud en Manizales y en la comuna San José ................. 65 Gráfico No 14. Análisis comparativo desnutrición en menores de 5 años de edad ......... 70 Gráfico No 15. Muertes por agresiones en Manizales durante el año 2006..................... 73 Gráfico No 16. Tiempo de residencia en el barrio en la zona de estudio ......................... 77 Gráfico No 17. Deseo de cambiar de barrio- Resto comuna ............................................. 78 Gráfico No 18. Familiares en el barrio- Resto comuna...................................................... 79 Gráfico No 19. Tipo de tenencia de la vivienda ................................................................. 87 Gráfico No 20. Relación de ingresos y gastos básicos del hogar ....................................... 91 Gráfico No 21. Ingresos mensuales del hogar en la zona de estudio ................................ 92 Gráfico No 22. Clase de trabajo realizado en la última semana del censo- Manizales y Comuna San José .................................................................................................................. 92 Gráfico No 23. Condición económica de los jefes de hogar en la zona de estudio .......... 93 Gráfico No 24. Temporalidad de la ocupacipon de los jefes del hogar ............................. 94 Gráfico No 25. Posición ocupacional jefes del hogar ........................................................ 95 Gráfico No 26. Rango de ingresos del jefe del hogar ........................................................ 96 Gráfico No 27. Rango de ingresos jefe del hogar por deciles ............................................ 97 Gráfico No 28. Relación ingresos y gastos del hogar en Manizales y en la zona de estudio ............................................................................................................................ 99 Gráfico No 29. Posición ocupación miembros del hogar zona de estudio ...................... 100 Gráfico No 30. Lugar de ejercicio de la actividad económica en la zona de estudio ...... 102 Gráfico No 31. Indice de condiciones de vida (ICV) en la zona de estudio ..................... 107 5
  • 6. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO LISTADO DE TABLAS Tabla No 1. Nivel de presión sonora en decibeles .......................................................... 19 Tabla No 2. Niveles máxismo permisibles para vehículos ............................................. 19 Tabla No 3. Equipamiento colectivo ............................................................................... 25 Tabla No 4. Serie histórica de eventos desastrosos en manizales.................................. 35 Tabla No 5. Tipos de riesgos por comunas y sectores en Manizales .............................. 39 Tabla No 6. Grados de amenazas por tipologias de construcción .................................. 41 Tabla No 7. Distribución porcentual de hogares por barrios y sectores ........................ 52 Tabla No 8. Distribución porcentual de las edades en la zona ladera ............................ 55 Tabla No 9. Tipologia de las familias en la zona de estudio............................................ 57 Tabla No 10. Inasistencia escolar por grupos de edad en el resto de la comuna........... 62 Tabla No 11. Afiliación a salud miembros del hogar zona de estudio.............................. 72 Tabla No 12. Participación por tipo de organización ........................................................ 75 Tabla No 13. Proyectos sometidos a votacipon en el proyecto de planeación y presupuesto participativo 2002 ........................................................................................... 76 Tabla No 14. Razones para desear cambiar o no de domicilio ......................................... 78 Tabla No 15. Déficit cuantitativo de viviendas en Colombia .................................................. 83 Tabla No 16. Tipo de vivienda en la zona de estudio ....................................................... 88 Tabla No 17. Déficit total de vivienda ............................................................................... 90 Tabla No 18. Condición laboral de los miembros del hogar en la zona de estudio ....... 100 Tabla No 19. Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la zona de estudio 103 Tabla No 20. Hogares por número de NBI en la zona de estudio .................................. 104 Tabla No 21. Distribución de establecimientos de comercio censados en predios con actividades económicas según sector y uso del predio ..................................................... 109 Tabla No 22. Distribución de establecimientos de comercio censados en predios con actividad económica y algunas caracteristicas ................................................................... 110 Tabla No 23. Empleo generado por los establecimientos de comercio censados por tamaño ............................................................................................................................. 112 Tabla No 24. Distribución de establecimientos de comercio censados e ingreso medio mensual según categoria de ingresos ................................................................................ 113 Tabla No 25. Distribución de establecimientos de comercio censados, empleo e ingreso según comuna y barrio ....................................................................................................... 114 Tabla No 26. Matricula en el registro mercantil según sectores ................................... 114 Tabla No 27. Actores clasificados por tipo y nivel territorial ......................................... 119 Tabla No 28. Clasificación actores por tipo de intervención ......................................... 121 6
  • 7. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO LISTADO DE IMÁGENES Imagen No 1. Panorámica Comuna San José .................................................................... 11 Imagen No 2. Aerofotografía del macroproyecto ............................................................ 38 Imagen No 3. Amenaza alta por deslizamientos en la zona del macroproyecto ............. 40 Imagen No 4. Amenazas por incendio en Manizales ........................................................ 41 Imagen No 5. Confluencia interplaca y distribución de SISMOS en Colombia ................. 42 Imagen No 6. Amenaza sismica en Manizales .................................................................. 43 Imagen No 7. Microzonificación sismica urbana en Manizales ........................................ 45 LISTADO DE MAPAS Mapa No 1. Equipamiento urbano en la Comuna San José y su entorno próximo .......... 26 Mapa No 2. División territorial en la Comuna San José y su entorno próximo ................ 51 Mapa No 3. Cobertura alcanzada en el trabajo de campo para los predios con uso residencial en el resto de la comuna .................................................................................... 52 Mapa No 4. Manizales en 1930 ........................................................................................ 81 Mapa No 5. Localización de hogares en situación NBI ................................................... 104 Mapa No 6. Indice de Condiciones de Vida en la zona de estudio ................................. 107 Mapa No 7. Cubrimiento de la encuesta a establecimientos comercial es en la zona de estudio ............................................................................................................................. 108 Mapa No 8. Empleo generado según tamaño de los establecimeintos comerciales ..... 112 7
  • 8. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO 1 PRESENTACION GENERAL. La calidad de vida de los habitantes de una ciudad, depende de una adecuada articulación e implementación de las políticas públicas. El desarrollo urbano y territorial es importante y su papel va más allá de representar simples transformaciones físicas. Todos los componentes del desarrollo urbano trascienden las dimensiones espaciales e impactan positiva o negativamente los derechos de la gente al espacio público, a la recreación, al deporte, a la tranquilidad, a un ambiente sano y saludable. Proyectar estos impactos a partir de la lectura de la realidad de un contexto, con sus particulares condiciones físicas, socioculturales, y de vulnerabilidad, representa una condición fundamental en términos de legitimar todos aquellos procesos que afectarán de alguna forma los estilos de vida de las personas que comparten esa porción del territorio dentro de la ciudad, y de manera especifica la comuna San José y su entorno próximo. En tal sentido la Universidad Autónoma de Manizales, a través de su Centro de Estudios Ambientales y de Desarrollo (CEA), fue la responsable de realizar el Estudio Socioeconómico de la Comuna San José y de su entorno próximo, el cual tuvo cobertura censal. La información primaria requerida se obtuvo a partir de la aplicación de dos instrumentos dirigidos en forma diferenciada a predios con hogares localizados en la zona de influencia y a los predios con actividad económica. Para el manejo de los datos y el análisis de la información fue empleado el paquete estadístico SPSS, recomendado para el análisis de variables sociales, la descripción de variables independientes y el análisis multivariado. La utilización del Sistema de Información Geográficos (SIG), permitió georreferenciar y generar las bases de datos de toda la información asociada al proyecto y muy especialmente facilitó la organización de la captura en campo de la información primaria. Para tal propósito se contó con la base cartográfica digital oficial del municipio de Manizales para el sector de la Comuna San José y su entorno próximo. Los instrumentos para la recolección de la información primaria se diseñaron considerando las variables económicas, sociales, culturales e institucionales del entorno, enmarcadas dentro de la estructura espacial y la realidad social de la ciudad y muy especialmente de la Comuna San José y su entorno próximo, área de citación del proyecto “Ejecución del Plan Integral de Desarrollo de la Comuna San José y su entorno próximo”. En el presente documento se plasman los resultados del estudio para la zona denominada como resto, los cuales sin lugar a dudas contribuirán con la toma de decisiones acertadas por parte de la Empresa de Renovación Urbana. 8
  • 9. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO 2 INTRODUCCION. El Proyecto “Ejecución del Plan Integral de Desarrollo de la Comuna San José y su entorno próximo” cuenta entre sus componentes principales con un ambicioso programa de reubicación de viviendas ubicadas en zona de alto riesgo, construcción de la avenida Colón y equipamientos colectivos - todas obras de renovación urbana – que se construirán en una de las zonas más antiguas de la ciudad. Conocer e identificar la estructura de la ocupación del espacio, las características constructivas de las viviendas, las características socioeconómicas de sus habitantes y los significados que éstos le atribuyen al espacio que habitan, retoma entonces un gran valor al momento de decidir sobre la renovación de la Comuna y su entorno. Sin embargo, es fundamental destacar que el Proyecto tiene como área de influencia indirecta la ciudad de Manizales y como área de influencia directa la Comuna San José y su entorno próximo. Como se refiere en el diseño metodológico (Anexo No1) para la realización del estudio además de la información primaria, se dispuso de fuentes de información secundaria, entre estas, los resultados del Censo Ampliado 2005, disponibles para la ciudad de Manizales y para la Comuna San José. Esta información resulto de gran valor al momento de confrontar los resultados del estudio con la información generada dentro del estudio. La información primaria fue generada a partir de la aplicación de una encuesta dirigida a hogares1, considerados estos como unidad de análisis y otra especifica para predios con actividad económica2 ubicados en el área de influencia directa del Estudio Socioeconómico. Para el abordaje de los hogares se consideraron diferentes dimensiones o categorías de análisis que en conjunto permitieron su caracterización socioeconómica y la definición de las condiciones de bienestar de las personas en términos de indicadores como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Condiciones de Vida (ICV). La caracterización de la Comuna San José y su entorno próximo a partir del análisis de la información generada por el estudio se presenta a partir de las siguientes dimensiones: ambiental, institucional, social y económica. Como parte de los documentos anexos del Estudio Socioeconómico esta en primer lugar el Diseño Metodológico, el cual incluye los instrumentos aplicados para la recolección de la información, previa aprobación de la Gerencia de la Empresa de Renovación Urbana, y el Manual del Encuestador. En segundo lugar se presenta la Estadística descriptiva a partir de la cual se realizó el análisis de la situación socioeconómica de la zona, incluye las salidas del paquete estadístico SPSS, la identificación de los hogares vulnerables. Como parte de la información de los anexos estadísticos para cada una de las zonas definidas dentro del 1 HOGAR: Está constituido por una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o en parte de una vivienda y comparten generalmente las comidas. Manual del Encuestador. Página 18. 2 Los instrumentos utilizados para la recolección de información primaria están disponibles en el Anexo No. 1. 9
  • 10. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO estudio, se incluye información detallada relacionada con los hogares ubicados en el área de influencia directa de la Avenida Colón, información que es analizada en forma independiente como se registra dentro de los documentos anexos. Como fuentes de consulta de información bibliográfica se anexa también los resultados del Censo Ampliado 2005 e información relacionada con el perfil epidemiológico de la ciudad de Manizales. Planos que refieren las diferentes variables analizadas en el estudio a nivel del territorio también son parte de los productos entregados por la consultoría, así como las bases de datos de los hogares y los establecimientos comerciales en Excel, las cuales podrán ser consultadas solo para efectos del estudio en procura de contribuir con la toma de decisiones acertadas por parte de la Administración Municipal y específicamente de la Empresa de Renovación Urbana. Otros documentos entregables son las preguntas frecuentes de los encuestados, el análisis del sector de Villa Julia, los casetes con las entrevistas semiestructuradas realizadas a diferentes actores con su respectivo documento escrito y la totalidad de las encuestas realizadas tanto a los hogares como a los establecimientos comerciales debidamente foliadas en empastadas. En consecuencia, se espera por parte de la Universidad Autónoma de Manizales, que los resultados que se presentan a continuación, se convierten en un insumo de gran valor al aportar información clave para la toma de decisiones de los gobernantes y funcionarios de la Administración Municipal de Manizales responsables del Proyecto. 3 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL. 3.1 LOCALIZACIÓN COMUNA SAN JOSÉ. El área total de proyecto corresponde a 167 hectáreas de las cuales 67 corresponden a las laderas de protección y zonas de alto riesgo por deslizamiento. La Comuna San José, localizada en la ladera norte y parte de la zona céntrica de la ciudad, tiene una extensión de 101.56 hectáreas de área construida y 76 hectáreas que hacen parte del área verde protectora de la ciudad. Limita al nororiente con la Comuna Ciudadela del Norte, al sur oriente con la Comuna La Estación, al noroccidente con la Comuna Atardeceres y al sur con la Comuna Cumanday. Administrativamente la integran los barrios Asís, San Ignacio, Estrada, San José, Avanzada, Galán, Delicias, Colón, Jazmín, Holanda, Camino del Medio, Sierra Morena, Olivares, San Vicente, Maizal, Galería. Estos barrios conforman dos zonas bien diferenciadas: Una zona de origen espontáneo localizada en el área de mayores pendientes, conservando en su trazado las características topográficas originales, con pocas alteraciones sobre el entorno y otra zona con marcada vocación hacía la prestación de servicios de abasto y comercio al por mayor. Las construcciones de especial importancia desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico urbano, hacen parte de un número significativo de 10
  • 11. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO construcciones donde se habilitan espacios para la vivienda en la modalidad de inquilinatos. Si bien, estas edificaciones han acelerado su proceso de deterioro, desde el punto de vista del manejo ambiental de las densidades son importante alternativa; el hecho de que los habitantes del sector desarrollen actividades laborales en la plaza de mercado y la zona céntrica de la ciudad evita la congestión generada por los desplazamientos. La Comuna San José juega un importante papel dentro de la estructura de la zona céntrica de Manizales. Sus áreas de valor patrimonial y la tensión ejercida por la plaza de mercado crean una directa y obligada relación con algunos de los sectores comerciales e institucionales más representativos de la ciudad. Imagen No. 1. Panorámica de la Comuna San José. Fuente. Documento técnico. Manizales. 2008 4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN. 4.1 SISTEMA BIÓFÍSICO3. 4.1.1 Características hidro-climáticas . El clima de una región específica está determinado por las características ambientales como vientos, temperatura, humedad, precipitación, entre otros, pero también está 3Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006 11
  • 12. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO influenciado por las características fisiográficas y la vegetación. La ciudad de Manizales, cuenta con una red meteorológica de seis (6) estaciones, que permiten correlacionar la información de contaminación con las variables ambientales, localizadas en la Universidad Nacional Sede Palogrande, INGEOMINAS (Chipre), barrio la Enea, la Empresa Metropolitana de Aseo (EMAS), el Ecoparque Los Yarumos y el barrio El Carmen. La red permite hacer mediciones de precipitación, humedad relativa (%), temperatura (oC), radiación solar (W/m2), dirección del viento (azimut y rosa de los vientos) y velocidad del viento (m/s). “La formación vegetal de la comuna corresponde a la selva muy húmeda montana baja (smh-MB), con una gran influencia en su cota más baja a orillas de la quebrada Olivares en el barrio Galán de la selva muy húmeda premontana (smh-PM), las cuales están condicionadas por factores micro-climáticos locales, generados por las condiciones topográficas de la zona” *Fraume Restrepo, Cristina, 2000+. Este tipo de formación vegetal está asociado a altas precipitaciones, altos contenidos de humedad y bajas variaciones en las temperaturas, factores que asociados a fuertes pendientes, producen impactos negativos en los suelos representados entre otros en procesos erosivos. 4.1.2 Subsistema Hídrico. El subsistema hídrico es determinante para el desarrollo sostenible del área de estudio. Determinar la cantidad y calidad del recurso agua y conocer los impactos asociados a procesos antrópicos que afectan su calidad y cantidad, son requisito para una acertada planificación del territorio urbano y rur-urbano del municipio y de sus comunas. La comuna San José se encuentra en la subcuenca de la quebrada Olivares que drena sus aguas a la cuenca del río Guacaica, tributaria del río Chinchiná, con efectos de drenaje erosivo de tipo sub-paralelo a sub-angular, con laderas pronunciadas y alta pendiente, y cauce sinuoso de depósitos aluviales. De los drenajes de la subcuenca, se destaca la quebrada Palillera al sureste de la comuna, pasando por los barrios Sierra Morena y Estrada. Ésta ha sido encausada por un box – coulvert, obra de ingeniería civil considerada necesaria para realizar la avenida Colón. La quebrada el Mico se localiza en el límite noroeste, la quebrada el Perro que nace en el barrio Asís, aflorando por un canal de alcantarilla y drenando hasta la quebrada Olivares, la quebrada Colón o del matadero, antiguo afluente a la quebrada El Perro y el caño originado en las proximidades de la calle 32. 4.1.3 Subsistema Geológico. 12
  • 13. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO El geólogo José Luis Naranjo H, realizó en 1989, uno de los estudios más completos sobre la asociación: geología y riesgos para Manizales y sus alrededores. Según este estudio, para el sector se determina una primera capa Qcp de origen cuaternario de cenizas volcánicas, compuesta por depósitos de flujos de lodos de un espesor de 20 m aproximadamente; éstos son depósitos de lluvia o caída piroclástica, cenizas y lapilli interestratificada, el lapilli con capas o espesores decimétrica y las cenizas entre decimétrica y varios metros. Su composición es ácida y cubre las unidades geológicas preexistentes a manera de sábana. La segunda capa es la formación Casabianca, Tscb de origen terciario, compuesta por depósitos de flujos de lodos glacio-fluvio-torrenciales (formados por la glaciación). Tiene sedimentos conglomerados, bloques de roca en una matriz de suelo arcillo limosa muy plástica y los bloques del interior saprolisados; los bloques mayores superiores a 1 m, aún contienen la parte central meteorizada. Por último, se tiene la formación Manizales Tsmz que corresponde a rocas volcanoclásticas areniscas y conglomerados tobaseos. Los conglomerados son generalmente matrizsoportados y ocasionalmente clastosoportados. Frecuentemente, La matriz es limoarenosa con clastos tamaño grava. El subsuelo de la totalidad del área urbana de Manizales está constituido por cenizas originadas a partir de la actividad de los volcanes – nevados del Ruiz y Tolima en la cordillera Central. Teniendo en cuenta sus propiedades geotécnicas las cenizas se pueden clasificar en 5 tipos principales, en orden de plasticidad decreciente desde muy alta plasticidad, cuyos límites líquidos son por lo general mayores al 100%, hasta los conformados por arenas de grano fino a grueso que se presentan esporádicamente. La Comuna San José presenta una extensa área con características de inestabilidad crítica y con limitaciones para la urbanización que según el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI fueron propuestas por el BIOMANIZALES como áreas verdes protectoras. 4.1.4 Subsistema Fisiográfico. El actual perfil fisiográfico urbano de Manizales se caracteriza por tener un relieve quebrado, con cuchillas ubicadas en forma paralela y subparalela, afiladas y elongadas, la red de drenaje sigue esta misma configuración, es además bastante densa y predominan los valles en V. María del Pilar Artajo4 en el trabajo sobre la comuna San José, define tres estructuras fisiográficas: 4ARTAJO, María del Pilar y otros. Biocomuna Olivares. Patrimonio y su apropiación. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Taller de Investigación – Segunda fase. Manizales, junio 2000. 13
  • 14. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO - La primera se generó con la apertura de la Avenida del Centro, valoración del suelo, topografía plana, buena estabilidad, buen drenaje de las aguas, intensidad sísmica media y con poco riesgo de deslizamientos. Esta zona está compuesta por los barrios Colón, San José y las Delicias. - La segunda zona incluye los barrios San Ignacio, Asís parte alta, la Avanzada y Estrada en su parte alta. Corresponde a una zona intermedia donde termina la parte plana y empieza la pendiente. Esta zona presenta un sistema vial bien adecuado, condiciones paisajísticas excelentes, mientras que la arquitectura presenta diferentes tipologías. - La tercera zona corresponde a los barrios Estrada, parte baja de Asís, la Avanzada y todo el barrio Galán. Esta es una zona de altas pendientes (entre el 20 y el 85%), donde se han presentado deslizamientos en épocas de invierno (con pérdidas de vidas humanas e infraestructura física), sismos, incendios y contaminación ambiental. Cabe destacar que en algunos sectores de la comuna San José, la acción antrópica ha transformado el paisaje natural, realizando cortes y llenos para diversas construcciones en los barrios Colón, San José, Holanda, Estrada y San Ignacio. 4.1.5 Subsistema Edáfico. El sector de la Galería en la comuna San José, se encuentra sobre “suelos profundos, bien drenados, textura franco – arenosa a franco arcillosa, buena permeabilidad, profundidad efectiva variable, ligeramente ácidos con pH entre 5,9 y 6,3, mediana capacidad de intercambio catiónico y ricos en materia orgánica. (CORPOCALDAS, 1999).” Igualmente, en registros del Laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Sede Manizales todos los ensayos hechos en la zona de la Galería por las empresas Aquaterra y Julio Robledo y Cía. Ltda., confirman el predominio del limo de alta plasticidad. 4.1.6 Subsistema Biótico – Flora. La formación vegetal de la comuna al igual que las áreas que rodean la ciudad de Manizales, corresponde a la Selva Muy Húmeda Montano Baja (smh-MB), (Holdridge,1967). Este tipo de formación vegetal está asociada con altas precipitaciones, altos contenidos de humedad y bajas variaciones en las temperaturas. El anterior tipo de bosque corresponde a la franja alta de la selva subandina (Cuatrecasas), caracterizándose la composición de la flora por una disminución considerable en el número de especies de leguminosas y un aumento paulatino de Rubiaceae, Lauraceae, Melastomataceae y Araceae, al igual que el número y la variedad de epífitas. 14
  • 15. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO Gran parte de la biodiversidad natural del eje cafetero ha podido sobrevivir, gracias a una topografía escarpada donde persisten pequeños parches o fragmentos boscosos, sobre todo, en taludes abruptos y erosivos. Las especies arbóreas que predominan son pioneras en maderas vastas y exigentes de luz; estas especies presentan semillas pequeñas propagadas por el viento, o por aves y murciélagos del lugar. La mayor parte de la biodiversidad del municipio se encuentra relegada a pequeños fragmentos boscosos, declarados en gran parte áreas de conservación (Monteleón, Rioblanco, Alcázares, Arenillo), que sirven como fuente que surte pequeños remanentes que recorren principalmente la ribera de ríos y cañadas. En las zonas menos accesibles de la comuna, es decir, en las laderas de las quebradas Olivares, Palillera y el Mico, en límites con el barrio Asís, “la cobertura está compuesta por un estrato herbáceo de gramíneas con dominancia del pasto kikuyo (Penisetum clandestinum) y tréboles rastreros (Trifolium spp), arbustos como el higuerillo (Ricinus communis), curador o trompeto (Bocconia frutescens), chilca (Bacharis latifolia), borrachero (Burgmancia arborea) y laurel de cera u olivo (Myrica pubescens), que por su abundancia en la colonización originó el nombre de quebrada Olivares.” La vegetación arbórea más común está compuesta por el arboloco (Montanoa quadrangularis), el camargo (Verbesina arborea), el drago (Croton magdalenensis), el encenillo (Weinmannia pubescens), el balso (Heliocarpus americanum), el surrumbo (Trema micrantha), el dulumoco (Sauraria ursina), los helechos arbóreos (Cyathea sp) y los yarumos, blanco (Cecropia telealba) y negro (Cecropia angustifolia). En las zonas bajas de la comuna, la vegetación está acorde con la actividad agrícola y pecuaria. Algunas especies introducidas y asociadas con el cultivo son: café, plátano, guadua, maíz, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas. 4.1.7 Manejo de residuos sólidos5. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha exigido a todos los municipios la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), como respuesta al impacto generado por estos, especialmente desde el punto de vista sanitario, considerando además su gran incidencia social a nivel de los botaderos. Este procedimiento se reglamenta en el año 2002, partir del decreto 1713 que reglamenta la Ley 9 de 1993. 5Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEA). UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006 15
  • 16. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO Se destaca Manizales como uno de los primeros municipios en adoptar tales disposiciones y en el año 2003 entrega el PGIRS de la ciudad; dentro de dicho estudio se incluye una caracterización de los puntos más importantes de la ciudad, considerándose la plaza de mercado, que ingresa aproximadamente 5.000 Ton/año de residuos al relleno sanitario “La Esmeralda” como uno de estos. Se destaca en este sentido, el trabajo realizado para la implementación del PGIRS en la Comuna dos, con la plaza de mercado es el principal generador de residuos sólidos como ya se ha referido. El plan se lidera en articulación con el Centro Galerías, la Red Interinstitucional Galerías, EMAS S.A. E.S.P., la Secretaría de Agricultura y la Universidad de Caldas, entre otras. El Sector del Plan en cuanto a manejo de residuos presenta las siguientes características: - La gran cantidad de vendedores estacionarios y ambulantes ubicados en las vías públicas, así como la cantidad de peatones que arrojan toda clase de objetos a las calles, hacen que sea común observar basuras en las vías públicas; es decir la disposición de residuos sólidos es inadecuada, especialmente de orgánicos. Éstos, durante los procesos de descomposición generan una proliferación de vectores (insectos, roedores, perros y gallinazos) portadores de enfermedades altamente impactantes en las poblaciones más vulnerables (niños, ancianos y madres gestantes). - Debido a la topografía de la zona, con sus altas pendientes y el difícil acceso a ciertos sectores; para la empresa metropolitana de aseo, se dificulta el sistema de recolección. Esto hace que los habitantes de dichos sectores dispongan sus residuos en las laderas o quebradas aledañas. - En la carrera 14 con calles 23 y 24, se ubican los carretilleros que transportan los productos de la Plaza de Mercados a tiendas y revuelterías ubicadas en barrios populares, generando gran cantidad de excrementos en la vía pública, aumentando los problemas antes anotados de sanidad pública y los malos olores. - Los recicladores, recuperadores y en general las cooperativas y bodegas donde se almacena gran parte del material reciclable proveniente de toda la ciudad, hacen que los materiales descartables terminen aumentando el volumen de residuos de la galería y por lo tanto la complejidad del sistema de manejo de estos. 16
  • 17. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO 4.2 Contaminación de los Recursos Naturales6. 4.1.1.1 Contaminación de los Recursos Hídricos. La quebrada Olivares presenta características críticas resultado del agregado de actividades realizadas más allá de la Comuna. Se destacan los estudios realizados por Aguas de Manizales y CORPOCALDAS para determinar caudales y calidad del agua de la principal quebrada de esta zona, es decir la quebrada Olivares. Un estudio realizado en 1995 y referenciado en el trabajo PERFIL AMBIENTAL URBANO, caso ciudad de Manizales, muestra que la calidad de la quebrada se ha visto impactada negativamente por vertimientos industriales, específicamente en la alta suiza y por aguas residuales domésticas de aproximadamente 20 barrios de la ciudad. Durante su recorrido por la comuna San José, la contaminación presenta características sépticas, con olores desagradables, plagas, impacto visual, entre lo relevante. Esta caracterización fue confirmada por estudios realizados en CORPOCALDAS en 1999. 4.2.2 Contaminación Atmosférica. La comuna ha sido impactada por diferentes fuentes así: Contaminación por fuentes móviles especialmente en la Avenida del Centro e inmediaciones, calle 27, carrera 17 y 18, plaza de mercado y sus alrededores, parque Liborio y la vía de acceso al barrio Galán. Dichos problemas de movilidad han sido identificados en trabajos anteriores y estudiados con mayor profundidad por CORPOCALDAS en la zona centro donde el problema es valorado como crítico. - Contaminación por ruidos producidos por el parque automotor (parque Liborio, Plaza de mercado). - Presencia de olores desagradables provenientes del relleno sanitario, de los cauces hídricos (en los sectores medios y hoyos de Sierra Morena los olores son más evidentes), de los descoles y de la plaza de mercado. - Contaminación atmosférica por emisiones. En 1999 el Centro Panamericano de ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) envió un cuestionario a 27 países de América Latina y el Caribe sobre la situación de sus 6Tomado de FORMULACIÓN PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DEL SECTOR DE LA GALERÍA, MANIZALES. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, Septiembre de 2006 17
  • 18. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO programas de gestión de calidad del aire, se concluyó que Colombia tiene un marco legal bien constituido pero que no involucra el tema de calidad del aire en los programas de desarrollo sostenible, ni siquiera en el económico. En términos de contaminación atmosférica, existen dos tipos de contaminantes, los primarios que son aquellos que se vierten de manera directa al ambiente, y los secundarios, que son el producto de reacciones químicas de los contaminantes primarios cuando existen las condiciones necesarias para que ello ocurra. La concentración de los contaminantes se reduce, debido a la dispersión producida por factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo montañas y valles. Los contaminantes atmosféricos que en mayor proporción se aportan al aire, son, material particulado, dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), Clorofluorocarbonados CFC, Plomo (Pb), COV, Metano (CH4), Ozono (O3), provienen principalmente de los vehículos de transporte y del sector industrial. Estos contaminantes causan los siguientes impactos: - Lluvia ácida perjudicando principalmente los cuerpos de agua lénticos, la vegetación y la capacidad de los suelos para descomponer la materia orgánica interfiriendo el ciclo normal de los nutrientes. - Disminución de la capa de ozono debido a los compuestos fluorocarbonados CFC, empleados sobre todo en la industria química, generando efectos nocivos como quemaduras y cáncer en la piel. - Incremento gases efecto invernadero como el CO2, CH4, N2O, CFC y el O3 que atrapan parte de la radiación, causando aumento de la temperatura terrestre y deterioro de los ecosistemas acuáticos sensibles como los arrecifes de coral, y disminución de la productividad agrícola, entre los efectos predominantes. - Los efectos sobre la salud humana son quemaduras o cáncer de piel, afecciones respiratorias, cataratas oculares, dolores de cabeza, mareos, enfermedades cardíacas y pulmonares y retraso en el desarrollo intelectual de los niños. 4.2.2.1 Resolución 8321 de 1983 sobre ruido ambiental. - Ruido: La contaminación por ruido se considera como cualquier emisión de sonido que afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad o el 18
  • 19. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO disfrute de la misma. En dicha resolución en el artículo 17 se establecen los parámetros permisibles por sector como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 1. Nivel de Presión Sonora en db(a) ZONAS RECEPTORAS PERIODO DIURNO PERIODO NOCTURNO 9:01 a.m. – 7:00 p.m. 7:01 p.m. – 9:00 a.m. Zona I Residencial 65 Zona II Comercial 60 60 Zona III Industrial 70 75 Zona IV de tranquilidad 45 45 FUENTE: IDEA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006 Por otra parte, el artículo 36 establece los niveles permitidos por operación vehicular, así: Tabla No. 2. Niveles Máximos Permisibles para vehículos TIPO DE VEHÍCULO NIVEL SONORO dB (A) Menos de 12 toneladas 83 De 2 a 5 toneladas 85 Más de 5 toneladas 92 Motocicletas 86 dB (A) FUENTE: IDEA Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006 Las características del ruido que influyen en el ser humano son el volumen total, el nivel de presión sonora, la duración a la exposición, la distribución temporal de la ocurrencia y la frecuencia, además de la vulnerabilidad propia del receptor. Todos estos factores pueden generar daños en la audición y problemas sicológicos serios como el estrés. El material particulado menor de 10 micras sólo se mide en la estación centro debido a que a este sector confluye una gran cantidad de vehículos, principalmente los que utilizan ACPM como combustible generando un impacto negativo en la salud humana. Además, la ciudad cuenta con una Red Meteorológica y con estaciones ambientales que miden gas carbónico CO2 (ppm), radiación ultravioleta (W/m2) y ruido (db). Una de estas estaciones fue instalada a principios del año 2005 en la Plaza de Mercado Galerías. En general, los datos obtenidos por CORPOCALDAS en el período comprendido entre 1997 y 2000, indican una concentración remanente en el tiempo, con tendencia a la disminución en algunos sectores, e incremento en otros, permitiendo visualizar un grado de contaminación importante en la ciudad, y requiriéndose la instalación de equipos para la medición a mediano plazo de los demás contaminantes. También es necesaria mayor 19
  • 20. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO información meteorológica y epidemiológica, tiempo y recursos económicos y humanos, para dar un diagnóstico más profundo de la contaminación del aire en Manizales. Del análisis de la información realizada se concluye que las zonas más afectadas por partículas suspendidas son el barrio Milán y la Comuna Cumanday en la zona céntrica de la ciudad. Los estudios desarrollados por Gutiérrez (2000), concluye que el 85,1% del dióxido de Carbono (CO2) producido en Manizales es generado por emisión de fuentes móviles (70.950 kg/h); el 8,5% debido a consumo de gas natural y el 6% corresponde a emisiones industriales. Con referencia al monóxido de Carbono las fuentes móviles emiten el 99,5% (6.411 kg/h) y las emisiones de dióxido de nitrógeno son generadas en un 54,8% por las industrias. La principal emisión atmosférica producida por el sector industrial corresponde al dióxido de carbono (CO2), que aunque no es considerado como contaminante por la normatividad actual, incide directa y localmente sobre el efecto invernadero global y el cambio climatológico. El gas natural empleado por los diferentes sectores, se está constituyendo en la principal fuente energética en la ciudad de Manizales, lo que ha contribuido a la recuperación ambiental, ya que es un combustible limpio. Se evidencia que la principal fuente potencial contaminante en la ciudad de Manizales es el parque automotor (tanto vehículos que trabajan con gasolina como con diesel). En el primer semestre de 2005, desde el IDEA se realizó un estudio sobre Calidad de Aire - Juliana González Gutiérrez- en el que se monitorearon las variables material particulado total PMT y material particulado 10 micras PM10, en los tres puntos que conforman la red de monitoreo de Manizales. También se tomaron datos sobre las variables SOx y NOx en seis puntos planteados para conformar la red de monitoreo de Manizales en el trabajo de María Cristina Gutiérrez (Chipre, Centro, Milán, Enea, Carola y Fátima. Las concentraciones de material particulado total PST y de partículas menores a 10 micras PM10, sobrepasan los niveles permitidos al año por la norma, mientras que los valores diarios no sobrepasan los valores máximos del decreto 02 de 1982. Las concentraciones de dichos contaminantes son altas y deben ser constantemente monitoreadas. Los puntos más críticos en cuanto al primer parámetro, son el Centro y Milán. Además los valores de TSP se han incrementado desde el año 2000. La concentración de gases en general, sólo supera la norma en un punto de la ciudad, el centro, en cuanto a dióxido de azufre SO2. Los niveles promedio nunca exceden 60 db, nivel permitido de acuerdo con la norma. Los niveles de exposición en máximos horarios sobrepasan este límite pero no el tiempo de exposición (resolución 8321 de 1983) aunque el nivel de presión sonora es alto, no se generan impactos de consideración para la salud de los habitantes del Sector. 20
  • 21. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO 4.2.3 Contaminación Visual. La contaminación visual es alta en el Sector, al igual que el impacto visual sobre construcciones de tipo patrimonial, vías, calles, esquinas y balcones urbanos en relación con el paisaje natural y urbano. Los alrededores de la Plaza de Mercado se ven afectados por los múltiples vendedores ambulantes y estacionarios que impiden la movilidad y la visibilidad. Las condiciones de los puestos de exhibición de productos presentan deterioro, otros productos alimenticios se exhiben en la vía pública. En los Pabellones 1 y 2 de la Galería se encuentran locales que no presentan las características arquitectónicas correspondientes a la plaza, causando gran distorsión visual con respecto al entorno. Contaminación por residuos sólidos, especialmente orgánicos, en la zona cercana a la plaza de mercado. Transporte irregular y desorganizado, causa de uno de los mayores impactos visuales porque no se dispone de áreas suficientes para su ubicación dentro de la Comuna. El transporte está íntimamente asociado a la actividad comercial, por lo que el punto más crítico se encuentra en los alrededores de la Galería. Se encuentra todo tipo de vehículos: buses, carros particulares, camperos, camiones de carga, carretillas, ubicados en zonas no apropiadas. Se presenta desorganización de los productos, poco espacio para almacenaje, disposición de los mismos en forma inapropiada en cada uno de los pabellones 1, 2 y 3, dentro de la Galería con lo que se causa un alto impacto visual. 4.2.4 Contaminación de Alimentos. Otro aspecto importante para tener en cuenta en la Plaza de Mercado, es la higiene en el manejo de los alimentos. Al respecto, la contraloría en auditoría ambiental realizada en el año 2004 presentó el siguiente informe (Contraloría General de Manizales, 2004): - Se encontraron deficiencias en el manejo de los alimentos (áreas y programas), para lo cual exigieron un plan específico para el control en la rotación de los mismos. - No existe un área determinada para el manejo de detergentes, desinfectantes y otras sustancias utilizadas en limpieza. Ese aspecto ya fue corregido según las recomendaciones del mencionado estudio. - No existen políticas ambientales en la entidad y por esta razón se carece de objetivos y metas ambientales. - No se cuenta con un plan de saneamiento y no se siguen las reglamentaciones existentes, lo que se refleja en el mal manejo de los alimentos, la poca higiene en el manejo de éstos, la falta de capacitación de los locatarios, no se cuenta con el 21
  • 22. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO equipamiento necesario para mantener los alimentos en buen estado y bajo condiciones de higiene básicas. 4.3 SERVICIOS PÚBLICOS Y DOTACIÓN DEL HOGAR. 4.3.1 Censo Ampliado 20057. Manizales cuenta con servicio de recolección de basuras para prácticamente toda la ciudad ya que el cubrimiento es del 99,61%, este porcentaje es ligeramente inferior en la Comuna San José 98,79%, sin embargo se destacan 81 viviendas donde las basuras son enterradas, quemadas, tiradas a un patio o lote, río o cañada, o eliminadas de otra forma. En cuanto a la energía eléctrica el cubrimiento del servicio es alto tanto en la Ciudad con el 99,55%, como en la Comuna 98,27%, en la cual se destacan 116 viviendas que no cuentan con este servicio. El Alcantarillado presenta igualmente altos cubrimientos en toda la ciudad con el 98,91%, aunque en la Comuna San José el cubrimiento es ligeramente inferior con un 96,86 y 210 viviendas que no cuentan con éste servicio público. El servicio de Acueducto también es ligeramente inferior en la Comuna San José 97,86% que en Manizales 99,20 y se tienen 143 viviendas que reportan no contar con este servicio público tan esencial para garantizar condiciones elementales de calidad de vida. El teléfono es el servicio público con menor cobertura tanto en la ciudad con un 75,44%, como en la Comuna con tan solo 48,01%, indicador de una baja capacidad económica de la población. Gráfico No. 1. Cubrimiento de Servicios Públicos Fuente: Censo Ampliado DANE 2005. 7 Ver Anexo No. 1. DANE Censo Ampliado 2005 Manizales y Comuna San José. 22
  • 23. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO - Dotación del Hogar: Como se puede apreciar en la gráfica, la Comuna San José presenta menor proporción de todo tipo de electrodomésticos que la ciudad de Manizales. El electrodoméstico más representativo en la Comuna es el TV a color seguido de la licuadora y la nevera, los de menor proporción son el computador, el microondas y el horno. La baja proporción de lavadoras (17,9%) indica condiciones de vida más difíciles para las mujeres, ya que deben realizar la labor del lavado de ropa a mano. Gráfico No. 2. Dotación del Hogar Fuente: Censo Ampliado DANE 2005. - Dotación de medios de transporte. Según el Censo, en la Comuna San José presenta menor proporción de todo tipo de medios de transporte, en comparación con los totales para la ciudad de Manizales. El medio de transporte más representativo en la comuna es la bicicleta, seguido de la moto y en menor proporción el automóvil. Gráfico No. 3. Dotación de Medios de Transporte Fuente: Censo Ampliado DANE 2005. 23
  • 24. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO 4.3.2 Servicios públicos en el Resto de la Comuna San José. Como ya se indicó, la cobertura se servicios públicos es bastante alta con excepción del servicio de gas y el servicio telefónico. El 98.1% (3.936) de las viviendas tienen el servicio sanitario articulado al alcantarillado, el 0.9% (36) tienen pozo séptico. Un 0.7% (27) de los hogares no dispone de servicio sanitario, siendo obligados a utilizar el servicio de un vecino. Para el sistema de abastecimiento de agua, el 98.9% (3.961) de los hogares están articulados al servicio de acueducto; importante sin embargo, en términos de bienestar resaltar que existen un 0.5% (22) que satisfacen sus requerimientos de agua a través de sus vecinos. Se reportaron además 12 hogares que emplean el agua de quebrada, río o el agua lluvia para el abastecimiento de agua. El 92.5% (3.721) de los hogares poseen un cuarto destinado a la preparación de los alimentos y un 3.7% (150) usan el cuarto de dormitorio y/o la sala comedor para esta actividad. Un 2.5% (102) no cocinan, estos casos pertenecen generalmente a hogares unipersonales que habitan cuartos. En el Resto de la Comuna San José se encuentran 480 hogares que comparten la cocina y representan el 12%. En cuanto a la energía para cocinar se tiene que 3.260 hogares que representan el 82,2% utiliza el gas propano, siendo la fuente energética más utilizada. El 13,1% utiliza gas domiciliario (518), solo el 1,4% utiliza luz eléctrica (57), esto debido a los altos costos de éste servicio público, el cual se emplea ya casi exclusivamente para alumbrar y para los electrodomésticos. Otras fuentes energéticas como el petróleo, la gasolina o el carbón son poco utilizados por los hogares de esta zona, sin embargo se pueden considerar vulnerables debido al riesgo de incendio ya que los materiales de construcción de las viviendas como guadua, madera, tablón, bahareque, son inflamables. Para el manejo de las basuras los hogares en la zona según el estudio, cuentan con el servicio de EMAS en un 99,2% (3.990). Se encontraron 12 hogares quemando la basura, 2 hogares que la arrojan a la cañada o río y 3 hogares que la entierran. Estas cifras reflejan el buen servicio y cobertura de la empresa municipal de aseo. 4.3.3 Equipamientos Colectivos e Infraestructura pública. Representan los espacios físicos que soportan las actividades sociales y comunitarias de la población, tales como la recreación, la educación, la salud, la seguridad y el culto, además de otras actividades que tienen que ver con el comercio, la cultura y la administración pública y los grandes equipamientos que constituyen los servicios de nivel ciudad como plazas de mercado, de ferias, terminales de transporte, mataderos, centros de desarrollo comunitario como el PIC 2, entre otros. Son un símbolo de la vida ciudadana, pues es la diversidad y cantidad de equipamientos colectivos unida a los servicios públicos, lo cual caracteriza a una zona como urbana. 24
  • 25. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO Tabla No 3. Equipamiento Colectivo TIPO EQUIPAMIENTO UBICACIÓN Escuela Francisco Marulanda Correa La Avanzada Centro Educativo Jesús María Guingue Las Delicias Escuela Corazón de Jesús San José Liceo Isabel la Católica Santa Helena EDUCATIVO Liceo Departamental Divina Providencia San José Instituto Manizales San José Universidad de Manizales Campo Hermoso Vocacional San Agustín San José CULTURAL Teatro Fundadores Santa Helena Iglesia La Valvanera Santa Helena Iglesia de San Lorenzo Sierra Morena-Delicias Iglesia San José San José CULTO Iglesia La Ermita Campo Hermoso Iglesia Cristiana La Avanzada La Avanzada Iglesia los Agustinos Los Agustinos Cuerpo Oficial de Bomberos Santa Helena Comisaría de Familia de Manizales Santa Helena Comisaría Central de Manizales La Avanzada Edificio de la Judicatura San José Instituto de los Seguros Sociales Centro Terminal de Transportes Las Américas Empresas Públicas de Manizales San José INSTITUCIONALES DE Secretaría de Tránsito y Transporte Centro SERVICIOS Instituto de los Seguros Sociales Centro Somédica Centro Cruz Roja Colombiana San Jose Hogar Infantil Pelusa Delicias Centro de Salud Delicias Centro de Integración Popular Delicias Plaza de Mercado Galería Colón Polideportivo San José Canchas de Baloncesto Santa Helena RECREATIVO Plaza Alfonso López Pumarejo Centro Parque Rafael Uribe Uribe San José Parque Liborio Gutiérrez Campo Hermoso COMUNITARIO Caseta Acción Comunal San Lorenzo Sierra Morena-Delicias Fuente: Secretaría de Planeación de Manizales. POT. 2007 25
  • 26. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO MAPA No 1. EQUIPAMIENTO URBANO EN LA COMUNA SAN JOSE Y SU ENTRONO PRÓXIMO Fuente: Secretaría de Planeación de Manizales. POT. 2007 Como se puede apreciar en el mapa de equipamientos, éstos se encuentran ubicados en el Resto de la Comuna San José y no en la Zona de Ladera, lo cual se explica por su condición de alto riesgo. 4.3.4 Equipamientos Educativos Son los que permiten el desarrollo de actividades de educación e instrucción preescolar, formal, no formal, técnica y superior, de carácter público y privado. Manizales cuenta con establecimientos educativos que ofrecen los niveles de preescolar, básica y media, satisfaciendo las demandas de los distintos grupos poblacionales en cada comuna. Existen actualmente en el área urbana 233 plantas físicas educativas de las cuales 106 pertenecen al sector oficial y 127 al sector privado. Por su localización las edificaciones escolares presentan en Manizales una distribución inadecuada debido al crecimiento urbanístico de la ciudad y a que las áreas de cesión entregadas por los diferentes urbanizadores son poco apropiadas para la construcción de los establecimientos escolares. En general los establecimientos educativos cuentan con las especificaciones técnicas en lo relacionado al área física de las aulas, sin embargo es importante unificar y determinar criterios para la construcción de aulas regulares ya que algunas construcciones presentan 26
  • 27. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO variaciones en el tamaño que por consiguiente afectan la relación área-alumno, de acuerdo con las normas ICONTEC establecidas por el Ministerio de Educación Nacional para la construcción de edificaciones escolares. Actualmente la Comuna San José cuenta con 8 establecimientos educativos públicos. Es importante resaltar como antes de la fusión de instituciones existían en la comuna 24 Centros Educativos. 4.4 INFRAESTRUCTURA VIAL. La infraestructura vial es inadecuada dadas las condiciones y necesidades socioeconómicas de la comuna y sus condiciones topográficas. La principal arteria es la de la Avenida Centro, las secundarias son las calles 20, 24, 25 y 26. Las vías al interior de la Comuna se caracterizan por su estrechez y en la Plaza de Mercado por estar invadidas por el comercio informal. 4.4.1 Espacio Público. Uno de los principales problemas socio-ambientales de la Comuna es el deterioro e invasión del espacio público. Las pocas vías de acceso y circulación, el aumento de vendedores ambulantes, agudizan el problema, especialmente en la Plaza de Mercado Sector Galerías. En la comuna existen 11 centros deportivos y parques con un área de 4.670 m2 (Secretaría de Obras Públicas de Manizales), lo cual significa que el índice de espacio público es de 0.17 m2/hab., con un déficit de 7.18m2/hab. (Para la población de base de 27.327 en el 2003, el índice adecuado para la comuna es 7.36 m2/hab., según el POT de Manizales 2007). De igual forma, según la caracterización de la Secretaría de Obras Públicas, el 27% de los centros deportivos se encuentra en buen estado, se destacan las canchas en Las Delicias y La Pelusa y los parques infantiles del IPC y Holanda. Los demás escenarios están en regular estado (36%) y en mal estado (36%) y el sector no cuenta con un espacio público articulado el proyecto urbano. Los principales problemas generados por los vendedores ambulantes y estacionarios sobre el espacio público, son: - Obstaculizan la entrada a los locales comerciales formalmente organizados. - Impiden el ingreso de clientes y mercancías a los pabellones. 27
  • 28. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO - Ejercen competencia desleal, ya que no pagan impuestos, ni tiene gastos fijos como los comerciantes organizados. - Generan inseguridad, ya que entre ellos se camuflan los delincuentes. - Son generadores de gran cantidad de basuras que contaminan las vías. - La forma de exhibir y proteger los productos afectan altamente la estética de la galería (plásticos, paraguas, cartón, entre otros). - Ofrecen productos de dudosa procedencia, la economía de los reducidores hace presencia en el sector. - Extienden las mercancías en la vía pública impidiendo el libre desplazamiento de las personas y de los vehículos. - Presencia de personas dedicadas a los juegos de azar, y al consumo de sustancias alucinógenas en las entradas de algunos pabellones, - Las condiciones anteriores contribuyen al empobrecimiento de los comerciantes organizados y de ellos mismos, pues bajan los niveles de consumo y por consiguiente los ingresos, esto afecta la calidad de vida. 4.4.2 El entorno. No sólo se vive, se habita, se construyen lugares imaginarios y simbólicos, concretos y materiales, individuales y sociales, desde las razones, pulsiones y emociones emergentes desde lo ontológico, metafísico, cosmogónico, epistemológico. Se habita desde nuestra condición de seres en busca de la realización de nuestros sentidos profundos esenciales; desde nuestra condición fisiológica dotada de corporeidad en busca de la continuación de la fuerza vital que nos explica; desde aquella condición social dotada de memoria colectiva en busca de proyección histórica; desde nuestra condición de individualidad en busca del reconocimiento y realización de nuestra particular existencia; desde nuestra condición operativa y material intrínsecamente ligada a nuestra búsqueda de realización técnica y de construcción simbólica; y desde nuestra condición metafísica como expansión de la misión de fuerzas indescifrables del cosmos al cual estamos universalmente ligados. Se habita desde el mismo espíritu de los tiempos en que vivimos, de los espacios que creamos, de los grupos que nos diferencian y de la natura que nos hace posibles. Se habita desde todo aquello que habita nuestra conciencia y nuestra inconsciencia, desde nuestras distintas condiciones ontológicas, metafísicas, fisiológicas y sociales y, en el habitar, de la mano de Heidegger, decimos que somos, nos realizamos y nos demoramos, permanecemos, nos perpetuamos, persistimos, insistimos y continuamos siendo en el tiempo y en el espacio; más en ello también creamos, nos fugamos, nos liberamos y rompemos, a nuestra manera, aquellos tiempos y espacios, configurando aquellas estancias y trayectos que terminamos por considerar más nuestros. 28
  • 29. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO Se habita desde lo simbólico, expresando y dejando huella de nuestras formas particulares de entender nuestros sentidos de la vida: estéticos, sociales y funcionales, en medio de las condiciones que nos establece el medio que habitamos. Se habita habilitando los lugares haciéndolos nuestros; se habita habituándonos a aquellos lugares haciéndonos parte de ellos, perteneciéndoles. Así habitamos adaptando el tiempo y el espacio tanto como adaptándonos a los tiempos y los espacios donde nuestros cuerpos, memorias, imaginarios y proyectos se mueven. Se habita lo social, enfrentándonos a múltiples y muy diversas redes que tejen nuestro tiempo y nuestro espacio, generando un campo colectivo de tensión donde se desenvuelven fuerzas de distinta naturaleza y magnitud que potencian o inhabilitan nuestro acto de habitar. Se habita un medio físico naturalmente humano, derivado de la encarnación de nuestra propia naturaleza biocultural, en lo cual generamos un campo de relaciones entre lo biótico, abiótico y cultural. En relación a la Comuna San José y en particular a la zona de alto riesgo, hay que señalar que no existen las condiciones para habitar dignamente, su entorno no se lo permite y las condiciones internas del sector los obliga a vivir en condiciones deplorables del hábitat. 4.5 AMENAZAS Y RIESGO. 4.1.2 Los riesgos de origen natural Sin lugar a dudas las características ambientales del municipio de Manizales, principalmente en sus aspectos topográficos, geológicos y meteorológicos, le han generado grandes retos y desafíos en torno a la gestión del riesgo. Esto se evidencia en el asedio continuo por diferentes fenómenos desastrosos como alta sismicidad, deslizamientos, inundaciones y erupciones volcánicas, los cuales están ligados al mismo origen e historia del municipio y sus asentamientos urbanos, principalmente su cabecera municipal o urbana. Al hablar de la historia de este territorio, debemos incluir aspectos antrópicos o culturales, que han entrado a profundizar la problemática, por ocupación inadecuada y desordenada del suelo, generalmente presionada por los altos niveles de pobreza y baja oferta de Vivienda de Interés Social –VIS. 29
  • 30. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO Gracias a todo lo anterior, a Manizales se le ha otorgado el calificativo de Laboratorio Natural en Riesgos a nivel internacional, pero al mismo tiempo se le ha reconocido un gran avance en el tema, basado en un buen esquema de gestión integral del riesgo, sobre el cual se han venido definiendo y consolidando políticas públicas acertadas y sostenibles. No obstante, el municipio aún debe superar grandes limitaciones en torno a los riesgos, tanto desde el conocimiento e investigación sobre los diferentes fenómenos, como desde su prevención, atención y transferencia. En este sentido es importante reconocer que la gestión integral del riesgo, mas allá de tener elementos de carácter científico, técnico y normativo, es también político, pues la toma de decisiones parte, en la gran mayoría de casos, de iniciativas o acciones estatales o públicas, principalmente del gobierno municipal. Esto le genera características peculiares al tema, lo cual puede redundar en fortalezas o limitaciones, de acuerdo a las orientaciones e intereses que tengan los gobernantes de turno, en torno a esta problemática. Concretamente para la zona del macroproyecto se tiene incidencia de amenazas y riesgos por sismicidad (fenómeno que afecta toda la ciudad), deslizamiento (sector entre la Bomba Arauca y el Motel Las Vallas, y principalmente toda la Comuna 2 o ladera de la microcuenca Olivares) e incendios (toda la zona subnormal de laderas en la comuna 2 y parte de San José y centro de la ciudad). 4.5.2 El Riesgo: Una característica de la zona de estudio. En Manizales, el conjunto de amenazas de origen “natural” (alta sismicidad, deslizamientos, inundaciones y erupciones volcánicas) se ha visto enfrentada, desde su fundación, a una larga serie de desastres desencadenados, inducidos o agravados por prácticas de ocupación del territorio, que por más de un siglo ignoraron sus fragilidades particulares derivadas de su geomorfología, condiciones meteorológicas, características de los suelos. La construcción de ciudad, en un esfuerzo por “allanar” su agreste relieve, ha chocado de manera frontal con la fisiografía y la ecología preexistentes, con soluciones –si bien ingeniosas o recursivas- no siempre compatibles con una deseada sostenibilidad a largo plazo. Podría decirse que la Comuna San José tiene una historia ambiental asociada a los riesgos. En particular, las laderas norte y sur, las de mayor pendiente, constitutivas de las franjas ribereñas de sus dos principales cauces (la quebrada Olivares y el río Chinchiná) han sido tradicionalmente los escenarios de las recurrentes tragedias ocasionadas por los deslizamientos de tierras de ladera en las épocas lluviosas. Pese a los esfuerzos representados por las numerosas obras de corrección y prevención adelantadas desde la 30
  • 31. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO década de los 70 por CRAMSA (hoy CORPOCALDAS) y las autoridades nacionales y municipales, acompañadas por programas de reubicación de comunidades bajo riesgo, las condiciones de riesgo en las áreas periféricas de mayores pendientes prevalecen y constituyen un reto para la ciudad, aun no resuelto. La ejecución de este macroproyecto es una oportunidad histórica y casi única, de intervenir y renovar urbanísticamente la comuna y con ello prevenir desastres naturales en el sector, protegiendo las vidas y bienes de las habitantes y al mismo tiempo recuperando el ecosistema de ladera perteneciente a la microcuenca del río Olivares, altamente intervenida y degrada por acciones antrópicas y procesos de ocupación subnormales. 4.5.3 Marco Conceptual. Un desastre representa la materialización del riesgo; es decir, de la posibilidad que se presenten daños o pérdidas en el futuro. Por su parte, el riesgo depende de que exista un peligro o amenaza y unas condiciones de vulnerabilidad o susceptibilidad 8. Estos términos se definen de la siguiente forma: - Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento catastrófico de origen natural o tecnológico, en un periodo de tiempo y un área determinada. - Vulnerabilidad: Es la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida, es decir, determina el carácter selectivo de la severidad de los efectos de un evento externo sobre los mismos a describir la situación respectiva, sin emitir juicios de valor sobre la misma. - Riesgo: Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica, debido a la ocurrencia de un evento desastroso, siendo el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. En el caso de Manizales se establece un riesgo preliminar, debido a que no se cuenta con los insumos suficientes (costos de edificaciones, número de habitantes, entre otros) para obtener el riesgo total9. - Gestión del Riesgo: Se define como el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes. La gestión de riesgos tiene como objetivo articular los diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal a la prevención y mitigación sin abandonar la preparación para la respuesta en caso de desastre, la cual 8 Alcaldía de Manizales, OMPAD (www.alcaldiademanizales.gov.co) 9 OMPAD, 2007. 31
  • 32. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO se vincula al desarrollo de las políticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos. Según Cardona (2005), una política de gestión de riesgos no sólo se refiere a la acción de las entidades del Estado, sino por su propósito a la articulación de las diversas fuerzas sociales, políticas, institucionales, públicas y privadas. Esto significa la participación democrática y la suma de esfuerzos y responsabilidades de acuerdo con el ámbito de competencia de cada actor. En el caso de la percepción del riesgo ante ciertos fenómenos naturales o de origen antrópico, usualmente las personas tienen una noción bastante incompleta o fragmentada del mismo, razón por la cual, desde la perspectiva técnica, algunos investigadores consideran inadecuado definir el referente o nivel de riesgo aceptable de una sociedad sólo con base en la valoración o percepción de los individuos o de la comunidad en general. Eventos poco probables pero sensacionales tienden a ser percibidos como más peligrosos que eventos más frecuentes y poco reconocidos. 4.5.4 Marco Político – Institucional. La Política de Gestión del Riesgo, se define como el conjunto de orientaciones para impedir o reducir los efectos adversos sobre la población, causados por fenómenos peligrosos de origen natural o antrópico. Sus objetivos generales son: - Reducción de riesgos y prevención de desastres. - Socialización de la prevención-mitigación. - Respuesta efectiva en caso de emergencia. - Recuperación rápida y sostenible de áreas afectadas. Los instrumentos de la política, están representados por las acciones de los gobiernos, relacionadas con la gestión de riesgos, deben buscar garantizar un manejo oportuno de los recursos técnicos, administrativos y financieros para la atención de emergencias y rehabilitación de áreas afectadas, así como establecer las responsabilidades institucionales que permitan cumplir con los objetivos de la política10. La política de Estado involucra, desde una perspectiva moderna, cuatro componentes específicos: - La identificación del riesgo (que comprende la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva). - La reducción del riesgo (que involucra propiamente a la prevención-mitigación): - El manejo de desastres (que corresponde a la respuesta y la reconstrucción). - La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la protección financiera). 10 Cardona, 2005. 32
  • 33. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO Para el logro de los objetivos, la gestión del riesgo debe contar con unos instrumentos. De acuerdo con la experiencia de diversos procesos en diferentes países, la OMPAD (2007), plantea que dichos instrumentos a nivel nacional podrían ser: - El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. - El Plan Nacional de Gestión de Riesgos. - El Plan Nacional de Emergencias. - El Sistema Nacional de Información para la Gestión de Riesgos. - El Fondo Nacional para la Gestión de Riesgos. 4.5.5 El riesgo en el ordenamiento territorial. La Ley 388 de 1997 establece los principios que rigen el ordenamiento territorial en el país, los propósitos que debe cumplir el urbanismo frente a su función pública, define los conceptos y términos bajo los cuales se debe abordar el ordenamiento territorial y, establece para ello, la formulación de los planes de ordenamiento como instrumento fundamental en la planificación y el desarrollo territorial. Tiene en cuenta, elementos ambientales y de deterioro del entorno que puedan acentuar los efectos de un desastre en caso de ocurrir un fenómeno natural peligroso. Numeral 2 del Artículo 1º [son objetivos del desarrollo territorial:] "2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes". Numeral 4 del Artículo 3º [son fines del ordenamiento territorial: Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales". Numerales 5 y 11 del Artículo 8º [son acciones urbanísticas:] "5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda" y "11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística". La Ley, retoma los postulados de la Ley 9ª de 1989 e incluye la identificación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riego y su relocalización, como un asunto de responsabilidad municipal. En este sentido, hace consideraciones sobre el manejo y control para las zonas que presentan riesgos a la ocupación por la existencia de amenazas naturales y sobre la orientación de la ocupación hacia áreas adecuadas. En consecuencia la exposición a las amenazas naturales y el riesgo son aspectos fundamentales y estructurantes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que deben realizar los municipios en Colombia. 33
  • 34. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO 4.5.6 Manizales y sus logros en la gestión del riesgo. De acuerdo con el informe de gestión de la OMPAD (2005-2007), Manizales ha avanzado significativamente en el tema de gestión de riesgos, de acuerdo a los siguientes resultados e indicadores: - La creación del programa de Guardianas de la Ladera, con reconocimiento nacional e internacional. - El inicio del proceso de recuperación ambiental de laderas y llanuras de inundación generando acciones que no permitan la reinvasión de estos sectores (como vías perimetrales, mallas y reforestación). - La credibilidad de la comunidad ante las acciones de la Administración, frente a las emergencias en todas sus fases: atención a la emergencia, temporalidad y rehabilitación. - El trabajo interinstitucional de todas las Entidades que hacen parte del Comité Local de Emergencias, para garantizar tanto la prevención, como la atención y la recuperación de las familias afectadas por desastres en el Municipio de Manizales. - La reubicación de más de 2.100 familias habitantes de zonas de alto riesgo a programas de vivienda de interés social nuevas o usadas. - Las inversiones en obras de estabilización de taludes realizadas por CORPOCALDAS con la utilización de los recursos del Gobierno Nacional, CORPOCALDAS y el Municipio de Manizales. - La puesta en marcha de las redes de estaciones meteorológicas y acelerográficas con fines de monitoreo y alertas tempranas. - La utilización de la microzonificación sísmica en estudios de riesgo sísmico de las edificaciones públicas y privadas en Manizales, para optimizar las estrategias de protección financiera del municipio en caso de daños en sus inmuebles públicos y para evaluar el riesgo de todas las edificaciones privadas, con fines de aseguramiento colectivo. - La nueva implementación del aseguramiento colectivo voluntario de los predios privados de Manizales, a través de programa Manizales predio seguro, cobrado en la factura del impuesto predial, permitiendo el cubrimiento de los predios exentos de propiedad de las familias más pobres, con un cubrimiento del seguro proporcional al valor asegurado de los predios no exentos. - El refuerzo y la rehabilitación sismorresistente de edificaciones vulnerables con recursos de diferentes fuentes: estaciones de bomberos, la sede administrativa de la Gobernación de Caldas, escuelas, sedes de las Universidades de Caldas y Nacional, la Catedral Basílica, el Centro de Convenciones teatro Los Fundadores, y recientemente las instalaciones del IDEMA (hoy Secretaria de Tránsito y Transporte y el Archivo Municipal) y el Hospital de Caldas. 34
  • 35. INFORME FINAL ESTUDIO SOCIOECONOMICO RESTO DE LA COMUNA SAN JOSÉ Y SU ENTORNO PRÓXIMO - El fortalecimiento de los organismos de socorro, como La Cruz Roja Colombiana, La Defensa Civil y Bomberos Voluntarios, y los grupos de apoyo GER y BIR mediante convenios interadministrativos que facilitan la atención de las emergencias. - La ciudad cuenta con un procedimiento especializado de evaluación de daños de edificaciones en caso de sismo, con el fin de definir la habitabilidad en el menor tiempo posible. Cuenta con manuales específicos, formularios y un sistema de inteligencia computacional para la evaluación de la seguridad de las edificaciones. - La administración municipal apoya el alojamiento temporal de las personas afectadas, previo al desarrollo de los programas de vivienda social que se realizan resultado de la reconstrucción posdesastre o la reubicación de vivienda de zonas de alto riesgo, y la creación del programa de demolición voluntaria para garantizar la recuperación de las laderas invadidas. - La ciudad se proyecta como un ejemplo de gestión local e integral del riesgo debido a sus notables avances en términos técnicos, institucionales y comunitarios, lo cual le ha representado el reconocimiento internacional. Las acciones y logros referidos, como se registra en la tabla han significado una clara reducción de muertos y heridos en los últimos dos años registrados (2005-2007). Tabla No. 4. Serie histórica de eventos desastrosos en Manizales EFECTOS PERIODO AÑOS MUERTOS HERIDOS 2002 1 2 1 2003 1 45 100 2004-2005 2 51 - (junio) 2005(julio) - 2 4 - 2007 TOTAL 6 102 101 Fuente: OMPAD, 2005. 35